Dr. Olga Marega. Curriculum Vitae Summary from 2003 to 2013
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tandil (Buenos Aires), 1850-1914
InmigraciónPOBLACIÓN europea Y SOCIEDAD y modelos Nºfamiliares... 14/15, 2007/2008, pp. 105-138. INMIGRACIÓN EUROPEA Y MODELOS FAMILIARES: LA LEGITIMIDAD DE LOS NACIMIENTOS Y LA SEXUALIDAD FUERA DEL MATRIMONIO EN LA POBLACIÓN FRANCESA DE TANDIL (BUENOS AIRES), 1850-1914 Hernán Otero* 1. INTRODUCCIÓN Los estudios sobre la inmigración de masas y sobre la evolución de la familia, dos facetas claves de la historia de la población argentina, han tenido un considerable desarrollo en los últimos años. Sin embargo, ambos campos temáticos han recorrido andariveles en buena medida autónomos y poco vinculados entre sí. Como toda generalización, la precedente afirmación reconoce importantes excepciones en aquellos esclarecedores trabajos que han buscado evaluar la influencia de la in- * Investigador Independiente del CONICET en el “Instituto de Estudios Históricos y Sociales” (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil; Profesor Asociado del Centre d’Études Nord américaines de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales,Paris. Dirección institucional: IEHS, Pinto 348, (7000) Tandil, Provincia de Buenos Aires, Telefax: (54) (2293) 445683. Correo electrónico: [email protected]. Recibido: 14/03/2007. Aprobado: 03/05/2007 105 Hernán Otero migración europea en la conformación de las familias y de los hogares (composición, tamaño y estructura) y en aquellos que, motorizados por el debate Crisol de Razas/Pluralismo Cultural de los estudios migrato- rios,1 se abocaron al análisis de las pautas matrimoniales de los grupos extranjeros. Siguiendo el camino abierto por esos trabajos, el presente texto se propone discutir la influencia de la inmigración europea en algunos as- pectos claves de la emergencia de nuevos modelos familiares como las actitudes hacia la legitimidad de los nacimientos y la sexualidad fuera del matrimonio. -
Evidencias Sedimentológicas De Cambios Climático-Ambientales En
Artículo Evidencias sedimentológicas de cambios climático-ambientales 3 en el cuaternario de la provincia de La Pampa Santiago B. Giai, Ricardo N. Melchor y Aldo M. Umazano Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam Administración Provincial del Agua de La Pampa CONICET. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam @ [[email protected]; [email protected]; [email protected]]. Resumen Entre los sedimentos cuaternarios de la llanura pampeana, en particular en las provincias de Buenos Aires, sur de Córdoba y La Pampa, son frecuen- tes acumulaciones arenosas culminando la secuencia. Han recibido distintos nombres formacionales, y estratigráfi camente se las ha considerado asigna- bles a la edad mamífero Lujanense (Pleistoceno superior), en algunos casos con sus términos superiores en el Holoceno. En el centro de la provincia de La Pampa, extensos mantos arenosos se conocen como Formación Meauco, formación que tiene continuidad física con depósitos equivalentes de la pro- vincia de Buenos Aires. En el trabajo se describen e interpretan cuatro per- fi les sedimentológicos detallados de esta unidad, relevados en la cercanía del paraje Jagüel del Monte. Los mismos ponen en evidencia que existieron dos períodos en los que la humedad fue mayor, coincidiendo con sedimen- tación escasa a nula y el desarrollo de paleosuelos, de manera que durante el lapso de tiempo materializado por la Formación Meauco, se sucedieron cinco períodos con diferencias climático ambientales: árido - húmedo - árido - húmedo - árido. Palabras clave: Cuaternario - Provincia de La Pampa - Formación Meauco - Sedimentología - Cambios climático-ambientales. Evidências sedimentológicas de mudanças climáto-ambientais no quaternário da província de La Pampa Resumo Entre os sedimentos quaternários da planície pampeana, em particular nas províncias de Buenos Aires, sul de Córdoba e La Pampa, são freqüentes acu- mulações arenosas, culminando a seqüência. -
Ordenanza 11400
ANEXO 1 ORDENANZA 11400 1 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE TANDIL ANEXO 5 – BIENES PATRIMONIALES CATALOGADOS I. SOLARES HISTÓRICOS 1) El Fuerte de la Independencia, ubicado entre los puntos de referencia marcados dentro de las manzanas comprendidas por las calles Belgrano, Rodríguez, 25 de Mayo y Chacabuco. 2) El primer templo católico, esquina Oeste de Pinto e Yrigoyen, hoy edificio San José. 3) La primera escuela primaria de varones, Pinto Nº 456, hoy edificio Tandilsa. 4) El Hospital de San Juan de Dios y la primera Escuela Normal Mixta General José de San Martín, esquina Este de Alem y Maipú, hoy EET Nº 2 “Ingeniero Felipe Senillosa”. 5) Casa del Coronel don Benito Machado, esquina Este de Rodríguez Nº 989 y San Martín. 6) Casa de Don Ramón Santamarina, esquina Norte de 9 de Julio y Pasaje Fournier, hoy Galería de los Puentes. 7) Hotel de la Piedra Movediza, esquina Norte de 9 de Julio y Pinto. 8) Fábrica BIMA de los hermanos Bariffi y ex Molino Brunand, Rodríguez Nº 1556 entre Arana y Machado. 9) La primera sede de la Universidad de Tandil, Rodríguez Nº 1036 entre Garibaldi y Las Heras. II. LUGARES Y EDIFICIOS HISTÓRICOS NACIONALES 1) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Campus Universitario y sede de esquina Sur de Pinto Nº 399 y Chacabuco, ex Universidad de Tandil, ex Hotel Palace. 2) Escuela Nacional Normal Superior Gral. José de San Martín, Avenida Santamarina Nº 851, busto del prócer y busto del Ing. G. Marconi, manzana comprendida entre las Avenidas Santamarina, Marconi y las calles 4 de Abril y Mitre y terrenos adyacentes. -
The Internationalization of the Argentine Company Siderca
Management as an Entrepreneurial Activity: The Internationalization of the Argentine Company Siderca 109 Management as an Entrepreneurial Activity: The Internationalization of the Argentine Company Siderca (1960-1996) Claudio Castro* Aesial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina Management as an Entrepreneurial Activity: The Internationalization of the Argentine Company Siderca (1960-1996) Abstract This paper analyzes and explains the process of internationalization of an Argentine company that produces seamless pipes. Siderca initiated its activities during the import substitution phase in Argentina and later achieved international market leadership. The explanation for this breakthrough onto the global stage is to be found in the arrival of a new and young group of middle managers who were promoted from within the corporation. This pattern is consistent with the literature on the role of middle management in the design and implementation of strategic change. The transformations in this company also influenced the rest of the activities of the Techint Group. Keywords: Argentina, internationalization, iron and steel industry, middle management, Siderca, Techint Group Acronyms used Aesial Study Area on Argentine and Latin American Industry (Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana) BIRA Banco Industrial de la República Argentina * Article received on January 28, 2014; final version approved on September 16, 2014. Claudio Castro has a Master’s in History of Economics and Economic Policy from the Universidad de Buenos Aires and a Doctorate in History from the Universidad Nacional de Córdoba. He is professor of Argentine Economic and Social History at the Universidad de Buenos Aires and is a member of the Study Area on Argentine and Latin American Industry (Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana, Aesial) of the Faculty of Economic Sciences, Universidad de Buenos Aires. -
Erosión En La Legislación Costera De Pinamar
EROSIÓN EN LA LEGISLACIÓN COSTERA DE PINAMAR Estefania M. Manfredi Índice Introducción..........................................................................................pág. 3 Cronología............................................................................................pág. 4 i) Conclusiones y recomendaciones del OPDS.................................pág. 6 Conclusión...........................................................................................pág. 7 Anexo...................................................................................................pág. 8 Bibliografía...........................................................................................pág. 11 1 Erosión en la legislación costera de Pinamar En el año 2006 la Municipalidad de Pinamar, en vistas del deterioro ambiental sufrido por su espacio costero, principal atractivo turístico del Partido, encarga a la Universidad Nacional de La Plata la realización de un informe sobre el estado de su frente marítimo. En este se incluían numerosas recomendaciones para evitar o frenar la continua degradación de su medio natural. Ocho años más tarde, la situación es más o menos la misma.... o peor. Cabe preguntarse qué ocurrió durante estos últimos años, qué se hizo o dejó de hacer. Introducción La costa es un espacio de transición entre los dominios marinos y continentales, una zona de interfase donde la tierra, el mar y la atmósfera interactúan. Podríamos decir que "es la faja de tierra firme u espacio oceánico adyacente (agua y tierra sumergida), -
Proyecciones Por Municipio 2010
Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025. En este informe se describen la metodología empleada en las proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires a nivel municipio y se presentan sus resultados. Junio de 2016 Junio 2016 Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística Gobernadora Lic. María Eugenia VIDAL Ministro de Economía Lic. Hernán LACUNZA Subsecretario de Coordinación Económica Lic. Damián BONARI Director Provincial de Estadística Act. Matías BELLIARD Director de Estadísticas Económicas y Sociales Lic. Daniel BESLER Director de Planificación Metodológica Lic. Guillermo KRIEGER Departamento de Estudios Sociales y Demográficos Lic. María Silvia TOMÁS Analistas Lic. Graciela BALBUENA Lic. Juan BAMPI Lic. Rodrigo PERALTA Tec. Lautaro SERGIO Tec. María Eugenia THILL 1. Introducción Las proyecciones para niveles territoriales menores a Provincia utilizan modelos semidemográficos debido a la complejidad de los métodos puramente demográficos y falta de información minuciosa necesaria para la estimación de la evolución futura de las variables demográficas. Existen distintos métodos matemáticos o semidemográficos para desagregar la población proyectada de un área jerárquicamente mayor a niveles menores. La elección del método adecuado requiere un análisis de las características sociales y demográficas de las áreas en cuestión. Dadas las características demográficas de la Provincia de Buenos Aires el método adecuado es el Método de los Incrementos Relativos. El método elegido utiliza proyecciones ya realizadas de un área jerárquicamente mayor, en este caso las proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires por sexo y se desagrega a las áreas menores. Las proyecciones provinciales se elaboraron mediante el método de componentes demográficos (ver Proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires 2010- 2040.) por sexo y grupos de edad 2010-2040) 2. -
Fish Prey of the Black Skimmer Rynchops Niger at Mar Chiquita, Buenos Aires Province, Argentina
199 FISH PREY OF THE BLACK SKIMMER RYNCHOPS NIGER AT MAR CHIQUITA, BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA ROCÍO MARIANO-JELICICH, MARCO FAVERO & MARÍA PATRICIA SILVA Laboratorio de Vertebrados, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3250 (B76002AYJ), Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina ([email protected]) Received 13 September 2002, accepted 20 February 2003 SUMMARY MARIANO-JELICICH, R., FAVERO, M. & SILVA, M.P. 2003. Fish prey of the Black Skimmer Rynchops niger at Mar Chiquita, Buenos Aires Province, Argentina. Marine Ornithology 31: 199-202. We studied the diet of the Black Skimmer Rynchops niger during the non-breeding season (austral summer-autumn 2000) by analyzing 1034 regurgitated pellets from Mar Chiquita, Buenos Aires Province, Argentina. Fish was the main prey, with five species identified: Odontesthes argentinensis, O. incisa, Anchoa marinii, Engraulis anchoita and Pomatomus saltatrix. O. incisa and O. argentinensis were present in all the sampled months, showing also larger values of occurrence, numerical abundance and importance by mass than other items. The average size of the fish was 73±17 mm in length and 2.2±1.7 g in mass. Significant differences were observed in the comparison of the occurrence, importance by number and by mass throughout the study period. The presence of fish in the diet of the Black Skimmer coincides with a study carried out on the North American subspecies. Our analysis of the diet suggests that skimmers use both estuarine and marine areas when foraging. Keywords: Black Skimmer, Rynchops niger,Argentina, South America, diet INTRODUCTION METHODS Black Skimmers Rynchops niger are known by the morphological Study area characteristics of the bill and their particular feeding technique, We studied the diet of Black Skimmers by analyzing 1034 skimming over the water surface to catch fish and other prey. -
Check List and Authors Chec List Open Access | Freely Available at Journal of Species Lists and Distribution
ISSN 1809-127X (online edition) © 2010 Check List and Authors Chec List Open Access | Freely available at www.checklist.org.br Journal of species lists and distribution N Digenea, Strigeidae, Australapatemon canadensis Dubois and Rausch, 1950: First record in South ISTRIBUTIO D America and a new host record RAPHIC * G Fabiana B. Drago and Lía Inés Lunaschi EO G N Universidad Nacional de La Plata, Museo de La Plata, División Zoología Invertebrados, Laboratorio de Helmintología. Paseo del Bosque S/Nº, 1900, O La Plata, Buenos Aires, Argentina. * Corresponding author. E-mail: [email protected] OTES N Abstract: Australapatemon canadensis Dubois and Rausch, 1950 (Digenea, Strigeidae) is reported parasitizing to Cygnus melancoryphus (Molina) (Anatidae) from Lacombe Lagoon, Buenos Aires Province and Pellegrini Lake Río Negro Province, A. canadensis in C. melancoryphus in Argentina represents a new host record extending to South America the geographical distribution of this species. Argentina. This species is described and compared with related species. The finding of The genus Australapatemon Sudarikov, 1959 is given in micrometers (µm) unless otherwise stated, as characterized by possessing a genital cone well delimited the range followed by mean in parentheses. This material from parenchyma and an ejaculatory duct with internal was deposited in the Helminthological Collection of Museo rugae (Niewiadomska 2002). At present, this genus de La Plata (MLP), La Plata, Argentina. In addition, we contains nine species, reported as parasites of birds: A. also studied 14 whole mount specimens and one set of anseris Dubois, 1967 in Anatidae from Palaearctic region serial sagittal sections from C. melancoryphus collected in (Dubois 1968); A. -
Unidad Y Diferencias Para Un Desarrollo Turístico
UNIDAD Y DIFERENCIAS PARA UN DESARROLLO TURISTICO – RECREACIONAL DE INTEGRACIÓN: Caso Tandil – Azul – Olavarría. Argentina. Ricardo Dosso Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] Introducción La consideración de las zonas turísticas de la provincia de Buenos Aires y las políticas de acción en el sector signaron su interés primordial en zonas cuya condición geomofológica le atribuía condiciones de fortaleza geográfica para la contemplación o para la práctica del turismo en espacios de fuertes accidente geográficos. Así el litoral costero, las sierras de Tandil y de la Ventana, constituyeron los principales atractivos cuya consagración acompañaron recíprocamente el desarrollo y la consideración preferencial de esas regiones. La pampa en su condición de llanura relativamente desforestada, aunque productivamente atractiva no fue motivo de inclusión concreta, y menos aún en sus áreas deprimidas. No obstante éste desarrollo periférico de la provincia en términos de integración turismo y desarrollo y la inclusión del fuerte perfil dorsal serrano, el centro de la provincia constituyó en momentos de esplendor potencial nodo regional metropolitano tripolar (Sassone, S.-1981) incluyente de los centros urbanos de Tandil, Azul y Olavarría, en general en relación a la producción primaria, secundaria, e incluso terciaria en su vocación de polo de servicios de alcance central y extenso regional. Este desarrollo regional nodal consolidó una región de carácter regional metropolitana. Región definida más por la intensidad de su fuerte interdependencia socio-económica y socio-cultural e irradiación influencial que por la homogeneidad del perfil geográfico. De las tres modalidades de emplazamiento dadas en la provincia: litorales fluvial/maítimas, internas de pampa ondulada, internas interfase sierras llanuras y llanura, el trío polar se destaca en éste último singularizado por sus condiciones de magnitud poblacional y extensividad de su área de influencia o irradiación regional central. -
Una Revisión Del Túmulo De Campana
ISSN 0325-2221 (versión impresa) – ISSN 1852-1479 (versión online) Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (1), enero-junio 2015: 149-181 UNA REVISIÓN DEL TÚMULO DE CAMPANA Gustavo G. Politis y Mariano Bonomo Fecha recepción: 15 de noviembre de 2014 Fecha de aceptación: 3 de junio de 2015 RESUMEN En este artículo se presenta una revisión histórica y crítica de las investigaciones efectuadas en el sitio arqueológico denominado Túmulo de Campana (partido de Campana, provincia de Buenos Aires). Este sitio, trabajado en 1877 por Zeballos y Pico en la margen derecha del Paraná Inferior, fue uno de los primeros en ser excavados sistemáticamente en la República Argentina. Se analizan los artefactos óseos y las piezas de cerámica remanentes de la colección y que quedaron por más de un siglo en los depósitos del Museo de La Plata. Además, se presenta una datación radiocarbónica disponible para este importante sitio que arrojó una edad de 1600 ± 20 años AP. Por último, se discute y analiza el significado del Túmulo de Campana y sus hallazgos para la distribución temporal y espacial de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Palabras clave: historia de la arqueología – colecciones de museo – Goya-Malabrigo – Nordeste argentino – Holoceno tardío A REVISION OF THE TÚMULO DE CAMPANA ABSTRACT This article presents a historical and critical review of the archaeological research at the site known as Túmulo de Campana (Campana, Buenos Aires province). This site, studied in Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. -
Las Cuencas Del Extremo Noroeste De La Provincia De Buenos Aires
586 Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (4 ): 586 - 593 (2009) LAS CUENCAS DEL EXTREMO NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Daniel GREGORI1, Daniel E. ROBLES2, José KOSTADINOFF3, Guillermina ALVAREZ3, Ariel RANIOLO3,4, Mercedes BA- RROS1 y Leonardo STRAZZERE1 1 Cátedra de Geología Argentina, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. E-mail: [email protected] 2 Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA) y Dirección Nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía Buenos Aires. E-mail: [email protected] . 3 Cátedra de Geofísica, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. E-mail: [email protected] 4 Cátedra de Cartografía, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. RESUMEN El basamento cristalino de la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires ha sido estudiado con métodos gravimétricos, magnéticos y sísmicos. Como resultado de esta investigación se han determinado las ubicaciones y espesores sedimentarios de las cuencas de Rosario, Lincoln y Laboulaye. El área se halla cubierta por sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Varias de es- tas cuencas han mostrado que, además de estas rocas, poseen importantes espesores de edad paleozoica y rocas básicas equi- valentes a la Formación Serra Geral. Las anomalías de Bouguer positivas, ubicadas en la zona de Carlos Tejedor, se corres- ponde con un alto de basamento que delimita las cuencas mencionadas anteriormente. De acuerdo a los resultados geofísicos logrados, estas rocas podrían asimilarse al Cratón del Río de La Plata dada su similitud con rocas de Tandil. De acuerdo a las observaciones realizadas, la cuenca de Claromecó se conecta con las cuencas de Laboulaye y Rosario a través del umbral de Trenque Lauquen, una suposición que data de años atrás, finalmente confirmada en este trabajo. -
(B7600FYF) Mar Del Plata – Argentina Tel/Fax (54223) 496-1500 | 1600 | 1489 | [email protected]
CASA CENTRAL Av. Colón 2537 (B7600FYF) Mar del Plata – Argentina Tel/Fax (54223) 496-1500 | 1600 | 1489 www.ripsa.com.ar | [email protected] BUENOS AIRES Av. Carlos Pellegrini 1175 – 5 Piso Of “D” (C1009ABW) Capital Federal – Argentina Tel/Fax (5411) 5252-0662 | 0663 PROVINCIA DE BUENOS AIRES • 9 DE JULIO • GONZALES CHAVES • OLAVARRIA • 25 DE MAYO • GRAL. ALVEAR • CTE. N. OTAMENDI • AYACUCHO • GRAL. BELGRANO • PEHUAJO • AZUL • GRAL. GUIDO • PILA • BAHIA BLANCA • GRAL. MADARIAGA • PINAMAR • BALCARCE • HENDERSON • PIRAN • BATAN • HUANGUELEN • RAUCH • BENITO JUAREZ • LA DULCE • SALADILLO • BOLIVAR • LA MADRID • SAN CAYETANO • CAPITAL FEDERAL • LA PLATA • SAN CLEMENTE DEL TUYU • CARLOS CASARES • LAPRIDA • SANTA CLARA DEL MAR • CHASCOMUS • LAS FLORES • SANTA TERESITA • CNEL. DORREGO • LOBERIA • SIERRA DE LOS PADRES • CNEL. PRINGLES • MAIPU • TANDIL • CNEL. SUAREZ • MAR DE COBO • TAPALQUE • CNEL. VIDAL • MAR DEL PLATA • TRENQUE LAUQUEN • DAIREAUX • MIRAMAR • TRES ARROYOS • DOLORES • NECOCHEA • VILLA GESELL CASA CENTRAL Av. Colón 2537 (B7600FYF) Mar del Plata – Argentina Tel/Fax (54223) 496-1500 | 1600 | 1489 www.ripsa.com.ar | [email protected] BUENOS AIRES Av. Carlos Pellegrini 1175 – 5 Piso Of “D” (C1009ABW) Capital Federal – Argentina Tel/Fax (5411) 5252-0662 | 0663 9 DE JULIO o FAVACARD S.A. La Rioja 1080 o Locutorio 9 de Julio Av. Vedia 860 o ELEBAR Libertad 882 25 DE MAYO o ELEBAR Calle 26 nro. 775 AYACUCHO o FAVACARD S.A. 9 de Julio 966 o EDEA San Martín 1382 o ELEBAR San Martin 1160 AZUL o ELEBAR San Martin 531 o FAVACARD S.A. Avda. J.D.Perón 445 o Tarjeta MIRA Burgos 621 BAHIA BLANCA o FAVACARD S.A.