Salar De Pujsa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Salar de Pujsa Antecedentes Generales del Sistema Salino: Región: Antofagasta Provincia: El Loa Comuna: San Pedro de Atacama UTM 19S HUSO Este: 652.568 UTM 19S HUSO Norte: 7.432.936 Proyección: PSAD 56 Altura: 4.500 m s.n.m Descripción General: Salar andino tipo playa con una gran laguna central que contiene islas antiguas de hielo 2 m de alto, lo cual al derretirse, estas islas proveen aguas diluidas a las lagunas. En el margen oriental del salar, afloran costras salinas sulfatadas de thenardita y de ulexita mientras que en el margen occidental, la costra salina es sulfatada con sedimentos limo-arcillosos. Se observan paleocostas en la parte oriental del salar, a unos 400 m del margen actual, indicando una extensión mayor a lo actual. Datos Morfológicos y Climáticos del Sistema Salino: Morfología: Forma de medialuna con sus puntas en dirección hacia el oeste. Superficie del Sistema Salino: 18 km2 Superficie de la Cuenca: 634 km2 Superficie de las Lagunas: 1-10 km2 Precipitación: 150 mm/año Evaporación Potencial: 1.500 mm/año 1 PUJSA Observaciones: Junto con el Salar de Tara, se ubica dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos y pertenecen a la lista de humedales de importancia internacional RAMSAR. Potencial Litio: Bajo. Datos Ambientales del Sistema Salino Sitio RAMSAR Salar de Pujsa Código RAMSAR N° 11/1871 Fecha_Designación 14 de Agosto de 2009 Tipo_Humedal Lagunas salobres permanentes, asociadas a salares andinos (altiplánicos). Superficie (Ha) 17.396.766 (Total); 5.703 (Salar de Pujsa) Flora Copa Copa (Artemisa copa); Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis); Pingo-Pingo (Ephedra andina; Mulinum crasifolium; Deyeuxia cabrera; Deyeuxia crispa; Stipa frigida; Festuca orthophylla; Oxychloe andina; Parastrephia lucida Fauna AVES: Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis); Parina Grande ó Flameno Andino (Phoenicoparrus andino); Parina Chica ó Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi); Playero de Baird (Calidris bairdii); Pollito de Mar Tricolor (Phalaropus tricolor); Playero Pectoral (Calidris melanotos); Pitotoy Chico (Tringa flavipes); Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca); Chorlo Dorado (Pluviales dominica); Playero Grande (Catoptrophorus semipalmatus); Playero de Patas Largas (Calidris himantopus); MAMÍFEROS: Vicuñas (Vicugna vicugna); Vizcacha (Lagidium viscacia); Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus); Puma (Felis concolor); Gato Colocolo (Onifelis colocolo); Roedores (Akodon, Phyllotis, Abrocoma, Galea, Lagidium); Tuco-Tuco (Ctenomys opimus) Amenazas Extracción de agua para la minería no metálica y proyectos geotérmicos. Entidad Responsable_Manejo/Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta: Comunidades indígenas atacameñas de Toconao y Camar en la gestión turística. FUENTE: Carrasco-Lagos, P.; Moreno, R.; Figueroa, A.; Espoz, C.; de la Maza, C. 2015. Sitios Ramsar de Chile. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente de la Región Metropolitana-Facultad de Ciencias, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático y Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tómas-Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal (CONAF): 56p. Reserva Nacional Los Flamencos Fecha_Designación 17 de Octubre del 1990 Tipo_Humedal Lagunas salobres permanentes, asociadas a salares andinos (altiplánicos). Superficie (Ha) 17.396.766 (Total); 5.703 (Salar de Pujsa) Descripción Salar andino tipo playa con costras salinas sulfatadas de thenardita y ulexita y con una laguna central. El humedal es un sitio de paso para descanso y alimentación de aves migratorias interhemisféricas. A su vez, es un área patrimonial para los comunidades atacameñas de Toconao y Talabre. 2 PUJSA Flora Copa Copa (Artemisa copa); Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis); Pingo-Pingo (Ephedra andina; Mulinum crasifolium; Deyeuxia cabrera; Deyeuxia crispa; Stipa frigida; Festuca orthophylla; Oxychloe andina; Parastrephia lucida Fauna AVES: Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis); Parina Grande ó Flameno Andino (Phoenicoparrus andino); Parina Chica ó Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi); Playero de Baird (Calidris bairdii); Pollito de Mar Tricolor (Phalaropus tricolor); Playero Pectoral (Calidris melanotos); Pitotoy Chico (Tringa flavipes); Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca); Chorlo Dorado (Pluviales dominica); Playero Grande (Catoptrophorus semipalmatus); Playero de Patas Largas (Calidris himantopus); MAMÍFEROS: Vicuñas (Vicugna vicugna); Vizcacha (Lagidium viscacia); Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus); Puma (Felis concolor); Gato Colocolo (Onifelis colocolo); Roedores (Akodon, Phyllotis, Abrocoma, Galea, Lagidium); Tuco-Tuco (Ctenomys opimus) Actividades_Recreativas Trekking en senderos de Lagunas Miscanti-Miñique, Laguna Chaxa, Valle de la Luna, Aldea de Túlor; Ecoturismo con la comunidad indígena Atacameña. Amenazas Extracción de agua para la minería no metálica y proyectos geotérmicos.asivos ambientales derivados de uso minero en el pasado. Entidad Responsable_Manejo/Administración Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta: Comunidades indígenas atacameñas de Toconao y Camar en la gestión turística. FUENTE 1: Carrasco-Lagos, P.; Moreno, R.; Figueroa, A.; Espoz, C.; de la Maza, C. 2015. Sitios Ramsar de Chile. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente de la Región Metropolitana-Facultad de Ciencias, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático y Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tómas-Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile-Corporación Nacional Forestal (CONAF): 56p. FUENTE 2: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p. Datos Antropológicos del Sistema Salino Comunidad Indígena Atacameña Descripción General Los atacameños habitan en comunidades de Peine, Toconao, Socaire, Talabre, Catarpe, Solor, Camar y Machuca. Estas comunidades se agrupan en pueblos pequeños y en ayllus, la antigua organización socio territorial en parcelas con terrenos agrícolas y regados. Según su creencia, la naturaleza beneficia o castiga una persona o comunidad completa si no se la ha tratado con respeto. Sus ceremonias son pago a los cerros, a la Pachamama y ritos a las aguas. Cada comunidad mencionada cuenta con uno o más cerros titulares, representación macho (Mallku) y femenino (T'alla). Adicionalmente, los cerros son importantes en la reproducción del ganado de las comunidades. Actividades Recolección de abonos y turbas para la agricultura, de leña, de fibras vegetales, de hierbas medicinales y de pinturas. Extracción de materiales para la construcción y de minerales como sal, yeso, sapolio, ónix, liparita, loza, piedra pómez, piedra roja y greda para cerámica y cosmética. Otras actividades incluyen pastoreo, agricultura, minería y turismo. FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Informe del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente: 557p. 3 PUJSA Socio - Cultural Actividad: Ganadería Descripción Sistema de praderas usadas en la época estival para el ganado. Adicionalmente, los atacameños recolectan recursos vegetales para fines de consumo humano, medicina tradicional, construcción, combustible doméstico y artesanía. Actividad: Medicina Descripción Los recursos silvestres con fines terapéuticos como la Copa Copa (Artemisa copa) se usa para el colon irritable y úlceras gástricas, la Chachacoma (Senecio puchi y Senecio santelisis) para tratar el dolor de cabeza y control de la presión y el Pingo-Pingo (Ephedra andina) trata el mal de riñones, cálculos y circulación de la sangre. Actividad: Ecoturismo Descripción Otorgamiento de servicios de circuitos turísticos guiados por parte de la comunidad indígena Atacameña. ancestral de los atacameños. Observaciones Se considera la zona de la cuenca del Salar de Atacama y alrededores como uso. Actividad: Agricultura Descripción Los atacameños de la counidad de Toconao y Talabre tiene los derechos del aprovechamiento de aguas de los caudales superficiales de los ríos Alitar y Quepiaco, ambos drenan al salar. Actividad: Minería Descripción Los atacameños hacen trabajos temporales en minería para complementar ingresos familiares. Actividad: Construcción Descripción Trabajos temporales en construcción realizan los atacameños para complementar ingresos familiares. FUENTE: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p. Arqueología Sitio 1 Ubicación Márgenes del salar. Descripción_Sitio Basado en las evidencias superficiales de material cerámico y lítico, se infiere que este sitio ha sido ocupado desde 500 años en la era común. Inclusive algunos corrales muestran evidencias de la ocupación contemporánea de estos recintos. Observaciones Los atacameños de las comunidades Toconao y Talabre mantienen una vinculación ancestral con el salar, interpretado como una cosmovisión integradora del hombre andino con el territorio. FUENTE: Rodríguez, E.; Contreras, J. 2010. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR): Salar de Pujsa. Corporación Nacional Forestal (CONAF): 23p. 4 PUJSA Datos de Composición Química de Aguas (Año 1978) Tipo de Li K Mg Ca Na Cl SO4 Rb Cs Muestra (ppm) Salmuera 1,4 27 31 70 104 188 25 0,0 0,0 Salmuera 1,9 34 36 33 287 242 245 0,0 0,0 Salmuera 27 418 0,0 0,0 0,0 5.072 0,0 0,0 0,0 Salmuera 540 7.800 0,0 0,0 0,0 100.460 0,0 1,4 0,4 Salmuera 24 614 0,0 0,0 0,0 5.241 0,0 0,0 0,0 Salmuera 620 8.450 0,0 0,0 0,0 123.405 0,0 28 12 Salmuera 142 1.984 0,0 0,0 0,0 30.039 0,0 0,0 0,0 Salmuera 2,7 68 0,0 0,0 0,0 515 0,0 26 12 Salmuera 560 7.460 0,0 0,0 0,0 113.345 0,0 0,0 0,0 Salmuera 11 198 0,0 0,0 0,0 2.397 0,0 0,0 0,0 Salmuera 7,5 31 0,0 0,0 0,0 1.381 0,0 0,0 0,0 Salmuera 13 229 0,0 0,0 0,0 2.775 0,0 0,0 0,0 Salmuera 2,7 47 0,0 0,0 0,0 387 0,0 0,0 0,0 Salmuera 160 2.355 0,0 0,0 0,0 30.014 0,0 7,8 3,0 FUENTE: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). 1978. Posibilidades de Litio y Potasio en Depósitos Salinos de la II Región-Chile: Reconocimiento Geológico Preliminar de Salares Andinos y Preandinos.