Las 1633 Notas De Juan Eugenio Hartzenbusch a La Primera Edición

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las 1633 Notas De Juan Eugenio Hartzenbusch a La Primera Edición Home: Works of Cervantes <http://users.ipfw.edu/jehle/cervante.htm> This document: http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/othertxts/1633Notas_de_Hartzenbusch.PDF LAS 1633 NOTAS DE JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH a la primera edición foto-tipográfica del Quijote. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo. 2 JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH Sobre esta edición de Las 1633 Notas OR medio de un escáner y un software de reconocimiento óptico de caracteres hemos obtenido un texto de partida, que hemos revisado P contra el libro original para corregir las erratas del proceso. No pretendimos hacer una exacta réplica del texto; y, así, hemos recurrido a abreviaturas que allí no figuraban; entre otras, empleamos ‘r’ y ‘v’ (recto, vuelto) para indicar la página delantera y trasera del folio. En cuanto a las Notas propiamente dichas, alguna que otra la hemos subdividido en dos; muy ocasionalmente, hemos retocado el contenido, si resultaba confuso en el original; hemos comprobado su ubicación (sin llegar a contar líneas) teniendo a la vista reproducciones facsimilares de las primeras eds. de la Primera y Segunda parte del Quijote impresas por Juan de la Cuesta, y las inexactitudes las hemos corregido, llegando a cambiar el número de la Nota (y reordenándolas). Al final del original ha y un par de páginas con Adiciones y enmiendas que hemos llevado a su lugar. Nos ha parecido conveniente incluir una pequeña semblanza de J. E. Hartzenbusch y un breve resumen de su relación con el Quijote . Sólo añadiremos que Hartzenbusch no consultó ediciones del Quijote que también le habrían sido de utilidad, y que es posible que incurriera en pequeños fallos al copiar el texto de la edición indicada, o que una variante no corresponda precisamente a la edición quie se indica. Enrique Suárez Figaredo Barcelona, noviembre 2004 LAS 1633 NOTAS AL ‘QUIJOTE’ 3 Juan Eugenio Hartzenbusch (Madrid, 1806 - 1880) IJO de un ebanista alemán, compaginó sus aficiones literarias con el trabajo en el taller paterno tras concluir en 1822 sus estudios en el H Colegio de San Isidro de Madrid, regentado por la Compañía de Jesús. Tenaz y voluntarioso, a la vez que trabajaba, había estudiado taquigrafía, francés e italiano y comenzó a traducir y adaptar obras por cuenta propia. Su carrera literaria alcanzó notoriedad tras el estreno del drama Los Amantes de Teruel (1837), tradición turolense procedente de uno de los cuentos del Decamerón, ya antes versionada por Tirso de Molina, entre otros. El drama sufrió varias refundiciones del autor, deseoso de corregir los que consideraba defectos y de adaptarla al gusto del público huyendo de las exageraciones de la llamada “fiebre romántica”. El argumento es el siguiente: la boda de Isabel y Diego, prometidos y enamorados desde la infancia, es estorbada por el padre de Isabel alegando los escasos bienes del novio. Diego abandona Teruel para ganarse la vida como soldado de fortuna al servicio del rey moro de Valencia. Los enamorados se otorgan un plazo, cumplido el cual se deshará el compromiso si Diego no regresa. Asaltado en el camino de regreso por unos bandidos, el joven llega tarde a Teruel, a tiempo sólo de recoger el último beso de su amada y morir al mismo tiempo que ella. Antes de eso había estrenado El amo criado (1829), refundición de Rojas, y Las hijas de Gracián Ramírez (1831), refundición de La restauración de Madrid de Manuel Fermín de Laviano que le había encargado un empresario y que fue un rotundo fracaso. Otras obras a destacar son Doña Mencía o la boda de la Inquisición (1839), Alfonso el Casto (1841), La jura de Santa Gadea (1845), La madre de Pe layo (1846), La luz de la raza (1852), El mal apóstol y el buen ladrón (1860)… Escribió también fábulas y artículos costumbristas. Entre sus sainetes en prosa destacan La visionaria (1840) y Juan de Viñas (1844). Ingresó en el mundo del periodismo en 1834, en la redacción de la Gaceta de Madrid y cuatro años más tarde, en el Diario de Sesiones del Congreso. Desde 1847 perteneció a la Real Academia de la Lengua. Trabajó en la Biblioteca Nacional como Oficial Primero (1844) llegando a ser Director de dicha entidad (1862-1876) hasta su jubilación. Entretanto fue Presidente del Consejo de Teatros (1852) y Director de la Escuela Normal de Madrid desde 1854. Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles prologando las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca, y dirigiendo la edición de Teatro escogido de Tirso de Molina. 4 JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH HARTZENBUSCH y el QUIJOTE N la historia del Quijote como libro de culto hay varios hitos claves. Todo comenzó en 1738, cuando Lord Cateret impulsó la primera Eedición de luxe del libro, que incluía una biografía del autor escrita por el erudito valenciano Gregorio Mayans. Aquella iniciativa fue seguida (contestada, más bien) algo más tarde (1780) por la Real Academia Española en una lujosa edición en 4 tomos. Al año siguiente (1781) el Reverendo John Bowle publicó en Londres el que puede considerarse como el primer Comentario al Quijote . En 1833-39, Diego Clemencín publicó su amplísimo Comentario al texto. En 1863, el entusiasta Hartzenbusch se responsabilizó del texto del Quijote en dos ediciones de Manuel Rivadeneyra, después de haber determinado cuál de las que rezaban “Año 1605” en la portada era la verdadera editio princeps. En el periodo 1871-74, en Barcelona, se publicó la primera reproducción facsimilar de las princeps de 1605 (1ª Parte) y 1615 (2ª Parte), aplicando la técnica de la foto- tipografía del coronel López Fabra. Se creó al efecto una Asociación Propagadora , cuyo Presidente fue Hartzenbusch. Al finalizar el proyecto, en un solemne acto público se destruyeron las planchas empleadas para aquella ed. en 4 tomos: los dos primeros con las reproducciones del texto, el 4º contenía reproducciones de un centenar de grabados alusivos y en el 3º se imprimeron Las 1633 notas. Entre líneas se evidencia cierta amargura. Cierta mente, Hartzenbusch fue el centro de las críticas de otros estudiosos a raiz de aquellas eds. de 1863: sin base técnica suficiente y con poca familiaridad con los clásicos castellanos, había corregido el texto profusamente, y muchas de sus correcciones res ultaban improcedentes, o, cuando menos, muy discutibles. Aunque Hartzenbusch ganó alguna batallita y se retractó de no pocas de aquellas enmiendas, pasó a encabezar, junto con Clemencín, la lista de los “correctistas”. El movimiento anti- correctistas empezó con Juan Calderón y su Cervantes vindicado en c iento y quince pasajes del texto del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que no han entendido, o que han entendido mal algunos de sus comentadores o críticos (Madrid, 1854) y alcanzó su punto culminante con las eds. (la primera de 1911) de Francisco Rodríguez Marín. LAS 1633 NOTAS AL ‘QUIJOTE’ 5 LAS 1633 NOTAS PUESTAS POR EL EXMO. E ILMO. SR. D. JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH A LA PRIMERA EDICIÓN DE EL INGENIOSO HIDALGO REPRODUCIDA POR D. FRANCISCO LÓPEZ FABRA CON LA FOTO-TIPOGRAFÍA. BARCELONA. ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE NARCISO RAMÍREZ Y Cª. PASAJE DE ESCUDILLERS, NÚMERO 4. 1874. 6 JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH ADVERTENCIA S El Ingenioso Hidalgo, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra, libro el más popular de los españoles. Maravilloso en la invención, útil en la enseñanza, sin igual en el donaire de la narrativa; no sólo en España, sino en todos los países cultos, le estiman justamente sabios e indoctos por una de las mejores obras del humano Eingenio. Su autor, en los confines ya de la vejez, flaqueándole a cada paso la memoria, resistiéndosele cualquier ejercicio de atención, más que por efecto de los años, por antiguas y recientes penalidades (como quien fue lastimosamente herido en la acción de Lepanto, gimió cautivo más de cinco años en Argel, y se veía cargado de familia, pobre, desatendido y olvidado en su patria), ni pudo escribir su libro con la tranquilidad y auxilios que requería, ni menos publicarlo por sí: teniendo Cervantes en Valladolid, Corte a la sazón, su residencia ordinaria, fue impreso el Quijote en Madrid por el editor que pagó el manuscrito, cuando mediaría el año 1604, saliendo el libro a luz al principiar el año siguiente. Lo leyó con regocijado asombro la Ca pital de España; se hizo en pocos días, dentro de la Península y fuera, conocidísimo, celebre, necesario; la codicia miró luego en él un objeto de especulación lucrativo; y mientras consumía el autor la remuneración de su inestimable trabajo (que no sabemos hasta cuánto se extendería, pero que de seguro debió ser corta), se repetía la primera edición en Madrid, y se hacían dos en Lisboa y otras dos en Valencia: seis en un año. Lo publicado hasta entonces de aquel insigne escrito era lo que abraza la Primera Parte de él; la Segunda no salió a luz hasta diez años después, en 1615; y a los pocos meses fallecía Cervantes, a 23 de Abril de 1616. Así, de la Segunda Parte del Don Quijote no se hizo en vida del autor sino sola una impresión que el pudiese ver (1); de la Primera, sobre las dos mencionadas, hechas en Madrid por Juan de la Cuesta, se había estampado una más por el mismo impresor en el año 608, otra en Bruselas el año antes, otra en 1610 en Milán, y se repitió en 1611 la de Bruselas. Las tres de Madrid (del año 605 dos, y la una del 8) difieren algo entre sí; y entendidos bibliógrafos consideran la última como la más fidedigna, por haber sido reimpresa cuando ya residía en Madrid Cervantes, que debería de revisarla. En efecto, algo hay en ella enmendado, que pudo ser corrección propuesta por el autor o al autor; pero así la primera ed de Madrid como la segunda y la tercera adolecen de yerros torpes, que obligan a inferir que Cervantes no hubo de repasar por sí, o no vio cuidadosamente, las pruebas en edición del Quijote ninguna.
Recommended publications
  • Disguise, Identity, and Cross-Dressing in the Works of Tirso De Molina
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Vanderbilt Electronic Thesis and Dissertation Archive DISGUISE, IDENTITY, AND FEMALE CROSS-DRESSING IN SELECTED WORKS OF TIRSO DE MOLINA By Robert L. Turner III Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Edward H. Friedman Victoria A. Burrus Earl E. Fitz Terryl W. Hallquist Copyright© 2006 by Robert L Turner III All Rights Reserved ii To Shell iii TABLE OF CONTENTS Page DEDICATION ….………………….…………………………………………..………. iii Chapter I. TIRSO DE MOLINA: DISGUISE AND IDENTITY ………………...……….. 1 II. REALITY AND ILLUSION IN LA CELOSA DE SÍ MISMA: THE DOUBLING OF IDENTITY…………………………………………………….……….... 54 III. EL CELOSO PRUDENTE: THE DANGER OF DISGUISE ……...…....…... 98 IV. DON GIL DE LAS CALZAS VERDES AND THE BATTLE FOR IDENTITY 144 V. LOSS OF SELF IN EL AMOR MÉDICO: UNRESTRAINED DISGUISE ..... 187 CONCLUSION ………………………………………………………………………. 223 BIBLIOGRAPHY ……………………………………………………………………. 242 iv CHAPTER I TIRSO DE MOLINA: DISGUISE AND IDENTITY The gap between the real and the perceived has been a constant source of fascination and frustration for human beings. The nether land between what “is” and what we “think is” introduces vexing questions about the nature of reality itself, about identity, and about our ability to accurately and meaningfully name what we see. It is, in fact, a source of anxiety, since it introduces an element of chaos into our perceptions. The theatrical use of disguise, deception, and misidentification is a manifestation of this gap and is hardly a new invention.
    [Show full text]
  • Las Comedias Escogidas De Lope De Vega Por Juan Eugenio Hartzenbusch Editar Y Reescribir
    «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII) editado por Luigi Giuliani y Victoria Pineda Las Comedias escogidas de Lope de Vega por Juan Eugenio Hartzenbusch Editar y reescribir Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura, España) Abstract This essay discusses one of the aspects related to the interliminars of the edition of Lope de Vega’s comedies undertaken by Juan Eugenio Hartzenbusch, an edition that is still highly valuable to the modern critic. The reading that the 19th-century scholar did for the edition of the «Biblioteca de Autores Españoles» proved to be an interesting proposal of dramatic interpretation of classic Spanish theatre. Sumario 1 Preliminar. – 2 De estructura dramática. – 3 De acotaciones. Keywords Lope de Vega. Juan Eugenio Hartzenbusch. Theatre. 1 Preliminar Cuando Juan Eugenio Hartzenbusch emprendió la edición de las Comedias escogidas de Lope de Vega en la sin par colección Biblioteca de Autores Españoles (BAE) de Manuel Rivadeneyra y Buenaventura Carlos Aribau, ya había editado en esa misma serie a Tirso de Molina (1848), a Calderón de la Barca (1848, 1849 y 1850) y a Juan Ruiz de Alarcón (1852). Y, por supuesto, ya era el autor conocido de dramas románticos como Los amantes de Teruel, estrenado en 1837, o comedias de magia como La redoma encantada, de 1839, o Los polvos de la Madre Celestina, de 1840. Sin embargo, es probable que el reconocimiento de este escritor se haya desviado en las historias de la literatura hacia su faceta como poeta y dramaturgo, cuando su relevancia se encuentra en otro apartado de los anales del conocimiento filológico.
    [Show full text]
  • The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C
    PERFORMING ARTS The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C. Mon, March 20, 2017 7:00 pm Venue Former Residence of the Ambassadors of Spain, 2801 16th Street NW, Washington, DC 20009 View map Phone: 202-728-2334 Admission Free. RSVP required. Credits Presented by SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre Company Company. Translation by John present a reading of Tirso de Molina’s pastoral Golden Age Browning and Fiorigio Minelli. masterpiece, “The Bashful Man at Court.” The Duke of Avero has the two most beautiful daughters in Spain, and the forest outside his palace abounds with endless intrigues. When Mireno, a bashful shepherd, assumes a noble disguise and comes to seek his fortune, he finds a world of duels and disguises, doubts and desires. But this “bashful man at court” has no idea of the secret that he himself bears. In Tirso de Molina’s pastoral Golden Age masterpiece, presented with artists from The Shakespeare Theatre Company, all the world is a stage and all of us wear masks in order to discover our deepest passions. Written sometime between 1606 and 1612, The Bashful Man at Court is a classic marriage comedy at heart, this play also contains some of Tirso’s strongest female characters, and (like Lope’s El Perro del Hortelano) explores the power of love to break down the rigid divisions between social classes. Golden Age poet, writer and playwright Tirso de Molina, together with Lope de Vega and Calderón de la Barca, is part of the golden triad of Spanish Baroque theatre.
    [Show full text]
  • SCHNEER, RICHARD JAMES, Juan De La Cuesta. First Printer of Don Quixote De La Mancha
    432 RESEÑAS Los editores de RILA, hacen notar que el buen resultado y la continuidad de la publicación dependen de la buena voluntad y esfuerzo de los autores para comunicar un resumen de su obra y sobre todo de la respuesta y amplitud de la colaboración internacional. Se advierte que el número de muestra que reseñamos cuenta con escasísima información respecto al arte latinoamericano, lo cual probablemente se deba a la falta de personal preparado para la especialidad bibliográfica en los insti- tutos de Historia del Arte, o bien que no existen organismos con los recursos necesarios para este tipo de trabajo. JORGE GUERRA Rutz Instituto de Investigaciones Bibliográficas SCHNEER, RICHARD JAMES, Juan de la Cuesta. First Printer of Don Quixote de la Mancha. A bibliographic record of his works 1604-1625 by ... U. S. A., The University of Alabama Press. c. 1973. 89 p. Richard James Schneer registró cronológicamente las obras impresas por Juan de la Cuesta en el lapso de 1604 a 1625, dando por resultado una interesante bibliografía. Este impresor tuvo el mérito de haber publicado en Madrid varias ediciones Príncipes de destacados autores, entre ellas, la obra inmortal de las letras castellanas: EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, tanto la primera parte publicada en enero de 1605, como la segunda en 1615; una edición que clasificó como sub-Príncipe, en febrero de 1605 y otra de 1608 ambas correspondientes a la primera parte, lo que demuestra la demanda que tuvo esta obra desde los primeros años de su publicación.
    [Show full text]
  • Exhibition Booklet, Printing Cervantes
    This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs.
    [Show full text]
  • The Comedia in Context
    The Comedia in Context The “Golden Age” of Spain offers one of the most vibrant theatrical repertoires ever produced. At the same time that England saw the flourishing of Shakespeare on the Elizabethan stage, Spain produced prodigious talents such as Lope de Vega, Tirso de Molina, and Calderón de la Barca. Although those names may not resonate with the force of the Bard in the Anglophone world, the hundreds of entertaining, complex plays they wrote, and the stage tradition they helped develop, deserve to be better known. The Diversifying the Classics project at UCLA brings these plays to the public by offering English versions of Hispanic classical theater. Our translations are designed to make this rich tradition accessible to students, teachers, and theater professionals. This brief introduction to the comedia in its context suggests what we might discover and create when we begin to look beyond Shakespeare. Comedia at a Glance The Spanish comedia developed in the late sixteenth and early seventeenth centuries. As Madrid grew into a sophisticated imperial capital, the theater provided a space to perform the customs, concerns, desires, and anxieties of its citizens. Though the form was influenced by the Italian troupes that brought commedia dell’arte to Spain in the sixteenth century, the expansive corpus of the Spanish comedia includes not only comic plays, but also histories, tragedies, and tragicomedies. The varied dramatic template of the comedia is as diverse as the contemporary social sphere it reflects. While the plays offer a range of dramatic scenarios and theatrical effects, they share structural and linguistic similarities.
    [Show full text]
  • Salas Barbadillo Entre Sus Contemporáneos: Sus Gustos Literarios E Influencias
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Dadun, University of Navarra SALAS BARBADILLO ENTRE SUS CONTEMPORÁNEOS: SUS GUSTOS LITERARIOS E INFLUENCIAS Armine Manukyan GRISO-Universidad de Navarra Fue Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo personalidad activa y bastante reconocida para su época; le elogiaron ingenios coetáneos como Cervantes, Lope, Montalbán, Bocángel, Valdivielso, etc., y muchos de ellos, además de ser amigos suyos, supieron apreciar su producción literaria y su maestría. De hecho, así lo acredita la pe- queña referencia que figura en el prólogo de su obra póstuma Coro- nas del Parnaso: Veneráronle todos los ingenios admiración con quien hizo número ilustre. Favoreciole frey Lope Félix de Vega Carpio en su Laurel de Apolo, el doctor Juan Pérez de Montalbán en su Para todos, don Gabriel Bocán- gel en un elogio en La estafeta de Momo, el maestro Valdivielso1 en mu- chos de sus libros y otras plumas de las más bien quistas2. 1 Valdivielso, por ejemplo, deja constancia de su aprecio en la aprobación de la Estafeta del dios Momo de Alonso de Salas (junio de 1627): «Este libro intitulado la Estafeta del dios Momo […] cuya aprobación es fuerza que sea panegírico fertilísimo de las alabanzas de su dueño, pues lleva su nombre despertador de las más ilustres y más floridas, conocido tanto como venerado de los espíritus más bizarros, a quien parece que para este, como para los demás libros, cortó la pluma el ceño de Mar- cial». 2 Salas Barbadillo, «Al letor. De un amartelado del genio del autor», en Coronas del Parnaso, 1635.
    [Show full text]
  • 2 12Ruano Win 05
    Spanish Classical Theater in Britain and North America José María Ruano de la Haza n his History of the Theatre in Europe, John Allen begins the five pages allotted to Spanish classical theater by declaring that “the Spanish peo- ple have not on the whole been distinguished for their contribution to European drama” (140). More recently, Oxford University Press pub- Ilished a four-volume history of the American theater from 1869 to 2000 (Bord- man; Hischak), in which, as one would expect, Shakespeare’s presence is perva- sive. The authors also mention with some frequency seventeenth-century French playwrights, especially Molière (thirty-seven occasions), and the Italian Goldoni (nine occasions). By contrast, there is not a single allusion in the 2,000-plus pages of the series to Lope de Vega, Tirso de Molina, or Calderón. The same pertains to Eric Bentley’s popular What Is Theater? Whatever theater may be, seventeenth- century Spaniards do not seem to have contributed to it, for they do not appear in his book. Nor do they figure in Richard Southern’s The Seven Ages of the The- atre, which deals not only with English, French, and Italian drama, but also Tibetan, Chinese, and Indian. These are not isolated cases of theatrical history’s neglect of Spanish drama. Alfredo Hermenegildo remarks on “la ignorancia casi total que del corpus teatral [del Siglo de Oro] hacen gala, consciente o incon- sciente, los repertorios, tratados y estudios teóricos sobre el fenómeno dramático de la llamada cultura occidental” (5). Harold Bloom, for example, excludes Span- ish dramatists from his Western Canon.
    [Show full text]
  • ¿Conocemos Los Textos Verdaderos De Tirso De Molina?
    ¿CONOCEMOS LOS TEXTOS VERDADEROS DE TIRSO DE MOLINA? Blanca Oteiza Universidad de Navarra. IET Introducción: revisión necesaria de sus textos dramáticos Esta pregunta, que hace ochenta años se hacía Toro y Gisbert sobre las comedias de Calderón1, me sirve para replantear desde otro enfoque la cuestión en el teatro de Tirso y revisar su panora- ma actual. En 1991 se publica el trabajo más ambicioso que existe sobre el tema: me refiero a Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual de Xavier A. Fernández (Kassel, Rei- chenberger, 3 vols.), donde declaraba con razón el «estado de sos- pechosa autenticidad» en que se hallan los textos de las comedias del Mercedario y la necesidad de poseer una edición completa de las comedias de Tirso, purga- das de los elementos extraños que caracterizan las ediciones de que podemos disponer (1991, I, p. 1). Efectivamente, puede decirse que desde 1946 hasta hace dos años la obra de consulta y lectura mayoritaria ha sido, y es, la edi- ción completa de sus obras de Blanca de los Ríos, por una cuestión práctica de comodidad, muy de agradecer, sin duda. Pero no es una edición crítica y presenta escasas garantías. Cincuenta años después –en 1997– los textos de Tirso vuelven a considerarse y se inician dos proyectos de edición de sus obras completas: el de la colección Turner-Biblioteca Castro y el del Ins- tituto de Estudios Tirsianos (IET), con objetivos, métodos y re- sultados diferentes, como se verá más adelante. Comenzaré, en una primera parte teórica, haciendo un somero repaso de la trayectoria textual de los textos dramáticos que con- servamos, y de los problemas que plantean; después me centraré en el de su autoría.
    [Show full text]
  • Supernatural Persuasion and Luis De Molina's Theology in Three of Tirso De Molina's Works: El Burlador De Sevilla (1630), El
    SUPERNATURAL PERSUASION AND LUIS DE MOLINA’S THEOLOGY IN THREE OF TIRSO DE MOLINA’S WORKS: EL BURLADOR DE SEVILLA (1630), EL CONDENADO POR DESCONFIADO (1635) AND QUIEN NO CAE NO SE LEVANATA (1636) Whitney Winters A thesis submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Masters of Arts in the of Romance Languages. Chapel Hill 2011 Approved by: Dr. Carmen Hsu Dr. Frank Domínguez Dr. Irene Gómez-Castellano ©2011 Whitney Marie Winters ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT WHITNEY WINTERS: Supernatural Persuasion and Luis de Molina’s Theology in Three of Tirso de Molina’s Works: El burlador de Sevilla (1630), El condenado por desconfiado (1635) and Quien no cae no se levanta (1636) (Under the direction of Carmen Hsu) This article seeks to reveal Tirso de Molina’s view of auxiliis through analysis of three of his religious plays, El burlador de Sevilla (1630), El condenado por desconfiado (1635) and Quien no cae no se levanta (1636). While several aspects of Tirso’s theological perspective have been well researched, the supernatural characters and their theological implications have received practically no scholarly attention. This study demonstrates that the playwright utilizes these characters to illustrate his personal belief in man’s free will. In order to explore his theological perspective, the essay first briefly looks at the presiding debate of auxiliis in its historical context and then analyzes the dramatic functions of three distinct manifestations of supernatural forces in the plays: the demonic manipulation in El condenado por desconfiado, the ghostly apparition of Don Gonzalo in El burlador de Sevilla and divine messengers’ attempt to win souls in both the plays aforementioned and Quien no cae no se levanta.
    [Show full text]
  • Translating and Adapting Tirso De Molina's El Amor Médico for the Stage Sarah A
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Masters Theses 1911 - February 2014 2012 "Speak to me in vernacular, doctor": Translating and Adapting Tirso de Molina's El Amor Médico for the Stage Sarah A. Brew University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/theses Part of the Dramatic Literature, Criticism and Theory Commons, Fiction Commons, Fine Arts Commons, Other Theatre and Performance Studies Commons, Playwriting Commons, Spanish Literature Commons, and the Theatre History Commons Brew, Sarah A., ""Speak to me in vernacular, doctor": Translating and Adapting Tirso de Molina's El Amor Médico for the Stage" (2012). Masters Theses 1911 - February 2014. 806. Retrieved from https://scholarworks.umass.edu/theses/806 This thesis is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Masters Theses 1911 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. “SPEAK TO ME IN VERNACULAR, DOCTOR”: TRANSLATING AND ADAPTING TIRSO DE MOLINA’S EL AMOR MÉDICO FOR THE STAGE A Thesis Presented by SARAH BREW Submitted to the Graduate School of The University of Massachusetts Amherst in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF FINE ARTS May 2012 Theater © Copyright by Sarah Brew 2012 All Rights Reserved “SPEAK TO ME IN VERNACULAR, DOCTOR”: TRANSLATING AND ADAPTING TIRSO DE MOLINA’S EL AMOR MÉDICO FOR THE STAGE
    [Show full text]
  • Actualidad Biográfica De Tirso De Molina Y Su Obra*
    Anales de la Real Academia de Doctores Volumen 6, pp. 55-65, 2002 ACTUALIDAD BIOGRÁFICA DE TIRSO DE MOLINA Y SU OBRA * LUIS VÁZQUEZ, O. DE M. 1. PREÁMBULO Quiero comenzar esta presentación sobre algo poco destacado: Tirso está, quizá hoy más que nunca, «de moda», de candente actualidad. Los variados Congresos a él consagrados: Washington, Copenhague, Salerno, Pamplona, Parma, Madrid —en los que he participado— son un claro indicio de este aserto. Además, hace unos cinco años se ha creado el «Instituto de Estudios Tirsianos» (IET), con la finalidad de editar toda su Obra completa —Teatro, prosa, poesía, his- toria— superando las ediciones, parciales y bastante acríticas, de Hartzenbusch, Cota- relo, doña Blanca de los Ríos. Este IET es co-creación de la Universidad de Navarra, sección de Filología —con Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti, de una parte— y la Orden de la Merced, —a través de un servidor, como Director, hace un cuarto de siglo, de la revista de investigación y alta divulgación, «Estudios», por otra parte—, con un Consejo asesor internacional. ¿Resultado? Ya se editaron 12 volúme- nes. Dicho esto, quiero asimismo comenzar diciendo que la brevedad del tiempo no me va a permitir más que esbozar, muy sucintamente, la rica personalidad de vida y obra tirsianas, con mis últimas «aportaciones documentales», que vienen a situar y esclare- cer su personalidad en el tiempo y espacio de toda una vida. Pretendo únicamente abrirles el apetito, para posibles sucesivas conferencias, en las que pueda analizar, con detalle, problemas textuales, por ejemplo, de «El burlador de Sevilla y convidado de piedra», «El condenado por desconfiado», «La trilogía de los Pizarro», «La celosa de sí misma», «El amor médico», «La villana de Vallecas», o La poesía de «Cigarrales de Toledo», y la de «Deleytar aprovechando», por ejemplo.
    [Show full text]