QUIENES SOMOS.

La CORPORACIÓN HOGARES CREA DE SECCIONAL SANTANDER (HOGAR CREA BUCARAMANGA), es una comunidad terapéutica Internacional para el Crecimiento y la Reeducación del carácter; Institución Prestadora de Servicios de Salud Privada, sin animo de lucro con más de 35 años de experiencia exitosa en el tratamiento integral bajo un enfoque bio-psicosocial-espiritual de drogodependencia y otras adicciones en jóvenes y personas adultas; contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales y terapeutas especialistas en todo tipo de adicciones y conductas adictivas que están dispuestos a brindarle toda la ayuda que necesitas.

Nuestra Historia

Corporación Hogares Crea Inc. Se establece en en 1968 como una respuesta al alarmante y creciente problema del consumo de drogas en la isla. Esta iniciativa se remonta a los años sesenta cuando los movimientos culturales, las migraciones a Estados Unidos y el fenómeno de las pandillas acrecentaban el problema. Haciendo que los esfuerzos del estado por detener o al menos aminorar el comercio de drogas y disminuir la adicción en la población que cada día iba en aumento resultaran infructuosos.

Frente a esta problemática nacional en el año de 1968 el pueblo de Puerto Rico muestra interés por cooperar en la lucha contra las drogas, situación que requería atención inmediata, es así como nace un movimiento comunal llamado C.R.E.A ó Casa de Reeducación de Adictos, liderado por Juan José García Ríos también conocido como Che Juan.

Bajo el liderato y profunda inspiración de Che Juan el programa crece y se desarrolla a nivel internacional, como una organización sin ánimo de lucro, dedicada al tratamiento y prevención s la adicción de drogas. Debidamente incorporada en el departamento de estado libre y asociado de Puerto Rico, el día 20 de junio de 1983.

A Colombia llega para el año 1983 a la ciudad de Barranquilla bajo la dirección de la Sra. Rosita Barrera de Tcherassi, quien conoció el programa en Puerto Rico y sin dudarlo estableció el programa con el ánimo de ayudar a la población vulnerable de la ciudad.

En una visita a la ciudad que realizo el Dr. Alberto Alarcón French a su hermana a inicios del año 1985, ella le comento de esta comunidad y fueron juntos a visitarla; ambos guiados por un profundo amor y fuerte deseo de servir a los demás anidaron el deseo de llevarla a Bucaramanga, fue así como iniciaron los viajes a Barranquilla y posteriormente a Puerto Rico a conocer algo mas sobre Hogares Crea que sin lugar a dudas junto con un grupo de profesionales amigos, el Dr. Alberto Alarcón trae la comunidad a la ciudad de Bucaramanga como fruto de un gran esfuerzo y ante la negativa inicial de muchas personas que inicialmente no creían en el programa pero al conocerlo, lo apoyaron sin dudas.

A inicios en agosto de 1985, nace HOGARES CREA en la cuidad en una pequeña pero calurosa casa ubicada en el centro de la ciudad y en diciembre del mismo año se establece como entidad sin animo de lucro; es decir, nace la persona jurídica de HOGARES CREA y desde entonces brinda una mano amiga a la comunidad que sufre esta problemática.

Desde que inició su funcionamiento, el Comité Timón Local o Junta Directiva de la institución, ha tenido un solo presidente:

• 1985- Actualidad – Dr. Alberto Alarcón French.

En la actualidad el HOGAR CREA, tiene una capacidad para cuarenta (40) residentes.

Desarrollar un programa de tratamiento privado sin fines de lucro, libre de drogas, residencial, a largo plazo y de base comunitaria, que responda a las necesidades de las personas con dependencia a drogas, signifique alivio y mitigue el dolor a los familiares.

Que sea una alternativa sin fronteras y que lleve fe y esperanza a cualquier lugar que lo necesiten.

NUESTRA VISION

Hogar CREA es una entidad sin fines de lucro, dedicada a ofrecer servicios de prevención y tratamiento a adictos a drogas de ambos sexos, adultos y adolescentes, madres con sus hijos, deambulantes y adictos con la condición del VIH/SIDA.

Nuestra misión y apostolado es el servicio al necesitado y al desamparado.

Por tal razón, todos los que formamos parte de esta organización guiado por Dios, como los son: Reeducados, Empleados, Miembros de Comités Timón, Comité de Familiares, Miembros Cooperadores, Familiares y otros, debemos entender e internalizar que debemos ser ejemplo y que todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados a cumplir cabalmente con la mas importante Misión de nuestro movimiento SERVIR

FUNDADORES Y COFUNDADORES

JUAN JOSE RIOS DUARTE- CHE JUAN

Juan José García Ríos nace un 22 de octubre de 1940 en Río Piedras, Puerto Rico. Es hijo de Doña Juanita Ríos Hernández y Don José García Donis.

“Chejuán” como cariñosamente le llamamos comenzó su adicción a los trece años de edad y confrontó grandes problemas con la justicia. Siendo ingresado en la cárcel de la Princesa en San Juan y posteriormente fue trasladado a la Penitenciaria Estatal de Río Piedras. Fue entonces donde recibió la visita de la Monja Sor Ana quien fue la persona que lo motivó a salir adelante y hacer algo por sí mismo. No obstante, fue asignado a trabajar en la biblioteca de la institución, dedicándose a leer y dialogar con sus compañeros sobre sus problemas. Siendo estas dos experiencias las que lo capacitaron a entender y analizar a fondo el problema de adicción.

En el 1964 comenzó a relacionarse con el personal del Programa de Salud Mental que visitaba la institución penal. Fue conociendo diferentes programas de tratamiento llegando a sus propias conclusiones de que el personal no tenía el verdadero compromiso con lo que estaban haciendo. Luego fue trasladado al Centro de Investigaciones Clínicas Sobre La Adicción (CISLA) para iniciar tratamiento. Como consecuencia de verbalizar sus opiniones el Director del programa ordenó a la Trabajadora Social de Chejuán el que realizará un informe para devolverlo a la institución, pero esta hizo caso omiso de la orden. Al pasar dos años Chejuán concluyó su proceso de rehabilitación y saldó su deuda con la sociedad.

Las experiencias de Chejuán con diferentes programas de tratamiento, sus lecturas y sus diálogos con sus compañeros confinados les hizo crear conciencia sobre la falta de continuidad y consistencia de los programas. Es, por tanto, que el 20 de mayo de 1968 y guiado por Dios, Juan José García funda Hogar CREA, como una respuesta al clamor creciente de un pueblo que ve avanzar el terrible mal de las drogas. Fue en el pueblo de Trujillo Alto donde Chejuán inicia su batalla de amor para ayudar a los adictos, siendo Trujillo Alto la cuna de los Hogares CREA. Hoy día existen 55 Hogares CREA en Puerto Rico, donde se ofrece tratamiento a usuarios de drogas y alcohol de ambos sexos; adolescentes varones, servicios de tratamiento a pacientes con VIH/SIDA, deambulantes y madres con niños. Además, Chejuán logró el primer contrato con el Gobierno Federal y Puerto Rico para administrar una casa intermedia para confinados federales. Atemperándose a las necesidades de nuestro pueblo, como es el VIH-SIDA, Chejuán desarrolló las Posadas de Fe y Esperanza.

Pero no todo queda ahí, Chejuán trascendió las fronteras y estableció programas de Hogar CREA en Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, , , Estados Unidos y .

ROSITA DE TCHERASSI

Es la fundadora de Hogares Crea en Colombia. Es bumanguesa, pero se siente una auténtica barranquillera. Considera que la relación con Dios es fundamental en la vida.

Para destacar la trayectoria de Rosita Barrera de Tcherassi podríamos comenzar hablando sobre su vocación por el servicio social o su ferviente fe en Dios, como el faro de su vida. Podríamos decir que es una mujer agradecida con la vida y solidaria con los menos favorecidos.

“Hogares Crea nació porque organicé un retiro de cuaresma con la Iglesia y trajimos un padre desde Venezuela, que curiosamente mencionó a los hogares y luego investigando dimos con esta iniciativa”, relató su presidenta honoraria Rosita Barrera de Tcherassi.

“Es algo muy curioso, puesto que nació del apoyo de un grupo de madres. Ese año estaba en vísperas de recibir la medalla cívica y le había comentado a ese grupo de madres sobre la organización Crea y el día de la condecoración me enteré que habían estado todas esas semanas reuniendo dinero y que abrieron una cuenta a nombre de Crea Barranquilla. Ellas llegaron a la ceremonia y me entregaron la chequera y esa responsabilidad”, añadió.

Rosita afirma que en su familia siempre le enseñó a dar gracias a Dios por la vida. Asegura que es una bendición el apoyo de su esposo, Alfredo Tcherassi Gúzman, y sus hijos. “Lo que más me llena de mi labor es cuando se salva una vida y una familia. El dolor que hay es terrible. Tenemos un compromiso con los muchachos. Un compromiso con la vida”.

Más sobre ella:

Ama: a Dios Hobby: arreglo floral Pasión: el servicio social Comida: todo los tipos Música: clásica y motivante Odia: no permite ese sentimiento en su vida. La drogadicción, afirma, es causa de la inversión de valores. Dar prioridad a cosas materiales es un error. En el 83 la corporación tenía el objetivo de erradicar la adicción en los jóvenes en toda la ciudad. La realidad ha demostrado el largo camino. Hogar viene de hoguera, que implica calor humano, donde permea el cariño, el respeto, la disciplina, el sacrificio de unos por otros.

ALBERTO ALARCON FRENCH

Alberto Alarcón es descendiente de una familia que vino hace muchos años de Boyacá y se instaló en un sector de la ciudad. La historia de Alberto Alarcón French es un modelo de vida para muchos jóvenes emprendedores que enseña que el éxito no solo está en hacer negocios, sino también en aportar a la construcción de las comunidades, no solo como una política de responsabilidad social sino como un verdadero compromiso de vida.

FORJANDO NUEVAS OPORTUNIDADES DE VIDA “La agitada vida social que me correspondió vivir me jugó una mala pasada ya que los muchachos de mi generación solíamos ir a fiestas y bebíamos mucho licor. Todo eso me fue tomando ventaja hasta que mi familia me hizo reflexionar sobre el peligro que corría mi vida si no controlaba el alcohol. Por eso decidí ingresar a Alcohólicos Anónimos donde logré salir adelante, hace 38 años, dejando el alcohol y de paso el cigarrillo”. Así describe Alberto su propia experiencia que lo convirtió en un hombre nuevo y lo impulsó a hacer algo grande por la sociedad.

El NACIMIENTO DE HOGARES CREA

El programa surgió como una necesidad de ocupar el tiempo libre, por eso durante un viaje a Barranquilla su hermana Marina lo llevó a conocer una institución recién fundada llamada Hogares Crea. Alberto se impactó con la filosofía de trabajo en pro de reeducar el carácter de las personas adictas y entonces pensó que valía la pena traer ese programa a Bucaramanga, contando con la ayuda de su querida paisana, Rosita Barrera de Tcherassi, quien había sido la gestora de Hogares Crea en Barranquilla y Colombia.

De manera que Alberto y María Hortensia -quien se convirtió en su principal colaboradora- iniciaron una serie de reuniones con el apoyo del Club Rotario de Bucaramanga y la Cámara de Comercio para tratar de difundir la idea y conseguir el mayor apoyo posible, ya que se necesitaba tanto conseguir como dotar una casa para 50 muchachos y contar con profesionales idóneos para el manejo de ese tipo de enfermedad.

Pero a todos los “enamorados” de fundar un Hogar Crea en Bucaramanga les costó trabajo conocer y dominar la filosofía del programa, por eso debieron hacer varios viajes a Hogares Crea en Barranquilla, debían salir los viernes a las 8 de la noche para llegar a las 6 de la mañana del sábado a Barranquilla donde pasaban todo el día recibiendo entrenamiento terapéutico para regresar llenos de ilusión y determinación por emular el programa en Bucaramanga.

“Ojalá hubiera un Hogar Crea en cada ciudad de Colombia porque es un sistema que está comprobado que sirve. Nos hace falta conseguir una casa propia o una finca, algo que nos brinde más estabilidad y permanencia en el futuro, porque lamentablemente la adicción a las sustancias psicoactivas no se va a acabar”

Alberto rodeado del grupo de integrantes de Hogares Crea en proceso de reeducación y algunas damas del voluntariado social

CERTIFICACIONES Servicio Habilitado DHS145885 ATENCIÓN INSTITUCIONAL NO HOSPITALARIA AL CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

VIGILADO

HABILITADOS

Por El Ministerio De La Protección Social