A Bibliografía Ngäbe

A Abarca G., R. (1985) “Análisis fonológico del guaymi movere”, Estudios de Lingüística Chibcha, 4: 7-46, Universidad de . Ábrego, E. (1973) Estudio socio-histórico del distrito de Reme­ dios, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Ábrego Santos, R. (1995) Descripción y análisis de la situación social y agrícola de la comunidad Ngobe de los distritos de Remedios, San Félix y San Lorenzo, Panamá, Tesis de Licenciatura, Escuela Agricultura Región Tropical Húmeda, Costa Rica. Ábrego Santos, R. (1999) El proyecto Ngöbe-Buglé, una experien­ cia en el proceso de desarrollo sostenible y alternativas económicas en la Ngöbe-Buglé de Panamá, Memo­ ria de la II Jornada Indígena Centroamericana sobre Tierra, MedioAmbiente y Cultura, . Acción Cultural Ngóbe –ACUN- (1993) Nueva Bibliografía sobre los Ngóbe, Panamá. Acción Cultural Ngóbe –ACUN- (2001) Plan de Acción Estratégi­ co. Corregimiento de Alto de Jesús (Kena), distrito Ñürün, Comarca Ngóbe-Buglé, MIDA/ANAM / CDS, Panamá. Acción Cultural Ngóbe –ACUN- (2002) Diseño y ejecución de un plan de comunicación en territorios del paquete de servicios básicos de salud integral y nutrición, Informe Final, Panamá. Acción Cultural Ngóbe –ACUN- (2003) Ni ngóbe nünadi kóre. El Pueblo Ngóbe vivirá siempre , Cáritas Nacional, Fe y Alegría, Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena –CoNaPI-, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 259 A NGÄBE

Acción Cultural Ngóbe –ACUN- (2005) Patrones culturales en el consumo de bebidas alcohólicas entre los ngóbe. Herramien­ tas metodológicas, BMZ / Deutscher Caritasverband / Ceaspa / Unión Europea, Panamá. Acosta, C. (1893-94) Cartas al Señor Obispo de Panamá. Peña Blanca, 29 de agosto de 1893 y Tolé, 26 de noviembre de 1894, Arzobispado de Panamá, Legajo C-8. Acosta G., I. (1989) La población ngóbe (guaimí): ¿Una nación?, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Acosta, I. G. (1994) “The Guaymí patent claim”, Voices of the earth, indigenous peoples, new partners and the right to self­ determination in practice, International Books, NCIP: 44-51. Acosta Jiménez, V. (1992) Vianda: biografía de un esclavo Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Acosta, P.; Edward, H. (1998) Estudio lexicológico de las enferme­ dades en los distritos de San Lorenzo y San Félix y cómo curarlas, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Acuña Vargas, J. R. (2002) Gira de observación al territorio Guaymí de Coto Brus, Zona Sur de Costa Rica , Fundación Elides, Heredia, Costa Rica. Acuña Vargas, J. R. y Calvo Rodríguez, F. (2002) Aspectos geográ­ ficos y socioculturales de la Reserva Indígena Guaymí de Coto Brus, Puntarenas , Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Costa Rica. Agredas, J. A. de (1911) Carta al Señor Vicario Foráneo de Apóstol, Las Palmas, 16 de diciembre de 1911, Archivos delArzobispado de Panamá, Legajo ESa. Aguilar, L. y Aponte, S. (1990) Aspectos técnico-administrativos en el proyecto Dri-Guaymí y su incidencia en el desarrollo de la región , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Aguilar, R. (1995) A Comarca for the Ngobe and Bugle people: An historical analysis of rights and disputes , Tesis de Licenciatu­ ra, Universidad de Panamá, Santiago. Aizpurúa, A. (1960) “Sinopsis histórica de Bocas del Toro”, Lotería, 57: 86-98, Panamá. Alba C., M. M. (1979) “El cacique Urracá”, Lotería, 277: 28-48, Panamá. Aldecoa, S. de (1892) Carta al Ilmo. José A. Peralta, San Félix, 20 de octubre de 1892, ArchivosArzobispado de Panamá, Legajo D-4.

260 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE A

Alemancia, J. (1998) “Urracá: Señor del Viento, la Lluvia y el Trueno”, C. Picón, J. Alemancia e I. Gólcher (eds.) Pueblos Indígenas de Panamá: Hacedores de Cultura y de Historia : 44-45, Panamá, UNESCO. Almanza Rodríguez, F. (1997) Aspectos históricos, geográficos y socio-económicos de la población Ngobe Bugle del corregi­ miento de Cerro Patena, en el distrito de San Lorenzo, provincia de Chiriquí , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Alonso, M. (1999) Conservación y desarrollo del bosque lluvioso en la Península de Osa, Fundación Tuva, San José. Alphonse, E. (1924) Nun kobuye Jesukristo kuke koin Mateowe tikane nore, Cristóbal, Panamá. Alphonse, E. (1938) Among the Valiente Indians, Cargate Press, Londres. Alphonse, E. (1956) Guaymi Grammar and Dictionary with some ethnological notes, Bureau of American Ethnology, Bulletin 162, Washington. Alphonse, E. (1971) God at the helm, Epworth Press, Londres. Alphonse, E. (1972) “La saga de los indios Guaymíes”, Hombre y Cultura, 2 (3): 111-118, Panamá. Alphonse, E. (1973a) “Estudios lingüísticos sobre el Guaymí”, Actas del IV Simposium Nacional de Antropología, Arqueolo­ gía y Etnohistoria de Panamá : 137-149, INAC / Universidad de Panamá . Alphonse, E. (1974) “Costumbres, Folklore y Leyendas Guay­ míes”, Actas del V Simposium Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá : 447-457, Universi­ dad de Panamá. Alphonse, E. (1980) Gramática Guaymí, Fe yAlegría, Panamá. Alphonse, E. (1987) Diccionario Guaymí-Español-Inglés. Asamblea Baha'i, Panamá. Altrichter, M. (2000) “Importancia de los mamíferos silvestres en la dieta de los pobladores de la penísula de Osa, Costa Rica”, Revista Mexicana de Mastozoología, 4: 99-107. Altrichter, M. y Almeida, R. (2002) “Exploitation of White-lipped peccaries (Tayassu pecari) on the Osa Peninsula, Costa Rica”, Oryx, 36: 126-132. Alvarado, L. A. (1979) Reporte sobre la posible contaminación de los ríos y aguas subterráneas adyacentes a la explotación minera de Cerro Colorado, Ceaspa, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 261 A NGÄBE

Álvarez, A. (1987) “Fiesta en el Tabasará”, Lotería, 364: 154-156, Panamá. Álvarez G., B. y Villagra Q., D. (2010) Localización óptima de Ebais móviles para las y los trabajadores recolectores de café, en el área de salud Los Santos , Tesis de Licenciatura, Univer­ sidad de Costa Rica. Alvendas G., I. E. (1993) Estudio socioeconómico de la comunidad guaymíe residente en Bisira, Bocas del Toro, Panamá, 1990­ 1992, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Anaya, J. (2009) Observaciones sobre la situación de la comuni­ dad Charco y otras comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico Chan-75 (Panamá), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, 12 de mayo, ONU. Anderson, B. (2004) “Searching the dark jungle for answers to dark times: An ethnobiological investigation into therapies for mental illness”, Ethnobiology: 72-76. Anderson, B. (2004) “Antidepressant effects of ethanolic plant extracts on mice”, Ethnobiology: 77-86. Anderson, B.; Davis, S.; Doyle, J.; Gill, D.; Rosene, E.; Ryan, R. (2004) “The Guaymi of Coto Brus, Costa Rica”, Ethnobio­ logy: 39-43. Ankersen, T.; Regan, K., Mack, S. (2006) “Towards a bioregional approach to tropical forest conservation: Costa Rica's greater Osa Bioregion”, Futures, 38 (4): 406-431. Anónimo (1925) “Mr. Verrill's Sabanero-Guaymí trip. Museum of theAmerican Indian”, Indian Notes , 2: 232-238, NewYork. Anónimo (1979) “Cerro Colorado: Un debate por hacer”, Diálogo Social, 12 (110): 20-29, Panamá. Anónimo (1981) “Foro sobre el pueblo Guaymí y su futuro”, Diálogo Social, 133: 16-17, Panamá. Anónimo (2000) “El Dios Negro Guaymí, Panamá”, L. A. Serret, Leyenda de la cierva plateada y otras leyendas : 47-50, Ed. Magisterio, Bogotá. Aparicio, J. (1983) “Negociar pero con presión”, Diálogo Social, 16 (155): 37-39, Panamá. Aparicio, Y. y Aguilar, Y. (2000) Rendimiento académico de un grupo de niños indígenas Ngóbe Buglé que asisten a las escuelas Julio Daniel Ábrego, La Soledad y Rubén Darío, ubicadas en el distrito de Santiago , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago.

262 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE A

Araúz Cubilla, R. (2000) “Bases jurídicas y antecedentes históricos del establecimiento de la Chiriquí Land Company y del movimiento sindical en el área de Barú”, Lotería, 433: 92­ 107, Panamá. Araúz, S. y Bonilla, C. (2002) Factores que influyen en el estado nutricional de la familia Ngobe de Pueblo Nuevo, Kankintu, Bocas del Toro , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Araúz-Vargas, R.; Bejarano, S.; Charlesworth, D.; López, E.; Reyes, W.; Trip, C. (2002) Conservación e investigación de la tortuga marina usando organizaciones de la comunidad costera como la piedra angular de la ayuda, San José. Archibold Blake, V. (1984) El derecho de los Guaymí a su comar­ ca, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Arenas R., M. T. y Muñoz C., J. M. (comps.) (2010) Memoria. Congreso-Taller sobre Interculturalidad y salud gineco­ obstétrica, 22-26 marzo, David, Panamá. Aretz, I. (ed.) (1979) “Guaymi: ”, The Inter-American Institute of Ethnomusicology and Folklore: 22-47, Caracas. Arias C., J. L. (1978) “Breve reseña histórica, política y geográfica del distrito de San Félix, Chiriquí”, Lotería, 270-271: 135­ 138, Panamá. Arias Mora, D. (2007) “Aproximación al estudio de la historia del Cantón de Osa (1914-1990)”, Diálogos: Revista electrónica de historia, 8 (2). Arias, M.; López, A. (1995) “Inmemorial property and intellectual property of indigenous peoples”, Indigenous Affairs, 4: 19-20. Arias, T. D.; Barrantes, R.; Inaba, T.; Cooke, R.; Jorge, L. (1988) “A preliminary note on the transient polymorphic oxidation of sparteine in the Ngawbe Guaymi Amerindians: A case of genetic divergence with tentative phylogenetic time frame for the pathway”, Clinical Pharmacological Ther., 44: 343-352. Arias, T. D. y Jorge, L. (1989) “An observation on the ethnic uniqueness of the debrisoquine sparteine antimode:Astudy in the Ngawbe Guaymi Amerindians of Panama”, British Journal of Pharmacology, 28 (4): 493-494. Arias, T. D.; Jorge, L. F.; Eichelbaum, M. (1994) “Alleles of CYP2D6 and NAT2 among Ngawbe and Embera Amerin­ dians of Panama”, Naunyn-Schiniedeberg's Archives Phar­ macology, 349 (Suppl.) R139.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 263 A NGÄBE

Armien Medianero, B. G. (1997) Epidemiología de la infección por Virus Linfotrópico Humano de células T tipo II (HTLV II) entre los indígenas guaymíes (Ngöbe) de Bocas del Toro, Panamá, Tesis, Escola Nacional de Saúde Pública, Río de Janeiro. Arosemena, F. C. (1980) “Los participantes en un texto narrativo guaymí”, M. A. Arosemena B. y F. C. Arosemena, Estudios sobre el discurso en guaymí : 61-82, Lenguas de Panamá 8, ILV, Panamá. Arosemena B., M.A. (1980a) “La lingüística de texto aplicada a un texto narrativo guaymí”, M. A. Arosemena B. y F. C. Arose­ mena, Estudios sobre el discurso en guaymí: 1-34, Lenguas de Panamá 8, ILV, Panamá. Arosemena B., M. A. (1980b) “Observaciones analíticas de un texto narrativo guaymí”, M. A. Arosemena B. y F. C. Arose­ mena, Estudios sobre el discurso en guaymí : 35-59, Lenguas de Panamá 8, ILV, Panamá. Arosemena B., M. A. (1981) “La lingüística de texto aplicada a un texto narrativo guaymí”, Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos, 1: 177-211. Arosemena B., M. A. (1983) “Principales rasgos fonológicos del guaymí”, Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísti­ cos, 3: 87-119. Arosemena B., M. A. y Arosemena, F. C. (1980) Estudios sobre el discurso en guaymí, Lenguas de Panamá 8, ILV, Panamá. Arosemena, M. y Javilla, L. (1980) Kukwe Ngabere, INAC / ILV, Panamá. Asamblea Nacional de Representantes (1983) Ley por la cual se crea la Comarca Guaymí, versión aprobada por la Comisión de Régimen Municipal de laAsamblea, Panamá. Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymí La Paz (2000) Ari ñäke täräbtä amne tärä tike ngäbere (Vamos a leer y escribir en ngäbere), Tolé, Panamá. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza –ANCON- (2004) Contexto geográfico del Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) en Bocas del Toro y Comarca Ngóbe Buglé, (www.burica.wordpress.com), julio 24, 2007. Asociación Panameña de Antropología (1984) “Los antropólogos y la Comarca Guaymí”, Diálogo Social, 17 (165): 24-25, Panamá.

264 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE A-B

Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia –APLAFA- (2006) Hallazgos de una evaluación participati­ va de necesidades en salud sexual y reproductiva con pobla­ ciones jóvenes de Veraguas y Chiriquí, Panamá , Aplafa, Unfpa, Family Care, Panamá. Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia –APLAFA- (2007) Diagnóstico de necesidades insatisfechas y línea basal cualitativa hacia una propuesta de modelo de atención intercultural en la Comarca Ngóbe Buglé y corregi­ mientos rurales pobres aledaños: junio-octubre 2007, Informe a UNFPA, Panamá. Atencio, M. etAlii (1966) Acción educativa en la región guaymí de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Atencio, M. de J. (1891) “Exploración de las playas de la Costa Norte de la antigua provincia de Veraguas”, A. Cuervo (ed.) Colección de Documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia, Sección Primera, Geografía y Viajes, Tomo I, CostaAtlántica, Bogotá. Atencio, R. y González, G. (1993) La serpiente de mar y otras historias guaymíes, Asociación Nacional de Educadores, Costa Rica. Autoridad Nacional delAmbiente –ANAM- (2003) Compendio de las leyes ambientales nacionales para la Comarca Ngöbe Buglé, ANAM, Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente –ANAM- (2004) Una contribu­ ción al desarrollo indígena autodeterminado: Proyecto Agroforestal Ngöbe: Panamá 1993-2004, ANAM, Panamá. Avances, F. (1907) “Reconocimiento de la Bahía de Bocas del Toro”, Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica, Tomo 10, Barcelona. Azofeifa, J.; Barrantes, R.; Cremer, M. (1995) “Lack of a BglII site at the 5 regions of the PGK 1 locus: A new variant discovered in two Chibchan amerindian groups from Costa Rica”, Human Genetics, 96 (5): 626-627. B Badilla, X.; Espinoza,A.; Morice,A.;Alfaro,A.; Lao, W.; Cerda, I. (2003) Brote de diarrea durante el período de cosecha de café en Los Santos, Costa Rica, nov. 2001 - feb. 2002 , Memoria, Congreso Internacional de Epidemiología veterinaria, México. Baker, V. y Santamaría, J. (1983) Leyendas de los Guaymí de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 265 B NGÄBE

Baloco, A. et Alii (1963) Un ensayo histórico y etnológico de los indios guaymíes, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Barber, J. (2008) Paradigms and perceptions: A chronology and analysis of the events of the Chan-75 hydroelectric project and the roles and relationships of participants, Bocas del Toro, Panama, SIT, Panamá. BarbozaA., M.; Morice T.,A.; Carranza M., M.; NavasA, L. (2005) “Estacionalidad de egresos por neumonía en el servicio de pediatría del hospital “Maximiliano Peralta” y su asociación con la migración indígena ngóbe-buglé”, Acta Médica Costarricense, 47 (2): 78-83. Barrantes M., R. (1982a) “La estructura poblacional de dos grupos indígenas Guaymí de Costa Rica”, Revista médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz , 17 (1-2). Barrantes M., R. (1982b) La estructura poblacional de los grupos indígenas guaymí de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, San José. Barrantes M., R. (1988) “Patrones ecológicos y genéticos de adaptación en los amerindios guaymí de Costa Rica y Pana­ má”, Revista de Biología Tropical , 36 (2A): 227-233. Barrantes M., R. (1993) “Diversidad genética y mezcla racial en los amerindios de Costa Rica y Panamá”, Revista de Biología Tropical, 41 (3A): 379-384. Barrantes M., R. yAzofeifa, J. (1981) “Demografía y genética de la población amerindia Guaymí de Limoncito, Costa Rica”, Revista Biología Tropical, 123-131. Barrantes M., R. y Brenes, W. (1983) “Salud oral y morfología dental de los amerindios guaimí de Limoncito”, América Indígena, 43 (1): 215-227, México. Barrantes M., R. y Mata, L. (1981) “Estudios evolutivos y biomédi­ cos de dos poblaciones indígenas guaymíes de Costa Rica”, Vínculos, 7 (1-2): 1-7. Barrantes M., R.; Smouse, P.; Neel, J.; Mohrenweiser, H.; Gersho­ witz, H. (1982) “Migration and genetic infrastructure of the CentralAmerican Guaymí and their affinities with other tribal groups”, American Journal of Physical Anthropology, 58 (2): 201-214. Barrera, M. y Martés, E. H. de (1991) Problemas de adaptación que confrontan los estudiantes indígenas que asisten a la Escuela Victoriano Lorenzo de Las Lomas. En los niveles primario y medio y la incidencia en su rendimiento académi­ co, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí.

266 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE B

Barría Ortega, A. (2002) Estudio de la comercialización de la producción agrícola en la región de Soloy, de la Comarca Ngobe Bugle , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Batista, M. de la C. (2007) Diseño y confección de vestidos para damas inspirados en la artesanía Ngäbe-Buglé (i.e. Ngöbe- Buglé), Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Batista, M. E. y De La Rosa G., J. I. (1998) Cuentos, mitos y leyendas en el distrito de , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Batista, O.; Kolman, C.; Arias, T.; Guionneau, F.; Quirós, E.; Bermingham, E. (1998) “Variación en elADNmt de dos tribus amerindias chibchas, los ngobe y cuna de Panamá”, M. E. Bozzoli, R. Barrantes, D. Obando, M. Rojas (comps.) Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 15-35, UNICEF /UCR/ EUNED, San José. Behmel, Ch. (1996). La Migración Ngöbe, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Beitía de M., M. y González M., R. (1998) Factores que interfieren en la inasistencia al control prenatal de la mujer Ngobe que se atiende en la sala de maternidad del Hospital Regional de Changuinola, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Beker, R. (1978) Gwa kädekata tärä bötä ngäbere, Panamá. Beltrán Díaz, F. E. (1995) Evaluación de la capacitación y adop­ ción de la tecnología llevada y aplicada por medio de la agencia de extensión agropecuaria del MIDA, en la comuni­ dad de Alto Caballero, distrito de Tolé, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Benavides Cambronero, W. y Llosent Chinchilla L. M. Unidad didáctica sobre derechos y deberes del ciudadano para los pueblos indígenas Bribris y Guaymies de Costa Rica . Bendiburg, T. (1992) “Situación de los pequeños agricultores, ganaderos y pescadores”, S. Heckadon (comp.), Actas del Seminario Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro , dic. 1992 y ene. 1993: 107-118, Panamá. Benzecry, A. (2005) “Canastos: Ethnobotany and the economic importance”, Economic Botany, 59 (3): 290-294. Bermúdez, J. et Alii (1979) Impacto del proyecto minero de Cerro Colorado en la región oriental de la provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 267 B NGÄBE

Biggar, R.; Taylor, M.; Neel, J.; Hjelle, B.; Levine, P.; Black, F.; Shaw, G.; Sharp, P.; Hahn, B. (1996) “Genetic Variants of Human T-Lymphotropic Virus Type II in American Indian Groups”, Virology, 216 (1): 165-173. Bilbord, E. (1997) “El derecho de autodeterminación del pueblo Ngobe-Bugle”, América Indígena, 57 (1/2): 317-326, México. Bilbord, E. (1998) “Procesos de negociaciones y demarcación de la Comarca Ngöbe-Buglé”, URACCAN (ed.) Memoria Semina­ rio Centroamericano sobre derechos territoriales y legaliza­ ción de territorios indígenas , 30 abril-5 mayo: 72-74, Bilwi, . Binns S., D. y Carpintero J., R. (2003) Literatura indígena Gnäbe , MEDUC / BID / Prode, Panamá. Binns S., D. y Montero, C. (1987) Tärä ja tötikara ngäbere, Ministerio de Educación, Panamá. Binns S., D. etAlii (s/f) Tärä ñakare kenan, Panamá. Blanco M., F. (1982) La Comarca Guaymí como política indigenis­ ta del Estado panameño, Tesis, Universidad Nacional Autónoma de México. Blanco M., F. (1986) “Significado político de la Comarca Guaymí o Gnawbe”, Revista Panameña de Sociología, 2: 211-217. Blanco, M. del P. y Claude, D. M. (1994) Estudio descriptivo de la adquisición de las estructuras lógico-matemáticas en una muestra de niños guaimíes y niños campesinos, entre 6.0 y 12.6 años, según la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Bletzer, K. V. (1985a) “Implications of cultural contact for the delivery of health services among ngawbere (Panama)”, B. Johnson y A. Ugalde (eds.) Impact of development and modern technologies in third world health, Studies in Third World Societies, N° 34, Williamsbury, USA. Bletzer, K. V. (1985b) Los Ngawbere de la Península Valiente, INAC, Panamá. Bletzer, K. V. (1985c) “Fleering histeria (chakore) among Ngawbe­ re of north-western Panama. Preliminary analysis and comparison with similar illness phenomena in other settings”, Medical Anthropology, 9 (4), Bedford Hills, USA. Bletzer, K. V. (1985d) “Word borrowing and word play among ngawbere (Panama)”, Journal of Man , 18: 32-46, Wichita State University.

268 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE B

Bletzer, K. V. (1987a) “Un análisis del rito para las mujeres embarazadas entre los ngawbere en la costa de Bocas del Toro”, La Antigua, 29: 129-162, Panamá. Bletzer, K. V. (1987b) “La chichería entre los ngawbere (Pana­ ma)”, Revista Panameña de Antropología, 3: 78-99. Bletzer, K. V. (1988a) Social origins of folk illness among Ngawbe­ re of the northern Valiente Península: The case of chakore and ha ko batika, Tesis doctoral, Michigan State University, EE.UU. Bletzer, K. V. (1988b) “The chichería among ngawbere of the northern Valiente Península”, Anthropos, 83 (1-3). Bletzer, K. V. (1988c) “ among the Ngawbere in Panama”, Cultural Survival Quarterly, 21 (1): 15-18, Cam­ bridge, Mass. Bletzer, K. V. (1989) “Differences in social organization between Panamanian ngawbere and the closed corporate Indian commu­ nities of Mesoamerica ”, Michigan Academian : 395-403. Bletzer, K. V. (1991) “Snakebite survivors and exchange relations in Ngawbe society”, Ethos, 19 (2): 185-209. Bolaños, R. et al. (2002) La artesanía Ngäbe en Costa Rica, Fundación Tuva /Act yAmazon Conservation Team. Bolaños H., A. (1981) Algunas consideraciones generales sobre aspectos socioeconómicos del distrito de Tolé y del oriente chiricano, Panamá. Borge, C. (2006) “Migraciones indígenas en Centroamérica. Ngöbes: pueblo en movimiento”, Ambientico, 149, 8-13. Bort, J. (1975) “Cambios socio culturales entre los Guaymíes”, La Antigua, 4 (5), Panamá. Bort, J. (1976) Guaymi innovators: A case study of entrepreneurs in a small scale society, Tesis Doctoral, University of Oregon Press, Oregon, EE.UU. Bort, J. (1977a) Entrepreneurship and socioeconomic change among indians of Panama. Bort, J. (1977b) Risk aversion and economic behavior in Loma and Guaymi societies. Bort, J. (1977c) C oping with productive fluctuation: A ceremonial­ based system among the Guaymí Indians of Panama, Texto inédito presentado en la reunión de la Norwest Anthropologi­ calAssociation, Victoria, B.C. Bort, J. (1978) Environmental variability and sociocultural buffers against productive fluctuation among the Guaymi of western Panama.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 269 B NGÄBE

Bort, J. (1983) “Development viewed from the other side: Guaymi perspectives on the implications of impending directed change. Panama in transition: Local reactions to development policies”, J. Bort y M. Helms (eds.) Monographs in Anthro­ pology, 6, University of Missouri, EE.UU. Bort, J. y Helms, M. (1983) Panama in transition: Local reactions to development policies, The University of Missouri Press, EE.UU. Bort, J. y Young, P. (1982) “New roles for males in Guaymí society”, C. Loveland y F. Loveland, Sex roles and social change in native Lower Central American societies: 88-102, University of Illinois Press, Chicago. Bort, J. y Young, P. (1985b) “Economic and political adaptations to national development among the Guaymí”, Anthropological Quarterly, 58 (1): 1-12. Bort, J. y Young, P. (1998) Implications of the new Ngóbe Comarca in Western Panama, Ponencia presentada en Southeastern Council on LatinAmerican Studies, Savannah, Georgia. Bort, J. y Young, P. (2001) “The Ngóbe of Western Panama”, S. Stonich (ed.) Endangered peoples of Latin America: 121-136, Greenwood Press. Bourg, N. y Gill, D. (1997) Una evaluación biológica y económica del Corredor Biológico de Coto Brus con especial referencia a la diversidad de aves del bosque, Conferencia en Simposio y Reunión anual de Tropical Diversity Origins, Maintenance and Conservation. Bourgois, P. (1985) Ethnic diversity on a corporate plantation: Guaymi labor on a United Brands subsidiary in Bocas del Toro , Cultural Survival, Cambridge. Bourgois, P. (1988a) “Conjugated oppression: Class and ethnicity among Guaymi and Kuna banana workers”, American Ethnologist, 15 (2): 328-347. Bourgois, P. (1988b) “Guaymíes: Los condenados de la planta­ ción”, TRACE: Travaux et recherches dans les ameriques du centre, 13, México. Bourgois, P. (s/f) Guaymi labour on a United Brands subsidiary in Costa Rica and Panama, Occassional Paper, 19, Cultural Survival, Cambridge. Bourgois, P.; Ymonet, M. (1993) “La mobilisation ethnique ­ politicized ethnicity along Central America's atlantic coast”, Actes de la recherche en sciences sociales, 99: 53-64.

270 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE B-C

Bozzoli Vargas, M. E. (1973) Terminología de parentesco Guaymí, Universidad de Costa Rica. Bozzoli Vargas, M. E. (1974) “Situación de una frontera: Ticos, Guaymíes e italianos en el cantón Coto Brus”, América Indígena, 34 (2): 381-418, México. BriceñoAlvarado,A. (2004) Historia y sociedad de Bocas del Toro y de la Comarca Ngöbe-Bugle, Universidad de Panamá. Bromberg, K.; Kieves, N.; Williams, K. (2001) “Field observations and analysis from a visit to the Coto Brus Guaymi Reserva­ tion”, Ethnobiology: 20-29. Burica Press (2007) Las empresas eléctricas invaden áreas protegidas y tierras indígenas en Panamá, en www.omal.in­ fo, 13 diciembre 2007. C Cabal, B. Miranda de (1965) “Apuntes para una historia de la cultura chiricana”, Lotería, 116: 10-33, Panamá. Cabarrús Pellecer, sj, C. R. (1978) Indígena y Proletario: Proleta­ rización y lucha política del indígena bocatoreño, Centro de Capacitación Social, Panamá. Cajías de la Vega, F. (1982) Bibliografía sobre los Guaymíes en Panamá, La Paz, Bolivia. Calderón, A. de (1886) Cartas del obispo de Panamá a S. M. y relación de los pueblos de Veraguas, Colección de documen­ tos de historia de Costa Rica, Vol. 5, París. Calvo, G.; Méndez, E.; Ortiz, M. (1999) “El proceso agroforestal participativo de Valle Riscó en Bocas del Toro”, Agroforeste­ ría en las Américas, 21: 14-17. Calvo, M. (2005) “Efectos de la migración Ngöbe Buglé en el servicio de pediatría del Hospital Dr. Maximiliano Peralta, de Cartago”, Acta Médica Costarricense, 47 (2): 67-68. Camacho Nassar, C. (1996) En la frontera del siglo XX: la exclu­ sión de los Guaymíes de Costa Rica , Universidad de Costa Rica, San José. Camacho Nassar, C. (1998) “Las paradojas de la identidad indíge­ na: Ideologías y realidades en Costa Rica”, M. E. Bozzoli. R. Barrantes, D. Obando, M. Rojas (comps.) Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Memoria: 310-314, UNICEF / UCR / EUNED, San José. Camaño Rodríguez, A. Y. (1999) La mitología Ngöbé , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 271 C NGÄBE

Cámara de Comercio, Industrias yAgricultura (1979) Foro sobre el proyecto minero de Cerro Colorado, Biblioteca empresarial, Panamá. Candanedo, C. (1962) “Vidas y costumbres de los indios guay­ míes”, Lotería, 7 (77): 18-23, Panamá. Candanedo, D. (1981a) “Los Guaymíes”, Diálogo Social, 139: 26­ 27, Panamá. Candanedo, D. (1981b) “Crisis en la sociedad Guaymí”, Diálogo Social, 137: 21-24, Panamá. Candanedo, D. (1982) “Crisis y amenazas en la sociedad guaymí”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 125-133, Panamá. Candanedo, D. (1987) “Un intento de recuperación cultural con metodología participativa”, Revista Panameña de Antropolo­ gía, 3: 131-138. Candanedo, L. S. de (1969) Situación actual de la educación en la reserva indígena de los Guaymíes ubicados en las montañas de San Félix, Tesis Licenciatura, Universidad de Panamá. Candanedo de L., U. (1985) Análisis jurídico comparativo del matrimonio Kuna y Guaymí con el matrimonio civil-ordinario en Panamá, Tesis Licenciatura, Universidad de Panamá. Carbonell, F. (1998) Uso y abundancia de fauna en una comunidad indígena guaimí en Costa Rica, Tesis de Maestría, Universi­ dad de Costa Rica. Carles, M. C. (1991) Estudio de las sondas genéticas esparteína y debrisoquina en el grupo ngawbe guaymí de Panamá. Aspectos poblacionales y familiares , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Carpintero Águila, E. (1980) Consideraciones en torno al antepro­ yecto de ley que crea la Comarca Ngóbe. Derechos humanos y pueblos indígenas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Carpintero Águila, E. (2001) La comarca Ngobe y Bugle: una aproximación política, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Carpintero J., R.; Casés M., T.; Mendoza, R.; Montalván,A. (2007) Ari ja tötike kuke nikwe bötä, Ministerio de Educación de Panamá / Banco Mundial. Carpintero J., R.; Binns S., D.; Casés M., T.; Mendoza, R.; Montal­ ván, A. (2006) Ari ja kite ni kukeibötä, Ministerio de Educa­ ción de Panamá / Banco Mundial.

272 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE C

Carpintero Santos, E. (2000) Producción y comercialización de las artesanías en la comarca Ngobe-Bugle, de Panamá , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Carrizo D., B. (1986) Estudios sobre el proyecto de confección de vestidos guaymíes en la región de Las Palmas, Veraguas, Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Carty, R. (1982) “Río Tinto-Zinc viene a Panamá”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 301-331, Pana­ má. Carty, R.; DeRoo, R.; Clarke, T. (1981) Canadá y Cerro Colorado. Informe sobre una investigación in situ, Ceaspa, Panamá. Casés Javilla, E. (1998) Historia comparada de la Ley 10 del 7 de marzo de 1997, que crea la Comarca Ngöbe-Buglé, Tesis de Licenciatura, UniversidadAutónoma de Chiriquí, Panamá. Casimir de B., G. (1972) “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Veraguas”, Hombre y Cultura, 2 (3): 119-137, Panamá. Castañeda Langlois, H. (2004a) Ethnobotanical analysis of differents successional stages as sources of wild edible plants for the guaymi people in Costa Rica, Tesis de Maestría, University of Florida. Castañeda Langlois, H. y Stepp, J. R. (2007) “Ecosystems as sources of useful plants for the Guaymi People of Costa Rica”, Ethnobotany Research & Applications, 5: 249-257. Castillero R., E. J. (1954) “Urracá, símbolo de libertad”, América Indígena, 14 (1): 61-66, México. Castillo F., E. C. (2001) La implementación de huertos familiares como una estrategia para mejorar el nivel de vida nutricional de los habitantes de la comunidad de Chichica, distrito de Munä, Comarca Ngöbe-Buglé, provincia de Chiriquí, república de Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Castillo La Fontaine, Ú. E. (1987) Análisis histórico geográfico del distrito de Remedios , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Castillo, M. E. de (2003) Estudio de la familia Ngobe de Alto Caballero, corregimiento del distrito de Tolé, 1998-2000, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Castillo, S. y Figueroa, T. (1984) Estudio comparativo entre niños escolares y no escolares de la localidad indígena de Soloy, en la provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 273 C NGÄBE

Castillo, L.; Gracia, F.; Roman, G.; Levine, P.; Reeves, W.; Kaplan, J. (2000) “Spinocerebellar syndrome in patients infected with human T-lymphotropic virus types and II (HTLV-I / HTLV­ II): Report of 3 cases from Panama”, Acta neurologica scandinavica, 101 (6): 405-412. Castrellón M., E. (2010) Proceso productivo, beneficiado, almace­ namiento y transporte del café orgánico para exportación, en la Asociación de Caficultores Orgánicos Ngäbe, corregimien­ to de Hato Culantro, distrito de Mironó, Comarca Ngäbe- Bugle, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Castro Esquivel, M. E. (1990) Breve caracterización socioeconó­ mica de la reserva indígena guaymí de Osa, Fundación Neotrópica, San José. Castro M., A. et Alii (1977) Gramática generatio­ transformacional del dialecto Nobere del guaimí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. Castro, E. A.; Trejos, D. E.; Berovides-Álvarez, V.; Arias, T. D.; Ramos, C. W. (2007) “Genetic polymorphism and forensic parameters of nine short tandem repeat loci in Ngöbé and Emberá Amerindians of Panama”, Human Biology , 79 (5): 563-577. Cazorla, C. (1971) Estudio Regional del Oriente Chiricano, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Centro de Estudios y Acción Social Panamá –CEASPA- (1979) Cerro Colorado, su impacto social y económico. Un aporte preliminar, Ceaspa, Panamá. Centro de Estudios y Acción Social Panamá –CEASPA- (1980) Anteproyecto de la ley de la delimitación de la Comarca Guaymí, Panamá. Centro de Estudios y Acción Social Panamá –CEASPA- (1981) La Comarca Guaymí: Una alternativa y un derecho, Panamá. Centro de Estudios y Acción Social Panamá –CEASPA- (1983) “Bibliografía sobre los indígenas Guaymíes de Panamá”, Lotería, 324-325: 79-119 y Praxis, 1: 61-102, Panamá. Cerrud Gutiérrez, L. A. (1988) Análisis geoeconómico del distrito de San Félix, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Chacón-Gamboa, I. (1997) Mariposas de la Fila Cruces en Coto Brus, Costa Rica, Conferencia en el Simposio y Encuentro anual de Tropical Diversity Origins, Maintenance and Conservation.

274 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE C

Chaverra P., D. (1984) Estableciendo prioridades para el desarro­ llo de la agricultura Guaymí , Forum sobre pobreza indígena, UNSP/ MIPPE, Panamá. Chaves-V., M.; Jiménez-A., G.; Sandi-D., M. (2004) “Polimorfis­ mo del gen de la banda 3 eritrocítica en grupos étnicos de Costa Rica”, Revista de Biología Tropical, 52 (3): 659-663. Chávez, A. (1966) Informe sobre el congreso de Boca Balsa. Dos antecedentes generales y las conclusiones derivadas , Pana­ má. Chong Juárez, A. (1996) Diagnóstico de la situación socio econó­ mica indígena Guaymí. Política y perspectivas de desarrollo , Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Panamá. Cochrane, G. (1981) Guaymi indian social development planning, NewYork. Comisión Interagencial para el estudio de la Población Guaymí (1979) Estudio socioeconómico de la población indígena Guaymí de Panamá, Panamá. Comité de Solidaridad con el pueblo Guaymí (1981) ¿Por qué hablamos? Panamá. Comité de Solidaridad con el pueblo Guaymí (1982a) “El pueblo Guaymí tiene derecho a la vida”, Boletín IWGIA, 2 (1), Copenhagen. Comité de Solidaridad con el pueblo Guaymí (1982b) “La Comar­ ca Guaymí como problema nacional”, Diálogo Social, 148: 23-26, Panamá. Conferencia Episcopal Panameña – CEP- (1979) Los Obispos hablan de Cerro Colorado, Panamá. Congreso Científico Nacional (2002) “Factores que favorecen o limitan la práctica de los estudiantes de auxiliar de enfermería Ngobe-Buglé, provincia de Chiriquí, nov. 1999, Panamá”, 21° Congreso Científico Nacional. Hacia el Centenario de la República: Investigación, Desarrollo Humano e Identidad nacional, Panamá. Congreso General Guaymí (1981) “Declaración sobre Cerro Colorado”, Diálogo Social, 138, Panamá. Congreso General Guaymí (1983) Pasos en la lucha. Alto de Jesús, Panamá. Congreso General Ngóbe (1996) Proyecto de Ley por el cual se crea la Comarca Ngóbe-Buglé, ACUN, Panamá. Congreso General Ngóbe (2001) Plan Estratégico de Desarrollo de la Comarca Ngóbe-Buglé, Proyecto PAN - GTZ, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 275 C NGÄBE

Congreso Regional Guaymí de Bocas del Toro (1981) “Habla el Congreso Regional: Primero la Comarca”, Diálogo Social, 137: 24-25, Panamá. Consejo Consultivo de Economía (1979) Informe y recomendacio­ nes a propósito del proyecto minero de Cerro Colorado, Panamá. Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (s/f) Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de la Comarca Ngäbe-Buglé y corregimientos rurales pobres aledaños , Presidencia de la República, Panamá. Constenla Umaña, A. (1982) “Seis narraciones tradicionales guaimíes (moves)”, Revista de Filología y Lingüística, 8 (1­ 2): 103-108, Universidad de Costa Rica. Constenla Umaña, A. (1988) Abecedario ilustrado guaimí, Ministerio de Educación Pública, San José. Constenla Umaña, A. y Bejarano P., R. (1994) Tärä ngäbere, Libro guaymí, Comisión Costarricense de cooperación con la UNESCO, San José. Consultores Asociados de Ingenieria S. A. (1995) Informe prelimi­ nar impacto ambiental proyecto hidroeléctrico BONYIC , ANAM, Panamá. Consultores Ecológicos Panameños –CEPSA- (1998) Estudio de Impacto ambiental proyecto Canal Kenani-Tobori, Comarca Ngöbe-Buglé. Informe final de reconocimiento ambiental, Panamá. Contreras Dalhouse, M.A. (1980) Innovadores guaymíes: Un caso de estudio de empresarios en una sociedad en menor escala (traducción del trabajo de John Bort), Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Cooke, R. G. (1980a) Reconocimiento arqueológico de los valles de los ríos Changuinola y Riscó, Bocas del Toro, Informe presentado al Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Panamá. Cooke, R. G. (1980b) Prehistoria e historia de los guaymíes de habla ngwabere y buglere hasta 1750, Panamá. Cooke, R. G. (1982) “Los Guaymíes sí tienen historia”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 27-64, Panamá. Cooke, R. G. y Barillas, E. (1984) Reconocimiento arqueológico del río Tabasará y sus afluentes, Informe presentado al Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Panamá.

276 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE C

Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá –COONAPIP- (2010) “Resolución Nº 5”, 8ª Asamblea General de Coonapip, El Salto, Comarca Emberá-Wounaan, 29-31 julio. Cordero, S.; Montenegro, R.; Mafla, M.; Burgués, I.; Reid, J. (2006) Análisis de costo beneficio de cuatro proyectos hidroeléctricos en la cuenca Changuinola-, ACD / ANAI / CSF, Panamá. Corporación de Desarrollo Minero – CoDeMin- (s/f) Análisis y propuestas de la vivienda indígena Guaymí con el sistema de materiales tradicionales a usarse en la región indígena afectada por el proyecto de Cerro Colorado, Panamá. Correa, I. (1982) “Breve introducción a la bibliografía sobre los Cunas, Guaymíes, Chocoes, Teribes y Bokotas”, Patrimonio Histórico, 2 (3): 167-175, Panamá. Correa, M. D. et Alii (1987) “Ethnobotanical inventory of medici­ nal plants used by the Guaymí Indians in western Panama. Part I”, Journal of Ethno-Pharmacology, 20: 145-171. Correa, M. D. et Alii (1990) “Ethnobotanical inventory of medici­ nal plants used by the Guaymí Indians in western Panama. Part II”, Journal of Ethno-Pharmacology, 28: 191-206. Correa, M. E. (1969) Análisis regional del distrito de San Félix, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Cortázar, A. (1973) “Costumbres, folklore y leyendas guaymíes”, Actas del IV Simposium Nacional de Antropología, Arqueolo­ gía y Etnohistoria de Panamá. Cortés, A. (2003) “Mama Chi. Religión Ngöbe (Guaymí) de conservación cultural”, A. C. Arias Q., M. E. Bozzoli V., G. Chang V., M. Rojas G. (comps.) II Congreso sobre Pueblos Indígenas: 225-232, Costa Rica. Cronin, A. (1993) Mountains of change: The Ngóbe of western Panama. Cuarto Tribunal Russell (1980) Informe del Cuarto Tribunal: Caso de Panamá, Vol. 3, Parte C, Rotterdam. Cuevas, F. (1975) “Los indios de la producción cafetera”, Diálogo Social, 72: 44, Panamá. Cuevas, M. y Spadafora, C. de (1978) Estudio geográfico, históri­ co y socioeconómico del proyecto minero de Cerro Colorado, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Cukier, Z. y Gaitán, M. (1983) Historia de la iglesia en Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María La Antigua, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 277 C-D NGÄBE

Cumbrera Torres, M. (1993) La demarcación de la Comarca Guaymíe y su incidencia en la prensa escrita panameña, 1976-1986, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Cusack, D. y Dixon, L. (2006) “Community-based ecotourism and sustainability. Cases in Bocas del Toro , Panama and Talamanca, Costa Rica”, Sustainable Forestry, 22 (1/2): 157-182. D Danica, T. (2006) El arte Ngöbe de la chácara: Su significado cultural y potencial financiero en una Asociación de Artesa­ nías, Universidad de Colorado. Davis Villalta, E. (1982) La Comarca Guaymí en la estructura actual de Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad NacionalAutónoma de México. Davis Villalta, E. (1983) “Política Cultural, relaciones de parentes­ co y Comarca Guaymí” , Memoria Primer Encuentro Nacio­ nal de Política Cultural: 259-270, INAC, Panamá. Davis Villalta, E. (2000) Salud de los pueblos indígenas: El caso de los Ngóbe-Buglé de Panamá, OPS, Panamá. Davis Villalta, E. (2001) Promoción de la medicina y terapias indígenas en la atención primaria de salud: el caso de los ngobe-bugle de Panamá, OPS, Washington. De Gracia G., A. (2003) Compendio de las leyes ambientales nacionales para la Comarca Ngöbe Buglé, Proyecto PAN ­ GTZ, Panamá. De Gracia Taylor, B. (2004) Evolución administrativa y política de la Comarca Ngöbe Buglé en cien años de República, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. De Pinzón, F. (1946) “Dialecto Molo: Indios de Cricamola y Punta Valiente”, Universidad, 25: 129-140, Panamá. De Roo, R. et Alii (1980) Canada and Cerro Colorado: Report of an on-site investigation in the social and economic impact of Panama Cerro Colorado Project, Panamá. Del Cid, E. J. (1964) La educación de los indios guaymíes de Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Del Cid C., E. M. (1986) Situación de la educación primaria en 59 escuelas de la región indígena del distrito de Tolé durante el año 1986, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Del Cid, M.; Carrión de S., J.; Valdespinos, I.; Santamaría, D. (1997) Evaluación rural participativa de las áreas de influen­ cia al Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y al Humedal San San-Pond Sak, provincia de Bocas del Toro, Tomo 2, Aspectos Socioeconómicos,ANCON, Panamá.

278 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE D

Del Cid, R.; De Puy Flores, G. E.; Sánchez S., G.A. (1985) Estudio monográfico de la posesión de la tierra en el área indígena de Tolé, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Delgado, D. de (1992) Características socioeconómicas y cultura­ les de una población guaimí y su relación con la condición de salud y alimentación, Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá. Devariz, Z. (1976) “El dobo teme ngobe = Territorio guaymí”, Diálogo Social, 80: 16-17, Panamá. Díaz G., J. A. (2002) Recopilación bibliográfica y experiencias sobre la protección y conservación del recurso agua en la región Nedrini, Comarca Ngöbe Buglé: áreas de conserva­ ción de aguas, productoras del recurso agua, Proyecto Agroforestal Ngóbe, Panamá. Díez F., B.; Díaz L., L.; Jiménez M., G. (2000) “Normas de derecho consuetudinario guaymí”, Iustitia et pulchritudo , 16: 3-221, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Dirigentes Guaymí (1982) Actas del Encuentro General de dirigentes guaymíes, celebrado los días 8 al 10 de enero de 1982, en Alto Caballero, distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, Panamá. Dixon, J. (1978) “La lucha indígena, 1968-1978”, Diálogo Social, 105: 26-27, Panamá. Dixon, J. (1982) “Las luchas de Urracá y Victoriano continúan”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 139-146, Panamá. Dixon, J. (1984) “Comarca Guaymí”, Diálogo Social, 17 (173): 20­ 22, Panamá. Dixon, J. (1985) El caso del movimiento indígena guaymí y la lucha por la Comarca: Proyecto de investigación Democra­ cia Emergente, Flacso - Ceaspa, Panamá. Dixon, J. (1986) ¿Por qué nos afecta a los guaymíes el proyecto de ley de la comarca que está en la Asamblea Legislativa?, Congreso General Guaymí. Dixon, J. (1987) “Situación actual de la lucha del pueblo guaymí”, Revista Panameña de Antropología, 3: 186-192. Doherty, B. (1952) Carta a Mons. Francisco Beckman, Ntra Sra del Carmen, Bocas del Toro, 6 de octubre de 1952, Archivos delArzobispado de Panamá, Legajo G-14.7. Dube, S.; Spicer, T.; Bryz-Gornia, V. (1995) “A rapid and sensitive method of identification of HTLV-II subtypes”, Journal of medical virology, 45 (1): 1-9.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 279 D-F NGÄBE

Durán, P. (1992) Por las sendas de nuestros antepasados, Fe y Alegría, Panamá. E Edmonds, S.; Hart, R.; Huang, R. (2001) “Rapid ethnobiological assessment of the Abrojos Guaymi Indian Reservation”, Ethnobioloby: 64-72. Eichelbaum, M.; Jorge, L. F.; Griese, E. U.; Inaba, T.; Arias, T. D. (1999) “Comparative evolutionary pharmacogenetics of CYP2D6 in Ngawbe and EmberaAmerindians of Panama and Colombia: role of selection versus drift in world populations”, Pharmacogenetics-London, 9 (2): 217-228. Ellington, N. et Alii (1979) Kuke ni brai krikwe, INAC / ILV, Panamá. Elton, C. (1982) “Dinámica transnacional versus dinámica indígena”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 207-224, Panamá. Elton, C. (1984) La Comarca Guaymí como programa contra la pobreza de los indios Guaymí, Forum sobre la Pobreza Indígena, MIPPE / UNDP, Panamá. Equipo de Investigación y Acción Social Guaymí (Ngóbe) (1978) Proyecto exploratorio para la acción social con los indígenas Guaymí, Panamá. Equipo Misionero Kankintu (1983) Bro Misate, Agustinos Recole­ tos, Kankintu, Panamá. Equipo Misionero Kankintu (1998a) Ja morógotre. Manual del Catequista, en ngöbere y castellano, Agustinos Recoletos, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Equipo Misionero Kankintu (comp.) (1998b) Köbö krati te… Historias del Pueblo Ngöbe-1, Agustinos Recoletos, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Equipo Misionero Kankintú (comp.) (2006) Köbö ye nguane. Historias del pueblo Ngobe-2, Agustinos Recoletos, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Equipo Misionero Kankintú (2007) Ti ñö mige mo doguo biti , Agustinos Recoletos, Comarca Ngäbe-Buglé, Panamá. Eyserich, M. L. (1944) “Una leyenda chiricana: Fulvia”, Lotería, 41:14-15, Panamá. F Fabre, A. (2005) Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos / Chibcha (Guaymi, Bribri, Teribe, Bocotá).

280 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE F

Feigenbaum, F.; Fang, C.; Sandler, S. (1994) “Human T­ lymphotropic virus type II in Panamanian Guaymi Indians”, Transfusion , 34 (2): 158-161. Ferguson, M. y Santamaría, A. (1962) Fenómenos de aculturación observables en los indios guaymíes residentes en la Chiriquí Land Company, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Feriz, H. (1959) La cultura de Tabasará, Koninluk Inst., Amster­ dam. Fernández, M. E. (1980) Características generales de algunas comunidades que rodean a la mina de Cerro Colorado, Codemin, Panamá. Fernández, León (ed.) (1886) “Real Cédula sobre los indios del Guaymí. Toma de posesión del Valle de Guaymí por Diego de Artieda”, Colección de Documentos de Historia de Costa Rica, Vol. 5, París. Finley-Brook, M y Thomas, C. (2010) “From malignant neglect to extreme intervention: Treatment of displaced indigenous populations in two large hydro projects in Panama”, Water Alternatives, 3 (2): 269-290. Folse, H. (2001) “Techniques of quantitative ehtnobotany and the useful plants of Las Cruces Biological Station, Costa Rica”, Ethnobiology: 321-340. Fondo de Inversión Social (2001) Proyecto para el Desarrollo de las comunidades Ngobé Buglé (Préstamo 331-PM) , Informe a ANAM, Panamá. Forestropyc S. A. (2009) Estudio de impacto ambiental categoría II Proyecto rehabilitación del camino de Cerro Flores-Llano Tugrí, Informe aANAM, Panamá,ANAM. Foro del Pueblo Guaymí (1981) “Resoluciones”, Diálogo Social, 134: 32-34, Panamá. Frances, A. (2003) Estudio de los huertos caseros de los guaymí y ticos del sur de Costa Rica, Tesis de Maestría, Florida Interna­ tional University. Franco, Fray B. J. (1882) “Noticias de los indios del departamento de Veraguas y vocabulario de las lenguas guaymi, norteño, sabanero y dorasque, Colección de Lingüística y Etnografía Americanas, Vol. 4, San Francisco. Franco y Lizandro, J. (1900) “Carta al muy ilustre gobernador del Obispado: Las Palmas, 23 de enero de 1900”, Archivos del Arzobispado de Panamá, Legajo D-4, 1901-1911,A-1900.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 281 F-G NGÄBE

Franco, J. (1962) “Pasada la tempestad: leyenda guaymíe”, Tareas , 6: 68-70, Panamá. Frente de Liberación Guaymí (1982) Seminario de Coordinadores del Frente de Liberación Guaymí, Panamá. Friedman, J. (2004) Ngobe women: Folklore, reality and gendered development discourse, Tesis B. A. (Honors), University of Oregon. Fundación Barú (1999) Familia y salud reproductiva: Una aproximación socio-demográfica y diagnóstica del pueblo Ngöbe en 4 distritos de la región Nidrin, Comarca Ngöbe Buglé, Rep. de Panamá, Ministerio de salud /Asmung. G Galende, osa, F. e Iturbe, osa, F. (1973) “Los indios Guaymíes”, Diálogo Social, 49: 22-26, Panamá. Galende, osa, F. (1973) “Los guaymíes de Tolé hablan de su propia realidad”, Diálogo Social, 49: 26-29, Panamá. Galende, osa, F. (1978a) Crónica histórica de Tolé, Chiriquí, Panamá. Galende, osa, F. y Ramis, B. (1978b) Perspectivas de futuro del indio Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad La Salle, Bogotá. Galende, osa, F. (1978c) El mundo mágico religioso del indio Guaymí, Bogotá. Gallego, I. (1997) El cultivo de café como alternativa para las zonas indígenas, Proyecto PAN - GTZ / IICA/ CATIE, Panamá. Gallego, I. et Alii (1997) Sistemas y combinaciones agroforestales tradicionales en la Comarca Ngöbe-Buglé de Oriente de Chiriquí, Panamá, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Gamio de M., A. (1957) “La mujer guaymí en Panamá”, La mujer indígena en Centroamérica , Instituto Indigenista Interameri­ cano, México. Gantz, C. (1973) Boy with three names, Boston. Ganuza García, J.A. (1982) “Introducción al Foro”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.), El pueblo Guaymí y su futuro: 15-23, Panamá. Garber, E. (2004) “Maternity care in rural Costa Rica”, Ethnobio­ logy: 109-111, Organization for Tropical Studies. Garrido Araúz, M. (1960) “El guaymí: raza de sufrimiento”, Lotería, 54: 35-41, Panamá. Givón, T. y Young, P. (2001) “Cooperation and interpersonal manipulation in the society of intimates”, M. Shibatani (ed.) The grammar of causation and interpersonal manipulation : 23-56.

282 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE G

Gjording, sj, C. (1980) The Guaymi People and Cerro Colorado, Paper presented for the workshop on social impact assessment of resource development on indigenous peoples, Panamá. Gjording, sj, C. (1981a) “The Cerro Colorado Project and the Guaymí Indians of Panama”, Occasional Paper 3, Cambrid­ ge, Cultural Survival. Gjording, sj, C. (1981b) Cerro Colorado. Conflictos y contradic­ ciones entre Panamá, corporaciones transnacionales y el indígena Guaymí, Cambridge, Cultural Survival. Gjording, sj, C. (1981c) Cerro Colorado Cooper Project: Panamá, multinational corporations and Guaymi Indians. Gjording, sj, C. (1981d) “Panama: The Guaymí Indians make their stand against mining, oil and construction companies”, Multinational Monitor, 2 (5): 27-30. Gjording, sj, C. (1982) “The social impact of a multinational corporation on the Guaymí of Panama”, C. Geisler, R. Green, D. Usner, P. West (eds.), Indian SIA: The social impact assessment of rapid resource development on native peoples, University of Michigan. Gjording, sj, C. (1982) “Cerro Colorado: Conflictos y contradic­ ciones entre Panamá, corporaciones transnacionales y el indígena guaymí”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 225-300, Panamá. Gjording, sj, C. (1983) “The Guaymi people and Cerro Colorado”, J. Bort y M. Helms (eds.) Panama in transition: Local reactions to development policies: 15-52, Museum ofAnthro­ pology, University of Missouri, Columbia. Gjording, sj, C. (1990) Conditions not of their choosing. The Guaymi Indians and mining multinationals in Panama, Smithsonian Institution Press. Glover, C. y Chien, A. (2007) “Pokeberry: Friend of foe? An ethnological and biochemical evaluation of Phytolacca rivinoides in the , Guaymi, La Gamba and Bri bri communities of Costa Rica”, Ethnobiology: 18-33. Godínez Osorio, P. (1996) “Informe del gobernador de Veraguas sobre el Guaymí”, Colección de Documentos de Historia de Costa Rica, Vol. 5, París. Gómez, F. (1978) Ja tötikamnka tära okwä ngäbere bta täräe, Panamá. Gómez, F. yArosemena, F. (1979) Kika däteta krare, ILV, Panamá. Gómez, F. y Teuneb, Ch. (trad.) (1982) Ngöbo Kugwe Koin Lukawe, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 283 G NGÄBE

Gómez Galindo, C. (2009) Proyecto: Centro de Orientación Indígena Kätäjue ngäbere. González, R. A. (1985) “Análisis fonológico del guaymí movere”, Estudios de Lingüística Chibcha , 4: 7-46, Universidad de Costa Rica. González, A. y Atencio, M. (1986) Estudio regional del distrito de Tolé, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María La Antigua, Panamá. González, C. (2005) La importancia del huerto escolar como apoyo al comedor de la Escuela de Cerro Otoe, distrito de Mironó, comarca Ngobe-Buglé, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. González Morales, M. y Mata M., W. (2005) Descripción étnico­ cultural de los Gnóbes, en un contexto educativo, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional, Costa Rica. González H., C. y Castrejón, M. (1983) Estudio comparativo de la geografía regional de Chiriquí. Desequilibrios regionales, causas y efectos, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. González P., N. y Guerra, F. (2004) Áreas de conservación de agua (ACA's): Experiencias para el establecimiento de planes de manejo de ACA's en tres comunidades indígenas en la región Nedrín de la Comarca Ngóbe-Buglé, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. González, J. P. y Sainz de la Maza, M. (1998) “Primates hunting by Guaymi amerindians in Costa Rica”, Human Evolution , 13 (1): 15-19. Goodyear, R. H.; Martínez, V. A.; Vásquez, R. (1980) Estudios sobre peces, crustáceos, decápodos y moluscos en el área afectada por el proyecto hidroeléctrico Changuinola I, Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Universidad de Pana­ má. Gordon, B. L. (1957) “A domesticate, wax-producing, scale insect kept by the Guaymí indians of Panama”, Ethnos, 1-2, Estocol­ mo. Gorriz, M. (1975) “La encobada menor en Panamá”, La Antigua, 4 (4): 115-131, Panamá. Gracia, F.; Loo, S.; Castillo, L.; Larreategui, M.; Archbold, C.; Brenes, M.; Reeves, W. (1990) “Epidemiology of epilepsy in Guaymi indians from , Republic of Panama”, Epilepsia, 31 (6): 718-723.

284 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE G

Gracia, F.; Castillo, L.; Armien, B.; Giusti, R. M.; Levine, P. H.; Blattner; W. A. (1992) “Human T-lymphotropic virus type II among Guaymi Indians-Panama”, Morbidity and Mortality Weekly Report, 41 (12): 209-211. Graetz, E. y Pérez Ch., E. (1947) “Apuntes etnológicos sobre el indio guaymíe”, Universidad, 26: 69-110, Panamá. Grupo para el Desarrollo Empresarial –GRUDEM- (2000) Situación biofísica y socioeconómica de la Comarca Ngöbe- Buglé, FIS, Panamá. Grupo para el Desarrollo Empresarial –GRUDEM- (2008) Proyecto de Desarrollo Rural sostenible de la Comarca Ngäbe Buglé y corregimientos rurales pobres aledaños , PNB / FIDA/ FIS / Presidencia, Panamá. Guaymíes de Bocas (1978) “Congreso indígena de Bocas del Toro”, Diálogo Social, 102: 12, Panamá. Guaymíes de Chiriquí (1979) “Declaración de acuerdos: Nunca divididos frente al enemigo común”, Diálogo Social, 113: 18­ 19, Panamá. Guaymí de Panamá (1982) “The Guaymí of Panama: A testimony from the Russell Tribunal, november 1980”, Ismaelillo y R. Wright (eds.) Native Peoples in struggle: Cases from the Fourth Russell Tribunal and other international forums, New York, Erin Publications. Guerrero E. I.; Morán-Pinzón, J. A.; Ortiz, L. G. (2010) “Vasoacti­ ve effects of different fractions from two plants used in Amerindian traditional medicine”, Journal of ethnop­ harmacology, 131 (2): 497-501. Guevara G., P. Y. (1998) La Comarca Ngobe-Bugle, Tesis de Licenciatura, Universidad Latina, Panamá. Guillén H., A. y Mojica, O. (1999) El proyecto Ngobe Bugle, sus avances y aspectos administrativos, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Guionneau-Sinclair, F. (1988a) Le Chamanisme chez les Peuples Amérindiens de Panama (Guaymi-Cuna -Embera) , Tesis doctoral, La Sorbonne. Guionneau-Sinclair, F. (1988b) Movimiento profético e innovación política entre los Ngóbe (guaymí) de Panamá, 1962-1984, Universidad de Panamá. Guionneau-Sinclair, F. (1988c) “Estrategias de cambio en el sistema de producción de la sociedad Ngawbe (Guaymí)”, Lotería, 371: 124-144, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 285 G-H NGÄBE

Guionneau-Sinclair, F. (1988d) Proceso de cambio en la sociedad Ngóbe (Guaymí) de Panamá, Universidad de Panamá. Guionneau-Sinclair, F. (1990) “Movimiento profético-mesiánico entre los ngobe (Guaymí) de Panamá”, América Indígena , 50 (4): 63-92, México. Guionneau-Sinclair, F. (1993) “Estudio comparativo de dos rituales amerindios: El Potlach Kwakiutl y la Balsería Ngöbe”, Universidad, 4 (49): 304-324, Universidad de Panamá. H Hart, R. y Loggins, E. (2001) “Animals and spirits. The master of the animal concept”, Ethnobiology: 341-354. Hazlett, D. L. (1986) “Ethnobotanical observations from Cabécar and Guaymi settlements in Central America”, Economic botany, 40 (3): 339-352. Heckadon Moreno, S. (1971) Anteproyecto de política indigenista para el área de las provincias de Chiriquí y Veraguas, Panamá. Heckadon Moreno, S. (1982) “¿Quién es Guaymí?”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 85-99, Panamá. Heckadon Moreno, S. (1987a) “Bosquejo histórico del cultivo del banano en la Provincia de Bocas del Toro (1880-1980), by Clyde Stephens”, Revista Panameña de Antropología, Publicaciones Especiales 1: 1-50. Heckadon Moreno, S. (1987b) “Los indios Valiente de Bocas del Toro en 1817, según el testimonio de Orlando Roberts”, Revista Panameña de Antropología, 3: 148-175. Heckadon Moreno, S. (1996) “Estudios de Henri Pittier sobre los Guaymíes de Chiriquí, 1911”, Épocas, Segunda Era, 11 (12): 8-9, Panamá. Heckadon Moreno, S. (1998a) “Henry Pittier: los guaimíes de Chiriquí (1911-1912)”, S. Heckadon M. (comp.) Naturalistas del Istmo de Panamá: 112-119, STRI, Panamá. Heckadon Moreno, S. (1998b) “El naturalista John H. Hart y los bosques de Bocas del Toro, 1885”, Épocas, Segunda Era, 13 (6): 14-15, Panamá. Heckadon-Moreno, S. (1998c) “J. H. Hart y las selvas del Río Guariviara en Bocas del Toro, 1885”, Épocas, Segunda Era, 13 (7): 2-3, Panamá. Heckadon Moreno, S. (2000) “El botánico Russell Siebert y la búsqueda del caucho en río Cricamola, 1940”, Épocas, Segunda Era, 15 (10): 4-5, Panamá.

286 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE H

Heckadon Moreno, S. (2007) “F. J. Baron exploraciones en Bahía Honda y el río Tabasará, 1923”, Épocas, Tercera Era, 22 (8): 10-11, Panamá. Heckadon Moreno, S. y Martinelli, S. (1983) “El oriente chiricano: Estudio preliminar sobre la situación actual”, Lotería, 324­ 325: 5-32, Panamá. Heneine, W.; Kaplan, J.; Gracia, F. (1991) “HTLV-II endemicity among Guaymi ”, The New England Journal of Medicine, 324 (8). Heneine, W.; Woods, T.; Green, D.; Fukuda, K.; Giusti, R.; Castillo, L.; Armien, B.; Gracia, F.; Kaplan, J. E. (1992) “Detection of HTLV-II in breastmilk of HTLV-II infected mothers”, Lancet, 340: 1157-1158. Hernández B., D.; Taylor, C.; Jaén, B. (1993) Diagnóstico situa­ ción actual en el área del proyecto: Remedios, San Félix, San Lorenzo, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Hernández Barahona, D. E. (1995) Ni tä nunen krörö Todobota. Así vivimos en Cerro Otoe, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Hernández-Ch., F.; Matamoros-M., M. (2005) “Parásitos intestina­ les en una comunidad amerindia, Costa Rica”, Parasitología Latinoamericana, 60: 182-185. Hernández, D. (1994) Diagnóstico rural participativo, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Hernández, G. (ed.) (2002) La gente y la naturaleza , UICN / UNED / UNA. Herrera, F. (1970) “La zona indígena del distrito de Las Palmas, Veraguas y el proceso de politización”, Hombre y Cultura, 2 (1): 97-105, Panamá. Herrera, F. (1982) “Incursiones misquitas y elementos históricos de la Comarca”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 65-81, Panamá. Herrera P., R. D. y Pérez M., I. (1980) Cerro Colorado y el medio ambiente, Codemin, Panamá. Hoekenga, M.; Schwarz, A.; Carrizo P., H.; Boyer, P. (1960) “Experimental vaccination against measles”, The Journal of the American Medical Association 173 (8): 868-872. Holland, W. H. (1987) Ascaris lumbricoides infection in Prescott children from Chiriqui, Isthmus of Darien. Washington. Huang, R. y Baker, H. (2001) “Healing from the forest: An ethno­ botanical and chemical view of some Guaymi medicinal plants”, Ethnobiology: 355-364.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 287 H-I NGÄBE

Hurtado, G. O. (1958) “Apuntes etnográficos sobre los indios Guaymíes”, Lotería, 3 (28), Panamá. Hurtado, D. (2005) Compost latrines in rural Panama: Design, construction and evaluation of pathogen removal, Tesis de Maestría, Michigan Technological University. I ICF Kaiser (1997) Evaluación rural participativa para el estudio de impacto ambiental complementario del Proyecto Vial Punta Peña-Almirante, Provincia de Bocas del Toro , Informe aANAM , Panamá. Iglesias S., J. L. (1974) Introducción al estudio de las normas del derecho Guaymí, Tesis Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Iglesias S., J. L. (1992) Estudios jurídico-sociales sobre los indios Guaymí, Universidad deAlicante. Iglesias S., J. L. y Culebras, M. L. (2005) La Conquista: Indígenas panameños, los Guaymíes , Editorial Centro Universitario, Alicante. Indígenas de Bocas del Toro (1979) “Congreso Indígena en Bocas del Toro”, Diálogo Social, 102: 12, Panamá. Indígenas de Veraguas (1976) “Congreso Regional Indígena de Veraguas.Actas”, Diálogo Social, 76: 11, Panamá. Indígenas de Veraguas (1983) “Posición firme”, Diálogo Social, 16 (159): 23-25, Panamá. Indígenas Panameños (1975) “Acta final del VII Congreso Nacio­ nal de Indígenas Panameños”, Diálogo Social, 69: 16-18, Panamá. Instituto de Estudio de las Tradiciones Sagradas de Abya Yala –IETSAY- (1997) Narraciones Ngäbes, San José. Instituto de Investigaciones “Colorado School of Mines” (1979a) “Cerro Colorado: Un debate por hacer”, Diálogo Social, 111: 12-15, Panamá. Instituto de Investigaciones “Colorado School of Mines” (1979b) “Cerro Colorado: La vida o la muerte”, Diálogo Social, 12 (111): 12-15, Panamá. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1976) Modelo de Desarrollo para Comunidades Indígenas de la cuenca hidrográfica del Proyecto Changuinola I, Cuatro Anexos, Panamá. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1981) Informe final sobre estudios ecológicos para el proyecto hidroeléctri­ co Tabasará, Panamá.

288 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE I

Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1982) Proyec­ to hidroeléctrico Tabasará. Estudio de factibilidad. Informe Principal, Panamá. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1983a) Informe final de los estudios agrológicos del proyecto hidroeléctrico de Tabasará , Panamá. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1983b) Informe final del estudio forestal del proyecto hidroeléctrico de Tabasará , Panamá. Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (1983c) Informe final del estudio socioeconómico del proyecto hidroeléctrico de Tabasará, Panamá. International Bible Society (1995) Jändrän jökrä namani bare ño kena. El libro del Génesis. Irwing, P. (1983) “Etnicidad y lucha de clases en una subsidiaria de la United Fruit Company en Costa Rica y Panamá”, Boletín de Antropología Americana, 8, México. Issignes, M. J. (1973) La geología y la geoquímica del tipo de cobre y mineralización de Cerro Colorado, Panamá, Tesis de Maestría, Universidad de Toronto. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1979) “Panamá: El proyecto de Cerro Colorado”, IWGIA Newsletter, 23, Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1981a) “Panamá: Foro sobre el pueblo Guaymí y su futuro”, Boletín IWGIA, 1 (2), Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1981b) “The Guaymi have the right to live”, IWGIA Newslet­ ter, 25-26: 54-56, Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1981c) “Church holds forum on the plight of the Guaymi people”, IWGIA Newsletter, 27, Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1981d) “Protests over Rio Tinto Zinc's abuse of native peoples stops annual general meeting”, IWGIA Newsletter, 28-29, Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1982) “Draft law on Comarca against Guaymi wishes”, IWGIA Newsletter, 31-32: 44-46, Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1983) “La lucha de los Guaymíes por su tierra”, Boletín IWGIA, 3 (1), Copenhague.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 289 I-J NGÄBE

International Work Group for Indigenous Affaires –IWGIA­ (1986) “Guaymi nation tired of governments apathy”, IWGIA Newsletter, 47: 92, Copenhague. J Jaén C., B. (1982) “El proyecto de explotación de cobre de Cerro Colorado y su impacto para el pueblo guaymí”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.), El pueblo Guaymí y su futuro: 169-192, Panamá. Jaén C., B. (1983) “Nuestros pueblos indígenas: Diez tesis sobre la tierra habitada por la población Guaymí”, Praxis, 2: 1-60, Ceaspa, Panamá. Jaén C., B. (1984) “Estado actual de la Comarca Guaymí”, Diálogo Social, 17 (166): 22-24, Panamá. Jaén C., B. (1987a) Diálogo entre la dirigencia del pueblo guaimí, Panamá. Jaén C., B. (1987b) Ponencia ante la V Sesión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas, Panamá. Jaén C., B. (1987c) “Panama: The history and struggle of the Guaymi people”, IWGIA Newsletter, 51-52: 73-77, Copenha­ gue. Jaén C., B. (1988) Planteamiento del Congreso General Guaymí ante la VI Sesión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas, Panamá. Jaén C., B. (1991a) Potencial, uso y conservación de los suelos de la región guaymí de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universi­ dad de Panamá. Jaén C., B. (1991b) “Situación social y económica del pueblo Guaymí”, Cuadernos de Antropología , 1 (0), Universidad de Panamá. Jaén C., B. (1993) “Los pueblos indígenas y el uso de los recursos naturales en Bocas del Toro”, S. Heckadon M. (comp.) Actas del Seminario Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro , dic. 1992 y ene. 1993, 119-136, Panamá. Jaén C., B. (2001) Aspectos institucionales, políticos, organizati­ vos, sociales y económicos de la Comarca Ngöbe-Buglé,P AN –ANAM - GTZ, Panamá. Jaén C., B. (2002) Comercialización del café natural Ngöbe, APANB, Panamá.

290 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE J

Jaén Córdoba, L. M. (1988) Principales factores de riesgo relacio­ nados con el origen de la desnutrición de niños indígenas de 0 a 6 años de , distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro y la participación de enfermería en su preven­ ción y tratamiento, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Jaén, P. (s/f) Guía del coordinador para Ngóberes, Panamá. Jaén, P. (1978) Tärä okwä ngäbere, INAC, Panamá. Jara, C. V. (1994) “Una historia Guaymí”, Narraciones Indígenas Costarricenses. Jaramillo Santana, J. J. (1997) La dinámica del pueblo Ngobe- Buglé frente al desarrollo económico y social , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Jaramillo, I. (2001) Estado nutricional de los niños y niñas de primer grado de las escuelas primarias de las zonas escolares Nº 28 y 30, distrito Munö, Comarca Ngobé-Buglé, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Jaramillo, S. (1998) Los suelos del área guaimí, Idiap / FES / MIDA, Panamá. Javilla, L. (comp.) (1997) Kukwe Kira ketarine Ngäbere. Cinco cuentos escritos en Ngäbere, UNESCO / CIDCA, Panamá. Jenkins, A. y Valderrama M., G. (2002) Estudio diagnóstico de la dimensión, naturaleza y entorno socioeconómico del trabajo infantil y de la adolescencia trabajadora en el sector del café en la provincia de Chiriquí, CIPSU, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Jessome, M. K. (2004) An examination of the Balseria and the nature of overproduction in central panamanian chiefly societies, Tesis, St Francis Xavier University,Antigonish. Jiménez Miranda, G. (1976) “Reserva o Comarca Ngóbe (Guay­ mí)”, Diálogo Social, 75: 36-38, Panamá. Jiménez Miranda, G. (1984) Ngóbe, la Comarca Guaymí, USMA, Panamá. Jiménez Miranda, G. (1991) “Los pueblos indígenas en las Consti­ tuciones de Panamá”, Iustitia et Pulchritudo, 7: 71-82, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Jiménez Miranda, G. (1996) Las normas consuetudinarias Guaymíes, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Jiménez, J. (1978) Ja ngibiadre käin kädriera tärä ne bötä, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 291 J NGÄBE

Joly Adames, L. G.; Séptimo G., R.; Correa A., M. D.; Solís, P. N.; Gupta, M. P. (1987) “Ethnological inventory of medicinal plants used by the Guaymi indians in western Panama, Part I”, Journal of Ethnopharmacology, 20 (21): 145-171, Limerich. Joly Adames, L. G.; Séptimo G., R.; Solís, P. N.; Correa A., M. D.; Gupta, M. P.; Levy, S.; Sandberg, F.; Perera, P. (1990) “Ethno­ logical inventory of medicinal plants used by the Guaymi indians in western Panama, Part II”, Journal of Ethnopharma­ cology, 20 (28): 191-206, Limerich. Joly Adames, L. G. (2005) Lenguaje y literatura ngöbe/ngäbe , Universidad Tecnológica de Panamá, Chiriquí. Johnson, F. (1943) “Tooth mutilation among the Guaymi” , Ameri­ can Anthropologist, 45 (2): 327-328 . Jordán Ramos, O. (2008) “'I entered during the day, and came out during the night', Power, environment and indigenous peoples in a globalizing Panama, Tennessee Journal of Law and Policy, 4 (2): 467-505. Jordán Ramos, O. (2010a) “Entré durante el día y salí por la noche”: relaciones de poder, ambiente y pueblos indígenas en un Panamá globalizado”, M. González, A. Burguete, P. Ortiz- T. (coords.) La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina : 509-559, FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH. Jordán Ramos, O. (2010b) Indigenous mobilization, institutionali­ zation and resistence: The Ngobe movement for political autonomy in western Panama, Tesis Doctoral, University of Florida. Jorge, L. F.; Arias, T. D.; Eichelbaum, M.; Inaba, T. (1992) “RFLP Analysis of the Gene Cluster CYP2D in the Ngawbe Guaymi of Panama”, Abstracts of the Vth World Conference of Clinical Pharmacology and Therapeutics: 211,Yokohama, Japón. Jorge, L. F.; Arias, T. D.; Griese, U. (1993) “Evolutionary pharma­ cogenetics of CYP2D6 in Ngawbe Guaymi of Panama: Allele-specific PCR detection of the CYP2D6B allele and RFLPanalysis”, Pharmacogenetics, 3 (5): 231-238. Jorge, L. F.; Eichelbaum, M.; Griese, E. U.; Inaba, T.; Arias, T. D. (1999) “Comparative evolutionary pharmacogenetics of CYP2Do in Ngawbe and EmberáAmerindians of Panama and Colombia: role of selection versus drift in world populations”, Pharmacogenetics, 9 (2): 217-228.

292 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE J-K

Jorge, L. F.; Eichelbaum, M.; Griese, E. U; Inaba, T.; Arias, T. D. (2002) “Analysis of six SNPs of NAT2 in Ngawbe and Emberá Amerindians of Panama and determination of the Emberá acetylation phenotype using caffeine”, Pharmacoge­ netics, 12 (1): 39-48. Juárez, J. (1994) A GIS assessment of deforestation in the Coto Brus valley of Costa Rica, Tesis de Maestría, Oklahoma State University. Juárez López, R. U. (1990) Centro Agropecuario y artesanal para indígenas guaymíes en San Félix, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. K Kam R., J. (1997) “Los primeros grupos humanos del Istmo de Panamá”, La Antigua , 52: 33-118, diciembre, Panamá. Kam R., J. (2001) “Gnobe Bugle”, Ícaro, 3,ANCON, Panamá. Kaplan, J. E.; Gracia, F.; Castillo, L.; Cutler, J. R.; Hartley, T. M.; Levine, P. H.; Lairmore, M. D.; Reeves, W. C. (1990) “HTLV infection in Guaymi indians from Changuinola, Panama”, International Conference on AIDS, 6: 249. Kaplan, J. E. (1993) “Writ in Guaymi blood”, Natural History, 102 (12): 6-11. Karibo, Choy (T. Montezuma) (2002) Ni töbatda Kugwe (Palabras de Sabios), ACUN, Panamá. Keller, osa, M.A. y Quintero, B. (1996) Biblia y religiones amerin­ dias, Biblia y Fe, 49, Madrid. Key, K. K. (1995) “Study links sexual and mother-to-child trans­ mission of HTLV-II”, Infectious Disease Weekly: 16. Kim, P.; Brownlee, K.; Loggins, E. (2001) “Exploration of a Guaymí Reservation: Abrojos-Montezuma”, Ethnobiology: 52-63. Kimsey, K. (1995) “Panama's Guaymi Indians reveal modes of spread”, Health Letter on the CDC: 7. Kirk, P. L. (1958) “Guaymi Grammar and Dictionary with some ethnological notes-Alphonse, E. S.”, International Journal of American Linguistics, 24 (1): 84-85, Koch, K. (trad.) (s/f) Cugüe coin Ngobogüe Juangüe Tigani Tarab'ta, Bibel und Schriften Mission,Alemania. Koingóbu, C. (trad.) (1979) Ni ngabe aunen Cerro Colorado. El Indígena Guaymí y Cerro Colorado , Carta Pastoral, Daniel E. Núñez N., Panamá. Koingóbu, C. (1982) “Comarca sin latifundios”, Diálogo Social, 149: 24-29, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 293 K-L NGÄBE

Koingóbu, I. (1981) “Los guaimíes y el IV Tribunal Russell. El juicio de sus derechos históricos”, Diálogo Social , 131, Panamá. Kolman, C.; Bermingham, E.; Cooke, R.; Ward, R. H.;Arias, T. D.; Guionneau-Sinclair, F. (1995) “Reduced mtDNA diversity in the Ngobe Amerindians of Panama”, Genetics, 140 (1): 275­ 283. Kopesec, M. F. (1972) “Análisis del nivel de agrupación gramatical en el idioma Guaymí”, Actas del II Simposio Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria, Panamá, INAC. Kopesec, M. F. (1974a) “Los elementos verbales y sustantivos y la oración en Guaymí”, S. H. Levinsohn (ed.) Observaciones preliminares sobre los sistemas gramaticales de las lenguas chibchas: 19-82, Lenguas de Panamá 2, Panamá, INAC / ILV. Kopesec, M. F. et al. (1974b) “La jerarquía fonológica del Guay­ mí”, Lenguas de Panamá, Tomo 1, Panamá, INAC / ILV. Ku, M. (1989) “¿Existen violaciones al derecho guaimí en Pana­ má?, Ja Mäke, 1, Centro Fr.Adrián de Sto Tomás, Panamá. Koshear, J. (1995) Guaymi Agriculture, Forest Utilization and Ethnobotany in Coto Brus, Costa Rica: An analysis of sustainability, Tesis Doctorado, Univ. California, Berkeley. Köhler, G.; Ponce, M.; Sunyer, J.; Batista, A. (2007) “Four new species of anoles (Genus Anolis) from the serranía de Tabasa­ rá, west-central Panama (Squamata Polychrotidae)”, Herpe­ tológica, 63 (3): 375-391. Krebs, K. etAlii (1994) La agricultura de los ngöbe, Proyecto PAN - GTZ. Panamá. Krebs, K. et Alii (1998) Manual Keba Sula. Métodos técnicos y organizativos para el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en el área ngöbe , Proyecto PAN - GTZ, Panamá. L Lairmore, M; Iacobson, S.; Gracia, F. (1990) “Isolation of human T-cell lymphotropic virus type 2 from Guaymí Indians in Panama”, Procedures of the National Academy of Sciences, USA, 87 (22): 8840-8844. Lao, E. y Samaniego, G. (1994) Agroforestería ngobere, GTZ, San Félix, Panamá. Lasso, E.; Sanjur, O.; Bermingham, E. (2008a) Inventario de flora y fauna en la cuenca del río Changuinola (Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro, Panamá). Volumen I: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá.

294 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE L

Lasso, E.; Sanjur, O.; Bermingham, E. (2008b) Inventario de flora y fauna en la Cuenca del río Changuinola (Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro, Panamá). Volumen II: Peces, macroinvertebrados acuáticos, especies de interés especial, contexto biogeográfico, Instituto Smithsonian de Investiga­ ciones Tropicales, Panamá. Lasso, E.; Sanjur, O.; Bermingham, E. (2008c) Inventario de flora y fauna en la Cuenca del río Changuinola (Bosque Protector de Palo Seco, Bocas del Toro, Panamá). Executive Summary, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá. Latin American Working Group (1976) “Texas Gulf en Panamá”, Diálogo Social, 79: 37-39, Panamá. Latin American Working Group (1980) “Panama's cooper and canadian capital: The social and economic impact of the Cerro Colorado project”, Letter, 6 (4-5). Laurencich-Minelli, L. (1973) “Notas antropológicas sobre un grupo de indios de la región sur de Costa Rica”, Actas 38º International Congress of Americanists, 4: 359-404, Stuttgart. Laurencich-Minelli, L. (1974a) “Un grupo de indios Guaymí en la región sur de Costa Rica. Notas etnográficas, lingüísticas, antropológicas”, Actas 40º Encuentro Internacional de Americanistas: 2, 371-379, Roma. Laurencich-Minelli, L. (1974b) “Osservazioni antropologiche su di un gruppo di indios Guaymi di Costa Rica”, Archivio per la Antropologia e la Etnologia, 104: 65-78. Laurencich-Minelli, L. (1974c) “Un grupo de indios guaymí de Costa Rica”, América Indígena, 34 (2): 369-381, México. Laurencich-Minelli, L. (1976a) Mesoamerican influences among the Talamanca and western Guaymi Indians, M. W. Helms y F. O. Loveland (eds.) Frontier Adaptations in Lower Central America: 55-65, Institute for the Study of Human Issues, Filadelfia. Laurencich-Minelli, L. (1976b) “I Guaymi di Costa Rica”, Rivista di Studi Italiani di Linguistica teorica e applicata” , 5 (1-2): 89-141, Bologna. Laurencich-Minelli, L. (1978) “Tracce Mesoamericane tra i Guaymi”, Archivio per la Antropologia e la Etnologia, 108: 189-204. Laurencich-Minelli, L. (2003) “Vestigios mesoamericanos entre los indios Guaymíes”, A. C. Arias Q., M. E. Bozzoli V., G. Chang V., M. Rojas G. (comps.) II Congreso sobre Pueblos Indígenas: 147-154, Costa Rica.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 295 L NGÄBE

Laurencich-Minelli, L.; Neel, J. (1983) “On Guaymi in Costa Rica and Panama”, Current Anthropology , 24 (2): 248-249. Leier, R. (1992) “Perspectives on the educational programs and policies underlying natural resources development in the Canton of Coto Brus: A case study of a rural costa rican community”, H. Steen y R. Tucker (eds.) Changing tropical forests: 77-92. Leong, Z. de (1998) Documental informativo sobre los indios Ngobes de Chiriquí, república de Panamá , Tesis de Licencia­ tura, Universidad de Panamá. Levinsohn, S. H. (1975) “El Bokotá, el guaimí y el teribe respecto al proto-chibcha”, Lenguas de Panamá, tomo 1, INAC / ILV, Panamá. Líderes Guaymíes (1981) “Carta abierta al presidente”, Boletín IWGIA, Copenhague, 1 (1), marzo. Linares T., O. F. (1971) “Cerro Brujo: a tiny Guaymi hamlet of the past”, Expedition, 2. Linares T., O. F. (1973) “Book review: Ngawbe: traditions and change among the western Guaymi of Panama, by Philip D. Young”, American Anthropologist, 75 (4): 1011-1012. Linares T., O. F. (1987a) “Organización política y demarcación de la Comarca Guaymí”, Revista Panameña de Antropología, 3: 178-185. Linares T., O. F. (1987b) “Economía política de los grupos guaymí: Contraste histórico con los kuna”, Revista Panameña de Antropología, 3: 10-39. Lincoln, K. (2004) The use and potencial of the pita plant, Aechnea magdalenae. A case study of Chalite, Bocas del Toro, Tesis de Maestría, Michigan Technological University. Lincoln, K. y Blair, O. (2011) “The use and potencial of the pita plant,Aechnea magdalenae.Acase study of Chalite, Bocas del Toro”, Economic Botany , 65 (1): 13-26. Lines, J. (1938) “Sukia: Tsúgur o Isogro”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de , 14 (4). Lininger Ross, B. (1981) “Estudios sobre el Guaymi, Ngäbere: fonología, alfabeto y diccionario provisional”, Revista de Filología y Lingüística , 7 (1-2): 101-115, Universidad de Costra Rica. Lininger, B. (1982) “El alfabeto práctico ngäbere y las listas ilustrati­ vas”, Revista de Filología y Lingüística , 8 (1-2): 137-154. Lobo, E. (1980) “El pueblo guaymí y el gobierno panameño (o bien: acabemos con el guaymí)”, Diálogo Social, 125: 22-25.

296 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE L

Loeffler, J. (1975) “Un caso de explotación capitalista”, Diálogo Social, 72: 29-31, Panamá. Lombardo Vega, A. (1960) “Breve noticia del Guaymí”, Lotería, 5 (56): 59-72, Panamá. Lomonte, B.; Bonilla, C.; Gené, J. (1987) “Serum inmunoglobulin levels in Cabécar and Guaymí Indians in southwestern Costa Rica”, Revista Biología Tropical, 35 (2): 339-340. López, A. (1996) “Panama: The indigenous people and the mining threat”, Indigenous Affairs, 2: 20-22, IWGIA, Copenhague. López, A. y Doyle, J. (2004) “Scales and tails: Fishing and hunting in Costa Rica”, Ethnobiology: 112-126. López de Ciordia, C. (1993) “La pobreza rural en Chiriquí Gran­ de”, S. Heckadon (comp.) Actas del Seminario Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro, dic. 1992 y ene. 1993, 137-138, Panamá. López de Sequeira, J. (1888) “Cartas del gobernador de Veraguas a su Majestad”, Colección de documentos de historia de Costa Rica”, Vol. 5, París. López García, E. (1994) Personalidad guaymí: primeros datos , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. López, R.; Illueca, V.; Brennan, A. (1993) “Organización social y familiar del pueblo Ngóbe”, La Antigua, 44: 101-109, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Loría Bolaños, R. (2000a) “Derechos humanos, ética y práctica antropológica: situación de las mujeres en los pueblos guaymíes”, III Congreso Centroamericano de Antropología, Panamá. Loría Bolaños, R. (2000b) Derechos humanos, ética y práctica antropológica: una reflexión desde la experiencia con mujeres de los pueblos ngäbe en Costa Rica, Disponible en: http://www.geocities.com/alertanet2/F2b-RLoria.htm. Loría Bolaños, R. (2001) Rompamos el silencio, detengamos la violencia: Relato urgente de las mujeres ngäbe, Costa Rica. Loría Bolaños, R. (2007) “Proyecto salud población migrante temporal zona Los Santos: Acciones dirigidas a mujeres ngäbes”, Ponencia Memoria Foro 'Situación de las mujeres Ngäbes migrantes', INAMU, San José. Loría B., R; Berrocal, M.; Partanen, T.; Álvarez, B.; Córdoba, L. (2007) Trabajadoras y trabajadores inmigrantes en la zona cafetalera de Los Santos, Costa Rica. Censo de población temporal, albergues, salud y sus determinantes. Cosecha 2004-2005, Universidad de Costa Rica.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 297 L-M NGÄBE

Loría B., R.; Berrocal, M.; Partanen, T.; Álvarez, B; Córdoba, L. (2008) “Determinants of health in seasonal migrants: Coffee harvesters in Los Santos, Costa Rica”, International Journal of occupational and environment health, 14 (2): 129-137. Loría B., R.; Alvarez, B; Alvarado, R.; Sáenz, R.; Partanen, T. Córdoba, L. (2008) Alcances de la gestión integral de la salud y el trabajo de recolectores de café, inmigrantes en la zona de Los Santos, Costa Rica. Periodo 2003-2008, Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Loux, F. (1974) “Ngawbe: Tradition and Change among the Western Guaymi of Panama”, L’Anthropologie , 78 (2): 457-458. Lozano, L. et Alii (1980) Estudio sociológico sobre la problemáti­ ca educativa de una comunidad guaimí, Tesis de licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Luna, C.; Ruiz, G. (1983) El proyecto hidroeléctrico Tabasará: ¿favorable o desfavorable para el guaymíe?, Tesis de Licen­ ciatura, Universidad Santa María laAntigua, Panamá. Luque,A. I. (1966) Fray Adrián de Santo Tomás, su obra misionera y etnográfica, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Lutz, H. L. (2007) “DAM Nation”, Cultural Survival Quarterly, Winter: 16-23. M Mackenzie, J. (2008) An examination of the Balsería and the nature of overproduction in central Panamanian chiefly societies, Tesis, St. Francis Xavier University. Maloney, E. M.; Armien, B.; Gracia, F.; Castillo, L.; Kruger, H.; Levin, A.; Levine, P. H.; Kaplan, J. E.; Blattner, W. A.; Giusti, R. M. (1999) “Risk factors for human T cell lymphotropic virus type II infection among the Guaymi Indians of Panama”, Journal of Infectious Diseases, 180 (3): 876-879. Margery Peña, E. (s/f) La leyenda de la madre del sol y de la luna en una versión guaymí y en una versión del bocota de Chiriquí, Universidad de Costa Rica. Marín Araya, G. (2004) “La Población de Bocas del Toro y la Comarca Ngobe-Bugle hasta inicios del siglo XIX”, Anuario de Estudios Centroamericanos , 30 (1-2): 119-162, Universi­ dad de Costa Rica. Martinelli A., M. O. (1980) Estudio socioeconómico de la comuni­ dad de Hato Rincón, Codemin, Panamá. Martinelli A., M. O. (1983) “Hato Rincón: historia económica y propiedad de la tierra en una comunidad guaimí”, Lotería, 324-325: 50-66, Panamá.

298 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE M

MartinelliA., M. O. (1993a) El pueblo Ngöbe. Cultura y Organiza­ ción, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Martinelli A., M. O. (1993b) La mujer Ngöbe: Camino a la liber­ tad, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Martinelli, S. (1975a) “Comentario a la conferencia del antropólo­ go J. Bort sobre datos preliminares de su investigación entre los Guaymí”, Revista Panameña de Antropología , 1: 118-119, Panamá. Martinelli, S. (1975b) “Ngawbe: Tradition and change among the western Guaymí of Panamá. Review sobre el libro de Philip D. Young”, Revista Panameña de Antropología, 1:108-109, Panamá. Martinelli, S. (1979) Guía preliminar de aspectos y alternativas a ser contempladas ante una indemnización y relocalización de parte de la población Guaymí, Codemin, Panamá. Martinelli, S. (1987) “La articulación socio-económica de los productores comunitarios guaimíes con el sistema de produc­ ción extensivo ganadero”, Revista Panameña de Antropolo­ gía, 3: 139-145, Panamá. Mata, L. et Alii (1986) “Estado nutricional del niño amerindio guaymí de Limoncito, Costa Rica”, R. Barrantes, M. E. Bozzoli, P. Gudiño (eds.) Memoria del Primer Congreso Científico sobre pueblos indígenas de Costa Rica, San José: 177-184. Matos, E. N. de (1999) Validación, adopción inicial y difusión con indígenas Ngobe, Panamá, de la tecnología agroforestal de siembra de Cordia alliodora en cacaotales establecidos, Tesis de Maestría, CATIE, San José. Martínez Marín, op, J. (1973) “La Balsería”, Lotería, 87: 31, Panamá. Martínez Marín, op, J. (1977) “Mamachi: Un grito de liberación guaimí”, Diálogo Social , 47: 27-31, Panamá. Martínez Marín, op, J. (2004) Los Dominicos en Panamá, Articsa, Panamá. Martínez, B. y Peña, E. (1977) El Guaymí veragüense, su acultura­ ción y participación en la nacionalidad, Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá. Martínez, R. y Mendoza, R. (1980) Diagnóstico de la realidad que vive el indio Guaymí de Veraguas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. McGee, F. (2004) “Sexuality and sexually transmitted diseases in Costa Rica”, Ethnobiology: 138-142.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 299 M NGÄBE

McNeil, A. (1887) “Gold and bronze reliefs and Guaymi Indians”, American Antiquarium, 9, Chicago. Medina, M. (1919) “Los Guaymíes”, Archivo Histórico, Vol. 2, Manizales. Meléndez, J. (1682) “Tesoros verdaderos de las Yndias”, Hombre y Cultura, (1965) 1 (4), Panamá. Méndez, V. E.; Calvo, G.; Ortiz, M. (1999) “Caracterización de la comunidad Ngöbe de Valle de Riscó, Bocas del Toro, Pana­ má”, Revista Forestal Centroamericana, 28: 32-36. Méndez, V. E.; Ortiz, M.; Calvo, G.; Prins, K.; Galloway, G.; Fassaert, C.; Nilson, M. (eds.) (1999) Diagnóstico rural participativo en la comunidad ngóbe, Bocas del Toro, CATIE, Panamá. Mendizábal de C., N. y Zentner, A. (1964) El mundo mágico­ religioso del indio Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universi­ dad de Panamá. Mendoza, R. (1987) Aspectos educativos y culturales en el desa­ rrollo de las comunidades guaimí, Ponencia en Seminario Taller sobre Pobreza Indígena en Panamá, Mippe-ONU. Mendoza Acosta, J. (1984) Fundamento socio jurídico de la Comarca Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá. Mendoza B., A. F. (2003) Guía práctica para la formación y fortalecimiento de grupos organizados en la Comarca Ngöbe Buglé, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Meneses Araúz, E. (1997) Comunicación alternativa en la región NGOBE: análisis morfológico y de contenido del DRÜ (1988­ 1995), Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá. Mérida, P. J. (1963) “Vida y costumbres de los indios Guaymí de Veraguas”, Lotería, 93: 44-60, Panamá. Mérida, P. J. (1974) “Santa Fe”, Lotería, 216: 47-58, Panamá. Mesa Directiva de los Congresos de Soloy y Kankintú (1980) Documentos de los Congresos Guaymíes sobre los proyectos de Cerro Colorado y las hidroeléctricas de Teribe y Changui­ nola, Diálogo S.A., Panamá. Midí, S. (narrador) y Arosemena, M. (ed.) (1979) Ru ngidianinte mrenbiti (El naufragio), INAC, Dirección del Patrimonio Histórico e Instituto Lingüístico de Verano, Panamá. Miller, M. (1982) “El proyecto hidroeléctrico Changuinola I”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 193­ 197, Panamá.

300 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE M

Ministerio de Desarrollo Agropecuario (1979) Proyectos de desarrollo para el área Guaymí, Panamá. Ministerio de DesarrolloAgropecuario (1982) Informes de estudios tenenciales de tierras en áreas de los distritos de Remedios, San Félix, San Lorenzo y Tolé para la definición de las áreas y límites de la Comarca Guaymí, Catastro Rural, Panamá. Ministerio de Educación (1975a) Selección de los alfabetos para las lenguas guaymíes, Panamá. Ministerio de Educación (1975b) Programa bilingüe de desarrollo educativo integrado enseñanza-producción para la población guaimí, Panamá. Ministerio de Educación (1977a) Programa de capacitación bilingüe para la población guaimí, Panamá. Ministerio de Educación (1977b) Enfermedades transmitidas por insectos. Ka u ne erere kata bren keteka nibota, Programa de capacitación para la población guaimí, Panamá. Ministerio de Educación (1978) Diagnóstico socioeconómico y cultural del corregimiento de Calobévora, Panamá. Ministerio de Educación (1989) Tärä dirikrä ni unbre ie , Dri- Guaymí, Panamá. Ministerio de Educación (2002a) Estudio para la identificación de intereses y dificultades de las mujeres indígenas ngäbes, kunas y emberás, Panamá. Ministerio de Educación (2002b) Tärä diriegä jie ngweanka. Guía para la docente, Programa de Alfabetización con enfoque de género, Panamá. Ministerio de Educación (2005) Educación Intercultural Bilingüe. Plan Nacional, Panamá. Ministerio de Educación (s/f) Convenio de educación no formal, indígenas Guaymíes, Panamá. Ministerio de Gobierno y Justicia (1998) Comisión Ad Hoc para el reordenamiento territorial dentro y fuera de la Comarca Ngöbe-Buglé, Panamá. Ministerio de Gobierno y Justicia (s/f) Estudio socio-económico de los grupos guaimí de Panamá, Informe de la Comisión de Política Indigenista, Panamá. Ministerio de Planificación y Política Económica (1986) Proyecto de desarrollo rural integrado para las comunidades guai­ míes, Informe de avance I, Panamá. Ministerio de Planificación y Política Económica (1987) Diagnós­ tico de la población guaimí, 1970-1980, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 301 M NGÄBE

Ministerio de Planificación y Política Económica (1991) Proyecto de desarrollo rural integrado para las comunidades guai­ míes, Informe de avance II, Panamá. Ministerio de Salud (2002) Trabajo de campo: Plan de atención integral al inmigrante, Área de salud Los Santos, Costa Rica. Miranda Araúz, A. (1994) Caracterización de la producción de café al oriente de la provincia de Chiriquí, Ministerio de DesarrolloAgropecuario, Panamá. Miranda Araúz, A. (1997) Caracterización de la producción de café en las áreas Ngóbe-Buglé de las provincias de Chiriquí y Veraguas (Panamá), PNUD – FIDA- FES, Panamá. Miranda Araúz, A. (2004) Caracterización de cafetales y del manejo pos cosecha del café de altura en cinco corregimien­ tos del distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, Ministerio de DesarrolloAgropecuario, Panamá. Miranda S., E. (1987) “La Balsería”, La Antigua , 29: 163-166, Panamá. Miranda, L. M. (1980) Una investigación preliminar sobre algunas de las colecciones arqueológicas públicas y privadas en Chiriquí, Actas del I Congreso Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria, Panamá. Miranda, L. M. (1984) “Etnia Guaymí”, Lotería, 338-339: 5-24, Panamá. Misioneros Católicos (1988) VIII EMAG, Encuentro de Misioneros en el Área Guaymí, Santiago, Panamá. Misioneros Católicos (1989) IX EMANg, Encuentro de Misioneros del Área Ngóbe, Panamá. Misioneros Católicos (1990) X EMANg, Encuentro de Misioneros del Área Ngóbe, Panamá. Misioneros Católicos (1994) XII EMANgB, Encuentro de Misione­ ros del Área Ngöbe-Bugle, Tolé, Chiriquí, Panamá. Misioneros Católicos (1996) XIII EMANgBu, Encuentro de Misioneros del Área Ngóbe-Buglé, Kankintu, Bocas del Toro, Panamá. Misioneros Católicos (2005) XIX Emangbuna, Encuentro de Misioneros del área Ngöbe, Buglé, Naso, Kankintu, Comarca Ngóbe-Buglé, Panamá. Misioneros Católicos (2008) XXI Emangbuna, Encuentro de Misioneros del área Ngöbe, Buglé, Naso, Tolé, Chiriquí, Panamá. Misioneros Católicos del área Guaymí (1982) Manual provisional de Nga'bere, Tolé, Chiriquí.

302 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE M

Mogollón, R. (1989) Aldea ngóbe, Tesis de Licenciatura, Universi­ dad de Panamá. Mojica, D. (1971) La educación del indio Guaymí de Veraguas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Monroe Atencio, A. I. (1996) Aspectos etnográficos de la comuni­ dad de Rincón Largo del corregimiento de Las Lajas, en la provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Montalván, A. (2007) Aprendo Español. Nivel 2. Libro de trabajo para hablantes de Ngäbere, Ministerio de Educación, Panamá. Montalván, A. (2008) Aprendo Español, Nivel 1. Libro de trabajo para hablantes de Ngäbere, Ministerio de Educación, Panamá. Montalván, A. (2009) Vocabulario ilustrado Español-Ngäbe, Ministerio de Educación, Panamá. Montalván, A. y Binns S., D. (1992) Tärä jä tötikara ngäbere , Ministerio de Educación, Panamá. Montalván, A.; Binns S., D.; Taylor, L. (2007a) Tärä diriekä jie ngweanka. Guía para la docente, Ministerio de Educación, Panamá. Montalván, A.; Binns S., D.; Taylor, L. (2007b) Ari tärä tike ngäbere, Ministerio de Educación, Panamá. Montano, M. y Rojas, A. (1999) Diagnóstico de aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos del Bosque Protector Palo Seco en Bocas del Toro ,Autoridad Nacional delAmbien­ te, Panamá. Montenegro Iturralde, C. (1998) Propuesta técnica de mejora­ miento y conservación de la arquitectura vernacular en la península de Azuero y la reserva Ngobe Buglé de la provincia de Veraguas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Montero M., D. C. (1984) La propiedad en el régimen agrario Guaymí y en el derecho agrario nacional, Tesis de Licenciatu­ ra, Universidad de Panamá. Montesuma, J. R. (1881) Carta al presidente del Estado de Pana­ má, Tolé, 22 de mayo de 1881, Archivos Nacionales de Panamá, Cajón 884A, Tomo 3138, p. 93. Montezuma G., C. C. (2000) Potencialidades y limitaciones de la mujer Ngobe en la participación del desarrollo comunitario en el corregimiento de Hato Culantro, distrito de Mirono, Comarca Ngobe Bugle, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Montezuma Montezuma, J. (1995) Ari blide Ngabere: Aprendamos Ngäbe,Alfalit, Costa Rica.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 303 M NGÄBE

Montezuma Moreno, E. (1981a) “El pueblo Guaymí y la tierra”, Diálogo Social, 135: 14, Panamá. Montezuma Moreno, E. (1981b) “Carta a su Santidad”, Diálogo Social, 137: 6, Panamá. Montezuma Moreno, E. (1982) “El guaymí vive en peligro de despojo de su tierra”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 135-138, Panamá. Montezuma M., S. (2000) Diagnóstico de enfermedades de importancia económica en café y hortalizas en el corregi­ miento de Alto Chamí, distrito de Nole Duima (Comarca Ngobe-Bugle), Tesis de Licenciatura, Universidad de Pana­ má, Chiriquí. Montezuma, J. (comp.) (1997) Narraciones Ngäbes , Coopa, Costa Rica. Mora, M. (1986) “Estudio hidrológico del caudal derivado sin regulación del río Tabasará con fines hidroenergéticos”, Tierra y Hombre, 8: 71-88, Panamá. Mora, M. (1995) El café ngöbe, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Morán N., G. A. (1990) Régimen jurídico de la Comarca Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Moreno R., C. S. (1983) “Acerca de la problemática indígena en Panamá: El caso Guaymí”, Boletín de Antropología America­ na, 8, México. Moreno, Ch. y Santos M., Á. (1999) Perspectivas y propuestas para una producción artesanal de renta en las organizaciones indígenas Ngobe y Bugle. Cultura, tradiciones, mercados, impactos y riesgos socioeconómicos, Proapemep, Panamá. Moreno Staff, N. (1984) El trabajo y la migración en relación a la salud de 30 familias guaymíes de Llano Ñopo, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, David. Moreno, T. y Schlonvoigt,A. (2002) “Manejo de rastrojos enriqueci­ dos con especies leguminosas en fincas de productores Ngöbes de la cuenca del río San Félix, Panamá”, Agroforestería en las Américas, 9 (35-36): 22-28, CATIE, Costa Rica. Moreno M., T. B. (2001) Evaluación de tecnologías alternativas a la tumba y quema en la cuenca del río San Félix, Panamá, Tesis de Maestría, CATIE, Costa Rica. Morón A., J. (1982) “El oleoducto Chiriquí-Bocas del Toro”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 200­ 206, Panamá. Muñoz, A. (1986) “La tierra guaimí: Apuntes para la problemática agraria indígena”, Diálogo Social, 190: 23-24, Panamá.

304 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE M-N

Murgas, R. (1968) “Los soberanos del Istmo de Panamá”, Lotería, 13 (148): 59-76, Panamá. Murillo Miranda, J. M. (2009) “La frase nominal en ngäbére”, Forma y Función, 22 (2): 43-69, Santafé de Bogotá. Murillo Miranda, J. M. (2010) “La oración simple en ngäbére”, Forma y Función, 23 (1): 39-69, Santafé de Bogotá . Miranda Miranda, J. M. (s.f.) La lengua guaymí en Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Murillo, W. (1979) “Una cultura que se extingue”, Revista Actual , 4, San José. N Nance, R. (trad.) (1977) Ngöbo täräe, Chesters Bers, Kansas. Nash de R., B. (trad.) (1978) Ngawbe. Tradición y cambio entre los Guaymí del Oeste de Panamá. Traducción de los capítulos I, II, III y IV del libro de Philip Young, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Navarro, J. (1912) Los Guaymíes de Panamá , Actas del 18° Congreso Internacional deAmericanistas, Londres, s/e. Navarro D., J. (1949) “Los guaymíes de Panamá”, Lotería, 7 (96): 7-13, Panamá. Navarro R., J. A. (1988) Estudio etnohistórico del distrito de Cañazas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Neri, E; Beer, J.; Somarriba, E.; Gómez, M; Current, D. (2000) “Validación, adopción inicial y difusión de tecnología agroforestal en cacaotales con indígenas Ngöbe en Panamá”, Agroforestería en las Américas , 7 (26): 7-9, CATIE, Costa Rica. Newsam, G. y Pineda, D. (1998) La danza entre los ngóbe, UNESCO, Panamá. Neumann-Samek, A. (2004) “Picture perfect: a biographical analysis of the everyday life of women from the Brunka and Guaymi indigenous tribes of Costa Rica”, Ethnobiology: 143­ 156, Organization for Tropical Studies. Nowaczynski, W.; Oliver, W. J.; Neel, J. V. (1985) “Serum aldoste­ rone and protein-binding variables in Yanomama Indians: A no-salt culture as compared to partially acculturated Guaymi Indians”, Clinical physiology and biochemistry, 3 (6): 289­ 306). Núñez Núñez, D. E. (1968) “Palabras de S.E.R. Monseñor Daniel E. Núñez, Obispo de David el día de la inauguración del Hospital San José en la ciudad de Tolé”, Lotería, 157: 43-50, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 305 N-O NGÄBE

Núñez Núñez, D. E. (1979a) El indígena Guaymí y Cerro Colora­ do, Diálogo S.A., Panamá. Núñez Núñez, D. E. (1979b) “El indígena guaymí y Cerro Colora­ do”, Diálogo Social, 112: 43, Panamá. O OchoaA., I. W. (1986) Introducción a la música guaimí, Panamá. Oficina del Censo (1948) “Tribus indígenas de Panamá (Guay­ míes)”, Lotería, 82: 25-29, Panamá. Olguín Martínez, G. (2006) El trabajo infantil que desempeñan los niños y niñas indígenas. El caso de Panamá, OIT / IPEC /AECID, Panamá. Ordóñez E., M.; Ruiz, A.; Troënz, S.; Meylan, A.; Meylan, P. (2006) Investigación y recuperación de la población de tortuga carey (Eretmochelys imbricada) en Playa Chiriquí y la isla Escudo de Veraguas, Región Ñö Kribo, Comarca Ngöbe-Buglé y Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, Panamá, 2005, ANAM /APRORENANB / Congreso Ngöbe- Buglé, Panamá. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO- (1981) Informe: Proyecto de desarrollo rural integrado para las comunidades guaimíes, Panamá. Organización del pueblo Guaymí de Chiriquí (1979) “Vanguardia Indígena”, Diálogo Social, 113: 13, Panamá. Organización Internacional para las Migraciones –OIM- (2009) Informe de gira a Sixaola, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica / Finca Sana. Organización Panamericana de la Salud –OPS- (2008) Participa­ ción de la población indígena en el control integral de la malaria: La experiencia de Bisira, Comarca Ngöbe-Bugle, Panamá, OPS / Minsa, Panamá. Ortega P., cm, E. (1989) El pensamiento del magisterio de la Iglesia sobre el indio Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Ortega, E. O. (1983) La zona indígena del distrito de San Lorenzo y la influencia de los representantes de corregimientos en la misma, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Ortiz, P. (2007) Mujeres indígenas, salud, trabajo y migración , Ponencia Memoria Foro 'Situación de las mujeres Ngäbes migrantes', INAMU, San José. Otoya, M. (1895) Carta al Pbro. Cristóbal Rueda, Tolé, 29 de julio de 1895, Archivos delArzobispado de Panamá, Legajo C-4-K. Ottey, B. (s/f) Los maestros voluntarios guaimíes, Panamá.

306 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE P

P Paiement, J. J. (2005) Re-consecrated Ground: Indigenous Rights and Resource Management in , Panama , CASCA/ SANA/ UADY, Mérida, México. Palacios, E. (1973) “Relación sobre la fundación de Las Palmas de Veraguas”, Lotería, 205: 44-46, Panamá. Palacios Montezuma, L. (1991) Nun Roae kugwe kira niebare nuen (Nuestros abuelos nos contaron historias), ACUN, Panamá. Palacio Rodríguez, E. (2006) Caracterización biofísica y socioeco­ nómica de la subcuenca del río San Juan-Dupí, distritos de Mirono y Besiko, Comarca Ngöbe-Buglé, Tesis de Licenciatu­ ra, Universidad de Panamá, Chiriquí. Palacios, V. et alii (1974) “El trabajador indígena de las bananeras”, Diálogo Social, 2: 1-21. Pardi, D.; Switzer, W.; Hadlock, K.; Kaplan, J. E.; Lal, R. B.; Folks, T. M. (1993) “Complete nucleotide sequence of an Amerin­ dian human T-cell lymphotropic virus type II (HTLV-II) solate: Identification of a variant HTLV-II subtype b from a Guaymi indian”, Journal of Virology, 67 (8): 4659-4664. Pardo, M. (s/f) Necesidades de una política del Partido del Pueblo frente al problema indígena guaimí, Panamá. Pastor Núñez,A. (1980) Programa de estudios de la población que será afectada por la construcción y operación del proyecto minero Cerro Colorado, Codemin, Panamá. Pastor Núñez, A. (1987) “Bajo Escopeta: Estructura social y económica de una comunidad sujeta a traslado y reasenta­ miento”, Revista Panameña de Antropología, 3: 120-130. Pastor Núñez, A. (1996) “Diversidad cultural panameña”, Lotería, 406: 6-24, Panamá. Pastrana Albis, A. (1998) El componente arbóreo en los sistemas agroforestales tradicionales: prioridades y potencialidades de los indígenas Ngöbe. La Gloria, Changuinola, Panamá, Tesis de Maestría, CATIE, San José. Pastrana, A.; Lok, R.; Ibrahim, M.; Víquez, E. (1999) “El compo­ nente arbóreo en sistemas agroforestales tradicionales de los indígenas Ngobe, La Gloria, Changuinola, Panamá”, Agrofo­ restería de las Américas, 6 (23): 69-71, CATIE, San José. Paul, sj, T. (1878) “Acta de la visita pastoral. Tolé, 7 de febrero de 1878”, Archivos del Arzobispado de Panamá. Libro de visitas pastorales (1877-1893): ff. 34-36.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 307 P NGÄBE

Pawlowski, G. W. (2001) Hydrografic microwatersheds: Evalua­ tion, classification and boundaries for the setting up of conservation areas for water in the districts of Mirono, Nole Duima and Besiko of the Comarca Ngöbe-Bugle (Rep. of Panama), Panamá. Payne, L.; Koski, K.; Ortega-B., E.; Scott, M. (2007) “Benefit of vitamin A supplementation on Ascaris reinfection is less evident in stunted children”, The Journal of Nutrition, 137: 1455-1459. Payne, T. (1982) “Subject in Guaymi. Estudios varios sobre las lenguas chibchas de Costa Rica”, Estudios de Lingüística Chibcha, 1, 45-76, Universidad de Costa Rica. Payne, T. (1988) “La noción de sujeto en guaymí.”, Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingüísticos, 5: 169-206. Penagos, H.; Jaén, M.; Sancho, M. (2004) “Kindler Syndrome in native americans from Panama: Report of 26 cases”, Archives of Dermatology, 140 (8): 939-944. Penagos, H. (2006) Prevención y manejo de las enfermedades genéticas de la piel en Panamá, 1986-2006, Tesis de Maestría, Atlantic International University. Pereira Burgos, C. (2004) “Experiencia y significado del movi­ miento de los trabajadores bananeros de Bocas del Toro en 1960”, Lotería, 454-455: 119-135, Panamá. Pereira de P., J. (1961) Aspectos de la lengua en la provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Petersen, D.; Kong, A.; Jorge, L. (1991) “Debrisoquine polymorp­ hism: Novel CYP2D6 gen Bam Hl restriction fragment length polymorphism in the Ngawbé Guaymí indian of Panama”, Pharmacogenetics, 1 (3): 136-142. Pinart, A. L. (1948) [1885] “Chiriquí-Bocas del Toro-Valle de Miranda”, Lotería, 84: 24-28 y 85: 25-28, Panamá. Pinart, A. L. (1978) [1885] “Chiriquí, Bocas del Toro, Valle de Miranda”, Boletín Informativo del Archivo Nacional de Panamá, 8, Panamá. Pinart, A. L. (1887) Noticias de los indios del departamento de Veraguas, Paris, s/e. Pinart, A. L. (1892) Vocabulario Castellano-Guaymíe, dialectos Move-Valiente, Norteño y Guaymí-Penonomeño, Petit BibliotequeAméricaine, 3, Paris. Pinart, A. L. (1897) Vocabulario Castellano-Guaymíe, dialectos Murire-Bukueta y Sabanero, Petit Biblioteque Américaine, 4, Paris.

308 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE P

Pinart, A. L. (1900) Notes sur des tribus indiennes de familles guarano-guaymíes de l'Isthme de Panama et du Centre- Amerique, Chartres, s/e. Pineda, N. (1964) Condición actual de la educación del indio Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Pinnock, R. (1982) “La Comarca Guaymí: El reclamo de un derecho”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 153-165, Panamá. Pino C., J. L. (2002) Diversidad y conservación de los mamíferos en la Comarca Ngöbe-Buglé, Tesis de Licenciatura, Universi­ dadAutónoma de Chiriquí, Panamá. Pinzón, F. de J. (1946) “Indios de Cricamola y Península de Valiente”, Universidad, 25: 127-140, Universidad de Panamá. Pittier, H. (1912) “Little-known parts of Panama”, The National Geographic Magazine, 23 (7): 627-662. Plan de Acción Forestal Tropical-Panamá (1990) Desarrollo de sistemas forestales y agroforestales en el área indígena ngóbe (guaimí) de la provincia de Chiriquí, Panamá. Poor, P. (1956) “You bet your wife”, National History Magazine, 65: 308-313. Portugal, E. (2004) Estudio de Impacto Ambiental, Categoría III, Proyecto Hidroeléctrico Caño Clarito, Comarca Ngöbe- Buglé, Distrito de Kankintú, Corregimiento de Tuwau, República de Panamá, Informe aANAM, Panamá. Presidencia de la República (1962) Proyecto Piloto en Cerro Iglesia, Panamá. Pringle, A. (1994) “Los Guaymíes de Costa Rica”, Narraciones Indígenas Costarricenses. Prins, C. y Ortiz, M. (2005) “¿Quiénes somos? ¿De dónde veni­ mos? ¿A dónde vamos? Tradición e innovación en la comuni­ dad de Valle de Riscó, Changuinola, Panamá”, Revista Forestal Centroamericana, CATIE, San José. Proyecto Agroforestal Ngöbe (2000) Sribi ni Ngöbe-Buglé kwe: Las Artes Ngöbe y Buglé, Chiriquí, Panamá. Proyecto Agroforestal Ngöbe (2001) Plan de Desarrollo del distrito de Nole Duima, 2001-2006, ANAM / GTZ, Panamá. Proyecto Agroforestal Ngöbe (2001) Plan de Desarrollo del distrito de Besiko, 2001-2006, ANAM / GTZ, Panamá. Proyecto Agroforestal Ngöbe (2001) Plan de Desarrollo del distrito de Mironó, 2001-2006, ANAM / GTZ, Panamá. Proyecto Agroforestal Ngöbe (2001) Plan de Desarrollo del distrito de Ñürün, 2001-2006, ANAM / GTZ, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 309 P-Q NGÄBE

Proyecto Agroforestal Ngöbe (2001) Plan de Desarrollo del distrito de Münó, 2001-2006, ANAM / GTZ, Panamá. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (2004) Informe final, evaluación ecológica rápida (EER) y rural participativa (ERP) en el área de Boca de río Guariviara-Laguna Damani, Península Valiente, Región Ño Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, ANAM, Panamá. Proyecto Ngöbe-Buglé (2001) Ley Nº 10, 7 de marzo de 1997, por la cual se crea la Comarca Ngöbe-Buglé, PNG, FIS, FIDA, CAF, Panamá. Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo S.A. (2005a) Estudio de Impacto Ambiental, Categoria III, Construcción y Opera­ ción de la Central Hidroeléctrica II (Chan-140) , Informe aANAM, Panamá. Proyectos y Estudios Ambientales del Istmo S.A. (2005b) Estudio de Impacto Ambiental, Categoria III, Construcción y Opera­ ción de la Central Hidroeléctrica Chan 220 , Informe a ANAM, Panamá. Q Quesada, M. y Barrantes, R. (1983) “Dermatoglifos en dos pobla­ ciones indígenas guaimí de Costa Rica”, Revista de Biología Tropical, 31 (2): 269-275. Quesada Pacheco, M. A. (2006) “Cinco relatos guaymíes”, Estudios de Lingüística Chibcha , 25: 79-92, Universidad de Panamá. Quesada Pacheco, M. A. (2008) Gramática de la lengua guaymí (ngäbe), Lincom Europa, München. Quiel, C. (1994) Resúmenes de las obras panameñas sobre los indios guaimíes que reposan en la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar , Tesis de Licenciatura, Universidad de Pana­ má. Quiel M., O. (2005) La carta orgánica administrativa de la Comarca Ngöbe Buglé en relación al conflicto agrario en el distrito de Mironó, en 2004, Tesis de Licenciatura, Universi­ dad Latina, Panamá. Quintero Sánchez, B. (1998) Ni jutda ngóbe nünadi kore. El pueblo ngóbe vivirá siempre, Tesis de Licenciatura, Instituto Nacio­ nal deAntropología e Historia, México. Quintero Sánchez, B. (1999) Juritde: El derecho de pedir y el deber de dar, II Jornada Indígena centroamericana sobre Tierra, Medio ambiente y Cultura, San Salvador.

310 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE Q-R

Quintero Sánchez, B. (2006) Informe de avance de las visitas de campo realizadas a las comunidades de Lajero Abajo, Buenos Aires, Unión Chocó, Mercadeo e Ipetí Emberá , Proyecto Vigilancia de la calidad del agua en áreas indígenas, OPS / OMS, Panamá, Manuscrito inédito. Quintero Villarreal, T. (2001) Sistema de tenencia de tierras en la Comarca Ngobe-Bugle, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. R Ramírez, L. (1979) “En Chiriquí: La lucha de la sindicalización cafetalera”, Diálogo Social, 12 (117): 16-17, Panamá. RamírezAvendaño, V. y Quesada Camacho, J. R. (1990) Evolución histórica de los cantones Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, San José. Ramón, M. (1980) Desarrollo socio-económico del distrito de San Félix, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Rechnitz, sj, A. von (1975) Guaymíes. Notas varias, Manuscrito inédito, Panamá. Reeves, W; Cutler, J. R.; Gracia, F. (1990) “Human T Cell lympho­ tropic virus infection in Guaymí Indians from Panama”, American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 43 (4): 410-418. Revert, J. et Alii (1994) Análisis de la situación de salud de los corregimientos de Boca de Balsa, Camarón Arriba, Cerro Patena, Cerro Banco, Emplanada de Chorcha y Soloy, Panamá. Reverte Coma, J. M. (1963) “El indio guaimí del Cricamola”, Lotería, 8 (87): 70-95, Panamá. Reverte Coma, J. M. (1969) “La vivienda del indio Guaymí”, Diálogo Social, 15, Panamá. Reyes A., M. (1972) Objetivos para un desarrollo socio­ económico de la comunidad indígena guaimí de Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Rhodenbaugh, M. M. (1999) The Ngobe Baha'is of Panama, Tesis de Maestría, Texas Tech University. Ríos G., N. E. (1965) Estudio socio-cultural de la mujer Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Ríos Tuñón, E. (1995) Las prácticas y creencias religiosas del pueblo Ngobe (Guaymí) , Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Ríos, P. (1995) Plan Maestro para el desarrollo del potencial económico de Tolé, Chiriquí , Tesis de Licenciatura, Universi­ dad de Panamá, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 311 R NGÄBE

Ríos de M.,Y. (2010) La Comarca Ngöbe-Buglé, Panamá. Rivera D., R. (1975) “Legislación indígena, política administrativa y nacionalidad. El caso del grupo indígena Guaymí de Panamá”, Hombre y Cultura, 3 (1), Panamá. Rivera D., R. (1974) “Sistema económico del grupo indígena Guaymí de Panamá”, Actas del V Simposio Nacional de Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá : 167­ 195, Universidad de Panamá. Rodríguez, G. (2005) Análisis del desarrollo económico de la Comarca Ngöbe Buglé con relación al nivel de ingresos, empleos y nivel de vida, Investigación de Postgrado, Universi­ dad de Cartago, Costa Rica. Rodríguez, G. (2005) El delito de violación carnal en los menores de edad del distrito de Mironó, Comarca Ngobe Buglé, durante el periodo 2000 al 2004, Tesis de Licenciatura, Universidad Latina, Panamá. Rodríguez, L. (1869) Carta al Señor Presidente de la Ilustre Asamblea del Estado de Panamá, La Mesa, 12 de mayo de 1869, Archivos Nacionales de Panamá, Cajón 884A, Tomo 3114, ff. 319-329. Rodríguez De Gracia, I. (1991) Proyecto de cooperativa de producción y consumo para la comunidad de Hato Chamí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Rodríguez De Gracia, I. (2002) Educación ambiental: factor de gestión de salud en la comunidad Ngabe-Bugle de Chichica, Tesis de Maestría, Universidad de Panamá. Rodríguez, O. et Alii (2001) Kugwe Kira Kena Degä. Historias de los tiempos antiguos: Territorios indígenas Ngäbe de Costa Rica, Fundación Tuva, Costa Rica. Rojas Chaves, C. (2007) Cosmovisión de la cultura guaimí, Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. Rojas, D. et al. (1982) Proyecto de investigación de las lenguas indígenas de Panamá. Muestra de literatura oral del grupo Ngóbere, Informe final, CELA, Panamá. Ruis Zurdo, B. (1892) Cartas al Obispo de Panamá, Peña Blanca, 26 de diciembre de 1892; 1 de septiembre de 1893; 4 de enero de 1894; 15 de agosto de 1894; 29 de junio de 1896; 19 de noviembre de 1897; 4 de enero de 1898, Archivos delArzobis­ pado de Panamá, Legajo C-8. Ruiz, A. y Sánchez, S. (1983) Reasentamiento y desarrollo de comunidades afectadas por proyectos hidroeléctricos Chan­ guinola I, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá.

312 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE R-S

Ruiz, M. L. (2001) “The ultimate guide to medicinal plants for pregnancy and childbirth”, Ethnobiology: 383-388. Ruiz-Narváez, E. A.; Santos, F. R.; Carvalho-Silva, D. R. (2005) “Genetic variation of the Y chromosome in chibcha-speaking amerindians of Costa Rica and Panama”, Human Biology , 77 (1): 71-91. Ros Zanet, J. G. (1960) “La Culebra (un cuento guaymí)”, Lotería, 58; 52-55, Panamá. Rujano Reyes, E. y Vásquez Moreno, D. M. (1981) Indicadores sociales, culturales, económicos y políticos de algunas comunidades de los distritos de Chiriquí Grande y Changui­ nola, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Russo, A. (1973) “Ubarragá maniá tigri (Urracá)”, Lotería, 208: 152-172, Panamá. S Sáinz, M. et Alii (1999) “Reproductive Pattern of three amerindian communities from Costa Rica”, International Journal of Anthropology, 14 (1): 61-69. Salas de la Cruz, J. (1990) Modelo de desarrollo para las comuni­ dades guaimíes, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Saldaña, M. (1982) “Entrevista”, Diálogo Social, 142: 24, Panamá. SALTRA (2004) Cuestionario sobre salud de la población inmi­ grante recolectora de café. Los Santos, Costa Rica, Heredia, Universidad Nacional. SALTRA(2005) Censo de población inmigrante temporal recolec­ tora de café. Los Santos, Costa Rica, Heredia, Universidad Nacional. SALTRA (2006) Boletín N° 1 del proyecto de empoderamiento del sector informal rural: Salud de la población trabajadora temporal en Los Santos, Heredia, Universidad Nacional de Costa Rica. SALTRA (2009) Empoderamiento de migrantes recolectores de café en Costa Rica. Salzmann, Z. (1957) “Guaymi Grammar and Dictionary – Alphon­ se, E. S.”, American Anthropologist, 59 (5): 934-935. Samaniego, G. (1994) “La mujer Ngöbe y el proyecto agroforestal, Revista Forestal Centroamericana, CATIE, Costa Rica. Samaniego, G. (1998) Valor de la percepción y del conocimiento local. Estudio socioeconómico y agroforestal de la finca indígena Ngöbe, Chiriquí, Panamá, Proyecto PAN - GTZ, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 313 S NGÄBE

Samaniego, G. y Lok, R. (1998) “Valor de la percepción y del conocimiento local de indígenas Ngöbe, en Chiriquí, Pana­ má”, Agroforestería en las Américas , 5 (17-18): 12-16. Samaniego, G. y Montezuma, A. (1995) “Uso de métodos partici­ pativos en el análisis del sistema de producción Ngöbe”, Sistemas de Extensión Forestal y Agroforestal, Panamá. Samaniego, G. (1997) Value of local perception and knowledge: socioeconomic and agroforestry study of the Ngöbe indige­ nous farm, Panama , Tesis de Maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. Samid Botello, J.A. (2006) Los Ngöbe un futuro truncado, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Sanjur, D.; Crompton, D.; Taren, D. (1990) “Intestinal parasitic infections in Guaymi indians from Chiriqui, Panama”, Médecine et chirurgie digestives, 19 (8): 503-504. Sanjur S., A. y Pimentel M., B. (1986) Estudio regional del distrito de San Lorenzo, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Santamaría, C. (1983) “Caminando por la Comarca”, Diálogo Social, 16 (162): 18-19. Santamaría, J. y Baker, V. (1983) Leyendas de los guaymíes de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, David. Santamaría, M. (1982) Cuentos y leyendas populares del distrito de Tolé, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Santana Rodríguez, J. B. (2002) Estudio sinóptico de arte preco­ lombino de la región central y occidental, mitos ngóbe y recreación de los íconos en el arte visual contemporáneo de Panamá, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Sarsaneda, J. (1977) La Iglesia de Panamá y el indígena Guaymí, Tesis de Licenciatura, Universidad Centro Americana, San Salvador, El Salvador. Sarsaneda, J. (1979a) Tierra para el Guaymí: La expoliación de tierras indígenas en Tolé, Chiriquí, CCS, Panamá. Sarsaneda, J. (1979b) “La Comarca Guaymí en cuatro actos”, Diálogo Social, 110: 44, Panamá. Sarsaneda, J. (1988) Acercamiento a la realidad ngóbe, manuscrito inédito, Panamá. Sarsaneda, J. (1988-1992) “Artículos”, Boletín DRÜ, 1 al 28, ACUN, Panamá.

314 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE S

Sarsaneda, J (1992) Dos culturas enfrentadas, manuscrito inédito, Panamá. Sarsaneda, J. (ed.) (2003) Ni ngóbe nünadi kóre. El pueblo ngóbe vivirá siempre , Conapi / ACUN / F y A / Pastoral Social, Panamá. Sarsaneda, J. (2009) Ni Ngóbe tó blitde ño. Cómo hablan los Ngóbe,ACUN, Panamá. Sarsaneda, J. (2010) La Ruta de la Desolación. Migración Ngóbe- Buglé a Costa Rica, MinTrab, Panamá. Sarsaneda, J.; Machuca, M. R.; Fernández, B.; García B., M. (1993) Jutda mógwe rabai jutda tigwe, mo Ngöbö rabai ti Ngöbö, ACUN, Panamá. Sarsaneda, J. y Palacios, L. (1991) Gótdó Ngöbö Kugwebotdo, San Félix. Sarsaneda, J.; Palacios, L.; Hauradou, T. (2003) Ari blitde jaben. Dialoguemos, Fe yAlegría, Panamá. Schulz, C. y Gallego, A. (1996) La chácara: Arte vivo de la mujer Ngöbe. Mitología, costumbres, plantas, fabricación. Estudio etnobotánico participativo, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Seeman, B. (1853b) “Vocabularios de las lenguas de los indios sabaneros, cholos y bayanos en el Istmo de Panamá”, Tran­ sactions, 3, NewYork. Selden, R. (2004) “Celebrating tradition: Indigenous festivals of yesterday and today”, Ethnobiology: 207-216. Seifert, M. E. (2006) Guaymi provisioning in the rural Caribbean of Panama: A diachronic analysis of market forces and the identification of indigenous micro-economies, Tesis doctoral, Brandeis University. Séptimo, R. (1986) Efectos agro-ecológicos de la carretera Chiriquí-Bocas del Toro en la población Guaymí del área, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Séptimo, R. y Joly, L. G. (1983) “Historia de Pueblo Viejo de Tolé”, Lotería, 324-325: 43-49, Panamá. Séptimo, R. y Joly, L. G. (1986) Sucesos antiguos dichos en Guaymí. Kugüe kira nie ngábere, APA, Panamá. Séptimo, R.; Salas, M. A. et Alii (1995) “Sistema ngobe de exten­ sión comunal agroforestal”, Bosques, Árboles y Comunidades rurales, 24. Serracín Rovira, L. A. (1977) El proyecto Soloy: una tentativa de cambio y desarrollo entre un grupo guaimí , Tesis de Licencia­ tura, Universidad de Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 315 S NGÄBE

Serrano, M. T. (2005) Presentación de estrategia de capacitación sobre la importancia del agua potable como forma de mante­ ner la calidad de vida en la comunidad de Sitio Prado, corregimiento de Chichica, Comarca Ngobe Bugle , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Servicio Paz y Justicia (1990) Los ngóbe y su lucha por la tierra, Panamá. Sherzer, J. (1971) Cuna-Guaymí linguistic comparisons . Shivanov Sánchez, M. R. (1996) Elaboración de medicamentos por los Guaymíes del distrito de Tolé, provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Sieiro de N., F. (1968) Los indios Guaymíes frente al problema educativo y cultural, Panamá. Sippel,A. y Sanjur, M. (1995) Árboles de los Ngöbe: una alternati­ va para el futuro. Estudio de caso, Proyecto PAN - GTZ, Panamá. Sire, F. (1982) “La Comarca es una garantía”, Entrevista, Diálogo Social, 148: 26-28, Panamá. Sire, F. (1986) Kuke bare kira jodron känsentakwe (Cuentos del Tío Quinco y de otros animales), Colección Comarca Guaymí, Panamá. Sire, F. y Javilla, L. (1986) Kuke uaire btäkukere (Vocabulario ilustrado Ngäbere-Español), Colección Comarca Guaymí, Panamá. Slatton, R. (2004) An evaluation of agricultural adoption by Ngöbe farmers in Chalite, Panamá, Tesis de Maestría, Michigan Technological University. Slatton, R. y Orr, B. (2008) “Asmorgasbord of agricultural techno­ logies: farmers' choices and lessons from Chalite, Panama”, Development in Practice, 18 (1): 125-130. Smith, D. Ch. (1978) Mrö kadekata tärä bötä ngäbere , Panamá, s/e. Smith A., D. (2005) “Garden game: Shifting cultivation, indige­ nous hunting and wildlife ecology in western Panama”, Human Ecology, 33 (4): 505-537. Smith Almengor, V. (1983) Propuesta de reubicación y desarrollo de un modelo de comunidad indígena guaimí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Smith, H. y Zamora, T. (1979) “Un análisis tagmemático del dialecto Nobere del Guaymí”, Revista de Filología y Lingüís­ tica, 5 (1-2): 125-137, Universidad de Costa Rica.

316 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE S-T

Smith, L. (1974) “Discriminación indígena”, Diálogo Social, 58: 20-21, Panamá. Sociedad Bíblica de Panamá (2002) Jonas-Rut (ngäbere), Panamá. Solís Corrales, A. J. (2007) Evaluación del uso tradicional de la flora silvestre por la comunidad de Nueva Zelandia, dentro de la Reserva de la Biosfera La Amistad, provincia de Bocas del Toro, Tesis de licenciatura, Chiriquí, Universidad de Panamá. Somarriba, E.; Domínguez, L.; Lucas, C. (1996) Cacao bajo sombra de maderables en Ojo de Agua, Changuinola, Panamá: manejo, crecimiento y producción de cacao y madera, CATIE, Costa Rica. Sonso Javilla, L. (1997) Diccionario bilingüe ngäbe-español , UNESCO, Panamá. Soto C., A. (2005) Capacitación para mejorar la preparación de los alimentos producidos por cincuenta y seis (56) familias en la Comarca Ngobe Bugle, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Santiago. Spielman, R.; Migliazza, E.; Neel, J.; Gershowitz, H.; Torres, R. (1979) “The evolucionary relationship of two populations: a study of the Guaymi and Yanomama”, Current Anthropology , 20 (2): 377-388. Stein, J. D. (2007) Cuando viene el agua: Percepciones de los impactos sociales del Proyecto Hidroeléctrico 'Chan-75' en las comunidades ubicadas en la cuenca del río Changuinola, Bocas del Toro , School for International Training, Wesleyan University. Stein, J. D. (2008) Resistance to Dam-Nation: An analysis of the stance and strategies of the opposition movement to the Chan­ 75 hydroelectric project in Bocas del Toro, Panamá, Tesis, Wesleyan University, Connecticut. Stevenson, M. I. (2004) Análisis del presupuesto del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia en el proyecto de alfabetización de jóvenes: Comarca Ngobe Bugle, provincia de Chiriquí (1999-2000), Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Stoyke, J. J. (2009) Ngöbe cultural values of cacao and sustainable development in western Panama, Tesis de Maestría, Univer­ sity of Georgia. T Taber, D. (2006) El arte ngöbe de la chácara: Su significado cultural y potencial financiero en una asociación de artesa­ nas, School for International Training, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 317 T NGÄBE

Tanis, R.; Neel, J.; De Araúz, R. (1977) “Two more “private” polymorphisms ofAmerican tribes: LDHB GUA-1 andACP1 BGUA 1 in the Guaymí of Panamá”, American Journal of Human Genetics, 29 (5): 419-430. Tapia, L. C. de (1971) “El indio Urraca defensor de una raza”, Lotería, 188: 55-57, Panamá. Taren, D.; Sanjur, D.; Rivera, G. (1992) “The nutritional status of Guaymi Indians living in Chiriqui province, republic of Panamá”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 42 (2): 118-126. Tavares de Almeida, R. (2003) Ecología y conservación de felinos silvestres en el área de influencia del Parque Nacional Corcovado, Costa Rica, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Costa Rica. Taylor, K. N. y Prado, E. (1993a) Jändrän bä mikani Ngöbö kukweibtä Ngäbäkre chi kräke. Ngöbö kukwei tikani Jesu känenkri, Wycliff Bible, Londres. Taylor, K. N. y Prado, E. (1993b) Jändrän bä mikani Ngöbö kukweibtä Ngäbäkre chi kräke. Ngöbö kukwei tikani Jesubtä, Wycliff Bible, Londres. Taylor, N. (1982) “La belleza de la Serranía no da de comer al indio”, Diálogo Social, 151: 14-15, Panamá. Teich, A. S. (2001) “Reception of contraceptives and other aspects of family planning among some indigenous peoples in Costa Rica”, Ethnobiology: 389-394. Teich, A.; Ruiz, M.; Moye, E. (2001) “Guaymi uninterrupted: An ethnobiological assessment of a thriving indigenous commu­ nity”, Ethnobiology: 42-51. Teich,A; Kim, P.; Huang, R.; Brownlee, K.; Edmonds, S.; Hart, R.; Loggins, E.; Moye, E.; Ruiz, M. (2001) “Rapid ethnobiologi­ cal assessment of the Abrojos-Montezuma Guaymi Indian Reservation”, Ethnobiology: 73-87. Tejada Campos, I. I. (trad.) (1999) Traducción del libro “A Panama Forest and shore natural history and amerindian cultura in Bocas del Toro”: Bosques y costas de Panamá: Historia natural y cultural amerindia en Bocas del Toro, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Tódóbu, Ch. (1979a) “Riga kóre kugwe metre bitdi”, Diálogo Social, 12 (111): 45, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979b) “El indio y el Vietnam”, Diálogo Social, 12 (112): 42-43, Panamá.

318 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE T

Tódóbu, Ch. (1979c) “Tiranicidio, señores obispos”, Diálogo Social, 12 (113): 45, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979d) “¿Por qué julio comienza en marzo?”, Diálogo Social, 12 (114): 47, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979e) “El Guaymí: ¿indio o qué?”, Diálogo Social, 12 (115): 46, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979f) “Una ley indígena para Panamá”, Diálogo Social, 12 (116): 47, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979g) “Desde el reverso de la historia”, Diálogo Social, 12 (117): 46-47, Panamá. Tódóbu, Ch. (1979h) “Las lecciones de una huelga”, Diálogo Social, 12 (118): 55, Panamá. Tódóbu, Ch. (1980a) “Los inocentes misioneros”, Diálogo Social, 13 (123): 50, Panamá. Tódóbu, Ch. (1980b) “El mundo al revés y los medios de desinfor­ mación”, Diálogo Social, 13 (124): 50, Panamá. Tódóbu, Ch. (1980c) “El ngäbe y la iglesia católica - I”, Diálogo Social, 13 (126): 47, Panamá. Tódóbu, Ch. (1980d) “Morir por Dansk pero no por Bolivia”, Diálogo Social, 13 (127): 52, Panamá. Tódóbu, Ch. (1980e) “El ngäbe y la iglesia católica - II”, Diálogo Social, 13 (128): 22, Panamá. Tódóbu, Ch. (1981a) “Carta a Digora Juatha Sigle”, Diálogo Social, 14 (131): 22-23, Panamá. Tódóbu, Ch. (1981b) “Las inocentes minas de cobre”, Diálogo Social, 14 (132): 30, Panamá. Tódóbu, Ch. (1981c) “¿Diálogo con sordos?”, Diálogo Social, 14 (133): 18, Panamá. Tódóbu, Ch. (1984) “Carta a un hermano guaymí”, Diálogo Social, 17 (173): 2, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985a) “Ni ngóbe nünadi kóre -1”, Diálogo Social, 18 (176): 25, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985b) “Ni ngóbe nünadi kóre -2”, Diálogo Social, 18 (177): 16, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985c) “Ni ngóbe nünadi kóre -3”, Diálogo Social , 18 (178): 28, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985d) “Ni ngóbe nünadi kóre -4”, Diálogo Social, 18 (179): 25, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985e) “Ni ngóbe nünadi kóre -5”, Diálogo Social, 18 (180): 21, Panamá. Tódóbu, Ch. (1985f) “Ni ngóbe nünadi kóre -6”, Diálogo Social, 18 (181): 28, Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 319 T-U NGÄBE

Tódóbu, Ch. (1985g) “Ni ngóbe nünadi kóre -7”, Diálogo Social, 18 (182): 31, Panamá. Torres de Araúz, R. (1958) “Apuntes etnográficos sobre los indios Guaymíes”, Lotería, 3 (28): 57-68, Panamá. Torres deAraúz, R. (1960) “La situación actual de los Guaymíes de Panamá”, Boletín Indigenista, 20, Panamá. Torres de Araúz, R. (1961) “La ceremonia de la pubertad femenina en dos culturas (Guaymí y Chocó)”, Tareas , 2: 63-69, Pana­ má. Torres de Araúz, R. (1965a) “Nexos de los Guaymíes con los pueblos talamanqueños”, Lotería, 10 (115): 34-41, Panamá. Torres deAraúz, R. (1965b) “Dimensión etnohistórica del misione­ ro FrayAdrián de Santo Tomás”, Hombre y Cultura , 1 (4): 66­ 121, Panamá. Torres de Araúz, R. (1972) “Afiliación del Guaymí al Cholo penonomeño”, Patrimonio Histórico , 1 (2), INAC, Panamá. Torres de Araúz, R. (1974a) “La Balsería: juego ritual Guaymí”, Hombre y Cultura, 2 (5), Panamá. Torres de Araúz, R. (1974b) “El vestido de la mujer Guaymí”, Revista Patrimonio Histórico, 1 (3), Panamá. Torres deAraúz, R. (1976) “Apuntes etnohistóricos sobre guaimíes en el siglo XVIII”, Actas del I Congreso Nacional de Antropo­ logía, Arqueología y Etnohistoria : 435-446, INAC / Universi­ dad de Panamá. Tschannen-Moran, B. (2001) “The language of health”, Ethnobio­ logy: 395-406. Tschannen-Moran, B.; Baker, H.; Folse, H. (2001) “The Guaymi of Coto Brus: A rapid ethnobiological assessment”, Ethnobio­ logy: 11-19. Tschannen-Moran, B.; Bromberg, K.; Venkatesan, Z.; Zellie, H.; Kieves, N.; Williams, K.; Baker, H.; Willetts, E.; Folse, H. (2001) “Traditional dress, traditional medicine:An ethnobiolo­ gical study of the Guaymi of Coto Brus”, Ethnobiology: 30-41. U Ufeldre, Adrian van (1964) “Conquista de la Provincia del Guay­ mí”, Hombre y Cultura , 1 (4), Panamá. Ufeldre, Adrian van (s/f) “Conversion of Guaymí and Darien and other Indians.Arqueology of Southern Veraguas”, Memoirs, 9 (3), Peabody Museum, Harvard. Unión Indígena Guaymí (1978) “Principios políticos de la Unión Indígena Guaymí”, Diálogo Social, 104: 13-14, Panamá. Urriola, O. E. (1961) “Ñagare”, Lotería, 68: 33-34, Panamá.

320 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE V

V Valderrama, op, O. (1985) Fray Adrián de Santo Tomás: Evangeli­ zador del Guaymí y del Darién, Tesis de Licenciatura, Universidad Santa María LaAntigua, Panamá. Valdés, P. F. (1987) “Hepatoma: una opinión”, Revista Médica de Panamá, 12 (2): 98-101. Valenzuela Serracín, W. A. (1999) El derecho de las etnias Ngöbe Buglé y el derecho minero panameño , Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Valerin Rosas, G. M. (1995) El léxico del vestuario y la belleza en el distrito de San Félix, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Vannucchi, A. (1920-22) “Costumbres de los indios de Veraguas”, La Salle, Panamá. Varas, V. (Coord.) (2005) Tärä Etebaligwe. Cartilla de Alfabetiza­ ción en Ngöbere, UCR / SALTRA/ IRET, San José. Varas, V. (2006) Tärä Etebaligwe. Manual Silábico para alfabeti­ zar en Ngöbere, UCR / SALTRA/ IRET, San José. Varas, V. (2009) “Migración laboral y salud de las mujeres Ngäbe de Panamá en Costa Rica”, IIDH, Las mujeres indígenas de América Latina en los procesos migratorios : 75-85, San José. Varios (1948) “Tribus indígenas de Panamá: Guaymíes”, Lotería, 82: 24-29, Panamá. Varios (1953) Kuke koin. Mateo nuke Romanos, Sociedad Bíblica Americana, NewYork. Varios (1965) Informe del Centro Vocacional Indigenista San Agustín (Cevisa), Panamá. Varios (1975) Informaciones sobre el Plan Guaymí, Panamá. Varios (1977) Lineamientos generales para la elaboración de materiales educativos complementarios para adultos guaimíes, Panamá. Varios (1978) “Villa Palacios: Tierra de los Guaymíes”, Revista Actual, 1, San José. Varios (1979a) Anteproyecto de la Carta Orgánica de la Comarca Guaymí, Panamá. Varios (1979b) “Cerro Colorado: Un debate por hacer”, Diálogo Social, 110: 20-28, Panamá. Varios (1979c) Kuke ni brai krikwe. Los pescadores , INAC / ILV, Panamá. Varios (1979e) Kika däteta krare. Haciendo chácaras de pita , INAC / ILV, Panamá. Varios (1980) Oraciones y cantos en Guaymí, Tolé, Chiriquí.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 321 V NGÄBE

Varios (1981) “Panamá, Río Tinto Zinc and the Indians”, Survival International Review, 6 (1), Londres. Varios (1982) El pueblo Guaymí y su futuro, Ceaspa / Foro Guaymí, Panamá. Varios (1984a) Tibrä Banamamo, Panamá. Varios (1984b) “El caso de los Guaymí”, Praxis Centroamericana , 4, Ceaspa, Panamá. Varios (1995a) Ni tä nünen krörö Bukrate- Así vivimos en Quebra­ da Guabo, PAN - GTZ, Panamá. Varios (1995b) Ni tä nünen krörö Janonbiti. Así vivimos en Hato Julí, PAN - GTZ, Panamá. Varios (1995c) Ni tä nünen krörö Soloy. Así vivimos en Soloy, PAN - GTZ, Panamá. Varios (1999) Jändrän ngwarbo btä Ngöbö kukwei tä tikani, Wycliffe Bible Translators, Panamá. Varios (2000a) Bürata i kwete: kukwe nakaninkä ni muntiakabtä. El venado se come el maíz, Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymí La Paz y Centro Evangélico de Literatura, Panamá. Varios (2000b) Kukwe bare kira jändrän känsen takwe, Panamá. Varios (2002a) Tärä okwä jändrän tankrä Ngäbere. Cómo contar , Panamá. Varios (2002b) Bobta kada mkä kri. El sapo de boca grande , Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymi La Paz (AIEGPA) y Centro Evangélico de Literatura (CELIT), Panamá. Varios (2003) Kukwe kira ni ngäberekwe amne kukwe ja tökrä , Centro Evangélico de Literatura (CELIT), Tolé, Panamá. Varios (2004a) Bobta amne droasi. El sapo y el mono cariblanco, Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2004b) Bürakwe ja gani bobta ben: amne kukwe mda mda ni ngäberekwe. La carrera entre el venado y el sapo , Serie de folklore ngäbere 2, Celing, Panamá. Varios (2004c) Ni krene. El perezoso , Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymí La Paz (AIEGPA) y Centro Evangélico de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2004d) Ja kise bätete. Lavarse las manos ,Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing). Varios (2004e) Juden amne ködä. 2004. El gallinazo y la zorra ,Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing). Varios (2004f) Kukwe ja ketakrä jändrän mda mdabtä. Expresio­ nes comparativas , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá.

322 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE V

Varios (2004g) Kukwe kira tikani ja tökrä. Leyendas , Serie de folklore ngäbere 4, Celing, Panamá. Varios (2004h) Kukwe kira. Leyendas , Serie de folklore ngäbere 3, Celing, Panamá. Varios (2004i) Meri basaka jutate ngobobe. Una señora visita el pueblo con su hijo, Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymi La Paz (AIEGPA) y Centro Evangélico de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2004j) Meri dän dikaka. La costurera , Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymí La Paz (AIEGPA) y Centro Evangélico de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2004k) Mükeli btä nukro. La pulga y el perro , Asociación de Iglesias Evangélicas Guaymí La Paz (AIEGPA) y Centro Evangélico de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2004l) Ni duananka. El yerneador , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (CELING), Panamá. Varios (2004m) Sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central (SIEPAC). Tramo de Panamá. Grupos indígenas presentes en el área de estudio, Informe especial, Panamá. Varios (2004n) Kukwe ruin Ngöbökwe, Wyliffe Bible Translators, Panamá. Varios (2004ñ) Manual del maestro: ari ñake täräbtä amne tärä tike ngäbere. Vamos a leer y escribir en ngäbere , Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2005) Libro de pre-lectura ngäbere, Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2006a) Ari kare Ngöböye , Centro de Literatura Ngäbere, Panamá. Varios (2006b) Manual del supervisor: programa de alfabetiza­ ción en Ngäbere , Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2006c) Módulo 1: Lectoescritura Ngäbere , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2006d) Módulo 2: Lectoescritura Ngäbere , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2006e) Módulo 3: Lectoescritura Ngäbere , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (Celing), Panamá. Varios (2006f) Ni ja kitaka sobro dikabtä. El hombre que quería aprender a coser sombreros , Ari ji den, Centro de Literatura Ngäbere (CELING), Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 323 V NGÄBE

Varios (2007) Ari tärä tike Ngäbere , Meduca, Panamá. Varios (2008a) ¡Cuídate! Familia y comunicación, Minsa / Asmung / Proyecto Ngóbe- Buglé / FIDA/ UNFPA, Panamá. Varios (2008b) Maternidad segura, Minsa /Asmung / Proyecto Ngóbe-Buglé / FIDA/ UNFPA, Panamá. Varios (2008c) Salud sexual y reproductiva, Minsa / Asmung / Proyecto Ngóbe-Buglé / FIDA/ UNFPA, Panamá. Varios (2008d) Introducción al trabajo comunitario para reducir las muertes maternas, Cuarderno O, UNFPA / Minsa / Asmung / Proyecto Ngöbe-Buglé / FIDA, Panamá. Varios (2009) Ñäke tärabätä bätä tärä tikabätä, Watch Tower Bible, México. Varios (2010) “Humedal Damani-Guariviara en la Comarca Ngóbe-Buglé”, Burica Press Editores, abril 14. Varios (s/f) Hallazgos de una evaluación participativa de necesi­ dades de salud sexual y reproductiva con poblaciones jóvenes de Veraguas y Chiriquí, APLAFA -UNFPA - Family Care, Panamá. Vásquez R., L. (1981) La actividad artesanal en desarrollo económico y cultural de 20 familias Guaymíes de la comuni­ dad de Alto de Jesús, Las Palmas, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Vega, E. y Quintero, X. (1999) Recopilación, clasificación y análisis de la narrativa oral de los grupos indígenas de la provincia de Bocas del Toro, Ngobe y Teribe , Tesis de Licen­ ciatura, Universidad de Panamá. Vega, I. y Bernard, C. de (1985) Reubicación de las familias afectadas por el área de embalse del proyecto hidroeléctrico Tabasará, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Velásquez, R. y Brandt, M. (1980) “Culturas aborígenes de Latinoamérica. I: Guaymíes. Panamá”, Aboriginal cultures of Latin America, I: Guaymí peoples , Panamá. Cajas audiovi- suales INIDEF, CONAC, Caracas. Venado, T. (1982) “La salud del Guaymí: Un derecho que hay que pelear”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.) El pueblo Guaymí y su futuro: 101-109, Panamá. Venado R., T. et al. (1972) “Cartas que describen la situación indígena”, Diálogo Social, 31, Panamá. Venado V., T. (2000) Estudio de caso: Promoción de la salud maternal y control preventivo de la diarrea en el pueblo Ngobe-Buglé, Ministerio de Salud, Panamá.

324 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE V

Venado, T. (1982) “No estamos cansados de ser indios”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds.), El pueblo Guaymí y su futuro: 147­ 152, Panamá. Venkatesan,A.; Willetts, E.; Zellie, H. (2001) “Atraditional people in a modern era: An ethnobiological study of the Guaymi of Coto Brus”, Ethnobiology: 1-10. Vergara Ch. de O., F. (1971) Estudio de las necesidades sentidas en cinco comunidades de la provincia de Bocas del Toro, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Vergés de López, C. y Farinoni, N. (1998) Mujer Ngöbe: salud y enfermedad, OPS, Panamá. Verril, J. (1927) “Verril's sabanero Guaymí trip”, Indian Notes, NewYork. Villalobos, C. et Alii (2010) “Study of genetic diversity of the Guaymi and Guabala bovine populations by means of microsatellites”, Livestock Science, 131 (1): 45-51. Villagra B., H. (1982) El proyecto Teribe-Changuinola en el marco del Plan Nacional de Integración Eléctrica, Tesis de Licen­ ciatura, Universidad de Panamá. Villarreal, A. y Saldaña M., M. (2001) Utilización de pigmentos orgánicos de la población Ngobe Buglé aplicados sobre tela y papel acuarela desde una perspectiva experimental, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá. Villarreal, M. (2006) Programa socioeducativo que brinda Casa Esperanza a los niños y niñas Ngóbe Buglé en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá, Chiriquí. Villavicencio, K. (1997) Recomendaciones del uso del suelo de la cuenca alta del río San Félix, Tesis de Licenciatura, Universi­ dad de Panamá, David. Villegas, M. S. (2000) Historia tradicional de los Ngäbe de Costa Rica, Fundación Tuva, San José. Vitek, C.; Gracia, F.; Giusti, R.; Fukuda, K.; Green, D.; Castillo, L.; Armien, B.; Kabbazz, R.; Levine, P.; Kaplan, J.; Blattner, W. (1995) “Evidence for sexual and mother-to-child transmission of human T lymphotropic virus type II among Guaymi Indians, Panama”, Journal of infectious Diseases , 171 (4): 1022-1026. Vlieg, A. (1983) Reubicación y desarrollo comunal de las familias indígenas afectadas por el embalse para el proyecto Changui­ nola 1, Bocas del Toro, Tesis de Licenciatura, Universidad de Panamá.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 325 W-Y NGÄBE

W Wassén, H. (1963) “Algunas observaciones sobre la división de los indios guaimíes”, Lotería, 8 (86): 86-94, Panamá. Weemaels, N. (1997) “Patente sobre la vida: El caso de los Ngobe- Bugle (Guaymí) de Panamá”, Biodiversidad y Derechos de los Pueblos Acción Ecológica: 123-127, Quito. Wickstrom, S. (2001) The Political Ecology of Development and Indigenous Resistance in Panama and the United States: A Comparative Study of the Ngöbe, Kuna, Zuni, and Skokomish Societies, Tesis Doctoral, University of Oregon, Eugene. Wickstrom, S. (2003) “The politics of development in indigenous Panama”, Latin American Perspectives, 131 (4): 43-68. Y Young Men Christian Association (YMCA) (1992) Program of self-management for the sustainable development of the bribri and guaymi indigenous from the southern region of Costa Rica, Padsibrigua, San José. Young, P. D. (1965) “Notas sobre afinidades lingüísticas entre Bogotá y Guaymí-Sabanero”, Hombre y Cultura, 1 (4): 20-25, Panamá. Young, P. D. (1968) The Ngawbe: An analysis of the economy and social structure of the western Guaymi of Panama, Tesis doctoral, University of Illinois. Young, P. D. (1970a) “A structural model of Ngawbe marriage”, Ethnology, 9 (1): 85-95. Young, P. D. (1970b) “Notes on the ethnohistorical evidence for structural continuity in Guaymi society”, Ethnohistory, 17 (1/2): 11-29. Young, P. D. (1971) Ngawbe: Tradition and change among the western Guaymí of Panama, Illinois Studies inAnthropology, 7, University of Illinois. Young, P. D. (1975) Guaymi nativism: Its rise and demise, Actas del 41º Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 3: 93­ 101, México. Young, P. D. (1976) “The expression of harmony and discord in a Guaymí ritual: The symbolic meaning of some aspects of Balsería”, Helms & Loveland, Frontiers adaptations in Lower Central America : 37-53, Philadelphia. Young, P. D. (1978a) “La trayectoria de una religión: El movimien­ to de Mamá Chí entre los guaymíes y sus consecuencias sociales”, La Antigua , 7 (11): 45-75, Panamá.

326 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE Y

Young, P. D. (1978b) “Los rituales guaymíes. Perspectivas simbó­ licas y culturales”, Patrimonio Histórico, 2 (1): 7-38, Panamá. Young, P. D. (1979a) The Guaymí Development Project: Percep­ tual divergences. California. Young, P. D. (1979b) Brief notes on the Guaymí, Panamá. Young, P. D. (1979c) “Comment on R. C. Spielman, et al., The Evolutionary Relationships of Two Populations: A Study of the Guaymi and the Yanomama,” Current Anthropology 20 (2): 386-7. Young, P. D. (1979d) “Plan Guaymi: Perceptual Divergences, ” Ponencia presentada en la 25 conferencia anual del Pacific Coast Council on LatinAmerican Studies, Chico, California. Young, P. D. (1980a) “Plan Guaymí and the emergence of a symbol of solidarity, ” Ponencia presentada en la 79° Encuentro annual de la American Anthropological Association, Washington, DC., en el symposio Panama in Transition: Implications of Government Programs for Traditional Populations. Young, P. D. (1980b) “Guaymi Socionatural Adaptations,” Ponencia presentada en el symposio The Natural and Central America, co-sponsored by the Missouri Botanical Garden and the National University of Panama. . Young, P. D. (1980c) “Notes on Guaymi traditional culture”, O. F. Linares y A. J. Ranere (eds.) Adaptive radiations in prehisto­ ric Panamá: 224-232, Peabody Museum Monographs, Nº 5. Young, P. D. (1980d) “Marañon: A report of ethnographic research among the Bocas Guaymi”, O. F. Linares y A. J. Ranere (eds.) Adaptive radiations in prehistoric Panama: 491-498, Peabody Museum Monographs, Nº 5. Young, P. D. (1980e) “Plan Guaymi: Perceptual divergencies”, Practicing Anthropology, 2 (5/6): 7-8 y 20. Young, P. (1980f) “Introducción”, E. Alphonse R., Gramática Guaymí: 4-6, Talleres Diálogo, Panamá. Young, P. D. (1983) “El matrimonio tradicional Guaymí”, Lotería, 324-325: 67-78, Panamá. Young, P. D. (1985) “Guaymi socionatural adaptations”, W. D'Arcy y M. Correa (eds.) The Botany and Natural History of Panama: 357-365, St Louis, Missouri. Young, P. D. (1986) “Ngawbere numeral classifiers”, S. DeLancey y F. Tomlin (eds.) Proceedings of the Second Annual Meeting of the Pacific Linguistics Conference, 489-502.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 327 Y NGÄBE

Young, P. D. (1987a) From ergative to active in Guaymí, Ponencia en el 86° encuentro anual de la American Anthropological Association, Chicago. Young, P. D. (1987b) Ergativity in Ngawbere, Ponencia en el 3° encuentro anual de la Pacific Linguistics Conference, Eugene, Oregon. Young, P. D. (1988) Ngóbére auxiliaries, Ponencia en el 87° encuentro anual de laAmericanAnthropologicalAssociation. Young, P. D. (1993a) “Notas sobre la evidencia etnohistórica para la continuidad estructural en la sociedad guaymí”, traducción por Jaén, A. y Machuca, M., ACUN (1993) Etdebali. Un viaje al corazón del pueblo Ngóbe: 7-37, Panamá. Young, P. D. (1993b) “Un modelo estructural del matrimonio Ngawbe”, traducción por Jaén, A. y Machuca, M., ACUN (1993) Etdebali. Un viaje al corazón del pueblo Ngóbe: 39­ 60, Panamá. Young, P. D. (1993c) “La expresión de armonía y discordia en un ritual Guaymí: El sentido simbólico de algunos aspectos de la balsería”, traducción por Sarsaneda, J. y Wallace, F., ACUN (1993) Etdebali. Un viaje al corazón del pueblo Ngóbe: 61­ 82, Panamá. Young, P. D. (1996a) Social movements and societal restructuring in a culture of the periphery: The ngóbe of Panama from 1960 to the present, Ponencia en International StudiesAssociation. Young, P. D. (1996b) Social movements and societal restructuring in a culture of the periphery: The Ngöbe of Panama from 1960 to the present, Ponencia en la International Studies Associa­ tion-West Regional Conference, Eugene, Oregon. Young, P. D. (2007a) Ngöbe Cultural Survival in the Twenty-first Century: Four Challenges, Museum of Man, San Diego. Young, P. D. (2007b) Ngöbe Cultural Survival in the Twenty-first Century: Four Challenges, Manuscrito inédito. Young, P. (2008a) Report of visit to Ngöbe communities in the vicinity of proponsed Chan 75 hydroelectric dam on the Rio Changuinola, province of Bocas del Toro, Republic of Panama, Cultural Survival,ACD, Publicado en la edición on­ line de Burica Press, Panamá por Dentro, abril 10. Young, P. D. (2008b) Negociando con los Ngöbe: Consideraciones culturales. Informe suplementario, Addendum a la solicitud de CS/ACD a favor de las medidas precautorias solicitadas por los Ngöbe ante el Consejo Interamericano de Derechos Humanos.

328 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE Y

Young, P. D. (2009a) Hydroelectric power and indigenous Rights in Panama: The Ngöbe case, Ponencia en la sesión “Activis­ mo por la Justicia Social y los Derechos Humanos enAmérica Latina”, en el 69° Encuentro Anual de la Society for Applied Anthropology, Santa Fe, Nuevo México, 17-21 marzo. Young, P. D. (2009b) “Witnessing change in a small-scale society: A personal account”, Newsletter. Society for Applied Anthro­ pology, 20 (3): 7-12. Young, P. D. (2011) “Women's Roles and Responses to Globaliza­ tion in Ngäbe Communities, Manuscrito, Submitted for publication as a chapter in Wickstrom, S. y Young, P. (eds.) Mestizaje and Globalization: Transformations of Identity and Power in the Americas . Young, P. D. y Bort, J. (1976) The traditional Guaymí decision making process, (manuscrito inédito). Young, P. D. y Bort, J. (1977a) Etabali: La relación de hermandad ritual entre los Guaymíes, Panamá. Young, P. D. y Bort, J. (1977b) Caciques and Kinsmen: Some remarks on Guaymí politics, Paper presentado en 76ª Reunión de laAsociaciónAmericana deAntropología, Houston. Young, P. D. y Bort, J. (1979) “The politicization of the Guaymi”, Journal of the Steward Anthropological Society, 11 (1): 73­ 110. Young, P. D. y Bort, J. (1982) “New roles for males in Guaymí society”, C. Loveland y F. Loveland, Sex roles and social change in native lower central American societies: 88-102, Chicago, University of Illinois Press. Young, P. D. y Bort, J. (1985a) “Guaymi socionatural adaptations”, W. D'Arcy y M. Correa (eds.) The Botany and Natural History of Panama: 357-365, St Louis, Missouri. Young, P. D. y Bort, J. (1985b) “Economic and political adaptations to national development among the Guaymí”, Anthropologi­ cal Quarterly, 58 (1): 1-12. Young, P. D. y Bort, J. (1995) “Ngawbe”, Encyclopedia of World Cultures, Vol. 8: 194-199, Boston. Young, P. D. y Bort, J. (1996) Ngobe agroecological crisis and response: Cultural survival in a changing world, Encuentro anual, Society forAppliedAnthropology, Baltimore. Young, P. D. y Bort, J. (1997) Evolving political structures and the Ngóbe-Buglé Comarca of Western Panama, Ponencia presentada en el 96° Encuentro Annual de la American AnthropologicalAssociation, Washington, nov. 19-23.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 329 Y NGÄBE

Young, P. D. y Bort, J. (1998) Implications of the new Ngóbe Comarca in Western Panama, Ponencia presentada en Southeastern Council on Latin American Studies, Savannah, Georgia. Young, P. D. y Bort, J. (1999) “Ngobe adaptive responses to globalization”, W. Locker (ed.) Globalization and the rural poor in Latin America: 111-136, L. Rienner Publishers. Young, P. D. y Bort, J. (2001) “The Ngóbe of Western Panama”, S. Stonich (ed.) Endangered peoples of Latin America: 121-136, Greenwood Press. Young, P. D. y Bort, J. (2004) A new era or more of the same for the Ngöbe-Buglé, Ponencia presentada en la sesión “Construyen­ do democracias inclusivas en Estados multiculturales: Casos de Panamá”, en el 25º International Congress of the Latin American StudiesAssociation, Las Vegas, Nevada, oct. 7-9. Young, P. D. y Givón, T. (1990) “The puzzle of Ngäbere auxiliaries: Grammatical reconstruction in Chibchan and Misumalpan”, W. Croft, K. Denning, S. Kemmer (eds.) Studies in typology and diachrony: 207-243, J. Benjamin's Publishing Company. Young, P. D. y Givón, T. (1994) Trust and cooperation in the society of intimates, Ponencia en Conference on trust, Univer­ sity of Oregon Institute of Cognitive and Decision Sciences, nov. 4-5. Young, P. D. y Givón, T. (2000) Cooperation and manipulation in the society of intimates, Ponencia en Symposium on Causati­ ves and Interpersonal manipulation, Rice University, Hous­ ton, abril 7-9. Young, P. D. y Wickstrom, S. (2000) Indigenous practices, envi­ ronmental law and economic development in Panama: Is sustainability possible? Ponencia en la sesión “Indigenes, indigenists, environmentalists, and human rights: Compatibi­ lities and incompatibilities, environmental and advocacy anthropology”, 99° Encuentro Annual de la American AnthropologicalAssociation, San Francisco, California, nov. Young, P. D. y Wickstrom, S. (2003) Indigenous peoples, environ­ ment and development in Panama: Laws, policies and realities, Ponencia en la sesión “Globalization, collaboration and social impact: Bridging the gaps”, Encuentro Anual de Society forAppliedAnthropology, Portland, Oregon, marzo.

330 PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA NGÄBE Z

Z Zambrano, C. et al. (1981) Comarca, Tierra y Libertad, MEICV­ CECOP. Zárate, A. (2003) Las ngöbe-buglé y la emberá­ waunaan, Suplemento Extracentenario, 4, Diario La Prensa, Panamá. Zavaleta,A.; Ruiz de L., I. (1988) Informe de la asistencia técnica: Proyecto de Desarrollo Rural Integrado para las Comunida­ des Guaymíes, Santiago. Zellie, H. (2001) “The threads that bind: An ehtnological assess­ ment of indigenous art”, Ethnobiology: 451-464.

PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ:UNA BIBLIOGRAFÍA 331