La Experiencia Musical Cervantina: Formación, Amistades Y Espectáculos Públicos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Experiencia Musical Cervantina: Formación, Amistades Y Espectáculos Públicos LA EXPERIENCIA MUSICAL CERVANTINA: FORMACIÓN, AMISTADES Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS JUAN JOSÉ PASTOR COMÍN Universidad de Castilla-La Mancha La educación musical de un joven poeta: familiares y amigos No es nuestra intención desarrollar aquí un amplio panorama sobre la situación de la música española en la época de Cervantes, ni bosquejar tan solo un cuadro de nombres insoslayables contemporáneos de nuestro autor, trabajo este acometido por los historiadores de la música en la península y a los cuales remitimos!. Sin I En mayor o en menor medida los estudios que se han aproximado a la música en Cervantes han hecho referencia a un esquema general de la música española en la segunda mitad del XVI que por demasiado general y poco significativo más allá de una primera función situacional nosotros evitamos. Este podrá verse en Salazar [1948: 136-149], Querol [1949], Arco y Garay [1955: 530 y ss.], Diego [1951: 5-7], Elústiza [1917: 7-25], Gallego [1990: 3-5], Istel [1927: 432 y ss.], León Tello [1996: 874-925], el más reciente y el mejor estructurado, con motivo de los 450 años del nacimiento de Cervantes, Pastor [1999: 383-386], donde destacábamos la obra de la generación de vihuelistas precedente a nuestro autor y el estudio más amplio en Pastor [2005]. Los mejores estudios de conjunto de la música española del finales del XVI y principios del XVII se podrán ver en las tesis doctorales de Sanhuesa Fonseca [1997] y Schwartz [2001], así como los trabajos de Fernández Martín [1988], que estudia la relación entre comediantes, músicos, esclavos y moriscos en el Valladolid de finales del XVI; Noone [1998], centrado sobre la música litúrgica con los Habsburgo; Perkins [1999], que enmarca la producción española en el contexto del renacimiento europeo; Stein [1993], orientado hacia la producción dramática y con el punto de partida en el éxito de Lope, y, finalmente, Stevenson [1961], cuya obra nace de sus investigaciones en los archivos de la Catedral de Sevilla. 319 Juan José PASTOR COMÍN embargo, al igual que hemos hecho con el resto de figuras arquetípicas y anónimas que pueblan toda su producción y que, considerando los análisis precedentes, han sido integradas en la ficción de tal modo que su presencia se ha revelado siempre pertinente en la encuesta de su sentido último, es necesario relacionar a nuestro autor con personajes próximos o familiares vinculados de algún modo a la actividad musical con el fin doble de contextualizar otras posibles referencias artísticas así como el de determinar el origen de una afición que se traduce en un conocimiento musicológico importante diseminado en toda su obra. Comencemos con el padre de nuestro autor, Rodrigo de Cervantes, bastante mal conocido por su condición más que discreta [Canavaggio, 2003: 53]. Aquejado de sordera desde la infancia, esta llega a ser absoluta en su vejez. Conoció el éxito en los años anteriores a la desunión de la familia, cuando los Cervantes estaban en primera fila en la villa del cardenal Cisneros. De él nos ha llegado su afición por la vihuela y participación en torneos y juegos ecuestres en 2 los que a la buena sociedad le gustaba brillar • Astrana incide nuevamente en su saber musical al describir el carácter de la madre de Cervantes, doña Leonor de Cortinas, ante la adversidad de su destino: Cuando nos la imaginamos aceptando el amor de un hombre probablemente huraño y retraído, como suelen ser los sordos, aunque Rodrigo dijérase jovial y muy aficionado a la música; sufriendo con entereza el rosario de calamidades que se cernió sobre aquella familia: la desgracia de las hijas, el cautiverio de los hijos, la prisión del esposo, la penuria constante del hogar, la peregrinación azarosa de un sitio a otro en busca de un mejoramiento de fortuna que no llegó jamás. [Astrana 1948/58: 1,191] Entre las dificultades que sobrevinieron a la familia debemos destacar el impago de un préstamo de cuarenta mil maravedíes para pagar a un acreedor llamado Gregorio Romano [Canavaggio, 2003: 59] que supuso el encarcelamiento 3 y una relación de embargo que nada oculta de la indigencia del cirujan0 • 2 Dado que su dolencia le impedía seguir las huellas de su padre, decidió ejercer como médico-cirujano, oficio despreciado en una época donde el cirujano, barbero, si se terciaba, era poco más que un simple artesano. Vid. Sliwa [1997: 175-179]. 3 El teniente de merino mayor de Valladolid, García de Medina, procedió a embargar los bienes de Rodrigo de Cervantes y los de su hermana. Ante el escribano Francisco Mateo de Morillas y en presencia de varios testigos, se presentó en el piso bajo de la casa del barrio de Sancti Spiritus (extramuros de la villa) y trabó los bienes siguientes: «Primeramente, una manta frazada blanca. -Otra colorada. Más cuatro sábanas. -Más otras dos mantas frazadas viejas. -Más tres almohadas de cama, las dos llanas y la una labrada. -Más unas calzas amarillas. -Más un jubón blanco. -Más un sayo pardo, viejo. -Más cuatro colchones. -Más un repostero, con las armas de 320 La experiencia musical cervantina... Confinado el 2 de julio de 1552, Rodrigo se enterará dos días más tarde de que sus bienes, entre los que se encontraba una vihuela, han sido confiscados. Esta afición paterna, indudablemente, tuvo que dejar huella de algún modo en el escritor. Sería sencillo aludir como prueba de ello a las veces que Cervantes alude a este instrumento en sus obras\ aunque -dada su asunción convencional en buena parte de la literatura áurea [Salomón, 1985: 442]- creemos que la verdadera influencia musical de Rodrigo de Cervantes sobre su hijo se sitúa en el ámbito de las relaciones sociales que le procuró al aproximarle a la cercana tutela de dos personajes singulares: Alonso de Vieras y Alonso de Getino de Guzmán. Tras la estancia en Valladolid, debemos a Astrana Marín el descubrimiento del testimonio del asentamiento de la familia Cervantes en Córdoba [Canavaggio, 2003: 62], donde debió de transcurrir la primera etapa de formación de nuestro autor. Aunque los documentos no nos informan acerca de estos primeros años de estudio podemos realizar una composición de lugar más o menos aproximada. Si recordamos las relaciones de amistad, indudables y patentes [Astrana, 1948/58: 1, 314 Y ss.] entre la rama de los Cervantes venidos de Granada a Córdoba (Gonzalo de Cervantes y Beatriz de Vieras, su mujer, y sus hijos Álvaro de Cervantes, Alonso de Vieras, Alejo de Cervantes, Claudia de Vieras y María un castillo y unas cruces. -Más un tapiz de verdura. -Más una alhombrilla. -Más un chapeo de terciopelo con un cordón de seda. -Más unos zapatos de terciopelo. -Más otra alhombrilla vieja. -Más cuatro almohadas de estrado. -Más una silla de cuero. -Más tres libros, el uno de Antonio, y el otro de Prática de zurogía, y otro Libro de las cuatro enfermedades. -Más una espada. -Más un cofrecillo de joyas. -Más unas chinelas de raja. -Más una vihuela. -Más otra almohada de cama con su lana [ ... ]» [Astrana, 1948/58: 1, 271]. En su comentario a la relación precitada Astrana señala lo siguiente: «Don José Gómez Ocaña, en su elegante obrita El autor del «Quijote» (Madrid, 1914, pág. 32), cree que quien tocaba tal vihuela era doña María y no Rodrigo, pues «este no tenía ni humor ni oído para tocarla». Yo opino lo contrario. La sordera de Rodrigo no sería entonces tan acentuada como en su vejez. La excesiva afición de los platicantes y barberos a la vihuela es motivo de frecuentes pullas en nuestros clásicos. Según Quevedo, tenían «guitarra gratis data» [Astrana, 1948/58: 1, 272]. 4 Vid. La ilustrefregona ledo 2001: 388, soneto del paje] y Don Quijote [Il, XII, 723], donde don Quijote templa un «laúd o vigüela». Cuando estudiemos los instrumentos en Cervantes nos ocuparemos de la vihuela detalladamente. Sin embargo, conviene citar los siguientes trabajos: Harder [1992: 14-18] ofrece una bibliografía crítica sobre el instrumento y sintetiza los elementos básicos en su evolución; Harder [1992: 27-30] expone las diferentes formas de tocar la vihuela. De carácter general contamos con los estudios de Arco y Garay [1951: 537-538], Haywood [1948: 143-144], Istel [1927: 443-444]; Gallego [1990: 10] y Querol [1949: 140-141]. Sobre los problemas de afinación, vid. Salazar [1948: 223-234], y Otaola [1997: 147-162], quien estudia su afinación en Bermudo, resaltando el valor de la afinación en la vihuela común. De la confusión con el laúd y otros instrumentos de púa, vid. Bellow [1970: 56-57], quien se detiene en los compositores para este instrumento en el XVI: Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Venegas, Mateo Aranda, Diego Ortiz en pp. 56-64; Fresno-Robles [1992: 163] desarrolla la transformación de la vihuela en la guitarra según el Tratado de los instrumentos musicales de Bermudo; Griffiths [1988: 61 y ss.] examina el repertorio de la vihuela en el XVI. 321 Juan José PASTOR COMÍN de Cervantes), ¿no es probable que, teniendo Alonso de Vieras academia o escuela de enseñar a leer y escribir, fuese Cervantes a ella enviado? Y si sobrinos de Alonso fueron, como hijos de su hermano Alejo, Gonzalo de Cervantes Saavedra y Alonso de Cervantes Sotomayor, de quienes ha sido confirmada la amistad con Miguel de Cervantes [Astrana, 1948/58: 1, 334], probablemente podamos admitir una estancia común y definitiva en la escuela de Alonso de Vieras. Envejecido y enfermo, su hermano Álvaro de Cervantes había sido maestro de capilla de la Catedral de Córdoba desde 1548 y Alonso de Vieras -que ya había disfrutado del cargo anteriormente- le sustituyó en parte de sus obligaciones, quedando rebajado a satisfacción propia, en 1553, a maestro de 6 mozos de la misma CatedraP.
Recommended publications
  • ESPINEL Vida Del Escudero Marcos De Obregón
    ESPINEL, VICENTE (1550-1624) VIDA DEL ESCUDERO MARCOS DE OBREGÓN ÍNDICE PRÓLOGO AL LECTOR Relación primera de la vida del escudero Marcos de Obregón Descanso I – 24 Relación segunda de la vida del escudero Marcos de Obregón Descanso I – 14 Relación tercera de la vida del escudero Marcos de Obregón DescansoI – XXVI Epílogo PRÓLOGO AL LECTOR Muchos días, y algunos meses y años, estuve dudoso si echaría en el corro a este pobre ESCUDERO desnudo de partes y lleno de trabajos, que la confianza y la desconfianza me hacían una muy trabada e interior guerra. La confianza, llena de errores; la desconfianza, encogida de terrores; aquélla, muy presuntuosa, y estotra, muy abatida; aquélla, desvaneciendo el celebro, y ésta desjarretando las fuerzas; y así me determiné de poner por medio a la humildad, que no solamente es tan acepta a los ojos de Dios, pero a los de los más ásperos jueces del mundo. Comuniquélas con el licenciado Tribaldos de Toledo, muy gran poeta latino y español, docto en la lengua griega y latina, y en las ordinarias, hombre de consumada verdad; y con el maestro fray Hortensio Félix Paravesín, doctísimo en letras divinas y humanas, muy gran poeta y orador; y alguna parte dello con el padre Juan Luis de la Cerda, cuyas letras, virtud y verdad están muy conocidas y loadas; y con el divino ingenio de Lope de Vega, que como él se rindió a sujetar sus versos a mi corrección en su mocedad, yo en mi vejez me rendí a pasar por su censura y parecer; con Domingo Ortiz, secretario del Supremo Consejo de Aragón, hombre de excelente ingenio y notable juicio; con Pedro Mantuano, mozo de mucha virtud y versado en mucha lección de autores graves, que me pusieron más ánimo que yo tenía; y no sólo me sujeté a su censura, pero a la de todos cuantos encontraren alguna cosa digna de reprehensión, suplico me adviertan della, que seré humilde en recebilla.
    [Show full text]
  • SCHNEER, RICHARD JAMES, Juan De La Cuesta. First Printer of Don Quixote De La Mancha
    432 RESEÑAS Los editores de RILA, hacen notar que el buen resultado y la continuidad de la publicación dependen de la buena voluntad y esfuerzo de los autores para comunicar un resumen de su obra y sobre todo de la respuesta y amplitud de la colaboración internacional. Se advierte que el número de muestra que reseñamos cuenta con escasísima información respecto al arte latinoamericano, lo cual probablemente se deba a la falta de personal preparado para la especialidad bibliográfica en los insti- tutos de Historia del Arte, o bien que no existen organismos con los recursos necesarios para este tipo de trabajo. JORGE GUERRA Rutz Instituto de Investigaciones Bibliográficas SCHNEER, RICHARD JAMES, Juan de la Cuesta. First Printer of Don Quixote de la Mancha. A bibliographic record of his works 1604-1625 by ... U. S. A., The University of Alabama Press. c. 1973. 89 p. Richard James Schneer registró cronológicamente las obras impresas por Juan de la Cuesta en el lapso de 1604 a 1625, dando por resultado una interesante bibliografía. Este impresor tuvo el mérito de haber publicado en Madrid varias ediciones Príncipes de destacados autores, entre ellas, la obra inmortal de las letras castellanas: EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, tanto la primera parte publicada en enero de 1605, como la segunda en 1615; una edición que clasificó como sub-Príncipe, en febrero de 1605 y otra de 1608 ambas correspondientes a la primera parte, lo que demuestra la demanda que tuvo esta obra desde los primeros años de su publicación.
    [Show full text]
  • Exhibition Booklet, Printing Cervantes
    This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs.
    [Show full text]
  • Does the Picaresque Novel Exist?*
    Published in Kentucky Romance Quarterly, 26 (1979): 203-19. Author’s Web site: http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg Author’s email: [email protected] Does the Picaresque Novel Exist?* Daniel Eisenberg The concept of the picaresque novel and the definition of this “genre” is a problem concerning which there exists a considerable bibliography;1 it is also the * [p. 211] A paper read at the Twenty-Ninth Annual Kentucky Foreign Language Conference, April 24, 1976. I would like to express my appreciation to Donald McGrady for his comments on an earlier version of this paper. 1 Criticism prior to 1966 is competently reviewed by Joseph Ricapito in his dissertation, “Toward a Definition of the Picaresque. A Study of the Evolution of the Genre together with a Critical and Annotated Bibliography of La vida de Lazarillo de Tormes, Vida de Guzmán de Alfarache, and Vida del Buscón,” Diss. UCLA, 1966 (abstract in DA, 27 [1967], 2542A– 43A; this dissertation will be published in a revised and updated version by Castalia. Meanwhile, the most important of the very substantial bibliography since that date, which has reopened the question of the definition of the picaresque, is W. M. Frohock, “The Idea of the Picaresque,” YCGL, 16 (1967), 43–52, and also his “The Failing Center: Recent Fiction and the Picaresque Tradition,” Novel, 3 (1969), 62–69, and “Picaresque and Modern Literature: A Conversation with W. M. Frohock,” Genre, 3 (1970), 187–97, Stuart Miller, The Picaresque Novel (Cleveland: Case Western Reserve, 1967; originally entitled, as Miller’s dissertation at Yale, “A Genre Definition of the Picaresque”), on which see Harry Sieber’s comments in “Some Recent Books on the Picaresque,” MLN, 84 (1969), 318–30, and the review by Hugh A.
    [Show full text]
  • Salas Barbadillo Entre Sus Contemporáneos: Sus Gustos Literarios E Influencias
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Dadun, University of Navarra SALAS BARBADILLO ENTRE SUS CONTEMPORÁNEOS: SUS GUSTOS LITERARIOS E INFLUENCIAS Armine Manukyan GRISO-Universidad de Navarra Fue Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo personalidad activa y bastante reconocida para su época; le elogiaron ingenios coetáneos como Cervantes, Lope, Montalbán, Bocángel, Valdivielso, etc., y muchos de ellos, además de ser amigos suyos, supieron apreciar su producción literaria y su maestría. De hecho, así lo acredita la pe- queña referencia que figura en el prólogo de su obra póstuma Coro- nas del Parnaso: Veneráronle todos los ingenios admiración con quien hizo número ilustre. Favoreciole frey Lope Félix de Vega Carpio en su Laurel de Apolo, el doctor Juan Pérez de Montalbán en su Para todos, don Gabriel Bocán- gel en un elogio en La estafeta de Momo, el maestro Valdivielso1 en mu- chos de sus libros y otras plumas de las más bien quistas2. 1 Valdivielso, por ejemplo, deja constancia de su aprecio en la aprobación de la Estafeta del dios Momo de Alonso de Salas (junio de 1627): «Este libro intitulado la Estafeta del dios Momo […] cuya aprobación es fuerza que sea panegírico fertilísimo de las alabanzas de su dueño, pues lleva su nombre despertador de las más ilustres y más floridas, conocido tanto como venerado de los espíritus más bizarros, a quien parece que para este, como para los demás libros, cortó la pluma el ceño de Mar- cial». 2 Salas Barbadillo, «Al letor. De un amartelado del genio del autor», en Coronas del Parnaso, 1635.
    [Show full text]
  • Violence and Genre in Cervantes a Dissertation Submitted In
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Alvaro Molina 2012 © Copyright by Alvaro Molina 2012 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes by Alvaro Molina Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2012 Professor Teofilo F. Ruiz, Co-chair Professor Efrain Kristal, Co-chair This dissertation analyzes selected texts from Cervantes and his classical and early modern sources, focusing on his treatment of violence. It aims to respond to Nabokov’s famous indictment that Don Quixote was ‘the cruelest’ book ever written. Building on a critical framework that includes the work of René Girard, Steven Pinker and Frederick de Armas among others, my study looks at violence specifically from the perspective of genre – primarily the chivalric, the epic and the picaresque – emphasizing how the author’s thinking about violence was inevitably colored by pre-existing fictional paradigms. Instead of approaching violence by bringing ethics and philosophy to bear upon literature, such as the debate over the role of humor in the early modern period, I am more interested in examining how various literary categories inflect and nuance the author’s treatment of sacred, chivalric, epic or picaresque violence. To this end I examine 1) the particularly quixotic conjunction of chivalry and hagiography manifest in the episode of the saints in Don Quixote Part II, 2) Cervantes’ frequent, conflicted and evolving use of Virgilian formulas for the purpose of epic characterization, and 3) the tendency of the picaresque genre to feature prominent facial and bodily scars on its protagonists, a marker for social stigma that the author adapted quite cleverly in his Prologue to the Novelas ejemplares.
    [Show full text]
  • Alessandro Magnasco and the Painterly Picaresque Charles Preston Mclane
    Florida State University Libraries Electronic Theses, Treatises and Dissertations The Graduate School 2006 Alessandro Magnasco and the Painterly Picaresque Charles Preston McLane Follow this and additional works at the FSU Digital Library. For more information, please contact [email protected] THE FLORIDA STATE UNIVERSITY COLLEGE OF VISUAL ARTS, THEATRE AND DANCE ALESSANDRO MAGNASCO AND THE PAINTERLY PICARESQUE By CHARLES PRESTON MCLANE A Dissertation submitted to the Department of Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Degree Awarded: Fall Semester, 2006 The members of the Committee approve the dissertation of Charles Preston McLane, defended on October 18, 2006. ____________________________ Robert Neuman Professor Directing Dissertation ____________________________ David F. Johnson Outside Committee Member ____________________________ Karen A. Bearor Committee Member ____________________________ Jack Freiberg Committee Member Approved: ______________________________________________________________ Richard K. Emmerson, Chair, Department of Art History ______________________________________________________________ Sally E. McRorie, Dean, College of Visual Arts, Theatre and Dance The Office of Graduate Studies has verified and approved the above named committee members. ii ACKNOWLEDGEMENTS I wish to extend my sincerest thanks to all of the faculty and staff of the Department of Art History at Florida State University. The generous welcome I enjoyed upon my arrival has never abated, and I am supremely grateful for the opportunity I have had to study in the company of so many brilliant and talented people. For the crucial financial support that I have received from both the Department and the University, I am deeply grateful. I am especially indebted to Robert Neuman, the chair of my dissertation committee, without whose guidance and support this dissertation would not have been written.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes Permalink https://escholarship.org/uc/item/0gh3n95z Author Molina, Alvaro Publication Date 2012 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Alvaro Molina 2012 © Copyright by Alvaro Molina 2012 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes by Alvaro Molina Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2012 Professor Teofilo F. Ruiz, Co-chair Professor Efrain Kristal, Co-chair This dissertation analyzes selected texts from Cervantes and his classical and early modern sources, focusing on his treatment of violence. It aims to respond to Nabokov’s famous indictment that Don Quixote was ‘the cruelest’ book ever written. Building on a critical framework that includes the work of René Girard, Steven Pinker and Frederick de Armas among others, my study looks at violence specifically from the perspective of genre – primarily the chivalric, the epic and the picaresque – emphasizing how the author’s thinking about violence was inevitably colored by pre-existing fictional paradigms. Instead of approaching violence by bringing ethics and philosophy to bear upon literature, such as the debate over the role of humor in the early modern period, I am more interested in examining how various literary categories inflect and nuance the author’s treatment of sacred, chivalric, epic or picaresque violence.
    [Show full text]
  • La Biblioteca De Cervantes: Una Reconstrucción
    El texto que sigue no es idéntico al publicado en L 1987 (Studia in Honorem prof. Martín de Riquer, II, Barcelona: Quaderns Crema, 1987, 271-328). Aquella versión tenía 202 entradas. La presente es una versión de otra versión preliminar confeccionada para mostrar a un posible editor. La demora en publicar el libro se debe solamente a mi falta de tiempo para ultimar el texto. Puede citarse como “Versión preliminar de 2002, disponible en http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg”. No cite su pagina- ción pues no corresponde a nada y puede cambiarse. En todo caso, espero que sirva de algo el facilitar esta versión preliminar. La biblioteca de Cervantes: Una reconstrucción Daniel Eisenberg Excelsior College [email protected] 1-518-464-8699 (facultad) L Atención: no listo para publicarse Abreviaturas ............................. È 3 È La existencia de una biblioteca cervantina: el mito de la pobreza de Cervantes ................... È 7 È La reconstrucción de la biblioteca de Cervantes È 41 È Catálogo ............................... È 53 È Índice onomástico ...................... È 131 È Índice de materias ...................... È 146 È Índice de fechas de publicación ............ È 148 È Índice de lugares de publicación ........... È 150 È Índice por lengua de composición .......... È 152 È È 2 È Abreviaturas Asensio = José María Asensio y Toledo, Nuevos documen- tos para ilustrar la vida de Miguel de Cervantes Saave- dra. Sevilla, 1864. (N)BAE = (Nueva) Biblioteca de Autores Españoles. Astrana = Astrana Marín, Luis. Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Reus, 1948–58. Bowle = Bowle, John, ed. Miguel de Cervantes Saavedra, Historia del famoso cavallero, Don Quixote de la Mancha.
    [Show full text]
  • De Juan De La Cuesta a Los Herederos De Pedro Madrigal Y María De Quiñones
    MARCAS TIPOGRÁFICAS ISSN 2255-5544 ISSN 2255-5544 De Juan de la Cuesta a los Herederos de Pedro Madrigal y María de Quiñones Publicado por Carlos Fernández González, 02/05/2020, en Marcas Tipográficas Resumen Tras una introducción sobre la historia de la imprenta que Pedro Madrigal estableció en Madrid en 1586, este artículo se centra en las producciones del taller desde la última que se realizó bajo el nombre de Juan de la Cuesta en 1625 hasta los últimos impresos en los que aparecen los Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal en 1639, una mención que se venía simultaneando con el nombre de María de Quiñones desde 1632. Finalmente se da el corpus bibliográfico de los impresos de esta etapa, desde 1625 a 1639, y por primera vez se hace la descripción bibliográfica material del último impreso en el que aparece el nombre de Juan de la Cuesta, la Tercera y cuarta partes de Fuente de Aganipe de 1627. Abstract After an introduction on the history of the printing press that Pedro Madrigal established in Madrid in 1586, this article focuses on the productions of the workshop from the last one that was made under the name Juan de la Cuesta in 1625 to the latter prints in which the Hererderos de la Viuda de Pedro Madrigal appeared in 1639, a mention that had been simultaneous with the name of María de Quiñones since 1632. Finally, the bibliographic corpus of the prints of this stage is given, from 1625 to 1639, and for the first time the typographical description of the last printed in which the name of Juan de la Cuesta appears, the Tercera y cuarta partes de Fuente de Aganipe of 1627.
    [Show full text]
  • A History of Spanish Golden Age Drama
    University of Kentucky UKnowledge Spanish Literature European Languages and Literatures 1984 A History of Spanish Golden Age Drama Henryk Ziomek University of Georgia Click here to let us know how access to this document benefits ou.y Thanks to the University of Kentucky Libraries and the University Press of Kentucky, this book is freely available to current faculty, students, and staff at the University of Kentucky. Find other University of Kentucky Books at uknowledge.uky.edu/upk. For more information, please contact UKnowledge at [email protected]. Recommended Citation Ziomek, Henryk, "A History of Spanish Golden Age Drama" (1984). Spanish Literature. 21. https://uknowledge.uky.edu/upk_spanish_literature/21 STUDIES IN ROMANCE LANGUAGES: 29 John E. Keller, Editor This page intentionally left blank A History of SPANISH GOLDEN AGE DRAMA Henryk Ziomek THE UNIVERSITY PRESS OF KENTUCKY Publication of this book was assisted by a grant from Research Foundation, Inc., of the University of Georgia. Copyright© 1984 by The Umversity Press of Kentucky Scholarly publisher for the Commonwealth, serving Bellarmine College, Berea College, Centre College of Kentucky, Eastern Kentucky University, The Filson Club, Georgetown College, Kentucky Historical Society, Kentucky State University, Morehead State University, Murray State University, Northern Kentucky University, Transylvania University, University of Kentucky, University of Louisville, and Western Kentucky University. Editorial Offices: Lexington, Kentucky 40506-0024 Library of Congress Cataloging
    [Show full text]
  • Las Tramas Editoriales Barcelonesas Del Marcos De Obregón (1618), De Vicente Espinel
    las tramas editoriales barcelonesas del marcos de obregón (1618), de vicente espinel Barcelonan editorial plots of Vicente Espinel’s Marcos de Obregón (1618) Natalia Palomino Tizado Universidad de Huelva [email protected] Resumen: Las Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, que Vicente Espinel publicó en 1618 en las prensas madrileñas de Juan de la Cuesta, suscitaron un interés editorial inmediato. Las expectativas de venta hubieron de ser amplias, pues, habiendo pasado apenas un mes de la publicación original en el taller de Cuesta, salieron dos ediciones más de las imprentas barcelonesas de Jerónimo de Margarit y Sebastián de Cormellas, respectivamente. En este trabajo, fruto de nuestra reciente edición del Marcos de Obregón, analizamos la especial relación que las ediciones de Barcelona mantienen con la princeps. Palabras clave: Vicente Espinel, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, Sebastián de Cormellas, Jerónimo de Margarit, Juan de la Cuesta, crítica textual. Abstract: The Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, which Vicente Es- pinel published in 1618 in the Madrid presses of Juan de la Cuesta, aroused immediate editorial interest. Expectations of sale had to be high, since only a month after the orig- inal publication in the Cuesta workshop, two more editions came out of the barcelonian printers Jerónimo de Margarit and Sebastián de Cormellas, respectively. In this work, result of our recent edition of Marcos de Obregón, we analyze the special relationship that the barcelonian editions have with the princeps. Keywords: Vicente Espinel, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, Se- bastián de Cormellas, Jerónimo de Margarit, Juan de la Cuesta, Textual Criticism.
    [Show full text]