UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL

PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE

TESIS DOCTORAL

VALOR PATRIMONIAL Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HÁBITATS LITORALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL SUR DE ESPAÑA. MODELOS DE GESTIÓN

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR:

JAIME FRANCISCO PEREÑA ORTIZ

DIRIGIDA POR:

BLANCA DÍEZ GARRETAS

ENRIQUE SALVO TIERRA

MÁLAGA, 2018

AUTOR: Jaime Francisco Pereña Ortiz http://orcid.org/0000-0003-0363-2401

EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas.

Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de tesis, la Prof. Dña. Blanca Díez Garretas y el Prof. D. Ángel Enrique

Salvo Tierra, por su dedicación y enseñanazas que me han guiado de la mejor manera

posible en este duro camino

Al Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga por acogerme en la elaboración de este trabajo

A la Consejería de medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, en especial a los Servicios de Gestión del Medio Natural y Espacios Naturales, por su predisposición y colaboración en cuestiones burocráticas.

A los Técnicos de Conservación de los Jardines Botánicos de San Fernando, Juan Luis Rendón (Juanlu) y Dunas del Odiel, Concepción Saavedra (Concha), por acompañarme y orientarme durante algunas de las expediciones

A las personas que componen el Tribunal (titular y suplente) y Evaluadores Externos, D.

Manuel Costa, D. Jose Mª Nieto, D. Francisco Valle, D. Joaquin Molero, Dña. Pilar

Soriano, D. Raimundo Real, D. Daniel Sánchez Mata, D. Ángel Penas y D. Javier Loidi,

por aceptar forma parte de este trabajo

A todas las personas que creyeron y confiaron en mí desde el principio (padres, familiares, amigos y conocidos)

Por último, y no por ello menos importante, más bien todo lo contrario, quisiera hacer una mención especial y dedicar el presente trabajo al Prof. D. Alfredo Asensi Marfil, gran maestro y conocedor de las plantas y el territorio, por haberse implicado desde el primer momento y transmitirme su pasión por la botánica y la fitosociología

2

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………. 5

ABSTRACT………………………………………………………………………... 6

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 7

I.1. Presentación………………………………………………………………… 7

I.2. Antecedentes………………………………………………………………... 7

I.3. Justificación………………………………………………………………… 11

II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS…………………………………………………… 13

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO………………………………… 14

III.1. Localización de los Espacios Naturales Protegidos………………………. 15

III.2. Aspectos geológicos, edafológicos y dinámica litoral……………………. 17

III.3. Biogeografía………………………………………………………………. 20

III.4. Bioclimatología…………………………………………………………… 22

IV. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………. 25

IV.1. Zonas de muestreo………………………………………………………... 25

IV.2. Flora………………………………………………………………………. 26

IV.3. Vegetación………………………………………………………………... 26

IV.3.1. Esquema sintaxonómico. Descripción de las comunidades…………. 27

IV.3.2. Hábitats…………………………………………………..…………. 27

IV.4. Evaluación del patrimonio natural………………………………………... 27

IV.5. Estado de conservación…………………………………………………… 31

IV.6. Análisis del Modelo de Gestión…………………………………………... 32

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….. 36

V.1. Flora………………………………………………………………………... 36

V.1.1. Flora amenazada……………………………………………………… 36

V.1.2. Especies exóticas invasoras…………………………………………... 42

3

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

V.2. Vegetación…………………………………………………………………. 51

V.3. Hábitats…………………………………………………………………….. 99

V.4. Valor Patrimonial de los Hábitats…………………………………………. 104

V.5. Valor Patrimonial de los Espacios Naturales……………………………… 120

V.6. Estado de conservación……………………………………………………. 121

V.7. Modelo de gestión…………………………………………………………. 122

V.7.1. Situación administrativa de la planificación………………………….. 123

V.7.2. Análisis de fronteras y flujos…………………………………………. 123

V.7.3. Análisis de la Heterogeneidad de los Espacios Naturales……………. 126

V.7.4. Grado de Artificialización de los Espacios Naturales………………... 127

V.7.5. Robustez de la Red de Espacios Naturales…………………………… 129

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 134

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………... 136

VIII. WEBS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS……………………………….. 144

ANEXO I. Catálogo florístico……………………………………………………... 145

4

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

RESUMEN

Los ambientes litorales de Andalucía han sido sometidos a fuertes presiones de origen antrópico: turismo, urbanizaciones, actividades recreativas, invasiones de especies foráneas, etc., que han fragmentado y alterado, en los últimos 60 años, su estructura, composición y funcionalidad, lo que implica una amenaza para el estado de conservación y su valor patrimonial. En la presente memoria se han estudiado 14 Espacios Naturales Protegidos del litoral andaluz, desde la desembocadura del río Guadiana (Huelva), hasta el Cabo de Gata (Almería) y analizadas 61 comunidades que representan los hábitats psamófilos, halófilos y rupícolas más significativos. El objetivo principal de este trabajo es establecer el Valor Patrimonial actual y Estado de Conservación real de los diferentes Espacios Naturales Protegidos seleccionados, en base a los hábitats reconocidos en la Directiva 92/43/CEE y su ampliación en el Proyecto Nacional de Hábitats de España. Para ello, se han analizado diferentes aspectos (indicadores), como la flora amenazada, especies exóticas-invasoras, heterogeneidad, grado de artificialidad, etc., que proporcionan una información muy valiosa en términos de evaluación ambiental. También se presentan propuestas al modelo de gestión actual de la Red de Espacios Naturales de Andalucía, que pueden ayudar a Administraciones locales, regionales o estatales en su estrategia de conservación, así como en la revisión de los diferentes Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUGs).

Palabras Clave: Patrimonio natural, conservación vegetal, fitosociología, fitocenosis, áreas protegidas, planificación costera, PORN, PRUG, Andalucía.

5

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

ABSTRACT

Andalusian coastal environments have been subjected to strong pressures of anthropogenic origin: tourism, urbanizations, recreational activities, invasions of alien species, etc., which have fragmented and altered, in the last 60 years, their structure, composition and functionality, which implies a threat to the state of conservation and its patrimonial value. 61 communities that represent the most significant habitats of dunes, marshes and rocky coasts, belonging to 14 Protected Natural Spaces of the Andalusian coast, from the mouth of the Guadiana River (Huelva) to the Cabo de Gata (Almería), have been studied. The main objective of this work is to establish the current Patrimonial Value and the real Conservation Status of the different Protected Natural Spaces selected, based on the habitats recognized in the Directive 92/43/CEE and its extension in the National Project of Habitats of . To achieve this goal, different aspects (indicators) have been analyzed, such as threatened flora, exotic-invasive species, heterogeneity, artificiality degree, etc., which provide very valuable information in terms of environmental assessment. Proposals are also presented to the current management model of the Network of Natural Spaces of Andalusia, which can help to local, regional or national administrations in their conservation strategies, as well as in the different Natural Resources Management Plans (PORNs) and the Master Plans for Use and Management (PRUGs) revisions.

Key words: Natural heritage, plant conservation, phytosociology, phytocenosis, protected areas, coastal planning, PORN, PRUG, Andalusia

6

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

I. INTRODUCCIÓN I.1. Presentación Con la presente Memoria se pretende realizar una evaluación del estado de conservación, así como analizar el valor patrimonial real de los hábitats litorales (dunas, acantilados y marismas), presentes en los principales Espacios Naturales Protegidos del litoral andaluz en función de factores intrínsecos y extrínsecos, así como las amenazas más relevantes, según se establece en la Directiva 92/43/CEE (Council Directive 1992) y su situación ambiental en base a la gestión administrativa actual.

I.2. Antecedentes La redacción de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE), se basó en las recomendaciones del Proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment), cuyo principal objetivo era la recopilación de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000, sobre la cobertura y uso del territorio, mediante la interpretación del paisaje, a través de imágenes recogidas por los satélites LandSat y SPOT, con el fin de facilitar la toma de decisiones en materia de política territorial dentro de la Unión Europea. Esta Directiva, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, tenía en consideración una serie de objetivos, de los cuales cabe destacar:  Los hábitats naturales siguen degradándose y un número creciente de especies silvestres están gravemente amenazadas. Teniendo en cuenta que los hábitats y las especies amenazadas forman parte del patrimonio natural de la Comunidad y que las amenazas que pesan sobre ellos tienen a menudo un carácter transfronterizo, es necesario tomar medidas a nivel comunitario a fin de conservarlos.  Cualquier plan o programa que pueda afectar de manera significativa a los objetivos de conservación de un lugar que ha sido designado como susceptible de conservación, o que lo será en el futuro, deberá ser objeto de una evaluación apropiada.  Es indispensable mejorar los conocimientos científicos y técnicos para la aplicación de la Directiva y conviene, por consiguiente, fomentar la investigación y los trabajos científicos que se requieren a tal efecto.

7

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

Por otra parte, la Directiva Hábitat puso de manifiesto que la caracterización y sistemática de los hábitats está relacionada ampliamente con la metodología Fitosociológica de la Escuela Europea (Braun-Blanquet 1979). Para alcanzar los objetivos marcados por la Directiva en los plazos marcados por la misma, era preciso abordar un proceso de inventariación y catalogación de los hábitats que, por su amplitud y complejidad, requeriría una importante contribución de la comunidad científica, por lo que se procedió a la elaboración del Proyecto de Cartografía e Inventariación de los Tipos de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España, lo que supuso la ampliación de los hábitats naturales y seminaturales, así como la readaptación de la codificación de los primitivos cuatro dígitos (que marcaba, según la metodología fitosociológica braunblanquetiana, la categoría sintxonómica de alianza) a seis, facilitando la distinción de los hábitats hasta el nivel de subasociación (Rivas- Martínez et al. 1993). España fue designada como “País Piloto” de la CEE y, tras las dos fases de desarrollo del Proyecto, se elaboró un Atlas y Manual de Hábitats que puso de manifiesto la totalidad de los hábitats naturales y comunidades vegetales más relevantes en el territorio español (Rivas Martínez et al. 2003). Algunos estudios han aplicado la información contenida en dichos hábitats y su representación cartográfica a criterios de evaluación biológica de carácter territorial sobre espacios naturales (Asensi & Díez- Garretas 2007, 2010; Bioret et al. 2011). El uso de táxones y comunidades vegetales como indicadores en la ordenación del territorio y su aplicación en políticas de conservación del medio natural, está aceptado en diversos países, en la medida en que son en sí mismas el objeto de dicha protección (Blanding 1986, Loidi 1994). Los primeros trabajos que destacan la importancia de la evaluación del medio natural, con el fin de asignar una protección según diferentes criterios y escalas de valores, corresponden a Lucas (1973), quien propone un sistema de evaluación global denominado “Escala de valoración de los medios naturales”, donde establece una aproximación basada en cuatro criterios (bióticos y abióticos): 1.- estética geomorfológica (presencia de elementos arqueológicos y/o arquitectónicos), 2.- geológicos, 3.- botánicos y 4.- zoológicos, para los que emplea una escala de valores en progresión geométrica que van de 0-9, en función de la presencia o no de elementos de interés. El sumatorio de estos criterios se agrupa en cuatro niveles (0-3), que determinan el valor natural de la localidad en cuestión.

8

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

Esta metodología de evaluación ambiental siguió aplicándose en Francia durante años por diversos autores, entre los que se puede destacar a Bournérias (1974), quien utiliza un criterio global basado únicamente en la vegetación, considerando variables geológicas, botánicas y zoológicas. Otros seguidores de este método de evaluación fueron Petit (1980) y Duval (1980) quienes, usando la misma base metodológica original, modificaron el número de criterios empleados. En España, González Bernáldez et al. (1974), propusieron una metodología de evaluación similar denominada IRAMS (Impact Recording and Minimization System), basada en el empleo de 5 índices de evaluación de la vegetación (interés científico, de conservación, rareza o singularidad, valor estético-paisajístico y pedagógico), ponderados en función de su relevancia y de los que se obtiene un valor final denominado: “valor naturalístico”. Posteriormente Géhu (1979) y Géhu & Géhu-Franck (1981a, b), pioneros en la evaluación biológica de los ecosistemas litorales por sus análisis comparativos de localidades del litoral atlántico francés, utilizan diversos índices (florísticos y fitocenóticos) con la aplicación de índices de diversidad, rareza, originalidad y endemicidad. Los índices se calculan con el empleo de fórmulas matemáticas sencillas que sustituyen a las evaluaciones empíricas. Es un método riguroso y complejo que permite comparar ecosistemas homogéneos y requiere un conocimiento profundo de la flora y vegetación de la zona en cuestión. El objetivo final es obtener un “valor biológico” o también llamado “valor botánico global” de cada estación, que permita establecer una escala comparativa de éstos y su jerarquización. En el Séminaire de Phytosociologie appliquée, celebrado en Metz en 1980, se recogen diversas comunicaciones sobre metodologías de la evaluación biológica, entre ellas, la de Arnaiz (1980) que, con la misma base conceptual, emplea algoritmos más complejos e introduce un nuevo índice: naturalidad. En España, los primeros estudios sobre evaluación biológica en territorios geográficos complejos (espacios naturales, comarcas, etc.), son los publicados por Martín Osorio & Asensi (1988a, b). Se realizaron en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, empleando los índices propuestos por Géhu (1979) e incorporando como unidad básica territorial de aplicación de los mismos las “áreas homogéneas”, definidas como: espacios donde se desarrollan comunidades relacionadas por el fenómeno del dinamismo a una serie/geoserie de vegetación, referidas a unidades biogeográficas concretas (distritos, sectores, etc.), y ubicadas en una entidad geomorfológica.

9

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

Theurillat et al. (1988), emplean también el “valor paisajístico” como un nuevo parámetro de carácter más empírico. Muy diferentes son las metodologías puestas a punto por autores británicos, donde algunos utilizan factores ecológicos como pilar fundamental de sus formulaciones (Magurran 1989), mientras que otros se centran en el medio forestal, como por ejemplo Kirby (1986) y Peterken (1994), quienes usan factores como el tamaño, estructura, riqueza específica y tipología de hábitats de las formaciones boscosas objeto de estudio. La Directiva Hábitat 92/43/CEE estableció que los Estados integrados en la Unión Europea contribuirían a la constitución de una red ecológica de zonas especiales de conservación (Red Natura 2000). En la evaluación de dichos hábitats se han usado criterios intrínsecos semicuantitativos (Díaz Gonzalez & Fernández Prieto 2000; Asensi & Díez Garretas 2007) como: endemicidad, rareza y relictismo y otros extrínsecos como fragilidad y vulnerabilidad para obtener un valor biológico de los hábitats. La diferencia entre ambas metodologías estriba en que la primera propuesta emplea cuadrículas UTM como superficies de referencia a evaluar y la segunda, polígonos o áreas de diagnóstico, cuya definición se ha explicado con anterioridad y donde se incluye, en la base conceptual de evaluación, el porcentaje de cobertura de cada hábitat en el polígono considerado. Esta metodología de Asensi & Díez Garretas (2007), ha sido mayoritariamente utilizada en la sucesiva evaluación de los Espacios Naturales de Andalucía. Loidi (2008), con la intención de estimar el valor ambiental o naturalístico de espacios naturales, propone una metodología de evaluación basada en la aplicación de índices que respondan a las siguientes premisas: valores elaborados con criterios analíticos, cuantificables y aceptados por la comunidad científica, donde se utilizan criterios fundamentales como: naturalidad, resiliencia, amenaza, valor florístico- fitocenótico y rareza. Otros criterios complementarios representarían los servicios que las comunidades vegetales terrestres prestan a los ecosistemas y a las sociedades humanas, como por ejemplo la protección del suelo o de los recursos hidrológicos, así como un coeficiente que valore aquellos ecosistemas situados cerca de lugares con densa población y que refleje una prioridad en su conservación. Con la suma de los valores fundamentales se obtendría el valor biológico de cada sitio determinado. Por otra parte, utilizando como factores cada uno de los criterios complementarios se obtendría el interés del lugar para la conservación.

10

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

Penas et al. (2010) analizan los diferentes métodos de evaluación de la vegetación y su importancia en la gestión territorial en los últimos 30 años, al tiempo que introducen un nuevo índice para calcular el interés global de conservación de la vegetación en un determinado territorio, basado en la propuesta de Cadiñanos & Meaza (1998) y que modifican con criterios sinfitosociológicos. Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha elaborado la Lista Roja de Ecosistemas, con el fin de contar con una herramienta coherente para supervisar el estado de riesgo de los ecosistemas y cuyo objetivo principal es apoyar la conservación en el uso de recursos y toma de decisiones mediante procesos de evaluación e identificación de aquellos más vulnerables a la pérdida de biodiversidad (Keith et al. 2013, 2015). En este sentido, se establecen directrices para aplicar varios criterios de riesgo y establecer diferentes categorías que ponen de manifiesto el riesgo de colapso de un ecosistema (Bland et. al. 2016).

I.3. Justificación Es notable la alteración y pérdida de biodiversidad en todos los ecosistemas litorales de Andalucía, debido principalmente a diversas actividades de carácter antrópico: incremento del turismo, proliferación de urbanizaciones, reforestación, agricultura, etc., que han modificado su estructura y, consiguientemente, su funcionalidad. Esta pérdida de biodiversidad ha desarrollado una gran sensibilidad social que ha provocado la necesidad de proteger estos espacios como un “patrimonio natural”. Los ecosistemas litorales pueden ser considerados, en estos aspectos, como “hot spots”, con una biodiversidad fitocenótica gravemente amenazada, donde se agrupan, tanto elementos de la flora y fauna, como a los hábitats y, por ello, a los espacios naturales en su conjunto (Bioret et al. 2011). Tal como se ha visto anteriormente, en la Directiva Hábitat (92/43/CEE), se establecen deberes y obligaciones para la conservación de la flora y la fauna silvestres y un catálogo de Hábitats de Interés Comunitario a conservar (muchos de ellos con la consideración de “Prioritario de Conservación”), por su rareza, escasa representación o fragilidad y que tienen gran presencia en los ambientes litorales del sur de España. Finalizadas las dos fases de reconocimiento y cartografía en España, se hace necesaria una valoración del estado actual y real de conservación de dichos hábitats litorales que sirva para poner en alza el valor patrimonial intrínseco y extrínseco de los

11

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA mismos y, al tiempo, pueda ser útil a las Administraciones para incrementar la sensibilidad social hacia estos espacios, promoviendo la elaboración de Programas y/o Proyectos de conservación y restauración en determinadas áreas.

12

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS La hipótesis a contrastar es si la identificación como áreas protegidas de diferentes espacios del litoral de Andalucía ha servido para una mejor conservación de estos, si su valor patrimonial y estado de conservación actuales los hace de interés y si forman parte de una red robusta. Para ello se realiza una Evaluación Biológica de los hábitats litorales más representativos en Espacios Naturales Protegidos del Andalucía, con el fin de comprobar su estado de conservación, así como asignar un valor como patrimonio natural actual, haciendo un análisis de las distintas comunidades, el grado de naturalidad y las amenazas más influyentes. En este sentido se pretenden alcanzar los siguientes objetivos específicos: 1. Asignar un Valor Patrimonial a los hábitats y Espacios Naturales Protegidos del litoral de Andalucía, considerando únicamente las siguientes figuras: Monumento Natural, Paraje Natural, Parque Natural y Parque Nacional. 2. Comprobar el Estado de Conservación real de cada uno de estos espacios. 3. Conocer la situación actual y dinámica de las especies amenazadas más significativas en cada comunidad vegetal, según el Decreto 23/2012 de 14 de febrero y la propia Directiva que, en muchos casos, otorgan el carácter de “hábitat prioritario”. 4. Analizar la situación actual y la dinámica de algunas de las especies exóticas- invasoras vegetales consideradas con alto poder de invasión por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto y que afectan a estos hábitats naturales (BOE-A-2013- 8565). 5. Analizar y evaluar los distintos factores de amenaza, tanto su tipología como la intensidad en que afectan a cada uno de los Espacios Naturales Protegidos estudiados. 6. Comprobar si las políticas de conservación aplicadas hasta el momento son suficientes para asegurar la permanencia y mantenimiento de estos hábitats, lo que incluye una revisión de la normativa actual y un análisis de la robustez de la Red de Espacios Naturales litorales de Andalucía.

13

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La zona elegida es el litoral del sur de España, es decir, las costas de las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, parte occidental de Granada (en esta provincia se ha considerado únicamente la zona de Cerro Gordo en Almuñécar, ya que el resto carece de hábitats y Espacios Naturales Protegidos de interés para este trabajo) y Almería, hasta el extremo más septentrional del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Como límite inferior, se establece el nivel máximo de pleamar y como límite superior, el Dominio Público Marítimo Terrestre (en adelante DPMT), o el propio límite del Espacio Natural. Este litoral andaluz, presenta dos zonas muy bien definidas: 1. Las costas de influencia atlántica, que se extienden desde la desembocadura del río Guadiana, hasta . Se trata de una costa baja, que se corresponde con la parte más hundida de la Depresión del Guadalquivir, en la que destacan, por una parte, zonas inundadas a modo de marismas y saladares y, por otra, sistemas dunares, en los que se encuentran extensas playas y las dunas de mayor desarrollo, tanto en superficie como en longitud de todo el litoral español. Los factores naturales implicados en la configuración de estas estructuras dunares están muy relacionados con los sistemas fluviales más importantes de esta parte del litoral andaluz, de forma que se pueden destacar, por un lado, la abertura hacia el Océano Atlántico de la Depresión del Guadalquivir y, por otro, las extensas llanuras aluviales y desembocaduras de los ríos Barbate, Guadalete, Guadalquivir, Tinto-Odiel, Piedras y Guadiana. En este tramo del litoral se pueden distinguir también acantilados y roquedos de cierta importancia, principalmente en el área del Estrecho de Gibraltar y otros puntos de menor magnitud. Las marismas son otra de las unidades morfológicas características de este tramo costero y corresponden a llanuras mareales elaboradas por el depósito de sedimentos en amplias zonas de escasa profundidad, con débil oleaje y condiciones de salinidad especiales que le permiten el desarrollo de una flora particular (Asensi et al. 2014).

2. Las costas mediterráneas se inician a partir de la mencionada localidad de Gibraltar y se extienden hacia el este y noreste. El diseño y modelado de las costas del litoral mediterráneo andaluz está muy relacionado con condiciones estructurales propias y la proximidad al mar de las

14

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

Cordilleras Béticas en esta zona, dando origen a una costa casi rectilínea en la que se alternan macizos montañosos con un relieve muy acusado, con estrechas playas y calas entre ellos. Esta estrecha franja costera toma mayor envergadura en la parte más occidental de la costa de Almería, el Campo de Dalías, que presenta una amplia llanura de sedimentación con un sistema dunar bien definido (materiales de origen Mio- Pliocénico), intercalado con zonas inundadas, en el que se localiza un importante Espacio Natural de carácter psamófilo y halófilo denominado Punta del Sabinar- Entinas. A oriente de la ciudad de Almería, aparece un gran afloramiento volcánico que forma la Sierra de Cabo de Gata, la cual constituye la pequeña porción emergida de una extensa área magmática que ocupa buena parte del fondo del Mar de Alborán (Villalobos 2003).

III.1. Localización de los Espacios Naturales Protegidos La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (en adelante RENPA) es un sistema integrado de todos los Espacios Naturales de Andalucía, regulados por normativas autonómicas, nacionales, comunitarias e internacionales. Consta de 242 espacios, con una superficie aproximada de 2,74 millones de hectáreas de las que, algo más del 97% son terrestres y el resto marinas, lo que la convierte en la red más importante en superficie y número de espacios protegidos de España y la Unión Europea (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía). Algunos de estos espacios, presentan más de una figura de protección. Dentro del área objeto de estudio, se han seleccionado un total de 14 Espacios Naturales Protegidos bajo distintas figuras, según los tipos de hábitats a analizar (Fig. III.1.1, Tabla III.1.1): 1. Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. HU. 2. Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido. HU. 3. Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría. HU. 4. Paraje Natural Marismas del Odiel. HU. 5. Espacio Natural de Doñana. HU/SE/CA 6. Parque Natural Bahía de Cádiz. CA. 7. Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar. CA. 8. Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate. CA. 9. Parque Natural del Estrecho. CA.

15

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL SUR DE ESPAÑA

10. Monumento Natural Dunas de Artola. MA. 11. Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. MA. 12. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. MA/GR. 13. Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar. AL. 14. Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. AL.

Figura III.1.1. Mapa de Espacios Naturales protegidos de Andalucía (Tomado de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía).

16

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla III.1.1. Datos generales de los Espacios Naturales objeto de estudio.

EENNPP EXTENSIÓN DECLARACIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS

Paraje Natural Marismas de Isla 2.145 ha 28 julio 1989 Huelva Ayamonte e Isla Cristina Cristina Paraje Natural Marismas del Río 2.530 ha 28 julio 1989 Huelva Cartaya y Lepe Piedras y Flecha del Rompido Paraje Natural enebrales de Punta 162 ha 28 julio 1989 Huelva Punta Umbría Umbría Paraje Natural Aljaraque, Gibraleón, Huelva y 7.185 ha 25 octubre 1984 Huelva Marismas del Odiel Punta Umbría Sanlúcar de Barrameda, Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, 28 octubre 1969 Espacio Natural de Huelva, Cádiz y Moguer, Palos de La Frontera, 108.086,65 ha 28 julio 1989 Doñana Sevilla Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas,

Puebla del Rio y Villamanrique de La Condesa Cádiz, Chiclana de La Frontera, Parque Natural Bahía 10.522 ha 28 julio 1989 Cádiz Puerto de Santa Maria (el), de Cádiz Puerto Real y San Fernando. Monumento Natural 23 noviembre Tómbolo de 24,19 ha Cádiz Barbate 2001 Trafalgar Parque Natural de la Breña y Marismas 5.077 ha 28 julio 1989 Cádiz Barbate y Vejer de la Frontera del Barbate Parque Natural del Algeciras, Tarifa y superficie 18.931 ha 21 marzo 2003 Cádiz Estrecho marina Monumento Natural 19,27 ha 1 octubre 2003 Málaga Marbella Dunas de Artola Paraje Natural Desembocadura del 67 ha 28 julio 1989 Málaga Málaga Guadalhorce Paraje Natural Málaga y Acantilados de 1.814,68 ha 28 julio 1989 Nerja (Maro) y Almuñecar Granada Maro-Cerro Gordo Paraje Natural Punta 1.960 ha 28 julio 1989 Almería El Ejido y Roquetas de Mar Entinas-Sabinar Almería, Carboneras, Níjar y Parque Natural Cabo 49.512 ha 27 enero 1988 Almería de Gata-Níjar superficie marina

III.2. Aspectos geológicos, edafológicos y dinámica litoral

Por su posición en la parte más meridional de la Península Ibérica, así como por su proximidad al continente africano, las costas andaluzas ocupan posiciones intermedias entre las latitudes medias y el cinturón intertropical del planeta. Igualmente,

17

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. presentan una situación muy particular, con un sector de costa expuesta al Océano Atlántico y otro al Mar Mediterráneo.

El mar de Alborán, así como la costa andaluza en general, son áreas relativamente recientes, las cuales comenzaron a formarse en el Mioceno inferior, hace aproximadamente 20 Ma, en plena etapa tectogenética de la cordillera Bética (Fig. III.2.1). Su origen está ligado a la formación de un gran surco de dirección entre E-W y NE-SW, en la microplaca de Alborán o bloque Subsardo (Sanz de Galdeano 1990, 1997), que la dividen en dos fragmentos: la parte septentrional, constituyente actual de la Zona Interna bética (que incluye los complejos Maláguide, Alpujárride y Nevado- Filábride) y la parte meridional, que forma la Zona Interna del Rif en el norte de África. Las áreas emergidas corresponden mayoritariamente a los bloques levantados, que han originado alineaciones montañosas próximas a las costas (Biju-Duval & Monyadert 1976).

Figura III. 2.1. Mapa de las principales fracturas de la cordillera Bética (según Sanz de Galdeano, 1986. 1: Zona Interna. 2: Zona Externa y depresiones postorogénicas. 3: Trías del Subbético y olistostroma del Guadalquivir. 4: Macizo Hercínico de la Meseta Ibérica (Antepaís). 5: Fallas sin diferenciar; 6: Zonas de fracturas probables; 7: Cabalgamientos.

Con respecto a la edafología de los espacios litorales estudiados, en primer lugar, se hace necesaria una diferenciación entre los tres tipos de ambientes: playas y dunas, marismas, acantilados. El litoral andaluz cuenta con una importante diversidad edáfica, debido principalmente a la amplia tipología de materiales geológicos de los que provienen, la diferenciación en ambientes en función de la influencia marina, así como por múltiples

18

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. factores edafogenéticos acaecidos en la zona a lo largo de su historia (Junta de Andalucía 2005). Esta amplia diversidad edáfica se puede clasificar en:  Suelos arenosos poco cohesionados y con poca pendiente (arenosoles), propios de dunas y arenales de las costas atlánticas y mediterráneas que conforman un espacio marginal compuesto principalmente por limos, gravas y arenas. Son suelos muy permeables y con poca capacidad de retención de agua.  Suelos salinos y encharcados más o menos permanentemente, poco evolucionados y característicos de zonas de marisma. Presentan un alto contenido en sales que condicionan la existencia de un tipo de vegetación muy especializada. Son los solonchaks, presentes en las zonas de marismas de la costa atlántica y en algunas depresiones de la costa malagueña (desembocadura del Guadalhorce) y almeriense.  Suelos poco evolucionados, de escaso desarrollo y muy pedregosos, que se desarrollan sobre pendientes variables y sometidos a elevados procesos de erosión, tanto hídrica como eólica. Son frecuentes en la costa mediterránea (leptosoles) y conforman las zonas de acantilados y roquedos marinos, hasta Cabo de Gata. En ocasiones están asociados a regosoles que suelen aparecer en los rellanos y zonas bajas de las laderas.

La estructura geomorfológica actual mantiene una estrecha relación con la dinámica litoral, de forma que la posición actual del nivel del mar, las características morfológicas que presentan las costas andaluzas, así como su evolución reciente y futura, dependen en gran parte de esta dinámica, es decir, está modelada por agentes tales como el oleaje, las mareas, las corrientes y el viento. En la fachada atlántica, las características del oleaje vienen marcadas, no sólo por el régimen de vientos, sino por su apertura al océano, lo cual favorece la llegada de un oleaje de fondo de gran recorrido (fetch), en contraste con el procedente del Mediterráneo, cuyo desarrollo está limitado por la proximidad de las costas africanas. El régimen de vientos en la costa atlántica, condiciona además la disposición y evolución de las abundantes formaciones dunares presentes en ellas. Con respecto a las mareas, la costa atlántica se caracteriza por presentar importantes rangos mareales, es decir, grandes subidas y bajadas en el nivel del mar, de forma que se considera una costa mesomareal, frente a la escasa amplitud de las mismas

19

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. en las costas de la fachada mediterránea (costa micromareal), lo que provoca un efecto importante en la dinámica de las marismas y zonas inundables (Méndez Jiménez 2011).

III.3. Biogeografía La Biogeografía es la ciencia que estudia las áreas de distribución, sus causas y las vías de migración de los seres vivos y de sus comunidades en la Tierra, tanto en ambientes terrestres como marinos (Rivas-Martínez et al. 2014, 2017). En base a la clasificación propuesta por estos autores, la tipología biogeográfica de los territorios pertenecientes a las costas de Andalucía es la siguiente:

REGIÓN MEDITERRÁNEA Subregión Mediterránea Occidental I. Provincia Costera Lusitano-Andaluza Occidental Subprovincia Gaditana-Sadense I.a. Sector Gaditano-Onubense Litoral 1. Distrito Onubense Litoral 2. Distrito Gaditano Litoral I.b. Sector Algecireño-Aljíbico 3. Distrito Algecireño-Genalense 4. Distrito Marbellí II. Provincia Bética II.b. Sector Rondeño 5. Distrito Hoya de Málaga II.a. Sector Granadino-Almijarense 6. Distrito Axarquiense 7. Distrito Serrano-Almijarense III. Provincia Murciano-Almeriense III.a. Sector Almeriense 8. Distrito Almeriense occidental 9. Distrito Charidemo La mayoría de los espacios naturales estudiados están incluidos en la provincia costera Lusitano-Andaluza Litoral, que se extiende entre la Costa de Sol (Fuengirola) y la Ría de Aveiro en . La zona costera cuenta con diversos endemismos, entre

20

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. los que podemos destacar: Arenaria algarbiensis, Armeria velutina, Linaria lamarckii, Linaria tursica, Thymus mastichina subsp. donyanae, Thymus albicans y Vulpia fontquerana. Dentro de esta provincia, en las costas atlánticas españolas abundan marismas y ecosistemas dunares que se integran en los Parajes Naturales Marismas de Isla Cristina, Río Piedras y Flecha del Rompido, Enebrales de Punta Umbría, Marismas del Odiel y el Espacio Natural de Doñana, todos en el Distrito Onubense Litoral; por otra parte, los Parques Naturales Bahía de Cádiz y el de la Breña y Marismas del Barbate, se ubican en el Distrito Gaditano Litoral. En esta provincia, el Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar y el Parque Natural del Estrecho se incluyen en el Distrito Algecireño-Genalense y el Monumento Natural Dunas de Artola en el Distrito Marbellí. En el resto de las costas mediterráneas, incluidas en la provincia Bética, destacamos el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce (Distrito Hoya de Málaga) y el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Distrito Serrano Almijarense). Por último, en la provincia Murciano-Almeriense podemos señalar el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar (Distrito Almeriense Occidental) y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Distrito Charidemo) -Fig. III.3.1-.

Figura III.3.1. Localización de los espacios naturales en la zona costera de los distritos biogeográficos. Provincia Lusitano Andaluza Litoral: 1. Distrito Onubense Litoral; 2. Distrito Gaditano Litoral; 3. Distrito Algecireño-Genalense; 4. Distrito Marbellí. Provincia Bética: 5. Distrito Hoya de Málaga; 6. Distrito Axarquiense; 7. Distrito Serrano-Almijarense; 8. Distrito Alpujarreño. Provincia Murciano-Almeriense: 9. Distrito Almeriense Occidental; 10. Distrito Charidemo; 11. Distrito Almeriense Oriental. Espacios Naturales Protegidos: Costa atlántica: a. Paraje Natural Marismas de Isla Cristina; b. Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; c. Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría; d. Paraje

21

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Natural Marismas del Odiel; e. Espacio Protegido de Doñana; f. Parque Natural Bahía de Cádiz; g. Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar; h. Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate; i. Parque Natural del Estrecho; Costa mediterránea: j. Monumento Natural Dunas de Artola; k. Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce; l. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo; m. Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar; n. Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

III.4. Bioclimatología La relación entre las características climáticas y la distribución de los seres vivos es el objeto de la Bioclimatología. Esta ciencia emplea una serie de índices que ponen de manifiesto su relación con la distribución de las especies y biocenosis, las cuales se comportan como indicadores biológicos (Rivas-Martínez et al. 2007). Desde el punto de vista bioclimático, el sur de España se enmarca en el macrobioclima Mediterráneo, con un bioclima predominante pluviestacional oceánico que es sustituido por el xérico oceánico en el tramo costero entre Motril (Granada) y las proximidades de Altea, en la provincia de Alicante (Asensi et al. 2005). De forma puntual en la franja litoral Almería-Cabo de Gata, se presenta el desértico oceánico (Rivas-Martínez et al. 2004). Según los datos resumidos en la tabla III.4.1, el termotipo dominante en la zona costera es el termomediterráneo inferior, solo superado (termomediterráneo superior, Itc: 350-400) en algunas localidades atlánticas de Huelva y Cádiz. El ombrotipo es mayoritariamente seco, subhúmedo en torno a Gibraltar y de tipo semiárido-árido en la zona costera de la provincia Murciano-Almeriense. Las temperaturas medias en la costa oscilan entre 16,7 ºC en el Puerto de Santa María (Cádiz) y 18,7 ºC en Adra (Almería). Respecto a las precipitaciones, las estaciones atlánticas presentan, en general, valores altos, destacando Tarifa con 794 mm y Algeciras con 873 mm anuales. Por el contrario, en la costa mediterránea, las precipitaciones disminuyen de occidente a oriente, encontrando las más bajas en la costa almeriense, 189 mm en el aeropuerto de Almería. Los ombroclimodiagramas de algunas estaciones representativas se presentan en la figura III.4.1.

22

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla III.4.1. Datos bioclimáticos de las estaciones más relevantes de la costa andaluza.

Estación Alt. Años P mm T ºC Itc Bioclima Io Termotipo Ombrotipo

Ayamonte (HU) 43 9 581 18.5 428 P.O 2.6 Termo inf. Seco inf. Huelva (HU) 26 40 465 18 403 P.O 2.2 Termo inf. Seco inf. Cartaya (HU) 262 18/19 514 18 397 P.O 2.4 Termo sup. Seco inf. Gibraleón (HU) 61 28/30 628 17.8 377 P.O 2.9 Termo sup. Seco sup. Moguer (HU) 20 18/23 461 18 422 P.O 2.1 Termo inf. Seco inf. Almonte (HU) 40 23/33 614 16.9 375 P.O 3.0 Termo sup. Seco sup. Sanlúcar (CA) 30 18 479 16.9 375 P.O 2.4 Termo sup. Seco inf. Puerto Sta. María (CA) 5 15 546 16.7 375 P.O 2.7 Termo sup. Seco inf. Cádiz (CA) 4 30/37 611 18.2 435 P.O 2.8 Termo inf. Seco sup. San Fernando (CA) 20 40 575 18 408 P.O 2.7 Termo inf. Seco inf. Tarifa (CA) 20 32 794 18 448 P.O 3.7 Termo inf. Subhúm. inf. Algeciras (CA) 5 28 873 17 394 P.O 4.3 Termo sup. Subhúm. inf. Marbella (MA) 20 23/39 659 17.9 428 P.O 3.1 Termo inf. Seco sup. Málaga (MA) 8 40 469 18.6 436 P.O 2.1 Termo inf. Seco inf. Aeropuerto (MA) 12 29 507 18.2 419 P.O 2.3 Termo inf. Seco inf. Torre del Mar (MA) 6 19/21 434 18.5 445 P.O 2.0 Termo inf Seco inf. Almuñecar (GR) 30 21 475 17.4 415 P.O 2.3 Termo inf Seco inf. Motril (GR) 40 39 455 18.1 425 P.O 2.1 Termo inf Seco inf. Adra (AL) 31 19/20 218 18.7 457 D.O 0.9 Infra sup. Árido sup. El Ejido (AL) 85 14 371 18.3 439 X.O 1.7 Termo inf Semiárid. sup. Almería (AL) 18 37 231 18.0 413 X.O 1.1 Termo inf Semiárid. inf. Almería aeropuerto (AL) 21 23/18 189 18.5 434 D.O 0.8 Termo inf Árido sup. Los Gallardos (AL) 120 30-37 312 19.9 440 X.O 1.3 Termo inf Semiárid. inf.

Alt.: Altitud (m s.n.m.). Años: periodos de temperaturas/precipitación. T: temperatura media en oC; P: precipitación media anual en mm; Ic: Índice de continentalidad simple; Itc: índice de termicidad compensado; P.O: Pluviestacional Oceánico, D.O: Desértico Oceánico, X.O: Xérico Oceánico.

23

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Figura III.4.1. Ombroclimodiagramas de la costa de Andalucía (Rivas-Martínez & Rivas Sáenz 1996- 2009).

24

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

IV. MATERIAL Y MÉTODOS IV.1. Zonas de muestreo Se han elegido un total de 45 zonas de muestreo representativas de los 14 espacios naturales elegidos para este estudio, que se reflejan en la tabla IV.1.1:

Tabla IV.1.1. Zonas de muestreo en cada Espacio Natural Protegido.

PROVINCIA EENNPP ZONAS DE MUESTREO Paraje Natural Marismas Isla Dunas de Islantilla; Punta del Moral; Esteros de Ayamonte Cristina Paraje Natural Marismas Río Marismas de El Terrón; El Rompido Piedras y Flecha del Rompido Paraje Natural Enebrales de Playa de Punta Umbría HUELVA Punta Umbría Paraje Natural Marismas del Playa del Espigón; Isla de Saltés Odiel La Algaida; Dunas de Matalacañas; Marisma de El Rocio; Guadiamar- Espacio Natural de Doñana Aznalcázar. Cuesta Maneli; Dunas del Asperillo; Marismas del Bajo Guadalquivir (Sanlúcar de Barrameda). Los Toruños; Río San Pedro; Punta del Boquerón-Marismas de Parque Natural Bahía de Cádiz Camposoto. Paraje Natural Marismas de Sancti Petri: Coto de la Isleta. Monumento Natural Tómbolo Faro de Trafalgar y alrededores CÁDIZ de Trafalgar Parque Natural La Breña y Acantilados de Barbate; Torre del Tajo; Pinar de La Breña; Marismas Marismas del Barbate del Río Barbate Bolonia-Punta Camarinal; Punta Paloma; Cerro del Tambor-Torre de Parque Natural del Estrecho Guadalmesí; Punta Carnero Monumento Natural Dunas de Cabopino Artola Paraje Natural Desembocadura MÁLAGA Playa entre brazos del río; Laguna Grande; Laguna de la Casilla del Guadalhorce Paraje Natural Acantilados de Playa de Las Alberquillas; Cala del Pino; El Cañuelo Maro-Cerro Gordo Paraje Natural Acantilados de GRANADA Cantarriján; Cerro Gordo Maro-Cerro Gordo Paraje Natural Punta Entinas- Marismas de Punta Entinas; Faro del Sabinar; El Cerrillo-Sabinar ALMERÍA Sabinar Parque Natural Cabo de Gata- Los Genoveses-El Mónsul; Playa y Salinas de Cabo de Gata; El Níjar Retamar

En cada una de estas zonas, se han realizado muestreos según el tipo de hábitat representado: dunas, arenales, marismas, saladares y acantilados. Se han identificado las especies más características, levantado inventarios y analizado las especies y comunidades más relevantes, con el fin de estudiar su composición, cobertura, distribución y grado de naturalidad. Asimismo, se ha realizado un análisis y diagnóstico de las especies de flora amenazada y de las especies exóticas-invasoras más importantes.

25

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

IV.2. Flora Aunque la elaboración y diseño de un catálogo florístico no es objeto estricto de este trabajo, durante las sucesivas visitas a los Espacios Naturales Protegidos se realizaron inventarios florísticos y herborizaciones, cuyos pliegos fueron depositados en el Herbario de la Universidad de Málaga (MGC), con el fin de obtener un catálogo de especies que serviría de apoyo en la elaboración de los inventarios fitosociológicos, facilitando así la identificación de comunidades. Se efectuaron consultas al herbario de las Universidades de Málaga (MGC) y Granada (GDA), así como a obras específicas sobre flora litoral de Andalucía (Sánchez García 2000; Bejarano Palma 1997; Lendínez-Barriga 2010), los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales aprobados y los softwares y webs específicas de flora de España y Andalucía Anthos, Sivim, Eol, Gbif y Rediam. Para la identificación de taxones se han seguido los criterios de las siguientes floras: Flora Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al. 2011), Flora Vascular de Andalucía Occidental (Valdés et al. 1987), Flora Iberica (Castroviejo 1986-2015) y The European Garden Flora (Walters et al. 1984; Cullen et al. 2000), excepto para los siguientes: Ammophila arenaria subsp. australis (Mabille) M. Laínz, Helichrysum stoechas var. maritimum (J. et F.) Rouy, Juniperus macrocarpa Sibth. & Sm., Rubia peregrina subsp. longifolia (Poir.) O. Bolòs, Sarcocornia lagascae Fuente, Rufo & Sánchez Mata, Sarcocornia pruinosa Fuente, Rufo & Sánchez Mata, Ulex parviflorus subsp. willkommii (Webb) Borja. Los resultados se muestran en un apéndice florístico (ANEXO I). Del mismo modo, se presenta un listado de las especies amenazadas y las exóticas-invasoras más relevantes en el área de estudio, así como algunas de sus características y aspectos más significativos relacionados con la evolución temporal y su distribución e incidencia en las comunidades estudiadas.

IV.3. Vegetación Los ecosistemas litorales del sur de España son un tema de gran interés que ha sido abordado por distintos autores, cuyas observaciones y aportaciones se han tenido en cuenta en el estudio de la vegetación. Sin ser exhaustivos, podemos mencionar los dedicados a algunos aspectos sobre un territorio concreto (Rivas-Martínez 1966; Díez- Garretas et al. 1976, 1978; Géhu & Géhu-Franck 1977; Asensi & Diez-Garretas 1987,

26

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

1991, 1993; Alcaraz et al. 1989, Peinado et al. 1985, 1992; Galán de Mera et al 1997; Díez-Garretas 2007), u otros centrados en el estudio de territorios protegidos de la costa andaluza (Rivas-Martínez et al. 1980; García Murillo & Sousa 1999; Giménez Luque et al. 2003; López Albacete 2007; De las Heras 2007; De las Heras et al. 2009; Muñoz Vallés et al. 2009; Rufo & De la Fuente 2009). En el marco de esta memoria, el análisis de las comunidades se ha realizado mediante la elaboración de inventarios según la metodología de la escuela Zürich- Montpellier (Braun-Blanquet 1979). La tipología sintaxonómica se ha actualizado siguiendo las sucesivas aportaciones de Rivas-Martínez et al. (2001, 2002 a y b, 2011). Esta información, una vez elaborada y contrastada, se presenta en un esquema y tablas fitosociológicas.

IV.3.1. Esquema sintaxonómico. Descripción de las comunidades. Las asociaciones y subasociaciones identificadas y descritas se sitúan de forma jerárquica en las correspondientes unidades fitosociológicas de orden superior (clases, órdenes, alianzas y subalianzas), precedidas del código correspondiente (Rivas-Martínez et al. 2001; 2002 a y b; 2011). Se señalan con asterisco (*) las comunidades que forman parte de “hábitats prioritarios”, según el Manual de Hábitats de la Unión Europea (2013). Se presentan las correspondientes tablas fitosociológicas realizadas en el área de estudio.

IV.3.2. Hábitats Se señalan los diferentes hábitats reconocidos en la zona de estudio, siguiendo las directrices del Manual de Interpretación de los hábitats de la Unión Europea (2013) y teniendo en cuenta las modificaciones recogidas en el Atlas y Manual de hábitats de España (Rivas-Martínez & Penas 2003), que considera la asociación como la unidad inventariable a escala 1:50.000. El nombre del hábitat precedido de un asterisco (*) indica que se trata de un hábitat priorizado.

IV.4. Evaluación del patrimonio natural. La metodología para la evaluación de los hábitats tiene en cuenta, por un lado, el valor patrimonial intrínseco de los mismos y, por otro, los distintos tipos de amenazas que les afectan o factores extrínsecos (Asensi & Diez-Garretas 2007, 2010; Bioret et al.

27

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

2011). Para la evaluación se han aplicado algunos índices numéricos ya descritos, con modificaciones y adaptaciones a las características propias del área estudiada. Dada la heterogeneidad de los Espacios Naturales seleccionados, la complejidad de sus comunidades, la imposibilidad de disponer de una cartografía de detalle (a nivel de asociación) y la intención de proporcionar modelos y políticas de gestión adecuados, hemos considerado que los índices más idóneos para los objetivos propuestos, se ajustarían al siguiente esquema:

Endemicidad Fragilidad Rareza Naturalidad Importancia Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos Vulnerabilidad florística Frecuentación Relictismo

Para su definición y propuesta de una escala de valores hemos seguido la metodología de los autores ya mencionados, de forma que, Endemicidad, Rareza, Relictismo, Fragilidad, Naturalidad y Vulnerabilidad, se aplican según los criterios de Díaz González & Fernández Prieto (2000) y Asensi & Díez Garretas (2007), mientras que los relativos a la Importancia Florística y Frecuentación, se complementan con la propuesta de Bioret et al (2011).

Endemicidad. Valora la distribución geográfica tanto del hábitat como de las jerarquías o unidades sintaxonómicas superiores a las que pertenece (alianzas, órdenes y clases). Evalúa, por tanto, el área de distribución (presencia) de los sintaxones en relación con un marco geográfico de referencia (en nuestro caso, la Península Ibérica). VALOR DESCRIPCIÓN 5 Clase fitosociológica endémica de la península Ibérica 3 Orden o suborden fitosociológico endémico de la península Ibérica 1 Alianza o subalianza endémica de la península Ibérica 0 Hábitat no incluído en ningún sintaxon de orden superior endémico de la península Ibérica

Rareza. Tiene en cuenta la presencia del hábitat en una determinada unidad biogeográfica. Evalúa, por tanto, el recocimiento del mismo desde el nivel local (valor máximo) hasta su presencia en varios territorios biogeográficos (valor mínimo).

28

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

VALOR DESCRIPCIÓN 4 el hábitat está solo presente a nivel local 3 presente en un único distrito 2 presente en varios distritos de un único sector biogeográfico 1 presente en varios sectores de una sola provincia biogeográfica 0 presente en varias provincias biogeográficas

Importancia florística. Dentro de cada asociación vegetal se considera la presencia o ausencia de taxones con un fuerte valor patrimonial, lo que permite definir una sensibilidad florística (Richard et al. 1988). Según esta afirmación, el índice valora, dentro de cada habitat, la presencia de taxones raros, endémicos o amenazados, tanto a nivel regional como nacional y, en consecuencia, con alto valor patrimonial. VALOR DESCRIPCIÓN 1 Presencia de uno o varios taxones con alto valor patrimonial 0 Ausencia de taxones con alto valor patrimonial

Relictismo. Atiende a la dinámica biogeográfica pasada y actual, es decir, su expansión o regresión por causas naturales (principalmente climáticas) y su tendencia o no a la extinción en el futuro. El índice hace referencia a comunidades y especies que provienen de épocas pasadas, donde existían otras condiciones ambientales y que siguen viviendo en la actualidad. VALOR DESCRIPCIÓN 4 Hábitat de tipo relíctico absoluto (en regresión histórica y con taxones relictos) 2 Hábitat de tipo relíctico relativo (en regresión histórica y sin taxones relictos) 0 Hábitat no relicto

Fragilidad. Valora la probabilidad de desaparición de los hábitats debido a la mayor o menor tendencia que existe a la modificación de las condiciones ambientales. Se entiende por hábitats frágiles, aquellos que por sus condicionantes ecológicos particulares o por alguna otra causa de tipo externo, están obligados a vivir en biotopos muy concretos, generalmente al límite de su tolerancia, pudiendo llegar incluso a desaparecer.

29

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

VALOR DESCRIPCIÓN Hábitat muy frágil, que exige unas condiciones ambientales estrictas y sin variaciones. 3 Restringido a sitios muy concretos Hábitat frágil, que necesita condiciones ambientales concretas, pero tolera variaciones 2 moderadas. Presenta cierta plasticidad ecológica Hábitat poco frágil o altamente tolerante a variaciones ambientales. Presenta una 1 plasticidad ecológica muy elevada

Naturalidad. Índice de carácter extrínseco que está en estrecha relación con el estado de conservación de las comunidades, es decir, valora el grado de conservación de un hábitat en un determinado territorio en función de su composición y densidad de especies, relacionado con la alteración del medio. Es por tanto una característica del hábitat que depende de las condiciones ambientales y antropogénicas y puede variar en cada uno de los Espacios Naturales Protegidos estudiados. VALOR DESCRIPCIÓN 3 Hábitat no modificado por el hombre (buen estado de conservación) 2 Hábitat algo modificado por el hombre (parcialmente alterado) 1 Hábitat altamente modificado por el hombre (profundamente alterado)

Vulnerabilidad. Factor extrínseco que evalúa la tendencia actual a una reducción del área de distribución del hábitat causada por agentes externos de diferente carácter. Su valor puede ser diferente en cada zona o Espacio Natural Protegido ya que las tendencias pueden ser locales o regionales. VALOR DESCRIPCIÓN 3 Hábitat muy vulnerable a la regresión en la zona estudiada 2 Hábitat vulnerable a la regresión en la zona estudiada 1 Hábitat poco vulnerable a la regresión. Distribución geográfica estable 0 Hábitat no vulnerable, en expansión o sin amenazas previsibles en la zona

Frecuentación. Las comunidades que se encuentran en zonas costeras sometidas a una fuerte presión turística, traducida en términos de afluencia incontrolada de visitantes (frecuentación), pueden verse amenazadas de forma directa o indirecta, de manera que su estado de conservación, estructura, composición, características, etc., pueden verse afectados. VALOR DESCRIPCIÓN 1 Hábitat amenazado por la frecuentación 0 Hábitat no amenazado por la frecuentación

30

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Una vez asignados los valores correspondientes de cada índice, se realiza la valoración de los factores intrínsecos (i) para todas las comunidades (j) consideradas (donde, End: Endemicidad; Ra: Rareza; If: Importancia florística; Rel: Relictismo). El valor de estos factores no debe variar en los diferentes Espacios Natruales estudiados). A continuación, se suman para obtener el valor Fij, según la fórmula: Fij= (End + Ra + If + Rel) La evaluación de los factores extrínsecos se aplica sobre las diferentes comunidades de cada uno de los Espacios Naturales, ya que las perturbaciones externas pueden variar en cada territorio. El valor extrínseco (i) de cada comunidad (j) se ajusta a la siguiente ecuación (donde, Fra: Fragilidad; Nat: Naturalidad; Vul: Vulnerabilidad; Frec: Frecuentación): Eij= (Fra + Nat + Vul + Frec) Finalmente, a la suma de los valores intrísecos (Vij) y extrínsecos (Vej), se aplica un factor de corrección de 1,5 (Hj) en aquellos hábitats considerados prioritarios de conservación, según la Directiva 92/43, para obtener el valor patrimonial (VP) de cada comunidad, según la ecuación: VP: (Fij + Eij) x Hij

El valor patrimonial de cada espacio natural resulta de la suma de los valores patrimoniales de las comunidades representadas en cada uno de dichos espacios. Según el valor (VP) obtenido, se han establecido 5 categorías con los siguientes valores: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Se han realizado análisis de componentes principales (ACP) con objeto de valorar, por un lado, los hábitats con mayor valor patrimonial y, por otro, la influencia de los factores intrínsecos y extrínsecos en dicho valor. También se analiza el valor patrimonial de los Espacios Naturales estudiados, estableciendo también 5 categorías.

IV.5. Estado de conservación. Para comprobar el Estado de Conservación de los Espacios Naturales, se han utilizado las siguientes variables: nº de especies con interés para la conservación, nº de especies exóticas con carácter invasor, Índice de Naturalidad e Índice de Frecuentación, a las que se asignan los siguientes valores:

31

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Nº de especies con interés para la conservación. Se considera en esta variable, el nº de especies en Peligro de Extinción y Prioritarias de Conservación, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y la Directiva Hábitat. VALOR DESCRIPCIÓN 2 2 especies con interés para la conservación 1 1 especie con interés para la conservación 0 No existen especies con interés para la conservación

Nº de especies exóticas con carácter invasor. En este caso se tiene en cuenta el nº de especies exóticas-invasoras presentes en cada Espacio Natural, según lo descrito en el capítulo de Flora Exótica-Invasora. VALOR DESCRIPCIÓN 2 Nº de especies invasoras entre 0-6 1 Nº de especies invasoras entre 7-13 0 Nº de especies invasoras entre 14-20

Índice de Naturalidad. Esta variable hace referencia a lo especificado en el apartado anterior de evaluación del patrimonio natural y sus valores se corresponden con los señalados en dicho apartado. Índice de Frecuentación. Igualmente, esta variable hace referencia a lo especificado en la evaluación del patrimonio natural y sus valores se corresponden con los señalados en dicho apartado. Una vez atribuidos valores a estas 4 variables en cada uno de los Espacios Naturales, para obtener el valor final del Estado de Conservación (EC) se aplica la siguiente ecuación en la que, EIC es el valor del número de especies con interés para la conservación, EEI, el valor del número de especies exóticas con carácter invasor, NAT y FREC, los valores promedio de los índices de Naturalidad y de Frecuentación. El espacio mejor conservado es el que presenta mayor valor numérico.

Estado de Conservación (EC) = (EIC + EEI + NAT) – FREC

IV.6. Análisis del Modelo de Gestión

La gestión actual de los espacios naturales que forman parte de la Red Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), en la que se incluyen los 14 objeto del presente trabajo, se articula siguiendo las directrices de dos documentos fundamentales

32

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. de planificación: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), donde se recoge el régimen para la realización de actividades y se determina la necesidad de elaborar Programas de Uso Público; y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que regula la ordenación de sus recursos, define sus límites y establece sus objetivos para un periodo de tiempo determinado (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, 2007). Para comprobar el estado administrativo actual de estos documentos, se ha realizado una revisión tanto de la normativa publicada, como aquella que se encuentra en fase de borrador. Con el fin de constatar la robustez del Modelo de Gestión actual de la Red de Espacios litorales protegidos en Andalucía, se ha recurrido al análisis de determinados aspectos fundamentales relacionados con el estado de conservación y la persistencia de la mayor calidad ambiental de las diferentes áreas protegidas analizadas. El término “robustez” se utiliza con frecuencia en el ámbito de la Ayuda a la Decisión Multicriterio, especialmente en su versión discreta y hace referencia a ciertas características deseables de los procesos, en nuestro caso, la protección de una red de espacios. Se dice que un proceso es robusto, respecto a las desviaciones de los supuestos del modelo, cuando el proceso continúa trabajando bien, aún cuando, en mayor o menor extensión, los supuestos no se mantienen. Se han analizado las fronteras y flujos, en términos de barreras para la vegetación, entre pares de espacios naturales. Para ello, se ha elaborado una Matriz de Índices de Similitud, tomando como algoritmo estadístico, el de Bray & Curtis, utilizado para cuantificar la disparidad en la composición entre dos sitios diferentes, en función de los recuentos en cada sitio. Según lo definido por Bray & Curtis, el índice de disimilitud es:

Donde Cij es la suma de los valores de las comunidades en común entre dos

áreas protegidas, mientras que Si y Sj son el número total de comunidades observadas en sendos sitios. El índice se reduce a 1-2C / 2 = 1-C, donde las abundancias en cada sitio se expresan como proporciones. Los resultados obtenidos permiten, en virtud de su mayor o menor semejanza, el grado de fortaleza de fronteras para el flujo de la flora, así como, según su composición

33

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. cuantitativa, el sentido de probabilidad de flujo de comunidades entre pares de espacios vecinos. Asimismo, se ha calculado la heterogeneidad de cada uno de los 14 espacios naturales, en base a su composición fitocenótica, considerando el número de comunidades psammófilas, rupícolas, halófilas y marinas, para lo que se ha aplicado la fórmula del índice de Shannon:

Donde: S es el número de especies (la riqueza de especies); pi es la proporción de comunidades correspondiente a cada uno de los tipos generales i respecto al total de comunidades (es decir la abundancia relativa de cada tipo de comunidad i): ni/N; ni es el número de comunidades de cada tipo i; y N es el número total de comunidades de todos los tipos. De esta forma, el índice contempla la cantidad de tipos presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de comunidades de cada una de esas tipologías (abundancia). El índice de diversidad de Shannon es una medida aceptada de la heterogeneidad en el estudio de comunidades, tanto en el seno de las mismas como entre las que componen un territorio. Este índice es más sensible que otros a los tipos de comunidades raras, y en consecuencia el idóneo para el estudio del grado de complejidad de áreas protegidas. Así H’ = 0 cuando el área contiene una sola comunidad (p.e. no diversidad, máxima homogeneidad). H’ crece cuando el número de tipos diferentes de comunidades (riqueza de comunidades) crece y/o la distribución proporcional del área entre los tipos de comunidades se iguala. También se ha calculado, siguiendo los postulados de Rodríguez-Rodríguez & Martínez-Vega (2018), el grado de artificialidad de cada espacio. Atendiendo a las características territoriales, se han considerado las siguientes 6 variables en virtud de su importante incidencia sobre el medio natural: Distancia al núcleo urbano más próximo mayor de 10.000 habitantes (DNUP), distancia mínima a una vía de alta capacidad (DCAC), distancia mínima al polo industrial más cercano (DMPI), distancia mínima a emisarios submarinos (DMES), distancia mínima a una infraestructura portuaria (DMP) y número de especies exóticas invasoras (EEI). El resultado del sumatorio de estas variables, indica el grado de artificialización de cada espacio natural.

34

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Por último, se ha realizado el cálculo de la robustez en la protección de los Espacios Naturales, en base a la superficie de cada uno de ellos y la distancia entre cada par. Se ha utilizado el software CONEFOR (Saura et al. 2009), para ver la importancia de los nodos, entendiendo por nodo cada uno de los espacios naturales (dA: importancia de un nodo para mantener la conectividad de paisaje, es decir, porcentaje del atributo de hábitat total que corresponde al atributo en ese nodo), deduciéndose la capacidad de flujo (dPCflux), valor que se utiliza posteriormente para el cálculo de la probabilidad de conectividad entre pares de Espacios. Los resultados se representan en un diagrama de burbujas, obtenido con el software PAST 2.16, donde se expresa la conectividad entre unidades mediante un “árbol de recubridor mínimo” en el que el diámetro de las burbujas equivale a la probabilidad directa de conectividad entre cada par de espacios, es decir, a mayor diámetro de la burbuja, mayor probabilidad de conectividad entre ese par de Espacios Naturales. Con el fin de observar el grado de conectividad entre los distintos nodos, se han multiplicado los valores de los conectores por el valor del grado de similitud calculado mediante el algoritmo de Bray & Curtis para el establecimiento de fronteras, elaborando con ello una matriz de datos. Con los resultados obtenidos se ha realizado un dendrograma de agrupación (método UPGMA), con el que se obtienen grupos de Espacios según su conectividad. Empleando el Grado de Artificialidad, calculado anteriormente, el Índice de Riqueza de Margalef (calculado con el software PAST) y la Capacidad de Flujo (dPCflux), se calcula la robustez de cada nodo con el fin de observar el grado de consistencia de la red andaluza de Espacios litorales protegidos de Andalucía. Finalmente, mediante la realización de una interpolación espacial de los datos (Gridding) con PAST 2.16, se obtiene un diagrama en el que se puede observar la importancia de los nodos desde el punto de vista de diversidad, conectividad y artificialidad.

35

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.1. Flora V. 1.1. Flora amenazada La conservación de la flora amenazada en Andalucía está reglamentada por el Decreto 23/2012 de 14 de febrero que presenta en su Anexo X el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (extintas, en peligro de extinción y vulnerables), junto con aquellas que no se encuentran incluidas en estas categorías, pero están sometidas a un Régimen de Protección Especial. El análisis de estas especies aporta una información a tener en cuenta para el estado de conservación de los hábitats. De dicho anexo, se han seleccionado las especies presentes en alguno de los espacios estudiados, para las que se indica el biotipo, distribución general, espacios naturales donde se presentan y su inclusión en la Directiva Hábitat. a) Especies en Régimen de Protección Especial:

 Armeria velutina Welw. ex Boiss. & Reut. Caméfito. SW de la Península Ibérica. Espacio Natural de Doñana. Incluida en la Directiva Hábitat.  Buxus balearica Lam. Nanofanerófito. Mediterráneo. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.  Cneorum tricoccon L. Nanofanerófito. Mediterráneo occidental europeo. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.  Corema album (L.) D. Don. Nanofanerófito. Costas atlánticas de la Península Ibérica. Espacios Naturales de las costas de Huelva y Cádiz.  Cymodocea nodosa (Ucria) Asch. Hidrófito. Mediterráneo y Atlántico. Algunas zonas desde la Bahía de Cádiz hasta Cabo de Gata.  emarginatum (Willd.) Kuntze. Caméfito. Entorno del Estrecho de Gibraltar. Parque Natural del Estrecho.  Loeflingia betica Lag. Terófito. Íbero-magrebí. Espacio Natural de Doñana y otras áreas del litoral onubense.  Posidonia oceanica (L.) Delile. Hidrófito. Mediterráneo. Desde la costa oriental de la provincia de Málaga a Cabo de Gata en Almería.

36

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

 Thymus carnosus Boiss. Caméfito. SW de la Península Ibérica. Parajes Naturales Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, Marismas del Odiel y Enebrales de Punta Umbría. Incluida en la Directiva Hábitat.  Zostera noltii Hornem. Hidrófito. Mediterráneo y Atlántico. Desde Tarifa hasta Almería, bien representada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. b) Especies Vulnerables:  Allium pruinatum Link ex Spreng. Geófito bulboso. SW de la Península Ibérica. Espacios Naturales de las costas de Huelva y Cádiz.  Carduus myriacanthus Salz. ex DC. Terófito. Íbero-norteafricano. Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate. Incluida como prioritaria en la Directiva Hábitat.  Cynomorium coccineum L. subsp. coccineum Geófito parásito. Desde la región Mediterránea hasta el centro de Asia. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.  Juniperus macrocarpa (Sm.) Ball. Nanofanerófito. Mediterráneo. Desde el Paraje Natural de Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido hasta el Parque Natural del Estrecho.  Vulpia fontquerana Melderis & Stace. Terófito. Gaditano-Onubense y Segovia (García Murillo & Sousa 1997). Espacio Natural de Doñana. c) Especies En Peligro de Extinción:  Linaria lamarckii Rouy. Hemicriptófito. SW de la Península Ibérica. Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.  Linaria tursica Valdés & Cabezudo. Terófito. Onubense litoral. Espacio Natural de Doñana. Incluida como prioritaria en la Directiva Hábitat.  Limonium malacitanum Díez Garretas. Caméfito. Acantilados de Málaga y Granada. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.  Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire. Nanofanerófito. Acantilados litorales de Málaga y Granada. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Incluida en la Directiva Hábitat.  Thymus albicans Hoffmanns. & Link. Caméfito. SW de la Península Ibérica. Espacios Naturales de las costas de Cádiz y Huelva.

De las 20 especies amenazadas, se han seleccionado las 7 con mayor interés desde el punto de vista de su conservación. En la tabla V.1.1.1 figura el nombre de 37

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

la especie, familia a la que pertenece, consideración de especie en peligro de extinción (EN) o incluida en la Directiva Hábitat (DH), comunidad en la que se encuentra y Espacio Natural Protegido donde está presente (ENP).

Tabla V.1.1.1. Especies seleccionadas por su carácter de interés para la conservación.

Especie Familia EN DH Comunidad ENP Halimio halimifolii- Armeria velutina - X DOÑ Stauracanthetum genistoidis Pycnocomono rutaefolii- Carduus myriacanthus - X Retametum monospermae BMB Pinares de Pinus pinea Crithmo maritimi-Limonietum Limonium malacitanum PLUMBAGINACEAE X - AMC malacitani Artemisio crithmifoliae- MRF Linaria lamarckii VERONICACEAE X - Armerietum pungentis Linario donyanae-Loeflingietum Linaria tursica VERONICACEAE X X DOÑ baeticae

Rosmarinus tomentosus LAMIACEAE X X Rosmarinetum tomentosi AMC

Artemisio crithmifoliae- MRF, MOD, Thymus carnosus LAMIACEAE - X Armerietum pungentis EPU

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de Punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

Con la ayuda del software FAMEWEB, (base de datos actualizada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en la que se descargan, de manera continuada, datos de seguimientos y nuevas localizaciones de la flora amenazada de Andalucía y en la que se participó activamente durante las primeras fases de este trabajo y anteriormente, aportando nueva información de determinadas especies), se han obtenido los datos numéricos de censos correspondientes a años consecutivos disponibles y previos al inicio de este estudio, por lo que se ha podido hacer un análisis de la evolución temporal.

38

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

 Armeria velutina:

Valor absoluto DOÑANA 2006 225 2008 2.012 2009 2.753 2010 2.754

Figura V.1.1.1. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual.

 Carduus myriacanthus:

Valor absoluto

BREÑA 2009 1.232

2013 1.410

Figura V.1.1.2. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual.

 Thymus carnosus:

Valor absoluto 2003 2005 2006 2008 2009 2010 2014 MARISMAS ODIEL (MOD) - - - 225 225 225 371 ENEBR. P. UMBRÍA (EPU) 80 80 170 170 170 213 214 FLECHA ROMPIDO (MRF) - 100 100 930 941 - -

39

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Figura V.1.1.3. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual.

 Linaria lamarckii:

Valor absoluto

FLECHA ROMPID

2008 122

2011 158

2012 158

2013 158

2014 127

Figura V. 1.1.4. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual

 Rosmarinus tomentosus:

Valor absoluto ACANT. MARO 2006 1.624 2007 1.624 2008 1.684 2009 1.731 2010 1.057

Figura V.1.1.5. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual. 40

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

 Limonium malacitanum:

Valor absoluto

ACANT. MARO

2005 109

2009 202

2011 319

2013 620

2014 802

Figura V.1.1.6. Tabla de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual.

 Linaria tursica:

Valor absoluto

DOÑANA 2006 64.600

2008 50.909 2009 62.329

2010 62.329 2011 62.336

2012 62.376 2013 62.387

Figura V.1.1.7. Tab la de evolución demográfica y gráfica de evolución porcentual.

En la mayoría de los táxones se puede observar como las poblaciones a lo largo del tiempo se mantienen más o menos bien conservadas, con repuntes de incremento del número de individuos en torno al año 2008, en el que se hicieron refuerzos poblacionales a través de diferentes proyectos provinciales y regionales de conservación de flora amenazada en Andalucía, promovidos por la Administración Pública. En general, la tendencia de estas poblaciones de especies amenazadas es hacia un incremento paulatino del número de ejemplares, ayudado con técnicas de refuerzo y repoblaciones, a excepción de los táxones Linaria lamarckii y Rosmarinus tomentosus, en los que se puede ver un descenso muy acusado del nº de ejemplares en torno a los años 2013 y 2009 respectivamente, debidos fundamentalmente a un periodo prolongado 41

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. de sequía durante los meses de otoño e invierno 2012-2013 y a un fuerte incremento del uso público en las calas de Acantilados de Maro-Cerro Gordo a partir del verano de 2009, provocando así la destrucción de gran parte del hábitat. En este sentido, cabe también destacar que en el caso de Linaria lamarckii, se trata de la recuperación de una localidad natural desaparecida y reintroducida en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.

V.1.2. Especies exóticas invasoras Se define especie exótica invasora aquella “especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatura, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética” (Real Decreto 630/2013). Estas especies suponen una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica a escala global, especialmente en aquellos sistemas más vulnerables a las perturbaciones ambientales como pueden ser los hábitats litorales. Para el estudio del estado actual de estas especies, en cada zona de muestreo se han registrado datos de presencia/ausencia, potencial invasor, valor de cobertura y ecología (Asensi et al. 2014b), el biotipo según la terminología de Raunkaier (Ch: Caméfito; G: Geófito; Hel.: Helófito; H: Hemicriptófito, P: Fanerófito; Th: Terófito; b.: bulboso; caesp.: cespitoso; e: erecto; p: perennifolio; rept: reptante; rh: rizomatoso; sc.: trepador; scp.: escapiforme; suc.: suculento) y la vía de entrada. Los resultados se presentan en la Tabla V.1.2.1.

42

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.1.2.1.- Listado de especies exóticas-invasoras en los ENP litorales de Andalucía.

Especie Familia Biotipo Origen Introducción Espacio Natural

Acacia saligna Leguminosae P.p. Australia Ornamental MIC, BCA, DUA, AMC, DEG

Agave americana Asparagaceae Ch. suc. México Cultivo MOD, TTR, BMB, EST, AMC, PES, CGN

Agave sisalana Asparagaceae Ch. suc. Neotropical Cultivo PES, CGN

Agave fourcroydes Asparagaceae Ch. suc. Neotropical Cultivo CGN

Arctotheca calendula Asteracee Th. rept. S. África Ornamental MIC, MOD, BCA, EST, DUA, DOÑ

Arundo donax P. rh. E. Asia Cultivo TODOS

Asparagus asparagoides Asparagaceae G. rh. S. África Ornamental MIC, BCA, BMB

Asparagus setaceus Asparagaceae G. rh. S. África Ornamental MOD, BCA

Austrocylindropuntia Cactaceae P. suc. Sudamérica Ornamental MIC, BCA, EST subulata

Carpobrotus edulis Aizoaceae Ch. suc. S. África Ornamental TODOS MENOS EPU

Cortaderia selloana Poaceae H. caesp. Sudamérica Ornamental BCA, EST, DUA

Eragrostis curvula Poaceae H. caesp. S. África Cultivo DOÑ

Eucalyptus camaldulensis Myrtaceae P. p. Australia Cultivo TODOS MENOS EPU Y TTR

Galenia pubescens Aizoacea Ch. rept. S. África Accidental BCA,DOÑ

Gazania rigens Asteraceae H. scp. S. África Ornamental BCA

Ipomoea indica Convolvulaceae P. sc. Neotropical Ornamental MIC, DUA y AMC

Lantana camara Verbenaceae P. p. Neotropical Ornamental TODOS MENOS DOÑ, BMB, PES Y CGN

Melinis minutiflora Poaceae H. e. África Cultivo AMC

Myoporum laetum Scrophulariaceae P. p. Nueva Zelanda Ornamental MIC, MOD, BCA, EST, DUA

Nicotiana glauca Solanaceae P. p. Sudamérica Accidental BCA, DEG, AMC, PES Y CGN

Oenothera drummondii Onagraceae H. e. Norteamérica Accidental MOD, DOÑ

Oenothera glazioviana Onagraceae H. e. Híbrido Accidental MOD

MIC, EPU, MRF, MOD, DOÑ, BCA, Opuntia dillenii Cactaceae P. suc. Neotropical Ornamental BMB, EST

Opuntia ficus-indica Cactaceae P. suc. Neotropical Cultivo AMC, DEG, PES, CGN

Oxalis pes-caprae Oxalidaceae G. b. S. África Accidental TODOS

Pennisetum setaceum Poaceae H. caesp. África Ornamental DEG

Pittosporum tobira Pittosporaceae P. p. Paleotropical Ornamental MOD, BCA, EST, DEG

Ricinus communis Euphorbiaceae P. p. África Cultivo TODOS MENOS TTR

Solanum linnaeanum Solanaceae P. S. África Accidental MRF

Spartina densiflora Poaceae Hel. Sudamérica Accidental MIC, MRF, MOD, DOÑ

Yucca aloifolia Asparagaceae P. p. SE EE.UU. Ornamental TODOS MENOS EPU

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

43

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Las familias con mayor número de taxa de carácter invasor son Poaceae y Asparagaceae, siendo el biotipo preponderante el de fanerófitos seguido de los hemicriptófitos (Fig. V.1.2.1).

Figura V.1.2.1. Espectro de familias de especies exóticas-invasoras (izda.) y biotipos (dcha).

Por la procedencia geográfica, las de origen africano y, especialmente las originarias de Sudáfrica, son las más representadas.

En cuanto a la forma de introducción, destacan las procedentes de jardinería (47%), dadas las excelentes condiciones ambientales de la costa andaluza que propician la existencia de un elevado nº de jardines públicos y privados, seguidas de aquellas introducidas por el hombre para su cultivo y aprovechamiento (Fig. V.1.2.2).

Figura V.1.2.2. Origen de las plantas exóticas (izda.) y forma de introducción (dcha.).

Los espacios naturales más afectados por la presencia de estas especies son: Parque Natural Bahía de Cádiz (19 de 30), seguido del Paraje Natural Marismas del 44

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Odiel (16 de 30) y los menos afectados: Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar y el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría, con 6 y 4 especies, respectivamente (Fig. V.1.2.3).

Figura V.1.2.3. Distribución de especies exóticas-invasoras por Espacio Natural Protegido. BCA: Bahía de Cádiz; MOD: Marismas del Odiel, MIC: Marismas de Isla Cristina; EST: Estrecho; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; DOÑ: Doñana; CGN: Cabo de Gata-Níjar; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; DUA: Dunas de Artola; PES: Punta Entinas-Sabinar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; TTR: Tómbolo de Trafalgar; EPU: Enebrales de punta Umbría

Se señalan las especies exóticas invasoras con valores de abundancia desde + (ocasional) hasta 3 (muy abundante) en cada una de las alianzas fitosociológicas, distinguiendo entre comunidades: psamófilas, halófilas y rupícolas, (Tablas V.1.2.2., V.1.2.4. y V.1.2.6.). Para cada tipo de comunidad se incluye también el valor acumulado de abundancia de cada especie invasora (tablas V.1.2.3., V.1.2.5 y V.1.2.7.), destacando en rojo las que presentan un valor de abundancia por encima de la media. Asimismo, tras estandarizar las tablas, los valores medios y desviaciones típicas de abundancia en especies invasoras de cada alianza fitosociológica, se representan de forma ordenada en las figs. V.1.2.4., V.1.2.5 y V.1.2.6.

45

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Especies exóticas-invasoras

Tabla V.1.2.2. Especies invasoras en comunidades psamófilas (alianzas).

Honckenio- Ammophilion Crucianellion Helichrys. Linarion Retamion Juniperion Bosques Periplocion Sporobolion Cakilion Rubio

Elytrigion australis maritimae picardii pedunculatae monospermae turbinatae P. pinea angustifoliae arenarii maritimae Coremation Acacia saligna ...... 2 + . . . . Agave americana . 2 1 . . . 3 2 2 + . . Agave sislana . 1 ...... 2 . . . Agave fourcroydes . 1 ...... 1 . . . Arctotheca calendula . 1 1 1 2 . . . . + . . Arundo donax 1 1 1 . . . 1 . 1 + 1 . Asparagus asparagoides ...... 1 . . . . Asparagus setaceus ...... 1 . . . . Austrocylindropuntia ...... 1 2 . . . . subulata Carpobrotus edulis 1 2 . 1 . . 1 1 . . + + Cortaderia selloana . . . . . 1 . 1 . . . . Eragrostis curvula . . . . 1 ...... Eucalyptus ...... 1 1 . . . . camaldulensis Gazania rigens . 1 ...... Ipomoea indica ...... 1 . . . . . Lantana camara . . . . . + 1 2 . . . . Myoporum laetum . . . . . 1 ...... Nicotiana glauca ...... + 1 . . . Oenothera drummondii . . . + ...... Oenothera glazioviana . . . . . 1 ...... Opuntia dillenii . + . + . 2 2 3 . . . . Opuntia ficus-indica ...... 1 2 1 . . Oxalis pes-caprae . . . . 1 1 1 2 2 1 + . Pittosporum tobira . 1 ...... Ricinus communis . 1 . . . 1 . 1 + . . . Solanum linnaeanum . . . . . 1 ...... Yucca aloifolia . . . . . 1 1 2 . . . .

46

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.1.2.3. Valor acumulado de abundancia.

Valor acumulado por EEI Agave americana 10,5 Oxalis pes-caprae 8,5 Opuntia dillenii 8 Carpobrotus edulis 7 Arundo donax 6,5 Arctotheca calendula 5,5 Opuntia ficus-indica 4 Yucca aloifolia 4 Lantana camara 3,5 Ricinus communis 3,5 Agave sisalana 3 Austrocylindropuntia subulata 3 Acacia saligna 2,5 Agave fourcroydes 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cortaderia selloana 2 Eucalyptus camaldulensis 2 Nicotiana glauca 1,5 Figura V.1.2.4.- Diagrama de barras de las medías (y desviaciones típicas) de la abundancia estandarizada de especies invasoras por comunidades psamófilas (alianzas).1. Bosques de Pinus pinea; 2. Juniperion turbinatae; 3. Asparagus asparagoides 1 Ammophilion australis; 4. Retamion monospermae; 5. Periplocion angustifoliae; 6. Helichrysion picardii; 7. Asparagus setaceus 1 Crucianellion maritimae; 8. Honckenio-Elytrigion; 9. Cakilion maritimae; 10. Linarion pedunculatae; 11. Eragrostis curvula 1 Sporobolion arenarii; 12. Rubio-Coremation. Gazania rigens 1 Ipomoea indica 1 Myoporum laetum 1 Oenothera glazioviana 1 Pittosporum tobira 1 47 Solanum linnaeanum 1

Oenothera drummondii 0,5

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla.V.1.2.4. Especies invasoras en comunidades halófilas (alianzas).

Tamaricion Tamaricion Limoniastrion Arthrocnemion Hordeion Frankenion Juncion Bolboschoenion Sarcocornion boveano- Suaedion verae africanae monopetali macrostachyi marini pulverulentae maritimi compacti fruticosae canariensis Arctotheca calendula . . . . . 3 . . . . Arundo donax 1 2 1 + + 1 1 1 2 1 Carpobrotus edulis . . + ...... Eucalyptus . 1 ...... + 1 camaldulensis Galenia pubescens . . + . . 2 . . . 1 Lantana camara . . . . . 1 . . . . Oenothera glazioviana . . . . . 1 . . . . Opuntia dillenii . . + + 1 . . . . 1 Opuntia ficus-indica . . . . . 1 . . . . Oxalis pes-caprae + 1 . . . 4 . . . .

Tabla V.1.2.5. Valor acumulado de abundancia

Valor acumulado por EEI

Arundo donax 11 Oxalis pes-caprae 5,5 Galenia pubescens 3,5 Opuntia dillenii 3,5 Arctotheca calendula 3 Eucalyptus camaldulensis 2,5 Lantana camara 1 Oenothera glazioviana 1 Opuntia ficus-indica 1 Carpobrotus edulis 0,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura V.1.2.5. Diagrama de barras de las medias y desviaciones típicas de la abundancia

estandarizada de especies invasoras por comunidades halófilas (alianzas). 1. Hordeion marini; 2. Sarcocornion fruticosae; 3. Limoniastrion monopetali; 4. Tamaricion africanae; 5. Bolboschoenion compacti; 6. Arthrocnemenion macrostachyi; 7. Tamaricion boveano48 - canariensis; 8. Suaedion verae; 9. Frankenion pulverulentae; 10. Juncion maritimi.

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.1.2.6. Especies invasoras en comunidades de roquedos y acantilados. Crithmo Limonion Salsolo-Suaedion Asparago-Rhamnion Crithmo-Daucion Agave americana 1 + + . Agave fourcroydes + . . . Arctotheca calendula . . . + Arundo donax . + . . Carpobrotus edulis . . . + Nicotiana glauca 1 . + . Opuntia ficus-indica + + + . Oxalis pes-caprae . . . 1 Ricinus communis . . + . Yucca aloifolia . + . .

Tabla V.1.2.7. Valor acumulado de abundancia

Valor acumulado por EEI Agave americana 2 Opuntia ficus-indica 1,5 Nicotiana glauca 1,5 Oxalis pes-caprae 1 Arundo donax 0,5 Carpobrotus edulis 0,5 Ricinus communis 0,5 Agave fourcroydes 0,5 1 2 3 4 Arctotheca calendula 0,5

Yucca aloifolia 0,5 Figura V.1.2.6. Diagrama de barras de las medías (y desviaciones típicas) de la abundancia estandarizada de especies invasoras por comunidades rupícolas (alianzas). 1. Crithmo-Limonion; 2. Salsolo-Suaedion; 3. Asparago-Rhamnion; 4. Crithmo-Daucion

49

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Según el resultado de estos análisis, los hábitats más afectados por especies exóticas-invasoras son los pinares de Pinus pinea junto con sabinares y enebrales costeros (hábitats psamófilos) seguidos de las comunidades de terófitos graminoides (Hordeion marini) y las fruticosas de tallos carnosos (Sarcocornion fruticosae) en hábitats halófilos. Las comunidades de zonas rocosas y pedregosas (acantilados) presentan menos especies invasoras (Tabla V.1.2.8.).

Tabla V.1.2.8. Valores estandarizados de abundancia de especies invasoras en las comunidades (alianzas) más afectadas.

Bosques Pinus pinea 1,12 Juniperion turbinatae 0,82 Ammophilion australis 0,74 Coremation albi 0,58 Retamion monospermae 0,50 Hordeion marini 0,38 Sarcocornion fruticosae 0,19 Limoniastrion monopetali 0,18 Periplocion angustifoliae 0,01

En la tabla V.1.2.9, se representan, según el valor máximo acumulado en cada tipo de comunidades, las 9 especies exóticas que requieren de un especial tratamiento por su poder invasor en los hábitats litorales de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Tabla V.1.2.9. Valores acumulados de presencia de especies invasoras en los diferentes tipos de comunidades.

Valor acumulado por Comunidades Comunidades Comunidades EEI psamófilas halófilas rupícolas

Oxalis pes-caprae 8,5 5,5 1 Agave americana 10,5 0 2 Arundo donax 6,5 11 0,5 Arctotheca calendula 8,5 3 0,5 Carpobrotus edulis 8 0,5 0,5 Opuntia ficus-indica 4 1 1,5 Opuntia dillenii 9 3,5 0 Galenia pubescens 0 3,5 0 Nicotiana glauca 0 1,5 1,5

50

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.2. Vegetación En el área de estudio se han identificado 61 comunidades (a nivel de asociación), tres de ellas de carácter marino (praderas de fanerógamas), 26 psamófilas (en dunas y arenales), 25 halófilas (en marismas y saladares) y 7 de carácter rupícola (acantilados y pedregales). Éstas comunidades se presentan ordenadas jerárquicamente en un esquema sintaxonómico, acompañadas de las tablas fitosociológicas correspondientes (Tablas 1- 55). Se señalan con * las catalogadas como prioritarias de conservación.

4. HALODULO WRIGHTII-THALASSIETEA TESTUDINUM Den Hartog ex Rivas- Martínez, Fernández Gonzalez & Loidi 1999. Comunidades de cormófitos bentónicos de la franja infralitoral en aguas tropicales, subtropicales y templadas. 4a. Thalassio-Syringodietalia filiformis Borhidi, Muñiz & Del Risco in Borhidi 1996 4.1. Syringodio-Thalassion testudinum Borhidi 1996 4.1.1. Cymodoceetum nodosae Feldmann 1937 Comunidad formada casi exclusivamente por Cymodocea nodosa, aunque a veces puede asociarse con el alga Caulerpa prolifera. Muy rara en el área de estudio, se presenta de manera ocasional y siempre por encima de los 15-20 m de profundidad, sobre arenas limosas. El área de distribución en las costas de Andalucía abarca desde el Parque Natural Bahía de Cádiz hasta Cabo de Gata (Luque & Templado 2004).

5. POSIDONIETEA Den Hartog 1976. Clase que agrupa las praderas submarinas del cormófito bentónico Posidonia oceanica. 5a. Posidonietalia Den Hartog 1976 5.1. Posidonion Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 5.1.1. *Posidonietum oceanicae Funk 1927 Comunidad que se presenta de manera ocasional en nuestra área de estudio (predominantemente en la zona mediterránea). Se encuentra formando praderas casi exclusivas de la fanerógama marina Posidonia oceanica, que se desarrolla sobre sustratos arenosos a profundidades entre 25-40 m, desde Marbella hasta Cabo de Gata. En el área de estudio se localiza en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Luque & Templado 2004).

51

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

7. ZOSTERETEA MARINAE Pignatti 1954. Comunidades de Zostera desarrolladas en sustratos arenosos o fangosos de estuarios, lagunas y zonas costeras de mares templados hasta 5 m de profundidad. De distribución holártica. 7a. Zosteretalia Béguinot 1941 7.1. Zosterion Christiansen 1934 7.1.3. Zosteretum noltii Harmsen 1936 Esta comunidad forma parte de lo que se conoce como vegetación sumergida de aguas saladas poco profundas, entre 2-3 m (marinas y estuarios), formada básicamente por la monocotiledonea Zostera noltii, que se desarrolla sobre sustratos fangosos o arenosos. En Andalucía, se puede localizar desde Tarifa hasta la ciudad de Almería, estando bien representada en nuestra zona de estudio en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Luque & Templado 2004).

12. MAGNOCARICI ELATAE-PHRAGMITETEA AUSTRALIS Klika in Klika & V. Novák 1941. Agrupa las comunidades formadas por helófitos que ocupan fondos temporal o permanente inundados de agua dulce o salobre (bordes de cursos de agua, lodos húmedos) y distribución cosmopolita. 12d. Bolboschoenetalia compacti Dahl & Hadac 1941 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 12.7. Bolboschoenion compacti Dahl & Hadac 1941 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 12.7.3. Bolboschoeno maritimi-Schoenoplectetum litoralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 [Scirpetum maritimi-litoralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 (art. 43), Scirpetum compacto-litoralis Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 (art. 45)] Asociación mediterránea occidental, constituida básicamente por Bolboschoenus maritimus que coloniza suelos arcillosos o limosos de bordes de canales y marismas de aguas salobres (Tabla 1).

52

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 1. Bolboschoeno maritimi-Schoenoplectetum litoralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 corr. Rivas-Martínez et al. 1980 (Bolboschoenion compacti, Bolboschoenetalia compacti, Phragmito-Magnocaricetea)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 Altitud (m. s. m) 2 1 2 2 3 4 3 2 Orientación S SW S S SE S SE SE Cobertura (%) 70 80 60 70 80 60 60 70 Área (m2) 10 10 5 5 5 5 5 10 Características de asociación y unidades superiores Bolboschoenus maritimus 3 3 3 2 3 3 2 3 Schoenoplectus litoralis . . . . + . . + Compañeras Juncus maritimus + 1 . 1 . . 1 + Juncus acutus + . + + . 1 . 1 Arthrocnemum macrostachyum + . + + . + + + Halimione portulacoides . + + . + + + . Arundo donax 1 1 . + + . . + Caropsis verticillato-inundata ...... + +

Localidades: HUELVA: 1 y 2. Esteros de Ayamonte (29S 64411). 3 y 4. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 5 y 6. Marismas del Odiel. (29S 68411). 7. Marismas de El Rocío (29S 72411). SEVILLA: 8. Aznalcázar (29S 74865).

16. EUPHORBIO PARALIAE-AMMOPHILETEA AUSTRALIS Géhu & Rivas- Martínez 2011. Clase que agrupa praderas de gramíneas perennes fijadoras de las primeras dunas litorales y las fruticedas de pequeño porte sobre dunas móviles de distribución atlántica, mediterránea y centroeuropea.

16a. Ammophiletalia australis Br.-Bl. 1933 16.1. Ammophilion australis Br.-Bl. 1921 corr. Rivas-Martínez, Costa & Izco in Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990 16.1a. Ammophilenion australis (Br.-Bl. 1921) Rivas-Martínez & Géhu in Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990 16.1.1. Loto cretici-Ammophiletum australis Rivas-Martínez 1965 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 Asociación termomediterránea semiárido-seca de las dunas litorales ibéricas meridionales con Ammophila arenaria subsp. australis y abundancia de Lotus creticus (Tabla 2). 16.2. Honckenyo peploidis-Elytrigion boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952

53

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

16.2a. Honckenyo peploidis-Elytrigienion boreoatlanticae (Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952) Rivas-Martínez 2011.

Tabla 2. Loto cretici-Ammophiletum australis Rivas-Martínez 1965 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 (Ammophilenion australis, Ammophilion australis, Ammophiletalia australis, Euphorbio paraliae- Ammophiletea australis)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Altitud (m.s.m) 3 1 6 5 5 3 2 2 2 2 3 1 1 1 Orientación S SE W W SW S SW SW S S S SW E SW Cobertura (%) 40 30 40 30 60 70 40 50 40 50 50 50 40 60 Área (m2) 20 20 20 20 30 20 40 20 20 20 20 20 20 20 Características de asoc. y unidades superiores Ammophila arenaria 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 subsp. australis Lotus creticus 1 1 + 1 2 1 2 . 1 2 2 1 2 1 Pancratium maritimum 3 1 + + 1 1 + . 1 2 1 1 + 1 Eryngium maritimum + 1 . + 1 + 1 + + + 1 1 + + Cyperus capitatus + + + 2 + + . . + 1 . 1 + + Malcomia littorea 1 + . . 1 1 + 1 . + . + . . Euphorbia paralias . . 1 1 + + + + . 1 . . 1 . Otanthus maritimus . + 1 + . . . + . 1 2 . . . Compañeras Paronychia argentea 1 + . + . + . + . + . 1 + 1 Crucianella maritima . . 1 1 . . + + . 1 1 . . . Carpobrotus edulis . + . + + . . . . 1 + . . . Helichrysum picardii + + 1 + + Silene niceensis + . + . . . . . + . . . . .

Además: Helichrysum stoechas var. maritimum + en 2 y 14; Lobularia maritima + en 1; Elymus farctus subsp. farctus + en 1; Salsola kali + en 3; Sporobolus arenarius 1 en 6, Launea arborescens + en 6; Arundo donax + en 1 y 1 en 2; Arctotheca calendula 2 en 4; Agave americana + en 12 y 13. Localidades: MÁLAGA: 1. Marbella, Dunas de Artola (30S 34403); 2. Desembocadura del Guadalhorce (30S 36406). CÁDIZ: 3. Barbate: Tómbolo de Trafalgar (30S 76400). 4. Bahía de Cádiz. Punta del Boquerón (29S 75403). 5. Dunas de Bolonia (30S 24399). HUELVA: 6. Isla Cristina (29S 65411). 7. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 8. El Rompido (29S 66411). 9. Marismas del Odiel, Playa del Espigón (29S 68411). 10. Dunas del Asperillo (29S 70410). 11. Dunas de Matalascañas (29S 724099). ALMERÍA: 12. Punta Entinas-Sabinar. (30S 52405). 13. Playa de los Genoveses (30S 57406). 14. Playa de Torregarcía (30S 56407).

16.2.3. Euphorbio paraliae-Elytrigietum boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 Asociación vivaz, primocolonizadora de dunas embrionarias, poco densa y de altura no superior a 50 cm y distribución atlántica (Rivas-Martínez et al. 1980), dominada por la especie Elymus farctus subsp. boreoatlanticus. (Tabla 3).

16.2b. Elytrigienion junceae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980

54

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

16.2.2. Cypero mucronati-Elytrigietum junceae Br.-Bl. 1933 Asociación de distribución mediterránea, en la que domina Elymus farctus subsp farctus, taxon primocolonizador, que cuando su grado de cobertura es lo suficientemente elevado, consigue estabilizar, en parte, las dunas primarias o embrionarias (Tabla 4).

Tabla 3. Euphorbio paraliae-Elytrigietum boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 (Honckenyo peploidis-Elytrigienion boreoatlanticae, Honckenyo peploidis-Elytrigion boreoatlanticae, Ammophiletalia australis, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Altitud (m. s. m) 3 2 2 2 5 4 4 1 5 1 5 1 Orientación S SW SW S S S S S W SW SW SW Cobertura (%) 50 40 60 50 70 60 50 50 50 50 60 30 Área (m2) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Elymus farctus subsp. 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 boreoatlanticus Eryngium maritimum . 1 + . . + . + + . + . Euphorbia paralias . + + + + + . . + + . . Compañeras Ammophila arenaria subsp. australis 1 + 1 + + + . 1 . . + + Pancratium maritimum 1 1 + . . . + + . + 1 + Otanthus maritimus + 1 . . + . + . + . . . Medicago marina . + . . . . + . . . . + Lotus creticus + + 1 1 + . . . + . + . Polygonum maritimum . . + . . + . . . . + .

Además: Arctotheca calendula 1 en 4, + en 5; Arundo donax + en 7. Localidades: HUELVA: 1. Isla Cristina (29S 65411). 2. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 3. El Rompido (29S 66411). 4. Marismas del Odiel, Playa del Espigón (29S 68411). 5. Doñana, Cuesta Maneli (29S 71409). 6 y 7. Doñana. Dunas de Matalascañas (29S 72409). CÁDIZ: 8. Bahía de Cádiz, Punta del Boquerón (29S 75403). 9. Barbate, Tómbolo de Trafalgar (29S 76400). 10. Playa de Barbate (La Breña). 11. Dunas de Bolonia (30S 24399). 12. Playa de Los Lances (Tarifa).

55

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 4. Cypero mucronati-Elytrigietum junceae Br.-Bl. 1933 (Elytrigienion junceae, Honckenyo peploidis-Elytrigion boreoatlanticae, Ammophiletalia australis, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 Altitud (m. s. m) 3 2 1 1 1 1 1 1 Orientación S S SW S SE E SW SW Cobertura (%) 40 30 50 40 60 40 50 40 Área (m2) 10 20 20 20 20 20 10 10 Características de asociación y unidades superiores Elymus farctus subsp. farctus 2 1 3 2 3 2 2 1 Cyperus capitatus 1 1 1 + 1 1 1 2 Lotus creticus 1 2 2 + 1 2 1 1 Eryngium maritimum + 1 + . + + . . Sporobolus pungens . . + . 1 1 + + Otanthus maritimus . + . + . . + . Compañeras Cakile maritima 1 + . + + + + 1 Salsola kali + + + . 1 + . + Silene ramosissima . . 1 + . + + + Agave americana . . + + . + + +

Además: Carpobrotus edulis + en 1; Reichardia tingitana + en 3; Opuntia ficus-indica + en 1 y 5, 1 en 2. Localidades: MÁLAGA: 1. Marbella, Cabopino (30S 34403). 2. Playa desembocadura del Guadalhorce. (30S 36406). ALMERÍA: 3. Punta Entinas-Sabinar (30S 52405). 4. Faro del Sabinar (30S 52406). 5. Punta Entinas-Sabinar, El Cerrillo (30S 52406). 6. Níjar, Playa de Los Genoveses (30S 57406). 7. Playa de Cabo de Gata (30S 56406). 8. Playa de Torregarcía (30S 56407).

16.3. Sporobolion arenarii (Géhu & Géhu-Franck ex Géhu & Biondi 1994) Rivas- Martínez & Cantó 2002 16.3.1. Eryngio maritimi-Sporoboletum arenarii (Arenes ex Géhu & Biondi 1994) Rivas-Martínez & Cantó 2002. Comunidad de Sporobolus pungens que se desarrolla en sistemas dunares litorales poco móviles y algo alterados, con frecuencia ricos en arenas gruesas y en sales (Rivas-Martínez et al. 2011). Tiene su óptimo en el piso termomediterráneo semiárido a seco de la región Mediterránea (Tabla 5). 16.3.2. Sporoboletum arenarii Rothmaler 1943. Comunidad pionera desarrollada en arenas móviles de tamaño medio y grueso de la provincia Lusitano- Andaluza Litoral. Domina la especie Sporobolus pungens (Tabla 6).

56

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 5. Eryngio maritimi-Sporoboletum arenarii Rivas-Martínez & Cantó 2002 (Sporobolion arenarii, Ammophiletalia australis, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 1 2 1 1 2 1 Orientación SW S SE E SW SW Cobertura (%) 50 40 60 40 50 60 Área (m2) 10 10 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Sporobolus pungens 2 2 2 3 2 2 Eryngium maritimum 1 2 3 2 1 1 Cyperus capitatus + + . . . + Compañeras Salsola kali . + . + + .

Además: Euphorbia paralias 1 en 4; Agave americana + en 4; Mesembrianthemum cristallinum + en 5. Localidades: ALMERÍA 1. Punta Entinas (30S 52405). 2. Faro del Sabinar (30S 52406). 3. El Cerrillo (30S 52406). 4. Playa de Los Genoveses (30S 57406). 5. Playa de Cabo de Gata (30S 56406). 6. Playa de Torregarcía (30S 56407).

Tabla 6. Sporoboletum arenarii Rothmaler 1943 (Sporobolion arenarii, Ammophiletalia australis, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº orden 1 2 Altitud (m.s.m) 3 3 Orientación S S Cobertura (%) 50 40 Área (m2) 10 10 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Sporobolus pungens 3 2 sphaerocephala 2 1 Lotus creticus 1 2 Helichrysum stoechas var. maritimum + + Compañeras Cynodon dactylon + + Vulpia alopecuros 1 +

Localidades: MÁLAGA: 1 y 2. Marbella, Dunas de Artola (30S 34403).

16.b. Crucianelletalia maritimae Sissing 1974 16.4. Crucianellion maritimae Rivas Goday& Rivas-Martínez 1959 16.4.2. Loto cretici-Crucianelletum maritimae Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas- Martínez & P. Sánchez 1989 Comunidad dominada por caméfitos con hojas y tallos canescentes, que ocupa las dunas semi-fijas en el sudeste de la península Ibérica e Islas Baleares (Tabla 7).

57

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 7. Loto cretici-Crucianelletum maritimae Alcaraz et al. 1989 (Crucianellion maritimae, Crucianelletalia maritimae, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m.s.m) 2 1 2 1 1 3 Orientación SW SW SW S SW S Cobertura (%) 30 40 30 30 50 40 Área (m2) 20 20 20 20 30 30 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Crucianella maritima 2 1 1 1 1 1 Lotus creticus 2 1 2 2 3 2 Pancratium maritimum + + + + 1 1 Ononis ramossisima + . + 1 1 2 Cyperus capitatus 1 + . + . + Eryngium maritimum . + + . + 1 Helichrysum stoechas var. maritimum 1 2 2 . . 2 Medicago marina 1 1 . + . . Teucrium dunense + . 1 . + . Compañeras Silene littorea + . + + + 1 Limonium sinuatum 1 1 + + + . Pseudorlaya pumila . + + + . + Arundo donax 1 + . + + + Agave americana + . + . + .

Además: Mesembrianthemum nodiflorum 1 en 1 y + en 4; Cakile maritima + en 1, 2 y 4; Glaucium flavum + en 4. Localidades: ALMERÍA: 1-3. Punta Entinas-Sabinar (30S 52406); 4. Playa de Cabo de Gata (30S 56406). 5. Playa de Torregarcía (30S 56407). MÁLAGA: 6. Marbella, Dunas de Cabopino (30S 34403).

16.6. Helichrysion picardii (Rivas-Martínez, Costa & Izco in Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990) Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999 16.6.2. *Artemisio crithmifoliae-Armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1959 Asociación de dunas semifijas formada por caméfitos de hojas recias, a veces algo suculentas como Artemisia crithmifolia, Crucianella maritima, Helichrysum picardii, Scrophularia frutescens, etc., que tiene una amplia distribución en la provincia Lusitano-Andaluza Litoral. En el distrito Onubense Litoral se presenta la subasociación linarietosum lamarckii (Inv. 2) con Thymus carnosus y Linaria lamarckii (Tabla 8).

58

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 8. Artemisio crithmifoliae-Armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1958 (Helichrysion picardii, Crucianelletalia maritimae, Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Altitud (m. s. m) 3 2 3 2 5 7 4 6 2 1 5 5 Orientación S S S S S S S S W S W SW Cobertura (%) 70 50 60 40 70 50 60 50 60 50 50 60 Área (m2) 30 40 40 30 30 30 30 40 40 40 30 30 Características de asociación y unidades superiores Armeria pungens 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 Lotus creticus 1 + 1 1 1 + 1 + 1 1 + + Pancratium maritimum + 1 1 + 1 + 1 + 1 1 + 1 Malcolmia littorea 1 + + . 1 + 1 . 1 + + + Crucianella maritima + . 1 . 1 1 + 1 + . 2 1 Cyperus capitatus . + 1 . + . 1 1 + 1 . 1 Artemisia crithmifolia 1 1 2 + 2 2 1 + . . . . Helichrysum picardii + . 1 + + . . + . . 1 + Ammophila arenaria subsp. australis . 1 . . . 1 1 + 1 1 . + Elymus farctus subsp. boreoatlanticus + . 1 . . + + + . . + . Compañeras Retama monosperma + 1 + + 1 1 + . + 1 + . Silene nicaeensis + . + . + . + . . . . . Thymus carnosus . + 1 + ...... Opuntia dillenii + 1 1 . . + . . 1 2 . + Arctotheca calendula + + . . + . . . . 3 + .

Además: Lobularia maritima + en 5, 8, 11 y 12; Arundo donax + en 4, 9, 10, 11 y 12; Carpobrotus edulis + en 9, 10, 11 y 12; Centaurea polyacantha + 2 y 6; Linaria lamarckii 1 en 2. Localidades: HUELVA: 1. Isla Cristina. (29S 65411). 2. El Rompido (29S 66411). 3. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 4. Marismas del Odiel, Playa del Espigón (29S 68411). 5. Doñana, Cuesta Maneli (29S 71409). 6. Doñana, Dunas del Asperillo (29S 70410). 7 y 8. Dunas de Matalascañas (29S 72409). CÁDIZ: 9. Bahía de Cádiz, Los Toruños (29S 74404). 10. Bahía de Cádiz, Punta del Boquerón (29S 75403). 11. Barbate, Tómbolo de Trafalgar (29S 76400). 12. Dunas de Bolonia (30S 24399).

17. CAKILETEA MARITIMAE Tüxen & Preising ex Br.-Bl. & Tüxen 1952. Clase que agrupa comunidades pioneras de plantas herbáceas anuales de carácter halo-nitrófilo, que ocupan la primera franja costera (playas y dunas móviles), de distribución mediterránea y atlántica. 17a. Cakiletalia integrifoliae Tüxen ex Oberdorfer 1949 corr. Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992 17.2. Cakilion maritimae Pignatti 1953 17.2.3. Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi Rivas Goday & Rivas- Martínez 1958. Comunidad de plantas anuales, primocolonizadora y halonitrófila que se desarrolla en suelos pedregosos y cascajosos del Mediterráneo occidental (Tabla 9). 17.2.4. Salsolo kali-Cakiletum maritimae Costa & Mansanet 1981. Comunidad pionera, halonitrófila que se desarrolla sobre suelos arenosos ricos en

59

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

materia orgánica debido a los desechos orgánicos arrojados por el oleaje, dominada por las especies Salsola kali y Cakile maritima. Se localiza en territorios mediterráneos, llegando a alcanzar la superprovincia Mediterráneo-Ibero-Atlántica (Tabla 10).

Tabla 9. Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi Rivas Goday & Rivas-Martínez 1958 (Cakilion maritimae, Cakiletalia integrifoliae, Cakiletea maritimae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud 2 1 1 1 1 1 Orientación S S SW SW S SE Cobertura (%) 40 30 50 40 60 40 Área (m2) 20 20 10 10 10 10 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Cakile maritima 2 2 2 1 + 1 Glaucium flavum 1 1 1 2 2 2 Compañeras Limonium sinuatum 1 1 + + 1 + Ononis ramossisima . + 1 . + 1 Helichrysum stoechas var. maritima + 1 + 1 . . Reichardia tingitana + . . 1 + . Ononis talaverae . + . . + +

Localidades: ALMERÍA: 1 y 2. Playa de Cabo de Gata (30S 56406). 3. Playa de Torregarcía (30S 56407). 4. Punta Entinas (30S 52405). 5. Faro del Sabinar (30S 52406). 6. El Cerrillo- Sabinar (30S 52406).

Tabla 10. Salsolo kali-Cakiletum maritimae Costa & Mansanet 1981 (Cakilion maritimae, Cakiletalia integrifoliae, Cakiletea maritimae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Altitud 3 2 3 2 5 7 4 6 1 5 5 3 2 1 1 1 Orientación S S S S S S S S S W SW S S SW S SW Cobertura (%) 70 50 60 40 70 50 60 50 50 50 60 40 30 50 40 60 Área (m2) 15 25 20 25 20 20 20 25 20 20 20 20 20 20 20 20 Características de asoc. y unidades superiores Cakile maritima 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 1 3 2 2 Salsola kali 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 3 Chamaesyce peplis + . + . + + . + . + . + . + . . Compañeras Lotus creticus 1 1 1 + 1 + 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 Eryngium maritimum + 1 1 + 1 1 + 1 + 1 1 1 + . + 1 Pancratium maritimum + 1 1 + 1 + 1 + + 1 1 + + . . + Sporobolus pungens + . 1 + + 1 + 1 . 1 + . . + + + Euphorbia paralias + 1 1 . 1 . 1 . 1 1 + . . + + . Plantago coronopus . + . + . . + . + . . + + + . + Elymus farctus subsp...... + . + + . + + + farctus Arundo donax . + . + . . . + . . . . + . . .

Localidades: HUELVA: 1. Isla Cristina (29S 65411). 2. El Rompido (29S 66411). 3. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 4. Marismas del Odiel, Playa del Espigón (29S 68411). 5. Doñana, Cuesta Maneli (29S 71409). 6. Doñana, Dunas del Asperillo (29S 70410). 7 y 8. Doñana, Dunas de Matalascañas-La 60

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Algaida (29S 72409). CÁDIZ: 9. Bahía de Cádiz, Punta del Boquerón (29S 75403). 10. Barbate, Tómbolo de Trafalgar (29S 76400). 11. Dunas de Bolonia (30S 24399). MÁLAGA: 12. Dunas de Cabopino (30S 34403). 13. Desembocadura del Guadalhorce (30S 36406). ALMERÍA: 14. Punta Entinas-Sabinar, Almerimar (30S 52405). 15. Playa de Cabo de Gata (30S 56406). 16. Playa de Torregarcía (30S 56407).

19. CRITHMO MARITIMI-LIMONIETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952. Comunidades casmofíticas desarrolladas en acantilados costeros sometidas a las salpicaduras de agua salada. Tienen distribución mediterránea, cantabro-atlántica y británica.

19a. Crithmo maritimi-Limonietalia Molinier 1934 19.1. Crithmo maritimi-Limonion pseudominuti Molinier 1934 19.1.7. Crithmo maritimi-Limonietum malacitani Diez Garretas 1977 corr. Diez Garretas 1981 Comunidad rupestre de acantilados y roquedos costeros béticos. Se presenta en unas pocas localidades desde Almuñécar en Granada, hasta Torremolinos en Málaga (Tabla 11). 19.1.16. Limonio cossoniani-Lycietum intricati Esteve 1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991 Comunidad rupestre litoral de acantilados y roquedos propios del sector Almeriense. (Tabla 12).

Tabla 11. Crithmo maritimi-Limonietum malacitani Diez Garretas 1977 corr. Diez Garretas 1981 (Crithmo maritimi-Limonion pseudominuti, Crithmo maritimi-Limonietalia, Crithmo maritimi- Limonietea) Nº Orden 1 2 Altitud (m. s. m) 3 2 Orientación SE S Cobertura (%) 30 20 Área (m2) 10 10 Características de asociación y unidades superiores Limonium malacitanum 3 2 Crithmum maritimum + 1 Pallenis maritima 1 +

Localidades: MÁLAGA: 1. Nerja. Peñón del Fraile (30S 42406). GRANADA: 2. La Herradura. Cerro Gordo (30S 43406).

61

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 12. Limonio cossoniani-Lycietum intricati Esteve 1976 corr. Alcaraz et al. 1991 (Crithmo maritimi-Limonion pseudominuti, Crithmo maritimi-Limonietalia, Crithmo maritimi- Limonietea) Nº Orden 1 2 3 Altitud (m. s. m) 8 11 9 Orientación E SE S Cobertura (%) 30 25 30 Área (m2) 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Limonium cossonianum 2 3 3 Pallenis maritima 1 1 + Crithmum maritimum 1 + + Compañeras Lycium intricatum 1 1 2 Withania frutescens + . +

Localidades: ALMERÍA: 1. El Playazo. Rodalquilar (30S 58408). 2. Las Negras (30S 58408). 3. Cala San Pedro (30S 59408).

19.3. Crithmo maritimi-Daucion halophili Rivas-Martínez, Lousã, T. E. Díaz, Fernández-González & J. C. Costa 1990 19.3.5. Limonietum emarginati Asensi 1984 Asociación dominada por Limonium emarginatum, al que acompaña Silene obtusifolia Willd. En la zona de estudio se localiza en los acantilados costeros del sector Gaditano, tanto en los de naturaleza caliza, como en el Flysh calcáreo arenoso de las costas del Campo de Gibraltar (Tabla 13).

Tabla 13. Limonietum emarginati Asensi 1984 (Crithmo maritimi-Daucion halophili, Crithmo maritimi-Limonietalia, Crithmo maritimi-Limonietea)

Nº orden 1 2 3 4 Altitud (m.s.m) 8 11 4 3 Orientación E SE S N Cobertura (%) 40 40 30 50 Área (m2) 10 10 8 8 Características de asociación y unidades superiores Limonium emarginatum 3 3 2 3 Crithmum maritimum 1 1 1 1 Pallenis maritima 2 1 1 . Silene obtusifolia + 1 . . Compañeras Plantago serraria 1 1 + + Prasium majus + 1 + . Lotus creticus + . + +

Además: Asplenium marinum + en 4. Localidades: CÁDIZ: 1. Torre de Benalmesí (30S 27399). 2. Punta Carnero (30S 28399). 3. Tarifa, Punta Camarinal (29 24399). 4. Tarifa, Isla de las Palomas (30S 26398).

62

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

20. JUNCETEA MARITIMI Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952. Clase que agrupa comunidades de juncales y praderas halófilas o subhalófilas, de carácter permanente o serial, mediterráneas y templadas, de distribución cantabroatlántica y centroeuropea litoral, así como mediterránea, tanto litoral como interior. Las praderas y juncales halófilos con distribución mediterránea y atlántica se integran en el orden Juncetalia maritimae. 20a. Juncetalia maritimi Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 20.1. Juncion maritimi Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 20.1a. Juncenion maritimi (Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952) Rivas- Martínez 1984 20.1.2. Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre, Peinado & Martínez Parras 1986 Juncales subhalófilos de distribución mediterráneo occidental, propios de zonas con aguas estancadas y permanentes (Rivas-Martínez et al. 2011). Presente en las marismas del Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar (Tabla 14).

Tabla 14. Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre, Peinado & Martínez Parras 1986 (Juncenion maritimi, Juncion maritimi, Juncetalia maritimi, Juncetea maritimi)

Nº Orden 1 2 3 4 5 Altitud (m. s. m) 1 1 1 1 1 Orientación SW S SE SW SW Cobertura (%) 90 100 100 90 100 Área (m2) 30 30 30 30 30 Características de asociación y unidades superiores Juncus maritimus 3 3 3 2 3 Juncus acutus 1 2 2 2 1 Compañeras Phragmites australis + . + . + Arthrocnemum macrostachyum + 1 . 1 + Limbarda crithmoides 1 + 1 . + Arundo donax . 1 . 1 + Además: Limonium cossonianum 1 en 2; Cynomorium coccineum + en 2; Frankenia corymbosa 1 en 1; Sarcocornia lagascae 1 en 2. Localidades: ALMERÍA: 1-3. Marismas de Punta Entinas (30S 53406). 4 y 5. Marismas de Cabo de Gata (30S 56406).

20.1.5. Polygono equisetiformis-Juncetum maritimi J. C. Costa in J. C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1997 Comunidad termomediterránea propia de suelos arenosos y salobres con baja salinidad próxima a ríos y riberas. De distribución Lusitano Andaluza Litoral (Tabla 15).

63

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 15. Polygono equisetiformis-Juncetum maritimi J. C. Costa in J. C. Costa et al. 1997 (Juncenion maritimi, Juncion maritimi, Juncetalia maritimi, Juncetea maritimi)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 2 2 2 1 1 1 Orientación S S SW SW SW SW Cobertura (%) 70 60 50 70 70 70 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Juncus maritimus 3 3 3 3 4 4 Juncus acutus 1 + + . 1 1 Polygonum equisetiforme + . . + . . Compañeras Limbarda crithmoides + + . 1 + + Limoniastrum monopetalum . 1 + 1 1 . Halimione portulacoides . + 1 . + 1 Sarcocornia perennis subsp. alpini + 1 + . 1 . Limonium algarvense + + . + . . Tamarix canariensis + . . + . + Arundo donax + . . + + 1 Además: Phragmites australis 1 en 1 y 6; Localidades: HUELVA: 1. Isla Cristina. Punta del Moral (29S 64411). 2. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 3. Doñana. Estero de la Nao (29S 72411). CÁDIZ: 4. Puerto de Santa María (29S 74404). 5. Marismas de Barbate (30S 23400). 6. Playa de los Lances (30S 26343).

22. SAGINETEA MARITIMAE Westhoff, Van Leeuwen & Adriani 1962. Vegetación terofítica halonitrófila que soporta cierta inundación temporal, formada por un buen número de especies de pequeña talla y biomasa, aunque en alguna ocasión pueden tener los tallos u hojas suculentas. Distribución mediterránea y atlántica. 22b. Frankenietalia pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976 22.2. Frankenion pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976 22.2.6. Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976. Asociación mediterránea occidental, propia de suelos salinos poco nitrificados, que ocupa los claros de matorral de Arthrocnemion glauci y Suaedion verae. Se desarrolla sobre suelos arcillosos salinos algo nitrificados y temporalmente inundados. (Tabla 16). 22.3. Hordeion marini Ladero, F. Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & M. T. Santos 1984 22.3.1. Hainardio cylindricae-Lophochloetum hispidae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Asociación formada por terófitos de tipo graminoide de pequeña talla, que aparecen en suelos encharcados temporalmente y medianamente salobres. Distribución Onubense litoral (Tabla 17).

64

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 16. Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976 (Frankenion pulverulentae, Frankenietalia pulverulentae, Saginetea maritimae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 Altitud (m. s. m) 3 2 1 2 3 2 2 2 Orientación SE S SW SW SE S SW SW Cobertura (%) 70 60 60 50 60 50 30 40 Área (m2) 2 5 2 2 2 2 2 2 Características de asociación y unidades superiores Frankenia pulverulenta 2 2 1 2 2 2 2 2 Parapholis incurva 2 2 3 2 3 2 2 3 Sphenopus divaricatus 1 . + . + . + + Hordeum marinum . + 1 . . 1 . . Spergularia marina + + . + . + + . Compañeras Mesembryanthemum nodiflorum + . + + + . 1 + Plantago coronopus + + . . 1 + + .

Localidades: HUELVA: 1 y 2. Isla de Saltés (29S 68411). 3 y 4. Almonte (29S 72411). SEVILLA: 5 y 6. Guadiamar-Aznalcázar (29S 74865). ALMERÍA: 7. Marismas de Punta Entinas (30S 53406). 8. Marismas de Cabo de Gata (30S 56406).

Tabla 17. Hainardio cylindricae-Lophochloetum hispidae Rivas-Martínez et al. 1980 (Hordeion marini, Frankenietalia pulverulentae, Saginetea maritimae)

Nº Orden 1 2 3 Altitud (m. s. m) Orientación Cobertura (%) 60 70 60 Área (m2) 4 5 5 Características de asociación y unidades superiores Lophochloa hispida 2 1 1 Hainardia cylindrica 1 + . Leontodon maroccanus 1 1 + Hordeum marinum + 1 2 Compañeras Plantago coronopus 2 1 2 Polypogon maritimus 1 1 1 Chamaemelum fuscatum . 1 1 Arctotheca calendula . 1 + Oenothera drumondii + . . Galenia pubescens . + +

Además: Trifolium resupinatum + en 2; Polypogon maritimus 1 en 3. Localidades: HUELVA: 1, 2 y 3.

23. SARCOCORNIETEA FRUTICOSAE Br.-Bl. & Tüxen ex A. & O. Bolós 1950. Clase que agrupa comunidades formadas por caméfitos suculentos que pueden tolerar inundaciones prolongadas, desarrolladas en esteros marinos y saladares interiores mediterráneos y atlánticos europeos de los pisos infra-supramediterráneo y ombrotipo árido a subhúmedo (Salicornietalia fruticosae). También se incluyen las comunidades que soportan un ligero encharcamiento temporal en las que domina Lygeum spartum y

65

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. endemismos del género Limonium, que tienen una amplia distribución en el mediterráneo litoral e interior (Limonietalia).

Los estudios recientes realizados por Fuente et al. (2015) y Rufo et al (2016) sobre el género Sarcocornia y sus comunidades en el Mediterráneo occidental europeo, han puesto de manifiesto la publicación de nuevas especies y la distribución de las mismas. Según estos autores, S. fruticosa no se encontraría en la P. Ibérica. Respecto al área de nuestro estudio, las poblaciones atlánticas atribuidas a esta especie corresponderían a S. pruinosa Fuente, Rufo & Sánchez Mata 2013, por lo que la asociación Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum fruticosae pasaría a denominarse Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum pruinosae. En el litoral mediterráneo oriental (provincia Murciano-Almeriense), las citas de S. fruticosa corresponderían a S. lagascae Fuente, Rufo & Sánchez Mata 2015 y la asociación Limonio cossonianae- Sarcocornietum fruticosae se denominaría Limonio cossonianae-Sarcocornietum lagascae. En el litoral estudiado están representadas las siguientes comunidades: 23a. Sarcocornietalia fruticosae Br.-Bl. 1933 23.1. Sarcocornion fruticosae Br.-Bl. 1933 23.1a. Sarcocornienion fruticosae Rivas-Martínez & Costa 1984 23.1.2. Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum pruinosae Géhu ex Géhu & Géhu-Franck 1977 corr. Rufo et al. 2016 Comunidad fruticosa de tallos crasos que se desarrolla sobre sustratos salobres y encharcamiento temporal, donde la especie dominante es Sarcocornia pruinosa. De distribución ibérica meridional (Tabla 18).

66

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 18. Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum pruinosae Géhu ex Géhu & Géhu-Franck 1977 corr. Rufo et al. 2016 (Sarcocornienion fruticosae, Sarcocornion fruticosae, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altitud (m. s. m) 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 Orientación S S SE NW SW SE NW NE NW SW Cobertura (%) 70 60 80 70 50 60 70 80 70 70 Área (m2) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Sarcocornia pruinosa 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 Arthrocnemum macrostachyum 1 + 1 + 1 . + + 1 1 Limoniastrum monopetalum + + 1 . . + + + + 1 Halimione portulacoides . + + + + 1 . . + . Limbarda crithmoides . . . + + . + 1 + + Cistanche phelypaea 1 + . + . . + 1 + . Opuntia dillenii . . + . + . . + + +

Además: Suaeda vera + en 11, Limonium algarvense + en 7 y 8, y 1 en 9. Localidades: HUELVA: 1. Isla Cristina. Punta del Moral (29S 64411). 2. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 3. Isla de Saltés (29S 68411). CÁDIZ: 4. Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408). HUELVA: 5. Marismas de El Rocío (29S 72411). SEVILLA: 6. Aznalcázar (29S 74865). CÁDIZ: 7. Puerto Real. Los Toruños-Río San Pedro (29S 74404). 8. San Fernando. Punta del Boquerón (29S 74403). 9. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 10. Marismas de Barbate (30S 23400).

23.1.10. Limonio cossonianae-Sarcocornietum lagascae M.A. Alonso & De la Torre 2002 corr. Rufo et al. 2016 Comunidad dominada por Sarcocornia lagascae que se desarrolla en áreas periódicamente inundadas por aguas salinas que se desecan en verano. Tiene su óptimo en la provincia Murciano-Almeriense y áreas circundantes (Tabla 19).

Tabla 19. Limonio cossonianae-Sarcocornietum lagascae Alonso & De la Torre 2002 corr. Rufo et al. 2016 (Sarcocornion fruticosae, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº Orden 1 2 Altitud (m. s. m) 2 2 Orientación SW SW Cobertura (%) 60 60 Área (m2) 30 40 Características de asociación y unidades superiores Sarcocornia lagascae 4 5 Limonium cossonianum 1 + Frankenia corymbosa + 1 Halimione portulacoides . + Limbarda crithmoides . 1

Localidades: ALMERÍA: 1. Marismas de Punta Entinas (30S 53406). 2. Marismas de Cabo de Gata (30S 56406).

67

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

23.1b. Sarcocornienion perennis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés 1980

23.1.6. Sarcocornio perennis-Puccinellietum ibericae J. C. Costa in J. C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1997 corr. Rivas-Martínez, Fernández- González, Loidi, Lousã, Penas & Izco 2002 [Sarcocornio perennis-Puccinellietum convolutae J. C. Costa in J. C. Costa et al. 1997 (art. 42, 43) ] Comunidad dominada por Sarcocornia perennis que se desarrolla sobre sustratos salobres, muy dependiente de las mareas. De distribución lusitano-andaluza litoral, termo-mesomediterránea y ombrotipo seco. (Tabla 20).

Tabla 20. Sarcocornio perennis-Puccinellietum ibericae J. C. Costa in J. C. Costa et al. 1997 corr. Rivas-Martínez, et al. 2002 (Sarcocornienion perennis, Sarcocornion fruticosae, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altitud (m.s.m) 1 2 1 1 1 2 2 3 2 3 Orientación N N N W SW S SE SE NW SE Cobertura (%) 60 50 50 70 70 70 60 80 70 60 Área (m2) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Sarcocornia perennis subsp. perennis 3 3 2 4 3 4 3 4 3 3 Puccinellia iberica 1 + 1 + + 1 + . + + Halimione portulacoides . . + + . + 1 1 . + Sarcocornia perennis subsp. alpini 1 + 1 1 1 . . . + . Limonium vulgare + + . . + + . + . . Arthrocnemum macrostachyum . . . + . . + + + 1 Compañeras Juncus maritimus + . + + 1 . + + 1 + Spartina maritima + . . + . + . + + . Opuntia dillenii + + . 1 . . . + . . Limonium algarvense . 1 1 . . . . + . .

Además: Suaeda albescens 1 en 1 y 6; Galenia pubescens + en 2 y 4. Localidades: CÁDIZ: 1. Puerto Real. El Trocadero (29S 74404); 2. San Fernando. Camposoto (29S 75404). 3. Punta del Boquerón. 4. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 5. Desembocadura del Río Jara. Playa de los Lances (30S 26343). HUELVA: 6. Isla Cristina (29S 64411). 7. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 8. Marismas del Odiel. El Espigón (29S 68411). 9. Almonte. Las marismillas (29S 73408). 10. SEVILLA: 10. Guadiamar (29S 74865).

23.2. Arthrocnemion macrostachyi Rivas-Martínez & Costa 1984 23.2a. Arthrocnemenion macrostachyi (Rivas-Martínez & Costa) Rivas- Martínez & Costa 2011 23.2.1. Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi Rivas- Martínez, Alcaraz, Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984

68

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Comunidad endémica de la Provincia Murciano-Almeriense, aunque podría alcanzar las costas de la Provincia Muluyense. Se desarrolla sobre suelos compactados y un encharcamiento temporal, ocasionalmente salino. Es frecuente en las antiguas salinas de Punta Sabinar, la charca de Punta Entinas y salinas de Cabo de Gata. (Tabla 21). 23.2.3. Inulo crithmoidis-Arthrocnemetum macrostachyi Fontes ex Géhu & Géhu Franck 1977 Asociación halonitrófila en la que domina la especie Arthrocnemum macrostachyum, que se presenta con un escaso número de otras especies, de cobertura generalmente baja y de unos 25-55 cm de altura media. Distribución Gaditano- Onubense Litoral (Tabla 22).

Tabla 21. Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi Rivas-Martínez et al. 1984 (Arthrocnemenion macrostachyi, Arthrocnemion macrostachyi, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 1 1 1 1 1 1 Orientación SW S SE SW W SW Cobertura (%) 40 40 60 60 40 40 Área (m2) 10 10 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Arthrocnemum macrostachyum 2 2 3 2 3 3 Frankenia corymbosa . 1 2 + . + Halimione portulacoides . . + + 1 + Limonium cossonianum + 1 . + + . Suaeda vera . 1 . + . + Compañeras Juncus acutus . + 1 + + 1 Atriplex halimus + . + 1 . + Salsola vermiculata + . . + + + Sporobolus pungens 1 . + . . +

Además: Arundo donax 1 en 1. Localidades: ALMERÍA: 1 y 2. Saladares de Punta Entinas (30S 53406) 3. Saladares de Punta del Sabinar (30S 53406). 4-6. Salinas de Cabo de Gata (30S 56406).

69

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 22. Inulo crithmoidis-Arthrocnemetum macrostachyi Fontes ex Géhu & Géhu Franck 1977 (Arthrocnemenion macrostachyi, Arthrocnemion macrostachyi, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altitud (m.s.m) 1 2 1 1 1 2 2 3 2 2 Orientación NW NW NE NW S S SE S W S Cobertura (%) 60 50 60 60 60 50 50 60 50 60 Área (m2) 40 30 40 40 40 30 40 40 40 40 Características de asociación y unidades superiores Arthrocnemum macrostachyum 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 Limbarda crithmoides 2 2 3 3 1 1 2 + 1 2 Halimione portulacoides . 1 + 1 1 + 1 + + . Limoniastrum monopetalum 1 1 1 1 1 + . 1 . + Limonium algarvense + + . + + . . + 1 . Sarcocornia perennis subsp. alpini 1 . . + + . . + + 1 Suaeda vera + . + . . + . . + + Compañeras Juncus acutus 1 . 1 + . . + + . + Arundo donax + . + . + . + . + + Opuntia dillenii . + . 1 . . . + . .

Además: Frankenia laevis + en 1; Spartina maritima + en 4; Nicotiana glauca + en 3 y 8. Localidades: CÁDIZ: 1. Puerto Real. Los Toruños-Río San Pedro (29S 74404); 2. San Fernando. Camposoto (29S 75404). 3. Punta del Boquerón (29S 74403). 4. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 5. Marismas del río Barbate (30S 23400). HUELVA: 6. Isla Cristina. Punta del Moral (29S 64411). 7. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 8. Isla de Saltés (29S 68411). CÁDIZ: 9. Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408). HUELVA: 10. Marismas de El Rocío. Marisma Madre (29S 72411).

23.2b. Sarcocornienion alpini Rivas-Martínez, Lousã, T. E. Díaz, Fernández González & J. C. Costa 1990 23.2.6. Halimiono portulacoidis-Sarcocornietum alpini Rivas-Martínez & Costa 1984 Asociación lusitano-andaluza litoral que alcanza el Sector Galaico-Portugués, en áreas frecuentemente inundadas y saladas (Tabla 23). 23.2.7. Sarcocornietum alpini Br.-Bl. 1933 corr. Rivas-Martínez, Lousã, T. E. Díaz, Fernández González & J. C. Costa 1990 Comunidad de distribución mediterránea occidental, ubicada en la banda más interna del saladar con encharcamiento permanente. Dominada por el caméfito Sarcocornia perennis subsp. alpini. Está muy bien representada en los saladares inundables de Punta Entinas-Sabinar (Tabla 24).

70

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 23. Halimiono portulacoidis-Sarcocornietum alpini Rivas-Martínez & Costa 1984 (Sarcocornienion alpini, Arthrocnemion macrostachyi, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Altitud (m.s.m) 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 Orientación N N NE N SW S S SE NW SW SE Cobertura (%) 60 50 40 60 80 80 70 80 70 60 70 Área (m2) 10 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Sarcocornia perennis subsp. alpini 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 Halimione portulacoides 2 1 2 2 2 1 2 1 2 + 2 Limonium algarvense + + + 2 . 1 . 1 + + . Limonium ferulaceum + . + 1 . + . . + 1 . Compañeras Juncus acutus 1 1 + . 1 . 1 + . + 1 Suaeda vera + 1 1 + . . . . + . . Frankenia laevis . . . 1 + . + . + . +

Además: Limoniastrum monopetalum + en 1. Localidades: CÁDIZ: 1. Puerto Real. Trocadero (29S 74404). 2. San Fernando. Bahía Sur (29S 75404). 3. Fortaleza de Punta del Boquerón (29S 74403). 4. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 5. Marisma del río Barbate-Carretera Zahara (30S 23400). HUELVA: 6. Ayamonte. Punta del Moral (29S 64411). 7. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 8. Isla de Saltés-El Espigón (29S 68411). CÁDIZ: 9. Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408). HUELVA: 10. Marismas de El Rocío. (29S 72411). SEVILLA: 11. Marismas de Aznalcázar (29S 74865).

Tabla 24. Sarcocornietum alpini Br.-Bl. 1933 corr. Rivas-Martínez et al. 1990 (Sarcocornienion alpini, Arthrocnemion macrostachyi, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m.s.m) 1 1 2 2 1 1 Orientación SW SW SW W SW SE Cobertura (%) 80 60 70 60 50 60 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Sarcocornia perennis subsp. alpini 2 3 3 3 2 3 Halimione portulacoides 1 + + . + + Arthrocnemum macrostachyum + 1 1 1 + 1 Sarcocornia lagascae 1 . + . . . Compañeras Juncus acutus + . . + 1 1 Limonium sinuatum . + . + + . Tamarix boveana . . + . . .

Además: Mesembrianthemum nodiflorum 1 en 1; Juncus maritimus 1 en 3; Cakile maritima + en 1 y 2; Atriplex halimus + en 2. Localidades: ALMERÍA: 1. Almerimar (30S 50009). 2. Marismas de Roquetas de Mar (30S 53406). 3 y 4. Marismas de Cabo de Gata (30S 56406). 5 y 6. Málaga. Desembocadura del Guadalhorce (30S 37405).

23.4. Suaedion verae (Rivas-Martínez, Lousã, T. E. Díaz, Fernández González & J. C. Costa 1990) Rivas-Martínez, Fernández González & Loidi 1999.

71

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

23.4.3. Cistancho phelypaeae-Suaedetum verae Géhu & Géhu-Franck 1977 Asociación dominada por el arbusto Suaeda vera al que acompañan otros nanofanerófitos suculentos que prospera en suelos arcillosos secos de la marisma. De distribución lusitano-andaluza litoral (Tabla 25).

Tabla 25. Cistancho phelypaeae-Suaedetum verae Géhu & Géhu-Franck 1977 (Suaedion verae, Sarcocornietalia fruticosae, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 Altitud (m.s.m) 2 2 1 1 2 1 1 2 Orientación N N NE NW SW S S SE Cobertura (%) 50 50 40 60 50 60 70 60 Área (m2) 30 30 30 30 20 30 30 30 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Suaeda vera 3 2 1 2 3 2 3 2 Cistanche phelypaea 2 1 1 2 1 + . + Limoniastrum monopetalum . 1 2 1 + 1 1 2 Limonium algarvense + + + 1 + 1 + . Halimione portulacoides 1 . . + + + 1 . Limbarda crithmoides 1 . . + . . + 1 Compañeras Juncus acutus 1 1 + . 1 . + 1 Limonium sinuatum . + . 1 . + . + Opuntia dillenii . + . + + . . + Arundo donax + . . . + . + +

Además: Frankenia laevis + en 1 y 5; Tamarix canariensis + en 3 y 4. Localidades: CÁDIZ: 1. Puerto Real. Río San Pedro (29S 74404); 2. San Fernando. Camposoto (29S 75404). 3. Punta del Boquerón. 4. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 5. Marismas del río Barbate (30S 23400). HUELVA: 6. Isla Cristina. Punta del Moral (29S 64411). 7. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 8. Isla de Saltés (29S 68411).

23.4.8. Frankenio corymbosae-Suaedetum verae Alonso & De la Torre 2002 Comunidad dominada por Suaeda vera a la que acompañan elementos murciano-almerienses como Frankenia corymbosa y Limonium cossonianum. Se desarrolla sobre suelos salinos algo nitrificados en los pisos termo y mesomediterráneo con ombroclima semiárido de la provincia Murciano Almeriense. Solo la hemos localizado en los saladares de Punta Sabinar-Punta Entinas. Adjuntamos un inventario realizado en dicha localidad: Almería, Roquetas de Mar, Punta Entinas-Sabinar, alt. 5 m; 10 m2. Suaeda vera 2, Frankenia corymbosa 2, Limonium cossonianum +, Arthrocnemum macrostachyum +. 23.b. Limonietalia Br.-Bl. & O. Bolós 1958 23.5. Limonion confusi (Br.-Bl. 1933) Rivas-Martínez & Costa 1984 72

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

23.5.6. Limonietum ferulacei Rothmaler 1943 Asociación de saladares litorales que ocupa suelos limosos o arenosos más secos e interiores en contacto con las comunidades de Limoniastrum monopetalum (Tabla 26).

Tabla 26. Limonietum ferulacei Rothmaler 1943 (Limonion confusi, Limonietalia, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altitud (m.s.m) 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 Orientación S SE NW SW SE NW NE NE NW SW Cobertura (%) 60 60 70 50 60 70 80 90 80 70 Área (m2) 20 20 30 30 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Limonium ferulaceum 2 2 3 2 1 3 3 3 3 2 Limbarda crithmoides . 1 1 2 2 1 1 1 + 2 Limoniastrum monopetalum + 1 + . + 1 1 + 1 1 Halimione portulacoides 1 . + + . + + . + + Compañeras Juncus maritimus 1 1 . 1 1 + 1 1 1 1

Localidades: HUELVA: 1. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 2. Isla de Saltés (29S 68411). CÁDIZ: 3. Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408). HUELVA: 4. Marismas de El Rocío (29S 72411). 5. SEVILLA: Guadiamar-Aznalcázar (29S 74865). CÁDIZ: 6 y 7. Puerto Real. Los Toruños-Río San Pedro (29S 74404) y San Fernando. Punta del Boquerón (29S 74403). 8 y 9. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 10. Marismas de Barbate (30S 23400).

23.6. Limoniastrion monopetali Pignatti 1953 23.6.2. Polygono equisetiformis-Limoniastretum monopetali Rivas-Martínez & Costa in Rivas- Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Comunidad de nanofanerófitos y caméfitos halófilos que ocupa las zonas más secas y elevadas de la marisma arcillosa. De distribución lusitano-andaluza litoral y tingitana (Tabla 27). 23.9. Lygeo sparti-Limonion furfuracei Rigual 1972 23.9.3. *Limonietum angustibracteato-delicatuli Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 Asociación halófila que se ubica en los bordes de charcas y lagunas temporales del sector Almeriense (Tabla 28).

73

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 27. Polygono-Limoniastretum monopetali Rivas-Mart. & Costa in Rivas-Martínez et al. 1980 (Limoniastrion monopetali, Limonietalia, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Altitud (m.s.m) 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 2 2 3 Orientación NE NE NE NE NW NE SW S S SE NW SW SE Cobertura (%) 40 60 50 40 50 60 40 70 60 80 70 50 60 Área (m2) 30 30 30 30 30 30 20 30 30 30 30 30 30 Características de asociación y unidades superiores Limoniastrum 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 monopetalum Limonium algarvense + + + + . 2 1 + 1 1 + 1 + Halimione portulacoides 1 1 + 1 1 1 1 + . + . 1 1 Suaeda vera + + . . + . + 1 + . 1 . + Cistanche phelypaea + . . + . + . . 1 + + . . Limonium ferulaceum . + . + ...... 1 . . Compañeras Frankenia laevis 1 2 2 1 + 1 + + . + . + . Polygonum equisetiforme + . + . + + . + + . + + . Salsola vermiculata 1 . + + 1 + . . + . . . . Arundo donax + . . + . + . + . + + + .

Además: Tamarix canariensis + en 2 y 3; Limonium diffusum 2 en 7; Sarcocornia perennis 2 en 7. Localidades: CÁDIZ: 1 y 2. Puerto Real. Río San Pedro (29S 74404). 3. San Fernando. Camposoto (29S 75404). 4 y 5. Punta del Boquerón. 6. Chiclana: Caño Zurraque. (29S 75403). 7. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 7. Marismas del Río Barbate (30S 23400). HUELVA. 8. Isla Cristina. Punta del Moral (29S 64411). 9. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 10. Marismas del Odiel (29S 68411). CÁDIZ: 11. Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408). HUELVA: 12. Marismas de El Rocío (29S 72411). SEVILLA: 13. Aznalcázar (29S 74865).

Tabla 28. Limonietum angustebracteato-delicatuli Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984 (Lygeo sparti-Limonion angustibracteati, Limonietalia, Sarcocornietea fruticosae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m.s.m) 1 2 2 1 2 2 Orientación SW SW SW S S SW Cobertura (%) 80 60 60 70 40 60 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Limonium cossonianum 3 3 2 3 2 2 Frankenia corymbosa 2 1 2 2 1 2 Arthrocnemum macrostachyum + . . + 1 + Suaeda vera + + . + . + Halimione portulacoides + . 1 . + + Limonium delicatulum . + . . 1 1 Limbarda crithmoides . + + . . + Sarcocornia lagascae . . + + + . Compañeras Atriplex glauca + . + + . +

Además: Tamarix canariensis + en 2 y 3. Localidades: ALMERÍA: 1 y 2. Punta Del Sabinar (30S 53406); 3 y 4. Almerimar (30S 50009). 5 y 6. Salinas de Cabo de Gata (30S 56406).

74

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

24. SPARTINETEA MARITIMAE Tüxen in Beeftink 1962. Clase de vegetación que agrupa las comunidades de gramíneas rizomatosas del género Spartina, colonizadoras de suelos fangosos y limosos del infraestero. Se distribuyen por las costas atlánticas europeas, americanas y noroccidentales africanas. 24.a. Spartinetalia maritimae Conard 1935 24.1. Spartinion maritimae Beeftink & Géhu 1973 24.1.2. Spartinetum densiflorae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Asociación en la que domina el neófito de origen sudamericano Spartina densiflora. Se localiza en las costas onubenses (Tabla 29). Tabla 29 Spartinetum densiflorae Rivas-Martínez et al. 1980 (Spartinion maritimae, Spartinetalia maritimae, Spartinetea maritimae)

Nº orden 1 2 3 4 Altitud (m.s.m) 1 1 1 1 Orientación S S SE NW Cobertura (%) 70 60 80 70 Área (m2) 20 20 20 20 Caracteristicas de asociación y unidades superiores Spartina densiflora 4 3 4 3 Compañeras Sarcocornia perennis subsp. alpini + . + + Arthrocnemum macrostachyum 1 + + . Halimione portulacoides + . 1 +

Además: Juncus maritimus + en 2 y 3; Limoniastrum monopetalum + en 1. Localidades: HUELVA: 1. Isla Canela (29S 64411). 2. Marismas de El Terrón y del Rompido (29S 66412). 3. Huelva: Marismas del Odiel (29S 68411). 4. Almonte. Las Marismillas (29S 73408).

24.1.3. Spartinetum maritimae Béguinot ex Corillion 1953 Asociación de Spartina maritima que se sitúa en los bordes más interiores de las charcas y lagunas permanentes. Se localiza en las costas gaditanas y onubenses (Tabla 30).

Tabla 30. Spartinetum maritimae Béguinot ex Corillion 1953 (Spartinion maritimae, Spartinetalia maritimae, Spartinetea maritimae)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 7 Altitud (m.s.m) 1 1 1 1 1 1 1 Orientación NE NE N SW NW SE SW Cobertura (%) 80 80 90 70 70 60 80 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Spartina maritima 4 4 4 4 3 4 3 Compañeras Sarcocornia perennis subsp. perennis + + 1 + 1 + 1 Halimione portulacoides . + . . . + + Arthrocnemum macrostachyum . . + + + . . 75

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Localidades: CÁDIZ: 1. San Fernando. Camposoto (29S 75404). 2. Punta del Boquerón. 3. Marismas de Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403). 4. Marismas de Barbate (30S 23400). HUELVA: 5. Punta del Moral (29S 64411). 6. El Terrón (29S 66412). 7. Marismas del Odiel (29S 68411).

25. THERO-SALICORNIETEA Tüxen in Tüxen & Oberdorfer ex Géhu & Géhu-Frank 1984. Vegetación pionera constituida por terófitos suculentos que se desarrolla en esteros y saladares litorales y continentales inundados periódicamente. 25a. Thero-Suaedetalia Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 25.1. Thero-Suaedion Br.-Bl in Br.-Bl, Roussine & Nègre 1952 25.1.7. Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Br.-Bl. 1933 Comunidad formada por terófitos suculentos que se desarrolla sobre suelos arcillosos, salinos y húmedos, muy removidos y nitrificados (Tabla 31).

Tabla 31. Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Br.-Bl. 1933 (Thero-Suaedion, Thero-Suaedetalia, Thero-Salicornietea)

Nº Orden 1 2 3 4 5 Altitud (m. s. m) 3 2 3 3 3 Orientación NW NW NE SE W Cobertura (%) 60 70 60 60 70 Área (m2) 5 5 5 5 5 Características de asociación y unidades superiores Suaeda splendens 2 3 2 3 1 Salsola soda 2 1 1 2 3 Salicornia patula + . + . . Compañeras Sarcocornia perennis subsp. alpini + . . + + Arthrocnemum macrostachyum + + . . + Frankenia laevis . . + + . Frankenia pulverulenta . 1 + . .

Localidades: HUELVA: 1. Marismas de Ayamonte (29S 64411). 2. Marismas de El Rompido (29S 66412). 3. Marismas del Odiel. Punta Umbría. (29S 68411). 4. Marismas de El Rocío (29S 72411). CÁDIZ: Marismas de Sanlúcar de Barrameda (29S 73408).

25b. Thero-Salicornietalia Tüxen in Tüxen & Oberdorfer ex Géhu & Géhu-Frank 1984 25.4. Salicornion patulae Géhu & Géhu-Frank 1984 25.4.4. Suaedo spicatae-Salicornietum patulae Brullo & Furnari ex Géhu & Géhu-Franck 1984 corr. Alcaraz, Ríos, De la Torre, Delgado & Inocencio 1998. Asociación dominada por las especies Suaeda spicata y Salicornia patula, que se desarrolla en los claros de matorral de áreas inundadas temporalmente (charcas y lagunas salobres) del litoral mediterráneo (Tabla 32).

76

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

25.4.5. Suaedo splendentis-Salicornietum patulae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 corr. Rivas-Martínez 1991 Comunidades que se sitúan en los promontorios y elevaciones de las charcas y lagunas saladas, por lo que aguantan muy bien las subidas del nivel en invierno. Se distribuye por las costas occidentales de la Península Ibérica. (Tabla 32).

Tabla 32 Suaedo spicatae-Salicornietum patulae (inv. 1) Suaedo splendentis-Salicornietum patulae (inv. 2-7) (Salicornion patulae, Thero-Salicornietalia, Thero-Salicornietea)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 Altitud (m. s. m) 2 2 2 3 2 3 1 Orientación SW NE SW SW NW SE SW Cobertura (%) 60 70 60 60 70 60 80 Área (m2) 2 2 2 2 2 2 2 Características de asociación y unidades superiores Salicornia patula 4 3 3 4 1 3 3 Suaeda albescens . 2 . + . 3 . Salicornia ramossisima . . + . 2 . + Suaeda spicata 2 ...... Compañeras Halimione portulacoides + + + + . . + Spartina densiflora . + . + + . . Limonium algarvense . + 1 . . . + Sarcocornia perennis subsp. alpini . . . . + + + Plantago coronopus . . . . + + .

Además: Sporobolus pungens + en 1; Frankenia boissieri + en 3; Suaeda vera + en 4; Salsola soda 1 en 6. Localidades: ALMERÍA: 1. Marismas de Punta Entinas (30S 53406). HUELVA: 2. Ayamonte. Punta del Moral (29S 64411). 3. Marismas de El Terrón (29S 66412). 4. Marismas del Odiel. (29S 68411). 5. Almonte. (29S 72411). SEVILLA: 6. Aznalcázar (29S 74865). CÁDIZ: 7. Sancti Petri. Coto de La Isleta (29S 75403).

28. PARIETARIETEA JUDAICAE Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964. Clase que agrupa las comunidades de plantas rupícolas, vivaces, casmofíticas, nitrófilas y subnitrófilas, asociadas a paredes, cuevas y muros en ambientes rurales, pastorales y urbanos de distribución cosmopolita.

28.a. Parietarietalia judaicae (Rivas-Martínez 1960) Rivas Goday 1964 28.5. Lavaterion maritimae Rivas-Martínez & Cantó 2002 28.5.5. Rosmarinetum tomentosi F. Casas & M. López in F. Casas 1972 Asociación mediterránea casmofítica y casmocomofítica, rupícola y subnitrófila litoral caracterizada por la especie Rosmarinus tomentosus. Se localiza en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Tabla 33).

77

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 33. Rosmarinetum tomentosi F. Casas & M. López in F. Casas 1972 (Lavaterion maritimae, Parietarietalia judaicae, Parietarietea judaicae)

Nº Orden 1 2 3 Altitud (m. s. m) 11 15 53 Orientación E W SW Cobertura (%) 20 40 30 Área (m2) 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Rosmarinus tomentosus 2 2 1 Compañeras Pallenis maritima 2 1 2 Crithmum maritimum + + . Rosmarinus officinalis 1 . 1 Helichrysum italicum + . + Asparagus acutifolius + + . Pinus halepensis . + 1 Sedum sediforme + 1 . Chamaerops humilis . + + Limonium sinuatum 1 . .

Localidades: GRANADA: 1 y 2. Playa de Cantarriján (30S 43406). 3. Cerro Gordo (30S 43406)

37. PEGANO HARMALAE-SALSOLETEA VERMICULATAE Br.-Bl. & O. Bolós 1958. Clase que agrupa las comunidades de arbustos nitrófilos y halonitrófilos infra- oromediterráneos de zonas desérticas, xéricas y pluviestacionales oceánicas o continentales, ombrotipos hiperárido a subhúmedo y amplia distribución mediterránea.

37a. Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954 37.2. Salsolo oppositifoliae-Suaedion mollis Rigual 1972 37.2.4. Frankenio laevis-Salsoletum vermiculatae J. C. Costa in J. C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1997. Vegetación mesofruticosa y nitrófila que soporta la hidromorfía y cierta salinidad temporal (Rivas-Martínez et al. 2011). De distribución Onubense litoral (Tabla 34). 37.2.9. Withanio frutescentis-Lycietum intricati Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvárez 1991 Asociación halo-nitrófila propia de acantilados marinos, dominada por Withania frutescens (aunque Lycium intricatum también aparece de manera esporádica) y acompañada de especies termófilas y algo nitrófilas. Se localiza en los acantilados existentes entre Málaga y Nerja (Distrito Axarquiense) donde alcanza su límite suroccidental, así como en el sector Almeriense Occidental (Tabla 35).

78

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 34. Frankenio laevis-Salsoletum vermiculatae J. C. Costa in J. C. et al. 1997 (Salsolo oppositifoliae-Suaedion mollis, Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae, Pegano harmalae- Salsoletea vermiculatae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 1 2 2 1 2 2 Orientación SW SW SW S S SW Cobertura (%) 60 60 50 60 40 60 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Salsola vermiculata 2 2 3 2 2 2 Frankenia laevis 2 1 1 2 3 2 Suaeda vera 1 + . . + 1 Atriplex halimus . + 1 + + . Compañeras Limoniastrum monopetalum + . + 1 . 1 Arthrocnemum macrostachyum . 1 + . + . Limbarda crithmoides . + . + . . Arundo donax + . + . . +

Localidades: HUELVA: 1, 2 y 3. Ayamonte. Punta del Moral (29S 64411); 4, 5 y 6. Marismas de El Terrón (29S 66412).

Tabla 35. Withanio frutescentis-Lycietum intricati Alcaraz et al. 1991 (Salsolo oppositifoliae-Suaedion mollis, Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae, Pegano harmalae- Salsoletea vermiculatae)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 3 5 18 10 Orientación S S S S Cobertura (%) 50 40 50 60 Área (m2) 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Withania frutescens 2 3 3 2 Lycium intricatum 1 1 2 2 Salsola vermiculata . . 1 + Salsola oppositifolia . . + + Compañeras Pistacia lentiscus 1 1 + . Asparagus albus + 1 1 . Opuntia ficus-indica + . + . Agave americana + . + .

Además: Yucca aloifolia + en 2. Localidades: MÁLAGA: 1. Playa del Cañuelo (30S 42406). 2. Cala del Pino (30S 42406). ALMERÍA: 3 y 4. Punta Entinas-Sabinar (30S 53406)

50. TUBERARIETEA GUTTATAE (Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952) Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 em Rivas-Martínez 1978. Clase que agrupa las comunidades terofíticas, efímeras y pioneras, de carácter xerófilo y de óptimo mediterráneo (aunque pueden aparecer de manera puntual en la Región Eurosiberiana), que se desarrollan sobre suelos no nitrificados y oligotróficos.

79

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

50.b. Malcolmietalia Rivas Goday 1958

50.6. Anthyllido hamosae-Malcolmion lacerae Rivas Goday 1958 em. Rivas- Martínez 1978 50.6.3. Linario donyanae-Loeflingietum baeticae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Asociación constituida por terófitos efímeros, que colonizan de un modo abierto los arenales profundos de las dunas fósiles de Doñana (Rivas-Martínez et al. 1980), aunque también se localiza en otros puntos del distrito Onubense Litoral (Tabla 36).

Tabla 36. Linario donyanae-Loeflingietum baeticae Rivas-Martínez et al. 1980 (Anthyllido-Malcolmion lacerae, Malcolmietalia, Tuberarietea guttatae)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 5 7 6 8 Orientación S S S S Cobertura (%) 40 50 60 50 Área (m2) 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Loeflingia baetica 2 2 1 1 Malcolmia triloba 2 1 2 2 Linaria tursica 1 + + 1 Pseudorlaya minuscula + + . + Tolpis barbata . + + . Rumex bucephalophorus 1 . + . Compañeras Andryala arenaria . 1 . + Ononis sp. + . 1 .

Además: Arenaria algarbiensis + en 1; Echium gaditanum + en 2; Vulpia fontquerana + en 1. Localidades: HUELVA: 1-2. Doñana. Cuesta Maneli (29S 71409). 3-4. Doñana. Dunas del Asperillo (29S 70410).

50d. Cutandietalia maritimae Rivas-Martínez, Díez Garretas & Asensi 2002 50.7. Alkanno-Maresion nanae Rivas Goday ex Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 corr. Diez-Garretas, Asensi & Rivas-Martínez 2001 50.7.7. Wahlenbergio nutabundae-Loeflingietum pentandrae Alcaraz, Díez Garretas & Asensi in Ferre, Díez-Garretas & Asensi 1985 Pastizales subulícolas de terófitos de distribución almeriense occidental, que se ubican en suelos arenosos con materia orgánica a sotavento de las formaciones de Juniperus turbinata y Ziziphus lotus. Presente en Punta Entinas-Sabinar (Tabla 37).

80

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 37. Wahlenbergio nutabundae-Loeflingietum pentandrae Alcaraz et al. in Ferre et al. 1985 (Alkanno-Maresion nanae, Cutandietalia maritimae, Tuberarietea guttatae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 1 1 1 1 1 2 Orientación SW S SE SW SW SW Cobertura (%) 40 30 40 40 30 40 Área (m2) 5 5 5 5 5 5 Características de asociación y unidades superiores Wahlenbergia nutabunda 2 1 2 2 2 1 Loeflingia hispanica 1 2 2 1 2 2 Corynephorus divaricatus 1 2 1 1 1 2 Triplachne nitens + . + + . + Silene littorea subsp. littorea . + . . 1 + Compañeras Reichardia tingitana 1 + + 1 . . Senecio gallicus . 1 1 . + 1 Vulpia alopecuros + . + + + .

Localidades: ALMERÍA: 1. Punta Entinas (30S 52405). 2. Faro del Sabinar (30S 52406). 3. El Cerrillo (30S 52406).4-6. Playa de Torregarcía (30S 56407).

50.8. Linarion pedunculatae Díez-Garretas, Asensi & Esteve in Díez-Garretas 1984 50.8.2. Triplachno nitentis-Silenetum ramosissimae Peinado, Martínez Parras, Alcaraz, Garre & de La Cruz 1985. Comunidad de terófitos efímeros desarrollados en arenas costeras sometidos a influencia marina. Tienen su óptimo en el piso termomediterráneo semiárido-árido del sector Almeriense (Tabla 38).

Tabla 38. Triplachno nitentis-Silenetum ramosissimae Peinado et al. 1985 (Linarion pedunculatae, Cutandietalia maritimae, Tuberarietea guttatae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 Altitud (m. s. m) 1 1 1 1 1 Orientación SW S SE E SW Cobertura (%) 40 30 40 40 40 Área (m2) 5 5 5 5 5 Características de asociación y unidades superiores Silene ramossisima 1 2 2 1 1 Silene littorea 1 . 1 1 3 Triplachne nitens 2 + 2 2 + Pseudorlaya pumila . 1 . + + Cutandia maritima . + 1 . + Medicago littoralis 1 . 1 . . Compañeras Cakile maritima + + . + . Salsola kali . + . + + Euphorbia peplus . 1 + . + Reichardia tingitana + . + . . Oxalis pes-caprae . + + . . 81

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Localidades: ALMERÍA: 1. Punta Entinas (30S 52405). 2. Faro del Sabinar (30S 52406). 3. El Cerrillo (30S 52406). 4. Playa de Los Genoveses (30S 57406). 5. Playa de Torregarcía (30S 56407).

50.8.4. Ononido variegatae-Linarietum pedunculatae Diez-Garretas, Asensi & Esteve ex Izco, P. & J. Guitián 1988 Pastizal terofítico de valles interdunares de la franja costera del sur de la península Ibérica. (Tabla 39).

Tabla 39. Ononido variegatae-Linarietum pedunculatae Diez-Garretas et al. ex Izco et al. 1988 (Linarion pedunculatae, Cutandietalia maritimae, Tuberarietea guttatae)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 3 3 2 10 2 1 Orientación S S SE S W S Cobertura (%) 30 40 30 40 30 40 Área (m2) 4 1 2 1 1 2 Características de asociación y unidades superiores Linaria pedunculata 1 1 1 2 1 1 Medicago littoralis + 1 2 2 + + Silene niceensis + + + + . 1 Ononis variegata 1 2 . 1 + 1 Pseudorlaya pumila + + 1 . 1 1 Silene littorea + . 2 1 . . Compañeras Malcolmia littorea + 1 . . + 1 Arctotheca calendula + + . 1 + 1

Localidades: MÁLAGA: 1. Desembocadura del Guadalhorce (30S 37405). 2. Marbella, Playa de Cabopino (30S 34403). 3. Manilva, playa de Chullera (30S 29402). CÁDIZ: 4. Punta Paloma (30S 25399). 5. Bahía de Cádiz. Playa de Torregorda (29S 74403). 6. Lepe. Playa de la Antilla (29S 66411).

62. CISTO-LAVANDULETEA STOECHADIS Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940. Clase de vegetación serial proveniente de la degradación de bosques, dehesas y altifruticedas retamoides, dominada por especies de Cistáceas y Lamiáceas de tipo aromáticas, formando cantuesales, jarales, etc. Se extiende por el Mediterráneo occidental y norte de África, desde el piso termo- al supramediterráneo. 62b. Stauracantho genistoidis-Halimietalia calycini Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990 62.5. Coremation albi Rothmaler 1943 62.5.2. Cisto salviifolii-Ulicetum australis A.V. Pérez, Nieto & Cabezudo 1993 Jaral con aulagas que se localiza sobre arenas en la franja costera termomediterránea del sector Aljíbico (Tabla 40).

82

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 40. Cisto salviifolii-Ulicetum australis A.V. Pérez, Nieto & Cabezudo 1993 (Coremation albi, Stauracantho genistoidis-Halimietalia calycini, Cisto-Lavanduletea stoechadis)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 8 9 11 10 Orientación E SE SE SE Cobertura (%) 60 70 60 60 Área (m2) 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Ulex australis 2 3 2 2 Cistus salviifolius 1 1 2 1 Cistus crispus + . + + Compañeras Chamaerops humilis 1 + 1 1 Calicotome villosa 1 + 1 1 Pistacia lentiscus + 1 1 . Rosmarinus officinalis 1 + . + Rubia peregrina . + + . Asparagus aphyllus . . + 1

Además: Retama sphaerocarpa + en 3, Phagnalon saxatile 1 en 1. Localidades: CÁDIZ: 1 y 2. Torre de Benalmesí (30S 27399). 3 y 4. Punta Carnero (30S 28399)

62.5.4. Fumano juniperinae-Cistetum crispi I. Sánchez & Galán 1996 Jaral-tomillar termomediterráneo seco, localizado sobre arenas con un sustrato superficial de guijarros del sector Onubense litoral, que llega hasta la parte más occidental de la provincia de Cádiz. Sólo se ha localizado en el P.N. Bahía de Cádiz y su entorno (Tabla 41).

Tabla 41. Fumano juniperinae-Cistetum crispi I. Sánchez & Galán 1996 (Coremation albi, Stauracantho genistoidis-Halimietalia calycini, Cisto-Lavanduletea stoechadis)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 2 3 4 3 Orientación E SE SE E Cobertura (%) 60 70 60 80 Área (m2) 10 10 10 10 Características de asociación y unidades superiores Halimium halimifolium 1 1 + 1 Cistus crispus 2 3 2 2 Fumana juniperina . . 2 1 Compañeras Klasea monardii 1 1 1 + Eryngium dilatatum 2 1 . 1 Genista triacanthos + . + + Pistacia lentiscus 1 + + . Chamaerops humilis 1 1 1 .

Además: Allium pruinatum + en 4. Localidades: CÁDIZ: 1 y 2. Puerto Real. Los Toruños (29S 74404). 3. Chiclana. Pinar de San José-La Barrosa (29S 76403). 4. Conil. Pinares de Roche (29S 75730).

83

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

62.5.6. Halimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidis Rivas-Martínez 1979 Comunidad fruticosa y psamófila también llamada “monte blanco”, que está constituida por caméfitos xerófilos que se desarrollan sobre paleodunas y arenales costeros termo-mesomediterráneos del distrito Onubense litoral (Tabla 42).

Tabla 42. Halimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidis Rivas-Martínez 1979 (Coremation albi, Stauracantho genistoidis-Halimietalia calycini, Cisto-Lavanduletea stoechadis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 3 2 5 9 8 9 Orientación S SW S S SW SW Cobertura (%) 60 50 70 50 60 50 Área (m2) 30 30 30 30 30 30 Características de asociación y unidades superiores Stauracanthus genistoides 2 1 2 2 2 3 Halimium halimifolium 3 2 2 3 2 2 Cistus salviifolius + 1 1 + 1 . Halimium calycinum . . + + 1 . Compañeras Pinus pinea 1 1 1 1 2 1 Pistacia lentiscus 1 1 1 + 1 1 Helichrysum picardii 1 + 1 . + 1 Juniperus turbinata 1 . + 1 1 + Osyris lanceolata + . . + + 1 Armeria velutina . . + + . .

Además: Juniperus macrocarpa + en 1, Thapsia villosa + en 3 y Armeria velutina + en 3 y 4. Localidades: HUELVA: 1. Pinares de Punta Umbría (29S 67411). 2. Marismas del Odiel. Isla de Saltés (29S 68411). 3. Doñana. Cuesta Maneli (29S 71409). 4. Doñana. Acantilado del Asperillo (29S 70410). 5 y 6. Doñana. El Acebuchal (29S 72409).

62.5.8. Thymo albicantis-Stauracanthetum genistoidis Galán, I. Sánchez & Vicente 1997 Comunidad fruticosa desarrollada sobre arenas litorales termo- mesomediterránea de los sectores Onubense y Gaditano litoral, con endemismos como Stauracanthus genistoides y Thymus albicans (Tabla 43).

84

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 43. Thymo albicantis-Stauracanthetum genistoidis Galán, I. Sánchez & Vicente 1997 (Coremation albi, Stauracantho genistoidis-Halimietalia calycini, Cisto-Lavanduletea stoechadis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 6 7 7 6 118 109 Orientación W SW E SE SW W Cobertura (%) 60 50 60 50 70 60 Área (m2) 40 40 40 40 30 40 Características de asociación y unidades superiores Thymus albicans 3 2 3 3 2 2 Stauracanthus genistoides 3 3 2 1 3 2 Halimium halimifolium 1 1 + . 1 + Armeria macrophylla 1 + + . + + Cistus crispus 1 + . + . 1 Cistus salviifolius + . + 1 + . Ulex australis . + . + . . Compañeras Pinus pinea 1 2 1 1 2 2 Juniperus turbinata . + + . 1 + Osyris lanceolata . + + . + + Pistacia lentiscus + . + . 1 + Teucrium fruticans . . + + + + Thapsia villosa + . . + 1 .

Localidades: CÁDIZ: 1 y 2. Sanlúcar de Barrameda. Pinar de La Algaida. (29S 74408); 3, 4. Chiclana. Pinar del Hierro (29S 76403). 5, 6. Acantilados de Barbate (30S 23400).

64. ROSMARINETEA OFFICINALIS Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 2002. Clase que agrupa las comunidades de fruticedas abiertas (tomillares, romerales, etc), muy ricas en especies y que presenta su óptimo en España. Desarrolladas en bioclimas infra-oromediterráneos de áridos a húmedos, son muy frecuentes en territorios mediterráneos ibéricos, tirrénicosy norteafricanos.

64d. Anthyllidetalia terniflorae Rivas Goday, Rigual, Esteve, Borja & Rivas- Martínez in Rivas Goday & Borja 1961 64.11. Thymo moroderi-Sideritidion leucanthae O. Bolòs 1957 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989 64.11b. Helianthemo almeriensis-Sideritidenion pusillae (Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989) Rivas-Martínez 2002 64.11.11. Teucrio belionis-Helianthemetum scopulorum Peinado, Martínez Parras, Alcaraz, Garre & de la Cruz 1985 Tomillar infra-termomediterráneo, árido-semiárido, muy abierto frecuente en las arenas litorales del distrito Almeriense occidental (Tabla 44).

85

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 44. Teucrio belionis-Helianthemetum scopulorum Peinado et al. 1985 (Helianthemo almeriensis-Sideritidenion pusillae, Thymo moroderi-Sideritidion leucanthae, Anthyllidetalia terniflorae, Rosmarinetea officinalis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m. s. m) 1 1 1 3 2 2 Orientación SW S SE SW SW SW Cobertura (%) 60 70 50 60 60 50 Área (m2) 5 5 5 5 5 5 Características de asociación y unidades superiores Helianthemum almeriense 3 3 3 2 3 2 Teucrium dunense 1 + 1 + 1 1 Thymus hyemalis 2 + . 2 1 2 Teucrium eriocephalum subsp. almeriense 1 . 1 1 2 . Compañeras Helichrysum stoechas var. maritimum + 1 1 + 1 + Thymelaea hirsuta . + + 1 + . Launea fragilis + 1 . + . + Frankenia corymbosa + . . + . + Salsola oppositifolia . + + . . +

Localidades: ALMERÍA: 1. Punta Entinas (30S 52405). 2. Faro del Sabinar (30S 52406). 3. El Cerrillo (30S 52406). 4-6. Retamar (30S 56407).

65. CYTISETEA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martínez 1974. Clase que incluye comunidades edafoxerófilas de micro y nanofanerófitos retamoides, muy ricas en especies endémicas ibéricas (que se empobrecen en la vertiente atlántica), formando piornales, retamares y escobonales sobre suelos ácidos. Se desarrollan en los pisos infra-oromediterráneo de semiárido a húmedo.

65.a. Cytisetalia scopario-striati Rivas-Martínez 1974 65.8. Retamion monospermae Rivas-Martínez & Cantó 2002 65.8.1. Pycnocomono rutaefolii-Retametum monospermae Pérez Chiscano 1983 Comunidad arbustiva retamoide desarrollada sobre arenas litorales, pobre en especies y dominada por Retama monosperma, que constituyen el manto y etapa de sustitución de los enebrales o sabinares sobre dunas del sector Gaditano-Onubense Litoral (Tabla 45).

86

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 45. Pycnocomono rutaefolii-Retametum monospermae Pérez Chiscano 1983 (Retamion monospermae, Cytisetalia scopario-striati, Cytisetea scopario-striati)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Altitud (m. s. m) 2 1 2 3 4 2 2 117 109 6 10 Orientación S S S S NE W SW W SW SW S Cobertura (%) 50 60 50 60 70 70 60 60 60 40 40 Área (m2) 20 20 20 20 10 10 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Retama monosperma 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 Pycnocomom rutifolium 1 . + . . . . + + . . Compañeras Malcolmia littorea 1 + 1 + + + 1 + 1 1 1 Centaurea polyacantha + 1 . + + 1 + . 1 + + Opuntia dillenii 1 + + . 1 1 2 1 + + + Reichardia gaditana + 1 . + + . . + . . + Andryala arenaria . + . . . . . + . + . Carduus myriacanthus ...... + . . Agave americana . . . + . . . + . + + Cortaderia selloana + . + . + + . . . . . Yucca aloifolia ...... + + . + .

Además: Oenothera glazioviana +en 4; Solanum linneanum + en 2 y 4. Localidades: HUELVA: 1. Playas de Isla Cristina (29S 65411). 2. Flecha del Rompido (29S 66411). 3. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 4. Marismas del Odiel. Isla de Saltés (29S 68411). CÁDIZ: 5. Puerto Real, Los Toruños (29S 74404). 6. Bahía de Cádiz, Punta del Boquerón (29S 75403). 7. Sancti Petri. Coto de la Isleta (29S 75403). 8 y 9. Acantilados de Barbate (30S 23400; 29S 76400). 10. Dunas de Bolonia (30S 24399). 11. Punta Paloma (30S 25399).

70. NERIO-TAMARICETEA Br.-Bl. & O. Bolòs 1958. Clase que agrupa comunidades dominadas por microfanerófitos o gramíneas que se desarrollan en cauces fluviales, ramblas y saladares con amplios estiajes. Prosperan en bioclimas infra- supramediterráneos, áridos-secos de las regiones Mediterránea (Tamaricetalia), Saharo- Nortearábiga e Irano-Turánica.

70a. Tamaricetalia Br.-Bl. & O. Bolós 1958 em. Izco, Fernánez González & A. Molina 1984 70.1. Tamaricion africanae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 70.1.2. Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae Rivas-Martínez & Costa in Rivas- Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Comunidad en la que domina Tamarix africana que se desarrolla en suelos arenosos o arcillosos de cauces de arroyos o ríos que soportan un fuerte estiaje (Tabla 46). 70.3. Tamaricion boveano-canariensis Izco, Fernández-González & A. Molina 1984

87

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

70.3.3. Inulo crithmoidis-Tamaricetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina 1984 [Lycio intricati-Tamaricetum canariensis Alcaraz 1984] Asociación edafohigrófila iberolevantina dominada por Tamarix boveana y/o T. canariensis de lagunas salobres y ramblas (Tabla 47). Tabla 46. Polygono-Tamaricetum africanae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez et al. 1980 (Tamaricion africanae, Tamaricetalia, Nerio-Tamaricetea)

Nº Orden 1 2 3 4 5 Altitud (m. s. m) 2 2 3 2 2 Orientación NW SW SE S SW Cobertura (%) 70 50 60 70 80 Área (m2) 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Tamarix africana 3 2 2 3 3 Polygonum equisetiforme 1 + 1 1 + Compañeras Phragmites australis 1 1 1 2 2 Arundo donax 1 1 . 2 2 Scirpus maritimus + + . + . Frankenia laevis + . + . .

Localidades: HUELVA: 1, 2 y 3. Marismas de El Rocío-Marisma Madre (29S 72411). MÁLAGA: 4 y 5. Desembocadura del Guadalhorce. Laguna Grande y Laguna de La Casilla (30S 37405).

Tabla 47. Inulo crithmoidis-Tamaricetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina 1984 (Tamaricion boveano-canariensis, Tamaricetalia, Nerio-Tamaricetea)

Nº orden 1 2 3 4 5 6 Altitud (m.s.m) 1 2 2 1 2 2 Orientación SW SW SW S S SW Cobertura (%) 80 60 60 70 40 60 Área (m2) 20 20 20 20 20 20 Características de asociación y unidades superiores Tamarix canariensis 3 2 2 3 2 2 Tamarix boveana . . . . 1 + Compañeras Phragmites australis + + + + 1 + Arthrocnemum macrostachyum + 1 2 1 . + Suaeda vera + + . + 1 . Atriplex halimus . + + + + . Juncus maritimus 1 . 1 + + . Sarcocornia lagascae + . 1 . . 1 Limonium cossonianum 1 . + . . + Arundo donax . + . . + .

Además: Mesembrianthemum nodiflorum + en 1; Frankenia corymbosa 1 en 4; Limoniastrum monopetalum + en 2; Lycium intricatum + en 5. Localidades: ALMERÍA: 1 y 2. Punta Del Sabinar (30S 53406); 3 y 4. Almerimar (30S 50009) 5 y 6. Salinas de Cabo de Gata (30S 56406).

88

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

75. QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs 1950. Clase que incluye los bosques y microbosques de encinas, quejigos, alcornoques, etc., xerófilos, esclerófilos y marcescentes, infra-supramediterráneos y submediterráneos, de áridos a húmedos y distribución circunmediterránea y eurosiberiana meridional relicta.

75a. Quercetalia Ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934

75.3. Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris Barbéro, Quézel & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa & Izco 1986 75.3.17. Aro neglecti-Quercetum suberis Rivas-Martínez & Díez-Garretas 2011 Alcornocales termomediterráneos seco-subhúmedos que tienen su óptimo en las paleodunas de la provincia Lusitano-Andaluza Litoral (Tabla 48).

Tabla 48. Aro neglecti-Quercetum suberis Rivas-Martínez & Díez-Garretas 2011 (Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris, Quercetalia Ilicis, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 Altitud (m. s. m) 128 129 128 34 36 Orientación N NW NW SW S Cobertura (%) 60 50 60 70 50 Área (m2) 50 50 50 50 50 Características de asociación y unidades superiores Quercus suber 3 2 2 2 2 Pistacia lentiscus 1 1 1 1 2 Rubia peregrina 1 + . . Phillyrea angustifolia + . 1 1 + Rhamnus alaternus + . 1 + . Arum italicum + . . . . Compañeras Cistus salviifolius 1 + . + 1 Lavandula stoechas + . + . + Stauracanthus genistoides . + + . .

Localidades: CÁDIZ: 1-3. Barbate. P.N. La Breña y Marismas del Barbate. Arroyo Mondragón (30S 23401). MÁLAGA: 4 Y 5. Marbella, Las Chapas (30S 34404)

75b. Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975 75.5. Asparago albi-Rhamnion oleoidis Rivas Goday ex Rivas-Martínez 1975 75.5.11. Cneoro tricocci-Buxetum balearicae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 Asociación edafoxerófila, calco-dolomitícola, almijarense de Buxus balearica y Cneorum tricoccum. Muy frecuente en los acantilados costeros del litoral oriental de Málaga y Granada (Tabla 49). 75.8. Periplocion angustifoliae Rivas-Martínez 1975

89

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

75.8.4. *Ziziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944 Comunidad dominada por Ziziphus lotus que se desarrolla en cuencas endorreicas, glacis y dunas del piso termomediterráneo árido-semiárido del sector Almeriense (Tabla 50).

Tabla 49. Cneoro tricocci-Buxetum balearicae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 (Asparago albi-Rhamnion oleoidis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud 29 20 41 48 Orientación SW SE E SE Cobertura (%) 60 60 50 60 Área (m2) 30 30 30 30 Características de asociación y unidades superiores Buxus balearica 3 3 3 2 Cneorum tricoccon 1 2 1 2 Pinus halepensis 2 1 2 1 Pistacia lentiscus 1 + + 1 Chamaerops humilis 1 + + . Olea europaea var. sylvestris 1 + . + Maytenus senegalensis subsp. europaeus + + . + Ephedra fragilis + + . . Rhamnus lycioides subsp. laderoi . 1 . + Compañeras Rosmarinus officinalis 2 1 2 1 Anthyllis cytisoides 1 1 + . Genista umbellata subsp. equisetiformis 1 + + . Ulex parviflorus subsp. willkommii 1 . + + Thymelaea hirsuta . 1 + +

Localidades: MÁLAGA: 1, 2. Nerja. Torre de El Cañuelo (30S 42406). GRANADA: 3 y 4. La Herradura. Bajada a Cantarriján (30S 43406)

Tabla 50. Ziziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944 (Periplocion angustifoliae, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis) Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 2 3 2 2 Orientación SW SW SW SW Cobertura (%) 60 50 70 40 Área (m2) 50 50 50 50 Características de asociación y unidades superiores Ziziphus lotus 3 2 3 2 Asparagus horridus 1 + . . Rubia peregrina subsp. longifolia 1 . 1 1 Asparagus albus . + + . Compañeras Salsola oppositifolia + 1 . + Launea arborescens + . + + Teucrium dunense 1 + + . Lygeum spartum 1 . 1 + Agave americana . 1 + . Agave sisalana + + . + Arundo donax + . 1 +

Localidades: ALMERÍA: 1-4. Retamar (30S 56407). 90

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

75.9. Juniperion turbinatae Rivas-Martínez 1975 corr. Rivas-Martínez 1987 75.9.7. *Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990 Comunidad edafoxerófila litoral, termomediterránea seca, formada por micro y nanofanerófitos en los que domina la sabina caudada (Juniperus turbinata), que prospera sobre dunas y paleodunas de la provincia Lusitano-Andaluza Litoral, presentando su límite de distribución más oriental en el Monumento Natural Dunas de Artola (Tabla 51).

Tabla 51. Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez et al. 1990 (Juniperion turbinatae, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Altitud (m. s. m) 6 7 7 118 12 2 3 2 7 6 Orientación S E E SW S S S S S S Cobertura (%) 80 70 60 80 70 50 60 40 50 50 Área (m2) 80 50 50 50 80 80 80 80 80 100 Características de asociación y unidades superiores Juniperus turbinata 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 Chamaerops humilis + . . 1 1 1 1 + 1 + Pistacia lentiscus 1 . . 2 2 1 2 + 2 2 Osyris lanceolata . 1 1 1 1 1 1 . + + Rhamnus oleoides 2 1 . 1 . . + . + . Juniperus macrocarpa . 1 . 2 . 1 + . . . Olea europea var. sylvestris + . . + . . + . . . Compañeras Rosmarinus officinalis . 2 . 2 + . . + . . Ammophila arenaria subsp. australis . . . . + + . + + . Silene littorea + . . . . 1 + . . + Crucianella maritima . + + . . + . . + . Ononis variegata 1 . . . . . + + . .

Además: Anchusa calcarea + en 1, 7 y 8; Delphinium nanum + en 1 y 6; Sedum sediforme + en 1 y 8; Lobularia maritima + en 3; Centaurea polyacantha+ en 3; Halimium halimifolium 2 en 4; Pancratium maritimum + en 6. Localidades: MÁLAGA: 1. Marbella, Dunas de Artola (30S 34403); CÁDIZ: 2. Tómbolo de Trafalgar (29S 76400). 3. Puerto Real, Los Toruños (29S 74404). 4. Acantilados de Barbate (30S 23400). 5. Punta Paloma (30S 25399). HUELVA: 6. El Rompido (29S 66411). 7. Playa de Punta Umbría (29S 67411). 8. Marismas del Odiel, Playa del Espigón (29S 68411). 9. Doñana, Dunas del Asperillo (29S 70410). 10. Doñana, Dunas de Matalascañas (29S 72409).

75.9.8. *Rhamno angustifoliae-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Freitag 1971 Sabinares termomediterráneos semiáridos que se asientan en las dunas estables de la provincia Murciano-Almeriense. Presente en el Paraje Natural Punta Entinas- Sabinar (Tabla 52).

91

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 52. Rhamno angustifoliae-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Freitag 1971 (Juniperion turbinatae, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 Altitud (m. s. m) 2 1 2 Orientación SW SW SW Cobertura (%) 60 40 60 Área (m2) 80 80 80 Características de asociación y unidades superiores Juniperus turbinata 3 3 2 Pistacia lentiscus 2 1 1 Rhamnus oleoides var. angustifolia + + . Ephedra fragilis + . 2 Lycium intricatum 1 1 . Rubia peregrina subsp. longifolia . + + Compañeras Helichrysum stoechas var. maritimum 2 1 2 Limonium sinuatum 1 1 2 Salsola oppositifolia + + + Teucrium dunense + + 1 Rosmarinus officinalis + + . Phagnalon rupestre 1 . 1 Ononis ramossisima + . 1

Además: Frankenia corymbosa 1 en 1; Thymelaea hirsuta 1 en 1; Atriplex halimus + en 1; Lotus creticus 1 en 3; Launea arborescens + en 2; Cyperus capitatus + en 3. Localidades: ALMERÍA: 1-3. Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar (30S 520406).

75.9.9. *Rhamno oleoidis-Juniperetum macrocarpae Rivas-Martínez 1965 Asociación termomediterránea atlántica, constituida fundamentalmente por nano y microfanerófitos adaptada a la influencia aerohalina, donde domina la especie Juniperus macrocarpa. Esta comunidad sólo se conoce de las costas gaditanas y onubenses. Representa la comunidad permanente paraclimácica de las dunas fijas externas. (Tabla 53).

92

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 53. Rhamno oleoidis-Juniperetum macrocarpae Rivas-Martínez 1965 (Juniperion turbinatae, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Altitud (m. s. m) 3 4 2 3 8 9 15 2 7 17 117 8 12 Orientación S S S E S S S W NE W SW SW S Cobertura (%) 60 70 40 70 60 60 50 60 70 70 75 60 70 Área (m2) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Características de asociación y unidades superiores Juniperus macrocarpa 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 Pistacia lentiscus 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 Juniperus turbinata 2 3 1 2 3 2 2 2 2 . 2 . 2 Osyris lanceolata + 1 . . + 1 + 1 . + 1 . 1 Compañeras Cistus salviifolius 1 1 + + . 1 . 1 + 1 + 1 1 Malcomia littorea . + 1 + + . 1 + 1 . + 1 . Helichrysum picardii 1 2 + 1 + 1 . 1 . + 1 . + Pancratium maritimum 1 + + 1 . + 1 . + . . + . Armeria pungens + . . + 1 + + . + . . + + Corema album + + . + . + . . + + . + + Ammophila arenaria subsp. + . + 1 1 . + . . . . + . australis Acacia saligna . . 1 . . . . + . . . . + Austrocylindropuntia subulata ...... + . . + + . Carpobrotus edulis . . . . 1 + . . + + + . . Lantana camara + . + . . . . + + . . . . Opuntia dillenii + 1 . + . . . + . . . + . Oxalis pes-caprae . + . + . + 1 . . . . + + Yucca aloifolia . . + . . . . + + + . . . Además: Anagallis monelli + en 2. Localidades: HUELVA: 1. Flecha del Rompido (29S 66411). 2. Playa Punta Umbría (29S 67411). 3. Marismas del Odiel, El Espigón (29S 68411). 4. Doñana, Cuesta Maneli (29S 71409). 5. Doñana, Dunas del Asperillo (29S 70410). 6 y 7. Dunas de Matalascañas-La Algaida (29S 72409). CÁDIZ: 8. Bahía de Cádiz, Los Toruños (29S 74404). 9. Barbate, Tómbolo de Trafalgar (30S 76400). 10 y 11. Barbate. Acantilados de La Breña (30S 23400; 29S 76400). 12. Dunas de Bolonia (30S 24399). 13. Punta Paloma (30S 25399).

75.9.11. *Chamaeropo humilis-Juniperetum navicularis Sánchez García, Sánchez Gullón, Linares Perea & Galán de Mera 2014 Arbustedas termomediterráneas con ombroclima seco, que se asientan sobre las paleodunas de origen plio-cuaternario del sector Gaditano-Onubense litoral, con Juniperus navicularis y Thymus albicans como especies características (Sánchez García et al. 2014). Aunque esta comunidad no está en los Espacios Naturales considerados, se encuentra muy próxima al Parque Natural Bahía de Cádiz (Tabla 54).

93

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 54. Chamaeropo humilis-Juniperetum navicularis Sánchez García et al. 2014 (Juniperion turbinatae, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 Altitud (m. s. m) 15 15 7 6 Orientación E E E SE Cobertura (%) 80 70 70 50 Área (m2) 80 80 50 50 Características de asociación y unidades superiores Juniperus navicularis 4 4 3 2 Chamaerops humilis 2 2 1 1 Pistacia lentiscus 2 2 1 + Quercus coccifera 3 3 1 . Daphne gnidium 1 1 . . Phyllirea angustifolia 1 1 . . Myrtus communis 3 1 . . Compañeras Halimium halimifolium 1 + 1 1 Pinus pinea 1 . 1 1 Cistus salviifolius 1 1 . + Asphodelus serotinus + . + + Thapsia villosa . 1 + + Thymus albicans + . . + Además: Rhamnus oleoides 1 en 1; Aristolochia baetica 1 en 1; Cladonia mediterranea 1 en 1; Stauracanthus genistoides + en 1 y 3. Localidades: CÁDIZ: 1-4. Puerto Real, Dehesa Las Yeguas (29S 75404).

75.10. Rubio longifoliae-Coremation albi Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 75.10.1. Rubio longifoliae-Corematetum albi Rivas-Martínez in Rivas- Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Comunidad arbustiva de pequeña talla formada por nanofanerófitos y algunas lianas que colonizan las dunas litorales mediterráneo-iberoatlánticas. Las especies dominantes son Corema album y Rubia longifolia. Constituye la orla de sabinares y enebrales costeros. Tiene una distribución lusitano-andaluza litoral (Tabla 55).

94

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla 55. Rubio longifoliae-Corematetum albi Rivas-Martínez in Rivas-Martínez et al. 1980 (Rubio longifoliae-Coremation albi, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)

Nº Orden 1 2 3 4 5 6 7 Altitud (m. s. m) 2 8 12 9 8 102 8 Orientación S SW SW W SW W S Cobertura (%) 50 70 60 60 70 50 60 Área (m2) 30 30 30 30 30 30 30 Características de asociación y unidades superiores Corema album 3 3 2 3 2 2 2 Rubia peregrina subsp. longifolia + . 1 + 1 + + Pistacia lentiscus + 1 Juniperus macrocarpa . 1 1 . . . . Compañeras Helichrysum picardii . + + . + . 1 Cistus salviifolius + . + . + . . Halimium halimifolium 1 + . . . + . Halimium calycinum . + + . . . . Stauracanthus genistoides . + . . + . . Además: Agave americana + en 6 y Opuntia dillenii + en 1. Localidades: HUELVA: 1. Enebrales de Punta Umbría. (29S 67411). 2. Doñana, Cuesta Maneli (29S 71409). 3. Doñana, Acantilado del Asperillo (29S 70410). 4 y 5. Doñana, Dunas de Matalascañas (29S 72409). CÁDIZ: 6. Acantilados de Barbate (30S 23400). 7. Punta Paloma (30S 25399).

Además de estas asociaciones, clasificadas y ordenadas según los códigos que aparecen en la bibliografía antes mencionada, existe un hábitat que, al no ser considerado como asociación, no se incluye en este sistema de clasificación jerarquizada, pero debido a su elevada presencia y cobertura en el ámbito de estudio, así como a su alto grado de naturalización, hemos tenido a bien considerarla, ya que también aparece descrita en el Atlas y Manual de los Hábitats Europeos como hábitat priorizado:

*Pinares de Pinus pinea

Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster, a menudo procedentes de repoblaciones antiguas, que incluyen dunas estabilizadas del interior del sistema dunar. Es un tipo de hábitat que se distribuye en muchos sectores costeros mediterráneos y del suroeste peninsular. Dado el grado de alteración que sufren estas formaciones en algunos puntos del litoral atlántico andaluz, la presencia de especies exóticas-invasoras alcanza gran importancia, teniendo muchas de ellas alto poder invasor. Se presentan tablas de distribución de estas 61 comunidades en los distintos espacios naturales estudiados.

95

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Distribución de las asociaciones estudiadas en los Espacios Naturales.

Tabla V.2.1. Distribución de asociaciones en los Espacios Naturales.

Comunidad MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR BMB EST DUA DEG AMC PES CGN

Cymodoceetum nodosae X X X Posidonietum oceanicae* X X Zosteretum noltii* X Loto cretici-Ammophiletum australis X X X X X X X X X X X X Euphorbio paraliae-Elytrigietum boreoatlanticae X X X X X X X X X Cypero mucronati-Elytrigietum junceae X X X X Eryngio maritimi-Sporoboletum arenarii X X Sporoboletum arenarii X Loto cretici-Crucianelletum maritimae X X X Artemisio crithmifoliae-Armerietum pungentis* X X X X X X X X Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi X X Salsolo kali-Cakiletum maritimae X X X X X X X X X X X X Linario donyanae-Loeflingietum baeticae X Wahlenbergio nutabundae-Loeflingietum pentandrae X X Triplachno nitentis-Silenetum ramosissimae X X Ononido variegatae-Linarietum pedunculatae X X X X X X Fumano juniperinae-Cistetum crispi X Halimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidis X X X Thymo albicantis-Stauracanthetum genistoidis X X Teucrio belionis-Helianthemetum scopulorum X X Pycnocomono rutaefolii-Retametum monospermae X X X X X X X Aro neglecti-Quercetum suberis X X

96

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.2.1. (cont.). Distribución de asociaciones en los diferentes Espacios Naturales.

Comunidad MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR BMB EST DUA DEG AMC PES CGN

Ziziphetum loti* X Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae* X X X X X X X X X Rhamno angustifoliae-Juniperetum turbinatae* X Rhamno oleoidis-Juniperetum macrocarpae* X X X X X X X X Chamaeropo humilis-Juniperetum navicularis* X Rubio longifoliae-Corematetum albi X X X X Pinares de Pinus pinea* X X X X X X X X X X Bolboschoeno maritimi-Schoenoplectetum litoralis X X X X Elymo elongati-Juncetum maritimi X X Polygono equisetiformis-Juncetum maritimi X X X X X X Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae X X X X Hainardio cylindricae-Lophochloetum hispidae X Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum pruinosae X X X X X X Limonio cossonianae-Sarcocornietum lagascae X X Sarcocornio perennis-Puccinellietum ibericae X X X X X X Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi X X Frankenio corymbosae-Suaedetum verae X Inulo crithmoidis-Arthrocnemetum macrostachyi X X X X X X Halimiono portulacoidis-Sarcocornietum alpini X X X X X X Sarcocornietum alpini X X X Cistancho phelypaeae-Suaedetum verae X X X X X Limonietum ferulacei X X X X X Polygono equisetiformis-Limoniastretum monopetali X X X X X X

97

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.2.1. (cont.). Distribución de asociaciones en los diferentes Espacios Naturales.

Comunidad MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR BMB EST DUA DEG AMC PES CGN Limonietum angustebracteato-delicatuli* X X Spartinetum densiflorae X X X X Spartinetum maritimae X X X X X Suaedo splendentis-Salsoletum sodae X X X X Suaedo spicatae-Salicornietum patulae X Suaedo splendentis-Salicornietum patulae X X X X X Frankenio laevis-Salsoletum vermiculatae X X Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae X X Inulo crithmoidis-Tamaricetum boveanae X X Crithmo maritimi-Limonietum malacitani X Limonio cossoniani-Lycietum intricati X Limonietum emarginati X Rosmarinetum tomentosi X Withanio frutescentis-Lycietum intricati X X Cisto salviifolii-Ulicetum australis X Cneoro tricocci-Buxetum balearicae X

Tabla V.2.2. Nº de comunidades por Espacio Natural MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR BMB EST DUA DEG AMC PES CGN Total comunidades 19 23 10 22 24 23 8 16 15 9 6 5 21 21

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

98

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Cabe destacar que, si bien el Espacio Natural Protegido con mayor representación de comunidades es el Espacio Natural de Doñana (DOÑ), otros espacios de menor entidad presentan una similar diversidad de fitocenosis, como son: el Parque Natural Bahía de Cádiz (BCA) y el Paraje Natural Marismas del Odiel (MOD), todos en el litoral atlántico. En el litoral mediterráneo la mayor diversidad fitocenótica corresponde al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (CGN), mientras que en este mismo litoral se encuentran los espacios de menor representación fitocenótica: Parajes Naturales Desembocadura del Guadalhorce (DEG) y Acantilados de Maro-Cerro Gordo (AMC) (Asensi et al. 2014).

V.3. Hábitats Siguiendo las directrices del Manual de Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea (2013) y las modificaciones recogidas en el Atlas y Manual de Hábitats de España (Rivas-Martínez & Penas 2003), las 61 asociaciones localizadas se integran en los diferentes Hábitats de Interés Comunitario de la siguiente manera: 58 asociaciones en 24 Hábitats y 2 asociaciones no recogidas en la Directiva. Se señalan con un asterisco (*) aquellas comunidades que están priorizadas para su conservación.

HÁBITATS COSTEROS Y HALOFÍTICOS Aguas marinas y zonas de marea 1110. Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda. Cymodoceetum nodosae Br.-Bl. 1952 *1120. Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) *Posidonietum oceanicae Funk 1927 1140. Fondos litorales fangosos o arenosos parcialmente emergidos en marea baja Zosteretum noltii Harmsen 1936 Acantilados marinos y playas de guijarros 1210. Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados Hypochoerido-Glaucietum flavi Rivas Godai & Rivas Martinez 1958. Salsolo kali-Cakiletum maritimae Costa & Mansanet 1981 corr. Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992 Eryngio maritimi-Sporoboletum arenarii (Arènes ex Géhu & Biondi 1994) Rivas-Martínez & Cantó 2002.

99

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Sporoboletum arenarii Rothmaler 1943 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. Limonietum emarginati Asensi 1984 1240 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos. Crithmo maritimi-Limonietum malacitani Díez Garretas 1981 Limonio cossoniani-Lycietum intricati Esteve 1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Álvarez 1991 Marismas y saladares atlánticos y continentales 1310. Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas y arenosas Suaedo spicatae-Salicornietum patulae Brullo & Furnari ex Géhu & Géhu- Franck 1984 corr. Alcaraz, Ríos, De la Torre, Delgado & Inocencio 1998. Suaedo splendentis-Salicornietum patulae Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 corr. Rivas Martínez 1991. Hainardio cylindricae-Lophochloetum hispidae Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae R¡vas-Martinez ex Castroviejo & Porta 1976 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Br.-Bl. 1933 1320. Pastizales de Spartina Spartinetum densiflorae Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Spartinetum maritimae Béguinot ex Corillion 1953 Marismas y saladares mediterráneos y termo-atlánticos 1410. Pastizales salinos mediterráneos Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre, Peinado & Martínez Parras 1986 Polygono equisetiformis-Juncetum maritimi J.C. Costa in J.C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1997 1420. Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos Frankenio laevis-Salsoletum vermiculatae J.C. Costa in J.C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1997

100

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Frankenio corymbosae-Arthrocnemetum macrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz, Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984 Frankenio corymbosae-Suaedetum verae Alonso & De la Torre 2002 Inulo crithmoidis-Arthrocnemetum macrostachyi Fontes ex Géhu & Géhu Franck 1977 Limonietum ferulacei Rothmaler 1943 Cistancho phelypaeae-Sarcocornietum pruinosae Géhu ex Géhu & Géhu-Franck 1977 corr. et nom. mut. Rufo et al. 2016 Halimiono portulacoidis-Sarcocornietum alpini Rivas-Martínez & Costa 1984. Sarcocornietum alpini Br.-Bl. 1933 corr. Rivas Martínez, Lousã, T. E. Díaz, Fernández González & J. C. Costa 1990 Puccinellio ibericae-Sarcocornietum perennis J.C. Costa in J.C. Costa, Lousã & Espírito Santo 1977 corr. Rivas-Martínez et al. 2002 Cistancho phelypaeae-Suaedetum verae Géhu & Géhu-Franck 1977 Polygono equisetiformis-Limoniastretum monopetali Rivas Martínez & Costa in Rivas Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Limonio cossonianae-Sarcocornietum lagascae M.A. Alonso & De la Torre 2002 corr. Rufo et al. 2016 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) Withanio frutescentis-Lycietum intricati Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Álvarez 1991 Estepas continentales con sales y yesos *1510. Estepas salinas mediterráneas *Limonietum angustibracteato-delicatuli Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984

DUNAS COSTERAS Y DUNAS INTERIORES Dunas atlánticas del Mar del Norte y costas bálticas 2110. Dunas móviles embrionarias Cypero mucronati-Elytrigietum junceae Br.-Bl. 1933 Euphorbio paraliae-Elytrigietum boreoatlanticae Tüxen in Br.-Bl. & Tüxen 1952 2120. Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)

101

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Loto cretici-Ammophiletum australis Rivas-Martínez 1965 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 *2130. Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) *Artemisio crithmifoliae-Armerietum pungentis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1959 Dunas de las costas mediterráneas 2210. Dunas fijas del Crucianellion maritimae Loto cretici-Crucianelletum maritimae Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989 2230. Dunas con céspedes de Malcolmietalia Wahlenbergio nutabundae-Loeflingietum pentandrae Alcaraz, Díez Garretas & Asensi in Ferre, Díez Garretas & Asensi 1985 Linario donyanae-Loeflingietum baeticae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés-Bermejo 1978 Ononido variegatae-Linarietum pedunculatae Diez-Garretas in Izco, P. & J. Guitian 1988 Triplachno nitentis-Silenetum ramosissimae Peinado, Martinez Parras, Alcaraz, Garre & de la Cruz 1985. *2250. Dunas litorales con Juniperus spp *Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Rivas- Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-González & J.C. Costa 1990 *Rhamno angustifolii-Juniperetum turbinatae Rivas-Martínez ex Freitag 1971 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchez 1989 *Rhamno oleoidis-Juniperetum macrocarpae Rivas-Martínez 1965 *Chamaeropo humilis-Juniperetum navicularis Sánchez García, Sánchez Gullón, Linares Perea & Galán de Mera 2014 2260. Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia Rubio longifoliae-Corematetum albi Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 Halimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidis Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés-Bermejo 1980 Thymo albicantis-Stauracanthetum genistoidis Galán, I. Sánchez & Vicente 1997.

102

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Cisto salviifolii-Ulicetum australis A.V. Pérez, Nieto & Cabezudo 1993. Fumano juniperinae-Cistetum crispi I. Sánchez & Galán 1996 Teucrio belionis-Helianthemetum scopulorum Peinado & al. 1986 *2270. Dunas con pinos en situación plagioclimácica *Pinares de Pinus pinea o Pinus pinaster plagioclimácicos de dunas

MATORRAL ESCLERÓFILO Matorral arborescente mediterráneo *5220. Matorrales arborescentes de Ziziphus *Ziziphetum loti Rivas Goday & Bellot 1944 Matorral mediterráneo y predesértico 5330. Matorrales termomediterráneos y predesérticos Pycnocomono rutaefolii-Retametum monospermae Pérez Chiscano 1983 Cneoro tricocci-Buxetum balearicae Rivas Goday & Rivas Martínez 1969

BOSQUES Bosques caducifolios mediterráneos 92D0. Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) Inulo crithmoidis-Tamaricetum boveanae Izco, Fernández-González & A. Molina 1984 Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés-Bermejo 1980 Bosques esclerófilos mediterráneos 9330. Bosques de Quercus suber 833042 Aro neglecti-Quercetum suberis Rivas-Martínez & Díez Garretas 2011

COMUNIDADES NO RECOGIDAS EN LA DIRECTIVA HABITAT Bolboschoeno maritimi-Schoenoplectetum litoralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Rosmarinetum tomentosi F. Casas & M. López 1972.

103

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.4. Valor Patrimonial de los Hábitats Uno de los principales objetivos de este trabajo es la valoración de los hábitats litorales en Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Los resultados obtenidos de los índices empleados para el cálculo del valor patrimonial de las comunidades y de los Espacios Naturales estudiados figuran en las siguientes tablas de valorización.

Tablas de Valoración del Patrimonio Natural. Se relacionan las tablas de valoración obtenidas al aplicar cada uno de los índices considerados a las diferentes comunidades presentes en cada uno de los 14 Espacios Naturales, así como el valor patrimonial total de las mismas. Se totalizan cada uno de los índices, destacándose en gris aquellos subtotales por tipos de vegetación y por factores. Se calcula finalmente el valor patrimonial de cada Espacio Natural Protegido. Tabla V.4.1. Paraje Natural Marismas de Isla Cristina Marismas de Isla Cristina Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 3 2 0 8 - 8 boreoatlanticae

Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 2 2 1 7 - 7 *Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 2 3 1 0 6 1.5 13.5

Salsolo kali-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4 Psamófilas Pycnocomono-Retametum monospermae 0 1 0 0 1 1 1 0 1 3 - 4 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1.5 3 Total psamófilas 1 2 1 0 4 10 12 6 2 30 - 39,5 Suaedo splendentis-Salicornietum patulae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Frankenio-Salsoletum vermiculatae 0 1 0 0 1 2 1 2 0 5 - 6 Spartinetum densiflorae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Spartinetum maritimae 0 0 1 0 1 2 2 1 0 5 - 6 Bolboschoeno-Schoenoplectetum litoralis 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4

Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 - 3 Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6

Halófilas Sarcocornio-Puccinellietum ibericae 0 1 0 0 1 3 2 2 0 7 - 8 Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Cistancho-Suaedetum verae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 - 6 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae 0 0 0 0 0 3 1 2 0 6 - 6 Total halófilas 0 2 1 0 3 26 24 18 1 69 - 72 TOTAL 1 4 2 0 7 36 36 24 3 99 - 111.5

104

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.2. Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido Marismas Río Piedras y Flecha del Rompido Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 3 2 0 8 - 8 boreoatlanticae Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 2 2 1 7 - 7

*Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 2 2 1 8 1.5 16.5

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 - 3 Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 2 2 1 7 - 8

Psamófilas Pycnocomono-Retametum monospermae 0 1 0 0 1 1 1 1 0 3 - 4 *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 2 3 0 8 1.5 18 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 2 3 0 8 1.5 19.5 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1.5 3 Total psamófilas 1 5 4 4 14 19 16 16 3 54 - 87 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Frankenio-Salsoletum vermiculatae 0 1 0 0 1 1 2 1 0 4 - 5 Suaedo splendentis-Salicornietum 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4 patulae Spartinetum densiflorae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Spartinetum maritimae 0 0 1 0 1 2 3 1 0 6 - 7 Bolboschoeno-Schoenoplectetum 0 0 0 0 0 3 3 2 0 8 - 8 litoralis

Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4 ófilas

Hal Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Sarcocornio-Puccinellietum ibericae 0 1 0 0 1 3 3 1 0 7 - 8 Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 3 2 2 0 7 - 7 Cistancho-Suaedetum verae 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 - 6 Limonietum ferulacei 0 0 0 0 0 2 3 2 1 8 - 8 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Total halófilas 0 2 1 0 3 28 32 20 2 82 - 85 TOTAL 1 7 5 4 17 47 48 36 5 136 - 172

105

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.3. Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría Enebrales de Punta Umbría Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 3 2 1 9 - 9 boreoatlanticae Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 3 2 1 8 - 8 *Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 3 2 0 8 1.5 16.5

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 2 0 0 3 - 3

Halimio-Stauracanthetum genistoidis 1 2 1 0 4 2 3 2 0 7 - 11 Pycnocomono-Retametum 0 1 0 0 1 1 2 0 0 3 - 4

monospermae Psamófilas *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 3 2 0 8 1.5 18 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 3 3 0 9 1.5 21 Rubio longifoliae-Corematetum albi 1 0 1 2 4 2 2 2 0 6 - 10 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 3 0 0 4 1.5 6 TOTAL 3 7 5 6 21 21 27 15 2 65 - 106.5

106

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.4. Paraje Natural Marismas del Odiel Marismas del Odiel Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio-Elytrigietum boreoatlanticae 0 0 0 0 0 3 2 2 1 8 - 8 Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 - 6 *Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 2 2 0 7 1.5 15

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 - 3 Halimio-Stauracanthetum genistoidis 1 2 1 0 4 2 2 2 0 6 - 10

Pycnocomono-Retametum monospermae 0 1 0 0 1 1 1 0 1 3 - 4 Psamófilas *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 2 3 1 9 1.5 19.5 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 2 3 1 9 1.5 21 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 2 0 0 3 1.5 4.5 Total psamófilas 2 7 4 4 17 19 15 14 6 54 - 91 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Suaedo splendentis-Salicornietum 0 0 0 0 0 1 3 1 0 5 - 5 patulae Spartinetum densiflorae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Spartinetum maritimae 0 0 1 0 1 2 3 1 0 6 - 7 Bolboschoeno-Schoenoplectetum 0 0 0 0 0 3 3 2 1 9 - 9 litoralis

Parapholido-Frankenietum 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 - 3 pulverulentae

Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Halófilas Sarcocornio-Puccinellietum ibericae 0 1 0 0 1 3 2 2 0 7 - 8 Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 1 2 1 1 5 - 5 Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Cistancho-Suaedetum verae 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Limonietum ferulacei 0 0 0 0 0 2 3 2 0 7 - 7 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Total halófilas 0 1 1 0 2 25 30 18 2 75 - 77 TOTAL 2 8 5 4 19 41 43 30 7 121 - 168

107

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.5. Espacio Natural de Doñana Doñana Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 3 1 1 7 - 8 boreoatlanticae Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 *Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 3 1 0 7 1.5 15

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4 Linario-Loeflingietum baeticae 0 3 1 0 4 2 3 3 0 8 - 12

Halimio-Stauracanthetum genistoidis 1 2 1 0 4 3 3 2 0 8 - 12 Psamófilas *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 3 2 0 8 1.5 18 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 3 2 0 8 1.5 19.5 Rubio-Corematetum albi 1 0 1 2 4 2 3 2 0 7 - 11 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 3 0 0 4 1.5 6 Total psamófilas 3 9 6 6 24 23 26 13 0 67 - 111,5 Polygono-Tamaricetum africanae 0 0 0 0 0 1 3 1 0 5 - 5 Suaedo splendentis-Salicornietum 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 patulae Spartinetum densiflorae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 2 3 1 0 5 - 6 Bolboschoeno-Schoenoplectetum 0 0 0 0 0 3 3 3 0 9 - 9

litoralis

Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 1 2 2 0 5 - 5 Parapholido-Frankenietum Halófilas 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 pulverulentae Hainardio-Lophochloetum hispidae 0 3 0 0 3 3 3 1 0 7 - 10 Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 3 1 0 6 - 6 Sarcocornio-Puccinellietum ibericae 0 1 0 0 1 3 3 3 0 9 - 10 Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 1 2 2 0 5 - 5 Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 2 3 3 0 8 - 8 Limonietum ferulacei 0 0 0 0 0 2 3 2 0 7 - 7 Total halófilas 0 4 0 0 4 28 36 24 0 88 - 94 TOTAL 3 13 6 6 28 51 62 37 0 150 - 205,5

108

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.6. Parque Natural Bahía de Cádiz Bahía de Cádiz Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 1 2 1 8 - 7 boreoatlanticae

Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 1 1 1 6 - 5

*Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 2 2 0 7 1.5 15 Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 - 4

Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 2 2 1 7 - 8 Fumano-Cistetum crispi 1 1 1 0 3 3 2 2 1 8 - 11

Thymo-Stauracanthetum genistoidis 1 2 1 0 4 3 2 3 1 9 - 13 Psamófilas Pycnocomono-Retametum monospermae 0 1 0 0 1 1 1 0 1 3 - 4 *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 2 2 1 8 1.5 18 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 1 3 1 8 1.5 19,5 *Chamaeropo-Juniperetum navicularis 0 2 1 2 5 3 3 3 0 9 1.5 21 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1.5 4.5 Total psamófilas 3 11 7 6 27 28 21 22 10 81 - 130 Spartinetum maritimae 0 0 1 0 1 3 3 3 0 9 - 10

Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 2 1 1 0 4 - 4 Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 2 2 1 7 - 7 Sarcocornio-Puccinellietum ibericae 0 1 0 0 1 2 2 2 0 6 - 7

Suaedo splendentis-Salicornietum 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 patulae

Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 - 5 Halófilas Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 2 1 2 0 5 - 5 Cistancho-Suaedetum verae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Limonietum ferulacei 0 0 0 0 0 2 3 2 1 8 - 8 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 1 1 2 0 4 - 4

Total halófilas 0 1 1 0 2 19 18 19 3 59 61

Cymodoceetum nodosae 0 0 1 0 1 3 2 2 0 7 - 8 Marinas

TOTAL 3 12 9 6 30 50 41 43 13 147 - 199

109

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.7. Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar Tómbolo de Trafalgar Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio paraliae-Elytrigietum 0 0 0 0 0 3 3 2 1 8 - 9 boreoatlanticae Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 3 2 1 8 - 8

*Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 3 2 0 8 1.5 16.5 Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 3 2 0 7 - 8

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 2 1 1 5 - 5 Psamófilas *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 3 3 0 9 1.5 19.5 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 3 3 0 9 1.5 21 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1.5 4.5 TOTAL 1 4 4 4 13 18 21 15 3 57 - 91.5

Tabla V.4.8. Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate La Breña y Marismas del Barbate Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio-Elytrigietum boreoatlanticae 0 0 0 0 0 3 3 2 1 9 - 9 Thymo-Stauracanthetum genistoidis 1 2 1 0 4 3 2 2 1 8 - 12 Pycnocomono-Retametum 0 1 0 0 1 1 1 0 1 3 - 4

monospermae Aro-Quercetum suberis 0 1 0 0 1 2 1 1 0 4 - 5

*Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 3 2 1 9 1.5 19.5 Psamófilas *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 3 3 1 10 1.5 22.5 Rubio-Corematetum albi 1 0 1 2 4 2 2 2 1 7 - 11 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1.5 4.5 Total psamófilas 2 7 4 6 19 18 16 12 7 53 - 87.5 Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 2 1 1 0 4 - 4 Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 0 0 0 0 0 2 2 1 1 6 - 6

Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 0 0 0 0 0 1 2 1 1 5 - 5

Halimiono-Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 3 1 2 0 6 - 6

Cistancho-Suaedetum verae 0 0 0 0 0 2 2 1 1 6 - 6 Halófilas Limonietum ferulacei 0 0 0 0 0 2 2 2 1 7 - 7 Polygono-Limoniastretum monopetali 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 - 3 Spartinetum maritimae 0 0 1 0 1 3 2 3 0 8 - 9 Total halófilas 0 0 1 0 1 16 13 12 4 45 - 46 TOTAL 2 7 5 6 20 31 27 22 10 90 - 133.5

110

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.9. Parque Natural del Estrecho Estrecho Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Euphorbio-Elytrigietum boreoatlanticae 0 0 0 0 0 3 2 2 1 8 - 8 Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 2 1 1 6 - 6 *Artemisio-Armerietum pungentis 1 1 1 0 3 3 2 2 0 7 1.5 15

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 - 4

Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 2 2 1 7 - 8 Pycnocomono-Retametum monospermae 0 1 0 0 1 1 1 1 1 4 - 5

Psamófilas *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 2 2 1 8 1.5 18 *Rhamno-Juniperetum macrocarpae 0 2 1 2 5 3 3 3 1 10 1.5 22.5 Rubio-Corematetum albi 1 0 1 2 4 2 2 2 0 6 - 10 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1.5 4.5 Total psamófilas 2 5 5 6 18 21 18 16 8 63 - 101

Limonietum emarginati 0 0 1 0 1 3 2 3 0 8 - 9

dos Cisto-Ulicetum australis 1 2 0 0 3 3 2 2 1 8 - 11 Acantila

Total acantilados 1 2 1 0 4 6 4 5 1 16 - 20

Polygono-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 - 3 ilas

Puccinellio-Sarcocornietum perennis 0 1 0 0 2 2 2 0 -

Halóf 1 6 7

Total halófilas 0 1 0 0 1 3 3 2 1 9 - 10

Cymodoceetum nodosae 0 0 1 0 1 3 3 2 0 8 - 9 Marinas

TOTAL 3 8 7 6 24 30 26 23 9 88 - 140

Tabla V.4.10. Monumento Natural Dunas de Artola Dunas de Artola Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 3 2 1 1 7 - 7 Cypero-Elytrigietum junceae 0 0 0 0 0 3 2 2 1 8 - 8 Sporoboletum arenarii 0 1 0 0 1 2 2 2 1 7 - 8

Loto-Crucianelletum maritimae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 - 4

Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 2 2 1 7 - 8 Psamófilas Aro-Quercetum suberis 0 1 0 0 1 2 1 3 0 6 - 7 *Osyrio-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 2 3 1 9 1.5 19.5 *Pinares de Pinus pinea 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1.5 4.5 TOTAL 0 3 2 2 7 19 15 15 7 56 - 71

111

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.11. Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce Desembocadura del Guadalhorce Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP

Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 3 1 2 1 7 - 7 Cypero-Elytrigietum junceae 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 - 6

Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 - 3 Psamófilas Ononido-Linarietum pedunculatae 0 0 1 0 1 2 2 2 1 7 - 8 Total psamófilas 0 0 1 0 1 8 5 7 3 23 - 24

Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 3 2 2 0 7 - 7

Polygono -Tamaricetum africanae 0 0 0 0 0 1 2 1 1 5 - 5 Halófilas

Total halófilas 0 0 0 0 0 4 4 3 1 12 - 12 TOTAL 0 0 1 0 1 12 9 10 4 35 - 36

Tabla V.4.12. Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo Acantilados de Maro-Cerro Gordo Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP

Crithmo-Limonietum malacitani 0 1 1 0 2 3 3 2 0 8 - 10

Rosmarinetum tomentosi 0 3 1 0 4 2 2 2 1 7 - 11

roquedos Withanio-Lycietum intricati 0 0 0 0 0 2 2 1 1 6 - 6 Acantilados y Acantilados Cneoro-Buxetum balearicae 0 3 1 0 4 2 3 2 0 7 - 11

Total acantilados 0 7 3 0 10 9 10 7 2 28 - 38

*Posidonietum oceanicae 0 0 1 0 1 3 3 3 0 9 1.5 15 Marinas

TOTAL 0 7 4 0 11 12 13 10 2 37 - 53

112

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.13. Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar Punta Entinas-Sabinar Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 3 3 2 0 8 - 8 Cypero-Elytrigietum junceae 0 0 0 0 0 3 2 2 0 7 - 7 Eryngio-Sporoboletum arenarii 0 0 0 0 0 1 2 0 0 3 - 3 Loto-Crucianelletum maritimae 0 0 0 0 0 1 3 2 0 6 - 6

Hypochoerido-Glaucietum flavi 0 0 0 0 0 1 2 0 1 4 - 4 Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 - 2

Psamófilas Wahlenbergio-Loeflingietum 0 3 1 0 4 2 3 2 0 7 - 11 pentandrae Triplachno-Silenetum ramosissimae 0 1 0 0 1 1 3 2 1 7 - 8 Teucrio-Helianthemetum scopulorum 3 2 0 0 5 2 3 2 0 7 - 12 *Rhamno-Juniperetum turbinatae 0 1 1 2 4 3 3 3 0 9 1.5 19.5 Total psamófilas 3 7 2 2 14 18 25 15 2 60 - 80,5 Elymo-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 3 3 3 0 9 - 9 Parapholido-Frankenietum 0 0 0 0 0 2 1 2 0 5 - 5 pulverulentae Limonio-Sarcocornietum lagascae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Frankenio-Arthrocnemetum 0 1 0 0 1 2 3 3 0 8 - 9

macrostachyi Frankenio corymbosae-Suaedetum 0 1 0 0 1 2 2 3 0 7 - 8

verae Halófilas Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 3 2 3 0 8 - 8 *Limonietum angustebracteato- 1 1 0 0 2 2 3 2 1 8 1.5 15 delicatuli Suaedo spicatae-Salicornietum patulae 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Inulo-Tamaricetum boveanae 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6

Total halófilas 1 3 0 0 4 20 20 21 1 62 - 71

Withanio frutescentis-Lycietum intricati 0 0 0 0 0 2 2 1 1 6 - 6

pedregales Roquedos y y Roquedos

TOTAL 4 10 2 2 18 40 47 37 4 128 - 157.5

113

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.14. Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Cabo de Gata-Níjar Factores intrínsecos Factores extrínsecos Comunidad End Rar If Rel Fij Fra Nat Vul Frec Eij Hj VP Loto-Ammophiletum australis 0 0 0 0 0 2 1 1 1 5 - 5 Cypero-Elytrigietum junceae 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 - 6 Eryngio-Sporoboletum arenarii 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Loto-Crucianelletum maritimae 0 0 0 0 0 1 2 1 0 4 - 4

Hypochoerido-Glaucietum flavi 0 0 0 0 0 1 2 0 0 3 - 3 Salsolo-Cakiletum maritimae 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 - 3

Psamófilas Wahlenbergio-Loeflingietum 0 3 1 0 4 2 3 2 0 7 - 11 pentandrae Triplachno-Silenetum ramosissimae 0 1 0 0 1 1 3 2 1 7 - 8 Teucrio-Helianthemetum scopulorum 3 3 0 0 6 2 3 2 0 7 - 13 *Ziziphetum loti 1 1 0 0 2 2 3 3 0 8 1.5 15 Total psamófilas 4 8 1 0 13 16 21 14 4 55 - 73 Inulo-Tamaricetum boveanae 0 0 0 0 0 2 2 1 0 5 - 5 Elymo-Juncetum maritimi 0 0 0 0 0 3 2 3 1 9 - 9 Parapholido-Frankenietum 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6

pulverulentae

Limonio-Sarcocornietum lagascae 0 0 0 0 0 2 2 2 0 6 - 6 Frankenio-Arthrocnemetum

Halófilas 0 1 0 0 1 2 2 2 0 6 - 7 macrostachyi Sarcocornietum alpini 0 0 0 0 0 2 2 3 0 7 - 7 *Limonietum angustebracteato- 0 1 0 0 1 3 2 3 0 8 1.5 13,5 delicatuli

Total halófilas 0 2 0 0 2 16 14 16 1 47 - 53,5

Limonio-Lycietum intricati 0 1 0 0 1 2 2 1 0 5 - 6

roquedos Acantilados y Acantilados

Cymodoceetum nodosae 0 0 1 0 1 2 3 2 0 7 - 8

*Posidonietum oceanicae 0 0 1 0 1 3 3 3 0 9 1.5 15 Marinas *Zosteretum noltii 0 0 1 0 1 2 3 2 0 7 1.5 12

Total marinas 0 0 3 0 3 7 9 7 0 23 - 35

TOTAL 4 11 4 0 19 41 46 38 5 130 - 167.5

En la tab. V.4.15, se relacionan estos valores patrimoniales promedio de cada una de las comunidades, ordenados de mayor a menor y coloreados según la categoría correspondiente:

114

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Valor patrimonial Muy Alto Alto Moderado Bajo Muy Bajo

Los valores obtenidos se distribuyen entre un mínimo de 3,5 para la comunidad Salsolo kali-Cakiletum maritimae, y un máximo de 22,5 para Chamaeropo humilis- Juniperetum navicularis. Los valores presentan una media de 8,79 y una desviación estándar de 4,37. Tabla V.4.15. Valores Patrimoniales promedio ordenados de mayor a menor

COMUNIDAD VALOR Spartinetum maritimae 7,80 Chamaeropo-Juniperetum navicularis 22,50 Bolboschoeno-Schoenoplectetum litoralis 7,50 Rhamno-Juniperetum macrocarpae 20,83 Limonietum ferulacei 7,40 Rhamno-Juniperetum turbinatae 19,50 Sarcocornietum alpini 7,33 Osyrio-Juniperetum turbinatae 18,67 Cypero-Elytrigietum junceae 6,75 Artemisio-Armerietum pungentis 15,38 Loto-Ammophiletum australis 6,67 Posidonietum oceanicae 15,00 Halimiono-Sarcocornietum alpini 6,33 Ziziphetum loti 15,00 Aro-Quercetum suberis 6,00 Limonietum angustebracteato-delicatuli 14,25 Cistancho-Sarcocornietum pruinosae 6,00 Teucrio-Helianthemetum scopulorum 12,50 Limonio-Lycietum intricati 6,00 Thymo-Stauracanthetum genistoidis 12,50 Suaedo spicatae-Salicornietum patulae 6,00 Cisto-Ulicetum australis 12,00 Withanio frutescentis-Lycietum intricati 6,00 Cneoro-Buxetum balearicae 12,00 Cistancho-Suaedetum verae 5,80 Zosteretum noltii 12,00 Spartinetum densiflorae 5,75 Crithmo-Limonietum malacitani 11,00 Frankenio-Salsoletum vermiculatae 5,50 Fumano-Cistetum crispi 11,00 Inulo-Tamaricetum boveanae 5,50 Linario-Loeflingietum baeticae 11,00 Limonio-Sarcocornietum lagascae 5,50 Rosmarinetum tomentosi 11,00 Suaedo splendentis-Salsoletum sodae 5,50 Wahlenbergio-Loeflingietum pentandrae 11,00 Inulo-Arthrocnemetum macrostachyi 5,00 Halimio-Stauracanthetum genistoidis 10,67 Loto-Crucianelletum maritimae 5,00 Hainardio-Lophochloetum hispidae 10,00 Parapholido-Frankenietum pulverulentae 5,00 Rubio longifoliae-Corematetum albi 10,00 Suaedo splendentis-Salicornietum patulae 5,00 Elymo-Juncetum maritimi 9,00 Polygono-Limoniastretum monopetali 4,83 Limonietum emarginati 9,00 Pinares de Pinus pinea 4,50 Cymodoceetum nodosae 8,33 Polygono-Tamaricetum africanae 4,50 Euphorbio-Elytrigietum boreoatlanticae 8,11 Pycnocomono-Retametum monospermae 4,14 Frankenio corymbosae-Suaedetum verae 8,00 Eryngio-Sporoboletum arenarii 4,00 Frankenio-Arthrocnemetum macrostachyi 8,00 Polygono-Juncetum maritimi 3,83 Puccinellio-Sarcocornietum perennis 8,00 Hypochoerido-Glaucietum flavi 3,50 Sporoboletum arenarii 8,00 Salsolo kali-Cakiletum maritimae 3,50 Triplachno-Silenetum ramosissimae 8,00 Ononido-Linarietum pedunculatae 8,00

115

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Se observa con estos resultados como las comunidades con mayor valor patrimonial son las que forman los hábitats de sabinares y enebrales costeros, las dunas grises, las praderas de Posidonia y los azufaifares. A éstas, con valores patrimoniales altos y moderados, les siguen las fruticedas abiertas (jarales, tomillares y romerales abiertos), muy ricas en especies, algunas de ellas con endemismos de gran importancia florística, junto con algunas comunidades halófilas también endémicas de la Provincia Murciano-Almeriense. Los valores más bajos, corresponden a comunidades ampliamente distribuidas por el litoral andaluz y con una composición florística poco relevante, como pueden ser las propias de zonas encharcadas temporalmente en marismas y saladares o las que se desarrollan sobre dunas embrionarias, también muy afectadas por la influencia humana. En la tab. V.4.16., se representan las 61 comunidades localizadas y agrupadas según los Hábitats de Interés Comunitario antes señalados y los valores promedios aportados por los índices de carácter intrínseco a cada uno de ellos. Se indica el Código que tienen asignado cada uno de estos Hábitats en el Manual (a nivel de Alianza), y las abreviaturas End., Rar., If., y Rel., que se corresponden con los índices de Endemicidad, Rareza, Importancia florística y Relictismo, calculados anteriormente.

116

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.4.16. Valores medios de índices intrínsecos de los Hábitats de Interés Comunitario.

CÓDIGO End Rar If Rel Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda 1110 0,66 0,25 2,42 0,7 Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) *1120 0,66 0,25 2,42 0,7 Fondos litorales fangosos o arenosos parcialmente emergidos en marea baja 1140 0,66 0,25 2,42 0,7 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados 1210 0,66 0,25 0,31 0,7 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas 1230 0,66 0,25 2,42 0,7 Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos 1240 0,66 1,27 1,37 0,7 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas y arenosas 1310 0,66 0,86 0,31 0,7 Pastizales de Spartina 1320 0,66 0,25 1,37 0,7 Pastizales salinos mediterráneos 1410 0,66 0,25 0,31 0,7 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos 1420 0,66 0,59 0,31 0,7 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) 1430 0,66 0,25 0,31 0,7 Estepas salinas mediterráneas *1510 0,66 1,27 0,31 0,7 Dunas móviles embrionarias 2110 0,66 0,76 0,31 0,7 Dunas móviles del litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) 2120 0,66 0,25 0,31 0,7 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) *2130 2,71 1,27 2,42 0,7 Dunas fijas del Crucianellion maritimae 2210 0,66 0,25 0,31 0,7 Dunas con céspedes de Malcolmietalia 2230 0,66 2,03 1,89 0,7 Dunas litorales con Juniperus spp *2250 0,66 2,03 2,42 4,32 Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia 2260 3,39 1,78 1,72 1,3 Dunas con pinos en situación plagioclimácica *2270 0,66 0,25 0,31 0,7 Matorrales arborescentes de Ziziphus *5220 2,71 1,27 0,31 0,7 Matorrales termomediterráneos y predesérticos 5330 0,66 2,28 1,37 0,7 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos 92D0 0,66 0,25 0,31 0,7 Bosques de Quercus suber 9330 0,66 1,27 0,31 0,7 Bolboschoeno maritimi-Schoenoplectetum litoralis BoSch 0,66 0,25 0,31 0,7 Rosmarinetum tomentosi Ro 0,66 3,3 2,42 0,7

Del Análisis de Componentes Principales (fig. V.4.1), en el que las componentes 1 y 2 explican un 68,3% de la varianza, se deduce que el índice de rareza es el que aporta mayor contribución a la PC1 y el índice de endemicidad a la PC2.

117

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Fig. V.4.1. Análisis de componentes principales de hábitats de interés comunitario en base a los factores intrínsecos de su valor patrimonial

Este análisis permite comprobar que los hábitats con mayor valor patrimonial de carácter intrínseco son:  *2250 (Dunas litorales con Juniperus spp), debido a la importancia florística y carácter relíctico de sus comunidades: sabinares y enebrales costeros. En este sentido cabe destacar la asociación Chamaeropo humilis-Juniperetun navicularis, descrita (Sánchez-García et al., 2014) en base a Juniperus navicularis, taxon de zonas costeras portuguesas, cuya presencia ha sido confirmada posteriormente en el litoral gaditano (Puerto Real) y onubense (Cartaya y Moguer) (Sánchez García et al. 2008, 2014; Díez Garretas et al. 2016).  Ro (Rosmarinetum tomentosi). En este caso cabe resaltar también la importancia florística (Rosmarinus tomentosus es un endemismo de Málaga y Granada) y la rareza de esta comunidad.  *2130 (Dunas costeras fijas con vegetación herbácea -dunas grises-) y 2260 (Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia), debido a la rareza de las dunas grises que tienen su límite meridional en el Estrecho de Gibraltar.  *5220 (Matorrales arborescentes de Ziziphus), debido al carácter relíctico de este endemismo iberoafricano en el sudeste de España.

118

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Al incluir en el ACP las perturbaciones externas (índices extrínsecos), la distribución de los hábitats cambia en virtud de una recomposición de los pesos de las distintas variables (Fig. V.4.2.):

2 1

3 4

Fig. V.4.2. Análisis de componentes principales de Hábitats en base a los factores intrínsecos y extrínsecos de su valor patrimonial

Los hábitats de interés comunitario que se encuentran en el cuadrante 1 (sabinares y enebrales costeros), prácticamente no se ven afectados por las perturbaciones externas, por lo que el valor patrimonial se debe fundamentalmente a los valores intrínsecos. Los hábitats que se encuentran en el cuadrante 2, están muy afectados por estas perturbaciones, sobre todo por el índice de frecuentación, ya que coinciden con zonas de playa de uso público, como son las dunas embrionarias y móviles (2110 y 2120), los matorrales costeros (1430 y 5330) y los pinares de Pinus pinea (*2270). Los hábitats presentes en el cuadrante 4, también están muy afectados por las perturbaciones externas, pero en este caso debido a los índices de fragilidad, vulnerabilidad y naturalidad de sus comunidades, como son las praderas de Posidonia (*1120), las comunidades propias de acantilados y los azufaifares (*5220), lo que hace que su Valor Patrimonial se vea incrementado.

119

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.5. Valor Patrimonial de los Espacios Naturales En la tab. V.5.1., se relacionan los valores patrimoniales obtenidos (VP) para cada Espacio Natural, en base al sumatorio de los valores intrínsecos y extrínsecos de las comunidades que lo integran, así como la Clase (escala) a la que se adscriben según los siguientes rangos establecidos (Asensi et al. 2014), conformando así 5 grupos:

Tabla V.5.1. Valores patrimoniales y Clases Valor patrimonial <40 41-90 91-140 141-190 >190 Clase I II III IV V Calificación Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

DOÑ BCA MRF MOD CGN PES EST BMB MIC EPU TTR DUA AMC DEG

VP 205,5 199 172 168 167,5 157,5 140 133,5 115,5 106,5 91,5 71 53 36

CLASE V V IV IV IV IV III III III III III II II I

MUY MUY CALIF. ALTO MEDIO BAJO ALTO BAJO

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de Punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

Los Valores Patrimoniales más elevados corresponden a Espacios Naturales del litoral Atlántico (Doñana, Bahía de Cádiz, Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido y Marismas del Odiel). El Valor Patrimonial más alto, corresponde al Entorno Natural de Doñana, en el que se encuentra el mayor número de comunidades de todos los Espacios Naturales estudiados, muchas de ellas con elevado Valor Patrimonial propio. En segundo lugar, figura el Parque Natural Bahía de Cádiz, que cuenta con la presencia de una comunidad singular, exclusiva de este Parque y con un valor patrimonial muy alto (Chamaeropo humilis-Juniperetum navicularis). En el litoral Mediterráneo caben ser destacados dos Espacios Naturales que presentan un Valor Patrimonial alto, el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, ambos en la provincia de Almería.

120

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Por otro lado, el valor más bajo de los 14 Espacios Naturales estudiados corresponde al Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, espacio que dada su proximidad a la ciudad de Málaga, ha sufrido una intensa presión antrópica.

V.6. Estado de conservación. Según se ha expuesto en el capitulo de metodología, para verificar el estado de conservación (EC), se han utilizado una serie de variables relacionadas directamente con la conservación de los Espacios Naturales, consideradas como indicadores de dicho estado. Las variables consideradas han sido: el número de especies con interés para la conservación (EIC), el número de especies exóticas con carácter invasor (EEI) y los valores promedio de los índices de Naturalidad (NAT) y de Frecuentación (FREC). En la tabla V.6.1., se representan los valores numéricos de cada una de estas 4 variables en los 14 Espacios Naturales estudiados. En la última fila se exponen los resultados totales de cada Espacio Natural:

Tabla V.6.1. Valores numéricos de las 5 variables

MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR BMB EST DUA DEG AMC PES CGN

EIC 0 2 1 1 2 0 0 1 0 0 0 2 0 0

EEI 0 1 2 0 1 0 2 1 0 1 0 1 1 1

NAT 1,9 2,1 2 1,9 2,6 1,8 2,6 1,7 1,7 1,7 1,5 2,6 2,3 2,2

FREC 0,15 0,22 0,20 0,32 0,00 0,56 0,37 0,62 0,60 0,77 0,66 0,40 0,20 0,24

EC 1,75 4,88 4,80 2,58 5,60 1,24 3,93 3,08 1,10 1,93 0,84 3,20 3,10 2,96

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

En la fig. V.6.1., se representan, ordenados de mayor a menor, estos valores mediante un diagrama de barras que sirven para valorar el Estado de Conservación de cada Espacio.

121

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Figura V.6.1.- Diagrama de barras del Estado de Conservación de cada Espacio Natural Protegido en base a las variables seleccionadas

En consecuencia, se puede señalar que los Espacios Naturales con un mejor Estado de Conservación se encuentran en el litoral atlántico. En concreto el Espacio Natural de Doñana y el Paraje Natural Marismas del río Piedras y flecha del Rompido, ambos en la costa de Huelva, son los que presentan los valores más altos, seguidos por el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría, también en Huelva y el Monumento Natural Tómbolo de Trafalgar, en el litoral gaditano. En el litoral Mediterráneo los Parajes Naturales de Acantilados de Maro-Cerro Gordo y Punta Entinas-Sabinar presentan un excelente grado de conservación. Por el contrario, es la Desembocadura del Guadalhorce el Espacio que presenta el de Estado de Conservación más bajo.

V.7. Modelos de gestión Para evaluar el modelo de gestión de la Red de Espacios Litorales Protegidos de Andalucía se ha considerado en primer lugar el status de la situación administrativa de su planificación, para posteriormente llevar a cabo un análisis de fronteras y flujos fitocenóticos, de la diversidad, del grado de artificialización, para concluir midiendo el grado de robustez de esta red.

122

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.7.1 Situación administrativa de la planificación En la tabla V.7.1., se muestra el estado en que se encuentran los documentos que rigen la gestión de los Espacios Naturales Protegidos litorales de Andalucía, una vez revisada la normativa correspondiente.

Tabla V.7.1. Estado actual de los instrumentos de gestión ENP PORN DECRETO PRUG DECRETO MIC Borrador Agosto 2017 - - MRF Borrador Agosto 2017 - - EPU Borrador Agosto 2017 - - MOD Borrador Agosto 2017 Aprobado 169/1990 de 5 de junio DOÑ Aprobado 142/2016 de 2 de agosto Aprobado 142/2016 de 2 de agosto BCA Aprobado 79/2004 de 24 de febrero Aprobado 79/2004 de 24 de febrero TTR - - - - BMB Aprobado 192/2005 de 6 de septiembre Aprobado 192/2005 de 6 de septiembre EST Aprobado 262/2007 de 16 de octubre Aprobado 262/2007 de 16 de octubre DUA - - - - DEG - - - - AMC Aprobado 6//2015 de 20 de enero - - PES Aprobado 2/2017 de 10 de enero - - CGN Aprobado 37/2008 de 15 de febrero Aprobado 37/2008 de 15 de febrero

PORN: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales; PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión; MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

Como puede deducirse de la tabla anterior, son escasos los documentos aprobados hasta el momento en relación con la gestión de los ENP del litoral de Andalucía (solo el 46% del total y mayoritariamente en el litoral atlántico), disponiéndose solo de 7 PORNs y 6 PRUGs, coincidiendo la mayoría de ellos con la figura de Parque Natural (DOÑ, BCA, BMB, EST y CGN) y Parque Nacional (DOÑ). Por el contrario solo los Parajes Naturales de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo y de Punta Entinas-Sabinar cuentan con un PORN (aunque hay varios en fase de borrador), y de Marismas del Odiel con el PRUG.

V.7.2. Análisis de fronteras y flujos En la Tabla V.7.2.1, se expresa la matriz de similitud entre pares de Espacios Naturales, así como el establecimiento de fronteras entre ellos.

123

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.7.2.1.- Matriz de Indice de similitud entre UGOs y establecimiento de fronteras entre pares vecinos por cuartiles.

VALOR INDICE DE SIMILITUD < 0 ENTRE 0-0,5 ENTRE 0,5-0,75 ENTRE 0,75-1 TIPO DE FRONTERA MUY FUERTE FUERTE DÉBIL MUY DÉBIL

MIC MRF EPU MOD DOÑ BCA TTR EST BMB DUA DEG AMC PES CGN MIC 1,000 0,855 0,301 0,781 0,573 0,602 0,239 0,240 0,449 0,135 0,069 -0,284 -0,241 -0,308 MRF 0,855 1,000 0,441 0,783 0,574 0,677 0,514 0,435 0,476 0,309 0,151 -0,305 -0,206 -0,354 EPU 0,301 0,441 1,000 0,531 0,490 0,331 0,700 0,620 0,295 0,319 0,094 -0,190 -0,034 -0,174 MOD 0,781 0,783 0,531 1,000 0,717 0,605 0,411 0,274 0,476 0,206 0,042 -0,305 -0,130 -0,280 DOÑ 0,573 0,574 0,490 0,717 1,000 0,399 0,378 0,309 0,349 0,075 0,123 -0,328 -0,174 -0,327 BCA 0,602 0,677 0,331 0,605 0,399 1,000 0,496 0,491 0,607 0,292 0,137 -0,317 -0,228 -0,304 TTR 0,239 0,514 0,700 0,411 0,378 0,496 1,000 0,678 0,204 0,566 0,314 -0,157 0,060 -0,088 EST 0,240 0,435 0,620 0,274 0,309 0,491 0,678 1,000 0,257 0,337 0,147 -0,231 -0,133 -0,190 BMB 0,449 0,476 0,295 0,476 0,349 0,607 0,204 0,257 1,000 0,204 -0,106 -0,242 -0,239 -0,374 DUA 0,135 0,309 0,319 0,206 0,075 0,292 0,566 0,337 0,204 1,000 0,467 -0,157 0,060 0,016 DEG 0,069 0,151 0,094 0,042 0,123 0,137 0,314 0,147 -0,106 0,467 1,000 -0,145 0,326 0,275 AMC -0,284 -0,305 -0,190 -0,305 -0,328 -0,317 -0,157 -0,231 -0,242 -0,157 -0,145 1,000 -0,155 0,119 PES -0,241 -0,206 -0,034 -0,130 -0,174 -0,228 0,060 -0,133 -0,239 0,060 0,326 -0,155 1,000 0,507 CGN -0,308 -0,354 -0,174 -0,280 -0,327 -0,304 -0,088 -0,190 -0,374 0,016 0,275 0,119 0,507 1,000

Los resultados obtenidos en esta matriz muestran una frontera muy fuerte (referida a disimilitudes en las fitocenosis), entre los Espacios Naturales de Acantilados de Maro con respecto a los contiguos: Desembocadura del Guadalhorce y Punta Entinas-Sabinar, dado que en este espacio la vegetación es principalmente rupícola y no existen ni dunas ni marismas. Se observa igualmente una frontera de tipo ‘fuerte’ entre Doñana y Bahía de Cádiz, favorecida por la Desembocadura del Guadalquivir. De igual manera, también puede observarse una escasa permeabilidad entre los Espacios Naturales próximos al Estrecho de Gibraltar. Por último, se pueden identificar fronteras débiles o muy débiles entre Espacios Naturales muy próximos entre sí, lo que indica un flujo de especies que hace disminuir la heterogeneidad de los mismos. En base a estos resultados, se ha procedido a representar en la fig. V.7.2.1, las fronteras y sentidos de probabilidad de contagio entre pares de espacios vecinos. De esta manera en la fig. V.7.2.1. quedan representadas las fronteras muy fuertes que aíslan al Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, una en las proximidades de los límites de los Sectores biogeográficos Granadino-Almijarense y Alpujarreño-

124

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Gadorense, y otra en las inmediaciones del límite entre la provincia Bética (Sector Rondeño) y la Lusitano-Andaluza Litoral (Sector Aljíbico), en buena medida resultado de la singular vegetación de estos acantilados.

MIC MOD DOÑ

CGN

MRF DEG PES EPU DUA BCA AMC

BMB

TTR EST

Figura V.7.2.1. Representación de fronteras y dirección e intensidad de probabilidad de contagio entre pares de OGUs vecinos.

Las fronteras fuertes coincidentes con otros límites de unidades biogegráficas, como son los Distritos Onubense Litoral, Gaditano Litoral y el sector Aljíbico, ponen de manifiesto las variaciones notables en la composición fitocenótica litoral, principalmente de índole atlántica, y que caracterizan de manera importante a cada una de estas unidades. Las fronteras débiles y muy débiles denotan una alta similitud entre algunos Espacios Naturales, como es el caso de Marismas de Isla Cristina (MIC), Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido (MRF), Enebrales de Punta Umbría (EPU) y Marismas del Odiel (MOD), que indica que la vegetación existente en estos Espacios Naturales es prácticamente idéntica, dada la cercanía entre ellos.

125

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.7.3. Análisis de la Heterogeneidad de los Espacios Naturales

En la tabla V.7.3.1., se recogen el número de comunidades de cada tipo para los 14 Espacios Naturales Protegidos y en la tabla V.7.3.2., dichos valores estandarizados.

Tabla V.7.3.1. Nº de comunidades por tipo Tabla V.7.3.2. Valores estandarizados

RUPÍC. PSAM. HALÓF. MAR. RUPÍC. PSAM. HALÓF. MAR. MIC 0 7 12 0 MIC -0,49 -0,43 1,00 -0,50 MRF 0 9 13 0 MRF -0,49 0,24 1,18 -0,50 EPU 0 10 0 0 EPU -0,49 0,57 -1,16 -0,50 MOD 0 9 13 0 MOD -0,49 0,24 1,18 -0,50 DOÑ 0 10 14 0 DOÑ -0,49 0,57 1,36 -0,50 BCA 0 12 10 1 BCA -0,49 1,23 0,64 0,67 TTR 0 8 0 0 TTR -0,49 -0,09 -1,16 -0,50 EST 2 10 2 1 EST 1,23 0,57 -0,80 0,67 BMB 0 8 8 0 BMB -0,49 -0,09 0,28 -0,50 DEG 0 4 2 0 DEG -0,49 -1,42 -0,80 -0,50 DUA 0 9 0 0 DUA -0,49 0,24 -1,16 -0,50 AMC 4 0 0 1 AMC 2,96 -2,74 -1,16 0,67 PES 1 10 9 0 PES 0,37 0,57 0,46 -0,50 CGN 1 10 7 3 CGN 0,37 0,57 0,10 3,02

RUPÍC.: Comunidades rupícolas; PSAM.: Comunidades pasmófilas; HALÓF.: Comunidades halófilas; MAR.: Comunidades marinas. MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

Figura V.7.3.1.- Diagrama con los valores de heterogeneidad según tipos de vegetación en cada ENP.

126

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

La suma de los valores estandarizados permite representar (fig. V.7.3.1) la escala del valor de heterogeneidad fitocenótica de los 14 Espacios Naturales. Así, los valores negativos (DEG, TTR, DUA, EPU y BMB), indican una heterogeneidad por debajo de lo esperado, es decir se interpretan como Espacios Naturales homogéneos. Un segundo grupo lo constituirían los Espacios con valores de heterogeneidad en torno a 0 (MIC, AMC, MRF y MOD), que indican una heterogeneidad promedio. Finalmente, se observa un tercer grupo (PES, DOÑ, EST, BCA y CGN) caracterizado por presentar una alta heterogeneidad de unidades de vegetación.

V.7.4. Grado de Artificialización de los Espacios Naturales Como resultado del análisis de las 6 variables consideradas, se ha obtenido el grado de artificialidad de los espacios naturales, que resulta del sumatorio de las mismas, estandarizadas (Tabla y Fig. V.7.4.1.).

Tabla V.7.4.1. Grado de Artificialidad de los 14 Espacios Naturales DNUP DCAC DMPI DMES DMP EEI Grado de artificialidad

AMC 1,83 5,45 3,99 2,21 3,13 9,02 15,63 BCA 1,28 1,62 1,10 1,57 0,98 16,02 22,58 BMB 1,28 1,63 3,14 1,57 0,98 6,02 14,63

CGN 3,97 1,71 1,10 1,57 2,51 8,02 18,89

DEG 1,28 1,62 1,10 1,57 1,49 9,02 16,09 DOÑ 2,86 1,98 1,83 3,62 2,08 9,02 21,39

DUA 3,74 1,63 2,80 4,89 2,00 7,02 22,07

EPU 1,28 1,71 1,14 1,57 1,06 1,02 7,78 EST 1,28 1,62 1,52 1,57 0,98 11,02 17,99

MIC 1,28 1,71 2,65 1,57 4,23 11,02 22,47

MOD 1,28 1,74 1,14 1,57 1,06 13,02 19,82 MRF 1,28 1,69 2,09 1,57 2,76 7,02 16,41 PES 2,28 1,97 1,10 1,57 2,85 7,02 16,79

TTR 3,07 1,92 3,30 1,57 1,87 3,02 14,74 DNUP: Distancia al núcleo urbano más próximo mayor de 10.000 habitantes. DCAC: Distancia mínima a una vía de alta capacidad. DMPI: Distacia mínima al polo industrial más cercano. DMES: Distancia mínima a emisarios submarinos. DMP: Distancia mínima a una infraestructura portuaria. EEI: Número de especies exóticas invasoras (EEI).

127

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Figura V.7.4.1.- Representación del Grado de Artificialidad en cada uno de los 14 Espacios Naturales Protegidos.MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas- Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

En la figura V.7.4.1., se representa el Grado de Artificialidad en cada uno de los Espacios Naturales. Se puede observar que el valor máximo corresponde al Parque Natural Bahía de Cádiz, seguido del Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, ambos muy vinculados a determinadas actividades humanas con carácter histórico, como por ejemplo la pesca. El valor mínimo, con mucha diferencia, se corresponde con el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría, espacio que, aunque se trata de un enclave muy turístico, sigue manteniendo su composición y estructura florística y fitocenótica en muy buen estado.

128

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

V.7.5. Robustez de la Red de Espacios Naturales

En la tabla V.7.5.1, se representa la importancia y capacidad de flujo de los Espacios Naturales en base a la superficie de cada uno y la distancia entre cada par de ellos, en donde dA corresponde a la Importancia de un espacio para mantener la conectividad de paisaje y PCflux la Capacidad de flujo.

Tabla V.7.5.1. Importancia de los nodos y capacidad de flujo AMC BCA BMB CGN DEG DOÑ DUA EPU EST MIC MOD MRF PES TTR dA 0,816 4,730 2,282 22,259 0,030 55,066 0,009 0,073 8,511 0,964 3,230 1,137 0,881 0,011 dPCflux 1,349 9,098 4,443 31,328 0,050 46,911 0,015 0,148 15,308 1,880 6,344 2,253 1,694 0,022

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

En la tabla V.7.5.2., se puede ver el grado de conectividad entre los distintos nodos.

Tabla V.7.5.2. Grado de conectividad entre los distintos nodos (Espacios Naturales)

AMC BCA BMB CGN DEG DOÑ DUA EPU EST MIC MOD MRF PES TTR AMC 1,00 -0,22 -0,17 0,10 -0,13 -0,22 -0,14 -0,12 -0,18 -0,17 -0,18 -0,19 -0,13 -0,11 BCA -0,22 1,00 0,58 -0,17 0,11 0,38 0,24 0,29 0,45 0,49 0,51 0,57 -0,13 0,47 BMB -0,17 0,58 1,00 -0,21 -0,08 0,31 0,17 0,24 0,25 0,38 0,40 0,39 -0,14 0,20 CGN 0,10 -0,17 -0,21 1,00 0,20 -0,18 0,01 -0,09 -0,12 -0,15 -0,14 -0,17 0,48 -0,05 DEG -0,13 0,11 -0,08 0,20 1,00 0,09 0,44 0,06 0,12 0,04 0,03 0,10 0,25 0,24 DOÑ -0,22 0,38 0,31 -0,18 0,09 1,00 0,06 0,49 0,26 0,53 0,70 0,54 -0,10 0,33 DUA -0,14 0,24 0,17 0,01 0,44 0,06 1,00 0,23 0,30 0,09 0,15 0,22 0,04 0,47 EPU -0,12 0,29 0,24 -0,09 0,06 0,49 0,23 1,00 0,48 0,28 0,53 0,43 -0,02 0,60 EST -0,18 0,45 0,25 -0,12 0,12 0,26 0,30 0,48 1,00 0,18 0,21 0,33 -0,13 0,65 MIC -0,17 0,49 0,38 -0,15 0,04 0,53 0,09 0,28 0,18 1,00 0,75 0,84 -0,12 0,18 MOD -0,18 0,51 0,40 -0,14 0,03 0,70 0,15 0,53 0,21 0,75 1,00 0,77 -0,07 0,32 MRF -0,19 0,57 0,39 -0,17 0,10 0,54 0,22 0,43 0,33 0,84 0,77 1,00 -0,11 0,40

PES -0,13 -0,13 -0,14 0,48 0,25 -0,10 0,04 -0,02 -0,13 -0,12 -0,07 -0,11 1,00 0,04

TTR -0,11 0,47 0,20 -0,05 0,24 0,33 0,47 0,60 0,65 0,18 0,32 0,40 0,04 1,00

Los resultados se presentan en el siguiente diagrama de burbujas (fig. V.7.5.1), donde se representa la probabilidad directa de conectividad entre cada para de nodos, de tal manera que, a mayor tamaño de la burbuja le corresponde una mayor probabilidad de conectividad entre ese par de Espacios Naturales y viceversa. Las burbujas aparecen

129

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. conectadas mediante un ‘árbol recubridor mínimo’ que expresa con un gradiente de intensidad de color el sentido del flujo de mayor conectividad. Además, también en base a los datos tabla V.7.5.2 se ha elaborado el dendrograma de agrupación (Fig. V.7.5.2.).

Las agrupaciones resultantes presentan un coeficiente de correlación máximo (1). El establecimiento de una línea de fenon a 0,5 permite distinguir tres agrupaciones en base a su conectividad:

1) Una primera unidad integrada por los nodos CGN, PES y AMC con una máxima similitud (Unidad oriental). 2) Una segunda unidad integrada por los nodos DEG y DUA (Unidad central) 3) Una tercera unidad integrada por el resto (Unidad occidental).

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

AMC BCA BMB CGN DEG DOÑ DUA EPU EST MIC MOD MRF PES TTR Espacio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura V.7.5.1.- Diagrama de burbujas con ‘árbol recubridor mínimo’ en el que se expresa dA (importancia del nodo) y los principales conectores en base a la mayor dPCflux (capacidad de flujo) entre cada par de Espacios Naturales. MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

130

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Figura V.7.5.2.- Dendrograma de agrupación de Espacios Naturales Protegidos en base a la similitud de los valores de conectividad.

Para el cálculo del grado de robustez de la protección de cada Espacio, se han considerado las variables de Grado de Artificialidad, el Índice de Riqueza de Margalef y la Capacidad de flujo (Tabla V.7.5.3.). En rojo se señalan los Espacios Naturales con un destacado grado de robustez en su protección.

131

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tabla V.7.5.3. Grado de consistencia (robustez) de los nodos

Robustez de los Diversidad dPCflux Grado de artificialidad nodos A B C (A*B)/C DUA 11,25 0,02 15,05 0,01 TTR 11,28 0,02 11,72 0,02 DEG 11,25 0,05 7,07 0,08 EPU 11,19 0,15 6,76 0,25 AMC 11,29 1,35 16,61 0,92 MIC 11,11 1,88 11,45 1,82 PES 11,11 1,69 9,77 1,93 MRF 11,04 2,25 9,39 2,65 BMB 11,15 4,44 8,61 5,75 MOD 11,06 6,34 6,80 10,32 BCA 11,04 9,10 6,56 15,32 EST 11,19 15,31 6,97 24,57 CGN 11,08 31,33 10,87 31,93 DOÑ 11,01 46,91 12,37 41,75

MIC: Marismas de Isla Cristina; MRF: Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido; EPU: Enebrales de punta Umbría; MOD: Marismas del Odiel; DOÑ: Doñana; BCA: Bahía de Cádiz; TTR: Tómbolo de Trafalgar; BMB: La Breña y Marismas del Barbate; EST: Estrecho; DUA: Dunas de Artola; DEG: Desembocadura del Guadalhorce; AMC: Acantilados de Maro-Cerro Gordo; PES: Punta Entinas-Sabinar; CGN: Cabo de Gata-Níjar.

Se puede observar como los Espacios que presentan un mayor grado de robustez en su protección corresponden a Espacios de gran superficie, como son Doñana y Estrecho en el litoral atlántico y a Cabo de Gata-Níjar en el mediterráneo, mientras que los de más bajo valor, (Dunas de Artola, Tómbolo de Trafalgar y Desembocadura del Guadalhorce) corresponden a los de más baja superficie. En la fig. V.7.5.3. se ha realizado una interpolación espacial (Gridding) de estos datos, que permite observar la importancia de los espacios desde el punto de vista de diversidad, conectividad y artificialidad. De ella se desprende que la Red de Espacios Naturales Protegidos del litoral andaluz, presenta una alta consistencia basada en tres importantes nodos: Espacio Natural de Doñana (DOÑ), Parque Natural del Estrecho (EST) y el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (CGN). Por otro lado, dicha red no aparece plenamente conectada debido fundamentalmente a la importancia (tamaño) y artificialidad del resto de nodos (espacios), debiendo considerarse, especialmente para planificaciones territoriales futuras, la unidad central de litoral alboránico que, dado su alto grado de artificialidad y su insignificante conectividad con el resto de nodos,

132

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA. supone, además de una potente frontera, un territorio de notable perdida de naturalidad y con importantes riesgos en el futuro.

Figura V.7.5.3.- Interpolación espacial (Gridding) de los valores de robustez de los nodos (EENNPP).

133

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos y que se presentan en cada uno de los apartados de esta memoria, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Los hábitats naturales de carácter litoral que presentan un mayor Valor Patrimonial en Andalucía, corresponden a los enebrales y sabinares costeros, formados por las comunidades: Chamaeropo-Juniperetum navicularis, Rhamno-Juniperetum macrocarpae, Rhamno-Juniperetum turbinatae y Osyrio-Juniperetum turbinatae, seguidos de las Dunas grises (Artemisio-Armerietum pungentis), Praderas de Posidonia (Posidonietum oceanicae) y los azufaifares (Ziziphetum loti). Del mismo modo, los Espacios Naturales Protegidos que presentan el mayor Valor Patrimonial se localizan en el litoral atlántico y corresponden al Espacio Protegido de Doñana y el Parque Natural Bahía de Cádiz con los valores más altos, seguidos de los Parajes Naturales de Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido y Marismas del Odiel. En el litoral mediterráneo, son el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, ambos en la provincia de Almería, los que presentan los valores más altos. También es en esta parte del litoral andaluz donde se encuentran los valores más bajos, correspondientes al Monumento Natural Dunas de Artola y los Parajes Naturales de Acantilados de Maro-Cerro Gordo y Desembocadura del Guadalhorce, todos en la provincia de Málaga, siendo este último el que presenta el valor más bajo. 2. Los espacios con mejor Estado de Conservación también se localizan en el litoral atlántico y corresponden el Espacio Natural de Doñana y los Parajes Naturales de Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido y Enebrales de Punta Umbría, todos en la costa de Huelva. En la parte mediterránea, los Parajes Naturales de Acantilados de Maro-Cerro Gordo y Punta Entinas-Sabinar, son los que presentan un mejor grado de conservación. Por el contrario, es la Desembocadura del Guadalhorce el Espacio que presenta el de Estado de Conservación más bajo. 3. Todos los taxones amenazados estudiados, a excepción de Linaria lamarckii y Rosmarinus tomentosus, presentan una tendencia al alza en cuanto al número de ejemplares a lo largo del tiempo, con repuntes de incremento poblacional debidos a diferentes actuaciones de refuerzo incluidas en diferentes proyectos provinciales y regionales de conservación de flora amenazada en Andalucía.

134

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

4. El litoral andaluz se encuentra muy afectado por taxones con alto potencial invasor, la mayor parte de ellos de origen sudafricano o neotropical. En la mayoría de los casos, la causa de introducción es de origen antrópico, fundamentalmente para fines ornamentales o de cultivo. En este sentido, son los hábitats de tipo psamófilo, concretamente los bosques de Pinus pinea, en el litoral atlántico, los más afectados por estas especies, seguidos de los halófilos y los rupícolas. El Espacio Natural Protegido más afectado por la presencia de estas especies es el Parque Natural Bahía de Cádiz, causado principalmente por la elevada presencia de núcleos urbanos en torno a este Parque. Por el contrario, el espacio menos afectado por estas especies, es el Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría. 5. Los factores de amenaza más significativos en la zona de estudio corresponden principalmente a las especies exóticas-invasoras, seguidas de la Frecuentación, factor impulsado por el, cada vez más demandado, uso público de playas naturales, aspecto que se intensifica durante los meses estivales. La incidencia de ambos factores, junto con el creciente grado de artificialización de estas áreas, está provocando la fragmentación y pérdida de determinados hábitats, principalmente de tipo psamófilo, sobre todo en el Parque Natural Bahía de Cádiz y el Paraje Natural Marismas del Odiel. 6. La litoralización de la actividad humana ha generado potentes fronteras entre algunas áreas protegidas, influyendo en el flujo de especies y en la estabilidad de las comunidades vegetales. El territorio analizado se ve fragmentado fitocenóticamente en tres grandes zonas bajo el dominio de sendos grandes espacios naturales que mantienen una alta naturalidad y elevados valores patrimoniales. Sin embargo, resulta especialmente preocupante la continuidad del sistema litoral alboránico y la escasa probabilidad de contagio entre espacios próximos. Considerando la compleja ordenación territorial, al colisionar los intereses urbanísticos con los de protección, urge la necesidad de desarrollar potentes instrumentos de preservación de espacios que deben contar con la inmediatez de planes de ordenación y de uso y gestión, que regularicen las actividades sobre los mismos, así como la puesta en marcha y/o reactivación de Programas y Proyectos que mejoren su Valor Patrimonial y Estado de Conservación, como por ejemplo el Programa Andaluz para el control de las Especies Exóticas Invasoras, referido a especies vegetales.

135

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaraz F., Díaz T.E., Rivas-Martínez S. & Sánchez Gómez P. 1989. Datos sobre la vegetación del sureste de España. Itinera Geobot. 2: 1-133. Arnaiz C. 1980. Utilización de criterios ecológicos para la valoración del territorio. In “Seminaire de Phytosociologie appliquée (Indices biocenotiques). 3: 119-126. Institut Européen d´Ecologie. Metz, 1980, 18 pp. Asensi A. & Díez-Garretas B. 1987. Andalucía occidental. In Peinado M & Rivas- Martínez S. (eds.) La vegetación de España, pp. 199-230. Universidad de Alcalá de Henares. Asensi A. & Díez-Garretas B. 1991. Ecosistemas psammófilos y halófilos del litoral mediterráneo andaluz: estructura y estado de conservación. Actas 1ª Reunión sobre el medio ambiente en Andalucía, pp. 85-92. Córdoba. Asensi A. & Díez-Garretas B. 1993. Dry coastal ecosystems of southeastern and eastern Spain. In Van der Maarel (ed.). Dry Coastal Ecosystems. Polar Regions and Europe, pp. 363-368. Elsevier, The Netherlands. Asensi A. & Díez-Garretas B. 2007. Modelos de cartografía de la vegetación actual y de los hábitats naturales y seminaturales en el Parque Natural del Estrecho (Cádiz, España). Estado de conservación. Fitosociología 44(2) suppl. 1: 17-22. Asensi A. & Díez-Garretas B. 2010. Empleo de los hábitats naturales y seminaturales en la evaluación en las sierras del Levante almeriense (Almería, España). Braun- Blanquetia 46: 97-100. Asensi A., Díez Garretas B. & Pereña J. 2014. Evaluación biológica de los hábitats litorales del sur de España. Doc. Phytosociol. Serie 3, 1: 236-243. Asensi A., Díez-Garretas B. & Pereña J. 2016. Alien of costal dune habitats in Southern Spain. Plant Biosyst. 150 (3): 477-483. Asensi A., Díez-Garretas B. & Rivas-Martínez S. 2005. Las comunidades de Maytenus senegalensis subsp. europaeus (Celastraceae) en la Península Ibérica. Lazaroa 26: 83-92. Bejarano Palma R. 1997. Vegetación y paisaje de la Costa Atlántica de Andalucía. Serie Historia y Geografía, nº 16. Universidad de Sevilla, Sevilla. 419 pp. Bensettiti F, Bioret F., Roland J. & Lacoste J.P. (coord.). 2004. Cahiers d´habitats Natura 2000. Connaissance et gestion des habitats et des espèces d'intérêt communautaire. Tome 2, Habitats côtiers. La Documentation Franςaise, 399 pp.

136

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Bioret F., Lazare J.J., Géhu J.M. 2011. Evaluation patrimoniale et vulnérabilité des associations végétales du littoral atlantique français. J. Bot. Soc. Bot. France 56: 39-67. Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (eds.). 2009. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. Bland, L.M., Keith, D.A., Miller, R.M., Murray, N.J. and Rodríguez, J.P. (eds.) 2016. Directrices para la aplicación de las Categorías y Criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN, Versión 1.0. Gland, Suiza: UICN. Ix + 96 pp. Blandin P. 1986. Bioindicateurs et diagnostic des systèmes écologiques. Bull. Écol. 17(4): 214-307. Bournérias M. 1974. Project de réserve de flore des boucles de Moisson et de Guernes. In Boyer P.: Zones d´intérêt écologique en región parisienne. Project de création de réserves naturelles. I.A.U.R.P., Paris. Braun-Blanquet J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume Ediciones, Madrid. Burel, F. & Baudry, J. 1999. Écologie du paysage. Concepts, méthodes et applications. TEC & DOC, París. Cadiñanos J.A. & Meaza G. 1998. Bases para una biogeografía aplicada: criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Ed. Geomorfa, Logroño. Castroviejo S. 1986-2015 (coord. gen.). Flora iberica 1-15, 16(1)-18, 20-21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. Council Directive 92/43/EEC of 21 May 1992 on the conservation of natural habitats and of wild fauna and flora. Oficial Journal L 206, 22.07.92, pp. 7-50. Cullen J, Alexander J.C.M, Brickell C.D, Edmonson J.R, Green P.S., Heywood V.H., et al. (eds.). 2000. The European garden flora. Vol 6. Cambridge University Presss, Cambridge. Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. BOJA nº 60, de 27 de marzo de 2012. Junta de Andalucía. De las Heras Pérez, M.A. 2007. Estudio de la flora y vegetación del oeste del entorno de Doñana. Tesis doctoral. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva.

137

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

De las Heras Pérez, M.A., Muñoz Álvarez, J.M., Quijada Múñoz, J. & Moreira Madueño, J.M. 2009. Análisis de los hábitats de interés comunitario en el entorno de Doñana. Lazaroa 30: 133-143. Díaz González T.E. & Fernández Prieto J.A. 2000. Un nuevo método para la evaluación de la cubierta vegetal de un territorio. Colloq. Phytosociol. 27: 727-739. Díez-Garretas B. 2007. Sierras del Campo de Gibraltar, campiña gaditana y litoral gaditano-onubense. In: Blanca G. & Valle F. (coords.): El Paisaje Vegetal. Botánica V, tomo XXIV del Proyecto Andalucía: Naturaleza. Hércules de Ediciones S. L. Díez-Garretas B., Hernandez A.M. & Asensi A. 1976. Estructura de algunas comunidades vegetales de dunas en el litoral de Marbella (Málaga). Acta Bot. Malacitana 1: 69-80. Díez-Garretas B., Asensi A. & Esteve Chueca F. 1978. Pastizales terofíticos de playas y dunas en el sur de la Península Ibérica. Colloq. Phytosociol. 6: 73-80. Díez-Garretas B., Pereña J. & Asensi A. 2017. Morphological analysis, chorology and ecology of Juniperus navicularis Gand. in the Iberian Peninsula, Plant Biosyst. 151 (1): 168-173. Duval J. 1980. Adjontion d´un critere “M” (Valeur ecosystemique d´un milieu) a l´echelle de cotation des milieux naturels de Lucas. Seminaire de Phytosociologie appliquée (Indices biocenotiques). 3: 51-55. Institut Européen d´Ecologie. Metz. 5 pp. Forman R.T.T. 1995. Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge. Forman R.T.T. & Godron M. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons, NuevaYork. Fuente V., Rufo L., Rodríguez N., Sánchez-Mata D., Franco A. & Amils R. 2016. A study of Sarcocornia A.J. Scott (Chenopodiaceae) from Western Mediterranean Europe. Plant Biosyst. 150: 343-356. Galán de Mera A., Sánchez García I. & Vicente Orellana J.A. 1997. Coastal plant communities of the southwestern Iberian Peninsula, Spain and Portugal. Phytocoenologia 27(3): 313-352. García Murillo P. & Sousa A. 1997. Vulpia fontquerana Melderi & Stace (Gramineae). ¿Endemismo gaditano-onubense? Anales Jard. Bot. Madrid 55 (1): 174-176.

138

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

García Murillo, P. & Sousa, A. 1999. El paisaje vegetal de la zona oeste del Parque Natural de Doñana (Huelva). Lagascalia 21: 111-132. Géhu J.M. 1979. Étude phytocoenotique analytique et globale de lénsemble des vases et prés salés et saumâtres de la faςade atlantique franςaise. Rapport de synthèse. Minist. Environment/Faculté de Pharm. Lille II et Station Phytosociologique de Bailleul. Vol I. 514 pp. Géhu J.M. & Géhu-Franck J. 1977. Quelques données sur les Arthrocnemetea fruticosi iberiques sud-occidentaux. Acta Bot. Malacitana 3: 145-157. Géhu J.M. & Géhu-Franck J. 1981a. Essai d’objectivation phytocoenotique de l’artificialisation des paysages. In Géhu J.-M. & Pelt J.-M. (eds.). L´évaluation biologique du territoire par la method des indices biocoenotiques: 95-119. Institut Européen d´Ecologie, Metz. Géhu J.M. & Géhu-Franck J. 1981b. Essai d’evaluation biologique des milieux naturels. Examples littoraux. In Géhu J.-M. & Pelt J.-M. (eds.). L´évaluation biologique du territoire par la method des indices biocoenotiques: 75-94. Institut Européen d´Ecologie, Metz. Giménez Luque E., Navarro J., Oña J.A. & Gómez Mercado F. 2003. Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar (Almería). Flora, vegetación y ornitofauna. Monografías Ciencia y Tecnología. Universidad de Almería, Almería. González Bernaldez F., Martín de Agar P., Rodenas Lario M. & Sancho Royo F. 1974. Un systéme d´enregistrement et minimisation des impacts sur l´environment: IRAMS. International Symposium Informatique et Environment. Arlon, Belgique. Foundation Universitaire Belgique. Heywood V. & Brunel S. 2011. Code of conduct on horticulture and invasive alien plants. Nature and Environment, no. 162 Strasbourg: Council of Europe Publishing. Keith, D.A., Rodríguez, J.P., Rodríguez-Clark, K.M., Nicholson, E., et al. 2013. Scientific Foundations for a Lista Roja de Ecosistemas de UICN. PLoS ONE 8 (5): e62111. Keith, D.A., Rodríguez, J.P., Brooks, T.M., Burgman, M.A., et al. 2015. The IUCN red list of ecosystems: Motivations, challenges, and applications. Conservation Letters 8 (3): 214–226.

139

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Kirby K. 1986. Forest and woodland conservation. In Usher M.B. (ed.) Wildlife conservation and evaluation. Chapman and Hall, London. pp 202-221. Lendínez-Barriga, M.L., 2010. Estudio florístico y fitocenótico de la vegetación halófila andaluza. Bases para la gestión y conservación. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Universidad de Jaén, Jaén. Loidi J. 1994. Phytosociology applied to nature conservation and land management. In Song Y., Dierschke H. & Wang X. (eds.) Applied vegetation ecology, pp. 17-30. Proc. 35th. Symp. IAVS. East China Normal University Press. Loidi J. 2008. La fitosociología como proveedora de herramientas de gestión. Lazaroa. 29: 7-17. López Albacete I. 2009. Vegetación del manto eólico de Doñana. Tesis Doctoral. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. Lucas A. 1973. Une échelle de cotation des milieux naturels. Pen ar Bed. 72:1-6. Luque A. & Templado J. (eds.). 2004. Praderas y bosques marinos de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, p. 60-222. Magurran A.E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedrá, Barcelona. Martín Osorio V.E. & Asensi A. 1988a. Simulación de impacto medioambiental en el ámbito territorial del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Colloq. Phytosociol. 15: 361-374. Martín Osorio V.E. & Asensi A. 1988b. Evaluación biológica del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Colloq. Phytosociol. 15:677-693. Méndez Jiménez M. 2011. Análisis preliminar de la vulnerabilidad de la costa de Andalucía a la potencial subida del nivel del mar, asociada al cambio climático. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. Montadert L. 1977. Structural linéaments and tectonics of the . In Biju-Duval B, Montadertl L. (eds.): Structural History of the Mediterranean Basins. Editions Technip, pp. 221-232. Muñoz Vallés S., Gallego-Fernández J.B. & Dellafiori C. 2009. Estudio florístico de la flecha litoral de El Rompido (Lepe, Huelva). Análisis y catálogo de la flora vascular de los sistemas de dunas y marismas. Lagascalia 29: 43–88. Peinado M., Martínez-Parras J.M., Alcaraz F., Garre M. & De la Cruz M. 1985. Sobre los ecosistemas de dunas y playas murciano-almerienses: Punta del Sabinar (Almería, España. Doc. Phytosociol. N.S. 9: 319-335.

140

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Peinado M., Alcaraz F. & Martínez-Parras J.M. 1992. Vegetation of Southeastern Spain. Flora et Vegetatio Mundi 10: 1-487. J. Cramer, Berlin. Penas A., Herrero L. & del Río S. 2010. Valuation methods in vegetation and its use in land management. Acta Bot. Gallica. 157 (4): 735-748. Peterken G.F. 1994. The definition, evaluation and management of ancient woods in Great Britain. NNA-Berichte 7 (3): 102-114. Petit D. 1980. Le valeur biologique des terrils: l´interet de son evaluation. Seminaire de Phytosociologie appliquée (Indices biocenotiques). 3: 237-241. Institut Européen d´Ecologie. Metz, 1980, 5 pp. Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas-invasoras. BOE 185, de 3 de agosto de 2013, pág. 56.764- 56.786. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Richard L., Arquilliere S., Dorioz J.M., Guillot PH. & Party J.P. 1988. Les groupements végétaux indicateurs de la sensibilité, applications aux études d´impact en montagne. Colloq. Phytosociol. 15: 127-155. Richardson D.M., Pysek P, Rejmánek M, Barbour M.G., Panetta FD, West C.J. 2000. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definition. Divers. Distrib. 6: 93–107. Rivas-Martínez, S. 1966 Esquema de la vegetación psamófila de las costas gaditanas. Homenaje Prof. Albareda, Barcelona. Rivas-Martínez S. & Penas A. (cords. cientif.) 2003. Atlas y Manual de los Hábitats de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Rivas-Martínez S., Penas A. & Díaz T.E. 2004. Mapa bioclimático de Europa. Bioclimas. Servicio cartográfico de la Universidad de Leon, España. Rivas-Martínez S., Costa M., Castroviejo S. & Valdés, E. 1980 Vegetación de Doñana (Huelva, España). Lazaroa, 2:5-190. Rivas-Martínez S. Asensi A., Diez Garretas B. & Molero J. & Valle F. 1997. Biogeographical synthesis of Andalusia (southern Spain). Journal of Biogeographia 24 (6): 915-928. Rivas-Martínez S., Asensi A., Costa M., Fernández-González F., Llorens L., Masalles R., Molero Mesa J., Penas A. & Pérez De Paz P.L. 1993. El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43 CEE en España. Colloq. Phytosociol. 22: 611-661.

141

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Rivas- Martínez S., Fernández-González F., Loidi J., Lousã M. & Penas A. 2001. Syntaxonomical Checklist of Communities of Spain and Portugal to Association Level. Itinera Geobot. 14: 5-341. Rivas-Martínez S., Díaz T.E., Fernández-González F., Izco J., J. Loidi, Lousã M. & Penas A. 2002a. Vascular plant comunities of Spain and Portugal: addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part 1. Itinera Geobot. 15 (1): 5-432. Rivas-Martínez S., Díaz T.E., Fernández-González F., Izco J., J. Loidi, Lousã M. & Penas A. 2002b. Vascular plant comunities of Spain and Portugal: addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part 2. Itinera Geobot. 15 (2): 433-922. Rivas-Martínez S., Asensi A., Diez-Garretas B., Molero J., Valle F., Cano E., Costa M. et al. 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del Mapa de vegetación potencial de España), parte I. Itinera Geobot. 17: 5-436. Rivas-Martínez S., Asensi A., Díez-Garretas B., Molero J., Valle F., Cano E., et al. 2011. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte II. Itinera Geobot. 18: 5–800. Rivas-Martínez S., Penas A., Díaz-González T.E., Del Río S., Cantó P., Herrero L., Pinto Gomes C. & Costa J.C. 2014. Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary typological sinopsis. International Journal of Geobotanical Research 4: 1-64. Rivas-Martínez S., Penas A., Díaz-González T.E., Cantó P., Del Río S., Costa J.C., Herrero L. & Molero, J. 2017. Biogeographic units of the Iberian Peninsula and Balearic Islands to district level. A concise sinopsis. In Loidi, J. (ed.) The vegetation of the Iberian Peninsula 1: 131-188. Springer. Rodriguez-Rodríguez D. & Martínez-Vega J. 2018. Representation and protection of threatened biodiversity by the largest Spanish regional network of protected areas. Endang. Species Res. Vol 35: 125-139. Rufo L. & de La Fuente V. 2009. La vegetación dunar costera del suroeste de la Península Ibérica ríos Tinto, Odiel y Piedras (Huelva, España). Studia Botanica 28: 157-172. Rufo L., de la Fuente V & Sánchez-Mata D. 2016. Sarcocornia plant communities of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Phytocoenologia 46(4): 383-396.

142

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Sánchez García I. 2000. Flora amenazada del litoral gaditano. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Diputación Provincial de Cádiz. Cádiz. 279 pp. Sánchez-García I., Vasayo F., Hernández-Ortiz J. & Muñoz-Andrades J.M. 2008. Contribución al conocimiento de la flora de la Bahía de Cádiz. Rev. Soc. Gad. Hist. Nat. 5: 49–77. Sánchez-García I., Linares Sánchez-Gullón E., Perea E., Galán de Mera A. 2014. Dos nuevas asociaciones con Juniperus del SO de la Peninsula. Acta Bot Malacitana 39: 263–269. Sanz de Galdeano C. 1986. La neotectónica en las Cordilleras Béticas. En Comba J.A. (coord.): Geología de España, Libro Jubilar J.M. Ríos. IGME, Madrid, pp. 469- 485. Sanz de Galdeano C. 1990. Geologic evolution of the Betic Cordilleras in the Western Mediterranean, Miocene to the present. Tectonophysics 172: 107-109. Sanz de Galdeano, C. 1997. La Zona Interna Bético- Rifeña. Monografías Tierras del Sur. Universidad de Granada, 316 pp. Saura, S. & J. Torné. 2009. Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software 24: 135-139 Theurillat J.P., Delarze R. & Werner P. 1988. Inventaire des terrains secs de Suisse: le cas du Valais. Colloq. Phytosociol. 25: 273-280. Valdés B., Talavera S. & Fernández-Galiano E. (eds.). 1987. Flora vascular de Andalucía Occidental, 3 volúmenes. Ketres Editora S.A. Barcelona. Valle F., Algarra J.A., Arrojo E, Asensi A, Cabello J., Cano E. et al. 2004. Modelos de restauración forestal. Tomos I, II y III. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Villalobos Megía, M. (ed.) 2003. Geología del entorno árido almeriense. Guía didáctica de campo. Consejería de Medio Ambiente-Ministerio de Medio Ambiente (ACUSUR). Walters S.M., Brady A., Brickell C.D., Cullen J., Green P.S., Lewis J., et al. (eds.) 1984. The European garden flora. Vol. 2. Cambridge University Press, Cambridge. Williams C.B. 1964. Patterns in the balance of nature and related problems in quantitative biology. New York Academy Press, Nueva York.

143

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

VIII. WEBS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Anthos. Sistema de Información sobre las Plantas de España. 2012. Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente. www.anthos.es Conefor. Saura, S. & J. Torné. 2009. Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software 24: 135-139. www.conefor.org Corine Land Cover. 2000. https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/.../clc-2000- vector-6 Eol. Encyclopedia of Life. www.eol.org Fameweb. Flora Amenazada de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc2/fame/login.jsp GBIF. Global Biodiversity Information Facility. Real Jardín Botánico-CSIC. www.gbif.es Hammer Ø, Harper D.A.T, Ryan P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1), 9 pp. Available: http://palaeoelectronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm Junta de Andalucía. (1998). Mapa de suelos de Andalucía: unidades edáficas, escala 1:400.000. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/mapwms/REDIAM_Suelos_An dalucia REDIAM. Red de Información Ambiental de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam Rivas-Martínez S. & Rivas-Sáenz S. 1996-2009. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas, España. http://www.ucm.es/info/cif SIVIM. Sistema de Información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica. 2009. Universidades de Barcelona, Castilla la Mancha, León y País Vasco. http://www.econsult.es/index.php?option=com_content&view=article&id=87:si vim-sistema-de-informacion-de-la-vegetacion-iberica-y- macaronesica&catid=35:2011&Itemid=154

144

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

ANEXO I. Catálogo florístico. Se relacionan los taxones localizados e identificados en el área de estudio. De muchos se recogieron testigos que fueron depositados en el Herbario de la Universidad de Málaga (MGC), y cuyo número de identificación se indica debajo del nombre de la especie. En algunos casos se recogieron varios pliegos de una misma especie, pero en espacios diferentes. De otros taxones no se recogieron testigos por no encontrar material adecuado para herbario o por ser especies protegidas.

Aegilops geniculata Roth. Calicotome villosa (Poir.) Link MGC 81643 Carduus myriacanthus Salzm. Ex DC. Allium ampeloprasum L. Caropsis verticillato-inundata (Thore) MGC 81632 Rauschert Allium pruinatum Link ex Spreng. Centaurea polyacantha Willd. Androcymbium gramineum (Cav.) MacBride Centaurea sphaerocephala L. Ammophila arenaria subsp. australis (Mabille) MGC 81605 Lainz Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc. MGC 81609 Chamaerops humilis L. Anagallis monelli L. Chamaesyce canescens (L.) Prokh. subsp. MGC 81792 canescens Anchusa calcarea Boiss. MGC 81787 MGC 81611 Chamaesyce peplis (L.) Prokh. Andryala arenaria (Guss. Ex DC.) Boiss. & Cistanche phelypaea (L.) Cout. Reut. Cistus crispus L. Anthyllis cytisoides L. Cistus monspeliensis L. Arenaria algarbiensis Welw.ex Willk. MGC 81639 Aristolochia baetica L. Cistus salviifolius L. MGC 81625 Cneorum tricoccon L. Armeria macrophylla Boiss. & Reuter Corema album (L.) D. Don in Sweet Armeria pungens (Link) Hoffmans & Link MGC 84182; MGC 81620 Armeria velutina Welw. ex Boiss. & Reuter Corynephorus divaricatus (Pourr.) Breistr. Artemisia crithmifolia L. Cotula coronopifolia L. Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) Moris Crataegus monogyna Jacq. MGC 81742; MGC 84152; MGC 84179 MGC 81624 Arum italicum Mill. Crithmum maritimum L. Asparagus acutifolius L. Crucianella maritima L. Asparagus albus L. MGC 84171 Asparagus aphyllus L. Cutandia maritima (L.) Barbey Asparagus horridus L. MGC 81630 Asphodelus serotinus Wolley-Dod Cymodocea nodosa (Ucria) Asch. Atriplex glauca L. Cynodon dactylon (L.) Pers. Atriplex halimus L. Cynomorium coccineum L. MGC 81743; MGC 81763 Cyperus capitatus Vand. Ballota hirsuta Benth. MGC 62799; MGC 84173 Bolboschoenus maritimus (L.) Palla Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Buxus balearica Lam. Nyman Cachrys libanotis L. MGC 81631 MGC 81756 Daphne gnidium L. Cachrys sicula L. Delphinium nanum DC. MGC 81607 MGC 81606 Cakile maritima Scop. Dorycnium pentaphyllum Scop. MGC 81612 MGC 80806 Calendula suffruticosa subsp. tomentosa Murb. Echium creticum subsp. coincyanum (Lacaita) MGC 81628 R. Fernandes 145

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

MGC 81748 Juniperus macrocarpa (Sm.) Ball Echium gaditanum Boiss. MGC 81618 Elymus farctus subsp. boreoatlanticus (Simonet Juniperus navicularis Gand. & Guin.) Melderis MGC 78116; MGC 78118; MGC 78121 MGC 81793 Juniperus turbinata Guss. Elymus farctus (Viv.) Melderis subsp. farctus MGC 81760; MGC 81615; MGC 81619 MGC 81730; MGC 81753 Klasea monardii (Dufour) J. Holub Ephedra fragilis Desf. Launea arborescens (Batt.) Murb. Eryngium dilatatum Lam. Launea fragilis (Asso) Pau Eryngium maritimum L. MGC 81633 Euphorbia exigua L. subsp. exigua Lavandula stoechas L. MGC 81642 Leontodon maroccanus (Pers.) Ball Euphorbia gaditana Cosson Limbarda crithmoides (L.) Dumort. Euphorbia paralias L. MGC 81782; MGC 84175 MGC 81745; MGC 84184; MGC 84189 MGC 84180; MGC 84183 Euphorbia peplus L. Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss. Fedia cornucopiae (L.) Gaertn. MGC 81751; MGC 81752; MGC 81795 MGC 81638 MGC 84168; MGC 84172; MGC 84191 Frankenia boissieri Reuter ex Boiss. Limonium algarvense Erben MGC 81788 MGC 81779; MGC 81780; MGC 84163 Frankenia corymbosa Desf. MGC 84165; MGC 91794; MGC 81617 MGC 81727; MGC 81759; MGC 81762 Limonium cossonianum Kuntze Frankenia laevis L. Limonium delicatulum (Girard) Kuntze Frankenia pulverulenta L. MGC 81737 Fumana juniperina (Lag. Ex Dunal) Pau Limonium diffusum (Pourret) O. Kuntze Genista triacanthos Brot. MGC 84166 Genista umbellata subsp. equisetiformis (Spach) Limonium echioides (L.) Mill. Rivas Goday & Rivas Mart. MGC 81732 Gladiolus italicus Mill. Limonium emarginatum (Willd.) O. Kuntze MGC 81626 MGC 81622; MGC 84177 Glaucium flavum Crantz MGC 81622; MGC 81637 Hainardia cylindrica (Willd.) Greuter Limonium ferulaceum (L.) Chaz. Halimione portulacoides (L.) Aellen MGC 84164; MGC 84167 MGC 81741; MGC 81798; MGC 84174 Limonium lobatum (L. fil) Chaz. MGC 84185; MGC 84188; MGC 84190 MGC 81757 Halimium calycinum (L.) K. Koch Limonium malacitanum Díez Garretas Halimium halimifolium (L.) Willk. Limonium sinuatum (L.) Mill. MGC 81621 MGC 81758 Halimium halimifolium subsp. multiflorum Limonium vulgare Mill. (Salzm. ex Dunal) Maire Linaria pedunculata (L.) Chaz. MGC 84161 MGC 81649 Hedypnois cretica (L.) Dum.-Cours. Linaria lamarckii Rouy Hedysarum coronarium L. Linaria tursica Valdés & Cabezudo MGC 81645 Lobularia maritima (L.) Desv. Helianthemum almeriense Pau. Loeflingia baetica Lag. Helichrysum italicum (Roth) G. Don Loeflingia hispanica L. Helichrysum picardii Boiss. & Reuter in Boiss. Lophochloa hispida (Savi) S. Pignatti MGC 84154 Lotus creticus L. Helichrysum stoechas (L.) Moench MGC 81747; MGC 81613 MGC 81755; MGC 81614 Lycium intricatum Boiss. Helichrysum stoechas (L.) DC. var. maritimum Lygeum spartum L. (J. et F.) Rouy Malcolmia littorea (L.) R. Br. Heliotropium curassavicum L. MGC 84170; MGC 81616 MGC 81781 Malcolmia triloba (L.) Spreng. Hordeum marinum Huds. Maytenus senegalensis subsp. europaeus Juncus acutus L. (Boiss.) Güemes & M.B. Crespo MGC 81739; MGC 81797 Medicago littoralis Loisel. MGC 84155; MGC 84156 Medicago marina L. Juncus maritimus Lam. MGC 81754; MGC 81790

146

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Mesembryanthemum cristallinum L. & J.M. Pizarro Mesembryanthemum nodiflorum L. Rhamnus oleoides L. MGC 81746 Rhamnus oleoides var. angustifolia Lange Micropyropsis tuberosa Romero Zarco & Rosa sempervirens L. Cabezudo MGC 81627 Myrtus communis L. Rosmarinus officinalis L. Olea europaea var. sylvestris (Mill.) Lehr Rubia peregrina L. Ononis ramosissima Desf. Rubia peregrina subsp. longifolia (Poir.) O. MGC 81740; MGC 81213 Bolòs Ononis talaverae Devesa & G. López Rumex bucephalophorus L. Ononis variegata L. MGC 81648 Ophrys apifera Huds. Salicornia patula Duval-Jouve MGC 81641 Salicornia ramossisima J. Woods. Ornithogalum narbonense L. Salsola kali L. MGC 81636 Salsola oppositifolia Desf. Osyris lanceolata Hochst. & Steud. MGC 81738 Otanthus maritimus Hoffmanns. & Link Salsola soda L. MGC 81791; MGC 84187 Salsola vermiculata L. Oxalis pes-caprae L. MGC 84151 Pallenis maritima (L.) Greuter Sarcocornia lagascae Fuente, Rufo & Sánchez Pancratium maritimum L. Mata Parapholis incurva (L.) C.E. Hubb. Sarcocornia perennis subsp. alpini (Lag.) Paronychia argentea Lam. Castroviejo MGC 81608 MGC 81784; MGC 81796 Phagnalon rupestre (L.) D.C. Sarcocornia perennis (Miller) A. J. Scott. Phagnalon saxatile (L.) Cass. subsp. perennis MGC 81749 Sarcocornia pruinosa Fuente, Rufo & Sánchez Phillyrea angustifolia L. Mata Phlomis purpurea L. Schoenoplectus litoralis (Schard.) Palla Phragmites australis (Cav.) Steud. Scirpus maritimus L. Pinus halepensis Mill. Scorpiurus vermiculatus L. Pinus pinea L. MGC 81640 Pistacia lentiscus L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau Plantago coronopus L. Senecio gallicus Chaix MGC 81728; MGC 81644 Silene littorea (Brot.) subsp. littorea Plantago serraria L. Silene nicaeensis All. Polygonum equisetiforme Sm. Silene obtusifolia Willd. Polygonum maritimum L. MGC 81634 MGC 81785 Silene ramosissima Desf. Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Silene secundiflora Otth. in DC. MGC 81729 MGC 81374 Posidonia oceanica C. König Sonchus tenerriums L. MGC 84178 MGC 81629 Prasium majus L. Spartina densiflora Brongn. MGC 81647 Spartina maritima (Curtis) Fernald Pseudorlaya minuscula (Pau) M. Laínz MGC 84176 Pseudorlaya pumila (L.) Grande Spergularia marina (L.) Besser MGC 81635 Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb. Puccinellia iberica (Wolley-Dod) Tzvelev Sporobolus pungens (Schreb.) Kunth Pycnocomon rutifolium (Vahl) Hoffmanns. & MGC 81789 Link Stauracanthus genistoides (Brot.) Samp. Quercus coccifera L. MGC 84181 Quercus suber L. Suaeda albescens Lázaro Ibiza Reichardia gaditana (Willk.) Samp. Suaeda spicata (Willd.) Moq. Retama monosperma (L.) Boiss. MGC 84153 MGC 84169 Suaeda splendens (Pourret) Gren. & Godron Retama spaherocarpa (L.) Boiss. Sueda vera J. F. Gmelin Rhamnus alaternus L. MGC 81744 Rhamnus lycioides subsp. laderoi Rivas-Mart. Tamarix africana Poir.

147

VALOR PATRIMONIAL DE HÁBITATS LITORALES EN EENNPP DEL S DE ESPAÑA.

Tamarix boveana Bunge Tolpis barbata (L.) Gaertn. Tamarix canariensis Willd. Trifolium resupinatum L. MGC 81725; MGC 81726; MGC 81786 Triplachne nitens (Guss.) Link Teline linifolia (L.) Webb subsp. linifolia MGC 81731 MGC 81623 Ulex australis Clemente Teucrium dunense Sennen Ulex parviflorus subsp. willkommii (Webb) MGC 81724; MGC 81750; MGC 81761 Borja Teucrium eriocephalum subsp. almeriense (C. Umbilicus gaditanus Boiss. E. Hubb. & Sandwith) T. Navarro & Rosúa MGC 81646 Teucrium fruticans L. Vulpia alopecuros (Schousboe) Dumort. Thapsia villosa L. Vulpia fontquerana Melderis & Stace Thymelaea hirsuta (L.) Endl. Wahlenbergia nutabunda (Guss.) A. DC. MGC 81783 Withania frutescens (L.) Pauquy Thymus albicans Hoffmanns. & Link Ziziphus lotus (L.) Lam. Thymus carnosus Boiss. Zostera noltii Hornem. MGC 84157; MGC 84158; MGC 84186 Thymus hyemalis Lange Thymus mastichina subsp. donyanae R. Morales MGC 84159; MGC 84160

148