99 La diplomacia ecuatoriana y las zonas libres de armas nucleares

Emilio Izquierdo1* la paz y seguridad internacionales y dejan en la carpeta de asuntos pendientes a las agendas de 1. Introducción desarrollo humano. La carrera armamentista, más allá de su efec- Formada durante décadas con un personal de to destructivo para la paz, desvía ingentes recur- carrera altamente profesionalizado y con público sos económicos que estarían mejor invertidos en reconocimiento internacional, la diplomacia ecua- el desarrollo integral de la especie humana, que toriana ha liderado y desarrollado temas de tras- implica mejores niveles de vida, pero también cendencia que han marcado hitos históricos en atención al desarrollo científico para superar los las relaciones internacionales, entre los cuales se grandes problemas de salud, educación y comu- destaca un hecho notable dentro de los escena- nicación. En ese sentido, la incursión tan fuerte rios multilaterales, que quiere resaltar el presente del terrorismo internacional a inicios del siglo estudio: la participación de la diplomacia ecuato- XXI ha impedido que iniciativas altruistas, en las riana en la formulación y evolución de las Zonas cuales la delegación del ante Naciones Libres de Armas Nucleares. Unidas trabajó intensamente, tengan finalmente Interesa recordar el liderazgo del Ecuador en espacio efectivo en la concreción de políticas pú- la formulación y negociación del Tratado de Tla- blicas internacionales. Me refiero concretamente telolco, que creó la primera zona libre de armas al movimiento producido en la segunda parte de nucleares en el mundo, convirtiéndose América la última década del pasado siglo, en la sede de Latina y el Caribe como la región pionera en con- Naciones Unidas en Nueva York, tendiente a al- cluir acuerdos para establecer los esquemas terri- canzar una agenda internacional prioritariamente toriales y políticos tan esenciales para la paz y el orientada al desarrollo humano. Pero eso se frus- desarme. En estas materias la diplomacia ecua- tró por los atentados terroristas del 11 de sep- toriana sigue trabajando y liderando iniciativas tiembre de 2001 y cuyos efectos están presentes en el largo y escabroso terreno en el cual están hoy con mayor fuerza. en juego los más fuertes intereses de las gran- Para entrar en la materia que nos ocupa, hay des potencias, así como de países empeñados que afirmar que el establecimiento de las zonas en mantener hegemonías regionales, que alteran libres de armas nucleares -ZLAN- favorece el * Embajador del Servicio Exterior. Vicepresidente de desarme y, consecuentemente, la no prolifera- la Comisión de Desarme de Naciones Unidas (1998), Presidente ción, para ofrecer a la humanidad mayor segu- del Grupo de trabajo de la Comisión de Desarme que adoptó el documento “Creación de zonas libres de armas nucleares ridad internacional. La trayectoria ecuatoriana conforme a arreglos libremente concertados entre los Estados en materia de desarme nuclear es ampliamente de la región de que se trate” (1999). conocida, a través de su convicción en la nece- Revista Conmemorativa Revista 100 sidad de fortalecer y crear zonas libres de armas y en submarinos; y, finalmente, el Tratado de nucleares como un mecanismo adecuado para la “Principios que gobiernan las actividades de los paz y el desarme. Por eso, hay que recordar que Estados en la explotación del espacio exterior”, el Ecuador participó desde el inicio en la redac- de 1967. ción y fortalecimiento del Tratado de Tlatelolco, Sin embargo, el hecho histórico que aceleró la el más antiguo en ese campo, que desde 1967 ha acción diplomática latinoamericana, ya enrique- demostrado ser eficiente al consolidar, efectiva y cida por objetivos de paz y desarme2, proviene verificablemente, esa zona. Siguiendo la irrenun- de la “crisis de los misiles en Cuba”, de 1962, que ciable ruta, fue protagonista destacado en las invocó la vocación internacionalista de la región, acciones de la comunidad internacional para al- especialmente de , Brasil, Chile, Ecuador y canzar, en la Comisión de Desarme de las Nacio- México. En este último país se estableció la sede nes Unidas, en 1999, bajo el liderazgo de uno de de los trabajos del proceso iniciado en 1964 con sus representantes diplomáticos, el consenso en una reunión de representantes de los países que la aprobación del documento titulado “Creación inicialmente se comprometieron con la iniciativa de zonas libres de armas nucleares conforme a y que pensaron en la negociación de un tratado arreglos libremente concertados entre los Esta- (Tlatelolco) y una organización (OPANAL); com- dos de la región de que se trate”. promiso que finalmente diera tantos aportes a la evolución del derecho internacional y significati- 2. Tratado de Tlatelolco y OPANAL vos avances en materia multilateral. El diplomá- tico de carrera mexicano Alfonso García Robles, La primera iniciativa sobre zonas libres de quien recibiría en 1982 el Premio Nobel de la Paz armas nucleares fue el Tratado de Tlatelolco, en “por su magnífico trabajo en las negociaciones de cuyo contexto histórico aparece la figura protagó- desarme de las Naciones Unidas”, contó siempre nica del embajador ecuatoriano Leopoldo Benites en su afán con el apoyo de los distintos gobiernos Vinueza, uno de los miembros del reducido grupo mexicanos, cuyo nombre y memoria la continúan de redactores del Tratado que estuvo inspirado y resaltando. García Robles actuó como Presidente dirigido por el mexicano Alfonso García Robles, de la Comisión Preparatoria para la Desnucleari- y conformado por el citado Benites Vinueza, el zación de América Latina durante todo el proceso brasileño José Sette Cámara y el uruguayo Carlos desde 1964 hasta la firma del Tratado de Tlatelol- María Velázquez. El embajador Leopoldo Benites co en 1967. sería luego el primer Secretario general de la OPA- El proceso de Tlatelolco da sus primero pa- NAL y en 1973 ocuparía el más alto cargo diplo- sos con la intervención en Ginebra del canciller mático posible en la comunidad internacional, mexicano, en 1962, quien anunció la decisión uni- la de Presidente de la Asamblea General de las lateral de México por la desnuclearización de su Naciones Unidas, elevadas distinciones recibidas territorio nacional, con todos los elementos que por este ilustre diplomático que honra al Servicio ello trae consigo. Acto seguido, Brasil, presentó Exterior Ecuatoriano. Durante el proceso le acom- un proyecto de resolución en la Primera Comisión pañó el recordado diplomático ecuatoriano emba- de la Asamblea General, durante el XVI período de jador Ernesto Valdivieso. sesiones, para impedir la proliferación de armas Los principales antecedentes del logro lati- nucleares y contribuir a aliviar los efectos de la noamericano estarían, fundamentalmente, en crisis de los misiles en Cuba, proyecto que fuera algunas iniciativas previas: el Tratado Antártico, copatrocinado por Bolivia, Chile y Ecuador, el mis- de 1959, para la prohibición de explosiones nu- mo que finalmente no fue sometido a votación. cleares y evacuación de desechos radiactivos en En ese mismo año, el Presidente de México, ese territorio; la conclusión del Tratado de Prohi- Adolfo López Mateos, invitó a los cuatro países a bición de Pruebas de Armas Nucleares, firmado

en Moscú en 1963, considerado como un Tratado 2 También las iniciativas de Costa Rica en 1958 y las de prohibición parcial, comprende acciones en la de Chile, con posterioridad, en el seno de la OEA, que no pros- atmósfera, el espacio ultraterrestre, bajo el agua peraron. Revista Conmemorativa Revista 101 emitir la “Declaración Conjunta de los presidentes constitución del Organismo para la Proscripción de México, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador”, de 29 de las Armas Nucleares en la América Latina y el de abril de 1963, anunciando al mundo su “dis- Caribe -OPANAL-. Una vez constituido, el embaja- posición para firmar un acuerdo multilateral con dor Leopoldo Benites Vinueza es electo como su los demás países de América Latina, en el cual se primer Secretario General, funciones que inició el establezca el compromiso de no fabricar, recibir, 1 de enero de 1971. Posteriormente, otro diplomá- almacenar, ni ensayar armas nucleares o artefac- tico ecuatoriano ocupará también la Secretaría tos de lanzamiento nuclear”. Con la referida De- General de la OPANAL, el embajador ecuatoriano claración Conjunta, se inicia formalmente el pro- José Ricardo Martínez Cobo, durante el importan- ceso que, en ese mismo año logra la aprobación te período de 1981 a 1985. de la Resolución 1911 (XVIII), de 27 de noviembre El profesor John R. Redick3, de la Universidad de 1963, de la Asamblea General de las Naciones de Virginia, Estados Unidos, ya anticipó, en su Unidas, consignando por primera vez en la histo- momento, una serie de consideraciones sobre los ria el tratamiento del tema de la desnucleariza- aportes de este innovador y sin precedentes Tra- ción de la América Latina. tado, resumiéndolos en los siguientes: Posteriormente, se decide la creación de la • Fue la primera zona libre de armas nuclea- Comisión Preparatoria para la Desnuclearización res en un área poblada; de América Latina -COPREDAL-, con el objetivo de • El compromiso de las Partes de aceptar preparar un “Anteproyecto de tratado multilateral las salvaguardias de amplio alcance de la para la desnuclearización de la América Latina”, OIEA; la misma que completó su trabajo de redacción • La prohibición de bases de armas nuclea- del Tratado (TPANAL), el 12 de febrero de 1967, res controladas por extranjeros (no estipu- con la participación activa del citado embajador lada en el TNP); Benites Vinueza. El instrumento internacional, el • Los innovadores procedimientos de puesta primero de su clase, fue abierto a la firma el 14 de en vigor; febrero de 1967 y entró en vigencia el 25 de abril • La inclusión de protocolos obligatorios de de 1969. El Tratado, de alto contenido ético, tiene apoyo a los Estados poseedores de armas una zona de aplicación que es mayor a los 20 mi- nucleares y a los Estados que tienen inte- llones de kilómetros cuadrados, que incluye áreas reses en la región; de ultramar, y territorios nacionales de 33 países, • Una estructura organizativa que incluye la donde habitan más de 600 millones de personas. Conferencia General, el Consejo y la Secre- Contiene dos protocolos: Protocolo I, para “Esta- taría (OPANAL); dos que de jure o de facto tengan territorios bajo • La expectativa de que Tlatelolco serviría su responsabilidad en la zona de aplicación”; y, como modelo para otras regiones. Protocolo II, “dirigido a Estados poseedores de ar- Sin embargo, más allá de lo expuesto, hay mas nucleares”, los cuales se comprometen a “no que resaltar que el Tratado de Tlatelolco ha sido emplear armas nucleares y no amenazar con su enormemente efectivo en el tiempo, al desanimar empleo contra las partes contratantes del Trata- posibles intentos de desarrollo nuclear y al con- do de Tlatelolco”. Los protocolos adicionales han solidar a la región como una zona de paz y se- sido firmados y ratificados, en lo que correspon- guridad. Por eso, se hace imperativo resaltar que da, por los cinco países nucleares: Estados Uni- en 2017 se conmemorará el 50 aniversario de la dos, Francia, Reino Unido, China y Rusia. Con el primera Zona Libre de Armas Nucleares, pionera, Tratado de Tlatelolco la comunidad internacional ejemplo e inspiración para las que vendrá luego también aborda nuevos temas: el régimen de veri- y para aquellas que aún hoy están en formación. ficación con un órgano permanente de vigilancia La mejor carta de presentación del Tratado y el régimen de garantías de seguridad por parte de las potencias nucleares. 3 Ver su artículo “Precedentes y legados: la con- Del 24 al 28 de junio de 1969, se celebra en la tribución de Tlatelolco al siglo XXI, en: Naciones Unidas, ed.: Ciudad de México, la “Reunión Preliminar para la Péricles Gasparini Alves y Daiana Belinda Cipollone, 1997: Las

Revista Conmemorativa Revista Zonas Libres de Armas Nucleares en el Siglo XXI. 102 es su eficacia en mantener la zona comprendi- Después de Tlatelolco, los esquemas adop- da como una zona libre de armas nucleares y de tados de ZLAN, y los que están en marcha, han su amenaza. Es un ejemplo extraordinario para adoptado sus objetivos sobre la base de las ca- la paz universal y su eficacia se debe al aporte racterísticas intrínsecas a cada región, que invo- conjunto de los países que tuvieron la iniciativa lucra el acuerdo de normativas a partir de sus par- y de aquellos que finalmente se comprometieron ticulares concepciones y definiciones, incluyendo como Estados Parte, proceso en el cual se desta- la zona de aplicación, las diversas formas de las ca la labor de la diplomacia ecuatoriana, inspirada prohibiciones, el compromiso con programas de en la vocación del país por la proscripción de las verificación y el fortalecimiento del desarme. El armas nucleares. resultado final está en la creación de confianza La OPANAL4 es el Organismo para la Proscrip- y control del desarme, particularmente dentro de ción de las Armas Nucleares en América Latina y los escenarios existentes de áreas con capacidad el Caribe5, fue creado por el Tratado de Tlatelolco nuclear. Finalmente, ha sido necesario, en todos con la finalidad de realizar actividades de control, los casos y con miras al futuro, apostar por la más el uso pacífico de la energía nuclear, así como la fluida cooperación entre los diversos procesos de cooperación con otros organismos similares en ZLAN y su ampliación territorial. el camino del desarme universal, de conformidad Con la experiencia del Tratado de Tlatelolco y con el instrumento internacional, mediante la di- por su inspiración, se han suscrito posteriormen- fusión e inspiración en la creación de zonas libres te las siguientes zonas libres de armas nucleares: a) Tratado sobre la zona desnuclearizada del de armas nucleares. Se estableció formalmente 6 en 1969, su sede es la Ciudad de México y sus Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) . Abierto miembros son todos los países Partes del Trata- a la firma el 6 de agosto de 1985, en vigor do de Tlatelolco. Está dedicado enteramente al desde el 11 de diciembre de 1986. 16 Esta- desarme nuclear y a la no proliferación de armas dos partes (Foro del Pacífico Sur). Tiene 3 nucleares. La Reunión Preliminar para la constitu- Protocolos Adicionales, firmados y ratifica- ción del Organismo, celebrada en México, del 24 dos por los 5 Estados poseedores de armas al 28 de junio de 1969, aprobó ocho documentos nucleares, excepto Estados Unidos que no ha básicos para su efectivo funcionamiento, que se ratificado. Este tratado da un paso adelante hacen plenamente efectivos durante la celebra- al incluir un tercer protocolo adicional, por el ción del Primer período Ordinario de Sesiones del que compromete a los Estados poseedores organismo, en México, en dos períodos, del 2 al 9 de armas nucleares a no realizar pruebas nu- de septiembre de 1969 y del 7 al 11 de septiembre cleares en esta zona. de 1970. b) Tratado sobre la zona libre de armas nu- cleares en el Asia Sudoriental (Tratado de 3. Otras experiencias regionales Bangkok). Abierto a la firma el 15 diciem- bre 1995, como parte del establecimiento El empeño por universalizar estos procesos de una zona de paz, libertad y neutralidad que permitan un fortalecimiento mayor del Tra- en el Asia Sudoriental. En vigor desde 27 tado de No Proliferación de Armas Nucleares, así de marzo de 1997. 10 Estados miembros como del Tratado de Prohibición Completa de los de la ASEAN. Los protocolos Adicionales Ensayos Nucleares, y en general del Desarme, aún no han sido firmados por los Estados ha facilitado a varias regiones del mundo seguir nucleares. c) Tratado sobre una zona libre de armas nuclea- la línea de acción iniciada por Latinoamérica a 7 través del Tratado de Tlatelolco, así como, más res en África (Tratado de Pelindaba) . Abierto recientemente, en la línea de las nuevas directri- a la firma el 11 de abril de 1996. Firmado por ces que para el efecto ha acordado la comunidad 51 Estados, 15 aún no han ratificado. 3 Pro- internacional. tocolos Adicionales: los 5 Estados poseedores

4 Ver en www..org 6 Ver Naciones Unidas, Anuario de Desarme, vol. 10, 1985 5 Tal como se la denomina, incluyendo el Caribe, a 7 Ver Naciones Unidas, resolución Asamblea General

Revista Conmemorativa Revista partir de las enmiendas al Tratado, de julio de 1990. A/50/426, anexo. 103 de armas nucleares han firmado el I y II, Esta- armas nucleares conforme a arreglos libremente dos Unidos no ha ratificado ninguno, Francia concertados entre los Estados de la región de que ha ratificado el III. se trate”. d) Tratado de Asia Central. Suscrito el 8 de Frente a ese desafío, el Representante Perma- septiembre de 2006, en vigor desde el 21 nente de México propuso la candidatura del Re- de marzo de 2009. Los 5 Estados de la presentante Permanente Alterno de Ecuador para región han ratificado (exmiembros de la presidir ese foro. Luego de haber sido designado URSS). Los 5 Estados nucleares han fir- por unanimidad por todos los países miembros mado el Protocolo. de la ONU, el diplomático ecuatoriano9 presidió el Grupo de trabajo de la Comisión de Desarme e) Estado Libre de Armas Nucleares de Mon- que laboró, en Nueva York, del 14 al 30 de abril golia. Decisión adoptada con la finalidad de 1999, fecha en la cual se aprobó por consenso de promover su seguridad. Acogida por la el documento “Creación de zonas libres de armas Asamblea General de las Naciones Unidas nucleares conforme a arreglos libremente con- en Resolución 53/77 D, de 4 de diciembre certados entre los Estados de la región de que se 10 de 1998. trate” . La Asamblea General adoptó el referido f) Algunos instrumentos internacionales que documento durante el quincuagésimo cuarto pe- tiene previsiones respecto de territorios ríodo de sesiones. Tal como lo describió el emba- que abordan desnuclearización: Tratado jador mexicano, este proceso significó una “toma de la posta” desde Tlatelolco, para mirar el futuro Antártico (1959), Tratado sobre Espacio con mayor esperanza. Ultraterrestre (1967), Tratado sobre Fon- Este importante documento, sobre cuyo tema dos Marinos (1971), Tratado de la Luna la comunidad internacional alcanza un consen- (1979). so luego de que su tratamiento estuviera en la g) Otras posibles Zonas Libres de Armas Nu- agenda de Naciones Unidas por varias décadas cleares: Europa Central, Oriente Medio, Pe- sin lograr decisiones, consigna varias conside- nínsula Coreana, Sur de Asia, Hemisferio raciones generales, relativas a la intensificación Sur y áreas adyacentes, de los esfuerzos hacia la creación de ZLAN, así Las 5 Zonas Libres de Armas Nucleares, ya como el respeto de tales zonas por parte de los establecidas, congrega un total de 115 Estados llamados países nucleares, tal como se refleja en partes, equivalente a más del 50% de la superficie las numerosos resoluciones de Naciones Unidas del planeta. que hacen referencia a creación de las ZLAN y de- talla la extensión, alcance e importancia de las ya 4. Principios y directrices para la existentes. Continúa el documento determinando creación de ZLAN varios propósitos y objetivos para que las zonas libres de armas nucleares fortalezcan el régimen Mediante resolución 52/40 B, de 9 de diciem- internacional de la no proliferación, el desarme bre de 1997, la Asamblea General de las Nacio- y finalmente la eliminación de armas nucleares; nes Unidas aprobó el programa de la Comisión de así como la diversidad y particularidad de las re- Desarme8. Como consecuencia de ello, durante giones y su dinamismo en alcanzar los mejores las sesiones organizativas, celebradas el 2 de niveles de aplicación, señalando que su carácter diciembre de 1998 y el 19 de marzo de 1999, la de compromisos “conforme a arreglos o acuerdos Comisión de Desarme de las Naciones Unidas libremente concertados entre los Estados de la decidió la creación del Grupo de Trabajo I, con la región de que se trate”; también su condición de responsabilidad de atender el tema 4 del referido reforzadoras de la seguridad de los Estados par- programa, titulado “Creación de zonas libres de te, de la paz y seguridad internacionales, y tam-

8 La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas es 9 Dr. Emilio Izquierdo, Embajador, Representante Per- un órgano integrado por todos los Estados miembros de las manente Alterno del Ecuador ante Naciones Unidas (1995-1999). Naciones Unidas, y sus reuniones tienen el objetivo de consi- derar y formular recomendaciones en el ámbito del desarme, 10 Informe de la Comisión de Desarme. Asamblea Ge- conforme a la resolución S-10/2, de 30 de junio de 1978 de la neral. Documentos oficiales. Quincuagésimo cuarto período

Revista Conmemorativa Revista Asamblea General. de sesiones. Suplemento No 42 (A/54/42) 104 bién como medidas de fomento de la confianza chos del paso inocente establecidos para la na- en cada ámbito. Del mismo modo, complementa vegación internacional; asegurar que la adhesión instrumentos internacionales sobre la materia, ta- a otros instrumentos internacionales, por parte les como el Tratado sobre la no proliferación de de los Estados miembros, no represente obliga- armas nucleares. ciones contrarias al tratado de ZLAN; establecer Lo sustantivo del documento radica en un prohibiciones efectivas para “desarrollo, fabrica- conjunto de principios y directrices para la crea- ción, control, posesión, ensayo, emplazamiento o ción de zonas libres de armas nucleares: reco- transporte” de dispositivos nucleares explosivos, nocimiento de la importante contribución de las ni permitir hacerlo a cualquier otro Estado dentro ZLAN en la consolidación de la no proliferación, de la zona; debe preverse el sistema eficaz de ve- la paz y seguridad internacionales; la esencia rificación y la aplicación de salvaguardias totales de su creación es la conformidad con arreglos establecidas por el Organismo Internacional de libremente concertados entre los Estados de la Energía Atómica -OIEA-12 a todas las actividades región respectiva: la iniciativa para su creación nucleares de la ZLAN; definir claramente los lími- debe nacer y consolidarse exclusivamente entre tes geográficos de la futura zona, especialmente los Estados concernidos; debe darse el apoyo de en los casos de existencia de controversias te- la comunidad internacional cuando se decida la rritoriales; los Estados poseedores de armas nu- creación, así como ofrecer asistencia mediante cleares deberán asumir sus obligaciones al firmar los instrumentos del sistema de Naciones Unidas; los protocolos adicionales, el estatuto de la ZLAN, la participación de todos los países de la región y obligaciones jurídicamente vinculantes para no en el proceso; su estatuto debe ser respetado por utilizar ni amenazar con la utilización de armas todas las partes en el tratado, así como por aque- nucleares contra los Estados miembros; no impe- llos fuera de la zona, particularmente por parte de dir el uso de la ciencia y la tecnología con fines los Estados nucleares y los que tengan territorios pacíficos, además podrían promover la coopera- o responsabilidades administrativa de territorios ción para el uso pacífico de la energía nuclear, en dentro de la zona establecida; se establecerán respaldo al desarrollo socioeconómico y tecnoló- consultas con los Estados poseedores de armas gico de los miembros. nucleares para facilitar su compromiso con los El documento concluye con algunas consi- protocolos adicionales, por los que adquirirán deraciones sobre la proyección de la evolución obligaciones vinculantes a no utilizar ni amena- futura, alentadas por el considerable número de zar con utilizar armas nucleares contra los miem- iniciativas existentes en varias regiones, estimu- bros de la ZLAN; igualmente serán consultados, lando acelerar los procesos para la suscripción, con los mismos objetivos, los Estados que tengan ratificación o adhesión, así como la pronta en- territorio o sean internacionalmente responsa- trada en vigor de los tratados y los protocolos bles de territorios dentro de la zona; se deberá adicionales respectivos. Particular hincapié se considerar todas las características de la región hace respecto de los procesos ya existentes con de que se trate; los Estados miembros asumen el el respaldo de las Naciones Unidas, alentando la compromiso de cumplir sus obligaciones asumi- creación de ZLAN en Oriente medio y en Asia Cen- das jurídicamente en virtud de los instrumentos tral13. Promueve la cooperación y la coordinación internacionales de la no proliferación nuclear y el de acciones comunes entre los miembros para desarme; las obligaciones deben estar claramen- cumplir sus compromisos, compartir experien- te definidas y ser vinculantes; la normativa debe cias con otras regiones y apoyar la creación de estar conforme a los principios y normas del de- nuevas zonas libres de armas nucleares. Expresa recho internacional, así como de la CONVEMAR11; el objetivo último de eliminar todas las armas nu- libertad para permitir el ingreso y tránsito de na- cleares, sobre todo en el hemisferio sur y zonas ves extranjeras, bajo el respeto pleno de los dere- adyacentes. Finalmente, la comunidad internacio-

12 Ver en www.iaea.org 11 Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Ver Documentos Oficiales de la Tercera Conferencia 13 El Tratado de Asia Central fue suscrito el 8 de sep- de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII (A/ tiembre de 2006, entró en vigor desde el 21 de marzo de 2009.

Revista Conmemorativa Revista CONF.62/122) 105 nal debe seguir promoviendo la creación de zonas los ancestrales de orden interno que han ocurrido libres de armas nucleares, para liberar al mundo en las recientes décadas y hasta nuestros días. de todas ellas y de otras de destrucción en masa, Falta un compromiso regional más firme, como el así como por el desarme general y completo. demostrado en el tema nuclear, para acortar las Este documento ha sido invocado desde en- rutas, alcanzar y ampliar el ámbito de prohibicio- tonces por múltiples foros e instituciones preocu- nes también a otros tipos de armas de destruc- pados en la necesidad de avanzar en el estable- ción en masa, así como avanzar en los procesos cimiento de las ZLAN, tales como en la OPANAL de desarme convencional y más específicamente dentro de nuestra región. Es notable la utilidad en los esfuerzos de la comunidad internacional prestada a la hora de la negociación y aprobación por prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito del Tratado que establece la Zona Libre de Armas de armas pequeñas y ligeras. Nucleares en Asia Central, el 8 de septiembre de Siguiendo ese espíritu, inspirado en los pen- 2006, como su efecto más significativo. Solamen- samientos idealista y realista, frente a la segu- te para citar un caso, el de la “Declaración Parla- ridad colectiva, y por los ambiguos imperativos mentaria conjunta por un Medio Oriente Libre de del poderío y defensa nacional, la comunidad Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción internacional sigue, sin claudicar, la ruta para la Masiva”, abierta a la aprobación el 16 de octubre universalización del Tratado de No Proliferación de 2011, en su parte sustantiva dice: “Afirmamos de Armas Nucleares (TNP), instrumento funda- el papel de las Naciones Unidas para ayudar en el mental, revisado y extendido en 1995, y cuyos desarrollo de esta zona, de conformidad con los efectos más recientes están consagrados en la principios y directrices para el establecimiento implementación de los 13 pasos prácticos seña- de zonas libres de armas nucleares aprobadas lados en el Documento Final de la Conferencia de por la Asamblea General de la ONU”. Finalmente, Revisión del TNP, de 2000. Su consenso mundial la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, permitirá una efectiva marcha también hacia la desde este hecho histórico, no ha podido llegar universalidad de las ZLAN, con el pleno compro- a consensos en ninguno de los temas que ha miso de los Estados nucleares y de los llamados asumido, convirtiéndose el documento aprobado “Estados rebeldes”. Del mismo modo, la comuni- bajo la presidencia ecuatoriana en el último tema dad internacional trabaja para la consolidación y consensuado en materia de desarme. universalización del Tratado de Prohibición Com- pleta de los Ensayos Nucleares (TPCE), de 1996. 5. Situación actual Aquí está plenamente justificada la firme actua- ción del Ecuador en estos foros, recordando la Los diferentes esfuerzos por alcanzar el pleno irrenunciable y digna posición mantenida por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por país, a pesar de las presiones inaceptables de uno la comunidad internacional se frustran constan- de los países que habían sorprendido a la comuni- temente. En este panorama peligrosamente com- dad internacional con su afán de ser considerado plejo ha sido notoria la debilidad de la Conferencia Estado nuclear al realizar ensayos en ese perío- de Desarme, máximo órgano de las Naciones Uni- do14 y, al paso, pretender torcer la mano de países das en esta materia, creada en 1979 como único con inequívoca vocación pacifista y promotores foro multilateral de negociación de desarme de la del desarme general y completo. La resolución fi- comunidad internacional, que en los últimos años nalmente se limitó “expresar su profunda preocu- no ha podido alcanzar consensos fundamentales pación por los ensayos nucleares llevados a cabo en materia de desarme que son indispensables recientemente en Asia meridional y los deplora para la paz y seguridad internacionales. profundamente”. Desde otra visión, el éxito anteriormente des- En esa línea, la diplomacia ecuatoriana per- crito del Tratado de Tlatelolco que, partiendo del manentemente ha luchado por la universalización proceso de desarme nuclear, ha ido poco a poco del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos fortaleciendo e inspirando el espíritu y la vocación Nucleares -TPCEN-, de 1996, como fundamental pacifista, como lo demuestra, en otros campos del desarme, la solución a problemas fronterizos y 14 Ver A/RES/53/77-G, de 4 de diciembre de 1998, co-

Revista Conmemorativa Revista patrocinada por el Ecuador 106 para la consolidación del régimen de no prolife- la obligación de continuar con las negociaciones ración nuclear, con especial llamado a los países de desarme nuclear, así como su Opinión Consulti- que poseen armas nucleares y los que han arri- va sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de bado en las recientes décadas a esa condición, armas nucleares, de 8 de julio de 199616 a que adhieran al Tratado. Las Naciones Unidas, Un actor indispensable, de carácter perma- reiteradamente a través de las incontables resolu- nente, es el Organismo Internacional de Energía ciones de la Asamblea General, aboga por la inme- Atómica -OIEA-, en cuyo ámbito se busca también diata terminación de cualquier forma de ensayos la universalización del Acuerdo de Salvaguardias nucleares, como medida efectiva de desarme y no Nucleares con la OIEA, para la verificación, y con proliferación nuclear, con el objetivo de alcanzar el el objetivo de prevenir el desvío de conocimien- desarme general y completo. Han firmado 183 Es- tos, tecnologías y material nuclear para usos no tados y ratificado 164. La Conferencia de la Partes pacíficos. Aboga para que los países que han ini- de 2010 Encargada del Examen del Tratado hizo ciado procesos que eventualmente lleguen a la recomendaciones, aprobadas por consenso, princi- construcción de armas nucleares se sometan a palmente respecto de las medidas que se tomarán las acciones de la OIEA y permitan, con su deci- para su entrada en vigor, particularmente relativas sión política, la consolidación de ZLAN en regio- de aquellos países cuya ratificación es indispensa- nes que hoy son las más vulnerables del planeta. ble, tal como se reafirma en la Declaración Final de De todas maneras, son procesos largos que la la novena Conferencia sobre medidas para Facilitar comunidad internacional ha asumido. La guerra la Entrada en Vigor del Tratado, de septiembre de fría (que nació con las explosiones nucleares en 2015, así como en los postulados de la Comisión Hiroshima y Nagasaki), aunque ha facilitado en Preparatoria de la Organización del Tratado de unos casos y en otros ha impedido la creación de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ZLAN, trajo como consecuencias que varios paí- empeñada fundamentalmente en el régimen de ve- ses se proclamen como aspirantes a entrar o al rificación para el momento de la entrada en vigor. menos estar bajo la sombra del Club Nuclear. En Otros instrumentos internacionales en proceso nuestros días también esos nuevos aspirantes, o de universalización son: Tratado para la Prohibi- al menos uno, ha demostrado no solamente su vo- ción de Material Fisionable, Tratado de Prohibición luntad, sino su capacidad de producir armamento de Armas Químicas y de Armas Bacteriológicas. atómico. Por eso se debe insistir que el desarme En general, también se sumarán los acuerdos bi- nuclear es responsabilidad de toda la comunidad laterales de desmantelamiento de arsenales nu- internacional, sin excepciones: los países no po- cleares existentes, que aún tienen lento avance seedores de armas nucleares, los países con ca- debido a que los países poseedores de armas nu- pacidad nuclear, los países poseedores de arsena- cleares siguen defendiendo su posición de disua- les nucleares y que, además, gozan del privilegio sión nuclear, o “deterrance” como se llamó durante de ser por esa razón miembros permanentes del la “guerra fría”. Es un camino en el cual se quiere Consejo de Seguridad. Pero, además, es indispen- también consolidar todos los tratados para la for- sable abrir una más comprometida participación mación de una zona libre de armas nucleares del de los países bajo el “paraguas nuclear”, es decir, hemisferio sur y las zonas adyacentes libre de ar- los llamados países “sombrilla”, que quieren sos- mas nucleares, que en términos territoriales ya es tener niveles de disuasión nuclear o alianzas con una realidad15. Salvo aislados desvíos y despropó- los que manejan sus intereses de seguridad. sitos de nuestra hora, el panorama para erradicar Ahí están los retos, los llamados debates sus- las armas nucleares parece un firme camino de la tantivos sobre los que hoy tiene la comunidad humanidad. internacional: creación de zonas libres de armas Ha jugado un papel preponderante en este es- cenario esperanzadoramente positivo el Dictamen 16 Ver en Resúmenes de los fallos, opiniones consul- tivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1992- de la Corte Internacional de Justicia de 1996, sobre 1996. 104 Legalidad de la amenaza o el empleo de armas nu- cleares. Opinión consultiva de 8 de julio de 1996. ST/LEG/SER.F/ 15 Ver Resolución de la Asamblea General de las Na- Add.1. Nueva York, 1998.

Revista Conmemorativa Revista ciones Unidas A/51/45 B. 107 nucleares; desarme nuclear y prevención de la El Ecuador ha reiterado, hasta nuestros días, guerra nuclear; negociación sobre un tratado no “que el uso o la amenaza de uso de armas nu- discriminatorio y multilateral que prohíba la pro- cleares constituye una violación al derecho in- ducción de material fisible para armas nucleares ternacional y a la carta de las Naciones Unidas, u otros artefactos explosivos nucleares; preven- así como un crimen contra la humanidad. En su ción de la carrera armamentista en el espacio territorio está prohibido el desarrollo, producción, ultraterrestre; acuerdos internacionales que den tenencia, comercialización, importación, trans- garantías a los Estados no poseedores de armas porte, almacenamiento y uso de armas nucleares, nucleares contra el empleo o la amenaza de em- incluyendo la introducción de residuos nucleares pleo de estas armas. Además, respecto de nuevos al territorio nacional. Los Estados poseedores de sistemas de tales armas, armas radiológicas; pro- armas nucleares deben respetar los compromisos grama comprensivo de desarme; y, transparencia asumidos en relación a las garantías negativas de en materia de desarme. seguridad y retirar sus reservas y declaraciones A manera de recorrido por los temas más interpretativas a los Protocolos Adicionales de los relevantes que en estos días se trabaja bajo el Tratados por los que se establecen Zonas Libres sistema de Naciones Unidas, se precisa dejar de Armas Nucleares, a fin de preservar la condi- constancia, entre otros, de los siguientes: He- ción de dichas zonas”. misferio sur y áreas adyacentes libres de armas El embajador Leopoldo Benites Vinueza decía nucleares; consolidación del régimen establecido que el desarme general y completo solamente se en el Tratado para la proscripción de las armas lograría “por pasos graduales”. Los procesos mul- nucleares en la América Latina y el Caribe (Tra- tilaterales, especialmente aquellos de particular tado de Tlatelolco); Tratado sobre la Zona Libre sensibilidad, como los que tienen que ver con el de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado desarme, son por fuerza lentos, a los cuales hay de Bangkok); Tratado sobre una Zonas Libres de que inyectar imaginación, voluntad política y ase- Armas Nucleares en África; creación de una zona gurar la observancia de los principios de humani- libre de armas nucleares en la región de Orien- dad y del derecho internacional para que se vayan te medio; mancomunación de esfuerzos con un “gradualmente” consolidando hasta obtener el compromiso renovado para la eliminación total compromiso universal con la causa de la huma- de las armas nucleares; Conferencia de las Partes nidad. Es un campo de negociación internacional de 2020 Encargada del Examen del Tratado sobre en el cual tiene que prevalecer la paciencia, el la No Proliferación de las Armas Nucleares y su profundo conocimiento de los temas tratados y Comité Preparatorio; Convención sobre la prohi- de las singularidades de las partes involucradas, bición del empleo de armas nucleares; promoción su cultura. En suma, respetar las posiciones de del multilateralismo en la esfera del desarme y la otra parte, sus ritmos y entender sus intereses la no proliferación; reducción del peligro nuclear; para construir consensos. seguimiento de la opinión consultita de la Corte Aquí vale la pena citar el último párrafo del Internacional de Justicia sobre la legalidad de la documento “Creación de zonas libres de armas amenaza o el empleo de las armas nucleares; De- nucleares conforme a arreglos libremente con- claración Universal sobre el Logro de un Mundo certados entre los Estados de la región de que se Libre de Armas Nucleares; relación entre desarme trate”: “La comunidad internacional debe seguir y desarrollo; consecuencias humanitarias de las promoviendo la creación de zonas libres de ar- armas nucleares; compromiso humanitario para mas nucleares en todo el mundo, en un esfuerzo la prohibición y eliminación de las armas nuclea- por lograr el objetivo último de liberar al mundo res; imperativos éticos para un mundo libre de ar- entero de todas las armas nucleares, así como mas nucleares; aceleración de los compromisos de otras armas de destrucción en masa y, en ge- en materia de desarme nuclear; objetivos y agen- neral, el desarme general y completo bajo el con- da para la cuarta Sesión Especial de la Asamblea trol internacional estricto y efectivo, para que las General dedicada al desarme17. nes Unidas, bajo esos títulos, aprobadas durante el 70 período

Revista Conmemorativa Revista 17 Ver resoluciones de la Asamblea General de Nacio- de sesiones, de 11 de diciembre de 2015 108 generaciones futuras vivan en una atmósfera de cleares, con el respaldo de Argentina, Brasil, Cos- mayor estabilidad y paz”. ta Rica, Ecuador, Guatemala, Indonesia, Malasia, Resulta alentador el esfuerzo que actualmen- México, Filipinas y Zambia18. Su objetivo final no te desarrolla el Grupo de Trabajo de composición es otro que el de alcanzar un instrumento multi- abierta para avanzar en las negociaciones de lateral vinculante para la prohibición universal de desarme nuclear multilateral, en Ginebra, que las armas nucleares. ha presentado algunas recomendaciones sobre la perspectiva de las zonas libres de armas nu- 18 Ver A/AC.286/WP.34/Rev.1, de 11 de mayo de 2016

Bibliografía

Carrión Mena, Francisco: Intervención del Martínez Cobo, J.R.; Zona libre de armas de diciembre de 1998; A/RES/53/77-G, de 4 Representante Permanente del Ecuador. nucleares en la América Latina. OIEA, Bole- de diciembre de 1998; A/RES/70/73, 11 de Conferencia 2010 de Estados Parte tín de Desarme, vol.24, No.2 diciembre de 2015; A/AC.286/WP.34/Rev.1, encargada de examinar el Tratado de No de 11 de mayo de 2016 Proliferación de Armas Nucleares. ONU, Naciones Unidas: Anuario de Desarme, vol. Nueva York, 6 de mayo de 2010. 10, 1985. Naciones Unidas: Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Declaración Conjunta sobre Desnucleariza- Naciones Unidas: Documentos Oficiales Corte Internacional de Justicia 1992-1996. ción de la América Latina, de 29 de abril de de la Tercera Conferencia de las Naciones 104 Legalidad de la amenaza o el empleo de 1963, por los presidentes de Bolivia, Brasil, Unidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII armas nucleares. Opinión consultiva de 8 de Chile, Ecuador y México. (A/CONF.62/122) julio de 1996. ST/LEG/SER.F/Add.1. Nueva York, 1998. Department for Disarmament Affairs: Naciones Unidas, ed.: Péricles Gasparini Disarmament Resolutions and Decision of Alves y Daiana Belinda Cipollone, 1997: Parlamentarios por la No Proliferación the Fifty-Fifth Session of the Las Zonas Libres de Armas Nucleares en el Nuclear y el Desarme: Declaración Parla- General Assembly. Siglo XXI. mentaria conjunta por un Medio Oriente Libre de Armas Nucleares y Otras Armas de International Atomic Energy Agency. Safe- Naciones Unidas: Documentos Oficiales de Destrucción Masiva. 16 de octubre de 2011. guards and verification. (www.iaea.org) la Asamblea General. Informe de la Comi- sión de desarme, Quincuagésimo cuarto Izquierdo, Emilio: Documentos de trabajo período de sesiones, Suplemento No. 42 presentados por el Presidente del Grupo de (A/54/42). Nueva York, 1999. Trabajo I (A/CN.10/1999/WG.I/WP.1 y Rev. 1, 2, 3 y 4). Naciones Unidas: Asamblea General. Docu- mentos, Resoluciones: 1911 (XVIII), de 27 de Izquierdo, Emilio: Intervención del Subsecre- noviembre de 1963; A/50/426, de….; A/51/45 tario de Relaciones multilaterales del Ecua- B, de…; S-10/2, de 30 de junio de 1978; dor. Conferencia de Desarme, ONU, Ginebra, A/51/218, de 19 de julio de 1996; A/52/40 B, 10 de junio de 2008. de 9 de diciembre de 1997; A/53/77 D, de 4 Revista Conmemorativa Revista