APUNTES BOTÁNICA FORESTAL TEORÍA

I.T. FORESTAL 1er y 2º CUATRIMESTRE 2009/2010 Índice de contenido TEMA 0. Conceptos básicos...... 1 TEMA 1. Tipificación y dinámica de la vegetación: clasificación...... 3 TEMA 2. Taxonomía y sistemática...... 15 Práctica 1. Introducción...... 64 Práctica 2. Dendrología...... 64 Apuntes Botánica Forestal

TEMA 0. Conceptos básicos

· Flora: conjunto de especies que conviven en una superficie determinada → Inventario Forestal. · Flora mayor: inventario de estirpes de árboles y arbustos (a veces matas y megaforbios (planta herbácea de gran tamaño)) de un área. Es una obra que los enumera y recoge. · Vegetación: tapiz vegetal que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos vegetales presentes en una porción del terreno. · Agrupación vegetal: conjunto de vegetales que conviven en una parcela elemental y homogénea del paisaje. Es la unidad elemental del paisaje. · Autoecología (mesología): estudia las adaptaciones de los organismos a su ambiente. · Sinecología: estudia las biocenosis y los ecosistemas. Es la ciencia que estudia las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. “Sin” significa comunidad/sociabilidad. El nivel de presencia de individuos de una especie en una zona es fruto de su autoecología + sinecología.

· Especie monoica: flores de los ejemplares machos y de los ejemplares hembras se encuentran en la misma inflorescencia o en inflorescencias separadas pero en la misma planta. · Especie dioica: flores del macho y de la hembra se encuentran en ejemplares distintos. · Dístico: inserto en dos filas o líneas longitudinales. · Subdístico: casi dispuesto en dos filas. · Pseudodístico: con apariencia de dístico. · Corola: formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores.

· Valencia ecológica: especies eurioicas (amplio) y estenoicas (pequeño), eurícoras o estenócoras, según área de distribución. Valencia ecológica grande, especies eurioicas, especies más tolerantes o menos exigentes. Valencia ecológica pequeña, especies estenoicas, especies menos tolerantes o más exigentes.

· Plantas heliófilas: toleran la luz, necesitan de ella para desarrollarse en la etapa joven. De temperamento robusto. · Plantas esciadófilas/umbrófilas: no toleran la luz, necesitan de sombra para desarrollarse en la etapa joven. De temperamento delicado. · Tesela: según Ruiz de la Torre, es la unidad elemental del paisaje. Pieza elemental de un mapa de vegetación. Muchas teselas forman la vegetación de una zona. · Tesela fitosociológica: unidad de paisaje homogéneo. · Dehesa: sistema agrosilvopastoral.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 1 Apuntes Botánica Forestal

Importancia de la vegetación – Producción primaria. – Interrelación con los factores ecológicos: clima, suelo, fauna. – Interrelación con la actividad humana: aprovechamientos, cultura, paisaje. – Integral de factores naturales y antrópicos de un territorio en el tiempo.

Descripción y análisis de la vegetación – Localización: ubicación, orografía (altitud, pendiente, orientación), etc. – Ecología: clima (régimen de temperaturas y de humedades), suelo (factores abióticos). – Inventario florístico. – Descripción de unidades de vegetación (agrupaciones). – Composición florística. – Distribución. – Estructura → tallas, coberturas, nivel de presencia. Hablar de estos tres últimos puntos es hablar de tipificación de la vegetación: formas o clasificaciones de la vegetación. – Interpretación de las unidades de vegetación → dinámica.

– Evolución de la vegetación: conceptos básicos V0 ↔ V1 ↔ ... ↔ Vn – Clímax/vegetación potencial, sería la vegetación que debería haber sin la intervención del hombre. Tipo climácico natural. – Paraclímax, clímax donde algún factor del suelo impide la evolución. – Disclímax, comunidad estabilizada en etapas anteriores debido a la actividad humana. – Evolución progresiva normal (sucesión progresiva). – Regresión (sucesión regresiva). Degradación → con actividad humana. – Modelos de evolución: – Continuo (hiperbólico). – Discreto (escalonado). – Cíclico (con tendencia hacia la clímax = cima).

Especies de estrategia r: Son especies muy colonizadoras, tienen altas tasas de evolución, especies frugales, reproducción sexual, con alta producción de semillas, son más heliófilas. Por ejemplo las cistáceas. Plantas germinadoras → jaramagos, el fuego estimula esta germinación. Un jaral, por ejemplo, retroalimenta el fuego para seguir colonizando.

Especies de estrategia k: Son especies más centradas en la reproducción vegetativa, especies más leñosas, longevas, más de sombra o media sombra por lo que se desarrollan bien bajo la cubierta de otras especies. Especies rebrotadoras, todas las fagáceas lo son. Si el fuego no ha sido fuerte o de subsuelo puede rebrotar (prácticamente todas las plantas leñosas de la región Mediterránea son rebrotadoras).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 2 Apuntes Botánica Forestal

· Monte alto, el que viene de un brinzal, plantas sembradas → estrategia r. · Monte bajo, el que viene de un chirpial, se reproduce por rebrote → estrategia k.

Un pinar siempre viene de un brinzal (excepto Pinus canariensis que puede rebrotar de cepa), será monte alto porque no rebrota. · Vegetación actual: vegetación que veo, inventario florístico y estructuras (dominantes, co-dominantes, tallas...). · Vegetación potencial: vegetación teórica que podría haber sin la intervención humana.

Clasificación de las especies según su papel en la sucesión: – Pioneras, líquenes y musgos, lo lógico es que sean plantas frugales (muy duras). – Edificadoras, gramíneas, algunas leñosas, matorrales (forman una estructura en el suelo), estos matorrales son fugaces → con heladas se retiran pero después vuelven a recolonizar. Producen muchas semillas con gran capacidad de germinación. – Consolidadoras, pinos. – Climácicas, vegetación madura o evolucionada, hayas por ejemplo.

TEMA 1. Tipificación y dinámica de la vegetación: clasificación

– Escuela Sigmatista: fitosociología (Braun-Blanquet) → tiene críticas Desarrollado por Rivas Martínez para España → series de vegetación. · Vegetación: definida mediante sintaxones (taxonomía de las asociaciones). · Grado de evolución: definido mediante sintaxones. · Dinámica: sucesión vegetal (lineal, determinista → tiene críticas). Series de vegetación. Desarrollo general en laboratorio: nos servirá como referencia para la vegetación potencial.

– Métodos de la botánica forestal: tipos climático estructurales → TCE (Ruiz de la Torre) – Vegetación definida mediante los TCE. – Grado de evolución: definido mediante el “nivel de madurez” → desde 0 a 9. – Dinámica: complejo evolutivo. Es el desarrollo en teoría, nos servirá como base para la definición de la vegetación actual. – Aplicación más técnica.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 3 Apuntes Botánica Forestal

Niveles evolutivos en la vegetación Escala Desierto (suelo con cobertura interior < 5%), semidesierto (5-15%). Por pastoreo prolongado con sobrecarga, hielo, erosión, roca 0/0 compacta, deslizamiento o corrimiento, acción antrópica especial... Desierto de líquenes. 0/1 Herbazales terofíticos. Incluyendo espiguillares o herbazales de gramíneas, jaramagales, cenizares, barrillares... 1 Tomillares*. Jaguarzales y carpazales. Brecinales. Pastizal xerófilo claro. Trebolares, melgares... Granales y espiguillares persistentes. 2 Jarales helioxerófilos. Romeral en roza. * Incluyendo matorrales de compuestas de secanos abandonados, a base de Artemisia, Helichrysum, Santolina. Matorral de leguminosas espinosas (excluidos aulagares altos y densos). Romeral. Albaidar. Erizales. Brezal mediano claro. Gayubar. 3 Garriga baja (matorral mixto basífilo). Matagallar. Jaral noble (Cistus populifolius, C. laurifolius). Prado de siega. Pastizal estacional denso. Cerveral. Lastonar en baja o mediana altitud. Parque de sabinas y enebros. Romeral denso en zonas ± áridas. Brezal mediano denso. Monte bajo de talla media, mixto o puro, de 4 especies principales. Garriga densa. Tojar/aulagar alto y denso. Arandanal. Retamar (Retama, Sarothannus, Cytisus, ...). Albaidar en región ± árida. Prado de diente. Lastonar de montaña. Pastizal leñoso mixto, bajo y denso, del tipo dominante en los altos “campos” y parameras. Matorral alto denso (especies no principales). Mancha degradada. Bardal inerme. Espinar. Bardal espinoso. Arbustedo claro estable. 5 Monte bajo puro, arbustivo o alto, de especie principal. Brezal alto y denso. Cervunal. Bosque puro o mixto de especies no principales. Pinar xerófilo. Abedular. Castañar. Parque. Arbustedo denso estable: madroñal, 6 avellanar, mancha... Monte bajo mixto, arbustivo o como matorral alto, de especies principales. Bosque puro de especie principal. Rodales de árboles localmente principales. 7 Bosque di-triedícico de especies arbóreas principales. 8 Bosque poliedícico monostrato. Fraga, laurisilva... 9

Ejemplo típico de nivel 8 en España: hayedo-abetal. El nivel 7 lo podrán alcanzar la mayor parte de bosques de frondosas. Bosque poliedícico (estrato arbóreo formado por más de tres especies) monoestrato (dosel arbóreo continuo).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 4 Apuntes Botánica Forestal

Nivel de madurez → no se corresponde con una distancia a la clímax. · Concepto: posición relativa de un tipo de cubierta vegetal, entre el desierto completo (valor 0) y una situación teórica estable de máxima adaptación a las condiciones del medio, máximo aprovechamiento de la potencialidad natural y máxima estabilidad por adaptación de los componentes a la convivencia (valor 9). · Nivel de regresión, degradación o artificialización: complementario a 9 del nivel de madurez. Representa más una “categoría de la estructura” y “valor protector” que el camino recorrido a/o desde la teórica “clímax”. El incremento del nivel de madurez está correlacionado con el valor protector → incremento de regulación de flujos, retención de energía, internalización de nutrientes, estabilidad. Es valioso en estimación del impacto ambiental.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 5 Apuntes Botánica Forestal

Reinos florales

Tipos de vegetación en la Península Ibérica según Regiones (pisos bioclimáticos) – Región Eurosiberiana: criterio térmico (altitudinal) → no existe sequía estival. Representada por la zona atlántica, se extiende desde el norte de Portugal hasta los Pirineos occidentales y centrales. Clima húmedo, suavizado por la influencia oceánica, con inviernos templados-fríos y con una estación seca poco acentuada. – Alpino (criorotemplado): 2.200-2.300 m, pastizales alpinizados “tasca alpina”. Bioindicadores: Androsace carnea subsp. laggeri, Androsace ciliata, Antennaria carpatica, Armeria cantabrica, Artemisia gabriellae, Avenula versicolor, Carex (C. capillaris, C. curvula), Elyna myosuroides, Erigeron aragonensis, Festuca (F. glacialis, F. supina), Gentiana alpina, Hieracium breviscapum, Leucanthemopsis alpina, Luzula hispanica, Luzula lutea, Minuartia (M. cerastiifolia, M. sedoides), Oreochloa blanka, Oxytropis (O. foucaudii, O. pyrenaica), Pedicularis pyrenaica, Potentilla crantzii, Pulsatilla vernalis, Saxifraga (S. iratiana, S. moschata), Thalictrum alpinum. – Subalpino (orotemplado): 1.600-2.200 m, landas subalpinas, enebrales y sabinares rastreros y pinares. Rododendro, arándano, gayuba y pino negro. Bioindicadores: Abies alba (óptimo), Daphne laureola var. cantabrica, Deschampsia flexuosa, Festuca (F. eskia, F. gautieri), Homogyne alpina, Juniperus nana, Juniperus sabina, Lonicera nigra, Pinus uncinata, Pyrola (P. minor, P. secunda, P. uniflora), Rhododendron ferrugineum, Rosa pendulina, Sesleria albicans, Sorbus chamaemespilus. – Montano (supratemplado): 500-1.700 m, bosques planocaducifolios (hayedos, abedulares) y bosques aciculifolios mesófilos (acebo, tejo, abeto y pino silvestre). Bioindicadores: Betula celtiberica, Corylus avellana, Echinospartum horridum, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca altissima, Galium rotundifolium, Genista florida subsp. Polygaliphylla, Goodyera repens, Holcus mollis, Juniperus thurifera, Linaria triornithophora, Luzula sylvatica, Pinus sylvestris, Polygala calcarea, Quercus (Q. humilis, Q. petraea, Q. pyrenaica [óptimo mediterráneo]), Saxifraga hirsuta, Teucrium scorodonia, Vaccinium myrtillus.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 6 Apuntes Botánica Forestal

– Colino (mesotemplado): 0-400 m, bosques planocaducifolios (robledales y bosques mixtos: fresnos, tilos, temblones, olmos, arces, serbales...) y perennifolios relícticos (encinares con laureles). Bioindicadores: Corylus hispanica, Hypericum androsaemum, Physospermum cornubien, Polystichum setiferum, Pseudoarrhenatherum longifolium, Quercus (Q. ilex [óptimo mediterráneo], Q. robur), Ulex gallii subsp. gallii.

– Región Mediterránea: criterio térmico → existe sequía estival. Ocupa el resto de la Península, y las Islas Baleares, existe un periodo de sequía estival más o menos extenso, de dos a cuatro meses. Pluviosidad puede ser desde los 1500 mm hasta menos de 350 mm y temperaturas, sin ninguna helada fuerte en varios años, a zonas donde todos los inviernos se alcanzan los -20ºC o más. – Crioromediterráneo: pastizales psicroxerófilos y matorrales almohadillados-espinosos. Bioindicadores: Agrostis nevadensis, Armeria splendens, Artemisia granatensis, Erigeron frigidus, Festuca (F. clementei, F. pseudoeskia), Hormatophylla purpurea, Holcus caespitosus, Jasione amethystina, Leucanthemopsis radicans, Luzula hispanica, Plantago thalackeri, Trisetum glaciale. – Oromediterráneo: 1.600-2.000 m, matorrales almohadillados-espinosos (piornales) y bosques aciculifolios. Bioindicadores: Astragalus (A. granatensis, A. nevadensis), Cytisus oromediterraneus, Daphne oleoides subsp. hispanica, Echinospartum (barnadesii, ibericum subsp. pulviniformis), Genista versicolor, Juniperus nana, Pinus nigra (subsp. mauretanica (también en supramediterráneo como edafoxerófilo)), P. sylvestris, Rosa sicula, Satureja intricata subsp. intricata. – Supramediterráneo: 1.000-1.200 m, bosques aciculifolios (pinares, sabinares) y también bosques marcescentes. Bioindicadores: Abies pinsapo, Acer granatense, Berberis vulgaris subsp. australis (= B. hispanica) (sube al oromediterráneo inferior), Cistus laurifolius, Erica aragonensis, Festuca scariosa, Galium rotundifolium, Genista florida (G. florida subsp. florida, G. hystrix), Juniperus thurifera, Lonicera (L. arborea, L. splendida), Luzula forsteri, Paeonia officinalis subsp. microcarpa, Poa nemoralis, Primula acaulis, Quercus pyrenaica (también algo en mesomediterráneo, pero entonces con madroños), Sanicula europaea. – Mesomediterráneo: bosques marcescentes (melojares, quejigares) y también bosques esclerófilos (encinares, alcornocales). Pocas especies exclusivas, destacan la ausencia de las termomediterráneas y de las supramediterráneas. – Termomediterráneo: litoral y cálido, maquis (vegetación mediterránea constituida principalmente por arbustos altos (1,5-2,5 m), generalmente de hoja persistente y endurecida (esclerófilas)), (coscoja), garriga (espinales), bosques esclerófilos (lentiscares), bosques termófilos (algarrobo, palmito). Bioindicadores (algunos llegan al inframediterráneo): Aristolochia baetica, Calicotome (C. infesta subsp. intermedia, C. spinosa), Chamaerops humilis, Clematis cirrhosa, Lycium intricatum, Maytenus senegalensis subsp. europaeus, Osyris lanceolata, Rhamnus oleoides, Tetraclinis articulata, Withania frutescens, Ziziphus lotus.

– Región Macaronésica: → vientos alisios.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 7 Apuntes Botánica Forestal

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 8 Apuntes Botánica Forestal

Tipos climático estructurales (TCE) Los TCE representan el grupo fisonómico-fisiológico-estructural de estirpes vegetales de predominio o papel dominante posibles (en un determinado territorio) con aprovechamiento máximo de los recursos naturales primarios: energía, agua y nutrientes. Son estructuras que tienen relación con el clima. Estos TCE representan más una “categoría de la estructura” que “el punto que hemos recorrido de la clímax”.

Los TCE pueden ser de dos tipos: – Tipos zonales: la vegetación ha evolucionado solamente por el clima y el suelo, sin que tenga características adicionales. – Tipos intrazonales: la vegetación ha evolucionado en suelos con características especiales (marismas, arena...) o bien con un régimen hídrico especial.

TCE Zonales de Península y Baleares (6) – TCE A. Alta montaña o pisos suprasílvicos. Límite en altitud para desarrollo arbolado (timberline (línea de nieves perpetuas) = línea por encima de la cual no puede sobrepasar la vegetación arbórea de forma natural). Viento, oscilaciones térmicas día/noche, insolación. Permafrost (radiaciones en exceso) es como el equivalente a las tundras → llanuras con herbáceas, con matorrales con dominancia de la posición horizontal, de porte rastrero (porte pulvinular). Estructuras: desiertos (k=0-5%) - semidesiertos (k=5-15%) de altura (desierto de roca, canchal, tierra, hielo). La roca se fragmenta debido al hielo, el conjunto de esas piedras: canchal, glera, derrubios. Rala = poco densa. Canchal = glera. Catena = perfil de la montaña. En la parte alta de la montaña existirá un suelo menos evolucionado, al contrario que en la base. En los desiertos de media-alta montaña se concentran muchos endemismos → fenómenos de especiación. La estructura de la vegetación es de estepas de altura (pastizales (no el pastizal degradado) cacuminales (marginales, de alta montaña, muy poco productivo pero de gran importancia para la fauna de la zona)). Matorral pulvinular = sabinares, erizales de altura, etc. Juniperus sabina. Piornales (formas almohadilladas) de alta montaña → Pirineos, Sierra Nevada, Sierra de las Nieves. Festuca sp.

– TCE T. Bosques asimilables al tipo taigá. Suelen estar debajo de la timberline: mayores altitudes del bosque. En umbría hay unas condiciones más desfavorables. La vegetación de taigá corresponde a inviernos fríos y veranos frescos y sin déficit hídrico. Si existe bosque aciculifolio es por el frío. Es frecuente que la degradación de T deje paso a A, si la T está bien conservada mantiene a raya a A. Clima: inviernos fríos (reposo vegetativo), veranos frescos (sin déficit hídrico), estos veranos frescos se corresponden con la primavera fenológica ‡ primavera meteorológica. Periodo vegetativo variable entre primavera-otoño.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 9 Apuntes Botánica Forestal

Estructura: bosque de coníferas aciculifolias higrófilas o subhigrófilas. Especies dominantes: Abies (todos), Pinus (no todos, P. uncinata, P. sylvestris), Taxus baccata. Característica abundancia de líquenes en troncos y ramas.

Por cada 100 metros de altitud ascendidos en una montaña es lo mismo que si ascendiéramos 1º de latitud. Esquema latitudinal de los bosques mundiales (se reproduce de forma semejante por la altitud): Desiertos polares o desiertos de alta montaña → Especies fanerógamas. Tundra. Taigá → Abetos, pinos, bosques aciculifolios o bosques de coníferas. Bosques de frondosas caducifolios. Bosques de frondosas perennifolios.

· Especies vicariantes: cuando una especie cumple un papel ecológico similar/semejante a otra especie de forma natural. Por ejemplo Abies alba y Abies pinsapo. · Poblaciones finícolas: especies que están al límite de su área de distribución.

– TCE C. Bosques caducifolios mesófilos. Son de latitudes inferiores, donde no hace tanto frío pero sí el suficiente para que no entren especies perennes. Clima: invierno frío a templado (reposo vegetativo) y verano templado-templado/cálido sin déficit hídrico (= no existe sequía estival). Periodo vegetativo variable entre primavera-otoño. Estructura: bosque mixto planifolio, caducifolio, mesófilo. Especies dominantes: Fagus (hayedos), Quercus (de hoja caduca, Q. robur y Q. petraea), Prunus, Tilia, rodales de Taxus. Fragaria vesca (fresa silvestre), Hepatica nobilis (hierba de la trinidad), Anemone nemorosa.

– TCE S. Bosques subesclerófilos. Árboles de hojas marcescentes: mantienen las hojas la mayor parte del año y las tiran con las nuevas yemas (Quercus pyrenaica → rebollo). Hojas marcescentes ‡ hojas persistentes. Clima: inviernos fríos a templados-fríos (reposo vegetativo), veranos templados subsecos o al menos con periodo subseco. Periodo vegetativo de primavera a otoño. Estructura: bosque de árboles marcescentifolios o caducifolios con hojas más o menos gruesas, más o menos coriáceas (rasgo de sequía) o con indumentos (cubierta) contra desecación. Especies dominantes: Quercus (Q. canariensis, Q. faginea, Q. humilis (= Q. pubescens), Acer (A. monspessulanum, A. campestre, A. granatense), (Castanea) → entre () debido a su carácter subesclerófilo-caducifolio. Fragaria vesca (fresa silvestre), Hepatica nobilis (hierba de la trinidad), Anemone nemorosa.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 10 Apuntes Botánica Forestal

– TCE E. Bosques esclerófilos. Típicamente perennes, de hojas pequeñas. Típicos de la región Mediterránea. Clima: precipitaciones superiores a 300-350 mm, sequía estival marcada de tres a cinco meses. Inviernos fríos hasta muy templados y veranos cálidos. Periodo vegetativo de primavera a otoño. Reposo vegetativo en verano, pero no generalizable. Estructura: bosques de especies esclerófilas (hojas reducidas y funcionales durante varios periodos vegetativos (3-4)), el follaje se rejuvenece de forma gradual, especies perennifolias, mucrones, pinchos, vellosidades, engrosamientos, esclerificación (endurecimiento) con el aumento de lignina en la pared celular. Dehesas. Especies dominantes: Quercus ilex (encina), Q. suber (alcornoque), Q. coccifera (coscoja → no indicadora de bosques esclerófilos), Olea (Olea europaea var. sylvestris), Ceratonia, Ceratonia siliqua (algarrobo), Pistacia lentiscus (lentisco), Celtis australis (almez, en umbrías del este).

– TCE H. Bosques hiperxéricos o hiperxerófilos. Clima: temperaturas muy variables, inviernos desde fríos a templados y escasas lluvias, veranos cálidos y sequía marcada. Régimen de lluvias muy irregular entre unos años y otros, tanto en cantidad como en el momento del año. Estructura: aparece normalmente matorral y herbáceas, ocasionalmente tallas arbóreas. Especies dominantes: Pinus halepensis (carrasco) + Juniperus thurifera (sabina albar) en zonas de clima duro y P. halepensis + J. phoenicea (sabina mora) en zonas más suaves. Tetraclinis articulata (araar, ciprés de Cartagena, de la Unión), Quercus coccifera (aquí sí es especie indicadora).

TCE Intrazonales de Península y Baleares (8) – TCE P. Vegetaciones glicohidrófilas o de aguas y zonas húmedas dulces. · Trampales: zonas muy húmedas de agua dulce. Especies freatófitas. · Galería: zona de vegetación densa. · Sotos: zonas abiertas. La fluctuación de la capa freática en ríos y embalses marca un nivel claro en el tipo de vegetación. En la cota de pantanos existe una vegetación freatófita. Los tarajales son importantes en las colas de los embalses (embalse de Bornos), ya que soportan profundas oscilaciones en el nivel freático. Es una vegetación de arroyos con variaciones importantes de agua, por lo que está muy adaptada a la sequía. Su ecología es muy parecida a la de Nerium oleander. A tarajales y adelfares se llega por degradación de Populus alba, galería arbórea. La degradación del tipo P produce cañizales. P tiene un alto valor paisajístico y botánico debido a los endemismos, este tipo es muy vulnerable al pastoreo por su alto valor palatable. Se ha de considerar la ornitofauna. Especies dominantes, Betula alba (centro y norte de P.I., ríos, zonas silíceas del Sistema Central junto a Pinus sylvestris), en Galicia sale del río. Alnus, Corylus (avellano), Populus, Salix, Tamarix, Fraxinus, Frangula alnus, Elaeagnus, a veces Quercus, Pinus. En zonas de encharcamiento casi permanente: Populus, Fraxinus, Salix, Iris pseudoacorus. En el Sistema Central existen dehesas de fresnos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 11 Apuntes Botánica Forestal

Esquema por estratos ascendentes desde el fondo de un valle: Sauces y alisos (enriquece el suelo con nitrógeno) → en contacto con el agua. Populus. Fresnos. Espinares → zona de transición: vegetaciones de orla, zarza, rosas, endrinos... especies de hoja caduca y espinosas. Encinar.

– TCE L. Vegetaciones halohidrófilas o de aguas y zonas húmedas salinas. Localización: zonas húmedas de aguas salobres (marismas litorales, galerías de ríos “salados”, lagunas salinas (Fuente de Piedra), etc.) Ecotono → zona de transición, por ejemplo agua dulce-agua salada: aguas salobres (agua salina pero no salada). Tiene lugar la colmatación de la marisma. Almajares (ciénagas) y saladares → matorrales halófitos en Huelva. Vegetación: variable con gradiente de salinidad y de tiempo inundado. Existe talla arbórea o arbustiva: Populus alba, Phoenix (palma canaria, asilvestrada), Tamarix, Elaeagnus, Salix purpurea, matorrales halófitos con dominancia de Chenopodiaceae. Zonas de marisma alta: se encharcan esporádicamente, podemos encontrar bosques en galería. Zonas de marisma baja: se encharcan con mucha frecuencia. No existe talla arbórea. Spartina, colonizadoras de lodos en marismas bajas. Suaeda sp., Salicornia sp., Atriplex halimus, Limonium sp.

– TCE X. Vegetaciones haloxerófilas o zonas salinas secas. Localización: zonas áridas o semiáridas salinas o salinizadas por acción antrópica. Proximidades de las halohidrófilas. Vegetación: matorrales subarbustivos (arbustivos). Familias frecuentes: Chenopodiaceae, Brassicaceae, Franqueniaeae, Ziziphus lotus, en transición con glicohidrófilas o halohidrófilas.

– TCE G. Vegetaciones gipsófilas. Localización: sustratos de naturaleza yesosa (algezares (yesar, sustrato a base de yeso), margas o arcillas yesosas). Zona de Arganda del Rey (algezares), Monegros, Castilla-La Mancha. Ligados a la España caliza: zona oriental P.I. Vegetación: pueden alcanzar los TCE S (Quercus faginea, Quercus humilis), E (Quercus ilex) o aciculifolios xerófilos (Pinus halepensis). Facies (etapa de una serie evolutiva de la vegetación) regresivas con gipsófilas casi exclusivas: Gypsofila (G. struthium), Lepidium, Ononis, Thymus, Teurium, Stipa (esparto), (Anthyllis cytisoides), etc. El albaidar en zonas calizas es una degradación del encinar.

– TCE R. Vegetaciones samófilas arenícolas (= psammófilas). Localización: dunas y arenales móviles (rocas incoherentes), localizados en el litoral o interior (meseta castellana). Vegetación: pinar xerófilo (autóctono o no) (Pinus pinea, Pinus pinaster) con Juniperus thurifera - Juniperus oxycedrus (en zonas continentales), Juniperus oxycedrus –

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 12 Apuntes Botánica Forestal

Juniperus phoenicea (en litorales no áridos), Juniperus phoenicea (en litorales áridos). Vegetación potencial: sabinar-enebral. Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa → especie mejor adaptada a las dunas. Juniperus phoenicea subsp. turbinata (sabina negral). Las plantas tienen el sistema radical superficial y muy ramificado o lo tienen en profundidad buscando agua freática. Barronal, tomillar con zonas de arena. Ammophyla arenaria, especie muy bien adaptada a arenales móviles.

– TCE F. Vegetaciones rupícolas (de roca) en sustrato no kárstico. Localización: roquedos compactos diaclasados (diaclasa: fractura perpendicular a la estratificación de una roca, sin desplazamiento apreciable entre los bloques originados), rocas calcáreas (rocas silíceas siempre y calizas no karstificadas) sin karstificación (climas secos de antiguo). Vegetación: semejante o circundante más o menos clara y de talla reducida (variable con diaclasado). La vegetación es bastante similar a la de zonas cercanas. Frecuencia de endemismos. Plantas hepáticas, musgos...

– TCE K. Vegetaciones sobre karst. Localización: karst. Característica sequía edáfica. · Uvala, unión de varias dolinas. Uvales, los valles kársticos son buenos para los cultivos. Vegetación: en general mosaico con alternancia de roca (la vegetación potencial depende de la alternancia) y vegetación de la zona. Vegetación más xerofítica, garriga, coscoja, Cistus albidus. Normalmente existe un exceso de Ca y Mg. Suelen ser zonas de acumulación de agua, por lo que existen especies freatófitas: almez (Celtis australis), higuera (Ficus carica).

– TCE J. Vegetaciones glareícolas, cascajares y pedregales. Localización: rocas fragmentadas (rocas heladizas) con escasez de tierra (canchales, gleras, pedregales, graveras, derrubios, etc.). Granito, gneis, pizarras... Vegetación: bosques de varios TCE: tejos (muy frecuente) y avellanos, bosques de pie de cantil (Tilia, Acer, Sorbus (mostejos), Ulmus, especies caducifolias, colonizadoras de esos pies de cantil que hacen de cabezas de puente del bosque caducifolio), es el bosque que aparece al pie de un acantilado, las especies captan agua en profundidad. Interesante papel colonizador de Acer granatense, A. monspessulanum, Sorbus aria, Sorbus torminalis, Juniperus thurifera, Taxus baccata, Pinus sp.

TCE Zonales de Canarias (4) – TCE S. Alta montaña o cubiertas suprasílvicas (por encima de las zonas que puede

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 13 Apuntes Botánica Forestal

haber selva). Localización: sobre timberline, desde 2.000-2.500 m hasta la cumbre del Teide (3.718 m). Son vegetaciones que pueden captar humedad de las nieblas constantes que se producen en barlovento. También tiene lugar el efecto Föhn. Vegetación: desiertos, semidesiertos, herbazales y matorrales de altura; “cedro” de altura (Juniperus cedrus) → cedro canario (es un enebro), Echium (Echium canariensis), etc. En la zona de sotavento y de barlovento baja existe una vegetación más xerófila. En la zona de barlovento: laurisilvas y en sotavento: pinos.

– TCE SA. Vegetación sílvica alísica (vientos alisios). Localización: 500 a 1.500 m, exposición norte, noreste, este. Condensación de nubes por alisio del noreste. Vegetación: laurisilva (hojas tipo laurel, persistentes, coriáceas, brillantes, tamaño medio a pequeño). Laurus, Apollonias, Visnea, Ocotea, Myrica, Laurocerassus, Erica (mayoría E. arborea), Juniperus, Ilex, Rhamnus, Arbutus, Euphorbia, etc. La laurisilva es una formación arbórea o arbustiva que intercepta agua de nieblas y se autorriega. La degradación o en las orlas de laurisilva deja/aparece Erica arborea+Myrica faya.

– TCE SE. Vegetación sílvica extraalísica. Localización: 500 a 2000 m, exposición sin nieblas alísicas (a la espalda de vientos alisios). Vegetación: pinar xerófilo de montaña de Pinus canariensis (adaptado a actividad volcánica). El Pinus canariensis es el único pino del mundo capaz de rebrotar de cepa.

– TCE I. Vegetaciones infrasílvicas. Localización: debajo de límites inferiores de laurisilvas y pinares (“pre-monteverde” en zonas más húmedas). Vegetación: matorral termófilo, Echium, Convolvulus, Arbutus, Rhamnus, Euphorbia, Pistacia, Olea, Juniperus.

TCE Intrazonales de Canarias (6) – TCE P. Cubiertas freatóficas y subhidrofíticas. Localización: galerías de barranco y valle, arenales, piedemontes y glacis (zonas rocosas), roquedos o colados (lavas) con agua subterránea accesible. Vegetación: bosque termófilo de galerías y zonas bajas con humedad superficial (dragonales (dragos), palmares (Phoenix canariensis), bosque esclerófilo, caducifolio, termoxerófilo, arbustedo decurtante, etc.). Dracaena drago, Phoenix canariensis, Olea europaea, Pistacia lentiscus, P. atlantica (almácigo), Tamarix canariensis, Salix canariensis, etc.

– TCE R. Vegetación samófila (= psammófila). Localización: jables (arena volcánica que cubre cultivos), campos de dunas y arenales móviles.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 14 Apuntes Botánica Forestal

Vegetación: matorral alto subarbustivo claro con lastonar. Especies comunes al tipo haloxerófilo por proximidad del mar (Atriplex, Suaeda, etc.).

– TCE F. Vegetación rupícola. Localización: roquedos compactos y campos de lavas. Vegetación: en evolución: desiertos y semidesiertos con líquenes; ratoneras (Forsskaolea sp. → endémica); matorrales altos termoxerófilos y matorrales crasos termoxerófilos. Euphorbia, etc.

– TCE J. Vegetaciones glareícolas, de cascajares (cascajo) y pedregales. Localización: gleras, canchales, campos de lava en bloques, etc. Vegetación: desiertos y semidesiertos con líquenes, ratoneras y matorrales bajos claros. Salinización frecuente por viento y cultivos. Vegetación del TCE X (Suaeda, Salsola, Atriplex, Euphorbia, etc.).

– TCE L. Vegetación halohidrófila. Localización: marismas y zonas húmedas litorales. Vegetación: matorral medio a alto más o menos denso, craso o decurtante (vegetal que experimenta la caída de ramillos completos en lugar de hojas aisladas en el tiempo de la defoliación). Suaeda, Tamarix, Phragmites, Arundo. La vegetación de este TCE tiene mecanismo para expulsar la sal de su organismo.

– TCE X. Vegetación haloxerófila. Localización: saladares y terrenos salinizados secos. Muy extendidas hacia el interior por roturación, cultivo y pastoreo, erosión y salinización (prácticamente irreversible). Vegetación: matorral medio a alto claro con predominio de crasifolios y micrófilos (Atriplex, Salsola, Suaeda, etc.).

TEMA 2. Taxonomía y sistemática

· Sistemática: taxonomía + agrupación de acuerdo a su filogenia. · Taxonomía: rama de la biología que trata sobre los sistemas de clasificación, establecidos

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 15 Apuntes Botánica Forestal sobre presupuestos teóricos diversos.

Clasificaciones y sistemas de clasificación – Clasificación de Aristóteles (S. IV a.C.): Reino animal y Reino de las plantas. – Clasificación de Carl Van Linneo (S. XVIII) y nomenclatura binomial. Denominación de una especie: nombre genérico + nombre específico. Estableció un sistema de clasificación jerarquizado compuesto por 24 clases. Taxones fundamentales: – Reino: Plantae – División: -phyta / Magnoliophyta – Clase: -opsida / Magnoliopsida – Orden: -ales / Magnoliales – Familia: -aceae / Magnoliaceae – Género / Magnolia – Especie / Magnolia grandiflora

Normas de denominación de taxones establecidos por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Por ejemplo: el género Magnolia es el género tipo para la familia Magnoliaceae, que es la familia tipo para el orden Magnoliales...

– Clasificación de Stephan Ladislaus Endlicher (S. XIX) División Tallophyta: algas, hongos y líquenes División Bryophyta: musgos y hepáticas División Pteridophyta: helechos y equisetos División Spermatophyta: gimnospermas y angiospermas

– Clasificación de Adolf Engler (S. XIX-XX) Es el primero que intenta reflejar la filogenia de las plantas aplicando la teoría de Charles Darwin. Establece grupos de complejidad estructural progresiva. El sistema se basa en los caracteres de flores, frutos y semillas, y en la diferenciación de tejidos. Divide el Reino Plantae en 13 divisiones.

Reino Plantae • I. División Schizophyta • II. División Phytosarcodina • III. División Flagellatae • IV. División Dinoflagellatae • V. División Bacillariophyta

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 16 Apuntes Botánica Forestal

• VI. División Conjugatae • VII. División Chlorophyceae • VIII. División Charophyta • IX. División Phaeophyceae • X. División Rhodophyceae • XI. División Eumycetes

Subreino Embryobionta • XII. División Embryophyta asiphonogama 1 Subdivisión Bryophyta 2 Subdivisión Pteridophyta

• XIII. División Embryophyta siphonogama 1 Subdivisión Gymnospermae 2 Subdivisión Angiospermae 1 Clase Monocotyledoneae 2 Clase Dicotyledoneae

– Sistema de Arthur John Cronquist (S. XX) Filogenia del Reino Plantae según el Sistema de Cronquist (1988)

Subreino I. Thallobionta (talófitos) Subreino II. Embryobionta (embriófitos)

División 2. Rhodophyta (algas rojas) División 10. Bryophyta (briófitos)

División 3. Chlorophyta (algas verdes) s

e División 15. Polypodiophyta (helechos)

r s División 8. Phacophyta (algas pardas) a División 16. Pinophyta (gimnospermas) l a t u o c

i División 17. Magnoliophyta (angiospermas)

División 9. Fungi (hongos) s r a a v c Clase 9e. Ascomicetes Clase 17a. Magnoliopsida (dicotiledóneas) u s E a Clase 9f. Basidiomycetes t Clase 17b. Liliopsida (monocotiledóneas) n a l P

– Los cinco reinos, Lynn Margulis (S. XX-XXI) Desde finales del S. XIX surgen clasificaciones que agrupan a los seres vivos en más de dos Reinos. Los Reinos tradicionales son Animalia y Plantae. La primera clasificación la de Haeckel (1894): reinos Protista, Plantae y Animalia; Lynn Margulis y Karlenne Schawartz (1985) proponen dos dominios: Procariotas y Eucariotas, y en ellos cinco reinos.

Dominio Procariotas Reino Monera: bacterias y algas verdiazules (cianofíceas).

Dominio Eucariotas Reino Protista: organismos unicelulares o coloniales; euglenas, algas doradas y diatomeas, algas amarillo-verdosas, dinoflagelados, protozoos, mohos mucilaginosos. Reino Fungi: pared celular de quitina; hongos y mohos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 17 Apuntes Botánica Forestal

Reino Plantae: algas pardas, rojas y verdes; musgos y hepáticas; psilotos, licopodios, equisetos y helechos; gimnospermas; angiospermas. Reino Animalia: organismos heterótrofos; células sin pared celular.

– Sistemas basados en estudios de filogenia mediante clonación y secuenciación de ADN: Aplicación de métodos y técnicas bioquímicas. Mediante la clonación de ADN se obtiene ADN recombinante que se utiliza para los estudios evolutivos. Mediante la secuenciación del ADN se determina el Orden.

– Sistema de clasificación APG (Angiosperm Phylogeny Group, Grupo para la Filogenia de las Angiospermas) 1998 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APWeb/welcome.html

Edad del planeta: “unos” 4.570 Ma BP

Precámbrico Arcaico Primeros organismos vivos... hace unos 3500 4570-570 Ma BP (before Algóngico m.a... present, antes del presente) PRIMARIA Cámbrico ... aparición de los vegetales terrestres: hace unos Paleozoico Ordovícico 500 m.a... 570-248,2 Ma BP Silúrico ... esplendor de las Pteridofitas; aparición de las Devónico Gimnospermas hace unos 200-300 m.a... Carbonífero Pérmico SECUNDARIA Triásico ... esplendor de las Gimnospermas; aparición de Mesozoico Jurásico las Angiospermas hace unos 200-100 m.a... 248,2-65 Ma BP Cretácico TERCIARIO Paleoceno ... expansión de los grupos del Mesozoico... Cenozoico Eoceno ... 6,5 Ma BP (Mioceno); desecación del 65-1,77 Ma BP Oligoceno Mediterráneo... Mioceno ... expansión de las especies propias de estepas y Plioceno zonas salinas...... 5,4 Ma BP (Plioceno): apertura del Estrecho de Gibraltar... CUATERNARIO Pleistoceno ... esplendor de las Angiospermas... Glaciaciones... Antropozoica Holoceno Grandes oscilaciones calentamiento-enfriamiento 1,77 Ma BP- en el sur de Europa: alternancia de bosques caducifolios y perennifolios... hace 100.000 años última glaciación (Würm): desaparece la flora subtropical terciaria...... hace 18.000 años flora actual ibérica casi caracterizada...... hace 8.000 años Quercus sp. predominio en el área mediterránea...

Psilotum nudum → siloto, helecho muy primitivo, endémico de Algeciras, zona de los canutos, rupícola, TCE P y J.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 18 Apuntes Botánica Forestal

Filogenia del Reino Plantae según el Sistema de Cronquist (1988). Diferencias entre gimnospermas y angiospermas (ambas son plantas fanerógamas: producen semillas)

Carácter Pinophyta Magnoliophyta Estructura Leñosa (carácter primitivo) Leñosa o herbácea Sexo de flores Unisexuales Unisexuales o hermafroditas o polígamas Óvulos Desnudos (en la axila de una bráctea) Encerrados en el ovario Estilo-estigma No Sí Polinización Anemógama Anemógama, zoógama, hidrógama... Fecundación Zoidiogamia o sifonogamia Sifonogamia Frutos Carpoides (falsos frutos) Sí Semilla Sí Sí Tejido nutricio semilla Restos del gametofito: tejido haploide (n) Endosperma: tejido triploide (3n)

Taxonomía División 16 Pinophyta (Gimnospermas)

Clase Orden Familia Lyginopteridopsida (helechos Pteridospermales - con semillas) Bennettitopsida (Cicadeoideas) Bennettitales - Cycadopsida (Cícadas) Cycadales Cycadaceae Ginkgoöpsida (Ginkgo) Ginkgoales Ginkgoaceae Pinopsida (= Coniferopsida) Cordaitales (extinguidas) - (Coníferas) Pinales (= coniferales) Pinaceae Podocarpaceae Taxodiaceae Cefalotaxaceae Cupressaceae Araucariaceae

Taxales Taxaceae Gnetopsida Ephedrales Ephedraceae Welwitschiales Welwitschiaceae Gnetales Gnetaceae – Clase Lyginopteridopsida (= Cl. Pteridospermopsida) · Hojas doblemente pinnadas como las de los helechos, hojas fértiles. · Tienen estructuras que producen polen, frecuentemente en esporangios agregados en sinangios. · Zoidiogamia. · Producen semillas. · Desde hábito rastrero hasta tallas de 5 m.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 19 Apuntes Botánica Forestal

· Primeros fósiles en el Carbonífero (1ª era): hulla. · Extintas en el Cretácico (2ª era).

– Clase Bennettitopsida (= Cl. Cycadeidopsida) – O. Bennettitales Cicadeoideas · Hojas pinnadas como las de las actuales Cycas spp. · Estructuras reproductoras estrobiliformes, unisexuales o hermafroditas (excepción dentro del grupo de las gimnospermas). · Zoidiogamia. · Algunas se suponen entomófilas. · Primeros fósiles a finales del Carbonífero (1ª era). · Proliferación sobre todo en el Jurásico (2ª era). · Extintas a mitad del Cretácico (2ª era) por competencia con las Angiospermas.

– Clase Cycadopsida – O. Cycadales – F. Cycadaceae Cicas · Hojas pinnadas reunidas al final del tallo. · Estructuras reproductoras estrobiliformes unisexuales. · Zoidiogamia. · Abundantes en el Mesozoico (2ª era). · Comienzan a extinguirse en el Cretácico (2ª era) y el Cenozoico (3ª era). · Actualmente 9 géneros y 100 spp., en las zonas tropicales y subtropicales. · Uso ornamental: Cycas revoluta (talla 1-2 m) y Cycas circinalis (talla hasta 4-6 m).

– Clase Ginkgoöpsida – O. Ginkgoales – F. Ginkgoaceae · Fósiles desde el Pérmico (final 1ª era). · Actualmente 1 especie: Ginkgo biloba (gingo o ginkgo). · Árbol de hasta 30-40 m. · Zoidiogamia.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 20 Apuntes Botánica Forestal

· Carpoide peculiar: no es fruto sino parte de la semilla. · Poblaciones naturales: este de China. · Uso ornamental (preferente poner sólo pies machos) y religioso, medicina natural.

– Clase Pinopsida (= Coniferopsida) Coníferas Estructura · Leñosa. · Generalmente arborescente muy ramificada: monopódica (crecimiento dirigido por una sola yema terminal) verticilada. Tiene tres tipos de ramillos diferentes según la longitud de los entrenudos: macro, meso y braquiblastos. · Órganos vegetativos y fértiles laterales y de estructura simple.

Hoja · Tres tipos: cotiledones (número variable), nomófilos (hoja normal, en general verde, a la que competen la fotosíntesis y la transpiración), catáfilos (hojas no fotosintéticas que recubren las yemas y ramas).

Flor · Unisexual monoica o dioica. · Sin periantio (envoltura que rodea a los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor, está formado por dos tipos de piezas: corola -pétalos- y cáliz -sépalos-). · Estambres: grupos de sacos polínicos aislados, inserción helicoidal (inflorescencias estrobiliformes). · “Carpelos”: primordios seminales desnudos. Disposición helicoidal o terminal cuando está aislado. Escama seminífera generalmente con bráctea tectriz. El conjunto forma inflorescencia estrobiliforme (“piña”). · Anemofilia siempre. · Sifonogamia. Zoidiogamia en Orden Cordaitales.

“Fruto” y semilla. · Infrutescencia estrobiliforme seca o carnosa. · Semilla jugosa (sarcotesta y esclerotesta) o seca con alas. Arcéstidas/des en sabinas (carpoide “carnoso”); arilo en tejo. · Embrión con 2 o más cotiledones.

Evolución y estado actual. · Se conocen a partir del Carbonífero inferior. · Actual distribución cosmopolita. Forman Taigá.

Importancia Forestal.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 21 Apuntes Botánica Forestal

· Elevada: crecimiento rápido, frugalidad (en zonas frías y con bajo CRA (capacidad de retención de agua) son más abundantes), productos directos cotizados que hace que posean elevado valor forestal. · Industrial: madera, “frutos”, semillas, resinas, esencias, etc. · Hidrológico: frenado de procesos erosivos (conservación de suelos, colmatación de embalses, calidad de aguas, prevención de avenidas, etc.). · Restauración de la vegetación: consolidadoras. · Fijación de suelos: dunas, etc. · Valor paisajístico: estético, recreativo y social. · Valor ornamental: ventaja de hoja perenne.

Esquema general a seguir para la descripción de las especies: – Corología: describir área de distribución natural. Dónde habita de forma espontánea, no cultivada. – Mesología (= autoecología): requerimientos ecológicos referentes a la propia especie. – Sinecología: tipos de vegetación donde aparece de forma característica. – Utilización por parte del hombre.

– O. Taxales – F. Taxaceae · 4 géneros; 20 especies. · Países templados del hemisferio norte. · Importancia: madera y ornamental en Taxus y Torreya. – Taxus baccata (tejo) → dioica · Europa, oeste de Asia y norte de África. · Casi toda la Península Ibérica; Mallorca (Sierra de Tramontana). · En regresión por lenta regeneración y sobreexplotación de madera. Aparece en pequeños rodales o pies aislados. · Clima: de montaña pero refugiados, se resiente con heladas tardías. Necesita humedad pero demanda pocos nutrientes. · Suelo: prefiere calizos; hoces, barrancos, grietas, suelos pedregosos. · TCE: T, C (bosques mixtos). Normalmente en cortejo o aislado residual de antiguas tejedas.

· Usos: madera → muy buena (clara, de grano fino, imputrescible): ebanistas, torneros, arcos. Tiene taxina (alcaloide neurotóxico utilizado en quimioterapia) menos en el arilo. Taxol (antitumoral utilizado en quimioterapia). Ornamental. Todo es tóxico menos el arilo.

– O. Pinales (= Coniferales) – F. Cephalotaxaceae – Cephalotaxus harringtonia var. drupacea (tejo de Hokkaido, cefalotejo): este de Asia.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 22 Apuntes Botánica Forestal

– F. Taxodiaceae – Taxodium distichum (ciprés de los pantanos): sureste de EEUU, Méjico. – Sequoia sempervirens (sequoia): oeste de EEUU (California), corteza gris. En España en jardinería. – Sequoiadendron giganteum (sequoia): oeste de EEUU (California), corteza rojiza. En España en jardinería.

– F. Araucariaceae – Araucaria heterophylla (= A. excelsa) (pino de Norfolk (isla oriental de Australia) o pino de pisos): este de Australia; de climas costeros. Del reino antártico (Argentina, Chile) y australiano.

– F. Podocarpaceae – Podocarpus neriifolius (podocarpo de hojas de adelfa): sureste de Asia.

– F. Pinaceae y F. Cupressaceae Son las más importantes de las Pinales (= coníferas). Las Pinaceae suelen representar el límite altitudinal del bosque (Alaska, Canadá, Siberia...) por ser muy resistentes al frío. · 12 géneros; 220 especies. · Desde hemisferio boreal casi hasta regiones árticas. Taigá. Representan el límite altitudinal y latitudinal de vegetación arbórea. · Importancia: madera comercial (barcos, casas en norte de Europa, construcción, muebles...), resinas (breas, hacen la madera más o menos imputrescible), esencias, piñón, Usos indirectos (restauración hidrológico-forestal, conservación de suelos, etc.). Ornamental.

– Subf. Abietoideae – Abies. 55 especies. Hemisferio norte. Abeto blanco en región eurosiberiana y pinsapo. – Pseudotsuga (P. menziesii, pino de Oregón o pino Douglas), oeste de América del Norte. – Picea (P. abies, norte y centro de Europa, en España en el norte, la madera se usa para construir instrumentos musicales (violines).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 23 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Laricoideae – Larix (L. decidua, centro de Europa). Nombre común de especies Larix: alerce. Se encuentran en la base del Pirineo Navarro. En España presencia exótica. – Larix lectodepes, hibrida con Larix decidua (es como un cedro pero con hoja caduca y piñas pequeñas). Se usa para producción maderera y en zonas frías como ornamental. – Cedros; Cedrus atlantica, Marruecos y Argelia, en Península Ibérica presencia de polen fósil. Producción de madera, perfumería. – Cedrus deodara, cedro del Himalaya.

– Subf. Pinoideae – Pinus. 110 especies en hemisferio norte; 1 especie en hemisferio sur.

– F. Pinaceae – Subf. Abietoideae – Abies alba (abeto blanco) → especie eurosiberiana. · Centro y sur de Europa, montañas de Isla de Córcega, Alpes. Aparece en zonas con gran influencia atlántica y en pisos altos. · Pirineos. · Clima: atlántico de montaña (precipitaciones estivales > 100 mm → necesita mucha humedad), umbrófila, temperamento delicado. No soporta heladas extemporáneas. Puede soportar veranos cálidos con restricciones (humedad, precipitaciones...). Orófila. Presenta una raíz pivotante (para suelos profundos). No exigente en nutrientes, si en humedad y profundidad. · Suelo: silíceos o calizos. Orófila: laderas de montaña, umbrófila. Frescos, húmedos, profundos, evolucionados y con CRA. · TCE: T. Masas puras y mixtas (Pinus sylvestris; Fagus sylvatica en TCE C). · Usos: madera (peor que la de pino). Protector, paisajismo. Ornamental (uso limitado). · Abetales: → Hayedo-abetal: piso montano (TCE C), con dominancia del haya. → Abetal montano: piso montano o subalpino. → Abetal subalpino: piso subalpino. · Ápice de acícula escotado:

1. Hayedo – Abetal (Fagus sylvatica – Abies alba) Singularidad: situados en el piso montano. Masas con predomino del haya formando un dosel salpicado de abetos y con presencia de Pinus sylvestris en los claros y solanas. Composición florística similar a la de los hayedos europeos. Estructura:

ESTRATO ARBÓREO HAYEDO – ABETAL (altura: hayas, 30 m; abetos, 45 m; Dominante: haya (Fagus sylvatica) cobertura: elevada) Esporádica: abeto blanco (Abies alba) Acompañantes: fresno (Fraxinus excelsior),

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 24 Apuntes Botánica Forestal

tejo (Taxus baccata), arces (Acer pseudoplatanus, A. platanoides, A. opalus), tilo (Tilia sp.), olmo de montaña (Ulmus glabra), chopo temblón (Populus tremula), avellano (Corylus avellana), serbal (Sorbus aucuparia), pino silvestre (P. sylvestris) ESTRATO HERBÁCEO Similar a los hayedos europeos. Pirineo Occidental presencia de algunas especies atlántico montanas: amapola amarilla (Meconopsis cambrica), Saxifraga sp.

Dinámica:

HAYEDO-ABETAL Por extracción selectiva del abeto: Haya (Fagus sylvatica) hayedo Zonas erosionadas, solanas: pinar Pino silvestre (Pinus sylvestris)

2. Abetal montano Singularidad: situados entre los pisos montano y subalpino (1200- 1600 m de altitud), sobre suelos ácidos y situaciones de menor humedad relativa. Masas densas y umbruosas, con el suelo tapizado de musgos y escasas especies arbustivas y herbáceas. En el Pirineo Oriental existen algunas masas de abetal montano sobre sustrato calizo con sotobosque de boj (Boxus sempervirens), hierba de la trinidad (Hepatica nobilis) y eléboro verde (Helleborus viridis) → marihuana de los tontos. Estructura:

ESTRATO ARBÓREO Dominante: abeto blanco (Abies alba) (altura: 40 m; cobertura: elevada) Acompañantes: haya (Fagus sylvatica), abedul (Betula sp.), pino silvestre (P. sylvestris), serbal y mostajo (Sorbus aucuparia, S. aria), saúco (Sambucus racemosa) y sauce (Salix sp.) ESTRATO ARBUSTIVO Arándano (Vaccinum myrtillus), grosellero (cobertura: poco densa) (Ribes sp.), zarzamora (Rubus sp.), brecina (Calluna vulgaris), genista (Genista pilosa)

En el Pirineo Oriental: boj (Boxus sempervirens) ESTRATO HERBÁCEO Musgos, orquídeas, cuajaleches (Galium sp.), Luzula sp.

En el Pirineo Oriental: hierba de la trinidad (Hepatica nobilis) y eléboro verde (Helleborus viridis)

Dinámica:

ABETAL MONTANO Por explotación del abeto: masas Abeto blanco (Abies alba), abedul (Betula sp.), mixtas pino silvestre (Pinus sylvestris)

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 25 Apuntes Botánica Forestal

Zonas erosionadas, solanas: pinar Pino silvestre (Pinus sylvestris)

3. Abetal subalpino Singularidad: situados entre el piso subalpino (hasta 2000 m de altitud), sobre sustrato silíceo y en umbrías húmedas. Cortejo florístico enriquecido con especies subalpinas: rododendro (Rhododendron ferrugineum) y madreselva (Lonicera nigra).

– Abies pinsapo (pinsapo) · Andalucía y Marruecos (Abies pinsapo var. maroccana). · En expansión en su área. · Clima: mediterráneo de montaña. Umbría (norte y noroeste, huye del “Levante”). Uno de los abetos más resistentes a la sequía estival. Necesitan humedad relativa alta → zonas con levante húmedo en verano. Temperamento robusto. · Suelo: canchales, barrancos, etc. con pendientes muy acusadas. Indiferente cultivado (Guadarrama, Granada, jardinería, etc.); naturales en calizas, dolomías y peridotitas. No necesita suelos evolucionados. · TCE: T (de las pocas especies mediterráneas que están en T). Masas puras y mixtas en S (Quercus faginea) y E (Quercus ilex subsp. ballota); en S y E son cabezas de puente. Reliquia del Terciario. · Usos: ornamental; protección de laderas; valor paisajístico muy elevado. Singularidad: localización de sus masas restringida a montañas de clima mediterráneo extraordinariamente lluviosas. Sierra de Las Nieves y Sierra Bermeja (Málaga), Sierra del Pinar de Grazalema (Cádiz), y pequeñas masas, rodales o pies aislados en diversos lugares de la Serranía de Ronda. Situados sobre calizas blancas o grisáceas y peridotitas rojas. Originalidad fisonómica de abetal inmerso en un medio mediterráneo. Originalidad de composición florística, mezcla de diferentes formaciones vegetales.

1. Pinsapares sobre calizas y dolomías Estructura y composición florística:

ESTRATO ARBÓREO Dominante: pinsapo (Abies pinsapo) (altura: 20 m; cobertura: muy elevada) En cotas superiores: el pinsapar se abre progresivamente hasta formar rodales discontinuos, con aparición de árboles achaparrados.

En la periferia del pinsapar mezcla con: quejigo (Quercus faginea subsp. alpestris), tejo (Taxus baccata), alcornoque (Quercus suber), encina (Quercus ilex subsp. ballota),

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 26 Apuntes Botánica Forestal

mostajo (Sorbus aria), arce de Montpellier (Acer monspessulanum), pino carrasco (Pinus halepensis) ESTRATO ARBUSTIVO Torvisco macho o laureola (Daphne laureola) (cobertura: muy baja) ESTRATO HERBÁCEO Peonías (Paeonia broteroi, P. coriacea), rubia (cobertura: muy baja) (Rubia peregrina), y helechos. Musgos y líquenes epífitos recubren las ramas y troncos de los pinsapos más viejos

Dinámica:

PINSAPAR Matorral heliófilo MATORRAL ALMOHADILLADO EN COTAS SUPERIORES: erizones (Echinospartum boisseri, Bupleurum spinosum, Erinacea anthyllis), aulagas o tojos (Ulex baeticus, U. parviflorus), alhucema (Lavandula lanata), carrasquilla (Rhamnus myrtifolia) y sabina rastrera (Juniperus sabina)

ORLA ESPINOSA: agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis), majuelo (Crataegus monogyna), endrino (Prunus spinosa), cerezo rastrero (Prunus prostata), escaramujos (Rosa sp.), enebro (Juniperus oxycedrus), Ononis reuteri, madreselvas (Lonicera etrusca, L. arborea, L. splendida), muérdago (Viscum cruciatum) Comunidades herbáceas Eléboro fétido (Helleborus foetidus), violeta amarilla (Viola demetria), gramíneas (Festuca sp., Brachypodium sp.)

2. Pinsapares sobre peridotitas Estructura y composición florística:

ESTRATO ARBÓREO Dominante: pinsapo (Abies pinsapo) (altura: 20 m; cobertura: muy elevada) En cotas superiores: el pinsapar se abre progresivamente hasta formar rodales discontinuos, con aparición de árboles achaparrados.

En la periferia del pinsapar mezcla con: pino resinero (Pinus pinaster) y alcornoque (Quercus suber) ESTRATO ARBUSTIVO Rusco (Ruscus aculeatus) (cobertura: muy baja) ESTRATO HERBÁCEO Bunium alpinum subsp. macuca y helechos (cobertura: muy baja)

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 27 Apuntes Botánica Forestal

Dinámica:

PINSAPAR Matorral heliófilo MATORRAL ALMOHADILLADO EN COTAS SUPERIORES: erizones (Erinacea anthyllis)

MATORRAL SERPENTINÍCOLA: Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, genista (Genista hirsuta subsp. lanuginosa), Staehelina baetica

MATORRAL ESCAPADO DE OTRAS VEGETACIONES COLINDANTES: jara cervuna (Cistus populifolius), aulaga o tojo (Ulex parviflorus), carrasquilla (Rhamnus myrtifolia), torvisco macho o laureola (Daphne laureola), agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis) Comunidades herbáceas HERBÁCEAS SERPENTINÍCOLAS: Arenaria capillipes, Armeria colorata, etc.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 28 Apuntes Botánica Forestal

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 29 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Pinoideae → se verán las especies en un gradiente de altitud de más a menos. – Pinus uncinata (pino negro o moro) · Centro y oeste de Alpes, Pirineos y centro-norte de Península Ibérica. · Pirineos y centro-norte de Península Ibérica, fuera del ámbito eurosiberiano es repoblado. · Clima: el más orófilo → piso subalpino, justo por debajo de la línea de bosque, aunque a veces alpino con diferente porte. · Suelo: indiferente, húmedo, crestas, canchales, grietas, etc. · TCE: T, (A) · Usos: protector; paisajístico; madera de calidad muy variable; algunas repoblaciones; (ornamental) → muy escaso. Pinus x rhaetica = P. sylvestris x P. uncinata → en el Pirineo muy frecuente, piña más uncinata, color azulado más sylvestris. Pinares de pino negro: – Pinares de umbría con rododendro. – Pinares de solana con enebro y gayuba. – Pinar xerófilo con gayuba.

– Pinus sylvestris (pino silvestre, albar o de Valsaín (Balsaín)) · Europa y Asia → amplísima área de distribución. · Mucha variabilidad en la procedencia de la especie. · En Península Ibérica: cuadrante noreste, centro, enclaves en sur. En el norte por repoblación. · Clima: orófilo, no soporta sequía estival. · Suelo: indiferente con CRA media, húmedo. Turberas (suelos encharcados). · TCE: T → típicamente montano, un poco colino. · Usos: protector; paisajístico; madera de calidad muy variable; muy extendido por repoblaciones; (ornamental). Muy utilizado en repoblación, en España en caducifolio (éxito garantizado) y subesclerófilo (habrá que tener cuidado con la sequía). Pinares de pino silvestre:

Región Eurosiberiana Región Mediterránea Pinares mesófilos (umbrías, con suelos Pinares del Sistema Central profundos) Pinares xerófilos (solana, poco Pinares del Sistema Ibérico sotobosque+musgo) Pinares submediterráneos (con Relictos en montañas béticas → Sierra de Baza presencia de boj) y Sierra Nevada

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 30 Apuntes Botánica Forestal

– Pinus nigra subsp. salzmannii (pino salgareño, laricio, negro) · En centro y este de Península Ibérica poblaciones de Pinus nigra subsp. salzmannii var. latisquama → acículas más gruesas. · La especie: circunmediterránea; la subsp.: sur de Francia y Península Ibérica. · En Península Ibérica: montañas de centro y mitad este de P.I. · Problemas de regeneración, procesionaria y pudriciones (especie antigua; repoblaciones extremas). · Clima: mesófilo a orófilo, requiere humedad, busca zonas elevadas. · Suelo: preferentemente calizo. · TCE: C, S, (E) · Usos: protector; paisajístico; madera de calidad muy variable; muy extendido en repoblaciones; (ornamental). Pinares de pino laricio, en zona mediterránea: – Pinares de media y alta montaña, macizos calcáreos-dolomíticas en la mitad este de Península Ibérica. – Pinares relícticos del Sistema Central.

– Pinus pinaster (pino negral, resinero, marítimo, rodeno, flandes) → autóctono de P.I. · Oeste mediterráneo y zonas atlánticas de P.I. y Francia. · En P.I. no son naturales en el norte. · Clima: amplio rango altitudinal (baja a media). Resiste sequías y heladas. Mesofítico. · Suelo: preferentemente silíceo. Peridotitas, arenales. · TCE: S, E → bosques seriales. · Usos: madera, resina, pino de mayor extensión por repoblación; (ornamental). Pinares de pino resinero: – Pinares sobre dolomías sector bético oriental. – Pinares sobre sobre peridotitas sector occidental malacitano. → Sierra Bermeja. – Pinares sobre rodenales → Sistema Ibérico, arcillas rojo intenso. – Pinares sobre sustratos arenosos. – Pinares sobre granitos y rocas metamórficas. → zonas anexas Sistema Central.

– Pinus halepensis (pino carrasco, blanquillo, carrasqueño) · Circunmediterráneo. · En P.I. (más en este) y en Baleares. · Clima: termófilo a orófilo (Andalucía). El más xerófilo (soporta P = 300 mm) y termófilo (muy sensible a heladas). · Suelo: preferentemente calizos. Yesos (con presencia de marga y margas-calizas). Soporta suelos muy pobres y esqueléticos. · TCE: H, E, G · Usos: protector en áreas críticas; madera tortuosa y resinosa; repoblación.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 31 Apuntes Botánica Forestal

Pinares de pino carrasco: – Pinares de zonas basales ambiente semiárido. – Pinares de zonas basales o medias ambiente mediterráneo seco. – Pinares de solanas térmicas ambiente submediterráneo.

– Pinus pinea (pino piñonero) · Este del Mediterráneo. · En P.I. centro, este y sur. Algo en Baleares. ¿Autóctono de sur y este de P.I.? · Clima: Mediterráneo. Termófilo. Heliófilo. · Suelo: preferentemente silíceos (muy sensible al encharcamiento), arenosos, profundos. Calizo no arcilloso (con elevada precipitación). Dunas (arenales estabilizados). · TCE: E, (R) · Usos: piñón, madera, carbón, fijación de dunas, repoblación, ornamental. Pinares de pino piñonero: – Pinares de arenales costeros. – Pinares de arenales continentales de ambas mesetas castellanas. – Pinares sobre batolitos graníticos.

– Pinus canariensis (pino canario) → región macaronésica. · Canarias (repoblado en África y Sudamérica). · Canarias (no en Fuerteventura y Lanzarote). · Clima: SE · Suelo: indiferente, volcánico. · TCE: SE, fuera de Canarias E, S · Usos: madera, protector insustituible (en fuertes pendientes), soporta incendios (rebrote), ornamental. · Puede brotar tanto de cepa como de tronco → yemas epicórmicas.

– Pinus radiata (pino insigne, de Monterrey) · Costa sur de California. · P.I.: repoblaciones en el norte en altitudes bajas o medias → sobre todo en País Vasco. · Clima: suave y húmedo. · Suelo: indiferente. · Repoblaciones en caducifolio. · TCE: C, S · Usos: madera (plantaciones; crecimiento rápido). · Muy afectado por plagas → sobre todo por procesionaria. · Impacto ambiental. Buena madera, para pasta de papel, es el más extendido por el mundo debido a repoblaciones.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 32 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Pinopsida – O. Pinales – F. Cupressaceae · 10-20 géneros; 125 especies. · Cosmopolita. · Importancia: madera (Chamaecyparis lawsoniana) → con buen olor, maderas imputrescibles. Ornamental (Cupressus, Thuja, etc.), esencias y resinas (Tetraclinis articulata), ginebra (Juniperus communis). Subfamilias y géneros. · Subf. Cupressoideae: Chamaecyparis (Chamaecyparis lawsoniana, oeste EEUU), Cupressus (Cupressus sempervirens, Oriente Próximo); C. arizonica, norte Méjico y suroeste EEUU; C. macrocarpa, sur California). · Subf. Thujoideae: Tetraclinis (autóctono P.I.) 1 especie, Thuja (T. orientalis, noroeste de China, Mongolia, Corea, Manchuria); Calocedrus (C. decurrens, oeste EEUU, muy ornamental en P.I.). · Subf. Juniperoideae: Juniperus 50 especies, hemisferio norte.

– Cl. Pinopsida – O. Pinales – F. Cupressaceae – Subf. Thujoideae – Tetraclinis articulata (ciprés de la Unión, sabina de Cartagena, araar) · Norte de África, Isla de Malta (puntual), Sierra de Cartagena. · P.I.: Sierra de Cartagena: población relicta. · Clima: Mediterráneo cálido y árido. Solana. Zonas cercanas a costas. · Suelo: preferente calizo; poco profundo y pedregoso (poco evolucionados). · TCE: H de climas cálidos. · Cortejo: Periploca angustifolia (= P. laevigata subsp. angustifolia; Asclepiadaceae), Maytenus senegalensis var. europaea (Celastraceae), Pinus halepensis, Quercus coccifera, Ceratonia siliqua, Olea europaea var. sylvestris, Chamaerops humilis, Osyris quadripartita, Genista umbellata, mirto, romero, torvisco, etc. · Usos: protector en zonas áridas (rebrota de cepa); interesante para repoblar en estas zonas con alto riesgo de incendios; ornamental; ebanistería de lujo (especialmente “lupias”; resina (“sandáraca”).

– Subf. Juniperoideae – Juniperus communis (enebro común) · Hemisferio norte. · P.I.: (en sur solo en montaña); no en Baleares. En P.I. es de comportamiento orófilo. · subespecies: · subsp. nana: rastrero → zonas de mayor altitud (= subsp. alpina) → TCE A · subsp. hemisphaerica: arbusto achaparrado → no totalmente rastrera → más abundante en montañas de P.I. → ligado a pinares de Pinus sylvestris.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 33 Apuntes Botánica Forestal

· subsp. communis: arbolito, difícil diferenciar del anterior → más abundante en norte de Europa, en P.I. es menos común. · Clima: templado a frío (de montaña en región Mediterránea). · Suelo: indiferente. Precipitaciones indiferentes. · TCE: A, T, C, E: Pinus sylvestris, P. nigra, P. pinaster; Juniperus thurifera (puede aparecer en E con algo más de precipitación), Fagus sylvatica, Quercus faginea, Quercus ilex. · Usos: ginebra, (madera, buena, de grano fino, pero crecimiento lento), ornamental → jardines de rocalla.

– Juniperus oxycedrus (enebro de la miera, oxicedro) · Circunmediterráneo. · P.I.: excepto en noroeste y puntos de norte y oeste; Baleares (Mallorca): subsp. macrocarpa. · subespecies: · subsp. macrocarpa: litoral, arenales costeros. · subsp. transtagana: mata; dunas y arenales interiores al sur del Tajo (algo en Portugal y Extremadura) → poco común. · subsp. oxycedrus: arbolito a mata; eurioica → más común en P.I. · Clima: Mediterráneo, mejor en solana. · Suelo: indiferente, pedregosos. Arenales inestables. · TCE: E (Quercus ilex), R · Usos: madera aromática e imputrescible, grano fino. Miera: aceite curativo. Ornamental.

– Juniperus thurifera (sabina albar) · Alpes franceses, P.I., Córcega, norte de África. · P.I.: centro, centro-norte, montes de este (Sistema Ibérico y depresión del Ebro, frecuentemente con procesos de inmersión térmica) y sur. · Clima: clima extremo continental: parameras (zonas de gran altitud), altas mesetas, etc. Especie muy dura. · Suelo: preferentemente calizo. Poco evolucionados. · TCE: H, E, (S, T): Quercus ilex, Pinus nigra, (Quercus faginea, P. pinaster, P. sylvestris). · Usos: madera muy aromática, imputrescible, grano fino. Carbón muy aromático, (ornamental). Cisco: carbón con leña de menor diámetro.

– Juniperus phoenicea (sabina negral, negra, suave, mora) · Circunmediterránea hasta Canarias. · P.I.: es la más frecuente, escasa en mitad oeste. Baleares: subsp turbinata Canarias: subsp. turbinata var. canariensis

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 34 Apuntes Botánica Forestal

· subespecies: · subsp. turbinata: R arenales estables costeros → costa Huelva (= J. oophora) · subsp. phoenicea: H, E, K, F · Clima: Mediterráneo. Soporta fuertes heladas, sequías, vientos. · Suelo: indiferente. Dunas fijas litorales. Margas salinas (peores condiciones en sustratos calizos), fisuras, karst, etc. · TCE: H, E, R, F, K · Usos: madera aromática imputrescible, grano fino, crecimiento lento. (Ornamental). · Sobreexplotación por carboneo y ciscos desde antiguo: grandes ejemplares escasos.

– Juniperus sabina (sabina rastrera) · Centro y sur de Europa, oeste de Asia, norte de África. · P.I.: montes de la Cordillera Cantábrica y mitad este. → montañas calizas. · Clima: clima de montaña. · Suelo: preferentemente calizo. Pedregosos, crestas, grietas, etc. Poco evolucionados. · TCE: A, T, (S): principalmente Pinus sylvestris, otros pinos; Quercus faginea subsp. faginea · Usos: ornamental. Alcohol abortivo.

– Cl. Gnetopsida · Clase muy heterogénea. · Antecesores de angiospermas. Flor incipiente.

Orden Familia Género Ephedrales Ephedraceae Ephedra Welwitschiales Welwitschiaceae Welwitschia Gnetales Gnetaceae Gnetum

– O. Welwitschiales – F. Welwitschiaceae · 1 género; 1 especie; Welwitschia mirabilis · Endemismo sudafricano: desierto de Namibia. · Plantas muy longevas (> 1.000 años) con gruesos troncos subterráneos. Dioicas.

– O. Gnetales – F. Gnetaceae · 1 género: Gnetum; 40 especies. · Árboles, arbustos y sobre todo lianas (Gnetum gnemon). Monoicas o más comúnmente dioicas. · Bosques tropicales: sur y sureste de Asia, Australia, oeste de África, noreste de

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 35 Apuntes Botánica Forestal

Sudamérica.

– O. Ephedrales – F. Ephedraceae · 1 género: 35-50 especies. · Zonas cálidas y templadas del Viejo y Nuevo Mundo. · Plantas con semillas más antiguas. · Importancia económica: alcaloide efedrina; (ornamental, zonas áridas). – Ephedra fragilis (efedra, hierba de las coyunturas) · Oeste del Mediterráneo, Canarias, Madeira. · P.I.: este, centro y sur; Baleares y Canarias. · Zonas áridas, preferentemente calizas. Suelos poco evolucionados. · TCE: E, H. Matorrales con Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides, etc. · Usos: efedrina, ornamental, restauración de áreas críticas.

– Ephedra distachya – Ephedra major

Taxonomía división Magnoliophyta (angiospermas).

Clase SubClase Magnoliopsida Magnoliidae Hamamelidae Dicotiledóneas Rosidae Dillenidae Caryophyllidae Asteridae Liliopsida Alismatidae Arecidae Monocotiledóneas Commelinidae Zingiberidae Liliidae

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 36 Apuntes Botánica Forestal

Caracteres diferenciales de las clases:

MAGNOLIOPSIDA LILIOPSIDA Embrión 2 cotiledones 1 cotiledón Radícula - raíz principal con crecimiento - radícula efímera secundario - raíz fasciculada - pivotante Haces caulinares - agrupados circularmente - dispersos - abiertos - cerrados Crecimiento secundario sí no Haces foliares (nerviación) ramificación reticulada paralelos, al menos en la base Profilo (la/s primera/s hoja/s 2 profilos, laterales (a ambos 1 profilo, adosado (situado de cualquier brote lateral) lados del nuevo tallo, en cuya entre el tallo principal y el base hay una bráctea) nuevo tallo, en cuya base hay una bráctea) Hojas generalmente pecioladas o generalmente sentadas o con atenuadas en base base amplia Periantio, androceo generalmente tetra o generalmente trímero pentámero (número de piezas (número de piezas x3) x4 ó x5)

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Magnoliidae · Gineceo policárpico (= coricárpica): formado por carpelos libres numerosos. · Poliandria primaria: estambres en varios verticilos. · Acíclicas: las piezas florales presentan inserción helicoidal. Generalmente las angiospermas son cíclicas (se disponen formando generalmente verticilos). · Polímeras: número elevado indeterminado de piezas florales.

– SubCl. Hamamelidae (amentíferas) · Apétalas: sin pétalos. · Gineceo sincárpico (= cenocárpico): carpelos soldados formando un único ovario. · Todas leñosas.

Caracteres comunes a las subclases Rosidae, Dillenidae y Caryophyllidae: · Inicialmente poliandria secundaria: estambres en dos verticilos. · Generalmente cíclicas. · Algunas familias apétalas.

– SubCl. Rosidae (= rosifloras) · Androceo centrípeto: estambres dirigidos desde la periferia hacia el centro. Androceo: estructura reproductora masculina.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 37 Apuntes Botánica Forestal

– SubCl. Dillenidae (= cistifloras) · Androceo centrífugo: estambres dirigidos desde el centro hacia la periferia.

– SubCl. Caryophyllidae (= centrospermas) · Androceo centrífugo. · Placentación central: los rudimentos seminales y el tejido que los sustenta (placenta) se disponen en el eje longitudinal del ovario, esto es, en el centro del mismo.

– SubCl. Asteridae · Incluye a casi todas las simpétalas (= gamopétalas): flores con pétalos soldados. · Generalmente proceden de tetracíclicas (las simpétalas en otros taxones, generalmente Dillenidae y Caryophyllidae proceden de pentacíclicas). · Androceo centrífugo.

– Cl. Liliopsida – SubCl. Alismatidae · Inicialmente acíclicas. · Inicialmente coricárpicas (= policárpicas).

Caracteres comunes a las subclases Arecidae, Commelinidae, Zingiberidae, Liliidae: · Cíclicas. · Cenocárpicas (= sincárpicas).

– SubCl. Arecidae – SubCl. Commelinidae – SubCl. Zingiberidae – SubCl. Liliidae

Reseña paleobotánica de angiospermas: · Aparecen en el 2º: Jurásico (¿Triásico?). · Dominan en el Cretácico medio: iniciación de la Era 3ª (Cenofítico: “Era de las Angiospermas”).

Referencia del éxito evolutivo de angiospermas: Flor · Posibilidad de autogamia (polinización de la flor por su propio polen): garantía de reproducción. · Néctar, aromas (ej. Fam. Lamiaceae), polen (ej. Fam. ), colores, formas (ej. Fam. Orchidiaceae), etc.; polinización dirigida.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 38 Apuntes Botánica Forestal

Fruto · Favorece la dispersión: anemocoria (dispersión por el viento; ej. Fam. Aceraceae), zoocoria (por los animales; ej. Fam. Rosaceae, Fam. Poaceae), hidrocoria (por el agua; ej. Cocos nucifera, Fam. Arecaceae), etc.

Estructura · Herbáceas de ciclo corto (ej. Fam. Poaceae): favorecen colonización de zonas críticas. · Diversidad de tamaños y formas: varios estratos que permiten mejor aprovechamiento de espacio.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Magnoliidae Abundancia de caracteres arcaicos: · Hojas en disposición helicoidal. · Leño y líber poco diferenciado. Algunas especies sin tráqueas, con traqueidas con engrosamientos escalariformes. Vasos cribosos o sin células anejas. · Flor solitaria terminal. Periantio con elevado número de piezas, con clara diferenciación entre cáliz y corola. · Estambres y carpelos en posición helicoidal, libres entre sí. Polimería. · Nectarios inexistentes en muchos casos. · Polen monocolpado (un surco germinal; en angiospermas generalmente tricolpado). · Carpelo sin estilo en muchos casos.

Taxonomía SubCl. Magnoliidae

Orden Familia Magnoliales Magnoliaceae Magnolia grandiflora (magnolio; este de Norte América, ornamental → exposición sur) Laurales Lauraceae Piperales Piperaceae Piper nigrum (pimienta; sureste Asia, condimento, enredadera leñosa) Aristolochiales Aristolochiaceae Aristolochia sp. (500 spp., algunas ornamentales) → suelos nitrificados y zonas húmedas Ranunculales Berberidaceae, Ranunculaceae Nymphaeales (nenúfares) Nymphaeaceae Nymphaea alba (nenúfar blanco, Europa templada, ornamental), Nuphar luteum (nenúfar amarillo, zonas templadas hemisferio norte, ornamental). Ambas especies más frecuentes en el sur de

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 39 Apuntes Botánica Forestal

P.I. Papaverales (amapolas) Papaveraceae Papaver somniferum (adormidera: Mediterráneo (ruderal → plantas que se encuentran sobre antiguos cultivos, borde carreteras, cultivos de secano); ornamental.

– O. Laurales – F. Lauraceae · Familia del laurel (Laurus nobilis), aguacate (Persea americana, centro América), canelo o canelero (Cinnamomum verum, sureste Asia) y alcanforero (Cinnamomum camphora, sureste Asia). · 50 géneros; 2.500-3.500 especies. · Regiones tropicales y subtropicales; algo en templadas. · Laurisilvas canarias: Laurus azorica (loro, laurel canario), Apollonias canariensis (= A. babujana, ébano canario), Ocotea foetens (til) → muy importante en las laurisilvas. · Usos: laurel, alcanfor (medicinal), canela, madera, ornamentales.

– F. Lauraceae – Laurus nobilis (laurel, laurel Mediterráneo) · Región Mediterránea. · Cultivado o asilvestrado en gran parte de P.I. (más en litoral norte y oeste) y Baleares. Poblaciones espontáneas más probables: en canutos de Cádiz. · Clima: suave, sin sequía estival acusada. Barrancos sombríos y húmedos. · Suelo: indiferente. Prefiere profundos. · TCE: S, (E). Característico con Quercus canariensis, Rhododendron ponticum, etc. en canutos de Cádiz. Con Quercus ilex subsp. ilex, Arbutus unedo, etc. en bosques lauroides del norte de P.I. (probable/introducido). · Usos: condimento. Ornamental (setos con forma, setos de recorte...).

– Laurus azorica (loro, laurel canario) · Canarias, Madeira, Azores, algo en África. · Clima: suave, sin sequía estival acusada. Barrancos sombríos y húmedos. · Suelo: indiferente. Prefiere profundos. · TCE: SA. Laurisilvas, con otras lauráceas como Apollonias canariensis (ébano canario) y Ocotea foetens (til) y otras: Myrica faya, Arbutus unedo, Erica arborea, etc. · Usos: condimento. Ornamental (setos con forma, setos de recorte...).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 40 Apuntes Botánica Forestal

– O. Ranunculales – F. Berberidaceae · Familia del agracejo (Berberis vulgaris) y la mahonia (Mahonia aquifolium; oeste de Norte América; ornamental). · 18 géneros; 600 especies. · Regiones templadas hemisferio norte, (África, Sudamérica). · Ornamentales.

– F. Berberidaceae – Berberis vulgaris (agracejo) · Europa, oeste Asia, norte África (Berberis vulgaris subsp. australis) → endémico de P.I. y Marruecos. · Subespecies en España: · subsp. australis (= B. hispanica): alta montaña mediterránea y mitad sur P.I. · subsp. seroi: cuadrante noreste P.I. · subsp. vulgaris: el más escaso, norte P.I. · Clima: montaña continental: soporta fuerte oscilación. · Suelo: prefiere suelos calizos, esqueléticos o pedregosos. · Matorrales espinosos de orla (transición entre dos tipos de vegetación) en montaña. · Usos: ornamental (setos espinados).

– F. Ranunculaceae → muy tóxicos · Familia del acónito (Aconitum sp.), botón de oro (Ranunculus sp.), anémona (Anemone sp.), clérigos boca abajo (Aquilegia sp.), eléboro (Helleborus sp.), hierba de la trinidad (Hepatica nobilis) y clemátide (Clematis sp.). · 52 géneros; 1900 especies. · Cosmopolita. · Ornamental (casi todos por flor). · Alcaloides: Aconitum napellus con uno de los venenos más potentes; Helleborus sp.

– F. Ranunculaceae – Clematis vitalba (clemátide) · Circunmediterráneo, centro y oeste Europa. · P.I. hacia el sur en montañas húmedas. Mallorca. · Suelo: indiferente. · TCE: C, P. Sotos de ríos, bosques húmedos, setos, etc. · Usos: ornamental (vallas, pérgolas, etc.).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 41 Apuntes Botánica Forestal

– Clematis flammula (flámula) · Mediterráneo, Azores, oeste Asia. · P.I.: este, centro y sur; Baleares. · Suelo: indiferente. · TCE: E. En esclerófilos húmedos. Zonas abiertas (con luz).

– Clematis cirrhosa (hierba muermera) · Mediterráneo. · P.I.: sur; Baleares. · Suelo: indiferente. · TCE: E, con humedad. Zonas abiertas.

– Clematis campaniflora (clemátide de flor acampanada) · P.I.: endémico de centro y mitad oeste (excepto Galicia). · Suelo: silicícola. · TCE: S, sotos, setos y bosques frescos mesófilos. · Uso: ornamental.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Hamamelidae (= amentíferas) · Reducción de piezas florales y adaptaciones que favorecen la anemofilia: apétalas, unisexuales, amentíferas (al menos flores masculinas en amentos, frecuentemente colgantes). · Algunos grupos entomogamia (p.e. Fam. Moraceae en O. Urticales). · Fruto generalmente nuciforme, a veces alada (anemocoria), más frecuentemente de gran tamaño y con acumulación de reservas en los cotiledones (endosperma inexistente o poco desarrollado). · Predominio de estructura leñosa (árboles o arbustos), de hoja persistente o caduca (dominantes en los bosques de las zonas templadas y templado-frías de los dos hemisferios).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 42 Apuntes Botánica Forestal

Orden Familia Hamamelidales Platanaceae Platanus orientalis var. acerifolia (= P. hispanica, P. hybrida; plátano; ¿híbrido?; ornamental) Urticales Cannabaceae, Urticaceae, Ulmaceae, Moraceae Juglandales Juglandaceae Casuarinales Casuarinaceae Casuarina sp. (casuarina; Australia e islas del Pacífico; barreras cortavientos, ornamental. Casuarina equisetifolia. Myricales Myricaceae Fagales Betulaceae, Fagaceae

– O. Urticales · Dos familias predominantemente herbáceas.

– F. Cannabaceae – Cannabis sativa (cáñamo) → dioica · Centro y oeste de Asia. · Uso: textil, medicina natural (var. indica), alimentación animal.

– Humulus lupulus (lúpulo) → dioica · Europa, oeste Asia y Norte América. · Uso: aromatizante de la cerveza → inflorescencia femenina.

– F. Urticaceae – Urtica sp. (ortiga) · Ruderales, nitrófilas. Urtica dioica.

– O. Urticales – F. Ulmaceae · Familia del olmo (Ulmus sp.) y del almez (Celtis sp.). · 15 géneros; 150 especies. · Regiones templadas del hemisferio norte (subfamilia Ulmoideae) y regiones tropicales o subtropicales (subfamilia Celtoideae). · Producción de madera. Ornamentales, sobre todo como árboles de sombra.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 43 Apuntes Botánica Forestal

– F. Ulmaceae – Subf. Ulmoideae – Ulmus minor (olmo común, negrillo) · Europa, norte de África y oeste de Asia. Muy extendida por cultivo. · P.I. (mayor parte) y Baleares. Al menos en P.I. en muchas ocasiones cultivado o asilvestrado. · Amenazado por la grafiosis. · Clima: templado, por lo que no asciende mucho en altitud (< 1000 m en norte, < 1650 m en sur). · Suelo: frescos y profundos en los sotos y riberas. · TCE y cortejos: P. Olmedas (brotes de cepa). Característico con Alnus glutinosa, Populus sp., Salix sp. y Fraxinus sp. · Usos: madera (construcción naval y minera, muebles, entarimados, prensas, bolos...); ornamental (árboles de sombra e históricos; híbridos).

– Ulmus glabra (olmo de montaña, olmo mayor, negrillo) · Europa, norte y oeste de Asia. · Bosques y riberas de los Pirineos y montañas del centro, norte y este de P.I. Amenazado por grafiosis, pero algo más resistente. · Clima: propio de bosques caducifolios frescos o húmedos en altitudes diversas: nivel del mar hasta 1800 m. · Suelo: desde pedregosos a frescos y profundos. · TCE y cortejos: C, (P), (J). Olmedas (brotes de cepa). Bosques caducifolios (hayedos, abetales, bosques mixtos atlánticos), sotos y riberas, pie de cantil. · Usos: madera de peor calidad que Ulmus minor; ornamental (árboles de sombra; híbridos).

– Subf. Celtoideae – Celtis australis (almez) · Circunmediterráneo. · P.I.: sobre todo en este y sur. Cultivada y asilvestrada en P.I. y Baleares. · Clima: suave, cálido o templado; termófilo y poco resistente al frío. Asciende hasta 1200 m de altitud. · Suelo: indiferente (calizos), desde sueltos y algo frescos a pedregosos y fisuras de rocas. · TCE y cortejos: S-E. Generalmente pies aislados. · Usos: ornamental (árboles de sombra), madera para usos tradicionales (horcas, remos, carretería, aros de cubas), alimentación animal (ramón y drupa).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 44 Apuntes Botánica Forestal

– F. Moraceae → muy importante a nivel mundial · Familia de la morera (Morus sp.), de la higuera y los ficus (Ficus sp.), y del árbol del pan (Artocarpus altilis). · 37 géneros; 1400 especies. · Regiones tropicales y subtropicales; algunas especies en zonas templadas. · Frutos comestibles, látex (Ficus elastica) (para caucho, hasta que se empezó a utilizar el árbol de caucho o siringa (Hevea brasiliensis, Fam. Euphorbiaceae), uso ornamental, madera y alimentación animal (gusano de seda: moreras).

– F. Moraceae – Ficus carica (higuera, cabrahigo (comportamiento rupícola, achaparrado)) · Asia menor y cultivada y naturalizada desde antiguo en región mediterránea, España incluido. · Clima: suave, seco y caluroso. · Suelo: indiferente, húmedo. Puede tener comportamiento rupícola, inclusive obras civiles (puentes, muros de edificios). · TCE y cortejos: P, K, F · Usos: cultivado para fruto (síconos). Medicina natural. Posibilidades como ornamental (xerojardinería). Látex algo urticante.

– O. Juglandales – F. Juglandaceae · Familia del nogal (Juglans sp.) y la pacana o nuez pacana (Carya illinoinensis). · 8 géneros; 60 especies. · Regiones templadas del hemisferio boreal, algunas subtropicales, llegando hasta Argentina en Sudamérica. · Maderas de importancia comercial; frutos (nueces -drupas-); ornamental. · En España se utilizan diversas variedades de Juglans regia, J. nigra (nogal americano, para madera) y J. regia x nigra (vigor híbrido). · (Nuez de macadamia o australiana: Madacamia integrifolia, Fam. Proteaceae).

– F. Juglandaceae – Juglans regia (nogal, noguera) · Sureste Europa y suroeste de Asia, hasta el Himalaya. · Cultivada en centro y sur de P.I. · Clima: de montaña, en zonas abrigadas: en zonas bajas en el norte de la P.I. y hasta los 1500 m de altitud en el sur. · Suelo: profundos, frescos, bien drenados, arenosos, algo evolucionados. No soporta bien el encharcamiento. · Cultivado. TCE: C-S. · Usos: nuez (alimentación, aceites para pinturas, cosmética, medicina natural), madera (ebanistería de lujo, chapados, culatas de fusiles), cultivos forestales, taninos, ornamental.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 45 Apuntes Botánica Forestal

– O. Myricales – F. Myricaceae · Familia de la faya y el mirto de brabante -autóctono del mediterráneo- (Myrica faya, Myrica gale). · 3 géneros; 45 especies. · Casi cosmopolita, excepto Australia. · Obtención de colorantes, ceras, taninos, frutos comestibles. Medicina popular.

– F. Myricaceae – Myrica faya (faya) · Canarias, Azores y Madeira. Ligado a laurisilvas. En el sur de Portugal probablemente como subespontánea (zonas húmedas y subpiso de pinares). · Clima: húmedo y cálido influenciado por los vientos alisios. · Suelos: volcánicos, en Región Macaronésica, suelos frescos, más bien arenosos en el

sur de Portugal. Presenta nódulos de fijación de N2 → interesante para restauración de suelos. · TCE y cortejos: SA. Laurisilva y formaciones de fayal-brezal, con Erica arborea y E. scoparia. · Usos: planta tintorea y medicinal. Madera (mangos de herramientas de campo). En ocasiones se han utilizado sus semillas para hacer “gofio”.

– Myrica gale (mirto de brabante) · Costa este y norte de América del norte, este de Asia, y norte y oeste de Europa. Generalmente en zonas de influencia oceánica. · Noroeste de P.I. y puntos aislados del centro y norte. · Clima: suave de tendencia oceánica.

· Suelo: húmedos, turberas. Presenta nódulos de fijación de N2. · TCE y cortejos: P. Especie poco frecuente. · Usos: ceras; licores de hierbas y aromatizantes de cervezas (hojas y frutos), ornamental; planta algo tóxica → sobre todo la corteza.

– O. Fagales – F. Betulaceae · Familia del aliso, el abedul y el avellano. · 6 géneros; 150 especies. · Regiones templadas y frías del hemisferio boreal y Cordillera de los Andes en el hemisferio austral. · Maderas comerciales (Betula, Alnus, Ostrya, Carpinus); frutos secos: avellana (Corylus); uso ornamental (todos), uso medicinal. Subfamilias y géneros (no todos): · Subf. Betuloideae. Betula, Alnus. · Subf. Coryloideae. Corylus; Ostrya (O. carpinifolia, carpe negro: norte Europa, Cáucaso y

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 46 Apuntes Botánica Forestal

Asia Menor); Carpinus (C. betulus, carpe: Europa central, P.I. límite suroccidental del área de distribución (estribacionse del Pirineo, Navarra), y soroeste de Asia).

– F. Betulaceae – Subf. Betuloideae – Betula alba (= B. pubescens) (abedul) · Europa y Asia. · Mitad norte de P.I. · Clima: aguanta fríos intensos, abundando en altitudes entre 1000-2000 m, pero también en zonas frías a menor altitud en el norte de P.I. · Suelo: con gran permanencia de humedad, prefiriendo los ácidos y sueltos. · TCE: P, C, T y A. P: orillas de lagunas y arroyos, trampales, laderas húmedas, turberas. C: abedulares; bosques mixtos atlánticos (Fraxinus excelsior, Populus tremula, Alnus glutinosa, Tilia sp., Ulmus glabra, Sorbus sp., Acer pseudoplatanus, A. platanoides, A. opalus, A. campestre); frecuentemente bosquetes de abedules en hayedos y robledales caducifolios. Idem en T: pinares y abetales eurosiberianos. A: abedul rastrero (Pirineos), en mezcla con sauces rastreros (Salix pyrenaica). · Usos: madera blanca, de grano fino, no muy dura y poco duradera (contrachapados, papel, leñas y carbón, objetos de uso agrícola y doméstico). Ramón. Ramas para cestas, escobas. Corteza interna (librum): pergamino de abedul. Medicina natural (savia, hojas, corteza). Corteza rica en taninos. Ornamental.

– Betula pendula (abedul de ramas colgantes) · Europa (por el norte marca el límite de la vegetación arbórea), Sicilia, Asia Menor, noroeste de África. Subespecies en España: · subsp. pendula, dispersa en mitad norte P.I. · subsp. fontqueri, dispersa en centro y montañas del sureste de P.I. (es la que aparece en el norte de África). · Clima: aguanta fríos intensos, abundando en altitudes entre 1000-2000 m, pero también en zonas frías a menor altitud en el norte de P.I. · Suelo: con gran permanencia de humedad, prefiriendo los ácidos y sueltos. · TCE: P, C, T y A. P: orillas de lagunas y arroyos, trampales, laderas húmedas, turberas. C: abedulares; bosques mixtos atlánticos (Fraxinus excelsior, Populus tremula, Alnus glutinosa, Tilia sp., Ulmus glabra, Sorbus sp., Acer pseudoplatanus, A. platanoides, A. opalus, A. campestre); frecuentemente bosquetes de abedules en hayedos y robledales caducifolios. Idem en T: pinares y abetales eurosiberianos. A: abedul rastrero (Pirineos), en mezcla con sauces rastreros (Salix pyrenaica). · Usos: madera blanca, de grano fino, no muy dura y poco duradera (contrachapados, papel, leñas y carbón, objetos de uso agrícola y doméstico). Ramón. Ramas para cestas,

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 47 Apuntes Botánica Forestal

escobas. Corteza interna (librum): pergamino de abedul. Medicina natural (savia, hojas, corteza). Corteza rica en taninos. Más uso ornamental que Betula alba.

– Alnus glutinosa (aliso) · Europa, Asia y noroeste de África. · P.I. (más en mitad norte y occidental). 0-1.700 m. · Suelos: con humedad permanente, prefiriendo los silíceos y sueltos, y pudiendo

soportar los muy pobres, al poseer nódulos de fijación de N2 en sus raíces. Halófugo (necesita agua con baja conductividad). · TCE: P, C. Bosques en galería con Fraxinus, Salix, Populus. Bosques mixtos atlánticos. · Usos: madera (postes y pilotes de obras hidráulicas). Contrachapados, papel, carbón para pólvora, pequeños objetos de uso industrial. Medicina natural (hojas). Corteza rica en taninos, usado por tintoreros. Ornamental. Apropiado para repoblar terrenos pobres, degradados y encharcados.

– F. Betulaceae – Subf. Coryloideae – Corylus avellana (avellano, avellanero) · Europa, oeste de Asia y norte de África (al parecer introducido). · Norte de P.I., haciéndose raro hacia el sur. Cultivado en Tarragona y Asturias. · Clima: sin sequía estival marcada, con precipitaciones medias o abundantes. En fondos de valles y barrancos generalmente umbrosos y frescos, no ascendiendo por encima de 1500 m. · Suelos: frescos y sueltos. Silíceos o calizos → puede aparecer en esqueléticos. · TCE: C, (S). Rasos, matorrales y orlas de hayedos, robledales caducifolios, bosques mixtos atlánticos (Tilia, Acer, Fraxinus, Quercus, Fagus sylvatica). · Usos: avellana (fruto seco, aceite). Ramas para cestos y aros de toneles. Combustible y carbón. Medicina natural (hojas, cortezas, amentos masculinos). Ornamental.

– F. Fagaceae · Familia del haya, el castaño y los robles. · 8 géneros; 700 especies (más de 600 Quercus). · Regiones templadas y cálidas del hemisferio boreal y regiones tropicales del sureste de Asia y presencia del género Nothofagus (Nothofagus dombeyii) (haya austral, ñirre, coigüe) en la mitad sur de la Cordillera de los Andes, Tierra de Fuego, Australia y Oceanía. · Maderas. Frutos (alimentación humana y animal). Cortezas con taninos, corcho. Uso ornamental. Subfamilias y géneros (no todos): · Subf. Fagoideae: Fagus · Subf. Castanoideae: Castanea · Subf. Quercoideae: Quercus

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 48 Apuntes Botánica Forestal

– F. Fagaceae – Subf. Fagoideae – Fagus sylvatica (haya) · Centro y oeste de Europa. · Mitad norte P.I. · Clima: suave y húmedo -piso montano principalmente, también en colino-, sin sequía estival. Soporta bajas temperaturas invernales, pero no las heladas tardías. Laderas de montañas, principalmente en las umbrías. Óptimo entre los 1000 y 1700 m de altitud, excepcionalmente hasta los 2000 m y por debajo de los 400-500 m. · Suelos: frescos y ricos, puede estar en poco profundos, indiferente a la naturaleza del sustrato, pero prefiriendo terrenos calizos. · TCE: C. · Usos: madera (chapas, entarimados, ebanistería, carpintería, tornería, pasta de papel, leñas, carbón, útiles agrícolas y domésticos). Hayucos (alimentación fauna silvestre y aceite). Medicina natural (aceite, corteza, carbón, brea). Uso ornamental. Hayedos: 1. Hayedo-abetal. 2. Hayedos monoespecíficos: · hayedos eutrofos atlánticos. · hayedos oligotrofos → suelos bastante pobres (silíceos o con pendientes fuertes, o ambos). 3. Hayedos submediterráneos.

– Subf. Castanoideae – Castanea sativa (castaño) · Mediterráneo oriental: Balcanes, Asia Menor y Cáucaso. · P.I. (escasea hacia el este y sureste) y Canarias. Probablemente introducida. · Clima: suave y húmedo, sin fuerte sequía estival. No soporta grandes heladas invernales. Laderas de montañas, umbrías y frescas, pero calientes en verano (fructificación). 0-1800 m (sur P.I.). · Suelos: frescos, sueltos y profundos, silíceos o calizos muy lavados. · TCE: C/S. Castañares (facilidad de emisión de brotes de cepa -machotes-; humus rico en taninos elimina competencia de muchas especies). Frecuente en sus cortejos Prunus avium. Cortejo de bosques caducifolios (hayedos y robledales) o subesclerófilos (melojares principalmente), así como en los pinares que los sustituyen (Pinus sylvestris y P. pinaster). · Usos: madera (chapas, carpintería, tonelería, maderas para exteriores). Castaña (alimentación humana y animal). Medicina natural (corteza y hojas ricas en taninos). Escaso uso ornamental. Muy castigado por la tinta (Phytophthora cambivora; P. cinnamomi): uso de Castanea crenata (castaño japonés: Asia oriental y Japón) como patrón de injerto o hibridación.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 49 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Quercoideae – Quercus robur (roble, roble albar, roble negral, roble pedunculado, carvallo) · Europa y oeste de Asia. · Mitad norte de P.I., sobre todo en la zona de influencia atlántica (se hace rara hacia el noreste y oeste). Localidad más meridional: Samosierra (Madrid). · Clima: húmedo y oceánico, donde se acuse poco la sequía estival. Soporta bajas temperaturas invernales. Desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, excepcionalmente hasta 1.300 m. · Suelos: profundos, frescos y algo húmedos, principalmente en los que carecen de cal. · TCE: C. Robledales caducifolios de los pisos colino y montano inferior. Cortejo en hayedos, robledales de Q. petraea, melojares y pinares de Pinus sylvestris, con los que frecuentemente entra en contacto. Frecuentemente hibridación con Q. petraea (Quercus x rosacea) o Q. pyrenaica (Quercus x andagavensis). · Usos: madera (construcción civil y naval -arca de Noé-, ebanistería, carpintería, tornería, tonelería, chapados, entarimados, combustible, carbón). Bellotas y ramón (alimentación ganado -montanera para cerdos- y fauna silvestre). Curtiente. Uso ornamental (árbol de Guernica “Guernikako arbola”).

– Quercus petraea (roble, roble albar, roble albero, carvallo) · Oeste, centro y sur de Europa y oeste de Asia. · Mitad norte P.I. falta en Galicia. Localidad más meridional: Sistema Central y Serranía de Cuenca. · Clima: húmedo, soportando bajas temperaturas invernales. Laderas y faldas de montañas desde los 300 hasta los 1.500 m de altitud, excepcionalmente hasta los 1.800 m (Serranía de Cuenca). · Suelos: sueltos y algo profundos, menos frescos y húmedos que Q. robur, pudiendo adaptarse a fisuras de roquedos. Prefiere suelos silíceos, pero también se desarrollada sobre calizos. Más frugal que Q. robur. · TCE: C. Robledales caducifolios. Cortejo en hayedos, robledales de Q. robur, melojares, pinares de Pinus sylvestris, abetales (Abies alba) y abedulares (Betula sp.). · Usos: madera (construcción civil y naval, ebanistería, carpintería, tornería, tonelería, chapados, entarimados, combustible, carbón). Bellotas y ramón (alimentación ganado -montanera para cerdos- y fauna silvestre). Curtiente. Uso ornamental. Quercos orocantabrica → híbrido entre Quercus robur y Quercus petraea.

– Quercus pubescens (= Quercus humilis) (roble pubescente, roble catalán) · Oeste, centro y sur de Europa y oeste de Asia. · Noroeste de P.I., citado en Mallorca. · Clima: más seco y cálido que los robles caducifolios. Sensible a las heladas fuertes y la sequía prolongada (no penetra en el interior de P.I.), 400-500 m de altitud. · Suelos: soporta los poco profundos y secos, incluso los pedregosos y poco evolucionados. Indiferente al sustrato. Más frecuente en terrenos calizos. · TCE: C, S. Robledales de roble pubescente. Cortejo en robledales caducifolios (sobre todo Q. faginea) y quejigares. Frecuente hibridación con otras especies del género Quercus. Especie muy polimórfica. · Usos: madera de escaso interés comercial (tronco poco desarrollado y tortuoso).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 50 Apuntes Botánica Forestal

Combustible, carbón. Uso ornamental escaso.

– Quercus canariensis (quejigo, quejigo o roble andaluz) → endémico · Noroeste de África y P.I. · Andalucía occidental; montañas del oeste P.I., Cordillera Mariánica (Sierra Morena), Montes de Toledo y Sierra de Monchique (Portugal); Cordillera Litoral Catalana. · Clima: suave, sin heladas frecuentes y bastante húmedo (no penetra en el interior de P.I.). Barrancos, laderas umbrosas y proximidades de cursos de agua, en montañas de escasa altitud (0-500 m, pudiendo ascender hasta los 1000 m) con influencia atlántica. Termófilo. · Suelos: profundos y frescos, silíceos y calizos muy lavados. Principales masas sobre areniscas. · TCE: S. Quejigares de roble andaluz. Cortejo en alcornocales mesófilos, melojares, quejigares y encinares. Frecuente hibridación con Quercus faginea, Quercus pubescens y Quercus petraea. · Usos: madera de buena calidad, pero escaso interés comercial (construcción, carpintería, tonelería, combustible, carbón). Bellotas y ramón para alimentación del ganado (cerdos). Corteza para curtir pieles. Uso ornamental escaso. Quejigares de Quercus canariensis: 1. Quejigares de Quercus canariensis en las montañas catalanas. 2. Quejigares de Quercus canariensis gaditano-algarvienses.

– Quercus faginea (quejigo) · Región mediterránea occidental: P.I. y noroeste de África. · P.I. salvo noroeste; Mallorca (¿subespontáneo?). · Clima: desde climas suaves y húmedos de influencia atlántica (subsp. broteroi) hasta climas continentales con fuertes contrastes térmicos (subsp. faginea). Puede ascender hasta los 1.900 m en las montañas del sur P.I. (subsp. alpestris). · Suelos: todo tipo de suelos, en todo caso más profundos y frescos que la encina. Se adapta bien a suelos con yesos. · TCE: S. Quejigares. Cortejo con rebollares, encinares, quejigares de Quercus canariensis, robledales de Quercus pubescens y alcornocales mesófilos. Frecuente hibridación con otras especies del género. · Usos: madera de buena calidad (construcción, combustible, carbón). Bellotas para alimentación del ganado (cerdos, montanera anterior a la de la encina). Corteza y agallas para curtir pieles. Uso medicinal. Quejigares de Quercus faginea: 1. Quejigares centro-orientales. 2. Quejigares béticos. 3. Quejigares lusitánicos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 51 Apuntes Botánica Forestal

– Quercus pyrenaica (rebollo, roble, melojo) · Oeste y suroeste de Francia, P.I. y Marruecos. · P.I. se hace raro hacia el este y sur. · Clima: soporta temperaturas bajas. Precipitaciones mínimas de 600 mm/año y elevada humedad ambiental. 0-2.000 m de altitud; mejores masas entre 400-600 m. Pisos colino y montano; supramediterráneo y mesomediterráneo. · Suelos: prefiere los silíceos, profundos. · TCE: S. Rebollares o melojares. Cortejo con quejigares, robledales caducifolios y en pinares de Pinus sylvestris o P. pinaster que muchas veces sustituyen a los rebollares. · Usos: madera (combustible y carbón apreciados). Bellotas amargas para alimentación del ganado (montanera para cerdos). Corteza para curtir pieles. Melojares o rebollares: 1. Melojares del tramo medio del Sistema Central y Sistema Ibérico. 2. Melojares béticos. 3. Melojares de la submeseta sur. 4. Melojares orientales.

– Quercus lusitanica (= Quercus fruticosa) (robledilla o quejigueta) · P.I. y Marruecos. · Cádiz, Málaga y Huelva. Raro en Galicia. · Clima: suave, sin heladas frecuentes y bastante húmedo. · Suelos: prefiere arenosos o pedregosos. · TCE: S. Cortejo en alcornocales mesófilos. Quejigares de Quercus canariensis y Q. faginea y sus matorrales de degradación. Hibrida con Quercus ilex y Q. suber (Quercus x tingitana). · Usos: madera. Porte arbustivo.

– Quercus suber (alcornoque) · Oeste de la región mediterránea. · P.I. principalmente en suroeste y noreste, Castellón y puntos del norte y centro, Menorca. · Clima: suave y bastante húmedo por la influencia del mar, sin heladas fuertes. Zonas frescas y abrigadas. Desde el nivel del mar hasta 1.200 m. Excepcionalmente 1.500 m (Granada). · Suelos: silíceos, preferentemente arenosos. Raramente sobre calizas y dolomías cristalinas. · TCE: E. Alcornocales. Frecuente mezcla con encinas y quejigos. Cortejo en encinares, quejigares, rebollares y sus pinares de sustitución. Hibridaciones con Quercus ilex (Quercus x morisii) y Quercus lusitanica. · Usos: corcho, bellota para montanera, madera de poco uso comercial debido al aprovechamiento del corcho que impide una buena formación del fuste. Herramientas, carpintería, construcción naval, combustión y carbón.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 52 Apuntes Botánica Forestal

Impacto ambiental a la dehesa · Repoblaciones forestales (sustituye al alcornoque, Pinus pinaster). · Desaparición del pastoreo que agota el matorral e impide incendios. El fuego es el que controla la dinámica entre pinar y alcornocal. · Otro impacto es el hongo que produce la seca del alcornoque y encina. · Impacto positivo en la legislación vigente. · Impacto positivo con incentivos y subvenciones para evitar abandono.

Alcornocales: 1. Alcornocales luso-extremeños. 2. Alcornocales húmedos gaditanos y malagueños. 3. Alcornocales catalanes. → Calicotome spinosa. 4. Alcornocales gaditano-onubenses termófilo.

1. Alcornocales luso-extremeños. Algunos sustituidos por castaño. Degradación: jaral-brezal. Recibe vientos del oeste muy húmedos que producen una humedad ambiental. Se encuentran en Sierra Morena (Sierra de Huelva). Suelos: cuarcitas y pizarras (silicatos). Cortejo: jarales y brezales, Cistus ladanifer y Erica lusitanica, madroñal. En zonas más húmedas estaría el alcornoque con el brezo, si no fuera muy húmedo estaría la jara (Cistus monspeliensis) que pierde la hoja en ausencia de humedad. Degradación: alcornocal → matorral evolucionado (arbustos más exigentes: madroño, leguminosas no espinosas, algarrobo) → matorral degradado (escobonales, tomillo, leguminosas espinosas) → pastizal → desierto.

2. Alcornocales húmedos gaditanos y malagueños. Parque de los Alcornocales → más infrecuente el jaral. Erica arborea, Drosophyllum lusitanicum. Similares a los alcornoques catalanes. La degradación es más acusada hasta el brezal (Erica arborea).

4. Alcornocales gaditano-onubenses termófilo. Humedad freática o del mar, Huelva → monte negro, Rocina... Convive con brisa marina. Degrada en matorral (monte negro y monte blanco). Pinares de Pinus pinea son sustitución del alcornocal.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 53 Apuntes Botánica Forestal

– Quercus ilex (encina, carrasca, chaparro) · Contorno de la región mediterránea. · P.I. e Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza). Desplaza al alcornoque cuando existe aridez. · Quercus ilex subsp. ilex en el norte, noreste de la P.I. e Islas Baleares (localización próxima a las costas), rara en Andalucía y Levante. · Quercus ilex subsp. ballota (= subsp. rotundifolia, = Quercus rotundifolia) en el resto de la P.I., puntualmente en norte. Más adaptada al clima continental, endemismo de la P.I. y noreste de África. · Clima: desde clima suave hasta climas extremados y continentales. Desde el nivel del mar hasta 1.400 m, ascendiendo hasta los 2.000 m con ejemplares aislados y porte arbustivo. · Suelos: sobre sustratos calizos o silíceos, prefiere los profundos y frescos, hasta poco evolucionados. · TCE: E. Los encinares deberían ser la vegetación dominante en la P.I. e Islas Baleares (región mediterránea), a excepción del sureste (ombroclima semiárido, vegetaciones infrasílvicas). Frecuente mezcla con alcornoques y quejigos, que le sustituyen en los suelos más frescos y profundos y en las exposiciones que suavizan las condiciones climáticas. Cortejo de alcornocales, quejigares, rebollares y sus pinares de sustitución. Hibridaciones entre las subespecies del género (Quercus x gracilis híbrido entre Q. ilex subsp. ilex y Q. ilex subsp. ballota). · Usos: bellotas para la montanera del cerdo (dulces en Quercus ilex subsp. ballota y amargas en Q. ilex subsp. ilex), posible uso en alimentación humana. Cortezas como curtientes. Medicina natural (hojas, bellotas y cortezas). Madera de poco uso comercial al resquebrajarse y torcerse y ser difícil de trabajar (construcción civil y naval, carretería, aperos de labranza), combustible y carbón muy apreciados.

Encinares: 1. Encinares (alzinars) de Cataluña y Baleares. Quercus ilex subsp. ilex. 2. Encinares cantábricos. Quercus ilex subsp. ilex y Q. ilex subsp. ballota. 3. Carrascales interiores continentales. Q. ilex subsp. ballota. 4. Encinares termomediterráneos. Q. ilex subsp. ballota. Degradan en Cistus monspeliensis, Quercus humilis (= Q. pubescens).

Cuatro tipos de encinares: · Basófilos: degradan en matorral basófilo (garriga → matorral en calizas degradado, Quercus coccifera), labiadas (romeral, tomillares...), Cistus albidus... Los coscojares de la P.I. son encinares degradados. · Acidófilos: degradan en jaral (Cistus ladanifer) en zonas intermedias, cantuesar. · Orófilos: con el pinsapo → degradan en piornales. · Termófilos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 54 Apuntes Botánica Forestal

– Quercus coccifera (coscoja, carrasca, chaparro) · Contorno de la región mediterránea, sobre todo en la parte oeste. · P.I. zona mediterránea, especialmente en centro, sur y este. Islas Baleares: Mallorca e Ibiza. · Clima: cálido y seco. Termófila, por lo que falta a partir de los 1.000-1.200 m de altitud. · Suelos: indiferente, pero más abundante sobre sustratos calizos, muchas veces sobre suelos secos y pedregosos. · TCE: H. Coscojares en ombroclimas semiáridos. Cortejo en encinares a los que sustituyen los coscojares por degradación. · Usos: madera similar a la de la encina, pero de menor grosor. Leña y cisco.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Caryophyllidae → clasificación tradicional (Flora Ibérica) · Centrospermas. · Generalmente herbáceas. · Más germinadoras que rebrotadoras. · Flores: actinomorfas (simetría radial); generalmente trímeras o pentámeras; generalmente periantio simple o doble; algunas familias apétalas. · Androceo: diplostémono (número de estambres doble que piezas periantio); centrífugo. · Poliandria secundaria (estambres en dos verticilos). · Placentación central. · Preferencia por suelos ricos en minerales (sales, etc.).

Orden Familia Caryophyllales Phytolacaceae Ornamentales. Nyctaginaceae Ornamentales → buganvillias. Aizoaceae Mesembryanthemum sp.: suelos arenosos (uña de león (Carpobrotus edulis)), salinos, nitrificados. Región mediterránea, Canarias, sur de África. Ornamentales. Mesembryanthemum nodiflorum. Portulacaceae Portulaca oleracea: verdolaga, ruderal → alimentación humana. Cactaceae Opuntia sp.: América. En España, naturalizadas en zonas antropizadas. Fruto, cerramientos vivos, ornamentales. Chenopodiaceae Caryophyllaceae Polygonales Polygonaceae Polygonum sp., P. maritimum → indica cierta degradación en dunas; Rumex sp., R. bucephalophorus. Plumbaginales Plumbaginaceae

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 55 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Caryophyllidae – O. Caryophyllales – F. Chenopodiaceae → en TCE intrazonales · Familia de la remolacha (Beta vulgaris) y espinaca (Spinacia oleracea). · 100 géneros, 1500 especies. · Regiones templadas y cálidas. · Usos: alimentación.

– Atriplex halimus (salado blanco), TCE X (marisma alta), G. Suelos nitrificados, ornamental. – Halimione portulacoides, TCE L (marisma baja). Se combina con Erica umbellata. – Salsola spp., zonas áridas, TCE G, X, L → rueda con el viento. – Suaeda vera, TCE L (marisma baja); Suaeda brevifolia. – Arctrochnemum macrostachyum (almajo salado), TCE L (marisma alta). – Salicornia ramosissima, TCE L (marisma baja). – Sarcocornia spp.

– F. Caryophyllaceae · Familia del clavel (Dianthus caryophyllus) y la clavelina (Dianthus hinoxianus). · 80 géneros, 2000 especies. Género Silene. · Regiones templadas: centro en región mediterránea. · Ornamentales (claveles y clavelinas); malas hierbas.

– Dianthus sp., esporádicas, TCE intrazonales. – Arenaria sp., esporádicas, TCE intrazonales. Arenaria erinacea. – Gypsophila sp., TCE G, dominante en yesares de P.I. menos en Andalucía, donde es vicariante Anthyllis cytisoides (albaida). Gypsophila struthium.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Caryophyllidae – O. Plumbaginales → en TCE intrazonales, ricas en endemismos – F. Plumbaginaceae · 10 géneros, 560 especies. · Cosmopolita, más en biotopos áridos y salinos. · Ornamentales (rocalla, arriates) y medicinal. – Limoniastrum monopetalum (salado), TCE L (marisma alta). Limoniastrum algarvense. – Armeria sp., TCE intrazonales. Armeria pungens en TCE R. Armeria coronata (armeria roja) endémica de Sierra Bermeja. – Limonium sp., TCE intrazonales. En floristería, cuadros florales. Muchos endemismos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 56 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Dillenidae · Hojas generalmente simples → chopos, jaras, brezos. · Flor dialipétala -pétalos no unidos entre sí- o gamopétala. · Poliandria secundaria por desdoblamiento centrífugo de los estambres (a diferencia de Rósidas) · Gineceo con numerosos primordios seminales.

Orden Familia Dilleniales Paeoniaceae Teales Teaceae Camellia sinensis (té); Camellia japonica (camelio). Tiliaceae Malvaceae Malva sp., Lavatera sp.: malvas, Lavatera cretica; ruderales, nitrófilas. Gossypium sp.: algodón, ornamentales. Gossypium herbaceum. Nepenthales Drosseraceae Lugares pobres en nitrógeno, poca materia orgánica, suelos esqueléticos, arenosos. Drosophyllum lusitanicum: calcífuga; suelos arenosos o silíceos; lugares secos (pinares, matorrales degradados, brezales soleados). Drosera rotundifolia: turberas pantanosas, prados inundados y turbosos de montaña.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Dillenidae – O. Dilleniales – F. Paeoniaceae · Paeonia sp. (peonía), en ambientes esclerófilos o subesclerófilos, encinares, quejigares. Paeonia broteroi, P. coriacea. · 1 género, 33 especies. · Centro y sur de Europa, China, noroeste de América. · Indicadores de buen nivel evolutivo, calidad evolutiva, suelo rico en materia orgánica. · Ornamental.

– O. Malvales – F. Tiliacea · Tilos, Tilia cordata, Tilia platyphyllos. · 41 géneros, 400 especies. · Tropical (regiones templadas). · TCE: C en cantil a pié de monte (J). · Usos: tila. Madera para pequeños objetos (cucharas, juguetes). Ornamental. · Tilia cordata: centro y sur de Europa. Montes del norte de P.I.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 57 Apuntes Botánica Forestal

· Tilia platyphyllos: centro y sur de Europa. Montes del norte y centro de P.I.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Dillenidae

Orden Familia Violales Cistaceae Tamaricaceae Violaceae Violetas, pensamientos. Viola sp.: numerosos endemismos. Viola dimetria. Cucurbitaceae Bryonia cretica subsp. dioica. Cucurbita sp.: calabaza, calabacín. Cucumis melo: melón, Cucumis sativus: pepino. Citrullus lanatus: sandía. Ecbalium elaterium: pepinillo del diablo; ruderales. Salicales Salicaceae Capparales Capparaceae Capparis spinosa: alcaparrera; espontánea, cultivada o naturalizada, la C. spinosa var. rupestris rupícola; TCE: E, suelos calizos margo-arcillosos, pedregosos, áridos. Brassicaceae (= Cruciferae) Mostaza, col, colza, nabo (todos del género Brassica). Alyssum serpyllifolium: TCE E, calizas y peridotitas (Sierra Bermeja). Alyssum alyssoides: TCE E, calizas, zonas bajas de Pinus pinaster en Sierra de las Nieves. Malcolmia littorea: TCE R, dominante cuanto más nitrificada es la arena. Cakile maritima: TCE R, L, puede soportar cierta cantidad de sal. Resedaceae Reseda luteola: gualda, suelos calizos, presencia de yesos, secos y ambientes cálidos, ruderal, preferentemente en terrenos arenosos; antiguamente cultivada como tintórea (amarillo de la bandera de España). Primulales Primulaceae Primula acaulis (= P. vulgaris): primavera, oreja de oso, TCE C; avellanares, robledales, bosques de ribera, praderas, húmedos; ornamental. Anagallis monelli: dunas litorales, laderas pedregosas, ruderal, TCE R. Ericales Empetraceae Corema album: camarina o camariña, arenales y dunas costeras atlánticas (TCE R), humedad ambiental. Ericaceae

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 58 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Dillenidae – O. Violales – F. Cistaceae → tendencia a ser dominantes · Familia de las jaras y jaguarzos. · 8 géneros, 165 especies. · Norte de las regiones templadas, más en región mediterránea, zonas más secas del Mediterráneo. · Usos: ornamental, resina gomosa (ládano), utilidad en perfumería. · Papel en dinámica de la vegetación: pirófitas; degradación.

Cistus sp. Para la mayoría TCE E, en áreas de clima mediterráneo pero otras también soportan el frío. Se adaptan bien a suelos esqueléticos, poco evolucionados, poco exigentes en nutrientes y en profundidad de suelo, son especies pioneras.

– Cistus albidus: estepa blanca o jara blanca (muchos pelos); TCE E; suelos calizos. Forma jarales sobre calizas; rango térmico amplio. Flor rosa. – Cistus crispus: jara rizada; TCE E; suelos muy arcillosos descalcificados. Jara menos dominante, es más acompañante de otras jaras en esos jarales. Suelos silíceos y calizos pero lavados y descalcificados y zonas con mucha arcilla. Flor rosa. – Cistus populifolius: jarón o jara cervuna; TCE S-E; suelos húmedos. Tamaño medio-alto, jara dominante, mesófila (zonas húmedas, frescas), ligada a exposiciones de umbría o en formaciones subesclerófilas. No aguanta nada el frío. Flor blanca. – Cistus salviifolius: jaguarzo morisco; TCE E; suelos silíceos o descalcificados frescos. Necesita que no exista caliza activa en el complejo de cambio y requiere de alto grado de humedad. Flor blanca. – Cistus psilosepalus: carpazo; TCE C, S, P; suelos arenosos o turbosos. Única especie ligada a vegetaciones caducifolias. Flor blanca. – Cistus monspeliensis: jaguarzo; TCE E; suelos silíceos o descalcificados; marcadamente termófila. Suelo indiferente pero descalcificados. En la sierra, marca el paso en la variación de los subpisos bioclimáticos de termomediterráneo a mesomediterráneo (Cistus ladanifer). Flor blanca. – Cistus laurifolius: estepa; TCE S; suelos silíceos o descalcificados; orófila. Especie dominante. Flor blanca. – Cistus ladanifer: jara pringosa; TCE E; suelos silíceos. Amplitud ecológica, única con cierto interés económico. Flor blanca. – Cistus libanotis: TCE R; suelos arenosos cercanos al litoral. Flor blanca. Se combina con Halimium calycimum. – Cistus clusii: jaguarzo; TCE E; suelos sobre calizas, margas y yesos. Puede aparecer con Erica multiflora → formación muy habitual en el levante. Flor blanca.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 59 Apuntes Botánica Forestal

Halimium sp. – Halimium halimifolium: jaguarzo blanco; TCE R; suelos arenosos bastante secos; monte blanco → son suelos más secos donde la capa freática está más alejada de la superficie, el alcornocal sería vegetación serial; buen ejemplo: zona costera de Huelva (Doñana). // El monte negro tiene la capa freática más cercana a la superficie, por lo tanto serán suelos menos secos con especies como Ulex australis y Erica scoparia. Flor amarilla. – Halimium atriplicifolium: jaguarzo; TCE E-S; suelos silíceos; especialmente ultrabásicos (peridotitas, serpentinas), arenas, areniscas calizas. Es menos delicada climáticamente. Flor amarilla. – Halimium alyssoides subsp. lasianthum: carpaza amarilla; TCE S, E mesófilos; suelos silíceos, arenosos, le gusta la humedad. Flor amarilla. – Halimium ocymoides: alcayuela; TCE E; suelos silíceos degradados. Se combina con Erica umbellata. Se instala junto a otro matorral de talla baja. Tapizando taludes también se puede encontrar, siendo una de las primeras especies en llegar. Flor amarilla. – Halimium calycinum (= H. commutatum): romerina; TCE R; suelos arenosos sueltos y secos. Se combinaría con Cistus libanotis en TCE R. Flor amarilla. – Halimium umbellatum subsp. viscosum: TCE E; suelos silíceos arenosos o cascajosos, cubriendo suelos escabrosos. Flor blanca. sp., sp. (= Xolantha sp.), Fumana sp.: todas ellas indican una degradación elevada. Tuberaria lignosa, Fumana thymifolia.

– O. Violales – F. Tamaricaceae · Familia de los tarajes (tarays). · 4 géneros, 120 especies. · Regiones templadas y subtropicales. · TCE: P (sequía marcada), P/L. · Uso ornamental. · El sistema radical es muy profundo y desproporcionado con respecto a la parte aérea. · Indican presencia de capa freática, somera o muy profunda. En el pantano de Bornos se encuentra el mejor tarayal de España. · Tamarix africana, la que peor de todas aguanta la conductividad. · Tamarix gallica, segunda que mejor aguanta la conductividad. · Tamarix canariensis, aguanta muy bien la conductividad/salinidad del agua, está muy presente en la cuenca del Guadalquivir.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 60 Apuntes Botánica Forestal

– O. Salicales – F. Salicaceae · Familia de los álamos, chopos y sauces. · 4 géneros, 350 especies. · Regiones templadas. · TCE P, (C,A). C y A son excepciones, en A aparecen sauces rastreros (Salix pyrenaica). · Usos: protección de riberas, áreas recreativas, filtros verdes (minimizan el abonado), madera (choperas (Populus nigra, P. x canadensis), para palillos de dientes, cajas de fruta, sillas pequeñas...), mimbre, ornamental.

Salix sp. → forman bosques en galería – Populus alba: álamo. Centro, sur de Europa, suroeste Asia, noroeste África, P.I.: toda. Aguanta un poco la salinidad. Se puede encontrar en partes bajas de ríos. – Populus tremula: temblón. Eurasia, Argelia, Túnez, P.I.: zonas de montaña frías; montes de la mitad norte. TCE: P, C. Puede mezclarse en C con abedules, alisos, hayas, avellanos. – Populus nigra: chopo. Centro, sur de Europa, suroeste Asia, noroeste África. P.I.: ¿introducido? Típica mediterránea. Madera de baja calidad pero crecimiento rápido. – Populus x canadensis: = P. nigra x P. deltoides (este Norteamérica): chopo del algodón. Madera. Los cuatro chopos aguantan bien el frío.

– O. Ericales – F. Ericaceae → P.I. es un gran foco de radiación de la familia. El otro, en el Reino Capense (Cabo de Buena Esperanza). · Familia del brezo, madroño, hojaranzo y arándano. · 100 géneros, 3000 especies. · Cosmopolita. · Usos: ornamentales, alimentación, madera (pipas (Erica arborea), etc.), ramajos. · A más humedad y más acidez → mayor dominancia de los brezos, incluida Calluna vulgaris.

– Subf. Arbutoideae – Arbutus unedo: madroño. TCE E evolucionado. Indican degradación de alcornocales y encinares o nivel de evolución hacia ellos. – Arctostaphylos uva-ursi: gayuba. TCE S-C montaña, zonas frías. Restauración de laderas.

– Subf. Rhododendroideae – Rhododendron ponticum subsp. baeticum: hojaranzo, azalea. TCE P, endemismo de los canutos (Cádiz), aparece en subpiso de bosques en galería de alisos principalmente. – Rhododendron ferrugineum: azalea. TCE C-T Pirineos → en España solo aparece en piso subalpino. Es típico en degradación de pinares de Pinus uncinata. – Daboecia cantabrica: brezo vizcaíno, TCE C degradado. Aparece en Picos de Europa, País Vasco, Pirineos...

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 61 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Ericoideae · Generalmente ligados a degradación de suelos ácidos (suelen estar ligados a suelos silíceos) de TCE S, C. – Calluna vulgaris: brecina. TCE C, S, (E). Especie eurioica, es una excepción, sólo aparece en sustratos ácidos (silíceos) o en calizos muy lavados. Puede ser dominante o estar acompañada de otra dominante. Prefiere silíceos. – Erica arborea: TCE S, P. – Erica scoparia: TCE P: monte negro. – Erica lusitanica: TCE P: vegetaciones ibero-atlánticas. – Erica australis: TCE S, puede aparecer en zonas de influencia atlántica en degradación de alcornocales. – Erica umbellata: TCE E, S. Se combina con Halimium ocymoides, suelos silíceos. – Erica cinerea: TCE C. – Erica multiflora: TCE E; sustrato calizo (excepción), la más xerófila. – Erica vagans: TCE C. – Erica ciliaris: TCE (C), P. – Erica andevalensis: TCE P; endémica de la cuenca minera de Huelva. Especializada en aguas ácidas, franja pirítica. Se encuentra en el Tinto y Odiel, graveras. A más humedad y más acidez → mayor dominancia de los brezos. A menos humedad y menos acidez → mayor dominancia de las jaras.

– Subf. Vaccinioideae – Vaccinium myrtillus: arándanos. TCE C. Alimentación de fauna silvestre (p.e. Urogallo Cantábrico, Tetrao urogallus subsp. cantabricus) y humana. Especie poco exigente.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 62 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Rosidae · Flor generalmente cíclica, dialipétala. Receptáculo ensanchado formando disco. · Androceo: poliandria secundaria (estambres en dos verticilos) por desdoblamiento centrípeto. · Gran variabilidad de formas y estructuras. · No se le asigna TCE, aunque generalmente son de zonas húmedas.

Orden Familia → las cuatro adaptadas a suelos esqueléticos Rosales Ambas familias Crassulaceae · Siemprevivas: rupícolas características · Sedum sp. (como uñas de gato pero más de medios crasas); Sempervivum sp. (igual que Sedum sp. frágiles, pero con rosetas de hojas ensanchadas); ecosistemas con Umbilicus sp. (U. rupestris: ombligo de Venus) endemismos y Saxifragaceae · Montaña: rupícolas, terraplenes. Con gran diversidad pseudorrosetas basales. · Saxifraga sp., S. granulata. Grossulariaceae · Groselleros · TCE C y su degradación · Ribes sp. · Se adaptan bien a suelos pedregosos, especies muy resistentes al frío. Rosaceae Myrtales

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Rosidae – O. Rosales – F. Rosaceae → reproducción por vía sexual muy ligada a animales → por golpes, aislados · Familia de las rosas y de muchos frutales. · 122 géneros, 3.370 especies. · Cosmopolita, centro en regiones templadas. · Muchas en orlas de transición (alta concentración, separan diferentes tipos de vegetación), otras indicadoras de más o menos evolución. · Frutales (manzanos, perales, cerezos, ciruelos, fresas, etc.); ornamentales (rosales, Cotoneaster (C. integerrimus), Spiraea (S. cantonensis), etc.).

– Subf. Rosoideae Sanguisorba sp., S. minor → indicadoras de series de vegetación de esclerófilos con cierta humedad. – Fragaria vesca: fresa; TCE C → frutos complejos → eterio de la fresa; ambientes nemorales (de bosque). – Fragaria x ananassa: fresón.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 63 Apuntes Botánica Forestal

– Rubus ulmifolius: zarzamora, mora; típica de orlas, donde tiende a dominar; a más zarza más degradación y a más nitrógeno más dominancia. Invasora. – Rubus idaeus: frambuesa; TCE C; frambueso. – Rosa sp.: escaramujos; orlas.

– Subf. Prunoideae – Prunus avium: cerezo, guindo zorrero; TCE C → se puede ver en melojares TCE S. – Prunus spinosa: endrina; orlas en montañas del TCE C. Aparece cuando hay transición hacia un TCE C.

– Subf. Maloideae → frutos en pomo, manzanas, peras... – Crataegus monogyna: majuelo; típica de orla, en el género Crataegus hay varias especies en la P.I.; eurioica: desde el nivel del mar hasta la alta montaña. – Cotoneaster sp.: TCE C ocupando las zonas más secas desde el punto de vista de CRA (taludes...). Generalmente con ramas decumbentes (que cuelgan). Usado en jardinería. – Amelanchier ovalis: guillomo; TCE C. También en zonas con baja CRA, frugal. – Pyrus bourgaeana: piruétano; TCE E; suelos silíceos. – Sorbus sp.: serbales, mostajos; TCE C, pié cantil. Reconocer Sorbus aria y S. aucuparia. Gran capacidad de hibridación. Ligados a zonas de montaña, zonas de galería (barrancos...). Algunas pueden integrarse en orlas. Indican calidad. Acer opalus subsp. granatensis y Sorbus aria: características del caducifolio de los Sistemas Béticos (Sierra Nevada).

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Rosidae – O. Fabales – F. Leguminosae · Legumbres, algarrobo, genista, retama, etc. · 700 géneros, 17.000 especies. · Cosmopolita.

· Incorporación de N2. · Aulagares, tojares, retamares: degradación, fuego. · Escobonales, piornales, etc.: algo de evolución. · Alimentación: haba (Vicia faba), judía (Phaseolus vulgaris), lenteja (Leus culinaris), garbanzo (Cicer arietinum), guisante (Pisum sativum), cacahuete (Arachis hypogea), soja (Glycine max), etc. · Uso ornamental: acacias (Acacia sp.), retamas, escobones, ulex, , etc. · Especies herbáceas o leñosas (arbustivas): todas establecen relaciones simbióticas con

bacterias fijadoras de N2. Son especies mejoradoras del suelo. La presencia de leguminosas indica grado de evolución en la vegetación. Las especies pinchudas indican una evolución menor (Ulex, Genista, pinchudas) que si hay especies inermes (escobones...) que indican mayor evolución (nivel evolutivo). Su presencia tiene que ver con la recurrencia del fuego → la evolución queda interrumpida.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 64 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Cesalpinioideae (= F. Cesalpiniaceae) – Ceratonia siliqua: algarrobo; TCE E; termófilo (requiere alta humedad ambiental). Especie forrajera (ganadera). Ligado a donde se cultiva o se ha cultivado, otras veces integrado (zonas termófilas del sur de Sevilla (campiñas) y norte de Cádiz). Para alimentación, de la semilla se obtiene una goma (uso farmacéutico) [cultivado en Algarbe]. Ornamental → xerojardinería. Antiguamente: encina+algarrobo+olivo (acebuche).

– Subf. (= F. ) – Anagyris foetida: hediondo; naturalizado. Alóctona, ruderal, mejor zona para verlo en dominancia: Parador de Ayamonte (Cerro del Guadiana). Bastante venenosa. Suele estar asociado a TCE E. – Spartium junceum: retama de olor: TCE E-P; termófilo; ornamental. Típicamente TCE E; zonas húmedas y sobre suelo calizo, donde es bastante abundante pero es indiferente. También busca barrancos.

Muchos de los Cytisus pueden convivir. – Cytisus grandiflorus: TCE E; suelo silíceo; termófila. – Cytisus striatus: TCE E; suelo silíceo. – Cytisus purgans (= C. valansae, = C. oromediterraneus): TCE A; piornal; suelo silíceo. Convive con Juniperus communis subsp. nana (enebro rastrero). Muy dominante en TCE A silícea. – Cytisus multiflorus: TCE E, suelo silíceo. Monfragüe.

Adenocarpus hispanicus y A. decorticans se encuentran en zonas de transición por eso no pone TCE. Su presencia en los cortejos indica calidad. – Adenocarpus hispanicus: cambrón; montaña silícea. Puede presentar comportamiento rupícola. Es menos exigente. – Adenocarpus decorticans: rascavieja; montaña caliza. – Adenocarpus telonensis: TCE E; suelo silíceo. – Retama sphaerocarpa: retama; TCE E. Amplio espectro en vegetaciones TCE E, ligado a encinar basófilo y acidófilo. Interesante para restauración → sureste ibérico, donde ni siquiera Pinus halepensis funciona en repoblaciones. Indiferente al sustrato. – Retama monosperma: retama de flor; TCE R. Tallos decumbentes, típica psammófila, rara en TCE E, pero si se encuentra en el: cerca de las costas. Termófila. Se adapta bien a sustratos con baja CRA. Ornamental. – Calicotome villosa: erguén; TCE E. Típica TCE E; más ligada a alcornocales, también en encinares. Etapa de alcornocales: erguenales. Puede ser dominante en algunas etapas. – Chamaespartium tridentatum: carquesa; TCE E; suelo silíceo. Termófila, amante de la humedad ambiental → mitad occidental P.I. (zonas costeras). Ligada a suelos muy degradados. Tallos alados, pierde la hoja rápido → adaptación a suelos con baja CRA. Genistas: más atribuido a las genistas pinchudas. Genistas inermes: escobones, piornos, retamas. Tanto Genista hirsuta como G. triacanthos pertenecen al grupo de las genistas atlánticas, aparecen tanto en alcornocales como encinares. Son especies que pueden convivir. Aunque una es más termófila.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 65 Apuntes Botánica Forestal

– Genista hirsuta: TCE E; suelo silíceo. – Genista triacanthos: TCE E; suelo silíceo. – Genista scorpius: TCE E; suelo calizo. Llamado cambrón en la zona norte. Pinchuda. Vegetaciones TCE E principalmente de encinar. Se adapta muy bien a zonas elevadas y de clima continental. – Genista florida: montaña. Inerme. Retamoidea, áreas de montaña. Ligada a encinar. – Teline linifolia: TCE E; suelos silíceos. Tanto alcornocal como encinar, zonas umbrosas, vientos del Atlántico. – Erinacea anthyllis: TCE A, piorno azul, cojín de monja; suelo calizo. Forma parte de erizales (matorrales almohadillados de alta montaña mediterránea). Marca la transición en TCE A. – Echinospartum boissieri: TCE A; suelo calizo. Varias especies de Echinospartum en P.I.; marca transición en TCE A.

Ulex europaeus, U. minor y U. australis son tendentes a ser dominantes en vegetaciones seriales. – Ulex europaeus: TCE C; suelo silíceo. Ulex del norte de P.I. (Galicia). – Ulex minor: TCE C, P en sur. Presencia puntual ligada a P en sur P.I. – Ulex australis: TCE E; suelo silíceo. Ligado a potenciales alcornocales termófilos del sur de la provincia de Huelva. – Ulex eriocladus: TCE E; suelo silíceo. – Ulex parviflorus: TCE E; suelo preferentemente calizo. – Ulex argenteus: TCE R. Similar a U. australis pero más robusta. Muy frecuente en TCE R calizo. Amplio abanico de temperaturas. – Ulex baeticus: TCE E; suelo calizo. Ambiente de encinar. – Stauracanthus genistoides: TCE R. Arenas, ligado a sustrato de arenas más que a su localización cerca de las costas. – Stauracanthus boivinii: TCE E; alcornocales. Típica de alcornocal, más abundante en zonas silíceas.

– Cl. Magnoliopsida – SubCl. Rosidae – O. Myrtales – F. Thymelaeaceae – Daphne gnidium: torvisco; TCE E. Amplio rango altitudinal; intolerancia a bajas temperaturas. – Daphne laureola: TCE S; suelo calizo → montaña caliza. Ligado a TCE S; puntualmente en zonas cercanas a pinsapares. Pertenece más a cortejo de quejigal que de pinsapo. Thymelaea sp.: bufalagas; desde matas a talla media. – Thymelaea hirsuta: TCE R, X. Cierta tendencia a comportamiento ruderal; muy termófila.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 66 Apuntes Botánica Forestal

– F. Myrtaceae – Myrtus communis: mirto; TCE E, puntualmente en arenas TCE R; termófila; ornamental (setos). Autóctona. Alcornocales termófilos, encinares. Su presencia puede indicar cierta calidad de los matorrales. Indiferente al sustrato. – Eucalyptus sp.: eucaliptos; Australia; madera, papel, ornamental. Isla de Tasmania: Eucalyptus globulus → la mayoría procede de allí. En España: E. globulus (eucalipto blanco, cerca de las costas); E. camaldulensis (= E. rostrata) (eucalipto rojo, ornamental, madera mejor para parqué). Arboreto del Villar (Bonares). – Clavo (Syzygium aromaticum): brotes secos de las flores; Indonesia.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 67 Apuntes Botánica Forestal

APUNTES BOTÁNICA FORESTAL PRÁCTICAS

I.T. FORESTAL 1er y 2º CUATRIMESTRE 2009/2010

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 68 Apuntes Botánica Forestal

Práctica 1. Introducción. 200 plantas, plantas leñosas forestales. Para el herbario poner: fecha de recolección, localización precisa (GPS), geología, tipo de suelo, de vegetación (jaral, brezal, encinar...). Ordenarlas por orden alfabético, primero por familias y después por género.

· Geobotánica: ciencia que estudia las relaciones entre vida vegetal y el medio en que se desarrollan. · Biogeografía: tesela, territorio homogéneo ecológicamente y caracterizado por una única serie de vegetación. Reinos biogeográficos. · Bioclimatología: pisos bioclimáticos, relacionados con latitud y altidud. It=(T+m+M)·10 → España: tres piso bioclimáticos. · Fitosociología: fitosociología sigmatista, geoserie.

Nomenclatura en las series de vegetación: especie indicadora y dominante. Nombre en español y en latín. Ombroclima (nivel de humedad).

Práctica 2. Dendrología.

– Reino Plantae – División Spermatophyta – Cl. Gimnospermas → 500/600 especies en total, de esas 100 son pinos – Cl. Angiospermas → 380.000/400.000 especies

– Cl. Gimnospermas – División Pinophyta – Cl. Ginkgoöpsida → clase muy antigua – O. Ginkgoales – F. Ginkgoaceae – Cl. Pinopsida – O. Taxales – F. Taxaceae – O. Pinales → están muy diversificados al no haber podido las angiospermas desplazarlas. – F. Pinaceae – F. Cupressaceae – Cl. Gnetopsida → tienen frutos incipientes, semáforos para la polinización – O. Ephedrales – F. Ephedraceae – Cl. Gimnospermas – División Pinophyta

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 69 Apuntes Botánica Forestal

– Cl. Ginkgoöpsida – O. Ginkgoales – F. Ginkgoaceae · Ginkgo biloba, hojas flabeladas (forma de abanico), dioica (flores unisexuales, cada flor un sexo) (especies dioicas suelen ser antiguas), zoócora (la semilla la dispersan los animales), hoja caduca. Distribución de la hoja en mesoblastos.

– Cl. Pinopsida – O. Taxales – F. Taxaceae · Taxus baccata (tejo), especie tóxica, menos la “baya”, dioico. Sarcotesta (capa externa del tegumento del óvulo) abierta por la parte superior, hojas aciculares, posición pseudodística con inserción espiralada. Haz → verde oscuro. Envés → verde amarillento. Contiene taxina → investigación contra el cáncer.

– O. Pinales – F. Pinaceae – Subf. Abietoideae → abietoideas, acículas distribuidas en macroblastos (hojas en toda la rama). Género Abies en el envés tiene dos bandas estomáticas blancas. Cuando la piña madura se desintegra por lo que solo se queda el raquis, en Picea no se desintegra la piña. · Abies pinsapo (pinsapo), ramillo bien cubierto de acículas → aguanta mucho tiempo en el árbol (14/15 años → signo de antigüedad), otros duran 4/5 años. Extremo de la acícula acuminado, piñas erectas, sección tetragonal. · Abies alba (abeto blanco), acícula subdística, extremo de acícula escotado. Piñas erectas: escama seminífera → escamas gordas; bráctea tectriz → la hoja que antecede a la flor → laminillas que asoman. La acícula deja una cicatriz circular. · Picea abies, abeto rojo, es una especie alóctona, ramas secundarias caídas. Follaje muy oscuro, ramillo de carácter subdístico. Carece de las dos bandas estomáticas. La base foliar es un peciolo normal, íntimamente unido al ramillo, no ventosa, al arrancar se quita un poco de corteza. Piñas: más esbeltas que Abies, no se desintegran para la diseminación, son colgantes. Las piñas del reloj de cuco son las de Picea. Distribución: norte de la Península, en jardinería para zonas frías. · Pseudotsuga menziesii, pino de Oregón, alóctono, muy utilizada en Galicia y en jardinería. Ramillo subdístico, muy suave, acículas sin líneas, con ventosa. Piñas: escama tectriz bastante estrecha. Piñas más pequeñas y colgantes.

– Subf. Laricoideae → modelo cedro, acículas distribuidas en mesoblastos. · Cedrus atlantica (cedro del Atlas), acículas reducidas, cortas, carnosas, mesoblastos. Piñas erectas y se desintegran.

– Subf. Pinoideae → pinoideas, tienen braquiblastos con 1, 2, 3 ó 5 acículas. Se diferencian en el número de acículas, longitud acículas y en las piñas. Tienen la bráctea tectriz y seminífera soldadas.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 70 Apuntes Botánica Forestal

· Pinus uncinata, pino negro, catáfilos (escamas) → es la cubierta de las ramas, no fotosintetizan. 2 acículas por braquiblasto y acículas cortas (3-5 cm). Piso subalpino, región eurosiberiana, en región mediterránea por repoblación. Piñas: presentan apófisis (pequeño gancho). · Pinus sylvestris, acícula corta (4-6 cm), color más azulado-asalmonado. Piñas con apófisis casi plano. · Pinus nigra subsp. salzmannii, acícula mayor (6-15 cm), piña parecida a la de P. sylvestris pero más amarillenta. Color corteza tronco: gris más claro. · Pinus pinea, longitud acículas similar a P. nigra (6-10 cm), pierde la dominancia apical muy pronto. Aparece como cubierta serial en terrenos de sabinar o alcornocal potencial. Corteza muy gruesa. · Pinus pinaster, pino negral, marítimo, resinero. Acículas muy largas (15-30 cm), gruesas y ásperas. Piñas muy grandes, con apófisis pinchuda. Tronco muy oscuro. · Pinus halepensis, acículas muy finas (>6 cm), flexibles, color claro. Piña pedunculada, fructificación muy abundante dejando las piñas en la copa, apófisis plana. · Pinus canariensis, 3 acículas por braquiblasto (>6 cm), finas y flexibles. Se utiliza en jardinería, para madera. Piña de similar tamaño a P. pinaster y pinchuda. Fuste más recto. Único pino capaz de rebrotar de cepa. · Pinus radiata, pino de Monterrey, pino insigne, proviene de California, fuste muy recto y homogéneo, crecimiento rápido, muy utilizado para repoblación → madera. Corteza oscura (como P. pinaster), 3 acículas (>6 cm). Piñas sentadas por verticilo y deformadas. Apófisis pinchudas y ganchudas.

– F. Cupressaceae → hojas escamosas o aciculares (enebros), con estomas en líneas (1 ó 2). Disposición de hojas: verticilada (enebros), opuesta (cipreses). Son especies adaptadas a suelos con escasa CRA. Existen tres tipos de ramillo: juniperoideo (hojas verticiladas), cupresoideo (hojas escamosas, opuestas, ramillos en 3D) y tuyoideo (hojas escamosas, opuestas y planas). Se diferencian por el tipo de carpoide.

– Subf. Cupressoideae · Cupressus sempervirens (ciprés común o del Mediterráneo), autóctono de la cuenca mediterránea, escamas peltadas (órgano laminar sustentado por su centro o provisto de un peciolo o pedúnculo que no se inserta en el borde sino en la parte plana), estróbilo leñoso. Es muy parecido a C. macrocarpa (es más azulado-grisáceo). · Cupressus macrocarpa (ciprés de California), especie autóctona americana. · Cupressus arizonica (ciprés de Arizona o arizónica), especie autóctona americana. Estróbilo más pequeño, escama con apófisis más pinchuda (tachuela). · Chamaecyparis lawsoniana (ciprés de Lawson, cedro de Oregón), ramillo tuyoideo, corteza rojiza. Del norte de América. Gálbulo muy pinchudo y pequeño.

– Subf. Thujoideae · Tetraclinis articulata, araar. Escamas unidas por la base (común a toda la subfamilia), como gajos, valvas. Es natural de la Unión. Su porte debe ser piramidal pero puede aparecer globoso (por pastoreo). Ramillos planos, hojas escamosas. Estróbilo: con 4 valvas, 2 más grandes y 2 más pequeñas, apófisis pinchuda.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 71 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Juniperoideae → tienen en común el fruto: gálbulos carnosos o arcéstida/e o carpoides carnosos; y las bandas estomáticas. Además de hojas pinchudas. Es muy frecuente comportamientos dioicos, puede tener las flores en el mismo pie pero aborta una. Enebros: · Juniperus commnunis, 1 banda estomática, color gálbulo: azulado/blanquecino, debido a la pruina (cera que lo recubre). · Juniperus oxycedrus, “fruto” de color pardo-rojo cuero → no existe pruina, 2 bandas estomáticas. Se encuentra en Huelva.

Sabinas: · Juniperus thurifera, sabina albar, se puede considerar árbol, cortezas claras, gálbulos pruinosos → azulados. · Juniperus phoenicea, no existe pruina. Se encuentra en Huelva. · Juniperus sabina, sabina rastrera, mata rastrera, ramillo más áspero, pinchudo. Gálbulo azulado.

– Cl. Gnetopsida – O. Ephedrales – F. Ephedraceae Son arbustos, presentan tallos fotosintéticos, hojas escamosas, de color castaño y unidos por la base. Los tallos se rompen con facilidad. Dioicas. “Fruto” un poco carnoso parecido a una baya → bacciforme.

– División Magnoliophyta – Cl. Magnoliopsida – SubCl. Magnoliidae – O. Laurales – F. Lauraceae → muy bien representada en España pero mejor en la región macaronésica. · Laurus nobilis, laurel mediterráneo, aparece en el norte de la Península → cimarrona (planta silvestre de cuya especie hay otra cultivada) o espontánea. Hojas alternas, esclerófilas, perennes, laceolada y limbo un poco abarquillado (especies lauroides) → captadores de agua. Flor potencialmente hermafrodita, pero se comporta como planta polígama. Fruto: pequeña aceituna → fruto carnoso en drupa con una semilla.

– O. Ranunculales – F. Ranunculaceae → generalmente plantas herbáceas, con hojas muy divididas. · Clematis sp., clemátides, planta leñosa, trepadora, hojas muy divididas y opuestas, flores generalmente vistosas, con cierta vellosidad. Fruto: aquenio muy velloso. Hermafrodita.

– F. Berberidaceae · Berberis vulgaris subsp. australis (= B. hispanica), 3 espinas, tallo rojizo, hojas caducas, simples, margen algo dentado. Floración: pequeñas y hermafroditas, corolas

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 72 Apuntes Botánica Forestal

amarillas, flores reunidas en glomérulos axilares. Fruto: carnoso en baya. Utilizada en jardinería por sus hojas rojas.

– SubCl. Hamamelidae o amentíferas → muy importantes en especies arbóreas ibéricas. – O. Urticales – F. Ulmaceae → amentos colgantes: racimo con flores unisexuales. – Subf. Ulmoideae → flores pequeñas, hermafroditas, desnudas, grupos muy compactos (glomérulos), la floración es previa a la foliación. Fruto en sámara o aquenio. Hojas muy asimétricas, peciolo definido, nerviación secundaria paralela (varios nervios que parten de la base de la hoja y corren hacía el ápice, pudiendo converger o no en el extremo), margen muy serrado. · Ulmus glabra (olmo de montaña), se hibrida fácilmente, margen doblemente dentado → cada diente es un diente doble. Parte apical del limbo tiene 2 “orejitas”, hoja más áspera; sámara: aquenio en parte central. · Ulmus minor (olmo común), corteza oscura y reticulada.

– Subf. Celtoideae · Celtis australis (almez), corteza más lisa, de color grisácea, pata de elefante.

– F. Moraceae · Ficus carica, higuera, hoja caduca, presenta látex en las hojas. Hojas muy divididas, flores unisexuales. Sícono (falso fruto) → higo. Inflorescencia con muchos frutos, como la fresa → frutos secos en aquenio.

– O. Juglandales – F. Juglandaceae · Juglans regia, nogal, hoja caduca, compuesta, número de foliolos impar → imparipinnada, hojas alternas, flores unisexuales, amentos colgantes muy gruesos. Fruto carnoso en drupa. Flores en disposición axilar. Corteza grisácea. Yemas muy gruesas.

– O. Myricales – F. Myricaceae · Myrica faya (faya), región macaronésica o sur de la Península (Algarbe), jardinería. Arbusto, hojas simples, espatuladas (base estrecha y ensanchándose hacia el ápice) y poco dentadas, diferenciación de sexos (dioica), flores en amentos axilares. Frutos carnosos en drupa (= 1 hueso).

– O. Fagales – F. Betulaceae → familia grande; ligadas a TCE P, caducifolio. – Subf. Betuloideae Género Betula, de zonas frías, troncos blancos, con líneas horizontales con lenticelas, hoja caduda, limbo romboideo, hojas alternas y dentadas, flores en amentos, fruto aquenio alado (‡ samara).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 73 Apuntes Botánica Forestal

· Betula alba (= B. pubescens), (abedul blanco), peciolo velloso (“pubescens”), dientes del margen sencillos. · Betula pendula (abedul común o abedul de plata), ramas un poco pendulares, dientes dobles. · Alnus glutinosa (aliso común), hojas circulares o espatuladas, margen no dentado pero no uniforme, nerviación secundaria paralela, amentos colgantes muy cilíndricos, flores femeninas en amentos, fruto aquenio. Tiene nódulos de fijación de nitrógeno.

– Subf. Coryloideae → acrescente → en la flor: brácteas pequeñas que crecen junto a lo que acompañen. · Corylus avellana, arbusto/arbolillo, hoja caduca, pubescente, gran tamaño, margen doblemente dentado. Flores masculinas rodeadas de brácteas acrescentes y en posiciones terminales. Flores femeninas en amentos cilíndricos colgantes.

– F. Fagaceae → cupulíferas – Subf. Fagoideae · Fagus sylvatica (haya), hayuco: fruto tipo nuez (el tegumento externo se puede separar con más facilidad). Árbol de gran talla, corteza de color claro, hoja caduca, típico planifolio, hojas y ramas perpendiculares al Sol → sotobosque oscuro. Hojas de limbo amplio. Al principio del periodo vegetativo presentan en el margen y peciolo cierta vellosidad que después pierde. Sucesión de coloraciones: verde claro, oscuro, amarillenta y rojiza. Disposición alterna. Raíces superficiales muy patentes. Presentan unas yemas muy estrechas y muy apuntadas con catafilos color pardo-rojizo. Flores de sexos separados, especie monoica. Inflorescencias masculinas en forma de glomérulo, axilares. Flores femeninas formando pequeños grupos de 1 a 3 flores y protegidas por brácteas que dará lugar a la cúpula. Hayuco con sección triangular.

– Subf. Castanoideae · Castanea sativa, amentos masculinos erectos de color amarillo (“candela”), gran capacidad de rebrote de cepa. Corteza: jóvenes más lisa y clara, adultos más rugosa y oscura. Hojas con margen crenado (cremallera), nerviación paralela, hojas grandes. En la base de los amentos masculinos se reúnen las flores femeninas (1 a 3) con muchos pistilos (plumerito de la castaña).

– Subf. Quercoideae → saber la clave de este género · Quercus petraea (roble albar), muy habitual hibridación con Q. robur (ambos, Q. petraea y Q. robur de TCE C), hojas blandas y con peciolo bien definido, base del limbo aguda. Bellotas sentadas sobre el ramillo. Amentos masculinos colgantes en todos los Quercus. Árboles de gran talla. · Quercus robur (roble), peciolo más pequeño y base del limbo auriculada. Bellotas con pedúnculos largos. Quercus pyrenaica y Q. canariensis, TCE S, marcescentes, están en zona de transición entre eurosiberiana y mediterránea. En las hojas aparecen pelos: en el envés siempre y en el haz a veces. · Quercus pyrenaica (melojo, rebollo), hoja grande muy lobulada, al tacto parece fieltro, brotes de cepa muy abundantes. Forma del cascabillo: esfera cortada por debajo de la mitad. · Quercus canariensis (quejigo andaluz), margen de la hoja muy pronunciado, no

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 74 Apuntes Botánica Forestal

presenta vellosidad en el haz y en el envés poca (pelos simples). · Quercus lusitanica (= Q. fruticosa), (robledilla), especie arbustiva/mata, hoja esclerificada, crenada, algo pinchuda, el tercio basal del limbo es entero (no crenado). · Quercus humilis (= Q. pubescens), (roble pubescente), hibrida muchísimo, senos/lóbulos de la hoja bastante estrechos. Hoja menos marcescente de todas y blanda. · Quercus faginea subsp. faginea (quejigo, roble carrasqueño, carvallo). Haz verde, envés blanco. · Quercus faginea subsp. broteroi, margen crenado, limbo estrecho, hoja pinchuda. · Quercus rubra (roble americano), roble rojo americano, caducifolio, hoja grande, dientes doblemente dentados, no pinchuda y sin vellosidad. Bellota con cascabillo casi como un plato. · Quercus suber (alcornoque, chaparro), cúpula más alargada y con final desflecado. Se encuentra en lugares más húmedos. Envés: nervios secundarios llegan sin bifurcarse al margen. TCE E. · Quercus ilex (encina, carrasca), cascabillo casi esférico y escamas muy apiladas. TCE E. · Quercus ilex subsp. ilex, más de la zona norte, de zonas con una humedad relativa alta → hojas más grandes. Hojas más estrechas y más largas, limbo de color verde más oscuro. · Quercus ilex subsp. ballota, subespecie endémica, es más frecuente en la Península. Hoja más reducida, más apuntada y más frecuentemente pinchuda. Color del envés ceniciento, verde más grisáceo o pulverulento (sucio). · Quercus coccifera (coscoja, carrasquilla), TCE H, arbusto con haz y envés recubiertos de ceras → sin pelos. Requiere de dos periodos vegetativos para fructificar. Primavera (echa flores), otoño, primavera y otoño (maduran bellotas). Cascabillo pinchudo y bellotas grandes.

– SubCl. Caryophyllidae → vegetaciones adaptadas a zonas intrazonales, suelos con elevada conductividad (salinidad). – O. Caryophyllales – F. Chenopodiaceae → típico fruto seco en aquenio. · Atriplex halimus, salado blanco, ramillos y hojas recubiertos de vellosidad blanquecina, hojas con limbo espatulado y atenuado hacia el peciolo. Flores muy reducidas (unisexuales), todas reunidas en inflorescencia cimosa en posición terminal en los ramillos. Va muy bien para crear setos, adaptándose bien a suelos arenosos. · Suaeda vera, arbustiva, hoja “acicular” con limbo revuelto hacia el envés. Flores hermafroditas, solitarias y axilares. Fruto seco en aquenio. · Arctrochnemum macrostachyum, almajo, arbustivo con aspecto reticulado, con el frío las hojas se vuelven de color naranja o rojo. Flores masculinas y femeninas sobre el mismo pie pero separadas. Disposición de las flores en grupos de 3, axilares y a la misma altura. · Salicornia ramosissima (salicornia), de marisma baja, 2 flores abajo y 1 encima, ‡ altura. · Halimione portulacoides, color ceniciento, forma general: hábito decumbente, tapizante, hojas sentadas en nudos, color azulada (vellosidad). Inflorescencias cimosas terminales.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 75 Apuntes Botánica Forestal

– F. Caryophyllaceae → cápsulas dehiscentes, clavelinas. Flores llamativas, flor hermafrodita normalmente. Dianthus sp., género del clavel y clavelinas, aparece en suelos con escasa CRA. Tallo verde fotosintético, hojas opuestas y poco abundantes. Flores terminales, una sola, con cáliz estrecho y largo, pétalo laciniado, color más abundante: rosado. Fruto: cápsula dehiscente por valvas. · Dianthus hinoxianus (endémica del litoral de Huelva), Arenaria erinacea, Gypsophila struthium.

– O. Plumbaginales – F. Plumbaginaceae · Limoniastrum monopetalum, tallos rojizos, hojas alternas, desde verde a ceniciento, flores pequeñas, inflorescencias cimosas terminales. Fruto seco en cápsula. · Armeria pungens, de suelos secos, arenales, todas con hojas alternas acintadas, tallo corto. De la base sale un largo pedúnculo, al final de éste → inflorescencias capituliformes. Armeria gaditana de zonas más húmedas. Limonium sp., acantilados costeros, playas, marismas. Hojas agrupadas cerca de la base, alternas. Inflorescencia un poco escorpioidea, pedúnculo largo. · Limonium algarvense.

– SubCl. Dillenidae – O. Dilleniales – F. Paeoniaceae Paeonia sp., es un indicador de calidad, de pinsapar, robledales, encinares, alcornocales. Son hierbas con tallos siempre verdes, hojas divididas, compuestas, alternas. Tallos y hojas brillantes. Flores terminales muy grandes, corola dialipétala, color fucsia. Fruto en polifolículo (adelfas difolículo). · Paeonia broteroi, P. mascula.

– O. Malvales – F. Tiliaceae Tilia cordata y T. platyphyllos, se hibridan fácilmente, caducifolios, hoja con forma de corazón, con ápice muy marcado, margen dentado. Flores hermafroditas. Fruto seco, indehiscente (siempre permanece cerrado). · Tilia cordata, envés con vellosidad en forma de mechones en axila, peciolo lampiño → cápsula esférica. · Tilia platyphyllos, envés con vellosidad, sin mechones, por los nervios, peciolo velloso → cápsula “balón de rugby”.

– O. Nepenthales – F. Droseraceae → en zonas con deficiencia en nitrógeno. · Drosophyllum lusitanicum, hojas filiformes, parte superior del limbo enrollado, flores sobre largos pedúnculos, fruto en cápsula dehiscente.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 76 Apuntes Botánica Forestal

– O. Violales – F. Cistaceae Hoja pubescente, floración vistosa, cáliz con 3/5 sépalos, cuando tiene 3 además tiene 2 pequeños → hepicáliz. Tiene dehiscencia loculicida: dícese de la dehiscencia que se produce en un fruto cuando las hendiduras se originan a lo largo de los nervios medios de los carpelos. Cistus sp. (5 valvas), Halimium sp. (3 valvas), Heliamthemum sp. (zonas calizas y secas, con sal, zonas de montaña, indica degradación). Género Fumana (indican alguna característica especial del suelo) y género Tuberaria (suelos secos y lugares con alto impacto ambiental), ambos géneros tienen menor tamaño e indican mayor degradación. Flor rosa → Cistus albidus, Cistus crispus. Flor blanca → resto: · grupo 1: cáliz con 5 sépalos → resto. · grupo 2: cáliz con 3 sépalos + 2 hepicáliz → C. ladanifer, C.

s laurifolius, C. libanotis, C. clusii

a

r

s e · Cistus albidus, hojas simples, opuestas (al menos en la base), flor rosa, número

f

a

í

t

n indeterminado de estambres.

n i

l

a

l o

P p · Cistus crispus, mata, flor rosa intenso, hoja opuesta, simple. · Cistus populifolius, jarón o jara macho, flor blanca, es la más higrófila. · Cistus salviifolius, hoja de salvia, flor blanca.

· Cistus monspeliensis, la más termófila, tiene 1 nervio central y 2 laterales (trinerviada). · Cistus psilosepalus, es más mesofítica, tiene pedúnculo ciliado (con pelos), en Galicia aparece con más frecuencia. · Cistus ladanifer, gran porte, hoja lanceolada, opuesta, rígida, degradación de encinares, esclerófila, se obtiene ládano. · Cistus laurifolius, hoja de laurel (con borde sinuado), a veces hibrida con C. ladanifer → más orófila. Encinares + C. ladanifer → Rebollo + C. laurifolius · Cistus libanotis, flor blanca, fruto con 5 valvas, TCE R. · Cistus clusii, hoja pequeña bastante pubescente. · Halimium halimifolium, Monte Blanco de Huelva, hoja opuesta, flor amarilla. · Halimium atriplicifolium, pedúnculos de la flor con pelos. · Halimium ocymoides, indica mucha degradación, flor amarilla, hoja pequeña, peciolos con hoja más ancha, acidófila. · Halimium calycinum (= H. commutatum), 3 valvas, costas de Huelva, arenales, enebrales. · Halimium umbellatum subsp. viscosum, silicícola. Helianthemum sp, inflorescencia escorpioidea, cáliz con 3 sépalos (dura mucho abierto), estriado, indica degradación.

– F. Tamaricaceae → las 3 especies son freatófitas. · Tamarix africana (taraje), sufren decutación (caen ramillos completos), inflorescencias en forma de espiga (flores disexuales) que nacen en ramillos añosos (muy importante),

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 77 Apuntes Botánica Forestal

blanca o rosada. · Tamarix gallica, inflorescencias en ramillos del año. · Tamarix canariensis, inflorescencias en ramillos del año.

– F. Cucurbitaceae → melones, sandías, pepinos... Plantas rastreras, flores con 5 lóbulos, fruto baya. · Bryonia cretica subsp. dioica (= B. dioica), trepadora, termófila, indica cierto nivel de evolución. Ecballium elaterium → frecuente al borde de los caminos, pepinillo del diablo, xerófita.

– O. Salicales – F. Salicaceae Hojas simples, caduca la mayoría, alternas, dioica, flores unisexuales en amentos. Reproducción asexual muy sencilla. · Salix sp., sauces, freatófitas, hojas elípticas, simples, alternas, pequeñas, con borde aserrado, con inflorescencias masculinas y femeninas precoces, florecen antes de echar las hojas, su fruto es una cápsula. Yemas con 1 única escama que las cubre → en Populus son varias. No tienen periantio, zoofila, anemófila. Fácil hibridación → formas teratológicas, 2 estambres es lo más frecuente. La flor es muy importante para identificar la especie. Suelen ser matorrales y árboles. · Populus sp., hoja simple, opuesta, lobulada normalmente. · Populus alba (álamo, álamo blanco, chopo blanco), hoja palmatilobulada, fruto: cápsula (bilano), anemócora, pies dióicos, hay que plantar ejemplares masculinos, porque los femeninos son problemáticos. Corteza de color anacarado. · Populus nigra (chopo, álamo negro, chopera), hoja romboidal, simple, caduca, con borde aserrado, las yemas desprenden resina. El tronco está engrosado por partes y ramas cerradas. · Populus tremula, álamo temblón, chopo de montaña, ligado a abedulares, peciolo más largo de lo normal y aplastado dorsolateralmente, borde sinuado y hoja elíptica, hibrida con P. alba. · Populus x canadensis (P. nigra x P. deltoides), fuste recto, ramas más abiertas.

– O. Capparales – F. Capparaceae · Capparis spinosa, alcaparra, rastrera, 4 pétalos grandes, estambres muy largos, muy espinosa, muy xerofítica, a veces fisurícola.

– F. Brassicaceae (= Cruciferae) · Malcolmia littorea, alhelí de mar, simetría actinomorfa, produce didinamia (característica de flores que tienen 4 estambres, 2 largos y 2 cortos), flores hermafroditas, 4 pétalos, dicarpelar → da → siliqua (legumbre), tabique “replo”. Inflorescencia cimoidea. Indica degradación, nitrificación. · Cakile maritima, zonas costeras, arcillas, marismas (‡ playa), también tiene 4 pétalos, siliquas (→ siliqula, si es pequeña). Hoja carnosa, crasa (característico de especies con sequía fisiológica), hoja pinnatisecta.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 78 Apuntes Botánica Forestal

· Alyssum sp., endémico de Sierra Bermeja, zonas calizas, con yeso, pteridotitas (con serpentinas), siliqulas monospermas. Alyssum serpyllifolium.

– O. Ericales Brezales (zonas húmedas), jarales (zonas secas), tomillares (zonas intermedias). – F. Empetraceae · Corema album, camarina, unisexual dioica.

– F. Ericaceae → pétalos soldados, hojas persistentes (mayoría). – Subf. Arbutoideae → hoja plana, fruto baya. · Arbutus unedo, borde crenado, baya, hoja persistente, estambres internos. · Arctostaphylos uva-ursi, gayuba, más de montaña (junto a Pinus nigra, Fagus sylvatica), es como un madroño pero en pequeño, rastrera.

– Subf. Rhododendroideae → hoja plana, fruto cápsula, flor dialipétala, simetría sigomorfa (simetría respecto de un eje). · Rhododendron ferrugineum, ferruginoso → envés rojizo, como oxidado, hoja persistente. · Rhododendron ponticum subsp. baeticum, fruto cápsula alargada. · Daboecia cantabrica, brezo vizcaíno, como un brezo de hoja ancha, hoja con borde ciliado (con pelos, muy importante), flor gamopétala, típica de hayedos caducifolios degradados.

– Subf. Ericoideae → fruto cápsula, hoja ericoidea. · Calluna vulgaris, hoja escuamiforme, zonas ácidas, bioindicador de la Región Eurosiberiana, calcífuga. · Erica andevalensis, andévalo, endemismo de Huelva, cuenca minera, inflorescencia en umbela. Brezos de suelos pobres, el androceo (conjunto de estambres) es característico para identificar.

→ Flor rosa, 2 con hoja ciliada → no se caen tanto las hojas, flor vistosa, grande, inflorescencia terminal (mayoría) en umbela. · Erica ciliaris, flor rosa, inflorescencias forman panícula, inflorescencia no terminal, degradación de bosques caducifolios, en sitios con agua freática. · Erica australis, flor rosa, forma de vaso, estambres → las anteras no sobresalen de la

a

ñ corola, son más silicícolas. Sierra de Aracena.

e

u

a

l · Erica umbellata, flor rosa, indica mucha degradación, hojas pequeñas (pocos

q

l

e a nutrientes), los estambres sobrepasan claramente la corola.

T p · Erica cinerea, flor rosa pálido, más xerofítica, calcícola, del levante español, los estambres sobrepasan mucho la corola (está cerrada), hoja verticilada. · Erica vagans, parecida a E. cinerea, corola abierta, flor rosa.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 79 Apuntes Botánica Forestal

· Erica arborea, flor blanca, toda la P.I., corola pequeña, tallos nuevos con pelo áspero, estigma de color blanco.

s

a

s · Erica lusitanica, flor blanca, estigma (parte del pistilo que recibe el polen) purpúreo,

d

a

e

e tallos con pelos simples.

c

m

í

l

i ú · Erica scoparia, Monte Negro, flor pequeña, verdosa, fructificación (bolitas rojas) se

S h mantiene mucho tiempo.

– Subf. Vaccinioideae → arándanos, de alta montaña, fruto baya, hoja plana. · Vaccinium myrtillus, tallos aplanados (= alados), fruto baya, comestible.

– SubCl. Rosidae – O. Rosales – F. Grossulariaceae · Ribes sp., grosellas, en norte P.I. → linderos, hoja caduca, grosellos, alto valor ornamental. · Ribes uva-crispa, palmatilobada. Grosellero. Palmatilobada: lóbulos muy marcados, más o menos redondeados. Palmatipartida: hoja palmatinervia y dividida, cuyas incisiones superan la mitad del limbo. Palmatisecta: hoja palmatinervia y dividida hasta la base del limbo → acacia.

– F. Rosaceae – Subf. Rosoideae · Rosa sp., trepadoras. Reconocer género. Espinas pequeñas, curvadas y se desprenden limpiamente. Hojas opuestas, imparipinnadas. Flores dialipétalas: colores más abundantes en P.I.: blanca y rosada, hermafroditas, fruto complejo: infrutescencia (cinorrodón = fruto carnoso en el cual el receptáculo floral tiene forma cóncava (con forma de copa) y está hinchado, y contiene en su interior numerosos aquenios). · Rubus ulmifolius, zarza común en Región Mediterránea. Foliolos recuerdan a hojas de olmo (ulmifolius). Flores hermafroditas, pétalos separados, colores rosados, fruto complejo, fruto drupa (polidrupa).

– Subf. Maloideae · Crataegus monogyna, fruto en pomo: presenta la semilla en el interior. Caducifolio. Espinas: tallos espinosos largos muy apuntados. Hojas profundamente lobuladas. Hojas y flores se disponen sobre tallos cortos: mesoblastos. Flores hermafroditas → inflorescencias cimosas terminales. Fruto maduro: rojo intenso. · Cotoneaster sp., plantas muy vellosas (envés muy blanco) e inermes (sin espinas). Hojas simples, fruto: pomo, esférico, pequeño y rojo en la madurez. Algunos se utilizan en jardinería para jardines de rocalla. Cotoneaster integerrimus. · Amelanchier ovalis, guillomo, hojas pequeñas, vellosidad en envés. Hojas simples, borde aserrado por margen, floración muy abundante, pétalos blancos, hermafrodita, pomo: rojizo pero que rápido cambia a negro. Peciolos muy largos: aspecto transparente. · Pyrus bourgaeana, peral silvestre. Arbusto pinchudo, pinchos: corresponden a ramas.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 80 Apuntes Botánica Forestal

Hojas simples, peciolos extremadamente largos. Flores: hermafroditas normalmente blancas. Pera pequeña. Muy frecuente en encinares de influencia atlántica. · Sorbus aria, serbales, mostajos. Gran capacidad de hibridación. Especies (Sorbus sp.) arbustivas pero si se dejan llegan a árboles. Hoja caduca, simples, bastante vellosas (envés), flores hermafroditas, corola blanca, reunidas en inflorescencias terminales. Fruto: pomo, rojo en la madurez → infrutescencia. · Sorbus aucuparia, serbal, serbal de cazadores. Inflorescencia y frutos parecidos. Hoja opuesta, imparipinnada.

– Subf. Prunoideae → frutos de hueso. · Prunus avium, cerezo común, porte arbóreo → cultivado. Forma natural: arbustivo. Inerme. Fruto: guindo zorrero, carnoso, más amargo. Corteza gris clara bastante lisa, ramillos más jóvenes (del año o año anterior) color pardo-rojizo. Hojas simples, borde finamente aserrado, acuminado (pico terminal). Base del limbo: 2 pequeñas protuberancias rojo sangre (si no tiene esas glándulas es un guindo) → simbiosis con hormigas en sustitución de pulgones. · Prunus lusitanica, loro, relíctica del Terciario (= pinsapo), aparece en Canarias asociado a laurisilvas. Muy utilizada en jardinería. Hoja: un poco abarquillada. Flores hermafroditas: reunidas en largos racimos. Frutos: pequeña drupa poco carnosa, colores oscuros. Mejores loreras (formaciones) en canutos de Cádiz y Extremadura. · Prunus mahaleb, ciruelo de Santalucía, arbustiva, inerme, hojas simples, limbo ancho, corola blanca, fruto: parecido a cereza pero más pequeña de color oscuro. · Prunus spinosa, endrino, arbusto espinoso (ramillo pinchudo), flores reunidas en grupos axiliares. Corolas blancas. Fruto: pequeña drupa azulada oscura, pruinosa. Se obtiene pacharán de las endrinas. · Prunus prostata, hojas pequeñas, corteza grisácea intenso, no tiene peciolo definido, floración: blanco-rosado, frutos: rojo intenso.

– O. Fabales Se pueden considerar como subfamilias o como familias. – F. Leguminosae → flores amariposadas (papilionáceas), fruto en legumbre (en general). · Subf. Mimosoideae, mimosas y acacias. · Subf. Cesalpinioideae. · Subf. Faboideae, fabáceas. Las subfamilias también se pueden considerar como familias (como se verá en las prácticas) y las subfamilias de éstas familias serán tribus. – F. Cesalpinaceae · Ceratonia siliqua, árbol mediterráneo, ligado a cultivos, en Cádiz y Málaga: natural o subespontáneo. Muy interesante para la fauna (comida). Esclerófila, perene, hoja compuesta, foliolos elípticos un poco duros, legumbre carnosa y muy grande, dentro de la legumbre → semillas, y dentro de las semillas → quilates. Floración: difusa, flores hermafroditas y desnudas reunidas en racimos (hermafroditas), pero puede abortar el gineceo o el androceo y convertirse en unisexuales (amentos), esto la convierte en polígama o puede haber solo pies machos y otros hembras. Crecimiento en primeros estadios: rápido.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 81 Apuntes Botánica Forestal

– F. Fabaceae → las que vemos son leñosas. – Subf. Thermopsoideae · Anagyris foetida, hediondo. Arbusto de talla media-alta. Hoja alterna, compuesta trifoliada (muy frecuente), legumbres arrosariadas (marcan la semilla del interior), tóxica.

– Subf. Genistoideae · Spartium junceum, retama de olor, tallos parecidos a los de los juncos, flor de olor agradable. Aspecto retamoideo, tallos fotosintéticos, legumbre muy larga, dehiscente para dispersión, hojas simples, un poco vellosas. Cáliz pequeño y biselado. · Cytisus grandiflorus, escobón más abundante en dunas costeras. Retamoidea, tallos verdes fotosintéticos, hojas pequeñas y trifoliadas, corolas amarillas, cáliz en forma de copa, pierden la hoja, intentar recolectar con legumbre → para diferenciar especies por vellosidad. Las hojas del año son simples, legumbre bien conformada, totalmente recubierta de vello. · Cytisus multiflorus, flor blanca, planta muy vellosa → aspecto ceniciento, legumbre un poco irregular, menos vello, en la punta de la legumbre: queda resto de estilo (recto). · Cytisus oromediterraneus (= C. purgans, C. balance), flor amarilla, legumbre, tallos truncados y algo estriados (costillas). · Cytisus scoparius, tallos estriados, con vellosidad únicamente en el margen. · Cytisus striatus, legumbre cubierta totalmente de vello, tallo estriado (8 costillas), con estilo como muelle. · Adenocarpus hispanicus, el género tiene los tallos claros descortezados. Pelos glandulares finos en flores y legumbres, hojas trifoliadas. · Adenocarpus telonensis, hoja trifoliada, poco vellosa, pelo en legumbre único glandular. · Adenocarpus decorticans, hoja trifoliada, con foliolos muy finos, hojas vellosas. · Retama sphaerocarpa, flor amarilla, ramas erectas, fruto: legumbre esférica de superficie lisa, cáliz bastante largo y globoso. · Retama monosperma, flor blanca, ramas caídas (lloronas), fruto legumbre “pocha”, cáliz bastante largo y globoso. · Calicotome villosa, pinchuda, muy vellosa, vello blanco sobre tallos (pinchos), papilionácea, cáliz reducido, hojas oscuras, legumbres muy alargadas, vellosas. · Pterospartum tridentatum (= Chamaespartium tridentatum, Genista tridentata), tallos transformados (filoclados: ramas cortas de crecimiento limitado) alados fotosintétidos. · Genista sp., genistas pinchudas (cáliz deja abrirse la flor, mientras que en Ulex sp. no) y genistas inermes. · Genista hirsuta, grupo genistas atlánticas → pinchos en forma de cruz, flores en inflorescencias terminales, con pelos muy largos. · Genista triacanthos, flores axilares. · Genista scorpius, filoclados (únicos, no en cruz) con algo de vello, flores axilares amarillas. · Genista florida, hojas simples con fina vellosidad → aspecto plateado. · Teline linifolia (= Genista linifolia), cáliz más amplio, hoja fina con vellosidad.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 82 Apuntes Botánica Forestal

· Ulex australis, cáliz amarillo que tapa la corola y la legumbre → contrario que genista.

s Endémico de costas de Huelva. Espinas bastante gruesas, azuladas. Cáliz abombado.

u r Los Ulex se diferencian en el número de pinchos y en el vello, aparecen más en el norte

o

l

f

i Península Ibérica, aquí aulaga, tojo → galaico-portugués.

v

r

a · Ulex eriocladus, vellosidad azulada, yemas negras en tallos, asociada a encinares.

p Sierra de Huelva.

o

p

u · Ulex parviflorus, muy vellosa, fina, aspecto verde (antes azulada).

r G · Ulex baeticus, cáliz muy velloso, muchas espinas. · Ulex argenteus, endémico de las costas de Huelva, azulado. · Ulex minor, verde muy intenso, muy velloso. · Stauracanthus genistoides, cáliz muy largo, muy velloso, en legumbres vellosidad dorada. · Stauracanthus boivinii, verde intenso, sin pelos. · Erinacea anthyllis, cojín de monja, piorno azul, porte almohadillado, cáliz muy globoso, con vellosidad parda clara, vellosidad legumbre también parda. · Echinospartum boissieri, vellosa, cáliz abierto con vellosidad. · Echinospartum horridum, vellosa, cáliz abierto con vellosidad. · Ononis sp., flor amarilla. · Colutea arborescens, legumbres hinchadas. · Coronilla glauca, la flor es una corona, legumbre pedunculada en forma terminal y formando una corola. Legumbre con pequeña constricción detrás de la semilla; amento imparipinnado, ovoide. · Coronilla juncea, zonas más secas, tallos verdes engrosados, tallos fotosintéticos, tienen las hojas, foliolos lineares. · Lotus creticus, hojas divididas, estípulas que parecen dos foliolos más. · Anthyllis cytisoides, TCE G, dominante de elevada degradación. Vicariante con Gypsophila struthium.

– O. Myrtales – F. Thymelaeaceae · Daphne gnidium, torvisco, corola con pétalos soldados. Para envenenar ríos y pescar. Racimos terminales. Termófila, esclerófila. · Daphne laureola, torvisco macho, áreas de montaña.

– F. Myrtaceae · Myrtus communis, termófila, esclerófila. Hoja opuesta. Contienen aceites esenciales, hoja lanceolada. Dialipétala (separadas). · Eucalyptus globulus, de las antípodas. Tiene aceites esenciales. Fruto en caja. · Eucalyptus camaldulensis, para hacer parqué, flores umbelas.

– O. Cornales – F. Cornaceae · Cornus sanguinea, sanguino. Tallos un poco rojizos. Ambiente submediterráneo.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 83 Apuntes Botánica Forestal

Nervios curvados, hoja opuesta. Inflorescencias cimosas. Fruto: drupa (carnoso).

– O. Santales – F. Santalaceae · Osyris alba, retama loca, TCE E. Dioicas. Aspecto de retama. Pierden las hojas en verano. Suelo indiferente. Exige algo de humedad. · Osyris lanceolata, bayón, TCE E, termófila. Dioicas. Arbusto de talla media-alta. Fruto rojo-naranja. Arenales costeros. Cortejo del araar.

– F. Lorantaceae · Viscum album, parásitos. Afecta a las gimnospermas. Baya de color blanco perla. Hojas opuestas y sentadas. · Viscum cruciatum, parasita a frondosas (crataegus, rosales...). Zonas húmedas. Baya roja brillante. Hojas más anchas.

– O. Celastrales – F. Celastraceae · Euonymus europaeus, bonetero, TCE C. Suavemente dentado, hoja opuesta.

– F. Aquifoliaceae · Ilex aquifolium, TCE C, S, T, busca humedad.

– O. Euphorbiales – F. Buxaceae · Buxus sempervirens, si hace frío se pone más naranjita. Hoja opuesta, comportamiento monoico.

– F. Euphorbiaceae · Flueggea tinctoria (= Securinega tinctoria), TCE P. Silícea, termófila. Se utiliza para tintes. Cortejo de la adelfa. Indica degradación. Hoja sentada, alterna, las tiran. Fruto carnoso (baya). Bosque de galería → sauceda → tarajal. · Euphorbia nicaeensis, calizas. · Euphorbia paralias, TCE R. Herbácea o arbusto.

– O. Rhamnales – F. Rhamnaceae · Mayoría con estructura arbustiva. · Hojas: simples, alternas, algunas opuestas. · Flores: pequeñas, hermafroditas (Frangula alnus, Rhamnus lycioides) o unisexuales y dioicas (Rhamnus alaternus). Algunos casos: polígamas (Rhamnus lycioides algunas veces). Flores en inflorescencias cimosas axilares.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 84 Apuntes Botánica Forestal

· Fruto: ligera cubierta carnosas, con 2 ó 3 semillas, se marca la semilla del interior. · Frangula alnus, arraclán, TCE P evolucionado; prefiere silíceos. Arbolillo caducifolio. Nerviación secundaria curvada hasta llegar al margen; fruto en baya (rojo en la madurez). Corolas blancas. Ecología: áreas mediterráneas, ligados a TCE P; indica buen nivel evolutivo de la vegetación. En principio indiferente al sustrato. Fuera de TCE P lo encontramos en TCE E o S cerca de P. Frangula alnus subsp. betica, Andalucía. · Rhamnus alaternus, TCE E evolucionado; formando parte de garrigas, encinares, alcornocales. Cercanías de cursos de agua con hojas muy grandes; también indica evolución. Hoja algo dentada en el margen. Arbustivo, algunos ejemplares arbóreos. Follaje verde amarillento; nervios curvados. Fruto: rojo en madurez. No espinoso. · Rhamnus lycioides subsp. lycioides, espino negro, TCE E sobre caliza. Plantas pinchudas. Los tallos terminan en mucrón. Cómo diferenciar: R. lycioides subsp. lycioides aparece en climas más secos; hoja más estrecha apareciendo en braqui o mesoblastos, corteza más clara. · Rhamnus lycioides subsp. oleoides (= R. oleoides), espino negro, TCE E sobre ambos sustratos y ombroclimas secos o subhúmedos. · Rhamnus myrtifolius (= R. myrtifolia), TCE E sobre calizas; ligado a encinares orófilos; tallos truncados; espinoso; puede aparecer cerca de las rocas buscando su humedad.

– F. Vitaceae · Vitis vinifera, parra, TCE P; uva; trepadora en TCE P o E muy mesófilos.

– O. Sapindales – F. Aceraceae · Arces. · 2 géneros, 150 especies. · Cosmopolita centrada en China. También aparece en Canadá, EEUU, Europa. · Más o menos esporádicas; barrancos, etc.; indicadoras de evolución. · Muy valorados como ornamentales; maderas claras; azúcar de arce (savia azucarada). · No son dominantes, aparecen en formaciones caducifolias; suelos pedregosos → más acusado en especies con porte arbustivo (Acer campestre, A. opalus y A. monspessulanum). · Hojas: opuestas. · Flores: pequeñas cimosas axilares, hermafroditas, frecuente unisexuales, monoica. · Frutos: sámaras (disámaras).

Para diferenciarlos: Hojas: 3 lóbulos o 5 lóbulos más o menos marcados. Sámara: cerrada (Acer monspessulanum), abierta u horizontal (A. platanoides y A. campestre → placa)

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 85 Apuntes Botánica Forestal

· Acer monspessulanum, TCE S cerca de caducifolio, prefiere pedregosos calizos → único con 3 lóbulos (en hojas adultas). Arbustivo o arbórea de talla baja. · Acer opalus, 5 lóbulos, TCE E, (S), prefiere calizos. Hoja con margen dentado. Sámara cerrada. · Acer opalus subsp. opalus. · Acer opalus subsp. granatense (= A. granatense, = A. granatensis). · Acer platanoides, TCE C, suelo indiferente, raro; Pirineos. Caducifolio, suelos profundos, frescos. Se parece al plátano. Lóbulo muy marcado, terminado en extensión filamentosa, sámara abierta. · Acer pseudoplatanus, TCE C. 5 lóbulos, 2 pequeños; raro. · Acer campestris (= Acer campestre), TCE C, (S, T). Lóbulos muy profundos → subdivididos → placa. Porte arbustivo, zonas pedregosas.

– F. Anacardiaceae · Hojas: caducas (cornicabra) o perennes (lentisco), compuestas, paripinnadas o imparipinnadas; alternas. · Flores: hermafroditas o unisexuales (Pistacia lentiscus, P. terebinthus, ambas dioicas); cimosas. · Fruto: carnoso en drupa. · Pistacia → 3 especies en España: Pistacia atlantica, P. lentiscus y P. terebinthus. · Pistacho (Pistacia vera), fondo de la cuenca mediterránea. · Pistacia lentiscus, lentisco, TCE E termófilo. Foliolos algo alados. Se puede adaptar a psammófilas. Puede ser dominante: lentiscales. · Pistacia terebinthus, cornicabra, TCE E, laderas pedregosas. Tiene numerosas agallas; es más mesófila. Puede ser dominante: cornales (mejores en Sierra Mágina). Cambio de color intenso en la coloración de las hojas en otoño.

– F. Rutaceae – no visu · Cítricos (Citrus sp.); Ruta sp. (ruda; TCE E).

– O. Geraniales – F. Linaceae – no visu · Lino (Linum usitatissimum), en zonas secas; puede ser dominante: linares; Linum sp. (arvenses, parecido a ruderal: mala hierba de los cultivos), sobre suelos calizos y margas.

– F. Geraniaceae – no visu · Geranios, pelargonios (Pelargonium sp.; Geranium sp.); muchos ruderales (Erodium sp. → relojes).

– F. Oxalidaceae · Ruderales; Oxalis pes-caprae (acederilla, vinagreta) → muy oportunistas; de vida corta, rizomatosas, geófitas.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 86 Apuntes Botánica Forestal

– F. Erythroxylaceae · Erythroxylon coca (coca, cocaína), suramericana, se cultiva en zonas elevadas.

– O. Apiales – F. Araliaceae · Hojas: simples, compuestas, alternas, opuestas en algunas. · Flores: hermafroditas o unisexuales, umbelas (muy frecuente en apiales) o terminales. · Frutos: carnosos. · Hedera helix, hiedra, TCE C, P; ornamental, puede también ser rupícola. En Canarias Hedera helix subsp. canariensis.

– F. Apiaceae (= F. Umbelliferae) · Herbáceas. · Hojas: compuestas, rosetas. · Flores: hermafroditas, umbelas simples o dobles. · Fruto seco acostillado: esquizocarpo. · Perejil (Petroselinum crispum), zanahoria (Daucus carota), apio (Apium graveolens), hinojo (Foeniculum vulgare), anís (Pimpinella anisum) → aguardiente, cicuta (Conium maculatum) → arvense o ruderal, venenosa, etc. · 300 géneros, 3.000 especies. · Casi cosmopolita, sobre todo en regiones templadas. · Alimentación, medicinal, veneno. · Bupleurum fruticosum, adelfilla, cuchilleja, TCE E rocosos termófilos. Arbusto de talla media-alta. Hoja simple (no es lo normal en el género), umbelas dobles. Tallos pardo rojizos. · Bupleurum spinosum, TCE A mediterránea, caliza. Hojas reducidas, lineales, porte pulvinular. · Bupleurum rigidum, herbácea, indicador de encinar calcícola. Roseta de hojas basales. · Bupleurum fruticescens, TCE E secos sobre calizos, margosos. Mata media-alta. Muy transparente, hoja estrecha, doble umbela. · Eryngium maritimum, cardillo, TCE R, ligada a arenales costeros atlánticos. Hojas espinosas. Geófitos.

– SubCl. Asteridae · Generalmente gamopétalos tetracíclicas (gamopétalos de otras SubCl.: pentacíclicos). – O. Gentianales – F. Apocynaceae · Leñosas. · Hojas: simples, alternas o verticilastros. · Flores: hermafroditas, cimosas. · Fruto: difolículos (lo normal: adelfa, vincas), raro carnoso.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 87 Apuntes Botánica Forestal

· Ornamental. · Nerium oleander, adelfa, TCE P termófilo. Flores en racimos: rosas o blancas. Perennes. Adelfares: vegetaciones glicohidrófilas muy degradadas. · Vinca difformis, vinca, TCE S; umbrófilo. Taludes, zonas cercanas a arroyos. Porte lignificado: basal.

– O. Solanales – F. Solanaceae – no visu · Patata (Solanum tuberosum, Andes), berengena (Solanum melongena, India), tomate (Lycopersicum sculentum, Andes), pimiento, guindilla, chile, etc. (Capsicum sp.), tabaco (Nicotiana tabacum), etc. · 90 géneros, 2.000-3.000 especies. · Cosmopolita, centro de Australia y centro y sur de América. · Generalmente ruderales nitrófilas. · Alimentación, medicinales (madrágora, belladona, estramonio, etc.), drogas (nicotina), ornamentales. · Solanum nigrum, nitrófila. · Nicotiana glauca, gandul, sur de América, naturalizada como ruderal en región mediterránea.

– O. Lamiales – F. Boraginaceae · Muy vellosas (toda la planta). · Flores: tubulares, hermafroditas, inflorescencias cimosas. · Frutos: núculas. · Lithodora sp., TCE E degradado. L. fruticosa.

– F. Verbenaceae · Vitex agnus-castus, sauzgatillo; TCE P mediterráneo generalmente muy degradados; termófila. Más abundante en sustratos calizos. Arbusto de talla media-alta. Aparece junto a adelfa o taraje. Ornamental.

– F. Lamiaceae (= F. Labiatae) · Ligadas a TCE E. · Cuando forman tomillares, cantuesar... → zonas muy degradadas. · Hojas: simples, aromáticas (muy frecuente), aceites esenciales. Opuesta, a veces giradas. Parte terminal de los tallos cuadrada no circular como el resto. · Flores: labios; hermafroditas solas o en grupos, falsos verticilos (verticilastros → matagallo). · Fruto: ovario partido (núculas → unidas).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 88 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Ajugoideae · Teucrium fruticans, olivilla, TCE E, se adapta bien a suelos poco evolucionados. Envés con vello blanco corto, abundante, también en tallos; haz verde oscuro. Flor color malva. Los sectores agrupan a especies similares; existe una gran variedad de endemismos dentro del género Teucrium. · Teucrium sector polium, TCE E degradado. Aspecto grisáceo, hojas con márgenes fenestrados, margen retorcido hacia envés. Inflorescencias terminales y axilares.

– Subf. Rosmarinoideae · Rosmarinus officinalis, romero, TCE E prefiere calizos, sustratos muy secos. Floración difusa, ornamental.

– Subf. Lavanduloideae · Lavandula stoechas, cantueso, TCE E silicícola. Vellosa, florecillas terminales → tubulares más morado. · Lavandula stoechas subsp. stoechas (= L. stoechas subsp. luiseri). · Lavandula stoechas subsp. pedunculata (= L. stoechas subsp. sampaiana). · Lavandula dentata, TCE E calizos, ombroclimas secos. · Lavandula viridis, TCE S-E ibero-atlántico silicícola → endemismo. · Lavandula latifolia, espliego, TCE E calizos. Color azulado-grisáceo. Inflorescencias igual que L. dentata. · Lavandula lanata, TCE E orófila calizos, montañas calizas. Vellosidad con pelos más largos, aspecto afieltrado. Degradación. Inflorescencias más abiertas (laxas).

– Subf. Stachyoideae · Salvia lavandulifolia, salvia, TCE E calizos. Las estípulas caen pronto. Medicinales, ornamentales. Ligado a vegetaciones de tomillar. Nerviación secundaria muy abundante y patente. Verticilastros. · Thymus mastichina, mejorana silvestre, TCE E, prefiere silíceos, pero también aparece en calizos; sustratos arenosos. Es el tomillo de talla más elevada. Hojas reducidas: extendidas, flor blanca. Ramillos rojizos en parte alta. Condimentarias. · Thymus vulgaris, tomillo, TCE E, prefiere calizos; hoja extendida, poco vellosa. Tallla media. Base muy lignificada. Cáliz sin cilios. · Thymus carnosus, TCE R, hoja engrosada y revuelta. Flor blanca. Dientes del cáliz muy pronunciados. Endemismo. · Thymus zygis, tomillo salsero; TCE E, G secos. Calizas, margas y yesos. Flor blanca, hoja revuelta. Peciolo con vello. Cáliz muy laciniado. · Thymbra capitata, tomillo andaluz; TCE E termófilo, prefiere calizos. Flor rosada. Hojas muy reducidas (no enrolladas), en general: planta muy vellosa. Cáliz algo globoso. · Oreganum vulgare, orégano; TCE S, amante de la humedad (esciadófila). En cunetas. Inflorescencias terminales en glomérulos (orégano). Flores rosadas o blanquecinas. · Phlomis lychnitis, TCE E. Generalmente se adapta bien a diferentes condiciones térmicas. Sustrato: indiferente, más frecuente en calizas. Más eurioica. Hojas lineales opuestas, flore en verticilastros, corola amarilla, muy vellosa.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 89 Apuntes Botánica Forestal

· Phlomis purpurea, TCE E. Sustrato: indiferente, más frecuente en silíceos. Flor rosada. Hojas: verde intenso, larga, triangular. No aguanta mucho el frío. · Mentha pulegium, menta poleo, TCE P. Monte negro. Algo nitrófilas.

– O. Plantaginales – F. Plantaginaceae → generalmente arganvenses. · Plantago macrorhiza, acantilado arenoso marítimo. Suelos muy degradados. Hojas algo carnosas, parte superior algo dentada.

– O. Scrophularialis (= O. Oleales) – F. Oleaceae · Olivos, frenos. · 29 géneros, 600 especies. · Cosmopolita, centrada en Asia y Australia. · Vegetación evolucionada. · Alimentación (aceite, aceituna: Olea europaea subsp. europaea), madera (fresno), ornamentales. · Hojas: opuesta, algunas especies: alterna; simples o compuestas. Perennes o caducas. · Flores: hermafroditas, inflorescencias cimosas, algunas terminales o axilares (más frecuente). · Frutos: carnosos (drupa), sámaras.

– Subf. Jasminoideae · Jasminun fruticans, jazmín silvestre; TCE E. Flor amarilla. Hoja trifiliada, disposición alterna, caduca. Tallos fotosintéticos. Fruto carnoso en baya. Ombroclimas secos-subsecos (busca más humedad).

– Subf. Oleoideae – Tribu Oleae · Olea europaea subsp. sylvestris, acebuche (da la acebuchina); Mediterráneo; TCE E termófilo. Soporta arcilla (suelos pesados, vertisuelos → tierras de bujeo andaluz). Raro con porte arbóreo. Muy longevos. Antiguamente: acebuche en mezcla con algarrobo y encina. · Ligustrum vulgare, aligustre; TCE P orófilo, prefiere calizos. Arbusto de talla media-alta. Inflorescencias cimosas (racimo en posición terminal). Fruto en baya. Esciadófila. Se puede encontrar en partes más mesófilas de TCE E, T. Zonas frescas y aguanta bajas temperaturas. · Phillyrea angustifolia, labiérnago, olivilla. TCE E termófilo. Inflorescencias axilares → glomérulos muy marcados. Hojas opuestas con igual disposición, perennes. Indican evolución en la vegetación. Indiferente al sustrato. Fruto: drupa. · Phillyrea latifolia (= P. media), TCE E, termófila. Indica evolución. Sustrato indiferente. Más esciadófila. Se asocia con aladierno. Hojas opuestas giradas, perenne; margen desde totalmente dentado hasta entero. Hoja muy grande, muy chica. Fruto: drupa.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 90 Apuntes Botánica Forestal

– Subf. Oleoideae – Tribu Fraxineae · Hojas: divididas, imparipinnada, margen dentado. · Frutos: sámara. · Fraxinus angustifolia, fresno; región Mediterránea. TCE P. Fresnedas abundantes → en en cursos de agua estacionales, sotos (zonas temporalmente inundadas). Sustrato indiferente pero más frecuente en silíceos. Junto a aliso. Foliolos estrechos y aserrados. · Fraxinus excelsior, fresno de hoja ancha; norte de España; TCE C, P, en C es cortejo del haya y no forma fresnedas, sólo en P. Más de la región eurosiberiana. Foliolo en mayor número, más grande y más ancho, suavemente aserrado. Yemas muy robustas, brácteas muy oscuras (casi negro). · Fraxinus ornus, fresno de flor, de olor; Levante; TCE P y umbrías. Prefiere calizos. Más mediterráneo. Floración precoz. Ornamental. Foliolos muy anchos, margen entero.

– O. Rubiales – F. Rubiaceae · Café (Coffea arabica, Etiopía) → arbusto. · Putoria calabrica (TCE K termófilo). · Flores: hermafroditas en espigas o en racimos. · Rubia peregrina, TCE E; largos tallos, hojas perennes en verticilos, fruto drupa. · Crucianella maritima, TCE R litoral; largos tallos, hojas perennes en verticilos, flores cubiertas por brácteas, fruto seco: “aquenio”. – – O. Dipsacales – F. Caprifoliaceae · Madreselva, durillo, saúco. · Vegetación más o menos evolucionada. · Ornamentales.

· Viburnum tinus, TCE S, E. Barrancos termófilos. Hojas opuestas. Esciadófila. Hojas vellosas, amplias, nerviación secundaria curvada hacia el margen. Flores: dobles umbelas. Frutos: drupa pequeños (azul metálico). · Viburnum lantana, zonas frías, TCE S, E, orófilo, prefiere barrancos de calizas. Esciadófila. Hoja: reticulada, vello fino, tacto más áspero. Fruto: drupa, roja en la madurez. · Viburnum opulus, mundillo, TCE C mesófilos. Barrancos, aguanta bien el frío. Más utilizada en jardinería en zonas frías. Hoja caduca, suave, grande, palmeada, algo lobulada por el margen. Inflorescencias: más esféricas, primero se abren las de fuera y después las de dentro; fruto: drupa. · Lonicera implexa, TCE E, indiferente al sustrato; esclerófilos más secos. Hojas implexas, opuestas, sentadas y fusionadas entre sí. Fruto: baya. · Lonicera etrusca, TCE E mesófilos o TCE S; hojas finales implexas, resto opuestas, sentadas e independientes; parte final del limbo más ancha. Flores sobre pedúnculos. · Lonicera peryclimenum, preferentemente TCE P silíceo o S mesófilo. Hojas pecioladas, lanceoladas; flores: un único glomérulo, sentadas.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 91 Apuntes Botánica Forestal

· Sambucus nigra, saúco arbóreo, TCE P. Ornamental. Región Mediterránea, en ribera y soto. Hoja dividida, imparipinnada, foliolos dentados. Inflorescencias: cimosas. Frutos: baya.

Cuando el nitrógeno procede de cultivo → arvenses. Cuando el nitrógeno no procede de cultivo → ruderales.

– O. Asterales – F. Asteraceae (= Compositae) → compuestas · Girasol (Helianthus annuus, Méjico), lechuga (Lactuca sativa), alcachofa (Cynara cardunculus), manzanilla (Matricoria chamomila, Anthemis nobilis, etc.), cardos, etc. · 1.000 géneros, 25.000 especies. · Cosmopolita. · Degradación; arvenses nitrófilas (margarital, cardal). · Alimentación, insecticida (piretrinas), ornamental (dalias, crisantemos), medicinal. · Frutos: secos → cipselas con bilanos o con alas. · Helichrysum stoechas, manzanilla agria, TCE E, ruderal, flores amarillas (ambas); capítulo: bastante redondeado. · Helichrysum picardii, TCE R litoral, ligado a tomillares costeros. Capítulo: alargado. Olor: avecrem. · Phagnalon saxatile, TCE E, ruderal, tallos carnosos; hojas con margen liso; capítulo: ancho. · Staehelina dubia, TCE E calizo, indicadora de encinares basófilos. Muy verdes por el haz y blancas por el envés, margen revuelto hacia el envés y por trozos. Capítulo: fino y largo. Bilanos. · Otanthus maritimus, TCE R litoral; pionera en formación de arenales costeros. Aspecto muy lanosos. Capítulos en partes terminales (botones). · Santolina rosmarinifolia, abrótamos, botoneras, TCE E, S silíceos. Aromática, para adobar (vermut). Más mesófila. Hojas más lineales y más oscuras. · Santolina chamaecyparissus, TCE E calizo. Suelos más secos. Hoja lobulada por el margen, limbo revuelto, “muy vellosa”. · Artemisia crithmifolia, abrótamo, TCE R litoral. Todas las hojas profundamente divididas (dedos de una mano), carnosa; inflorescencias terminales (todas). · Artemisia herba-alba, hoja reducida, TCE G, E calizo, suelos nitrificados. Muy vellosa. · Artemisia campestris subsp. glutinosa, TCE E calizo, hoja con “2 dedos”.

– Cl. Liliopsida → monocotiledóneas, tienen raíces adventicias. – SubCl. Arecidae – O. Arecales – F. Arecaceae (= F. Palmae) · Palmeras; coco (Cocos nucifera), aceite de palma (Elaeis guineensis), rattán (Calamus rotang), dátil (Phoenix dactylifera), etc. · Zonas centrales del planeta, menos en zonas templadas.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 92 Apuntes Botánica Forestal

· 120 géneros, 2.780 especies. · Tropicales; algunas subtropicales; pocas en regiones templadas. · Muchas pioneras (desiertos, playas) o de vegetaciones degradadas. · Alimentación, fibras (rafia), cestería, ornamental. · Hojas: palmeada o pinnada. · Flores: unisexuales y dioicas. · Fruto Phoenix: drupa. · Chamaerops humilis, palmito, TCE E termófilo; pirófito; ornamental y alimentación. Hoja palmeada. Frutos carnosos (baya. Dioica. · Phoenix canariensis, palmera canaria; Canarias; ornamental. Zonas de vegetaciones infrasílvicas canarias. Estipe: más gruesos y más bajo que datilera. Plumero terminal más frondoso que datilera. Dioica.

– SubCl. Commelinidae Juncales, Typhales y Cyperales → vegetaciones palustres.

– O. Juncales – F. Juncaceae · Juncus sp., juncos, TCE P. Tallo fotosintético, inflorescencias laterales en parte terminal.

– O. Typhales – F. Typhaceae · Typha sp., eneas, espadañas, TCE P. Inflorescencia: “puro”, espigas muy densas. Importante para la nidificación. Thypa dominguensis.

– O. Cyperales – F. Cyperaceae → hojas terminales, en parte central: inflorescencia. · Papiro (Cyperus papyrus), chufa (Cyperus esculentum). TCE P. · Cyperus sp., TCE P. · Scirpus sp., castañuela, TCE P → marismas de agua dulce. Tubérculo que se comen los gansos.

– O. Poales – F. Poaceae (= Gramineae) · Cereales, cañas. · 650 géneros, 9.000 especies. · Cosmopolita. · Formaciones (sabana, estepas, pampas, prados, dunas); arvenses (espiguillar); lastonares (degradación).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 93 Apuntes Botánica Forestal

· Alimentación: trigo (Triticum sp.), arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mais), avena (Avena sativa), cebada (Hordeum sp.), caña de azúcar (Saccharum officinarum), etc., pascicultura; bambúes y cañas; céspedes y ornamentales. · Flores muy transformadas: espiguillas. Estambres en X (generalmente 3 estambres) → para todas las gramíneas. · Macollas → formaciones de gramíneas. · Phragmites australis, carrizo, TCE P, palustre. Autóctona, vegetación natural. Elegante, tallo fino, hojas acintadas. Inflorescencias terminales (panículas). · Arundo donax, caña, cañota. TCE P. Asiática (alóctona); zonas húmedas y nitrificadas; igual que carrizo pero en basto. Tallo blanquecino azulado. Hojas muy cortantes (sílice). Panícula más compacta y grisácea. · Ammophila arenaria, barrón, TCE R inestable. Estabilizadora de R costeros. Inflorescencia: espigas muy compactas. · Stipa sp. · Stipa tenacissima, esparto, atocha; TCE E calizo, estepario degradado → último estadío de degradación de encinares basófilos. En otros casos se corresponden con plantaciones de esparto, no sería degradación.

– SubCl. Liliidae – O. Liliales – F. Iridaceae · Ornamentales, alimentación. · Iris psedacorus, lirio de agua, TCE P; habitual en el Mediterráneo. · Crocus sativus, azafrán. – F. Liliaceae · Ornamentales (tulipán, Tulipa sp.; azucena, Lilium sp.) · Alimentación: cebolla (Allium cepa), puerro (Allium porrum), ajo (Allium sativum), espárrago (Asparagus officinallis). – F. Liliaceae (= F. Ruscaceae) · Ruscus aculeatus, TCE E, S, sombra y humedad. Mesófila. Hojas: pequeñas escamas. Tallos: fotosintéticos → filoclado o cladiolos (parecen las hojas).

– F. Liliaceae (= F. Asparagaceae) · Forma, número y disposición de filoclados para distinguirlos. · Asparagus acutifolius, TCE E. No hojas → son pequeñas escamas. Pinchudas (filoclados). Fruto baya. Espina acicular, no gruesas y cortas. En cada verticilo muchos filoclados. Sustrato indiferente. · Asparagus aphyllus, espárrago triguero; TCE E prefiere silíceos, da los mejores trigueros. Mucrón más fino, número de filoclados por verticilo inferior. · Asparagus horridus (= A. stipularis), espárrago triguero, TCE E prefiero calizos. Número de filoclados por verticilo: uno, un poco curvado. · Asparagus albus, TCE E termófilo, prefiere calizos. Tallos blanquecinos (no lignificados). Una gran espina. Tallos verdes fotosintéticos.

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 94 Apuntes Botánica Forestal

– F. Smilacaceae · Smilax aspera, TCE E, sombra y humedad. Pinchuda. Presenta zarcillos. Flores en parte terminal del tallo. Fruto: baya, primero rojo, después casi negro.

– F. Dioscoreaceae · Tamus communis, TCE E, S, humedad y sombra. En el final de la hoja: pequeño mucrón. Flores en axilas (ramimos). Baya. Carece de zarcillos.

– F. Asphodelaceae · Asphodelus albus, gamón, TCE E, S; pastizales nitrificados, pastoreo. Indican carga ganadera, tanto silvestre como doméstica.

– F. Agavaceae · Dracaena drago, drago de Canarias, zonas secas. TCE I.

– O. Orchidales – F. Orchidaceae · Orquídeas, algunas trepadoras. · 750 géneros, 18.000 especies. · 150 especies en P.I.; geófitos: Ophrys sp.; Orchis sp. · Cosmopolita. · Floricultura; vainilla (Vanilla planifolia (= V. fragans), fruto “vaina”, aromatizante, epífita, pluvisilvas Centroamericanas).

Marco Ocaña Moya~ itfmoya.es 95 FAMILIA HOJA FLOR FRUTO ESPECIES Ginkgoaceae Ramas: normales y largas sin Dioica. Zoidogamia. Semilla, no fruto que se asemeja Ginkgo biloba. hoja, otras de crecimiento Masculina racimo alargado, a una drupa limitado llamadas braquiblastos sacos polínicos pediculados, en su terminación ramillete de disposición radial. hojas dispuesto en espiral Femenina: rudimentos seminales solitarios o agrupados en ramilletes sobre un largo cabillo. Taxaceae Perenne, aromáticas, simples, Dioica. No es fruto “arilo”: escama Taxus baccata planas y lineares o aciculares, Masculina: axila hojas, conos superior desarrollada que toma enteras con un solo nervio. globosos, protegidos por esta envuelta carnosa que se Disposición: espiral dísticas (en brácteas, escamas polínicas como semilla envuelta por arilo. dos hileras opuestas) planas. Femenina: rudimentos seminales solitarios en axilas y hojas protegidos por escamas Ephedraceae Tallos: verdes estriados nudosos Dioica. Masculina: rudimentos Falsa drupa que son los Ephedra fragilis, Ephedra y articulados. seminales estériles; atraen a rudimentos seminales envueltos distachya, Ephedra major Hojas: opuestas o verticiladas, insectos (anemogamia) en su por brácteas que se vuelven reducidas a pequeñas escamas axila brácteas y falsos carnosas que se sueldan, sin utilidad estambres en ápice. fotosintética Femenina: rudimentos seminales en la axila encargados de recibir polen Pinaceae Hojas: aciculares persistentes o Monoica: unisexuales, Estróbilo: “piña” resultado de la Subfamilias: caducas (Larix). agrupadas en inflorescencias lignificación de las escamas - Abietoideae Disposición: en espiral sobre con aspecto de estróbilo florales. Piñas leñosas que se - Laricoideae ramas alargadas (macroblastos) Masculina: escamas dispuesta deshacen o no en la madurez. - Pinoideae o en (braquiblastos): fascículos en espiral, escamas inferiores Semillas: a veces aladas sobre cortos brotes laterales estériles. Femenina: 2 tipos: · Estériles: brácteas o escamas tectrices. · Fértiles: escamas seminíferas. A veces se sueldan los dos tipos para formar una sola o no se desarrolla la primera Cupressaceae Hojas: simples, aciculares, Monoica o dioica. Producen frutos leñosos Subfamilias: escuamiformes, enteras. Masculina: escamas enfrentadas (estróbilos) o carnosos y - Cupressoideae Disposición: opuesta o o en verticilos. abayadas (gálbulos o - Thujoideae verticiladas por 3 ó 4 verticilos, y Femenina: escamas enfrentadas arcéstidas). - Juniperoideae que se mantienen sin caer o verticilos, conos globosos. Semillas a veces aladas. durante todo el año Tienen la bráctea tectriz y fructífera soldadas en una sola Lauraceae Simples, correosas persistentes Pequeñas y poco vistosas, Carnoso, bacciforme (en forma Laurus nobilis y sin estípulas. regulares hermafroditas o de baya), rodeado por una Laurus azorica Disposición alternas o raramente unisexuales. Disposición en caperuza carnosa en su base. Persea americana (aguacate) opuestas verticilos. Una sola semilla Cinnamomum verum (canelero) Masculina: estambres 3 ó 4 Cinnamomun camphora verticilos, anteras que se abren. (alcanforero) Femenina: pistilo de un solo carpelo una sola cavidad y un solo rudimento. Ovario súpero Ranunculaceae Alternas o formando rosetas Vistosas, regulares o tienen un Numerosas nuecesitas libres Clematis vitalba basales, raramente opuestas solo plano de simetría. entre si, indehiscentes a veces Clematis flammula casi siempre divididas en lóbulos Periantio: 2 envueltas glándula prolongadas por apéndices Clematis cirrhosa profundos. nectarífera en su base, piezas plumosos o por folículos que se Clematis campaniflora libres, estambres libres. Ovario abres, en ocasiones soldados súpero (cápsula) o muy raramente carnoso (baya)

Abietoideae Perennes y aciculadas, gruesas y Unisexuales, estróbilo con - Piñas erectas de escamas Abies alba cortas, presentan bandas escamas espiriladas. caducas y brácteas tectrices Abies pinsapo estomáticas en el envés. Base Masculina: es un conjunto de salientes. (A. alba) foliar en forma de ventosa escamas más 2 sacos polínicos. - Brácteas tectrices inclusas. (A. Femenina: una escama basal pinsapo) llamada tectriz (estéril) y una superior llamada seminífero o fructífero Ulmaceae Hoja: caduca simple. Hermafrodita o unisexual, Fruto: seco y alado en sámara o Subf. Ulmoideae Disposición: alternas, algo regulares y pequeñas, solitarias carnoso en drupa, en sus asimétricas, con estípulas que o agrupadas (glomérulos). No exóticas, también nuez caen prontamente hay corola. Pistilo 2-3 carpelos soldados, ovario súpero una sola cavidad, raro 2 rudimentos seminales, 1 por cavidad. Moraceae Hojas: alternas, simples, enteras Siempre unisexuales, diminutas Nuececillas, casi simples Ficus carica o lobuladas, a veces forma agrupadas en espigas, rodeadas por el periantio, Morus alba palmeada con estípulas libres o glomérulos o receptáculos. Una receptáculo de la inflorescencia Morus nigra en ocasiones soldadas (la perula cavidad un solo rudimento (sícono) u otras estructuras Ficus elastica (bráctea o escama)) seminal carnosas, dando fructificaciones especiales. Higo (sícono) Juglandaceae Hojas: alternas, raro que sean Unisexuales, pequeñas y poco Drupa: (atípica) se denomina Juglans regia opuestas, pinnado compuestas, vistosas. Ovario ínfero. trima, cubierta externa correosa Carya illinoinensis (pacana) sin estípulas con glándulas en otros casos es una nuez aromáticas. alada (sámara) Betulaceae Hojas: alternas, simples con Unisexuales, monoica Fruto: seco en nuez puede ser Betula alba (= B. pubescens) estípulas que caen pronto Masculina: amentos, glomérulos alado (una sámara con 2 alas) Betula pendula escamosos, ovario ínfero Ostrya carpinifolia (madera de Femenina: disposición en hierro) amentos Carpinus betulus (producción de madera) Fagaceae Hoja: caduca o persistente a Siempre unisexuales. Monoicas Fruto: seco de cubierta correosa Subfamilias: menudo endurecida o Masculina: gatillos o amentos con 1 sola semilla, no se abre al - Fagoideae esclerificada. Simples, enteras o erguidos o colgantes a veces en madurar, es una nuez especial - Castanoideae más frecuentemente dentadas o glomérulos. denominada glande - Quercoideae lobadas. Femenina: rodeadas por Disposición: alterna involucro de naturaleza foliácea (cópula) a menudo pinchudo, ovario ínfero Fagaceae Caduca o perenne, a menudo Siempre unisexuales. Monoicas. Seco de cubierta correosa con + Subf. Castanoideae endurecida o esclerificada. Masculinas: gatillos o amentos una sola semilla, no se abre al + Subf. Fagoideae Simples, enteras o más erguidos o colgantes a veces en madurar, es una nuez especial + Subf. Quercoideae frecuentemente dentadas o glomérulos. denominada glande. Q. pubescens (= Q. humilis) lobuladas. Disposición: alterna. Femeninas: rodeadas por Q. canariensis involucro de naturaleza foliácea Q. faginea (cópula) a menudo pinchudo, Q. pyrenaica ovario ínfero. Q. lusitanica (= Q. fructicosa) Q. suber Q. ilex Q. coccifera Q. petraea Q. robur

Chenopodiaceae Simple, alterna y puede ser Mayormente hermafrodita o Aquenio. Beta vulgaris plana, enrollada o faltar por dioica. Spinacia oleracea completo. Atriplex halimus Halimione portulacoides Salsola sp. Suaceda vera Arctrochnemum macrostachyum Salicornia ramossisima Plumbaginaceae Simple, alterna o roseta basal. Hermafrodita. Inflorescencia Cápsula (seco). Limoniastrum monopetalum cimosas, la flor aparece en el eje Armeria pungens principal, y luego florecen los Armeria verutina ejes secundarios. Armeria gaditana Limonium algarvense Tiliaceae Simple, alterna y con estípulas Hermafrodita. Inflorescencia Cápsula. Tilia cordata caducas en la base foliar, cimosas. Tilia platyphyllos normalmente dos. Caduca. Cistaceae Simple, compuestas con o sin Regular, pentámera y con Cápsula (tantas valvas como Cistus sp. estípulas. Perenne. muchos estambres. hojas carpelares). Halimium sp. Hermafrodita, actinomorfas, Helianthemun sp. solitarias o agrupadas en Tuberaria sp. ramilletes. Fumana sp. Tamaricaceae Simple, alterna y escuamiforme. Hermafrodita, solitaria en espiga Cápsula con semillas peludas. Tamarix africana o racimo. Tamarix gallica Tamarix canariensis. Salicaceae Simple, alternas, con o sin Unisexual dioica (amentos o Cápsula. Populus nigra estípulas. Caducas. espigas). Populus alba Populus x canadensis Populus tremula Salix babilonica Capparaceae Simple o digitada. Generalmente Hermafrodita. Zigomorfa. Mayormente cápsula, drupa o Capparis spinosa alterna. Con estípulas espinosas. Solitaria y terminales o laterales. baya. Caducas o perenne. Brassicaceae (= Cruciferae) Simple o compuesta. Alterna. Actinomorfa, hermafrodita, Cápsula, 2 valvas. Alyssum serpyllifolium Perenne. inflorescencia en racimo o Alyssum alyssoides corimbo. Malcolmia littorea Cakile maritima Empetraceae Simple, lineal, alterna. Unisexual poco llamativa. Drupa. Corema album Ericaceae Simple, alterna, opuesta o Hermafrodita. Tetra o Seco → Cápsula +Subf. Vaccinoideae verticilada. Perenne o caduca pentámera. Carnoso → Baya +Subf. Rhododendroideae (más raramente). +Subf. Arbutoideae +Subf. Ericoideae Grossulariaceae Simple y alterna. Hermafrodita, actinomorfa y Baya roja. Ribes uva-crispa pentámera. Rosaceae Simple o compuesta, alterna y Hermafrodita, regular, solitaria o Drupa, aquenio o cápsula. +Subf. Rosoideae con estípulas. Entera o aserrada. agrupadas en inflorescencias +Subf. Prunoideae cimosas. +Subf. Maloideae Cesalpinaceae Paripinnada, alterna y elíptica. Poligama.♀ ♂ y hermafrodita. Legumbre indehiscente. Ceratonia siliqua Inflorescencia en racimo. Fabaceae Compuesta, alterna, algunos con Hermafrodita y pentámera. Legumbre. +Subf. Thermopsoideae zarcillos y estípulas. Perenne. +Subf. Genistoideae +Subf. Ononioideae +Subf. Astragloideae +Subf. Coronilloideae +Subf. Lotoideae Thymelaeaceae Simple, alterna, sentadas o con Hermafrodita, regular y Drupa, aquenio, cápsula o baya. Daphne gnidium peciolo corto, generalmente tetrámera. Daphne laureola enteras sin estípulas. Thymelaea hirsuta Myrtaceae Simple, alterna u opuesta. Hermafrodita. Solitarias o Baya o cápsula. Myrtus communis Perenne. Lanceolada. agrupadas en espigas, racimos o Eucalyptus globulus umbelas. Con muchos Eucalyptus camaldulensis estambres. Loranthaceae Opuestas o biverticilada. Simple. Unisexuales, actinomorfa. Baya. Viscum album Perenne. Tetrámera o trimera. Viscum cruciatum Aquifoliaceae Simple, alterna, coriácea, Hermafrodita o unisexuales. Rojo brillante carnoso con 3-5 Ilex aquifolium perenne o caduca y con Actinomorfa y tetrámera. huesecillos en el interior. estípulas de corta duración. Rhamnaceae Simple, alterna y opuesta. Pequeñas, hermafroditas o Ligera cubierta carnosa con 2-3 Frangula alnus Perenne y con estípulas caducas. unisexuales y dioicas. Algunas semillas marcadas. Rhamnus cathartica polígamas. Inflorescencias Rhamnus alaternus cimosas axilares. Rhamnus lycioides Rhamnus oleoides Rhamnus myrtifolia Aceraceae Simple o compuesta. Lobulada o Pequeñas cimosas axilares, Disámara. Acer monspessulanum no y también palmeada o no. hermafroditas, frecuente Acer opalus Opuesta. Caduca. unisexuales, monoica. Acer platanoides Acer pseudoplatanus Acer campestre Anacardiaceae Caducas (cornicabra) o perennes Unisexual o hermafrodita, Drupa. Pistacia lentiscus (lentisco). Compuestas, cimosas. Pistacia terebinthus paripinnadas o imparipinnadas; Pistacia vera alternas. Apiaceae (= Umbelliferae) Compuestas, rosetas. Hermafroditas, umbelas simples Esquizocarpo (seco acostillado). Bupleurum fruticosum o dobles. Daucus carota Apocynaceae Simples, alternas o verticilastros. Hermafroditas, cimosas. Difolículos, raro carnoso. Nerium oleander Vinca difformis Lamiaceae (= Labiatae) Simples, aromáticas (muy Labios; hermafroditas solas o en Núculas. Lavandula dentata frecuente). Opuesta, a veces grupos, falsos verticilos Phlomis purpurea giradas. (verticilastros). Rosmarinus officinales Boraginaceae Muy vellosas. Tubulares, hermafroditas, Núculas. Lithodora fruticosa inflorescencias cimosas. Oleaceae Simple, opuesta y pinnada. Inflorescencia cimosa, terminal o Baya, cápsula, sámara, drupa. +Subf. Jasminoideae Compuestas, alterna, perenne o axilar. Hermafrodita, raramente +Subf. Oleoideae-fraxinoideae caduca. unisexual, regulares. +Subf. Oleoideae-oleae Caprifoliaceae Simple o compuesta y opuestas Hermafrodita con disposición en Carnoso-baya Viburnum sp. (pinnadas). Sin estípula o con inflorescencia cimosa. Seco-cápsula Lonicera sp. ella. Perenne. Sambucus sp. Asteraceae (= Compositae) Alterna, opuesta o en roseta Hermafrodita. Pequeña y en Cipselas con bilano o alas. Zea mais basal. Base envainada o cápsula. Oryza sativa auriculada. Perenne. Arecaceae (= Palmae) Grande, palmeada o pinnada. Unisexuales o hermafrodita. En Baya o drupa. Chamaerops humilis Situada en el ápice del tallo. espiga o panícula. Y dioica. Phoenix canariensis Perenne. Araliaceae Simples, compuestas, alternas, Hermafroditas o unisexuales, Carnosas. Hedera helix opuestas. umbelas o terminales. Reino Plantae División Pinophyta Cl. Cycadopsida O. Cycadales F. Cycadaceae Cycas revoluta, Cycas circinalis Cl. Ginkgoöpsida O. Ginkgoales F. Ginkgoaceae Ginkgo biloba C. Pinopsida O. Taxales F. Taxaceae Taxus baccata O. Pinales F. Cephalotaxaceae Cephalotaxus harringtonia var. drupacea F. Taxodiaceae Taxodium distichum Sequoia sempervirens Sequoiadendrum giganteum F. Araucariaceae Araucaria heterophylla F. Podocarpaceae Podocarpus neriifolius F. Pinaceae Subf. Abietoideae Abies alba Abies pinsapo Pseudotsuga mensiesii Picea abies Subf. Laricoideae Larix decidua Larix lectodepes Cedrus atlantica Cedrus deodora Subf. Pinoideae Pinus uncinata Pinus sylvestris Pinus nigra subsp. salzmannii Pinus pinaster Pinus halepensis Pinus pinea Pinus canariensis Pinus radiata F. Cupressaceae Subf. Cupressaceae Cupressus sempervirens Cupressus arizonica Cupressus macrocarpa Chamaecyparis lawsoniana Subf. Thujoideae Tetraclinis articulata Subf.Juniperoideae Juniperus communis 3 subsp. Juniperus oxycedrus 3 subsp. Juniperus thurifera Juniperus phoenicea 2 subsp. Juniperus sabina Cl. Gnetopsida O. Welwitschiales F. Welwitschiaceae Welwitschia mirabilis O. Gnetales F. Gnetaceae Gnetum gnemon O. Ephedrales F. Ephedraceae Ephedra fragilis Ephedra distachya Reino Plantae División Magnoliophyta Cl. Magnoliopsida SubCl. Magnoliidae O. Magnoliales F. Magnoliaceae Magnolia grandiflora O. Laurales F. Lauraceae Laurus nobilis Laurus azorica Persea americana Cinamomum verum O. Piperales F. Piperacea Piper nigrum O. Aristolochiales F. Aristolochiaceae Aristolochia sp. O. Ranunculales F. Berberidaceae Berberis vulgaris F. Ranunculaceae Clematis vitalba Clematis flammula Clematis cirrhosa Clematis campaniflora Helleborus sp. Hepatica nobilis O. Nymphaeales F. Nymphaeaceae Nymphaea alba Nuphar luteum O. Papaverales F. Papaveraceae Papaver somniferum SubCl. Hamamelidae O. Hamamelidales F. Platanaceae Platanus orientalis var. acerifolia O. Urticales F. Cannabaceae Cannabis sativa Humulus lupulus F. Urticaceae Urtica dioica F. Ulmaceae Ulmus minor Ulmus glabra Celtis australis F. Moraceae Ficus carica Ficus elastica Morus sp. O. Juglandales Juglans regia Juglans nigra Carya illinoinensis O. Myricales Myrica faya Myrica gale O. Fagales F. Betulaceae Subf. Betuloideae Betula alba Betula pendula Alnus glutinosa Subf. Coryloideae Corylus avellana F. Fagaceae Subf. Fagoideae Fagus sylvatica Subf. Castanoideae Castanea sativa Subf. Quercoideae Quercus robur Quercus petraea Reino Plantae División Magnoliophyta Cl. Magnoliopsida SubCl. Hamamelidae O. Fagales F. Fagaceae Subf. Quercoideae Quercus pubescens (= Quercus humilis) (= amentíferas) Quercus canariensis Quercus faginea Quercus pyrenaica Quercus lusitanica (= Quercus fruticosa) Quercus suber Quercus ilex Quercus ilex subsp. ilex Quercus ilex subsp. ballota Quercus coccifera SubCl. Caryophyllidae O. Caryophyllales F. Phytolacaceae F. Nyctaginaceae → buganvillias F. Aizoaceae Mesembryanthemum nodiflorum Carpobrotus edulis F. Portulacaceae Portulaca oleracea F. Cactaceae Opuntia sp. F. Chenopodiaceae Atriplex halimus Halimione portulacoides Salsola sp. Suaeda vera Arctrochnemum macrostachyum Salicornia ramosissima Sarcocornia sp. F. Caryophyllaceae Dianthus hinoxianus Dianthus caryophyllus Arenaria erinacea Gypsophila struthium O. Plumbaginales F. Plumbaginaceae Limoniastrum monopetalum Armeria pungens Armeria coronata Limonium algarvense O. Polygonales F. Polygonaceae Polygonum maritimum Rumex bucephalophorus SubCl. Dillenidae O. Dilleniales F. Paeoniaceae Paeonia broteroi O. Teales F. Teaceae Camellia sinensis Camellia japonica O. Malvales F. Tiliaceae Tilia cordata Tilia platyphyllos F. Malvaceae Malva sp. Gossypium herbaceum Lavatera cretica O. Nepenthales F. Drosseraceae Drosophyllum lusitanicum Drosera rotundifolia O. Violales F. Violaceae Viola sp. F. Cucurbitaceae Bryonia cretica subsp. dioica Cucurbita sp. Cucumis melo Cucumis sativus Citrullus lanatus Ecbalium elaterium F. Tamaricaceae Tamarix africana Tamarix gallica Tamarix canariensis F. Cistaceae Cistus albidus Cistus crispus Cistus populifolius Cistus salviifolius Cistus psilosepalus Cistus monspeliensis Cistus laurifolius Cistus ladanifer Cistus libanotis Cistus clusii Halimium halimifolium Halimium atriplicifolium Halimium alyssoides subsp. lasianthum Halimium ocymoides Halimium calycinum (= H. commutatum) Halimium umbellatum subsp. viscosum Helianthemum sp. Tuberaria sp. (= Xolantha sp.) Fumana sp. O. Salicales F. Salicaceae Salix sp. Populus alba Populus tremula Populus nigra Populus x canadensis O. Capparales F. Capparaceae Capparis spinosa F. Brassicaceae (= Cruciferae) Alyssum serpyllifolium Alyssum alyssoides Malcolmia littorea Cakile maritima F. Resedaceae Reseda luteola O. Primulales F. Primulaceae Primula acaulis (= P. vulgaris) Anagallis monelli O. Ericales F. Empetraceae Corema album F. Ericaceae Subf. Arbutoideae Arbutus unedo Arctostaphylos uva-ursi Subf. Rhododendroideae Rhododendron ponticum subsp. baeticum Rhododendron ferrugineum Daboecia cantabrica Subf. Ericoideae Calluna vulgaris Erica arborea Erica scoparia Erica lusitanica Erica australis Erica umbellata Erica cinerea Erica multiflora Erica vagans Erica ciliaris Erica andevalensis Subf. Vaccinioideae Vaccinium myrtillus SubCl. Rosidae O. Rosales F. Crassulaceae Sedum sp. Sempervivum sp. Umbilicus rupestris F. Saxifragaceae Saxifraga granulata F. Grossulariaceae Ribes uva-crispa F. Rosaceae Subf. Rosoideae Sanguisorba minor Fragaria vesca Fragaria x ananassa Rubus ulmifolius Rubus idaeus Rosa sp. Subf. Prunoideae Prunus avium Prunus spinosa Subf. Maloideae Crataegus monogyna Cotoneaster integerrimus Amelanchier ovalis Pyrus bourgaeana Prunus lusitanica Prunus mahaleb Prunus prostata Sorbus aria Sorbus aucuparia O. Fabales F. Leguminosae Vicia faba Phaseolus vulgaris Leus culinaris Cicer arietinum Pisum sativum Arachis hypogea Glycine max Subf. Cesalpinioideae (= F. Ceratonia siliqua Cesalpiniaceae) Subf. Faboideae (= F. Fabaceae) Anagyris foetida Spartium junceum Cytisus grandiflorus Cytisus striatus Cytisus purgans (= C. valansae, = C. oromediterraneus) Cytisus multiflorus Adenocarpus hispanicus Adenocarpus decorticans Adenocarpus telonensis Retama sphaerocarpa Retama monosperma Calicotome villosa Chamaespartium tridentatum Genista hirsuta Genista triacanthos Genista scorpius Genista florida Teline linifolia (= Genista linifolia) Erinacea anthyllis Echinospartum boissieri Echinospartum horridum Ulex europaeus Ulex minor Ulex australis Ulex eriocladus Ulex parviflorus Ulex argenteus Ulex baeticus Stauracanthus genistoides Stauracanthus boivinii Ononis sp. Colutea arborescens Coronilla glauca Coronilla juncea Lotus creticus Anthyllis cytisoides O. Myrtales F. Thymelaeaceae Daphne gnidium Daphne laureola Thymelaea hirsuta F. Myrtaceae Myrtus communis Eucalyptus sp. Syzygium aromaticum O. Cornales F. Cornaceae Cornus sanguinea O. Santales F. Santalaceae Osyris alba Osyris lanceolata F. Lorantaceae Viscum album Viscum cruciatum O. Celastrales F. Celastraceae Euonymus europaeus F. Aquifoliaceae Ilex aquifolium O. Euphorbiales F. Buxaceae Buxus sempervirens F. Euphorbiaceae Flueggea tinctoria (= Securinega tinctoria) Euphorbia nicaeensis Euphorbia paralia O. Rhamnales F. Rhamnaceae Frangula alnus Rhamnus alaternus Rhamnus lycioides subsp. lycioides Rhamnus lycioides subsp. oleoides (= R. oleoides) Rhamnus myrtifolius (= R. myrtifolia) F. Vitaceae Vitis vinifera

O. Sapindales F. Aceraceae Acer monspessulanum Acer opalus Acer opalus subsp. opalus Acer opalus subsp. granatense (= A. granatense, = A. granatensis) Acer platanoides Acer pseudoplatanus Acer campestris (= Acer campestre) F. Anacardiaceae Pistacia vera Pistacia atlantica Pistacia lentiscus Pistacia terebinthus F. Rutaceae Citrus sp. Ruta sp. O. Geraniales F. Linaceae Linum usitatissimum F. Geraniaceae Pelargonium sp. Geranium sp. Erodium sp. F. Oxalidaceae Oxalis pes-caprae F. Erythroxylaceae Erythroxylon coca

O. Apiales F. Araliaceae Hedera helix F. Apiaceae (= F. Petroselinum crispum Umbelliferae) Daucus carota Apium graveolens Foeniculum vulgare Pimpinella anisum Conium maculatum Bupleurum fruticosum Bupleurum spinosum Bupleurum rigidum Bupleurum fruticescens Eryngium maritimum SubCl. Asteridae O. Gentianales F. Apocynaceae Nerium oleander Vinca difformis O. Solanales F. Solanaceae Solanum tuberosum Solanum melongena Lycopersicum sculentum Capsicum sp. Nicotiana tabacum Nicotiana glauca Solanum nigrum O. Lamiales F. Boraginaceae Lithodora fruticosa F. Verbenaceae Vitex agnus-castus F. Lamiaceae (= Subf. Ajugoideae Teucrium fruticans Labiatae) Teucrium sector polium Subf. Rosmarinus officinalis Rosmarinoideae Subf. Lavandula stoechas Lavanduloideae Lavandula stoechas subsp. stoechas (= L. stoechas subsp. luiseri) Lavandula stoechas subsp. pedunculata (= L. stoechas subsp. sampaiana) Lavandula dentata Lavandula viridis Lavandula latifolia Lavandula lanata Subf. Stachyoideae Salvia lavandulifolia Thymus mastichina Thymus vulgaris Thymus carnosus Thymus zygis Thymbra capitata Oreganum vulgare Phlomis lychnitis Phlomis purpurea Mentha pulegium O. Plantaginales F. Plantaginaceae Plantago macrorhiza O. Scrophularialis (= O. Oleales) F. Oleaceae Subf. Jasminoideae Jasminun fruticans Subf. Oleoideae – Olea europaea subsp. Tribu Oleae sylvestris Ligustrum vulgare Phillyrea angustifolia Phillyrea latifolia (= P. media) Subf. Oleoideae – Fraxinus angustifolia Tribu Fraxineae Fraxinus excelsior Fraxinus hornus O. Rubiales F. Rubiaceae Coffea arabica Putoria calabrica Rubia peregrina Crucianella maritima O. Dipsacales F. Caprifoliaceae Viburnum tinus Viburnum lantana Viburnum opulus Lonicera implexa Lonicera etrusca Lonicera peryclimenum Sambucus nigra O. Asterales F. Asteraceae (= Compositae) Helianthus annuus Lactuca sativa Cynara cardunculus Matricoria chamomila Anthemis nobilis Helichrysum stoechas Helichrysum picardii Phagnalon saxatile Staehelina dubia Otanthus maritimus Santolina rosmarinifolia Santolina chamaecyparissus Artemisia crithmifolia Artemisia herba-alba Artemisia campestris subsp. glutinosa Reino Plantae División Magnoliophyta Cl. Liliopsida SubCl. Arecidae O. Arecales F. Arecaceae (= F. Palmae) Cocos nucifera Elaeis guineensis Calamus rotang Phoenix dactylifera Chamaerops humilis Phoenix canariensis SubCl. Commelinidae O. Juncales F. Juncaceae Juncus sp. O. Typhales F. Typhaceae Typha sp. O. Cyperales F. Cyperaceae Cyperus papyrus Cyperus esculentum Scirpus sp. O. Poales F. Poaceae Triticum sp. Oryza sativa Zea mais Avena sativa Hordeum sp. Saccharum officinarum Phragmites australis Arundo donax Ammophila arenaria Stipa tenacissima SubCl. Liliidae O. Liliales F. Iridaceae Iris psedacorus Crocus sativus F. Liliaceae Tulipa sp. Lilium sp. Allium cepa Allium porrum Allium sativum Asparagus officinallis F. Liliaceae (= F. Ruscaceae) Ruscus aculeatus F. Liliaceae (= F. Asparagaceae) Asparagus acutifolius Asparagus aphyllus Asparagus horridus (= A. stipularis) Asparagus albus F. Smilacaceae Smilax aspera F. Dioscoreaceae Tamus communis F. Asphodelaceae Asphodelus albus F. Agavaceae Dracaena drago O. Orchidales Ophrys sp. Orchis sp. Vanilla planifolia (= V. fragans) Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 1

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Ginkgo biloba (ginkgo) Este de China Muy resistente al frío, Sueltos, secos y profundos Ornamental, religioso, soporta fuertes heladas y medicina natural contaminación Taxus baccata (tejo) Europa, oeste de Asia y De montaña pero Prefiere calizos, hoces, Abies alba, Quercus robur, Madera: ebanistería, norte de África. P.I.: casi refugiados, se resiente de barrancos, grietas, Q. petraea, Pinus sylvestris torneros, arcos. Taxina, toda y Mallorca heladas tardías. Humedad pedregosos taxol, ornamental pero pocos nutrientes. TCE: T, C Cedrus atlantica (cedro del Montañas de Marruecos y Se adapta bien a fuertes Indiferente, húmedos Abies pinsapo, Pinus nigra, Ornamental, valor atlas) Argelia, en Cordillera del sequías estivales y a bajas Quercus ilex paisajístico, madera, Atlas. P.I.: cultivado y temperaturas. TCE: T, S perfumería repoblaciones Abies alba (abeto blanco) Centro y sur de Europa, Atlántico de montaña Indiferente. No exigente en Pinus sylvestris, Fagus Madera, protector, montañas de Isla de (orófila), umbrófilo, no nutrientes, frescos, sylvatica, Pinus uncinata, paisajismo, (ornamental) Córcega, Alpes. P.I.: soporta heladas húmedos, profundos, Taxus baccata, Ulmus Pirineos extemporáneas. Raíz evolucionados y con CRA glabra pivotante. TCE: T, (C) Abies pinsapo (pinsapo) Andalucía y Marruecos (var. Mediterráneo de montaña, Indiferente. Canchales, Quercus faginea, Quercus Ornamental, protección de maroccana) umbrófilo, resistente a barrancos, no necesita ilex subsp. ballota laderas, valor paisajístico sequía estival. TCE: T, S, E evolucionados. Pinus uncinata (pino negro) Centro y oeste de Alpes, El más orófilo (subalpino) o Indiferente, húmedo, Pinus sylvestris, Abies Protector, paisajístico, 3-5 cm Pirineos y centro-norte de alpino con diferente porte. crestas, canchales, grietas alba, Fagus sylvatica, madera de calidad muy P.I. P.I.: Pirineos, TCE: T, (A) Rhododendron variables, repoblaciones centro-norte ferrugineum, Juniperus sabina Pinus sylvestris (pino Europa y Asia. P.I.: Orófilo. TCE: T Indiferente, con CRA Juniperus sabina, J. Protector, paisajístico, silvestre, de Valsaín) cuadrante noreste, centro, media, húmedo, turberas communis subsp. nana, madera de calidad muy 4-6 cm puntos del sur (suelos encharcados) Quercus faginea, Pinus variable, repoblaciones, uncinata (ornamental) Pinus nigra subsp. Circunmediterránea. P.I.: De mesófilo a orófilo. TCE: Prefiere calizos, humedad Pinus pinaster, P. sylvestris, Protector, paisajístico, salzmannii (pino salgareño, centro y este C, S, (E) Quercus faginea, Q. ilex madera, repoblaciones laricio) 6-15 cm Pinus pinaster (pino Oeste Mediterráneo y Amplio rango altitudinal. Prefiere silíceos, Pinus pinea, P. nigra, Madera, resina, repoblación resinero, marítimo) zonas atlánticas P.I. Resiste sequías y heladas. peridotitas, arenales Quercus suber, Q. ilex, 15-30 cm TCE: S, E Pinus halepensis (pino Circunmediterránea. P.I.: Termófilo a orófilo, el más Prefiere calizos, yesos, Pinus pinea, P. pinaster Protector en áreas críticas, carrasco) >6 cm este y Baleares xerófilo y termófilo. TCE: E, soporta muy pobres y Juniperus thurifera, J. madera, resina, H, G esqueléticos phoenicea repoblación Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 2

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Pinus pinea (pino piñonero) Este Mediterráneo. P.I.: Mediterráneo, termófilo, Prefiere silíceos, muy Pinus pinaster, Quercus Piñón, madera, carbón, 6-10 cm centro, este y sur, Baleares heliófilo. TCE: E, (R) sensible al suber, Juniperus oxycedrus fijación de dunas, encharcamiento, arenosos, subsp. macrocarpa, J. repoblación, ornamental profundos, dunas phoenicea, J. phonenicea subsp. turbinata Pinus canariensis (pino Canarias TCE: SE, fuera de Canarias: Indiferente, volcánico Madera, protector canario) >6 cm S, E insustituible, ornamental, 3 acículas rebrota de cepa o tronco Pinus radiata (pino insigne, Costa sur de California. P.I.: Suave y húmedo. Indiferente Madera, pasta de papel, el de Monterrey) >6 cm repoblaciones en el norte TCE: C, S más extendido debido a 3 acículas (País Vasco) repoblaciones Cupressus sempervirens Próximo Oriente. P.I.: región Suave y templado, aguanta Indiferente Setos protectores contra (ciprés) mediterránea la sequía, heliófilo. TCE: S, vientos. Ornamental. E Cupressus arizonica (ciprés Norte de Méjico, suroeste Resistente a sequía, Arenosos secos y calizos. Ornamental, setos de Arizona) EEUU heliófila, xerófila. Cupressus macrocarpa Sur de California Templados, no soporta No tolera calizos secos o Ornamental, barreras (ciprés de Monterrey) fuertes heladas salinos cortavientos, setos de recorte Chamaecyparis lawsoniana Oeste EEUU. P.I.: Templado-frío, zonas muy Soporta mal los suelos Ornamental, madera de (ciprés de Lawson, ciprés repoblaciones norte secas, media luz calizos alta calidad, repoblaciones de Oregón) Tetraclinis articulata (ciprés Norte África, Malta, Sierra Mediterráneo cálido y Prefiere calizos, poco Pinus halepensis, Protector en zonas áridas, de la Unión) de Cartagena. P.I.: Sierra árido, solana. TCE: H profundos y pedregosos Chamaerops humilis, repoblaciones, ornamental, de Cartagena Ceratonia siliqua, Quercus ebanistería de lujo, resina coccifera Juniperus communis Hemisferio norte. P.I.: en el Templado a frío. TCE: A, T, Indiferente Pinus halepensis, P. nigra, Ginebra, madera, (enebro común) gálbulo sur solo en montañas C, E P. pinaster, Juniperus ornamental, jardines de azul (orófilo) thurifera, Fagus sylvatica rocalla Juniperus communis subsp. Europa, Asia central y Frío y extremo. TCE: A Montañas silíceas Pinus sylvestris, P. Rastrero nana septentrional, América del uncinata, Juniperus sabina Norte Juniperus communis subsp. Montañas mitad este P.I. TCE: J Pedregosos Pinus sylvestris, P. Arbusto achaparrado hemisphaerica halepensis Juniperus communis subsp. P.I.: centro, norte y sur TCE: T, C, E Fagus sylvatica, Pinus Arbolito, menos común communis nigra, Quercus ilex Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 3

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Juniperus oxycedrus Circunmediterránea. P.I.: Mediterráneo, solana. TCE: Indiferente, pedregosos, Quercus ilex, Pinus pinea, Madera, miera (aceite), (enebro de la miera) excepto noroeste, puntos E, R arenales inestables Pinus halepensis ornamental gálbulo pardo-rojo norte y oeste Juniperus oxycedrus subsp. Litoral, arenales costeros, TCE: E, R Pinus pinea, Quercus ilex macrocarpa Baleares (enebro costero) Juniperus oxycedrus subsp. Dunas y arenales interiores Mata, poco común transtagana al sur del Tajo Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus Juniperus thurifera (sabina Alpes franceses, P.I., Extremo continental: Prefiere calizo, poco Quercus ilex, Pinus nigra, Madera muy aromática, albar) gálbulo azul Córcega, norte África. P.I.: parameras, altas mesetas. evolucionados P. pinaster, P. sylvestris imputrescible, carbón muy centro, centro-norte, TCE: (T, S), E, H Quercus faginea aromático, cisco montes este y sur Juniperus phoenicea Circunmediterránea hasta Mediterráneo, soporta Indiferente, dunas fijas Pinus pinea, P. halepensis, Madera aromática, (sabina negral) gálbulo Canarias. P.I.: más fuertes heladas, sequías, litorales, margas salinas, Quercus ilex, Juniperus (ornamental), carbón, rojizo frecuente, escasa en mitad vientos. TCE: E, H, R, F, K fisuras, karst oxycedrus subsp. ciscos oeste macrocarpa Juniperus phoenicea subsp. Arenales costeros, Huelva, TCE: R turbinata Baleares Juniperus phoenicea subsp. TCE: E, H, F, K phoenicea Juniperus sabina (sabina Centor y sur Europa, oeste De montaña. TCE: A, T, (S) Prefiere calizo, pedregosos, Pinus sylvestris, Quercus Ornamental, alcohol rastrera) gálbulo azul Asia, norte África. P.I.: crestas, grietas, poco faginea subsp. faginea, abortivo montes Cordillera evolucionados Abies pinsapo Cantábrica y mitad este Ephedra fragilis (hierba de Oeste del Mediterráneo, Zonas áridas. TCE: E, H Prefiere calizo, poco Quercus coccifera, Pistacia Efedrina, ornamental, las coyunturas) Canarias, Madeira. P.I.: evolucionados lentiscus, Rhamnus restauración áreas críticas este, centro y sur, Baleares lycioides, Pinus halepensis, y Canarias P. pinea Laurus nobilis (laurel Región Mediterránea. P.I.: Suave, sin sequía estival Indiferente, profundos Quercus canariensis, Condimento, ornamental mediterráneo) cultivado y asilvestrado en marcada. Barrancos Rhododendron ponticum, (setos con forma, de gran parte y Baleares. sombríos y húmedos. TCE: Quercus ilex subsp. ilex, recorte...) Espontánea: canutos Cádiz S, (E) Arbutus unedo Laurus azorica (loro, laurel Canarias, Madeira, Azores, Suave, sin sequía estival Indiferente, profundos Apollonias canariensis, Condimento, ornamental canario) algo en África marcada. TCE: SA Ocotea foetens, Myrica (setos con forma, de faya recorte...) Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 4

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Berberis vulgaris (agracejo) Europa, oeste Asia, norte Montaña continental. Prefiere calizos, Orlas espinosas, Crataegus Ornamental (setos África (Berberis vulgaris TCE: E esqueléticos o pedregosos monogyna, Prunus spinosa espinados) subsp. australis) → endémico de P.I. Berberis vulgaris subsp. Alta montaña mediterránea australis y mitad sur P.I. Berberis vulgaris subsp. Cuadrante noreste P.I. seroi Berberis vulgaris subsp. Norte P.I. vulgaris Clematis vitalba Circunmediterránea, centro Sotos de ríos, bosques Indiferente Ornamental (vallas, (clemátide) y oeste Europa. P.I.: húmedos, setos. TCE: C, P. pérgolas...) montañas húmedas del sur, Mallorca Clematis flammula Mediterráneo, Azores, Esclerófilos húmedos, Indiferente Ornamental (flámula) oeste Asia. P.I.: este, centro zonas abiertas. TCE: E y sur, Baleares Clematis cirrhosa (hierba Mediterráneo. P.I.: sur, Esclerófilos húmedos, Indiferente Ornamental muermera) Baleares zonas abiertas. TCE: E Clematis campaniflora Endémica de centro y Sotos, setos y bosques Silicícola Ornamental (clemátide de flor mitad oeste P.I. (excepto frescos mesófilos. TCE: S acampanada) Galicia) Cannabis sativa (cáñamo) Centro y oeste Asia Textil, medicina natural (var. indica), alimentación animal Humulus lupulus (lúpulo) Europa, oeste Asia, norte Aromatizante cerveza América Ulmus minor (olmo común) Europa, norte África, oeste Templado (< 1000 m en Frescos y profundos en Alnus glutinosa, Salix sp. Madera (naval, minería, Asia. P.I.: mayor parte y norte y < 1650 en sur). sotos y riberas Fraxinus sp. Populus sp. muebles, entarimados), Baleares. TCE: P ornamental (de sombra, históricos). Grafiosis Ulmus glabra (olmo de Europa, norte y oeste Asia. Bosques caducifolios Desde pedregosos a Fagus sylvatica, Abies Madera, ornamental montaña) P.I.: riberas Pirineos, centro, frescos o húmedos. 0-1800 frescos y profundos alba, Betula sp., Alnus (sombra) norte y este. m. TCE: C, (P), (J) glutinosa Celtis australis (almez) Circunmediterránea. P.I.: Suave, cálido o templado, Indiferente (calizo), desde Ornamental (sombra), este y sur, Baleares termófilo, poco resistente sueltos y frescos a madera usos tradicionales, (cultivada) al frío. TCE: S-E pedregosos y fisuras alimentación animal Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 5

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Ficus carica (higuera, Asia menor, cultivada y Suave, seco y caluroso. Indiferente, húmedo, Taxus baccata, Corylus Fruto, medicina natural, cabrahigo) naturalizada región TCE: P, F, K rupícola avellana ornamental, látex mediterránea Juglans regia (nogal) Sureste Europa, suroeste De montaña, zonas Profundos, frescos, Nuez (alimentación, Asia. P.I.: cultivada en abrigadas, zonas bajas en arenosos, algo aceites, cosmética), centro y sur norte y hasta 1500 m en evolucionados. madera (ebanistería de sur. TCE: C-S lujo), cultivos forestales, ornamental Myrica faya (faya) Canarias, Azores y Húmedo y cálido con Volcánicos (región Laurisilva, Erica arborea, E. Planta tintorea y medicinal. Madeira, sur de Portugal vientos alisios. TCE: SA macaronésica), frescos, scoparia Madera, gofio arenosos (sur Portugal).

Nódulos de fijación de N2 Myrica gale (mirto de Costa este y norte de Suave con tendencia Húmedos, turberas. Alnus, Salix, Fraxinus Ceras, licores de hierbas, brabante) América del Norte, este oceánica. TCE: P Nódulos de fijación de N2 ornamental, algo tóxica Asia, norte y oeste Europa. P.I.: noroeste y puntos centro y norte Betula alba (abedul) Europa y Asia. P.I.: mitad Aguanta fríos intensos, Prefiere ácidos y sueltos, Populus tremula, Alnus Madera blanca, papel, norte 1000-2000 m. TCE: A, T, C, con humedad glutinosa, Ulmus glabra, leñas, carbón, ramón, P Fagus sylvatica corteza interna, medicina natural, (ornamental) Betula pendula (abedul de Europa, Sicilia, Asia Menor, Aguanta fríos intensos, Prefiere ácidos y sueltos, Populus tremula, Alnus Madera blanca, papel, ramas colgantes) noroeste África. 1000-2000 m. TCE: A, T, C, con humedad glutinosa, Ulmus glabra, leñas, carbón, ramón, P Fagus sylvatica corteza interna, medicina natural, ornamental Betula pendula subsp. Mitad norte P.I. pendula Betula pendula subsp. Centro y montañas sureste fontqueri P.I. Alnus glutinosa (aliso) Europa, Asia, noroeste Bosques en galería. TCE: C, Prefiere silíceos, humedad Fraxinus, Salix, Populus Madera (obras hidráulicas), África. P.I.: mitad norte y P permanente, sueltos, papel, carbón, medicina occidental soporta muy pobres. natural, ornamental, Halófugo. Nódulos de repoblaciones

fijación de N2 Corylus avellana (avellano) Europa, oeste Asia, norte Sin sequía estival marcada, Indiferente, frescos y Tilia, Acer, Fraxinus, Avellana, ramas, África. P.I.: norte, cultivado precipitaciones medias o sueltos, puede aparecer en Quercus, Fagus sylvatica combustible, carbón, Tarragona y Asturias abundantes, en fondos de esqueléticos medicina natural, valles y barrancos, ornamental umbrosos y frescos. TCE: C, (S) Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 6

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Fagus sylvatica (haya) Centro y oeste Europa. P.I.: Suave y húmedo, sin Indiferente (calizo), frescos Abies alba, Quercus robur, Madera (ebanistería, mitad norte sequía estival. Soporta y ricos, puede estar en Q. petraea, Pinus sylvestris carpintería, pasta de bajas temperaturas poco profundos. papel), leñas, carbón, útiles invernales, pero no heladas agrícolas, hayucos, tardías. Laderas de medicina natural, montañas (umbrías). ornamental TCE: C Castanea sativa (castaño) Mediterráneo oriental: Suave y húmedo, sin Indiferente (calizos muy Prunus avium, Pinus Madera (chapas, tonelería), Balcanes, Asia Menor y sequía estival. No soporta lavados), frescos, sueltos, sylvestris, P. pinaster, castaña, medicina natural, Cáucaso. P.I.: escasea grandes heladas profundos Fagus sylvatica, Quercus taninos hacia este y sureste, invernales. Laderas de robur, Q. petraea Canarias montañas (umbrías). TCE: C/S Quercus robur (roble Europa y oeste Asia. P.I.: Húmedo y oceánico, Profundos, frescos, Quercus petraea, Q. Madera (naval, civil, pedunculado) mitad norte soporta bajas temperaturas húmedos, carezcan de cal pyrenaica, Fagus sylvatica, ebanistería, carpintería), invernales. 0-1000 m. Abies alba, Pinus sylvestris bellota y ramón, TCE: C ornamental Quercus petraea (roble Oeste, centro y sur Europa, Húmedo, soporta bajas Prefiere silíceos, sueltos, Quercus robur, Q. Madera (naval, civil, albar) oeste Asia. P.I.: mitad norte temperaturas invernales, algo profundos, más frugal pyrenaica, Fagus sylvatica, ebanistería, carpintería), laderas y faldas de que Quercus robur Abies alba, Pinus sylvestris bellota y ramón, montañas 300-1500 m. ornamental TCE: C

FAMILIA HOJA FLOR FRUTO ESPECIES Ginkgoaceae Ramas: normales y largas sin Dioica. Zoidogamia. Semilla, no fruto que se asemeja Ginkgo biloba. hoja, otras de crecimiento Masculina racimo alargado, a una drupa limitado llamadas braquiblastos sacos polínicos pediculados, en su terminación ramillete de disposición radial. hojas dispuesto en espiral Femenina: rudimentos seminales solitarios o agrupados en ramilletes sobre un largo cabillo. Taxaceae Perenne, aromáticas, simples, Dioica. No es fruto “arilo”: escama Taxus baccata planas y lineares o aciculares, Masculina: axila hojas, conos superior desarrollada que toma enteras con un solo nervio. globosos, protegidos por esta envuelta carnosa que se Disposición: espiral dísticas (en brácteas, escamas polínicas como semilla envuelta por arilo dos hileras opuestas) planas. Femenina: rudimentos seminales solitarios en axilas y hojas protegidos por escamas Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 7

Ephedraceae Tallos: verdes estriados nudosos Dioica. Masculina: rudimentos Falsa drupa que son los Ephedra fragilis, Ephedra y articulados. seminales estériles; atraen a rudimentos seminales envueltos distachya, Ephedra major Hojas: opuestas o verticiladas, insectos (anemogamia) en su por brácteas que se vuelven reducidas a pequeñas escamas axila brácteas y falsos estambres carnosas que se sueldan, sin utilidad en ápice. fotosintética Femenina: rudimentos seminales en la axila encargados de recibir polen Pinaceae Hojas: aciculares persistentes o Monoica: unisexuales, agrupadas Estróbilo: “piña” resultado de la Subfamilias: caducas (Larix). en inflorescencias con aspecto lignificación de las escamas - Abietoideae Disposición: en espiral sobre de estróbilo Masculina: escamas florales. Piñas leñosas que se - Laricoideae ramas alargadas (macroblastos) dispuesta en espiral, escamas deshacen o no en la madurez. - Pinoideae o en (braquiblastos): fascículos inferiores estériles. Semillas: a veces aladas sobre cortos brotes laterales Femenina: 2 tipos: · Estériles: brácteas o escamas tectrices. · Fértiles: escamas seminíferas. A veces se sueldan los dos tipos para formar una sola o no se desarrolla la primera Cupressaceae Hojas: simples, aciculares, Monoica o dioica. Producen frutos leñosos Subfamilias: escuamiformes, enteras. Masculina: escamas enfrentadas (estróbilos) o carnosos y - Cupressoideae Disposición: opuesta o o en verticilos. abayadas (gálbulos o alcétidas). - Thujoideae verticiladas por 3 ó 4 verticilos, y Femenina: escamas enfrentadas Semillas a veces aladas - Juniperoideae que se mantienen sin caer o verticilos, conos globosos. durante todo el año Tienen la bráctea tectriz y fructífera soldadas en una sola Lauraceae Simples, correosas persistentes y Pequeñas y poco vistosas, Carnoso, bacciforme (en forma Laurus nobilis sin estípulas. regulares hermafroditas o de baya), rodeado por una Laurus azorica Disposición alternas o raramente unisexuales. Disposición en caperuza carnosa en su base. Persea americana (aguacate) opuestas verticilos. Una sola semilla Cinnamomum verum (canelero) Masculina: estambres 3 ó 4 Cinnamomun camphora verticilos, anteras que se abren. (alcanforero) Femenina: pistilo de un solo carpelo una sola cavidad y un solo rudimento. Ovario súpero Ranunculaceae Alternas o formando rosetas Vistosas, regulares o tienen un Numerosas nuecesitas libres Clematis vitalba basales, raramente opuestas solo plano de simetría. entre si, indehiscentes a veces Clematis flammula casi siempre divididas en lóbulos Periantio: 2 envueltas glándula prolongadas por apéndices Clematis cirrhosa profundos. nectarífera en su base, piezas plumosos o por folículos que se Clematis campaniflora libres, estambres libres. Ovario abres, en ocasiones soldados súpero (cápsula) o muy raramente carnoso (baya) Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 8

Abietoideae Perennes y aciculadas, gruesas y Unisexuales, estróbilo con - Piñas erectas de escamas Abies alba cortas, presentan bandas escamas espiriladas. caducas y brácteas tectrices Abies pinsapo estomáticas en el envés. Base Masculina: es un conjunto de salientes. (A. alba) foliar en forma de ventosa escamas más 2 sacos polínicos. - Brácteas tectrices inclusas. (A. Femenina: una escama basal pinsapo) llamada tectriz (estéril) y una superior llamada seminífero o fructífero Ulmaceae Hoja: caduca simple. Hermafrodita o unisexual, Fruto: seco y alado en sámara o Subfam. Ulmoideae Disposición: alternas, algo regulares y pequeñas, solitarias carnoso en drupa, en sus asimétricas, con estípulas que o agrupadas (glomérulos). No exóticas, también nuez caen prontamente hay corola. Pistilo 2-3 carpelos soldados, ovario súpero una sola cavidad, raro 2 rudimentos seminales, 1 por cavidad. Moraceae Hojas: alternas, simples, enteras Siempre unisexuales, diminutas Nuececillas, casi simples Ficus carica o lobuladas, a veces forma agrupadas en espigas, rodeadas por el periantio, Morus alba palmeada con estípulas libres o glomérulos o receptáculos. Una receptáculo de la inflorescencia Morus nigra en ocasiones soldadas (la perula cavidad un solo rudimento (sicono) u otras estructuras Ficus elastica (bráctea o escama)) seminal carnosas, dando fructificaciones especiales. Higo (sícono) Juglandaceae Hojas: alternas, raro que sean Unisexuales, pequeñas y poco Drupa: (atípica) se denomina Juglans regia opuestas, pinnado-compuestas, vistosas. Ovario ínfero. trima, cubierta externa correosa Carya illinoinensis (pacana) sin estípulas con glándulas en otros casos es una nuez alada aromáticas. (sámara) Betulaceae Hojas: alternas, simples con Unisexuales, monoica Fruto: seco en nuez puede ser Betula alba (= B. pubescens) estí.pulas que caen pronto Masculina: amentos, glomérulos alado (una sámara con 2 alas) Betula pendula escamosos, ovario ínfero Ostrya carpinifolia (madera de Femenina: disposición en hierro) amentos Carpinus betulus (producción de madera) Fagaceae Hoja: caduca o persistente a Siempre unisexuales. Monoicas Fruto: seco de cubierta correosa Subfamilias: menudo endurecida o Masculina: gatillos o amentos con 1 sola semilla, no se abre al - Fagoideae esclerificada. Simples, enteras o erguidos o colgantes a veces en madurar, es una nuez especial - Castanoideae más frecuentemente dentadas o glomérulos. denominada glande - Quercoideae lobadas. Femenina: rodeadas por Disposición: alterna involucro de naturaleza foliácea (cópula) a menudo pinchudo, ovario ínfero Reino Plantae División Pinophyta Cl. Cycadopsida O. Cycadales F. Cycadaceae Cycas revoluta, Cycas circinalis Cl. Ginkgoöpsida O. Ginkgoales F. Ginkgoaceae Ginkgo biloba C. Pinopsida O. Taxales F. Taxaceae Taxus baccata O. Pinales F. Cephalotaxaceae Cephalotaxus harringtonia var. drupacea F. Taxodiaceae Taxodium distichum Sequoia sempervirens Sequoiadendrum giganteum F. Araucariaceae Araucaria heterophylla F. Podocarpaceae Podocarpus neriifolius F. Pinaceae Subf. Abietoideae Abies alba Abies pinsapo Pseudotsuga mensiesii Picea abies Subf. Laricoideae Larix decidua Larix lectodepes Cedrus atlantica Cedrus deodora Subf. Pinoideae Pinus uncinata Pinus sylvestris Pinus nigra subsp. salzmannii Pinus pinaster Pinus halepensis Pinus pinea Pinus canariensis Pinus radiata F. Cupressaceae Subf. Cupressaceae Cupressus sempervirens Cupressus arizonica Cupressus macrocarpa Chamaecyparis lawsoniana Subf. Thujoideae Tetraclinis articulata Subf.Juniperoideae Juniperus communis 3 subsp. Juniperus oxycedrus 3 subsp. Juniperus thurifera Juniperus phoenicea 2 subsp. Juniperus sabina Cl. Gnetopsida O. Welwitschiales F. Welwitschiaceae Welwitschia mirabilis O. Gnetales F. Gnetaceae Gnetum gnemon O. Ephedrales F. Ephedraceae Ephedra fragilis Ephedra distachya Reino Plantae División Magnoliophyta Cl. Magnoliopsida SubCl. Magnoliidae O. Magnoliales F. Magnoliaceae Magnolia grandiflora O. Laurales F. Lauraceae Laurus nobilis Laurus azorica Persea americana Cinamomum verum O. Piperales F. Piperacea Piper nigrum O. Aristolochiales F. Aristolochiaceae Aristolochia sp. O. Ranunculales F. Berberidaceae Berberis vulgaris F. Ranunculaceae Clematis vitalba Clematis flammula Clematis cirrhosa Clematis campaniflora Helleborus sp. Hepatica nobilis O. Nymphaeales F. Nymphaeaceae Nymphaea alba Nuphar luteum O. Papaverales F. Papaveraceae Papaver somniferum SubCl. Hamamelidae O. Hamamelidales F. Platanaceae Platanus orientalis var. acerifolia O. Urticales F. Cannabaceae Cannabis sativa Humulus lupulus F. Urticaceae Urtica dioica F. Ulmaceae Ulmus minor Ulmus glabra Celtis australis F. Moraceae Ficus carica Ficus elastica Morus sp. O. Juglandales Juglans regia Juglans nigra Carya illinoinensis O. Myricales Myrica faya Myrica gale O. Fagales F. Betulaceae Subf. Betuloideae Betula alba Betula pendula Alnus glutinosa Subf. Coryloideae Corylus avellana F. Fagaceae Subf. Fagoideae Fagus sylvatica Subf. Castanoideae Castanea sativa Subf. Quercoideae Quercus robur Quercus petraea Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 11

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Quercus pubescens (= Oeste, centro y sur de Más seco y cálido que los Indiferente. Soporta los Robledales caducifolios Escaso interés comercial. Quercus humilis) (roble Europa y oeste de Asia. P.I.: robles caducifolios. poco profundos y secos. (sobre todo Q. faginea) y Combustible, carbón. pubescente, roble catalán) noroeste, citado en Sensible a las heladas Más frecuente en calizos. quejigares Mallorca. fuertes y la sequía prolongada. TCE: C, S Quercus canariensis Noroeste de África y P.I. P.I.: Suave, sin heladas Silíceos y calizos muy Alcornocales mesófilos, Madera de buena calidad, (quejigo, quejigo o roble Andalucía occidental, frecuentes y bastante lavados, profundos y melojares, quejigares y bellotas y ramón para andaluz) → endémico montañas del oeste P.I. húmedo. Barrancos, frescos. encinares. Hibridación con alimentación del Cordillera Mariánica (Sierra laderas umbrosas y Quercus faginea, Quercus ganado (cerdos). Corteza Morena), Montes de Toledo proximidades de cursos de pubescens para curtir pieles. y Sierra de Monchique agua. Termófilo. TCE: S. y Quercus petraea. (Portugal); Cordillera Litoral Catalana. Quercus faginea (quejigo) Región mediterránea Desde climas suaves y Todo tipo de suelos. Rebollares, encinares, Madera de buena calidad occidental: P.I. y noroeste húmedos de influencia quejigares de Quercus (construcción, combustible, de África. P.I.: salvo atlántica (subsp. broteroi) canariensis, robledales de carbón). Bellotas para noroeste; Mallorca. hasta climas continentales Quercus pubescens y ganado (cerdos, montanera con fuertes contrastes alcornocales mesófilos. anterior a la de la encina). térmicos (subsp. faginea) . Curtir pieles. Uso Montañas del sur P.I. medicinal. (subsp. alpestris). TCE: S. Quercus pyrenaica (rebollo, Oeste y suroeste Francia, Soporta temperaturas Silíceos, profundos. Quejigares, robledales Madera (combustible, roble, melojo) P.I. y Marruecos. P.I.: raro bajas. Elevada caducifolios y en carbón). Bellotas amargas hacia este y sur. humedad ambiental. pinares de Pinus sylvestris ganado. Corteza para curtir Colino y montano; supra y o P. pinaster. pieles. mesomediterráneo. TCE: S. Quercus lusitanica (= P.I. y Marruecos. P.I.: Cádiz, Suave, sin heladas Arenosos o predregosos. Alcornocales mesófilos. Madera. Quercus fruticosa) Málaga y Huelva. Raro en frecuentes y bastante Quejigares de Quercus (robledilla o quejigueta) Galicia. húmedo. TCE: S. canariensis y Q. Porte arbustivo. faginea y sus matorrales de degradación. Hibrida con Quercus ilex y Q. suber (Quercus x tingitana). Quercus suber Oeste de la región Suave y bastante húmedo, Silíceos, arenosos. Raro Mezcla con encinas y Corcho, bellota, madera de (alcornoque) mediterránea. P.I.: sin heladas fuertes. Zonas sobre calizas. quejigos. Encinares, poco uso comercial. suroeste y noreste, frescas y abrigadas. TCE: E. quejigares, rebollares y sus Herramientas, carpintería, Castellón y puntos del pinares de sustitución. construcción naval, norte y centro, Menorca. Hibridaciones con Quercus combustión y carbón. ilex (Quercus x morisii) y Q. lusitanica. Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 12

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Quercus ilex (encina, Contorno de la región Desde clima suave hasta Calizos o silíceos, prefiere Es la vegetación dominante Bellotas para montanera carrasca, chaparro) mediterránea. P.I.: P.I. e climas extremados y los profundos y frescos. en la P.I. e Islas Baleares a del cerdo. Posible uso en Islas Baleares. continentales. Desde el excepción del sureste. alimentación humana. nivel del mar hasta 1400 Cortejo de alcornocales, Curtientes. Medicina m. TCE: E quejigares, rebollares y sus natural. Madera poco pinares de sustitución. comercial, combustible y carbón muy apreciados. Quercus ilex subsp. ilex Norte, noreste de la P.I. e Bellotas amargas. Islas Baleares (localización próxima a las costas), rara en Andalucía y Levante. Quercus ilex subsp. ballota En el resto de la P.I., Bellotas dulces. (= subsp. rotundifolia, puntualmente en norte. Quercus rotundifolia) Más adaptada al clima continental, endemismo de la P.I. y noreste de África. Quercus coccifera (coscoja, Contorno de la región Cálido y seco. Termófila, Indiferente, más abundante Encinares a los que Madera similar a la de la carrasca, chaparro) mediterránea, sobre todo TCE: H sobre calizas. sustituyen los coscojares encina, pero de menor en la parte oeste. P.I.: zona por degradación. grosor. Leña y cisco. mediterránea, centro, sur y este. Islas Baleares. Atriplex halimus (salado TCE: X (marisma alta), G Nitrificados. Ornamental. blanco) Halmione portulacoides TCE: L (marisma baja). (verdolaga marina) Salsola spp. Zonas áridas, TCE: G, X, L. Rueda con el viento. Suaeda vera, S. brevifolia TCE: L (marisma baja). Arctrochnemum TCE: L (marisma alta). macrostachyum (almajo salado) Salicornia ramosissima TCE: L (marisma baja).

Dianthus sp. Esporádicas. TCE intrazonales. Arenaria sp. , Arenaria Esporádicas. TCE intrazonales. erinacea Gypsophila struthium TCE: G Dominante en yesares de P.I. menos en Andalucía, donde es vicariante Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 13

Anthyllis cytisoides (albaida). Limoniastrum TCE: L (marisma alta). monopetalum (salado) , L. algarvense. Armeria pungens TCE R Armeria coronata (armeria Endémica de Sierra roja) Bermeja Tilia cordata Centro y sur de Europa. P.I.: TCE: C, (J) montes del norte. Tilia platyphyllos Centro y sur de Europa. P.I.: TCE: C, (J) montes del norte y centro. Cistus albidus (estepa Rango térmico amplio. TCE: Calizos. blanca o jara blanca). Flor E rosa. Cistus crispus (jara rizada). TCE: E Indiferente pero lavados y Flor rosa. descalcificados, zonas con mucha arcilla. Cistus populifolius (jarón o Mesófila, exposiciones de Húmedos. jara cervuna). Flor blanca. umbría. No aguanta frío. TCE: S-E Cistus salviifolius (jaguarzo TCE: E Silíceos o descalcificados morisco). Flor blanca. frescos. Cistus psilosepalus Única especie ligada a TCE: C, S, P. Arenosos o turbosos (carpazo). Flor blanca. vegetaciones caducifolias. Cistus monspeliensis Termófila. TCE: E Silíceos o descalcificados. (jaguarzo). Flor blanca. Cistus laurifolius (estepa). Orófila. TCE: S Silíceos o descalcificados. Flor blanca. Cistus ladanifer (jara Amplitud ecológica. TCE: E Silíceos. Algo de interés comercial. pringosa). Flor blanca.

Cistus libanotis. Flor TCE: R Arenosos cercanos al blanca. litoral. Cistus clusii (jaguarzo). Flor TCE: E Calizas, margas y yesos. blanca. Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 14

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Halimium halimifolium TCE: R Arenosos bastante secos. (jaguarzo blanco). Flor Forma monte blanco. amarilla.

Halimium atriplicifolium TCE: E-S Silíceos, especialmente (jaguarzo). Flor amarilla. ultrabásicos, arenas, areniscas calizas. Halimium alyssoides TCE: S o E mesófilos. Silíceos, arenosos, subsp. lasianthum (carpaza húmedos. amarilla). Flor amarilla.

Halimium ocymoides TCE: E Degradados. (alcayuela). Flor amarilla.

Halimium calycinum TCE: R Arenosos, sueltos y secos. (romerina). Flor amarilla.

Halimium umbellatum TCE: E Silíceos, arenosos o subsp. viscosum. Flor cascajosos. blanca.

Tamarix africana, T. gallica, TCE: P T. canariensis (tarajes)

Populus alba (álamo, Centro, sur de Europa, TCE: P chopo) suroeste Asia, noroeste África, P.I.: toda. Populus tremula (temblón) Eurasia, Argelia, Túnez, P.I.: TCE: P, (C) zonas de montaña frías; montes de la mitad norte. Populus nigra (chopo) Centro, sur de Europa, suroeste Asia, noroeste África. P.I.: ¿introducido? Típica mediterránea . Arbutus unedo (madroño) TCE: E evolucionado

Arctostaphylos uva-ursi TCE: S-C montaña, zonas Fagus sylvatica, Pinus (gayuba) frías pinaster

Rhododendron ponticum TCE: P subsp. baeticum (hojaranzo) Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 15

Rhododendron TCE: C-T ferrugineum (azalea)

Daboecia cantabrica (brezo TCE: C degradado vizcaíno)

Calluna vulgaris (brecina) Eurioica TCE: (E), S, C Silíceos o calizos muy lavados Erica arborea TCE: S, P Silíceos

Erica scoparia TCE: P: monte negro Silíceos

Erica lusitanica TCE: P: ibero-atlánticas Silíceos

Erica australis TCE: S Silíceos

Erica umbellata TCE: E, S Silíceos

Erica cinerea TCE: C Silíceos

Erica multiflora TCE: E Calizos

Erica vagans TCE: C Silíceos

Erica ciliaris TCE: (C), P Silíceos

Erica andevalensis Endémica TCE: P Aguas ácidas

Vaccinium myrtillus Poco exigente TCE: C (arándano)

Fragaria vesca (fresa) Ambientes nemorales TCE: E (bosque) Rubus ulmifolius Típica de orlas (zarzamora)

Rubus idaeus (frambueso) TCE: C

Prunus avium (guindo TCE: C, puede verse en S zorrero)

Prunus spinosa (endrina) TCE: C Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 16

ESPECIE ÁREA DISTRIBUCIÓN CLIMA Y TCE SUELO CORTEJO USOS Crataegus monogyna Típica de orla. (majuelo)

Cotoneaster sp. TCE: C. Ocupando las zonas más secas desde el punto de vista de CRA . Amelanchier ovalis TCE: C. Escasa CRA. Frugal (guillomo)

Pyrus bourgaeana TCE: E Silíceo (piruétano)

Sorbus sp. (serbales, Ligados a zonas de TCE: C, pié cantil. mostajos) montaña; indican calidad.

Ceratonia siliqua Zonas termófilas. TCE: E, termófilo. Alimentación, semilla, (algarrobo) ornamental, xerojardinería.

Anagyris foetida Naturalizado, alóctona. TCE: E Venenosa. (hediondo)

Spartium junceum (retama Termófilo. Zonas húmedas. TCE: E-P Más abundante en calizo, Ornamental de olor) pero es indiferente.

Cytisus grandiflorus Termófila. TCE: E Silíceo

Cytisus striatus TCE: E Silíceo

Cytisus purgans (= C. TCE: A, piornal. Silíceo Juniperus communis subsp. valansae, = C. nana oromediterraneus)

Cytisus multiflorus TCE: E Silíceo

Adenocarpus hispanicus Montaña, puede ser Silíceo (cambrón) rupícola.

Adenocarpus decorticans Montaña. Calizo (rascavieja)

Adenocarpus telonensis TCE: E Silíceo Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 17

Retama sphaerocarpa TCE: E Ligado a encinar basófilo y (retama) acidófilo.

Retama monosperma Termófila. Típica psammófila. TCE: R. Se adapta bien a baja CRA. (retama de flor)

Calicotome villosa (erguén) TCE: E Más ligada a alcornocales, también en encinares. Erguenales. Chamaespartium Mitad occidental P.I. (zonas TCE: E Silíceo. Muy degradados. tridentatum (carquesa) costeras). Termófila.

Genista hirsuta TCE: E Silíceo

Genista triacanthos TCE: E Silíceo

Genista scorpius TCE: E Calizo Principalmente encinar.

Genista florida Montaña. Ligada a encinar.

Teline linifolia Zonas umbrosas. TCE: E Silíceo Tanto alcornocal como encinar. Erinacea anthyllis (piorno TCE: A Calizo azul, cojín de monja)

Echinospartum boissieri TCE: A Calizo

Ulex europaeus Norte P.I. TCE: C Silíceo

Ulex minor TCE: C, P en sur

Ulex australis TCE: E Silíceo Ligado a potenciales alcornocales termófilos del sur de la provincia de Huelva. Ulex eriocladus TCE: E Silíceo

Ulex parviflorus TCE: E Prefiere calizo.

Ulex argenteus TCE: R

Ulex baeticus TCE: E Calizo Ligado a ambiente encinar. Apuntes Botánica Forestal ~ itfmoya.es 18

Stauracanthus genistoides TCE: R, arenas. Ligado al sustrato de arena más que a la localización cerca de las costas. Stauracanthus boivinii TCE: E Más abundante en silíceos. Alcornocales.

Daphne gnidium (torvisco) Amplio rango altitudinal. TCE: E

Daphne laureola TCE: S Calizo Más cortejo de quejigal.

Thymelaea hirsuta Termófila. TCE: R, X

Myrtus communis (mirto) Termófila. TCE: E, puntualmente en Alcornocales termófilos, Ornamental. arenas R encinares.