Summer-Fall-2005.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M
CASA DE ALTOS ESTUDIOS DON FERNANDO ORTIZ UNIVERSIDAD DE LA HABANA BIBLIOTECA DE CLÁSICOS CUBANOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M. de las Traviesas Moreno EDITORA PRINCIPAL Gladys Alonso González DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Alfredo Gutiérrez Eiró ADMINISTRADORA EDITORIAL Esther Lobaina Oliva Responsable de la edición: Diseño gráfico: Zaida González Amador Luis Alfredo Gutiérrez Eiró Realización y emplane: Composición de textos: Beatriz Pérez Rodríguez Equipo de Ediciones IC Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA, 2005; Colección Biblioteca de Clásicos Cubanos, No. 39 ISBN 959-7078-76-7 obra completa ISBN 959-7078-78-3 volumen II Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27, CP 10400, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba Casa de Factoría, La Habana Vale la pena de referir (...) la serie de vicisitudes por que ha pasado la publicación de esta obra (...) dar a las prensas la parte que se ha encon- trado del volumen del infortunado historiador habanero... Carlos M. Trelles ADVERTENCIA En el tomo precedente se reimprimió nada más que la primera parte del Teatro Histórico del doctor Urrutia, sirviéndonos de la edición de 1876, con las enmiendas pertinentes, para cumplir el acuerdo adoptado por la Academia a solicitud de nuestro compañero el Dr. Francisco de Paula Co- ronado; y en este segundo y último tomo de las Obras del ilustre escritor habanero, se publican: la segunda parte del Teatro histórico, hasta ahora inédita, y el Compendio de Memorias, que si bien es cierto que empezó a editarse en esta Capital en 1791, como no se acabó de dar a luz, pues se interrumpió la publicación cundo estaba en la página 120, ni se reprodujo después en los 140 años que han transcurrido, casi puede tenérsele tam- bién por inédito. -
2004 Fall Inaug ENS ( .Pdf )
C. G. C. JOURNAL - Raíces de la Perla - Inaugural Edition Fall 2004 HIHIHIHIHIHIHIHIHIHIHIHIHI The Espada Project: Are your ancestors dying to meet you? The Streets of Havana: Find the bit of realty your forefathers called home. Origen del Linaje de Grave de Peralta en Cuba Del Presidente Bienvenido al primer Boletín del CGC: "Raíces de mejor. Los miembros de la Directiva y yo la Perla!" Estamos muy contentos de poderles deseamos que nos digan su opinión! ofrecer nuevas perspectivas sobre recursos, Necesitamos tener interacción con todos, y que ideas y también instrucciones para hacer todos se sientan involucrados en estos proyectos. búsquedas más efectivas sobre nuestros La búsqueda de nuestros antepasados cubanos antepasados. El Boletín es sólo un paso más de tiene características especiales y nos enfrentamos los muchos que la Directiva está tomando para a problemas que otros genealogistas no tienen. hacer cada vez más sustanciales los beneficios Uno de los beneficios más importantes de este de la membresía. También hemos creado un club, es el poder conocer a otros que nos pueden manual de principiantes donde nos concentramos ayudar. Asistir a las reuniones y conocer a los en hacer más fácil y llevadero el comienzo de la otros miembros es el mayor y mejor recurso que búsqueda genealógica cubana, aunque también le podemos ofrecer. Se crearan nuevas amistades hay información interesante para aquellos que ya que, tal vez, pueda que sean primos! Para termi- son veteranos en la materia. Por favor, recuerde nar, la Directiva quiere agradecer a Martha pedir su copia en la próxima reunión. También Moreira, miembro fundador del club y una de las estamos esforzándonos en hacer una selección anteriores Presidentas, por su creatividad al su- de tópicos de interés para próximas presenta- gerir el nombre de este Boletín. -
Puerto Rico a La Sombra De La Independencia Continental
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Digital.CSIC PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (FRONTERAS IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS EN EL CARIBE, 1815-1840) J. RAÚL NAVA R RO GARCÍA PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (Fronteras ideológicas y políticas en el Caribe, 1815-1840) CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE Colabora: PATRIMONO NACIONAL Sevilla - San Juan, 1999 Esta obra pudo realizarse gracias a la ayuda concedi- da por el Ministerio de Educación y Ciencia español al proyecto “Frontera y fronteras: la apropiación de la frontera en América latina” entre 1995 y 1998 (PS94-0054), dirigido por la Dra. Consuelo Varela. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en este tra bajo son de la exclusiva responsabilidad del autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecáni- co, magnético, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso del autor. © Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Calle Cristo, núm. 52 - Viejo San Juan San Juan, Puerto Rico 00902-4467 Tel. (787) 723-4481 Apartado S-4467 © Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) C/. Alfonso XII, 16. 41002 Sevilla (España) © J. Raúl Navarro García Maquetación: Juan Gallardo (EEHA) Diseño de la cubierta: Juan Carlos Martínez Gil (EEHA) ISBN: Impreso en Puerto Rico Para Juanita ySalvador, por quien cobran sentido estas páginas ÍNDICE Páginas INTRODUCCIÓN . 11 EL MARCO ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y POLÍTICO Grupos de poder y tensiones sociales en Puerto Rico durante la crisis del Imperio (1815-1837): un intento de síntesis . -
Historia De Bayamón
HISTORIA DE BAYAMÓN La fundación de Bayamón esta estrechamente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Señala el historiador Mario Rodríguez León O.P., que Podemos distinguir tres etapas en el proceso de fundación del pueblo de Bayamón. La primera etapa se origina a finales de la primera mitad del siglo XVI y aparece como alternativa económica al final de la explotación minera. Así se dio paso a la implementación de trapiches y de ingenios, especialmente a partir de 1548, cuando Don Gregorio Santaolaya fundó un trapiche de sangre bajo la advocación de Santa Ana. Y un año más tarde fundó el primer trapiche hidráulico; bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle Hermoso. La segunda etapa corresponde al ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Podemos decir que este período más o menos comprende entre 1700 y 1770. En ese momento histórico el mercado del azúcar de Puerto Rico se encontraba en un descenso que había comenzado a finales del XVII. Además, durante esta segunda fase se verifica un aumento en la población de Bayamón, tanto libre como esclava. La tercera etapa corresponde al traslado de la iglesia de la hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el “Alto del Embarcadero”. En 1770 el regidor del Cabildo de San Juan; Don Francisco López solicita al Señor Provisor y Vicario General de la diócesis Don José Maysonet se traslade la antigua iglesia de la hacienda Santa Cruz al “Alto del Embarcadero”. Las razones presentadas por los vecinos de Bayamón eran básicamente dos. Primero, que la iglesia de la hacienda era ya muy pequeña para la demanda poblacional que había. -
Sal, Sangre Y Sudor: Memorias Históricas De Las Salinas De Cabo Rojo
Sal, Sangre y Sudor: Memorias históricas de las Salinas de Cabo Rojo Dr. Luis A. Ramirez Padilla Ediciones CCPSAI Vida y muerte. Trabajo y desempleo. Hambre y sed. No tiene equilibrio la vida del Salinero Esther Feliciano Mendoza (Reflexiones del Salitral) SAL, SANGRE Y SUDOR: Memorias históricas de las salinas de Cabo Rojo Por Dr. Luis A. Ramírez Padilla (Colaborador: Sr. Ángel Ramírez Arroyo, QDEP) Dedicatoria especial A todos los salineros que, con su trabajo, ayudaron a forjar el Cabo Rojo que hoy día conocemos; a sus familiares, que no olvidan los sacrificios hechos por los suyos; y a Manuel, heredero y guardián de la memoria salinera, fiel representante de la comunidad salinera. a memoria de mi padre Ángel y a mi adorada madre Celinda; a mi querida esposa Cielo, y a mis adorados hijos, Miguel Ángel y Cielo Andrea ÍNDICE Prólogo………………………………………………………………….. .I Introducción……………………………………………………………. 4 Capítulo I Las salinas de El Corozo a través de las crónicas y Los documentos históricos……………………………………………….9 Capítulo II Origen y desarrollo de la comunidad salinera de El Corozo..……24 Capítulo III Las redes familiares caborrojeñas y el desarrollo de la élite industrial salinera…………………………………………………….. 51 Capítulo IV Las grandes casas comerciales, las redes familiares mercantilistas gallegas y la industria de la sal caborrojeña…………………………………………………………… 66 Capítulo V Los conflictos de clase, la huelga en las salinas y los orígenes del movimiento obrero en Cabo Rojo……………………………………………………………………. 85 Capítulo VI Perspectiva histórica sobre el sistema de producción y el trabajo artesanal en las salinas de Cabo Rojo……………………………………………………………………113 Epílogo Presente y futuro de las Salinas de Cabo Rojo Por los Dres. -
"Contrario a La Fama Pública Y Hechos Notorios": Drama Racial De Un Regidor Mulato En El Cabildo De San Juan, 1809*
CIEHL: Volumen 23 Año 2016 | 15 "Contrario a la fama pública y hechos notorios": Drama racial de un regidor mulato en el Cabildo de San Juan, 1809* Eloy A. Ruiz Rivera Universidad de Puerto Rico en Humacao ―el Villafañe es sospechoso como contrario a la fama pública y hechos notorios; … que tanto puede perjudicar al público admitiendo entre sus capitulares un hombre que tiene contra sí el concepto de mulato‖1 Acta de 2 de octubre de 1809 Cabildo de San Juan Introducción No estaban los ―ánimos unidos‖2 cuando el 4 de septiembre de 1809, Tomás de Escalona, secretario del Cabildo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Juan Bautista, leyó una comunicación del gobernador Salvador Meléndez Bruna, solicitando a la corporación municipal que le dieran posesión del cargo de regidor llano a don Tiburcio Durán de Villafañe, quien lo había rematado en la Junta de Real Hacienda. Aunque el acta dice poco, desvela una serie de conflictos políticos, dramas, intrigas, motivaciones e intereses de una sociedad compleja y de grandes contrastes en la cual se fraguó la consolidación de la incipiente élite municipal. No recoge el tiempo que pasó ni la discusión que se produjo, pero el hecho de ―no estar los ánimos unidos‖ no impidió que don Pedro de Irizarry, alcalde de primer voto, solicitara que se ―procediera a votación‖.3 Aquella orden desató la insatisfacción de algunos munícipes, como don Vicente Pizarro y don Fernando Dávila con la admisión de regidor, de quien alegaban ―tener conocimiento de la persona que la pretende y que no concurre en él las cualidades necesarias para obtener el empleo que solicita‖.4 El caso de don Tiburcio sobre la falta de limpieza de sangre es uno de los varios que encontramos en el Cabildo de San Juan, entre 1809 y 1814, que desvela una élite política que conforma un panorama de vinculados por lazos familiares, relaciones económicas y lealtades personales y políticas. -
Los Tres Ataques Británicos a La Ciudad De San Juan Bautista De Puerto Rico
1 2 Los tres ataques británicos a la ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico aparecieron primeramente publicados por la desaparecida revista Alma Latina y más tarde reproducidos en El Mundo. En 1947 su autor, don Enrique T. Blanco, los recogió en forma de libro, con motivo de cumplirse 150 años del sitio de San Juan por el General Abercromby y considerando que así reunidos “presten mayor utilidad a los que intenten escribir trabajos más completos acerca de nuestra historia militar; a los jóvenes estudiantes que deseen alguna referencia, y a los descendientes de aquellos héroes, que tan valientemente defendieron el terruño”. Además de haber logrado concretar en tres interesantes monografías esos tres episodios en que la codicia inglesa fracasa en sus actos de agresión para la conquista de San Juan, el señor Blanco añade a su obra un mérito adicional, cual es el establecer la cronología histórica de esos sucesos dentro del calendario gregoriano. Esto es, establece las fechas verdaderas en esos hechos de nuestra historia. Nos complace incorporar como apéndice a esta segunda edición un artículo que, sobre el tema publicó el señor Blanco en el Almanaque Asenjo de 1938, intitulado La corrección gregoriana en las fechas históricas. Este primer libro de don Enrique T. Blanco, impreso en 1947 en los talleres tipográficos de Cantero Fernández y Co. en San Juan, fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Don Enrique T. Blanco nació en San Juan. Cursó sus primeras letras con mentores particulares y luego en los Colegios de San Antonio de Padua y el del maestro Pedro Moczó. -
Descargar Si Sacan Más De La Mitad De La Carga, Y Ocho Días Si Es Menos
VOL. X X - I o DE ENERO-I0 DE JULIO DE 1999 - N°s. 57-58 BOLETÍN BE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA ESPACIOS LITÚRGICOS ¥ NORMA ICONOLÒGICA EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE . PUERTO RICO (1797-1838) EL REY-EMPERADOR D. CARLOS ¥ EL GOBIERNO DE LA ISLA DE SAN JUAN? Aproximaciones al tema ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS PROCESALES ESPAÑOLAS. CHILE, SIGLOS XIX ¥ XX LAS OPERACIONES DE LA BRIGADA SCHWAN EN LA CAMPAÑA DE P. R. DE LA GUERRA HISPANOAMERICANA EL MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SAN JUAN ENTRE 1799 Y 1813 EN LAS ESCRITURAS NOTARIALES DOCUMENTO? EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE D. JUAN PONCE DE LEÓN — Extracto del expediente del Archivo del Gobierno General. SAN JUAN DE PUERTO RICO 1999 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA VOL. X X -1 ° DE ENERO-I0 DE JULIO DE 1999 - Nos. 57-58 BOLETÍN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA ESPACIOS LITÚRGICOS ¥ NORMA ICONOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE PUERTO RICO (1797-1838) EL REY-EMPERADOR D. CARLOS ¥ EL GOBIERNO DE LA ISLA DE SAN JUAN: Aproximaciones al tema ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS PROCESALES ESPAÑOLAS. CHILE, SIGLOS XIX Y XX LAS OPERACIONES DE LA BRIGADA SCHWAN EN LA CAMPAÑA DE P. R. DE LA GUERRA HISPANOAMERICANA EL MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SAN JUAN ENTRE 1799 Y 1813 EN LAS ESCRITURAS NOTARIALES DOCUMENTO: EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE D. JUAN PONCE DE LEÓN — Extracto del expediente del Archivo del Gobierno General. SAN JUAN DE PUERTO RICO 1999 SUMARIO Notas editoriales ......................................................... xvii Espacios litúrgicos y norma iconológica en la Iglesia de Santo Domingo de P.R. -
MARTYRS ALL: the Hero of Key West and the Inocentes by Jose B
MARTYRS ALL: The Hero Of Key West And The Inocentes by JosE B. FERNANDEZ AND JERRELL H. SHOFNER* In November, 1971, a group of youthful Cuban expatriates in Miami celebrated a century-old Cuban holiday by placing shrouded caskets at prominent places in the United States. The caskets symbolized eight in- nocent students who were executed by a weak Spanish government in November, 1871, to appease the peninsulares. These were an extremist group of reactionaries whose strength was probably greater than that of the Spanish colonial government of Cuba during the ten-year revolution which gripped the island after 1868. It was fitting that the 100th anni- versary of the executions be celebrated in the United States since the events leading to the incident began there. There has always been a close relationship between South Florida and Cuba and not only because early American leaders thought the island would eventually be annexed to the United States. In the 19th century, trade was so extensive between the Gulf coastal ports of the United States and Cuba that Key West was the hub of an extensive trading area. Steam- ship lines plying between New Orleans and Havana regularly carried car- goes from both ports to Key West where they were reloaded on vessels operating out of the Atlantic coastal ports. Business partnerships frequently had offices in Havana and Key West or other United States ports. Trade and transportation as well as geographic affinity contributed to extensive social and cultural ties between the two islands off the Florida mainland. Labor disputes in the Cuban tobacco industry and growing resistance to Spanish rule in the late 1860's caused Vicente Martinez Ybor, a major cigar manufacturer, to move his factories to Key West in 1868. -
Boletin Academia Puertorriqueña De La
VOL. VII 1° DE ENERO DE 1981 NUM. 25 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA. LA HISTORIA DE NUESTRAS TIERRAS FUNDACION DE SABANA GRANDE IGLESIAS DE SAN GERMAN Y SAN JUAN HOSPITAL DE LA CONCEPCION DE SAN GERMA SAN GERMAN - CAPITAL DE PUERTO RICO CRONOLOGIA DE LAS UNIVERSIDADES DE SANTO DOMINGO Y PUERTO RICO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1981 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA VOL. VII 1° DE ENERO DE 1981 NUM. 25 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE ■ LA HISTORIA LA HISTORIA DE NUESTRAS TIERRAS FUNDACION DE SABANA GRANDE IGLESIAS DE SAN GERMAN Y SAN JUAN HOSPITAL DE LA CONCEPCION DE SAN GERMAN SAN GERMAN - CAPITAL DE PUERTO RICO CRONOLOGIA DE LAS UNIVERSIDADES DE SANTO DOMINGO Y PUERTO RICO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1981 DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY ISBN 84-399-2964-1 Depòsito Legal: B. 38.274-1974 Printed in Spain Impreso en España Imprime: M. Pareja - Montaña, 16 - Barcelona Pteáo U. S.: $4.00 SUMARIO Dignatarios de la Academia..............................................................................7 Notas Editoriales................................................................................................9 La historia de nuestras tierras por Ramón Rivera Bermudez.................. 13 Guayanilla y su historia por Otto Sievens Irizarry................................. 23 Correpondencia sobre la fundación de Sabana Grande, con los Sres. Francisco Pagan Acosta y Samuel Irizarry.................. 31 Notas genealógicas de Sabana G rande...................................................... 71 Notas eclesiásticas de Sabana Grande - Iglesia Mayor de San Germán — Capilla del Convento Porta Coeli - Capilla de Santa Ana de San Juan................. 77 Incorporación del Sr. Académico, Dr. Luis Torres Oliver. Discurso sobre el Convento Porta Coeli de San Germán................................. 81 Hospital de la Concepción de San Germán - Bendición de la primera piedra de su extensión..................................................... -
Colección De Micropelículas
ARCHIVO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN ACADÉMICA Centro de Investigaciones Históricas DIRECCIÓN POSTAL: P. O. Box 22802 San Juan, Puerto Rico, 00931-2802 DIRECCIÓN FÍSICA: Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Edificio Sebastián González García Primer Piso TELÉFONO: 787-764-0000 ext. 3748 FAX: (787) 772-1453, 772-1461 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] WEB SITE: http://cih.upr.edu HORARIO DE SERVICIO: lunes a viernes 8:00am-12:00pm* 1:00pm-4:30pm *No se sirven recursos de 12:00 p.m. a 1:00 p.m., pero los investigadores pueden continuar utilizándolos, si están servidos previamente. MISIÓN O PROPÓSITO DE LA INSTITUCIÓN: El CIH constituye un repositorio documental y biblográfico que rebasa los límites de una visión histórica localista. Como pieza vital del Programa Graduado de Historia, el CIH ha ido acrecentado el acervo de fuentes primarias y secundarias que sirvan al propósito de fomentar la producción de tesis y publicaciones, encaminadas al estudio comparativo de otras áreas del escenario caribeño. Además de cumplir con funciones archivísticas, el CIH genera sus propios proyectos de investigación, auspicia foros, conferencias, seminarios, coloquios y talleres, y se ocupa de difundir las investigaciones realizadas por estudiosos de la historia de Puerto Rico y el Caribe, mediante la publicación de libros y artículos. NATURALEZA TEMÁTICA DE LA DOCUMENTACIÓN QUE CUSTODIA: Documentos sobre historia de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta el XX. Además, hay documentos sobre el Caribe en el siglo XIX y XX para estudiar a Puerto Rico en el contexto caribeño. AUXILIARES DESCRIPTIVOS DISPONIBLES: Inventarios Catálogos Guías ĺndices Ficheros Bibliografías Listas RECURSOS DOCUMENTALES: CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE HUMANIDADES GUÍA DE LOS FONDOS DOCUMENTALES EXISTENTES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DRA. -
Eastern CUBA
Eastern CUBA Detailed Itinerary Music to Revolution - The Crossroads of Culture Mar 25/19 New Itinerary Eastern Cuba has historically been the most remote Facts & Highlights part of the island, yet it has inspired rebellion, • 15 land days • Maximum 16 travelers • Start and finish in Havana • All meals included • Cuban medical insurance included revolution, the arts, music and dance. On our • Explore the colonial gems of Santiago, Bayamo, Baracoa and journey, we visit 4 stunning colonial cities, traverse Gibara• Learn about Fidel Castro and his Revolution and visit the island’s highest mountain range, hike and boat in his final resting place • Learn about Cuba’s famous Cine Pobre Film Festival in Gibara • Hike and boat in Humboldt National the most diverse national park in the Caribbean, and Park (UNESCO) • Enjoy an authentic Cuban cooking lesson and visit 3 UNESCO World Heritage Sites. learn about local delicacies • See the cross left by Christopher Columbus in Baracoa’s cathedral • Visit San Pedro de la Roca Learn about Cuba’s history as we visit the colonial Castle (UNESCO) • Visit to a local Cacao farm & Cuban Cigar gems of Santiago de Cuba (1515), Bayamo (1513), Factory • Stay at the infamous Hotel Nacional de Cuba Baracoa (1511), and Gibara (1817) on foot, horse and Departure Dates and Prices Jan 19 - Feb - 02, 2020 $4295 USD carriage, and bicycle-taxi. Feb 16 - Mar 01, 2020 $4295 USD Mar 15 - Mar 29, 2020 $4295 USD Learn about Fidel Castro’s Revolution and the man Apr 19 - May 03, 2020 $4295 USD himself, as it is impossible to understand Cuba and Activity Level: 2 Comfort Level: Some long drives.