Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) (: )

Maximino FORÉS

Forés, M. 2002. Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) (Pulrnonata: Helicidae). Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45: 137-189 ISSN 0212-260X. SHNB Palma de Mallorca.

El presente trabajo pretende aclarar la denominación del helícido designado alternativa­ mente en la literatura zoológica como Iberellus companyonii (Aleron, 1837), Iberellus minoricensis (Mittre, 1842) o Helix hispanica varo pyrenaica Rossmassler, 1838, a partir de la consulta de las descripciones originales y de los textos que abogan por la sinonimia de las tres acepciones. Se concluye, tras la aplicación de los criterios recomendados en el Código International de Nomenclatura Zoológica (Cuarta Edición, enero de 2000) que la acepción Iberellus companyonii (Aleron, 1837) es la correcta para denominar la especie. SOCIETAT D'HISTORIA Palabras clave: Pulmonata, Helicidae, Iberellus, Nomenclatura zoológica, Islas Baleares. NATURAL DE LES BALEARS ON THE TAXONOMIC VALIDITY OF Iberellus companyonii (ALERON, 1837) (PUL­ MONATA: HELICIDAE). The aim of this work is to clarify the denornination of the heli­ cid species alternately named Iberellus companyonii (Aleron, 1837), Iberellus minoricensis (Mittre, 1842) or Helix hispanica varo pyrenaica Rossmassler, 1838. After consultation of International Code of Zoological Nomenclature (fourth edition; January 2000), the original descriptions, and the texts advocating for the symonimy of the three names, we conclude that the correct name for this taxon is Iberellus companyonii (Aleron, 1837). Keywords: Pulmonata, Helicidae, Iberellus, Nomenclature, Balearic Islands.

SOBRE LA VALIDESA TAXONÓMICA D'Iberellus companyonii (ALERON, 1837) (PULMONATA: HELICIDAE). El present treball pretén aclarir la denominació de I'he­ lícid designat alternativament a la literatura zoologica com Iberellus companyonii (Aleron, 1837), Iberellus minoricensis (Mittre, 1842) Helix hispanica varo pyrenaica Rossmassler, 1838 a partir de la consulta de les descripcions originals i deis textos que suggereixen la sinonímia de tres acepcions. Es conclou, seguint els criteris del Codi Internacional de Nomenclatura Zoologica 4, (gener del 2000), que l' acepció Iberellus companyonii (Aleron, 1837) és la correcta denominació de l' especie. Paraules clau: Pulmonata, Helicidae, Iberellus, Nomenclatura, Illes Balears.

Maximino FORÉS, el31 de desembre, 36,11-2. Palma de Mallorca

Recepció del manuscrit: 14-oct-02; revisió acceptada: 24-des-02

Introducción comenzará mediante la reVlSlOn bibliográfica que afecta a su sistemática y taxonomía. Este es El estudio en profundidad del género el objetivo respecto a esta especie del género que Iberellus Hesse, 1908 parece conveniente iniciar­ nos ocupa. Se proporcionarán también datos del lo con la correcta nominación de sus especies. Se mismo para estudios posteriores. 138 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Material y métodos sido introducidos en el texto del presente trabajo y son fiel reflejo de la realidad. Se han utilizado las copias de los textos ori­ ginales depositados en los siguientes organismos: Análisis bibliográfico histórico Muséum D'Histoire Naturelle de Perpignan Observatoire Oceanologique de Banyuls sur Esta especie ha sido nominada por muy Mer diversos autores con nombres diferentes y casi Museu i Laboratori de Geologia del Semi­ siempre con diversas modificaciones: en las nari de Barcelona letras del genitivo de su nombre, en la denomina­ Biblioteca Pública de Mallorca de Palma de cion del autor y en las fechas de publicación, e Mallorca incluso se ha considerado el nombre citado, en el Biblioteca de la Societat d'Historia Natural titulo, como "nomen nudum" (Paul,1982). de les Balears Inicialmente fue incluida en el género Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Helix por Companyo (1837), hasta que Hesse Naturales de Madrid (1908), la incluyó en el género Iberellus por él creado. Vaught (1989) considera el género así como los textos y copias de las bibliotecas Iberellus Hesse, 1908 como subgénero y lo intro­ particulares de D. Juan Cuerda y del autor que, duce en el género Allognathus Pilsbry, 1888. escaneados y tratados informáticamente, han Igual criterio siguió Thiele (1963). Companyo (1837), en el informe del que se reproducen la portada e inicialmente las pági­ nas 85 a 88 (Figs. la, b, c, d, e).

TBOISIEME BULLETIN ... - 85 -

BAPPORT

1M!.i ~\ll~ 1il1i'!.~

PIDLOMATIDQUE SIIt' un ~"bltQII

DE PIIRPIGN4IJ. 'tG,.,,,,,,,,r,,,u ",Iktu",{., J6.tt.,,_--'¡1t.";",,,. .t.. ~""""'N,r.l", 2r .... O""'W"'. PREMIERE.... PARTIE. 4 LA SOCD:i'í: PBILOM4mIQUJ: g'_ JJt..• v...~.

M. CoJooAl'fTO, Rapporteur.

I.c tahlc ... 'J"e 11'1. Aleron a olTert ; la Société Philomalbique, est une preuve inévocahle uu b,lV3il nssit.luauc(\u!1 a stest livre clepuis long-tems, etde ses rccherches nombreuses daos cette bl'lUlChe de l'histoil'e nnlnl'clle. Pemlant fOl't long-teros les moUwquc. telTestl'es et ,",igRaR, flm'iatiles avaient peu nuit'e l'nttention des naturnlistes; ils étaient peu connus avant les travaux de Muller et de Dl'apal'llaud, professeur de minérnlogie nla faculté (le médecine de MontpeUier. C'est sUl'lOut depuis la 1837. puhlicntion des ouvrnges de cedernier,que cette clo.sse (J'ctl'CS organisés D. fixé l'attention des ·personnes cm Fig. 1. a) Portada del Troisime Bulletin de la Société s'occupcnt lIe lenl~ étude; lenrs coquilles ,.dédaignees jus

- RG- - 87- aux c1asses dont les CSpl!CCS SOllt peu nOll,I""('IIS{';, ont :lccompagnécs ,le notes eX1IJicali ves el critiques, dictées l'espoir fendant leur vie de voi,' lcur collcclion C01ll­ l"U' 1111 esp"it de resc,'ve (I"i ne fl'Oissem point la plete j 1\, • Aleron est de ce nOlllh"e; iI a rcjeté cle 5('S llloin,h'c susccptibilité. En histoi,'e naturelle, cha~ue eadres tout ce qui est étranger, ohjets (11I'on se procure obsc,'vatem' tloit émetlt'c sn maniere de voi.. sm' 1'0b)eL tres diflicilement, fort eouteux SOl\\'cnt eL la plus l'art armi lcsnoml)reusesespecesquerenferme le tableau, le dépa,·tement; ee tl':tynil est pm.fail c¡uoiqll'il J I\l:m­ 1'lusiem'S sont origiuai .. es de ce tlépal'tement, et n' ont que eneore ql1clqnes cspec<,s, ll'a~'~nt yonln y plae,' .. ras été trouvées aillellrs; lIon5 ¡es ferons l'<,nml'111' ~tlllrO"lnllLi')n inll:,'i::nrc

Fig, 1. e) Pago 86 del Rapport de Companyo (1837). Fig. 1. d) Pago 87 del Rapport de Companyo (1837). Fig.1. e) Page 86 fmm Companyo (1837). Fig, 1. d) Page 87 fmm Companyo (1837),

- 8fl- de la fO'1nc de leur co<[nilles, avec les 11101lIls

Fig, 1, e) Pago 88 del Rapport de Companyo (1837). Fig.1. e) Page 88from Companyo (1837). 140 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

-!JO -

~?n!'e he1ice, helix 111/,,1., 4/ especes et plusie"l"S V:ll'letés. Les recberebes faites par J.\volll/n. tt·!1l1l0I,hol'c. 35° ,mlt·t.,·!llI. IUlgnonc. 36° Inllínt!tl. lenticule. Fig. 1. f) Pág. 90 del Rapport de Companyo (1837). 370 ,·o/mulllla. hontan. 3So Fig. 1. f) Page 90 from Companyo (1837). algira. ~eson. 39<' lllritltr. ncitle. 400 ni/Ma. luis:\Ilte. 41 0 tlilrn.s. ruillante.

Fig. 1. g) Pág. 91 del Rapport de Companyo (1837). Ver especie número 19. Fig. 1. g) Page 91 from Companyo (1837). See species number 19.

- !)s- M. Alerona placéd.'Ds le tablcannne he1icc <",c nous avonstrouvée(T..'UlSletcmps, c(n'ila nOlJuuée 1,,:Ji.r. Com­ pnnyonii. Cette espcce se r~ppl'oclle heauconp tlc rl,C­ lix IJmpcntilut et o}J,llllala j nOlls ue pOllvons asscoj .. cn­ c~)1'e no,O: j-?sc:ment, cepcndant llOUS penSOJlS (Ju'cllc 11 a 'pas ele decrlte.

Fig. 1. h) Pág. 98 del Rapport de Companyo (1837). Fig. 1. h) Page 98from Companyo (1837). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 141

,-103 - Ainsi, Messienl's, nous voyons rénnis. dans le tnhlcl\l.\ que nOlls uevons au zelc ue M. Ale.·on, sur 2!. genres lIt, JIIo11nSljues tel"l"est.l"l'S I't tlllyiatilcs COllllIIS, 2:1 gcnrcs appartcnallt ,\ llo\"l'e départclllent; dall5 ces gelll'cs nOU5 aVOllS 115 espcccs et plllsicm's yariétés. n n'p.~t pas 1101\­ teux

Fig. 1. i) Pág. 103 del Rapport de Companyo. Fig.1. i) Page 103 from Companyo (1837).

- 104-

nion de ce gelU'e a lieu; les éi.l'ungcl's sont élOl\né~ , en vovant nos l'ichesses , de ne pas la U'ouyor icí, ot't ils ne pcü\'ent visiter (¡uc quelqlles collections pal'ticulii·res. Si nous pouvions etre aplluyés par l'at1milliswation dé­ pal'tementale pour la composítíon de ce Illuséc, nOllS pOIllTions montrer a vec orgueilnos di\'cl'ses rro(luctions : aueun déparlemcnl, sons ce rapllort, n'est dans une position aussi ayantagcuse. Nous uevons done, Messíelll's. fau'e lOus nos efforls pour parvenir a ce but, el cont.ribuer par la a (aire dis­ parail1'e de la statistique des départcruens de la France, par M. Ch. Dupin, eette tache ohscure C{t1í, mal-a-\wo­ pos, signale le notre coromc un des moins a la portée (les ~rogres des sciences et (les arts, "' oU'e cornmission a 1110nneur de vous proposer de voter des remerclmens aM. Aleron pO\ll' eelte collection des mollusques teo'estres et fiu viatiles un dél'artcment, offerts ala Société, et de le nommer mellJ.brc COITOS· \)ondant.

Fig. 1. j) Pág. 104 del Rapport de Companyo. Fig. 1. j) Page 104 from Companyo (1837).

Por lo tanto, Companyo (1837) en las pag. creyendo que no ha sido descrita anteriormente y 91 y 98, indica que Aleron da por primera vez a añadiendo el comentario «Cette espece se rap­ la especie, sin figurarla, el siguiente nombre: proche beaucoup de l'helix serpentina et ondula· Helix Companyonii ta» 142 Boll. SOCo Hist. Na t. Balears, 45 (2002)

Consultada la obra de Rossmass ler ( 1839), ve mos que en la págin a 1 1 (Fig. 2a) 'fafe} XLVL

aSI. Helü lo i'JI.Mico tlor. ·p!lr ... oiclI Aofen&halt: P,renieo', lIIitgetbeilt ZlIr Rof. m., t." 1I tninore, JHri,tomol • ."'1>0. Be.chreibonlt ood AbbildnnK nn Anton. (Vergl./con. JIII. nu. S.lS. l. XXXIII. Die ' .... eir.e Farbe dea Pe,i.tom. 'darf un. f . 400.) oicht hiodern, i.o di ..e, Alpenrorm die Art zu e,keooen, IIU de, ieh .ie ohoe eiaige Z ... eifel­ S yA. Ileliz Compallyonii (cua" ... 1) .ec. A"ton in litl. hafligkeit .telle. Mao ,..oir. "00 R. lacle!> . iD deren "erwlodtaehart R. ki.paAÍClJ g.hu.t , G eh ¡¡ u. e kleiuor ulld mlt "elf,ea. Mood­ "i" yerioderlicb die Farbc d... · Mundaoo",. ..uw , .oost der Gruodform gleich. iD dieae. Gnll'pe ¡.t. 2·

Fig. 2. a) Tabla XLV I de la obra de Rossmassler ( 1839) " Iconographie der Land -und Süfswasser- Mollusken ", parte 11. Bd. 111. IV (IX ,X) correspondiente al texto de la fig ura 591. Fig. 2. a) Tafel XLVI froln Rossmiissler ( 1839) "Iconographie der Land -und Siifswasser- Mollusken ", parl ll. Bd. 111. IV (IX,X) corresponding 10 Ih e lexI in page 59 / .

yen la iconografía de las láminas se puede obser­ var que la figura nO59 1 (Fig. 2c)

Fig. 2. b) Figura 591 de la obra de Rossmassler. '>.91. Fig. 2. b) Figure 591 fmm Rossmiissler ( 1839).

Fig. 2. e) Pie de página de la figura 59 1 de Rossmassler ( 1839). Fig. 2. c) Caplion offigure 591 f/vlII Rossmiissler ( 1839).

se identifica con la especie que nos ocupa, aunque Rossmassler ( 1839) la considera un a variedad de la H. hispanica Partsch que describe en las partes VII y VIlI (U.Bandes I&U.), página 15, y que también se observa en la ico­ nografía de las láminas, en la ; i r ..f' ,."du',.lo ,..J¡;r"/..g Ntdu (lo ;JJ.¡>( .dr 'frUi/ehn/rL fig ura nO460 (Fig. 2d). ' O ~ _ +F'( ·. "*""' ';"'P,i-dbV7

Fig. 2. d) Figura 460 de Iberellus balearicus de la obra de Rossmássler ( 1839). Fig. 2. d) Figure 460 of lberellus balearicus fm/ll Ross/lliissler ( 1839). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 143

Taf. t.xxItI. Fig. 460. 15 r6jluiuaculo, interiorc caIIo.o. R.. a. 1/11; 480. • HeIL. "i.palliea Pottle" Celta m imperfotGto, !flabo•• -depr... a, f"'euIo­ l. 18 ¡ ""'r. Qi$. Ii. S Y _. H. l¡úplJJÚCa Przrioo1& in Mu. Can. Jlind. albido, fu, ... ,., - oar~gola albidoquil ...... - lata, .",IIm"- 9"Ínquc-fa.e/olo; apertuto _ .1I. 'Peciola Z. tRU8. - H. boltori... perabliqua, laIé rorondalo -1...... la ¡ .perl­ Z. "'... • tomate • .",.Ii... .ublobiofo; IIIGt,ine ••1. Gobiu.e, u.So ••belt. kugollg. niodor­ gedrü.kt. oiemli.b srOr., morkll.h quane.­ breUert, ziemlich .tark, wenig durchlehei­ nend', glaolBDd. aehr foin ptreifl, braun':' weir. mit 5 kaamoienbrauofln DiDdem, 'Von llenen die 3 oberD dicht beisamlDen, die I un­ terll aber Ton jeaen and onter Ileh .ehr en&­ r.ml .I.hoo l. die 301ler•• IDd dureh "elfoli.he und douk.1 .I.berbraun. Fleckeu Ib.i1. unter­ brochen, thoU. 8uch dami& eingerar.t, wo­ durch die ganze ObellDite" manno~id tltacheint.; di. Z"i•• henrftom .....Ia.h.o dom 3.. 4 und Ii. Bando anlhaUen .....ügll.h .. iel "oif.li.h. Flirbong míl brionU.hon Fleckm unle,bra­ .hoo, dio übrlgo Flliebo bi. zom Nabal m.I.1 uoregolmir.lg abwa.h.olna llrauo"eif. und holibrauo goótrelfl; U~ginga kaum 1'>, ••hr ..lm.U SDoohmeod, me,klicti oioao'gedrii.kt; Nahl .oi.hll Miindung .ehr .ehier, brell ge­ ruodol-moodrormlg. braiter ala hoch; alund­ oaum laborfarbig, ••hwaeh gelippl; Aur.en­ rond etw.. zurüekgebogen ¡ Innoarand eallü., ptreek\,' gaus ID wlo an H. nemotalio! Nab.l­ ae.k dunkane¡'erbraun. Thier - 9 Va r i.' ii lo... Hoeh.1 wahroehoinU.h k.m­ mo... oh. s~hlrol.ho·F¡rbango- 8plolarton "0'. und di. Art iDag .i.h hleria den bolden ,·er· w.... dlen.Arten H; !actea und """';",,1010 gleir.h .o.halten. leh kenn. moh.... .i.h 'out gan. gleichende Exemplare ¡ID WieneJ' aad Borliner alo•• um uod io Zie¡rler'. ond ·G. Mühlfeldl', Sammluugen. Zlegl ... bOlitot eino anderl ge­ fiirbto. and alw&I kaga\igare Form, ".Icho .r H. balear;ea Dennt. Au '.n ti. a 11: Sp.~~on. Di ... I.M•• Art ·i.t ejn Verbindonglglied .,,;"boo H. Ioctea u.. d .pltrufido, und die C.Uolitil de. ·Innonrand.. mur. al. Hinooig­ ang sur Zahnbild~og de. H. Iacka balra.h­ lel ".rden. Abblldung und B... hreibu~g n.eh éiDeID ·TOID BerJiDer zoologilchen. MlldUm ge· lioheoan Exemplare.

Fig. 2. e) Texto correspondiente a la figura 460 de la obra de Rossmassler (1839). Fig. 2. e) Text corresponding to figure 460 from Rossmdssler (1839).

Por lo tanto, Rossmass1er (1839) figura la Este hecho determina que el nombre var. especie nominándola como Helix hispanica var. pyrenaica Rossm. pueda ser considerado como pyrenaica, considerando el nombre de Helix disponible, si no fuera porque el actual Código Campanyonii (cuisn.?) seco Anton in litt. como Internacional de Nomenclatura Zoológica lo sinónimo y dando una descripción sucinta. invalida. 144 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Mittre (1842) describió un nuevo helícido de Mahón, Hélix Minoricensis, en los siguientes ténninos: 188 DBSCRIPTIOII de '1UlJ1re Coquilles nouveJle., Par M. H. MITTDB.

l. IIhlCE DE "I. .. ON. - IIJü.z Mi",,"",";o ( Nob. J. 11. Tetla o,bi.ulalo-co,we:rd, ¡mpe,fumd. ,'"6,i"",,,,l. albid,' up.,a;' """,,,Ii, /_io mu"up';', iafo"';' aJiio/~m Jia- lJ""tib,.,; 41I/nrclih", 9"¡"'l"" co,,,,.,,i_ulio, .pi'" p",,,,¡"ul4, "pico 1""'" ¡ lAbro m,.,,,,,. "/14""1 fa.". palIidc.".rrd, colullNll4 '-IIbdenfald.

¿"imal bbochAlre 01 1...... I .... nl. la t~l ••1 l...... du -,. om•• eJell!l liglle; f.JcuatI'CS qui le I,rolon¡cnt IDr Ju tenlacala .upériean ; caD. srisátre, pointiUé ,le Malle el commo cltagriné. (,.",,,¡I/. orLiculairc, arrondie, ,labre ou trt"line... eul .triél:' en 10uS. d'u MOIlle jallullll'l:, onu;: ele ,*-(bes 11rllllel luuvcut i .. l"nODlIJue'lo ('1 c:olltnu: ODU­ l,:c5 en Jcuus. Ces t;lcLc!' sen' ('\lUliIJIH~~ l"1I clenoll! d ronUtul Jl.JI It'ur té.... 11. JIITTRI. - Cnq"il/el ,lt>uW'Ilt'8. r~ Non deus. e' fluclquC"rois .roi. bies; dans leur ituer'lalle 1" cOfJlliUe (N'~'e de petilS roinlS d. la memo cooleur 'la. Jet I.sci ... Cin'llDon co.yues el ••- ....dil. ".olqutl.il I~ ••t dépñm.; .pire ..mon'. ii _18.1 cl"Lr. el ....hroDi ¡ bo ••be erand •• llarei•• périllom. rfQéclti, ....raDI uñ •. tein •• tooEo ou YioIotle. un re. pi .. loade Yen I'ombili. ,11.r 1, bOnI col.m.llairo; .n­ fi. la colnm.U. esl monie d'uo. do ..l ...... illoOI •• orclinlirem.al hlaneb •• 1II.1ool"•• rais .0"; roRe, comm. l. resto d. péri...... Dlm¡lro. G 11 li¡n ... L'Bélice d. MILDO esl YOiliD. d. l'R.li" "",""tino, de Fór .....e , ovre Ioq.oIl. ell. " 1).01'10" ..ppo .... de l ...... • 1 de mul••• ; m"u .. ram., con- ...... t plulllOlite.11 lorme d ... bou ...... l. cool ••r tooEo d. loa pOr;'lom., la ...... ition réc.lill•• er &";•• 1 •• d.. ra.h.. 'l0i la dEco ....t. t.tin la Ion!­ ..... d'a.o deot ...... illaol. 1 la colDmdl. la dutinsu.nr 101& ..IDID.nl d. rapace précitée. 1Io1ñlo Mlhoo (lJe Mioon¡D'); on la rencon'" t ...bondeDee ,or J'ltol ]).1 Bo-...eL .. dial 1.. 1.1ra.IUOlilú d .. roches 'l0i bonltall. ri.. C- 01\ eU•• il .. OIIIIUIIUD n .. l' H."" .... ,../io, MOD. Caarm •••1 .. d_j~re apee'. en • • \ahi ...... ' les li.os .....t arid ... l. pi •• ordinai"",",n' .1...,.';' la lIIi.li, el npporID IUui bi •• 1.. mI.un el. IOleil. Ce rail ..1 .....n¡ •• b1 ••n c. 'la• .... hlUce n'm poinl poaI'Yoe 'erun test .uoi solide '1ua 1. ecNJuille de J. H __ liII __u., doall'époiAear p".lÍtl.lúa_e.II'I.imal d. rachan brillanl• .. ra10nl ....ira. . lroIa. L'•• i .... 1 de I'N.V" tU Malum m'. présenlé 1·... lDpl. d·no. mon'- ...... HI" nre, je e_. po""; leolDoOu ...... G.. léropod ... ¡... u. 1... 1 •• 1_ tImoioa coD¡éaial. el. pied en deaa Johes inéJaul; rUD d. ces lo .... esl ..tArieur, plu. CraDd. pla. _0""'0, •• _llita. la praque loraliló d •••, 0'­ pat 'l"i • _",0;' ici ua ..Iam. pi •• _idérabJ. '1U. dlDlI''''1 normal \ ".u­ n Johe al pootmeu •• pI .. Courl, ..i. plUI élar¡i • et paralt larmer Dn IICOnd ,w l.pplélD.nllire. Ca deos .....D .. 1001 réaais par uoo éebaDcntn: hroil. el profood •.

Fig. 3. a) Descripción de Hélix Minoricensis por Mittre (1842). Fig.3. a) Description ofHélix Minoricensis by Mittre (1842).

ignorando que estaba designando y describiendo (1837), ya que no pudo conocer los trabajos de la misma especie descubierta en los Pirineos Ortiz de Zárate (1946) y las indicaciones de Orientales por A1eron (1837) y Companyo otros autores que citaremos. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 145

CATALOGO n r;ampdrt,•••• , Ano..... UllItaJiI. 1IIIa~. .. oJimonla d. 101 Iiq ..... , ::r: ::J~"J/lr.!.. ~ ~JJ~::lt B..... o ..... 1117. b"e IDS ftlolusCDS ij¡:errttdres n ~I,p.nlm ...... PUTICS. ADdaldGl •• III!IOfCI. El lT. lis~':- ~. ::r~.l r~~D lIi.... ) y . q•• Zi'llor llama 'lT. 6aWñ... " co .... cido eD l. iel. do Mall ...a ..n .1. nombre y DI AtiBA Dur.CI ao cara,., tU ..,.". probablomOilIe p.r 101 dibujo. do .a ..nc.... El ..lmaI lIon. el pi• .::~ "~OldD~~~~ Id~:~:D'to!:oli~~~.,lra'.! osasaullol 1111 IIUItA. :t'.raludo eD el iDlerior de loa h.ecoi ¿, loa d:~~~ :r1:i~ ~:tibil:::, t!e ::~~!:o:::; •• 16 •••. d. d•• d. l. bo recibido ?ir. (1). ! ,leserlpdon J BolaS de algunas espedes nuevas Ó ,OtO conoddas del mismo ,als.

loa Do DOCTO&

Al ••••, (1) LIDDOo d... rlb. ea la odicio. In d••• S,.'.IIIJJ natuno (p4_ .11 .11 •• liDa 1160, IJdweroGSO) UD e.rllcol con el D-ombre de H."~t_. en 9$rumna/ ,únflÍN la detoripcion "produce GmcUa en JI edicioD "lDI de 11, obra citad. .9\./_ ¿ g;oJ¡<;. ./.AUhtt ,k (pfgÜla. ,an • u ...... ro 80), mil .0 por ClO h. podhlo r.l.rlrlo' .iD­ . n"¡'",,h ,¿ ..Á,,¿,;! ¡U.,. de 11. especiel de aDulto plil, í pe ..r de decir .luo en 111 r... lroauc(io in olllloqrQfJldam " "1DOlogialB ..¿,.ogonita. que el ma1 co­ ..uo en dicho reino. "l. ttue de LiDuoo ea OlC1lll t J puede con,eDir , tlriOI H.lio:; por. de IOdo ....d •• HIrIlIo III1ICbo q... ninga. 1.lor d.lol qn •.. b. podido ••••all.r "1 b.bl•• d... lo Clncol (Flnusac: !3!~"':rr1~;~~lif/J:;.-:-¡:t::. 8!d;:$:'é:"!:'".bn~~~l{' ~f!;.!·r. duda acerca de l. olÍlrencia do uua especie t que a1 laeao ooaocida; baria nriar el n.lD~ro al H. his¡itlnlca d. Partocb. "opllado· 01 d• .. doledrica que le di Zieglfr. por. orillll" .oolllaiou.

Fig. 4. a) Portada del "Catálogo de los Moluscos Fig. 4. b) Página 5 de la obra de Graells (1846). Terrestres y de Agua Dulce observados en España" de Fig.4. b) Page 5 ofGraells (1846). Graells (1846). Fig. 4. a) Cover of "Catálogo de los Moluscos Terrestres y de Agua Dulce observados en España" (Terrestrial and freshwater observed in Spain) by Graells (1846).

Graells (1846) realiza la primera publica­ Son interesantes sus indicaciones (l) a pie ción en España de esta especie con el nombre de de página, que creo podrán ser de utilidad para aclarar la denominación de las demás especies He/ix Campanyoni Anton de lberellus.

Curiosamente lo atribuye a Anton inter­ pretando que al haber proporcionado el material y datos a Rossmassler (1839) ha creado también el nombre, circunstancia que creo cierta según la aclaración que en la página 15 indico por inter­ pretar que Anton es Aleron. Debemos notar que escribe "Campanyoni"como Rossmassler (1839) pero sin la "i" final. 146 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

El abate Dupuy (1847) comparte la nomi­ Aleron", como se desprende de las siguientes nación de la especie como "H. Companyonii páginas de su obra (Figs. Sa, b, e, d, e, f, g, h, i).

HISTOIRE N1TURELLE

DES ~¡lOLLUSQIJES TERRESTRES ET D'EAU DOUCE QIlI VIVINT EN FRANI:E,

Par l'Abbé D. DUPUY, Prore'Hor cl'II"loire a.ture"e •

...... e PI...... !! ..., ..r ...... E.

Daa '-ri,.,..",.. OIIInÍlCU.. omnipolen.... Ier¡u 'raUtea •• _ .. illli et oltA.pui Leti .U,aot ej •• ".,Uj¡. per crea•• rllnllD, i ....uilMl. a ••i . ... • ti •••¡'i •••• t rete aalliJ, 1- d.~ .lIIm. ""_il! 1ü. iM1trialrili. pnfectio.

le< ...... ,.""..., pages I-XXXIl. el 1-106; pI. I-IV, juillcl iI\.li. jo p. f07-ii6; pI. V-X, janvier 1848. S, --- p. 227-330; pI. XI-XIV, janvier 1849. 4" p. 331-'118; pl. XV-XXI, déccmbre I~O. 11" p. 459-394; pI. XXll-XXIV. mai 18111. 6' . __.- p. 11911-738; pI. XXV-XXXI. Dovembre 185t-juin tllll!.

PARIS CHEZ VICTOR MASSON, LIBRAIRE, Place de l'Ecole-de-Müo.l.e, 17 • ... ".41". ebes _n. U ....lrMdlle.r. Plaee-d'...... e ..

~8i7-t852.

Fig. 5. a) Portada de la obra de Dupuy (1847)"Histoire naturelle des Mollusques terrestres et d'eau douce qui vivent en France". Fig.5. a) Cover of Dupuy (1847) "Histoire naturelle des Mollusques terrestres et d'eau douce qui vivent en France". M. Forés, Sobre la validez taxonómica de /berellus companyonii (Aleron, /837) 147

U4§IIee de Companyo.

T..t.It. IV, f. 3,

ANIMAL griseutr&, supra martllis nigris regularitu di.~posili$ ele­ ganter asperSlltn, disco ad margines albescente (Companyo in Litt,)

TESTA dcprtssa, apice obtltsissima, imper{m'ata. tenuissime striara. slriis sub leute lantlim conspicuis: apertura tra'Ut'USe ot'alti, parü"l tunatd: peristmnate calldido. margine exteriore SUbpall&{o. coltemel­ lari callo.~o. callo camlido loclfm :umbilicale,n oblegente; an{raclibus -'; -.. - 5 ~ conve:x;ilcsc'Illis, suturá sal perspicuá separctlis. Solidlcla. licel sal lefluís te stcbopaca, subnilida, in fundo albiflo communiltr quinque rascáis mlde interruptis ornala, aspectllfll quasi maculatim ooriegalum plcrumque steperiüs prmbtn8: St~blus candilla el fusco-radiata, rodáis ti eaUo umbilicali ad {asciam in{enorena sat i"re­ gulariter attingentibus: (ascim dum inferiores {asciis In'bus superioribuK inlerruptm minw; (auce parti teslm iil(eriori coneolore.

EI'IPRRAGMA planum, tenue, candidum et opacum.

SYIf. - Hclix Companyonii, Aleron, in Dulletin de la Soc, pbilom. de l'erpigll:lII, p. 91 el 98.[183iJ ..... (I). Hclix His(lanica, Var, Pyrenaica, ROl,,.. lcon, 591. [t859].

ANUIAL. -- « L', lorsqu'il's'allonge pour se lransllol'ter d'uD lieu » ~\ un nutre, est grisAtre; tout le dessus du corps est pat'semé de petites » taches noires réguliérement espacées qui lui dODnent un aspecl éléganl; • les bords du pied son' blanch4tres.» (Companyo in Lin.)

COQUILLE déprimée, quelquefois legerement globuleuse, tres'obluse au

_. __.. _---_._------(i) Ni M. Aleroo, ni Rossmassler O'oDt dODDé la diagoose de eoUe espéce, ce dernier luteur la rapportaot comme variété a l' H. HilpanictJ Partseh.

Fig. 5. b) Página 120 de la obra de Dupuy (1847). Fíg.5. b) Page 120 of Dupuy (1847).

En esta página, Dupuy (1847) considera el nombre Helix Hispanica, Varo Pyrenaica Rossmiissler, 1839 como sinónimo. 148 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

JI. Compatlyollii. DU GENRE IIÉLlCE. 121 sommet, impcrfol'écj si linement slt'iéc moios illlet'rompue et moins il'régulióre que les tl'ois bandcs SllllÓI'icUl'es. L..'\ gOt'ge est loujours, dans celle espece, de la meDW couleur que le resle de la pal'Lie ioférieure de la coquille.

EPIPIIRAGME plan, mince, blane elopaclue.

Hauleur. • .. 8 -12 mili. Diamell'e . . . ~ 5 - 20

HABIT. les Pyrénées-Orientales, aux oonfios de la Catalogne, «daos les fenles des rochel's qui borden! le ravio situc au píed de la rote du cap Bar­ bere, ~\U-dc\a de Banyuls-sur-Mer." (1) CeUe espece, trouvée pour la premiere fois par M. Companyo qui a bien voulu me la eommuniquer, fut retrouvée plus lard par M. AleroD. Ce na­ turaliste l'a dédiée au savant qui l'avait observée le premier.

------_. -- -'---'-'-"--'" ------_._.- .-_. -..," .. _ ..... _._--_.---_ ..... _.. -

(1) Companyo in Litt" 1847.

Fig. 5. e) Página 121 de la obra de Dupuy (1847). Fig.5. e) Page 121 oi Dupuy (1847). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de lberellus companyonii (Ale ron, 1837) 149

122 IlESCRIPTION DES ESPECES

UAPPORTS ET DJIo'FÉRENCES. -- L'lle/ix Companyonii ne pCUl étre rappl'o­ d}(~C, pUl'mi les cspeces de FI'unce, que des H. serpentina el mu.ratis. dOlll il est f..'lcile de la distinguer au j)l'emicr abordo Elle differe, en etret, de l' Helix serpentina, par sa forme plus 3platie, el SUI'lout pal' S3 gorge qui lI'est jamais d'une coulcUI' de café bruté, eOtnlllc celle de ecHe del'lIjel'c cspúce; sans p:u'lel' des autres caraetúres qn' 011 pOlll'l'a liacilcmcl1l saisil' en compnI'ant les descriptions. Elle esL fmssi distjllClc de 1'/1. muralis, flui est toujoUl'S plus globulcuse, plus épaisse rll'op0l"tionncllemclI1, a lléristome plus l'étléchi, ct donl la p.u'litl Sllp(~"icUl'e csl P'"CS((UC toujours mal'(luoo de stl'ies bien visibles 'lui fo ... ncnl mClllc qucl(lueii>is dos rotes plus ou moios élevécs. Voi,', pOUl' 1}lus de dctnils. la desel'jl)1 iOIl de ecUc cspece ({).

(ll Parmi les especes européennes élranghes a la France, on ne peut la J'apI,rocher que de l' H. HispaniC'Q. Partscb, in BOSSRl. loon. Ht>rt. VII et VIII, f. 460, et de l'H. Mirlori­ censis IIlittre, in .4nn. des Se. nat. XP111. p. 188, (2) Helix testa uuperfol'ata, subdepressa, striata: atbida, maeutis fllsris; labro albo. (Müll., loe. cit.)

Fig. 5. d) Página 122 de la obra de Dupuy (1847). Pig. 5. d) Page 122 of Dupuy (1847).

696 LlSTB ALPBABÉTIQUB DES AUTEUBS

12. ALBBUN. - 4837. - BulJelÍn de la sociélé pbilomalÍque de Parpignan, in-8°, p. 80-,' 05. - Ces .. ingl pages sonl consacrees aun rapporl d& M. Campanyo sur un tablea u contenanl une colJection dt's Mollusques terreslres el flllviatiles du déparlemenl des Pyrénées~ Orientales, orCen a la sociélé philomatique par M. Aleron. Ce rapporl, outra la lisie des espbces données par M. Alaron, ren(erme de· bonnes observa­ lions de M. Campanyo sur plusieurs espbces propres aux Pyréné/ls.Orientales el sur quelques autres que I'on a cberché a y naluraliser. 13. ALERUN .~4 8'i.-Conchyliologie. - Sous ce lilre, M. Aleron a donnédans le (rl,ide du fJoyag6UrenRofI88Íllon (48'2) in-4i, p. 326-333, une liste sans indicalion des tocalilés des espeees da MolJusques terreslresel d' cau dóuce qui vivent dans les Pyrénées-Orienll~les.

Fig. 5. e) Página 696 de la obra de Dupuy (1847). Pig.5. e) Page 696 ofDupuy (1847). 150 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

En la parte iconográfica vemos las des­ cripciones y dibujos siguientes: HISTOJRE NJ~TURELLE

Jl~/[ ( lLL' _ Ul S~l·"'Q-·)-·[rL~S TERRESTRES ET D'EAU DOUCE (JIJI VIVENT EN FRANeE.

PAR l'Abhé D. DUPUY

PROf. D'DIST. N~T.

l:I\"CC

PLANCHES LITHI/GII.t.l'Jlláu l'.t." N. ~. 1.t:L.t."tll':

DEIlIf UlflpilorttU1tl, lJIIItIÜCill'" 04l11ipnt."t .... a ...... InnlfQolem ,idi el obsloPQI ~ LoCI aU'IUol ~u. " ••tigi4 per .....ta rerum iD quibUl omnUIIII .tlam ..¡nimio, DI r.ré Dul\ll, '1'" '¡I!qolDla ... plenl;'! qo"m Innlri.. bili. perreel"'! LI""., .fy8f. "ni., p. S.

A. A.UCH CHEZ BRUN, LmRAIRE-ÉDITEUR. PLACE BOYALE

UU7

Fig. 5. f) Portada de la obra de Dupuy (1847) "Histoire naturelle des Mollusques terrestres et d'eau douce qui

vivent en France", parte iconográfica. o Fig. 5. f) Cover of Dupuy (1847) "Histoire naturelle des Mollusques terrestres et d'eau douce qui ,vivent en France", iconographic section. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de lberellus companyonii (Aleran, 1837) 151

EXPLlCATION

BE LA PL¡\i\CIlE J \r. DES FIGURES DE LA PLANCHE IV.

i. Ih:1.1X venn'rul(fl". lIi;Llt:~ ,·C'·lIIiCllli·.·. 5. DELI! COltlPANYONII. - DjuCII DE COl1P4>'YIJ. 2. 11. larlm. 11. I:U.'tl\c. a Coquille vue en desaoua. :1.11. ,Iü (;()I.. ~m}n. r.O"'PflhgUllii. 11. b La mame, vue en de"ua. •. 11. ".,.".,11""" . .. H. scrrH!nlÍtw. e La mame, TU. du c41é de l'onferlUre poor monlror la bau ..u,'. e Variélé plua pellle.

Fig. 5. g) Texto de la lámina IV correspondiente a H. Fig. 5. h) Texto de las figuras de la lámina IV corres­ Companyonii de la obra de Dupuy (1847). pondientes a H. Companyonii de la obra de Dupuy Fig. 5. g) Text 01 plate IV corresponding to H. (1847). Companyoniifrom Dupuy (1847). Fig. 5. h) Text belonging to the figures in plate IV to H. Companyonii lrom Dupuy (1847),

Fig. 5. i) Figuras de la lámina IV correspondientes a H. Companyonii de la obra de Dupuy (1847). Fig. 5. i) Figures in plate N to H. Companyonii from Dupuy (1847).

Dupuy (1847) indica que ni Aleron (1837) En la que se puede observar: ni Rossmassler (1839) han consignado ninguna a) que esta escrito "Camp.... " y no diagnosis de la especie, no obstante según el arto "Comp .... ", 12, del Code International de Nomeclature b) (cuiusn. ?), que en alemán significa: (de Zoologique (Troisieme Edition) de 1985, para la quien ?) nominación de especies publicadas con anteriori­ c) Anton in liu., significa: en una carta de dad a 1931 los datos aportados por Rossmassler Anton en la Tafel XLVI fig.591 parecen ser válidos para Relacionando estos tres apartados con lo que el nombre correspondiente a la variedad indicado por Companyo (1837), en el "Rapport", (pyrenaica Rossm., 1839) pueda ser considerado en el cual dice que Aleron consultó a diferentes para nominar la especie y también la sinonimia especialistas y teniendo en cuenta su difícil escri­ que indica: tura cabe deducir que uno de los consultados fue Helix Campanionii (cuiusn. ?) seco Anton Rossmassler y que éste no transcribiera correcta­ in litt. mente: 152 Boll. Soco Bist. Nat. Balears, 45 (2002)

ni "Camp .... ", ni "Anton" El nuevo Código Internacional de y que fueran: Nomenclatura Zoológica (2000) parece que deja "Comp .... " y "Aleron" disponibles los dos nombres. Esta hipótesis esta basada en la observa­ ción del tipo de letra de Aleron (1837) en el cua­ Posteriormente, consultamos la obra de dro que ilustró y regaló a la Société Moquin-Tandon (1855) publicada en dos volú­ Philomathique y que pude leer en mi visita al menes (Figs. 6a, b, e, d, e, f, g). Museum d'Histoire Naturelle de Perpignan. Su escritura me parece de difícil interpretación.

HISTOIRE NATURELLE HISTOIRE NATURELLE D" MOLLUSQUES MOLLUSQUES TERRESTRBS ET FLUVIATILES TERRESTRES ET FLUYIATlLES DE FRANCE DE FRANCE

DES tTl1lES Gt:stRALES SOR LEtm ll.\TOIIIB ET LEtR PHTSIOLOCTS

ET LA DBSCnJPTIOn PJ.aTlCuuElt1l: UES GBNRES, DES ESPEcES ET m:s VAIlIÉTI}; DES GE,RES, DES ESPJiGES... ET DES YARmTIls A. .ogOI.·T.... DO.

.....". ___ .n'_.u.,~d._. L'r..a'"'"IWltlo. __ _111 nAll .... __' ~ ... w_ .. ...•• OQDI.·T .... D01lll _.·~U1'll1\AUl"""'.u."'UIonl ~ :mDU.L'mfn'C'YI~_....atJ .. .. r_ .-an1'llORNlUlt1ll ..T ... ~.L.rAU':l.l' ____ .,AUUout\".ul'U..'fIn"1'IJII.I1!5I •• "'''''''.·... _,n;.. ~"AJ,I ___ .'alnal X1tn.J1,.l.a u.CUJI" LI. 'lCI,&"""un _'.\1115 -- (IJIl"oWSI .. u tina ...... 'CI'Ift. ne. ATLAS DI! 5.t PLANCHES TOME SECOND

PARIS PARIS CHEZ J.-B. BAILLlilRE CHEZ J.-B. BAILLIERE LlBR.\lIlR DE L'.1C.1Dtlfl!': U.ptauLB DE XiDECIXE "'''-ete.lh.I!I .1 LU",:.;, ~~'Sc.!~I1Utll I •n ... ,"!t. ~;, 1I1lUtU A_...... " ...IU.V·~ •• uu..-. __ .tt 1855 • "'O.ID. ClIR.l .... n.l.l'.nuu.tbr. 1'.\l.U: 1N'.r. PIIttt:.m:. 1I

Fig. 6. a) Portada de la obra de Moquin -Tandon (1855) Fig. 6. b) Portada del atlas de las láminas de la obra de "Histoire naturelle des Mollusques terrestres et fluvia­ A. Moquin-Tandon (1855) "Histoire naturelle des tiles de Franee ". Mollusques terrestres et fluviatiles de Franee ". Fig. 6. a) CoverofA. Moquin-Tandon (1855) "Histoire Fig. 6. b) Cover of the atlas present in plates from A. naturelle des Mollusques terrestres et fluviatiles de Moquin-Tandon (1855) "Histoire naturelle des France". Mollusques terrestres etfluviatiles de France". M. Forés, Sobre la validez taxonómica de /berellus companyonii (Aleron, /837) 153

En las páginas 155, 156 Y 157 del 2° Tomo, en relación con la especie que nos ocupa, el autor manifiesta:

155

2,,- IIÉLICf: m: CO)IPA:-iro. -.IIELIX CO.l1P,1.\TO,'·/I. - n. )i 11, lig. l.7 a ~o.-

Ilclia: Con.pal1yonil. Arer., .~/or¡, [':irA/r., in Bull. SOCo phi/om. l'et'f';:J •. , lU. 1837, p. 91. 011, IJ. j{;tptl1lioa, ,'or. J·.~r.l1tJÍrn, Rossm., lcilRogr., lC, fSSO, " ti, fi~. !j9 lo

A~IlI.\L de gran,lcllr lIlo~'enne, long M2!¡" llIi1lilll~tl'eS, lar¡m de· ,6 cm'iroll, r(!lrc,·i.au:I: deux !lonts, anondi antfril~urcmclIl,. termintÍ inseosihlemenl en poilllC i, la (la·rlie. poslcrieore, d'uo hrun jauml.lrc Ires ardoisé en dl;.'SUS, d'uo IIruo ·sale ell de;;sous. fint'mt'ot ponclue -d!) lailcux ;·Iuberculcs·pelils ,'·Il'¡~" sfrré •. ·Co/lit,· élroil au c,ócé colullIellairc. s'élargissant Ileaul'oup au·ctlfó oppo,;é. ·re/¡ordé, con·­ "lIH, gro~~ieremclIl el peu prolonMmenl ,bñursouOe, ne lonchan! pas la parlie "Ilpl;ricurc du eou; brun. paraissant soa"rlll un (lCu blanch¡\tre; poinls laiteux di:;tincts, cluoi'lue pctits, sc tonchant.el forman! dc IlctitfS ;:aillil's. 1tl1tatllles lres di\'~rf!cnt;:. ¡¡I'O~ a h\ hase, lIlt'diofrcm~l1t IrallSpal'enlS, d'IIO" f'ri~ d'ardlli~ci; bOlllnns pt'tib, hnms, "Ius f~nc~.!' 'lile 1,' rrslc·de·l·orgdlle: leulaculcs snpérj"cllr~ un (leu cl·arté. ü la hase. long5. d'l'n\'iron iO milliml·tn'S, faiblemcnt conifl'les, lI~SC1. di~lincfclJ1CDt ¡rranulé;; galnll muscuhire ,'Iroite, 'surtoul inrl'rieurem~nt.­ IIC CI'Illplbsalll pas le lenlaculr; un peu IOn\'.,c: hOlltons offmot 0-,5 de long, tr~s globulcux, rcolh's en dl'>,;OIlS, tomprimés antéri{'urelll~ol: basc noir:ilrc au 1IIi1iI!U, tr:m;parl~nle en des5us PoI en dcssolIs : Icnt¡lcules infi'ril'urs Irl~s c.:arlés a ia hase, long. de 2 lIlillim~lres, diri¡::és wrs fe bas, flrest¡uc cyfimIl'i'lur5, un JlCIl ,·ourb('~, 1I peu presli.,ses, ('[airs ¡, la hase; houtoll~ on'rant en,·il'Oll 0.. ··,33. demi­ "(llu;riqu,::;, arroudis a I'cxtrfUlité, ob,;~urs a la hase. feu.c situé. ¡\ l'cxtrcmité ;:upcricul"~ t1e" houtons. pres'IlIc pa;; cXlél'ieurs, tr~;; petits, bien sai!lants, noir;:, "!'parcnfs. J",!'~ IIn pell ¡ZTlInd, c,·a,,~, Ill'cs'luC (loiutu eutre les Ipntacule. supé­ /'i"II/'~, tri's bollll,~, ¡¡'·'IIlC" M O··~,5, long tI~ 3 milliRlNn''; el Iar,!!c ,le 2, M)las­ ~alll ,rclI,·iroll Úm-,;l la hase tlcs lcullll·uh·. infl'ricurs, cchaneré laiblcment contre la hOlll"hc, ,I'uo brull.R,·doi,;.·; tllh"J'eulcs·lr(·s 1ll!liIS, lII~i(JcrelllcDt saiJIauls, :lu!!uh!lI", blanch.itrcs: b(lllrrelet Iri's clroil ,el pre~rl"C I,as marqué, Doirlllre. /'''¿''., l,,~iol/;¡; ¡"'1'alllls, .-Jiwr¡!('uts á ijllcl'lllll di"tancc du IIllln.,. reniforlllés, (reH ,mlll"", "ur le pied, rrell~C5 toutrc 1" ba5e des I)('tit~ tcnlacllles 'lu·il. 3yoi"incllt. . supericul's, J¡irg~, un_peu cOllfuses, noíl'es; li¡;ne Ilor:;ale logée dans un silloD asscz large, médiocI'I!lIleut saillanlc. Corte, formée de luberculcs linéaires, sinu!'ux, les aDlericurs cOllrls; les postérieurs

Fig. 6. e) Página 155 de la obra de Moquin-Tandon (1855), Fig. 6. e) Page 155 of Moquin-Tandon (1855), 154 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

ua 1IIb1'mIlU~ I·AIlTII:UI.If~n~: 'm;s &lOU.1:SQlI~~~. s'ul/nngcllnl grntlucllc/Ilcnt. Picd treR {"iblelllent (..nn!!c el Il'nnspru'enl sur les hOI~ls; cóttls clroits ~t écJlnnW!S antérieurcmcnl, largrs \"el'S la qÚCllC, pen \ransp'lI'Cnls, d'un hl'UII jaur.e nrdoist)¡ tuberenles nrrondis; sillons Irans\,cr,aux IOl1¡!s, sim:cu~, parallHes, rnpproches; dessolls prosque allguleu~ anlcrieurclUcnl, Il\m brun rOl\r~; poiUIS lailcux tres pNits, sCl'rés. (JI/elle longue de 11 milli­ lIIútres, \ll.nl d~ f. le diamelf() de la coquille, I¡¡rge de 6 em'imn a la base, un \1011 Wlifol'lI1e, pen poinluc nu !JOllt, plus dairc que le picd, linemenl pone­ tuée ele lailcux ; tllbcrclOlcs en srri~~ tran,vcrsales" un peu ecarlés, arrondis, inégaux. PMi,,/de racM, COUI'I, e~'lindricllll', gris;lIr('. O¡'ifice respimtoirp. ~Ioif!n~ de 4 rni/!illlclres eI.l )'¡mmt·clernicl' lour, l'ond, oRrnnl I millimclre de di amcl re , peu 1!I'n,o!, cHrllil~lIwnl bordó de blanclullrc, rOl'mant, 10rsqn'i1 c~t fl'rm6, uno rente clroite. Alollll~(lue n~sc7, lenl' el paresscllx dans ses moul"emcnts, irritahl~, SéCTl;f¡\O~ unc grande !)nanlilé cle mucus tres e1air¡ le collier surtou! ~n esl co\\\'crl ; co· qllille un reu indinee dans la marche. CootHLLB sub¡¡lohulco~o-déprimc\), peo convcxo cn elc~sus" pssez bom h~c en Ilessons, i\ slries longitudinales' dcmi-clIacées, tres fines" inegales; minee, a~sez snlille, glabre. un peu Inisanlc, preslluc opaque; hlanc~h¡\tre 011 jaun~ll'c, al'ce 5 bandes bruncs 00 raU\'e~, dont 3 déchirécs 011 int'erromplIes, continuées cn de~$us. SJlire composée dc (1 11 5 lours etclcmi, un pcn conwxcs ,croiSsHnt pro­ grcssil'emeul, lo d~rnicr 11011 cnrenó; suture mClliocrc. SWllilC/Ull p~~u mauce/oné. Ouver(/ll'c tres obJiqur., transrersalemclIl ol-alairl!, un p~li ckhnlltrec par I'aran!· dernier tour. Priristome él'ast!, cpai,:si et blanc, inlerieuremcnt, il hords UII )lI'U rnp/lI'orhcs, pcn couI'crgeuls, le columcllairc prC~fJllc droit. - Haut~ur, :1 t, t2 millimi'trcs; dianu!trc, t5 iI 20. f:PIPUR.IGlIE complct, o]llilluC rclatircmenl au plnn de J'OUI'Cl'tUI'C, ¡'pIMi, li:':!l" miuce, resistant, opaclue, non iri,,', pnJl~Taci'; !Jol'(ls miroilanls; roint. laill!lI't formant des ramifkaliolls clui pllrtcllt d'un poiut cenlral; une ladle oyoidc de l\alur~ cr~lacé() rt'!pondaul ¡\ I'ori/irc rrspirntoil'c. llAu. ~s P~·rél\el~s·Orientales. sur les pClllCS méridionalcs dcs Alhercs, t\\l dcla clu Hoi,; ues :tbcill~s (Cllmp¡m~'o): la Corso? Vil nu milicll des ral'jns, dansles rentes des rochers,

Ons. - D'dns un IndiriJu, Ie's dNIX Imn

Fig. 6. d) Página 156 de la obra de Moquin -Tandon (1855). Fig. 6. d) Page 156 of Moqllin-Tandon (1855).

utUCI!:. 1&7 individuo J'al obscl'l'lf d'uo cl)1l\ une Ilrancbe simple el clcux blfttlrs. ~.l ct~ l'nutrr, \lnel bífide el dl1llx slm¡,lcs; le pMlculc 3\'31t emiron 4 mlllhnch'cs de IOn¡;lh1Ur (Rg. i8).

Fig. 6. e) Página 157 de la obra de Moquin -Tandon (1855), Fig. 6. e) Page 157 of Moquin-Tandon (1855), M. Forés, Sobre la va lidez taxonómica de Iberellus companyonii (A/eran, 1837) 155

Dándonos e n el Atl as de sus Láminas, en la XII , Fi gur. 17-20, los sigui e ntes datos y dibujos que transcribimos:

11'::Llr.E DE CO~lP;\\ro. - I/EI./.\' (,().IIP.I.\TO.\'II. - Fig . 17-20.

¡:i~ . 17 . \I.idlOin·, srossie.

1:1 \ppJI'l'¡¡ rrprodIlC:C llr. ¡;ro~si. - a, ol'Ílk~ genil,,1 COIllIl1I1I1 /'. 1¡ t1 l1rs~ COI1lIllI111~. ,l. rOtlrr,:;'" tic 1;0 \ · crg'~ . h, IIlIl~d c I It ~ ('e r,,"rr,'au. i. 11 "l'il ti '". jj, canal Ih'ré­ I',' nl illr"I'Í"lIr 011 \l""P" ~ II\I'1I1 dil . 11' ,"o va;:ill . /', p:.dw 1111 dal'll '/". \ll'(\ ~ tates ,,,!;init!,,s con \"siclI\es 1IIl1II i liJ ~:; , ;, qllatr ~ 011 dilO¡ hl'allch, ·~ . .0 '. (all¡t! ,k la pOC)(I' coplllatl'ic:r, /, h" ;,n d ,c dc re call:'!. 1/ , Jlflrli,n ti" 1" IIIJI ricc, ,', P"l'li'lIl ,le IJ I'rosl a l ~ d':il; r ~ III' ~ 011 p""p,'r't11'1I1 di ','.

1!l. Cu'llllll,', vllr dll cil l.; dc 1'0111'1'1"""". ~ r ; ,n [ I,""' " a lllnQI."

'lO , La 1111\ UU' . \ tII' t"" '¡'·S!'IlS. id l' uL

F'ig, 6.1') Texto el e la lám ina X II relati vo a H. CO/llpan,l'Onii de la obra de M oq uin-Tando n ( 1855). Fig. 6, .fJ TexI in plale XII abolll H. Companyonii } ;n/ll M oqllin-Tandon ( 1855).

PI. '\ I

1;

Fig, 6, g) Figuras, mandíbula y anatomía de la ge nitalia IV correspondientes a H. CO /llpanyonii de la obra de Moquin-Tandon ( 1855). Fig, 6. X) Geniwlia rv fix u res, jaw a/'ld analo/ll )' correspondillg lO H. CO l1l pa nyonii f rolll M oq//ill-Ta ndoll ( / 855).

Moquin -Tandon ( 1855) es el primer autor ti g urada po r Rossmassler ( 1839) son la mi sma, en aportar la anatomía de la especie correspon­ igual creyeron otros autores posteri ores, q ue a diente a su genilali a y mandíbula. continuación se in dican por orden crono lógico. De estos dos últimos trabajos se despren­ Si bien algun o de e ll os, Hi dalgo ( 1878), sospe­ de que Dupuy ( 1847) Y Moquin-Tandon ( 1855) chó su igual identidad. creían o desconocían que la especie descrita por Mitlre ( 1842) Y la nominada por Aleron ( 1837) Y 156 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Barceló (1873) publicó un corto pero inte­ - Helix Minoricensis. Mittre. Menorca. resante trabajo de divulgación sobre los molus­ isla del Rey (Cardona) cos terrestres y de agua dulce, dando un primer aportando datos sobre su distribución geográfica. catálogo de los Moluscos Terrestres y de Agua Posteriomente, Barcel6 (1876) en otro trabajo Dulce de las Baleares, en el cual cita a: relativo a nuevos apuntes sobre la fauna balear (Fig. 7a, b, cid) - Helix Companyoni. Aler. Tejados de Palma y al pié de las murallas.

4jc-IJ/!!./:í1_t'k /{y:v/r'Ni;'/ < ,/ .. .¡,;.~",. NUiVOS APUNTES PARA LA FAUNA Om.AO.

MOLUSCOS TERRESTRES

CAT,iww IIE WS IIEPTllIiS y DE AGUA DULCE

DE LAS BALEARES. UOLUSOOS TEmTR~ YDE AGUA DUlJ;E

ISLAS BALEARES i'1ttri,/;f 'Borl.w 1St Li/vWbIIW, Cietl"u, elt., n... ,_ l.' l' :.' Fig. 7. a) Portada de la obra Entrodtl{J7J·/ de Bareeló (1876) "Nuevos UTIItltaMrt1IrI. apuntes para la fauna ba­ GAm'IlRÓPODOS. lear". PULMOS1FEROS.-TERRESTRI:.'S. Fig. 7. a) Cover of Barceló (1876) "Nuevos apuntes pa­ BABOSA, LIMAZA.-BAL. LLaU.HC. ra la fauna Balear" (New L. GAOAtU DNp._8&leares. L. ACll&!ITiS Lio.-Baleuee. PALIA DE IAt.U1RCA. notes for the Balearic fau­ L. VARllIJATCI Drap.-M.tlorea. na). L. MAlOllISte:'fSIS Hoyo.-M&llorca (HeyoeDlUl.)

T. HA~IOTIOIIA Drap.-Mallore.a. ~{onon:1I (Ccmlalla.)

Fig. 7. b) Página 13 de la obra de Bareeló i Combis. S. P'IlJFrEIU l{Qsllm.-AccfJ.uias ele Alcudia.. Memoren (Cardona.) Fig. 7. b) Page 13 of Barceló (1876). CARAOOLES,-BAL. CARAGOLS.

H. Aspel!.lIA Mull.-Bal. C(l1'Qgol bOl/(lr. Bale.urci;. _1!f_ H.·VI;¡UIIC~U.TA Mull. -Mall. Vi~~ CIlI'fJ{JO/.a •. Uon. Motlja. Jm Vaca •. 8!U6are1. H. ~fARITU'A. Dl't\p.-Pahna. Menorca (Cardallll.) H. L ....CTf.A. !Ifull.-Be.'eat'&8,-E~taospaei.,I~a¡guien- H. CARlOVA OlivY-IWe"f6S. (~b.yccs, Graelh•. ) se lleva 10$ mi,mos nombres vuJsores quo 1.. anterillt'. H. CAlUOllt:LA Mioh.-PaJm~. CaJ&ft8'leta. And,..itll:. H. PIlI.l H. ApOU!LE)lA Bourg.-::'IJaU. Viudal. Malloroo.. -Mallorca (Pageostecher iD li\l.) t H. BAlZAlllCA Zoigl. (Hispanica Parlll.)-MaU. Caro­ H. MIMORISC&'ISIS Mittre.-Men0J'C4 isla. del Roy (Car­ gollk Serp. Alldraibc., PIligpui'le.ot, Validemos!., Sóller, dona. POU6llSao RaisB. H. GItUt.8IA..... ,l preitr. {R. Gra.telonpi Grae1I,.)-Sdller. Lluch, TO!la1~ ve.~ • Fig. 7. d) Página 15 de la obra de . H. Co)l'PAl(YONI A.ler.-Tejado~ y murallo.s d" Palma, Sel1 ... e\,. Jbin. Bareeló (1876). U. N"I(;IE.'(I>IS Fer.f_Bale"",,, (Fel'll"'ac.) H. S¡'LE.'(PlllA Drap.-Pal,na. Biniaalem •. Andraillt , Fig. 7. d) Page 15 of Barceló (1876). .PuigpuAent. H. CAHPIPlasiYA Drap.-Mcdlorea, Ibiza (Semp~.) Me­ norca. (Miehand.) H. ElI:OItNAYA Pan'. (Maculatia1Parr.)-Mallorea (Pa. genstecbuinlitl.) H. CAPERATA Mont. (H ..interaect. Poir.)-Pal,nllo, An­ drnjtlt. Vemos pues que Barceló (1876) considera H. H. CoJ(IIPI:SCATA Dre.p._Balures. H. A'ICI:':,. Lamlt.-PaIma, Androih:, Menarea (Car­ Compayonii y H. Minoricensis como especies dona.) H. Cl!.SPITUlI. Drap._Bioi~om, Inea. distintas. Su trabajo constituye la primera publi­ 11. VARIASILIS Drap.-BaleaJ'ln!. cación importante, en Mallorca, sobre la malaco­ Fig. 7. e) Página 14 de la obra de Bareeló fauna balear. (1876). Fig. 7. e) Page 14 of Barceló (1876). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de /berellus companyonií (Aleron, /837) 157

Sin embargo, es de notar que Hidalgo especie. Hidalgo (1890) republicó el anterior tra­ (1878) apreció ya, que los especímenes hallados bajo en español, del cual por ser idéntico, de su de nuestra especie, en los Pirineos Orientales, en prefacio y de las siguientes páginas (Figs. 8a, b, Cataluña y en Baleares, eran tan coincidentes que e, d; Figs. 9a, b, cid). forzosamente debían corresponder a una sola

- '16& CAPITULO IV

Catálogo de los moluscos terrestres de las islas Baleares,

En'1814, en una obra muy mediana publicada por RamÍs (Spe­ cimen animalilllll i/& insula Jfinorica. etc.), se encuentran indi­ cadas por primera vez ::Ieis especies de conchas terrestres como pro­ cedentes de las islas B.lleare3. Este número se ha ido aumentando poco á poco hasta el de 'lO especies. seglín la lista dada en 1876 por el Sr. Barceló (profesor ·del Instituto de Palma) bajo el epígra• fe de Moluscos lerrestl'es. etc., de las Baleares. Esta lista es un resumen bastante exacto de la fauna malacológica terrestre de di­ chas islas; pero he cr~ído. sin embargo. que sería de alguna utili­ dad la publicación del presente Ca.tálogo, porque rectifica, bajo cier­ tos puntos de vista, la::! listas antes dadas, 'y comprende al mismo tiempo mayor número da datos. No sólo, en efecto, estin incluidos . en él los documentos existentes sobre los moluscos terrestres de las Baleares en una.

• . Delpu60 do mi. propiu o",lo...... io"•• ea Aloudla do Mallorca y8 !lah6n ... 01 do 1118D, m. ha.. sidó eomonlcad .. moohas eepe.iea do molWlCO. torrastra de las Bal_ por mil amigo. l ••. S.... D. FraDcisc. cardona y D. Joan POIlll, d. Mah6a, D. Patrioio Maria Pu, cuy" . pérdida e. tan lamonlablo para la cioncia, D. ¡r""nci.co PriolA> Caulea, proeeaor de la Baouela de Iogenle_ de Cami ..o, delladrid, D. Francl••• Mañ.reli, D. B.. nque ara.. 1 D. Hilarlo Pasoual, de Barcelo.. a, D. Pra.. oi_ 80r.e16, proresor del I ..,UtulA> de Palma, 1 D. P'ra ••iaco Sampol, do MAllo ..a. Lo. Sr••. P.. 1 PnelA>, ha.. explorada \odas 1.. Sal...... , el Sr. CardODa \oda la 1.1a de Meoorea1 muoho. puuto. de MaUorea, el Sr. PO"510 ••lredodo .. s de Mab6.., 1Io. d ..... ,.fto... dlv...... pn8100 do llalla""': Raelba.. "'Iu! mI. pl'''omo. bi,... inotro. por on.mabilldad 1 am.r' l. oie ••I., OOIDO lamllib.1 Dr. W. Kob.h, q". IDO ha ••vlado, B" comuui..... i6" 6 pan mi 001000i60. algu ... d. 1.. ea....,i .. de ..01 ...... publioa4a do 1&0 8111 ..... po1" loo Srea. Dobro y HeYIlOm&Dn.

Fig. 8. a) Página 165 de la obra de Hidalgo (1890) contenida en las Memorias de la R. A. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid y titulada "Obras Malacológicas. Parte n. Estudios preliminares sobre los moluscos terrestres y marinos de España, Portugal y.1as Baleares. Capítulo IV. Catálogo de los moluscos terrestres de las islas Baleares". Fig. 8. a) Page 165 of Hidalgo (1890) included in Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesfrom Madrid and titled "Obras Malacológicas. Parte 11. /lstudios preliminares sobre los moluscos terrestres y marinos de España, Portugal y las Baleares. Capitulo Iv. Catálogo de los moluscos terrestres de las islas Baleares". 158 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

- too- de las Baleares, proponiéndome hacer su exposición en tres párra­ fos; el primero comprenderá los datos conocidos ant~s de esta Me­ moria, el segundo el Catálogo de las especies y Sil estudio Cl'Ítico, .y el tercero la comParación de la fauna de dichas isla:s con las de los paises más próximos.

L-Espeoles citadas por 108 autores oomo prooedentes de las Baleares. Las obras á continuación mencionadas .90n ÚDiC4lmente aquellas en que se han indicado, de las Baleares, por vez primera, las espe-­ cies cuyos nombres científico., se enumeran en cada una de ellas. Estos nombres son en su mayor parte hoy día los lDigmos; otros han sido relegados , la sinoni~a ó se han aplicado á especies que no se encuentran en dichas islas.

1814.-RAllIs. Spec. animo in instila Mi1wrica, etc. Helix cornea, lapicida, Iacorum, nemoralis, pomatia y grlsea. 1828.-G1lA.Y, 1nd. testac. 8uppl. Cyclostoma fulvum, (Tudora férruginea según PCei­ ffer) •. 1830.-DBSHAYBS. Encycl. metlwd. lIelix C8ndidissima, cariosa, Nicien;~is, Pisana, ver­ miculata. ,l833.-MtoHAuD, Cato .testac.' Alger. Helix cariosula. 1835.-BolSSV •. .1[ag. de Zool., vol. n. Helix lanuginosa. ,1838.-PÓTIBZ BT MIOHAUD, Galer. fUa moll., vol. l. Clausilia papillaris (Olausilia bidens, varo scgtin Pfei­ ft'er); Achatina follioula (FerllSS&cia follieulus, según pfei-· frer), Helix Gemonensis, laotea y Rozan (Helix amanda según Pfeiffer). 1839.-TBBVBR. Cato I/oll. Nord-Afrique. Helix Boissyi (Helix amanda según Pfeiffer). 1842.-MITTBB. Ann. des aciénc. nat",-., 2.- serie, vol. XVIll., Helix Minoricensia. muralis y Nyolii. 1846.-GuBLLS, Cat~ Mol. España.

Fig. 8. b) Página 166 de la obra de Hidalgo (1890). Fig.8. b) Page 16601 Hidalgo (1890). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de lberellus companyonii (Aleron, 1837) 159

- 181- Belix Hispanica (Helix Baleanca según Pleiffer) ¡ Grateloupi (Helix Graellsiana según Pfeiffer). 1848.-PFBlP'l'BB, Monog. heUe., vol. l. Helix amanda. 1851.-DBSHAYBS, Hiat. natur. des Mol'. de Feruasac, vol. l. Helix tessellata (Halix Graellsiana según PCeifCer). 1862.-DoHRN BT HBYNBM'ANN, Malak. Blatter, vol. IX •. Alexia Balearica. m¡o80tis, Payraudeaui; Stenogyra deoollata (Bulimus deoollatus segtin PfeitTer), Helix aeu­ ta (Bulimus aClltus segtin Pfeiffer), apioina, caperata, Caroli, Companyoni, conspurcata, írater, Homeyeri, len­ ticula, Majorícensis. maritima, Newlca. nitens (nítida según Mamns), punctata,. pyramidata; Setubalensis, so­ litaria (Bulimus solitarius según Pfeiffer), aplendida, te­ rrestris, tl'Ochoides, variabilis, ventrosa (Bulimus ventro­ SllS según Pleifl'er, '1 joven del Bulimus aeutus según Martens). 1864.-MABTBNs, Malak. Blatter, vol. Xl. Helix nitida. 1867.-BouRGU1G!'lAT. ¡'Ioll. noUV., 1." Centuria. Helix apalolena; 1868.-ScIDIlDT, Svst: europ. Clauail. Clausilia pallida. 1867 Y 1869.-HlDALGO, Joum. de Conch., vol XV y XVII. Helix Oardonm y Ebusitana. 1869 y 1871.-Lu18 SAr.vA\)Oil, AIlCRID. DI AI1ST&U., Die Balearen, vol. 1 y n. lIelix as~rsaj Limax gagates, agrestis y variegatus; Oyclostoma. alegans; Pupa umbilícata. 1869.-ScRAUFI13$, .l/oll. ayat. et cata/o Helix marmoratá. 1870.-HsYNBMANN, Naehr. Jla/aIt. G6S611a •• vol. n. Limax Majoricensis. . 1813 Y 1876.-BABOBLó, ;\101. terf. Baleares, l.' y 2.' edio. . Achatina lubrica. {Ferussaoia lubrica según. Pleiftel'); Helix aculeata, Alonensis, cellaria. eespitum, c!)Stata, crystallina, . pulchella. pygmr.ea; Pupa mascorum. (Pupa minutissima 'según Pleiffer); Sueeinea Pfeifferi; Testace-

Fig. 8. e) Página 167 de la obra de Hidalgo (1890). Fig. 8. e) Page 167 of Hidalgo (1890). 160 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

- {68- lla haliotidea.-Helix exornata (Helix: marmorata según Pfeiffer); Carthaginiensis; Achatina acicula; Truncatella troncatula.

IL-Catálogo de laa espeCies. Menciono sin número de orden todas las espooies"qne deben.re­ legarse á·la sinonimia, y aquellas que no viven en las Baleares ó es dudosa su existencia en menas islas; las especies qne adopto llevan nnmeración correlativa, yen ellas cito una buena figura, las loca­ lidades en que 96 han hallado y las observaciones que he creído mlia interesantes. Fig. 8. d) Página 168 de la obra de Hidalgo (1890). Fig. 8. d) Page 168 of Hidalgo (1890).

14. Balearica Ziegler~ - nI - BmAL80, OataZ. icon., ligo 22-M. HAB. Mallorca, Palma, Saller, Toxals-verts, An­ draitx, Selva, Pollenza, Benisalem, Alcudia,Puigpulient, Raixa, Valldemosa, Sierra del Norte. Varo minoro San Cuseilt en Pollenza. Muy común sobre los tronco~ de los ·árboles, debajo de las piedras, etc. Especie muy constante en sus caracteres, puesto que sólo he visto algunos individuos con la espira ligeramente elevada y un poco oblicua la abertura; en otros se reunen la .2. 8 y 3.a fa.jas, formando una zona has- Fig. 9. a) Página 172 de la obra de Hidalgo (1890). Fig. 9. a) Page 172 of Hidalgo (1890). -n3 - tante ancha. La nriedad es del tamaño de la I1elü» COIll­ panyoni, pero present& el peristoma coloreado. Nombre vulgar, Carugol de serp. Helia; llisponica, Partseb. Bajo este nombre ha desig­ nado el Sr. Graells la Delia; Balearioa. » marmoratn, Ferussac. Baleares (Schaufuss). No he visto todavíá concha alguna de las Baleares que sea idén­ tica á los individuos de la Heli:c marmorata que -poseo procedentes de Gibraltar, por lo cual es muy probable que se haya dado este nombre á la variedad pequeña de la llelil» Balearica, que se parece mucho, en efecto, á la Delia; .marmorala del Sur de España. » e:r:orruIta, P-.lrreyss. Mallorca (Pagenstecher según Barceló). Este nombre es sinónimo de la Belfa; marmo­ rata, según Pfeiífer. Fig. 9. b) Página 173 de la obra de Hidalgo (1890). Fig. 9. b) Page 173 of Hidalgo (1890). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 161

15. Hinoricensis Mittre. 1'ipo: «spira p,·ominula:.. calvmella suhdentata ... » (Mittre). HIDALGO, Catal. icqn., ñg. 29-81. RAiJ. lI/allorca, PoJIenza.-Menorca, Mahón, isla del Rey.-lbUa.-CafJrera. Varo b. Testa columella non dentata. HIDALGO, fig~ 92. HAB. Mallorca, Palma, Pollenza.-Jfenorca, Mahón, San Felipe, isla den Culom, Monte Toro, Santa Agueda, Son Ermitá, Albran~.Vey.-lbiza.-Oa6rera. Varo c. Testa columella non dentata¡ non fasciata, (ere unicolor. . HIDALGO, fig. SS. HA8. Menorca, Mahón, Albranca-VeY. Varo d. Testa tenuior, '(asdiafere continuia. HAB . •~fenorca, San Cristóbal, ·Albranca-Vey. Varo e. Testa spira depressiore (B.' Oompanyoni var.). HmALGO~flg. 28. HAB. Mallorca, Palma, Bellver, Pollenza.-Menoroa, Ciudadela.

Fig. 9. e) Última parte de la página 173 de la obra de Hidalgo (1890). Fig.9. e) Last bit ofpage 173 from Hidalgo (1890). 162 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

-t'-'- Varo e. 'l'esta m,ajQ1'. (B. Qompan'lloni.) HIDALGO, fig. '25·27. Ilu. Mal/OJ'ca, Palma, Selva, Inca, Denisa1em, Son Fúster, Bellver. Especie común, que vive sobre las murallas, los techos de las casas , las rocas calizas, etc. Nombre vulgar en Menorca, Mcmjetas. En la bella serie de individuos de esta especie que po­ seo en mi colección, hay todas·laslormas intermedias en­ tre los tipos de las H. Jlinoricensia y Oompanycmi, por lo cual no es posible considerar á éstas como dos especias bien distintas. Al: reunirlas adopto el npmbre de Jlino- . ricensis (empleado por llittre en 1842 al describir la es­ pecie), porque el de Cmnpanyóni, si bien citado en 1837, no ha ido acompañado de figura ni de descripción alguDa hasta el año 1848, época en que fué dado á conocer por el abate Dupuy en su obra sobre los moluscos de Francia. La forma tipo es rara, como también las variedades e y tI,. las otras son más abundantes; la variedad tI tiene un poco el aspecto de la HeliaJ splerulida tipo por la con­ tinuidad de sus fajas (Draparnaud, 111m. 6, fig. 10, 11). Las variaciones de los individuos de esta especie son rela­ tivas al tamaño, á la elevación ó depresión de la espira, á la existencia ó falta del pequeño diente de la colllmnilla. y á la carencia, interrupción ó.continuidad de sus fajas transversales. En algunos ejemplares están interrumpi­ das, y al reunirse unas con otras las pequeñas manchas, forman liunas 7.Onas longitudinales flexuosas. He distin­ guido siempre esta especie de la Heli:c Balearica por la forma y el color del peristoma.

Fig. 9. d) Página 174 de la obra de Hidalgo (1890). Fig. 9. d) Page 174 01 Hidalgo (1890).

Observamos, en el tercer párrafo de la Fig. siderada como disponible. Puede que ésta haya 9 d, que Hidalgo (1890) olvida, quizá por no dis­ sido la causa de que no se haya considerado poner de la obra de Rossmassler (1839), que este nunca la aportación de Rossmassler (1839) por autor sí figura y da una descripción suficiente de los autores españoles posteriores. esta especie de Iberellus para que pueda ser con- M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 163

Servain (1880) aporta en su obra sobre los ÉTUDE moluscos de España y Portugal más información sobre la especie (Figs. lOa, b). MOLLUSQUES

a.CUBILlol.

E~ ESPAGNE Et BN PORTUGAL

M. LR D" GOORO'. SERVAIN

Fig.lO. a) Portada de la obra de Servain (1880) sobre los 8AINT·GBRMAIN moluscos de España y Portugal. Fig.10. a) Cover 01 Servain (1880) about Molluscalrom Spain and Portugal. Aoo,t" 1880

- 40-

Rellx Comp.n~ol.

Helix Companyonii, Aleron, in Delocreet Companyo, rapp. Bur un tabl. conten. une Coll. Moll. Pyr .-Orienl. in Bull. soe. phil. Perpignan, t837, p. Di el 98. Helis hispaniea, Varo pyrcnaica, R088má&.ler, iconogr. IX et X, t839), p. H. Bélill Companyonii, R08.miuder (méme ouvr.) fig. 591, (optima), t839, el Dupuy, Hiet. Moll. (51' fasc. t8-i8), p. no, pI. IV, f. 3 (mediocris). Helix Companyoi, ¡'agot, Hist. MaJac. Pyr. Franc. (Pyr.­ Orient., t879). p. 9 et suivantes.

La Compllnyni, figurée dans I'ouvrago d'Hidalgo (Cat. Mol. Esp. l. 5!lS-i8, t875), diR'ére sensiblement du type représenté par Rossmllssler. Che~ la COl7lpanyoi d'Hidalgo, la partie aupérieure do l'ouverture se releve en .'arrondi~.8nt d 'une f8.~on tres prononcée. Celte Hélice parall spéciale aux regions montueusea du littGral depuis Banyuls, dans les Pyrénécs-Orientalcs, jus· qu'e, Ta.rragone. Nous l'avona trouvéc sur les I'ocher.! de la Biabal proa Fig. 10. b) Página 40 de la obra de Servain de Girone. (1880). Elle n élé déeouverle pour In premibro fois,en \818,80u8 Fig. 10. b) Page 40 01 Servain (1880). les broussaillcs el dans les rentes des. rochen du ra\'in dee Abeille8, pr6s de Banyuls. 164 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

F. Moragues (1886) en su descripción de Kobelt (1882) que debemos a la colaboración moluscos de Mallorca la nomina Hélix (Iberus) inestimable del investigador Arturo Compte Sart Obendorferi Kobelt describiéndola en igual del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que forma que Kobelt en su publicación original, no pudo incorporarse inicialmente. hecho deducido de la confrontación con la copia literal de Moragues facilitada por Juan Cuerda, Dicha publicación dice: por ello incorporamos la publicación original de

Ein neuer Iberus von W. Kobelt

Helix OberruJjjrferi m.

Testa exumbilicata, depresse-conica, solidula, basi leviter impressa, subcostu­ latostriatula, albidogrisea, seriebus macularum castenearum vel fasciis interrup­ tis 5, aperturam versus nigro-castaneis cineta et maculis corneocastaneis fulgu­ ratis pallidioribus undique nisi ad basin omata, basi albida, ad insertionem mar­ ginis basalis haud maculata. Anfractus 5 convexi, regulariter accrescentes, ultimus haud dilatatus, subinflatus, basi convexus, ad locum umbilici impressus, antice valde deflexus. Apertura ovato-rotundata, valde lunata, marginibus distan­ tibus, supero leviter expanso, externo vix reflexisculo, basali incrassato, subden­ tato, ad insertionem víx dilatato.

Diam. majo 20, mm. 18, alto 14 Mm. Hab. prope Palma insulae Mallorcae.

Die hübsche Art, welche ich von Herrn Oberiidbrfer zur Beschreibung erhielt, steht der serpentina sehr nahe und mag wohl dafür genommen worden sein, unter­ scheidet sich aber auf den ersten Blick genügend durch den Mangel des Spindelfleckens, weleher bei serpentina in allen Varietiíten vorhanden ist. Moglieherweise ist dies auch die Schecke, welhhe Deshayes und férussae für Hel.niciensis von den Balearen genommen.»

Kobelt (1882) compara la especie con H. ser­ pentina y niciensis. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 165

Aguilar-Amat (1914) parece ser el primer importantes sobre hábitat, distribución geográfi­ autor español que modifica el nombre compan­ ca y comparaciones conquiológicas entre ejem­ yonii por el de companyoi, supongo que por las plares procedentes de diversas localidades que mismas razones que Hesse (1920) Y Cuerda et al. incluyen el Archipiélago Balear, por lo que resul­ (1992) hicieron mas tarde al latinizar el nombre tan de sumo interés (Fig. 11). erróneamente. Aguilar-Amat (1914) aporta datos

La "Helb: Companvoi" A1eron, de Santa María del Mar de Barcelona

La HeIIz Compongol fué enconlnda por vez primera. e. 1818, SI. de la evid•• le decrepitud de 1.. ejemplares en cues116. es algo en ... bommco de Boayuls'our...... (plti..... Orientales). por Luls dlflc:tl de c:oeooer; pero si. eluda ni...",. el ai&lamlento lonoso de la Companyo. quien .-gIáJdola en gran amtldad. la exlendl6 entre colonia. la poca vegetad60 y la gran ezposidcin a 1.. rayos solares. IUS amigue. iIgarando desde enlonces eD 1.. colecciones. I!o 1837 por ser en ....y ... DIImero los ellas serenos que loe cubiertos, han debido A1eron la descrfbi6 en el &úI. Soc.pllllom. Perpignan.l. DI. p.91"*. contribuir. ta -.de _ moInsc:oy en tiempo DO muy lejano clediándola • CamPOUYO. BU primer recolector. DO quedarj en loe tejadoa de Santa MarIa mú que alg1lnll& mnchas Canta algunos _ ..... tarde la enconlró también abundante en _. ysi en aIgdn otro edilldo antlgoo de Ban:elona DO _ BonyuIs; Servldn _én en Boayuls, La Bisbal Y Tarragona; Cour- oa ooIonJ. pnlapera. lo que no es probable y si nuev.. I.vestlgado­ quin ta dta de las marallas que rodeabau a Barcelona; en 1827 Orael.. neo ... demuestran la exlItencta de .... especie en al_a otra Iocali­ dice: .Ia he CCIIIido • centenares en los tejados de lal!scaela de Medl- dad. se podr6 considerar a H. Compangol A1er. como desaparecida dna de IIanleIOD" y BoIID Y Poch, después de dlsrta de los IIIUTOS de Cota_ o por lo ...... de 1.. provincias de 1IanleI0aa y Gerona. de la Ciudadela dice: ..... especie _ próxima a desaparecer de "7 Barcelona a causa del derribo de 1.. lIIIII"aI ....; Fagot la cita de la os, j. B. DB AOllJLAR-A .....T. provinda de Gerona; pero si. Indicar localidad precisa; en 1900 801111 J Pocb la enc:onlr6 butante abondanle en las mural... ddopeos de Tarragona y se ha diada también por algunos en Siljes. Por los datos que anteceden se ri que esta especie, era en un tiempo alno lbaDdlnUsima DO rara en Cataluna. desde las estribado nes del Pirineo que se sumergen en el mar hasta Tarragnll8; pero poco ". a poco y por IIIUI ...... todavfa desc:ooodda ha ido desapareciendo. quedando sólo algu ...... y poeas. ooIonios que como se veñ. distan mucho de llevar una vida vigorosa Y próspera. Pendñnat la buaa\ en vano en BoayuIs, IU localidad de orfgeD. ChIa • pesar de ser un infIt. tigoble recolector DO l. pudo encontrar en la provincia de Gerona; en su folleto MoIusl:os terrestres g dI! ogtUJ dalce Ú la pfODlnCI4 dI! GerOlUl dice: .MIs Investlgacl..- no me han permitido COIIIptOIIar ••• &u existencia en la provincia de Oe:rona. de la cual creo que ha de&­ aparecido•• y I!. ni""" la ha buoaocIo 1__ en Banyuls. La Blsbal. Sltjes y Tarnrgona. no padlendo encontrar en estas localida­ des .i \MI _ Indivfdao muerto DI tan siquiera UD fragmento de su concha. I!o el nano de Barcelona. hasta el aiIo 1868 era bosta_te abondante en los paredones antiguos. entre los masgos. siendo de un modo espe­ cial c:omunI8ima ea los maros y en la parte interior de las troneras de la Ciudadela. donde &egIIn per&OtI8O que por aquel entonces habitaban en ella ••0 podIa sentarse nadie sin aplastar algono de estos earacoIea. Desde dldIo allo h .... abura. ha ido poco a poco desapareciendo. que­ dando muy poeas colonl... entre el... una e. los tejados y torres de la iglesia de Santa MarIa del Mar de esta ciudad. que es si. duda la .... numerosa de las c:onoddas hoy dla. Grad.. a la amabilidad del s,. Cara P ....oco de dicha Iglesia. pude r~ algunos ejemplares vivos de dicha espede y mú tarde los mona¡a!nos. alraldos por la perspectiva de una propina. me pro­ pordonaron gran número de ejemplares. muchos de los cuales eran desgracI_te j6veues y con 1.. cuales el malogrado M...... Foot y Sagu6. 1_ fundar. por osi decirlo. otra colonia en los tejad.. de la Con de Maternidad. de la que era entonces administrador. No &t qué resultado dl6 tal Intento; pero creo yo que seria nalo. pues c1icha espede no tiene en mi concepto. el vigo< necesario para adaptarse a ninguna variadÓII. Al comparar los ejemplares procedentes de Santa Marfa· del Mar con los tlplcos de otras IDCallcIades catalanas y sobre lodo con los de las Baleares. se notan. sin necesidad de un minucioso eúmeD. grandes diferend... Loo primeros son de _ algo menor. tienen laconcha rugoso. frIgO. delgada. rota y reparada. sin brillo y con la ooIoraclón gris y como borrosa. al .... que 10& aegundos 110 _bm nlngona· de estas drcunsbmd.. que parecen Indicor WI8 ClO... lltudón raqultica o los eI_ proloagaclos de un ambiente poco c:oavenlente. Las .....

Fig. 11. Conjunto de las páginas 125, 126 Y 127 del Butlletí de la Institució Catalana d'Historia Natural del infor­ me de Aguilar-Amat (1914) sobre la especie que denomina H. Companyoi Aleron. Fig. 11. Pages 125, 126 and 127from Aguilar-Amat (1914), in Butlletí de la Institució Catalana d' Historia Natural, about the species this author named H. Companyoi Aleron. 166 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Haas (1929), en su obra sobre la malaco­ logía terrestre y de agua dulce de Cataluña, indi­ ca nuevos datos sobre su morfología, anatomía y distribución (Fig. 12a, b).

Subjamilia de los H elicinos

Género Iberellus P. Hesse, 1908

Iberr.llus P. Hesse, Nachr. BI. D. Mal. Ges., XL. 1908. p. 13 1 . Concha deprimido-cónica o deprimida, con 5 fajas o mar­ breada de blanco y pardo; no umbilicada, nunca aquillada; 4-5 vueltas, la última algo descendente en su parte anterior; peristoma poco reflejado, provisto de un labio blanquecino o parduzco. Animal con la mandíbula semilunar, de un córneo c:1aro, provista de :?-4 varillas verticales bastante anchas que sobre­ salen poco de los bordes; rádula con el diente central y los la­ terales unicuspidados; glándulas del mucus divididas en 2-4 ramas c1aviformes o fusiformes; dardo con· 4 varillas provistas de cortes algo prolongados; saco del dardo corto y globoso; flagelo casi dos veces tan largo como el pene y el epifalo juntos. Distribución: Baleares, sur de Francia, litoral catalán; unas 5 especies de las que hay una solo en el territorio eatalán.

Iberellus eompanyonll (Aleron)

Fig. 89 '/,

Hpli:K companyonii Ah-ron, Bu11. Soc, philom. Perpignan. III, 1837. p. 91. Heli:r (Macttlal't'a) companyonii Bofill, Baas y Aguilar-Amat, [921, P·945· HeU:K companyoi Servain, 1880, p. 40.

Fig. 12. a) Página 265 de la obra de Haas (1929) "Fauna Malacológica terrestre y de agua dulce de Cataluña". Fig. 12. a) Page 265 oi the Haas (1929) "Fauna Malacológica terrestre y de agua dulce de Cataluña". -!

M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 167

266 Descripción de las familias, especies " subesf1ectes

Hflix hispanica varo pY"enaica Ros!lJtlaS.Qler, ICon., 11, entro l-

Fig. 12. b) Página 266 de la obra de Haas (1929). Fig. 12. b) Page 266 Haas (1929). Yen la reimpresión (Haas, 1991) se obser­ va, con mejor calidad, las figuras de la especie que nos ocupa (Fig. 12c). IbereJlus companyonii (Aleron)

Hplix companyonii All'ron, Bull. Soc, philom. Perpignan, IlI, 1837, p. 91. H~li:J( (MaC1flayia) companyonii Botill, Hans y Aguilar-Amat, Ig2T, p. 945· He!ix ct>mpanyoi &:rvain, 1880, p. 40, Fig. 12. e) Figuras de l. companyonii (Aleron) de la reimpresión de la obra de Haas (1991). Fig. 12. e) Figures of l. companyonii (Aleron) coming from the reprint of Haas (1991).

y de las que deducimos su identica afini­ dad con las figuras 591, b Y c de Rossmiissler (1839) así como con las de Dupuy (1847-1852) y Germain (1930). 168 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

La consulta del estudio de Germain (1930), sobre la fauna malacológica terrestre y fluviatil de Francia en su reimpresión de 1969 (Fig. 13a).

FtDtRAT!ON 'R4NQAI8E DEa SOC/tTts DE SClENCI:S NATURElLE. OFFICE CENTRAL DE FAUNISTIQUE Direcl4Jur lIolJorlllre : P. de BGAUCHA.P Directeur : L. CBf)PARD

PAUNE DE PRANCE

21 MOLLUSQUES TERRESTRES ET FLUVIATILES

(p.... ml.re partlel

Louis GERMAIN SeOS-DIIlECTaU .. DE L..4.RORATOIRE AU Musto. i'I.-\OO:"5.\I. lJ'II.STO.flt: ".\'CREI.I.E

A.eo 13 planchee et 4'70 figuree

Paris L1BRAIRIE DE LA fACUlTE DES SCIENCES 45, rue lInné, V· Dépo,ilai,e 1930 KRAUS REFR1NT Nendeln'lIe""~ns'eln 1969

Fig.13. a) Portada de la reimpresión (1969) de la obra de Germain (1930) Faune de France­ Mollusques Terrestres et Fluviatiles. Fig.13. a) Cover oi the reprint (1969) oi Germain (1930) "Faune de France-Mollusques Terrestres et Fluviatiles". M. Forés, Sobre /a va lidez taxonómica de /berellus compall yonii (Aleran, /837) 169

pe rmitió la confirmación de su inclu sión en el género /bere/lu s, además de otros datos de loca­ li zació n (Fig. 13b).

G. IB!I\ILL08 P. 11."" .. , 1908. 10lnla Mrn¡u,,- T.~oo., 1852 ¡pars)l.

Animal médioc"" garoi do lnberenles pelito, Ire. serré• . Méchoire pen arquee, o.ec 2-\ sr" .... róles el 2 beaueoup moins morq" ées, eJ.nUcol ••1 rortemenll•• !Jords. Apporeil géDital ': 2 glandes mulliOd •• , eb.cone a ••e 3-5 f>rnnch •• ; épiphAl'us plu8 long '1u o lo ponio ; n.gellum ••s •• loolf, l,

l. CompaDrol A L I!lO ~ !pI. IV , lig. 105, 110). He{i~ ' Comptlnyonii AURo" n"ll. Soco philomnt. Pr1'pigrLt"" 111 , 1837, p. 91 . 98 ; DUPUT, 11350, p. 120. pI. 'Y, lig. :i ; MOQu, ,,-TAllaOK, U', { ~¡5. p. 155, pI. XII, Hg. 17-20 ; LOCARb, flf.ll., p. 711 . - !bel·el/I.' C:ompn1l!/oi GS"U',.. ' !J?~. p. 122 . pI. V", lig. 1. 58. 1 ~,1I. U;~ . 1Il ~ , 174. COIJllillc slIhglohuleu

Fig. 13. b) Pág ina 198 de la obra de Gennain ( 1969). Fig. 13. b) Page 1980fCermain ( 1969).

En su parte iconográ fi ca Germain ( 1969) vive en los tejados y j ardines de edific ios ant i­ (Figs. 13c, d) i lu stra la especie, que se reproduce guos de la ciudad de Palma y que indujo a Kobe lt po r presentar las conc has una forma peculi ar, que ( 1882) a denominarl a Helix Oberndorferi .

Fig. 13. e) Fig. 105 de la Iconografía de la obra de Fig. 13. d) Fig. 1 10 de la Iconografia de la obra de Germain ( 1969) eorrespondienlc a 1. compal/yol/ii Germain ( 1969) correspondiente a l. compal/yol/ ii (Aleron). (Aleron). Fig. 13. e) Fig. 105 of ¡he Icol/ ography f rom Cermain Fig. 13. d) Fig. 11 0 of Ihe Icol/ ography from Cerlllail/ ( 1969) correspol/ding lO 1. eompanyonii (A leron). (/969) corresponding lO 1. companyoni i (Alerol/ ). 170 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Ortiz de Zárate (1946) realizó el estudio De este trabajo sobre diversas observacio­ anatómico y conquiológico comparados de una nes anatómicas y posición sistemática de varios numerosa serie de Iberellus companyonii, proce­ helícidos españoles que nos dan a conocer los dentes de Sta. Maria del Mar de Barcelona, y un resultados de su disección anatómica, sobre el ejemplar de Iberellus minoricensis de Mahón, helícido que nos ocupa (Fig. 14a, b, cid). dando por resultado la completa similitud especí• fica de ambos. (

Observaciones anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españoles

Adolfo Ortiz de ZArate J López M~~il'o ell Ná/~ra (Logroilo••

11 (11

(MOLUSCOS RECOGIDOS EN CATALUÑA)

Bt>L. DI'; LA SOCo Esp. DE HIST. N.\T., tomo XLlV. 19.&.0, páginllS 387.-366-

Fig. 14. a) Página 337 del trabajo de Ortiz de Zárate (1946) sobre moluscos de Cataluña. Fig.14. a) Page 337 ofOrtiz de Zárate (1946) about Molluscafrom Catalonia.

354 B01.ni1' "Ji 1...4 RE.lJ.. SllC1F.D.iD E8P.i~()I.A

IbeTeUu$ minoricensis (Mittre) ,·ar. C!>tnpau>'o1lii .(Aleron) (fig. 9)

Heli:\.· C"mpoll}/onii ...\leroo. Bull. Snc. philoma.t. P"rpignan, In, ~f37, páginas nI, 9S.-lloquin-pandon.l U15:;, II. pág. 1M, 1'1. :XlI. fig. 1i-2O.­ Hidalgo, Cato icon., lám. 8, lig. 25-28. 1-1 eli.~ 1J~inoricensis, .'JiU re, -:,·ar. f. (C()·",p.'J yl>rtii\. II idal~.), Cat. U1l11. tU!'. (le las islas Baleares, cn Obras malacológicas. TI. pág. líS IIdix (.\laculano> oClJ'tllpallyonii, Bofill y IJaas, Estudi. et~. {V, CU11<'U del Llobrcgat), pág. ¡¡u. lb~ellus c01l1I'anyo'nii, Haas, Fauna mal. tl'rr. y de agua dulce d~ Ca,­ taluña, 1929, pág. 265, fig. 89.

Fig. 14. b) Página 354 del trabajo de Ortiz de Zárate (1946) sobre 1. minoricensis (Mittre) varo companyonii (Aleron). Fig.14. b) Page 354 ofOrtiz de Zárate (1946) about the 1. minoricensis (Mittre) var. companyonii (Aleron) M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 171

ua mSTORU X.\Tt'RAJ, 35;

En la conoc·ida colonia dp esta esppcip que ~"iste en las terrazas del templó de .. ;antaMaria dd Mar de Barcelona, hicimos una reco­ leccióD bastante numorosa. A pesar de estar lodos los ejemplares

FIG 9.-lbert/lru miJwriansis (.\};II1'I'I. '-dT. ,~",pauyc'" "ii . (Aleron). - Apunto genital, rádula y maxilar.­ .\lax. (B), 1Daxilar de otro ejem.plar.-"'J. m. (S), 71csktt- la.c:. muUifi:das de otro ejemplar_-D'J dardo.

,'ivos, las conchas, presentában una coloración blauque-cina muy distinta a l. del tipo de la especie. parecida a la que tornan las con­ chas desprovistas del .nimal, cuando hau estado largo tiempo e..,<­ puestas a los rayos del sol; probablemente el medio en que viven. influye en la presentaci6n de estos caracteres. Por' esta diferencia

Fig. 14. c) Página 355 del trabajo de Ortiz de Zátate (1946) sobre 1. minoricensis (Mittre) varo companyonii (Aleron) que contiene su genitalia, rádula, maxilar y dardo del mismo. Fig. 14. c) Page 355 oi Ortiz de Zárate (1946) about the 1. minoricensis (Mittre) var. companyonii (Aleron) con­ taining its genitalia, maxillary, radula, and dart.

del aspecto de la concha, acompaño las figuras de aparato genital, etc. que he obtenido. La al"borizaci6n de las vesiculas multiñdas, y ciertos detalles del maxilar, variaban algo de unos individuos a otros. Xo he encontrad" diferencias apreciables entre los caracteres ana­ t6micos vistos ~ ellos y los que he visto en un ejemplar de lbere- 1105 minoricensis (Mitre) d .. Mah6n, de la formá tipo, y por eso, y por las razones que expuso Hidalg<>, en su catálogo, de los moluscos terrestres de las BQl~ares, concepttío por abora á la compayom.i C(JID() ':,!ariedatl de 111 minoricensis, como Hidalgo 10 hizo en este trabajo. Fig. 14. d) Página 356 del trabajo de Ortiz de Zátate (1946) sobre 1. minoricensis (Mittre) varo companyonii (Aleron) en la que considera 1. companyonii como variedad de l. minoricellsis. Fig. 14. d) Page 356 oi Ortiz de Zárate (1946) about the 1. minoricensis (Mittre) Val: companyonii (Aleroll) in which the autlzor assumes that 1. companyonii is a variety oil. minoricensis. 172 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Gasull (1963) contribuyó, en el Bol. de la rosos datos y comentarios personales (Fig. 15a, Soco de Hist. Nat. de Baleares, a aumentar los b, c, d, e). conocimientos sobre la especie aportando nume-

lbel'eUa. companyonii (Aleron) Hel« companronü Aleron, 1837. Bull. Societé philom. Perpignan, 111. Hdis minoriccruisMittre, 1842; Annal. Scienc. Natur., Zoolog. XVIII, Paris.

ALGUNOS MOLUSCOS TERRESTRES Y DE AGUA DULCE 31

Hclix bálrarico varo Companronii Dohm. et Heynemann, 1862, Zur Kenntni"" oer I\folluskenfauna der Bolearen, Kassel. Malakozool. Bliitter. H "ti" tnúwriccruis Hidalgo, 1878.. Cata!' Mollusqucl; terrestrea des Hes Bnkares. Paria. 10umal de Conehyliol. Hel« (Iberas) oberndorJcri Kob.. lt. I8Ba. Nachr. lila. Malak. Gesell. XIV.

Fil. 17

/leli" ""m"nnyoni Agrdlllr Am,."It. 1914. J~'l H .. \ix Companyoi Al. de Sant.'l Mari .. del Mar de BaTllelona. But. Inst. Cato Hisl. Nat. Barcelona. 1I,,;rt'lln.< corn.ptmyoi n"$se, 1920; ·in I!ossmiissler. lconographie d. Lund· U. Sit.~wa...... rmolln"k"n. Leipzig.

fldix (MnculMw) com,."nron.ii Bolill el Aguilar·Amat. 1924. Mala· miog. d. 1. 111".8 Pitiuses. Tn.h. Museo CienciD' Naturale. Barcelona.

flelia: (Macularía) comp"nyonii minoricensis Bofill el Ab'Uilar Amat. Id. id. íd.

Fig. 15. a) Páginas 30 y 31 del trabajo sobre los moluscos terrestres de Baleares de GasuIl (1963) correspondientes a I. companyonii (Aleron). Fig.15. a) Pages 30 and 31 ofGasull (1963) about terrestrial Molluscafrom the Balearic lslands (1963) corresponding to 1. companyonii (Aleron). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de lberellus companyonii (Aleron, 1837) 173

31 LUIS CASULL

IbereUu, companronü Aguilar Amal. 1933. Contribució al Coneixe­ mente de la malacofauna menorquina. Bul. Inst. Cal. Hist. Nat. Bareelona. lbereuu,· minorice1UÜ Jaeckel. 1952. Mollusken d. spaJiischen Mittet. meer Inseln. BerJin. Mitteil. Zoolog. l\fuseum. IbereUu, rAinoricelUÜ Iwra~ JaeckeL 1952. Id. di. id. id. id. lberellus minoricenm Sacchi. 1954. Cenni biogeografici s. malacofauna di Ima (Pitiuse). Torino. Bon. ·di Zoología. IbereUu, minoricensü Sacchi. 1958. Dati microsist. polmonati tenesL e coosider. biogeograf. s. Balean orientali; Barcelona. lost. Biol. Aplicada IbereUu, Prthiu.se1UÜ Escanden et Colom. 1960. Notas sObre el empo­ brecimiento fauna balear. Rossmissleria de Formentera. Bol. Socdad. Hist. Nat. Baleares. VI. Palma.

Fig.lS. b) Página 32 del trabajo de Gasull (1963). Fig.IS. b) Page 32from Gasull (1963). 174 Bollo SoCo Histo Nato Balears, 45 (2002)

LUIS GASULL

Bo.fill y AguiJar Amal dan las localidades del material citado recolec­ tado por Gros, E. para el Museo de Zoología de Barcelona.

Aguilar Airiat da las localidades que he citado de lo recolectado por él y que .figura en la colección del Museo de Zoología de Barcelona. S. Jaeckella cita de Menorca, Isla Addaya II, dando como medidas, Diám. . 16,4 Y el más pequeñu tamaño 15,5 mm. Alt. 1l,2 y el más pequeño tamaño 11,2 lt Isla Sargantana, dice concha gruesa, Diám. 11,4 a 15,6 mm. Alt. 11 a 10,5 lt De Manorca no cita ninguna localidad. Ni de Cabrera, pero sí de la Isla Foradada de la que describe una variedad. De Ibiza, capital. 1 ej. y de San José, 9 eje.

C. Sacchi cita abundantes localidades de Ibiza, Colina de Guixá; da el Diám.. medio máximo de 19,56 y el medio mínimo de 16,68. Altura media, 12,96 mm., medidas'tomadas sobre 75 individuos. Del camino de Santa Gertrudis a San MigueJ~ sobre 100 individuos: Diám.. máximo medio, 16,54 y mínimo medio, 14,12. Altura, 11,15 mm. Datos biom~co~ sobre 65 individuos de FomeUs (Menorca), Diám. máximo medio 14,36, medio mínimo, 12,42 y altura, 9,9ómm. De Menorca, cita de ViIlacarlos y compara los fósiles con los viTientes. Diám.. máximo Diám. mínimo Altura Fósiles 20,1 16,8 12,9 mm. Vivientes '14,5 12 9,2. Y hace ver la diferencia de tamaños' de las dos series, caJiñca este fenóme• no de disminución general de tamaño de «nanismo cronológico ••

Expuesta la parte descriptiva -de esta especie, es totalmente necesario revisar algunos conceptos erróneos que se han ido transmitiendo de autor a autor por falta de experiencia personal.

En primer lugar 108 IbereDus sin excepción son de Baleares en exclu­ siva, las cilas de la región catalana inclt.sive de la primera localidad cono­ cida"han sido simplemente introducciones fortuitas, temllOrales en la mayoría' de los casos. Récolectada por primera vez en 1818 en un Barranco 'de'

Fig. 15. e) Página 44 del trabajo de Gasull (1963)0 Fig. 15. c) Page 44 from Gasull (1963)0 M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 175

ALGUNOS MOLUSCOS TERRESTRES Y·DE AGUA DULCE 45

Banyuls sur Mer (Pirineos Orientales), por Luis Companyo y descrita en 1837 por Aleron, posteriormente recolectó Canta en la ·localidad de Banyuls sin precisar mucho el lugar. Después se la conoce de Barcelona. en las murallas y glacis de la Ciudadela, ejemplares figuran todaVÍa en el Museo de Zoología de BarCelona, de las cole~ciones Bofill y Poch, Manuel de Chía, Baltssar Serradell, y más hacia acá de Aguilar Amat., de la. Academia de Medicina y de los tejados de la Iglesia de Santa María del Mar, única colo­ nia que todavía perdura. pues las otras de las murallas desaparecieron con su derribo. En el mismo Museo figuran muy pocos ejemplares' etiquetados de Sitges, pero yo que he visitado esta localidad con mucha frecuencia in. teresándome por dichos moluscos no he logrado ningún ejemplar ni rastro de ellos, si realmente esta colonia existió. En Tarragona, en ..las muraUa¡;, Paseo Arqueológico, la he recolectado muchas veces y muy abundante asociada a PapiUijera bidens L., molusco igualmente introducido por el hombre en fechas históricas. Desde luego no aparecen fósiles en la costa catalana.

Así pues en la región catalana siguen sólo dos colonias actualmente, la de Tarragona, cOn gran abundancia de ejemplares y quizá debido a los muros calcáreos se desarrollen o mantengan bien, y la colonia de Santa María del Mar de Barcelona, ejs. grisáceo pálidos, conchas delgadas con pobre calcificación, pues las piedras de la Basílica son areniscas de Mont­ juic, silíceas, y no deben corresponder a la ecología más bien alcalina del molusco.

En lbiza-Formentera no se le halla fósü ni tan sólo ejemplares muy anti· guos, pero su distribución en todo el archipiélago incluso los islotes y la for­ mación de una raza o subespecie geográfica, que se expone a continuación, apoyan la idea de una introducción, postcuatemaria pero antiquísima, quizá del Wurmiense, lo difícil es explicar como llegaron estos moluscos aUí y !'u distribución en los islotes. El paralelismo exacto lo encontramos en el caso de Oxyc:hilus balmei Mich.

Está bien claro, después de lo expuesto, la gran variabilidad dentro ciertos límites, de esta especie, variabilidad que ya se hace notar en los ejemplares cuaternarios, dentro Jos mismos' estratos 'Y colonias, luego apa­ rece una cierta disminución de.tamaño en los ejemplares de Ja época talayótica, de una antigüedad media aceptada de 800 a. de C. y de t'~ta fecha hacia acá, y esto es lo que estimo más notable, disminuyen de manera extrordinaria y paralelamnete en Mallorca y Menorca, paralelamente en tamaño y forma, aún tratándose como es de ver, de colonias que no tienen

Fig. 15. d) Página 4S del trabajo de Gasull (1963). Fig. 15. d) Page 45 from Gasull (1963). 176 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

46 LUIS GASULL

ninguna relación genética. Es. decir, en este caso tenemos una medición automática en el tiempo dada por estos monumentos que como· estuche guardan estas conchas antiguas y sin los cuales no nos ~ria posible tener una idea del tiempo que ha tardado en producirse esta variación.

c. Sacchi, 1958, dice que los tamaños de las series fósiles y los actua­ les indican que han vivido en dos épocas sucesivas dos t'ronodemos bien diferentes desde t"l punto de vista sistemático, pues. aire que los polígonos de frecuencia construibles para ]a población viva no llegan a tocar el po. ligono de la pobladón extinguida. yo creo que no es a.~í. pUf'~ las 5t'ries bien completas dt'1rluestran sólo un desplazamiento hacia la disminución ae tamaño, pero estas series paralelas de tamaños, en todos los casos no solamente se pueden colocar a continuación una de olra, en cada localidad claro, sino que 1Iegan a imbricarse, pues como en todas colonias de animales inferiores siempre hay un pequeño porcentaje de más grandes y más pequeños, como cabezas y colas de serie, y por tanto, nos dan una línea de variación (disminución) continua.

Lo que sí considero importante es poder establecer, gracias a los tala­ yots, un período de tiempo menor de unos 3.000 años para esta evolución.

Fig. 15. e) Página 46 del trabajo de Gasull (1963). Fig. 15. e) Page 46from Gasull (1963).

Parecen tan acertados los criterios de Creo conveniente hacer notar que Gasull (1963), que cualquier comentario me Companyonii es un genitivo del nombre latiniza­ parece que los desvirtuaría. Solo la rectificación do Companyonus y que por tanto según el relativa al Oxychilus balmei Mich. ya que se trata Código debe considerarse válido. Hesse (1920) y de O. lentiformis Kobelt que el mismo rectificó. Cuerda et al. (1992) corrigen el nombre a com­ También añadir que I. companyonii de panyoi discrepando de dicha latinización, por lo Eivissa me parece de reciente introducción, a cual el nombre que parece correcto es compan­ causa de su área de dispersión en ella, en simili­ yonii tal y como aparece en la obra original, aun­ tud con los existentes en Cataluña. Y que el que con minúsculas siguiendo la norma actual de Iberellus endémico de Eivissa es I. tanitianus nomenclatura biológica. Forés y Vilella 1993, opinión que baso igualmen­ te en su área de expansión que ocupa gran parte de la isla. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 177

Cuerda (1965) inicialmente le asigna el que por su relación con los criterios que Cuerda nombre de 1. minoricensis y, posteriormente, compartía con Luis Gasull y con el quesuscribe Cuerda y Sacarés (1992) en sus observaciones sobre prelación específica, en la denominación sobre malacología fósil terrestre de Baleares, en de especies, también se reproducen. su obra sobre el cuaternario del sur de Mallorca (Figs. 16a, b, c, d, e) cambian su denominación a 1. companyoi. r---O=B=S=ER=V.::-~-:::C=IO=NC:::S::-::SO=B=RE~LA::-:--::MALAI:-:-:-=-=-CO=I..OG=-=-=IA=-:---=TERRFS===TRE==------' DEL YERME DE LWCMAJOR

l!estudi deis mol·luscs terrestres fossils té un gran inter~ sobretot si han tengut llur hAbitat en un medi insular. Aixo és així, perque la fauna marina quaternaria ens facilita I'estudi deis distints cicles climatics plistoce­ nies, pero la fauna malacologica terrestre ens ha permes arribar a una milIor coneixen~ de la paIeografia en que es va veure involucrada I'arxipelag balear. Ja van dir que a I'inici del Quatemari el niveU de la mar es trobava a uns 100 m sobre I'actual i que durant el Pleistoce va anar baixant a poc a poc. Aquest Uarg procés regressiu es deu a una deformació de les conques ocearu.ques relacionada amb la deriva continental o la tectonica de plaques. Deixant de banda aquest procés regressiu, durant les majors g1aciacions quaternanes, el niveU de la mar també cq>erimentava grans descensos. Era la conseqüencia de la ingent quantitat d'aigua retinguda en forma de g1a~ sobre les masses continentals. ~o fou la causa que, durant les dues darre­ res g1aciacions, Riss i Würm, les BaIears esdevinguessin únicamenl dues grans iIIes, ja Que el niveU de la mar es va situar a uns 100 m per baix de I'actual: una formada per les BaIears orientals (Mallorca, Menorca i Cabrera): l'a1tra la constitlÜen les Pitiüses (Eivissa i Formentera). Aquestes connexions es manifesten palesament si atenem a la fauna malacologíca terrestre del Pleistoce superior recollida en els llims i sois d'a1- teració a1ternats amb els nivells marins abans estudiats. Han estat trobats exemplars de moHuscs terrestres que corresponen a les especies següents (veg. lamo VI): + Mastus pupa (Bruguiere) Oxychilus lentiformis (Kobelt) HeJicella frate (Dorhn & Heynemann) lberr!llus companyoi (Aleron) 1Uderella ferruginea (Lamarck) Cap d'aquestes especies no ha estat citada. en el Pleisroce superior i mitjA de les Pitiüses i, al contrari, totes aquestes, exceptuada Helicella frater, considerada endemisme mallorquí, han estat trobades en les esmentades epa­ ques a Menorca i fins i tot a Cabrera aquesta HeliceUa presenta una subes-

94 Fig. 16. a) Página 94 del estudio "El Cuatemari al Migjom de Mallorca" de Cuerda y Sacarés (1992) sobre malacología fósil terrestre de Baleares. Fig. 16. a) Page 94 ofthe study titled "El Cuatemari al Migjom de Mallorca" by Cuerda and Sacarés (1992) about terrestrialfossil malacology from the Balearic Islands. 178 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

pecie He/icella frater sp. fe17T!ri (Aguilar Amat) que també ha estat recollida al sud de la gran Balear. Aquesta similitud faunística malacológica éso dones, una clara conseqüencia que han existít connexions rissianes i würmianes en­ tre les Balears Orientals. La fauna malacologíca terrestre de les Pitiüses és, en canvi, molt distin­ ta i ens confIrma que. durant tot el Quaternari, aquestes illes van estar separades de les Balears orienta!s. Natura1ment, no són v8lides per a treure deduccions paleognlliques a1gunes de les especies que avui viuen a les nostre illes perque són introduccions recents d'origen huma. EIs jaciments localitzats en el terme de Llucmajor i que pertanyen al Quaternari inferior no ofereixen menys interes en relació a llur malacología. En el quilómetre 18 de la via terria de Palma a Llucmajor, avui desapa­ reguda, hi hem trobat UDS aflorarnents de llims molt fins d'aspecte loessic, color rosat groguenc i que conté coprólits de Myotragus i les especies se­ güents de moHuscs terrestres (lam. VI). Rumina decol/ata, Linné Theba pisana, (Müller) Eobanio vermicu/ata, (Müller) lberellus companyoi minoricensis, (Mitre) Els llims que contenien aquestes especies pertanyen al Pleistoce inferior i eIs e7reJDplars que hi foren recollits sois conserven els motles de lIurs closques. La introducció i ccpensió llur a I'area balear degué ser, dones, molt antiga i, probablement relacionada amb la dessecació de la Mediterrarua esdevinguda a fInaIs del Mioce i va permetre l'arribada de Myotragus a les nostres illes. Aleshores van poder ccistir connexions entre les Balears Orientals i les Pitiüses que després, des del Mioce, quedaren separades quan la mar Meditem\nia va recuperar el nivelI ocearuc per l'obertura de I'estret de Gibraltar. Per aquesta causa, en el Pleistoce inferior d'Eivissa, recentment, ha es­ tat localitzat un jaciment a Cova na Reía atriblÜt al Pleistoce inferior que conté el següents mol·luscs terrestres: lUdoreUa ferruginetJ, Rumina decollata i /bere/[us companyoi en la seva forma minorlcensis (Paul, 1984), malgrat que aquestes especies no han estat citades al Pleistoce mitja i superior de les Pitiüses (Gasull, 1965). És curiós observar que a Mallorca la Rumina decollata, especie propia de clima calid o temperat, moIt comú, actualment a la regió mediterrimia, és freqüent al Pleistoce inferior nns a la base de la glaciació de Mindel i presenta graos e7reJDplars que poden aconseguir fIns a1s 50 mm (Cuerda, 1975), pero al Pleistoce mitja ¡superior és molt rara. Th.n sois n'hem trobat un ccemplar en sediments que corresponen a I'Eutirrenia de la gran Balear. El fet de no haver estat trobada Rumina deconata al Pleistoce mitj! i superior de les Pitiüses i la seva quasi total desaparició de l'esmentada

95 Fig. 16. b) Página 95 del trabajo de Cuerda y Sacarés (1992). Fig. 16. b) Page 95 from Cuerda y Sacarés (1992). M. Forés, Sobre la validez taxonómica de lberellus companyonii (Aleron, 1837) 179

epoca a les Balears Orientals ho atribuiin a l'arribada d'un clima fred possi­ blement molt relacionat amb la glaciació del Mindel, poc propici per el seu desenvolupament i supervivencia. Aquest fenomen de regressió pleistocenica ha estat també observat a Mallorca en altres mol· luses terres~ com Theba pisana i Eobania vermicu­ lata comuns al Pleistoce inferior de la gran Balear, pero molt escassos en el superior. Un altre jaciment de caracteristiques molt semblants al esmentat abans és el localitzat a les pedreres de Son Mulet (Colom, Sacares ¡Cuerda, 1968) del terme de Llucmajor. Contenia també en llims endurits, rosats, d'aparen~a loCssica, eropalits de Myotragus i motiles d'lbereJlus mal conservats i també un exemplar en bon estat de 7ildorella ferruginea. Aquest jaeiment eorrespon també al Pleistoce inferior i recobreix dunes plioceniques. Altres jaciments de la mateixa edat que contenen motles de mol· luses terrestres de difícil determinació -cal destacar-ne els corresponents a graos exemplars de Rumina decoOata- han estats trobats a Llucmajor. Un ho va ser a l'entrada d'aquesta ciutat i I'al~ a l'avinguda de CarIes V. Resumint, la fauna plistocenica malacológica terrestre del terme de Llue­ major ens indica l'existencia de connexions molt antigues pre-quatemanes entre les Balears Orientals j les Pitiüses, pera al mateix temps ens informa que les graos diferencies observades entre les faunes de mol·luses terrestres recollides en els esmentats grups són la eonseqüencia de llur separació a partir del Plioce. La fauna malacológica de les Balears Orientals és molt semblant en les distintes illes que la componen com a resultat de llur unió durant els temps de les dues darreres glaciaeions quatern8ries del Riss i del Würm. 96

Fig. 16. e) Página 96 del trabajo de Cuerda y Sacarés (1992). Fig. 16. e J Page 96 from Cuerda y Sacarés (1992 J.

Cuerda y Sacarés (1992) utilizan el nom­ subespecie o variedad de menor tamaño del com­ bre companyoi modificado por Hesse (1920) y panyonii Aleron aportando numerosos datos y citado así por Gasull (1963). comentarios sobre los fósiles de ambas. Consideran minoricensis Mittre como 180 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

:tÁMINA VI

Mol·loses terrestres recollits als llims terrosos rogencs del Pleistoce superior de Cala Gamba. 1.- 1UdOlf!l/a lerrugineo (Lamarck) (X 1, 2). 2.- lberei/us companyoi (Aleron) en tres posicions (X 1). 3.- Mastus pupa (Bruguiere). Especie avui extingida a les nostres illes (X 1, S). 4.- He/ice/la Imtu (Dorhn & Heynemann) en dues posicions (X 1, S).

Motles de Mol·luscs terrestres i coprolits recollits en llirns del Pleistoce inferior localitzat en el quilometre 18 de l'antiga línea del ferrocarril de Palma a Llucmajor, avui desapareguda.

5.-Theba pisona (Mü1ler). Dos exemplars en distinta posició (X 1, S). 6.-HJbanill lIermiculata (Müller) (X J, 2). Dos exemplars. 7.-lbere//us companyo; minoricensis (Mitre) (X 1, 3). Exemplar en dues posicions. 8, 9 i 10.- Coprolits de Myotmgus (X 1, S). 11.-Motle d'un exemplar de Rumina decol/ata varo maxima (Bourguinat) reco­ llit en els llirns arenosos del Pleistoce inferior de la ciutat de Llucmajor al lloc denominat na Joanota.

108

Fig. 16. d) Texto de la lámina VI de Cuerda y Sacarés (1992) en que citan 1. companyonii (AJeron). Fig. 16. d) Text in plate VI by Cuerda and Sacarés (1992) in which 1. companyonü (Aleron) is cited. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (A leron, /837) 18 1

2

l

4 3

5

6 7

8 9 lO

109

Fig. 16. e) Figuras de la lámina VI de Cuerda y Sacarés ( 1992). Fig. 16. e) Figuresfrol1l piole VI in Cuerda and Sacaré,l' ( 1992). 182 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Pons y Palmer (1996) hacen, en su obra dido resumen conciso y actualizado de la situa­ sobre fauna endémica de las Baleares, un esplén- ción actual de la especie (Figs 17a, b). Fauna endemica de les illes Balears

Guillem X. Pons i Miquel Palmer

~ ~JE

Pallll, 1996 Fig. 17. a) Portada de la obra de Pons y Palmer (1996) "Fauna Endémica de illes Balears". Fig. 17. a) Cover of Pons and Palmer (1996).

lbereJlus companyonH ALERON 1837 Classe: Ordre: Fam.: HEUClDAE

Disulbudó a les lIIes Balears: Mallorca Menorca Eivlssa Formentera Cabrera Estat de conservadó (CodIIUCN, apendlx A): R Espéde amb dubtes taxonomlcs pendents Sérle típica Localltzadó actual: desconeguda Localltat típica: desconeguda COpia de la descripdó original no disponible a I'IEAIB Referencles: Mitre (1842), Dohrn I Heynemann (1862), Hidalgo (1878), Kobelt (1882), Agullar-Amat (1914; 1933), Hesse (1920), Boflll I Agullar-Amat (1924). Jaeckel (1952), Sacchl (1958), Gasull (1963b; 1969; 1984), Mateo (1978), A1taba (1991a; 1993a) I Pons I Damlans (1992). Consideraclons slstemltlques/taxonomlques. Aquesta especie ha estat tractada en múltiples publlcaclons com a 1. minorlcensls. No obstant, Forés I VUella (1993) realltzen una aclarldora reflexló sobre la nomenclatura a seguir per a desslgnar aquest tlxon. Descrita Inlcialment sota la denomlnacló generica d'Helix companyonll (A1eron, 1837) d'indlvldus balears introdults en temps historie a a1guns ports de Catalunya. Posterlorment es descrlví /. mlnorlcensls (Mlttre, 1842) de Menorca. Han estat descrites dlstintes subspecles: ssp. horadadae. de na Fóradada (Cabrera), ssp. oberndorferl. de la badla de Palma, ssp. mlnorlcensls de Menorca i ssp. balearlcus de les Serres de llevant, totes elles de dlscuUt valor taxonomic. Corologla. Especie endemlca de les Balears. Colonltza Mallorca, Menorca, Elvlssa, Formentera i Cabrera, lldhuc alguns deIs seus Ulots. Introdwda acddentalment a alguns punts de la costa catalana. A1taba (1993a) la considera endemica de les Glmnesles. Hlbltat i altres dades ecologlques. Especie llmpllament repartida, colonitza amblents xencs I perllltorals I zones de garrlga, humides I boscoses.

Fig.17. b) Página 31 de la obra de Pons y Palmer (1996). Fig.17. b) Page 31 of Pons and Palmer (1996). M. Forés, Sobre la va lide: taxonómica de Iherellus companyonii (AterOI/ , 1837) 183

Por su valor acreditati vo reproducimos el Pyrénées - Orielllales" y como en este tablero, escrito de contestación, de la DIR ECTION DE según Companyo, está contenida nuestra especie L' ACTIO CULTURELLE (MUSÉUM D' HI S­ con el número 19 y que el mi smo ha estado TOIRE NATURELLE), a mi soli citud de envío, ex puesto en la sede de la Sociélé Philoma/hique de la copia de la publi cación ori ginal, del rapporl y en el Mu seum d 'Hisloire NCllurelle de de M.M. Delocre et Companyo de 1837. Perpignan deducimos que parece ex istir, de ésta, una ilustración y una serie ti po (Fi g. 19a, b). La carta acredita la ex istencia de: "Le tablea u des /II ollusques du Déparremel/I des

cooe "ICHlER : Fa'tESPIE

DrRF.CTI0N OF. l.' A CTlol\ C.UITURF.I.I.F.

Mu U)t o'H rsrorlU , TURELa lIIon""'r lIaJdrrMo ForH P16 Ingenieur Indu$lñel Cl31 de .cIe<: ...... n"36 07004 PAlMA DE MALLORCA ESPAHA

VoIci le reP\Xlft de Messietn DELOCRE el COIrIPANYO que yous ~

Le l8bI-.. de6 mollutques QJ Djp8l1ement <1M Pyrénéea-Orlentaies ... 8lIpoM ... Mu ....m

Houa """-<:han. le Gulde du YOyageur en ~ d. 1142.

Dw10 celllllIII_, nou. 'IDUS póono d8f1"6et, Moneieut. reJll)fesslon de nos -,,",._plw~x

Fai' PwpignaI1, 11117 juin 1996

Le Con_teur,

Pr.R 80URGAT

I I • \t..nt u ... ,...,. •.• P .," - ""fl l l·n;,,)._C~ . Ti'I :.c.t~l!t.oo .F-... ·;..., .... ~Jt! . ''--I ""\< """" """ r.~ .... ,..\.,...... _ .... _~b - ..... ~'6_ "--.llt .4"11I .. _I.-. ,..,r~ x •. TAtI ",,¡ •. h.·.:.. ... ~ p.-

Fig. 18. a) Carta acredilativa de la existencia de "Le tableall des l11 0llusques dll Dépanel11enl de Pyrénées - Orientales". Fig. /8. a) Leller proving the existence 01 "Le tab/eall des 1II 0ll/lsq/les dll Département de Pyrénées - Oriellta/es". 184 Boll. Soco Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

Los siguientes autores que también se han (1996) modifican este criterio posteriormente ocupado del género lberellus y que igualmente denominándola lberellus companyonii Aleron, han contribuido a su conocimiento y cuyos traba­ 1837. jos no se reproducen mediante medios informáti­ Thiele (1931) y Waught (1989) consideran cos, aun siendo importantes, se debe a que su que el género lberellus Hesse, 1908 debe estar aportación para esta investigación no parece incluido como subgénero en el género necesaria y por ello solo se citan o comentan. Allognathus Pilsbry 1888. Kobelt (1882) denomina a nuestra especie H. oberndorferi, sin que pueda considerarse este nombre por la fecha de su publicación. Moragues Conclusiones (1886) la denomina también así. Aguilar-Arnat (1914) con sus aportaciones En un estudio de Delocre y Companyo sobre localizaciones puntuales de la especie y escrito por éste último y publicado como artícu• comentarios contribuye a esclarecer su distribu­ lo en la revista de la Sociétté Philomathique de ción y características. Bofill y Aguilar-Arnat Perpignan, en 1837, bajo el titulo: "Sur un (1924) indican nueva especie o subespecies del Tableau contenant une collection des Mollusques género, con acertado criterio en el primer caso y terrrestres et fluviatiles du Département des confuso en las subespecies. Pyrénées Orientales", Companyo indica que M. i, Jaeckel (1952) aglutina los lberellus de las Aleron ordenó en un cuadro de 120 cm. x 80 cm mes Balears en una sola especie lberellus mino­ los moluscos terrestres y fluviátiles que encontró, ricensis (Mittre 1842), describiendo a los demás en el departamento citado, tras largos años de como subespecies de ella, con excepción de A. investigación y lo ofreció a dicha sociedad. Cada graellsianus (Pfeiffer, 1848). Describe como especie contenida, añade Companyo, está clasifi­ nueva subespecie de la isla Na Foradada cada y etiquetada, con indicación de las localida­ (Archipiélago de Cabrera) l. minoricensis hora­ des donde se halla, así como notas explicativas y dadae. críticas dictadas con un espíritu de circunspec­ Dohrn y Heyneman (1862), Locard ción que no pudiera provocar la menor suscepti­ (1894), Germain (1913, 1930-31), Hesse (1908, bilidad. Igualmente dice que Aleron los clasificó 1920 Y 1931), Sacchi (1954, 1957 Y 1958), según el método seguido por M. Range después Alvarez (1978) y Schroeder (1978) citan también de comparar los de Cuvier, Lamarck, Férussac y la especie o el género en importantes trabajos los de Latreille y Blainville y que sus explora­ sobre faunística y biogeografía sin que sus apor­ ciones le proporcionaron 41 especies que situó taciones podamos utilizarlas en aclaración de los en su tablero, de las cuales, en el citado estudio, hechos que nos ocupan. Únicamente es de interés se aporta la relación en el orden en que han sido para este estudio la institución por Hesse (1908) emplazadas en el cuadro, figurando en el lugar del género lberellus y su inclusión en él de nues­ 19 el nombre "Helix Companyonii". tro taxon. Creo conveniente hacer notar que Manifiesta también el estudio que M. Dohrn y Heyneman (1862), incluyen lberellus Aleron colocó en el tablero un Helix que deno­ companyonii Aleron, 1837 como una variedad de minó "helix Companyonii" y añade el comenta­ lberellus balea rica Ziegler con el nombre de rio, que puede considerarse como una brevísima Hélix balearica var. Cªmpanyonii, poniendo una descripción o indicación: "Cette espece sa rap­ "ª" en lugar de "o" porque debieron copiar el proche beaucoup de l'helix serpentina et ondula­ nombre de la sinonimia de Rossmassler. ta", concluyendo que, tras consulta a diversos También Colom (1964a, 1964b, 1978), especialistas de esta rama del saber, cree que esta Horst (1970) y así mismo Paul, (1982; 1984) especie no ha sido descrita. Esta indicación consideran válida la nominación de Mittre podría pensarse que es de Companyo, pero no es (1842). Comparten el criterio de Paul y Altaba así, puesto que quien conocía los moluscos y los (1993), Pons y Darnians (1992). Pons y Palmer clasificó fue M. Aleron y podemos intuir que es M. Forés, Sobre /a validez taxol/ ómica de /berellus companyonii (A/eron, / 837) 185

suya. Confirma esta hipótesis la observación y referencia a las característi cas de la especie. lectura atent a del comentari o escrit o, por Aleron, Además se recogen algunas de e ll as, en el escri ­ baj o la etiqueta de los dos ejemplares que de to de Companyo, conjuntamente con el nombre nu estra especie contiene el cuadro y que pude que M. Aleron le asigna. leer en mi vi sit a al Muséum d 'HislOire Naturelle También debemos considerar que el cua­ de la Ciudad de Perpi gnan, donde está expuesto dro en sí parece constituir un a ilustración (Fig. después de habe rl o estado en la Société 19a) puesto que dos individuos de la especie Philomalique. están en él, conjuntamente con otras especies y Por a Ira parte, según el artícul o 8 del con sus nombres y comentarios con'espondien­ Códi go Intern ac io nal de Nomenclatura Zoo­ tes. Además como el cuadro estu vo y está, desde lógica 4 edi ción, la revi sta de 1837 de la Société su ori gen, depositado y ex puesto en un a sociedad Phi/olllatique constituye una obra publicada por pú bli ca y después en un museo tal como desea­ sati sfacer los crite ri os del apartado 8. 1. y no estar ban Mrs. Delocre et Companyo, también lo han invo lucrada por los demás apartados según puede estado los especímenes y según consta en su eti­ deducirse del material escaneado de ell a y apor­ queta fu eron prestados a M. Dupuy para sus tado en esta in vesti gación. Por el art íc ulo 9 no publicaciones sobre la malacofauna francesa entra en la considerac ión de obra no publi cada ( 1847- 1852). Del mismo reproduzco la fotogra­ puesto que está escrita anl es de 1930 y no se trala ría que hi ce en mi visita a Perpi gnan y la remiti­ de un a etiqueta pu esto que disponemos de dos da por el conservador, Pr. R. Bourgat, de l especímenes, que si bien ti enen un a etiqueta. MuséulIl d'Histoire Naturelle de esta ciudad (Fig. bajo e ll a hay un coment ari o extenso con lu gares 19b). de recolección y di versas indicaciones que hacen

Fig. 19. a) Fotografía de "Le tableau des rn ollusques du Dépanelllent de Pyrénées - Orientales de Aleron ( 1837)", faci litada por la Dirección del Museo de Histori a Natural de Perpi gnan. Fig. / 9. a) FOlOgraphy of " Le Illbleau des mollusques du Dépar/emen/ de Pyréll ées - Oriell lllles de Aleron ( / 837) ", provided by /h e Board of ,he Nalll ral His/ory Museum of Perpigllan. 186 Boll. Soco Hist. Na t. Balears, 45 (2002)

La con iderac ión an teri or podemos deducir­ Por e ll o la ubi cación, el fin , el uso y el la del significado de la palabra ilustrac ión, para la aspecto del cuadro de M. Aleron, según esta defi ­ que el Códi go Internacional de Nomenclatura ni ción, pueden considerarse, en mi opinión, Zoológica 4 edición no da definición alguna, y que como un a ilustración. E igualmente, según la según el diccionario Espasa ti ene varias acepcio­ acepción c), el conjunto de la publicación de ne , de la cuales citaremos tres: Companyo y el cuadro citado parecen con ¡ituir a) Acción y efecto de ilustrar. también un a ilustración. b) Estampa, grabado o dibujo que adorna Los dos especímenes (Fig. 19b) de Hélix un libro escrito. companyonii del cuadro podrían ser u seri e tipo c) Publicación, comúnmente peri ódi ca, (A rt .72A del citado Códi go) y ambos sería n sin ­ con láminas y dibujos, además del texto que tipos constituyendo colecti vamente el tipo porta­ suele contener. nombre. De la acepción a) y del significado de ilus­ Las indicaciones de Aleron ( 1937) sobre trar del mismo diccionari o llegamos a la sigui en­ Helix companyon.ii y su nominac ión, pueden te defini ción: contemplarse en esta segunda foto, que corre - "Ilustraci ón es la acción y efecto de acla­ ponde a la tercera columna, lugar séptimo del rar un punto o materia con palabra, imágenes o cuadro, iniciando la cuenta desde su lado izq ui er­ de Olro modo". do y de de su borde superi or respecti va mente.

Fig. 19. b) Fotografía de los dos especí­ menes de Helix compal/yol/ ii contenidos en "Le tableau des mollllsq ll es d ll Département de Pyrénées - Orientales de Aleron ( 1837)" Y de los comentarios de éste au tor sobre la especie. Fig. 19. b) FOlography of b011! Helix companyonii specimens illc/uded ill ·'Le rableau des mollusques du Déparrell/elll de Pyrénées - Oriel1lales " alld l/te aUl­ hor (AlelVlI, 1837) commelllS 011 lhis species. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 187

Aportadas las pruebas correspondientes a de una descripción completísima de la especie la existencia de un nombre para la especie en estudiada, al comprobarse por Ortiz de Zarate 1837 y a las consideraciones de que éste esté (1946) y ser admitido por los autores posteriores acompañado de una indicación y de una ilustra­ que se trata de la misma especie que la denomi­ ción, vemos también que: nada Helix Companyonii Aleron, 1837, en mi Así mismo se cumplen los requisitos del opinión debe pasar a la sinonimia. Igualmente artículo 11 apartados 1, 2, 3, 4, 5 Y 9 del cítado que el resto de nombres, Helix Companyonii, Código Internacional y el nombre asignado por Helix campanyonii, Helix Companyoni, Helix Aleron igualmente parece cumplir, para ser con­ Companyoi, Iberellus companyoi, Helix hispani­ siderado válido, los requisitos del artículo 12 por ca varo pyrenaica, Helix minoricensis, Iberellus estar publicado antes de 1931 y reunir la condi­ minoricensis, Iberellus companyonii mino ricen­ ción (apt.,12.1) de satisfacer las disposiciones del sis, Helix balearica varo Companyoni, Helix arto 11 e ir acompañado de la correspondiente (Iberus) Oberndoiferi, Helix (Iberus) oberndor­ indicación, al proponerse el nuevo nombre de feri, Helix (Macularia) companyonii, deben dejar nivel especie asociado a la cita: "Cette espece sa de usarse, quedando como válido únicamente rapproche beaucoup de l'helix serpentina et para la especie o taxon que estudiamos, siguien­ ondulata" que parece una referencia, que cumple do el criterio de P. Hesse (1920) que la asignó al igualmente el espíritu de la ley contenida en el género Iberellus: Código Internacional para ser considerada una Iberellus companyonii (Aleron, 1837) indicación, puesto que el autor había consultado los textos de la época donde se contienen las definiciones de estas dos especies y las obras de Agradecimientos clasificación que se citan en el "Rapport" (apt. 12.2.7). Es muy larga la lista de las personas a las Con respecto a que persona debe conside­ que no sé como agradecer la colaboración que rase autora del nombre o acto nomenclatural me han prestado en la realización de este trabajo, (Art.50), se deduce, de la lectura del Rapport, a cada una le ha representado una mayor o menor que si bien es Companyo el autor del relato, por inversión de su tiempo y de sus conocimientos lo indicado en el apartado 50.1.1 del citado pero es indudable que sin exceptuar a ninguna Código debe ser M. Aleron. éste habría sido imposible. Finalmente, por el principio de prioridad A ti Pilar Gassó, por tu paciencia, correc­ especificado en el Art. 23, en sus apartados y ciones y otras muchas cosas. subapartados, parece deducirse que goza de prio­ A M Angeles Iglesias, bibliotecaria del ridad el nombre de Aleron frente al de Mittre por Museu de Zoología de Barcelona, desgraciada­ referirse ambos a la misma especie y ser el pri­ mente fallecida y de quien tengo un recuerdo mero mas antiguo siendo los dos disponibles. entrañable e inolvidable, persona de gran cora­ Repito de nuevo aquí que creo convenien­ zón, sin cuya actitud de acceso a los libros del te hacer notar que Companyonii es un genitivo museo y su espíritu de colaboración frente a la del nombre latinizado Companyonus y que por investigación, no se hubiera realizado el trabajo. tanto según el Código debe considerarse válido. También a su directora Ana Omedes, a Antonia Hesse (1920) y Cuerda et al. (1992) corrigen el Rodríguez, "Toñi", auxiliar de la biblioteca y a nombre a companyoi quizá latinizando Oleguer Escola, conservador de la sección de Companyo como Companyius que no creo ade­ Entomología, por las molestias y ayuda que cuado, por lo cual el nombre que parece correcto siempre me ofreció. Igualmente al resto de es companyonii tal y como aparece en la obra ori­ empleados y conserjes así como a la nueva ginal, aunque con minúsculas siguiendo la actual bibliotecaria, Sandra Valentín por su confianza y nomenclatura. ayuda incondicional. Por todo ello, el nombre Helix Mino­ A la Direction de l'Action Culturelle de la ricensis Mitt,re, 1842, que si bien va acompañado Ville de Perpignan, Madame Elisabeth Dou- 188 Boll. SOCo Hist. Nat. Balears, 45 (2002)

meyrou, y al Pr. R. Bourgat, conservador del No puedo olvidar a Mosén Jaume Ciurana, Muséum d'Histoire Naturelle, y sus colaborado­ Arcipreste que fue de Falset, que me abrió las res que con su espíritu de prestación de ayuda a puertas del Museo de Geología de Seminario de la investigación han hecho que este trabajo salga Barcelona, presentándome a su Director Dr. a la luz. Gracias por su tiempo, por sus fotoco­ Calzada que me demostró una confianza sin lími• pias excepcionalmente gratuitas, fotografías y tes en el uso de la biblioteca y creyó en las posi­ por sus traducciones. bilidades del trabajo. De ambos soy igualmente Igualmente debemos agradecer a la deudor. Bibliotecaria del Observatoire Oceanologique de Banyuls, M.T. Panouse, sus escritos, fotocopias gratuitas y su envío, además de la información Bibliografía facilitada. Toda su labor es inestimable. A ti mi querido Arturo Compte, investiga­ Aguilar Amat, lB. 1914. La Hélix Companyoi Aleron. dor del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, de Sta. María del Mar de Barcelona. Butll. lnst. que desde que aparecí por el Museo, me brindas­ Cato His. Nat, 14:125-127. te tu ayuda inestimable, me corregiste el trabajo, Altaba, C.R. 1993. Els caragols i llimacs terrestres. In: y que algunas de tus sugerencias he recogido y AIcover, J. A., Ballesteros, E. y Fomós (eds.) Historia natural de l' Arxipelag de Cabrera CSIC. situado en el texto. Si bien, no puedo recoger tus Ed. Moll. Mon. Soco Hist. Nat. Balears, 3. 409- conclusiones porque tengo opinión dispar. 426. Confío que comprendas esta actitud mía y ten Álvarez, B.M. 1978. Estudio comparado de los molus­ por seguro que admiro tus conocimientos y tu cos terrestres de Menorca. B.M Álvarez Ed. 56 . honradez. Gracias de nuevo por tu tiempo, tu pp. Maó. información sobre el Código Internacional de Barceló, F. 1873. Moluscos terrestres y de agua dulce Nomenclatura Zoológica y dedicación nunca de las Islas Baleares y catálogo metódico de los pagados. mismos. Rev. Balear Literat. Cienc. Artes. T.I1, N. 1:6-9 y 2:30-32. Guasp Imp. Palma. A vosotros Gloria Guillen y Jordi Barceló, F. 1876. Catálogo de los reptiles y de los Corbella, queridos amigos, por el hospedaje, por moluscos terrestres y de agua dulce observados en la corrección del texto, por vuestras sugerencias, las Islas Baleares. Nuevos apuntes para la fauna por vuestra compañía, por ser guías e interpretes balear: 1-18.P.J. Gelabert Imp. Palma. en mi viaje a Perpignan, por las fotos ... etc. etc .. Bofill A. y Aguilar, lB. 1924. Malacología de les illes A ti Ana Renée Fernández Jean, por tus Pitiuses. Pub. de la Jun. de Cien. Natur. de traducciones al francés. Barcelona. 71 pp. Barcelona. A ti Ruth CIare por tus horas dedicadas a Colom, G. 1964a. El medio y la vida en las Baleares. 292 pp. Palma de Mallorca. las traducciones de cartas y resúmenes al inglés y Colom, G. 1964b. La connaissance du Pléistocne por el cariño y rapidez que pusiste en ello. Baléare et l' origine de certaines endémismes A ti Aina Alemany, profesora titular de la insulaires. C. R. Soco Biogeogr., 358: 62-67. Universidad Balear, que confiaste en mí y me Colom, G. 1978. Los moluscos terrestres. In: ayudaste a abrir el camino en Instituciones, me Biogeografía de las Baleares. Dip. Prov. de conseguiste bibliografía, diste consejos y otras Baleares. Tomo 2: 438-464. Palma. tantas cosas que de que soy deudor. Companyo, M. 1837. Rapport de M M. Delocre et A mis amigos de Falset (Tarragona), Companyo sur une Tableau contenant une collec­ tion des Mollusques terrestres et fluviateles du Francesc Juan Rull profesor de filología; Luis Département des Pyrénées-Orientales, offert a la Burillo, profesor de lengua francesa e inglesa, Société Philomathique par M. Aleron. Bull. por vuestra interpretación de los textos en fran­ Societé philomathique. Perpignan. ID: 85-104. cés. Igualmente a ti Eusebi Fortuny por tu Cuerda, J. 1965. Données Paléontologiques pour l'étu­ paciencia y consulta de tu biblioteca. de de la Malacolofaune Terrestre des Baléares A ti Crhistian R. Altaba por tu caballerosi­ Orientales. Raports et Procés- verbaux des réu­ dad y últimos retoques consultados del trabajo. nions de la C.l.E.S.M.M., xvm (2) : 507-510. Mónaco. M. Forés, Sobre la validez taxonómica de Iberellus companyonii (Aleron, 1837) 189

Cuerda, J. Y Sacarés, J. 1992. El Quatemari al nouvelles. Annals. Scienc. Nat. (Zool.), Série 2, Migjorn de Mallorca. Direc. Gen. de Cultura del 18: 188-191. Govem Balear. 304 pp. Palma. Moquin-Tandon, A. 1855. Histoire naturelle des Dohm, H. y Heyneman, ED. 1862. Zur Kenntniss der rrwllusques terrestres et fluviatiles de France. Molluskenfauna der Balearen. Malakozool. J.B. Bailliére. 646 pp.54 PL. Paris. Blatter, 9: 99-111. Moragues, E 1886. Descripciones de Moluscos de Dupuy, A. 1847-1852. Histoire naturelle des Mallorca. Anal. Soco Español. Hist. Nat. T. XV, Mollusques terrestres et d' eau douce qui vivent en e. 2°: 233-235. France. Víctor Masson, Libr. 738pp. XXXI PI. Ortiz de Zárate, A. 1946. Observaciones anatómicas y Paris. posición sistemática de varios helícidos españo­ Gasull, L. 1963. Algunos moluscos terrestres y de agua les. Bol. de la Soco Esp. de Hist. Nat., 44: 337- dulce de Baleares. Bol. Soco Hist. Nat. Baleares, 356. 9: 3-80. Paul, C.R.C. 1982. An annotated check-list of the non­ Gerrnain, L. 1913. Mollusques de la France et des marine molluska of the pityuse islands, Spain. 1. régions voísines. Octave Doin et Fils. 374 pp. Concho 31: 79-86. Paris. Paul, e.R.C. 1982. Pleistocene non-marine molluscs Gerrnain, L. 1930-1931. Faune de France. Mollusques from Cala Salada, Ibiza. Geological Joumal, 17: terrestres et fluviatiles. Tom 21 y 22. Kraus 161-184. Reprint. 1969.897 pp. NendeinILiechtenstein. Paul, C.R.e. 1984. Pleistocene non-marine molluscs Graells, M.P. 1846. Catálogo de los Moluscos from cova de Ca Na Reia, Eivissa. Boll. Soco Hist. Terrestres y de Agua Dulce observados en Nat. Balears, 28: 95-114. España. 23 pp.l Lam. I p. Corree. Madrid. Pons, G.x. y Damians, J. 1992. Fauna malacologica d' Hass, E 1929. Fauna malacológica terrestre y de agua algunes cavitats de l' illa de Mallorca. Endins, 17- dulce de Cataluña. Pub. Junta Ciencias Natu­ 18: 67-71. rales. Barcelona. 491 pp. Pons, G.X. y Palmer, M. 1996. Fauna endemica de les Hass, E 1991. Fauna malacológica terrestre y de agua Illes Balears. Institut d' Estudis Baleilrics. Govem dulce de Cataluña. Treballs del Museu de Balear. Soco Hist. Nat. Balears. 307pp. Palma. Zoologia. 491 pp. +27pp. +39 Lam. Barcelona. Rossmassler, E.A. 1839. lconographie der Land- und Hesse, P. 1908. Kritische fragmente. IV Berichtigung Süfswasser- Mollusken. Dresden et Leipzig. einiger Namen. Nachr. Bl. D. Ma., Gesell., 40: Sacchi, C.E 1954. Contributo alla conoscenza del 131-133. popolamenti delle piccole isole mediterranee. II. Hesse, P. 1920. In: Rossmassler. lconographie. Land. Cenni Biogeografici sulla malacofauna di Iviza und Süsswasser Mollusken. NF.Bd.23, bearb. von (pitiuse). Boll. di Zoologia. Unione Zoolog. P. Hesse. 30 Tn. Wiesbaden. Italiana. 21: 1-40. Hesse, P. 1931. Zur Anatomie und Systematik Sacchi, e.E 1957. Lineamenti biogeografici della Palaearktischer Stylommatophoren. Zoologica, Spagna mediterránea su basi malacofaunistiche 81: 1-118. 16 Tn. Stuttgart. Pub. Inst. Biol. Aplic., 25:5-48. Hidalgo, J.G. 1890. Obras Malacológicas. Parte II. Sacchi, C.E 1958. Contributo alla conoscenza del Estudios preliminares sobre los molucos terres­ popolamenti nelle piccole isole mediterrane VIII. tres y marinos de España, Portugal y las Baleares. Dati microsistematici di polmonati terrestri e con­ Capítulo IV. Catálogo de moluscos terrestres de siderazioni biageografiche sulle Baleari orientali. las islas Baleares. Merrwrias de la R. A. de Pub. Inst. Biol. Aplic., 27:147-163. Barcelona Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. Schroeder, E 1978. Zur Landschneckenfauna der Insel Horst, D. 1970. Beitrag zur Kenntnis der Forrnentera/Pityusen. Veroff Überseemus. Bre­ Molluskenfauna von Mallorca. Mitteilungen der men., A, 5: 49-56. Zoolog. Gesells. Braunau, 1(8):117-127. Servain, G. 1880. Etude sur les rrwllusques recueillis Jaeekel, S. 1952. Die Mollusken der Spanischen en Espagne et en Portugal. D. Bardin Imp. 172 Mittelrneer-Inseln. Mitteilg. Zoolog. Museum, pp. Saint Gerrnain. 28:53-143,T. IV. Berlín. Thiele, J. 1931. Handbuch der Systematischen Kobelt, W. 1882. Ein neuer lberus. Nachrichtsblatt der Weichtierkunde. A.Asher & Co. Reprint. 1963. deutschen Malakozoologischen Gessellschaft, 14: 777 pp. Amsterdam. 69-70. Frankfurt a. M. Vaugth, Kay e. 1989. A classification of the living Lncard, A. 1894. Les coquilles terrestres de France. Mollusca. American Malacologists, Inc. 195pp. J.B. Baillire et Fils. 370 pp. París. Pref. XIIp. Melboume. Mittre, M. H. 1842. Description de quatre Coquilles