Nolan Bastendorff Colombia 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Decreto 1873 De 2013
Departamento Administrativo de la Función Pública Decreto 1873 de 2013 Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los contenidos. DECRETO 1873 DE 2013 (Septiembre 2) “Por el cual se reglamentan las funciones del Consejo Superior de Turismo y se dictan otras disposiciones.” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en los artículos 7° y 37 de la Ley 1558 de 2012, CONSIDERANDO: Que el artículo 7° de la Ley 1558 de 2012 creó el Consejo Superior de Turismo “bajo la dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como un órgano de coordinación entre los entes estatales con el propósito de armonizar el ejercicio de sus competencias con la política turística dictada por dicho Ministerio”. Que es necesario establecer las funciones del Consejo Superior de Turismo en su carácter de organismo de coordinación de las entidades que lo conforman, DECRETA: ARTÍCULO 1°. OBJETO DEL CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO. Corresponde al Consejo Superior de Turismo coordinar y adoptar programas y proyectos en materia de turismo en armonía con la política turística formulada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a los cuales estarán sujetas las medidas y acciones que desarrollen las entidades que lo conforman. ARTÍCULO 2°. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO. De acuerdo con lo previsto en el artículo 7o de la Ley 1558 de 2012, el Consejo Superior de Turismo estará integrado así: 1. -
DECRETO 1873 DE 2013 (Septiembre 2) Diario Oficial No
Fecha de publicación (año/mes/día): 2018/05/03 02:53:27 pm DECRETO 1873 DE 2013 (septiembre 2) Diario Oficial No. 48.901 de 2 de septiembre de 2013 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Por el cual se reglamentan las funciones del Consejo Superior de Turismo y se dictan otras disposiciones. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en los artículos 7o y 37 de la Ley 1558 de 2012, CONSIDERANDO: Que el artículo 7o de la Ley 1558 de 2012 creó el Consejo Superior de Turismo “bajo la dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como un órgano de coordinación entre los entes estatales con el propósito de armonizar el ejercicio de sus competencias con la política turística dictada por dicho Ministerio”. Que es necesario establecer las funciones del Consejo Superior de Turismo en su carácter de organismo de coordinación de las entidades que lo conforman, DECRETA: ARTÍCULO 1o. OBJETO DEL CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO. Corresponde al Consejo Superior de Turismo coordinar y adoptar programas y proyectos en materia de turismo en armonía con la política turística formulada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a los cuales estarán sujetas las medidas y acciones que desarrollen las entidades que lo conforman. ARTÍCULO 2o. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO. De acuerdo con lo previsto en el artículo 7o de la Ley 1558 de 2012, el Consejo Superior de Turismo estará integrado así: 1. -
Documento Conpes 3816
Documento Conpes 3816 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MEJORA NORMATIVA: ANÁLISIS DE IMPACTO DNP: Subdirección Sectorial, DDE, DJSG, DIFP, OAJ Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica – DAPRE Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP Versión Aprobada Bogotá D.C., Octubre 2 de 2014 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Germán Vargas Lleras Vicepresidente de la República Néstor Humberto Martínez Neira Ministro de la Presidencia Juan Fernando Cristo Bustos María Ángela Holguín Cuéllar Ministro del Interior Ministra de Relaciones Exteriores Mauricio Cárdenas Santamaría Yesid Reyes Alvarado Ministro de Hacienda y Crédito Público Ministro de Justicia y del Derecho Juan Carlos Pinzón Bueno Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Defensa Nacional Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Alejandro Gaviria Uribe Luis Eduardo Garzón Ministro de Salud y la Protección Social Ministro de Trabajo Tomás González Estrada Cecilia Álvarez-Correa Ministro de Minas y Energía Ministra de Comercio, Industria y Turismo Gina Parody Gabriel Vallejo López Ministra de Educación Nacional Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Felipe Henao Cardona Diego Molano Vega Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Natalia Abello Vives Mariana Garcés Córdoba Ministra de Transporte Ministra de Cultura Simón Gaviria Muñoz Director General del Departamento Nacional de Planeación Luis Fernando Mejía Alzate Secretario Técnico Resumen Ejecutivo Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) las bases para institucionalizar el Análisis de Impacto Normativo en la etapa temprana del proceso de emisión de la normatividad desde la Rama Ejecutiva del Poder Público. -
The Mineral Industry of Colombia in 2013
2013 Minerals Yearbook COLOMBIA U.S. Department of the Interior September 2016 U.S. Geological Survey THE MINERAL INDUSTRY OF COLOMBIA By Susan Wacaster The geology of Colombia encompasses five major structural extraction and output from mines and quarries nonetheless provinces, which are, from east to west, the Amazonian increased by 5.4% to $19.5 billion. Paleoproterozoic continental lithospheric province, the In 2013, the value contributed to the GDP from the Mesoproterozoic Grenvillian continental lithospheric province, exploitation of mines and quarries was about $20.3 billion, the Arquia Neoproterozoic oceanic lithospheric province, the which accounted for 7.7% of the GDP (the same percentage western Cretaceous oceanic lithospheric province, and the as in 2012). Production of mineral fuels, including crude La Guajira Cretaceous oceanic lithospheric province. Colombia petroleum, thorium, and uranium, was valued at $14.7 billion has three well-defined mountain ranges (cordilleras). More compared with $14.1 billion in 2012; production of coal was than 200 emerald deposits and occurrences have been located valued at $3.7 billion compared with $4.0 billion in 2012; in narrow stretches on both sides of the Cordillera Occidental, production of metallic minerals was valued at $1.2 billion which is the easternmost of the mountain ranges. Colombia has compared with $1.3 billion in 2012; and production of been a significant gold-producing country; production has come nonmetallic minerals was valued at $863 million compared from placer, vein, and lode deposits related to porphyry copper with $813 million in 2012. The supply of electricity, gas, and systems. Continental rifting created basins where sediments water contributed about $939 million to the GDP in 2013 rich in organic material became the source of the country’s compared with $930 million in 2012 and accounted for 3.6% of petroleum reserves. -
Critical Reflections on Opening Governance and Strategy in the Recent Case of the Colombian Peace Process
The University of Manchester Research Governing with an open strategy? Critical reflections on opening governance and strategy in the recent case of the Colombian peace process Document Version Accepted author manuscript Link to publication record in Manchester Research Explorer Citation for published version (APA): Serrano Tamayo, L. J., Chan, P., & Blackwell, P. (Accepted/In press). Governing with an open strategy? Critical reflections on opening governance and strategy in the recent case of the Colombian peace process. Paper presented at 33rd European Group for Organization Studies (EGOS) Colloquium, Copenhagen, Denmark. Citing this paper Please note that where the full-text provided on Manchester Research Explorer is the Author Accepted Manuscript or Proof version this may differ from the final Published version. If citing, it is advised that you check and use the publisher's definitive version. General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the Research Explorer are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Takedown policy If you believe that this document breaches copyright please refer to the University of Manchester’s Takedown Procedures [http://man.ac.uk/04Y6Bo] or contact [email protected] providing relevant details, so we can investigate your claim. Download date:30. Sep. 2021 Governing with an open strategy? Critical reflections on opening governance and strategy in the recent case of the Colombian peace process Luis Javier Serrano Tamayo, [email protected], PhD Student University of Manchester Paul W. -
Este Documento Presenta a Consideración Del CONPES La
Documento CONPES 3825 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO NO SOCIETARIAS, DEL ORDEN NACIONAL, CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 DNP: Subdirección Sectorial, DIFP, OAJ Ministerio de Hacienda y Crédito Público Versión aprobada Bogotá, D.C., 22 de diciembre de 2014 12 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL CONPES Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Germán Vargas Lleras Vicepresidente de la República Néstor Humberto Martínez Neira Ministro de la Presidencia Juan Fernando Cristo Bustos María Ángela Holguín Cuéllar Ministro del Interior Ministra de Relaciones Exteriores Mauricio Cárdenas Santamaría Yesid Reyes Alvarado Ministro de Hacienda y Crédito Público Ministro de Justicia y del Derecho Juan Carlos Pinzón Bueno Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Defensa Nacional Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Alejandro Gaviria Uribe Luis Eduardo Garzón Ministro de Salud y la Protección Social Ministro de Trabajo Tomás González Estrada Cecilia Álvarez-Correa Ministro de Minas y Energía Ministra de Comercio, Industria y Turismo Gina Parody d’Echeona Gabriel Vallejo López Ministra de Educación Nacional Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Felipe Henao Cardona Diego Molano Vega Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Natalia Abello Vives Mariana -
Colombia República De Colombia
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Colombia República de Colombia La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comuni- cación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. ABRIL 2015 te con el océano Pacífico, al nor.-oeste con Panamá y al sur con Perú y Ecuador. Colombia Población: 47.965.868 habitantes (a enero 2015) Capital: Bogotá, Distrito Capital (7 776 845 hab.) Otras ciudades: Medellín: 2 441 123 habitantes Cali: 2 344 734 habitantes Barranquilla: 1 212 943 habitantes Cartagena de Indias: 990179 habitantes Mar Caribe Cúcuta: 643 666 habitantes Bucaramanga: 527 451 habitantes Lago de Maracaibo Santa Marta: 476 385 habitantes PANAMÁ Fuente: DANE. Montería VENEZUELA Idioma: Español (oficial) y numerosas lenguas indígenas. Moneda: Peso colombiano = 100 centavos. Religión: Las principales religiones en Colombia son el catolicismo con un 87,3% de la población, el protestantismo o Evangélicos con el 11,5%. También hay grandes conglomerados de miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, adventistas del séptimo día, Testigos de Jehova, Judios, Musulmanes, hinduistas, gnósticos, entre otros. Océano Pacíco Bogotá Forma de Estado: República presidencialista. -
DECRETO 0540 DE 2012 (Marzo 14) Por El Cual Se Crea La Comisión
DECRETO 0540 DE 2012 (Marzo 14) Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Operación del Sistema de Registro Único de Afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral y de Protección Social EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 45 de la Ley 489 de 1998, y CONSIDERANDO: Que el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 15 de la Ley 797 de 2003 expidió el Decreto 1362 de 2011, que entre otros, reglamenta parcialmente el Sistema de Registro Único de Afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral y de Protección Social que integra los procesos de afiliación, traslado y registro de novedades a los subsistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales y subsidio familiar a través de sus entidades administradoras, registro que por disposición expresa del mencionado artículo 15 deberá integrarse con el Registro Único de Aportantes. Que en el esquema de operación del mencionado Sistema, se ha previsto la conformación de una base de datos única centralizada que integrará y alojará la información actualizada de los afiliados, aportantes y beneficiarios de los subsistemas mencionados, información que será obligatoria para acceder a los subsidios o servicios financiados con recursos públicos y que requiere depurarse conforme lo dispone el artículo 7° del Decreto 1362 de 2011. Que dada la importancia que conlleva la eficiente operación de los procesos de afiliación, traslado y registro de novedades a los subsistemas mencionados, los cuales se manejarán a través del Sistema de Registro Único de Afiliados, se requiere coordinar acciones interinstitucionales para establecer los parámetros tecnológicos de los componentes que hacen parte de este Sistema, de tal manera que los mismos se interrelacionen y operen de manera eficiente. -
DECRETO 2799 DE 2013 (Noviembre 29) Diario Oficial No. 48.989 De 29
DECRETO 2799 DE 2013 (noviembre 29) Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Por medio del cual se modifica parcialmente el artículo 1o del Decreto número 1389 de 2013. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y, CONSIDERANDO: Que el artículo 1o del Decreto número 1389 de 2013, mediante el cual se modificó el artículo 4o del Decreto número 2011 de 2012, determinó que la nómina de pensionados del extinto Ministerio de Comunicaciones que es administrada y pagada por la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom) pasaría a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), a más tardar el 30 de noviembre de 2013. Que mediante comunicación del 29 de julio de 2013 dirigida al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones manifiesta que no es posible cumplir con el plazo establecido para el traslado de la función pensional a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) y al Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional (FOPEP), teniendo en cuenta que en el proceso de levantamiento de la información se detectó que existen alrededor de 16.000 ex funcionarios del antiguo Ministerio de Comunicaciones que deben incluirse en el cálculo actuarial y que no se tienen identificados unos ex funcionarios del extinto Ministerio de Correos y Telégrafos. -
Compilación Juridica MINTIC N.D
DECRETO 2799 DE 2013 (noviembre 29) Diario Oficial No. 48.989 de 29 de noviembre de 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Por medio del cual se modifica parcialmente el artículo 1o del Decreto número 1389 de 2013. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y, CONSIDERANDO: Que el artículo 1o del Decreto número 1389 de 2013, mediante el cual se modificó el artículo 4o del Decreto número 2011 de 2012, determinó que la nómina de pensionados del extinto Ministerio de Comunicaciones que es administrada y pagada por la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom) pasaría a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), a más tardar el 30 de noviembre de 2013. Que mediante comunicación del 29 de julio de 2013 dirigida al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones manifiesta que no es posible cumplir con el plazo establecido para el traslado de la función pensional a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) y al Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional (FOPEP), teniendo en cuenta que en el proceso de levantamiento de la información se detectó que existen alrededor de 16.000 ex funcionarios del antiguo Ministerio de Comunicaciones que deben incluirse en el cálculo actuarial y que no se tienen identificados unos ex funcionarios del extinto Ministerio de Correos y Telégrafos. -
Rice in Colombia: a Case Study in Agricul Tural Development*
PHILIPPE P. LEURQUIN RICE IN COLOMBIA: A CASE STUDY IN AGRICUL TURAL DEVELOPMENT* INTRODUCTION The Republic of Colombia in northeastern South America, with a land area of 114 million hectares, is approximately as large as the total area of the six European Economic Community countries or the combined areas of New York, California, and Texas. It lies wholly within the tropics. Three main mountain ranges, running generally northeasterly, dominate the country's topography (Map 1A). Some peaks run up to 17,000 feet in elevation. Climatic zones range from perpetual snow to the humid lowland areas of the Amazonian forest. Precipitation is equally varied. In a semidesert area in the northeast the yearly rainfall is only 13 inches, while on the Pacific coast is one of the rainiest tropical forests of the world where average annual rainfall is 394 inches, in some years reaching 748 inches. Half of the total area lies east of the easternmost chain of the Andes, the Cordillera Oriental. There the savannas of the Orinoco river basin are under extensive grazing, only their westernmost edge being tilled; to the south the jungles along rivers draining into the Amazon are mostly wilderness. Areas of unbroken rain wilderness also stretch along the Pacific coast, west of the Cordillera Occidental. Only some 50 million hectares of Colombia's total area of 114 million are re- .. This is one of a group of studies of specific aspects of agricultural economic development in Colombia by a team of two German and two Belgian research associates and two German research assistants who served on the Food Research Institute staff from 1962 through 1965. -
Deforestation Risk in Colombia
Deforestation Risk in Colombia: Beef and Dairy Sectors May Expose Investors Chain Reaction Research is a collaborative effort of: Aidenvironment December 2018 Climate Advisers Profundo During the last two years, Colombia, the world’s second most biodiverse country, has seen rapidly increasing deforestation. This report discusses the political changes that 1320 19th Street NW, Suite 300 led to this surge in deforestation. It then focuses on the cattle supply chain, the most Washington, DC 20036 United States important sector exposing investors to deforestation risk in Colombia. In this report, www.chainreactionresearch.com CRR discusses the economic role of the cattle sector in Colombia and maps the key [email protected] supply chain actors in the beef and dairy sectors. Some of these actors are listed Authors: companies that might expose investors to deforestation risk. Joeri de Wilde, Profundo Tim Steinweg, Aidenvironment Key Findings Matt Piotrowski, Climate Advisers • Colombia’s recent surge in deforestation coincided with the peace deal between With contributions from: Barbara Kuepper, Profundo the government and the FARC rebels. FARC rebels exited previously controlled Gerard Rijk, Profundo land, most of which was located in the Amazon region. Government efforts to establish its presence in the abandoned area were insufficient. Thus, the area became a target of different actors seeking to take control over the land. • In April 2018, the Colombian Supreme Court of Justice ordered the protection of the Colombian Amazon from deforestation. However, current deforestation rates and lack of change so far from government measures signal that it will take a long time for anti-deforestation programs and commitments to have an impact.