2

Índice:

• La narrativa de ciencia ficción en Paraguay. • A propósito de las anticipaciones de Osvaldo González Real. Carlos Villagra Marsal • Epístola para ser dejada en tierra. Osvaldo González Real. • La trasmigración. Jesús Ruiz Nestosa • Más allá del arcoiris. Lita Pérez Cáceres • La piedra negra. Alejandro Herrnsdorf • Pensamientos de un cibernauta. Jeu Azarru • L a Sociedad de las Mentes. Jeu Azarru • La última guerra terminaba. Carlos Miguel Jiménez • Robin Wood. El rey del comic en Paraguay • Historia del cine ciberpunk. 1995. Jonnhy Mnemonic.

Para descargar números anteriores de Qubit, visitar

http://www.eldiletante.co.nr

Para subscribirte a la revista, escribir a

[email protected] 3

LA NARRATIVA DE CIENCIA FICCIÓN EN PARAGUAY

La CF en Paraguay tiene un precedente en un cuento de 1910, de Rafael Barrett, Alberico, relato de anticipación con un contenido social. En este narra las peripecias de un personaje que encuentra una isla que no figura en los mapas.

En 1974 Eduardo S. Ammatuna publica la novela corta La guerra de los genios.

El principal cultivador, y verdadero creador de un corpus coherenmte de narraciones del género es Osvaldo González Real. Escritor de 6 relatos que aparecieron en 1980 en su libro Anticipación y reflexión.

1980. Jesús Ruiz Nestosa publica en su libro El contador de cuentos, un relato que se aproxima a la ciencia ficción, titulado La transmigración, que trata sobre la imposible unión entre el alma de un hombre y el cuerpo de otro, defendiendo la supremacía del cerebro sobre la del cuerpo.

1983. En el libro Más allá de un retrato y otros cuentos de Manuel E.B. Arguello, aparece el cuento Mimbipára, escrito ya desde los años 60 pero publicado casi 20 años después, donde imbrica la CF con la mitología guaraní. Otro cuento de 1983 es Conejillos de indias, en el que unos becarios son enviados al espacio y no vuelven jamás de las estrellas.

José Alberto Bachen publica dos novelas del género sin pretensiones demasiado literarias. En 1989, sale a la luz En mi planeta no se usan joyas, que había escrito en 1976. En 1995 publica la segunda novela titulada Mi amigo Aarón el extraterrestre y yo, donde se mezclan la temática de los extraterrestres con la política, la metafísica y la parapsicología.

En una antología Lita Pérez Cáceres, perteneciente al Taller de Cuento Breve, publica el cuento de CF Más allá del arcoiris, de trasfondo feminista, que trata sobre el aislamiento del ser humano, en este caso de una mujer, en un mundo excesivamente dominado por la técnica.

En esta misma antología Luis Hernáez publica su cuento Aburrimiento perfecto, con un tema parecido al Lita Pérez, la vida sometida a la tecnificación, pero en este caso la historia se sitúa en Asunción, un espacio real.

En 1994 Catalo Bogado publica en su libro …Por amor y otros cuentos, un relato de CF, No me gusta este cuento, en el que describe un mundo futuro en el que la gente emigra a otros planetas en busca de oportunidades que le hagan mejorar su vida y en la Tierra solo quedan ancianos y niños arraigados a su tradición. El inglés es la única lengua oficial por imposición. 4

Manuel E. B. Arguello, Jesús Ruiz Nestosa, Luis Hernáez, Catalo Bogado y Lita Pérez Cáceres, con estos cuentos, hacen incursiones aisladas a la CF y generalmente suelen referirse a aspectos de la vida cotidiana situados en un mundo futuro para ponerlos en entredicho.

En 1997 se publicó la novela de CF: El arca de Marangatú de Gino Canese. Una visión del futuro de destrucción al que se encamina el hombre por el crecimiento acelerado del armamentismo, el consumismo y la destrucción de los recursos naturales.

En 1998 se publican la novela El goto, de José Eduardo Alcázar y un libro de cuentos, Al filo de la eternidad, de Bertha Medina. También algunos cuentos que Lita Pérez Cáceres incluyó en su libro Marta Magdalena