Manuel Román Lorente

ANCARES LEONESES

Se sitúa en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica, con algunas sie- rras y montañas bastante altas al norte y al oeste, y profundos valles que en oca- siones descienden hasta los 800 metros de altitud. Se trata de un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y pinares sobre todo), con zonas degrada- das intermedias cubiertas de matorrales y cultivos, pequeñas huertas, prados de siega y pastizales en los fondos de valle. En algunos tramos ‚uviales se conservan todavía bosques de ribera de interés.

Posee muestras de cultura popular de gran valor etnográ co, repartidos por las numerosas localidades que forman parte de los municipios cabecera de la Reserva.

Fecha de declaración: 27 de octubre de 2006 Super!cie: 56.786 ha (núcleo: 28%; tampón: 55%; transición: 17%) Ubicación: Noroeste de la Provincia de León, limitando con Galicia y Asturias. Municipios: , , Candín, Entidad gestora: Consorcio de “Reserva de la Biosfera de Ancares” (Ayuntamientos de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda, y Villafranca del Bierzo, y Fundación Ciudad de la Energía). Otras !guras de protección: Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Reserva Nacional de Caza Región/Provincia biogeográ!ca: Eurosiberiana/Atlántica Europea

La Leitosa.

191 Patrimonio Natural

Caballos en Campo del Agua.

Dentro de la Cordillera Cantábrica, la re- serva de Los Ancares tiene sus propios Testigo del pasado elementos diferenciadores que propor- Se puede constatar la existencia cionan identidad a la zona y aportan al de formaciones boscosas, conjunto elementos de notable valor y testigos de la cubierta vegetal que variedad. antaño ocupaba la mayor parte del territorio, hasta praderías y Abundan las formaciones de matorral pastizales formados sobre los –en muchos casos zonas de pasto ya antiguos territorios arbóreos y que abandonadas, que van siendo progre- han permitido el mantenimiento sivamente recuperadas por el bosque de las comunidades humanas actuales, que basan su economía primigenio-, zonas mixtas de matorral y en el aprovechamiento ganadero. pastizal. La variedad de la litología y la complejidad de su orografía han permiti- do la presencia de numerosas especies vegetales, algunas de ellas de especial Hay una relevante representación de valor y casi una cincuentena de ende- aves rapaces; la presencia del urogallo mismos ibéricos. revela la importancia que la zona tiene para el mantenimiento de la biodiversi- Por su parte, la fauna tiene también una dad, al ser uno de los signos que ma- amplia representación gracias a la diver- ni estan la persistencia de hábitas de sidad de hábitats, con más de doscien- alto valor. De igual forma, constituyen un tas especies vertebradas reconocidas, área de suma importancia para una de la práctica totalidad de ellas con algún las especies de mamíferos más amena- tipo de protección. zada de la Península, el Oso pardo.

192 Patrimonio Cultural y Paisaje

Con abundantes muestras de épocas pretéritas, el patrimonio heredado en la Burbia. Reserva se remonta hasta el Neolítico, cultural. Destacan reconstrucciones lle- con hachas, puntas de lanza, y algún su- vadas a cabo en esa época, como la del puesto ídolo de la Edad de Bronce. Monasterio Benedictino de San Andrés, en Vega de Espinareda. Continuando en el tiempo, llega la épo- ca de dominio romano, con las explota- Villafranca del Bierzo es la localidad ciones auríferas, que atraen a este pue- jacobea por excelencia. Esta “Villa de blo hacia la región del Bierzo. Destacan francos” - llegados seguramente con el obras de esta etapa, como el puente ro- n de realizar la peregrinación a San- mano sobre el río Cúa, o el situado sobre tiago, aunque nalmente se asentarán el río Burbia. aquí- recibirá sus fueros en 1192 de manos del Rey Alfonso IX. Durante si-

Sin embargo, el gran esplendor de este glos, ha acogido a los peregrinos en los ANCARES LEONESES territorio es durante la Edad Media, otrora muchos hospitales con que con- constituyendo una parada para los pe- tó la Villa. El Hospital de Santiago, del regrinos en el . Pro- que aún se mantiene el edi cio, funda- liferan los Monasterios, Iglesias, Hos- do en época medieval, contó con una pitales y Albergues para peregrinos, gran botica desde el siglo XV y llegó a destacando la Colegiata de Santa Ma- estar atendido durante el XVI por una co- ría, en Villafranca del Bierzo. fradía, manteniendo iglesia propia. Por una bula Papal se anexionó la Ermita En los siglos XVII y XVIII llegó a ser un de San Esteban de Robledo. El hospital destacado centro comercial, artístico y es totalmente renovado durante el siglo XVIII, manteniendo su uso y función a lo largo del XIX. Incluso hoy es considera- Restos do por los historiadores como el mejor Castreños de cuantos hubo en la comarca entre La actividad prerromana es notoria Lugo y Astorga. en la zona, así lo atestiguan los restos castreños existentes, como los castros de Chano y Trascastro, en Peranzanes. Destacan igualmente las de la hermosa localidad de Balouta, y Campo del Agua, Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico. RESERVAS DE LA BIOSFERA RESERVAS

193 Socioeconomía de la Reserva

Pequeñas huertas en Burbia.

La amenaza La principal actividad es la ganadería, del fuego basada en el aprovechamiento de los La gran potencialidad natural queda pastos de alta montaña tanto por ovino condicionada por las prácticas agra- como por bovino y equino; la agricultu- rias locales, ligadas a un uso del fuego ra, con gran importancia de la viticul- indiscriminado e incontrolado, con la tura, y el aprovechamiento cinegético. consiguiente aparición de incen- Recientemente, destaca el aumento dios y el deterioro posterior de del turismo rural. Otra fuente asociada parajes de gran valor. al turismo la representa el Camino de Santiago, que recorre parajes de esta Reserva, con especial mención a Villa- franca del Bierzo, localidad que supone y Astorga. Esta pujanza fue decayendo inicio y n de etapa. desde la segunda mitad del siglo, sien- do sustituida por la vecina , Durante un tiempo, asociada a la región la cual aglutinó mayor actividad indus- del Bierzo, donde se enmarcan los An- trial, principalmente minera. cares, fue muy importante la actividad minera: desde las extracciones aurífe- Este descenso demográ co no es tan ras en época romana, hasta las extrac- evidente en los últimos años. Aún así, ciones de carbón más recientes. se ha registrado un despoblamiento mayor en las localidades pequeñas, Poblaciones como Villafranca del Bier- con un éxodo a poblaciones mayores zo, hasta mediados de siglo XX, man- cercanas, como Ponferrada y León. Se tuvieron su hegemonía, con una base observa la tendencia de localidades económica centrada en la artesanía, el como Villafranca del Bierzo, donde la comercio local, las ferias y las activida- pérdida de población es mucho más des administrativas, llegando a ser la acusada a nivel municipal, que a nivel tercera población de León tras la capital núcleo urbano.

194 Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

La naturaleza, el turismo rural, la rica gastronomía, y el Camino de Santiago representan actividades ligadas a este terreno que permiten comprobar cómo disfrutar del mismo sin perjuicio algu- no. Durante siglos han recorrido estos pueblos peregrinos en dirección a San- tiago de Compostela, alojándose en los Campo del Agua. albergues que salpican la Reserva, dis- frutando de los productos del lugar: las gastronomía basada en el monte, en huertas, con los frutales, castañas pro- los ríos, en la ganadería y en la cría del cedentes de vetustos árboles, el agua, cerdo. Caldo gallego, truchas, perdiz, la caza… conejo de monte, jabalí, los diferentes

embutidos, cabrito, carnes rojas, leche ANCARES LEONESES La implicación de los vecinos con su pa- frita, requesón, miel, castañas asadas, trimonio se re‚eja en localidades como cecina y patatas con bacalao, es lo que Campo del Agua, donde algunas pallo- el forastero encontrará por estas tie- zas han sido restablecidas y ocupadas rras. Cualquier feria, esta o celebra- de nuevo, rehabilitando edi cios valio- ción es motivo su ciente para poder sos como la iglesia, destruida por la disfrutar de un buen plato de pulpo con acción de un rayo que cayó sobre su “cachelos”. tejado, restaurándola completamente y conservando algunos de sus muros de El municipio de Candín forma parte de la época románica. la zona de producción de cuatro produc- tos que sobresalen por su calidad: la Junto a la paz de estas montañas y manzana reineta, el botillo, la cecina y valles el viajero puede disfrutar de una la pera.

Valle de Fornela. Etiquetas de calidad Se comercializan con las etiquetas de calidad de: !!Denominación de Origen “Manzana Reineta del Bierzo”. ! Denominación I.G.P. “Botillo del Bierzo”. ! Denominación I.G.P. “Cecina de León”. ! Marca de Calidad “Pera Conferencia del Bierzo”. RESERVAS DE LA BIOSFERA RESERVAS

195 Uso público y turismo

La Mirada Circular Se trata de una iniciativa ecoturística que trasciende los límites de la Reserva, pero que la atraviesa de Noreste a Suroeste (www.lamiradacircular.com) . Organizada como un recorrido senderista en torno a , la comarca leonesa en la que se encuentra la Reserva, conecta espacios de interés ambiental con elementos patrimoniales y paisajes de alto valor.

Villar de Acero.

Área temática del castro de Chano tas de cómo eran las construcciones; Pasada la localidad del Castro de recreándose las actividades y cultivos Chano, dirección Guimara, se sitúa el más propios de la época. Se pretende Área Temática del Castro de Chano, así dar una imagen el de los habitan- que recibe el nombre del Yacimien- tes del Castro. to arqueológico sito junto a la misma. Dicho yacimiento data de los últimos Junto a las réplicas de las cabañas, se años del Siglo I a.C., y los primeros años encuentra la o cina de turismo y la Pa- del Siglo II D.C., observándose algunas lloza-museo-bar, en la que se pueden ad- de las construcciones celtas típicas del quirir recuerdos, obtener información o momento. Pese a que la excavación, lle- degustar productos típicos. vada a cabo en la década de los ochen- ta, no es demasiado extensa, hay datos El recorrido por la Reserva implica cua- su cientes que constatan que el pobla- tro etapas, en las que se pueden apre- do se extendía a lo largo de la montaña. ciar los elementos de más valor ecoló- A los pies del Yacimiento, junto a la ca- gico y patrimonial. En la web hay amplia rretera, se ubica el área temática, en información disponible sobre itinerarios ella se pueden contemplar réplicas exac- y servicios.

196