Camino de Santiago 2

© GOBIERNO DE NAVARRA Departamento de Desarrollo Económico Dirección General de Turismo y Comercio Servicio de Marketing Turístico Segunda edición - Julio 2019 Redacción: Heda Comunicación DL/LG NA 1938-2019 Ref.: c004

Impreso en papel reciclado 3

Cuatro caminos que llevan a Santiago

nAVARRA es la puerta de entrada del Cuatro son las vías jacobeas que atraviesan en España. Su privilegiada Navarra. Los dos grandes itinerarios son el situación geográfi ca pronto hizo de ella una que entra desde el Pirineo por Luzaide/ encrucijada de caminos que se cruzan de Valcarlos y el que pasa por Sangüesa norte a sur y de este a oeste. El resultado, procedente de Aragón. Otras dos rutas están una tierra que recibe al peregrino con el tomando gran relevancia en los últimos años: legado imborrable de un patrimonio artístico la que llega desde Francia y atraviesa el y cultural forjado por la Ruta Jacobea. valle de Baztan y la que entra en la Ribera por Cortes procedente del Mediterráneo.

Monumento al Camino 4

Pamplona, puente de la Magdalena

cAMInO FRAncÉS: Sangüesa y se une en Puente la Reina con la dESdE LuZAIdE/VALcARLOS Y vía procedente de Orreaga/. Te ORREAgA/ROncESVALLES HASTA VIAnA encantará si te fascinan los palacios, ermitas misteriosas como la de Eunate, monasterios v El más conocido hace su entrada en Na- varra por los Pirineos a través de Luzaide/ y castillos medievales y los paisajes de cam- Valcarlos, unos kilómetros antes de Orrea- pos de cereal y viñedos. ga/Roncesvalles. ¿Sus principales atractivos? cAMInO A SAnTIAgO dEL BAZTAn: El Camino nos descubre enclaves como la dE uRdAZuBI/uRdAx A ARRE Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, paisajes espectaculares que van del Pirineo a la Zona v Una manera diferente de hacer el Cami- Media, pasando por la ciudad de no es usar este antiguo ramal, que coincide y algunos de los monumentos artísticos más con la ruta que recorrían las caravanas que destacados del Camino. unían el puerto de Bayona con Pamplona. El paisaje va cambiando paso a paso. Lo Bellas localidades como Urdazubi/Urdax, iniciamos en los bosques pirenaicos, entre Amaiur/Maya o todo el valle de Baztan di- hayas y robles, prados verdes salpicados de rigen al caminante hacia el alto de Belate y pequeños núcleos rurales de tejados empi- Lantz hasta llegar a Pamplona. Muy recomen- nados. La Cuenca de Pamplona nos cambia dable para rodearse de misterio y leyendas la perspectiva y conforme avancemos por en un entorno en el que se alternan pastos y la Zona Media, los campos se irán llenando bosques, palacios y caseríos. de cereal, de viñedos, olivos y almendros. La cAMInO A SAnTIAgO dEL EBRO: ruta te irá descubriendo monumentos que dE cORTES A cASTEJón no olvidarás: las iglesias y la catedral de Pamplona, el puente románico de Puente la v Ruta por el curso del río Ebro que elegían Reina, San Pedro de la Rúa en Estella-Liza- los peregrinos que venían desde el Delta del rra, el Santo Sepulcro de Torres del Río o las Ebro para unirse al Camino de Santiago fran- murallas de Viana. cés en Logroño. Entra en Navarra por Cortes y pasa por Tudela, ciudad monumental en cAMInO FRAncÉS: la que sorprende su rehabilitada catedral. dE SAngÜESA A PuEnTE LA REInA Perfecta para descubrir la convivencia entre v Continuación de la Vía Tolosana que par- árabes, judíos y cristianos y disfrutar del con- te de Arles (Francia) y accede a la Península traste entre el desierto de Las Bardenas y los por (Huesca). En Navarra, entra por fértiles huertos del sur de Navarra. ■ 5

¡Toma nota!

Antes de recorrer el Camino de Durante el trayecto, repón energías con fru- Santiago, conviene prepararse para ta y frutos secos y bebe muchos líquidos. evitar imprevistos. Toma nota de ¿QuÉ ME POngO? estos consejos básicos: v La ropa debe ser ligera, transpirable y de PRIMERA REgLA: PLAnIFIcAR fácil lavado y secado. Lleva también un som- brero o gorra y un impermeable. No estrenes v Prepara un plan de etapas. Lo habitual es caminar unos 25 kilómetros cada día, em- calzado para hacer el Camino. Opta por uno pezar por etapas cortas para que el cuerpo ligero y que proteja los tobillos. se habitúe y tomarse algún día de descanso. nO TE cOnVIERTAS En un cARAcOL SIguE LAS SEñALES v La mochila debe ser ligera, anatómica y v El Camino de Santiago es una ruta bien con anclajes en cintura y pecho. No debe su- señalizada. Solo debes seguir la fl echa ama- perar el 10% del peso del peregrino. Coloca rilla o las distintas señalizaciones que en- los objetos más pesados y voluminosos en contrarás a lo largo de la ruta. Recuerda que vertical y cercanos a la espalda. En los bol- cuando vayas por la carretera debes ir por el arcén izquierdo, de frente a la circulación. sillos laterales, los objetos que más utilices.

HORAS dE cALOR Y cOnSEJOS PARA cOMER EL BOTIQuín, Tu MEJOR AMIgO No olvides llevar un botiquín con todo lo v Evita las horas de calor y toma alimentos v ricos en hidratos de carbono (pan, cereales, que puedas necesitar, incluida la crema solar, pasta, arroz, galletas, frutas y frutos secos). para un posible percance. ■

Alto del Perdón 6 Elige alojamiento Existen numerosas opciones a la hora de alojarse en Navarra mientras recorres el Camino. El albergue es la más habitual entre los peregrinos, pero también hay quien elige descansar en hoteles, hostales, pensiones, campings, apartamentos y casas rurales.

Si te decantas por los albergues, podrás ele- Los peregrinos pueden organizar las etapas gir entre una lista muy numerosa y variada a a su gusto gracias a la amplia oferta de alo- lo largo de todo el Camino. El único requisi- jamientos que existe en las localidades del to para acceder y alojarte en un albergue es Camino, lo que permite también desconges- contar con la credencial de peregrino. tionar los fi nales de etapa. Accede al listado completo a través de este Consulta aquí la información sobre los dis- QR. tintos alojamientos que hay en Navarra. ■

Pamplona, peregrinos 7

Apúntate a las señales

Aunque los móviles y los GPS se han convertido en compañeros de viaje indispensables, nuestra recomendación es que sigas las señales indicativas del Camino, actives todos tus sentidos y disfrutes del entorno que te rodea.

LA FLEcHA AMARILLA MOJOnES cOn cERÁMIcA v Sigue las fl echas amarillas. En caso de que v Se encuentran, principalmente, en los cruces abandones por equivocación la ruta principal, de camino. seguir la fl echa amarilla te garantizará la co- nexión con la Ruta Jacobea. SEñALES dE cARRETERA v Son señales que te indican que el Cami- PAnELES InFORMATIVOS no deja de transcurrir por una carretera para adentrarse en un camino o senda. Se identifi - v Los paneles informativos que hay en las entradas y salidas de las principales locali- can con la fi gura del caminante. dades te ofrecen indicaciones actualizadas, OTRAS SEñALES mapas y recomendaciones. v Algunas localidades del Camino cuentan cERÁMIcAS AZuLES cOn EL AnAgRAMA En con una señalización especial en el pavimento AMARILLO del recorrido. Normalmente son conchas me- tálicas o cerámicas. ■ v Fíjate en las cerámicas de color azul con la concha del Camino en color amarillo que mar- can el recorrido a lo largo de los cascos urbanos. 8 Un poco de historia Antes de hacer el Camino deberías saber que los primeros peregrinos en vivir esta experiencia única que vas a emprender lo hicieron en la Edad Media. El descubrimiento en Compostela del sepulcro del apóstol Santiago a principios del siglo IX, convirtió a esta ciudad en un punto de referencia para la Cristiandad, semejante a Roma y Jerusalén. Como habrás imaginado, Navarra se convir- to del arte románico y de la penetración de tió en paso obligatorio para los miles de pe- la infl uencia cluniacense. Posteriormente, regrinos que, procedentes de toda Europa, se la ruta se volvió insegura y la relevancia del dirigían a Galicia. Ante el empuje económico, Camino fue siendo cada vez menor, hasta la social y religioso que estaba suponiendo esa segunda mitad del siglo XX, época en la que corriente multitudinaria de peregrinos, los re- renació. yes medievales navarros favorecieron la apa- En 1987 fue declarado Primer Itinerario Cul- rición de hospitales, monasterios, iglesias y tural Europeo y, seis años más tarde, Patri- ermitas en las que maestros y artistas extranje- monio de la Humanidad. Desde entonces, ros dejaron su impronta. Uno de los monarcas miles de caminantes como tú inician cada que más hizo por el Camino fue Sancho Garcés año el Camino de Santiago impulsados por III el Mayor, que reunifi có las diversas rutas y la fe, en unos casos, o por la cultura y el de- las recondujo hacia el llano de La Rioja. porte, en otros; pero todos con las mismas La vía compostelana tuvo su mayor auge en- ganas de conocer nuevos lugares y amigos y tre los siglos XI y XVI, época del fl orecimien- vivir momentos inolvidables. ■

Sangüesa, portada de Santa María 9

Diseña tu propio Camino

Recorrer el Camino de Santiago es toda de descubrir la riqueza natural y cultural que una experiencia vital y, por eso, no hay encierra la ruta jacobea a su paso por Nava- rra. Tú eliges donde empezar y terminar cada una única forma de abordarlo. día, según tu condición física y el tiempo de Algunas personas deciden recorrerlo en bici- que dispongas. cleta, otros a caballo, hay quien prefi ere la Te proponemos un Camino de Santiago a tra- comodidad del coche, y muchos siguen de- vés de los ojos y la voz de un peregrino que ha cantándose por el método tradicional: a pie. completado su ruta andando, con el sosiego Todas y cada una de ellas son igual de emo- necesario para saborear la esencia de los pue- cionantes, y en todas tendrás la oportunidad blos y ciudades que salen a su encuentro. ■ 10 Buena mesa, buen camino La ruta por la gastronomía navarra es infi nita. Recorrer el Camino de Santiago es también un placer para el gusto y en cada rincón encontrarás una sorpresa culinaria.

En la zona de Luzaide/Valcarlos y Orreaga/ creación en muchos de sus bares, conocidos Roncesvalles son muy típicos los platos de también por servir excelentes vinos navarros, caza como los guisos de jabalí o ciervo, las sidra y cervezas tradicionales. En los restau- truchas con jamón, las migas de pastor o el rantes de Pamplona y en los de toda Nava- revuelto de perretxikos, un conocido y reco- rra encontrarás menús que incluyen verduras mendable plato de setas. Y de postre, quesos frescas, menestras, espárragos o un manjar y cuajadas. muy típico de la Cuenca de Pamplona, el re- Si no conoces la chistorra, una longaniza au- lleno; una morcilla blanca tan rica como sa- tóctona muy típica de Navarra, pídela en Zu- ludable. El licor más típico es el pacharán; lo biri, como hice yo y ya verás cómo repites en encontrarás en toda la provincia. tus siguientes etapas. En Puente la Reina no debemos dejar de pro- En Pamplona te sorprenderá el ambiente bar sus pimientos, muy recomendables si se que se respira en todo su Casco Viejo y po- comen solos o como acompañamiento de drás pedir pinchos tradicionales o de reciente carnes de cordero, cerdo o ternera. Durante

Semana del Pincho Cuajada de la

Migas de Pastor Espárragos

Chistorra Queso de Roncal 12

Alcachofas de Tudela

el recorrido por la Zona Media, compren- na que en Sangüesa saben elaborar como en derás por qué ésta es una tierra de grandes pocos lugares. vinos y excelentes aceites. En la zona de Tie- Si has optado por alguno de los recorridos rra Estella, no dejes de probar el gorrín, sus alternativos del Camino de Santiago, en el de aceites, trufas, pacharanes y los vinos con Baztan te recomiendo sus sopas, hongos y se- Denominación de Origen Navarra o Rioja. In- tas, los patés, todo tipo de carnes y el “Xuri ta cluso los peregrinos pueden disfrutar de una beltz”, una sangrecilla con relleno deliciosa. Y fuente en Iratxe con dos caños: uno de agua si te gusta el dulce, no dejes de probar las tor- y otro de vino, parada tan obligada como re- tas de txantxigorri, sus cuajadas y el “Urrakin confortante. egina”, un chocolate con avellanas para chu- ¿Conoces las virtudes y calidad de las pochas parse los dedos. de Sangüesa? La pocha es una alubia tempra- Y qué te vamos a contar de la gastronomía del sur de Navarra si has elegido el Camino de la Sidra Ribera: ya os hemos recomendado los espá- rragos y pimientos, que aquí los preparan de un modo exquisito, al igual que los cogollos, las alcachofas, el cardo y las menestras que se elaboran a partir de las verduras que llegan de las fértiles huertas riberas. Buen camino y buena mesa aquí van de la mano. Son parte esencial del encanto de esta tierra. ■ 13

Camino francés Desde Luzaide/Valcarlos y Orreaga/Roncesvalles hasta Viana

Orreaga/Roncesvalles 14 TRAMO nº 1 St. Jean-Pied-de-Port a Orreaga/Roncesvalles Saint-Jean Reconozco que empezar la ruta del Camino de Santiago Pied-de-Port desde Francia me daba cierto respeto. Me habían hablado de su dureza y de sus rampas, pero también de sus espectaculares Orreaga/ Roncesvalles paisajes. Lo que no imaginaba era que esta etapa se convertiría en una de las más especiales y recordadas de mi aventura jacobea. Primero, porque me permitió meterme en la piel de los peregrinos de la Edad Media, y segundo, por los tesoros artísticos y naturales que descubrí.

v Existen dos alternativas para completar Elijas la ruta que elijas, necesitarás estar en esta etapa, aunque la más accesible y reco- buena forma física porque son siete horas de mendada, cuando las condiciones climatoló- itinerario y deberás salvar un desnivel de más gicas son adversas y para los que no quere- de 1.000 metros. En cualquier caso, si tienes mos padecer un sufrimiento excesivo, es la dudas sobre la ruta, el tramo dispone de va- que discurre por Luzaide/Valcarlos. Además, rios servicios de ayuda: tres puntos wifi, pos- del 1 de noviembre al 31 de marzo es obliga- tes de madera numerados que te servirán de torio seguir esta ruta. referencia y un teléfono de emergencias. 15

Descendiendo hacia Orreaga/Roncesvalles Orreaga/Roncesvalles, Iglesia de Santa María Orreaga/Roncesvalles

El punto de arranque es Saint Jean-Pied-de- regatas, prados y un bosque de hayas que Port, cerca de Ostabat, donde confl uyen tres conduce al Alto de Ibañeta, donde la leyenda de las grandes rutas jacobeas. Saint Jean-Pied- sitúa la Batalla de Roncesvalles, populariza- de-Port o Donibane Garazi es una pequeña da por el Cantar de Roldán. En este punto ciudad de la que había oído hablar mucho y merece la pena tomarse un respiro y con- que ha colmado todas mis expectativas. Me- templar el monolito levantado en recuerdo rece la pena contemplar su Ciudadela, castillo de Roldán y la moderna capilla de San Salva- o su iglesia gótica antes de iniciar el camino. dor, inaugurada en 1965, lugar en el que se levantó el primer hospital de peregrinos de Una vez descubiertos sus principales atracti- Orreaga/Roncesvalles en el siglo XII. vos, abandona el pueblo por la rue d’ Espagne hasta llegar a la Porte d’Espagne. ORREAgA/ROncESVALLES, EL cOBIJO SOñAdO dOS RuTAS PARA cRuZAR LOS PIRInEOS Desde el alto de Ibañeta, por una vaguada, bajamos a Orreaga/Roncesvalles, nuestro des- En este punto puedes optar por dos trayectos. tino fi nal, a través de una senda boscosa de El conocido como “Ruta de Napoleón”, que es gran belleza. Este importante centro religioso más duro porque transcurre por el monte, te atesora auténticas joyas. La más destacada, la lleva al barrio de Honto, atraviesa el collado colegiata de Santa María, un antiguo hospi- de Bentartea y el alto de Lepoeder y llega al tal de peregrinos en el que reposan los restos Alto de Ibañeta para descender de forma ver- del rey Sancho VII el Fuerte. No te pierdas la tiginosa y por zona boscosa hasta Orreaga/ iglesia de Santa María (S. XII-XIII), de estilo Roncesvalles. gótico francés, el Silo de Carlomagno (S. XII) El más asequible y por el que se aconseja ir en o el Museo-Biblioteca, que muestra el Aje- los meses de invierno es el que pasa por Luzai- drez de Carlomagno y la esmeralda de Mira- de/Valcarlos. Cuando llegues a unas ventas si- mamolín. En Orreaga/Roncesvalles se ofrece tuadas en la frontera, toma una pista estrecha todas las tardes la misa del peregrino, un que conduce al aparcamiento de la antigua ofi cio destinado especialmente a todas las aduana de Arnegi. Desde este punto se sale a personas que realizan la Ruta Jacobea. la carretera (NA-135), que nos lleva a Luzaide/ Para conocer todos los detalles y atractivos Valcarlos, un pueblo fronterizo típicamente que esconde Orreaga/Roncesvalles, pregun- pirenaico, famoso por sus palomeras y por ser ta por las visitas guiadas. Yo lo hice y me pa- cuna de grandes pelotaris. No te pierdas la re- reció todo un acierto. construida iglesia jacobea de Santiago Após- No te olvides de sellar la credencial en la Ofi - tol y el monumento al peregrino, un homenaje cina del peregrino y si te has quedado con ga- del escultor Jorge . nas de conocer el entorno natural de la zona, A partir de Luzaide/Valcarlos, te enfrentarás acércate al Bosque de Basajaunberro, un pa- a los tramos más exigentes. El camino as- raje mágico que te servirá para conocer a un ciende entre castaños, abedules, avellanos, curioso personaje mitológico: el “basajaun”. ■ 16 TRAMO nº 2 Orreaga/Roncesvalles-Zubiri Bosques, prados, leyendas de brujas y pueblos típicamente Zubiri Orreaga/ Roncesvalles pirenaicos con caseríos de piedra y tejados empinados nos acompañan en esta etapa que, tras coronar pequeños puertos de montaña, abandona los Pirineos para descender al valle de Esteribar.

Luzaide/Valcarlos

NA-135 N-138

NA-135 Zubiri Alto de Mezkiritz Lintzoain Orreaga/ NA-135 Alto Bizkarreta- Roncesvalles Gerendiain Aurizberri/ de Erro Espinal Auritz/ Burguete Larrasoaña

Localidad con alojamiento NA-172 NA-140

950 780 500 6,5 km

Larrasoaña Zubiri Alto de Lintzoain Bizkarreta- Aurizberri/ Auritz/ Orreaga/ Luzaide/ 525 m Erro Gerendiain Espinal Burguete Roncesvalles Valcarlos 950 m 5,5 km 8 km 7 km 6,5 km 18,2 km Distancias aproximadas

v Dejamos atrás el bello conjunto arquitec- minado por caseríos con tejados empinados tónico que forma la Colegiata de Orreaga/ de dos y cuatro aguas. El Camino atraviesa el Roncesvalles y abordamos la segunda etapa casco urbano por la calle San Nicolás, la ca- del Camino. La ruta no tiene pérdida, ya que rretera principal. No es de extrañar que Ernest los primeros kilómetros transcurren por un Hemingway se hospedara en Auritz/Burguete camino paralelo a la carretera (N-135) que se cuando buscaba relajarse pescando en los be- adentra en un bosque conocido como “Sorgi- llos ríos del Pirineo. Este pueblo bien merece naritzaga” o “Robledal de las brujas”. Recuer- una parada para admirar sus casas y un ce- do que el lugar me pareció mágico, quizás menterio que ha recibido varios premios por porque no me costó nada viajar en el tiempo su belleza y singularidad. e imaginarme los aquelarres de los que ha- Pasada la iglesia de San Nicolás, seguiremos blan mil leyendas. la ruta y cruzaremos el río Urrobi por un La primera localidad que sale a nuestro paso puente de madera. El paisaje te sorprenderá es Auritz/Burguete, un bonito pueblo cami- con enormes prados y bosquecillos y cauces nero, declarado Bien de Interés Cultural, do- de agua que deberás sortear a través de ru- 17

Auritz/Burguete Aurizberri/Espinal, cementerio dimentarios pasos de piedra. Aprovecha para nua, aunque conviene prestar atención a las mirar atrás y disfrutar de las impresionantes piedras sueltas. vistas de los Pirineos. Al fi nal del camino te espera el legendario Después de varios kilómetros con algún que puente medieval de Zubiri, conocido como “El otro repecho, vislumbramos los tejados rojos puente de la Rabia” porque existía la creencia e inclinados de Aurizberri/Espinal. La imagen de que los animales que pasaban por debajo de un coqueto pueblo cuyas casas miran a la de uno de sus arcos sanaban de la rabia. Este calle principal se vuelve a repetir. También en puente da nombre al municipio (en euskera este caso mi recomendación es que te acer- “zubiri” signifi ca puente). Pasea sin prisa por ques al cementerio y descubras una de sus sus calles y busca alguna de las casas del siglo principales joyas: una colección de estelas fu- XVIII que todavía conserva así como la fuen- nerarias de distintas épocas. te del agua de batueco, que, según la tradi- ción popular, tiene propiedades curativas. Es LLEgAn LAS dIFIcuLTAdES la capital del valle de Esteribar, y según me La ruta se va alejando de los Pirineos y empie- contaron este valle era conocido en la Edad zan las cuestas y los repechos. La primera de Media como “valle de los cazadores” por los ellas es el alto de Mezkiritz (920 metros). Poco privilegios de caza que tenían y por las piezas antes de coronar el puerto, verás una estela de caza que pagaban como tributo. ■ que representa a la Virgen de Roncesvalles. Sigue las fl echas amarillas y disfruta del im- Zubiri, puente de la Rabia presionante hayedo que te guiará hasta la si- guiente población, Bizkarreta-gerendiain. Dos kilómetros más allá está Lintzoain, que nos recibe en su parte alta con la Iglesia romá- nica de San Saturnino, cuyo origen se remonta al siglo XIII. En la parte baja de la localidad, junto al frontón, hay una fuente que nos vie- ne muy bien para hidratarnos y afrontar el tramo que nos lleva al alto de Erro. Adéntrate en la zona boscosa y deja a un lado la Venta del Puerto, antigua posada de la que hoy no quedan más que restos. Afortunadamente, a partir de aquí el trayecto es de bajada conti- 18 TRAMO nº 3 Zubiri-Pamplona

¡Bienvenido a la etapa de los puentes! Empieza con el de Zubiri la Rabia, sigue con el de los Bandidos y termina con el de la Pamplona Magdalena. Todos ellos sobre el Arga, el río al que deberás seguir la pista para alcanzar la primera ciudad del Camino: Pamplona.

Río Ultzama N-121A Zubiri Pamplona Larrasoaña PA-30 Zuriain NA-135NA-135 Zabaldika Arleta Akerreta Menor Río Arga Irotz Alto de Erro

PA-30

Localidad con alojamiento

800 530 480 430

Cizur Menor Pamplona Arre Zabaldika Zuriain Akerreta Larrasoaña Zubiri Alto 450 m Arleta Irotz 525 m de Erro

4 km 7 km 3,5 km 5,5 km 5,5 km Distancias aproximadas

v Esta etapa comienza en el puente de la cuidada villa de notable tradición jacobea Rabia, que debes cruzar para atravesar el que en el siglo XI ya contaba con un hospital área industrial de Zubiri. Una pista empedra- de peregrinos. Descubre sus casas blasonadas da te conducirá a dos pequeñas localidades: y visita su iglesia parroquial, dedicada a San Ilarratz y Ezkirotz. Nicolás de Bari. Dos kilómetros más adelante, nos da la bien- En busca del sonido del río Arga venida Larrasoaña. Es el primer pueblo im- La ruta jacobea continúa hasta Akerreta. Des- portante de la etapa y, por tanto, un lugar de este pueblo medieval, donde se levanta totalmente recomendable para reponer fuer- la iglesia de la Transfiguración con su torre zas. Para entrar en este pequeño núcleo ur- y portada medievales, la ruta desciende en- bano hay que desviarse del Camino y cruzar tre árboles y matorral hasta la misma orilla el llamado “puente de los Bandidos”, llama- del río Arga. ¡Qué agradable es escuchar el do así porque varios peregrinos sufrieron allí rumor del agua y más en verano, cuando el robos en época medieval. Larrasoaña es una calor aprieta! 19

Pamplona, Portal de Francia 20

Arre, puente Pamplona, peregrinos

Pamplona, Caballo Blanco Pamplona, Catedral de Santa María

Pon rumbo a Zuriain, y siguiendo las indica- da Este) por un paso subterráneo, llegarás a ciones del Camino, dirígete a Irotz, donde te la ermita de la Trinidad de Arre y su puente, aguarda el puente románico de Iturgaiz (siglo de posible origen romano. Merece la pena XII). Fíjate bien en las señales porque en este detenerse y sacar alguna que otra fotografía punto el camino se bifurca. Hay que coger a esta basílica que forma parte de un anti- la que indica Arre/Villava/Pamplona, que te guo hospital de peregrinos construido en el conduce al Parque Fluvial de la comarca de siglo XII, así como disfrutar de los saltos del Pamplona. río Ultzama. También te recomiendo curio- También puedes acceder a la localidad de sear en el interior del Batán de Villava, situa- Zabaldika, desviándote unos 700 metros, don- do a pocos metros, y que incluye un centro de podrás visitar la iglesia de San Esteban, un de educación ambiental dedicado al Parque edifi cio medieval que guarda una interesante Fluvial del Arga. talla del Crucifi cado y una campana gótica del siglo XIV, una de las campanas más antiguas RuMBO AL EnTORnO uRBAnO de Navarra. Antes de cruzar completamente La ruta jacobea avanza por la calle Mayor de el barrio bajo de la localidad, deberás estar Villava, donde podrás contemplar un curioso atento a un poste con direcciones y tomar la edifi cio de fachada renacentista construido que indica el camino del Parque Fluvial del hacia 1558. Un poco más adelante está el Arga. edifi cio de los Dominicos y en el límite de la Tras atravesar una zona de merenderos y localidad, el también centenario edifi cio de salvar la circunvalación de Pamplona (Ron- la Escuela de Peritos Agrícolas. 21

Pamplona, claustro de la Catedral Pamplona, Iglesia de San Lorenzo

Pamplona, jardines de La Taconera Pamplona, Ciudadela

Sigue por la calle Mayor de Burlada hasta rrido en la etapa que te ha traído a Pamplona. cruzar la N-121. En este punto es importante Aprovecha tu primer contacto con la capital seguir la señalización jacobea del pavimento navarra para descubrir el ambiente que se que te lleva al “Camino de Burlada”, puerta respira en sus calles y dejarte envolver por la de acceso a Pamplona, la primera ciudad del alegría y la hospitalidad de sus gentes. Segu- Camino. El paseo es arbolado al principio ramente acabarás haciendo una ruta de pin- y luego tienes que seguir por el arcén de la chos por las decenas de bares y restaurantes estrecha carretera que conduce al puente del casco viejo y desearás que tu estancia se medieval de la Magdalena. Atraviesa las an- prolongue indefi nidamente. ■ tiguas fortifi caciones y entra en el centro his- tórico de la capital por el puente levadizo del Portal de Francia, una pequeña joya de 1553 Pamplona, pinchos que conserva íntegra su estructura original y por la que accederás al casco viejo de Pam- plona. Entre las visitas imprescindibles: la catedral de Santa María, que bajo su fachada neoclásica esconde un bello edifi cio gótico en el que destaca su magnífi co claustro tam- bién gótico, y el mirador del Caballo Blanco. Asómate a este delicioso balcón y relájate con la panorámica que se abrirá ante tus ojos y que incluye los últimos metros que has reco- 22 TRAMO nº 4 Pamplona-Puente la Reina La ruta deja atrás la cuenca de Pamplona en busca de Pamplona los primeros viñedos que conducen a La Rioja. Uno de los Puente la Reina momentos más mágicos fue el que viví en lo alto del Perdón, junto al monumento al Camino. ¡Qué vistas tan maravillosas!

Río Arga A-15 Río Arga Mañeru A-12 A-12 Alto del Pamplona Perdón Guendulain

Obanos Arre Puente Zariquiegui Cizur Menor la Reina Burladad Muruzábal

Ermita Río Sadar de Eunate

Localidad con alojamiento NA-601 A-15

700 600 480 350

Alto Guenduláin Puente la Reina Uterga Cizur Pamplona Burlada Arre 350 m Muruzábal del Perdón Mañeru Zariquiegui Menor 450 m 4,5 km 2,5 km 5 km 6,5 km 6,5 km 4 km 7 km Distancias aproximadas

v El camino comienza por las calles del de la Taconera y espacios más abiertos de la casco antiguo de Pamplona. Tras visitar la ciudad. Desde la Avenida Pío XII, pon rumbo Catedral de Santa María y descender hasta a la Vuelta del Castillo, un hermoso cinturón la calle Mercaderes con Estafeta (la curva verde que rodea La Ciudadela. más famosa de los encierros), llegarás a la Tras dejar atrás la zona verde, la señaliza- plaza del Ayuntamiento. Ya sé que te pare- ción te llevará por la calle Fuente del Hierro cerá más pequeña de lo que imaginabas. A y te hará descender hasta la Universidad todos nos ha pasado, pero también sé que te enamorarás del edificio consistorial nada de Navarra. Desde allí sigue por un camino más verlo, con su magnífica fachada de es- pavimentado que sube en pendiente hasta tilos barroco y neoclásico. El lugar te recor- la localidad de Cizur Menor, donde encon- dará una de las imágenes más internaciona- trarás algunos tesoros medievales como les de la ciudad: el chupinazo de inicio de las iglesias románicas de San Miguel y San las fiestas cada 6 de julio. Continúa por San Emeterio. Pasada la localidad, la ruta se Saturnino y entra en la bella iglesia románi- adentra en la campiña a través de campos ca que da nombre a la calle. El palacio del de cereales, siempre presididos al fondo y Condestable marca el inicio de la calle Ma- en lo alto por los molinos del Parque Eólico yor, que nos conduce al Bosquecillo, parque del Perdón que nos marcan el sendero. 23

Alto del Perdón, Monumento al Camino Puente la Reina, Monumento al Peregrino

Después de dos kilómetros de subida cons- vertido en bodega. Si llegado a este punto tante llegarás a Zariquiegui, un pueblo que tienes fuerzas, haz una escapada a la igle- te recibe con la iglesia románica de San An- sia románica de Eunate. Son seis kilómetros drés. Junto al templo hay una fuente que te más, pero merece la pena. vendrá bien para reponer fuerzas antes de Tras superar un repecho, llegarás a Obanos. abordar el pequeño puerto de montaña que Su plaza del Ayuntamiento, junto a la igle- te llevará a lo alto de la Sierra del Perdón. sia de San Juan Bautista, ha vivido decenas de representaciones del “Misterio de San LA cuEncA dE PAMPLOnA A TuS PIES Guillén y Santa Felicia”, historia muy mar- Mientras afrontas la subida, notarás por cada por el Camino que nosotros estamos encima de tu cabeza cómo giran las gigan- haciendo. Según cuenta la leyenda, Felicia, tescas aspas de los aerogeneradores. Una una joven noble de Aquitania decidió que- vez alcanzado el Alto del Perdón, merece la darse recluida como sirvienta en la pequeña pena soltar la mochila, comer algo y hacer- localidad navarra de Amocáin, después de se unas fotos en el monumento al camino de hacer la ruta jacobea siguiendo la tradición Santiago (1996), representa una comitiva de familiar. Al enterarse, su hermano Guillén peregrinos de distintas épocas que se cru- entró en cólera y, en un arrebato, la mató. zan con la línea de molinos de viento. Se- Angustiado y arrepentido, emprendió su guro que te impresionarán sus magnífi cas peregrinación a Santiago y, a la vuelta, le- panorámicas de la Cuenca de Pamplona y vantó una ermita en el alto de Arnotegui, de la Zona Media. donde pasó orando el resto de sus días. La ruta desciende por un camino ancho y muy El cuerpo de Felicia fue trasladado a Labia- pedregoso que nos introduce en un paisaje no y, desde entonces, sus gentes curan sus claramente mediterráneo donde dominan dolores de cabeza venerando sus reliquias. las encinas (carrascas) y las coscojas. Tres ki- Pasa bajo el arco apuntado de la puerta de lómetros más adelante llegarás a uterga, el Obanos y desciende por un camino para primer pueblo del valle de Valdizarbe donde cruzar la carretera Campanas-Puente la agradecerás la existencia de la fuente tras el Reina. Desde aquí, una senda bordea las duro descenso. huertas del río Robo hasta llegar a unos es- El siguiente destino es Muruzábal, una pe- tablecimientos hoteleros que anuncian la queña población a la que accederás entre entrada de Puente la Reina, villa medieval campos de cereal, almendros y parcelas de en la que se funden las dos vías principales viña. Si atraviesas el casco urbano verás en del Camino de Santiago y donde se levanta el palacio barroco de Muruzábal, hoy recon- el Monumento al Peregrino. ■ 24 TRAMO nº 5 Puente la Reina, Estella-Lizarra

Estella/ Un puente románico con ritual incluido, paisajes de cereal y Lizarra Puente viñedos, una calzada, un pueblo medieval con mucho encanto la Reina y un río salado son las pinceladas que componen el lienzo de esta quinta etapa del camino francés.

v En Puente la Reina, la ruta comienza en la y 1843, año en el que se derribó la torre y la calle del Crucifijo. Pasa por debajo del arco Virgen del txori fue trasladada a la iglesia de que une la iglesia con el convento sanjuanis- San Pedro. ta y cruza la carretera para entrar en la larga Despedimos Puente la Reina por Zubiurrutia, y señorial calle Mayor. Fíjate en la iglesia de el barrio donde se ubica el convento de las Santiago, con su rica portada de principios Comendadoras del Espíritu Santo. Sigue du- del siglo XIII y la talla policromada de San- rante un par de kilómetros el curso del río tiago Beltza. Al final de la rúa te espera la Ega y afronta con ganas una dura pendien- joya de la corona de la localidad: su puente te que termina junto a la A-12, autovía del románico, con sus seis arcos de medio punto. Camino. Desde aquí divisarás la localidad Aquí te hablarán de “la leyenda del txori”. La historia nos cuenta que un pequeño pájaro de Mañeru, a la que se llega por una pista (txori, en euskera) limpiaba todos los días la agrícola y donde un crucero te dará la bien- imagen de una Virgen que estaba situada en venida. una torre en el centro del puente. Están do- A la salida de Mañeru, verás en el horizonte cumentadas las visitas del pájaro entre 1840 un burgo medieval encaramado a una mon- 25

Estella-Lizarra, puente de la Cárcel Estella-Lizarra, Iglesia del Santo Sepulcro Estella-Lizarra, Rúa de los peregrinos

taña. Es cirauqui, un precioso pueblo que Abandonamos la orilla del río Salado por el mis retinas han grabado en su memoria para puente medieval de arcos ojivales y aborda- siempre. Tras superar una senda rodeada de mos un exigente kilómetro hasta alcanzar Lor- cereal y viñedo, el acceso se realiza por una ca, localidad del valle de Yerri que nos recibe de las puertas de las antiguas murallas. Casi con el prominente ábside de la iglesia de San desde el primer momento, las callejuelas Salvador. Continúa por la calle hasta el fi nal medievales que nos llevan al centro se empi- del pueblo y toma una senda local próxima a nan, así que prepárate para sudar de lo lindo. la carretera que se dirige a , en cuya Su principal atractivo artístico es la iglesia plaza se levanta la basílica de la Anunciación, de San Román, que cuenta con una hermosa una de las joyas del gótico navarro. portada tardorrománica similar a la iglesia Desde Villatuerta hay dos ramales: uno que de Santiago de Puente la Reina y San Pedro pasa por Estella-Lizarra y el Monasterio de de la Rúa de Estella-Lizarra. Iratxe y otro que bordea la falda del monte LA guíA TuRíSTIcA MÁS AnTIguA dEL Montejurra y continúa por una pista que lle- MundO va hasta , donde se une con el ramal que procede de Estella-Lizarra. Nada más salir de Cirauqui, te espera una al- fombra de piedras milenarias. Se trata de un Los últimos kilómetros son un constante tramo de la calzada que conducía a Astúrica sube y baja hasta alcanzar el puente sobre el (actual Astorga). El camino busca la orilla del río Ega. Nada más cruzarlo, el camino te con- río Salado, a la que se accede después de pa- ducirá al origen de la monumental Estella-Li- sar bajo el viaducto del canal de Alloz, cons- zarra, la rúa Curtidores, donde se encuentra truido en 1939. El río Salado es uno de los la iglesia del Santo Sepulcro. Aunque perma- lugares señalados por el códice calixtino en nece cerrada desde 1881, la belleza de su su quinto libro, una especie de guía que ya en portada (siglo XIV) bien merece una parada. el siglo XII ofrecía a los peregrinos consejos, Es una de las mejores muestras de escultura descripciones de la ruta, obras de arte y cos- gótica de Navarra y, si prestas atención, te tumbres locales. Según el Códice, las aguas sorprenderá ver las delicadas esculturas que de este arroyo eran muy peligrosas: “¡Cuida- representan a los apóstoles y diversas esce- do con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues nas de la vida de Jesús. Sólo queda tomar la es un río mortífero!”. Tranquilo, las aguas son calle de la Rúa de los Peregrinos para sabo- ricas en sales, pero no letales. rear su ambiente. ■ 26 TRAMO nº 6 Estella-Lizarra, , Viana

Recuerdo perfectamente este último tramo del Camino Francés Estella/ Lizarra que nos lleva desde Estella-Lizarra hasta Viana: las continuas subidas y bajadas fueron más exigentes de lo que esperaba, por Viana lo que más de uno divide estos 40 kilómetros en dos etapas. Ya verás cómo, en estos bellos rincones de la Zona Media, la Ruta Jacobea lo impregna todo y cómo desearás volver, como me ha ocurrido a mí.

v Había oído hablar de Estella y reconozco monumental con edificaciones medievales, que esta pequeña ciudad me dejó marcado. renacentistas y barrocas. Muy popular es la Al llegar a Estella-Lizarra te encontrarás con fuente situada junto al monasterio: el pere- la impresionante iglesia del Santo Sepulcro. grino puede elegir de uno de sus dos caños; A partir de ahí, disfruta de una de las ciuda- de una mana agua y del otro, vino. La parada des monumentales navarras con más casas es tan refrescante como obligada. Tras dejar nobles y palacetes. No te pierdas el Palacio atrás el monasterio, el camino se divide en de los Reyes, único edificio civil románico de dos ramales. Elige el de la derecha y haz un Navarra, el puente de la Cárcel o iglesias me- alto en el camino en Azqueta. dievales como la de San Pedro de la Rúa, de La ruta continúa hacia Villamayor de Mon- estilo cisterciense (S.XIII) o San Miguel. Pasea jardín, una pequeña localidad en la que nos sin prisa por su casco viejo y disfruta de su aguarda la iglesia de San Andrés, románica animada actividad comercial y de su gastro- (siglo XII) y con torre barroca del XVIII. A las nomía. afueras encontramos la fuente de los moros, Nada más abandonar la ciudad del Ega nos un bello aljibe con fachada de doble arco espera el monasterio de Iratxe, un conjunto construido en 1200. 27

Viñedos de Tierra Estella Estella-Lizarra, calle de la Rúa

Estella-Lizarra, Iglesia de San Pedro de la Rúa Monasterio de Iratxe

cAMInO dE LOS ARcOS irrefutable del espléndido pasado de esta Dos kilómetros más adelante encontrarás villa. Tras cruzar la carretera y el río Odrón, el cruce de la carretera de Urbiola. Allí hay avanza por una pista agrícola y sigue las una fuente que nos sirve para hidratarnos y indicaciones que te llevan a la carretera de sobrellevar los siguientes diez kilómetros sin y hasta el pueblo del mismo nombre. poblaciones intermedias que nos esperan Un rápido descenso nos conduce a Torres del hasta llegar a Los Arcos. Fíjate bien en las Río, donde te recomiendo parar un buen rato. indicaciones y no pierdas de vista la fl echa OncE ÚLTIMOS KILóMETROS amarilla. Disfruta del paisaje: estamos en tierra de cereal, espárragos, viñedos, olivos Torres del Río es una acogedora villa de es- y almendros. trechas callejuelas en las que se exhiben ca- serones barrocos con decorativos blasones. La entrada a Los Arcos se realiza por la calle No dejes de conocer la joya que se levanta Mayor. Descubre su casco urbano medieval y en la parte baja del pueblo, la iglesia del los antiguos hospitales de peregrinos, hoy en Santo Sepulcro. Descubrirás un templo octo- día convertidos en albergues más modernos. gonal del siglo XII que antaño servía de faro Sigue hasta la plaza porticada de Santa María a los peregrinos y que evoca a la basílica de y visita la iglesia del mismo nombre que, se- Jerusalén. En su interior, levanta la cabeza y gún me contaron, es uno de los conjuntos más disfruta de una bóveda estrellada de origen sorprendentes del Barroco de toda Navarra. califal, similar a la de Eunate. Por un momen- Abandona la villa por el portal de Castilla, to, te pondrás en la piel de aquellos construc- con aspecto de arco de triunfo, una muestra tores que soñaban con “Tierra Santa”. 28

Los Arcos, claustro de la Iglesia de Santa María Los Arcos

Torres del Río, Iglesia del Santo Sepulcro Viana

Desde la iglesia, el camino escala hacia la par- el esfuerzo merece la pena porque al fi nal del te alta del pueblo y sigue en ascenso hasta la camino nos espera la monumental Viana. Mu- ermita de la Virgen del Poyo. Los kilómetros rallas, casas solariegas, palacios e iglesias dan siguientes son un pequeño rompe piernas pero fe de su esplendor, como la iglesia de Santa María y su magnífi ca portada renacen- Viana, peregrinos tista, donde se encuentra la tumba de César Borgia. El que fuera jefe de los ejércitos papales, cardenal e hijo del Papa Alejandro VI, murió en una em- boscada cerca de Viana en 1507. César Borgia fue enterrado en la iglesia pero, pocos años más tarde, el obispo de Ca- lahorra consideró un sacrilegio que sus restos se hallaran en lugar sagrado y ordenó enterrarlos fuera “para que, en pago de sus culpas, lo pisotearan los hombres y las bestias”. A mediados del siglo XX, los restos se colocaron bajo una lápida a los pies del portal de la iglesia. ■ 29

Camino francés De Sangüesa a Puente la Reina

Puente la Reina 30 TRAMO nº 1 Sangüesa-Monreal La etapa del ramal aragonés Sangüesa-Monreal, que se une al Camino Francés en Puente la Reina, tiene dos alternativas. Sangüesa Mi recomendación es que optes por la de Rocaforte. Es más Monreal dura, pero prácticamente no tiene asfalto y transcurre por un bello entorno natural. Si no te ves con fuerzas puedes coger la variante que se desvía por la Foz de .

Lumbier RRíRíoo ArAragón RíoR Irati A-21 Liédena Nardués Aldunate NA-240 Salinas Alto de Rocaforte de Alto Sierra Sangüesa Monreal Izco de Izco Abínzano Yárnoz NA-534 NA-8603

Localidad con alojamiento

800

680

550

400

Monreal Salinas de Abínzano Izco Alto Sierra Alto de Rocaforte Sangüesa 555 m Ibargoiti de Izco Aibar 400 m

11,5 km 13,5 km Distancias aproximadas

v Comenzamos la ruta en la monumental tura y nos ayuda a conocer cómo era la vida Sangüesa, donde no debes perderte la visita a en la Edad Media. la iglesia de Santa María (siglos XII y XIV). Si Tras atravesar el puente de Sangüesa, coge pasas un buen rato observando su pórtico, te la carretera de Pamplona y toma el desvío darás cuenta por qué es una de las cumbres a Rocaforte. A los pocos metros encontra- del Románico. En el paseo por la ciudad en- rás un camino que asciende en un duro re- contrarás espléndidos palacios como el de pecho hasta alcanzar Rocaforte, localidad Vallesantoro o el del Príncipe de Viana, igle- conocida como “Sangüesa la vieja” y lugar sias como la de San Salvador y Santiago o los que vio nacer el rey de Navarra Sancho Gar- conventos del Carmen y San Francisco de Asís. cés I. Además de contar con preciosas vistas Sangüesa está muy cerca del castillo de Ja- del paisaje de cultivos, el pueblo conserva la vier, cuna de San Francisco Javier y que, tras iglesia gótica de Santa María, la ermita de múltiples reformas y restauraciones, es uno San Bartolomé y la fuente de San Francisco de los pocos castillos que muestra su estruc- de Asís, estas dos últimas fundadas por San 31

Sangüesa, Iglesia de Santa María Rocaforte Foz de Lumbier

Francisco de Asís. La subida a Rocaforte es el zan en su cota máxima 150 metros de altura. tramo más duro, así que lleva agua y líquidos Recuerdo especialmente un grupo de buitres para hidratarte. sobrevolando el acantilado. ¡Qué espectácu- La ruta nos llevará por campos de cereales, lo tan maravilloso! viñedos y olivos, bajo un parque eólico, al Desde el pueblo de Lumbier, la ruta avanza Alto de Aibar. A partir de ese momento debe- hacia las localidades de nardués y Aldunate rás suministrar muy bien tus fuerzas porque hasta entrar en Izco. te esperan una docena de kilómetros entre valles y montes de pinos silvestres hasta lle- HAcIA MOnREAL, RESIdEncIA dE cAZA dE gar al siguiente pueblo, Izco. Como contra- LOS REYES dE nAVARRA partida, disfrutarás de un magnífi co paisaje y A las puertas de esta pequeña población nos del silencio tan desestresante que nos ofrece recibe un crucero moderno y un panel infor- la naturaleza. mativo del valle y de sus poblaciones. Co- mienza entonces una excelente pista que te LA ALTERnATIVA POR unA gARgAnTA llevará a Abínzano y a la iglesia de San Pedro, dEcLARAdA RESERVA nATuRAL con marcado aire románico. La pista continúa Uno de los atractivos de esta etapa es que durante una hora bajo la atenta mirada del nos propone una alternativa más asequible imponente monte de la Higa de Monreal-Elo- pero igualmente bella. En lugar de coger el mendi (1.295 m) hasta el siguiente pueblo: desvío a Rocaforte, a mí me sugirieron ir a Salinas de Ibargoiti, rodeado de campos de Liédena. Muy cerca está el monasterio de cereal y que cuenta con un bello puente me- Leyre, un conjunto monumental por el que dieval recientemente restaurado. no pasan los peregrinos que hacen el Camino La última parte de la etapa discurre por un a pie pero que bien merece una visita. Allí te robledal que desemboca en Monreal, que en contarán la leyenda de San Virila, el Abad que su tiempo fue residencia de caza de los reyes no terminaba de comprender el dilema de la de Navarra. La entrada a la villa se realiza eternidad y que quedó absorto escuchando por un puente de construcción gótica que da el canto de un pajarillo. Lo que él creyó que paso a un laberinto de calles empedradas, fueron unos minutos, al volver al monasterio entre las que destaca la calle del Burgo, con comprobó que habían sido trescientos años. cuidadas viviendas. Si das un paseo por la El itinerario continúa por la vía verde del localidad, podrás visitar la iglesia de La Nati- antiguo ferrocarril del Irati que serpentea vidad, de origen medieval o acercarte hasta sobre la Foz de Lumbier, un impresionante los restos de su castillo, ubicado en el cerro desfi ladero cuyas paredes verticales alcan- que domina la villa. ■ 32 TRAMO nº 2 Monreal-Puente la Reina Esta etapa del Camino Aragonés puede resultar dura debido a los desniveles que hay en sus primeros kilómetros, pero tiene Monreal Puente el atractivo de que en su parte final descubrirás uno de los la Reina mayores tesoros del Camino Francés: la ermita románica de Santa María de Eunate.

Río Elorz

A-15 NA-234 Ezperun NA-121 A-12 Monreal Otano Río Arga Yárnoz GuerendiáinG Salinas de Puente Obanos TiebasTi la Reina Ibargoiti Enériz NA-601 Mañeru Ermita de Eunate Olcoz Muruarte de Reta A-15 Localidad con alojamiento NA-121

600 520 425 350

Ezperun Yarnoz Mañeru Puente Obanos Enériz Olcoz Muruarte Guerendiain Salinas de la Reina de Reta Tiebas Otano Monreal Ibargoiti 350 m 555 m

7,5 km 4,5 km 5 km 8 km 6 km Distancias aproximadas

v Después de callejear por Monreal, la ruta pre al fondo. Una vez en Otano, aprovecha sale del pueblo por una pista que baja al río para admirar el antiguo palacio de Cabo de Elorz. Sigue la orilla y toma el sendero que Armería, que sigue la tipología de los pala- asciende a Yárnoz. Una de las construccio- cios del XVI y su puente medieval. nes que más me llamó la atención de este La ruta continúa por el despoblado Ezperún, pueblo fue su torre medieval. Al margen de al pie de una cantera abandonada, hasta lle- esta construcción, destacan algunas casas gar a Guerendiáin, un cuidado pueblo con mo- con aire medieval y la iglesia de la Natividad. numentales casas engalanadas con geranios y Desde Yárnoz, y siguiendo el camino de los decorada con múltiples referencias jacobeas. antiguos peregrinos, llegarás a Otano por Es hora de decir adiós al valle de Elorz. una senda que se acopla como puede a la cambiante orografía de la sierra. Recuerdo De visita en una torre de linaje que en este tramo el paisaje alternaba pasti- Seguro que mientras avanzas, notas cómo zales y bosques con la imagen urbana de la se van cansando tus piernas. A mí me pasó Cuenca de Pamplona y de su capital, siem- y tengo que reconocer que llegar a Tiebas y 33

Ermita románica de Santa María de Eunate a las ruinas de su castillo, construido en el almenada que corona la torre con unas es- siglo XIII, me supuso un esfuerzo que tuvo su pléndidas panorámicas del entorno. Otro de recompensa: descubrí la historia de un cas- los atractivos que no puedes perderte es su tillo que fue un hermoso palacio en tiempo iglesia parroquial, San Miguel, cuya portada del rey Teobaldo II. El monarca se trajo a es espejo de la de Eunate pero con algunas artistas y artesanos de Francia para levantar diferencias. Antes de visitarla, echa un vista- un bello edifi cio que, desgraciadamente, fue zo a la exposición del centro de interpreta- destruido en el siglo XIX durante la guerra ción que explica la relación entre las iglesias de la independencia. del Crucifi jo de Puente la Reina, Eunate, Tras pasar por el pueblo, toma el sendero Echano y la propia de Olcoz. que circula paralelo a la autopista AP-15. Salvarás la autopista gracias a dos pasos Monreal, puente medieval subterráneos que encontrarás a la altura de uno de sus enlaces. Dirígete a Muruarte de Reta y, antes de llegar a esta pequeña población, toma la carrete- ra local que te lleva a Olcoz, donde puedes hacer un alto en el camino para visitar su magnífi ca torre de linaje del siglo XV. Cuen- ta con un centro de interpretación dedicado al románico, con exposiciones, y una terraza 34

Obanos, Plaza de los Fueros Ermita de Santa María de Eunate

Puente la Reina, Iglesia de Santiago Puente la Reina, puente románico

El camino bordea el pueblo de Olcoz y des- ruta jacobea a su paso por Navarra: la ermi- ciende proporcionándonos unas maravillosas ta románica de Santa María de Eunate, una vistas del Valle de Valdizarbe. Cinco kilóme- original y misteriosa iglesia del siglo XII cuyo tros más adelante llegamos a Enériz, un buen su origen no está claro. Algunos historiadores lugar para reponer fuerzas. Lo que te espera creen que fue hospital de peregrinos y obra después de Enériz es una de las joyas de la de los templarios, otra leyenda dice que fue construida para enterrar a una reina o señora. Peregrinos rodeados de campos de colza Lo cierto es que, erigida en 1170, el conjunto de planta octogonal, como el Santo Sepulcro de Jerusalén, está circundado por una galería porticada de 33 arcos y en el interior hay ele- mentos de infl uencia musulmana. El tramo fi nal del camino nos lleva hasta Obanos, localidad marcada por el Camino y la leyenda de San Guillén y Santa Felicia. Desde allí, toma el camino que te conduce hasta Puente la Reina y su puente del siglo XI, uno de los ejemplos románicos más her- mosos y señoriales de la ruta jacobea. Otros monumentos de interés son las iglesias del Crucifi jo, de Santiago y de San Pedro. ■ 35

Camino del Baztan De Urdazubi/Urdax a Arre

Urdazubi/Urdax, Monasterio de San Salvador 36 6 TRAMOS El Camino baztanés Bayona

La ruta jacobea que discurre por el valle de Baztan es uno de los antiguos ramales del Camino que utilizaban los viajeros Pamplona que desembarcaban en Bayona rumbo a Pamplona. Aunque es menos conocido, a mí me pareció especialmente atractivo por la suavidad de su trazado y por la belleza de sus paisajes, de sus bosques de hayas y castaños, de sus pastos con ovejas y metas y de sus pueblos, salpicados de caseríos de piedra y palacios. En total son cinco o seis jornadas de entre 14 y 22 km cada una.

Pamplona ESPAÑA

Olagüe FRANCIA Enlace camino francés Lantz Berroeta Río Arga Río Ultzama Lekaroz Elizondo Urdazubi/ Urdax

Amaiur/ Río Erro Maya Bayona

Ustaritz

Localidad con alojamiento

700

500

300

100 Otsondo Lantz 573 m Ermita de Elizondo Santiago 200 m Amaiur/ Urdazubi/ Pamplona Olagüe 911 m Berroeta Maya Urdax Ustaritz Bayona 450 m 553 m 373 m 280 m 97 m 16 m 21 m

28 km 18 km 19 km 21 km 21 km 14 km Distancias aproximadas

tramo 1: la Ciudadela, el Castillo viejo y el nuevo o la Bayona-Ustaritz Puerta de España. v El Camino comienza en Bayona, capital Siguiendo el curso del río Nive, llegarás a Us- del Departamento de los Pirineos Atlánticos, taritz, un pueblo con un bello caserío de ma- una tranquila ciudad dominada por el río dera finamente trabajada que nos recuerda Nive. Merece la pena pasear sin prisa por sus la riqueza de sus antiguos moradores. calles y deleitarse con sus casas, una mezcla de arquitectura vasca y francesa adornada tramo 2: con coloridas contraventanas de madera. Ustaritz-Urdazubi/Urdax También te sorprenderán las numerosas es- v Continuamos el camino por un tramo lleno tructuras defensivas que aún conserva, como de ondulaciones y, tras atravesar coquetas lo- 37

Urdazubi/Urdax, cuevas de Ikaburu calidades como Espelette, famosa por los pi- TRAMO 4: mientos rojos que cuelgan de sus viviendas, o AMAIuR/MAYA-BERROETA Ainhoa, con sus bellas casas de los siglos XVII v El Camino te llevará a Arizkun, un pueblo y XVIII, entramos en Navarra por urdazubi/ dividido en cinco barrios en el que no debes urdax. Aunque se trata de un pequeño pue- perderte sus casas palaciegas, como el Pala- blo, es un buen lugar para hacer una parada cio de Ursúa; la iglesia de San Juan Bautista; y disfrutar de algunos de sus tesoros, como el o el Museo Santxotena, un espacio en con- monasterio de San Salvador del siglo IX –an- tacto directo con la naturaleza en el que se tiguo hospital de peregrinos–, un molino del levantan las piezas de madera que represen- siglo XVIII y las cuevas de Ikaburu, una gruta tan fi guras de la mitología vasca talladas por originada hace 14.000 años que en sus tiem- Xabier Santxotena. pos fue morada de guerrilleros y contraban- distas. Si te gustan los misterios y las historias Cuatro kilómetros más adelante llegarás a sobre brujería, desvíate 4 km de la ruta y visi- Elbete, que te recibirá con sus palacios barro- ta la cueva de , escenario de los cos de Askoa y Jarola y una curiosa iglesia lle- aquelarres del siglo XVI. vada al lienzo por numerosos pintores. Elbete es la puerta de entrada a Elizondo, la capital TRAMO 3: del valle de Baztan y un lugar lleno de anima- uRdAZuBI/uRdAx-AMAIuR/MAYA ción y bullicio. Seguro que te sorprenderá la presencia de numerosos palacios, como el de v La ruta prosigue por el valle de Baztan, un hermoso marco natural con localidades Arizkunenea y la Casa Puriosenea, el Museo tocadas por la elegancia de sus construccio- de Baztan, sus grandes casas señoriales y el nes. La primera parada es en el monolito de río que atraviesa la localidad. No abandones Amaiur/Maya, un monumento de piedra que el pueblo sin probar su afamado chocolate recuerda que su castillo fue el último foco de con avellanas, “Urrakin egina”. resistencia navarra frente a Castilla en 1522. Según avanzamos, la sucesión de pequeñas Una vez en el pueblo son varios los atrac- y encantadoras poblaciones es constante. Un tivos: la iglesia medieval de la Asunción, la buen ejemplo es Irurita o Ziga, con su Mirador ermita de Nuestra Sra. Del Pilar o un molino de Baztan, desde donde se pueden contemplar rehabilitado donde puedes comprar harina o las mejores vistas del valle. En Ziga destaca su degustar un talo recién hecho, un plato típi- iglesia, de estilo herreriano, que es conocida co vasco y navarro elaborado con harina de como la “catedral del Baztan” debido a su maíz que se come relleno de queso, chorizo, magnitud. Los siguientes pueblos que atravie- chistorra u otras delicias. sa la ruta jacobea son Aniz y Berroeta. 38

Elizondo, Iglesia de Santiago Apóstol Monasterio de Belate

TRAMO 5: TRAMO 6: BERROETA-OLAgÜE OLAgÜE-PAMPLOnA v Continuamos nuestro itinerario hasta Al- v La última epata del Camino baztanés nos mandoz, último pueblo de Baztan. Desde aquí adentra en el Valle de Ezkabarte, muy cer- empezarás a encarar las primeras rampas del ca ya de Pamplona. En Sorauren destacan su puerto de Belate, donde se levanta la ermi- puente de piedra y la hermosa cruz proce- ta-basílica y hospital de peregrinos de Belate. sional que acoge su parroquia, y en Oricáin, Haz un alto en el camino y contempla la vista debes visitar los retablos de la iglesia de y la hilera de monolitos que recuerda los pa- Santiago Apóstol. Ambas localidades son la sos del peregrinaje por estas tierras. antesala de Arre, donde te espera el conjun- to monumental formado por la ermita de la El camino nos va acercando poco a poco Trinidad de Arre y su puente, de posible ori- a la capital navarra a través de un rosario gen romano. Esta basílica forma parte de un de pequeños pueblos como Lantz, famoso antiguo hospital de peregrinos construido en por sus carnavales rurales, u Olagüe, donde el siglo XII. pondremos fi n a esta etapa. La ruta jacobea avanza por la calle Mayor de Villava, Carnaval de Lantz que cuenta con algunos edi- fi cios de interés, como el de los Dominicos y la Escuela de Peritos Agrícolas; y pro- sigue por la calle Mayor de Burlada. Fíjate en la señaliza- ción jacobea del pavimento que te llevará al “Camino de Burlada”, puerta de acceso a Pamplona. ■ 39

Camino del Ebro De Cortes a Castejón

Tudela 40 2 TRAMOS Camino del Ebro Navarra también ha sido tierra de paso para los peregrinos que venían del Mediterráneo con la intención de unirse al Camino de Santiago Francés. En la Ribera navarra, la Ruta del Ebro entra por Cortes y sigue el curso del Canal Imperial para hacer parada en , , Tudela y Castejón Logroño antes de dirigirse a Logroño. Si quieres descubrir cómo Tudela convivieron árabes, judíos y cristianos en esta zona, Gallur o el contraste de sus paisajes, toma nota de esta ruta.

Castejón Río Ebro

Tudela Buñuel Gallur

Ribaforada Alfaro Fontellas Cortes A-68 A-68 La Rioja Navarra A-15 Navarra

Aragón Localidad con alojamiento 400 300 200 100

Alfaro Castejón Tudela Ribaforada Cortes Gallur

23 km 36 km Distancias aproximadas

A mí me recomendaron hacer el Camino del rige a Cortes, localidad en la que te espera Ebro en dos etapas, pero la decisión de hacer un castillo del siglo XII, que fue residencia más o menos kilómetros depende de cómo de diversos reyes navarros y una de las prin- nos encontremos físicamente. cipales fortalezas del Reyno. No te pierdas el parque municipal que hay en el exterior. tramo 1: Gallur-Tudela Además de patos, ocas y cines, encontrarás v Es la jornada más dura, no tanto por los un ajedrez gigante en el que podrás echar desniveles que tiene sino por su longitud. Mi una gran partida. En Cortes, el día de su pa- consejo es que lleves líquidos y algo de comi- trón San Miguel (29 de septiembre) se cele- da para reponerte. El punto de partida es Ga- bra el baile de palos más afamado de todo el llur (Aragón), cuya parte alta es un magnífico territorio, el Paloteado de Cortes. balcón del Ebro. Merece la pena detenerse y Siguiendo las aguas del Canal Imperial llega- observar las vistas. rás a Ribaforada, donde hay una iglesia mo- La ruta continúa durante unos diez kilóme- zárabe del siglo XVI. Unos cinco kilómetros tros hasta llegar a Mallén y desde allí se di- más adelante está el Bocal de Fontellas, un 41

Tudela, Catedral de Santa María Cortes, castillo paraje de gran belleza natural en el que aún levantada probablemente sobre una cons- se conserva el Palacio de Carlos V. El Bocal trucción previa musulmana. es un bello espacio natural que nos permite Sigue las fl echas amarillas y emprende de disfrutar del paisaje típico de soto de ribera, nuevo la ruta. Los primeros kilómetros discu- con bellos jardines que rodean al palacio. rren por pavimento, pero después dan pasos Después de abandonar ese oasis de paz y a un sendero de tierra que nos lleva hasta tranquilidad, pon rumbo a Tudela siguiendo castejón, una localidad muy ligada al tren. la línea del ferrocarril. Una vez en la capital Cuenta con un museo que alberga máquinas de la Ribera, piérdete por sus calles y descu- y objetos relacionados con el transporte fe- bre su mestizaje y sus principales atractivos, rroviario, entre ellos, una maqueta en minia- como la catedral de Santa María, construida tura que recrea la estación de 1930; además hacia 1180 sobre los restos de una antigua de enseres y objetos pertenecientes a sus di- mezquita; el palacio Decanal (XVI); el Ayun- ferentes pobladores, entre ellos numerosos tamiento; la iglesia románica de la Magda- de la Edad de Hierro. lena; y algunos edifi cios de solera como la Cinco kilómetros más adelante alcanzarás la Casa del Almirante, el Palacio del Marqués localidad riojana de Alfaro, en la que destaca de , el centro cultural Castel Ruiz, la antigua Abadía o Palacio Abacial (siglo XVI- el museo Muñoz Sola o la Torre Monreal. II), o la Colegiata de San Miguel, obra maestra Aprovecha el fi nal de etapa para tomarte del barroco de fi nales del siglo XVII. ■ un merecido descanso y degustar la famosa menestra de verduras de Tudela o algunos de sus platos estrella (las alcachofas, el car- Cogollos de Tudela do, los espárragos, la borraja o los cogollos). Muy cerca de Tudela está el Parque Natural de las Bardenas Reales, un espectacular pai- saje semidesértico de 42.500 hectáreas. Sus caprichosas formas naturales y su aparien- cia casi lunar han sido captadas en varias películas.

TRAMO 2: TudELA-ALFARO v La salida de Tudela se realiza por el puen- te del Ebro, una obra medieval de 17 arcos, 42

Navarra, la primera del Camino

Oficinas de turismo en otras comunidades

v jaca v lugo​​ 974 360 098 ​982 870 492​ www.jaca.es www.turgalicia.es logroño v santiago​ ​941 291 260 ​ v 881 886 390​ www.lariojaturismo.com www.caminodesantiago.gal v burgos​​ 947 203 125​ www.turismoburgos.org

v palencia​ 979 706 523​ www.turismocastillayleon.com

v león​​ ​987 237 082​ www.turismocastillayleon.com 43

Oficinas de turismo en Navarra CAMINO FRANCÉS CAMINO FRANCÉS CAMINO DEL EBRO (por Orreaga/Roncesvalles) (por Somport) v Tudela Orreaga/Roncesvalles v v Sangüesa / Zangoza Plaza de los Fueros, 5-6 Antiguo Molino C/ Mayor, 2 948 848 058 948 760 301 948 871 411 [email protected] [email protected] [email protected] v Pamplona / Iruña CAMINO DEL BAZTAN C/ San Saturnino, 2 Bertiz 948 420 700 v [email protected] Centro de Turismo Rural Oieregi v Puente la Reina / Gares 948 592 386 C/ Mayor, 105 [email protected] 948 341 301 [email protected] v Urdazubi/Urdax Monasterio de Urdax v Estella-Lizarra Pza. San Salvador C/ San Nicolás, 1 948 599 070 848 420 485 [email protected] [email protected] v Viana v Elizondo Pza. de los Fueros, 1 Museo de Baztan 948 466 302 948581517 [email protected] [email protected] La ruta deja atrás la cuenca de Pamplona en busca de los primeros viñedos que conducen a La Rioja. Uno de los momentos más mágicos fue el que viví en lo alto del Perdón, junto al monumento al Camino. ¡Qué vistas tan maravillosas!

www.turismo.navarra.es Tel. +34 848 420 420

www.facebook.com/TurismoReynodeNavarra www.twitter.com/TurismoNavarra

App ofi cial Turismo Navarra