Teresita Albarracín, Itinerario Espiritual
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Juan Manuel Lozano, C. M. F. TERESITA ALBARRACIN ITINERARIO ESPIRITUAL DE UNA JOVEN CLARETIANA RELIGIOSAS DE MARIA INMACULADA MISIONERAS CLARETIANAS 1990 1 463 NIHIL OBSTAT Amatus Petrus, Subsecretarius S.C. pro Causis Sanctorum Romae 21-VII - 1978 Dep. legal B. 27.610-1990 - Altés, s I.,Barcelona 2 A todas las Claretiana con afecto fraterno. 3 PRESENTACION AÑOS DE SANTIDAD Al presentar este libro al lector, le estamos invitando a recorrer con nosotros el camino que en pocos años llevó a Teresita- María del Carmen- Albarracín hasta la santidad. En pocos años... Teresita que había sido hasta entonces una niña piadosa, parece haber tenido un encuentro particular con la gracia en septiembre del 1941, encuentro preparado por la gran crisis producida por la muerte de su padre unos meses antes. Un año más tarde, en septiembre de 1942, entraba en la Congregación de las religiosas de María Inmaculada, Misioneras Claretianas en cuyo seno moriría el 12 de marzo de 1946, cuando le faltaban casi dos meses para cumplir los diecinueve años y sólo unos días para renovar por segunda vez sus votos religiosos. Leyendo estos datos, al lector sin duda le ha venido espontánea la pregunta: ¿Es posible que una joven de apenas diecinueve años llegue a la santidad? Y, en caso afirmativo, ¿qué significa en este caso la santidad? Que sea posible lo demuestra un hecho: la Iglesia ha reconocido la santidad de algunos cristianos que han muerto en edad muy tierna. Esto quiere decir que la comunidad de los creyentes ha descubierto en esos seres humanos, aún no enriquecidos por una plena experiencia de vida, un desarrollo, fuera de lo ordinario, de la vida cristiana, manifestada sobre todo en las virtudes teologales. Eso se intenta decir, cuando se afirma, con juicio privado que no pretende anticipar al de la Iglesia, que una muchacha llegó a la santidad. Respecto al hecho de que la Iglesia ha reconocido la santidad de algunos seres humanos, aún no plenamente desarrollados, tenemos por un lado al grupo de los mártires niños o adolescentes: Inés, Eulalia, Agueda, Pancracio... Es sabido que en la teología mística de los Padres de la Iglesia, el martirio ocupaba el puesto que la tradición posterior asignará a la unión transformante o matrimonio espiritual. El mártir, sufriendo y dando su vida, es transformado en Cristo y unido al Él por la fuerza de la caridad heroica. No es pues el sufrimiento lo que une y transforma sino la caridad que en ese dolor se manifiesta y despliega Cierto, el hecho de que un cristiano acepte la muerte por fidelidad a Cristo, revela un grado extraordinario de fe, esperanza y amor. Ordinariamente la gracia inapreciable del martirio se concede a quien, habiendo sido predestinado a él, ha sido preparado o preparada por la 4 gracia divina. Pero no necesariamente, puesto que el martirio puede ser también un hecho carismático: un don recibido e impelente del Espíritu. Sabemos por las Actas de los Mártires que ha habido cristianos ordinarios, y hasta paganos, que, al contemplar la fortaleza heroica de un mártir se han sentido impulsados a levantarse y dar ellos también, a Cristo, el testimonio de su vida. Desde muy antiguo la Iglesia ha venerado como santos a esos cristianos tibios y atemorizados, a los que la fuerza del Espíritu convirtió de repente en mártires y a esos paganos que fueron bautizados con la propia sangre. Y es que la fuerza del amor heroico puede hacer, en pocas horas, de un cristiano imperfecto o de un neófito, un perfecto discípulo de Cristo. Sufriendo y muriendo, estos cristianos crecieron hasta la madurez de las virtudes teologales. Niños o adolescentes, que no habían tenido materialmente tiempo para irse desarrollando, hasta llegar a la edad adulta en Cristo, la obtuvieron casi de improviso bajo la llama purificadora del sufrimiento. Naturalmente, en el caso del martirio carismático, no se pretende sino que el cristiano manifestó, bajo el impulso arrebatador del Espíritu, un grado heroico de fe, esperanza y amor, y por consiguiente de comunión con Dios en la gracia. Eso es lo esencial de la santidad cristiana. Otros elementos complementarios, no pudieron tenerlos esos mártires: la experiencia de la llama purificadora que se mete por los repliegues del espíritu, el descubrimiento progresivo de Dios y de sí mismos al adentrarse por los senderos interiores de la oración, el saboreo creciente proporcionado por los dones del Espíritu... Al pasar de la purificación por la sangre a la visión bienaventurada, esos mártires improvisados o niños, obtuvieron los frutos de todo esto. Pero no se trata sólo de mártires. Hay cristianos, muertos en edad muy joven, que han sido incluidos por la Iglesia en el catálogo de los santos. Todavía es reciente el caso de santo Domingo Savio, el niño que en pocos años llegó a la santidad bajo la guía maestra de San Juan Bosco. Aunque de alguna mayor edad, también Santa Teresa de Lisieux murió aún joven, a la edad de veinticuatro años-. En ejemplos como estos, no se trata de una transformación casi repentina bajo la fuerza heroica de la caridad, manifestada en el martirio. Se trata de un crecimiento gradual, aunque rápido, en la gracia divina, obtenido con una exquisita fidelidad a la misma. En estos casos existe ya pues el crecimiento, la vivencia algo prolongada de la gracia, florecimiento paulatino de fe, esperanza y amor, lucha a veces enconada, un penetrar silencioso por los caminos interiores de la oración. No se trata pues de esa eclosión repentina de las virtudes que se manifiesta en el mártir improvisado. Pero el crecimiento se da en contados años. También en este caso falta ese proceso de prolongado enraizamiento y madurez que se da en el santo que se ha ido abriendo a la gracia, y también luchando con ella, durante largos años. Por ello, quien estudia su desarrollo espiritual, advierte cómo las fronteras entre las varias etapas del camino se hallan como difuminadas. Suele faltar 5 algo de ese precipitado humano, psicológico, de la gracia, que se produce en el santo adulto. Pero lo esencial, aquello sobre lo que la Iglesia se pronuncia está ahí: la fe, la esperanza, la caridad, la manifestación de las mismas en la vida de oración y en el servicio del prójimo, las demás virtudes evangélicas, en grado perfecto. Y ello se traduce de una manera o de otra en una vivencia del Espíritu. ¿Cómo y por qué es posible este llegar a la perfección de la vida cristiana, aun cuando no se ha llegado a la plenitud en la madurez humana y psicológica? La respuesta está en la eficacia de la gracia. Dios puede llamar, con vocación inmediata y personal, a la perfección evangélica a quien va a pasar sólo algunos años en esta tierra. Si éste o ésta, movidos por el Espíritu, aceptan dicha vocación y se abren a la acción santificadora, la gracia divina puede realizar su obra en pocos años. La intensidad del amor suplirá lo reducido del tiempo. Pensar que la santidad está estrechamente condicionada por el tiempo, es efectivamente, hacer de ella una obra humana, mientras que, como sabemos la santidad es radicalmente obra de Dios. En el caso de Teresita Albarracín, creemos que hubo ese llamamiento divino y todos los datos sugieren- aún sobre ello se puede pronunciar sólo la Madre Iglesia- que ella respondió con fidelidad total a su vocación. Podríamos traducir a propósito de ella el latín litúrgico: con la intensidad de su fe. esperanza y amor, recogió en pocos años los frutos de muchos. Fue fiel, constante en la práctica de las virtudes. Aprendió a vivir toda de Dios y para Dios. Pero en su caso hay que citar además la acción habitual, en los últimos años de su vida, de la llama purificadora y transformadora del dolor. Durante todo el tiempo de su vida religiosa, Teresita estuvo sometida a un martirio interior, que vino a ser completado luego por el martirio de un agudo sufrimiento físico, sobrellevado con fortaleza extraordinaria. Por ello su santidad - si la reconoce la Santa Iglesia - habría que explicarlo a la vez como un proceso rápido, debido a la gracia de Dios y por la acción catártica y unitiva del sufrimiento abrazado por amor a Cristo. También para ella, como para otras santitas vírgenes, sus bodas con el cordero fueron cruentas. Pero si la gracia puede llevar a un cristiano a la santidad en pocos años, ordinariamente, la gracia se encarna en la naturaleza y sigue su desarrollo. Y es propio de la condición humana, el crecer y cambiar a lo largo del tiempo. A su vez, un cristiano se va haciendo hombre y mujer, se va abriendo a la experiencia de la vida y va realizando su madurez espiritual. La santidad, como la humanidad, requiere tiempo para desarrollarse; años de lucha contra las tendencias del mal, años de iluminación progresiva bajo la luz del Evangelio, años de purificación activa y pasiva, de encuentros sacramentales con la gracia de Dios en su Iglesia, de gradual transformación en el Hijo Unigénito. Los santos han muerto a edades muy diferentes, desde esos niños santos que acabamos de mencionar a los jóvenes, a los que murieron en 6 la plenitud de los treinta o cuarenta, a los que se fueron apagando serenamente en una vejez dorada. Naturalmente, esto tiene consecuencias para la personalidad del santo. Si el sexo, el ser hombre o mujer, da un acento y calor particulares a la propia experiencia de Dios, el ser joven, maduro o viejo, cuando tiene lugar el encuentro definitivo con Cristo, tiene también gran importancia para la última imagen que el santo ofrece de sí mismo a la Iglesia.