Las Pequeñas Economías Insulares Africanas, 1950-2010. Una
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research 12 (2016) 45–56 Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research www.elsevier.es/ihe Artículo Las pequenas˜ economías insulares africanas, 1950-2010. Una perspectiva comparada Fernando Carnero Lorenzo Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica, Centro de Estudios Africanos, Universidad de La Laguna, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Espa˜na información r e s u m e n del artículo Historia del artículo: Las economías insulares presentan algunos rasgos específicos comunes, como la fragmentación del mer- Recibido el 13 de marzo de 2013 cado interior por su condición archipielágica o su lejanía de los mercados exteriores, tanto para sus Aceptado el 29 de enero de 2015 productos de exportación como para los que consumen y no pueden o no es rentable obtener localmente. On-line el 18 de marzo de 2015 También suelen adolecer de una fuerte atomización de sus empresas. Estas y otras circunstancias han condicionado y condicionan la evolución de sus principales indicadores macroeconómicos. Este trabajo Códigos JEL: hace un estudio comparado de la coyuntura socioeconómica en la que se encuentran algunas regiones F01 islenas˜ africanas: Cabo Verde, Comores, Canarias, Mauricio, Reunión, Santo Tomé y Príncipe y Seychelles. N17 Se realiza un análisis a largo plazo (1950-2010) para disponer de una perspectiva lo suficientemente O11 O57 amplia para comprender cómo cada una de ellas ha afrontado estos retos que comparten y los diferentes resultados obtenidos. Palabras clave: © 2013 Asociación Espanola˜ de Historia Económica. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los Crecimiento derechos reservados. Desarrollo Economías insulares África Small African island economies, 1950-2010. A compared perspective a b s t r a c t JEL classification: Island economies have some common specific features, such as fragmentation of the internal market due F01 to their archipelagic nature, or their remoteness from foreign markets. This affects the export of their N17 products as well as what they consume and cannot, or it is not profitable, produce locally. They also tend O11 to suffer from a strong atomization of their companies. These and other circumstances have conditioned O57 and determine the evolution of the main macroeconomic indicators. This paper is a comparative study of Keywords: the socioeconomic situation found in some African island regions —Cape Verde, Comores Islands, Canary Growth Islands, Mauritius, Reunion, Sao Tome and Principe, and Seychelles. It makes a long-term analysis (1950- Development 2010) in order to provide a broad enough perspective to understand how each of them has faced these Island economies challenges and the different results obtained. Africa © 2013 Asociación Espanola˜ de Historia Económica. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved. 1. Introducción y su reducido tamano˜ demográfico —menos de 3 millones de 1 habitantes . En base a estos criterios, se han seleccionado las Esta investigación ha centrado su análisis en las pequenas˜ siguientes regiones islenas˜ africanas para su análisis comparado: economías insulares, que se catalogan así por 2 razones fundamen- 2 talmente: la escasa dimensión espacial —inferior a 10.000 km — 1 Selwyn (1980); Dommen y Hein (1985); Downes (1988); Rodríguez Martín y Hernández Martín (1990); Rodríguez Martín (1992); Hintjens y Newitt (1992); Correo electrónico: [email protected] Armstrong y Read (2004). http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2015.01.001 1698-6989/© 2013 Asociación Espanola˜ de Historia Económica. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. 46 F. Carnero Lorenzo / Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research 12 (2016) 45–56 Tabla 1 Cabo Verde, Comores, Canarias, Mauricio, Reunión, Santo Tomé y PIB per cápita de pequenas˜ economías insulares en el mundo (euros de 2010 por Príncipe y Seychelles. Se ha excluido Madagascar, pues supera con habitante) creces los parámetros establecidos. Tampoco se incluyen aquellas Bermuda 66.536 Malta 15.400 islas que forman parte de un estado que tiene parte de su territorio Islas del Canal 55.530 Antillas Holandesas 15.337 en el continente, como Zanzíbar (Tanzania) o los espacios insula- Aland 40.300 Azores 15.200 res de Guinea Ecuatorial. Finalmente, indicar que, aunque Mayotte Isla de Man 37.598 Seychelles 13.803 se ha segregado recientemente de Comores —se ha convertido en Feroe 33.429 Barbados 11.927 un Dominio de Ultramar Francés y en Región Ultraperiférica de la Vírgenes Británicas 29.026 Trinidad y Tobago 11.739 Gotland 28.900 Antigua y Barbuda 10.044 Unión Europea (RUP) a partir de 2011—, se trata de manera con- Bornholm 28.200 San Kitts y Nevis 9.734 junta con el citado archipiélago, porque las series estadísticas que Shetland 28.200 Cook 8.977 empleamos llegan hasta 2010. Caimán 26.401 Monserrat 7.340 Las pequenas˜ economías insulares poseen una serie de carac- Córcega 24.600 Palau 7.243 Baleares 23.800 Mauricio 6.873 terísticas comunes que tienen que ver con la discontinuidad de su Islas del sur del Egeo 22.100 Granada 5.647 propio espacio económico, en el caso de los archipiélagos, o con la Martinica 21.500 Santa Lucía 5.140 distancia que los separa tanto de sus proveedores como de sus clien- Orkney 21.400 Dominica 5.004 tes en el exterior. Asimismo, se debe resaltar el elevado grado de Chipre 21.000 Maldivas 4.943 2 atomización de su tejido empresarial . Estos factores, entre otros, Madeira 21.000 Nauru 4.666 Canarias 19.882 San Vicente y Granadinas 4.656 han determinado la dinámica seguida por sus principales varia- Puerto Rico 19.693 Tuvalu 2.443 bles macroeconómicas: población, producción, empleo y comercio Guadalupe 19.400 Marshall 2.348 exterior. Jónicas 19.000 Tonga 2.337 A ello debemos anadir˜ la influencia transversal que, sobre los Polinesia Francesa 18.607 Samoa 2.320 Reunión 18.498 Micronesia 2.141 citados indicadores, tienen los distintos marcos institucionales que 3 Wight 17.800 Cabo Verde 1.879 poseen cada una de estas regiones . De una parte, Canarias y Reu- Turks y Caicos 17.281 Kiribati 1.162 nión no son estados independientes, si bien gozan de un amplio Creta 17.100 Santo Tomé y Príncipe 893 grado de autogobierno dentro de sus ámbitos nacionales de refe- Islas del norte del Egeo 15.500 Comores 517 rencia —Comunidad Autónoma con un Régimen Económico y Fiscal Fuente: Banco Mundial, Eurostat y UNCTAD. propio y Dominio de Ultramar, respectivamente—, así como del 4 estatus de RUP, consagrado por el Tratado de Lisboa . El resto sí son estados, si bien Mauricio y Seychelles cuentan con el anadido˜ de ser 5 seguida por los indicadores anteriores, y también se hace mención considerados paraísos fiscales por los organismos internacionales . al Índice de Desarrollo Humano. Respecto a las fuentes estadísticas que empleamos en este tra- El tercer grupo de variables tiene que ver con el mercado de bajo, las principales son la base de datos que tiene el Banco Mundial trabajo, como la evolución del empleo y la ratio que nos permite (World Databank) para los países y la de la Oficina Estadística de determinar la productividad aparente del trabajo. Por último, se la Unión Europea (Eurostat) para los territorios RUP. No obstante, hace referencia a los principales indicadores relativos a sus rela- se han utilizado otras como complementarias para cubrir algunas ciones económicas internacionales. De este modo, incorporamos lagunas que presentaban las anteriores. Entre ellas cabe senalar˜ la los valores del comercio exterior —exportaciones, importaciones, información proporcionada por la Conferencia de Naciones Unidas saldo comercial y grado de apertura—, así como los de otras fuentes sobre Comercio y Desarrollo (UNCTADSTAT), el Instituto Canario de ingresos externas: inversión extrajera, ayuda oficial al desarro- de Estadística (ISTAC), el Institut National de la Statistique et des Étu- llo, remesas de emigrantes o turismo. El artículo culmina con una des Economiques de Francia (INSEE), la publicación de estadísticas reflexión final a modo de conclusiones. internacionales elaborada por Mitchell (2007) o las estimaciones sobre población y PIB realizadas por Maddison (2009). El estudio comienza con un apartado en el que se trata de resaltar 2. Contextualización de la investigación los aspectos novedosos del mismo dentro del campo de la historia económica. Para ello realizamos un análisis de la literatura que trata La bibliografía existente identifica varios desafíos a los que han la evolución de las economías insulares, tanto a nivel individual tenido que enfrentarse las pequenas˜ economías insulares a lo largo como comparado, con especial atención al continente africano. de su historia, como el reducido tamano˜ del mercado interior —que En los apartados siguientes se exponen una serie de variables dificulta el aprovechamiento de economías de escala—, la escasez que faciliten la comprensión de la evolución económica de los de recursos, la limitación y fragmentación espacial, la dependencia pequenos˜ espacios insulares africanos en los últimos sesenta anos,˜ exterior o la vulnerabilidad medioambiental. De hecho, en el tercer comparándolas con las cifras que se obtienen para el continente en cuarto del siglo xx la mayoría de los estudios cuestionaban su via- el que se localizan, así como con las resultantes a nivel mundial. Se bilidad económica, sobre todo de aquellas que habían accedido a la 6 inicia este recorrido con los datos demográficos, analizando tanto independencia . el número de habitantes como la densidad de población. A conti- Sin embargo, investigaciones más recientes han puesto de mani- nuación nos centramos en el PIB en términos absolutos y per cápita. fiesto que muchos de esos territorios han logrado un crecimiento 7 Además estudiaremos los cambios acaecidos en la estructura pro- significativo en las últimas décadas . Así, partiendo de posiciones ductiva de esos territorios, que nos ayude a entender la dinámica rezagadas en los anos˜ cincuenta de la pasada centuria, han pasado a ocupar un lugar destacado en las clasificaciones económicas inter- nacionales en el primer decenio de siglo xxi (tabla 1.