IPP67 Public Disclosure Authorized Proyecto Bosques Y Productividad Rural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
IPP67 Public Disclosure Authorized Proyecto Bosques y Productividad Rural Public Disclosure Authorized PLAN DE PARTICIPACION Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDíGENAS (PPDPI) Noviembre 2003 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized CONTENIDO Página I. IN T ..............................................................R O D U C C IÓN 2 II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PUEBLOS TOLUPANES Y PECH ............................... 4 III. ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN LOCAL ............................................................. 19 IV. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO ......................... 22 V. CAPACIDAD INSTITUCIONAL ............................................................. 22 PLAN DE DESAROLLO INDÍGENA DE LOS PUEBLOS TOLUPAN Y PECH 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la preparación del Proyecto de Bosques Productividad Rural, se elaboró el Plan de Participación y Desarrollo de los pueblos Pech y Tolupan. Para su elaboración, el proceso metodológico se fundamentó en la experiencia participativa generada desde la etapa de preparación de la primera fase del Proyecto de Administración de Areas Rurales(PAAR), en el proceso de consulta para la preparación del Perfíl de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, en los resultados de la evaluación social para el diseño de metodologías e instrumentos para la participación local y resolución de conflictos en el manejo de los recursos naturales; y una gira de consulta a comunidades Pech y Tolupanes. Se utilizó una metodología participativa, realizando entrevistas a informantes calificados de las comunidades indígenas(Presidentes de los Consejos de Tribu, Directivos de los Consejos, Caciques de tribus y Presidentes de Patronatos Comunales)', resaltando el criterio que la participación de las comunidades indígenas en el proyecto debe ser basada en la opinión favorable de los hombres y mujeres que integran estas comunidades, en su participación directa y en el conocimiento del proyecto. Este plan presenta en su primera parte el marco jurídico establecido y los datos básicos de la zona de intervención del Proyecto de Bosques y Productividad Rural. El segundo capítulo presenta una descripción detallada de la situación del pueblo Pech y Tolupan, incluyendo aspectos de la estructura social, organización socio-polftica, recursos que utilizan, tenencia de la tierra, actividad productiva, etc. El tercer capítulo presenta la estrategía para la participación local. El cuarto capitulo se refiere a la identificación técnica de las actividades de desarrollo, y el quinto capítulo presenta la capacidad institucional que incluye la disponibilidad de fondos para inversiones, la idoneidad del personal profesional a intervenir y la capacidad de las organizaciones locales para relacionarse con la instituciones gubernamentales. Vale mencionar, que este plan de desarrollo incluye los elementos principales que requiere la Directriz Operativa 4.20 del Banco mundial concerniente a los pueblos indígenas. 1Informe de la consulta a las comunidades Pech y Tolupanes en le marco de la preparación del Proyecto de productividad Rural. 2 1. Marco jurídico. 1.1 Situación legal La constitución de la República de Honduras decretada el 11 de enero de 1982, en el artículo 346 establece lo siguiente: "Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente en las tierras y bosques donde estuvieren asentadas". En materia de tratados internacionales, el 8 de febrero de 1941 el Congreso Nacional decretó la aprobación de las resoluciones de la VmI Conferencia Internacional de Lima, Peru, 1938, y el Congreso Indígenista de Patzcuaro, Mexico, 1940, relativas a la creación del Instituto Indígenista Interamericano y de los Institutos Indigenistas nacionales. Así mismo, el 20 de marzo de 1995 el Gobierno de Honduras ratificó el Convenio No.169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en junio de 1989, que trata en los artículos 15, 16, 17, 18 y 19 lo relativo al tema de la tierra. Establece los derechos de los pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales2. El mismo convenio en su artículo 6.1 declara que los Gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, y también indica en el artículo 6.1.c que se deberán establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para tal fin. En la actualidad el Convenio 169 es el único instrumento internacional que desarrolla de manera integral un enfoque y una estrategia de tratamiento y atención a los derechos de los pueblos indígenas. Citando el documento Opciones de Titulación de Tierras en Zonas Indígenas de Roque Roldan y Mario vallejo se establece que "En un esfuerzo para identificar los que podrían ser derechos e intereses propios de las comunidades indígenas, cabría mencionar tres ámbitos de derechos e intereses: a) Patrimonio histórico y cultural, compuesto por todos los elementos de su pasado y de su presente, que les permite acreditarse como unidades sociales y étnicas con identidad propia en el conjunto de las agrupaciones indígenas y demás sectores sociales del país; b) Patrimonio social y jurídico, o sea el modelo organizativo y el acervo de normas y de tradiciones internas, con sujeción a los cuales cada sociedad indígena ajusta su funcionamiento social como grupo y maneja sus relaciones con la sociedad nacional de la que forma parte; y c) Patrimonio físico, compuesto por el conjunto de sus bienes materiales y por el territorio o espacio físico donde el grupo habita y donde cumple sus actividades productivas y culturales de todo tipo. Otro aspecto de interés es el acta de validación del Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, firmado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia y las organizaciones de los pueblos indígenas. Este perfil contiene el análisis de la problemática social y económica de los pueblos indígenas y negros de Honduras. 2 Convenio No.169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 1989. 3 En la actualidad el documento en discusión en el Congreso Nacional que contiene la Polftica Forestal de las Areas protegidas y de la Vida Silvestre, establece como principio de política la conservación de la propiedad forestal nacional y el reconocimiento de los derechos y respeto a los propietarios de bosques y la regularización de los usuarios y ocupantes de áreas forestales nacionales y de los grupos étnicos, determinando sus obligaciones y derechos relacionados con el manejo sostenible de los recursos forestales, de las áreas protegidas y de la vida silvestre.3 También establece como línea de polftica la incorporación de la población en el manejo de los recursos forestales, de las áreas protegidas y de la vida silvestre y en la obtención de beneficios. La estrategia es incorporar y capacitar a la población en la definición y ejecución de actividades que promuevan el manejo forestal sostenible, mediante instrumentos de efectiva participación y distribución de los beneficios económicos, sociales y ambientales. Los instrumentos propuestos son la realización de programas de forestería comunitaria en apoyo a comunidades y grupos étnicos y agroforestales e individuos asentados en las áreas de bosques nacionales de producción y en las zonas de amortiguamiento. También establece la realización de programas de capacitación en actividades de manejo forestal y la firma de contratos y convenios de manejo forestal de largo, mediano y corto plazo con municipalidades, comunidades, grupos étnicos y agroforestales. 1.2 Datos básicos. El área de acción del proyecto propuesto contempla las regiones forestales de Yoro, Olancho Este, Olancho Oeste, y Norte de Francisco Morazán, e incluye 13 Unidades de Manejo Forestal (UMF). También, se encuentran 10 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). El área de influencia incluye 11 municipios del departamento de Yoro: El Progreso, Santa Rita, El Negrito, Morazán, Yoro, Yorito, Victoria, Sulaco, Jocón, Olanchito y Arenal; 13 municipios en el departamento de Olancho: Dulce Nombre de Culmí, Catacamas, Santa María del Real, San Esteban, Patuca, Gualaco, Mangulile, Yocón, Jano, Esquipulas del Norte, La Unión, Salamá y El Rosario; y 8 municipios en el departamento de Francisco Morazán: Marale, El Porvenir, San Ignacio, Cedros, Talanga, Guaimaca, Orica y Vallecillo. Las áreas protegidas comprendidas dentro del área de influencia son: zona sur del Parque Nacional Pico Bonito, zona sur del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Pijol, Reserva Ecológica Mico Quemado y Parque Nacional Montaña de Yoro, en el departamento de Yoro; Parque Nacional Sierra de Agalta, Parque Nacional Patuca y Parque Nacional La Muralla, en el departamento de Olancho; Reserva Biológica El Chile y Reserva Biológica Misoco en el departamento de Francisco Morazán. II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PUEBLOS TOLUPANES Y PECH 2.1 La población Tolupan Los Tolupanes, mejor conocidos como Jicaques o Xicaques, es un pueblo que ha vivido aislado desde mediados del siglo XIX en el departamento de Yoro y,