COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

“ESTUDIOS DE LINEA BASE E INSTRUMENTO LEGAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA EN LOS SITIOS PRIORITARIOS DE LA ECORREGIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA II REGIÓN”

INFORME FINAL

(Febrero, 2005)

Ejecución: BIOTA GESTIÓN Y CONSULTORÍAS AMBIENTALES LTDA.

Investigador a cargo: Sr. Luis Faúndez Yancas, Ing. Agrónomo.

Equipo Ejecutor: Juan Carlos Torres, Biólogo. Patricio Bobadilla, Lic. Ciencias Forestales. Miguel Escobar, Técnico Agropecuario.

Mandante: Gobierno de , Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA II Región de .

Contraparte Técnica: Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA II Región de Antofagasta

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

INDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCION...... 4

2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO...... 5

3 ALCANCES METODOLOGICOS DEL ESTUDIO ...... 5 3.1 Etapas Del Estudio ...... 5 3.2 Recopilación De Antecedentes ...... 6 3.3 Levantamiento De Información ...... 7 3.4 Equipo De Trabajo...... 7 4 METODOLOGÍA ...... 7 4.1 Recopilación Y Generación De Información Preliminar ...... 8 4.1.1 Sistemas Abióticos ...... 8 4.1.2 Sistemas Bióticos (Fauna) ...... 8 4.1.3 Sistemas Bióticos (Flora Y Vegetación)...... 8 4.2 Selección De Sitios De Estudio Y Especies A Evaluar ...... 9 4.3 Metodología Específica Para La Realización De La Campaña De Muestreo Poblacional...... 9 4.3.1 Metodología Del Componente Fauna ...... 10 4.3.2 Metodología Del Componente Flora Y Vegetación...... 12 4.4 Valorización Y Delimitación De Las Zonas De Importancia Para La Conservación...... 14 4.4.1 Península De ...... 14 4.4.2 Desembocadura Del Río Loa ...... 17 4.5 Iniciativas De Cooperación Público-Privadas En Conservación De Especies Amenazadas ...... 17 4.6 Alternativas De Instrumentos Legales De Protección...... 17 4.7 Propuesta Sobre Medidas De Manejo Para La Conservación De Especies Amenazadas En Territorios Priorizados ...... 19 4.8 Plan De Trabajo...... 19 5 RESULTADOS...... 22 5.1 Descripción General...... 22 5.1.1 Áreas De Estudio...... 22 5.1.2 Descripción Regional General...... 23 5.2 Descripción Del Medio Físico...... 28 5.3 Descripción Del Medio Biotico...... 29 5.3.1 Flora Y Vegetación Terrestre ...... 29 5.3.2 Fauna Vertebrada...... 31 5.4 Sitios De Estudio Y Especies A Evaluar ...... 32 5.4.1 Desembocadura Del Río Loa ...... 33 5.4.2 Península De Mejillones...... 35 5.5 Resultados Por Area De Estudio...... 39 5.5.1 Península De Mejillones...... 39 5.5.2 Desembocadura Río Loa ...... 49 6 VALORIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS CON IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN ...... 59 6.1 Península De Mejillones...... 59 6.1.1 Flora Y Vegetación...... 59 6.1.2 Fauna ...... 62 6.1.3 Sitios Seleccionados...... 65

Informe Final (Corrección servicios) Página 2 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

6.2 Desembocadura Del Río Loa...... 65 6.2.1 Antecedentes Generales...... 65 7 ANTECEDENTES LEGALES ...... 67 7.1 Introducción ...... 67 7.2 Programas Y Estrategias Para La Conservación De La Biodiversidad ...... 67 7.3 Marco Regulatorio Aplicable A La Protección De La Biodiversidad En El Pais...... 71 7.4 Acuerdos Internacionales Vigentes En Chile ...... 77 7.5 Características De Los Principales Instrumentos De Protección...... 78 8 PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS LEGALES DE PROTECCIÓN E INFORMES JUSTIFICATIVOS...... 82 8.1 Introducción ...... 82 8.2 Propuesta E Informe Justificativo, Área De Estudio Península De Mejillones...... 82 8.2.1 Consideraciones Generales ...... 82 8.2.2 Consideraciones Respecto A La Biodiversidad ...... 83 8.2.3 Consideraciones Respecto A Criterios De Conservación...... 83 8.2.4 Propuesta De Instrumento (S) De Protección...... 85 8.3 Propuesta E Informe Justificativo, Área De Estudio Desembocadura Del Río Loa...... 89 8.3.1 Consideraciones Generales ...... 89 8.3.2 Consideraciones Respecto A La Biodiversidad ...... 89 8.3.3 Consideraciones Respecto A Criterios De Conservación...... 90 8.3.4 Propuesta De Instrumento (S) De Protección...... 90 9 BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA...... 93 9.1 Bibliografía Científica...... 93 9.2 Bibliografía Legal...... 98 10 ANEXO TABLAS...... 100

11 ANEXO FIGURAS...... 122

Informe Final (Corrección servicios) Página 3 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

1 INTRODUCCION

La Estrategia Regional para la Biodiversidad determinó que en la ecorregión costera existían dos sitios de la región de Antofagasta, importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Estos son la Desembocadura del Río Loa, única zona de estuario de la Región y que combina sistemas terrestres (segmento final de la cuenca) y acuáticos (estuario), y la Península de Mejillones, que posee una importante concentración de especies marinas y de flora endémica.

Ambos sitios se encuentran amenazados debido a la presión antrópica que se ejerce sobre ellos, principalmente por un acceso facilitado por la construcción de caminos y la carretera del borde costero, unido a la presión por sitios de recreación y extracción de recursos por parte comunidades trashumantes.

Frente a esta situación se requiere, por lo tanto, fortalecer acciones orientadas a conocer y proteger las especies de flora y fauna que se encuentran en peligro de extinción, siendo también importante el establecimiento de instrumentos de manejo y protección.

El presente documento corresponde al informe final en el marco del proyecto “Estudios de Línea Base e Instrumento Legal, para la Conservación de la Biodiversidad Amenazada en los Sitios Prioritarios de la Ecorregión del Borde Costero de la II Región”.

Informe Final (Corrección servicios) Página 4 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general del proyecto es afinar la información de líneas base de los niveles poblacionales de especies amenazadas, en los territorios priorizados de la ecorregión costera de la II Región y generar propuestas para el establecimiento de medidas de protección oficial en ellos.

Los objetivos específicos para el desarrollo del presente estudio son:

 Establecer iniciativas de cooperación público-privadas en conservación de especies amenazadas, en los sitios prioritarios referidos.

 En lo referente a la Desembocadura del Río Loa:

• Realizar estudios de línea base de los niveles poblacionales de especies amenazadas en el territorio señalado. • Delimitar el sitio necesario de ser protegido dentro del territorio de la Desembocadura y parte final del cajón del Río Loa. • Desarrollar una propuesta de plan de manejo para el sitio delimitado. • Generar una propuesta de instrumento legal de protección a aplicar. • Realizar el informe justificativo para la aplicación de la propuesta elegida.

 En lo referente a la Península de Mejillones:

• Estudiar las alternativas de instrumentos legales de protección del sector, incluyendo la alternativa de un área marina protegida alrededor de la península. • Delimitar los sitios (terrestre y marino) que deben ser incluidos en el instrumento de protección legal. • Realizar el informe justificativo para la aplicación de la propuesta elegida, con la recopilación de información necesaria para ello. • Desarrollar propuesta sobre medidas de manejo para la conservación de especies amenazadas en territorios priorizados.

3 ALCANCES METODOLOGICOS DEL ESTUDIO

3.1 ETAPAS DEL ESTUDIO

Las siguientes son las etapas consideradas en el presente estudio, de acuerdo a lo señalado en los términos de referencia del proyecto y a la propuesta técnica elaborada para la licitación.

• Recopilación y análisis preliminar de la información existente. • Selección de los sitios de estudio y especies a evaluar. Generación del plan de trabajo básico.

Informe Final (Corrección servicios) Página 5 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Determinación de la metodología de muestreo a aplicar en la evaluación de los sitios y especies a evaluar. • Realización de campaña de terreno. • Incorporación de la información de los resultados de muestreo en una cobertura del SIAR. • Delimitación las zonas de importancia para la conservación. • Revisión bibliográfica del marco legal y normativas existentes aplicables. Generar una propuesta de instrumento legal de protección, • Confección de propuesta sobre medidas de manejo para la conservación de especies amenazadas en territorios priorizados.

3.2 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Esta etapa corresponde a la recopilación de toda la información base para las evaluaciones de terreno, la generación de propuestas de instrumentos de protección, las propuestas de manejo para la conservación de especies amenazadas y la identificación de los actores que tengan relación directa o indirecta con las áreas de estudio.

De manera general, la revisión de información consideró principalmente los siguientes componentes:

 Medio físico. Clima, geología, geomorfología, uso actual del suelo.  Medio biótico. Flora, vegetación y fauna de ambientes terrestres y marinos.  Medio socio-económico. Antecedentes demográficos, actividades productivas e industriales.  Antecedentes legales y normas aplicables. Leyes, Decretos y Normativas.  Antecedentes relacionados a la conservación. Programas y estrategias de conservación, iniciativas de cooperación público-privadas en conservación de especies amenazadas actualmente existentes.

Los principales antecedentes bibliográficos a considerados son los siguientes:

 Antecedentes técnicos y científicos referentes a los componentes físicos, bióticos y socio- económicos.  Antecedentes relacionados con la definición de estados de conservación de flora y fauna terrestre y marina a nivel nacional y regional.  Antecedentes relacionados con la protección y conservación de ecosistemas terrestres, bordes costeros y marinos.  Normativas legales relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el manejo de los recursos naturales y la conservación del patrimonio cultural.  Instrumentos de ordenación territorial.  Instrumentos de conservación y manejo actualmente en aplicación a nivel local y regional.  Antecedentes proporcionados por CONAMA en el marco de ejecución del proyecto, los cuales consideraron los siguientes documentos:

Informe Final (Corrección servicios) Página 6 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• “Actualización de la Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones, Sitio Prioritario para la Conservación”. CONAMA – Univ. de Antofagasta, 2003. • “Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Loa”. CONAMA región de Antofagasta, 2000. • “Elaboración de Propuestas de Alternativas de Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Loa”. CONAMA Región de Antofagasta, 2001. • “Estrategia Regional para la Biodiversidad”. CONAMA Región de Antofagasta, 2002.  Estudios técnicos realizados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.  Otros estudios relacionados con los sitios en estudio y sus especies • “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile”. CONAF, 1996. • Resultados del “Programa Sectorial Biomas y Climas Terrestres y Marinos del Norte de Chile”, financiado por FONDECYT y publicado en la Revista Chilena de Historia Natural 71(4) de 1998.

3.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

El área de la Península de Mejillones cuenta con una importante información base generada en el estudio “Actualización de la Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones” realizado por la Universidad de Antofagasta en el año 2003. En el marco de este estudio se considera la revisión, validación y complementación de los antecedentes proporcionados por dicho documento, con el objeto de lograr una adecuada delimitación de los sitios sensibles y poder integrarlos a una propuesta de instrumento de protección.

La segunda área corresponde a la Desembocadura del Río Loa. Para este caso, se considera la recopilación de información ambiental base de los niveles poblacionales de las especies, priorizando, de acuerdo a los análisis preliminares y de terreno, las especies de importancia biológica. El estudio de Línea Base en terreno consideró principalmente los siguientes componentes:

 Flora: niveles poblacionales y distribución de las especies priorizadas.  Fauna: niveles poblacionales y distribución de las especies claves.  Vegetación: distribución de las distintas comunidades vegetacionales presentes en el área.

3.4 EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo estará compuesto por profesionales de Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda. El Jefe del Programa es el Sr. Luis Faúndez Yancas, Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Chile. Especialista en flora, vegetación y análisis ambiental.

4 METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y etapas del estudio, la consultoría estableció la siguiente metodología a aplicar para cada una de las etapas definidas anteriormente.

Informe Final (Corrección servicios) Página 7 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

4.1 RECOPILACIÓN Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR

4.1.1 SISTEMAS ABIÓTICOS

Para la generación de la información base respecto de los sistemas abióticos más relevantes en las zonas de estudio se utilizó la siguiente información:

• Clima. Mapa Agroclimático de Chile, escala 1:1.000.000. (No Aplicable a la II Región)

• Geomorfología. Modelo digital de terreno a partir de los datos obtenidos del modelo SRTM30 provenientes del satélite “ Shuttle Radar Topography Misión” (NASA, EEUU). Con esta información se caracterizará el área de acuerdo a: Altitud, Exposición y Pendiente.

• Geología. Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000 (SERNAGEOMIN).

Adicionalmente se utilizarán imágenes provenientes del Satélite Landsat TM 7.

4.1.2 SISTEMAS BIÓTICOS (FAUNA)

Mediante una revisión bibliográfica se caracterizó cada uno de los sitios prioritarios, analizando el marco biogeográfico en que se inserta el estudio considerando tanto aproximaciones teóricas (eg. Artigas, 1975), empíricas (eg. Mann, 1960) como aquellas centradas en la conservación (eg. Dinerstein et al .,1995; Conaf, 1996).

Posteriormente se confeccionó un catálogo de las especies amenazadas presentes o potenciales en las áreas de estudio, considerando factores, tales como, grado de amenaza, endemismo, posición en la comunidad (nivel trófico). Con esto se determinaron las especies claves, considerando las entidades de fauna pertenecientes a los siguientes grupos:

- Herpetozoos: anfibios y reptiles - Aves: terrestres y marinas - Mamíferos: terrestres y marinos (adyacentes al borde costero). - Fauna íctica (con énfasis en la ictiofauna límnica amenazada)

La selección de sitios o ambientes se realizó en base a la selección de las especies claves.

4.1.3 SISTEMAS BIÓTICOS (FLORA Y VEGETACIÓN)

Se consideró el análisis del marco biogeográfico en tres niveles: el primero a escala continental, mediante la revisión del trabajo de Cabrera y Willink (1973), esto con el objeto de dar cuenta de las características y singularidades del macroambiente en el cual se inserta las áreas a nivel continental. El segundo nivel, correspondiente al nivel nacional, se analizó mediante la revisión de los trabajos de Gajardo (1983; 1994) dando cuenta de las características de la Región, Subregión y Formaciones Vegetacionales. El tercer nivel de análisis, correspondiente al nivel regional, también se analizó mediante la revisión de los trabajos de Gajardo (1983; 1994) y en

Informe Final (Corrección servicios) Página 8 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA este se presentan las características puntuales de las unidades vegetacionales en las que se insertan las áreas de estudio y su representatividad a nivel regional.

El valor de este análisis radica en la entrega de información a nivel referencial respecto del estado actual de la vegetación, conocido a través del levantamiento de la información en terreno, y el estado natural potencial de la misma, conocido a través de su marco biogeográfico.

Mediante la revisión de bibliografía botánica específica se elaboró un catálogo florístico potencial de las áreas, dando prioridad a las especies con problemas de conservación y entidades endémicas a nivel nacional, regional y local, que se citen para el área.

De modo complementario se confeccionó un catálogo bibliográfico de la flora presente a lo largo de la ecorregión del borde costero en las regiones I y III, entre las localidades de Punta gruesa (I región) y Pan de Azúcar (III región).

Para la realización del estudio se entiende por flora a aquellas entidades pertenecientes a los siguientes grupos:

- Flora vascular superior ( Pterydophytas , Pinophytas , Magnoliophytas ) - Flora vascular inferior ( Bryophytas ) - Flora fungosa superior (Macrohongos).

4.2 SELECCIÓN DE SITIOS DE ESTUDIO Y ESPECIES A EVALUAR

La selección de los sitios de estudio se realizó en base al análisis inicial de la información ambiental actualmente existente de cada una de las áreas de estudio (Desembocadura del Río Loa y Península de Mejillones) y a los conocimientos expertos que se posean de éstas zonas. Con esto, se estableció una selección preliminar de sitios o hábitat de estudio. Complementariamente, se incorporaron las indicaciones o propuestas de ambientes o especies relevantes, aportadas por la contraparte técnica que evalúa el presente estudio.

La selección preliminar de especies a evaluar fueron determinadas a partir de la elaboración de una base de datos para flora y fauna, que incorporó todos los registros de especies detectadas o asociadas a los dos sectores de estudio, considerando principalmente aquellas especies que presentan algún grado de importancia nacional, regional y/o local, de acuerdo a su estado de conservación o grado de endemismo.

4.3 METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE MUESTREO POBLACIONAL

De acuerdo a la definición de los sitios y ambientes a muestrear, y la definición de las especies de flora y fauna prioritarias o de interés, obtenidas en el punto anterior, se definieron las metodologías específicas de muestreo para la determinación de los niveles poblacionales y distribución de las especies consideradas para los componentes flora y fauna, la cual fue aprobada por la Contraparte Técnica.

Informe Final (Corrección servicios) Página 9 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

4.3.1 METODOLOGÍA DEL COMPONENTE FAUNA

Para generar un catastro de las especies del área de estudio se realizó una revisión de la literatura general sobre fauna de la zona norte de Chile y específica en relación al área de estudio. También se revisó las bases de datos de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural (considerando las especies citadas en Núñez, 1992; y Torres-Mura, 1991). Se consultó los trabajos generales de Jaksic (1996), Lazo y Silva (1993), Simonetti et al . (1995) y Torres-Mura (1994) que contienen una extensa bibliografía, los resultados del “Proyecto Sectorial Biomas y Climas Terrestres y Marinos del Norte de Chile” (Marquet et al ., 1998, Rau et al ., 1998, Spotorno et al , 1998, Veloso y Núñez, 1998) y como una fuente adicional se revisó las páginas bibliográficas de Enrique Silva en la red global (www.bio.puc.cl/auco).

En terreno (noviembre 2004) se recorrió toda el área, determinando los hábitats más característicos, y realizando observaciones a ojo desnudo y con binoculares.

Con la recopilación bibliográfica y el trabajo de terreno, fue posible confeccionar el catastro de las especies animales presentes en el área de influencia del proyecto, de acuerdo a los hábitats disponibles.

4.3.1.1 Herpetozoos

Para detectar la presencia de anfibios se recorrieron los cuerpos de agua y otras zonas donde éstos habitan (Cei, 1962). Se efectuaron recorridos nocturnos, durante su período de actividad buscando con linternas, y durante el día se buscó la presencia de adultos (bajo piedras, troncos, etc.), huevos o larvas de estos animales, siguiendo las metodologías descritas por Heyer et al (1994).

Los reptiles se buscaron en los diferentes ambientes y de ser necesario para su adecuada determinación, se capturaron en forma manual o mediante lazos corredizos (Donoso-Barros, 1966; Raterman y Brode, 1983).

4.3.1.2 Aves

Primeramente, se establecieron estaciones de escucha en los diferentes ambientes involucrados, estableciendo así que especie está presente y en qué ambiente. Se puso atención a la presencia de paraderos de rapaces donde recoger regurgitados o restos de presas.

Se observaron mediante el uso de binoculares, junto a la detección de sus vocalizaciones y nidos. Las abundancias fueron determinadas mediante varios sistemas, de acuerdo a las características de los ambientes en que se detecten las aves:

• Recorridos generales por toda el área registrando la presencia y abundancia relativa • Realización de censos (conteos). • Establecimiento de transectos de ancho fijo de 100 m de largo y 40 de ancho. Las observaciones se realizaron en las primeras horas de la mañana:

Informe Final (Corrección servicios) Página 10 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

N D = x A 2 L donde:

D= Densidad N= Número de aves registradas en el transecto L= Largo del transecto A= Ancho del transecto

4.3.1.3 Mamíferos

El objetivo general fue evaluar la presencia, riqueza específica y abundancia de mamíferos en las áreas de estudio.

Se determinaron primeramente observando huellas (ej. Murúa, 1982), madrigueras y otros signos y también analizando fecas y/o regurgitados de carnívoros, de acuerdo a las indicaciones del Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de CONAMA (1994). La presencia de mamíferos mayores se estableció por observación directa, métodos indirectos como huellas (ej, Acosta y Simonetti, 1999), fecas, madrigueras, o mención inequívoca de lugareños. Además se utilizó información generada por el “Programa Sectorial Biomas y Climas Terrestres y Marinos del Norte de Chile”, información que fue utilizada entre otras cosas, para establecer la distribución de los micromamíferos presentes en el área.

Para establecer la presencia de micromamíferos se utilizaron herramientas indirectas siguiendo las recomendaciones de CONAMA (1994) y también los trampeos realizados en 1996-1997 como parte del proyecto sectorial Biomas.

La riqueza específica (S) para el grupo se expresa como el número de taxa presentes en el área de estudio.

4.3.1.4 Peces y otros Grupos

Para la desembocadura del Loa se ha descrito la presencia de una especie de pez ( Mugil cephalus ) y un crustáceo decápodo ( Cryphiops caementarius ); durante la prospección en terreno se verificó la presencia de estas especies en forma visual y se establecieron las áreas del río en que se encuentran presentes, junto a una caracterización general del estuario.

4.3.1.5 Análisis de la Información

Con el trabajo de terreno y la revisión bibliográfica del marco biogeográfico se estableció el catálogo definitivo de las especies potenciales y presentes para los diferentes hábitat. Se utilizaron colecciones de referencia del Museo Nacional de Historia Natural y bases de datos publicadas (ej. Núñez, 1992; Torres-Mura, 1991). La información levantada se utiliza para realizar recomendaciones de uso y manejo de conservación de dichas especies y proponer el plan de protección de las áreas involucradas.

Informe Final (Corrección servicios) Página 11 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

La determinación taxonómica de los animales se hizo mediante consulta a la siguiente bibliografía específica: i) para peces y reptiles: Campos et al. (1998), Cei (1986), Donoso-Barros (1966), Formas et al. (1999), Peters y Donoso-Barros (1986), Vila et al. (1999). ii) para aves: Araya y Millie (1998), Goodall et al . (1946, 1951, 1957, 1964), Johnson (1965, 1967, 1972), Stotz et al . (1997); iii) para mamíferos: Mann, (1978), Muñoz y Yañez (2000), Miller y Rottmann (1976), Osgood (1943) y Tamayo y Frassinetti (1980).

La nomenclatura científica sigue en general a Araya et al (1995), Núñez y Jaksic (1992), y Tamayo et al (1987).

Para el estado de conservación de vertebrados terrestres se analizó a nivel de Zona Norte el Reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998; Decreto Supremo del 7 de diciembre 1998) que contiene un listado de los vertebrados terrestres de Chile y sus estados de conservación en cuatro zonas del país, norte (I a III regiones), centro, sur y austral. Para crustáceos y peces de agua dulce se utilizó el Libro Rojo de Conama (Boletín 47 del Museo Nacional de Historia Natural, Bahamonde et al., 1998, Campos et al., 1998).

4.3.2 METODOLOGÍA DEL COMPONENTE FLORA Y VEGETACIÓN

Para la realización de los catastros florísticos y cartografías de vegetación, y su posterior evaluación, se consideró la toma de información en tres niveles:

4.3.2.1 Análisis del Marco Biogeográfico

Con el objetivo de insertar el área de estudio en un marco biogeográfico vegetacional, se realizó un análisis en tres niveles: el primero a escala continental, mediante la revisión del trabajo de Cabrera y Willink (1973). El segundo nivel, correspondiente al nivel nacional, se analizó mediante la revisión de los trabajos de Gajardo (1983; 1994) dando cuenta de las características de la Región, Subregión y Formaciones Vegetacionales. El tercer nivel de análisis, correspondiente al nivel regional, también se analizó mediante la revisión de los trabajos de Gajardo (1983; 1994) y en este se presentan las características puntuales de las unidades vegetacionales en las que se insertan las áreas de estudio y su representatividad a nivel regional.

Informe Final (Corrección servicios) Página 12 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

4.3.2.2 Cartografía de Vegetación

La vegetación se evaluó definiendo unidades homogéneas para las áreas en estudio, en función de las características estructurales y las especies dominantes presentes en ellas de acuerdo con la metodología de la “Carta de Ocupación de Tierras" (COT), desarrollada por la escuela fitoecológica Louis Emberger (CEPE/CNRS), Montpellier, Francia, y adaptada para las condiciones ecológicas de Chile por Etienne y Contreras (1981) y Etienne y Prado (1982).

Esta información se complementó con los antecedentes bibliográficos recopilados, generando como resultado de esto, la Cartografía de la Vegetación para cada una de las áreas, la cual es una cartografía fisonómica que refleja la imagen fiel de la vegetación al momento de su evaluación y a una escala de presentación adecuada, y en ella se representan los tipos biológicos (árboles, arbustos, herbáceas y suculentas), comunidades vegetales de importancia y/o particulares, en que destaquen especies vegetales endémicas o presenten problemas de conservación.

4.3.2.3 Muestreo Poblacional de las Especies de Flora

Las especies de flora presente en cada uno de los sitios fueron evaluadas mediante inventarios florísticos libres en porciones representativas de las formaciones vegetacionales presentes, en los cuales se registraron todas las especies participantes, estableciendo para aquellas especies del tipo herbáceo, su grado de cubrimiento y participación relativa (expresada en porcentaje) dentro de la unidad de análisis

Junto con lo anterior, y de modo complementario, se rastrearon ejemplares en ambientes particulares, fuera de las formaciones vegetacionales muestreadas, colocando particular énfasis en aquellas especies que presentan algún grado de importancia nacional, regional y/o local, de acuerdo a su estado de conservación o grado de endemismo, colectando fragmentos para su posterior determinación taxonómica en laboratorio.

4.3.2.4 Flora Fungosa

Para el caso particular de la flora fungosa (Macrohongos), se realizaron muestreos libres, dentro de los sitios seleccionados, a fin de obtener una primera aproximación de la participación actual de este grupo en las áreas de estudio, sin pretender realizar un análisis más detallado de los mismos, entregando sólo información referencial de los especimenes que fuesen detectados al momento de la visita a terreno, si los hubiera. Dadas las condiciones ambientales de la temporada pasada, en el momento que se efectuaron los muestreos, respecto a este grupo no se detectó la presencia de signos de sus fructificaciones.

4.3.2.5 Análisis de la Información

A partir de la información recopilada en terreno, apoyada con los antecedentes bibliográficos, se elaboraron los listados florísticos de cada unos de los sitios estudiados, y a partir de ellos el catálogo de la flora de área en estudio, en ambos casos identificando clara y explícitamente las especies con problemas de conservación. Además esta información se utilizó para establecer los niveles poblacionales de las especies claves dentro de cada uno de los sitios, elaborar la

Informe Final (Corrección servicios) Página 13 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA propuesta de manejo para la conservación de dichas especies y desarrollar la propuesta de protección de los sitios seleccionados.

Para la determinación de los estados de conservación de la flora, en el caso de las especies leñosas se consultó a Benoit (1989), para las Pteridófitas a Baeza et al (1998), para bulbosas a Ravenna et al (1998) y para suculentas a Belmonte et al (1998)

4.4 VALORIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Los antecedentes recopilados tanto en gabinete como en terreno, y sus análisis posteriores, permitió seleccionar los sitios ambiental y biológicamente necesarios de proteger. Éstos fueron valorizados ambientalmente, considerando la interacción de la información de los componentes ambientales, principalmente los relacionados con biodiversidad.

La selección final de los sitios considera la existencia de restricciones en el uso del territorio, de esta manera se considera, la existencia de proyectos de inversión económica, la tenencia de tierras, el desarrollo de planes de desarrollo regionales y/o comunales, intereses particulares de las personas y otros factores que dificulten el uso del territorio con fines de conservación.

Todo lo anterior permitió llegar a la delimitación de las áreas que son propuestas para la aplicación de algún instrumento de conservación.

4.4.1 PENÍNSULA DE MEJILLONES

4.4.1.1 Flora y Vegetación.

La península de Mejillones y específicamente el sector de Morro Moreno, fue evaluado de acuerdo a las características que la flora componente presenta dentro del contexto del Borde Costero de la II Región de Antofagasta. Para lo cual, con base en los antecedentes de flora recopilados para la ecorregión costera de la Región de Antofagasta se utilizaron los registros de flora desde Punta Gruesa, al sur de Iquique, en la región de Tarapacá, hasta la caleta Pan de Azúcar, al norte de Chañaral, en la región de Atacama.

La valorización de la flora presente se efectuó en base a los siguientes criterios:

 Riqueza :entendida como el número de especies presentes en cada uno de las Localidades, se diferencian cinco tipos de riquezas específicas.

o Riqueza de especies (Re): se refiere al número total de especies detectadas en cada uno de las localidades . o Riqueza de especies amenazadas (Ra): contabiliza en número total de especies con problemas de conservación en cada uno de los sitios evaluados. o Riqueza de especies endémicas regionales (EII): considera todas aquellas especies que solo estan presentes e el borde costero de la Región de Antofagasta, dentro del área de estudio definida para este trabajo.

Informe Final (Corrección servicios) Página 14 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

o Riqueza de especies endémicas exclusivas (E*II): este criterio considera aquellas especies que solo se encuentran registradas en una sola localidad a lo largo de todo el borde costero evaluado. o Riqueza total de especies endémicas: obtenida a partir de la sumatoria de las especies endémicas regionales y exclusivas que estan presentes en cada localidad, defiendo el grado de endemismo total que presenta cada una.

 Rareza : la que considera aquellas especies con menor frecuencia (nº de localidades por especie) dentro del borde costero analizado. De la misma manera que el caso anterior se aplicaron dos Rarezas específicas:

o Rareza continua (Rc): la que según la metodología estándar se calcula para cada especie de la siguiente manera:

Rareza individual de la especie = ri = Q -1

Donde Q es igual a la frecuencia de la especie en el total de las localidades evaluadas. De esta manera se obtiene una rareza de la localidad (Rc) sumando todas las rarezas individuales (ri) en cada situación evaluada.

Rc = Σ ri

o Rareza discontinua (Rd): considera aquellas especies muy raras o muy singulares dentro del área del borde costero, se calcula igual que Rc pero considerando solo el 30 – 20 % de las especies mas raras, en el presente trabajo se optó por seleccionar aquellas especies con frecuencia = 1.

 Índice de Sorensen (Similitud): este índice permite comparar dos comunidades mediante la presencia/ausencia de especies en cada una de ellas. Se calcula de la siguiente manera:

IS = _____2C____ x 100 A + B Donde: IS = Índice de Sorensen A = Número de especies encontradas en la comunidad A. B = Número de especies encontradas en la comunidad B C = Número de especies compartidas en ambas áreas.

A fin de establecer claramente la importancia de Morro Moreno como sitio de conservación de la biodiversidad de flora en el borde costero de la Región de Antofagasta se procedio a comparar, mediante a aplicación de los criterios antes mencionados, Morro Moreno con las siguientes cuatro localidades que presentan un alto valor de riqueza de especies en la región. De esta manera se logró establecer principalmente el grado de similitud que los componentes florísticos econtrados en Morro Moreno tienen con los demás sitios de alta diversidad florística detectados en la Región de Antofagasta, llegando finalmente a definir si Morro Moreno corresponde o no a un sitio de alta singularidad y riqueza tanto de especies de flora en general como de flora endémica y/o amenazada. Valor que fué corroborado al obtener una baja

Informe Final (Corrección servicios) Página 15 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA similitud entre los camponentes floristicos de Morro Moreno y el resto de localidades seleccionadas para la comparación.

4.4.1.2 Fauna

La metodología usada se baso en los antecedentes disponibles según la matriz construida de Presencia / Ausencia de especies en cada uno de los 25 sitios evaluados en la península de Mejillones. Los criterios básicos para la selección de los sitios corresponden a:

 Riqueza :entendida como el número de especies presentes en cada uno de los sitios, se diferencian dos tipos de riquezas específicas. o Riqueza de especies (Re): se refiere al número total de especies detectadas en cada uno de los sitios. o Riqueza de especies amenazadas (Ra): contabiliza en número total de especies con problemas de conservación en cada uno de los sitios evaluados.

 Rareza : la que considera aquellas especies con menor frecuencia (nº de sitios por especie) en cada sitio. De la misma manera que el caso anterior se aplicaron dos Rarezas específicas: o Rareza continua (Rc): la que según la metodología estándar se calcula para cada especie de la siguiente manera:

Rareza individual de la especie = ri = Q-1

Donde Q es igual a la frecuencia de la especie en el total de los puntos evaluados. De esta manera se obtiene una rareza del sitio (Rc) sumando todas las rarezas individuales (ri) en cada situación evaluada. Rc = Σ ri

o Rareza discontinua (Rd): considera aquellas especies “Muy raras” dentro de cada uno de los sitios, se calcula igual que Rc pero considerando solo el 30 – 20 % de las especies mas raras, en el presente trabajo se optó por seleccionar aquellas especies con frecuencia = 1, lo que representa un valor cercano al 22% de las especies.

 Complementariedad : este concepto tiene en cuenta la magnitud que la adición de una nueva localidad (sitio) incremente el número de especies recogidas en una red de reservas. Se aplicó tanto a valores de riqueza de especies y amenazadas como a los valores de riqueza de especies raras y muy raras dentro del área.

El criterio de complementariedad se basa en la búsqueda de aquellas áreas que aporten el mayor número posible de especies en el menor espacio posible y con el menor número de áreas seleccionadas.

Informe Final (Corrección servicios) Página 16 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

 Índice de Sorensen (Similitud): este índice permite comparar dos comunidades mediante la presencia/ausencia de especies en cada una de ellas. Se calcula de la siguiente manera:

IS = _____2C____ x 100 A + B Donde: IS = Índice de Sorensen A = Número de especies encontradas en la comunidad A. B = Número de especies encontradas en la comunidad B C = Número de especies compartidas en ambas áreas.

4.4.2 DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA

La discriminación de sitios fue realizada de acuerdo a la fisiografía que se presenta en este sector y el funcionamiento del sistema desdembocadura

Su valorización consideró tanto atributos biológicos como funcionales dentro del contexto del borde costero de la zona norte del país, tomando en cuenta la existencia de otros dos ecosistemas similares en la región costera como son la desembocadura del Río Lluta al norte de la ciudad de Arica en la Región de Tarapacá y la desembocadura del Río Copiapó, al sur de Caldera en la Región de Atacama. En los cuales se desarrolla un ambiente similar al encontrado en la desembocadura del Loa. Además se consideró la información recopilada referente a la flora del borde costero, entre las localidades de Punta Gruesa (I Región) y Pan de Azucar (III Región) a fin de establecer la significancia de este ecosistema en la Región de Antofagasta.

4.5 INICIATIVAS DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADAS EN CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Originalmente para este punto se consideraba identificar primeramente los actores públicos y privados relacionados con las áreas de estudio, para posteriormente realizar una exhaustiva revisión de actores no incorporados preliminarmente, o de interés para establecer estrategias de conservación.

Dado que para establecer iniciativas de protección, necesariamente se debe contar con una selección de los instrumentos de protección que se establezca como los más apropiados, esta actividad se integra en los planes de manejo de los sitios en estudio, definiéndose los mecanismos y estrategias a desarrollar para alcanzar, cuando sea necesario, la cooperación institucional publica y privada, así como la de actores locales particulares y organizaciones locales relacionadas o con intereses en cada área.

4.6 ALTERNATIVAS DE INSTRUMENTOS LEGALES DE PROTECCIÓN

Se consideró la recopilación y análisis de la información legal y normativa, tendientes a la conservación de los recursos naturales y culturales. A modo general, se consideraron los siguientes grupos de información:

Informe Final (Corrección servicios) Página 17 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Instrumentos nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad. • Programas y estrategias de conservación de áreas a nivel nacional. • Marco regulatorio aplicable a la protección de la biodiversidad en el país.

A continuación se presenta la aproximación metodológica a aplicar en la generación del instrumento de protección oficial a aplicar en los sectores seleccionados a ser conservados en el presente estudio.

El objetivo de esta etapa es evaluar, en términos de requerimientos, y restricciones, las diferentes alternativas de instrumentos legales de protección del territorio y confrontar con éstos los sitios prioritarios en estudio, según sus diferentes atributos (ambientales, ecológicos, biológicos, culturales), usos planificados (instrumentos de ordenamiento territorial vigentes), y aspiraciones de los actores involucrados (Protección, Conservación, Restauración, entre otras). Así se estableció como necesarias las siguientes actividades:

Actividad 1 Recopilación y análisis de Instrumentos legales y técnicos que promuevan, establezcan y regulen regímenes de protección del territorio.

Aquí se consideró el aporte de información especializado por parte de la contraparte técnica (CONAMA-Antofagasta), además de una búsqueda bibliográfica de aquellos documentos relacionados con la temática del estudio, referida a establecimiento de áreas protegidas o con restricciones para el uso, tanto en ecosistemas marinos-costeros y continentales.

Los elementos de análisis involucran los tipos y categorías de protección existentes, los requisitos que se establecen para que porciones del territorio puedan ser incluidos o considerados en ellas, los convenios internacionales suscritos y vigentes que determinen estrategias de protección, la legislación y normativa vigente aplicable a estas áreas, incluyendo instrumentos de ordenamiento territorial.

El resultado consiste en un listado de los tipos y categorías de protección del territorio existentes y por desarrollar en el corto plazo, sus características, requisitos que se deben cumplir, ventajas para la protección y procedimientos para su establecimiento. Además se buscó antecedentes que den cuenta de indicadores y resultados obtenidos según ejemplos del establecimiento de estos instrumentos de protección.

Actividad 2 Zonificación de los sitios en estudio según sus características ambientales, ecológicas y biológicas.

En función del levantamiento de información (Desembocadura del Río Loa) y las respectivas revisiones y recopilaciones de información de ambos sitios de estudio, se efectuó la delimitación de sectores según sus atributos relevantes para la protección y/o conservación de la biodiversidad significativa.

Actividad 3

Informe Final (Corrección servicios) Página 18 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Definición de instrumentos de protección aplicables a las diferentes zonas delimitadas en los sitios de estudio.

Se cruzó la información obtenida en la actividad 1 con aquella obtenida de la actividad 2, buscando encontrar las alternativas más adecuadas de instrumentos legales de protección, según las zonas delimitadas, sus atributos relevantes y las limitaciones actuales y futuras que se prevean.

Actividad 4 Elaboración de estrategias de protección para los sitios prioritarios.

En función de los resultados obtenidos, se estableció la aplicación de instrumentos legales de protección oficial definitiva, considerando alternativas, en caso de existir, para sortear problemas que resulten insolubles en el proceso de su establecimiento legal. Además en función de los antecedentes técnicos emanados del presente estudio se entregan los antecedentes que justifican la aplicación de dichos instrumentos.

Según esta estrategia se elaboró la etapa siguiente, que corresponde a la confección de una propuesta sobre medidas de manejo para la conservación de especies amenazadas en los territorios priorizados., en la cual se consideraron las iniciativas de cooperación público- privadas establecidas y por establecer.

4.7 PROPUESTA SOBRE MEDIDAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS EN TERRITORIOS PRIORIZADOS

La selección de áreas de protección llevó a proponer medidas de manejo específicas para las especies o ecosistemas relevantes, de manera consecuente con los instrumentos de protección propuestos.

4.8 PLAN DE TRABAJO

A continuación se entrega el plan de trabajo llevado a cabo para el cumplimiento de las etapas comprendidas en el marco del presente estudio:

La recopilación y análisis de la información existente, se desarrolla a lo largo de todo el estudio, durante las distintas etapas procediendo a recopilar, sintetizar y analizar la información disponible a fin de generar las bases de datos que permitieran obtener un nivel adecuado de información para el desarrollo del presente trabajo.

La actividad correspondiente a la selección de sitios y especies a evaluar , se prolongó aproximadamente por un mes. En virtud de la información generada en la etapa anterior se procedió a seleccionar preliminarmente los sitios y especies a evaluar de acuerdo a la información disponible. Posteriormente, esta evaluación continuó con la incorporación de las correcciones emanadas desde la contraparte técnica y las evaluaciones que se realizarán en terreno, donde se definirán de manera más específica los sitios y especies preliminares.

La campaña de terreno , realizada durante la primera semana del mes de Noviembre, con una duración de ocho días durante los cuales se realizaron las siguientes actividades:

Informe Final (Corrección servicios) Página 19 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Llegada del equipo de trabajo a Antofagasta, alojamiento en Día 0 Salida a primera hora al sector de la desembocadura del río Loa. Llegada a la desembocadura del río Loa y comienzo de las Días 1, 2, 3 y 4 actividades de muestreo, según la metodología indicada anteriormente. En este sector se efectuaron las evaluaciones durante cuatro días, concernientes a la toma de información de flora, vegetación y fauna. Recorrido por el borde costero hasta la Península de Mejillones. Durante este recorrido se evaluó la mayor cantidad de puntos a lo largo del tramo, realizando observaciones visuales de los sitios Día 5 visitados, dando cuenta de las características más relevantes de la flora y fauna que se desarrolla a lo largo del litoral entre la desembocadura del río Loa y la Península de Mejillones.. Se realizó el recorrido a la península de Mejillones, visitando los sitios seleccionados y evaluando la información existente de ese sector. El recorrido contempló principalmente el borde costero, Días 6, 7 y 8 concentrado en la información de fauna, y el ascenso al Morro Moreno, que comprende el levantamiento de la flora y vegetación del área, y la observación general de toda el área de Mejillones. Día 8 (8 Nov): Regreso del equipo de trabajo a Santiago.

Posterior a la visita a terreno, se realizó el análisis de la información recopilada y su incorporación a las bases de datos anteriormente generadas.

La incorporación de los resultados al Sistema de Información Ambiental regional (SIAR) , si bien corresponde a una etapa de realizar al final del presente estudio. la generación de dichas coberturas se hizo inmediatamente una vez finalizada la actividad en terreno, con el objeto de contar con dicha información durante los análisis posteriores efectuados en las dos áreas, complementando así la información ya existente.

La información recavada hasta este punto fue utilizada en la siguiente etapa, que corresponde a la delimitación de las zonas de importancia para la conservación . Considerando las características ambientales y poblacionales de ambos sectores, se efectuó la evaluación y selección de sitios sensibles, realizando una categorización de acuerdo a la utilización de criterios y valorizaciones de los territorios. Posteriormente, se realizó la delimitación preliminar de las áreas a incluir en las propuestas de zonas de protección. Esta actividad se realizó durante las tres últimas semanas de noviembre.

Paralelamente a las actividades anteriores, se llevó a cabo la etapa de recopilación de la información legal y normativas aplicables . Dicha búsqueda bibliográfica fue desarrollada con mayor énfasis durante el mes de octubre y mediados de noviembre, una vez finalizadas las actividades de terreno.

Posteriormente a la etapa de terreno y a las evaluaciones de las especies de interés, paralelamente con otras etapas anteriores, se desarrolló la etapa de las propuestas de

Informe Final (Corrección servicios) Página 20 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA medidas de manejo para la conservación de especies amenazadas en territorios priorizados, durante el mes de diciembre fundamentalmente.

Finalmente se destinan las dos ultimas semanas del mes de diciembre al diseño, confección y entrega del informe final , el cual recopila toda la información generada durante el desarrollo del presente estudio.

Informe Final (Corrección servicios) Página 21 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5 RESULTADOS

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

5.1.1 ÁREAS DE ESTUDIO

Para la ejecución del proyecto se considero como área directa de estudio a los sitios correspondientes a la Desembocadura del Río Loa, en el extremo norte de la II Región, y a la Península de Mejillones, ubicada al norte de la ciudad de Antofagasta.

Adicionalmente, para la flora, se definió un área indirecta , que corresponde al borde costero comprendido entre la I y III Región, desde la localidad de Punta Gruesa, en las cercanías de Iquique, I región, hasta la localidad de Pan de Azúcar, al norte de Chañaral en la III Región. La Figura 1, entregada en el anexo figuras, muestra la ubicación de las áreas de estudio comprometidas en el presente informe.

5.1.1.1 Desembocadura del Río Loa.

El área en donde se establece la desembocadura del río Loa está ubicada entre el límite regional de la Primera y Segunda Región. Ésta representa la salida al mar de la cuenca hidrográfica del río Loa, que nace en el altiplano chileno. Es el río más importante de la zona norte y se configura como un fenómeno hidrológico inusual en la zona.

La Caleta Loa se forma en la desembocadura del río y está conformada por una bahía de costa arenosa y rocosa, dunas costeras y un estuario. Por otro lado, se debe destacar la existencia en la zona de un humedal considerado “valioso” por ubicarse en una zona desértica, con vegetación y un nivel de aguas más bien escaso. (Canevari et al , 1998).

Este lugar es reconocido como una zona de descanso de aves marinas ( Laridae y Haematopodidae ) y área de importancia para aves playeras migratorias ( Scolopacidae ). Su valor biológico se basa en que presenta poblaciones significativas que dependen de humedales, razón por la que se aplican los criterios de la Convención RAMSAR, aunque su importancia es sólo de tipo regional para Chile. (Canevari et al, 1998).

Se debe agregar además, que posee atributos funcionales en donde se pueden mencionar el control de inundaciones, refugio para vida silvestre, protección costera, regulación del clima y recreación (Canevari et al, 1998).

De acuerdo al “Diagnóstico de la Cuenca del Río Loa”, (CONAMA, 2000), la zona de la desembocadura del río en el Océano Pacífico es una área de reclutamiento de diversas especies juveniles de vertebrados e invertebrados acuáticos, entre las que se encuentran peces pelágicos de importancia comercial en el sector marino y camarones de río en la zona estuarina. En este sentido, el documento “Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Loa” (CONAMA, 1997) señala que el sector marino de la desembocadura es una de las principales áreas de desove de la zona norte de especies tales como anchovetas, sardina y al menos otras 20 especies de peces litorales tales como corvinas, lizas, pejerrey, sargo, corvinilla entre otras.

Informe Final (Corrección servicios) Página 22 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Se estima que la propiedad de la tierra es mayormente fiscal, pues no hay catastro en Bienes Nacionales que confirme la tenencia de la tierra para particulares, sin embargo debe mencionarse la existencia de pequeñas caletas de pescadores que se ubican en el borde costero de algunos sectores.

5.1.1.2 Península de Mejillones

La Península de Mejillones corresponde a un área ubicada en una extensa bahía y península, con una superficie aproximada de 4.420 ha. Posee una costa rocosa, acantilados, islotes rocosos, amplias zonas intermareales, playas arenosas y dunas costeras.

Este lugar posee la zona de estadía no reproductiva de aves migratorias más importante de la costa norte de Chile, y resulta de gran importancia como área de cría para las aves de la corriente de Humboldt, en especial, como área de alimentación de Larus modestus, especie amenazada según el Reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998). Es importante, además, la presencia de Lontra felina, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. (Canevari et al, 1998)”.

En el extremo norte de la península se ubica la localidad de Mejillones, dedicada a la pesca industrial y artesanal, a la industria de harina de pescado y a la minería. Existen fabricas de productos químicos y centrales termoeléctricas. La contaminación doméstica del Puerto de Mejillones, la contaminación industrial de las industrias químicas y pesqueras, la pesca excesiva, los disturbios causados por los pescadores, el turismo y la extracción de guano son algunos de los impactos ambientales que posen las actividades productivas en la zona (Canevari et al, 1998)

La Estrategia Regional de Biodiversidad señala a este sector como una zona de concentración de surgencias marinas, lo que da origen a una rica diversidad de especies marinas y de vertebrados asociados a ella. Además de poseer una flora endémica que no está representada en el SNASPE.

En cuanto a la propiedad de la tierra, la mayor parte (mitad sur y un segmento en extremo norte) pertenece a una destinación del Ministerio de Defensa, el resto es fiscal, con algunas concesiones.

5.1.2 DESCRIPCIÓN REGIONAL GENERAL

5.1.2.1 Descripción Geográfica y Político-Administrativa

La II Región de Antofagasta tiene una superficie de 125.306 km 2. Limita al norte con la I Región de Tarapacá, al sur con la III Región de Atacama, al Este con la República de Argentina y Bolivia y por el oeste con el Océano Pacífico.

En términos administrativos se divide en tres provincias: Tocopilla, y Antofagasta, siendo esta última la de mayor superficie en la Región. Comprende nueve comunas: Tocopilla y María Elena (Prov. Tocopilla), Calama, Ollagüe, (Prov. El Loa), Mejillones, Sierra Gorda, Antofagasta y (Prov. Antofagasta).

Informe Final (Corrección servicios) Página 23 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.1.2.2 Unidades geomorfológicas

La región de Antofagasta está formada por tres unidades geomorfológicas principales:

A.- Franja Litoral y Cordillera de la Costa

En términos generales, esta región presenta acantilados con alturas entre 500 y 800 m que caen abruptamente al mar en donde sus bases presentan escombros de talud. Entre estos y el mar hay playas que se caracterizan por su angostura, pedregosidad y arenas. Dado que la Franja Litoral es discontinua hay sectores en que la base de los acantilados cae directamente al mar, así como los conos coluviales que se han formado en el sector.

Por otro lado, la Cordillera de la Costa está formada por rocas sedimentarias del Jurásico, con algunas intrusiones de rocas graníticas. En ella existen escasas quebradas y pequeños valles que llegan a la franja litoral, destacándose por ser angostas, abruptas y rocosas. Ejemplo de ello es la Desembocadura del Río Loa que corta en forma abrupta el cordón de la cordillera generando un estrecho cajón hacia el interior del territorio.

La configuración rectilínea de la faja costera en la Zona Norte del país se ve interrumpida por la presencia de la Península de Mejillones, la cual se proyecta aproximadamente 20 Km. hacia el Océano Pacífico, con una longitud aproximada de 55 Km.

B.- Planicie intermedia

Esta unidad se caracteriza por presentar grandes planicies con pendiente uniforme y presencia de salares. Se presume que la constitución de sus mantos de rocas volcánicas proviene del período Terciario en donde la cobertura de este sustrato se compone de gruesos depósitos de sedimentos terciarios y cuaternarios, aluviales y/o lacustres, que se estima pueden tener alguna influencia marina.

C.- Precordillera, Cordillera de los Andes y Cuencas Altiplánicas

La unidad geomorfológica de la Cordillera de los Andes se caracteriza por presentar grandes depósitos de lavas riolíticas que se han formado por flujos de lavas del Terciario. Aquí, el material litológico corresponde a ignimbritas de carácter ácido, encontrándose algunos sectores andesitas y basaltos cuaternarios.

Se debe mencionar también, la presencia de numerosos conos volcánicos cuyo origen se estima en el Pleistoceno, y que son responsables del esparcimiento de piroclástos en torno al centro volcánico durante su época activa. La presencia de cuencas altiplánicas de carácter depositacional y sin drenaje (endorreicas) dan origen a salares y lagunas de altura, los cuales se encuentran entre los cerros de las áreas depresivas de la cordillera.

Informe Final (Corrección servicios) Página 24 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.1.2.3 Descripción del medio económico

A.- Características Poblacionales

La población de la II Región es de 410.724 habitantes, lo que representa al 3,1% de la población total del país, con una densidad poblacional de 3,2 habitantes por Km 2. El 84,4% de la población reside en las ciudades de Antofagasta y Calama, mientras que sólo el 2,7% se radica en zonas rurales.

B.- Aspectos Económicos

La actividad económica regional depende en gran parte de la minería. Así, el aporte de la economía regional es del orden del 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, en donde la minería es el sector que representa alrededor del 60% del PIB regional, y el 32% del PIB minero del país. En total, la zona aporta entre el 25% y el 30% de las exportaciones totales del país. La producción minera está destinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas privadas y una estatal.

Existen también, otros sectores de la economía regional que tienen menor participación: industria manufacturera (6,2%), transporte y comunicaciones (6,1%), construcción (5,9%), y servicios personales (5,6%).

La actividad silvoagropecuaria resulta poco significativa dada la escasez de recursos hídricos y calidad de los suelos disponibles (salinos y de gran aridez). El aprovechamiento del potencial portuario de la región se ve mermado por la deficiente infraestructura vial y de transportes, que no obstante, es suficiente para el comercio regional, no así para el internacional con países limítrofes.

Dado que la minería es la principal actividad económica de la Región, se ha buscado una mayor diversificación de su base productiva, en donde se encuentran actividades como encadenamiento de actividades industriales a partir de la minería, el fortalecimiento de la pequeña industria, el turismo, la pesca, el transporte, la agricultura y la producción energética. Sin embargo, las actividades productivas han tenido un fuerte impacto influyendo en el deterioro del medio ambiente regional y de la calidad de vida de sus habitantes. La misma actividad minera genera importantes efectos de contaminación en las zonas costeras. Por otro lado, la actividad pesquera asociada al desconocimiento de los recursos naturales y al manejo ineficiente de los recursos existentes, han generado como resultado, la sobrexplotación de algunas especies y como consecuencia, la disminución de actividades productivas asociadas a la pesca.

Existe en la Comuna de Mejillones, una zona industrial en la franja costera con industrias pesqueras, químicas y termoeléctricas, con actividades productivas asociadas a la pesca artesanal e industrial, minería, producción de explosivos, terminales-puertos, entre otros. Se proyecta además, la construcción de un gran puerto para la comuna en el corto plazo.

Informe Final (Corrección servicios) Página 25 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Por otro lado, en Tocopilla se aprecia otra zona costera industrial cuyas actividades principales son minería, centrales termoeléctricas, actividades pesqueras y actividades del servicio sanitario.

En términos generales y en lo que respecta a la franja costera del área de estudio, las actividades económicas se concentran en aquellas asociadas a minería y pesca principalmente.

5.1.2.4 Diagnóstico Ambiental

De acuerdo a lo señalado en la “Política Ambiental de la Región de Antofagasta”, a continuación se presenta un resumen del diagnóstico ambiental, con los temas relacionados con los alcances del estudio.

A.- Comuna Tocopilla

 Ecosistemas Terrestres y Conservación

La desembocadura del río Loa es uno de los sitios prioritarios establecidos en la Estrategia Regional para la Biodiversidad, para la conservación de ecosistemas terrestres y costero marinas. Cabe destacar que desde el punto de vista florístico este sector representa el único lugar en la región en donde se expresan formaciones vegetales dependientes de las condiciones determinadas por las desembocaduras de ríos, y de las que no se tienen antecedentes de estudios previos.

Se pueden nombrar también, algunas localidades con presencia de cactáceas columnares de importancia para la conservación.

 Ecosistemas Marinos y Conservación

En las zonas costeras industriales de la ciudad se han identificado problemas en los ecosistemas marinos debido a las actividades productivas que allí se emplazan. Entre ellas se pueden mencionar cuatro grupos que generan contaminación en la bahía: actividades mineras, centrales termoeléctricas, actividades pesqueras reductoras y actividades del servicio sanitario (ESSAN S.A.). B.- Comuna Mejillones

 Ecosistemas Terrestres y Conservación

La zona denominada Punta Angamos, ubicada en la península de Mejillones reviste gran importancia en términos de la diversidad faunística que presenta. Sin embargo, ésta no se encuentra bajo ningún régimen de administración especial para su conservación. Se debe destacar que en estas zonas ubicadas fuera de los límites de las áreas protegidas, los factores de amenaza como emplazamiento de actividades industriales, actividades recreativas no reguladas (ej. Circulación de vahículos de doble tracción) pueden mantener una intensa y constante presión sobre estos sistemas, en donde de no desarrollarse ninguna gestión de

Informe Final (Corrección servicios) Página 26 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA conservación, en general, se estima que algunas poblaciones animales, puedan desaparecer, abandonando el área, en el mediano a corto plazo.

 Ecosistemas Marinos y Conservación

Los ecosistemas marinos y costeros presentes en el área de estudio están fuertemente influenciados por las actividades productivas que allí se desarrollan. Éstas actividades que presentan una marcada incidencia ambiental sobre los ecosistemas ya nombrados, están representadas por la pesca artesanal e industrial, la minería, la producción de explosivos, los terminales-puertos de carboncillo, ácido y amoníaco y la empresa de servicios sanitarios.

C.- Comuna Antofagasta

 Ecología Terrestre y Conservación

En esta comuna, la zona costera presenta un alto grado de endemismo en cuanto a las especies de flora, particularmente importantes son las poblaciones de cactáceas.

Se incluyen en la comuna, 20 especies de cactáceas con problemas de conservación y 11 especies de flora arbustiva y herbácea bajo las mismas condiciones. De éstas, dos están en peligro de extinción. En cuanto a la fauna, especies como la chinchilla y el guanaco se encuentran en niveles poblacionales críticos y de no tomarse medidas de protección, estos tenderán igualmente a desaparecer.

Dentro de la comuna existe una Reserva Nacional denominada “La Chimba” cuya superficie corresponde a 3000 hectáreas. En las cercanías de la ciudad de Antofagasta existe, además, el Monumento Natural de La Portada, con 83 hectáreas de superficie. Por otra parte, existen otras áreas de interés para la conservación que se encuentran en la actualidad sin régimen de administración, como la zona de Morro Moreno en la península de Mejillones.

La extracción ilegal de cactáceas constituye uno de los problemas ambientales graves en el sector. Su extracción se realiza para centros de colección y utilización como combustible. La actividad ganadera ha provocado una seria erosión en ciertas áreas. Por éstos motivos, en zonas fuera del SNASPE se estima que ciertas especies están destinadas a desaparecer en el mediano o corto plazo.

Existe en la Región el Parque Nacional Llullaillaco que pose una superficie de 262.000 hectáreas. Este Parque incluye ecosistemas de altura en donde cohabitan las mayores densidades poblacionales de vicuñas y guanacos de la región. En cuanto a las formaciones vegetales, se protegen el Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko, la estepa desértica de los salares andinos y formaciones azonales de vegas y bofedales.

Informe Final (Corrección servicios) Página 27 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

 Ecosistema Marinos y Conservación

Al igual que en las comunas de Tocopilla y Mejillones, las actividades productivas que se desarrollan afectan al medio ambiente marino en mayor o menor grado. Entre éstas se pueden mencionar a las relacionadas con el Puerto y terminales marítimos, planta industrial minera, empresa de servicios sanitarios, la pesca artesanal e industrial y el uso de áreas para turismo y recreación.

El problema ambiental de mayor relevancia generado por el sector de la pesca artesanal e industrial, es el vertido de desechos al mar, y la notoria disminución de los recursos marinos en las últimas décadas. Para mejorar esto último, se han implementando diversas medidas de manejo como: áreas de explotación de recursos bentónicos y reservas marinas. Es por esta razón que existe en la Región de Antofagasta, la primera Reserva Marina del país «La Rinconada», creada mediante D.S. N° 522 /15.09.97 d el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Ella se encuentra bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca, y está destinada a la proyección del Recurso Ostión del Norte, ubicada en la misma localidad.

Por último debe mencionarse que la actividad turística y recreacional en la comuna genera riesgos y efectos ambientales, que se deben principalmente a la diseminación de desperdicios y la destrucción de áreas de nidificación de aves nativas. La inexistencia de una administración para el manejo de desechos producidos por esta actividad, genera, la proliferación de vertederos ilegales y clandestinos en las cercanías de los centros de actividad turística.

 Recursos Pesqueros

Como ya se mencionó, la contaminación producida por el vertimiento de desechos tales como residuos industriales líquidos y residuos líquidos domiciliarios al medio marino genera efectos negativos en los recursos hidrobiológicos y su ambiente con distintos grados de intensidad. En el sector del litoral costero de la Comuna, se debe agregar además, la sedimentación de material particulado en áreas portuarias e industriales costeras. Los efectos generados por la contaminación del sistema son reconocibles en el impacto sobre la flora y fauna típica de sectores del litoral, en los lugares en donde se producen las descargas, así como también, en la calidad de recursos hidrobiológicos, que ya no pueden ser utilizados como alimento.

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

La Región de Antofagasta tiene una superficie de 126.440 km 2, ocupando un 16,7% del territorio nacional, lo cual la convierte en la segunda región con el territorio más amplio del país. Está ubicada entre los 20º56´ y 26º05´ de latitud sur y desde los 67º longitud oeste hasta el Océano Pacífico.

Posee un litoral con una extensión de 500 km., lo que genera un mar patrimonial de 100.000 Km 2, lo que unido a su extensión al mar presencial, implica un gran potencial económico presente y futuro. La costa es pareja y alta, sin grandes accidentes, y con poco espacio entre la Cordillera de la Costa y el mar, salvo la Península de Mejillones.

Informe Final (Corrección servicios) Página 28 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

La zona presenta un clima desértico, con variaciones de mar a cordillera. En la costa se presenta el clima desértico costero, con escasa oscilación térmica. En la depresión intermedia, se manifiesta el clima desértico normal, caracterizado por una amplia oscilación térmica diaria, ausencia de precipitaciones, cielos transparentes y alta sequedad. Sobre los 3000 metros de altitud, se presenta el clima desértico marginal de altura, siendo el único sector de la región que manifiesta pluviosidad, la que se concentra en los meses de verano.

Las características oceánicas, presentan una marcada acción ejercida por la corriente de Humboldt y por las surgencias de aguas profundas, que permiten la presencia de aguas subantárticas que al aflorar a la superficie marina, estratifican y estabilizan la atmósfera, impidiendo la formación de nubes y acentúando la persistencia de los centros de altas presiones atmosféricos (como el Anticiclón del Pacífico Sur). Las mismas aguas subantárticas enfrían el aire, reduciendo fuertemente las temperaturas que debieran registrarse como consecuencia de la localización tropical. Las aguas frías determinan la existencia de constantes niveles de inversión, que impiden que la humedad atmosférica ascienda, manifestándose en nubes bajas y camanchacas, cuya presencia es característica en las noches y madrugadas del sector litoral.

Desde el punto de vista hidrogeográfico, al sur del río Loa existe un arreísmo absoluto, sin escurrimientos superficiales de agua. En toda región, los suelos se caracterizan por presentar una alta salinidad. La condición de completa aridez acentúa su fisonomía típica de desierto hostil a toda forma de vida.

5.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO

5.3.1 FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE

A nivel continental, según Cabrera y Willink (1973), el borde costero de la Región de Antofagasta se inserta en la Región Neotropical, Dominio Andino-Patagónico, Provincia del Desierto, Distrito del Desierto Costero. Este distrito ocupa la zona mas seca de la provincia, en que la vegetación es casi inexistente, solo se evidencia en las orillas del río Loa y en ciertos lugares próximos al mar.

Las comunidades típicas de este distrito, según los autores señalados, son las siguientes:

“Tillandsiales” o asociaciones de especies del genero Tillandsia , género perteneciente a la familia botánica de las Bromeliáceas , que cubren las lomas arenosas próximas al mar, y corresponden a plantas que apenas se fijan en la arena con su delgado sistema radical y que absorben la humedad de las neblinas costeras gracias a los pelos absorbentes de sus hojas. Esta comunidad no alcanza a desarrollarse en el territorio de la región de Antofagasta, llegando sólo hasta la región de Tarapacá, no obstante estas especies se encuentran presentes en algunos de los “Oasis de Neblina” existentes en la región (Morro Moreno, Paposo, Parque Nacional Pan de Azúcar, entre otros).

“Gramales halófilos” ( Distichlis spicata ) en terrenos húmedos y salinos próximos al mar, con predominio de pastos, acompañados por dicotiledóneas.

Informe Final (Corrección servicios) Página 29 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

En los valles, es posible encontrar, “Algarrobales”, donde la especie dominante corresponde al género Prosopis (algarrobos), acompañada por varias otras especies arbóreas y arbustivas, entre las que se pueden mencionar, Prosopis chilensis (algarrobo), Salíx humboldtiana (sauce), Schinus molle (molle), entre otras, lo cual para este caso, se aplica para el río Loa, esecialmente en su tramo medio, encontrándose en la desembocadura una muestra parcial de estas comunidades, representadas por escasos ejemplares de Prosopis flexuosa y un individuos de Schinus molle , de receinte establecimiento, todos ellos seguramente colonizando producto de regimenes aluvionales, lo cual no permite establecer su permanencia a largo plazo.

En los años en que se presentan lluvias aparecen prados de efemerófitos, que en un breve lapso florecen, fructifican y dejan sus semillas hasta que se presente otro año lluvioso. Así las zonas que normalmente se ven desprovistas de vegetación se cubren de flores durante algunos días, luego vuelven a desaparecer tal vez durante años. Se encuentran también geófitas con órganos subterráneos persistentes, en las depresiones y lugares con algo de humedad en el suelo, aquí se ven especies como Alstroemeria paupercula , Camassia biflora, Zephyra elegans, entre otras . Estas comunidades conforman lo que se denomina el fenómeno del Desierto Florido, proceso biológico-ecosistémico de mayor frecuencia en la parte sur del Desierto de Atacama.

A nivel Nacional, según los trabajos de Gajardo (1983; 1994) esta zona se inserta en la Región del Desierto, Subregión del Desierto Costero, en la Formación vegetacional del Desierto Costero de Tocopilla. La Región del Desierto se presenta principalmente como un desierto interior, con una altitud media de 1.500 m s.n.m., caracterizado en la zona costera por la existencia de abruptos acantilados que caen directamente al mar.

Por su parte la Sub-región del Desierto Costero se extiende por la costa oceánica desde la I Región hasta el norte de la IV Región, cubriendo las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m s.n.m.. La vida vegetal presenta un desarrollo excepcional y una gran riqueza florística, debido a la acción favorable ejercida por las constantes neblinas costeras (“camanchacas”) que aportan la humedad necesaria para el desarrollo vegetal.

A nivel Regional, considerando las características particulares de la Formación del Desierto Costero de Tocopilla, la vegetación sólo se ubica en lugares muy localizados, en respuesta a las condiciones extremas en que se presenta el desierto costero en esta región. Las comunidades vegetales má s características se encuentran: Comunidad de Eulychnia iquiquensis y Frankenia chilensis “Rumpa de Iquique – Salitre”, la cual se distribuye en áreas muy locales, situadas en sectores altos de algunos acantilados costeros y en roqueríos de ciertas cumbres cercanas al mar. La Comunidad Cassia brogniartii – Dinemandra ericoides “Alcaparra – Té de burro” se presenta muy excepcionalmente en esta formación, siendo mejor representada en las formaciones ubicadas mas al sur. En tercer lugar se encuentra la Comunidad de Nolana sedifolia “Suspiro”, grupo vegetal que se presenta generalmente en la base de los acantilados costeros cercanos al mar. Por ultimo destaca la Comunidad de Tessaria absinthioides – Distichlis spicata “Brea – Grama salada”, que se caracteriza por ser una comunidad originada a partir de la intervención antrópica en valles y quebradas del sector.

Informe Final (Corrección servicios) Página 30 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Respecto de la flora de la Región de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta (CREA, 2003 ) señala que se cuenta con el catálogo de su flora nativa. De acuerdo con los datos disponibles, la flora vascular regional estaría formada por unas 1056 especies, cerca de un 17 % de la flora de Chile. Respecto de la distribución regional de la flora, Marticorena et al (1998) indica que ésta se concentra en el litoral y la cordillera de la Costa, y en la pre-cordillera y cordillera de los Andes. La región intermedia se caracteriza por carecer casi completamente de flora vascular.

Otro rasgo importante en la flora de la región, destacado por los especialistas de la Universidad de Antofagasta, es la presencia, en su sector costero, de un número importante de especies con distribución geográfica muy limitada. En términos generales, la distribución geográfica de las especies del litoral desértico de la II Región, tienen un rango geográfico que va desde Iquique hasta Caldera. Sin embargo, datos de Finger (2001) indican que al menos 41 especies tienen un rango de distribución que se extiende apenas desde Caleta Blanco Encalada a Esmeralda en la porción sur de la segunda Región, lo cual en este estudio se vé incrementado al menos a 59 especies, las cuales corresponden a endemismos de distribución muy restringida, presentes en una sóla localidad en esta área. (Miguel Diaz, con 11 especies; El Rincón, 21 especies, Paposo, 14 especies y Taltal con 13 especies).

De la misma manera señalan que el litoral y la cordillera de la Costa, al Norte de Iquique, por motivos topográficos y por la creciente aridez de las condiciones clima, representan una importante barrera fitogeográfica que ha aislado a la flora, de las formaciones vegetales que se desarrollan bajo la influencia de la neblina costera, en la costa del Perú, dando origen a las formaciones que se desarrollan en el litoral de la costa chilena características propias. Estas formaciones corresponden a la denominada “vegetación de las lomas” la cual se extiende como un cinturón ininterrumpido de más de 3500 Km a lo largo de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en los desiertos del litoral del Perú y Atacama, desde los 5º 00´ sur, en el límite Ecuador – Perú hasta los 29º 55’ cercano a la ciudad de La Serena en la cuarta región del País.

5.3.2 FAUNA VERTEBRADA

La diversidad de la biota del norte de Chile se encuentra fuertemente determinada por la escasa disponibilidad de agua y por el relieve montañoso. El efecto de la disponibilidad de agua es tal, que toda una amplia región del norte de Chile es denominada Zona Xeromórfica, en contraposición con las Zonas Mesomórfica (centro) e Higromórfica (sur). Toda el área se caracteriza por un clima cálido y seco, prácticamente sin precipitaciones. La presencia de este gran desierto se relaciona con el relieve, los patrones globales de circulación de vientos y la corriente oceánica fría de Humboldt. Además diversas condiciones locales o regionales modifican las características del desierto, razón por la cual éste es heterogéneo.

Desde un punto de vista biogeográfico, el norte de Chile, y toda la II Región de Antofagasta, se insertan en la gran Provincia del Desierto, que abarca el borde occidental sudamericano desde el norte de Perú hasta La Serena (entre las latitudes 5° y 30° sur). Esta provincia biogeográfica del desierto no es homogénea y se pueden distinguir distritos o subregiones de acuerdo a sus características bióticas. En la II Región podemos distinguir desde la costa hacia la cordillera: el Desierto Costero, el Desierto Absoluto y el Desierto Andino.

Informe Final (Corrección servicios) Página 31 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

El Desierto Costero se extiende como una angosta franja a lo largo de gran parte de la costa de las regiones nortinas. Debido a que prácticamente no existe planicie litoral, la cordillera de la Costa cae abruptamente al mar. Esto, sumado a la existencia de una capa de inversión térmica entre aproximadamente los 800 y 1000 m de altura, permite que la humedad del mar, que llega a la zona en forma de camanchacas (neblinas), se condense y quede disponible para las plantas. Esta humedad faculta en algunas zonas el desarrollo de comunidades arbustivas bajas. Entre la fauna más característica puede mencionarse los lagartos corredores del género Microlophus . En sectores rocosos con vegetación habitan roedores herbívoros del género Phyllotis y omnívoros como Abrothrix sp . Entre las aves se encuentran granívoras del género Phrygilus e insectívoras del género Muscisaxicola .

De acuerdo a la clasificación zoogeográfica de Chile continental realizada por Artigas (1975), la región comprende el área zoogeográfica Atacameña; en la que se reconocen de cordillera a mar, la zona altiplánica, la zona andina del norte, la zona precordillerana del norte, la zona desértica mediterránea y la zona desértica litoral. Este autor delimita las zonas pero dada la alta cantidad de especies utilizadas en su estudio (903), no indica cuales son las especies que la caracterizan.

En ciertos sectores las condiciones desérticas generales se ven aminoradas por la presencia de afloramientos de agua que permiten el desarrollo de comunidades vegetales, que constituyen la base de recursos de la fauna. La fauna en general, responde a esta distribución de recursos alternando su actividad entre las áreas xéricas y las áreas más húmedas. En la parte andina del río Loa estas condiciones locales están representadas por los salares, con áreas de surgencia y lagunas someras con vegetación azonal asociada a ellas (pajonales y/o bofedales). Sin embargo la mayor parte de la superficie corresponde a laderas xéricas con cobertura muy variable de matorrales y coironales.

5.4 SITIOS DE ESTUDIO Y ESPECIES A EVALUAR

La selección de los sitios (ambientes) y especies a muestrear se generó en base a informaciones de documentos técnicos y científicos, como también de la experiencia de profesionales que han visitado las áreas de estudio. La documentación e información complementaria es la siguiente:

• “Actualización de la Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones, Sitio Prioritario para la Conservación”. CONAMA – Univ. Antofagasta. 2003. • “Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Loa”. CONAMA región de Antofagasta, 2000. • “Estrategia Regional para la Biodiversidad”. CONAMA Región de Antofagasta, 2002. • “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile”. CONAF, 1996. • “Los Humedales de América del Sur. Una Agenda para la Conservación de Biodiversidad y Políticas de Desarrollo”. 1998. • Diferentes documentos que establecen las categorías de conservación para flora y fauna.

Informe Final (Corrección servicios) Página 32 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Además, se complementó con la superposición de capas de información, combinando información cartográfica básica, y elementos ambientales abióticos y bióticos.

Por otra parte, y de acuerdo a los objetivos, el levantamiento de información se concentró en la Desembocadura del Río Loa, en cambio, para la Península de Mejillones se realizó una validación y complementación de la información recopilada por los expertos de la Universidad de Antofagasta (CREA; 2003) .

En terreno, se realizó un análisis comparativo de la distribución de especies en el borde costero, con la utilización de las bases de datos de las áreas directas e indirectas de estudio y el apoyo de un computador personal que permitió el análisis de la información disponible.

5.4.1 DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA

5.4.1.1 Sitios seleccionados

Los sitios corresponden a los ambientes que se generan por la topografía del lugar y a los ambientes que el río genera en su llegada al mar. Es por esto que se definen los siguientes ambientes para la toma de información: La Figura 5, entregada en el anexo figuras, muestra la delimitación de los sitios evaluados en este sector.

Nº Nombre del Sitio UTM Norte UTM Este 1 Lecho del Río. 7633088 391681 2 Sector Estuario del río. 7629900 390377 3 Terraza Litoral y Playas rocosas 7625711 389734 4 Farellón costero y Bordesur caja del río. 7625697 392212 5 Borde Farellón costero. 7623893 391642 6 Sector desértico interior. 7642089 396929

Se registraron todas las especies de flora y fauna, de acuerdo a las metodologías específicas. Sin embargo, se tuvo especial atención en la detección y evaluación de las especies seleccionadas previamente a ser evaluadas, de acuerdo a la revisión bibliográfica, las que se señalan a continuación.

5.4.1.2 Especies seleccionadas

A continuación se entrega el listado de especies de flora y fauna seleccionadas como especies claves en la evaluación preliminar de los sectores correspondientes a la desembocadura del Río Loa. Estas especies fueron seleccionadas a partir de los antecedentes bibliográficos disponibles previa realización de la campaña a terreno. Posterior a ella la selección de especies sufrió modificaciones, principalmente en esta área, ya que no se contaba con información de terreno previa a la visita, no así en el caso de Península de Mejillones donde se contaba con información previa proveniente de terreno.

Informe Final (Corrección servicios) Página 33 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

A.- Flora Un total de nueve especies se seleccionaron a partir de los datos existentes, de las cuales tres, a juicio de los expertos participantes, presentan una dudosa existencia en al área, la cual se verificó en terreno.

Informe Final (Corrección servicios) Página 34 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 1: Especies de flora seleccionadas como especies claves en la Desembocadura del Río Loa. Especie Estado de Conservación Origen Grado Endemismo*** Eulychnia iquiquensis En Peligro Autóctona No Endémica Pyrrhocactus paucicostatus. Rara Autóctona E (II) Pyrrhocactus reconditus. Vulnerable Autóctona E (II) Polypodium espinosae Vulnerable Autóctona E (II) Copiapoa tocopillana En Peligro Autóctona E* (II) Copiapoa solaris * En Peligro Autóctona E (II) Trichocereus deserticola. Insuficientemente Conocida Autóctona E (II) Copiapoa boliviana ** Rara Autóctona E (II) Prosopis tamarugo* Vulnerable Autóctona No Endémica * Dudosa su presencia en el área, debe ser verificada ** Nombre válido para lo que anteriormente se denominaba Copiapoa atacamensis , considerada en Benoit, 1989, como vulnerable. *** Grado de Endemismo: E* (II) = especie endémica exclusiva de la desembocadura del Río Loa; E (II) = Especie endémica dentro del borde costero de la II Región de Antofagasta.

B.- Fauna Para el caso de las especies de fauna, de acuerdo a los antecedentes disponibles, 12 especies resultaron ser relevantes para esta área, dos mamíferos, seis aves, un decápodo, dos reptiles y un pez. Esta selección esta basada en el estado de conservación de las especies citadas como presentes en los sitios a evaluar.

Tabla 2: Especies de fauna seleccionadas como especies claves en la Desembocadura del Río Loa. Categoría conservación Tipo Nombre científico En Peligro Mamíferos Lontra felina Larosterna inca Larus modestus Aves Vulnerable Pandion haliaetus Phalacrocorax bougainvillii Crustáceos Cryphiops caementarius Liolaemus atacamensis Reptiles Rara Liolaemus hellmichi Mamíferos Thylamys elegans Phalacrocorax gaimardi Inadecuadamente Conocida Aves Sula variegata Fuera de Peligro Peces Mugil cephalus

5.4.2 PENÍNSULA DE MEJILLONES

5.4.2.1 Sitios seleccionados

De acuerdo a los objetivos señalados para esta área de estudio, se verificó y complementó la información disponible, visitando los sectores de mayor importancia para la conservación de la

Informe Final (Corrección servicios) Página 35 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA biodiversidad. Desde el punto de vista biótico, se seleccionaron 25 puntos en toda la península, distribuidos principalmente en el borde costero del área. En el anexo figuras, Figura 2, se muestra la ubicación de los sitios evaluados en la península de mejillones.

La evaluación de la flora local, se evaluó principalmente en el punto 18 (Morro Moreno), lugar donde se concentra casi la totalidad de la flora y vegetación presente en la península.

Para el componente faunístico, fueron visitados los siguientes sectores:

Nº Nombre del Sitio UTM norte UTM este 1 Complejo Costero Playas Mejillones del Sur 7451262 346668 2 Islote y Arrecifes Angamos 7453683 344650 3 Roca Parada 7451134 342938 4 Complejo Oreja de Mar 7446548 338658 5 Punta Loberia 7443527 338422 6 Punta Pingüinos 7438745 339081 7 Complejo Herradura de Mejillones 7432880 338628 8 Loberías de Bandurrias del Sur 7422331 336503 9 Complejo Lagarto 7416171 336021 10 Caleta Constitución 7410267 337290 11 Playa de las Tortugas 7409982 337479 12 Complejo Isla Santa Maria 7407355 335922 13 Costa de Juvenal 7407089 337359 14 Playa Bolsico 7403271 335912 15 Complejo Barrancas 7400752 334702 16 Complejo Arqueológico La Aguada 7398252 338252 17 Piqueros Punta - Jorge 7396579 341256 18 Morro Moreno 7404363 340419 19 Playa La Conchilla 7396983 343155 20 Caleta Abtao 7399846 343627 21 Reserva Marina La Rinconada 7403586 346510 22 Playa Rinconada 7404609 346697 23 Monumento Natural La Portada 7402257 352159 24 Cuenca del Tiburón 7418517 346712 25 Cerro Bandurrias 7420159 340096

5.4.2.2 Especies seleccionadas

A.- Flora

En la Tabla 3 se entrega el listado de especies seleccionadas en el sector de la Península de Mejillones, específicamente en el sector de Morro Moreno. Se incluyen todas aquellas especies que presentan problemas de conservación y aquellas citadas con anterioridad como endémicas para la Región de Antofagasta.

Informe Final (Corrección servicios) Página 36 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 3: Listado de especies de flora seleccionadas como especies claves dentro de la península de Mejillones. Especie Estado Conservación Origen Grado Endemismo* Calceolaria kingii ----- Autóctona E (II) Gutierrezia espinosae ----- Autóctona Citada como endémica (II) Heliotropium eremogenum ----- Autóctona E (II) Nolana insconspicua ----- Autóctona E (II) Nolana ramosissima ----- Autóctona E (II) Senecio antofagastanus ----- Autóctona E* (II) Senecio philippicus ----- Autóctona E (II) Calandrinia sitiens ----- Autóctona E (II) Festuca morenensis ----- Autóctona E (II) Oxalis morenensis ----- Autóctona E (II) Schizanthus lacteus ----- Autóctona E (II) Pyrrhocactus occultus En Peligro Autóctona No Endémica Trichocereus deserticola Insuficientemente Conocida Autóctona E (II) Copiapoa boliviana Rara Autóctona E (II) Polypodium espinosae Vulnerable Autóctona E (II) Tillandsia landbecki Vulnerable (presunta) Autóctona No Endémica Eulychnia morromorenoensis Vulnerable Autóctona E (II) * Endemismo: E* (II) = especie endémica exclusiva de la península de Mejillones; E (II) = Especie endémica dentro del borde costero de la II Región de Antofagasta. B.- Fauna

Del mismo modo, para el área de Mejillones se seleccionaron las siguientes especies de fauna citadas como presentes en los distintos sitios evaluados. Este listado proviene fundamentalmente de las especies señaladas en la Actualización de línea base para la península de Mejillones (CREA; 2003) y corresponden a todas aquellas especies que presentan problemas de conservación.

Informe Final (Corrección servicios) Página 37 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 4: Especies de fauna seleccionadas como especies claves en los distintos sectores de la península de Mejillones Estado de Conservación Grupo Nombre Científico Chelonia mydas Reptiles Lepidochelys olivacea Falco peregrinus En Peligro Spheniscus humboldti Aves Sterna lorata Theristicus melanopis Mamíferos Lontra felina Homonota sp. Reptiles Microlophus atacamensis Larosterna inca Larus modestus Pandion haliaetus Vulnerable Aves Pelecanoides garnotii Phalacrocorax bougainvillii Phoenicopterus chilensis Vultur gryphus Mirounga leonina Mamíferos Pseudalopex griseus Arctocephalus australis Rara Mamíferos Desmodus rotundus Thylamys elegans Oceanites gracilis Oceanodroma hornbyi Aves Oceanodroma markhami Phalacrocorax gaimardi Sula variegata Inadecuadamente Conocida Globicephala melaena Lagenorhynchus obscurus Mamíferos Lissodelphis peronii Pseudalopex griseus Pseudorca crassidens Tursiops truncatus

Informe Final (Corrección servicios) Página 38 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.5 RESULTADOS POR AREA DE ESTUDIO

5.5.1 PENÍNSULA DE MEJILLONES

De acuerdo con las bases técnicas y la propuesta del presente estudio, la información correspondiente a la Península de Mejillones corresponde principalmente a los antecedentes entregados por el estudio “Actualización de la Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones, Sitio Prioritario para la Conservación, II Región de Antofagasta” realizado por la Universidad de Antofagasta, Centro de Estudios y Educación Ambiental (CREA) en diciembre del año 2003 y a la revisión y complementación de esta información en terreno.

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la revisión de los antecedentes entregados por el estudio anteriormente mencionado y los datos obtenidos durante la campaña de muestreo poblacional en los sitios priorizados dentro de la Península de Mejillones para los componentes flora, vegetación y fauna.

5.5.1.1 Fauna

La península de Mejillones desde el punto de vista faunístico, presenta una serie de ambientes ubicados principalmente en el borde costero de la península. La fauna local se compone de un total de 110 especies, los grupos representados corresponden a reptiles, aves y mamíferos.

Con el fin de obtener un nivel de información lo mas detallado posible, el presente análisis no considera aquellos registros de especies en que no se señala claramente su posición en la península.

A.- Composición de Especies

La fauna local esta compuesta por un total de 110 especies, las cuales se distribuyen por grupos de la siguiente manera, reptiles 4, aves 91 y mamíferos 15 especies. No se detectaron en el área anfibios. La tabla 5 en Anexo Tablas entrega el listado de las especies detectadas en esta área.

En el caso de los reptiles la familia mas representada corresponde a Cheloniidae con 2 especies, en las aves la familia que mayor número de especies presentes en el área es la familia Laridae (Gaviotas) y Procellaridae (Petreles y Fardelas) con 14 y 12 especies respectivamente, estas dos familias presentan especies características de las zonas costeras de país. Dentro del grupo de los mamíferos la familia que posee mayor número de especies es Delphinidae que agrupa a Delfines, Orcas y Ballenas Piloto con 6 especies en el área, en las especies terrestres pertenecientes a este grupo destaca la familia Muridae (Roedores) con 2 especies.

La Tabla 6 entrega el número de especies ordenados por Grupo, Orden y Familia de las especies detectadas en la Península de Mejillones.

Informe Final (Corrección servicios) Página 39 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 6: Número de especies ordenadas por Grupo, Orden y Familia de las especies detectadas en la Península de Mejillones. Grupo Orden Familia Total Reptiles Chelonios Cheloniidae 2 Escamados Tropiduridae 2 Gekkonidae 1 Total Reptiles 5 Aves Apodiformes Trochilidae 2 Charadriiformes Laridae 14 Scolopacidae 9 Charadriidae 3 Haematopodidae 2 Ciconiiformes Ardeidae 4 Threskiornithidae 1 Phoenicopteridae 1 Cathartidae 2 Columbiformes Columbidae 2 Falconiformes Falconidae 3 Pandionidae 1 Accipitridae 1 Passeriformes Tyrannidae 5 Fringillidae 3 Furnariidae 2 Emberizidae 1 Passeridae 1 Pelecaniformes Phalacrocoracidae 3 Sulidae 2 Pelecanidae 1 Phaethontidae 1 Fregatidae 1 Podicipediformes Podicipedidae 2 Procellariiformes Procellariidae 12 Diomedeidae 7 Oceanitidae 3 Pelecanoididae 1 Sphenisciformes Spheniscidae 1 Total Aves 91 Mamíferos Cetáceos Delphinidae 6 Qiropteros Phyllostomatidae 1 Carnívoros Mustelidae 1 Canidae 1 Otaridae 2 Phocidae 1 Roedores Muridae 2 Total Mamíferos 14

Informe Final (Corrección servicios) Página 40 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

B.- Distribución de las Especies

Al analizar la distribución geográfica de las especies presentes en el área, se observa que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica. Las aves y los mamíferos presentan distribuciones que abarcan varias regiones del país; además esto coincide con su presencia también en Perú, Bolivia, Chile y/o Argentina. Razón por la cual el nivel de endemismos es bajo y no será utilizado en el análisis posterior.

La fauna local se distribuye heterogéneamente, principalmente en el borde costero de la península ocupando los sectores de playas, islotes, roqueríos, acantilados y aguas marinas adyacentes al borde, sin que se registre un importante cortejo de fauna hacia el interior, ocupando el ambiente terrestre, a excepción de lo que ocurre en el sector de Morro Moreno, en donde si es posible encontrar fauna en sus faldeos y laderas, en aquellos sectores mas protegidos de la aridez preponderante en el sector.

En general la fauna, luego de realizados los análisis y evaluación de los sitios de estudio, queda representada en un 95 % de las especies, en seis de los 25 sitios evaluados, esto corresponde a 105 especies que quedan incluidas en los sitios priorizados en el presente trabajo. Las otras cinco restantes quedan sin representación dentro de dichas áreas, sin embargo, tres de ellas corresponden a especies de aves que poseen una amplia distribución a nivel nacional, Oreopholus ruficollis (Chorlo de campo), Casmerodius albus (Garza grande) y Falco femoralis (Halcón perdiguero) las que fueron detectadas en los Sitios 22 (paya Rinconada), 13 (costa de Juvenal) y 7 (complejo herradura de mejillones) respectivamente. Las dos restantes corresponden también a especies de aves, en este caso introducidas, estas son, Passer domesticus (Gorrión) y Columbia livia (Paloma) ambas asociadas a instalaciones humanas en los sectores de caletas de pescadores.

C.- Riqueza de Especies

Los sitios evaluados presentan en promedio 36 especies cada uno, existiendo sectores en los cuales es posible encontrar hasta 64 especies y en otro sólo se registro una. Por otra parte, dado el patrón heterogéneo en la distribución de las especies existe un bajo número de especies exclusivas de un sitio en particular, existiendo solo 21 especies en esta situación

La tabla 7 en Anexo Tablas muestra la matriz de distribución “presencia / ausencia” de las especies presentes en el área de Península de Mejillones.

En base a esta información se evaluaron los distintos sitios en función de tres criterios básicos, para dilucidar los sitios a proteger.

 Riqueza  Rareza  Complementariedad  Índice de Similitud de Sorensen

Informe Final (Corrección servicios) Página 41 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Esta información se presenta en detalle en el capitulo correspondiente a la valorización y delimitación de las zonas con importancia para la conservación dentro de la península de Mejillones.

D.- Estado de Conservación de la fauna

El sector de Mejillones presenta un total de 28 especies con problemas de conservación, cuatro reptiles, dos en Peligro y dos Vulnerables, 13 aves, cuatro en Peligro, siete Vulnerables y dos Insuficientemente conocidas, siendo las aves el grupo el que presenta el mayor número de especies con problemas de conservación. El grupo de los mamíferos presenta 11 especies, una en Peligro, dos Vulnerables, una Rara y seis Insuficientemente conocidas. En la tabla 5 presentada en Anexo Tablas, se indica el Estado de Conservación de las especies presentes.

Los sitios que más destacan por la presencia de especies amenazadas corresponden a los sectores complejo costero playas de mejillones sur (17 especies), complejo oreja de mar (15 especies), complejo isla Santa María (17 especies), complejo Barrancas (15 especies) y el sector Loberías de Bandurrias sur con 14 especies, cabe señalar además que todos los sitios, a excepción de los sitios cuenca del Tiburón y cerro Bandurrias, presentan especies amenazadas. La distribución de estas especies es posible verificarla en la Tabla 7: Matriz de distribución “presencia / ausencia” de la fauna presente en Mejillones, que se presenta en el Anexo Tablas.

5.5.1.2 Flora y Vegetación

A.- Antecedentes Generales

Después de finalizada la recopilación de antecedentes concerniente a la flora del borde costero de la II Región, se puede decir que la Península de Mejillones posee un cortejo florístico que alcanza las 168 especies, distribuidas en 93 géneros y 44 familias botánicas.

De acuerdo a los datos más actuales la flora del sitio Morro Moreno esta compuesta por 162 entidades, las que se distribuyen en 92 géneros y 44 familias, lo que representa el 96% de la flora total presente en la península.

B.- Flora

Como se señaló anteriormente, la flora de la península de Mejillones esta compuesta por 168 especies lo que a nivel de la ecorregión del Borde Costero representa la primera mayoría en cuanto a número de especies se trata. El borde costero en su conjunto posee 574 especies según los resultados obtenidos en el presente trabajo, dejando así a la península de Mejillones con el 29 % de la flora total, le siguen las localidades de Taltal (152 especies), El Rincón (139 especies), Miguel Díaz (125 especies) y Paposo con 109 entidades registradas.

Informe Final (Corrección servicios) Página 42 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

En la Tabla 8, que se presenta en el Anexo Tablas, se entrega el listado taxonómico de la Península de Mejillones. En éste se especifica la siguiente información: nombre común, origen geográfico, grado de endemismo y estado de conservación de cada una de las especies.

A continuación se presenta un análisis que integra los datos provenientes de la recopilación bibliográfica y aquellos obtenidos en terreno.

 Composición florística.

Las especies presentes en la península de Mejillones, pertenecen básicamente a especies de la flora vascular superior ( Pterydophytas , Pinophytas , Magnoliophytas ), el resto de los grupos pertenecientes a la flora vascular inferior ( Bryophytas) y flora fungosa (Macrohongos) no fueron detectados en la península.

Las familias más importantes, de acuerdo al número de taxas contenidas en ellas, corresponden a las familias Asteraceae (22 especies), Poaceae (15 especies), Nolanaceae (15 especies) y Portulacaceae (10 especies), una familia de particular importancia dentro de los ambientes de la zona norte del país corresponde a la familia de la Cactáceas, la cual presenta dentro de la península un total de seis especies, todas ellas en alguna categoría de conservación, y tres corresponden además a especies endémicas de la península.

El número de Familias, Géneros y Especies de los distintos grupos de la flora vascular superior presente en la península se indica en la Tabla 9 del Anexo Tablas. Se indican además estos mismos valores para la flora del borde costero y se hace una comparación de la flora local (Mejillones) y los datos correspondientes a las estadísticas de la flora nacional.

 Origen y Endemismo de la Flora Local

Respecto del origen geográfico de las especies, 161 (96 %) son autóctonas y 7 (4 %) son Introducidas. Desde el punto de vista de los endemismos locales, considerando la ecorregión del Borde Costero entre Punta Grande (I Región) y Pan de Azúcar (III Región), para definir el grado de endemismo de las especies, la Región de Antofagasta, posee 294 de las 341 especies endémicas dentro del área, de las cuales 69 se encuentran en la Península de Mejillones, específicamente en el sector de Morro Moreno. De este último valor 37 especies corresponden a especies endémicas regionales, que pueden estar presente en otras áreas de la zona costera de la Región de Antofagasta y las 32 restantes sólo se encuentran restringidas a Morro Moreno (endémicas exclusivas), concentrando así el mayor número de especies endémicas dentro del borde costero, le siguen las localidades de Miguel Díaz, El Rincón, Paposo y Taltal con 67, 64, 63 y 60 especies cada una.

Cabe señalar que al universo total de especies presentes en el área de estudio le fue asignado un grado de endemismo, aquellas especies que se restringen a una sola localidad corresponden a especies endémicas exclusivas (E*) de la localidad y región donde se encuentre, el grado de especie endémica regionales (E) fue asignado a aquellas especies detectadas solo en una región, pero que pueden estar en más de una localidad y por último las especies no endémicas, corresponden a aquellas especies que estan presentes en mas de una región.

Informe Final (Corrección servicios) Página 43 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Los endemismos regionales pueden verse sobredimensionados, debido a que solo se consideró una porción del borde costero entre la I y III regiones, excluyendo otras áreas que hubiesen podido entregar nueva información al análisis. Sin embargo aquellas especies que resultaron ser especies endémicas exclusivas, poseen en la mayoría de los casos una restringida distribución, por lo que este nivel es apropiado de asignar en estos casos. Se debe recordar que el grado de endemismo asignado a las especies de flora en el presente estudio debe ser aplicado con un criterio local dentro de la ecoregión del borde costero de la zona norte del país.

 Estado de conservación de las especies

Respecto de las especies en categorías de conservación, la Península de Mejillones presenta un total de 9 especies, dos En Peligro: Pyrrhocactus occultus (Neoporteria oculta ) y Eulychnia iquiquensis , siendo esta última correspondiente a una nueva cita para Morro Moreno; cinco Vulnerables Eulychnia morromorenoensis , Pyrrhocactus reconditus ( Neoporteria recondita ) Polypodium espinosae, Tillandsia landbeckii (Vulnerable Presunta) y Tigridia philippiana ; una Rara: Copiapoa boliviana ; y dos Insuficientemente Conocidas: Asplenium fragile y Trichocereus deserticola (Echinopsis deserticola ).

 Distribución de las Especies

La distribución de la flora en la Península de Mejillones se encuentra localizada principalmente en Morro Moreno, siendo un factor determinante en la localización de éstas, la dinámica de las neblinas costeras “Camanchaca”, la que determina un limite basal de existencia de flora cercano a los 300 metros de altitud. A esa altitud es posible encontrar en los sectores más protegidos Copiapoa boliviana además de algunas especies arbustivas como Nolana peruviana, Heliotropium picnophyllum, Tetragonia angustifolia y Solanum bracyatherum , las que alcanzan una cobertura que no supera el 10 % en la estrata arbustiva. Sobre los 460 m s.n.m. aparece Atriplex taltalensis , Festuca sp . La mayor riqueza de especies se encuentra asociada directamente al cinturón de neblina costera que cubre periódicamente la parte alta del Morro.

En los sectores bajos y faldeos la existencia de especies vegetales en casi nula, detectándose solo una zona que corresponde al Cerro San Luciano, en la parte norte de la Península, en la cual se observó un total de 9 especies.

C.- Vegetación De acuerdo con Gajardo (1994) la vegetación de Morro Moreno corresponde a la Región del Desierto, Sub-Región del Desierto Costero y a la formación del Desierto Costero de Tocopilla, una formación que se extendería entre el litoral de Iquique y el sur de Antofagasta. En relación con las asociaciones, propone las de Eulychnia iquiquensis-Frankenia chilensis ; Cassia brogniartii; Nolana sedifolia y Tessaria absinthioides-Distichlis spicata . Este tipo de formación se considera que está representado por unas 389.882 hectáreas, y hasta la fecha no existe ningún área donde se la proteja (Luebert & Becerra, 1998).

Según los datos disponibles la distribución de la vegetación está relacionada directamente con la altitud, e indirectamente con la presencia de las neblinas costeras, un patrón similar al

Informe Final (Corrección servicios) Página 44 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA encontrado en Paposo e Iquique (Johnston, 1929, 1932) y en el Parque Nacional Pan de Azúcar (Rundel & Mahu, 1976).

En el sector del Morro Moreno expuesto hacia el Nor-poniente, la vegetación es escasa y aparece sobre los 300 m altitud. La cobertura no supera un 10 %, las especies dominantes corresponden a cactáceas como Eulychnia morromorenoensis y Copiapoa boliviana . Entre las especies arbustivas, las más frecuentes y abundantes son Tetragonia angustifolia, Lycium leiostemum y Nolana spp. . En el fondo de las quebradas la vegetación es un poco más abundante y diversa, baja hasta cerca del nivel del mar. Cerca del mar se encuentran especies como Suaeda foliosa , Nolana villosa, Nolana linearifolia , Frankenia chilensis , Cristaria integerrima y Hoffmanseggia prostrata que no se encuentran a mayor altitud.

En el sector orientado hacia el sur, la vegetación se encuentra a partir de 300 m y presenta probablemente dos tipos de asociación:

-Asociación de Tetragonia angustifolia - Heliotropium picnophyllum -Asociación de Lycium leiostemum .

La primera se encuentra en sitos más áridos, con suelos que presentan altas pendientes y a una altitud que va desde los 300 - 350 m hasta los 450 - 500 m. de altitud. Las especies dominantes son las mencionadas Tetragonia angustifolia y Heliotropium picnophyllum , siendo frecuentes también las cactáceas Eulychnia morromorenoensis y Copiapoa boliviensis

La segunda se caracteriza por ocupar lugares más húmedos por efecto de la condensación de la neblina, y se sitúa en suelos con menor pendiente o en la meseta. La vegetación presenta islas de arbustos entre los que crece la mayoría de las especies herbáceas, en los espacios más abiertos crecen las cactáceas y las hierbas más resistentes a la aridez. La cobertura en las islas de arbustos alcanza hasta un 30 %, disminuyendo en los espacios intermedios a 5 -10 %. Se observa un importante número de especies arbustivas entre las que abundan Lycium leiostemum , Nolana insconspicua , Bahia ambrosioides y Heliotropium eremogenum a ellos se suman las cactáceas Eulychnia morromorenoensis , Copiapoa boliviensis y Pyrrhocactus occultus. Entre las hierbas dos de las más frecuentes corresponden a Calandrinia cachinalensis y Oxalis morenensis . En esta asociación crecen Polypodium espinosae y Cheilanthes mollis , dos especies de helechos.

El resto de la Península no presenta cobertura vegetal, sólo en algunos sitios más protegidos existen pequeños grupos de plantas, pero en general el paisaje se observa árido y desprovisto de vegetación. La figura 6, entregada en el Anexo Figuras, muestra la representación cartografica de las formaciones vegetacionales presentes en el sector de Morro Moreno.

D.- Especies seleccionadas

En cuanto a las especies seleccionadas previamente como claves dentro de la Península de Mejillones, se puede indicar que todas ellas mantienen su grado de importancia ya sea por corresponder a especies con problemas de conservación o ser especies endémicas de la península de Mejillones. En la única especie que se detectó diferencias es Gutierrezia espinosae especie originalmente citada como endémica de la segunda región sin embargo los

Informe Final (Corrección servicios) Página 45 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA datos recopilados señalan que también se encontraría en la localidad de Punta Lobos, al sur de Iquique en la I Región (Muñoz et al , 2001).

A los registros originales se deben sumar nuevas especies con problemas de conservación, detectadas en Morro Moreno como resultado del presente estudio. La Tabla 10 entrega el listado de especies seleccionadas como claves, se indica para cada una de ellas, rango de distribución, grado de endemismo, estado de conservación y las localidades en las cuales han sido detectadas.

Tabla 10: Rango de distribución, Estado de conservación, Origen geográfico Grado de Endemismo y Localidades Citadas para las especies claves dentro de la Península de Mejillones. Rango Estado Grado Especie Distribución Conservación Origen Endemismo Localidades Calceolaria kingii II ----- Autóctona Endémica (II) El Rincón, Migu el Díaz, Morro Moreno, Paposo Citada como Gutierrezia espinosae I - II ----- Autóctona Punta Lobos (I), Morro endémica (II) Moreno (II) Heliotropium eremogenum II ----- Autóctona Endemica (II e) Morro Moreno Tocopilla, Antofagasta, Qda. Caracoles, Cobija, Nolana insconspicua II ----- Autóctona Endémica (II) Morro Moreno, La Negra San Ramón, Qda. Nolana ramosissima II ----- Autóctona Endémica (II) Guanillo, Morro Moreno, Paoso, El Rincón Senecio antofagastanus II ----- Autóctona Endémica (II e) Morro Moreno El Rincón, Qda. Cardón, Miguel Díaz, Senecio philippicus II ----- Autóctona Endémica (II) Morro Moreno, Aguada Panul, Paposo Morro Moreno, Aguada Calandrinia sitiens II ----- Autóctona Endémica (II) Panulcito Festuca morenensis II ----- Autóctona Endémica (II e) Morro Moreno Oxalis morenensis II ----- Autóctona Endémica (II e) Morro Moreno Taltal, Antofagasta, Qda. Cascabeles, Qda. Schizanthus lacteus II ----- Autóctona Endémica (II) Guanillo, Caleta Hueso parado, Morro Moreno, Paposo, El Rincón Taltal (II), Las Breas (II), Morro Moreno (II), Pyrrhocactus occultus II - III En Peligro Autóctona ----- Paposo (II), Aguada Grande (III) Tocopilla, Qda, Cachina, Ag uada Trichocereus deserticola II Autóctona Endémica (II) Insuficientement Miguel Díaz, Paposo, e conocido Taltal Morro Moreno, Copiapoa boliviana II Rara Autóctona Endémica (II) Antofagasta

Informe Final (Corrección servicios) Página 46 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Rango Estado Grado Especie Distribución Conservación Origen Endemismo Localidades El Rincón. Morro Polypodium espinosae II Vulnerable Autóctona Endémica (II) Moreno Morro Moreno (II), Tillandsia landbecki I - II Vulnerable Autóctona ----- Cerro Perales (II), punta (presunta) Chipana (I) Eulychnia II Vulnerable Autóctona Endémica (II e) Morro Moreno, morromorenoensis Península de Mejillones Asplenium fragile var. II Insuficientement Autóctona Endémica (II) Morro Moreno, Aguada iomense * e conocido Panul Taltal (II), Antofagasta (II), Cerro Gordo (II), Punta Grande (II), Morro Moreno (II), El Eulychnia iquiquensis * I - II En Peligro Autóctona ----- Rincón (II), Punta Patache (I), Punta Gruesa (I), Iquique (I), Punta Lobos (I) Morro Moreno, Pyrrhocactus reconditus * II Vulnerable Autóctona Endémica (II) Antofagasta Tocopilla (II), Aguada Miguel Díaz (II), Morro Tigridia philippiana * II – III Vulnerable Autóctona ----- Moreno (II); Paposo (II), Taltal (II), Aguada Grande (III) Nota: * Especies incluidas posteriormente debido a su estado de conservación. ; (I) Región Tarapacá, (II) Región Antofagasta, (III) Región de Atacama; (II e) = Especie endémica estricta del sitio citado.

Se debe señalar que el listado de especies seleccionadas como claves, no excluye el que se hayan considerado todas las especies presentes en los sitios evaluados. El alto número de especies endémicas por ejemplo en Morro Moreno, hace que sea difícil evaluar todas y cada una de las especies que se encuentran en esa situación por lo que las evaluaciones se realizaron de manera mas integrada, considerando las comunidades presentes más que los individuos en forma aislada.

5.5.1.3 Conclusiones Fauna Península de Mejillones

La fauna local esta compuesta por un total de 110 especies, las cuales se distribuyen en cuatro reptiles, 91 Aves y 15 Mamíferos. No siendo detectados Anfibios en el área.

Las familas con mayor representación corresponden a Cheloniidae , Laridae (Gaviotas) y Procellaridae (Petreles y Fardelas), Delphinidae que agrupa al grupo de Delfines, Orcas y Ballenas Piloto y Muridae (Roedores).

La fauna local se distribuye principalmente en el borde costero de la península ocupando los sectores de playas, islotes, roqueríos, acantilados y aguas marinas adyacentes al borde, sin que se registre un importante cortejo de fauna hacia el territorio interior a excepción del sector de Morro Moreno.

Informe Final (Corrección servicios) Página 47 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

El 95% de la fauna presente en la Península de Mejillones queda representada por seis de los 25 sitios evaluados, esto corresponde a 105 especies que quedan incluidos en los sitios priorizados y que son uno de los objetivos del presente trabajo. Las cinco especies restantes quedan sin representación dentro de dichas áreas, sin embargo, corresponden a especies de que poseen una amplia distribución a nivel nacional o son especies introducidas dentro del país.

La riqueza de especies promedio de los es de 36 especies, existiendo sectores en los cuales es posible encontrar hasta 64 especies y en otro sólo una.

La distribución de las especies es heterogénea, éstas se encuentran en más de un sitio evaluado , siendo bajo el número de especies exclusivas de un sitio en el área.

Un 25% de las especies presentes en Mejillones presenta problemas de conservación. Esto equivale a un total de 28 especies, de las cuales siete se encuentran En Peligro, once son Vulnerables, dos Raras y ocho son especies Insuficientemente Conocidas.

Los sitios que más destacan por la presencia de especies amenazadas corresponden a sitio 1 (17 especies), sitio 4 (15), sitio 12 (17), sitio 15 (15) y el sitio 8 con 14 especies. Sin embargo, a excepción de dos sitios (24 y 25), todos presentan especies amenazadas.

5.5.1.4 Conclusiones Flora y Vegetación Península de Mejillones

La flora de la Península de Mejillones posee un cortejo florístico que alcanza las 168 especies, distribuidas en 93 géneros y 44 familias botánicas.

El origen geográfico de las especies corresponde en su mayoría (161 especies) a entidades autóctonas de la flora nacional y 7 son Introducidas.

Considerando la ecorregión del Borde Costero entre Punta Grande (I Región) y Pan de Azúcar (III Región), la Región de Antofagasta, posee 175 de las 211 especies endémicas dentro del área, de las cuales 48 se encuentran sólo en la Península de Mejillones.

Las especies con problemas de conservación dentro de la península son nueve, dos En Peligro, cinco Vulnerables, una Rara y dos Insuficientemente Conocidas.

La distribución de la flora y vegetación en la Península de Mejillones se encuentra localizada principalmente en Morro Moreno, asociada directamente al fenómeno de neblina costera que incide sobre las cumbres altas de la zona norte del país y particularmente la parte media alta de Morro Moreno. Existe además otro punto que corresponde al Cerro San Luciano, en la parte norte de la Península, en la cual se detectó un total de 9 especies.

Informe Final (Corrección servicios) Página 48 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.5.2 DESEMBOCADURA RÍO LOA

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la campaña de terreno realizados en la desembocadura del Río Loa. De acuerdo con las bases técnicas del presente estudio los objetivos perseguidos con el presente levantamiento de información es “Realizar estudios de línea base de los niveles poblacionales de especies amenazadas en el territorio señalado” para lo cual se aplicó la metodología señalada en el punto 4.3 (Metodologías específicas para realizar la campaña de muestreo poblacional).

Los sitios evaluados, como fueron señalados anteriormente corresponden a los siguientes (Ver Figura 5: Zonificación y Sitios evaluados en al desembocadura Río Loa, entregada en Anexo Figuras):

Sitio 1: Lecho del Río Loa. Sitio 2: Estuario del río. Sitio 3: Terraza litoral y Playas rocosas. Sitio 4: Farellon costero y borde sur de la caja del río. Sitio 5: Borde farellón costero Sitio 6: Sector desértico interior.

5.5.2.1 Fauna

A.- Introducción

El norte de Chile se caracteriza por la amplia dominancia de las condiciones desérticas y la mayor parte de la diversidad biológica se encuentra concentrada en pequeños sectores que cuentan con mayor disponibilidad de agua, ya sea por la presencia de ríos (ej. Loa) o por afloramientos de napas freáticas (ej. salares). A pesar de lo enterior, a nivel internacional, organizaciones como el World Wildlife Fund, The World Bank y The World Resources Institute, han identificado al desierto de Chile-Perú entre las 200 regiones del globo que deben ser resguardadas por su contribución única a la biodiversidad mundial (Olson y Dinerstein, 1998).

La ecorregión comprendida por los desiertos de Sechura y Atacama forman una franja continua de desierto de cerca de 3.500 km de largo, a lo largo de la vertiente occidental de los Andes de Chile y Perú. Es una de las regiones más áridas del planeta, con áreas que nunca reciben precipitaciones. Sin embargo, la ecorregión completa contiene aproximadamente 1.300 especies de plantas y un alto nivel de endemismo (Dinerstein et al., 1995). Aunque se encuentran sólo 60 especies de plantas, un 60% de las especies del desierto de Atacama son endémicas. Otras ecoregiones de Sudámerica, como la Caatinga brasilera o la región Guajira Falcón de Colombia son distintivas por su alta diversidad pero comparten afinidades (= especies) con la ecorregiones que las rodean (= bajo endemismo).

La desembocadura del río Loa ha sido destacada en la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad como un lugar de interés para la conservación, esta área había sido

Informe Final (Corrección servicios) Página 49 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA mencionada anteriormente en el Libro Rojo de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica (CONAF, 1996) en prioridad II, Importante.

Los objetivos del presente estudio en lo referente a la Fauna son los siguientes: a) Caracterizar la fauna de la desembocadura del río Loa en términos de su presencia y de su asociación a los hábitats disponibles. b) Analizar la representatividad y singularidad de la fauna encontrada, con respecto a la fauna general del norte de Chile. c) Establecer la diversidad de especies endémicas y/o amenazadas de extinción.

B.- Área de Influencia

La base del presente informe corresponde a una descripción de la fauna de vertebrados de la desembocadura del río Loa, II Región, incluyendo el río, la caja del río con vegetación terrestre y palustre, las zonas xéricas de los alrededores hasta las cumbres de los cerros y la costa marina. Para especies de alta movilidad como las aves, se consideró como presente en el área de influencia aquellas que pudieron reconocerse dentro del área visual.

C.- Composición de Especies

La Tabla 11 (ver Anexo Tablas) muestra la composición de la fauna de los sectores de estudio, la que se confeccionó como resultado de las observaciones directas complementado con el análisis de las diferentes herramientas metodológicas utilizadas (bibliografía, bases de datos). En esta tabla se indica la distribución geográfica y el estado de conservación de cada especie.

El catálogo de fauna silvestre del área estudiada está compuesto por un total de 47 especies de vertebrados, correspondientes a dos peces, tres reptiles, 37 aves, cuatro especies de roedores y un marsupial. Tres taxa, un ave y dos mamíferos, son especies introducidas y las restantes 44 son nativas. A los vertebrados se agrega una especie significativa de invertebrado que habita en el río, el Camarón del Norte ( Cryphiops caementarius ). Además para la desembocadura del Loa se ha descrito la presencia de una especie de pez ( Mugil cephalus ) y es potencial otra (el pejerrey Basilychtis semotilus).

La mayoría de las especies (el crustáceo, los peces, los reptiles y los mamíferos) son residentes en el sector; entre las aves, algunas especies como el águila pescadora, varios playeros, el zarapito y la gaviota Franklin son migratorias y están presentes sólo en primavera- verano (y se reproducen en el hemisferio norte). De las aves marinas se estima que sólo se reproducen en el área los pilpilenes y el resto de las especies utiliza la zona para alimentación y descanso (y nidifican en otras partes).

D.- Distribución de las Especies de Fauna

Informe Final (Corrección servicios) Página 50 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

De acuerdo a la selección de hábitats, las especies se distribuyen de manera desigual en el área. El río Loa cuenta con 10 especies de animales, un camarón, dos peces y siete aves acuáticas. La caja del río tiene vegetación dominada por Pluchea absinthioides , Baccharis petiolata, y Distichlis spicata y allí se registró 18 especies de fauna, dos reptiles, 12 aves y cuatro mamíferos (incluyendo la laucha introducida). El gorrión ( Passer domesticus ) y el guarén ( Rattus rattus ) se encuentran asociados a las construcciones (aduana, restaurantes, etc.) situadas al lado norte del río. La costa marina, conformada en general por playas de bolones y rocas, alberga 20 especies, 19 aves costeras y un reptil (el “Corredor de bandas” que vive entre las rocas sobre la línea de altas mareas). Las áreas de desierto sin vegetación, no cuentan con especies de fauna excepto algunas aves (ej. Rapaces) que sobrevuelan el área. La tabla 12 (ver Anexo Tablas) muestra la distribución de las especies catastradas en los diferentes sitios evaluados.

E.- Singularidad y Endemismo

Establecer la distribución geográfica de las especies permite conocer el grado de singularidad de la fauna, ya que algunas especies presentan una amplia distribución en el país y generalmente se encuentran también en los países vecinos; otras especies en cambio presentan distribuciones más restringidas espacialmente y por tanto son globalmente más sensibles a las modificaciones tanto de origen natural como antropogénico.

El análisis de la distribución geográfica de las especies que conforman el inventario faunístico del presente estudio, indica que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica. Como se muestra en la Tabla 11 (Anexo Tablas), las aves y los mamíferos presentan distribuciones que abarcan varias regiones del país; además esto coincide con su presencia también en Perú, Bolivia, Chile y/o Argentina. En cambio las tres especies de reptiles se encuentran sólo en la I y II regiones. El reptil Microlophus theresioides es una especie endémica de Chile.

F.- Abundancia Poblacional

Las abundancias de reptiles son bajas, en una hora de recorrido por la ribera del Loa se observó tres ejemplares del corredor de Teresa; en la pequeña laguna formada en la desembocadura del río se observó un ejemplar de garza grande, dos patos gargantillos, siete patos colorados y una tagua chica. En la costa los charádridos son escasos pero las gaviotas garumas se concentran en grandes cantidades (varias bandadas de más de 500 ejemplares), las gaviotas dominicanas y peruanas son frecuentes a lo largo de la costa; los piqueros y cormoranes se observan en el litoral y en algunos roqueríos, pero en pequeños grupos. La Tabla 13 muestra la densidad de aves marinas en transectos realizados en la zona costera de la desembocadura. Puede verse que la especie más abundante es la garuma que utiliza el área como sitio de descanso, seguido lejos por yecos y pelícanos, el resto de las especies presenta bajas densidades locales.

G.- Características tróficas de la comunidad

Informe Final (Corrección servicios) Página 51 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Al analizar el nicho trófico de las especies presentes destaca que la mayor parte de las especies de vertebrados son carnívoros: los tres reptiles son insectívoros, entre las aves terrestres la mayoría son insectívoras (la tortolita y el chincol son granívoros, este último es insectívoro en la época reproductiva), entre las aves acuáticas la tagua chica es herbívora, las demás especies son filtradoras (los patos) o ictiófagas (las garzas). Las aves marinas se alimentan de peces, invertebrados marinos y carroña. Los gallinazos son carroñeros, las otras rapaces presentes son cazadoras. Entre los mamíferos, el lauchón orejudo es granívoro y las demás especies son omnívoras.

H.- Estado de conservación de las especies

De las 41 especies de vertebrados nativos presentes en el área de estudio, 12 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel de la zona norte, de acuerdo al Libro Rojo de CONAMA (Campos et al., 1998, para los peces de agua dulce) y al Reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998, para los vertebrados tetrápodos) y corresponden al pejerrey Basilichtys semotilus (En Peligro), los reptiles Phyllodactylus gerrhopygus (Vulnerable) , Microlophus theresioides (Rara) y Microlophus quadrivittatus (Inadecuadamente Conocida), y las aves Sula variegata (Inadecuadamente Conocida) , Phalacrocorax bougainvillii (Vulnerable) , Phalacrocorax gaimardi (Inadecuadamente Conocida) , Anas bahamensis (Rara), Larus modestus (Vulnerable) y Pandion haliaetus (Vulnerable); entre los mamíferos se encuentra amenazado el marsupial Thylamys elegans (Rara). El camarón de río del norte ( Cryphiops caementarius ) está en categoría Vulnerable (Bahamonde et al., 1998).

I.- Especies Seleccionadas La siguiente lista corresponde a las especies seleccionadas preliminarmente como claves dentro del sector de la desembocadura del río Loa.

Peces Mugil cephalus Crustáceos Cryphiops caementarius Reptiles Liolaemus atacamensis Liolaemus hellmichi Aves Larosterna inca Larus modestus Pandion haliaetus Phalacrocorax bougainvillii Phalacrocorax gaimardi Sula variegata Thylamys elegans Mamíferos Lontra felina

Del grupo anterior se detectaron 7 especies de un total 1de 2 especies citadas con anterioridad como presentes en el área. Las especies no detectadas son las siguientes:  Lontra felina  Larosterna inca  Liolaemus atacamensi (especie presente en la Región de Atacama).  Liolaemus hellmichi (especie endémica de Morro Moreno).

Informe Final (Corrección servicios) Página 52 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Finalmente después de realizadas las evaluaciones en terreno, las especies seleccionadas como claves dentro de la desembocadura del río Loa son las siguientes:

 Larus modestus  Pandion haliaetus  Phalacrocorax bougainvillii  Cryphiops caementarius  Thylamys elegans  Phalacrocorax gaimardi  Sula variegata  Mugil cephalus

La distribución de estas especies en cada uno de los sitios evaluados en la desembocadura se presenta en la Tabla 12 (ver Anexo Tablas).

5.5.2.2 Flora y Vegetación

A.- Antecedentes Generales

El sector de la desembocadura del Río Loa, vegetacionalmente se caracteriza por una escasa cobertura vegetal, la que se restringe exclusivamente a la caja y sector del estuario del río. Los otros sitios, sectores interiores, farellones y sectores rocosos y los sectores de dunas y playas rocosas carecen completamente de cubierta vegetal.

B.- Flora

La flora de la desembocadura del Río Loa se compone de un total de 10 especies distribuidas en dos clases y siete familias botánicas. Las especies detectadas presentan una restringida distribución dentro de área del Borde Costero analizado en el presente trabajo.

 Composición de las especies

El cortejo florístico de la desembocadura del río Loa esta compuesto principalmente de especies leñosas arbustivas y de especies herbáceas, existiendo una sola especie arbórea en el sitio ( Prosopis flexuosa) . La familia de las cactáceas no se encuentra presente en el lugar, al contrario de lo señalado en los antecedentes recopilados preliminarmente, los cuales indicaban la existencia de al menos siete especies de Cactáceas, todas ellas con problemas de conservación, solo se identificó una comunidad de Eulichnia iquiquensis las cuales se encontraban muertas al momento de realizar la evaluación.

La familia más importante en cuanto al número de especies que la representan en el área corresponde a la familia Asteraceae con tres especies, luego se encuentra la familia Nolanaceae con dos entidades, esta última familia presenta una amplia distribución dentro del borde costero de la zona norte del país contabilizando un total de 49 localidades en las cuales

Informe Final (Corrección servicios) Página 53 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA esta presente, siendo característico encontrar especies pertenecientes a este grupo en el borde costero de las I, II y III regiones del país. El listado taxonómico de las especies encontradas en el área se presenta en la Tabla 14 que se entrega a continuación. En el se indica además el estado de conservación, grado de endemismo, rango de distribución dentro del área del borde costero evaluada, y origen de cada una de las especies.

Tabla 14: Listado taxonómico de las especies presentes en el área de la desembocadura del Río Loa. División Clase Familia Especie Est Cons. Endemismo Distrib. Origen Magnoliophyta Liliopsida Cyperaceae Scirpus maritimus L. ---- E* (II) II Autóctona Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene var. spicata ---- E* (II) II Autóctona Ruppiaceae Ruppia maritima L. ---- E (II) II Autóctona Magnoliopsida Asteraceae Baccharis juncea (Lehm.) Desf. ---- E* (II) II Autóctona Baccharis petiolata DC. var. petiolata ---- E* (II) II Autóctona Pluchea absinthioides (Hook. & Arn.) H. Rob. ex Cuatr.. ---- E* (II) II Autóctona Chenopodiaceae Atriplex madariagae Phil. ---- E* (II) II Autóctona Fabaceae Prosopis flexuosa DC. var. flexuosa Vulnerable E* (II) II Autóctona Nolanaceae Nolana peruviana (Gaud.) I. M. Johnst. ------I ; II Autóctona Nolana tocopillensis (I. M. Johnst.) I. M. Johnst. ---- E (II) II Autóctona Nota: Endemismo: E* (II) = especie endémica exclusiva de la desembocadura del Río Loa; E (II) = Especie endémica dentro del borde costero de la II Región de Antofagasta.

 Origen y Endemismo de la flora local

Las especies encontradas en este sector presentan un alto grado de endemismo tanto para el Borde Costero como, mas importante aún, a nivel local.

De las diez especies encontradas ocho de ellas son especies endémicas del Borde Costero de la segunda región, de estas siete corresponden a especies que solamente se encuentran en esta localidad, esto según el análisis realizado en la zona del borde costero entre las localidades de Punta Gruesa en las cercanías de Iquique, (I Región) y Pan de Azúcar en el extremo norte de la III Región del País. Todas ellas asociadas al lecho y estuario del Río.

Informe Final (Corrección servicios) Página 54 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Si se considera solo el número de especies exclusivas (endémicas exclusivas), a nivel del borde costero de la II Región, la desembocadura del Río Loa se encuentra en el séptimo lugar. La Tabla 16 muestra el ranking de localidades según el número de especies endémicas exclusivas presentes en cada localidad, se indica además el número de especies endémicas regionales y el número total de endemismos presentes en cada una de ellas.

Tabla 15: Ranking de endemismos exclusivos de las localidades pertenecientes a la II Región de Antofagasta. Nº Endemismos Nº Nº Endemismos Localidad Borde Costero II Endemismos Exclusivos Región Totales Moreno, Morro 32 37 69 Miguel Díaz, Aguada 10 57 67 Rincon El, localidad Rural 15 49 64 Paposo, Localidad Rural 12 51 63 Taltal, Ciudad 12 48 60 Tocopilla, Ciudad 10 21 31 Loa, Río (desembocadura) 7 2 9

El listado anterior considera sólo aquellas localidades que se encuentran por sobre el sector de la desembocadura del Río Loa, existiendo además otras localidades que presentan un menor número de especies exclusivas, siendo esta información sólo un extracto de la información total recopilada y que se presentó de esta manera dada la importancia que el factor de endemismos locales tiene para el área de la desembocadura del Loa, considerando que solo existen en el sector 10 especies de flora.

 Estado de conservación de la flora local.

A pesar del alto nivel de singularidad que presenta la flora en este sector, solo una especie (Prosopis flexuosa ) se encuentra catalogada como Vulnerable en los libros rojos de la flora chilena. De esta especie solo se detectaron en él área siete individuos en la rivera norte del río junto al lecho.

 Distribución de las especies

Las especies se localizan principalmente asociadas al lecho y estuario del río, en la ribera sur es posible encontrar comunidades de Distichlis spicata – Atriplex madariagae y Baccharis petiolata .

En el sector del “desaguadero” de la laguna se encuentra la especie Ruppia marítima , especie acuática que ocupa marismas y aguas salinas.

La ribera norte cuenta con un total de cinco especies, de las cuales dos corresponden a arbustos ( Atriplex madariagae y Baccharis petiolata ) siendo las tres restantes especies herbáceas ( Distichlis spicata , Baccharis juncea y Scirpus maritimus ).

El resto del área no presenta especie vegetal alguna, los sectores de la terraza litoral, farallón costero y las planicies y cerros desérticos carecen completamente de espcies vegetales.

Informe Final (Corrección servicios) Página 55 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

C.- Vegetación

A pesar de lo árido del sector, es posible encontrar en los márgenes de lecho de río algunas comunidades vegetales, las que, aprovechando las condiciones de humedad aportadas por las aguas del río Loa, logran su desarrollo en el lugar.

Coincidente con la distribución de las especies, en la ribera sur del río se encuentra una comunidad de arbustos y hierbas muy bajas, entre 1 y 25 cm de altura, con una cobertura muy escasa, no mayor al 5% de la superficie. Esta se encuentra dominada por las especies Atriplex madariagae y Baccharis petiolata en la estrata arbustiva y Distichlis spicata dominando la estrata herbácea.

La formación de Ruppia marítima ubicada en la salida de la laguna presenta una cobertura poco densa que va entre un 50 a 75 % de la superficie. La altura de esta comunidad, por tratarse de una especie acuática, fluctúa de acuerdo al nivel que alcancen las aguas del sector.

En el sector de la rivera norte se desarrolla una comunidad biestratificada de arbustos bajos escasos (25 – 50 cm altura y 5 – 10 % cobertura) a medios muy claros (50 – 100 cm altura y 10 – 25 % cobertura) de Baccharis petiolata y Atriplex madariagae, estos se encuentran acompañados por una estrata herbácea también biestratificada de hierbas bajas escasas (25 – 50 cm altura y 5 – 10 % cobertura) de Baccharis juncea – Scirpus maritimus con una estrata inferior de hierbas muy bajas muy claras (1 – 25 cm de altura y 10 – 25 % cobertura) de Distichlis spicata.

En el Anexo Figuras, Figura 7, se entrega la representación cartgráfica de las formaciones vegetales que se desarrollan actualmente en la desembocadura del Río Loa.

D.- Especies seleccionadas

Las especies seleccionadas previamente a partir de los antecedentes bibliográficos recopilados para la evaluación preliminar de las áreas, corresponden a su mayoría a especies pertenecientes a la familia de las cactáceas, de las cuales ninguna de ellas se encuentra presente en el área de la desembocadura del Loa. Mas aún esta familia se encuentra completamente ausente en esta área, existiendo solo una comunidad de individuos muertos de Eulichnia iquiquensis en el farellón costero.

La especie citada como Prosopis tamarugo , en realidad corresponde a la especie Prosopis flexuosa , especie vulnerable a nivel nacional.

Informe Final (Corrección servicios) Página 56 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.5.2.3 Conclusiones Fauna Desembocadura Río Loa

La desembocadura del río Loa ha sido destacada en la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad como un lugar de interés para la conservación. Se estudia la Fauna de esta área en términos de su presencia y de su asociación a los hábitats disponibles, analizando su representatividad y singularidad con respecto a la fauna general del norte de Chile y estableciendo la presencia de especies endémicas y/o especies amenazadas de extinción.

La fauna silvestre del área estudiada está compuesta por 47 especies de vertebrados, dos peces, tres reptiles, 37 aves, cuatro especies de roedores y un marsupial. Tres taxa, un ave y dos mamíferos, son especies introducidas. A los vertebrados se agrega una especie significativa de invertebrado, el camarón del norte ( Cryphiops caementarius ).

La mayoría de las especies (el crustáceo, los peces, los reptiles y los mamíferos) son residentes en el área; entre las aves algunas especies son migratorias y están presentes sólo en primavera-verano. De las aves marinas sólo se reproducen en el área los pilpilenes y el resto de las especies utiliza la zona para alimentación y descanso (y nidifican en otras áreas).

De acuerdo a la selección de hábitats, las especies se distribuyen de manera desigual en el área. El río Loa cuenta con 10 especies de animales, la caja del río registra 18 taxa de fauna, la costa marina alberga 20 especies. Las áreas de desierto no cuentan con fauna, excepto algunas rapaces que sobrevuelan el área.

El análisis de la distribución geográfica indica que la mayoría de las especies tiene una amplia distribución geográfica. Aves y mamíferos abarcan varias regiones del país, en cambio las tres especies de reptiles encuentran sólo en la I y II regiones. El reptil Microlophus theresioides y el marsupial Thylamys elegans son especies endémicas de Chile.

Las abundancias de reptiles son bajas, en una hora de recorrido por la ribera del Loa se observó tres ejemplares del corredor de Teresa; en la pequeña laguna formada en la desembocadura del río se observó un ejemplar de garza grande, dos patos gargantillos, siete patos colorados y una tagua chica. En la costa los charádridos son escasos pero las gaviotas garumas se concentran en grandes cantidades (varias bandadas de más de 500 ejemplares), los cormoranes se observan en pequeños grupos.

Doce especies se encuentran en alguna categoría de amenaza, de acuerdo al Libro Rojo de CONAMA o al Reglamento de la Ley de Caza y corresponden al pez Basilichtys semotilus , los reptiles Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus theresioides y Microlophus quadrivittatus , las aves Sula variegata, Phalacrocorax bougainvillii, Phalacrocorax gaimardi, Anas bahamensis , y Pandion haliaetus , y el mamífero Thylamys elegans . El camarón de río ( Cryphiops caementarius ) está en categoría Vulnerable.

El sector tienen actualmente (noviembre de 2004) un grado de intervención, que se expresa a través de movimientos de tierra, caminos, basura inorgánica, y presencia de perros. En general la riqueza de esta área como hábitat para fauna se debe a la conjunción de diferentes ambientes: el río Loa (cuerpo de agua más habitat ripario) y la costa marina.

Informe Final (Corrección servicios) Página 57 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

5.5.2.4 Conclusiones Flora y Vegetación Desembocadura Río Loa

El cortejo florístico de la desembocadura del Río Loa se compone de un total de 10 especies distribuidas en dos clases y siete familias botánicas. Correspondiendo a especies leñosas arbustivas y especies herbáceas.

La familia más importante en cuanto al número de especies que la representan en el área corresponde a la familia Asteraceae con tres especies, luego se encuentra la familia Nolanaceae con dos entidades, esta última familia presenta una amplia distribución dentro del borde costero de la zona norte del país.

Las especies encontradas en este sector presentan un alto grado de endemismo tanto para el Borde Costero como, mas importante aún, a nivel local. De las diez especies encontradas ocho de ellas son especies endémicas del Borde Costero de la Segunda Región, de éstas siete corresponden a especies que solamente se encuentran en la desembocadura.

Solo una especie ( Prosopis flexuosa ) se encuentra catalogada como Vulnerable en los libros rojos de la flora chilena. De esta especie sólo se detectaron en el área siete individuos en la rivera norte del río junto al lecho.

Las especies vegetales se ubican principalmente asociadas al lecho y estuario en el lecho del Río. Los demás sitios, no presentan especies de flora de ningún tipo.

La vegetación que se desarrolla en el área corresponde principalmente a formaciones arbustivas bajas que no sobrepasan el 25% de cobertura y un metro de altura, además se encuentran formaciones herbáceas de baja cobertura y altura.

De las especies seleccionadas preliminarmente según los antecedentes bibliográficos recopilados en la evaluación previa de las áreas, no fueron encontradas en el área.

Informe Final (Corrección servicios) Página 58 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

6 VALORIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS CON IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la etapa de valorización y delimitación de las zonas con importancia para la consevación. Esta información permitió delimitar los stios a ser incluidas en el área de protección así como también obtener aquella información relevante desde el punto de vista biodiversidad que justifica la creación de un área de protección en cada una de las áreas estudiadas (Península de Mejillones y Desembocadura del Río Loa).

6.1 Península de Mejillones

La península de Mejillones fue evaluada desde el punto de vista biótico considerando tanto la flora y vegetación como la fauna presente en este sector.

6.1.1 FLORA Y VEGETACIÓN.

6.1.1.1 Antecedentes Generales

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, la Península de Mejillones consta de un total de 168 especies las que se concentran principalmente en el sector de Morro Moreno, siendo este sector la única área donde existen elementos vegetacionales y florísticos de importancia. Existe además otro sector en la vertiente oeste de Punta de Angamos, donde se desarrolla individuos aislados, en fluvios rocosos, de la especie Nolana peruviana.

Por esta razón para la selección de sitios de importancia en cuanto al componente flora y vegetación se limitó unicamente a Morro Moreno, considerado como un todo, sin que existan otros sitios de interés en la península.

La valoración, como sitio importante a ser considerado dentro de los sectores protegidos de la península de Mejillones, se basó en los siguientes criterios de evaluación:

 Riqueza o Riqueza de Especies (Re) o Riqueza de Especies Amenazadas (Ra) o Riqueza de Endemismos Regionales (RII) o Riqueza de Endemismos Exclusivos (R*II)  Rareza o Rareza Continua (Rc) o Rareza Discontinua (Rd)  Índice de Similitud de Sorensen ( IS %)

Estos criterios fueron analizados tomando la información de flora de Morro Moreno y las siguientes cuatro localidades del Borde Costero que registraron un alto número de especies, de

Informe Final (Corrección servicios) Página 59 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA acuerdo a los antecedentes recopilados para esta ecorregión en la Región de Antofagasta. Estas localidades se ubican en la parte sur de la región y corresponden a Taltal, El Rincón, Aguada Miguel Díaz, y Paposo.

Los resultados obtenidos para las cinco localides evaluadas se entregan en la Tabla 16, los valores fueron calculados de acuerdo a la metodología entregada en el punto 4.4.1, del presente informe, correspondiente a la Metodología de valorización de los sitios de península de Mejillones.

Tabla 16: Valores de Riqueza de especies, Riqueza de endemismos y Rareza de la flora componente de las localidades de Morro Moreno, Taltal, El Rincón, Miguel Díaz y Paposo, Región de Antofagasta. Localidad Morro Moreno Taltal El Rincón Miguel Díaz Paposo Riqueza de Especies Riqueza Especies (Re) 162 150 139 125 109 Riqueza Especies Amenazadas (Ra) 10 17 13 11 15 Nº Endemismos Borde Costero (EII) 37 48 49 57 51 Nº Endemismos exclusivos (E* II) 32 12 15 10 12 Nº Endemismos Totales (EII + E*II)** 69 60 64 67 63 Rareza de Especies Rareza continua (Rc) 74,7 43,1 46,3 35,7 33,5 Rareza discontinua (Rd) 47 13 21 11 14 Nota: ** Valor considerado para calculo de IS correspondiente a los endemismos

6.1.1.2 Riqueza de Especies.

El resultado de los análisis realizados determinó que la localidad que presenta la más alta riqueza de especies (Re) en la ecorregión costera de la Región de Antofagasta, corresponde a Morro Moreno con 162 especies, le siguen las localidades de Taltal, El Rincón, Aguada Miguel Díaz, y Paposo, con 150, 139, 125 y 109 especies respectivamente.

El grado de similitud (IS %) que la flora de Morro Moreno presenta con respecto a las otras localidades es bajo, solo alcanza, como máximo, un 31 % con la flora presente en la localidad de El Rincón, dando cuenta del alto grado de singularidad que Morro Moreno presenta dentro del borde costero en relación a su composición florística.

En cuanto a la riqueza de especies amenazadas, Morro Moreno presenta el más bajo número de especies con problemas de conservación dentro de las cinco localidades evaluadas, sin embargo, estas especies presentan una baja representación dentro del grupo, lo que se visualiza por la baja similitud (IS %) que la flora amenazada presenta respecto de las demás localidades.

De acuerdo a la presencia de especies endémicas del borde costero de la Región de Antofagasta, considerando tanto aquellas especies endémicas a nivel regional y aquellas especies endémicas exclusivas de cada localidad, Morro Moreno presenta el valor más alto dentro de la región, acumulando un total de 69 especies (Ver Tabla 16, Nº de Endemismos

Informe Final (Corrección servicios) Página 60 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Totales (E II + E*II)), además es importante señalar que 32 de estas especies son exclusivas de Morro Moreno, registándose así la mas alta concentración de especies endémicas exclusivas (E* II) del Borde Costero de la II Región. Al analizar el grado de similitud (IS %) que este grupo de especies presenta respecto de las localidades evaluadas, se observa que los valores obtenidos no superan el 25 %, lo que es considerado bajo, haciendo de Morro Moreno un área con un alto número de especies endémicas y de baja representatividad dentro de la ecorregión costera.

Los resultados del cálculo de índices de Similitud (IS %) para los criterios de Riqueza de Especies (Re), Riqueza de Especies Amenazadas (Ra) y Especies Endémicas del Borde Costero de la II Región, se entrega en la Tabla 17. En ella se entrega el valor calculado de IS y el número de especies compartidas según el criterio evaluado.

Tabla 17: Especies compartidas y valor del índice de similitud para la flora de Morro Moreno, respecto a las Localidades de Taltal, El Rincón, Miguel Díaz y Paposo, Región de Antofagasta. Morro Moreno - Morro Moreno Morro Moreno - Morro Moreno Taltal - El Rincon Miguel Díaz - Paposo Riqueza de Especies * Especies Total (Re) 41 47 40 32 compartidas IS (similitud) 26,3% 31,2% 27,9% 23,6% Amenazadas (Ra) 4 2 2 3 compartidas IS (similitud) 29,6% 17,4% 19,0% 24,0% Endémicas Total (EII+ E*II) 5 13 14 15 compartidas IS (similitud)** 7,8% 19,5% 20,6% 22,7% Nota: * Los valores totales provienen de la Tabla 16; ** El IS de endemismos considera el Nº total de especies endémicas en cada localidad.

6.1.1.3 Rareza de Especies

La rareza de especies, se puede entender tambien como sigularidad, considera aquellas taxas de menor frecuencia en los puntos analizados, en el presente análisis se calcularon los valores de rareza considerando el universo total de localidades incluidas en el análisis del borde costero y no solo los valores correspondientes a las localidades seleccionadas. Dando cuenta así del grado de singularidad que tienen las localidades de Morro Moreno, Taltal, El Rincón, Miguel Díaz y Paposo en el contexto del Borde Costero Regional.

Los valores de Rareza continúa (Rc) entendida como la sumatoria de todas las rarezas individuales (ri) calculada para cada especie como 1/frecuencia, señalan que la localidad de Morro Moreno acumula el mayor valor (Rc = 74,7), lo que lo hace ser un sector altamente singular dentro de la ecorregión evaluada. Lo anterior se explica en parte por el alto valor que posee de Rareza discontinua (Rd = 47), el cual considera la sumatoria de las rarezas individuales de aquellas especies más raras o mas singulares, es decir que presentan un valor de ri = 1. Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 16 (ver punto 6.1.1.1).

Informe Final (Corrección servicios) Página 61 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

6.1.2 FAUNA

6.1.2.1 Antecedentes Generales

El análisis de los sitios y la delimitación de estos dentro de la Península de Mejillones, se basó principalmente en la información de la fauna contenida en cada uno de los sitios evaluados. Los resultados de los análisis realizados arrojó un total de seis sitios a considerar como áreas a conservar dentro de la península, estos se ubican de la siguiente manera.

Dos sitios en el sector de Punta de Angámos, área norte de la península, y corresponden a los sitios Complejo costero playas de Mejillones y el sector aledaño islote y arrecifes de Angámos. En el extremo sur se ubican el resto de los sitios rodeando el borde costero cercano a Morro Moreno, estos son: Complejo Isla Santa María, Playa Bolsico, Complejo Arqueológico la Aguada y Morro Moreno.

Se estableció como objetivo principal en la selección de sitios la inclusión del máximo número posible de especies en las áreas seleccionadas, debiendo incluir la totalidad de las especies de fauna que presentan problemas de conservación o que presentan una baja frecuencia (alto valor de ri) dentro del área.

El análisis de los sitios se basó principalmente en la presencia/ausencia de especies en cada uno de los sitios, estableciendo los siguientes criterios de selección:

 Riqueza o Riqueza de Especies (Re) o Riqueza de Especies Amenazadas (Ra)  Rareza o Rareza Continua (Rc) o Rareza Discontinua (Rd) o Rareza Individual (ri) (aplicada a cada especie)  Complementariedad  Índice de Sorensen (Similitud) (IS%)

6.1.2.2 Riqueza de Especies

A.- Riqueza de Especies Total

Los 25 sitios evaluados presentan en promedio 36 especies cada uno, siendo 65 el máximo y 1 el mínimo. La primera selección de sitios se basa en la riqueza de especies total (Re), contabilizando para cada uno de ellos en número total de especies presentes. Los sectores

Informe Final (Corrección servicios) Página 62 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA que obtuvieron los valores más altos de Re corresponden a los Sitios 1 – 12 y 9 con 65, 65, y 62 especies cada uno. Los resultados obtenidos en cada sitio se muestran en la Tabla 13.

Tabla 18: Valores de Riqueza Total (Re), Riqueza de Especies Amenazadas (Ra), Rareza Continua (Rc) y Rareza discontinua (Rd), obtenidos para cada uno de los sitios evaluados. Sitio (Re) (Ra) Rc ( Σ ri ) Rd (ri = 1) 1 65 17 12,67 4 2 48 13 5,54 1 3 40 10 3,09 0 4 51 15 4,27 0 5 39 9 2,72 0 6 35 9 2,45 0 7 24 8 2,67 1 8 49 14 4,67 0 9 62 13 6,12 0 10 32 4 3,87 0 11 21 4 2,53 0 12 65 17 7,90 1 13 38 8 6,75 1 14 34 5 6,23 1 15 54 15 5,33 0 16 40 12 3,15 0 17 42 11 3,16 0 18 24 5 11,96 10 19 16 4 1,14 0 20 22 6 3,22 1 21 18 3 1,30 0 22 52 9 5,32 1 23 51 13 3,85 0 24 1 0 0,04 0 25 1 0 0,04 0

De los tres sitios seleccionados, de acuerdo al criterio de complementariedad y el índice de similitud se seleccionaron los Sitios 1 – 12 ya que en conjunto contienen 85 especies de las cuales comparten 45. El resto de las combinaciones 1 – 9 arroja 80 especies y 9 – 12 sólo incluye un total de 76 especies. Este análisis se presenta en la Tabla 14.

Tabla 19: Valores de comparación entre los tres sitios de más alta Riqueza de Especies Total (Re), según el análisis de la fauna presente en cada uno de ellos, sector Península de Mejillones. Combinación de Sitios IS (%) Ec Ep (1 – 12) 69,2 45 85 (1 – 9) 72,3 47 80 (9 – 12) 80,3 51 76 Nota: IS = Índice de Sorensen; Ec = Especies comunes; Ep = Especies protegidas

Informe Final (Corrección servicios) Página 63 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Una vez establecida la primera selección de sitios, las siguientes selecciones aplicando el resto de los criterios se hizo en función de complementar la riqueza de especies de los dos sitios anteriores.

B.- Riqueza de Especies Amenazadas

Los sitios que presentan la más alta riqueza de especies amenazadas (Ra) corresponden a los sitios 1 y 12 con 17 especies cada uno. En conjunto ambos incluyen un total de 24 especies amenazadas de un total de 28. Como el objetivo es incluir la totalidad de especies con problemas de conservación, se agregan además a los dos sitios anteriores los puntos 2, 14, 16 y 18 teniendo así el 100% de las especies amenazadas en el área de protección.

La utilización de estos dos criterios, acumula un total de 105 especies incluidas, de un total de 110 entidades presentes en la Península.

6.1.2.3 Rareza de Especies

C.- Rareza Continua (Rc)

Los sectores que poseen el mayor número de especies raras (de baja frecuencia en el total de puntos) corresponden al punto 1 y 18, ambos ya seleccionados en las etapas anteriores, por lo que el análisis de rareza continua para cada sitio, no aporta nuevas áreas a la ya previamente seleccionadas.

Por otra parte las especies que aún quedan excluidas (5) corresponden a especies de amplia distribución en el territorio nacional Oreopholus ruficollis (Chorlo de campo), Casmerodius albus (Garza grande) y Falco femoralis (Halcón perdiguero) las que fueron detectadas en los Sitios 22, 13 y 7 respectivamente. Las dos restantes corresponden también a especies de aves, en este caso introducidas, estas son, Passer domesticus (Gorrión) y Columbia livia (Paloma) ambas asociadas a instalaciones humanas en los sectores de caletas de pescadores. Por lo que la inclusión de nuevas áreas no se justifica desde el punto de vista de la importancia de estas especies.

D.- Rareza Discontinua (Rd)

Las especies catalogadas como “Muy raras” en el área, corresponden a especies cuyo valor resultante de ri = 1 (ri = Q -1; donde Q = frecuencia de la especie en todos los sitios). En esta situación se encuantran un total de 21 especies dentro de la península, de ellas 10 se ubican en el sitio 18 lo que confirma el valor de este sitio de ser incluido dentro del área de protección.

El resto de las especies, o se encuentran ya incluidas en los sitios seleccionados con antelación, o corresponden a las mismas especies indicadas en el punto anterior como especies de amplia distribución en el territorio nacional o introducidas. Por lo tanto el análisis

Informe Final (Corrección servicios) Página 64 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA de rareza discontinua no agrega nuevos puntos a la selección existente y solo reafirma el valor que posee el sitio 18 como área de protección.

6.1.3 SITIOS SELECCIONADOS.

La valorización final arroja, considerando la flora presente en la Península de Mejillones, el sitio correspondiente a Morro Moreno, como única área a ser incluida dentro del intrumento de protección para la península.

Desde el punto de vista de la distribución de la fauna en la península de Mejillones y su presencia en los distintos sitios evaluados se establece que el 95% de la fauna total se encuentra representada en seis de los 26 puntos evaluados, los cuales corresponden a:

 Sitio 1: Complejo Costero Playas de Mejillones.  Sitio 2: Islote y Arrecifes de Angamos  Sitio 12: Complejo Isla Santa María  Sitio 14: Playa Bolsico  Sitio 16: Complejo Arqueológico La Aguada  Sitio 18: Morro Moreno

Los dos primeros sitios se ubican en el extremo norte de la península, en el borde costero correspondiente a la Punta de Angamos. Los restantes ocupan el extremo sur del área, en las costas adyacentes al Morro Moreno (inclusive este último) (Ver Figura 2, Anexo Figuras). Finalmente la inclusión o exclusión de cada especie dentro del área de protección establecida se señala en la Tabla 7, entregada en el Anexo Tablas.

6.2 DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA.

6.2.1 ANTECEDENTES GENERALES

En la desembocadura del Loa, los sitios se discriminaron de acuerdo a la fisiografía que se presenta en este sector y el funcionamiento del sistema desdembocadura. De esta manera se distinguieron los siguientes sitios: (ver Figura 5 en Anexo Figuras)

Sitio 1: Lecho del Río Loa. Sitio 2: Estuario del río. Sitio 3: Terraza litoral y Playas rocosas. Sitio 4: Farellón costero y borde sur caja del Río Loa. Sitio 5: Borde Farellón costero Sitio 6: Sector desértico interior.

Su valor esta dado por su presencia y singularidad dentro del sistema de desembocaduras en la zona norte, siendo hacia el norte el último de estos sistemas la desembocadura del Río Lluta en la Primera Región al norte de la ciudad de Arica y por el sur el humedal del Río Copiapó en

Informe Final (Corrección servicios) Página 65 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA la Tercera Región, colocando a la desembocadura del Río Loa como una situación intermedia entre estos dos puntos.

La flora de la desembocadura no tiene significancia en cuanto a su estado de conseración y distribución geográfica global. No obstante desde el punto de vista de los ambientes involucrados en el borde costero y los ambientes terrestres inmediatamente adyacentes, las especies detectadas son altamente singulares, correspondiendo a ocho especies endémicas del borde costero de la Segunda Región, de las cuales siete son exclusivas de este sector, sin embargo son de amplia distribución en los ambientes riparianos, interiores y precordilleranos, de las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Uno de los hechos destacables resulta la ausencia en el sector de las especies vegetales señaladas como relevantes para el área, salvo el caso de la especie del género Prosopis , señalada como P. tamarugo y que en realidad corresponde a P. flexuosa , un tipo de algarrobo.

Respecto a la fauna, la presencia del Camarón del Norte es relevante dado su carácter de Vulnerable, no obstante su amplia distribución en los ríos tanto en la zona norte como la zona central de Chile, además de su presencia en Perú, determina que el riesgo en su estado de conservación queda establecido por la presión de cosecha que pueda existir. En lo que dice relación con Basilichthys semotilus , la información existente señala que puede corresponder a una sola especie de amplia distribución desde Perú hasta el río Loa, o bien la población del río Loa sería una nueva especie, en proceso de descripción (Dryer, 2000), con lo cual, en este último caso, su grado de amenaza sería mayor, ya que en general los argumentos implícitos de su clasificación en la categoría En Peligro, corresponden a los procesos de contaminación química de los sistemas hidrográficos en los que esta especie se desarrolla, especialmente las crisis ambientales del río Loa, atribuidos a la actividad minera que se desarrolla en su cuenca. A este respecto conviene señalar que en el tramo de la desembocadura en donde se efectuaron las prospecciones no se detectó la presencia de esta especie de pez, por lo cual, a la fecha y con los antecedentes existentes, la justificación para la protección de esta área no podría incluirla.

Por ultimo, se debe destacar que este lugar, es particularmente singular en la costa, no sólo de Antofagasta, sino que prácticamente en toda la región de Tarapacá y en una buena proporción de Atacama, ya que este tipo de ambiente, típico de la mayoría de las desembocaduras de los ríos de Chile Central y Norte Chico, se descontinúa desde el río Copiapó y luego del Loa se vuelve a encontrar el límite norte, en el río Lluta. En los ríos intermedios de Tarapacá, que no tienen régimen permanente, si bien son similares en cuanto a los componentes biológicos, la ausencia de un curso de agua durante la mayor parte de la temporada anual y una laguna en el borde marino , determina un diferente funcionamiento.

Si bien no cuenta con elementos de alta sigificancia, su ubicación resulta estratégica especialmente para los flujos migratorios y como posición de refugio de especies de fauna.

Informe Final (Corrección servicios) Página 66 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

7 ANTECEDENTES LEGALES

7.1 INTRODUCCIÓN

La pérdida de biodiversidad se presenta como uno de los mayores problemas ambientales globales a encarar durante los próximos 20 años, y numerosos convenios internacionales buscan movilizar a los países para enfrentar esta situación. La presión antrópica y las actividades económicas han intensificado el uso de ecosistemas o hábitat de especial interés científico o ecológico. Específicamente, esta presión en el borde costero está dada por la habilitación de caminos, sitios de recreación y una extracción no controlada de recursos marinos y terrestres.

En este sentido, CONAMA ha actuado como punto focal para la coordinación de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, realizando diversas acciones para alcanzar dicho objetivo, en conjunto con otras instituciones que poseen competencias legales en el tema.

Por otra parte, cabe destacar que a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) se estima que las áreas protegidas alcanzan una superficie aproximada de 19% del territorio nacional, la cual se estima insuficiente para proteger de manera satisfactoria la biodiversidad de los diferentes y variados ecosistemas de nuestro territorio. Es por esto que se hace urgente incorporar a regímenes de protección, terrenos de alto interés biológico y/o cultural, de manera de complementar las zonas de protección y poder contar con una adecuada representatividad de los ecosistemas nacionales.

El objetivo del presente capítulo es entregar un análisis de los antecedentes legales-normativos referidos a los instrumentos de protección actualmente existentes, y que puedan ser aplicados a las áreas en estudio, Península de Mejillones y Desembocadura del Río Loa.

7.2 PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Existen actualmente en el país estrategias y programas nacionales y regionales para la conservación de la biodiversidad que integran los compromisos adquiridos por el país en materias de tratados internacionales. A continuación se presentan los principales antecedentes que sustentan el compromiso nacional hacia la protección y conservación de la biodiversidad y que tienen relación con los objetivos del presente estudio.

A.- Convenio Para La Diversidad Biológica.

El Convenio para la Diversidad Biológica, es una instancia surgida en las Naciones Unidas y presentada en la Cumbre Mundial del Medio Ambiente en 1992, realizada en Río de Janeiro, Brasil. Esta instancia buscó generar acciones tendientes a la protección de biodiversidad.

El Gobierno de Chile, junto a otros 156 países, suscribió este Convenio, el cual fue oficializado por Chile al ser ratificado por el Congreso Nacional en Septiembre de 1994 y publicado en el diario oficial en Mayo de 1995.

Informe Final (Corrección servicios) Página 67 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Esto significa que a partir de esa fecha, el país debe dar cumplimiento a los acuerdos contenidos en el convenio, pasando a formar parte de la normativa jurídica nacional, y como tal tiene fuerza de Ley.

B.- Informe País.

El Informe País sobre el Estado del Medio Ambiente, fue presentado en una primera versión el año 1999 y actualizado por última vez en Marzo del 2003, siendo desarrollado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Este informe busca dar una visión crítica del estado del medio ambiente en el país, como una forma de apoyar e informar a las distintas instancias comprometidas con la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable.

C.- Política Ambiental del Gobierno.

El desarrollo de una política ambiental obedece al objetivo de promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de todos los chilenos y al bienestar de las futuras generaciones del país. Uno de sus principales objetivos es fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales sin comprometer su disponibilidad y su capacidad natural de renovación.

Es importante destacar que las Políticas Ambientales para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, incluyen el objetivo de “ Fomentar la protección del Patrimonio Ambiental y el Uso Sustentable de los Recursos Naturales” , desarrollando la siguiente línea de acción específica: “Diseño y ejecución de un programa de conservación incorporando la identificación y medidas de protección para los humedales y salares altoandinos de las regiones”.

D.- Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad.

En el marco del Convenio Para La Diversidad Biológica, el Gobierno de Chile dispuso la creación de la Estrategia Nacional para la Biodiversidad.

Fue aprobada por el Consejo de Ministros de CONAMA en diciembre 2003, y se basa en el compromiso del país con la preservación, conservación, restauración y el desarrollo sustentable a partir de nuestra diversidad biológica. El establecimiento de una estrategia nacional permite mejorar la gestión sustentable del patrimonio natural con el objetivo de resguardar su potencial productivo y asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras. Estos fundamentos constituyen el marco de desarrollo de la estrategia.

A nivel regional, se llevó a cabo la elaboración de las estrategias regionales de conservación de la biodiversidad, las cuales incluyeron la elaboración de un diagnóstico del estado de conservación de la diversidad biológica regional, identificar actividades humanas que afectan esta diversidad biológica, y acordar lineamientos estratégicos y prioridades de acción. El objetivo del proceso fue crear un conjunto estructurado de objetivos, prioridades, acuerdos y acciones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Se desarrolló en todas las regiones del país, una discusión sobre las mejores estrategias de protección de nuestra biodiversidad, que en el caso de los ecosistemas, se visualizó la necesidad de incrementar los

Informe Final (Corrección servicios) Página 68 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA ecosistemas de bajo nivel de protección. Con este propósito, el proceso regional apuntó a identificar sitios prioritarios y secundarios para la conservación, con la oportunidad inmediata de emprender acciones de protección.

Específicamente, II Región definió cinco unidades prioritarias y un Plan de Acción, dentro del cual, un lugar importante lo ocupan la Península de Mejillones y la Desembocadura del Río Loa.

E.- Identificación de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.

Estos programas tienen como objetivo el identificar sitios de interés para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional. Existen dos trabajos realizados al respecto.

En el año 1993, la Corporación Nacional Forestal invitó a la comunidad científica para participar en la identificación y definición de sitios prioritarios con el objetivo de aportar a la conservación de la diversidad biológica del país y que no estuvieran representados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Producto de lo anterior se publicó, en el año 1996, el texto “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile”.

El resultado de este trabajo señala un listado de 101 sitios prioritarios, 21 con prioridad de conservación “Urgente”, 30 sitios calificados con prioridad “Importante”, 31 “De Interés” y 19 de “De Interés Científico”. A la fecha, parte de estas propiedades han sido incorporadas al SNASPE u otras alternativas de conservación.

En tanto, con el objetivo de cumplir la meta establecida en la Agenda Ambiental País, en orden a proteger al menos el 10% de la superficie de los ecosistemas más relevantes, la CONAMA elaboró un catastro con 71 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. El compromiso es que al año 2010 se protejan a lo menos el 10% de los ecosistemas relevantes del país, con la incorporación de numerosos otros sitios definidos en las estrategias regionales de conservación de la biodiversidad. La importancia de estos lugares está en que albergan ecosistemas de interés científico y biológico, y también especies relevantes tanto de flora como de fauna. Muchos de estos lugares se encuentran incluso reconocidos internacionalmente como importantes para la conservación de la biodiversidad.

Es importante destacar que no existe, hasta la fecha, una comparación entre las áreas identificadas por CONAMA y las áreas del Libro Rojo.

Cabe señalar además, la estrategia para la conservación in situ señalada en la “Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de la Región de Antofagasta”. Esta está referida a la conservación de las especies en el mismo hábitat en el cual naturalmente se encuentran y en donde han evolucionado. Dentro de esta propuesta se presentaron sitios prioritarios de la región, destacando 5 sitios sensibles, dentro de los cuales se encuentran la Península de Mejillones y la Desembocadura del Río Loa.

F.- Convención de RAMSAR.

La Convención de RAMSAR establece lineamientos para la conservación y protección de los humedales a nivel mundial. El texto de la Convención define a los humedales como:

Informe Final (Corrección servicios) Página 69 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

“Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Se establece además que, "La selección de los humedales deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos" y señala que "...en primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año".

Este tratado fue ratificado por nuestro país a través del promulgamiento del D.S. Nº771 de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

G.- Áreas Silvestres Protegidas en Chile.

Chile ha tenido especial preocupación histórica en la creación de Áreas Silvestres Protegidas. La protección de áreas en Chile comprende principalmente seis categorías, tres de las cuales pertenecen al Estado y las restantes son propiedades particulares. Las primeras categorías son clasificadas como Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales, que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), cuya administración corresponde a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Las categorías de áreas de protección denominados Santuarios de la Naturaleza, Lugares de Interés Científico y Áreas de Protección, son todos aquellos terrenos protegidos fuera del sistema del SNASPE. Los Santuarios de la Naturaleza son dependientes del Consejo de Monumentos Nacionales, las Áreas de Protección recogen los instrumentos de planificación territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los Lugares de Interés Científico se señalan en el Código de Minería. También es importante destacar las Áreas Protegidas Privadas, cuyo reglamento está en tramitación, y busca constituirse en un apoyo a la red de SNASPE.

En Chile, la creación del SNASPE se concreta mediante la Ley 18.362 de 1984, del Ministerio de Agricultura. En ella se establecen los objetivos de conservación, establece las categorías de manejo, criterios de selección y la elaboración de planes de manejo. Sin embargo, esta Ley actualmente no está vigente. No obstante, el SNASPE sigue siendo uno de los principales instrumentos de protección ambiental, orientado a la conservación de la vida silvestre, los ecosistemas y la diversidad genética, y basado legalmente en lo señalado en el D.S. 531 /67 del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el D.L. 1.939 / 77.

En la actualidad existen 92 unidades que pertenecen al SNASPE, de las cuales, 32 son Parque Nacionales, 47 Reservas Nacionales y 13 Monumentos Naturales. Esta superficie representa el 18% del territorio nacional.

De acuerdo a estadísticas de CONAF hasta el año 2002, las Áreas Protegidas del SNASPE abarcaban una superficie de 14.125.273 hectáreas, lo que representa el 18,7 % de la superficie nacional. Las áreas NO SNASPE tienen una superficie de 4.171.385 de hectáreas, lo que representa un 5,5 % a nivel nacional.

H.- Otros Programas Relacionados con la Conservación y Protección de la Biodiversidad.

Informe Final (Corrección servicios) Página 70 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Otras acciones en este sentido, han sido el estableciendo de las áreas marinas costeras protegidas, el ordenamiento del borde costero y las áreas de manejo de los recursos marinos.

En la rehabilitación y restauración de terrenos degradados, no es mucho lo que el país ha avanzado. Según datos de la UNESCO, más del 50% del territorio nacional presenta algún grado de desertificación. Existen además, procedimientos aduaneros para impedir que ingresen especies mejoradas genéticamente amenazantes al país, existiendo la obligación de declarar el ingreso de una especie y demostrar que dicha especie no es una amenaza, mediante pruebas en una estación cuarentenaria. Este tema es de gran relevancia para la protección de la biodiversidad nacional ya que nuestro país posee una ecología del tipo isla, principalmente por las barreras naturales que generan la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico.

Finalmente, existen trabajos de etnoecología que están posibilitando rescatar las plantas medicinales de pueblos originarios y entre otros están permitiendo la emergencia y el desarrollo de la medicina intercultural.

7.3 MARCO REGULATORIO APLICABLE A LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAIS

A nivel nacional, las áreas de protección de la biodiversidad tienen como objetivo la conservación del Patrimonio Natural. A continuación se describen los principales cuerpos legales que sustentan los instrumentos de protección actualmente vigentes.

A.- Constitución Política de la República.

En el artículo 19 se consagra el deber del Estado de preservar la naturaleza. A su vez, se garantiza el derecho de propiedad y se establece como función social de la propiedad la conservación del patrimonio ambiental.

B.- Ley Nº 19.300 de 1994, “Bases Generales del Medio Ambiente”, y su reglamento correspondiente (D.S. Nº 30 / 97, Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente es el principal instrumento en materia de regulación ambiental y protección de la biodiversidad del país. En el artículo 1 estipula “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”.

Contiene diversas disposiciones vinculadas a la conservación y preservación de las especies. Define conceptos como la biodiversidad, patrimonio ambiental y recursos naturales, entre otros. Establece la obligación del Estado de administrar un sistema de áreas silvestres protegidas. Además manifiesta la obligación de los organismos del Estado de confeccionar y mantener inventarios de flora y fauna silvestres, en especial de aquellas extinguidas o en peligro, y fiscalizar normas que regulen su corte, comercio y captura.

Informe Final (Corrección servicios) Página 71 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

En los Artículos 34 y 35 de la mencionada Ley se encuentran estipuladas las Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada, en las cuales se establece que “... el Estado fomentará e incentivará la creación de áreas silvestres protegidas de propiedad privada...” con el objeto de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.

C.- Decreto Ley Nº 656 de 1925, “Ley de Bosques”, y su modificación correspondiente (D.S. Nº 4.363 / 31, Ministerio de Tierra y Colonización).

Este cuerpo legal permite la creación de los Parques Nacionales de Turismo y Reservas de Bosques para la conservación de especies y ecosistemas vulnerables o en peligro de extinción.

En su Artículo 10 señala que con el objeto de regularizar el comercio de maderas, garantizar la vida de determinadas especies arbóreas y conservar la belleza del paisaje, el Presidente de la República podrá establecer Reservas de Bosques y Parques Nacionales de Turismo en los terrenos fiscales apropiados a dichos fines y en terrenos particulares que se adquieran por compra o expropiación.

D.- Ley Nº 18.362 de 1984. “Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)”.

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), fue creado en 1984 bajo la Ley Nº 18.362. Se encuentra bajo la competencia de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura. De acuerdo a lo señalado, los objetivos de conservación del SNASPE son los siguientes:

• Mantener áreas de carácter único representativas de la diversidad ecológica natural del país o lugares con comunidades animales o vegetales, paisajes o formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente. • Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su utilización. • Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o en erosión. • Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales. • Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural. • Las áreas del SNASPE se encuentran clasificadas en cuatro Categorías de Manejo , de acuerdo al criterio establecido para los tipos de actividades que se desarrollarían en ellas: a) Parque Nacional : es aquella área, generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico, o recreativo. Los objetivos son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de

Informe Final (Corrección servicios) Página 72 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

actividades de educación, investigación o recreación. b) Reserva Nacional : área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad. Son objetivos de esta categoría, la conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna. c) Monumento Natural : área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. Su objetivo es la preservación de muestras de ambientes naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y en la medida compatible con esto, la realización de actividades de educación, investigación o recreación. d) Reserva de Región Virgen : área donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de vehículos motorizados, y vedada a toda explotación comercial. Su objetivo es mantener dichas reservas inviolables en cuanto sea posible, excepto para la investigación científica debidamente autorizada y para la inspección por parte de la Corporación, o para otros fines que estén de acuerdo con los propósitos para los cuales la reserva ha sido creada.

Desde el punto de vista legal, la Ley Nº 18.362 no se encuentra actualmente vigente, ya que esta depende de otra ley (Ley Nº 18.348) que no tiene vigencia y que establece la institucionalidad pública encargada de su administración. La actual Corporación Nacional Forestal, CONAF, si bien es el organismo encargado de la administración del SNASPE, es una corporación de derecho privado con atribuciones propias de un organismo público. Por tanto, no es un organismo público propiamente tal. Sin embargo, el SNASPE ha funcionado de hecho, basándose en los objetivos y directrices de la ley, teniendo como soporte legal la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (Convención de Washington), la Ley N° 4.363 de Bosq ues y, estableciéndose en terrenos fiscales conforme a lo dispuesto en el D.L. N° 1.93 9 de Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado.

E.- Ley Nº 18.378 de 1984, Ministerio de Agricultura.

En este cuerpo legal se establecen los denominados “Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas” que tienen como objetivo regular la aplicación de técnicas y programas de conservación de predios agrícolas ubicados en áreas erosionadas o en riesgo de erosión. Dispone que a los predios ubicados en tales zonas, deberán aplicarse las técnicas y programas de conservación que indique el Ministerio de Agricultura.

Del mismo modo, en su artículo 4, se establecen las “Áreas de Protección Turística”, que tienen como objetivo prohibir la corta de árboles situados hasta cien metros de las carreteras públicas y de las orillas de los ríos y lagos que sean bienes nacionales de uso público, como también en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así

Informe Final (Corrección servicios) Página 73 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA lo requiera la conservación de la riqueza turística. Pueden crearse tanto en terrenos públicos como privados.

F.- Ley Nº 18.892 de 1991, “Ley General de Pesca y Acuicultura”, y su reglamento correspondiente (D.S. Nª 430 / 91, Ministerio de Economía y Fomento).

La Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, faculta para declarar áreas de conservación y administración de recursos hidrobiológicos y regulando toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, investigación y deportiva que se realicen en aguas continentales y demás aguas sometidas a jurisdicción nacional. Faculta al Ministerio de Economía, con la aprobación del Ministerio de Defensa Nacional, para que establezca estas áreas específicas de protección.

Contempla entre las medidas de administración de los recursos, el establecimiento de Parques Marinos y Reservas Marinas. De acuerdo al artículo 2, numeral 43, las Reservas Marinas corresponden a áreas delimitadas para proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo, en la zona reservada para la pesca artesanal y en las aguas interiores y terrestres del país.

Los Parques Marinos, de acuerdo al artículo 3, son áreas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, y de aquellas asociadas a su hábitat.

Ambas áreas de protección quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca

G.- Ley Nº 17.288 de 1970, “Sobre Monumentos Nacionales”.

Define el instrumento de Santuario de la Naturaleza. Señala que son todos aquellos sitios, terrestres o marinos, que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado.

Los Santuarios de la Naturaleza pueden establecerse tanto en terrenos públicos como privados. Si bien estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán velar por su debida protección. De acuerdo a lo establecido, quedan bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación.

H.- D.L. Nº 1.939 de 1977. “Sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado” .

Establece la facultad del Ministerio de Bienes Nacionales, con consulta a requerimiento de los Servicios y entidades que tengan a su cargo el cuidado y protección de bosques y del medio ambiente, la preservación de especies animales y vegetales y en general, la defensa del equilibrio ecológico, para declarar Parques Nacionales y Reservas Forestales. Estos terrenos quedarán bajo el cuidado y tuición de los organismos competentes.

I.- Código de Minería.

Informe Final (Corrección servicios) Página 74 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Establece que en los lugares declarados de interés científico, se necesitará permiso del Presidente de la República para ejecutar labores mineras. Al otorgarse dicho permiso, se podrá prescribir las medidas que convenga adoptar en interés de la defensa nacional, la seguridad pública o la preservación de los sitios allí referidos.

J.- D.F.L. Nº 458 de 1975, “Ley General de Urbanismo y Construcciones”, y su reglamento correspondiente (D.S. Nº 47 / 92, Ministerio de Vivienda y Urbanismo).

Establece Áreas de Protección establecidas en los Instrumentos de Planificación Territorial. Sin embargo, los mencionados cuerpos legales regulan en general la planificación urbana, no regulando de manera expresa las áreas de protección.

Los instrumentos de planificación pueden establecer, por ejemplo, áreas de protección excluidas al desarrollo urbano, con el fin de proteger el medio ambiente.

K.- Ley Nº 19.473 sobre Caza(Santiago 4 Septiembre de 1996) y su reglamento el D.S. Nº 0571998 (Santiago 9 de enero de 1998).

En el artículo 4, se señala la regulación de áreas con prohibición de caza. La creación de estas áreas tiene por objetivo prohibir temporalmente la caza o captura en determinadas áreas del territorio nacional, cuando así lo exija el cumplimiento de convenios internacionales, se produzcan situaciones catastróficas que afecten la fauna silvestre u otras que generen daño ambiental.

Informe Final (Corrección servicios) Página 75 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Resumen de la normativa nacional relacionada con la protección y conservación de la biodiversidad (actualmente vigentes). INSTITUCIONES NORMATIVA JURÍDICA AREA DE PROTECCIÓN RELACIONADAS

D.S. Nº 4.363 / 31, Ministerio Parques Nacionales de Turismo CONAF de Relaciones Exteriores. Reservas de Bosques

Parques Nacionales Min. Bienes Nacionales D.L. Nº 1.939 / 77 Reservas Forestales Min. Agricultura (CONAF)

Parques Nacionales D.S. Nº 531 / 67 (Convención Reservas Nacionales Min. Agricultura (CONAF) de Washington) Monumentos Naturales Reservas de Regiones Vírgenes

Ley Nº 18.892 / 91 Parques Marinos DIRECTEMAR D.S. 430 / 91, Ministerio de Reservas Marinas SERNAPESCA Economía y Fomento

Consejo Monumentos Ley Nº 17.288 / 70 de Nacionales Santuarios de la Naturaleza Monumentos Nacionales DIRECTEMAR CONAF

Áreas de Conservación de Riqueza Turística Min. Agricultura Ley Nº 18.378 / 84 Distritos de Conservación de Suelos, SERNATUR Bosques, Aguas

Min. Agricultura Ley Nº 19.473 / 94 Lugares de Prohibición de Caza SAG – CONAF SERNAP

D.S. Nº 771 / 81, Ministerio de Zonas Húmedas de Importancia SAG Relaciones Exteriores Internacional (Sitios RAMSAR) CONAF

DFL Nº 458 / 75, Ley Gral. de Urbanismo y Construcciones y Áreas de Preservación Ecológica su Ordenanza Gral. (Instrumentos de Planificación Municipios D.S. Nº 47 / 92, Ordenanza Territorial) Gral.

Informe Final (Corrección servicios) Página 76 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

7.4 ACUERDOS INTERNACIONALES VIGENTES EN CHILE

Desde el punto de vista legal, Chile ha ratificado, a través de Decretos Supremos, importantes instrumentos internacionales que contribuyen a la conservación de ecosistemas singulares o sensibles. A continuación se señalan algunos acuerdos que tienen relación con el presente estudio.

A.- Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas de América.

También conocida como “Convención de Washington”. Fue firmado el 12/10/1940 en la ciudad de Washington, EEUU, ratificado el 4/10/1967 y entró en vigencia el 4/12/1967 (D.S. Nº 531 del Ministerio de Relaciones Exteriores). Compromete a los Gobiernos a adoptar medidas para la protección y la conservación en su ambiente natural de especies de flora y fauna, paisajes, formaciones geológicas y objetos naturales de interés estético, histórico y científico. Además, conviene en adoptar leyes y reglamentos que aseguren estos objetivos.

B.- Convención sobre Zonas Húmedas e Importancia Internacional (RAMSAR).

Tratado intergubernamental celebrado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, por lo que también es conocido también como “Convención de Ramsar”. Entró en vigencia el 11/12/1981 con la promulgación del D.S. Nº 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su propósito es comprometer la conservación y el uso racional de los humedales, para proporcionar hábitat a aves acuáticas. Se reconoce que los humedales son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica en general y el bienestar de las comunidades humanas. C.- Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Celebrado en Washington, EEUU, el 3 de marzo de 1973 y vigente desde el 25/3/1975 a través del D.S. Nº 141 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su objetivo es proteger ciertas especies en peligro por sobreexplotación producida por el sistema de comercio internacional. Las autoridades administrativas son SAG, CONAF y SERNAPESCA.

D.- Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

Firmado el 23/6/1979 en la ciudad de Bonn, Alemania, y vigente a través del D.S. Nº 868 de 1981 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su objetivo es proteger a las especies migratorias, llegando al acuerdo de conservarlas en beneficio del planeta.

E.- Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste.

Celebrado el 12 de noviembre de 1981 en Lima, Perú. A través del D.S. Nº 296 de 1986, del Ministerio de Relaciones Exteriores, se quiere lograr el objetivo de proteger el medio ambiente

Informe Final (Corrección servicios) Página 77 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA marino y de las zonas costeras del Pacífico Sudeste en las 200 millas marinas de soberanía bajo jurisdicción de los países tratantes.

F.- Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste.

Oficializado mediante el D.S. Nº 827 de 1995, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Compromete el adoptar las medidas apropiadas para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural o cultural único, con particular énfasis en la flora y fauna amenazada de agotamiento y extinción, realizando estudios orientados a la reconstrucción del medio o repoblamiento de fauna y flora en casos necesarios.

G.- Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Firmado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992. Fue oficializado en 1994, en el D.S. Nº 1.963, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Compromete a los Gobiernos a conservar la diversidad biológica, a la utilización sustentable de sus componentes y a la distribución equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

7.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN

Considerando los puntos anteriores, es posible destacar los principales instrumentos de protección que actualmente pueden ser aplicados a zonas sensibles o de interés para la conservación de la biodiversidad. A continuación se describen de acuerdo a lo señalado en los cuerpos legales y a antecedentes bibliográficos que los describen con mayor detalle.

• Reserva de Región Virgen. Se caracteriza principalmente por mantener áreas con condiciones primitivas naturales, manteniendo estas áreas inviolables, permitiendo actividades de investigación científica u otras actividades afines con los propósitos de la reserva.

• Parque Nacional. Área natural, generalmente de extensa superficie, cuyo objetivo es la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación o recreación. En estas áreas pueden existir diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, o que requieran recuperar el valor ecosistémico que tuvo en el pasado; que sean capaces de autoperpetuarse.

• Reserva Nacional. Este instrumento se enfoca en la necesidad de conservar y utilizar adecuadamente los recursos naturales. Entre sus objetivos se encuentran la conservación del recurso suelo y de especies amenazadas de fauna y flora, siendo necesario el

Informe Final (Corrección servicios) Página 78 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

conservarlos y utilizarlos con restricciones, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad.

• Monumentos Naturales. Generalmente son áreas de superficie reducida, caracterizado por la presencia permanente o temporal de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de accidentes geomorfológicos o sitios paleo-biológicos relevantes desde el punto de vista ecológico, educativo o científico.

Los instrumentos de protección anteriormente definidos, se crean mediante Decreto Supremo del Ministerio de Bienes Nacionales y con la firma del Ministerio de Agricultura. Al incluir áreas marítimas o ribereñas debe incluir además, la aprobación del Ministerio de Defensa, y adicionalmente, requiere la consulta a la Subsecretaría de Pesca cuando incluye áreas marítimas, fluviales y lacustres. La tuición de estas áreas se entrega a CONAF.

• Parque Marino. El objetivo principal es la preservación de unidades ecológicas de interés científico, y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también a aquellas asociadas a su hábitat. No podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. Quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y en ellos no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio.

• Reserva Marina. Tiene como finalidad principal el resguardo de recursos hidrobiológicos con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo, en la zona reservada para la pesca artesanal y en las aguas interiores y terrestres del país. Estas áreas quedarán bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y sólo podrá efectuarse en ellas actividades extractivas por periodos transitorios, previa resolución fundada de la Subsecretaria.

Estas áreas de protección se crean mediante Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En el caso de los parques se requiere comunicación previa al Consejo Zonal de Pesca y consulta a los ministerios correspondientes, tales como, Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de Marina. En el caso de las reservas se requiere informe técnico del Consejo Zonal de Pesca respectivo.

• Santuario de la Naturaleza. Son aquellos sitios, terrestres o marinos, que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. Las áreas quedan bajo la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, encargado de autorizar cualquier tipo de actividad en estas áreas.

Los Santuarios se crean mediante Decreto Supremo del Ministerio de Educación y la normativa no establece mecanismos de consulta.

• Áreas de Protección Ecológica. Establecidas en los Instrumentos de Planificación Territorial. En estas áreas de protección se determinarán zonas no edificables o de condiciones restringidas de urbanismo.

Informe Final (Corrección servicios) Página 79 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Zonas Húmedas de Importancia Internacional. Corresponde a zonas destinadas a la conservación de humedales que proporcionan hábitat para las aves acuáticas. • Lugares de Prohibición de Caza. Como su nombre lo indica, corresponde a áreas del territorio nacional donde se prohíbe la caza o captura de fauna silvestre.

• Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas. Son áreas en que se regulan la aplicación de técnicas y programas de conservación de predios agrícolas ubicados en áreas erosionadas o en riesgo de erosión, aplicando técnicas y programas de conservación.

• Áreas de Protección Turísticas. Zonas donde se prohíbe la corta de árboles situados hasta cien metros de las carreteras públicas y de las orillas de los ríos y lagos que sean bienes nacionales de uso público, como también en quebradas u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así lo requiera la conservación de la riqueza turística.

A.- Otros Instrumentos de Protección

• Reserva de la Biosfera

Son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de éstos, que han sido reconocidos internacionalmente en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera.

Los objetivos son promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Deben combinar las siguientes funciones fundamentales:

• Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.

• Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.

• Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.

Los criterios generales que debe satisfacer una zona para ser designada bajo este instrumento de protección son los siguientes:

• Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.

• Tener importancia para la conservación de la biodiversidad biológica.

Informe Final (Corrección servicios) Página 80 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional. • Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones fundamentales: conservación, desarrollo y apoyo logístico.

• Cumplir las tres funciones mencionadas mediante el siguiente sistema de zonación: - Una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos. - Una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la (s) zona (s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación. - Una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.

• Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros, autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones del área.

• Haber tomado medidas para dotarse de:

- Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la (s) zona (s) tampón. - Una política o plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera. - Una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar la política o plan de gestión. - Programa de investigación, observación permanente, educación y capacitación. La solicitud de Reserva de la Biosfera debe ser solicitada por el Estado interesado, quedando bajo la jurisdicción soberana de éste, y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional. Conjuntamente, las Reservas constituyen una red mundial, conocida como Red Mundial de Reservas de Biosfera (Red).

Informe Final (Corrección servicios) Página 81 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

8 PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS LEGALES DE PROTECCIÓN E INFORMES JUSTIFICATIVOS

8.1 INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es importante considerar lo señalado en las estrategias nacionales, que señalan que la base de la conservación de la biodiversidad es “la conservación de las especies en el mismo hábitat en el cual naturalmente se encuentran y en donde han evolucionado, razón por la cual, las medidas destinadas a fortalecer la conservación in situ de la diversidad biológica, presenta gran relevancia”.

Los antecedentes de las líneas de base permitirán realizar un análisis de la pertinencia de aplicar alguno de los instrumentos de protección, señalando los posibles objetivos que pueden cumplir cada área, considerando los usos actuales y potenciales (actividades productivas, de protección, turísticas, entre otras) y las áreas sensibles de cada uno de los sectores de estudio. Todo lo anterior llevará a proponer el más adecuado instrumento de conservación para cada área.

Con todo lo anterior, y atendiendo a la normativa vigente para los diferentes instrumentos de protección, se seleccionará los instrumentos factibles y más adecuados que se le pueden atribuir a cada área de estudio.

8.2 PROPUESTA E INFORME JUSTIFICATIVO, ÁREA DE ESTUDIO PENÍNSULA DE MEJILLONES

8.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

• La Península de Mejillones es señalada como “Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad” en variados estudios y publicaciones, tales como, el “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile” (CONAF, 1993), el “Listado de Sitios Prioritarios” elaborado por CONAMA, y en la “Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de la Región de Antofagasta” donde se definen 5 sitios prioritarios para la II Región.

• El territorio de mayormente de tipo fiscal.

• Constituye un sector de interesantes formaciones geológicas, representados por farellones costeros que caracterizan su territorio.

• Posee una proyección territorial que se adentra en el Océano Pacífico, lo que la hace ser particular respecto al borde costero del Norte Grande, y la hace un importante polo turístico.

• Esta formación geográfica se eleva como un elemento paisajístico de identidad regional. Además, existe en la región una falta de lugares de esparcimiento que permitan educar y comprometer regionalmente a los habitantes de Mejillones y Antofagasta.

Informe Final (Corrección servicios) Página 82 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

8.2.2 CONSIDERACIONES RESPECTO A LA BIODIVERSIDAD

Para la Península de Mejillones se destacan las siguientes características respecto a la biodiversidad:

• Vegetacionalmente, pertenece a la formación ecológica del Desierto Costero de Tocopilla, que se extendiende entre el litoral de Iquique y el Sur de Antofagasta. De acuerdo a antecedentes estadísticos, esta formación no tiene representación en el SNASPE u otra forma de protección. Hay que considerar que los ecosistemas del borde costero del norte grande del país, tienen inicialmente protección en el Parque Nacional Pan de Azúcar en la III Región de Atacama.

• Respecto a su flora, el área de estudio presenta un alto grado de riqueza de especies (168) y además, una alta presencia de especies endémicas del borde costero (entre Punta Grande – I región y Pan de Azúcar – III región), con 69 especies endémicas de la II Región, de las cuales 32 son exlusivas del área de Morro Moreno. Cabe destacar, que las especies endémicas exclusivas poseen en la mayoría de los casos una restringida distribución, por lo que este nivel es apropiado para destacar esta área.

• La Península de Mejillones, principalmente el área de Morro Moreno, presenta un total de 9 especies en alguna categoría de conservación, 2 En Peligro: ( Pyrrhocactus occultus (Neoporteria oculta ) y Eulychnia iquiquensis ); 5 Vulnerables; 1 Rara; y 2 Insuficientemente Conocidas.

• Existe una alta diversidad de especies de fauna vertebrada (110), principalmente del grupo de aves, aunque con una amplia distribución geográfica. Además, se presentan varias especies con algún grado de estado de conservación: un 25% de las especies presentes en la Península de Mejillones presenta problemas de conservación (7 se encuentran En Peligro, 11 son Vulnerables, 2 Raras y 8 son especies Insuficientemente Conocidas). Es de destacar que el 95% de la fauna presente en el área de estudio, queda representada en 6 zonas dentro de la Península: Complejo Costero Playas Mejillones, Islote y Arrecifes de Angamos, Complejo Isla Santa María, Playa Bolsico, Complejo Arqueológico La Aguada y Morro Moreno.

8.2.3 CONSIDERACIONES RESPECTO A CRITERIOS DE CONSERVACIÓN

Cualquier iniciativa para incorporar un territorio al SNASPE, según antecedentes de CONAF, debe basar sus justificaciones técnicas en los siguientes criterios: Representatividad – Exclusividad, Diversidad, Pristinidad, Tamaño y Complejidad. Considerando la línea de base y lo señalado anteriormente, se presenta el análisis de estos criterios.

Representatividad y Exclusividad . Posee una alta ponderación en su representatividad de la Zona Ecológica del Borde Costero, principalmente respecto a la componente florística. Además, dentro de la Península de Mejillones es posible destacar la zona de Morro Moreno como un área altamente exclusiva en este mismo componente, ya que en este sector es posible encontrar especies de flora endémicas del área de estudio del borde costero.

Informe Final (Corrección servicios) Página 83 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Diversidad. Esta área posee varios tipos de hábitat con alta valorización que se agrupan principalmente en las zonas norte (Punta Angamos) y sur de la península (Morro Moreno), lo que hace generar relaciones ecológicas entre sectores marinos, costeros y terrestres.

Pristinidad : El área de la Península de Mejillones presenta un grado de perturbación variable, concentrado principalmente en las zonas costeras, encontrándose núcleos habitacionales (Juan Lopez), caletas de pescadores (Caleta Constitución) y grupos de extractores de algas en todo el borde costero. Sin embargo, estas áreas están fuera de las áreas con mayores valorizaciones, por lo que un adecuado manejo puede mantener la estabilidad o equilibrio del sistema integral de la península, logrando que dichas prácticas sean equilibradas.

Tamaño y presencia de Zonas Buffer. El área a proteger considera una superficie aproximada de 40.000 hectáreas. La existencia de áreas sensibles, en las zonas sur y norte de la península, hacen posible la existencia de zonas tampones que rodean las zonas mencionadas. Existiría una gran zona buffer en la zona central de la península.

Complejidad. En esta área se presenta una alta diversidad de flora y fauna, con un alto endemismo florístico. Además, se presenta un importante número de especies bióticas con categorías de conservación. Además, el área posee un alto valor por ser área importante de alimentación, de reposo y de reproducción de especies de aves.

Informe Final (Corrección servicios) Página 84 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

8.2.4 PROPUESTA DE INSTRUMENTO (S) DE PROTECCIÓN

Considerando las argumentaciones señaladas anteriormente, se establece que el instrumento de protección más adecuado de aplicar es una Reserva Nacional , sustentándose legalmente en lo establecido en el D.S. Nº 531 / 67, complementado con lo señalado en la Ley 18.362 / 84 (no vigente) que tiene relación con el SNASPE.

Se deberá crear mediante el promulgamiento de un Decreto Supremo del Ministerio de Bienes Nacionales, con la firma del Ministerio de Agricultura. Como incluiría áreas marítimas o ribereñas deberá incluir además, la aprobación del Ministerio de Defensa, y adicionalmente, la consulta a la Subsecretaría de Pesca.

La selección de “Reserva Nacional” está dirigida por el cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Se conservará la biodiversidad regional y nacional, asegurando la continuidad de procesos evolutivos y manteniendo la diversidad de las especies y los ecosistemas.

• Se conservará el valor histórico-cultural, conservando evidencias arqueológicas, históricas y sociales para la educación pública, permitiendo la investigación científica, el desarrollo de costumbres sociales y la divulgación pública de elementos del patrimonio cultural.

• Se conservará y potenciará los hitos paisajísticos, pudiendo proteger y explotar el territorio considerando las capacidades de carga de las áreas evaluadas, de manera de evitar la alteración de las zonas mayormente sensibles.

• Se potenciará el turismo, proporcionando oportunidades de contemplación con fines educativos y científicos.

• Será posible desarrollar sustentablemente actividades antrópicas. Entre estos se pueden destacar el manejar recursos principalmente hidrobiológicos, albergar instalaciones para fines turísticos, habitacionales y educacionales, y desarrollando una actividad extractiva pesquera y de algas de forma ordenada y sostenible.

Por otra parte, se propone posteriormente analizar la factibilidad de optar a la condición de Reserva de Biosfera , específicamente al sector de Morro Moreno y sectores adyacentes, ya que se considera que esta zona cumpliría con los criterios generales de este instrumento:

• Contiene un mosaico de sistemas ecológicos (terrestre, marino y costero), con una serie progresiva de formas de intervención (Reserva Marina La Rinconada, Caleta Constitución, Juan López).

• Tiene importancia para la conservación de la biodiversidad biológica, especialmente el componente florístico.

• Ofrece posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible.

Informe Final (Corrección servicios) Página 85 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Tiene dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones fundamentales: conservación, desarrollo y apoyo logístico.

• Es posible establecer un sistema de zonificación donde se presente una zona dedicada a la conservación (Cerro Morro Moreno), una zona tampón con actividades compatibles con la conservación y zonas productivas que se pueden desarrollar de manera sostenible, de acuerdo a planes de manejo que se apliquen al área.

• Existe actualmente la organización de los servicios relacionados con la conservación de la biodiversidad, a lo cual habría que integrar a las comunidades locales de pescadores y lugareños cercanos, y a actores privados de relevancia para la península.

Este trámite es de largo plazo, pero compatible con la propuesta anterior. La solicitud debe ser apoyada por el gobierno, para ser presentada a nivel internacional para optar a esta categoría de protección.

Dado el instrumento de protección seleccionado, a través de la valoración de diversidad presente en los diferentes puntos muestreados, es posible establecer, en principio una serie de usos de estos territorios, los cuales, además de la conservación en áreas específicas, permiten usos consuntivos y no consuntivos según los atributos del área, los usos ya establecidos, además de las restricciones propias de este instrumento.

Con este propósito se definió para toda el territorio de la Península, una serie de 12 áreas de interés (Anexo Figuras, Figura 3), en las cuales los objetivos de uso están diferenciados y responden a los atributos ya mencionados. En la Figura 4 (Anexo Figuras) se presentan las entidades biológicas relevantes en cada uno de estas áreas

Conviene destacar que para este sitio prioritario, es suficiente con proteger los seis sitios de interés señalados en el punto 6.1.3, sin embargo, se estima recomendable aplicar el instrumento de protección a toda el área geográfica con el fin de establecer áreas de amortiguación y derivación de actividades recreativas y extractivas para disminuir potenciales presiones sobre los sectores de biodiversidad relevantes.

El sector norte de la península, en las playas y acantilados que se orientan hacia el continente (este-noreste), aquí denominada Punta de Angamos, corresponde a una de las áreas de biodiversidad faunística significativa, especialmente por la riqueza específica y, dentro de ésta, la alta proporción de especies con problemas de conservación, resultando significativa su protección para sostener la presencia de especies animales relevantes. En esta área se conjugan los atributos biológico-ecológicos ya mencionados con atractivos turísticos recreativos (playas, pesca deportiva) y de contemplación (alta belleza escénica), para los cuales la municipalidad de Mejillones ha mejorado la red vial, facilitando el acceso, pero sin regular estas actividades, con lo cual toda el área se puede ver afectada en el corto plazo. Dado que están implementados miradores turísticos, en diferentes sectores de la Punta de Angamos, así como los accesos a las playas, resulta fundamental contemplar un plan de Manejo y Seguridad Ambiental, en el cual se considere una campaña de divulgación a la comunidad de Mejillones acerca de los atributos biológicos del área, su sensibilidad, una campaña de ordenamiento e implementación de infraestructura básica en playas, cuyo objetivo sea el establecimiento de

Informe Final (Corrección servicios) Página 86 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA regulaciones y/o restricciones a este turismo recreativo, especialmente respecto al libre acceso a áreas de relevancia para las comunidades animales. En forma conjunta se debe elaborar un programa de monitoreo permanente de las colonias, poblaciones y/o grupos de aquellas especies con problemas de conservación presentes en el área

Una segunda área en este sector corresponde a las planicies alomadas y acantilados bajos del sector oeste de la punta de Angamos, denominada Roca Parada en la figura 3 del Anexo Figuras, área en la cual existe importantes concentraciones de aves y mamíferos marinos, sin que alcancen relevancia relativa, en número de especies ni en especies con problemas de conservación, sin embargo se verifica en el área una importante actividad económica extractiva artesanal (algueros) además de pesca deportiva, lo cual indirectamente es una fuente de riesgos para la fauna residente y temporal. En esta área se aplica el manejo restrictivo de la unidad anterior, con menores cauciones respecto a las especies con problemas de conservación.

Hacia el sur, en la costa oeste del centro de la península, hasta Caleta Herradura, se encuentra un sector de notable belleza escénica por los acantilados y formaciones geológicas, lo que sumado a la posibilidad de avistamiento de pingüinos de Humboldt, que nidifican en el sector, le confiere un gran atractivo para turismo de contemplación y circunstancialmente recreativo. Además presenta potencialidad para actividades económicas. Este sector presenta una menor accesibilidad, lo cual le confiere una condición de exclusión parcial, existiendo una huella que conecta el acceso a la Caleta Herradura con el acceso a Punta Lobería, la cual ha sido realizada por los colectores de algas, lo que determina, en este momento un mayor grado de protección de la fauna existente en este sector.

En el área central de la península, dividiéndola en dos, existe una porción de desierto que no cuenta con accesos terrestres, y que corresponde a una serranía baja, cuya principal altura es el cerro Bandurrias, la cual puede ser considerada como una zona primitiva (exclusión total) o con acceso exclusivamente peatonal, al menos desde el continente, no excluyéndose su recorrido por el mar, con fines ecoturísticos o científicos.

En la porción sur de la península, en el sector costero norte se encuentra el complejo Lagarto, el cual comprende una serie de caletas y playas arenoso rocosas con potencial recreativo turístico dada su topografía suave, sectores de ensenada protegidas, y su accesibilidad. Sin embargo esto contrasta con algunos atributos biológicos que deben ser tomados en consideración al momento de planificar sus usos, especialmente el sector señalado como de nidificación de Sterna lorata (Gaviotín chirrio). Así mismo resulta fundamental, planificar el desarrollo de este sector, en forma conjunta con el sector costero adyacente hacia el sur (Complejo Isla María), dada la actividad pesquera que actualmente se verifica con la presencia de varias caletas de pescadores. Esto, que en principio puede considerarse como un atributo negativo, dado el carácter de alteración de este sector, con un adecuado plan de integración de la comunidad de pescadores al manejo conservativo del área, potencialmente implica un atributo positivo ya que puede servir de justificación para una posterior inclusión de la península en la red mundial de Reservas de la Biosfera.

El sector denominado Isla Santa Maria, además de sus atributos faunísticos, corresponde a un sector de topografía particular, dada la presencia del islote del mismo nombre, la existencia de playas relativamente protegidas, lo que le otorga un potencial recreativo importante, además de

Informe Final (Corrección servicios) Página 87 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA contar con uno de los mejores accesos de la península. Esto, al igual que para el sector Punta de Angamos, puede implicar un alto nivel de riesgo para la protección, resultando necesario desarrollar planes de educación y resguardo o restricciones de uso, además de la creación de infraestructura básica para el uso de las playas. El islote Santa María ha sido señalado como territorio marítimo costero, sin embargo al igual que otras áreas del SNASPE que incorporan porciones de territorio en el mar (islotes e Islas; Parques Nacionales Pan de Azúcar y Archipiélago de Juan Fernández), pueden incluirse sin mayores inconvenientes en este tipo de instrumento de protección. Es así que se propone para esta área en particular la proyección en torno a la isla Santa María de un area maritima equivalente a 905 hectáreas de mar que da continuidad al territorio terrestre, proyectando aproximadamente 1,5 Km hacia el mar los extremos norte, oeste y sur de la isla, y el sector este hasta la línea de costa (Ver Figura 3b), dado que en esta área se concentra la atividad de alimentación de las especies marinas del islote (pingüinos, cormoranes, yunco, águila pescadora, chungungo, lobos marinos entre otras), correspondiendo a un área promedio de actividad que varía con las especies y con las estaciones del año. Ademas de acuerdo a los antecedentes corresponde a una potencial área de avistamiento de Cetáceos (ballenas y delfines). En este sentido conviene señalar que desde el punto de vista de desarrollo armónico de áreas de conservación, en donde se proponen restricciones al uso, incluso tradicional que han tenido ciertas áreas, es recomendable el aplicar el principio de la gradualidad, en donde se impongan restricciones al uso del territorio en forma progresiva, de modo de internalizar gradualmente en los usuarios el nuevo estatus.

En el extremo sur de la península se han separado, en el borde costero, tres áreas de manejo, las cuales desde el punto de vista biológico resultan bastante similares, sin embargo presentan algunas diferencias, especialmente desde el punto de vista cultural (La Aguada) y social- recreacional (Caleta Abtao o Juan López, y Punta Piqueros). Los atributos generales de estos sectores establecen que las restricciones que se establezcan sean diferenciadas y progresivas desde un manejo intensivo en el sector Abtao, intermedio en Punta Piqueros y prácticamente de Exclusión en La Aguada. En este último, al menos en principio, hasta que se pueda asegurar el resguardo de los conchales, es recomendable al menos señalar la prohibición legal existente respecto a la alteración de restos arqueológicos.

Para los efectos de zonación del área total de la península se delimitaron dos áreas denominadas Desértica Norte y Desértica Sur, en las cuales los atributos son principalmente paisajísticos, con una baja presencia de entidades biológicas, salvo ocasionales avistamientos de aves en transito y algunos individuos vegetales (Nolana spp., en la Desértica Norte), corresponden a los sectores por donde se encuentran los principales accesos al área, permitiendo la creación de las principales infraestructuras para la gestión de conservación de ella (Control de accesos, Centros de Información, Administración, entre otros).

Finalmente, en la porción sur de la península, el sector denominado Morro Moreno, en donde se encuentran las mayores altitudes, se desarrolla una importante cubierta vegetacional, a modo de isla biológica, rodeada por una porción de desierto absoluto y con conexiones potenciales a través de las especies de fauna de amplia movilidad (Aves y Mamíferos mayores), las cuales han ido disminuyendo progresivamente (no se ha registrado la presencia de Lama guanicoe (huanaco) en los últimos tiempos, una de las principales especies conectores de estos sistemas vegetacionales). Aquí, además de un alto contingente de especies vegetales con problemas de conservación, se verifica una elevada riqueza específica y un alto grado de singularidad, equivalente e incluso mayor que otras áreas tradicionalmente

Informe Final (Corrección servicios) Página 88 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA consideradas como representativas de este tipo vegetacional, denominado Oasis de Neblinas o Vegetación de Lomas (Perú). Cabe señalar que, producto de esta consultoría, se pudo constatar que el grado de conocimiento de la flora del sistema Morro Moreno resultaba bastante parcial, ya que de las 90 especies conocidas previamente, se registraron 32 entidades nuevas para este sistema, con lo cual la flora actual de morro moreno se puede calcular en aproximadamente 120 especies, faltando aún clarificar algunas citaciones que son evidentemente errores de localización en las bases de datos y problemas taxonómicos. Así, como se ha señalado en el acápite 4.5 (resultados por área de estudio) este sector, dentro de la península y a nivel regional, es altamente representativo de la biodiversidad florística de este sistema, siendo, por si solo, un sector a proteger. Aquí el manejo potencial corresponde a la selección de un área para el excursionismo (recreación), especialmente en las laderas y líneas de cumbres de exposición este, hacia el sector de Juan López (Caleta Abtao), siendo recomendable establecer como área de exclusión el sector de cumbres y lomajes hacia el oeste y suroeste.

8.3 PROPUESTA E INFORME JUSTIFICATIVO, ÁREA DE ESTUDIO DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA

8.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

• La Desembocadura del Río Loa es señalada, al igual que la Península de Mejillones, como “Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad” en el “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile” (CONAF, 1996), en el “Listado de Sitios Prioritarios” elaborado por CONAMA, y en la “Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de la Región de Antofagasta”.

• Esta área es fiscal, ubicándose en el límite de las regiones I y II.

• Constituye una desembocadura de una cuenca exorreica, lo que le entrega importancia biológica, ya que forma un sistema de humedales con la desembocadura del río Lluta (I Región) y del río Copiapó (III Región).

8.3.2 CONSIDERACIONES RESPECTO A LA BIODIVERSIDAD

Para la Desembocadura del Río Loa se destacan las siguientes características respecto a la biodiversidad:

• Existe una diversidad media de especies de fauna vertebrada (47), principalmente del grupo de aves. De estas especies vertebradas, se presentan 10 taxa con alguna amenaza de extinción 1. Sin embargo, se destaca la presencia de la especie invertebrada camarón de río ( Cryphiops caementarius ), crustáceo clasificado como vulnerable.

1 Se registró un error de interpretación, posterior a última versión del Documento Final, ver Tabla 11.

Informe Final (Corrección servicios) Página 89 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Respecto a la flora, presenta una baja diversidad de especies, y sin especies de flora y fauna exclusivas del área de estudio.

• Su importancia radicaría en constituir un sistema particular de humedal, para el paso temporal de especies migratorias. Las aves, algunas especies como el águila pescadora, varios playeros, el zarapito y la gaviota Franklin, que son migratorias, están presentes sólo en primavera-verano (y se reproducen en el hemisferio norte). De las aves marinas se estima que sólo se reproducen en el área los pilpilenes y el resto de las especies utiliza la zona para alimentación y descanso, nidificando en otras zonas.

8.3.3 CONSIDERACIONES RESPECTO A CRITERIOS DE CONSERVACIÓN

El análisis de los criterios de conservación es el siguiente:

Representatividad y Exclusividad . Posee una ponderación media respecto a su representatividad de las Zonas de Humedales (cuencas exorreicas) del Norte Grande, con baja diversidad de flora y fauna. Sin embargo, su importancia radica en su importancia para las aves migratorias. La exclusividad es baja por cuanto no presenta especies endémicas exclusivas.

Diversidad. Esta área presenta tres hábitats asociados a la desembocadura del río (caja del río, áreas interiores de desierto, farellones rocosos y sectores de dunas y arenas) por lo que la diversidad de ambientes es menor.

Pristinidad : El área de la desembocadura del Río Loa presenta un alto grado de perturbación, que se expresa a través de movimientos de tierra, caminos y basuras inorgánicas. Sin embargo, un adecuado manejo puede mantener la estabilidad o equilibrio del sistema.

Tamaño y presencia de Zonas Buffer. El área a proteger considera una superficie reducida, lo que se puede ver aumentado por la adición de un área buffer alrededor de la zona de desembocadura del río.

Complejidad. En esta área se presenta una baja diversidad de flora y fauna.

8.3.4 PROPUESTA DE INSTRUMENTO (S) DE PROTECCIÓN

Considerando las argumentaciones señaladas anteriormente, se establece que el instrumento de protección a aplicar es Santuario de la Naturaleza , sustentándose legalmente en lo establecido en el Ley Nº 17.288 / 70 de Monumentos Nacionales.

Se deberá crear mediante Decreto Supremo del Ministerio de Educación y aunque la normativa no establece mecanismos de consulta, se recomienda trabajar de manera integrada con los servicios regionales, de manera de obtener un manejo integrado de protección.

La selección de “Santuario de la Naturaleza” está dirigida por el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Informe Final (Corrección servicios) Página 90 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

• Se utilizará para conservar un humedal importante para la evolución de especies de aves migratorias. Esta conservación es de interés regional por la significancia que posee el río Loa.

• Ofrece posibilidades para estudios e investigaciones paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas.

Este sitio, determinado regionalmente como prioritario para la conservación de biodiversidad y señalado anteriormente como tal, con tercera prioridad, fue evaluado mediante el levantamiento de su línea base en el área de influencia del la desembocadura del río Loa y su curso hasta 10 km hacia el interior, incluyendo la terraza costera y los cordones de cerros y lomajes de altura 10 km hacia el sur del límite regional con Tarapacá, estableciéndose seis zonas evaluación (Anexo Figuras; Figura 5). Esto con el propósito de localizar las especies establecidas como relevantes del área, así como para establecer los atributos significativos de ella.

Uno de los hechos destacables resulta la ausencia en el sector de las especies vegetales señaladas como relevantes para el área, salvo el caso de la especie del género Prosopis , señalada como P. tamarugo y que en realidad corresponde a P. flexuosa , un tipo de algarrobo. Respecto a la fauna, la presencia del Camarón del Norte es relevante dado su carácter de Vulnerable, no obstante su amplia distribución en los ríos tanto en la zona norte como la zona central de Chile, además de su presencia en Perú, determina que el riesgo en su estado de conservación queda establecido por la presión de cosecha que pueda existir. En lo que dice relación con Basilychthys semotilus , la información existente señala que puede corresponder a una sola especie de amplia distribución desde Perú hasta el río Loa, o bien la población del río Loa sería una nueva especie, en proceso de descripción (Dryer, 2000), con lo cual, en este último caso, su grado de amenaza sería mayor, ya que en general los argumentos implícitos de su clasificación en la categoría En Peligro, corresponden a los procesos de contaminación química de los sistemas hidrográficos en los que esta especie se desarrolla, especialmente las crisis ambientales del río Loa, atribuidos a la actividad minera que se desarrolla en su cuenca. A este respecto conviene señalar que en el tramo de la desembocadura en donde se efectuaron las prospecciones no se detectó la presencia de esta especie de pez, por lo cual, a la fecha y con los antecedentes existentes, la justificación para la protección de esta área no podría incluirla.

Por ultimo, se debe destacar que este lugar, es particularmente singular en la costa, no sólo de Antofagasta, sino que prácticamente en toda la región de Tarapacá y en una buena proporción de Atacama, ya que este tipo de ambiente, típico de la mayoría de las desembocaduras de los ríos de Chile Central y Norte Chico, se descontinúa desde el río Copiapó y luego del Loa se vuelve a encontrar el límite norte, en el río Lluta. En los ríos intermedios de Tarapacá, que no tienen régimen permanente, si bien son similares en cuanto a los componentes biológicos, la ausencia de un curso de agua durante la mayor parte de la temporada anual y una laguna en el borde marino , determina un diferente funcionamiento.

• De este modo el instrumento seleccionado para este sitio prioritario se basa principalmente en el atributo de singularidad del sistema de humedal que representa esta desembocadura, ubicada en medio de 980 km lineales (a 650 km del río Copiapó y a 330 km del río Lluta). Así el manejo de este sitio debe considerar el objetivo general que es la preservación de una muestra de un ambiente natural, la existencia de rasgos

Informe Final (Corrección servicios) Página 91 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

culturales y escénicos; la mantención de los procesos evolutivos, y la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

• Si bien existen limitaciones para el manejo, tales como que corresponde a un área territorial pequeña, con un alto grado de intervención, y que se desarrolla en dos regiones administrativas, también presenta aptitudes para ello: área pequeña, más facil de manejar, corresponde a un oasis en el desierto, es accesible por carretera y presenta diversos hábitats (desértico litoral, sistema ripariano, costero).

• Respecto al establecimiento de una zonificación, en este caso resulta un poco más fácil, pudiéndose determinar una zona primitiva a todo el río hasta la desembocadura y la caja del río aguas arriba del puente, especialmente en la zona sin acceso de vehículos. (acceso solo peatones, prohibición de caza y pesca); una zona de uso extensivo , en aquellas áreas terrestres desde la carretera hacia el mar, (áreas que presentan grados variables de intervención).y una zona de uso especial: que corresponde a los sectores más intervenidos, directamente asociadas a la carretera, tanto al sur como al norte del límite regional como son aquellos ocupados por el complejo aduanero.

Informe Final (Corrección servicios) Página 92 de 122

GO BIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

9 BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA

9.1 Bibliografía Científica Acosta, G. y J. Simonetti. 1999. Guía de huellas de once especies de mamíferos del bosque templado chileno. Boletín Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 48:19-27.

Araya, B., M. Bernal, R. Schlatter y M. Sallaberry. 1995. Lista patrón de las aves chilenas. Ed. de los autores, Santiago, 35pp.

Artigas, J.N. 1975. Introducción al estudio por computación de las áreas zoogeográficas de Chile continental basado en la distribución de 903 especies animales terrestres. Gayana, Miscelánea 4:1-25.

Baeza, M., E. Barrera, J. Flores, C. Ramírez y R. Rodríguez. 1998. Categorías de Conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23 - 46.

Bahamonde, N., A. Carvacho, C. Jara, M. López, F. Ponce, M. Retamal y E. Rudolph. 1998. Categorías de conservación de Decápodos ativos de aguas continentales de Chile. Boletín Mus. Nac. Hist. Nat. 47:91-100.

Bahamonde, N., Carvacho, A., Jara, C., López, M., Ponce, F., Retamal, M. & Rudolph, E. 1998. Categorías de Conservación de Decápodos Nativos de Aguas Continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 90-100.

Belmonte, E., L. Faúndez, J. Flores, A. Hoffmann, M. Muñoz Y S. Teiller. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69 - 89.

Benoit, I. 1989 (Ed.). Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF, Santiago, Chile. 157 p.

Cabrera, A. y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía N°13, Serie Biología, O.E.A. 120 p.

Campos et al, 1988. Categorías de Conservación de Peces Nativos de Aguas Continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 101-122 (1988).

Canevari Pablo, Davison Ian, Blanco Daniel y Bucher Enrique, 1998. Los Humedales de América del Sur. Una agenda para la Conservación de Biodiversidad y Políticas de Desarrollo. Wetlands International Ed.

Canevari Pablo, Davison Ian, Blanco Daniel y Bucher Enrique, 1998. Op. cit.

Cei, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 128 + CVIII pp.

CONAF. 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. M. Muñoz, H. Núñez y J. Yáñez (Eds.), Corporación Nacional Forestal, Santiago, 203pp.

Informe Final (Corrección servicios) Página 93 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

CONAMA, 2000. Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Loa. Comisión Río Loa

CONAMA. 1994. Manual de evaluación de impacto ambiental: conceptos y antecedentes básicos. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago.

CREA, 2003. Actualización de la Línea Base de Biodiversidad de la Península de Mejillones, Sitio Prioritario para la Conservación, II Región de Antofagasta. Universidad de Antofagasta, Centro de Estudios y Educación Ambiental (CREA), diciembre 2003. Autor Dr. Carlos G. Guerra Correa.

Dyer, B., 2000. Revision Sistemática de los Pejerreyes de Chile (Teleostei, Theriniforme), Estud. Oceanol. 19: 99 - 127, 2000.

Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder, and G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank, Washington, DC, USA. 129 pp.

Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 458 + CXLVI pp.

Etienne M y Contreras D. 1981. Cartografía de la Vegetación y sus aplicaciones en Chile. Bol. Téc. N°46. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Ch ile 27 p. 10 cartas

Etienne M. y Prado C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas Nº9. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, U. de Chile.

Finger, K. 2001. Contribución al conocimiento de la flora entre Taltal y Paposo, II Región de Antofagasta. Monografía para optar al título de Ecólogo-Paisajista. Universidad Central.

Gajardo, R. 1983. Sistema Básico de clasificación de la Vegetación Nativa Chilena. U. de Chile- Conaf. Santiago de Chile. 319 p, mapas.

Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Edit. Universitaria, Santiago. 166 p.

Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Philippi-B. 1964. 2º Suplemento de las aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, pp.443-521.

Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Philippi-B. 1946. Las aves de Chile. Tomo I. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, 358 pp.

Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Philippi-B. 1951. Las aves de Chile. Tomo II. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, 445 pp.

Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Philippi-B. 1957. Suplemento de las Aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, pp.349-425.

Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmod, L.C. Hajek, & M.S. Foster. 1994. Measuring and monitoring biological diversity: a standard method for amphibians. Smithsonian Institution Press, 364pp.

Informe Final (Corrección servicios) Página 94 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Johnson, A. W. 1965. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Vol. I. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 398 pp.

Johnson, A. W. 1967. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Vol. II. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 447 pp.

Johnson, A. W. 1972. Supplement to the birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia, and Peru. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, 116 pp.

Johnston, I. M. 1929. Papers on the flora of northern Chile. Contrib. Gray Herb. 4:1-172.

Johnston, I. M. 1932. New records for the flora of the Nitrate Coast. Revista Chilena Hist. Nat. 36: 4 –8.

Lazo, I. y E. Silva. 1993. Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura científica publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia Natural 66:103-118.

Luebert, F & P. Becerra. 1998. Representatividad Vegetacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del estado (Snaspe) en Chile. Rev. Ciencia y Ambiente: 62-69. Junio 1988.

Mann G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40:1-342.

Mann G. 1960. Regiones biogeográficas de Chile. Investigaciones Zoológicas Chilenas 6:15-49.

Marquet, P. F. Bozinovic, G. Bradshaw, C. Cornelius, H. González, J. Gutierrez, E. Hajek, J. Lagos, F. López-Cortez, L. Núñez, E. Rosello, C. Santoro, H. Samaniego, V. Standen, J. Torres- Mura y F. Jaksic. 1998. Los ecosistemas del desierto de Atacama y área andina adyacente en el norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:593-617.

Marticorena C., O Matthei, R. Rodriguez, M K Arroyo, M Muñoz, F Squeo & G Arancio. 1998. Catálogo de la flora vascular de la segunda región (región de Antofagasta), Chile. Gayana Bot. 55: 25-83.

Miller S y J Rottmann. 1976. Guía para el reconocimiento de Mamíferos chilenos. Serie Expedición a Chile, Editorial G. Mistral, Santiago, 200 pp.

Mueller-Dombois, D. & H. Ellemberg,1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Willey & Sons Inc. New York, 457 pp.M

Muñoz A. y J. Yáñez (eds.). 2000. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia, 463pp.

Munoz-Schick, Mélica, Pinto, Raquel, Mesa, Aldo et al. "Oasis de neblina" en los cerros costeros del sur de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998. Rev. chil. hist. nat., jun. 2001, vol.74, no.2, p.389-405. ISSN 0716-078X.

Murúa, R. 1982. Características de las huellas de roedores cricétidos del bosque valdiviano. Boletín Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 53:78-86.

Informe Final (Corrección servicios) Página 95 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Núñez, H. 1992. Geographical data of chilean lizards and snakes in the Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. Smithsonian Herpetological Information Service 91: 29 pp.

Núñez, H. y F. Jaksic. 1992. Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 43:63-91.

Olson, D. M., & E. Dinerstein. 1998. The Global 200: a representation approach to conserving the Earth's most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology 12:502-515.

Osgood W. H. (1943). The mammals of Chile. Field Museum Natural History, Zoological Series 30:1-268.

Peters, J.A., y R. Donoso-Barros. 1986. Catalogue of the Neotropical Squamata. Smithsonian Institution Press, Washington, 293pp.

Raterman, M.M. y J. M. Brode. 1983. Annotated bibliography of amphibian and reptile field study methods. California State Fish and Game Reports 83(3): 45pp

Rau, J., C. Zuleta, A. Gantz, F. Sáiz, , A. Cortés, L. Yates, A. Spotorno y E. Couve. 1998. Biodiversidad de artrópodos y vertebrados del Norte Grande de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:527-554

Ravenna, P., S. Teiller, J. Macaya, R. Rodríguez y O. Zöllner. 1998. Categorías de Conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47 - 68.

Araya, B., G. Millie y M. Bernal. 1986. Guía de campo de las aves de Chile. Edición de B. Araya, Santiago, 389 pp.

Rundel Pw. Y M. Mahu. 1976. Community structure and diversity of a coastal fog zone in northern Chile. Flora 165: 493- 505.

Sacha, A; Grass, N; y Cordero, E; "Informe Episodio de Contaminación río Loa Marzo 1997"; Equipo multisectorial convocado por CONAMA para discutir y analizar los informes sectoriales relacionados con el episodio de contaminación ocurrido en el río Loa (1997).

SAG. 1998. Cartilla de Caza. Servicio Agrícola y Ganadero, Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Santiago, 84 pp.

Simoneti, J., M. T. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada (eds.). 1995. Diversidad biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago, 364pp.

Spotorno, A., C. Zuleta, A. Gantz, F. Sáiz, J. Rau, M. Rosenmann, A. Cortés, G. Ruiz, L. Yates, E. Couve y J. Marín. 1998. Sistemática y adaptación de mamíferos, aves e insectos fitófagos de la Región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:501-526

Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker III, & D. Moskovits. 1997. Neotropical Birds, ecology and conservation. The University of Chicago Press, Chicago, 478pp.

Informe Final (Corrección servicios) Página 96 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tamayo, M. y D. Frassinetti. 1980. Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 37:323-399.

Tamayo, M., H. Núñez y J. Yáñez. 1987. Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiario Mensual Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 312:1-13.

Torres-Mura, J.C. 1991. Aves amenazadas de extinción conservadas en la Colección del Museo Nacional de Historia Natural. Noticiario Mensual Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile), 318:7-15.

Torres-Mura, J.C. 1994. Estado de conservación de la fauna terrestre de Chile. En “Perfil ambiental de Chile”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago, 596pp.

Veloso, A. y H. Núñez. 1998. Inventario de especies de fauna de la Región de Antofagasta (Chile) y recursos metodológicos para almacenar y analizar información de biodiversidad. Revista Chilena de Historia Natural 71:555-569

Vila, I., L. Fuentes y M. Contreras. 1999. Peces límnicos de Chile. Boletín Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile) 48:61-75.

Informe Final (Corrección servicios) Página 97 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

9.2 Bibliografía Legal

Barrientos, J. El Borde Costero. Perspectivas Para Áreas Marinas Protegidas. Cofré, M. 1997. Una Visión De La Dirección General Del Territorio Marítimo Y De Marina Mercante Sobre Los Espacios Marinos Legales Y Las Reservas Marinas. Valparaíso, Chile. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 1999. Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 2002. Estrategia Regional Y Plan De Acción Para La Conservación Y Uso Sustentable De La Diversidad Biológica De La Región De Antofagasta. Antofagasta, Chile. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2003. Estudio De Instrumentos Económicos para Incentivar la Creación de Áreas Silvestres Protegidas de Propiedad Privada. Santiago, Chile. 102 pp. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Política Ambiental de la Región de Antofagasta. 23 pp. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 2003. Primer Informe Nacional A La Conferencia De Las Partes Del Convenio Sobre Diversidad Biologica. Santiago, Chile. 59 pp. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. 1980. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF). 1996. “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile”. Santiago, Chile. 203 pp. Geisse, G.; Sepúlveda, C. 2000. “Iniciativas Privadas y política pública de conservación ambiental”. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Revista Ambiente y Desarrollo Vol. XVI, número 3. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1984. Ley Nº 18.378. Santiago, Chile. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1996. Ley Nº 19.473. Sustituye Texto De La Ley N° 4.601, Ley de Caza. Santiago, Chile. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1984. Ley Nº 18.362. Crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Santiago, Chile. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. 1995. Establece Política Nacional De Uso Del Borde Costero Del Litoral De La República Y Crea Comisión Nacional Que Indica. Santiago, Chile. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FOMENTO. 1989. Ley Nº 18.892. Ley General de Pesca y Acuicultura". Santiago, Chile. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1970. Ley Nº 17.288. Sobre Monumentos Nacionales. Santiago, Chile. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1967. Decreto Supremo Nº 531. Convención para la protección de Medio ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste. Santiago, Chile. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1975. Decreto Supremo Nº 141. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). Santiago, Chile.

Informe Final (Corrección servicios) Página 98 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1981. Decreto Supremo Nº 868. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Santiago, Chile. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1981. Decreto Supremo Nº 771. Convenio sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). Santiago, Chile. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1986. Decreto Supremo Nº 296. Convención para la Protección de la Flora y Fauna y las Bellezas Escénicas de América. Santiago, Chile. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. 1986. Decreto Supremo Nº 295. Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes terrestres. Santiago, Chile. MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION. 1931. Decreto Supremo N° 4.363. Ley De Bosques. Santiago, Chile. MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION. 1977. Decreto Ley Nº 1.939. Normas Sobre Adquisición, Administración Y Disposición De Bienes Del Estado. Santiago, Chile. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. 1975. D.F.L. Nº 458. Ley General de Urbanismo y Construcciones. Santiago, Chile. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 1994. Ley Nº 19.300. Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Santiago, Chile. Santa María, H. Áreas Marítimas Nacionales Protegidas. Monografías y ensayos. Sepúlveda, C. 1998. “Las iniciativas privadas en conservación de la biodiversidad implementadas en Chile: análisis de la situación actual y su potencial”, CIPMA, Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XIV, No. 4, pp 53-64. SUBSECRETARÍA DE PESCA. 2003. Propuesta Política Nacional de Acuicultura. 31 pp. Villarroel, P. 1998. Cooperación Público-Privada para la conservación de la biodiversidad. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Revista Ambiente y Desarrollo .

Informe Final (Corrección servicios) Página 99 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

10 ANEXO TABLAS

Tabla 1: Especies de flora seleccionadas como especies claves en la desembocadura del Río Loa.

Tabla 2: Especies de fauna seleccionadas como especies claves en la desembocadura del Río Loa.

Tabla 3: Listado de especies de flora seleccionadas como especies claves dentro de la Península de Mejillones.

Tabla 4: Especies de fauna seleccionadas como especies claves en los distintos sectores de la Península de Mejillones

Tabla 5: listado taxonómico fauna presente en la Península de Mejillones, II Región de Antofagasta. Grupo Orden Familia Especie Conservación Reptiles Chelonia Cheloniidae Chelonia mydas (Tortuga verde) P Lepidochelys olivacea (Tortuga olivacea) P Squamata Gekkonidae Homonota sp. (Salamanqueja) V Tropiduridae Liolaemus hellmichi Microlophus atacamensis (Lagartija corredor) V Aves Apodiformes Trochilidae Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) ----- Rhodopis vesper (Picaflor del Norte) ----- Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus (Chorlo nevado) ----- Oreopholus ruficollis (Chorlo de campo) ----- Pluvialis dominica (Chorlo dorado) ----- Haematopodidae Haematopus ater (Pilpilén negro) ----- Haematopus palliatus (Pipilén) ----- Laridae Catharacta chilensis (Salteador chileno) ----- Catharacta lonnbergi (Salteador pardo) -----

Informe Final (Corrección servicios) Página 100 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Grupo Orden Familia Especie Conservación Creagrus furcatus (Gaviota de las galápagos) ----- Larosterna inca (Gaviotín monja) V Larus belcheri (Gaviota peruana) ----- Larus dominicanus (Gaviota dominicana) ----- Larus modestus (Gaviota garuma) V Larus pipixcan (Gaviota de franklin) ----- Larus Serranus (Gaviota andina) ----- Rynchops nigra (Rayador) ----- Sterna elegans (Gaviotín elegante) ----- Sterna hirundinacea (Gaviotín sudamericano) ----- Sterna lorata (Gaviotín chico, chirrío) P Sterna paradisaea (Gaviotín ártico) ----- Scolopacidae Aphriza virgata (Playero de las rompientes) ----- Arenaria interpres (Playero vuelvepiedras) ----- Calidris alba (Playero blanco) ----- Catoptrophorus semipalmatus (Playero grande) ----- Numenius phaeopus (Zarapito) ----- Phalaropus fulicaria (Pollito de mar rojizo) ----- Steganopus tricolor (Pollito de mar tricolor) ----- Tringa flavipes (Pitotoy chico) ----- Tringa melanoleuca (Pitotoy grande) ----- Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis (Gaza boyera) ----- Casmerodius albus (Garza grande) ----- Egretta thula (Garza chica) ----- Nycticorax nycticorax (Huairavo) ----- Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis (Flamenco chileno) V Threskiornithidae Theristicus melanopis (Bandurria) P Cathartidae Cathartes aura (Jote cabeza colorada) ----- Vultur gryphus (Condor) V Columbiformes Columbidae Columbia livia (Paloma) ----- Metriopelia aymara (Tortolita de la Puna) ----- Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma (Aguilucho) ----- Cathartes aura (Jote cabeza colorada) -----

Informe Final (Corrección servicios) Página 101 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Grupo Orden Familia Especie Conservación Pandion haliaetus (Aguila pescadora) V Falconidae Falco femoralis (Halcón perdiguero) ----- Falco peregrinus (Halcón peregrino) P Polyborus plancus (Traro) ----- Passeriformes Emberizidae Sicalis auriventris (Chirihue dorado) ----- Fringillidae Diuca diuca (Diuca) ----- Phrygilus atriceps (Cometocino del Norte) ----- Phrygilus gayi (Cometocino) ----- Furnariidae Cinclodes nigrofumosus (Churrete costero) ----- Leptasthenura aegithaloides (Tijeral) ----- Passeridae Passer domesticus (Gorrión) ----- Tyrannidae Agriornis montanus (Mero) ----- Muscisaxicola flavinucha (Dormilona fraile) ----- Muscisaxicola maclovianus (Dormilona tontito) ----- Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica) ----- Muscisaxicola rufivertex (Dormilona de nuca rojiza) ----- Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens (Ave fragata) ----- Pelecanidae Pelecanus occidentalis (Pelícano) ----- Phaethontidae Phaeton sp. (Ave del trópico) ----- Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii (Cormorán guanay) V Phalacrocorax brasilianus (Cormorán yeco) ----- Phalacrocorax gaimardi (Cormorán lile) I Sulidae Sula nebouxii (Piquero patas azules) ----- Sula variegata (Piquero) I Podicipediformes Podicipedidae Podiceps major (Huala) ----- Podiceps occipitalis (Blanquillo) ----- Procellariiformes Diomedeidae

Informe Final (Corrección servicios) Página 102 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Grupo Orden Familia Especie Conservación Thalassarche bulleri (Albatros de buller) ----- Thalassarche cauta salvini (Albatros de frente blanca) ----- Thalassarche chrysostoma (Albatros de cabeza gris) ----- Diomedea epomophora (Albatros real) ----- Diomedea exulans (Albatros errante) ----- Thalassarche melanophris (Albatros de ceja negra) ----- Phoebetria palpebrata (Albatr.oscuro manto claro) ----- Oceanitidae (Hydrobatidae) Fregetta grallaria (Golond.. de vientre blanco) ----- Fregetta tropica (Golond... de vientre negro) ----- Oceanites oceanicus (Golondrina de mar) ----- Pelecanoididae Pelecanoides garnotii (Yunco) V Procellariidae Daption capense (Petrel moteado) ----- Fulmarus glacialoides (Petrel plateado) ----- Halobaena caerulea (Petrel azulado) ----- Macronectes giganteus (Petrel gigante antártico) ----- Pachyptila belcheri (Petrel paloma de pico delg) ----- Procellaria aequinoctialis (Fardela negra grande) ----- Procellaria cinerea (Fardela gris) ----- Pterodroma coockii (F. blanca de Más Afuera) ----- Pterodroma externa (F. blanca de J. Fernandez) ----- Pterodroma neglecta (F. negra de J. Fernandez) ----- Puffinus creatopus (Fardela blanca) ----- Puffinus griseus (Fardela negra) ----- Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti (Pingüino de humboldt) P Mamíferos Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe (Guanaco) ----- Cetácea Delphinidae Delphinus delphis (Delfín común) ----- Globicephala melas (Ballena piloto) I Lagenorhynchus obscurus (Delfín obscuro) I Lissodelphis peronii (Delfín liso) I Pseudorca crassidens (Falsa orca) I Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella) I

Informe Final (Corrección servicios) Página 103 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Grupo Orden Familia Especie Conservación Chiroptera Phyllostomatidae Desmodus rotundus (Piuchén o vampiro) R Fissipedia Canidae Pseudalopex griseus (Zorro chilla) V Mustelidae Lontra felina (Chungungo) P Pinnipedia Otariidae Otaria flavescens (Lobo de mar común) ----- Arctocephalus australis (Lobo fino austral) R Phocidae Mirounga leonina (Elefante marino del sur) V Rodentia Muridae Abrothrix olivaceus (Ratoncito olivaceo) I Phyllotis darwini (Lauchón orejudo común) ----- Didelphimorphia Didelphidae Thylamys elegans Nota: Conservación P = En Peligro; V = Vulnerable; R = Rara ; I = Insuficientemente Conocida; “-----“ = Sin Problemas o No Citada

Tabla 6: Número de especies ordenadas por Grupo, Orden y Familia de las especies detectadas en la Península de Mejillones.

Informe Final (Corrección servicios) Página 104 de 122 GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA ______Tabla 7: Matriz de distribución presencia / ausencia de la fauna presente en los distintos sitios de la península de Mejillones, II Región de Antofagasta. SITIOS Especie ri F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 REPTILES Chelonia mydas (Tortuga verde) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Homonota sp. (Salamanqueja) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lepidochelys olivacea (Tortuga olivacea) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Microlophus atacamensis (Lagartija corredor) 0,05 19 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 AVES Agriornis montana (Mero) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aphriza virgata (Playero de las rompientes) 0,07 15 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 Arenaria interpres (Playero vuelvepiedras) 0,07 15 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 Bubulcus ibis (Gaza boyera) 0,2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Buteo polyosoma (Aguilucho) 0,08 12 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 Calidris alba (Playero blanco) 0,08 13 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 Casmerodius albus (Garza grande) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Catharacta chilensis (Salteador chileno) 0,25 4 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Catharacta lonnbergi (Salteador pardo) 0,25 4 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cathartes aura (Jote cabeza colorada) 0,04 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Catoptrophorus semipalmatus (Playero grande) 0,25 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Charadrius alexandrinus (Chorlo nevado) 0,2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Cinclodes nigrofumosus (Churrete costero) 0,05 20 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 Columbia livia (Paloma) 0,5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Creagrus furcatus (Gaviota de las galápagos) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Daption capense (Petrel moteado) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diomedea bulleri (Albatros de buller) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diomedea cauta (Albatros de frente blanca) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diomedea chrysostoma (Albatros de cabeza gris) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diomedea epomophora (Albatros real) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diomedea exulans (Albatros errante) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0

Informe Final (Corrección servicios) Página 105 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

SITIOS Especie ri F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Diomedea melanophris (Albatros de ceja negra) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Diuca diuca (Diuca) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Egretta thula (Garza chica) 0,2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Falco femoralis (Halcón perdiguero) 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Falco peregrinus (Halcón peregrino) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fregata magnificens (Ave fragata) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fregetta grallaria (Golond.. de vientre blanco) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Fregetta tropica (Golond... de vientre negro) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Fulmarus glacialoides (Petrel plateado) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Haematopus ater (Pilpilén negro) 0,1 10 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Haematopus palliatus (Pipilén) 0,07 14 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 Halobaena caerulea (Petrel azulado) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Larosterna inca (Gaviotín monja) 0,06 17 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 Larus belcheri (Gaviota peruana) 0,04 23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 Larus dominicanus (Gaviota dominicana) 0,05 20 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 Larus modestus (Gaviota garuma) 0,06 16 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 Larus pipixcan (Gaviota de franklin) 0,08 12 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 Larus Serranus (Gaviota andina) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Leptasthenura aegithaloides (Tijeral) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Macronectes giganteus (Petrel gigante antártico) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Metriopelia aymara (Tortolita de la Puna) 0,5 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Muscisaxicola flavinucha (Dormilona fraile) 0,5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muscisaxicola macloviana (Dormilona tontito) 0,25 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 Muscisaxicola maculirostris (Dormilona chica) 0,25 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Muscisaxicola rufivertex (Dormilona de nuca rojiza) 0,2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Numenius phaeopus (Zarapito) 0,07 15 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 Nycticorax nycticorax (Huairavo) 0,17 6 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Oceanites oceanicus (Golondrina de mar) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0

Informe Final (Corrección servicios) Página 106 de 122 GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

SITIOS Especie ri F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Oreopholus ruficollis (Chorlo de campo) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Pachyptila belcheri (Petrel paloma de pico delg) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Pandion haliaetus (Aguila pescadora) 0,14 7 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Passer domesticus (Gorrión) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Pelecanoides garnotii (Yunco) 0,33 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pelecanus occidentalis (Pelícano) 0,06 18 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 Phaeton sp. (Ave del trópico) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Phalacrocorax bougainvillii (Cormorán guanay) 0,08 13 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 Phalacrocorax brasilianus (Cormorán yeco) 0,07 15 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 Phalacrocorax gaimardi (Cormorán lile) 0,08 13 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 Phalaropus fulicaria (Pollito de mar rojizo) 0,11 9 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Phoebetria palpebrata (Albatr.oscuro manto claro) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Phoenicopterus chilensis (Flamenco chileno) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Phrygilus atriceps (Cometocino del Norte) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Phrygilus gayi (Cometocino) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Pluvialis dominica (Chorlo dorado) 0,2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Podiceps major (Huala) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Podiceps occipitalis (Blanquillo) 0,33 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Polyborus plancus (Traro) 0,13 8 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 Procellaria aequinoctialis (Fardela negra grande) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Procellaria cinerea (Fardela gris) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Pterodroma coocki (F. blanca de Más Afuera) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Pterodroma externa (F. blanca de J. Fernandez) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Pterodroma neglecta (F. negra de J. Fernandez) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Puffinus creatopus (Fardela blanca) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Puffinus griseus (Fardela negra) 0,08 13 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Rhodopis vesper (Picaflor del Norte) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Rynchops nigra (Rayador) 0,13 8 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 Sicalis auriventris (Chirihue dorado) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Informe Final (Corrección servicios) Página 107 de 122 GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

SITIOS Especie ri F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Spheniscus humboldti (Pingüino de humboldt) 0,09 11 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Steganopus tricolor (Pollito de mar tricolor) 0,25 4 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sterna elegans (Gaviotín elegante) 0,08 13 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 Sterna hirundinacea (Gaviotín sudamericano) 0,17 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 Sterna lorata (Gaviotín chico, chirrío) 0,2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 Sterna paradisaea (Gaviotín ártico) 0,14 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 Sula nebouxii (Piquero patas azules) 0,33 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sula variegata (Piquero) 0,05 21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 Theristicus melanopis (Bandurria) 0,5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tringa flavipes (Pitotoy chico) 0,14 7 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Tringa melanoleuca (Pitotoy grande) 0,2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Vultur gryphus (Condor) 0,33 3 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MAMÍFEROS Abrothrix olivaceus (Ratoncito olivaceo) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Arctocephalus australis (Lobo fino austral) 0,2 5 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Delphinus delphis (Delfín común) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Desmodus rotundus (Piuchén o vampiro) 0,33 3 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Globicephala melaena (Ballena piloto) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Lagenorhynchus obscurus (Delfín obscuro) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Lama guanicoe (Guanaco) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Lissodelphis peronii (Delfín liso) 0,5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lontra felina (Chungungo) 0,1 10 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 Mirounga leonina (Elefante marino del sur) 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otaria flavescens (Lobo de mar común) 0,13 8 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Phyllotis darwini (Lauchón orejudo común) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Pseudalopex griseus (Zorro chilla) 0,13 8 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 Pseudorca crassidens (Falsa orca) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella) 0,07 14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 Total Especies por sitio 924 65 48 40 51 39 35 24 49 62 32 21 65 38 34 54 40 42 24 16 22 18 52 51 1 1 Nota: ri = Rareza Individual por especie; F = Frecuencia de la especies en los sitios evaluados; 1 = Presente; 0 = Ausente Informe Final (Corrección servicios) Página 108 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 8: Listado taxonómico de la flora vascular presente en la Península de Mejillones, II Región de Antofagasta. División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Polypodiophyta Polypodiopsida Aspleniaceae Asplenium fragile K. Presl var. lomense Autóctona IC© II E (II) Polypodiaceae Polypodium espinosae Weath. Autóctona V© II E (II) Adiantaceae Adiantum chilense Kaulf. var. hirsutum Autóctona ---- I ; II ---- Cheilanthes mollis (Kze) Presl Autóctona ---- I ; II ; III ---- Pinophyta Gnetopsida Ephedraceae Ephedra breana Phil. Autóctona ---- I ; II ---- Ephedra sp. Autóctona ---- II ---- Magnoliophyta Magnoliopsida Asteraceae Amblyopappus pusillus H. et A. Autóctona ---- I ; II ---- Baccharis sp. Autóctona ---- II ---- Baccharis taltalensis I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Bahia ambrosioides Lag. Autóctona ---- I ; II ---- Bidens sp. Autóctona ---- II ---- Chuquiraga sp. Autóctona ---- II ---- Chuquiraga ulicina (H. et A.) H. et A. ssp. ulicina Autóctona ---- I ; II ---- Conyza sp. Autóctona ---- II E* (II) Erigeron paposanum Phil. Autóctona ---- II E (II) Gutierrezia espinosae Acev. Autóctona ---- I ; II ---- Gutierrezia taltalensis Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Hypochoeris grandidentata (Phil.) Reiche Autóctona ---- II ; III ---- Hypochoeris sp. Autóctona NC II ---- Leucheria sp. Autóctona ---- II ---- Ophryosporus triangularis Meyen Autóctona ---- II ; III ---- Perityle emoryi Torr. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Polyachyrus fuscus Meyen et Walp. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Polyachyrus sp. Autóctona ---- II ---- Senecio antofagastanus Cabr. Autóctona ---- II E* (II) Senecio philippicus Regel et Koern. Autóctona ---- II E (II) Senecio sp. Autóctona ---- II ---- Stevia philippiana Hieron. Autóctona ---- II E (II)

Informe Final (Corrección servicios)

Página 109 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Cactaceae Copiapoa boliviana (Pfeiff:) Ritter Autóctona R© II E (II) Eulychnia iquiquensis (Schum.) Britton et Rose Autóctona P© I ; II ---- Eulychnia morromorenoensis Ritt. Autóctona V© II E (II) Pyrrhocactus occultus (K. Sch.) Ritt. Autóctona P© II ; III ---- Pyrrhocactus reconditus Ritt. Autóctona V© II E (II) Trichocereus deserticola (Werd.) Back. Autóctona IC© II E (II) Caryophyllaceae Cardionema ramosissimum (Weinm.) Nels. et Macbr. Autóctona ---- II E (II) Cerastium arvense L. Alóctona NC II ---- Cerastium montioides Naud. Autóctona ---- II E* (II) Paronychia chilensis DC. ssp. chilensis var. chilensis Autóctona ---- II E (II) Paronychia sp. Autóctona ---- II ---- Spergularia arbuscula (Gay) I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Spergularia cremnophila I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Spergularia sp. Autóctona ---- II ---- Chenopodiaceae Atriplex imbricata (Moq.) Dietr. Autóctona ---- II E* (II) Atriplex nummularia Lindl. Alóctona NC II ---- Atriplex sp. Autóctona ---- II ---- Atriplex taltalensis I. M. Johnst. Autóctona ---- I ; II ---- Chenopodium album L. ssp. album var. polymorphum Alóctona NC II ---- Chenopodium petiolare H.B.K. Autóctona ---- I ; II ---- Suaeda foliosa Moq. Autóctona ---- I ; II ---- Fabaceae Astragalus cachinalensis Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Hoffmanseggia prostrata Lag. ex DC. Autóctona ---- I ; II ---- Melilotus officinalis (L.) Lam. Alóctona NC II ---- Trifolium polymorphum Poir. var. polymorphum Alóctona NC II ---- Malvaceae Cristaria integerrima Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Cristaria molinae Gay Autóctona ---- I ; II ---- Cristaria oxyptera Phil. Autóctona ---- II E* (II) Cristaria sp. Autóctona ---- II ---- Palaua modesta (Phil.) Reiche Autóctona ---- II E (II) Palaua moschata Cav. Autóctona ---- II E* (II) Nolanaceae Alona stenophylla (I. M. Johnst.) I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Nolana aplocaryoides (Gaud.) I. M. Johnst. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Nolana clivicola (I. M. Johnst.) I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Nolana divaricata (Lindl.) I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Informe Final (Corrección servicios)

Página 110 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Nolana incospicua (I. M. Johnst.) I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Nolana jaffuelii I. M. Johnst. Autóctona ---- I ; II ---- Nolana leptophylla (Miers) I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Nolana linearifolia Phil. Autóctona ---- II E (II) Nolana paradoxa Lindl. Autóctona ---- II E (II) Nolana peruviana (Gaud.) I. M. Johnst. Autóctona ---- I ; II ---- Nolana ramosissima I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Nolana rupicola Gaud. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Nolana sedifolia Poepp. Autóctona ---- II ; III ---- Nolana villosa (Phil.) I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Oxalidaceae Oxalis breana Phil. Autóctona ---- II E (II) Oxalis bulbocastanum Phil. Autóctona ---- I ; II ---- Oxalis morenoensis Lourteig Autóctona ---- II E* (II) Oxalis sp. Autóctona ---- II ---- Plantaginaceae Plantago macrostachys Decne. Autóctona ---- II E (II) Plantago rancaguae Phil. Autóctona ---- II E* (II) Plantago sp. Autóctona ---- II E (II) Portulacaceae Calandrinia cachinalensis Phil. Autóctona ---- II E (II) Calandrinia calycina Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Calandrinia grandiflora Lindl. Autóctona ---- I ; II ---- Calandrinia litoralis Phil. Autóctona ---- I ; II ---- Calandrinia pauciflora Phil. Autóctona ---- II E* (II) Calandrinia salsoloides Barn. Autóctona ---- II E* (II) Calandrinia sitiens I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Philippiamra amaranthoides (Phil.) O.K. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Philippiamra pachyphylla (Phil.) O.K. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Philippiamra sp. Autóctona ---- II ---- Santalaceae Quinchamalium excrescens Phil. Autóctona ---- II E* (II) Quinchamalium sp. Autóctona ---- II E (II) Aizoaceae Tetragonia angustifolia Barn. Autóctona ---- I ; II ---- Tetragonia maritima Barn. Autóctona ---- II ; III ---- Tetragonia ovata Phil. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Apiaceae Apium laciniatum (DC.) Urban var. laciniatum Autóctona ---- I ; II ; III ---- Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. ex Benth Autóctona ---- II E* (II) Domeykoa oppositifolia Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Informe Final (Corrección servicios)

Página 111 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Domeykoa perennis I. M. Johnst. Autóctona ---- II ; III ---- Asclepiadaceae Cynanchum viride (Phil.) Reiche Autóctona ---- II ; III ---- Boraginaceae Cryptantha filaginea (Phil.) Reiche Autóctona ---- II ; III ---- Cryptantha sp. Autóctona ---- II ---- Heliotropium chenopodiaceum (A.DC.) Clos Autóctona ---- II E* (II) Heliotropium eremogenum I. M. Johnst. Autóctona ---- II E* (II) Heliotropium linariaefolium Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Heliotropium pycnophyllum Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Convolvulaceae Dichondra sericea Sw. var. sericea Autóctona ---- II E (II) Cucurbitaceae Sicyos bryoniifolius Moris var. ambrosianus Autóctona ---- I ; II ---- Euphorbiaceae Argythamnia canescens (Phil.) F. Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Argythamnia cremnophila (I. M. Johnst.) Ingram Autóctona ---- II ; III ---- Colliguaja odorifera Mol. Autóctona ---- II E* (II) Frankeniaceae Frankenia chilensis K. Presl ex Roem. et Schult. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Geraniaceae Geranium sp. Autóctona ---- II E* (II) Hypericaceae Hypericum paposum I. M. Johnst. Autóctona ---- II E (II) Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam. Autóctona ---- II E (II) Loasaceae Loasa chilensis (Gay) Urban et Gilg Autóctona ---- II E (II) Loasa elongata H. et A. Autóctona ---- II E* (II) Loasa fruticosa (Phil.) Urban et Gilg Autóctona ---- II E (II) Mentzelia chilensis Gay var. chilensis Autóctona ---- II E* (II) Mentzelia ignea (Phil.) Urban et Gilg Autóctona ---- II E (II) Malesherbiaceae Malesherbia humilis Poepp. var. humilis Autóctona ---- I ; II ; III ---- Malesherbia humilis Poepp. var. parviflora Autóctona ---- II E* (II) Malesherbia paniculata D. Don Autóctona ---- II E (II) Malpighiaceae Dinemandra ericoides A.H.L. Juss. Autóctona ---- II E (II) Piperaceae Peperomia sp. Autóctona ---- II ---- Plumbaginaceae Informe Final (Corrección servicios)

Página 112 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Bakerolimon plumosa (Phil.) Lincz. Autóctona ---- II E* (II) Rosaceae Acaena trifida R. et P. var. trifida Autóctona ---- II ; III ---- Rubiaceae Cruckshanksia pumila Clos Autóctona ---- II ; III ---- Galium aparine L. Alóctona NC I ; II ---- Galium sp. Autóctona ---- II ---- Scrophulariaceae Calceolaria kingii Phil. Autóctona ---- II E (II) Calceolaria rinconada C. Ehrh. Autóctona ---- II E* (II) Calceolaria sp. Autóctona ---- II ---- Solanaceae Lycium leiostemum Wedd. Autóctona ---- I ; II ---- Lycium sp. Autóctona ---- II E* (II) Lycium stenophyllum Remy Autóctona ---- II E (II) Schizanthus lacteus Phil. Autóctona ---- II E (II) Solanum brachyantherum Phil. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Solanum phyllanthum Cav. var. phyllanthum Autóctona ---- II E (II) Solanum remyanum Phil. Autóctona ---- II ; III ---- Urticaceae Parietaria debilis G. Forster var. debilis Autóctona ---- I ; II ---- Verbenaceae Glandularia sp. Autóctona ---- II E* (II) Ve rbena atacamensis Reiche Autóctona ---- I ; II ; III ---- Violaceae Viola polypoda Turcz. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Liliopsida Amaryllidaceae Alstroemeria paupercula Phil. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Phil. Autóctona Vp I ; II ---- Iridaceae Sisyrinchium graminifolium Lindl. Autóctona ---- II E (II) Sisyrinchium philippii Klatt Autóctona ---- II E* (II) Tigridia philippiana I. M. Johnst. Autóctona V© II ; III ---- Liliaceae Camassia biflora (R. et P.) Coc. Autóctona ---- I ; II ; III ---- Trichopetalum plumosum (R. et P.) Macbr. Autóctona ---- II E* (II) Tristagma sp. Autóctona ---- II E* (II) Poaceae Bromus berteroanus Colla Autóctona ---- II E (II) Informe Final (Corrección servicios)

Página 113 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

División Clase Familia Est. Rango Especie Origen Cons. Distr. Endemismo Cortaderia atacamensis (Phil.) Pilger Autóctona ---- II E* (II) Eleusine tristachya (Lam.) Lam. Alóctona NC II ---- Festuca morenensis Matthei Autóctona ---- II E* (II) Festuca sp. Autóctona ---- II E (II) Nassella johnstonii Parodi Autóctona ---- II E* (II) Nassella pungens Desv. Autóctona ---- I ; II ---- Parodiochloa trachyantha (Phil.) A.M. Molina Autóctona ---- II ; III ---- Poa sp. Autóctona ---- II ---- Polypogon australis Brongn. Autóctona ---- II E* (II) Stipa frigida Phil. Autóctona ---- II E* (II) Stipa plumosula Nees ex Steud. Autóctona ---- II ; III ---- Stipa speciosa Trin. et Rupr. Autóctona ---- II ; III ---- Stipa tortuosa Desv. Autóctona ---- II ; III ---- Vulpia antofagastensis Parodi Autóctona ---- II E* (II) Ruppiaceae Ruppia maritima L. Autóctona ---- II E (II)

Notas: Estados de Conservación P En Peligro P© En Peligro (Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Nº47) V Vulnerable V© Vulnerable (Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Nº47) Vp Vulnerable Presunta (Bromeliáceas) R Rara R© Rara (Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Nº47) Rp Rara Presunta (Bromeliáceas) IC© Insuficientemente Conocida (Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Nº47) FP© Fuera de Peligro (Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Nº47) NC No Clasifica (Especie alóctona) ---- Sin Información o Sin Problemas Grado de Endemismo E (II) Especie Endémica Borde Costero II Región E* (II) Especie Endémica Exclusiva Península de Mejillones “-----“ No Endémica

Informe Final (Corrección servicios)

Página 114 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 9: Número de Familias, Géneros y Especies presentes en la Península de Mejillones, Comparada con los Totales del Borde Costero y Nacionales. DIVISIÓN FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES CLASE Pen. Borde Chile % Pen. Borde Chile % Pen. Borde Chile % Mejll. Costa Nac. Mejill. Costa Nac. Mejill. Costa Nac. Polypodiophyta Polypodiopsida 3 3 ------4 6 ------4 10 ------Total Division 3 3 18 16,7 4 6 42 14,3 4 10 114 8,8 Pinophyta Gnetopsida 1 1 ------1 1 ------2 3 ------Total División 1 1 4 25,0 1 1 9 11,1 2 3 16 18,8 Magnoliophyta Liliopsida 6 13 30 43,3 18 40 214 18,7 24 66 1069 6,2 Magnoliopsida 34 62 132 47,0 70 177 743 23,8 138 495 3906 12,7 Total División 40 75 162 46,3 88 217 957 22,7 162 561 4975 11,3 Total General 44 79 184 42,9 93 224 1008 22,2 168 574 5105 11,24

Tabla 10: Rango de distribución, Estado de conservación, Origen geográfico Grado de Endemismo y Localidades Citadas para las especies claves dentro de la Península de Mejillones.

Informe Final (Corrección servicios)

Página 115 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 11. Listado taxonómnico de las especies de fauna detectada en la desembocadura del Río Loa, II Región de Antofagasta. Nombre Científico Nombre Común Distribución Conservación CRUSTÁCEOS Cryphiops caementarius Camarón del norte I-RM Vulnerable PECES Basilichtys semotilus Pejerrey del Loa I-II En Peligro Mugil cephalus Lisa I-XI Fuera de Peligro REPTILES Phyllodactylus gerrhopygus Salamanqueja I-II Vulnerable Microlophus theresioides Corredor de Teresa I-II Rara Microlophus quadrivittatus Corredor de bandas I-II Inad. Conocida AVES Sula variegata Piquero I-X Inad. Conocida Phalacrocorax bougainvilli Guanay I-XII Vulnerable Phalacrocorax gaimardi Lile I-XII Inad. Conocida Phalacrocorax brasilianus Yeco I-XII Caza permitida Casmerodius albus Garza grande I-XII No citada Nycticorax nycticorax Huairavo I-XII No citada Anas bahamensis Pato gargantillo I-X Rara Anas cyanoptera Pato colorado I-XII Caza permitida Cathartes aura Gallinazo I-XII No citada Buteo polyosoma Aguilucho I-XII No citada Pandion haliaetus Aguila pescadora I-X Vulnerable Caracara plancus Traro I-XII No citada Fulica leucoptera Tagua chica I-XII No citada Charadrius alexandrinus Chorlo nevado I-XII No citada Haematopus palliatus Pilpilén I-X No citada Haematopus ater Pilpilén negro I-XII No citada Calidris alba Playero blanco I-XII No citada Bubulcus ibis Garza boyera I-XII No citada Calidris bairdii Playero de Baird I-XII No citada Numenius phaeopus Zarapito I-XII No citada Aphriza virgata Playero de rompientes I-XII No citada Larus modestus Garuma I-X Vulnerable Larus belcheri Gaviota peruana I-V No citada Larus dominicanus Gaviota dominicana I-XII No citada Larus pipixcan Gaviota Franklin I-XII No citada Larus maculipennis Gaviota cáhuil I-XII No citada Zenaida auriculata Tortolita I-XI Caza Permitida Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana I-X Caza Permitida Tyto alba Lechuza I-XII No citada Athene cunicularia Pequén I-XII No citada Cinclodes nigrofumosus Churrete costero I-X No citada Leptasthenura aegithaloides Tijeral I-XII No citada Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica I-X No citada Pygochelidon cyanoleuca Golondrina I-XII No citada

Informe Final (Corrección servicios)

Página 116 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Nombre Científico Nombre Común Distribución Conservación Troglodytes aedon Chercán I-XII No citada Zonotrichia capensis Chincol I-XII No citada Passer domesticus Gorrión I-XII Dañina MAMÍFEROS Thylamys elegans Llaca II-VII Rara Phyllotis magister Lauchón orejudo II-X No citada Abrothrix olivaceus Laucha olivacea I-RM Caza Permitida Mus musculus Laucha doméstica I-XII Dañina Rattus rattus Guarén I-XII Dañina Distribución Geográfica: indica las regiones administrativas en que cada especie se encuentra presente. Conservación: en la II Región según el reglamento de la Ley de Caza (SAG, 1998).

Informe Final (Corrección servicios)

Página 117 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 12: Distribución en los distintos sitios de la fauna detectada en la desembocadura del Río Loa, II Región de Antofagasta. Nombre Científico Lecho y Estuario Caja del río Terraza litoral y Playa rocosa

Cryphiops caementarius X

Basilichtys semotilus X

Mugil cephalus X

Phyllodactylus gerrhopygus X

Microlophus theresioides X

Microlophus quadrivittatus X

Sula variegata X

Phalacrocorax bougainvilli X

Phalacrocorax gaimardi X

Phalacrocorax brasilianus X X

Casmerodius albus X

Bubulcus ibis X

Nycticorax nicticorax X X

Anas bahamensis X

Anas cyanoptera X

Cathartes aura

Buteo polyosoma X

Pandion haliaetus X X

Caracara plancus X

Fulica leucoptera X

Charadrius alexandrinus X

Haematopus palliatus X

Haematopus ater X

Calidris alba X

Informe Final (Corrección servicios)

Página 118 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Nombre Científico Lecho y Estuario Caja del río Terraza litoral y Playa rocosa

Calidris bairdii X

Numenius phaeopus X

Aphriza virgata X

Larus modestus X

Larus belcheri X

Larus dominicanus X

Larus pipixcan X

Larus maculipennis X

Zenaida auriculata X

Metriopelia melanoptera X

Tyto alba X

Athene cunicularia X

Cinclodes nigrofumosus X

Leptasthenura aegithaloides X

Muscisaxicola maculirostris X

Pygochelidon cyanoleuca X

Troglodytes aedon X

Zonotrichia capensis X

Thylamys elegans X

Phyllotis magister X

Abrothrix olivaceus X

Mus musculus X

Informe Final (Corrección servicios)

Página 119 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 13. Densidad media de aves marinas en cuatro transectos de 100x40m realizados en la desembocadura del río Loa, II Región de Atofabasta.

Especie Nombre común Densidad

Phalacrocorax brasilianus Yeco 2.4

Phalacrocorax bougainvillii Guanay 1.6

Phalacrocorax gaimardi Lile 0.6

Pelecanus thagus Pelícano 2.2

Larus modestus Garuma 65

Larus dominicanus Gaviota dominicana 1.6

Larus belcheri Gaviota peruana 0.6

Nycticorax nycticorax Huairavo 0.2

Numenius phaeopus Zarapito 0.8

Charadrius alexandrinus Angelito 0.2

Haematopus palliatus Pilpilén 0.4

Haematopus ater Pilpilén negro 0.8

Calidris alba Playero blanco 0.4

Tabla 14: Listado taxonómico de las especies presentes en el área de la desembocadura del Río Loa.

Tabla 15: Ranking de endemismos exclusivos de las localidades pertenecientes a la II Región de Antofagasta.

Tabla 16: Valores de Riqueza de especies, Riqueza de endemismos y Rareza de la flora componente de las localidades de Morro Moreno, Taltal, El Rincón, Miguel Díaz y Paposo, Región de Antofagasta.

Tabla 17: Especies compartidas y valor del índice de similitud para la flora de Morro Moreno, respecto a las Localidades de Taltal, El Rincón, Miguel Díaz y Paposo, Región de Antofagasta.

Tabla 18: Valores de Riqueza Total (Re), Riqueza de Especies Amenazadas (Ra), Rareza Continua (Rc) y Rareza discontinua (Rd), obtenidos para cada uno de los sitios evaluados.

Informe Final (Corrección servicios)

Página 120 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

Tabla 19: Valores de comparación entre los tres sitios de mas alta Riqueza de Especies Total (Re), según el análisis de la fauna presente en cada uno de ellos, sector Península de Mejillones.

Informe Final (Corrección servicios)

Página 121 de 122

GOBIERNO DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGION DE ANTOFAGASTA

11 ANEXO FIGURAS.

Informe Final (Corrección servicios)

Página 122 de 122