INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

DEPARTAMENTO DE

Yoro es una ciudad ubicada a 308 Kms al norte de Tegucigalpa, , Yoro significa Corazón Centro se deriva de la voz tradicional “Yolotl”; con el paso del tiempo la ciudad adquirió los siguientes nombres: “Santa Cruz del Oro” después “Santa Cruz Minas del Oro”, Villa De Oro, posteriormente Minas y Oro y se formo ORO.

A través del tiempo, la ciudad de Yoro ha estado casi desconocida en la Historia escrita, teniendo información de documentos eclesiásticos que comprueban la existencia de la localidad desde la época de la colonia, existen documentos del año 1,774 y según los archivos ya existía el lugar con el nombre “SANTA CRUZ DE YORO”, en los nombres de los pueblos de la provincia de Comayagua relacionados con motivo del cobro de las penas de

Cámara en los años 1,684-1,685, según los registros entre los pueblos figuraban uno con el nombre de “San Pedro de Yoro”.

Al Pueblo de Yoro se le confirió el titulo de ciudad el 10 de Febrero de 1,852, siendo presidente de la República el General José Trinidad Cabañas de Despacho Don Francisco Alvarado. El titulo conferido fue el de “SANTIAGO DE YORO”, siendo este el verdadero nombre y no como se acostumbra y se le conoce como Yoro.

Es Importante Señalar que Yoro no fue fundada por los españoles porque el pueblo se adelantó a España, dado que a la llegada de la Colonia Española a la región de Yoro, ya era un pueblo indígena y posteriormente se dio la mestiza con los locales.

Hasta hoy en día se ven rasgos españoles en los pobladores. Los rasgos tradicionales son abundantes pudiendo mencionar los siguientes: La tradicional “Lluvia de Peces”, El Hallazgo del Patrón Santiago, La Piedra del Molino, El Baile Popular “El Cucuteo” y la leyendas del Hereje, El Cerrito del Mal Nombre, Pueblo Quemado, El Salinero, Las Dos Sirenas, La Mina de Camagüey, y el Señor de las Esquipulas de Chalmeca.

El Primer alcalde de Yoro se llamo fue Saturnino Quezada en 1,852, ese mismo año empezó el empedrado de las calles de la ciudad, así como el encaliyado de la Iglesia Santiago con ladrillos de barro. El 10 de Diciembre de 1,889 fue suprimida la existencia legal como municipio venia ostentando la hoy aldea de La Rosa.

El edificio municipal fue construido en el año 1,881 bajo la dirección del maestro José Calasán Bados. En 1,830 se construyó el cementerio para que no se continuara enterrando a los muertos enfrente de la iglesia como se acostumbraba. En la actualidad Yoro cuenta con cayes pavimentadas, bulevares, bares y restaurantes, Yoro actualmente avanza en lo educacional, comercio y Producción Industrial. En la Ciudad existen kínder Garden, Escuelas, colegios, un Hospital Integrado y un Materno Infantil, servicios de Correos, tecnología, universidades.

La Lluvia de Peces

“La Lluvia de Peces” el fenómeno natural que vuelve orgulloso a todos los Yoreños, y que sigue enredando a los científicos que no han sabido explicar este fenómeno único en el mundo y que se repite todos los años en el mes de Junio mismo mes en que se celebra la Feria Juniana de la “Lluvia de Peces”. Pese al Interés de entendidos en física por conocer el fenómeno, aun las teorías existentes no muestran la lógica del hecho y la lluvia sigue siendo un misterio sin resolver. Incluso noticieros de Televisión Nacional e Internacional y Prensa Escrita han llegado a la ciudad de Yoro para filmar este fenómeno pero no ha sido posible porque cuando estos se han ido por casualidad cae la “lluvia de peces”. Los Propios Yoreños no entienden el misterio pero eso no importa lo único que resta es contar lo que sucede y enseñarlo como real.

Los Antepasados lo narran como una historia cierta, pero indeterminada nadie recuerda cuando fue la primera vez que comenzó. El Lugar donde sucedía este fenómeno era en el Barrio el Pantano pero desde el año 1,997 este fenómeno se ha alejado a las aldeas donde más sucede ahora es en la aldea de nombre El Medio. Los peces son muy pequeños y no hay un río que pueda arrastrarlos a las partes altas donde aparecen.

Economía. La economía de Yoro está basada en actividades agrícolas, ganaderas e industriales desarrollados bajo la ejidal de la bifurcación de la economía de enclave promovida por las compañías fruteras de capital norteamericano. El cacao, la caña de azúcar, maíz, frijol, ganado vacuno, y el banano son entre otros; algunos de los productos que sostienen la economía de Yoro.

Curiosidades. Un hecho curioso que ocurre en el departamento de Yoro es la llamada lluvia de peces así como la cueva de sangre. El departamento sede del desarrollo del movimiento obrero en Honduras y también de aquí es nativo el señor Roberto Michelletti Baín quien sustituyó en la sucesión constitucional al presidente del Poder Ejecutivo señor Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio del año 2,009.

Municipios

1. Yoro 2. Arenal 3. 4. 5. Jocón 6. Morazán 7. 8. Santa Rita 9. Sulaco 10. Victoria 11.

ARENAL

Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Olanchito, al sur con el municipio de Mangulile, al este con el municipio de Olanchito y al oeste con el municipio de Jocón.1 Datos históricos: Fue fundado en 1848, pero el año de 1855 quedó constituido como aldea y anexado a Olanchito; en 1856 definitivamente quedó constituido como municipio.2 Aldeas: Tiene las siguientes siete aldeas:3

• Arenal • Campo El Cayo • Champerío El Cayo • El Retiro • Santa Cruz • Teguajal • Tierra Blanca

EL NEGRITO Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Tela, al sur con los municipios de Santa Rita y Victoria, al este con el municipio de Morazán y al oeste con el municipio de El Progreso. Datos históricos: Se supone que su fundación fue en 1843, aunque no existe ningún documento; en 1893 era uno de los distritos que formó el Departamento de Cortés; en 1894 se separó de Cortés y de nuevo formó parte de Yoro.

Aldeas: El término municipal tiene las siguientes 27 aldeas: El Negrito, Battán, Campo Paujil, Campo Perdíz, Cerro Prieto No.1, Cerro Prieto No.2, El Jocomico, El Junco, El Naranjo, El Pate, El Robledal, El Rodeo, Estero Indio, Finca Treinta y Cinco, Finca Treinta y Seis, Guaymón No.1, La Laguna, La Majada, La Veinte y Nueve, La Veinte y Ocho, Las Delicias, Nueva San Antonio, Samar, San Jerónimo, San José del Negrito, Toyos, Villa del Carmen y "Treinta y Siete".

JOCÓN: Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Olanchito, al sur con el municipio de Yoro, al este con los municipios de Arenal y Mangulile y al oeste con el municipio de Yoro. Datos históricos. En el primer recuento de población en 1791 era uno de los pueblos que formaban el curato de Yoro, en la División Política Territorial de 1889 era un municipio que formaba el Distrito de Yoro. Al principio estuvo en un lugar que llamaban Pueblo Viejo. Aldeas: Tiene las siguientes diez aldeas:

• Jocón • Agua Fría • Alta Cruz • La Dalia • La Loma • La Rosa • Lama • Macora • Puente Grande • Tapiquil

MORAZÁN

Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Tela, al sur con el municipio de Victoria, al este con el municipio de Yoro y al oeste con el municipio de El Negrito. Datos históricos: Se sabe que en tiempos remotos, los habitantes de la actual cabecera vivían en un lugar que dista de ésta tres kilómetros y se llamaba Toledo, pronto los habitantes de éste se trasladaron al lugar donde se encuentra la población y le dieron el nombre de Cataguana y así figura en el recuento de población de 1801, formando parte de la Sub-delegación de Yoro y en el censo 1887 ya aparece como municipio.

Aldeas: Tiene las siguientes 25 aldeas: Morazán, Agua Blanca, Buena Vista, Candelaria, Caridad, Cuyamapa, Chililenga, El Filón del Porvenir, La Bolsita, La Cruz, La Estancia, Lempira, Los Prietos o San Martín, Mango Seco, Mojimán, Nombre de Dios, Nueva Esperanza, Nueva Florida, Ocote Paulino, Paya, Portillo González, Rompidos o Los Lirios de Guayma, San Antonio o Palmar, San Juan de Camalote y San Rafael de Aguacatales.

OLANCHITO

Es un municipio del departame nto de Yoro, conocido como la ciudad cívica de Honduras, nombrada así por el memorable Profesor Max Sorto Batres Q.D.D.G, por ser cuna de escritores, dramaturgos, pintores, etc.

La ciudad debe su nombre según una de las versiones históricas; a pobladores de la localidad de San Jorge de Olancho quienes afectados por el derrumbe del cerro El Boquerón, se vieron obligados a migrar a otro territorio fundando una pequeña localidad conocida como San Jorge de Olanchito, con el paso del tiempo la población se fue incrementando y creciendo tanto económica como políticamente y entonces la ciudad fue tomando forma y adquirió el nombre de Olanchito.

Hoy en día la ciudad de Olanchito es la segunda ciudad más importante del departamento de Yoro gracias a sus crecientes logros en la educación, industria, ganadería y agricultura. El desarrollo económico de la ciudad se vio influenciado por la presencia de La Standard Fruit Company, una compañía estadounidense que se estableció sólidamente en el valle del Aguan.

SANTA RITA

Historia: El primer nombre de la localida d fue el de Lagunet a de los benques y pertene cía al municipi o de El Negrito, del que se segregó en 1959. Sus primeros habitantes fueron los jicaques y tulupanes que habitaban en la parte alta de esta comunidad. Fauna: La fauna que existe en las cercanías de las montañas que rodean el municipio está compuesta por tigrillos, búhos, armadillos, águilas, gavilanes, gatos monteses, cerdo de montes, venados y tapires.

SULACO

Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Yorito, al sur con el municipio de San José del Potrero, al este con el municipio de Marale y al oeste con el municipio de Victoria.1 Datos históricos: Se ignora cuándo fue creado este municipio, sólo se sabe que el año 1654 ya estaba establecido un convenio de la orden de San Francisco.

En el título de tierras que le midieron como ejidos en el tiempo de la colonia española, en 1707 aparece con el nombre de San Juan de Sulaco, poblado solamente de indios. En 1723, este pueblo contaba con 200 habitantes que se dedicaban a lavar oro. En el primer recuento de población en 1791 aparece como cabecera de curato. Y en 1865 tuvo su primer Alcalde, según documentos que se han encontrado. Aldeas: Tiene siete:

• Sulaco • El Desmonte • El Jaral • La Albardilla • Las Cañas • San Antonio • San Juan

VICTORIA

Localización: El municipio colinda al norte con los municipios de Yoro, Morazán y El Negrito, al sur con los municipios de La Libertad, Minas de Oro y San José del Potrero, al este con los municipios de Yorito y Sulaco y la oeste con los municipios de Santa Rita y Santa Cruz de Yojoa.1 Datos históricos:

En la División Política Territorial de 1,896 aparecía con el nombre de "aldea Morillos" perteneciente al municipio de Sulaco; en 1,902 con el siguiente acuerdo se creó el municipio de Morillos, que más tarde cambió el nombre por el de Victoria. Aldeas: Tiene 19 aldeas: Victoria, Bajo Grande, Buenos Aires, Coyolito, El Jicaro, El Mango, El Pataste, Guarabuqui, Jacagua, La Zarza, Las Flores, Las Lomas, Las Vegas, Lomas del Jícaro, Los Cacaos, Méndez, San Isidro, Santa Lucía y Tierra Amarilla.

YORITO

Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Yoro, al sur con el municipio de Sulaco, al este con los municipios de Yoro y Marale y al oeste con el municipio de Victoria. Datos históricos:

Tomando por base la venida a estas comarcas del misionero Manuel de Jesús Subirana, se puede decir que este pueblo ya existía en 1735. En el primer recuento de población en 1791 era un pueblo del curato de Sulaco y en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Yoro.2 Aldeas: Tiene nueve aldeas:

• Yorito • El Destino • El Portillo • Jalapa • La Esperanza • Luquigue • Pueblo Viejo • Santa Marta • Vallecillos

EL NEGRITO

Geografía: El municipio se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro, Honduras. Al este del Valle de Sula, Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales y de la ciudad de San Pedro Sula. Al oeste de la ciudad se encuentra la cordillera de Mico Quemado. Por su estratégica ubicación, casi todos los viajeros o turistas terrestres tienen la necesidad de una forma u otra; de pasar por el Progreso.

Por ello La 'Perla del Ulúa' como es comúnmente llamada, es considerada una ciudad de extremada importancia en Honduras. Desde allí los viajeros hacen sus conexiones para San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Olanchito, La Lima, Tegucigalpa entre otras.

La ciudad cuenta con una extensión territorial de 547.5 km²s. De este territorio; 50.43 km²s, es un área netamente urbana y 497.07 km²s área rural. El clima de la ciudad es húmedo. Llega alcanzar los 18 y 36 °C. La ciudad está dividida en tres zonas geográficas y cuenta con más de 150 barrios y colonias. Donde habitan una población urbana de aproximadamente unos 200.000 habitantes. Población:

De acuerdo al censo del INE durante el año 2,001, la población de El Progreso, Yoro, está divida socialmente de la siguiente manera: Clase Alta 12% Clase Media 40% Clase Baja 48% La concentración poblacional está dividida de la siguiente Manera: Area Urbana 150,000 Area Rural 30,000 Flotante 20,000. Por sexo la población está divida de la siguiente manera: Mujeres 60% Hombres 40%. La población económicamente activa es un 47.22%. El crecimiento población es de un 3.2% anual.

Economía: Gracias a sus tierras fértiles, bañadas por el río Ulúa uno de los más grandes de Honduras; El Progreso es una ciudad de de gran tradición agropecuaria. En años recientes, se han establecido en la ciudad varias compañías de comidas rápidas para satisfacer la demanda de los viajeros, entre las que se encuentran: Pizza Hut, Burger King, KFC, Popeyes entre otras. Cuenta también con un moderno centro comercial (Mall Megaplaza, uno de los más atractivos en cuanto a su diseño arquitectónico, en este centro comercial se encuentra una gran variedad de tiendas de ropa, artículos para el hogar, belleza, entretenimiento y más. Además de la agricultura, los habitantes de El Progreso también se dedican a la ganadería, a la producción y comercio de textiles.

Una de sus principales fuentes de empleo es la industria maquiladora. La mayoría de ellas ubicadas en ZIP El Porvenir. Debido a que últimamente la ciudad de El Progreso ha tenido una gran explosión comercial se ha logrado convertir en la, tercera ciudad más importante de Honduras, razón por la cual el gobierno de Honduras está ayudando al mejoramiento de la infraestructura de esta ciudad aunque aún no es lo suficiente para soportar este gran movimiento comercial.

La Cordillera de 'Mico Quemado' es una de las atracciones de la ciudad de El Progreso. Se encuentra ubicada al occidente de la ciudad y esta de frente al gran valle de Sula. Más de 28,000 ha de esta cordillera están protegidas por el gobierno central de Honduras. Esto se debe a su riqueza ecológica; donde habitan una gran cantidad de plantas y animales exóticos. El área es también importante para los habitantes de la ciudad, ya que allí se origina el sistema de agua que surte a la población.

Rio Ulúa: El Río Ulúa es uno de los más grandes e importantes de Honduras. Este río tiene su nacimiento en el departamento de Intibucá bajo el nombre de Río Grande de Otoro. El Ulua hace su recorrido por los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida donde es alimentado por los ríos Higuito, Mejocote, Lindo, Jicatuyo, Humuya o Comayagua y el Sulaco, además de muchos riachuelos que lo llevan a desarrollarse en unos 400 kms, de largo. Por ser un río caudaloso el Río Ulúa es también uno río peligroso. Durante ciclones o lluvias torrenciales tiene una tendencia a crecer de forma desmedida, por lo tanto, causando daños a lo poblados o ciudades por donde pasa.

CULTURA VIVA, O ÉNITCA

La organización Tolupan: Los primeros intentos realizados por los tolupanes para organizarse se inician en 1,977 con la integración Comité Nacional de Tribus (CONATRIN) el cual fue disuelto poco después.

El segundo intento se registro en 1978, año en el cual integra la Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indio Hondureño (FENATRILIH), la cual se desintegró en 1980 debido a la falta de claridad en la definición de sus principios. Se organiza la Federación de tribus Indígenas de Yoro (FETRINY) funciona hasta 1984, en 1985 se organiza lo que hoy se conoce como la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY), considerada como una organización fuerte y beligerante, es calificada como la organización más desarrollada a nivel de todas las etnias.

Las quebradas

PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MATERIALES UTILIZADOS Lugar Departamento Artesanías El Manto, Yoro Yoro Alfarería, Cestería, Instr. Musicales San Esteban, Yoro Yoro Alfarería, Cestería

Laguana de Capa, Yoro Yoro Alfarería El Siriano, Yoro Yoro Cestería

San Diego, Yoro Yoro Alfarería Subirana, Yoro Yoro Alfarería

Lagunitas, Yoro Yoro Alfarería, Cestería Portillen, Yorito Yoro Alfarería

Santa Marta, Yorito Yoro Alfarería Las Canas, Yorito Yoro Alfarería Ladera Manto, Yorito Yoro Petates Pichingos, Yorito Yoro Alfarería, Cestería Las Brisas, Yorito Yoro Alfarería, Cestería, Instr. Musicales El Negrito Yoro Alfarería

Guajini , Olanchito Yoro Alfarería

Quil, Olanchito Yoro Alfarería

Desmonte, Sulaco Yoro Jarcia

GASTRONOMÍA Carne asada de res Carne asada de cerdo Cerdo horneado Chorizo asado Chorizo frito Carne de res frita, o la plancha (bistec)

Carne de cerdo frito Sopa de olla sopa de pollo Sopa de frijoles con carne de res Sopa de frijoles con carne de cerdo Sopa de frijoles con huevo Sopa de mondongo

Sopa de capirotadas Sopa de albóndiga Sopa de tortas de pescado seco Sopa de pescado fresco Tortitas de carne de res Nacatamales de cerdo Nacatamales de pollo Salpicón

Bebidas

Fresco de piña, Fresco de nance Fresco de melón Fresco de sandía Fresco de tamarindo Fresco de guanábana Fresco de papaya Horchata

P

Postres Pastelitos de pascua Poleada Ponche de piña Ponche de leche Tamalitos de elote Yuca con chicharrón Arroz con leche Dulce de leche Dulce de piña Montucas Empanadas de Plátano Plátano en miel Ciruela en miel Alborotos Coyoles en miel

FERIAS Y FESTIVIDADES

Fecha y Festividad 1ero, de Enero A Nivel Nacional Feriado

06 de Enero A Nivel Nacional Día de los Reyes Magos 15 de Enero Victoria Señor de Esquipulas 15 de Enero Jocón Señor de Esquipulas 15 de Enero Arena Blanca, Progreso Señor de esquipulas 15-20 de Enero Olanchito Feria Patronal a San Sebastián 20 de Enero Agalteca, Olanchito Toreo de la Danta 25 de Enero A Nivel Nacional Día de la Mujer 14 de Febrero A Nivel Nacional San Valentín/Día del Amor y Amistad 19 de Marzo A Nivel Nacional San José/Día del Padre 30 Marzo al 05 Abril A Nivel Nacional Semana Santa/o Semana Mayor * Última Semana de Abril Olanchito Festival del Jamo 03 de Mayo A Nivel Nacional Día de la Santa Cruz 15 de Mayo Victoria San Isidro 22 de Mayo Santa Rita Santa Rita de Casia 22 de Mayo Morazán Santa Rita 26 de Mayo Morazán Santa Rita de Casia 30 de Mayo A Nivel Nacional Día del Árbol 2da, Semana de Junio Yoro Festival de Lluvia de Peces 24 de Junio Sulaco San Juan Bautista 29 de Junio Yorito San Pedro 20 de Julio A Nivel Nacional Día de Lempira 20 de Julio Yoro Feria Ganadera 16 de Julio El Negrito Virgen del Carmen 25 de Julio Yoro Patrón Santiago 15 de Agosto Jocón Virgen de Tránsito 2da. Semana Septiembre Sulaco, Yoro Festival de la Milpa 1ero, de Septiembre A Nivel Nacional Día de la Bandera Nacional 10 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Niño 2da. Semana Septiembre Olanchito Feria Ganadera 15 de Septiembre A Nivel Nacional Independencia de Honduras/Fiesta Cívica 17 de Septiembre A Nivel Nacional Día del Maestro 14 al 20 de Septiembre Olanchito Semana Cívica 24 de Septiembre Arenal Virgen de las Mercedes 24 de Septiembre El Progreso Virgen de las Mercedes 1er, Sábado Octubre A Nivel Nacional Día Nacional del Agua 03 de Octubre A Nivel Nacional Nacto, de Francisco Morazán 03 de Octubre A Nivel Nacional Día del Soldado 12 de Octubre A Nivel Nacional Descubrimiento de América 12 de Octubre A Nivel Nacional Día de la Hispanidad 24 de Octubre A Nivel Nacional Día de las Naciones Unidas 8 de Diciembre Yoro Virgen de Concepción 8 de Diciembre Progreso Virgen de Concepción 24 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de la Navidad 25 de Diciembre A Nivel Nacional Natividad de Jesús/Feriado Nacional 31 de Diciembre A Nivel Nacional Celebración de Fin de Año.

* La Celebración de la Semana Santa, O Semana Mayor, conocida también como Vacaciones de Verano, varían cada año. Algunas veces marca en marzo, otras en abril. En 20015 para el caso, abarca ambos meses.

Producción Agrícola de Yoro

Banano, caña de azúcar, maíz, palma africana, plátano, café, arroz, sorgo, fríjol y ganadería.

TRAJES TIPICOS DE YORO

TRAJE TÍPICO CAMPESINO

REPORTAJE SOBRE LA LLUVIA DE PECES EN YORO, DEPTO. DE YORO

Yoro, Honduras Una torrencial tormenta en la comunidad Centro Poblado La Unión, municipio de Yoro, al norte de Honduras, trajo consigo uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza. Aunque el aguacero que se registró anoche en la aldea yoreña parecía en un inicio un regalo del cielo para los sembradíos, al salir el sol se convirtió en un espectáculo para los pobladores. La tradicional "lluvia de peces" había caído. En los charcos, calles y afluentes cercanos, los habitantes de la comunidad encontraron cientos de pececillos que recolectaron en recipientes. El fenómeno se registra cada año entre los meses de mayo, junio y julio, en los que da inicio la temporada lluviosa en la zona norte de Honduras. Oriundos del departamento de Yoro relataron a ElHeraldo.hn que la "lluvia de peces" es una tormenta que se extiende por dos o tres horas, con vientos huracanados y actividad eléctrica, y que debido a la fuerza de los vientos, reconocen que se trata del fenómeno.

Aseguran que la tarde anterior a que se registre la tormenta, el cielo se pone nublado y una vez que para la precipitación, la gente sale a buscar el sitio donde aparecen los peces. Muy pocas veces el evento se repite dos años seguidos en el mismo lugar y en la última década se ha desplazado a las aldeas del interior.

El hallazgo, luego del aguacero, es disfrutado principalmente por los niños, quienes recolectan los pequeños peces traídos por la lluvia. Fenómeno sin explicación La "lluvia de peces" se ha reportado en todo el mundo durante siglos; sin embargo, las explicaciones científicas de por qué se produce el fenómeno, son pocas.

Una hipótesis sugiere que se origina con las trombas marinas, tornados que se mueven sobre el agua y que aspirarían las pequeñas criaturas debajo de la superficie para depositarlas en otro lugar. No obstante, las trombas marinas no son conocidas por llevar su carga acuática a través de grandes distancias y en todo caso, no sería aplicable a Yoro, que se encuentra a unos 200 kilómetros de las costas del mar Caribe.

Pero otra teoría fue propuesta por un equipo de científicos de National Geographic que fue testigo de este acontecimiento mientras cumplía una misión de Yoro en la década de 1970. Tras señalar que los peces encontrados son completamente ciegos, los científicos concluyeron que los peces de Yoro no caen del cielo y presumen que las fuertes lluvias anteriores a su aparición probablemente obligan a los animalitos que viven en corrientes subterráneas a salir a la superficie.

Por otro lado, la leyenda local establece que la "lluvia de peces" es una bendición otorgada al pueblo de Yoro por el padre José Manuel Subirana, un misionero español que visitó la zona en 1860 y oró por los pobres de la región que padecían hambre, pidiendo a Dios que les proporcionara comida. El cuerpo de Subirana se encuentra sepultado en la iglesia Santiago de Yoro. Cualquiera que sea la explicación, la "lluvia de peces" es un hecho que llena de orgullo a los yoreños, ya que es parte de su historia y folclore. Fuente: http://www.elheraldo.hn/pais/@diarioelheraldo 22de mayo 2014

HOTELES DE YORO

HOTEL POSADA DEL VALLE

Ciudad Nombre del Hotel Olanchito Hotel Posada del Valle

Dirección Teléfono Colonia Ponce, Calle principal, (504) 2446-6516 / 2446-2183 / salida a la Ceiba. 9852-9325 Fax Número de Habitaciones No 28 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante Si No Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si No

HOTEL VALLE AGUÁN

Ciudad Nombre del Hotel Olanchito Hotel Valle Aguan

Dirección Teléfono Barrio el centro, Dos cuadras (504) 2446-6718 arriba de Banco Davivienda

Fax Número de Habitaciones No 45

Baño Privado Agua Caliente Si No

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si [email protected]

HOTEL COLONIAL

Ciudad Nombre del Hotel Olanchito Hotel Colonial

Dirección Teléfono Barrio el centro, (504) 2446-6972 1/2 cuadra al Norte de Banco Atlántida

Fax Número de Habitaciones No 45

Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless No Si

HOTEL OLANCHITO

Ciudad Nombre del Hotel Olanchito Hotel Olanchito

Dirección Teléfono Barrio el centro, (504) 2446-6385 1 1/2 cuadra al Norte de Banco Davivienda Fax Número de Habitaciones No 32

Baño Privado Agua Caliente SI SI

Ventilador Aire Acondicionado NO SI

TV por Cable Restaurante SI No

Piscina Wireless SI SI Parqueo E Mail SI No

HOTEL BEVERLY

Ciudad Nombre del Hotel Olanchito Hotel Beverly

Dirección Teléfono Calle principal salida (504) 2446-2699 / 9786-7811 a Coyoles.

Fax Número de Habitaciones No 38

Baño Privado Agua Caliente SI SI

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante SI SI

Piscina Wireless SI SI

Parqueo E Mail SI [email protected] / [email protected]

EL PROGRESO, YORO

HOTEL LAS TRES ROSAS

Nombre del Hotel Ciudad Hotel las tres Rosas El Progreso

Dirección Teléfono Barrio Montevideo, 13 calle, (504) 2647-4728 3 Avenida

Fax Número de Habitaciones No 30

Baño Privado Agua Caliente Si No

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless No Si

Parqueo E Mail Si No

HOTEL ATLÁNTICO

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Atlántico Dirección Teléfono Colonia Zona de la Compañía, (504) 2647 -1206 / 9925- 9848 Carretera Salida a Santa Rita, Dos cuadras al sur de la Estación de Tránsito Fax Número de Habitaciones No 33 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante SI SI Piscina Wireless Si SI Parqueo E Mail Si No

HOTEL MAX

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Max Dirección Teléfono Barrió Montevideo 9 (504) 2647-0056 calle 3era. Avenida

Fax Número de Habitaciones No 20 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No Piscina Wireless No No Parqueo E Mail Si No

HOTEL VICTORIA

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Victoria Dirección Teléfono Barrio El Centro 2da. Calle (504) 2647-0222 / entre 1ª, y 2da Avenida 2647-2150 / 2647-4388

Fax Número de Habitaciones 2647-7001 62 Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado No Si

Piscina Wireless Si Si Parqueo E Mail Si [email protected]

HOTEL LA ARBOLEDA

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel La Arboleda Dirección Teléfono Entre el desvío del hospital (504) 2647-1189 / 9798-4080 El progreso y el puente del Río Pelo, al sur de la Ferretería Rodriguez, Colonia Katán. Fax Número de Habitaciones No 16 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado NO Si TV por Cable Restaurante SI No Piscina Wireless Si Si Parqueo E Mail si [email protected] Website wwww.hotellaarbolera.com

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Montevideo

Dirección Teléfono Barrio Montevideo, 6 Avenida, (504) 2647-4998 / 2647-6761 entre 2da y 3ra Calle Norte, Frente a Tiendas El Bombazo

Fax Número de Habitaciones No 17

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante si No

Piscina Wireless No SI

Parqueo E Mail Si No

HOTEL PACIFIC

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Pacific Dirección Teléfono Esquina opuesta a la Sirena 2da. (504) 2648-1161/ 94936630 Planta Perla del Color 1era. Y 2da, Calle norte Fax Número de Habitaciones No 14 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante si No Piscina Wireless No No Parqueo E Mail si No

HOTEL VILLA PARAÍSO

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Villa Paraíso Dirección Teléfono Barrió Montevideo 11 calle 2da. (504) 2647-4667 Avenida frente a Banco Azteca Fax Número de Habitaciones No 49 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante si No Piscina Wireless No No Parqueo E Mail si No

HOTEL LA CASCADA

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel La Cascada Dirección Teléfono Quebrada Seca, kilómetro #5 (504) 9878-4587 / Carretera de El Progreso a Tela 8979-3402 / 2648-2515 Fax Número de Habitaciones (504) 2647- 4895 18 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante si Si Piscina Wireless Si si Parqueo E Mail Si [email protected] Website www.cascadahotel.com

HOTEL CASA BLANCA

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Casa Blanca Dirección Teléfono Colonia Las Acacias, (504) 2647-1520 / 2647-1954 kilómetro #1 Carretera El Progreso hacia Tela Fax Número de Habitaciones

(504) 2647-1926 69 Baño Privado Agua Caliente

Si Si Ventilador Aire Acondicionado

No Si TV por Cable Restaurante

Si No Piscina Wireless

Si No Parqueo E Mail

Si [email protected] Website www.hotelcasablancahonduras.com

HOTEL PLAZA MONTECRISTO

Ciudad Nombre del Hotel El Progreso Hotel Plaza Montecristo

Dirección Teléfono Barrió Montevideo 10 Calle (504) 2647-4738 / 2647-4748 4ta. Avenida / 9957-5274 / 9724-7875

Fax Número de Habitaciones No 29

Baño Privado Agua Caliente Si Si

Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless Si Si

Parqueo E Mail Si hotelplazamontecristoyahoo.es

EL PROGRESO HOTEL LA LUNA

Ciudad Nombre del Hotel Morazán Hotel La Luna Dirección Teléfono Barrio San José, (504) 2691- 0924 / 9954- 0520 Calle hacia la Estancia, 1ra Calle y 3ra y 4ta. Avenida. Fax Número de Habitaciones No 13 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante si No Piscina Wireless No SI Parqueo E Mail Si ednarequeno08 @hotmail.com

HOTEL PLAZA MORAZÁN

Ciudad Nombre del Hotel Morazán Hotel Plaza Morazán Dirección Teléfono Barrio El Centro frente (504) 2691-0023 / 9921-3078 al Campo el Chaparrón Fax Número de Habitaciones (504) 2691-0023 24 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado Si Si

TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No

Parqueo E Mail Si [email protected]

HOTEL KIKE

Ciudad Nombre del Hotel Morazán Hotel Kike Fax Número de Habitaciones No 25 Baño Privado Agua Caliente Si No

Ventilador Aire Acondicionado Si Si TV por Cable Restaurante Si No

Piscina Wireless No No Parqueo E Mail Si No

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I

Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT.

Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT.

Planta hotelera : www.hoteles.visitehonduras.com Arenal http://www.verfotosde.org/ El negrito http://www.verfotosde.org/honduras/imagenes-de-El-Negrito- 317.html Morazán http://www.verfotosde.org/ Olanchito https://www.google.hn/ Santa Rita http://hn.geoview.info/ Sulaco https://www.google.hn/ Victoria https://www.google.hn/ Yorito https://www.google.hn/ Levantamiento de texto, revisión y corrección: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT