Tema 24 Canales de TV abierta III

2.6 La televisión del Estado

El Estado no podía ignorar el poder creciente que adquirió la televisión al imponer su hegemonía informativa y cultural durante la segunda mitad del siglo XX. Entendió que la misión de la TV oficial no era competir con la televisión comercial, sino suplir los huecos. Por eso, nunca dejó de difundir programas a través de señales de televisión. Sin embargo, las políticas de difusión fueron inconsistentes o erráticas.

El primer intento de televisión educativa se encuentra en la creación del canal 11, el 2 de marzo de 1959. En 1967 se empieza a utilizar la televisión abierta como medio de educación a distancia. Para 1968, la Telesecundaria comienza a difundirse de manera abierta a través de XHGC-TV llegando a ocho entidades de la república. La televisión cultural comenzó con la señal XHTRM-TV canal 22, el 14 de abril de 1982. Esta estación formaba parte del proyecto estatal Televisión de la República Mexicana (TRM)

Cabe recordar que el primer proyecto de televisión destinado al desarrollo rural y a la producción agrícola fue Televisión Rural de México (TRM) cuyos antecedentes se remontan a 1969, cuando se reservaron 37 canales para usos oficiales que podrían operar en diversas regiones del país. Ya en 1972, se formalizó la creación de TRM.

También, hay que tener presente la creación de sistemas locales de televisión auspiciados por algunas entidades federativas.

Mientras tanto, en las esferas del gobierno se dan ajustes que conviene resaltar: El 2 de diciembre de 1970 se crea la Subsecretaría de Radiodifusión dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Su principal función era analizar las solicitudes de permisos y concesiones. También tenía la encomienda de producir y difundir los programas gubernamentales. Dentro de la misma Subsecretaría de Radiodifusión, el 21 de marzo de 1972, se crea la Dirección General de Televisión Cultural de México, con el objetivo de promover la educación a fin de contrarrestar la influencia nociva de algunos programas de la televisión privada. También, en 1972, se instituye el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) con el propósito de fomentar, a través de la TV, la planeación y coordinación de la educación extraescolar.

El intento más sonado fue la apropiación de XHDF-TV . El 15 de agosto de 1972 se convierte en televisora oficial durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez. La compra del canal 13, en 1972, representa el inicio de la participación estatal en televisión con miras a contrarrestar la influencia ejercida por el consorcio privado, que resultaba inconveniente para la dirección política del gobierno echeverrista. (Cornelio p. 53)

Aunque el Estado adquirió Canal 13 en 1972, no fue sino hasta 1976 que la empresa contó con las instalaciones propias y adecuadas (los estudios construidos frente al Ajusco); mientras, siguió funcionando desde la Torre Latinoamericana, con estudios adicionales de producción en la calle de Mina en la colonia .

Según Enrique González Pedrero, entonces director Canal 13, en 1973, este canal apenas lograba tener una cobertura del 70 por ciento en el área metropolitana de la ciudad de México. Según datos de la Secretaría de Comunicaciones, para ese mismo año de 1973, la televisión constituía una industria en la que se tenían invertidos 5 mil millones de pesos, de los cuales 2,000 millones correspondían a inversiones de los concesionarios privados en instalaciones, materiales y equipo; mientras que los 3,000 millones restantes representaban la inversión estatal en la red de microondas, que usaban los concesionarios para trasmitir en todo el país y hacia el extranjero vía satélite.

El Canal 13, en 1976, amplió su red de cobertura y el 14 de julio puso en funcionamiento los nuevos estudios e instalaciones en el Ajusto. Se informó que sus señales ya llegaban a 383 ciudades de la república mexicana.

Durante el sexenio 1976-1982, la gestión de Margarita López portillo como titular de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), se caracterizó por la carencia de un proyecto definido en estas áreas de los medios de comunicación.

En 1981, Televisión de la República Mexicana, pasó a control directo de la Secretaría de Gobernación. Para 1983, el sistema contaba con una red de 89 estaciones transmisoras en el país que atendían a 23 estados y contaba con ocho centros regionales de producción: (inaugurado el 17 de noviembre de 1975), (10 de enero de 1981), (16 de enero de 1981), San Luis Potosí (10 de marzo de 1981), (22 de marzo de 1981), (1 de junio de 1981), Nuevo León (14 de mayo de 1982) y , también en la primera mitad de los ochenta. (Cornelio p. 49)

Como parte de la instrumentación de la Red de Televisión de la República Mexicana (TRM), el 15 de abril 1982 comenzó a transmitir la señal XHTRM-TV Canal 22, en la banda de UHF, para la zona metropolitana del Distrito Federal.

Este era el panorama de la televisión no comercial se aglutinó en una sola entidad cuando el gobierno mexicano 25 de marzo de 1983 se publicó el decreto para la creación del Instituto Mexicano de Televisión, Imevisión. Como red nacional, Imevisión empieza a operar con: el canal 13 y 44 repetidoras; el 7 con 99 repetidoras; cuatro canales locales (8 de , 2 de Chihuahua, 11 de Ciudad Juárez y 22 de UHF en la ciudad de México); y los sistemas de tv regionales de , Guerrero, Michoacán, ; , y . (Crovi. D., 1993:)

Imevisión también aglutinó a la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, S.A.; Televisión de la República Mexicana; Canal 8 de Monterrey; Productora Nacional de Radio y Televisión y a la Teleproductora del Distrito Federal.

La participación estatal en la gestión directa de una empresa de televisión se prolongó de 1972 hasta 1993. Durante esos veintiún años, se desarrolló un estilo de gestión y de televisión que fue sujeto de vaivenes sexenales, de los caprichos del poder, de la corrupción y de la carencia de una voluntad política para crear una alternativa frente a la televisión privada.

Aunque, en 1993, el Estado se desprende de las cadenas 7 y 13, el manejo de canales oficiales no se suspende.

El 18 de marzo de 1998, apareció la señal XHHCU-TV . El 29 de mayo de 2005, empezó a transmitir, en señal restringida, por cable y satélite, el Canal Judicial.

También se registra la operación de 27 sistemas de televisión pública que operan en los diferentes estados del país a través de “permisos” (denominados así hasta antes de la Reforma de Telecomunicaciones de 2013), con fondos surgidos de los gobiernos estatales.

Los estados son: Aguascalientes, , , Chiapas, , Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, , Michoacán, , , Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Distrito federal.

El 31 de marzo de 2010 se creó el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) cuya finalidad era administrar una red de televisoras y radiodifusoras públicas, así como preservar, producir y difundir material audiovisual sin fines de lucro en beneficio de la sociedad mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma de Telecomunicaciones, el 14 de Julio de 2014 se expidió el Decreto de Creación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) que sustituyo al OPMA. Este sistema ha configurado una cadena de estaciones televisoras que difunden mediante multiprogramación la señal de los canales: XHOPMA-TDT Canal 14.1 Una voz con todos, XEIPN-TDT Canal 11, XHUNAM-TDT TV UNAM, XEIMT-TDT Canal 22, XHHCU-TDT Canal del Congreso y el canal Ingenio TV de Televisión Educativa (Edusat). Estas señales se difunden en televisión restringida vía satélite Sky y Dish y por CATV. Además, se emiten en la señal abierta de televisión. Su infraestructura comprende 32 antenas cuya señal llega a 26 estados de la República; es decir ya tiene el 49.72 de cobertura a nivel nacional.

Como decíamos al principio de este apartado, el Estado mexicano no acepta el estar marginado del poder de la televisión.

2.7 Desarrollo de

El 14 de mayo de 1985. Se dio a conocer públicamente la existencia de dos nuevas filiales de Televisa: Videovisa, dedicada a la producción, reproducción y venta de películas videograbadas, y Video Centro, destinada a rentar "en exclusiva" el material suministrado por Videovisa.

Al final de la década de 1980, el entonces vicepresidente de Televisa Alejandro Burillo Azcárraga impulsó cambios drásticos en la imagen corporativa de todos los canales de la empresa. Hasta ese entonces, los canales de Televisa utilizaban el logotipo y encima, el número de canal. Se dejó de llamarles por el número, y se les llamó por su identificativo.

1992. El canal 9 se reconvierte a la televisión comercial, abandona la cultura y pasa a ser "El canal de la Familia Mexicana" con programación dedicada al deporte y al entretenimiento

2001. Canal 9 se convierte en Galavisión y Canal 4 en 4TV.

2008. El canal 9 transmite la programación de Galavisión, producida por la cadena estadounidense Telemundo. Se tiene previsto que la sociedad Televisa-Telemundo dure al menos 10 años y que se transmita a través de Canal 9 poco más de 1,000 horas anuales de contenido hecho por Telemundo. Además, por este canal Televisa también emite producciones de la cadena colombiana RCN.

2010. A partir del 30 de agosto, Canal 4TV cambia a FOROtv. La programación se basa en una serie de noticiarios y temas de opinión.

Televisa es un conglomerado que, además de los canales de televisión abierta, maneja áreas de televisión restringida a través del cable y del satélite. En el área de telecomunicaciones maneja internet, telefonía fija e inalámbrica. También abarca la producción y distribución de revistas, producción y distribución de películas, manejo de estaciones de radio, así como producción y distribución de música y videos. Participa en el área de espectáculos a través del fútbol y del teatro. Está asociada con varias empresas de comunicación de diversos países. El hombre fuerte de este conglomerado se llama Emilio Azcárraga Jean.

2.8 TV Azteca

Como antecedente de TV Azteca, se puede mencionar que el 18 de mayo de 1985 comenzó a operar el Canal 7 del Distrito Federal. Se creó la empresa Imevisión, dependiente del Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión), con dos canales nacionales, el 13 y el 7, con 44 y 99 repetidoras respectivamente; así como el 22 de UHF del Distrito Federal, el 8 de Monterrey, Nuevo León y el 2 de Chihuahua (con un repetidor en Ciudad Juárez). La red del nuevo Canal 7 estaba constituida principalmente por la red de Televisión de la República Mexicana, que desapareció con la creación de Imevisión. Pronarte (Productora Nacional de Televisión) también dejaba de existir y sus estudios pasaron a Imevisión.

Canal 13, Imevisión y Televisión Azteca, fueron las distintas denominaciones que se dieron a la TV estatal en 21 años

TV Azteca fue fundada el 18 de julio de 1993, después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 de televisión pasaba nuevamente al sector privado al ser "desincorporados" los canales 7 y 13, junto con sus repetidoras en la República y el canal 2 de Chihuahua. Para ese entonces, la red siete tenía 78 canales y la red trece constaba de 90 canales.

La privatización de los que fueran canales del Estado se llevó a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública, en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resultó designado para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.

El grupo adquiriente pagó alrededor de 650 millones de dólares por un "paquete de medios" que incluyó, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América, ambos de propiedad estatal.

TV Azteca ha crecido con la compra de empresas televisoras en América Latina, y alianzas con empresas internacionales del medio como Disney y TV Globo, entre otras.

En 2005, TV Azteca se apoderó del canal 40. En 2006 comenzó el Proyecto 40. En 2007, surgió Azteca Cine que buscaba producir y distribuir películas mexicanas y extranjeras. También, dentro de su rama de espectáculos existe una sección dedicada a la música y al teatro.

En 2012, se asoció Televisa con la empresa telefónica Iusacell (propiedad de TV Azteca) con una participación de 1,200 millones de dólares para adquirir el 50% de las acciones. En 2014, se deshizo esta sociedad y Televisa solo recuperó 700 millones de dólares.

El actual grupo Azteca es presidido por Ricardo Salinas Pliego.

En este tema 2, has podido conocer el nacimiento y desarrollo de la televisión abierta en México. Durante los primeros sesenta y cuatro años (1950-2014) la televisión comercial se agrupó en dos monopolios: al principio, Telesistema Mexicano y luego Televisa. La televisión oficial tuvo un desarrollo modesto, aunque constante. Con la operación gubernamental de canal trece, en los años ochenta, hubo despilfarro y desorganización. La creación de Imevisión puso orden en los activos de la televisión gubernamental, aunque, debido a las políticas neoliberales, el Estado se tuvo que deshacer de las cadenas 7 y 13 que conformarían el grupo TV Azteca. Con la creación del OPMA, se intenta nuevamente la incursión de la televisión oficial en la cultura. Con la implementación de la Reforma de Telecomunicaciones, se hará frente al duopolio televisivo y se actualizará la legislación para administrar los nuevos fenómenos de comunicación nacidos por el avance de la tecnología digital. Antes de tratar estos puntos de la Reforma de Telecomunicaciones, falta asomarse al mundo de la televisión restringida. Ese es el próximo tema que se tratará en este curso.