Plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipio , Año 2018

Plan municipal de convivencia y seguridad ciudadana Edición Junio-2017

Municipalidad de Olanchito, Yoro Corporación Municipal 2014 -2018 Alcalde José Tomas Ponce Posas

Dirección: Barrio el centro

Teléfono: 2446-60-12

Portal Web: http://municipalidaddeolanchito.com

Diseño y diagramación Biviana Quesada

Elaboración y revisión por el comité de apoyo para la elaboración del plan Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Coordinador del OMCSC Bernardo Herrera Asistente del OMSCS Ingris Rivera AJAASSPIB NiliaZumilda Duarte Tammy Joan Oficina de Turismo Erika Julissa Cárcamo Pastoral Social Caritas de Rina YesseniaMontalván Municipalidad YolaniBaltodano Oficina de la Mujer Alma Ondina Noriega Universidad Elsy AzucenaRamírez Ecológica Carlos Alexander Duarte Fiscal General WilbertoSánchez

Equipo de apoyo técnico de la Unidad de Gestión y Apoyo a los Gobiernos Locales de la Subsecretaria de Seguridad en Asuntos Interinstitucionales Karol Cartagena Williams Menjivar Yunibeth Pinto Lisveth Madrid Mayra García

CONTENIDO

06 Presentación

07 Marco contextual

08 Marco legal

10 Metodología

11 Síntesis del diagnostico

17 Planteamiento estratégico del plan

18 Consolidado del plan de acción

30 Planificación financiera

32 Plan operativo anual 2017

municipalidad de Olanchito

6

I. PRESENTACIÓN Inicialmente agradecer a Dios nuestro creador por Esperamos y rogamos a Dios, porque los proyectos y la oportunidad de dirigirme a todos ustedes para programas que hoy aprobamos en este Plan presentarles el Plan de Convivencia y Seguridad Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Ciudadana cuenten con el apoyo del presidente Juan Orlando Hernández y la Cooperación Internacional. Hace aproximadamente 2 años se inició por iniciativa de la Secretaría de Seguridad el La Convivencia Ciudadana no debe ser un slogan Observatorio de Convivencia y Seguridad del momento, sino que es proporcionar una mejor Ciudadana del Municipio. Desde esa fecha con la forma vida, para todos y todas… Y allí también participación de los distintos sectores como: Salud estamos haciendo lo que nos corresponde con Pública, Ministerio Público, Medicina Forense, proyectos que generen trabajo, construyendo Registro Nacional de las Personas, Policía Nacional, viveros, pavimentando calles, mejorando la red vial Juzgado de Paz y la Oficina Municipal de la Mujer, municipal, apoyando a las comunidades en la Se han realizado un sin número de reuniones para construcción de Centros Comunales, apoyando la establecer el Observatorio de Convivencia y salud de los vecinos y todo lo que representa apoyo Seguridad Ciudadana en nuestro Municipio, y a los sectores más pobres. producto de estas acciones y con todo el apoyo de la Secretaria de Seguridad, especialmente a través Porque todo representa acciones para reducir de de la Su Secretaria en Asuntos Interinstitucionales, alguna forma los índices de criminalidad que tanto iniciamos este proceso para estructurar el Plan daño propician a los seres humanos, tenemos que Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. continuar luchando para que la violencia doméstica e irrespeto a la vida baje considerablemente, así Esta Corporación ha considerado ocuparse en como todo lo que no nos favorece para luchar por forma seria y responsable dentro de sus una sana convivencia y seguridad ciudadana posibilidades económicas, y con sumo cuidado, el proveer a los jóvenes y adultos de centros de recreación y diversión sana, como ser las canchas ¡Gracias vecinas y vecinos todos! deportivas, lugares de esparcimiento sano; en Que Dios les Bendiga donde le permita a nuestra juventud contar con espacios suficientes en donde puedan canalizar sus mejores energías en acciones positivas de deporte y ______cultura. Thomas Ponce Alcalde Municipal

7

II. MARCO

CONTEXTUAL

2.1. CONCEPTOS GENERALES DE VIOLENCIA 2.2. DATOS MUNDIALES DE VIOLENCIA

La violencia es un problema social y global que con Según datos de la OMS cada año, más de 1.6 los años ha aumentado y se ha convertido en una millones de personas pierden la vida y muchas más preocupación mundial. La Organización Mundial de sufren lesiones no mortales como resultado de la la Salud (OMS) define la violencia como: “El uso violencia autoinfligida, interpersonal o colectiva. En intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o conjunto, la violencia es una de las principales como amenaza, contra uno mismo, otra persona o causas de muerte en todo el mundo y la población un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas más afectada se encuentra entre los de 15 a 44 años probabilidades de causar lesiones, muerte, daños de edad. [1] psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. A pesar de que la violencia siempre ha estado

presente en nuestra sociedad desde sus inicios, En 1996, la 49.a Asamblea Mundial de la Salud siempre han existido sistemas; religiosos, filosóficos, adoptó la resolución WHA49.25, en la que se jurídicos y comunales, con la finalidad de evitar y declara que la violencia es un problema de salud prevenir los hechos violentos, aunque no son pública fundamental y creciente en todo el mundo. eficaces en su totalidad. En esta resolución, la Asamblea hizo resaltar las graves consecuencias de la violencia, tanto a corto como a largo plazo, para los individuos, las familias, 2.3. LA VIOLENCIA EN NUESTRO PAÍS las comunidades y los países, y recalcó los efectos perjudiciales de la violencia en los servicios de atención de salud. [1] Según datos de Policía Nacional en el año 2009 se dio un incremento notable en el número de La OMS clasifica la violencia en tres categorías homicidios, cerrando ese año con una tasa generales, según las características de los que homicidios de 66.84 muertes por cada 100 mil cometen el acto de violencia: habitantes. En el 2011 se observó el pico máximo con una tasa de 86.47 por 100 mil habitantes; desde • La violencia auto infligida (comportamiento entonces se ha confirmado un descenso en las suicida y autolesiones) cifras de homicidios en el país. • La violencia interpersonal (violencia familiar, que El año 2016 se cerró con una tasa de 59.05 incluye menores, pareja y ancianos; así como homicidios por cada 100 mil habitantes, siendo la violencia entre personas sin parentesco) tasa más baja en los últimos 8 años, observamos • La violencia colectiva (social, política y que hubo una disminución de 1 homicidio por cada económica).[1] 100 mil habitantes en comparación con el año • La naturaleza de los actos de violencia puede 2015. El descenso de las cifras es un hecho real pero ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen aún continúa siendo un problema que preocupa a privaciones o descuido. [1] la sociedad y a las autoridades gubernamentales. [3] Los Municipios que presentaron una mayor incidencia de homicidios en el año 2016 fue Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, Choloma, El

8

Progreso, Puerto Cortes, Comayagua, Santa Cruz de Yojoa, Catacamas, La Lima, Olanchito Juticalpa, Es importante recalcar este hecho ya que toda Tocoa, Yoro, Siguatepeque, Villa Nueva, Quimistán, política, estrategia o cualquier actividad para el , Santa Rita y Choluteca. El departamento de desarrollo del país en cualquiera de los espacios, Yoro se describe como el tercer departamento con temas y enfoques que se quieran desarrollar, debe la tasa de homicidios más alta del país y Olanchito de estar sujeta a una línea de país. Es por ello que es uno de los municipios que más se ve afectado las organizaciones y diversos actores participantes por el flagelo de la delincuencia. en la construcción de la política recogen algunos de Al analizar las muertes por accidentes de tránsito en estos insumos importantes y que son directrices el 2016, se observa un aumento del 0.61% en para alcanzar los objetivos propuestos. comparación con el 2015. El número de suicidios denota una baja, ya que la tasa bajo de 4.45 a 4.00 El Plan Municipal de Convivencia y Seguridad en el 2016. Estos datos de muertes violentas son Ciudadana, refleja claramente el espíritu de nuestra proporcionados por la Secretaría de Seguridad, a Carta Magna ya que todo su planteamiento y través de la Sub Secretaría de Seguridad en Asuntos estructura van dirigidos a asegurar el bienestar Interinstitucionales y directamente por medio de la físico, social y psicológico de los ciudadanos, sin Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional discriminación de ningún tipo, ya sea religioso, (UTECI), donde se lleva a cabo el trabajo de político, de raza, sexo u otro. validación de datos; proceso en el cual participan las instituciones generadoras de Información: A continuación, se mencionan las leyes Policía Nacional de Honduras, Dirección de importantes que avalan y fundamentan las Medicina Forense y Ministerio Publico, con la políticas públicas de convivencia y seguridad colaboración del Registro Nacional de las Personas ciudadana. y el Instituto Universitario de Democracias Paz y Seguridad (IUDPAS). Además, estos datos son cotejados a nivel local con la información que 3.1. LAS DE ORDEN NACIONAL generan los Observatorios Municipales de

Convivencia y Seguridad Ciudadana, con la Se refiere al ordenamiento jurídico aplicable en finalidad de tener un dato confiable que ayude en todo el territorio de la república hondureña, la toma de decisiones. facultando a la autoridad o institución correspondiente para llevar a cabo las labores que le han sido designadas de manera específica, así III. MARCO LEGAL como su vinculación con otras instituciones para la ejecución de labores articuladas que buscan los

mismos objetivos. La Constitución de la República en el Artículo No.

59 establece en forma clara que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. 3.1.1. Plan de Nación, Visión de País. Además, nos refiere que es obligación de todos respetarla y protegerla que el primer deber del Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolle en estado es velar por el bienestar de sus habitantes, es democracia, con Seguridad y sin Violencia. por eso que en el gobierno del presidente Porfirio Enunciados de visión Lobo Sosa se crea, mediante el decreto legislativo Seguridad como requisito del desarrollo- No. 286-2009, la Ley para el establecimiento de una Para el año 2022, la política sobre seguridad habrá visión de país y la adopción de un Plan de Nación transformado el sistema de seguridad en Honduras, para Honduras. incidiendo en una reducción de la tasa de

9

homicidios por cada 100,000 habitantes, la tasa de especialmente a los alcaldes. Cabe recordar la homicidios asociados a robos, la tasa de crímenes importancia de la mirada local de la seguridad, esto, relacionados con narcotráfico, la tasa de delito para la elaboración de un certero análisis de la sexuales y la tasa de muertes por accidentes de situación y así identificar los problemas de la tránsito todos al nivel promedio internacional. La comunidad. conflictividad social se habrá reducido también en un 75% como producto de la consolidación de los procesos de participación ciudadana y 3.1.4. Política Nacional de Prevención de de las condiciones económicas y sociales del país, Violencia hacia la Niñez y Juventud las cuales incidirán en las causas generadoras y en Honduras facilitadoras de la delincuencia. Honduras habrá alcanzado niveles de seguridad ciudadana que se Cuyo objetivo general es fortalecer las capacidades traducirán en paz, sana convivencia y en ambiente y acciones del Estado en colaboración con la propicio para la inversión nacional y extranjera. sociedad civil, para prevenir adecuadamente los El Plan de Nación, Visión de País, en donde se factores de riesgo que generan la violencia y su plasma la visión de una Honduras que se desarrolla vinculación a los delitos y conflictos. Atendiendo a en democracia, con seguridad y sin violencia como la niñez y a la juventud en situación de conflicto uno de los cuatro grandes objetivos realizables a social, vulnerabilidad y cuando han sido víctimas de través de un plan, en donde, uno de los la violencia; todo esto, mediante estrategias y lineamientos estratégicos es la seguridad como acciones coherentes y articuladas, involucrando a requisito indispensable para el desarrollo. (Plan de todos los sectores de la sociedad hondureña con la Nación 2010 - 2022, Visión de país 2010-2038) finalidad de prevenir y atender los problemas derivados de la violencia e impulsar una cultura ciudadana, con el fin supremo de disminuir los 3.1.2. Plan de todos para una vida mejor. factores que hacen vulnerables y victimizan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Honduras. (2011- En donde el Gobierno de la República manifiesta la 2022) voluntad de hacerle frente a los grandes desafíos del país, con el propósito de lograr una vida mejor para los hondureños y hondureñas mediante 3.1.5. Ley Orgánica de la Policía procesos de planificación sectorial e institucional contenidos en cuatro grandes propósitos; el La que instituye la función policial general y en primero de ellos: la búsqueda de la paz y a especial garantiza a los habitantes del territorio erradicación de la violencia. (2014-2018) hondureño, el libre ejercicio de sus derechos y libertades; velando por cumplimiento de las leyes y regulaciones que tienen por objeto proteger la vida, 3.1.3. Política Integral de Convivencia y honra, bienes y creencias de las personas; mantener Seguridad Ciudadana para Honduras el orden público, las buenas costumbres y la armónica convivencia social; la erradicación de la La cual es un amplio llamado a la acción ante el violencia y la implantación del ordenamiento fenómeno de la inseguridad y sus diversas territorial urbano y rural. De igual manera, noS manifestaciones. La política integral permite indica que la función policial es GENERAL y enmarcar las acciones del Estado dentro de un ESPECIAL; GENERAL porque se ejerce en toda la concepto amplio, y convocar a la intervención República por la Secretaría de Estado en el colectiva de agencias estatales, organizaciones de Despacho de Seguridad a través de la Policía sociedad civil, agencias de cooperación y Nacional. Y ESPECIAL porque se ejerce por la

10

municipalidad en sus respectivos términos, por respuesta a los múltiples problemas de violencia medio de acuerdos y ordenanzas conforme a la Ley que agobia a la sociedad hondureña y a nuestro de Municipalidades. municipio en particular.

La elaboración del plan se dio gracias al apoyo de la 3.1.1. Ley de Municipalidades Corporación Municipal, a los representantes de las diferentes instituciones de gobierno y ONG’s Que nos indica en su Artículo 2, que el municipio es presentes en el municipio, a la sociedad civil la estructura básica territorial del Estado y cause representada por los patronatos de barrios, colonias inmediato de participación ciudadana en los y aldeas, con el soporte técnico de la Secretaría de asuntos públicos, dotados de autonomía, Seguridad a través de la Subsecretaría en Asuntos entendiendo esto como el conjunto de potestades Interinstitucionales por medio de la Unidad de o facultades otorgadas a la Municipalidad cómo su Gestión y Apoyo a los Gobiernos Locales. órgano de gobierno para administrar y decidir sobre los asuntos que afecten sus intereses, ejerciendo La metodología utilizada se basó en la participación competencia para satisfacer las necesidades de su de los pobladores, quienes conocen la realidad de población. su comunidad, las causas directas de la violencia y 3.1.2. Ley de Policía y Convivencia Social. las posibles soluciones a sus problemas.

Decreto 226-2001, establecida por la Corte La elaboración del Plan Municipal de Convivencia Suprema de Justicia, donde se establecen los y Seguridad Ciudadana se desarrolló en varias parámetros para las responsabilidades de las fases que se describen a continuación: Corporaciones Municipales en el mantenimiento de la Seguridad Ciudadana con responsabilidades igualmente atribuidas a la Policía Nacional y sin 4.1. FASE DE SENSIBILIZACIÓN perjuicio de las establecidas en su Ley Orgánica

En esta fase se socializó con las autoridades 3.1.3. Las de orden municipal. municipales y representantes de las instituciones presentes en el municipio la importancia de la elaboración del Plan Municipal de Convivencia y El marco legal en el orden municipal contendrá Seguridad Ciudadana (PMCSC). todas aquellas ordenanzas, normas o programas que se estén implementando, y que les sea El primer acercamiento se efectuó con el aplicable a las circunstancias especiales de su coordinador del OMCSC, las autoridades territorio. Estas ordenanzas son distintas para cada municipales, instituciones y representantes de la municipio del país y se definen y construyen con Secretaría de seguridad; se dio a conocer la base en las necesidades de regulación y control que importancia, el concepto, la finalidad y los se requieren para cada problema a resolver. beneficios del plan para municipio, como

herramienta para la gestión de recursos financieros,

para invertir en actividades y proyectos de VI. METODOLOGÍA prevención en violencia.

En esta primera reunión se programaron las El plan municipal de convivencia y seguridad actividades y reuniones necesarias para la ciudadana surgió como una necesidad para dar elaboración del plan. En reunión de Corporación

11

Municipal se aprobó la elaboración del Plan días de más incidencia. Estos datos fueron Municipal de Convivencia Ciudadana. clasificados por cada delito y posteriormente varios actores institucionales se reunieron en equipos de Luego se convocó al comité de análisis, donde diálogo para que compartieran la problemática de participaron los representantes de todas las su zona, plasmando ideas, exponiendo las posibles instituciones existentes en el municipio. Allí se les causas de la problemática y proponiendo las dio a conocer las cifras delictivas generados por el medidas correctivas y preventivas que se pueden por el Observatorio Municipal de Convivencia y tomar. Seguridad Ciudadana, con la finalidad de crear Para obtener los resultados de esta fase también se conciencia sobre la importancia de hacer un trabajo realizaron dos reuniones participativas con en conjunto que permita disminuir y prevenir los representantes de los patronatos de la zona urbana actos delictivos. Finalizada esta reunión se integró y rural, que fueron divididos por zonas geográficas de forma voluntaria el Comité de apoyo para la para que compartieran experiencias y los elaboración del plan, a quienes se les socializó la problemas de inseguridad de los barrios y colonias metodología para la elaboración del plan. que representan. Posteriormente de cada jornada participativa, el El siguiente paso fue la aprobación y ratificación de comité técnico y de gestión municipal, se reunió la elaboración del Plan Municipal de Convivencia y para hacer un consolidado de toda la información Seguridad Ciudadana (PMCSC) en reunión de recolectada, de la problemática y las soluciones Corporación Municipal. También en esa misma expresadas por los participantes. Al finalizar se reunión se concertó la fecha para la aprobación del realizó un recuento de las instituciones y proyectos documento finalizado del PMCSC y fue aprobada la gubernamentales y no gubernamentales existentes reunión de cabildo abierto para la socialización del en el municipio, que podían sumarse a la plan a la población. planificación y ejecución de proyectos y actividades encaminadas a la prevención del delito.

4.2. FASE DE DIAGNÓSTICO MUNICIPAL VII. SINTESIS DEL El objetivo de esta fase fue darle participación a la población para identificar la problemática y DIAGNÓSTICO fenómenos sociales que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en el municipio, tomando como referencia los datos generados por el 5.1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y GENERALES Observatorio Municipal de Convivencia y Seguridad DEL MUNICIPIO Ciudadana. Además identificar la estructura y capacidades institucionales con las que cuenta Olanchito, Yoro fue declarado como municipio en Olanchito, de este modo lograr enlazar esfuerzos el año de 1887, consta de una superficie territorial institucionales para la reducción del delito y de 2,028 km2 y una población aproximada de encontrar la paz y seguridad de los pobladores. 110,437 habitantes. Administrativamente su El Observatorio Municipal de Convivencia y territorio se divide en81 Aldeas, 392 caseríos, 8 Seguridad Ciudadana proporcionó los datos campos bananeros, 55 colonias y 8 barrios. estadísticos de violencia recolectados en el año El Municipio de Olanchito se encuentra ubicado 2015 y 2016, insumos para conocer las estadísticas geográficamente en el Valle del Aguán, amurallada del municipio con el fin de concientizar a los al Norte por la Cordillera Nombre de Dios y al Sur pobladores sobre la situación de violencia existente, por la Sierra de La Esperanza; y sus fértiles tierras identificar puntos geográficos, así como las horas y son bañadas por las aguas del Rio Aguan.

12

El municipio se encuentra entre los límites salario mínimo, producto del incumplimiento de los geográficos: Norte con la ciudad de La Ceiba, empleadores. Estos dos aspectos, entre otros municipio de El Porvenir, Jutiapa, La Másica y San podrían influir a que algunos pobladores opten por Francisco, todos del departamento de Atlántida. Sur desempeñar actividades ilícitas para poder subsistir, colinda con los municipios de Jacón, Arenal; aunque al mismo tiempo se observa la llegada de municipios de Yoro y Mangulile, La Unión, personas de dudoso proceder de otros municipios, Esquipulas del Norte, Guata y Gualaco que de quienes no se tiene información ni pertenecen al departamento de Olancho. Este con antecedentes. los municipios de Sonaguera, Sabá, del departamento de Colon y Gualaco, Olancho. Oeste **Datos proporcionados por la Alcaldía Municipal los municipios de La Másica, Atlántida y Yoro, Yoro. 5.2. ESTADÍSTICAS DEL MUNICIPIO La esperanza de vida al nacer en Olanchito en

Hombres es de 70 años y en las Mujeres de 77 años. El Observatorio Municipal de Convivencia y El sector ganadero, agrícola y el comercio son los Seguridad Ciudadana es una iniciativa del pilares fundamentales que mueven la economía Presidente de la República Juan Orlando local. En el sector agrícola contamos con las Hernández y la Secretaría de Seguridad en bananeras, cultivo de cítricos, palma africana, entre convenio con la Municipalidad. La finalidad del otros. El sector ganadero es también una fuente OMCSC es recolectar datos confiables de los hechos importante en la economía y la generación de delictivos que ocurren en el municipio y que tienen empleo ya que es uno de los municipios de la zona un alto impacto en la seguridad ciudadana, para así con mayor producción de leche y carne. poder tomar decisiones acertadas en la reducción La ubicación geográfica lo convierte en un lugar de la violencia. Los hechos delictivos que se estratégico que propicia el desarrollo del comercio. registran son: Homicidios, Suicidios, Muertes por Cuenta con seis accesos por carretera, de las cuales accidentes de Tránsito, Delitos Sexuales, dos son pavimentadas y las demás de terracería. Violencia Domestica, Violencia Intrafamiliar y Cuenta con servicio de telefonía fija y celular, Robos | Hurto. televisión por cable, servicio de internet, un canal de televisión y estaciones de radio.

Homicidios En la zona urbana el 80% de la población cuenta El Municipio de Olanchito, Yoro según datos con el servicio de energía eléctrica, solo un 60% estadísticos proporcionados por el OMCSC en el tiene agua potable y el 65% está conectada a la red año 2016, alcanzó una tasa de 58 homicidios por de alcantarillado. En el área rural el 70% tiene cada 100 mil habitantes. Esta cifra corresponde a 64 servicio de electricidad, solo el 50% tiene agua muertes violentas según la población registrada en potable y ninguna aldea cuenta con sistema de este año. Del total de casos, el 92% corresponde a alcantarillado. Las viviendas en el área urbana hombres y el 8% mujeres. El tipo de arma más suman un total de 6,988; en el área rural 12,595 y en utilizado para cometer homicidios es el arma de los campos bananeros 1,149, además cuenta con un fuego (90.63%) es decir, en el año 2016, un total de hospital y dos CESAMOS y dieciséis CESAR área 58 personas fueron asesinadas con arma de fuego. rural. Según el rango de edad son las personas jóvenes entre 20 y 34 años (54.68 %) los que se convierten Por otro lado el municipio en los últimos años se ha mayormente en víctimas de homicidio, visto afectado por migración de sus pobladores a registrándose 35 casos en total. ciudades más grandes debido a la poca oferta de Según el lugar del hecho, en la vía pública se empleo y a la dificultad de no poder devengar el registraron 37 homicidios; El día que más hechos

13

registró fue el domingo con 16 casos, seguido del Violencia Doméstica jueves con 12 muertes. Según el rango de horas en La tasa de incidencia del delito de violencia que ocurren los hechos, el rango entre las 6 de la doméstica en el año 2016 del municipio fue de 164 tarde y las 12 de la media noche, fue el de mayor casos por cada 100 mil habitantes, cifra que incidencia. corresponde a 181 denuncias presentadas por violencia doméstica. Según el observatorio los datos Suicidio indican que el sector poblacional más afectado son En referencia a las incidencias por suicidio en el las mujeres representando el (90%) de los casos, es municipio la tasa que se reportó para 2016, fue de 5 decir 162 mujeres fueron víctimas de violencia casos por cada 100 mil habitantes, esta cifra doméstica en el 2016. Según el rango de edad son corresponde a 5 personas víctimas de suicidio en mujeres jóvenes entre 20 y 34 años las que se total. Según la distribución de casos por sexo, el convierten mayormente en víctimas de este delito. 100% de los casos corresponde a personas del sexo Según la distribución de casos por sexo del masculino, Los eventos relacionados en los hechos victimario el (90.61%) corresponde a hombres, es indica que la mayor problemática se dio por decir 164 casos de violencia domestica fue de conflictos con su pareja (60%), es decir 3 de los 5 hombres a mujeres y la relación de víctima y casos que sucedieron durante 2016. El mecanismo victimarios (125) casos sucedieron entre pareja y (55) más utilizado por las víctimas fue por asfixia ya que casos sucedieron por exparejas. 3 personas fallecieron de este modo y 2 con arma de fuego. Las personas víctimas de violencia doméstica en el municipio en su mayoría no tienen un trabajo Muertes por accidentes de tránsito remunerado, 178 casos ocurrieron en casa de Para el 2016 las estadísticas en el municipio de habitación, el día que más incidencias tuvo fue el muertes por accidentes de tránsito proporcionados día domingo (36) y según el rango de horas en que por el OMCSC alcanzo una tasa 14 muertes por cada más ocurren los hechos es entre las 6:00 a 9:00 de 100 mil habitantes, este porcentaje corresponde a la noche. 16 personas que murieron por accidentes de tránsito durante el año. Según el día del hecho fue Violencia Intrafamiliar el lunes el día que más hechos registro (6) 37.50%. En lo que corresponde a Violencia Intrafamiliar el Según el rango de horas en que ocurren los OMCSC proporcionó los datos de la tasa en el 2016, accidentes es de las 03:00 pm a las 05:00 pm. Las alcanzando 87 casos por cada 100 mil habitantes, víctimas más frecuentes son hombres esta cifra corresponde a 96 casos denunciados. Del representando el 87%, es decir 14. El rango de edad total de casos, 73 víctimas son de sexo femenino. que más víctimas reportó es de 20 a 24 años (4) Según el rango de edad la mayoría de las víctimas casos. está en edades de 45 a más de 65 años.

Según la distribución del tipo de evento es el Según la naturaleza de la violencia (49) casos fue peatón atropellado (7), seguido de colisión entre física seguido de (43) casos de violencia Psicológica, vehículos (5), los más frecuentes. Según los datos proporcionados por el Observatorio el lugar donde más se frecuentan los hechos es en La distribución de casos según condición de la casas de residencia, siendo el agresor en un 92% víctima fueron peatones (7) y (7) conductores de personas del sexo masculino, es decir 88 casos motos o moto taxis los que murieron en el 2016, fueron causados por hombres, según la relación de siendo las causas principales no utilizar medidas de víctima y victimario es de hijos hacia los padres seguridad y exceso de velocidad. donde más se reportan casos con 42 hechos.

14

La distribución de casos por sexo en relación con habitantes, cifre que correspondiente 184 personas víctimas, 73 personas son de sexo femenino, y el afectadas y que denunciaron el hecho, según el rango de horas donde más conflictos ocurren es rango de edad son personas jóvenes entre 20 y 34 entre las 6:00 y las 9:00 de la noche. años los que se convierten mayormente en víctimas del delito de robo, según el rango de horas en las Delito Sexual que suceden estos hechos es entre las 03:00 pm a Con respecto a los casos de delito sexual para el 09:00pm. año 2016, según el OMCSC la tasa es de 30 casos por 100 mil habitantes, esta cifra corresponde a 33 El tipo de arma que más utilizan los hechores para casos denunciados, según los datos proporcionados cometer este tipo de delito es el arma de fuego, ya el sector poblacional más afectado son personas del que se reportaron 111 casos de los 184 ocurridos, el sexo femenino, del 100% de los casos reportados el día de más incidencia es el día sábado, según el 81.82% corresponde a mujeres y el 18.18% a lugar de incidencia de los hechos es en vía pública hombres. Según el rango de edad de las victimas donde más incidentes se dan. los niños son los más afectados entre las edades de 10 a 19 años, que se reportaron 23 casos. Según la Hurtos distribución de casos por sexo del victimario el El Municipio según datos estadísticos 100% son de sexo masculino, según la distribución proporcionados por el OMCSC en el año 2016, de casos de relación de víctima y victimario se alcanzó una tasa de 34 denuncias de hurto por producen más por amigos (6), novios (6), padrastros cada 100 mil habitantes, esta cifra corresponde a 38 (5) y vecinos (4) casos. casos según la población registrada en este año.

Los delitos sexuales en su mayoría ocurren en casas El mes de más ocurrencia de este delito fue el mes de habitación de los hechos sexuales ocurridos en de noviembre, según el día de incidencia que más el municipio para el 2016, el 84.85% de los casos se se registro fue el día miércoles, siendo el rango de produjeron en estos lugares, es decir 28 casos. horas con más conflictivas entre las 09:00 am a las 12:00 del mediodía, según los datos proporcionados Robo por el observatorio los lugares más afectados son las La estadística de delito de robo en el municipio de fincas o campos abiertos donde se vuelve más difícil Olanchito para el 2016 fue de 167 por cada 100 mil para los dueños de estos lugares el control total de la seguridad.

5.3. COMPARATIVO 2015-2016

Total de Total de diferencia Tasa por Tasa por Delito Casos | 2015 Casos | 2016 2015 | 2016 100,000 | 2015 100,000 | 2016 Homicidios 63 64 1 58 58 Suicidio 2 5 3 2 5 accidentes transito 25 16 -9 23 14 Violencia Doméstica 194 181 -13 179 164 Violencia Intrafamiliar 72 96 24 66 87 Delito Sexual 29 33 4 27 30 Robo 147 184 37 136 167 Hurto 48 38 -10 44 34

15

Como se puede observar en el cuadro comparativo indicadores y se le asignó la institución que podría de estadísticas de incidencias de alto impacto en el ser responsable de ejecutarla. municipio de Olanchito Yoro, no hay mejoras considerables en los índices de los delitos ocurridos A continuación, se listan los resultados de las entre el año 2015 y el 2016, ya que los casos de discusiones en las mesas de trabajo, donde se Homicidios, Suicidios, Violencia intrafamiliar, Delito discutieron los factores de riesgo que estarían sexual y Robo han incrementado su incidencia en propiciando la generación de condiciones para el relación al año anterior. Los hechos que presentan desarrollo de los delitos en el municipio. disminución en el municipio son muertes por lesiones de Tránsito, Violencia Doméstica y Hurto. • Falta de empleo • Venta de alcohol y drogas Se hace necesaria la intervención de las máximas • Portación ilegal de arma de fuego autoridades del municipio para que, por medio del • Paternidades irresponsables/ falta de trabajo en conjunto puedan identificar las autoridad de los padres estrategias que ayuden a poder disminuir la • Deserción escolar incidencia de robos, delitos sexuales, que se • Poca oportunidad de educación técnica fomente la cultura de la denuncia en cuanto a la • Falta de presencia policial y de autoridades violencia doméstica e intrafamiliar, que se • Litigio legal por tenencia de tierras/herencias disminuyan las muertes por lesiones de tránsito y • Falta de logística de policía de igual forma la incidencia de accidentes que nacional/agentes/vehículos/insumos dejan personas heridas lo que trae consigo un gasto • Exclusión social/rechazo a los delincuentes en atención médica. • Desintegración familiar • Problemas de auto estima Las medidas que se consideren y sean • Bullying en los centros educativos implementadas en el municipio deben ser • Discriminación integradoras donde instituciones públicas, privadas • Falta de centros de recreación y sociedad civil deben participar y vigilar su • Llegadas de personas extrañas al municipio cumplimiento. con antecedentes delictivos

• Falta de investigación y judicialización de los

delitos que lleva al ajuste de cuentas/riñas 5.4. PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LA interpersonales POBLACIÓN • Poca cultura de la denuncia y falta de discreción de la información denunciada Con los datos obtenidos del Observatorio (OMSCS) y por parte de las instituciones la información recolectada en las reuniones • Uso inadecuado de los ingresos participativas con los patronatos, se trabajó • Problemas pasionales haciendo un análisis por delito, asignando, objetivo • Irresponsabilidad de las autoridades en el y metas esperadas. otorgamiento de licencias de conducir sin cumplir con los requisitos establecidos Se identificaron y caracterizaron los problemas, • Falta de espacios para la circulación del (Homicidios, Suicidios, Muertes por accidentes de peatón Tránsito, Delitos Sexuales, Violencia Domestica, • Irresponsabilidad por parte de los padres al Violencia Intrafamiliar y Robos/Hurto), se permitir a sus hijos menores de edad estableció una acción preventiva para cada conducir vehículos y motocicletas, sin la problema enunciado, se planteó una acción e autorización de tránsito.

16

• Carreteras en mal estado 5.5. OFERTA INSTITUCIONAL PARA LA • Falta de control de paradas de auto bus SEGURIDAD CIUDADANA obligatorios • Sobornos en la policía nacional, transito Disposición del Alcalde Municipal para apoyar • Personas ociosas proyectos y programas que contribuyan a disminuir • Falta de presencia policial en las los índices de violencia en el municipio además de: comunidades, los policías solicitan dinero • El observatorio Municipal de Convivencia y para poder movilizarse a atender una Seguridad Ciudadana. denuncia dentro y fuera del casco urbana. • La policía Nacional que cuenta con 34 • Fácil comercialización de los objetos agentes distribuidos así: 5 agentes en la robados posta de Tepusteca, 4 agentes en la posta • Infidelidad de Mame, 2 agentes de tránsito en la posta • Uso inadecuado de redes sociales y equipos el Triángulo, 4 agentes en Municipio de tecnológicos Arenal (que los manda a traer cuando se • Falta de educación sexual necesitan agentes en el municipio), 3 • Acoso sexual a los menores de edad agentes de investigación, 16 en la estación • Falta de un call center municipal principal en Olanchito. • Logística y equipo didáctico para el • La Logística con que cuenta la policía observatorio nacional es: Una patrulla policial, tres • Vagancia de animales motocicletas distribuidas en diferentes • Reparación e instalación de más semáforos lugares, tres patrullas en mal estado. • Maleza en solares baldíos • Cuatro postas policiales habilitadas ubicadas • Vagancia y mendicidad de menores en Olanchito, Tepusteca, Mame y el • Inaplicabilidad de la ley Triángulo. • Consumismo/falta de educación financiera • El Ministerio Publico existen 5 Fiscales, 2 • Influencia negativa de programas televisivos Vehículos, 13 Personal Administrativo y el hacia la población edificio no es propio es rentado. • Machismo. • En el Juzgado existen 2 Juez de Paz, 2 Juez de Letra, 0 Vehículo, Personal Administrativo y el Edificio no es propio es rentado.

5.6. PROYECTOS ACTUALES ENFOCADOS EN LA PREVENCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

INSTITUCION PROYECTOS

UMA: Reforestación ambiental, capacitación para prevenir incendios forestales Gobernabilidad: Mejoramiento de vivienda, proyecto focal, priorizando los proyectos Municipalidad para el área rural incluyendo la parte alta de la montaña. OMM: Proyecto de cocinas saludables, terapia a familias en riesgo, apoyo a la criba con psicoterapia

17

CENTRO DE EDUCACIÓN: Esc. para padres, charlas de autoestima para con jóvenes, Educación Educación Sexual.

TRANSITO: Capacitación en centros educativos en nivel básico y media en cuanto a Policía de tránsito señalización vial

AREA DE SALUD: Jornada de vacunación, capacitación de vida sexual a jóvenes en

centros educativos, inspecciones a granjas. Salud Proyectos de manejo de cuencas, viveros en apoyo a la municipalidad, auditorías a

las comunidades con juntas de agua

Cruz roja CRUZ ROJA: Reactivando la institución con apoyo de la municipalidad para que vuelva estar activa como institución y dar un apoyo a la sociedad del municipio, reclutamiento de jóvenes que quieran estar y dar un servicio a la comunidad,

JOVENES CONTRA LA VIOLENCIA: Inclusión de jóvenes, talleres y capacitaciones, Jóvenes contra la reforestación de los micros cuencas en apoyo a la UMA, apoyo con instituciones que Violencia lo soliciten.

El Observatorio OMCSC, por medio del Comité de condiciones de seguridad ciudadana y Análisis, discute las estadísticas proporcionadas y bienestar social, tomando como eje central propone acciones enfocadas a la prevención de los el desarrollo del ser humano del municipio delitos, pero por falta de seguimiento no todas se de Olanchito. materializan. 6.1.2. Objetivos Específicos

1. Coordinar y articular de manera efectiva con las VIII. PLANTEAMIENTO instituciones operadoras de justicia y prevención para la implementación del plan Municipal de ESTRATÉGICO DEL convivencia y seguridad ciudadana. 2. Fortalecer la participación ciudadana en la PLAN construcción y ejecución de acciones estrategias de prevención de violencia desde el barrio. 3. Fortalecer el observatorio de convivencia y 6.1. OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE seguridad ciudadana para que los pobladores CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA del municipio conozcan su realidad y se involucren de forma activa en la toma de decisiones. 6.1.1. Objetivo General 4. Promover la participación protagónica y

sostenible de los jóvenes y mujeres en la 1. Impulsar acciones coordinadas y revitalización de los espacios seguros y el armonizadas interinstitucionalmente a fortalecimiento de habilidades laborales. través de políticas públicas y sociales para la

prevención del delito, la mejora de

I. CONSOLIDADO DEL PLAN DE ACCIÓN POR DELITO

7.1. CONSOLIDADO DE PLAN POR DELITO DE HOMICIDIOS

OBJETIVO: Reducir las estadísticas de Homicidios en el Municipio. RESULTADO: 1). Reducción de estadísticas de homicidios y lesiones interpersonales en jóvenes entre 14- 34 año en zonas de intervención 2). Incremento en el número de conflictos resueltos en las zonas de intervención INDICADORES DE RESULTADO: Se ha reducido las estadísticas de los homicidios en Olanchito en 80% al 2022

PREVENCION SOCIAL PARA HOMICIDIOS LUGAR DE INTERVENCION: Zona Urbana: Barrió centro, col, los ángeles, col, francisco j mejía, bar. Abajo, barrio buenos aires. Zona Rural: armenia ,calpules, el nance

No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Crear alianzas estratégicas con Universidades, cámara del comercio, cooperativas, Bancos. ONGs

▪ Alcaldía Municipal Fomentar el microemprendedurismo en Formación en temas micro empresariales y de ▪ Medios de Comunicación 1 zonas de intervención transformación de materia prima (INFOP, ▪ Iglesias Universidades, cámara de comercio, iglesias) ▪ Distrital de Educación Gestionar recursos de capital semilla y de emprendedurismo. Campañas educativas en medios de comunicación locales. Convenios con Secretaria de Educación, iglesias y ▪ Alcaldía Municipal ▪ Medios de Comunicación 2 universidades para fortalecer los valores. Fortalecer los valores morales ▪ Iglesias ▪ Distrital de Educación

18

19

Conocer propuestas de la juventud a través de un cabildo abierto.

Planificar la asignación presupuestaria Municipal en juventud. ▪ Alcaldía Municipal ▪ OMM Generar espacios de participación a jóvenes 3 Gestionar talleres de muralismo, pintura, danza, ▪ INFOP del Municipio música. ▪ ONG,s Crear alianzas estratégicas con Instituto de Cultura, ▪ Casa de la Cultura escuela de música, universidades. Gestionar y formar a jóvenes en temas de emprendedurismo ( INFOP)

DISUASIÓN Y CONTROL PARA LA INTERVENCIÓN DE HOMICIDIOS

LUGAR DE INTERVENCIÓN: Zona Urbana: Barrió centro, col, los ángeles, col, francisco j mejía, bar. Abajo, barrio buenos aires. Zona Rural: armenia, calpules, el nance No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Diagnóstico de la cantidad de armas en población del Municipio ▪ Alcaldía Municipal Elaborar propuesta de regulación de armas para ▪ Policía Preventiva Reducir la portación ilegal de armas en el presentar ante la corporación Municipal. ▪ Policía Municipal 1 Municipio ▪ DPI Conocer experiencias exitosas de otros municipios ▪ Militares (Santa Rosa de Copan). ▪ Patronatos Ejecutar estrategia de intervención.

Acercamiento con Centros Educativos Alcaldía Municipal Policía Preventiva Regulación de horarios para venta de bebida Campañas en medios de comunicación Policía Municipal 2 alcohólicas DPI

Ordenanzas municipales de regulación Militares Patronatos

Gestión para la adquisición de patrullas policiales.

Gestión para la adquisición de recurso humano *Alcaldía Municipal Policial y de Investigación, militar y tránsito. *Policía Preventiva *Policía Municipal Fortalecimiento de Policía Nacional 3 *DPI Implementar la Policía Comunitaria con *Militares patronatos en zonas de intervención. *Patronatos

PREVENCIÓN SITUACIONAL PARA LA INTERVENCIÓN DE HOMICIDIOS

Identificar áreas recreativas( Triangulo 1 y Betania, canchas gemelas *Alcaldía Municipal Construcción y mejoramiento de áreas *Gobierno Central Elaborar un diseño del parque y perfil de proyecto. 1 recreativas *ONG,s Gestionar fondos *Patronatos

Construcción de obra. Mejoramiento de postas Policiales y construcción Mejoras y construcción de postas Policiales 2 de la estación central de la policía.

20

21

7.2. CONSOLIDADO DE PLAN POR LESIONES DE TRANSITO

OBJETIVO: Reducir el número de muertes por accidente de tránsito. RESULTADO: 1. Reducidas las muertes por accidente de tránsito en la carretera principal que conduce a Sabá. 2. Socializada la ley de tránsito en el área rural y urbana 3. Aplicada la ley de tránsito en el área rural

INDICADORES DE RESULTADO: 95% de la población del municipio de Olanchito Yoro conocen y aplican la ley DISUASIÓN Y CONTROL PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO LUGAR DE INTERVENCION: Zona Urbana: Bo. El centro, col. jaguas abajo, Bo. Abajo, col. francisco murillo soto. Zona Rural: San Luis, Coyoles, juncal, el puente aguan, bálsamo oriental No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Ordenanzas de control de vagancia de animales

*Alcaldía Municipal aplicar ley de tránsito a menores de edad y Emitir Ordenanzas Municipales relacionadas *Policía de Transito población en general 1 a la prevención de accidentes de tránsito y Policía Municipal exigir su cumplimiento Gestionar la instalación de semáforos en lugares *Cooperantes de mucho tráfico. *Patronatos realizar operativos en puntos estratégicos y realizar pruebas de alcoholemia a conductores PREVENCIÓN SOCIAL PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Fomentar la educación vial en centros educativos, *Alcaldía Municipal empresas y comunidad en general. Promover la educación vial en la *Policía de Transito Policía Municipal 2 Sensibilización hacia la población a través de ciudadanía *Cooperantes campañas publicitaras sobre prevención de *Patronatos accidentes de tránsito, y medidas de precaución PREVENCIÓN SITUACIONAL PARA LA INTERVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO Gestionar recurso humano, logístico y mejoramiento de las instalaciones de policía de tránsito. *Alcaldía Municipal Organizar un comité vial para realizar *Policía de Tránsito 3 acciones de prevención mediante una Revisar infraestructura vial del municipio (puentes *Policía Municipal planificación operativa peatonales, carreteras entre otros) *Cooperantes reordenamiento vial y recuperación de aceras *Patronatos

mejoramiento a la señalización vial del municipio

22

23

7.3. CONSOLIDADO DE PLAN POR SUICIDIOS OBJETIVO: Reducir y prevenir suicidios en el municipio RESULTADO: Implementados programas de prevención y educación a familias con énfasis en el área rural INDICADORES DE RESULTADO: El 80% de los centros educativos del municipio implementan programas de prevención PREVENCIÓN SOCIAL PARA LA INTERVENCIÓN DE SUICIDIOS LUGAR DE INTERVENCION: Col. Los Ángeles, Bo. La Estación, Zona Rural, Sabanetas, Tepusteca, Aldea los planes No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Realizar visitas domiciliarias a los hogares donde han ocurrido los suicidios con el objetivo de brindar apoyo psicológico.

Desarrollar actividades recreativas y de convivencia que fomenten la inclusión de jóvenes y niños en *Alcaldía Municipal riesgo. *Iglesias Establecer programas de educación y *Distrital de educación 1 prevención para padres de familia. Promover Charlas para fomentar el autoestima en *UNAH, Psicólogos los jóvenes *DINAF, Grupo Jamo Desarrollar actividades culturales y religiosas *INFOP, ONG,s dirigidas a la familia

Desarrollar actividades y fortalecer programas enfocados en la disminución del Bullying en los centros Educativos DISUASIÓN Y CONTROL PARA LA PREVENCIÓN DE SUICIDIOS *Alcaldía Municipal Promoción del tiempo libre en jóvenes, Mapeo de instituciones que trabajan el tema, *Iglesias Firma de convenios/ carta de entendimiento con *Distrital de educación aliado con instituciones que trabajan en 2 instituciones/organizaciones que trabajan en el *UNAH, Psicólogos la prevención juvenil tema de prevención *DINAF, Grupo Jamo *INFOP, ONG,s

Gestionar centros de esparcimiento para niños y jóvenes. Impartir talleres vocacionales dirigidos a jóvenes Gestionar talleres para actividades de emprendedurismo para los jóvenes. Gestionar escuelas de arte, cultura y deporte Incentivar a la población a que participe en la recreo vía y en el actívate y otros programas de gobierno.

24

25

7.4. CONSOLIDADO DE PLAN POR ROBO Y HURTO OBJETIVO: Recuperar la seguridad con la disminución de robos y hurtos en el Municipio. RESULTADO: Reducidos los delitos de robo y hurto con la intervención inmediata de las zonas de área urbana y rural INDICADORES DE RESULTADO: Se reduce los delitos de robo y hurto del municipio de Olanchito en un 80% DISUASIÓN Y CONTROL PARA LA PREVENCIÓN DE ROBO Y HURTO LUGAR DE INTERVENCION: Zona Urbana : barrio el centro, col. Francisco j mejía, col. 8 de febrero , col, la libertad norte y sur, col. Ponce Zona Rural: nombre de Jesús, el ocote, nerones, bálsamo oriental, san José

No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Gestionar más elementos policiales ante la secretaria de seguridad Realizar patrullajes preventivos en centros educativos y zonas conflictivas previamente *Alcaldía Municipal identificadas *Policía Nacional Controlar las incidencias de robos y hurtos en Exigir el cumplimiento de las normas jurídicas a *Policía Municipal 1 el municipio través de los operadores de justicia y que el *Cooperantes, ONG,s ciudadano pueda denunciar sin temor *Patronatos, Implementar operaciones policiales de registro * Medios de Comunicación para controlar la portación ilegal de armas de fuego

Creación de un call center municipal PREVENCIÓN SITUACIONAL PARA LA INTERVENCIÓN DE ROBO Y HURTO

*Alcaldía Municipal Gestionar con la alcaldía municipal ordenanzas *Policía Nacional Fomentar en la población una cultura para la limpieza de solares baldíos 2 *Policía Municipal de valores eticos, morales y espirituales *Cooperantes, ONG,s Gestionar con la ENEE lámparas para el *Patronatos, mejoramiento del alumbrado publico

Medios de Comunicación Gestionar la creación y el mejoramiento de centros *Distrital de educación de esparcimiento PREVENCION SOCIAL PARA ROBO Y HURTOS Impartir charlas para formar valores éticos morales *Alcaldía Municipal y espirituales, dirigidos a jóvenes y niños en centros *Policía Nacional educativos. *Policía Municipal *Cooperantes, ONG,s Difundir charlas y programas orientados en *Patronatos, programas de seguridad personal y de bienes a Crear alianzas institucionales para * *Medios de Comunicación 3 través de medios de comunicación *Distrital de educación generación de oportunidades Gestionar con ONGs, cooperativas, bancos, oportunidades de empleo para jóvenes

Colaborar con programas de gobierno ya establecidos (chamba joven, vida mejor, código verde, chamba comunitaria, guía de familia)

26

27

7.5. CONSOLIDADO DE PLAN POR DELITO SEXUAL

OBJETIVO: Reducir y prevenir la incidencias de delitos sexuales en el municipio RESULTADO: Reducidos los casos de delito sexual en el municipio de Olanchito, Yoro INDICADORES DE RESULTADO: Reducción y prevención del delito sexual del 80% en el municipio de Olanchito al 2022 PREVENCIÓN SITUACIONAL PARA LA INTERVENCIÓN DE DELITO SEXUAL ZONA DE INTERVENCION: Zona urbana: col, gran misión, col, 8 de febrero, col, 24 de mayo, bar, buenos aires Zona rural: Bo, Tepusteca, nueva Méndez, el terreno No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Mejorar las instalaciones de guarderías *Alcaldía Municipal infantiles y ejercer supervisión por parte *Iglesias Mejorar las condiciones para Brindar una *DINAF 2 atención de calidad a víctimas de abuso de la fiscalía de la niñez *Juzgado sexual *Patronatos, * Fiscalía Brindar atención psicológica a personas *Distrital de educación que han sido víctimas de delitos sexuales PREVENCION SOCIAL PARA DELITO SEXUAL Fortalecer la cultura de la denuncia *Alcaldía Municipal *Iglesias *DINAF Crear e implementar programas de Campañas educativas en centros *Juzgado 3 concientización y prevención de la educativos sobre abuso sexual *Patronatos, violencia sexual. * Fiscalía *Distrital de educación Gestionar con la secretaria de educación el programa de escuela para padres.

7.6. CONSOLIDADO DE PLAN POR VIOLENCIA DOMESTICA E INTRAFAMILIAR

OBJETIVO: Reducir el número de casos de violencia domestica e intrafamiliar en el Municipio.

RESULTADO: 1. Reducidos los índices de violencia doméstica en mujeres de 20 a 29 años de edad en el sector rural del municipio 2. Reducidos los casos de violencia intrafamiliar en familias del municipio Olanchito INDICADORES DE RESULTADO: El delito de violencia domestica e intrafamiliar se reduce en un 85% al 2022 LUGAR DE INTERVENCION: Zona urbana: col, la libertad norte y sur col, 15 de septiembre, col, francisco j mejía, col, bíblico, col, francisco murillo Zona rural: medina, ad, sitraproadasa, a ad, luz y esperanza, tepusteca, el carril

No. ACCIONES ESTRATEGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Educar y orientar a los niños y jóvenes en temas de la equidad de género. Generar conciencia a través de los medios de comunicación (radio y televisión) para *Alcaldía Municipal Generar programas de formación para mitigar la violencia domestica e intrafamiliar *Cooperantes, ONG,s implementar valores y prevenir la violencia establecer alianzas con organizaciones ONGs, *Patronatos, 1 domestica e intrafamiliar dentro del religiosas y sociedad civil para la * Medios de Comunicación municipio implementación de talleres u otras * OMM actividades relacionadas al tema de prevención domestica e intrafamiliar Gestionar espacios de esparcimiento y recreación familiar Fortalecer la oficina municipal de la Gestionar ante las Universidades profesionales *Alcaldía Municipal 2 mujer para que preste un servicio de la psicología brindar ayuda psicológica al *Cooperantes, ONG,s eficiente y eficaz a la población del agredido como al agresor *Patronatos,

28

29

municipio Crear alianzas con alcohólicos anónimos y * Medios de Comunicación otras instituciones que existen en el * OMM municipio para la rehabilitación de alcohólicos y otras enfermedades de adicción Crear casa refugio para las víctimas de violencia domestica e intrafamiliar. crear microempresas (PARA MUJERES?) en zonas de mayor riesgo

II. PLANIFICACION FINANCIERA

OLANCHITO, YORO 2017-2022

TIPOS DE PREVENCION TOTAL PRIORIZACION DE No. PREVENCION CONTROL Y PRESUPUESTO PROBLEMÁTICA PREVENCION SOCIAL Total PREVISTOS NO PREVISTOS SITUACIONAL DISUACION Lps.

1 HOMICIDIOS 1. Fomentar el microemprendedurismo en * * * zonas de intervención

2. Fortalecer valores Morales * 600,000.00 600,000.00 3. Regulación de lugares y horarios para venta de bebida alcohólicas 30,000.00 120,000.00 150,000.00 4. Generar espacios de participación a jóvenes del Municipio * 3000.000.00 3,000,000.00 5. Construcción y mejoramiento de áreas recreativas 1500,000.00 6000,000.00 7500,000.00 6. Reducir la portación ilegal de armas en el municipio. * * *

7. Fortalecimiento de Policía Nacional 2000,000.00 8000,000.00 10,000,000.00 2 LESIONES DE 1. Organizar la comunidad en TRANSITO comités de seguridad vial para realizar acciones de prevención mediante una planificación operativa * 5000,000.00 5,000,000.00 2. Emitir ordenanzas municipales relacionadas a la prevención de accidentes de tránsito y exigir su cumplimiento * 2000,000.00 2,000,000.00 3. Promover la educación vial en la ciudadanía. * 1500,000.00 1,500,000.00

30

31

TIPOS DE PREVENCION TOTAL PRIORIZACION DE No. PREVENCION PREVENCION CONTROL Y PRESUPUESTO PROBLEMÁTICA Total PREVISTOS NO PREVISTOS SOCIAL SITUACIONAL DISUACION Lps. SUICIDIO 1. Establecer programas de 3 educación y prevención para padres de familia. * 2000,000.00 2,000,000.00

Promoción del tiempo libre en jóvenes, aliado con instituciones que trabajan en prevención juvenil. * 3000,000.00 3,000,000.00 4 ROBO/HURTO 1. Fomentar en la población una cultura de valores éticos , morales y espirituales * 60,000.00 30,000.00 2. Crear alianzas institucionales para la generación de empleo 1000,000.00 * 4,000,000.00 3. Controlar las incidencias de robos y hurtos en el municipio. 5850,000.00 * 10,000,00.00 5 DELITO SEXUAL 1. Crear e implementar programas de concientización y prevención de la violencia sexual. 100,000.00 900,000.00 1,000,000.00 2. Mejorar las condiciones para Brindar una atención de calidad a víctimas de abuso sexual 1000,000.00 1000,000.00 2,000,000.00 6 VIOLENCIA 1. Generar programas de DOMESTICA/INTRAFAMILIAR formación para implementar valores y prevenir la violencia domestica e intrafamiliar dentro del municipio * 2000.000.00 2,000,000.00 2. Fortalecer la oficina municipal de la mujer para que preste un servicio eficiente y eficaz a la población del municipio 700,000.00 230,000.00 3000,000.00

TOTAL 12180,000.00 35410,000.00 47590,000.00

III. PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MUNICIPALIDAD DE OLANCHITO

OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones coordinadas y armonizadas interinstitucionalmente a través de políticas públicas y sociales para la prevención del delito, la mejora de condiciones de seguridad ciudadana y bienestar social, tomando como eje central el desarrollo del ser humano del municipio de Olanchito.

FECHA DE EJECUCION 2017 Presupuesto No. ACTIVIDAD Indicadores Responsables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Lps. HOMICIDIOS Juzgado de policía Realizar un (1) municipal. Regulación y supervisión operativo de permisos otorgados a mensual a los 1 X X X X X X X 30,000.00 expendios de bebidas negocios de alcohólicas bebidas alcohólicas

Aumentar 10 Corporación Solicitar elementos de elementos a Municipal policía nacional, militar, 2 X cada tránsito y agentes de dependencia investigación policial. Municipalidad. Construcción de la 1 estación de Gobiernos. 3 Estación Central de la x x x Policía en el Cooperantes. Policía Nacional municipio. Gestionar la DPI ante la 4 X Una oficina DPI Secretaria de Seguridad en el municipio Alcaldía Municipal P. preventiva. P. Mejoramiento de Postas 5 X 1 posta por año 2,000.000.00 de tránsito. OMCSC policiales

ACCIDENTES DE TRANSITO

Socializar y hacer aplicación y cumplir la ley de tránsito cumplimiento 6 X X X X X X X Policía de Transito en áreas rurales del de la ley de municipio. tránsito en un 100%

32

33

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MUNICIPALIDAD DE OLANCHITO

OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones coordinadas y armonizadas interinstitucionalmente a través de políticas públicas y sociales para la prevención del delito, la mejora de condiciones de seguridad ciudadana y bienestar social, tomando como eje central el desarrollo del ser humano del municipio de Olanchito.

FECHA DE EJECUCION 2017 Presupuesto No. ACTIVIDAD Indicadores Responsables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Lps. SUICIDIOS Construcción y 3 áreas Municipalidad. 7 mejoramiento en áreas X X X recreativas Gobierno. recreativas. mejoradas Cooperantes Al menos 10 DINAF. OMCSC. actividades Casa de la cultura. Desarrollar actividades recreativas al Municipalidad. 8 recreativas y de x x x x x x x año Gobierno. Distrital convivencia.

1,500,000,.00 ROBOS Y HURTOS Organizados el P. Nacional. Formación de Juntas de 100% del Municipalidad. 9 seguridad en barrios y X X X municipio en 4,000,000.00 OMCSC colonias comités de seguridad.

Municipalidad. Aumentar en un Gobierno. Fomento y apoyo a las 70% ls fuentes Cooperantes microempresas y 10 X X X X X X de empleo en 1,500,000.00 emprendedores para eel municipio de fortalecer el empleo Olanchito.

Patrullajes continuos en Disminuir los P. preventiva. zonas rojas, días y horas Robos en una Policía Nacional. 11 críticas, a la entrada y X X X X X X X 40% en los 350,000.00 Municipal. Militar salida de centros estudiantes educativos

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MUNICIPALIDAD DE OLANCHITO

OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones coordinadas y armonizadas interinstitucionalmente a través de políticas públicas y sociales para la prevención del delito, la mejora de condiciones de seguridad ciudadana y bienestar social, tomando como eje central el desarrollo del ser humano del municipio de Olanchito.

FECHA DE EJECUCION 2017 Presupuesto No. ACTIVIDAD Fe Ma Ab Ma Ju Ago Oc No Indicadores Responsables Lps. Ene b r r y Jun l s Sep t v Dic VIOLENCIA DOMESTICA E INTRAFAMILIAR 12 Fomentar la Microempresa x x x x x x Reducir en un 85% 500,000.00 OMM. OMCSC. administrada por mujeres los índices de Municipalidad. víctimas de violencia violencia en las Gobierno. Cooperantes. mujeres víctimas.

13 Brindar ayuda psicológica x x x x x x Atención en un 90% 100,000.00 OMM. OMCSC. familiar tanto al agredido a las familias Universidades. Iglesias. como al agresor, afectadas. DELITOS SEXUALES 14 Brindar ayuda psicológica al x x x x x x Atención en un 90% 100,000.00 OMM. OMCSC. agredido y población en a las familias Universidades. Iglesias. general afectadas.

15 Crear casa refugio para las x x x 1 casa refugio en 150,000.00 OMM. OMCSC. víctimas de violencia el municipio Municipalidad. domestica e intrafamiliar Gobierno. Cooperantes.

17 X X X X X X X Incrementar en un 1,000.000.00 Municipalidad. Policía Fortalecer la cultura de la 80% la cultura de la Nacional. denuncia y garantizar la denuncia al secretividad del denunciante ciudadano

34