-~~ ¿ Á ~~ E-399 VOL. 1

Public Disclosure Authorized ñÉT$.-DIO }(_.7-

DMIRCCIÓNG CARRETERAS

LJflI)ADEL MUNDIAL NOEJECUERADELBArICU -, Public Disclosure Authorized i > ---j- ;4

4~~~4

- 14' '1 PROYEPTO: -4' -"1' -. >'7' FE8 "8<'

Public Disclosure Authorized S cios dde los Fstudios de ~:Factibíldád Téncs~mintales para laAtulac6y -Diseno-Final de la Pasimentaió de la CanreteraCentral Río DE Porvenir Marale mCamtera Yor--

a-. ~ ~ la. Gripo N 4-M

~oL--U,MEN I~ORIGINAL, Public Disclosure Authorized

Tegucigalpa,M4 D.C.-.Septiembre'2000

INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

INDICE DE CAPITULOS

1. INFORMEEJECUTIVO 2. ESTUDIOSBASICOS 3. PROGRAMADE TRABAJOS 4. PRECIOSUNITARIOS Y PRESUPUESTOESTIMADO DE OBRA 5. ESPECIFICACIONESTECNICAS ESPECIALES 6. UBICACIÓNBANCOS MATERIALES 7. PUNTOSDE RIESGODE INTERRUPCIONDE TRANSITO DE CARRETERA 8. ESTUDIOIMPACTO AMBIENTAL 9. ESTUDIOGEOTECNICO Y GEOLOGICO

INDICE Capitulo8 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

(çq INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.1 INTRODUCCION

8.1.1 Objetivodel Estudio de EIA

El presente Estudio de ImpactoAmbiental (EIA), tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales durante las etapas de construcción y operación del Proyecto la Carretera Central que comprende tres tramos principales: Río Dulce-El Porvenir El Porvenir-Maraley Marale-Empalme Carretera a , proponer las medidas y costos de mitigación, prevención y compensaciónde los impactos ambientales proyectados.

Elaboración de un presupuesto para implementación de obras de mitigación ambiental y, proponer un Plan de Control y Seguimiento de las medidas ambientales propuestas.

8.1.2 Alcancedel Proyecto

El alcance del estudio ambiental es el siguiente:

a) Breve descripción de las condiciones ambientales a lo largo de la carretera en estudio. b) Identificaciónde los impactosambientales y su área de influencia. c) Clasificación y breve descripción de los impactos ambientales más relevantes. d) Identificación de las medidas de mitigación de los impactos más adversos y los entes responsables para su ejecución. e) Elaboración de un plan de monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación.

8.1.3 Contenido del Estudio

El Estudiocontiene los siguientes componentes relevantes:

* Descripción y Justificación del Proyecto- * Descripción del Marco Legal. * Descripción del Medio Físico, Biológico y Socioeconómico. * Descripción de la Metodología de Evaluación utilizada. * Identificacióny Evaluación de los Impactos Potenciales. * Identificacióny Descripción de las Medidas Ambientales propuestas. * Propuesta de lineamientos para el establecimiento de un Plan de Contingencias. * Elaboración de un Plan de Control y Seguimiento Ambiental.

CAPITULO No.8 1 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

13C INFORMEFINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMORIO DULCE-EMPALME YORO

* LineamientosBásicos para el Manejo de los Bancos de Préstamo.

8.1.4 Descripción de las Actividades

Las actividades que se llevaron a cabo para la realización del Estudio de EIA fueron las siguientes:

* Visitas al sitio del provecto por parte el equipo consultor En las visitas realizadas al sitio del proyecto, se identificó el estado actual de la carretera secundaria a ser transformada carretera principal, así como, los bancos de préstamo existentes en el proyecto, y las características físicas, biológicas, económicas y demográficas de la zona a ser modificadas. Se recorrieron los sitios donde el diseño actualizado recomienda cambios de alineamiento, los que básicamente tienen como objetivo alejar la carretera de las comunidades importantes.

* Identificacióndel Area de Influencia Directa e Indirecta del Provecto Por medio del análisis de la extensión, ubicación y conexión con vías de comunicación de la zona, se determinó el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esta actividad se apoyó en la información proporcionada por las hojas cartográficas, planos geológicos e hidrogeológicosdel área.

, Revisión y Selección de la documentación aenerada por la Compañía Consultora Se analizó la información proporcionada por los especialistas de la Consultora que realizó la actualización del diseño de la carretera primaria. Se identificaron y seleccionaron los datos para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental.

* Documentaciónbibliográfica de la zona de influencia directa del provecto Se recopiló información sobre: datos climáticos, topográficos, edáficos, hidrológicos, geológicos, etc.. Dicha información se obtuvo de documentos elaborados por técnicos especializados en diferentes especialidades técnicas.

* Revisión de la metodología más apropiada para realizar la Evaluación Se determinó realizar una evaluación cualitativa de los impactos potenciales del proyecto. Se seleccionó una metodología que utiliza dos tipos de matriz, una que identifica los impactos ambientales potenciales y otra que evalúa los impactos ambientales potenciales para las dos etapas: Construcción y Operación-Mantenimiento.

CAPITULO No.8 2 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

1.j INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

* Eiecuciónde la Evaluación Ambiental para los impactosPotenciales Se elaboraron las matrices de identificación y de evaluación de impactos potenciales para ambas etapas del proyecto. En la primera matriz se identificó el elemento del medio a ser afectado por las actividades del proyecto y en la segunda, se determinó cual es la probabilidad de ocurrencia del impacto potencial sobre el medio ambiente. Esta evaluación se realizó tomando en cuenta las características propias del proyecto y del medio receptor.

* Diseño del Plan de Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental Sobre la base de los impactos ambientales potenciales evaluados, se preparó un plan de medidas de prevención y mitigación ambiental, el cual deberá ser cumplido por la (s) constructora (s) que realice(n) la ampliación y pavimentación del proyecto, asegurando que la empresa supervisora y la Unidad Ambiental de SOPTRAVI velen por su estricto cumplimiento. Durante la fase de operación y mantenimiento, será la empresa de mantenimiento que deberá dar cumplimiento al plan referido, con la debida supervisión de la UnidadAmbiental de SOPTiRAVI.

CAPITULO No.8 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1 5 INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMORIO DULCE-EMPALME YORO 8.2 DESCRIPCIONDEL PROYECTO

8.2.1 Propietario del Proyecto

El Proyecto Ampliación y Diseño de la Carretera Central, es propiedad del Estado de , representado por la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI); siendo la empresa Consultores en Ingeniería S. A. de C. V. (CINSA), la responsable del estudio de ampliación y pavimentación del Proyecto.

8.2.2 Localizacióndel Proyecto

El proyecto se localiza en los Departamentosde Francisco Morazán y Yoro, con una extensión de 124.63 km.. Se extiende desde la comunidad de Río Dulce, ubicada en el Departamento de Francisco Morazán, hasta el Empalme con la carretera a Yoro, cruzando por las comunidades de Río Dulce, Cedros, El Porvenir, Marale, Sulaco y (Ver Figura No. 8.1: Localización del Proyecto).

8.2.3 Propósitodel Proyecto

El Proyecto tiene como propósito principal, el diseño, de la Carretera Central para convertirla en principal, determinando su factibilidad económica, la cual actualmente funciona como una carretera secundaria. En este proyecto, además de trasformar la carretera secundaria a carretera primaria, se construirán nuevos tramos para librar a las principales comunidades del paso de la misma.

8.2.4 Importanciadel Proyectodentro del Contexto Local y Nacional

El proyecto será relevante para la economía nacional, dado la ubicación estratégica de este tramo carretero, lo cual permitirá:

1. Disponer de una vía alterna y directa para comunicar los sectores Centro y Sur del país, que comprenden entre otras, la ciudades de: Tegucigalpa, Choluteca, el Puerto de San Lorenzo (Pacífico) y Juticalpa con el sector Norte y los Departamentos de Yoro, Cortés, Atlántida y Colón, que concentran la mayor actividad económica del país. 2. Conexión más directa para movilizar productos de exportación e importación de comunidades del sector Centro y Oeste hacia los Puertos de San Lorenzo en el Sur y Castilla en el Norte. 3. Ampliación de los mercados hacia el Centro y Oeste del país para los productos del Norte y Sur del país.

CAPITULO No.8 4 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL flle~~~~~~~~~~E

} R 2 %CJ ~~~~~~FIGURA N' 8.1: L/ ~~~~~~~~~Localización deProyecto

¡TUDIODE FACTIBIUDAD TÉCNICA-ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA LA ACTUALIZACIÓNDEL ESTUDIOY DISEÑOFINAL DE LA PAVIMENTACIÓN LOCALIZACIÓNDEL PROYECTO DE LA CARRETERACENTRAL RIO DULCE - ELPORVENIR - MARALE EMPALMECARRETERA DE YORO.DEPARTAMENTOS DEFRANCISCO Consultoresen Ingenierla,SA. de C.V. MORAZÁNY YORO. GRUPO04-E C ¡ N S A, Honduras. INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

4. Posibilidades de extensión y ampliación de las actividades agrícolas, pecuarias y comerciales de las comunidades que directa e indirectamente están conectadas a la Carretera Central, dada las facilidades de movilizar los productos hacia otros mercados nacionales y extranjeros.

5. Impulso del desarrollo de otras actividades de tipo industrial en la zona y posiblemente de otras actividades económicas no tradicionales.

Todas estas ventajas representan beneficios potenciales económicos y sociales, para impulsar el desarrollo integral de las comunidades que se enlazan directamente con esta vía. Representará además ahorros en costos de vehículos, combustible, repuestos, llantas, por reducción de tiempos de viaje.

8.2.5 Actividades de Ejecución del Proyecto

8.2.5.1 Cambios de Alineamiento Menores

A lo largo de la carretera, la Empresa Consultora ha definido algunos tramos donde se realizarán cambios de alineamiento. Estos cambios implicarán desplazamientos horizontales respecto a la línea central existente y, desplazamientos verticales, en la mayoría de los casos para mejorar el nivel de la rasante de la carretera existente y reducción del número de curvas horizontales.

8.2.5.2 Cambios de Alineamiento Mayores

En este proyecto se presentan cambios de alineamiento mayores, los cuales pertenecen al libramiento de las comunidades de: El Porvenir, Marale, Sulaco y Yorito; y el último corresponde a la sección de empalme con la Carretera a Yoro.

8.2.5.3 Puentes a Reconstruir o Ampliar

Los puentes a reconstruir y ampliar se indican en el capitulo No.1 del presente Estudio.

8.2.5.4 Puentes Nuevos

Idem 8.2.5.3

CAPITULO No.8 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.2.5.5 Nuevas Obras de Drenaje

Se construirán nuevas cajas de drenaje en los tramos correspondientes a los libramiento y ampliaran las existentes en función de la cota de diseño de la nueva rasante.

8.2.5.6 Diseño de Pavimento

El pavimento para este proyecto será de concreto asfáltico mezclado en planta o doble tratamiento, diseñado de acuerdo a normas ASSHTO. A partir de la subrasante, el diseño establece una capa de sub-base de 20 cm, una capa de base de 20 cm y la capeta asfáltica con un espesor de 6 cm en la calzada y 3.0 cm en los hombros para la Alternativa "A" y, 3 cm. de doble tratamiento, 30 cm. de base y 30 cm. sub-base para la Alternativa "B".

8.2.6 Area de Influenciadel Proyecto

8.2.6.1 Area de Influencia Directa

El proyecto ejerce influencia directa sobre los municipios por donde se tiene previsto el paso de la carretera primaria, específicamente sobre las comunidades que se encuentran a aproximadamentea 500 m a ambos lados de ésta. El área se encuentra compartida por los departamentos de Francisco Morazán y Yoro. Las comunidades aledañas a la carretera, se describen en la Tabla No. 8.1 que a continuación se presenta:

DEPARTAMENTODE FCO. DEPARTAMENTODE YORO MORAZAN Comunidad Población (censo Comunidad Censo (1988) 1988) Talanga 8,660 Sulaco 1,863 Cedros 1,923 Yorito 2,055 El Porvenir 3,968 Yoro* 9,030 Marale 11,728 ___ _ * La carretera no empalma directamente con esta comunidad, pero lo hace sobre la carretera a unos 11 km al Oeste de la misma.

TABLA No. 8.1: COMUNIDADESALEDAÑAS A LA CARRETERACENTRAL

CAPITULO No.8 7 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

¡5 INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

En la Tabla No. 8.2 se muestran las comunidades sobre las cuales el proyecto ejerce influencia directa.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO COMUNIDAD

Talanga Río Dulce, Veracruz, El Jacaral, San José de Buena Vista, La Ermita No.1, y La Ermita No.2. Cedros Pazo Hondo, Elvir, El Mulular, Santa Teresa, Rancho Lindo, La Jagua, Machigua, El Encinal, Machigua, Santa Cruz del Guante, El Portillo, Colonia Carlos Handal, El Guante, La Quesera, El Carrizal, El Tigre, Los Trozos, El Tizatillo, Cedros Abajo, Cedros, El Tejar, El Higerito, Los Canales, Las Crucitas, El Tablón, Desvio San Ignacio, La Meseta, Santa Rosa de Siria, Agua Blanca, Santa Fé, Puente Julian, y La .______Guadalupe. Francisco El Porvenir Las Placitas, El Quebrachal, San Morazán Rafael, Río Playas, El Salitre, Buenas Noches, El Porvenir, San Francisco, Montesitos, Portillo Grande, Yoculateca, El Pedregal,y Agua Dulce. Marale Las Delicias, La Línea, Quebrada Honda, El Destino, El Panal, El Espino, Marale, Comayagüela, Toncontin, El Ojo de Agua, El Macuelizo, La Rueda, y ______Mogotes.

Siguapa, San Juan, Sulaco, El Pueblito, Sulaco Las Tunas, El Desmonte, Lajitas, La Libertad, y Sabana Bonita. Yoro La Quebradita, Jalapa, El Corozo, El Ojo Yorito de Agua, Yorito, Güicilco, El Destino, y Las Sabanas de San Pedro. Yoro La Trinidad, Santa Rita, El Desvío y El _ Miedecito. TABLA No. 8.2: COMUNIDADESDENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA EL PROYECTO

CAPITULO No.8 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMORIO DULCE-EMPALME YORO

8.2.6.2 Area de Influencia Indirecta

El proyecto ejerce influencia indirecta sobre el área próxima a éste, e incluye comunidades de los siguientes departamentos los cuales se indican con sus respectivos Municipios:

En la Tabla No. 8.3 se muestran los municipios y comunidadessobre los cuales el proyecto ejerce influencia indirecta:

DEPARTAMENTO MUNIC. COMUNIDAD

Talanga Cecilia, Guayabitas, Melara, La Iriona, Villa Arita, Lorena, Rancho Alegre, Rancho Santa Margarita, El Estribo, San Carlos, El Alto, Carolina, Las Mercedes, El Tigre, Santa Inés de Bella Vista. Francisco Cedros Las Suyapas, El Higueral, Vargas, Las Morazán Piñuelas, Schumacher, San Cristobal, El Buen Fin, El Alto, García, El Achotillal, El Encinal, El Mulular, La Sapera, Las Delicias, Villa Nancy, Jalteva, Jaltevita, El Tablón del Guante, Santa Cruz, El Copante, La Raíz, El Zapote, El Culuco, La Sidra, Jalisco, Quebrada Arriba, San Francisco, Jalisco, Coyoteras, Ceniceras, El Tizatillo, El Buey, El Changaco, La Cienaga, El Chimbo, Las Animas, Las Tapias, El Oregano, La Segovia, Santa Rosa, Las Lajitas, Buenos Aires, Pirineos, Agua Tibia, La Florida, Las Animas, Sicaguara, Los Portillos, Concepción de Moya, y Los Guapinoles San San Ignacio, Barrosa, Palo Ralo, Urrutia, y El Ignacio Escaño de Tepale. El Agua Tibia, El Paraíso, Los Horcones, Agua Porvenir Caliente, Las Vegas, El Palmar, El Pedernal, El Escanito, Guayabillas, Pueblo Nuevo, El Terrero, Guayabillas, y La Esperanza.

CAPITULO No.8 9 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

/X,, INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Marale San Cristobal, El Tablón, La Esperanza, El Cacao, Tablones, Casitas, El Junquillo Marale Arriba, Labranzas, El Ocotal, Terrero Grande, Las Casitas, La Libertad, La Vega, El Rodeo, Piedras Gordas, Potrerillos, La Mesa, El Jaral, Siguapa, Las Bolsas, El

______Carrizal, Guatintuma, y Las Guacamayas.

Sulaco Chilindrones, Quebrada Arriba, Limones, Tolondrones, El Búfalo, Culán, Las Pilas, El Espino, La Vega, La Mesetilla, La Meseta, El Cacao, El Carrizal, Las Cañas, Pimientilla, El Zapote, Coyol Dulce, San Antonio, Los Izotes, La Albardilla, La Talanquera, y Los Rincones. Yoro Victoria Victoria, Los Cacaos, El Zarzal, y Las Vegas. Yorito El Corozo, Guaco, El Payacal, Capiro, El Ocote, Mina Honda, Miguelito, Río Arriba, Luquigue, Las Brisas, El Pichingo, Vallecillo, La Ladera, El Sombrerito, Santa Cruz, y La Laguna. Yoro Las Lomitas, El Nance, Agua Colorada, La Bramadora, El Zapote No. 2, Punta Ocote, El Ocote de La Guata, El Miedo, Coco Guare, Chamuscado, Hacienda Vieja, Locomapa, El Sitio, San Juan, El Sausal, Santa Ana de Aguán, Las Lomas, El Espinal, Agua Blanca, Ayapa, El Cerrito, Santa Rosa del Siriano, San Diego, Yoro, La Guata, Sabana Afuera,

______La Laguna de la Capa y Puentecita.

Esquías La Laguna, La Masica, El Zapote, El Rodeo, Esquías,y San Nicolas. La Tejera, Santa Cruz, Potreritos, Las Peñitas, El Encinal, El Ocotal, El Tablón, Minas de Montecitos, Las Huertas, La Chacra, El Comayagua Oro Cacao, Carboneras, Minas de Plata, Río Colorado, Minas de Oro, San Francisco de la

_ Peña, y Mal Paso.

CAPITULONo.8 10 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

/5-9 INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO Los Noques, Las Delicias, La laguna, San José Quezalpa, El Aguaje, El Rodeo, Agua Blanca, del Dolores, Las Lagunas, El Camalote Abajo, El Potrero Camalote Arriba, San José del Potrero, y Terreritos.

TABLA No. 8.3: COMUNIDADESDENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

Además de estas comunidades, se encuentran incluídas dentro del área de influencia indirecta las siguientes comunidades:

Morazán, , Santa Rita, , Arenal y del Departamento de Yoro; Sabá, Tocoa, Bonito Oriental y Trujillo del Departamento de Colón; Salamá, Catacamas y Juticalpa en el Departamentode Olancho

8.2.7 Definición y Selección de las Posibles Variantes

La definición y selección de las posibles variantes en el diseño de la ampliación y pavimentación de la carretera, fueron realizadas considerando dos aspectos fundamentales:

1) Libramientos de comunidades, es decir, desvío de la carretera respecto a centros poblados de relativa mediana o alta densidad.

2) Estabilidad de taludes y zonas de trabajo, debido a la adversa orientación de la estratigrafía, especialmente entre las estaciones 40+000 y 55+000 lo cual presenta dirección hacia la carretera. (Ver Figura No.8.2)

FIGURA No. 8.2: ORIENTACIONADVERSA DE LA ESTRATIGRAFIA

CAPITULO No.8 11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

/k: e INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.3 MARCO LEGAL

Se ha efectuado una revisión al marco legal ambiental vigente en el país y se han extractado los aspectos que se describen en las secciones siguientes de este capítulo, las cuales serán de obligatorio cumplimiento para el presente proyecto.

8.3.1 Ley General del Ambiente

Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependenciadel hombre con su entomo (Art. No. 4).

Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos (Art. No. 5).

De ahí que SOPTRAVI se obligue a solicitar licencia ambiental ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA.

Corresponde al Estado y a las municipalidadesen su respectiva jurisdicción, el manejo, protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico(Art. No. 30).

Por tal razón, la revisión de los aspectos hidrológicos es un componente de obligatoria revisión y análisis, en proyectos carreteros como el presente, dado que obras de tipo hidráulico estarán involucradas. El subdimensionamiento o diseño inadecuado sin las soluciones ambientales para protección, podría alterar el comportamiento hidráulico de los cuerpos subterráneos o superficiales que cruzan la carretera en estudio.

Se declara de interés público la actividad tendiente a evitar la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo, partículas sólidas, materias radioactivas u otros vertidos que sean perjudicialesa la salud humana, a los bienes públicos o privados, a la flora y la fauna y el ecosistema en general (Art. 59).

Los proyectos carreteros, especialmente durante su construcción, son susceptibles de generar emisiones de polvo, partículas sólidas, humo y vertidos,

CAPITULO No.8 12 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

'4/ INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

para lo cual es indispensable, la implementaciónde medidas ambientales para atenuar y reducir al mínimo dichos impactos ambientalesnegativos.

8.3.2 Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA)

Para los propósitosy efectos de este Reglamentose considerará a un proyecto como tal desde el momento en que una institución, persona natural o jurídica interesadas, presenten o manifiesten públicamente la intención de llevarlo a cabo (Art. 9).

El proponente será responsable de llevar a cabo el Plan de Seguimiento y Control de la ejecución y operación de su proyecto, basado en el documento de EIA, sin menoscabo de que la Sección de Control de la DECA y las UNAs realicen las auditoriaspertinentes (Art. 12).

En el caso particular de carreteras, será la Unidad Ambiental de SOPTRAVI,la responsable directa de supervisar el cumplimientodel Plan referido.

8.3.3 Código de Salud

Sé prohibe utilizar las aguas como sitio de disposiciónfinal de residuos sólidos, debiéndose ajustar estrictamente a los reglamentos que se establezcan (Art. 34).

Un proyecto carretero, por su naturaleza genera desechos sólidos inertes principalmente, los cuales deben ser dispuestos en forma segura y con un mínimo o nulo impacto negativo al ambiente. Especialmente aquí debe considerarse el manejo de los desechos por terracería, asfalto, desechos por repuestos y otros residuos que se generan por la operación del equipo y maquinaria necesariopara la construcción de la carretera.

Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales deberán ser dispuestas adecuada y sanitariamente,con el fin de evitar la contaminacióndel suelo, del aire y de las fuentes de agua para consumo humano, así como la formación de criaderosde vectores de enfermedades(Art. 41).

Los campamentos, planteles de asfalto y patios de máquina, donde se concentrará parte del personal del la empresa constructora, requerirán soluciones para el manejo adecuado y sanitario de las aguas residuales domésticas que se producirán.

CAPITULONo.8 13 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

/¿2- INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Todos los empleadores o patronos son responsables de: a)Proporcionar y mantener dentro del proceso de construcción, un ambiente de trabajo en adecuadas condicionesde higiene y seguridad y establecer sistemas de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud; b)Adoptar medidas efectivas para proteger y conservar la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimientode sistemas y de equipos de protección necesarios para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales (Art. 104).

Los proyectos carreterosimplican labores de alto riesgo, especialmente cuando se trata de excavaciones, actividades de terracería, fundiciones y manejo de equipo pesado. En tal sentido, la normativa vigente, exige el uso del equipo de seguridad mínimo al personal asignado a este tipo de actividades. Si bien es cierto, la cultura de uso de este tipo de equipo es pobre, la ley estipula la obligatoriedad de su uso.

En todos los lugares de trabajo se adoptaránlas medidas necesarias para evitar la presencía de agentes químicos, físicos y biológicos en el aire, en concentraciones y níveles tales, que representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población en general (Art. 114).

Especial atención se deberá tomar en los procesos de pavimentación, que requieren la manipulaciónde productos asfálticos. De ahí que se deban tomar las medidas de seguridad internacionalmenteaceptadas.

8.3.4 Ley de Municipalidades

Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes: .. 7)Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación; 16) Coordinación e implantación de las medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar o preservar la salud y bienestar general de la población, en lo que al efecto señala el Códigode Salud (Art. 13, numerales 7y 16).

Esta Ley establece que independientementede que SOPTRAVI, a través de su Unidad Ambiental ejerza control ambiental sobre las actividades de construcción y de operación y mantenimiento,las municipalidades que se encuentran dentro del área de influencia directa de la carretera central, podrán realizar actividades de control, para lo cual tanto los contratistas como SOPTRAVI y los supervisores, se obligan a prestar la colaboración adecuada y acordar conjuntamentecon ellas, nuevas disposicionesen materia ambiental, para evitar daños o problemasambientales dentro de las jurisdicción de las mismas.

CAPITULO No.8 14 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.3.5 Ley Forestal

En las zonas forestales protegidas no será permitido acto alguno que pueda cambiar la vegetación, la vida silvestre, el paisaje, el suelo, o la disminución de las aguas que no se especifique en los planes de ordenación forestal o planes técnicos dictados o aprobados por la Administración Forestal del Estado, o bajo su supervisión directas, en las zonas de interés forestal, principalmente en aquellas afectadas por industrias calificadas como básicas para el desarrollo del país. La AdministraciónForestal del Estado deberá dar prioridad .... (Art. 42).

Dentro del proyecto de la referencia, será necesario identificar si dentro del medio biológico en el área de influencia directa o indirecta, existen zonas forestales protegidas. En caso de existir éstas, deberá acatarse lo indicado anteriormente.

CAPITULONo.8 15 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

4C. INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.4 DESCRIPCIONDEL MEDIO RECEPTOR

8.4.1 Descripcióndel Medio Físico

8.4.1.1 Clima

Zonas Climáticas

El proyecto abarca principalmente dos zonas climáticas según la clasificación de Koppen: Clima Tropical Lluvioso y Seco (marcada estación seca Noviembre - Abril), y Clima Templado Húmedo (invierno seco).

La primera zona climática incluye las comunidades de Cedros, El Porvenir, Marale y Sulaco; la segunda zona climática incluye las comunidades de Río Dulce y Yorito.

Vientosy Lluvia Anual Promedio

El fuerte efecto del relieve intramontano del departamento de Francisco Morazán da lugar a la creación de áreas de menor precipitación, en las que el viento diverge por el efecto de sotavento de las cordilleras perpendiculares a la dirección del flujo de los vientos alisios. Así se crea una faja de menor precipitación que se extiende desde los límites con el departamento de El Paraíso hasta la Villa de San Francisco, para continuar hacia el Valle de Talanga y de allí prolongarse hacia el norte hasta la vecindad de Sulaco en el departamento de Yoro. Este departamento, Yoro, está condicionado por su ubicación con respecto a la Cordillera de Nombre de Dios, ya que se encuentra en la zona de sotavento de los vientos alisios, creando áreas de poca precipitación.

Los registros de precipitación nos indican que la lluvia anual promedio en la zona de Río Dulce es de 1,000 mm y se va incrementando hasta llegar a los 1,100 mm en Sulaco, de allí hasta Yorito se incrementa legando a los 1,300 mm y, se mantiene estable hasta llegar al empalmecon la carretera a Yoro.

8.4.1.2 Topografia

Por su extensión, el proyecto atraviesa una variedad de formas del relieve, y sus áreas bajas se ubican dentro de la División de Formaciones Terrestres de Tierras Bajas del Interior. Se observa la forma de Llanuras desde el Valle de Talanga que incluye la comunidad de Río Dulce hasta El Guante, desde el inicio del Valle de Siria hasta El Porvenir, del inicio del Valle de Sulaco hasta El CAPITULONo.8 16 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Desmontey desde el inicio del Valle de Yoro hasta el empalme con la carretera a Yoro. La forma de Cerros predomina en el área de Cedros y la forma de Montañas en el resto del área de influencia del proyecto.

A continuación se describen las fluctuaciones en elevación que se presentan en la trayectoria Sur-Nortedel área del proyecto:

a) Desde la comunidad de Río Dulce en el Valle de Talanga hasta el desvío hacia El Tamarindo (Est. 12+000) se mantiene una elevación promedio de 800 msnm. b) Desde Santa Cruz del Guante hasta la Est. 19+000 se incrementa hasta 920 msnm. c) Luego baja hasta la cota 800 msnm a la altura de Cedros y, continua bajando hasta los 600 msnm. en la comunidad de Santa Rosa de Siria. d) En el Valle de Siria se mantiene una altura promedio de 600 msnm hasta el Porvenir. e) Entre El Porvenir y Marale la altura promedio sube abruptamente hasta los 900 msnm. y baja gradualmentehasta los 700 msnm. f) Entre Marale y Sulaco ésta se incrementa hasta 800 msnm. y baja gradualmente hasta los 420 msnm.. La altura promedio para el Valle de Sulaco es de 450 msnm., mientras que en la comunidadde Sulaco es de 420 msnm. a) Entre Sulaco y La Libertad la altura promedio se eleva desde los 420 msnm. hasta los 500 msnm. h) Entre La Libertad y el Empalme con la Carretera a Yoro ésta se incrementa abruptamente hasta los 600 msnm. y posteriormente se mantiene con una altura promedio de 700 msnm. hasta llegar al empalme. En el lugar de conexión del brazo Oeste de la "Y' formada por ambas conexiones de la Carretera Central con la Carretera a Yoro se encuentra una altura de 650 msnm. y en el lugar de conexión del brazo Este se encuentra una altura de 600 msnm.

8.4.1.3 Suelos

A continuación se presentan las series edáficas existentes a lo largo del proyecto:

Suelos de Valle (SV) se encuentra en las siguientes áreas: Río Dulce-El Guante, El Tablón-El Porvenir,Yoculateca-Las Delicias, Mogotes-El Desmonte y El Destino-EmpalmeCarretera Yoro.

CAPITULO No.8 17 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Comprendenla mayorparte de la superficiede Hondurasapta para el cultivo intensivo. Estánmuy esparcidosy existenen todos los departamentos.Muchos ocupan lugares que fueron en un tiempo lagos, formados por movimientos orogénicosque cerraronel curso de un río; otras terrazasaluviales o restosde lo que fue un tiempo fondo marino. Muchos de los valles internos, o comprendidosentre montañas,se encuentrana altitudesque oscilan entre 500 y 800 m sobre el nivel del mar y están rodeadosde montañasque alcanzana más de 1,000m de altitud.

SuelosCoyolar (Cy) se encuentraen la siguienteárea: El Guante-ElTablón. En su mayor parte se encuentranentre 600 y 1,200 m de altitud y ocupan una posicióna modode terrazaen los bordesde los valles. La mayorparte del área se utiliza para pastos, pero en ellos hay maleza de mala calidad. Donde el suelo presentauna profundidaduniforme de más de 20 cm se le puede utilizar para cultivos de subsistenciacomo maíz, frijoles y sorgo. Crecen en estas áreas masasabiertas de pinos y se las usa frecuentementepara el pastoreo. Estossuelos presentan una ClaseV de CapacidadAgrícola.

Suelos Orica (Or). Se encuentraen la siguienteárea: El Porvenir-Yoculateca. Estos suelosson poco profundosdonde hay poco o ningúnsubsuelo y la capa superficialse apoyadirectamente en la roca madrea una profundidadde 30 cm o menos. La mayor parte del área de estos suelos presenta un relieve escarpadoy son frecuenteslas pendientesde 60%. Las áreas de suelo Orica sostienen frecuentementecomo pastos naturales, pero su capacidad de apacentamientoes pequeña,por lo cual no se recomiendaesta práctica, especialmentesi se acompañacon la quema. Son de ClaseVll de Capacidad Agrícola.

Suelos Sulaco (Su). Se encuentra en las siguientes áreas: Las Delicias- Mogotes y Sabana Bonita-El Ojo de Agua. Son suelos poco profundos, relativamentebien avenados.Ocupan un relieveescarpado en que hay muchas pendientesde más de 60% y son frecuentes los afloramientosrocosos y los precipicios.En la mayoríadel área de suelos Sulacose han formadobosques de frondosas, pero en algunas partes hay masas claras de pinos. Muchas áreas han sido desbrozadaspara cultivar maíz y frijoles, aunque la pendiente puede ser superior a 50%. En muchasde ellas ha habidofuerte erosión y la roca constituye la mayor parte de la superficie, habiendo cultivos en los pequeñosespacios que quedanentre las rocas. La mayorutilización de estos sueloses para pastosdonde las laderas no son muy pendientesy la superficie no es predominantementepedregosa, pero, como son los más fértiles y productivosde las regionesdonde existan, tales suelosseguirán probablemente cultivándosecon métodosprimitivos. CAPITULO No.8 18 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

/4 INFORMEFINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Suelos Chimbo (Chi) se encuentra en las siguientes áreas: El Desmonte- Sabana Bonita y El Ojo de Agua- El Destino. Estos suelos son bien avenados, poco profundos. Ocupan un relieve colinoso a escarpado, donde son frecuentes las pendientes de más de 40%. Casi todas las áreas de los suelos Chimbo han sido desbrozadas y cultivadas, y están gravemente erosionadas. En algunos lugares puede cultivarse en ella maíz y frijoles. La mayor parte del área de estos suelos está cubierta de pinares o se utiliza para pasto. Estos suelos se presentan con frecuencia al pie de colinas donde algunos cursos de agua se han abierto camino. No es recomendablededicar los suelos Chimbo a cultivos intercalados,pues este suelo se erosiona fácilmente, pero, en cambio, muchas áreas pueden dedicarse a pastos.

8.4.1.4 Geología

Valle de Talanga

Este valle está controlado por una falla, cubre un área de 204 km2, se encuentra limitado por rocas terciarias al noroeste y oeste del valle, subyacente a los rellenos aluviales.

Valle de Siria

Los depósitos aluviales cubren un área de 134 km2 y, se encuentran limitados por los esquistos del Grupo Cacaguapa del Paleozoico localizado a lo largo de los márgenes norte y occidente del valle.

Valle de Sulaco

La geología predominante está conformada de calizas y capas rojas de la Formación Valle de Angeles. El río Sulaco drena el valle proporcionando bancos de aluvión en sus riberas. Este valle está controlado por el fallamiento en las rocas calizas, volcánicas y esquistos que le circundan.

Valle de Yoro

Además del aluvión presente en las cercanías de la ciudad de Yoro y de otras comunidades a orillas de los ríos y riachuelos, se encuentran coluviones en las cercanías de las montañas, tanto al sur como al norte del valle. Las rocas paleozoicas, al sur, son las menos productivas, encontrándose sedimentos calizos en el norte del valle.

CAPITULO No.8 19 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.4.1.5 Hidrología

A. Hidrología Superficial

El proyecto por su extensión abarca las siguientes subcuencas de 500 km2 (Ver Figura No. 8.3: Subcuencas Localizadas dentro del Area de Influencia del Proyecto):

1-Sub-cuenca Río Talanga 2-Sub-cuenca Río Siale 3-Sub-cuenca Río Quiloma 4-Sub-cuenca Río Playas 5-Sub-cuenca Río Sulaco

Las primeras cuatro Sub-cuencaspertenecen a la Cuenca del Río Ulúa mientras que la quinta pertenecea la Cuenca del Río Aguán.

La mayoría de los tributarios de estas Sub-cuencas mantienen un caudal mínimo durante la mayor parte del año especialmenteen los meses más secos, siendo estos Febreroy Marzo.

B. Hidrología Subterránea

Valle de Talanga

Los recursos de agua subterránea se encuentran en los depósitos aluviales de arenas y gravas de poca profundidad, llegando a alcanzar profundidades entre los 25 y 30 m. Abajo de estos depósitos se encuentran arcillas de baja permeabilidad. Es común encontrar localmente acuíferos semi-confinados y acuicludos debido a la presencia de horizontes Inter-estratificadosde arcilla.

Valle de Siria

Pocos pozos han sido perforados en la zona, los cuales poseen rendimientos en el orden de 1 a 3.5 l/s con profundidades menores a 100 m. El agua subterránea se encuentra a poca profundidad en las capas de gravas y arenas gruesas en los primeros 50 m. Generalmente se presentan condiciones de confinamiento y semiconfinamientoy los niveles estáticos varían de 14 hasta 37 m de profundidad.

CAPITULO No.8 20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3TUDIODE FACTIBILIDADTÉCNICA-ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA LA SUBCUENCAS LOCAUZADAS DENTRO ACTUAUZACIÓNDEL ESTUDIOY DISEÑOFINAL DE LA PAVIMENTACIÓN DELAREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO DELA CARRETERACENTRAL RIO DULCE - ELPORVENIR - MARALE EMPALMECARRETERA DE YORO. DEPARTAMENTOS DE FRANCISCO Consultoresen Ingeniería,S.A. de C.V. MORAZÁNY YORO. GRUPO04-E C ¡ N S A, Honduras. INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Valle de Sulaco

Las zonas de mayor potencial de aguas subterráneas lo constituyen los aluviones de depósito de cauces cercanos a las confluencias de los ríos Siguapa y Tascalapa al sureste y noroeste de la comunidad de Sulaco.

Valle de Yoro

Depósitos aluviales de poca extensión se encuentran presentes en este valle. El potencial de agua en la roca es poco conocido pero se espera que los pozos perforados en estratos aluviales y coluviales se encuentren en el orden de 2 l/s. Se desconoce la profundidad del basamento rocoso pero entre éste y el terreno natural se espera encontrar estratificaciones de arcilla de espesores suficientes para formar verdaderosacuicludos.

8.4.2 Descripcióndel Medio Biológico

8.4.2.1 Zonas de Vida

Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran las siguientes zonas de vida, según el Dr. Leslie R. Holdridge: * seSeco Sub-Tropical ( Río Dulce-La Ermita) * ,Bosaue_Flumeo S'ib-Tropical (La Ermita-Marale y Sulaco-Empalme Carretera Yoro) * Bosque Seco Tropical (Marale-Sulaco)

8.4.2.2 Flora

En la siguiente Tabla No. 8.4 se muestra la distribución boscosa por departamentosegún el tipo de bosque (en miles de hectáreas) en 1998:

DEPTO LATIFOLIADO MixtoiCONIFERAS Total Otros Total Denso Ralo Total Latif. Mangle Total Total Bosque Usos Extensión Fco. 175. 238. 414. 43.8 0.0 43.8 49.8 508.3 370. 878.7 Morazán 8 9 7 4 Yoro 54.8 148. 203. 108. 0.0 108. 70.5 381.6 390. 771.7

_ _ _ _ ~~ ~~~20 1 1 _ _

Fuente:SIFOR (AFE-COHDEFOR) TABLANo. 8.4: DISTRIBUCIONBOSCOSA POR DEPARTAMENTO

CAPITULO No.8 22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

A continuación se muestra la cobertura forestal en el área de influencia del proyecto en la Figura No. 8.4

8.4.2.3 Fauna

En el área de influencia del proyecto, a lo largo de los 124 km de extensión lineal, no existen áreas de refugio importantes, que directa o indirectamente tengan su acceso por la carretera central. Como se ha mencionado anteriormente, se trata de una carretera existente, por tanto, el área de influencia directa del proyecto se encuentra intervenida. Dado que el uso predominante del suelo a lo largo de la vía, está predominado por sabanas, pastos, áreas agrícolas y ganaderas, la fauna predominante es de tipo doméstico y algunas otras especies que se han adaptado a convivir dentro de los asentamientos humanos. Como en todo el territorio, pueden encontrarse a lo largo de esta zona, algunas especies en peligro de extinción, que posiblemente habitan en áreas de bosque (fuera del área de influencia del proyecto) y se movilizan en las proximidades para agenciarse alimentos.

8.4.3 Descripción del Medio Socioeconómico

8.4.3.1 Indicadores Básicos

A continuación en la Tabla No. 8.5, se presentan los principales indicadores socioeconómicos de los municipios ubicados dentro del área de influencia directa del proyecto.

Departamentos Población Viviendas Superflicie Densidad2 Aldeas Tasa de Crecimiento . Municipis.(198R) (1988) kmr PobJ kn (1988) <197448) 41 y Municipios

Francisco Morazán • Talanga 18,427 4,285 385.0 47.9 16 3.6 • Cedros 15,372 3,481 691.7 22.2 12 3.0 • El Porvenir 11,857 2,535 369.1 32.1 8 1.6 • Marale 6,750 1,610 438.9 15.4 11 1.1 Yoro • Sulaco 10,740 2,282 241.5 44.5 7 3.1 * Yorito 9,188 1,863 213.4 43.1 9 2.8 o Yoro 44,139 8,697 2,323.4 19.0 19 4.0 FUENTE: CensoNacional de Poblacióny Vivienda1988 y División PolíticaTerritorial 1968. .. TABLA No. 8.5: INDICADORESBASICOS POR DEPARTAMENTOY MUNICIPIO

CAPITULONo.8 23 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL FIGURA N" 8.4: Cobertura Forestal en el área de influencia del Proyecto

Leyenda rn U}WCarretera U-Bosque Central) l ^ Latifoliado

g Bosque Pinar

7jY T

ESTUDIO DE FACTIBIUDAD TÉCNICA-ECONÓMICAY AMBIENTAL PARA LA COBERTURA FORESTAL EN EL ÁREA DE ACTUAUZACIÓN DEL ESTUDIO Y DISEÑO FINAL DE LA PAVIMENTACIÓN INFLUENCIA DEL PROYECTO DE LA CARRETERA CENTRAL RIO DULCE - EL PORVENIR - MARALE EMPALME CARRETERA DE YORO. DEPARTAMENTOSDE FRANCISCO Consultores en Ingeniería, S.A. de CV. MORAZÁN Y YORO. GRUPO 04-E C 1N S A, Honduras.

/93 INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.4.3.2 IndicadoresSociales

A continuación en la Tabla No. 8.6, se presentan los indicadores sociales de los municipios ubicados dentro del área de influencia directa del proyecto.

Departamentos Analfabe- Escuelas Maestros/ Personas/ Hogares Disposición y Municipios tismo (%) Total Escuela Centro de Agua Potable de Excretas _ )__ (__ )Salud y Mu nicip(os ______Francisco Morazán _ • Talanga 31.6 40 3.4 18,427 12.5 55.2 *Cedros 37.7 41 2.4 5,124 41.7 43.2 * El Porvenir 35.1 13 5.9 2,371 37.5 40.5 * Marale 59.3 25 1.8 6,750 9.1 8.5 Yoro • Sulaco 37.5 28 0.4 5,370 100.0 62.6 * Yorito 42.7 19 1.8 3,063 66.7 41.0 *Yoro 37.1 114 1.8 6,306 78.9 51.0 Nota: Disposición de excretas = Viviendas con servicio sanitario o letrina 1 número de viviendas x 100. FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1988 y División Política Territorial 1974. TABLA No. 8.6: INDICADORESSOCIALES POR DEPARTAMENTOY MUNICIPIO

8.4.3.3 Actividadesde DesarrolloPlanificadas

Dentro del área de influencia del proyecto se identifica la ejecución de un proyecto minero de gran escala en la zona de San Ignacio. La actualización de la Carretera Central facilitará los procesos de transporte de este proyecto, así como los de cualquier otra actividad de desarrollo en la zona.

8.4.3.4 Uso del Suelo

En el área de influencia del proyecto se encuentran cultivos de granos básicos como frijoles y maíz y otros cultivos como ser: caña de azúcar, sorgo, tabaco y algodón. Además de la producción agrícola, en el área existe la actividad ganadera junto con sus productos como ser: carne y lácteos.

CAPITULO No.8 25 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.5 IDENTIFICACIÓNY EVALUACIÓNDE LOS IMPACTOSPOTENCIALES

8.5.1 Metodología Empleada para la EvaluaciónAmbiental

Con el fin de determinar los impactos ambientales que podrían ocasionarse durante la ejecución de obras y actividades del proyecto carretero, se utilizó una metodología de identificación y predicción, que clasifica los impactos ambientales potenciales, considerando los aspectos críticos ambientales a los medios físicos, biológico, socioeconómico. El nivel de interrelación del impacto ambiental, se ha identificado siguiendo la simbología que a continuación se describe:

NA - Impacto Ambiental no aplicable al Proyecto Pb - Impacto Ambiental Potencial de mínima posibilidad de ocurrencia Pa - Impacto Ambiental Potencial alta posibilidad de ocurrencia C - Impacto Ambiental Crítico

8.5.2 Identificaciónde los Impactos Anticipados

El nuevo diseño de la Carretera Central, ha incorporado básicamente las siguientes modificaciones que se consideran sustanciales y, por ende anticipan impactos potenciales de importancia. Estas son:

a) Cambios de alineamientocon respecto al eje central actual.

o Libramiento del casco urbano de El Porvenir, en una longitud aproximada de 6.5 km, el cual inicia aproximadamenteen la estación 47+000 y bordea el casco urbano de El Porvenir al Oeste y Norte, para realizar un ascenso de unos 300 metros (de 600 msnm a 900 msnm), dentro de una zona bosque de conífera muy intervenida.

* Libramiento del casco urbano de Marale, con una longitud aproximada de 6.0 km, que inicia en la estación 71+000 y bordea el casco urbano de Marale por el costado sur, hasta empalmar la carretera existente, cruzando la Quebrada La Aguja, Quebrada Flaca y Quebrada de Minuncia. El cambio de elevación respecto al terreno natural será de unos 100 m ( de 700 msnm a 800 msnm). No hay zonas boscosas de importanciaen el tramo.

* Libramiento del casco urbano de Sulaco, con una longitud de unos 2.5 km, que se desarrolla entre las estaciones 94+500 y 97+ 000. Esta nueva sección cruzará la Quebrada Mezapa, y al Norte con CAPITULO No.8 26 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

/92 INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

respecto al casco urbano de Sulaco. No se existen zonas de bosque importantes,pues esta zona es de uso ganadero principalmente.

* Libramiento del casco urbano de Yorito, de unos 2.0 km de longitud, el cual bordea el casco urbano de esta comunidad por el costado Este del casco urbano de esta comunidad. En este tramo cruzará la Quebrada La Pimienta. En este tramo el área se caracteriza por ser un llano, dedicada principalmente a actividades ganaderas y de cultivos.

Básicamente estos cambios tendrán un impacto socio-ambiental definitivamente positivo cuando la carretera inicie operaciones, dado que la eliminación del cruce de la carretera por el centro de las comunidades, pretende evitar accidentes viales y sobretodo peatonales. Sin embargo estos cambios de alineamiento suponen importantes impactos ambientales potenciales durante su construcción. b) Construcción y rehabilitación de nuevos puentes y, reconstrucción y ampliación de cajas de concreto y construcción de cajas nuevas. c) Mejoramiento de la rasante en varios tramos a lo largo de la carretera, incorporación de nuevas obras de drenaje y pavimentación de toda la superficie de rodadura, con concreto asfáltico o doble tratamiento, segúl la alternativa seleccionada.

Las Matrices de Identificación de impactos ambientales potenciales para las etapas de Construcción y Operación-Mantenimientose muestran en las Tablas No. 8.7 y 8.8. En la misma, se indican los elementos del medio sujetos a ser intervenidos con las diferentes actividades de construcción del proyecto en cada uno de sus componentes.

CAPITULO No.8 27 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL Eltmento Acrtiida*de,l _d _ __ (INSIttONT 5 (¡ ND_tr delMedIo ¡ Iroyecto Expn)pacinlo (es:rmy C-rte, 1 ,»,t suoro-anl) Alk.nlrtli,s MEDIO FISICO Aire X X X Agun X X X Suleios X X X (icomorfología ___ _ X X __ l'endienite X X Procesos Físicos (Erosión) X X X X

MEI)IO 1I<)t.(>GICO) Vegetación Terrestre X X X VegetaciónlAciáltica (Ríos) X X X FaunaTerrestre X X X FaunaAcuática (Ríos) X X X

N¡EI)IOSOCIOECONO

TABLA 8.7 :IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DE LA CARRETER, Elementos ctividades del OPERACIÓN DE CARRETERA I del Medio Proyecto Activación 1 Mantenimiento Obras Drenaje Limpieza Periódica 1 : Circulación (Alcantarillas,Cajas, Cunetas, etc..>) Derecho Via MEDIO FISICO

Aire X X Agua X Suelos X X X

MEDIOBIOLOGICO _ Veuetación Terrestre X X Vegetación Acuática (Ríos) X Fauna Terrestre X Fauna Acuática (Ríos)

MEDIO SOCIOECONOMICO Población X X Uso Actual del Suelo X Actividades Económicas de la Zona X Emleo XI Infraestructuray Servicios Existentes X . Sistemas de Centros Poblados X Valor de la Tierra x Paisaje X

TABLA 8.8 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ACTIVIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAI, INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

De la Tabla 8.7 puede observarse que las actividades que presentan mayores posibilidades de alterar las condiciones ambientales son: a) apertura de brecha por cambios de alineamiento, b) excavación general por cortes, c) movimiento de tierras por terraplenes, d) instalación de puentes, e) Operación de Plantas de Asfalto, f) Patios para Operación de Equipo Pesado y g) Explotación de bancos de préstamo. 1 Las actividades de excavación y terraplenado son susceptibles de afectar más el medio físico y socioeconómico, en forma muy puntual e intensa. En el corto plazo, esta modificación al medio físico y posible alteración al medios Y socioeconómico tendrá una tendencia a estabilizarse. El medio biológico se podría ver afectado por las actividades de apertura de brecha en lo sitios donde V habrá cambio de alineamiento, pero como se indicó en la sección anterior, los ey ! suelos en su mayoría son de tipo agrícola y ganadero, es decir, no existen ecosistemasfrágiles a ser afectados directamente.

La construcción de puentes y obras de drenaje, evidentemente impactarán en forma puntual los cuerpos de agua donde sean instaladas estas infraestructuras.

Las plantas de asfalto, patios para operación de equipo pesado y campamentos podrían afectar los 3 medios, en una forma muy puntual y de bajo impacto.

Las actividades de operación (Tabla 8.8), especialmente derivadas de la movilización de vehículos a lo largo de la vía, tendrán un impacto muy claro en los aspectos socioeconómicos y en menor grado en los aspectos físicos y biológicos del medio. En el caso de las actividades de mantenimiento, los impactos ambientales se predicen en los aspectos físico y biológico, por cuanto estas actividades podrían generar desechos y reposiciones de obras de concreto y otro tipo de infraestructura, las cuales deberán en su momento, ser manejadas de manera adecuada para reducir estos impactospotenciales.

8.5.3 Evaluaciónde la Importanciade los Impactos Anticipados

8.5.3.1 ImpactosAmbientales Durante la Construcción del Proyecto

La Tabla 8.9 describe los impactos ambientales por actividad, los cuales dependiendo de su posibilidad de ocurrencia se han denominado como: i) Pb: impactos ambientales de baja posibilidad de ocurrencia, los cuales podrían catalogarse como impactos directos al ambiente, puntuales y de corta extensión con niveles de reversibilidad altos; ii) Pa: impactos ambientales de alta posibilidad de ocurrencia, puntuales en algunos casos y altos en otras, de

CAPITULO No.8 30 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

/Ji -71)ADES- ,tD4 * OP!RACION MANTENIINTO

MEDIO FjjO

(-) Emisiónde Gases(NO, SO, CO. etc1 C (4) Emioin deP~n1ism y Polvopor el Trifico Vehimuisr C C (-) Giermoión de MalosOlores de los Gase de Esatpe C (A Aumentoen la Tempeatus Promedio P& Agua (-) Contaminaciónpor Desechosde Operacion(Liqaidos y Sólidos) Pa (-) Contaminaciónpor Residuosde Hidrocarburosy Lubncanles Pa Pb (-) Afecucion dela Calidady/o Canttdadde Aguadel Rio Pm Pb <-)Deteroro de las Arnasde Recargade Acuiferos Pb

Sueos f-) Contaminaciónpor DesechosSoidos C Pb (-) Costaminacionpor Desechosde Hidrocarburosy LuSncanites PS Pb (- Derramede residuosde asfalto Pa Contaminaciónpor DesechosLiguidos (otros) Pa MEDIO BIOLOGICO Flon, Fa..a ) Afectacionde Espeoesde Plannusen Peligrode Exuncion Pb 1->Deteeiomo de RecursosNanusaies Valiosos Pb Pb i-) Espeiesde Anmmaesen Peligro de Etuncion Pb Pb -) Dañiosa losRefuFes de V[daSaivaje Pb Pb -1Daias a Or-ansmosAcuatiros Pb (-1Aleranion de loscorres biolscos Pb ____._ _ 1-lInt-errupciónde nnia mlraíoiss Pb (- Cazafurtiva Pb Pb MEDIO SOCIOECONOMICOY CULTURAL

.r) Confwbilidadbajo lodos las condiones cimaicas C C ( Reduccionde costos de transporteimedidos en tiempoy usode combusí) C (+) Mayoracceso a lor mercadospara cultivos y productoslocales C

(+) Accesoa nuevoscitrwos de emplee C (+) Mayoracceso a l aenioónmódica y otros srvicios sociale C (+) Fortalieamito de laseconomias locales C (41-) Incrementoen la demandade combustibles C (-) Accidentescon mediosno motorizadosde oaissportey/o ~rempilzode estos Pa (+) Linamientode Cntros Poblados C (-) RJesgosde saludy dadosambientale a suz delos accdntes con matenalespel,iot e transito P£ <4 Cotaminaion ris"al por colocaciónde vallasy canderas Pa (-f+) Construccionde nuevoscaminos secundados C (-1) l¡i~on de MaDode Obray Desplazamtentode laseconomia de subsisteecia Pa (4+) Desarolloinducido por crecimientonduasrsiai. comercial y residencial Pa (-) Crecimientourbano irrgular PJ (-) Impedimentoen Laeconomía de mansponeno motoózado Pa i-) Talano planificadao deai de árboles P* Pb (-) Redaccióntemporal del trafico por actvidade de mantenmiento Pa (-) Cierretempora de lavia por actividadesd mantemm.tO Pa (-) Dadospotesciales a lafcrrera por interferenciacon movilizaciónde g~nadoy resideatealocales Pa Pb RUIDOS. VlBRAaoNES Y arIOS (-) Producciónde Ruido Pa Pb (-) Producciónde V[beocanne Pa Pb

TABLA 8.9 :MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIfENTALES PARA LA FASE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA CENTRAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO mediana reversibilidad y iii) C: impactos ambientales que inevitablemente se presentarán, con afectación directa al medio aledaño a la carretera y de baja reversibilidad en la mayoría de los casos.

Es importante notar que se han identificado impactos ambientales positivos (+) y negativos (-). Para propósitos de análisis y de definición de medidas de mitigación ambiental, éstos últimos han sido objeto de un análisis detallado.

Como paso previo al mejoramientode esta vía y específicamente en los tramos donde se hará el libramiento de las comunidades más grandes, SOPTRAVI tendrá que llevar a cabo un proceso de expropiación de las tierras. Esto implicará un impacto socioeconómico inevitable para aquellos propietarios que se verán afectados con esta medida; sin embargo, y visto desde otro punto de vista, estos cambios de alineamiento podrían favorecer a los mismos propietarios, dado el incremento en plusvalía que supone el cruce de una carretera de este tipo por sus propiedades.

Sin embargo, dentro de los impactos positivos en esta fase, debe destacarse que el proyecto generará mano de obra especializada y no especializada. A nivel local, el proyecto definitivamente representará una alternativa para empleo de mano de obra no calificada.

Se anticipa que la construcciónde los tramos nuevos de carretera, así como las mejoras por ampliación de la vía existente, actividades que implican movimiento de tierras (>3 millones de metros cúbicos), generarán impactos ambientales a la atmósfera por dispersión de material particular. La actividades que generará este tipo de impactos en forma más intensa serán las de excavación general, cortes y construcción de terraplenes. El recurso hídrico podrá verse afectado por aporte de sedimentos, especialmente cuando se hagan actividades como las descritas anteriormente en las proximidades de cuerpos de agua, así como durante las actividades de construcción de obras menores y mayores de drenaje. Todas estas actividades implican movimiento de tierras dentro o cerca de los cuerpos naturales de agua.

Las actividades de construcción de carreteras implican además el uso de equipo pesado, de manera intensa. Este equipo opera con combustible y utiliza lubricantes y aceites. Generalmente, las reparaciones menores, cambios de aceites y lubricantes se hacen en el campo, lo que ahorra costos y tiempo. Sin embargo, es normal que los operadores descarten las piezas desechadas y desechos líquidos de aceites y lubricantes en cualquier sitio dentro del área de trabajo. Esta actividad evidentemente afecta los cuerpos naturales de agua y potencialmente puede contaminar los acuíferos, si se descarga en campo abierto. CAPITULO No.8 31 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

/8/ INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

En cuanto a los recursos flora y fauna, se anticipan impactos ambientales de menor intensidad, en virtud de que como se ha explicado antes, los trabajos se 4 realizarán sobre una carretera ya intervenida (construida hace más de 10 años), donde los impactos a estos dos recursos prácticamente ya han sufrido un proceso de estabilizacióna lo largo de este tiempo.

Desde el punto de vista socioeconómico, se anticipa que las mejoras a esta carretera, implicarán molestias temporales a las comunidades aledañas y a las comunidades que conectan sus vías a esta carretera troncal. Las alteraciones en el tráfico en áreas de trabajo, riesgos de accidentes peatonales y vehiculares, cierre temporal de la vía, entre otros son impactos que podrían ocurrir en alguna forma.

Para una mejor comprensión de lo antes expuesto, y como paso previo a las medidas de mitigación ambiental que se recomiendan en la sección siguiente, es importante el análisis de la Tabla No. 8.9.

8.5.3.2 Impactos Ambientales Durante la Operación y Mantenimiento del Proyecto

La operación del proyecto carretero anticipa impactos ambientales positivos y negativos, los cuales se describen en la Tabla No. 8.9.

Los impactos positivos son los relacionados con el impulso al crecimiento y desarrollo de las actividades económicas del sector central del país. En este sector las actividades se concentran en actividades de tipo agrícola y ganadera principalmente en el Departamento de Yoro y un potencial desarrollo de la explotación minera en el Departamento de FranciscoMorazán. Este impulso se proyecta en términos de aperturas de nuevos mercados para comercializar los productos locales y también para introducir productos de otros sectores del país y del extranjero (dada la importante conexión que esta carretera pavimentada tendrá con los principales puertos marítimos del país).

En cuanto al tráfico vehicular mismo, se anticipa un ahorro de tiempo y consumo de combustibles por vehículo, en relación a la conexiones actuales entre ciudades del Norte y Sur del país. Tal como se muestra en la Tabla No. 8.10, los tiempos actuales y proyectados para conectar por vía terrestre, bajo la consideración de un rendimiento promedio de 30 kmlgl, las siguientes ciudades son:

CAPITULONo.8 32 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

'Z INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

DE CIUDAD A DISTANCIA DISTANCIA A GASTO GASTOS % DIF. CIUDAD CARRETERA TRAVES DE PROMEDIO PROMEDIO EXISTENTE CARRETERA COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE CENTRAL COND. EXIST. CARRET. KM KM (LPS)* CENTRAL (LPS)

Trujillo - 699 515 815.00 600.00 26 Choluteca Olanchito- 742 400 865.00 475.00 45 Choluteca Juticalpa-SPS 428 375 500.00 585.00 55 Tocoa- 721 365 850.00 425.00 50 Juticalpa Yoro-Las 444 265 518.00 310.00 59 Manos Consumo promedio estimado:30 km/gl, costo combustible Lps. 35.00/gl TABLA 8.10: DISTANCIASENTRE CIUDADES Y COSTOS COMPARATIVOS DE TRANSPORTE MEDIANTE EL USO DE LA NUEVA VIA

Dentro de los impactosambientales negativos, es evidente que el nuevo acceso a una vía totalmente pavimentada,promoverá un incremento del uso de esta vía y por ende, se anticipan emisiones atmosféricas en mayores concentraciones por el aumento en la densidad de tráfico vehicular. Las emisiones típicas de vehículos, encontradas, se muestran en la Tabla No. 8.11.

Compuesto Monóxido Oxidos de Dióxido de Forma de Dióxido de Carbono s de Carbono Nitrógeno Azufre Orgánicos Transporte (libras 1 pasajero-milla) (gramos ¡ pasajero-milla) Camión (gasolina): Ocupaciónsimple 1.55 3.20 27.46 2.05 0.23 Ocupaciónmedia 0.81 1.68 14.45 1.08 0.12 Coche: Ocupaciónsimple 1.12 2.57 20.36 1.61 0.14 Ocupaciónmedia 0.68 1.51 11.98 0.95 0.08 Ocupación de Vehículos: Cochescon 3 ocupantes 0.37 0.86 6.79 0.54 0.05 Cochescon 4 ocupantes 0.28 0.64 5.09 0.40 0.03 Furgonetas con 9 0.17 0.36 3.05 0.23 0.03 ocupantes Autobús (diesel): Tránsito 0.39 0.25 1.21 1.82 n/a FUENTE: Worid Resources Institute, 1992. TABLA No. 8.11: FACTORES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTESATMOSFÉRICOS PARA VEHICULOS DE PASAJEROS

CAPITULONo.8 33 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

/6 . INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Nota: Es posible considerar hasta un 30% adicional respecto a los datos de la presente tabla, en concepto de emisión de contaminantesen vehículos locales, dado que prácticamenteno existen controles ni regulaciones de emisiones y por lo general, los vehículos son modeloscon más de 5 años de antiguedad.

CAPITULONo.8 34 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.6 MEDIDASDE PREVENCIONY MITIGACIONDE IMPACTOS AMBIENTALES

8.6.1 Durante la Construccióndel Proyecto

En las siguientes Tablas 8.12 a-l, se presentan las medidas de mitigación propuestas para cada impacto ambiental negativo identificado. Nótese que las demás medidas de mitigación de impactos ambientales, requieren la observación de buenas prácticas de construcción, el cumplimiento de especificaciones técnicas y, el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales a continuación indicadas, las cuales representan costos de inversión mínimo o, sus costos se encuentran ya incluidos en los requerimientosgenerales.

IMPACTOS MEDIDASDE MITIGACIONI PREVENCION AMBIENTALES DE IMPACTOS AMBIENTALES AIRE

- Malos Olores Por InstalaciónBase y Carpeta Asfáltica i El personal directamente expuesto a estas sustancias deberá utilizar mascarillasprotectoras, anteojos de protecciónocular, contra excesiva exposición(Ver presupuesto). PorEmisiones del EquipoPesado y PlantaAsfáltica E Siempre que sea posible, el uso de filtros en los escapes del equipo será necesario. . En caso de afectación potencial a comunidades muy aledañas a la planta, se deberán colocar barreras vivas. Estas consisten en plantación de árboles como coníferas combinadas con Byrsonima crassifolia (Nance) o madreado combinado con Cassia fístula o acacia amarilla, los cuales se instalan en el perímetro del predio que ubica la planta de asfalto. Estas especies son endémicas del área de influencia del proyecto.

Otros . No será permitida la quema de los desechos sólidos que sean eliminados de derecho de vía, de desperdiciosde obras o de combustibles. Estosdeberán ser dispuestos, en sitios previamente autorizados por el Supervisor y la Municipalidadlocal. o El almacenamiento de materiales, combustibles y lubricantes, deberá efectuarse conforme las especificacionesdadas por el proveedor. . Para reducir impactos negativos por ruido, derrames de aceites y lubricantes, vibraciones del equipo y vehículos en uso, el contratista deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo del equipo pesado y de vehículos en general. El Supervisor podrá ordenar poner fuera de operación cualquie vehícule, camión o equipo que evidentemente cause este tipo de problema ambientales

TABLA 8.12 a: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: AIRE

CAPITULO No.8 36 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS MEDIDASDE MITIGACION/ PREVENCION AMBIENTALES DE IMPACTOS AMBIENTALES AIRE

- Emisión Materal Por Apertura de Brecha, Excavación, Cortes, Terraplén, Instalación Base, Particular por Obras Drenaje, Puentes, Planta de Asfalto, Operación Equipo Pesado, y Movimiento de Explotación Bancos de Préstamo. Tierra In Situ * En las áreasde cambio de alineamiento donde se exponga el suelo, donde se maniobre el equipo, donde se hagan labores de remoción de material vegetal, cortes, rellenos, compactado y conformación, el contratista deberá humedecer periódicamente las superficies intervenidas y sin cubierta vegetal, conforme lo establezca el Supervisor con buen criterio. Esto se hará especialmentecuando la zona esté expuesta a vientos que remuevan el polvo y en las cercanías de áreas habitadas. Es prohibitivo el uso de aceite quemado para mitigar este impacto. . En apilamientos de material seco y fino, que no serán removido inmediatamente,será necesario el uso de lonas que cubran la superficie de éstas (Ver presupuesto). . El material que se genere como resultado de remoción de suelos, dragados, cortes y otros, deberá ser depositado por el contratista en sitios seguros, autorizados por los dueños de los predios. Este material deberá ser esparcido, compactado y conformado con una pendiente mínima que permita el drenaje seguro, para evitar que se generen aguas estancadasen su superficie. El supervisor deberá aprobar previamente los sitios seleccionados para tal fin. Bajo ningún concepto, se permitirá la disposición final en los cauces de quebradas o ríos (Ver presupuesto sobreacarreo) - Emisión Material Acarreo de Materialen Volquetas Particulado por . Las volquetas cargadas de material particulado, desechos y otro Traslado alde materiales sujetos de ser removidos por el viento, deberán utilizar lona Banco de Ptmo. que cubran totalmente el área superior expuesta de la volqueta o camión. El supervisor podrá ordenar la puesta fuera de circulación de cualquie ===______volqueta que no cumpla con este requisito (Ver presupuesto).

TABLA 8.12b: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: AIRE

CAPITULO No.8 37 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS MEDIDASDE MITIGACION/ PREVENCION AMBIENTALES DE IMPACTOS AMBIENTALES AGUA * Modificación Excavación General y Cortes, Terraplén, Instalación Obras de Drenaje y de Patrones Puentes y Explotaciónde Bancos de Préstamo Naturales de * Se deberán diseñar e instalar obras de drenaje que compenseno sustituyan Drenaje las estructuras naturalesmodificadas por la estructura de la carretera. | Contaminación Desechos de Material Particulado contaminado con Desechos Sólidos o por Desechos Basura Sólidos y * Bajo ningún concepto el Contratista descargaráeste tipo de desechos en las Líquidos riberas de fuentes superficiales, ni dentro de una franja de 200 m a cada lado de la ribera de las fuentes. . Los desechos deberán ser dispuestos en sitios previamente autorizados por el supervisory la municipalidad local. . Es prohibido la quema de los desechos, de desperdicios de obras o de combustibles y/o su disposición final en sitios a 200 m o menos de las riberas de fuentes superficiales. Contaminación por Derrames de lubricantes/ hidrocarburos del Equipo Pesado . Todo equipo que deba operar dentro de los cauces de quebradas, ríos y otras fuentes superficiales, deberá ser previamente revisado y si se encuentran fugas visibles de hidrocarburos o lubricantes, la Supervisión podrá ordenar sacarlo fuera de operación en esas labores. . Igualmente saldrán de operación, por instrucciones de la supervisión, los vehículos y equipo pesado que trabajado dentro de una franja de 200 m a cada lado del cauce de la fuente, mantenganaverías que causen derrames. I Los desechos de lubricantes deberán recolectarse, para su posterior venta para reusol reciclaje. Esta actividad requerirá que el contratista disponga de recipientes vacíos en los sitios de operación del equipo, para almacena estos desechos. El contratista deberá negociar con el proveedor la devolución de estos desechos para que éste les de el tratamiento correspondiente; de no poder realizar esta negociación, el contratista se obliga a buscar otras alternativas de venta, para uso como energético, siempre y cuando se asegure que el comprador hará un uso adecuado y seguro al ambientede estos desechos. Desechosde Asfalto y Limpieza de Equipo de Pavimentación . El Contratistadeberá tramitar un permiso para disposición de desechos de asfalto, en la Municipalidad local. Esta deberá asignarle el sitio seguro, alejado de áreas de riesgo ambiental (Ver presupuestosobre acarreo). . Los desechos que resultaren de la limpieza del equipo de asfalto, deberán ser recolectados por el Contratista en recipientes plásticos o volquetas. Deberán ser depositados en los sitios autorizados por la Municipalidad local o por el Supervisor. . No se permitirá la disposición de desechos de asfalto en las riberas de los ríos, quebradas u otras fuentes superficiales, dentro de un radio de 200 m a cada lado de su cauce.

TABLA 8.12c: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES:AGUA

CAPITULONo.8 38 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION/ PREVENCION AMBIENTALES DE IMPACTOS AMBIENTALES AGUA * Cambio de ExcavaciónGeneral y Cortes, Terraplén, Instalación Obras de Drenaje y Alineamiento del Puentes. cauce . Se deberá observar el alineamiento natural del cauce ajustando las obras a éste. Nunca deberá ampliarse éste, ni reducirlo. . Las excavaciones o cortes deberán efectuarse de tal forma que no afecten las estructuras o cimientos existentesen las obras de drenaje. . Contaminación por Instalación de Puentes, Operación de Campamentos y Planta de Aguas Residuales Asfálto. . No se permitirá bajo ninguna circunstancia,la descarga directa de aguas negras o residuales crudas en fuentes superficiales. Estos centros deberán contar con letrinas, 1 letrina por cada 10 personas y de se necesariocon algún sistema de fosas sépticas (Ver presupuesto). . En los planteles, no se permitirá el mal drenaje y estancamiento de agua, deberán conformarse los patios periódicamente para evita estancamientode agua y proliferación de vectores. . Extracción de Agua Agua para Riego de Superficies y para Limpieza de Quebradas u . La extracción de agua se hará en fuentes que lo permitan y previa Otras Fuentes aprobación del supervisor. . Nunca deberá efectuarse una sobreexplotación que deplete el caudal aguas abajo de la extracción. * Cambio en la InstalaciónObras de Drenaje y Explotación Bancos de Préstamo Elevación de las . Se deberádimensionar las obras de drenaje de acuerdo al incremento o Aguas Subterráneas disminución del caudal de agua subterránea. * Extracción de Material especial para construcción de subbase, base y formulación de materiales en concreto asfáltico cauces de ríos o . El contratista deberá contar con la aprobación previa del Supervisor en quebradas cuanto a la selección de los sitios de extracción de material de cauces de ríos o quebradas. Para ello, los siguientes criterios deberán considerarse: . Los sitios deben ser seleccionadosen puntos alejados por lo menos 500 m aguas debajo de estructurasde puentes . Deberán estar alejados de áreas habitadas, donde los habitantes coincidan con el uso del mismo sitio o que la maquinaria pueda poner en riesgo la seguridad de los vecinos . La Municipalidad local, deberá emitir un dictamen o aprobación para extracción del material * Donde sea necesario, el supervisor, debe exigir al contratista un perfil de la sección transversal del río, con una proyección de las secciones a ser extraídas, para evitar profundizar a niveles que ponganen riesgo la seguridad de otros usuarios del río.

TABLA 8.12d: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOSAMBIENTALES: AGUA

CAPITULONo.8 39 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOSAMBIENTALES MEDIDASDE MITIGACIONIPREVENCION SUELOS DE IMPACTOSAMBIENTALES . Contaminaciónpor Aguas Instalación de Obras de Drenajey Puentes, Operación Planta Residuales de Asfalto, Equipo Pesado y Campamentos, Explotación Bancos de Préstamos. . No se permitirála prácticade eliminarde excretasal aire libre por partedel personaldel contratista.Se dará instruccionesal personalsobre la obligatoriedaddel uso de letrinasdentro de la instalacióny en áreasde trabajo • Remociónde CapaVegetal Apertura de Brechas por Cambios de Alineamiento, (expuestaa Excavación y Cortes, Operación Plantas de Asfalto erosión/deslave,arrastre Campamentosy Explotación Bancos de Préstamo de sedimentos) . La remoción de la cubierta vegetal y orgánica (±10 cm) existente,deberá removersede tal forma, que pueda se restituiday aprovechadaal máximo,una vez que las obrasde limpiezahayan concluido. En las áreas que quedaronexpuestas y donde se requiere efectuar labores de revegetación, como medidas de protección. . Para minimizar el efecto de cascada en la salida de la alcantarillas,se revestirála superficiereceptora con una losa de concreto, como proteccióncontra erosión. Esto evitará socavaciones, especialmente en los casos que existe diferenciade nivel entre la invertidade la alcantarillaen s saliday el nivel de terrenonatural. Para minimizar el efecto de cascada en la salida de la alcantarillas,se revestirála superficiereceptora con una losa de concreto. . Desestabilizacióndel Suelo Por Cortes, Terraplén, Instalación de Obras de Drenaje y por Movimiento Puentes, Operación Planta de Asfalto, Equipo Pesado (Cortes/Rellenos) Campamentos,Explotación Bancos de Préstamos. * Se deberá conformar los suelos que presentenfracturas o grietascaracterísticas de un procesode desestabilización. . En áreas de laderasy taludes, donde exista coberturacon suelo suelto y susceptible de saturarse y expermenta deslizamientoso erosión,se deberárevegetar con plantastipo macollas cuyo sistema radicular estabiliza el suelo. Se recomiendafuertemente el uso de vetiver, cuandosea posible instalarlo(Ver presupuestoy Anexo).

TABLA 8.12e: MEDIDASDE MITIGACIONDE IMPACTOSAMBIENTALES: SUELO

CAPITULO No.8 40 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACION/ PREVENCION SUELOS DE IMPACTOSAMBIENTALES . Derrame de Residuosde Instalación de Carpeta Asfáltica, Operación de Equipo Pesado Asfalto y de Planta de Asfalto. o El Contratista deberá tramitar un permiso para disposición de desechos de asfalto, en la Municipalidad local. Esta deberá asignarle el sitio seguro, alejado de sitios de riesgo ambiental. . No será permitido el depósito de este tipo de desechos sobre el suelo a cielo abierto. En todo caso, podrá el contratista enterrar estos materiales, siempre que se asegureque no va a contaminar ninguna fuente de agua superficial ni subterránea, cuando los volúmenes son mínimos. . Derrame de Residuosde Por Apertura de Brecha, Excavación, Cortes, Terraplén, Lubricantes,Hidrocarburos Instalación Base, Obras Drenaje, Puentes, Planta de Asfalto, Operación Equipo Pesado, y Explotación Bancos de Préstamo. . Estos productos deberán ser manejados conforme a la regulaciones establecidas por el proveedor, quien deberá certificar que las instalaciones cumplen con los estándaresde seguridad ocupacional normalmenteaceptados. . Se deberán recolectar estos residuos de cada vehículo almacenados temporalmente en barriles sellados ubicados en el patio de equipo pesado. Posteriormente, estos residuo serán dispuestos adecuadamente por el Contratista, pudiendo ser, a través del proveedorde los lubricanteso hidrocarburos.

TABLA 8.12f: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOSAMBIENTALES: SUELO

CAPITULONo.8 41 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACION/ PREVENCION SUELOS DE IMPACTOSAMBIENTALES . Cambio del Perfil del Por Excavación y Cortes, Terraplén y Explotación del Banco Suelo(Geomorfología, de Préstamo. Pendiente, etc... ) . Este impacto es irreversible y de larga duración. El contratista deberá respetar las especificaciones técnicas de construcción en cuanto a pendientes máximas, dimensiones para curvas horizontales y verticales, así como el peralte, especificados en los planos de diseño. * Se recomienda la colocación de barreras vivas, donde proceda, para advertir al conductor de la existencia de curvas horizontales. Preferiblemente, deberá contratarse un especialista en paisajismo para que establezca los sitios adecuados a lo largo de la vía, para este fin. No se recomienda el uso de especies que no sean endémicas de las zona. . Erosión Por Apertura de Brecha, Excavación y Cortes, Terraplén y Banco de Préstamo. Estabilizar las pendientes o taludes resultantes de esta actividades a través de compactación, y preferiblemente barreras vivas, como vetiver (Ver Presupuesto).

TABLA 8.12g: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: SUELO

CAPITULONo.8 42 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOSAMBIENTALES MEDIDASDE MITIGACIONI PREVENCION AL MEDIO BIOLOGICO DE IMPACTOSAMBIENTALES * Eliminaciónde Especies | El área de influencia del proyecto, no se verá alterada en este Aledañas (Corte de Arboles aspecto, dado que se trata de una zona ya intervenida. Los Valiosos) impactos ambientales de esta naturaleza se han venido * Afectación del Balance estabilizandodesde la fecha en que estas vías se abrieron por EcológicoAledaño primera vez. * Alteración de los . La mayoría de cambios de alineamiento en la carretera son Ve CorredoresBiológicos mínimos y los cambios mayores se presentan en áreas ya I ) • Interrupciónde Rutas intervenidas, por lo tanto estos impactos ambientales que 1 Migratorias tendrán lugar serán bajos. Sin embargo se recomienda al contratista: . En caso eventual de encontrarse con una situación en la que se requiera inevitablemente el corte o poda de árboles, solicitar al supervisor su aprobación en forma oportuma . Evitar provocar cualquier daño contra la fauna y flora o de su hábitat. Para ello deberá tomar las acciones precautorias a fin de solamente efectuar descapote y actividades constructivas en sitios designados por el supervisordel Proyecto . Cuando se extraiga material de los cauces de cuerpos de . agua, deberá evitarse el cambio de sus característicasque pudieran afectar las especies animales que habitan el sitio de la extracción de materiales, en su periferia o aguas abajo del curso de agua. . Caza y Persecuciónde En las Areas aledafñasal Campamento,Planta de Asfalto o en Animales Area de Influencia Directa del Proyecto . El contratista deberá advertir sobre la prohibición de esta actividad al personal, en el momento de su contratación. . Alteración de la Flora y Por Instalaciónde Obras de Drenaje y de Puentes. Fauna Acuática . Se deberá tener cuidado de mantener las condiciones naturalesde los cuerpos de agua a la entrada y salida de estas obras, y que éstas no presenten obstáculos para la libre conducciónde estos organismos.

TABLA 8.12h: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOSAMBIENTALES: RECURSO BIOLOGICO

CAPITULONo.8 43 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

l/z/ INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS MEDIDASDE MITIGACIONI PREVENCION AMBIENTALES Medio Socio-económico DEIMPACTOS AMBIENTALES y Cultural | Daños a Recursos No se prevé la existenciade recursoshistóricos, arqueológicos y Históricos, culturalesde importancia,en la zona del proyecto. Sin embargodebe Arqueológicos y observarseque: Culturales * En caso de hallar vestigios históricos, por pequeñosque sean, deberánser notificadosal InstitutoHondureño de Antropologíae Historia. * De encontrarsealgún vestigio histórico, se interrumpiránlos trabajo en la zona, hasta que la autoridad competente lo estime conveniente. * El contratista y la Unidad Ambiental de SOPTRAVI deberán levantarun acta paracertificar la demorade carácterinvoluntaria no imputable al contratista. * Requerimientos de Por la Operación de Plantade Asfalto y Campamento Energía Eléctrica/* Aprovisionar los planteles y campamentoscon el servicio de Energéticos energía eléctrico; en caso de ser prestado por ENEE, instalar contadorespara control de consumo. * Para las actividadesque requierande energíaeléctrica en áreas fuera de los campamentos,se deberá solicitar un permiso de aprovechamientoa la ENEE. * Afectación de Por Expropiaciónde Tierras,Excavación y Cortes,Terraplén. PoblacionesCercanas * Programapara integrara comunidadescruzadas por la carretera, a los Sitios de en las actividadesde mantenimientodel derechode vía, limpieza Rehabilitación (radio de cunetasde concretoy alcantarillas. menorde 500m) * Contrataciónde personal local (compensación)para evitar la migraciónde manode obra y desplazamientode la economíade subsistencia. * Exclusión de OtrosPor Apertura de Brecha, Excavación y Cortes, Terraplén, Y Usosdel Suelo Explotación de Bancos de Préstamo. * La construcciónde estacarretera excluirá otros usos que se podrían dar para el suelo sobre la cual se establecerá,pero brindará la oportunidadque se presenteuna variadaforma de actividadesa lo largo de sus márgenes. * Riesgosde AccidentesPor Excavaciónde Zanjas laborales * El personal asignadoa estas labores, obligatoriamentedeberá utilizarequipo de seguridadcomo: botas y cascos(Ver presupuesto) * Ademásel contratistase obligaa colocartablestacas o mallas para prevención de daños por derrumbes, previa aprobación del Supervisor * El personal de campo deberá participar en el programa de capacitación para implementaciónde medidas de mitigación ambientaly plande contingencias(indicado en el presupuesto)

TABLA 8.12i: MEDIDASDE MITIGACIONDE IMPACTOSAMBIENTALES: MEDIOSOCIOECONOMICO Y CULTURAL

CAPITULONo.8 44 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

/79 INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIODULCE-EMPALME YORO

IMPACTOSAMBIENTALES MEDIDASDE MITIGACIONIPREVENCION DE IMPACTOSAMBIENTALES Medio Socio-económico y Culturall Daños a los ServiciosEl impactosobre los serviciospúblicos existentes es muy bajo,aún PúblicosExistentes así se recomienda: . En caso de encontrarseo haberindicios de la existenciade tuberías de agua potable o de alcantarillado sanitario, infraestructurade telecomunicacióno de energíaeléctrica en la zona de rehabilitación,será necesarioque el contratista coordine con la SANAA, Municipalidadlocal, ENEE u Hondutel,donde competa,para efectuaracciones en forma coordinada para la protecciónde esta infraestructura. Afectación de las Por Apertura de Brecha, Excavación y Cortes, Terraplén, Condiciones EscénicasInstalación de Obras de Drenajey de Puentes,Operación de Existentes Plantas de Asfalto, Campamento,y Explotación de Bancos de Préstamo. . Se programaránactividades de saneamientoy rehabilitación parala etapade abandonode las áreasdonde se presentaron las actividadesde construccióny de campamentos. Esta incluirá la revegetaciónde áreas expuestascon especies locales. Reducción Temporal del Excavacióny Cortes,Terraplén, Instalación de Basey Carpeta Tráfico Asfáltica, Obras de Drenaje,Puentes, Operación de Planta de . CierreTemporal de la Vía Asfalto, Patios de Operación de Equipo Pesado y Campamentoy Explotación de Bancos de Préstamo. * Habilitarpasos temporales adecuados, cuando la obstrucción del paso sobre la vía sea inevitable. Los mismosdeben se debidamenteseñalizados y autorizadospor el Supervisor . Señalizarlas áreas de acuerdoa especificacionestécnicas generalmenteaprobadas por SOPTRAVI (Ver presupuesto) Interferencia con la Instalación de Terraplén, Base y CarpetaAsfáltica, Obras de Movilizaciónde Ganadoy Drenajey de Puentes. Residenteslocales . Se deberánhabilitar pasosaltemos al tramo en construcción teniendoen consideraciónlas exigenciasde los medios de transporteno motorizados.

TABLA 8.12j: MEDIDASDE MITIGACIONDE IMPACTOSAMBIENTALES: MEDIOSOCIOECONOMICO Y CULTURAL

CAPITULONo.8 45 ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACION/ PREVENCION DE IMPACTOS AMBIENTALES Medio Socio-económico y Cultural . Riesgos a la Segundad de Excavación y Cortes, Terraplén, Instalación de Base y Carpeta Tráfico Peatonal Asfáltica, Obras de Drenaje, Puentes, Operación de Plantas de . Riesgos a la Seguridad de Asfalto, Patios de Operación de Equipo Pesado y Tráfico Vehicular Campamento, y Explotación de Banco de Préstamo. . Señalizar las áreas de acuerdo a especificaciones técnicas generalmente aprobadas por SOPTRAVI. En caso de accidentes o daños por falta de señalización, información o coordinación con las diferentes autoridades,el contratista será responsabledirecto de las acciones legales y compensatorias que el afectado interpusiese. * El Contratista tendrá la responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad privada de riesgos o peligros generados por la construcción de las obras. Deberá asegura el acceso fácil y seguro de peatones y de vehículos. . Capacitar al personal del contratista sobre buenas prácticas profesionales a fin de controlar los impactos ambientales po este tipo de riesgos. . Donde se efectúen movimientos de tierra, las áreas serán protegidas cuidadosamente con barreras, rótulos, señales y vallas luminosas, para evitar accidentes de los trabajadores y del público. . No deberá permitirse el estacionamientode camiones y equipo a lo largo de la vía en construcción, excepto cuando se trate de labores que lo requieran. En caso de averías en las que forzosamente deberá temporalmente estacionarse, será necesario el uso de señales, como las autorizadas por la Dirección de Tránsito y señales complementarias de prevención (Ver presupuesto). . Una Campaña de sensibilización a las poblaciones directamente afectadas con el proceso constructivo de la carretera, deberá ser implementada (Ver presupuesto). . Tenencia de la Tierra Expropiación de Tierras en Areas de Cambio de Alineamiento . Se realizará una valorización de la tierra a ser expropiada y se llegará a un acuerdo en donde se el Estado de Honduras pague la cantidad acordada al propietario del predio, o se le _ proveerá un nuevo predio.

TABLA 8.12k: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: MEDIO SOCIOECONOMICOY CULTURAL

CAPITULONo.8 46 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION/PREVENCION AMBIENTALES DE IMPACTOS AMBIENTALES Ruido, Vibraciones y Otros __|| * Producciónde Ruido Excavación y Cortes, Terraplén, Instalación de Base y Carpet * Producción de Asfáltica, Obras de Drenaje, Puentes, Operación de Plantas de Vibraciones Asfalto, Patios de Operación de Equipo Pesado y Campamento, y Explotación de Banco de Préstamo. * El equipo que se encuentre en un estado de deterioro, que genere ruidos y vibraciones en niveles tales, que sean molestos para el personal y para la población aledaña a las áreas de trabajo, deberá ser sacado de operacionesy sometido a una revisión. * A fin de asegurar el buen funcionamiento del equipo y la maquinaria, el Contratista deberá mantener un programa de mantenimiento preventivo. * En áreas donde el personal se exponga a niveles de ruido mayores a 85 decibeles (dB), será obligatorio el uso de orejeras o tapones para las orejas (Ver presupuesto). * Para hacer uso de compresores y equipos auxiliares, deberán ser equipados, cuando sea posible, con silenciadores para eliminación de ruido o revestidos con aislante acústico. * Los silenciadores de compresores y otros equipos deberán ser mantenidos en buena y eficiente condición de operación.

TABLA 8.121: MEDIDASDE MITIGACION DE IMPACTOSAMBIENTALES: RUIDO, VIBACIONESY OTROS

CAPITULONo.8 47 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.6.2 Por Operación y Mantenimiento

Los impactos generados directamente por el tráfico vehicular siempre se presentarán y serán difíciles de mitigar, pero se puede prevenir su afectación sobre las comunidadesa través de las siguientes medidas:

* Se recomienda establecer un convenio entre las municipalidades y SOPTRAVI,para conservar el derecho de vía de la carretera (20 m desde la línea central hacia ambos lados de la carretera) libre de asentamientos humanos; esto es, en las comunidades que fueron libradas por el nuevo alineamiento. Esto reducirá las probabilidades de accidentes que involucren peatones y se prevendrá el deterioro de la carretera. Esta área se cercará y rotulará.

* Se recomienda generar una iniciativa por parte de SOPTRAVI, para que las Municipalidades establezcan un reglamentode uso del suelo a lo largo de la carretera, o sea el área próxima al derecho de vía para actividades comerciales o industriales, o para conservación a largo plazo. Se recomienda que se restrinja el uso de estos suelos para proyectos habitacionales.

* Se propone que SOPTRAVI promueva la implementación de un programa ¡ de mantenimiento vecinal de los tramos de la carretera, que pasen por las comunidades pequeñas; Este programa deberá ir acompañado de un plan de incentivos, en donde la Municipalidad empleé a sus vecinos, a cambio de una remuneración o compensación, para que se encarguen de la limpieza de la carretera y el derecho de vía. SOPTRAVI podría encargarse de buscar el financiamiento necesario para que se lleve a cabo este programa.

* Cuando se ejecuten las actividades de mantenimiento, como ser: bacheo, limpieza del derecho de vía, de cunetas y de otras obras de drenaje, los desechos generados serán dispuestos en los sitios autorizados por la municipalidad correspondiente. Específicamente,se tendrá mayor cuidado con el manejo de los residuos de asfalto generados por el bacheo; estos residuos no podrán ser dispuestos sobre los cuerpos de agua cercanos ni se acumularán a la orilla de la carretera.

* Si por las actividadesde mantenimiento se cierra el paso de la carretera, se recomienda que SOPTRAVI, defina alternativas para la habilitación de pasos temporales para el tránsito seguro de los automóviles, peatones y medios no motorizados.

CAPITULO No.8 48 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Se recomiendaque SOPTRAVI en conjunto con las Municipalidades establezcanun control en cuanto al númeromáximo de rótulos, vallas y carteleraspublicitarias, a lo largo de la vía, así como lineamientospara selecciónde los sitios adecuadospara su ubicación. Se tratará de evitar que estos rótulos se ubiquen en lugares críticos, a fin de eliminar la posibilidadde obstaculizaciónde la visibilidad sobre la carretera o que causendistracción al conductor.

* Se implementaránrótulos preventivosen la carreteraque identifiquenlas áreas donde se puedan presentarderrumbes, deslizamientos o cualquier otro tipo de peligros.

CAPITULO No.8 49 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

1 Y6 INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMORIO DULCE-EMPALME YORO

8.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente lineamiento para la formulación de un Plan de Contingencias, incluye las acciones necesarias a ejecutar, en caso de accidentes laborales o desastres naturales que podrían ocurrir durante la fase de construcción y operación de la Carretera Central en los departamentos de Francisco Morazán y Yoro.

El Estudio de ImpactosAmbientales para este Proyecto ha descrito las medidas de mitigación de impactos ambientales a ser puestas en práctica durante la construcción de las obras y durante la operación y mantenimiento de los sistemas. En ellas se ha incluido la exigencia de:

a) Capacitar al personal del Contratista/Operador acerca de las buenas prácticas constructivas requeridas para minimizar los riesgos al ambiente y al personal mismo

b) Contar con equipo de seguridad y utilizarlo adecuadamente durante la ejecución de las actividades que presenten riesgos.

c) Señalización de áreas de trabajo y áreas de peligro para la circulación vehicular y peatonal.

d) Contar con sistema de seguridad contra incendios en los planteles, campamentosy bodegas.

e) Implementación de algunas medidas específicas para evitar la contaminacióndirecta e indirecta a los cuerpos de agua por desechos.

f) Requerimientos al Supervisor para que cuente con un Ingeniero Ambiental residente, que asegure que las medidas de prevención y mitigación ambiental, sean cumplidas por él o los contratistas durante la ejecución del Proyecto.

Estas medidas no eliminarán el riesgo de un accidente, pero si serán esenciales para minimizarlo.

El presente Plan de Contingencias, es un instrumento que los empleados del Contratista deben implementar en caso de que se presente una contingencia o desastre por accidentes laborales o por desastres naturales, a fin de minimizar daños a sus empleados, conductores, peatones, a las obras de infraestructura y al ambiente en general, y reducir potenciales pérdidas económicas. Para lograr

CAPITULO No.8 50 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

la efectividadesperada, todas las partes involucradas,deberán familiarizarse con su aplicación.

8.7.1 Actividades que debe Cubrir un Plan de Contingencias

Actividades de Construcción de Carreteras

Las actividadesde construcciónde obrasconsistirán de:

* Limpieza y Desmonte: En áreas donde se encuentranen los cambiosde alineamientomayores y menores.

* Corte y Relleno: En áreas dondese presentencambios en el alineamiento vertical.

* Excavaciones:Para obras de sub-drenaje,de cimientos,etc.

* Construcción de Obras Físicas: Puentes,cajas, cunetas,cabezales de alcantarilla,etc.

* Movimiento de Tierras: extracciónde materialesde bancos de préstamo, transportea los sitios de trabajo,transporte de materialexcedente de corte o relleno.

* Limpiezay Remociónde Desechos:de construcción,de tierra excedente.

* Rellenode MaterialSelecto: Paraconformar el terraplénde la carretera.

* Pavimentación:Mejoramiento de la sub-rasante,aplicación de la sub-base, basetriturada y carpetaasfáltica (imprimación).

* Instalaciones Eléctricas: En el área destinadaa los campamentos.

* Operación y Maniobrade Equipo y Maquinaria

* Operación del Campamento,Bodegas y Planteles de Asfalto, Equipo y Maquinaria

CAPITULONo.8 51 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

Z7C INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Actividadesde Operacióny Mantenimiento

Las actividadesde Operacióny Mantenimiento incluirán lo siguiente:

* Mantenimientode obras de drenaje (puente, cajas, etc.). * Mantenimientodel sistema de señalización vial * Mantenimientode la carpeta asfáltica. * Reparación de obras menores. * Mantenimientode líneas de conducción y accesorios. * Limpieza periódica de alcantarillas y cunetas. 1

8.7.2 Riesgos a ser cubiertospor el Plan de Contingencias

El Plan de Contingencia debe ser diseñado para efectuar las acciones pertinentes en caso de accidentes o de desastres naturales que puedan ocurrir durante la construcción de obras, o durante la operación y mantenimiento, que impliquen riesgos de causar daños al personal del Contratista/Operador, a miembrosde la comunidad o al medio ambiente.

Dentro de los Riesgos más altos considerados están:

Riesgos al Personal:

* Soterramiento por derrumbe de talud en el banco de préstamo, obras de sub-drenaje, áreas de corte, etc. * Accidente de tránsito durante maniobra de maquinariay equipo. * Accidente por operación de maquinaria y equipo. * Incendio en áreas de campamentos. * Intoxicación por manipulación inadecuada de productos tales como epóxicos, solventes, hidrocarburos, etc... * Derrame de productos tóxicos o inflamables en áreas de almacenamiento o en áreas de trabajo. * Explosiones del equipo o de materiales almacenados. * Sabotajedel equipo o de estructuras de almacenaje.

CAPITULONo.8 52 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

.oC INFORME FINAL ESTUDIODE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Riesgos a la población:

* Accidentes en áreas de trabajo por falta de señalizacióno por negligencia en circulación. * Incendios en áreas de trabajo que afecten la propiedad privada y/o vidas humanas. * Atropellamiento por equipo y maquinaria del Contratista/Operador. * Derrame de productos tóxicos o inflamables en área de almacenamiento o en áreas de trabajo. * Explosiones del equipo o de materiales almacenados.

Riegosal Ambiente:

* Incendios en áreas de trabajo que afecten la propiedad privada y los ecosistemasaledaños. * Derrame de productos tóxicos o inflamables en área de almacenamientoo en áreas de trabajo, que alcancen las fuentes de agua o suelos de alta capacidad de percolación. * Descarga accidental de desechos de construcción en áreas altamente vulnerables como ser: fuentes superficiales, bosque, etc... * Explosiones del equipo o de materiales almacenados, cuya onda expansiva arrastre consigo residuos de materiales o sustancias contaminantes al aire, al suelo o a las fuentes de agua.

Riesgos a la Población y al Personal laborante por Desastres Naturales que afecten las Obras en Construcción o Construidas:

. Inundaciones * Huracanes * Tormentas Tropicales * Deslizamientospor Fallas Geológicas * Sismos

8.7.3 Respuesta Estratégicade un Plan de Contingencias

• El Contratista/Operador deberá colocar extintores en los campamentos, planteles y bodegas, de acuerdo a recomendaciones que debe solicitar al Cuerpo de BomberosRegional o local.

. El personal deberá tener a mano y en sitios accesibles el equipo de seguridad, para protegerse contra las exposiciones en las actividades de alto riesgo. CAPITULONo.8 53 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

2a2 INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

* El personal clave del Contratista/Operador,deberá contar con equipo de radio portátil interconectado.

* El personal clave del Contratista/Operador deberá ser capacitado en la aplicación de planes de emergencia y de contingencia en áreas rurales, alejadas de los servicios de emergencia.

* En caso de detectarse un peligro de accidente, el personal clave del Contratista/Operadordotado de radios, alzarán la voz de alarma, movilizará el personal a su mando para las labores que expresamente deban efectuarse a fin de controlar la contingencia.

* Se suspenderántemporalmente las labores en el área donde ha ocurrido la contingencia

* Se mantendráel área despejada y segura

* El esfuerzo inicial deberá ser dirigido a controlar la fuente de la contingencia en caso de un accidente.

* Si personal del Contratista/Operador,miembros de la comunidad o terceras personas, resultaren lesionadas, cualquier persona deberá notificar inmediatamenteal Contratista/Operador. a El personal del Contratista/Operador deberá portar un carnet con la informaciónde teléfonos del Contratista/Operador.

* Se deberá proveer la información básica siguiente al momento de notificar un accidente:

a) Localizacióndel Accidente (dirección) b) Magnitud del accidente c) Daños personales o materiales

* Mientras duren las labores de saneamiento o de rescate, deberá garantizarse:

- La Seguridad Humana - Control de los curiosos - Evitar el fuego - Limpiar y despejar el área - Remediar el área

CAPITULO No.8 54 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORMEFINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.7.4 Equipos, Suministrosy Servicios

Las diversas situaciones expuestas en el análisis de riesgos exigen al Contratista/Operadorcontar con diferentes materiales, en la cantidad para cada actividad, directamente proporcional al número de empleados activos. Se debe incluir como mínimo, sin limitarse a lo contenido en la siguiente lista:

Materiales * Botiquinesde primeros auxilios * Papel sanitario . Servilletas * Cubetas * Bolsas plásticas * Drones vacíos * Utensilios de cocina * Vasos . Platos * Mantas

Equipo * Extintores contra incendios en todos los equipos y vehículos * Extintores en Campamentosy planteles * Barreras para carreteras/Conosde seguridad Camión con bomba para succión Camión cisterna Gatos hidráulicos * Casetas de campaña * Mesas plegables Botas de goma Camisetas de algodón Cascos de Seguridad . Guantes • Zapatos de Seguridad * Impermeables • Lentes protectores * Mascarillas * Tacos protectores para oídos * Tanques plásticos * Linternas a prueba de explosión * Extensión Eléctrica de 100 pies * Planta de Emergencia * Termos para Agua

CAPITULONo.8 55 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

* Luces de Emergencia * Radio Teléfono * Letrinas portátiles * Luces de advertencia intermitentes * Chalecos fluorescentes • Altavoces

Herramientas * Palas de Corte . Picos * Azadones . Machete * Cuñas de Goma * Cuña de Madera * Herramientasde mecánico en cada vehículo

Servicios D Servicios Médicos del Hospital Regional del Area O Servicios del Cuerpo de Bomberos Local

8.7.5 Roles y Funciones

El Contratista/Operador deberá notificar a las autoridades de la Unidad Coordinadora del Proyecto, a la Supervisión del Proyecto y a las autoridades locales pertinentes, los nombres y posiciones del personal clave de su empresa, indicando los roles específicos a los cuales serán asignados en caso de una contingencia. Deberá asignarse responsabilidades específicas para las siguientes posiciones:

Encargado del Incidente, con funciones como: . Reconocimiento del sitio y de la contingencia (radios, cámara, dinero en efectivo) * Comunicacióncon las autoridades regulatorias * Relaciones con los medios comunicación * Elaboración de un Reporte Inicial

Encargado de Logística, con funciones de: * Coordinar la logística de contención * Proveer los materiales y recursos necesarios

Encargado de Seguridad, Salud y Ambiente • Asistencia en: Salud y Ambiente * Protección y Seguridad de las personas CAPITULONo.8 56 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Protección de bienes públicos y privados

8.7.6 Centro de Comunicacióny Control

El Centro de Comunicación y control estará ubicado en las oficinas del Contratista/Operadoren su campamento. Deberá contar por lo menos con: * Radio Teléfono * Grabadora . Fax • Cámara Fotográfica . Fotocopiadora . Mapas * Copia del Plan de Contingencia

8.7.7 Plan de Acción

Actividadesy ProcedimientosIniciales

La respuesta física se hará efectiva inmediatamente después de observarse cualquier tipo de contingencia. El Contratista/Operador tendrá asignados los responsables de manejar cada una de las situaciones descritas en la Sección anterior.

Al ocurrir cualquiera de las situaciones mencionadas en la Sección 15.7.2, deberá procederse como sigue:

El Jefe del Incidente: deberá presentarse inmediatamente al lugar del incidente y coordinará las actividades a realizar.

* Deberá notificar a los ejecutivos del Contratista/Operadorsobre el incidente * Posteriormentedeberá notificar al encargado de logística las necesidades de materiales, equipo y personal de apoyo en forma inmediata y con instrucciones precisas • Hará una evaluación preliminar del incidente y las causas que lo generaron . Hará una evaluación rápida del medio, para determinar los lugares prioritarios a proteger • Informará a las autoridades correspondientes sobre el incidente

El Encargado de Logistica: Permanecerá en el Centro de Comunicación. Coordinará las actividades como ser:

Cubrir las necesidades de materiales, equipo y personal que se requiera en el lugar del accidente.

CAPITULO No.8 57 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2Z 4 INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

• Arreglo de transporte y alimentación del personal asignado durante el incidente. * Mantener un registro de los gastos o compromisosadquiridos. * Adquisición de equipo y materiales menores, así como mano de obra adicional, de ser necesario. . Mantener comunicación vía radio teléfono y fax con el encargado del incidente.

El Encargado de Seguridad, Salud y Ambiente: Atenderá inmediatamente el llamado del jefe de incidentes, y sus responsabilidades serán:

* Prestar los primeros auxilios en caso de existir personas lesionadas. * Efectuar los contactos con los servicios de emergencia del Hospital regional, hospitales privados o centros de salud. • Asegurar al sitio del incidente el equipo de emergencia y primeros auxilios. . Ejecutar labores de protección a los medios naturales susceptibles de ser contaminados, o labores de saneamiento o remediación, en caso de afectación al medio.

Control de Operaciones

* Se da inicio a la preparación de comunicados/conferenciade prensa. • Se informará de las actividades locales y del Gobierno, relativas a las consecuencias del incidente

Culminaciónde Actividadesy Operaciones

El personal que asigne el Contratista/Operador, se reunirán para declarar el cierre del incidente y elaborar un informe final, que deberá incluir pero no limitarse a los siguientes aspectos:

* Determinar la extensión del daño * Definir planes de remediación • Analizar el incidente: causas inmediatas y causas reales * Criticar la efectividad del plan * Enmendar el plan • Determinar las necesidadesde capacitación complementaria * Atender reclamos * Cobertura de Seguros * Cuantificar daños, costos y cantidades reales

CAPITULO No. 8 58 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.7.8 Directorios

Autoridades

Las autoridades a las cuales el Contratista/Operador deberán recurrir para informar sobre algún incidente son:

* Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente * Municipalidad donde ocurra el inidente • Comité COPECO * SOPTRAVI * Cuerpo de Bomberoslocal

Teléfonos de Emergencia

A continuación se presenta en la Tabla No 8.13 el listado, según el orden de llamada para colaborar con el Contratista/Operadoren el plan de contingencia (FAVOR INCLUIR TODAS LAS EMPRESAS ESTATALES U PRIVADAS QUE PUEDEN COLABORAREN UN PERCANCE,TALES COMO POLICIA, CUERPO DE BOMBEROS, CENTRO DE SALUD, HOSPITAL REGIONAL DE AREA, ETC...)

ORDEN EMPRESA/ NOMBRE DE LA PERSONA TELEFONO INSTITUCION A CONTACTAR

2 3

7 8 9 X 10 X - 7 12 13

1 ______

TABLA No. 8.13: TELEFONOS DE EMERGENCIA EN CASO DE CONTINGENCIA

CAPITULONo.8 59 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

Mapas y Esquemas

El Contratista/Operador deberá mantener a mano un juego de planos de todas las obras en construcción/construidas, así como planos cartográficos y catastrales de cada una de las zonas donde tendrá concentradas sus actividades.

CAPITULO No.8 60 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

2c INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.8 PLAN DE CONTROLY SEGUIMIENTO

8.8.1 Durantela Ejecución de las Obras

Para propósitos de control y seguimiento ambiental del proyecto, el Supervisor de obras deberá incorporar un Ingeniero Ambiental, quien, elaborará al inicio de la ejecución de las obras:

a) Un Plan de Manejo Ambiental detallado, en el cual incluirá por lo menos los siguientes aspectos: . Objetivos . Metas * Actividades del Plan Ambiental * Presupuesto * Cronogramade Ejecución

a) Diseño de un formato de evaluación de campo, que incluya una lista de chequeo y un espacio para describir las observaciones de campo que sean necesarias.

b) Mantener una bitácora en el sitio del proyecto, donde se registren los hallazgos de las inspecciones ambientales y comunicar al contratista los aspectos que deben ser mejor controlados desde el punto de vista ambiental.

c) Programar las visitas a los sitios de trabajo, como bancos de préstamo, basureros municipales, áreas de trabajo en los alrededores de los cuerpos de agua y especialmente en los sitios de cambios de alineamiento mayores. No será necesario notificar previamente al Contratista, pero se recomienda que al iniciar la visita de inspección,un representante de éste sea designado para tomar nota de las recomendaciones o medidas correctivas que el SupervisorAmbiental establezca.

d) Elaborar un reporte semanal sobre el cumplimiento de las medidas de mitigacióny remitir copia al Contratista y a los dueños del proyecto.

e) Reunirse una vez al mes con la Unidad Ambiental o encargado Municipal de las municipalidades de influencia directa del proyecto para informarle el estado del avance del Proyecto y la implementación de las medidas de mitigación ambiental. Se recomienda, por lo menos una vez al mes, efectuar una inspección general del proyecto con el encargado de los aspectos ambientales de la municipalidad involucrada.

CAPITULO No.8 61 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

Z/ e INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO f) Coordinar los trámites de permisos ambientales ante las municipalidades involucradas,que faciliten la labor de los contratistas.

El plan de Manejo Ambiental deberá contener un Programa de Control y Seguimiento Ambiental y un Programa de Monitoreo Ambiental.

La siguiente Tabla No. 8.13 contiene un resumen de los aspectos principales a ser incluidos en el Plan de Control y Seguimiento Ambiental, basados en las Medidas de Mitigación y Prevención Ambiental propuestas en las secciones anteriores.

8.8.2 Durante la Operación y Mantenimiento

Durante la operación y mantenimiento del Proyecto, la División Ambiental de SOPTRAVI, será encargada asegurar que las medidas de mitigación ambiental se cumplan. Para ello, anualmente formulará un Plan de Manejo Ambiental que incluirá un programa de control y seguimiento y de monitoreo ambiental. Con esto se pretende asegurar que las medidas de mitigación ambiental propuestas, sean ejecutadas. En caso necesario, propondrá, diseñará y pondrá en ejecución nuevas medidas de mitigación.

Conforme a las Medidas de Mitigación y Prevención de Impactos ambientales propuestos en la sección 8.7, las principales actividades de control y seguimiento para asegurar el cumplimiento de las mismas, durante la operación del Proyecto, a ser llevadas a cabo por la Unidad o División Ambiental de SOPTRAVI,con la estrecha coordinación con las Unidades de Ambiente de las municipalidadesinvolucradas:

* Revisión periódica de los Reportes de Evaluación del Estado Actual de la Carretera.

* Solicitar información adicional cuando se detecten anomalías que pudieran significar un riesgo ambiental durante la operación de la Carretera y emitir las recomendacionesdel caso.

* Realizar inspecciones en la etapa de Mantenimiento de la Carretera para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.

* Diseño y ejecución de un programa de capacitación y educación ambiental dirigido a: personal de mantenimiento, a fin de lograr cambios de actitud hacia la protección del entorno.

CAPITULO No.8 62 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL CONSTRLUCCIONDF,L PROV1(10 _ Ternp*. I_Wk r nt.bdó., Obn . n bi Op sm iló d P.tUaso«. nOpekin Fphesckib b_. C Wt Afikk. d, DPn de P.t. Phn..t. Afr.o aF PEJ.dnC.np.., Pr#.-

N/A PP Ph Pb C Pa N/A c c Pa Pr C Ph c C C Ph Pi C C C

Po N/A C C N/A N/A C Pa C C C Pa Pu Ph Pa N/A C C N/A N/A Ph N/A Pb Pa Pa Pa Pa Pb Pa C PJ C N/A C N/A Pb N/A C N/A N/A N/A Pa

N/A Pb Pa Pa Pu Pa Pu NIA NIA N/A N/A Pa Pa C C N/A Pu Ph Po Pa C N/A C N/A N/A C C N/A Pa Po Pb Pa C C C Pa Pb Pa Pa P Po Pu C Po Pa Pb Pb Pb C c Pa Po Pr N/A N/A C

Pb N/A Pb Pb Pb Pb Pb Pb N/A Pa Pi Ph Pb Ph Ph N/A Pi Pb N/A N/A N/A Pb N/A N/A N/A N/A N/A NIA Ph N/A N/A N/A Pu P_ Ph Pb N/A Pb Pb Pb Pb Ph

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Pb C Ph Po P. Po Pa Pa Po P Pb 'Pb Ph Pb Pa Pb N/A Ph Pb Pb Pa Pb Ph Ph N/A Pb Ph Ph C Pbb h P* Po Pa C Pa Po Pu C a Po Pa Pa C pa C Pa Pa Pa pa Pa Ph C Pb NIA Ph

P_ Pa p* Va Po Pa Po Pu P* Pb Pa Pa Pu Po C C Po Pa N/A Po P_

______Pb Pb Pb Pa N/A N/A N/A _ N/A NIA N/A N/A N/A N/A N/A

_ C C p* C Po Po Pa _ C C pa C p*_ P_ p*

DE EVALUACION DE IMPAC"S AMBIENTALES ONS1RUCUON DE LA C'ARRAETRACENTRAL INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

ACTIVIDADES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO FRECUENCIA Al iniciar Semana Mensual Al obras 1 Finalizar * Revisión General del Equipo y Maquinaria en . operación (detección de fugas, emisiones de gases producto de combustión incompleta) • Adquisición de material protector: lonas/plásticos,lonas para volquetas, etc... * Adquisición del Equipo de Seguridad Ocupacional: mascarillas, botas, orejeras o tapones protectores, guantes, etc... * Realización de Seminario para implementar e medidas de mitigación ambiental y buenas prácticas de construcción, para su cumplimiento (Personal clave) * Realización de Seminario Taller sobre Planes e de Contingencia (Personal clave) * Instalación de letrinas en planteles (1 por cada e 10 empleados) . Instalación de medidas de seguridad contra . incendiosy botiquines * Permiso Municipal para Disposición Final de e desechos • Programa de recolección de desechos sólidos y desechos de construcción * Programa de Manejo de Materiales Peligrosos, . como desechos de lubricantes, aceites y residuos de asfalto . Señalización adecuada de Areas de Trabajo, . Bancos_de_Préstamo,etc... . Uso de Equipo de Seguridad por parte del personal . Colocación y uso de depósitos para basura . . Campañas Informativas y su impacto en la población de los Municipios.

. Exámenes médicos al personal _ .

. Revegetación y Limpieza de Areas Verdes _ . Intervenidas * Restauraciónadecuada de áreas intervenidas a través de actividades de estabilización del suelo . Cierre de letrinas y sellado adecuado de fosas sépticas/limpiezade desechos * Remociónde Señales L

TABLA No. 8.14: ACTIVIDADES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS

CAPITULONo.8 63 ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL

2h13 INFORMEFINAL ESTUDIODE FACTIBILIDAD TECNICO-AMBIENTAL TRAMORIO DULCE-EMPALME YORO 8.8.3 Programa de MonitoreoAmbiental

Al iniciar operaciones el Proyecto, se deberá establecer un Programa de Monitoreo Ambiental, el cual verificará con la periodicidad indicada, la ejecución de las Medidas de Mitigación propuestas. Esto permitirá determinar si la operación de la Carretera, a través del tiempo, modifica negativamente la calidad ambiental del área o, en su defecto, no altera del todo las condiciones existentes en la condición de no proyecto.

Las actividades de monitoreo que se recomiendan en las siguientes secciones, deberán ser realizados por un Técnico Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de SOPTRAVI.

Actividades de MonitoreoAmbiental

El Técnico Ambiental de SOPTRAVI estará encargado de crear una línea base de la situación sin proyecto. Esta línea base o año cero consistirá de los datos cuantificables de los siguientes indicadores, los cuales serán recopilados antes de la ejecución de las obras de construcción:

* Indice de Accidentes de Tráfico * Incendios Registrados * Densidad Vehicular * Actividad Económica(Comercial, Industrial, etc..) en la Zona

Después de la construcción de la carretera, el Técnico Ambiental monitoreará estos indicadores junto con los siguientes en la etapa de Operación de la Carretera:

* Crecimiento de las ComunidadesLibradas hacia la Carretera. * Estado y Funcionamientode los Sistemas de Drenaje. * Nuevas Viviendas o Comunidadesa lo largo de la Vía. * Número de Derrumbesa lo largo de la Carretera. * Hundimientos en la Carretera.

Estas mediciones se realizarán anualmente y en conjunto con las actividades de mantenimiento de la carretera. La actividad de monitoreo favorecerá el cumplimiento de las medidas de mitigación durante esta etapa de Mantenimiento.

Al obtener los datos anuales de estos indicadores se podrán comparar con los del año cero y así determinar si las medidas de mitigación y prevención tomadas cumplieron con su cometido. CAPITULO No.8 64 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2/y INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDADTECNICO-AMBIENTAL TRAMO RIO DULCE-EMPALMEYORO

8.9COSTOS ESTIMADOSPARA LA IMPLEMENTACIONDE MEDIDAS DE MITIGACION

A continuación se presentan los costos de implementación de las medidas de mitigación propuestas en la Tabla No. 8.15.

ACTIVIDADES UNIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL (LPS.) (LPS.) Botiquinespara primeros auxilios 6 1,000.00 6,000.00 (Planta de Asfalto, Campamentos) ll Extintores 20 1,500.00 30,000.00 (Planta de Asfalto, Campamentos) ll Letrinas1 Fosas sépticas 20 2,500.00 50,000.00 (Planta de Asfalto, Campamentos) Lonaspara volquetas 50 4,000.00 200,000.00 Señales y vallas (Areas de riesgo) Global *3,729,500.00 Sobreacarreo m3/km Global **250,000.00 Basureros(barriles) 100 200.00 20,000.00 A ser colocados en planteles de asfalto y campamentos ll Guantes (hule) 500 50.00 25,000.00 Guantes (cuero) 500 150.00 75,000.00 Tapones para oido (cajas de 100 300 525.00 157,500.00 pares) Anteojos Protectores 150 300.00 45,000.00 Mascarillas desechables (paquete de 50 120.00 6,000.00 5°) Capotes 500 200.00 100,000.00 Botas de hule 500 150.00 75,000.00 Lonas para cubrir material apilado 10 4,000.00 40,000.00 Contador de energía eléctrica 2 1,500.00 3,000.00 Banreras vivas (Madreado, Acacia 1,000 10.00 10,000.00 Amarilla, Nance, Pino, etc... ) _ Tablestacado Global 100,000.00 Revegetación con Vetiver (por mZ) 520,000 135.00 7.020,000.00 Educación Ambiental (campaña) 6 30,000.00 180,000.00 población Municipios Seminario Implementación de 2 30,000.00 60,000.00 | Medidas de Mitigación Ambiental Seminario Taller sobre Planes de 2 40,000.00 80,000.00 Contingencia

COSTO GLOBAL _ 12,262,000.00 Costoestimado en basea datospreliminares calculados por CINSA Costoestimado en base al 30% del costo total por sobreacarreo de material de terraceria, estimadopor CINSA, pero destinado al acarreode basuray desechosde construcción hacia botaderos autorizados por SOPTRAVIyto por la Municipalidadlocal. TABLA 8.15: PRESUPUESTO IMPLEMENTACION MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO No.8 65 ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL