UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO. CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE

POSTULANTE: UNIV. SALOMON MAMANI MMAMNI ASESOR: ARQ. FREDDY G. SANDOVAL MIRANDA DECANO FAADU: ARQ. MSC. GASTON GALLARDO

LA PAZ – - 2018 -

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

DEDICATORIA A mi padres que me brindo su apoyo y comprensión

2 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Univ. Salomon Mamani Mamani U.M.S.A.- F.A.A.D.U. - Carrera de Arquitectura

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y en especial a mis padres y hermana(os) que sin su ayuda no podría estar escribiendo estas palabras.

Univ. Salomon Mamani Mamani U.M.S.A.- F.A.A.D.U. - Carrera de Arquitectura

3 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO. DOCENTE: Arq. FREDDY G. SANDOVAL MIRANDA UNIVERSITARIO SALOMON MAMANI MAMANI TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO CHULUMANI UBICACIÓN PROVINCIA SUD YUNGAS

DEPARTAMENTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades de investigación e incide con énfasis en la práctica dentro de un territorio y realidad objetiva, empleando los conocimientos adquiridos en la Universidad. Diseño de proyectos, Supervisión de Obra y Gestión Municipal son los ámbitos en los que se interviene en el trabajo dirigido y por consiguiente la aportación técnica en la realidad objetiva es preponderante. La aportación técnica se vio reflejada en los Diseños arquitectónicos que se realizaron para los diferentes ámbitos sociales del municipio de Chulumani, se intervino especialmente en el ámbito de educación y deporte proyectando varias obras en beneficio de la población. Así mismo se realizaron Supervisiones de obras que se encontraban en ejecución, controlando el proceso de construcción para que estas lleguen a un buen término al momento de su recepción definitiva. Por otro lado se intervino en varias actividades de Gestión de diversa naturaleza: Administrativa, Planificación, diseño institucional y otros de índole publicitaria y muchas otras de carácter cultural social. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez acordado el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo (F.A.A.D.U.) y el Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani, recibí Cargos Nominativo de Técnico I – Dibujante Técnico I – Supervisor Adjunto de DPTSM., Encargado de llevar a cabo trabajos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Municipalidad. Para la ejecución de las instrucciones de los inmediatos superiores y autoridades se procedió mediante informes técnicos, hojas de ruta e instructivos verbales. Los requerimientos de trabajos técnicos por parte de la colectividad se los realizaba mediante consensos con los presidentes de OTB´S FEJUVE y POBLADORES de distintas comunidades.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL El convenio Interinstitucional de Trabajo Dirigido permitió el desarrollo de trabajos técnicos en los ámbitos de intervención acordados como ser: 8 proyectos de Diseño, 7 proyectos de supervisión y 12 actividades de gestión municipal los más relevantes. TOTAL HABITANTES 17.823 Habitantes

INVERSIÓN POA 2017 49.233.341,73 Bs.- POA 2017 INTERVENCIÓN EN EL MUNICIPIO

FUENTE DE MONTO EN Bs.- % FINANCIAMIENTO Recursos IRPPB 3.854.970,66 7.83% 1.- DISEÑO Coparticipación Tributaria 7.650.861,30 15.54% TOTAL EJECUTADO 9.187.653,60 Bs. IDH 8.556.754,79 17.38% Superficie intervenida 27.193,55 M2 UPRE 2.555.210,43 5.19% Regalías Leyes (3038,3861) 18.324.649,79 37.22% 2.-SUPERVISION Ley 3385 Viviendas 1.235.756,88 2.51% TOTAL EJECUTADO 25.345.451,1 Bs. Otros 950.203,49 1.93% Superficie intervenida 86,00 km / 5.787,69 M2 FPS 2.565.057,10 5.21% Caja y Bancos 3.530.030,60 7.17% 3.- GESTIÓN TOTAL EJECUTADO ------Bs. TOTAL 49.233.341,73 100.00 % Actividades intervenida 12 Actividad

º 4 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

5 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………………… 9 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO…………………………………. 10 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. ……………………………………………………….. 11 3.1 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL...... 11 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... 14 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...... 14

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 14 4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES...... 15 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 15 4.2.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA...... 15 4.2.2. TOPOGRAFIA...... 15 4.2.3. CLIMA…...... 17 a) Temperatura...... 17 b) Humedad relativa...... 18 c) Evaporación...... 18 d) Evapotranspiración...... 19 4.2.4. FLORA Y FAUNA...... 19 a) Flora...... 19 b) Fauna...... 21 4.2.5. RECURSOS HÍDRICOS...... 21 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 22 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 22 4.3.2. CREACION DEL MUNICIPIO…...... 23 4.3.3. DIVISION POLITICA………...... 23 4.3.4. ADMINISTRACION DEL TERRITORIO...... 24 4.3.5. USO DE LA TIERRA………...... 24 4.3.6. DEMOGRAFIA….………...... 25 a) Población urbana y rural...... 25 4.3.7. ORIGEN ETNICO….……...... 26 4.3.8. RELIGIONES, CREENCIAS Y MITOS...... 26 a) Calendario festivo y ritual...... 27

6 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.3.9. EDUCACION…..….……...... 27 a) Estructura institucional...... 28 b) Órganos de participación popular en educación...... 29 4.3.10. SALUD…………..….……...... 33 a) Medicina convencional...... 33 b) Medicina tradicional………………………………...... 40 4.3.11. SANEAMIENTO BASICO...... 41 a) Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua...... 42 b) Fuentes de uso de energía…………………………....………. 43 c) Tipó de fuente electrica gas lena y otros...... 44 d) Cobertura de red domestica...... 44 e) Cobertura de alumbrado público…………………………… 44 f) vivienda………………………….…………………………………. 44 g) transporte y comunicaciones…………………………….…… 46 h) medios de comunicación Tv. Radio y Prensa...... 47 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS...... 47 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 47 a) Sistema de producción agrícola...... 47 b) Principales cultivos y variedades……………...... 48 4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA...... 49 4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS...... 49 4.4.4. DESTINO DE LA PRODUCCION...... 49 4.4.5. PRODUCCIÓN ARTESANAL...... 49 a) Principales productos……...... 49 b) ferias y mercado…………………………...... 50 c) Volumen y destino de la producción……...... 50 d) Comportamiento de precios según su época...... 51 4.4.6. RECURSOS TURÍSTICOS...... 51 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...... 53 4.5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL COMUNAL E INTERCOMUNAL………………...... 53 a) Organizaciones Territoriales de Base y Acciones Comunitarias. 53 b) mecanismo de relacionamiento interorganizacional………. 53 c) Instituciones públicas……..……...... …………………………….. 54 d) instituciones privadas...... 55 4.5.2. MUNICIPIO, MUNICIPALIDAD Y GOBIERNO MUNICIPAL………..... 55 7 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

a) Municipio……………...... 55 b) municipalidad……………….……..……...... 55 c) Gobierno Municipal……………….……..……...... 56 d) Concejo Municipal……………….……..……...... 56 e) Alcalde municipal……………….……..……...... 56 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…...... 59 5.1. PROBLEMA GENERAL.,,,,,,,,,...... 59 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA..…...... 59 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... 60 6.1. OBJETIVO GENERAL……...... 60 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…...... 60 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS...... 60 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPAL...... 61 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO...... 62 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO…...... 62 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS……...... 68 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL...... 74 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 76 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL…...... 76 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN…...... 78 11. BIBLIOGRAFÍA...... 81 12. ANEXOS...... 82 ANEXO DISEÑO ANEXO SUPERVISION ANEXO GESTION

8 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

1. INTRODUCCIÓN La actual MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO, no busca ser un modelo o guía para aquellos que estén postulando al grado de licenciatura en Arquitectura bajo esta modalidad. Más bien refleja los logros y objetivos que se obtuvieron al desarrollar y ejecutar trabajos en diseño, supervisión de obras y gestión municipal suscritos en el convenio interinstitucional entre la Universidad y el Municipio de intervención.

Gracias a la modalidad de Trabajo Dirigido se ha desarrollado un conjunto de experiencias en el contexto municipal, constituyéndose éstas en aportes técnicos relevantes para el municipio, plasmando los conocimientos técnicos adquiridos en la Universidad en una realidad objetiva.

Durante el periodo de tiempo denominado de trabajo dirigido establecido en el convenio interinstitucional, se desarrollaron varias actividades en beneficio del municipio de Chulumani. Actividades como diseño de proyectos enmarcados en el POA 2016 y otras solicitadas por las OTBs, supervisión de obras en ejecución consensuando con las autoridades encargadas de los diferentes establecimientos intervenidos y gestión municipal generalmente solicitadas por los diferentes sectores colectivos relacionados con la municipalidad.

Muchos de estos trabajos proyectos y obras se iniciaron de cero y llegaron a materializarse con las expectativas inicialmente esperadas, especialmente aquellas de supervisión de obras y gestión municipal, y en menor medida los proyectos de diseño.

9 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO Esta elección fue una decisión personal y deliberada, tomando en cuenta dos razones. Determinantes.

a.) Teniendo presente que la mayoría de los municipios de La Paz, el altiplano cuentan con menos ingresos económicos para la ejecución de proyectos a nivel municipal, en comparación con los municipios de los yungas especialmente el norte del País.

b.) El factor clima y territorio también fue determinante a la hora de la elección del municipio, se descartó los municipios del altiplano boliviano predominantemente de tierras áridas y aparentemente sin vida en donde las condiciones climatológicas especialmente en invierno son infrahumanas donde las temperaturas llegan bajo cero, pero al final se opto por los yungas de La Paz en donde el paisaje brilla de vida belleza y riqueza en donde la mayoría de las tierras son cultivables dentro de un clima cálido acogedor y placentero.

10 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. 3.1 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL.

11 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

12 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

13 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO El municipio de Chulumani se encuentra ubicado en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, de la que es primera sección municipal. tiene una superficie de 301.84 kilómetros cuadrados. Según la hipótesis de Agustín Morales, la etimología de la palabra Chulumani, deriva del vocablo aymará “huma”, es decir agua y del quechua, “chulo” o “gorro” que literalmente sería “Agua de Rocío”, en referencia a la persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la vegetación yungueña. Según otras investigaciones, se estable que los habitantes de la provincia Sud Yungas pertenecen a la cultura Yunkas. Etimológicamente proviene de “yunca” que en aymara designa a la planta de la familia del bambú. Es importante recordar que existió una comunidad denominada Chuluhumania (hoy ciudad de Chulumani), pueblo de evidente origen autóctono que más tarde se conglomero con grupos étnicos como la población afrobolivia, grupo étnico que no es originaria de América y menos en Yungas, tiene su esencia en los esclavos traídos por F. Pizarro que recibió de la corona de España cien familias de esclavos traídos del África para el trabajo de las fincas, asimismo el Mariscal Andrés de Santa Cruz hizo traer esclavos para el trabajo forzoso. La comunidad afroboliviana asentada actualmente en Chulumani ha internalizado los valores de la producción de la hoja de coca y los asumido como propios en sus valores culturales y forma de vida. 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES. 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Municipio de Chulumani se encuentra ubicado al nor – este del Departamento de La Paz, en la provincia Sud Yungas, corresponde a la primera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta La Paz - Unduavi- Chulumani. El municipio está a una distancia de 120 km. de la ciudad de La Paz.

14 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES Al norte con de la Provincia Nor Yungas y parte de quinta sección Al este con la segunda sección Al oeste con la tercera sección Al sud con la segunda sección Irupana 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES 4.2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA La cordillera oriental forma un arco en el territorio boliviano, presenta paisajes con características propias de relieve como montañas, serranías, colinas, piedemontes, terrazas aluviales y llanuras aluviales. Las montañas de apariencia masiva y las serranías presentan una orientación dominante de noroeste- sudeste, así como también valles angostos e incitados en forma de V. Las serranías normalmente son de forma alargada con cimas agudas y aserradas. Las pendientes en ellas son muy fuertes, particularmente cuando están conformados por rocas duras de altos valores de inclinación y grados de disección. Relacionados geográficamente por Considerando su altura con respecto al nivel del mar: alta, media, baja y fluvio lacustre. De acuerdo al grado de disección, edad y amplitud del relieve: fuerte, moderada y ligera. A partir de los elementos señalados anteriormente es que se logró estructurar el mapa de unidades fisiográficas para el municipio de Chulumani Fisiográficamente el municipio de Chulumani se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes, integrada por unidades de paisaje geomorfológico de acuerdo al nivel latitudinal, tipo de relieve y rango de pendiente. 4.2.2. TOPOGRAFIA La región que corresponde a la provincia Sud Yungas por su naturaleza presenta tres zonas geográficas claramente diferenciadas (Meneses 1991): a. La zona cordillerana, presenta pequeñas y pocas mesetas que abarca el espacio comprendido entre la línea de las cumbres de los andes y 㻝㻡㻌 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

otra línea que sigue por las alturas desnudas y frías de las proximidades de las capitales yungueñas, formando una especie de triángulo. La superficie de está zona puede calcularse en 900 km2 de los cuales la mayor parte son serranías abruptas y rocosas, inútiles para la agricultura. b. La zona de los valles, se trata de una región de transición, región donde los valles se hallan en pequeños sectores de los alrededores de Lambate, Taca y Parihuaya, originada por las depresiones que forma el río Chungamayo. Después de un descenso abrupto, está zona termina aproximadamente a 25 km. hacia el este de la población de Chulumani. La región comprende aproximadamente 800 km2. c. La tercera zona es la tropical, abarca desde el horizonte boscoso de Chulumani hasta el límite de Sud Yungas con el departamento de Beni (región norte de la provincia), abarca una superficie aproximada de 5.300 km2.. En suma, el municipio, presenta una topografía irregular, con laderas con alta pendiente, típica de los Yungas de tipo cordillerana. En muy pocos espacios se encuentra áreas con pendientes mínimas, no existiendo planicies para actividades de mayor explotación de uso de suelo.

16 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.2.3. CLIMA Cuadro N°1 RESUMEN CLIMATOLOGICO

Fuente: SENAMHI

a.) Temperatura La información climatológica histórica determina el siguiente comportamiento climático: la temperatura media máxima registrada en los últimos 10 años se sitúa en 29.2ºC y la media mínima es 11.4 ºC (SENAMHI). La temperatura media anual es de 20.41 ºC, donde su gradiente regional es de 0.46ºC cada 100 m, debido a que las alturas están cubiertas constantemente por nubes durante la mayor parte del año. Complementariamente, la dirección predominante del viento es de sureste a oeste pero con mayor intensidad provienen del noreste alcanzando hasta 4.9 m/s según información de AASANA, con una humedad relativa promedio de 78.2% anual.

17 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro N° 2

Promedio de temperatura (en ºC) anual y mensual por zona

Fuente: SENAMHI

b.) Humedad Relativa Cuadro Nº 3

En el Municipio de Chulumani, la humedad relativa como valor promedio anual para el área de influencia de la región alcanza a 78.20%, según el registro mensual de los últimos diez años divididos en promedios de cinco años.

Fuente: SENAMHI

c.) Evaporación Cuadro Nº 4

Fuente: SENAMHI

18 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

d.) Evapotranspiración. La época de menor cantidad de precipitación y la falta de agua para satisfacer la evapotranspiración está concentrada en los meses de mayo, junio, julio agosto, septiembre hasta mediados de octubre. La evapotranspiración potencial (ETP) y la evapotranspiración real (ETR) en toda la cuenca del Tamampaya Chulumani varía entre 529.5 a 1.220 mm/año.

Cuadro N° 5 Evaporación potencial calculada por el método de TURC (en mm/mes) (Municipio de Chulumani)

Fuente: SENAMHI

4.2.4. FLORA Y FAUNA a.) Flora El municipio dispone de recursos forestales variados y abundantes con bosques que cubren un 20% de su territorio, esta varía según las condiciones climáticas, edáficas y el impacto de la acción antropica. La región de los Yungas, están cubiertos de bosques que van desde las zonas más altas bosque nublado (3.600-2.800 m.) pasando por el bosque húmedo montañoso (2.800-1.200 m.) para acabar en el bosque de pie de monte (menos de 1.200 m.). Está situación fisiográfica especial hace que la presencia de especies sea muy variada en función de los pisos ecológicos que ocupa (Killeen et. al 1993). Los Yungas es una de las regiones mejor exploradas de Bolivia, donde existen decenas de especies consideradas como endémicas; no obstante, se siguen encontrando especies nuevas para la ciencia y nuevos registros para el país. También presenta un bosque de árboles de porte bajo, mediano y alto, siempre verdes y de hojas coriáceas. Las epifitas, especialmente musgos y líquenes, abundan formando colchones verdes que cubren desde el suelo hasta las copas de los árboles.

19 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro Nº 6 Especies maderables con valor económico

Fuente: DMCH-2005 Actualmente se reconocen 415 especies de plantas vasculares, de estas unas 304 angiospermas, 1 gimnosperma y 110 helechos, de ellos 30 a 40% no figuran en el catalogo de Foster (1958). Se han reconocido 16 especies que parecen ser nuevas para la ciencia o han sido descritas en áreas alejadas. Las plantas contienen elementos activos que las protegen de los insectos, mohos y otros parásitos, así como de los rayos ultravioletas del sol. Muchos de estos componentes -ya sea de forma individual o en diferentes combinaciones- poseen efectos estimulantes, calmantes o terapéuticos en el hombre. En Chulumani el uso de las plantas medicinales es muy común, muchas personas satisfacen sus necesidades sanitarias con estas plantas. Hoy está renaciendo el interés por los productos naturales de ahí que se piensa instalar en el hospital de Chulumani un consultorio de medicina tradicional, donde el paciente pueda elegir su consulta de manera abierta y libre, además sirva como estímulo por un mayor conocimiento de la acción de las plantas y la elaboración de normas relativas a la seguridad, la calidad y la fiabilidad.

20 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

b.) Fauna En las partes bajas de los Yungas, existe predominancia de especies amazónicas, en tanto que en las zonas altas existe influencia de la región andina. Las especies identificadas a través del auto diagnóstico son las siguientes: Cuadro Nº 7

Fauna y vida silvestre

Fuente: DMCH-2005

4.2.5. RECURSOS HÍDRICOS El municipio de Chulumani forma parte de la cuenca del río Tamampaya, las principales subcuencas colectoras del municipio son: Chajro, Solacama, Yalaca, Chimpa, Churiaca y Yaropampa. La disponibilidad de agua se da durante todo el año, reduciendo de caudal en las épocas de estiaje. Los ríos Tamanpaya y Solacama son considerados de caudal permanente y de apreciable volumen. Las fuentes de agua disponibles son: ríos, vertientes, arroyos, cascadas, siendo estos últimos de importancia, en razón de que es la fuente principal de consumo humano y animal.

21 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Así mismo, dentro el municipio existe vertientes, ojos de agua en zonas altas como la puna, en algunos casos son temporales y otros permanentes. Las vertientes en su mayoría de aguas dulces, son destinadas al uso para consumo y para riego de cultivos. Según la información de las encuestas de diagnostico, el cuadro No. 15, detalla las comunidades que reciben agua de ríos, arroyos, vertientes y otros.

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 4.3.1. MARCO HISTÓRICO Durante el tiempo de la conquista española, y a partir de 1560, se intentaron varias expediciones, siendo en su mayoría rechazados por los aborígenes y el clima inhóspito. En los tiempos de colonia los yungas formaron parte del corregimiento de , las cual dependía de la intendencia de La Paz; una de las cuatro intendencias en las cuales se dividía la Real Audiencia de Charcas. A propósito de la etimología de Chulumani, según la hipótesis de Agustín Morales, sostiene que la palabra Chulumani, deriva del vocablo aymará Huma, es decir agua y del quechua, chulo o gorro que literalmente sería Agua de Rocío, en referencia a la persistencia de lluvias que dejan bellas irisaciones en la vegetación yungueña. Por otra parte, según los talleres de diagnostico 2005, está hipótesis tiene variantes en la concepción del saber popular: así Chulumani derivaría del vocablo aymará Huma que significa agua, similar al caso anterior, pero introduce el término de Cholo que significa Puma, en consecuencia literalmente significaría “Cholohumania” o “Chulumani”. Asimismo, es importante recordar que existió una comunidad denominada Chuluhumania hoy ciudad de Chulumani, que tendría, también estás características pero que derivando de la onza americana, seria una coincidencia poco verosímil. Cumple a investigadores, estudiar estos 22 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

importantes aspectos, siendo la más aceptable la indicación de A. Morales, pero la leyenda, la tradición, el misticismo y la historia se funden armónicamente para adornar con laureles los blasones de la bella capital sud yungueña

4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO De acuerdo a Nelson Aguilar (2005), señala que hace mas de 234 años, a mediados de julio de 1771, el pueblo de Chulumani fue escenario de uno de los mas importantes y dramáticos levantamientos de los indígenas aymaras de Chapi Yunkas contra el poder colonial español. No fue la primera rebelión yungueña, pero esta fue diferente a las anteriores. Porque no fue pensada ni dirigida por las elites criollas o por los intereses de poderosos caciques de la aristocracia indígena (que ya no existían), sino que surgió desde las mismas bases de los ayllus originarios. 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA Simón Bolívar mediante resolución del 29 de agosto de 1.825, ordenó mediante diversos decretos agrarios, entre ellos el repartimiento y venta de tierras de comunidad (Trujillo, 8 de abril de 1824) esta disposición es uno de los primeros antecedentes para el despojo de tierras a los indígenas, donde se establece la liquidación de la comunidad, pero señala al mismo tiempo, que se declara propietarios de las tierras de los indios que estaban en posesión de ellas y no de la tierra comunitaria, en los considerandos del decreto se establece que estas tierras comunitarias son propiedad del Estado. Cuadro Nº 8 Distribución poblacional por comunidad DISTRITO COMUNIDAD Distrito 1 Chulumani Mitma, Sipsi, Lecasi, Machacaparca, San Martin, Parroscato, Cuchumpaya, Apa Apa, Cuñurani, Loma Linda y Chulumani. Distrito 2 Huancane Huancane, Villa Mendoza, Guardapata, Huayrapata, San Martin de Porres, Poxi, San Isidro, Tulduchi, Huancani, San Antonio, Aripata Yumala, Las Lomas y Sanani. Distrito 3 Rio Blanco Palma Pampa, Naranjani, Colpar, Riuo Blanco, Chorrillo Y Colopampa. Distrito 4 Chirca Chirca, Quilasi, Sañuni, Jarapata, Pataloa Sañuni, Bajo Loa, Huancapampa, Yarija Y Huayrapata.

23 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Distrito 5 Ocobaya, Checa Parte, Coca Yapu, Tiqumpaya, Siquilini, Cienegani, Yarahuani, Villa Belen, Quiaconi Rancho y Lilata. Distrito 6 Montequilla, Villa Asunta Cutusuma, Chimpa y Cara Carani. Distrito 7 Tajma Maticusini Arrosal, Colopampa Chico, San Jose De Pasto Pata, San Fransisco De Tajma, Chimasi y Villa Remedios.

Fuente: diagnostico municipal 2005

4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO Cada barrio dentro de los 1 distrito urbano y cada comunidad dentro de los 7distritos rurales del municipio de Chulumani están representados por sus respectivos presidentes de OTB (Organización Territorial de Base) a excepción de los distritos en donde se encuentran asentados comunidades originarias como los Aymaras, Quechuas y Africanos, en el que su representante se denomina territorios de hacienda. Cada representante de OTBS y dirigentes de comunidades es el encargado de transmitir las demandas de interés social a la municipalidad quien está encargada por mandato del pueblo a satisfacer todas las demandas que provengan de la población. 4.3.5. USO DE LA TIERRA

Por las características que presentan los suelos en el área geográfica del municipio de Chulumani, son utilizados principalmente en la actividad agrícola

y pecuaria en menor grado. El suelo en gran parte del municipio, no presenta ningún tipo de contaminación directa a excepción de los suelos aledaños a los centros poblados, por la existencia de botaderos de basura, es el caso de las poblaciones de Chulumani y Huancané. Las acciones erosivas provocadas por los diferentes fenómenos climáticos y las condiciones topográficas, forman suelos erosionados pocos fértiles, sumada a la forma de tenencia de la tierra, hace que las posibilidades para realizar una agricultura extensiva e intensiva sean reducidas. El comportamiento ambiental de los suelos en el municipio de Chulumani, tiende a presentar problemas de erosión eólica e hídrica debido a la falta de cobertura vegetal y reforestación no planificada. Asimismo otro factor que 24 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

contribuye a los problemas ambientales en la zona, es la acumulación de productos de deshechos (basura) como ser: plásticos, nylon, vidrio y otros. Por otra parte, la inexistencia de letrinas domiciliarias y botaderos de desechos sólidos, hacen que la materia fecal y basura sean depositadas a la intemperie, constituyéndose en focos de contaminación ambiental, que pone en riesgo la salud de la población.

4.3.6. DEMOGRAFIA

a) Población urbana y Rural De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV), el Municipio de Chulumani tiene una población total de 17.823 habitantes, de los cuales 8.962 (50,28%) son hombres y 8.861 (49.72%) son mujeres.. Cuadro Nº 9 POBLACIÓN POR CENSO Y CRECIMIENTO, CENSOS 2001 Y 2012 MUNICIPIO DE CHULUMANI

Cuadro Nº 10 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR CENSOS, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Municipio de Chulumani

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2001 2012 25 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.3.7. ORIGEN ÉTNICO Los habitantes del municipio de Chulumani según diferentes investigaciones relativas al tema, pertenecen a la cultura “YUNKA” (PROME 2005 – 2010). En ese sentido, se establece que la población tienen origen étnico aymará y quechua. Sin embargo no es menos importante la presencia de la raza de color que no es originaria del continente, e históricamente fueron traídos del

continente africano por los conquistadores en calidad de esclavos. De acuerdo a resultados del CNPV 2001 (INE), el 77.71% de la población del municipio declara que se siente identificado con el pueblo originario aymara, el 18.16% no se identifica con ningún grupo originario o indígena y un segmento menor 2.97% con el grupo quechua. Cuadro Nº 11 AUTO IDENTIFICACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2012

4.3.8. RELIGIONES, CREENCIAS Y MITOS De acuerdo, a la información determinada por los talleres comunales y la encuesta sociodemográfica 2005, la religión mayoritariamente predominante es la católica 73%, le sigue en orden de importancia la evangélica 12.4%. Ambas en su conjunto agrupan al 85.4% del total de la población. Los datos muestran la preeminencia de la religión católica, sin embargo es apreciable la presencia de la iglesia evangélica, que se ha extendiendo en varias lugares del municipio. El cuadro No. 31, establece el porcentaje de personas que practican una determinada religión.

26 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

a) Calendario festivo y ritual Además de las fiestas nacionales se celebran con particularidad las siguientes:

 La fiesta 24 de agosto Chulumani San Bartolomé.  La fiesta 08 de septiembre Santuario de Chirca Natividad  La Fiesta 14 de septiembre Ocobaya Exaltación  La fiesta 15 de agosto Chimasi Virgen de Asunta  La fiesta 13 de julio Hornopata (Huancané) San Antonio

Es importante destacar que la iglesia evangélica se encuentra en franco procesos de crecimiento, la principal corriente evangélica corresponde a los Testigos de Jehová.

Por otra parte, los rituales y creencias que practican los pobladores del municipio de Chulumani, tiene su origen en los elementos de la cosmovisión andina y sus manifestaciones se reflejan en múltiples facetas culturales presentes en la región. Se mantiene vigentes prácticas y ritos andinos con una cosmovisión identificada con la madre tierra, mas propiamente conocida como “Pachamama”. Cumpliéndose ofrendas con sacrificios de animales en rituales acostumbrados en diferentes fechas del calendario andino, denominada “WILANCHA”. Este ritual ancestral se practica por agricultores en reunión de comunidades para que el año agrícola sea productivo. Igualmente, se mantiene costumbres como sahumerios a la Pachamama antes de la siembra en el mes de agosto, en espera de una buena cosecha.

4.3.9. EDUCACIÓN La estructura de formación curricular comprende dos áreas: Educación formal, organizada para toda la población; y educación alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el área formal. 27 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

El área formal comprende cuatro niveles: Nivel Inicial (Pre-escolar), Nivel Primario, Nivel secundario y Nivel superior.

 En el nivel Inicial (Pre-escolar), el estado ofrece un curso formal de educación de por lo menos un año, con el objetivo de preparar a los niños para la educación primaria.  El nivel primario, con una duración promedio de 8 años, se divide u organiza en tres ciclos: Ciclo de aprendizajes básicos (3 años), Ciclo de aprendizajes esenciales (3 años) y ciclo de aprendizajes aplicados (2 años).  El nivel secundario, está compuesto por dos ciclos: Ciclo de aprendizajes tecnológicos (2 años) y ciclo de aprendizajes diferenciados (2 años). Este último ciclo organizado en dos opciones que serían: Aprendizajes técnicos medios y aprendizajes científicos humanísticos.  El nivel superior, comprende la formación técnico profesional de tercer nivel, la tecnológica, humanística-artística y científica, incluyendo la capacitación y especialización en ámbitos del cultivo de coca. a) Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos. Dirección Distrital de Educación (Niveles de Organización):  Nivel Departamental: El Servicio Departamental de Educación, cuya sigla es SEDUCA, es un órgano operativo y desconcentrado de la Prefectura del Departamento, con competencia de alcance departamental, independencia de gestión administrativa. Depende del prefecto y funcionalmente del Director de Desarrollo Humano de la Prefectura.

- Dirección: Director Departamental del Servicio de Educación. - Coordinación: Consejo Técnico Departamental. - Control: Auditor Interno - Asesoramiento: Asesoría Jurídica 28 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

- Apoyo Técnico: Unidad de análisis e información Unidad de asistencia técnica y coordinación Unidad de Seguimiento Unidad de Administración de recursos  Nivel Distrital: La Dirección Distrital de Educación, es el órgano desconcentrado del SEDUCA, que administra el servicio público y ejerce control sobre el servicio privado en el ámbito del distrito educativo. - Dirección: Director Distrital de Educación - Coordinación: Consejo Técnico Distrital - Apoyo Técnico: Equipo técnico Distrital DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION CHULUMANI

Junta Distrital DIRECCION C. Técnico Distrital DISTRITAL

Directores de Juntas de Núcleo Núcleo

Directores de Juntas Escolares Unidades Educativas

P. Docente y Padres de Familia Administrativo

Alumnos (as)

b) Órganos de participación popular en educación; Junta Distrital, de núcleo y escolares.  Junta Distrital: La junta de distrito en el Municipio de Chulumani, está conformada por un presidente de la junta de núcleo del distrito educativo y está constituida de la siguiente manera: - Un presidente que es, a la vez delegado al concejo departamental de educación 29 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

- Dos vocales, unos de los cuales actuara como secretario.  Funciones: - Conformar, en coordinación con el director Distrital, el tribunal disciplinario que conocerá las denuncias que se formulen contra asesores pedagógicos, directores de núcleo, de unidad educativa, maestro y personal administrativo de las unidades educativas por falta grave que fueren cometidas en el ejercicio de sus funciones. - Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en el distrito educativo. - Participar en la elaboración del plan desarrollo educativo y supervisar su ejecución. - Apoyar las gestiones que realicen la junta de núcleo. - Requerir el procesamiento del director Distrital por faltas graves cometidas en el ejercicio de sus funciones.

 Juntas de núcleo: En el distrito de Villa Montes, la junta de núcleo esta constituida de la siguiente manera: - Un presidente que es, a la vez delegado de la junta del núcleo ante la junta de distrito. - Dos vocales  Funciones: - Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en su núcleo educativo - Participar en la definición del contenido del proyecto educativo de su núcleo y supervisar su ejecución - Evaluar el comportamiento del director de núcleo y asesores pedagógicos e informar mensualmente a la dirección Distrital ya al servicio departamental de educación. - Velar por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario existente en el centro de recurso pedagógico.

30 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

- Gestionar ante las autoridades del gobierno municipal los recurso para cubrir las necesidades de infraestructura y equipamiento del centro de recurso pedagógico - Apoyar las gestiones que realicen las junta escolares de su núcleo. - Requerir el procesamiento del director por falta grave cometida en el ejercicio de sus funciones.  Juntas Escolares: La junta escolar está conformada por los miembros del comité de padres de familia de la unidad educativa y por dos representantes de la OTB y esta constituidas de la siguiente manera: - Un Presidente que es miembro del comité de padres. - Un Secretario de acta - Un Tesorero - Dos vocales  Funciones: - Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en su unidad educativa - Participar en la definición del contenido del proyecto educativo de su unidad educativa y supervisar su ejecución. - Controlar la asistencia del director, maestro y personal administrativo de la unidad e informar mensualmente a la dirección general de coordinación funcional del MEC y D. - Evaluar el comportamiento del director, maestro y personal administrativo de la unidad e informar mensualmente a la dirección Distrital y al servicio departamental de educación sobre irregularidades. - Velar el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario existente en la unidad educativa. - Controlar la administración de todos los recursos que la unidad educativa reciba.

31 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

- Representar antes las autoridades educativas pertinentes aquel acuerdo y decisiones que fueren perjudiciales para el funcionamiento de la unidad educativa. - Apoyar el desarrollo de actividades curriculares y extra curriculares programadas por el director y maestros de la unidad educativa. - Requerir el procesamiento del director, maestro y personal administrativo de la unidad educativa por falta graves.  Personal Administrativo, Docente y de Servicio en Unidades Fiscales y de Convenio Con respecto al número de directores de unidades educativas, solo las unidades educativas del área concentrada y las direcciones de núcleo del área dispersa cuentan con ítem de directores, el resto simplemente son profesores responsables de unidad educativa. El número total de docentes del municipio, entre interinos y Normalistas asciende a 360, por su parte existen 66 administrativos de los cuales 53 se encuentran en el área concentrada y 13 en el área desconcentrada. En el Municipio de Chulumani se encuentra el Centro Regional Universitario Yungas (CRUY Chulumani), misma que alberga diferentes carreras dependientes de varias facultades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuyo detalle se presenta a continuación. Cuadro N°12

PROGRAMA ACADEMICO DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO YUMGAS

Fuente: Elaboración propia con base a datos del IDRU-UMSA, 2016

32 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.3.10. SALUD El municipio de Chulumani es parte de la Red Rural de Salud número 8, dependiente del Servicio Departamental de Salud, misma que cubre además los municipios de: , Coripata, Irupana, Yanacachi y La Asunta. La infraestructura de salud del Municipio está compuesto por un establecimiento de salud del Segundo Nivel: Hospital Básico Chulumani y seis establecimientos de salud de Primer Nivel: Centro de Salud Huancané, Puesto de Salud Ocobaya, Chirca, Tajma y Colpar.

a) Medicina Convencional

 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La organización de los servicios de salud en el municipio, es visiblemente insuficiente, especialmente en la cobertura territorial, los pobladores en su mayoría tienen que trasladarse hasta la población Chulumani para recibir atención médica. El sistema de salud pública, dispone de seis establecimientos de salud; el hospital principal de referencia se halla ubicado en la capital del municipio, asimismo se dispone de un (1) centro de salud y cuatro (4) puestos de salud. Desde el punto de vista de los niveles de atención, la estructura de la red de establecimientos de salud pública del municipio puede ser considerada dentro el primer nivel de atención. El hospital de Chulumani no corresponde al segundo nivel de atención debido a que cumple con lo establecido por la normativa y el modelo de gestión en salud, que define al segundo nivel como: “a las modalidades que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría y gineco-obstetricia; anestesiología, sus servicios complementarios de diagnostico y tratamiento, y opcionalmente traumatología” (D.S. 26875). En consecuencia el hospital de Chulumani nose encuentra acreditado como de segundo nivel de atención.

33 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

El primer nivel de atención en los que se enmarca la oferta de servicios de salud del municipio, corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de servicios se enmarca en la promoción y la prevención de la salud, la consulta ambulatoria de tránsito. Este nivel de atención está conformado: la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud, consultorio médico, centro de salud con o sin cama, policlínicas y policonsultorios; constituyéndose en la puerta de entrada al sistema de atención de salud. El nivel de atención cuantificado a través de indicadores de prestación de servicios en la gestión 2005 muestra los siguientes resultados: Cuadro Nº 13

El municipio de Chulumani cuenta con un hospital de referencia y 2 Centros de Salud en el área urbana y 3 centros de la Seguridad Social. El área rural, cuenta con 13 Puestos de Salud, ubicados cuatro en el Distrito 6, dos en el Distrito 5, uno en el Distrito 4, dos en el Distrito 10 y uno en el Distrito 7, 8, 9 y 11 respectivamente.

34 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

 Ubicación y distancia de los establecimientos Cuadro Nº 14 NÚMERO Y PORCENTAJE DE COBERTURAS

Fuente: Gerencia de Red NO. 8

El cuadro anterior muestra que el Puesto de Salud más distante al hospital Distrital es el de la Comunidad de Cutaiqui a 130 Km. y el más próximo es el puesto de salud de la Misión a solo 1 Km.

35 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

 Estado y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimientos La infraestructura del Hospital de Chulumani, presenta deficiencias en sus condiciones de funcionamiento, su antigüedad data de 1940; a la presente cuenta con un quirófano, rayos X, laboratorio de análisis y otros. Es el establecimiento donde se centraliza la información de las prestaciones realizadas por el centro de salud de Huancané y los puestos de salud de Ocobaya de Chirca, Tajma y Colpar La infraestructura física en su mayoría presenta ambientes en estado regular, se realizan tareas de conservación de manera esporádica. Sin embargo, es imprescindible la ampliación de la infraestructura, equipamiento y la creación de nuevos ítems para profesionales de las especialidades, básicas de manera que pueda constituirse en un hospital de segundo nivel. Especialmente si consideramos la distancia existente

hacia la ciudad de La Paz, donde el traslado se constituye en una odisea por la accesibilidad y el tiempo de aproximadamente cuatro horas, poniendo en riesgo en ocasiones la vida de los pacientes, más concretamente en la época de precipitaciones fluviales. Cuadro N° 15 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD, EQUIPAMIENTO

36 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Fuente: DMCH 2005 – Gerencia de Red de Salud.

El personal medico del Hospital de Chulumani está constituido por tres médicos generales y un especialista. La información precedente implica, que por cada 2.600 habitantes existe un medico, esto demuestra las razones por las cuales la atención medica es insuficiente en el municipio y los elevados índices de morbi - mortalidad presentes. Cuadro Nº 16  Personal médico y paramédico por establecimiento según tipo

Fuente: DMCH 2005 – Gerencia de Red de Salud. De manera externa, en la población de Chulumani existen tres

odontólogos y un médico, que prestan atención en forma particular. En la capital de sección se cuenta con seis farmacias, una dependiente de la parroquia, cuatro particulares y una de propiedad del hospital. En gestiones anteriores, fueron adiestrados 158 responsables populares de salud RPS en atención a menores de 5 años. En la actualidad, en el municipio se cuenta con aproximadamente 80 responsables populares de salud (RPS) que en su mayoría no ejercen por falta de apoyo económico.

 Accesibilidad al servicio de salud El siguiente Mapa...., caracteriza la accesibilidad a los servicios de salud en todo el territorio municipal, asumiendo que se cuenta con un vehículo de transporte. Los criterios utilizados en la elaboración del mapa son:

37 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

a.) velocidad promedio con la ambulancia o movilidad se puede mover sobre los tres tipos de caminos (60 Km/hora sobre camino asfaltado, 40 Km/hora sobre camino ripiado y 20 Km/hora sobre camino de tierra), b.) Velocidad de caminar hacia el camino de 2 Km/hora. La población de Chulumani es la que tiene un mejor acceso a los servicios de salud, por su cercanía a la carretera principal y a la ciudad de La Paz a Unduavi, así como la existencia de un mayor numero de Puestos de Salud en las comunidades de este distrito. También las comunidades de los distritos tienen un relativo acceso a servicios de salud.

 Causas principales de Mortalidad y Morbilidad La tasa de mortalidad infantil es de 58.22 %. La principal causa es la falta de prevención de las enfermedades endémicas, como la malaria, mal de chagas y lehismaniasis, así como la desnutrición infantil. Patologías que oportunamente atendidas pueden ser prevenidas con vacunas y trabajos de asperjado de viviendas en las zonas de alto riesgo, que consiste en la protección de evitar el ingreso de mosquitos y vinchucas portadores de las enfermedades. El Municipio conjuntamente los puestos de salud realizan campañas de prevención especialmente en épocas de riesgo. Por otra parte la senectud, también constituye una causa de mortalidad, así como las enfermedades diarreicas en los niños. Por la humedad característica de la región muchas personas contraen la tuberculosis, constituyéndose en una causa de mortalidad cuando no son tratados oportunamente.

38 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro Nº 17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

Fuente: DMCH 2005 Cuadro Nº 18

Cuadro Nº 19

39 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro Nº 20

 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura En el siguiente cuadro, se muestra los tipos de vacunas y la cobertura lograda desde 1997 hasta el 2002 por la Red de servicios de Salud, a través de la aplicación del programa ampliado de Inmunización.

b) Medicina Tradicional En el Municipio de Chulumani, se práctica la medicina tradicional como medio de curación empírica y alternativa con plantas medicinales propias del lugar, práctica que tuvo su apogeo aproximadamente hasta hace 25 años atrás. El número de curanderos y parteros asciende aproximadamente a 20 personas (entrevista e informantes claves), los mismos que realizan servicios en la atención de partos y diversas curaciones como: milluchadas, sahumerios, mal de aire, embrujos, aisas, suerte, etc. El tratamiento que brindan los curanderos a su pacientes se basa en la utilización de plantas medicinales existentes en la región y algunas traídas de otras zonas, acompañados de una serie de ritos a las deidades

40 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

según el tipo de enfermedad. Estos preparan una serie de infusiones como ser mates, parches, sahumerios, baños medicinales y otros. De la misma manera la población en general manifiesta tener conocimientos de medicina natural, utilizando para ello principalmente plantas medicinales, debido a que la atención médica convencional o el uso de medicamentos farmacéuticos son costosos y en algunos casos inaccesibles. Además se tiene la atención de SOBOMETRA Los Kallawayas con influencia en la zona, utilizan plantas principalmente para fines medicinales mágicos, su terapéutica presenta actualmente diversas influencias hispánicas y europeas (Girault, 1987). Entre el 25 - 30% de las 980 especies de plantas utilizadas tienen acción efectiva. Las familias de plantas con mayor número de especies que son aprovechadas para fines medicinales son las siguientes: Compositae, leguminosae y Labiatae. Existe un proceso embrionario de articulación entre el sistema formal de salud y el tradicional. El Servicio Departamental de Salud (SEDES), ha establecido la incorporación formal de la medicina tradicional en el sistema de salud. 4.3.11. SANEAMIENTO BÁSICO La información establecida por el CNPV 2001, muestra que el abastecimiento de agua para beber o cocinar por medio de red de cañería sea está domiciliaria a través de piletas públicas alcanza al 83.82% del total de hogares del municipio. En tanto que el 11.46% de los hogares tiene como fuente de provisión de agua a arroyos riachuelos y ojos de vertiente.

41 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro Nº 21 NIVEL DE COBERTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO POR HOGARES Y PROCEDENCIA

Fuente: CNPV-2001.

a) Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable La población de Chulumani, cuenta con una red de distribución de agua que abarca aproximadamente a más del 90% de los hogares del área urbana. En el área rural el número de hogares que dispone de este servicio alcanza 81.69% (CNPV 2001). En época seca, existe carencia del elemento líquido que provoca racionamiento continuo. Al presente se vienen realizando estudios de prospección para captar mayor caudal de agua potable que permita un aprovisionamiento permanente durante todo el año. La calidad de agua es regular, no es potable directamente del grifo porque no cumple procesos previos como la cloración, tampoco la desinfección o tratamiento. En algunas comunidades, existe provisión de agua conducida por ductos precarios desde las tomas, aprovechando la abundancia de arroyos, riachuelos y ojos de agua, convirtiéndose en fuentes de agua de consumo de la población en las diferentes comunidades.

42 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Cuadro Nº 22 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y BASURA.

Fuente: Oficialia Mayor Técnica 2006 b) Fuentes y usos de energía

La provisión del servicio de energía eléctrica alcanza al 63.79% de los hogares que conforman el municipio, El grupo de hogares que no dispone de este servicio básico hace uso generalmente de lámparas, cuya fuente de energía es el gas licuado de petróleo.

43 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

c) Tipo de fuente, eléctrica, gas leña y otro. El tipo de energía o combustible utilizada para cocinar por pobladores del municipio de Chulumani, se evidencia que la principal fuente de energía (combustible) empleada para la cocción de alimentos y para la elaboración de pan es la leña. Utilizada por el 65,91% de las familias, debido a la existencia de abundantes arbustos en la región. El 15% de las personas utilizan gas licuado, principalmente en la capital del municipio de Chulumani. Su abastecimiento se da mediante carros repartidores y llega a un precio de Bs. 28 por garrafa y varía según la distancia. Es importante señalar que este producto solo es consumido generalmente en época de lluvia, algunas familias también lo utilizan como fuente de iluminación. d) Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar. La sección municipal Chulumani consume el 23% de la energía eléctrica total que produce la Cooperativa de Energía Eléctrica de Chulumani, y el 67 % de la energía eléctrica generada por Servicios Eléctricos Yungas S.A. (Servicios Eléctricos Yungas S.A. (SEYSA)).y DELAPAZ Asimismo se ha estimado que el consumo promedio percápita es de 68.4 Kwh. e) Cobertura del Alumbrado Público La cobertura del alumbrado público en la ciudad de Villa Montes, se encuentra alrededor del 60% según Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), la baja cobertura y la mala calidad del servicio se presenta en zonas periurbanas y/o dispersas, hecho que facilita la delincuencia, incide y agrava las condiciones de pobreza en que se desenvuelven los habitantes de las zonas periféricas. f) Vivienda. La vivienda es el habitad de la unidad familiar, en donde la familia queda protegida del medio exterior, cumple funciones fundamentales de reproducción, social, así como para el desarrollo humano. 44 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Por la importancia que requiere una adecuada protección de las inclemencias ambientales, privacidad seguridad e higiene, se ha clasificado las viviendas en función al área de residencia (rural y urbano), su habitabilidad y la tenencia. El Censo 2001, registra en el municipio de Chulumani a 4.742 viviendas particulares y colectivas. Se entiende por vivienda colectiva, aquella que cobija a un grupo de personas que comparten un régimen distinto al familiar (hospitales, cuarteles, etc.). El número de hogares identificado en el municipio asciende a 3.734, el área rural concentra al 79.86% de los hogares, en tanto el urbano corresponde al 20.14% respectivamente. El nivel de hacinamiento alcanza a 1.9 personas por habitación (INE 2001).

Cuadro Nº 23 ESTADO Y CALIDAD DE LA VIVIENDA

La calidad de vivienda es determinante para la presencia de vectores. Aquellas casas que no cuentan con tumbado ni revoque, se convierten en un habitad optimo para la proliferación de vinchucas y mosquitos que diseminan enfermedades (chagas y malaria). Como una medida preventiva, será necesario mejorar el interior de las viviendas realizar el

enmallado de ventanas y puertas, caleado de puertas y la limpieza. En términos generales, la calidad de las viviendas está por debajo de lo regular ya que no disponen de las dependencias mínimas y necesarias, el

45 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

tipo de construcción es por lo general precario, por tanto existe problemas de hacinamiento. g) Transportes y Comunicaciones La red vial principal de acceso al Municipio de Chulumani es la ruta troncal nacional La Paz - Unduavi – Puente Villa - Chulumani - Chimasi, continua hasta pasando por Irupana, es la ruta 106 del Servicio Nacional de Caminos (SNC). Esta vía en parte corresponde al tramo asfaltado La Paz – Unduavi transitable durante todo el año, y la parte del terraplén de tierra que presenta interrupciones en la época de las lluvias, especialmente en el sector de Unduavi – Puente Villa. La red secundaria de caminos, comprende caminos intercomunales y provinciales transitables normalmente en época seca. Está red une a las comunidades de Parroscato, ApaApa, Chimasi Villa Remedios, Tajma, Pasto Pata, Colopampa Chico y Maticusini Arrozal hasta Villa Barrientos, y continúa hasta la quinta sección municipal La Asunta. Los caminos de la red vecinal, solo el 30% son de ripio y el 70% restante son de tierra, en todos los casos con un ancho promedio de plataforma de cuatro metros. Debido a la conformación geológica de la región y los relieves empinados, se tiene inestabilidad de la plataforma, por el material deleznable y la falta de un adecuado drenaje, esta situación genera constantes deslizamientos de la plataforma y sobre la plataforma. Con relación al transporte interdepartamental, en el municipio operan las siguientes empresas de transporte: Transporte libre San Bartolomé,

Transportes Arenas, Sindicato Volantes Yungas, Interprovincial 24 de agosto, 2 de febrero15 de agosto y San Cristóbal. También se cuenta con transporte urbano como el servicio de taxis Chulumani, servicio de Mini buses y transporte interprovincial.

46 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

h) Medios de Comunicación, Tv., Radio Emisoras y Prensa Escrita. Los medios de comunicación que se dispone en el municipio son: Radio Yungas, Siglo XXI, San Bartolomé. La señal televisiva es emitida por el canal JEPA “Canal 2 Yungueña de Televisión”, existiendo al presente los servicios de TELECABLE e Internet. Los medios escritos que circulan principalmente son: La Prensa, Diario, Razón, Extra y Gente. Además se cuenta con una responsable del servicio de correos

4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA a) Sistemas de producción agrícola Desde la colonia, los agricultores se han asentado a lo largo de sendas, caminos de herradura y carreteras, dedicándose a la actividad agrícola en la producción de coca, cítricos, café y otros. Para su posterior comercialización en los centros poblados andinos. En orden de importancia, los principales productos agrícolas de la zona son los siguientes:

lima, limón y toronja son criollas mayormente y algunas naranjas introducidas

(Persea americana)

Asimismo, se ha identificado la producción de Achihuete o Urucucu como un potencial producto de la zona, pero fundamentalmente vinculada a la comunidad afroboliviana (Asamblea pre- dialogo Afroboliviano 2005), Este producto tiene las siguientes características: es una materia prima que se le puede dar valor agregado, existen mercados para su comercialización, es sostenible y ecologico, y posee ventajas tradicionales y competitivas.

㻠㻣㻌 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

b) Principales cultivos y variedades Como principal cultivo se tiene a la hoja de coca, de origen ancestral, milenaria e histórica. Al presente es considerada como producción tradicional y sujeta a restricciones legales. El segundo cultivo en importancia es la producción de café. El café criollo propiamente dicho es una planta rustica cuya producción promedio fluctúa entre 60 a 80 qq/ha., esta variedad no requiere cuidados especiales y es menos susceptibles a enfermedades como la broca causante de pérdidas de consideración. Cuadro Nº 24

Fuente: DMCH 2005

4.4.2. PRODUCCIÓN PECUARIA La producción pecuaria en el municipio tiene poca significación económica. La producción es insipiente y es practicada a nivel familiar, el destino principalmente es para el autoconsumo y en alguna medida utilizada como fuerza de trabajo. En la actualidad la población dedicada a esta actividad aproximadamente alcanza al 20 %.

A nivel de producción empresarial, en la región, se destacan dos grandes emprendimientos, la primera dedicada a actividad avícola se ubica en la comunidad de Las Lomas y la segunda de porcinos en San Antonio. Cuadro N° 25

Fuente: DMCH 2005

48 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS Las principales especies pecuarias en el municipio son: vacuno, ovino, porcino, equino, en lo concerniente al ganado mayor y también la producción avícola. Los productos de mayor importancia son la carne, leche, y huevo. Entre los subproductos de carne, se tiene al charque, que es obtenido mediante el proceso de deshidratación realizada al aire libre, y destinada simplemente para el autoconsumo.

4.4.4. DESTINO DE LA PRODUCCION La producción pecuaria es destinada básicamente para el autoconsumo de las familias, y un 10% para la venta, realizándose en ferias locales. El municipio cuenta con un matadero municipal (ganado mayor) para el abastecimiento de los pobladores de la capital del municipio. Contrariamente, los microempresarios productores de pollo y de porcinos destinan el 90% de la producción a la venta tanto en el mercado locales y la ciudad de La Paz.

4.4.5. PRODUCCIÓN ARTESANAL El sistema de producción artesanal es realizado en forma tradicional y en el seno de los hogares. Las alumnas del colegio Miguel Mercado se dedican al acopio de materia prima para producir tejidos (bolsones, canastillas, sombreros) de "cojoro" (pseudo tallo de plátano); asimismo, existen artesanías (macetas y esculturas) del tallo de Chusi-Chusi (helécho arbóreo), para uso personal

a) Principales productos El principal producto comercial de la zona es la coca, que tiene venta durante todo el año, ya que se pueden obtener tres a cuatro cosechas anuales; dos cosechas en la época primavera - verano y una cosecha en la época otoño – invierno. 49 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

b) Ferias y mercados La principal feria que otorga amplias posibilidades de comercialización para los diferentes productos comunales es la localidad de Chulumani. Se realiza los días sábados y domingos de cada semana, teniendo una fuerte afluencia de pobladores de las diferentes comunidades aledañas pertenecientes a las secciones de Chulumani, Yanacachi y en menor proporción de las secciones de Irupana y La Asunta. Esta actividad se da especialmente entre hrs. 05:00 a 12:00 a.m. donde la compra y venta de productos es intenso. Posteriormente los pobladores retornan a su lugar de origen por diferentes medios de transporte. El mercado más amplio, donde se realiza la comercialización de la mayor cantidad de los productos, y con mejores precios es la ciudad de La Paz, con una periodicidad de dos a tres meses. Es aquí donde se aprovecha para abastecerse de productos como azúcar, arroz, fideo y otros, además de vestuario, herramientas e insumos para la producción. El trueque de productos típicos yungueños (coca, cítricos, café, sultana y mango) por aquéllos del altiplano (haba, arveja, tostado, oca, papa, chuño, tunta, papalisa, quínua, charque de res y pescado, pito de cebada y cañahua), se lo realiza en las ferias de , Huatajata, Copacabana, , , Casarani, y Villarroel. Estos viajes son practicados una o dos veces al año.

c) Volumen y destino de la producción Los productos de la actividad agrícola son comercializados en forma de materia prima (como está cosechada), por ejemplo, en el caso de la hoja de coca, ADEPCOCA es la organización a nivel departamental que recibe el producto de sus miembros asociados para luego proceder a su comercialización.

50 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

El sistema de comercialización es por venta directa y trueque, mayormente esta actividad se realiza en la población de Chulumani; otros productores llevan sus productos a ferias del altiplano (especialmente a las zonas del altiplano norte y central). La venta de productos frutícolas se realiza in situ (las plantaciones), donde el comprador realiza los gastos de carga y transporte. d) Comportamiento de precios según épocas El comportamiento de precios, máximos, mínimos, promedios y épocas se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° 26

Fuente: DMCH 2005

4.4.6. RECURSOS TURÍSTICOS La prestación de servicios turísticos, es una actividad que tiene cada vez mayor importancia económica para la región, gracias a las bondades de su clima subtropical, el paisaje natural y la presencia de otros atractivos, como el Santuario de Chirca, la iglesia colonial de Ocobaya; templo de San Bartolomé, la ex hacienda Chimasi, las lagunas, la navegación y la pesca deportiva. La infraestructura hotelera que existe en el municipio es adecuada y completa, abierta durante todo el año. Se dispone de la siguiente infraestructura hotelera.

 Hotel San Bartolomé  Hotel Huayrani  Hotel Monarca  Hotel Panorama  Hotel García  Hostal Los Ceibos

51 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

 Hostal Dión  Hostal Country House  Alojamiento Daniel  Alojamiento Chulumani  Alojamiento Chávez  Hostal Vega  Alojamiento BETEL  Hostal San Antonio (Huancané)  Hotel Apa Apa (camping)  Hostal Los Angeles (Pasto Pata)

Se están realizando algunos esfuerzos para promocionar la actividad turística a través de diferentes proyectos, tal el caso del Treking Camino Pre-Hispánico “Takesi” y las ferias de mango, naranja y café. Indudablemente, el principal atractivo turístico del Municipio de Chulumani es su paisaje natural, especialmente de bosque húmedo principalmente en las comunidades de Parroscato, Villa Concepción de Apa-Apa, Chimasi, San José de Pasto Pata, Villa Belén, Huayrapata Unificada, Villa Mendoza, Huancané e indudablemente su clima. En el distrito Huancané, las lagunas Blanca y Negra (San Isidro) En el distrito Río Blanco, las ruinas quechuas y lagunas en altura (Naranjani) Complementariamente, los recursos turísticos que posee Chulumani son restos prehistóricos, así como la existencia de iglesias coloniales, con arquitectura, los cuadros y murales de épocas del coloniaje , con un valor incalculable. Durante casi todo el año, llegan pequeñas cantidades de turistas extranjeros y nacionales, principalmente el flujo turístico procede de la ciudad de La Paz, quienes buscan disfrutar de la benevolencia del clima yungueño. El flujo turístico es además de comerciantes que realizan intercambio comercial, pero semanalmente también se puede apreciar decenas de personas que vienen de las diferentes regiones del país. Sin embargo, está afluencia es

52 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

afectada por la inseguridad de la transitabilidad de los caminos o redes camineras. El mayor flujo turístico, coincide con las fiestas locales y religiosas, como San Bartolomé y el del Santuario de Chirca, así como los días feriados especialmente en la Semana Santa.

4.5. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES. 4.5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL COMUNAL E INTERCOMUNAL

El municipio de Chulumani, está políticamente organizado en cantones y comunidades. Se caracteriza por la vigencia de varias organizaciones territoriales de base (OTBs), sindicatos agrarios, asociaciones de productores agrarios, asociaciones hoteleras, cooperativas de ahorro y crédito, sindicatos de comerciantes, asociaciones de pensiones refrescos y kioscos, asociaciones de transporte libre y Asociación Nacional Económica de Desarrollo (ANED), etc.

a.) Organizaciones territoriales de Base y asociaciones comunitarias

Las OTBs, tienen su inicio a partir de la promulgación del la Ley 1551 de Participación Popular y se estructuran en juntas vecinales, pueblos indígenas y comunidades campesinas. Las Organizaciones Territoriales de Base del Municipio de Chulumani, son con 5 Organizaciones Territoriales de Base y 51 comunidades campesinas, que pertenecen a las diferentes comunidades de los siete distritos municipales. Al presente, las comunidades campesinas Chijipata y Misiones se encuentran en proceso de trámite de su personería jurídica. Las juntas vecinales del radio urbano de Chulumani conforman cinco organizaciones territoriales de base (OTBs) que pertenecen al Comité de Vigilancia del municipio.

53 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

b.) Mecanismos de relacionamiento interorganizacional

El relacionamiento de las diferentes organizaciones e instituciones con el Gobierno Municipal de Chulumani, es directa y de intercambio participativo con sus representantes, basada en una planificación de distribución y gestión de recursos económicos y proyectos.

c.) Instituciones públicas.

Las instituciones públicas que operan dentro de la sección municipal de Chulumani son las siguientes:

 Sub Prefectura

 Honorable Alcaldía Municipal

 Juzgados Provinciales

 Fiscalía

 Policía Boliviana

 Dirección Distrital de Educación

 Defensoría de la Niñez y Adolescencia

 Politécnico Agroforestal Mejillones

 Hospital Chulumani

 Servicio Legales Integrales (SLIN)

 Gerencia de Red de Salud Sud Yungas

 Notaria de Fé Pública

 Oficialia de Registro Civil

 Cuartel Mejillones

54 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

 Iglesia Católica

d.) Instituciones Privadas

Se identificaron a las instituciones privadas que operan dentro de la sección Municipal de Chulumani

• Colegio Adventista de Chulumani

• Colegio Adventista de Tajma

• Centro de Educación Popular Qhana

• Centro de Estudio Humanístico Agropecuario

• Instituto de Capacitación a la Mujer Yungueña

• Cooperativa Eléctrica Chulumani

• Cooperativa de Crédito San Bartolomé

• Servicios Eléctricos Yungas S.A. Servicios Eléctricos Yungas S.A. (SEYSA)

• ANED

• PRODEM

4.5.2 MUNICIPIO, MUNICIPALIDAD Y GOBIERNO MUNICIPAL Las siguientes definiciones están contenidas en la Ley de Municipalidades 2028, que es el marco normativo por excelencia de la gestión municipal

a.) Municipio

Es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia. Se constituye en la expresión de la diversidad étnica y cultural de la República.

b.) Municipalidad

55 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines.

c.) Gobierno Municipal

Es el mecanismo político a través del cuál se ejerce el gobierno y la administración del Municipio. Se estructura por medio del Concejo Municipal y el Ejecutivo respectivamente.

d.) Concejo Municipal

Es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye el órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal.

e.) Alcalde Municipal

Se constituye en la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal.

56 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHULUMANI 2017

㻡㻣㻌 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

㻡㻤㻌 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5.1. PROBLEMA GENERAL La actual administración municipal está constituida por diferentes funcionarios al servicio de la población, profesionales de distinta categoría y grado desempeñando diferentes actividades en diferentes aéreas para el funcionamiento de esta entidad, existen muchas falencias y debilidades reflejadas especialmente en los recursos humanos y no tanto así en tecnológicos. Por ejemplo: existen varios funcionarios elegidos por razones políticas, familiares, de amistad, etc. que no están capacitados o no cuentan con algún título profesional que requiere la función que desempeñan. Por otro lado la corrupción al igual que en la mayoría de los municipios del país, no deja de estar presente en la administración pública de Chulumani, encargándose de empantanar el desarrollo de esta parte del país. 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA Uno de los problemas es la presencia de personal no profesional desempeñando tareas de técnico supervisor de obras la misma que requiere la intervención de profesionales con título académico y experiencia en el área. Por consiguiente la intervención del personal no profesional constituye un verdadero obstáculo, ya que más que coadyuvar por ejemplo al desarrollo del ámbito de infraestructura termina obstaculizando el verdadero rumbo que este debería tomar. La corrupción es otro mal que se encuentra bien arraigada en el proceso de construcción de diferentes obras, más aun en aquellas que son de costos millonarios pues es muy difícil para las personas funcionarias en esta área no incurrir en estas acciones deshonestas, pero de ninguna manera imposible es solo cuestión de voluntad y respeto por los beneficiarios últimos que es la población en su conjunto. 59 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL Este se encuentra constituido por la intervención de postulantes al grado académico en diferentes municipios del territorio nacional, para poner en práctica los conocimientos adquiridos en los años precedentes al quinto año. Por un lado el municipio beneficiario recibe contribución técnica en el ámbito de la arquitectura (diseño, supervisión y gestión municipal) y por el otro el postulante una vez finalizada el tiempo suscrito de intervención y sustentada ante un tribular de la facultad, obtiene el grado académico a nivel licenciatura. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al margen de las diferentes actividades que se desarrollan en los municipios cada una con su particularidad, los objetivos específicos se encuentran conformados por el desarrollo de los siguientes trabajos:

- Diez proyectos de diseño arquitectónico

- Once proyectos de supervisión de obras

- Once proyectos de gestión municipal 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS A través del desarrollo de los proyectos en diseño, supervisión y gestión municipal, y una vez concluido el convenio interinstitucional con todo lo establecido en este documento se procede al objetivo final que es la sustentación de los trabajos desarrollados en el municipio ante un tribunal conformado por docentes de la facultad. Una vez aprobado esta evaluación finalmente se obtiene el grado académico de licenciatura que encierra el desenlace de toda una carrea universitaria.

60 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES El objetivo fundamental para el municipio es el aporte técnico de los postulantes al grado académico desde un punto de vista arquitectónico, interviniendo en la resolución de las diferentes demandas de la población traducidas en obras trabajos y actividades dentro el municipio de Chulumani. De esta manera el municipio de intervención se ve beneficiado con el aporte técnico académico que desarrollan los alumnos de quinto año de la Facultad de Arquitectura.

61 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO N PISCINA MUNICIPAL DE CHULUMANI °

1

UBICACION Zona san Antonio Población de Chulumani

SUPERFICIE 535 mts2

IMPACTO Reconstruir la edificación para la intersocializacion y relajación de las personas, aprovechando el paisaje, y clima así también aportando con el turismo generando economía.

62 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

COSTO DEL PROYECTO bs 965.878,87

63 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

64 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

N ESTADIO DE LOS YUNGAS °

2

UBICACION Comunidad el Paraíso Unificado - Chulumani

SUPERFICIE 41.230 mts2

IMPACTO construir una infraestructura para incentivar al deporte en toda las disciplinas para todo los yungas del departamento de La Paz

65 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

COSTO DEL PROYECTO bs 41.135.867,08

66 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

67 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

N° TERMINAL MIXTA DE CHULUMANI

3

PROYECTO Terminal Mixta de Chulumani

UBICACION Población de Cuchumpaya -Chulumani

SUPERFICIE 1.340 mts2

IMPACTO el diseño de la infraestructura, acuerdo a las necesidades de la población

COSTO DEL PROYECTO 3.896.524,12

68 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

69 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

7.2. TRABAJOS DE SUPERVISION DE PROYECTOS 70 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

N° FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

1

NOMBRE DEL PROYECTO CONST. TINGLADO POLIFUNCIONAL U.E. ANTOFAGASTA

UBICACIÓN COMUNIDAD ALTO CHORILLO DISTRITO 3

SUPERFICIE PROYECTADA 576M2

EMPRESA CONSTRUCTORA UNIPERSONAL REYNALDO T. MAMANI ARCE

PLAZO DE EJECUCION 90 DIAS CALENDARIO

ENTIDAD EJECUTORA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES (UPRE)

PRESUPUESTO DE OBRA 499.825,17 Bs.

FECHA DE ORDEN DE INICIO 31/07/17

71 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

72 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

N° FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

2

NOMBRE DEL PROYECTO CONST. DE 6 AULAS U. E. SAN BUENA AVENTURA ALCAZAR (OCOBAYA)

UBICACIÓN COMUNIDAD OCOBAYA DISTRITO 5 CHULUMANI

SUPERFICIE PROYECTADA 305.34 m2

EMPRESA CONSTRUCTORA UNIPERSONAL CROMWELL

PLAZO DE EJECUCION 120 DIAS CALENDARIO

ENTIDAD EJECUTORA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES (UPRE)

PRESUPUESTO DE OBRA 830.084,77 Bs.

FECHA DE ORDEN DE INICIO 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017

73 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

74 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

N° FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

3

NOMBRE DEL PROYECTO CONST. TINGLADO POLIFUNCIONAL U.E. SAÑUNI

UBICACIÓN COMUNIDAD SAÑUNI DISTRITO 4

SUPERFICIE PROYECTADA 576M2

EMPRESA CONSTRUCTORA 29 DE ENERO S.R.L.

PLAZO DE EJECUCION 90 DIAS CALENDARIO

ENTIDAD EJECUTORA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES (UPRE)

PRESUPUESTO DE OBRA 499.825,17 Bs.

FECHA DE ORDEN DE INICIO 31/07/17

75 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

76 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

7.3. TRABAJOS DE GESTION MUNICIPAL

N° REFACCION DE LA FACHADA U.E. CRISPIN ANDRADE PORTUGAL.

1

DETALLE DE ACTIVIDADES CARACTERISTICAS IMPACTO RELEVANTES

LEVANTAR UN RELEVAMIENTO A HACER UN REPINTADO DE LA LA POBLACIÓN DE CHULUMANI LOS PREDIOS DE LA UNIDAD FACHADA INCLUYENDO LAS TENDRÁ UNA MEJOR IMAGEN EDUCATIVA CRISPIN ANDRADE VENTANAS TENER UNA EDIFICACIÓN PORTUGAL QUE SE ENCUENTRA CONSERVADA. EN LA POBLACIÓN DE CHULUMANI.

N° ELAVORACION DE UN PROYECTO TANQUE DE ALMACENAMIENTO

2

DETALLE DE ACTIVIDADES CARACTERISTICAS IMPACTO RELEVANTES

ELABORAR UN PROYECTO DE EL PROYECTO TENDRÁ UNA SE BENEFICIARA LA TANQUE DE ALMACENAMIENTO 60.000LITROS DE H°A° CON SU POBLACIÓN POR CONTAR CON PARA ABASTECER A LA RESPECTIVO CLORIFICADOR. UN TANQUE DE

77 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

㻼㻻㻮㻸㻭㻯㻵㻻㻺㻌㻰㻱㻌㻴㼁㻭㻺㻯㻭㻼㻭㻹㻼㻭㻚㻌 㻭㻸㻹㻭㻯㻱㻺㻭㻹㻵㻱㻺㼀㻻㻚㻌

N°㻌 ELABORACIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN㻌

㻟㻌

㻌㻌

㻰㻱㼀㻭㻸㻸㻱㻌㻰㻱㻌㻭㻯㼀㻵㼂㻵㻰㻭㻰㻱㻿㻌 㻯㻭㻾㻭㻯㼀㻱㻾㻵㻿㼀㻵㻯㻭㻿㻌 㻵㻹㻼㻭㻯㼀㻻㻌 㻾㻱㻸㻱㼂㻭㻺㼀㻱㻿㻌

㻿㻱㻌 㻴㻵㼆㻻㻌 㻱㻸㻌 㻾㻱㻸㻱㼂㻭㻹㻵㻱㻺㼀㻻㻌 CUANTIFICAR LOS DAÑOS 㻯㻻㻺㻌㼁㻺㻌㻹㼁㻾㻻㻌㻰㻱㻌 㻰㻱㻸㻌㻸㼁㻳㻭㻾㻌㻭㻲㻱㻯㼀㻭㻰㻻㻌㻰㻱㻌㼁㻺㻭㻌 㻹㻭㼀㻱㻾㻵㻭㻸㻱㻿㻌 㻭㻌 㻸㻭㻌 㼂㻵㼂㻵㻱㻺㻰㻭㻌 CONTENCIÓN SE DA 㻲㻭㻹㻵㻸㻵㻭㻌㻰㻱㻌㼀㻱㻾㻯㻱㻾㻭㻌㻱㻰㻭㻰㻚㻌 㻼㻻㻾㻌㻯㻭㼁㻿㻭㻌㻰㻱㻌㻌㻰㻱㻿㻭㻿㼀㻾㻱㻌 㻿㻱㻳㼁㻾㻵㻰㻭㻰㻌㻭㻌㻸㻭㻿㻌 㻺㻭㼀㼁㻾㻭㻸㻚㻌 㼂㻵㼂㻵㻱㻺㻰㻭㻿㻌㻭㻲㻱㻯㼀㻭㻰㻭㻿㻌㻸㻻㻿㻌 㻸㻭㻿㻌㻼㻾㻱㻯㻵㻼㻵㼀㻭㻯㻵㻻㻺㻱㻿㻌 㻼㻸㼁㼂㻵㻭㻸㻱㻿㻚㻌

㻣㻤㻌 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

8. EXPECTATIVA PERSONAL La modalidad de trabajo dirigido como alternativa para obtener el título académico, es realmente una verdadera experiencia en el campo laboral real, lo que no sucede con la otra alternativa frecuente que es el proyecto de grado, en donde se continúa con la convencional manera de hacer arquitectura como en los niveles precedentes al quinto año.

En cambio en la modalidad de trabajo dirigido el postulante se encuentra con una realidad objetiva en donde debe emplear los conocimientos adquiridos en los niveles previos al quinto año, en el que las condicionantes de hacer arquitectura se expresan en forma de recursos económicos reales con los que no se puedes cometer equivocaciones, en el que el postulante debe estar preparado para responder con seguridad los requerimientos propios de la sociedad que encierra un municipio.

De manera tal que, el que hacer arquitectónico del futuro profesional se ve involucrado con actividades reales de trabajo in situ, estas actividades se ven claramente reflejadas en el desarrollo de: proyectos arquitectónicos, trabajos de supervisión de obras, actividades en gestión municipal, etc.

En definitiva personalmente la modalidad de trabajo dirigido, satisfizo las expectativas inicialmente esperadas, rebasando las mismas con un amplio margen de ventaja, y es que la experiencia adquirida no se puede comparar con ninguna otra acción ni cosa ya que al culminar con esta etapa uno se siente capaz de empezar otra mucho más grande y compleja con mayor seguridad. 9. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL 79 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

Los trabajos realizados e intervenidos en los diferentes ámbitos del que hacer arquitectónico dentro el municipio de Chulumani, se vio claramente reflejado en la conformidad de las diferentes autoridades de la Municipalidad, OTBs, presidentes de juntas escolares, directores de establecimientos educativos y comunidades rurales. La manera moderna de hacer arquitectura nos permite expresarnos con más libertad para quienes estamos involucrados en esto que se llama arquitectura. Gracias a estas modernas herramientas como los software es que podemos definir un sinfín de cualidades de un hecho arquitectónico por ejemplo, sin que este se inicie siquiera en la realidad; esto particularmente me permitió llevar a cabo muchos trabajos para resolverlos previamente antes de ejecutarlos en el terreno real, para así corregir o cambiar algún elemento si es que se presentaba la cuestionarte.

De esta manera es que el aporte desde el punto de vista arquitectónico se hizo notar en la resolución de diferentes actividades que engloban el trabajar en un Municipio al servicio de la sociedad.

80 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

81 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

82 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

83 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

84 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

11. BIBLIOGRAFÍA

 PDM Chulumani (Plan de Desarrollo Municipal)  PTDI Chulumani 2016-2020 (Plan Territorial de Desarrollo Integral)  Ley de municipalidades  Ley 1178 Ley SAFCO  Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto  Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios  Sistema Nacional de Planificación SISPLAN  Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP  Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios)  Plazola Cisneros y sus 10 Volúmenes  Ernest Neufert  Normas Instalación Pista de atletismo IAAF.  Requisitos de espacio para la Copa Mundial de la FIFA.

85 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

ANEXO:

86 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

87 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

88 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

89 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

90 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

91 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

92 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

93 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

94 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo

95 Trabajo Dirigido 2017 Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani