El Nombre De Manuel Belgrano Ha

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Nombre De Manuel Belgrano Ha Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1563/10) PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA: Su homenaje, reconocimiento, admiración y gratitud a Manuel Belgrano, uno de los próceres mayores de la Patria, héroe civil y militar de la emancipación nacional, y portador de ideas políticas, económicas y sociales revolucionarias, al cumplirse el 3 de Junio doscientos cuarenta años de su natalicio, y el 20 de Junio ciento noventa años de su muerte. Emilio A. Rached. - FUNDAMENTOS Señor presidente: El nombre de Manuel Belgrano ha bautizado calles, avenidas, paseos, plazas, escuelas; su retrato tapiza aulas, oficinas, centros culturales; su estatua ecuestre cabalga sin pausa, para la mirada de los argentinos, recortada sobre el cielo de la Patria: el país honra al más indiscutido de sus próceres con una generosa iconografía y, saludablemente, honra así la nobleza de espíritu, el desinterés personal, el coraje, la abnegación y la lucidez, del más puro de los patriotismos. La vida de Belgrano, nacido como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, constituye una de esas raras parábolas que cada tanto muestra la Historia: llegó al mundo en un hogar acomodado y murió en la más absoluta pobreza; se formó en el Derecho y, “avergonzado de ignorar hasta los rudimentos más triviales de la milicia”, según sus propias palabras, se convirtió en un General victorioso; fue un correcto y aplicado funcionario real hasta que se dejó iluminar y encender por el fuego revolucionario; era un hombre tranquilo y apacible, y terminó integrando, junto a Juan José Castelli y Mariano Moreno, el ala más radical, jacobina de la Revolución, capaz de proferir la célebre amenaza “ Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas”. Lo lineal en él fue su vocación de servicio, el compromiso con su tiempo y el desarrollo de ideas políticas, económicas y sociales de avanzada. Esas características son el hilo conductor que juntan en una sola persona al primer economista de la Patria, seducido por la fisiocracia, con el creador de la Bandera; al promotor del periódico Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata y, posteriormente, del Correo de Comercio con el combatiente en la Defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas; al apasionado impulsor de la educación (“¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyentes los vicios y que el gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos?”), artífice, durante su paso por el Real Consulado de Comercio, de la creación de la Escuela de Comercio, la Escuela de Náutica y la Escuela de Geometría y Dibujo, con el drástico colaborador en la redacción del terrible y genial Plan Revolucionario de Operaciones; al traductor con el estratega extraordinario del Exodo Jujeño. El general José de San Martín decía que “(Belgrano) es el más metódico de los que conozco en América, lleno de integridad y talento natural, de lo mejor que tenemos en la América del Sur”. Ahí está entonces el entrañable Manuel Belgrano, cabalgando por siempre, recortada su figura contra el cielo de la Patria; ahí está, en el recuerdo de los 40.000 pesos fuertes (equivalentes a 80 kilos de oro) con que la Asamblea decidió premiar sus victorias como General del Ejército del Norte, en Tucumán y Salta, y que decidió inmediatamente donar para la construcción de escuelas: “Nada hay mas despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero o la riqueza…”. Ese hombre excepcional, dueño de amores turbulentos y de rebeldías indómitas, había nacido en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. Murió, también en Buenos Aires, el 20 de Junio de 1820; en medio de la anarquía que reinaba por esos días en la ciudad, sólo El Despertador Teofilantrópico publicó la noticia: “Triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta capital, al ciudadano, brigadier general Manuel Belgrano”. El tiempo, como casi siempre sucede, puso las cosas en su lugar e instaló de manera imperecedera a Manuel Belgrano en el corazón del pueblo; sus restos descansan en el panteón erigido en la Iglesia de Santo Domingo, a metros de su casa, sobre la avenida que lleva su nombre, en el casco histórico de Buenos Aires Por lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento para la aprobación de este Proyecto de Declaración. Emilio A. Rached. - .
Recommended publications
  • El General En El Banquillo. Guerra Y Política En Los Juicios Por Las Derrotas En El Paraguay Y El Alto Perú
    Dossier "Belgrano y su tiempo" El general en el banquillo. Guerra y política en los juicios por las derrotas en el Paraguay y el Alto Perú Polastrelli, Irina Irina Polastrelli Resumen: Este trabajo estudia los procesos judiciales a los que [email protected] fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición Universidad Nacional de Rosario, Argentina al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante Investigaciones y Ensayos del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y Argentina resolución. Asimismo se detallan las autoridades que asumieron ISSN: 2545-7055 ISSN-e: 0539-242X la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las Periodicidad: Semestral diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares vol. 70, 2020 examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación [email protected] que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las Recepción: 12 Octubre 2020 responsabilidades militares y políticas. Pero también, cómo las Aprobación: 01 Diciembre 2020 tentativas de punir a Belgrano por sus malogradas empresas URL: http://portal.amelica.org/ameli/ militares fueron alteradas tanto por los vaivenes de la política jatsRepo/237/2371682004/index.html revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental.
    [Show full text]
  • A Tribute to "La Capitana", the Afro-Argentine Who Fought for Independence
    HISTORY A TRIBUTE TO "LA CAPITANA", THE AFRO-ARGENTINE WHO FOUGHT FOR INDEPENDENCE María Remedios del Valle, called "La Capitana" and "The Mother of the Nation". Illustration by Eleonora Kortsarz. The new century was just beginning and the According to the census data carried out by Juan atmosphere in the homeland was one of José de Vértiz y Salcedo in 1778, Afro- independence. She, "La Capitana", did not descendants in the city of Buenos Aires made up hesitate to defend her land in 1807, when the 30% of the total population, that barely exceeded English invaded the coasts of Buenos Aires for 24,000 inhabitants. Most of them were the second time. That was when María Remedios concentrated in the neighborhoods of San Telmo del Valle began to write her own story of liberation and Monserrat, where they created handicrafts and bravery. for sale. The rest of this population was registered mainly in the provinces with high Registered in the parish records as "parda" agricultural production, such as Santiago del (brown-skinned), as established by the colonial Estero, Catamarca, Córdoba and Salta, among caste system, this woman defied a destiny of others. humiliation, misery and oppression, to become an Independence heroine. She was born in the city of María Remedios del Valle was part of a group in Buenos Aires in 1766 or 1767, and according to which many were reduced to servitude, while documents, she had dark skin, her origins were others managed to buy their freedom or escaped. African, and, in addition, she was a woman. Many played an active part against the English 1 HISTORY city, until her luck turned in the mid-1820s, when THE MAJORITY OF AFRO- General Juan José Viamonte recognized her begging in the streets.
    [Show full text]
  • The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires
    Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1966 The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires Mary Robert Reis Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_theses Part of the History Commons Recommended Citation Reis, Mary Robert, "The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires" (1966). Master's Theses. 2198. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/2198 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1966 Mary Robert Reis THE BACKGROUND OF THE REVOLUTION OF MAY 25, 1810 AT THE PORT OF BUENOS AIRES by Sister Mary Robert Rels, C. D. P. A Thesis Submitted to the Faculty of the Graduate SChool of Loyola University In Partial FulfUlment of the Requirements for the Degree of Master of Arts June 1986 TABLE OF CONTENTS I. INTRODUC'nON. • • • • • • • • • • • • • • •• 1 U. CREOLE AC11V'ITIES IN BUENOS AIRES • • • • • •• 18 m. THE BRITISH IN BUENOS AIRES • • • • • • • • •• 31 IV. THE PREUMlNAlUES OF REVOLtJT10N • • • • • •• "6 V. CONCLUSION...... • • • • • • • • • • •• 71 BlBLtO<lR.APHY • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 82 CHAPTER I INTRODUCTION Amcmg the many and diverse factors which caused the Revolution of May 26, 1810, In the port city of Buenoa Aires none stand out so promtnently as the econom1c.
    [Show full text]
  • MANUEL BELGRANO. PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA Texto Escrito Por La Doctora Norma Noemí Ledesma Investigadora Instituto Nacional Belgraniano
    MANUEL BELGRANO. PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA Texto escrito por la doctora Norma Noemí Ledesma Investigadora Instituto Nacional Belgraniano 1 INTRODUCCIÓN Nos proponemos realizar un recorrido biográfico George Washington uno de los grandes “Próceres por la vida y obra del General Manuel Belgrano, sin de la Independencia Americana”. pretender abarcar la totalidad del mismo. Hombre En este año 2020, declarado “Año del General de variados intereses y de múltiple actividad desde Manuel Belgrano”, en que se cumplen el 250º que en 1794, a su regreso al Río de la Plata, se Aniversario de su Natalicio (3 de junio) y el Bi- desempeñó como Secretario Perpetuo del Real centenario de su Paso a la Inmortalidad (20 de Consulado de Buenos Aires, cuya jurisdicción junio), estimamos que es una muy buena ocasión abarcaba el Virreinato del Río de la Plata. En su para que todos los argentinos y especialmente las desempeño en el cargo por la visión integradora de jóvenes generaciones, se interioricen en el “Legado las distintas regiones del entonces Virreinato y por Belgraniano”, cuyos valores continúan vigentes. su permanente interés en fomentar su desarrollo, Por otra parte, resulta sumamente difícil tratar de demostró ser un verdadero Estadista. Participó en resumir en un formato tan reducido todo su accionar, las Invasiones Inglesas, prolegómeno de la Revo- por eso seleccionamos algunos de los pasajes que lución de Mayo y actuó de manera ininterrumpida consideramos más significativos y sugerimos a los e incansable durante diez años al servicio de la docentes y alumnos que consulten esta publicación Patria naciente. Fue, junto con el General José de que, a fin de ampliar sus conocimientos y aclarar San Martín, uno de los “Padres Fundadores de la posibles dudas, entren a la página web del Instituto Patria” y, al igual que San Martín, Simón Bolívar y Nacional Belgraniano: www.manuelbelgrano.gov.ar La batalla de Salta, librada en el Campo de Castañares, fue la más grande victoria militar de Belgrano.
    [Show full text]
  • The Three Flags of General Belgrano
    FAHNEN FLAGS DRAPEAUX (Proceedings of the 15'*’ ICV, Zurich, I993J THE THREE FLAGS and blue ribbon on his men, in January 1811 This was OF GENERAL BELGRANO an open gesture of defiance against the president of the Junta, Colonel Cornelio de Saavedra For there was David Prando a rift between liberals, citizens of Buenos Aires the most of them, and conservatives, provincials in the majority. The revolution that took place in Buenos Aires, Moldes' colours soon became those of Buenos Aires, on May 25, 1810, saw a display of white and red rib­ but he never got any credit for them. bons'- the local colours since the British Invasions of Shortly after the conservative coup d'etat of April 5-6, 1806-07T Red and white stood for liberty and union the Liberal Patriotic Society and the America Regiment respectively, and were, of course, the first Argentine which supported it, were prosecuted and purged by colours under which monarchists and republ.cans ral­ Saavedra. And also the bicolour cockade was forbid­ lied, in their struggle against the Spaniards, even den. White ribbons and Spanish red cockades prevailed, though they simulated loyalty to the captive king together with the idea of an autonomous union within Ferdinand VII And Buenos Aires even had a secret flag, the Spanish Empire. But in August, Saavedra was which probably had the same colours' overthrown by the oppos't'on, and in the following In August of the same year, Jos$ de Moldes was month blue and white nbbons became all the rage in appointed Lieutenant Governor of the city of Mendoza Buenos Aires.
    [Show full text]
  • A City Transformed by the Army. Atlantic Networks in San Miguel De Tucumán, 1812-1819
    Annals of the Fondazione Luigi Einaudi Volume LIV, June 2020: 57-82 A CITY TRANSFORMED BY THE ARMY. ATLANTIC NETWORKS IN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, 1812-1819 Facundo Nanni * Alejandro Morea ** ABSTRACT Even though the city of San Miguel de Tucumán was located in a peripheral, mountain and remote geography, the wars of independence, and particularly the cantonment of the Ejército Auxiliar del Perú, revitalized its territory and reinforced their integration into the political-military circuits of what we may call Atlantic networks. This city, that had been a battlefeld (1812) but also the main quartering site of that army between 1812 and 1819, doubled its population and underwent transformations derived from the arrival of hundreds of ofcers and troops, with the consequent technical changes derived from the need to build hospitals, fortifca- tions, military factories and other ways of supplying the new arrivals. Understood at the time as an army of porteños, regarding the origin of the majority of its ofcers and sub-ofcialdom, however, a small but signifcant part of the ofcers were Euro- pean, who brought with them the technical knowledge learned during their passage through the Napoleonic Wars. The objective of the article is to analyze the atlantic network created by the arrival of political and military ofcers such as the French Philippe Bertrés (1786-1856), Enrique Paillardell (1785-1815), Jean Joseph D’Auxion de La Vayesse (1775-1829), the Austrian Baron Holmberg (1778-1853), and the Ital- ian Emilio Salvigni (1789-1866), all of them ofcers that brought specifc knowledge (military techniques, mathematics, agronomy) that contributed to their integration into local networks.
    [Show full text]
  • Proyecto De Ley
    Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2065/08) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… Artículo 1°- El Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda instrumentarán lo pertinente a fin que entre en circulación ordinaria una moneda conmemorativa del bicentenario de la Revolución de Mayo. Artículo. 2°- El Poder Ejecutivo dispondrá y reglamentará la presente ley para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3°- Comuníquese al Poder Ejecutivo. María J. Bongiorno.- Liliana Fellner.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Poder Ejecutivo creó mediante decreto 1016 de 2005 el COMITE PERMANENTE DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810 - 2010, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS. Dicho COMITE PERMANENTE ha elaborado los "Lineamientos Generales del Plan de Acción del Bicentenario" avanzando en la definición preliminar de metas, obras y actividades culturales a ser desarrolladas en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tal como lo expresa en sus fundamentos el decreto 278/2008, que declara al AÑO 2010 como año DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO, la fecha es una oportunidad única para reflexionar y debatir acerca de la historia y de la identidad de la REPUBLICA ARGENTINA, como así también para proyectar la construcción colectiva de un proyecto de país hacia el futuro, integrado a la región latinoamericana. Recordando la gesta revolucionaria de Mayo de 1810, los argentinos podemos hoy tomar el coraje necesario para transformar nuestro país en el que siempre quisimos tener. En aquellos tiempos, el virrey Santiago de Liniers gobernaba el Río de la Plata, mientras en Europa la dinastía Borbón era acorralada por el avance de Napoleón Bonaparte.
    [Show full text]
  • Juan José Castelli Político Y Abogado Argentino Nacido En Buenos Aires En 1764
    Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL (S-3881/12) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación… DECLARA: Su adhesión a la conmemoración del 200º aniversario del fallecimiento del Doctor Juan José Castelli, ocurrido el 12 de Octubre de 1812, precursor y gran defensor de la Revolución de Mayo, uno de los primeros hombres en creer en la independencia. Horacio Lores. - FUNDAMENTOS Señor Presidente: Juan José Castelli nació en Buenos Aires el 19 de julio de 1764, sus padres fueron Ángel Castelli Salomón, médico de origen veneciano y Josefa Villarino, fue el primero de ocho hijos. A través de su madre estaba emparentado con Manuel Belgrano, de quien era primo. Castelli cursó sus primeros estudios con los jesuitas en el Real Colegio de San Carlos, lo cual sentó las bases de sus posteriores estudios religiosos. Como requisito de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino al que fue asignado Juan José, por esta razón fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba. Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano y el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot, y en especial con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal por la cual no sentía una fuerte vocación.
    [Show full text]
  • The Paraguayan War and the Platine Balance of Power
    Portland State University PDXScholar Dissertations and Theses Dissertations and Theses 1975 The Paraguayan War and the Platine Balance of Power Robert H. Schaefer Portland State University Follow this and additional works at: https://pdxscholar.library.pdx.edu/open_access_etds Part of the Latin American History Commons Let us know how access to this document benefits ou.y Recommended Citation Schaefer, Robert H., "The Paraguayan War and the Platine Balance of Power" (1975). Dissertations and Theses. Paper 2262. https://doi.org/10.15760/etd.2259 This Thesis is brought to you for free and open access. It has been accepted for inclusion in Dissertations and Theses by an authorized administrator of PDXScholar. Please contact us if we can make this document more accessible: [email protected]. AN ABSTRACT OF THE THESIS OF Robert H. Schaefer for the Master of Arts in .History presented August 6, 1975. • Title: The .Paraguayan War and the Platine Balance of Power. APPROVED BY MEMBERS OF THE THESIS COMMITTEE: Fredrick~M. Nunn, Chairman ~J'J;sse L. Gilmore . \ Utilizing both primary an~ secondary literature, this study attempts to illustrate that the origins of one of Latin America's most significant wars, the Paraguayan War (1864-70), are understandable only when viewed within the context of the / hi~torical development of the Rio de la Plata as a region. Adopting the fram.ework provided by Robert N. Burr in his pioneering work on the South American con ti.n~ti.tal balance of power system, By Reason or. Force: Chile and the I~lanci~A of P?wer in South Amer~ca, 1830-1905 (Berkely, 1965), thio thesis examines one particular outgrowth of the historical I ·1 process in the Rio de la Plata: The development of a regional 2 balance of power system in the area~ It also illustrates that such systems of international power politics are not necessari- ly promotive of ~tability and equanimity in the relations between nations: that balance of power systems are not static but constantly changing, and that such changes are conducive to friction, intrigue, and ~ar.
    [Show full text]
  • Revolucion-Mayo-Bnm.Pdf
    Recursos para pensar la Revolución de Mayo Proponemos recursos y orientaciones para el trabajo en los niveles primario y secundario. Estas propuestas tienden a abordar el contexto y los acontecimientos históricos de 1810 y permiten pensar sobre los modos de recordar y conmemorar la Revolución de Mayo. Les proponemos la lectura de los siguientes materiales: La revolución de mayo. Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 2004. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004683.pdf Fichas alusivas: Semana de Mayo / Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810/ Precursores de la Revolución de Mayo. 1. SEMANA DE MAYO : Se denomina semana de mayo a los días previos a la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros -último virrey representante de España en el Río de la Plata- y a su posterior reemplazo por la Primera Junta de Gobierno. El desencadenante de esta serie de acontecimientos ocurridos en la semana de mayo fue la caída de la Junta Central de Sevilla con motivo de las invasiones napoleónicas lo que derivó en un Virreinato gobernado por un virrey sin un rey. La repercusión de este hecho en el Río de la Plata devino en un pedido formal de realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, este pedido no fue bien recibido por las autoridades y los cabildeantes -jefes militares, funcionarios del Cabildo y criollos- se unieron y lograron rmar un documento que informaba el cese del virrey Cisneros en el mando y la constitución de la Primera Junta de Gobierno integrada por: Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Manuel Alberti como vocales.
    [Show full text]
  • Curriculum Vitae Mirta Kupferminc Studies: Manuel Belgrano (National
    Curriculum Vitae MIrta Kupferminc Studies: Manuel Belgrano (National College) - Degree: Teacher; Prilidiano Pueyrredón (National College) - Degree: Master; Ernesto de la Cárcova (Superior College) - Degree: Printmaking Professor Has been exhibiting locally and internationally since 1977 and has held more than 40 one-person shows in prestigious Argentinean galleries, institutions and museums. Internationally, she has participated at exhibitions in Cadaqués, Madrid, Sevilla, (Spain); Museum of Fine Arts of Taipei, (Taiwan); galleries and museums in Tokyo and other Japanese cities, Germany, Israel, United States, Poland, France, Hungary and England, among others. She represented Argentina at International Biennials on several occasions and represented Latin- America in the “Honeymoon Project" culminating event, Las Vegas, 1992... Main Awards 2007 - Commendation Award - Ben Uri Art Gallery – IJAYA - London, England. 2006 - Silver Medal - Internacional Printmaking Biennial, Taiwán. Premio Moisés – Visual Arts Sociedad- Hebraica Argentina. Holocaust Museum Prize - Buenos Aires. 2001 - Adquisición Award, 78º Annual Salón de Santa Fé, Argentina. 1999 - Honorable Mention, Printmaking Biennial, Taipei, Taiwan. Villa Constitución Pcia. de Santa Fe. Award, Argentina - Second Prize. 1998 - Invited by the Printsaurus Association, Japan, to travel and exhibit her artworks at the celebration of 100 years of Argentine- Japanese friendship. 1997 - National Printmaking Award – First Prize. 1996 - Grand Award with Honors, Salón de Santa Fe, Argentina. City Hall of Vicente López Award, Argentina – First Prize (Painting). International Group Exhibitions 2007 - Invited Artist at the International Printmaking Triennial, Prague 2006 - International Video Art Festival, Athens, Greece Internacional Printmaking and Drawing Biennial, Taipei, Taiwan 2005 - International Printmaking Triennial, Koichi, Japan "Women of the Book" - Futernick Family Art Gallery, Miami, USA Latin American and Caribbean Video Art Competition and Exhibit - Washington DC Inter- American Development Bank.
    [Show full text]
  • Buenos Aires, 1810: La «Revolución» Y El Dilema De La Legitimidad Y De Las Representaciones De La Soberanía Del Pueblo
    BUENOS AIRES, 1810: LA «REVOLUCIÓN» Y EL DILEMA DE LA LEGITIMIDAD Y DE LAS REPRESENTACIONES DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO NOEMÍ GOLDMAN Instituto Revignani-UBA-CONICET [email protected] (Recepción: 25/01/2010; Revisión: 02/03/2010; Aceptación: 04/06/2010; Publicación: 12/11/2010) 1. 1808: una crisis de consecuencias imprevisibles.—2. 1810: la «revolución» de buenos aires.—3. las primeras disposiciones de la junta: «que el pueblo se reserva el derecho de supervisar sus procederes».—4. las expediciones al interior y la legitimidad en disputa.—5. mariano moreno: pensar la «emancipación».—6. el decreto de supresión de los honores y la postergación del congreso.—7. reflexiones finales.—8. bibliografía. resumen Este artículo se propone indagar las condiciones que hicieron posible la creación de un gobierno propio en el año inicial de la Revolución de mayo de 1810 en el Río de la Plata, sus principales acciones y dilemáticas posiciones, así como las reacciones a su constitución en el contexto general de la crisis de la monarquía española. Todo esto sin presuponer que en las etapas previas ya estaba inscrito su desenlace final, aunque to- mando seriamente en cuenta las tensiones y conflictos previos suscitados en el ordena- miento colonial. El propósito es presentar las principales disputas en torno a la legitimi- dad y a las representaciones de la soberanía del pueblo. Para ello, se hace un relato integrado del proceso, junto con un repaso de las principales líneas de la historiografía reciente que guiaron esta reflexión. Palabras clave: Río de la Plata; siglo xix; revolución; política; independencia.
    [Show full text]