Salar de Pujsa

Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro de Atacama UTM 19S HUSO Este: 652.568 UTM 19S HUSO Norte: 7.432.936 Proyección: PSAD 56 Altura: 4.500 m s.n.m

Descripción General: Salar andino tipo playa con una gran laguna central que contiene islas antiguas de hielo 2 m de alto, lo cual al derretirse, estas islas proveen aguas diluidas a las lagunas. En el margen oriental del salar, afloran costras salinas sulfatadas de thenardita y de ulexita mientras que en el margen occidental, la costra salina es sulfatada con sedimentos limo-arcillosos. Se observan paleocostas en la parte oriental del salar, a unos 400 m del margen actual, indicando una extensión mayor a lo actual.

Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Forma de medialuna con sus puntas en dirección hacia el oeste. Superficie del Sistema Salino: 18 km2 Superficie de la Cuenca: 634 km2 Superficie de las Lagunas: 1-10 km2 Precipitación: 150 mm/año Evaporación Potencial: 1.500 mm/año

1 PUJSA

Observaciones: Junto con el Salar de Tara, se ubica dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos y pertenecen a la lista de humedales de importancia internacional RAMSAR.

Potencial Litio: Bajo.

Datos Ambientales del Sistema Salino

Sitio RAMSAR Salar de Pujsa Código RAMSAR N° 11/1871 Fecha_Designación 14 de Agosto de 2009 Tipo_Humedal Lagunas salobres permanentes, asociadas a salares andinos (altiplánicos). Superficie (Ha) 17.396.766 (Total); 5.703 (Salar de Pujsa) Flora Copa Copa (Artemisa copa); Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis); Pingo-Pingo (Ephedra andina; Mulinum crasifolium; Deyeuxia cabrera; Deyeuxia crispa; Stipa frigida; Festuca orthophylla; Oxychloe andina; Parastrephia lucida Fauna AVES: Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis); Parina Grande ó Flameno Andino (Phoenicoparrus andino); Parina Chica ó Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi); Playero de Baird (Calidris bairdii); Pollito de Mar Tricolor (Phalaropus tricolor); Playero Pectoral (Calidris melanotos); Pitotoy Chico (Tringa flavipes); Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca); Chorlo Dorado (Pluviales dominica); Playero Grande (Catoptrophorus semipalmatus); Playero de Patas Largas (Calidris himantopus); MAMÍFEROS: Vicuñas (Vicugna vicugna); Vizcacha (Lagidium viscacia); Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus); Puma (Felis concolor); Gato Colocolo (Onifelis colocolo); Roedores (Akodon, Phyllotis, Abrocoma, Galea, Lagidium); Tuco-Tuco (Ctenomys opimus) Amenazas Extracción de agua para la minería no metálica y proyectos geotérmicos. Entidad Responsable_Manejo/Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta: Comunidades indígenas atacameñas de Toconao y Camar en la gestión turística. FUENTE: Carrasco-Lagos, P.; Moreno, R.; Figueroa, A.; Espoz, C.; de la Maza, C. 2015. Sitios Ramsar de . Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente de la Región Metropolitana-Facultad de Ciencias, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático y Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tómas-Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal (CONAF): 56p.

Reserva Nacional Los Flamencos Fecha_Designación 17 de Octubre del 1990 Tipo_Humedal Lagunas salobres permanentes, asociadas a salares andinos (altiplánicos). Superficie (Ha) 17.396.766 (Total); 5.703 (Salar de Pujsa) Descripción Salar andino tipo playa con costras salinas sulfatadas de thenardita y ulexita y con una laguna central. El humedal es un sitio de paso para descanso y alimentación de aves migratorias interhemisféricas. A su vez, es un área patrimonial para los comunidades atacameñas de Toconao y Talabre.

2 PUJSA

Flora Copa Copa (Artemisa copa); Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis); Pingo-Pingo (Ephedra andina; Mulinum crasifolium; Deyeuxia cabrera; Deyeuxia crispa; Stipa frigida; Festuca orthophylla; Oxychloe andina; Parastrephia lucida Fauna AVES: Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis); Parina Grande ó Flameno Andino (Phoenicoparrus andino); Parina Chica ó Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi); Playero de Baird (Calidris bairdii); Pollito de Mar Tricolor (Phalaropus tricolor); Playero Pectoral (Calidris melanotos); Pitotoy Chico (Tringa flavipes); Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca); Chorlo Dorado (Pluviales dominica); Playero Grande (Catoptrophorus semipalmatus); Playero de Patas Largas (Calidris himantopus); MAMÍFEROS: Vicuñas (Vicugna vicugna); Vizcacha (Lagidium viscacia); Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus); Puma (Felis concolor); Gato Colocolo (Onifelis colocolo); Roedores (Akodon, Phyllotis, Abrocoma, Galea, Lagidium); Tuco-Tuco (Ctenomys opimus) Actividades_Recreativas Trekking en senderos de Lagunas Miscanti-Miñique, Laguna Chaxa, Valle de la Luna, Aldea de Túlor; Ecoturismo con la comunidad indígena Atacameña. Amenazas Extracción de agua para la minería no metálica y proyectos geotérmicos.asivos ambientales derivados de uso minero en el pasado. Entidad Responsable_Manejo/Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta: Comunidades indígenas atacameñas de Toconao y Camar en la gestión turística. FUENTE 1: Carrasco-Lagos, P.; Moreno, R.; Figueroa, A.; Espoz, C.; de la Maza, C. 2015. Sitios Ramsar de Chile. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente de la Región Metropolitana-Facultad de Ciencias, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático y Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tómas-Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal (CONAF): 56p. FUENTE 2: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p.

Datos Antropológicos del Sistema Salino

Comunidad Indígena Atacameña Descripción General Los atacameños habitan en comunidades de Peine, Toconao, Socaire, Talabre, Catarpe, Solor, Camar y Machuca. Estas comunidades se agrupan en pueblos pequeños y en ayllus, la antigua organización socio territorial en parcelas con terrenos agrícolas y regados. Según su creencia, la naturaleza beneficia o castiga una persona o comunidad completa si no se la ha tratado con respeto. Sus ceremonias son pago a los cerros, a la Pachamama y ritos a las aguas. Cada comunidad mencionada cuenta con uno o más cerros titulares, representación macho (Mallku) y femenino (T'alla). Adicionalmente, los cerros son importantes en la reproducción del ganado de las comunidades. Actividades Recolección de abonos y turbas para la agricultura, de leña, de fibras vegetales, de hierbas medicinales y de pinturas. Extracción de materiales para la construcción y de minerales como sal, yeso, sapolio, ónix, liparita, loza, piedra pómez, piedra roja y greda para cerámica y cosmética. Otras actividades incluyen pastoreo, agricultura, minería y turismo. FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Informe del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente: 557p. 3 PUJSA

Socio - Cultural Actividad: Ganadería Descripción Sistema de praderas usadas en la época estival para el ganado. Adicionalmente, los atacameños recolectan recursos vegetales para fines de consumo humano, medicina tradicional, construcción, combustible doméstico y artesanía. Actividad: Medicina Descripción Los recursos silvestres con fines terapéuticos como la Copa Copa (Artemisa copa) se usa para el colon irritable y úlceras gástricas, la Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis) para tratar el dolor de cabeza y control de la presión y el Pingo-Pingo (Ephedra andina) trata el mal de riñones, cálculos y circulación de la sangre. Actividad: Ecoturismo Descripción Otorgamiento de servicios de circuitos turísticos guiados por parte de la comunidad indígena Atacameña. ancestral de los atacameños. Observaciones Se considera la zona de la cuenca del y alrededores como uso. Actividad: Agricultura Descripción Los atacameños de la counidad de Toconao y Talabre tiene los derechos del aprovechamiento de aguas de los caudales superficiales de los ríos Alitar y Quepiaco, ambos drenan al salar. Actividad: Minería Descripción Los atacameños hacen trabajos temporales en minería para complementar ingresos familiares. Actividad: Construcción Descripción Trabajos temporales en construcción realizan los atacameños para complementar ingresos familiares. FUENTE: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p.

Arqueología Sitio 1 Ubicación Márgenes del salar. Descripción_Sitio Basado en las evidencias superficiales de material cerámico y lítico, se infiere que este sitio ha sido ocupado desde 500 años en la era común. Inclusive algunos corrales muestran evidencias de la ocupación contemporánea de estos recintos. Observaciones Los atacameños de las comunidades Toconao y Talabre mantienen una vinculación ancestral con el salar, interpretado como una cosmovisión integradora del hombre andino con el territorio. FUENTE: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p.

4 PUJSA

Datos de Composición Química de Aguas (Año 1978)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 Rb Cs Muestra (ppm) Salmuera 1,4 27 31 70 104 188 25 0,0 0,0

Salmuera 1,9 34 36 33 287 242 245 0,0 0,0

Salmuera 27 418 0,0 0,0 0,0 5.072 0,0 0,0 0,0

Salmuera 540 7.800 0,0 0,0 0,0 100.460 0,0 1,4 0,4

Salmuera 24 614 0,0 0,0 0,0 5.241 0,0 0,0 0,0

Salmuera 620 8.450 0,0 0,0 0,0 123.405 0,0 28 12

Salmuera 142 1.984 0,0 0,0 0,0 30.039 0,0 0,0 0,0

Salmuera 2,7 68 0,0 0,0 0,0 515 0,0 26 12

Salmuera 560 7.460 0,0 0,0 0,0 113.345 0,0 0,0 0,0

Salmuera 11 198 0,0 0,0 0,0 2.397 0,0 0,0 0,0

Salmuera 7,5 31 0,0 0,0 0,0 1.381 0,0 0,0 0,0

Salmuera 13 229 0,0 0,0 0,0 2.775 0,0 0,0 0,0

Salmuera 2,7 47 0,0 0,0 0,0 387 0,0 0,0 0,0

Salmuera 160 2.355 0,0 0,0 0,0 30.014 0,0 7,8 3,0

FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p.

Datos de Composición Química de Aguas (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Laguna 59,3 985 306 107 18.100 12.200 24.000 79,4 231 0,25 FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

5 PUJSA

Datos de Composición Química de Aportes (Año 1999)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 As B NO3 Muestra (mg/l) Vegas de 0,291 10,8 24,8 104 59,1 34,9 368 0,0742 0,995 0,0 Pujsa Manantial 1,66 40,7 35 48,1 258 226 324 1,09 13,8 2,0 Difuso Manantial 0,187 0,782 1,73 13,5 45,3 19,8 55,2 0,839 3,1 4,2 Difuso

FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

Datos de Composición Química de Sales (Año 2013)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cloruros Sulfatos B (ppm) Muestra (%), Li, B (ppm) Costra 444 0,76 0,13 1,3 7,8 9,4 3,19 15.930 Salina Costra 63 0,48 1,5 15 2,6 0,82 0,38 554 Salina

Costra 25 0,05 0,06 0,6 31,2 0,29 65,3 <0,01 Salina

Costra 50 0,11 0,28 2,8 7,3 0,69 11,8 40.350 Salina

Costra 163 0,31 0,2 2,0 20 3,61 39,3 22.840 Salina

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13-55: 251 p.

Datos de Composición Química de Aguas (Año 2013)

Tipo de Li K Mg Ca Na Cloruros Sulfatos As B Bicarbonatos Muestra (mg/l) Vertiente 1,5 28 35 125 280 338 384 0,977 <0,06 173 Laguna 175 2.825 790 180 26.000 37.000 15.000 176,9 450,5 1.324 Laguna 200 3.175 835 180 32.000 39.800 22.600 210,8 529,3 1.477 Vertiente 1,0 26 28 70 260 286 264 0,962 <0,06 225

Vertiente 1,0 16 12 50 220 232 208 0,71 <0,06 128

Laguna 60 975 250 175 23.000 12.800 32.200 117,6 177 0,0

Vertiente 20 300 98 300 9.500 3.520 15.440 172,6 183,7 0,0

6 PUJSA

Vertiente 2,0 32 16 80 1.050 441 1.600 32,68 <0,06 186

Laguna 400 3.400 1.515 1.000 52.000 87.200 14.340 278,4 317,4 1.542

Laguna 27 525 183 525 13.000 5.000 21.960 236,9 230 568

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13- 55: 251 p.

Datos de Composición Mineralógica (Año 2013)

Tipo de Muestra Minerales Costra Salina Aragonito, Halita, Rejalgar, Trazas de ulexita Costra Salina Aragonito, Cuarzo, Illita-montmorillonita, Oropimente

Costra Salina Thenardita, Trona

Costra Salina Thenardita, Aragonito, Hexahidroborita, ulexita, Oropimente

FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13-55: 251 p.

Datos Geológicos de la Cuenca del Sistema Salino

Caldera Descripción General Esta caldera del tipo resurgente es el rasgo geológico más relevante en el entorno del salar y es una de las más grandes mejor expuestas en el mundo con un tamaño de 60 por 35 km. Conforma el complejo volcánico Altiplano-Puna (APVC), una de las más voluminosas concentraciones de ignimbrtias neógenas sobre la tierra. El principal evento que generó la caldera ocurrió a las 4 Ma y produjo la Ignimbrita Atana. El estancamiento de esta ignimbrita dentro del área de colapso formó una secuencia de ignimbrita intracaldera mientras que un pequeño volumen fue expulsado. La resurgencia post-erupción del magma de la ignimbrita condujo a la formación de un bloque alzado compuesto por las ignimbritas intracalderas denominados Cordón La Pacana. Se reconocen además Centros Volcánicos Andesíticos y Dacíticos y Dacitas y Riolitas post Caldera. Estos centros volcánicos afloran al noroeste del salar. Se interpreta que el salar está situado en el foso o depresión intracaldera, desarrollado entre el bloque alzado del domo resurgente (Cordón La Pacana) y el margen oeste de la Caldera La Pacana, lo cual explica que la cuenca esté dominada por rocas volcánicas y ignimbritas. Edad Mioceno - Plioceno FUENTE: Lindsay, J.M.; de Silva, S.; Trumbull, R.; Emmermann, R.; Wemmer, K. 2001. La Pacana Caldera, Northern Chile: a Re-evaluation of the Stratigraphy and Volcanology of One of the World's Largest Resurgent Calderas. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 106: pp. 145-173.

7 PUJSA

Ignimbrita Atana Descripción General Descrita por Ramírez y Gardeweg (1982) y Lindsay et al. (2001) y corresponde a una toba dacítica de cristales que contiene una facies de intracaldera y una facies extracaldera y que se distribuye hacia el este, oeste y sur de la Caldera La Pacana. La facies intracaldera se compone de un domo resurgente denominado Cordón La Pacana constituido por tobas fuertemente soldadas y cortadas por un sistema de fallas subparalelas mientras que la facies extracaldera al oeste del salar contiene tobas poco a moderadamente soldadas. Litología La facies intracaldera corresponde a tobas dacíticas de cristales fuertemente soldadas. La facies extracaldera se compone de tobas poco a moderadamente soldadas con cristales de plagioclasa cuarzo, biotita, hornblenda, sanidina y clinopiroxeno con minerales de accesorios magnetita, titanita, ilmenita, circón, apatito y alanita y pómez. Edad Plioceno Ignimbrita Cajón Descripción General Descrita por Ramírez y Gardeweg (1982) como un extenso depósito de rocas piroclásticas, asociadas a las erupciones explosivas tempranas del Complejo Volcánico Purico, y que aflora al noroeste de la cuenca del salar y ha sido obliterado por el emplazamiento del Volcán Toco. También conocida como la Ignimbrita Purico, este depósito cubre la Ignimbrita Atana. Litología La litología descrita corresponde a una toba dacítica y andesítica de cristales, vidrio pómez con un grado de soldamiento débil. Edad Plioceno Domos Dacíticos Descripción General El volcanismo post-cadera asociado con la Caldera La Pacana se representa por la extrusión de domos dacíticos que afloran en los márgenes oeste, este y sur del bloque resurgente. Se interpreta como las porciones desgasificadas de las erupciones tardías del magma de Atana. Los afloramientos principales son los cerros Bola con sus y flujos piroclásticos y Purifican al sureste del salar. Litología La litología corresponde a dacitas rica en cristales con asociaciones mineralógicas y características geoquímicas similares a la Ignimbrita Atana. Edad Plioceno Depósitos Aluviales Descripción General Depósito no consolidados de origen aluvial, derivados de la erosión del domo resurgente y de las paredes de la Caldera La Pacana que afloran en torno al salar, principalmente en sus flancos norte y oeste. Litología Bloques, graves, arenas y limos. Edad Cuaternario FUENTE: Gardeweg, M.; Lindsay, J., 2004. , La Pacana Caldera and El Tatio Geothermal Field: Field Trip Guide-A2. IAVCEI, General Assembly, Pucón, Chile, November 14- 19, 2004: 32 p.

8 PUJSA

Estratovolcán Alitar Descripción General Descrita por Ramírez y Gardeweg (1982) como un estratovolcán de forma irregular que aflora en el sector NW de la cuenca del salar y que aloja un cráter parásito activo tipo maar en la base de su flanco SW. Se emplaza sobre la Ignimbrita Atana y presenta diversas manifestaciones fumarólicas en dos zonas principales: 1) en el borde del maar y 2) en la Quebrada Quepiaco. Estas emisiones ocurren a través de chimeneas y se caracterizan por tener cristales de azufre. La Quebrada Quepiaco drena hacia el salar en donde hay un bofedal con seis piscinas con aguas termales y gases emitidas. En estas aguas termales, se reconoce enriquecimiento en boro, asociado a este volcán. Litología El volcán se compone de flujos de lavas andesíticos y dacitas con depósitos de azufre observados tanto en el interior del maar como en el borde extremo NW. Edad Cuaternario FUENTE: , F. 2008. Origen y Naturaleza de los Fluidos en los Sistemas Volcánicos, Geotermales y Termales de Baja Entalpía de la Zona Volcánica Central [ZVC] entre los 17°43`S y 25°10`S. Publicado en: Concurso Bicentenario : Tesis Doctorales 2008. 2010: pp.161-468

Conjunto de Estratovolcanes II Plv Descripción General Conjunto de estratovolcanes erosionados por quebradas poco profundas con cráteres abiertos y flujos de lavas rara vez distinguibles. En el área del El Laco, la erosión ha descubierto el núcleo con alteración hidrotermal solfatárica. Las lavas cubren la Ignimbrita La Pacana y están cubiertas por la Ignimbrita Cajón y ocasionalmente por las Ignimbritas Tuyajto y Patao. Se distribuyen a lo largo de la Cordillera Andina y corresponden a los cerros Agua Amarga, Alítar y Hoyada Grande al noreste de Vega Quepiaco, Pili, Río Negro, Campo Negro, Quélar Norte, Las Tecas, El Hueso, parte del Complejo de El Laco y Cósor al sur de Ojos de Hécar y las coladas basales de los volcanes Lejía, Tuyajto y Miñiques. Litología Las lavas se componen de andesitas de piroxeno, andesitas de hornblenda y/o biotita y dacitas. Edad Plioceno Conjunto de Estratovolcanes III PlPv Descripción General Conjunto de estratovolcanes bien preservados en forma de conos con cráteres erosionados y con coladas de lavas en bloques que cubren los conjuntos de Estratovolcanes I y IIy las ignimbritas y depósitos piroclásticos de Tumisa y que están cubiertas por las lavas del Conjunto de Estratovolcanes IV y por los depósitos no consolidados glacial, aluvial, coluvial y piroclástico. Incluye el Volcán Chinchilla con su núcleo descubierto y afectado por alteración hidrotermal solfatárica. Corresponde a los cerros Macón, Putas, , Hécar, Tumisa, Negro de Barriales, Lejía Superior, Chinchilla. Tuyajto, Miñiques Superior, Toloncha, Quélar Sur y Murchota. Adicionalmente se incluyen los volcanes sin nombre al este de Putas y del Caichinque y las coladas basales de los volcanes , , y Miscanti, Loma de Cajones y los sectores noreste y sureste del Cordón Puntas Negras. Litología Su litología corresponde a andesitas de piroxeno, andesitas de hornblenda y/o biotita, dacitas, andesitas basálticas y basaltos. Edad Plioceno - Pleistoceno 9 PUJSA

Depósitos Aluviales Qal Descripción General Depósitos no consolidados, formados por corrientes de barro y/o por un proceso compuesto de transporte por la acción de la nieve y el viento. Litología Mezcla heterogénea de gravas, arenas y limos. Edad Cuaternario FUENTE: Ramírez, C.F.; Gardeweg, M. 1982. Geología de la Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, N° 54: 117 p., 1 mapa escala 1:250.000.

Dominio Estructural de la Cuenca del Sistema Salino

Descripción General Los rasgos estructurales principales son el margen estructural de la Caldera La Pacana y el bloque resurgente en el Cordón La Pacana, que están paralelos a las estructuras regionales, indicando un control tectónico en el colapso de la caldera. La erupción de la Ignimbrita Atana fue a lo largo de una serie de fallas normales y abierta hacia el norte en forma de una herradura. FUENTE_1: Ramírez, C.F.; Gardeweg, M. 1982. Geología de la Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, N° 54: 117 p., 1 mapa escala 1:250.000.

FUENTE_2: Gardeweg, M.; Ramírez, C.F. 1985. Hoja Río , II Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 66: 89 p., 1 mapa escala 1:250.000.

Geología del Sistema Salino

Unidad Salino Qs Descripción General Costras salinas sulfatada de thenardita en formas de "islas" de hasta 2m de alto sobre la superficie del agua de la laguna principal y azotada por el viento fuerte en otras zonas del salar. Una capa a profundidad contiene una cantidad importante de agua y oropimente, lo cual genera el color anaranjado. Unidad Salino La Descripción General Laguna central junto con lagunas de tamaño menor y humedales en las zonas más externas. FUENTE: Troncoso, R.; Ercilla, O. 2016. Caracterización Geoquímica Superficial de Aguas y Sales de los Principales Salares Andinos (22º50’-26º05’S), Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-16-65: 427 p., 2 volúmenes.

10 PUJSA

Unidad Salino Qsl Descripción General Costras salinas de sulfatos con sedimentos tipo limo. FUENTE: Ramírez, C.F.; Gardeweg, M. 1982. Geología de la Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, N° 54: 117 p., 1 mapa escala 1:250.000.

Unidad Salino Qss Descripción General Costra salina de sulfatos con sedimentos y cenizas volcánicas. Unidad Salino Qzv Descripción General Zona de vegas con lagunas pequeñas periféricas. FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p.

Datos Hidrogeológicos del Sistema Salino

Aportes de Agua Tipo de Nombre Origen Composición Vía Salinidad Aporte Química Evolutiva (mg/l STD) Manantial Sin Sales recicladas. Na-(Ca)- Sulfatada 1.363 Difuso Nombre (Mg)/SO4- Alcalina HCO3-(Cl) Manantial Sin Alteración de rocas Na-(Ca)- Carbonatada 238,7 Difuso Nombre volcánicas con (Mg)/SO4- azufre. HCO3-(Cl) 758 Vega Vegas de Alteración de rocas Ca-Na- Sulfatada Pujsa volcánicas con (Mg)/SO4- Neutral azufre. (HCO3)-(Cl) FUENTE: Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)-Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD)(ex Orstom): 299p.

11 PUJSA

Sistemas Hidrológicos del Sistema Salino Sistema Ubicación Cuerpo de Agua Caudal Hidrológico Alimentada Río Alitar Norte Lagunas: 200 l/s bofedales Rió Quepiaco Norte Lagunas: bofedales Quebrada de Norte Lagunas: Colachi bofedales FUENTE: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p.

Derechos de Agua Solicitante/Titular: Comunidad Atacameña de Toconao Fecha de la Resolución 30/05/1997 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Otros Usos Naturaleza del Agua Superficial y Corriente Clasificación del Cuerpo de Agua Rio Alitar UTM Este Captación PSAD 56 642.970 UTM Este Captación PSAD 56 7.434.030 Caudal Anual Promedio (l/s) 130 Fecha de la Resolución 30/05/1997 Tipo de Derecho Consuntivo Ejercicio del Derecho Permanente y Continuo Uso del Agua Otros Usos Naturaleza del Agua Superficial y Corriente Clasificación del Cuerpo de Agua Vertiente Quepiaco UTM Este Captación PSAD 56 642.420 UTM Este Captación PSAD 56 7.445.030 Caudal Anual Promedio (l/s) 200 FUENTE: Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

Anexos en Portal Geomin: 1. SALAR DE PUJSA_DATOS AMBIENTALES (Sitio Ramsar, CONAF) 2. SALAR DE PUJSA_DATOS ANTROPOLÓGICOS (Socio-Cultural, Arqueología, Comunidad Indígena) 3. SALAR DE PUJSA_DATOS DE COMPOSICIONES (Composición Química, Composición Mineralógica) 4. SALAR DE PUJSA_DATOS GEOLÓGICOS (Geología de la Cuenca, Dominio Estructural, Geología del Sistema Salino) 5. SALAR DE PUJSA_DATOS HIDROGEOLÓGICOS (Aportes de Agua, Sistemas Hidrológicos, Derechos de Agua) 6. SALAR DE PUJSA_DATOS MINEROS (Concesiones Mineras)

12 PUJSA

7. SALAR DE PUJSA_DATOS QUÍMICOS (Análisis Químicos, Análisis Difracción Rayos X, Análisis Elementos Trazas, Análisis Tierras Raras)

Bibliografía Aguilera, F. 2008. Origen y Naturaleza de los Fluidos en los Sistemas Volcánicos, Geotermales y Termales de Baja Entalpía de la Zona Volcánica Central [ZVC] entre los 17°43`S y 25°10`S. Publicado en: Concurso Bicentenario : Tesis Doctorales 2008. 2010: pp.161-468 Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 13282-a

Carrasco-Lagos, P.; Moreno, R.; Figueroa, A.; Espoz, C.; de la Maza, C. 2015. Sitios Ramsar de Chile. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente de la Región Metropolitana-Facultad de Ciencias, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático y Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tómas-Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal (CONAF): 56p.

Comisión Chilena del Cobre y Servicio Nacional de Geología y Minería (COCHILCO- SERNAGEOMIN). 2013. Compilación de Informes Sobre: Mercado Internacional del Litio y El Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Comisión Chilena del Cobre y Servicio Nacional de Geología y Minería (COCHILCO-SERNAGEOMIN): 319p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 14361-a

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos. Gobierno Regional II Región y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): 319p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 4790

Ercilla, O; Carrasco, R. 2012. Estudio Bibliográfico sobre los Salares del Norte Grande, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN): 97p. [Inédito]

Gardeweg, M.; Lindsay, J., 2004. Lascar Volcano, La Pacana Caldera and El Tatio Geothermal Field: Field Trip Guide-A2. IAVCEI, General Assembly, Pucón, Chile, November 14-19, 2004: 32 p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 11283

Gardeweg, M.; Ramírez, C.F. 1985. Hoja Río Zapaleri, II Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 66: 89 p., 1 mapa escala 1:250.000. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. 66

Lindsay, J.M.; de Silva, S.; Trumbull, R.; Emmermann, R.; Wemmer, K. 2001. La Pacana Caldera, Northern Chile: a Re-evaluation of the Stratigraphy and Volcanology of One of the World's Largest Resurgent Calderas. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 106: pp. 145-173. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Journal of Volcanology and Geothermal Research Volume 106

13 PUJSA

Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Informe del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente: 557p.

Ramírez, C.F.; Gardeweg, M. 1982. Geología de la Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, N° 54: 117 p., 1 mapa escala 1:250.000. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica N° 54

Risacher, F.; Alonso, H.; Salazar, C. 1999. Geoquímica de Aguas en Cuencas Cerradas: Volumen III. Convenio de Cooperación Ministerio de Obra Públicas, Dirección General de Aguas (DGA)- Universidad Católica del Norte (UCN)-Institut de Recherche Pour Le Développement (IRD) (ex Orstom): 299p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 9496

Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p.

Stroertz, G.E.; Ericksen, G.E. 1974. Geology of Salars in Northern Chile. United States Department of the Interior, United States Geological Survey, Professional Paper, No. 811: 70p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM US Geological Survey Professional Paper, No. 811

Troncoso, R.; Ercilla, O. ; Carrasco, R.; Vivallo, W. 2013. Estudio del Potencial de Litio en Salares del Norte de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Informe Registrado, IR-13-55: 251 p. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM 14623

Troncoso, R.; Ercilla, O. 2016. Caracterización Geoquímica Superficial de Aguas y Sales de los Principales Salares Andinos (22º50’-26º05’S), Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-16-65: 427 p., 2 volúmenes. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Informe Registrado IR-16-65

Vila, T. 1975. Geología de los Depósitos Salinos, Provincia de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG), Revista Geológica 2: pp. 41-55. Código en Biblioteca SERNAGEOMIN BSNGM Revista Geológica 2

Página Web Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas: http://www.dga.cl/productosyservicios/derechos_historicos/Paginas/default.aspx. Consultado el 06 de Febrero del 2017.

14 PUJSA

15 PUJSA