IPP67 Public Disclosure Authorized Proyecto Bosques y Productividad Rural

Public Disclosure Authorized PLAN DE PARTICIPACION Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDíGENAS (PPDPI)

Noviembre 2003 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized CONTENIDO

Página I. IN T ...... R O D U C C IÓN 2

II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PUEBLOS TOLUPANES Y PECH ...... 4

III. ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN LOCAL ...... 19

IV. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO ...... 22

V. CAPACIDAD INSTITUCIONAL ...... 22 PLAN DE DESAROLLO INDÍGENA DE LOS PUEBLOS TOLUPAN Y PECH

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la preparación del Proyecto de Bosques Productividad Rural, se elaboró el Plan de Participación y Desarrollo de los pueblos Pech y Tolupan. Para su elaboración, el proceso metodológico se fundamentó en la experiencia participativa generada desde la etapa de preparación de la primera fase del Proyecto de Administración de Areas Rurales(PAAR), en el proceso de consulta para la preparación del Perfíl de los Pueblos Indígenas y Negros de , en los resultados de la evaluación social para el diseño de metodologías e instrumentos para la participación local y resolución de conflictos en el manejo de los recursos naturales; y una gira de consulta a comunidades Pech y Tolupanes.

Se utilizó una metodología participativa, realizando entrevistas a informantes calificados de las comunidades indígenas(Presidentes de los Consejos de Tribu, Directivos de los Consejos, Caciques de tribus y Presidentes de Patronatos Comunales)', resaltando el criterio que la participación de las comunidades indígenas en el proyecto debe ser basada en la opinión favorable de los hombres y mujeres que integran estas comunidades, en su participación directa y en el conocimiento del proyecto.

Este plan presenta en su primera parte el marco jurídico establecido y los datos básicos de la zona de intervención del Proyecto de Bosques y Productividad Rural. El segundo capítulo presenta una descripción detallada de la situación del pueblo Pech y Tolupan, incluyendo aspectos de la estructura social, organización socio-polftica, recursos que utilizan, tenencia de la tierra, actividad productiva, etc. El tercer capítulo presenta la estrategía para la participación local. El cuarto capitulo se refiere a la identificación técnica de las actividades de desarrollo, y el quinto capítulo presenta la capacidad institucional que incluye la disponibilidad de fondos para inversiones, la idoneidad del personal profesional a intervenir y la capacidad de las organizaciones locales para relacionarse con la instituciones gubernamentales.

Vale mencionar, que este plan de desarrollo incluye los elementos principales que requiere la Directriz Operativa 4.20 del Banco mundial concerniente a los pueblos indígenas.

1Informe de la consulta a las comunidades Pech y Tolupanes en le marco de la preparación del Proyecto de productividad Rural.

2 1. Marco jurídico.

1.1 Situación legal

La constitución de la República de Honduras decretada el 11 de enero de 1982, en el artículo 346 establece lo siguiente: "Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente en las tierras y bosques donde estuvieren asentadas".

En materia de tratados internacionales, el 8 de febrero de 1941 el Congreso Nacional decretó la aprobación de las resoluciones de la VmI Conferencia Internacional de Lima, Peru, 1938, y el Congreso Indígenista de Patzcuaro, Mexico, 1940, relativas a la creación del Instituto Indígenista Interamericano y de los Institutos Indigenistas nacionales.

Así mismo, el 20 de marzo de 1995 el Gobierno de Honduras ratificó el Convenio No.169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en junio de 1989, que trata en los artículos 15, 16, 17, 18 y 19 lo relativo al tema de la tierra. Establece los derechos de los pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales2.

El mismo convenio en su artículo 6.1 declara que los Gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, y también indica en el artículo 6.1.c que se deberán establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para tal fin.

En la actualidad el Convenio 169 es el único instrumento internacional que desarrolla de manera integral un enfoque y una estrategia de tratamiento y atención a los derechos de los pueblos indígenas.

Citando el documento Opciones de Titulación de Tierras en Zonas Indígenas de Roque Roldan y Mario vallejo se establece que "En un esfuerzo para identificar los que podrían ser derechos e intereses propios de las comunidades indígenas, cabría mencionar tres ámbitos de derechos e intereses: a) Patrimonio histórico y cultural, compuesto por todos los elementos de su pasado y de su presente, que les permite acreditarse como unidades sociales y étnicas con identidad propia en el conjunto de las agrupaciones indígenas y demás sectores sociales del país; b) Patrimonio social y jurídico, o sea el modelo organizativo y el acervo de normas y de tradiciones internas, con sujeción a los cuales cada sociedad indígena ajusta su funcionamiento social como grupo y maneja sus relaciones con la sociedad nacional de la que forma parte; y c) Patrimonio físico, compuesto por el conjunto de sus bienes materiales y por el territorio o espacio físico donde el grupo habita y donde cumple sus actividades productivas y culturales de todo tipo.

Otro aspecto de interés es el acta de validación del Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, firmado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia y las organizaciones de los pueblos indígenas. Este perfil contiene el análisis de la problemática social y económica de los pueblos indígenas y negros de Honduras.

2 Convenio No.169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 1989.

3 En la actualidad el documento en discusión en el Congreso Nacional que contiene la Polftica Forestal de las Areas protegidas y de la Vida Silvestre, establece como principio de política la conservación de la propiedad forestal nacional y el reconocimiento de los derechos y respeto a los propietarios de bosques y la regularización de los usuarios y ocupantes de áreas forestales nacionales y de los grupos étnicos, determinando sus obligaciones y derechos relacionados con el manejo sostenible de los recursos forestales, de las áreas protegidas y de la vida silvestre.3

También establece como línea de polftica la incorporación de la población en el manejo de los recursos forestales, de las áreas protegidas y de la vida silvestre y en la obtención de beneficios. La estrategia es incorporar y capacitar a la población en la definición y ejecución de actividades que promuevan el manejo forestal sostenible, mediante instrumentos de efectiva participación y distribución de los beneficios económicos, sociales y ambientales.

Los instrumentos propuestos son la realización de programas de forestería comunitaria en apoyo a comunidades y grupos étnicos y agroforestales e individuos asentados en las áreas de bosques nacionales de producción y en las zonas de amortiguamiento. También establece la realización de programas de capacitación en actividades de manejo forestal y la firma de contratos y convenios de manejo forestal de largo, mediano y corto plazo con municipalidades, comunidades, grupos étnicos y agroforestales.

1.2 Datos básicos.

El área de acción del proyecto propuesto contempla las regiones forestales de , Olancho Este, Olancho Oeste, y Norte de Francisco Morazán, e incluye 13 Unidades de Manejo Forestal (UMF). También, se encuentran 10 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). El área de influencia incluye 11 municipios del departamento de Yoro: , Santa Rita, , Morazán, Yoro, Yorito, Victoria, Sulaco, Jocón, y Arenal; 13 municipios en el departamento de Olancho: Dulce Nombre de Culmí, Catacamas, Santa María del Real, San Esteban, Patuca, Gualaco, Mangulile, Yocón, Jano, Esquipulas del Norte, La Unión, Salamá y El Rosario; y 8 municipios en el departamento de Francisco Morazán: Marale, El Porvenir, San Ignacio, Cedros, Talanga, Guaimaca, Orica y Vallecillo. Las áreas protegidas comprendidas dentro del área de influencia son: zona sur del Parque Nacional Pico Bonito, zona sur del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Pijol, Reserva Ecológica Mico Quemado y Parque Nacional Montaña de Yoro, en el departamento de Yoro; Parque Nacional Sierra de Agalta, Parque Nacional Patuca y Parque Nacional La Muralla, en el departamento de Olancho; Reserva Biológica El Chile y Reserva Biológica Misoco en el departamento de Francisco Morazán.

II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PUEBLOS TOLUPANES Y PECH

2.1 La población Tolupan

Los Tolupanes, mejor conocidos como Jicaques o Xicaques, es un pueblo que ha vivido aislado desde mediados del siglo XIX en el departamento de Yoro y, sobre todo, en las montañas del norte de Francisco Morazán, en donde aún se conserva su lengua, pertenecen a la familia Chibchapenutia, su lengua es la Tol, que se relaciona con el tronco hokan-sioux.

3 Política Forestal de las Areas Protegidas y de la Vida Silvestre. Tegucigalpa, Honduras, 2001

4 Actualmente, sus descendientes se encuentran en los municipios de Yorito, el Negrito, Morazán y Olanchito en el departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale que pertenecen a Francisco Morazán.

La datos de población se indican en el cuadro No. 1:

Cuadro No. 1 Datos de población del pueblo Tolupan

Período Población (Habitantes) 1945 - 1950 5,084 1948 8,400 1980 - 1982 7,000- 8,000 1983- 1987 10,000 1988 15,550 1992- 1994 19,300 Población estimada a 2001 25,000 Fuente: Perfil de los pueblos indígenas y negros

2.1.1 Análisis de la estructura social y de las fuentes de ingreso de la población

Linguisticamente los Tolupanes representan uno de los mayores enclaves sureños del tronco Ocan, procedente de los pueblos que vivían al sudeste de los Estados Unidos y al norte de México. A pesar de que la cultura Tolupan ha sido en gran parte afectada históricamente por los ladinos, aun conservan su lengua Tol. En sus origenes los Tolupanes se organizaban en tribus gobernadas por un cacique y un vice-cacique, pero actualmente es un consejo directivo compuesto por un presidente, vice- presidente, secretario, tesorero, fiscal, vocall, vocal2 y un asesor. Por ejemplo el Consejo Directivo de la tribu de Mataderos en Yoro, esta conformado por 9 miembros, que son representantes de las 9 comunidades que forman la tribu. Este Consejo se cambia cada 2 años.

La organización social del pueblo Tolupan descansa en la familia y en la comunidad tribal. Las organizaciones que más se relacionan con la comunidad son: La Sociedad de Padres de Familia, La Junta de Agua, la organización responsable del mantenimiento de la escuela y El Patronato.

Ramón Rivas (1993), describió en sentido comparativo la existencia de tres grupos de tribus, "en función de sus variaciones": tribus en las que es difícil captar el carácter indígena de la población ya que tienen un alto grado de ladinización. Otro grupo son las tribus en las que lo ladino y lo indígena coexisten y un tercer grupo es aquel en el que un número reducido de tribus conservan todavía sus rasgos culturales, en especial la lengua tol, sus creencias mágico - religiosas y su desconfianza del ladino.

2.1.2 Organización socio-política

En el año de 1978 se integra una directiva con el nombre de Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indígena Hondureño(FENATRILH). Esta organización nació para reinvidicar los derechos ancestrales y culturales del pueblo Tolupan. Surge posteriormente la Federación con el nombre de FETRINY, con el tiempo fue modificado en lo que actualmente se conoce como la Federación de Tribús Xicaques de Yoro(FETRIXY). Esta Federación cuenta con personería jurídica, también cuentan con un reglamento general de tierras y un reglamento para el uso adecuado del bosque.

5 Los objetivos de la organización es luchar por la reinvidicación de los valores culturales que como pueblo les corresponde histórica y jurídicamente. Se elige en asamblea para un período de 2 años. Tienen la oficina central en la ciudad de Yoro. Interviene cuando se dan conflictos en las comunidades, y en la gestión del aprovechamiento del bosque.

En el pueblo Tolupan funcionan las siguientes estructuras organizativas:

a) Consejos de tribu:

En cada comunidad funciona un consejo de tribu. integrado por 8 miembros de las comunidades que integran la tribu, elegidos en asamblea general. De las tribus visitadas El Ciriano la integran 3 comunidades; tribu Luquigue 4 comunidades; Ojo de Agua-Lagunitas la conforman 9 comunidades; y la tribu Matadero la integran 9 comunidades. En estos consejos las mujeres no ocupan cargos directivos, solamente en la tribu El Siriano una mujer ocupa el cargo de secretaria.

La frecuencia de las reuniones de estos consejos es de tres meses para las reuniones ordinarias. Se dan casos de conflictos internos(Tribu El Siriano se han reunido en 5 ocasiones y no han podido nombrar el consejo de tribu; en la tribu Ojo de Agua, hace más de tres meses que no se reúnen). En la mayoría de los casos el presidente del consejo de tribu decide el aprovechaniento del bosque y la negociación del plan de manejo.

b) Patronato:

En las comunidades no se percibe la estructura de patronato, pero en la tribu Ojo de Agua se mencionó la existencia de una asociación de 20 patronatos, que se reúnen mensualmente. La empresa CODESA apoya esta asociación. En la tribu Luquigue existe un conflicto entre el patronato y la tribu por los derechos de la tierra y la explotación del bosque.

c) Organización Interna:

En las tribus Tolupanes el cacique se elige cada dos años, el cacique asesora al consejo directivo y a la asamblea. Se percibe que la figura del cacique pierde vigencia, ante el consejo de tribu. d) Jerarquía: La jerarquía en cuestiones de la tierra y manejo del bosque la tiene el consejo de tribu y FETRIXY, quien recibe el 15% por el aprovechamiento. Existen conflictos internos por el manejo del bosque.

d) Fuentes de ingreso:

Su actividad productiva descansa en la siembra de maíz, fríjol y café. El maíz lo dedican para el consumo. Los granos no les ajustan para todo el año. Por la situación de clima y suelo tienen preferencia por el cultivo de café. Una fuente de ingreso es la corta de café, en cuya temporada mujeres, hombres y niños trabajan en la cosecha.

Otra fuente de ingreso es la venta de la madera, por ejemplo: En la tribu Matadero de la venta de madera se entrego LPS.500 a cada familia, y se construyo el centro comunal(Venta de 5000 metros cúbicos de madera).

6 2.1.3 Recursos que utilizan las poblaciones indígenas.

El motivo de mayor conflicto entre los Tolupanes se presenta por el uso y explotación de las maderas de los bosques, a pesar de contar con un reglamento de uso adecuado del bosque que establece como objetivos: a) Normalizar el procedimiento del manejo del bosque y venta de madera, b) Proteger adecuadamente los recursos naturales de las tribus, y C) Impedir el uso inadecuado de los mismos.4

Los dueños de aserraderos que son mestizos han logrado aliarse a ciertos individuos y familias Tolupanes con regalías y ofertas con las que han logrado vulnerar su voluntad e inclinarlos favorablemente para que exploten comercialmente la madera de los bosques. Este proceso ha conducido a rivalidades interfamiliares, y ha contribuido a debilitar la cohesión interna del pueblo Tolupan.(Un ejemplo es la elección del Consejo de tribu de Matadero)

2.1.4 Actividad Productiva

Los tolupanes se dedican a la agricultura de tipo artesanal, siendo el maíz y el frijol sus principales cultivos. El tabaco se cultiva en pequeña escala y hoy en día se encuentran otros cultivos como el café, banano, caña de azúcar, ayote, ñame, naranja, aguacate, papaya, arroz, sorgo, pataste, chiberro, yuca, camote, malanga, chile, cebolla, repollo y pepino ( ICA, 1989).

La actividad agrícola es practicada por toda la familia; las mujeres y los niños participan en la limpieza del terreno, el cultivo y la cosecha. Para la comercialización de los productos existe la figura del "coyote" que llega a las comunidades a comprarles sus cosechas de frijoles, maíz y café. Se estima que más del 80% de los indígenas trabajan como jornaleros en haciendas ubicadas dentro y fuera de las áreas tribales (Lara, 2002).

Además se dedican a la crianza de aves de corral como gallinas, patos, gansos y jolotes, también crían cerdos y en menor escala cuentan con algunas cabezas de ganado. En ciertas comunidades se han emprendido proyectos para la cría de peces (Rivas, 1993).

La actividad complementaria a la producción agrícola es la de fabricar canastas, la que aporta algunos ingresos; esta actividad no es permanente y la practican pocas familias principalmente en tiempo de corte de café (Rivas, 1993).

2.1.5 Datos técnicos acerca de sus sistemas de producción.

Tomando como base la experiencia del sub-proyecto de transferencia de tecnología en ocho comunidades de la tribu de Mataderos5, nos encontramos lo siguiente: La situación de partida indicaba la siembra de maíz y frijol bajo el sistema de agricultura migratoria, el cultivo de café de la variedad típica, con plantaciones viejas y sin ningún mantenimiento y una incipiente producción de hortalizas. El maíz es sembrado tradicionalmente en una densidad de 14,000 plantas/manzana, alcanzando una producción de 12.5 quintales por manzana. El frijol se siembra en zonas arriba de los 800 m.s.n.m., siembra con chuzo. La producción se estima en 8.25 quintales por manzana. El cultivo de café se siembra en forma tradicional, también en alturas mayores a los 800 m.sn.m., alcanzando una producción estimada en 9.60 quintales por manzana.

4Reglamento para uso adecuado del recurso bosque. Yoro, diciembre de 1993 5 Subproyecto de transferencia de tecnología"Apoyo al fortalecimiento de la Agricultura Sostenida en Laderas de ocho comunidades de la tribu Mataderos, ubicados en la Microcuenca del río Quiloma"Yorito, Yoro. Junio 2003.

7 El sistema utilizado para todos estos rubros es tradicional, lo que se indica en bajas densidades, bajos rendimientos y ninguna actividad de conservación de suelos. Entre las causas que originan la situación anterior están: El bajo nivel organizativo de las comunbidades, los bajos prcios de los productos, la falta de tecnología apropiada y la poca validación de las mismas.

2.1.6 La relación entre las poblaciones indígenas y otros grupos locales y nacionales

Un aspecto a considerar es que con la organización se ha logrado que la sociedad ladina, específicamente los habitantes de Yoro vayan tomando conciencia de los derechos de los Tolupanes. FETRIXY al igual que otras organizaciones reinvidicativas de las poblaciones étnicas tales como: (FETRIPH - del pueblo Pech, COPINH y ONILH- Lencas, OFRANEH- Garifunas, MASTA- Misquitos, NABIPLA-Negros de habla inglesa, CONIMCHH- Maya chorti, FINAH-Nahoas), han conformado la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras(CONPAH).

Existe poca presencia institucional en estas tribus, se considera por parte de los técnicos de las empresas el trabajo como muy difícil. Actualmente el FHIS promueve el establecimiento de cajas rurales, de las cuales, no todas se encuentran en funcionamiento, por otro lado, la opinión de la población y dirigentes de la tribu sobre el papel de la AFE-COHDEFOR no es buena, argumentando que llegan sólo cuando se vende el bosque.

A través del Fondo para Productores de Ladera, la empresa Consultores para el Desarrollo Sostenible Agropecuario(CODESA), realizó actividades de transferencia de tecnología y capacitación para 12 grupos, que corresponden a 234 familias y una población participante de 1358 personas entre hombres y mujeres. El cuadro No. 2 muestra el número de grupos y familias participantes.

Cuadro 2. Subproyectos del fondo para productores de ladera en comunidades Tolupanes

Municipio No. de grupos Familias atendidas Población participante PST Sulaco 4 91 542 SERTEDESO Yoro 8 143 816 CODESA Total 12 234 1358 Fuente: Boletín del primer encuentro nacional delfondo para productores de ladera.2002

Los 12 grupos atendidos corresponden a igual número de comunidades y están ubicadas en los municipios de Sulaco y Yoro, la población participante representa el 5.43% de la población total del pueblo Tolupan.

Las conclusiones presentadas por la empresa CODESA 6 en su informe final son las siguientes:

a) A nivel productivo la mayoría de las familias indígenas han logrado cierta estabilización en sus parcelas cultivadas, con el consiguiente efecto de reducción de la agricultura migratoria; b) La participación de las familias indígenas ha sido positiva, sin embargo el inicio tuvo sus problemas, entre los que se destacan los siguientes: El exceso de paternalismo al que le habían acostumbrado las instituciones que precedieron al proyecto; engaño de instituciones y

6Informe final del sub-proyecto de transferencia de tecnología "Apoyo al Fortalecimiento de la Agricultura Sostenida en Laderas de Ocho Comunidades de la Tribu Matadero, ubicadas en la Microcuenca del Río Quiloma"

8 de industriales de la madera; la pobreza critica en que se encuentran y el alto índice de analfabetismo; c) La falta de información de la realidad que se necesita conocer a nivel de las etnias, fue una variable que limitó la planificación de acciones, además de no tener una estrategía diferenciada para ladinos e indígenas; d) La diversificación de cultivos con rubros ajenos a la cultura local de las familias , ha dado buenos resultados de producción e ingresos, sin embargo, cubren solamente el 6.96% del área agrícola(27.40 de 393.15 MZ.). Esta situación es explicable por la poca disponibilidad de riego, los mercados relativamente variables y por la poca capacidad económica; e) Es significativo el nivel de almacenamiento familiar en relación al resto de las familias de las laderas de la región, aunque todavía queda una proporción de 59.32% de las familias que no cuentan con esta tecnología; f) Se dió un interés creciente de los productores al establecimiento de prácticas agropecuarias: distancia d esiembra, manejo de rastrojos, curvas a nivel. Sin embargo, la adopción de prácticas de conservación de suelos es modesta por la baja relación total del área agrícola con este tipo de tecnologías. g) La productividad del café fue excelente con la aplicación de tecnologías relativamente sencillas, sin embargo, hay que mencionar los efectos negativos que ha provocado la caida de los precios; h) Se han creado espacios de organización a nivel de los grupos, fomentando la participación de la mujer a través de la incorporación de la metodología de enfoque de género promovida por el Fondo para Productores de Ladera.

A través de la empresa CODESA se ha promovido el establecimiento de mecanismos de coordinación con otras instituciones, esto favoreció la entrega de servicios de la empresa, ampliandóse estos al apoyo a cajas rurales, silos metálicos y actividades de capacitación. En este marco de coordinación se establecieron convenios con el Instituto Nacional de Formación Profesiona(INFOP), Visión Mundial, RELATA y Cosecha Sostenible.

Entre las organizaciones no gubernamentales presentes en la zona esta Cosecha Sostenible, quien apoya en la parte de cultivos y siembra de especies maderables, trabaja con grupos de mujeres(cultivo de cebolla, achiote, caoba, alambre)

2.1.7 Tenencia de la tierra.

El territorio Tolupan en su mayoría está cubierto de bosque y de allí obtienen las maderas que son utilizadas para la construcción de viviendas y la leña para sus fogones. Se ha titulado la tierra de 17 tribus y esta en proceso de titulación con el INA, la tierra de 13 más en un área de 60,582 Has. Los Tolupanes conservan los títulos ancestrales sobre sus territorios que datan desde 1864, los cuales fueron adquiridos o reconocidos gracias a la gestión del misionero Manuel de Jesús Subirana.

Los tolupanes de Yoro y su tipo de tenencia de la tierra es muy particular dado que nadie tiene tierra propia con carácter individual.

El Reglamento General de Tierras de la Federación de Tribus Xicaques o Tolupanes de Yoro, establece en su artículo No. 16 sobre el techodel usufructo lo siguiente: Se establecen para el usufructo familiar y colectivo los techos siguientes: a) Usufructo familiar:

* Un techo mínimo de tres hectáreas y una máxima de cinco hectáreas en tierra de primera calidad. * Un techo mínimo de coinco hectáreas y un máximo de diez hectáreas en tierras de segunda calidad, y * Un techo mínimo de ocho hectáreas y un máximo de quince en tierras de tercera calidad.

b) Usufructo colectivo: * Usufructo colectivo de producción agrícola, se establece un mínimo de diez hectáreas y un máximo de cien hectáreas.

De acuerdo con Gloria Lara (2002), los tolupanes conservan los títulos ancestrales de sus tierras, Sin embargo en los últimos años el establecimiento de aserraderos, cafetales y fincas ganaderas están provocando conflictos en los que los tolupanes han sido despojados de gran parte de sus territorios tradicionales. El cuadro No.3, nos muestra la situación actual de la tierra.

Cuadro.3. Listado general de las tribus Tolupanes y su situación actual en cuanto a la mensura de sus tierras.

No. Nombre de la tribu | Situación actual | Area(Has.) Ubicación | Entidad 1 Santa Marta Remedido en 1993, título entregado 4,790.21 Yoro INA 2 Mataderos Remedido en 1996, título entregado 4,947.83 Yoro C.E. 3 El Tablón Remedido en 1996, título entregado 3,049.92 Yoro C.E. 4 Zapotal Remedido en 1996, título entregado 3.322.69 Olanchito C:E: 5 Siriano Remedido en 1996, título entregado 2,801.84 Yoro C:E: 6 El Palmar Remedido en 1996, título entregado 1,103.54 Morazán INA 7 El Pate Remedido en 1996, título entregado 2,047.12 El Negrito C.E. 8 Agua Caliente de Reinada Remedido en 1997, título entregado 8,088.94 Yoro C.E. 9 San Francisco de Locomapa Remedido en 1998, tftulo entregado 7,349.06 Yoro C.E. 10 Anisillos Remedido en 1998, tftulo entregado 2,659.46 Yoro C.E. 11 Las Vegas de Tepemechin Remedido en 2000, título entregado 8,793.95 Victoria PAAR 12 Agua Caliente de Guadarrama Remedido en 2001, título emitido 722.24 Olanchito PAAR 13 Guajiniquil Remedido en 2001, título emitido 1,754.92 El Negrito PAAR 14 La Pintada Remedido en 2001, título emitido 4,716.13 Yoro PAAR 15 La Bolsita Remedido en 2001, título emitido 4,231.11 Morazán PAAR 16 Ojo de Agua, Lagunitas Remedido en 2002, título en 2,806.95 Yoro PAAR proceso 17 Candelaria Remedido en 2002, plano en 6,327.58 Morazán PAAR

.proceso 18 Pueblo Quemado (Subirana) Límites definidos, falta firmar actas 5,490.32 Yoro PAAR Fuente: Proyecto de Administración de Areas Rurales/INA. 2003

Existen los conflictos con los ladinos se cita como ejemplo el resultado de la consulta a tres tribus: En la tribu El Siriano de las 2,400 has. tituladas, un cuarto de ellas esta ocupado por ladinos(viven aproximadamente 500 personas); En la tribu Luquigue el conflicto es entre el patronato de ladinos que ocupa el casco urbano de la comunidad y el consejo de tribu(La tribu tiene el título de la tierra); En la tribu Ojo de Agua-Lagunitas se han realizado dos remedidas(La primera en 1994, la segunda en el año 2000), actualmente la titulación esta en proceso.

10 Al interior de las tribus se dan relaciones de compra venta de lotes ya trabajados, en algunos casos el consejo de tribu, asigna los lotes para la siembra, pero en la mayoría de los casos cada quien ocupa las tierras disponibles.

Las perspectivas después del reconocimiento de las tierras es asistencia técnica, capacitación, a pesar de que poco creen en las instituciones que trabajan en la zona.

El Proyecto de Administración de Areas Rurales, a través de su componente de Modernización de la Administración de Tierras, inició el reconocimiento de derechos territoriales de 11 tribus Tolupanes de Yoro, con el objetivo de brindar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y tranquilidad en la explotación de sus recursos mediante la delimitación y demarcación definitiva de los terrenos que por titularidad y derecho ancestral de ocupación, corresponda remedir y titular a su favor.

Los objetivos específicos de este proyecto son: a) Promover la cooperación de los Gobiernos locales y el Proyecto; b) remedir los terrenos indígenas ya escriturados, en base a la interpretación de las voces y parajes de sus títulos y análisis documental de los sitios colindantes; c) modernizar el nuevo Sistema del Registro de la Propiedad Inmueble para Legalizar la Tenencia de la Tierra; d) Identificar y definir para cada Tribu en particular las áreas pretendidas fuera del titulo ancestral que conforme al derecho de ocupación sean factibles de medir e incorporar al área titular; e) dimensionar geográficamente el área concedida a las Tribus mediante garantía de posesión y defmir su perímetro sobre la base del respeto y no-afectación de terceros que posean un título de mayor peso o sustentación legal; f) dirimir los conflictos de colindancias mediante un proceso de convencimiento, conciliación y/o negociación, de manera que la actividad de mensura a practicarse en las 11 Tribus, se lleve a cabo con la aceptación pacifica y consciente de los Indígenas y propietarios colindantes; y g) propiciar la escrituración y posterior registro de tierras en los Registros de la Propiedad Inmueble.

A continuación en los cuadros No. 4, 5, 6, 7, y 8 se presenta la situación actual de las tribus Tolupanes, participantes en el proyecto de Reconocimiento de Derechos Territorriales, manejado por el PAAR, de igual manera en el cuadro No.9 se presenta un resumen de la situación total.

Cuadro 4. Tribu con título de 1870

No. Nombre de la Situación actual Area(Has.) Ubicación Entidad tribu 1 Jinma Remedido en 2000, título emitido 2,234.62 Yoro PAAR Fuente: Proyecto de Administración de Areas Rurales/lINA. 2003

Cuadro 5. Tribu con título de 1928 concedidos por Miguel Paz Barahona

No. Nombre de la Situación actual Area(Has.) Ubicación Entidad tribu 1. San Juan Remedido en 1997, título emitido 1,871.19 Orica (F.M) C.E. 2. Ceiba Remedido en 1997, título emitido 1,579.86 Orica (F.M) C.E. Fuente: Proyecto de Administración de Areas Rurales/lINA.2003 Cuadro 6. Tribu con garantía de posesión otorgadas por el INA en 1991

No. Nombre de la Situación actual Area(Has.) Ubicación Entidad tribu 1. Luguigue Medido en 1996, título entregado 2,012.65 Yorito C.E. 2. El Paraíso Medido en 1997, título entregado 2,865.73 Marale C.E. 3. Mina Honda Medido en 1998, título retenido 3,881.18 Yorito V.M. 4. La Lima Medido en 1999, título emitido 139.47 Yoro C.E. 5. El Hoyo Medido en 2001, título entregado 1,632.33 Yoro PAAR 6. Santa Rosita Medido en 2002, falta cerrar exp. 800.00 Yoro PAAR 7. Plan Grande Delineación predial incompleta INA 3,500.00 Yoro PAAR Fuente: Proyecto de Administración de Areas Rurales/INA.2003

Cuadro 7. Tribu con título ejidal extendido en 1838

No. Nombre de la Situación actual Area(Has.) Ubicación Entidad

_ __ 1tribu ______1. ¡Agalteca Remedido en 1942, el título no es 700.00 Olanchito INA

______1______trib a l______Fuente: Proyecto de Administración de Areas Rurales/lINA.2003

Cuadro 8. Tribu con terreno reconocido pero sin título

No. Nombre de la tribu Situación actual Area(Has.) Ubicación Entidad 1. San Juan (ampliación) Medido en 1999, título emitido 3,222.36 Orica C.E. (F.M.) 2. La Lima (ampliación) Medido en 2000, título emitido 758.19 Orica C.E. (F.M.) 3. Lavanderos Medido en 2001, título emitido 507.47 Orica PAAR

______(F .M .) _ _ _ Fuente: Proyecto de Administración de Areas RuraleslINA.2003

Cuadro 9. Resumen de la situación de la tierra de las tribus Tolupanes

Area superficial remedida antes del año 2000 con fondos del INA, C.E. y V.M 56,541.24 Has. Superficie medida a diciembre 31 del 2002 con fondos del B.M. y apoyo del PAAR 27,449.72 Has. Superficie en proceso de medición con fondos del B.M y apoyo del PAAR 16,117.58 Has.

Area total territorio Tolupán 100,108.54 Has.

B.M.= Banco Mundial C.E.= Comunidad Económica Europea V.M.= Visión Mundial PAAR= Proyecto de Administración de Areas Rurales INA= Instituto Nacional Agrario

12 Por otro lado los hallazgos nos determinan que en la primera fase del proyecto la población indígena involucrada es relativamente baja y es necesario darle continuidad a la experiencia iniciada con el reconocimiento de derechos territoriales sobre la tierra de las 13 tribus Tolupanes asentadas en el departamento de Yoro.

2.1.8 Manejo de los recursos naturales.

El manejo de los recursos naturales en las comunidades indígenas esta regido por un Reglamento General de Tierras y un Reglamento para Uso del Bosque, pero no se cumplen a cabalidad lo establecido en ellos, no se rigen las actividades comunitarias con relación al bosque.

Existen problemas con los ladinos en la montaña(microcuencas), a pesar de las denuncias la autoridad no actúa, la AFE no es tan exigente en las actividades de protección, por otro lado la gente de las tribus se opone a la venta del bosque a los industriales, los que en muchos casos, terminan convenciendo a los presidentes de los Consejos de Tribu de la venta del bosque.

En el pasado reciente se elaboraron planes de manejo forestal aprobados por la AFE-COHDEFOR, lo que ha generado disputas internas en las tribus. Los pocos ingresos que reciben los destinan a financiar pequeñas obras comunales y se reparten cantidades que van desde Lps.200 a Lps.5000 entre los miembros de la tribu, según lo establece el Consejo de tribu.

2.2 Pueblo Pech.

Este pueblo esta ubicado en la parte oriental y nororiental de Honduras, específicamente en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Su organización ancestral está constituida en tribus, con una población aproximada de 3,200 habitantes, la mayor parte de ellos ubicados en el entorno del municipio de Dulce Nombre de Culmí y la cuenca baja del río Plátano, en el departamento de Olancho, así como algunos asentamientos dispersos en el departamento de Colón. Desarrollan actividades de agricultura, caza y pesca; la tecnología aplicada en la agricultura es la tala y la roza. Sus principales alimentos son la yuca, los frijoles y el maíz; otra actividad que realizan es la cría de animales domésticos , la extracción de resina del árbol de liquidámbar, el lavado de oro, y la producción artesanal; en esta última participan las mujeres, que además de ser curanderas, consejeras y sacerdotizas, también contribuyen en las actividades agrícolas y de pesca; su organización social descansa en la familia extensa. Utilizan todavía su lengua materna.

A nivel reinvicativo, en 1985 se constituyó la Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras (FETRIPH), cuyo fin es la lucha por la tierra y la conservación de su cultura.

2.2.1 Organización socio-política a) Su organización política actual se desenvuelve alrededor de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), constituida en 1985 con el propósito de luchar por el derecho de la tierra, conservación de sus costumbres y cultura. Se elige en asamblea para un período de 2 años. Es la instancia que coordina con las instituciones que llegan a las comunidades. Tienen una oficina en la ciudad de Juticalpa y otra en Tegucigalpa. Los presidentes de los Consejos de tribu se muestran satisfechos con el trabajo de FETRIPH, y con los actuales dirigentes. FETRIPH se encarga del trabajo político y representativo del pueblo Pech.

13 c) Consejos de tribu:

En cada comunidad funciona un consejo de tribu, integrado por 9 miembros, elegidos en asamblea general, en donde participa toda la comunidad. Cuentan con estatutos y un reglamento que establece la normas. De las 3 comunidades visitadas la comunidad de Vallecito tiene en su consejo de tribu 2 cargos ocupados por mujeres(vocales 1 y 2), y en la comunidad de Santa María del Carbón hay tres cargos (vicepresidenta, fiscal y prosecretaria). Los consejos de tribu deciden el aprovechamiento del bosque. Negocian la ejecución del plan de manejo y la ejecución de los proyectos. Tienen la función de Regular el trabajo. Se nombra un propietario y un suplente por cada caserío. c) Patronato:

Otra forma de organización son los patronatos, que funcionan en todas las comunidades, también se eligen por 2 años. Su función es trabajar con los proyectos que se realizan a través del Estado, y principalmente con las alcaldías municipales. Ejemplo: Proyectos de letrinización financiados por el FHIS. En la mayor parte de los casos la relación entre las alcaldías y los consejos de tribu no es muy favorable para los indígenas, se sienten marginados por las alcaldías. 2.2.2 Organización Interna:

En el pueblo Pech la figura del cacique se considera principal en la asignación de la tierra para la siembra. Es un asesor del consejo de tribu. Casi todos los puestos de las estructuras que funcionan descansan en quien la preside. Parecen similares las funciones del consejo de tribu con el patronato. La estructura del patronato funciona como requisito para vincularse con las instituciones del Estado.

Ramón Rivas (1993), explica que en 1985 se organizó la Federación de Tribus indígenas Pech de Honduras (FETRIPH) cuya base son los consejos tribales. Cada comunidad pech es una tribu, organización básica de este pueblo. Cada tribu tiene un cacique, un alcalde auxiliar, un alcalde de policía y un secretario. Estas tres últimas figuras representan a la tribu ante el gobierno municipal. En cada tribu también funciona, como parte de la estructura de FETRIPH, una asamblea de tribu que es presidida por el cacique, está compuesta por las dos terceras partes de los miembros de la tribu mayores de dieciocho años (hombres y mujeres), y se reúnen una vez al mes. La máxima instancia de autoridad de la FETRIPH es el consejo de tribus, esta integrada por los caciques y 2 delegados de cada tribu.

2.2.3 Actividad productiva

La producción del grupo pech es básicamente de subsistencia, con una pequeña parte de la producción para el comercio, el cual se realiza a través del intercambio. Los principales cultivos son: el maíz, frijol, arroz, en parcelas que van desde 1.4 hasta 6 manzanas. Las actividades agrícolas se realizan en forma familiar (Rivas, 1993).

Eventualmente los hombres pech se emplean como jornaleros en actividades agrícolas de granos básicos, corte de café y madera, pero esta es una actividad que los pech realizan contra su voluntad y obligados por situaciones de necesidad ya que significa trabajar para ladinos que consideran usurpadores de sus terrenos. Unos pocos miembros del pueblo pech en las comunidades de Pueblo Nuevo Subirana, Vallecito, Agua Zarca y Pisijire se dedican a la ganadería; otras actividades económicas son la crianza y venta de cerdos y aves de corral.

14 2.2.4 Jerarquía:

La jerarquía en cuestiones de la tierra la tiene el cacique de cada tribu, quien deja de serlo hasta su muerte, o lo que es poco común cambiarlo por malos actos. La jerarquía en lo referente a proyectos lo tiene el consejo de tribu, además controla el trabajo. Se coordina el trabajo entre consejo de tribu, patronato y otros grupos y/o comités que se organizan (Grupos de mujeres, comité ambientalista).

2.2.5 Tenencia de la tierra en el pueblo Pech.

La relación que establecen alrededor de la tierra ha ido cambiando por la influencia de presiones externas. Sin embargo, aún es general la idea de la propiedad comunal, aunque este concepto no se aplica al uso de la tierrra. El control de la tierra se ejerce a través de normas reguladas por las relaciones sociales establecidas entre varios grupos familiares. Si no existen relaciones de consanguinidad, afinidad o vecindad, el acceso de nuevos miembros a la posesión y uso de la tierra se ve restringido.(Perfil de los pueblos indígenas y negros de Honduras. RUTA/B.M. 2002)

Sin embargo, a pesar de las regulaciones sobre la propiedad comunal, uso y traspaso familiar de la tierra, se han dado caso de venta de terrenos a mestizos (Vallecitos y El Carbón), o transacciones de compra-venta entre habitantes Pech de la misma comunidad (Subirana), De esta forma, la tierra comienza a percibirse como objeto de apropiación individual, lo que no corresponde a la visión tradicional de los indígenas sobre la propiedad de la tierra, constituyendo esto último un indicador del proceso de ladinización a que se ven sometidos los Pech. .(Perfil de los pueblos indígenas y negros de Honduras. RUTA/B.M. 2002)

Las principales aldeas habitadas por el pueblo Pech son: Santa María del carbón, en el municipio de San Esteban y Subirana, Vallecito, Agua Zarca, Jocomico, Pisijire, Culuco y Brisas de Pisijire en el municipio de Dulce Nombre de Culmí.

La propiedad de la tierra presenta sus particularidades en cada tribu. Es así como en Santa Maria del Carbón, la tierra es de carácter comunal; los pech tienen título de propiedad sobre las tierras desde 1862, con una extensión de 14 caballerías. A partir de 1977, con la apertura de la carretera Tocoa-San Esteban se dan las inmigraciones a la zona7, lo que contribuye a una mayor usurpación de las tierras por parte de los ladinos. Lo anterior significa que para esta tribu una de las principales preocupaciones es la tierra, por lo que su lucha es por la recuperación de la misma (Gonzalez, et.al., 1995).

Santa Maria del Carbón, comunidad en la que residen cerca de la mitad de la población pech, tiene un título de propiedad de 750 hectáreas, el cual fue otorgado por el gobierno en 1862 por gestiones realizadas por el misionero Manuel Subirana. Todas las comunidades enfrentan constantes presiones por la tierra por parte de campesinos, terratenientes y ganaderos, este proceso de usurpación de los territorios pech ha sido favorecido por la pérdida del control municipal que en tiempo mantuvo el pueblo pech.

El área concedida según datos del Instituto Nacional Agrario es de 14,847.32 hectáreas.

En el cuadro No. 10 se presenta los principales aldeas Pech, el área concedida y su ubicación geográfica.

7Los Pech, Una Cultura Olvidada. 3a Edición. Tegucigalpa. 2003

15 Cuadro 10. Principales aldeas, áreas y ubicación en el departamento

Principales aldeas Area concedida (Has.) Ubicación Santa María del 7,293.75 Se ubica en el noreste del departamento de Carbón Olancho. Es una pequeña depresión de 450 manzanas rodeada por las montañas de El Carbón (prolongación hacia el noreste de la sierra de Agalta) y por el río Sico por el norte. Subirana 3,571.43 Se encuentra al noreste del departamento de Olancho y entre las estribaciones de las montañas de El Carbón, Malacate, las cabeceras de los ríos Pisijire y Wampú. Vallecito 1,928.57 Se encuentra en el noreste del departamento de Olancho, entre las estribaciones de las montañas del Malacate y las montañas de la sierra de Agalta. Agua Zarca 714.29 El territorio de Agua Zarca se encuentra en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, entre las estribaciones de las montañas de la sierra de Agalta Jocomico 500.00 El territorio de Jocomico se encuentra en el noreste del departamento de Olancho, próximo a la montaña que sirve de amortiguamiento a la Biosfera del Río Plátano, cerca de la zona núcleo. Pisijire 535.71 El territorio de la comunidad se encuentra en el noreste del departamento de Olancho, entre los ríos Pisijire y Wampú Culuco 300.00 Es un asentamiento de unas 35 familias ubicadas en la margen izquierda del río Wampú Brisas de Pisijire 3.57 Esta comunidad esta constituida por un número reducido de familias que ocupan unicamente 5 manzanas de tierra. Las pequeñas parcelas no permiten autoabastecerse, por lo que trabajan como asalariados. Fuente: Instituto Nacional Agrario 2001

En algunas comunidades el cacique decide el lugar y cantidad de tierra para la siembra, en otras comunidades cada quien escoge el lugar a donde sembrar, si esta no esta ocupada. El uso de la tierra en su mayoría es individual, se manejan algunas parcelas colectivas apoyadas por el FHIS.

No hay nada que indique algo sobre el ordenamiento de tierra en la tribu, las relaciones son de palabra. Se han dado casos de venta de tierra y en la mayoría de comunidades hay conflictos con los ladinos, a pesar de tener títulos. Una persona de Santa María del Carbón falleció por estos conflictos. Existen conflictos de diversa índole, una tipología sobre el tipo de conflictos ayudaría a establecer un plan de resolución. Las perspectivas, según las personas entrevistadas es el apoyo en asistencia técnica, capacitación, (financiamiento /créditos alternativos- saneamiento y ampliación de tierra) quieren fortalecer su capacidad administrativa local.

16 2.2.6 Fuentes de ingreso.

Se dedican a la siembra de granos básicos(maíz y fríjol) y yuca. El maíz lo dedican para el consumo. Los granos no les ajustan para todo el año, a excepción de la yuca. Venden el excedente del fríjol, gallinas y cerdos. Su venta es en sus comunidades. Otra fuente de ingreso es el trabajo asalariado en verano para los ganaderos de la zona y la construcción de rondas con el PAAR, en la época del café, salen a las cortas.

En algunos casos las mujeres se dedican a la producción de pan,. En la comunidad de Santa María del Carbón se constituyó un grupo de 30 artesanas. Existe la modalidad del trabajo por mano vuelta como costumbre

2.2.7 Relación entre los pueblos indígenas y otros grupos.

Tienen relación con el Fondo Hondureño de Inversión Social(FHIS), quien promueve el establecimiento de cajas rurales, tiendas de consumo y lotes de producción de fríjol. Con la AFE- COHDEFOR su relación es la supervisión de los planes de manejo, se incluyen las actividades de protección. La Secretaría de Cultura y PRONADERS mantienen relación con el Comité de Medio Ambiente de la comunidad de Santa María del Carbón en un proyecto de ecoturismo.

A través del Fondo para Productores de Ladera se atienden 8 grupos de la comunidad de Santa María del Carbón y 8 grupos de 3 comunidades de la zona del municipio de Dulce Nombre de Culmí(Subirana, Vallecillo y Agua Zarca). Los 16 grupos atendidos representan 350 familias y una población beneficiaria de 1815 personas, éstas representan el 52.59% de la población.

Cuadro.11. Subproyectos del Fondo para Productores de Ladera en comunidades Pech

Municipio No. de grupos Familias Población participante PST atendidas San Esteban 8 181 924 CONAGROH Dulce Nombre de 8 169 891 CONAGROH Culmí

Total 16 350 1815 ______Fuente: Boletín del primer encuentro nacional delfondo para productores de ladera.2002

Las conclusiones presentadas en su informe final8 son las siguientes:

* En el cultivo de granos básicos de un total de 200 familias asistidas, el 27%(54 familias) utilizaban el sistema tradicional; el 52% (104 familias) utilizaban el sistema de tecnologías intermedias; y el 21%(42 familias) utilizaban el sistema tecnificado. * Las tecnologías de mayor uso son: Manejo de rastrojos, distanciamiento adecuado de siembra, siembra en contorno, selección de semilla, rotación de cultivos(maíz-frijol), Fertilización con abonos verdes(mucuna), uso de fogón mejorado, letrinización, huerto familiar, construcción d egallineros y corrales.

8 CONAGROH. Tercer informe anual del proyecto de transferencia de tecnología agrícola y forestal.

17 * Las tecnologías de menor uso son: Bosque energético(Las comunidades se encuentran rodeadas de bosque y no sienten la necesidad de establecer bosques energéticos), control de plagas y enfermedades, labranza mínima, almacenamiento postcosecha, resinación y recolección de semilla. * Los hombres, mujeres y niños han participado en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto, observándose mayor participación de la mujer en los componentes de producción pecuaria y el huerto-hogar, mientras que el hombre participa más en actividades de los componentes de producción agropecuaria y conservación de suelos. Los hombres y mujeres participan casi en partes iguales en los componentes de manejo postcosecha, producción agroforestal y coordinación. * En las actividades de capacitación las mujeres han participado en un 46% y los hombres en un 54%. * El indicador para actividades de diversificación nos indica que el 48% de hombres han participado y el 52% corresponde a la participación de mujeres. * En la participación en organizaciones comunitarias(Consejo de Tribu, Patronato, Sociedad de Padres de Familia, Comité de Salud, Club de Amas de Casa, Comité Agrícola,.Caja Rural, Junta de Productores de Café, Comité de Bneficiado Ecológico), participa el 60% de los hombres y el 40% corresponde a la participación de mujeres. En aspectos de coordinación han realizado acciones conjuntas con la Cruz Roja Suiza en la construcción de Centros básicos de educación, con CRS, con la Asociación El Buen Pastor y han firmado convenios con Heifer Project y El Zamorano. Entre los problemas encontrados se mencionan los siguientes: La planificación de actividades en función de la organización interna, los productores emigran con sus familias durante las cortas de café y la desmotivación de los productores por los bajos precios de los granos básicos. 2.2.8 Manejo de los recursos naturales. Dos aspectos se manifiestan: La situación de la tenencia de la tierra en las micro cuencas y el manejo del bosque. Los casos de explotación del bosque son varios. Existe preocupación por conservar las microcuencas y por la negociación de la madera. En algunas comunidades todavía se mantienen vigentes los planes de manejo. A partir de la asistencia técnica brindada, se ha reducido la práctica de quema, se practica la siembra orientada y se han incrementado los rendimientos. Los Pech han desarrollado una dependencia vital del recurso bosque, la utilización de diversidad de plantas características de la vegetación del tropico húmedo con fines alimenticios, religiosos y medicinales ha sido complementada por los Pech con las actividades de cacería y uso de la madera para construcción. Dependen de la agricultura de tala, roza, caza y pesca para su subsistencia,. Sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz, del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes. También se dedican en menor escala a la extracción de la resina del árbol de liquidambar, a la producción artesanal y al lavado de oro. En el diagnóstico realizado por Gonzales(1995), se enuncia que de acuerdo al uso de la tierra, los Pech, la clasifican en tierra para actividades agrícolas, la ocupada por los guamiles, la del bosque y la ocupada por sus viviendas y su espacio productivo. La utilización de la tierra con fines agrícolas, significa la base de subsistencia de esta comunidad. La forma de cultivo tradicional, ha sido la de roza y quema y utilización de los guamiles. El cultivo más tradicional de los Pech es la yuca, cada familia tiene su propio yucal, donde no solo se siembra yuca, sino también, la mayoría de sus cultivos secundarios importantes como: camote, ñame, malanga (nativa) y pataste; es interesante señalar que los Pech son el único grupo indígena que

18 conserva cantidades importantes de variedades tradicionales de pataste (Sechium edule) cultivadas en los yucales. Las parcelas cultivadas con yuca se parecen a los yucales de los otros grupos indígenas de la zona sur centroamericana, no solo por su alta diversidad de especies cultivadas simultáneamente sino también por las distintas variedades que siembra en cada yucal. Los Pech conservan más variedades de yuca que cualquier otro grupo indígena de Honduras, poseen diferentes variedades de yuca dulce y amarga. Mientras el yucal es su cultivo más tradicional, el maíz es el cultivo más importante. Los Pech conservan muchas variedades tradicionales de maíz, como un "tesoro sagrado", esto se explica por la cosmovisión Pech, que incluye una historia sobre como obtuvieron el maíz de sus vecinos los Mayas hace varios siglos y creen que si se pierde esta semilla se pierden los Pech mismos. El bosque ha sido tradicionalmente la fuente para la obtención de materias primas para cubrir diferentes necesidades como la leña, la madera para la construcción de sus viviendas y muebles. En el bosque también se obtienen plantas medicinales y en algunos casos extraen semillas para sembrarlas en sus jardines. Tradicionalmente se han elaborado instrumentos musicales como el tambor, las maracas y las flautas para lo que usan madera de negrito, cuero de boa o de sapo y cabuyas de pita. Para las flautas se ha utilizado hueso de tigre y carrizo. Para las maracas se utilizan jícaras que muchas veces se encuentran en la misma casa, las que se rellenan con semillas de coralillo (González, 1995).

III. ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN LOCAL

El proceso de microplanificación que a continuación se presenta, muestra los siguientes pasos: Paso 1: Identificación de la oferta institucional En esta fase los diferentes proyectos con presencia en la zona elaboran su oferta institucional a partir de una demanda previamente identificada. La oferta institucional es discutida, analizada y concertada a fin de presentar una sola oferta institucional de acuerdo a sectores económicos atendidos y según áreas geográficas previamente determinadas (Nivel municipal y comunidad). La relación entre las instituciones, los municipios y comunidades se remite a las consultas para la elaboración de diagnósticos, investigaciones de campo, estudios especiales, etc., orientados a determinar ofertas institucionales que respondan a las necesidades reales de las comunidades indígenas. Paso 2: Identificación y análisis de demanda comunitaria y municipal. Los Consejos de tribu, realizan eventos(talleres) para el análisis y priorización de las demandas comunitarias y municipales. En esta fase hombres y mujeres identifican el tipo de actividades y los apoyos a solicitar para atender sus necesidades. Paso 3: Fase de microplanificación Los Consejos de Tribu convocan a las instituciones del sector público y privado a los eventos de microplanificación. En estos eventos(talleres) la oferta institucional, se confronta con la demanda comunitaria y municipal. Es aquí en donde se deciden los proyectos a realizar, con quienes, cobertura o nivel geográfico, de igual forma se determinan los períodos de ejecución, los responsables directos de la ejecución y los aportes respectivos, sean estos aportes compromisos acordados de los proyectos o de las comunidades y municipios. Bajo este esquema se permitirá determinar el nivel de atención a la demanda con la oferta local, para que la demanda no cubierta con la oferta de las instituciones con presencia en la zona pueda ser facilitada por otras fuentes, sean estas regionales o nacionales.

19 El producto final de todo el desarrollo de esta fase será un plan operativo con actividades de interés comunitario, de interés municipal, regional y nacional. Paso 4: Seguimiento y evaluación. Los Consejos de Tribu, a partir de los planes operativos a nivel comunitarios y municipal, tendrá la responsabilidad de medir el grado de cumplimiento de los acuerdos establecidos, los resultados obtenidos, la calidad de los productos y el grado de cumplimiento cuando se trate de empresas o consultores prestadores de servicios técnicos. En este sentido, el Consejo de Tribu respectivo participará en el proceso de selección y evaluación de las ONG's, empresas y consultores prestadores de servicios técnicos. Una característica a considerar es que estas instituciones o individuos, deben contar con el conocimiento especializado en las cuestiones relativas a las poblaciones indígenas. Vale destacar que la importancia de este proceso de microplanificación radica en la evaluación y análisis de los resultados, lo cual permitirá adecuar la oferta institucional, priorizar la demanda local y fortalecer la capacidad de gestión comunitaria y municipal, y lo mas importante fortalecer el vínculo entre las comunidades y las alcaldías municipales. Con respecto al seguimiento de las actividades se han diseñado por parte de la UAP-CATIE instrumento para la certificación anual de actividades(Anexo No. l), y también un instrumento para la evaluación trimestral en función del aprendizaje, actividades realizadas y la calidad del trabajo(Anexo No.2). Otra modalidad de evaluación propuesta es la realizada por comunidades Pech en relación al servicio recibido por las empresas prestadoras de servicios. Un ejemplo de evaluación participativa es el prácticado por las comunidades Pech en la zona de Subirana. La evaluación consisté en un instrumento sencillo que evalua el servicio de entrega de servicios por la empresa. Una revisión de la metodología empleada podría ser una opción, sumado al sistema de base de datos para evaluación de efecto e impacto que se maneja a nivel de las empresas y la UAP9. Las actividades que se incorporen en la oferta institucional dentro del proceso de planificación local deben ser actividades productivas que respondan a mercados seguros en función de la factibilidad técnica y económica. Se debe de considerar actividades productivas que incluyan cultivos agroindustriales no tradicionales como: cacao, café, hortalizas, plantas ornamentales de exportacion, transformacion y comercializacion de productos del bosque etc. El proceso de microplanificación, de seguimiento y evaluación, se describe en la figura No. 1.

9Memoria del Quinto Taller sobre Género en Desarrollo. Proyecto PAAR. Agosto, 2002

20 Figrao. Ofrt instucona co \oceso de microplanificación, | FiguraNo.ll ( enfoque de cuenca y regional iseguimiento y evaluación

presentes en la zona

\ na demanda previamenteS Diagnósticos, estudios / identificada Adecuar oferta institucional especiales, investigaciones

Priorizar la |/Paso 4 demanda local |/ Comisión de Seguimiento y * ~~Evaluación a la Ejecución

\ /r v t ~~~~~~Evaluación de resultados / \/ / \ ~~~~~~~~~Certificación de productos _7» ~~~~~~~~~Paso3X\ Consejos de Tribus f Talleres de microplanificacion \\8

Que proyectos, con quienes, \/ i cómo y cuando se trabajará con > Fase de el proyecto y otras instituciones, Neoca r rmicroplanificación aportes alterntioareuso

21 IV. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

4.1 Estimación de los costos.

Actualmente los costos de atención por familia pagados a las empresas son de 225 US$/año. El cuadro No. 13 muestra un aproximado del costo en atención a las familias Tolupanes y Pech atendidas a través del Fondo para Productores de Ladera.

Cuadro 13. Costo por atención a las familias indígenas

Pueblo familias Costo por familia Total Total atendidas (US$)/1 año (US%)/3.5 años Tolupán 143' 225 32,175 112,612.5 Pech 350 225 78,750 275,625 Total 493 110,925 388,237.5 Fuente: Costo estimado según manual de procedimientos FPPL

El presupuesto del Fondo de Productores de Ladera consistió en US$ 7.04, para 3.5 años. La inversión en asistencia técnica representó para el pueblo Pech el 1.12 anual y para los 3.5 años de duración del proyecto representó el 3.92% del total asignado; y para las comunidades Tolupanes atendidas ha representado el 0.46% por año(1.60% para los 3.5 años del proyecto).

Por otro lado la atención por número de familias" para los Tolupanes significa el 1.68%. Actualmente creció a 177 familias que significa el 2.08%. La situación con la atención a las familias del pueblo Pech es de 4.12%.

V. CAPACIDAD INSTITUCIONAL 5.1 Disponibilidad de fondos para inversiones y operaciones en el terreno Como se manifestó en capitulos anteriores a través del Fondo para Productores se atiende el 5.43% de la población Tolupan y el 52.59% de la población Pech, lo anterior, sin considerar las actividades de uso y manejo del bosque que se realizan con la AFE-COHDEFOR. La disponibilidad de fondos estará en función del análisis que la UCP - PAAR/B.M., presente para la negociación del GOH y el Banco Mundial, pero es importante considerar aumentar el número de comunidades a atender en las tribus Tolupanes. 5.2 La idoneidad del personal profesional con experiencia A partir del trabajo desarrollado por las empresas proveedoras de servicios técnicos CODESA y SERTEDESO en Yoro y CONAGROH en la zona de Olancho, se ha generado un ambiente de confianza en las comunidades atendidas. La empresa CONAGROH ha desarrollado una visión de desarrollo la que comparte con las instituciones que tienen presencia en la zona. La modalidad utilizada por CONAGROH se basa en la metodología de transferencia de productor a productor, en la gestión comunitaria y en la determinación y análisis de los niveles de participación. Lo anterior esta contemplado en la metodología de incorporación del enfoque de género en desarrollo adoptado por esta empresa y promovida por el Fondo para Productores de Ladera..

10 Hasta finales de 2002 se atendian 143 familias, con los proyectos priorizados se incremento a 177 familias. 11Actualmente se atienden 8,500 familias. Un aspecto a considerar es el conocimiento que tienen los técnicos sobre la problemática de las comunidades y las alternativas de la gente como respuesta. Otro aspecto es el seguimiento y evaluación de las acciones desarrolladas, como punto para el análisis y la puesta en práctica de las mismas(Metodología de implementación de género en desarrollo) También, es importante considerar los esfuerzos para generar y fortalecer la capacidad local mediante un proceso de formación de paratécnicos, promotores, etc), no obstante, tal como se manifestó en paginas anteriores, Una característica a considerar es que estas instituciones o individuos que brinden servios a las poblaciones indígenas, deben contar con el conocimiento especializado en las cuestiones relativas a estas poblaciones. 5.3 La capacidad de las organizaciones de las poblaciones indígenas, las autoridades administrativas locales y las ONG's locales para relacionarse con las instituciones gubernamentales especializadas Este nivel es bajo cuando se observa a partir de la organización local. El analfabetismo, el caudillismo, la intervención de otros actores(intermediarios de la madera, ladinos, etc), han contribuido a frenar la participación efectiva de hombres y mujeres indígenas. Como lo manifiestan los técnicos de las empresas en Yoro: "Trabajar con tribus es difícil". El nivel de confianza tienen que ganarse y este se gana acompañíando a la gente en la solución de sus problemas, a partir del desarrollo de sus propias alternativas. En este sentido empresas como SERTEDESO, CODESA, CONAGROH han ganado un nivel de confianza en las comunidades que les puede permitir realizar este trabajo de acompañamiento en estas comunidades indígenas. En el otro nivel, es decir en las organizaciónes gremiales FETRIXY y FETRIPH la proyección de la primera es muy cuestionada, no asi la FETRIPH que se mira como una instancia reinvidicadora de los derechos de los indígenas. Para apoyar el desarrollo indígena en el marco organizacional del proyecto de Bosques y Productividad Rural, se requiere que las organizaciones indígenas esten integradas en sus distintos niveles: local, municipal y regional. El proyecto debe de apoyar esta integración, teniendo como contraparte a los organismos representativos, en este caso las federaciones a nivel regional y los Consejos indígenas a nivel local. No obstante es la estructura del nivel local la que debe fortalecerse, para permitir que las comunidades propongan además de sus necesidades, las alternativas para el mejoramiento de su condición de vida de acuerdo a sus capacidades, sus intereses económicos y sus aspectos culturales. Este fortalecimiento a las estructuras locales debe ser apoyado principalmente a través de la capacitación aplicada en organización y reglamentación interna, gestión comunitaria y la formación de líderes. A nivel regional las Federaciones(FETRIXY y FETRIPH) de los dos pueblos deben ser los interlocutores directos para las acciones de interés municipal y de gestión a nivel gubernamental. El propósito fundamental de considerar estas dos instancias de participación permanente, es el de garantizar un acompañamiento en la implemantación del Proyecto, tanto a nivel de las comunidades, como a nivel regional, sustentado como ya planteado en un plan formulado de manera participativa con todos los actores. 5.4. La capacidad del organismo de ejecución para movilizar a otros organismos que participan en la instrumentación del plan. A partir de la experiencia desarrollada en esta primera fase por la Unidad Administradora del Fondo para Productores de Ladera, los resultados de una evaluación de esta gestión, establecerían nuevos términos de referencia para la contratación de la Unidad Administradora del nuevo proyecto.

23 El punto importante esta en la aplicación metodológica y el seguimiento y evaluación a la aplicación de ésta metodología, y por otro lado, la capacidad para la elaboración de una oferta institucional común para contrastar con la demanda de la población. Es a partír de un proceso de microplanificación coherente y ordenado y una evaluación en función de los indicadores elaborados lo que alimentará y/o reorientará la oferta. En este sentido el proyecto ha avanzado, principalmente en la zona del pueblo Pech, donde la visión de la empresa CONAGROH es de participación y desarrollo. Quizás vale la pena señalar en este espacio, como se pueden movilizar otros actores claves como las instituciones públicas y privadas, etc., para apoyar proyectos paralelos y/o complementarios de desarrollo local. Una propuesta en este sentido es la formalización de relaciones de cooperación y coordinación interinstitucional vía convenios entre las partes (comunidades e instituciones). 5.5 Programa de instrumentación Por la naturaleza del proyecto, las comunidades de los pueblos Tolupan y Pech entran a considerarse como población meta, dentro de la misma estrategia del Proyecto de Productividad Rural. Los servicios propuestos son de asistencia técnica y capacitación en función de la oferta institucional, elaborada en base al diagnóstico inicial y de acuerdo al manual de procedimientos del Fondo para Productores de Ladera12. Esto incluye el manejo de microcuencas y apoyo en infraestructura de microriego. Como aspectos relevantes a incluir en la oferta institucional los siguientes componentes, actividades y costos de los mismos, mencionados en el cuadro No.13. Los aspectos de seguimiento y evaluación son los mismos contemplados en la propuesta de Fortalecimiento a la Institucionalización del Proceso de Gestión del PBPR. Un aspecto importante a considerar es que se debe evitar crear o agravar la dependencia de las poblacione indígenas en las instancias del proyecto. En este caso se debe impulsar o fomentar el traspaso a la población participante, este traspaso incluye en un inicio la participación en el manejo de fondos destinados para estas poblaciones. Otro aspecto a resaltar es la opinión de los representaes de tribus en la consulta realizada, menifestando que debe de establecerse un programa de salida por parte de las instituciones y de fortalecer a los consejos de tribu en su proceso de apoyo a las comunidades, esto último como elemento de mucha importancia en la ejecución del proyecto.

12 Se propone una revisión del manual de procedimiento en función de las lecciones aprendidas en el trabajo con las comunidades indígenas.

24 Cuadro 13. Propuesta de actividades por componente

Componentes Actividades Costos(US$)/ Observaciones año 1. Agroforestería comunitaria a. Elaboración y/o actualización de 300,000 La modalidad de atención se dirige a 4 1.1 Extensión diagnósticos participativos por tribu comunidades por cada una de de las 13 agropecuaria y b. Realización de procesos de tribus Tolupanes, en las que el PAAR ha forestal planificación con enfoque de género apoyado en la mensura de sus tierras. . ~~~~~~~~PARAEL PUEBLO PECH, SE a. Capacitación de facilitadores locales en INCLUYEN 8 COMUNIDADES DE LA autoinvestigación para la gestión INALDENTA MUNIDADE L comunitaria de recursos naturales ZONA DE SANTA MARÍA DEL 1.2 Capacitación b. Capacitación en organización interna CULMA. c. Capacitación en gestión de financiamientos alternativos para La modalidad de atención recomendada es actividades productivas de generación de comunitaria y por familias, según ingresos para hombres y mujeres. actividades de interés y tipologia de d. Administración familias. La visión es de desarrollo y se parte de una sola oferta institucional

Se considera la enseñanza y capacitación general de las poblaciones indígenas en administración desde el inicio del proyecto.

2.Ordenamiento y 150,000 El apoyo a través de este componente se manejo de los a. Manejo, conservación y protección de refiere principalmente a desarrollar las recursos microcuencas capacidades locales en el manejo de los naturales. b. Manejo de bosques recursos naturales(Participación en el 2.1 Manejo forestal c. Gestión de planes de proceso de protección y aprovechamiento manejo forestal del bosque) d. Producción, transformación y comercialización de productos forestales 3. Gestión municipal 3.1 Gestión a. Identificación, tipología y resolución 200,000 El punto principal es la gestión comunitaria de conflictos de tierra comunitaria para el ordenamiento, b. Ordenamiento territorial administración y resolución de conflictos C. FORTALECIMIENTO DE de tierra INSTITUCIONES LOCALES. d. Asistencia legal en conflictos de tierra

4. Programas piloto a. Desarrollo de experiencias piloto 50,000 Se apoyará el desarrollo de actividades productivas en las cuales se tiene poca experiencia y que requieren investigación aplicada previa.

25