[1]

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Oficina Nacional Antidrogas (ONA)

Proyecto de Descentralización de las Políticas de Drogas en los Países Andinos

INFORME DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO (ANÁLISIS SITUACIONAL) DEL MUNICIPIO CHACAO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

Convenio CONACUID y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD- OEA), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España.

CONSULTORA OEA: Lic. Ana Teresa Segnini Arias

Caracas – octubre, 2006

[2]

Índice

pág.

Introducción 03

Capítulo 1 “Metodología del Diagnóstico” 04

Capítulo 2 “Información General del Municipio” 06

Capítulo 3 “Información por Sectores” 15

Capítulo 4 “Situación de las Instituciones Vinculadas a la reducción de la demanda de drogas” 35

Capítulo 5 ”Percepción de la Problemática de Drogas en el Ámbito Municipal” 48

Capítulo 6 “Percepción de la Problemática de Drogas en el Ámbito Parroquial” 70

Capítulo 7 “Principales Fortalezas del Municipio” 75

Capítulo 8 “Directorio Institucional contra el Consumo de Drogas” 80

Capítulo 9 “Principales Conclusiones” 81

Capítulo 10 “Bibliografía” 83

[3]

Introducción

El Municipio Chacao fue creado el 13 de noviembre de 1991, mediante Ley publicada en la Gaceta Oficial del Estado Miranda, el 17 de enero de 1992, es una localidad eminentemente turística, ubicado en el Estado Miranda y adscrito administrativamente al Distrito Metropolitano de Caracas, constituye una comunidad modelo de la Ciudad de Caracas, es referencia de la cultura capitalina. En este Municipio, sede de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela (ONA), la ONA ha estimado conveniente realizar el Diagnóstico Local Participativo en éste Municipio, como parte del universo muestral que integra el Estudio Nacional “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO – Venezuela” establecido con la asistencia técnica y financiera de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD- OEA), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España. Es importante hacer notar que éste Municipio está conformado por una sola parroquia, también denominada Chacao El período del estudio es desde el 16 de noviembre de 2005 hasta el 30 de abril de 2006.

[4]

Capítulo 1 “Metodología del Diagnóstico”

El Diagnóstico Situacional es un estudio de carácter estratégico que confrontó el desarrollo de cuatro (4) etapas: 1-. La etapa de recolección de la información, 2-. La etapa de procesamiento de la información; 3-. La etapa de análisis de la información y 4-. La etapa de redacción de informe final Las estrategias desarrolladas fueron: · La investigación documental · La aplicación de encuestas semi-estructuradas · El Taller de Análisis de Situación

La investigación Documental

La investigación documental se propuso recabar información general del Municipio y la información que sobre la estadística social arrojaron los sectores gubernamentales de Interior y Justicia, Educación, Salud y Trabajo.

La Aplicación de Encuestas Semi-estructuradas

Los instrumentos aplicados son: Encuesta Semiestructurada sobre la percepción del consumo de drogas cuyo objetivo es conocer la opinión de personas vinculadas al trabajo comunitario o a la prevención de las drogas

Ficha Institucional de Reporte de Actividades e Información estadística dirigida a recabar información sobre los programas, proyectos y acciones que desarrollan las organizaciones e instituciones que hacen vida en la localidad en el área de reducción de la demanda.

[5]

El Taller de Análisis de Situación

Este contexto permitió el desarrollo del encuentro de actores sociales de distintos niveles de compromiso y características de la localidad en función de propiciar la participación activa de la comunidad en el marco de una referencia situacional dirigida a la construcción de consensos sociales alrededor de la percepción de la problemática vinculada al consumo de drogas y sus consecuencias. La zona de estudio la constituyó todo el Municipio.

[6]

Capítulo 2 “Información General del Municipio”

El Municipio Chacao fue creado el 13 de noviembre de 1991, mediante Ley publicada en la Gaceta Oficial del Estado Mirando, el 17 de enero de 1992.

2. Información Básica

2.1. Mapa Municipal

[7]

2.2. Ubicación Geográfica

El Municipio Chacao es una pujante localidad eminentemente turística en la que tiene su asiento la banca e importantes consorcios empresariales, caracterizado por ser pequeño, hoy día acapara la preferencia del turismo local, nacional e internacional en la ciudad de Caracas, cuyos habitantes lo visitan para realizar compras, paseos o degustar alguna comida internacional de su agrado. Su mayor valor es ser el modelo de organización urbana más importante del País.

2.2.1. Localización Geográfica

El Municipio Chacao está ubicado al nor-este de la Ciudad de Caracas, territorialmente pertenece al Estado Miranda, pero administrativamente, forma parte del Distrito Metropolitano de Caracas.

Colinda por el Norte con el Parque Nacional El Avila, por el oeste con el Municipio Libertador, por el Sur con el Municipio Baruta y por el este con el Municipio Sucre.

El Municipio Chacao tiene un área de 2.700 hectáreas, de las cuales 892,45 (aproximadamente) corresponden al área urbana y el resto al Parque Nacional El Avila.

2.2.2. Zonificación Municipal

El Municipio Chacao esta integrado por una sola parroquia y comprende las siguientes urbanizaciones: Altamira El Bosque Bello Campo Barrio Nuevo * Campo Alegre La Castellana Country Club La Manguera* La Cruz * Pajaritos* San José de la Floresta* El Pedregal*

[8]

La Floresta Casco Central Sans Souci*

*Constituyen urbanizaciones o comunidades de bajos recursos, Clase media media y/o clase media baja.

2.3. Población Municipal

2.3.1. Población

La población total del municipio para el momento del Censo Nacional 2001 fue de 64.629 habitantes.

2.3.2. Composición de la población por sexo y edad

GRUPO DE ÍNDICE DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD/ 1 TODOS 64.629 28.663 35.966 79,7

Dato Instituto Nacional de Estadística CENSO 2001

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD CENSO 2001 GRUPO DE HOMBRES MUJERES ÍNDICE DE EDAD TOTAL MASCULINIDAD 1 0 A 4 3.347 1.736 1.611 107,8 MENORES 579 301 278 108,3 DE 1 año 1 704 385 319 120,7 2 700 354 346 102,3 3 644 320 324 98,8 4 720 376 344 109,3 5 A 9 3.562 1.809 1.753 103,2 5 681 324 357 90,8 6 704 361 343 105,2 7 754 378 376 100,5 8 761 404 357 113,2 9 662 342 320 106,9 10 A 14 3.661 1.810 1.851 97,8 10 734 386 348 110,9 11 705 360 345 104,3 12 741 332 409 81,2 13 735 365 370 98,6 14 746 367 379 96,8

[9]

15 A 19 4.127 1.979 2.148 92,1 15 758 389 369 105,4 16 740 358 382 93,7 17 836 418 418 100, 0 18 892 403 489 82,4 19 901 411 490 83,9 20 A 24 5.065 2.351 2.714 86,6 25 A 29 5.392 2.337 3.055 76,5 30 A 34 5.476 2.508 2.968 84,5 35 A 39 5.192 2.391 2.801 85,4 40 A 44 4.874 2.086 2.788 74,8 45 A 49 4.611 1.910 2.701 70,7 50 A 54 4.175 1.795 2.380 75,4 55 A 59 3.160 1.295 1.865 69,4 60 A 64 2.809 1.154 1.655 69,7 65 Y 69 2.618 1.026 1.592 64,4 70 Y 74 2.563 1.007 1.556 64,7 75 Y 79 1.847 744 1.103 67,5 80 Y 84 1.161 408 753 54,2 85 Y 89 643 218 425 51,3 90 Y MÁS 346 99 247 40,1 1/ NÚMERO DE HOMBRES POR CADA 100 MUJERES

2.4. Información Administrativa del Municipio

2.4.1. Autoridades del Municipio

2.4.1.1. Concejales del Municipio

Principales

Caterina Macario Emilio Graterón Cesar David Chirinos Nelson Yanez Antonio Ecarri Raúl Solorzano Mireya Bollet

[10]

2.4.1.2. Miembros de la Junta Parroquial de Chacao

Principales Suplentes

Oscar Gónzalez Flores Scarlet Trillo

Alfredo Jimeno R. Gustavo Duque

Raiza Magaly Chacón Mario Robles Alberto Izaguirre Carvajal Luigia Villano Oswaldo Otaiza María Isabel Delgado

2.4.1.3. Gerentes de la Alcaldía del Municipio

Alcalde: Leopoldo López Mendoza

Director General: Jorge Viera L. Dirección Ejecutiva de Gestión Urbana: María F. Gómez Dirección Ejecutiva de Gestión de Seguridad Integral: Pedro R. Rangel Dirección Ejecutiva de Gestión Social: Moisés Carballo Dirección de Administración Tributaria: Rodolfo Castillo Dirección de Planificación y Presupuesto: Dei de Urresti Dirección de Recursos Humanos: Alfredo Gómez Dirección de Administración y Servicios: Rafael Rolingson Dirección de Informática: Gladis González Dirección de Eventos y Relaciones Sociales Mariella Rivero B. Dirección de Información y Relaciones Públicas: Samuel González Dirección de Educación: Luis A. Colmenares Dirección de Desarrollo Social y Deportes: Claudia Sánchez Dirección de Justicia Municipal: Luis M. Espinoza Dirección de Catastro: Cruz Ospino Dirección de Ingeniería Municipal: Iliana Badell Dirección de Obras Públicas: Tamara Carreño

[11]

Instituto Autónomo Policía Municipal de Chacao: Comisario General. Leonardo Díaz Instituto Autónomo de Transito, Transporte y Circulación: Juan A. Rondón Instituto Autónomo de Protección Civil y Ambiente: Ludmila Gómez Instituto Municipal de Cooperación y Atención a la Salud: Manuel Garrido Consejo Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente: Carlos Sánchez

Fundación Chacao: Alejandro Blanco Uribe

Contralor Municipal: Rafael Saez Síndico Procurador Municipal: José A. Maes

2.4.1.4. Directivos del Consejo Local de Planificación

El 08 de junio de 2006 fue instalado el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Chacao, quedando integrado de la siguiente manera:

Presidente: Leopoldo López Mendoza Consejeros Principales: Caterina Macario Emilio Graterón Raúl Solórzano Nelson Yánez César Chirino Mireya Bolett Oscar González (actualmente ejerciendo el cargo de Secretario Accidental)

Consejeros Vecinales: Yolanda Gandica (Zona 1: Sans-Soucí y El Bosque). Telf: 952.51.65 / 0414- 1711878 Beatriz López (Zona 2: Casco Chacao, Bello Campo, La Cruz, Sector Popular Bello Campo). Telf: 0414-1165538

[12]

Carmen Azpúrua (Zona 3: Campo Alegre, San Marino, Country Club). Telf.: 264.29.94 / 0414-1403262 Cipriano Gómez (Zona 4: El Pedregal, El Tártago, La Manguera, Barrio Nuevo). Telf.: 0412-2941970 Alejandro Arreaza (Zona 5: Altamira, La Castellana, Bucaral). Telf.: 263.96.59 / 0416-6082869 Julio San Martín (Zona 6: Los Palos Grandes, Pajaritos). Telf.: 283.47.35 Erik Hornil (Zona 7: El Rosal, El Retiro, Estado Leal ). Telf.: 953.05.35 / 0414- 3012590 José Frontado (Zona 8: La Floresta, San José de la Floresta, El Dorado). Telf.: 285.19.38 / 0416-6230564 Jesús Campero (Sector Social). Telf.: 263.60.40 / 0416-8122830 Michael Morales (Sector Económico y Urbano). Telf.: 0416-1012023

2.4.1.5. Miembros de la Comisión Municipal Contra el Uso Ilícito de las Drogas.

Presidente Leopoldo López Coordinador Director Ejecutivo de Gestión Social Dr. Moíses Caraballo Comisión · Director de Educación Lic. Luis A. Colmenares · Director de Desarrollo Social y Deporte Lic. Claudia Sánchez · Presidente del Instituto Autónomo Policía de Chacao Com. Leonardo Díaz · Representante del Concejo Municipal de Chacao Concejal Antonio Ecarri · Representante de la Asociación de Comerciantes de Chacao

2.5. Plan Local de Desarrollo Social

No existe un Plan Local de Desarrollo Social

2.6. Plan Municipal de Prevención Contra el Uso Ilícito de las Drogas

[13]

Objetivos del Plan Municipal sobre Drogas:

ü Ofrecer un abordaje integral al problema del consumo y tráfico de drogas en el Municipio. ü Promover estilos y hábitos de vida saludables en los habitantes del Municipio. ü Promover la participación de la familia, la escuela y la comunidad en proyectos y programas de prevención del consumo de drogas. ü Conformar un Red de Asistencia Local para la atención de las personas y/o grupos familiares que presentan problemas derivados del consumo de drogas.

Acciones contempladas en el Plan Municipal sobre Drogas:

· Desarrollar programas y actividades en materia de prevención del consumo de drogas, y desarrollo de habilidades para una vida saludable, en las distintas comunidades, instituciones educativas, y organismos de salud y seguridad del Municipio. · Sensibilizar, concienciar e informar a la población del Municipio sobre el tema del consumo de drogas y su prevención, a través de actividades participativas en las comunidades · Capacitar miembros de las comunidades para que puedan participar en la formulación y el desarrollo de actividades, proyectos o planes de prevención del consumo de drogas. · Brindar orientación especializada, y tratamiento para la rehabilitación del consumo de drogas el cual incluye la asistencia social, médica- toxicológica, y psicoterapéutica del paciente consumidor y su grupo familiar, de acuerdo a las necesidades particulares del caso.

El Plan Municipal sobre Drogas, basado en un modelo de atención integrado que prioriza la prevención como la estrategia más eficaz ante el consumo de drogas, ofrece:

[14]

· Encuentros participativos en las comunidades para la sensibilización, discusión y reflexión sobre el tema del consumo de drogas, sus consecuencias, y las formas de prevenirlo. · Programas y Talleres de Capacitación en materia de prevención y tratamiento del consumo de drogas, dirigida a líderes comunitarios, familias, docentes, estudiantes y personal de las áreas de salud y seguridad (policía). · Programa de Prevención Escolar para la segunda y tercera etapa de Educación Básica. · Información sobre el tema Drogas a través de material preventivo impreso dirigido a la población del Municipio en general. · Orientación y apoyo a los grupos familiares que presentan problemáticas relacionadas con el consumo de drogas. · Atención especializada para personas afectadas por el consumo de drogas a través de la Red Local de Asistencia, conformada por personal de la Coordinación del Plan Municipal sobre Drogas, Servicio de Toxicología del IMCAS-Salud Chacao, Organización Prevención Alternativa, y otras Instituciones de Tratamiento del Consumo de Drogas que participan mediante alianzas estratégicas establecidas a través del Plan

[15]

Capítulo 3 “Información por Sectores”

3. Información por Sectores

3.1. Sector Interior

3.1.1. Zonificación policial del Municipio (Ubicación de Comisarías y Puestos Policiales)

A partir de febrero de 2003, la Policía Municipal de Chacao comenzó la aplicación de una nueva estructura que orienta su acción operativa. Consiste en la división del Municipio, en tres grandes Precintos que se encuentran integrados por las diferentes modalidades de patrullaje preventivo: vehicular, ciclista, a pie, motorizado.

Adicionalmente, como hecho novedoso, a los Precintos le fue incorporada una unidad de Investigaciones y otra de Asuntos Comunitarios, con la finalidad de profundizar en las pesquisas, ahondar en la comprensión del comportamiento delictivo de cada sector, y por otra parte fortalecer la relación directa con los vecinos.

El Precinto I está conformado por 103 funcionarios de las diferentes modalidades, y se encuentra dividido en 5 sectores. Estos son:

Dirección de Operaciones:

Jefe del Precinto I (E): Sub-Inspector Yoryi Carvajal

Director: Comisario Carlos Vargas Carrera

Sub-jefe: Sub- Inspector Miguel Quintero

Teléfono: 0414- 251.60.26 Teléfono: 0412-800.38.37

[16]

Sector Bello Campo Sector La Cruz Jefe de sector: Sub Inspector Wladimir Jefe de sector: Sub Inspector Juan Berríos Carvajal Teléfono: 0412-983.07.02 Teléfono: 0412-719.13.64

Sector Campo Alegre Sector Chacao Jefe de sector: Sub-Inspector Walter Jefe de sector: Sub Inspector Gustavo López Cabrera Teléfono: 0412-375.13.91 Teléfono: 0412-972.18.32

Sector Chuao Sector Chacao (estado Leal) Jefe de sector: Sub-Inspector Jesús Jefe de sector: Sub Inspector Javier Varela Macías Teléfono: 0414-261.28.35 Teléfono: 0412-250.82.00

[17]

Sectores: Casco de Chacao, Estado Leal, Bello Campo, Chuao, Campo Alegre

El Precinto II está conformado por 84 funcionarios de las diferentes modalidades, y se encuentra dividido en 4 sectores. Estos son:

Dirección de Operaciones:

Jefe del Precinto II: Inspector Nelson Díaz

Director: Comisario Carlos Vargas Carrera

Teléfono: 0414-306.34.29 Teléfono: 0414- 251.60.26

[18]

Sector Altamira Norte Sector Altamira Sur Jefe de sector: Sub Inspector Pedro Jefe de sector: Sub-Inspector Erick Álvarez Díaz Teléfono: 0412-611.77.99 Teléfono: 0414-308.63.91

Sector La Floresta Sector Los Palos Grandes Norte Jefe de sector: Sub Inspector Asdrúbal Jefe de sector: Sub Inspector Gustavo Rodríguez Angarita Teléfono: 0414-282.47.02 Teléfono: 0414-305.29.87

Sector Pajarito Sector Los Palos Grandes Sur Jefe de sector: Sub-Inspector Luis Jefe de sector: Detective Carlos Reyes Vargas Teléfono: 0412-978.57.52 Teléfono: 0414-305.29.87 Sector Bucaral Jefe de sector: Sub Inspector Víctor González Teléfono: 0412-737.64.81

Sectores: Altamira, Los Palos Grandes, La Floresta

El Precinto III está conformado por 135 funcionarios de las diferentes modalidades, y se encuentra dividido en 5 sectores. Estos son:

Dirección de Operaciones:

Jefe del Precinto III: Inspector Félix Mendoza Director: Comisario Carlos Vargas Carrera

Teléfono: 0416-722.28.18 Teléfono: 0414- 251.60.26

[19]

Sector Chacaíto Sector La Castellana Norte y Jefe de sector: Sub Inspector Neptalí Country Club Rodríguez Jefe de sector: Sub Inspector María Teléfono: 0412-710.60.69 Paredes Teléfono: 0412-990.25.36 Sector El Bosque Sector La Castellana Sur Jefe de sector: Sub Inspector Edward Jefe de sector: Sub Inspector Alberto Mijares Ramírez Teléfono: 0412-995.24.29 Teléfono: 0416-631.17.59 Sector El Rosal Jefe de sector: Sub Inspector Carlos Febres Teléfono: 0416-824.06.79

[20]

Sectores: Chacaíto, El Rosal, Sans Souci, El Bosque, Country Club, La Castellana La Sub – Comisaría de la Policía Metropolitana se encuentra ubicada en la calle Bolívar del casco Central de Chacao al lado del seguro social La Sub – Delegación del CICPC se encuentra al final de la Av. San Ignacio de Loyola. 3.1.2. Cifras de Delincuencia y Violencia Callejera

Datos proporcionados sobre la delincuencia registrada según el sector, por la Policía Municipal de Chacao, correspondiente al período 01/01/2006 al 14/03/2006

SECTOR SIN DETENIDOS CON DETENIDOS TOTAL El Rosal 45 14 59 Chacao (Estado 40 15 55 Leal) Los Palos Grandes 47 05 52 Sur La Castellana Sur 29 05 34 Chacao 24 09 33 Bello Campo 23 06 39 El Bosque 22 06 28 La Floresta 23 02 25 Altamira parte baja 19 06 25 Campo Alegre 21 03 24 Chacaíto 18 06 24 Los Palos Grandes 21 02 23 Norte Chuao 21 01 22 Altamira Parte Alta 21 00 21 La Castellana Norte 11 04 15 Barrio Pedregal 05 00 05 Country Club 03 01 04 Barrio Bucaral 02 00 02 TOTAL GENERAL 395 85 480

[21]

Datos proporcionados sobre los tipos de delitos registrados por la Policía Municipal de Chacao, correspondiente al período 01/01/2006 al 14/03/2006 DELITO SIN DETENIDOS CON DETENIDOS TOTAL Hurto 178 32 210 Robo 54 09 63 Hurto de Vehículo 50 02 52 Lesiones 26 22 48 Personales Robo de Vehículo 35 01 36 Hurto de moto 21 00 21 Drogas 00 12 12 Estafa 09 01 10 Homicidio 08 00 08 Apropiación 06 00 06 Indebida Robo de Moto 04 00 04 VCMF 02 01 03 Porte Ilícito de 00 03 03 Arma de Fuego Actos Lascivos 01 01 02 Documentación 01 00 01 Fraudulenta Resistencia a la 00 01 01 Autoridad Total General 395 85 480

Datos proporcionados sobre la delincuencia registrada según el sector, por la Policía Municipal de Chacao, correspondiente al año 2005

SECTOR SIN DETENIDOS CON DETENIDOS TOTAL El Rosal 237 46 283 Chacao (Estado 233 49 282 Leal) Los Palos Grandes 213 55 268 Sur La Castellana Sur 205 61 266 Chacao 228 25 253 Bello Campo 129 37 166 El Bosque 111 37 148 La Floresta 86 40 126 Altamira parte baja 113 11 124 Campo Alegre 89 33 122 Chacaíto 86 14 100

[22]

DELITO SIN DETENIDOS CON DETENIDOS TOTAL Los Palos Grandes 83 16 99 Norte Chuao 77 14 91 Altamira Parte Alta 63 07 70 La Castellana Norte 47 09 56 Barrio Pedregal 16 03 19 Country Club 08 01 09 Barrio Bucaral 05 04 09 Barrio La Cruz 05 00 05 Barrio Pajarito 01 03 04 TOTAL GENERAL 2035 465 2500

Datos proporcionados sobre los tipos de delitos registrados por la Policía Municipal de Chacao, correspondiente al año 2005

DELITO SIN DETENIDOS CON DETENIDOS TOTAL Hurto 897 149 1046 Robo 405 94 499 Hurto de Vehículo 285 08 293 Lesiones 144 75 219 Personales Robo de Vehículo 126 05 131 Hurto de moto 10 01 11 Drogas 00 46 46 Estafa 91 36 127 Homicidio 06 00 06 Apropiación 36 03 39 Indebida Robo de Moto 02 00 02 VCMF 22 07 29 Porte Ilícito de 02 20 22 Arma de Fuego Actos Lascivos 04 08 12 Documentación 01 02 03 Fraudulenta Resistencia a la 00 03 03 Autoridad Usurpación de 00 05 05 Funciones Violación 03 00 03 Uso Indebido de 01 01 02 Arma de Fuego Extorsión 00 01 01 Simulación de 00 01 01 Hecho Total General 2035 465 2500

[23]

3.1.3. Cifras de Micro comercialización de Drogas

No existe estadística

3.1.4. Casos registrados de Consumo por población

No existe estadística

3.1.5. Casos registrados de Consumo por tipo de droga

No existe estadística

3.1.6. Casos Registrados de Micro comercialización

Datos proporcionados por la Policía Municipal de Chacao, correspondiente al período 01/01/2006 al 14/03/2006

Rango Edad Sexo Femenino Sexo Masculino 0-12 años -.- 13-17 años 02 18-20 años 02 21-30 años 10 31-40 años 07 41-50 años 01 06 Más de 50 años -.- Total General 01 27

3.1.7. Zonas de riesgo Las zonas de riesgo para la Policía Municipal de Chacao son las siguientes: El Rosal Chacao (Estado Leal) Los Palos Grandes Sur La Castellana Sur Chacao Bello Campo El Bosque La Floresta Altamira parte baja Campo Alegre Los Palos Grandes Norte Chuao Altamira Parte Alta

[24]

La Castellana Norte Para la Policía Metropolitana la zona de riesgo es el Barrio Bucaral

3.1.8. Casos de Violencia juvenil y Delincuencia

No existe estadística por edad

3.1.9. Percepción de los factores de riesgo y protección

Los factores de riesgos para la Policía Metropolitana de Chacao son: · La falta de políticas orientadas a la implementación de charlas en zonas urbanas y rurales, en materia de venta y consumo de drogas. · Carencia de recorridos constantes y disminución de la presencia policial en los sectores populares. · La ineficacia y la ineficiencia en la aplicación de sanciones penales y administrativas, por parte de los tribunales. A ciudadanos que se dedican al tráfico y consumo de drogas. · La cantidad de adolescentes que se encuentran en estado de abandono familiar y que no cuentan con la debida orientación de los órganos competentes. · La tolerancia por parte de los ciudadanos que no se animan a denunciar esta problemática que los afecta en su comunidad.

Los factores de riesgos para la Policía Municipal de Chacao son: · Falta de campañas informativas Los factores de protección para la Policía Municipal de Chacao son: · El Programa de Brigadas Juveniles de la Policía Municipal de Chacao · La Brigada de Proximidad · El Programa de Delegados Vecinales en Prevención y Seguridad · El Programa POLY

[25]

OBSERVACIONES: Los cuerpos policiales, excepto el CICPC, no cuenta con los equipos necesarios para registrar el peso de la droga y/o determinar la cualidad de las sustancias.

3.2. Sector Educación

3.2.1. Escolaridad Total población escolar para los niveles pre-escolar, básica y diversificada

3.2.1.1. Matrícula de Educación Básica año 2003-2004

14.178 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO TOTAL 1.506 1.433 1.595 1.526 1.550 1.523 1.826 1.683 1.536 MATRÍCULA MASCULINO 784 721 821 797 798 768 937 827 710 FEMENINO 722 712 774 729 752 755 889 856 826

3.2.1.2. Matrícula de Educación Diversificada o Técnica año 2003-2004

2.896 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL MATRÍCULA 1.542 1.328 26 - MASCULINO 702 602 09 - FEMENINO 840 726 17 -

3.2.1.3. Matrícula Repitiente por Municipio en Educación Básica año 2003 – 2004

442 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO TOTAL 09 11 17 20 12 05 143 105 120 MATRÍCULA MASCULINO 05 06 14 11 09 02 83 47 58 FEMENINO 04 05 03 09 03 03 60 58 62

3.2.1.4. Matrícula Repitiente por Municipio en Educación Diversificada o Técnica año 2003- 2004

06 PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL MATRÍCULA 03 03 - - MASCULINO 01 00 - - FEMENINO 02 03 - -

[26]

3.2.2. Número de alumnos y alumnas de los Centros Educativos (Pre-escolar, Básica, Media y Diversificada- Técnica) matrícula actual.

Nombre del plantel Tipo Dirección Matrícula Modalidad Pre- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 esc Fundación Francisco Nac La Floresta, Av. El 69 PE 69 Tamayo Trapiche Altamira C.I.E.I. Rafael Nac. Parque Chacao 184 PE 184 Paytuvi (simoncito) Mahedano con Ávila Ninfa Molina de Ortíz Nac. La Floresta - 177 PE 177 Libertador Bolivariano Virginia Nac. La Castellana 2da 120 PE 120 Vera Transversal Eugenio Mendoza Lya Imber de Coronil Nac La Castellana San 70 PE 70 Felipe entre 1ra y 2da Transversal Carlos Soublette Mun. Bello Campo Av. 226 PE y Bas I,II 26 34 33 37 34 31 31 José F. Sosa Andrés Bello Mun. Chacao Av. 999 PE y Básica 93 66 100 103 97 108 130 103 100 99 Mohedano I,II y III Juan de Dios Mun. Av. Sorocaima con 675 PE y Básica 93 68 65 66 67 63 68 63 68 54 I,II y III Guanche calle Sojo El Rosal Rosal FONDUR Auto Urb. El Rosal Av. 45 PE 45 Venezuela Moderno Priv. Entre 2da y 3ra 76 PE y Básica 24 06 09 10 11 09 07 I y II Montecarmelo transversal Av. Mohedano Hogar Sagrado Priv. Pedregal de la 325 PE y Básica 98 34 39 45 35 37 37 I y II Corazón de Jesús Castellana Calle Tártago

[27]

Nombre del plantel Tipo Dirección Matrícula Modalidad Pre- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 esc Centro Infantil Priv Altamira 8va 84 PE y Básica 23 08 12 10 08 11 12 I y II Altamira transversal entre Av. 10 y 8 Colegio Marbe Priv La Castellana Av. San 129 Básica III y 16 23 29 30 31 00 Felipe Media U.E Cristo Rey Priv. Altamira 7ma avenida 799 PE y Básica 181 72 66 72 73 67 70 59 67 72 70 64 00 I, II,III y entre 5ta y 7ma Media transversal U.E María Priv. Altamira 7ma 845 PE y Básica 101 62 72 78 66 67 71 68 69 71 63 57 I, II,III y Auxiliadora transversal Localidad Media Altamira E.T.P. María Priv. Altamira 7ma 242 Media 83 84 75 Auxiliadora transversal entre 3 y 4 Colegio Don Bosco Priv. Altamira entre 6ta y 492 Básica I, 34 32 37 38 57 66 77 33 41 41 36 7ma transversal Av. II,III y Media San Juan Bosco Instituto Politécnico Priv. Altamira 3ra Av. entre 113 Básica III y 15 16 26 21 35 00 Pestalozzi 8va y 9vena Media transversal Edificio Los Mantiales Colegio Sinfonía Priv La Castellana Av. 155 PE y Básica 14 02 05 07 12 06 05 22 24 23 16 19 00 I, II,III y Principal Media

[28]

Nombre del plantel Tipo Dirección Matrícula Modalidad Pre- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 esc Colegio Santiago de Priv. La Floresta Calle San 1535 PE y Básica 246 120 119 120 117 120 111 114 120 113 123 112 00 I, II,III y León de Caracas Carlos Media Colegio Alba Priv. Los Palos Grandes 223 PE y Básica 05 03 06 10 12 08 08 33 25 33 40 40 00 I, II,III y 2da avenida con 6ta Media transversal Colegio Santo Priv Calle Junín El Rosal 573 PE y Básica 104 40 42 41 42 42 42 44 45 46 42 43 00 I, II,III y Domingo de Guzmán Media U.E. San Ignacio Priv La Castellana Av. 1966 PE y Básica 274 157 158 153 163 160 148 149 152 155 150 147 00 I, II,III y Santa Tereza de Media Jesús U.E, Santo Tomás Priv Campo Alegre Calle 1598 PE y Básica 280 110 119 117 117 121 127 124 125 117 119 122 00 I, II,III y de Aquino 4ta con 7ma Media Colegio Teresiano La Priv. La Castellana – Santa 998 PE y Básica 259 66 68 70 68 70 68 72 70 57 69 61 00 I, II,III y Castellana Tereza de Jesús Media Parroquial Sagrado Priv. Chacao Calle José 825 PE y Básica 126 57 61 60 66 70 77 60 70 72 38 25 23 I, II,III y Corazón de Jesús Félix Ribas Media U.E. San Francisco Priv. Los Palos Grandes 780 PE y Básica 172 51 54 51 48 60 31 64 44 81 69 55 00 I, II,III y de Asís 7ma calle entre 4ta y Media 5ta avenida Colegio Más Luz Priv. Bello Campo Av. José 562 PE y Básica 43 26 28 29 23 34 39 81 76 66 63 54 00 I, II,III y Félix y Sosa Media

U.E. Belén Priv Los Palos Grandes 319 PE y Básica 61 24 20 24 24 32 24 24 23 25 20 18 00 I, II,III y 5ta Av. Con 10ma Media

[29]

transversal Blanca Nieves Priv. Qta. Canadá Altamira 180 PE 180 3ra av. 7ma y 8va transversal

Nombre del plantel Tipo Dirección Matrícula Modalidad Pre- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 esc Schontal Priv. Los Palos Grandes 241 PE 241 2da Av. Con 5 ta transversal Los Alamitos Priv Francisco Solano 70 PE 70 EDUPLIN Priv. Los Palos Grandes 105 PE 105 transversal 11 Mi Casita Blanca Priv Los Palos Grandes 91 PE 91 9na Transversal Instituto Educacional Priv Primera Avenida Sur 89 PE y Básica 14 05 15 14 10 15 16 Lander Altamira El Dorado I,II Escuela Mis Priv Chacao 3ra Av 120 PE y Básica 27 18 17 13 08 19 18 Encantos I,II Taller Infantil Tilema Priv. Los Palos Grandes 84 PE 84 Av. Alfredo Jahn Las Ovejitas Priv La Castellana Av 172 PE 172 Mohedano Maternal El Priv. Barrio Bucaral 9na 92 PE 92 Remanso transversal de Altamira con 9na de la Castellana Centro Integral Dr. Priv. Altamira Av. Luis 45 PE 45 Adolfo Bueno Roche Colegio Nuestra Priv. La Castellana Av. San 343 PE y Básica 28 26 34 35 31 36 33 40 37 43 38 42 00 I, II,III y Señora de Fatima Felipe Media

[30]

Nombre del plantel Tipo Dirección Matrícula Modalidad Pre- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 esc Venezolano Británico Priv Chacao La Castellana 78 PE. Básica 22 13 12 12 08 08 03 I, II Centro Don Bosco Priv. La Castellana Av. San 78 PE 78 88 Felipe entre 1ra y 2da transversal Instituto de Priv. La Floresta Av. San 59 Especial Capacitación de Carlos niños con necesidades especiales Asociados Ser y la Priv Los Palos Grandes 80 Especial Fe 3ra Av. 3.2.3. Instituciones de Educación Superior

Nombre Tipo Dirección Colegio Universitario de Caracas Pú Avenida Francisco de Miranda, con Av. Principal de la Floresta Chacao, Edo. Miranda. Universidad Nacional Experimental Pú Entre Av. la Estancia y Av. Caracas con calle Holanda, al frente del Edif. Politécnica de la Fuerza Armada Banaven (Cubo Negro), Chuao, Municipio Chacao, Estado Miranda. Nacional (UNEFA) Colegio Universitario Monseñor de Pri Av. Ppal. de La Castellana, cruce con calle Los Granados, Qta. Doña Clota, Talavera (CUMT) La Castellana, Caracas, Pri Sede Altamira, 8va transversal Instituto Universitario de Nuevas Profesiones - Caracas Colegio Universitario Monseñor de Pri. Av. Ppal. de La Castellana, cruce con calle Los Granados, Qta. Doña Talavera - Caracas Clota, La Castellana,

Colegio Universitario de Caracas Pú Av. Francisco de Miranda, cruce con Av. Principal de la Floresta, edificio Sucre (antigua sede de PDVSA-GAS).

[31]

[32]

3.2.4. Políticas, programas y proyectos educativos sobre la problemática del consumo de drogas implementadas en el municipio.

La policía municipal de Chacao desarrolla un programa de organización estudiantil que implica capacitar a los niños, niñas y adolescentes de las escuelas para la prevención del delito en todas sus dimensiones, incluso contra el consumo de drogas. Es importante hacer notar que este programa, aunque se desarrolla en las unidades educativas, no es un programa de carácter educativo sino de seguridad pública y su objetivo es instruir a los niños de preescolar y primaria sobre medidas de seguridad y prevención · Listado de Colegios pilotos para el desarrollo del programa: - Colegio Libertador - Unidad Educativa Andrés Bello - Unidad Educativa Juan de Dios Guanches - Colegio Santiago de León de Caracas - Colegio Santo Domingo Guzmán Por otra parte desarrolla el Programa de Brigadas Juveniles Integrales de Seguridad, cuyo objetivo es orientar a niños, adolescentes y jóvenes de diferentes comunidades del Municipio para formarlos y educarlos en materia de prevención y seguridad ciudadana. Las Brigadas Juveniles Integrales de Seguridad se están conformando en los siguientes centros educativos: * Unidad Educativa Juan De Dios Guanche (60 brigadistas) * Liceo Gustavo Herrera (66 brigadistas)

3.2.5. Analfabetismo

No presenta casos de analfabetismo

3.3. Sector Salud

3.3.1. Madres Solteras

No existe registro de madres solteras

[33]

3.3.2. Enfermedades más comunes

El dato no se encuentra desagregado por Municipio en la Estadística Regional y la Dirección Regional de Salud del Estado Miranda no proporcionó la información requerida

3.3.3. Situación de la Salud Mental

Este dato fue solicitado a la Dirección Regional de Salud del Estado Miranda sin obtener oportuna respuesta

3.3.4. Políticas, planes, programas y proyectos de salud sobre la problemática del consumo de drogas implementadas en el Municipio

No existen programas específicos para esta problemática del consumo de drogas.

3.3.5. Relación de Establecimientos de Salud (Hospitales, Centros o Módulos de Salud)

Ambulatorio Altamira: 4ª Av. con Av. Henrique Benaim Pinto, Urb Altamira Teléfono 263-86-96 Coordinador Dra. Yolanda González Ambulatorio Bello Campo: Av. Santa Ana, Sector La Cruz, Urb. Bello Campo Teléfono 267-37-64 Coordinador Dra. Corina Roosen Ambulatorio Bucaral: 4ª Transversal de La Castellana, Sector Bucaral Teléfono 263-20-16 Coordinador Dra. Luisa Martín Ambulatorio El Pedregal: Av. Principal P.M. Reyes, 2ª Transversal de La Castellana. Sector El Pedregal Teléfono 267-57-03 Coordinadores Dra. Elizabeth Malavé y Dr. Guillermo Hernández Zozaya Centro de Especialidades Delta: Av. El Parque cruce con calle Santa Lucía, Urb. El Bosque Teléfono 952-00-62 Coordinador Dra. Amalia García

Centro de Atención de Emergencias

SALUD CHACAO ofrece un servicio de atención de emergencias LAS 24 HORAS DEL DÍA LOS 365 DÍAS DEL AÑO. Para ello, dispone de una red de unidades médicas equipadas con Soporte Avanzado de Vida para

[34]

la atención de pacientes. Estas unidades realizan recorridos constantes por el Municipio y traslados a centros hospitalarios públicos o privados, cuando el estado de salud del paciente así lo requiere.

SALUD CHACAO cuenta con:

8 Ambulancias Tipo II y Tipo III, equipadas especialmente para atender emergencias de pacientes con afecciones cardíacas y politraumatismos. 4 Motocicletas que conforman la Unidad Motorizada de Atención Inmediata de Emergencias. para las horas de mayor congestionamiento del tránsito automotor. 3 Unidades de Atención Médica Domiciliaria Tipo I para la atención médica domiciliaria. Actividades: Atención médica domiciliaria, de carácter curativo, no hospitalario y Traslado de emergencias Requisitos: Vivir, trabajar o transitar por el Municipio Chacao Dirección: Prolongación Av. Libertador con calle Sorocaima, Urb. El Rosal. Centro de Diagnóstico Clínico y Radiológico: Sede el Rosal: Prolongación Av. Libertador, con calle Sorocaima, Urb. El Rosal Teléfonos 953 -22- 63 Requisitos: Ser habitante del Municipio Chacao.(Debe presentar una Carta de Residencia) y Tener una orden médica emitida por un doctor del IMCAS. Centro de Cirugía Ambulatoria y Electiva: Final Av. Ávila, Edif. Visiteca, Urb. Bello Campo. (Frente a la Torre Xerox) Teléfono 263 -05 -95 / 04 -81 Requisitos Carta de Residencia, Referencia Médica de la red de ambulatorios o Referencia Médica emitida por los doctores del Ambulatorio Quirúrgico Centro de Estudios Especiales: Final Av. Ávila, Edif. Visiteca, Urb. Bello Campo. (Frente a la Torre Xerox) Teléfono 263 -05 -95 / 04 -81 Requisitos: Carta de Residencia y Referencia Médica de la red de ambulatorios Programa de Atención al Paciente Respiratorio: Sede el Rosal:

[35]

Prolongación Av. Libertador, con calle Sorocaima, Urb. El Rosal. Teléfonos 953 -22- 63 Requisitos: Ser habitante del Municipio Chacao. (Debe presentar una Carta de Residencia) y Tener una orden médica emitida por un doctor del IMCAS. Barrio Adentro I: Barrio El Pedregal, y en la Sede de la Sub Comisaría de la PM, en el casco central de Chacao

3.4. Sector Empleo

3.4.1. Principales actividades económicas Las actividades económicas más relevantes las constituyen el negocio de bienes y raíces, la banca, las oficinas comerciales, la red de restaurantes y el turismo. 3.4.2. Nivel de empleo No Existen cifras, ni información

3.4.3. Relación de las Principales Empresas

PIAGGIO CENTER Distribuidora Cenile Distribuidora Gallovich El Muco Bebidas Interlicores United Destillers de Venezuela C.A. Seagram de Venezuela Inter Licores Aventis Pharma Lufthansa UNITED Mexicana de Aviación British Airways Alto de Venezuela KLM Continental Airlines LOCATEL SANITAS de Venezuela Honda Safertec Royal & Sunalliance Seguros Caracas Seguros Sud América Corp Banca DIGITEL TELCEL ALCATEL Microsoft Hewlett –Packard de Venezuela Cemex de Venezuela Baker & Mc. Kenzie Cargill de Venezuela Asociación Bancaria Banco de Coro Bank of America Banco Occidental de Descuento Bolsa de Valores de Caracas PEQUIVEN Fujitec de Venezuela

[36]

Capítulo 4 “Situación de las Instituciones vinculadas a la reducción de la demanda de drogas”

4.1 Nivel de Intervención de las Instituciones

Las instituciones y organizaciones entrevistadas fueron seis (06) las cuales en su totalidad desarrollan actividades dirigida a la intervención comunitaria, una de ellas adicionalmente, desarrolla intervenciones en salud y otra de ellas en el sector laboral, como puede apreciarse a continuación:

Con respecto a las áreas de intervención institucional, muchas de las instituciones desarrollan acciones en dos o más ámbitos, de conformidad a la siguiente distribución:

[37]

En relación a los servicios que estas organizaciones manifiestan prestar a las comunidades se encuentra el siguiente panorama:

[38]

En la categoría de otros, se encontraron los siguientes servicios:

Reinserción Laboral 1

Terapia de Grupo 1

Orientación Apostólica Juvenil 1 Patrullaje 1 Asistencia Espiritual 1

La posibilidad de activar una red institucional de prevención puede verse bien aceptada por las instituciones y enriquecida por la variedad de los servicios que estas prestan a la comunidad. Con respecto a la incorporación del tema de reducción de la demanda como parte de las actividades de la institución, la mitad de ellas (50%) si lo ha incorporado y el resto no. Las instituciones manifestaron que las principales dificultades para incorporar el tema de reducción de la demanda de drogas en la institución fueron las siguientes: ITEM Total % Situación de calle de la población objeto 1 14.3% Acceso a las drogas 1 14.3% Que el joven manifieste su problemática 1 14.3% Ninguna 1 14.3% No contesto 3 42.8%

De las instituciones encuestadas que señalaron haber incorporado el tema de reducción de la demanda, dos (02) de ellas son de carácter público y sólo una (1) es de carácter privado. Se debe destacar que ha pesar que la Parroquia San José de Chacao no se perciben dentro del área de prevención desarrollan actividades de prevención específica y que Campamentos Juveniles se ubica en el área de prevención inespecífica, pues en la actualidad no desarrolla ningún programa, proyecto o actividad específica dirigida a la reducción de la demanda, aunque sí desarrolla actividades dirigidas al fortalecimiento de los factores de protección.

[39]

Por otra parte el Programa TECHO de la Alcaldía de Chacao realiza actividades de rehabilitación y tratamiento, Se hace relevante que la agrupación Ave Fenix, que es un grupo de apoyo, se define como una instancia dedicada a la rehabilitación y tratamiento de narcodependientes sin que desarrolle actividades de prevención ni haya recibido nunca capacitación y formación en materia de drogas. Entre las instituciones que desarrollan actividades, proyectos o programas encontramos: INSTITUCION PROGRAMA, PROYECTO U BREVE DESCRIPCION ACTIVIDAD Fundación TECHO Capacitación del Dotar a los trabajadores de personal. herramientas para la prevención del consumo de drogas.

Atención integral. Ofrecer atención médica, social y psicológica a indigentes a fin de buscar su rehabilitación y evitar el consumo.

Crear espacios de atención Terapias Grupales e para la rehabilitación y control Individuales. de la demanda.

Orientar a la población objeto para la defensa de sus Asesoría Legal derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Parroquia San Charlas de Prevención Son chalas de tres días en donde se promueven los José de Chacao. valores y la defensa de la vida.

Talleres de Taller de autoestima Acompañamiento. permanente a drogodependientes (terapia clínica). PoliChacao Charlas de prevención Charlas a niños y adolescentes de los colegios y asociaciones del municipio.

[40]

4. 2 Actualización en reducción de la demanda de drogas

De las instituciones que participaron en la encuesta 67% manifestaron haberse capacitado o por lo menos haber recibido charlas sobre el tema de las drogas.

Las instituciones que tuvieron a su cargo esa capacitación fueron las siguientes:

ORGANIZACIÓN CAPACITADORA Nº de Instituciones capacitadas CONACUID 2 Guardia Nacional 1 CICPC 1 Venezuela sin Límites 1 Prevención Alternativa 1

[41]

Como se puede observar, el peso en la responsabilidad de capacitar a las organizaciones del Municipio Chacao ha sido distribuido uniformemente entre las instituciones antes señaladas. Con respecto a la regularidad con la cual se han recibido la capacitación y/o formación en materia de drogas, encontramos:

REGULARIDAD TOTAL INSTITUCIONES % Hace una semana 1 25 Hace un mes 0 De 2 a 6 meses 1 25 Más de 6 meses y menos de 1 año 0 Más de un año 2 50

Como se puede observar el 50% de las instituciones que han sido capacitadas manifiestan haber sido capacitadas en menos de un año.

4.3 Situación registrada por las instituciones sobre la problemática de drogas Las instituciones encuestadas arrojaron datos que fundamentaron la siguiente estadística:

4.3.1 Según tipo de población.

Población 2004 % Población 2005 % Niñas y niños 0 Niñas y niños 0 Adolescentes 3 6.2% Adolescentes 3 0.4 Jóvenes 13 27.2% Jóvenes 513 82.4 Adultos 32 66.6% Adultos 106 17.2 TOTAL 48 100% TOTAL 622 100

[42]

Con respecto al tipo de población se puede observar una valor relativamente alto de los adultos con respecto al resto de los grupos etáreos, excepto en el caso de los jóvenes, para el año 2005, por causa de la estadística arrojada por el programa techo, el cual es un programa para prestar apoyo a indigentes y personas en extrema pobreza. La serie no tiene valor comparativo debido a la presencia de un fenómeno coyuntural, en éste caso, el Programa TECHO.

4.3.2 Según El tipo de droga consumida.

Tipo de 2004 % Tipo de 2005 % droga droga Marihuana 12 15,38 Marihuana 12 14.28 Inhalantes 0 - Inhalantes 0 0 Crack 11 14,10 Crack 21 25 Cocaína 0 - Cocaína 0 0 Extasis 25 32.05 Extasis 10 11.9 Licor 30 38.46 Licor 35 41.66 Otros 0 - Otros 06 7.14 TOTAL 78 100% TOTAL 84 100%

El licor aparece como una constante en crecimiento en todas las poblaciones. Considerando la coyuntura del programa techo, nos podríamos atrever a decir, que en condiciones normales los centros de tratamiento y de atención al drodependiente reciben adultos con dependencia al éxtasis y al licor, mientras que cuando se trata de indigentes (Programa Techo) se reciben adultos con dependencia al Crack (piedra) y al licor. En ambos años, la población que solicita y recibe más atención son los adultos y los jóvenes, seguidos de los adolescentes. Según estas cifras, la edad de inicio podría estar ubicándose en la adolescencia.

4.4 Disposición para el Trabajo en Red o Interinstitucional

La encuesta nos arroja que sólo el cincuenta por ciento (50%) de las instituciones han coordinado su labor de prevención con otras instituciones, y esas instituciones son las siguientes:

[43]

ORGANIZACIÓN Nº de Instituciones Venezuela sin Límites 1 Prevención Alternativa 2 ONA 2 Centro de Investigación, Capacitación y Adiestramiento 1 Ministerio de Interior y Justicia 1

Sin embargo, todas manifiestan una alta disposición para el trabajo en Red Social e institucional Las instituciones que no coordinan con otras instituciones para enfrentar el problema de drogas manifestaron las razones siguientes para no hacerlo: · No conoce de otras instituciones que hagan éste tipo de actividades cerca de la Parroquia, ni de actividades hechas en conjunto · No hay propuestas · No hay coordinación

Con respecto a la disposición para participar en acciones de prevención del consuno de drogas, nos encontramos con:

[44]

Sobre la modalidad de participación expresaron lo siguiente:

MODALIDAD DE PARTICIPACION Aportando al personal de la Fundación TECHO Aportando la sede para charlas Haciendo convocatoria pública a las actividades Cediendo sus espacios comunitarios Organizar actividades con la comunidad Asumiendo responsabilidades para el beneficio de la comunidad Dando Charlas Haciendo operativos Pasando el Mensaje

Si se estableciera una red institucional contaríamos con actores que apoyarían la gestión en todos los pasos de la ejecución de un Plan

Per sonal de Espacios Apoyo Comunitarios

Convocatoria Locales Pública Difusión y Información y Promoción Capacitación

Charlas Animación Comunitaria

Actividades de Prevención

Espacios Personal Comunitarios

Gerencia Operativos Comunitaria

[45]

Cuando se les preguntó sobre cuáles serían las actividades en las que participarían, se encontró: ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPARA Charlas Talleres Difundiendo la información Videos Actividades recreativas Actividades deportivas Cursos Campañas preventivas Todas aquellas que fueran compatibles con su institución Propuestas que promuevan la vida Presencia en las comunidades Transferir la experiencia

4.5 Análisis Municipal

Las instituciones aprecian que las zonas más relevantes para el consumo y micro comercialización de las drogas son las siguientes

[46]

En relación a la percepción de los factores de riesgo y de protección en la comunidad, las instituciones apreciaron: Factores de Riesgo · Muchos locales de vida nocturna · Licorerías · Muchos Bares · Juegos de Azar · Falta de Actividades de Prevención · Falta de Centros de Atención · No hay actividades constantes que involucren a las organizaciones · Promiscuidad · Transito de Personas · Centro Comercial San Ignacio Factores de Protección · Programas Sociales · Salud Chacao · Policía Municipal · Canchas Deportivas · Gimnasios · Alcaldía de Chacao · Charlas · Talleres · Operativos · Patrullajes Constantes · Buena Vigilancia · Mucho Control

[47]

Con respecto a las instancias de la municipalidad se encargan del trabajo de reducción de la demanda de drogas encontramos:

INSTANCIAS MUNICIPALES NIVEL DE INTERVENCIÓN Promocional Preventivo Rehabilitación

COMUCUID del Municipio Chacao X X Programa Techo X X Comisión de Seguridad de la Cámara X Municipal Academia de Policía del Municipio X X Chacao Policía Municipal de Chacao X X Dirección Ejecutiva de Gestión X X Social* *Brinda apoyo institucional a la COMUCUID para la coordinación y promoción de servicios

En relación a la creación de Ordenanzas, Acuerdos de Alcaldía, etc, sobre Reducción de la Demanda de Drogas debemos señalar que el Municipio no ha sancionado una Ordenanza que aborde ninguno de los aspectos relativos a la prevención del consumo de drogas, ni al tratamiento y rehabilitación de los drogodependientes. Los entes municipales mantienen alianzas para darse apoyo operativo ante los requerimientos de las comunidades y en la atención de casos particularmente considerados, sin embargo, estas alianzas no se encuentran consolidadas a través de convenios o acuerdos formales. De igual manera sucede von las organizaciones no gubernamentales y las instancias del sector público regional y nacional.

Sobre la incorporación del tema de la Reducción de la Demanda en su Plan de Desarrollo Local se debemos decir que el Municipio Baruta no incorporó el tema de reducción de la demanda en el Plan de Desarrollo Local.

[48]

CONSIDERACIONES

El Municipio Chacao posee pocas organizaciones e instituciones para el desarrollo de los programas sociales y la prestación de servicios. La gran mayoría de ellos son de carácter privado. Sin embargo, este Municipio por razones diversas, logra satisfacer las expectativas de los ciudadanos que en el habitan o laboran, ejemplo de ello lo constituye los servicios municipales de salud y la política de seguridad ciudadana. Su mayor fortaleza es el índice de calidad de vida. que asociado a una cultura organizacional y urbanística centrada en el servicio público, favorece el desarrollo eficiente de una gestión focalizada en las minorías y grupos humanos en riesgo social. En esta localidad, el Estado Municipal es el precursor de los procesos sociales y un promotor permanente de la participación ciudadana. Sin embargo y a pesar de ello, el gobierno local se encuentra muy comprometido con sectores políticos adversos al gobierno regional y nacional, constituyendo esto un obstáculo para el establecimiento de relaciones interinstitucionales confiables, francas, efectivas y duraderas. Esta característica ha impedido la permeabilidad de todos los sectores sociales y políticos en la formulación, ejecución y control de la gestión pública nacional, regional y local. Finalmente, debemos señalar que el Municipio Chacao posee un gran potencial para el desarrollo de una política de prevención contra el consumo y tráfico de las drogas, conformado por su madures institucional, el prestigio y la credibilidad de sus instituciones, en particular de la Policía de Chacao, y la disposición permanente al apoyo comunitario, este potencial debe ser apoyado y canalizado por el órgano descentralizado en materia de drogas.

[49]

Capítulo 5 ”Percepción de la Problemática de Drogas en el Ámbito Municipal”

En éste Capítulo se recogerá los resultados vinculados al ámbito Municipal que se originaron de la “Encuesta de Percepción Sobre el Consumo de drogas en el Ambito Parroquial” y del encuentro de actores sociales en el “Taller de Análisis de Situación”

5.1 Problemática de las Drogas en el Municipio Ante la pregunta si el consumo de drogas es un problema en su localidad la percepción de la mayoría de los encuestados fue afirmativa, registrando los siguientes valores, es de hacer notar que el Municipio Chacao contiene una sola parroquia, denominada Chacao. El Municipio Chacao está constituido por una sola Parroquia, Chacao, sin embargo, de manera curiosa, la percepción sobre si el consumo de drogas es un problema para su Municipio, varía con respecto a la percepción de si el consumo de drogas es un problema para su parroquia

Al respecto, los encuestados percibieron que el problema era más importante cuando se habló del Municipio que cuando se habló de su parroquia.

[50]

Cuando se les preguntó sobre que tipo de problema era, las respuestas variaron según creían que era a nivel parroquial o a nivel Municipal.

Con respecto a la localización de los consumidores se pudieron establecer los siguientes valores: Sobre las personas que consumen en el Municipio, la percepción de la gran mayoría de los encuestados es que son habitantes del Municipio.

De las personas que señalaron que los consumidores no eran del Municipio (4 personas), cuando se les preguntó de dónde eran, dos (2) de

[51] ellas no contestaron, una (1) dijo de otros sitios y una (1) indicó que eran de . Con respecto al origen de la droga que es consumida en el Municipio Chacao, la percepción de las personas es la siguiente:

De manera general los encuestados tienen la percepción de que el Municipio Chacao no es receptor de consumidores foráneos, y mantienen un criterio dividido sobre el origen de la droga, la mayoría opinó que sus consumidores adquieren la droga en su propia localidad, sin embargo, es muy elevado el porcentaje de personas que opinan lo contrario.

Drogas utilizadas con más frecuencia en el Municipio

Sobre las Drogas utilizadas con más frecuencia en el Municipio los participantes del Taller de Análisis de Situación Municipal determinaron que las drogas más conocidas en la localidad son:

Ilegales Legales

Marihuana Alcohol Krack Cigarrillo Cocaína Opio Éxtasis

[52]

Características de los usuarios y su relación con cada tipo de drogas

En torno a la percepción que tienen los encuestados sobre las categorías de los grupos etáreos que consumen y sus preferencias en el consumo de drogas, la encuesta arrojó los siguientes resultados:

Sobre estos resultados podemos hacer notar que la percepción que tienen las personas es que: la Marihuana, el Alcohol y los Inhalantes son drogas consumidas por todos los grupos etáreos. El Tabaco, la Cocaína y la Heroína son consumidas por los adolescentes, jóvenes y adultos, el Éxtasis es una droga de consumo exclusivo de los jóvenes y finalmente, son los niños y los jóvenes quienes incursionan en otros tipos de drogas. Las preferencias para los niños y niñas fueron definidas de la siguiente manera:

[53]

La percepción de los entrevistados es que para los niños y niñas los inhalantes y el alcohol son las drogas de iniciación, aunque pueden encontrarse casos de iniciación con Marihuana y otro conjunto de estimulantes de naturaleza diversa.

Las preferencias para los adolescentes fueron definidas de la siguiente manera:

[54]

Para los adolescentes, la percepción de los entrevistados es que en ellos las preferencias se podrían estar desplazando de los inhalantes a la Marihuana y el alcohol, este último se consolida como droga permanente, los adolescentes parecen incursionar con fuerza en el consumo del tabaco y la cocaína y débilmente exploran la heroína. No se debe perder de vista que las tendencias pueden ser producto de la aparición de nuevos consumidores. Las preferencias para los jóvenes fueron las siguientes:

En los jóvenes se consolida el consumo de la marihuana, el tabaco, el alcohol y la cocaína, aparece con fuerza el consumo de éxtasis y se incrementa, aunque débilmente aun, la heroína y los inhalantes. Son los

[55] jóvenes los que desarrollan mayor diversificación en las preferencias ante el consumo de drogas. Las preferencias para los adultos fueron las siguientes:

La percepción, que sobre las preferencias de los adultos tienen los encuestados, es que en ellos pareciese se consolidan los consumos típicos de la adolescencia, aumentando el consumo de inhalantes y de heroína Con respecto a las Características de los usuarios y su relación con cada tipo de drogas, los integrantes de la Mesa de Trabajo del Taller de Análisis de Situación establecieron las siguientes relaciones de consumo CARACTERÍSTICA DE LOS DROGA USUARIOS Mariguana Jóvenes estudiantes de todas las edades, hombres y mujeres Crack Personas de bajos recursos, más hombres que mujeres, todas las edades. Indigentes Cocaína Personas de la Clase Media, Ejecutivos, de 30 a 35 años o más Extasis Jóvenes de clase alta, hombres y mujeres por igual Opio Adultos de clase alta, más hombres que mujeres

[56]

Consecuencias del Consumo de Drogas

La Mesa de Trabajo estableció, mediante la técnica del árbol del problema, la siguiente secuencia de relaciones de consecuencias para las condiciones humanas y sociales que se asocian al consumo de drogas, estableciendo como problemas asociados, aquellos que son consecuencia inmediata del consumo y como consecuencias, las condiciones que, siendo consecuencias de las consecuencias inmediatas, llegan a ser alcanzadas en el mediano y largo plazo.

[57]

Problemas relacionados al consumo de drogas

Muerte Exclusión Social

Dinero

Daños a Terceros

E p i d e m as A i s l a m e n to

R o b os v a c i ó n d e H u r t os D r og as M u er t es L i b e r t ad T r á f i c o d e V i o l a c n es P ri

A d o l e s c n t es E m b a r z o e n H omo s e x u a l i d ad Delincuencia E n f e r m d a s T r a n s m i ó S e x u al

Prostitución Pobreza Indigencia

Desintegración Social Disminución de Oportunidades

Fa lta de Valores Deserción Escolar

Desintegración Familiar Abandono del Hogar

D r o g as

Consumo de Drogas

P r o b l e m a s A c i d C n u

[58]

Consecuencias relacionadas al consumo de drogas

Muerte Exclusión Social

Dinero

Daños a Terceros

E p i d e m as A i s l am e n to

R o b os H u r t os D r og as M u er t es L i b e r t ad T r á f i c o d e V i o l a c n es P r i va c ó n d e

A d o l e s c n t es E m b a r z o e n H om o s e x u a li d ad

Delincuencia E n f er m e d a s C o n s ec u e c i a d l m D r gas T r a n s m i ó S e x u al

Prostitución Pobreza Indigencia

Desi ntegración Social Disminución de Oportunidades

Falta de Valores Deserción Escolar

Desintegración Familiar Abandono del Hogar

Consumo de Drogas

[59]

Zonas de Riesgo

En esta Mesa de Trabajo del Taller de Análisis de Situación se aplicó la técnica del Diagnóstico Espacial Delictivo, en la cual los participantes hicieron uso de un Mapa Básico del Municipio proporcionado por la Dirección Ejecutiva de Gestión Social de la Alcaldía de Chacao, sobre el cual cada participante estableció las zonas de venta de drogas, las zonas de consumo y las zonas en las cuales se desarrolla la mayor concentración de centros nocturnos, luego en el seno de la mesa de trabajo se desarrolló el debate sobre cuáles, a criterio del colectivo, deberían ser las zonas de riesgo.

Es importante señalar que en todo el Municipio Chacao se consume drogas y que sólo se hicieron puntual referencia a los sitios más relevantes, aquellos en los cuales la problemática es pública y notoria. Ese trabajo arrojó la siguiente información:

Sitios de expendio de drogas ilegales Los ciudadanos y ciudadanas participantes establecieron los siguientes sectores como las zonas de venta de drogas más relevantes en el Municipio:

Sector Popular Bucaral Sector Popular Pajarito Sector Popular El Pedregal Sector Popular La Cruz

Urbanización Bello Campo Urbanización Población de Chacao Urbanización El Pedregal Urbanización El Bosque Urbanización San Sousi

[60]

Sitios de consumo Los ciudadanos y ciudadanas participantes establecieron los siguientes sectores como las zonas de consumo de drogas más relevantes en el Municipio:

Sector Popular Bucaral Sector Popular Pajarito Sector Popular El Pedregal Sector Popular La Cruz

Urbanización Población de Chacao Urbanización El Pedregal Urbanización El Bosque Urbanización San Sousi

Señalan que en estas zonas el consumo lo realizan los habitantes del Municipio, sin embargo, existe la presunción de un consumo significativo de drogas por parte de visitantes o pobladores de otras localidades, en las urbanizaciones de carácter esencialmente turísticas, en las cuales existe muchos centros de diversión nocturna, estas urbanizaciones son:

Urbanización Los Palos Grande Urbanización La Floresta

Urbanización La Castellana Urbanización Altamira

Urbanización Bello Campo Urbanización El Rosal

De la Encuesta de Percepción se determinó que las zonas más peligrosas del Municipio Chacao, vinculadas al consumo y micro comercialización son:

[61]

Sobre las zonas más peligrosas del Municipio vinculadas a los asaltos, robos y pandillaje la percepción fue la siguiente:

[62]

Con respecto a las zonas de riesgo, es importante hacer referencia al análisis que sobre el tema presentaron los cuerpos de seguridad (Capitulo 3)

Las zonas de riesgo para la Policía Municipal de Chacao son las siguientes: El Rosal Chacao (Estado Leal) Los Palos Grandes Sur La Castellana Sur Chacao Bello Campo El Bosque La Floresta Altamira parte baja Campo Alegre Los Palos Grandes Norte Chuao Altamira Parte Alta La Castellana Norte

Para la Policía Metropolitana la zona de riesgo es el Barrio Bucaral

Se puede observar que la encuesta de percepción coincide con el criterio policial en los sectores: Campo Alegre, Altamira, Bucaral y Chacao. También se pueden reconocer las coincidencias entre las zonas de riesgo establecidas por los integrantes del Taller de Análisis de Situación y la percepción del resto de instrumentos, resaltando las siguientes zonas: Sector Popular Bucaral Sector Popular La Cruz Urbanización El Pedregal El Rosal Los Palos Grandes Chacao Bello Campo La Floresta Altamira Los Palos Grandes La Castellana

[63]

Sitios de Diversión Nocturna

Los ciudadanos participantes en el Taller de análisis de Situación no precisaron establecimientos de diversión nocturna, pero hicieron especial referencia a locales de servicios sexuales, ubicados en La Castellana, Los Palos Grandes y Altamira y a los centros comerciales de la localidad, en especial los siguientes: C.C. Bello Campo C.C. Centro Plaza C.C. Chacaíto C.C. Ciudad Tamanaco (CCCT) C.C. Las Cúpulas C.C. Centro Lido C.C. Mata de Coco C.C. Sambil C.C. C.C. C.C. Arta C.C. Cubo Negro De igual manera manifestaron su preocupación por las salas de cines de estos centros comerciales, el Boulevard de Chacaíto, alrededor de la Plaza Brión, zona limítrofe con el Municipio Libertador

Servicios de Tratamiento Y Rehabilitación

Con respecto al conocimiento que tienen los encuestados sobre los servicios de tratamiento y rehabilitación en la localidad, tenemos:

[64]

Entre las instituciones señaladas se encuentran: Programa TECHO (1), Salud Chacao (1), Narcóticos Anónimos (6) y Alcohólicos Anónimos (3).

Factores de Riesgo y Protección

Factores de Protección en el colegio, familia y comunidad

Los integrantes de la Mesa de Trabajo presentaron un conjunto de consideraciones a la plenaria, que tras un exhaustivo análisis concluyeron con lo siguiente: Familia · Familias sensibilizadas en la materia de prevención del consumo de drogas · Familias con buen nivel educativo · Grupos de vecinos voluntarios formados en prevención del consumo de drogas · Familias socio económicamente estable, aún en los estratos de las clases medias bajas o bajas. Comunidad · Comunidades organizadas y participativas · Líderes comunitarios formados en prevención · Jueces de Paz en las comunidades · Programas para nuestros niños de reforzamiento académico · Programas para el tratamiento del consumo de drogas · Programas deportivos · Instalaciones deportivas · Programas dirigidos a la reducción del tiempo libre · Programa Techo · Programa de prevención en las comunidades y unidades educativas de la Policía de Chacao · Programa de control de la oferta de drogas de la policía de Chacao · Familias formadas en la prevención del consumo de drogas · Escuela de Padres · Abordaje y seguimiento de los consejos de protección de los adolescentes en riesgo

[65]

· Dirección de Justicia Municipal · Personal médico y paramédico (servicios de salud de Chacao) formados en prevención del consumo de drogas · Programa de atención toxicológica Salud Chacao · 9 ambulatorios que atienden a los habitantes del Municipio · Ambulancias para la atención de los vecinos Escuela · Docentes formados en prevención del consumo de drogas · Programa preventivo en las escuelas municipales: Habilidades para la Vida. · Programa de prevención del embarazo en adolescentes. Para los abordados por la “Encuesta de Percepción” los motivos para que una persona no consuma drogas fueron: Motivo Frecuencia Educación y cultura 5 Fuerza de Voluntad 1 Formación Familiar 1 Valores 3 Elementos que refuercen la conducta 1 opuesta a las drogas Tener una familia 1 Buen ambiente familiar 4 Autoestima 1 Deseos de superación 1 Calidad de Vida 1 Estabilidad Económica 1 Adecuado uso del tiempo libre 1 Comunicación Efectiva Intrafamiliar 4 Información sobre sus 5 consecuencias Un mejor Municipio 1

[66]

De estos datos se podría deducir que los factores de protección más importantes, a criterio de los encuestados, son: · Educación formal: a mayor formación educativa mayor será la capacidad del individuo para resistir la tentación de las drogas. · Entorno familiar adecuado: comunicación efectiva y buen ambiente familiar evitan el consumo de drogas · Valores sociales: el grado de formación social y ciudadana de la persona podría estar asociada en relación inversa a la permisibilidad del consumo de drogas. · Información: los encuestados aprecian que la información sobre el daño puede ser un factor de protección ante el consumo de drogas.

Factores de Riesgo en el colegio, familia y comunidad Familia

· La violencia en la familia · La ausencia de los padres y madres por mucho tiempo debido a sus labores. · La carencia de amor en el seno familiar · La falta de valores

Comunidad

· Venta de drogas ilegales en espacios públicos · Permanencia en espacios públicos hasta altas horas de la noche en algunos sectores de Chacao · Un alto número de personas que son transeúntes y pertenecen a otros Municipios Escuela · Vendedores de drogas en los alrededores de los centros educativos · Los matinés en las escuelas

[67]

· La convivencia de niños, adolescentes y jóvenes con pares consumidores, dentro de los espacios educativos.

Recursos del Municipio

La Plenaria construyó colectivamente, mediante una lluvia de ideas y sobre la base de una propuesta planteada por la Mesa de Trabajo, la siguiente base de datos:

Instituciones

· Comisión Municipal Contra el Uso Ilícito de las Drogas (COMUCUID) · Oficina Nacional Antidrogas (ONA) · Alianza para una Venezuela sin Drogas · Programa Techo de la Alcaldía de Chacao · Programa Salud de la Alcaldía de Chacao · Programa de Prevención de Drogas en las escuelas de la Policía de Chacao · CONACUID · Asociación Bancaria · Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) · FUNDACOMÚN · Celar · Casa Cultural de El Pedregal · Fundación Cultural Chacao · Fundación para la Promoción del Libro (FUNDALIBRO) · Centro Cultural La Estancia · Torre Corp Banca · Banco del Libro · Corporación Andina de Fomento · Club YMCA · Monte Ávila Editores · Altamira Tennis Club · Caracas Country Club

[68]

· Gimnasio Vertical · Iglesia San José de Chacao · Parroquia San Juan Bosco · Parroquia El Buen Pastor · Parroquia del Inmaculado Corazón de María · Iglesia Nuestra Señora del Carmen · Gran Sinagoga Tiferet Israel del Este · Iglesia Evangélica, San Miguel, La Reforma y San Martín · Oración Fuerte al Espíritu Santo · Templo Masónico

Espacios Públicos · Casco Central de Chacao · C.C. Sambil · C.C. San Ignacio · C.C. Lido · C.C. Mata de Coco · C.C.C. Tamanaco · Parque Nacional El Avila · Plaza Altamira · La Carlota · C.C. Centro Plaza · Plaza Luis Brión · Estaciones del Metro de Caracas: Chacaíto, Chacao y Altamira · Complejo Deportivo Gustavo Herrera · Centro de Deportes Látigo Chávez · Cancha deportiva de Bucaral · Cancha deportiva de Pedregal · Cancha deportiva de La Cruz · Redoma Pajaritos · Parque Aruflo · Parque Humboldt · Plaza Bélgica

[69]

· Plaza Bolívar de Chacao · Plaza Don Bosco · Plaza El Indio · Plaza Domingo Antonio Zea “Gran Colombia” · Plaza Francisco de Miranda · Plaza Humboldt · Plaza Isabel La Católica · Plaza José Martí · Plaza Las Morochas · Plaza Lorenzo Fernández “Los Morochos” · Plaza La Castellana · Plaza Rotary Club · Plaza Boy Scout · Plaza Campo Alegre · Plaza Simón Bolívar · Redoma Pajaritos · Parque Humboldt · Parque ASOREPAL · Cancha Deportiva de Santa Ana · Parque La Paz · Parque Paytuvi-Chacao · Cancha Deportiva de Chacao · Parque Aruflo · Parque El Caballito · Parque Infantil Chantas o Eugenio Mendoza · Parque San Juan Bautista · Parque El Rosal · Parque infantil "El Bambú" · Parque Infantil de Altamira · Parque Infantil de San Marino Organizaciones Juveniles · Cabildo Infantil y Juvenil del Municipio Chacao

[70]

· Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao Organizaciones Comunitarias · Misión Barrio Adentro, Modulo I · Comité de Tierras · Asociación de Vecinos del Casco de Chacao · Asociación de Residentes de la Urbanización La Floresta · Asociación de Vecinos de Sans-Souci · Asociación de Residentes de la Urb. Los Palos Grandes · Asociación de Vecinos de El Pedregal · Asociación de Vecinos de Bucaral · Asociación de Vecinos San José de la Floresta · Asociación de Vecinos La Manguera · Asociación de Vecinos La Cruz · Asociación de Vecinos de Pajaritos · Asociación de Residentes y Propietarios de la Plaza Altamira · Asociación de Vecinos de El Rosal · Asociación de Vecinos del Country Club · Asociación de Residentes de las Urb. Altamira y La Castellana · Asociación de Residentes de la Urb. Campo Alegre · Asociación de Vecinos de Barrio Nuevo · Asociación de Vecinos del Sector Bello Campo · Asociación de Vecinos de la Urbanización Bello Campo · Asociación de Vecinos de la Urb. El Bosque · Asociación de Vecinos de Altamira Sur - El Dorado Medios de Comunicación masiva y alternativas Medios de Comunicación Masiva · Toda la Prensa Nacional e Internacional · Todas las Emisoras de Radio Regional y Nacional · Todos los canales de televisión nacional · Todos los servicios existentes en Venezuela de Televisión por cable Medios de Comunicación Alternativos · La Voz de Chacao

[71]

Capítulo 6 “Percepción de la Problemática de Drogas en el Ámbito Parroquial”

En éste Capítulo se incluyen sólo aquellos aspectos que tuvieron en los instrumentos diagnósticos la restricción del análisis parroquial, debido a que la Parroquia es el mismo territorio que el Municipio

6.1 Consecuencias del Consumo de Drogas en la Parroquia

La percepción que tienen los encuestados sobre las consecuencias directas que acarrea el consumo de drogas en su Parroquia es la siguiente: Actos Ilegales 1 Actos Indeseables 2 Vandalismo 2 Alteraciones del Orden Público 1 Problemas Sociales 1 Deterioro de la Familia 2 Inseguridad 3 Homicidios 1 Vagos 1 Prostitución 3 Violencia Familiar 1 Deserción Escolar 2 Robos 4 Indigencia 1 Deterioro de la Sociedad 1 Deterioro de los Valores Humanos 1 Delincuencia 7 Contrabando 1 Daños a Terceros 1 Violencia 2 Marginalidad 1 Pandillas 2 Jóvenes Abandonados 2 Atracos 1 Violaciones 1

[72]

Con respecto a la existencia de pandillas en la Parroquia, la percepción fue la siguiente:

43% 57% SI

NO

Cómo se llaman y dónde pueden ser localizadas, encontramos lo siguiente: Los de Abajo Sector Bucaral Gente de la Zona pero sana Casco de Chacao Mafia de Chacao En toda la Parroquia

6.2 Labor Preventiva Sobre si se realizan actividades preventivas en la Parroquia, los encuestados se pronunciaron de la siguiente manera:

[73]

Al respecto de considerar si a su criterio es necesario realizar labores de prevención en su localidad, el 100% de los encuestados señaló que si. Cuando se les preguntó a los encuestados que reconocieron la labor preventiva, sobre quiénes realizan las labores de prevención en la localidad, las respuestas fueron: Institución Frecuencia Tipo de actividad El Colegio 01 Contenidos de aula Prevención Alternativa 03 Charlas, talleres y otros. Orientación y Rehabilitación Narcóticos Anónimos 01 Orientación y Rehabilitación Alcohólicos Anónimos 01 Orientación y Rehabilitación Alcaldía de Chacao 02 Charlas sobre las drogas

En la percepción de los encuestados la ONG´s Prevención Alternativa se encuentra liderizando las acciones de prevención del consumo de drogas.

6.3 De las Acciones de Prevención Dentro de las propuestas de prevención que señalaron los encuestados, existe un conjunto de ellas que son transversales a todos los grupos etáreos y para la familia en general

[74]

Las propuestas que no fueron transversales a todos los grupos por grupos etáreos fueron las siguientes Act. Recreativas 3 3 2 1 Investigaciones 1 Tareas Dirigidas 1 Act. Culturales 1 3 2 2 Campañas Informativas 1 1 Casas de Cuidado Exposiciones 1 2 1 Educación Familiar 1 1 1 Seminarios 1 Convivencias 1 Cursos 1 Escuela Para Padres 1 Asistencia a la Familia con Problemas 1

6.4 Causas del Consumo de Drogas

En el presente ítem se puede apreciar que de las 23 personas que establecen las causas que originan el consumo de drogas, 15 las vinculan a los aspectos asociados a la relación con los padres y a problemas intrafamiliares, entre los cuales destaca el maltrato y la falta de comunicación e incomprensión entre los integrantes de la familia. En la relación causal aparecen débilmente las categorías de desatención y abuso sexual, así como la consideración sobre la calidad de la educación en todos sus niveles y la complicidad de los actores sociales, expresada en los niveles de tolerancia hacia los distribuidores de drogas. La segunda categoría más importante es aquella vinculada a los elemento asociados al desarrollo de la personalidad (Valores, depresión, autoestima, desatención, malas compañía, abuso sexual, otros) El tercer renglón lo ocupan los factores asociados a la desinformación e ignorancia de padres, representantes y colectividad en general.

[75]

Curiosidad 1 Maltrato Intrafamiliar 6 Abuso sexual 2 Falta de Valores 2 Situación Soco-económica 2 Poca calidad de la Educación 2 Malas Compañías 1 Baja Autoestima 3 Problemas Familiares 4 Problemas en General 2 Presión social 2 Falta de Información de los padres 1 Falta de Información 1 Falta de Actividades para el uso del Tiempo Libre 2 Falta de Comprensión y Mala Comunicación con los Padres 3 Falte de Padres 1 No existe educación sobre las consecuencias del consumo de drogas 2 Tolerancia social con los distribuidores 1 Ignorancia 4 Depresión 2 Desatención 1 No Sabe 2

[76]

Capítulo 7 “Principales Fortalezas del Municipio”

7.1 Instituciones Públicas y Privadas vinculadas en el tema de reducción de la demanda de drogas.

· Dirección de Desarrollo Social · COMUCUID · Policía de Chacao · Prevención Alternativa · Oficina Nacional Antidrogas

7.1.1 Relación de Centros Terapéuticos

· Narcóticos Anónimos Ave Fénix Av. Cecilio Acosta paralela a la Av. Mohedano, Edif. Casa Parroquial de Chacao

7.1.2 Relación de Centros de Salud

Ambulatorio Altamira: 4ª Av. con Av. Henrique Benaim Pinto, Urb Altamira Teléfono 263-86-96 Coordinador Dra. Yolanda González Ambulatorio Bello Campo: Av. Santa Ana, Sector La Cruz, Urb. Bello Campo Teléfono 267-37-64 Coordinador Dra. Corina Roosen Ambulatorio Bucaral: 4ª Transversal de La Castellana, Sector Bucaral Teléfono 263-20-16 Coordinador Dra. Luisa Martín Ambulatorio El Pedregal: Av. Principal P.M. Reyes, 2ª Transversal de La Castellana. Sector El Pedregal Teléfono 267-57-03 Coordinadores Dra. Elizabeth Malavé y Dr. Guillermo Hernández Zozaya Centro de Especialidades Delta: Av. El Parque cruce con calle Santa Lucía, Urb. El Bosque Teléfono 952-00-62 Coordinador Dra. Amalia García

[77]

Centro de Atención de Emergencias

SALUD CHACAO ofrece un servicio de atención de emergencias LAS 24 HORAS DEL DÍA LOS 365 DÍAS DEL AÑO. Para ello, dispone de una red de unidades médicas equipadas con Soporte Avanzado de Vida para la atención de pacientes. Estas unidades realizan recorridos constantes por el Municipio y traslados a centros hospitalarios públicos o privados, cuando el estado de salud del paciente así lo requiere.

SALUD CHACAO cuenta con:

8 Ambulancias Tipo II y Tipo III, equipadas especialmente para atender emergencias de pacientes con afecciones cardíacas y politraumatismos. 4 Motocicletas que conforman la Unidad Motorizada de Atención Inmediata de Emergencias. para las horas de mayor congestionamiento del tránsito automotor. 3 Unidades de Atención Médica Domiciliaria Tipo I para la atención médica domiciliaria. Actividades: Atención médica domiciliaria, de carácter curativo, no hospitalario y Traslado de emergencias Requisitos: Vivir, trabajar o transitar por el Municipio Chacao Dirección: Prolongación Av. Libertador con calle Sorocaima, Urb. El Rosal. Centro de Diagnóstico Clínico y Radiológico: Sede el Rosal: Prolongación Av. Libertador, con calle Sorocaima, Urb. El Rosal Teléfonos 953 -22- 63 Requisitos: Ser habitante del Municipio Chacao. (Debe presentar una Carta de Residencia) y Tener una orden médica emitida por un doctor del IMCAS. Centro de Cirugía Ambulatoria y Electiva: Final Av. Ávila, Edif. Visiteca, Urb. Bello Campo. (Frente a la Torre Xerox) Teléfono 263 -05 -95 / 04 -81 Requisitos Carta de Residencia, Referencia Médica de la red de ambulatorios o Referencia Médica emitida por los doctores del Ambulatorio Quirúrgico Centro de Estudios Especiales: Final Av. Ávila, Edif. Visiteca, Urb. Bello Campo. (Frente a la Torre Xerox) Teléfono 263 -05 -95 / 04 -81

[78]

Requisitos: Carta de Residencia y Referencia Médica de la red de ambulatorios Programa de Atención al Paciente Respiratorio: Sede el Rosal: Prolongación Av. Libertador, con calle Sorocaima, Urb. El Rosal. Teléfonos 953 -22- 63 Requisitos: Ser habitante del Municipio Chacao. (Debe presentar una Carta de Residencia) y Tener una orden médica emitida por un doctor del IMCAS. Barrio Adentro I: Barrio El Pedregal

7.2 Organizaciones Sociales

Fundación Unidos por la Vida Fundación Cultural Chacao Campamentos Juveniles de Venezuela Consejo Nacional de Laicos CELAR

7.2.1 Relación de Organizaciones de Base

Asociación de Vecinos del Casco de Chacao Asochacao Asociación de Residentes de la Urbanización La Floresta Aruflo Asociación de Vecinos de Sans-Souci Asosans-souci Asociación de Residentes de la Urb. Los Palos Grandes Asorepal Asociación de Vecinos de El Pedregal Avep Asociación de Vecinos de Bucaral Asovebuca Asociación de Vecinos San José de la Floresta Avesanjo Asociación de Vecinos La Manguera Asoman Asociación de Vecinos La Cruz Asovecruz Asociación de Vecinos de Pajaritos Asovepajaritos Asociación de Residentes y Propietarios de la Plaza Altamira Arppan Asociación de Vecinos de El Rosal Asorosal Asociación de Vecinos del Country Club Asocountry Asociación de Residentes de las Urb. Altamira y La Castellana Aruaca Asociación de Residentes de la Urb. Campo Alegre Aruca

[79]

Asociación de Vecinos de Barrio Nuevo Asovban Asociación de Vecinos del Sector Bello Campo Asovebeca Asociación de Vecinos de la Urbanización Bello Campo Asobelca Asociación de Vecinos de la Urb. El Bosque Asovebosque Asociación de Vecinos de Altamira Sur - El Dorado Asoaldo

7.2.2 Relaciones de Organizaciones Juveniles Campamentos Juveniles de Venezuela Cabildo Infantil y Juvenil de Chacao Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Chacao Brigadas Juveniles Integrales de Seguridad Brigada del sector Bello Campo (1) Brigada del sector Pedregal (1) Brigada del Colegio Santiago de León de Caracas (2) Brigada del sector Chacao (1) Brigada de la Junta Parroquial (1)

7.2.3 Relaciones de Iglesias y/o Parroquias

Iglesia San José de Chacao (1769): Avenida Mohedano, entre Calle Páez y Calle José Félix Ribas. Plaza Bolívar, Casco de Chacao. Iglesia Nuestra Señora del Carmen (1949): Colegio Santo Tomás de Aquino, Dominicos. 4ta Transversal, cruce con la Avenida El Parque. Campo Alegre Parroquia San Juan Bosco (1960): Avenida San Juan Bosco, entre 6ta. y 7ma. Transversal. Altamira Parroquia El Buen Pastor (1964): Avenida José Félix Sosa cruce con Avenida Coromoto. Bello Campo Parroquia del Inmaculado Corazón de María (1957): Avenida Sojo, cruce con Avenida Sorocaima. El Rosal. Gran Sinagoga Tiferet Israel del Este: 5ta. Av. con 7a. Transversal, Los Palos Grandes Hogar Jabad: 9na. Transversal de Altamira. Altamira Iglesia Belén: 10ma. Transversal, Los Palos Grandes Iglesia Católica de St. Thomas More: Colegio San Ignacio, Entrada en Calle Santa Teresa de Jesús, La Castellana

[80]

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: 2da. Av. Con 2a. Transversal, Campo Alegre Iglesia Evangélica, San Miguel, La Reforma y San Martín: 3ra. Transversal con 4ta. Avenida. La Castellana Nai-Brith Sinagoga: 9na. Transversal con 10ma. Transversal. Altamira Nuestra Señora del Encuentro: Av. Santa Ana con Av. Principal de la Floresta. La Floresta Oración Fuerte al Espíritu Santo: Av. Sur de Altamira Templo Evangelista Bautista: Calle Urdaneta con Calle Miranda. La Castellana Templo Masónico: 10 Transversal con 3ra. Avenida de Altamira. Altamira The American Church: Av. El Empalme con Av. Libertador. El Bosque

7.3 Espacios de Participación

Institucionales · El Programa de Delegados Vecinales en Prevención y Seguridad de la Policía de Chacao · Cabildo Infantil y Juvenil de Chacao · FUNDACOMUN

Públicos

Consejo Local de Planificación Pública Comités Promotores de los Consejos Comunales

[81]

Capítulo 8 “Directorio Institucional Contra el Consumo de Drogas”

Comisión Municipal Contra el Uso Ilícito de las Drogas (COMUCUID) del Municipio CHACAO Dirección de Desarrollo Social y Participación, ubicada en la Av. El Parque con Av. Santa Lucia, Edificio Delta, Piso 1, El Bosque [email protected]

Servicio de Toxicología Ambulatorio Delta -SALUD CHACAO: 952.00.62/ 3739.

Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Av. Venezuela El Rosal

[82]

Capítulo 9 “Principales Conclusiones”

6. En el Municipio Chacao se ratifica que no existe relación de dependencia entre pobreza - consumo de drogas ilícitas, ni pobreza –zona de riesgo, por lo contrario, las zonas de riesgo más importantes de Chacao las constituyen zonas de clase media alta de la ciudad. 7. La gestión pública y privada en materia de prevención, a pesar de contar con un recurso humano de excelencia, no ha sido lo suficientemente contundente, razón por la cual los ciudadanos perciben que no existen iniciativas en el campo de la prevención. 8. Las iniciativas públicas y privadas se desarrollan aisladamente, haciéndolas vulnerables al momento de apreciar su impacto social 9. Existe una necesidad sentida en la colectividad del Municipio Chacao de promover ampliamente la gestión de prevención del consumo de drogas, condición que la hace favorablemente sensible a la implementación de las acciones que la COMUCUID de Chacao pueda llevar a cabo. 10. El Municipio cuenta con una amplia gama de recursos que insertos en un Plan Municipal de Prevención garantizarían un alto impacto en el control de la demanda y la prevención del consumo. 11. Dentro de los factores de riesgo más importantes, ocupan el primer lugar, los problemas familiares y otras circunstancias asociadas al desempeño familiar, por lo cual deben ser incorporadas estrategias de fortalecimiento familiar en todos los servicios y programas de atención a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes 12. La información y la capacitación, en todas sus modalidades y variantes, constituye los factores de protección más apreciados en la colectividad, para todos los grupos sociales. 13. De manera general los encuestados tienen la percepción de que el Municipio Chacao no es receptor de consumidores foráneos, y sus consumidores adquieren la droga en su propia localidad 14. Muchas de las actividades de prevención y tratamiento de drogodependientes, en particular aquellas realizadas por las iglesias,

[83]

podrían estar siendo desarrolladas por personas que no han adquirido el conocimiento y las herramientas terapéuticas básicas necesarias para ello. 15. El Municipio Chacao es altamente favorecido por la aplicación del criterio de Responsabilidad Social, siempre y cuando los recursos captados por este concepto tengan un grado de retorno a sus habitantes. 16. Se hace necesario estrechar las relaciones institucionales entre los distintos niveles de gobierno para garantizar la eficiencia de las acciones de prevención del consumo y de control de la demanda.

[84]

Capítulo 10 “Bibliografía”

· www. chacao.gov.ve · Dirección de Estadística del Ministerio de Educación y Deporte · Zona del Estado Miranda. Ministerio de Educación y Deporte · Biblioteca del Ministerio del Trabajo · www.cnu.gob.ve · www.mes.gob.ve · Dirección Ejecutiva de Desarrollo Social de la Alcaldía de Chacao · Instituto Nacional de Estadística · Ministerio de Salud. Dirección Regional del Estado Miranda · Instituto Autónomo Policía de Chacao · Policía Metropolitana · Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas