ESFERA CULTURAL

La calidad de la cantera lírica española

a progresiva retirada de los Lgrandes ídolos de la ópera en España no está dando paso a la popularización de intérpretes más jóvenes, que triunfan en el extranjero pero que, sin embar- go, no consiguen suficiente difusión en casa. JULIÁN DÍEZ

Plácido Domingo, Josep Carreras, Monserrat Caballé, o han sido nombres tan importantes en la lírica mundial que su sucesión está resultando en parte problemática. Lo más curio- so, es que no por falta de buenas voces en España, sino porque su sombra parece tan alargada que no permite el reconocimiento suficien- te para sus posibles sucesores. En parte porque su relevancia interna- cional no va a ser fácil de igualar; en parte, también, por cierta pereza del público y los organizadores de eventos para hacer apuestas reno- vadoras. Arturo Reverter, crítico musical que ejerce en medios como el dia- rio La Razón o Radio Clásica de RNE, señala que en España hay miles de buenos aficionados al , pero lamenta que quienes acuden a los teatros, que en dema- Los espectáculos líricos también han sufrido recortes con motivo de la crisis. siadas ocasiones tienen las entra- das muy caras, sean sobre todo un men la atención a público no enten- tras fronteras”, explica Reverter. Un público poco entusiasta, “a no ser dido... Y, en caso de duda, cantan- ejemplo muy doloroso para parte que tenga ante si a una superfigura tes extranjeros que puedan parecer de los aficionados fue la discutida como Plácido Domingo”. “importantes”, lo sean o no, antes etapa del belga Gerard Mortier al que españoles que posiblemente frente del Teatro Real, al que llevó Recortes. De ahí que, en tiempos tengan mayor nivel y caché: “du- espectáculos de calidad pero muy de crisis en los que también los rante años y años, se ha preferido caros, y en los que daba la impre- espectáculos líricos han sufrido los lo de fuera a lo hispano y se ha sión de que los artistas españoles recortes, los organizadores prefie- contratado extranjeros a veces estaban poco menos que vetados. ran las apuestas sin complicacio- injustificadamente. A no ser que el Hoy, sin embargo, Reverter tiene nes: obras bien conocidas, repartos nombre español hubiera triunfado claro que sería posible “organizar

JULIO / AGOSTO 2015 AGOSTO JULIO / si es posible con estrellas que lla- ya clamorosamente allende nues- varios repartos de jóvenes voces

56 Escritura PÚBLICA Esperanzas para la cia pero repitió esta temporada debido a sus positivas prestacio- i bien la actividad se ha mantenido para poner en pie funciones de ópera por nes. Jordi fue un alumno destacado Stoda España a pesar de la crisis, la zarzuela sigue siendo víctima de un desin- del fallecido Alfredo Kraus, que terés generalizado. Desde hace casi dos décadas, apenas algunas compañías pri- dedicó buena parte de su tiempo en vadas, además del Teatro de la Zarzuela estatal, organizan espectáculos. En sus últimos años a la enseñanza. muchas ocasiones, sin una gran calidad. Sin embargo, el interés de algunas figu- Curiosamente, Jordi tuvo una carre- ras actuales, caso de las citadas María Bayo o María José Moreno, ha manteni- ra relativamente tardía debido a que do cierta vida en el mal llamado “género chico”, que según Arturo Reverter está jugó en su juventud al fútbol en cobrando una nueva energía desde la llegada al mando del Teatro de la Zarzuela categorías semi profesionales hasta del italiano Paolo Pinamonti: “Ha sabido construir una programación en la que, que escogió dedicarse al canto. sin abandonar lo que podríamos llamar las esencias de nuestro más tradicional Otro andaluz de la misma edad, género lírico, ha abierto el abanico en busca de antecedentes y consecuentes, y José Manuel Zapata (Granada, ha planteado relaciones constructivas con otros estilos y realidades: entremés, 1973) se ha dado a conocer entre un ópera cómica, comedia musical...” público más amplio gracias a sus interpretaciones de tangos, junto a españolas para abastecer a los artistas tan conocidos como José mejores teatros. Algo impensable El público español Mercé o Pasión Vega; su inquietud hace pocos años”. parece remiso le ha llevado también a protagonizar Quizá el único nombre de la espectáculos de fusión de la ópera generación que comenzó su anda- a confiar en figuras con el jazz o el rock. Pero es capaz dura profesional en los años noven- que suponen un de simultanear esa actividad con su ta y ha conseguido trascender al presencia en múltiples escenarios gran público es el de Ainhoa Arteta excelente relevo a los internacionales, donde está consi- (Tolosa, 1964), en buena medida Domingo, Carreras, derado uno de los mejores intérpre- gracias a su acercamiento a géne- tes de Rossini en activo. ros más populares con discos Caballé, Kraus... El madrileño Gabriel Bermúdez como Don’t Give Up (2010), con (1975), por su parte, pasó la tempo- versiones de éxitos del pop. Sin rada recién terminada trabajando a embargo, los aficionados a la ópe- que ha sido aceptado con un rol tiempo completo en la Staatsopera ra se toman también muy en serio regularmente estelar en el Teatro de Viena, después de una extensa las cualidades líricas de esta sopra- Real de . De técnica impe- relación con la Opernhaus de no, que ha triunfado en teatros tan cable y voz sin fisuras, está consi- Zúrich. El barítono, que está convir- importantes como el Carnegie Hall derado como el mejor intérprete de tiéndose en uno de los más desta- neoyorquino o de Milán. obras de Verdi en la escena con- cados cantantes de lieds del mo- Como en el caso de otros artistas temporánea internacional. mento, es un buen ejemplo del pro- que se mencionarán en este texto, blema de falta de cancha para los la ayuda de Plácido Domingo El favorito local. Ese papel de, en talentos españoles: ha actuado impulsando su carrera, compartien- cierta forma, favorito local lo ocupa muchas más veces en Austria que do con ella tablas tanto en espectá- a temporadas en el de Barce- en su ciudad natal. culos operísticos como en actua- lona el José Bros (, Celso Albelo (1976) es un tenor ciones a dúo, ha resultado decisiva. 1965), que aprovechó una oportu- canario que debutará el próximo También el barítono Carlos nidad un tanto casual que le surgió año en el Metropolitan de Nueva Álvarez (Málaga, 1966) ha sido rei- en el recinto de su ciudad allá por York y pasa este verano actuando teradamente apoyado por el divo 1992, con una suplencia en la Anna en Australia. Parte de la crítica (por madrileño, que le ha escogido en Bolena de Donizetti, para abrirse ejemplo, la influyente web distintas ocasiones para protagoni- las puertas a las principales plazas World) le señala como el más serio zar espectáculos en los que él se internacionales. aspirante a la sucesión de Alfredo colocaba tras la batuta. Álvarez El teatro Villamarta de Jerez se Kraus, si bien tiene una experiencia aparece regularmente en las listas cuenta entre los principales recintos algo más reducida que la de otros de los mejores tenores del mundo, nacionales y también ha apadrinado mencionados en esta lista. es un favorito de teatros tan rele- el arranque de la carrera de un tenor Totalmente al margen de los cir- vantes como el Covent Garden lon- de la propia ciudad, Ismael Jordi cuitos especializados, sería injusto dinense, la Staatsoper de Viena o el (Jerez, 1973) que el año pasado no mencionar al más famoso inter- Metropolitan neoyorquino, y de los hizo su debut en el Royal Opera nacionalmente de todos los tenores

muy pocos cantantes nacionales House de Londres con una suplen- españoles, al menos a nivel popular: 2015 AGOSTO JULIO /

Escritura PÚBLICA 57 ESFERA CULTURAL

En España hay enseñanza de canto en Las Pal- numerosos mas, donde reside, o la escritura de aficionados a la ópera. poesía. Otra veterana con una carrera ya muy significativa es Ana María Sánchez (Elda, 1959), aun- que en este caso ha desarrollado casi toda su actividad en España, centrada más en los últimos tiem- pos en actuaciones de cámara que en grandes escenarios. Mariola Cantarero (Granada, 1978) es por su parte una apuesta segura entre las intérpretes más jóvenes, pero ya con experiencia en las principales plazas españolas (Teatro Real, donde dio la réplica a Plácido Domingo, Liceu...) y nume- rosas presencias en el extranjero. Sobre todo en Italia, donde se valo- ra más su condición de especialis- ta en Bellini, Donizetti y Rossini. También es granadina María José Moreno (1967), que suma a la ópera italiana –es invitada regular a la cita anual con las obras de Rossi- ni que se celebra en Pesaro– un amplio repertorio de Mozart. Entre sus logros, además de haber actua- do en La Scala y buena parte de los principales teatros del mundo, está el de haber ganado un Grammy con Carlos Marín (Russelsheim, Alema- solidada a la que resulta inexcusa- su grabación de Falstaff con la nia, 1968). Y es que este madrileño ble mencionar por adelantado. Des- Orquesta Sinfónica de Londres, diri- de adopción es uno de los integran- de que consiguió un premio en Vie- gida por sir Colin Davis. tes del cuarteto de mestizaje entre na, en 1984, Bayo ha acumulado Entre las mezzosopranos, quizá pop y música clásica Il Divo; no fal- hasta 80 personajes en su reperto- el nombre más destacado es el de tan las voces que le consideran una rio, especialmente fuerte en obras María José Montiel, una madrileña estrella potencial, puesto que tiene de Rossini y Mozart. Versátil y segu- de currículo impresionante en cuan- una sólida formación académica, ra en sus interpretaciones, cuenta to a colaboraciones –hizo unas giras aunque es difícil que pueda llegar a además con un arma decisiva para a dúo con Plácido Domingo– y pre- desencasillarse de su (muy exitosa, que una soprano triunfe en el pano- sencia en escenarios internacionales por otra parte) carrera en la música rama actual: un físico carismático, –incluso protagonizó la reinaugura- de corte masivo. no espectacular pero sí intenso. ción del Teatro Real junto a Jaume Entre los nombres de cantantes Esa es sin duda otra de las Aragall–, y que está considerada masculinos que Arturo Reverter bazas de la elegante soprano como una de las mejores intérpretes destaca, pueden citarse también a valenciana Isabel Rey (1966), que de la Carmen de Bizet en la actuali- Juan Jesús Rodríguez, Joan Mar- ha compartido dúos en los princi- dad. Ese rol, por ejemplo, le valió ser tín-Royo, Rubén Amoretti, Jorge de pales teatros de todo el mundo no la primera mezzo española de la his- León, Alejandro Roy o Sergio Esco- solo con Domingo y Carreras, sino toria que recibió el galardón a la bar, algunos de menos de treinta también con las principales figuras mejor actuación del año en el Liceu. años pero ya con una llamativa pro- masculinas del momento, el ale- Por último, sería injusto no men- yección internacional. mán Jonas Kaufman y el mexicano cionar al menos a Saioa Hernández, Juan Diego Flórez. En los últimos Carmen Solís, Elena Gragera, Silvia Las damas de la ópera. Volviendo años ha dosificado algo más su Tró u Ofelia Sala, algunas de ellas ya a las damas, María Bayo (Fitero, presencia en los escenarios debido con presencias repetidas en los

JULIO / AGOSTO 2015 AGOSTO JULIO / Navarra, 1961) es una veterana con- a sus múltiples intereses, como la principales teatros europeos.

58 Escritura PÚBLICA