Oficina

Oficina de Desarrollo Programático Secretaría Auxiliar en Gerencia y Administración Departamento de Corrección y Rehabilitación

Preparado Doria A. Martínez Guzmán Directora

Noviembre 2019

Fecha esperada de la publicación del próximo informe: No determinada.

Dirección Física Ave. Teniente César González Esq. Calle Juan Calaf, #34, Urb. Industrial Tres Monjitas, San Juan, PR 00917

Dirección Postal PO Box 71308 San Juan, , 00936

Cuadro Telefónico (787) 273-6464

Portal Cibernético http://ac.gobierno.pr/correccion/

Agradecimientos

Agradecemos a Janet Rivera Rosado, Jefa del Negociado de Instituciones Correccionales, a Silkia Figueroa Sierra, Supervisora Regional del Negociado de Instituciones Correccionales y a Yolanda Espinosa Vázquez, Técnico de Servicios Sociopenales III de la Secretaría Auxiliar de Programas y Servicios, por la tarea de supervisar el proceso de recolección de información en las instituciones. El esfuerzo de estas compañeras se demuestra en la excelente muestra tomada que ascendió al 99% de la población bajo estudio.

Igualmente queremos reconocer a la Secretaria Auxiliar de Seguridad, Directores Regionales, Superintendentes Institucionales, Comandantes de la Guardia, Secretario Auxiliar de Programas y Servicios, Supervisores de las Unidades de Servicios Sociopenales, y en especial a los Técnicos de Servicios Sociopenales de todas las instituciones, Centros y Hogares, por su cooperación y compromiso en la recopilación de la información utilizada para realizar este perfil.

Reciban también nuestra gratitud, Alba M. Aguayo Pérez por colaborar con el diseño de la imagen de portada, Brenda E. Berríos Rodríguez por su participación en el análisis de experiencia de empleo, Brenda I. González Toledo por la variables de delitos y delitos previos e Ivelisse Álvarez Rivera por su aportación en el análisis de otras fuentes de ingresos, todas empleadas de la Oficina de Desarrollo Programático

Alcance

Este informe recoge las características socioeconómicas y los delitos incurridos por la población correccional sentenciada y los que han ingresado por incumplir con el pago de las pensiones alimenticias, activos en las instituciones correccionales en el mes de septiembre de 2019.

ii

El ejercicio utilizó como número base se la matrícula de sentenciados (incluyendo pensiones) según el recuento de la medianoche del 15 de septiembre de 2019, la cual fue de 7,728. El número de records de los cuales se recibió información fue de 7,663 lo que representa el 99% de la población.

La información obtenida proviene de un formulario desarrollado en MS Excel el cual fue cumplimentado por los Técnicos de Servicios Sociopenales. El formulario está basado en un documento de instrucciones generales para la recolección de datos del perfil del confinado de 2019, el cual incluyó ocho (8) anejos con información de referencia a saber: Anejo 1 País de nacimiento; Anejo 2 Municipio de Residencia y Municipio de los Hechos; Anejo 3 Afiliación Religiosa; Anejo 4 Trata o Explotación; Anejo 5 Quiénes; Anejo 6 Victima o Agresor de maltrato o violencia; Anejo 7 Instituciones Actuales; Anejo 8 Instituciones de las que se evadió.

Este perfil incluye los hallazgos para la población general, población de hombres y población de mujeres. El mismo está compuesto por once (14) secciones: Ubicación, Información sociodemográfica, Escolaridad, Participación en la fuerza laboral, Historial de Maltrato o Violencia, Historial de Violencia Doméstica, Historial de Trata y Explotación, Historial de Consumo de Tabaco, Historial de Consumo de Alcohol, Historial de Trastorno de Abuso de Sustancias, Historial de Condiciones de Salud Mental, Trasfondo Familiar, Ingreso Actual al Sistema Correccional e Historial de Delitos Previos.

Cada uno de los 7,663 records contiene 156 variables, para un total de 1,195,584 campos de análisis. Los datos fueron revisados y analizados por la Oficina de Desarrollo Programático del D.C.R. Los porcentajes de las gráficas están redondeados a la centésima más cercana.

iii

Tabla de Contenido

Ubicación ...... #1

Información Sociodemográfica Sexo ...... #3 Género ...... #3 Edad ...... #5 Ciudadanía ...... #7 País de Nacimiento ...... #7 Municipio de Residencia ...... #8 Zona de Residencia ...... #10 Vivienda en la Comunidad ...... #12 Con quién vivía en la Comunidad ...... #14 Con cuántas personas viven en el hogar ...... #15 Afiliación Religiosa ...... #17 Estado Civil ...... #19 Dependientes ...... #20 Número de Hijos ...... #22 Hijos menores de edad ...... #23

Escolaridad Sistema Escolar de Procedencia ...... #26 Lectura y Escritura ...... #27 Discapacidades...... #29 Tipos de Discapacidad ...... #30 Activo en el Programa de Educación Especial ...... #33 Egreso del Programa de Educación Especial ...... #34 Razones para el egreso del Programa de Educación Especial ...... #35 Rehabilitación Vocacional ...... #36 Último Grado Académico Alcanzado ...... #37

i

Participación en la fuerza laboral Estatus ocupacional ...... #40 Grupo Ocupacional ...... #41 Experiencia de Trabajo ...... #43 Fuente de Ingresos antes del entrar al sistema ...... #45 Otras fuentes de ingresos ...... #47 Ingreso Anual ...... #48 Ingresos o Beneficios de Seguro Social ...... #49 Ingresos o Beneficios de Veteranos ...... #50 Servicio Militar...... #51 Veterano ...... #52 Posibilidad de empleo lícito al regresar a la comunidad ...... #53

Historial de Maltrato o Violencia Víctima de maltrato o violencia ...... #56 Tipo de maltrato ...... #57 Actos de violencia en el hogar ...... #59 Observador, Víctima o Victimario...... #60 Confinado Victimario ...... #61 Confinado Víctima ...... #63

Historial de Violencia Doméstica Órdenes de Protección a su favor...... #67 Veces con Órdenes de Protección a su favor ...... #68 Órdenes de Protección en su contra ...... #69 Veces con Órdenes de Protección en su contra ...... #70 Tratamiento por violencia doméstica ...... #71

ii

Historial de Trata y Explotación Víctimas de Trata o Explotación ...... #75 Tipo de Trata o Explotación ...... #76 Perpetrador Primario ...... #79

Historial de Consumo de Tabaco Consumo de Tabaco ...... #82 Edad de comienzo de consumo de tabaco ...... #83 Frecuencia consumo de tabaco ...... #86

Historial de Consumo de Alcohol Historial de consumo de alcohol ...... #88 Edad de comienzo de consumo de alcohol ...... #89 Bebida Primaria ...... #90 Frecuencia de consumo de alcohol ...... #92 Tratamiento para el alcoholismo antes de entrar al sistema ...... #93 Consumo de alcohol actualmente ...... #94 Frecuencia de uso de alcohol actualmente ...... #96 Tratamiento contra el alcoholismo en la actualidad ...... #98

Historial de Trastorno de Abuso o Dependencia a Sustancias Controladas Historial de Trastorno de abuso de sustancias controladas ...... #100 Comenzó a utilizar sustancias después de ingresar a prisión ...... #101 A qué edad comenzó a utilizar sustancias ...... #102 Sustancia de Uso Primario ...... #104 Vía de Uso Primaria ...... #106 Frecuencia de Uso ...... #107 Forma de conseguir dinero para obtener sustancias controladas ...... #109 Tratamiento contra la adicción antes de entrar al sistema ...... #110

iii

Trastorno de abuso a sustancias actualmente ...... #112 Frecuencia de uso actualmente ...... #113 Tratamiento desde que entró al sistema ...... #114

Historial de Condiciones de Salud Mental Historial de Condiciones de Salud Mental ...... #118 En qué etapa recibió el diagnóstico ...... #119 Tratamientos de salud mental antes de ingresar al sistema ...... #121 Condición mental a partir del ingreso a prisión ...... #125 Automutilaciones y comportamientos suicidas ...... #125 Tratamientos de salud mental después de ingresar al sistema ...... #129

Trasfondo Familiar Fuente de Ingreso de la familia ...... #135 Ingreso de la familia ...... #136 Ha tenido familiares en prisión ...... #138 Cantidad de Familiares en Prisión ...... #139 Parentesco de los familiares que han estado en prisión ...... #140 Familiar Asociado con un Grupo o Ganga ...... #142 Grupo con el que está asociado el familiar ...... #143 Posición del familiar dentro del Grupo ...... #146 Consumo de alcohol en la familia ...... #147 Parentesco de familiares con consumo de alcohol ...... #149 Bebida primaria de la familia ...... #150 Consumo de sustancias controladas en la familia ...... #151 Parentesco de familiares con consumo de sustancias controladas ...... #152 Sustancia de uso primaria del familiar ...... #154 Condiciones de Salud Mental en la familia ...... #155 Parentesco de familiares con condiciones de salud mental ...... #156 Historial Automutilaciones en la familia ...... #158

iv

Parentesco de familiares con historial de Automutilaciones ...... #159 Historial Ideas Suicidas en la familia ...... #160 Parentesco del familiar con Ideas Suicidas ...... #161 Historial Comportamientos Suicidas en la familia ...... #163 Parentesco del familiar con historial de Comportamientos Suicidas ...... #164

Ingreso al Sistema Correccional Ingreso actual al sistema corrección ...... #167 Razón del Ingreso a prisión ...... #168 Estatus Actual ...... #170 Nivel de Custodia ...... #171 Confinados asociados con Grupos (STG) en Prisión...... #172 Grupo con el que está asociado ...... #174 Rol en Grupo ...... #175 Municipio de los hechos ...... #176 Tipo de Delito ...... #177 Delito Actual ...... #178 Sentencia ...... #180 Ha cometido el mismo delito anteriormente ...... #182 Cuántas veces ha cometido el mismo delito ...... #183 Reincidencia ...... #185 Tipo de reincidencia dictada ...... #186 Fecha cumple el mínimo de la sentencia ...... #188 Fecha cumple el máximo de la sentencia ...... #189

Historial de Delitos Previos Historial de Delitos Previos ...... #194 Ha estado anteriormente en una institución juvenil...... #196 Ha estado anteriormente en una institución de adultos ...... #198 Ha estado anteriormente en un programa de comunidad ...... #199

v

En cuál Programa ...... #200 Se ha evadido de alguna institución ...... #204 Institución de la Evasión ...... #205 Periodo de la Evasión ...... #207 Cuántas veces se ha evadido ...... #209

Referencias

Anejos

1. Tablas Detalladas 2. Programas De Rehabilitación En Comunidad (Penas Alternas Al Confinamiento)

vi

UBICACIÓN

La cantidad de confinados sentenciados y los ingresados por pensiones alimentarias, está relacionada con la capacidad de las facilidades. Por lo tanto, el 11% de los confinados estaban ingresados en Bayamón 1072, 9% en Guerrero, 8% en Ponce 1000, 7% en el Centro de Detención del Oeste en Mayagüez, entre otros.

Ubicación

Bayamón 1072 861 Bayamón 292 229 Bayamón 308/448 62 Bayamón 501 429 Bayamón 705 123 Campamento Zarzal 318 Centro Médico Correccional 40 Centro Reh. Nuevas Oportunidades Arecibo 16 Norte Centro Trat. Residencial Arecibo 28 Comp. Reh. Mujeres Bayamón 235 Guerrero 707 Hogar Intermedio para Mujeres 22 Sabana Hoyos 216 131 Sabana Hoyos 384 19 Sabana Hoyos 728 191 Prog. Agrícola de la Montaña 17 Ponce Principal 432 Ponce Mínima 195 Ponce Máxima 386 Ponce Fase III 229 Ponce CLT 50 Ponce 676 134

Ponce 500 350 Sur Ponce 304 32 Ponce 224 64 Ponce 1000 583 Guayama 500 436 Guayama 296 282 Guayama 1000 520 CDO Mayagüez 541 No indica 1

1 de 212

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

2 de 212

Sexo

Evaluamos 7,663 confinados de los cuales 7,400 (97%) son hombres y 263 (3%) son mujeres.

SEXO Mujer 3%

Hombre 97%

Género

Las siguientes variables responden a las definiciones de género según determinadas en el Prison Rape Elimination Act de 2003, cuya implantación inició en el 2009 con el establecimiento de las normas nacionales para prevenir, detectar y responder a acoso y abuso sexual en prisión. La “Prison Rape Elimination Act” (P.R.E.A.) es la Ley Pública Núm.108–79 firmada por el Presidente George W. Bush el 4 de septiembre de 2003, se extiende a todas las facilidades de confinamiento bajo el control de la Rama Ejecutiva, las contratadas por el estado y administradas por entidades privadas que alberguen confinados. Para efectos del análisis, las siguientes definiciones se utilizan conforme las define la ley en referencia, entendiéndose que “género” se refiere a cómo se identifica a sí mismo el confinado.

3 de 212

 Intersexual: persona cuya anatomía sexual o reproductiva o patrón cromosómico no parecen entrar en las definiciones típicas de hombre o mujer. Condiciones médicas intersexuales se refieren a veces como trastornos del desarrollo sexual.  Género no conforme: persona cuya apariencia o forma no se ajusta a las expectativas tradicionales sociales de género.  Transgénero: persona cuya identidad de género (es decir, el sentido interno de sentirse hombre o mujer) es diferente del sexo asignado de la persona al nacer.  Otro género: se escribe cuando el confinado se identifica con otro género que no está en la lista.

En el caso de los hombres, el 99.15% (7,337 de 7,400) se identifica como masculino, 0.34% homosexual, 0.23% bisexual, 0.16% femenino, 0.11% no respondió la pregunta, 0.01% intersexual y 0.00% como género no conforme.

Género: Hombres

7337

17 12 0 25 1 0 8

Bisexual Femenino Género no Homosexual Intersexual Masculino Transgénero No indica conforme

En las mujeres, un 82.51% (217 de 263) se identificó con el género femenino, 12.93% bisexual, 3.04% homosexual, 0.76% masculino, 0.38% género no conforme y 0.38% intersexual.

4 de 212

Género: Mujeres

217

34 8 1 1 2 0 0

Bisexual Femenino Género no Homosexual Intersexual Masculino Transgénero No indica conforme

Edad

Al momento de realizar el estudio el 19% (1,412 de 7,400) de los hombres está en las edades de 25 a 29 años, 19% de 30 a 34 años, 18% de 35 a 39 años, 14% entre 40 a 44 años y 10 % de 45 a 49 años, entre otros.

Edad: Hombre

1,412 1,395 1,315

1,021

704 599 427 249 133 79 1 45 12 5 0 1 2

5 de 212

En lo que respecta a las mujeres, el 25% (67 de 263) se encuentra en las edades de 35 a 39 años, 22% de 30 a 34 años, 22% de 25 a 29 años, 9% de 40 a 44 años y7% de 45 a 49 años, entre otros.

Edad: Mujer

67 57 58

24 18 14 14 4 4 0 2 1 0 0 0 0 0

Al comparar los rangos de edad con mayor número de confinados, según el sexo, observamos que el porciento mayor de confinados varones está entre los 25 a los 29 años de edad y el de las mujeres entre los 35 a 39 años de edad.

Rango de Edad Hombre Mujer 25 a 29 19% 22% 30 a 34 19% 22% 35 a 39 18% 25% 40 a 44 14% 9% 45 a 49 10% 7%

6 de 212

Ciudadanía

En general el 98.73% (7,567 de 7,663) de los miembros de la población correccional son ciudadanos norteamericanos, un 1.23% no y el 0.04% no informó.

Ciudadanía

7307

91 2 3 260 0 1

Hombre Mujer No indica

No Si No informó

País de Nacimiento

El 90.97% (6,972 de 7,663) de los confinados nacieron en Puerto Rico, el 7.53% en Estados Unidos y 1.10% en República Dominicana, entre otros.

La siguiente figura ilustra los países de nacimiento según reportados.

7 de 212

País de Nacimiento

No informó 1 1 Rumanía 1 Portugal 1 Polonia 1 Panamá 1 Pakistán 1 México 1 Liberia 1 Italia 1 1 Guatemala 1 Georgia 1 Estados Federados de Micronesia 1 España 1 1 Alemania 1 Islas Vírgenes de los Estados Unidos 4 Cuba 9 República Dominicana 84 Estados Unidos 577 Puerto Rico 6972

Municipio de Residencia

Los primeros 10 municipios de residencia de los confinados son: San Juan con el 12.45% (954 de 7,663), Ponce con 6.51%, Bayamón con 5.95%, Mayagüez con 5.66%, Arecibo con 4.03%, Carolina con 3.73%, Aguadilla con 3.61%, Caguas con 3.03%, Guayama con 1.89% y Guaynabo con otro 1.89%.

8 de 212

Primeros 10 Municipios de Residencia Global

954

499 456 434 309 286 277 232 145 145

Primeros 10 Municipios de Residencia de los Hombres

918

476 442 422

297 278 266 228 143 143

9 de 212

Sin embargo, en las mujeres los primeros 10 municipios de residencia varían, entrando en la lista de los primeros diez municipios Utuado, Lajas y Vega Alta.

Primeros 10 Municipios de Residencia de las Mujeres

36

23

14 12 12 11 11 8 7 6

Zona de Residencia

Al examinar la zona de residencia de la totalidad de los confinados, encontramos que el 30% (2,298 de 7,663) proviene de barrio o barriada en zona rural, un 25% de barrio o barriada en zona urbana, 18% de urbanización en zona urbana y 15% de residencial público en zona urbana, entre otros.

10 de 212

Zona de Residencia

2240

1850

1291 1069

402 253 202 58 72 3 8 5 64 7 63 55 21 0

Barrio o Centro del Residencial Urbanización Barrio o Centro del Residencial Urbanización No informó barriada pueblo público barriada pueblo público Zona Rural Zona Urbana Blanco

Hombre Mujer

En el caso específico de los hombres, el 30% (2,240 de 7400) proviene de barrio o barriada en zona rural, un 25% de barrio o barriada en zona urbana, 17% de urbanización en zona urbana, 14% de residencial público en zona urbana y 5% en el centro del pueblo en zona urbana, entre otros.

Lugar de Residencia: Hombre

2240

1850

1291 1069

402

Zona Rural: Barrio Zona Urbana: Zona Urbana: Zona Urbana: Zona Urbana: o barriada Barrio o barriada Urbanización Residencial Centro del pueblo público

11 de 212

En lo que respecta a las mujeres, el 24% (64 de 263) proviene de barrio o barriada en zona urbana, 24% de residencial público en zona urbana, 22% de barrio o barriada en zona rural, 21% de urbanización en zona urbana y 3% de residencial público en zona rural.

Lugar de Residencia: Mujer

64 63 58 55

8

Zona Urbana: Zona Urbana: Zona Rural: Barrio Zona Urbana: Zona Rural: Barrio o barriada Residencial o barriada Urbanización Residencial público público

Vivienda en la Comunidad

El 51.38% de los confinados vivía en una residencia propiedad de un familiar, 17.55% en una residencia subsidiada por el gobierno, el 15.32% era propietario de la vivienda, 11.99% residía en vivienda alquilada, 1.97% estaba alojado con otros, 0.73% era deambulante, 0.22% vivía en un hogar sustituto y 0.84% no informó.

Las próximas figuras muestran los resultados según el sexo del confinado.

12 de 212

Vivienda en la comunidad: Hombre

3830

1136 1269 882

149 54 16 64

Vivienda en la comunidad: Mujer

107

76

38 37

2 2 1

Vivienda Hombre Mujer Total Alojado con otros 149 2 151 Deambulante 54 2 56 Hogar Sustituto 16 1 17 Propiedad Familiar 3830 107 3937 Propietario 1136 38 1174 Subsidio del gobierno 1269 76 1345 Vivienda alquilada 882 37 919 No informó 64 64 Total 7400 263 7663

13 de 212

Con quién vivía en la comunidad

El 23.78% (1,822 de 7,663) vivía con el cónyuge o concubino, 17.55% con su familia (incluye padre y madre), 14.08% con madre y hermanos, 11.54% con madre sola y 9.19% vivía solo. Las próximas figuras muestran los resultados por el sexo del confinado.

En el caso de los hombres el 24% (1,742 de 7,400) vivía con su cónyuge/concubino, 18% familia (padre y madre), 14% madre y hermanos, entre otros.

Con quién vivia en la comunidad: Hombre

Cónyuge/concubino 1742

Familia (incluye padre y madre) 1323

Con madre y hermanos 1058

Con madre sola 862

Solo 672

Con abuelos 518

Familia (incluye padrastro o madrastra) 301

Con otros familiares 238

Con padre solo 182

Convive con hermanos solamente 161

Con padre y hermanos 122

Con tíos 87

No informó 79

Amistades 37

Padres Sustitutos 18

14 de 212

En el caso de las mujeres el 30% (80 de 263) vivía con su cónyuge/concubino, 16% con otros familiares, 12% vivía sola, entre otros.

Con quién vivia en la comunidad: Mujer

Cónyuge/concubino 80

Con otros familiares 42

Solo 32

Familia (incluye padre y madre) 22

Con madre sola 22

Con madre y hermanos 21

Con abuelos 16

Familia (incluye padrastro o madrastra) 10

Con padre solo 5

Convive con hermanos solamente 3

Con padre y hermanos 3

Amistades 3

No informó 2

Con tíos 2

Padres Sustitutos 0

Con cuántas personas vivía en el hogar

El 24.73% (1,895 de 7,663) de la matrícula evaluada convivía con tres (3) personas en el hogar antes de su ingreso a prisión, 22.11% con dos, 20.20% con cuatro, 12.03% con cinco, 9.15% con más de seis, 8.25% vivía solo, 2.31% con uno y 1.23% no informó.

15 de 212

Cuántas personas vivían en el hogar: Hombre

1840

1615 1506

895

614 664

173 93

Vivia solo Uno Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

Cuántas personas vivían en el hogar: Mujer

79

55

42 37

27

18

4 1

Vivia sola Uno Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

16 de 212

Afiliación Religiosa

Las cinco respuestas con mayor puntuación relacionadas con la afiliación religiosa de los 7,663 confinados fueron las siguientes:  30% Creyente No Afiliado  28% Cristianismo: Catolicismo  16% Protestantismo: Pentecostalismo  13% Protestantismo: Evangélicos  3% Ateo

Afiliación Religiosa 2306 2157

1260 963

250 91 78 75 72 72

En las próximas figuras mostramos las 10 primeras respuestas de los hombres y de las mujeres.

17 de 212

Afiliación Religiosa: Hombre

2247 2050

1229 915

249 82 78 72 72 72

Afiliación Religiosa: Mujer

107

59 48

31

9 3 2 2 1 1

18 de 212

Estado Civil

El 65.47% (5,017 de 7,663) de los confinados son solteros, el 21.64% tiene una unión consensual, 6.15% está casado, 5.90% está divorciado, el 0.76% es viudo y 0.09% no informó.

En el caso de los hombres el 65.81% (4,870 de 7,400) son solteros, el 21.49% tiene una unión consensual, 6.20% está casado, 5.73% está divorciado, el 0.68% es viudo y 0.09% no informó.

Estado Civil: Hombre

4870

1590

459 424 50 7

Soltero Casado Divorciado Viudo Unión No informó consensual

En el caso de las mujeres el 55.89% (147 de 263) son solteras, el 25.86% tiene una unión consensual, 10.65% está divorciada, 4.56% está casada y el 3.04% es viuda.

19 de 212

Estado Civil: Mujer

147

68

28

12 8 0

Soltero Casado Divorciado Viudo Unión No informó consensual

Dependientes

La cantidad de dependientes de los confinados, sin incluir a sus hijos, es la siguiente: 77.42% (5,933 de 7,663) indicó no tener dependientes, 11.85% uno, 4.62% dos, 2.38% tres, 0.98% cuatro, 0.44% seis o más, 0.37% cinco y 1.94% no informó.

En el caso de los hombres el 76.92% (5,692 de 7,400) indicó no tener dependientes, 12.12% uno, 4.73% dos, 2.43% tres, 0.99% cuatro, 0.43% seis o más, 0.38% cinco y 2% no informó.

20 de 212

Dependientes: Hombre 5692

897 350 180 73 28 32 148

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis o Más No informó

En el caso de las mujeres el 91.63% (241 de 263) indicó no tener dependientes, 4.18% uno, 1.52% dos, 0.76% tres, 0.76% cuatro, 0.76% seis o más y 0.38% no informó.

Dependientes: Mujer

241

11 4 2 2 0 2 1

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis o Más No informó

21 de 212

Número de Hijos

La cantidad de hijos reportada por cada confinado va desde un 28.12% (2,155 de 7,663) con ningún hijo, 24.10% uno, 20.44% dos, 11.91% tres, 5.44% cuatro, 3.05% seis o más, 2.95% cinco y 3.98% no informó.

En el caso de los hombres un 29% (2,111 de 7,400) con ningún hijo, 24% uno, 20% dos, 11% tres, 5% cuatro, 3% seis o más, 3% cinco y 4% no informó

Número de Hijos: Hombre

2111

1809

1494

848

397 301 217 223

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis o Más No informó

En el caso de las mujeres un 27% (72 de 263) dos, 25% tres, 17%% ningún hijo, 14% uno, 8% cuatro, 4% seis o más, 3% cinco y 2% no informó.

22 de 212

Número de Hijos: Mujer

72 65

44 38

20

9 11 4

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis o Más No informó

Hijos Menores de Edad

Un total de 5,508 de los 7,663 confinados tiene hijos menores de edad. De éstos 5,289 son hombres y 219 mujeres.

El 24.91% (1,372 de 5,508) de los confinados tiene hijos menores de edad entre los 6 a 10 años, 19.10% de 11 a 15 años, 14.34% de 16 a 20 años, 8.66% de 4 a 5 años, 6.19% de 2 a 3 años, 2.60% de 1 año o menos y 24.20% no informó la edad.

El 25% (1,316 de 5,289) de los hombres tiene hijos entre los 6 a 10 años, 19% de 11 a 15 años, 15% de 16 a 20 años, 9% de 4 a 5 años, 6% de 2 a 3 años, 3% de 1 año o menos y 24% no informó.

23 de 212

Edad de los Hijos: Hombre

1316 1287

996

769

455 326

140

1 año o menos 2 a 3 años 4 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años No informó

El 26% (56 de 219) de las mujeres tiene hijos menores de edad entre 6 a 10 años, 26% de 11 a 15 años, 10% de 4 a 5 años, 10% de 16 a 20 años, 7% de 2 a 3 años, 1% de 1 año o menos y 21% no informó.

Edad de los Hijos: Mujer

56 56

46

22 21 15

3

1 año o menos 2 a 3 años 4 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años No informó

24 de 212

Escolaridad

25 de 212

Sistema Escolar de Procedencia

El 88.37% (6,772 de 7,663) proviene del sistema educativo público, 4.65% estuvo tanto en el público como en el privado, 3.60% privado, 2.51% tomó exámenes libres, 0.43% completó módulos educativos y 0.44% no informó.

El 88.43% (6,544 de 7,400) de los hombres estudió en el sistema público, 4.72% público y privado, 3.46% privado, 2.49% exámenes libres, 0.45% módulos educativos y 0.46% no informó.

Sistema Escolar de Procedencia: Hombre 6544

256 349 184 33 34

Exámenes Módulos Privado Público Público y No informó Libres Educativos privado

El 86.69% (228 de 263) de las mujeres estudió en el sistema público, 7.60% privado, 3.04% mediante exámenes libres y 2.66% público y privado.

26 de 212

Sistema Escolar de Procedencia: Mujer

228

20 8 7

Exámenes Módulos Privado Público Público y No informó Libres Educativos privado

Lectura y Escritura

El 96.66% (7,407 de 7,663) de los miembros de la población correccional sabe leer, un 3.13% respondió que no y 0.21% no informó. El 96.57% (7,146 de 7,400) de los hombres sabe leer, un 3.22% respondió que no y 0.22% no informó.

Sabe Leer: Hombre

7146

238 16

Si No No informó

27 de 212

El 99.24% (231 de 263) de las mujeres sabe leer y un 0.76% respondió que no.

Sabe Leer: Mujer

261

2 0

Si No No informó

El 95.97% (7,354bde 7,663) de los miembros de la población correccional sabe escribir, un 3.76% respondió que no y 0.27% no informó. El 95.89% (7,096 de 7,400) de los hombres sabe escribir, un 3.82% respondió que no y 0.28% no informó.

Sabe Escribir: Hombre

7096

283 21

Si No No informó

28 de 212

El 98.10% (258 de 263) de las mujeres sabe escribir y un 1.90% respondió que no.

Sabe Escribir: Mujer

258

5 0

Si No No informó

Discapacidades

De la muestra de 7,663 confinados, un total de 1,109 tiene alguna discapacidad, lo que equivale al 14.47%. Unos 6,517 (85.05%) confinados respondieron que no y 37 (0/48%) no informaron.

De los 1,109 casos con discapacidades, tanto como 1,095 son hombres y 14 son mujeres.

El 15% (1,095 de 7,400) de los hombres y el 5% (14 de 263) de las mujeres tiene alguna discapacidad.

29 de 212

Discapacidades: Hombre

6268

1095

37

No Si No informó

Discapacidades: Mujer

249

14 0

No Si No informó

Tipo de Discapacidad

Para esta variable se requirió seleccionar solo una (1) respuesta. En términos generales el 21% (234 de 1,109) indicó tener trastorno por déficit de atención e hiperactividad, 16% discapacidades específicas del aprendizaje, 16% impedimento ortopédico, 8% impedimento visual incluyendo la ceguera, 7% trastorno emocional, entre otros.

30 de 212

En los hombres predomina el 21% (233 de 1,095) con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, 16% con impedimento ortopédico, 16% con discapacidades específicas del aprendizaje, 11% con otro impedimento en la salud, 8%con impedimento visual incluyendo la ceguera, entre otros.

Tipo Discapacidad: Hombre

Trastorno por Déficit de 233 Atención/Hiperactividad

Discapacidades Específicas del Aprendizaje 179

Impedimento ortopédico 178

Otro impedimento en la salud 120

Impedimento visual incluyendo la ceguera 86

No informó 84

Trastorno Emocional 73

Discapacidad intelectual (antes conocido como 43 retraso mental)

Impedimento del habla o lenguaje 37

Impedimento auditivo 33

Lesión cerebral traumática 9

Discapacidades múltiples (no incluyen la 8 sordera-ceguera)

Trastornos del Habla o Lenguaje 6

Sordera y Pérdida de la Capacidad Auditiva 3

Autismo/Trastorno Generalizado del 3 Desarrollo

31 de 212

Las mujeres reportan un 29% (4 de 14) con trastorno emocional, 21% con impedimento ortopédico, 14% con impedimento del habla o lenguaje, 14% con impedimento visual incluyendo la ceguera, 14% con otro impedimento en la salud y 7% con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Tipo Discapacidad: Mujer

Trastorno Emocional 4

Impedimento ortopédico 3

Otro impedimento en la salud 2

Impedimento visual incluyendo la ceguera 2

Impedimento del habla o lenguaje 2

Trastorno por Déficit de 1 Atención/Hiperactividad

32 de 212

Activo en el Programa de Educación Especial

Al presente, un total de 324 confinados (9 mujeres y 315 hombres) están activos en el Programa de Educación Especial, lo que equivale al 4.23% de la población evaluada; el 89.57% no y 6.2% no informó.

Activo en Educación Especial: Hombre 6620

315 465

Si No No informó

Activa en Educación Especial: Mujer

244

9 10

Si No No informó

33 de 212

Egreso del Programa Previo al Ingreso a Prisión

Informamos que un total de 324 confinados (9 mujeres y 315 hombres) están activos en el Programa de Educación Especial. Sin embargo, 893 confinados indicaron haber egresado del programa cuando estaban en la comunidad, previo a su ingreso en la prisión. De estos, 31 son mujeres y 862 son hombres.

Programa de Educación Especial: Hombre

862

315

Egresá en Comunidad Activo en Institución

Programa de Educación Especial: Mujer

31

9

Egresá en Comunidad Activo en Institución

34 de 212

Razones para el egreso del Programa de Educación Especial

El 49% (438 de 893) de los confinados expresó que el egreso del programa se debió a que no participó durante un tiempo del programa y fue dado de baja, el 27% indicó que tuvo “otra” razón sin especificarla, 16% por haber alcanzado el cuarto año de escuela superior, entre otras.

Razón del Egreso: Hombre 425

235

134

48 12 8

Alcanzó el 4to año Madre/Padre No participó Otra Se trasladó fuera No informó de escuela rechazó los durante un tiempo de Puerto Rico superior servicios del programa y fue dado de baja

Razón del Egreso: Mujer 13

8 7

2 1

Alcanzó el 4to año Madre/Padre No participó Otra Se trasladó fuera No informó de escuela rechazó los durante un tiempo de Puerto Rico superior servicios del programa y fue dado de baja

35 de 212

Rehabilitación Vocacional

Si el confinado fue participante del Programa de Educación Especial y alcanzó el cuarto año de escuela superior estando en la comunidad, debió haber sido referido a Rehabilitación Vocacional.

Un total de 141 confinados alcanzó el cuarto año de escuela superior estando en el Programa de Educación Especial previo al ingreso a prisión, de los cuales 60 fueron referidos a Rehabilitación Vocacional: 58 hombres y 2 mujeres.

Referido a Rehabilitación Vocacional

134

58

7 2

Hombre Mujer

Cuarto año Escuela Superior Referido

Tanto como 134 hombres alcanzaron el cuarto año y 58 fueron referidos, equivalentes al 43%, mientras que las mujeres fueron 7 de las cuales 2 fueron referidas, equivalentes al 29%.

Algunos de los cursos tomados por las mujeres fueron barbería, carpintería, educación y pastelería. En cuanto a los hombres, los cursos con mayor número de respuestas fueron: barbería, electricidad, soldadura, mecánica y refrigeración.

36 de 212

Último Grado Académico Alcanzado

El 35% de todos los confinados tenía el 12mo grado de escuela superior al momento del ingreso a prisión, 10% el 9no grado, 8% habían tomado el examen de equivalencia o exámenes libres, 6% había alcanzado el 11mo grado y el 6% el 8vo grado.

En el caso de los hombres, el 35% tenía el 12mo grado, 10% el 9no grado, 9% habían tomado el examen de equivalencia o exámenes libres, 7% había alcanzado el 11mo grado y el 6% el 8vo grado.

Último grado alcanzado: Hombre

2615

755 641 467 489 407 420 361 228 183 116 103 92 107 80 108 12 35 51 78 16 10 1 25

37 de 212

El 36% de las mujeres tenía el 12mo grado, 11% el 9no grado, 10% habían tomado Cursos Técnicos, 7% había tomado algún Grado Asociado y el 6% el 8vo grado.

Último grado alcanzado: Mujer

94

29 26 18 15 14 15 8 9 8 7 7 5 2 1 3 2

38 de 212

Participación en la fuerza laboral

39 de 212

Estatus Ocupacional

El 46% (3,533 de 7,663) de los confinados expresó haber estado empleado a tiempo completo antes de ingresar al sistema correccional, 20% empleado a tiempo parcial, 4% estudiaba y trabajaba, 3% estudiaba y 27% no participaba en la fuerza laboral.

Al separar los datos por razón de sexo observamos que el 47% (3,461 de 7400) de los hombres estaba empleado a tiempo completo, 20% empleado a tiempo parcial, 4% estudiaba y trabajaba, 3% estudiaba y 26% no participaba en la fuerza laboral.

Estatus Ocupacional: Hombre

3461

1947

1472

222 266 32

Estudiaba Estudiaba y Empleado a Empleado a No participaba en No informó trabajaba tiempo completo tiempo parcial la fuerza laboral

Para las mujeres el porcentaje mayor es de 38% (100 de 263) la cuales no participaban en la fuerza laboral, 27% empleada a tiempo completo, 18% empleada a tiempo parcial, 8% estudiaba, 8% estudiaba y trabajaba, y 1% no informó.

40 de 212

Estatus Ocupacional: Mujer

100

72

48

21 20

2

Estudiaba Estudiaba y Empleado a Empleado a No participaba en No informó trabajaba tiempo completo tiempo parcial la fuerza laboral

Grupo Ocupacional

En general, el 25% de la población correccional está dentro del grupo ocupacional de Obrero No-diestro, 14% Operario Semi-diestro, 14% Trabajador de Servicio, 11% Técnicos, 4% Ventas y ocupaciones relacionadas, 3% Profesionales, 3% Estudiante, 1% Gerenciales, Oficiales y Administrativos; 1% Incapacitado, 16% respondió que no aplica, 0% Jubilado y 7% no informó.

Los hombres se dividen en un 26% Obrero No-diestro; 15% Operario Semi-diestro; 14% Trabajador de Servicio; 11% Técnicos; 4% Ventas y ocupaciones relacionadas; 3% Profesionales; 2% Estudiante; 1% Gerenciales, Oficiales y Administrativos; 1% Incapacitado; 0% Jubilado; 16% respondió que no aplica y 6% no informó.

Mientras que las mujeres indicaron que el 18% era del grupo de Trabajador de Servicio; 8% Técnicos; 8% Ventas y ocupaciones relacionadas; 5% Profesionales; 4% Obrero No- diestro; 4% Estudiante; 3% Operario Semi-diestro; 2% Gerenciales, Oficiales y Administrativos; 1% Incapacitada; 0% Jubilada; 15% no aplica y 31% no informó.

41 de 212

Grupo Ocupacional: Hombre

1940

1171 1090 1012 792 468 302 248 182 98 73 24

Grupo Ocupacional: Mujer

82

48 40

21 21 14 10 10 5 8 3 1

42 de 212

Experiencia de Trabajo

De los 7,400 hombres, 5,717 comentó que tuvo experiencia de trabajo previo a su ingreso a prisión, de los cuales el 32% está relacionada con labores de construcción, 14% relacionado con mantenimiento, jardinería, ornato; 12% relacionado con negocios; 10% relacionado con mecánica, hojalatería, etc.; 6% relacionado con barbería y estilismo, entre otros.

Experiencia de Trabajo: Hombre

Relacionado con Cuidado de Personas 2 Relacionado con la Milicia 7 Relacionado con Publicidad, Promociones 11 Relacionado con Educación 16 Relacionado con Profesiones 17 Relacionado con Deportes 23 Relacionado con Tecnología 33 Relacionado con Artes y Entretenimiento 34 Relacionado con Salud 42 Relacionado con Seguridad 43 Relacionado con Refrigeración 54 Relacionado con Administración 54 Relacionado con Fabricación 58 Relacionado con Instalaciones 66 Relacionado con Animales 73 Relacionados con Gobierno 79 Relacionado con Almacenes 81 Otras (variedad) 139 Relacionado con Transportación 168 Relacionado con Agricultura 197 Relacionado con Alimentos 293 Relacionado con Barbería y Estilismo 344 Relacionado con Mecánica, Hojalatería, etc. 560 Relacionado con Negocios 666 Relacionado con Mantenimiento, Jardineria, Ornato 821 Relacionado con Construcción 1836

43 de 212

De las 263 mujeres, 122 comentaron que tuvieron experiencia de trabajo previo a su ingreso a prisión, de las cuales el 22% indicaron que está relacionada con labores en el campo de los negocios; 14% relacionado con mantenimiento, jardinería, ornato; 12% relacionado con alimentos; 7% relacionado con administración; 7% relacionado con salud, entre otros.

Experiencia de Trabajo: Mujer

Relacionado con Artes y Entretenimiento 0 Relacionado con Tecnología 0 Relacionado con Publicidad, Promociones 0 Relacionado con Refrigeración 0 Relacionado con Educación 0 Relacionados con Gobierno 0 Relacionado con Transportación 0 Relacionado con Almacenes 1 Relacionado con Instalaciones 1 Relacionado con Fabricación 1 Relacionado con la Milicia 1 Relacionado con Animales 1 Relacionado con Deportes 2 Relacionado con Construcción 2 Relacionado con Mecánica, Hojalatería, etc. 3 Relacionado con Profesiones 3 Otras (variedad) 4 Relacionado con Agricultura 4 Relacionado con Seguridad 5 Relacionado con Cuidado de Personas 6 Relacionado con Barbería y Estilismo 8 Relacionado con Salud 8 Relacionado con Administración 8 Relacionado con Alimentos 13 Relacionado con Mantenimiento, Jardineria, Ornato 16 Relacionado con Negocios 25

44 de 212

Fuente de Ingreso antes de entrar al sistema correccional

En el caso de los hombres, el ingreso del 52.47% provenía de su ocupación (sector público o privado), 12.12% negocio propio, 10.15% actividades ilícitas, 9.30% subsidios o ayudas públicas, 5.12% dependiente de familiar, 4.72% no tiene fuentes de ingreso, 1.86% otra (no indicada), 1.73% no informó, 1.54% pensionado por incapacidad, 0.69% caridad privada, 0.22% pensionado por retiro y 0.08% veterano (incapacidad o retiro).

Fuentes de Ingreso: Hombre

No informó 128

Otra 138

Veterano (incapacidad o retiro) 6

Subsidios o ayudas públicas 688

Pensionado por Retiro 16

Pensionado por Incapacidad 114

Ocupación (sector público o privado) 3883

No tiene fuentes de ingreso 349

Negocio Propio 897

Dependiente de familiar 379

Caridad privada 51

Actividades ilícitas 751

45 de 212

En el caso de las mujeres, el ingreso del 41.44% provenía de subsidios o ayudas públicas, 37.64% ocupación (sector público o privado), 5.70% actividades ilícitas, 3.80% dependiente de familiar, 3.80% otra fuente (no identificada), 3.04% negocio propio, 2.28% no tiene fuentes de ingreso, 1.14% pensionado por incapacidad, 0.38% pensionado por retiro, 0.38% veterano (incapacidad o retiro), 0.38% no informó y 0.00% caridad privada.

Fuentes de Ingreso: Mujer

No informó 1

Otra 10

Veterano (incapacidad o retiro) 1

Subsidios o ayudas públicas 109

Pensionado por Retiro 1

Pensionado por Incapacidad 3

Ocupación (sector público o privado) 99

No tiene fuentes de ingreso 6

Negocio Propio 8

Dependiente de familiar 10

Caridad privada

Actividades ilícitas 15

46 de 212

Otras fuentes de ingreso

Los confinados también identificaron fuentes de ingresos adicionales a las primarias, las cuales se ilustran en las siguientes figuras.

Otras fuentes de Ingreso adicionales: Hombre

18

15

9 7 7

Cuenta propia No Informó la Lavado de autos Construcción Seguro Social otra fuente

Otras fuentes de Ingreso adicionales: Mujer

3

2 2 2

1

Subsidios o Bailes exóticos Trabajo de la Venta de hielo Pensión del ayudas públicas pareja Esposo

47 de 212

Ingreso Anual

Encontramos que el 66.53% de los hombres reportó un ingreso anual de $0.001 a $20,000; 16.62% de $20,000.01 a $40,000; 10.04% ningún ingreso (S0.00); 3.97% de $40,000.01 a $100,000; 0.91% de $100,000.01 a $200,000; 0.38% de $200,000.01 a $300,000; 0.15% de $500,000.01 a $1,000,000; 0.08% de $300,000.01 a $400,000; 0.08% de $1,000,000.01 o más; 0.04% de $400,000.01 a $500,000; 1.20% no informó.

Ingreso Anual: Hombre

4923

1230 743 294 67 28 6 3 11 6 89

El 65.40% de las mujeres reportaron un ingreso anual de $0.001 a $20,000; 20.15% ningún ingreso (S0.00); 9.89% de $20,000.01 a $40,000; 2.28% de $40,000.01 a $100,000; 1.52% de $100,000.01 a $200,000; 0.76% de $500,000.01 a $1,000,000.

48 de 212

Ingreso Anual: Mujer

172

53 26 6 4 2

Ingresos o beneficios de Seguro Social

Un 6.13% de los confinados recibía ingresos o beneficios de Seguro Social antes de ingresar a prisión. Al evaluar esta variable según el sexo del confinado, el 6.16% de los hombres recibía ingresos o beneficios, 93.90% no y 0.54% no informó. El 5.32% de las mujeres respondió en la afirmativa y el 94.68% expresó que no.

Ingresos o beneficios de Seguro Social: Hombre

6904

456 40

Sí No No informó

49 de 212

Ingresos o beneficios de Seguro Social: Mujer

249

14

Sí No No informó

Ingresos o beneficios de Veteranos

Un 1.15% de los confinados recibía ingresos o beneficios de Veteranos antes de ingresar a prisión.

Al evaluar esta variable según el sexo del confinado, el 1.16% de los hombres recibía ingresos o beneficios, 98.26% no y 0.58% no informó. El 0.76% de las mujeres respondió en la afirmativa y el 99.24% indicó que no.

50 de 212

Ingresos o beneficios de Veteranos: Hombre

7271

86 43

Sí No No informó

Ingresos o beneficios de Veteranos: Mujer

261

2

Sí No No informó

Servicio Militar

El 1.55% de los hombres estuvo activo, 97.89% no y 0.55% no informó. El 1.90% de las mujeres respondió en la afirmativa y el 98.10% indicó que no.

51 de 212

Activo en Servicio Militar: Hombre

7244

115 41

Sí No No informó

Activo en Servicio Militar: Mujer

258

5

Sí No No informó

Veterano

El 1.16% de la matrícula indicó que es Veterano; 98.30% no y 0.54% no informó. Analizando las respuestas de ambos grupos, encontramos que el 1.19% de los hombres es Veterano, 98.26% no y 0.55% no informó. El 0.38% de las mujeres respondió en la afirmativa y el 99.62% indicó que no.

52 de 212

Veterano: Hombre

7271

88 41

Sí No No informó

Hombre

Veterano: Mujer

262

1

Sí No No informó

Posibilidad de empleo lícito al regresar a la comunidad

En general el 83.62% de los hombres refirió que sí, un 15.265 reveló que no y el 0.76% no informó. El 94.30% de las mujeres relató que sí y el 5.70 comentó que no.

53 de 212

Conseguir empleo lícito: Hombre

6188

1154

58

Sí No No informó

Conseguir empleo lícito: Mujer

248

15

Sí No No informó

54 de 212

Historial de Maltrato o Violencia

55 de 212

Víctima de Maltrato o Violencia

El 12% de los confinados ha sido objeto de algún tipo de maltrato o violencia, 86.87% indicó que no y un 0.78% no informó.

Maltrato o Violencia: Hombre

6558

782 60

Sí No No informó

Sin embargo, cuando analizamos las respuestas de ambos sexos, el 62.36% (más de la mitad) de las mujeres señalaron haber sido objeto de algún tipo de maltrato o violencia versus un 10.57% en el caso de los hombres.

Maltrato o Violencia: Mujer

164

99

Sí No No informó

56 de 212

Tipo de Maltrato

Indicamos que 946 (12%) de los confinados ha sido objeto de algún tipo de maltrato o violencia antes de su ingreso a prisión.

Los primeros cinco (5) tipos de maltrato expresados por los hombres fueron:  34.53% Físico y Emocional  25.96% Físico  13.30% Emocional  6.27% Físico, Emocional y Negligencia  3.07% Abuso Sexual

Tipo de Maltrato: Hombre

Abuso Sexual 24

Abuso Sexual y Negligencia 1

Emocional 104

Emocional y Abuso Sexual 6

Emocional y Negligencia 21

Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 13

Físico 203

Físico y Abuso Sexual 14

Físico y Emocional 270

Físico y Negligencia 6

Físico, Emocional y Abuso Sexual 9

Físico, Emocional y Negligencia 49

Físico, Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 12

Negligencia 5

Negligencia Educativa 3

Negligencia Médica 0

No informó 42

57 de 212

Los primeros cinco (5) tipos de maltrato expresados por las mujeres son:  26.22% Físico, Emocional y Abuso Sexual  24.39% Físico y Emocional  17.68% Físico  9.15% Físico, Emocional, Abuso Sexual y Negligencia  7.32% Emocional

Tipo de Maltrato: Mujer

Abuso Sexual 2

Abuso Sexual y Negligencia 3

Emocional 12

Emocional y Abuso Sexual 4

Emocional y Negligencia

Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 3

Físico 29

Físico y Abuso Sexual 9

Físico y Emocional 40

Físico y Negligencia

Físico, Emocional y Abuso Sexual 43

Físico, Emocional y Negligencia 3

Físico, Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 15

Negligencia

Negligencia Educativa

Negligencia Médica 0

No informó 1

58 de 212

Actos de violencia en el hogar

Unos 1,273 de los confinados (1,115 hombres y 158 mujeres) verbalizaron que han ocurrido actos de violencia en su hogar.

Violencia en el hogar: Hombre

6145

1115

140

Sí No No informó

En el caso de los hombres, el 15.07% (1115) respondió que sí, 83.04% que no y 1.89% no informó. Por su parte, el 60.08% (158) de las mujeres experimentaron actos de violencia en su hogar, 37.26% no y 2.66% no informaron.

Violencia en el hogar: Mujer

158

98

7

Sí No No informó

59 de 212

Observador, Víctima o Victimario

Los 1,273 confinados (1,115 hombres y 158 mujeres) que han experimentado actos de violencia en sus hogares, han tenido diferentes roles en esos incidentes.

El 26.37% de los hombres ha sido observador; 31.03% víctima; 20.99% observador y víctima; 14.35% victimario; 2.69% observador, víctima y victimario; 1.70% víctima y victimario; 0.72% observador y victimario; 2.15% no informó.

Rol en los Incidentes: Hombre

346

294

234

160

30 19 24 8

Observador Víctima Victimario Observador y Observador y Víctima y Observador, No informó Víctima Victimario Victimario Víctima y Victimario

El 75.32% de las mujeres han sido víctima; 13.92% víctima y victimaria; 4.43% observadora y víctima; 3.16% victimaria; 1.90% observadora; 1.27% observadora, víctima y victimaria.

60 de 212

Rol en los Incidentes: Mujer

119

22 7 3 5 2

Observador Víctima Victimario Observador y Observador y Víctima y Observador, No informó Víctima Victimario Victimario Víctima y Victimario

Si el confinado es el victimario, ¿contra quién fue el maltrato o violencia?

El 75.07% de los 1,115 hombres no informó quién fue la víctima en los incidentes de maltrato o violencia cometidos por ellos; 7.17% fue su pareja heterosexual; 5.47% una mujer (no identificó su relación con la víctima); 1.70% su cónyuge/concubina y 1.61% su madre.

61 de 212

Víctimas del Confinado

No informó 837

Pareja heterosexual 80

Mujer (no identificó) 61

Cónyuge/concubino 19

Padre 18

Madre 18

Padrastro 14

Niños 13

Hombre (no identificó) 13

Hermanos 10

Otros familiares 9

Padre, madre 5

Madre y abuelos maternos 3

Abuelos paternos 3

Ancianos (no identificó) 2

Tíos maternos 2

Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 2

Padre, madre, hermanos 2

Padre y otros 2

Padres Sustitutos 1

Pareja del mismo sexo 1

El 81.01% de las 158 mujeres no informó quién fue la víctima en los incidentes de maltrato o violencia consumados por ellas; 6.96% identificó a su pareja heterosexual; 4.43% a su cónyuge/concubino; 3.80% a su pareja del mismo sexo y 1.27% a un hombre (no identificó su relación con la víctima), entre otras.

62 de 212

Víctimas de la Confinada

No informó 128

Pareja heterosexual 11

Cónyuge/concubino 7

Pareja del mismo sexo 6

Hombre 2

Mujer (no identificó) 2

Padrastro 1

Madre 1

Tanto para los hombres como en las mujeres confinadas, la madre aparece como víctima de los actos de violencia o maltrato por parte del miembro de la población correccional.

Si el confinado es la víctima, ¿quién fue el agresor?

En el caso de las 158 confinadas, el 51.27% el agresor fue su cónyuge o concubino; 3.92% no informó; 7.59% otros familiares; 6.33% padrastro; 6.33% padre; 3.80% madre; 2.53% padre y otros; 1.90% madre, tíos maternos; 1.27% hermanos; 1.27% tíos paternos, entre otros.

63 de 212

Agresor de la Confinada

Cónyuge/concubino 81

No informó 22

Otros familiares 12

Padre 10

Padrastro 10

Madre 6

Padre y otros 4

Madre, tíos maternos 3

Tíos paternos 2

Hermanos 2

Padres Sustitutos 1

Padre, madre 1

Padre, hermanos 1

Hermanos y abuelos maternos 1

Abuelos paternos 1

Abuelos maternos 1

En el caso de los 1,115 confinados, el 40.27% no informó quién fue su agresor; 24.22% su padre; 9.60% padrastro; 8.88% madre; 3.23% padre y madre; 2.87% otros familiares; 2.06% hermanos; 1.43% tíos maternos; 1.35% padre y otros; 1.26% cónyuge o concubina, entre otros.

64 de 212

Agresor del Confinado

No informó 449 Padre 270 Padrastro 107 Madre 99 Padre, madre 36 Otros familiares 32 Hermanos 23 Tíos maternos 16 Padre y otros 15 Cónyuge/concubino 14 Abuelos maternos 10 Padres Sustitutos 9 Tíos maternos, primos maternos 6 Madrastra 6 Padre, madre, hermanos 4 Tíos paternos 2 Padre, madre, herm, tíos mat, primos mat 2 Padre, hermanos 2 Padre, abuelos paternos 2 Madre, hermanos, tíos maternos 2 Madre y abuelos maternos 2 Abuelos maternos y tíos paternos 2 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 1 Padre, herm, abu pat, tíos pat, abu mat, primos mat 1 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 1 Hermanos de crianza 1 Abuelos paternos 1

65 de 212

Historial de Violencia Doméstica

66 de 212

Órdenes de Protección A Su Favor

El 1.19% de los hombres (88 de 7,400) tuvo órdenes a su favor, 97.65% no y 1.16% no informó.

Órdenes de Protección A Su Favor: Hombre

7226

88 86

Sí No No informó

El 30.80% de las mujeres (81 de 263) tuvo órdenes a su favor, 68.44% no y 0.76% no informó.

Órdenes de Protección A Su Favor: Mujer

180

81

2

Sí No No informó

67 de 212

Cuántas veces han tenido Órdenes de Protección a su Favor

Un total de 169 confinados tuvieron órdenes de protección a su favor, 88 hombres y 81 mujeres.

Cantidad de Órdenes de Protección: Hombre

58

21

7 2

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

De los 88 hombres, el 65.91% tuvo una, 7.95% dos, 2.27% tres y el 23.86% no informó.

Cantidad de Órdenes de Protección: Mujer

60

10 4 4 3

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

De las 81 mujeres el 74.07% una, 12.35% dos, 4.94% tres, 4.94% cuatro y 3.70% más de seis.

68 de 212

Órdenes de Protección en Su Contra

El 18.28% (1,401) de los confinados (1,345 hombres y 56 mujeres) tuvieron órdenes de protección en su contra antes de ingresar a prisión. El 18.18% de los hombres (1,345 de 7,400) tuvo órdenes en su contra, 79.91% no y 1.92% no informó.

Comparación Órdenes de Protección en Su Contra: Hombre

5913

1345

142

Sí No No informó

El 21.29% de las mujeres (56 de 263) tuvo órdenes en su contra, 79.05% no y 2.66% no informó.

Comparación Órdenes de Protección en Su Contra: Mujer

200

56

7

Sí No No informó

69 de 212

Cuántas veces han tenido Órdenes de Protección en su Contra

Un total de 1,401 confinados tuvo órdenes de protección en su contra, 1,345 hombres y 56 mujeres. De los 1,345 hombres, el 80.00% tuvo en una, 11.60% dos, 2.53% tres, 0.59% cuatro, 0.15% cinco, 0.22% más de seis y 4.91% no informó.

Cantidad de Órdenes en Su Contra: Hombre

1076

156 66 34 8 2 3

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

De las 56 mujeres el 67.86% tuvo en una, 19.64% dos, 3.57% tres, 3.57% cinco y 5.36% más de seis.

Cantidad de Órdenes en Su Contra: Mujer 38

11

2 2 3

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

70 de 212

Comparación Órdenes de Protección

1345

88 81 56

Hombre Mujer

A su Favor En su Contra

Tratamiento por Violencia Doméstica

Estudiamos cuántos de los confinados que habían cometido delitos por violencia doméstica recibieron tratamiento antes de ingresar al sistema correccional y después del ingreso.

Encontramos que 432 confinados (409 hombres y 23 mujeres) equivalentes al 5.64% de toda la matrícula que habían cometido delitos por violencia doméstica recibieron tratamiento en la comunidad antes de ingresar a prisión, 38.81% no fueron sentenciados por delitos de esa naturaleza y 55.55% no informó.

El 5.53% (409 de 7,400) de los hombres que habían cometido delitos por violencia doméstica recibieron tratamiento en la comunidad antes de ingresar a prisión, 38.70% no fueron sentenciados por delitos de esa naturaleza y 55.77% no informó.

71 de 212

Tratamiento Antes del Ingresar a Prisión: Hombre

4127

2864

409

Sí No No informó

Sí No No informó

El 8.75% (23 de 263) de las mujeres que habían cometido delitos por violencia doméstica recibieron tratamiento en la comunidad antes de ingresar a prisión, 41.83% no fueron sentenciadas por delitos de esa naturaleza y 49.43% no informó.

Tratamiento Antes del Ingresar a Prisión: Mujer 130

110

23

Sí No No informó

Sí No No informó

Un total de 214 confinados (196 hombres y 23 mujeres) equivalentes al 2.79% de la matrícula que habían cometido delitos por violencia doméstica reciben tratamiento en la prisión, 37.67% no reportaron delitos de esa naturaleza y 59.53% no informó.

72 de 212

El 2.65% (196 de 7,400) de los hombres que habían cometido delitos por violencia doméstica reciben tratamiento en la prisión, 37.73% no reportaron por delitos de esa naturaleza y 59.62% no informó.

Tratamiento Violencia Doméstica Ahora: Hombre

4412

2792

196

Sí No No informó

El 6.84% (18 de 263) de las mujeres que habían cometido delitos por violencia doméstica reciben tratamiento en la prisión, 36.12% no reportaron por delitos de esa naturaleza y 57.03% no informó.

Tratamiento Violencia Doméstica Ahora: Mujer 150

95

18

Sí No No informó

73 de 212

Historial de Trata y Explotación

74 de 212

Historial de Trata y Explotación

El 0.76% de la población correccional sentenciada o por pensión alimenticia (58 de 7,663, esto es 46 hombres y 12 mujeres) respondieron haber sido víctimas de trata o explotación previo a su ingreso al sistema correccional, 98.21% indicó que no, 0.12% comentó que desconoce y 0.91% no informó.

El 0.62% (46 de 7,400) de los hombres respondieron en la afirmativa, 98.34% indicó que no, 0.11% comentó que desconoce y 0.93% no informó.

Víctima de Trata o Explotación: Hombre

7277

46 8 69

Sí No Desconoce No informó

El 4.56% (12 de 263) de las mujeres respondieron que fueron víctimas de trata o explotación, 94.68% indicó que no, 0.38% comentó que desconoce y 0.38% no informó.

75 de 212

Víctima de Trata o Explotación: Mujer

249

12 1 1

Sí No Desconoce No informó

Tipo de Trata o Explotación

En términos de toda la matrícula el 26% (15 de 58) señalaron que fueron empleados en la violencia armada (explotación en el narcotráfico y organizaciones criminales), 12% obligados a realizar trabajo o servicios forzados a cambio de dinero o beneficios, 10% atentaban contra su salud a cambio de sexo. El 9% fueron obligados a vender drogas para llevar dinero a la casa, 7% esclavitud o cualquier práctica similar a ésta, 7% prostitución a cambio de dinero y drogas, 5% obligado a tener relaciones sexuales a cambio de cualquier beneficio, 3% atentaban contra su salud a cambio de dinero o beneficios.

Hubo un 2% en cada uno de los siguientes tipos de trata o explotación: bailes privados ("stripper") a cambio de dinero o beneficios; empleo, obtención u ofrecimiento para fines reproductivos; obligado a ser "runner" de drogas para llevar dinero a la casa; obligado a prostituirse para llevar dinero a la casa; sometido a tortura o les infligían deliberadamente a grandes sufrimientos, el 12% no informó.

76 de 212

En el caso de los 46 hombres, el 30% fueron empleados en la violencia armada (explotación en el narcotráfico y organizaciones criminales); 13% obligados a realizar trabajo o servicios forzados a cambio de dinero o beneficios; 11% obligados a vender drogas para llevar dinero a la casa; 9% esclavitud o cualquier práctica similar a ésta; 4% atentaban contra su salud a cambio de dinero o beneficios, entre otros.

Tipo de Trata o Explotación: Hombre

Empleaban en la violencia armada: explotación 14 en el narcotráfico y organizaciones criminales

No informó 7

Obligado a realizar trabajo o servicios forzados a 6 cambio de dinero o beneficios.

Obligado a vender drogas para llevar dinero a la 5 casa.

Esclavitud o cualquier práctica similar a ésta. 4

Obligado a tener relaciones sexuales a cambio 2 de cualquier beneficio.

Prostitución a cambio de dinero y drogas. 2

Atentaban contra su salud a cambio de dinero o 2 beneficios.

Sometido a tortura o le infligían 1 deliberadamente a grandes sufrimientos.

Obligado a ser "runner" de drogas para llevar 1 dinero a la casa.

Empleo, obtención u ofrecimiento para fines 1 reproductivos.

Atentaban contra su salud a cambio de sexo. 1

77 de 212

En el caso de las 12 mujeres, para el 42% atentaban contra su salud a cambio de sexo; 17% prostitución a cambio de dinero y drogas; 8% bailes privados ("stripper") a cambio de dinero o beneficios; 8% empleaban en la violencia armada (explotación en el narcotráfico y organizaciones criminales); 8% obligadas a prostituirse para llevar dinero a la casa; 8% obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de cualquier beneficio; 8% obligadas a realizar trabajo o servicios forzados a cambio de dinero o beneficios.

Tipo de Trata o Explotación: Mujer

Atentaban contra su salud a cambio de sexo. 5

Prostitución a cambio de dinero y drogas. 2

Obligado a realizar trabajo o servicios forzados a 1 cambio de dinero o beneficios.

Obligado a tener relaciones sexuales a cambio 1 de cualquier beneficio.

Obligado a prostituirse para llevar dinero a la 1 casa.

Empleaban en la violencia armada: explotación 1 en el narcotráfico y organizaciones criminales

Bailes privados ("stripper") a cambio de dinero o 1 beneficios.

78 de 212

Perpetrador Primario

El 24.14% (14 de 58) de la matrícula total no informó quién fue el perpetrador primario, 22.41% amigos, 12.07% vecinos, 10.34% hogares sustitutos del Departamento de la Familia, 6.90% padre biológico, 5.17% padrastro, 5.17% tío o tía, 3.45% ambos padres biológicos, 3.45% ambos padres de crianza, 3.45% hermano o hermana, 1.72% abuelo o abuela y 1.72% madre biológica.

En el caso de los hombres el 26.09% (12 de 46) no informó, 17.39% amigos, 15.22% vecinos, 8.70% padre biológico, 6.52% hogares sustitutos del Departamento de la Familia, 6.52% padrastro, 6.52% tío o tía, 4.35% ambos padres biológicos, 4.35% ambos padres de crianza, 2.17% abuelo o abuela y 2.17% hermano o hermana.

Perpetrador Primario: Hombre

12

8 7

4 3 3 3 2 2 1 1

En el caso de las mujeres perpetrador primario para el 41.67% (5 de 12) fueron sus amigos, 25.00% Hogares Sustitutos del Departamento de la Familia, 16.67% no informó, 8.33% hermano o hermana y 8.33% madre biológica.

79 de 212

Perpetrador Primario: Mujer

5

3

2

1 1

80 de 212

Historial de Consumo de Tabaco

81 de 212

Historial de Consumo de Tabaco

El 72.71% (5,572 de 7,663) tiene historial de consumo de tabaco antes de ingresar a prisión, 26.35% no y 0.94% no informó.

Para la matrícula de hombres, el 72% (5,379 de 7,400) indicó consumó tabaco, 26.34% no y 0.97% no informó. En cuanto a las mujeres, el 73.38% (193 de 263) respondió que sí, 26.62% no y 27.38% no informó.

Historial de Consumo de Tabaco: Hombre

5379

1949

72

Sí No No informó

Historial de Consumo de Tabaco: Mujer

193

70

0

Sí No No informó

82 de 212

Edad de comienzo de consumo de Tabaco

El 82.68% (4,607 de 5,572) de los confinados con historial de consumo de tabaco comenzó en la adolescencia (12 a 20 años), 8.85% en la niñez (6 a 11 años), 5.15% juventud (21 a 25 años), 2.85% adultez (26 a 59 años), 0.07% infancia (hasta los 5 años), 0.02% ancianidad (60 años o más) y 0.38% no informó.

Las edades mínimas en el caso de los hombres fueron a los 3 años de edad (3 casos), 5 años (1 caso), 6 años (6 casos), 7 años (15 casos), 8 años (33 casos), 9 años (93) casos, entre otros. Las edades mínimas en las mujeres fueron de 8 años (5 casos), 9 años (1 caso), 10 años (7 casos) y 11 años (9 casos), entre otros.

El 82.90% (4,459 de 5,379) de los hombres comenzó en la adolescencia (12 a 20 años), 8.76% niñez (6 a 11 años), 5.08% juventud (21 a 25 años), 2.79% adultez (26 a 59 años), 0.07% infancia (hasta los 5 años), 0.02% ancianidad (60 años o más) y 0.39% no informó.

Edad comenzó consumo tabaco: Hombre

4459

471 273 150 4 1 21

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

83 de 212

El 76.68% (148 de 193) de las mujeres comenzó en la adolescencia (12 a 20 años); 11.40% niñez (6 a 11 años), 7.25% juventud (21 a 25 años) y 4.66% adultez (26 a 59 años).

Edad comenzó consumo tabaco: Mujer

148

22 14 9 0 0 0

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

84 de 212

Frecuencia consumo de Tabaco

El 81.39% (4,535 de 5,572) consume tabaco diariamente, 8.65% esporádico, 5.40% dos o más veces semana, 3.54% una vez a la semana, 0.50% una vez al mes y 0.52% no informó.

En el caso de los hombres el 81.69% (4,394 de 5,379) expresó que consume tabaco diariamente, 8.63% esporádico, 5.37% dos o más veces semana, 3.27% una vez a la semana, 0.50% una vez al mes y 0.54% no informó.

Frecuencia Consumo de Tabaco: Hombre

4394

464 289 176 27 29

Diariamente 1 vez a la 2 o más veces 1 vez al mes Esporádico No informó semana semana

En lo que concierne a las mujeres el 73.06% (141 de 193) expresó que consume tabaco diariamente, 10.88% una vez a la semana, 9.33% esporádico, 6.22% dos o más veces semana y 0.52% una vez al mes.

85 de 212

Frecuencia Consumo de Tabaco: Mujer

141

21 18 12 1 0

Diariamente 1 vez a la 2 o más veces 1 vez al mes Esporádico No informó semana semana

86 de 212

Historial de Consumo de Alcohol

87 de 212

Historial de Consumo de Alcohol

El 62.29% (4,773 de 7,663) posee historial de consumo de alcohol antes de ingresar a prisión, 36.92% no y 0.80% no informó. Esto se divide en 4,600 hombres y 173 mujeres.

El 62.16% (4,600 de 7,400) de los hombres posee historial de consumo de alcohol, 37.01% no y 0.80% no informó.

Historial Consumo de Alcohol: Hombre

4600

2739

61

Sí No No informó

El 65.78% (173 d 263) de las mujeres posee historial de consumo de alcohol y 34.22% no.

Historial Consumo de Alcohol: Mujer

173

90

0

Sí No No informó

88 de 212

Edad de comienzo de consumo de Alcohol

El 85.10% (4,062 de 4,773) comenzó el consumo de alcohol en la adolescencia (12 a 20 años), 8.97% juventud (21 a 25 años), 2.91% niñez (6 a 11 años), 2.43% adultez (26 a 59 años), 0.02% infancia (hasta los 5 años) y 0.57% no informó.

Las edades mínimas en el caso de los hombres fueron a los 5 años de edad (1 caso), 6 años (2 casos) y 7 años (10 casos), entre otros.

Las edades mínimas en las mujeres fueron de 8 años (2 casos), 10 años (1 caso) y 11 años (5 casos), entre otros.

El 85.43% (3,930 de 4,600) de los hombres comenzó a consumir alcohol en la adolescencia (12 a 20 años), 8.85% juventud (21 a 25 años), 2.85% niñez (6 a 11 años), 2.26% adultez (26 a 59 años), 0.02% infancia (hasta los 5 años) y 0.59% no informó.

Edad Comenzó a Consumir Alcohol: Hombre

3930

407 1 131 104 27

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

89 de 212

El 76.30% (132 de 173) de las mujeres comenzó en la etapa de la adolescencia (12 a 20 años), 12.14% juventud (21 a 25 años), 6.94% adultez (26 a 59 años) y 4.62% niñez (6 a 11 años).

Edad Comenzó a Consumir Alcohol: Mujer 132

21 8 12

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

Bebida Primaria

El 71.05% (3,391 de 4,773) indicó que la bebida de uso primario es la cerveza, 12.15% ron, 5.61% licor, 5.49% whisky, 2.24% vino, 1.97% vodka, 0.54% tequila, 0.34% coñac, 0.23% ginebra y 0.38% no informó.

La bebida de uso primario para el 71.87% (3,306 de 4,600) de los hombres fue la cerveza, 12.09% ron, 5.54% whisky, 4.96% licor, 2.02% vino, 1.98% vodka, 0.57% tequila, 0.35% coñac, 0.24% ginebra y 0.39% no informó.

90 de 212

Bebida Primaria: Hombre 3306

556 228 255 16 11 26 93 91 18

Cerveza Coñac Ginebra Licor Ron Tequila Vino Vodka Whisky No informó

La bebida primaria del 49.13% (85 de 173) de las mujeres fue la cerveza, 23.12% licor, 13.87% ron, 8.09% vino, 4.05% whisky y 1.73% vodka.

Bebida Primaria: Mujer 85

40

24 14 7 3

Cerveza Coñac Ginebra Licor Ron Tequila Vino Vodka Whisky No informó

91 de 212

Frecuencia de consumo de Alcohol

El 39.39% (1,880 de 4,773) expresó que su consumo de alcohol es esporádico, 26.29% una vez a la semana, 19.88% dos o más veces semana, 8.44% diariamente, 5.15% una vez al mes y 0.84% no informó.

El 38.98% (1,793 de 4,600) de los hombres reportó un consumo esporádico de alcohol, 26.59% una vez a la semana, 20.33% dos o más veces semana, 8.15% diariamente, 5.09% una vez al mes y 0.87% no informó.

Frecuencia Consumo de Alcohol: Hombre

1793

1223

935

375 234 40

diariamente una vez a la dos o más una vez al mes esporádico no informó semana veces semana

Para las mujeres, el 18.50% (32 de 173) consumía alcohol una vez a la semana, 16.18% diariamente, 8.09% dos o más veces semana, 6.94% una vez al mes y 50.29% de manera esporádica.

92 de 212

Frecuencia Consumo de Alcohol: Mujer

87

32 28

14 12 0

diariamente una vez a la dos o más una vez al mes esporádico no informó semana veces semana

Tratamiento contra el alcoholismo: Antes

De un total de 4,600 hombres con historial de consumo de alcohol solo 302 (7%) recibieron algún tipo de tratamiento contra el alcoholismo antes de entrar al sistema correccional y de 173 mujeres, solo 22 (13%) tuvieron esa ayuda en la comunidad.

Tratamiento Contra el Alcoholismo: Hombre

4600

302

Consumo de Alcohol Tratamiento contra el Alcoholismo Antes

93 de 212

Tratamiento Contra el Alcoholismo: Mujer

173

22

Consumo de Alcohol Tratamiento contra el Alcoholismo Antes

Consumo de Alcohol Actualmente

Al presente, 35 de 4,773 de los confinados que presentan historial de alcoholismo, consumen alcohol. En el caso de los hombres, eso se traduce en 30 de 4,600, equivalentes al 1% y en el caso de las mujeres en 5 de 173, equivalentes al 3%.

Consumo de Alcohol Actual: Hombre

7266

30 104

Sí No No informó

94 de 212

Consumo de Alcohol Actual: Mujer

247

5 11

Sí No No informó

Al comparar el consumo actual encontramos 4,570 hombres menos y 168 mujeres menos con consumo de alcohol que cuando estaban en la comunidad.

Comparación Consumo de Alcohol: Hombre

4600

30

Antes Ahora

95 de 212

Comparación Consumo de Alcohol: Mujer

173

5

Antes Ahora

Frecuencia de Uso Actualmente

Comparación Frecuencia Consumo Actual

Diariamente 1 vez a la 2 o más veces 1 vez al mes Esporádico No informó semana semana

Hombre Mujer

El 70% (21 de 30) de los hombres que reportaron consumir alcohol en la actualidad no informaron la frecuencia de uso, 16.67% indicaron uso diario y 13.33% esporádicamente.

96 de 212

Frecuencia Consumo Actual: Hombre

21

5 4

Diariamente 1 vez a la 2 o más veces 1 vez al mes Esporádico No informó semana semana

El 80% (4 de 5) de las mujeres que reportaron consumir alcohol en la actualidad no informaron la frecuencia de uso y el 20% indicaron uso diario.

Frecuencia Consumo Actual: Mujer

4

1

Diariamente 1 vez a la 2 o más veces 1 vez al mes Esporádico No informó semana semana

97 de 212

Tratamiento contra el alcoholismo en la actualidad

El 48.57% (17 de 35) de los confinados recibe algún tratamiento contra la adicción al alcohol desde su ingreso a prisión, 48.57% no y 2.86% no informó. Para los hombres eso representa el 53.33% (16 de 30) y para las mujeres el 20% (1 de 5).

Tratamiento contra el alcoholismo actualmente Hombre

302

16

TX Antes TX

Tratamiento contra el alcoholismo actualmente Mujer

22

1

TX Antes TX

98 de 212

Historial de Trastorno de Abuso de Sustancias

99 de 212

Historial de Trastorno de Abuso de Sustancias

El 65.25% (5,000 de 7,663) de los confinados tiene historial de trastorno de abuso de sustancias controladas antes de su ingreso a prisión, 34.36% no y 0.39% no informó.

Cuando analizamos separadamente por razón de sexo, encontramos que en el caso de los hombres el 65.31% (4,833 de 7,400) tiene historial, el 34.28% no y 0.41% no informó.

Las mujeres poseen un 63.50% (187 de 263) de historial de adicción y 36.50% no.

Trastorno de abuso de sustancias: Hombre

4833

2537

30

Sí No No informó

Trastorno de abuso de sustancias: Mujer

167

96

0

Sí No No informó

100 de 212

¿Comenzó a utilizar sustancias después de ingresar a la prisión?

El 8% (629 de 7,663) de los confinados reportó haber comenzado a utilizar drogas después de ingresar a prisión. De estos 601 son hombres y 28 mujeres.

El 8% de los hombres (601 de 7,400) comenzó el uso posterior al ingreso a prisión.

Uso de sustancias después del ingreso a prisión: Hombre

4833

601

Antes Después

El 11% de las mujeres (28 de 263) comenzó el uso posterior al ingreso a prisión.

Uso de sustancias después del ingreso a prisión: Mujer

167

28

Antes Después

101 de 212

Por lo tanto, la cantidad de confinados con trastorno de abuso de sustancias controladas asciende a 5,629, 5000 antes y 629 después, equivalentes al 73% de la población total de 7,663 confinados.

Trastorno de abuso de sustancias Hombre Mujer Total Antes 4,833 167 5,000 Después 601 28 629 Total 5,434 195 5,629

El problema de salud por el abuso de sustancias en los hombres es del 73% (5,434 de 7,400) y en las mujeres el 74% (195 de 263).

A qué edad comenzó a utilizar sustancias

El 78.76% (3,938 de los 5,000 con historial previo) de los confinados comenzó a utilizar sustancias controladas en la adolescencia (12 a 20 años), 10.06% en la juventud (21 a 25 años), 5.20% en la adultez (26 a 59 años), 4.10% en la niñez (6 a 11 años), 0.06% en la infancia (hasta los 5 años), 0.02% en la ancianidad (60 años o más) y 1.80% no informó.

El 78.79% (3,808 de los 4,833 con historial previo) de los hombres comenzó en la etapa de la adolescencia (12 a 20 años), 10.06% juventud (21 a 25 años), 5.11% adultez (26 a 59 años), 4.10% niñez (6 a 11 años), 0.06% infancia (hasta los 5 años), 0.02% ancianidad (60 años o más) y 1.86% no informó. Las edades más tempranas de comienzo de uso de sustancias en los hombres fueron a los 3 años de edad (2) y a los 5 años de edad (1).

102 de 212

Etapa comienzo uso de sustancias: Hombre

No informó 90

Ancianidad (60 años o más) 1

Adultez (26 a 59 años) 247

Juventud (21 a 25 años) 486

Adolescencia (12 a 20 años) 3808

Niñez (6 a 11 años) 198

Infancia (hasta los 5 años) 3

El 77.84% (130 de las 167 con historial previo) de las mujeres comenzó a utilizar sustancias en la etapa de la en la Adolescencia (12 a 20 años), 10.18% en la Juventud (21 a 25 años), 7.78% en la Adultez (26 a 59 años) y 4.19% en la Niñez (6 a 11 años). Las edades más tempranas de comienzo de uso de sustancias en las mujeres fueron a los 9 años de edad (2) y a los 10 años de edad (2).

Etapa comienzo uso de sustancias: Mujer

No informó

Ancianidad (60 años o más) 0

Adultez (26 a 59 años) 13

Juventud (21 a 25 años) 17

Adolescencia (12 a 20 años) 130

Niñez (6 a 11 años) 7

Infancia (hasta los 5 años)

103 de 212

Sustancia de Uso Primario

El 56.62% (2,831 de 5,000 con historial previo) de los confinados expresó que la sustancia de uso primario es la Marihuana, 15.72% Heroína, 10.78% Cocaína, 3.94% Crack, 3.58% Speedball (heroína + cocaína), 2.84% Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras), 1.60% Diabillo (marihuana + cocaína), entre otras.

La sustancia de uso primario que encabeza la lista de los hombres fue la Marihuana con un 56.90% (2,750 de los 4,833 con historial previo), 15.81% Heroína, 10.84% Cocaína, 3.60% Speedball (heroína + cocaína), 3.50% Crack, 2.90% Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras), 1.59% Diabillo (marihuana + cocaína), 0.72% Sedantes, 0.56% Subuxone, 0.41% Marihuana Sintética, 0.35% Anfetaminas, 0.35% Benzodiacepinas, 0.25% Barbitúricos, 0.06% Ecstasy, 0.04% Anestesia de Caballo, 0.04% Metadona, 0.23% Otra (no determinada) y 1.84% no indicó.

Sustancia de Uso Primario: Hombre

2750

764 524

174 169 140 89 77 35 27 20 17 17 12 11 3 2 2

104 de 212

Para las mujeres la Marihuana también fue la que encabeza la lista con un 48.50% (81 de 167 con historial previo), 16.77% Crack, 13.17% Heroína, 8.98% Cocaína, 2.99% Speedball (heroína + cocaína), 2.40% Marihuana Sintética, 1.80% Diabillo (marihuana + cocaína), 1.20% Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras), 1.20% Benzodiacepinas, 1.20% Barbitúricos, 0.60% Otra (no determinada) y 1.20% no indicó.

Sustancia de Uso Primario: Mujer

81

28 22 15

5 4 3 2 2 2 2 1

105 de 212

Vía de Uso Primaria

El 63.14% (3157 de 5,000 con historial previo) indicó que la vía de uso primaria era fumada, 16.84% nasal, 13.98% inyectada, 4.50% oral (bebida), 0.12% sublingual, 0.02% anal, 0.02% otro (no indicado) y 1.38% no informó.

Para el 63.11% (3,050 de 4,833 con historial previo) de los hombres la vía de uso es fumada, 16.53% nasal, 14.24% inyectada, 4.53% oral (bebida), 0.12% sublingual, 0.02% anal, 0.02% otro (no indicado) y 1.43% no informó.

Vía de Uso Primaria: Hombre

3050

799 688

219 1 1 6 69

Anal Fumada Inyectada Nasal Oral (bebida) Otro (no Sublingual No informó indicado)

La vía de uso primario del 64.07% (107 de 167 con historial previo) de las mujeres es fumada, 25.75% nasal, 6.59% inyectada y 3.59% oral (bebida).

106 de 212

Vía de Uso Primaria: Mujer

107

43

11 6

Anal Fumada Inyectada Nasal Oral (bebida) Otro (no Sublingual No informó indicado)

Frecuencia de Uso

El 67.58% (3,379 de 5,000 con historial previo) de los confinados verbalizaron que la frecuencia de uso de sustancias controladas era diariamente, 10.92% 2 o más veces semana, 10.54% esporádico, 7.82% 1 vez a la semana, 1.18% 1 vez al mes y 1.96% no informó.

La frecuencia de uso que encabeza las respuestas de los hombres es de un 67.41% (3,258 de 4,833 con historial previo) diariamente, 11.03% 2 o más veces semana, 10.51% esporádico, 7.80% 1 vez a la semana, 1.22% 1 vez al mes y 2.03% no informó.

107 de 212

Frecuencia de Uso: Hombre

3258

533 508 377 59 98

1 vez a la semana 1 vez al mes 2 o más veces Diariamente Esporádico No informó semana

La frecuencia de uso que encabeza las respuestas de las mujeres es de un 72.46% (121 de 167 con historial previo) diariamente, 11.38% esporádico, 8.38% 1 vez a la semana y 7.78% 2 o más veces semana.

Frecuencia de Uso: Mujer

121

19 14 13

1 vez a la semana 1 vez al mes 2 o más veces Diariamente Esporádico No informó semana

108 de 212

Forma de obtener dinero para adquirir las sustancias controladas

El 48.14% (2407 de 5,000 con historial previo) de la matrícula respondió que la forma de obtener dinero para comprar sustancias controladas fue a través del dinero obtenido por su ocupación (trabajo), 32.42% mediante actividades ilícitas, 5.86% por una combinación de formas, 5.72% subsidio de sus familiares, 3.56% caridad privada (dinero que recibe de regalo, limosnas, etc.), 1.12% subsidios o ayudas públicas, 0.28% favores sexuales y 2.90% no informó.

En el caso de los hombres, el 48.52% (2,345 de 4,833 con historial previo) fue mediante el dinero obtenido por su ocupación, 32.55% actividades ilícitas, 5.88% una combinación de formas, 5.50% subsidio de sus familiares, 3.39% caridad privada (dinero que recibe de regalo, limosnas, etc.), 1.06% subsidios o ayudas públicas, 0.10% favores sexuales y 3.00% no informó.

Forma de obtener dinero para adquirir las sustancias controladas: Hombre 2345

1573

284 266 164 145 51 5

Ocupación Actividades Una Subsidio de Caridad No informó Subsidios o Favores ilícitas combinación sus familiares privada ayudas sexuales de formas (dinero que públicas recibe de regalo, limosnas, etc.)

Para el 37.13% (62 de 167 con historial previo) de las mujeres fue por el dinero derivado de su ocupación, 28.74% actividades ilícitas, 11.98% subsidio de sus familiares, 8.38%

109 de 212 caridad privada (dinero que recibe de regalo, limosnas, etc.), 5.39% favores sexuales, 5.39% una combinación de formas y 2.99% subsidios o ayudas públicas.

Forma de obtener dinero para adquirir las sustancias controladas: Mujer

62

48

20 14 9 9 5 0

Ocupación Actividades Subsidio de Caridad Favores Una Subsidios o No informó ilícitas sus familiares privada sexuales combinación ayudas (dinero que de formas públicas recibe de regalo, limosnas, etc.)

Tratamiento contra la adicción: Antes

Solo el 27.54% (1,377 de 5,000 con historial previo) de los confinados de trastorno de abuso de sustancias controladas recibió algún tipo de tratamiento contra la adicción antes de entrar al sistema correccional, el 71.38% no y 1.08% no informó.

El 26.94% (1,302 de 4,833 con historial previo) de los hombres recibió algún tipo de tratamiento contra la adicción antes de entrar al sistema correccional, el 71.94% no y 1.12% no informó.

110 de 212

Tratamiento Contra la Adicción Antes: Hombre

3477

1302

54

Si No No informó

El 44.91% (75 de 167 con historial previo) de las mujeres recibió algún tipo de tratamiento contra la adicción antes de entrar al sistema correccional y el 55.09% no.

Tratamiento Contra la Adicción Antes: Mujer

92

75

0

Si No No informó

111 de 212

Trastorno de abuso de sustancias controladas en la actualmente

Al indagar sobre el trastorno de abuso de sustancias en la actualidad un total de 408 de 7,663 respondieron en la afirmativa.

Al separar por sexo encontramos que 384 de 7,400 son hombres, equivalentes al 7% y 24 de 263 mujeres equivalentes al 12%.

Historial Trastorno Abuso de Sustancias: Hombre

4833

601 384

Hombre

Antes del ingreso Después del ingreso Actualmente

Historial Trastorno Abuso de Sustancias: Mujer

167

28 24

Mujer

Antes del ingreso Después del ingreso Actualmente

112 de 212

Frecuencia de Uso Actualmente

El 37.99% (155 de 408) de los confinados que manifestaron tener abuso de sustancias en la actualidad indicaron que la utilizan diariamente, 22.79% uso esporádico, 8.82% dos o más veces semana, 8.09% una vez a la semana, 3.92% una vez al mes y 18.38% no informó.

El 38.28% (147 de 384) de los hombre utiliza drogas diariamente, 23.18% esporádicamente, 8.85% dos o más veces semana, 7.55% una vez a la semana, 3.65% una vez al mes y 18.49% no informó.

Frecuencia de Uso Actualmente: Hombre

147

89 71

34 29 14

Diariamente Esporádico No informó 2 o más veces 1 vez a la 1 vez al mes semana semana

El 33.33% (8 de 24) de las mujeres utiliza drogas diariamente, 16.67% una vez a la semana, 16.67% esporádicamente, 8.33% una vez al mes, 8.33% dos o más veces semana y 16.67% no informó.

113 de 212

Frecuencia de Uso Actualmente: Mujer

8

4 4 4

2 2

Diariamente 1 vez a la Esporádico No informó 1 vez al mes 2 o más veces semana semana

Tratamiento contra la adicción desde que entró al sistema correccional

El 63.97% (261 de 408) de la matrícula que expresó utilizar drogas en la actualidad ha recibido algún tipo de tratamiento contra la adicción desde que entró al sistema correccional, 35.54% no y 0.49% no informó.

El 64.32% (247 de 384) de los hombres ha recibido algún tipo de tratamiento contra la adicción desde que entró al sistema correccional, 35.16% no y 0.52% no informó.

Tratamiento Contra la Adicción en Prisión: Hombre

247

135

2

Si No No informó

114 de 212

El 58.33% (14 de 24) de las mujeres ha recibido algún tipo de tratamiento contra la adicción desde que entró al sistema correccional y 41.67% no.

Tratamiento Contra la Adicción en Prisión: Mujer

14

10

0

Si No No informó

Si comparamos el historial de tratamiento contra la adicción de los confinados encontramos que el 64% de los hombres que utilizan drogas al presente reciben tratamiento desde su ingreso a prisión mientras que solo el 27% recibía tratamiento antes de estar confinado.

Esto significa que se ha experimentado un aumento de 37% más confinados que se benefician de tratamiento durante su estadía en prisión.

115 de 212

Historial de Tratamiento: Hombre

4833

1302

384 247

Usuarios Tratamiento Usuarios Tratamiento Antes En Prisión

Al comparamos el historial de las mujeres observamos que el 58% de las que utilizan drogas al presente reciben tratamiento desde su ingreso a prisión mientras que solo el 45% recibía tratamiento antes de estar confinada.

Se refleja un aumento de 13% más confinadas que se benefician de tratamiento durante su estadía en prisión.

Historial de Tratamiento: Mujer

167

75

24 14

Usuarios Tratamiento Usuarios Tratamiento Antes En Prisión

116 de 212

Historial de Condiciones de Salud Mental

117 de 212

Historial de Condiciones de Salud Mental

Un total de 1,599 de 7,663 confinados (1,450 hombres y 149 mujeres), equivalentes al 20.87% tiene alguna condición mental diagnosticada antes de ingresar al sistema, 77.95% no, 0.31% desconoce y 0.87% no informó.

El 19.59% (1,450 de 7,400) de los hombres ha tendido alguna condición mental antes de su ingreso a prisión, 79.18% no, 0.32% desconoce y 0.91% no informó.

Condiciones de Salud Mental Antes: Hombre

5859

1450

24 67

Si No Desconoce No informó

El 56.65% (149 de 263) de las mujeres ha tendido alguna condición mental antes de su ingreso a prisión y 43.35% no.

118 de 212

Condiciones de Salud Mental Antes: Mujer

149

114

0 0

Si No Desconoce No informó

¿En qué etapa recibió el diagnóstico?

El 30.58% (489 de 1,599) de los confinados con historial de condiciones de salud mental antes del ingreso a prisión recibieron el diagnóstico en la niñez (6 a 11 años), 27.89% en la adolescencia (12 a 20 años), 20.45% en la adultez (26 a 59 años), 13.26% en la juventud (21 a 25 años), 4.44% en la infancia (hasta los 5 años), 0.13% en la ancianidad (60 años o más) y 3.25% no informó.

El 31.10% (451 de 1,450) de los hombres fue diagnosticado en la niñez (6 a 11 años), 27.17% adolescencia (12 a 20 años), 20.34% adultez (26 a 59 años), 12.76% juventud (21 a 25 años), 4.90% infancia (hasta los 5 años), 0.14% ancianidad (60 años o más) y 3.59% no informó.

119 de 212

Etapa en que recibió el diagnóstico: Hombre

451

394

295

185

71 52 2

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

El 34.90% (52 de 149) de las mujeres fueron diagnosticadas en la adolescencia (12 a 20 años), 25.50% en la niñez (6 a 11 años), 21.48% en la adultez (26 a 59 años) y 18.12% en la juventud (21 a 25 años).

Etapa en que recibió el diagnóstico: Mujer

52

38 32 27

Infancia (hasta Niñez (6 a 11 Adolescencia Juventud (21 a Adultez (26 a Ancianidad (60 No informó los 5 años) años) (12 a 20 años) 25 años) 59 años) años o más)

120 de 212

Tratamientos de salud mental antes de ingresar al sistema

Un total de 1,599 (1,450 hombres y 149 mujeres) fueron diagnosticados con alguna condición de salud mental antes de ingresar al sistema correccional. A continuación, mostramos porcentualmente los que recibieron diversos tipos de tratamiento en la comunidad.

Tratamiento de Salud Metal Antes Hombre Mujer Psicológico 88% 94% Psiquiátrico 83% 95% Farmacológico 82% 93% Otro tipo de tratamiento 50% 79%

Las siguientes figuras ilustran la cantidad de hombres con historial de condiciones de salud mental y de éstos, cuantos se beneficiaron de los diversos tratamientos en la comunidad, de acuerdo a la tabla anterior.

Tratamiento Psicológico Antes: Hombre

1450

1271

Hombre TX Psicológico

121 de 212

Tratamiento Siquiátrico Antes: Hombre

1450

1198

Hombre TX Psiquiátrico

Tratamiento Farmacológico Antes: Hombre

1450

1185

Hombre TX Farmacológico

122 de 212

Otro Tratamiento Antes: Hombre

1450

724

Hombre Otro tipo de tratamiento

Las próximas gráficas muestran la cantidad de mujeres con historial de condiciones de salud mental y de éstas, cuantas se beneficiaron de los diversos tratamientos en la comunidad, también de acuerdo a la tabla anterior.

Tratamiento Psicológico Antes: Mujer

149

140

Mujer TX Psicológico

123 de 212

Tratamiento Siquiátrico Antes: Mujer

149

142

Mujer TX Psiquiátrico

Tratamiento Farmacológico Antes: Mujer 149

138

Mujer TX Farmacológico

124 de 212

Otro Tratamiento Antes: Mujer

149

118

Mujer Otro tipo de tratamiento

Condición mental a partir del ingreso a prisión

Un total de 1,078 los confinados padece alguna condición mental desde que ingresó al sistema. De estos 998 son hombres y 80 mujeres. Al sumar los 1,078 a los 1,599 con historial previo, la cifra asciende a 2,677 confinados (2,448 hombres y 229 mujeres) de los 7,663 con necesidades de salud mental, equivalentes al 35%.

En el caso de los hombres, un 13% (998 de 7400) indica que padece alguna condición desde que ingresó y en lo que respecta a las mujeres, el 35% (80 de 263) indica que padece alguna condición desde su ingreso.

Automutilaciones y Comportamientos Suicidas después del ingreso

El 31% (313 de 998) de los hombres con condiciones de salud mental desde su ingreso a prisión se ha auto mutilado, el 37% (368 de 998) ha tenido ideas suicidas y el 37% (368 de 998) ha tenido comportamientos suicidas.

125 de 212

Auto mutilaciones: Hombre

682

313

3

Si No No informó

Ideas Suicidas: Hombre

628

368

2

Si No No informó

126 de 212

Comportamientos Suicidas: Hombre

716

368

1

Si No No informó

En el caso de las mujeres con condiciones de salud mental desde su ingreso a prisión, un 55% (44 de 80) se ha auto mutilado, el 50% (44 de 80) ha tenido ideas suicidas y el 50% (44 de 80) ha tenido comportamientos suicidas.

Auto mutilaciones: Mujer

44

36

Si No No informó

127 de 212

Ideas Suicidas: Mujer

40 40

Si No No informó

Comportamientos Suicidas: Mujer

50

40

Si No No informó

128 de 212

Tratamientos de salud mental después de ingresar al sistema

Un total de 1,078 confinados (998 hombres y 80 mujeres) fueron diagnosticados con alguna condición de salud mental después de ingresar al sistema correccional. A continuación, mostramos porcentualmente aquellos que reciben diversos tipos de tratamiento en las instituciones correccionales.

Tratamiento de Salud Mental Después Hombre Mujer Psicológico 82% 85% Psiquiátrico 79% 81% Farmacológico 78% 91% Otro tipo de tratamiento 55% 60%

Las siguientes figuras ilustran la cantidad de hombres con condiciones de salud mental y de éstos, cuantos se benefician de los diversos tratamientos en la institución correccional.

Tratamiento Psicológico Después: Hombre

998

815

Hombre TX Psicológico

129 de 212

Tratamiento Siquiátrico Después: Hombre

998

792

Hombre TX Psiquiátrico

Tratamiento Farmacológico Después: Hombre

998

780

Hombre TX Farmacológico

130 de 212

Otro Tipo de Tratamiento Después: Hombre

998

551

Hombre Otro tipo de tratamiento

Las próximas gráficas muestran la cantidad de mujeres con condiciones de salud mental desde su ingreso a prisión y de éstas, cuantas se benefician de los diversos tratamientos en la institución correccional.

Tratamiento Psicológico Después: Mujer

80

68

Mujer TX Psicológico

131 de 212

Tratamiento Siquiátrico Después: Mujer

80

65

Mujer TX Psiquiátrico

Tratamiento Farmacológico Después: Mujer

80

73

Mujer TX Farmacológico

132 de 212

Otro Tipo de Tratamiento Después: Mujer

80

48

Mujer Otro tipo de tratamiento

133 de 212

Trasfondo Familiar

134 de 212

Fuente de Ingreso de la familia

El 45.35% (3,475 de 7,663) respondió que la fuente de ingresos de su familia se deriva de la ocupación o trabajo (sector público o privado), 26.06% recibe subsidios o ayudas públicas, 10.02% otra fuente (no especificada), 8.68% negocio propio, 5.26% desconoce, 1.47% por actividades ilícitas, 1.32% no tiene fuentes de ingreso, 0.23% caridad privada y 1.61% no informó.

Para los hombres, el 45.11% (3,338 de 7,400) de éstos indicó que la fuente de ingresos de su familia proviene de la ocupación o trabajo (sector público o privado), 25.88% subsidios o ayudas públicas, 10.18% otra (no especificada), 8.85% negocio propio, 5.24% desconoce. 1.49% actividades ilícitas, 1.35% no tiene fuentes de ingreso, 0.24% caridad privada y 1.66% no informó.

Fuente de Ingreso de la familia: Hombre

3338

1915

753 655 388 123 110 100 18

Ocupación Subsidios o Otra (no Negocio Desconoce No informó Actividades No tiene Caridad (sector ayudas especificada) Propio ilícitas fuentes de privada público o públicas ingreso privado)

En el caso de las mujeres, el 52.09% (137 de 263) de ellas indicó que la fuente de ingresos de su familia proviene de la ocupación o trabajo (sector público o privado), 31.18% subsidios o ayudas públicas, 5.70% otra (no especificada), 5.70% desconoce, 3.80% negocio propio, 1.14% actividades ilícitas y 0.38% no tiene fuentes de ingreso.

135 de 212

Fuente de Ingreso de la familia: Mujer

137

82

15 15 10 3 1

Ocupación Subsidios o Otra (no Desconoce Negocio Propio Actividades No tiene fuentes (sector público o ayudas públicas especificada) ilícitas de ingreso privado)

Ingreso de la familia

En términos generales, el 47.37% (3,630 de 7,663) de los confinados expresó que el ingreso de su familia fluctúa entre $0.001 a $20,000 anuales; 16.95% de $20,000.01 a $40,000; 3.52% de $40,000.01 a $100,000; 0.51% de $100,000.01 a $200,000; 0.38% de $1,000,000.01 o más; 0.14% de $200,000.01 a $300,000; 0.13% de $500,000.01 a $1,000,000; 0.08% de $300,000.01 a $400,000; 0.03% de $400,000.01 a $500,000; 23.36% dijo que desconoce, 4.74% comentó que su familia no tiene ningún ingreso (S0.00) y 2.79% no informó.

El 47.45% (3,511 de 7,400) de los hombres informaron que la cantidad del ingreso de su familia va desde $0.001 a $20,000; 23.45% desconoce; 16.85% de $20,000.01 a $40,000; 4.57% no tiene ningún ingreso (S0.00) y 3.58% de $40,000.01 a $100,000, entre otros.

136 de 212

Cantidad del Ingreso de la Familia: Hombre

3511

1735 1247

265 338 210 29 37 11 6 2 9

El 45.25% (119 de 263) de las mujeres comunicaron que la cantidad del ingreso de su familia va desde $0.001 a $20,000; 20.91% desconoce; 19.77% de $20,000.01 a $40,000; 9.51% no tiene ningún ingreso (S0.00) y 1.90% de $40,000.01 a $100,000, entre otros.

Cantidad del Ingreso de la Familia: Mujer

119

52 55

25

2 5 1 4

137 de 212

Ha tenido familiares en prisión?

El 53% (4,083 de 7,663) de los confinados respondió que ha tenido familiares en prisión, 44% no, 2% desconoce y 1% no informó.

El 53% (3,907 de 7,400) de los hombres respondió en la afirmativa, 44% no, 2% desconoce y 1% no informó.

Familiares en Prisión: Hombre

3907

3279

138 76

Si No Desconoce No informó

El 67% (176 de 263) de las mujeres ha tenido familiares en prisión, 31% no y 2% desconoce.

Familiares en Prisión: Mujer

176

81

6

Si No Desconoce No informó

138 de 212

Cantidad de familiares de los confinados que han estado en prisión

El 53% (2,174 de 4,083) de los confinados evaluados reveló que ha tenido un (1) familiar en prisión, 23% a dos, 10% a tres, 6% más de seis, 5% a cuatro, 2% a cinco y 1% no informó.

Para los hombres, los números varían desde un 53% (2,090 de 3,907) con un (1) familiar en prisión, 24% con dos, 10% con tres, 5% con más de seis, 4% con cuatro, 2% con cinco, 1% desconoce la cantidad y 1% no informó.

Cantidad de Familiares en Prisión: Hombre

2090

923

385 175 211 79 20 24

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis Desconoce la No informó cantidad

139 de 212

Para las mujeres van desde un 48% (84 de 176) con uno, 17% con dos, 13% con tres, 10% con más de seis, 9% con cuatro, 2% con cinco y 1% no informó.

Cantidad de Familiares en Prisión: Mujer

84

30 23 16 17

4 2

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis Desconoce la No informó cantidad

Parentesco de los familiares que han estado en prisión

Las primeras cinco (5) posiciones las ocupan, en orden descendente, los hermanos con un 37% (1,531 de 4,093), otros familiares con un 18%, tíos maternos con un 8%, padre con un 8% y tíos paternos con un 4%. El resto de las respuestas están disponibles en la sección de Tablas.

Las primeras cinco (5) posiciones, en el caso de los hombres son: hermanos con un 38% (1,473 de 3,907), otros familiares con un 17%, tíos maternos con un 8%, padre con un 8% y tíos paternos con un 4%.

140 de 212

Parentesco Familiares en Prisión: Hombre

1473

677

331 308 151

Hermanos Otros familiares Tíos maternos Padre Tíos paternos

Las primeras cinco (5) posiciones, en el caso de las mujeres son: hermanos con un 33% (58 de 176), otros familiares con un 25%, padre con un 8%, tíos maternos con un 5% y tíos paternos con un 5%.

Parentesco Familiares en Prisión: Mujer

58

44

14 9 8

Hermanos Otros familiares Padre Tíos maternos Tíos paternos

141 de 212

¿Algún familiar está asociado con un Grupo?

El 23% (1,789 de 7,663) de los confinados respondió que sus familiares están asociados a grupos de amenaza a la seguridad (STG por sus siglas en inglés) en prisión, 47% no, 14% desconoce y 15% no informó.

El 24% (1,756 de 7,400) de los hombres respondió que sus familiares están asociados a grupos de amenaza a la seguridad en prisión, 47% no, 14% desconoce y 16% no informó.

Familiares Asociados a Grupos: Hombre

3446

1756

1050 1148

Si No Desconoce No informó

El 13% (33 de 263) de las mujeres respondió que sus familiares están asociados a grupos de amenaza a la seguridad en prisión, 69% no, 17% desconoce y 1% no informó.

142 de 212

Familiares Asociados a Grupos: Mujer

181

46 33

3

Si No Desconoce No informó

Grupo con el que está asociado el familiar

El 49.13% (879 de 1,789) de los confinados que tiene familiares asociados con algún grupo, respondieron que los mismos están asociados al Grupo Ñeta, 17.44% con el Grupo 27, 13.19% con el Nuevo Grupo 25, 6.65% con el Grupo 25, 5.98% con el Grupo 31, 3.02% con “otro grupo”, 2.52% con el Grupo 25 Huevo; 1.01% con el Grupo 25 Bacalao, 0.06% con el Grupo 27 Jibaritos y 1.01% no informó.

El 49.20% (864 de 1,756) de los hombres reveló que sus familiares están asociados al Grupo Ñeta, 17.26% al Grupo 27, 13.44% al Nuevo Grupo 25, 6.66% al Grupo 25, 6.09% al Grupo 31, 2.79% a “otro grupo”, 2.56% al Grupo 25 Huevo, 1.03% al Grupo 25 Bacalao, 0.06% al Grupo 27 Jibaritos y 0.91% no informó.

143 de 212

Familiares Asociados a Grupos: Hombre

864

303 236

117 107 49 45 18 1 16

Grupo Grupo 27 Nuevo Grupo 25 Grupo 31 Otro Grupo 25 Grupo 25 Grupo 27 No Ñeta Grupo 25 Huevo Bacalao Jibaritos informó

El 45.45% (15 de 33) de las mujeres indicó que sus familiares están asociados al Grupo Ñeta, 27.27% al Grupo 27, 15.15% a “otro grupo”, 6.06% al Grupo 25 y 6.06% no informó.

Familiares Asociados a Grupos: Mujer

15

9

5

2 2

Grupo Ñeta Grupo 27 Otro Grupo 25 No informó

La siguiente figura muestra las respuestas ofrecidas por los confinados en la variable de “otro grupo”.

144 de 212

Otro Grupo

20 18

3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Otro Grupo: Hombre

Desconoce nombre 20

Latin Kings 15

Blood 3

Vice Lords 1

Trinitarios 1

Los Solidos 3

Los Menores 1

Los Discípulos 1

Cobras 1

Boricuas ( Federal) 1

Blanco 1

Bargain Of Discipline 1

145 de 212

Otro Grupo: Mujer

3

2

Latin Kings Bajadeo

Posición del Familiar dentro del Grupo

Para los hombres, el 6% (108 de 1,756) comentó que su familiar tiene una posición de liderato dentro del grupo, 79% (1396 de 1,756) de miembro, 11% (193 de 1,756) desconoce y 3% (59 de 1,756) no informó.

Posición Familiar dentro del Grupo: Hombre

1396

193 108 59

Líder Miembro Desconoce No informó

146 de 212

La respuesta de las mujeres fueron diferentes en esta variable: el 21% (7 de 33) comentó que su familiar tiene una posición de liderato dentro del grupo, 64% (21 de 33) de miembro, 6% (2 de 33) desconoce y 9% (3 de 33) no informó.

Posición Familiar dentro del Grupo: Mujer

21

7

3 2

Líder Miembro Desconoce No informó

Consumo de alcohol en la familia

El 45% (3,432 de 7,663) de los confinados tiene familiares con historial de consumo de alcohol, 51% no, 3% desconoce y 2% no informó.

El 44% (3,274 de 7,400) de los hombres tiene familiares con historial de consumo de alcohol, 51% no, 3% desconoce y 2% no informó.

147 de 212

Familiares con Consumo Alcohol: Hombre 3788

3274

219 119

Si No Desconoce No informó

El 60% (158 de 263) de las mujeres tiene familiares con historial de consumo de alcohol y 40% no.

Familiares con Consumo Alcohol: Mujer

158

104

1

Si No Desconoce No informó

148 de 212

Parentesco de familiares con consumo de alcohol

Para el 33% (1,138 de 3,432) de los confinados el padre es el familiar que encabeza la lista por consumo de alcohol, 11% los hermanos, 6% los tíos maternos, 6% la madre, 4% padre y otros.

Las primeras cinco posiciones para los hombres se ilustran a continuación. El 34% (1,098 de 3,274) de los hombres respondió que es el padre, 11% hermanos, 6% tíos maternos, 5% madre, 4% padre y otros, 4% otros familiares, entre otros.

Familiar con Consumo Alcohol: Hombre

1098

362

198 179 124 118

Padre Hermanos Tíos maternos Madre Padre y otros Otros familiares

Del mismo modo que en el caso de los hombres, para las mujeres es el padre la figura que encabeza la lista con el 25% (40 de 158), le sigue el 9% hermanos, 8% tíos maternos, 7% padre y otros, 6% madre y 6% abuelos maternos, entre otros.

149 de 212

Familiar con Consumo Alcohol: Mujer

40

14 12 11 10 9

Padre Hermanos Tíos maternos Padre y otros Madre Abuelos maternos

Bebida Uso Primario de la Familia

El 63% (2,163 de 3,432) indicó que la bebida de uso primario de sus familiares con historial de consumo de alcohol es la cerveza, 29% ron y 3% licor, entre otros. El 63% (2,069 de 3,274) de los hombres reveló que la bebida de uso primario de sus familiares con historial de consumo de alcohol es la cerveza, 28% ron y 3% licor, entre otros.

Bebida Uso Primario de la Familia: Hombre

2069

931

92 83 37 34 21 3 2 2

Cerveza Ron Licor Whisky Vino Vodka Tequila Coñac Ginebra No informó

150 de 212

El 59% (94 de 158) de las mujeres comentó que la bebida de uso primario de sus familiares con historial de consumo de alcohol es la cerveza, 32% ron y 5% licor, entre otros.

Bebida Uso Primario de la Familia: Mujer

94

50

8 4 1 1

Cerveza Ron Licor No informó Vino Vodka

Consumo de sustancias controladas en la familia

El 23% (1,774 de 7,663) de los confinados tiene familiares con historial de consumo de sustancias controladas, 69% no, 5% desconoce y 2% no informó.

El 22% (1,652 de 7,400) de los hombres tiene familiares con historial de consumo de sustancias controladas, 70% no, 5% desconoce y 2% no informó.

151 de 212

Familiares con Consumo Drogas: Hombre

5176

1652

404 168

Si No Desconoce No informó

El 46% (122 de 263) de las mujeres tiene familiares con historial de consumo de sustancias controladas, 50% no, 3% desconoce y 1% no informó.

Familiares con Consumo Drogas: Mujer

131 122

8 2

Si No Desconoce No informó

Parentesco de familiares con consumo de sustancias controladas

El 34% (604 de 1,774) de los confinados expresó que sus hermanos consumen drogas, 3% el padre, 2% otros familiares, 2% tíos maternos y 1% la madre.

152 de 212

El 34% (568 de 1,652) de los hombres expresó que sus hermanos consumen drogas, 14% el padre, 10% otros familiares, 9% tíos maternos y 5% la madre.

Parentesco Familiares con Consumo Drogas: Hombre 568

225

157 143 89

Hermanos Padre Otros familiares Tíos maternos Madre

El 30% (36 de 122) de las mujeres expresó que sus hermanos consumen drogas, 14% otros familiares, 13% el padre, 11% tíos maternos y 6% la madre.

Parentesco Familiares con Consumo Drogas: Mujer

36

17 16 14

7

Hermanos Otros familiares Padre Tíos maternos Madre

153 de 212

Sustancia de uso primario de los familiares

El 34% (558 de 1,774) expresó que la droga de uso primario de su familiar es la marihuana, 7% heroína, 4% cocaína, 1% crack y 1% no informó, entre otros.

El 32% (525 de 1,652) de los hombres respondió que es la marihuana, 31% heroína, 17% cocaína, 6% crack, 3% speedball, entre otros.

Droga Primaria Familiares: Hombre

Marihuana 525

Heroína 513

Cocaína 288

Crack 94

Speedball (heroína + cocaína) 51

Diabillo (marihuana + cocaína) 27

Otra 26

Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras) 15

Marihuana Sintética 3

Sedantes 2

Benzodiazepinas 2

Anfetaminas 2

Anestesia de Caballo 2

Subuxone 1

No informó 101

El 27% (33 de 116) de las mujeres pronunció que la droga de uso primario de su familiar es la marihuana, 22% heroína, 20% cocaína, 12% otra (no especificó) y 10% crack, entre otros.

154 de 212

Droga Primaria Familiares: Mujer

Marihuana 33

Heroína 27

Cocaína 25

Otra 15

Crack 12

Diabillo (marihuana + cocaína) 2

Speedball (heroína + cocaína) 1

Benzodiazepinas 1

No informó 6

Condiciones de salud mental en la familia

El 17% (1,285 de 7,663) de los confinados reporta condiciones de salud mental en su familia, 77% no, 4% desconoce y 2% no informó.

El 16% (1,172 de 7400) de los hombres reveló condiciones de salud mental en su familia, 78% no, 4% desconoce y 2% no informó.

Familiares Historial Salud Mental: Hombre

5746

1172

320 162

Si No Desconoce No informó

155 de 212

El 43% (113 de 263) de las mujeres reporta condiciones de salud mental en su familia, 50% no y 7% desconoce.

Familiares Historial Salud Mental: Mujer

131

113

18

1

Si No Desconoce No informó

Parentesco de familiares con condiciones de salud mental

El 24% (307 de 1,285) expresó que sus hermanos tienen condiciones de salud mental, 21% la madre, 11% los tíos maternos, 9% el padre y 6% otros familiares.

El 24% (285 de 1,172) de los hombres indicó que sus hermanos tienen condiciones de salud mental, 20% la madre, 11% los tíos maternos, 9% el padre y 6% otros familiares.

156 de 212

Familiares Condiciones Salud Mental: Hombre 285

239

133 110

68

Hermanos Madre Tíos maternos Padre Otros familiares

El 26% (29 de 113) de las mujeres indicó que su madre tiene condiciones de salud mental, 19% hermanos, 12% otros familiares, 12% los tíos maternos y 6% los abuelos paternos.

Familiares Condiciones Salud Mental: Mujer

29

22

13 13

7

Madre Hermanos Otros familiares Tíos maternos Abuelos paternos

157 de 212

Historial Automutilaciones en la Familia

El 4% (293 de 7,663) de los confinados tiene familiares con historial de automutilaciones, 90% no, 4% desconoce y 2% no informó.

El 3% (254 de 7,400) de los hombres tiene familiares con historial de automutilaciones, 91% no, 4% desconoce y 2% no informó.

Historial Automutilaciones en la Familia: Hombre

6718

254 313 115

Si No Desconoce No informó

El 15% (39 de 263) de las mujeres tiene familiares con historial de automutilaciones, 80% no y 5% desconoce.

Historial Automutilaciones en la Familia: Mujer

210

39 14

Si No Desconoce No informó

158 de 212

Parentesco de familiares con historial de Automutilaciones

El 33% (98 de 293) expresó que sus hermanos tienen historial de automutilaciones, 16% la madre, 10% otros familiares, 8% tíos maternos, 3% el padre y 3% tíos paternos, entre otros.

El 40% (81 de 254) de los hombres enunció que sus hermanos tienen historial de automutilaciones, 19% la madre, 11% otros familiares, 10% tíos maternos, 4% el padre, entre otros.

Familiar con Automutilaciones: Hombre

81

39

23 21

9

Hermanos Madre Otros familiares Tíos maternos Padre

El 44% (17 de 39) de las mujeres indicó que sus hermanos tienen historial de automutilaciones, 21% la madre, 18% otros familiares; 5% la combinación de madre, hermanos y tíos maternos; 5% la combinación de madre y tíos maternos; entre otros.

159 de 212

Familiar con Automutilaciones: Mujer 17

8 7

2 2

Hermanos Madre Otros familiares Madre, Madre, tíos hermanos, tíos maternos maternos

Historial Ideas Suicidas en la Familia

El 7% (533 de 7,663) tienen familiares con historial de ideas suicidas, 87% no, 5% desconoce y 1% no informó.

El 6% (479 de 7,400) de los hombres tiene familiares con historial de ideas suicidas, 88% no, 4% desconoce y 1% no informó.

Historial Ideas Suicidas en la Familia: Hombre

6496

479 328 97

Si No Desconoce No informó

160 de 212

El 21% (54 de 263) de las mujeres tiene familiares con historial de ideas suicidas, 59% no y 21% desconoce.

Historial Ideas Suicidas en la Familia: Mujer

155

54 54

Si No Desconoce No informó

Parentesco de familiares con historial de Ideas Suicidas

El 20% (106 de 533) de los confinados comentó que sus hermanos han tenido ideas suicidas, 16% la madre, 11% los tíos maternos, 11% otros familiares y 10% el padre, entre otros.

El 20% (94 de 479) de los hombres indicó que sus hermanos han tenido ideas suicidas, 15% la madre, 12% los tíos maternos, 10% el padre, 9% otros familiares, entre otros.

161 de 212

Familiar con Ideas Suicidas: Hombre

94

74

57 48 45

Hermanos Madre Tíos maternos Padre Otros familiares

El 24% (13 de 54) de las mujeres identificó que su madre ha tenido ideas suicidas, 22% hermanos, 22% otros familiares, 6% la combinación de madre y tíos maternos; 6% el padre, entre otros.

Familiar con Ideas Suicidas: Mujer

13 12 12

3 3

Madre Hermanos Otros familiares Madre, tíos Padre maternos

162 de 212

Historial Comportamiento Suicida en la Familia

El 7% (537 de 7,663) de los confinados tiene familiares con comportamiento suicida, 87%, 4% desconoce y 1% no informó.

El 6% (470 de 7,400) de los hombres tiene familiares con comportamiento suicida, 88%, 4% desconoce y 1% no informó.

Comportamiento Suicida en la Familia: Hombre

6498

470 329 103

Si No Desconoce No informó

El 25% (67 de 263) de las mujeres tiene familiares con comportamiento suicida, 70% no y 5% desconoce.

163 de 212

Comportamiento Suicida en la Familia: Mujer

183

67

13

Si No Desconoce No informó

Parentesco de familiares con historial de Comportamiento Suicida

El 23% (121 de 537) identificó a sus hermanos, 15% a su madre, 12% tíos maternos, 11% otros familiares, 9% al padre, entre otros.

El 22% (104 de 470) de los hombres identificó a sus hermanos, 15% a su madre, 13% tíos maternos, 10% al padre, 9% otros familiares, entre otros.

164 de 212

Familiar con Comportamiento Suicida: Hombre

104

69 59

46 44

Hermanos Madre Tíos maternos Padre Otros familiares

El 25% (17 de 67) de las mujeres identificó a sus hermanos, 25% otros familiares, 19% a su madre, 4% la combinación de madre y tíos maternos, 4% al padre, entre otros.

Familiar con Comportamiento Suicida: Mujer 17 17

13

3 3

Hermanos Otros familiares Madre Madre, tíos Padre maternos

165 de 212

Ingreso Actual al Sistema Correccional

166 de 212

Ingreso Actual al Sistema Correccional

El 79% (6,019 de 7,663) de los confinados evaluados ingresó al centro de detención en entre los años 2010 al 2019, 15 del 2000 al 2009, 5% entre 1990 y 1999 y 1% entre 1980 y 1989, entre otros.

El 78.16% (5,784 de 7,400) de los hombres ingresó entre 2010-2019, 14.78% entre 2000- 2009, 4.70% entre 1990-1999, 1.12% entre 1980-1989, 0.20% entre 1970-1979, 0.03% entre 1960-1969, 0.01% entre 1950-1959, 0.43% no informó y 0.55% contiene fechas con errores.

Ingreso a Centro de Detención: Hombre

5,784

1,094 348 1 2 15 83 32 41

El 89% (235 de 263) de las mujeres ingresó entre 2010-2019, 9% entre 2000-2009 y 2% entre 1990-1999.

167 de 212

Ingreso a Centro de Detención: Mujer 235

24 4

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2019

Razón del Ingreso a prisión

El 86.38% (6,619 de 7,663) de los confinados ingresó a prisión por Orden del Tribunal, 10.20% Violación Libertad a Prueba, 0.85% Violación Libertad Condicional, 0.78% Violación Condiciones Programas de Desvío, 0.74% Violación Otro Programa, 0.43% Revocación Salida Provisional y 0.61% no informó.

El 86.66% (6,413 de 7,400) de los hombres fue por Orden del Tribunal, 9.82% Violación Libertad a Prueba, 0.88% Violación Libertad Condicional, 0.81% Violación Programas de Desvío, 0.74% Violación Otro Programa, 0.45% Revocación Salida Provisional y 0.64% no informó.

168 de 212

Razón del Ingreso: Hombre

6413

727 65 60 55 47 33

Orden del Violación Violación Violación Violación Otro No informó Revocación Tribunal Libertad a Libertad Programas de Programa Salida Prueba Condicional Desvío Provisional

El 78.33% (206 de 263) de las mujeres ingresó por Orden del Tribunal, 20.91% Violación Libertad a Prueba y 0.76% por Violación de Otro Programa.

Razón del Ingreso: Mujer

206

55

2

Orden del Tribunal Violación Libertad a Prueba Violación Otro Programa

169 de 212

Estatus Actual

El 99.14% (7,597 de 7,663) de los confinados se encuentra sentenciado, 0.84% está ingresado por incumplir con la pensión alimenticia y 0.03% no informó.

El 99.15% (7,337 de 7,400) de los hombres se encuentra sentenciado, 0.82% está ingresado por incumplir con la pensión alimenticia y 0.03% no informó.

Estatus Actual: Hombre

7337

61 2

Sentenciado Pensión Alimenticia No informó

El 98.86% (260 de 263) de las mujeres se encuentra sentenciada y 1.14% está ingresada por incumplir con la pensión alimenticia.

170 de 212

Estatus Actual: Mujer

260

3

Sentenciado Pensión Alimenticia No informó

Nivel de Custodia

El 40.22% (2,678 de 7,663) de la matrícula evaluada está clasificado en custodia Mediana, 34.95% en Mínima, 23.14% en Máxima, 1.66% está sentenciado, pero sin clasificar y 0.04% no informó.

El 40.53% (2,999 de 7,400) de los hombres está clasificado en custodia Mediana, 35.27% en Mínima, 22.64% en Máxima, 1.53% está sentenciado, pero sin clasificar y 0.04% no informó.

Nivel de Custodia: Hombre

2999 2610

1675

113 3

Mínima Mediana Máxima Sentenciado Sin No informó Clasificar

171 de 212

El 37.26% (98 de 263) de las mujeres están clasificadas en custodia Máxima, 31.56% en Mediana, 25.86% en Mínima y 5.32% está sentenciada, pero sin clasificar.

Nivel de Custodia: Mujer

98

83

68

14

Mínima Mediana Máxima Sentenciado Sin Clasificar

Confinados asociados con Grupos (STG) en Prisión

El 69.07% (5,293 de 7,663) de los confinados expresaron que están asociados con algún grupo de prisión, 29.84% (2,287) no y 1.08% (83) no informó.

El 71.53% (5,293 de los 7,400) de los hombres están asociados con algún grupo de prisión, 27.38% (2,026) dijeron que no y 1.12% (83) no informó.

172 de 212

Asociado con Grupo (STG):Hombre

5293

2026

83

Sí No No informó

Ninguna de las mujeres mencionó que está asociada con algún grupo de prisión.

Asociado con Grupo (STG):Mujer

261

Sí No No informó

173 de 212

Grupo (STG) con el que está asociado

El 40.70% (2,154 de 5,293) de los hombres respondió que está asociado al Grupo Ñeta, 25.13% Grupo 27, 14.81% Nuevo Grupo 25, 10.47% Grupo 31, 3.78% Grupo 25 Huevo, 3.40% Grupo 25, 0.53% Grupo 25 Bacalao, 0.02% Viejo Grupo 25, 0.02% Grupo 27 Jibaritos, 0.55% Otro grupo y 0.60% no informó.

Asociado con Grupo (STG):Hombre

Grupo Ñeta 2154

Grupo 27 1330

Nuevo Grupo 25 784

Grupo 31 554

Grupo 25 Huevo 200

Grupo 25 180

No informó 32

Otro 29

Grupo 25 Bacalao 28

Grupo 27 Jibaritos 1

Viejo Grupo 25 1

174 de 212

El 0.55% (29 de 5,293) de los confinados que se identificó como asociado a “otro grupo” respondieron a los siguientes grupos o gangas:

Otro Grupo: Hombres

24

2 1 1 1

Discipulos Latin King Los Menores Los Sólidos No informó

Rol en el Grupo

El 2.40% (127 de 5,293) de los confinados expresó ser Líder del Grupo, 95.05% (5,031 de 5,293) ser Miembro y 2.55% (135 de 5,293) no informó.

Rol en el Grupo: Hombre

5031

127 135

Líder Miembro No informó

175 de 212

Municipio de los Hechos

El 12% (955 de 7,663) de los confinados cometió los delitos en el municipio de San Juan, 6% Ponce, 6% Bayamón, 5% Mayagüez, 4% Aguadilla, 4% Carolina, 4% Arecibo, 3% Caguas, 2% Guayama y 2% Guaynabo, entre otros.

El 12% (920 de 7,400) de los hombres cometió los delitos en San Juan, 6% Ponce y Bayamón, 5% en Mayagüez, 4% Aguadilla, Carolina y Arecibo, 3% en Caguas, 2% en Guayama y Guaynabo, entre otros.

Primeros 10 Municipios de los Hechos: Hombre

920

438 429 406

285 278 270 232 159 137

San Juan Ponce Bayamón Mayagüez Aguadilla Carolina Arecibo Caguas Guayama Guaynabo

En el caso de las mujeres el 13% (35 de 263) fue en San Juan, 8% Ponce, 5% Mayagüez, 4% Aguadilla, 3% en cada uno de los municipios de Arecibo, Caguas, Vega Alta, Bayamón, Carolina y 2% en Cayey.

176 de 212

Primeros 10 Municipios de los Hechos: Mujer

35

21

14 11 9 9 9 7 7 6

San Juan Ponce Mayagüez Aguadilla Arecibo Caguas Vega Alta Bayamón Carolina Cayey

Tipo de Delito

El 91% (6,950 de 7,663) de los confinados incurrió en delito grave, 5% menos grave y 4% no se informó.

El 91% (6,708 de 7,400) de los hombres incurrió en delito grave, 5% menos grave y 4% no se informó.

Tipo de Delito: Hombre

6708

398 294

Grave Menos Grave No informó

177 de 212

El 92% (242 de 263) de las mujeres incurrió en delito grave, 3% menos grave y 5% no se informó.

Tipo de Delito: Mujer

242

9 12

Grave Menos Grave No informó

Delito Actual

Para el análisis del delito actual utilizamos un solo delito, con la sentencia más alta. El 31% (2,360 de 7,663) incurrió en delitos Contra la Vida, 29% Contra la Propiedad, 10% Ley de Armas, 8% Ley de Sustancias Controladas, 5% Ley de Violencia Doméstica, 5% Contra la Indemnidad Sexual, 3% Contra la Integridad Corporal, 2% Ley Vehicular y Tránsito, 1% Contra la Familia y 2% sin informar los delitos.

El 31% (2,276 de 7400) de los hombres cometió delitos Contra la Vida, 29% Contra la Propiedad, 10% Ley de Armas, 9% Ley de Sustancias Controladas, 5% Ley de Violencia Doméstica, 5% Contra la Indemnidad Sexual, 3% Contra la Integridad Corporal, 2% Ley Vehicular y Tránsito, entre otros.

178 de 212

Delitos Actuales: Hombre

Contra la Vida 2276 Contra la Propiedad 2156 Ley de Armas 767 Ley de Sustancias Controladas 630 Ley de Violencia Doméstica 367 Contra la Indemnidad Sexual 358 Contra la Integridad Corporal 233 Ley Vehícular y Tránsito 140 Sin informar 136 Contra la Familia 99 Derechos Civiles 87 Contra la Honestidad 37 Contra la Función Judicial 21 Ley Seguridad, Bienestar y Protección de Menores 16 Ley Contra el Acecho en PR 14 Contra el Orden Público 12 Incendios y Riesgos Catastróficos 11 Contra la Seguridad de las Transcciones 11 Registro de Existencias de Materiales Metálicos 9 Ejercicio Gubernamental 5 Derechos de la Personas de Edad Avanzada 4 Protección de Animales 3 Ley Compra y Venta Metales y Piedras Preciosas 2 Falsa Alarmas e interf. Serv. públicos 2 Contra la Seguridad Colectiva 2 Casos Federales 1 Ley 8 Para Protección Vehicular 1 Ley Bienestar y ProtecciónNiñez 0

En el caso de las mujeres, 32% (84 de 263) incurrió en delitos Contra la Vida, 27% Contra la Propiedad, 11% Contra la Integridad Corporal, 8% Ley de Sustancias Controladas, 7% Ley de Armas, 4% Ley de Violencia Doméstica, 3% Contra la Familia, 2% Derechos Civiles, entre otros.

179 de 212

Delitos Actuales: Mujer

Contra la Vida 84

Contra la Propiedad 72

Contra la Integridad Corporal 28

Ley de Sustancias Controladas 20

Ley de Armas 18

Ley de Violencia Doméstica 11

Contra la Familia 7

Derechos Civiles 5

Sin informar 3

Contra la Función Judicial 3

Protección de Animales 2

Ley Seguridad, Bienestar y Protección de Menores 2

Incendios y Riesgos Catastróficos 2

Contra la Indemnidad Sexual 2

Ley Vehícular y Tránsito 1

Ley Bienestar y la Protección Integral Niñez 1

Contra la Seguridad de las Transcciones 1

Contra la Honestidad 1

Sentencia

El 38.21% (2,928 de 7,663) de los confinados cumple sentencias entre 1 9 años de prisión, 24,65% entre 10 a 20 años, 13.88% 100 o más, 8.42% de 21 a 30 años y 4.72% de 31 a 40 años, entre otros.

180 de 212

El 38% (2,795 de 7,400) de los hombres cumplen entre 1 a 9 años de prisión, 25% entre 10 a 20 años, 11% de 100 o más, 9% de 21 a 30 años, 5% de 31 a 40 años y 0.05% de reclusión perpetua, entre otros.

Sentencia Impuesta: Hombre 2795

1831

810 631 352 226 149 231 217 22 87 27 18 4

El 50.57% (133 de 263) de las mujeres cumple de 1 a 9 años de sentencia, 22.05% de 10 a 20, 6.08% de 100 o más, 5.32% de 21 a 30 años y 4.18% de 91 a 99, entre otros.

Sentencia Impuesta: Mujer 133

58

16 14 10 11 11 5 1 3 0 1 0 0

181 de 212

¿Ha cometido el mismo delito anteriormente?

El 22% (1,703 de 7,663) de los confinados expresó que ha cometido anteriormente el mismo delito (el de la sentencia más alta impuesta en la actualidad), 77% indicó que no y 1% no informó.

El 23%(1,75 de 7400) de los hombres ha cometido anteriormente el mismo delito, 77% indicó que no y 1% no informó.

Comisión Mismo Delito Anteriormente: Hombre 5682

1675

43

Sí No No informó

El 11% (28 de 263) de las mujeres ha cometido anteriormente el mismo delito con la sentencia más alta impuesta en la actualidad y 88% indicó que no.

182 de 212

Comisión Mismo Delito Anteriormente: Mujer 235

28

Sí No No informó

¿Cuántas veces ha cometido el mismo tipo de delito?

El 50% (843 de 1,703) de los confinados ha incurrido en la comisión del mismo delito en una (1) ocasión, 20% en dos, 10% tres, 8% más de seis, 4% cuatro, 2% cinco y 6% no informó.

El 50% (830 de 1,675) de los hombres ha incurrido en una (1) ocasión, 20% en dos, 10% tres, 8% más de seis, 4% cuatro, 2% cinco y 6% no informó.

183 de 212

Veces Cometió el Mismo Delito: Hombre

830

338

168 140 107 62 30

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

El 46% (13 de 28) de las mujeres ha incurrido en una (1) ocasión, 25% en dos, 14% más de seis, 7% tres y 7% en cuatro.

Veces Cometió el Mismo Delito: Mujer

13

7

4

2 2

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No informó

184 de 212

Reincidencia

El 3% (232 de 7,663) de los confinados tiene sentencias con reincidencia dictadas por el tribunal, 83% no y 14% no informó. De estos 230 son hombres y 2 mujeres.

El 3% (230 de 7,400) de los hombres tiene sentencias con reincidencia dictadas por el tribunal, 83% no y 14% no informó.

Sentencia con Reincidencia: Hombre

6116

1054

230

Sí No No informó

El 1% (2 de 263) de las mujeres tiene sentencias con reincidencia dictadas por el tribunal, 81% no y 18% no informó.

185 de 212

Sentencia con Reincidencia: Mujer

214

47

2

Sí No No informó

Tipo de Reincidencia Dictada

El tribunal puede imponer cualquiera de los siguientes tres (3) tipos de reincidencia: 1. Reincidencia: aumenta en la mitad la pena fija 2. Reincidencia agravada: pena fija de 20 años naturales o el doble de la pena fija impuesta. 3. Reincidencia habitual: pena de 99 años.

El 59% (138 de la matrícula total de 232) tiene sentencia dictada con reincidencia, 21% (49 de 232) con reincidencia habitual, 11% (25 de 232) con reincidencia agravada y 9% (20 de 232) no se informó el tipo de reincidencia dictada por el tribunal.

El 59% (136 de 230) de los hombres tiene sentencia dictada con reincidencia, 21% con reincidencia habitual, 11% con reincidencia agravada y 9% no informó el tipo de reincidencia dictada por el tribunal.

186 de 212

Reincidencia Dictada: Hombre

136

49

25 20

Reincidencia Reincidencia agravada Reincidencia habitual No informó

En el caso de las mujeres, el 100% (2 de 2) tiene sentencia de reincidencia solamente.

Reincidencia Dictada: Mujer

2

Reincidencia Reincidencia agravada Reincidencia habitual No informó

187 de 212

Fecha cumple el mínimo de la sentencia

El 43.57% (3,379 de 7,663) de los confinados cumple el mínimo de la sentencia total del 2020 al 2029, el 31.98% lo cumplió o está por cumplir entre el 2010-2019, el 10.28% entre el 2030 al 2039, el 4.22% entre el 2040 al 2049, ente otros.

La respuesta “No aplica” corresponde a datos de expedientes con sentencia natural, sentencias mixtas, entre otras notas reportadas por los Técnicos de Servicios Sociopenales.

El 43.61% (3,227 de 7,400) de los hombres cumple el mínimo del 2020 al 2029, el 31.95% lo cumplió o está por cumplir entre el 2010-2019, el 10.32% entre el 2030 al 2039, el 4.20% entre el 2040 al 2049, ente otros.

Cumple el Mínimo: Hombre

3227

2364

764

311 189 109 3 1 41 103 60 25 24 76 103

El 42.59% (112de 263) de las mujeres cumple el mínimo del 2020 al 2029, el 33.08% lo cumplió o está por cumplir entre el 2010-2019, el 9.13% entre el 2030 al 2039, el 4.56% entre el 2040 al 2049, ente otros.

188 de 212

Cumple el Mínimo: Mujer

112

87

24 15 12 9 0 0 0 2 1 0 0 0 1

Fecha cumple el máximo de la sentencia

El 5.23% (401 de 7,663) de los confinados extingue su sentencia en lo que resta del año 2019, 57.85% (4,433 de 7,663) entre el 2020-2029, 11.59% del 2030-2039, 10.88% del 2100 en adelante, 5.21% del 2040-2049 y 0.48% tiene reclusión perpetua, entre otros.

Nuevamente, la respuesta “No aplica” corresponde a datos de expedientes con sentencias mixtas entre otras notas reportadas por los Técnicos de Servicios Sociopenales.

El 57.69% (4,269 de 7,400) de los hombres finaliza la sentencia de 2020-2029, 11.62% de 2030-2039, 10.96% de 2100 en adelante, 5.27% de 2040-2049, 5.19% en lo que resta del 2019 y 0.50% (34) tienen reclusión perpetua, entre otros.

189 de 212

Finaliza la Sentencia: Hombre 4269

860 811 384 390 158 111 83 55 104 37 51 87

El 62.36% (164 de 263) de las mujeres finaliza la sentencia de 2020-2029, 10.65% de 2030-2039, 8.75% de 2100 en adelante, 6.46% en lo que resta del 2019, 3.42% de 2040- 2049 y ninguna tiene reclusión perpetua, entre otras.

Finaliza la Sentencia: Mujer

164

28 17 23 9 13 6 0 0 0 3 0 0

En total, 3,612 confinados (3,473 hombres y 139 mujeres) finalizan la sentencia en los próximos cinco (5) años naturales.

190 de 212

Año Natural Finaliza Sentencia: Hombre

1066

831

523 423 359 271

AN 2020 AN 2021 AN 2022 AN 2023 AN 2024 AN 2025

Año Natural Finaliza Sentencia: Mujer

55

32

19 18 13

2

AN 2020 AN 2021 AN 2022 AN 2023 AN 2024 AN 2025

191 de 212

Año Natural Finalizan Sentencia 1121

850

555 441 372 273

AN 2020 AN 2021 AN 2022 AN 2023 AN 2024 AN 2025

192 de 212

Historial de Delitos Previos

193 de 212

Historial de Delitos Previos

Un total de 2,941 confinados de los cuales 2,878 son hombres y 63 son mujeres, expresaron haber cometido otros delitos previos a la presente sentencia en prisión. Esto equivale a un 38% de toda la población.

Los antecedentes penales del 43% (1,254 de 2,941) de toda la población son por delitos Contra la Propiedad, 21% Ley de Sustancias Controladas, 9% Ley de Armas, 8% Ley de Violencia Doméstica y 7% Delitos Contra la Vida, entre otros.

En el caso de los hombres el 39% (2,878 de 7,400) tienen antecedentes. El 43% (1,232 de 2,878) tiene antecedentes por delitos Contra la Propiedad, 21% Ley de Sustancias Controladas, 9% Ley de Armas, 8% Ley de Violencia Doméstica y 7% Delitos Contra la Vida, entre otros.

194 de 212

Delitos Previos: Hombre

Contra la Propiedad 1232 Ley de Sustancias Controladas 601 Ley de Armas 262 Ley de Violencia Doméstica 216 Contra la Vida 205 Ley 8 para la Protección Vehícular 98 Contra la Integridad Corporal 95 Contra los Derechos Civiles 41 Ley Vehícular y Tránsito 26 Contra la Indemnidad Sexual 18 Contra la Función Judicial 16 Contra la Familia 15 Contra el Orden Publico 11 Delitos Federales 8 Contra la Honestidad 8 Sin informar 6 Ley Contra el Acecho en PR 4 Ley Seguridad, Bienestar y Protección Menores 3 Defraudaciones 3 Contra la Seguridad de las Transacciones 3 Contra la Función Pública 2 Violación Derechos de la Persona de Edad… 1 Registro de Existencias de Materiales Metalicos 1 Protección Animales 1 Contra la Seguridad Publica 1 Contra el Ejercicio Gubernamental 1

En el caso de las mujeres el 24% (63 de 263) tienen antecedentes. El 35% (22 de 63) tiene antecedentes de delitos Contra la Propiedad, 16% Contra la Integridad Corporal, 16% Ley de Sustancias Controladas, 13% Ley de Violencia Doméstica y 10% Contra la Vida, entre otros.

195 de 212

Delitos Previos: Mujer

Contra la Propiedad 22

Ley de Sustancias Controladas 10

Contra la Integridad Corporal 10

Ley de Violencia Doméstica 8

Contra la Vida 6

Sin informar 2

Ley de Armas 2

Contra la Función Judicial 2

Ley 8 para la Protección Vehícular 1

No obstante, solo el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres poseen sentencias dictadas por el tribunal con reincidencia.

Ha estado anteriormente en una Institución Juvenil

El 23.76% (1,821 de 7,663) de la población evaluada ha estado ingresada en instituciones del sistema juvenil, 75.43% no y 0.81% no informó. De estos 1,777 son hombres y 44 mujeres.

El 24% (1,777 de 7,400) de los hombres estuvo ingresado en instituciones del sistema juvenil, 75% no y 1% no informó.

196 de 212

Ha estado en Institución Juvenil: Hombre

5561

1777

62

Si No No informó

El 17% (33 de 263) de las mujeres estuvo ingresada en instituciones del sistema juvenil y 83% no.

Ha estado en Institución Juvenil: Mujer

219

44

Si No No informó

197 de 212

Ha estado anteriormente en una Institución de Adultos

El 39.22% (2,929 de 7,663) de los confinados estuvo ingresado en alguna institución del sistema de adultos previo a su ingreso actual, 61.09% no y 0.69% no informó. De éstos 2,836 son hombres y 93 mujeres.

El 38% (2,836 de 7,400) de los hombres estuvo ingresado en institución de adultos anteriormente, 61% no y 1% no informó.

Ha estado en Institución Adultos: Hombre

4511

2836

53

Si No No informó

El 35% (93 de 263) de las mujeres estuvieron ingresadas en institución de adultos anteriormente y 65% no.

198 de 212

Ha estado en Institución Adultos: Mujer 170

93

Si No No informó

Ha estado anteriormente en un Programa de Comunidad

El 25.24% (1,943 de 7,663) de los confinados se benefició de programas de rehabilitación en comunidad en sus ingresos anteriores, 73.73% no y 1.03% no informó. De éstos 1,854 son hombres y 80 mujeres. El 25% (1,854 de 7,400) de los hombres se ha beneficiado de programas de rehabilitación en comunidad, 74% no y 1% no informó.

Ha estado en Programas: Hombre

5467

1854

79

Si No No informó

199 de 212

El 30% (80 de 263) de las mujeres se ha beneficiado de programas de rehabilitación en comunidad y 70% no.

Ha estado en Programas: Mujer

183

80

Si No No informó

Programa

El 52.12% (1008 de 1,934) de los confinados se benefició de Libertad a Prueba anteriormente, 12.98% de Hogar CREA, 6.31% de Libertad Bajo Palabra, 6.31% de Pase Extendido, 5.58% de Hogares Religiosos, 4.03% de Salas Especializadas en Sustancias Controladas (Drug Court), entre otros.

200 de 212

Total Beneficado de Programas Anteriormente

Libertad a Prueba 1008

Hogar CREA 251

No Informó 126

Pase Extendido 122

Libertad Bajo Palabra 122

Hogares Religiosos 108

Drug Court 78

Pase Extendido con Monitoreo Electrónico 39

Programa Supervisión Intensiva Comunidad (Juveniles) 18

Restricción Domiciliaria 16

CTR Arecibo 11 Libertad a Prueba (Pacto Interestatal) 9 Restricción Terapeútica 6

Pase Extendido Ley 25 (Salud) 4 Libertad Bajo Palabra (Pacto Interestatal) 4 Salida Provisional (Juveniles) 3

CDLT Bayamón 3

CDLT Ponce 2

Pase Extendido (Juveniles) 1

Servicios Comunitarios 1

Ley 212 con Monitoreo Electrónico 1

Hogar Intermedio para Mujeres 1

El 51.02% (946 de 1,854) de los hombres se benefició de Libertad a Prueba, 13.27% de Hogar CREA, 6.53% de Libertad Bajo Palabra, 6.42% de Pase Extendido, 5.83% de Hogares Religiosos, entre otros.

201 de 212

Programas Anteriormente: Hombre

No Informó 126

Salida Provisional (Juveniles) 3

Programa de Supervisión Intensiva en Comunidad… 18

Pase Extendido (Juveniles) 1

Servicios Comunitarios 1

Restricción Terapeútica 4

Restricción Domiciliaria 13

Pase Extendido Ley 25 (Salud) 4

Pase Extendido con Monitoreo Electrónico 37

Pase Extendido 119

Libertad Bajo Palabra… 4

Libertad Bajo Palabra 121

Libertad a Prueba… 9

Libertad a Prueba 946

Ley 212 con Monitoreo Electrónico 1

Hogares Religiosos 108

Hogar Intermedio para Mujeres

Hogar CREA 246

Drug Court 77

CTR Arecibo 11

CDLT Ponce 2

CDLT Bayamón 3

El 77.50% (62 de 80) de las mujeres se benefició de Libertad a Prueba, 6.25% de Hogar CREA, 3.75% de Pase Extendido, 3.75% de Restricción Domiciliaria, 2.50% de Pase Extendido con Monitoreo Electrónico, entre otros.

202 de 212

Programas Anteriormente: Mujer

No Informó

Salida Provisional (Juveniles) Programa de Supervisión Intensiva en Comunidad (Juveniles) Pase Extendido (Juveniles)

Servicios Comunitarios

Restricción Terapeútica 2

Restricción Domiciliaria 3

Pase Extendido Ley 25 (Salud)

Pase Extendido con Monitoreo Electrónico 2

Pase Extendido 3 Libertad Bajo Palabra (Pacto Interestatal) Libertad Bajo Palabra 1 Libertad a Prueba (Pacto Interestatal) Libertad a Prueba 62

Ley 212 con Monitoreo Electrónico

Hogares Religiosos

Hogar Intermedio para Mujeres 1

Hogar CREA 5

Drug Court 1

CTR Arecibo

CDLT Ponce

CDLT Bayamón

203 de 212

Se ha evadido de alguna institución

El 3.68% (282 de 7,663) de los confinados se ha evadido anteriormente de alguna institución correccional, 95.69% no y 0.63% no informó. De éstos 280 son hombres y 2 mujeres.

El 4% (280 de 7,400) de los hombres se ha evadido anteriormente de alguna institución correccional, 96% no y 1% no informó.

Evadido Anteriormente: Hombre

7072

280 48

Si No No informó

El 1% (2 de 263) de las mujeres se ha evadido anteriormente de alguna institución correccional y 99% no.

204 de 212

Evadido Anteriormente: Mujer

261

2

Si No No informó

Institución de la Evasión

El 26% (72 de 280) de los hombres respondió que se fugó de “otra” institución, 20% no informó, 6% se fugó de Guayama 1000, 5% de Bayamón 1072, 4% de Guerrero, 4% de Bayamón 501 y 4% de Guayama 296, entre otras.

205 de 212

Institución de la Evasión: Hombre

Otra 72 No informó 55 Guayama 1000 16 Bayamón 1072 14 Guerrero 11 Guayama 296 10 Bayamón 501 10 Ponce 1000 9 Guayama 945 9 Bayamón 308/448 9 Ponce Principal 8 Campamento Zarzal 8 Juveniles: Centro de Detención de Bayamón (Varones) 7 CDO Mayagüez 5 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Ponce (N-2) 4 Juveniles: Anexo Centro Detención CTS Humacao 4 Ponce 304 4 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Humacao (N-5) 3 Bayamón 292 3 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Villalba (N-4) 2 Sabana Hoyos 384 2 Ponce Mínima 2 Ponce 500 2 Bayamón 705 2 Juveniles: Programa CREANDO Guardia Nacional Salinas 1 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Ponce (N-3) 1 Sabana Hoyos 728 1 Sabana Hoyos 216 1 Ponce Máxima 1 Ponce CLT 1 Ponce 246 1 Guayama 500 1 Centro Trat. Residencial Arecibo 1

206 de 212

En el caso de las mujeres, una (1) respondió que se fugó de “otra” institución no especificada y la otra (1) no informó.

Institución de donde se Evadió: Mujer

1 1

Otra No informó

Periodo del año de la evasión

El 34.75% (98 de 282) de los confinados se fugaron de las instituciones durante los años 2010-2019, 25.18% de 1990-1999, 19.50% de 2000-2009, 8.16% de 1980-1989, 1.42% de 1970-1979 y 10.99% no informó.

El 35% (98 de 280) de los hombres se fugaron de las instituciones durante los años 2010- 2019, 25% de 1990-1999, 19.64% de 2000-2009, 8.21% de 1980-1989, 1.43% de 1970- 1979 y 10.71% no informó.

207 de 212

Año Fuga: Hombre

98

70

55

30 23

1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2019 No informó

El 50% de las mujeres se fugaron de las instituciones durante los años 1990-1999 y 50% no informó.

Año Fuga: Mujer

1 1

0 0 0

1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2019 No informó

208 de 212

Cuántas veces se ha evadido

El 17.73% (50 de 282) de los confinados se ha fugado en una ocasión, 10.28% dos, 3.55% tres, 1.06% cinco, 0.71% cuatro, 0.71% más de seis y 65.96% no informó.

El 18% (49 de 280) de los hombres se ha fugado en una ocasión, 10% dos, 4% tres, 1% cuatro, 1% cinco, 1% más de seis y 66% no informó.

Cantidad de Fugas: Hombre

185

49 29 10 2 3 2

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No Informó

El 50% ( 1 de 2) de las mujeres se ha fugado en una ocasión y 50% no informó.

209 de 212

Cantidad de Fugas: Mujer

1 1

Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de seis No Informó

210 de 212

Referencias de imágenes utilizadas como portadas: 1. Imagen del título de información sociodemográfica tomada de https://alexandercityal.gov/community/page/demographics 2. Imagen del título de escolaridad tomada de https://apemoliere.org/seguro- escolaridad/ 3. Imagen del título de Participación en la fuerza laboral tomada de https://universoabierto.org/2018/04/12/donde-encontrar-empleo-si-estas-en-paro- cuales-son-los-empleos-mas-demandados/ 4. Imagen del título de Historial de Maltrato o Violencia tomada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45036799 5. Imagen del título de Historial de Violencia Doméstica tomada de http://www.granma.cutodo-salud2016-08-14las-evidentes-diferencias-entre- hablar-y-golpear-14-08-2016-23-08-54page=3 6. Imagen del título de trata o explotación tomada de https://almomento.mx/convoca- sectur-participar-en-concurso-de-dibujos-turismo-contra-trata-de-personas/ 7. Imagen del título de historial de consumo de tabaco tomada de https://vivapy.wordpress.com/2011/06/07/respuestas-a-las-respuestas-sobre- %E2%80%9Cel-adios-de-horacio-cartes-al-tabaco%E2%80%9D-con-todo- respeto/ 8. Imagen del título de historial de consumo de alcohol tomada de https://comunidad- biologica.com/un-nuevo-estudio-sugiere-que-la-oxitocina-podria-ayudar-a-tratar- la-adiccion-al-alcohol/ 9. Imagen del título de Historial de Trastorno de Abuso de Sustancias tomada de 10. Imagen del título de tomada de https://www.taringa.net/+offtopic/te-gusta-el-porro- entra-este-es-tu-post_gitm0 11. Imagen del título de historial de condiciones de salud mental tomada de https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/esquizofrenia?sort=best&mediatyp e=illustration&phrase=esquizofrenia 12. Imagen del título de Trasfondo familiar tomada de https://www.occidentesp.com.co/tendencias/nuevas-tendencias-para-fidelizar- empleados

211 de 212

13. Imagen del título de Ingreso Actual al Sistema Correccional tomada de https://www.freevector.com/jail-vector-set-25690 14. Imagen del título de historial de delitos previos tomada de https://foroproaza.wordpress.com/2013/10/20/el-llamativofracaso-de-gabino-de- lorenzo-como-responsable-de-la-localizacion-del-delincuente-informatico- voxpopulis/

212 de 212

Anejo 1: TABLAS

Ubicación: Institución Cantidad Bayamón 1072 861 Bayamón 292 229 Bayamón 308/448 62 Bayamón 501 429 Bayamón 705 123 Campamento Zarzal 318 CDO Mayagüez 541 Centro Médico Correccional 40 Centro de Rehabilitación Nuevas Oportunidades Arecibo 16 Centro Tratamiento Residencial Arecibo 28 Complejo de Rehabilitación para Mujeres Bayamón 235 Guayama 1000 520 Guayama 296 282 Guayama 500 436 Guerrero 707 Hogar Intermedio para Mujeres 22 Ponce 1000 583 Ponce 224 64 Ponce 304 32 Ponce 500 350 Ponce 676 134 Ponce CLT 50 Ponce Fase III 229 Ponce Máxima 386 Ponce Mínima 195 Ponce Principal 432 Programa Agrícola de la Montaña 17 Sabana Hoyos 216 131 Sabana Hoyos 384 19 Sabana Hoyos 728 191 No indica 1 Total 7,663

1

Sexo Cantidad Hombre 7400 Mujer 263 Total 7663

Género (Según definido en PREA ACT) Hombre Mujer Total Bisexual 17 34 51 Femenino 12 217 229 Género no conforme 0 1 1 Homosexual 25 8 33 Intersexual 1 1 2 Masculino 7337 2 7339 Transgénero 0 0 0 No indica 8 0 8 Total 7400 263 7663

Edad Hombre Mujer Total 17 o menos 1 0 1 18 a 24 599 14 613 25 a 29 1,412 57 1,469 30 a 34 1,395 58 1,453 35 a 39 1,315 67 1,382 40 a 44 1,021 24 1,045 45 a 49 704 18 722 50 a 54 427 14 441 55 a 59 249 4 253 60 a 64 133 4 137 65 a 69 79 2 81 70 a 74 45 1 46 75 a 79 12 0 12 80 a 84 5 0 5 85 a 89 0 0 0 90 o más 1 0 1 No informó 2 0 2 Total 7,400 263 7,663

2

Ciudadano de Estados Unidos Hombre Mujer Total Si 7307 260 7567 No 91 3 94 No indica 2 0 2 Total 7400 263 7663

País de nacimiento Hombre Mujer Total Alemania 1 1 Colombia 1 1 Cuba 6 3 9 España 1 1 Estados Federados de Micronesia 1 1 Estados Unidos 550 27 577 Georgia 1 1 Guatemala 1 1 Honduras 1 1 Islas Vírgenes de los Estados Unidos 4 4 Italia 1 1 Liberia 1 1 México 1 1 Pakistán 1 1 Panamá 1 1 Polonia 1 1 Portugal 1 1 Puerto Rico 6741 231 6972 República Dominicana 82 2 84 Rumanía 1 1 Venezuela 1 1 No informó 1 1 Total 7400 263 7663

3

Municipio de Residencia Hombre Mujer Total Adjuntas 31 31 Aguada 66 1 67 Aguadilla 266 11 277 Aguas Buenas 29 1 30 Aibonito 52 2 54 Añasco 58 2 60 Arecibo 297 12 309 Arroyo 46 1 47 Barceloneta 76 1 77 Barranquitas 53 53 Bayamón 442 14 456 Cabo Rojo 89 1 90 Caguas 228 4 232 Camuy 66 3 69 Canóvanas 58 2 60 Carolina 278 8 286 Cataño 93 2 95 Cayey 103 4 107 Ceiba 20 20 Ciales 33 33 Cidra 26 26 Coamo 68 4 72 Comerío 58 4 62 Corozal 40 1 41 Culebra 1 1 Dorado 53 1 54 Fajardo 103 103 Florida 17 17 Guánica 29 1 30 Guayama 143 2 145 Guayanilla 43 43 Guaynabo 143 2 145 Gurabo 35 4 39 Hatillo 87 87 Hormigueros 27 27 Humacao 122 5 127 Isabela 76 5 81 Jayuya 27 3 30

4

Municipio de Residencia Hombre Mujer Total Juana Díaz 94 5 99 Juncos 54 5 59 Lajas 45 6 51 Lares 57 57 Las Marías 7 7 Las Piedras 50 2 52 Loíza 73 4 77 Luquillo 22 1 23 Manatí 129 4 133 Maricao 9 9 Maunabo 17 17 Mayagüez 422 12 434 Moca 62 2 64 Morovis 50 3 53 Naguabo 39 39 Naranjito 32 32 Orocovis 55 1 56 Patillas 39 39 Peñuelas 29 3 32 Ponce 476 23 499 Quebradillas 40 5 45 Rincón 31 1 32 Rio Grande 85 5 90 Sabana Grande 37 37 Salinas 65 65 San Germán 73 6 79 San Juan 918 36 954 San Lorenzo 36 4 40 San Sebastián 94 3 97 Santa Isabel 68 4 72 Toa Alta 45 1 46 Toa Baja 133 1 134 Trujillo Alto 82 3 85 Utuado 62 7 69 Vega Alta 60 11 71 Vega Baja 120 2 122 Vieques 15 15 Villalba 33 1 34

5

Municipio de Residencia Hombre Mujer Total Yabucoa 54 54 Yauco 83 1 84 No informó 23 23 Total 7400 263 7663

Lugar de Residencia Hombre Mujer Total Barrio o barriada 2240 58 2298 Centro del pueblo 72 3 75 Residencial público 253 8 261 Urbanización 202 5 207 Barrio o barriada 1850 64 1914 Centro del pueblo 402 7 409 Residencial público 1069 63 1132 Urbanización 1291 55 1346 No informó 21 0 21 Total 7400 263 7663

Zona de Residencia Hombre Mujer Total Zona Rural: Barrio o barriada 2240 58 2298 Zona Urbana: Barrio o barriada 1850 64 1914 Zona Urbana: Urbanización 1291 55 1346 Zona Urbana: Residencial público 1069 63 1132 Zona Urbana: Centro del pueblo 402 7 409 Zona Rural: Residencial público 253 8 261 Zona Rural: Urbanización 202 5 207 Zona Rural: Centro del pueblo 72 3 75 No informó 21 0 21 Total 7400 263 7663

Vivienda en la comunidad Hombre Mujer Total Alojado con otros 149 2 151 Deambulante 54 2 56 Hogar Sustituto 16 1 17 No informó 64 64 Propiedad Familiar 3830 107 3937

6

Vivienda en la comunidad Hombre Mujer Total Propietario 1136 38 1174 Subsidio del gobierno 1269 76 1345 Vivienda alquilada 882 37 919 Total 7400 263 7663

Con quién vivia Hombre Mujer Total Amistades 37 3 40 Con abuelos 518 16 534 Con madre sola 862 22 884 Con madre y hermanos 1058 21 1079 Con otros familiares 238 42 280 Con padre solo 182 5 187 Con padre y hermanos 122 3 125 Con tíos 87 2 89 Convive con hermanos solamente 161 3 164 Cónyuge/concubino 1742 80 1822 Familia (incluye padrastro o madrastra) 301 10 311 Familia (incluye padre y madre) 1323 22 1345 Padres Sustitutos 18 18 Solo 672 32 704 No informó 79 2 81 Total 7400 263 7663

Cuántas personas vivían en el hogar Hombre Mujer Total Vivia solo 614 18 922 Uno 173 4 1548 Dos 1615 79 1694 Tres 1840 55 701 Cuatro 1506 42 1895 Cinco 895 27 177 Más de seis 664 37 632 No informó 93 1 94 Total 7400 263 7663

7

Afiliación Religiosa Hombre Mujer Total Ateo 249 1 250 Bahaísmo 2 2 Budismo: Mahayana 4 4 Budismo:Theravada 2 2 Chamanismo: Bon blanco 1 1 Chamanismo: Bon negro 1 1 Confucionismo 2 2 Creyente No Afiliado 2247 59 2306 Cristadelfianos 4 4 Cristianismo: Catolicismo 2050 107 2157 Cristianismo: Catolicismo Anglicano 18 1 19 Cristianismo: Catolicismo Ortodoxo 31 31 Cristianismo: Catolicismo Ortodoxo Oriental 5 5 Cristianismo: Iglesia Episcopal 72 72 Espiritismo 7 7 Hinduismo: Shivaísmo 1 1 Hinduismo: Visnuísmo 1 1 Islam: Chiismo 72 72 Islam: Jariyismo 21 21 Islam: Sufismo 13 13 Islam: Sunismo 56 56 Judaísmo: Conservador 3 3 Judaísmo: Ortodoxo 2 2 Judaísmo: Reconstruccionista 1 1 Judaísmo: Reformista 2 2 Judaísmo: Secular 1 1 Neopaganismo: Paleopaganismo 3 3 Pastafarismo 1 1 Protestantismo: Adventistas 82 9 91 Protestantismo: Bautistas 60 60 Protestantismo: Calvinismo 2 2 Protestantismo: Congregacionalistas 1 1 Protestantismo: Cuaqueros 1 1 Protestantismo: Evangélicos 915 48 963 Protestantismo: Luteranismo 1 1 Protestantismo: Metodistas 14 14 Protestantismo: Mormonismo 3 3 Protestantismo: Pentecostalismo 1229 31 1260 Protestantismo: Pietismo 1 1 Protestantismo: Presbiterianos 12 12

8

Afiliación Religiosa Hombre Mujer Total Protestantismo: Universalismo 2 2 Rastafarismo 2 2 Santería: Ifá 12 12 Santería: Osha 36 2 38 Satanismo 5 2 7 Testigos de Jehová 72 3 75 No informó 78 78 Total 7400 263 7663

Estado Civil Hombre Mujer Total Soltero 4870 147 5017 Casado 459 12 471 Divorciado 424 28 452 Viudo 50 8 58 Unión consensual 1590 68 1658 No informó 7 0 7 Total 7400 263 7663

Número de Dependientes (no incluye hijos) Hombre Mujer Total Ninguno 5692 241 5933 Uno 897 11 908 Dos 350 4 354 Tres 180 2 182 Cuatro 73 2 75 Cinco 28 28 Más de seis 32 2 34 No informó 148 1 149 Total 7400 263 7663

Número de Hijos Hombre Mujer Total Ninguno 2111 44 2155 Uno 1809 38 1847 Dos 1494 72 1566 Tres 848 65 913

9

Número de Hijos Hombre Mujer Total Cuatro 397 20 417 Cinco 217 9 226 Seis o Más 223 11 234 No informó 301 4 305 Total 7400 263 7663

Edad del menor (1) de los hijos (menores de 20 años) Hombre Mujer Total 1 año o menos 140 3 143 2 a 3 años 326 15 341 4 a 5 años 455 22 477 6 a 10 años 1316 56 1372 11 a 15 años 996 56 1052 16 a 20 años 769 21 790 No informó 1287 46 1333 Total 5289 219 5508

Sistema Escolar de Procedencia Hombre Mujer Total Exámenes Libres 184 8 192 Módulos Educativos 33 33 Privado 256 20 276 Público 6544 228 6772 Público y privado 349 7 356 No informó 34 34 Total 7400 263 7663

Sabe Leer Hombre Mujer Total Si 7146 261 240 No 238 2 7407 No informó 16 0 16 Total 7400 263 7663

10

Sabe Escribir Hombre Mujer Total Si 7096 258 288 No 283 5 7354 No informó 21 0 21 Total 7400 263 7663

¿Tiene Discapacidades? Hombre Mujer Total No 6268 249 6517 Si 1095 14 1109 No informó 37 0 37 Total 7400 263 7663

¿Cuál es la discapacidad?: Seleccionar una (1) respuesta. Hombre Mujer Total Autismo/Trastorno Generalizado del Desarrollo 3 3 Discapacidad intelectual (antes conocido como retraso mental) 43 43 Discapacidades Específicas del Aprendizaje 179 179 Discapacidades múltiples (no incluyen la sordera-ceguera) 8 8 Impedimento auditivo 33 33 Impedimento del habla o lenguaje 37 2 39 Impedimento ortopédico 178 3 181 Impedimento visual incluyendo la ceguera 86 2 88 Lesión cerebral traumática 9 9 Otro impedimento en la salud 120 2 122 Sordera y Pérdida de la Capacidad Auditiva 3 3 Trastorno Emocional 73 4 77 Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad 233 1 234 Trastornos del Habla o Lenguaje 6 6 No informó 84 84 Total 1095 14 1109

¿Está activo actualmente en el Hombre Mujer Total Programa de Educación Especial? Si 315 9 324 No 6620 244 6864 No informó 465 10 475 Total 7400 263 7663

11

Egresó del Programa de Educación Especial Hombre previo al ingreso al sistema correccional Mujer Total Sí 862 31 893 No 5256 154 5410 No informó 1282 78 1360 Total 7400 263 7663

Razón del egreso del Programa de Educación Especial Hombre Mujer Total Alcanzó el 4to año de escuela superior 134 7 141 Madre/Padre rechazó los servicios 12 1 13 No participó durante un tiempo del programa y fue dado de baja 425 13 438 Otra 235 8 243 Se trasladó fuera de Puerto Rico 8 8 No informó 48 2 50 Total 862 31 893

Si fue participante del Programa de Educación Especial y alcanzó el 4to año de escuela superior estando en la comunidad, Hombre Mujer Total ¿fue referido a Rehabilitación Vocacional? Si 183 8 191 No 2800 77 2877 No informó 4417 178 4595 Total 7400 263 7663

Escolaridad: Último grado alcanzado Hombre Mujer Total Preescolar 12 12 1er grado 35 35 2do grado 51 51 3er grado 78 2 80 4to grado 116 116 5to grado 103 1 104 6to grado 228 7 235 7mo grado 407 7 414 8vo grado 467 15 482 9no grado 755 29 784 10mo grado 420 14 434 11mo grado 489 15 504

12

Escolaridad: Último grado alcanzado Hombre Mujer Total 12mo grado 2615 94 2709 Equivalencia / Exámenes libres 641 3 644 Curso Técnico 361 26 387 Grado Asociado 183 18 201 Primer año universitario 92 5 97 Segundo año universtario 107 8 115 Tercer año universitario 80 9 89 Bachillerato 108 8 116 Maestría 16 2 18 Doctorado 10 10 Post doctoral 1 1 No informó 25 25 Total 7400 263 7663

Estatus Ocupacional antes de ingresar al sistema Hombre Mujer Total correccional Estudiaba 222 21 243 Estudiaba y trabajaba 266 20 286 Empleado a tiempo completo 3461 72 3533 Empleado a tiempo parcial 1472 48 1520 No participaba en la fuerza laboral 1947 100 2047 No informó 32 2 34 Total 7400 263 7663

Grupo Ocupacional Hombre Mujer Total Geren., Ofic. y Adm. 98 5 103 Profesionales 248 14 262 Técnicos 792 21 813 Ventas y ocup. Relacion 302 21 323 Operario Semi-diestro 1090 8 1098 Obrero No-diestro 1940 10 1950 Trabajador de Servico 1012 48 1060 Estudiante 182 10 192 Incapacitado 73 3 76 Jubilado 24 1 25 No aplica 1171 40 1211

13

Grupo Ocupacional Hombre Mujer Total No informó 468 82 550 Total 7400 263 7663

Experiencia de Trabajo Hombre Mujer Total Relacionado con Administración 54 8 62 Relacionado con Animales 73 1 74 Relacionado con Agricultura 197 4 201 Relacionado con Profesiones 17 3 20 Relacionado con Transportación 168 0 168 Relacionado con la Milicia 7 1 8 Relacionados con Gobierno 79 0 79 Relacionado con Educación 16 0 16 Relacionado con Negocios 666 25 691 Relacionado con Fabricación 58 1 59 Relacionado con Refrigeración 54 0 54 Relacionado con Construcción 1836 2 1838 Relacionado con Instalaciones 66 1 67 Relacionado con Salud 42 8 50 Relacionado con Mantenimiento, Jardineria, Ornato 821 16 837 Relacionado con Deportes 23 2 25 Relacionado con Mecánica, Hojalatería, etc. 560 3 563 Relacionado con Almacenes 81 1 82 Relacionado con Cuidado de Personas 2 6 8 Relacionado con Publicidad, Promociones 11 0 11 Relacionado con Seguridad 43 5 48 Relacionado con Alimentos 293 13 306 Relacionado con Barbería y Estilismo 344 8 352 Relacionado con Tecnología 33 0 33 Relacionado con Artes y Entretenimiento 34 0 34 Otras (variedad) 139 4 143 Total 5717 112 5829

Fuente de Ingreso antes de entrar al sistema Hombre correccional Mujer Total Actividades ilícitas 751 15 766 Caridad privada 51 51

14

Fuente de Ingreso antes de entrar al sistema Hombre correccional Mujer Total Dependiente de familiar 379 10 389 Negocio Propio 897 8 905 No tiene fuentes de ingreso 349 6 355 Ocupación (sector público o privado) 3883 99 3982 Pensionado por Incapacidad 114 3 117 Pensionado por Retiro 16 1 17 Subsidios o ayudas públicas 688 109 797 Veterano (incapacidad o retiro) 6 1 7 Otra 138 10 148 No informó 128 1 129 Total 7400 263 7663

Otras Fuentes antes de entrar al sistema correccional Hombre Mujer Total Actividades ilícitas 2 2 Agricultor 3 Ayudaba taller mecánica familiar 1 1 Ayudante limpieza 1 1 Bailes exóticos 2 2 Barbería 1 1 Boxeo 1 1 Chiripas 2 2 Compañía de amigo 1 1 Construcción 7 7 Contratista independiente 1 1 Cuenta propia 18 18 Deambulante 3 3 Deportes 1 1 Empleado Hacienda la Ceiba 1 1 Empleo 1 1 Estudiante 2 2 Fábrica 1 1 Güirero 1 1 Handyman 3 3 Seguro Social por Incapacidad 1 1 Lavado de autos 9 9 Mantenimiento 4 4

15

Otras Fuentes antes de entrar al sistema correccional Hombre Mujer Total Mantenimiento áreas verdes 3 3 Mantenimiento de botes 1 1 Mecánica 3 3 Mesero 1 1 Militar 1 1 Modelaje 2 2 Ninguna 3 3 No Informó la otra fuente 15 15 Ornato 2 2 Pedía dinero 1 1 Pelotero 1 1 Pensión de su Padre 1 1 Pensión del Esposo 1 1 Pensionado por Incapacidad 1 1 Pescadería 1 1 Pintar casas, limpiando patios 1 1 Renta de casas propias 1 1 Salario semanal 1 1 Seguro Social 7 7 Seguro Social por el padre 1 1 Servicios profesionales 1 1 Subsidios o ayudas públicas 7 3 10 Taller ebanistería de sus abuelos 1 1 Taller mecánica 1 1 Técnico computadora 2 2 Trabajaba con amigo 1 1 Trabajaba en fábrica de helados 1 1 Trabajo como barbero en el hogar 1 1 Trabajo esporádico 7 7 Trabajo pareja 2 2 Varillero 1 1 Velar automóviles 1 1 Venta animales 1 1 Venta de hielo 2 2 Venta jugos naturales 1 1 Total 138 10 145

16

Ingreso Anual antes de entrar Hombre al sistema coreccional Mujer Total Ningún Ingreso (S0.00) 743 53 796 $0.001 - $20,000 4923 172 5095 $20,000.01 - $40,000 1230 26 1256 $40,000.01 - $100,000 294 6 300 $100,000.01 - $200,000 67 4 71 $200,000.01 - $300,000 28 28 $300,000.01 - $400,000 6 6 $400,000.01 - $500,000 3 3 $500,000.01 - $1,000,000 11 2 13 $1,000,000.01 o más 6 6 No informó 89 89 Total 7400 263 7663

Recibía ingresos o beneficios de Seguro Social Hombre Mujer Total Sí 456 14 470 No 6904 249 7153 No informó 40 40 Total 7400 263 7663

Recibía ingresos o beneficios de Veteranos Hombre Mujer Total Sí 86 2 88 No 7271 261 7532 No informó 43 43 Total 7400 263 7663

Ha estado en Servicio Militar Activo, Reserva, o Hombre Guardia Nacional de los Estados Unidos Mujer Total Sí 115 5 120 No 7244 258 7502 No informó 41 41 Total 7400 263 7663

17

Indique si es Veterano Hombre Mujer Total Sí 88 1 89 No 7271 262 7533 No informó 41 41 Total 7400 263 7663

Entiende que puede conseguir un empleo lícito cuando Hombre reingrese a la comunidad Mujer Total Sí 6188 248 6436 No 1154 15 1169 No informó 58 58 Total 7400 263 7663

Ha sido objeto de algún tipo de Maltrato o Violencia Hombre Mujer Total Sí 782 164 946 No 6558 99 6657 No informó 60 60 Total 7400 263 7663

Tipo de Maltrato o Violencia Hombre Mujer Total Abuso Sexual 24 2 26 Abuso Sexual y Negligencia 1 3 4 Emocional 104 12 116 Emocional y Abuso Sexual 6 4 10 Emocional y Negligencia 21 21 Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 13 3 16 Físico 203 29 232 Físico y Abuso Sexual 14 9 23 Físico y Emocional 270 40 310 Físico, Emocional y Negligencia 49 3 52 Físico y Negligencia 6 6 Físico, Emocional y Abuso Sexual 9 43 52 Físico, Emocional, Abuso Sexual y Negligencia 12 15 27 Negligencia 5 5 Negligencia Educativa 3 3

18

Tipo de Maltrato o Violencia Hombre Mujer Total Negligencia Médica 0 0 0 No informó 42 1 43 Total 782 164 946

¿Han ocurrido actos de violencia en su hogar? Hombre Mujer Total Sí 1115 158 1273 No 6145 98 6243 No informó 140 7 147 Total 7400 263 7663

¿Ha sido observador, víctima o victimario? Hombre Mujer Total Observador 294 3 297 Víctima 346 119 465 Victimario 160 5 165 Observador y Víctima 234 7 241 Observador y Victimario 8 8 Víctima y Victimario 19 22 41 Observador, Víctima y Victimario 30 2 32 No informó 24 24 Total 1115 158 1273

Si el confinado es el victimario, ¿contra quién fue el maltrato Hombre o violencia? Mujer Total No informó 837 128 965 Pareja heterosexual 80 11 91 Mujer (no identificó) 61 2 63 Cónyuge/concubino 19 7 26 Madre 18 1 19 Padre 18 18 Padrastro 14 1 15 Hombre (no identificó) 13 2 15 Niños 13 13 Hermanos 10 10 Otros familiares 9 9

19

Si el confinado es el victimario, ¿contra quién fue el maltrato Hombre o violencia? Mujer Total Pareja del mismo sexo 1 6 7 Padre, madre 5 5 Abuelos paternos 3 3 Madre y abuelos maternos 3 3 Padre y otros 2 2 Padre, madre, hermanos 2 2 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 2 2 Tíos maternos 2 2 Ancianos (no identificó) 2 2 Padres Sustitutos 1 1 Total 1115 158 1273

Si el confinado es la víctima, ¿quién fue el agresor? Hombre Mujer Total Abuelos maternos 10 1 11 Abuelos maternos y tíos paternos 2 2 Abuelos paternos 1 1 2 Cónyuge/concubino 14 81 95 Hermanos 23 2 25 Hermanos de crianza 1 1 Hermanos y abuelos maternos 1 1 Madrastra 6 6 Madre 99 6 105 Madre y abuelos maternos 2 2 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 1 1 Madre, hermanos, tíos maternos 2 2 Madre, tíos maternos 3 3 Otros familiares 32 12 44 Padrastro 107 10 117 Padre 270 10 280 Padre y otros 15 4 19 Padre, abuelos paternos 2 2 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 1 1 Padre, hermanos 2 1 3 Padre, madre 36 1 37 Padre, madre, hermanos 4 4

20

Si el confinado es la víctima, ¿quién fue el agresor? Hombre Mujer Total Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 2 2 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 1 1 Padres Sustitutos 9 1 10 Tíos maternos 16 16 Tíos maternos, primos maternos 6 6 Tíos paternos 2 2 4 No informó 449 22 471 Total 1115 158 1273

Ha tenido órdenes de Protección a su favor Hombre Mujer Total Sí 88 81 169 No 7226 180 7406 No informó 86 2 88 Total 7400 263 7663

Cuántas veces: Ordenes proteccion a su favor Hombre Mujer Total Una 58 60 118 Dos 7 10 17 Tres 2 4 6 Cuatro 4 4 Cinco 0 Más de seis 3 3 No informó 21 21 Total 88 81 169

Ha tenido órdenes de Protección en su contra Hombre Mujer Total Sí 1345 56 1401 No 5913 200 6113 No informó 142 7 149 Total 7400 263 7663

21

Cuántas veces: Ordenes protección en su contra Hombre Mujer Total Una 1076 38 1114 Dos 156 11 167 Tres 34 2 36 Cuatro 8 8 Cinco 2 2 4 Más de seis 3 3 6 No informó 66 66 Total 1345 56 1401

Si ha cometido delitos por Violencia Doméstica, ¿recibió tratamiento Hombre antes de ingresar al sistema correccional? Mujer Total Sí 409 23 432 No 2864 110 2974 No informó 4127 130 4257 Total 7400 263 7663

Si ha cometido delitos por Violencia Doméstica, ¿recibe tratamiento Hombre actualmente? Mujer Total Sí 196 18 214 No 2792 95 2887 No informó 4412 150 4562 Total 7400 263 7663

Fue víctima de Trata o Explotación Hombre Mujer Total Sí 46 12 58 No 7277 249 7526 Desconoce 8 1 9 No informó 69 1 70 Total 7400 263 7663

22

Tipo de Trata o Explotación Hombre Mujer Total Empleaban en la violencia armada: explotación en el narcotráfico y organizaciones criminales 14 1 15 Obligado a realizar trabajo o servicios forzados a cambio de dinero o beneficios. 6 1 7 No informó 7 7 Atentaban contra su salud a cambio de sexo. 1 5 6 Obligado a vender drogas para llevar dinero a la casa. 5 5 Esclavitud o cualquier práctica similar a ésta. 4 4 Prostitución a cambio de dinero y drogas. 2 2 4 Obligado a tener relaciones sexuales a cambio de cualquier beneficio. 2 1 3 Atentaban contra su salud a cambio de dinero o beneficios. 2 2 Bailes privados ("stripper") a cambio de dinero o beneficios. 1 1 Empleo, obtención u ofrecimiento para fines reproductivos. 1 1 Obligado a ser "runner" de drogas para llevar dinero a la casa. 1 1 Obligado a prostituirse para llevar dinero a la casa. 1 1 Sometido a tortura o le infligían deliberadamente a grandes sufrimientos. 1 1 Bailes privados ("stripper") a cambio de drogas Esterilización forzada. Extracción de órganos. Obligado a distribuir drogas para llevar dinero a la casa. Obligado a pedir dinero (mendicidad forzosa o por coacción). Obligado a posar para fotos pornográficas a cambio de dinero o beneficios. Obligado a posar para fotos pornográficas a cambio de drogas. Obligado a robar comida. Obligado a robar efectos personales. Obligado a robar comida y efectos personales. Obligado a robar para llevar dinero a la casa. Servidumbre por deudas Total 46 12 58

Perpetrador Primario Hombre Mujer Total Abuelo o Abuela 1 1 Ambos padres biológicos 2 2 Ambos padres de crianza 2 2 Amigos 8 5 13 Hermano o Hermana 1 1 2

23

Perpetrador Primario Hombre Mujer Total Hogares Sustitutos del Dep. Familia 3 3 6 Madre biológica 1 1 Padrastro 3 3 Padre biológico 4 4 Tío o Tía 3 3 Vecinos 7 7 No informó 12 2 14 Total 46 12 58

Fumaba tabaco antes de ingresar al sistema Hombre Mujer Total Sí 5379 193 5572 No 1949 70 2019 No informó 72 0 72 Total 7400 263 7663

A qué edad comenzó a utilizar tabaco Hombre Mujer Total Infancia (hasta los 5 años) 4 0 4 Niñez (6 a 11 años) 471 22 493 Adolescencia (12 a 20 años) 4459 148 4607 Juventud (21 a 25 años) 273 14 287 Adultez (26 a 59 años) 150 9 159 Ancianidad (60 años o más) 1 0 1 No informó 21 0 21 Total 5379 193 5572

Tabaco Frecuencia de Uso Hombre Mujer Total Diariamente 4394 141 4535 1 vez a la semana 176 21 197 2 o más veces semana 289 12 301 1 vez al mes 27 1 28 Esporádico 464 18 482 No informó 29 0 29 Total 5379 193 5572

24

Consumía alcohol antes de entrar al sistema Hombre Mujer Total Sí 4600 173 4773 No 2739 90 2829 No informó 61 0 61 Total 7400 263 7663

A qué edad comenzó a utilizar alcohol Hombre Mujer Total Infancia (hasta los 5 años) 1 1 Niñez (6 a 11 años) 131 8 139 Adolescencia (12 a 20 años) 3930 132 4062 Juventud (21 a 25 años) 407 21 428 Adultez (26 a 59 años) 104 12 116 Ancianidad (60 años o más) No informó 27 27 Total 4600 173 4773

Bebida Primaria Hombre Mujer Total Cerveza 3306 85 3391 Coñac 16 16 Ginebra 11 11 Licor 228 40 268 Ron 556 24 580 Tequila 26 26 Vino 93 14 107 Vodka 91 3 94 Whisky 255 7 262 No informó 18 18 Total 4600 173 4773

Alcohol Frecuencia de Uso: Antes Hombre Mujer Total Diariamente 375 28 403 1 vez a la semana 1223 32 1255 2 o más veces semana 935 14 949

25

Alcohol Frecuencia de Uso: Antes Hombre Mujer Total 1 vez al mes 234 12 246 Esporádico 1793 87 1880 No informó 40 0 40 Total 4600 173 4773

Recibió algún tipo de tratamiento contra el alcoholismo Hombre antes de entrar al sistema correccional Mujer Total Sí 302 22 324 No 4265 151 4416 No informó 33 33 Total 4600 173 4773

Sufre alcoholismo actualmente Hombre Mujer Total Sí 30 5 35 No 7266 247 7513 No informó 104 11 115 Total 7400 263 7663

Alcohol Frecuencia de Uso: Ahora Hombre Mujer Total Diariamente 5 1 6 1 vez a la semana 2 o más veces semana 1 vez al mes Esporádico 4 4 No informó 21 4 25 Total 30 5 35

Ha recibido algún tipo de tratamiento desde que Hombre entró al sistema correccional Mujer Total Sí 16 1 17 No 13 4 17 No informó 1 1 Total 30 5 35

26

Sufría de trastorno de abuso de sustancias Hombre antes de entrar al sistema Mujer Total Sí 4833 167 5000 No 2537 96 2633 No informó 30 0 30 Total 7400 263 7663

¿Comenzó a usar sustancias después de Hombre ingresar a la prisión? Mujer Total No: Antes 4833 167 5000 Sí: Después 601 28 629

A qué edad comenzó a utilizar sustancias Hombre Mujer Total Infancia (hasta los 5 años) 3 3 Niñez (6 a 11 años) 198 7 205 Adolescencia (12 a 20 años) 3808 130 3938 Juventud (21 a 25 años) 486 17 503 Adultez (26 a 59 años) 247 13 260 Ancianidad (60 años o más) 1 0 1 No informó 90 90 Total 4833 167 5000

Sustancia de Uso Primario Hombre Mujer Total Anestesia de Caballo 2 2 Anfetaminas 17 17 Barbitúricos 12 2 14 Benzodiazepinas 17 2 19 Cocaína 524 15 539 Crack 169 28 197 Diabillo (marihuana + cocaína) 77 3 80 Ecstasy 3 3 Heroína 764 22 786 Marihuana 2750 81 2831 Marihuana Sintética 20 4 24 Metadona 2 2 27

Sustancia de Uso Primario Hombre Mujer Total Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras) 140 2 142 Otra 11 1 12 Sedantes 35 35 Speedball (heroína + cocaína) 174 5 179 Subuxone 27 27 No indicó 89 2 91 Total 4833 167 5000

Vía de Uso Primaria Hombre Mujer Total Anal 1 1 Fumada 3050 107 3157 Inyectada 688 11 699 Nasal 799 43 842 Oral (bebida) 219 6 225 Otro (no indicado) 1 1 Sublingual 6 6 No informó 69 69 Total 4833 167 5000

Sustancias Frecuencia de Uso Hombre Mujer Total 1 vez a la semana 377 14 391 1 vez al mes 59 59 2 o más veces semana 533 13 546 Diariamente 3258 121 3379 Esporádico 508 19 527 No informó 98 98 Total 4833 167 5000

Forma de obtener dinero para sustancias controladas Hombre Mujer Total Actividades ilícitas 1573 48 1621 Caridad privada (dinero que recibe de regalo, limosnas, etc.) 164 14 178 Favores sexuales 5 9 14 Ocupación 2345 62 2407 Subsidio de sus familiares 266 20 286

28

Forma de obtener dinero para sustancias controladas Hombre Mujer Total Subsidios o ayudas públicas 51 5 56 Una combinación de formas 284 9 293 No informó 145 145 Total 4833 167 5000

Recibió algún tipo de tratamiento contra la adicción antes de Hombre entrar al sistema correccional Mujer Total Si 1302 75 1377 No 3477 92 3569 No informó 54 0 54 Total 4833 167 5000

Sufre adicción a drogas actualmente Hombre Mujer Total Si 384 24 408 No 6933 239 7172 No informó 83 83 Total 7400 263 7663

Sustancia Frecuencia de Uso Ahora Hombre Mujer Total 1 vez a la semana 29 4 33 1 vez al mes 14 2 16 2 o más veces semana 34 2 36 Diariamente 147 8 155 Esporádico 89 4 93 No informó 71 4 75 Total 384 24 408

Ha recibido algún tipo de tratamiento contra la Hombre adicción desde que entró al sistema correccional Mujer Total Si 247 14 261 No 135 10 145 No informó 2 0 2 Total 384 24 408

29

Ha padecido alguna condición mental antes de Hombre ingresar al sistema Mujer Total Si 1450 149 1599 No 5859 114 5973 Desconoce 24 0 24 No informó 67 0 67 Total 7400 263 7663

¿En qué etapa recibió el diagnóstico? Hombre Mujer Total Infancia (hasta los 5 años) 71 71 Niñez (6 a 11 años) 451 38 489 Adolescencia (12 a 20 años) 394 52 446 Juventud (21 a 25 años) 185 27 212 Adultez (26 a 59 años) 295 32 327 Ancianidad (60 años o más) 2 2 No informó 52 52 Total 1450 149 1599

Tratamientos de Salud Mental Antes Hombre Mujer Total Psicológico 1271 140 1411 Psiquiátrico 1198 142 1340 Farmacológico 1185 138 1323 Otro tipo de tratamiento 724 118 842

Padece alguna condición mental desde que ingresó al sistema Hombre Mujer Total Si 998 80 1078 No 6271 183 6454 No informó 131 0 131 Total 7400 263 7663

30

Se ha Automutilado Hombre Mujer Total Si 313 44 357 No 682 36 718 No informó 3 3 Total 998 80 1078

Ha tenido ideas suicidas Hombre Mujer Total Si 368 40 408 No 628 40 668 No informó 2 2 Total 998 80 1078

Ha tenido comportamientos suicidas Hombre Mujer Total Si 368 40 311 No 716 50 766 No informó 1 1 Total 1085 90 1078

Tratamientos de Salud Mental Después Hombre Mujer Total Psicológico 815 68 883 Psiquiátrico 792 65 857 Farmacológico 780 73 853 Otro tipo de tratamiento 551 48 599

Fuente de Ingreso de la familia Hombre Mujer Total Ocupación (sector público o privado) 3338 137 3475 Subsidios o ayudas públicas 1915 82 1997 Otra (no especificada) 753 15 768 Negocio Propio 655 10 665 Desconoce 388 15 403 Actividades ilícitas 110 3 113 No tiene fuentes de ingreso 100 1 101 Caridad privada 18 18

31

Fuente de Ingreso de la familia Hombre Mujer Total No informó 123 123 Total 7400 263 7663

Cantidad del Ingreso Annual de la familia Hombre Mujer Total $0.001 - $20,000 3511 119 3630 $1,000,000.01 o más 29 29 $100,000.01 - $200,000 37 2 39 $20,000.01 - $40,000 1247 52 1299 $200,000.01 - $300,000 11 11 $300,000.01 - $400,000 6 6 $40,000.01 - $100,000 265 5 270 $400,000.01 - $500,000 2 2 $500,000.01 - $1,000,000 9 1 10 Desconoce 1735 55 1790 Ningún Ingreso (S0.00) 338 25 363 No informó 210 4 214 Total 7400 263 7663

¿Ha tenido familiares en prisión? Hombre Mujer Total Si 3907 176 4083 No 3279 81 3360 Desconoce 138 6 144 No informó 76 76 Total 7400 263 7663

Cantidad Familiares en prisión Hombre Mujer Total Uno 2090 84 2174 Dos 923 30 953 Tres 385 23 408 Cuatro 175 16 191 Cinco 79 4 83 Más de seis 211 17 228 Desconoce la cantidad 20 20 No informó 24 2 26

32

Cantidad Familiares en prisión Hombre Mujer Total Total 3907 176 4083

Parentesco Familiares en prisión Hombre Mujer Total Hermanos 1473 58 1531 Otros familiares 677 44 721 Tíos maternos 331 9 340 Padre 308 14 322 Tíos paternos 151 8 159 Tíos maternos, primos maternos 136 3 139 Padre, hermanos 86 6 92 Padre y otros 86 5 91 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 88 88 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 66 4 70 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 57 57 Tíos paternos y maternos 57 57 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 41 2 43 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 41 1 42 Madre 31 4 35 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 33 1 34 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 31 1 32 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 28 2 30 Madre, hermanos, tíos maternos 27 1 28 Ninguno 21 2 23 Madre, tíos maternos 20 2 22 Padre, madre, hermanos 12 3 15 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 14 14 Padre, madre 12 12 Abuelos maternos 9 1 10 Abuelos maternos y tíos paternos 9 1 10 Hermanos de crianza 8 8 Cónyuge/concubino 3 4 7 Padrastro 6 6 Abuelos paternos 5 5 Hermanos y abuelos maternos 5 5 Padre, madre, tíos maternos 5 5 Padre, abuelos paternos 4 4

33

Parentesco Familiares en prisión Hombre Mujer Total Madrastra 2 2 Abuelos paternos y maternos 1 1 Madre y abuelos maternos 1 1 No informó 22 22 Total 3907 176 4083

¿Algún familiar está asociado con un Grupo/Ganga? Hombre Mujer Total Si 1756 33 1789 No 3446 181 3627 Desconoce 1050 46 1096 No informó 1148 3 1151 Total 7400 263 7663

Familiares ¿Con cuál Grupo/Ganga? Hombre Mujer Total Grupo 25 117 2 119 Grupo 25 Bacalao 18 18 Grupo 25 Huevo 45 45 Grupo 27 303 9 312 Grupo 27 Jibaritos 1 1 Grupo 31 107 107 Grupo Ñeta 864 15 879 Nuevo Grupo 25 236 236 Otro 49 5 54 No informó 16 2 18 Total 1756 33 1789

Familiares en prisión asociados con Otros Grupos Hombre Mujer Total Desconoce nombre 20 20 Latin Kings 15 3 18 Blood 3 3 Bajadeo 2 2 Bargain Of Discipline 1 1 Blanco 1 1 Boricuas ( Federal) 1 1

34

Familiares en prisión asociados con Otros Grupos Hombre Mujer Total Cobras 1 1 Los Discípulos 1 1 Los Menores 1 1 Los Solidos 3 3 Trinitarios 1 1 Vice Lords 1 1 Total 49 5 54

¿El familiar está identificado como Líder o como Miembro? Hombre Mujer Total Líder 108 7 115 Miembro 1396 21 1417 Desconoce 193 2 195 No informó 59 3 62 Total 1756 33 1789

Consumo de alcohol en la familia Hombre Mujer Total Si 3274 158 3432 No 3788 104 3892 Desconoce 219 1 220 No informó 119 119 Total 7400 263 7663

Quiénes consumen alcohol Hombre Mujer Total Padre 1098 40 1138 Hermanos 362 14 376 Tíos maternos 198 12 210 Madre 179 10 189 Padre y otros 124 11 135 Otros familiares 118 8 126 Abuelos maternos 95 9 104 Padre, madre 98 6 104 Tíos paternos 94 7 101 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 93 2 95 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 75 2 77 35

Quiénes consumen alcohol Hombre Mujer Total Padre, hermanos 71 71 Abuelos paternos 61 61 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 55 4 59 Tíos paternos y maternos 55 4 59 Padrastro 53 1 54 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 52 52 Padre, madre, hermanos 39 3 42 Tíos maternos, primos maternos 36 3 39 Madre, hermanos, tíos maternos 30 5 35 Madre, tíos maternos 29 1 30 Abuelos paternos y maternos 26 3 29 Padre, abuelos paternos 26 2 28 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 28 28 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 27 27 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 24 2 26 Abuelos maternos y tíos paternos 19 2 21 Madre y abuelos maternos 13 2 15 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 15 15 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 15 15 Hermanos y abuelos maternos 14 14 Ninguno 12 1 13 Padre, madre, tíos maternos 9 1 10 Cónyuge/concubino 3 2 5 Padres Sustitutos 2 1 3 Hermanos de crianza 1 1 Madrastra 1 1 Madre y abuelos paternos 1 1 No informó 23 23 Total 3274 158 3432

Familiares Bebida Uso Primario Hombre Mujer Total Cerveza 2069 94 2163 Coñac 2 2 Ginebra 2 2 Licor 92 8 100 Ron 931 50 981 Tequila 3 3

36

Familiares Bebida Uso Primario Hombre Mujer Total Vino 34 1 35 Vodka 21 1 22 Whisky 37 37 No informó 83 4 87 Total 3274 158 3432

Consumo de sustancias controladas en la familia Hombre Mujer Total Si 1652 122 1774 No 5176 131 5307 Desconoce 404 8 412 No informó 168 2 170 Total 7400 263 7663

Quiénes Hombre Mujer Total Hermanos 568 36 604 Padre 225 16 241 Otros familiares 157 17 174 Tíos maternos 143 14 157 Madre 89 7 96 Tíos paternos 72 4 76 Padre y otros 34 2 36 Padre, hermanos 33 3 36 Padre, madre 34 1 35 Tíos maternos, primos maternos 32 2 34 Tíos paternos y maternos 32 2 34 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 26 1 27 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 25 25 Madre, hermanos, tíos maternos 17 5 22 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 21 1 22 Padre, madre, hermanos 12 3 15 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 14 1 15 Madre, tíos maternos 13 1 14 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 11 1 12 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 12 12 Padrastro 10 10

37

Quiénes Hombre Mujer Total Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 9 9 Ninguno 7 1 8 Abuelos maternos 5 1 6 Cónyuge/concubino 5 1 6 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 6 6 Hermanos de crianza 3 3 Hermanos y abuelos maternos 3 3 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 3 3 Padre, madre, tíos maternos 3 3 Abuelos maternos y tíos paternos 2 2 Abuelos paternos 2 2 Madrastra 1 1 2 Madre y abuelos maternos 1 1 2 Abuelos paternos y maternos 1 1 Madre y abuelos paternos 1 1 Padre, abuelos paternos 1 1 No informó 19 19 Total 1652 122 1774

Sustancia Uso Primario Hombre Mujer Total Marihuana 525 33 558 Heroína 513 27 540 Cocaína 288 25 313 No informó 101 6 107 Crack 94 12 106 Speedball (heroína + cocaína) 51 1 52 Otra 26 15 41 Diabillo (marihuana + cocaína) 27 2 29 Opiáceos (Tramadol, Percocet y otras) 15 15 Benzodiazepinas 2 1 3 Marihuana Sintética 3 3 Anestesia de Caballo 2 2 Anfetaminas 2 2 Sedantes 2 2 Subuxone 1 1 Total 1652 122 1774

38

Condiciones de salud mental en la familia Hombre Mujer Total Si 1172 113 1285 No 5746 131 5877 Desconoce 320 18 338 No informó 162 1 163 Total 7400 263 7663

Quiénes Hombre Mujer Total Hermanos 285 22 307 Madre 239 29 268 Tíos maternos 133 13 146 Padre 110 2 112 Otros familiares 68 13 81 Tíos paternos 59 4 63 Abuelos maternos 50 2 52 Abuelos paternos 25 7 32 Madre, hermanos, tíos maternos 23 3 26 No informó 24 24 Padre, madre 14 3 17 Padre y otros 12 2 14 Madre, tíos maternos 10 3 13 Abuelos maternos y tíos paternos 11 1 12 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 11 1 12 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 11 1 12 Madre y abuelos maternos 11 11 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 8 3 11 Tíos maternos, primos maternos 10 10 Tíos paternos y maternos 9 1 10 Ninguno 7 7 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 6 6 Padre, madre, hermanos 4 1 5 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 5 5 Padre, abuelos paternos 4 4 Abuelos paternos y maternos 3 3 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 3 3 Padre, hermanos 3 3 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 2 1 3

39

Quiénes Hombre Mujer Total Cónyuge/concubino 2 2 Hermanos y abuelos maternos 2 2 Madre y abuelos paternos 2 2 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 1 1 2 Padre, madre, tíos maternos 2 2 Hermanos de crianza 1 1 Padrastro 1 1 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 1 1 Total 1172 113 1285

Historial Automutilaciones en la Familia Hombre Mujer Total Si 254 39 293 No 6718 210 6928 Desconoce 313 14 327 No informó 115 115 Total 7400 263 7663

Familiares Automutilaciones Hombre Mujer Total Hermanos 81 17 98 Madre 39 8 47 Otros familiares 23 7 30 Tíos maternos 21 1 22 Padre 9 9 Tíos paternos 6 2 8 Madre, hermanos, tíos maternos 2 2 4 Tíos maternos, primos maternos 4 4 Abuelos paternos 3 3 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 3 3 Tíos paternos y maternos 3 3 Cónyuge/concubino 2 2 Madre, tíos maternos 2 2 Padre, madre 2 2 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 2 2 Abuelos maternos 1 1 Abuelos paternos y maternos 1 1

40

Familiares Automutilaciones Hombre Mujer Total Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 1 1 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 1 1 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 1 1 Ninguno 16 16 No informó 33 33 Total 205 39 244

Historial Ideas Suicidas en la Familia Hombre Mujer Total Si 479 54 533 No 6496 155 6651 Desconoce 328 54 382 No informó 97 97 Total 7400 263 7663

Familiares Ideas Suicidas Hombre Mujer Total Hermanos 94 12 106 Madre 74 13 87 Tíos maternos 57 1 58 Otros familiares 45 12 57 Padre 48 3 51 Tíos paternos 27 1 28 Abuelos maternos 14 1 15 Abuelos paternos 7 7 Madre, hermanos, tíos maternos 7 7 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 7 7 Madre, tíos maternos 3 3 6 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 5 5 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 4 4 Padrastro 4 4 Tíos paternos y maternos 3 1 4 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 1 2 3 Cónyuge/concubino 1 1 2 Padre y otros 2 2 Padre, hermanos 2 2 Padre, madre, hermanos 1 1 2

41

Familiares Ideas Suicidas Hombre Mujer Total Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 2 2 Tíos maternos, primos maternos 2 2 Abuelos maternos y tíos paternos 1 1 Abuelos paternos y maternos 1 1 Hermanos de crianza 1 1 Madre y abuelos paternos 1 1 Padre, abuelos paternos 1 1 Padre, madre 1 1 Padre, madre, hermanos, tíos maternos, primos maternos 1 1 Padre, tíos-paternos-maternos, primos maternos y paternos 1 1 Ninguno 22 22 No informó 42 42 Total 479 54 533

Historial Comportamiento Suicida en la Familia Hombre Mujer Total Si 470 67 537 No 6498 183 6681 Desconoce 329 13 342 No informó 103 103 Total 7400 263 7663

Familiares Comportamiento Suicida Hombre Mujer Total Hermanos 104 17 121 Madre 69 13 82 Tíos maternos 59 3 62 Otros familiares 44 17 61 Padre 46 3 49 Tíos paternos 31 2 33 Abuelos maternos 17 1 18 Abuelos paternos 9 9 Padre, abuelos paternos, tíos paternos, primos paternos 7 7 Tíos maternos, primos maternos 6 6 Madre, hermanos, tíos maternos 5 5 Madre, tíos maternos 2 3 5 Tíos paternos y maternos 3 2 5

42

Familiares Comportamiento Suicida Hombre Mujer Total Cónyuge/concubino 2 1 3 Padrastro 3 3 Padre y otros 3 3 Padre, hermanos 1 2 3 Padre, madre 3 3 Abuelos maternos y tíos paternos 2 2 Madre, abuelos maternos y tíos maternos 2 2 Madre, abuelos maternos, tíos maternos y primos maternos 2 2 Padre, hermano, abuelos paternos, tíos paternos, abuelos maternos, primos maternos 2 2 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos maternos 2 2 Hermanos de crianza 1 1 Padre, abuelos paternos 1 1 Padre, madre, hermanos 1 1 Padre, tíos maternos, tíos paternos, primos paternos 1 1 Padre, tíos paternos, primos paternos y maternos 1 1 Ninguno 8 1 9 No informó 35 35 Total 470 67 537

Año de Ingreso en Centro de Detención Sentencia Actual Hombre Mujer Total 1950-1959 1 1 1960-1969 2 2 1970-1979 15 15 1980-1989 83 83 1990-1999 348 4 352 2000-2009 1,094 24 1118 2010-2019 5,784 235 6019 No informó 32 32 Fechas con errores 41 41 Total 7400 263 7663

Razón de Ingreso Hombre Mujer Total Orden del Tribunal 6413 206 6619 Revocación Salida Provisional 33 33 Violación Condiciones Programas de Desvío 60 60

43

Razón de Ingreso Hombre Mujer Total Violación Libertad a Prueba 727 55 782 Violación Libertad Condicional 65 65 Violación Otro Programa 55 2 57 No informó 47 47 Total 7400 263 7663

Estatus Actual Hombre Mujer Total Sentenciado 7337 260 7597 Pensión Alimenticia 61 3 64 No informó 2 2 Total 7400 263 7663

Nivel de Custodia Hombre Mujer Total Mínima 2610 68 2678 Mediana 2999 83 3082 Máxima 1675 98 1773 Sentenciado Sin Clasificar 113 14 127 No informó 3 3 Total 7400 263 7663

Confinado asociado con un Grupo Hombre Mujer Total Sí 5293 5293 No 2026 261 2287 No informó 83 83 Total 7402 261 7663

¿Con cuál Grupo/Ganga? Hombre Mujer Total Viejo Grupo 25 1 1 Grupo 27 Jibaritos 1 1 Grupo 25 Bacalao 28 28 Otro 29 29 No informó 32 32

44

¿Con cuál Grupo/Ganga? Hombre Mujer Total Grupo 25 180 180 Grupo 25 Huevo 200 200 Grupo 31 554 554 Nuevo Grupo 25 784 784 Grupo 27 1330 1330 Grupo Ñeta 2154 2154 Total 5293 0 5293

Otro Grupo Hombre Discipulos 24 Latin King 2 Los Menores 1 Los Sólidos 1 No informó 1

¿Está identificado como Líder o como Miembro? Hombre Líder 127 Miembro 5031 No informó 135 Total 5293

Municipio de los hechos Hombre Mujer Total San Juan 920 35 955 Ponce 438 21 459 Bayamón 429 7 436 Mayagüez 406 14 420 Aguadilla 285 11 296 Carolina 278 7 285 Arecibo 270 9 279 Caguas 232 9 241 Guayama 159 4 163 Guaynabo 137 6 143 Manatí 131 5 136 Humacao 131 3 134

45

Municipio de los hechos Hombre Mujer Total Cayey 112 6 118 Toa Baja 109 6 115 Cabo Rojo 113 1 114 San Sebastián 103 4 107 Hatillo 102 4 106 Juana Díaz 101 3 104 Fajardo 98 4 102 Vega Baja 97 2 99 Isabela 92 5 97 Utuado 82 6 88 Rio Grande 82 4 86 Camuy 81 3 84 San Germán 80 4 84 Aguada 80 1 81 Barceloneta 78 3 81 Coamo 76 4 80 Yauco 71 1 72 Santa Isabel 69 2 71 Trujillo Alto 69 1 70 Salinas 69 69 Canóvanas 64 1 65 Añasco 60 2 62 Lares 61 61 Lajas 54 6 60 Morovis 55 5 60 Aibonito 57 2 59 Barranquitas 58 58 Quebradillas 52 6 58 Yabucoa 57 57 Comerío 56 56 Corozal 56 56 Vega Alta 47 9 56 Loíza 51 4 55 Orocovis 53 1 54 DORADO 50 1 51 Arroyo 48 2 50 Las Piedras 47 3 50 Moca 46 2 48

46

Municipio de los hechos Hombre Mujer Total Cataño 47 47 Naguabo 43 2 45 Sabana Grande 45 45 Ciales 44 44 San Lorenzo 38 4 42 Adjuntas 41 41 Guayanilla 40 40 Villalba 37 3 40 Juncos 37 2 39 Jayuya 35 3 38 Toa Alta 36 2 38 Rincón 35 35 Luquillo 34 34 Patillas 34 34 Gurabo 30 2 32 Peñuelas 27 4 31 Aguas Buenas 29 29 Cidra 26 1 27 Hormigueros 27 27 Florida 24 24 Guánica 23 23 Naranjito 20 20 Maunabo 17 1 18 Las Marías 16 16 Ceiba 15 15 Vieques 15 15 Maricao 8 8 No informó 25 25 Total 7400 263 7663

Delito Actual (sentencia más grande) Hombre Mujer Total Contra el Orden Público y el Respeto a la Autoridad Pública 12 12 Contra la Familia 99 7 106 Contra la Funcion judicial 21 3 24 Contra la Honestidad 37 1 38 Contra la Indemnidad Sexual 358 2 360 Contra la Integridad Corporal 233 28 261

47

Delito Actual (sentencia más grande) Hombre Mujer Total Contra la Propiedad 2156 72 2228 Contra la Seguridad Colectiva 2 2 Contra la Seguridad de las Transcciones 11 1 12 Contra la Vida 2276 84 2360 Derechos Civiles 87 5 92 Derechos de la Personas de Edad Avanzada 4 4 Ejercicio Gubernamental 5 5 Falsa Alarmas e interferencia con los servicios públicos 2 2 Incendios y Riesgos Catastróficos 11 2 13 Ley 8 Para la Protección Vehicular 1 1 Ley Contra el Acecho en PR 14 14 Ley de Armas 767 18 785 Ley de Compra y Venta de Metales y Piedras Preciosas 2 2 Ley de Sustancias Controladas 630 20 650 Ley de Violencia Doméstica 367 11 378 Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez 1 1 Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores 16 2 18 Ley Vehícular y Tránsito 140 1 141 Protección de Animales 3 2 5 Registro de Existencias de Materiales Metálicos 9 9 Casos Federales 1 1 Sin informar 136 3 139 Total 7400 263 7663

Tipo de Delito Hombre Mujer Total Grave 6708 242 6950 Menos Grave 398 9 407 No informó 294 12 306 Total 7400 263 7663

Sentencia Hombre Mujer Total menos de 1 año 22 1 23 1 a 9 años 2795 133 2928 10 a 20 años 1831 58 1889 21 a 30 años 631 14 645 31 a 40 años 352 10 362

48

Sentencia Hombre Mujer Total 41 a 50 años 226 5 231 51 a 60 años 149 3 152 61 a 70 años 87 0 87 71 a 80 años 27 1 28 81 a 90 años 18 0 18 91 a 99 años 231 11 242 100 o más 810 16 826 Reclusión Perpetua 4 0 4 No informa 217 11 228 Total 7400 263 7663

¿Ha cometido ese delito anteriormente? Hombre Mujer Total Sí 1675 28 1703 No 5682 235 5917 No informó 43 43 Total 7400 263 7663

¿Cuántas veces? Hombre Mujer Total Una 830 13 843 Dos 338 7 345 Tres 168 2 170 Cuatro 62 2 64 Cinco 30 30 Más de seis 140 4 144 No informó 107 107 Total 1675 28 1703

El Tribunal le ha dictado alguna sentencia de Reincidencia? Hombre Mujer Total Sí 230 2 232 No 6116 214 6330 No informó 1054 47 1101 Total 7400 263 7663

49

Tipo de Recincidencia Dictada Hombre Mujer Total Reincidencia 136 2 138 Reincidencia agravada 25 25 Reincidencia habitual 49 49 No informó 20 20 Total 230 2 232

Año del Mínimo Hombre Mujer Total 1980-1989 3 0 3 1990-1999 1 0 1 2000-2009 41 0 41 2010-2019 2364 87 2451 2020-2029 3227 112 3339 2030-2039 764 24 788 2040-2049 311 12 323 2050-2059 189 2 191 2060-2069 103 1 104 2070-2079 60 0 60 2080-2089 25 0 25 2090-2099 24 0 24 2100 en adelante 76 1 77 No aplica 103 9 112 No informó 109 15 124 Total 7400 263 7663

Año Finaliza la Sentencia Hombre Mujer Total 2019 384 17 401 2020-2029 4269 164 4433 2030-2039 860 28 888 2040-2049 390 9 399 2050-2059 158 6 164 2060-2069 111 0 111 2070-2079 83 0 83 2080-2089 55 0 55 2090-2099 104 3 107

50

Año Finaliza la Sentencia Hombre Mujer Total 2100 en adelante 811 23 834 Reclusión Perpetua 37 0 37 No aplica 51 0 51 No informó 87 13 100 Total 7400 263 7663

Delito Previo (sentencia más grande) Hombre Mujer Total Contra el Ejercicio Gubernamental 1 1 Contra el Orden Publico 11 11 Contra la Familia 15 15 Contra la Función Judicial 16 2 18 Contra la Función Pública 2 2 Contra la Honestidad 8 8 Contra la Indemnidad Sexual 18 18 Contra la Integridad Corporal 95 10 105 Contra la Propiedad 1232 22 1254 Contra la Seguridad de las Transacciones 3 3 Contra la Seguridad Publica 1 1 Contra la Vida 205 6 211 Contra los Derechos Civiles 41 41 Defraudaciones 3 3 Delitos Federales 8 8 Ley 8 para la Protección Vehícular 98 1 99 Ley Contra el Acecho en PR 4 4 Ley de Armas 262 2 264 Ley de Sustancias Controladas 601 10 611 Ley de Violencia Doméstica 216 8 224 Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores 3 3 Ley Vehícular y Tránsito 26 26 Protección Animales 1 1 Registro de Existencias de Materiales Metalicos 1 1 Violación Derechos de la Persona de Edad Avanzada 1 1 Sin informar 6 2 8 Total 2878 63 2941

51

Ha estado anteriormente en una Institución Juvenil Hombre Mujer Total Si 1777 44 1821 No 5561 219 5780 No informó 62 62 Total 7400 263 7663

Ha estado anteriormente en una Institución de Adultos Hombre Mujer Total Si 2836 93 2929 No 4511 170 4681 No informó 53 53 Total 7400 263 7663

Ha estado anteriormente en un Programa de Comunidad Hombre Mujer Total Si 1854 80 1934 No 5467 183 5650 No informó 79 79 Total 7400 263 7663

Programa Hombre Mujer Total CDLT Bayamón 3 3 CDLT Ponce 2 2 CTR Arecibo 11 11 Drug Court 77 1 78 Hogar CREA 246 5 251 Hogar Intermedio para Mujeres 1 1 Hogares Religiosos 108 108 Ley 212 con Monitoreo Electrónico 1 1 Libertad a Prueba 946 62 1008 Libertad a Prueba (Pacto Interestatal) 9 9 Libertad Bajo Palabra 121 1 122 Libertad Bajo Palabra (Pacto Interestatal) 4 4 Pase Extendido 119 3 122 Pase Extendido con Monitoreo Electrónico 37 2 39 Pase Extendido Ley 25 (Salud) 4 4 Restricción Domiciliaria 13 3 16

52

Programa Hombre Mujer Total Restricción Terapeútica 4 2 6 Servicios Comunitarios 1 1 Pase Extendido (Juveniles) 1 1 Programa de Supervisión Intensiva en Comunidad (Juveniles) 18 18 Salida Provisional (Juveniles) 3 3 No Informó 126 126 Total 1854 80 1934

Se ha evadido de alguna institución Hombre Mujer Total Si 280 2 282 No 7072 261 7333 No informó 48 48 Total 7400 263 7663

Institución, seleccionar solo una (1) Hombre Mujer Total Bayamón 1072 14 14 Bayamón 292 3 3 Bayamón 308/448 9 9 Bayamón 501 10 10 Bayamón 705 2 2 Campamento Zarzal 8 8 CDO Mayagüez 5 5 Centro Trat. Residencial Arecibo 1 1 Guayama 1000 16 16 Guayama 296 10 10 Guayama 500 1 1 Guayama 945 9 9 Guerrero 11 11 Ponce 1000 9 9 Ponce 246 1 1 Ponce 304 4 4 Ponce 500 2 2 Ponce CLT 1 1 Ponce Máxima 1 1 Ponce Mínima 2 2

53

Institución, seleccionar solo una (1) Hombre Mujer Total Ponce Principal 8 8 Sabana Hoyos 216 1 1 Sabana Hoyos 384 2 2 Sabana Hoyos 728 1 1 Juveniles: Anexo Centro Detención CTS Humacao 4 4 Juveniles: Centro de Detención de Bayamón (Varones) 7 7 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Humacao (N-5) 3 3 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Ponce (N-2) 4 4 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Ponce (N-3) 1 1 Juveniles: Centro de Tratamiento Social de Villalba (N-4) 2 2 Juveniles: Programa CREANDO Guardia Nacional Salinas 1 1 Otra 72 1 73 No informó 55 1 56 Total 280 2 282

Año en que se evadió Hombre Mujer Total 1970-1979 4 0 4 1980-1989 23 0 23 1990-1999 70 1 71 2000-2009 55 0 55 2010-2019 98 0 98 No informó 30 1 31 Total 280 2 282

Ccuántas veces se ha evadido Hombre Mujer Total Una 49 1 50 Dos 29 29 Tres 10 10 Cuatro 2 2 Cinco 3 3 Más de seis 2 2 No Informó 185 1 186 Total 280 2 282

54

Anejo 2: Programas De Rehabilitación En Comunidad (Penas Alternas Al Confinamiento)

1. Centro de Detención con Libertad para Trabajar (CDLT): El programa se crea con el objetivo de albergar confinados con delitos menos graves no violentos, la Ley para el Sustento de Menores y por infracción a la Ley de Tránsito. Es una institución o sección de una institución cerrada que aloja a estos participantes y se les provee la alternativa de salir a trabajar sin custodia. En este Centro el confinado se mantiene ocupado generando ingresos y continúa como proveedor para con sus dependientes legales y familiares inmediatos. 2. Centro de Tratamiento Residencial de Arecibo: El Centro es una alternativa para confinados usuarios de sustancias controladas y/o alcohol. Es un programa de tratamiento especializado fundamentado en los principios básicos de riesgo, necesidad y responsividad. Se enmarca en los modelos psicológicos de aprendizaje social y cognoscitivo-conductual. 3. Drug Court: Es una unidad especializada de investigación y supervisión en casos de sustancias controladas, Ley 54 y delitos relacionados. Es un programa para atender los casos de usuarios de sustancias controladas, cuyos delitos son no violentos bajo un programa de supervisión intensa y con un tratamiento dual contra la adicción y modificación de conducta fuera de la institución correccional. Se concede el privilegio con la condición especial de monitoreo electrónico. 4. Fianza Apelación con Monitoreo Electrónico: Confinado (a) que apela la sentencia dictada por el Tribunal, quien le permite cumplir la misma en la libre comunidad con la condición de supervisión electrónica mientras se ve el caso. 5. Hogar de Adaptación Social: Este programa responde a la necesidad de permitir una re-entrada aceptada a la libre comunidad del confinado, el cual por su condición se encuentra con barreras que le hacen difícil o limitan su proceso de readaptación social. Está diseñado para ayudar y coordinar la utilización de los servicios y recursos comunitarios para el miembro de la población correccional. Suple las necesidades básicas de residente, cuenta con la flexibilidad, apoyo, supervisión y controles necesarios para observar su movilidad en la sociedad.

1

6. Hogar Intermedio para Mujeres: Es un proyecto innovador de servicio biopsicosociales a mujeres confinadas, entre ellas, embarazadas o con hijos menores de tres años que no cuentan con recursos familiares para su cuido. Los niños residen con ellas en el Hogar. 7. Hogares CREA: Alternativa de tratamiento libre de drogas para la población adicta, dirigido a proveerle aquellos servicios que propendan a la rehabilitación y reeducación tomando en consideración los aspectos biopsicosocial y académico. El residente-confinado pasa por un proceso evaluativo continuo y dinámico. Desarrolla programas educativos, vocacionales, técnicos y académicos que le faciliten el proceso de integración a la comunidad. 8. Hogares Religiosos: La modalidad de tratamiento en los hogares religiosos tiene como base las Sagradas Escrituras, cumplimentando las mismas con la ayuda de diversas empresas públicas y privadas. Su finalidad es promover la rehabilitación, resocialización y reintegración a la comunidad. 9. Ley 212 con Monitoreo Electrónico: Dispone que el Tribunal al momento de ordenar el ingreso a la cárcel de una persona debido a deudas alimentarias, podrá ordenar el arresto domiciliario de éste siempre y cuando esté dispuesto a trabajar en las labores que le asigne el Departamento de Corrección y Rehabilitación, acepte la paga que se le fije y cumpla con todas las condiciones que el tribunal tuviere a bien imponer. La paga que reciba el confinado estará sujeta a retención y abono de la deuda acumulada. El Departamento de Corrección y Rehabilitación estará facultado para monitorear al confinado mediante el uso de medios electrónicos. 10. Libertad a Prueba: Es un proceso mediante el cual se intenta lograr la reeducación de la persona que entra en conflicto con la ley en la comunidad. Este beneficio se le concede una vez la persona es convicta de delito y cumple con los requisitos establecidos por la ley para cualificar para sentencia suspendida, lo que permite proteger a los nuevos ofensores de los efectos negativos del confinamiento. Se concede el privilegio con la condición especial de monitoreo electrónico. 11. Libertad a Prueba con Pacto Interestatal: Consiste en la suspensión de los efectos de la sentencia de reclusión para que el convicto se someta al régimen que se dispone en la Ley de Sentencias Suspendidas. Acuerdo que regula el traslado y la

2

supervisión de probandos entre Puerto Rico y los diferentes estados de la Unión Americana, Distrito de Columbia e Islas Vírgenes. 12. Libertad Bajo Palabra: Es una libertad condicionada que se les concede a las personas convictas luego de un periodo de encarcelación en una institución correccional. La persona debe haber cumplido la mitad de la sentencia determinada. La Junta de Libertad Bajo Palabra es el organismo que otorga el privilegio. Los convictos que cometieron delitos contra una persona con un arma de fuego no cualifican para libertad bajo palabra, ni cualifican para sentencias suspendidas. Se concede el privilegio con la condición especial de monitoreo electrónico. 13. Libertad Bajo Palabra con Pacto Interestatal: El confinado o confinada que cualifique para libertad bajo palabra puede solicitar el privilegio de pacto interestatal. Este acuerdo regula el traslado y la supervisión de liberados entre Puerto Rico y los diferentes estados de la Unión Americana, Distrito de Columbia e Islas Vírgenes. 14. Negociado de Comunidad: El Negociado es la oficina que investiga y supervisa casos en Libertad a Prueba, Libertad Bajo Palabra, Pacto Interestatal. Además, investiga casos referidos para Clemencia Ejecutiva, Pases Iniciales y subsiguientes, Pases Extendidos por Condición de Salud y Pases Extendidos con Monitoreo Electrónico. El Programa cuenta con unidades especializadas en las cuales se ha capacitado a los Técnicos de Servicios Socio penales para que supervisen exclusivamente los casos que se benefician de supervisión electrónica, Sala de Drug Court y Programas de Desvíos de Violencia Doméstica, Maltratos de Menores y Ofensores Sexuales. 15. Negociado de Rehabilitación y Tratamiento: El Negociado tiene como propósito ofrecer servicios psicosociales de evaluación, tratamiento y asesoramiento a la clientela que se encuentra bajo la jurisdicción del Departamento de Corrección y Rehabilitación, a petición del Negociado de Instituciones Penales, Programa de Comunidad, Administración de Tribunales y la Junta de Libertad Bajo Palabra. 16. Pase Extendido: Programa establecido para que los miembros en custodia mínima que le resten dieciocho (18) meses o menos para extinguir su sentencia, se puedan beneficiar de pase sin custodia en su hogar.

3

17. Pase Extendido con Monitoreo Electrónico: Programa establecido para que los miembros en custodia mínima que le resten de tres (3) años mínimo a seis (6) años máximos para extinguir su sentencia, puedan permanecer en su hogar mientras utiliza un transmisor electrónico. 18. Pase Extendido por Condición de Salud (Ley 25): Esta oportunidad se brinda a aquellos confinados (as) que confrontan problemas de salud con prognosis de vida corta y condiciones fisiológicas limitantes, para que reciban servicios médicos en la libre comunidad mientras residen en sus hogares, centros de tratamiento o albergues; según sea el caso. 19. Programas de Desvío y Comunitarios: Son programas de tratamientos establecidos para que las personas convictas cumplan parte de su sentencia fuera de la institución penal. Su finalidad es promover que los convictos que estén capacitados para reintegrarse a la sociedad puedan hacerlo como parte de su rehabilitación moral y social. 20. Restricción Domiciliaria: Consiste en la restricción de libertad por el término de la sentencia, para ser cumplida en el domicilio de la persona o en otra residencia determinada por el tribunal bajo las condiciones que propicien la rehabilitación social del convicto y no ponga en riesgo la seguridad de la comunidad. Se concede el privilegio con la condición especial de monitoreo electrónico. 21. Restricción Terapéutica: Consiste en la restricción de la libertad por el término de tiempo y en el lugar que se fije en la sentencia para que el convicto se someta a un régimen de restricción y tratamiento, de manera que pueda obtener la intervención terapéutica, el tratamiento rehabilitador y la supervisión necesaria para su cumplimiento. Se concede el privilegio con la condición especial de monitoreo electrónico. 22. Servicios Comunitarios: Consiste en la prestación de servicios en la comunidad por el tiempo y lugar que determine el tribunal, conforme al delito por el que resultó convicta la persona. Cada día que imponga el tribunal equivale a ocho (8) horas de servicios.

4