Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146º aniver- sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla- das en la Constitución de la República Bolivariana de , la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia. PRESENTACIÓN

Arquitecto Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su- traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del puesto, el valor de conducir una primera mirada de- Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, Cultural Venezolano. enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de Pues desde el comienzo estábamos conscientes de los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- que el resultado de esta investigación inicial, segura- rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros mente tendría, junto al gran logro que en sí mismo poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio- ger con las comunidades —y de las comunidades— nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re- aquello que valoran como algo que les pertenece, las cuento, tomamos conscientemente la decisión de dar califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la los bienes culturales de orden material, construccio- forma de estas publicaciones, pues consideramos que nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- no hay nadie mejor que la propia comunidad para tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere corregir los errores y compensar las carencias que el a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos- Censo pueda tener. tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora- Tómese, pues, como un borrador para su co- les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. nocimiento, estudio y corrección por las comunida- Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta la cocina o la cura de males y, en general, de todas para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta- aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y producto sedimentario del paso de las generaciones. para propiciar el diálogo intercultural en una Vene- El esfuerzo que conduce a esta publicación (y zuela a la que reconocemos como madre y reserva a las próximas como ella, una por cada municipio) es prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2 3 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO PRESENTACIÓN DEL CENSO

Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su comprensión del sentido de pertenencia que se expre- acompañan muchas de las manifestaciones culturales llegar este catálogo a todas las instituciones educativas importancia y magnitud, la más grande tarea que ha sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio- asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo- tecas nacionales, estadales y municipales, las institu- años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- razón, más poderosa que el simple beneficio económi- lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta- ciones de formación militar, las cárceles e instituciones ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar co, que hay en la organización de las mujeres de Gua- rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu- de reeducación, a las embajadas y consulados; a las los paradigmas culturales y educativos, lo hace pro- rataro para producir sus tortas de casabe. Y para rales que fueron registradas, con las referencias necesa- alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan- aprender a saborear sus naiboas. rias para correlacionarlas geográficamente. fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for- ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos mación de nuestros valores culturales tiene significa- bién de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto censo, técnicamente riguroso y estructurado, que re- tres productos, se basan en el trabajo de campo rea- ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es- gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to- lizado por los numerosos empadronadores que reco- en el libro fundamental para el conocimiento y consul- trategia para consolidar la identidad nacional dentro dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul- rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in- del proceso de descentralización, democratización y tural de Venezuela y los localizó en planos. Expresa- maestros organizados por las zonas educativas del Mi- sertarse en los programas educativos de cada munici- masificación de la cultura venezolana dirigida a la do en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el nisterio de Educación y Deportes, luego continuaron pio para que ayude a reconstruir las historias locales y búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda país a través de un cedazo, para recoger cualquier esa labor centenares de jóvenes y activadores cultura- que se convertirá en instrumento para la planificación la población así como proporcionar alternativas edu- manifestación cultural que tenga sentido para el co- les organizados por nosotros con el apoyo de gober- cultural a nivel regional y local. cativas y laborales a amplios sectores de la población. lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla naciones y alcaldías, constituyendo un verdadero Un aspecto trascendental de este catálogo El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano pues, más que información técnica, es un espejo pa- ejército cultural. es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°, es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del ra que la gente se reconozca allí. Con ello espera- Los registros así recabados fueron comple- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue- mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru- culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- blo, su sentido de pertenencia y la creación de una ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- dencia establecida por la Sala Constitucional del nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- estructura cultural que garantice, desde su propio se- nes que están relacionadas con la cultura o que tie- Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- no, la permanencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco- nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es- reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes tá debidamente registrado, y publicado como tal, partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri- culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor- vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- consecuencia, protegido por esta ley, todo su con- sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini- tenido. De esta manera, posteriormente a su publi- telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ción está contenida en cada una de las portadillas cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede- tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- versión digital del catálogo que saldrá por cada una de que conforma cada cuaderno. rá a realizar las diligencias pertinentes para que es- tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo- las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos En cuanto a su distribución, una primera edi- te reconocimiento sea publicado en la Gaceta dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4 5 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL| |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural |HABITANTES|24.390.000 (año 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2 |RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO MIRANDA

Información general del municipio MUNICIPIO |SUPERFICIE|9 km² |REGIÓN GEOGRÁFICA|Región Capital |CLIMA|Templado |TEMPERATURA|22º C - 27º C CHACAO |HUMEDAD|79% |PLUVIOSIDAD|916mm |HABITANTES|71.025 |ECONOMÍA|Comercio |PARROQUIA|Chacao 1 LOS OBJETOS

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re- 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun- Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul- municipal establecerá las medidas necesarias para la tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio- nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

8 LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Ángeles de la capilla de vidrio y madera; es de tamaño real. Estas imagenes suelen El Pedregal, imágenes sacarse en procesión.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Farfán, 2ª transversal de La Castellana, casa La Pajarera, El Pedregal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Régulo Borges

Conjunto de dos imágenes que da- tan de 1955 y miden 1 m de altu- ra. Las tallas visten túnicas y capas así como en la exposición de Autos Clásicos y Antiguos, azules; en sus espaldas llevan dos Época dorada del automovilismo, organizada por estudian- alas hechas de seda y en sus manos tes de Comunicación Social de la Universidad Santa María. unos candelabros elaborados en bronce con lágrimas de cristal. Las obras se ubican en la capilla del sector El Pedregal y fueron donadas Placa en honor de Antonio José Istúriz Romero por un padre del antiguo colegio Champagnat. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tivos florales entre los cuales se observa una cruz. El ropaje |DIRECCIÓN| Avenida Antonio José Istúriz Romero, frente a la residencia Piedra está acompañado por una capa bordada con hilo dorado. Pintada Esta imagen suele sacarse en procesión. |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao Automóvil antiguo de Chacao Colección Fundación La Milagrosa de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas El Pedregal |DIRECCIÓN| Calle Adrián Rodríguez, Chacao, detrás del mercado, edificio La Cruz

|ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rafael Ascanio |DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes Salazar, callejón Poleo, casa Mary, La Castellana

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Kelly Serrano

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación La Milagrosa, de El Pedregal

Colección conformada por tres imágenes, una Virgen Milagrosa Placa de bronce colocada por el Concejo Municipal de Su- y una Rosa Mística. La primera es cre en honor al señor Antonio José Istúriz Romero. La lámi- una escultura de 1,1 m de alto na está en la entrada principal de la sede de la Cámara de que viste traje blanco y azul. La fi- la Radiodifusión y posee una inscripción donde se lee "Nos gura tiene las manos abiertas y enorgullecemos en designar esta calle con el nombre Anto- en cada una lleva un rayo que re- nio José Istúriz Romero, pionero de la radiodifusión, como presenta la luz de la esperanza. homenaje a su contribución al engrandecimiento del país a Pisa una serpiente que simboliza través de la radio en Venezuela. Febrero (1983)". el pecado. La escultura de la Vir- gen de la Rosa Mística mide 80 Sedán de color azul, placa cm de alto y viste traje blanco y AEG-242, perteneciente a la amarillo. La talla detenta tres es- familia Ascanio. El automóvil Traje de San Juan Evangelista padas y tres rosas cada una con ha representado al municipio un significado. La primera espada representa la pérdida cul- en exhibiciones de carros y mo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pable de la vocación sacerdotal o religiosa, la segunda la tos de la Asociación Venezola- |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, La Castellana. vida en pecado mortal consagrada a Dios y la tercera la na de automóviles Antiguos y |ADSCRIPCIÓN| Privada traición de aquellas personas que al abandonar su voca- Clásicos. Participó en la Expo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Wilfredo Ávila ción sacerdotal o religiosa pierden también la fe y se con- feria Automotriz, organizada |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación San Juan vierten en enemigos de la iglesia; mientras la rosa dorada por el gobierno de Aragua en Evangelista implica el espíritu de oración, la roja el espíritu de separa- el aniversario cuadragésimo octavo del Círculo Militar de ción y el sacrificio y la blanca el espíritu de penitencia. Maracay en 2002 y en 2004, en los Cien años del automó- Vestimenta elaborada por la familia Zambrano que consis- Completa esta colección un Cristo yacente o Santo vil en Venezuela en Maracay y en San Antonio de los Altos, te en una túnica verde con bordados de hilo dorado y mo- sepulcro. Esta imagen está ubicada dentro de una urna de 10 11 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LOS OBJETOS LOS OBJETOS Sojo se había trasladado a Caracas e ingresado a Gil y Dimas Reyes, un grupo de personas subieron a colo- Niño Jesús de El Pedregal, imagen la Academia de Bellas Artes desde 1910. Fue fundador y di- Máquina de hacer car la cruz actual que es de hierro y tiene un peso aproxi- bordones rector permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y mado de 160 kilos. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas fundador del Orfeón Lamas. Su obra es abundante en com- |DIRECCIÓN| Callejón Blanco, 2ª transversal de La Castellana, El Pedregal posiciones corales, música religiosa, canciones con acom- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADSCRIPCIÓN| Privada pañamiento de piano, música de cámara y obras orquesta- |DIRECCIÓN| Calle La Manguera, Taller Verona les. Hay que señalar que Vicente Emilio Sojo y el presbítero Traje de palmero Pedro Palacios y Sojo, "el Padre Sojo", no son parientes, pe- |ADSCRIPCIÓN| Privada ro sí tienen en común el ser considerados los padres de la |PROPIETARIO| Giorgio Verona música venezolana. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Pedregal Única máquina para la realización de cuerdas de piano en Tradicionalmente los primeros todo el país, traída de Alemania en 1952. Fue comprada palmeros utilizaban una vesti- por el padre de Giorgio Verona, el señor Tarsicio Verona Lo- Cruz de El Ávila de los Palmeros de Chacao menta particular para poder rea- ro, y luego pasó a manos de su hijo. Esta máquina es úni- lizar la tarea de la recolección de ca en Venezuela y a pesar de tener tantos años, se conser- la palma en El Ávila; este atuen- va y sigue funcionando con igual precisión que antes. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas do les servía para realizar el tra- |DIRECCIÓN| Pico Oriental del Parque Nacional El Ávila yecto y la poda. El traje está con- |ADSCRIPCIÓN| Pública formado por un pantalón y una- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palmeros de Chacao camisa color caqui, que son Cruz de procesión acompañados por collares de La cruz original era de madera y fue colocada en la monta- peonías y caracoles; algunos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Pieza elaborada en madera. Fue encontrada por unos pes- ña en 1930 por iniciativa de unas damas católicas de los palmeros utilizan tambien bolsos |DIRECCIÓN| Calle Farfán, quinta Dalila, cadores en el mar del Litoral Central durante el mandato de Palos Grandes, pertenecientes a la familia Fleury, por ser y morrales. En la actualidad, los Capilla de El Pedregal Cipriano Castro, quienes se la regalaron a doña Zoila de costumbre en Escocia. En los años cincuenta se quemó en palmeros suben con una indu- |ADSCRIPCIÓN| Privada Castro, esposa del presidente. Cuando la familia Castro se un incendio proveniente del litoral que duró quince días. mentaria más cómoda, pero se |PROPIETARIO| Familia Borges fue de viaje por motivos de salud, la talla quedó en guardia Cada cinco años se hace un evento comunitario con misas, ponen sus camisas caquis para |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| y custodia a la señora Suárez, quien era abuela de Carmen velorios, grupos musicales, proyección de películas, etc., y la procesión. Aquiles Ortega María Méndez de Orta, su actual dueña. El niño es vestido los miembros organizadores difunden en todos los visitantes con los trajes que le obsequian los creyentes en agradeci- el valor de este emblema, fiel testimonio de la fe de su co- La cruz que actualmente se sa- miento a los favores recibidos. munidad. En 1962, gracias a la iniciativa de Jesús María ca en procesión fue hecha ha- ce treinta y tres años aproxima- damente por el señor Juan Ernesto Borges, para lo cual uti- lizó la madera de los manglares de Buche. Se le rinde culto Placa en honor a Vicente Emilio Sojo y se venera especialmente en Semana Santa cuando es sa- cada en procesión.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, Colegio Municipal Andrés Bello

|ADSCRIPCIÓN| Pública Registro Fílmico de El Pedregal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio Municipal Andrés Bello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| El Pedregal calle Farfán, al lado de la Capilla

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alejandro Farfán

Desde 1956 Alejandro Farfán, Cañón, ha venido filmando la transformación de su pueblo, El Pedregal. Ha conformado una historia gráfica donde la propia gente de la comunidad relata los acontecimientos más resaltantes en el tiempo de una forma natural. Comenzó por fil- mar las celebraciones familiares y sus viajes al interior del país; luego capturó las celebraciones sociales y religiosas de su co- munidad. En estos documenta- Placa de bronce colocada en la entrada principal del Cole- les o films se aprecia la evolu- gio Municipal Andrés Bello el 8 de diciembre de 1977, por ción de El Pedregal, de caserío orden de la Casa de la Cultura y Bellas Artes de Chacao. rural a barrio urbano. Estas exhibiciones públicas han podi- La placa identifica el lugar donde estuvo ubicada la casa do ser disfrutadas por varias generaciones de pedregaleños. del ilustre venezolano Vicente Emilio Sojo, nacido el 8 de di- ciembre de 1887 en Guatire. En esta edificación hizo sus primeros estudios de música con el maestro Régulo Rico. 12 13 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Traje de Jesús en el huerto Colección de la Fundación Colección de objetos de Rómulo Betancourt Rómulo Gallegos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, Iglesia Parroquial San José de Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Quinta Pacairigua, 8ª |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, Altamira

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| William Poleo transversal entre 6ª y 7ª Avenida, Altamira | ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro de estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos,Celarg

Esta colección incluye muchos objetos de distinta naturaleza y representan una muestra no sólo de la vida de Gallegos sino de la historia de este país. Destacan en esta compilación órdenes y condecoraciones, entre ellas la Orden Libertador, su escritorio y su máquina de escribir, muchos documentos y retrátos personales que se encuentran en buen estado. Por otro lado, resaltan las re- jas de su casa, expuestas en las paredes.

La quinta Pacairigua, sede de la Fundación Rómulo Betan- court, sirvió de residencia por muchos años de la familia del Vestimenta compuesta por dos piezas, una túnica morada ex presidente Betancourt. En una de sus esquinas se constru- con encaje ondulado y de color dorado, decorada con cír- yó un estudio en el cual se ubicó el archivo, la biblioteca y culos y piedras pequeñas doradas. Sobre ésta se aprecia la oficina de trabajo de este personaje de la política venezo- una capa de color morado y encajes dorados que también lana. Actualmente, se conservan todos sus libros y documen- presenta bordados ondulantes. tos, algunos retratos y caricaturas, diplomas y reconocimien- tos, fotos familiares y una réplica de su polémica pipa.

Traje de Jesús Nazareno Colección de documentos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de Rafael Castillo

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, Iglesia Parroquial San José de Chacao

|ADSCRIPCIÓN|Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia García |DIRECCIÓN| Calle Sucre con avenida Bolívar, frente a la plaza Bolívar de Chacao

Durante muchos años el cronista de Chacao ha recopilado docu- mentos y objetos que dan cuenta del paso del tiempo en lo que se conoce en la actualidad como Municipio Chacao. Su colección consta de más de dos mil documentos -libros, artículos, revistas- algunos de los cuales han sido escritos por él. También cuenta con un registro fotográfico El traje consiste en una túnica morada con bordes de cinta que guarda en imágenes los momentos y personalidades dorada. La indumentaria posee al frente una cruz, también más representativos que han contribuido con el florecimien- dorada, mientras en la cintura y cuello tiene un cordón pla- to y desarrollo de la localidad. Por otro lado, resguarda pla- teado. En los bordes se aprecian detalles en forma de ho- nos y fotografías aéreas que datan de la década de los años jas. Este traje es una réplica del original, que data de la cincuenta. Dada la importancia y el carácter único de su co- época colonial. lección, es consultada por autoridades locales, así como también investigadores y estudiantes. 15 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO 2 LO CONSTRUIDO

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas, de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu- 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri- municipal establecerá las medidas necesarias para la cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si- protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea su creador.

16 LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Nuevo Centro avenida Francisco de Miranda, antiguo camino a , la Centro Catalán, antiguo Club que Bertoia haría en la década de los cincuenta con el nom- urbanización Caracas Country Club y el Casco Histórico de bre de Screens. Esta obra también actúa como protección |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Chacao. En 1929 Carlos Heny, propietario de la Estancia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas solar. La antigua embajada, hoy parte del parque de oficinas |DIRECCIÓN| Avenida Libertador Pan Sembrar en las afueras de Caracas, le encarga a dicho |DIRECCIÓN| 3ª avenida, Los Palos Grandes, final avenida Doctor de PDVSA, ha sido lamentablemente alterada en las facha- |ADSCRIPCIÓN| Privada arquitecto el proyecto de lo que hoy es Campo Alegre, don- Augusto Pisunyer das norte y sur y en sus acabados externos originales. Su es- de éste además diseñará la mayoría de las casas y la Capi- |ADSCRIPCIÓN| Privada tado de conservación es bueno, aunque ha perdido parte de Edificación civil de uso empre- lla de Nuestra Señora del Carmen (1936). La urbanización |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centre Catalá su integridad y autenticidad. sarial. Su proyectista fue el ar- Campo Alegre se estructura como una ciudad jardín forma- quitecto Julio Coll y su cons- da por calles y avenidas dispuestas y relacionadas entre sí, Edificación civil de uso recreativo, trucción data de 1966. Posee con espacios públicos y arquitecturas monumentalmente el antiguo Club Los Palos Gran- una torre apoyada sobre un ubicadas en una trama irregular. des fue construido a principios de Casa Topita cuerpo bajo de comercios que los treinta cerca del Ávila. La ar- la relaciona con el espacio ur- quitectura neocolonial de la Casa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bano de la avenida Libertador. La planta de la torre, de for- Club domina un vasto conjunto |DIRECCIÓN| Avenida principal de San ma cuadrada, posee una doble crujía de oficinas con las Edificio Mene Grande de áreas de esparcimiento que se Marino Con 4ª transversal, urbanización fachadas orientadas al norte y al sur. El nucleo de circula- desarrollan sobre el piedemonte, contemplando el valle de San Marino ción y servicios se ubica en medio de la planta. En la par- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Caracas. Se compone de un cuerpo hexagonal principal de |ADSCRIPCIÓN| Privado te posterior de la parcela y separada de la torre se encuen- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, cubierta de tejas con dos alas menores hacia este y occiden- tra un estacionamiento mecánico de varios pisos. Como urbanización Altamira te. Este cuerpo lleva un largo corredor-mirador en madera de Edificación civil de uso residencial detalle resaltante las fachadas presentan un sistema de |ADSCRIPCIÓN| Privada adición tardía que recorre toda la fachada sur. Al norte, una unifamiliar, de diseño racionalista y estilo art-deco, proyec- protección solar construido con perfiles metálicos en forma gran marquesina acoge a los automóviles en el acceso a las tada y construida en el año 1949 y atribuida al ingeniero de malla romboidal. Edificación civil con una estructura instalaciones, que es también el estacionamiento. Al sur, unas Mathias Brewer. Es uno de los ejemplos más interesantes de compuesta por un cuerpo bajo y escalinatas simétricas conectan con las caminerías en la lade- las casas de su época en cuanto a su composición formal y dos bloques altos. Siendo los edifi- ra a las canchas de tenis y a una piscina semiolímpica con sus estructuración de la fachada. Ubicada en el límite entre la Avenida el Parque de Campo Alegre cios altos los originales, construidos vestuarios en una edificación original anexa. El Club Los Pa- urbanización Campo Alegre y la urbanización San Marino a mediados del siglo XX como par- los Grandes se convierte en sede del Centre Catalá en 1945. la casa conserva un retiro frontal en el cual se observa un |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te del sector petrolero, se compone de dos prismas parale- Por haberse fundado y construido a la par que comenzaba el gran vestíbulo para acceso de los vehículos, lo cual le con- |DIRECCIÓN| Entre el Caracas Country Club y el Casco Histórico de Chacao los altos de estructura de concreto y ofrecen en sus fachadas desarrollo de la zona para convertirla en urbanización, el fiere elegancia y presencia sobre el desarrollo de la facha- |ADSCRIPCIÓN| Pública vanos de ventanas corridas modulados por elementos metá- Club fue la piedra de atractivo inmobiliario del futuro des- da principal. Construida en dos plantas, la planta baja se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao licos de protección solar. El cuerpo bajo, construido a fina- arrollo. Su pintoresca arquitectura, de tejares coronados con encuentra elevada unos metros sobre el nivel del jardín es- les del siglo XX , en lo que eran los estacionamientos del edi- pináculos de terracota, y la idoneidad de su ubicación, le tableciendo una escalinata techada de acceso a la casa. De la antigua urbanización Campo Alegre, proyectada por fico, posee cuatro pisos y dirige su fachada directamente so- confieren una cualidad iconográfica singular, de gran "casi- el arquitecto Manuel Mujica Millán, entre los años 1929 y bre la Francisco de Miranda. Este volumen destaca por el no" protagonista del paisaje en ese punto de encuentro entre 1932, es poco lo que queda en pie. Aun permanece como uso del concreto en obra limpia y los cerramientos acristala- la ciudad y la montaña. Estado de conservacion bueno un recuerdo este eje fundamental que remata en la iglesia dos con una estética muy diferente al edificio original. Entre Edificio Residencias de Nuestra Señora del Carmen. Esta urbanización estaba las torres y el cuerpo bajo se encuentra un patio, con un ár- Monserrat conformada por un conjunto de edificaciones consideradas bol centenario, un Mijao de tronco enorme, uno de los ejem- entre los primeros y mejor logrados ejemplos de arquitectu- plares más antiguos que se conservan en toda la ciudad. Su Complejo La Estancia o |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ra moderna en Venezuela. El conjunto limita al sur con la estado de conservación es bueno. Antigua Embajada de los |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, Estados Unidos Altamira sur

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Principal de La Edificación civil de uso hotele- Floresta con avenida Francisco de Miranda ro. El edificio funciona como hotel de apartamentos tipo |ADSCRIPCIÓN| Privada estudio. Forma parte del conjunto urbano de edificios que rodean los espacios abiertos de la de Altami- Edificación civil de antiguo uso diplomático. Su proyectista ra. Fue construido entre 1951 y 1952 y sus proyectistas fue el arquitecto norteamericano Don Hatch (con su firma fueron los arquitectos Moisés Benacerraf y Carlos Guinand Don Hatch & Associates), y su proyecto y construcción datan Baldó. Su fachada este mira sobre los jardines del Centro entre 1957 y 1958. Hatch diseñó durante los años cincuen- de Arte La Estancia y la principal sobre la plaza altamira ta a setenta en Venezuela varios edificios, de interesantes ca- sur. Originalmente tuvo nueve apartamentos por planta. racterísticas arquitectónicas y constructivas. Esta edificación Los calados de bloque de concreto de la fachada oeste al- tiene una estructura sencilla de siete pisos, compuesto por ternados con los vacíos de los balcones internos le confie- dos paralepipedos paralelos unidos en el centro por el nú- ren un carácter tropical de adaptación a las condiciones cleo de circulación vertical, originalmente las fachadas nor- ambientales. Algunas alteraciones viejas y recientes a su te y sur estaban compuestas por una retícula en mamposte- proyecto original como la construcción de una nueva torre ría y grandes ventanales modulares de vidrio, las fachadas hacia el norte como ampliación del edificio original han este y oeste con grandes muros ciegos unidos por un mural desmerecido en mucho las características modernas de es- metálico, siendo el lado este, la entrada del edificio. Este te ícono fundamental de la Caracas de los años cincuenta. mural fue diseñado por el escultor y diseñador Harry Bertoia Su estado de conservación es regular. (San Lorenzo, Udine, Italia, 1915 - Barto, Pennsylvania, USA, La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- 1978) y pertenece a la serie de esculturas arquitectónicas miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- 19 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- capilla representa un hito urbano periores son ocupados por apartamentos y en su planta ba- bre estas actuaciones. de la urbanización Campo Ale- ja por locales comerciales. gre, rematando de manera neo- barroca el espacio urbano (la rambla) de la Avenida El Parque. Edificio Cabrini Los inicios de su construcción se Torre Europa remontan al año 1934, cuando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas los residentes de la recién termi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con calle nada urbanización ofrecieron a |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, Centro Histórico de Chacao los padres dominicos una peque- Miranda con avenida Los Cortijos |ADSCRIPCIÓN| Privada ña parcela con el fin de edificar |ADSCRIPCIÓN| Privada una capilla dedicada a la Virgen Edificación civil de uso resi- del Carmen. El 16 de julio de Edificación civil de uso comer- dencial y comercial. Edificio en esquina, de interesante dise- 1936 se colocó la primera piedra cial y administrativo construida ño. Cuatro plantas de altura con comercios en planta baja. y el 20 de julio de 1941 se cele- entre 1971-1975. La obra ganó La estructura es un representante típico de la arquitectura ur- bró la primera misa en ella. el Premio Nacional de Arquitec- bana para vivienda desarrollada a finales de los años cua- La Capilla de Nuestra tura en 1976. Sus proyectistas renta y comienzos de los cincuenta caracterizada por la ba- Señora del Carmen es la edifica- fueron los arquitectos Moisés ja altura. Atractivos detalles como los balcones y la solución ción religiosa más solicitada en Benacerraf, Carlos Gómez de de la esquina. Se encuentra dentro del área urbana antigua el este de la ciudad en cuanto a Llarena y Manuel Fuentes. El de Chacao, formando parte de su borde actual. Su estado bodas se refiere. La profusa de- edificio es uno de los mejores de conservación es bueno. coración pintada en trompe de la avenida Francisco de Mi- l´oeil de las paredes en su inte- randa. La torre, diseñada para rior se suma para convertirla en ser vista en perspectiva desde la esquina hacia la Avenida una de las más exquisitas curio- Miranda, constituyó un avance arquitectónico desde el pun- Edificio Banco del Libro sidades arquitectónicas de la to de vista del diseño y la tecnología empleada. Se utilizó un ciudad. Su estado de conserva- criterio de macro-estructura con losas en cada dos pisos y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ción es bueno. membranas en los pisos intermedios y se inauguró el uso de |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, las ventanas basculantes. Altamira sur

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Asociación Civil Banco del Libro Base Aérea Francisco de Miranda o Aeropuerto La Carlota Edificación civil de uso educativo y recreativo. Sus arquitectos fueron Henrique Hernández, Alejandro Calvo y Nora de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Maza. Es una obra que hace énfasis en la prefabricación y en |DIRECCIÓN| Autopista Francisco Fajardo el uso de un sistema estructural alternativo metálico. Los ma- avenida Ernesto Blohm, Chuao teriales de construcción podían ser fabricados y montados sin públicos están siendo sometidos a un proceso de renovación |ADSCRIPCIÓN| Privada la necesidad de mano de obra especializada. El entrepiso es por parte de la Alcaldía del Municipio Chacao con proyecto |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| una losa de concreto sobre una lámina metálica corrugada. Avenida Francisco de Miranda del arquitecto Carlos Arell Martín. A lo largo de esta aveni- Fuerza Armada Nacional La planta rectangular posee dos núcleos de circula- da se puede encontrar importantes ejemplos de la arquitectu- ción y servicios colocados en los extremos, el del norte de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ra venezolana desde principio del siglo XX, sirviendo además Promovida por el Aeroclub Ca- carácter público y el del sur privado, que permiten la distri- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, Chacao de eje de conexión entre las diferentes urbanizaciones del racas, la base fue iniciada como bución libre de las áreas intermedias con un pasillo central |ADSCRIPCIÓN| Pública municipio. Su estado de conservación es bueno. aeródromo en 1946 en diez como elemento conector. La planta baja albergan la librería |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio de Chacao hectáreas no productivas de la infantil y el centro de documentación e información y algu- Hacienda El Volcán. El terreno nas aulas de usos múltiples en el primer nivel. El resto del pri- En 1952 la Calle Real de Chacao, fue aplanado para abrir la pista. mer piso está destinado a las áreas administrativas, mientras como era conocida desde tiempos Edificio Imperial El presidente Rómulo Betancourt el segundo es para las oficinas de dirección e investigación. anteriores, dejó de llamarse así asistió al acto que dio inicio a la para ser inaugurada como aveni- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas vida aeronáutica de La Carlota. da Francisco de Miranda. Hoy es |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano con calle En 1958 fue decretado que La la vía principal del Municipio Páez Carlota funcionara como base Capilla de Nuestra Señora del Carmen Chacao, y una de las arterias via- |ADSCRIPCIÓN| Privada militar; luego le dieron el nom- les más importantes de Caracas, bre de Francisco de Miranda. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas conectando el este con el oeste (municipios Chacao y Sucre), Es una edificación civil de uso re- Hoy, es sede del Comando Ge- |DIRECCIÓN| Avenida El Parque con calle 4, Campo Alegre como un importante eje comercial, residencial, cultural y re- sidencial fundada en 1958. Su neral de la Aviación Militar. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Congregación de Padres S.S. Dominicos ligioso. Esta avenida facilita el intercambio comercial y cul- estructura es de concreto armado Aunque al principio tenía apenas 700 m de longi- |ADSCRIPCIÓN| Privada tural entre los habitantes de la capital. Cuenta con cuatro y consta de dos cuerpos; el más tud, la actual pista tiene 1800 m de longitud y capacidad canales que arrancan desde el oeste en la plaza Brión de bajo de dos plantas, ocupa la es- para 200 aparatos con motores de turbina o jets. En los Edificación religiosa realizada en un personal estilo neoba- Chacaíto hasta la Redoma de Petare en el este. Sus aceras, quina hacia la plaza; el más alto años setenta era la aeroplaza con mayor actividad en to- rroco por el arquitecto español Manuel Mújica Millán. Esta iluminación vial y peatonal, arborización y equipamientos de seis plantas, hacia la mitad de la cuadra. Sus pisos su- do el país. En 1987, el gobierno prohibió los aviones a 20 21 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

pistón en La Carlota. El aeropuerto tiene en su extremo cada lado de las plantas. En su acceso Centro de Arte la Estancia sos y cuidados jardines que convierten al Centro de Arte la oeste el acceso principal con una construcción de concre- principal destaca el uso de materiales Estancia en un oasis dentro de la ciudad. Desde 1995 el to blindado para el control y vigilancia. En la periferia se nobles como diversos tipos de mármol, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Centro de Arte La Estancia promueve el estudio y difusión ubican los diversos hangares. Esta imponente obra cuen- cerramientos de vidrio y herrería de |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, urbanización La Floresta del diseño gráfico, el diseño industrial y la fotografía. Sus ta con diversas construcciones de uso militar. En 2005, fue bronce pulido. Forma parte del conjun- |ADSCRIPCIÓN| Pública patios y corredores funcionan como escenario para diversos decretada la suspensión de su uso como aeroclub. Su es- to urbano que enmarca la Plaza Brión. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Petróleos de Venezuela, Pdvsa eventos culturales. Su estado de conservación es bueno. tado de conservación es bueno. Su estado de conservación es bueno.

Centro Banaven Edificio Atlantic o Cubo Negro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, urbanización Los Palos Grandes

|DIRECCIÓN| Avenida La Estancia con |ADSCRIPCIÓN| Privada avenida Ernesto Blohm, Chuao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación civil de uso empre- sarial y comercial. El proyecto es de la firma de arquitectura americana Johnson & Burgee, de Phillip Johnson (Cleveland, Ohio, 1906-New Canaan, Connecticut, 2005) y John Burgee, siendo culminado por el Antigua casona de finales del siglo XVIII conocida como Es- arquitecto Carlos Eduardo Gómez. El diseño data de tancia La Floresta, reconstruida luego del terremoto de 1974-1975, y su construcción data de 1976-1978. La es- 1812. Constituye uno de los pocos testimonios arquitectó- tructura posee tres sótanos para estacionamiento de vehí- nicos en la ciudad de una unidad de producción agrícola culos, locales comerciales a nivel de planta baja y áreas de los siglos XVIII y XIX. Fue declarada Monumento Históri- para oficinas. Un eje diagonal atraviesa el volumen del co Nacional según Gaceta oficial Nº 34.573 del 15 de oc- edificio, dando origen a un importante espacio central po- tubre de 1990. En ella funcionó a mediados del siglo XIX la blado de grandes columnas, entre las cuales se encuentra Oficina de Beneficio del Café. La estancia se divide en tres integrada la obra de Jesús Soto Volumen virtual suspendi- zonas: la oficina de beneficio del café junto a sus patios, la do (1979). Destacan la pureza del volumen, el uso avasa- casa con su corredor exterior y patio posterior, y los espa- llante del vidrio y su color negro, inusuales para la época, cios intermedios. En 1989 fue adquirida por Petróleos de así como la elevada calidad de la factura constructiva, la Venezuela y adaptada para su actual uso cultural. Durante finura de ejecución de los detalles y la belleza plástica del los trabajos de restauración se realizaron excavaciones en espacio central. Su estado de conservación es bueno. las que aparecieron restos de pisos y muros, así como tro- zos de loza. Las estructuras originales, como los elementos del patio de secado, el tanque de lavado, los muros y cola- dores, el canal de desagüe y restos de pisos de piedra y de Edificio Royal Palace ladrillo se exhiben a la vista del público. Posee unos hermo-

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Edificación civil de uso administrativo. Su proyectista fue el ar- |DIRECCIÓN| Plaza Brión con prolongación quitecto Angelo De Sapio (Nápoles, Italia, 1916- Los Ange- de la avenida Principal de El Bosque les, 2000). La obra formaba parte del proyecto llamado Cen- |ADSCRIPCIÓN| Privada tro Petrolero de Caracas, conjunto de edificios que ocuparía toda la manzana, pero del cual sólo se construyó el Atlantic Edificación civil de uso residen- entre 1956-1958, para sede administrativa de la petrolera cial y comercial. Fue construida Venezuelan Atlantic Refining Company, Varco. La construc- a fines de los años cincuenta. ción está dominada formalmente por la búsqueda de una La torre es de base cuadrada y imagen de levedad. Ello se logra por medio de una estructu- once pisos, con un basamento ra de pilares centrales que soporta un volumen de losas que de dos pisos dedicado al co- sobresalen en voladizo. Una fachada de superficie alabeada mercio, y los restantes nueve pi- y una amplia planta libre, en principio totalmente abierta y sos destinados a uso residen- hoy en día limitada por cristales, crean su atrevida y armóni- cial. Algunos de estos comer- ca forma. La fila de columnas que sostiene el complejo arte- cios destacan por su facto estructural del edificio, fue una hazaña sin precedentes. antigüedad, como Decodibo y Don Disco. Ofrece fachadas El cuerpo prismático de la edificación y la fachada de vidrio, con variaciones de un mismo tratamiento, por ejemplo los sostenidos con extrema ligereza por las vigas de la estructura balcones de las zonas centrales de las fachadas sur y este fue un suceso para la epoca. Este edificio es una de las más tienen barandas de perfiles metálicos. En la fachada este los logradas joyas de la arquitectura caraqueña de los años cin- balcones son de menores dimensiones y abarcan una zona cuenta. Su estado de conservación es bueno. central más estrecha completada por un par de ventanas a 22 23 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Alfaterna ados de la Avenida Francisco de Miranda. La construcción Edificación civil de uso administrativo y comercial. Fue dise- es de diecinueve pisos de oficinas y se separa de la calle por ñada en 1952 por el arquitecto Gustavo Guinand. Este edi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas medio de unas terrazas con jardines. ficio está compuesto por dos volúmenes articulados, uno de |DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Cecilio mayor altura situado al norte y otro menor al sur. Esta es- Acosta, Centro Histórico de Chacao tructura se caracteriza por su forma geométrica tratada con |ADSCRIPCIÓN| Privada cerramientos de perfiles en aluminio y vidrios color azul. Po- Conjunto residencial Parque Los Granados see un plano en la fachada oeste que gira rompiendo con Edificación civil de uso residen- el ángulo recto de la composición. La pérgola es otro ele- cial y comercial. El edificio po- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mento notable que remata en el nivel superior en la parte see detalles en su fachada que lo hacen una de las estruc- |DIRECCIÓN| Avenida Los Granados, Altamira sur. Mosaicos vitrificados en color gris blanquecino dan al turas más representativas del Chacao de los años cincuen- |ADSCRIPCIÓN| Privada edificio el tono claro que lo caracteriza desde la década de ta. La obra tiene cuatro plantas y una interesante solución los cincuenta. de esquina con balcones curvos que contrastan y hacen jue- go con la solución cerrada del edificio en diagonal.

rizontal, como la repetición de ritmos en la fachada y modu- Edificio Apartamentos de Chacao lación de llenos y vacíos, con muchas transformaciones poste- Edificio Elvira riores. Su estado de conservación es regular. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con calle Bolívar., urbanización Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- |ADSCRIPCIÓN| Privada |DIRECCIÓN| Calle Miranda con calle José servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- Félix Ribas, Centro Histórico de Chacao bre estas actuaciones. Edificio residencial de poca altura y cinco plantas, con lo- |ADSCRIPCIÓN| Privada cales comerciales a nivel de la calle. Su sencilla volumetría se caracteriza por breves avances de la fachada, en cuyos Edificación civil de uso residen- ángulos se abren ventanas esquineras, con sencillas hojas cial y comercial de cuatro plan- Torre Easo de hierro y vidrio, y por las molduras continuas que forman tas, con comercios a nivel de la líneas y dividen los pisos a la altura de los antepechos. In- calle. Presenta una esquina ochavada. El Elvira es otro repre- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas teresante solución de la esquina. Su estado de conservación sentante típico de la arquitectura urbana para vivienda des- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda con avenida principal es regular. Es parte del actual borde norte del área del cen- arrollada a finales de los años cuarenta y comienzos de los de Las Mercedes tro urbano antiguo de Chacao. Forma un tramo de calle cincuenta caracterizada por la baja altura. Es un buen ejem- |ADSCRIPCIÓN| Privada homogéneo con el edificio vecino. plo de inmueble desarrollado en un lote estrecho pero de La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- amplio frente por su posición de esquina que combina alta miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- densidad con baja altura. Su fachada de detalles sencillos y servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- económicos, le dan un aspecto digno y sobrio de calidad. bre estas actuaciones. Esta lleva un friso acabado con un rayado a manera de si- Conjunto de edificaciones de uso residencial. Sus proyectis- llares de piedra, que es muy característico de la época. Se tas fueron los arquitectos Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger. ubica dentro de área del centro urbano antiguo de Chacao. El diseño comenzó en 1970 y su construcción data de Su volumetría contribuye a la homogeneidad del sector del 1972. Consta de cuatro torres de apartamento organizadas cual forma parte. Su estado de conservación es regular. en el perímetro de un terreno en esquina. El conjunto incor- La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- pora el máximo de vegetación en las áreas comunes y en miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- los apartamentos. Esto resultó exitoso debido a la colabo- servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- ración de los arquitectos paisajistas John Stoddart y Fernan- bre estas actuaciones. do Tábora. Su estado de conservación es bueno.

Torre La Primera Conjunto residencial Sans Souci

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda |DIRECCIÓN| Avenida Francisco Solano López, urbanización El Bosque

con 2ª avenida |ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADSCRIPCIÓN| Privada Conjunto de edificios de uso residencial. Su proyectista fue el Edificación civil de uso adminis- arquitecto José Miguel Galia y su construcción data de 1964. trativo y comercial. Su proyectis- Se ubica en el área comercial de Chacaito. El conjunto se ta fue la arquitecto Celina Benta- compone de doce edificios idénticos ubicados alrededor de ta. La obra ganó el Premio Muni- extensas areas verdes, donde se encontraba la hacienda Sans cipal de Arquitectura del Distrito Souci. Cada torre tiene quince pisos con cuatro apartamentos Sucre en 1973 y forma parte del cada uno. Cuenta con dos estructuras destinadas para Kinder, frente norte de edificios contem- y estacionamientos en los sótanos. Los edificios presentan ca- poráneos armónicamente aline- racterísticas formales típicas de los edificios de propiedad ho- 24 25 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Roraima perforadas con ventanas recubiertas con mosaicos vitrifica- ta. Es un importante representante dos rojos, amarillos y grises, y los cerramientos de vidrio de de los lenguajes de la década de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la planta baja y la mezzanina. Es uno de los mejores de to- los cincuenta, con sus balcones en |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda dos los edificios de la Avenida Miranda. Su estado de con- voladizo, sus marquesinas curvilí- |ADSCRIPCIÓN| Privada servación es bueno. neas y su sorprendente espaciali- dad interior. En la fachada norte Edificación civil de uso adminis- cuenta con un mural ornamental trativo y comercial construida en del artista Tamiazzo, alusivo a los 957 por Natalio Yunis. La torre Centro Comercial indios Chacao, realizado en mo- de planta rectangular tiene die- Mata de Coco saicos vitrificados de diversos colo- ciséis pisos, y fue construida en res. Su estructura en esquina está la década de los sesenta. Ofre- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas compuesta por dos bloques paralelos de diez pisos de altura ce una planta baja visualmente |DIRECCIÓN| Avenida Blandín, urbanización con una sola planta en común. A partir del piso seis al nueve permeable. En la fachada prin- San Marino presenta unos pasillos aéreos que unen los dos bloques hacia cipal se distingue un basamento |ADSCRIPCIÓN| Privada el norte. Su estado de conservación es bueno. formado por columnas libres y en la torre por las lineas hori- Edificación civil de uso empre- zontales alternadas de ventanas sarial y comercial. Su proyectis- con vidrios corridas y antepe- ta fue el arquitecto Tomás J. Sa- Universidad Nacional Experimental de la chos lisos en todos los pisos. El nabria -Premio Naciona de Arquitectura en 1966-, quien Fuerza Armada remate superior sobre el techo le dio un énfasis compositivo a la volumetría del conjunto. del último piso es una gran losa Su construcción se realizó entre 1957-1960, convirtiéndo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de concreto con volado y cerra- se durante mucho tiempo en un hito urbano para la zona. |DIRECCIÓN| Avenida La Estancia, Urbanización Chuao miento de vidrio, lo que da una sensación de ligereza y trans- Comprende una torre de oficinas y un sector bajo com- parencia similar al de las plantas inferiores. Las esquinas de puesto por áreas comerciales. La torre se caracteriza por la torre se acentuan con muros lisos sin ningun tipo de aber- sus lineas horizontales con el predominio de grandes ven- tura. Su estado de conservación es bueno. tanales al norte y al sur y la utilización de elementos verti- cales de protección solar. El cuerpo bajo presenta grandes muros recubiertos de ladrillo en obra limpia.

Edificio Canaima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda entre la urbanización El Rosal y Edificación civil de uso educativo. en función de las vetas naturales de las lajas, a modo de Chacaíto En el pasado sus espacios estu- mural en gran formato. Del lado izquierdo del gran plano |ADSCRIPCIÓN| Privada vieron destinados a la industria de mármol se encuentran las aberturas transparentes de los petrolera pues era sede de Mara- balcones, con cerramientos internos y antepechos en vidrio. Edificación civil de nueve pisos de uso residencial y comer- ven. Sus arquitectos fueron Diego El acceso a la planta baja se da por medio de una marque- cial, conformada por dos volúmenes semejantes dispuestos Carbonell Parra y Miguel Salva- sina en voladizo apoyada en un elemento estructural central paralelamente, y unidos entre sí por un ligero puente. Fue dor Díaz y la construcción data en concreto armado, siendo la transición o único contacto diseñada en l955 por el arquitecto Narciso Bárcenas, quien de 1958-1959. El edificio está entre la calle y el hall del edificio. era mejor conocido en la ciudad como El Especialista. El hecho de concreto armado con volumen norte frente a la avenida tiene una fachada dise- La obra se caracteriza por ser uno de los prime- protección solar de aluminio. La ñada con una gran variedad de colores, elementos y mate- ros centros de servicios construidos en Caracas. Debido a estructura posee una forma de riales, entre los que destacan las losas de concreto coloca- transformaciones en las estructuras, principalmente del paralelepípedo de amplio frente, Edificio Dallas das horizontalmente, los balcones en voladizo, las paredes cuerpo bajo, el edificio ha perdido gran parte de sus carac- con dieciocho pisos y 87.000 m² terísticas originales. Su estado de conservación es regular. de construcción. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- |DIRECCIÓN| 4ª Avenida de los Palos Grandes, entre 2ª y 3ª transversal miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- |ADSCRIPCIÓN| Privada servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- bre estas actuaciones. Esta edificación fue construida Edificio Texas en los años cincuenta. Es de uso residencial y comercial en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la planta baja. Está compuesta Edificio Humboldt |DIRECCIÓN| 4ta Avenida de los Palos Grandes, entre 2ª y 3ª transversal por dos módulos residenciales |ADSCRIPCIÓN| Privada dispuestos en L, articulados por |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas el acceso y el núcleo de circula- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda con Avenida del Ávila Edificio de vivienda multifamiliar construido en los años cin- ción vertical. En cuanto a su vo- |ADSCRIPCIÓN| Privada cuenta. Este edificio está compuesto por un volumen pris- lumetría está relacionada con el mático, con un plano que se articula con las losas de los Edificio Niza debido a la dispo- Edificación civil de uso residencial y comercial. Se le atribuye balcones. La fachada principal está recubierta por lajas de sición de los volúmenes de los dos edificios y por sus acce- al arquitecto Narciso Bárcenas, conocido como El Especialis- mármol colocadas verticalmente en módulos y su diseño va sos alineados, a modo de marco de entrada a la prolon- 26 27 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

logrado en este tipo de edificaciones modernas, además con una imagen ostentosa dada por la calidad de los materiales empleados y de la terminación de sus detalles. cuales recubren desde el nivel de la losa hasta la altura de la ventana. Son láminas de color Edificio Unidad Técnica del Este negro y amarillo que generan una policromía diferente en ca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas da edificio. Sobre las bandas |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle La Joya, urbanización Chacao horizontales revestidas con el |ADSCRIPCIÓN| Privada material cerámico monocro- gación de la segunda trasversal. La fachada sur del volu- mado se desarrollan los cerra- men posterior esta compuesta por amplios balcones que Es una edificación de uso funcional de tipo edificio de ofi- mientos de vidrio con aluminio bordean los apartamentos en los que no sólo sirve para dar cinas, construido en un volumen con forma de T. Presenta anodizado apoyados sobre brocales revestidos en mosai- sombra a la fachada sur sino también sirve como desaho- una solución en esquina la cual se da a partir de su forma cos vítreos, como elemento articulador entre el antepecho go de los espacios del apartamento. y de cómo fue implantada en el terreno, la cual no tiene re- cerámico y el cerramiento de vidrio. El remate del edificio se lación con el volumen, pero si con la disposición de los es- da a modo de terrazas-jardín, con pérgolas voladizas que pacios y el acceso en la planta baja. Su acceso se da en la de las oficinas, las cuales van generando bandas horizonta- solapan el borde de la fachada curva en negativo. esquina, en la cual se encuentran algunos locales comer- les que se pliegan en dos de sus fachadas. El edificio Mónaco es importante porque es parte Edificio Palic ciales, separados de la calle por un desnivel, dándole la pri- de un conjunto de edificaciones diseñadas y relacionadas vacidad necesaria para el tipo de locales que se encuentran armónicamente con la Plaza Altamira, dicho conjunto posee |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas a nivel del acceso. una escala apropiada para un espacio urbano compuesto |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, entre Sus fachadas están compuestas por planos ciegos, Edificio Mónaco principalmente por la plaza. 1ªy 2ª transversal, urbanización Altamira separados de su estructura y revestidos de baldosas de ar- |ADSCRIPCIÓN| Privada cilla, que abarcan la altura total del edificio. Entre estos pla- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nos se generan las aberturas de los cerramientos de vidrios |DIRECCIÓN| Avenida San Juan Bosco, entre la 1ª y 2ª transversal, Altamira Es una edificación de vivienda |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificio Trevi multifamiliar compuesta por va- rios tipos de soluciones habita- Este edificio se encuentra ubicado al borde oeste de la pla- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cionales, de acuerdo a las nece- za Altamira, frente al Obelisco. Es de uso multifamiliar. Su |DIRECCIÓN| Calle 3 de Chacao, entre sidades de sus habitantes. Fue estilo es moderno, con una solución de esquina. Está cons- avenida San Ignacio de Loyola y construida en fue construida en 1959 por Federico Bekhoff. tituido por dos módulos residenciales con entradas indepen- avenida Guaicaipuro Los diferentes tipos de apartamentos alternados en cada plan- dientes, pero sin romper con la totalidad del conjunto. El úni- |ADSCRIPCIÓN| Privada ta generan un interesante juego de llenos y vacíos en sus fa- co elemento que hace posible la identificación de los dos chadas, que corresponden a los espacios cerrados, tales co- módulos son las marquesinas de acceso, similares a los des- Fue construido en la década de los cincuenta y está com- mo las habitaciones, áreas sociales y de servicios; los vacíos arrollados en otras edificaciones de la zona construidas en el puesto por un volumen retirado de la calle que en parte es- corresponden a las áreas de balcones y terrazas, adecuados mismo periodo. Estas marquesinas se desarrollan de mane- tá ocupado por los balcones voladizos y por los locales co- al diseño de los apartamentos. ra particular en cada edificio: parten desde la acera y rema- merciales en el nivel del acceso. Los balcones fueron dis- Los apartamentos están construidos a partir de una tan en el hall de entrada, equivalente a un gran pasillo cu- puestos de forma alternada, creando unos espacios a doble distribución eficiente, con amplios espacios, que responden a bierto que sirve para resguardar a los habitantes mientras altura que se solapan con otros, generándose un interesan- esa nueva visión de lo que era para el momento de su cons- acceden a su correspondiente unidad habitacional. te juego de espacios, formas y colores con los revestimien- trucción una edificación que debía satisfacer las necesidades Su fachada está compuesta por bandas horizonta- tos de mosaicos vítreos policromados en el plano de la fa- de los habitantes ofreciéndoles nuevas comodidades y confort, les revestidas por láminas cerámicas de gran formato, las chada del edificio. Hoy día estos balcones han sido interve- 28 29 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Los Llanos Edificio El Alba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Avenida Francisco de Miranda con calle Cecilio Acosta

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, entre calle |ADSCRIPCIÓN| Privada Urdaneta y avenida José Félix Rivas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Este es un edificio de vivienda multifamiliar construido dentro de la trama tradicional del casco histórico de Chacao a mediados de los cincuenta. Está compues- to por un bloque con una facha- da reticulada, con el acceso central a la fachada la cual es de diseño racional. Enfatiza las líneas horizontales de las losas y las verticales de las separaciones de los apartamen- tos, similar al de una unidad habitacional de interés social. El acceso se desarrolla a través de un hall que remata en nidos y cubiertos para ser aprovechados para otros usos, sin un patio interno del cual parte la circulación vertical del tomar en cuenta los valores originales de su estructura. Edificio Niza edificio. Aquí se evidencia un juego de materiales y formas de la época según un diseño particular, siendo esto una de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas las características más importantes de la edificación.

|DIRECCIÓN| 4ª avenida de los Palos Grandes, entre 1ª y 2ª transversal

Edificio Nº 5 |ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Esta edificación fue construida en 1959 por Federico Bec- |DIRECCIÓN| Avenida San Juan Bosco con 1ª transversal, urbanización Altamira koff. Su uso es de vivienda multifamiliar y de comercios a ni- |ADSCRIPCIÓN| Privada vel de la planta baja. Está compuesto por dos módulos re- sidenciales dispuestos en L, articulados por el acceso y el Este edificio fue construido a finales de los años cuarenta núcleo de circulación vertical. El diseño de esta edificación como vivienda multifamiliar y comercial. Es un edificio com- es similar al Mónaco, Dallas y Texas, los dos últimos próxi- puesto por siete plantas, de las cuales las dos primeras son mos al edificio Niza son parte de un mismo conjunto que de uso comercial. La fachada está compuesta por dos volú- sirve de entrada a la calle de la 2ª transversal de los Palos menes laterales que contienen los espacios de los aparta- Grandes. mentos, y están articulados por el modulo de circulación, el cual posee en su fachada diseños en alto relieve con moti- vos de follajes, conchas y volutas, dispuestos dentro de re- cuadros y organizados en relación con las aberturas de las ventanas del modulo de circulación. Este edificio es un ejemplo importante en cuanto al Este edificio moderno de los años cincuenta se le adjudica diseño ecléctico de su fachada, dentro de una estructura al Arquitecto Narciso Bárcenas, El Especialista, debido al moderna, siendo la transición entre las edificaciones con di- diseño de sus formas, y al uso de diferentes materiales y seños de detalles eclécticos y de las edificaciones modernas acabados. Está compuesto por un volumen trapezoidal co- de la misma zona. mo resultado de la forma de la parcela, de donde sale un juego de balcones dispuestos aleatoriamente, rompiendo con la ortogonalidad de las líneas horizontales de la facha- da y creando líneas diagonales sobre ella a partir de la dis- posición de estos pequeños espacios en voladizo, los cua- les están compuestos por planos alabeados (losa-antepe- cho lateral) y un pequeño plano frontal de mosaicos policromados con bloques calados circulares con un dise- ño único en este tipo de edificaciones. El edificio cumple una función importante desde el punto de vista urbano; además de ser un edificio con so- lución de esquina con la avenida Francisco de Miranda y con la calle que sirve de acceso al Centro Empresarial del Este, sirve como remate de la avenida Cecilio Acosta de Chacao. Esta edificación se utilizó en una instalación de una obra de arte efímero a nivel urbano en 1999, reali- zada por el artista Varini.

31 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificio Coro y Vera vienda, que además, actuaba co- tales de algunos de sus edificios mo elemento de adaptación al cli- vecinos, conserva por fuerza de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ma tropical. Otro valor intrínseco, las ordenanzas de su momento |DIRECCIÓN| Calle 3 de Chacao, entre avenida San Ignacio de Loyola y avenida lo constituye la técnica constructi- la volumetría de baja altura que Guaicaipuro va, que muestra la transición entre cualifica al sector y que lo hace |ADSCRIPCIÓN| Privada la tecnología tradicional y las nue- hoy, entre otras razones, tan vas técnicas del concreto armado, agradable para habitar. que adquieren pleno desarrollo en El edificio se ubica dentro el país a mediados del siglo XX. del área del centro urbano tradicional de Chacao. Su volu- A la par del incuestiona- metría contribuye a la homogeneidad del sector. ble valor del inmueble, destaca la propuesta paisajística desarro- llada por Mújica Millán consis- tente en caminerías, áreas aper- Edificio Univers goladas, piscina y zona de cam- ping, insertas entre una densa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas vegetación, de variada flora tro- |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, frente a la Plaza Francia de Altamira pical y foránea, que convivían ar- |ADSCRIPCIÓN| Privada mónicamente en el lugar ocu- pando un 80 % de la parcela de 10.000 m2. Esta condición Edificación civil de uso residencial con planta baja comer- tio interior rectangular a todas las alturas, el cual, además había convertido a la vivienda y sus áreas verdes, en un hito cial que ocupa una angosta parcela, lo cual determinó su de ser extraordinario desde el punto de vista espacial, per- dentro del paisaje de la urbanización Campo Alegre. diseño. Contruido en 1954 por Narciso Barcenas, El espe- mite la iluminación y la ventilación de los apartamentos que cialista. El edificio está proyectado según el gusto de la dé- dan sobre él. Este patio en la planta baja cuenta con una cada de los cincuenta; destacan una marquesina que mar- fuente alargada de forma irregular, recubierta de mosaicos ca el acceso con cerramientos de vidrio, pavimentos con vitrificados de muchos colores. Es un conjunto residencial de vivienda multifamiliar com- muchos tipos de mármol, cerramientos de mampostería y puesto por dos edificios de tres plantas cada uno, alineados perfiles de bronce. El interior se organiza en torno a un pa- en torno a un patio interno el cual se abre hacia la calle. El patio se encuentra dividido por las marquesinas que esta- blecen el contacto entre las dos unidades. Es una estructu- ra representativa del periodo de la modernidad en Caracas de los años cincuenta en la zona de Chacao; y una de las pocas edificaciones que fueron diseñadas en función del automóvil, lo cual no se desarrolló en las demás edificacio- nes vecinas construidas anteriormente. Debajo de las dos unidades se genera un circuito de estacionamiento alinea- do ocupando el espacio del área de los apartamentos que se encuentran en los niveles superiores, con entradas y sali- Debido a estos valores, la Quinta Nº 27 fue decla- das independientes. rada Bien de Interés Cultural el 10 de septiembre de 1996, según Gaceta oficial Nº 36.040. Ignorando esta declarato- ria, la casa fue parcialmente demolida el 22 de mayo del año 2003. En vista de ello el Instituto del Patrimonio Cul- Quinta Nº 27 tural inició un procedimiento administrativo contra los res- ponsables que finalizó con imposición de multas y la solici- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tud de la presentación de un proyecto para la intervención |DIRECCIÓN| Final Avenida Los Cortijos, y recuperación del área afectada. Actualmente los restos de Urb. Campo Alegre. la Quinta Nº 27 están a la espera de acciones que permi- |ADSCRIPCIÓN| Privada tan su recuperación.

|PROPIETARIO| Corporación Campo Alegre, C. A.

Construida para residencia de Carlos Heny, urbanizador de Edificio San Miguel Campo Alegre, y cuñado de Manuel Mújica Millán quien a través del diseño de este inmueble da una muestra de su vi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas sión de la arquitectura residencial unifamiliar venezolana. Ex- |DIRECCIÓN| Calle Miranda con calle José Félix Ribas, Centro hibe numerosos elementos decorativos tomados de la arqui- Histórico de Chacao tectura neocolonial latinoamericana como: la volumetría asi- |ADSCRIPCIÓN| Privada métrica con techos de tejas; columnas de planta polilobular; volutas; portadas construidas en piedra artificial que resaltan Edificación civil en esquina de uso residencial y comercial, los accesos principales, secundarios y ventanas; balcones con construida en concreto armado. Tiene cinco plantas con co- balaustradas de madera torneada, así como también la fuen- mercios a nivel de la calle. Dentro del estilo internacional de te en el patio interior, detalle de excepcional calidad en la vi- los años sesenta o setenta, carente de los detalles ornamen- 32 33 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta San José hacia la entrada al Caracas honor al científico alemán Alejan- ubica frente al . La obra es un desarrollo ver- Country Club, en lo que sería el dro Humboldt, quien en 1799 su- tical de dieciocho pisos, cuya fachada es totalmente de es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas final de la antigua Calle Real de bió hasta El Ávila por la Quebra- pejos. Tiene forma de cubo con un gran espacio que sirve |DIRECCIÓN| Avenida El Parque con Calle 1, urbanización Campo Alegre Sabana Grande. El Toki Eder es da Chacaíto. En un principio, el de atrio. Ocupa una manzana completa y posee un pasa- |ADSCRIPCIÓN| Privada uno de los mejores ejemplos de parque funcionaba como área de je-plaza y una estación de servicio integrada en la edifica- la arquitectura urbana con estilo esparcimiento y sus terrenos per- ción. Como parte de las obras de arte destaca el pavimen- Vivienda que se caracteriza por su riqueza volumétrica y la neovasco hecho en el municipio. tenecían al Estado. Con el paso to diseñado por el artista Nedo. variedad de techos y acabados. Es un ejemplar del grupo de Se trata de un edificio de tres del tiempo quedó abandonado y viviendas de estilo neocolonial construido por Manuel Muji- plantas en el cuerpo central cu- un grupo de vecinos inspirados por la iniciativa de Alejandro ca Millán por sus elementos arquitectónicos, detalles orna- bierto por un gran techo a dos Farfán, mejor conocido como Cañón (Palmero de Chacao), mentales y acabados. La quinta se desarrolla en dos plantas, aguas. El resto del edificio es de comenzaron a reparar el terreno. La identidad de este parque y originalmente tenía un patio que hoy es casi imperceptible. dos pisos con cubiertas revesti- se encuentra relacionada con un elefante de hierro que des- das de tejas de arcilla. El eje de sus inicios está ubicado en la entrada principal. El parque central de su fachada principal tiene 3700 m² de áreas recreativas divididas en zonas para presenta un portal ornamental hacer ejercicio, cancha deportiva, plataformas para juegos decorado con un doble juego de infantiles y un vivero donde existen más de 15.000 plantas volutas y conchas rematado por autóctonas de El Ávila que conforman un instrumento didác- un óculo elíptico. Aunque en el tico para que los niños de las escuelas conozcan y valoren la pasado compartió una doble función, residencial y comer- vegetación y el ambiente. cial, a la fecha está desocupado. La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- bre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, urbanización Los Palos Grandes

|ADSCRIPCIÓN| Privada Parque Humboldt Edificación civil de uso administrativo y comercial. Su pro- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas yectista fue el arquitecto Walter J. Alcock. La construcción |DIRECCIÓN| 5ª transversal con avenida Mohedano, urbanización La Castellana ganó el Premio Metropolitano de Arquitectura en 1987. Se En el acceso principal destaca un arco, soportado por dos |ADSCRIPCIÓN| Pública columnas con ornamentación ecléctica. También en la fa- chada principal,a un lado del acceso, tiene una ventana En el momento de su construcción, La Castellana tenía un flanqueada por pilastras con igual acabado que las colum- gran jardín en forma de medialuna ubicado al final de su nas del acceso, rematados por una moldura con motivos or- avenida principal. Con la construcción de la Cota Mil en los gánicos y heráldicos. Los aleros tienen acabados ornamen- años sesenta, este jardín quedó dividido en dos dando origen tales, realizados en arcilla y tejas. Así, las paredes rústicas a lo que hoy es el Parque Humboldt, nombre que recibe en pintadas en blanco se interrumpen con el rojo de la arcilla para recibir la inclinación del techo. El borde del antepecho de la terraza en la segunda planta también tiene remate de ladrillos. Debido al cambio de uso (actualmente es el Institu- to Fernando Peñalver), dos de sus fachadas han sido muy in- tervenidas con la adición de espacios de aulas y cantina, por lo que es casi imposible percibir la disposición interna origi- nal de la casa. La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- bre estas actuaciones.

Edificio Toki Eder

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Brión de Chacaíto, final avenida El Parque

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación civil construida en 1940 en la plaza de Chacaíto 34 35 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta Las Guaycas Edificio Z-B fue modificado con el tiempo. En el acceso se encuentra das se caracterizan por la madera sobrepuesta y pintada de una escultura en hierro de Víctor Valera. color contrastante con el friso blanco de las paredes. Los te- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas chos son de madera y acabados en tejas, y sus pisos de losas |DIRECCIÓN| Calle 3, urbanización Campo Alegre |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con calle de cerámica. En el acceso destacan dos columnas de piedra |ADSCRIPCIÓN| Privada Miranda, Centro Histórico de Chacao muy rústicas. La casa se encuentra en buen estado de conser- |ADSCRIPCIÓN| Privada Plaza El Indio de Chacao vación, pero con una intervención importante hacia el lado sur, la adición de una construcción de dos pisos anexa a la vi- Edificación civil de uso residen- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas vienda original, que se diferencia fácilmente de la primera por cial y comercial construida en concreto armado, ladrillo y |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de sus acabados y materiales más contemporáneos. metal, de baja altura: cuatro plantas y un agregado con lo- Miranda, esquina Punta Brava cales comerciales en planta baja. La solución en esquina es |ADSCRIPCIÓN| Pública del tipo ochava. Representa una de las tipologías caracte- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| rísticas de los edificios de vivienda, de densidad media y ba- Alcaldía del Municipio Chacao Edificio Santa Lucía ja altura, desarrollada a inicios de los años cincuenta en el sector. Se encuentra en el borde actual del centro urbano Emblema del Municipio Chacao, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas antiguo de Chacao. Forma parte de un conjunto de edifi- esta plaza ostenta el busto del indio Chacao realizado por |DIRECCIÓN| Calle Cecilio Acosta, Centro cios de características volumétricas homogéneas que se el escultor Alejandro Colina. En 2004 fue remodelada, do- Histórico de Chacao concentran en la esquina. tándose con un nuevo pedestal en concreto en obra limpia |ADSCRIPCIÓN| Privada para el busto, nuevas luminarias, bancos, etc., mantenien- do su forma triangular y poca vegetación. Ha logrado man- Edificación civil de uso residen- tenerse como espacio para el desarrollo de actos culturales, cial y comercial de estructura de Edificio General de Seguros y sitio de homenajes al Cacique Chacao. concreto armado. Posee cuatro plantas con veintiún apartamen- Edificación civil de uso residencial considerada la primera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tos y cuatro comercios en la planta baja. La fachada tiene casa moderna de Venezuela. Su construcción data de |DIRECCIÓN| Entre avenida La Estancia y avenida Ernesto Blohm, balcones y relieves decorativos. 1932. La historia de su terreno se remonta a 1929 cuando urbanización Chuao Quinta La Ruezca Carlos Heny, propietario de la Estancia Pan Sembrar en las |ADSCRIPCIÓN| Privada afueras de Caracas, le encarga al arquitecto Manuel Muji- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ca Millán el proyecto de la Urbanización Campo Alegre. La |DIRECCIÓN| Avenida 2 con Calle 2, Iglesia Parroquial de quinta Las Guaycas fue la primera residencia del arquitec- urbanización Campo Alegre San José de Chacao to. Tiene cuatro niveles que concluyen en una terraza-mira- |ADSCRIPCIÓN| Privada dor a la que se llega por medio de una pequeña escalera |PROPIETARIO| Carlos Rafael Silva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de madera. La vivienda también posee un jardín que con el |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, al norte área construida constituyen dos partes perfectamente dife- Ubicada en un terreno en esquina de la Plaza Bolívar renciadas que se complementan en un conjunto equilibra- con acceso principal a dos calles, |ADSCRIPCIÓN| Privada do. La vivienda muestra el espíritu de la casa funcional de la edificación es uno de los pocos ejemplos del estilo neovas- comienzos del siglo XX, donde se evidenciaba el indispen- co que aún existen en la Urbanización Campo Alegre, y fue Edificación religiosa de finales sable uso del automóvil como parte de la vida moderna. proyectada por el arquitecto Manuel Mujica Millán. Sus facha- del siglo XVIII que conforma el Fue decretada Monumento Histórico Nacional según Gace- corazón del Centro Histórico de ta oficial Nº 35.289 del 3 de septiembre de 1993. Chacao. El templo consta de La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- tres naves separadas por dos fi- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- las de cinco columnas cilíndri- servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- cas. Posee tres coros altos, uno bre estas actuaciones. por cada nave, a los que se su- be por una escalera de madera en forma de caracol, ubicada en la nave norte. Además tiene un presbiterio y dos capillas, y detrás de éstas, la sacristía. En su portada principal se obser- van cuatro pilastras coronadas por capiteles corintios y tres puertas con vanos rematados por arcos. Fue declarada Monu- Erigido entre un grupo de edificaciones de uso empresarial, mento Histórico Nacional según este edificio tiene acabados en ladrillo. Sus arquitectos fue- Gaceta oficial Nº 26.320, del 2 ron la firma Díquez, González y Rivas. El diseño comenzó de agosto de 1960. entre 1970-1971, mientras que la construcción data de 1973-1974. La zonificación del sector no establece en su reglamentación ningún requisito para lograr una integra- ción espacial o coherencia formal entre el conjunto de obras. El estudiado paisajismo del nivel de entrada original 36 37 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Plaza Bolívar de Chacao torre que, a su vez, está rematada por una losa de concre- Gruta de la Virgen de la to con el diseño de la Plaza Francia de Altamira y su obelis- to sostenida por columnas. La fachada está recubierta por Rosa Mística co, son atribuidas al arquitecto español Manuel Mujica Mi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas losas de mármol y elementos verticales de protección solar llán. Actualmente se pueden observar dos de ellos en la |DIRECCIÓN| Avenida José Félix Ribas con calle Páez y avenida Mohedano de aluminio que resguardan las ventanas corridas de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Avenida Luis Roche y en la Avenida San Juan Bosco a la al- con calle Bolívar mezzanina y los pisos de la torre. Esta torre se alinea volu- |DIRECCIÓN| Calle Farfán con 2ª transversal tura de la plaza Francia. |ADSCRIPCIÓN| Pública métricamente con sus vecinos, la Torre Europa, el Edificio de la urbanización La Castellana |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao Roraima y la Torre La Primera, creando un frente urbano or- |ADSCRIPCIÓN| Pública ganizado y una cornisa armónica en un sector particular- mente ordenado de la Avenida Francisco de Miranda. Gruta construida por el señor Jo- Quinta Beatriz sé Bolívar con la ayuda de algu- nos habitantes de la localidad. El |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas proyecto surgió en el año 2000 |DIRECCIÓN| Avenida 4 con Calle 2, urbanización Campo Alegre Quinta Guarimba por devoción a la Virgen de la |ADSCRIPCIÓN| Privada Rosa Mística. Entre los materiales |PROPIETARIO| Embajada de la República de Yugoslavia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas que utilizaron para la edificación |DIRECCIÓN| Final calle 3, N.º 32, urbanización Campo Alegre están la piedra, el mármol, el ce- Ubicada en una parcela en esquina, frente a la Clínica Sa- |ADSCRIPCIÓN| Privada mento y el bloque, obtenidos de los remanentes de las natrix, la Quinta Beatriz está rodeada por un muro de piedra construcciones del sector. La imagen de la Virgen fue dona- y parcelas destinadas originalmente a viviendas unifamilia- Vivienda de estilo neocolonial da por la señora Kelly Serrano. res. Fue diseñada por el arquitecto Manuel Mujica Millán desarrollado por el arquitecto para María Angeli. Está compuesta por varios volúmenes Manuel Mujica Millán. Su acce- yuxtapuestos con cubiertas a diversas aguas, en ella apare- so está resaltado por la presen- cen elementos característicos del estilo neocolonial como el cia de un volumen o torre de tres Paradas de autobuses relieve de piedra en la fachada, el diseño de las rejas de hie- plantas que sobresalen del resto de la urbanización rro de las ventanas, y el antepecho de la escalera. Sus ale- de la edificación, constituida por Altamira ros están formados por un diseño de varias piezas de arcilla Plaza fundacional principal del Casco Histórico de Chacao, dos plantas: áreas sociales aba- a manera de cornisa. Sobre el acceso principal se encuentra modificada por intervenciones de data reciente, lo cual le jo y habitaciones arriba. En la fa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas un balcón con estructura de madera y barandas metálicas, da un aspecto moderno contemporáneo. La plaza es rec- chada principal se concentran |DIRECCIÓN| Avenidas San Juan Bosco y elemento que se repite en varias casas de esta urbanización. tangular, pero su diseño interior es circular. Presenta una es- los elementos ornamentales que caracterizan esta vivienda Luis Roche y laterales a la Plaza Francia La quinta ha estado ocupada por la Embajada de la Repú- calinata al norte para salvar la diferencia de nivel con la edificada con ladrillos de arcilla, frisada y pintada de blan- de Altamira blica de Yugoslavia desde el año de 1985 y se encuentra en Iglesia San José de Chacao; bancos continuos de concreto co. La estructura de los techos es de madera cubierta con |ADSCRIPCIÓN| Pública buen estado de conservación en sus áreas internas y exter- recubiertos con losas de cerámica de forma irregular y el di- tejas. En las áreas sociales los pisos son de madera, así co- nas, conservando su morfología y acabados originales, sin seño de las áreas verdes siguen el esquema circular. La pla- mo la escalera principal que conduce hacia la planta alta. Sistema de paradas de transporte público de finales de la haber sufrido agregados o mutilaciones. za tiene una escultura ecuestre del Libertador, un busto del Los marcos de las ventanas son de madera, se encuentran década de los cuarenta construidas en concreto martillado Padre Mohedano y una gruta de la Virgen; además posee protegidas con rejas de hierro y ornamentos orgánicos. y acabadas en piedra artificial, con cuatro pilares con mén- una frondosa vegetación, postes de iluminación, pavimento sulas decorativas que sostienen cubiertas a cuatro aguas re- de granito oscuro y una pérgola perimetral elaborada con vestidas de tejas y bancos en su interior. Estos sólidos kios- una robusta estructura metálica. kos de mampostería de estilo neocolonial se ubican en los encuentros principales de calles y avenidas y en algunos puntos claves, como los parques, de la urbanización, y, jun-

Edificio Seguros Venezuela-Torre City Bank

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, urbanización El Rosal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación civil de catorce pi- sos y estructura aislada. La composición de la fachada re- vela un tratamiento distinto en el basamento, desarrollo y re- mate de la edificación. Las co- lumnas de la planta sostienen un primer cuerpo de aspecto sólido formado por la mezzani- na; sobre ésta hay una planta visualmente permeable cuyas columnas sostienen el volumen de aspecto macizo de la propia 38 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta Ave María para atender las necesidades de mo residencial y comercial. Su imagen está fuertemente li- familias residentes. Fue diseñada gada a la de la plaza Francia de Altamira, ya que funcio- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas por los ingenieros Irwing Perret y na como su telón de fondo y como remate norte del eje de |DIRECCIÓN| Entre calle 2 y calle 3, urbanización Campo Alegre Julio Sosa Rodríguez. Es una zona simetría que viene del obelisco. Se le considera un símbolo |ADSCRIPCIÓN| Privada llena de árboles que armoniza de la expansión de Caracas hacia el este. Su estado de con- con uno de sus linderos, el Parque servación es regular. del Este, y una de las pocas urba- La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- nizaciones que preserva su origi- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- nalidad y no ha sido intervenida ni servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- afectada por el desarrollo y crecimiento de la ciudad. En estos bre estas actuaciones. años ha favorecido a la comunidad cumpliendo con sus nece- sidades habitacionales y constituye una de las primeras zonas residenciales formadas en el municipio Chacao. Casa de tejas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con calle Quinta El Rosal Edificio Altamira Bolívar, Centro Histórico de Chacao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 4ª avenida, urbanización Campo Alegre |DIRECCIÓN| Avenidas San Juan Bosco y Luis Roche Edificación civil de uso residencial construida en bahare- |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada que, madera, caña y tejas. Es la tradicional casa antigua de una planta, formada por una crujía que se desarrolla a lo Vivienda unifamiliar en cuya fachada simétrica se observan Edificación civil de uso residencial situada al norte de la Pla- largo del lado norte de la parcela. La fachada presenta ven- algunos elementos característicos de la arquitectura de la za Francia de Altamira. La obra fue diseñada en 1942 por tanas muy pequeñas. El acceso a la vivienda se realiza a zona: el balcón con balaustrada y estructura de madera cu- el arquitecto Arthur Kahn (Estambul, Turquía,1910). Es un través del patio, por una pequeña puerta abierta en el mu- bierto con techo de tejas, la puerta principal de madera, edificio grande y de poca altura, cuya forma simétrica y ro ubicado en la zona oriental. contenida en un arco falso en relieve, flanqueado a cada hendida acompaña y completa el diseño de la plaza y de Este inmueble forma parte del borde norte del cen- lado por otros dos que contienen ventanas idénticas. La vo- las avenidas adyacentes, construyendo la trama urbana. En tro histórico antiguo de Chacao y es el único de su tipo que lumetría de la casa es sencilla; un sólo bloque ubicado en él se encuentran sintetizadas las dos grandes ideas que se aún se conserva. Su estado de conservación es regular. Quinta ubicada en los límítes de la Urbanización Campo el centro del terreno con techo a cuatro aguas. En la facha- proponían en la urbanización Altamira: la axialidad de la La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- Alegre con el Centro Histórico de Chacao, colindante al nor- da norte hay también otro balcón similar al de la fachada plaza y la gran bifurcación de las avenidas Luis Roche y San miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- te con una vivienda diseñada por el arquitecto Manuel Mu- principal, con dos ventanas iguales a ambos lados. Juan Bosco. Consta de siete plantas simétricas con dos servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- jica Millán. La Quinta Ave María es de diseño modernista, apartamentos en cada una. El edificio tiene una ubicación bre estas actuaciones. caracterizado por sus formas puras y sus escasos detalles or- privilegiada porque la zona es un centro de gran dinamis- namentales. Su lenguaje y acabados en el estilo internacio- nal de la década de los treinta en Caracas, muestran deta- lles ornamentales florales Art Deco en el friso y barandas tu- bulares de estilo yate. Debido a su uso actual como depósito comercial, es difícil evaluar la calidad de los espacios inter- nos originales, pues ha sido intervenida con el agregado de cerramientos internos de mampostería y paneles de madera. En su exterior, la edificación conserva su fisonomía original, su composición volumétrica y sus acabados.

Urbanización La Floresta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre avenida Francisco de Miranda y autopista Francisco Fajardo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La Urbanización La Floresta fue desarrollada y construida en la parte norte de la Hacienda San José y abarca una superficie de 3.981 hectáreas. Sus límites son: por el norte la avenida Francisco de Miranda y la urbani- zación Los Palos Grandes; por el sur la autopista Francisco Fa- jardo; por el este la quebrada Sebucán y el Parque del Este; por el oeste el sector sur de Altamira. La Floresta comienza a desarrollarse a principios de la década de los años cincuenta 40 41 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Quinta Matapalo Quinta San Pedro Quinta San Luis Edificio Santa Gemma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|, Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 3, urbanización Campo Alegre |DIRECCIÓN| 4ª avenida, urbanización Campo Alegre |DIRECCIÓN| Avenida El Parque, urbanización Campo Alegre |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con calle Miranda, Centro Histórico de Chacao

|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

Quinta construida en 1935 por el arquitecto Manuel Mujica Millán. Forma parte del sector inicial más antiguo de Campo Alegre y hace parte del conjunto de la redoma de la 4ª ave- Quinta ubicada en una parcela medianera de la avenida, nida, cuyo remate era la demolida Quinta La Atalaya. Su con mayor jerarquía en el conjunto urbano. Es una casa composición moderna gira en torno al cuerpo semicircular de construida originalmente en estilo internacional, pero debi- la escalera, que como torre sobresale de toda la volumetría. do a las modificaciones que ha sufrido para adaptarla a su uso actual (oficina de un bufete de abogados), sólo conser- va de su aspecto original la volumetría, los aleros y la cor- nisa que rematan en la parte superior. De su volumetría des- Edificio residencial de baja altu- Quinta Santa Marta taca el cilindro que sobresale en las dos plantas y acentúa ra, cuatro plantas, con locales la horizontalidad enfatizando los dos pisos que componen comerciales a nivel de la calle. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la edificación. Los estrechos aleros, más que para la protec- De volumetría y detalles senci- |DIRECCIÓN| Calle 2 con calle 3, urbanización Campo Alegre ción de las ventanas, aparecen como elementos compositi- llos, representa una escala que |ADSCRIPCIÓN| Privada vos en el diseño de las fachadas. Conserva el color blanco caracteriza al sector tradicional y la verja que separa la parcela de la calle, las ventanas ori- de Chacao. A diferencia de sus Rodeada hacia el norte y hacia el sur por parcelas ocupa- ginales han sido sustituidas, pero aún muestra el carácter edificios vecinos, que resuelven das por viviendas, al oeste tiene la clínica Sanatrix y al este propio de la urbanización Campo Alegre. la esquina con una curva o án- edificaciones originales de Campo Alegre. Es una edifica- gulo, el Santa Gema presenta un ción pequeña, en relación con las del resto de la urbaniza- rígido volumen de caja, ritmado por las aberturas de las ven- Edificación civil de uso residencial que colinda hacia el suro- ción, con una volumetría sencilla de escasos detalles orna- tanas bien dispuestas y proporcionadas, y caracterizando el este con la clínica Sanatrix. Diseñada por el arquitecto Car- mentales que responde al estilo Yacimiento arqueológico acceso y la escalera con una franja vertical continua de blo- los Guinand Sandoz, es un ejemplo de la arquitectura neo- internacional de los años treinta. en la plaza Bolívar de ques de vidrio. El edificio forma parte del borde norte del cen- colonial de la urbanización Campo Alegre. En su acceso Su uso actual como depósito co- Chacao tro urbano antiguo de Chacao. Contribuye a estructurar un principal destaca el balcón de la planta superior, que rema- mercial no permite conocer la tramo de calle homogéneo con el edificio vecino. ta con un relieve heráldico en piedra artificial. La casa está distribución original del inmue- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas construida en mampostería, los marcos de puertas y venta- ble, debido a las intervenciones |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano con calle nas en madera, protegidas éstas por rejas de hierro. La par- interiores y exteriores que ha su- Páez, Centro Histórico de Chacao te inferior de los aleros contiene una cornisa realizada en el frido. Sin embargo, aún pueden |ADSCRIPCIÓN| Pública Casa Caracas Country Club mismo material que los elementos ornamentales del acceso apreciarse cornisas y techos pla- que bordea toda la edificación. Es una de las construcciones nos construidos en concreto armado. Los actuales vanos, Durante una excavación en 1992 se encontraron varias es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas que mejor estado de conservación manifiesta a simple vista uno en forma circular y otro vertical muy alargado en es- tructuras de ladrillo en el extremo noroeste de la plaza Bo- |DIRECCIÓN| Avenida principal del Caracas Country Club en la urbanización. Los espacios y elementos se mantienen quina, nos permiten suponer el aspecto original de la facha- lívar de Chacao, que fueron asociadas con material cerá- |ADSCRIPCIÓN| Privada en su estado original y es una de las pocas viviendas a las da principal, ahora dominada por instalaciones eléctricas a mico del período colonial. El yacimiento fue destruido por |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Caracas Country Club que no se han añadido construcciones internas. la vista. Los pisos originales son en mosaico de colores que la construcción de la nueva plaza el mismo año y actual- aún existen en pequeñas áreas de la vivienda. mente las escasas estructuras que quedaron, yacen bajo el Edificación civil de uso recreativo cuya arquitectura fue re- pavimento de la plaza remodelada. sultado de un concurso internacional en 1928, convocado 42 43 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

por el Sindicato Blandín, pro- Residencias Santa Livia nos corridos de eje a eje modulados por estructuras de perfi- motor de la urbanización. El les metálicos, que no es el original, ya que esta obra de Don ganador fue el arquitecto cali- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Hatch sufrió una fuerte remodelación en la que se perdieron forniano Clifford Charles Wen- |DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Cecilio los acabados originales y elementos originales y el color azul dehack, autor de varias casas- Acosta, Casco Histórico de Chacao turquesa que tanto la caracterizó en la ciudad durante déca- club en Nueva Inglaterra. Esta- |ADSCRIPCIÓN| Privada das. Su estado de conservación es bueno. dos Unidos. El proyecto de Wendehack respetó el sitio ori- Edificio residencial de cuatro pisos ginal de la casa principal de la con comercios a nivel de la calle. Ejemplo interesante por Hacienda Blandín, que se asomaba al cauce profundo de la solución en curva de la esquina; el tratamiento exterior de Edificio residencial VIP’S Suites la Quebrada de Chacaíto. El diseño es de estilo neocolo- sus fachadas y la solución del portal de acceso, en mármol, nial. Una vez presentado el proyecto de Wendehack, el ar- cobre y vidrio. Forma parte del borde del centro urbano an- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas quitecto Carlos Guinand Sandoz fue el encargado de la tiguo de Chacao. Por su volumetría contribuye a la homo- |DIRECCIÓN| Avenida San Juan Bosco con 3ª Transversal, urbanización Altamira construcción, quien completó muchos de los pormenores geneidad del sector |ADSCRIPCIÓN| Privada del diseño con detalles de propia inspiración. La casa del Caracas Country Club fue inaugurada el 12 de diciembre Edificación civil de uso residencial. Sus proyectistas fueron de 1930. Su estado de conservación es bueno. los arquitectos Tomás Stransky y F. Lira. El diseño comenzó Colegio Universitario de en 1977 y su construcción data de 1979. Este edificio de- Caracas o Edificio Sucre tenta el estilo propio de su época, y se encuentra en impe- cable estado de conservación. Corresponde al concepto Capilla de El Pedregal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas hotel-residencia que incluye una serie de servicios comunes |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda y conserjería en las plantas inferiores. Su ubicación en es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas con avenida principal de La Floresta quina permite un juego volumétrico interesante y auténtico |DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes Salazar, calle Farfán, |ADSCRIPCIÓN| Pública de muros lisos frisados y pintado de color claro. Interna- casa Nº 626 mente consta de variados y pequeños apartamentos amo- |ADSCRIPCIÓN| Privada Edificación civil de actual uso educativo que se ubica en una blados con áreas entre cuarenta y cuatro y cincuenta y ocho |PROPIETARIO| Familia Borges amplia parcela limitada por la intersección de dos avenidas y deja el frente libre para los estacionamientos y jardines. Fue La capilla se construyó para albergar las imágenes de San diseñada por el arquitecto norteamericano Don Hatch (con Juan, Santo Sepulcro y la Virgen. Está hecha de bloque y su firma Don Hatch & Associates) como sede administrativa puerta de madera, con techo de machihembrado y ventana de la petrolera Mobil, y su proyecto y construcción data de metros cuadrados, ordenados concéntricamente a partir del de vidrio; los bancos son de madera y el piso de mosaico. principios de los sesenta. Consta de ocho pisos y tiene una nucleo central de comunicación vertical. La solución volu- Actualmente es sitio de referencia de El Pedregal, ya que to- estructura rectangular dispuesta de forma horizontal. En el te- métrica acentúa escultóricamente cada unidad de vivienda, dos los domingos se celebra la misa con los sacerdotes de cho sobresale el volumen de las máquinas del núcleo central la cual es perceptible o se percibea nivel de las fachadas la Iglesia Don Bosco y en ella se congrega un grupo de ve- de circulación vertical. Actualmente, el edificio presenta un completamente asimétricas una de la otra, lo que coontri- cinos para rezar el santo rosario. acabado en la fachada norte en obra limpia y vidrio, con va- buye a un intenso juego de luz y sombras.

Avenida Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Desde el sector de la calle Maripérez hasta la avenida El Empalme de la urbanización El Rosal, El Bosque y Chacao con la avenida Francisco de Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La Avenida Libertador, cons- truida sobre la antigua Calle La Línea por donde pasaba el Ferrocarril Central hacia el es- te, es una de las vías más fun- cionales de Caracas. Proyecta- da en los años sesenta por el urbanista Antonio Cruz Fer- nández, ofrece a conductores y peatones una opción de tránsito sin inconvenientes ni re- tardos gracias a la distribución superficial en sus laterales y su eje central semi-subterráneo. El sistema de paradas en cuatro escaleras y los andenes de entrada y salida sin semáforo, plantean una alternativa al evitar el paso pea- tonal por la vía de circulación automotora, desviándolo a 44 45 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

pasarelas, escaleras y puentes. Una estructura aérea de terremoto de San Bernabé de 1641, desde el 19 de abril de Fue inaugurada el 11 de agosto de 1945 como plaza Alta- Obelisco de la plaza Francia de Altamira concreto disminuye el impacto superficial urbano de las 1768 pasó a ser pueblo de fundación, asentándose en el mira, por el promotor de la urbanización , don Luis Roche. ondas sonoras. Actualmente cuenta con varios murales mismo lugar y urbanizándose en torno a una plaza mayor y Fue el espacio público de mayores dimensiones en la capi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pintados con paisajes inspirados en la obra de Manuel con manzanas y cuadras de acuerdo a las Leyes de Indias. En tal hasta que se construyó el Paseo de Los Próceres. Su di- |DIRECCIÓN| Desde el sector de la calle Maripérez hasta la avenida Cabré y con un mural cinético titulado Módulos cromáti- el siglo XIX se consolida como villa cafetalera con su entorno seño urbano, de inspiración neobarroca, y sus elementos: el |ADSCRIPCIÓN| Pública cos de Juvenal Ravelo. Estado de conservación regular por de haciendas, alrededor de la cual muchos caraqueños van obelisco, el trazado, y los kioskos laterales, de estilo neo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao el vandalismo. formando sus casas de campo. Para el año 1891 las comar- colonial, son atribuidos al arquitecto español Manuel Muji- La institución responsable de este bien está en la cas de Chacao cuentan con una población de 2.051 habi- ca Millán. Hoy es uno de los puntos principales de la ciu- obligación legal de tomar las medidas necesarias para tantes. En 1936, antes de la expansión explosiva de la capi- dad, de donde parten estaciones del Metro y del metrobús conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del tal, era todavía un pequeño pueblo de once manzanas y dos de Caracas. A mediados de los ochenta fue remodelada Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. filas de casas que bordeaban un tramo del camino entre Ca- por la compañía Metro de Caracas, y rebautizada como racas y Petare. Poco después sus casas tradicionales de patio Plaza Francia de Altamira. Una escultura moderna, titulada comenzaron a ser sustituidas por construcciones modernas de La Deliee, recientemente instalada allí, conmemora el Bi- cuatro y cinco pisos con comercios en la planta baja, cam- centenario de la Revolución Francesa. Centro Histórico de Chacao biando así su volumetría e imagen originales. Habitado en- Cuando comenzaron a construir la estación del tonces por un significativo número de inmigrantes españoles, Metro de Altamira, en el área sur de la misma se diseñó un |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas italianos y portugueses, fue desarrollando la más marcada anfiteatro con diferentes funciones: las escaleras se utilizan |DIRECCIÓN| Alrededores de la Plaza Bolívar de Chacao personalidad mediterráneo/europea de todos los barrios pe- como ingreso a los pisos inferiores de la estación; en el área riféricos de Caracas. En 1950 ya cuenta con 25.788 habitan- central de la plaza se colocaron amplios asientos de con- El núcleo inicial del pueblo de San José de Chacao era ori- tes. Hoy, su patrimonio inmueble está constituido mayormen- creto en forma curva; hay espacio central en forma circular ginalmente un caserío indígena de cuyo cacique tomó el te por arquitectura urbana: edificios de vivienda de mediados para el desarrollo de eventos de diversa índole, además de nombre. Luego, debido a la inmigración de damnificados del del siglo XX que representan una tipología y un modo de vi- jardines laterales; en los contornos se ubicaron cinco pal- vir que contrasta con las altas torres de construcción más re- mas viajeras, que llevan ese nombre porque sus hojas se ciente. Su estado de conservacion es bueno. orientan en dirección al sol; en el lado oeste se observa una imagen de María Auxiliadora sobre un pedestal de mármol. El espacio crea una unidad con el resto de la plaza, su es- tado de conservación es bueno y ofrece alternativas de es- Plaza Francia de Altamira parcimiento a los citadinos.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Monumento icónico del municipio, el obelisco de la plaza |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche de Altamira con avenida Francisco de Miranda Francia es la primera construcción de este estilo erigida en la |ADSCRIPCIÓN|Pública ciudad de Caracas. La firma Marín Hermanos fue la encar- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao gada de la construcción del obelisco, el cual se inauguró en acto solemne el 11 de agosto de 1945. Dos años después de construido el obelisco, el doctor Luis Roche se encargó de agilizar la construcción de la plaza hasta tal punto que la ur- banización de Chacao se terminó después de la construc- ción de este espacio público.

Caracas Country Club

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Desde la avenida Francisco de Miranda al Parque Nacional El Ávila, limitando con las urbanizaciones El Bosque, La Florida y Campo Alegre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

La Urbanización Caracas Country Club fue construida a partir de 1928, en terrenos de las antiguas haciendas Blan- dín, La Granja y El Samán, es obra de la oficina norteame- ricana de arquitectura paisajista Olmsted Associates de Frederick Law Olmsted, padre del paisajismo americano y autor entre otras obras del Central Park de Nueva York, lo que la constituye en un hito para la historia de nuestra ciu- dad y del urbanismo americano. La enriquecen las arqui- tecturas de notables arquitectos venezolanos y extranjeros. Constituye un oasis ecológico, urbanístico y arquitectónico. A esto hay que agregar que al ser una prolongación inin- terrumpida del Parque Nacional de El Ávila, es ecológica- mente un pulmón vegetal y un santuario natural práctica- 47 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

mente intactos. Su historia ha estado vinculada desde fue permitida dentro del área que ocupa el parque al serle un convento de monjas. Está ubi- Quinta Nº 17 siempre a la vida de los pobladores del Municipio Chacao, conferido a su propietario el rol de guardabosques honora- cada en una parcela en esquina, siendo en su territorio donde se cultivó y degustó la prime- rio del Parque Nacional. La Casa González-Gorrondona, teniendo su entrada sobre la Ave- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas ra taza del café del Valle de Caracas. Su estado de conser- en su estética de gran estructura moderna presenta volúme- nida 4. En su interior tiene dos |DIRECCIÓN| Calle 2 con Calle 3, urbanización Campo Alegre vación es bueno. nes superpuestos con grandes balcones lanzados hacia la patios hacia los cuales abren los |ADSCRIPCIÓN| Privada vista de la ciudad, uso predominante de concreto y grandes espacios principales de la vivien- ventanales de vidrio. El cuidadoso paisajismo se mimetiza da. El principal, al centro de la Esta casa moderna, diseñada con la vegetación natural del Parque Nacional El Ávila. El casa, cuenta con una fuente or- por el arquitecto Manuel Muji- Avenida Luis Roche estado de conservación es bueno. namental y un piso que refuerza la simetría del espacio, ela- ca Millán, está en el límite este borado en piedra rústica. Las cuatro fachadas internas de es- de la urbanización Campo Ale- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te primer patio son todas distintas, unidas por un corredor, y gre colindando con el Centro |DIRECCIÓN| Desde la Plaza Altamira están enriquecidas por muchos elementos: arcos, pilastras, Histórico de Chacao. Destaca hasta la 9ª transversal de la Colegio Mater Christi o Casa Ustáriz vanos con cristales de colores y un balcón con balaustrada. por la sencillez y la uniformidad urbanización Altamira El segundo patio es mucho más sencillo, también con fuen- de su volumetría asimétrica. La |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te al centro; las fachadas que lo circundan son más cerradas planta baja presenta un espa- |DIRECCIÓN| Avenida 4 con 1ª transversal, urbanización Campo Alegre y semejantes entre sí. El material predominante es la piedra, cio abierto con columnas y un Es una de las dos avenidas |PROPIETARIO| Nuncio Apostólico de Caracas y todos sus elementos arquitectónicos y acabados ornamen- espacio utilizado como terraza con sus barandas. Igualmen- principales del llamado "bidente" de la urbanización Altami- |ADSCRIPCIÓN| Privada tales han sido diseñados en un estilo neocolonial. Esta im- te en la planta alta es notable otra terraza con barandas si- ra, un sistema urbano conformado por dos grandes ejes portante casa, una de las tres más notables de Campo Ale- milares. Externamente presenta muros y una vegetación viales sutilmente divergentes que parten desde la Plaza Al- Esta quinta fue diseñada por el arquitecto Manuel Mujica gre, afortunadamente está muy bien conservada. bastante crecida, que impiden apreciar la composición de tamira hacia el Parque Nacional El Ávila. La urbanización Millán para Doña Clara Francia de Ustáriz, heredera de la las fachadas y su estado de conservación. Altamira fue creada en los años cuarenta a raíz de la adqui- Estancia Pan Sembrar (luego Urbanización Campo Alegre). sición en 1943 por Don Luis Roche a la familia Branger de Luego, entre 1958 y 1993, funcionó como colegio, y hoy es

Quinta Pan sembrar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 2ª avenida con calle 4, urbanización Campo Alegre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Fue construida por un arquitecto de origen mejicano, quien, según entrevista a la señora Carmen Heny (cuñada de Ma- nuel Mujica Millán y propietaria original de la quinta Pan sembrar), construyó unas cinco casas más en la urbaniza-

los terrenos de más de 110 h de la Hacienda El Paraíso. La avenida lleva así el nombre del promotor de la urbaniza- ción, quien dispuso él mismo que las dos avenidas princi- pales tuvieran 24 m de ancho, convirtiéndose por virtud propia en espacios públicos lineales monumentales sobre los cuales se asoman las arquitecturas del parcelamiento. Presenta una frondosa vegetación que contribuye a enfati- zar la unión de la urbanización con el parque nacional El Ávila. Su estado de conservación es bueno.

Casa González-Gorrondona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ción Campo Alegre. Situada en una parcela con acceso |DIRECCIÓN| Parque Nacional El Avila. Final 3ª avenida Dr. Augusto Pysuñer. desde la segunda avenida, está diseñada al estilo interna- Los Palos Grandes cional con volúmenes sencillos y articulados con techos pla- |ADSCRIPCIÓN| Privada nos. La escalera tiene un revestimiento continuo en piedra. Los aleros lisos y otros planos semicirculares enriquecen la Edificación civil de uso residencial ubicada en las faldas de volumetría. La vivienda, tuvo una ampliación que afectó sus El Ávila. Su proyectista fue el arquitecto austríaco-america- dimensiones y distribución, pero no afectó la lectura del es- no Richard J. Neutra (Viena, 1892-Wuppertal, 1970) y la pacio social de la sala a doble altura. Dicho espacio es el arquitectura paisajista es del arquitecto hispano venezolano más preciado de la vivienda, fue diseñado para ser percibi- Eduardo Robles Piquer. El diseño se elaboró en 1963 y la do desde la escalera cercana al acceso, argumento muy uti- construcción data de 1965. Esta amplia vivienda particular lizado en la arquitectura moderna. 48 49 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Villa Arenas ría que conduce a un pequeño espacio a manera de za- guán, techado por un balcón con estructura de madera, cu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas yo color oscuro contrasta sobre el fondo blanco de la fa- |DIRECCIÓN| 4ª avenida , urbanización Campo Alegre chada. Ésta presenta un elemento de otros diseños de Mu- |ADSCRIPCIÓN| Privada jica Millán, que consiste en el vano circular con una ventana al centro. En su interior se observan acabados de madera, como la balaustrada de la escalera. Se encuentra bien con- servada y aún cuando se le añadió una porción a la planta baja en la parte posterior, puede observarse claramente su volumetría original. En esta casa, con su cerca baja y jardín bien cuidado, todavía pueden apreciarse las características típicas de una vivienda de la urbanización Campo Alegre como era hasta finales de los años ochenta.

Quinta Nº 19

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 2ª avenida con Calle 2, urbanización Campo Alegre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

De ubicación privilegiada por ser remate de la Calle 2 de la Urbanización Campo Alegre, la casa, de estilo neocolo- nial fue diseñada por Manuel Mujica Millán. Está compues- Casa de estilo internacional, donde se han hecho varias remo- ta por varios planos y volúmenes con techos de diferentes delaciones que han alterado su aspecto original. En la entra- alturas con un patio. Los aleros de dichas cubiertas de tejas da principal destaca una escalera que comunica con la segun- están conformados por piezas de arcilla. El portal del ac- da planta. Aún se conservan los espacios sociales y la cocina, ceso principal se destaca por presentar elementos ornamen- así como las paredes de ladrillo y el piso de granito. La fami- tales característicos en la urbanización. A la calidad de los lia que habita en este lugar mantiene su casa en buen estado. espacios internos se suma la calidad de los techos, decora- Restos del Trapiche de la Hacienda San José originales pertenecieron a Trinidad Delorenzi de Martínez, dos con diseños de colores, y sujetos por una estructura de quien los heredó de su madre, María de Jesús Ribas de De- madera muy expresiva y de excelente calidad. Se conserva |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas lorenzi, y ésta de su padre Juan en buen estado, aun cuando hoy sirve lamentablemente de |DIRECCIÓN| Avenida José Félix Sosa, final de la avenida principal Nepomuceno Ribas y su abue- Quinta Solete depósito, y se observa humedad en sus paredes exteriores. de la urbanización La Floresta lo Marco José de Ribas. La ur- |ADSCRIPCIÓN| Privada banización Los Palos Grandes, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cuyo nombre se debe a los |DIRECCIÓN| 4ª avenida, Nº 37, urbanización Campo Alegre Muchas de las instalaciones de la Hacienda San José fue- frondosos mijaos que en ella |ADSCRIPCIÓN| Privada ron demolidas en el proceso de urbanización de sus terre- hubo, tuvo gran desarrollo eco- nos. Sólo se conservan, en el medio de un conjunto de vi- nómico y social. En 1929 se La casa es de escasas proporciones. Su volumetría tiene viendas contemporáneas, el torreón principal (chimenea) construyó la avenida, luego el detalles, acabados y materiales constructivos característicos del trapiche, otro torreón más pequeño, parte de la casa (su club Los Palos Grandes, hoy de la colonia catalana. de la arquitectura neocolonial de Manuel Mujica Millán. corredor en L y cocina), el portal de entrada y dos pilares de Tiene dos plantas y volumetría asimétrica, enriquecida por ladrillo frente al torreón. el juego de cubiertas de tejas a dos aguas. En la fachada principal su acceso se evidencia por un arco de mamposte- Urdaneta Nº 2

Urbanización Los Palos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Grandes |DIRECCIÓN|Centro Histórico de Chacao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN|Desde la avenida Luis Casa de una sola planta. Facha- Roche de Altamira con avenida da decorada con pilastras pla- Francisco de Miranda hasta la 4ª nas, cornisas y parapeto, típicas avenida de Los Palos Grandes, de la arquitectura residencial de estación del Metro de Caracas y inicios de siglo. Es uno de los Parque del Este pocos ejemplos de esta tipología |ADSCRIPCIÓN| Pública que dificilmente se conservan en el sector. Forma parte del borde actual del conjunto formado sobre el trazado del cen- Esta urbanización limita al norte con el cerro El Ávila; al sur tro urbano antiguo de Chacao. Esta situada al frente del par- con el camino real de Petare; al este con la quebrada Se- que infantil. A ambos lados tiene por vecinas otras edificacio- bucán y al oeste con la quebrada de Pajarito. Sus terrenos nes tradicionales, de una y dos plantas respectivamente. 50 51 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Urbanización Altamira Casa Peñaviva nales a la avenida Francisco de Miranda, dos de las cuales se ubican en la plaza Altamira norte y sur. La salida norte da |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas hacia la caída del espejo de agua de la plaza, y la salida sur |DIRECCIÓN| Entre urbanización La Castellana y urbanización Los Palos Grandes |DIRECCIÓN| Avenida Principal , urbanización Caracas Country Club da hacia el anfiteatro. |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADSCRIPCIÓN| Privada El sistema Metro de Caracas dentro del Municipio Chacao es de gran importancia para la comunidad por ser el primordial medio de transporte que moviliza a un gran núme- ro de habitantes de la zona comprendida en sus tres estacio- nes: Chacaíto, Chacao y Altamira.

Edificio Sausalito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador esquina sureste con avenida principal El Bosque, urbanización El Bosque

|ADSCRIPCIÓN| Privado

Edificación civil de uso residen- cial ubicada en el cruce entre la avenida Libertador y la Av. Princi- los apartamentos están en contacto visual directo hacia la vía pal de El Bosque. Diseñada por pública. Sus fachadas están compuestas por series alternas de el Ing. Héctor Machado Rivero balcones, vanos rectangulares y arcos de medio punto, reves- En el año 1943 don Luis Roche adquirió de parte de Ana La Casa Peñaviva es un ejemplo de la arquitectura del califor- en el año de 1952 y construida tidos mediante la técnica del esgrafiado. Desde el exterior se Cecilia Branger y Teresa Zaragoza los terrenos de la Ha- niano Clifford Charles Wendehack, autor de otros diseños en en 1953. Es una obra moderna evidencian intervenciones poco significativas. La edificación cienda El Paraíso, con una extensión de más de 110 hectá- la Urbanización Caracas Country Club, en especial el de la de rica composición formal dis- constituye un ejemplo representativo de un estilo arquitectóni- reas, que habían de constituir la base de la urbanización Al- Casa Club. Esta residencia, aunque pasó por una remodela- tinguida por el juego de formas, co particular de la ciudad caraqueña. tamira. Un año después solicitó permiso al Consejo Muni- ción hace algunos años, mantiene la belleza de su logrado es- volúmenes y parasoles articula- cipal para comenzar el parcelamiento y para 1950 se tilo de cottage o cabaña inglesa, con su torre de piedra y alta dos de la fachada que se orienta procede a la entrega formal ante la municipalidad, ya par- chimenea de ladrillo, ubicada estratégicamente en su parcela hacia el norte y que enfrenta la celada, para dotarla de los servicios públicos. Seguidamen- en esquina al fondo del amplio acceso vehicular y el jardín. avenida Libertador. Edificio Valmy te mandó a diseñar una avenida de 24 m de ancho y una La edificación se estructu- plaza suntuosa y acogedora con jardines y con un esbelto ra en planta a partir de dos cuer- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas obelisco construido por la firma de Martín y Hermanos. Sus pos de apartamentos dispuestos |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Mi- límites son: por el norte la avenida Boyacá (Cota Mil) y El Sistema Metro asimétricamente y separados por un núcleo de circulación randa esquina noreste con avenida Ávila; por el sur la avenida Francisco de Miranda; por el es- del Municipio Chacao vertical y servicios, el cual se asoma, a través de una facha- Mis Encantos, urbanización Chacao te la urbanización Los Palos Grandes y por el oeste La Cas- da acristalada, a la calle. Se compone de una planta ba- |ADSCRIPCIÓN| Privado tellana. Es una de las urbanizaciones cuyo perfil se ha visto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ja, originalmente planta libre que servia de estacionamien- modificado según distintas alturas y usos debido al creci- |DIRECCIÓN| Chacaito, Chacao, Altamira to y cinco plantas de apartamentos. Una sección de la Edificación civil de uso mixto, re- miento de la ciudad y la falta de cumplimiento de la orde- |ADSCRIPCIÓN| Pública planta libre fue ocupada posteriormente por un local co- sidencial y comercial, ubicado nanza, lo cual ha afectado su trazado y urbanismo. Repre- mercial denominado panadería Selva, cuya identificación en el corazón comercial de senta un importante núcleo recreativo y turístico. El Sistema está compuesto por comercial se ha convertido con el tiempo en icono de refe- Chacao, en el cruce entre la tres estaciones: Chacaito, Cha- rencia de la avenida Libertador. avenida Francisco de Miranda y cao y Altamira. En sus espacios la avenida Mis Encantos. Dise- se encuentran diversas obras de ñada y construida en el año Urdaneta Nº 1 arte de los artistas: Jesús Soto, Te- 1954 por la oficina de proyectos Oficina Paúl, Construccio- resa Casanova, Narciso De- Edificio El Castillito nes, inicialmente a cargo del Ingeniero José Marimón y pos- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bourg, Beatriz Blanco y Enrico Ar- teriormente del Arquitecto Julián Ferris, quien concluyó su |DIRECCIÓN| Calle Urdaneta con Cecilio mas, entre otros. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas construcción. Es un edificio de baja densidad y de extraordi- Acosta, urbanización Chacao La estación Chacaíto |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con avenida principal del Bosque naria composición formal cuya volumetría responde a las |ADSCRIPCIÓN| Privada cuenta con cuatro salidas direc- |ADSCRIPCIÓN| Privada condiciones establecidas por la ordenanza de la época. Es- cionadas hacia la Plaza Brión, el tructurado a partir de dos niveles comerciales, planta baja y Casa de características tradicio- Centro Comercial Chacaito y Edificación residencial multifamiliar de estilo ecléctico construi- planta mezzanina y cuatro plantas de apartamentos, el edifi- nales, de dos plantas. Es el úni- Centro Comercial Único. La Esta- da por el ingeniero Gaetano Dimase en 1951. Representa cio se integra a través del voladizo de la planta mezzanina al co ejemplar de su tipo que se ción Chacao cuenta con cuatro una manifestación de la expansión urbana y de la necesidad corredor comercial establecido por las edificaciones de la conserva dentro del conjunto de edificaciones del centro de salidas, las cuales se encuentran de de soluciones ante el aumento de la densidad poblacional avenida Francisco de Miranda. El eje de composición simétri- Chacao. Su fachada ha sufrido modificaciones por la apertu- a los márgenes de la Avenida Francisco de Miranda. Las sa- en la ciudad. Cuenta con cinco plantas incluyendo la planta co establecido por el núcleo de circulación vertical y los apar- ra de vanos, para adaptarla al uso comercial. Forma parte lidas están compuestas por estructuras metálicas de tipo tridi- baja. Presenta una solución arquitectónica semicircular en es- tamentos orientados al norte y al sur, ordena racionalmente del borde actual del área del centro urbano antiguo de Cha- losa. Su espacio interior se organiza a partir de su único an- quina en la que funcionalmente se ubican el acceso y el nú- el diseño de la fachada oeste. Adicionalmente, el edificio es- cao, frente al parque infantil. dén de abordaje lo que lo diferencia de las estaciones de cleo de circulación vertical, con remate decorativo compuesto tablece un bello gesto formal a la esquina a partir de la sutil Chacaíto. La Estación Altamira cuenta con seis salidas margi- por una torre, cornisas y pináculos. Los pasillos de acceso a curvatura del volumen de la planta mezzanina. El desarrollo 52 53 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

comercial de edificaciones recientes y de gran densidad en dad. Este espacio sirve de dormidero a los palmeros, luego de los alrededores del edificio, han aislado la condición contex- haber realizado la recolección de la palma real. tual inicial del mismo, confiriéndole gran fragilidad a su pre- servación en el tiempo.

Centro Comercial Chacaíto

Cueva Los Palmeros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Brión y avenida

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chacao Francisco Solano López

|DIRECCIÓN| Parque Nacional El Avila |ADSCRIPCIÓN| Privada subiendo por Sabas Nieves, al oeste del valle de la quebrada Quintero, Edificación civil de uso comercial construida entre 1965 y desviandose en "No te apures" 1968. Su proyectista fue el arquitecto Antonio Pinzani. La |ADSCRIPCIÓN| Pública obra ganó el Premio Municipal de Arquitectura del Distrito |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucre en 1970. La estructura posee tres niveles, el sótano pa- Inparques ra estacionamiento de vehículos y algunos comercios; la planta baja con numerosos establecimientos comerciales, Esta cueva se formó a causa del fuentes de soda y una plaza central convertida en estaciona- desplazamiento de una roca de miento; y la planta alta destinada a oficinas, teatro y super- gran tamaño que creó un espacio de resguardo. Esta ubicado mercado. La ubicación de este conjunto en una intersección en lo que se conoce como los bosques nublados, complejos importante vitaliza el sector urbano de Chacaíto; se destaca de vegetación únicos en zonas caracterizadas por la presencia por el predominio dado al peatón, la diferenciación de las persistente de nubes en movimiento. En dichos complejos se circulaciones; amplios volados de cubiertas a fin de proteger nas abiertas y su permeabilidad peatonal garantizaron el éxi- blacional. Cuenta con cuatro plantas incluyendo la planta ba- cultiva y extrae la palma bendita (Ceroxylon Klospstockia), em- al peatón, estandarización de los elementos publicitarios y to de este primer gran centro comercial de la ciudad, lo cual ja. Esta construcción constituye una solución arquitectónica blemática en todas las tradiciones de Semana Santa en la ciu- prefabricación de los componentes menores. Sus calles inter- le ha permitido perdurar en el tiempo. angular en esquina con remate en torre, cuyas fachadas están compuestas por series rítmicas de balcones y ventanas aporti- cadas. Sus remates superiores están compuestos por aleros, cornisas y pináculos. Ha sufrido intervenciones y mutilaciones Edificio Santillana significativas, debido a la ampliación de la avenida Libertador. La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- |DIRECCIÓN| Avenida Libertador con avenida principal del Bosque servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- |ADSCRIPCIÓN| Privada bre estas actuaciones. La edificación constituye un ejemplo representativo Edificación residencial multifamiliar de estilo neocolonial, con de un periodo arquitectónico de la ciudad caraqueña que portal en piedra artificial de influencia neobarroca española. rompe con las influencias del historicismo europeo, y fija la Representa una manifestación de la expansión urbana y de la inspiración en el patrimonio colonial del país. necesidad de soluciones ante el aumento de la densidad po-

55 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias, Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad interpretativas y audiovisuales. municipal establecerá las medidas necesarias para la De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu- gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie- ran tener con cada lugar. Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti- los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi- zo un registro individualizado. Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro– fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente. 56 LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Rafael Eusebio Castillo Fundación San Juan Evangelista de Chacao Carlos Eduardo Misler, Caremis, cronista oficial de Cara- Gil, cronista cas, logró realizar una publicación especial sobre la expo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas sición Chacao siempre Chacao, imágenes en el tiempo, en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano con avenida Isturiz, quinta Rangel, Chacao la que ha utilizado su corototeca en función de la historia |DIRECCIÓN| Calle Sucre con avenida |ADSCRIPCIÓN|Privada de Chacao. Las cámaras fotográficas profesionales y aficio- Bolívar, frente a la plaza Bolívar de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Sr. Wilfredo Ávila nadas han captado instantes de una época remota, que Chacao, antigua sede de la prefectura muestran el esfuerzo de una comunidad por enraizar sus del Municipio El origen de esta fundación se debe a la inmensa devoción principios y virtudes hacia finales del siglo XIX. que los habitantes de El Pedregal le profesan a San Juan Rafael Castillo Gil, nacido en Caracas el 14 de agosto de desde hace aproximadamente dieciocho años. La imagen 1936, es el fundador de la Oficina del cronista de Chacao. del santo ha pasado por varias familias de la comunidad, ta- Desde 1969 actuó como paleógrafo de la oficina de patri- les como los Orta, los Borges, los Blanca y los Acasio. monio histórico del distrito Sucre, dedicándose al estudio de los manuscritos históricos de esta zona. Fue juramentado el 11 de abril de 1983 ante la Sociedad Bolivariana y la di- rectiva de la Asociación Nacional de Cronistas. Participó Chacao, siempre Chacao, imágenes en el tiempo también como fundador de la Casa de la Cultura y Bellas Artes de Chacao, la Asociación Civil Ecológica Palmeros de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Chacao, la Sociedad Bolivariana, la Asociación de Cronis- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, Torre Telcel, urbanización tas del estado Miranda y la Oficina de Patrimonio y Conser- Los Palos Grandes vación del municipio. |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Chacao

Perla del Atlántico, grupo de baile

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Grupo folklórico luso-venezolano

Grupo de bailarines y bailarinas, en su mayoría descen- dientes de emigrantes de Portugal, que mantienen la tradi- ción de homenajear y rendir culto a la Virgen de Fátima. Se celebra con motivo de la procesión de la Virgen de Fá- tima, la cual se realiza todos los años en la última semana de mayo, cuando ellos presentan danzas típicas de su tie- rra, que también es el país de origen de esta advocación. Este acontecimiento lo han llevado con amor y mucha de- voción durante más de veintidós años.

Homenaje al niño y la niña de Venezuela, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, Parque Cristal, urbanización Los Palos Grandes

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Chacao

Esta escultura fue inaugurada el 18 de julio del 2000 con motivo del Día del Niño. Esta obra de Teresa Cabello y Marianela Ruiz está ubicada en el lateral derecho del edificio Parque Cristal. Es una pieza de 1,5 m de alto vaciada en bronce. La imagen fue donada por la Asociación UMA, Infancia de Venezuela. El papaga- yo que tiene el niño de la escultura posee un vitral con un llamativo colorido.

58 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de arte del Metro de Caracas entre Francisco Ruiz Salas, pintor sia, que posee unas láminas elevadas verticalmente en for- dotas particulares, para lo cual se entrevistó con muchas las estaciones Chacaíto y Altamira ma zigzagueante. personas (palmeros y no palmeros) y así recolectó cuantiosa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas información. Con esta publicación, Reyes quería instruir aún |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Calle Miranda, casa N.° 2-13/10-06, Chacao más al pueblo en general sobre esta bella tradición que tie- |DIRECCIÓN| Entre las estaciones Chacaíto y Parque del Este ne alrededor de 200 años de antigüedad, y también ayudar |ADSCRIPCIÓN| Pública Francisco Ruiz Salas es un pintor que se inspira en El Ávila Mira de Altamar, escultura a aquellos jóvenes estudiantes e investigadores. y el Chacao de ayer y hoy. Desde niño estudió en el CEN, ubicado en la 12ª avenida de Altamira, y a sus quince años |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas en la Academia Galeandro, donde se especializó en pintu- |DIRECCIÓN| Entre Altamira y La Carlota ra de rostros y paisajes mediante un estilo abstracto. Actual- |ADSCRIPCIÓN| Pública Fisicromía mente desarrolla actividades de forma gratuita en la Escue- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Chacao la Municipal Andrés Bello, como colaboración a los niños y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas jóvenes del municipio. Trabaja pintando los decorados en el |DIRECCIÓN| Torre Corp-Banca, urbanización La Castellana Teatro de Niños de Chacaíto. Fue condecorado con la Or- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Corp-Banca den Palma de Chacao por la ex-alcaldesa Irene Sáez.

Colección de arte de la torre Corp Banca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Torre Corp-Banca, Plaza La Castellana

|ADSCRIPCIÓN|Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Corp-Banca

Colección conformada por cua- tro esculturas, entre las que des- tacan Horizontes ascendentes de Rafael Barrios, elaborada con diez toneladas de hierro policro- mado, mide 14 m de alto y a pe- sar de sus dimensiones y peso cuando se observa provoca una sensación de suavidad y ligere- za, como unas serpentinas en el espacio; una obra abstracta de Esta colección, conformada por obras de destacados artis- Carlos González Bogen de 400 tas, se distribuye a lo largo de los espacios internos del Me- m cuadrados, que rodea la par- Pieza realizada por Julio Pacheco Rivas por solicitud de la tro de Caracas. Entre las obras que la integran están Cubo te exterior de la Torre Corp-Ban- Fundación Cultural Chacao, quien otorgó los recursos en virtual azul y negro y Progresión amarilla, dos esculturas ci- ca, la cual presenta relieves que 1995 para su adquisición. La escultura está elaborada en néticas de Jesús Soto; la primera formada por varillas hue- dan la idea del tiempo, fortaleza metal esmaltado verde. Posee una base de concreto que se- cas de aluminio y la segunda por varillas que van disminu- y seguridad; una escultura de meja a un barco con medio timón de vela y una estructura yendo su altura para formar un plano inclinado; Tres volú- Lya Bermúdez, integrada por en el suelo que simula el viento. La obra es una representa- Esta obra de Cruz-Diez mide 4 m de largo por casi 3 m de menes, estructura en tres partes de Teresa Casanova; Tres dieciséis piezas colgantes en ción del retorno cíclico y del perenne agite de las olas. La alto y presenta cuatro armonías de color que cambian con diagonales, mural cinético de Narciso Debourg; Kaleiodos- metal esmaltado en color azul, escultura se observa desde el distribuidor Altamira. el desplazamiento del público. Se trata de una pieza cinéti- copio de Beatriz Blanco, mural realizado con relieves de que acompañan al visitante des- ca que hace real la infinita existencia de colores y la ilimita- acero que representan grupos de figuras humanas; Todas de la mezzanina hasta la planta da posibilidad del ojo humano. las anteriores ubicadas en la plaza Almirante Brión de Cha- baja y sus movimientos lo siguen caíto, excepto la última, instalada en la estación. También hacía los sectores adyacentes. se observa Concentración para Caracas, de Enrico Armas, En ella participó directamente el Soy palmero escultura filiforme de cintas y cordeles de metal que se en- arquitecto Rosel Nichols, procu- de Luis Reyes Cristo de Chacao, imagen redan en muchas vueltas, en la estación de Chacao; En Al- rando que el trabajo de ilumina- tamira se encuentra La Deliee, estructura compuesta por sie- ción fuese una auténtica integra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te bloques de mármol desde los cuales sobresalen vigas me- ción de técnica y arte. Así, las |ADSCRIPCIÓN| Pública tálicas oxidadas, creada por el escultor Bernard Pagés en minas, tubos y pintura animan el El libro Soy palmero es una obra |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elvia y Carlos Orta 1988. Fue donada por el gobierno francés a Venezuela en espacio contra la desolación del escrita por Luis Reyes. En el año ocasión de la inauguración de la Plaza Francia de Altamira, concreto. Por último, se puede 1989 Reyes comenzó su trabajo in- Imagen elaborada en madera de pino blanco, realizada para conmemorar el bicentenario de la Revolución Francesa. mencionar una pieza Sin título vestigativo sobre los palmeros, por Prudencio Rodríguez en 1717 y traída desde las Islas de Rafael Barrios. Esta es una es- buscando que los propios persona- Canarias. La figura es articulable, es decir, con posibili- cultura de metal esmaltado fuc- jes le contasen sus historias y anéc- dad de movimiento en sus piezas, y está dividida en tres 60 61 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

bloques: cabeza-tórax, torso- Esta Institución fue creada el 8 de diciembre de 1981. Su alcaldía de Chacao, quien se encarga también de sus uni- piernas y brazos desarmables. objetivo es promover la investigación en el campo del pen- formes. Los ensayos se desarrollan en los espacios del Am- Viste un manto de seda blan- samiento político venezolano y latinoamericano. Entre los bulatorio El Pedregal y su mayor aspiración es consolidarse ca sostenido por un broche de servicios que presta se encuentran: acceso al archivo y a la a través del tiempo, continuar con sus presentaciones a ni- oro con tres esmeraldas in- biblioteca de Rómulo Betancourt. También se ofrecen las vel nacional y cosechar espacios a nivel internacional. crustadas. La cabeza tiene publicaciones del ex presidente editadas entre la década de una ligera inclinación y lleva los ochenta y los noventa. Esta institución también cuenta una corona de espinas reali- con una editorial, creada con el propósito de promover el zada por Rafael Orta, miem- estudio y la divulgación de la obra de Betancourt. Georgio Verona, bro de la comunidad. Las po- restaurador de pianos tencias que se ven en su cabe- za son de oro 18 kt En el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pasado su cruz era de caoba, pero luego de un incendio Coral de El Pedregal |DIRECCIÓN| Calle La Manguera, detrás ésta se perdió y se le hizo una nueva, que detenta talla- del edificio La Giralda, El Pedregal da en su parte superior la inscripción "INRI". |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Pedro Matías Reyes, frente a la calle Los Mangos, Personaje nacido en la ciudad El Pedregal de Padua, Italia, en 1944. Es |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Neida Matilde García uno de los pocos restauradores Padre Palacios y Sojo gitales. Por otro lado, el Club de Cuentos y el Club de No- de pianos en el país y actual- velas constituyen servicios únicos en su estilo. Gracias a Esta coral es una iniciativa de José Farfán, quien se inspiró mente es representante técnico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ellos los usuarios pueden "alquilar" libros para las diferen- en la Coral Neumann, integrada por vecinos de El Pedre- de las mejores fábricas del mundo. Fundador de Musiyama, tes edades. Recientemente inauguraron el servicio Zona en gal, la cual data de 1963. En 1994 comienza sus activida- se desempeña como curador del Museo de Chacao y fue Fundador de la Escuela de Música de Chacao en 1770, na- Conexión, espacio para el uso y conocimiento de las nue- des con José Farfán de Lino y Carlitos Morales como direc- presidente de la Asociación Técnicos de Piano, institución ce el 17 de enero de 1739 en Santa Cruz de Pacairigua, cer- vas tecnologías, que cuenta además con servicios de im- tores. Actualmente la dirige Einar Perdomo bajo la presiden- que en la actualidad no se encuentra en funcionamiento. ca de Guatire. Pedro Ramón Palacios y Sojo, conocido co- presión y digitalización. cia de la señora Matilde García, quien ejerce el cargo Trabajó además en el Conac y realizó el saneamiento de la mo el padre Sojo, estuvo emparentado con Simón Bolívar de desde hace dos años. Cuenta con diecisiete miembros y ha cúpula del Teatro Municipal en los años 90. manera directa, por ser hermano de Feliciano Palacios, participado en festivales, como los organizados por Cada- abuelo materno del Libertador. En diciembre de 1762 se or- fe, Ipostel, Fogade, Alcaldía de Chacao y Contraloría Ge- denó sacerdote en Caracas y en 1764 inició, junto con el Fundación Rómulo Betancourt neral de la República, entre otros. Recibe una partida de la padre Gabriel José Lindo, la construcción del Oratorio San Felipe Neri, para una congregación de presbíteros seglares |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas (terrenos de la Iglesia Santa Teresa). Utilizó sus bienes de for- |DIRECCIÓN| Quinta Pacairigua, 8ª transversal entre 6ª y 7ª avenida, tuna para la creación del oratorio y la fundación de una es- urbanización Altamira cuela de música, dadas sus grandes aficiones musicales, las |ADSCRIPCIÓN| Privada cuales alimentó con la visita que hizo en 1769 al oratorio matriz de San Felipe Nerí, en Roma. La verdadera obra del padre Sojo, y también la más reconocida por la historia, fue en el campo musical y no en el religioso y comunitario, le- gado que dejó a través de José Ángel Lamas en el Popule meus, Pedro Nolasco Colón, Juan Landaeta y otros.

Banco del Libro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, Altamira sur

|ADSCRIPCIÓN|Privada

El Banco del libro es una insti- tución que tiene como objeti- vo, desde hace cincuenta años, colaborar con las activi- dades que promuevan la lite- ratura infantil y la lectura. Su trabajo favorece a niños, adolescentes y adultos en general y quienes visitan sus ins- talaciones pueden buscar información en los libros, revis- tas y enciclopedias de su centro de documentación. Tam- bién cuenta con una librería donde se pueden adquirir los libros y cd-roms recomendados por los especialistas que participan en los comités de estudio del libro y formatos di- 62 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Fundación Jesús Centro Cultural Corp-Group Manuel Díaz Rodríguez, escritor Nazareno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Torre Corp-Banca, plaza La Castellana

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |ADSCRIPCIÓN| Privada Manuel Díaz Rodríguez nació el José Vicente García Castillo 28 de febrero de 1811, en la |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO Debido a su diseño y capacidad física, es uno de los espacios hacienda Las Dolores, cerca de O PROCESO| Fundación Jesús Nazareno que representa la dimensión cultural del municipio. Ha servi- la población de Chacao. Es hi- do como escenario de expresiones artísticas de creadores de jo de Juan Díaz Chávez y Dolo- Cada Miércoles Santo la Fun- talla nacional e internacional, razón por la cual la torre Corp- res Rodríguez, inmigrantes ca- dación Jesús Nazareno se ocu- Banca es un icono en el área cultural. Contiene áreas idóne- narios que se residenciaron en pa de adornar y ataviar lo me- as para cualquier manifestación cultural y artística (auditorio, nuestro país a partir de 1842. jor posible al Nazareno para la sala de conciertos, espacios de arte abiertos y cerrados, Pent- Se graduó de Doctor en Cien- procesión y los oficios de Se- House para conferencias). La sala de conciertos está conce- cias Médicas en 1891 y luego mana Santa. Esta tradición se bida arquitectónicamente para permitir una inmediata rela- viajó a Europa para perfeccio- ha conservado desde hace mu- ción entre el público y el escenario. Es un espacio ideal para nar sus estudios y conocer va- chos años gracias a la familia la realización de eventos corporativos, presentaciones, en- rios países. Estas vivencias lo de José Vicente García Castillo, cuentros, seminarios, así como espectáculos musicales, dan- llevan a escribir su primer libro, Sensaciones de viaje, que pú- concretamente desde sus abuelos, quienes fueron los due- zas y teatro; su aforo es de 250 puestos. Posee además un blica en París en 1896. Recibe el premio de la Academia Ve- ños de la fundación. Actualmente se lleva a cabo con la área versátil y de generosas dimensiones que puede funcio- nezolana de la Lengua, regresa a Venezuela y se incorpora al ayuda de la alcaldía del municipio. nar como sala de exposiciones, recepciones y también como grupo del Cojo Ilustrado y Cosmópoli. En 1897 publica Con- salón de convenciones. Los espacios abiertos de la Torre fidencias de Psiquis; en 1898, Demis-Romerios; en 1899 se Corp-Banca son con frecuencia escenario de actividades que casa con Graciela Calcaño, viaja a París y pública Cuentos congregan a gran cantidad de público, como ferias promo- de color; en 1901 publica Ídolos rotos y en 1902 Sangre pa- Centro de Conservación cionales, conciertos, recepciones, presentaciones de libros y tricia. En 1908, cuando llega al poder Juan Vicente Gómez, y Defensa Ambiental otros eventos de carácter comunitario. Díaz Rodríguez se convierte en su colaborador y comienza su Sabas Nieves trayectoria política. A través de diecisiete años ocupa diferen- tes cargos en la administración de Gómez: vicerrector de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Universidad Central de Venezuela, director de Instrucción y |DIRECCIÓN| Sector Sabas Nieves, Parque Bellas Artes (1913), ministro de Relaciones Exteriores (1914), Nacional El Ávila senador por el estado Bolívar (1915), ministro de Fomento |ADSCRIPCIÓN| Privada (1916), presidente del estado Nueva Esparta (1925) y presi- dente del estado Sucre (1926). Desde el punto de vista litera- Espacio creado con la intención de formar un grupo de per- rio, la segunda etapa de Díaz Rodríguez es menos fecunda y sonas como conservacionistas y amantes de la belleza en con menor proyección artística. En 1910 publica Camino de beneficio del sector conocido como Sabas Nieves. Entre sus perfección, un ensayo sobre la unidad y el orgullo, y en 1918 objetivos están: promover y ejecutar prácticas de manteni- Sermones líricos, una serie de trabajos que comprenden pie- miento, conservación, defensa y limpieza del Parque Nacio- zas oratorias, ensayos y semblanzas autográficas. Por último, nal El Ávila; crear y fomentar entre sus miembros y la comu- en 1926, después de veinticuatro años de haber escrito su úl- nidad en general la actividad de reforestación y recupera- tima novela, publica Peregrina. Víctima de una enfermedad, ción de zonas boscosas; elaborar planes de educación y Díaz Rodríguez se traslada a Nueva York en mayo de 1927 y concientización relativos a la defensa y conservación del capa, la cual sostiene en su brazo izquierdo, y en su mano muere allí el 24 de agosto de ese mismo año. ambiente; fomentar el deporte de montaña inocuo a los derecha sujeta la espada desenvainada. Esta obra se en- efectos de la degradación ambiental; apoyar y tomar parte cuentra sobre un pedestal de concreto en una pequeña re- de las actividades deportivas y culturales. La principal acti- doma frente a la sede de la Alcaldía del Municipio Chacao. vidad de este centro se basa en las excursiones familiares y Luis Ramos, fotógrafo para deportistas experimentados, en las que se aprovecha para hacer la limpieza de los caminos y de todas las áreas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del parque que se puedan abarcar. Fundación Jesús en el Huerto de Chacao |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, edificio Palmira, Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Este fotógrafo tiene más de doscientas imágenes de las tradi- |DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Cecilio Acosta de Chacao ciones de Chacao, material que ha recabado a partir de su Simón Bolívar, estatua |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| William David Poleo trabajo de investigación en el campo de la fotografía duran- |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Fundación Jesús en el te más de veinticinco años. Tiene cuatro años continuos de- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Huerto de Chacao dicados a hacer el seguimiento fotográfico a una tradición |DIRECCIÓN| Avenida Libertador, El Rosal que tiene más de doscientos años: los Palmeros de Chacao. |ADSCRIPCIÓN|Pública La tradición de Jesús en el Huerto data del siglo XVIII por lo Luis Ramos ha obtenido premios nacionales e internacionales |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao que se constituyeron en una fundación. So objetivo es pre- a través de sus exposiciones, además de ser un testimonio vi- servar esta manifestación por medio de las proseciones. Por vo de la comunidad, que lo reconoce como testigo del trans- Se trata de una estatua pedestre del Libertador vaciada en varias generaciones los participantes de esta institución, con currir de la historia de su pueblo. bronce. Esta pieza representa a Simón Bolívar mirando ha- el apoyo de la comunidad, han organizado las mesas y al- cia la avenida Libertador. Está vestido con traje militar co- tares para esta procesión. 64 65 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alejandro Farfán, viste una túnica de color blanco. El niño reposa sobre una sús. Todos los vitrales fueron realizados con la técnica del Cañón cuna de paja color dorado resguardada por un nicho de teñido y emplomado. En su elaboración se utilizaron vidrio, madera de caoba y cristal. El nazareno y el cirineo son otras pigmento y plomo. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de las imágenes que completan esta colección. |DIRECCIÓN| El Pedregal, calle Farfán, Las pinturas son óleos sobre tela: un San José del al lado de la Capilla, casa Farfán período colonial; una Santa Ana y un San Joaquín, ambos del siglo XIX. La colección de vitrales de 1950 es de marca- José Martí, escultura Nace en una casa de bahare- da tendencia moderna y contempla los siguientes motivos: que en1927; Cañón, como lo en la nave lateral izquierda, una representación de un án- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas conocen todos en El Pedregal gel y el Niño Jesús, un San José, una representación de la |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de es uno de los personajes más Hostia y el Cáliz y un Sagrado Corazón de Jesús; en la na- Miranda, Chacaito importantes de esta comuni- ve lateral derecha, una escena del nacimiento de Jesús, una |ADSCRIPCIÓN| Pública dad. Se destacó como uno de Virgen María y una representación de la Virgen y el Niño Je- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| los primeros jóvenes palmeros y Alcaldía del Municipio Chacao fue fundador de la organiza- ción. Por otro lado, mantuvo un Escultura pedestre de bronce. La registro fílmico del acontecer obra representa a José Martí en diario de El Pedregal. un balcón, su mano derecha elevada y la izquierda reposa en la baranda del balcón. Reposa Piso de Parque Cristal sobre una base de concreto que Colección Iglesia Parroquial de Chacao simboliza la bandera de Cuba, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas en posición vertical, con una es- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, urbanización Los Palos Grandes |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas trella en bronce dorado. |ADSCRIPCIÓN| Privada

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, Chacao |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edificio Parque Cristal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco Carlos Pomas Esta muestra artística se encuentra en el piso de la entrada principal del edificio. Está formada por teselas de cerámica Está compuesta por esculturas, pinturas, vitrales y muebles. Don Pedro del Corral, blanca y gris, de gran formato. En el piso interno los rectán- El mobiliario está integrado por un retablo mayor de finales escultura gulos grises semejan escaleras planas dentro de un gran del siglo XVIII -restaurado y pintado después del terremoto cuadrado blanco. En el piso externo, que bordea la entra- de 1967- elaborado en madera y ricamente ornamentado; |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas da, las líneas grises forman paralelas. Esta obra pertenece y un púlpito con escalera realizado en madera tallada y po- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, a Nedo Mión Ferrari diseñador gráfico nacido en Italia en licromada. En cuanto a las imágenes, hay una Virgen Ma- al lado de la torre KPMG, Chacao 1926, cuyo estilo es utilitario y se caracteriza por señalizar ría del período contemporáneo y un San José con Jesús en |ADSCRIPCIÓN| Pública y guiar al espectador. brazos. Destaca una imagen de madera del año 1768 que |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| representa a Jesús atado a una columna; la figura de 1,6 Alcaldía del Municipio Chacao m de alto está de pie aunque ligeramente inclinada; en su espalda tiene flagelaciones, sus manos se encuentran ata- Escultura vaciada en bronce de das con un cordón dorado a una columna y en su cabeza 50 por 40 cm, colocada sobre un lleva un pequeño manto con broche de oro y esmeralda. pedestal de concreto de 1,6 m. La Otra imagen digna de mención es la del Niño Jesús, elabo- imagen tiene una placa en la que rada en madera y de 30 cm de alto; tiene ojos de vidrio y se lee "Plaza Don Pedro del Corral, la alcaldía rinde homena- je a este ilustre venezolano".

Pedro Povea, fotógrafo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes, 2ª transversal de La Castellana, callejón Poleo

Pedro Povea nació el 19 mayo de 1929. Es conocido como el fotógrafo de El Pedregal, pues ha registrado toda la histo- ria del municipio desde la década de los cuarenta hasta la fe- cha. Con su vieja cámara, que aún conserva, fue testigo prin- cipal de reuniones, eventos sociales, actos culturales, torneos de golf y procesiones religiosas como la Semana Santa en Chacao. Además realizó el registro de la secuencia fotográfi- ca de Bolívar Films cuando ésta subió a El Ávila para hacer un documental sobre los palmeros de Chacao. 66 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Almirante Luis Brión, tumbre viva, convirtiéndola en emblema de la Semana San- a martirio en la columna. La pieza mide 1,6 m. En la piel de escultura ta del Municipio Chacao. Esta actividad ha continuado de Cristo han sido reproducidas las llagas y laceraciones que generación en generación aunque con el paso de los años sufrió a causa de los latigazos. Las manos de Cristo, atadas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas haya variado un poco. Recientemente se constituyó la Aso- con un cordón dorado, se aferran con fuerza a la columna, |DIRECCIÓN| Plaza Brión, Chacaito ciación Civil sin fines de lucro Palmeros de Chacao, que ga- forrada en mármol. La imagen se cubre con un manto pe- |ADSCRIPCIÓN| Pública rantiza esta actividad cada año. De igual modo, imparten queño adornado con un broche de esmeralda y oro. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| cursos de concientización ecológica, y realizan actividades Alcaldía del Municipio Chacao culturales, tanto en el municipio como en el Parque Nacio- nal El Ávila, formación de los palmeros. Pieza vaciada en bronce. Es una La actividad de recolección de los palmeros no se Bolivar Ecuestre, estatua figura pedestre masculina que vis- limita a la palma real, también se busca la pesgua, arbus- te un traje militar y una capa. La to aromático y se cascan peonías. Posterior a la recolec- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas imagen detenta en su mano dere- ción de la palma, hacen una limpieza del terreno en el |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, frente cha un pergamino y en su izquier- que éstas crecen para favorecer su crecimiento. Culmina- a la iglesia parroquial de Chacao da un sombrero. Esta obra tiene do el descenso empieza una larga procesión que pasa por |ADSCRIPCIÓN|Pública una placa de mármol con la ins- Altamira, de Chacao. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| cripción "Curazao 1732-1821". Algunos de los palmeros más emblématicos son: Alcaldía del Municipio Chacao Jesús María Gil, Agustín García, Pedro Matías Reyes, Ra- món Delgado, José Vicente García, Ramón Reyes y José Estatua de Arturo Rus Aguilera León García, entre otros muy importantes protagonistas de develada el 20 de mayo de "La República de Colombia en el sesquicentenario de la ley Palmeros de Chacao esta manifestación. 1995 bajo el gobierno de la al- que por inspiración del Libertador Simón Bolívar, unió la caldesa Irene Sáez. Es una obra Nueva Granada y El Ecuador en la antigua República de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de grandes dimensiones levanta- Colombia Diciembre de 1969". Con esta inscripción colo- |DIRECCIÓN|2ª transversal, La Castellana, quinta Queta da sobre una base, lo que da una altura de 5 m aproxima- cada en el pedestal se le rinde honores a Francisco Antonio |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Richard Delgado Jesús en la columna, imagen damente. En 1998 la escultura se cayó, pero fue vuelta a Zea, quien fue director del Correo del Orinoco, presidente colocar en su lugar el 26 de marzo del mismo año, bajo del Congreso de Angostura y vice-presidente de la Gran En el sector El Pedregal de Chacao, existen familias comple- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas permiso de su autor. Colombia. Francisco Antonio Zea es considerado como uno tas de palmeros, que se han encargado de mantener la cos- |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano , iglesia parroquial de Chacao de los forjadores del Estado de derecho y de la misión civi- |ADSCRIPCIÓN| Privada lizadora de la República en el Municipio Chacao.

|PROPIETARIO| Famlia Fuenmayor Francisco Antonio Zea, busto Esta escultura data aproximadamente de 1768. En ella Jesu- cristo aparece representado en el momento de ser sometido |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao

|DIRECCIÓN| Plaza Gran Colombia, tercera avenida con calle El Parque,

Campo Alegre |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Calle el Metro, edificio Atlántida, avenida Francisco de Miranda

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao con avenida Libertador, Chacao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao es un proyecto mu- sical, cultural y artístico bajo la figura jurídica de una funda- ción. La orquesta alcanzó gran éxito al poco tiempo de su creación, tanto así que se expandió y originó nuevas orques- tas, entre ellas la Orquesta Pre-juvenil, la Orquesta de Cuer- das, la Orquesta de Cámara y la Orquesta Sinfónica Infantil. La fundación ha visto pasar a lo largo de su forma- ción a jóvenes no sólo de Chacao y toda Venezuela, sino también de diversos países del mundo como Francia, Esta- dos Unidos, Noruega e Italia, que acuden bajo la figura de intercambio estudiantil. 68 69 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Generalísimo Francisco Himno del Municipio Chacao con denuedo, valor y lealtad... de Miranda, escultura Aquí estuvo de frente el coraje |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas y elevaron la misma protesta, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Chacao San Felipe, Blandín, La Floresta |DIRECCIÓN|Avenida Francisco de |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Oficina del cronista ¡Libertad...libertad...libertad! Miranda, urbanización Los Palos Grandes y Patrimonio Cultural II |ADSCRIPCIÓN| Pública Aquí empieza la gracia del mundo. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La letra del himno fue escrita por Ernesto Luis Rodríguez en Tierra santa de palma bendita, Alcaldía del Municipio Chacao 1993 y está compuesta por cuatro estrofas y un coro. El tradición que la fe nos invita compositor, César Alejandro Carrillo fue escogido por con- con los gratos palmeros del ayer. Escultura vaciada en bronce curso ese mismo año. Este himno oficial representa la vida, Hoy Chacao es un pueblo fecundo que data de 1994 realizada el trabajo y la historia del municipio Chacao. de frescura, optimismo y aliento por Arturo Rus Aguilera. La fi- que al futuro levanta contento gura está apoyada sobre un CORO la pasión de su pródigo hacer. pedestal de concreto que tiene Con el fervor en la mística avanza III dos placas de bronce; en la pri- bajo el cálido azul de este cielo Chacao ama el esfuerzo constante mera se lee "General Francisco el más puro y espléndido anhelo por un tiempo mejor cada día; de Miranda-Caracas-Venezue- de una tierra tan llena de amor. y unidad, convivencia alegría la-1750, Cádiz, España 1816" Aquí vive de pie la esperanza; abren rumbo a esta lucha tenaz. y en la segunda "Prócer de la Independencia y la unidad la- y en nosotros con fe permanente Aquí somos con alma vibrante, tinoamericana, combatió por la libertad de Estados Unidos, trabajar por Chacao y su gente compañeros, vecinos y hermanos participó gloriosamente en la Revolución Francesa. Home- será siempre consigna de honor. y tendidas al pueblo las manos naje del pueblo de Chacao, Irene Sáez Conde 1994". I ¡Dios bendiga en nosotros la paz! Lleva siglos contando el paisaje IV que el cacique Chacao aguerrido Todo El Ávila azul nos revela combatió por su pueblo querido de Chacao su fúlgida historia; y este pueblo merece la gloria de ser fuerte, pujante y feliz del aquel indio el espíritu vuela pregonando con nobles empeños que entre amores, cantares y sueños ¡aquí está lo mejor del país!

Rómulo Gallegos, busto Retablo mayor de la iglesia parroquial

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche con 8ª transversal de Altamira

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, iglesia parroquial de Chacao |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro de Estudios

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia parroquial de Chacao Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación Celarg De todas las piezas de la colección de la iglesia parroquial destaca su altar mayor. Éste es una pieza adaptada de ma- Pieza vaciada en bronce reali- nera proporcional al muro del fondo del presbiterio -espa- zada por el escultor José Pizzo cio entre el altar mayor y las escaleras por las que se acce- en 1948. En 1984 la Comi- de a él- cuya zona central se proyecta hacia delante y las sión Ejecutiva Nacional para el zonas laterales retroceden, generando así un efecto de con- Centenario del Natalicio de vexidad (efecto de curvatura hacia fuera en la parte central Rómulo Gallegos (1884- de una línea). Entre sus elementos decorativos destacan sus 1984) ordenó elaborar veinti- estípites -pilastras cuyo grosor disminuye en su base- estria- cuatro réplicas del busto y en dos de sección octogonal, sus coronas de pétalos y hojas, 1986 las entregó a la Direc- sus piezas de bulto y sus obras pictóricas, entre las que se ción Ceremonial y Acervo His- pueden citar las pinturas de San Joaquín y Santa Ana. Por tórico del Ministerio de Rela- su profusión decorativa podría catalogarse a este retablo ciones Interiores para que las como una obra de estilo rococó -estilo artístico de finales repartiese de la siguiente manera: una al Palacio de Mira- del siglo XVIII caracterizado por su decoración exuberante. flores y el resto a todas las gobernaciones del país. Con el Sin embargo, en su parte superior (quemada y restaurada busto se honra a una insigne personalidad de la literatura recientemente) se evidencian elementos neoclásicos, en es- venezolana. La escultura posee una inscripción que reza: pecial por su sobriedad. "Yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las palpita- ciones de la angustia venezolana".

71 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección Iglesia Nuestra Señora del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida El Parque con 4ª transversal, urbanización Campo Alegre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección formada por un conjunto de imágenes, entre ellas El Calvario, fechado en 1952; un Cristo crucificado en el centro con la Virgen María y San Juan a los lados; un Na- zareno de autoría anónima, traído en 1943; una imagen de Nuestra Señora de Coromoto, de 1950; un San Antonio de Padua, de 1951, una Virgen María, un San Pedro con la Virgen, un Santo Tomás de Aquino, un Santo Sepulcro, una Santa Ana con Santa Teresa, y un Sagrado Corazón; una pintura de Santo Tomás de Aquino localizada en el altar mayor de la nave central y veintinueve vitrales que represen- tan diferentes advocaciones de la Virgen María. En cuanto al mobiliario, se encuentran doce retablos pequeños, diez lámparas y bancos de madera.

Santa Ana, imagen Sin título, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle principal, 2ª transversal de La Castellana, Casa 10-04, |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, edificio Seguros Venezuela, El Pedregal frente a la agencia CitiBank, el Rosal

|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Veda Reyes |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Citibank

Figura femenina de bulto, de 57 cm, elaborada en arcilla, Escultura elaborada por Rafael Barrios. Esta formada por que representa a Santa Ana y a la Virgen María, niña. San- láminas de metal ligeramente plegadas y pintadas de ta Ana viste una túnica marrón con dorado y encajes ver- azul, que dan la sensación de tridimensionalidad, repre- des, mientras en su cabeza lleva un manto de color crema. sentando volúmenes que parecen flotar en el aire des- A su lado, la Virgen Niña lleva una túnica rosada, el cabe- afiando la gravedad. llo trenzado y en sus manos sostiene un libro. La imagen tie- ne más de 160 años con la familia Reyes Farfán. 73 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Semblanza de un Escultura cinética de Carlos Cruz-Diez, localizada en la en- Los Palmeros de Chacao Conjunto de tallas de madera de gran formato elaborado pueblo de Lorenzo trada principal del Centro Plaza, la cual semeja una gran por reconocidos artesanos merideños. Representa tradicio- Vargas Mendoza cinta ondulante suspendida en el aire, policromada por am- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nes, parrandas y danzas de los estados Lara, Falcón, Mo- bas caras con motivos cinéticos. La obra se encuentra ubi- nagas, Carabobo, Trujillo y Zulia. La fuente de inspiración |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cada en una pequeña área verde. Libro editado por la Fundación del pesebre fue la obra de Juan Liscano, quien viajó por el Cultural Chacao en el año de país para grabar las manifestaciones artísticas de cada pue- Libro escrito por Lorenzo Vargas 1993, contó con fotografías de blo. Oscar Molinari (curador de obras), tras identificar a los Mendoza, cronista de Petare, Gianni del Maso, textos de Ar- artesanos más diestros, se encargó de escoger las piezas y editado en 1980 por el Conse- Isabel La Católica, mando Coll y diseño de John el color, ya que esta vez el tipo de pinturas que utilizarían jo Municipal del Distrito Sucre escultura Moore. La iconografía concebi- sería más colorido de lo normal. Los nombres de los arte- del estado Miranda. La obra da como relato fotográfico de sanos merideños de Tabay, La Mucuy y Tovar que figuran en exalta los valores del municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas impactante dramatismo fue reali- los créditos del pesebre son José Tadeo Rangel, Mariano Chacao, cuna del arte musical |DIRECCIÓN|Plaza La Castellana o Isabel La zada por del Maso, quien acom- Rangel, Javier Rangel, Gabriel e Isidro Maldonado y Jhonny de Venezuela, a través de la fi- Católica, urbanización La Castellana pañó a los Palmeros de Chacao en su ascenso a El Ávila. Moreno. Las cincuenta y una piezas poseen un tamaño que gura del padre Pedro Ramón |ADSCRIPCIÓN| Pública La publicación constituye la culminación de dos años de la- oscila entre 50 cm y 3,5 m de altura. Palacios y Sojo, conocido como |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| bor investigativa por parte del antropólogo Ricardo Laizao- el padre Sojo. En esta obra se destacan temas como el cul- Alcaldía del Municipio Chacao la. El libro se presentó en los espacios del Centro de Estu- to a San José, las campanas del pueblo, la quebrada de dios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg. Mediante Chacaíto, la tradición de los palmeros, la historia de los pá- Escultura vaciada en bronce que los 2.000 ejemplares de esta publicación la Fundación Cul- Taller Arte Pueblo rrocos de la iglesia y la industria cafetalera, entre otros. representa a la reina Isabel La tural Chacao busca contribuir a la preservación de las más Católica, hecha por Marisol Esco- antiguas tradiciones, las cuales forman parte de la identi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bar. La figura usa corona y en sus dad nacional, y hacer un reconocimiento a la labor durade- |DIRECCIÓN| Calle Pedro Matías Reyes manos sostiene un cáliz. La ima- ra de los Palmeros de Chacao. Salazar, N.° 515, El Pedregal Escultura cinética gen presenta también relieves or- |ADSCRIPCIÓN| Privada namentales en su vestimenta. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas La escultura está sobre una base de mármol gris Zubia Uzcátegui |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, Edificio Centro Plaza, con una placa que reza: "A Isabel La Católica reina de Es- Pesebre de la plaza Francia urbanización Los Palos Grandes paña y de las islas y tierra firme del mar océano. El Conse- El Taller Arte Pueblo fue instalado por Zubia Uzcátegui |ADSCRIPCIÓN| Privada jo Municipal del Distrito Sucre y el instituto venezolano de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas -quien ha tenido una larga trayectoria como artista plástico- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edificio Centro Plaza Cultura Hispánica 1981. La Alcaldía del Municipio Autóno- |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, plaza Francia, urbanización Altamira con el objeto de ofrecer cursos de pintura. Este taller ofrece mo Sucre y la Fundación Banco Consolidado 1992". |ADSCRIPCIÓN| Pública conocimientos estéticos que van desde el boceto hasta la cre- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Chacao ación artística final. Este espacio ha servido para la formación artística de muchas personas en la comunidad de El Pedregal.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La Sayona de El Ávila, cionalización. Entre los países puesto que cuenta con más de 3.500 volúmenes, gran va- bre tiene una dimensión de 12 m cuadrados de estructura. escultura que conoció están Puerto Rico, riedad de juegos y es un área en la que se desarrollan ac- La exhibición está inspirada en una mezcla de arquitectura Canadá, Estados Unidos, Co- tividades didácticas y lúdicas como narración de cuentos, judía, palestina y romana, tal como sucedió en la historia; |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas lombia y Jamaica. Este músico teatro, música, talleres diversos, club de ajedrez, club de as- además se añaden elementos de los movimientos artísticos |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de participó en el primer programa tronomía y una especie de cine. Actualmente, los maestros contemporáneos. Este nacimiento es considerado el más Miranda, Torre Europa, el Rosal de Renny Ottolina. de las unidades educativas del sector público y privado uti- grande de todo el país. |ADSCRIPCIÓN| Privada Además de cantante, lizan esta sala como centro de charlas, talleres y conferen- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Morales ha compuesto entre 200 y 300 canciones. Él ase- cias de las diferentes manifestaciones artísticas de la comu- Torre Europa gura que cada canción tiene en la letra una experiencia de nidad y programas especiales de orientación profesional a vida de sus distintos viajes, de sus sueños, de sus romances. la lectura. La administración del personal es competencia Generalísimo Francisco Obra que data de 1989 ubi- Este artista ha aportado su creatividad a la localidad, tanto de la Gobernación del Estado y la infraestructura es respon- de Miranda, busto cada en la plaza que forma así que compuso el himno de la comunidad de El Pedregal. sabilidad de la alcaldía. La sala representa un punto muy parte de los espacios exterio- útil para los escolares, quienes se reúnen allí para la reali- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas res del edificio Europa. Se tra- zación de los deberes y el aprendizaje a base de juegos, y |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche y San ta de una escultura urbana, de también posee información importante para la realización Juan Bosco, frente a la Clínica Ávila autor desconocido, elaborada Editorial de la Cámara de de trámites para los adultos del municipio. |ADSCRIPCIÓN| Pública con láminas y tubos de metal oxidado, que conforman un la Radiodifusión |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| volumen abstracto. Alcaldía del Municipio Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Antonio José Istúriz Sociedad Las Hijas de María Busto vaciado en bronce, colo- Romero, con avenida Mohedano, Chacao cado sobre una base de concreto que detenta una placa con Indio Chacao, escultura |ADSCRIPCIÓN| Privada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la siguiente inscripción: "Generalísimo Francisco de Miranda".

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |DIRECCIÓN| Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Ciro García Moreno

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, esquina La Sociedad de las Hijas de María de Chacao fue creada Punta Brava, plaza Indio de Chacao El editorial es una tradición de la en 1917, cuando el párroco de Chacao era el padre Emi- Sin título, escultura |ADSCRIPCIÓN| Pública Cámara de la Radiodifusión que lio Bozo. Esta asociación celebra su día el ocho de diciem- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía se realiza todos los jueves de ca- bre -día de la Inmaculada Concepción de María- está con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de hacao da semana faltando cinco minutos para el medio día. El pre- formada por jóvenes damas caracterizadas por su uniforme, |DIRECCIÓN| Avenida Venezuela, El Rosal sidente de la Junta Directiva utiliza el espacio radial para le- un vestido blanco de mangas largas, zapatos de igual co- |ADSCRIPCIÓN| Privada Escultura de bronce vaciado elaborada por Alejandro Coli- er el boletín oficial de la Cámara. El documento es transmiti- lor, un velo que les cubría la cabeza, una banda azul en tor- na, quien tomó como modelo al catedrático don Pedro Juan do por todas las emisoras privadas del país que son no a su cintura y una medalla de la virgen con una cinta Obra escultórica de Rafael Ba- Krisólogo Bastard. La escultura representa a un hombre po- miembros de la organización. azul colgada de sus cuellos. En el momento en que una in- rrios formada por láminas de sado sobre un pedestal rectangular cubierto con losas de tegrante de la sociedad contrajera matrimonio ésta debía metal esmaltadas en color granito gris sin pulir. Es una imagen masculina, con rostro entregar su medalla a la virgen en una ceremonia especial. azul, ligeramente plegadas de hacia la izquierda, boca abierta, ojos semicerrados sugeri- modo que ofrece una sensación de movimiento leve hacia dos por una incisión, nariz pronunciada, musculatura bien Salón de lectura Rómulo Betancourt la derecha, que se abre en forma de abanico. definida y pronunciada. En la cabeza lleva una cinta al ni- vel de la frente y una especie de pináculo. Brazos flexiona- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Nacimiento de la Plaza Isabel La Católica dos, el izquierdo apoyado sobre el pecho y el derecho so- |DIRECCIÓN| Calle Cecilio Acosta, con calle José Félix Ribas, frente a bre el torso con la mano semicerrada, la cual sostiene un Residencias Las Hortensias, Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas San Juan Bosco, escultura bordón. De su espalda pende |ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Avenida principal de La Castellana, plaza Isabel La Católica una lanza decorada con una |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosa Corrrea |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas cinta en forma de zig-zag y un |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Chacao |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche y San carcaj decorado con líneas ver- El salón de lectura Rómulo Betancourt se inauguró el 20 de Juan Bosco, contigua a la Iglesia Don ticales incisas y con pequeñas diciembre de 1986 y forma parte de la red de servicios bi- Conjunto de figuras que representan el nacimiento de Je- Bosco borlas. A la altura de la cintura bliotecarios públicos. Con dos salas (sala infantil y sala ge- sús. El diseño es original de Harry Schuster y Gustavo Za- |ADSCRIPCIÓN| Privada (parte posterior) muestra una neral), se convirtió en el lugar de reunión de muchos niños, jac. Las imágenes fueron traídas de Italia en 1997. El pese- cinta en relieve. Escultura vaciada en bronce ubicada en la plaza San Juan Bosco. La imagen es de auto- ría anónima, tiene una altura Juan Ernesto Morales, músico 15 cm y es un valioso recorda- torio de la vida de un hombre |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas de mucha voluntad y constan- |DIRECCIÓN| 2ª transversal con calle Farfánde la Castellana, el Pedregal cia, que se dedicó a la prácti- ca de la fe cristiana y a la la- Cantante de boleros oriundo de Chacao. En el año de bor incansable en favor de la 1944, con apenas nueve años, ofrecía sus dotes musicales educación de los jóvenes. en los actos culturales del colegio Juan de Dios Guanche. Para 1953 comenzó a actuar de noche en un lugar llama- do Pasapoga. Su ascendente carrera lo llevó a la interna- 76 77 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Félix Blanco, Maca quista Doménico Foghin este espacio urbano se transforma Luis Roche, urbanista Cargadores de Santos en sitio de encuentro de la comunidad con la fauna y vege- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tación de El Ávila. Precisamente, son las aves las protago- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| El Pedregal nistas de esta pieza en la que se conjugan la figuración y la |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación Cargadores acostumbrada abstracción de la artista zuliana, dadas por Nació en Caracas en 1888, y fue autodidacta en urbanis- de Santos de Chacao Nace en 1947 y toda su vida ha los pajaritos y el paisaje geométrico del fondo. mo. Comenzó sus actividades de promotor mobiliario junto participado en las actividades a Juan Bernardo Arismendi, con la construcción de una ca- En 1976 se constituye la Sociedad de Cargadores de San- culturales de su comunidad. Es sa en Caño Amarillo en 1924 y posteriormente en San tos, con 148 hombres dirigidos por Rafael Blanco, el Mo- palmero de Chacao, tradición Agustín de Norte. Con el Banco Obrero, llevó a cabo el cho. Todos los años estas personas se dan la tarea de tras- muy importante para los pedregaleños. Fundó la tradición Escudo de Armas proyecto de San Agustín del Sur, en 1928, y finalmente di- ladar imágenes de santos sobre pesadas mesas decoradas de los Reyes Magos en 1962. Ha tenido un participación del Municipio Chacao señó y realizó las urbanizaciones La Florida, Los Caobos, con flores. Los cargadores soportan este peso más el de las destacada en la organización y preservación de las procesio- Don Bosco y Altamira. Precisamente, en su honor, se nom- nes y fiestas populares que se organizan en la comunidad. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bra una de las avenidas más importantes de Altamira, que |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| recorre la urbanización de sur a norte. Alcaldía de Chacao

Monte Ávila Editores Está conformando por tres cuar- teles en campo azul, y cortado Fundación Santa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas por un ceñido de gules con las Verónica de Chacao |DIRECCIÓN| Avenida principal de La inscripciones en sable "Chacao" y debajo, en letras más pe- Castellana con 1ª transversal, quinta queñas, "Estado Miranda". En el primer cuartel lleva la ima- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Cristina gen del Indio Chacao con el brazo derecho en alto empu- |DIRECCIÓN| Capilla de El Pedregal, quinta |ADSCRIPCIÓN| Pública ñando una macana, en símbolo de rebeldía, y en su brazo Dalila, callejón Farfán, El Pedregal |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| izquierdo dos niños indigenas rescatados de manos de los |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Monte Ávila Editores españoles. El segundo cuartel ostenta unas notas musicales Frank Hernández y Jonás Serrano que simbolizan la Escuela de Música de Chacao, y debajo Monte Ávila es una editorial fundada en 1968 que ha con- de ellas un libro abierto, símbolo de la cultura universal. El Esta Fundación trabaja desde solidado una obra intelectual de proyección continental y re- cuartel inferior representa al pueblo y la Iglesia de San Jo- 1982 por la promoción del culto gistra la cifra de 1.900 títulos publicados. Sus profesionales sé de Chacao, el obelisco ubicado en la Plaza Altamira y, y adoración de los jóvenes a siempre están atentos a los principales hallazgos de la pala- de fondo, el Parque Nacional El Ávila. En la Parte superior Santa Verónica, además de fo- bra en el campo de la creación, las ideas y el pensamiento. central, lleva como timbre la Corona del primer Marqués de mentar y conservar en el tiempo la tradición de su salida y Sin duda alguna la diversidad, amplitud y espíritu vigilante Socorro, don José Solano y Bote, fundador del pueblo San participación en la procesión. Durante muchos años la ima- en los temas y tendencias actuales son sólo tres de los ele- José de Chacao. gen de la santa había sido abandonada y la fundación se mentos que la caracterizan. Tiene como meta primordial la El Flanco derecho, lleva una rama de cafeto, que encargó de restaurarla y vestirla. El primer vestido que se le formación del lector contemporáneo. Este sello del estado simboliza la primera cosecha de café recogida con fines in- puso fue donado por una señora que adaptó para ella el venezolano es considerado uno de los de mayor tamaño y dustriales. El Flanco izquierdo tiene una rama de palma, traje de primera comunión de su hija. trascendencia de Venezuela y América Latina. que simboliza la tradición de Los Palmeros. En Campaña, las ramas de cafeto y palma entre- lazadas con una faja de gules, y en ella inscritas en sable, las siguientes fechas: 19 de Abril 1768", fecha de funda- Manuel Mujica Millán, Mural pajaritos ción de la Parroquia San José de Chacao; "30 de septiem- arquitecto bre de 1769", fecha del señalamiento, de los límites que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas hoy tiene el municipio, "26 de Noviembre de 1880", fecha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| 4ª transversal de Los Palos Grandes en que Chacao recibe la categoría de Municipio Foráneo; |ADSCRIPCIÓN| Pública y "13 de Noviembre de 1991", fecha en la que la Asam- Reconocido arquitecto nacido en Vito- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Chacao blea Legislativa del estado Miranda aprueba su Autonomía ria, España, en 1897 y fallecido en Mé- Municipal. Esta faja lleva en su parte central la Cruz de la rida, Venezuela en 1963. Estuvo a car- Esta obra representa de manera poética la naturaleza y vi- Orden de Santiago, ostentada por el fundador del pueblo, go de importantes proyectos de remo- talidad de la comunidad de Pajaritos. La muralista Patricia don José Solano y Bote. delación en Caracas, entre los que van Dalen utiliza colores brillantes para construir un mosai- destacan el Panteón Nacional y el Hotel co de estilo veneciano irregular. Con la ayuda del mosai- Majestic. No obstante, es reconocido sobre todo por transformar la vieja ha- cienda Pan Sembrar, ubicada en Cha- cao, en lo que es hoy la urbanización Campo Alegre. Allí construye numerosas casas y una iglesia en el mismo esti- lo neobarroco del Panteón. Su actividad contribuye al des- baterías que proveen de iluminación de las imágenes. To- arrollo de la urbanización La Florida, algunas casas en das las procesiones de Semana Santa están a cargo de es- Macuto y El Paraíso. En sus últimos años se traslada a Mé- te grupo. Las calles de Chacao son recorridas por las pro- rida y trabaja en la catedral, el Palacio de Gobierno, el Se- cesiones tanto de día como de noche. Los jóvenes también minario Arquidiocesano, entre otros. participan de esta tradición, mucho de ellos comienzan a los doce o trece años y son los responsables de trasladar a San Juan, Santa Verónica y La Cruz. 78 79 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Asociación de Damas Salesianas en la ciudad. La pieza representa un memorial al millón y me- encuentran insertados unos dio de armenios que murieron a manos de los turcos entre pequeños barriles con tapas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 1914 y 1917. Sus estelas de concreto inclinadas sobre una plateadas. Estas se abren y se |DIRECCIÓN| Avenida San Felipe, urbanización La Castellana fuente de agua simbolizan el duelo por los caídos. No obs- cierran según las corrientes de |ADSCRIPCIÓN| Privada tante, en el monumento original se observa también un obe- aire. Sus movimientos generan |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta directiva de la ADS lisco que representa el resurgimiento del pueblo armenio, que una sensación de movimiento no está presente en este. y contraste de colores entre las La Asociación de Damas Sale- tapas y los cilindros. Por otra sianas nació en Caracas el 13 parte, crea un contraste entre las formas rectas -líneas hori- de mayo de 1968 a instancias zontales y verticales- y las circulares. Estas últimas refuerzan del padre Miguel González, su manifestaciones socioculturales Mosaico de la Torre un juego de luces y sombras. Esta pieza móvil mide aproxi- mentor fundamental. Esta socie- e historia. Todos los años se re- Humboldt madamente 3 m de ancho por 1.5 m de largo. dad está integrada por mujeres alizan talleres de expresión lite- cristianas que tienen una voca- raria para fomentar las letras y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ción de servicio en favor de los la creatividad de los venezola- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, más desposeídos. La asociación nos. El Celarg otorga tres pre- Torre Humboldt, urbanización Altamira Obra de Carlos Prada ha trascendido nuestras fronte- mios internacionales para hon- |ADSCRIPCIÓN| Privada ras a otros veintisiete países de rar la actividad creadora de los |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas América, Asia y Europa. Entre escritores de habla hispana: Premio Internacional de Novela Composición elaborada por |DIRECCIÓN| Avenida principal de Las sus funciones está ofrecer salud, Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Ensayo Mariano Pi- E.T.A. Miazzo en 1955. Es un Mercedes, con avenida Guaicaipuro, educación e instrucción católica, cón Salas y Premio Bienal Fernando Paz Castillo para poesía. mural en el que se conjugan lí- El Rosal además de promover un nove- Los saberes generados en este centro de estudios se mantie- neas y formas geométricas de |ADSCRIPCIÓN| Privada doso Proyecto-Empresa de servi- nen en constante diálogo con otras instituciones nacionales e colores azul, amarillo, negro y cio social, moderno y salesiano internacionales. rojo. Las formas abstractas están Esta obra fue creada por Car- que forma a microempresarios. La estructura del Celarg se divide en los siguientes representadas a partir de pequeñas teselas de colores y lí- los Prada en 1983, merecedor espacios: Sala Rómulo Gallegos y la Nueva Galería para ex- neas las cuales varían entre oblicuas, curvas y paralelas. de l Premio Nacional de Escul- hibiciones de arte; Museo Rómulo Gallegos el cual exhibe En este mural sobresale una figura masculina que sostiene tura en 1966. En ella el artista permanentemente muebles, objetos, libros y fotografías de un arco y una flecha. mantiene su propuesta escultó- Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Rûmulo Gallegos; dos salas de teatro con camerinos, cabi- rica de buscar soluciones volu- Gallegos, Celarg nas de producción y de traducción; salas de cine; la Sala Ex- métricas combinando la figura perimental, espacio destinado a la presentación de obras te- humana con algún instrumento |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas atrales de índole experimental; el Centro de Información y Obra de Teresa Casanova de trabajo o piezas industria- |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche, urbanización Altamira Documentación que funciona como biblioteca; la Sala Artu- les. Esta pieza sigue sus linea- |ADSCRIPCIÓN| Pública ro Uslar Pietri, escenario de exposiciones bibliográficas, de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas mientos, pero ambos elemen- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de la Cultura charlas, conferencias y conciertos de cámara; la Sala de Reu- |DIRECCIÓN| Avenida Ernesto Blohm, Torre tos, mujer y mazo aumentan de niones en donde se efectúan eventos académicos y, finalmen- Diamen, Urbanización Chuao tamaño. Es de bronce pulido y Esta institución cultural surgió como un centro de producción te, el hall principal en donde se encuentra un café, la librería |ADSCRIPCIÓN| Privada está montada sobre un pedes- de conocimientos y de pensamientos críticos en torno al uni- Kuai-Mare y la taquilla. tal de granito. verso latinoamericano y caribeño. Sus especialistas se dedi- Esta estructura moderna es obra can a la elaboración de trabajos de investigación, de deba- de Teresa Casanova quien la re- tes públicos y talleres que contribuyan a la formación de un alizó en el año 1985. Se trata de pensamiento latinoamericano que abarque literatura, arte, Monumento al Genocidio Armenio una serie de tubos unidos y en- ganchados unos a otros que for- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas man una suerte de bloque, api- Fisicromía, escultura |DIRECCIÓN| Avenida Ernesto Blohm, urbanización Chuao lados verticalmente creando va- |ADSCRIPCIÓN| Privada nos y rellenos en éste. Fue |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas elaborada con piezas metálicas |DIRECCIÓN| Avenida principal de Las Réplica del Monumento al genocidio situado en Yerevan, Ar- esmaltadas de color dorado. Mide aproximadamente 3 m Mercedes, El Rosal menia. Consta de una estructura con base circular y forma pi- de largo por 1.5 m de ancho. |ADSCRIPCIÓN| Privada ramidal constituida por diez estelas de concreto. Este monu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| mento fue inaugurado por la comunidad armenia que radica Banesco

Tapaire, escultura Escultura cinética compuesta por una lámina vertical se- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas miondulada. Esta pieza se for- |DIRECCIÓN|Avenida Ernesto Blohm, esquina del edificio del Instituto Nacional ma a partir de una serie de de Canalizaciones, Urbanización Chuao franjas de colores que semejan |ADSCRIPCIÓN| Privada una escalera que sube o baja, según se mueva el espectador Pieza elaborada por Eduardo Rodríguez en el año 1976. Es- al verla. Otro efecto que pro- tá hecha con metal oxidado y esmaltado color marrón. Su duce la obra es el de rosca. estructura consiste en una serie de cuadrículas en las que se 81 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO 4 LA TRADICIÓN ORAL

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis- de la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 43, cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co- de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, munidad en particular, que se transmiten de generación en generación la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda curativas o culinarias. y las organizaciones culturales del municipio, deberán establecer las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

82 LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Tío Veneno, curandero albañilería y negocios comerciales. Hay que destacar que la Los viejos cuentan que bajo la sombra de sus ramas conver- y en ese momento, lleno de evolución del poblado tuvo la suerte de contar con el ampa- saban luego de cumplir con la misa dominical. A veces en impotencia, le dijo a la figura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ro de las familias de mayor influencia en Caracas. las tardes, luego de la tradicional oración, comentaban en de Cristo: "yo no te voy a sacar |DIRECCIÓN| Avenida Pedro Matías Reyes grupos lo acontecido en el pueblo. Hoy aún se mantiene en más en procesión porque me Salazar, Nº 10-04, El Pedregal pie y a veces siente el agudo verano, presentando sus hojas has quitado a mi hijo". A partir secas para reverdecer con la época de lluvia. Luz y sombra de aquel suceso se le hincha- Este curandero sanaba a todos De cómo Obdulio espantó al diablo en Chacao bajo sus ramas, risas y llantos sobre sus hojas secas. Desde ban las manos en Semana los niños de la comunidad de juegos infantiles hasta los primeros besos de amor de muchas Santa, hasta que al segundo culebrilla, mal de ojo, descom- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas generaciones han visto estas ramas de Ceiba, noble e indo- año pidió perdón al Cristo y postura de los huesos y otros. Para ellos utilizaba hierba |DIRECCIÓN| Esquina frente a la Cámara Venezolana de Fomento, El Pedregal mable, a pesar de todos sus años de vida. no volvió a manifestar más la mora y agua bendita y santiguaba a todas las personas con inflamación. agua bendita en nombre de la resurrección. Se asegura que luego de esa experiencia vivida por la Historia del campanario familia Orta el Cristo de Chacao de la Iglesia San José empezó a conceder milagros. Actividad económica del pueblo de Chacao de Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía de Chacao |DIRECCIÓN| Iglesia Parroquial de Chacao Leyenda de la palma

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Oficina de Defensa

y Conservación del Patrimonio Histórico A finales de 1700, la llegada del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio primer juego de campanas llenó Chacao fue en el pasado un pueblo campesino lleno de her- de regocijo a los habitantes del Dicen los palmeros que los muñecos, como le dicen a los mosas y prósperas haciendas de caña dulce con la consi- pueblo de Chacao. No se conoce espíritus de los palmeros fallecidos, les hablan o les hacen guiente producción de aguardiente. Además, tenía sembra- su lugar de origen, ni siquiera aparece en los libros viejos. señas a través de la palma. Cuentan que no hace mucho díos cuyas cosechas iban al mercado caraqueño. Para el Existen varias campanas, cada una para un sonido diferente, una palma le hizo una señal de no a un palmero, quien in- algunas con inscripciones y algunas ya mudas. terpretó esto como una advertencia y luego decidió que ese sería su último viaje. De esa vez en adelante el señor sólo hace una parte del trayecto.

Escuela de Pola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Principal El Pedregal, 1ª y 2ª transversal La Castellana, N° 10-03

|ADSCRIPCIÓN|Privada

La escuelita fue construida por Obdulio Betancourt, mandadero del pueblo, tenía un gran el Instituto Autónomo Hipódro- temor hacia los disfraces y por eso nunca se le veía en car- mo de La Rinconada en 1963, por medio de la señora naval. Un día se le ocurrió al zapatero Rafael jugarle una Olga de Goiry y estaba atendida por las señoras Rosa y broma y, tras vestirse de diablo, le esperó escondido. Al ver- María Reyes. Todos los enseres escolares fueron donados lo caminar tranquilo, salió el disfrazado y lo asustó tanto y en el momento de su apertura contaba con un plantel que Obdulio corrió hasta llegar a la iglesia donde tomó de treinta y tres alumnos que pagaban un bolívar cada unas piedras y enfrentó al diablo, a quien no le quedó de uno. Actualmente el costo es de dos mil bolívares a la se- otra sino huir del sitio. mana, por lo que esta institución aporta un gran benefi- cio a la comunidad, a la vez que se ha constituido en una referencia obligada en el reforzamiento de la lectura y es- critura para la gran mayoría de los niños de las comuni- Ceiba de la plaza de dades cercanas. Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, entre calle Primer milagro del Cristo de Chacao año de 1830 el cultivo del café en forma pre-industrial tenía Páez y José Félix Ribas, Chacao más de cuarenta años. Las actividades de la zafra, recolec- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ción de la leña, el café y otras siembras necesitaban mano Alcaldía del Municipio Chacao |DIRECCIÓN| Iglesia parroquial de Chacao, avenida Mohedano de obra y no todos los habitantes del sector se dedicaron a entre calle Páez y calle José Félix Ribas ello. Esto hace pensar que con el tiempo fueron llegando Árbol que representa el pasado y braceros de distintos lugares. También se realizaban otras el futuro, lo divino y lo pagano. Muchas generaciones se En el pasado, la ciudad capital sufrió las consecuencias actividades económicas como la herrería, la carpintería, la han cobijado debajo de esta ceiba de la plaza de Chacao. de la peste. El hijo de Ramón Orta falleció en la epidemia 84 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Rituales de los Palmeros de Chacao personas recurren a prácticas muy peculiares, tales como: co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas merse doce uvas al son de las |DIRECCIÓN| Parque Nacional El Ávila campanadas y pedir un deseo por cada una, salir a la calle La tarea de recolectar las palmas para la Semana Santa con las maletas para viajar, usar constituye una de las misiones más honorables de muchos ropa interior amarilla -algunas de los hombres de El Pedregal. Esta faena comienza con la prefieren al derecho y otras al una oración y luego se le pide a los espíritus de los palme- revés- para la prosperidad o ros ya fallecidos -llamados familiarmente los muñecos- que buena suerte. Todas estas mani- los cuiden. También se le pide permiso a la montaña, a festaciones forman parte de las quien respetan y cuidan. Precisamente, por considerarla costumbres que cada año se muy celosa, no se suele invitar a mujeres a participar en la van modificando según las cre- recolección de la palma, lo cual explica por qué es una ac- encias de cada persona. tividad llevada a cabo sólo por hombres.

Virgen del Socorro, Filippo, el perrocalentero Patrona del Pueblo de Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Juan Bosco, frente a la Plaza Francia, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| urbanización Altamira Todo el municipio

La población de Chacao fue Filippo llegó a Venezuela en la década de los sesenta, en fundada el 19 de abril de 1768 búsqueda de un futuro mejor, como tantos otros. Ya son y se encomendó a la protección más de treinta años los que lleva instalado en el munici- de San Juan Bautista. Sin em- pio Chacao. Mucha gente sabe que siempre está allí en el bargo, cuando los pobladores mismo lugar, en la antigua plazoleta de parada de bus del sector obtuvieron el permiso ubicada en los flancos de la plaza Francia de Altamira, de construir una capilla, la pri- vendiendo sus perrocalientes. mera imagen por ellos coloca- da fue la de Nuestra Señora del Socorro, la cual data de 1768. Nuestra Señora del Socorro, Creencias de Año Nuevo honrada en Chacao cada trece de noviembre, fue vice pa- trona de Chacao cuando el párroco era el padre Juan An- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio tonio Cróquer y no fue hasta la llegada del padre Juan An- tonio García Mohedano que ascendió al rango de patrona La llegada del año nuevo representa una oportunidad que del municipio. todos aprovechan para hacer sus peticiones. Con la finali- dad de lograr que todos sus deseos se hagan realidad las

La mujer que barre de noche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes Salazar, El Pedregal

Se dice que al caer la noche en la avenida Principal de El Pedregal, cerca de la escuelita de Pola, el árbol que está frente a la escuela se empieza a mo- ver como si lo estuviera batiendo el viento, sin embargo, no hay soplo alguno de aire. Una vez que el árbol deja de mo- verse aparece, según los testigos, una mujer vestida de blanco que barre la calle. Esta aparición ha sido vista por muchas personas de la zona, pero curiosamente, más por los hombres que por las mujeres. Se cuenta además que la aparición no toca el suelo con los pies y que cuando termi- na de barrer desaparece al entrar en la escuelita de Pola. Se dice que en el lugar donde aparece han ocurrido acci- 87 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

dentes de carro desastrosos; por lo que fue necesario hacer tra Señora del Socorro. El 18 de enero de 1770 se oficiali- ción de los palmeros de Chacao, quienes portan ramas una misa en la calle y el Padre de la Iglesia Don Bosco le za la parroquia de San José de Chacao, siendo su primer de palma el día de Domingo de Ramos desde hace más echó agua bendita y le dio la bendición. párroco José Antonio García Mohedano. Este sacerdote de doscientos años. además de dedicarse a los oficios religiosos también reali- zó actividades agrícolas con el fin de elevar el nivel econó- mico de su parroquia. En las últimas décadas del siglo XIX, Plaza las cuatro luces la parroquia de Chacao fue separada del Distrito Federal a El Mijao través de un decreto de Antonio Guzmán Blanco de fecha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas 20 de noviembre de 1880. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|DIRECCIÓN| Entre la avenida Mohedano y calle Santa Teresa de Jesús y la 1ª El mijao fue decretado árbol emblemático del municipio se- transversal de La Castellana gún decreto Nº 014-03 el 23 de junio de 2003. Su frondo- |ADSCRIPCIÓN| Pública Los sobadores sidad caracterizó las haciendas de la zona y da nombre a la |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| de El Pedregal urbanización Los Palos Grandes donde había gran cantidad Alcaldía del Municipio Chacao de árboles de esta especie. Actualmente, se puede observar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas el mijao ubicado en el patio interno de la Torre Mene Gran- En tiempos pasados la ruta de los palmeros era el callejón a construir en la calle Cecilio |DIRECCIÓN| Chacao de, el cual se dice que perteneció a la familia Bolívar. Este de El Pedregal, hoy llamada calle Santa Teresa de Jesús, Acosta, al lado sur del segundo árbol estaba en lo que se conocía como la Hacienda Los Pa- que conducía a los palmeros de la población del casco de cementerio. Este lugar ha cobra- Un sobador es aquella persona lacios que luego pasó a llamarse Tamanaco. También, hay Chacao hasta El Pedregal, donde se reunían con otros pal- do significación cultural pues ha que utiliza sus manos para frotar un hermoso ejemplar en la 5ª transversal de Altamira. meros del lugar para revisar sus pertrechos y continuar la sido el sitio donde vendedores de una zona del cuerpo de un enfer- marcha hacia el cerro El Ávila a cumplir con la tradición de Petare, Baruta, El Hatillo y Barlo- mo con el fin de aliviarlo de su la Semana Santa: el corte y la bajada de las palmas, que vento han comerciado sus pro- afección. Para ello los sobadores serían bendecidas y repartidas a los feligreses. En la conver- ductos y los distribuían entre los se untan las manos con una mez- gencia de este triángulo se realiza el encuentro sagrado del vecinos de Chacao. cla de cebo criollo y aguardiente Viernes Santo y se rinde homenaje al Santo Sepulcro con la que extienden sobre la parte venia de la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista, la Veró- adolorida del afectado. Gracias nica, el Santo Sudario y la Santísima Cruz. Este callejón pa- a este "sobado" es posible curar saba detrás del antiguo cementerio de Chacao, donde hoy Historia de la fundación de Chacao fracturas, dislocaciones o go- está el estacionamiento del mercado. En ese camino deja- mas. Dos reconocidos sobadores ron las huellas los antepasados de todos los habitantes de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio del municipio Chacao son Juan Chacao y representa el pasado, el presente y el futuro de Antonio Blanco y Jesús María esta comunidad. Chacau es un nombre común en las antiguas lenguas indí- Gil, éste último, además de sobar, acompaña la curación genas caracas y cumanagoto. Era éste el nombre de un po- con rezos de oraciones. blado cercano a Cumaná y también de una quebrada y un poblado de El Ávila habitado por miembros de las etnias to- Mercado libre de Chacao romaina y mariche, el cual antecede al actual Chacao. Co- mo nombre de familia perteneció, entre otros, a un cacique Historia de El Pedregal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio que enfrentó al conquistador Juan Gómez, enviado por Diego de Losada en 1567. El pueblo de Chacao fue funda- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Una de las zonas agrícolas más afamadas hacia la década do el 19 de abril de 1768 por don José Solano y Bote, na- de 1940 era la acequia de San Felipe, en la actual Bello cido en la Zorita, España en 1726. Previamente dirigió la El terreno donde se encuentra la comunidad de El Pedre- Campo, terreno regado por las aguas del riachuelo del mis- Expedición Científica Solano entre 1754 y 1761. Solano gal fue comprado el 17 de septiembre de 1839 por José mo nombre. Este terreno era propiedad de una familia de encomendó el pueblo de Chacao a la protección de San Matías Blanco y María del Carmen Laviana a la viuda origen chino encargada de los cultivos. El sembradío, prin- José y nombró a don Francisco de Palacio y Sojo juez fun- María Silvestra Pantoja. Aunque el documento original de cipal proveedor de productos agrícolas de la zona, desapa- dador. El 27 de agosto de 1769 fue colocada la primera la compra desapareció muchos años atrás, los títulos de rece en los años cuarenta y el 1 de enero de 1945 el con- piedra de la capilla, cuya construcción se terminó el 10 de sus sucesivas divisiones por herencia y por ventas contie- cejal Pedro Penzini esbozó un programa de instalación de noviembre del mismo año. Dos días después el obispado nen referencias de esta transacción inicial. La comunidad un mercado libre en el Municipio Chacao, el cual se llegó permitió bendecir la capilla y entronizar la imagen de Nues- de El Pedregal es famosa por mantener vigente la tradi-

88 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Chicha de arroz Perico muchos caraqueños asisten para resolver el desayuno o pa- hecha con harina de maíz y agua con sal. Se le da forma ra matar el antojo. de bollo a una porción, luego se cubre con hojas de maíz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio secas y se amarra en el centro y en uno de los extremos con una tira hecha de la misma hoja. Se cocinan en agua hir- Como parte de la tradición indí- Preparación muy utilizada como viendo hasta que flotan. Se usan particularmente en los des- gena se acostumbra a cocinar parte del desayuno. Consiste en Historia ayunos. La masa de las hallaquitas se puede aliñar con al- el arroz para luego agregarle un sofrito de cebolla y tomates al de la urbanización gunos ingredientes como ají dulce, pimentón, anís, queso azúcar y elaborar de esta ma- que se le añaden huevos y se co- La Castellana blanco o chicharrón. nera la chicha criolla. Una va- cina todo junto. Generalmente riante de este plato es fermentar se acompaña con arepas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio la concha de la piña por tres o cuatro días y este líquido se pone a hervir con media taza de Importante centro poblado en el Sanduchón arroz. A esta preparación se agregan clavos de olor y se es- Municipio, emplazado en los te- pera que ablande. Luego se retira del fuego. Una vez que rrenos que pertenecieron a la ha- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio enfríe, se licua y se agrega azúcar al gusto. Se refrigera y es- cienda San Diego, propiedad de los hijos de don Diego Pan- tá lista para degustar. toja, alrededor de la segunda mitad del siglo XVIII. Estos te- El sanduchón era una de las rrenos pertenecieron luego a doña Rosa Pantoja, luego a preparaciones que solía estar Historia del estadio Las Mercedes don Francisco Palacios y Sojo a cuya muerte su hermano, el presente en todas las fiestas ca- padre Sojo, la compró y después la cedió a doña María de raqueñas y que hoy pocas ve- Espanto del pato de El Pedregal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas la Concepción Palacios y Blanco, madre del Libertador. La ces encontramos. Se elabora |DIRECCIÓN| Calle La línea, al lado de la fábrica Branca, Chacao familia Bolívar vende los terrenos a don Martín Tovar y Pon- con pan de molde comprado |DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes Salazar, Callejón Poleo te. Originalmente los terrenos de La Castellana estaban ro- en las panaderías pues requiere Este estadio significó grandes triunfos, no sólo para Chacao deados por una pared que impedía la invasión de animales que se le corte de manera lon- En varias oportunidades se ha visto un animal parecido a un sino para toda Venezuela. Allí dieron sus primeros pasos de- ajenos. Al norte de estas tierras se veía gran parte de este gitudinal. Este pan es remojado pato que vuela por los techos del callejón Poleo. Este mis- portivos muchos jóvenes que con el tiempo llegarían a ser muro, el cual se extendía desde la esquina de Las Tres Pie- en leche y luego se preparar di- mo espanto acostumbra a ha- hombres insignes para Venezuela y América. En los juegos dras o esquina de Los Traposos hasta la esquina formada versidad de rellenos como ja- cer ruidos en los techos de las de béisbol que allí se realizaban pichó el gran lanzador Pa- por las calles Miranda y Cecilio Acosta, antiguamente calle món, queso, atún, jamón en- casas hecho que algunos en- tón Carrasquel, tío del gran jugador y estrella del béisbol Juan Crisóstomo Gómez (en esta vía existió el segundo ce- diablado, etc., con los cuales se untarán las capas de pan frentan pronunciando groserías Alfonso Chico Carrasquel, quien también se inició en este menterio de la localidad). Alrededor de la década de 1920 que luego se alternarán una sobre otra para finalmente cu- para que el animal se vaya. estadio, lo cual le sirvió para perfeccionar sus mejores juga- el muro se empezó a derruir por las zonas este y oeste, lo brirlo todo con abundante mayonesa. El sanduchón se Hay quien señala que si se le das. Los juegos donde participaba Patón Carrasquel o su cual fue aprovechado para construir calles que comunicaran guarda en la nevera por un tiempo y se sirve como pasapa- atrapa y golpea, al día siguien- sobrino Alfonso Chico Carrasquel eran los más emocionan- al sector con otros poblados. Para la década de 1940 La lo cortándolo en rebanadas. te amanece alguien amoratado tes de la época y movían a toda la comunidad. Castellana, entonces hacienda San Felipe, se encontraba di- y se descubre quién es el fan- vidida en dos sectores: Serrano -al norte de la hacienda, la tasma del pato. A pesar de que cual se extendía desde el callejón de La Tomita, hoy primera se la ha aparecido a muchas transversal de La Castellana, hasta el cerro El Ávila- y San Empanadas personas en el sector, nadie le Arepa Felipe. En esta misma época la hacienda fue comprada por ha podido "caer a palo". Esta la compañía anónima La Castellana, presidida por don Wer- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio historia se asocia también a la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio ner Heuer Lares, quien parceló los terrenos. En 1950 Wer- mata de mango que se menea ner Heuer Lares entregó la urbanización a la municipalidad sin brisa y a una bruja que se la La arepa, al igual que las halla- para que se encargara de dotarla de servicios públicos. pasa volando por los techos quitas, es una herencia indígena del callejón. que ha persistido hasta nuestros tiempos. Se la consume espe- cialmente en el desayuno, aun- Hallaquitas que muchas personas suelen co- Carato de hojita merla como cena. Es un pan re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio dondo hecho con harina de maíz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio que se cocina sobre un budare o Muy tradicionales en todo el país, han sobrevivido desde plancha de metal. Pero también tiempos precolombinos. Se elaboran a partir de una masa Para preparar esta rica bebida se sancocha un kilo de ma- puede hacerse frita o al horno. A su masa pueden añadír- íz hasta lograr ablandar el grano al máximo de manera sele otros ingredientes para hacerlas más gustosas, como que se desprenda solo. Se retira del fuego y se deja en- son el queso, el anís, o el chicharrón molido. Se la puede friar. Finalmente se licua el maíz con un poco de canela y comer sola o acompañada de múltiples rellenos. Entre las Esta variante de la arepa criolla se prepara de la siguiente esencia de vainilla. Se más famosas y populares de la zona capital se encuentran manera: la masa se hace con harina de maíz, agua y un agrega hielo en trozos y la llamada peluda, cuyo relleno es de carne esmechada y punto de sal. Se amasa bien por lo menos por cinco minu- se sirve. Tradicionalmente queso amarillo rallado, la de pernil, la reina pepiada, la de tos. Aparte se hace el guiso que puede ser de carne, pollo, se sirve el llamado "Cara- dominó, la de queso guayanés y la de ensalada de gallina. cazón, sofriendo cebolla, tomate, ajíes. Se cocina hasta que to de hojita" que consiste Hoy día existen numerosos locales comerciales de distintos esté bien dorado. Se le da forma circular a la masa, se le en ponerle una hojita de tamaños y dirigidos a diferentes públicos que ofrecen are- añade el relleno y se dobla por la mitad. Finalmente se frí- limón o naranja para aro- pas en sus cartas. Caracas está llena de punta a punta y de en en aceite bien caliente. También, son populares las de matizar la bebida. municipio en municipio de las llamadas areperas a las que queso y jamón y queso. 90 91 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Arroz con pollo tres cuarto tazas de harina y se amasa, luego se agregan los Quesillo huevos y la levadura y se amasa hasta que se forme una |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio mezcla pegajosa y uniforme. Se mete la masa en una bolsa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio plástica y se resguarda en un lugar caliente por dos horas. En un recipiente con dos cucha- Se hace un disco de unos 25 cm de diámetro. Se Coloca el radas de mantequilla caliente se jamón, pasitas negras y aceituna por todo el círculo y agre- agrega media cebolla cortada gue un poco de melao por toda la superficie. Se toma uno en tiras y se sofríe hasta que es- de los extremos y se enrolla hasta el final cerrando bien los té un poco dorada. Se agrega el extremos. Se Deja crecer por una hora tapado con plástico pollo picado en trozos. Se agrega medio pimentón picado en en un lugar tibio. Se hornea por veinticinco minutos o has- tiras, un cuarto de taza de uvas pasas, canela, media taza de ta que esté dorado claro. Luego se saca y se pinta con una caldo de gallina, una cucharada de almendras. Se sofríe el preparación de leche y azúcar; se coloca de nuevo al hor- conjunto y se añade salsa de soja. Se deja reducir un poco y no para que se dore. se agrega una taza de arroz. Sirva y rocíe con el resto de al- mendras doradas.

Arroz con leche

Bienmesabe |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Para preparar este postre tradicional son necesarios dos ta- Se comienza por hacer un caramelo en el molde de metal zas de arroz, medio litro de leche, dos cucharadas y media donde se va a hacer el quesillo. Para esto se necesita una ta- Los ingredientes necesarios para de azúcar, canela en polvo y en rama, tiras de cáscara de za de azúcar y un cuarto de taza de agua. Se lleva a un her- la preparación del bienmesabe limón y una pizca de sal. La leche, ya acompañada por las vor y se cocina hasta que se haga un caramelo oscuro, te- son: seis cocos secos, un vaso cáscaras de limón, la canela y la sal, se calienta hasta que niendo cuidado de que no se queme. Se extiende el carame- pequeño de jerez, un kilo de hierva. Al hervir se agrega el arroz y se cocina de quince a lo por las paredes del molde y se pone aparte a enfriar. En azúcar, cinco yemas batidas de veinte minutos a fuego lento. Debe removerse de vez en otro envase se ponen ocho huevos y la corteza del limón, se huevo, media taza de agua y un cuando la preparación, preferiblemente con una paleta de baten un poco con batidor; se les agrega cuatro tazas de le- biscocho de medio kilo. En pri- madera. Por último se agrega el azúcar y se revuelve hasta che, tres tazas de azúcar y la esencia de vainilla y se conti- sa soya y la salsa inglesa para deglasar, se le agrega otra vez mer lugar se deben partir, pelar y licuar los cocos con media que ésta se disuelva. Una vez listo el arroz, si se desea, se núa batiendo hasta mezclar bien. Se vierte la preparación en la carne y se revuelve bien, se añade la malta y el consomé taza de agua. Se cuela el líquido poco a poco hasta obtener pueden retirar las cáscaras de limón y la rama de canela. El el molde acaramelado. Se tapa el molde con papel de alu- o agua, se tapa y se deja cocinar por una hora y media. Si la leche del fruto. Al líquido se le agrega el azúcar antes de dulce se coloca en un envase y se guarda en la nevera has- minio y se mete en el horno dentro del envase más grande hace falta espesar, se agrega agua con maicena, o si le ha- ponerse a hervir y de agregarle las yemas pasadas previa- ta que se enfríe. con agua ya caliente en baño de maría. Se hornea por una ce falta líquido, se le agrega un poco más de consomé. mente por un colador. La mezcla, aún en el fuego, se bate hora, se destapa y se continúa horneando por veinticinco mi- fuertemente por pocos minutos. Cuando se retira de la llama nutos más hasta que al introducirle una aguja, ésta salga se- se bate un poco más. Mientras tanto, se coloca al biscocho ca. Se deja media hora en el horno apagado. Se deja en- en un molde de vidrio o refractario. Se le hacen cortes con un friar y luego se mete en la nevera hasta el día siguiente. Conserva de coco cuchillo y deberá ser bañado primero en el vino de jerez y lue- go con la crema preparada previamente. El biscocho debe |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio dejarse reposar una noche entera. Cuando esté listo, se pue- de decorar el bienmesabe con una capa de merengue. Asado negro Esta pequeña granjería fue el resultado de las hacendosas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio manos de una mujer caraque- ña que la preparaba para ga- Pan de jamón Para la preparación de esta deli- narse la vida. Era muy popular ciosa receta se necesitan dos ki- a finales del siglo XIX y princi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio los de muchacho redondo limpio pios del XX. La formula original y con sólo una tira delgada de llevaba coco rallado, puré de Para preparar este tradicional grasa, seis dientes de ajo, sal, apio y papelón, todo cocido, y pan navideño se necesita: dos azúcar aceite, una cebolla gran- luego se cortaba la conserva cucharadas de levadura seca, de cortada en cubos, un pimen- de un tamaño de siete centíme- media taza de azúcar, una cu- tón verde cortado en cubos, dos tros aproximadamente. Se charadita de sal, media taza de maltas, salsa inglesa, salsa soya, cuenta que era dura por fuera y suave por dentro. Según mantequilla, una taza de leche, una taza de consomé sin sal de cuentan los cronistas, la mujer que las elaboraba era de cinco tazas de harina de trigo, pollo o agua, azúcar y maicena. piel negra, se colocaba un pañuelo blanco en la cabeza y tres huevos ligeramente batidos, un cuarto de taza de agua, Con un cuchillo se le hacen incisiones al muchacho redon- cojeaba de una pierna. Más tarde hubo intentos de indus- melao de papelón, jamón picadito o en lonjas bien delga- do para introducir un diente de ajo en cada una de ellas. trializar esta granjería, sin embargo, los esfuerzos no fue- ditas, pasitas negras y aceitunas. En un envase pequeño se Se adoba con sal, ajo en polvo y azúcar. Se dora en un cal- ron fructíferos. La elaboración de este dulce ha continuado pone la levadura con un poco de azúcar y media taza de dero grande a fuego fuerte dándole vueltas hasta quedar en algunas casas. agua tibia, se deja por diez minutos o hasta que crezca bas- negro. Luego se saca y se deja aparte; en el mismo calde- tante. En un recipiente grande de vidrio, se combina azúcar, ro se agrega la cebolla y el pimentón, se cocina a fuego sal, mantequilla y leche, se bate todo. Se ponen cuatro y fuerte hasta tomar un color dorado oscuro, se agrega la sal- 92 93 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Sancocho de gallina y muy sabrosa. Se elabora con carne de res molida a la que Tequeños Pernil se le añade cebolla finamente picada, ajo tomate, huevos y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio pan rallado o harina de trigo. Con esta mezcla se preparan |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio bolitas que luego se fríen en aceite para dorarlas y se termi- Para la preparación de este pla- nan de cocinar en una salsa de tomate. Suelen acompañar- El pasapalo por excelencia de to- En un molde para hornear se coloca el pernil y con un cu- to se llena una olla de agua y se se con pasta o con arroz blanco. da fiesta, es el más pedido por chillo filoso se le hacen incisiones profundas. En un reci- pone: una gallina troceada, una grandes y pequeños. Su proceso piente, se sazona el pernil y se le introduce parte del ado- cebolla grande picada, cuatro de preparación es un tanto com- bo, las aceitunas y las alcaparras, en cada una de las inci- ajos machacados, culantro par- plejo, por lo que se suelen encar- tido. Se deja hervir un tiempo. Chocolate caliente gar a panaderías o comprar en el Cuando las presas están blan- supermercado. Sin embargo, si das, se colocan tres o cuatro ña- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio es amante de la cocina se puede mes previamente pelados y cor- preparar de la siguiente manera: tados en pedazos no muy gran- En una cacerolita se pone a her- caliente una taza de leche, agregue una cucharadita de azú- des. Una vez blando el ñame ya vir un litro de leche con una ta- car, una cucharada de levadura y deje reposar por un mi- el sancocho está listo para servir. bleta de chocolate. Cuando ya se nuto. Mezcle medio kilo de harina, dos huevos, tres cucha- ha derretido el chocolate, se ba- radas de aceite, una pizca de sal y la leche con levadura. te con un molinillo para que que- Amase hasta que se despegue de las manos; luego tape con de espumoso y se sirve bien ca- un paño húmedo hasta que doble su tamaño. A continua- Albóndigas liente. Es costumbre acompañar ción, corte el queso en bastoncitos. En una superficie enha- una taza de chocolate con chu- rinada se estira la masa con un rodillo y se corta en tiritas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio rros o también con galletas. Se enrolla el queso en las tiritas de masa cerrando bien las puntas. Finalmente se fríe en aceite caliente hasta que doren. Preparación de influencia italiana, cuenta con una amplia popularidad en la región capital, pues resulta fácil de hacer

Camino Real

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio siones. Es importante dejarlo macerar de un día para otro Se cuenta que para la llegada de en la nevera. El pernil se hornea durante cuatro horas tapa- don Diego de Losada a Caracas do, o el equivalente a una hora por kilo. Cada hora, se de- existía el Camino Real -conocido be destapar con cuidado y bañarlo con su propio jugo. Se luego como Calle Real de Cha- cocina hasta que al trincharlo no desprenda líquido y la car- cao. Esta trocha fue parte de una ne esté blanda. Finalmente, se agrega miel y se sube la tem- larga ruta construida por los indígenas para comunicar a peratura del horno por cinco minutos o hasta que dore. Caracas y Barlovento, dada su necesidad de obtener sal. Esta misma vía fue aprovechada muchos años después pa- ra construir la Avenida Francisco de Miranda. Roast beaf

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Mondongo Para la preparación de esta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio carne se marina con una cu- charada de aceite, tres ramas Para preparar esta sopa se necesitan dos kilos de panza, de tomillo, dos o tres hojas de dos kilos de papa, medio kilo de ñame, medio kilo de apio, romero y pimienta por unos medio kilo de auyama, un cuarto de kilo de aliños verdes quince minutos. En una sartén (perejil, ajoporro, ají dulce, ajo), bien caliente se añaden dos un paquete de cebollín grande y cucharadas de aceite y se se- una cucharada de mostaza. La lla o dora la carne por todos panza se lava bien y se pica en los lados, cuidando de no cuadritos y se deja cocinar por trincharla para que no pierda tres horas. Se agregan las verdu- sus jugos. Se retira del fuego y ras picadas en cuadritos, cuando se pone aparte. Para cocinar el mondongo se ablande; luego la salsa se mezcla medio litro se añaden los aliños y el cebollín, de vino con una taza de azúcar y un poco de caldo de sal al gusto y finalmente una cu- carne, hasta obtener un jarabe. Una vez lista, la salsa se charada de mostaza. le agrega a la carne.

94 95 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Torta de jojoto Pabellón criollo trabajo para levantar su parroquia, que no contaba con ponche de crema una semana antes de tomarlo para que iglesia. Para recaudar fondos con este fin, se le ocurre ha- tenga mejor sabor, pero si se deja más tiempo para su con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio cer unos ensayos con el cultivo del café. Los primeros frutos sumo será más exquisito su agradable sabor. no fueron muy halagadores, pero al cabo de cierto tiempo Esta sabrosa torta se prepara Este plato típico tiene sus varian- logró crear buenos semilleros, noticia que fue comunicada con ocho jojotos tiernos, seis tes en cada región del país. Los de inmediato a Don Bartolomé Blandín, al Padre Sojo y a huevos, medio litro de leche, componentes básicos son las ca- Gil de Arratia y en 1786 se logra la primera cosecha, he- Lengua afuera una cucharada de margarina, raotas, el arroz, la carne mecha- cho que se celebró en la Hacienda Blandín con la degusta- cuatro cucharadas de azúcar, da y las tajadas. En otras ciuda- ción de la primera taza de café. El éxito de esta primera co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio media taza de queso blanco des se le acompaña con par de secha, recogida con fines industriales, fue el estímulo para duro y media cucharada de huevos fritos, queso blanco o que este fruto comenzara a ser sembrado en todas las re- Así es como se le llama a la vainilla. Primero se licua el jojoto y luego se pasa por el co- aguacate. Para su preparación giones aptas del país y hoy constituye motivo de inmenso arepa criolla que se rellena a lador. Aparte se le agrega la leche, los huevos, el queso ra- las caraotas deben ser negras, se orgullo. Todos los cafetaleros honran al padre Mohedano a gusto del consumidor pero se llado, el azúcar y margarina, se vierten todos los ingredien- pueden aliñar con un sofrito de través de la historia por la traída del café a Venezuela, así le deja una hoja de lechuga so- tes en un molde previamente engrasado y enharinado. Se ajo, ají dulce y cebolla; se deja se demuestra en la placa que acompaña su busto. bresaliendo. Para su prepara- coloca en el horno a una temperatura de 250º C por me- que tome una consistencia algo espesa. Si se prefiere se ción se necesita agua, harina dia hora aproximadamente. pueden comer con un punto de dulzura, aportado por pa- de maíz para hacer las arepas, pelón raspado, o azúcar. el relleno favorito de los consu- Por otra parte, la carne mechada se prepara con un Guarapita midores y una lechuga fresca. La lengua afuera se acostum- sofrito compuesto por: dos ajos machacados, una cebolla bra a preparar durante las fiestas de la Cruz de Mayo y en Historia de El Trapiche de Los Dolores mediana, cuatro ajíes dulce picados, dos tomates troceados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Semana Santa. muy maduros sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto. Es |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas importante cocinar a fuego lento hasta que quede jugosa. Para preparar la guarapita se |DIRECCIÓN| Antigua hacienda Los Dolores, hoy urbanización Altamira Por último se taja el plátano y se fríe en abundante aceite y mezcla papelón, azúcar y frutas, se sirve todo con arroz blanco. con un aguardiente claro que sir- Aparición de la Virgen en una concha de mar Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX existió un ve como base de la bebida. Se trapiche muy conocido por la gente de la zona, muy famoso puede variar el sabor de esta be- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas por la excelente bebida que allí se destilaba. Fue tan conoci- bida, lo cual constituye su princi- |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, edificio Lucerna do en la época que gente de toda Caracas iba allá a com- Primera cosecha de café del padre Mohedano pal virtud, de allí que hoy en día |ADSCRIPCIÓN| Privada prar caña blanca, particularmente, los hombres del pueblo exista guarapita de distintas fru- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arnida Barrios de Espinoza de Chacao acudían para aliviarse la fatiga de un pesado día |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas tas como parchita y limón. Tanto de trabajo. Al ser vendida la hacienda Los Dolores, el trapi- |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, frente a la Plaza Bolívar en épocas antiguas como en la Concha encontrada en un grupo de escombros de basura. che desapareció para dar paso a la urbanización Altamira. actualidad la guarapita es una bebida económica y muy co- En ella está una figura pequeña que con el paso del tiem- El padre Mohedano, primer sacerdote oficial de la nueva mún en las fiestas tradicionales como la Cruz de Mayo y la po crece y se aclara. La imagen motiva al recogimiento es- parroquia San José de Chacao, tuvo que realizar un arduo Semana Santa. piritual y reúne a los habitantes del sector para el rosario.

Carne guisada con papas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Ponche crema Mapuey sancochado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta sabrosa bebida navideña se El mapuey, también conocido como ocumo morado, es puede preparar de varias mane- sancochado y servido para comer solo o como contorno de ras. Una forma sería licuar un otras comidas. Este alimento tradicional se acostumbraba a flan de cajita -preparado el día servir en las fiestas tradicionales del municipio, tales como anterior- con media botella de las celebraciones de la Cruz de Mayo y la Semana Santa. ron blanco y una lata de leche condensada. Luego se coloca en la nevera para servir frío. Otra Este plato es muy común para la hora del almuerzo. Para su receta para este ponche consta preparación se corta medio kilo de lagarto de res en trozos de un litro de ron, dos latas de pequeños. En una sartén con aceite caliente se pone la car- leche condensada, una docena ne para que se dore bien por todos lados. En el mismo acei- de huevos, media nuez moscada, dos cucharadas de vaini- te se echa una cebolla mediana, cuatro ajíes dulces, tres lla. El día antes de la elaboración del ponche crema se po- dientes de ajo, tres tomates y medio pimentón, todo bien pi- ne a hervir las latas en una olla con agua por media hora. cadito, y se sofríe hasta que esté bien dorado; luego se le Se separan las yemas de las claras, se licuan las yemas, se agrega a la carne. Se tapa la olla y se deja cocinar muy len- le agrega media botella de ron, una lata de leche conden- tamente por media hora. Se agregan entonces las alcapa- sada, mientras se licua se agrega nuez moscada rallada y rras y se rectifica la sazón, se deja cocinar hasta que la car- vainilla, luego se une la mezcla con las claras licuadas. Al ne esté en su punto, y se añaden las papas. tener todo listo se coloca la mezcla en botellas de vidrio y se tapan. Esto da para dos litros, se recomienda hacer el 96 97 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

El tranvía de Caracas vó una vela y le contó el hecho. Seguidamente él le dijo que Ferrocarril gos o higuera. Se cocina por una hora y media o hasta que había sido una señora que había ido de visita a su casa y Caracas-El Tuy el almíbar espese. Se retira del fuego, se sacan los clavos y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio que a los tres días le iba a devolver el anillo y así fue; la per- hojas y se deja enfriar en la misma olla. sona que se había llevado la prenda volvió y se la entregó |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio a ella misma en sus manos. El 2 de febrero de 1885, bajo la presidencia estatal de don Juan Elena Blanco de Delgado, cocinera Quevedo y el mandato presi- Balbina Abilia Farfán, curandera dencial de Antonio Guzmán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Blanco, se comenzó a construir |DIRECCIÓN| Calle Miranda con calle Urdaneta, Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas una línea ferroviaria que abar- |DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes, El Pedregal, calle Farfán caba los espacios entre Que- Hay tradiciones que pasan de generación en generación y brada Honda y Sabana Grande, expandiéndose luego soportan todos los cambios que la modernidad trae consi- Conocida como Abilia, esta mujer se dedica a las plantas me- hasta Petare. En el tramo correspondiente a Chacao exis- go. Una de ellas es la de las hallacas de Mamá Elena, dicinales que utiliza para sanar a los enfermos. Lo que llama tieron dos estaciones de tren, La Puerta y Bello Campo. El quien le ponía al guiso de la receta tradicional su toque per- la atención es su atuendo y sus peculiares crinejas de color 4 de septiembre de 1886 fue inaugurada esta línea de sonal y secreto que sólo conoce hasta hoy su hijo Ramón blanco que cuelgan alrededor de su cara. Balbina Farfán pue- tren. Dos años después, el 22 de marzo de 1888 la línea Delgado Blanco. Todos los años (desde hace más de cua- de encontrarse en cualquier lugar del municipio recolectando fue ampliada con un trayecto de 6,5 km que comunicaba renta) él y su esposa, Antonia García de Delgado, preparan cantidades de plantas para ayudar a los enfermos cuando el a Petare con El Encantado. las hallacas según esta receta, lo cual se convierte en moti- momento se presente; no le gusta la modernidad ni los carros, vo de reunión no sólo familiar, sino de todos los amigos y por lo que siempre anda caminando por la ciudad. vecinos, que se acercan a degustar las hallacas de Mamá Elena, como se conocen en El Pedregal. Nacimiento negro El tranvía otorgaba a Caracas un aspecto de cuidad en evo- lución y desarrollo que contrastaba con el ritmo de vida que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas aún se llevaba en algunas zonas de la capital. Éste era el |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, edificio Lucerna caso de Chacao, que aunque era un pueblo pujante y en |ADSCRIPCIÓN| Privada Plátano horneado desarrollo, seguía siendo una hacienda que veía con admi- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arnida Barrios de Espinoza ración los avances de Caracas. El tren recorría todo el va- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio lle caraqueño y culminaba su trayecto en una estación ter- Nacimiento elaborado con figuras de cerámica y madera minal ubicada en Chacao. Esta estación se encontraba en pintadas totalmente de negro. Desde hace treinta y cinco Se pelan los plátanos y se un- lo que hoy conocemos como el liceo Gustavo Herrera. años se realiza este nacimiento que tiene su origen en un ta cada uno con mantequilla. sueño que tuvo la señora Arnida Barrios de Espinoza el 2 de Se pone sobre una bandeja de septiembre de 1968 a las cuatro de la mañana. En el sue- metal para hornear y se meten ño ella estaba en la iglesia de Bello Campo, la cual se en- en el horno por unos treinta o Cándida Arcega, rezandera contraba llena de personas, de repente quedó sola y frente treinta y cinco minutos Es im- a ella apareció la imagen de Jesucristo y de la Virgen, quien portante darle vuelta para |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio le extendía los brazos para recibirla. Lo curioso del sueño es que se doren uniformemente. que ambas imágenes eran negras y por esto decidió fabri- Se sirven inmediatamente con A pesar de no ser monja consagrada, Cándida Arcega car el pesebre con figuras de ese color. queso rallado. acostumbraba vestirse con el traje marrón y el manto negro que caracteriza a la indumentaria de las monjas Carmelitas. Investida por la bendición de la Virgen del Carmen y de San Benito -de quien llevaba gran cantidad de medallas-, Cán- Dulce de lechosa Celia Blanco, santera dida Arcega se dedicó a rezar para curar enfermedades y hacer el bien a aquellos que lo necesitasen. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Sucre En una olla grande con agua se coloca la lechosa verde, pe- Esta santera se ha destacado Ernesto Segarra, curandero lada, sin semillas y cortada en por sus habilidades en la cura- tajadas muy delgaditas y el bi- ción y artes adivinatorias de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas carbonato. Se cocina a fuego origen africano. Ha sido con- |DIRECCIÓN| 4ª y 5ª transversal de Los Palos Grandes, sector Pajaritos fuerte y se lleva a hervor por sultada por muchas personas unos tres minutos; se cuela, se dada su facilidad para resolver Ernesto Segarra nació con la bendición de rezar, quitar el lava bien con agua fría co- dificultados usando diferentes técnicas, como los caracoles, mal de ojo, sobar y hacer aparecer cosas perdidas (como rriente y se pone aparte. En tabaco, el tarot, etc. Fue una de las primeras personas en prendas, dinero y muchas otras). Desde muy niño se dio a otra olla grande se ponen cua- ser coronada hija de Obbatalá. Todos sus conocimientos la tarea de ayudar a los demás, sobre todo aquellas perso- tro litros de agua con una panela de papelón y el medio ki- han sido recopilados en dos libros, Santería Yoruba y Ma- nas que lo necesitaban, pues nació con el don que le dio la lo de azúcar. Se pone a hervir por unos quince minutos y se nual esotérico. Esta última obra trata, a partir de un lengua- vida y fue elegido para ayudar al prójimo. Una de las tan- pasa a un envase. Se lava la olla y se cuela el líquido con je sencillo, el rico y complejo mundo de las ciencias ocul- tas personas que acudieron a él fue una señora a la que se un colador de tela para agregarle posteriormente la lecho- tas, y ha sido traducido al inglés para su distribución y ven- le había perdido un anillo de oro; ella fue a su casa y le lle- sa que se tiene aparte, clavos de especia y las hojas de hi- ta en Estados Unidos. 98 99 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre- de la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 43, siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo- la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie- Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen- y las organizaciones culturales del municipio, deberán tido de pertenencia. establecer las medidas necesarias para la protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

100 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

gen para agradecer los milagros concedidos y pedir sobre Parranda del Niño Jesús de El Pedregal otro grupo se encarga de redactar el testamento, en el que todo por la paz en el mundo, ya que éste ha sido el legado se hace referencia al quehacer diario del personaje que ins- que ha dejado desde su aparición el 13 de mayo de 1917 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas pira al Judas. Es costumbre que el Judas represente a un en la cueva de Iria, en Portugal. |DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro personaje público a quien la comunidad quiera parodiar. Matías Reyes, El Pedregal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jhonny Blanco

Celebración de la Fundación |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO Veneración a la Virgen de la Comunidad El Pedregal O PROCESO| Parranda del Niño Jesús de María Auxiliadora El Pedregal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO|: Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Pedro Matías Reyes, 2ª transversal de La Castellana, La celebración de esta fiesta se inicia en la zona en el año |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, plaza sur de Altamira El Pedregal 1956 y tiene lugar entre el 22 y el 31 de diciembre de cada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía de Chacao |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación de Vecinos de El Pedregal año. Con música típica de la época, un grupo de personas |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Fundación Cultural Chacao lleva al Niño Jesús, casa por casa, desde el domicilio de la Esta fiesta se lleva a cabo el primer domingo después del señora Consuelo Orta, situado en el callejón Blanco, hasta el El 25 de julio de 2002, el alcalde de 17 de septiembre de cada año, a raíz del matrimonio entre sector El Bucaral. Esa noche la imagen pernocta en casa de Chacao declaró la imagen de la Vir- Matías Blanco y María del Carmen Laviana en la hacienda la señora Rangel, cerca de la avenida Mohedano, y al día si- gen María Auxiliadora como patri- El Pedregal. La primera vez que se celebró fue el 21 de sep- guiente continúa su recorrido por los sectores Bello Campo y monio del municipio. Tras haber rea- tiembre de 1996, cuando se conmemoraba el 157 aniver- La Cruz hasta dejar al Niño en la iglesia de San José de Cha- lizado un recorrido por Los Palos sario de la fundación de la comunidad El Pedregal. Entre los cao. Para acompañar esta parranda se utilizan instrumentos Grandes, urbanización vecina, la actos que se realizan destaca el reconocimiento a los hijos como charrascas, marimbola, furruco, cuatro, maracas, tum- imagen se colocó en la plaza sur de ilustres de la Piedra de El Pedregal -los cuales se eligen me- badora, cencerro y panderetas, los cuales son propiedad de Altamira, donde se rezó un rosario diante elecciones vecinales-, el cierre de la avenida, la se- las familias de la zona. en diez idiomas diferentes por la uni- sión de la Cámara Municipal y una verbena a cargo de las ficación de todas las naciones. La co- familias con kioscos de comida típica y ambientación a car- munidad del municipio es considera- go de grupos musicales. da fiel devota de María Auxiliadora, patrona también de Misa del Domingo de Ramos Quema de Judas los Palmeros de Chacao.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacao

|DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, Iglesia parroquial de Chacao Esta celebración consiste en elaborar un muñeco con trapos Perinola Esta tradición comenzó en tiempos de la colonia y consiste y rellenarlo con cohetes o cualquier material inflamable. Por en bajar la palma de El Ávila el sábado anterior y conducir- lo general, los vecinos entregan ropa vieja para vestir al |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio la por las principales calles del municipio hasta llegar a la muñeco, tarea que se le asigna a uno o varios vecinos y iglesia; allí es bendecida y entregada a los feligreses el Do- Originalmente, las piezas de es- mingo de Ramos. La palma bendita recuerda la solemne te juguete tradicional eran de entrada de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con ramos madera pero a través del tiempo y palmas en señal de alegría y regocijo. La celebración tie- se han hecho de otros materiales ne lugar en todo el país, pero en Chacao los Palmeros la como plástico. La perinola tiene recogen como un acto de fe. Generalmente se realiza al ai- una parte superior amarrada por re libre, en la plaza Bolívar de Chacao y en presencia del un pabilo a la parte inferior o padre. Después de haber bendecido las palmas, se hacen palo. Se puede jugar individual- pequeñas cruces que sirven para la protección y bendición mente o en grupo y el objetivo es de las familias. hacer que una de sus partes se inserte en la otra; generalmente Encuentro Asuntino la competencia consiste en ver quien encesta más veces se- guidas la perinola y el que pela pierde su turno. Una varian- Veneración a la Virgen |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas te es tratar de insertar el palito en la parte superior. de Fátima |DIRECCIÓN| Country Club

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Chacao Los Asuntinos

|DIRECCIÓN| Iglesia de Chacao Noveneros del Niño Jesús |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO Es un encuentro a modo de coo- O PROCESO| Junta Directiva de la Virgen perativa entre los palmeros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas del Rosario asuntinos que residen en Caracas, y los que llegan de La |DIRECCIÓN| Avenida Pedro Matías Reyes, casa 507, El Pedregal Asunción, Nueva Esparta, para organizar una celebración |ADSCRIPCIÓN| Privada La colonia portuguesa del mu- conjunta que permite recaudar fondos para ayudar a la co- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Blanco Gil nicipio, por iniciativa de la fa- munidad. En el tercer encuentro hubo mayor participación |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Noveneros del Niño Jesús milia Sosa en 1961, comenzó a con más de doscientos miembros divulgando sus más valio- celebrar su fiesta en dos fechas, el 13 de mayo o el 13 de sas expresiones culturales al pueblo de Chacao. La agrupación Noveneros del Niño Jesús nace por la devo- octubre. Es tradición celebrar una misa en honor de la vir- ción que sentía la familia Blanco Gil hacia el Niño Jesús. 102 103 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

vestigador musical Vicente Emilio Sojo, vecino de Chacao hasta su muerte en 1974, instauró en el municipio la cos- tumbre de celebrar el día de Santa Cecilia. Cada 22 de noviembre se lleva a cabo una misa en honor a la patrona de los músicos que hoy en día organiza el alumno de So- jo, Pedro José Betancourt. Éste compuso el 22 de noviem- bre de 1991 el tema Un canto a Cecilia, interpretado por Miriam Janeth Morales, Julieta, alumna del profesor Car- los Almenar Otero.

Celebración de la Cruz de Mayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal Pedro Matías Reyes Salazar, callejón Poleo, El Pedregal

En los días en que Chacao estaba conformado por hacien- das, existía una cruz en el muro que separaba al pueblo de las haciendas. Por iniciativa de don Simón Jurado y don Juan Antonio Blanco se comenzó a celebrar el Velorio de la Cruz. Se arreglaba una mesa donde se colocaba una cruz bien adornada para recibir su homenaje, se le sacaba en proce- sión por las calles del pueblo, se le ofrecía una misa y luego se daba inicio al velorio, etapa en la que se entonan fulías y recitan décimas. En el Sector La Manguera se prepara esta celebración con mucho tiempo de anticipación. Con dinero recaudado en la comunidad se decora la calle, se alquila un toldo para que el sacerdote de la parroquia Don Bosco ofrezca la misa; participan músicos y en horas de la tarde se pasea la cruz por las calles. En el callejón Poleo de El Pedre-

gal se realiza una celebración muy alegre. Desde la maña- na se comienza con los preparativos para adornar el calle- jón. La participación de los niños en esta celebración es esencial, se les hacen piñatas y juegos tradicionales todo el mundial. En el año 1800, Alejandro de Humboldt viajó a día. Acuden agrupaciones musicales, cantantes de fulías, Caracas y registró la especie en su libro Viaje a las regiones declamadores y el velorio dura hasta el amanecer. Esta fies- equinocciales del nuevo continente. Esta se caracteriza por ta se destaca porque participan grupos de otras comunida- tener troncos altos y anillados y por la expulsión de una es- des como Los tambores de La Sabana, Las torres de La Pas- pecie de cera. Sus hojas miden entre 2,5 y 3,5 m y son de tora y La patria y su gente. color amarillento y verde. Esta planta autóctona crece en los Sus actividades comenzaron en noviembre del 2001. Los bosques húmedos-templados o en la selva nublada de la actos consisten en el rezo de oraciones y cantos de aguinal- Cordillera de la Costa. En el Domingo de Ramos, los feli- dos y parrandas desde el 15 al 23 de diciembre mientras greses de la comunidad de Chacao utilizan sus hojas para Fiesta de San Antonio de Padua llevan la imagen del Niño de casa en casa por la urbaniza- rendirle tributo a Jesús de Nazareth. Humboldt relata en su ción El Pedregal. También participan en las misas de agui- libro de viajes que, gracias a las peticiones de los feligreses, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas naldo de las iglesias El Buen Pastor de Bello Campo y San esta palma cesó una peste que azotó a la comunidad en |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, Chacao José de Chacao, así como en diferentes festivales navideños aquella época. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| del municipio Chacao. Antonio Pío Jiménez

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

PROCESO|Comité Organizador de Celebración en honor a Santa Cecilia la Fiesta de Padua Palma Real |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Esta tradición se celebra a nivel nacional el 13 de junio. En |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |DIRECCIÓN| Chacao Chacao se llevan a cabo juegos y bailes tradicionales de |DIRECCIÓN| Parque Nacional El Ávila San Antonio de Padua como el palo encebado, el sartén del |ADSCRIPCIÓN| Pública Santa Cecilia se destacó en vida por la belleza de su voz. diablo, carreras de saco y bailes, además de una misa don- Por este motivo fue escogida como patrona de los músicos de la organización de San Antonio de Padua se encarga de Esta palma, conocida popularmente como "palma real" o y el día de conmemoración de la santa es también el de repartir panes en los colegios y ambulatorios del municipio. "palma bendita", es una manifestación natural única a nivel los profesionales de este ramo. El insigne compositor e in- 104 105 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

El joropo Primera Gran Feria Ernesto Borges, Santiago Díaz y Juan Ernesto; el actual en- pues es alumbrada por baterías de automóviles, iniciativa Exposición de Venezuela cargado y cargador del Santo es Gerardo Borges, quien ésta del sacerdote Rafael Orta. Desde el momento en que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas trabaja junto a un equipo de jóvenes para la nueva orga- se instauró esta tradición todas las procesiones de Chacao |DIRECCIÓN| Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas nización de la Sociedad El Viernes Santo desde 1984. Un son iluminadas gracias a este sistema. |DIRECCIÓN| Calle Real de Chacao grupo de niñas encabeza la procesión cargando una cinta La historia del joropo en Cha- (hoy Bello Campo) como símbolo de las hijas de María. Esta ceremonia ha pa- cao es bastante particular. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| sado de generación en generación durante varias décadas. Aparece registrado por don Ramón Delgado La procesión más grande se inicia a las 11 am. Ésta sale Procesión de la Cruz de El Pedregal Luis Francisco de Castellanos, de la capilla de El Pedregal. En horas del mediodía el San- mariscal de campo, goberna- La Primera Gran Feria Exposición de Venezuela marcó un hi- to Sepulcro llega a la avenida Mohedano y recibe la vene- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas dor y capitán general en un do- to en lo que a grandes eventos se refiere y sirvió para el in- ración de las imágenes de la Verónica y de San Juan. Des- |DIRECCIÓN| Calle Farfán, capilla de El Pedregal cumento del 10 de abril de tercambio cultural y gastronómico, pues en ella se presenta- pués realiza un nuevo recorrido por todo el Casco Históri- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Aquiles Ortega 1749. En este texto, Castella- ron espectáculos e innovaciones no sólo de Chacao sino co de Chacao. |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|: Junta Directiva nos describe al joropo escobi- también de Caracas y el interior del país. Se realizó en la ca- de la Fundación del Santo Sudario llado como un baile de movi- lle Real de Chacao en los años 1950-51. Por primera vez se mientos obscenos y soeces de instala un canódromo con galgos de primera calidad y ac- Desde el Miércoles al Viernes Santo tiene lugar la procesión carácter incluso sacrílego, pues tuaron la Orquesta de Pérez Prado, que causó sensación, las Procesión del Santo Cristo de Chacao de La cruz de El Pedregal, en recuerdo de la muerte de Jesús, se practicaba en los velorios Mellizas Dolly, muy conocidas para la época y el gran Teles- la cual está organizada por la Fundación del Santo Sudario. como homenaje a los difuntos. co, que se lanzaba de una altura de 50 m, caía sobre una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Luis Francisco de Castellanos prohibió en este documento el pequeña piscina con una red al fondo y toda la superficie |DIRECCIÓN| Segunda trasversal de La Castellana, El Pedregal, baile público del joropo escobillado so pena de escarnio era encendida con gasolina, hecho que causaba pánico en- callejón Blanco público más dos años de cárcel. Si la persona que delin- tre los espectadores, y el hombre bala que se introducía en |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elvia Orta y Carlos Orta quiera en el delito de practicar este baile era una mujer, és- un cañón y era lanzado a 10 ó 15 m y caía sobre una red.

ta debía ser recluida en un hospital por dos años. En el do- La Primera Gran Feria Exposición de Venezuela tuvo también cumento también se contempla castigo para los espectado- otra parte muy interesante, diversa y folklórica, que represen- res del baile, quienes podían sufrir presidio por dos meses, taba los estados de Venezuela con degustaciones de comida más penas agravadas según el arbitrio de los jueces. típica en cada uno de ellos y venta de artículos originarios de cada región dentro de un ambiente sumamente grato.

Festival de la canción navideña Procesión del Santo Sepulcro de Chacao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Farfán, capilla de Este festival data de 1983, El Pedregal, quinta Dalila La imagen de Cristo es adornado por Elvia, Sonia y Alicia época en que José Alí Serrano, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oscalegui y demás familias con flores artificiales, en su junto a Isidro Martínez, José Gerardo Borges gran mayoría al llegar el Jueves Santo. Después del lavato- Farfán, Marina Rodríguez y Ge- |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O rio de los pies y de la procesión del Santísimo, el Cristo sa- rardo Méndez, se decidió a or- PROCESO| Fundación Santo Sepulcro le a las 8:30 pm por las calles de Chacao, pasando por la ganizar un festival que agrupara a conjuntos musicales de de Chacao avenida Mohedano, la avenida Francisco de Miranda, sube los municipios del estado Miranda con el fin de que canta- por la calle Cecilio Acosta y llega hasta la Urdaneta, don- ran sus propias piezas navideñas. El festival evolucionó y se Cada Viernes Santo, desde hace de hace un pequeño homenaje a la familia Blanco. Segui- convirtió en la celebración de parrandas en las calles de El cuarenta y cinco años, sale de la damente baja por la Mohedano y realiza una parada en el Pedregal que después se incorporó a la tradicional parran- parroquia de Chacao la proce- edificio Nazaret, donde rinden un homenaje a la familia da del Niño Jesús, en la que la imagen del Divino Niño es sión del Santo Sepulcro, a cargo García. Posteriormente es dejado en el altar mayor, donde llevada de casa en casa. de la Fundación Santo Sepulcro. permanece el Viernes Santo para hacer la oración a la luz. Sus primeros encargados fueron Con esta procesión se innovó en cuanto a la iluminación, 106 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Procesión Jesús en el Huerto de Chacao los vecinos, quienes contratan la banda musical, flores y gen de esta procesión se encuentra en la intervención de la El último que pasa cuando termina la canción se adornos pagados con los donativos que reciben de la co- Virgen de Guadalupe en el cese de una peste que asoló la queda encerrado en la puerta y se lo llevan retirado del gru- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas munidad. En las misas se recuerda a todos los seres falleci- población. La institucionalización de la peregrinación se le- po para preguntarle el nombre de una fruta. |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, iglesia parroquial de Chacao dos. En cuanto a la procesión, ésta recorre la avenida Mo- vó a cabo en 1926, cuando el padre Juan Francisco Misu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Willian Poleo hedano, pasa por la avenida Miranda, donde sube hasta lli Rizzo fue ordenado párroco de Chacao. A las ocho del llegar a la esquina de la casa vieja de Juanita Betancourt; mañana de ese día los feligreses oían misa en este templo. al llegar a la Mohedano, a la esquina el parque, baja nue- Tras ello visitaban el colegio de Nuestra Señora de Guada- Procesión en honor vamente por avenida; y al llegar a la iglesia se narran los lupe para luego regresar al mediodía a Chacao. a los Santos Cosme y Damián acontecimientos ocurridos a Jesús en la columna. Mujeres piadosas rezan el rosario y cantan por las calles acompa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas ñando al santo. |DIRECCIÓN| Chacao Primer festival de la voz infantil de Chacao El origen de la procesión en honor a los santos Cosme y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Damián se encuentra en una promesa hecha por Susana Procesión de Jesús de la Humildad y Paciencia |DIRECCIÓN| Calle Junín, Casco Histórico de Chacao., teatro del Colegio Bocaccini quien ofreció organizar una procesión si estos de Chacao Santo Domingo de Guzmán santos intercedían en la curación de un familiar. En sus ini- |ADSCRIPCIÓN| Pública cios el recorrido se hacía portando un afiche con la imagen |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura de ambos santos pero Susana Bocaccini viajó a Italia, gra- |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, iglesia de la Alcaldía del Municipio Chacao cias a la colaboración de algunos paisanos, y adquirió un de Chacao par de imagénes que todavía son veneradas en el munici- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| pio Chacao. Tras la muerte de la señora Susana en 1984 José Blanco su hija Carmela continúa la tradición, organizando el reco- rrido de las imágenes por las calles y dejando las imágenes Todos los Martes Santos a las en custodia de Carmelo Milano, quien contacta con Nico- seis de la tarde los feligreses van lás Centrote y Pascual Savino, presidente de la Asociación Todos los Domingos de Ramos, en la tradicional misa de a la iglesia de Chacao para es- Pugliese de Caracas para que le ayuden a la organización bendición de la palma, se puede observar en una de las na- cuchar la misa en honor a Jesús y sustento de la procesión. ves laterales de la iglesia la imagen de Jesús en el huerto de la Humildad y Paciencia, que acompañada de un ángel entre ramas de olivo, pencas de saldrá en procesión a recorrer las palma y ramas de flores, en conmemoración de la entrada calles de Chacao. Entre ramos de Jesús en Jerusalén. Al llegar las siete de la noche se da de flores y candelabros encendi- inicio a la procesión de la sagrada imagen por las principa- dos está la imagen de un hombre les calles de Chacao: sale del templo parroquial por la ca- cansado por los maltratos y gol- lle Mohedano, llega a la avenida Francisco de Miranda, pes que lo azotaron. Jesucristo El Primer Festival de la Voz Infantil de Chacao se realizó el donde cruza a la derecha hasta llegar a la calle Cecilio sale en procesión acompañado 30 de mayo de 1995 en el colegio Santo Domingo de Guz- Acosta y realiza un pequeño homenaje frente a la casa de por una cantidad de devotos que mán. Esta iniciativa ayudó a descubrir y exaltar el talento in- la familia Uribe. Sigue su recorrido hasta llegar a la aveni- van detrás del santo por todas las fantil existente en el municipio. El evento contó con un jura- da Ávila y de nuevo a la calle Mohedano hasta llegar al calles de Chacao: pasa por la do de primera calidad como Carlos Otero, Mani Delgado, templo parroquial. La procesión, en todo su recorrido, es calle Sucre hasta llegar a la calle Saúl Vera, María Teresa Castillo y el padre Alejandro López, acompañada por una banda de música sacra. Bolívar, donde dará un alto al entre otros. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de pasar frente a la policía para sol- la alcaldesa Irene Sáez Conde. tar a un preso que ejemplifica cuando es soltado Barrabás y condenado Jesucristo; sigue su paso hasta llegar a la ca- Procesión de Jesús en la lle Urdaneta para cruzar a la izquierda hasta llegar a la ca- Columna lle Cecilio Acosta, la calle Páez y subir por la avenida Mo- Rondas hedano para finalizar con la entrada al templo parroquial. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas Para todos los feligreses esta imagen es muy representativa, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |DIRECCIÓN|Avenida Mohedano, iglesia sobre todo para aquellos que han tenido problemas con la parroquial de Chacao justicia, ya que aseguran que Jesús toma su condena para Las rondas son juegos tradicionales que consisten en acom- |ADSCRIPCIÓN| Pública que ellos queden libres de toda culpa; esta imagen es muy pañar canciones con palmados o bailes. Son muchas las |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| querida por todos los cargadores de santos, ya que aseve- variantes de rondas que se entonan en toda ocasión. La Mariela Fuenmayor ran que los protege. ronda Alelimón, consiste en realizar una puerta con dos ni- ños para que los demás pasen y le den la vuelta al puente, El culto a esta imagen atrae a mientras se canta la siguiente canción: los feligreses de Caracas, Ba- ruta, El Hatillo, Petare, Guare- Peregrinación a Sabana Grande Alelimón, alelimón, el puente se ha caído. nas y otras comunidades. Las Alelimón, alelimón mandalo a componer, actividades que se realizan con |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas alelimón, alelimón con qué dinero, la imagen de Jesús en la Co- |DIRECCIÓN| Chacao alelimón, alelimón con qué cáscara de huevo, lumna son las siguientes: misa sol y luna déjame pasar, de Lunes Santo a las ocho de la mañana y a las seis de la Una antigua tradición de Chacao era la peregrinación a la con todos los niños de la capital. tarde y la procesión encargada por la familia Fuenmayor y iglesia de Sabana Grande cada doce de diciembre. El ori- 108 109 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Gurrufío yita y raya son los más populares. El primero consiste en in- troducir las bolitas dentro de un agujero realizado en el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio suelo, luego se procede a golpearlas con las otras para obtenerlas, mientras que en la raya se trata de lanzar las Este juguete tradicional se reali- metras lo más cerca posible de una línea; gana quien se za con una chapa metálica de aproxima más a ella. botella a la que se le abren dos huecos para introducir en ellos un trozo de pabilo que se debe anudar para que no se suel- te; también se le introducen plásticos de diversos colores y ta- Procesión de El Nazareno maños. También se puede elaborar con un disco de madera al que se le abren huecos El juego consiste en sostener el pa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas bilo por los extremos con ambas manos, hacer girar el disco |DIRECCIÓN| Avenida Mohedano, iglesia estirando y encogiendo el cordel para imprimirle fuerza de ro- parroquial de Chacao tación mientras se desliza de un extremo a otro. Así se produ- |ADSCRIPCIÓN| Pública cen efectos visuales y sonoros por el fuerte zumbido que se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| genera y por los diferentes colores que se observan cuando José Agustín García la chapa gira a gran velocidad. Al llegar todos los Martes Santos, la familia García Castillo y de- más socios se dan a la tarea de El escondido armar la mesa donde irá la sa- grada imagen del Nazareno de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Chacao. Una vez organizada, el diseñador Argens Tabasca ador- En este juego tradicional, extendido en todo el país, participa na al santo, que saldrá en proce- un número ilimitado de jugadores. Hay una zona de seguri- sión al llegar la tarde del Miérco- dad llamada "taima" donde uno de los jugadores cuenta en les Santo, después de la misa en voz alta hasta cierto número mientras los demás se esconden. honor a todos los socios difuntos Al finalizar el conteo sale a buscarlos y si encuentra a alguno y recorre las calles principales de corre a la taima y grita: "¡un, dos, tres por (nombra al que en- la población. La imagen parte contró)!", y así con cada persona descubierta. En caso con- del templo parroquial por la ca- trario, gana el primero que llegue a la zona sin ser visto. lle Mohedano dando un cuarto en la avenida Francisco de Mi- randa, donde se encuentra con la Verónica, que le limpia el santo rostro, y también es acompañado por la Virgen Ma- Metras ría y San Juan. Sigue por la calle Cecilio Acosta y pasa por el mercado de Chacao, lo que anteriormente era el cemen- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio terio, hasta llegar a la calle Ávila, bajando de nuevo por la calle Mohedano y entrando al templo parroquial. La proce- Elaboradas en vidrio o porcelana, las metras son unas pe- sión es acompañada por una banda de música sacra y por queñas bolitas que se hacen rodar por el suelo para cho- cientos de creyentes que pagan promesa con fe y amor al Tradición de las palmas Técnica de la recolección carlas unas con otras. Existen los denominados bolones, de Nazareno de Chacao. de la palma real mayor tamaño, y metalizadas o mate. Los juegos de la ho- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Nacional El Ávila hasta las principales calles |DIRECCIÓN| Parque Nacional El Avila

de Chacao y su Iglesia San José |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palmeros de Chacao PROCESO| Asociación Civil Palmeros

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Asociación Civil de Chacao Ecológica Palmeros de Chacao La recolección de la palma real En esta celebración se utiliza la Palma Bendita que está re- es una actividad que se ha reali- lacionada con la festividad católica del Domingo de Ramos. zado por más de 200 años por Fue iniciada en Chacao, cerca de 1770, cuando el párro- miembros de la comunidad de El co José Antonio Mohedano hizo una promesa a Dios por la Pedregal. La obtención de las fiebre amarilla, que acaecía sobre la gente y envió a los pe- palmas se realiza de manera cuidadosa: Primero se trepan ones de las haciendas aledañas a la montaña para que ba- a la palma y podan con un machete las ramas que sean úti- jaran las hojas de la Palma Real, evocando así el pasaje bí- les para las actividades de la Semana Santa. Posteriormen- blico de la entrada de Jesús a Jerusalén. Desde entonces, te las amarran para mantenerlas derechas y no se estrope- días antes del Domingo de Ramos, los jóvenes suben al Ávi- en y así es como las trasladan a El Pedregal. Finalmente, se la y traen las Palmas que después de ser bendecidas, se do- marcan las palmas que no puedenm ser podadas, con una blan en forma de cruces y son colocadas en las casas para cinta amarilla, pues entre sus objetivos está la preservación la protección de la familia. de la especie para mantener la tradición. 110 111 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta de los Reyes Magos construyen un nacimiento. Lo significativo es que durante el Premio Eureka del Municipio Chacao El avioncito año la comunidad se pone de acuerdo en cómo debe rea- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas lizarse. La veneración se realiza el 24 de diciembre, cuando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |DIRECCIÓN| El Pedregal se reparten los regalos a cada niño, y concluye el 14 de |DIRECCIÓN| Edificio Atrium, piso 4, avenida Venezuela, El Rosal |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|Félix Blanco enero, día de la Parranda del Niño Jesús. |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipo Chacao Esta celebración se inició en 1962 gracias al señor Félix Blanco, Maca. Se lleva a cabo todos los años el día 6 de Este premio nació hace diez años como parte del estímulo enero. El recorrido de los reyes va desde el sector La Man- Peregrinación a la creatividad estudiantil en el Municipio Chacao. En el guera, por todo El Pedregal hasta la iglesia de Chacao y de la Virgen de Lourdes evento participan todos los colegios públicos y privados de luego de regreso a La Manguera. Para llevar a cabo esta la tercera etapa del bachillerato. El alumnado del noveno festividad se alquilan caballos y se disfrazan al estilo árabe. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas grado expone su trabajo académico previamente seleccio- Al regresar a La Manguera son recibidos por una fiesta po- |DIRECCIÓN| Calle La Manguera, nado por cada institución educativa. La Alcaldía de Chacao pular en la que se puede disfrutar de juegos tradicionales, casa Chuchita, El Pedregal escoge una plaza pública y coloca un stand para que cada comida criolla y sobre todo, dulces para los niños. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| representación defienda su tesis ante el jurado y presente María de Jesús Reyes, Chuchita una solución real e inmediata al problema planteado. Los habitantes de Chacao tienen la oportunidad de participar Juego tradicional que se juega lanzando una piedra sobre Esta peregrinación forma parte como espectadores y ser atendidos de forma progresiva en una avioncito pintado en el suelo para luego saltarlos en Veneración a la Imagen del Nacimiento del inicio de la cuaresma en la cada espacio de la exposición una pierna. Sólo se pisan los cuadros de descanso. Al fina- de la comunidad de Pajaritos comunidad. El día 12 de febrero lizar el recorrido hay que devolverse y saltar en sentido in- salen los niños con banderitas verso. Cuando se llega al cuadro en donde está la ficha se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas azules y blancas recorriendo el recoge y se salta hacia el inicio del juego. Se pierde cuan- |DIRECCIÓN| Avenida Luis Roche de Altamira, 5ª transversal, calle Alfredo trayecto entre la iglesia de Cha- El trompo do la ficha salta fuera del cuadro que le correspondía o Jahn, sector Pajaritos cao y la quebrada Quintero. La cuando el jugador pisa la raya o apoya los dos pies para |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Giovanni Montilla imagen de la Virgen de Lourdes |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio no perder el equilibrio y caerse. |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Sociedad Devota tiene cuarenta años aproxima- del Niño Jesús damente y los cargadores se turnan para llevarla en los El trompo es un juguete hecho de madera con forma casi de brazos y visitar varias zonas, en su camino las personas la embudo pero su extremo es ovalado con una pequeña pun- En el sector Pajaritos se mantiene desde hace más de 50 van saludando y dejan la merienda para los niños que han ta que sobresale de la misma pieza. El tamaño del trompo va- Dominó años una tradición que consiste en que todos los residentes estado peregrinando. ría según el gusto del fabricante, la punta consiste en un cla- de la parte norte se organizan desde el 15 de diciembre y vo que se introduce en la parte de abajo que luego es corta- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio da y limada un poco para que gire con ritmo uniforme. Para hacer girar al trompo se usa una cabuya o guaral que se en- En este juego intervienen cuatro participantes que forman rolla desde la punta de hierro hasta la mitad, se le da una dos equipos o cruces como comúnmente le dicen. El juego vuelta en el dedo índice y se tira al suelo. lo comienza el equipo que tenga la cochina -doble seis. A Hay dos formas de bailarlo, la primera se logra al partir de allí continúa el jugador que está a la derecha del darle un tirón a la cuerda antes que el trompo llegue al sue- participante que abrió el juego; así consecutivamente hasta lo y la otra, donde se latiguea el trompo con la cuerda. El que uno de los participantes se quede sin piezas o se tran- juego tradicional consiste en picar una troya, un círculo en el que el juego. Esto sucede cuando se juegan todas las pie- suelo. El que pegue más lejos del centro deja su trompo pa- zas de un mismo número quedando los dos extremos del ra que los otros intenten romperlo. El que tire y no le pegue juego sin la posibilidad de ser continuados. En este caso, pone su trompo y se levanta el trompo que estaba puesto. gana el que tenga menor número de puntos en las fichas.

112 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta en honor Fiesta de la tradición a San José en Chacao venezolana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacao |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Iglesia de Chacao |DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, cruce con Bello Campo

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Cultural Chacao

PROCESO| Cofradía de San José En esta festividad participan más de 200 cultores populares Esta celebración comienza tres de todo el país. Este acto forma parte de la celebración del días antes de del 19 de marzo y aniversario del municipio Chacao y del Día del Patrimonio dura hasta 22 de marzo. Origi- Cultural de Caracas, celebraciones con las que se pretende nalmente, durante la celebra- recordar el primer festival que organizó el poeta Juan Lisca- ción se llevaban a cabo juegos tradicionales como la no en 1948. La fiesta consiste en la ejecución de diversas echada de cocos, el palo ensebado, la cuchara y el hue- actividades tradicionales y presentación de actos culturales vo y el juego de la olla del diablo, en la que se engrasa típicamente venezolanos. una olla o sartén, se le pega una moneda y quien la logre despegar, gana. Actualmente se saca al santo en proce- sión por el casco histórico.

Tradición de rezar el Santo Rosario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La tradición de rezar el Rosario en el mes de octubre es segui- da fervorosamente por los fie- les de Chacao. Antiguamente los feligreses de toda edad, se- xo y condición se reunían en los patios de las haciendas y se colocaban en círculos en el momento de efectuar los re- zos. Con la urbanización moderna de Chacao esta costum- bre ha perdido un tanto de vigencia, sin embargo, la igle- sia parroquial de San José de Chacao se dispone todos los años para mantener la tradición. Cabe destacar que en el sector El Pedregal el rezo del rosario se lleva a cabo no só- lo en el mes de octubre, sino también en mayo. Las promo- toras de esta tradición en dicho sector son las señoras De- licia León, Hermelinda Méndez, María de Jesús Reyes, Es- ther García, Inés María Blanco, María Campos y las difuntas Lucina León y Simona García.

114 115 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 Casa Peñaviva 52 Arq. Francisco Sesto Novás Casa Topita 53 Centro Banaven, o Cubo Negro 22 Centro Catalán, antiguo Club Los Palos Grandes 19 PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Centro Comercial Chacaíto 54 Arq. José Manuel Rodríguez Centro Comercial Mata de Coco 26 Centro de Arte la Estancia 23 Centro Histórico de Chacao 46 MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6 Colegio Mater Christi o Casa Ustáriz 48 Colegio Universitario de Caracas o Edificio Sucre 44 Complejo La Estancia, antigua Embajada CATEGORIAS de los Estados Unidos 19 Conjunto residencial Parque Los Granados 24 1 LOS OBJETOS 9 Conjunto residencial Sans Souci 24 Cueva Los Palmeros 54 2 LO CONSTRUIDO 17 Edificio Alfaterna 24 Edificio Altamira 41 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 57 Edificio Apartamentos de Chacao 25 Edificio Atlantic 22 4 LA TRADICIÓN ORAL 83 Edificio Banco del Libro 20 Edificio Cabrini 20 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 101 Edificio Canaima 26 Edificio Coro y Vera 32 Edificio Dallas 27 Edificio El Alba 31 1 LOS OBJETOS Edificio El Castillito 53 Edificio Elvira 24 Ángeles de la capilla de El Pedregal, imágenes 10 Edificio General de Seguros 36 Automóvil antiguo de Chacao 10 Edificio Humboldt 26 Colección de documentos de Rafael Castillo 15 Edificio Imperial 20 Colección de la Fundación Rómulo Betancourt 15 Edificio Los Llanos 31 Colección de objetos de Rómulo Gallegos 15 Edificio Mene Grande 18 Colección Fundación La Milagrosa de El Pedregal 11 Edificio Mónaco 29 Cruz de El Ávila de los Palmeros de Chacao 12 Edificio Niza 30 Cruz de procesión 13 Edificio Nº 5 30 Máquina de hacer bordones 13 Edificio Nuevo Centro 18 Niño Jesús de El Pedregal, imagen 12 Edificio Palic 28 Placa en honor a Vicente Emilio Sojo 12 Edificio residencial VIP’S Suites 45 Placa en honor de Antonio José Istúriz Romero 10 Edificio Residencias Monserrat 19 Registro Fílmico de El Pedregal 13 Edificio Roraima 26 Traje de Jesús en el huerto 14 Edificio Royal Palace 22 Traje de Jesús Nazareno 14 Edificio San Miguel 32 Traje de palmero 13 Edificio Santa Gemma 43 Traje de San Juan Evangelista 10 Edificio Santa Lucía 37 Edificio Santillana 55 Edificio Sausalito 53 2 LO CONSTRUIDO Edificio Seguros 38 Edificio Texas 27 Edificio Toki Eder 34 Avenida el Parque de Campo Alegre 18 Edificio Trevi 29 Avenida Francisco de Miranda 21 Edificio Unidad Técnica del Este 28 Avenida Libertador 45 Edificio Univers 33 Avenida Luis Roche 48 Edificio Valmy 53 Base Aérea Francisco de Miranda o Aeropuerto La Carlota 21 Edificio Z-B 36 Capilla de El Pedregal 44 Gruta de la Virgen de la Rosa Mística 39 Capilla de Nuestra Señora del Carmen 20 Iglesia Parroquial de San José de Chacao 37 Caracas Country Club 47 Obelisco de la plaza Francia de Altamira 47 Casa Caracas Country Club 43 Paradas de autobuses de la Urbanización Altamira 39 Casa de tejas 41 Parque Cristal 35 Casa González-Gorrondona 48 Parque Humboldt 34 116 117 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO ÍNDICE ÍNDICE

Plaza Bolívar de Chacao 38 Fisicromía 61 Arepa 90 Virgen del Socorro, Patrona del Pueblo de Chacao 87 Plaza El Indio de Chacao 37 Fisicromía, escultura 81 Arroz con leche 92 Plaza Francia de Altamira 46 Francisco Antonio Zea, busto 69 Arroz con pollo 92 Quinta Ave María 40 Francisco Ruiz Salas, pintor 60 Asado negro 93 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Quinta Beatriz 39 Fundación Jesús en el Huerto de Chacao 64 Balbina Abilia Farfán, curandera 98 Quinta El Rosal 40 Fundación Jesús Nazareno 64 Bienmesabe 92 Avioncito, el 113 Quinta Guarimba 38 Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao 69 Camino Real 95 Celebración de la Cruz de Mayo 113 Celebración de la Fundación de la Comunidad Quinta La Ruezca 37 Fundación Rómulo Betancourt 62 Cándida Arcega, rezandera 98 El Pedregal 102 Quinta Las Guaycas 36 Fundación San Juan Evangelista de Chacao 58 Carato de hojita 90 Celebración en honor a Santa Cecilia 104 Quinta Matapalo 42 Fundación Santa Verónica de Chacao 79 Carne guisada con papas 96 Dominó 113 Quinta Nº 17 49 Generalísimo Francisco de Miranda, escultura 70 Ceiba de la plaza de Chacao 84 Encuentro Asuntino 102 Quinta Nº 19 50 Generalísimo Francisco de Miranda, busto 77 Celia Blanco, santera 99 Escondido, el 110 Quinta Pan sembrar 49 Georgio Verona, restaurador de pianos 63 Chicha de arroz 90 Festival de la canción navideña 106 Quinta San José 34 Himno del Municipio Chacao 70 Chocolate caliente 94 Fiesta de la tradición venezolana 114 Quinta San Luis 43 Homenaje al niño y la niña de Venezuela, escultura 58 Conserva de coco 93 Fiesta de los Reyes Magos 112 Quinta San Pedro 42 Indio Chacao, escultura 76 Creencias de Año Nuevo 87 Fiesta de San Antonio de Padua 105 Quinta Santa Marta 42 Isabel La Católica, escultura 74 De cómo Obdulio espantó al diablo en Chacao 84 Fiesta en honor a San José en Chacao 114 Quinta Solete 50 Jesús en la columna, imagen 68 Dulce de lechosa 99 Gurrufío 110 Residencias Santa Livia 44 José Martí, escultura 67 Elena Blanco de Delgado, cocinera 99 Joropo, el 113 Restos del Trapiche de la Hacienda San José 51 Juan Ernesto Morales, músico 76 Empanadas 91 Metras 110 Sistema Metro del Municipio Chacao 52 Sayona de El Ávila, escultura, la 76 Ernesto Segarra, curandero 98 Misa del Domingo de Ramos 102 Torre Easo 25 Palmeros de Chacao, los 75 Escuela de Pola 85 Noveneros del Niño Jesús 103 Palma Real 104 Torre Europa 21 Luis Ramos, fotógrafo 65 Espanto del pato de El Pedregal 90 Parranda del Niño Jesús de El Pedregal 103 Torre La Primera 24 Luis Roche, urbanista 79 Ferrocarril Caracas- El Tuy 99 Peregrinación a Sabana Grande 108 Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada 27 Manuel Díaz Rodríguez, escritor 65 Filippo, el perrocalentero 87 Peregrinación de la Virgen de Lourdes 112 Urbanización Altamira 52 Manuel Mujica Millán, arquitecto 79 Guarapita 97 Perinola 103 Urbanización La Floresta 40 Mira de Altamar, escultura 61 Hallaquitas 97 Premio Eureka del Municipio Chacao 113 Urbanización Los Palos Grandes 51 Monte Ávila Editores 78 Historia de El Pedregal 89 Primer festival de la voz infantil de Chacao 109 Urdaneta Nº 1 52 Monumento al Genocidio Armenio 80 Historia de El Trapiche de Los Dolores 96 Primera Gran Feria Exposición de Venezuela 106 Urdaneta Nº 2 51 Mosaico de la Torre Humboldt 81 Historia de la fundación de Chacao 88 Procesión de El Nazareno 110 Venezuela-Torre City Bank 38 Mural pajaritos 78 Historia de la urbanización La Castellana 91 Procesión de Jesús de la Humildad y Paciencia de Chacao 108 Villa Arenas 50 Nacimiento de la Plaza Isabel La Católica 77 Historia del campanario de la Iglesia San José de Chacao 85 Procesión de Jesús en la Columna 108 Yacimiento arqueológico en la Plaza Bolívar de Chacao 43 Obra de Carlos Prada, escultura 81 Historia del estadio Las Mercedes 90 Procesión de la Cruz de El Pedregal 107 Obra de Teresa Casanova, escultura 81 Lengua afuera 97 Procesión del Santo Cristo de Chacao 107 Padre Palacios y Sojo 62 Leyenda de la palma 85 Procesión del Santo Sepulcro de Chacao 106 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Palmeros de Chacao 68 Mapuey sancochado 97 Procesión en honor a los Santos Cosme y Damián 109 Pedro Povea, fotógrafo 67 Mercado libre de Chacao 88 Procesión Jesús en el Huerto de Chacao 108 Alejandro Farfán, Cañón 66 Perla del Atlántico, grupo de baile 58 Mijao, el 89 Quema de Judas 103 Almirante Luis Brión, escultura 68 Pesebre de la plaza Francia 75 Mondongo 95 Rondas 109 Asociación de Damas Salesianas 80 Piso de Parque Cristal 67 Mujer que barre de noche, la 87 Técnica de la recolección de la palma real 111 Banco del Libro 62 Rafael Eusebio Castillo Gil, cronista 58 Nacimiento negro 99 Tradición de las palmas 111 Bolivar Ecuestre, estatua 69 Retablo mayor de la iglesia parroquial 71 Pabellón criollo 96 Tradición de rezar el Santo Rosario 114 Cargadores de Santos 79 Rómulo Gallegos, busto 71 Pan de jamón 92 Trompo, el 113 Centro Cultural Corp-Group 65 Salón de lectura Rómulo Betancourt 76 Perico 90 Veneración a la Imagen del Nacimiento de la comunidad Centro de Conservación y Defensa Ambiental Sabas Nieves 64 San Juan Bosco, escultura 77 Pernil 95 de Pajaritos 112 Centro de Estudios Latinoamericanos Santa Ana, imagen 73 Plátano horneado 99 Veneración a la Virgen María Auxiliadora 103 Rómulo Gallegos, Celarg 80 Semblanza de un pueblo de Lorenzo Vargas Mendoza 74 Plaza las cuatro luces 88 Veneración a la Virgen de Fátima 102 Chacao, siempre Chacao. Imágenes en el tiempo 58 Simón Bolívar, estatua 64 Ponche crema 97 Colección de arte de la torre Corp Banca 60 Sin título, escultura 73 Primer milagro del Cristo de Chacao 85 Colección de arte del Metro de Caracas entre las estaciones Sin título, escultura 77 Primera cosecha de café del padre Mohedano 96 Chacaíto y Altamira 60 Sociedad Las Hijas de María 77 Quesillo 93 Colección Iglesia Nuestra Señora del Carmen 72 Soy palmero de Luis Reyes 61 Rituales de los Palmeros de Chacao 86 Colección Iglesia Parroquial de Chacao 66 Taller Arte Pueblo 75 Roast beaf 95 Coral de El Pedregal 63 Tapaire, escultura 81 Sancocho de gallina 94 Cristo de Chacao, imagen 61 Sanduchón 91 Don Pedro del Corral, escultura 67 4 LA TRADICIÓN ORAL Sobadores de El Pedregal, los 89 Editorial de la Cámara de la Radiodifusión 76 Tequeños 95 Escudo de Armas del Municipio Chacao 78 Actividad económica del pueblo de Chacao 84 Tío Veneno, curandero 84 Escultura cinética 74 Albóndigas 94 Torta de jojoto 96 Félix Blanco, Maca 78 Aparición de la Virgen en una concha de mar 97 Tranvía de Caracas, el 98 118 119 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO CHACAO INSTITUTO I CENSO CATÁLOGO DEL CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL CULTURAL CULTURAL VENEZOLANO VENEZOLANO 2004-2005 VENEZOLANO 2004-2005 Sr. Rafael Castillo, Cronista de Chacao Municipio Chacao PRESIDENCIA COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN GENERAL Asociación Civil Palmeros de Chacao José Manuel Rodríguez Isiris Madrid Maritza Rangel COORDINACIÓN EDITORIAL Valentina Pilo Hripsime Bedrosian Fundación Cultural Chacao GERENCIA EJECUTIVA COORDINACIÓN OPERATIVA Degnis Merlo Degnis Merlo Isiris Madrid Lilia Téllez Saira Arias Fundación de la Memoria Urbana Hripsime Bedrosian CORRECCIÓN GERENCIA ADMINISTRATIVA Iris Peruga Alcaldia del Municipio Chacao Kelvin Malavé ADMINISTRACIÓN CONCEPTO GRÁFICO Sashenka García Yully Martínez Alicia Ródiz A todos aquellos que hicieron posible la realización de CONSULTORÍA JURÍDICA Lizeth Rondón este proyecto y en especial a la comunidad de Chacao. Adriana Pagés Angélica Rivero COORDINACIÓN DE DISEÑO DIAGRAMACIÓN Karen Meza Alicia Ródiz Darwin García AUDITORIA INTERNA María de los Ángeles Martín Saira Arias Ramón Mavárez FOTOGRAFÍAS ASESORES TÉCNICOS Archivo IPC PLANIFICACIÓN COORDINADOR DE LA REGIÓN Carlos Suárez I Censo del Patrimonio Cultural Y PRESUPUESTO CAPITAL Víctor Padrón Venezolano Héctor Fonseca Lilia Téllez Gabriela Alvarado Fundación Cultural Chacao Elio Márquez David Guzmán ASUNTOS PÚBLICOS COORDINADOR DEL MUNICIPIO Miguel Alfonso Claudia Jubes Maritza Rangel Richard Delgado Oscar Milano IMPRESIÓN DIRECCIÓN DE EMPADRONADORES CORRECCIÓN TÉCNICA Gráficas Lauki CONOCIMIENTO Blanca Amaya George Amaiz Héctor Torres Dayana Rossta Eduardo Carrera TIRAJE Laylin Amaya Mariela Cavalieri 3500 ejemplares DIRECCIÓN DE Gabriel Díaz Lizbeth Essis PROTECCIÓN INTEGRAL Tatiana Dendarien Juan Carlos León DEPÓSITO LEGAL Juan Carlos León Tamay Salcedo María Gabriela Martínez If61920057001886 Sandra León Alesia Martínez ISBN DIRECCIÓN DE PUESTA Ivanna Blanco Celsa Ortega 980-6448-25-1 EN USO SOCIAL María Rojas Marién Sánchez ISBN OBRA COMPLETA George Amaiz Henry Peña Héctor Torres 980-6448-21-9 Jonás Serrano Rona Villalba Osiris Povea Ramón Novo López IMPRESO EN VENEZUELA Nelly Serrano Andreína Pérez Caracas, 2005 Nayibeth García José Morales REDACCIÓN Carolina Alcalá Se prohibe la reproducción total o parcial TRANSCRIPTORES Ana Briceño de la presente obra, excepto para los Daniela Moreno Beatriz Chavarri fines docentes, lo que requerirá la Raiza Lugo Ortiz Sara Vitti mención obligatoria del Instituto del Zaida Hernández Patrimonio Cultural. Damián Barrios COORDINACIÓN AUDIOVISUAL Leonardo Bohórquez Saira Arias ©Instituto del Patrimonio Cultural, 2005 Jesús Rafael Tellería David Torres Willian Gaona Anita Espidel Rosnely Reyes Ignacio Ojanguren Adrián Guacarán Yasmin Perdomo Daisy Porras Irma Mendoza Susana Arvelaiz Gilberto Soto CATALOGACIÓN EN FUENTE Carlos González 363.690.987.35 Yésica Meza In7emi-mch Juan Baldán t.7 Benita Castro Instituto del Patrimonio Cultural Fany Lugo Municipio Chacao, estado Miranda. –Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, Gloria Uzcátegui 2005.– Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Capital: MI-07. TOTAL p. 121: fot. col. 31cm SOPORTE TÉCNICO ISBN 980-6448-25-1 Leonardo Rodríguez Alberto Ascanio 1. 1. Chacao (Miranda - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monu- Wladimir Pérez CATÁLOGO DEL mentos nacionales - Chacao (Miranda - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmue- bles - Chacao (Miranda - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Chacao (Mi- Pablo Boscarino randa - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Chacao (Miranda - Esta- David Lobo do : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Chacao (Miranda - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

120 121 El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro- tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri- monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda- mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected] www.ipc.gob.ve