NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. PROYECTO.

1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO Aprovechamiento de un banco de arena al noroeste de Ciudad del Carmen, Campeche.

1.1.2.- Datos del sector y tipo de proyecto

1.1.2.1.- Sector Hidráulico

1.1.2.2.- Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

1.1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

Imagen 1. Mapa que muestra la ubicación del Estado de Campeche en la república Mexicana.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 1

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

MACROLOCALIZACION

CALKINIâ Yucatàn

HECELCHAKANâ â Golfo TENABO CAMPECHE â â de Mèxico HOPELCHEN

CHAMPOTONâ AREA DE PROYECTO

# Quintana CIUDAD DEL CARMEN â â Roo ESCARCEGA XPUJIL â

PALIZADA â â CANDELARIA Tabasco Guatemala Belice LOCALIZACION

Golfo de Mèxico

Imagen 2. Mapa que muestra la ubicación de la zona del proyecto en el Estado de Campeche.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 2

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 3 Polígono del proyecto.

Entre el puerto industrial pesquero Laguna Azul y Playa Norte en Ciudad del Carmen; Campeche.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 3

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

1.1.3- TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO La explotación del banco de arena se pretende realizar en un periodo de Cinco años.

1.1.4.- PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. El polígono del terreno es arrendado por la Administración Portuaria Integral de Campeche S.A. de CV la cual acuerda renovar el Contrato de arrendamiento de la totalidad del polígono a la empresa Natural Water S.A. de C.V por un periodo de 1 año.

1.2.- PROMOVENTE

1.2.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Natural Water S.A. de C.V

1.2.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL ROMOVENTE NWA0610111B0

1.2.3.- NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL LEOPOLDO ARMANDO PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.4.- DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR Y OIR NOTIFICACIONES PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.2.5.- NACIONALIDAD DEL PROMOVENTE PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 4

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

1.3.- RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG 1.3.3.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Responsable Técnico: PROTEGIDO POR LA LFTAIPG . Cedula Profesional: PROTEGID O POR LA LFTAIPG 1.3.4.- DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.5.- PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 5

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

Tipo de proyecto: Extracción material azolves

El proyecto consiste en la extracción de material pétreo arenoso que permanentemente se sedimenta en la zona propuesta, para su aprovechamiento racional en un Banco Marino de arena al noroeste de CD. Del Carmen, Campeche. El proyecto contará en su fase terminal con dos áreas para tarquinas, la primera de 929.71 m2 y la segunda de 1357.92 m2, área de oficinas 32m2, bodega de 64 m2, área para colocar maquinaria de 64 m2, baño de 1 m2 y área de maniobras de 3,108.18m2. El promovente solicita la conseción de un área 36,538.7m2 en la zona marítima que colinda con el predio, para la extracción material pétreo-arenoso a 1m de profundidad. Para esta actividad, se considera una tasa de extracción que no modifique el perfil de la costa, por lo que pretende aprovechar un volumen de 182,693.5m3 de material pétreo arenoso en un periodo de 5 años, lo que equivaldría a 36,538.7m3 por año.

La extracción del material pétreo-arenoso se pretende realizar mediante draga de succión, el depósito del mismo se realizará mediante geotubos que llegarán directamente del punto de dragado a las tarquinas terrestres conformadas en la aproximación de la zona de trabajos, para que en una etapa posterior a su secado se realicen los trabajos de traslado a la zona urbana donde se destina al uso en áreas de construcción de vivienda por parte del gobierno del estado de Campeche, relleno de calles, lotes urbanos actualmente inundables y hacinados, así como material complementario para la construcción.

Justificación

La empresa promovente pretende realizar los trabajos en apego a la normatividad existente, cumpliendo en todo momento con todas aquellas acciones que conlleven a la conservación y recuperación de los recursos ecológicos.

Una de las ventajas que presenta el área estudio, es la rápida recuperación de las zonas dragadas en años anteriores, la cual se hace evidente mediante el arribo, asentamiento y acumulación de Material Pétreo-Arenoso en escasos 2 años. Esto se puede observar al comparar las batimetrías de años anteriores, con la realizada por la empresa promoverte en septiembre del 2007.

Así mismo, el presente proyecto contribuirá sustancialmente a cubrir la creciente demanda del material pétreo-arenoso que en la actualidad se registra en Cd. Del Carmen, debido al crecimiento que se a manifestado en los últimos años logrando con esto el desincentivar la necesidad de la apertura de bancos terrestres clandestinos, los cuales causan un impacto negativo al ambiente, ya que, conlleva a la deforestación de zonas de selva, así como, la exposición a contaminantes del manto freático.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 6

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO

En cuanto a la selección del sitio para el desarrollo del proyecto, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

• El predio esta inmerso en la Zona Urbana de Ciudad del Carmen, Campeche. • El predio del proyecto se encuentra regulado por los criterios del Área de Protección de Flora y Fauna denominada Laguna de Términos, Campeche, el cual fue publicado el 6 de junio de 1994. • El área del proyecto se inserta en el Programa Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen Campeche, en donde se clasifica como zona Industrial. • El acceso al predio se da a través de la prolongación Avenida 3 Oriente, por lo que no se requiere construcción de vialidades. • El predio no cuenta con cubierta vegetal significativa, únicamente presenta un manchón de vegetación oportunista. • La zona marina del proyecto ya ha sido afectada anteriormente, por actividades de dragado. • El área del proyecto presenta una rápida recuperación de material pétreo-arenoso.

2.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

El proyecto se localiza entre el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul y Playa Norte en ciudad del Carmen Campeche, con superficie total en la zona terrestre de 5,556.81 m2 y pretende aprovechar dos polígonos en la zona marina, el primero “Área 15” con una superficie de 18,273.44 m2 y el segundo “Área 16” con una superficie de 18,265.26 m2, haciendo un área total en esta zona de 2 36,538.7m .

Por su ubicación, el proyecto “Aprovechamiento de un Banco de Arena al Noroeste de Ciudad del Carmen Campeche”, se encuentra sujeto a las políticas del Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche, bajo la clasificación de Zona Industrial.

El predio terrestre cuenta con las siguientes colindancias:

Cuadro 1. Colindancias del predio terrestre Lote Superficie Colindancias Al Norte con la ZOFEMAT 93.97m. Al Sur con el Lote 2 74.98m. Lote de Al Oeste con la prolongación Av. 3 Oriente 5,556.81 m2 terreno No. 1 58.08m. Al Este con el Estadio Nelson Barrera 52.84+18.98m.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 7

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

El predio lote de terreno No. 1 sin construcción del Polígono N, propiedad de APICAM (Administración Portuaria Integral de Campeche, S.A. de C.V.). Mediante el Contrato de Arrendamiento celebrado por una parte, “APICAM” representada por el Director General Ricardo A. Ocampo Fernández, como arrendadora y por la otra, la empresa “Natural Water S.A. de C.V.” representado por el C. Fernando Flores Kuri, como arrendataria (Ver anexos).

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 8

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 5. Ubicación nacional y regional del proyecto.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 9

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Zona marina 36,538.7 m2

Predio Zona Terrestres 5,556.81 m2

Imagen 6. Ubicación del predio terrestre y la zona marina.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 10

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión programada asciende a un monto de $42, 800,000.00 pesos.

En cuanto al presupuesto asignado para las medidas de prevención y de mitigación, este asciende a $428, 000.00 pesos, incluidos dentro del monto total de inversión.

2.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

A.- Superficie total del predio: El predio terrestre tiene una superficie total de 5,556.81 m2.

El promovente solicita la conseción en zona marina de 36,538.7 m2 a 1 m de profundidad para su aprovechamiento, lo cual ésta dividido en dos polígonos, el primero “Área 15” con una superficie de 18,273.44 m2 y el segundo “Área 16” con una superficie de 18,265.26 m2, de donde se aprovechará la cantidad de material que sea autorizada por esta dependencia.

B.- Superficie de aprovechamiento: El predio se aprovechará para la colocación de las tarquinas, oficinas, bodegas, baño, área para colocar maquinaria y área de maniobras, la cual comprenderá 5,556.81 m2, que representa el total de la superficie del predio, debido a que este no presenta vegetación relevante, por haber sido utilizado anteriormente para el mismo fin. El promovente solicita la conseción de un área 36,538.7m2 en la zona marítima, para la extracción material pétreo-arenoso a 1m de profundidad.

Tomando una tasa de extracción que no modifique el perfil de la costa, se pretende aprovechar un volumen de 182,693.5m3 de material pétreo arenoso en un periodo de 5 años, lo que equivaldría a 36,538.7m3 por año.

En el cuadro siguiente, se muestra la distribución de las áreas del proyecto:

Cuadro 2. Superficies del proyecto Área Superficie (m2) Porcentaje Total Tarquina 1 929.71 16.73 Tarquina 2 1,357.92 24.44 Oficina 32.00 0.58 Bodega 64.00 1.151 Área de Maquinaría 64.00 1.151 Baño Portátil 1.00 0.018 Patio de Maniobras 3,108.18 55.93 Superficie Total 5,556.81 100

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 11

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

ZOFEMAT

TARQUINA 2 TARQUINA 1 1357.92 m2 929.71m2 PROLONGACIÓN AV. 3 ORIENTE PATIO DE MANIOBRAS ESTADIO NELSON 2 3108.18m BARRERA BODEGA ÁREA 64.00 m2 MAQUINARIA OFICINAS 2 32.00 m2 64.00 m BAÑO 1m2

LOTE 2

.Imagen 7. Plano del conjunto del proyecto

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 12

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

El área del proyecto se encuentra prácticamente desprovisto de vegetación, únicamente se observa un manchón de vegetación secundaria en el límite este que colinda con el estadio Nelson Barrera.

El predio se ubica en un área correspondiente a la Zona Federal Marítima Terrestres, y presenta un contrato de arrendamiento a favor de la empresa Natural Water S.A. de C.V.

El área del proyecto se inserta en el Programa Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen Campeche, en donde se clasifica como zona Industrial. El área del proyecto ha sido utilizada en años anteriores para la colocación de tarquinas, por lo que se considera que no se cambiara los usos de suelo que se observan en el área, ya que el presente proyecto tiene el mismo fin.

Predio en la zona terrestre para resguardo temporal del material

Camino de acceso al predio Predio en la zona terrestre para resguardo temporal del material

Imagen 8. Vista del estado actual del predio.

2.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS.

El área terrestre del proyecto se encuentra dentro de una zona urbana.

Vías de acceso: Al predio se accede por tierra a través de la Avenida 3 Oriente.

Suministro de Servicios: Luz: El suministro de energía eléctrica durante todas las etapas de construcción será a través de la red provisional de distribución instalada por parte de la propietaria y suministrada por la Comisión Federal de Electricidad.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 13

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Agua: Se abastecerá por medio de pipas de servicio público y será almacenada en un tinaco tipo rotoplas de 1,000 l de capacidad. En tanto que el agua potable, será suministrada en garrafones de 19 litros.

Sanitarios: Etapa de Preparación y Construcción, se contará con sistemas de servicios portátiles tipo Sanirent suficientes para los trabajadores, en una relación de un baño por cada 20 trabajadores. A dichos baños se les dará mantenimiento, el cual estará a cargo de una empresa especializada.

2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El proyecto en el predio terrestre contará en su fase terminal con dos áreas para tarquinas, la primera de 929.71 m2 y la segunda de 1357.92 m2, área de oficinas 32m2, bodega de 64 m2, área para colocar maquinaria de 64 m2, baño de 1 m2 y área de maniobras de 3,108.18m2. Se utilizará un trascabo para la conformación de las tarquinas, y retroexcavadoras para cargar el material en los camiones.

El proyecto consiste en la extracción de material pétreo arenoso, por lo que el promovente solicita la conseción de un área 36,538.7m2 en la zona marítima cercana al predio terrestre, para la extracción a 1m de profundidad. . El dragado se realizará con la ayuda de una draga de succión con eslora de 16.30m, manga de 5.70m, puntual de 1.32m y contorno de 8.34m con un sifón de 14” de entrada y una boquilla de salida de 10” y el material pétreo arenoso será trasladado de la draga a las tarquinas con la ayuda de geotubos.

El material de azolve con agua será trasladado depositado dentro de las tarquinas para la formación de las paredes de la misma, las cuales serán construidas en el predio terrestre, donde se depositará el material pétreo- arenoso extraído de la zona marina con el propósito de que el agua se drene, dejando el material para su secado y posterior traslado a su destino final, en donde serán trasportados por las unidades vehiculares a solicitud de los clientes o empresas.

La extracción del material pétreo; así como el depósito de material en las tarquinas, tiene una relación directa sobre la Zona Federal Marítimo Terrestre, sin embargo; esta actividad no representa alguna afectación ambiental negativa y su desarrollo sí tendrá efectos positivos al generar empleos en la zona.

Tarquinas: Las tarquinas se construirán con el material de azolve, se acumularan en las orillas con la ayuda del trascabo, con el fin de conformar las paredes.

Oficinas: Se colocará un camper que servirá como oficinas del proyecto.

Bodega: Se colocará un toldo provisional.

Baño: Se contratará el servicio de un sanitario portátil, ya que el número de empleados no será superior a 20 trabajadores.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 14

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.2.1.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

Cuadro 3. Programa calendarizado de trabajo del proyecto. PROGRAMA DE OBRA CALENDARIZADO Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Estudios batimétricos.

2. Delimitación del predio terrestre y zona marina. 3. Conformación de tarquinas

4. Traslado y posicionamiento de equipo, maquinaria y obras provisionales. 5. Dragado y depósito de material pétreo- arenoso en tarquinas. 6. Secado de material pétreo-arenoso en tarquinas. 7. Retiro de material pétreo-arenoso de las tarquinas. 8. Restauración del área de tarquina: relleno y nivelación. 9. Retiro de maquinaría y equipo. 10. Aplicación de medidas de compensación.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 15

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

2.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO.

Previo al inicio de actividades de dragado, se realizara la delimitación del área de dragado mediante estacas que muestren los vértices de los dos polígonos propuestos.

Ya que el equipo que será utilizado para la extracción del material tiene características anfibias no es necesario la implementación de alguna obra civil para su utilización. La draga con sus implementos será transportada hasta la zona previamente delimitada para realizar su labor y se mantendrá dentro de esta salvo alguna en caso de mal tiempo cuando será resguardada u un lugar seguro.

El predio terrestre que se pretende utilizar para el almacenamiento temporal del material extraído no requiere de ningún tipo de preparación ya que de manera natural es un área que se encuentra libre de arbolado; y la mancha de vegetación secundaria (poaceas y cyperaceas) existente se encuentra en la orilla de un escurrimiento de aguas pluviales que se a dado de forma natural dentro del predio y esta área no será afectada por las labores que se realizaran, en el predio.

Posteriormente el área se seccionará con el fin de organizar la zona que será dezasolvada mediante la extracción del material pétreo-arenoso.

2.2.3 CONSTRUCION DE OBRAS

EXPLORACIÓN. Previo al inicio de actividades de dragado, se llevara a cabo estudios topográficos; para determinar los niveles que actualmente existen y proyectar los que se podrían alcanzar una vez desalojado el material

EXPLOTACIÓN Se realizaran los trabajos con dragas de succión para la extracción, trascabos para la conformación de tarquinas y carga de camiones, y dozers para la conformación del terreno.

El material extraído será depositado en las tarquinas, para que después de un periodo de drenado sea cargado en camiones tipo volteo que llevaran el material a los destinos finales para su aprovechamiento.

2.2.4.-CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS O PROVICIONALES.

En el área del proyecto se contará con un camper que funcionará como oficina en donde se desarrollen las actividades tanto administrativas como de control; se contará con baños portátiles y se colocará un toldo que funcionará como bodega.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 16

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

De igual manera se menciona que existe un camino de acceso en donde vehículos automotores pueden transitar sin ningún perjuicio, por lo que no habrá necesidad de construir caminos de acceso.

2.2.5.-ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Una vez iniciado el proyecto existen tres etapas durante la operación:

1. Extracción del material por medio de la draga de succión con eslora de 16.30m, manga de 5.70m, puntual de 1.32m y contorno de 8.34m con un sifón de 14” de entrada y una boquilla de salida de 10”. El volumen de la extracción del material pétreo-arenoso, será de acuerdo a lo autorizado por parte de la autoridad correspondiente.

2. Almacenamiento del material en tierra firme, todo el material que este siendo extraído será colocado inmediatamente directo a las tarquinas, a través de geotubos que vendrán de la draga hacia la zona terrestre para su almacenamiento temporal.

3. Transporte del material extraído por medio de volquetes de 7 y 14 metros3 de capacidad hacia los distintos puntos de destino, se dispondrá de un programa de acarreo para el control de salida del material y con ello evitar malos manejos del mismo.

Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. Diagrama de flujo del proceso, agregando una descripción de los procesos de operación o de las actividades así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados, etc.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 17

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 9. Diagrama de flujo del proceso.

En referencia al proyecto del dragado para aprovechamiento racional del material del banco marino en la zona noroeste de Cd. del Carmen, Campeche. A continuación se describan las actividades siguientes:

El producto del dragado, se verterá a 20 m del litoral que define la máxima marea del sitio, en tarquinas construidas con muros de arena, a 2.00 a 3.00 metros de altura y con capacidad hasta para 6863 metros cúbicos en las dos tarquinas, localizadas en el predio.

Actualmente en esta zona, se observa que las corrientes depositan constantemente material conformando un banco de material pétreo-arenoso. Asimismo, el material concentrado en las tarquinas será desalojado conforme drene el mismo, siendo al final de los trabajos, que se utilizará maquinaría adecuada para el desvanecimiento de cualquier remanente consecuencia de la formación de estas, representando la topografía propia del área.

2.2.6.-ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO (POST –OPERACIÓN).

Una vez que los volúmenes autorizados de material se hayan extraído se procederá al levantamiento de la draga del lugar y se procederá a limpiar el sitio donde estuvo depositando el material extraído, dejando el lugar con los nivelaciones iniciales. El área se restaura de tal forma que no afecte al paisaje del lugar y que por acción propia del proceso natural la zona retomara las

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 18

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE características propias del lugar como es el crecimiento de hierba rastrera ya que no existe árboles o arbustos en el lugar. Dado que no se cambiaran las condiciones del lugar en el corto plazo el mismo sitio se encarga de recuperar su estado natural.

Las instalaciones de apoyo como son baños portátiles y oficinas rodantes serán retiradas del lugar.

2.2.7.-UTILIZACION DE EXPLOSIVOS.

No se utilizaran explosivos para la ejecución del proyecto ya que no es necesario utilizar este tipo de materiales.

2.2.8.-GENERACION DE, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA.

Generación de residuos no peligrosos. Se generará residuos de tipo urbano como son envases de refrescos, bolsas de polietileno y restos de alimentos. Se prevé generar 50 kilogramos de residuos mensuales, los cuales debido a que el predio se encuentra en una zona urbana, serán recolectados por el servicio municipal, para disponerlos en el relleno sanitario mas cercano.

Manejo de residuos no peligrosos y peligrosos.

Residuos no peligrosos El personal que laborara en el proyecto generará residuos de tipo urbanos; como envases de refrescos, bolsas de polietileno y restos de alimentos.

Se colocarán contenedores en el área del proyecto, los cuales se encontraran rotulados con la clasificación de orgánico e inorgánico, presentarán bolsas de plástico y tapa. Serán colocados en sitios estratégicos, en donde se concentren los trabajadores a tomar sus alimentos.

Residuos peligrosos No se prevé la acumulación de materiales peligrosos en el sitio del proyecto, la maquinaría se abastecerá de combustible con la ayuda de una camioneta, que no permanecerá en el predio.

No se prevé el mantenimiento de maquinaría en el área del proyecto, por lo que no se acumularán residuos peligrosos en el predio. La maquinaría recibirá mantenimiento fuera del área del proyecto, en talleres especializados.

Generación de residuos líquidos.

El proyecto contará con baños portátiles, los cuales recibirán mantenimiento cada tercer día.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 19

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

En el Marco Legal y jurídico se refiere a la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos como órgano supremo del cual emanan todas las leyes; posteriormente las leyes y reglamentos normativos en materia ambiental y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) que de estas resultan, así como las regulaciones aplicables en cuestión de desarrollo urbano; en este sentido las disposiciones derivadas de los acuerdos internacionales y ratificados por nuestro país son también de cumplimiento obligatorio.

Se reconoce también las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, así como los planes y programas relacionados con el medio ambiente y la ecología.

Finalmente las regulaciones estatales y locales del estado de Campeche, específicamente el municipio de Carmen, respecto a su suelo y ordenamiento ecológico.

Especial importancia tiene a nivel nacional los planes de ordenamiento ecológico del territorio, que para el caso de Campeche aún no esta decretado, por lo tanto, se analiza la vinculación con los Planes de Desarrollo Estatal y Municipal, sus líneas de acción y programas de desarrollo.

Ley de planeación

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983 Establece la planeación nacional de desarrollo como la ordenación racional y sistemática de acciones, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal.

Se aplica en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia constitución y esta ley establecen. Indica los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales.

El proyecto pretende un desarrollo limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos y lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 20

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Área De Protección De Flora Y Fauna “Laguna de Términos”. Mediante decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 27 de septiembre de 1994, se declaró como Área Natural Protegida con el carácter de Área de Protección de Flora Y Fauna, la región conocida como Laguna de Términos, ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón, en el estado de Campeche, e integrada por aguas de Jurisdicción Federal terrenos Nacionales, Ejidales y de propiedad privada, con una superficie de 705,016-51-25 ha.

Imagen 10.- Ubicación del Área Natural Protegida Laguna de Términos

El propio decreto en su artículo sexto se refiere a la autorización para la realización de obras y actividades en el Área de Protección de flora y fauna Laguna de Términos, estableciendo como requisitos para esos propósitos, la observancia de los lineamientos establecidos en el programa de manejo respectivo y la autorización de impacto ambiental correspondiente

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del área de protección, deberá contar previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental correspondiente en los términos de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y su reglamento en materia de impacto ambiental.

El proyecto se localiza dentro de un Área Natural Protegida, que cuenta con categoría de área de protección de flora y fauna.

El documento de declaratoria del área natural protegida, así como su programa de manejo, no incluyen restricciones o regulación específica para el proyecto y la actividad que se pretende.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 21

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

En el Art. decimocuarto de la declaratoria del área natural protegida se faculta a las autoridades competentes al otorgamiento de permisos, licencias, concesiones y autorizaciones para la explotación, extracción o aprovechamiento de los recursos naturales en el área de protección.

El predio es propiedad federal ya que se llevara a cabo en la franja marítima, así mismo el lugar donde se depositara el material extraído se realizará en terrenos concesionados a la Administración Portuaria Integral de Campeche, S. A. de C. V. y que fueron terrenos ganados al mar, mismos que actualmente son rentados por la promoverte, como consta en la en el contrato de arrendamiento (ver anexo 1). La Zona Federal Marítimo Terrestre se Usara como servidumbre para el paso de ductos superficiales y paso de Maquinaria.

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. El programa tiene un carácter estratégico, de tal forma que las acciones en él contenidas son pautas a seguir en los planes de desarrollo de los niveles de gobierno involucrados. Ello conduce a mantener el interés y la disposición actuales de los habitantes en la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales del área de protección.

El predio del proyecto se encuentra dentro de dos diferentes zonas dentro del área natural protegida:

El área terrestre se encuentra dentro de la zona 61 y le corresponden los siguientes criterios:

AH:12, 14, 15 I: 10, 11, 12

El área Marina del proyecto se encuentra dentro de la zona 63 y le corresponden los siguientes criterios:

MYA: 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, -AP: 4, 8, 9, 12, 14 PYA: 11, 17, 28, 31, 32

Imagen 11.- ubicación del predio del proyecto dentro del Á rea Natural Protegida Laguna de Términos

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 22

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Área Terrestre Zona 61

CRITERIO DESCRIPCIÓN CONTESTACIÓN

Ah-12 Para las áreas de crecimiento de la Ciudad El predio el proyecto del Carmen aplicarán los criterios presenta uso de suelo establecidos en el Plan Director de industrial. Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993. Ah-14 Se promoverá el establecimiento de un El predio del proyecto no sistema de planeación del crecimiento es de tenencia ejidal por urbano de los núcleos ejidales y demás lo cual no aplica el comunidades rurales existentes dentro del presente criterio. APFyF, definidas conjuntamente entre las autoridades locales y el Consejo Consultivo y del ANP. I-10 Las áreas destinadas para uso industrial se El área del proyecto se establecerán en los sitios así definidos en el encuentra dentro de una Plan Director Urbano de Ciudad de Carmen zona marcada como y esta actividad deberá ajustarse a los industrial. lineamientos establecidos en el mismo Plan No se realizaran en cuanto a superficie de ocupación, tipo de construcciones, se infraestructura, densidad de trabajadores por utilizarán oficinas hectárea, altura máxima permitida, tipo de móviles, sanitarios industria, y servicios de apoyo. portátiles y la bodega será de madera y lamina lo cual implica su fácil desmantelamiento una ves concluido el proyecto. I-11 Se promoverá la construcción de plantas de El presente proyecto no tratamiento de aguas residuales. necesita la construcción de una planta de Todo proyecto de obra pública o privada que tratamiento de aguas se pretenda desarrollar en la zona, deberá residuales por las ingresar al procedimiento de evaluación en características y materia de impacto ambiental de acuerdo dimensiones del mismo. con lo establecido en los artículos 28 y 64 de las modificaciones a la Ley General del En cumplimiento a lo Equilibrio Ecológico y la Protección al establecido en este Ambiente; publicada en el Diario Oficial de la criterio se presenta el este Federación, el 13 de diciembre de 1996, los estudio. artículos 36 y 37 del Reglamento de la misma Ley en materia de Impacto Ambiental.

Quedarán excluidas de lo anterior las industrias que pretendan ser desarrolladas dentro de las zonas industriales contempladas en el Plan Director Urbano de

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 23

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Ciudad del Carmen y que están incluidas en el “Acuerdo por el que se simplifica el trámite de la presentación de la manifestación de impacto ambiental a las industrias, sujetándolas a la presentación de un informe preventivo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 1995, debiendo cumplir con lo establecido en el mismo I-12 Los efluentes provenientes de las Si bien la actividad es actividades industriales deberán ajustarse a industrial, no se los parámetros establecidos en la NOM-001- generaran descargas de ECOL-1996, que establece los límites aguas residuales. máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el D.O.F. el 6 de enero de 1997.

Área Acuática Zona 63

CRITERIO DESCRIPCIÓN CONTESTACIÓN

Monitoreo y Restauración Ecológica MYR-1 Se desarrollarán programas de monitoreo La empresa promovente ambiental, así como la instalación de la realizará estudios para el infraestructura requerida para tal efecto. monitoreo de de la calidad ambiental en la zona del proyecto. MYR-2 Podrán desarrollarse programas de El presente proyecto restauración de sitios afectados por las contribuye en el actividades humanas y fenómenos desasolve del área naturales extraordinarios, previo estudio de propuesta, ya que esta factibilidad y autorización de la UCANP. presenta acumulamiento de sedimentos. MYR-5 La SEMARNAP en coordinación con No aplica al proyecto PEMEX definirán un programa a desarrollar en el APFyF para mitigar los efectos causados por la actividad petrolera actual en el área. MYR-6 Toda el área será susceptible de En el caso de que la restauración ecológica. presente manifestación sea aprobada la empresa promovente presentara un programa para la restauración ecológica del área del proyecto la cual llevara acabo cuando concluyan las labores de dragado. MYR-7 Se debe evitar la eutroficación de los No se relizarán descargas cuerpos de agua a través del control de las de aguas que puedan

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 24

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

descargas municipales, industriales, de promover la eutrofización retorno agrícola y de cultivos acuícolas. de los cuerpos de agua. MYR-8 Quedará prohibido utilizar los ambientes No se verterán aguas acuáticos como cuerpos receptores de residuales, las aguas aguas residuales sin tratamiento, por lo residuales que se generen que sólo podrán disponerse en éstos las en los baños portátiles aguas tratadas cuyos parámetros serán retiradas del área fisicoquímicos se ajusten a lo establecido del proyecto por la en la normativa correspondiente, la NOM- empresa a la cual le serán 001-ECOL-1996, que establece los límites rentados. máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997. MYR-9 En todos los casos las actividades de En caso de ser aprobado Restauración deberán considerar como el proyecto la empresa criterio prioritario, la conservación del promoverte presentara un delta, sus recursos, características y los programa de restauración servicios ambientales que cumple. ya sea del área terrestre del predio o del área de influencia del proyecto. MYR-10 Se llevará a cabo el monitoreo periódico El proyecto no se de la calidad del agua en los cuerpos de encuentra cerca de agua cercanos a las áreas de cultivo. ningún área de cultivo, sin embargo se realizarán periódicamente análisis para monitorear la calidad del agua. MYR-11 Se realizará la restauración de los sitios Si bien anteriormente el que han funcionado como bancos de sitio del proyecto a sido arena. utilizado como banco de de arena, la recuperación del área a sido muy rápida tal y como se puede apreciar en la batimetría realizada a escasos dos años de la suspensión de los trabajos de dragado. MYR-12 Los lodos provenientes de operaciones de El material dragado se dragado deberán colocarse en sitios prevé que sean materiales alejados de los cuerpos de agua, óptimos para la industria determinando su disposición final en de la construcción, tal y coordinación con la UCANP. como se a comprobado a en las extracciones que se han realizado con anterioridad en la zona. MYR-13 Se realizará el monitoreo de la calidad de La empresa promovente las aguas y de otros medios sustratos para realizará periódicamente detectar oportunamente niveles de análisis del agua con la contaminantes y sus fuentes, a fin de finalidad de garantizar

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 25

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

aplicar medidas preventivas y/o correctivas que la calidad el agua sea para evitar que puedan afectar a las la misma que prevalecían comunidades de flora y fauna acuáticas. antes de iniciadas las labores de dragado. MYR-14 Quedará prohibido verter o descargar No se realizará el cualquier tipo de material o sustancia vertimiento o descarga de contaminante y/o tóxica en los cuerpos de materiales o sustancias agua contaminantes y/o tóxicas. MYR-15 Las descargas de drenajes hacia los No se realizarán cauces naturales solo podrán realizarse si descargas de aguas las aguas residuales han recibido un residuales tratamiento previo y se ajustan a la normatividad correspondiente, la NOM- 001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997. MYR-16 No se permitirá la descarga de aguas No aplica al proyecto. No residuales de los cultivos acuícolas hacia se realizarán actividades los cuerpos de agua adyacentes. acuícola. MYR-17 Quedará prohibida la construcción de Debido a la distancia que cualquier tipo de infraestructura que guarda el polígono de modifique los patrones naturales de las extracción, y a la cantidad corrientes y/o que modifique la línea de de material que se costa. pretende extraer no se verá modificada la línea de costa. Actividad petrolera -AP-4 Se permitirá el mantenimiento de los No se realizarán ductos, pozos y demás infraestructura actividades petroleras. actualmente instalada (productiva en operación y/o abandonada, taponada), con el fin de prevenir accidentes y posibles contingencias ambientales, previa autorización del Instituto Nacional de Ecología en materia de impacto ambiental. -AP-8 Los criterios para prevenir o mitigar los No se realizarán impactos ambientales potenciales por el actividades petroleras. desarrollo de las labores de operación y/o mantenimiento, se establecerán en cada una de las autorizaciones que en su caso otorgue el Instituto Nacional de Ecología, de acuerdo al tipo de actividades específicas a desarrollar en cada caso, las cuales deberán ser congruentes con los lineamientos de manejo del área establecidos en este Programa y su Decreto de creación.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 26

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

-AP-9 Las metodologías empleadas por PEMEX No se realizarán para el desarrollo de sus actividades actividades petroleras. dentro de esta zona deberán considerar primordialmente acciones preventivas para evitar daños al ambiente y deberán desarrollarse con estricto apego a las normas de seguridad industrial. -AP-12 Se deberá colocar la señalización No se realizarán correspondiente a cada una de las obras actividades petroleras. instaladas, así como la que fuera necesaria durante las labores de operación y mantenimiento. -AP-14 Sólo se permitirá la instalación de nueva No se realizarán infraestructura para sustituir la ya existente actividades petroleras. utilizando la tecnología de punta más apropiada, cuando fuera necesaria para optimizar las actividades de explotación, y conducción de hidrocarburos y seguridad, previa autorización del INE en materia de impacto ambiental y la opinión del Consejo Consultivo del ANP. En la zona marina, este criterio se aplicará sólo en el área ocupada por el poliducto. Uso Pesquero y Acuícola PYA-11 Quedará prohibida la introducción de No aplica al proyecto. No nuevas especies diferentes a las ya se realizará ninguna existentes actividad pesquera ni acuícola. PYA-17 Se realizará un estudio de ordenamiento No aplica al proyecto. No del sector pesquero y acuícola congruente se realizará ninguna con los objetivos de conservación del actividad pesquera ni APFyF, el cual permitirá: acuícola.

• Conocer la dinámica poblacional de las El proyecto no afecta la especies de importancia para la actividad actividades pesqueras ya de este sector (camarón, almeja, escama, el área del proyecto no es etc.). zona de pesca.

• Actualizar y reglamentar artes y métodos de pesca.

• Revisar y en su caso, modificar las vedas.

• Conocer los niveles actuales de contaminación y su influencia en las poblaciones de recursos pesqueros.

• Proponer nuevas áreas de pesca.

• Definir la factibilidad de llevar a cabo

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 27

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

acciones de repoblamiento de las áreas de pesca.

• Definir la factibilidad de llevar a cabo cultivos acuícolas.

• Definir las densidades máximas de cultivo y cuotas máximas de pesca. PYA-28 No podrá llevarse a cabo el hundimiento No se realizará dicha de naves. actividad PYA-31 Se deberán llevar a cabo estudios de No aplica al proyecto, no calidad del agua para determinar la se realizará dicha conveniencia de desarrollar acuacultura en actividad estos sitios. PYA-32 Se podrá llevar a cabo el libre tránsito de Solo se contara con la embarcaciones, siempre y cuando no se draga la cual permanecerá comprometa a la flora y la fauna del dentro del polígono de APFyF. extracción.

Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen.

Dentro de los objetivos y políticas del programa director urbano de Ciudad del Carmen se encuentran lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades urbanas, pesqueras, turísticas y de apoyo a la exploración y explotación petroleras en el territorio de Ciudad del Carmen, por medio de la definición de una estructura urbana que les integre, se ordene y consoliden las áreas urbanas actuales y se preserve el medio natural; para lograr lo anterior, se presentan objetivos y políticas sobre suelo, infraestructura, vialidad y transporte, viviendas, medioambiente, imagen urbana, riesgos y vulnerabilidad.

En estos objetivos y políticas se plantea como prioridades:

Crear las condiciones urbanas que permitan el desarrollo de la ciudad como centro pesquero, turístico, y de servicios subregionales y la consolidación de actividades de apoyo a la exploración y explotación petrolera de la región.

Establecer las normas de zonificación y uso del suelo que regulen las instalaciones de los usos y destinos de las distintas zonas urbanas, para evitar su incompatibilidad y mantener el equilibrio entre la capacidad de los sistemas de infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento y servicios urbanos.

Se contempla un equipamiento especializado en apoyo a las funciones de comercio, abasto y transporte integrado en un centro de servicios estatales. Facilitar el acceso de la población a los servicios y contribuir en la ordenación de la estructura urbana, optimizando la localización del equipamiento e integrándolo en centros y subcentros acorde con la distribución de la población.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 28

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Considerando la fragilidad de los procesos ecológicos de la región, la disponibilidad de suelos adecuados para el desarrollo y las limitaciones que se presentan para la introducción de los servicios e infraestructura urbana que son determinantes para lograr el equilibrio ecológico, sólo existe una opción viable de ordenamiento ecológico.

Esta opción de ordenamiento ecológico busca el funcionamiento óptimo de la isla mediante la aplicación de políticas de protección y conservación al sistema de estuarios, de aprovechamiento a las áreas susceptibles de alojar usos urbanos, turísticos e industriales y de restauración en aquéllas que han sufrido deterioro en sus condiciones naturales, las que junto con sus normas constituyen el modelo de ordenamiento ecológico.

Entre las opciones de ordenamiento territorial se encuentran: • El desarrollo concentrado en Ciudad del Carmen. • El desarrollo paralelo Carmen-Zacatal. • El desarrollo paralelo Carmen-La Lagartera.

En la primera opción, la ciudad se sujeta a una política de control, Zacatal a una de impulso mediante el desarrollo de una zona industrial de apoyo a la acuacultura y la lagartera a políticas de control.

Imagen 12.- Localización del predio terrestre dentro del PDU de Ciudad del Carmen Campeche

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Normas Oficiales Mexicanas.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 29

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

El fortalecimiento de las normas oficiales mexicanas dentro de las actividades productivas tiene como propósito de establecer los limites máximos para garantizar todas las condiciones ambientales necesarias para el desarrollo y bienestar de la población y asegurar la protección y conservación del medio ambiente; el proyecto tendrá que ajustarse a lo que establecen las normas aplicables para su desarrollo en sus etapas para la minimizar los impactos ambientales atribuibles, tal como la prevención y control de la contaminación, emisión de ruido y humo a la atmósfera etc. Durante la ejecución del proyecto y con el propósito de minimizar los posibles impactos al medio ambiente y sus recursos naturales por la actividad proyectada, la empresa deberá sujetarse a las disposiciones que establecen las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-001- SEMARNAT-1997.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales, para proteger su calidad y posibilitar su uso.

La empresa no pretende realizar la descarga de aguas residuales. Las aguas de los baños portátiles, será retiradas por la empresa a la cual se le renten los baños.

NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la preservación, conservación aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales en zona de manglar.

Debido a que el área donde se pretende realizar el dragado, así como en la que se ubicarán las tarquinas no existe vegetación de manglar y los pocos individuos aislados que se presentan cerca del área del proyecto se encuentran a mas de 100 metros hacia el este del área de tarquinas y a mas de 200 metros del área de dragado, el proyecto no afecta ni afectara los ejemplares de manglar, y se cumple con lo establecido en la NOM.

NOM-041-SEMARNAT-1999.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos en circulación que usan gasolina o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Debido a que los camiones de volteo así como la maquinaria que se utilizará para la construcción de las tarquinas utilizarán diesel y gasolina como combustible, durante su actividad emitirá gases (Bióxido de carbono) producto de la combustión de la maquinaria, sin embargo las emisión a la atmósfera será mínimo, mismas que serán dispersados por los vientos que azotan en el Golfo de México. Los

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 30

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE vehículos de volteo y maquinaria se mantendrán en buenas condiciones para minimizar la emisión de gases a la atmósfera.

NOM-045- SEMARNAT-1997.

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Durante la etapa de operación del proyecto, la empresa deberá de observar que la emisión de gases y humos a la atmósfera por el funcionamiento de la draga, los unidades vehiculares que transportan el material de azolve y maquinaria, no rebasen los límites establecidos por la presente norma para no ocasionar impactos adversos al ambiente; ya que un alto aporte de bióxido de carbono en las emisiones a la atmósfera por una mala combustión interna de la maquinaria y equipo afectaría la calidad del aire en el sitio del proyecto y los pobladores de Cuidad del Carmen por lo que la empresa deberá de observar lo que señala la presente norma .

NOM-050-SEMARNAT- 1993.

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles.

La empresa deberá de observar que los vehículos que transportan el material de dragado, estén en buenas condiciones para estar dentro los limites que establece la presente norma, informar a los dueños de los camiones sobre el mantenimiento de sus unidades para reducir la emisión de ruido y bióxido de carbono.

NOM-052-SEMARNAT-1995.

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

La empresa deberá de observar que los vehículos que llegan el sitio para el transporte del material de azolve se encuentren en buenas condiciones para evitar el vertimiento accidental de combustible, lubricante, aceites y aditivos en el sitio del proyecto. Con esto se evitara una posible contaminación al suelo, manto freático o al mar y por ende a la Laguna de Términos por el depósito de estos residuos peligrosos.

NOM-054-SEMARNAT-1993.

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 31

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Durante la operación del proyecto la empresa deberá de observar lo que disponen las normas de referencia, ya que por la actividad de las unidades vehiculares, incluyendo la draga, utilizan diferentes productos químicos tales como: aceites, lubricantes, aditivos, anticongelantes. No se permitirá el mantenimiento de las unidades vehiculares, estos deberán realizarse en talleres autorizados.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Durante la operación del proyecto, la empresa deberá verificar que la maquinaria de apoyo, unidades que trasportarán el materia de dragado y la draga estén en buenas condiciones con el propósito de reducir la emisión de ruidos y que estas se encuentren dentro de lo establecido en la presente Norma.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre en categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

En el área donde se pretende realizar el dragado no se encuentran especies de flora y fauna silvestre que estén dentro de algún estatus de protección de la norma de referencia, adyacentes a los sitios donde pretenden ubicarse las tarquinas se encuentran especies vegetales típicas de las áreas urbanas tales como; framboyán, lluvia de oro, casuarina y ficus, mismos que no van a ser afectados por la Tarquina ni por el movimiento de los vehículos y maquinaria, ya que estas forman parte de áreas verdes de la Cuidad de Carmen, la empresa deberá tomar las medidas pertinentes para evitar o minimizar cualquier afectación a esta vegetación.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 32

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El área del proyecto se encuentra en Ciudad del Carmen Campeche, dentro del área Natural Protegida Laguna de Términos. El polígono marino se encuentra en tramite para obtener la concesión por parte de la empresa promoverte, mientras que el polígono en tierra es rentado a la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM) .

Imagen 13.- Polígonos en mar (extracción) y tierra (almacenaiento)

La Laguna de Términos es el medio ambiente lagunar estuarino mejor conocido de México. El área, la dirección e intensidad de la circulación costera, cambian estacionalmente, así como también se conoce como área de transición sedimentológica entre las provincias terrígenas y carbonatada del sur del Golfo de México.

Frente a la Laguna de Términos se encuentra una zona heterogénea fuertemente influenciada por el aporte de estuarios y ríos adyacentes con las siguientes

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 33

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE características: aguas turbias, transparencia de 7 a 42 %, salinidad de 35 a 37 ppm; temperatura de 25 a 28 °C; sedimentos limo-arcillosos con 10-60 de CaCO3 y alto contenido orgánico de 7.6 a 8.3 y oxigeno disuelto 4 mL/L. sin macro vegetación bentónica.

Así mismo se identifica un área típicamente marina homogénea con las siguientes características aguas calaras transparencia de 50-99 %, salinidad de 36 a 37 ppm, temperatura de 26 a 29 °C, oxigeno disuelto mayor a 4 ml/l, sedimentos arenosos de 50 a 99 % de CaCO3 bajo contenido orgánico. Pastos marinos y microalgas bentónicas. Una frontera natural, abierta y de límites variables se ubica entre ambas zonas.

La sonda de Campeche se define desde el extremo oriental de la plataforma continental de Campeche, frente a la desembocadura del gran delta Grijalva- Usumacinta y la Laguna de Términos.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Si bien la laguna de términos se encuentra enmarcada por una gran variedad de flora y fauna terrestre la cual se considera de real importancia para las comunidades que ahí se desarrollan, en lo referente al ambiente marino, a pesar de contar con una variedad de significativa importante, el área donde se desarrollara el proyecto y derivado de los muestreos realizados así como del análisis de la información existente, se sabe que no se cuenta con comunidades biológicas establecidas. Todo ello se debe fundamentalmente por ser el sitio de tránsito frecuente de todo tipo de embarcaciones que van a o hacia Ciudad del Carmen y por ser el área donde, se presenta salida del agua pluvial, en la época de lluvia. Todo ello no permite el asentamiento de biota en ese lugar por lo que solo se tiene una fuerte depositación de finos y de todo tipo de material pétreo, lo que origina el azolve del lugar.

Aun y cuando en años anteriores se han realizado actividades extractivas en el área por diversas compañías, tales como Movi Rent S.A. de C.V., H. Ayuntamiento del Carmen , a escasos 2 años del cese de actividades por parte de estas empresas el área presenta un gran acumulamiento de sedimento tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 34

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Polígono propuesto para la extracción del material

Línea de costa en septiembre de 2007

Línea de costa en 2005

Imagen 14.- Comparación de línea de costa entre los años 2005 y 2007 (Ortofoto INEGI 2005)

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

El tipo de clima que se presenta en la zona donde se localiza la tarquina corresponde al Aw’o (w), de acuerdo con la clasificación climática de Köppen y modificada por García (1973), correspondiente a tropical subhúmedo con época de lluvias y de seca bien diferenciado.

La Sonda de Campeche por su ubicación en la zona intertropical, presenta altas temperaturas en la totalidad de su territorio; éstas en combinación con la cantidad de precipitación total anual que ocurre, han propiciado el predominio del clima clasificado como cálido subhúmedo (cuadro 4 y Figura 15).

Cuadro 4.-Clasificación del Clima en la Sonda de Campeche Tipo o Subtipo % De la Superficie Estatal Cálido húmedo con abundantes lluvias en 7,90 verano Cálido subhúmedo con lluvias en verano 92,05 Semiseco muy cálido y cálido 0,05

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 35

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 15.- Clasificación de Climas

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano es el que abarca mayor superficie en la Sonda de Campeche y en el Estado de Campeche (poco más de 92,0 % de la entidad), comprende desde el límite con los estados de Yucatán y Quintana Roo hasta Ciudad del Carmen, en sentido Este- Oeste, y de unos cuantos kilómetros al Sur del linde boreal con Yucatán a la frontera con la República de Guatemala, en dirección Norte-Sur. En la zona están establecidas las poblaciones de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Hopelchén, Campeche, Champotón, Escárcega, Xpujil, Candelaria y Ciudad del Carmen; en ella la temperatura media anual va de poco más de 24,0°C en el Sureste, donde se altitud (400,0 m aproximadamente), a cerca de 28,0°C en la faja costera; la temperatura media del mes más frío es de 18,0°C o más. La precipitación total anual varía de 800,0 mm en el Norte y Noreste a menos de 2 000,0 mm en los alrededores y al Sureste de Ciudad del Carmen.

En el entorno de Palizada el clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; éste abarca menos de 8,0 % de la superficie del estado, presenta temperaturas medias anuales entre 26,0 y 28,0 °C, la temperatura media del mes más frío es de 18,0°C o mayor, su precipitación total anual varía en el rango de 1 500,0 a 2 000,0 mm; el incremento de la cantidad de lluvia aquí está relacionado, entre otros factores, a la posición del área respecto al Golfo de México y la dirección de los vientos húmedos procedentes de esa masa de agua.

La zona de menor humedad, ubicada en el extremo Norte, representa apenas 0,05% de la superficie estatal; pertenece al clima semi-seco muy cálido y cálido, su temperatura media anual varía entre 26,0 y 28,0°C, la

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 36

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE temperatura media para el mes más frío es mayor de 18,0°C y la precipitación total anual menor de 800,0 mm, ésta ocurre principalmente en el verano. El clima se describe de acuerdo a los valores proporcionados por la Estación Meteorológica de Ciudad del Carmen, Campeche (ubicación en Tabla 1-2); quienes nos reportan el comportamiento histórico en un periodo de 10 años (1990 a 2001).

Temperatura Promedio (°C)

Las llamadas isotermas, son líneas que unen puntos que tienen una misma temperatura media anual, se muestran a manera de curvas con valores en grados centígrados. La única isoterma representada en el mapa de Campeche, es la de 26,0°C (Figura16), lo que indica que la temperatura media anual es similar en todo el estado, debido a la escasa elevación sobre el nivel del mar que presenta el territorio estatal.

Imagen 16.- Temperatura media anual

La temperatura media anual obtenida que reporta el Sistema Meteorológico Nacional para el municipio del Carmen, Campeche; es de 27,0°C (Cuadro 5); con un valor máximo extremo de 42,0°C que se presenta en el mes de Abril y con un valor mínimo extremo de 10,0°C que se presenta en el mes de Febrero, aunque los promedios máximos y mínimos anuales corresponden a 39,2°C y 13,4°C; la imagen 17 nos presenta el comportamiento y tendencia de estas temperaturas durante el periodo de 1990 a 2001.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 37

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 5.- Temperatura Media Mensual (1990-2001) Temperatura Mensual (°C) Año Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1990 26,8 25,1 25,9 28,6 30,2 28,9 28,4 28,2 28,2 27,1 25,6 23,7 27,2 1991 25,0 24,5 27,2 30,1 30,1 30,5 28,4 28,5 27,2 26,4 24,6 24,5 27,3 1992 24,0 23,9 26,7 28,3 28,1 29,3 28,3 28,0 26,9 26,8 25,9 25,1 26,8 1993 24,6 24,3 25,6 27,9 29,6 29,6 28,6 28,0 28,0 27,2 25,9 24,1 27,0 1994 23,3 24,8 26,2 28,7 30,0 29,3 28,6 28,4 28,3 28,1 26,5 25,2 27,3 1995 24,8 24,7 27,1 29,5 32,1 29,7 28,5 28,7 27,9 25,1 26,7 25,2 27,5 1996 23,6 24,7 25,3 28,1 30,8 28,5 28,4 28,4 29,2 27,4 26,0 25,1 27,1 1997 24,9 26,0 27,8 28,5 30,5 29,4 28,6 28,1 28,1 26,9 26,3 23,1 27,4 1998 24,4 25,0 26,2 28,8 30,2 32,1 29,7 29,0 28,4 28,3 26,5 24,5 27,8 1999 21,1 25,6 27,1 29,1 30,4 28,8 28,3 28,4 27,6 26,4 24,7 23,4 26,7 2000 21,1 24,9 27,6 29,3 29,3 27,8 28,4 27,6 28,5 26,4 26,2 22,8 26,7 2001 22,3 25,5 25,1 28,8 28,4 28,6 28,2 17,1 27,8 26,8 24,5 25,2 25,7 Prom. 23,6 24,9 26,5 28,8 30,0 29,4 28,5 27,3 28,0 26,9 25,8 24,4 27,0

Imagen 17 Tendencia de las Temperaturas Media,

50 45 40 35 30

25 20 15

Temperatura (C) 10 5 0

l o o i o o e e e er br st br A o ubre Mayo Juni Julio g En Marzo A iembr ct em Febrer t O iciembr Mes D Sep Novi

Media Máxima Extrema Mínima Extrema

Temperatura Máxima Promedio (°C) La temperatura máxima promedio oscila entre los valores 31,2°C que se presenta en el mes de Diciembre a 38,7°C que se presenta en el mes de Mayo, teniendo un valor promedio de máxima anual de 42,0°C; el cuadro 6 nos ilustra con los valores de temperatura máxima promedio, la Imagen 18 nos muestra la tendencia de las temperaturas máximas y mínimas mensuales.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 38

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 6.- Temperatura Máxima Promedio (1990-2001)

Temperatura Mensual (°C) Máxima Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1990 32,0 33,0 37,0 39,0 40,0 38,0 35,0 35,0 35,0 35,0 33,0 32,0 40,0 1991 35,0 34,0 38,0 41,0 41,0 39,0 36,0 36,0 36,0 34,0 34,0 30,0 41,0 1992 30,0 32,0 35,0 36,0 37,0 36,0 35,0 36,0 34,0 32,0 32,0 32,0 37,0 1993 30,4 32,0 36,0 37,0 38,0 39,0 35,0 34,0 35,0 34,0 32,0 30,0 39,0 1994 30,0 34,0 35,0 37,0 37,0 38,0 35,0 34,0 33,0 34,0 33,0 32,0 38,0 1995 32,0 35,0 35,3 37,0 39,0 39,0 34,0 34,0 33,0 34,0 33,0 32,0 39,0 1996 31,0 34,0 34,0 38,5 38,5 36,0 34,0 34,0 35,0 33,0 33,0 31,0 38,5 1997 32,0 33,0 35,0 36,0 38,0 36,0 36,0 34,0 36,0 35,0 35,0 32,0 38,0 1998 32,0 33,0 36,0 42,0 40,0 41,0 37,0 35,0 35,0 33,0 35,0 32,0 42,0 1999 32,0 34,0 36,0 38,0 41,0 35,0 34,0 34,2 33,0 34,0 31,0 29,0 41,0 2000 30,0 32,0 36,0 39,0 37,0 34,0 35,0 34,0 35,0 34,0 33,0 31,0 39,0 2001 31,0 32,0 35,0 37,0 38,0 36,0 35,0 34,0 35,0 34,0 33,0 31,0 38,0 Prome 31,5 33,2 35,7 38,1 38,7 37,3 35,1 34,5 34,6 33,8 33,1 31,2 42,0

Imagen 18 Tendencia de las Temperaturas Máxima y Mínima (1990-2001)

50 45 40 35 30 25 20 15 Temperatura (C) 10 5 0

ril o io o re rzo y li sto un o Ab Ma J Ju mbre Enero Ma iemb ie Febrero Ag Octubre Mes Dic Septiembre Nov Máxima Mínima

Temperatura Mínima Promedio (°C) La temperatura mínima promedio oscila entre los valores 15,0°C que se presenta en el mes de Enero a 22,0°C que se presenta en el mes de Junio, teniendo un valor promedio de mínima anual de13,4°C; el cuadro 7 nos ilustra con los valores de temperatura mínima promedio.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 39

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 7 Temperatura Mínima Promedio Temperatura Mensual (°C) Mínima Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1990 17,0 16,0 14,0 19,0 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 18,0 17,0 12,0 12,0 1991 15,0 16,0 13,0 18,0 22,0 21,0 19,0 21,0 20,0 28,0 13,0 19,0 13,0 1992 18,0 23,0 18,0 19,0 20,0 22,0 23,0 21,0 20,0 20,0 19,0 18,0 18,0 1993 17,0 16,0 15,0 19,0 21,0 22,0 23,0 22,0 22,0 21,0 17,0 15,0 15,0 1994 15,0 14,5 18,0 21,0 22,0 22,0 21,0 21,0 22,0 22,0 20,0 17,0 14,5 1995 14,0 10,0 15,8 21,0 21,0 22,0 23,0 22,0 21,0 19,0 19,0 18,0 10,0 1996 11,0 13,0 11,0 21,0 21,0 23,0 23,0 23,0 22,0 21,0 16,0 18,0 11,0 1997 17,0 18,0 19,0 22,0 22,0 22,0 21,5 23,0 23,0 19,0 20,0 14,0 14,0 1998 14,0 14,0 14,0 20,0 22,0 23,0 22,0 23,0 23,0 22,0 19,0 15,0 14,0 1999 15,0 16,0 15,0 22,0 21,0 22,0 22,0 23,0 22,0 19,0 16,0 17,0 15,0 2000 14,0 12,0 20,0 20,0 21,0 22,0 22,0 21,0 22,0 21,0 18,0 17,0 12,0 2001 13,0 17,0 12,0 20,0 21,0 22,0 22,0 21,0 22,0 21,0 18,0 17,0 12,0 Prom. 15,0 15,5 15,4 20,2 21,3 22,0 21,9 21,8 21,7 20,9 17,7 16,4 13,4

Humedad relativa Es absolutamente elevada oscilando entre el 78,6% en el mes de Octubre y el 64,7% en el mes de Abril; teniendo un promedio anual de 73,1% (cuadro 8, imagen 19). Cuadro 8 Perfil del % Humedad Relativa % Humedad Relativa Prom Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1988 78,0 N.D. 74,0 68,0 70,0 76,0 N.D. 80,0 N.D. N.D. 79,0 77,0 75,3 989 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 79,0 78,0 82,0 79,0 79,0 N.D. 79,4 1990 83,0 75,0 69,0 68,0 62,0 71,0 76,0 95,0 78,0 73,0 71,0 75,0 74,7 1991 78,0 77,0 69,0 61,0 66,0 72,0 76,0 78,0 79,0 80,0 79,0 82,0 74,8 1992 72,0 73,0 70,0 70,0 68,0 75,0 76,0 72,0 78,0 78,0 77,0 69,0 73,2 1993 67,0 74,0 63,0 60,0 65,0 70,0 70,0 72,0 76,0 77,0 77,0 76,0 70,6 1994 77,0 73,0 66,0 62,0 64,0 72,0 70,0 78,0 79,0 79,0 78,0 76,0 72,8 1995 72,0 67,0 67,0 67,0 64,0 73,0 78,0 80,0 81,0 83,0 77,0 79,0 74,0 1996 77,0 71,0 65,0 66,0 68,0 75,0 76,0 79,0 80,0 80,0 77,0 78,0 74,3 1997 75,0 73,0 69,0 68,0 66,0 68,0 76,0 77,0 80,0 80,0 80,0 80,0 74,3 1998 77,0 71,0 63,0 62,0 64,0 68,0 74,0 74,0 77,0 N.D. N.D. N.D. 70,0 1999 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 2000 74,0 68,0 67,0 65,0 63,0 73,0 72,0 78,0 80,0 76,0 74,0 71,0 71,8 2001 73,0 76,0 66,0 63,0 67,0 70,0 75,0 76,0 76,0 80,0 79,0 79,0 73,3 Prom 75,0 72,5 66,7 64,7 65,2 71,5 74,5 78,1 78,5 78,6 76,9 76,5 73,1

Imagen 19.- Tendencia de la Humedad Relativa

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 40

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

80

75

70

65 Humedad Relativa (%) Relativa Humedad

60

il e r yo io e r ero ero b n r b r arzo A Julio b En Ma Ju gosto m tu M e c embre iembre Feb A O vi o Mes N Dic Septi Promedio Mensual Vientos Los vientos más fuertes que se registran son a consecuencia de los frentes fríos o “Nortes” que azotan el Golfo de México, a las tormentas tropicales y a los huracanes que se forman o penetran en el mismo desde el mar Caribe.

La Sonda de Campeche es una de las cuatro zonas existentes donde se presentan huracanes provenientes del Atlántico e inician su actividad en junio, formando sistemas lluviosos que se intensifican y forman tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el Noreste. El huracán es uno de los fenómenos climatológicos más violentos, ya que llega a alcanzar velocidades de hasta 350 km/h.

Cuadro 9.-Fenómenos meteorológicos registrados durante el período de 1960 a 2002 en la Sonda de Campeche. Fenómeno Nombre Fecha Meteorológico Abby 12-16 de Julio 1960 Huracán Anna 21-24 de Julio 1961 Huracán Carla 5-12 de Septiembre 1961 Huracán Hatie 27-31 de Octubre 1961 Huracán Hilda 30 de Sep.-30 de Oct. Huracán 1964 Isabel 13-15 de Octubre 1964 Huracán Debbie 24-29 de Septiembre 1965 Huracán Alma 6-13 de Junio 1966 Huracán Inez 27 de Sep.-10 de Oct. Huracán 1966 Beulah 8-23 Septiembre 1967 Huracán Gladys 14-19 de Octubre 1968 Huracán Camille 14-22 de Agosto 1969 Huracán

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 41

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Fenómeno Nombre Fecha Meteorológico Francelia 30 de Ago.-4 Sep. 1969 Huracán Laurie 17-24 de Octubre 1969 Huracán Becky 20-22 de Julio 1970 Tormenta Tropical Ella 10-20 de Septiembre 1970 Huracán Greta 27 de Sep.-20 de Oct. Tormenta Tropical 1970 Chole 18-25 de Agosto 1971 Tormenta Tropical Edith 6-15 de Septiembre 1971 Tormenta Tropical Agnes 16-23 de Junio 1972 Huracán Brenda 18-22 de Agosto 1973 Huracán Delia 1-2 de Septiembre 1973 Huracán Carmen 29 de Ago.-8 Sep. 1974 Huracán Fifi 16-20 de Septiembre 1974 Huracán Caroline 26 de Ago.-1 Sep. 1975 Huracán Eloise 14-23 de Septiembre 1975 Huracán Frida 17-19 de Octubre 1977 Tormenta Tropical Greta 14-19 de Septiembre 1978 Huracán Henry 15-24 de Septiembre 1979 Huracán Allen 1-11 de Agosto 1980 Huracán Hermine 21-25 de Septiembre 1980 Huracán Jeanne 9-15 de Noviembre 1980 Huracán Eduardo 13-15 de Septiembre 1984 Tormenta Tropical Debby 31 de Ago.-3 de Sep. 1988 Tormenta Tropical Gilbert 8-17 de Septiembre 1988 Huracán Jerry 12-16 de Octubre 1989 Huracán Beatriz 18 de Junio 1993 Tormenta Tropical Gabrielle 12 de Agosto 1995 Tormenta Tropical Opal 1 de Octubre 1995 Huracán Roxanne 15 de Octubre 1995 Huracán Dolly 19-24 Agosto 1996 Huracán Mitch 21Oct-5 Noviembre 1998 Huracán Katrina 28 Oct- 1 Noviembre 1999 Depresión tropical DT-11 4-6 Octubre de 1999 Depresión tropical Keith 3-5 Octubre 2000 Huracán Gordon 14-18 Septiembre 2000 Depresión tropical Chantal 15-22 Agosto 2001 Tormenta tropical Isidore 21-23 Septiembre 2002 Huracán Fuente: Dirección del Servicio Meteorológico Nacional, SARH (1960-2002)

Con origen en el Atlántico Norte y en la sonda de Campeche, presentan una rotación anticiclónica, como en el resto del Golfo de México, con una velocidad media anual de 3,2 m/s, y alcanzando en el mes de Abril velocidades aproximadas a los 4,2 m/s (cuadro 9 e imagen 20).

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 42

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 9.- Perfil de la Velocidad del Viento Velocidad de Viento (m/seg) Prom Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1990 3,8 5,5 5,9 5,0 5,3 5,9 4,6 4,1 3,9 4,4 5,0 4,1 4,8 1991 4,0 4,4 4,3 5,3 4,6 4,1 3,2 3,1 3,9 3,9 3,1 2,8 3,9 1992 3,3 3,5 4,1 3,9 3,6 3,3 3,8 2,9 2,9 2,8 3,4 3,6 3,4 1993 4,2 4,5 4,1 4,2 4,3 4,9 2,8 2,4 3,1 2,5 3,0 2,9 3,6 1994 3,2 3,4 4,1 4,4 3,3 3,2 3,0 2,4 2,1 2,1 2,4 2,3 3,0 1995 2,3 4,7 3,4 3,9 3,7 2,9 2,6 2,3 1,2 3,9 2,6 3,2 3,1 1996 4,6 3,2 3,0 5,4 3,5 2,4 2,5 2,4 1,9 1,9 4,3 2,6 3,1 1997 1,9 3,7 3,6 3,1 3,3 3,3 2,7 2,2 1,3 2,6 1,9 2,0 2,6 1998 1,9 2,7 4,3 4,4 3,4 1,9 3,0 1,3 1,9 2,7 2,2 2,2 2,7 1999 2,8 2,9 3,8 3,7 3,3 2,6 2,2 2,4 2,4 2,6 2,7 2,5 2,8 Velocidad de Viento (m/seg) Prom Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2000 2,1 4,1 2,5 3,1 3,0 2,5 1,9 2,2 1,7 2,3 2,0 3,2 2,6 2001 3,6 3,3 3,1 4,3 3,0 3,2 2,6 2,7 2,4 3,2 2,9 2,7 3,1 Prom 3,1 3,8 3,9 4,2 3,7 3,4 2,9 2,5 2,4 2,9 3,0 2,8 3,2

Imagen 20 Tendencia de la Velocidad del Viento

6

5

4

3

2

1 Velocidad del Viento (m/s)

0

l ri o to e e e y nio s r r r rero b Ab Ma Ju Julio mb Enero Marzo e em Feb Ago ti p Octubre e ovi Diciemb Mes S N

M edia M ensual

Durante la mayor parte del año los vientos dominantes provienen de la dirección Este en menor cantidad de las direcciones Sureste y Este-Sureste (Cuadro 10).

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 43

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 10.- Dirección del Viento Dirección del Viento Prom Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1990 SE SE ESE SE ESE ESE ESE ENE ESE ESE N ENE ESE 1991 SE N SE SE ESE ESE ESE ESE ESE NNW ESE ENE ESE 1992 SE SE SE SE ESE SE ESE ESE ENE ESE ESE SE SE 1993 WNW SE SE SE SE ESE E E E E ESE E ESE 1994 E E SE SE ESE E E E E E E E ESE 1995 SE N SE SE ESE ESE E E SE N ESE N SE 1996 N SE SE ESE ESE ESE E E E ESE N ESE ESE 1997 SE SE ESE SE ESE ESE ESE ESE SE E SE SE SE 1998 ESE SE ESE SE ESE ESE E ESE ESE E E E ESE 1999 E ESE ESE SE ESE ESE E ESE E NW N E ESE 2000 E N ESE ESE ESE E E E ESE NNE NNE E E/ESE 2001 N E ESE ESE ESE E E E E N N N E Prom SE SE SE/ESE SE ESE ESE E E E E ESE/N E

Nubosidad La radiación solar es función del grado de nubosidad. El grado de nubosidad es la fracción del cielo que está cubierta por nubes arriba del horizonte aparentemente local. El grado de nubosidad reportada en la Sonda de Campeche se muestra en el cuadro 11.

Cuadro 11.- Grado de Nubosidad Reportada para la Sonda de Campeche Meses Nubosidad Enero Medio nublado Febrero Medio nublado Marzo Despejado Abril Medio nublado Mayo Despejado Junio Medio nublado Julio Medio nublado Agosto Medio nublado Septiembre Medio nublado Octubre Medio nublado Noviembre Medio nublado

El grado de nubosidad puede determinarse por medio de aproximaciones heurísticas, como las del cuadro 12.

Cuadro 12.- Método para Estimar la Categoría de la Radiación Solar Radiación solar Radiación Solar Radiación Solar Grado de nubosidad Ángulo >60° Ángulo ≤ 60° y > 35° Ángulo ≤ 35° y > 15° 4/8 o menos, o Fuerte Ligero Ligero cualquier cantidad de nubes muy dispersas

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 44

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

5/8 o 7/8 de Moderado Ligero Ligero nubosidad media

(2 000,0 a 5 000,0 m) 5/8 o 7/8 de Ligero Ligero Ligero nubosidad baja

(menos de 2 000,0 m)

Precipitación pluvial Las isoyetas son líneas referentes a valores de igual precipitación total anual medida en milímetros; para el estado de Campeche, se presenta hacia el extremo Norte de la entidad, la isoyeta menor que corresponde a 800,0 mm; de manera ascendente y formando franjas que van de Noroeste a Sureste, las correspondientes de 1 000,0 a 1 500,0 mm, rango que coincide con el clima cálido subhúmedo para 92,0 % del territorio estatal (Imagen 21).

Imagen21.- Mapa de Precipitación Promedio Anual

Con relación a este parámetro, el promedio anual es de 1 562,6 mm; siendo Marzo el mes con menores precipitaciones en promedio con 29,6 mm y Septiembre con el promedio mayor siendo de 318,8 mm (Cuadro 13).

La Imagen 22 nos muestra la tendencia que presenta la precipitación promedio mensual durante el año.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 45

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Cuadro 13.- Precipitación Promedio Mensual (1991 a 2001) Año Precipitación (mm) Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1991 62,3 70,2 2,4 0,0 32,9 34,6 321,7 232,4 241,6 258,6 380,3 163,3 1 800,3 1992 125,5 18,5 23,5 62,6 0,0 433,1 112,0 123,7 278,2 171,4 148,3 137,8 1 634,6 1993 69,5 13,6 64,0 3,0 26,5 132,4 118,1 152,1 180,8 344,1 119,5 30,7 1 254,3 1994 143,3 74,1 77,7 77,7 6,4 132,5 168,3 221,4 288,5 68,1 32,5 68,3 1 358,8 1995 21,2 7,4 18,3 23,8 0,8 371,2 173,5 186,8 669,3 323,1 35,5 82,0 1 912,9 1996 5,3 2,4 55,8 92,3 110,9 140,8 170,3 199,7 271,7 185,7 57,6 46,5 1 339,0 1997 14,2 83,9 21,7 20,3 62,3 119,8 S/D 129,2 283,3 179,0 151,2 90,4 1 155,3 1998 49,4 10,7 0,0 7,0 0,0 86,4 192,4 501,5 299,3 154,2 187,0 145,9 1 633,8 1999 13,7 28,3 0,0 42,5 77,3 172,0 165,5 230,4 477,0 582,9 79,2 90,5 1 959,3 2000 11,7 0,0 32,5 6,0 130,7 275,5 115,0 261,7 331,1 569,9 62,5 47,2 1 843,8 2001 17,7 167,2 INAP. 7,3 17,0 189,1 160,7 76,6 186,0 329,4 114,5 31,2 1 296,7 Prom 48,5 43,3 29,6 31,1 42,3 189,8 169,8 210,5 318,8 287,9 124,4 84,9 1 562,6

Imagen 22.- Tendencia de la Precipitación Mensual

350

300

250

200

150

100

50 Precipitación Mensual (mm) Mensual Precipitación

0

l i to e e ro br s r r e rzo o b bre a A Mayo Julio g u m Enero M Junio A Febr Oct Mes Diciembre Septiemb Novie

Media Mensual b) Geología y geomorfología Características litológicas del área

La región de la laguna de Términos forma parte de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo. La plataforma continental frente a la laguna corresponde a los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas Bahía de Campeche y Sonda de Campeche. La bahía de Campeche es una extensión marina de la cuenca Macuspana-Tabasco, en tanto que la Sonda

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 46

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE de Campeche es una amplia plataforma carbonatada con topografía casi llana hacia la subprovincia Península de Yucatán, y terrígena hacia la subprovincia Zona Pantanosa de Tabasco.

La cuenca de la Laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar más extenso rellenado por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que fluyen hacia sus riberas sur y occidental, así como por la acreción orgánica. La barrera litoral está formada principalmente por varias series de antiguas líneas de playa.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). La unidad geológica que representada en el área es Q(li), son suelos del cuaternario (rocas sedimentarias y volcanosedimentarias), constituida por sedimento no consolidados del reciente; se encuentra formada principalmente por fragmentos de conchas y arenas calcáreas de grano fino, están sujetas a la acción constante del oleaje.

Características del relieve.

El relieve de la isla forma ondulaciones de baja amplitud a lo largo de la línea de costa y en las márgenes de la Laguna de Términos. Específicamente, el terreno donde se construirá el la infraestructura es completamente plano al igual que la mayor parte de la zona urbana de Ciudad del Carmen.

Presencia de fallas y fracturas.

En la región donde se ubica el proyecto no se presentan fallas o fracturamientos.

Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La zona en donde se ubica el terreno no es susceptible a eventos sísmicos, deslizamientos, derrumbes o actividad volcánica, no hay presencia de fallas ni fracturas, se puede decir que la zona es prácticamente estable en estos aspectos. Sin embargo, el área es susceptible a inundaciones, lo cual se comprueba recientemente con las inundaciones registradas a causa del paso del huracán Isidore. c) Suelos

• Tipos de suelo.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 47

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

La unidad edafológica Regosol Calcárico (Zo+Oe+Rc/1); presenta una clase textura gruesa, sin fase física y una fase química sódica. El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claras y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre. Imagen 23 )

Imagen 23.- Mapa de edafología

d) Hidrología superficial y subterránea

• Regiones y cuencas hidrográficas de Campeche

La región hidrológica Grijalva-Usumacinta se ubica al sur y al oeste de la entidad, abarca principalmente la cuenca Laguna de Términos y pequeñas porciones de la cuenca Rió Usumacinta, hacia los limites con el Estado de Tabasco; es importante señalar que en esta región se concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 48

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE puede mencionar Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Pejelagarto, Mamantel, Laguna de Términos, Laguna del Pom, Papila o, etc.

De las 18 principales corrientes de agua en el Estado de Campeche, las más cercanas al área del proyecto son los ríos Chumpán, Usumacinta y el San Pedro y San Pablo. El Estado de Campeche presenta 11 cuerpos de agua de importancia y la Laguna de Términos y la Laguna Chacahito.

• Hidrología superficial.

Por lo que se refiere al recurso hidrológico de las aguas superficiales del Estado, se presentan cuatro características.

La primera es la superficie que registra un escurrimiento menor de 10 mm., representada por dos grandes regiones. Una de ellas se extiende hacia el norte, donde prácticamente no hay escurrimientos por la permeabilidad de la caliza; la otra tiene escurrimientos de cierta magnitud debido a la masa forestal que cubre la superficie del suelo, y se localiza en el sureste del estado, a lo largo de la línea, fronteriza con el estado de Quintana Roo, y hacia el centro hasta las proximidades de Escárcega. En conjunto estas porciones cubren el 40% de la superficie estatal.

La segunda tiene características de escurrimientos de 10 a 20 mm y comprende desde la ciudad de Campeche, hacia el centro, hasta Escárcega, con una superficie que representa el 25 % de la estatal. En esta región hay lomeríos y ondulaciones del terreno que favorecen el escurrimiento. Estas superficies ofrecen condiciones mas favorables para el desarrollo de una agricultura tecnificada, con el apoyo de obras de infraestructura rural como pozos de agua, caminos e industrias para la 1a transformación primaria de los productos agrícolas, ya que por sus condiciones ecológicas tienen una gran potencialidad para la producción de granos, frutales y hortalizas, así como para el desarrollo de las explotaciones apícolas.

La tercera porción, con escurrimientos de 100 a 200 mm., se ubica en el sur, en los límites con Guatemala y Tabasco. Comprende las llanuras que cubren la sabana, donde también se presentan las mas altas precipitaciones, y abarca 32.5 % del territorio estatal.

La cuarta porción, hacia el norte de esta zona, en los bordes de la Laguna de Términos, presenta condiciones de suelos salinos, salinos sádicos e inundables, misma situación que ocurre en la parte costera al sur de Champotón y al norte de Campeche. Representa 2.5 % de la superficie estatal.

• Aguas subterráneas.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 49

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Las aguas subterráneas, medidas como la permeabilidad que presentan los suelos campechanos, se distinguen también por cuatro características. En la mitad oriente de la entidad, a lo largo de la línea fronteriza con Yucatán y hasta los límites con Guatemala, la permeabilidad es alta, ya que se trata de materiales calizos consolidados. Por su extensión, esta característica ocupa el primer lugar en el estado, con 60 % del territorio.

En el sureste del estado, en los límites con Quintana Roo y Guatemala, existe una amplia zona de permeabilidad media, con materiales consolidados que actualmente están cubiertos por la selva alta perennifolia y subperennífolia, y representa 21.5 % de la superficie total.

En la llanura del suroeste, inmediata a la Laguna de Términos, y a lo largo de los ríos antes mencionados, la permeabilidad es media, derivándose de allí los problemas de inundaciones frecuentes en la zona. Abarca una superficie equivalente a 16 % del territorio estatal.

La cuarta característica se presenta en la costa norte inmediata al Golfo de México, en las porciones altas de las cuencas de los ríos Candelaria y Usumacinta, que registran una permeabilidad baja. Cubren 2.5 % de la superficie estatal.

Es importante señalar que este recurso se ha explotado muy poco. En la primera zona mencionada, que tiene alta permeabilidad, las únicas explotaciones hidráulicas existentes son las del Valle de Edzná, Champotón, Yohaltún, Escárcega y nuevo Zináparo; en ella se rece un amplio potencial para el desarrollo frutícola y de otros cultivos con riego.

• Hidrología del proyecto y su área de influencia.

Principales características de la cuenca Laguna de Términos: Características Valores Área total de la cuenca 14,210 km2 Precipitación media anual 1,574.70mm Evapotranspiración 79.40 % Escurrimiento 10.00 % Infiltración 10.60 % Déficit medio anual 300-400mm

• Embalses y cuerpos de agua cercanos al proyecto

El sitio del proyecto esa cercano a las aguas del Golfo de México.

• Caracterización de los ríos y lagunas cercanos al proyecto.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 50

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Laguna de Términos.

Constituye una ensenada que limita al norte con la Isla del Carmen y la antigua de Puerto real o la aguada (unida al continente). La laguna abarca una superficie aproximada a las 164, 000 hectáreas, el relieve de su fondo es plano y tiene una profundidad promedio de 3.5 metros, a excepción de los canales en las bocas de paso real con una profundidad de 15 metros y El Carmen con12 metros ubicadas en el norte de la laguna.

La Laguna de Términos tiene una forma elipsoide en un sentido de este a este, tiene 70 kilómetros de largo y 30 kilómetros en su porción más ancha. Tiene un volumen aproximado de 19.24 x 10 m³. Se estima que tiene un aporte promedio de agua dulce de 14.6 x 10 m³, del cual, el río Palizada ubicado en la porción suroeste de la laguna aporta la mayor parte, aproximadamente el 70 % (dicho río se ubica fuera del área de influencia del proyecto.

El aporte de agua marina es de 16 45 x 10 m³ anuales, con un flujo medio de 521. 6 m³/seg.

IV.2.2.- Aspectos bióticos

VEGETACIÓN

Vegetación Terrestre del área de influencia

Si bien el área natural protegida Laguna de Términos cuenta gran diversidad en cuanto a comunidades vegetales, las cuales incluyen:

Selva mediana subperennifolia que se caracteriza porque del 25 al 50 por ciento de árboles pierde sus hojas en época de seca; su altura varía de 15 a 20 metros y se localiza en terrenos fuertes de naturaleza rocosa, su composición florística es compleja, varia de acuerdo al tipo de suelo en que se desarrollan. Se asocia con vegetación secundaria y agricultura nómada; las especies predominantes son: el ramón, chicozapote, caoba y pucte, cubriendo el 7.3% de la superficie de la región.

Selva baja subperennífolia que se distingue por que del 25 al 75 por ciento de las especies pierden sus hojas en época de seca, alcanzando alturas de entre 5 y 15 metros con diámetros no mayores a 50 centímetros, se encuentra sobre terrenos arcillosos, profundos con drenaje deficiente, esta asociada con vegetación secundaria y agricultura normal, destacando especies como el guajinal, habilla, cojoma y tepeguaje; abarca el 17% del territorio.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 51

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Manglar de Franja que .ocupa una franja costera de 150 m de ancho en suelos inundados e inundables. Las comunidades de árboles y arbustos tienen una altura entre 8 y 15 m, son hidrófitas tolerantes a la salinidad del agua y a la brisa marina. Las especies arbóreas se caracterizan por poseer raíces aéreas en forma de zancos, follaje perenne. En el estrato arbóreo observamos las siguientes especies dominantes:

Tular esta comunidad vegetal conocida como tular se compone de especies de plantas acuáticas y subacuáticas cuya distribución se restringe a áreas inundables en una parte del año o todo el año. Rzedowsky la describe como una comunidad de plantas acuáticas cuya fisonomía está determinada por plantas monocotiledóneas de 1 a 3 metros de altura y hojas angostas.

La zona de influencia del proyecto no presenta comunidades vegetales de importancia ya que se encuentra inmersa en la mancha urbana de Ciudad del Carmen, por lo cual la vegetación que anteriormente existió en la franja costera de de esta porción de la isla se ha visto eliminada casi por completo, y a sido sustituida por pastizales..

Pastizal halofito:

Esta comunidad vegetal se desarrollo en la zona costera hacia el este del predio se compone principalmente por gramíneas y su establecimiento puede estar determinado por las condiciones edáficas del sitio y el clima en el caso de los pastizales naturales, pero también se pueden establecer como resultado de los disturbios provocados por el hombre al desmotar la vegetación arbórea o arbustiva.

En la zona noreste del predio se encuentra una franja de vegetación compuesta en su mayor parte por la especies Fimbristylis sp. y en menor proporción Ipomoea pes-caprae, Batis maritima, Sesuvium portulacastrum (Imagen 24).

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 52

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Fimbristylis sp.

Ipomoea pes-caprae

Sesuvium portulacastrum Batis maritima

Imagen 24.- Especies presentes en el área de influencia del proyecto

Manglar.

En la hacia la zona este del predio a mas de 100 metros se encuentra un manchon aislado de Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), mismos que se encuentran cerca aun desagüe de aguas pluviales tal y como se puede apreciar la siguiente imagen.

Imagen 25 ejemplares de manglar presentes a mas de 100 metros al este del predio.

FAUNA

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 53

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Fauna del área de influencia

El municipio del Carmen tiene una gran variedad de especies faunísticas, debido a diversos factores abióticos que prevalecen en la región que ha permitido una serie de adaptaciones, ocasionando la formación de un gran numero de hábitats para los organismos existentes. La fauna silvestre para la región del municipio, esta muy representada desde numerosas aves acuáticas locales y migratorias, hasta los pequeños y grandes mamíferos , la ictiofauna representa el principal componente faunistico acuático del sistema lagunar , dentro del mismo sistema se encuentra área de bancos de ostras ( crassostrea virginica) especie mas común la cual forma bancos en las desembocaduras de los ríos ( Boca Chica, Atasta, Balchacan, Laguna del Este) en Pom y Atasta se encuentran tanto el ostión como la almeja (rangia sp.) cabe mencionar que en la Laguna de Términos existe la presencia del Delfín (tursiops truncatus), Manatí (trichechus manatus) especies vulnerables.

Aves acuáticas Patos Nombre científico Nombre común Anas discords Cercetas alas azules Aythya sp. Pato boludo Cairina moschata Pato real Dendrocigna bicolor Pato pijiji Anas ocuta Pato golondrino Calidris Playero Trings flavipes Pato amarillo menor Chavadrius Chorlito Actitis macularia Playerito alzacolita Hirmantopus mexicanos Aboceta piquirrecta

Garzas Ardeas herdias Garzón cenizo Eqretta thula Garza dedos dorados Eudocimus albus Ibis blanca Casmerodius albus Garzon blanco Bubulcus ibis Garza ganadera Ajaa ajaja Espátula

Debido al crecimiento urbano y al cambio de uso del suelo en la Isla, ha ocasionado una deforestación de la poca vegetación existente, eliminando con esto los hábitats de la fauna.

En el área donde se encuentra la Tarquina, no se encuentra fauna significativa y la que se podría encontrar se encuentra en forma ocasional, entre las que se menciona la siguiente:

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 54

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Phalaropus tricolor Imagen 26.- Fauna presente en el área de influencia del proyecto

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 55

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN LA ZONA DEL PROYECTO.

El área del proyecto no cuenta con una cubierta vegetal, solo se observar un manchon de vegetación el cual está localizado hacia la zona este sobre un escurrimiento de agua pluvial que pasa por el predio.

Imagen 27.-Panorama del predio del proyecto

Desagüe de aguas pluviales

Imagen 28.- Manchon de vegetación presente en el predio

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 56

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Dicho manchon de vegetación presenta principalmente especies secundarias tales como: Ageratum sp., Pasiflora foetida, Cyperus planifolius, Fimbristylis complanata, Cyperus odoratus y cyperus Ligularis. Cabe señalar que esta vegetación se encuentra presente debido al escurrimiento de agua pluvial que pasa por le predio, ya que la mayor parte de estas especies son de hábitos semiacuaticos.

Typha dominguensis Lippia nodiflora

Pasiflora foetida Ageratum littorale

Fimbristylis complanata Cyperus planifolius Cyperus odoratus Cyperus ligularis

Imagen 29.- Especie presentes dentro del predio.

Fauna acuática.

Metodología

Dadas las condiciones de visibilidad nula que prevalecen en el área de estudio se procedió a la toma de muestras con un promedio de 755.455 gr de fondo marino mediante una red de muestreo de 11 sitios, de los cuales 6 quedaron dentro del polígono de extracción y 5 en el área entre el polígono y la línea de costa

Las muestras se colectaron mediante núcleos de 28 cm de largo y 2 pulgadas de diámetro, los cuales se elaboraron con tubería y aditamentos de PVC, enterrándolos en el fondo marino tal y como se muestra en la imagen siguiente.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 57

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 30.- Toma de muestra. En esta se ejemplifica la forma en que se tomaron las muestras en la superficie dada la baja visibilidad no se logró tomar una imagen clara del proceso.

Posteriormente cada muestra fue pesada y separada de los sedimentos más finos. La porción más gruesa se separó y analizó en fragmentos de conchas muertas e individuos vivos, los cuales fueron contados y pesados (imagen 31 y 32).

Imagen 31.-Manejo de las muestras

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 58

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Imagen 32.- Imagen del proceso de separación de fragmentos y pesado de cada fracción

Trabajo de gabinete

Una vez capturados los datos obtenidos se realizo un análisis estadístico atreves del índice de agregación bajo las siguientes premisas:

Morisita (1962) al tratar de evitar el efecto del camafio de las muestras en la estimación del nivel de agregación de las poblaciones, sugiere un índice de agregación que asume, para ser válido, el que la población está constituida por grupos de individuos, espacialmente diferenciados, y que dentro de cada uno de estos grupos la ubicación de los individuos es al azar. El índice se calcula mediante la fórmula:

en la cual:

Is = Índice de agregación. ni = Número de individuos en cada una de las muestras. n = Total de individuos en el total de muestras . N = Número de muestras.

Si este índice de agregación es igual a 1, la distribución es al azar, si es mayor que 1, agregada, y si es menor que 1 será uniforme.

Resultados

Durante el recorrido de prospección y el muestreo solo se logró observaron una gran cantidad de especies de moluscos en la zona intermareal y la zona más somera del área de estudio (franja de 20 metros de amplitud), las cuales se

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 59

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE enlistan en el cuadro siguiente. Así se contabilizó un total de 27 especies de las cuales solo 2 se observaron vivas. Melongena melongena y Telina angulosa

Cuadro 14.-Lista de especies de moluscos presentes en la zona intermareal, parte del la porción más cercana a la costa y la parcela del área de estudio.

Superfamilia Familia Subfamilia Especie Clase Subclase Orden Suborden Thochacea Trochidae Monodontinae Tegula (Agathistoma) fasciata Gastropoda Prosobranchia Archaeogastropod a Rissoacea Rissoidae Rissoininae Rissoina catesbyana

Turritellacea Turritellidae Vermiculariinae Vermicularia fargoi

Cerithiacea Cerithiidae Cerithiinae Cerithium sp Potamididae Batillaria minima

Strombacea Strombidae Strombus alatus Muricacea Muricidae Muricinae Murex (Phyllonotus) pomum Buccinacea Melongenidae Melongena (Melongena)

melongena Busyconinae (Sinistrofulgur)

contrarium Olividae Olivinae Oliva sayana

Olivellinae Olivella (Niteoliva) minuta

Olivella (Olivella) nivea

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 60

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Nuculanacea Nuculanidae Nuculana (Saccella) acuta Bivalvia Palaeotaxodonta Nucoloida Arcacea Arcidae Anadarinae Anadara (Sectiarca) floridana Pteriomorphia Arcoidea Anadara (Lunarca) ovalis

Pinnacea Pinnidae Atrina (Servatrina)

seminuda Ostracea Ostreidae Ostrea equestris Pteroidea Pteriina

Crassostrea sp. Carditacea Carditidae Carditamerinae Carditamera floridana

Lucinacea Lucinidae Codakia (Codakia) orbicularis

Lucina (Phacoides)

pectinata

Lucina (Lucinisca) nassula Cardiacea Cardiidae Trachycardiinae Trachycardium, sp.

Tellinacea Tellinidae Tellininae Tellina (Eurytellina)

alternata tayloriana Tellina (Eurytellina)

angulosa Tellina (Eurytellina) lineata

sp Pholadacea Pholadidae Pholadinae Cyrtopleura.

(Scobinopholas) costata

S=27

La mayor parte de las especies han sido reportadas para la zona en uno de los estudios más completos que se han realizado en la zona García-Cubas, (1981).

Durante este proceso solo se observó la presencia de 3 especies vivas que son Melongena melongena y Tellina alternata tayloriana, las cuales corresponden al grupo de los gasterópodos y bivalvos respectivamente. M. melongena y Polinices

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 61

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

(neverita) duplicatus se colectaron fuera de los núcleos y solo T. alternata tayloriana fue contabilizada dentro de los núcleos.

Polinices (Neverita) duplicatus Melongena melongena

Dada la peculiar distribución de Tellina alternata tayloriana observada en el sitio se aplico el índice de agregación el cual señaló que esta especie se encuentra distribuida en forma agregada (ya que el valor es mayor a “1”). Los datos del análisis de los sedimentos obtenidos en cada sitio de muestreo se enlistan en el cuadro siguiente.

Cuadro 15.- Datos obtenidos en los sitios de muestro.

Peso (gr) % de peso No de Tellina Tellina Individuos Restos de alternata Restos de alternata conchas tayloriana conchas tayloriana Total Muertas (viva) Muertas (viva) 856 5.5 0.5 0.643 0.058 2 786 52 0 6.616 0.000 0 830 6 0 0.723 0.000 0 710 0.5 42 0.070 5.915 83 776 40 1 5.155 0.129 2 766 26 1 3.394 0.131 2 702 4 0 0.570 0.000 0 694 5 0.5 0.720 0.072 1 766 6 0 0.783 0.000 0 602 150 0 24.917 0.000 0 822 5.5 0.5 0.669 0.061 2 Prom= 755.455 Total= 92 Índice de agregación 9.767

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 62

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Discusión y Conclusiones.

Considerando que el objetivo principal del presente estudio es ofrecer la información técnica necesaria para realizar el dragado del sedimento dentro de la parcela marina que se encuentra en los límites del área de estudio, el resultados obtenidos adquieren importancia:

La visibilidad del área es prácticamente nula, dado la importante resuspención de los sedimentos en la columna de agua, por lo que el dragado no generaría cambios importantes en términos de resuspención de sedimentos.

No se detecto la presencia de individuos de hábitos nectónicos o bentónicos vivos dentro del área de estudio además de Melongena melongena y Tellina alternata tayloriana, esta última es la única especies de hábitos intersticiales (vive dentro de los sedientos) detectada. García- Cubas, (1981) la señala como una especie restringida a fondos fangosos en bahías protegidas o ambientes lagunares con influencia marina; es rápida cavadora, forma parte de la infauna. Nutrición suspensívora.

Tellina alternata tayloriana y Melongena melongena parecen ser las dos únicas especies que resultarían afectadas ante el posible dragado en el lugar. Aunque M. melongena solo se observo en la zona más cercana a la costa del polígono.

Con base en el análisis de distribución que se realizó atreves del índice de agregación, se demuestra que Tellina alternata tayloriana se encuentra distribuida en forma de manchones por lo que los posibles daños se mitigaran implementando una de las siguientes acciones:

Evitar el dragado del manchón más importante de T. alternata tayloriana.

Colocar una maya que evite la extracción de los individuos vivos de estas especies durante el dragado particular de la sección donde se ubican en mayor proporción.

Especies vegetales en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994

En el predio del proyecto no se encuentra ninguna especie enlistada en la NOM.

IV.2.3 Paisaje.

Debido al crecimiento de la mancha urbana de Ciudad del Carme dentro de la cual se encuentra inmersa la zona terrestre del proyecto, este no presenta una calidad paisajística que muestre un valor agregado al área del proyecto, mas bien nos presenta un área libre de vegetación e impactada por la actividad antropomórfica que se a dado en el lugar desde hace ya varias décadas. En cuanto a la zona marino el agua es turbia y poco apta para bañarse ya que se presentan algunas

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 63

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE especies de peces que pueden dañar a los humanos en caso de ser pisados por accidente.

El parea no es utilizada por bañistas debido a las características antes mencionadas y el uso que se le ha dado es el mismo que se pretende darle con el presente proyecto.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Demografía

En el contexto regional el estado de Campeche cuenta con una población total de 689,656 personas (INEGI, febrero 2000), de la cual, aproximadamente el 0056.26 % se concentra en los municipios de Campeche y El Carmen en las ciudades del mismo nombre.

Lo anterior, evidencia que la población rural no cuenta con alternativa reales de desarrollo por lo cual emigra a las principales ciudades del estado y fuera de él en búsqueda de fuentes de empleo que no encuentra en sus localidades.

De acuerdo con el plano de distribución poblacional de ordenamiento territorial del país, Campeche se considera aun un territorio con densidad poblacional baja.

La densidad poblacional del estado es 12 habitantes por km², en donde el 29 % de la población del estado habitan en localidades menores a 500 habitantes y el 45 % en poblaciones de 100,000 a 500,000 habitantes; el restante 26 % habitan en localidades que van de los 2, 500 a los 99,000 habitantes.

El municipio de Carmen al cual pertenece el proyecto, presentaba hasta 1995 (resultados de intercensales 1990-1995 de INEGI, ver tabla de indicadores de población 1995), una población de 179,690 personas, de las cuales el 50.5 % eran hombres y el 49.5 % mujeres.

El 2.67 % de la población municipal en 1995 hablaba una lengua indígena, donde el 75.9 % vivían en localidades menores a los 2,500 habitantes, es decir con una dispersión de pequeñas localidades con la subsecuente insuficiencia de dotación de servicios y oportunidades de empleo.

La tasa de crecimiento intercensal era de 5.1 %, la mas alta de todos los municipios del estado, asimismo, el 58 % de esta población se encontraban en el rango de edades de 15 a 65 años etapa productiva del ser humano, el 37.7 % en menores de 15 años y el resto mayores de 65 años.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 64

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Con estas altas tasas de crecimiento poblacional municipal y dispersión de su población, además ser un municipio con más de la mitad gente en etapa produtiva, le está demandando a las autoridades estatales y municipales servicios, empleos y alternativas productivas viables y compatibles con la conservación de los recursos naturales, como lo es el presente proyecto.

Población

La población del municipio de Carmen según el Censo 2000, fue de 172,076 habitantes (24.84 % de la estatal). Distribuido en: 86,219 hombres y 85,857 mujeres. Ciudad del Carmen es la segunda ciudad más poblada del Estado de Campeche. La tasa de crecimiento se ubica en 2.9 %.

Vivienda

En la localidad de Ciudad del Carmen existe un total de 39,569 viviendas habitadas, de las cuales 26,735 son viviendas particulares, ocupadas por un total de 113,756 habitantes, que dan en resultado un promedio de ocupantes por vivienda de 4.3.

Según datos, en 1995 el número de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje fueron 27,256, de energía eléctrica 28,578, y de agua entubada 34,036. El material predominante de las viviendas es: paredes de block o ladrillo, pisos de cemento y techos de losa.

Urbanización.

Vías de acceso. La ciudad cuenta con accesos de tipo terrestre, comunicada por la carretera federal número 180. En el punto norte de la isla, se cuenta con el puente “De la Unidad” que comunica con la capital del estado, y en la parte sur el puente “Zacatal” considerado el más largo de Latinoamérica, que enlaza la isla con la península de Atasta. El acceso marítimo se da a través del puerto pesquero “Laguna azul” con una capacidad de recepción de embarcaciones de tipo turístico y comercial. También se cuenta con un acceso vía aérea mediante un aeropuerto internacional y un helipuerto.

La distancia a las ciudades importantes de Ciudad del Carmen: Campeche: 223 km. Mérida: 390 km. Villahermosa: 280 km. Veracruz 760 km.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

Ciudad del Carmen cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, el abasto de combustible, gas y telecomunicaciones, además, de ofrecer los servicios de Cruz Roja, policía federal, policía

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 65

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE municipal, IMSS, servicio local de transporte público, DIF, hospital regional, palacio de gobierno y bomberos.

Asentamientos humanos irregulares.

El área urbana y suburbana de Ciudad del Carmen cubre alrededor del 25 % de la isla y solo existe un 15 % más de superficie habitable. Las zonas de manglar y en general las zonas sujetas a inundación en la isla, no son adecuadas para el desarrollo urbano por su alto valor ecológico.

La presión sobre el suelo urbano en zonas inundables, llevó al relleno de éstas con basura, desechos urbanos e industriales, lo que además de producir problemas de contaminación del suelo y manto freático, ha inducido la contaminación de la laguna por la lixiviación de contaminantes. Es obvio señalar las condiciones insalubres para la población y problemas de salud pública a las que ha inducido esta situación.

Salud y Seguridad

Ciudad del Carmen cuenta con una infraestructura médica conformada por 94 unidades de atención de consulta externa, de las cuales 50 están en el área urbana de Cd. del Carmen. Existen también 8 centros de hospitalización que están en la cabecera municipal. La distribución del equipamiento de salud por institución a nivel de atención se presenta como sigue: Institución 1er Grado1 2° Grado2 SS 29 1 IMSS 9 2 ISSSTE 2 1 PEMEX 38* 1 SALUD PUBLICA 6 CRUZ ROJA 1 CRUZ AMBAR 1 3 SECTOR PRIVADO Total 86 8

Servicios en casos de emergencia y consulta externa Cirugía menor, hospitalización y cirugía.

Incluye servicio médico brindado en la zona de plataformas marinas con un total de 34 unidades

Principales actividades productivas

Ganadería.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 66

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

La especie de mayor producción son lo bovinos, que presentaban un inventario de 283 934 hasta el último censo. La actividad pecuaria es principalmente de carácter extensivo, se crían razas cebuínas y criollas, destinadas principalmente a la producción de carne para su venta en canal; la cría de ganado porcino y ovino es básicamente para su autoconsumo al igual que las aves de corral.

Pesca. La actividad pesquera conforma un potencial económico en el municipio de Carmen, debido a que cuenta con distintas fuentes naturales como la Costa del Golfo de México, ríos, esteros y lagunas. El camarón ha sido la base económica de la isla desde la década de los años 40. Actualmente, existen 26 congeladoras que actualmente en su mayoría están inactivas.

La flota industrial o de altura tiene su base en Ciudad del Carmen y las áreas de pesca se sitúan en mar abierto, la flota ribereña o artesanal, explotan tanto la zona marina como la Laguna de Términos y los sistemas fluvio lagunares de la laguna el Pom y Atasta.

Industria (extractiva petróleo). Como resultado de los procesos de reorganización de PEMEX a partir de 1992, en 1995 la Región Marina, se separo en dos centros de utilidades: Región marina noreste y Región marina noreste, cuya operación fue puesta en funcionamiento en diciembre de 1995, este nuevo proceso de organización forma parte de los ejes de acción para dar cumplimiento al plan de negocios de PEMEX EXPLORACIÓN-PRODUCCIÓN.

De acuerdo con este plan, la Región Marina Noreste fue la primera que dio inicio a sus operaciones con una estructura conformada por unidades administrativas denominadas activos de explotación y activos de explotación. La sede de la región es Ciudad del Carmen y se maneja principalmente crudo pesado.

Industria manufacturera. La industria manufacturera es desarrollada solo de manera artesanal, la población utiliza materiales de la región, principalmente productos del mar para la elaboración de sus productos.

Industria de servicios. La industria del servicio representa una actividad importante para el municipio de Carmen; sin embargo, éste se desarrolla prácticamente solo en la cabecera municipal, (Cd. del Carmen) ya que en las demás localidades no existe la infraestructura suficiente para el desarrollo de esta actividad. La industria de servicios, se ha desarrollado a partir de la industria del petróleo.

Comercio.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 67

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Existe principalmente comercio pequeño y mediano, encontrándose desde pequeñas tiendas de abarrotes hasta supermercados y plazas comerciales completas.

Ingreso per-cápita

El salario mínimo vigente para la zona C, es de $44.30, que mensualmente se traduce en $ 1,329.00 pesos.

Economía de mercado.

Dadas las características del proyecto, se inserta en una economía de mercado, donde las actividades en el desarrollo del proyecto y de su instrumentación están ubicadas en el sector terciario de la economía

Población económicamente activa (PEA).

La población económicamente activa del municipio de Carmen, según el último censo fue de 60,935 habitantes, de los cuales 44,918 fueron hombres y 16,017 mujeres.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 68

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La efectividad de la metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales depende de la información ambiental con la que se cuente, del tipo de proyecto, y principalmente de la identificación de los principales factores en los que incidirá el proyecto en cada una de las etapas del desarrollo.

V.1.2. Criterios de evaluación

Las zonas costeras son muy diversas y complejas, en ellas interaccionan una gran cantidad de ecosistemas y organismos, tienen una alta productividad de recursos y proporcionan varios servicios ambientales.

Para identificar las posibles alteraciones que se generarán por el desarrollo del proyecto en una zona costera, se identificó la estructura de las comunidades y los procesos geofísicos, químicos y biológicos que pueden resultar afectados, los cuales inciden en la forma en que trabaja y se desarrolla el ecosistema como procesador de energía y nutrientes (Krebs, 1985). Los elementos principales para definir la estructura de las comunidades fueron:

• Diversidad • Estructura • Conectividad • Flujo de energía y nutrientes

De esta manera, se valoró la compatibilidad del proyecto con las características y actividades de su área de influencia, considerando:

• La estructura y dinámica del ecosistema.

• La aptitud y vocación del suelo y agua.

• Las actividades económicas existentes o previstas en su zona de influencia. Riesgo natural que tenga el sitio del proyecto ante fenómenos o procesos de origen natural: geológico, hidrológico, atmosférico, tecnológico; y los provocados por actividades humanas.

• La afectación directa o indirecta de la estructura, las funciones y los servicios ambientales de los ecosistemas involucrados. • Las condiciones actuales del predio. • Los impactos específicos en cada etapa de desarrollo del proyecto a nivel regional y local. • Los actores en cada una de estas etapas.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 69

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Para evaluar los aspectos citados anteriormente de manera puntual, se seleccionaron una serie de indicadores de impacto, en base a los cuales se identificaron los impactos potenciales.

V.1.3.Indicadores de Impacto

Por indicadores de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental, aquella variable simple ó expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración, de esta manera un indicador debe ser capaz de representar numéricamente aquello que se pretende valorar (Gómez-Órea 2003).

Se buscaron indicadores de impacto que cumplan con los siguientes requisitos:

• Representatividad: Se refiere al grado de información que posee el indicador respecto al impacto global de la obra.

• Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

• Excluyente: no existe una superposición de los distintos indicadores.

• Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos, de manera que sea posible estimar la magnitud del impacto.

• Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

Se buscaron indicadores que reflejen impactos significativos, considerando las características y cualidades del sistema. Dentro de cada uno de estos indicadores se señalan las principales actividades y acciones que pueden afectarlos para de esta manera poder calificar e identificar adecuadamente el sistema. Estos fueron:

Cuadro 15.- Lista de indicadores de impacto utilizados para la valoración de los impactos ambientales del proyecto. Indicadores

Este indicador considera el impacto a la forma del terreno y al uso del Formas del suelo, por la destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos terreno importantes, el impacto al uso del suelo a largo plazo, la formación de pendientes o terraplenes inestables.

Este indicador considera tanto la contaminación de los recursos hidráulicos, como el aumento del uso de este recurso. También hay una Agua acción relativa a la modificación de los cursos o caudales de cuerpos de agua.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 70

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Indicadores

Residuos Este indicador considera la generación, y destino de los residuos sólidos sólidos y su impacto al ambiente, personas y biota.

Residuos Este indicador considera la generación y destino de los residuos peligrosos peligrosos y su impacto al ambiente, personas y biota.

El impacto producido por el aumento de ruido depende principalmente de las características del área de influencia de un proyecto, del nivel de Ruido ruido existente en la zona, la fuente del mismo y el sistema que será perturbado.

Este indicador evalúa los impactos a la vegetación del predio o del área Vegetación de influencia en cualquier etapa de desarrollo del proyecto.

Este indicador contempla el daño posible no sólo a la fauna local, sino también a las comunidades en el área de influencia, considerando como Fauna impacto las perturbaciones producidas en cualquier etapa del proyecto, y los efectos indirectos del mismo como la interrupción de los movimientos de la fauna.

En esta categoría se evalúan los impactos potenciales al medio marino y Ecosistemas su biota, como la alteración a los arrecifes, la modificación al hábitat marinos marino, o la creación de nuevos hábitats marinos, y si se crearán las condiciones para el establecimiento de especies exóticas

Este indicador contempla los daños producidos por el cambio de uso de Usos del suelo suelo considerando las disposiciones del ordenamiento y usos del suelo previstos de la zona.

Transporte Este indicador tiene como propósito evaluar el impacto por el aumento terrestre de flujo vehicular, y/ó tránsito acuático en el sistema.

Servicio Este indicador establece si habrá un aumento en la demanda y/o oferta público de servicios públicos

Este indicador contempla si habrá un aumento en la demanda y/o Creación de creación de infraestructura, como sistemas de comunicación y Infraestructura saneamiento. Y en la creación de los mismos por el desarrollo del proyecto.

El aumento de la población que participa en las tres etapas del Población desarrollo de un proyecto puede acarrear varios impactos, que deben ser considerados, para evaluarlo se propone este indicador.

Como resultado de las actividades de un proyecto puede haber repercusiones a la salud, dependiendo del rubro y las actividades del Salud humana mismo, se usa este indicador para identificar y proponer medidas para evitar impactos en la salud.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 71

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Indicadores

Es uno de los indicadores más importantes pues a menudo es uno de Economía los principales móviles de un proyecto, por lo que los impactos positivos deben ser valorados para establecer su viabilidad.

Este es un indicador que evalúa los impactos que el desarrollo del Estética proyecto puede generar en una escala paisajística.

V.1.4. Área de Influencia del proyecto

Para no subestimar o sobreestimar los impactos analizados, cada indicador se calificó en el nivel que se consideró más adecuado de acuerdo con sus características y la acción creadora del impacto. De esta manera, se consideraron los alcances y la dinámica del proyecto sobre los diferentes indicadores ambientales, ya que de esto depende una evaluación acertada.

Esto implica que los impactos no serán minimizados al considerarlos sólo dentro de un sistema regional, y serán evaluados de acuerdo a ponderaciones más adecuadas, tomando en cuenta el desarrollo y los procesos ecosistémicos en una escala acorde al alcance del impacto sobre el indicador, y al tamaño y ubicación del proyecto.

Así a diferentes indicadores les corresponden diferentes niveles de análisis, los niveles son:

• Nivel particular (área de desarrollo del proyecto).

• Nivel local (radio de 450 m alrededor del predio).

• Nivel regional (Ciudad del Carmen).

A cada indicador se le asignó un nivel obedeciendo principalmente a la interacción que tienen con los elementos externos. Se explican los criterios para los indicadores principales a continuación:

Vegetación.- Como se mencionó anteriormente el proyecto se encuentra dentro de la zona urbana de Ciudad del Carmen Campeche, en una zona dondese ha realizado la misma actividad anteriormente, por lo que ya existen perturbaciones en el área. Las obras se realizarán a escala particular, por lo que las afectaciones se calificarán a este nivel.

Fauna.- El flujo de fauna terrestre se a visto restringido las construcciones y caminos colindantes con el predio, sin embargo, se presenta avifauna en las áreas colindantes al mismo principalmente en la zona este, por lo que se le califica a nivel local.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 72

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Formas del terreno y usos del suelo.- Las modificaciones a estos indicadores serán ocasionadas por efectos de la construcción de las tarquinas, así como por su uso, de tal manera que el impacto será a nivel particular.

Salud humana.- Se califican los impactos potenciales a la salud humana para las personas involucradas durante cualquier etapa de desarrollo del proyecto, misma que es responsabilidad de la empresa, por lo tanto comprende únicamente el proyecto y tiene una influencia particular.

Ruido y estética.- Los impactos a estos indicadores tienen efectos negativos durante la construcción, dado que pueden afectar a terceros ubicados en las colindancias del proyecto, por lo que se evaluó de manera local.

Residuos.- Dado que la disposición final de los residuos es un proceso que involucra a varios actores de las etapas de construcción y operación, que potencialmente puede afectar a terceros, estos indicadores fueron calificados a nivel local.

Tráfico.- Los usuarios y trabajadores del proyecto, tendrán que desplazarse, por lo que implica un aumento en el tráfico vehicular, dentro del sistema ambiental local.

Los indicadores listados en el área de influencia regional, interactúan a una mayor escala, de manera intrínseca y con otros componentes, por esta razón se les evalúo a un mayor nivel, lo que no implica que el proyecto sea regional, sino que no se limitó el análisis a impactos puntuales.

Los indicadores evaluados a nivel regional, interactúan con varios sectores de la sociedad y el medio, a un nivel más amplio.

Cuadro 16. Área de influencia en la que fue evaluado cada indicador. Área de Influencia Particular Local Regional Agua Formas del terreno Residuos sólidos Ecosistemas marinos Vegetación Residuos peligrosos Economía Salud humana Ruido Usos del suelo Creación de Servicios público Infraestructura Estética Tráfico Fauna Población

Para identificar la mayor cantidad posible de impactos que serán susceptibles de generarse y analizar además la temporalidad y el efecto de los mismos, se proponen las siguientes metodologías.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 73

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

V.1.5. Metodologías de evaluación

Para evaluar los impactos potenciales se aplicaron tres metodologías diferentes, por medio de las cuales se analizaron e identificaron los impactos que se pudieran provocar en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado. Se describe a continuación la metodología utilizada para el análisis de los impactos.

Sistemas de información geográfica

La cartografía, las fotografías aéreas y las imágenes de satélite son herramientas metodológicas muy útiles. Esta información junto con la del proyecto, produce una caracterización compuesta de un ambiente en el que se puede visualizar e identificar el impacto potencial o las incompatibilidades del proyecto con el uso de suelo y los tipos de vegetación en su área de influencia.

Las técnicas de sobreposición pueden ser consideradas como herramientas preliminares o complementarias, valiosas no sólo para la evaluación de impacto ambiental, sino para la planeación y manejo de los recursos naturales (Zárate 2006).

Check list

Las listas de control pueden ser usadas para la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental, especialmente si se usan una o más listas específicas para el tipo de proyecto. Proporcionan un enfoque estructural para identificar los impactos claves y factores ambientales afectados. Los factores o impactos de una lista de control simple o descriptiva pueden agruparse para demostrar impactos secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental, lo que permite ordenar los impactos de acuerdo con su tipo e intensidad.

Para identificar los impactos se analizaron los 17 indicadores descritos previamente. Asimismo, para cada factor se evaluaron los atributos establecidos en la Guía Para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Turismo de la SEMARNAT, según las siguientes definiciones de Gómez-Órea (2003).

• Signo.- Se refiere a si un impacto es benéfico o perjudicial en general para la comunidad, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales, a corto, mediano y largo plazos. Se diferencian los impactos negativos y positivos y se califica con tres gradientes su significancia de manera general a las tres etapas.

• Persistencia.-Tiempo de permanencia del efecto, se dividieron en: o Temporal o permanente.- los impactos temporales tienen un período de permanencia corto ó instantáneo. Los impactos permanentes son aquellos que permanecen en el tiempo, aún después del cese de la acción que los causó.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 74

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

• Capacidad de recuperación.- o Reversible-irreversible.- posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera que éste, por si solo, es capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto. o Recuperable.- posibilidad de recuperación mediante intervención externa, un impactos es irrecuperable si no se puede volver a las condiciones iniciales, ni siquiera con medidas correctivas.

• Interrelación o Simple.-se refiere a los impactos independientes, que no tienen un efecto acumulativo o sinérgico con otros, independientemente de su fuente. o Acumulación.- o incremento continúo de la gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera. o Sinergia.- sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple. Se consideran los impactos producidos por otras causas dentro del sistema ambiental.

• Causa efecto: o Directo o indirecto. Efecto directo es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras el indirecto es el que deriva de un efecto primario.

Temporal Simple Persistencia Permanente Interrelación Acumulativo

Sinérgico Reversible Irreversible Capacidad de Directo recuperación Causa-efecto Recuperable Indirecto Irrecuperable

Para realizar este análisis se tomaron en cuenta no sólo los atributos del sitio donde se desarrollará el proyecto, sino también los impactos potenciales al área de influencia. Al tomar en cuenta el área de influencia los impactos sinérgicos e indirectos pueden ser mejor calificados.

Es común limitar la evaluación de impacto ambiental sólo a aquellos impactos que por su magnitud o trascendencia son fáciles de identificar, sin embargo los impactos indirectos traen consigo consecuencias que en algunos casos son mayores al impacto

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 75

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE que las generó. No es fácil identificar este segundo nivel de impactos y mucho menos cuantificarlos ya que su reconocimiento queda, en muchos casos, en función de la experiencia en campo del evaluador.

Matriz de Leopold

La matriz de Leopold permite examinar la interacción de las obras y el medio ambiente por medio de un arreglo bidimensional: en una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades propuestas, elementos de impacto, etc.) y en la otra se identifican los indicadores ambientales que pueden ser afectados por éstas. Así, los efectos o impactos potenciales son individualizados confrontando las dos listas de control. Este arreglo se realiza para examinar los factores causales de impactos específicos.

La matriz de Leopold es una metodología que propone una valoración cualitativa de los impactos cuando no es posible su valoración cuantitativa. Por ejemplo, la emisión de polvos, los límites de ruido o la revisión de los parámetros físicos y químicos producen impactos muy puntuales y de permanencia limitada que dificultan su medición precisa. Por lo anterior, la valoración de cada uno de los impactos se consideró tomando en cuenta criterios cualitativos a partir de los cuales se identificaron como benéficos o adversos y como significativos, moderados o no significativos. La valoración cualitativa de los impactos se realizó según las definiciones propuestas por Canter (1988).

Se empleará la generación de una matriz simple, que permita evaluar los posibles impactos que se pudiesen presentar a consecuencia de la realización del presente proyecto.

Para ello se identificaron las variables ambientales y sus respectivos componentes que pudieran registrar algún impacto, no omitiendo para ello el identificar elementos socioeconómicos que pudieran también verse beneficiados con este proyecto.

La Matriz de Leopold, es la metodología que de manera común se ha usado en la mayoría de los estudios de impacto ambiental en México, sin embargo, a pesar de que la matriz engloba a cada componente ambiental y las incidencias de cada acción de manera general, no siempre resulta eficaz en la valoración de los impactos, ya que si bien un impacto puede ser considerado benéfico bajo determinadas circunstancias, en otras puede ser perjudicial, si no se proponen las medidas de prevención, mitigación o compensación adecuadas, de aquí que la magnitud de un impacto estará en función de las medidas propuestas.

Para la valoración de los impactos con este método, también se asignaron valores con la descripción de Canter (cuadro 5), asignando el máximo valor negativo (-3) a un impacto que ocasionará el máximo daño posible. Por ejemplo, se le asignará el valor de -3 a la acción del desmonte cuando ésta implique la remoción de la totalidad de la cubierta vegetal del predio; sin embargo, se le otorgará un valor menor si se elimina

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 76

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE sólo una parte de la extensión total de la vegetación del predio o solo los individuos arbustivos del mismo. De esta manera se facilita la identificación de las acciones más complejas en materia de impacto ambiental, para las cuales las medidas de mitigación serán primordiales.

Cuadro 16.- Descripción de los tipos de impactos y su intensidad según Canter (1988) que se usaron para calificar los impactos del proyecto.

0 Calificación 0 Definición Símbolo Nulo El factor ambiental no es aplicable en este caso o 1 0 no es relevante para el proyecto que se propone Adverso Representa un resultado nada deseable ya sea 2 -3 significativo en términos de degradación de la calidad previa del indicador ambiental o de su daño. Adverso Representa un resultado negativo ya sea en 3 -2 moderadamente términos de degradación de la calidad previa del significativo indicador ambiental o un daño a este. Adversos no Representa una leve degradación de la calidad 4 -1 significativo previa del indicador ambiental Benéfico Representa un resultado muy deseable ya sea en 5 3 significativo términos de mejorar la calidad previa del indicador o de mejorar el indicador. Benéfico Representa un resultado positivo ya sea en 6 2 moderadamente términos de mejorar la calidad previa del indicador significativo o de mejorar el indicador desde una perspectiva ambiental Benéfico no Representa una leve mejora de la calidad o el 7 1 significativo estado previo del indicador.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 77

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

V.2. Análisis de los impactos ambientales

V.2.1. Identificación de los impactos ambientales potenciales de ser ocasionados por el desarrollo del proyecto

A continuación se presentan los resultados de la identificación de los impactos y su valoración en cuanto al tipo de impacto, su intensidad, incidencia y duración.

Cuadro 17. Check list para el proyecto.

Capacidad de Causa- Negativo Positivo Persistencia recuperación Interrelación efecto

ACCIÓN INDICADOR Nulo significativo Significativo Temporal Permanente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Simple Acumulativo Sinérgico Directo Indirecto No significativo Moderadamente significativo Significativo No significativo Moderadamente Como resultado de la operación de la obra se producirá (n): 1 Pendientes o terraplenes inestables Cambios en la forma del terreno, orillas o cauces 1 1 FORMAS DEL de cursos TERRENO Destrucción, ocupación o modificación de rasgos 1 1 1 1 1 físicos singulares Efectos que impidan determinados usos del 1 1 1 1 1 emplazamiento a largo plazo AGUA Vertidos a un sistema público de aguas 1 Cambios en las corrientes o movimientos de 1 agua dulce o marina Cambios en los índices de absorción pautas de drenaje o el índice o cantidad de agua o 1 escorrentía Alteraciones en el curso o en los caudales de 1 avenidas

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 78

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Capacidad de Causa- Negativo Positivo Persistencia recuperación Interrelación efecto

ACCIÓN INDICADOR Nulo Indirecto No significativo Moderadamente significativo Significativo No significativo Moderadamente significativo Significativo Temporal Permanente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Simple Acumulativo Sinérgico Directo

Vertidos de contaminantes y residuos 1

Afectación a mantos freáticos 1 Producirá el proyecto 1 1 1 1 1 Residuos sólidos en grandes cantidades RESIDUOS SÓLIDOS Residuos tóxicos para los humanos 1 Residuos depositados en el mar 1 1 1 1 1

Implicará el contacto humano con residuos 1 RESIDUOS peligrosos PELIGROSOS Implicará el contacto de la fauna con residuos 1 1 1 1 1 peligrosos

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados 1 1 1 1 1 RUIDO Mayor exposición de la fauna a ruidos elevados 1 1 1 1 1

VEGETACIÓN Cambio en la abundancia de alguna especie 1 1 1 1 1 Cambios en la diversidad biológica del sitio 1 Propiciará condiciones de establecimiento de 1 especies exóticas

Afectación de especies bajo protección 1 Afectación especies de interés comercial 1 1 Afectación a un área de mangle Provocará la colonización de nuevos hábitats 1 y/o cambio de los actuales

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 79

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Capacidad de Causa- Negativo Positivo Persistencia recuperación Interrelación efecto

ACCIÓN INDICADOR Nulo Indirecto No significativo Moderadamente significativo Significativo No significativo Moderadamente significativo Significativo Temporal Permanente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Simple Acumulativo Sinérgico Directo 1 1 1 1 1 Cambio en la abundancia de alguna especie 1 Cambios en la diversidad biológica del sitio Propiciará condiciones para el establecimiento 1 1 1 1 1 de fauna exótica 1 Afectación a especies bajo protección Afectación a especies de interés comercial 1 FAUNA Afectación a especies de interés cinegético 1 Afectará la migración o movimiento de la fauna 1 terrestre o marina Provocará la colonización de nuevos hábitats y/o 1 1 1 1 1 cambio de los actuales Alterará substancialmente los usos actuales o 1 previstos del área Provocará un impacto en una superficie de gran 1 tamaño USOS DEL Provocará un impacto en una superficie bajo 1 1 1 1 1 SUELO protección 1 1 1 1 1 Un movimiento adicional de vehículos TRANSPORTE Y Impacto considerable sobre los sistemas 1 FLUJO DE actuales de transporte TRÁFICO Tendrá el proyecto un efecto o producirá la demanda o la creación de servicios como:

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 80

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Capacidad de Causa- Negativo Positivo Persistencia recuperación Interrelación efecto

ACCIÓN INDICADOR Nulo Indirecto No significativo Moderadamente significativo Significativo No significativo Moderadamente significativo Significativo Temporal Permanente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Simple Acumulativo Sinérgico Directo 1 1 1 1 1 Protección contra incendios 1 Drenaje SERVICIO 1 PÚBLICO Energía y gas natural Sistemas de comunicación 1 Agua 1 Saneamiento o fosas sépticas 1 1 1 1 1 La construcción de carreteras nuevas 1 Planta de tratamiento de aguas negras 1 CREACIÓN DE INFRAESTRUCT Red de aguas blancas o pluviales 1 URA Alterará la ubicación de la población humana 1

Alterará la distribución de la población humana 1 Alterará el tamaño de la población actual 1 Aumentará el riesgo de exposición de personas 1 1 1 1 1 a peligros asociados a eventos meteorológicos Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud POBLACIÓN 1 1 1 1 1

Tendrá un efecto sobre las condiciones 1 1 1 1 1 económicas locales o regionales

SALUD 1 1 1 1 1 HUMANA Afectará la oferta de empleo

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 81

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Capacidad de Causa- Negativo Positivo Persistencia recuperación Interrelación efecto

ACCIÓN INDICADOR Nulo Indirecto No significativo Moderadamente significativo Significativo No significativo Moderadamente significativo Significativo Temporal Permanente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Simple Acumulativo Sinérgico Directo 1 Cambiará el valor del suelo Cambiará una vista escénica o un panorama 1 1 1 1 1 abierto al público Creará una ubicación estéticamente ofensiva a ECONOMÍA la vista del público (en contradicción con el 1 1 1 1 1 diseño natural o urbano) Cambiará significativamente la escala visual o el 1 1 1 1 1 carácter del entorno próximo

Alterará sitios o construcciones de interés 1 arqueológico ESTÉTICA Afectará objetos de importancia histórica que no 1 puedan ser redireccionados Afectará de alguna manera el uso de un sitio con 1 valor cultural-tradicional.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 82

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

V.2.2. Estimación cualitativa de los cambios que podrían generarse por el desarrollo del proyecto

La evaluación cuantitativa de los impactos se realizó por medio de una matriz de Leopold modificada, utilizando los indicadores descritos previamente (Cuadro 18).

Cuadro 18. Matriz de Leopold para el proyecto. ETAPA DE PREPARACI ÓN

Acción

Operación de infraestructura infraestructura de Operación Excavaciones la de Operación equipos y maquinaria Dragado material del Secado Trabajadores de Presencia materiales de Transporte del Comercialización material Como resultado de la operación de la obra se producirá (n): Destrucción, ocupación o FORMAS DEL modificación de rasgos físicos TERRENO singulares -1 -1 -1 0 0 Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo 000 0 0 Producirá el proyecto RESIDUOS Residuos sólidos en grandes SÓLIDOS cantidades 0 0 0 0 -1 Residuos depositados en el mar 0 0 -1 2 0 RESIDUOS Implicará el contacto de la fauna con PELIGROSOS residuos peligrosos 0 0 0 0 0 Mayor exposición de la gente a ruidos elevados 0 0 -2 -1 0 RUIDO Mayor exposición de la fauna a ruidos elevados 0 -1 -2 0 -1 Cambio en la abundancia de alguna especie 000 0 0 Afectación de especies bajo VEGETACIÓN protección 0 0 0 0 0 Provocará la colonización de nuevos hábitats y/o cambio de los actuales 00-0 0 0 Cambio en la abundancia de alguna especie 0 0 -1 0 0 Propiciará condiciones para el FAUNA establecimiento de fauna exótica 0 0 -1 0 -1 Provocará la colonización de nuevos hábitats y/o cambio de los actuales 0 0 -1 0 -1

USOS DEL Provocará un impacto en una SUELO superficie bajo protección 0 0 -1 0 0 TRANSPORTE Un movimiento adicional de vehículos 0 0 -2 -1 0

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 83

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

ETAPA DE PREPARACI ÓN

Acción

Operación de infraestructura infraestructura de Operación Excavaciones la de Operación equipos y maquinaria Dragado material del Secado Trabajadores de Presencia materiales de Transporte del Comercialización material Y FLUJO DE TRÁFICO Tendrá el proyecto un efecto o SERVICIO producirá la demanda o la creación PÚBLICO de servicios como: Protección contra incendios 0 0 0 0 0 1 0 Aumentará el riesgo de exposición de SALUD personas a peligros asociados a HUMANA eventos meteorológicos 0000 0 -1 Tendrá un efecto sobre las condiciones económicas locales o ECONOMÍA regionales 0 0 2 0 0 2 2 Afectará la oferta de empleo 0 0 2 0 0 2 20 Cambiará el valor del suelo 0 0 0 0 0 0 Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público 0-1-1-1-1 -1 0 ESTÉTICA Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público (en contradicción con el diseño natural o urbano) 0 -1 -1 -1 -1 -1 0

Descripción de los Impactos potenciales

Por medio del check list se evaluó la interacción de 61 impactos con los 16 indicadores ya descritos, la mayor parte de los impactos fueron nulos (63.93%), debido principalmente al tamaño del proyecto y al bajo impacto de sus actividades. Únicamente el 26.22% de los impactos fueron calificados como potenciales, es decir sólo 16 de los 61 impactos potenciales de la matriz.

Los principales impactos benéficos se reflejaron en indicadores de tipo económico y de bienestar social, además el proyecto puede influenciar de manera benéfica a la industria de la construcción que es una de las actividades económicas preponderante en la región.

La población es otro indicador que no será impactado, ya que no se alterará su estructura ni su ubicación en ninguna de las etapas de desarrollo del proyecto.

El 26.22% de los impactos potenciales son adversos, debido a: la modificación de las condiciones actuales del medio, el aumento en el uso de los recursos

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 84

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE principalmente durante la etapa de operación, y las perturbaciones al medio social y natural del área de influencia. Estos se analizan a continuación:

Capacidad de recuperación

Impactos con efecto reversible.- La mayor parte de los impactos potenciales de ser ocasionados por el proyecto, tienen este tipo de efecto, ocasionado por los impactos que no requieren de medidas correctoras para que el medio vuelva a su estado natural, una vez que cese la acción que los produjo. Entre estos se encuentra el ruido, las modificaciones al medio y los impactos económicos.

Esto no quiere decir que no se realizarán medidas de mitigación para las acciones con efectos potencialmente negativos, sin embargo se considera que si el proyecto deja de desarrollarse, estos indicadores volverán a su estado original.

No hay impactos irreversibles, ya que todos los impactos son susceptibles de ser corregidos mediante las medidas adecuadas.

Recuperable.- Son los impactos cuyo efecto requiere de medidas externas para volver a su estado natural, estos impactos pueden ser los cambios a las formas del terreno y al suelo, los cambios en los ecosistemas naturales como la restauración de la vegetación, y las modificaciones a la estética natural.

El único impacto calificado como irrecuperable, es relativo al manejo de los residuos. En el estado de de Campeche como en otras partes del mundo lamentablemente se han registrado individuos de fauna muertos o dañados por ingestión accidental ó sujeción de alguna parte del cuerpo por residuos, si estos desechos son dispuestos de manera inadecuada y llegan al mar es muy difícil que puedan ser recuperados por lo que a pesar de que se tendrá cuidado absoluto, se calificó este impacto como potencia e irrecuperable. Por otra parte la magnitud y tipo de las actividades que involucra el proyecto no implica efectos que una vez terminada la vida útil del proyecto, no puedan ser eliminados con las medidas adecuadas y el paso del tiempo.

Persistencia de los Impactos

A pesar de que la mayor parte de los impactos tienen un efecto reversible o recuperable, una vez terminada la vida útil del proyecto, o bien la etapa en la que fueron causados, varias acciones desarrolladas por el proyecto implica un efecto permanente en el medio, sin embargo el la mayor parte de los efectos negativos son reversibles por efectos naturales o recuperable mediante medidas de restauración.

Sólo cuatro impactos fueron temporales, relativos a los residuos, ruido, afectaciones a la salud y flujo de tráfico, ninguno fue significativo. El ruido será producido por las actividades propias de la construcción de la obra y por las

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 85

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE actividades de los trabajadores y se espera que cese una vez terminada esta etapa.

Asimismo los impactos ocasionados por el aumento en el flujo de tráfico, se consideran potenciales por el paso de los camiones que transportarán los materiales de dragado.,

Los impactos permanentes se realizarán principalmente durante la etapa de preparación del predio, pues son los referentes a los cambios en el suelo y la vegetación, además de la construcción de la infraestructura.

Interrelación de los impactos

Simple.- Afectaciones propias al predio, impactos por ruido, salud humana y los impactos benéficos al valor del suelo.

Acumulativos.- Estos son referentes al manejo de residuos sólidos y su disposición, al efecto en las condiciones económicas locales o regionales, y al efecto en la estética del área.

Se le pondrá especial atención a la aplicación de medidas preventivas y de mitigación de este tipo de impactos. Si bien es cierto que el desarrollo de la infraestructura turística conlleva varios beneficios a corto, mediano y largo plazo para la zona, como son la generación de empleos, la derrama económica y el desarrollo social entre otros, igualmente que se crean otro tipo de problemas como es la generación de residuos sólidos y líquidos, así como su manejo y disposición final.

Sinérgico.- Los impactos más preocupantes son los ocasionados por varios proyectos en el medio. En este caso la exposición de la fauna a ruidos elevados, cambios en la abundancia de alguna especie, afectación, cambios en la abundancia de especies de fauna, usos del suelo y transporte.

Los impactos ocasionados por ruido son muy puntuales, temporales y en este caso son poco significativos, pues el uso en la zona de influencia es industrial y como ya se mencionó anteriormente, los principales impactos se darán en la etapa de preparación.

Asimismo durante la etapa de operación, la presencia de los empleados del proyecto puede atraer especies de fauna oportunistas que compitan o desplacen a las especies nativas, situación que ya se registra en el sistema ambiental del predio, en el que se observó un número alto de Quiscalus mexicanus (zanate) especie oportunista que puede llegar a ser territorial, esto puede deberse a que varios área del proyecto se encuentra dentro de una zona urbana.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 86

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

El transporte y el suministro de servicios en la zona de influencia, no serán afectados o modificados por el desarrollo del proyecto. El aumento de la circulación vehicular se dará por el incremento en el número de vehículos debido al uso de camiones de volteo para el transporte del. Sin embargo estos impactos se han calificado como no significativos debido a la baja cantidad de vehículos que ingresarán durante la operación del proyecto.

En las etapas de preparación, construcción y operación, la presencia de maquinaria y trabajadores desentonan con el entorno, estos impactos tienen una temporalidad limitada y por la intensidad de estas actividades, el impacto no es significativo, solo será significativo de manera temporal si se suma a otros proyectos.

Causa efecto

Las acciones con efecto directo relacionadas con los cambios en la forma del suelo, la producción de residuos sólidos, peligrosos, ruido, afectaciones por el desmonte, cambios en el hábitat de la fauna dentro del predio, economía y estética, son más factibles de ser prevenidos o mitigados pues son causados por el proyecto.

En cuanto a los impactos indirectos, a pesar de que hay varios impactos que pueden ser influenciados indirectamente por el desarrollo del proyecto, estos serán significativos únicamente por la sinergia con otros proyectos.

Los cambios en el medio ocasionados por el crecimiento en la Ciudad del Carmen, y por el incremento en la intensidad de uso de los recursos naturales para las actividades propias del crecimiento de la ciudad, pueden modificar negativamente el medio ambiente terrestre y marino, y afectar además su capacidad de recuperación. Estos impactos se relacionan principalmente con las actividades extractivas y el cambio de uso de suelo de la zona costera, como ya fue mencionado anteriormente. Implican principalmente los cambios a la biota por la sinergia de los impactos en el medio, que ocasionan modificaciones en la abundancia de las especies de fauna y el establecimiento de especies exóticas.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 87

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Durante el desarrollo del proyecto de aprovechamiento racional del material del banco de arena al noroeste de Cd. Del Carmen, Campeche, se pretende almacenar el material pétreo en un área en donde no se impactara ambientalmente el suelo, aire, medio biótico, y aguas, dado que ya se ha utilizado el área para dicha actividad y se ha observado que no existe un impacto significativo al realizar dicha actividad.

Asimismo, como ya se manifestó, la actividad se vino desarrollando desde noviembre de 2000 y hasta finales del 2005, donde se han practicado inspecciones por parte de la procuraduría federal de protección al ambiente determinando que no existe impacto ambiental negativo alguno.

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 88

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN VARIABLES IDENTIDFICADOS • Perdida disminución en la • Se colocara una malla en la Fauna abundancia de las especie boca de succión de la draga presentes. con el fin de evitar que se succione fauna marina.

Agua • Posibilidad de derrame de • Se abastecerá de combustibles o lubricantes combustible a la maquinaría y derivados del equipo de equipo diariamente, con la dragado y del equipo en tierra ayuda de una camioneta por descuidado en el traslado autorizada propiedad de la de los mismos. empresa contratista. • Se realizará la delimitación del área de dragado, para evitar la circulación de embarcaciones que puedan colisionar accidentalmente con la draga o el equipo de succión, y provocar algún escurrimiento o derrame. • El mantenimiento de la maquinaria y equipo se realizará en talleres especiales fuera de las áreas de estudio, para evitar escurrimientos en el área del proyecto. Flora • Recuperación de una franja • Se propone plantar barreras de vegetación. de viento, con especies nativas principalmente en la zona sur y oeste del predio. • Al finalizar la etapa de operación del proyecto se presentará un Programa de Restauración para las zonas aledañas al predio, con el fin de recuperar antiguas zonas de manglar, ubicadas principalmente en la zona este hacia playa norte, en donde se observa un pastizal secundario y pequeñas plantas de mangle.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 89

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Suelo • Posibilidad de derrame de • Se abastecerá de combustibles y lubricantes del combustible a la maquinaría y equipo y maquinaria de trabajo equipo diariamente, con la terrestre. ayuda de una camioneta autorizada propiedad de la empresa contratista. • El mantenimiento de la maquinaria y equipo se realizará en talleres especiales fuera de las áreas de estudio, para evitar escurrimientos en el área del proyecto. • No se mantendrán almacenados hidrocarburos dentro del predio ni en la draga. Todo el combustible se adquirirá según se vaya requiriendo. Aire • Dispersión de moléculas • Se colocarán lonas sobre las por de arena por la actividad tarquinas al momento de verter de vertimiento de material de el material, con la finalidad de dragado en las tarquinas. evitar la dispersión de partículas al aire.

VI.2. Impactos residuales.

Durante el desarrollo del proyecto de, se pretende almacenar el material pétreo en un área en donde no se impactara ambientalmente el suelo, aire, medio biótico, y aguas, dado que ya se han operado opera en esa área en similar actividad.

Asimismo, como ya se manifestó, la actividad se vino desarrollando desde noviembre de 2000 y hatsa finales de 2005, durante ese tiempo se realizaron varias inspecciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y se determinando que no existía impacto ambiental negativo alguno.

Con el fin de atender el posible Impacto residual que se generara por la realización de las actividades, se realizara la supervisión del cumplimiento a las medidas de mitigación.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 90

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DE ESCENARIO.

Escenario del área sin proyecto

Si no se realizará el proyecto el predio en tierra se mantendría tal y como se encuentra actualmente, aunque con una cubierta vegetal secundaria, mas sin embargo esto podría tardar varios años ya que como se puede apreciar en el anexo fotográfico aun y cuando el predio se encuentra sin uso desde aproximadamente mas de dos años la cubierta vestal se restringe a la orilla de un escurrimiento de agua pluvial que pasa por el predio.

El área marina por su parte presentaría una disminución en su profundidad lo cual perjudica el transito de las embarcaciones que transitan cerca del área del proyecto, esto ocurriría de forma natural por la gran cantidad de sedimento que se deposita año tras año en el área, debido a la poca visibilidad que prevalece no abría cambio en cuanto a la ausencia de flora marina ya que la escasez de luz solar en el fondo marino no permite que se presente vegetación en el fondo.

Escenario del área con proyecto sin medidas de mitigación.

De realizar se le proyecto sin medidas de mitigación el predio en tierra presentaría acumulación de basura, al no utilizarse los contenedores para la basura, se presentaría una gran cantidad de partículas en el aire por no utilizar las lonas para cubrir las tarquinas durante las labores de vertimiento del material dragado. Se podría presentar contaminación al manto al suelo y subsuelo al presentarse algún derrame de hidrocarburos pro la maquinaria y quipo utilizado, al estar estas en mal estado.

El área marina podrían presentar se accidentes al no realizar la delimitación y correcta señalización del área de dragado y de paso de los ductos. Se puede presentar el acarreo de organismos vivos lo cual provocaría disminución en las poblaciones de las especies presentes en el área. Se podría realizar la extracción de una cantidad mayor de material de lo podría ocasionar la erosión de la línea de costa.

Escenario del área con proyecto y con medidas de mitigación

El escenario que se prevé se presente .con el proyecto utilizando medidas de mitigación, es un área de trabajo limpia y en orden, con entrada y salida de vehículos que se encuentren en buenas condiciones, con poca dispersión de partículas, al utilizar lonas para tapar las tarquinas en las maniobras de vertimiento

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 91

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE del material dragado, al realizar la reforestación del área perimetral sur del predio el impacto visual del área de maniobras se vera minimizado.

En la zona marina donde se realizarán las labores de dragado se vera un área marcada con boyas que delimiten el parea de dragado para evitar posibles accidentes, se vera un aumento gradual en la profundidad del fondo marino, esto sin perjudicar la línea de costa, al utilizar una maya en la boca del ducto de succión, se evitara la succión de una gran cantidad de organismos marinos. t VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

El programa tiene la función de establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación incluidas en este estudio. Se incluye la supervisión de cada acción y su procedimiento de verificación, estableciendo procedimientos para correcciones y ajustes.

Para identificar la afectación al sistema ambiental en la zona del proyecto se determino que se analizarán en las muestras de material a dragar, los parámetros siguientes: metales pesados, hidrocarburos, materia orgánica y biológica infecciosos. Además, se contempla medir la velocidad de sedimentación en el área del proyecto.

Para contar con un perfil inicial de las condiciones existentes en el sitio antes del proyecto, se realizará un muestreo de la columna de agua, donde se analizarán muestras de agua en superficie, profundidad media y fondo.

Las estaciones de muestreo de aguas y sedimentos se realizarán en el mismo punto. Cada estación de muestreo estará distribuida en las áreas marcadas para extracción (área 15 y 16) y en un área que servirá de control o testigo (área no sujeta a dragados), el muestreo lo realizara una empresa especializada que cuente con el equipo indicado para realizar la toma, traslado, conservación y análisis de las muestras.

La periodicidad del muestreo será, además de la inicial (antes del proyecto) y la final (a la terminación del proyecto), de forma semestral. Esto permitirá una imagen temporal de las condiciones existentes en agua y sedimentos conforme avanza el proyecto, de tal forma que se facilite el monitoreo, seguimiento y evaluación de la afectación en caso de existir. De esta manera se podrán retroalimentar los resultados e identificar los niveles de impacto que resulten del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de medidas de mitigación y perfeccionar el programa de vigilancia e inspección ambiental.

La evaluación de la información generada por los muestreos y análisis se realizara por expertos en materia ambiental que serán contratados para tal propósito. Estos especialistas serán responsables del muestreo y la presentación de datos y

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 92

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE resultados. Cualquier desviación de lo esperado será reportada y las medidas de mitigación se aplicaran de inmediato.

Los ajustes a las medidas de mitigación se realizaran con asesoría de expertos y en función de la información que proporcionen los análisis periódicos de las variables antes mencionadas, de esta manera se pretende valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia e Inspección Ambiental, Controlando la Calidad Total del Proceso.

VI. 3 CONCLUSIONES.

Es presente proyecto permitirá abastecer de material propio para rellenos sanitarios, obra social y construcción, que actualmente se demanda en la Isla del Carmen, Campeche.

El contar con una opción permanente de abasto para material destinado a rellenos sanitarios, obra social y construcción ofrece una clara a combatir los bancos clandestinos de materiales que se presentan en la isla y que representan la perdida de suelo trayendo consigo posible afectación al manto freático, además que el material que es extraído nunca se recupera, caso contrario al que se tiene al realizar la extracción del material en la zona marina, ya que esta se encuentra en constante recuperación gracias al acarreo de de material por parte de las corrientes del Golfo de México así como por el proveniente de los ríos que desembocan en la Laguna de Términos.

Es incuestionable la importancia que representa la obra pública para una comunidad. Para el caso de la zona es también de relevancia el contar con un abasto seguro de material ya que la cuidad se encuentra en constante crecimiento lo cual demanda cada ves mas material para construcción.

En términos similares se contribuirá a la Industria de la Construcción, a fin de ser una opción accesible de este tipo de materiales propios para la actividad del ramo.

Como se pudo comprobar mediante la experiencia de un año de trabajo en la zona, a través del trabajo de desasolve del antiguo canal de navegación para embarcaciones menores a la vera de playa norte, la derrama económica fue significativa para la población local derivado del uso de servicios de transporte y compra de insumos.

Asimismo, el beneficio ambiental de esta obra radica en la pérdida de incentivos para la apertura de bancos terrestres de arena que en muchas ocasiones son irregulares y que si representan un alto impacto negativo al medio ambiente en las áreas donde se presentan. El volumen programado a aprovechar en este banco marino equivaldría al uso de una superficie terrestre de 7.2 ha. con un promedio de 50 centímetros de “raspado” para la extracción de arena, además de no tener

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 93

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE la opción de restitución del material retirado, lo que en cambio si sucedería en el banco marino.

El proyecto pretende extraer 36,538.7 m3 por año suma menor a la que se podría extraer según un estudio realizado en años anteriores por el Dr. Erik Baqueiro Cárdena, experto en dinámica costera donde se demostró que es factible la extracción del material en un volumen máximo para la zona de 65,000 m3 por año, por lo cual el proyecto se encuentra por debajo de esta cifra.

Por todo lo anterior y con base en el análisis de los impactos positivos y negativos que se generan con el proyecto, podemos afirmar que es un proyecto ambientalmente viable y sustentable. Con una magnitud ambiental y social no solo presente sino futura para el desarrollo de la región.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 94

NATURAL WATER S.A. DE C.V APROVECHAMIENTO DE UN BANCO DE ARENA AL NOROESTE DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

ANEXO 1.- Formatos de presentación.

• Contrato de rendimiento del área terrestre. • Documentación legal de la empresa. • RFC de la empresa. • Identificación del representante legal.

ANEXO2.-Archivo fotográfico •

• De la maquinaria y equipo. • De la zona del proyecto y el área de influencia.

ANEXO 3.- Planos definitivos:

• Batimétrico del polígono. • Plano de cortes. • Plano de áreas en tierra.

BIOL. BERTHA ALMA BALDERAS GARCÍA 95