Miguel Ángel Maneiro Márquez. Isabel Torres Luna. M. Paz del Castillo Gutiérrez.

SIERRA DE

Entre las provincias de Cádiz y Málaga, la Reserva de la Biosfera de Grazalema se sitúa en la zona más occidental de la Cordillera Bética, en transición con la Campiña de y las La Sierra del Pinar recoge la humedad de los vientos oceánicos permitiendo la pervivencia del Pinsapo Andaluz. sierras silíceas del Aljibe. Esta situación entre distintos sectores biogeográ cos, Fecha de declaración: 22 de enero de 1977. y el efecto de captación de la humedad Super!cie: 51.695 1 ha. oceánica que genera la elevación serra- Ubicación: Provincias de Cádiz y Málaga. na, de nen la esencia de esta Reserva, Comunidad Autónoma de Andalucía. Municipios: , , Benaoján, El la primera junto con Ordesa – Viñamala Bosque, Cortes de la Frontera, , Grazalema, en ser declarada en España. Jimera de Líbar, Montejaque, , , , , . En este territorio, habitado por el hom- Entidad gestora: Consejería de Medio bre desde el Paleolítico, la actividad Ambiente. Junta de Andalucía tradicional se ha volcado en aprove- Dirección: Avd. Diputación s/n. chamientos como la ganadería, la agri- 11670. El Bosque (Cádiz). cultura, y la industria dependiente de las Teléfono: 956 70 97 03. anteriores (elaboración de quesos, cha- Correo electrónico: pn.grazalema. [email protected] cinas, aceite, marroquinería, productos Otras !guras de protección: artesanales). Esta actividad ha evolucio- Parque Natural Sierra de Grazalema. nado con el tiempo, y en buena medida Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). se mantiene en la actualidad. Fruto de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). esta interacción hombre-naturaleza es Reserva de la Biosfera Intercontinental el paisaje, que adquiere un valor incalcu- del Mediterráneo. lable, destacando agrestes sierras, con Región/Provincia biogeográ!ca : un bosque mediterráneo en excepcio- Mediterránea. nal estado de conservación, ríos y bos- 1. Nueva medición 2006. ques de ribera y, cómo no, la imponente imagen del pinsapar, auténtico signo de identidad de la Reserva.

Cueva del Gato en Benaoján.

55 Patrimonio Natural

La característica fundamental de esta Reserva radica en su gran diversidad biológica, que se explica por:

En la Reserva de la Biosfera de Grazalema se Diversidad orográ ca. encuentra una de las principales colonias de Diversidad y abundancia de las preci- Buitre leonado de Andalucía. pitaciones: en estas sierras se locali- za el punto de mayor precipitación en Fauna Andalucía y uno de los más elevados En cuanto a fauna, este territorio cuen- de España. ta con más de 200 especies de verte- Diversidad geológica: alternancia de brados catalogados. Entre las especies zonas silíceas y calizas. presentes destacan el buitre leonado, La existencia de manantiales que dan águila real, águila azor-perdicera, alimo- lugar a auténticos oasis que contras- che, cabra montés, corzo, nutria, cangre- tan con el territorio que les rodea. jo de río, así como diferentes especies de quirópteros. Flora y vegetación Además del pinsapar, la formación más Geodiversidad emblemática del espacio, los encinares, La presencia de importantes y frágiles alcornocales, quejigales y bosques de procesos geomorfológicos ligados al karst ribera, contribuyen a diversi car el mo- terminan de per lar la importancia de los saico vegetal y a explicar la riqueza bo- valores naturales de esta Reserva. tánica y faunística de este territorio.

La riqueza florística es muy elevada: Cuenta con más de 1.400 taxones, de los cuales 6 están catalogados En Peli- gro de Extinción, 15 como Vulnerables y 3 de Interés Especial. Es destacable Corta de pinsapos en la presencia de cuatro endemismos lo- 1958 para cales: Fumana lacidulemiensis, Echinos- serrería. partium algibicum, Phlomis x margaritae y Narcissus x libarensis. El Pinsapar

La Amapola de Grazalema (Papaver rupifragum) presenta En la umbría de la Sierra del Pinar se conserva en esta Reserva sus únicas poblaciones ibéricas. una auténtica reliquia botánica: el pinsapo andaluz ( Abies pinsapo ). En este enclave se conserva un bosque de 450 Has aproximadamente, gracias a unas muy especiales condiciones ambientales, especialmente en lo referente a humedad. Constituye uno de los principales motivos que originó la protección de este territorio.

56 Patrimonio Cultural y Paisaje

La Reserva posee un rico patrimonio histórico-artístico con un amplio listado de Bienes de Interés Cultural, que inclu- ye seis Conjuntos Históricos (Ubrique, La Calzada Romana entre Benaocaz y Algodonales, Ronda, Villa de Benaocaz, Ubrique constituye Villa de Zahara de la Sierra y casco anti- uno de los sende- ros de esta Reserva guo de Grazalema), yacimientos arqueo- de la Biosfera. lógicos (Ocuri, Iptuci), calzadas romanas y arte rupestre (Cueva de la Pileta). Des- tacan los castillos de Zahara de la Sie- Las infraestructuras vinculadas con rra, Aznalmara y Fátima en Ubrique y la la conducción y el aprovechamiento Torre de Agüita en Ronda. hidráulico, como las minas de agua, acequias, albercas, molinos harineros, El patrimonio etnológico está compues- martinetes, batanes, centrales hidro- to por construcciones ligadas a activida- eléctricas, etc, constituyen la máxima des tradicionales, como cortijos, pozos, expresión de una ingeniería tradicional eras, lagares y abrevaderos. de gran valor cultural.

En las cumbres de la sierra es posible DE GRAZALEMA SIERRA encontrar pozos de nieve, utilizados an- tiguamente para conservar y almacenar la nieve que caía durante el invierno. También son frecuentes las caleras, en cuyo interior se cocía roca caliza durante varios días, para obtener cal, con la que posteriormente encalaban las fachadas de las distintas edi caciones, dando lu- gar al rasgo constructivo más llamativo Barrio Nazarí de Benaocaz. de los llamados “pueblos blancos”.

El patrimonio intangible A pesar del declive sufrido en muchas de las prácticas tradicionales, otras como la pastoral, la extracción de corcho o la fabricación de productos artesanales (mantas de Grazalema, marroquinería de Ubrique, muebles de , El Bosque

y Prado del Rey) se han conservado a lo largo del tiempo. Las DE LA BIOSFERA RESERVAS $estas tradicionales también forman parte de este patrimonio: las Luchas de Moros y Cristianos en Benamahoma, el Toro de Cuerda de Grazalema, Villaluenga del Rosario y Benaocaz, y la $esta del Corpus Christi de Zahara de la Sierra, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiesta de Moros y Cristianos. Benamahoma. 57 Socioeconomía de la Reserva

Productos artesanos de la Reserva Rebaño de Ovejas Merinas Grazalemeñas de la Biosfera por calzada medieval en Grazalema. de Grazalema.

La Reserva de la Biosfera de Grazale- han incrementado en un 730 % (exclu- ma se caracteriza por un predominio del yendo camping), especialmente en las ámbito rural y una gran vinculación de categorías más altas, mejorando pues la población a los recursos naturales. la calidad de la oferta. El principal generador de empleo es la industria manufacturera (marroquinería La agricultura se ha visto relegada a te- y agroindustria como queserías, cárni- rrenos marginales y ha ido disminuyen- cas, etc.). Este sector ha sufrido una do con el paso del tiempo (en más de evolución acorde con los tiempos y se un 37 % entre 1996 y 2005), destacan- posiciona en la actualidad como bien do principalmente el olivar. desarrollado y competitivo. En el sec- tor servicios predominan el comercio La ganadería se aprovecha mayorita- y hostelería, que se han incrementa- riamente en extensivo y representa do sustancialmente con el progresivo una de las actividades más importan- desarrollo del turismo. Es, sin duda, el tes, tanto por su explotación como tal, sector que más ha evolucionado desde como por su transformación en produc- la declaración de este espacio como tos cárnicos y derivados lácteos, lo que Reserva de la Biosfera. Así, entre 1991 ha mejorado la rentabilidad de estas y 2007 las plazas de alojamiento se explotaciones.

Nº Habitantes en municipios con 81.167 habitantes territorio en la R.B. (2009) Nº Habitantes de la RB (2009) 22.823 habitantes Densidad de Población (2009) 43,45 hab/Km 2 Tasa de crecimiento anual 0,286 (2001-2009) Tasa de natalidad (2008) 10,5 por mil Tasa de mortalidad (2008) 9,2 por mil Renta familiar media anual (2008) 12.976,44 € Vista del Polje de Benaoján. 58 Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

En referencia a sus logros, esta Reserva dernización y adaptación a nuevos es- es uno de los primeros espacios protegi- quemas socioeconómicos. dos de Andalucía con líneas de gestión consolidadas en materia de conserva- Y como nuevos tiempos traen nuevos ción, educación ambiental, uso público retos: al riesgo de sobreexplotación y o desarrollo sostenible. contaminación de acuíferos, la ordena- ción del urbanismo o el desarrollo de Una amenaza importante sobre la per- un turismo responsable, se unen la lu- vivencia de actividades productivas tra- cha contra el cambio global o la adapta- dicionales es que se enfrentan, casi ción de gobernanzas hacia una gestión atávicamente, con la necesidad de mo- adaptativa. SIERRA DE GRAZALEMA SIERRA

Descenso de cañones en Garganta Verde. Ejemplos de actividades sostenibles GANADERÍA. Esta Reserva Este tipo de explotación asegura, ganaderas-, y $ja en el mismo ha desarrollado una cultura por un lado, la calidad del territorio el valor añadido de la silvopastoral de extraordinario producto, y por otro, una óptima actividad industrial. Se trata de valor para la conservación del conservación de los recursos una actividad muy competitiva, y entorno y el sustento económico naturales de la zona, siendo así esta Reserva podría considerarse de la zona. El modelo de un modelo para el territorio. uno de los territorios donde se explotación mayoritario es la fabrican algunos de los mejores QUESERÍAS. La fabricación quesos españoles de cabra y ganadería extensiva, con bajos de quesos es una actividad aportes de insumos externos oveja, con importantes premios tradicional que ha sabido a nivel nacional e internacional. y mano de obra familiar. modernizarse y generar En este contexto, la Junta de un bene$cio social y DE LA BIOSFERA RESERVAS Andalucía ha apostado por ambiental considerable. la calidad de esta actividad La industria quesera favorece mediante la certi$cación la comercialización de la del ganado presente en los producción local de leche montes públicos de la Reserva -incrementando así la como explotación ecológica. rentabilidad de las explotaciones

Elaboración artesanal de queso. Uso público y turismo

Siendo uno de los espacios más visita- ofrece la Reserva de la Biosfera de Gra- dos de Andalucía por su excepcional be- zalema a los visitantes. En la gura se lleza, los valores naturales y culturales representan los puntos de interés más constituyen los principales recursos que destacados.

60