Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

VEGETACIÓN ÁRBOREA DEL CAMPUS (PUJ)

Este catálogo es del Proyecto de Historia Verde, el cual consiste en el sembrado de árboles nativos de Bosque Andino, contribuyendo a la rehabilitación ecológica de este ecosistema (históricamente sometido a procesos de transformación y de- gradación) en el campus de la PUJ, además, ha derivado la configuración de un Jardín Botánico, y la creación de un proceso pedagógico y cultural entre los miem- bros de la comunidad educativa. Por otra parte, el proyecto ha aportado a la con- servación de especies arbóreas vulnerables por cambios en su hábitat; para esto, se ha realizado la tala selectiva de especies foráneas. Reemplazándolas por espe- cies nativas y además de importancia ecológica, en términos de conservación, otras de atractivo fisionómico por su follaje y flores.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

Guía de Vegetación Arbórea del Campus de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Bogotá by Milena Moreno Rin- cón is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

2 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

Contenido Página

Laurel de cera (Morella pubescens)...... 4 alcaparro (Senna viarum) ...... 5 Amarrabollos (Meriania nobilis)...... 6 Arrayán (Myrcianthes leucoxyla)...... 7 Mano de oso (Oreopanax floribundum)...... 8 Capulí (Prunus serotina)...... 9 Velitas (Abatia parviflora)...... 10 Carbonero rojo (Calliandra carbonaria)...... 11 Campano (Vallea stipularis)...... 12 Hayuelo (Dodonaea viscosa)...... 13 Cucharo (Myrsine coriacea)...... 14 Garrucho ( triphyllum)...... 15 Cedrito de tierra fría (Phyllanthus salvifolius)...... 16 Rodamonte (Escallonia myrtilloides)...... 17 Mortiños (Hesperomeles goudotiana)...... 18 Angelito (Tibouchina sp)...... 19 Mano de oso (Oreopanax bogotensis)...... 20 Trompeto (Bocconia frutencens)...... 21 Agraz (Vaccinium meridionale)...... 22 Espino garbanzo (Duranta mutissi)...... 23 Chiripique (Dalea coerulea)...... 24 Referencias ...... 25

3 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Morella pubescens ©M.Moreno-R. LAUREL DE CERA

Origen norte de Suramérica, se encuentra en las son apetecidos por la avifauna, como las palomas. tres cordilleras. Habita 1.700 - 3.900 m.s.n.m. Usos: durante la colonia la cera se decantaba y Árbol mide 8 mts de alto. Posee en la corteza salía la cera morena para fabricar velas. Frutos lenticelas. Hojas son verde oliva, tiene glándulas utilizados en la industria para elaborar barnices por ambos lados de color amarillo, expiden un y betunes. Ornamentalmente en parques, olor agradable al macerarlas. Flores diminutas 2 jardines y separadores viales. Esta especie es mm de color amarillo café y rojizas. Frutos5 útil para las áreas degradadas, y de pendientes mm, redondos poseen gránulos de cera en la fuertes, ya que presenta raíces profundas superficie, los cuales son olorosos. Sus frutos (Maecha, G. et al. 2012).

4 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Senna viarum ©M.Moreno-R. ALCAPARRO GRANDE

Origen norte de Suramérica. Habita 1.900 - polen de sus estambres haciendo sacudirlos. 2.900 m.s.n.m de la cordillera oriental. Árbol Sus hojas son hospedero de orugas de de 10 mts, su tronco es torcido y crece mariposas. Y sus semillas son consumidas por irregularmente. Hojas compuestas. Flores avifauna. Usos: en la medicina tradicional sus están dispuestas en racimos, tienen forma de hojas en cocimiento se usan contra el tifo y la copa, y sus botones se parecen a las alcaparras. disentería. Por su floración es atractivo para Frutos son una vaina característico de las los parque y lugares vistosos. Es de corta legumbres. Sus semillas son numerosas. Es duración, no longevo Maecha, G. et al. 2012). polinizado por abejas, las cuales recogen el

5 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Meriania nobilis

©M.Moreno-R. AMARRABOLLOS

Especie endémica de , nativa de las sorprendente textura, gruesa y suave, como si cordilleras Central y Occidental, crece entre estuviera hecha de cera. Las flores del 1900-2900 m.s.n.m. Introducida en la cordillera amarrabollo son visitadas por abejas que Oriental. Este árbol de 15 mts de altura. Sus recogen su polen (OpEPA, 2014). Valor ramas son cuadrangulares, de color rojizo. ornamental debido al atractivo de las flores y Hojas grandes 20 cm, verde oscuro lustrosas. al porte y follaje. Flores llamadas flor de cera, muy vistosas agrupadas en inflorescencias terminales. Los estambres, con sus vistosas anteras amarillas. Al tocar una de estas flores, se puede sentir su

6 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Myrcianthes leucoxyla ©M.Moreno-R. ARRAYÁN

Origen norte de Suramérica, Colombia en las mamíferos (Maecha, G. et al. 2012). cordilleras central y oriental. Habita 2.200- Usos: de madera dura, utiliza en la industria 3.300 m.s.n.m. Árbol de altura de 25 mts, Posee para la elaboración de cabos de herramientas. una corteza rojiza, y se despende en láminas. Postes, pozuelos, y puertas rusticas. En la Hojas son verdes oscuro, lustrosas, con puntos medicina tradicional, sus hojas y frutos, en traslúcidos, producen un olor agradable al cocimiento, se usa para calmar dolor de muela. Flores estrujarlas. blanco amarillento, en las Importante en la restauración de bosques cuales sobresalen los numerosos estambres. degradados, o riberas de ríos. Ornamental por Frutos son en forma de drupa, de color verde, la belleza de sus flores y el agradable olor. donde se encuentra una sola semilla. Sus frutos son consumidos por la avifauna y por pequeños

7 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Oreopanax floribundum

©M.Moreno-R. MANO DE OSO

Nativa del norte de Suramérica, Cordilleras rojizos al madurar (Maecha, G. et al. 2012). oriental y central. Habita 2.000-2.9000 Usos: El mano de oso presenta una apariencia m.s.n.m. este es un árbol que alcanza la altura general muy ornamental, Por su crecimiento de 25 m. Su corteza es gris parduzco, su copa rápido es fácil cultivar. Su madera utilizada Hojas es aparasolada. crecen horizontalmente, para elaborar guitarras, cajas para dulces, de color ferrugíneo en el envés, de 25 cm, son utensilios de cocina. Ecológicamente el árbol palmeadas, su textura es parecida a la protege la ribera de los ríos. Inductor de cartulina. Flores van a grupadas en forma de procesos de restauración en bosque. Además cabezuela, sobre densas panículas terminales. produce buena hojarasca importante para el Frutos son globosos brillantes, tornándose ciclaje de nutrientes (Maecha, G. et al. 2012).

8 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Prunus serotina CAPULÍ ©M.Moreno-R.

Su origen es de Centroamérica, en Colombia rojo a negruzco al madurar, contienen una sola crece en las cordilleras Central y Oriental. semilla (Maecha, G. et al. 2012). Usos: se Habita 2.000-2.900 m.s.n.m. Árbol alcanza 20 utilizan sus frutos para preparar mermeladas, mts de altura. Sus raíces son poco profundas. pasas, conservas, postres, se preparan bebidas Hojas son lustrosas de color verde, coriáceas. como aguardiente y el marrasquino. Madera Las flores están agrupadas en una utilizada en ebanistería y en tornería, su raíces inflorescencia en racimos terminales, las flores para elaborar pipas y artesanías. Hojas en son de color blanco exhalan una fragancia cocimiento son diurética. Ecológicamente para agradable. Los frutos son comestibles para los las aves; sus flores productoras de miel para humanos, carnosos, verdes en estado juvenil y las abejas, y colibrís (Maecha, G. et al. 2012).

9 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Abatia parviflora ©M.Moreno-R. VELITAS

Es originario de Centroamérica y norte de están dispuestas en largas espigas que Suramérica, en Colombia se encuentra en las sobresalen encima del follaje del árbol (OpEPA, cordilleras Central y Oriental. Habita entre los 2014). Frutos son cápsulas que se abren solas. 2.000 y 3.500 m.s.n.m. Árbol de 20 mts, su Usos: en la industria su madera se usa en la copa es irregular, con raíces poco profundas. carpintería. Ecológicamente el duraznillo es una Hojas son de color verde oscuro y por el envés especie propia de bosques secundarios y de verde blancuzco, posee pelos (pubescentes), sitios donde la vegetación está en coriáceas. Flores del duraznillo son muy regeneración. Es una especie melífera. Útil vistosas, pues son de un color amarillo vivo y para la restauración (Maecha, G. et al. 2012).

10 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Calliandra trinervia ©M.Moreno-R. CARBONERO ROJO

Costa Rica hasta y la región amazónica latín. Sus frutos son característicos de las de Brasil. En Colombia ampliamente distribuida leguminosas (Maecha, G. et al. 2012). por la región andina y la Amazonía. Habita Usos: Madera sirve como leña, y para elaborar entre 100 y 2600 m.s.n.m (OpEPA, 2014). Es un carbón. Su mayor uso es ornamentalmente. Al arbusto que alcanza 6 mts de altura, su copa es igual las flores de los carboneros funcionan Hojas globosa. compuestas de color verde como señales que les avisan a los colibríes Flores oscuro trinervia. son vistosas de color sobre la presencia de néctar en ellas. Los rojo vivo, en forma de cabezuela, poseen colibríes liban estas flores y, de paso, las numerosos estambres, recibe el nombre de polinizan (Maecha, G. et al. 2012). este género que significa androceo hermoso en

11 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Vallea stipularis ©M.Moreno-R. CAMPANO

Su origen es de la cordillera oriental producción de miel en sus flores, para colibríes, colombiana, crece también en la central. Habita y abejas (entomofauna) (Maecha, G. et al. entre los 2.400 y 3.400 m.s.n.m. Arbolito de 15 2012). Usos: en la industria utilizan su madera mts de altura, con tronco torcido, con raíces para carpintería, en lo doméstico su madera profundas. Hojas Verdes, en forma de corazón para leña, carbón y cercas vivas. el campano (acorazonada), su envés es de color blancuzco y produce flores. Entonces, se cubre de un manto posee vellosidades. Flores van agrupadas en rosado, formado por centenares de delicadas inflorescencias de racimos terminales, de color flores colgantes de color rosado (OpEPA, rosado. Frutos en cápsulas globosas, se abren 2014). en 4 valvas. Apetecido por la avifauna, y por la

12 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Dodonaea viscosa

©M.Moreno-R. HAYUELO

Originario del norte de Suramérica, en parecidas a un molinillo. En su estado inmaduro Colombia en las tres cordilleras. Habita entre son de color verde, y al madurar son café. Por 2.200 y 2.900 m.s.n.m. es un arbusto de 1 a 3 este fruto alado su dispersión se realiza por mts de altura. Su tronco es curvo y posee una medio del viento (Maecha, G. et al. 2012). Hojas corteza escamosa. son pequeñas, lisas, Usos: Medicina tradicional como hemostático, de color verde pálido, su textura es coriácea. ayuda a detener una hemorragia. El uso más Flores diminutas de 8 mm, poco vistosas, de común es ornamental. Ecológicamente para la color anaranjado y van agrupadas en regeneración de suelos con alto grado de inflorescencias terminales de racimos. Frutos erosión. inductor para la restauración de cápsulas que poseen tres alas verticales, bosques secundarios (Maecha, G. et al. 2012).

13 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Mysine coriacea

©M.Moreno-R. CUCHARO

Origen norte de Suramérica, en Colombia en negro al madurar (Maecha, G. et al. 2012). bosques secundarios y de galería en las tres Usos: su madera en lo doméstico es utilizada cordilleras. Habita 1.800-3.000 m.s.n.m. Árbol para la construcción de vigas, para postes de de 20 mts, su corteza viva es de color verde y cercas. Medicinal el líquido que se obtiene del Hojas posee bolsitas resinosas olorosas. verde cocimiento de sus hojas se emplea para tratar oscuro lustroso por el haz, en el envés es de las lesiones ocasionadas (picaduras) por otro color verde claro, por la textura recibe el árbol llamado Chiraco (toxicodendron striatum) epíteto coriácea. Flores dispuestas en (Maecha, G. et al. 2012). glomérulos en las ramas. Frutos pequeños de 3

a 5 mm, distribuidos por sus ramas, de color

14 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Viburnum triphyllum

©M.Moreno-R. GARRUCHO

Origen cordillera oriental colombiana. Habita al. 2012). Usos: en la industria madera para entre los 2.400-3.400 m.s.n.m, Árbol de 15 construcción, el árbol tiene taninos en su mts, su tronco es torcido característico de corteza, usadas en las curtiembres; de sus vegetación de bosque Altoandino. Hojas color frutos se obtiene un tiente violáceo que puede verde limón y por el envés de color verde emplearse en el trabajo artesanal. Ornamental pálido, su textura es parecida a la de cartulina. se siembra en parques, separadores viales. Flores blancas, agrupadas en una inflorescencia Ecológicamente brinda buen alimento para en forma de sombrilla (umbela), las cuales avifauna, entomofauna. Útil en protección de exhalan un olor agradable. Frutos son carnosos, cuencas hidrográficas, Inductor de procesos su color es vino tinto al madurar (Maecha, G. et de restauración (Maecha, G. et al. 2012).

15 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Phyllanthus salvifolius

©M.Moreno-R. CEDRITO DE TIERRA FRÍA

Origen norte de Suramérica, Colombia en las Usos: en la medicina tradicional sus hojas cordilleras Central y Oriental. Habita 1.800- sirven para madurar otros frutos al igual que 2.900 m.s.n.m. Árbol de 15 mts, tiene un fuste las hojas de papayo, su savia contiene corteza lisa. Hojas pequeñas verde rojizo, principios digestivos como los de la papaína y es envés son pubescentes. Flores diminutas, un producto medicinal valioso. Ornamental se monoicas, femeninas y masculinas en un mismo planta asociado con otra vegetación en parques individuo pero diferente flor; de color verde y avenidas. Ecológicamente es una especie rojizo, son péndulas solitarias. Frutos cápsulas productora de miel, para la entomofauna y sus las cuales abran solas, producen un fuerte semillas son consumidas por avifauna (Maecha, ruido cuando se abren (Maecha, G. et al. 2012). G. et al. 2012).

16 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Escallonia myrtilloides ©M.Moreno-R. RODAMONTE

Se encuentra en la cordillera central y Usos: sus cogollos y brotes son utilizados para oriental, Habita entre los 2.600 y 3.600 afecciones bronquiales. Este árbol se m.s.n.m. este árbol alcanza 15 mts de altura, se recomienda para reforestar las márgenes de los caracteriza por tener una copa estratificada cuerpos de agua como quebradas, y lo utilizan horizontalmente. Sus hojas son pequeñas, de como cerca viva, dando abrigo a la fauna. color verde oscuro lustroso. Las flores son localmente son cada vez más escasos los pequeñas solitarias, formando un tubo de color ejemplares maduros debido a la tala de los verde amarillento, colgantes. Frutos en cápsulas montes altoandinos y al aprovechamiento de la pequeñas redondas se tornan café al madurar madera de estos árboles de lento crecimiento (OpEPA, 2014). (Maecha, G. et al. 2012).

17 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Hesperomeles goudotiana ©M.Moreno-R. MORTIÑOS

Originario del Norte de Suramérica, en carnosos, al madurar de color rojo y morado, Colombia en la cordillera Oriental. Habita cada uno contiene una semilla (Maecha, G. et al. 2.600-3.200 m.s.n.m. Árbol de 15 mts de altura. 2012). Usos: Doméstico su madera es utilizada Con tronco torcido con espinas en sus ramas. para leña. En la industria su madera es utilizada Hojas pequeñas, simples, por el envés con para la ebanistería, la elaboración de trompos y pubescencia de color ferrugíneo, textura artesanías. Ornamental usado en jardines y cartáceas, y es áspera al tacto. Flores parques. Ecológicamente importante para la pequeñas 8 mm, de color crema, agrupados en avifauna, y animales en general (Maecha, G. et inflorescencias en forma de racimos cortos, sus al. 2012). ejes de color ferrugíneo. Frutos drupáceos, son

18 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Tibouchina sp. ©M.Moreno-R. ANGELITO

origen de Suramérica, en Colombia Crecen en son escamosos con numerosas semillas (Maecha, las tres cordilleras. Habita entre los 1300 y et al. 2012). 3200 m.s.n.m. Árbol de 20 m, su corteza se Usos: su madera sirve como leña y para la ela- desprende en laminas rojizas. Hojas miden 8 boración de postes. Ornamental se siembra en cm, simples opuestas, son ásperas de color os- parques, plazoletas, jardines. Se aconseja sem- curo, cubiertas por escamas de color café brarlo en las riberas de los ríos para proteger- Flores (lepidotas), borde aserrado. 5 cm diáme- las. Inductor de procesos de restauración tro, color morado, dispuestas en panícula. Fru- (Maecha, et al. 2012). Existen algunas varieda- tos son cápsulas en forma de copa, café claro des de color roja y blanca (Maecha, et al.

19 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Oreopanax bogotensis ©M.Moreno-R. MANO DE OSO

Origen Colombia, nativa de la cordillera Usos: En la industria su madera para elaborar oriental. Habita 2.500-3.300 m.s.n.m. Este cajas de resonancia de instrumentos musicales árbol alcanza 15 metros de altura, su corteza y palos para paletas. En la restauración de es gris claro, con gránulos (lenticelas). Las áreas degradas se planta a los largo de las hojas suelen presentar una sola lámina y a riberas de las corrientes hídricas para veces son trilobuladas, por el envés es de color protegerlas. Ecológicamente es importante amarillo oscuro. Flores son de color blanco, las para el ciclando de nutrientes, ya que pierde cuales están agrupadas en racimos de parte de su follaje. Además de ser importante cabezuelas. Frutos de color morado verdoso, para la avifauna y mamíferos voladores tienen forma poligonal (Maecha, et al. 2012). (murciélagos) (Maecha, et al. 2012).

20 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Bocconia frutencens ©M.Moreno-R. TROMPETO

Colombia se localiza en las tres cordilleras. (arilo) de color rojo atractivo para las aves Habita 1.800-3.200 m.s.n.m. Árbol que alcanza (Maecha, et al. 2012). Usos: su secreción de 10 Mts altura, su corteza es amarillenta, su color naranja en la industria se usa como copa tiene forma de penachos. Hojas grandes colorante. En la medicina tradicional sus raíces de 28 cm, textura coriácea verde y por el en infusión se usa para la hidropesía y la envés un verde cenizo, exudado naranja ictericia. Los baños de sus semillas machacadas característico de la familia Papaveraceae. curan la sarna de los perros y elimina los piojos. Flores diminutas de 5 mm, de color crema, no Las hojas maceradas sirven como cataplasma posee pétalos. Los frutos color gris para curar heridas con hongos. Se siembra en amarillento, una semilla con cubierta carnosa parques, plazoletas (Maecha, et al. 2012).

21 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Vaccinium meridionale ©M.Moreno-R. AGRAZ

Habita en 2300 y 3500 msnm, siendo una plan- Usos: el fruto es el más utilizado en la indus- ta de páramo Arbusto de 3.5 m de altura y 5 tria alimentaria, se usa fresco o procesado en cm de diámetro usualmente muy ramificados. jugo, mermeladas, vinos, pastelería. Su valor de Hojas simples alternas espiraladas, textura antioxidantes, vitaminas y minerales por su coriácea haz verde lustroso, envés pálido, gla- contenido de antocianinas. En Colombia, se pre- bros (sin vellosidad). Flores en racimos de co- sentan dos épocas de fructificación al año, una lor blanco tubular. Fruto baya globosa y carno- entre abril y mayo llamada mitaca y la cosecha sa de color morado oscuro o negro al madurar mas abundante entre septiembre y diciembre con semillas numerosas pequeñas (Ávila, H. et (Avilan, H et al. 2007). Ecológicamente impor- al. 2007). tante para la entomofauna y la avifauna que se

22 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Duranta mutisii ©M.Moreno-R. ESPINO GARBANZO

El origen es del norte de Suramérica, en nombre (Maecha, et al. 2012). Colombia se puede encontrar en las tres Usos: es un fuente de alimentación para la cordilleras. Es un árbol de 8 metros de altura, avifauna por sus frutos y miel para los su copa es irregular; sus raíces son colibríes, también para la entomofauna por la Hojas medianamente profundas. pequeñas, con producción de miel, de su follaje se alimenta Flores textura coriácea. de color azul las larvas de mariposa nocturna (Rotlzschildia blancuzco, tienen forma tubular, y están aricea), de las cuales extraen seda. Finalmente agrupadas en inflorescencias axilares en forma es útil para la conservación de suelos y erosión. de racimos. Frutos son amarillos, tienen forma Inductor de procesos de restauración en el parecida a los garbanzo, recibiendo este bosque secundario (Maecha, et al. 2012). .

23 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

©M.Moreno-R.

©M.Moreno-R.

Dalea coerulea ©M.Moreno-R. CHIRIPIQUE

Origen norte de Suramérica. Habita 2.000- al. 2012). 2.8000 m.s.n.m. Especie nativa. Arbusto de 7 Usos: Sirve como forraje para el ganado. mts de altura, su copa tiene forma redonda, con Ornamental para sembrar en parques o jardines. ramificación abundante. Hojas compuestas, sus Ecológicamente especie melífera visitada por foliolos son pequeños y abundantes, con avifauna y entomofauna. Utilizada para la Flores pubescencia. vistosas de color morado, recuperación de suelos por ser una especie dispuestas en inflorescencias en racimos fijadora de nitrógeno, además de su crecimiento terminales. Frutos son pequeños de 1 cm, en rápido y en suelos pobres (Maecha, et al. 2012). forma de legumbre de color café, con pocas semillas cada uno de 1 o 2 semillas (Maecha, et

24 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Milena María Moreno Rincón– [email protected] Tutor: Carlos Devia Mayo 30 del 2014

Este catálogo se realizó tomando conocimiento de estas fuentes de infor- mación: Referencias bibliográficas Ávila, H.,Cuspoca, J., Fischer, G., Ligarreto, G., & Quicazán, M. CARACTERIZA- CIÓN FISICOQUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DEL FRUTO DE AGRAZ ( AGRAZ (Vaccinium meridionale Swartz) ALMACENAD Swartz) ALMACENAD ALMACENADO1 A 2ºC. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.60,No.2.p.4179-4193

BartholomÄus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero, L., Moosbrugger, W. 1990. El Manto de la Tierra, Guía de 150 especies de la flora andina. CAR.

Cárdenas, D & Salinas, N (Eds). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Espe- cies maderables amenazadas I parte. SINCHI. Bogotá.

FAO, 2006. Fichas técnicas. Frutas y productos frescos y procesados. [En lí- nea]: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/ pfrescos/lulo.htm

Fundación cerros de Bogotá, 2009. [en línea]: http://cerrosdebogota.org/ bibliotecavirtual/flora/descargables/cedro.pdf

Galeano, G & Bernal, R. 2005. Capítulo de Palmas en: Libro rojo de plantas de Co- lombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias En: Colombia, Instituto de In- vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt pp. 59-223.

Maecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. & Barrero, D. 2013. Vegetación del Territorio de la CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas. Segunda edición.

OpePA, 2014. [en línea]: http://www.opepa.org/

Parra, C., Díez, M., & Moreno, F. (2011). Regeneración Natural del Roble Negro (Colombobalanus excelsa, Fagaceae) en Dos Poblaciones de la Cordillera Oriental de los , Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 64, núm. 2, 2011, pp. 6175-6189,

Robles, C. 2006. CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y USO DE LA FLO- RA SILVESTRE EN EL MUNICIPIO DE DONMATÍAS - ANTIOQUIA. CORPO- ANTIOQUIA. Informe [en línea]: http://donmatias-antioquia.gov.co/apc-aa- files/37346134653136643832616138646465/Informe_Flora.pdf

25