SPIRA 2006 Vol. 2 Núm. 2 Pàg. 113-117

Moluscos testáceos de la Sierra de Francia y regiones adyacentes (Salamanca, España)

JULIO TALAVÁN GÓMEZ & JULIO TALAVÁN SERNA

Valle de la Ballestera 32, 6º 16ª, 46015 Valencia

Resumen.—Moluscos testáceos de la Sierra de Francia y regiones adyacentes (Salamanca, España). En el presente trabajo se aportan datos referentes a la fauna malacológica del Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas, dándose a conocer además algunos datos más puntuales sobre la fauna malacológica en otras localidades de la provincia, como Los Arribes del Duero y la Sierra de Béjar. Palabras clave.—, Salamanca, Sierra de Francia, Arribes.

Resum.—Mol·luscos testacis de la Sierra de Francia i regions adjacents (Salamanca, Espanya). En aquest treball s’aporten dades referents a la fauna malacològica del Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas, donant-se a conèixer a més algunes dades més puntuals sobre la fauna malacològica a d’altres localitats de la província, com Los Arribes del Duero i la Sierra de Béjar. Paraules clau.—Mollusca, Salamanca, Sierra de Francia, Arribes.

Abstract.—Testaceous mollusks from the Sierra de Francia and adjacent regions (Salamanca, Spain). In this paper data on the malacological fauna of the Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas are reported, further providing some more punctual data on the malacological fauna from other localities in the province, such as Los Arribes del Duero and Sierra de Béjar. Key words.—Mollusca, Salamanca, Sierra de Francia, Arribes.

______

INTRODUCCIÓN pino albar, y a partir de los 1700 m tan sólo se hallan pastizales de alta montaña, sin La Sierra de Francia y Las Batuecas se cobertura arbórea. Las precipitaciones son sitúan al sur de la provincia de Salamanca en general abundantes, pero muy variables y constituyen una serie orográfica según la zona: desde los 1200 l/m2 por año dependiente del Sistema Central. Su límite en La Alberca, hasta los 700 de Tamames. septentrional y occidental lo constituye la Las temperaturas son suaves en verano y meseta, mientras que por el sur lo son Las muy bajas en invierno, siendo en promedio Hurdes de Cáceres y el valle del río anual más bajas que en la meseta. Toda la Alagón, siendo además éste último su región esta cruzada por el río Alagón por el límite oriental. La máxima altura del este y de norte a sur. Otros cursos fluviales territorio es el pico de La Hastiala con 1730 son el río Francia y el río Batuecas que m sobre el nivel del mar. Siguiéndole en cruzan de oeste a este y van al Alagón y el altura se hallan la Peña de Francia y el pico río Agadón, que cruza de este a oeste y del Guindo, con 1723 y 1457 m desemboca en el Águeda. respectivamente. La constitución geológica está representada por granito, cuarcitas y MATERIAL ESTUDIADO pizarras del Paleozoico. La vegetación dominante es el bosque de frondosas, A continuación se enumeran las especialmente robles y castaños. En las especies halladas, especificando las zonas más secas se aprecian pinares de localidades dónde han sido recolectadas. pino resinero mientras que en las regiones de mayor altitud, donde las condiciones son Familia HELICIDAE más severas, se encuentran pinares de SPIRA, Vol. 2 (2) 113 Associació Catalana de Malacologia (2006)

Cornu aspersum (O.F. Müller, hidroeléctrica. Una única concha 1774).—Especie muy difundida en la hallada en buen estado, bajo hojarasca región, ocupando hábitats ruderalizados en la umbría, al pie de taludes de como huertos y paredes de muros, cunetas granito. junto a los caminos y carreteras así como riberas y prados. Sin duda la especie más Familia HYGROMIIDAE frecuente en la región. Citas: • Miranda del Castañar. Muros de piedra. Xerotricha conspurcata (Draparnaud, • Miranda del Castañar, ctra. a La 1801).—Especie del Mediterráneo Alberca, río Francia. occidental, presente en la Península Ibérica • La Alberca. Muros de piedra. en dos áreas disjuntas: la zona costera • San Martín del Castañar. Muros de catalana y el cuadrante suroriental de la piedra en el aparcamiento, a la entrada Península. También en Mallorca y del pueblo. Menorca. Citas dispersas por Levante y el • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Huertos. cuadrante suroriental de la meseta • Villanueva del Conde. Huertos. castellana. Hábitat muy amplio, con • Venta del Conde, ctra. a Mogarraz, río frecuencia de tipo ruderal. Se trata de la Francia. primera cita para Salamanca: • Cepeda. Huertos. • Miranda del Castañar. Muros de piedra en la entrada del pueblo. • Riomalo de Abajo, ctra. a Ladrillar. Huertos. • La Alberca. Muros de piedra a la entrada del pueblo. • Aldeadávila de la Ribera, central hidroeléctrica. • San Martín del Castañar. Muros de piedra en el aparcamiento, a la entrada • Candelario. Huertos. del pueblo.

Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758).— • Tamames. Muros de piedra en la Especie muy abundante en la región, carretera a Vecinos. siendo junto a la anterior las especies más • Aldeadávila de la Ribera. Central frecuentes. Hábitat muy similar también a hidroeléctrica. Cornu aspersum. Citas: • Miranda del Castañar. Muros de piedra. Helicella jamuzensis (Gittenberger & Manga, 1977).—Endemismo ibérico • Miranda del Castañar, ctra. a La disperso por la porción occidental de Alberca, río Francia. Castilla y León. Hábitat de tipo ruderal: • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Huertos. muros de piedra, ribazos de huertos, • Villanueva del Conde, entrada al cunetas y bordes de caminos, etc. Citas: pueblo desde Miranda. Muros de • Mogarraz. Muros de piedra junto al piedra. pueblo. • Cepeda. Muros de piedra a la entrada • San Martín del Castañar. Muros de del pueblo desde Miranda. piedra en el aparcamiento, a la entrada • San Martín del Castañar. Muros de del pueblo. piedra en el aparcamiento, a la entrada • Tamames, ctra. a La Alberca km 5. del pueblo. • Cepeda. Muros de piedra a la entrada • La Alberca. Muros de piedra. del pueblo, desde Miranda. • Candelario. Huertos. • Miranda del Castañar, ctra. a La

Alberca, río Francia. Helicigona lapicida lapicida

(Linnaeus, 1758).—Especie europea Oestophora barbula (Rossmässler, distribuida por la Península Ibérica, 1838).—Endemismo atlántico disperso por Centroeuropa, Escandinavia y las Islas la mitad occidental de la Península Ibérica Británicas (Altonaga et al., 1994: p. 146). y las islas Azores. Citas más o menos En España dispersa por el Pirineo, aisladas en el sureste Ibérico (Gasull, 1975: Cordillera Costero-Catalana y la parte p. 107), Cataluña (Ortiz de Zárate, 1962: p. septentrional del Sistema Ibérico. Citas 92), Pirineo central (Faci, 1991: p. 465), aisladas en Galicia y la porción occidental Sierra Morena y Sistemas Béticos (Puente, de Castilla y León. Presente de forma 1994: p. 465). Especie bastante frecuente puntual en Portugal (Puente, 1994: p. 687). en la región estudiada, ocupando hábitats La siguiente constituye la primera cita de muy variados desde ruderales a zonas esta especie para Salamanca. boscosas. • Aldeadávila de la Ribera, central • Miranda del Castañar, ctra. a La

114 SPIRA, Vol. 2 (2) Associació Catalana de Malacologia (2006)

Alberca. Río Francia. • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Muros de • San Martín del Castañar. Muros de piedra a la salida del pueblo. piedra en el aparcamiento, a la entrada • Venta del Conde, ctra. a Mogarraz, río del pueblo. Francia. • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Muros de • La Alberca. Muros de piedra. piedra a la salida del pueblo. • Aldeadávila de la Ribera, central • Venta del Conde, ctra. a Mogarraz, río hidroeléctrica. Francia. • Cepeda. Muros de piedra a la entrada Familia PRISTILOMATIDAE del pueblo desde Miranda. • Riomalo de Abajo, ctra. a Ladrillar. Vitrea contracta (Westerlund, 1871).— Paredes rocosas. Especie europea, propia de zonas frescas y • Aldeadávila de la Ribera, central con cierta humedad como riberas, bordes hidroeléctrica. de huertos, bosques umbríos, etc. Muy rara en la región estudiada. Citas: Portugala inchoata (Morelet, 1845).— • Venta del Conde, ctra. a Mogarraz, río Endemismo atlántico propio del tercio Francia. occidental de la Península Ibérica. Especie muy frecuente en la región, extendiéndose Familia OXYCHILIDAE también al norte de la provincia de Cáceres (Parejo & Muñoz, 1994: p. 192). Ocupa Aegopinella nitidula (Draparnaud, hábitats muy similares a los de Cornu 1805).—Especie propia del norte y aspersum y Cepaea nemoralis, especies occidente de Europa. En la Península con las que frecuentemente convive; pero Ibérica se distribuye por el tercio más también en áreas mucho más secas como septentrional de ésta, llegando con citas pedregales y pastizales sin cubierta aisladas en la meseta del Duero hasta el arbórea y con alta insolación, donde se Sistema Central y el norte del Sistema ocultan profundamente bajo rocas o raíces. Ibérico, quedando sin colonizar el grueso Citas: del valle del Ebro y parte de la meseta • Miranda del Castañar, ctra. a La norte. Poco frecuente en la región, Alberca. Río Francia. ocupando hábitats de bosque umbrío o • Miranda del Castañar. Muros de piedra riberas de arroyos. Citas: a la entrada al pueblo. • Miranda del Castañar, ctra. a La • Cepeda. Muros de piedra a la entrada Alberca. Río Francia. al pueblo desde Miranda. • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Muros de Oxychilus (Morlina) glaber piedra. (Rossmässler, 1835).—Especie europea • Villanueva del Conde. Muros a la extendida desde Turquía hasta el entrada al pueblo desde Miranda. cuadrante nororiental de la Península • Riomalo de Abajo, ctra. a Ladrillar, Ibérica. Citas dispersas en el Sistema paredes rocosas. Central y Montes de Toledo (Muñoz y • Aldeadávila de la Ribera, central Parejo, 1994; p. 212), además de Galicia hidroeléctrica. (Altonaga, 1988: p. 406). Citas: • Miranda del Castañar, ctra. a La Ponentina cf. subvirescens (Bellamy, Alberca, río Francia. 1839).—Especie sureuropea (Kerney & • Mogarraz. Paredes de los huertos en la Cameron, 1979: p. 197; Kerney et al., 1983: entrada del pueblo desde Miranda del p. 269), distribuida en la Península Ibérica Castañar. por el tercio más occidental de ésta, con algunas citas dispersas por el este de la Oxychilus cellarius (O.F. Müller, meseta del Duero y la porción septentrional 1774).—Especie propia del centro y oeste del Sistema Ibérico (Puente, 1994: p. 661). de Europa. Habita en terrenos frescos, con Hábitat variable: desde bordes de huertos a cierta humedad como los ribazos de los riberas de ríos y arroyos pasando por caminos, en muros de piedra junto a prados y ribazos junto a caminos y cultivos o a veces entre la hojarasca en carreteras, por lo general en áreas no bosques umbríos. Citas: demasiado húmedas. Poco frecuente. • Miranda del Castañar, ctra. a La Citas: Alberca, río Francia. • Miranda del Castañar, ctra. a La • La Alberca. Muros de piedra. Alberca, río Francia. • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Muros de SPIRA, Vol. 2 (2) 115 Associació Catalana de Malacologia (2006)

piedra. Familia PUNCTIDAE

Familia VITRINIDAE Punctum pygmaeum (Draparnaud, 1801).—Especie holártica, característica de Vitrina pellucida (O.F. Müller, 1774).— zonas húmedas y frescas como riberas y Especie holártica, muy difundida por la prados, y en la hojarasca de los bosques mitad norte de la Península Ibérica. Citas umbríos (Haas, 1929: p. 184; Gasull, 1981: dispersas en el Sistema Ibérico, Sistema p. 68). Poco difundida en nuestra área. Central, Submeseta sur y Sistemas Citas: Béticos. Citas: • Miranda del Castañar, ctra. a La • La Alberca. Muros de piedra. Alberca. Cuneta de la carretera, antes • Miranda del Castañar, ctra. a La del río Francia. Alberca, río Francia. Familia LYMNAEIDAE Familia COCHLICOPIDAE Radix ovata (Draparnaud, 1805).— Cochlicopa lubrica (O.F. Müller, Especie holártica, propia de aguas lentas y 1774).—Especie holártica. Frecuente en la estancadas. Poco frecuente en nuestra mitad norte de la Península Ibérica. Citas área. Citas: dispersas por la Cordillera costera • Miranda del Castañar, ctra. a La catalana, ambas submesetas y Sistema Alberca, río Francia. Canal del Molino. Ibérico, Sistemas Central y Sistemas Béticos. Propia de hábitats de ribera, Familia PHYSIDAE bordes de cultivos y praderas con cierta humedad. Recogido un único ejemplar en Physella (Costatella) acuta la región: (Draparnaud, 1805).—Especie holártica, • Miranda del Castañar, ctra. a La presente en la ribera del mediterráneo y Alberca. Cuneta de la carretera, antes Europa occidental. Propia de aguas más del río Francia. bien lentas, en ocasiones con cierta eutrofización. Poco frecuente en la región. Familia ENIDAE Citas: • Miranda del Castañar, ctra. a La Merdigera obscura (O.F. Müller, Alberca, río Francia. Canal del molino. 1774).—Especie distribuida por casi toda • Sotoserrano, ctra. a Riomalo de Abajo, Europa y la región más occidental de Asia. río Alagón. En la Península Ibérica se extiende por el tercio septentrional, y con citas aisladas por Familia PLANORBIDAE el resto de ella llegando hasta el extremo meridional peninsular. Se halla en zonas Planorbarius metidjensis (Forbes, húmedas y frescas como riberas, huertos 1838).—Especie distribuida por el Norte de con humedad y entre la hojarasca en África y la Península Ibérica (Vidal-Abarca bosques sombríos. Citas: & Suárez, 1985: p. 74). Habita en masas de • Miranda del Castañar. Muros de piedra agua limpias y con escasa corriente, como en la entrada del pueblo. balsas, abrevaderos, etc. Citas: • Miranda del castañar, ctra. a La • Miranda del Castañar. Fuentes Alberca, río Francia. Romanas. • Mogarraz, ctra. a La Alberca. Muros de • Mogarraz. Fuente a la salida del piedra. pueblo, hacia La Alberca.

Familia VALLONIIDAE Ancylus fluviatilis (O.F. Müller, 1774).—Especie propia de casi toda Acanthinula aculeata (O.F. Müller, Europa, medio Oriente y Norte de África 1774).—Especie holártica que ocupa (Fechter & Falkner, 1990: p. 132). Poco hábitats de riberas y bosques umbríos, abundante en nuestra región. Citas: hallándose los individuos bajo el humus en • Miranda del Castañar, ctra. a La descomposición. Un solo ejemplar hallado Alberca., río Francia. Canal del molino. en la zona de estudio: • Venta del Conde, ctra. a Mogarraz, río Familia SPHAERIIDAE Francia. Pisidium casertanum (Poli, 1791).—

116 SPIRA, Vol. 2 (2) Associació Catalana de Malacologia (2006)

Especie cosmopolita, distribuida por casi GASULL, L. (1975). Fauna malacológica toda Europa, Asia y norte de África (Gasull, terrestre del sudeste ibérico. Bol. Soc. 1973: p. 69). Propia de aguas limpias y de Hist. Nat. Baleares., 18: 23-93. mediana corriente. Citas: GASULL, L. (1981). Fauna malacológica • Miranda del Castañar, ctra. a La terrestre y de agua dulce de la Alberca, río Francia. Canal del molino. provincia de Castellón de la Plana. Bol. • Mogarraz. Fuente a la salida del pueblo Soc. Hist. Nat. Baleares., 25: 53-101. en dirección a La Alberca. HAAS, F. (1929). Fauna malacológica terrestre y de agua dulce de Cataluña. CONCLUSIONES Trab. Mus. Cienc. Nat. Barcelona, 13: 1-491. Se han hallado en total 22 especies de HERMIDA, J. (1992) Estudios faunísticos y moluscos testáceos en la región estudiada. ecológicos de los moluscos A éstas hay que añadir otras especies gasterópodos terrestres de Asturias, también citadas en la Sierra de la Peña de León, Zamora y Salamanca. Tesis Francia y Las Batuecas o en sus doctoral (inédita), Universidad de inmediaciones, y que no hemos hallado, Santiago. como singleyana (Pilsbry, 1890) en HERMIDA, J. (1993). Nuevas aportaciones a la ribera del río de Las Batuecas (Hermida, la fauna de gasterópodos 1992: p. 64); Oxychilus alliarius (Miller, dulceacuícolas de Asturias, León, 1822) en Cristóbal (Altonaga, 1988: p. 270); Zamora y Salamanca. Iberus, 11: 9-14. Euconulus fulvus (O.F. Müller, 1774) en la KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. (1979). ribera del río de La Alberca (Hermida, Land Snails of Britain & North-West 1992: p. 86), y Helicella madritensis Europe. William Collins, Glasgow. (Rambur, 1868) en El Cabaco (Hermida, KERNEY, M.P.; CAMERON, R.A.D.; 1992: p. 93). Futuras recolecciones JUNGBLUTH, J.H. (1983). Die ampliarán sin duda el elenco de especies Landschnecken Nord- und en la región, especialmente en lo que se Mitteleuropas. Paul Parey, Hamburg refiere a pulmonados desnudos. und Berlin. MUÑOZ, B. & PAREJO, C. (1994). BIBLIOGRAFÍA Malacofauna terrestre de Extremadura, España. II. Superfamilias Pupilloidea, ALTONAGA, K. (1988). Estudio taxonómico y Achatinoidea, , biogeográfico de las familias Helixarionoidea y Vitrinoidea (Mollusca: Endodontidae-Euconulidae-Zonitidae y ). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Vitrinidae (Gastropoda: : Nat. (Biol.), 91: 205-212. ) en la Península ORTIZ DE ZÁRATE, A. (1962). Observaciones Ibérica, con especial referencia al País anatómicas y posición sistemática de Vasco y regiones adyacentes. Tesis varios Helícidos españoles. V. Género doctoral, Universidad del País Vasco. Oestophora (Hesse, 1907). Bol. R. Soc. ALTONAGA, K.; GÓMEZ, B.; MARTÍN, R.; Esp. Hist. Nat. (Biol.), 60: 81-104. PRIETO, C.E.; PUENTE, A.I.; RALLO, A. PAREJO, C. & MUÑOZ, B. (1994). (1994) Estudio faunístico y Malacofauna terrestre de Extremadura, biogeográfico de los Moluscos España. I. Superfamilias Helicoidea e Terrestres del Norte de la Península Hygromioidea (Mollusca: Gastropoda). Ibérica. Parlamento Vasco, Vitoria- Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 91: Gasteiz. 185-197. FACI, G. (1991). Contribución al PUENTE MARTÍNEZ, A.I. (1994). Estudio conocimiento de diversos moluscos taxonómico y biogeográfico de la terrestres y su distribución en la superfamilia Helicoidea Rafinesque, Comunidad Autónoma Aragonesa. 1815 (Gastropoda: Pulmonata: Tesis doctoral, Universidad de Stylommatophora) de la Península Zaragoza. Ibérica e Islas Baleares. Tesis doctoral, FECHTER, R. & FALKNER, G. (Ed. G. Universidad del País Vasco. STEINBACH). (1993). Moluscos. VIDAL-ABARCA, C. & SUÁREZ, M.L. (1985). Naturart, Barcelona. Lista faunística y bibliográfica de los GASULL, L. (1973). Fauna malacológica de moluscos (Gastropoda & Bivalvia) de las aguas continentales dulces y las aguas continentales de la Península salobres del sudeste iberico. Bol. Soc. Ibérica e Islas Baleares. Asociación Hist. Nat. Baleares, 18: 23-93. Española de Limnologia, Madrid.

SPIRA, Vol. 2 (2) 117 Associació Catalana de Malacologia (2006)