Ad a p t a c i ó n a l o s i m p a c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o e n l o s h u m e d a l e s c o s t e r o s d e l Go l f o d e Mé x i c o

Volumen II

Ad a p t a c i ó n a l o s i m p a c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o e n l o s h u m e d a l e s c o s t e r o s d e l Go l f o d e Mé x i c o

Volumen II

Jacinto Buenfil Friedman (editor)

Se c r e t a r í a d e Me d i o Am b i e n t e y Re c u r s o s Na t u r a l e s In s t i t u t o Na c i o n a l d e Ec o l o g í a Primera edición: junio de 2009

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209. Col. Jardines de la Montaña C.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F. www.semarnat.gob.mx

Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT) Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco C.P. 04530, México D.F. www.ine.gob.mx

Co r r e c i ó n d e e s t i l o y c u i d a d o d e l a e d i c i ó n : Helena Rivas López

Re v i s i ó n d e c o n t e n i d o : Margarita Caso Miguel Ángel Altamirano Nora Esquivel

Di s e ñ o d e p o r t a d a : Álvaro Figueroa

Fo t o g r a f í a d e l a p o r t a d a : Claudio Contreras Koob

Di s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n d e i n t e r i o r e s : O&A, Diseño y Comunicación Gráfica

ISBN 978-968-817-929-1 Impreso y hecho en México Co n t e n i d o Vo l u m e n II

Nota sobre la organizazión de este libro y los componentes del proyecto 385

5. Descripción detallada de los sitios piloto 389 5.1 Sitio piloto Río San Fernando-Laguna La Nacha 391 5.2 Sitio piloto Río Pánuco-Altamira 414 5.3 Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado 435 5.4 Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado 457 5.5 Sitio piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona 480 5.6 Sitio piloto Los Petenes 503 5.7 Sitio piloto Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) 522 5.8 Sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen) 546

6. Escenarios de cambio climático y tendencias en la zona 569 del Golfo de México 6.1 Escenarios de cambio climático para México 571 6.2 Escenarios de cambio climático para el Golfo de México 589 6.3 Escenarios socioeconómicos 599 6.4 Tendencias en el uso del agua 624 6.5 Tendencias en el uso de suelo 642 6.6 Escenarios de cambios locales 656

7. Medidas de adaptación por sitio piloto 675 7.1 Medidas generales de adaptación para la zona costera 677 del Golfo de México 7.2 Marco organizativo y monitoreo de las 696 medidas de adaptación 7.3 Introducción a las medidas específicas de adaptación 705 por sitio piloto 7.4 Medidas específicas de adaptación: sitios 715 San Fernando y Pánuco 7.5 Medidas específicas de adaptación: sitios Papaloapan 730 y Coatzacoalcos 7.6 Medidas específicas de adaptación: 747 sitios Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes 7.7 Medidas específicas de adaptación: sitios Nichupté y Boca Paila 763 8. Conclusiones 777 8.1 Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático 779 8.2 Caracterización de la zona costera del Golfo de México 785 8.3 Escenarios de cambio climático, socioeconómicos 795 y de uso de recursos 8.4 Humedales, sitios piloto y medidas de adaptación 804 8.5 Recomendaciones 831

Siglas y abreviaturas 837

Bibliografía 841 No t a s o b r e l a o r g a n i z a c i ó n d e e s t e l i b r o y l o s c o m p o n e n t e s d e l p r o y e c t o

La presente publicación no está organizada de la manera tradicional, en que cada autor escribe una parte del libro de acuerdo con su especialidad, y después esas sec- ciones se integran de forma casi independiente para obtener el producto final. De haberlo hecho de esa forma se habría obtenido una serie de capítulos diferenciados por disciplina y los aspectos normativos, socieconómicos, biofísicos, de uso de suelo, de uso de agua, modelos de cambio climático y propuestas de adaptación a sus efec- tos se hubieran abordado por separado. Los humedales de la zona costera del Golfo de México son ecosistemas comple- jos, de transición entre los sistemas terrestres y marinos. Debido a ello tienen una gran riqueza en biodiversidad y recursos, que sostienen múltiples actividades econó- micas y buena parte de la población del país. La interacción de los procesos que ahí ocurren crea sinergias y obliga a abordar las fuerzas determinantes de la salud de los humedales de manera conjunta e interdisciplinaria. Bajo este enfoque se puede obte- ner una visión más real del estado actual de conservación o deterioro de los humeda- les, así como de los posibles impactos esperados en el futuro por el cambio climático global. También obedece a la necesidad del trabajo conjunto y participativo para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático y aprovechar los benéficos. Fue así como surgió la presente propuesta de centrarse en los ocho humedales costeros del Golfo de México seleccionados como sitios piloto, e integrar los estudios realizados tanto para cada sitio como para la zona costera a lo largo de la publicación. La principal ventaja consiste en tener una visión amplia de lo que está sucediendo actualmente en dichos ecosistemas, de los posibles escenarios futuros de cambio cli- mático y de las acciones necesarias para lograr una adaptación adecuada. La principal

385 desventaja es que las contribuciones particulares de cada autor quedan inmersas en el texto y es más difícil dar todos los créditos correspondientes a cada investigación. En la medida de lo posible se intentó diferenciar las distintas aportaciones y hacer referencia a los autores correspondientes. Como cada estudio involucra generalmen- te a varias personas, al inicio de cada sección, por simplicidad, sólo se menciona al investigador principal, seguido de et al. (y otros). Sin embargo, cabe destacar la par- ticipación de quienes contribuyeron a la realización de este trabajo y darles el debido crédito. A continuación se presentan los distintos componentes del proyecto Adap- tación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México, los autores principales, y las personas que colaboraron en su desarrollo.

• Coordinación de los estudios y actividades del proyecto, y redacción de la propuesta para la segunda fase del proyecto. Mauricio Cervantes Ábrego.

• Análisis de impactos antropogénicos (uso de suelo). Leticia Gómez Mendoza, Daniel Ocaña Nava y Carolina Neri Vidaurri. Los autores agradecen la colaboración de Enrique Muñoz López y Nora Esquivel.

• Análisis institucional. Norma Munguía Aldaraca. La autora agradece la colaboración de Nora Rebeca Munguía Aldaraca y José María Estrada Stevenel.

• Análisis de medidas de adaptación. Cuauhtémoc León Diez, Carolina Neri Vidaurri, Andrée Lilian Guigue y Marina Robles García.

• Marco lógico de las medidas de adaptación y planeación del taller participativo en . Francisco Manuel Noriega Echeverría.

386 • Diagnóstico biofísico, ecológico y Sistema de Soporte para la Toma de Decisiones (SSTD). Javier Bello Pineda, Leonardo Ortiz Lozano, Eduardo Ramírez Chávez, Reyna Aquino Juárez, Selene Castillo Domínguez.

• Análisis socioeconómico. Boris Graizbord, Emelina Nava García, Anabel Martínez Guzmán, Jaime Ramírez Muñoz, Raúl Lemus Pérez.

• Modelaje de cambio climático. Víctor Magaña Rueda, Baldemar Méndez Antonio, Ernesto Caetano dos Santos, Juan Matías Méndez Pérez, Edgar Pérez Pérez.

• Análisis de impactos antropogénicos (uso del agua). Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, Rafael Palma Grayeb, Víctor Manuel Mondra- gón, Gilberto Chazaro García, Uriel Bando.

387

Capítulo 5 Descripción detallada de los sitios piloto

Javier Bello Pineda (Leonardo Ortiz Lozano, Eduardo Ramírez Chávez, Reyna Aquino Juárez, Selene Castillo Domínguez) Descripción física y relevancia ecológica Leticia Gómez Mendoza (Daniel Ocaña Nava, Carolina Neri Vidaurri) Uso de suelo, proyecciones, vulnerabilidad y presiones Víctor Magaña Rueda (Baldemar Méndez Antonio, Ernesto Caetano dos Santos, Juan Matías Méndez Pérez, Edgar Pérez Pérez) Proyecciones de cambio climático y vulnerabilidad Boris Graizbord (Emelina Nava García, Anabel Martínez Guzmán, Jaime Ramírez Muñoz, Raúl Lemus Pérez) Proyección socioeconómica, índices de sensibilidad y de capacidad de adaptación, presiones Pedro Hipólito Rodríguez Herrero (Rafael Palma Grayeb, Víctor Manuel Mondragón, Gilberto Chazaro García, Uriel Bando) Descripción hidrológica, uso del agua, vulnerabilidad, presiones Mauricio Cervantes Ábrego Relevancia ecológica

5.1 Sitio piloto Río San Fernando- Laguna La Nacha Javier Bello et al., Leticia Gómez et al. Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al. Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.1.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a e h i d r o l ó g i c a

El humedal de la desembocadura del río San Fernando se encuentra en el noreste del estado de Tamaulipas, en la costa norte del Golfo de México y pertenece a la Región Hidrológica 25 de la CONAGUA: San Fernando-Soto La Marina. El río San Fernando es el tributario más importante de la Laguna Madre1. Nace en el Cerro del Potosí a 3 700 msnmm, en las cercanías de Galeana, Nuevo León, con el nombre de río Pablillo y con curso inicial hacia el noroeste. Siguiendo esa dirección pasa por Linares y recibe numerosos afluentes, entre ellos los ríos Camarones y Potosí. Al llegar a Vaquería toma la dirección oriente y recibe aportaciones de los arroyos San José, Burgos y San Lorenzo hasta llegar a Villa Méndez, donde su curso cambia hacia el sureste. Recibe a los arroyos Salado y Pamorán, y continúa en esa dirección hasta recibir al arroyo Cho- rreras, a unos 15 km adelante de San Fernando. Después toma la dirección noreste hasta desembocar en la albufera Laguna Madre. La subregión del río San Fernando ocupa el 11% de la Región Administrativa IX de la CONAGUA, Golfo Norte, con una superficie de cuenca aproximada2 de 17 905 km2. En la figura 1 se puede apreciar una imagen de satélite de la desembocadura del río San Fernando en el Golfo de México, con la delimitación del sitio piloto.

1 Hernández y Ortiz, 1995; Tamayo, 1981. 2 CONAGUA, 2003.

391 Figura 1. Imagen de satélite del sistema estuarino San Fernando-La Nacha con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

La cuenca se encuentra en la región media y sureste del estado y tiene como principal tributario al río San Fernando y, en menor grado, a los ríos Pilón, Purifica- ción, Corona, San Felipe, San Marcos, Soto La Marina, Tigre, Barberena, Carrizal, Pedregoso y algunos riachuelos provenientes de la Sierra de Martínez3. La trayectoria del río ha cambiado debido a los fenómenos de subsidencia que ocurren en la zona,

3 INEGI, 1981; Martínez y Novelo, 1993.

392 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o producto del hundimiento acelerado del delta del Río Bravo. Su antiguo cauce fluvial se dirigía hacia la laguna El Catán, en la parte meridional de la Laguna Madre, pero debido al hundimiento del delta se estableció un nuevo nivel base, formando un codo de captura4, que es la laguna La Nacha. Otro efecto de la subsidencia es la inundación de tierras adentro y zonas de dunas, lo que ha ocasionado la salinización de suelos y agua, y un cambio en la composición de las comunidades vegetales de la zona cos- tera5. El río San Fernando cuenta con una estación hidrométrica cerca de la ciudad del mismo nombre (número 12, 24° 50' 18'' N, 98° 9' 34'' O, a 45 msnmm). Se reporta un gasto medio anual6 de 15.7 m3/s y un gasto máximo7 de 174.54 m3/s. La figura 2 presenta el gasto anual histórico de este río. La laguna La Nacha es una laguna natural que forma parte de la zona costera de la Laguna Madre, a la cual abastece directamente por medio de un canal8. Se comporta en gran medida como un estuario superior o fluvial9, caracterizado principalmente por agua dulce, pero bajo la influencia de las mareas de la Laguna Madre10. La laguna se mantiene a nivel debido a la construcción de un bordo de tierra en su zona norte por parte de los propietarios colindantes, que la utilizan para riego agrícola11. Las condiciones fisicoquímicas de lagunas y esteros son muy variables, pero se presentan dos grandes épocas de cambios bruscos en sus condiciones: en la época de secas, la salinidad aumenta, pues los estuarios cierran su comunicación con el mar; en la época de lluvias, el aporte continental de agua abre las barras y renueva dicha comunicación. En estas dos épocas, los valores fisicoquímicos toman sus rangos más elevados o críticos12. Estos valores también dependen de la profundidad del cuerpo de agua. En

4 Codo de captura: punto en que el caudal de un río se transfiere a otro cuerpo de agua debido, principalmente, a la erosión e incisión fluvial. 5 Hernández y Ortiz, 1995. 6 CONAGUA, 2003. 7 UAT, 1994. 8 Ross y Oviedo, 1989; Zetka, 1982. 9 Un estuario es un cuerpo de agua costero semi-cerrado que tiene una conexión libre con el mar abierto y dentro del cual el agua marina está diluida con agua dulce proveniente del drenaje terrestre. Un estuario fluvial se refiere a la porción con mayor cantidad de agua dulce. 10 Yáñez-Arancibia, 1987. 11 Gerdes, 1996. 12 Carrera, 2004.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 393 la figura 3 se presenta la batimetría13 de la laguna La Nacha, mientras que la figura 4 es un esquema del sitio piloto.

Figura 2. Gasto medio anual en la estación hidrométrica San Fernando sobre el río San Fernando. Región Hidrológica 25 y Región Administrativa IX de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

13 Estudio de las profundidades de cuerpos de agua mediante el trazado de mapas de isobatas (curvas cartográficas de puntos con igual profundidad).

394 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 3. Batimetría de la laguna La Nacha.

Fuente: Brenner, 1997.

La zona del sistema estuarino San Fernando-La Nacha se localiza en la región climática del noreste de México. Dicha región se caracteriza por presentar frentes fríos (denominados “nortes”) en invierno, vientos alisios y ciclones en el verano, y zonas de altas presiones subtropicales de régimen pluvial intermedio. En esta área se encuentran dos tipos de clima: semicálido al norte, con temperatura media anual

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 395 Figura 4. Esquema del sitio piloto San Fernando-La Nacha.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio. entre los 12 y 18 °C, y cálido al sur, con temperatura media anual entre los 18 y 22 °C. Ambos climas se clasifican como semiáridos por su bajo grado de humedad. La precipitación media anual varía entre los 500 y 550 mm, con temporada de lluvias de mayo a octubre14.

14 Carrera, 2004.

396 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.1.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

El humedal conformado por el río San Fernando y la laguna La Nacha pertenece al Área Natural Protegida Laguna Madre y Delta del Río Bravo, bajo la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, cuyo decreto se firmó el 14 de abril de 2005. Según la CONABIO es una región prioritaria terrestre y marina, y cuenta con el re- conocimiento como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). Este ecosistema también es considerado como hábitat de aves acuáticas y sitio de importancia internacional bajo la convención Ramsar. Además, es uno de los hume- dales prioritarios para las aves acuáticas migratorias en México (Ducks Unlimited de México, A.C. o DUMAC) y forma parte del Plan Norteamericano de Conservación de Humedales (NAWCP, por sus siglas en inglés). Actualmente, está en proceso de ser denominado como sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Western Hemispheric Shorebird Reserve Network o WHSRN). La región de la Laguna Madre representa un corredor biológico y una zona de transición. Es decir, un lugar que permite el desplazamiento de especies silvestres y que se encuentra en los límites de dos ecosistemas. Esta zona es topográficamente uniforme. Sin embargo, su amplia extensión latitudinal hace posible la presencia de un gradiente climático con variaciones tanto en precipitación como en temperatura. La conjunción de estos factores da como resultado la presencia de una cubierta vegetal compleja y diversa15. Los ecosistemas de la Laguna Madre son altamente productivos, por lo que favo- recen la anidación de numerosas especies y cubren una gran variedad de asociacio- nes. En la laguna existe un gradiente de salinidad muy amplio: desde agua dulce hasta agua hipersalina, dado que en algunas áreas la salinidad puede llegar a ser superior a la del mar. Las principales comunidades vegetales localizadas en el sitio que se encuentran en buen estado de conservación son la vegetación acuática de agua dulce, la vege-

15 Ídem 14.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 397 tación halófila16, la vegetación de dunas costeras y los manglares. La vegetación acuática está compuesta por tular y carrizal (Scirpus californicus, S. odoratus, Typha domingensis y Arundo donax); vegetación flotante Eichornia( crassipes, Pistia stra- tiotes, Salvinia auriculata, Nymphoides sp. y Ludwigia sp.); bosque de galería o ve- getación riparia (Salix humboldtiana, Taxodium mucronatum, Astianthus viminalis, Pachira aquatica, Pterocarpus sp., Andira galeottiana y Lonchocarpus sp.); matorral espinoso inundable (Mimosa pigra), y dunas costeras (Uniola paniculata y Croton punctulatus)17. La vegetación halófila se compone principalmente deCroton fruticu- losus, Bacharis sp., Castela texana y Jatropha dioica. Esta región se caracteriza por la presencia de comunidades de pastizal halófilo y vegetación halófila, con dunas móviles y especies costeras. También se encuentran pastizales cultivados e inducidos, mezquital (Prosopis glandulosa), ébano (Pithecel- lobium Flexicoule), guayacán (Porlieria angustifolia), huizache (Acacia farnesiana) y salvia (Croton torreyanus), entre otros. En la laguna hay una gran variedad de fauna silvestre. En ella anidan los patos piji- jes, así como el pato real mexicano y otras aves como garzas, pelícanos y cormoranes. También proporciona un hábitat propicio para la reproducción de peces y crustáceos, mamíferos y reptiles18. Es, además, un área conocida de distribución de vertebrados, como lagarto, nutria y roedores. Se tienen registradas 36 especies de fauna, de las cuales 25 están reguladas por la NOM-059-ECOL-2001. El cuadro 1 presenta al- gunas de ellas. También se tienen reconocidas 23 especies exóticas introducidas, las cuales compiten por los recursos de la región.

16 Vegetación que vive en condiciones salinas. 17 Contreras, 1993; SEPESCA, 1988. 18 Brenner, 1997.

398 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 1. Especies de fauna de la región protegidas bajo la norma NOM-059-ECOL-2001.

Peligro de extinción Campostoma ornatum * Carpiodes panarcys * Codoma panarcys * Codoma macrolepis * Codoma pachycephalus * Etheostoma australe * Gambusia alvarezi * San Gregorio Amenazada Carpiodes carpio * Catostomus plebeius * Cyprinella lutrensis Cyprinella eximius * Etheostoma pottsi * Gambusia senilis * Notropis amabilis * Notropis braytoni * Notropis chihuahua * Notropis jemezanus * Macrhybopsis aestivalis * Protegida Catostomus bernardini * Codoma elongatus Gambusia hurtadoi * Dolores Ictalurus lupus

* Especie endémica Fuente: NOM-059-ECOL-2001.

La zona de la laguna se caracteriza por tener una alta proporción de endemismos, en donde se estima que el 50% de las especies tienen una distribución restringida. De las 36 especies registradas, 23 son endémicas. Debido a esto, se le ha recono- cido como Endemic Area of the World o Área Endémica del Mundo. Sus grupos taxonómicos presentan una profunda diferenciación fitogenética19, tanto en el nivel de familias como de especialización en sus formas de vida20. Dentro de los géneros endémicos al sitio se han identificado los siguientes: Clappia, Nephropetalum, Ptero- caulum y Runyonia21.

19 Diferentes expresiones del material genético de las plantas. 20 Rzedowski, 1991. 21 Rzedowski, 1978.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 399 5.1.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

El área de influencia del sitio piloto San Fernando-La Nacha abarca siete municipios: Matamoros, San Fernando, Méndez, Valle Hermoso, Burgos, San Nicolás y Cruillas. La población total de la zona en el censo del año 2000 fue de 548 034 habitantes, siendo los municipios de Matamoros, San Fernando y Méndez los de mayor con- centración poblacional22. En cuanto a servicios de salud, poco más del 50% de la población cuenta con acceso a este derecho básico, por lo que este sitio se ubica como uno de los de mayor cobertura en la zona del Golfo de México. Sin embargo, el alto porcentaje de los habitantes sin atención se vuelve un tema de importancia fundamental. Dentro de las actividades económicas que se desarrollan en la zona destacan la agricultura (sorgo, maíz, henequén, cártamo, cítricos y soya, principalmente), la ganadería (ganado bovino y caprino), la pesca (acuicultura), el comercio y la industria (empacadoras y maquiladoras). También se registran recursos mineros (zinc, dolomi- ta, cobre y plata). La principal actividad es la agricultura tanto de riego como de temporal. De acuer- do con datos censales23, el uso de insumos agrícolas ha crecido en un promedio anual de 6.2% entre 1999 y 2004. El sorgo y el maíz son los cultivos de mayor produc- ción, aunque en años recientes la introducción de sábila se ha vuelto relevante. Las actividades agrícolas se desarrollan principalmente en la región norte de la laguna.

22 Con datos de INEGI, 2000a. 23 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005.

400 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.1.4 us o d e s u e l o y p r e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

La agricultura de riego ha crecido a una tasa del 6% anual desde 1976 y la de tem- poral al 2% (cuadro 2). La agricultura de riego, en primer lugar, y la agricultura de temporal, en segundo, son los principales controladores del cambio de uso de suelo de la zona. Los cambios más notables se localizan en las márgenes de los ríos princi- pales, donde la vegetación hidrófila24 ha sido reemplazada por agricultura de riego y temporal (figura 5). También se han visto ocupadas por la agricultura regiones enteras de mezquital y matorral xerófilo, a una tasa del 5% anual25. En la figura 5 se puede apreciar que las áreas con mayores cambios negativos se encuentran en la zona norte de la región debido a la expansión de la frontera agrícola sobre terrenos desérticos y de matorral. El 34% del mezquital y 14% del matorral han pasado a terrenos agrícolas de temporal, así como 14% de la superficie de agricultura de riego reportada en 1976 y casi el 30% de los pastizales. Sin em- bargo, el 20% de la superficie agrícola actual ha sido clasificada como “no apta” por razones de salinidad, pedregosidad, erodabilidad e inundabilidad, entre otros factores antagónicos. Estas condiciones restan productividad a los cultivos. Aparte del impacto de la agricultura en el suelo desértico de Tamaulipas, el uso de pesticidas y plaguicidas en los cultivos tiene efectos negativos considerables en los cuerpos de agua, los humedales, y las poblaciones de flora y fauna. Puesto que la Laguna Madre se encuentra en la parte baja de la cuenca, recibe los escurrimien- tos provenientes de más de un millón de hectáreas distribuidas en los cinco distritos agrícolas de la zona. Entre los agroquímicos usados por los productores destacan el malathion y parathion, ambos prohibidos en las normas mexicanas26. Las descargas de estos plaguicidas, empleados tanto en agricultura de riego como de temporal, son extremadamente nocivas para las especies silvestres debido a su alta toxicidad.

24 Vegetación característica de los humedales; comprende, entre otros tipos, manglares, popales, tulares y vegeta- ción de galería inundable. 25 Gómez et al., 2007. 26 Graizbord et al., 2007, con datos de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México (2002) del Programa de Estudios del Cambio Económico y la Sustentabilidad del Agro Mexicano.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 401 La segunda actividad en importancia es la ganadería, que se desarrolla princi- palmente en la zona sur. De acuerdo con datos del INEGI, el 34.2% de la superficie total de la región se encuentra bajo uso de pastizales27. En la figura 5 se puede apreciar el crecimiento de pastizales inducidos y cultivados. Si se considera, además, que el sorgo cultivado en la zona norte se utiliza como alimento para ganado, se concluye que estos dos procesos económicos (agricultura y pastoreo intensivos) son los controladores del cambio de uso del suelo en el sitio (cuadro 2). La consecuencia de dichas actividades es una fragmentación del hábitat28, lo que ha llevado a un decremento en las poblaciones de aves migratorias. Actualmente se reportan 134 especies, principalmente en la laguna La Nacha29.

Cuadro 2. Cambio de uso de suelo. Sitio piloto Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación

Agricultura de riego y humedad 575 2 680 0.06 Agricultura de temporal 4 328 7 546 0.02 Área sin vegetación aparente 420 180 -0.03 Cuerpo de agua 7 081 9 960 0.01 Matorral xerófilo 8 134 4 751 -0.02 Mezquital 3 348 994 -0.05 Otros tipos de vegetación 9 837 7 853 -0.01 Pastizales inducidos y cultivados 908 669 0.01 Total 34 632 34 632

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para el presente estudio.

27 Rodríguez et al., 2007, con datos de INEGI, 1991. 28 Saunders et al., 1991. 29 Rappole et al., 1993.

402 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 5. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000. Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para el presente estudio.

Otra de las actividades económicas de relevancia es la pesca. Dentro de las es- pecies más capturadas se encuentran las siguientes: carpa, matalote, bagre, catán, lobina, lisa y rana. En esta actividad existe sobreexplotación de los recursos, por lo que, entre 1999 y 2004, 19 unidades económicas salieron del sector pesquero cada año. Dicho de otro modo, si bien la producción creció en 9%, el número de pescado- res se redujo en 4.2% promedio anual en ese periodo. De igual forma, la inversión en el sector para esta región disminuyó en promedio 2.5% cada año30.

30 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 403 Los pronósticos que se puedan hacer para el sector pesquero en San Fernando son fatalistas. Se trata de pesquerías sobreexplotadas, con baja productividad y esca- sa capacidad de inversión en nuevas artes de pesca. La sobreexplotación se ha dado, entre otras cosas, por el otorgamiento de permisos de pesca en áreas en donde las especies capturadas no cumplen con las tallas establecidas y el uso de artes de pesca prohibidas. De continuar las tendencias actuales del crecimiento en la producción pesquera sin un ordenamiento adecuado, las especies explotadas en la zona pueden desaparecer para 202031. Recientemente la acuicultura ha cobrado importancia, pues toda la zona estuarina se utiliza como área para crianza de crustáceos y moluscos. Aunque la acuicultura reduce la presión sobre los recursos pesqueros silvestres, esta actividad aumenta la demanda de recursos hídricos.

5.1.5 Us o d e l a g u a

Los datos del uso del agua se manejan en el ámbito de subregión de planeación. Este sitio piloto pertenece a la subregión del río San Fernando, dentro de la región administrativa Golfo Norte de la CONAGUA. En los climas semiáridos, las sequías son comunes, lo cual produce una escasez relativa de agua en un lapso prolongado. La consecuencia es una reducción en la disponibilidad del agua para los diversos usos: agricultura y ganadería, urbano y municipal, así como industria y servicios. Además, se vuelve más complicado el mantenimiento de los niveles óptimos de agua para la con- servación de los procesos naturales tanto en cauces como en cuerpos superficiales. En el otro extremo, las inundaciones son frecuentes debido a la presencia de ave- nidas producidas por precipitaciones extraordinarias en la época de lluvias. En efecto, el 70% de la precipitación se concentra en el periodo de junio a octubre. Las inunda- ciones representan un riesgo para la seguridad de las poblaciones, especialmente las que se localizan cerca de los cauces de ríos. La magnitud del riesgo se hace evidente si se observan los gastos medio y máximo aproximados del río San Fernando: 16 y 175 m3/s, respectivamente. La infraestructura, los cultivos y el medio natural se ven afectados y el riesgo aumenta con la ocurrencia de ciclones en el Golfo de México.

31 Graizbord et al., 2007.

404 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o En cuanto al agua utilizada en los distintos sectores, se tiene que el total consu- mido en la subregión del río San Fernando asciende a 33 hm3 anuales. De la cantidad de agua extraída, 21 hm3 corresponden a agua superficial y 12 hm3 a aguas subte- rráneas32. Esto indica que más de un tercio del agua consumida se extrae de fuentes que pueden considerarse no renovables debido a las bajas precipitaciones y altas tasas de evaporación en la región. Estas prácticas no pueden sostenerse a largo plazo. Sin embargo, no se cuenta con infraestructura para la captación, derivación y mayor aprovechamiento de las aguas superficiales y, por lo tanto, el establecimiento de dicha infraestructura es esencial para garantizar un uso racional de los recursos hídricos. De los 33 hm3 extraídos, 25.4 hm3 (77%) son consumidos por los sectores agrícola y pecuario, 7.5 hm3 (22.7%) se utilizan para abastecer al sector público-urbano y sólo 0.1 hm3 (0.3%) se designan para el consumo industrial33. Los datos aquí mencionados ponen de manifiesto la urgencia de volver más efi- cientes los sistemas de riego agrícola y de producción pecuaria, pues es el sector de mayor consumo. Los métodos de riego empleados en la mayor parte de los distritos y unidades de riego son tradicionales, y la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en un 45%. Dada la magnitud de los volúmenes ocupados en el riego, aumentos modestos en la eficiencia de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua, podrían liberar volúmenes significativos para otros usos. También cabe mencionar que tanto el agua superficial como subterránea de la región cuenta con cierto grado de salinidad, por lo que el riego intensivo incrementa el proceso de salinización de suelos, hecho que, en el largo plazo, disminuye su productividad. Uno de los factores que afectan el desarrollo más sustentable del riego agrícola es la escasa capacidad de capitalización de los usuarios, lo que se traduce en una infraestructura deteriorada por falta de mantenimiento y conservación. La falta de organización, reglamentación y supervisión al interior de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural emana de la nula asistencia técnica y escasa presencia institucional en la zona. Por otro lado, es difícil controlar el volumen de agua entregada, pues no se cuenta con equipo de medición de los volúmenes extraídos de acuíferos o corrientes.

32 CONAGUA, 2000. 33 Ídem 31.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 405 Sin embargo, el factor de mayor repercusión en la ineficiencia del riego agrícola es probablemente la aplicación de tarifas insuficientes y, en algunos casos, exención de pago por el agua empleada en el riego. La demanda de agua para el abastecimiento público-urbano ha aumentado debi- do al incremento de población y a la mejora en los servicios. Se estima que en 1990 la población crecía a una tasa de 3.09%. Entre 1990 y 2000, el número de viviendas que no contaban con agua entubada disminuyó en 6.49%, mientras que aquellas sin servicio de drenaje se redujeron en 1.18%34. Se estima que en la subregión del río San Fernando, las coberturas de agua potable y alcantarillado se encuentran en 86 y 25%, respectivamente. Sin embargo, si se observan por separado dichos valores en las áreas rurales y urbanas, se obtiene un panorama más real de la situación. En cuan- to al agua potable, la cobertura es relativamente buena, ya que en las zonas urbanas se ha logrado abastecer al 95% de la población, mientras que en las zonas rurales sólo el 75% cuenta con dicho servicio. El caso del alcantarillado es más preocupante, pues sólo un poco más del 38% de la población urbana cuenta con el servicio y cerca del 87% de la población en las áreas rurales no lo tiene35. El tema del servicio de alcantarillado cobra relevancia cuando se observa la calidad de agua en los cauces y cuerpos de agua superficial. Es importante notar que el simple hecho de conducir los desechos orgánicos por medio de drenaje no implica necesaria- mente que exista algún tipo de tratamiento antes de ser vertidos en lagunas, ríos o el mar. En la Región Golfo Norte, del total de carga orgánica contaminante (medida como DBO36) sólo se trata el 9.0%. No es sorprendente, por lo tanto, que se observe una concentración media de DBO y DQO37 en las partes bajas de la laguna La Nacha por contaminación de aguas residuales y agroquímicos, así como la presencia de desechos sólidos. La contaminación por nutrientes genera el proceso llamado eutrofización, en el cual proliferan algas y maleza acuática, reduciendo la cantidad disponible de oxígeno

34 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 35 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a. 36 Demanda bioquímica de oxígeno: indicador del grado de contaminación por materia orgánica del agua que muestra la cantidad de oxígeno necesaria para degradar con procesos biológicos dicha materia en cierto lapso (normalmente cinco días). 37 Demanda química de oxígeno: indicador que mide indirectamente la cantidad de contaminantes orgánicos en el agua.

406 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o disuelto en el agua. En el caso específico de este sitio, se ha notado la alteración de los cuerpos acuáticos por la presencia de Hydrilla verticillata.

Cuadro 3. Resumen de usos del agua por subregión de planeación en la Región Golfo Norte (hm3).

Subregión Agrícola y pecuario Público-urbano Industria Suma San Fernando 25.4 7.5 0.1 33 Soto La Marina 941.6 71.5 0.9 1 014 Pánuco 3 546.0 433.0 344.0 4 323 Total 4 513 512 345 5 370

Fuente: CONAGUA, 2000.

5.1.6 Vulnerabilidad De acuerdo con los datos censales del año 2000, la tasa de crecimiento de la población es alta, de 2.64%, y se estima que los 548 034 habitantes censados se incrementen a 740 115 en el 2030. Como es de esperarse, tal aumento significa una mayor demanda de servicios, recursos hídricos, infraestructura de salud y superficie para la producción de alimentos. Es de singular relevancia el crecimiento de la población dependiente (menor a 14 años y mayor a 65 años), con una tasa de 2.01%38, lo cual aumenta la población expuesta a enfermedades causadas por vectores y vulnerable a temperaturas ambientales muy elevadas. Las principales amenazas del cambio climático a las que se enfrentará esta región serán la sequía y los eventos extremos de calor, debido al inevitable incremento de la temperatura. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima, se obtienen los siguientes resultados para el sitio hacia finales del presente siglo:

• La temperatura se incrementará entre tres y cuatro grados centígrados y el perio- do de cambio significativo iniciará a partir de 205039. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre abril y septiembre, resul- tando el periodo de mayor cambio en verano.

38 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 39 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 407 • Las ondas de calor se triplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • La precipitación tendrá una disminución de entre el 5 y 10%, sin tomar en cuenta los eventos extremos como “nortes” y huracanes; éstos serán más intensos40.

En lo que respecta al uso del agua, la zona es vulnerable al cambio climático, pues con el aumento en intensidad y duración de las sequías, la presión sobre los recursos hídricos se incrementaría. El problema puede agudizarse por la contamina- ción de cuerpos de agua superficial, de lo que ya hay señales. Aun sin considerar los efectos futuros del cambio climático, la situación ya es crítica y se hace evidente en la información histórica proporcionada por la estación hidrométrica 25009, que mide el gasto del río San Fernando. En la figura 6 se puede apreciar la tendencia decreciente en los escurrimientos que llegan al humedal.

Figura 6. Escurrimientos en la estación hidrométrica San Fernando. Humedal San Fernando-La Nacha.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, utilizando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.

Como el uso del agua se realiza esencialmente en los sectores agrícola y urbano- municipal, el manejo apropiado de este recurso se vuelve uno de los principales problemas que debe considerarse para proponer medidas de adaptación tanto en las zonas urbanas como rurales. La eficiencia en el riego agrícola es de importancia

40 Obtenido del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

408 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o primordial. Sin embargo, el riego intensificado (que hasta ahora ha sostenido a las actividades agrícolas) puede salinizar los cuerpos de agua, degradando aún más su calidad. Por otro lado, el sector salud se verá afectado por el aumento de temperatura, puesto que la población más vulnerable, en particular ancianos, niños y población indígena, deberá ser atendida con mayor frecuencia. De hecho, en la actualidad no se cuenta con la infraestructura necesaria para atender a la población afectada, por lo que la información climática, y en especial los sistemas de alerta temprana se vuelven indispensables para prevenir pérdidas tanto humanas como económicas41. El humedal de San Fernando-La Nacha y su área de influencia se encuentran dentro de una zona con alta vulnerabilidad ante ciclones. En particular, los municipios con mayor riesgo de Tamaulipas son Aldama, Altamira, Matamoros, Río Bravo y San Fernando42. También existe un alto riesgo ante las inundaciones. Los municipios más afectados serían Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Méndez, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso. En la figura 7 puede apreciarse el efecto esperado por el aumento del nivel del mar en la costa tamaulipe- ca, mientras que el cuadro 4 muestra los municipios afectados por eventos climáticos extremos en 2005.

Cuadro 4. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005. Sitio piloto Río San Fernando-Laguna La Nacha.

Lluvias Total de Humedal Frío Huracán intensas eventos Río San Fernando-Laguna la Nacha, Tamaulipas 0 7 0 7

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

41 León et al., 2007, para este estudio. 42 Graizbord et al., 2007, con datos del CENAPRED, 2006.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 409 Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sitio San Fernando-La Nacha.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.

410 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.1.7 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capacidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes variables socioeconómi- cas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es suscep- tible a los efectos esperados del cambio climático y capaz de afrontarlos. Para la zona de influencia del humedal se observa una tendencia decreciente en el índice de sensibilidad ante el cambio climático conforme los municipios se acercan a la línea fronteriza. En este sentido, los municipios de Burgos, Cruillas, Méndez y San Fer- nando (municipio que contiene al humedal) registran grados de sensibilidad altos. Por su parte, tanto Valle Hermoso como Matamoros tienen un grado de sensibilidad bajo. En la zona de influencia de San Fernando-La Nacha, el índice de capacidad de adap- tación al cambio climático tiene un comportamiento inverso con respecto al grado de sensibilidad, ya que los municipios con mayores posibilidades de adaptación se encuen- tran hacia la línea fronteriza, en tanto que el municipio con menor capacidad correspon- de a San Nicolás. El municipio de San Fernando es una entidad político-administrativa altamente sensible, pero también, altamente adaptable (ver figuras 8 y 9).

5.1.8 Pr o y e cc i o n e s e n e l u s o d e s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia el 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encon- tradas entre 1976 y 2000, y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto, con los siguientes resultados para el sistema estuarino San Fernando-La Nacha:

• Los usos de suelo de pastizal cultivado y agricultura de riego dominarán la parte baja de la cuenca para el 2020, cubriendo casi la totalidad del sitio de estudio, a costa de la vegetación de tipo mezquital y matorral. La región costera presentará ese mismo uso.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 411 Figura 8. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.

Figura 9. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.

412 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o • La expansión de la frontera agrícola también se observará sobre la parte central y alta de la cuenca (figura 10), desplazando regiones actuales de matorrales y de agricultura de temporal. Esto sugiere un aumento en la intensificación del uso de suelo, y una mayor demanda de agua para la región y el sitio piloto. Al parecer, algunas regiones de matorral que actualmente existen se observarán también en 2020 y otras sustituirán a ciertos cuerpos de agua actuales. Esto último sugiere un posible abatimiento de los mismos.

Figura 10. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura. Río San Fernando-Laguna La Nacha.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para el presente estudio.

Río Sa n Fe r n a n d o -La g u n a La Na c h a 413 5.2 Sitio piloto Río Pánuco-Altamira Javier Bello et al. Leticia Gómez et al. Víctor Magaña et al. Boris Graizbord et al. Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.2.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

El sistema lagunar Pánuco-Altamira está situado en la llanura costera del Golfo Norte, entre los estados de Tamaulipas y Veracruz; precisamente, los ríos Pánuco y Tamesi delimitan las dos entidades federativas. El río Pánuco comprende en su totalidad a la Región Hidrológica 26, que se encuentra dentro de la Región Administrativa IX, Golfo Norte de la CONAGUA, y abarca el 67% de su superficie. La cuenca de este río ocupa el cuarto lugar nacional por la superficie que drena, 84 956 km2, y el quinto por sus escurrimientos, 20 330 hm3 anuales2. El río Pánuco recibe aportaciones proceden- tes de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, , Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federal. Esto ha convertido a la cuenca del Pánuco en una muy especial, pues actualmente se asientan en ella más de quince millones de habitantes. Debido a ello se le considera la cuenca hidrológica más poblada del país3. La figura 1 es una imagen de satélite de la desembocadura del río Pánuco con la delimitación del sitio piloto.

1 La mayoría de la información sobre la descripción física fue obtenida de la ficha Ramsar de la laguna de Tamiahua (características regionales), Gordillo, 2005; la base de datos para investigación en el Golfo de México, en Cas- tañeda y Contreras, 2001, y en los Estudios Técnicos para determinar la disponibilidad del agua superficial en la cuenca del río Pánuco, DOF, 1998. 2 CONAGUA, 2007, Escurrimiento natural medio superficial, el cual representa el valor medio anual del registro histórico. 3 SAGARPA, 2003.

414 Figura 1. Imagen de satélite del sistema estuarino Pánuco-Altamira con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

El río Pánuco nace artificialmente en la cuenca del valle de México, pues las aguas residuales generadas en la zona metropolitana de la ciudad de México se sacan de la cuenca por obras de ingeniería para fluir en el río Salado que, junto con el río Cuau- titlán, forman el río Tula. Posteriormente este río recibe el nombre de Moctezuma y, finalmente, el de Pánuco. Es de esperarse, por lo tanto, que el grado de contaminación por materia orgánica sea elevado. Su curso inferior es navegable hasta la confluencia con el río Tamuín. A través de él llegan embarcaciones de gran calado al puerto de Tampico, 12 km arriba de la desembocadura. En la cuenca del río Pánuco se han construido varias obras de aprovechamiento, todas con fines de riego y control de avenidas. El gasto medio del Bajo Pánuco4, donde se encuentra el humedal, es de 449 m3/seg. En la figura 2 se pueden apreciar los gastos medios anuales.

4 CONAGUA, 2003a..

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 415 Figura 2. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Las Adjuntas, ubicada sobre el río Pánuco. Región Hidrológica 26 y Región Administrativa IX.

.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

El sistema estuarino Pánuco-Altamira abarca toda una red de lagunas, que son alimentadas por los deltas de ambas corrientes. Debido a la morfología de dunas bajas y móviles en la zona, las lagunas permanentes e intermitentes formadas por el Pánuco y el Tamesi son someras, de 3 a 5 m de profundidad, con espejos que desarrollan superficies muy amplias. Como ejemplos destacan Pueblo Viejo, la laguna más extensa de todas las veracruzanas, El Chairel, Tortuga Chila, Marland, San Andrés y Champayán, entre otras treinta. En total, estos cuerpos, junto con las zonas de des- borde de los ríos, cubren alrededor de 165 mil hectáreas5. La figura 3 es un esquema de las características físicas de este sistema lagunar. El clima es de tipo cálido subhúmedo, con una temperatura media anual mayor a 22 °C, con amplias oscilaciones de temperatura de entre 7 y 14 °C. Los vientos reinantes son de este-sureste y los dominantes del este-noreste. Durante los meses de junio a octubre, los ciclones llegan a producir grandes daños por la intensidad de sus vientos y precipitaciones, que pueden superar los 200 km/h y 90 mm/día, respecti-

5 Poligonal calculada por Bello et al., 2007, para el presente estudio. Ver ficha del sitio piloto en el DVD interactivo.

416 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 3. Esquema del sitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 417 vamente. La temporada de lluvias es de junio a octubre, con precipitación promedio mensual de 158 mm. En invierno hay precipitaciones por influencia de los “nortes”.

5.2.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a El sistema estuarino Pánuco-Altamira está considerado como región prioritaria te- rrestre y marina, así como región hidrológica prioritaria, según la CONABIO. Este sitio se encuentra dentro del Área Natural Protegida estatal “La Vega Escondida”, cuyo decreto data de 20036. Se le ha denominado como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) y es sitio de importancia internacional de acuerdo con la convención de Ramsar. Cuenta también con la clasificación de reserva en la Red Hemisférica para Aves Playeras (WHSRN). En la región existe vegetación hidrófila de humedales tropicales, como el manglar de diferentes especies (mangle rojo, Rhizopora mangle; mangle blanco, Laguncularia racemosa; mangle negro, Avicenia germinans) y los tulares característicos de cuerpos de agua dulce. Cabe mencionar que los manglares cuentan con protección especial, según la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059-2001. De acuerdo con el Inventa- rio Nacional Forestal 20007, las comunidades vegetales de la zona están distribuidas como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Comunidades vegetales y superficie en hectáreas.

Comunidades vegetales Superficie (ha) Bosque de encino 423.83 Manglar 1 637.14 Popal-tular 11 802.14 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 10 902.31 Vegetación halófila y gipsófila 3 384.59

Entre la fauna de la localidad que se encuentra listada en la NOM-ECOL-059- 2001 existen, por lo menos, dos especies en peligro de extinción (tortuga lora, Lepidochelys kempi, y loro tamaulipeco, Amazona viridigenalis) y una con protección especial (el manatí, Trichechus manatus).

6 Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, 12 de noviembre de 2003. 7 SEMARNAP, 2001.

418 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.2.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

En el estado de Tamaulipas, el sitio piloto comprende los municipios conurbados de Tampico, Ciudad Madero y Altamira. En el estado de Veracruz, el humedal se localiza en los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, pertenecientes a la región Alta Huasteca. Según los resultados del censo del año 20008, la población de la zona de influencia del sitio sumaba 1 300 280 habitantes9. Las principales áreas urbanas que ahí se sitúan son, en primer término, la zona metropolitana de Tampico-Madero- Altamira, la cual se extiende hacia el estado de Veracruz con las colonias de Anáhuac, Primero de Mayo y Ciudad Cuauhtémoc. En segundo término figuran las poblaciones de Pánuco y Ébano. El índice de marginación para la zona metropolitana es bajo, de- bido en parte a la concentración de empleos y el grado de especialización observados. Sin embargo, el sector salud carece de servicios óptimos para la población. Aunque las coberturas son superiores a la media regional, no alcanzan el 50% de población servida. Para el año 2030, se estima que la población de los municipios en la zona de influencia del humedal será de 1 388 441 habitantes10. La tasa de crecimiento poblacional para el periodo 1990-2000 fue relativamente baja, de 0.74%11. La zona conurbada de estos tres municipios surgió por el desarrollo de la industria petrolera y la importancia que cobraron las actividades portuarias ahí realizadas. Sin embargo, las actividades agropecuarias y de pesca se consideran igualmente relevan- tes. Últimamente el sector turístico ha registrado un crecimiento significativo en la región, del rango de 8%, en el periodo de 1999 a 200412. El auge del turismo se debe, en parte, al crecimiento de la actividad industrial en la zona. La producción del sector secundario ha crecido a una tasa sorprendente de 19% anual entre 1999 y 2004, debido a la instalación de maquiladoras en el área metropolitana. Gracias a esto, el empleo se ha incrementado en 1.4% anual en el

8 INEGI, 2000a. 9 Comprende otros municipios, vinculados con los municipios del sitio piloto a través de los programas estatales de desarrollo (ver figura 10). 10 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2006. 11 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 12 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 419 mismo periodo. Los sectores que han experimentado un decremento en su produc- ción son el agrícola y el pesquero, ambos con una disminución del 6% en ese mismo lapso; sus activos se redujeron 23%13.

5.2.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

El sistema estuarino Pánuco-Altamira está sometido a presiones que derivan del de- sarrollo de la industria petrolera, de actividades agrícolas y de la expansión de la man- cha urbana en la zona conurbada Tampico-Altamira-Ciudad Madero. El río Pánuco se encuentra altamente contaminado, pues recibe las descargas de aguas residuales del Valle de México y de otras zonas urbanas a lo largo de la cuenca. Además, las activi- dades industriales en el centro del país, así como las de extracción y transformación de hidrocarburos en la costa, degradan considerablemente la calidad del río y de los cuerpos de agua que dependen de él. Por otro lado, es importante destacar que en la zona de estudio se ubican diversas actividades agropecuarias y agroindustriales que también contribuyen al deterioro de la calidad de los cuerpos de agua y sus humedales. Como ejemplo, en esta zona se ubica el distrito de riego de Pujal-Coy, con una extensión de 700 mil ha; un proyecto cuyas consecuencias sociales y ambientales se consideran negativas14. La conversión de vegetación silvestre en áreas de pastizal inducido es un rasgo que define a toda la región (figura 4). Tanto el origen como la expansión de las tres poblaciones principales del sitio se deben al desarrollo de la industria petrolera, la cual, desde inicios del siglo XX, disparó el crecimiento demográfico y atrajo a miles de inmigrantes. En la actualidad, el principal motor del crecimiento de la mancha urbana es la expansión del puerto de Altamira, que se ha logrado gracias a cuantiosas inversiones en infraestructura. En la figura 5 se puede apreciar cómo los cuerpos de agua, los humedales y las zonas inundables de la región se encuentran sometidos a una gran presión a cau-

13 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005. 14 Ávila, 1993.

420 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o sa de la expansión de las áreas residenciales, industriales y portuarias. Aunque los programas de ordenamiento territorial consideran la presencia de importantes zonas inundables contiguas a los asentamientos humanos, el riesgo que éstos experimentan por hallarse rodeados de múltiples cuerpos lagunares no puede pasarse por alto. Como se puede apreciar en la figura 5, las tendencias de expansión de la zona metropolitana se orientan tanto al norte (hacia Altamira) como al sur, hacia las poblaciones veracruzanas que albergan parte del crecimiento de los asentamientos populares. Toda la zona se halla expuesta, en sentido transversal, a huracanes y al eventual incremento del nivel del mar.

Figura 4. Actividades dominantes y uso del suelo. Sitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para el presente estudio, con base en INEGI, 1991, 2000b, e INEGI, 2002.

Una de las lagunas más deterioradas del sistema es la laguna de San Andrés. Se estima que dicha laguna ha sido afectada por el crecimiento del puerto de Altamira y el área metropolitana, la contaminación causada por la zona industrial, el cambio de

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 421 Figura 5. Presiones sobre la cuenca Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007 con base en INEGI, 1991, e INEGI, 2000b. uso del suelo a pastizales15 en la periferia, así como la implementación y el manejo inadecuados del canal intracostero. Las aguas del Pánuco hacen posible que un alto porcentaje de los terrenos aleda- ños sean utilizados en la agricultura. Los cultivos principales son caña de azúcar, café, arroz, maíz, naranja, tabaco, hule, piña, mango, plátano, papaya, chile, sandía y papa,

15 CONABIO, 2007; Roth y Kelly, 1994.

422 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o entre otros. Asimismo, las aguas propician el crecimiento de pastizales que favorecen la ganadería. En la región se cría el ganado bovino, porcino, ovino y caprino. En años recientes, el turismo ha comenzado a ejercer presión sobre el sistema lagunar. En efecto, los tres municipios que abarcan al sistema tienen proyectos de convertir las lagunas del estero del río Pánuco en verdaderos parques recreativos. Por ejemplo, la laguna del Chairel (en Tampico) es navegable y posee su propio embarcadero, por lo que se pueden practicar deportes acuáticos como el esquí y la pesca deportiva. En Altamira se localizan las lagunas de Miralta, que cuentan con embarcadero y son navegables. En sus lechos se ha construido un campo de golf y una zona recreativa. Como se hizo notar en la descripción socioeconómica, la pesca se encuentra en serio declive. La reducción de esta actividad denota un estado de alerta, pues ha sido importante en todo el estuario desde el esplendor de Mesoamérica. En la zona se realiza pesca de autoconsumo y comercial, siendo las especies más capturadas mojarra, tilapia, robalo, bagre y pejelagarto. Además, organizaciones cooperativas pescan ostión, lisa y camarón.

5.2.5 Us o d e s u e l o

En la figura 6 se evidencia el crecimiento de la zona conurbada de Altamira-Tampico- Ciudad Madero entre 1976 y 2000. La región de bosques de encinos (bosques de características tropicales), que se observa en la cartografía de 1976 al norte de Ciudad Madero, prácticamente ha desaparecido bajo la macha urbana. Las tasas de deforestación en este sistema lagunar son de las más elevadas entre los ocho sitios piloto, e indican un decremento del 7% anual de los bosques, 4% de las selvas y 2% de vegetación hidrófila. También se puede observar la expansión de los terrenos agrícolas y el remplazo de la vegetación natural. Selvas bajas caducifolias y fracciones de selvas altas descritas en 1976 ahora están ocupadas por terrenos para agricultura de riego y temporal. Incluso, regiones anteriormente ocupadas por pastizales al norte ahora son zonas de riego. En contraste, en las zonas cercanas a la ciudad de El Ébano se observa una intensificación de la ganadería sobre regiones de selvas bajas caducifolias (figura 6).

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 423 Los pastizales inducidos, los asentamientos humanos y la agricultura de temporal son los principales controladores del cambio de uso del suelo. En efecto, la zona conurbada ha ocupado el 60% de la superficie de los bosques de encino, el 10% de las tierras agrícolas, así como el 10% de los pastizales inducidos (figura 6). El 40% de las selvas bajas se ha convertido en terrenos ganaderos y gran parte de los bosques de coníferas de 1976 ahora están dominados por selvas bajas (cuadro 2). También existe un proceso de transformación en los sistemas de producción agrícola, ya que el 10% de terrenos de riego pasó a temporal. Es de especial importancia la transformación de más de 15 mil hectáreas de vegetación hidrófila —la vegetación característica de

Figura 6. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el sitio piloto del estuario del río Pánuco.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para el presente estudio.

424 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o los humedales— a otros usos entre 1976 y el año 2000. Esto significa una pérdida de más de 35% de la superficie original y pone en evidencia el claro deterioro que están experimentando las zonas inundables en el sitio. Se puede deducir, por lo tanto, que el proceso de urbanización y de incremento de la actividad ganadera han sido los controladores del cambio de uso de suelo en este humedal.

Cuadro 2. Cambio de uso de suelo. Sitio piloto Río Pánuco-Laguna Altamira.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de riego y humedad 9 545 7 602 -0.01 Agricultura de temporal 12 644 17 760 0.01 Área sin vegetación aparente 753 1 017 0.01 Asentamiento humano 3 585 11 654 0.05 Bosque de latifoliadas 2 842 546 -0.07 Cuerpo de agua 38 809 56 448 0.01 Otros tipos de vegetación 7 183 4 892 -0.02 Pastizales inducidos y cultivados 23 615 27 799 0.01 Selva caducifolia y subcaducifolia 26 203 10 524 -0.04 Vegetación hidrófila 40 041 25 834 -0.02 Bosque de coníferas y latifoliadas 113 0 -1.00 Total 165 332 164 077

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

5.2.6 Us o d e l a g u a

Los datos para la región hidrológica del río Pánuco muestran que el volumen de agua extraído es de 4 323 hm3 anuales. De esta cantidad, el 82% (3 456 hm3) se utiliza para la producción agrícola, el 10% (433 hm3) para el consumo público-urbano y el 8% (344 hm3) para las actividades industriales16. Si se considera que la extracción de agua subterránea para usos consuntivos no es sustentable, el estado de los acuí- feros de la región, aunque aún no es crítico, tampoco es prometedor. En efecto, del total de agua utilizado, 3 167 hm3 (76.3%) provienen de aguas superficiales y 1 156 hm3 (26.7%) de los mantos freáticos17.

16 CONAGUA, 2000. 17 Ídem 16.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 425 Dentro de los problemas del uso del agua destaca la ineficiencia en el riego agrícola por el volumen utilizado y las bajas tasas de rendimiento. Se estima que en esta zona la eficiencia en el riego gira alrededor del 40%, por lo que si se toma en cuenta que ocho de cada diez litros extraídos se usan en el riego, concluimos que se pierde cerca del 30% de toda el agua extraída en la región. De acuerdo con las metas para 2006 del Programa Hidráulico Regional18, se pretendían modernizar 101 500 ha de riego para elevar su eficiencia al 65%. La diferencia entre el volumen perdido antes y después de implementar las acciones sería de 112 hm3/año. Esto equivale a un volumen suficiente de agua como para abastecer durante un año a una población de más de un millón de habitantes. La falta de organización en los distritos de riego, aunado a la escasa o nula asis- tencia técnica que reciben los usuarios, generan condiciones desalentadoras: no se cuenta con equipo de medición de los volúmenes extraídos en acuíferos o corrientes, por lo que la extracción descontrolada afecta a productores regularizados; la falta de reglamentación permite que usuarios hagan derivaciones no autorizadas, y la infraes- tructura se encuentra deteriorada por la falta de mantenimiento y conservación, así como la ausencia de programas que incentiven el uso apropiado. Por su parte, el sector público-urbano utiliza 10% del volumen extraído, con eficiencia promedio del 60%. El total de la población que cuenta con servicios de agua potable en la subregión Pánuco es cercano al 74%, pero al analizar los datos para comunidades rurales y urbanas se obtienen porcentajes de cobertura cercanos al 95 y 57%, respectivamente19. Las acciones para volver más eficientes los sistemas de agua potable deben ser la parte medular de los programas de trabajo de los organis- mos operadores. Dadas las condiciones actuales, no es factible seguir incrementando la oferta en tanto no se mejoren las eficiencias físicas. De no implementarse estos programas podrían presentarse limitaciones en el abastecimiento de agua a la población; continuará la sobreexplotación en los acuí- feros, y se pondrán en riesgo aquellos que aún guardan una condición de equilibrio. Asimismo, serán necesarias costosas obras de infraestructura, será difícil incrementar

18 CONAGUA, 2003a y 2003b. 19 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a.

426 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o los niveles de cobertura y surgirán mayores conflictos en la competencia por el uso del agua. Si se habla de calidad del agua, la situación no es más prometedora. En la región del Pánuco, sólo el 48.9% de los habitantes cuentan con servicio de alcantarilla- do, mientras que si se toma en cuenta la cobertura de servicio en áreas urbanas y rurales, la diferencia es significativa: 80 y 23%, respectivamente20. Esto muestra el grave déficit que caracteriza a la zona en conducción y tratamiento de desechos orgánicos. Las descargas de aguas residuales sin tratamiento, tanto domésticas como industriales, la presencia de desechos sólidos en los cauces y el uso de sustancias no biodegradables ponen en peligro el equilibrio ecológico y la seguridad hídrica de la región.

5.2.7 Vulnerabilidad

En el sistema lagunar Pánuco-Altamira, uno de los riesgos principales relacionados con el cambio climático es el aumento del nivel medio del mar tanto en los litorales como en los humedales. En esta sección del Golfo, las dunas son suaves y móviles, por lo que favorecen la presencia de playas amplias, con poca pendiente. Tal morfología permite que cualquier aumento del nivel oceánico recale tierra adentro a lo largo de la línea de costa. La distribución de las tierras elevadas en la zona tiende a encajonar las tierras más bajas y sus humedales, por lo que la mancha urbana se ha expandido sobre espacios más vulnerables al aumento del nivel del mar. Tal es el caso del corredor que crece rápidamente a lo largo de la franja de suelo comprendida entre el río Pánuco y la laguna de Pueblo Viejo (congregaciones Anáhuac, Miguel Hidalgo y Benito Juárez). Las poblaciones en la margen derecha del río desde la punta sur de Pueblo Viejo has- ta Pánuco presentan riesgos de inundación por este fenómeno. La figura 7 muestra cómo gran parte de la superficie del sitio piloto es susceptible a inundaciones. Ante el aumento previsto de casi medio metro del nivel del mar hacia el año 2050, es muy probable que se inunden varias secciones peninsulares en los cuerpos costeros, particularmente al sur de cabo Rojo (península de Tamiahua) e igualmente

20 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 427 Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.

428 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o se pierdan muchos de los humedales de agua dulce que hoy prevalecen en las épo- cas de estiaje. Los manglares existentes probablemente aumentarán en tamaño, al extenderse sobre la zona inundada con agua salina. La migración de los ecosistemas lagunares aguas arriba dependerá de condiciones topográficas puntuales y del régi- men de escurrimientos que prive sobre los ríos a futuro. Este sitio piloto se encuentra en una zona con alta vulnerabilidad a la incidencia de ciclones y ya ha sufrido las consecuencias. En agosto de 1933, el huracán que afectó los estados de Tamaulipas, Tabasco y Veracruz dejó ocho mil damnificados en Tam- pico, cinco mil en Pánuco y cientos de personas muertas. En 1955, tres huracanes consecutivos (Gladys, Hilda y Janet) azotaron las costas de Tamaulipas, dejando más de dos mil muertos en Tampico. El paso del huracán Gert por territorio tamaulipeco en septiembre de 1993 obligó a la evacuación de cinco mil personas en el estado. Hubo inundaciones en 17 colonias de Tampico, así como en 11 colonias y 22 ejidos de Altamira. Aproximadamente 2 800 personas de esas localidades fueron atendidas en 15 refugios temporales21. El cuadro 3 presenta el número de municipios afecta- dos por huracanes y lluvias intensas en el 2005, y es un reflejo de la vulnerabilidad de la zona ante estos eventos.

Cuadro 3. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005 en el sitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Lluvias Total de Humedal Frío Huracán intensas eventos Río Pánuco-Sistema Lagunar Altamira, Tamaulipas y Veracruz 0 36 6 42

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Aparte del incremento en el riesgo potencial de inundaciones por tormentas y hu- racanes, así como por el aumento en el nivel medio del mar, las principales amenazas del cambio climático a las que se enfrentará esta región serán la sequía y los eventos extremos de calor. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtienen los siguientes resultados para el sitio Pánuco-Altamira hacia finales del presente siglo:

21 Bitrán, 2001.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 429 • La temperatura se incrementará entre tres y cuatro grados centígrados y el perio- do de cambio significativo iniciará a partir de 205022. • Los meses de mayor incremento serán entre abril y septiembre, resultando el periodo de mayor cambio en verano. • Las ondas de calor se triplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 10% hasta un aumento del 5%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como “nortes” y huracanes, los cuales serán más intensos23.

El análisis histórico de los escurrimientos en los ríos Pánuco y Tamesi no arroja resultados contundentes. Como se puede observar en las figuras 8 y 9, no existe una tendencia clara sobre el incremento o la disminución del agua que llega al estuario. Sin embargo, según apuntan la mayoría de los modelos climáticos elaborados hasta la fecha, las corrientes de estas latitudes disminuirán sus descargas debido a la disminu- ción en la precipitación, y al aumento de temperatura y la evapotranspiración.

Figura 8. Hidrograma de escurrimientos de la estación Tamesi, río Tamesi.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, usando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.

22 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069. 23 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al. 2007).

430 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 9. Hidrograma de escurrimientos de la estación Pánuco, río Pánuco.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, usando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.

5.2.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a n t e e l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente, estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y es capaz de afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto Pánuco- Altamira. Sobre el comportamiento del grado de sensibilidad ante el cambio climático en el ámbito de influencia de este humedal, se puede observar en la figura 10 que los municipios más sensibles son Tampico Alto y Pánuco, con grados muy alto y alto, respectivamente. Por otro lado, en la zona conurbada, la sensibilidad disminuye, pues el indicador arroja valores de “muy bajo” para Tampico y Ciudad Madero, “bajo” para Altamira y “medio” para Pueblo Viejo. Para la capacidad de adaptación al cambio climático, encontramos que los munici- pios de Tampico, Ciudad Madero, Altamira y Pueblo Viejo registran grados muy altos,

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 431 Figura 10. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro del área de influencia del sitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.

Figura 11. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro del área de influencia delsitio piloto Río Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.

432 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o en tanto que Pánuco y Tampico Alto alcanzan un grado alto. Este humedal es de particular complejidad, porque los grados de sensibilidad en los municipios de su zona de influencia son divergentes y van de muy altos a bajos. La capacidad de adaptación, por su parte, registra grados altos.

5.2.9 Pr o y e cc i o n e s d e l u s o d e l s u e l o

De acuerdo con las tasas de cambio en el uso del suelo entre 1976 y 2000, y asu- miendo que las tendencias actuales continúen, se estimó la probabilidad de transfor- mación del suelo a futuro (usando el módulo de Markov) hacia 2020. En la sección 6.3 se desarrollan tanto el método como los resultados para la zona costera del Golfo de México. Como se puede apreciar en la figura 12, para 2020 se espera un aumento de las zonas de agricultura de temporal y pastizales inducidos en las partes central y norte de la cuenca. Estos cambios se presentarán principalmente sobre zonas de vegetación secundaria y selvas altas perennifolias. En la zona específica del sistema lagunar Pánuco-Altamira, dicho cambio se presentará en la porción norte. La clase de uso de suelo de pastizal cultivado y agricultura de riego se observará en la porción central de la cuenca y en la parte baja, incluyendo la parte sur del sitio piloto. Este tipo de uso se sobrepondrá a regiones que hoy son de vegetación secun- daria, selvas baja, y popal y tular (figura 12). Finalmente, las regiones de cuerpos de agua en el sitio de estudio (parte baja de la cuenca) serán sustituidos por vegetación de popal y tular. Esto sugiere un abatimiento de los actuales espejos de agua.

Río Pá n u c o -Al t a m i r a 433 Figura 12. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura. Sitio Pánuco-Altamira.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

434 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.3 Sitio piloto Río Papaloapan- Laguna de Alvarado Javier Bello et al., Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.3.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

El complejo lagunar de Alvarado es un sistema lagunar-estuarino, compuesto por lagunas costeras salobres. Entre las más importantes destacan las de Alvarado, Buen País y Camaronera, además de cien lagunas interiores, como Tlalixcoyan y Las Pintas. El sitio piloto forma parte de la Región Hidrológica 28, donde se ubica la cuenca del Papaloapan, dentro de la Región Administrativa X, Golfo Centro de la CONAGUA. El caudal de este río ocupa el séptimo lugar mundial, con 44 829 hm3 anuales y, junto con el río Coatzacoalcos, representa el 30% del escurrimiento fluvial del país. Es el segundo sistema fluvial más importante de México, después del sistema Grijalva- Usumacinta. A la laguna de Alvarado descargan los escurrimientos provenientes de las subcuencas de los ríos Blanco, Camarón y Acula. Estos ríos se interconectan en la parte más baja de la cuenca y forman en la época de lluvias una llanura de inundación hídrica que, junto con el sistema lagunar, constituyen un gran vaso de almacenamien- to. Además de los cuerpos de agua, el sitio piloto incluye la vegetación hidrófila que se encuentra en las zonas de inundación. La figura 1 es una imagen de satélite del sistema estuarino Papaloapan-Alvarado con la delimitación del sitio piloto.

1 Buena parte de la información aquí presentada fue obtenida de la ficha Ramsar del sistema lagunar Alvarado, Portilla-Ochoa, 2003.

435 Figura 1. Imagen de satélite de la desembocadura del río Papaloapan y la laguna de Alvarado con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

El complejo fluvio-lagunar Papaloapan-Alvarado se caracteriza por el gran volumen de escurrimientos continentales que recibe y por el fenómeno de subsidencia de su cuenca marginal, lo que origina extensas lagunas, humedales de manglar y ciénagas. Estos sistemas lagunares costeros, junto con el sistema lagunar de Tamiahua, ocupan la mayor longitud de costas de aguas protegidas o interiores del Golfo, con cerca de 614 km. Los humedales de Alvarado están flanqueados por la costa de barrera con cerros arenosos de más de 50 m de altura y de amplios campos de dunas costeras, formando lenguas arenosas hasta cerca de diez kilómetros tierra adentro. La figura 2 esquematiza las características físicas de este sitio piloto.

436 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 2. Esquema del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

Por su régimen de precipitaciones, descarga de agua dulce y evapotranspiración, el sistema estuarino Papaloapan-Alvarado se acerca bastante al perfil de ecosistema de los pantanos de Centla, en Tabasco, y de la laguna de Términos, en Campeche. Esto se refleja claramente en el perfil de hábitats y modelo trófico. La trampa de nutrientes es muy eficiente y el tiempo de residencia de aguas es medio, pero por el pulso de descarga fluvial, su interacción ecológica con el océano es muy alta.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 437 El gran volumen de agua superficial del río Papaloapan (42 929 hm3/año en la desembocadura) es generado por lluvias estacionales, así como de origen ciclónico, provenientes del Golfo de México y el océano Pacífico. La cuenca del Papaloapan tiene un área aproximada de 46 517 km2 y recoge escurrimientos de los estados de , Veracruz y Puebla. La superficie que cada estado representa en la cuenca es de 51, 35 y 12%, respectivamente. Los escurrimientos que forman los principales afluentes de este río se originan en las sierras de Oaxaca (Sierra de Cuicatlán, Tama- zulapa, Nochistlán y Mixe), la Sierra Madre Oriental y, en menor proporción, el macizo volcánico de los Tuxtlas.

Figura 3. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Papaloapan, ubicada sobre el río Papaloapan. Región Hidrológica 28 y Región Administrativa X de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

Para regularizar y aprovechar los volúmenes, cuyas variaciones estacionales e interanuales son elevadas, se ha construido en la cuenca una importante infraestruc-

438 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o tura hidráulica que incluye 12 presas, con una capacidad de almacenamiento total de más de 9 700 hm3. Destaca la presa Miguel Alemán con capacidad operable aproximada de 8 000 hm3 y contrasta con ocho de los embalses existentes, cuya capacidad es inferior a 100 hm3. Estos embalses abastecen de energía eléctrica a una parte significativa de los habitantes de la región. La cuenca del Papaloapan coincide con una de las áreas que registran mayor con- centración de precipitación de todo el país; tiene una precipitación media anual mayor a los 3 000 mm en el curso medio y alto de la cuenca2. En la laguna de Alvarado se presentan los climas cálido húmedo y subhúmedo, con lluvias en verano, cuyo promedio es de 286 a 320 mm. La temperatura media anual3 es de 22 a 26 °C. Los “nortes” propician precipitación invernal. Este sistema hidráulico sirve de asiento a un tejido urbano heredado siglos atrás. Hasta los años de 1950, los ríos y sus canales naturales proporcionaban el único medio de comunicación entre los mercados del puerto de Veracruz y Córdoba, por lo que el desarrollo de la región se vinculó estrechamente con el sistema lagunar desde tiempos prehispánicos4. El origen de la actividad económica fue el comercio y luego se mantuvo con la pesca, la agricultura (principalmente caña de azúcar) y la ganadería de doble propósito. Las principales localidades, como Alvarado, (consti- tuida patrimonio de la humanidad por la ONU), Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo, sostienen su población y agroindustrias con agua tomada de pozos profundos locales, arroyos y pequeños acueductos. Además, cuentan con protección de las inundacio- nes gracias a dos embalses agua arriba (Temascal y Cerro de Oro), y una serie de bordos y terraplenes que soportan su red carretera. Sus drenajes descargan en los ríos, provocando una contaminación que se va agregando a la generada en Tuxtepec, , y otras ciudades de las partes media y alta de la cuenca, incluyendo Córdoba y Orizaba. Los drenajes urbanos y de ingenios cañeros constituyen los principales agentes de contaminación.

2 CONAGUA, 2003. 3 Arriaga et al., 1988. 4 ILCE, 2000.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 439 5.3.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

El complejo lagunar Papaloapan-Alvarado es una región prioritaria terrestre, marina e hidrológica por parte de la CONABIO. Esta misma institución ha categorizado este sitio como área prioritaria de diversidad costera, área costera amenazada y región prioritaria para la conservación. Es refugio de aves migratorias5, al contar con desig- naciones de área de importancia para la conservación de las aves de CIPAMEX y Bird Life International. Además, se considera un humedal prioritario para la conservación por parte de NAWCC-SEDUE y un ecosistema altamente productivo amenazado (UICN). En el ámbito internacional es un sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN) y en la convención de Ramsar se le asignó el número 1 355 por su importancia ecológica. Los humedales de Alvarado contienen ecosistemas representativos de la planicie costera del Golfo de México, incluyendo vegetación de dunas costeras, espadinal (Cyperus spp.), tular (Typha spp.), apompal (Pachira acuática) y diferentes tipos de palmas endémicas (Sabal mexicana, Scheelea liebmannii, Acrocomia mexicana), así como vegetación acuática y subacuática. Destacan los manglares, con unas 19 mil hectáreas de mangle rojo, blanco y negro6, todos sujetos a protección especial de acuerdo con la NOM-059-ECOL-20017. También se ubican pastizales naturales, cultivados e inducidos, acahuales, encinar de Quercus oleoides, selva mediana subpe- rennifolia con vegetación secundaria, y selva baja caducifolia. La fauna está compuesta por al menos 150 especies de anfibios, reptiles, mamí- feros y 300 especies de aves, muchas de las cuales tienen importancia económica.8 Los humedales de la región de Alvarado se ubican entre las áreas con mayor diversi- dad aviar y biológica en el estado de Veracruz. Esta gran variedad de aves acuáticas y terrestres está asociada con los distintos hábitats de la región: sabaleras, selvas bajas, encinares, manglares, apompales y pastizales9 tanto inundables como acuáticos.

5 Arriaga et al., 2000. 6 En el mismo orden, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. 7 Portilla-Ochoa, 2003. 8 Arriaga et al., 1998a, 1998b. 9 Cruz, 1999.

440 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o El sistema lagunar Alvarado es una zona de congregación de especies acuáticas y de reproducción de rapaces10. Entre la gran variedad reinante se observan poblacio- nes de aves residentes y migratorias de 15 especies de garzas (Ardeidae), 14 de patos (Anatidae), 28 especies de rapaces (Accipitridae, Falconidae), 27 especies de aves playeras (Charadriidae, Recurvirostridae, Scolopacidae), 14 de gaviotas y golondrinas marinas (Laridae), cinco de martines pescadores, 27 de mosqueros (Alcedinidae), treinta de chipes (Parulidae), 16 de chichiltotes y calandrias (Icteridae), y así hasta alcanzar 311 especies que hasta ahora se han registrado. Además, de acuerdo con la base de datos de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), existen 35 especies que han sido registradas por otros autores y que pueden tener ocurrencia en la zona, lo que arroja un total de 346 especies. Esto equivale al 32.64% de las especies de aves que se encuentran en todo México11. De dichas especies destacan algunas con poblaciones mayores a los veinte mil individuos, además de una especie, la Cairina moschata (pato real), que se encuentra en peligro de extinción. En el sitio existe una de las últimas poblaciones viables de dicha especie. La diversidad faunística está representada por 45 géneros de fitoplancton, nueve especies de zooplancton, 38 especies de moluscos, 26 familias de crustáceos, 44 especies de peces, más de cinco especies de anfibios y 24 de reptiles, y más de 15 especies de mamíferos12.

5.3.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

El sitio piloto Papaloapan-Alvarado está conformado por los municipios Alvarado, Tlacotalpan, Acula, Ignacio de la Llave e Ixmatlahuacan. La población total de la zona de influencia de este sistema lagunar en el censo del año 2000 fue de 539 143 habitantes, con la tasa de crecimiento más baja de todos los sitios piloto: 0.16%. De continuar esta tendencia, la población para el año 2030 en la zona se reducirá a 380 145 personas13. El crecimiento en el empleo también ha sido bajo, de 0.5%

10 INP/IIB, 2000. 11 Benítez et al., 1999. 12 Montejo, 2003. 13 Proyecciones realizadas por Graizbord et al., 2007, con datos de CONAPO, 2006.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 441 entre 1999 y 200414. Además, casi siete de cada diez habitantes en la zona no tienen acceso a servicios de salud15. La población que habita en la cuenca del río Papaloapan se encuentra entre las más marginadas de toda la zona del Golfo de México. En efecto, el 40% de los municipios con alto índice de marginalidad de toda la región administrativa de la CONAGUA está en la subregión Medio Papaloapan. De los 245 800 habitantes que se autodefinen como pertenecientes a uno de los múltiples grupos indígenas de la región, el 49% se localiza en esa misma subcuenca. Dentro de las principales actividades productivas en el área se tiene la agricultura (dominada por caña de azúcar, árboles frutales, tabaco, algodón y café), la industria (ingenios azucareros, compañías procesadoras de alimentos y bebidas, textiles y pa- pel), la pesca (con serios problemas de explotación), la extracción minera (petróleo y gas natural), y el turismo (el sector con mayor crecimiento económico actual). También existe el comercio de maderas preciosas, como roble, caoba, encino, amate y cedro, al igual que la cría de diversos tipos de ganado16. Aunque entre 1999 y 2004 las actividades agrícola y pesquera han tenido aumentos en su producción, el número de gente trabajando en estos rubros ha decrecido, lo que muestra la falta de competitividad en los dos sectores. Por el tipo de empresas productoras en la zona, la agricultura está muy ligada a la industria, cuyo crecimiento ha sido lento en el periodo. La pesca se enfrenta a serios proble- mas de sobreexplotación por el uso de artes prohibidas y la falta de organización de los pescadores. Incluso las condiciones del entorno han ejercido presión sobre la pesca, ya que por cambios hidrológicos (posiblemente propiciados por los embalses en la cuenca) los niveles de salinidad han bajado y se han modificado los flujos del agua17.

5.3.4 Us o d e s u e l o

14 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a, e INEGI, 2005. 15 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a. 16 ILCE, 2000. 17 Portilla-Ochoa, 2003.

442 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o El complejo lagunar de Alvarado cuenta con una de las tasas de deforestación más importantes de todos los sitios piloto. Los usos de suelo que predominan actualmente son la vegetación hidrófila, de dunas costeras y los cuerpos de agua. Al analizar los cambios de uso de suelo entre 1976 y 2000, se constató que el más significativo fue la transformación de extensas áreas de vegetación hidrófila a zonas de pastizales culti- vados y agricultura de temporal. Como muestra la figura 3, los cambios negativos más evidentes se presentaron en las cercanías de Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo. Las zonas afectadas se ubican hacia el oriente del cauce del Papaloapan, y en los bordes de las lagunas Papuyeca y Coralillo, sobre el sistema de marismas del río Camarón. Otra región de cambios importantes es la boca de la laguna de Alvarado, donde la vegetación de dunas costeras, palmares y manglares, descrita en 1976, práctica- mente ya no existe en 2000. Las tasas de transformación más importantes fueron las de vegetación hidrófila y vegetación de dunas costeras (catalogada bajo “otro tipo de vegetación” en el cuadro 1), con una pérdida anual del 1 y 17%, respectivamente. Estos datos muestran el estado crítico en que se encuentran las zonas inundables del sitio, pues en superficies totales se perdieron cerca de siete mil hectáreas de ve- getación característica de humedales y más de tres mil hectáreas de dunas; es decir, el 22 y 98%, respectivamente, de las áreas ocupadas en 1976. Otras vegetaciones con tasa de deforestación alarmante (del 12% anual en el mismo periodo) son las selvas altas, que se sitúan en pequeñas zonas hacia el límite sur del sitio. Éstas y otras transformaciones se pueden apreciar en el cuadro 1. Los controladores del cambio de uso de suelo alrededor de la laguna de Alvarado son los procesos de incremento de la ganadería, dada la transformación de vegetación natural a zonas de pastizales inducidos. Incluso el 91% de las zonas de agricultura de temporal de 1976 fue convertido a pastizales (figura 4). Sin embargo, la activi- dad agrícola, la pesca y la industria también ejercen presión significativa en el medio ambiente del sitio. La expansión de la frontera agrícola y ganadera ha generado un grado de fragmentación alto en la vegetación acuática, manglares, cuerpos de agua y vegetación de dunas costeras. El sistema hidrológico también está alterado por los embalses construidos en los cauces, así como por la contaminación de las corrientes y lagunas.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 443 La deforestación no ocurre solamente cerca de los humedales. Uno de los pro- blemas más importantes del sistema estuarino es el azolvamiento de la boca de la laguna de Alvarado y del canal artificial que comunica a la laguna Camaronera con el mar. Estos sedimentos se depositan al ser acarreados por las corrientes de agua desde las zonas altas de la cuenca y se originan por la erosión de suelos, que sufrieron la remoción de su capa forestal.

Figura 4. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000. Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: Gómez et al., 2007.

444 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 1. Cambios de uso de suelo entre 1976 y 2000. Sitio Papaloapan-Alvarado.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de temporal 881 949 0.00 Área sin vegetación aparente 300 1 174 0.05 Asentamiento humano 0 138 1.00 Cuerpo de agua 16 120 3 352 -0.06 Otros tipos de vegetación 3 321 65 -0.17 Pastizales inducidos y cultivados 17 827 30 066 0.02 Selva perennifolia y subperennifolia 535 32 -0.12 Vegetación hidrófila 35 792 28 183 -0.01 Bosque de latifoliadas 75 0 -1.0 Total 74 850 63 960

Fuente: Gómez et al., 2007.

5.3.5 Us o d e l a g u a

A lo largo de su cauce, el Papaloapan sufre graves problemas de contaminación debido a los deshechos químicos que vierten en él fábricas, ingenios y plantas in- dustriales. Las industrias ubicadas en los entornos del sistema lagunar de Alvarado inciden en la cantidad de agua, pues la extraen para sus usos, pero sobre todo en su calidad. En efecto, las agroindustrias generan una gran cantidad de materia orgánica en sus procesos de transformación y posteriormente la vierten al río. Por lo tanto, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para absorber dicha carga es muy elevada. En el noroeste del cuerpo lagunar se ubican las siguientes industrias, cuya generación de descargas contaminantes es importante: papelera, azucarera, textil, minera y de producción de bebidas. En el sur y sureste del sitio también figuran los siguientes giros industriales: papel, azúcar, alimentos y textiles. Debido a la estrecha relación entre el campo y la industria en la zona, la contaminación por materia orgánica tiene picos y repercusiones importantes de manera estacional. La industria azucarera, con más de cinco ingenios en la región, es de las más contaminantes. Las descargas de aguas residuales de las localidades en la parte media y alta de la cuenca, además de los desagües de poblados ribereños, implican otro factor de

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 445 contaminación. Por ejemplo, en la subregión Medio-Papaloapan, más del 75% de los habitantes no cuenta con servicio de alcantarillado. La situación es relativamente mejor en la parte baja de la cuenca, donde la cobertura es de casi 65%. El servicio a las comunidades rurales es verdaderamente deplorable, con únicamente el 17.5% de la población atendida18. La Región Golfo Centro ocupa el lugar número 11 de las 13 regiones administrativas del país en cuestiones de drenaje. Si se considera, además, que una mínima porción de las aguas residuales conducidas son tratadas antes de verterse en los cuerpos receptores, se confirma el estado crítico de la calidad del agua tanto en el río Papaloapan como en los cuerpos lagunares del sistema de Alvarado a causa de descargas domiciliarias e industriales. En cuanto al servicio de agua potable, la región del Papaloapan también es una de las más deficientes. En la subregión Medio Papaloapan, el 53% de los habitantes cuenta con cobertura, mientras que en el Bajo Papaloapan el porcentaje aumenta a casi 73% de la población. De acuerdo con el número de personas que vive en las partes media y baja de la cuenca19, y los porcentajes antes mencionados, se concluye que más de 700 mil habitantes (cerca del 30% del total) no cuentan con el derecho básico a agua limpia y segura. La escasez en los servicios de agua potable y alcantarillado refleja el alto grado de marginación de los habitantes de la cuenca del Papaloapan. En la zona, el uso de agua subterránea para abastecimiento público-urbano, consumo industrial y riego agrícola es importante. De la disponibilidad media anual estimada en los mantos acuíferos (58.5 hm3), 20.5 hm3 están concesionados para alguno de estos usos. Es necesario recalcar que la extracción de agua subterránea para usos consuntivos no es sustentable, pues el tiempo de recarga es mucho mayor al de extracción. Por otro lado, los problemas de contaminación afectan también a los mantos freáticos, pues las fosas sépticas indebidamente construidas y las fugas en los tanques de almacenamiento de combustibles son fuentes probadas de polución. Otro problema, cada vez más recurrente en la zona, es la intrusión salina en los pozos, a causa del bombeo excesivo. Los pozos profundos de las localidades de Tlacotalpan y Alvarado ya están mostrando estos rasgos.

18 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a. 19 Con datos de INEGI, 2000a y 2000b, CONAPO, 2006, y CONAGUA, 2000.

446 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.3.6 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

En las figuras 5 y 6 se muestra la organización del sistema de actividades agrícolas, pecuarias, industriales y urbanas alrededor del cuerpo lagunar. Por pertenecer a la cuenca baja del Papaloapan, el complejo lagunar de Alvarado depende de lo que ocurra en las partes altas de la misma y de los procesos productivos en torno a él. Como se mencionó en los apartados anteriores, el aporte de sedimentos generados por la deforestación cuenca arriba es importante y modifica los procesos estuarinos; las descargas de aguas residuales municipales de la parte media de la cuenca son significativas, y las agroindustrias presentes en la región del sistema lagunar realizan descargas muy concentradas de materia orgánica, lo que degrada la calidad del agua. Los escurrimientos provenientes de la zona agrícola también son altamente destructivos, pues contienen cantidades importantes de nutrientes, en particular nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes se originan por el uso de fertilizantes para in- crementar los rendimientos de cultivos y son acarreados por la escorrentía superficial. Como los sistemas lagunarios en general se encuentran en déficit de alguno de estos dos elementos, las especies con mayor capacidad de aprovecharlos (algas y malezas acuáticas) se reproducen exponencialmente y rompen el equilibrio ecológico. Este proceso, llamado eutrofización, es una grave amenaza en éste y otros humedales. Además de los fertilizantes, el agua de los escurrimientos agrícolas contiene pesticidas y herbicidas, que son muy tóxicos para la flora y fauna silvestre. La falta de infraestructura de rellenos sanitarios y de cultura en la población ge- nera un grave problema de desechos sólidos en los cuerpos de agua. Además de la contaminación potencial del agua subterránea por los lixiviados en los tiraderos a cielo abierto, las lagunas, los cauces y sus zonas inundables se encuentran deteriorados a causa de los residuos sólidos municipales. Las presiones sobre la vegetación de manglar por las actividades extractivas la han fragmentado de manera severa y afectan a las comunidades bióticas que necesi- tan sus servicios. Las extracciones de recursos madereros de manglar, amparados con permisos de aprovechamiento forestal, provocan serios impactos al entorno natural, y ocasionan conflictos sociales y pérdidas económicas para quienes dependen de

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 447 este tipo de ecosistema. Este es el caso de las pesquerías, que se encuentran en declive, entre otros factores, por la disminución en la capacidad de reproducción de las especies a causa de la deforestación de los manglares. Con todo, la mayor ame- naza para los manglares del Sistema Lagunar Alvarado proviene del incremento de la frontera pecuaria. Un elemento importante a considerar es la tenencia de terrenos con manglar, los cuales aparecen en manos de ganaderos como propiedades privadas, mientras que la legislación reconoce este tipo de tierras como propiedad federal. Además de la pérdida de hábitat, entre los principales problemas que enfrenta la pesca destaca la desorganización de los pescadores. La falta de reglamentos y

Figura 5. Sistema de actividades agrícolas, pecuarias, industriales y urbanas. Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para este estudio, con base en INEGI, 1991, e INEGI, 2000b.

448 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 6. Sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado. Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para el presente estudio, con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b, e INEGI, 2002. unidades de cooperación propician tanto el uso de artes prohibidas, que devastan las reservas, como la pesca furtiva, que no respeta las tallas establecidas de captura. Además, el aumento de la capacidad de captura, las condiciones de marginalidad de la pesca ribereña y el uso de intermediarios agravan la situación. Todo esto se traduce en una reducción significativa de especies de importancia económica para las pes- querías locales. En resumen, las amenazas antropogénicas que se ciernen sobre todo el complejo lagunar de Alvarado ponen en riesgo tanto la funcionalidad ecológica de los ecosiste- mas que lo componen como la subsistencia de las poblaciones locales que dependen económicamente de los productos y servicios que ofrecen20.

20 Portilla-Ochoa, 2003.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 449 5.3.7 Vulnerabilidad

La región del sistema lagunar Alvarado se encuentra en una zona con alta incidencia de efectos hidrometeorológicos extremos. Dentro de los más relevantes destaca el huracán Keith, que se formó en octubre de 2000, afectando severamente al territorio en las subregiones Bajo Papaloapan y Coatzacoalcos. Entre sus efectos se registraron 67 504 damnificados en veinte municipios de las cuencas Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá, y daños principalmente a las viviendas, infraestructura hidráulica y vías de comunicación. Se generaron pérdidas económicas por 1 270 millones de pesos21. Otro caso extremo se registró en el año 1999, cuando los remanentes de la onda tropical número 11 y la interacción con el frente frío número 5 ocasionaron lluvias puntuales de hasta 300 mm en 24 horas en la cuenca del río Tecolutla. Los resultados fueron 63 municipios afectados en las cuencas de los ríos Tuxpan, Cazo- nes, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá. Se dañaron, principalmente, viviendas, infraestructura hidráulica y vías de comunicación. Las pérdidas económicas se estimaron en 3 100 millones de pesos; hubo 20 940 damnificados y 120 defunciones. El cuadro 2 muestra los municipios afectados por eventos extremos en el año 2005 y denota la vulnerabilidad de la zona.

Cuadro 2. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005 en el sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado.

Lluvias Total de Humedal Frío Huracán intensas eventos Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz 0 32 8 40

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Ya que ésta es una de las cuencas más afectadas por inundaciones y los daños económicos son cuantiosos, en los últimos años se han utilizado recursos del Fondo de Desastres Naturales para construir obras de protección y así mitigar los efectos de

21 CONAGUA, 2003.

450 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o dichos eventos. La figura 7 muestra las zonas con mayor susceptibilidad de inunda- ción para este sitio.

Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sitio Papaloapan-Alvarado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 451 La vulnerabilidad de este sistema lagunar ante el aumento del nivel del mar es una de las mayores de todos los sitios piloto, así como el impacto previsible de este fenómeno en cuanto a superficies afectadas. Los humedales del interior tienen mayor riesgo de inundación que la línea de costa debido a la geología de la zona. En efecto, a lo largo de la costa se presentan cordones de dunas fijas que alcanzan casi los cien metros de altura, mientras que el sistema lagunar se encuentra ceñido por estas du- nas. Las únicas conexiones con el mar son la boca de Alvarado y el canal artificial de la laguna Camaronera, que se azolvan constantemente. La boca conecta la laguna con una compleja red de arroyos y cuerpos lagunares que se encuentran bordeados por tierras bajas inundables. Ante los recurrentes fenómenos meteorológicos, particular- mente tormentas y huracanes tropicales, las áreas inundables se expanden alrededor de 20 km tierra adentro o aún más, siguiendo los márgenes fluviales. Ante el aumento previsto de casi medio metro del nivel del mar, hacia el año 2050 es muy probable que se pierdan más de la mitad de los humedales de agua dulce (acotados a su superficie promedio en época de estiaje) y los manglares se expandan sobre ellos. La migración de los ecosistemas lagunares dependerá de condiciones topográficas puntuales y del régimen torrencial que prive sobre los ríos a futuro. En suma, las principales amenazas del cambio climático para este sitio son el aumento en el nivel medio del mar y las inundaciones provocadas por tormentas y huracanes. Ligado a ello y al cambio en los ecosistemas, las ciudades más bajas del sitio probablemente padecerán problemas de abasto de agua e inundaciones en sus zonas de expansión. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtienen los siguientes resultados para el sistema lagunar de Alvarado hacia finales del presente siglo:

• La temperatura se incrementará entre dos y tres grados centígrados, y el periodo de cambio significativo iniciará a partir de 205022. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre mayo y septiembre, siendo el verano el periodo de mayor cambio.

22 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069.

452 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o • Las ondas de calor se triplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 5% hasta un aumento del 10%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como “nortes” y huracanes, los cuales serán más intensos23.

Es importante recalcar la necesidad imperante de mejorar los servicios de salud para atender a la población afectada por los eventos hidrometeorológicos extremos y las inundaciones resultantes. En la actualidad no se cuenta con la infraestructura necesaria para hacerlo.

5.3.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a n t e e l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capa- cidad de afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto Papaloapan-Alvarado. En la figura 8 se puede observar que los municipios localizados en el sitio piloto tienen grados de sensibilidad ante el cambio climático que van del nivel alto (Ignacio de la Llave, Acula e Ixmatlahuacán), a medio (Tlacotalpan) y bajo (Alvarado). En esta región destaca el municipio de Playa Vicente, que presenta un grado de sensibilidad alta.

23 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 453 Figura 8. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Figura 9. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático en los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

454 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o En cuanto al indicador de capacidad de adaptación al cambio climático (figura 9), encontramos que el municipio de Ignacio de la Llave tiene un grado bajo; Ixmatlahua- cán y Acula cuentan con grados medios, y Alvarado y Tlacotalpan presentan una capacidad alta para adaptarse a dicho fenómeno.

5.3.9 Pr o y e cc i o n e s e n e l u s o d e l s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia el 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encon- tradas entre 1976 y 2000 y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto, con los siguientes resultados para el sistema estuarino Papaloapan-Alvarado. De acuerdo con los resultados arrojados en este ejercicio, se deduce que en la cuenca predominarán regiones de agricultura de temporal y pastizales inducidos (fi- gura 10). Esto sugiere que los cambios más importantes en la cuenca se presentarán por procesos de permanencia e intensificación de agricultura, y ganadería de tipo extensivo. El sitio piloto experimentará cambios similares, los cuales predominarán en ambas márgenes del río. La agricultura de temporal y el pastizal inducido sustituirán a zonas de vegetación secundaria, y selvas bajas y medianas, así como sabanas. Las áreas de bosque de pino en la cuenca tienen un 40% de probabilidades de permane- cer. La conversión a zonas de conservación de matorral espinoso se observará para el noroeste de la cuenca (superior al 80% de probabilidad).

Río Pa p a l o a p a n -La g u n a d e Al v a r a d o 455 Figura 10. Probabilidades de cambio de uso de suelo para el 2020 por clases de cobertura. Sitio Papaloapan-Alvarado.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

456 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.4 Sitio piloto Río Coatzacoalcos- Laguna El Colorado Javier Bello et al., Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.4.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

El río Coatzacoalcos comprende la Región Hidrológica 29 de la CONAGUA y se lo- caliza en la vertiente del Golfo de México. Es uno de los ríos más caudalosos de la república mexicana y recibe numerosos afluentes por ambas márgenes. Entre ellos están los ríos Chichihua, Sarabia, Jaltepec, Solosúchil, Chalchijapa y . El Coatzacoalcos nace en la Sierra Atravesada del estado de Oaxaca a 2 000 msnm, con una dirección inicial hacia el oeste, luego se desvía hacia el norte y, finalmente, con una dirección noroeste, desemboca en la parte sur del Golfo de México. Ocupa el segundo lugar del estado de Veracruz en descarga fluvial, con 32 941 hm3 al año2. La desembocadura del río Coatzacoalcos es el punto más meridional del Golfo de México y el que marca en línea recta hacia el Pacífico la parte más estrecha del Istmo de . Su abundante caudal lo convierte en la cuarta corriente más impor- tante del país. Alcanza una profundidad de hasta 15 m y es navegable en dos terceras partes de su curso (cerca de 220 km). El área aproximada de la cuenca relacionada con el sitio piloto3 es de 21 500 km2 (incluye los ríos Coatzacoalcos, Temoloapa,

1 La mayoría de la información sobre la descripción física de este sitio puede encontrarse en la ficha Ramsar de la laguna de Sontecomapan (datos regionales), Gómez, 2003; Jozada et al., 1986, y Contreras y Castañeda, 1995. 2 Moreno et al., 2002. 3 Estimaciones de Rodríguez et al., 2007, para este estudio.

457 Metzapa y Boca Jicacal; el río Corte, que luego se convierte en Uxpanapa, también forma parte de esta cuenca). La figura 1 presenta los gastos medios anuales del río Coatzacoalcos de 1953 a 1998.

Figura 1. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Las Perlas, ubicada sobre el río Coatzacoalcos. Región Hidrológica 29 y Región Administrativa X de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

En este sistema estuarino se desarrolla una dinámica hidrológica compleja de zonas pantanosas, dominada por el río Coatzacoalcos y su intercambio con el mar. Las inundaciones son periódicas y en ellas intervienen masas de agua con características fisicoquímicas distintas (como cargas variables de sedimentos y contaminantes) en procesos de flujo, reflujo y mezclas. Las zonas pantanosas se localizan en áreas con altitudes que varían entre los 0 y 5 msnm. En ellas confluyen las aguas salinas del Golfo de México, por efecto de las mareas y el oleaje, con el agua dulce de las corrientes. El resultado es un área con gran di-

458 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o versidad de ecosistemas, fruto de la conjunción de interacciones entre el clima regional, el sistema hidrológico y las especies que ahí habitan. La figura 2 es una imagen de satélite de la desembocadura del río Coatzacoalcos con la delimitación del sitio piloto, mientras que la figura 3 representa de manera esquemática las características físicas del lugar.

Figura 2. Imagen de satélite de la desembocadura del río Coatzacoalcos con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

Se distinguen dos grandes grupos de suelos. Por un lado, las partes planas y bajas, que ocupan una superficie aproximada de 50%, tienen suelos que presentan proce- sos hidromórficos4 y cuya característica es la escasa permeabilidad (baja capacidad de drenaje). Cabe mencionar que la presencia de suelos hídricos es una de las princi-

4 Suelo hidromórfico: suelo sobresaturado debido al escaso drenaje, en marismas, pantanos, zonas de infiltración o zonas inundadas.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 459 Figura 3. Esquema del sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio. pales características para definir un humedal, y uno de los atributos esenciales para su delimitación (ver sección 1.3). El otro grupo de suelos son los ferruginosos, caracte- rizados por estar en condiciones de fuerte oxidación, presentándose principalmente

460 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o en las zonas elevadas, libres de inundación, por lo que su problemática fundamental es la erosión. El tipo de clima que impera en la localidad es cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano y pequeñas temporadas de menor precipitación dentro de la es- tación lluviosa, llamadas sequía de medio verano. A principios de otoño e invierno hay precipitaciones por influencia de los “nortes”. La precipitación media anual es de 2 832.20 mm. La temperatura media anual oscila entre los 22 y 26 °C. La tempera- tura del mes más frío se encuentra arriba de los 18 °C.

5.4.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

El humedal de la desembocadura del río Coatzacoalcos está catalogado por la CO- NABIO como región prioritaria terrestre, marina e hidrológica. De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 20005, en el sitio se encuentran diversas comunidades vegetales, como puede apreciarse en el cuadro 1.

Cuadro 1. Comunidades vegetales y superficie en hectáreas. Comunidades vegetales Superficie (ha) Manglar 1 648.26 Popal-tular 47 590.16 Selva alta y mediana perennifolia 27 800.73 Vegetación de dunas costeras 298.16 Vegetación halófila gipsófila 803.45

Es de particular importancia la presencia de amplias zonas con mangle rojo, man- gle negro, mangle blanco6, tular y popal, todos ellas con la categoría de protección especial por la norma NOM-059-ECOL-2001. A lo largo del cauce del Coatzacoalcos se puede apreciar vegetación riparia, tular y popal en zonas inundables, correspondientes a las cuencas baja y media; selva alta perennifolia y mediana subperennifolia en lomeríos; bosques mesófilo de montaña, de pino y de pino-encino en partes altas, así como pastizal cultivado y zonas de acahual.

5 SEMARNAP, 2001. 6 En el mismo orden: Rizophora mangle, Avicenia germinans y Laguncularia racemosa.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 461 Dentro de la fauna registrada en la región bajo la NOM-059-ECOL-2001 desta- can las aves matraca nuca rufa (Campylopterus excellens) y Chivilín de nava (Hylor- chilus navai), que poseen la categoría de amenazadas. También existen ocho especies de peces catalogadas como amenazadas y endémicas (Atherinella sallei, A. schultzi, Cichlasoma callolepis, C. regani, Heterandria sp., Rivulus robustus, Xiphophorus clemen- ciae y Priapella intermedia). Los reptiles chopontil (Claudius angustatus) y tortuga tres lomos (Staurotypus triporcatus) son característicos del sitio, y se encuentran listados bajo peligro de extinción y protección especial, respectivamente. Además, se tienen registradas 656 especies de vertebrados terrestres, que in- cluyen 36 anfibios, 103 reptiles, 426 aves y 91 mamíferos7. Entre los vertebrados terrestres se pueden distinguir dos grandes grupos: aquellos asociados con los hume- dales (pantanos, manglares y playas) y los de ambientes boscosos (bosque tropical perennifolio y sabana). Dentro de las especies nativas, endémicas y normadas se tienen registradas 52 especies, de las cuales cuatro están reguladas en la NOM-059- ECOL-2001. Asimismo, se han registrado dos especies exóticas introducidas.

5.4.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

En el año 2000, la zona de influencia8 del sitio piloto contaba con 1 084 051 ha- bitantes y una tasa de crecimiento poblacional baja, de 0.82%9. De seguir con esta tendencia, la población para el año 2030 será de 1 093 099 personas10. Entre los ocho sitios piloto de estudio, el de la desembocadura del Coatzacoalcos abarca el mayor número de municipios: Coatzacoalcos, Pajapan, Chinameca, Cosoleacaque, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Minatitlán, Las Choapas, Zaragoza, Jáltipan, Texistepec, Sayula de Alemán e Hidalgotitlán. Debido al auge de las actividades de extracción y procesamiento de hidrocar- buros, el sistema urbano Coatzacoalcos-Minatitlán está entre las localidades con

7 Aranda y March, 1987; González-García, 1993; Hall y Dalquest, 1963; Herzig, 1986; Howell y Webb, 1995; Pelcastre y Flores, 1992; Schaldach y Escalante, 1997. 8 Incluye otros municipios, vinculados con los situados dentro del sitio piloto a través del Programa Estatal de Desarrollo (ver figura 12) 9 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 10 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2006.

462 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o mayores tasas de urbanización y menores índices de marginalización de la zona del Golfo. Esto se ve reflejado en la capacidad de generar empleos, pues Coatzacoalcos ocupa entre el 1 y 4% del total de habitantes en todo el Golfo de México, aunque la tasa de generación de empleos ha bajado en los últimos años y se ubica por debajo de la regional11. Por otro lado, municipios aledaños como Pajapan son más rurales; cuentan con una elevada concentración de población indígena (nahuas) e índices de marginación más altos. En términos económicos, la región de este humedal se encuentra en pleno crecimiento. Las actividades agropecuarias y pesqueras han tenido un crecimiento sostenido, con un incremento en la producción cercano al 18%. Tanto las inversiones en estos sectores como el personal ocupado han aumentado en el periodo de 1999 a 2004. Por su lado, el sector turismo ha presentado crecimiento económico de 14%, respaldado por la actividad industrial del sitio. La producción manufacturera, impulsa- da por la industria petroquímica y sus derivados, registró tasas de crecimiento de 12% en ese mismo periodo12. Sin embargo, las condiciones particulares en las que opera la paraestatal PEMEX hacen que el capital generado por la venta y el procesamiento del petróleo no se quede en la región. En contraste, los efectos negativos por la presencia de dicha industria, como la contaminación y alteración de ecosistemas, sí persisten. A pesar de los buenos indicadores económicos, los servicios para la gente que habita en la zona del humedal no son satisfactorios. La cobertura del sector salud en el área es similar a la de los humedales del Papaloapan, con casi siete de cada diez habitantes sin atención; la tasa de dotación de servicio de agua potable es inferior a la regional y, aunque se han realizado esfuerzos en cuestión de drenaje, la cobertura dista mucho de cubrir la demanda13. Se trata, en suma, de una región en expansión económica que requiere obras de asistencia social, dado que no cuenta, por ejemplo, con hospitales de primer nivel. Resulta relevante que la tasa de crecimiento de la po- blación más pobre (quienes ganan menos de un salario mínimo) es positiva (2.05% anual) y casi el doble de la regional.

11 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a, e INEGI, 2005. 12 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a, e INEGI, 2005. 13 Graizbord et al., 2007 con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 463 5.4.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

El principal motor de las actividades económicas alrededor del sistema estuarino de Coatzacoalcos es la industria petroquímica. Se estima que PEMEX elabora el 85% de los productos derivados del petróleo (gasolina, turbosina, combustóleo y gas licua- do) en esta zona. La producción se realiza dentro de los parques industriales Lázaro Cárdenas, Cosoleacaque, Cangrejera, Morelos y Pajaritos, todos en las márgenes del río, por lo que dicha infraestructura domina el uso de suelo industrial en el sitio. El vertido de desechos industriales provenientes de estos complejos ha ocasionado que el Coatzacoalcos sea uno de los ríos más contaminados del país. Gracias a su navegabilidad, el río Coatzacoalcos se utiliza como medio de trans- porte para llevar al mar los derivados del petróleo aquí producidos y así abastecer a distintos puntos de la república. El tránsito de embarcaciones de gran calado, los puertos de Coatzacoalcos y Minatitlán, al igual que la naturaleza contaminante de la carga transportada constituyen un grave peligro para los ecosistemas presentes y para la población que depende de ellos. Los accidentes y derrames han sido constantes desde que PEMEX se instaló en la zona del humedal. Tanto en los procesos de carga y descarga de buques, como en la operación de los barcos mercantes, se vierten sus- tancias altamente tóxicas en las aguas del río. Entre los efectos registrados se tienen la existencia de altas concentraciones de hidrocarburos fósiles en los sedimentos y tejidos de la fauna del estuario14; la presencia de plomo y mercurio en la columna de agua, sedimentos y tejidos de la fauna del río Coatzacoalcos15; riesgo bioacumulativo en la población que captura y consume peces y crustáceos de los ríos Coatzacoalcos y Calzadas, debido a las elevadas concentraciones de plomo y mercurio encontradas en la fauna de la región16. Se tiene, entonces, que el complejo petroquímico ha afectado los ecosistemas y la biodiversidad en la cuenca del río Coatzacoalcos y su zona costera; atentado contra el desarrollo de la pesca artesanal; afectado las condiciones sanitarias de la población, y la ha expuesto a una situación de riesgo y vulnerabilidad ambiental.

14 Botello, 1985. 15 Rosas, 1974; Pérez-Zapata, 1983. 16 Ochoa, 1972; Rosas-Zapata, 1974; Pérez-Zapata, 1983.

464 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Aunque la pesca comercial sigue incrementando su producción, las pesquerías en la zona pantanosa se han deteriorado por el efecto de la suma de actividades pro- ductivas realizadas en el sitio. La pesca artesanal ha sido históricamente una fuente de ingreso y alimento para numerosas familias, y está en serios problemas debido a la contaminación de los cuerpos de agua y sus zonas inundables. Las especies más capturadas son acamaya, robalo, camarón, bagre, mojarra y tilapia. El desarrollo de la industria petroquímica ha propiciado la expansión de la mancha urbana, sobre todo en el corredor Coatzacoalcos-Minatitlán, por lo que este sistema es uno de los más impactados de los ocho sitios piloto de estudio. Además, las ac- tividades agropecuarias han expandido sus fronteras, desplazando a la vegetación natural. En la figura 4 se pueden ver las alteraciones del medio ambiente ocasionadas por las actividades antropogénicas en este sitio piloto.

Figura 4. Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado. Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para este estudio con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b e INEGI, 2002.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 465 5.4.5 Us o d e s u e l o

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000 en el sitio se localizan diversos usos de suelo, como puede observarse en el cuadro 2.

Cuadro 2. Diversos usos de suelo y superficie ocupada. Sitio piloto Coatzacoalcos.

Uso de suelo Superficie (ha) Agricultura de humedad 3 444.83 Agricultura de temporal 1 847.75 Asentamiento humano 5 484.63 Pastizal cultivado 111 965.91

Dentro de los ocho sitios estudiados, el humedal del Coatzacoalcos tiene una de las mayores tasas de deforestación por la transformación de vegetación natural en usos pecuarios y urbanos. Los usos de suelo predominantes en el sitio son la vegeta- ción hidrófila en las márgenes de los ríos Coatzacoalcos y Uxpanapa, y los pastizales inducidos para ganadería. En la cartografía de las dos fechas analizadas, 1976-2000, es evidente el crecimiento de la ciudad de Coatzacoalcos hacia el sur, para práctica- mente unirse con Nanchitán. También se aprecia la expansión de la mancha urbana hacia el occidente, en dirección hacia la laguna El Ostión. Dicha concentración de asentamientos humanos e industriales se ha hecho sobre regiones inundables y a costa de la pérdida de vegetación hidrófila. El aumento de agricultura de temporal y riego sobre las márgenes del río Coatza- coalcos, en dirección hacia la carretera a Minatitlán, es muy significativo y ha invadido áreas de vegetación natural (figura 5). Los cambios negativos de uso de suelo locali- zados cerca del río Cuachapa (una corriente intermedia entre los ríos Coatzacoalcos y Uxpanapa) también se deben a la apertura de zonas agrícolas. La agricultura de tem- poral creció de 1976 a 2000 a una tasa del 7% anual, y los asentamientos humanos a una tasa de 5%, mientras que los cuerpos de agua perdieron 7% de su superficie cada año (cuadro 3).

466 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 5. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado, Veracruz.

Fuente: Gómez et al., 2007, para este estudio.

El principal controlador del cambio de uso de suelo es, por lo tanto, la apertura de zonas agropecuarias. En efecto, tanto los pastizales inducidos como la agricultura de temporal fueron los usos de suelo con mayores ganancias de superficie. Las escasas porciones de bosques de encino pasaron en su totalidad a pastizales inducidos; el 41% de los cuerpos de agua fue convertido a pastizales; el 40% de las selvas altas subperen- nifolias y perennifolias fue transformado en tierras de ganado, y el 11% de la vegetación hidrófila fue reemplazado por pastizales (figura 5, cuadro 3). Dentro de los procesos de cambio de frontera agrícola, el 20% de terrenos agrícolas de 1976 pasó a pastizales en 2000 y sólo el 8% de los pastizales se transformó en agricultura de riego.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 467 Cuadro 3. Cambio de uso de suelo. Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de riego y humedad 4 760 14 616 0.04 Agricultura de temporal 2 357 13 259 0.07 Asentamiento humano 1 647 5 613 0.05 Cuerpo de agua 12 916 2 523 -0.07 Otros tipos de vegetación 1 921 1 022 -0.03 Pastizales inducidos y cultivados 106 628 90 588 -0.01 Selva perennifolia y subperennifolia 30 056 22 619 -0.01 Vegetación hidrófila 50 958 51 172 0.00 Bosque de latifoliadas 9 0 -1.0 Área sin vegetación aparente 0 461 1.00 Total 211 252 201 873

Fuente: Gómez et al., 2007, para este estudio.

5.4.6 Us o d e l a g u a

Las investigaciones del Centro de Ecodesarrollo permiten afirmar que el sitio piloto Coatzacoalcos es una de las áreas más contaminadas del Golfo de México. Si bien la disponibilidad de agua es abundante, su calidad la vuelve prácticamente inutilizable. De hecho, las zonas urbanas se han visto obligadas a abastecerse de recursos hídricos obtenidos de la sierra de Santa Martha. Además de la problemática causada por el complejo industrial del sitio, el río Coatzacoalcos es utilizado como receptor de las descargas de aguas residuales municipales de las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán. Cuenca arriba, la cons- trucción de presas, la utilización y desviación del agua para diversos usos, así como la deforestación, han ocasionado cambios en el patrón hidrológico del humedal y las aportaciones de sedimentos. El saneamiento y la recuperación de la cuenca del

468 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Coatzacoalcos fueron, por lo tanto, prioritarios dentro del Plan Hídrico Nacional 1996-2000. La población registrada por el consejo de cuenca del río Coatzacoalcos para la ciudad del mismo nombre es de 225 973 habitantes, mientras que para la de Mina- titlán se estiman 109 193 usuarios17. El reto de los organismos operadores de agua en el sitio es dotar con servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a más de 330 mil personas. En coberturas de agua potable, la cuenca del Coatzacoalcos atiende actualmente a 64.2% de la población18; pero, como en el resto de la re- gión, este porcentaje no refleja las disparidades entre las áreas urbanas y rurales. El abastecimiento de agua para usos público e industrial se realiza en gran medida por aguas subterráneas. Esto ha ocasionado la sobreexplotación del acuífero costero de Coatzacoalcos, que ya muestra problemas de intrusión salina. Este acuífero cuenta con un volumen de agua concesionada de casi 37 hm3 anuales. En cuanto al servicio de alcantarillado, se beneficia al 73.4% de la población, pero el detalle de cobertura muestra la falta de atención a las localidades rurales, donde casi siete de cada diez personas no cuentan con drenaje. Es evidente el contraste con la sección urbana, donde sólo el 10% de la población carece del servicio19. En la cuenca del Coatzacoalcos, como en el resto del país, las tasas de depuración del total de aguas residuales generadas y conducidas es extremadamente baja, por lo que se deben realizar esfuerzos significativos en este rubro para sanear sus ríos y demás cuerpos de agua. Ya se cuenta con estaciones de monitoreo de contaminación localizadas a lo largo de la cuenca, pero dada la conjunción de diversos factores con- taminantes y el derrame económico del sitio, es urgente implementar medidas que reviertan el estado actual de deterioro.

17 INEGI, 2000a. 18 Gerencia de Planeación Hidráulica, con información de INEGI, 2000a. 19 Ídem 17.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 469 5.4.7 Vulnerabilidad

El humedal de la desembocadura del río Coatzacoalcos, como gran parte de la zona costera del golfo, es vulnerable a los efectos de eventos hidrometeorológicos extre- mos. Las inundaciones por abundantes y frecuentes precipitaciones representan el mayor riesgo. Las lluvias extremas más comunes se producen por una gran afluencia de aire marítimo tropical que se combina con la entrada de algún frente frío. Los efectos de la interacción entre el frente frío número 5 y la onda tropical número 11 en 1999 en la cuenca del Coatzacoalcos, entre otras, sumaron pérdidas por 3 100 millones de pesos, 20 940 damnificados y 120 muertes. Las precipitaciones ciclónicas pueden tener efectos de igual o mayor intensidad. Los efectos de huracán Keith en el año 2000 fueron expuestos en la sección 5.3, pues afectó tanto las cuencas del Papaloapan como del Coatzacoalcos. En suma, fueron 67 504 damnificados y pérdidas económicas por 1 270 millones de pesos. Un evento más reciente es el huracán Stan, la décima octava tormenta tropical y el décimo primer huracán de la temporada de huracanes de 2005 en el Atlántico. En México, ingresó por la costa del Golfo de México en la región de los Tuxtlas, donde más de cien mil personas fueron evacuadas, y avanzó por las regiones costeras, incluyendo el puerto de Veracruz, Boca del Río, Minatitlán y Coatzacoalcos. En total se registraron 98 decesos, de los cuales 86 fueron en Chiapas, cinco en Oaxaca, cuatro en Hidalgo, tres en Puebla y saldo blanco en Veracruz. El cuadro 4 muestra los municipios afectados durante 2005 en la zona de este sistema lagunar.

Cuadro 4. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005, Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Humedal Frío Huracán Lluvias intensas Total de eventos

Río Coatzacoalcos (Uxpanapa- 0 25 13 38 Laguna El Colorado), Veracruz

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

470 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Dado que la cuenca del Coatzacoalcos es una de las más afectadas anualmente por las inundaciones, se han construido obras de protección que en los últimos años se realizaron con recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). En la figura 6 se pueden apreciar las zonas más vulnerables del sitio a inundaciones por lluvias torrenciales o un aumento del nivel del mar. Si se confirman los resultados previstos hacia el año 2050 por los modelos climáticos, el aumento del nivel de mar y la disminución de la precipitación en el tendrán un impacto creciente sobre las zonas pantanosas y tierras inundables de la desembocadura del río Coatzacoalcos. Una de las áreas más afectadas será el gran pantano que separa las ciudades de Minatitlán y Coat- zacoalcos. Este humedal ha mantenido popales y tulares, a pesar de tener zonas que alcanzan tres y cinco metros bajo el nivel del mar, gracias a los importantes aportes fluviales que recibe de los ríos Coatzacoalcos, Uxpanapa y Huazuntlán- Calzadas. El ecosistema de este pantano se ha mantenido con vida, no obstante la contaminación, y los rellenos y movimientos de tierra realizados en él para cimentar la autopista de 11 km que comunica a las dos ciudades, canalizar oleoductos y gasoductos, o para ganar suelo urbano e industrial. Gracias a los aportes antes mencionados, el ecosistema logra depurar y sedimentar los desechos y descargas urbanas e industriales en cada ciclo anual. La intrusión marina probablemente significará la transición de estos ecosistemas de agua dulce a otros de agua salobre, reflejándose principalmente en el reemplazo de tulares por manglares. La disminución prevista en la precipitación acelerará la tran- sición, pues el agua salina, que hoy en día penetra hasta 40 km aguas arriba en las corrientes mencionadas, podría aumentar su concentración si los regímenes torren- ciales disminuyen. La entrada del mar producirá entonces cambios en la composición actual de la flora y fauna; afectará las actividades de pesca y reducirá la disponibilidad puntual de agua dulce tanto superficial como subterránea. Algunas porciones de la infraestructura vial y petrolera que surca los pantanos (terraplenes de autopistas, puentes y poliductos) probablemente funcionarán como barreras, delimitando zonas con mayor o menor grado de salinidad. Sin embargo, sus secciones metálicas tendrán un desgaste acelerado por la corrosión salina.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 471 Figura 6. Zonas susceptibles de inundación. Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.

472 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Los sectores aledaños a la línea de costa posiblemente vivan un impacto menor que los humedales del interior, pues se encuentran protegidos por dunas fijas que alcanzan varios metros de altura. Diversos tramos del litoral al oeste de la desem- bocadura resistirán mejor el aumento del nivel del mar, exceptuando el sector de Barrillas, donde predominan dunas móviles más bajas y hacia donde se expande con rapidez la mancha urbana. El sector oriente, que abarca desde la congregación de Allende hasta Tonalá, también es vulnerable por la presencia de pequeñas lagunas costeras, someras, conectadas con o muy cercanas al mar. En Allende, esos cuerpos atrapados entre el litoral y la dársena de Pajaritos acortan las posibilidades del creci- miento urbano y obligan a su expansión linear a lo largo de la costa. Las principales amenazas del cambio climático para este sitio son, por lo tanto, el aumento en el nivel medio del mar, y las inundaciones provocadas por tormentas severas y “nortes”. En cuanto a las actividades antropogénicas que ponen en riesgo el ecosistema, destacan la pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal por el creci- miento industrial, urbano y agropecuario. Al generar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtuvieron los siguientes resultados para el sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado hacia finales del presente siglo:

• La temperatura se incrementará entre 2 y 3.5 °C, y el periodo de cambio signifi- cativo iniciará a partir de 205020. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre mayo y junio, resultando el periodo de mayor cambio en verano. • Las ondas de calor se duplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. • Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 5% hasta un aumento del 10%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como “nortes” y huracanes, los cuales serán más intensos21.

20 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069. 21 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 473 El análisis histórico de escurrimientos a partir de la estación hidrométrica Las Perlas no muestra una tendencia clara (figura 7). Sin embargo, al estimar los escurri- mientos futuros por medio de modelos, calibrados con base en los datos históricos (figuras 8), se obtiene una tendencia negativa para los dos escenarios estudiados (figuras 9, 10 y 11).

Figura 7. Hidrograma de escurrimientos de la estación Las Perlas, río Coatzacoalcos.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, para este estudio utilizando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.

Figura 8. Magnitud de los escurrimientos observados (negro) versus estimados con el modelo HadCM3 (gris) entre 1990 y 1999 en el río Coatzacoalcos (m3/s).

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, para este estudio.

474 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 9. Magnitud de los escurrimientos medios mensuales observados versus estimados con el modelo HadCM3 para el sistema estuarino Coatzacoalcos-El Colorado bajo el escenario A2.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, para este estudio.

Figura 10. Magnitud de los escurrimientos medios mensuales observados versus estimados con el modelo HadCM3 para el sistema estuarino Coatzacoalcos-El Colorado bajo el escenario B2.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, para este estudio.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 475 Figura 11. Escenario de los escurrimientos bajo los escenarios A2 y B2 usando el modelo HadCM3. Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, para este estudio.

5.4.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a n t e e l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y capaz de afrontarlos. El sitio piloto Coatzacoalcos-El Colorado es uno de los de mayor divergencia en los índices de sensibilidad ante el cambio climático por municipio. Cuenta con grados que van desde el muy alto (Hidalgotitlán), pasando por los altos registrados en los municipios de Pajapan, Las Choapas, Oteapan, Zaragoza, Texistepec y Sayula de

476 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Alemán. En la zona del humedal se localizan municipios con grados medios de sen- sibilidad, como Minatitlán, Jáltipan, Chinameca, Ixhuatñan del Sureste y Moloacán, seguidos de aquellos con grados bajos como Cosoleacaque y muy bajos, como Nan- chital y Coatzacoalcos.

Figura 12. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Por otra parte, en cuanto a la capacidad de adaptación al cambio climático, ob- servamos una franja continua de municipios con grados muy altos de adaptación que contiene a Minatitlán, Cosoleacaque, Coatzacoalcos y Agua Dulce. En tanto que mu- nicipios como Chinameca, Ixhuatlán del Sureste y Jáltipan registran grados altos. En particular, se observan los casos de Pajapan y Zaragoza con grados bajos, y Soteapan, al extremo norte de la región, que tiene un grado de adaptación muy bajo.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 477 Figura 13. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

5.4.9 Pr o y e cc i o n e s e n e l u s o d e l s u e l o

El modelo para proyectar los cambios en el uso de suelo es de tipo probabilístico (mó- dulo de Markov) y resulta de las tendencias encontradas en el análisis cartográfico entre 1976 y 2000. La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia el 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México. De manera similar, se realizó el mismo ejercicio en cada sitio piloto. A continuación se presentan los resultados para el sistema estuarino Coatzacoalcos-El Colorado. De acuerdo con el modelo, las mayores probabilidades de cambio (entre el 0.5 y 1.0) serán para la clase de pastizal cultivado y agricultura de riego para la zona de las márgenes del río Coatzacoalcos (figura 14). Este uso de suelo predominará sobre regiones de cuerpos de agua, matorrales y selvas bajas. Las zonas de agricultura de

478 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o temporal aumentarán en la región noroeste del sitio de estudio con probabilidades de 0.7 a 1.0. Estos cambios se presentarán principalmente sobre zonas de selvas bajas y selvas medianas. La vegetación secundaria predominará en el pie de monte cercano a las regiones de selvas altas y bosques de pino, lo que sugiere un aumento de las zonas de disturbio de las serranías del Istmo de Tehuantepec. Como consecuencia, la probabilidad de permanencia de las selvas altas perennifolias de la cabecera de la cuenca (región sur) se reduce al 50%.

Figura 14. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020, por clases de cobertura. Sitio piloto Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

Río Co a t z a c o a l c o s -La g u n a El Co l o r a d o 479 5.5 Sitio piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona Javier Bello et al., Mauricio Cervantes Ábrego, Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.5.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona se encuentra en una llanura formada por el delta de los ríos Mezcalapa (Grijalva) y Usumacinta, los cuales forman la Re- gión Hidrológica 30 de la CONAGUA. Se presenta una topografía plana con áreas de depresión, cuya altitud varía de 2 a 17 metros sobre el nivel del mar. La humedad es una constante durante la mayor parte del año, producto del manto freático que varía entre los cincuenta centímetros y los cuatro metros de profundidad2. Las lagunas El Carmen y La Machona están consideradas entre las más impor- tantes lagunas albuferas de la región. Se sitúan en el flanco noroeste del delta del río Mezcalapa y están unidas por la laguna El Pajonal (ver figura 1). Estas lagunas son el remanente de un cuerpo lagunar más amplio, paralelo a la actual línea de costa, del que formaron parte las lagunas La Redonda y La Palma. Las lagunas están aisladas del Golfo de México por una barrera litoral angosta formada por antiguas líneas de playa, y por dunas activas o estabilizadas. La comunicación con el Golfo se realiza por medio de dos bocas: la primera está situada al noroeste de la laguna El Carmen, es natural

1 Gran parte de la información sobre la descripción física de este sitio puede encontrarse en las siguientes referen- cias: Gutiérrez y Galaviz, 1983; Resource Database for Gulf of Research, 2001; Gerez, s.f; Liaño s.f.; De Lare y Gutiérrez, s.f.; Castañeda y Contreras, 2001. 2 López et al., 1997.

480 Figura 1. Lagunas Carmen, Pajonal y Machona.

Fuente: Gutiérrez y Galaviz, 1983.

y está sometida a intensa sedimentación; la segunda se encuentra al noreste de la laguna La Machona, es artificial y está expuesta a la erosión marina3. La barrera litoral que separa a las lagunas del Carmen, Pajonal y La Machona del Golfo de México tiene una longitud de 35 kilómetros; mide de 300 a 600 metros de ancho, con una elevación de entre uno y seis metros sobre el nivel del mar. Hacia sotavento de la barrera (en la margen noroeste del sitio) se tienen extensos pantanos de manglar que tienden a segmentar las lagunas.

3 Gutiérrez y Galaviz, 1983.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 481 La comunicación con el mar representa el principal volumen de agua entrante al sistema lagunar. El aporte de agua dulce hacia la laguna Machona depende esen- cialmente del río Santa Ana (que vierte su caudal en la porción noreste de la laguna) mientras que la laguna del Carmen recibe los aportes de los ríos San Felipe y Naran- jillo en su extremo noroeste. Estas corrientes presentan trayectorias muy cortas y transportan escurrimientos pluviales. Su gasto medio es desconocido. Las lagunas El Carmen y La Machona son paralelas a la línea de costa actual y se extienden por una distancia de 36 km; la orientación de su eje principal va del noreste al suroeste. Cuentan con un ancho medio de 6.0 km y están unidas por un cuerpo lagunar angosto, de 9 km de longitud y 1 km de anchura media: la laguna Pajonal. El área total cubierta por las lagunas es de 190 km2, aproximadamente, sin incluir a las pequeñas lagunas La Palma y La Redonda. Las áreas mínimas estimadas4 son las siguientes: laguna El Carmen, 90.0 km²; laguna Pajonal, 14.0 km², y laguna La Machona, 84.0 km². Las lagunas son someras, con una profundidad media, referida al nivel medio del mar, de 0.90 m, y valores máximos de 10.0 m en la boca de Panteones. El piso de las lagunas es sensiblemente llano y cuenta con los siguientes rasgos geomórficos distintivos: canales naturales de marea poco desarrollados y localizados en las bocas lagunares, abundantes bancos de ostión y un canal artificial, dragado desde la boca Santa Ana hasta el estero de La Redonda, que comunica con los ríos San Felipe y Santa Ana5. La figura 2 es una imagen de satélite de la zona, con la delimitación del sitio piloto, mientras que la figura 3 representa de manera esquemática las caracte- rísticas físicas del lugar. La velocidad y dirección de las corrientes corresponden con el flujo de marea y el régimen de viento, con un rango de variación entre 0 y 200 cm/s. Se observan las mayores velocidades en las bocas de Santa Ana y Panteones al descender la marea. Durante las tormentas, el agua que ingresa a las lagunas fluye con velocidades de hasta 150 cm/s, a través de las dos bocas lagunares6.

4 Idem 3. 5 Idem 3. 6 Idem 3.

482 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 2. Imagen de satélite del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

El clima del área es cálido húmedo, con lluvias en verano7 y temperatura media anual de 26 °C. Durante los meses invernales existen cambios meteorológicos que generan fuertes lluvias y el descenso de la temperatura, principalmente por los “nor- tes”. La precipitación pluvial media es de 1 500 mm/año, con una evaporación media de 1 600 mm/año. El escurrimiento medio anual es de 300 mm, con máximos en octubre y mínimos en abril8.

7 García, 1964. 8 Servicio Meteorológico Nacional, 1970.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 483 Figura 3. Esquema del sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

484 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.5.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

Este sitio provee protección a diferentes especies acuáticas y representa una zona de transición donde conviven especies de los ambientes marino y estuarino. Es zona cinegética9 de mamíferos. Gracias a los servicios ambientales que presta, el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona está considerado como región prioritaria terrestre, marina e hidrológica de acuerdo con la CONABIO. Actualmente este sistema lagunar se encuentra en proceso de ser catalogado como Área Natural Protegida10 y es área de importancia para la conservación de las aves. Es, además, sitio de importancia internacional de la Convención de Ramsar y pertenece a la Red Hemisférica de Re- servas para Aves Playeras (WHSRN). La vegetación que circunda al sistema lagunar es típica de las zonas tropicales lluviosas y está caracterizada por los bosques tropicales de manglar, con árboles de mangle negro (Avicennia germinans) y rojo (Rizophora mangle), de hasta 4 m de altura, que se extienden hacia los ríos y lagunas adyacentes. La distribución de los manglares está controlada por la influencia de la marea, la disponibilidad de agua dulce, la insolación, la temperatura ambiental y la textura de los sedimentos11. En la ribera sur de las lagunas hay crecimientos aislados de pantanos de manglar, de escaso desarrollo y expuestos a la erosión causada por el oleaje lagunar12. En la región se observan porciones de selva alta y media perennifolia sobre suelos con buen drenaje, y cuya existencia está determinada por condiciones climatológicas. También existe vegetación secundaria o acahual, y vegetación hidrófila, en particular popales, cuya presencia se debe a la falta de capacidad de drenaje del suelo. En cuanto a la fauna presente en el sitio, se tiene un registro de cincuenta especies de peces, 75 especies de reptiles, 26 especies de anfibios, 88 de mamíferos y más de cien especies de aves. Entre las especies que se encuentran bajo la protección de la NOM-059-ECOL-2001 destacan los siguientes reptiles: la tortuga blanca (Derma- temis mawii), el pochitoque (Kinosternos leucostomum), y la hicotea (Pseudemys

9 Cinegético: relacionado con la caza. 10 Mauricio Cervantes, comunicación personal. 11 Phleger y Ayala-Castañares, 1971. 12 Gutiérrez y Galaviz, 1983.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 485 scripta) bajo la categoría de protección especial; el guao (Staurotypus triporcatus), el chiquiguao (Chelidra serpentina) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti), con categoría de peligro de extinción. Entre las aves se encuentran el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus), la cual está designada bajo la categoría de especie en peligro de extinción.

5.5.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

El sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona se encuentra ubicado en el estado de Tabas- co y comprende los municipios de Cárdenas, Paraíso y Comalcalco. La población en la zona de influencia de este sitio hacia el año 2000 era de 1 504 891 habitantes13, con una tasa de crecimiento de 2.41% anual14. Se estima que para el 2030 la zona albergará 1 744 428 personas15. Las principales actividades productivas de este sitio son la extracción petrolera y forestal, la agricultura y ganadería, la pesca y el turismo. La tasa de crecimiento en el empleo fue alta durante el periodo 1999-2004, con 3.7%. Esta zona se encuentra en pleno proceso de expansión de la producción agrícola y pesquera, con un creci- miento en la producción, durante el mismo periodo, de 21%. El personal ocupado en estas actividades creció el 10%16. Los suelos del municipio se caracterizan por ser sumamente fértiles y por lo tanto de gran aptitud para la agricultura. Su alto grado de nutrientes lo califica entre las mejores tierras que pueden destinarse a esta actividad. En el municipio de Cárdenas se produce plátano, cacao, mango, coco, cítricos, pimienta y caña de azúcar. El arroz también se cultiva con buenos rendimientos, a pesar de las bajas precipitaciones re- gistradas en los primeros meses del año, que provocan una deficiencia de humedad. Tiempo atrás, el cultivo del cacao floreció alrededor de este sitio y ahora se cultiva poco. A pesar de esto, existe una planta beneficiadora que fabrica productos deriva- dos de este fruto, procedente de Cárdenas y otros municipios vecinos. Las activida-

13 Comprende otros municipios vinculados con los situados dentro del sitio por medio del Plan Estatal de Desarrollo (ver figura 10). 14 Con datos de INEGI, 2000a. 15 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2006. 16 Graizbord et al., 2007 con datos de INEGI, 2000a e INEGI, 2005.

486 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o des ganaderas también son importantes, pues la fertilidad de los suelos beneficia a los pastizales. La pesca se realiza de forma intensiva, organizada en cooperativas, y de forma artesanal, con cultivos permisionarios y libres. Las principales especies explotadas son ostión, jaiba, camarón, moluscos, algas y peces diversos. El sector industrial es de reciente aparición, pero la producción creció en 9% durante el periodo de 1999 a 2004, por lo que se concluye que el proceso de indus- trialización apenas está comenzando. El turismo ha crecido en promedio 17% al año en el mismo lapso, y la gente empleada en el sector aumentó en 6.2%17. El desarrollo del ecoturismo en el sitio tiene un alto potencial, de hecho ya existe una playa de turismo local y en la laguna El Carmen se ofrecen servicios de paseo en embarca- ciones, con visitas a la isla El Pajaral. En años recientes, el turismo ha sido impulsado por el ayuntamiento de la ciudad de Cárdenas para establecer infraestructura y sacar provecho de los atractivos naturales del área. Sin embargo, en términos económicos, se ha registrado un decremento en la inversión del sector de 1.2% anual. Es importante mencionar que el 68% de los pobladores del área de influencia del humedal no cuenta con acceso a servicios de salud. Como en el resto de la zona del golfo, la cobertura para atender a la población en este sector es extremadamente baja. Asimismo, se puede apreciar un incremento sustancial en la población pobre, que gana menos de un salario mínimo, de 4.2% cada año durante el periodo 1990- 200018. Esta tasa es significativamente más alta que la regional. La población de- pendiente también está en aumento.

5.5.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

Este sistema natural ha sido objeto de diversas intervenciones en el curso del tiempo. Desde 1965 se ha implementado el Plan Chontalpa para habilitar a la región del mismo nombre dentro de un proyecto de desarrollo agropecuario. El Plan Chontalpa pretendía incorporar a la producción 350 mil hectáreas, divididas en secciones de

17 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a, e INEGI, 2005. 18 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 487 cinco mil hectáreas cada una. Estas tierras serían otorgadas en propiedad ejidal a grupos de quinientas familias de campesinos sin recursos de las zonas más pobladas del estado. Cada familia tendría derecho al uso de una parcela de diez hectáreas y toda la maquinaria proporcionada por el gobierno sería de uso colectivo. Los cultivos proyectados fueron arroz, cacao, maíz, plátano y cítricos. En su aplicación, el Plan Chontalpa ha pasado por diversas etapas y tropezado con dificultades que han exigido ajustes y modificaciones. Las características topográficas de la Chontalpa son el reflejo de la acción de los ríos Mezcalapa y Usumacinta sobre la planicie tabasqueña. Estos ríos han creado un delta con múltiples meandros, pues las corrientes no tienen estructuras geológicas que les restrinjan el cauce. Por lo tanto, han cambiado su curso e inundado la zona permanentemente desde tiempos inme- moriales. En 1964 se concluyó la construcción de una de las presas más importantes de la república mexicana: la presa NezahuaIcóyotl en Malpaso, Chiapas. Esta presa restringe el flujo del río Grijalva, por lo que alivió considerablemente el problema de las inundaciones, pero no lo resolvió del todo. De manera paralela se construyeron más de 80 km de canales y drenes al interior de lagunas y ríos para introducir maquinaria de perforación. En 1975 se abrió la "Boca de Panteones", la cual comunica la laguna Machona con el mar. Estas obras ocasio- naron que grandes volúmenes de agua salada invadieran aproximadamente 60 mil hectáreas que estaban ocupadas por pastizales, cultivos, acahuales, popales y cuerpos de agua dulce. La intrusión salina desencadenó una serie de fenómenos caracterizados por un proceso de sucesión ecológica único por su magnitud en Tabasco y posible- mente en todo México19. Como resultado, las poblaciones de peces dulceacuícolas en las lagunas han sido desplazadas por poblaciones marinas; las áreas de manglares sustituidas por lagunas, así como los pastizales, cultivos, popales y acahuales están siendo desplazados por manglares de Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa20. La entrada masiva de agua marina, sedimentos costeros y organismos marinos ha provocado, entre otras cosas, cambios considerables en el régimen hidrológico, azolvamiento de las lagunas, desaparición de bancos ostrícolas

19 Gutiérrez y Galaviz, 1983. 20 Ortiz y Peña, 1993.

488 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o y salinización de terrenos aledaños propicios para la ganadería. Actualmente se están realizando obras tendientes a minimizar el impacto causado en el sistema, como el intento por estabilizar la boca y la resiembra de bancos ostrícolas, entre otras21. La industrialización forzada que vive el municipio hoy en día lo confronta, además, con riesgos a la salud humana y el ambiente, pues ahí está establecida una de las industrias más contaminantes: la petrolera. A ello hay que añadir la contaminación por el alto contenido de fertilizantes y pesticidas en los escurrimientos agrícolas, así como la proveniente de los tres ingenios azucareros presentes en el municipio: Santa Rosalía, Benito Juárez y Nueva Zelanda (los dos primeros, dentro del plan Chontalpa). La vulnerabilidad de los sistemas aquí presentes se puede ejemplificar con lo acontecido en una de las lagunas adyacentes al sitio. “La laguna de Mecoacán ha sufrido un grave impacto por la actividad del puerto de Dos Bocas, desde donde PE- MEX exporta cientos de miles de barriles de petróleo a los Estados Unidos. Las obras de infraestructura portuaria han afectado el comportamiento de la corriente costera, provocando el proceso de azolve de la barra de Dos Bocas. A diferencia del sistema El Carmen-Machona-Pajonal, donde el cuerpo lagunar se ha salinizado, en Mecoacán el azolve ha impedido el ingreso de la salinidad necesaria para el cultivo del ostión. Aparte de ello, esta laguna ha sido víctima de varios derrames de petróleo, entre ellos uno proveniente de un mechero fracturado en 1991, que provocó la muerte de casi toda la producción ostrícola”22. Desde la llegada de Petróleos Mexicanos a Cárdenas, a principios de los años se- tenta, la cabecera municipal ha crecido aceleradamente, lo cual ha dificultado planear su desarrollo23. A partir de dicha década, la ciudad de Cárdenas creció rápidamente y hoy día cuenta con cerca de 80 mil personas. La provisión de servicios públicos no ha podido ganar terreno sobre tal crecimiento.

21 Zabalegui, et al., 1990. 22 Greenpeace, 1997. 23 “En un medio ambiente muy degradado, la intervención petrolera actuó como un agente desencadenante de una nueva y dramática fase del proceso de deterioro del medio físico. Sus efectos directos fueron puntuales; los indirectos abarcaron una escala espacial muy amplia. [...] durante la década de 1970-1980 prosiguió hasta su práctica culminación el proceso de deforestación/praderización regional. La selva alta perennifolia primaria quedó reducida hasta 1988 a su mínima expresión. Al terminar la década de los años setenta, sólo alcanzaba algo menos de 75 000 hectáreas, un 3% de la superficie estatal” (Tudela, 1992).

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 489 Aunado a los problemas antes mencionados, la deforestación ha llegado a niveles muy preocupantes. Producto de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, así como de la tala inmoderada de especies maderables, la deforestación conduce a la pérdida de suelo por erosión y disminuye su fertilidad. Esta situación repercute direc- tamente en el azolvamiento de cauces y obras hidráulicas, además de incrementar la vulnerabilidad ante inundaciones. Se estima que la mayor parte de la cubierta vegetal original en la región se ha perdido a causa de las actividades humanas. En la figura 4 se muestran las presiones principales que se ejercen en el sitio.

Figura 4. Sitio piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona. Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para el presente estudio con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b, e INEGI, 2002.

490 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.5.5 Us o d e s u e l o

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 200024, en el sitio se localizan los usos de suelo presentados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Usos de suelo y áreas comprendidas en el sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona.

Uso de suelo Superficie (ha) Agricultura de temporal 5 551.57 Asentamiento humano 105.28 Pastizal cultivado 12 860.16

El uso de suelo en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona está dominado por vegetación ribereña y costera, formada por manglar, mucal, popal-tular y tasistal. También destacan los agroecosistemas de la zona (cocotales, huerto familiar, cacao- tales, pimientales y potreros25. La transformación de la cubierta vegetal se presenta en las zonas de oriente del sitio que, entre 1976 y 2000, pasaron de vegetación hidrófila (popal, manglar, tular, palmar) a pastizales inducidos. El mismo proceso se presenta al sur de la laguna Machona (figura 5). La agricultura de temporal se ha reducido a una tasa del 1% anual, al igual que la vegetación hidrófila, cuya pérdida de superficie es de aproximadamente cuatro mil hectáreas en el periodo mencionado (cuadro 2). Sin embargo, dadas las condiciones de constante inundación, este tipo de vegetación parece estar ganando superficies pequeñas sobre terrenos de selvas bajas, otros tipos de vegetación y pastizales.

24 SEMARNAP, 2001. 25 Pérez y Romellón, 1994.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 491 Figura 5. Cambios en el uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco.

Fuente: Gómez et al., 2007, para este estudio.

Cuadro 2. Cambio de uso de suelo. Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de temporal 6 125 4 832 -0.01 Asentamiento humano 0 85 1.00 Cuerpo de agua 11 421 2 882 -0.06 Otros tipos de vegetación 725 1 392 0.03 Pastizales inducidos y cultivados 9 558 11 411 0.01 Vegetación hidrófila 29 335 25 344 -0.01 Selva perennifolia y subperennifolia 56 0 -1.00 Total 57 220 45 945

Fuente: Gómez et al., 2007, para este estudio.

492 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.5.6 Us o d e l a g u a

La Región Hidrológica 30, Grijalva-Usumacinta, se encuentra dentro de la Región Administrativa Frontera Sur de la CONAGUA y recoge escurrimientos de los bosques tropicales de Tabasco y Chiapas, aunque su cabecera se encuentra en territorio gua- temalteco. Comprende una extensión territorial26 de 102 465 km2, y se ubica en una de las zonas de mayor precipitación del país, con un promedio anual de 1 903 mm. Esto resulta en un promedio de escurrimientos de 73 647 hm3. En la planicie de los ríos Grijalva y Usumacinta se vierte al Golfo de México un volumen de agua que equivale a la tercera parte de los escurrimientos del país. El río Grijalva se origina de numerosos arroyos y ríos que bajan de la sierra Cu- chumatanes en Guatemala y toma el nombre de Grijalva a partir de la confluencia de los ríos San Gregorio y San Miguel. Atraviesa el Valle de Chiapas con el nombre de río Grijalva o río Grande de Chiapas. Sus aguas son almacenadas y su régimen regu- larizado en la presa Nezahualcóyotl, que fue construida aguas abajo de la confluencia del río La Venta. El Grijalva cambia la dirección de su curso del noroeste al norte hasta entrar a la planicie costera del Golfo de México, en donde se empieza llamar río Mezcalapa. Se bifurca en dos ocasiones: primero en el rompido de Samaria, donde cambia nuevamente la dirección de su curso hacia el este, y luego al dividirse forma el río Carrizal en la margen izquierda y el Viejo Mezcalapa por la margen derecha. Más adelante recibe por su margen derecha las aportaciones del río Pichucalco y del río de la Sierra. Aguas abajo de la confluencia de estos ríos está localizada la estación hidrométrica Gaviotas II (figura 6). El río Usumacinta es una de las corrientes más importantes de México (figura 7); se forma de la confluencia de los ríos La Pasión y Chixoy o Salinas, ambos procedentes de territorio guatemalteco. Afluye a él, por la margen izquierda, el río Lacantún y pasa por Boca del Cerro antes de recibir el caudal del río San Pedro. Atraviesa el estado de Tabasco y antes de llegar al Golfo de México se divide en tres brazos. El brazo occidental va a unirse con el Grijalva; el brazo central se llama San Pedro y San Pablo, y desemboca directamente en el Golfo de México; el brazo oriental, denominado Palizada, desagua en la laguna de Términos por la boca llamada Chica.

26 CONAGUA, 2005.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 493 Figura 6. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Las Gaviotas II, ubicada sobre el río Grijalva. Región Hidrológica 30 y Región Administrativa XI de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

Figura 7. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Boca del Cerro, ubicada sobre el río Usumacinta. Región Hidrológica 30 y Región Administrativa XI de la CONAGUA.

Fuente: CONAGUA, BANDAS.

494 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Las inundaciones que se presentan año con año en la planicie, producto de la poca pendiente hidráulica de los cauces y la magnitud de los eventos hidrometeo- rológicos, presentan uno de los principales problemas de la región. Por otro lado, la contaminación de corrientes y cuerpos de agua, generada por las descargas de los centros urbanos e industriales, ha cobrado relevancia significativa. El río Grijalva es la corriente con mayores problemas, pues en el tramo La Angostura-Chicoasén se concentran las descargas sin tratamiento de las localidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Acala y Suchiapa. En ese mismo tramo también se hace evidente el grave problema de desechos sólidos de estas localidades. En efecto, a causa de la disminución en la velocidad de flujo por la presa Chicoasén, los desechos vertidos al aire libre que son transportados por corrientes superficiales se concentran en el Cañón del Sumidero. Dada la gran importancia de la región Grijalva-Usumacinta en la generación de energía hidroeléctrica, también se presenta el problema de volúmenes físicamente disponibles que no se pueden asignar para otros usos porque ya se encuentran conce- sionados aguas abajo para producir electricidad. Aunque estos volúmenes están cate- gorizados como no consuntivos, sí limitan la cantidad de agua disponible en la región. El volumen de los usos no consuntivos es de 49.34 km3, utilizado prácticamente en su totalidad en las centrales hidroeléctricas y sólo el 0.02% es aprovechado en la actividad acuícola. La generación de energía se realiza en siete presas hidroeléctricas del estado de Chiapas, entre las que destaca el sistema hidroeléctrico del Grijalva: Chicoasén, Malpaso, La Angostura y Peñitas. La capacidad instalada de generación es de 3 928 MW, que representa el 39% de la capacidad de generación en plantas hidroeléctricas del país y el 11% de la capacidad total instalada nacional. En lo que respecta a los mantos acuíferos, aunque la disponibilidad de agua en la región es alta, la calidad del agua subterránea en el sitio se ha visto deteriorada. En los pozos de abastecimiento de la ciudad de Cárdenas se aprecia un rápido incremento en las concentraciones iónicas (particularmente de hierro y magnesio), que sobrepasan las mil ppm27 de sólidos totales. Las coberturas en servicio de agua potable registran un aumento moderado de 1.17%, inferior a la media regional; los esfuerzos en alcan-

27 Partes por millón, unidad de concentración equivalente a mg/l.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 495 tarillado han sido más satisfactorios, con una reducción en la población sin acceso al servicio de 5.8% anual28.

5.5.7 Vulnerabilidad

Como se ha explicado en los párrafos anteriores, las principales amenazas antropogé- nicas en el sitio son29:

• Contaminación por hidrocarburos debido a las actividades extractivas del Com- plejo Petrolero Dos Bocas de PEMEX. Se han reportado altas concentraciones de metales pesados e hidrocarburos en las poblaciones de bivalvos30. • Contaminación por coliformes fecales debido a las aguas residuales municipales vertidas por la localidad de Cárdenas y otras poblaciones cuenca arriba en los cuerpos de agua. • Alteración de las características fisicoquímicas de los cuerpos lagunares y sus zonas de inundación por la abertura de la boca de Panteones. • Contaminación por nutrientes acarreados en los escurrimientos agrícolas. • Presión sobre algunas especies de importancia pesquera, como el ostión.

Dentro de las amenazas naturales destaca la fuerza con la que eventos ciclónicos pueden afectar el área. Un caso importante es el huracán Roxanne, que tocó tierra entre el 8 y el 20 de octubre de 1995. Descargó precipitaciones de 204 mm en Ta- basco, con vientos máximos de 185 km/h y rachas de 215 km/h. Ocasionó grandes daños en los estados de Tabasco, Veracruz y Campeche, al generar inundaciones de tierras de cultivo. Tuvo la peculiaridad de regresar a lugares donde ya había pasado, como Ciudad del Carmen, Campeche, donde causó inundaciones severas y la rotura de cinco tramos del acueducto que abastece de agua potable a la población. Se repor- taron más de 40 mil damnificados31.

28 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990a, e INEGI, 2000a. 29 Greenpeace, 1997; Tabasco Hoy, 2007; El Universal, 2008. 30 Moluscos que se alimentan principalmente al filtrar el agua y tienen dos valvas (ostra, almeja, mejillón). 31 CENAPRED, 2001.

496 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o En el estado de Tabasco resultaron afectadas diez embarcaciones mayores y se perdieron 176 redes de pesca, diez atarrayas y 13 mil nazas. En apoyo a la actividad pesquera, el gobierno federal asignó un fondo de 5.5 millones de pesos, con apor- taciones de SEMARNAT (2.5 millones), el gobierno estatal (un millón) y el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES) (dos millones). Durante 1995, el gobierno federal asignó un fondo de apoyo por 16 millones de pesos a los damnificados por los huracanes Roxanne y Opal en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La figura 8 y el cuadro 3 resaltan la exposición de este sitio ante los potenciales efectos del cambio climático. El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona es vul- nerable, sobre todo, a los eventos extremos de calor e inundaciones provocadas por tormentas severas y huracanes. Los cuerpos de agua padecerán afectaciones tanto en humedales como en litorales a causa del aumento en el nivel medio del mar. Por otro lado, la conjunción del incremento de temperatura y las actividades extractivas de la zona pueden resultar en un aumento de incendios forestales.

Cuadro 3. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005. Sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona.

Lluvias Total de Humedal Frío Huracán intensas eventos Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Ta- 0 8 0 8 basco

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtienen los siguientes resultados para el humedal Carmen-Pajonal-Machona:

• La temperatura a finales de siglo se incrementará entre 2 y 4 °C, y el periodo de cambio significativo iniciará a partir de 205032. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre abril y septiembre, resul- tando el periodo de mayor cambio en verano.

32 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 497 Figura 8. Zonas susceptibles de inundación. Sitio piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

498 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o • Las ondas de calor se duplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre tres y cuatro grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 15% hasta un aumento del 5%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como tormentas y huracanes. Las tormentas de verano serán más severas y los huracanes más intensos33.

Es de particular importancia, dentro del análisis de los efectos del cambio climáti- co en este sitio, la presencia de la industria petrolera, pues con ella se obtienen poco más de ocho de cada diez pesos generados por las actividades productivas de este humedal34. Las actividades del sector minero (que incluye la extracción de hidrocar- buros) son vulnerables al cambio climático en el corto plazo, por lo que las medidas de adaptación son indispensables para sostener el sistema económico aquí presente. El efecto desastroso que puede tener el paso de un evento ciclónico sobre la economía regional se puede ejemplificar con el huracán Emily. Del total de los daños cuantificados, 50.5% se presentaron en PEMEX, ya que a consecuencia del fenó- meno se tuvieron que evacuar las plataformas petroleras de la península de Yucatán y la Sonda de Campeche, dejándose de explotar 23 pozos petroleros. Debido a lo anterior, se suspendió la producción diaria de 2 millones 950 mil barriles de petróleo y 1 600 millones de pies cúbicos de gas. De igual forma se dejaron de exportar 1 millón 870 mil barriles de crudo diarios. Los daños en PEMEX se calcularon en 4 484 millones de pesos; es decir, 423 millones de dólares y se derivaron de la suspensión de las actividades de la empresa durante dos días35.

33 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007). 34 Graizbord et al., 2007, para el presente estudio. 35 Graizbord et al., 2007, con datos de CENAPRED, 2006.

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 499 5.5.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a l c a m b i o c l i m á t i c o En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capaci- dad para afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona. En la zona de influencia de este sitio, el índice de sensibilidad ante el cambio climático registra grados que van de alto a muy bajo. Sin embargo, como puede observarse en el mapa correspondiente, los municipios que comparten el área del sistema lagunar, Comalcalco y Cárdenas, registran sensibilidad media. Por otra parte, se puede constatar que los municipios aledaños, Huimanguillo y Cunduacán, cuentan con un grado de sensibilidad alto.

Figura 9. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio. , 500 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 10. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Carmen-Pajonal-Machona.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio. En cuanto a la capacidad de adaptación al cambio climático, los niveles registra- dos se ubican desde muy alto a medio. En este sentido, los municipios de Cárdenas y Comalcalco son de rango alto, en tanto que Paraíso es de nivel muy alto.

5.5.9 Pr o y e cc i o n e s e n e l u s o d e l s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encon- tradas entre 1976 y 2000, y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto, con los siguientes resultados para el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. La cuenca del Grijalva-Usumacinta presentará un aumento de las áreas de agri- cultura de temporal y pastizales inducidos en su parte alta, con una probabilidad de entre el 0.6 y 0.7 (figura 11). El aumento en la superficie de pastizales inducidos y agricultura de temporal será a costa de las actuales zonas de matorral y vegetación secundaria de la cuenca. Por otra parte, la agricultura de riego y los pastizales induci-

Si s t e m a La g u n a r Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a 501 dos ocuparán la mayor superficie de la porción baja de la cuenca, con una probabilidad superior a 0.7. Para el sitio piloto, las probabilidades de cambio a este tipo de suelo son de entre 0.2 y 0.3, y se presentarán sobre actuales zonas de sabana y selvas altas. Se estima que la vegetación secundaria se presentará para 2020 sobre regiones actualmente ocupadas por selvas bajas y bosques de pino-encino de la cabecera de la cuenca. Esto indica un aumento en los procesos de apertura de vegetación para actividades agropecuarias (figura 11). Finalmente, se puede observar un aumento de las zonas de cuerpos de agua sobre áreas que actualmente ocupan popal y tular, aunque con muy bajas probabilidades, de 10 a 20%. En contraste, la probabilidad de conservación de los cuerpos de agua actuales es cercana al 70%.

Figura 11. Probabilidades de cambio de uso de suelo para el 2020 por clases de cobertura. Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona.

Fuente: Gómez et al., 2007, para este estudio.

502 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.6 Sitio piloto Los Petenes Javier Bello et al., Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.6.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

La Reserva de la Biosfera Los Petenes fue decretada como Zona de Protección Es- pecial de Flora y Fauna el 4 de junio de 1996 y cambió su estatus a Reserva de la Biosfera en mayo de 1999. El área protegida cuenta con una superficie total aproxi- mada de 282 858 hectáreas. Está compuesta por una zona terrestre y otra marina que abarcan, respectivamente, 100 939 y 181 919 hectáreas. El nombre petén es un vocablo maya que significa campos llanos junto al mar a manera de islotes. El sitio piloto Los Petenes se localiza en la Región Hidrológica 32 de la CONA- GUA y pertenece a la cuenca hidrológica Yucatán Norte. Como consecuencia de la naturaleza cárstica del terreno y su bajo relieve, los escurrimientos superficiales son escasos, aunque existen pequeñas corrientes superficiales perennes que se originan de manantiales y desembocan en el Golfo de México. De acuerdo con la carta hidro- lógica, se pueden identificar básicamente dos zonas, ambas de terrenos bajos. Una cuenta con acuíferos superficiales y la otra con someros. Se presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%, con rápida infiltración del agua al subsuelo.

1 La mayoría de los datos sobre la descripción física de este sitio piloto puede encontrarse en la Ficha de Sitio Ramsar (CONANP, 2003) y un concentrado de información elaborado por el gobierno de Campeche.

503 Este sistema de humedales se ubica en la zona costera sureste de México, al occidente de la península de Yucatán; particularmente abarca la costa noroeste del estado de Campeche. Forma parte de una planicie costera tropical, calcárea2, con afloramientos de manto freático, de 15 km de ancho y 100 km de longitud. Tiene una intensa dinámica con el mar por el drenaje subterráneo y la influencia mareal. Es básicamente una ciénaga3 salina especial, de inundación constante, que permite la existencia de muy diversos tipos de humedales marinos y costeros. Se caracteriza por la presencia de petenes. Los petenes son islas de vegetación arbórea vigorosa, asociada con manantiales u ojos de agua, que constituyen un hábitat crítico para la fauna silvestre. Estas islas forman asociaciones que se mantienen dentro de una ma- triz de vegetación baja inundable; pueden estar constituidas por manglar, selva baja inundable, selva mediana o una mezcla de ellas4. La figura 1 es una imagen de satélite de la zona con la delimitación del sitio piloto, mientras que la figura 2 esquematiza las características físicas del lugar. El conjunto de humedales Los Petenes constituye la ciénaga más extensa de la península de Yucatán, pues la elevación del terreno y la inclinación de toda la plata- forma yucateca hacia esta dirección propician que el drenaje subterráneo sea mayor en la costa oeste. Su parte más profunda se localiza cerca del litoral, formando una laguna de poca profundidad que se vuelve somera y pantanosa hacia tierra firme. A todo lo largo se encuentra salpicada de islas de vegetación de forma circular. Una importante característica de estas islas (petenes) es su disponibilidad de agua durante el año, pues a través de los cenotes reciben un aporte continuo de las corrientes subterráneas. La región de Los Petenes presenta una amplia diversidad de flora tanto acuática como terrestre. Tal diversidad se crea por las condiciones hidrológicas particulares aquí encontradas, que regulan la composición y estructura del petén mismo. La vegetación

2 Suelos ricos en carbonato de calcio. 3 Una ciénaga es un cuerpo de agua que presenta circulación de agua dulce hacia el mar en época de lluvias y del mar hacia la ciénaga en época de estiaje. 4 CONANP, 2006.

504 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 1. Imagen de satélite del sitio piloto Los Petenes y su delimitación.

Fuente: Google Earth.

puede variar desde herbácea hasta arbórea dentro de la transición del ecosistema ma- rino al terrestre de acuerdo con patrones de salinidad y el nivel de la lámina de agua. El clima dominante en la región centro-sur de la reserva es cálido subhúmedo con lluvias en verano. En el norte del sitio, el clima cambia a semiseco y seco cálido5. La temperatura media anual varía entre 26.1 y 27.9 ºC. La precipitación media anual se distribuye desde 1 049.7 mm en el sur hasta 725.5 mm anuales en su extremo norte.

5 Según la clasificación de Köppen, modificada por García, 1973.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 505 Figura 2. Esquema del sitio piloto Los Petenes.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

5.6.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

Los petenes son ecosistemas muy particulares. Se han identificado dos tipos: el petén de manglar y el petén de selva. El primero se origina sobre elevaciones en zonas de pantano y el segundo en torno a afloraciones de acuíferos continentales. La región de Los Petenes presenta numerosos blanquizales, que son áreas sin vegetación con

506 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o alta salinidad, distribuidas en una franja continua, orientada de norte a sur, y paralela a la costa. Su importancia radica en que ofrecen sitios de alimentación a numerosas especies de aves de la región y migratorias. También se consideran como corredores o vías de acceso para mamíferos, reptiles y anfibios, pues se encuentran intercalados entre los manglares de borde y los petenes. El área incluye, además de los petenes, otros valiosos ecosistemas críticos, como manglares ribereños y de borde costero; en esta zona se localiza la mayor población de mangle botoncillo6 del estado de Campeche. También hay áreas inundables, marismas, cenotes, humedales de tierras bajas de la planicie costera y segmentos de selvas medianas con ejemplares de maderas preciosas. Todos estos hábitats son importantes para el descanso y la alimentación de las aves migratorias provenientes de Canadá y los Estados Unidos, y además funcionan como áreas de protección ante tormentas y huracanes. Es un ecosistema considerado como único en el país y el mundo, ya que sólo se localiza en las penínsulas de Yucatán y Florida, y en la isla de Cuba7. La lista florística de la región de Los Petenes está comprendida por 473 especies de plantas superiores de 94 familias y 307 géneros. Incluye 21 especies endémicas de la península de Yucatán, tres catalogadas como amenazadas, dos en categoría de raras y cinco que cuentan con protección especial (manglares), bajo la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2001 para especies en riesgo. En cuanto a la fauna, existen al menos 295 especies de aves. De éstas, 160 son residentes, 111 migratorias y 17 presentan poblaciones con individuos residentes y migratorios. Del total de especies, 64 se encuentran señaladas en la NOM-059- ECOL-2001 con alguna categoría de protección. La fauna terrestre incluye al menos tres especies de anfibios, treinta de reptiles y 79 de mamíferos; de estas últimas, 12 son especies endémicas, 15 están en peligro de extinción, siete están amenazadas y dos corresponden a especies con protección especial. Muchas de estas especies son de valor comercial. Entre las especies silvestres de mamíferos más comunes de Los Petenes se han reportado: ocelote, jaguar, jaguarundi, jabalí, tepezcuintle, venado cola

6 Conocarpus erectus. 7 Mas et al., 2001.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 507 blanca, agutí y zorra gris, además de varias especies de murciélagos y diversos tipos de roedores (cuadro 1).

Cuadro 1. Algunos mamíferos en peligro de extinción, presentes en el sitio piloto.

Nombre científico Nombre común Estatus Ateles geoffroyi Mono araña Peligro de extinción y en UICN Leopartdus pardalis Ocelote Peligro de extinción y en UICN Mamíferos L. wieddii Tigrillo Peligro de extinción y en UICN Panthera onca Jaguar Peligro de extinción y en UICN Eira barbara Cabeza de viejo Peligro de extinción y en UICN

Fuente: NOM-059-ECOL-2001.

Por todos los servicios ambientales que presta, este sitio ha sido designado por la CONABIO como región prioritaria terrestre, marina e hidrológica. Está catalogado como Reserva de la Biosfera por la CONANP y forma parte de las Áreas de Importan- cia para la Conservación de Aves (AICAS). En el plano internacional fue reconocido como sitio Ramsar el 2 de febrero de 2004, siendo el lugar 41 nacional en tener esta designación y el lugar 1 354 en el mundo.

5.6.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

La zona de influencia del sitio piloto Los Petenes comprende los municipios de Cal- kiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y Champotón (los cuatro primeros dentro del polígono)8. La zona contaba con 367 639 habitantes al año 2000 y una tasa de crecimiento de 1.68%9, por lo que se estima que para el año 2030 contará con 493 805 personas10. El municipio de Campeche cuenta con poco más de 225 mil habitantes y el resto de los municipios son de menor población: Calkiní con 47 mil; Hecelchakán con 25 mil, y Tenabo con 8 500 personas.

8 Ver figura 7. 9 Con datos de INEGI, 2003, e INEGI, 2005. 10 Estimaciones de Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO 2006.

508 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o La ciudad de Campeche es el principal motor económico de la región. Entre 1999 y 2004, la zona registró una tasa de crecimiento en el empleo alta, con 9.48%, muy por encima de la tasa calculada para el conjunto de sitios piloto (2.87%). Sin embargo, más de la mitad de los habitantes no cuenta con acceso al servicio de salud y el crecimiento de la población que gana menos de un salario mínimo fue alto, de 3.8% en el mismo periodo11. Entre las actividades que se desarrollan en el municipio de Campeche y otros aledaños destacan la industria petroquímica, la ganadería, el turismo, la agricultura, la pesca y el comercio. También son importantes la avicultura, la apicultura, y la extracción de madera y sal. La cercanía del sitio con la capital del estado ha propiciado que el turismo sea uno de los sectores con mayor crecimiento, 16% como promedio entre 1999 y 2004; en tanto que el sector industrial también tuvo un incremento de 14.5%, y la agricultura de 9.5% durante el mismo periodo. Se trata de una región en expansión económica12. Sin embargo, en la Reserva de la Biosfera Los Petenes no existen núcleos urbanos. Esta particularidad la distingue de otras áreas naturales protegidas de la región, como Ría Celestún y El Palmar. Las características ambientales y el relativo aislamiento al interior de la reserva limitan efectivamente las actividades productivas primarias, por lo que el sitio ha conservado su sistema natural en buenas condiciones. Durante una época, en sus alrededores se desarrolló la producción de henequén y todavía se contemplan en el paisaje los restos de ese sistema productivo (haciendas y áreas de cultivo). Dentro de la reserva, las principales actividades que se desarrollan en la actualidad son pesca, agricultura y turismo, todas ellas de baja intensidad. Gracias a esto no ha habido impactos considerables sobre los cuerpos de agua.

5.6.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

La pesca que se efectúa en el sitio es de tipo artesanal. Las principales especies que se capturan son corvina, carito, chachi, cherna, jurel, mero, pámpano, rubia, robalo,

11 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000, e INEGI 2005. 12 Ídem 11.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 509 tiburón, cazón, molpich, mojarra, picuda, sierra, pulpo, caracol y cangrejo. Las artes de pesca que se utilizan son las siguientes: agalleras de diferentes tamaños de malla, línea y anzuelos, chinchorro playero, chinchorro charalero, arpón (ilegal), cordel con jimba para el pulpo, trampas, buceo, recolecta manual, red de arrastre, arrastre con saca y arrastre con chalina. El esfuerzo de pesca para diferentes especies tiene una variación temporal: escama (todo el año), charal (de octubre a marzo), pulpo (de agosto a diciembre). En cuanto al camarón y el caracol del género Melongena, que se pescan en aguas interiores, la temporada principal es durante los “nortes”, de septiembre a febrero, aproximadamente, aunque puede registrarse durante todo el año. El caracol del género Strombus se extrae mayormente de abril a julio, antes de que comiencen las lluvias, pues se pesca en el mar. Algunas especies de animales son objeto de cacería legal e ilegal (que principal- mente se destina al autoconsumo) y, en una menor proporción, de cacería deportiva. Otro impacto detectado en la zona de Los Petenes es la alteración de los diferentes hábitats por actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería. Sin embargo, a pesar de las actividades humanas realizadas en la región, no se han generado cambios drásticos en los procesos naturales. Esto se debe, entre otras razones, al aislamiento y a la propensión a inundaciones del terreno, lo que no permite el desarrollo de ac- tividades agropecuarias extensivas. El tipo de vegetación más impactado ha sido el manglar, debido, sobre todo, a la construcción de carreteras. La implantación de esta infraestructura ha modificado el patrón de intercambio de agua entre los manglares y el mar, y vuelto más salinos los suelos, propiciando con ello la muerte de los mangla- res. Como factores de perturbación se puede también mencionar la tala selectiva (de la caoba y recientemente del zapote), las quemas y la caída natural de los árboles. Por otro lado, es necesario apuntar la existencia de pesca, agricultura y ganadería en las zonas circundantes al área natural protegida. Estas actividades se están reali- zando de manera irregular y sin organización en los límites este y sur de la reserva. También es necesario monitorear la presencia de asentamientos humanos cercanos. La agricultura que se realiza en zonas aledañas representa una amenaza por los incendios derivados de la práctica de roza-tumba y quema. El plan de manejo de la reserva indica que se debe demarcar adecuadamente la frontera agrícola y ganadera, y prohibir su avance hacia la reserva. También estipula que no se debe autorizar ningún

510 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o proyecto ecoturístico si no se tiene el plan de manejo y aprovechamiento sustentable de sus aguas tanto en la toma como en la descarga. Si hay obras turísticas, no se debe autorizar ninguna construcción que promueva asentamientos humanos, éstos se deben promover en su área de influencia13. La figura 3 ilustra las principales actividades en el sitio y sus alrededores.

Figura 3. Sitio piloto Los Petenes. Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para este estudio, con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b, e INEGI, 2002.

5.6.5 Us o d e l s u e l o

Este sitio está conformado por vegetación hidrófila, en donde destacan los petenes como formaciones vegetales centrales a cuerpos de agua (cenotes), con característi-

13 CONANP, 2006.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 511 cas únicas en México14. Los principales hábitats y tipos de vegetación de la Reserva de la Biosfera Los Petenes son:

• Bajos marinos cubiertos por pastos marinos. • Manglar chaparro y manglar de cuenca. • Pastizal inundable. • Petenes (con ejemplares de manglar, selva mediana subcaducifolia y selva media- na subperennifolia y perennifolia). • Selva baja inundable, selva baja subcaducifolia y selva baja caducifolia. • Blanquizales.

Por la superficie ocupada sobresalen los pastos marinos15, localizados en toda la parte marina de la reserva. El manglar de franja se distribuye en todo el litoral del sitio y el manglar de cuenca se concentra en la parte sur y centro del área. Los petenes (con sus manantiales u ojos de agua) se hallan en toda la reserva, aunque las mayores concentraciones se localizan en su porción sur y centro. Las principales comunidades vegetales y animales presentes en el sitio se asocian con estos hábitats y tipo de vegetación16. La condición de conservación de los hábitats críticos en este sistema de humedales es buena, con excepción de los petenes. Estos hábitats han resentido y siguen sufriendo las presiones de las actividades antropogénicas, como la caza y la tala permanentes. El uso de suelo y vegetación de 1976 indica un predominio de vegetación hidrófila, que parece haber sido sustituida para 2000 por vegetación de selvas altas perennifolias y subperenifolias (figura 4). Las regiones de pastizal, que en 1976 se ubicaban cerca del límite este del sitio, parecen concentrarse en 2000 al norte de las poblaciones de Calkiní, Becal y Halachó, en proximidad con la carretera Campeche-Mérida. El límite de las coberturas de uso de suelo de 1976 y 2000 no coincide con la actual línea de costa, lo que dificulta la interpretación de los resultados. Los mayores cambios negativos y las mayores amenazas de cambio de uso de suelo se encuentran al oriente del sitio, entre Ticul y Mérida (figura 4). Las tasas de transformación indican

14 Arriaga et al., 2000. 15 Thalassia testudinum y Ruppia maritima. 16 CONANP, 2007.

512 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o el surgimiento de áreas de agricultura de riego y temporal donde no existían en los últimos 24 años, así como una disminución de la vegetación hidrófila al 2% anual (cuadro 2). El 36% de la vegetación hidrófila pasó a una vegetación de selva alta perennifolia y subperenifolia y el 42% de los pastizales también se transformó a ese mismo tipo de vegetación (figura 4). En este sitio, el uso de suelo atrayente es la selva alta, que parece ganar terreno sobre la vegetación hidrófila. No existen procesos de urbanización que amenacen el sitio al interior, pero la apertura de zonas agropas- toriles al este sí representa un foco de atención para las iniciativas de conservación. Se pueden observar vestigios de actividades agropecuarias en áreas muy pequeñas y muy pocas quedan activas. Por lo tanto, los procesos de conservación son los que controlan el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo en este sitio.

Figura 4. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el sistema Los Petenes, Campeche.

.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 513 Cuadro 2. Cambio de uso de suelo entre 1976 y 2000. Sistema Los Petenes, Campeche.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de riego y humedad 0 70 1.00 Agricultura de temporal 0 371 1.00 Área sin vegetación aparente 4 584 10 067 0.03 Asentamiento humano 0 6 1.00 Cuerpo de agua 0 120 1.00 Otros tipos de vegetación 0 420 1.00 Pastizales inducidos y cultivados 3 524 3 211 0.00 Selva caducifolia y subcaducifolia 6 359 9 143 0.01 Selva perennifolia y subperennifolia 12 082 28 719 0.03 Vegetación hidrófila 57 610 32 092 -0.02 Total 84 159 84 220

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

5.6.6 Us o d e l a g u a

El sitio piloto Los Petenes se encuentra dentro de la Región Hidrológica 32, en la cuenca Yucatán Norte, en la Región Administrativa XII, Península de Yucatán. La península de Yucatán tiene características hidrológicas muy particulares, debido a la composición del suelo calcáreo y su bajo relieve. En las cuencas de la región práctica- mente no existen arroyos o ríos, pues el agua precipitada sobre la superficie se infiltra a través del suelo poroso, creando una sola estructura subterránea: el acuífero de Yucatán. El acuífero está interconectado por numerosas corrientes subterráneas que afloran en forma de cenotes. Para una descripción detallada de la región referimos al lector a la sección 4.3, donde se realiza el diagnóstico hidrológico de la zona costera del Golfo de México. En el cuadro 3 se presentan los volúmenes de agua extraídos en cada subregión de planeación de la península de Yucatán. Se puede observar que en la subregión Poniente, donde se encuentra el sitio Los Petenes, se extraen casi 366 hm3 al año, lo que equivale a cerca del 24% del total bombeado en la región.

514 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 3. Demanda total de los usos del agua por subregión. Región XII, Península de Yucatán.

Subregión Volumen de extracción (hm3) Superficial Subterráneo Total % Candelaria 23.582 62.135 85.717 5.5 Poniente 0.079 365.781 365.860 23.6 Oriente 0.629 1 095.944 1 096.573 70.9 Total 24.290 1 523.860 1 548.150 100.0

Fuente: Gerencia Regional Península de Yucatán.

Como el sitio Los Petenes se ubica dentro de un área natural protegida, existen limitaciones al desarrollo urbano, agrícola e industrial establecidas en el programa de manejo. Por tal motivo, el uso del agua está prácticamente destinado a la conserva- ción de las funciones naturales de los ecosistemas. El centro urbano más cercano es la ciudad de Campeche, donde se han hecho esfuerzos significativos para mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado, pues el número de viviendas atendidas entre 1999 y 2004 aumentó en 6.7 y 1.4%, respectivamente17. Si se respetan las medidas de conservación instauradas en el área, la presión sobre los recursos hídricos no será tan fuerte como en otros sitios. Sin embargo, es necesa- rio contar con esquemas de planeación a largo plazo, pues el potencial turístico de la zona y su proximidad al centro urbano de Campeche podrían influir en la disponibili- dad de los recursos hídricos.

5.6.7 Vulnerabilidad

Como se ha visto en los párrafos anteriores, las amenazas antropogénicas en este sitio están más controladas que en otros, debido a la reglamentación ambiental esta- blecida, por considerarse una reserva de la biosfera. Sin embargo, existen actividades productivas en los límites del área natural protegida que deben atenderse. Un caso relevante es la agricultura de temporal, con la práctica de roza-tumba-quema, que puede generar incendios forestales en la época de estiaje. En contraste, en vez de

17 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2003, e INEGI, 2005.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 515 sobreexplotar los recursos, la pesca artesanal organizada promueve la conservación y el funcionamiento íntegro de los ecosistemas. El sitio piloto Los Petenes está ubicado en una zona protegida del efecto directo de los huracanes, por lo que tiene menor riesgo de sufrir daños por estos eventos. Sin embargo, sí es vulnerable a las inundaciones que pueden suscitar los ciclones al pasar por el territorio. Durante un periodo de veinte años (1960-1980) se han registrado 46 huracanes en la zona del golfo. Los huracanes Opal y Roxanne (1995) afectaron con particular intensidad la península de Yucatán, provocando lluvias intensas y elevando el nivel del mar por arriba de dos metros. Esto ocasionó inundaciones en extensas áreas de la zona. Los efectos secundarios de otros eventos meteorológicos, como lluvia u oleaje de tormenta, pueden causar inundaciones en las tierras bajas como la región de Los Petenes. Los principales daños consisten en cambios en la dinámica hidrológica de los blanquizales y de algunas zonas de manglar, que pueden provocar desde una degradación mínima hasta la muerte de algunas especies de mangle. El cuadro 4 muestra la relativa protección con la que cuentan los municipios de este sitio del efecto directo de huracanes.

Cuadro 4. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005. Sitio piloto Los Petenes.

Humedal Frío Huracán Lluvias intensas Total de eventos Sistema Los Petenes, Campeche 0 0 0 0

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

La figura 5 indica los lugares más susceptibles de inundarse con un aumento del nivel del mar en el sistema de humedales Los Petenes. En cuanto al cambio climático, el sistema de humedales Los Petenes es prin- cipalmente vulnerable a las inundaciones provocadas por tormentas, huracanes y el aumento del nivel del mar, así como a los eventos extremos de calor. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtienen los siguientes resultados para este sitio piloto:

516 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 5. Zonas susceptibles de inundación. Sitio piloto Los Petenes.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 517 • La temperatura a finales de siglo se incrementará entre 2 y 3.5 °C, y el periodo de cambio significativo iniciará a partir de 205018. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre junio y octubre, resultando el periodo de mayor cambio en verano. • Las ondas de calor se triplicarán en frecuencia, y su intensidad será superior entre tres y cuatro grados centígrados en relación con las actuales. • Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los cambios en precipitación pueden variar desde una reducción del 5% hasta un aumento del 5%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como tormentas y huracanes. Las tormentas de verano serán más severas y los huracanes más intensos19.

5.6.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capacidad para afrontarlos. La zona de influencia del sitio piloto Los Petenes registra grados de sensibilidad ante el cambio climático que van de alto a muy bajo. En particular, los municipios que se localizan en el área del humedal son de nivel alto (Calkiní), medio (Hecelchakán y Tenabo) y bajo (Campeche). Por su parte, el municipio de Champotón registra un grado de sensibilidad alto (figura 6). En cuanto al grado de adaptación al cambio climático, en la figura 7 se puede observar que los rangos se ubican en los niveles muy alto (Campeche y Hecelchakán) y alto (Tenabo, Calkiní y Champotón).

18 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069. 19 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

518 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 6. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Los Petenes.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Figura 7. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Los Petenes.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 519 5.6.9 Pr o y e cc i o n e s d e l u s o d e s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encontradas entre 1976 y 2000, y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto y su cuenca asociada. A continuación se presentan los resultados para la Península de Yucatán, con algunas anotaciones específicas para el sitio piloto Los Petenes. La vegetación de galería está en riesgo de desaparecer, al presentar una probabi- lidad de permanencia de entre 0 y 0.04%. Dicha vegetación predomina en actuales zonas riparias, principalmente en Los Petenes (figura 8). Los principales usos de suelo atrayentes son los pastizales cultivados y la agri- cultura de riego. Se estima que estos usos dominarán sobre los demás hacia el año 2020. La vegetación secundaria muestra una moderada probabilidad de expandirse, entre 0.2 y 0.3. La vegetación hidrófila y el popal-tular dominarán las regiones costeras (figura 8). Sin embargo, su probabilidad de permanencia será de entre el 20 y el 30%. Es decir, que de acuerdo con el modelo no es posible distinguir cuál será el proceso de degra- dación de estas coberturas. El caso específico de Los Petenes es más prometedor, pues existe una alta probabilidad de permanencia de este tipo de vegetación (entre 40 y 60%). El proceso de intensificación de actividades agropecuarias se presentará sobre actuales zonas de selvas bajas y medianas, y zonas de vegetación secundaria. Es importante destacar que las medidas de conservación implementadas en este sitio controlan la transformación del uso de suelo y, por lo tanto, atenúan el impacto de las actividades antropogénicas. Sin embargo, dado el valor comercial de las espe- cies encontradas en el área, los hábitats críticos de Los Petenes continúan existiendo bajo considerable presión.

520 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 8. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura en la península de Yucatán.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

Sitio p i l o t o Lo s Pe t e n e s 521 5.7 Sitio piloto Sistema Lagunar Nichupté (Cancún)

Javier Bello et al., Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.7.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a 1 e h i d r o l ó g i c a

El sistema lagunar Nichupté abarca una superficie2 de 9 832 hectáreas y se encuen- tra en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte, de la CONAGUA. La naturaleza de la península de Yucatán hace que no existan muchos escurrimientos superficiales y la gran mayoría del agua se infiltra para formar numerosos ríos subterráneos, los cuales son visibles solamente en los cenotes. La figura 1 muestra el polígono del sitio piloto sobre una imagen de satélite de la zona. En ella se puede apreciar la importante man- cha urbana de la ciudad de Cancún y la expansión del corredor turístico hacia el sur. El sistema lagunar Nichupté se localiza en la costa noreste de Quintana Roo, en el litoral correspondiente al mar Caribe. Este sistema costero está compuesto por la laguna Nichupté (la cual representa el 46% del área) y tres lagunas periféricas: Bo- jórquez, Río Inglés y Somosaya3 (ver figura 2). Estas dos últimas se caracterizan por tener numerosos cenotes sumergidos, los cuales aportan cantidades considerables de agua dulce.

1 Buena parte de la información sobre la descripción física e hidrológica de este sitio fue obtenida de Jordán et al., 1977; de Collado et al., 1995, y de la ficha Ramsar, CONANP, 2004. 2 Superficie calculada con la poligonal que se elaboró para este estudio, Bello et al., 2007. 3 Jordán et al., 1977.

522 Figura 1. Imagen de satélite del Sistema Lagunar Nichupté con la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth.

Las aguas del sistema son prácticamente marinas, con gradientes de salinidad de 24 a 30 psu4 (el agua de mar promedia 35 psu), así como valores de oxígeno disuelto y pH similares a los del ambiente marino. La variación anual de la temperatura del agua es entre 26 y 27.3 °C. Los aportes subterráneos de agua dulce producen ciertas áreas salobres; sin embargo, su influencia no alcanza a modificar la salinidad global de Nichupté, por lo que es un efecto local. Los sedimentos son arenosos, cubiertos por manchones de pastos y crecimiento de manglares en las orillas.

4 Practical system unit. 1 psu = 1 000 ppm.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 523 Figura 2. Cuerpos de agua del Sistema Lagunar Nichupté.

1. Canal Cancún. 2. Laguna Bojórquez. 3. Bajo Zeta. 4. Isla Cancún. 5. Canal Nizuc. 6. Río Inglés. 7. Laguna Somosaya. 8. Laguna Nichupté.

Fuente: Jordán et al., 1977.

Las lagunas de Nichupté están separadas del mar por una barreara arenosa (Isla Cancún), así que para comunicarlas con él y facilitar la navegación se dragaron tres canales: Cancún (al norte), Nizuc (al sur) y Zeta (en la parte central). Los cuerpos de agua del sistema lagunar son muy someros, entre 1.5 y 2 metros de profundidad, con suaves pendientes, excepto en los canales. En efecto, los canales denotan las zonas más bajas del sistema, con profundidades promedio de entre 2 y 2.5 metros y máxima de 5 metros. Su ancho varía entre 17 y 75 metros. La comunicación del sistema lagunar con los humedales continentales5 es por descarga del manto freático. No hay una boca de conexión típica sino que la interac-

5 Humedales que se encuentran en el interior del territorio.

524 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o ción con el mar se da a todo lo largo, condicionada principalmente por el ritmo de las mareas y la circulación litoral. El clima predominante es cálido subhúmedo, con lluvias en verano. Las lluvias se presentan en los meses de mayo a septiembre, con una precipitación media anual de 1 128 mm, una evaporación potencial de 1 600 mm y una evapotranspiración de 805 mm. En otoño e invierno también se presentan precipitaciones por la humedad presente en los “nortes”. La temperatura media anual es de 25 °C, con vientos do- minantes en invierno provenientes del noreste y del este (18 km/h), y en verano del sureste y este (12 km/h). La figura 3 destaca las características físicas del sitio piloto de manera esquemática.

Figura 3. Esquema del Sistema Lagunar Nichupté.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 525 5.7.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 20006, en el sitio se encuentran diversas comunidades vegetales, como lo muestra el cuadro 1.

Cuadro 1. Algunas comunidades vegetales presentes en el sistema lagunar Nichupté y el área que ocupan.

Comunidades vegetales Superficie (ha) Manglar 996.22 Palmar 9.31 Popal-tular 2 020.31 Selva alta y mediana subperennifolia 752.55

Fuente: SEMARNAP, 2001.

Los mangles rojo (Rhizophora mangle), blanco (Laguncularia racemosa) y negro (Avicenia germinans) cuentan con protección especial, de acuerdo con la NOM- ECOL-059-2001. En cuanto a la fauna, dentro de la zona se ubica a la especie Jabiru mycteria, conocida como jaribú, catalogada en la misma norma bajo el criterio de especie protegida. El sistema lagunar es un sitio de protección de larvas de peces, así como de dis- tintos invertebrados marinos y estuarinos. Otro servicio ambiental que presta es el de actuar como zona de transición entre especies del mar y de agua dulce. Se puede distinguir en tierra firme la siguiente vegetación: selvas medianas, al menos tres tipos de selvas bajas, selvas enanas, tintales, tulares y ocho tipos diferentes de manglar. En el ambiente marino se encuentra una de las razones de la popularidad del Caribe mexicano: los arrecifes de barrera y los de caleta. Hay también, en zonas protegidas dentro de las lagunas arrecifales, grandes manchones de pastos marinos, que son fuente de alimento, y refugio de manatíes y tortugas marinas. Todos los hábitats aquí encontrados se desarrollan dentro de un ambiente frágil7.

6 SEMARNAP, 2001. 7 López-Portillo, 1999.

526 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Los hábitats presentes en el sitio propician la supervivencia de numerosas es- pecies. Por ejemplo, las playas arenosas permiten la anidación de tortugas marinas; las selvas medianas y bajas son abrigo para el mono aullador y el mono araña; los manglares albergan cocodrilos, y las caletas, manatíes, sólo por mencionar algunos animales populares. Hay 49 especies animales vulnerables o en peligro de extinción en la región: seis de reptiles, 28 de aves y 15 de mamíferos8. Debido a éstas y otras características de importancia ecológica, el sistema lagunar Nichupté está considerado como una región prioritaria marítima por la CONABIO y es parte del Parque Nacional Marino Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, cuyo decreto data del 19 de julio de 1996. Sin embargo, no se en- cuentra catalogado por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras ni como un sitio Ramsar.

5.7.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

La laguna Nichupté se encuentra en su totalidad dentro del municipio de Benito Juárez, inmersa en la Ciudad de Cancún, y no colinda con ningún otro municipio del estado de Quintana Roo. Cancún es la ciudad de mayor importancia en el estado, con más del doble de habitantes que Chetumal, la capital. En el censo del año 2000, la zona de influencia del sitio piloto9 contaba con 575 382 habitantes y tenía la tasa de crecimiento poblacional más alta de todos los sitios piloto entre 1990 y 2000, con 8.77%10. Debido a ello se estima que el número de personas que habitarán aquí para el año 2030 se incrementará casi en 300%, llegando a 2 163 735 personas11. Como un indicio del crecimiento exponencial de este sitio, es suficiente con conside- rar que hacia el año 1970, antes de iniciar el desarrollo de Cancún, la zona contaba con cien habitantes12.

8 López-Portillo, 1999. 9 La zona de influencia incluye otros municipios vinculados con Benito Juárez a través del Plan Estatal de Desarrollo (ver figura 9). 10 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 11 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2000b. 12 López-Portillo, 1999.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 527 Gracias al enorme potencial turístico de la costa caribeña y a que dicho sector ocupa a un gran número de personas, este sitio cuenta con una de las tasas de cre- cimiento en el empleo más altas de todos las áreas estudiadas, con 6.96%13. El atractivo turístico del estado de Quintana Roo lo ubica en una condición privilegiada, ya que estadísticamente presenta valores de pleno empleo. Aunque el turismo es el principal motor de la economía de Cancún, todos los sectores económicos de esta región han registrado un crecimiento positivo durante el periodo de 1999 a 2004. En las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras se registró un aumento de 9.5% en la producción; la industria manufacturera creció 13%, y el turismo lo hizo en 5.5% promedio anual para el mismo periodo14. En cuanto a los servicios de salud, el sitio piloto Nichupté presenta uno de los mejores porcentajes de cobertura de toda la región, pues poco más del 50% de la población es atendida. Sin embargo, la otra mitad de los habitantes no tiene acceso a este servicio básico, lo cual sigue siendo preocupante. La población que gana menos de un salario mínimo registra una tasa baja de crecimiento de sólo 0.45% entre 1990 y 2000, pero la de la población dependiente es la más alta de todos los sitios de estudio, con 7.89% en el mismo periodo. Cancún es uno de los destinos del país con mayor afluencia de turismo nacional e internacional, y una de las principales fuentes de entrada de divisas al país. En efecto, se estiman alrededor de 2 154 600 visitantes por año a esta ciudad y un aporte entre el 30 y 50% de los ingresos totales del sector15. Dentro del sector turístico se incluye hoteles y restaurantes, con toda la infraestructura y los servicios correspondientes, así como buceo, pesca recreativa y demás actividades para entretener a los visitantes. Se puede decir que el turismo encontrado en este sitio es, por lo tanto, de alto impacto. La pesca realizada en el sistema lagunar es escasa. Dentro de las especies que se logran extraer se encuentran Sparisoma, Scarus y Acanthurus, pargo, sábalo, moja- rra blanca (Gerres cinereus), pargo gris (Lutjanus griseus), pargo ronco (Haemulon sciurus) y barracuda (Sphyraena barracuda). En punta Nizuc se lleva a cabo pesca

13 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 14 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2003, e INEGI, 2005. 15 López-Portillo, 1999.

528 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o de poco rendimiento, organizada en cooperativas y libre. Se explotan crustáceos y peces. Algunas especies de peces, como el boquinete, y de crustáceos, como la lan- gosta, están amenazadas por la pesca ilegal. También se tienen registradas especies introducidas de Cassuarina spp. y Columbrina spp. En la laguna Nichupté se desarrolla actualmente la acuicultura. Finalmente, se presenta una incipiente crianza de porcinos hacia el borde occidental de la laguna.

5.7.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s 16

Quintana Roo fue uno de los dos últimos territorios de México, por lo que el uso de sus recursos no se intensifica sino a partir del desarrollo turístico de Cancún, por 1974. Cancún fue el primer destino turístico que contó con un plan maestro de desa- rrollo. Sin embargo, para el año 2000, el plan consideraba una población de 250 mil habitantes, lo cual subestimó considerablemente el crecimiento real experimentado en el sitio. En consecuencia, la infraestructura básica también fue rebasada, y es difícil y oneroso proporcionar servicios a muchas colonias en plena expansión. Esto afecta la calidad de vida de los habitantes y la calidad del ambiente, cuyas consecuencias en salud deben ser calibradas continuamente. El éxito de Cancún tiene un costo tanto económico como ambiental, pues su crecimiento no se ha detenido y los efectos del turismo de alto impacto son cada vez más evidentes. En efecto, la presión del turismo en la zona genera altas externalidades17, cuyo valor económico comienza a ser cuantificado. El turismo es la “industria sin chimeneas”, pero no sin drenajes. Para fines com- parativos se tomarán los datos oficiales de 1996, correspondientes a tres municipios: Cozumel, Benito Juárez y Solidaridad (las cabeceras municipales de estos últimos son Cancún y Playa del Carmen, respectivamente). Dichos datos indican que en el estado se depuraron 26.4 millones de metros cúbicos de aguas residuales en plantas de tratamiento. De este total, 73% correspondió a Benito Juárez, 12% a Cozumel

16 Buena parte de la información aquí presentada se basa en el ensayo de López-Portillo, 1999. 17 En términos simples, una externalidad puede definirse como un beneficio o un costo que no refleja su valor real en el mercado. Las externalidades del turismo en la zona de Cancún se relacionan, por ejemplo, con los costos derivados del agua contaminada (enfermedades gastrointestinales, ecosistema coralino degradado, afectación en los recursos pesqueros, entre otros).

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 529 y 4% a Solidaridad. Ese año, tres millones de turistas visitaron Quintana Roo, cifra impresionante si se compara con los 900 mil habitantes del estado. Si asumimos que la cantidad de agua residual producida es proporcional al número de turistas, se infiere que no todas las aguas negras son tratadas. Los cuerpos lagunares, así como el mar, son, por lo tanto, receptores de grandes cantidades de aguas residuales que no han recibido un tratamiento adecuado. Destaca el caso de los drenajes clandestinos en la zona hotelera, cuyo contenido se vierte directamente a la laguna. Los residuos sólidos municipales representan otro problema. Se estima que en 1998 se produjeron en el estado casi 400 mil toneladas de basura. Cancún solamen- te cuenta con un relleno sanitario de tres hectáreas, en tanto que en Playa del Carmen y Cozumel la disposición de desechos se hace a cielo abierto, con tiraderos de cuatro y diez hectáreas, respectivamente. Esta práctica es alarmante, dada la fragilidad de los ecosistemas y las condiciones de infiltración del suelo de la península. En efecto, cuando el agua de lluvia pasa a través de la basura, arrastra consigo lixiviados18, que son compuestos en solución, cuyo contenido puede incluir, entre otras cosas, metales pesados y contaminantes orgánicos. Los lixiviados pasan al manto freático sin ninguna barrera que pueda disminuir su toxicidad, poniendo en riesgo la única fuente de abastecimiento de agua dulce para la población. De hecho, Cancún tuvo un basurero a cielo abierto desde su nacimiento hasta 1994, cuando fue clausurado. Probablemente, los lixiviados que ahí se generaron seguirán drenando a la laguna por más de veinte años. Los arrecifes coralinos representan uno de los ambientes de mayor atractivo del sitio y son, a su vez, particularmente sensibles a la contaminación por nutrientes, plaguicidas y desechos orgánicos. Estos contaminantes se encuentran en las aguas negras y tratadas que, junto con los lixiviados de la basura, son introducidos inten- cional o inadvertidamente, pero de manera constante a la laguna y el mar. Las conse- cuencias son devastadoras para el frágil ecosistema coralino. Un arrecife sano depende de la simbiosis de alga y animal. El alga requiere de una alta transparencia de agua para aprovechar la luz y así crecer sanamente, por lo que

18 Lixiviado: líquido producido cuando el agua percola sobre un material permeable. En el caso de los residuos sólidos, el agua reacciona con los materiales presentes y acarrea consigo sustancias contaminantes.

530 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o se asocia con sistemas con bajo contenido de nutrientes (oligotróficos19). La parte viva de las especies que constituyen los arrecifes es sólo la superficie, lo que queda por debajo son depósitos calcáreos: viejos esqueletos sobre los que crecen nuevas poblaciones. Cuando los arrecifes reciben aguas contaminadas, esa delgada piel (que crece unos pocos milímetros por año) es sustituida por brotes de algas de vida libre y bacterias; el arrecife muere y sólo queda el esqueleto milenario. A este fenómeno se le conoce como blanqueamiento de corales y representa una catástrofe tanto ecoló- gica como económica, pues los arrecifes degradados pierden su atractivo turístico. Las actividades turísticas y la expansión urbana han ejercido una presión muy importante en este sitio debido a la modificación de los ecosistemas tanto costeros como acuáticos. En la laguna, los rellenos de material y dragados han modificado el perímetro y las corrientes. También se ha edificado infraestructura hotelera sobre las bocas y se han construido viviendas en zonas inundables. Todo esto modifica la per- meabilidad de las barras y, finalmente, repercute sobre el ecosistema arrecifal coralino, debido a la estrecha relación ecológica entre los sistemas lagunares y marinos. La modificación del entorno tiene como resultado la alteración de los procesos naturales que sostienen a la población humana y otras especies. Los ecosistemas no sólo se han modificado sino también reducido espacial y funcionalmente. Un ejemplo claro es la constante tala de manglar, lo cual desprovee de refugio a las larvas de peces y crustáceos, y disminuye la capacidad de amortiguamiento del sistema en caso de tormentas. El hábitat se fragmenta y las especies silvestres ya no cuentan con la zona de transición entre ecosistemas. Esto es preocupante, pues los ambientes terrestres albergan prácticamente la tercera parte de las especies vegetales y animales de la península. Muchas de las espe- cies animales requieren de corredores que les permitan llegar a otros sitios de forrajeo y el desmonte excesivo les impide el acceso. El resultado es la pérdida de numerosas poblaciones y el empobrecimiento genético de la región. Desafortunadamente, la situación está empeorando, pues Nichupté cuenta con una de las mayores tasas de

19 Los sistemas oligotróficos (baja productividad, agua clara) son muy sensibles a cambios en la concentración de nutrientes en el agua. Cuando ésta aumenta, se inicia el fenómeno de eutrofización y los sistemas pueden devenir eutróficos (alta productividad, agua turbia).

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 531 deforestación de todos los sitios de estudio20. La deforestación de la franja costera, entre otros impactos humanos, se ha extendido a lo largo del corredor Cancún-Tulum para promover otros complejos turísticos y la consecuente expansión urbana de sus ciudades de apoyo. Destaca Playa del Carmen, con el mayor crecimiento demográfico de la región en los últimos años. En el sistema lagunar Nichupté se ha registrado la introducción de especies exó- ticas de flora y fauna, así como la extinción de especies nativas. Esto se debe a la sorprendente transformación de lagunas y dunas, la disminución de la calidad del agua superficial y la reducción de su disponibilidad por contaminación. En pocas palabras, los ecosistemas tal como existían antes del desarrollo de Cancún como destino tu- rístico prácticamente han desaparecido. La figura 4 resume las principales presiones encontradas en el sitio piloto.

Figura 4. Sitio piloto Sistema Lagunar Nichupté. Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al. 2007, para este estudio, con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b, e INEGI, 2002.

20 Gómez et al., 2007.

532 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.7.5 Us o d e s u e l o

De acuerdo con el análisis cartográfico realizado entre los años de 1976 y 2000, se concluye que en 1976 se presentaba un dominio de selvas perennifolias y subpe- rennifolias al occidente de la laguna y vegetación de dunas costeras hacia el oriente (figura 5). Para el año 2000, estas regiones fueron transformadas en zonas urbanas (espacios de infraestructura turística) en su totalidad. En números totales, la vege- tación hidrófila, que comprende palmares, manglares, popales y tulares, no parece haber sufrido transformación. Sin embargo, sí son evidentes los cambios negativos provocados por la presión territorial de las zonas urbanas sobre este tipo de vegeta- ción (figura 5). Las tasas de deforestación indican una pérdida sumamente elevada, del 18% anual, tanto en selvas perennifolias como subperennifolias y vegetación de dunas costeras (cuadro 2). Como es de esperarse, el proceso de cambio dominante en el uso de suelo de Nichupté es la construcción de espacios urbanos y turísticos. El 77% de las selvas y el 64% de la vegetación de dunas costeras pasaron a zonas de asen- tamientos humanos de 1976 a 2000 (cuadro 2 y figura 5). El 68% de pastizales de 1976, al norte de la laguna, está ahora ocupado por hoteles.

Cuadro 2. Cambio de uso de suelo entre 1976 y 2000 en el Sistema Lagunar Nichupté, Quintana Roo.

Superficie en Superficie en Uso de suelo y vegetación Tasa de transformación 1976 (ha) 2000 (ha) Asentamiento humano 35 1 554 0.14 Cuerpo de agua 4 414 4 629 0.00 Otros tipos de vegetación 503 9 -0.18 Pastizales inducidos y cultivados 392 0 -1.0 Selva perennifolia y subperennifolia 770 14 -0.18 Vegetación hidrófila 3 643 3 598 0.00 Total 9 758 9 804

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 533 Figura 5. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el Sistema Lagunar Nichupté, Quintana Roo.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

5.7.6 Us o d e l a g u a

Para una descripción detallada de la Región Administrativa XII de la CONAGUA, Pe- nínsula de Yucatán, referimos al lector a la sección 4.3, donde se presenta el diagnós- tico hidrológico de la zona costera del Golfo de México. La península de Yucatán es una plataforma constituida por materiales calcáreos de origen marino. La interacción del clima con el substrato calcáreo forma un paisaje que se caracteriza por no poseer vías de agua superficiales. El efecto acidificante del agua de lluvia y de la actividad biológica produce conductos de disolución en ese sustrato, a través de los cuales fluye el agua hasta llegar al litoral. El agua infiltrada pasa al subsuelo, formando ríos subterráneos de cauces inciertos. Como no hay arcillas o suelos profundos, el agua pasa sin ser filtrada al acuífero.

534 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Esta es la clave de la fragilidad del sitio: cualquier elemento químico o biológico proveniente de fertilizantes o de aguas residuales provoca, sin obstáculos, un halo de contaminación del agua con la que entra en contacto21. La contaminación del manto freático representa un grave peligro, pues es la única fuente de agua segura con la que cuenta la población. Por lo tanto, es de primordial importancia prevenir que agentes contaminantes entren al acuífero, pues removerlos del agua subterránea resulta extremadamente costoso, además de técnicamente muy complicado. De no implementarse medidas como construcción de drenaje con tratamiento de aguas residuales, fosas sépticas selladas o sistemas de saneamiento ecológico22 al igual que la instalación de rellenos sanitarios impermeables, las consecuencias pueden ser catastróficas para la población humana y la fauna del área. La proximidad de la costa con el sitio piloto Nichupté presenta otro factor a con- siderar en cuanto a la extracción de agua subterránea: la intrusión salina. Cuando los mantos acuíferos son sobreexplotados, se crea un cono de depresión que atrae agua salada o salobre, y disminuye su calidad. Esto tiene repercusiones tanto para el abas- tecimiento de la población como para los eventuales sistemas de riego. De acuerdo con el Programa Hidráulico Nacional 2001-2006, la vulnerabilidad del acuífero de Yucatán a este fenómeno debe considerarse con especial atención en las siguientes localidades: Campeche, Cancún, Cozumel y Chetumal23. El sistema lagunar Nichupté se encuentra en la Región Administrativa XII, Penín- sula de Yucatán, dentro de la subregión de planeación Oriente. En esta subregión se extrae un total de 1 096.573 hm3 anuales, lo que representa el 70.9% del volumen extraído en la región24. Esto se explica con el hecho de que los asentamientos huma- nos de mayor importancia en la península se encuentran en la subregión, incluyendo Mérida y el corredor turístico Cancún-Tulum. Del volumen utilizado, el 99.95% corresponde a agua subterránea, lo que demuestra la vulnerabilidad de la zona a la contaminación de su fuente primordial de abastecimiento.

21 López-Portillo, 1999. 22 Saneamiento alternativo al sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento, que minimiza el uso de agua y recicla los nutrientes. El concepto básico es cerrar los ciclos del agua y los residuos orgánicos a través de la producción de alimentos. Ver, por ejemplo, http://www.ecosanres.org. 23 CONAGUA, 2001. 24 Gerencia Regional Península de Yucatán.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 535 En cuanto a la dotación de servicios de agua potable, se observa un alto creci- miento entre 1999 y 2004 en el número de viviendas que no cuenta con agua entu- bada, a una tasa de 7.37% anual25. Este dato pone en evidencia cómo el crecimiento poblacional ha sobrepasado en gran medida a la capacidad del municipio para proveer los servicios básicos. En contraste, el número de viviendas sin drenaje disminuyó en 5.56% al año durante el mismo periodo26. Esto demuestra los esfuerzos que se han realizado para conducir adecuadamente las aguas residuales, pero si no son acompa- ñados con la instalación de plantas de tratamiento eficientes (o implementación de sistemas alternativos de saneamiento), la calidad de los cuerpos de agua y el acuíferos continuará su deterioro, así como el de los ecosistemas que dependen de ellos.

5.7.7 Vulnerabilidad

La península de Yucatán es afectada periódicamente por eventos ciclónicos que producen lluvias torrenciales, vientos extremos, marejadas y oleaje. Entre 1886 y 2003 se registraron en la región 114 ciclones tropicales, recibiendo en promedio casi un evento por año27. Dentro de los de mayor impacto en los últimos veinte años se considera a los huracanes Gilberto en 1988, Opal y Roxanne en 1995, e Isidore en 2002, así como Wilma y Emily en 2005. Las afectaciones más importantes han sido producto del oleaje y la marea de tormenta. El 14 de septiembre de 1988, el huracán Gilberto tocó tierra mexicana al sur de Cancún, con vientos de 270 km/h y rachas de 315 km/h. Este fenómeno me- teorológico ha sido catalogado como uno de los más potentes entre los eventos registrados, alcanzando la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. Las olas de cinco metros de altura afectaron navíos e instalaciones turísticas en la ciudad de Cancún. En Quintana Roo se reportaron 16 muertos, ocho mil damnificados y 35 mil perso- nas evacuadas, además de 100 mil hectáreas de cultivo parcialmente destruidas y cerca de 1 500 viviendas dañadas. En Yucatán y Campeche se registró un total de 14 muertes, 10 mil damnificados, 30 mil personas evacuadas y más de dos mil viviendas

25 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2003, e INEGI, 2005. 26 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2003, e INEGI, 2005. 27 CONAGUA, 2003.

536 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o destruidas28. Las pérdidas económicas totales se estimaron en más de 750 millones de dólares29. En 1995 hubo dos eventos ciclónicos que afectaron la península de Yucatán: los huracanes Opal y Roxanne. El huracán Opal tocó tierra el 28 de septiembre al norte de Chetumal y permaneció en la península durante dos días, para luego reingresar al Golfo de México. Presentó una lluvia máxima de 245 mm en 24 horas, con vientos máximos de 250 km/h y rachas de 300 km/h. El huracán Roxanne tocó tierra entre el 8 y el 20 de octubre, y tuvo la particularidad de regresar a lugares por donde ya había pasado. Causó mayores daños en la parte occidental de la región, sobre todo en el estado de Campeche. En Quintana Roo, el impacto conjunto de estos dos eventos provocó la destrucción de cincuenta mil hectáreas de selva baja, mediana y manglar, así como daños parciales en 45 mil hectáreas de vegetación de dunas costeras, hu- medales y selvas bajas en zonas de amortiguamiento. Casi tres mil casas habitación fueron dañadas y se reportaron 1 800 damnificados. El gobierno federal aportó 1.5 millones de nuevos pesos para apoyar a los pescadores del estado. En 2005 también se registraron dos huracanes que produjeron severos daños económicos: Wilma y Emily. El huracán Wilma afectó principalmente a Cancún, ade- más de Playa del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres. El total de las pérdidas estimadas para el estado de Quintana Roo a causa de este fenómeno asciende a más de 18 mil millones de pesos. Cabe destacar que los daños indirectos causados por los ingresos perdidos por la falta de operatividad de las instalaciones turísticas representaron cerca de tres veces el monto de los daños directos. Este fenómeno afectó a más de 110 mil personas y cerca de 23 mil viviendas, destruyendo poco menos de diez mil hectáreas de cultivo. El huracán Emily afectó a cerca de diez mil personas, dañó 850 viviendas y destruyó casi nueve mil hectáreas de cultivo. El impacto económico de este fenómeno fue superior a 1 100 millones de pesos, equivalente al 1% del PIB estatal30. En el cuadro 3 se puede apreciar el detalle de los daños de este fenómeno hidrometeorológico en el estado.

28 Bitrán, 2001. 29 CENAPRED, 2001. 30 CENAPRED, 2006.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 537 Cuadro 3. Huracán Emily: resumen de daños en el estado de Quintana Roo (miles de pesos).

Concepto Daños Daños Total Porcentaje directos indirectos del total

Infraestructura social

Vivienda 26 912 1 056 27 969 2.5 Educación 3 580 1 896 5 476 0.5 Salud 6 721 451 7 172 0.6 Infraestructura hidráulica 0 2 725 2 725 0.2

Subtotal 37 214 6 128 43 342 3.9

Infraestructura económica Infraestructura urbana y 26 271 1 682 27 952 2.5 ambiental Sector eléctrico 50 132 1 504 51 636 4.6

Subtotal 76 403 3 186 79 588 7.2 Sectores productivos Sector agropecuario 10 128 1 960 12 088 1.1 Sector turismo 307 400 639 299 946 699 85.2

Subtotal 317 528 641 259 958 787 86.3 Atención a la emergencia 0 29 134 29 134 2.6 Total 431 145 679 706 1 110 851 100.0

Fuente: CENAPRED, 2006.

El cuadro 4 muestra el número de municipios que se vieron afectados por huraca- nes en el año 2005, mientras que en la figura 6 se pueden observar los estados con mayor número de declaratorias de desastre durante el mismo año. Relacionado con ello, la figura 7 denota la susceptibilidad de la costa de Quintana Roo ante posibles inundaciones.

538 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 4. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005. Sistema Lagunar Nichupté.

Humedal Frío Huracán Lluvias intensas Total de eventos Sistema lagunar Nichupté (Cancún), Quintana Roo. 0 5 0 5

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Figura 6. Declaratorias de desastre emitidas en 2005.

Fuente: Dirección General del FONDEN.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 539 Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sistema Lagunar Nichupté.

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

540 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Aunque la cantidad de lluvia generada por estos eventos ciclónicos extremos es alta, la península de Yucatán también presenta frecuentemente periodos largos con baja o nula precipitación. Las sequías contribuyen en gran medida a la generación y propagación de incendios forestales, como fue el caso en junio de 1989, cuando 12 incendios afectaron 119 mil hectáreas de Quintana Roo, de las cuales 80 mil correspondían a selva media, y 35 mil a selva baja. En 1998 se incendiaron más de cien mil hectáreas en el estado de Yucatán. Como se estableció en los párrafos anteriores, la vulnerabilidad por actividades antropogénicas de este sitio consiste en la fragmentación, destrucción y modificación de los hábitats naturales y la resultante alteración de los procesos de sustento. Re- salta la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado y lixiviados del antiguo tiradero a cielo abierto. Por otro lado, la pérdida de manglar y zonas inundables hacen a Cancún particular- mente vulnerable ante los efectos esperados del cambio climático: inundaciones por el aumento del nivel del mar y mayor impacto por el incremento en la intensidad de huracanes. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima se obtienen los siguientes resultados para el sistema lagunar Nichupté:

• La temperatura a finales de siglo se incrementará entre 2 y 3 °C, y el periodo de cambio significativo iniciará a partir de 203031. • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre junio y octubre, resultando el periodo de mayor cambio en verano. • Las ondas de calor se duplicarán en frecuencia y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • La precipitación disminuirá entre 5 y 10%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos como tormentas y huracanes. Las tormentas de verano serán más severas y los huracanes más intensos32.

31 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología aquí referida se forma con los datos proyectados para el clima entre 2010 y 2039. 32 Resultados de Magaña et al., 2007, para este estudio.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 541 Es importante destacar la dependencia que tienen en el corredor turístico Can- cún- Tulum tanto el empleo del estado de Quintana Roo como la entrada de divisas al país. Si tomamos en cuenta que cerca del 67% del empleo aquí generado se relaciona con actividades turísticas, deducimos que casi siete de cada diez empleos de la zona son vulnerables al cambio climático en el corto plazo33. El efecto se puede apreciar en las pérdidas millonarias cada vez que un huracán pasa por la zona de Cancún.

5.7.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n a l c a m b i o c l i m á t i c o

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capaci- dad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo pro- cedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes variables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos hume- dales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capacidad de afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto Nichupté. El grado de sensibilidad ante el cambio climático para la zona de influencia de este sitio es de alto a muy bajo. Como puede observarse en la figura 8, se trata de una región contrastante, en donde los municipios costeros del mar Caribe son poco sen- sibles debido, en gran medida, a las mejores condiciones de desarrollo que presentan (Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad). Por otra parte, el municipio de Lázaro Cárdenas destaca por su nivel de sensibilidad alto. En cuanto a la capacidad de adaptación al cambio climático, en la figura 9 se observa que la zona de influencia de este sitio presenta grados muy altos en Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel, en tanto que el municipio de Lázaro Cárdenas registra un grado medio de capacidad para adaptarse a dicho fenómeno.

33 Graizbord et al., 2007.

542 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 8. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios que se encuentran dentro de la zona de influencia del sitio piloto Sistema Lagunar Nichupté.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Figura 9. Índice de capacidad de adaptación de los municipios que se encuentran dentro del sitio piloto Sistema Lagunar Nichupté.

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 543 5.7.9 Pr o y e cc i o n e s d e u s o d e l s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encontradas entre 1976 y 2000, y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto y su cuenca asociada. A continuación se presentan los resultados para la Península de Yucatán, con algunas anotaciones específicas para el sitio piloto Nichupté.

• Existe una alta probabilidad en las zonas no costeras de pasar a uso de suelo de pastizales cultivados y agricultura de riego. • En las zonas costeras dominará la vegetación hidrófila y de popal-tular, aunque con una probabilidad de permanencia baja, por lo que no es posible distinguir cuál será su proceso de degradación. • En la zona del sistema lagunar Nichupté predominará la vegetación popal-tular.

Las proyecciones para 2020 en la zona costera del Golfo de México indican que los patrones de uso de suelo de 1976 a 2000 se van a intensificar en los próximos veinte años. Dado el crecimiento experimentado en este sitio en las últimas décadas, es imperativo aplicar las medidas existentes para regular el desarrollo turístico. En particular, se debe prestar atención al decreto de la Ley de Vida Silvestre (febrero de 2007), que reglamenta la construcción de infraestructura turística en regiones de manglares o de humedales de importancia para la biodiversidad.

544 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 10. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura, península de Yucatán.

Fuente: elaborado por Gómez, et al. 2007, para este estudio.

Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ún) 545 5.8 Sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen)

Javier Bello et al., Leticia Gómez et al., Víctor Magaña et al., Boris Graizbord et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al.

5.8.1 De s c r i p c i ó n f í s i c a e h i d r o l ó g i c a 1

El sistema lagunar Boca Paila se sitúa en la porción continental de la bahía de Asun- ción, dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, cuyo decreto como área natural protegida data del 20 de enero de 1986. El sistema lagunar cuenta con un área aproximada de 306 mil hectáreas y un perímetro de 239 km. Pertenece a la Región Hidrológica 33 de la CONAGUA, Yucatán Este. La reserva se encuentra en la porción central de la costa oriental del estado de Quintana Roo y cubre aproximadamente el 10% de la superficie estatal, con 528 mil hectáreas, de las cuales, 120 mil son marinas. La figura 1 es una imagen de satélite que incluye la delimitación del sitio piloto, mientras que la figura 2 es una representación esquemática del mismo. El área se sitúa sobre suelo calizo cárstico2, en la franja más joven de la penín- sula de Yucatán. Los suelos en Sian Ka’an son generalmente más pobres que los del resto de la península: pedregosos, someros, fácilmente degradables y con potencial forestal. Los principales tipos de suelo, de acuerdo con la terminología maya, son los siguientes: tsek’el, en las partes altas y laderas con buen drenaje; k’ankab al pie de las

1 La mayoría de la información aquí presentada fue obtenida del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an (INE-SEMARNAP, 1996) y de la ficha Informativa de los humedales de Ramsar, Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an (Arellano, 2003).. 2 Suelo que contiene carbonato de calcio y puede ser fácilmente erosionado por la acción del agua.

546 Figura 1. Imagen de satélite del Sistema Lagunar Boca Paila y la delimitación del sitio piloto.

Fuente: Google Earth. elevaciones, con drenaje parcial, y ak’alche en la partes bajas, con mal drenaje. El sub- suelo está formado en su totalidad por calizas blancas y arenosas, no mineralizadas, llamadas saskab. Con los efectos de la lluvia, viento y brisa, estas rocas se endurecen y forman placas en la superficie, conocidas como lajas. Entre las lajas, la vegetación ha abierto oquedades y aportado capas delgadas de materia orgánica. El área es plana, con menos de treinta metros sobre el nivel medio del mar. Uno de los principales atractivos de Sian Ka’an es la barrera de arrecifes ubicada frente a la reserva, con cerca de 110 km de longitud. Esta barrera forma parte de la segunda cadena arrecifal más larga del mundo. La presencia de los arrecifes disminuye la energía del oleaje marino, que puede ser muy destructiva en periodo de huracanes.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 547 Figura 2. Esquema del sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

548 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o La barrera da origen a aguas tranquilas en las bahías y a una abundante sedimentación de materiales calcáreos, lo que permite la implantación y el desarrollo de manglares en las costas. Los manglares también actúan como una barrera orgánica entre las aguas protegidas y el mar adyacente3. La actividad biológica derivada de la barrera arrecifal está dando lugar a la formación de una estructura geológica. El agua de lluvia se filtra a través del sustrato poroso y corre lentamente bajo la superficie en dirección SW-NE. El manto freático se encuentra muy cercano a la superficie, pues aflora en las partes bajas, formando lagunas someras o zonas inun- dadas durante las lluvias. La superficie de tierras inundadas a finales de la temporada lluviosa es superior al 70%, mientras que en la época seca sólo un 20% del área, correspondiente a las zonas de manglar chaparro, permanece inundada. Como en toda la península, la permeabilidad del sustrato determina la inexistencia de cuerpos de agua superficiales. El agua de lluvia se filtra y da origen a las corrientes subterrá- neas que se manifiestan en los cenotes. En Sian Ka’an se han registrado cenotes con más de cincuenta metros de diámetro y en las partes más altas de la reserva estos afloramientos son los únicos cuerpos de agua existentes4. En los lugares más bajos, el nivel topográfico coincide con el manto freático, formando así lagunas, manantiales de agua dulce y canales, por donde circula el agua hacia la costa. Las aguas de la reserva son por lo general muy transparentes, debido a su dureza y a las condiciones oligotróficas5 del sitio. Esto quiere decir que hay una baja concen- tración tanto de nutrientes como de materia orgánica dentro del sistema, y se explica por la naturaleza del lecho calcáreo, poco soluble. En tales condiciones, las algas y el plancton no pueden proliferar y el agua se mantiene cristalina. Por otro lado, las aguas de Sian Ka’an presentan abundancia en carbonatos y bicarbonatos disueltos, una variación de pH entre 7.5 y 9.0, así como una oscilación de salinidad y dureza entre 2 y 18% en las aguas continentales comunicadas con el mar. Cabe señalar que las aguas de medios oligotróficos son muy sensibles a la introducción antropogénica de nutrientes por aguas residuales o fertilizantes agrícolas.

3 Lankford, 1977; López-Portillo et al., 1999. 4 López y Consejo, 1987. 5 Pocos nutrientes, aguas claras, baja productividad.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 549 La laguna se halla colonizada por pastos marinos y presenta aporte de agua dulce a través de la cuenca freática. La comunicación con el mar es amplia y está condi- cionada por corrientes litorales y mareas. La trampa de nutrientes6 es moderada y se vincula con la actividad metabólica de sedimentos orgánicos provenientes del man- glar. Por esta razón, el modelo trófico7 es complejo, pues depende de la interacción del ecosistema coralino con el de manglar8. El clima es cálido subhúmedo, clasificado como Aw, con lluvias en verano9. La temperatura media anual es de 26 °C y la media mensual siempre supera los 22 °C. La variación anual de temperatura es de 4.8 °C, registrándose las temporadas más cálidas en julio y agosto, mientras que enero es el mes más frío. Se distingue una época de sequía de diciembre a abril. La región está comprendida dentro de la zona ciclónica tropical del Caribe, y los vientos dominantes tienen una dirección este-sureste. La precipitación media es de 1 300 mm anuales, con el 75% de las precipita- ciones registrándose entre los meses de mayo y octubre. Septiembre es el mes más lluvioso, con 208.1 mm en promedio y el más seco es marzo con 29.4 mm. Los huracanes son frecuentes en el Caribe y Sian Ka´an presenta un frente amplio a su trayectoria; doce de ellos han entrado por sus costas en los últimos 88 años.

5.8.2 Re l e v a n c i a e c o l ó g i c a 10

La Reserva de la Biosfera Sian Ka’an incluye las principales comunidades propias de la península de Yucatán y el Caribe. Se sitúa como una zona de transición que permite una gran diversidad de ambientes y sustenta el desarrollo de organismos tanto meso- americanos como antillanos. Sian ka’an presenta, además de la barrera de arrecifes de coral, los siguientes hábitats: zonas de pastos marinos, esteros, manglares, lagunas

6 Función característica de los humedales que retienen nutrientes en los sedimentos y los liberan lentamente. Los nutrientes también pueden ser retenidos por diferencias de densidad en la mezcla de agua dulce y salada. 7 Red alimenticia. 8 Yáñez et al., 2004. 9 García, 1988. 10 Las fuentes principales de información de este apartado son INE-SEMARNAT, 1996, y Arellano, 2003.

550 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o costeras, pantanos, sabanas de agua dulce, lagunas interiores, ciénagas y selvas inun- dables. Las principales comunidades son11:

• Selvas tropicales de cuatro subtipos: selva mediana subperennifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja caducifolia y selva baja inundable. Comprenden un total aproximado de 150 mil hectáreas. • Vegetación inundable: incluye cayos, manglares de franja, manglares chaparros, marismas de zacate, tasistales y comunidades inundables arboladas con dosel abierto. Abarcan un área aproximada de 175 mil hectáreas. • Comunidades arbustivas: se componen de acahuales (vegetación secundaria), quemadales, vegetación de dunas costeras y áreas perturbadas. Representan aproximadamente veinte mil hectáreas. • Cuerpos de agua: comprenden cenotes, lagunas interiores, lagunas costeras y canales de escorrentía; ocupan aproximadamente 17 mil hectáreas. • Bahías: están representadas por cuerpos de agua marina someros con influencia de agua dulce y se extienden en aproximadamente 103 mil hectáreas. • Plataforma arrecifal: abarca hasta la isóbata12 de 50 m hacia mar abierto y cubre un área aproximada de 15 mil hectáreas.

De las comunidades vegetales aquí encontradas, dos son de particular importan- cia por ser endémicas de la península de Yucatán: las selvas bajas inundables y los petenes. Las selvas bajas inundables son endémicas o exclusivas de la península de Yuca- tán y en Sian Ka´an están presentes alrededor de reholladas13 y en planicies de poca pendiente, con suelos dispersos de tipo ak’alché. La altura arbórea varía de 6 a 14 m, y entre las especies dominantes en las partes altas se encuentran el chechem negro (Metopium brownei), el chicozapote (Manilkara zapota), el pucté (Bucida buceras) y el dzalam (Lysiloma latisiliqua). En las partes más bajas (y por lo tanto con mayor grado de inundación) son característicos el tinte (Haematoxilon campechianum), el

11 INE-SEMARNAP, 1996. 12 Curva para la representación cartográfica de los puntos de igual profundidad en océanos y mares, así como en lagos y lagunas de gran extensión. 13 Cuerpo de agua de pequeñas dimensiones, generalmente intermitente, donde hay una disponibilidad de agua estacional.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 551 pucté enano (Bucida spinosa), Dalbergia glabra, la jícara (Crescentia cujete) y otros arbolillos resistentes a la inundación periódica del suelo. Los petenes son asociaciones vegetales exclusivas de las penínsulas de Yucatán y Florida, así como la isla de Cuba14. Son islas de selva entre las marismas, formadas por parches de suelo un poco más elevado y, por lo tanto, a salvo de la inundación y la intrusión salina. Los diámetros de su superficie varían de unas pocas decenas de metros hasta más de un kilómetro. Los más grandes suelen presentar un cenote en su centro. Existen dos tipos de petenes, los inundables y los no inundables, de acuerdo con el tipo de suelo donde se desarrollan. En Sian Ka´an se observan centenares de petenes, posiblemente más que en ninguna otra área protegida del mundo. Muchos de ellos son difícilmente accesibles y la mayor parte permanece sin intervención humana. De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000, en el sitio se encuentran diversas comunidades vegetales, distribuidas como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Comunidades vegetales y superficie ocupada en hectáreas. Sistema lagunar Boca Paila.

Comunidades vegetales Superficie (ha) Manglar 45 792.72 Popal-tular 59 710.69 Selva alta y mediana subperennifolia 90 837.03 Selva baja subperennifolia 15 862.26 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 0.10

La flora presenta una gran similitud con la vegetación de la región del Golfo de México y las Antillas; asciende a 1 048 especies, entre algas marinas, musgos, hele- chos y plantas superiores. Entre las especies características de flora destacan la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el guayacán (Guaiacum sanc- tum), todas ellas seriamente amenazadas debido a su valor comercial. En el cuadro 2 se pueden apreciar algunas especies relevantes que se encuentran en el sitio.

14 Mas et al., 2001.

552 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 2. Especies relevantes encontradas en el sistema lagunar Boca Paila.

Nombre común Nombre científico Chit Thrinax sp. Skimay Tournefortia naphaloides, Strumpfia maritima Dunas costeras Riñonina Ipomoea prescaprae Siricote de playa Cordia sebestena Lirio Hymenocallis sp. Uva de playa Coccoloba uvifera Chechem negro Metopium brownei Chicozapote Manilkara zapota Chacá Bursera simarouba Dzalam Lysiloma latisiliqua Chit Thrinax radiata Yá´xnik Vitex gaumeri Selva subperennifolia y subcaducifolia Guayabillo Piscidium sartorianum Palma kuka Pseudophoenix sargentii Despeinada Beaucarnea ameliae Tasistales Acoelorraphe wrightii Tule Typha angustifolia Sabia Cladium jamaicense Nakax Coccothrinax readii Mangle rojo Rhizophora mangle Manglares Mangle negro Avicennia germinans Mangle blanco Laguncularia racemosa

Fuente: NOM-059-ECOL-2001; INE-SEMARNAT, 1996, y Arellano, 2003.

En cuanto a la fauna, este sitio destaca como zona de anidación para tortugas, aves acuáticas y palustres, así como por su especial riqueza en galerías subterráneas inundadas. Es un lugar importante en la ruta migratoria de aves e inclusive de la mari- posa monarca con destino aún desconocido. Entre los vertebrados terrestres existen especies protegidas. Los inventarios realizados hasta ahora registran 2 161 especies. En el cuadro 3 se pueden apreciar algunas de ellas.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 553 Cuadro 3. Especies protegidas reconocidas en el área de estudio.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Puma Felis concolor Jabalí de collar Pecari tajacu Ocelote Felis pardalis Tepescuintle Agouti paca Tigrillo Felis weidii Sereque Dasyproca punctata Leoncillo Felis yagouaroundi Taira Eira barabara Tamandua Tapir Tapirus bardii Oso hormiguero tetradactyla

Mamíferos Saraguato Alouatta pigra Mico de noche Potos flavus

Venado cola Odocoileus virginianus Manatí Trichechus manatus blanca Venado Mazama americana Cachalote Physeter catodon temazante Jabalí de labios Teyassu pecari blancos Fragata Fregata magnificens Ibis blanco Eudocimus albus Pelícano café Pelicanus occidentalis Espátula rosa Ajaia ajaja Aves Phalacrocorax Cormorán Flamenco Phoeniconterus ruber olivaceus Cigüeña Mycteria americana Bobo Sula leucogaster Eretmochelys Tortuga blanca Chelonia midas Tortuga carey imbricata

Reptiles Tortuga laúd Dermochelys coriacea Cocodrilo Crocodylus moreletii

Tortuga Caretta caretta Nauyaca Botrops asper caguama

Fuente: NOM-059-ECOL-2001; INE-SEMARNAT, 1996, y Arellano, 2003.

La reserva cuenta con un alto número de especies amenazadas. El cuadro 4 muestra algunas de ellas.

554 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Cuadro 4. Inventario de algunas especies amenazadas incluidas en la NOM-059-ECOL 2001.

Nombre común Especie Categoría Palma chit Thrinax radiata Amenazada Nakax Coccothrinax readii Amenazada Plantas Tasiste Acoelorraphe wrightii Amenazada Kuka Pseudophoenix sargentii Amenazada Despeinada Beaucarnea ameliar Amenazada Tortuga blanca Chelonia mydas Protegida Tortuga laúd Dermochelys coriacea Protegida Tortuga caguama Caretta caretta Protegida Reptiles Tortuga carey Eretmochelys imbricata Protegida Cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii Protegida Cocodrilo de río Crocodylus acutus Protegida Flamenco rosa Phoeniconterus ruber Amenazada Aves Bobo Sula leucogaster Amenazada Jabirú Jabiru mycteria Protegida Jaguar Phantera onca Protegida Tapir Tapirus bardii Protegida Mamíferos Jabalí de labios blancos Tayassu pecari Protegida Manatí Trichechus manatus Protegida Cachalote Physeter catodon Protegida

Fuente: NOM-059-ECOL-2001; INE-SEMARNAT, 1996, y Arellano, 2003.

La gran diversidad de hábitats propicia un alto grado de interacciones de los seres vivos entre sí y con el medio físico. El resultado es un lugar único por su riqueza natural y los servicios ambientales que presta:

• Soporte biofísico de actividades productivas como pesquerías, turismo y produc- tos forestales. • Regulación de la composición química de la atmósfera, depuración de agua super- ficial, y protección de cuencas y agua subterránea.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 555 • Protección costera por control de sedimentos e inundaciones, además de proveer una barrera contra la erosión y los efectos del oleaje de tormenta. • Generación de biomasa y nutrientes para el ecosistema y las actividades produc- tivas humanas. • Regeneración importante de recursos y materias primas.

Dada la gran importancia ecológica de este sitio, la CONABIO lo ha catalogado como Región Prioritaria Terrestre, Marina e Hidrológica. También cuenta con la de- signación de Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) y Área Natural Protegida. En el plano internacional, este sitio piloto cuenta con el mayor número de reconocimientos: es el sitio de Importancia Internacional 1 329 bajo la Convención de Ramsar, pertenece a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Pla- yeras (WHSRN) y cuenta con la distinción de ser Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad por IUCN, en colaboración con UNESCO (1997).

5.8.3 De s c r i p c i ó n s o c i o e c o n ó m i c a

El sistema lagunar Boca Paila (Punta Allen) se encuentra principalmente dentro del municipio de Felipe Carrillo Puerto, pero una pequeña porción pertenece al de Solidaridad15, en el estado de Quintana Roo. La mayor parte de la población se con- centra en las colonias de pescadores, en las localidades de Javier Rojo Gómez (Punta Allen) y Punta Herrero, con cerca de mil habitantes. Los pobladores restantes están diseminados a lo largo de la costa en pequeños ranchos y desarrollos turísticos. Los habitantes provienen en su mayoría de otras regiones del estado y la península. No existen grupos indígenas dentro de la reserva, sino que están asentados en ejidos en su periferia. La densidad poblacional de Sian Ka’an es de 0.16 habitantes por km2 y el por- centaje de terrenos utilizados para la actividad humana es del 0.85%16. Dentro de los ocho sitios piloto estudiados, éste es el menos poblado. En efecto, en el censo del

15 El 13 de marzo de 2008 fue aprobada la creación del municipio de Tulum, al que ahora corresponde dicha porción de la Reserva, La Jornada, 2008. 16 INE-SEMARNAP, 1996.

556 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o año 2000, la población de la zona de influencia del humedal17 ascendía a 91 41718, con una tasa alta de crecimiento poblacional entre 1990 y 2000, de 2.36%19. Sin embargo, se estima que para el año 2030, la cantidad de habitantes se mantendrá re- lativamente constante (91 477 pobladores)20. Es de particular relevancia que en este sitio, nueve de cada diez personas no cuentan con acceso a servicios de salud21. Dentro de las principales actividades económicas que se desarrollan destaca el turismo, sector que registra el mayor crecimiento, con más de treinta mil visitantes anuales. Por ejemplo, los pobladores se han organizado en tres sociedades coope- rativas de servicios turísticos para aprovechar el atractivo natural de la reserva. La pesca de langosta es la de mayor importancia y ocupa al mayor número de personas. Además se capturan otras especies, como cangrejo moro, peces de escama y tiburón. Una actividad alternativa en creciente desarrollo es la pesca deportiva ligera, también conocida como pesca con mosca. Otras actividades relevantes son la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. La economía general de la región está en crecimiento. El 99% de la tierra en Sian Ka’an es de propiedad nacional. Sólo existen propieda- des privadas en la franja costera que enfrenta al mar abierto y coinciden con ranchos copreros22 y las zonas de mayor potencial turístico. Las costas en las bahías son de propiedad nacional.

5.8.4 Pr e s i o n e s p o r a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s

La pesca de langosta espinosa (Panulirus argus) es una de las actividades más impor- tantes dentro del sitio y fue el detonador de los asentamientos humanos en el área. Los juveniles de la langosta se desarrollan en las lagunas y las bahías hasta llegar a la talla comercial mínima de captura de 13.5 cm de cola. La captura se realiza en el mar,

17 Incluye a otro municipio vinculado con Felipe Carrillo Puerto por medio del Plan Estatal de Desarrollo (ver figura 6). 18 Con datos de INEGI, 2000a. 19 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a. 20 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2006. 21 Con datos de INEGI, 2000a. 22 Ranchos donde se cultiva la palma de coco.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 557 por medio de trampas. Los pescadores están organizados en cinco cooperativas, aun- que sólo dos tienen sus asentamientos en la reserva. En 1983 se estimó que el 74% de los ingresos de las cooperativas provenían de la explotación de esta especie, por lo que se consideraba necesario diversificar las especies de captura. Existe un periodo de veda de cuatro meses, en el cual los pescadores se dedican a capturar especies menos lucrativas, como tiburón, sábalo, robalo, pargo, langostino, caracol y huachinango; o al turismo. La captura anual de langosta en toda la Bahía de Asunción varía entre cincuenta y cien toneladas de colas limpias, que en su mayoría es exportada. También existe una cantidad significativa de pesca ilegal, incluso en periodo de veda, que no se reporta. Se ha observado, en general, la sobreexplotación de las especies comerciales, así como la disminución de especies de importancia turística. La explotación forestal tiene sus inicios en 1910, con el aprovechamiento del chicle, y en 1935 se crean los primeros ejidos del estado. A partir de ese año comenzó la extracción de maderas preciosas, las cuales han sido explotadas hasta su extinción. Esto contrasta con los bosques utilizados por la cooperativa de producción chiclera, que recolecta la materia prima cada cuatro años. Dichos bosques, ubicados en la parte central y sur de la reserva, son los mejores conservados de Sian Ka’an. Las especies de mayor demanda forestal son la palma de chit (Thrinex radiate) para la construcción de trampas de langosta, el chechem (Metopium browned) para fabricar durmientes y las maderas duras tropicales como el habin (Piscidia piscipula) y el dzaiam (Lysiloma latisiliqua). Existen actividades de caza de fauna silvestre para autoconsumo y se centran prin- cipalmente en dos especies de venado, el jabalí de collar (Pecari tajacu), el tepescuintle (Agouti paca), el sereque (Dasyprocta punctata), el tejón (Nasua nasua), y el ho- cofaisán (Crax rubra)23. También se practica ilegalmente la cacería comercial, que comprende a todos los animales anteriormente citados, además del tigrillo, el ocelote y aves de ornato, como el pavo de monte o pavo ocelado (Agriocharis ocellata), el cojolite (Penelope purpurescens), la paloma de ala blanca (Zenaida asiatica), el loro de Yucatán (Amazona xantolora) y el tucán real (Ramphastos sulphuratus). Entre los reptiles cazados destacan el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleffi), el cocodrilo

23 Avina, 1983; Navarro et al., 1990.

558 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o de manglar (Crocodylus acutus) y las tortugas marinas: blanca (Chelonia mydas), caguama (Careffa caretta) y carey (Eretmochelis imbricata)24. Dado el gran número de visitantes que arriban al corredor Cancún-Tulum, las pre- siones del sector turístico deben considerarse con sumo cuidado para evitar efectos similares a los encontrados en el Sistema Lagunar Nichupté. La incorporación de Sian Ka’an al desarrollo turístico ha sido más tardía, por lo que la infraestructura construida es menos agresiva que en Cancún. Sin embargo, el número de turistas va en aumento y, por lo tanto, también la generación de desechos sólidos y aguas residuales. Es claro que el turismo de este sitio debe mantenerse enfocado a la conservación del ecosis- tema para poder operar dentro del área natural protegida. Aunque en el programa de manejo se especifican los lineamientos para la implantación de infraestructura hote- lera en las inmediaciones de la reserva, se han registrado prácticas inadecuadas de turismo y el incremento de esta actividad sin el seguimiento adecuado. El hecho de estar situado al interior de una reserva de la biosfera contribuye a frenar actividades degradantes, pero sólo si se hace respetar la reglamentación establecida. Las actividades en la periferia de la reserva pueden repercutir en el estado de conservación de la misma. En efecto, las prácticas agrícolas que se desarrollan en los bordes de los principales caminos son de roza-tumba-quema y pueden resultar en incendios forestales, además de promover la degradación de los delgados suelos. La ganadería extensiva en la zona tiene altos índices de agostadero25, entre 15 y 20 hectáreas por unidad animal. Es decir, para engordar cada animal se necesita la superficie mencionada. Si consideramos que la media nacional es de tres hectáreas por unidad, la baja rentabilidad del sector pecuario en el sitio se hace evidente. Se observan áreas agrícolas y ganaderas que han sido abandonadas por los bajos rendi- mientos, dejando grandes zonas de vegetación degradada. Parte del problema surge por la irregularidad en la tenencia de la tierra y la falta de seguridad jurídica sobre bienes nacionales. En la figura 3 se muestran las principales presiones del sitio. Puede observarse que el desarrollo de actividades dentro del polígono del sitio es muy limitado.

24 Avina, 1983. 25 Cantidad de superficie necesaria para sostener cada unidad animal en la cría de ganado.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 559 Figura 3. Sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen). Cultivos dominantes y principales actividades económicas.

Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para este estudio con datos de INEGI, 1991, INEGI, 2000b e INEGI, 2002.

5.8.5 Us o d e s u e l o El sistema lagunar Boca Paila se encuentra dominado por selvas perennifolias, selvas subperennifolias y vegetación hidrófila. En el análisis cartográfico del año 2000 se observa la desaparición de una sección de selva baja caducifolia reportada en 1976. El principal cambio negativo que amenaza a este sistema es el crecimiento de re- giones de pastizales sobre vegetación hidrófila al norte del sitio de estudio (figura 4). El cuadro 5 muestra las tasas de transformación y los tipos de vegetación con mayores cambios en el periodo. La pérdida total de los pastizales inducidos sugiere el abandono de tierras agropecuarias. En efecto, la totalidad de pastizales inducidos (casi 2 400 hectáreas) pasó a otro uso de suelo, transformándose principalmente en vegetación hidrófila. Más preocupante es el hecho de que se perdieron 10 740 hectáreas de selva baja caducifolia y que los cuerpos de agua tuvieron un decremento del 8% anual, con una pérdida total de casi 25 mil hectáreas.

560 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Figura 4. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen), Quintana Roo.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

La vegetación hidrófila resulta como el principal atrayente, y las zonas de selvas altas perennifolias, selvas bajas caducifolias y pastizales, los expulsores. La contrac- ción de la frontera agropecuaria puede explicarse por la incapacidad de los suelos para mantener dichas actividades y el decreto de área natural protegida, que incluye políticas de conservación. El relativo éxito de estas medidas se demuestra con la expansión de la vegetación hidrófila. Sin embargo, se debe poner especial atención a la regulación de los usos turísticos, y su impacto en los cuerpos de agua y las zonas costeras del sitio a futuro.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 561 Cuadro 5. Cambio de uso de suelo entre 1976 y 2000 en el Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen), Quintana Roo.

Superficie en Superficie en Tasa de Uso de suelo y vegetación 1976 (ha) 2000 (ha) transformación Agricultura de temporal 0 1 024 -1.00 Área sin vegetación aparente 0 1 221 -1.00 Asentamiento humano 0 55 -1.00 Pastizales inducidos y cultivados 2 392 0 1.0 Cuerpo de agua 29 383 4 527 0.08 Otros tipos de vegetación 0 1 135 -1.00 Selva perennifolia y subperennifolia 102 564 104 144 0.00 Selva caducifolia y subcaducifolia 10 740 0 1.0 Vegetación hidrófila 93 636 100 664 0.00 Total 238 714 238 714 0

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

5.8.6 Us o d e l a g u a

El sistema lagunar Boca Paila, al igual que el sistema lagunar Nichupté, se encuentra dentro de la subregión de planeación Oriente, en la Región Administrativa XII de la CONAGUA, Península de Yucatán, donde también se ubica el sitio Los Petenes. La descripción detallada de la cuenca y del acuífero de Yucatán se realizó en la sección 4.3 “Diagnóstico hidrológico de la zona costera del Golfo de México”. Las estimacio- nes de demanda y uso del agua, así como la problemática particular de la subregión Oriente se presentaron en la discusión del sitio piloto Nichupté (sección 5.7). Refe- rimos al lector a esas dos secciones, puesto que la información disponible para este sitio es prácticamente idéntica. En cuanto a los servicios de agua y saneamiento en las viviendas, durante el periodo de 1990 a 2000, las localidades del sistema lagunar Boca Paila mostraron una disminución en los hogares sin acceso a agua entubada de casi 5% anual. En contraste, la situación del alcantarillado no es satisfactoria, pues hubo un aumento de 1.6% anual en el número de hogares sin este servicio durante el mismo periodo26.

26 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a.

562 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.8.7 Vulnerabilidad

Las presiones humanas por el desarrollo turístico, así como las actividades extractivas y agropecuarias presentan una amenaza importante para el mantenimiento de la cobertura vegetal. En efecto, el desarrollo de infraestructura hotelera se realiza en detrimento de la vegetación natural; la tala de especies con importancia comercial o útiles para otras actividades productivas merma la abundancia genética del sitio y la práctica de roza-tumba-quema representa un riesgo latente de incendios forestales. La boca de Asunción se encuentra en la trayectoria directa del paso de los huracanes formados en el Caribe, por lo que Punta Allen resulta un sitio con alta vulnerabilidad a este tipo de fenómenos meteorológicos. Los últimos huracanes que pasaron por la zona se registraron en 1974, 1987, 1995 y 2005. El aumento del nivel del mar asociado con el cambio climático y las mareas de tormenta pone en riesgo a la población humana y al entorno natural, tal como lo conocemos. En la figura 5 se pueden observar las zonas susceptibles a inundaciones, mientras que el cuadro 6 muestra el número de municipios relacionados con este sitio y afectados por eventos hidrometeorológicos en 2005.

Cuadro 6. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005. Sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

Humedal Frío Huracán Lluvias intensas Total de eventos Punta Allen (Sistema Lagunar Boca Paila), Quintana Roo 0 2 0 2

Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.

Al realizar la reducción de escala de los modelos climáticos globales se obtienen los siguientes resultados para el sistema lagunar Boca Paila:

• La temperatura a finales de siglo se incrementará entre 2 y 4 °C, y el periodo de cambio significativo iniciará a partir de 203027.

27 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología aquí referida se forma con los datos proyectados para el clima entre 2010 y 2039.

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 563 Figura 5. Zonas susceptibles de inundación. Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para este estudio.

564 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o • Los meses de mayor incremento se encontrarán entre junio y septiembre, resul- tando el periodo de mayor cambio en verano. • Las ondas de calor se duplicarán en frecuencia y su intensidad será superior entre dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. • Los periodos secos serán más prolongados, superiores a seis días por año. • Los resultados para la precipitación se muestran relativamente estables, con posi- bilidades de no sufrir cambios o hasta disminuir en un 5%. Estos valores no toman en cuenta los eventos extremos como tormentas y huracanes. Las tormentas de verano serán más severas y los huracanes más intensos28.

5.8.8 ín d i c e s d e sensibilidad y d e c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n

En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa- cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito de influencia de cada sitio piloto. Básicamente estos índices integran diferentes va- riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y su capacidad de afrontarlos. A continuación presentamos los resultados para el sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen). En las figuras 6 y 7 se puede observar que los dos municipios ubicados dentro de la zona de influencia del sitio piloto (José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto) registran grados de sensibilidad altos ante el cambio climático, en tanto que la capa- cidad de adaptación a este fenómeno es media para Felipe Carrillo Puerto y baja para José María Morelos. Esto plantea un panorama de alta vulnerabilidad para la región que comprende al sistema lagunar Boca Paila.

28 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al., 2007).

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 565 Figura 6. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

Figura 7. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios dentro de la zona de influencia del sitio piloto Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para este estudio.

566 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o 5.8.9 pr o y e cc i o n e s e n e l u s o d e l s u e l o

La sección 6.5 trata sobre las proyecciones hacia 2020 en el uso de suelo para la zona costera del Golfo de México, de acuerdo con las tendencias de cambio encontradas entre 1976 y 2000, y utilizando modelos probabilísticos (módulo de Markov). De manera similar, se realizaron proyecciones en cada sitio piloto y su cuenca asociada. A continuación se presentan los resultados específicos para el sistema lagunar Boca Paila. Las principales proyecciones para la Península de Yucatán fueron presentadas en las secciones 5.6 y 5.7, pues los sitios piloto Los Petenes y Nichupté comparten la misma cuenca con el sistema lagunar Boca Paila. El uso del suelo que parece dominar al hacer las proyecciones para el año 2020 es la vegetación hidrófila, en particular popal-tular. Las medidas de conservación es- tablecidas en la reserva de la biósfera Sian Ka’an serán un factor determinante para el mantenimiento de la cobertura vegetal y los procesos asociados con la interacción de los hábitats y la población que sustentan (figura 8).

Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n ) 567 Figura 8. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura en la península de Yucatán.

Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.

568 De s c r i p c i ó n d e t a l l a d a d e l o s sitios p i l o t o Capítulo 6

Escenarios de cambio climático y tendencias en la zona del Golfo de México

Víctor Magaña Rueda (Baldemar Méndez Antonio, Ernesto Caetano dos Santos, Juan Matías Méndez Pérez, Edgar Pérez Pérez)

Boris Graizbord (Emelina Nava García, Anabel Martínez Guzmán, Jaime Ramírez Muñoz, Raúl Lemus Pérez)

Jacinto Buenfil Friedman

Leticia Gómez Mendoza (Daniel Ocaña Nava, Carolina Neri Vidaurri)

6.1 Escenarios de cambio climático para México Víctor Magaña et al. Boris Graizbord et al.

6.1.1 In t r o d u cc i ó n

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio cli- mático como “una variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un periodo pro- longado (generalmente durante decenios o por más tiempo)”. El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o a un forzamiento externo, a cambios duraderos en la composición de la atmósfera o modificaciones en el uso del suelo, resultado de las actividades humanas. La Convención Marco sobre el Cambio Climá- tico (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. La CMNUCC hace pues una distinción entre “cambio climático”, atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad del clima”, atribuible a causas naturales. Como país en desarrollo, México tiende a ser más vulnerable al cambio climático que muchos países desarrollados. Las proyecciones del IPCC y otros grupos de cien- tíficos dedicados al análisis de los impactos del cambio climático sugieren que aun con aumentos pequeños de la temperatura, el cambio climático podría traducirse en impactos negativos serios sobre diversos sectores, principalmente aquellos relacio- nados con el recurso agua. Los escenarios de cambio climático son “una descripción

571 coherente, internamente consistente y plausible de un posible estado futuro del mun- do”. No son pronósticos, ya que cada escenario es una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro. Una proyección puede servir como material fuente para un escenario, pero los escenarios en general requieren de información adicional; por ejemplo, condiciones de emisiones de gases de efecto invernadero o de un escenario base. Un conjunto de escenarios se adopta para reflejar, de la mejor manera posible, el rango de incertidumbre en las proyecciones. Los escenarios socioeconómicos pueden ser construidos como lo ha hecho el IPCC en el Informe Especial de Escenarios de Emisiones (Special Report on Emis- sions Scenarios o SRES). Estos escenarios se realizaron para explorar el desarrollo futuro del medio ambiente global, con especial énfasis en la producción de gases de efecto invernadero1 (GEI). La emisión de estos gases a la atmósfera depende en gran medida del nivel de desarrollo de los países a futuro, de su población y del uso de hidrocarburos como fuente principal de abastecimiento de energía. Para poder hablar de escenarios, primero se debe conocer la terminología:

• Línea evolutiva (Storyline): Descripción narrativa de un escenario (o familia de es- cenarios) que resalta sus principales características, las relaciones entre las fuerzas determinantes fundamentales y la dinámica de su evolución. • Escenario: proyecciones de un futuro potencial, con base en una lógica clara y una línea evolutiva cuantificada. • Familia de escenarios: escenarios que tienen una línea evolutiva similar en lo que respecta a sus características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecno- lógico. La serie de escenarios del SRES consta de cuatro familias: A1, A2, B1 y B2.

En el Informe Especial del IPCC sobre Escenarios de Emisiones se elaboraron cua- tro líneas evolutivas (A1, A2, B1 y B2), donde se describen las fuerzas determinantes en las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles2, así como su evolución

1 Gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. El efecto invernadero tiene que ver con la capacidad de la atmósfera terrestre para retener las radiaciones emitidas por el Sol y ocurre en todos los planetas que tienen atmósfera. El consenso científico actual es que el incremento en la concentración de ciertos gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), así como de los aerosoles, está aumentando este efecto. 2 Conjunto de partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire, cuyo tamaño oscila generalmente entre 0.01 y 10 mm, y que permanecen en la atmósfera como mínimo durante varias horas. Los aerosoles pueden ser de origen natural (volcanes, incendios) o antropogénico (quema de combustibles). Los aerosoles pueden influir en el clima de dos maneras: directamente, mediante la dispersión y la absorción de la radiación, e indirectamente, al actuar como núcleos de condensación para la formación de nubes, o al modificar las propiedades ópticas y el periodo de vida de las nubes.

572 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s durante el siglo XXI tanto en términos globales como de distintas regiones. Cada línea evolutiva representa un nivel de desarrollo divergente en cuestiones demográficas, sociales, económicas y tecnológicas.

Figura 1. Ilustración esquemática de los escenarios del SRES.

Escenarios SRES

Económico A1 A2

Global Regional B1 B2

Ambiental

Población Agricultura (uso de suelo) Economía Energía Tecnología Fuerzas motoras

Las cuatro familias de escenarios se muestran, de manera muy simplista, como ramas de un árbol bidimensional. En realidad, estas cuatro familias de escenarios comparten un espacio dimensional mucho más amplio, dadas las nume- rosas suposiciones necesarias para definir cada escenario dentro de cada modelo. El diagrama esquemático ilustra las principales fuerzas motoras que rigen las emisiones de GEI. Cada familia de escenarios se basa en especificaciones comunes de estas fuerzas motoras.

Fuente: Nakicenovic et al., 2000.

En términos simples, las cuatro líneas evolutivas combinan dos series de ten- dencias divergentes: una serie desarrolla las variaciones entre valores económicos y ambientales; la otra serie explora las variaciones entre mayor globalización y regiona- lización. Estas líneas evolutivas pueden resumirse de la siguiente forma3:

3 Nakicenovic et al., 2000.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 573 • Línea evolutiva y familia de escenarios A1: presenta un mundo futuro con crecimiento económico muy rápido; la población mundial llega a su punto máximo a mediados del siglo y decrece desde entonces. Se asume una rápida introducción de tecnología nueva y más eficiente. • Línea evolutiva y familia de escenarios A2: supone un mundo muy heterogé- neo, con la población global en constante aumento y el crecimiento económi- co orientado regionalmente; éste es más lento y fragmentado que en las otras líneas evolutivas. • Línea evolutiva y familia de escenarios B1: muestra un mundo convergente con los mismos patrones de población que la familia A1, pero con cambios rápidos en las estructuras económicas hacia una economía de servicios e in- formación. Esto supone una reducción en la intensidad del uso de materiales, y la introducción de tecnologías limpias y eficientes en el uso de recursos. • Línea evolutiva y familia de escenarios B2: plantea un mundo en donde el énfasis se concentra en soluciones locales para la sustentabilidad económica, social y ambiental. Asume una población en continuo crecimiento (menor al de la familia A2) y un nivel de desarrollo económico intermedio.

A partir de estas líneas evolutivas se desarrollaron cuarenta escenarios que caben dentro de cada una de las cuatro familias. Es importante recalcar que todos los esce- narios se consideran como válidos y no tienen asignada una probabilidad de ocurren- cia. De las cuatro familias se tomaron seis grupos de escenarios: uno para cada una de las familias A2, B1 y B2, y tres para la familia A1. Estos últimos caracterizan los desarrollos alternativos de tecnologías energéticas: A1F1 (uso intensivo de recursos fósiles), A1T (uso predominante de recursos alternativos a los fósiles) y A1B (asume un balance de las fuentes energéticas). Se puede decir, en resumen, que los escenarios del SRES consideran diferentes condiciones del desarrollo global para los próximos cien años y son, en un sentido más amplio, escenarios del estado, y crecimiento de la población y la economía. Las dos grandes familias de escenarios conllevan a estimar las emisiones globales de ga- ses de efecto invernadero. Los escenarios “A” describen un mundo futuro con alto crecimiento económico, mientras que en los “B” ese crecimiento es más moderado. Los escenarios A1 y B1 suponen que habrá una globalización tal que las economías

574 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s convergerán en su desarrollo. En los A2 y B2 se considera que el desarrollo se dará más en un nivel regional. Estos escenarios parten de un conjunto de suposiciones acerca de la evolución de los forzantes (población, tecnología, economía, uso del suelo, agricultura y energía) tanto en el ámbito global como regional. Entre las suposiciones inherentes a los escenarios mencionados, se estima que las reservas petroleras y de carbono serán la fuente principal de energía por lo menos para los próximos cien años. El año 1990 se toma como marco de referencia para evaluar las condiciones futuras. Así, para ese año, la población mundial constaba de 5 300 millones de habitantes, el producto interno bruto mundial era de 12 billones de dólares por año y la tasa del ingreso era de $16.1 per cápita. La población mundial, según los escenarios A1 y B1, crecerá a 7 mil y 7 100 millones de habitantes, respec- tivamente; mientras que los escenarios A2 y B2 consideran que ésta aumentará a 15 100 y 10 400 millones, respectivamente. La tasa de ingreso personal será semejante en los escenarios A, mientras que en el escenario B2 aumentará a casi el doble. Por úl- timo, las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas por el IPCC, respecto a los escenarios elaborados, pueden resumirse de la siguiente manera:

• Emisiones altas A1B • Emisiones media-alta A2 • Emisiones media-baja B2 • Emisiones bajas B1

6.1.2 Re d u cc i ó n d e e s c a l a

Los experimentos numéricos con modelos de circulación general de la atmósfe- ra (General Circulation Models o GCM) permiten concluir que el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero tendrá impactos significativos en el clima global y regional. Sin embargo, es menos claro en qué medida se modificarán las condiciones climáticas en sitios particulares. Las llamadas técnicas de reducción de escala o downscaling se han desarrollado como puentes para ligar la información generada en los experimentos de cambio climático con los posibles impactos que pueden producirse a escalas regionales. La información requerida para estudios de

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 575 impacto del cambio climático debe tener escalas espaciales mucho más finas que las generadas por los GCM. Dichos modelos tienen resoluciones espaciales de cientos de kilómetros, mientras que los estudios de impacto a menudo se realizan en zonas de tan sólo unos cuantos kilómetros. La baja resolución espacial de los GCM no permite considerar los forzantes del clima local como topografía o uso de suelo. Algunas veces, los impactos de las variaciones globales del clima cobran características particulares en lugares de topografía marcada, islas o regiones de contrastes en el uso de suelo. Esto se debe a que dichos factores generan circulaciones de mesoescala4. De ahí el interés por aplicar técnicas de reducción de escala. También existen algunos modelos llamados de clima regional que tienen resolu- ción de decenas de kilómetros y pueden ser alimentados con información de los mo- delos de baja resolución espacial, como los GCM. Estos modelos contienen una mejor representación de, por ejemplo, la topografía o el uso de suelo de la región de interés que es considerada en el dominio del modelo. Sin embargo, los modelos regionales son susceptibles a los errores sistemáticos en los campos del modelo global y pueden incluso exacerbarlos, generando así una pobre simulación del clima regional. La forma más directa de obtener escenarios locales de cambio climático es utili- zando los cambios del clima proyectados por los modelos de baja resolución espacial y sumarlos al clima considerado como base. Este método se utiliza generalmente cuando no existe posibilidad de aplicar modelos de clima regional o para estimar la incertidumbre que surge de los numerosos modelos y experimentos de cambio cli- mático. Sin embargo, algunos escenarios de cambio climático también pueden obtenerse a través de técnicas estadísticas. Estas técnicas tienen la ventaja de ser económicas en términos computacionales y por lo tanto pueden aplicarse rápidamente. Además, pueden proveer información puntual, lo cual es importante para los estudios de im- pacto del cambio climático. El esquema tiene como hipótesis fundamental que las relaciones construidas con el clima actual se mantienen aun bajo cambio climático. Para las décadas por venir (2010-2030), la hipótesis no es mala, pues la incertidum-

4 La mesoescala en meteorología es el estudio de sistemas del tiempo atmosférico más pequeños que la escala sinóptica meteorológica, pero más grandes que la microescala y la escala de tormenta de los sistemas de nubes cúmulos. Sus dimensiones horizontales generalmente oscilan de cerca de 9 km a varios centenares de kilómetros (brisas de mar).

576 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s bre dada por los diferentes escenarios de emisiones es mínima. Por ello, generalmente se presta más atención a periodos en los que el cambio climático proyectado será más notable; es decir hacia finales de siglo. Ahí, las diferencias entre escenarios cobran importancia y se utilizan como uno de los factores de incertidumbre de la magnitud de los cambios esperados. Figura 2. Precipitación promedio anual en la costa del Golfo de México.

Fuente: Magaña et al., 2007.

6.1.3 in c e r t i d u m b r e e n l a s p r o y e cc i o n e s d e l c a m b i o c l i m á t i c o Hay dos fuentes fundamentales de incertidumbre en los escenarios de cambio climá- tico regional que deben considerarse en los estudios de impacto: 1. La incertidumbre acerca de las emisiones futuras de GEI y aerosoles. Los gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y los aerosoles afectan el for- zamiento radiativo5 del sistema climático; es decir, rompen el equilibrio entre la

5 Se denomina forzamiento radiativo al cambio en el flujo neto de energía radiativa hacia la superficie de la Tierra medido en el borde superior de la troposfera (a unos 12 000 m sobre el nivel del mar) como resultado de cambios internos en la composición de la atmósfera, o cambios en el aporte externo de energía solar. Se expresa en W/m2.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 577 radiación solar que incide en la Tierra y la que es reflejada por el planeta. El Infor- me Especial sobre Escenarios de Emisiones provee una estimación de la incerti- dumbre en dichas emisiones. Este elemento es importante, pues los cambios en temperatura y precipitación, incluso a escala regional, pueden variar de acuerdo con las concentraciones proyectadas. 2. La incertidumbre en la sensibilidad global del clima y los cambios de patrones de circulación a escala regional que simulan los modelos del clima. Las diferencias en la formulación de los modelos de circulación general de la atmósfera llevan a que se generen diferencias entre escenarios, incluso para un mismo forzante. Así, mientras un modelo proyecta un cambio de 1 ºC, otro puede indicar un cambio de 2 ºC. Por estas mismas razones, algunos modelos predicen incrementos en la precipitación, mientras que otros sugieren una disminución. La incertidumbre se propaga de una estimación a otra; es decir, la incertidumbre de los escenarios produce incertidumbre en el ciclo del carbono para los modelos, y ésta se propaga en los climas globales y regionales proyectados en los modelos que, a su vez, generan incertidumbre cuando se estiman los impactos en una región o localidad (figura 3).

Figura 3. Cascada de incertidumbre en la relación entre emisiones e impactos.

Escenarios Respuesta del Sensibilidad del Escenarios de cambio Rango de de emisiones ciclo del carbono clima global climático regional posibles impactos

Una fuente adicional de duda se encuentra en la variabilidad natural del sistema climático, que en gran medida es el resultado de inestabilidades propias, o forzamien- tos externos, como los que resultan de la actividad volcánica o la actividad solar. Para analizar los impactos y las medidas de adaptación se han utilizado escenarios de

578 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s cambio climático, cuya selección, en la mayoría de los casos, ha sido arbitraria y con poca consistencia en términos de manejo de sesgos de los modelos.

6.1.4 te n d e n c i a s d e l a temperatura y e l c l i m a e n l o s ú l t i m o s c i e n a ñ o s

Para la región de México casi no se dispone de experimentos con modelos de clima regional que permitan estimar directamente los cambios en parámetros meteoro- lógicos y por ello se usan técnicas de reducción de escala. Existen dos fuentes de información de escenarios de cambio climático generados con modelos dinámicos de clima regionales. Uno de ellos es el Modelo Japonés desarrollado por el Meteorolo- gical Research Institute (MRI), con el cual se han generado proyecciones de cambio de clima con escalas espaciales de 22 x 22 km. Dicha información ha sido de gran utilidad para analizar algunos de los procesos que resultarán en México bajo un clima más cálido. También se dispone de una salida construida con el modelo PRECIS para la región de México, Centroamérica y el Caribe, desarrollada con información del modelo Hadley Centre. Ambas proyecciones con modelos de clima regional han sido analizadas y sus resultados son comparables con algunos de los obtenidos con técni- cas estadísticas. En la figura 4 se ilustran los pasos para obtener escenarios locales a partir de la información generada en modelos globales.

Figura 4. Secuencia de acciones para generar escenarios locales de cambio climático.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 579 Las tendencias de la temperatura en los últimos cien años, de acuerdo con el análisis de temperatura de superficie, indican que en la mayor parte de México han ocurrido aumentos que varían de región en región (figura 5). Los cambios observados en temperatura media anual varían de -0.5 °C, en ciertas partes del noreste, a cerca de 1.5 °C, en el noroeste. Las tendencias en la temperatura en gran parte del país podrían estar influenciadas por el efecto de la urbanización de las estaciones con las que se construye el campo de datos. Sin embargo, es probable que dicho efecto sólo sea perceptible en el Valle de México.

Figura 5. Tendencias de la temperatura media anual (°C/100 años) en México de acuerdo con los datos del Climate Research Unit (CRU).

Fuente: Magaña et al., 2007.

De acuerdo con los datos del Climate Research Unit (CRU), las tendencias de la precipitación de los últimos cien años sugieren una especie de dipolo: incremento en el sur y disminución en el norte. Al comparar las tendencias de los últimos cien años con las de los últimos cincuenta años, se encuentra que la precipitación en la región del Golfo de México parece disminuir. Aún no es claro si se trata sólo de una forma de variabilidad de la precipitación de muy baja frecuencia (ver figuras 6 y 7).

580 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 6. Tendencias de la precipitación media anual (mm/100 años) en México de acuerdo con los datos del Climate Research Unit (CRU).

Fuente: Magaña et al., 2007.

Figura 7. Tendencias de la precipitación para los últimos cien años y para los últimos cincuenta años de acuerdo con los datos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

Fuente: Magaña et al., 2007.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 581 La figura 7 ilustra las tendencias en precipitación de los últimos cien y cincuenta años, y ha sido elaborada al volver a analizar los patrones de precipitación construidos en el Centro de Ciencias de la Atmósfera, con una base de datos de estaciones más completa que la serie utilizada por CRU. Se puede concluir que los cambios registrados en la precipitación son relativa- mente pequeños, si se comparan con los cambios porcentuales experimentados por la temperatura.

6.1.5 Es c e n a r i o s d e c a m b i o c l i m á t i c o p a r a Mé x i c o

El presente análisis se basa en los resultados de modelos numéricos de simulación del clima. En él se presenta una visión de las condiciones actuales y futuras de la región del Golfo de México en su conjunto, utilizando campos de precipitación y temperatura tanto observados como simulados con modelos para la condición actual y futura. Se pone especial énfasis en el modelo del Simulador de la Tierra (Earth Simulator) del Instituto de Investigaciones Meteorológicas de Japón, ya que cuenta con alta resolución espacial. Sin embargo, debemos mantener en mente que se trata de un solo escenario (A1F) y que el periodo de tiempo con el que se cuenta para este estudio es 2080-2099. Si bien el modelo arroja información sobre procesos físicos que consideran la topografía con detalle, debe considerarse en un contexto probabilístico, en el cual otros escenarios son posibles. Los modelos de circulación general utilizados para el 4º Informe del IPCC inclu- yen a los grandes centros de pronóstico como NCAR, Hadley Centre, Centro Europeo (ECHAM), el MRI de Japón y otros. Generalmente se utiliza el valor ensamble para reflejar el promedio de los modelos. Además, se presenta la dispersión entre modelos para tener una estimación de la incertidumbre en las proyecciones. No se considera que haya un modelo superior a otro, por lo que todos, en principio, tienen el mismo peso. La resolución promedio de los modelos es del orden de 300 x 300 km. Sin embargo, dan una primera aproximación de las tendencias del clima para la república mexicana. Las proyecciones de los modelos globales en forma de ensamble han sido pre- sentadas en la Tercera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco

582 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático6 y han servido para analizar la vul- nerabilidad, y los potenciales impactos en los distintos sectores y regiones del país. Los resultados de las proyecciones con modelos de circulación general dependen del escenario de emisiones utilizado. Como ya se mencionó, una de las fuentes de incertidumbre proviene de los escenarios utilizados y la otra, de las diferencias entre modelos. Una climatología se construye utilizando el promedio de las condiciones en treinta años. Por ello, ha sido costumbre analizar los periodos 2010-2039, 2040- 2069 y 2070-2099, refiriéndose a cada uno de ellos como climatologías de 2020, 2050 y 2080, respectivamente. Si se considera un ensamble de las proyecciones de los modelos de circulación general, así como la dispersión entre las proyecciones de temperatura y precipitación para los climas 2020, 2050 y 2080, se encuentra que, en general, el clima de México será más cálido (de 2 a 4 °C). Los resultados indican que la parte más continental en el norte de México será la que experimente mayores incrementos de temperatura. Durante las primeras décadas del siglo XXI no se distinguen marcadas diferencias si las emisiones siguen el escenario A2 o el B2 (figura 8), pero después del clima del 2050, las diferencias serán marcadas. De ahí la importancia de promover estrategias globales de mitigación y medidas locales de adaptación. La figura 8 muestra claramente que para las proyecciones en las próximas décadas no existe gran diferencia entre los escenarios A2 y B2, con los mayores incrementos en la temperatura hacia la zona norte de México. En casi todo el país, los aumentos en temperatura fluctúan entre 1 y 1.5 °C tanto en invierno (enero) como en verano (julio). Cuando las proyecciones se realizan para la parte final del presente siglo (figura 9), las diferencias de magnitud del calentamiento se vuelven evidentes. Mientras que los aumentos promedio proyectados para la república mexicana bajo el escenario B2 oscilan entre 1.5 y 4 °C, el incremento bajo el escenario A2 es de entre 2.5 y 5 °C. Los mayores aumentos se proyectan hacia la parte norte de México y la mayor dispersión entre modelos (incertidumbre en la magnitud del cambio) se da hacia la

6 INE-SEMARNAT, 2006.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 583 zona noroeste y sureste de México. Tal diferencia en la magnitud del calentamiento de un escenario a otro demuestra la importancia que tendrá la mitigación en los años por venir.

Figura 8. Escenarios de cambio en temperatura en el clima 2010-2039 (2020) para enero y julio (colores), correspondiente a los escenarios de emisiones A2 y B2. La dispersión entre modelos (líneas) corresponde a una medida de la incertidumbre en las proyecciones.

Fuente: Magaña et al., 2007.

En el caso de la precipitación, la incertidumbre entre modelos es aún mayor que la incertidumbre entre escenarios de emisiones. La magnitud de la incertidumbre en la precipitación es, en general, del mismo orden de magnitud que el cambio proyectado para el clima alrededor de 2020. En México, tanto en los meses de invierno (enero) como de verano (julio), existen sólo algunas señales en el promedio de los modelos que sugieren una disminución en la precipitación (figura 10).

584 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 9. Escenarios de cambio en temperatura en el clima 2070-2099 (2080) para enero y julio (colores), correspondiente a los escenarios de emisiones A2 y B2. La dispersión entre modelos (líneas) corresponde a una medida de la incertidumbre en las proyecciones.

.

Fuente: Magaña et al., 2007

Las proyecciones del clima al año 2080 parecen amplificar los cambios tanto en los modelos que indican disminuciones en las lluvias como en aquellos que sugieren aumentos. La dispersión entre modelos y escenarios se amplifica cuando las proyec- ciones de cambios en la precipitación se hacen para finales del presente siglo. Las proyecciones promedio de los modelos a 2080 (figura 11) sugieren que el centro occidente de México experimentará las mayores disminuciones en precipitación tan- to de invierno como de verano. La zona del Golfo de México experimentará pocos cambios en las lluvias de verano.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 585 Figura 10. Proyecciones de cambios en la precipitación (mm/día) para el clima de 2020, resultado de promediar diversos GCM para un mes de invierno (enero) y de verano (julio) (colores). La dispersión entre modelos (líneas) corresponde a una medida de la incertidumbre en las proyecciones.

Fuente: Magaña et al., 2007.

Un elemento a considerar es que las presentes simulaciones no incluyen eventos extremos como ciclones tropicales y por lo tanto su efecto en las lluvias no está representado. Dicho elemento resulta en una importante fuente de incertidumbre que hasta el momento no ha sido cuantificada, pues requiere de estudios específicos para zonas de ciclones tropicales, los cuales involucran el análisis de modelos con alta resolución espacial. Los cambios para las lluvias de invierno indican una disminución de entre 0 y 0.6 mm/día. Ese valor significa reducciones de menos de 10 o 15% en regiones del

586 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 11. Proyecciones de cambios en la precipitación (mm/día) para el clima de 2080, resultado de promediar diversos GCM para un mes de invierno (enero) y de verano (julio) (colores). La dispersión entre modelos (líneas) corresponde a una medida de la incertidumbre en las proyecciones.

Fuente: Magaña et al., 2007.

centro de México, y de menos del 5% en la zona costera del Golfo de México. Las menores reducciones en precipitación se estiman bajo el escenario A2 en los plazos del clima alrededor de 2080. Sin embargo, es necesario mencionar que los cambios proyectados son del mismo orden de magnitud que la incertidumbre resultante de la dispersión entre modelos. Evidencia de ello es que algunos modelos proyectan ligeros aumentos en precipitación, mientras otros proyectan disminuciones drásticas. Los eventos extremos, como huracanes y “nortes”, requieren consideración es- pecial en las proyecciones de precipitación para México. Es posible que los “nortes”

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático p a r a Mé x i c o 587 se vuelvan menos frecuentes. Es incierto en qué medida dicha disminución podría afectar las precipitaciones, pero de acuerdo con ciertos escenarios éstas tenderán a bajar principalmente en la vertiente del Golfo de México. En el caso de los ciclones tropicales, se espera que, en promedio, su intensidad aumente. En efecto, se estima una aminoración en la presión central promedio de estos sistemas de alrededor de 14%, un incremento de 6% en la velocidad de los vientos más intensos y una inten- sificación en las precipitaciones de alrededor del 18%, en un radio de 100 km con respecto al centro del huracán. Finalmente, puesto que el ciclo hidrológico se volverá más intenso, las teorías sugieren un aumento en el número de tormentas severas, así como periodos de sequía más severos y prolongados. Las observaciones de los últimos años en México parecen coincidir con tal planteamiento.

588 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.2 Escenarios de cambio climático para el Golfo de México

Víctor Magaña et al.

A continuación se presenta una serie de análisis de salidas de modelos regionales del clima, que permiten dar más detalle de los cambios en sitios específicos de la zona del Golfo de México y el mar Caribe. Hasta hoy sólo se cuenta con salidas de los modelos MRI de Japón, conocido como el Simulador de la Tierra, para el escenario A1F y para el periodo 2080-2099. Los resultados de este modelo se comparan con los del modelo PRECIS del Centro Hadley del Reino Unido para el escenario A2. PRECIS es un modelo de menor resolución espacial (la mitad) que el MRI1. Las proyecciones en ambos casos se hacen para finales del siglo XXI y se comparan con el escenario base de finales del siglo XX. La razón de concentrarse en finales del presente siglo radica en que para este periodo los cambios y su tendencia se vuelven mucho más claros.

6.2.1 te m p e r a t u r a m e d i a a n u a l , m o d e l o MRI d e Ja p ó n

En la primera parte se tiene el campo de temperatura media actual2, construido con observaciones de 1979 a 1998 (figura 1a), y se compara con el campo simulado para el mismo periodo con el modelo MRI (figura 1b). La proyección para el periodo 2080-2099 con el modelo, bajo el escenario de emisiones A1F, muestra el mismo

1 El modelo PRECIS tiene una resolución espacial de 50 km, mientras que la del MRI es de 22 km. 2 CCA-UNAM.

589 patrón de temperatura que el observado, pero con valores más elevados (figura 1c). Las anomalías se pueden encontrar cuando se obtiene la diferencia entre el clima simulado actual y la proyección hecha por el mismo modelo (figura 1d). El escenario de emisiones A1F es algo intermedio entre A2 y B2.

Figura 1. a) Temperatura media anual (°C) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección del clima futuro (2080-2099) bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre el clima presente y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007.

Los cambios proyectados con el modelo japonés de alta resolución espacial bajo el escenario A1F indican que el calentamiento en la región del Golfo de México será mayor a 2 °C, pero menor a 2.8 °C hacia finales del presente siglo. Esto coincide con las proyecciones promedio obtenidas con los GCM. Los mayores aumentos parecen ocurrir en Tamaulipas, Campeche y Yucatán.

590 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 2. a) Precipitación media anual (en mm/día) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección del clima futuro (2080-2099) bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre el clima presente y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007.

6.2.2 pr e c i p i t a c i ó n m e d i a a n u a l , m o d e l o MRI d e Ja p ó n

En el caso de la precipitación, se ha seguido la misma estrategia de comparar el clima actual observado con el simulado por el modelo, para así poder analizar las proyeccio- nes de las lluvias hacia finales del presente siglo (figura 2). El modelo japonés bajo el escenario A1F proyecta que la precipitación anual cambiará muy poco hacia finales del presente siglo, y que quizá los mayores cambios ocurrirán en la península de Yucatán. Cabe recalcar que ésta es una de las zonas en

Go l f o d e Mé x i c o 591 donde los huracanes tienen gran importancia dentro del balance de la precipitación anual.

6.2.3 te m p e r a t u r a y p r e c i p i t a c i ó n m e d i a a n u a l , m o d e l o PRECIS d e l Ha d l e y Ce n t r e

Cuando los cambios se comparan con otro modelo de clima regional (PRECIS), pero bajo un escenario de emisiones distinto (A2), se encuentra que es también hacia la parte sureste del país donde se proyectan los mayores aumentos en temperatura (figura 3). PRECIS proyecta que para finales del presente siglo, la temperatura sobre Campeche podrá aumentar hasta en 4 °C. Por otro lado, las proyecciones de precipita- ción indican una disminución máxima cercana al 10% en la zona del Golfo de México. Los resultados son consistentes con el hecho de que el escenario A2 implica mayores concentraciones de gases de efecto invernadero que el A1F. Debe mencionarse, sin embargo, que el GCM que alimenta a PRECIS (el modelo del Hadley Centre) tiende a producir uno de los mayores calentamientos de todos los GCM usados por el IPCC.

6.2.4 Te m p e r a t u r a mínim a , m o d e l o MRI d e Ja p ó n

Los cambios en la temperatura mínima proyectados por el modelo japonés son si- milares a los encontrados para la temperatura media (figura 4). Sólo en Yucatán, la disminución en precipitación podría reducir la humedad en la atmósfera y con ello el efecto invernadero local sería menor.

6.2.5 Te m p e r a t u r a m á x i m a , m o d e l o MRI d e Ja p ó n

La disminución en precipitación, como lo proyecta el modelo japonés, produce menor nubosidad sobre Yucatán y con ello los aumentos en temperatura máxima pueden ser mayores incluso que los de la temperatura media o mínima, alcanzando localmente

592 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 3. a) Diferencia entre la temperatura media anual (en °C) simulada por PRECIS para el periodo actual (1961-1990) y el escenario futuro A2 (2071-2100); b) diferencia entre la precipitación (mm/día) simulada por PRECIS para el periodo actual (1961-1990) y el escenario futuro A2 (2071-2100).

Fuente: Magaña et al., 2007.

hasta 3.2 °C para finales del presente siglo (figura 5). Para el resto de la zona del Golfo de México, los cambios son en general menores a 2.8 °C.

Go l f o d e Mé x i c o 593 Figura 4. a) Temperatura mínima media anual (en °C) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección del clima futuro (2080-2099) bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre el clima presente y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007.

6.2.6 on d a s d e c a l o r , p e r i o d o s s e c o s y o n d a s d e f r í o , m o d e l o MRI d e Ja p ó n

El contar con valores diarios de los parámetros meteorológicos permite calcular al- gunas variables derivadas, como la duración media de las ondas de calor o periodos secos. De acuerdo con el modelo japonés, las ondas de calor y los periodos secos aumentarán en duración (figura 6).

594 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 5. a) Temperatura máxima media anual (en °C) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección del clima futuro (2080-2099) bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre el clima presente y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007.

Los valores extremos de temperatura aumentarán en menos de un grado; es decir, cuando se presenten valores extremos de temperatura máxima, éstos serán en promedio casi 3 °C más elevados de lo que son en la actualidad. Por ejemplo, en el norte de Tamaulipas, la temperatura máxima en un evento extremo de calor podría alcanzar los 43 °C a finales de siglo. De manera opuesta a las ondas de calor, la duración de las ondas de frío disminuirá de acuerdo con las proyecciones hechas con el modelo japonés de alta resolución

Go l f o d e Mé x i c o 595 Figura 6. a) Duración media anual de ondas de calor (días) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección para el periodo 2080-2099 bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre la duración media anual simulada para el periodo actual y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007.

(figura 7). Éstas tendrían, en promedio, alrededor de un día menos de duración que las actuales.

6.2.7 Co n c l u s i o n e s

Los modelos numéricos del clima proyectan que la temperatura en la zona del Golfo de México aumentará. Tanto los modelos de circulación general como los de cli- ma regional proyectan cambios en temperatura menores a los 3 °C para finales del

596 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 7. a) Duración media anual de ondas de frío (días) observada (1979-1998); b) clima presente (1979-1998) simulado por el modelo MRI (AJ); c) proyección para el periodo 2080-2099 bajo el escenario de emisiones A1F (AK); d) diferencia entre la duración media anual simulada para el periodo actual y el escenario futuro (AK-AJ).

Fuente: Magaña et al., 2007. presente siglo. Sin embargo, es claro que los mayores incrementos resultan de los escenarios de emisiones altas como el A2. Los escenarios de emisiones medias (A1F) proyectan, sin embargo, que el aumento de temperatura en las regiones de mayor cambio, como el sureste de México, no será mayor a 2.8 °C. En cuanto a la precipitación, los cambios en promedio apuntan hacia muy ligeras disminuciones, de menos del 10%, para finales del presente siglo. Algunas de las proyecciones regionales sugieren que es hacia el sur y sureste de México donde se producirán los mayores decrementos de precipitación. Debe mencionarse, sin embar- go, que la dispersión entre modelos de circulación es grande, casi del mismo orden

Go l f o d e Mé x i c o 597 de magnitud que la variación de las proyecciones, con algunos modelos indicando posibles aumentos en la precipitación. Adicionalmente, la inadecuada representación del efecto de los ciclones tropicales puede influir en la proyección de los cambios en precipitación, pues ante ciclones tropicales más intensos podrían esperarse eventos de precipitación abundante que modifiquen el balance hacia anomalías positivas.

598 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.3 Escenarios socioeconómicos

Boris Graizbord et al.

6.3.1 In t r o d u cc i ó n

Un escenario no es una predicción, sino una descripción coherente de un posible es- tado del futuro del mundo. En su construcción influyen las fuerzas que determinan el crecimiento, la tasa de cambios en la tecnología, los precios, el comercio internacional y otras variables económicas o naturales. Los escenarios pueden constituir futuros alternativos, con posibilidades de ocurrir o no, dado que no se elaboran con simples extrapolaciones de tendencias históricas en una o varias variables1. Lo importante a destacar es que los escenarios se elaboran asumiendo trayectorias posibles de emisio- nes contaminantes y sus probables efectos en el cambio del clima, lo cual es útil para la determinación de medidas de adaptación y políticas de mitigación. Como se expuso en la sección 6.1, las “Líneas evolutivas” consisten en cuadros coherentes del futuro, dentro de los cuales ciertas tendencias tienen sentido; también se les conoce como familias de escenarios, las cuales divergen tanto cualitativa como cuantitativamente. Las líneas evolutivas que se elaboraron en el Informe Especial de Escenarios de Emisiones (SRES, por sus siglas en inglés) contienen contextos demográficos, sociales, políticos y tecnológicos, pero no incluyen políticas explícitas para limitar emisiones de gases de efecto invernadero o de adaptación al cambio

1 Carter et al., 1994.

599 esperado. Por lo tanto, no constituyen propiamente pronósticos de las variables antes citadas, pero es fundamental definirlas para saber cómo, a partir de ello, representar el futuro; saber bajo qué criterios se asumen los cambios, y conocer su efecto en datos trascendentales para los modelos tanto económicos como sociales. Las líneas evolutivas describen progresos en dimensiones diversas: económicas, técnicas, ambientales y sociales. Es por ello que ocupan un espacio multidimensional, bajo el que se requieren asumir dos direcciones de análisis:

• El grado de convergencia económica, e interacciones sociales y culturales a través de las regiones (globalización). • El grado de equilibrio entre los objetivos económicos y ambientales (sustentabilidad).

Los escenarios del SRES son descriptivos, no predictivos, dado que sólo pode- mos interpretar sus resultados como deseables o indeseables. Su utilidad deriva de la necesidad de ver cómo los cambios del clima afectan las actividades económicas (y viceversa), y con ello, determinar las implicaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles en el diseño de estrategias de respuesta2. El Informe Especial de Escenarios de Emisiones incluye información sobre las principales fuerzas impulsoras de las emisiones de GEI (como crecimiento de la población y desarrollo económico), expresada generalmente en términos del PIB, del consumo de energía y del uso del suelo. Para este estudio se utilizó el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), el cual se construye a partir del PIB, ajustado con distintas depreciaciones: del capital manufacturero, del capital natural, y del costo por agotamiento y degradación. De esta forma se intentó contabilizar el impacto de las actividades económicas sobre los recursos naturales. Los cuadros 1 y 2 muestran las variables sugeridas para la elaboración de escenarios socioeconómicos y su función.

2 Reporte Stern, 2004.

600 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Cuadro 1. Variables sugeridas para elaborar los escenarios socioeconómicos.

Variables SRES

Población Emisiones Consumo de energía primaria: Emisiones de CH4 cumulativas de CO2 petróleo PIB Secuestro de Consumo de energía primaria: Emisiones de 1 carbono gas NO2 PIB ajustado al poder Uso de suelo para Consumo de energía primaria: Emisiones de 2 de paridad de compra cultivos nuclear SOx Consumo final de Uso de suelo para Consumo de energía primaria: Emisiones de SO2 energía no comercial pastizales eléctrica, no fósil Consumo final de Uso de suelo para Consumo de energía primaria: Emisiones de CFC energía de sólidos biomasa energética biomasa y HFC 3 Consumo final de Uso de suelo de Consumo de energía primaria: Emisiones de energía de líquidos selvas otras fuentes renovables PFC 4 Consumo final de Otros usos de suelo Consumo total de energía Emisiones de 5 energía de gas primaria SF6 Consumo final de Uso de suelo total Uso cumulativo de carbón Emisiones de CO energía eléctrica Consumo final de Emisiones de CO2 Uso cumulativo de petróleo Emisiones de energía: otros provenientes de NMVOC 6 energía Consumo final de Emisiones de CO2 Uso cumulativo de gas Emisiones de 7 energía total provenientes de NOx “otros” Consumo de energía Emisiones de CO2 primaria: carbón

1 Dióxido de nitrógeno. 2 Óxidos de azufre (incluye SO2). 3 Clorofluorocarbonos e hidrofluorocarbonos. 4 Perfluorocarbonos. 5 Hexafluoruro de azufre. 6 Compuestos orgánicos volátiles distintos del metano. 7 Óxidos de nitrógeno (incluye NO y NO2).

Fuente: Reporte Stern, 2004.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 601 Relación funcional Relación Aumenta la capacidad de adaptación de las sociedades. El costo para la sociedad es alto cuando se introduce la medida, pero a largo plazo el efecto se suaviza. Aumenta la capacidad de adaptación; reduce la incertidumbre en la seguridadalimentaria. Función Indica la creación de mercados limpios. Es una medida de mitigación de GEI. Indica el mejoramiento genético y de las condiciones de participación de los productores. Es una medida de adaptación al cambioclimático. Variables tecnológicas Introducción de nuevas tecnologías que sustituyan a los hidrocarburos. Nuevas variedades de semillas resistentes a humedad y sequías. Aumenta si el ingreso disminuye. Relación funcional Relación Existe una relación inversa entre la marginaciónely PIB: la marginación disminuye cuando crece el PIB per cápita. La capacidad de adaptación aumenta conforme lo hace el nivel de ingresos. Este indicador aumenta conforme lo hacen la población y el PIB. Disminuye si la distribución del ingreso se concentra. La capacidad de adaptación aumenta si este indicador lo hace. Es un indicador del poder adquisitivo de los habitantes. Indica el acceso a mercados de crédito. Función Indicael crecimiento del poder de compra de los lugareños, su nivel de pobreza y el acceso que tienen a mercados de bienes y servicios. Su vínculo con los mercados es a través del PIB y las variables económicas que lo integran. Índice de Gini. Variables sociales Índice de marginación. Índice de Desarrollo Humano. Permite conocer el grado de integración con la región y entre los sitios piloto. Puede aumentar o disminuir conforme lo haga el PIB. Relación funcional Relación adaptativa capacidad La aumenta conforme el PIB per cápita lo hace. adaptativa capacidad La conforme incrementa se el PINE lo hace. Este indicador tiene la ventaja de incluir los costos de mitigación y gasto ambiental. Permite determinar el grado de globalización de los municipios y su dependencia económica con ciudades principales. Indica el grado de integración de los municipios y su poder de compra. El PIB sirve para hacer entre comparaciones países y para determinar si la riqueza crece o decrece en el largo plazo. En este estudio es una variable de aproximación de la riqueza municipal. Esta variable es limitada para evaluar la desigualdad de ingresos o los efectos de una sequía o una inundación. Es una variable de aproximación para medir la riqueza municipal, incluyendo los activos no económicos producidos por el hombre (por ejemplo, forestales y petroleros). La limitación es que el PINE municipal es una variable estimada a partir del PIB estatal. Función

602 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Índice de especialización PIB municipal PIB Producto Interno Neto Ecológico (PINE) Municipal Variables de de Variables mercado Poder de paridad de compra Cuadro 2. Variables utilizadas en la construcción de los en construcción la escenarios utilizadas 2. Cuadro Variables socioeconómicos. 6.3.2 Co n s t r u cc i ó n d e e s c e n a r i o s

Los escenarios considerados asumen que ninguna localidad puede actuar indepen- dientemente de las otras, dada la gran dependencia económica que existe entre los municipios, los estados y sus regiones. Además, los municipios funcionan bajo la estructura de las políticas socioeconómicas elaboradas en México en el ámbito de estado y país. Entre las consideraciones necesarias para la construcción de escenarios destacan los impactos climáticos y los factores socioeconómicos que influyen en la economía local (actividades como extracción y procesamiento de petróleo, agricultu- ra, pesca y turismo, entre otras). El objetivo del desarrollo de un escenario es explorar alternativas futuras, tanto cualitativa como cuantitativamente, de forma que se puedan evaluar las implica- ciones de las decisiones actuales y las políticas a largo plazo sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. De acuerdo con Lim y Moss (2001), la identificación de los escenarios debe considerar los siguientes elementos:

1. Representar los factores importantes de la economía y la sociedad. 2. Contabilizar los efectos de la variabilidad climática, y el cambio en la sociedad y la economía. 3. Ser coherente a escala global, nacional y regional, así como entre los sectores; es decir, apoyar la exploración de al menos dos direcciones diferentes y coherentes para el futuro (por ejemplo, diferentes líneas evolutivas).

Estos puntos dirigen la elaboración de escenarios, considerando que deben ser representativos de la economía y la sociedad local, además de incorporar adecuada- mente las variaciones del clima y sus efectos. Por otra parte, su desarrollo debe ser coherente con los cambios estimados a escala global y nacional en, al menos, dos direcciones opuestas y extremas. Puesto que la evaluación de capacidad adaptativa y grado de vulnerabilidad no es fácil de medir, para determinar los valores relativos entre los municipios de la región se utilizaron variables de aproximación o proxies. El ejemplo más común del uso de este tipo de herramientas es el PIB per cápita como indicador de bienestar. Para que

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 603 exista una correlación importante entre las variables y el indicador de interés, éstas deben contar con las siguientes características:

1. Resumir o simplificar la información relevante existente. 2. Hacer visible o perceptible un fenómeno de interés. 3. Cuantificar, medir y comunicar dicha información relevante.

En este sentido, primero se caracterizaron las condiciones actuales y, a partir de ello, se identificaron las variables que describieran de la manera más adecuada la vul- nerabilidad actual y futura3. Para la elaboración de los escenarios socioeconómicos en la región del Golfo de México se consideraron las variables presentadas en el cuadro 2. Para utilizar los modelos que permiten estimar los efectos del cambio climático sobre las variables socioeconómicas primero es indispensable proyectarlas o predecir su comportamiento a futuro en intervalos determinados. En este caso, las proyec- ciones se realizaron para los años 2010, 2020, 2030 y 2040. El estudio que a continuación se presenta es una primera estimación sobre la progresión de dichas variables, la forma en que están relacionadas entre sí y el efecto probabilístico del cambio climático en ellas. Debido a la carencia de datos sociodemográficos estadísticos en series de tiempo prolongadas para la región del Golfo de México fue necesario utilizar valores determi- nados de manera aleatoria a través del método de Monte Carlo. Para el año 2010, la tendencia histórica de las variables reportadas en los censos de 1980 a 2000 fungió como valor “semilla”. Para la determinación de las emisiones de carbono (CO2) se usó como valor semilla la varianza de las emisiones per cápita nacionales, compa- rada con los puntos máximos y mínimos entre 1992 y 2002, que aparecen en la Tercera Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático. A partir de numerosas iteraciones (diez mil) se obtuvo la probabilidad de ocurrencia de cada una de las variables, con resultados relativamente confiables. Podemos decir que la proyección

3 Lim y Moss, 2001.

604 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s de las condiciones actuales denota la tendencia de “seguir como vamos” o business as usual y construir, a partir de esta línea base, las distintas líneas evolutivas a consi- derar (asumiendo que todos los datos proyectados tienen una probabilidad entre cero (0) y uno (1) de ser escogidos). El análisis detallado fue realizado para dos variables bien definidas en el ámbito municipal (población y PINE), así como para las emisiones de CO2. En este estudio combinamos los métodos de extrapolación histórica con la con- tinuación de las tendencias en el corto plazo. Adicionalmente, consideramos que las dos líneas evolutivas con más probabilidades de desarrollarse en la región costera del Golfo de México son la A2, que enfatiza autoconfianza y conservación de las identidades locales, y la B1, que enfatiza las soluciones globales para la estabilidad económica, social y ambiental. De esta manera, las condiciones del mundo hetero- géneo contrastan con las del mundo convergente. El cuadro 3 retoma, en términos generales, algunas de las consideraciones para cada escenario.

Cuadro 3. Escenarios del SRES para la zona costera del Golfo de México.

Productividad Productividad Eficiencia media de los media del Términos de Escenarios Población en las sectores no sector intercambio inversiones agrícolas primario* Escenario A1 Alta Alta Baja Alta Alto Escenario A2 Baja Alta Baja Baja Bajo Escenario B1 Alta Alta Alta Alta Alto Escenario B2 Alta Alta Baja Alta Alto

* Agricultura, ganadería pesca y silvicultura.

En términos generales, las zonas de influencia de los ocho sitios piloto que com- prenden el área de estudio fueron delimitadas con base en lo propuesto por los planes de desarrollo estatal de las seis entidades costeras del Golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Dichas zonas comprenden

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 605 102 municipios, pertenecientes a cinco entidades federativas4, que albergaban en 1990 una población de 4 976 468 habitantes. Esto representa el 40.22% del total que habita en la zona costera del Golfo de México. La tendencia calculada por el CONAPO para 2030 contabiliza 8 095 245 habitantes. La figura 1 muestra los mu- nicipios pertenecientes a la zona de influencia de los sitios piloto.

Figura 1. Municipios en la zona de estudio.

Fuente: elaboración propia.

Es importante aclarar que los efectos del cambio climático se pueden contabilizar en el plano nacional; pero a la escala de los sitios piloto, las imprecisiones y errores acarreados son muy grandes. Esto se debe a los vacíos de información existentes para extrapolar algunas de las variables, sobre todo las relacionadas con emisiones energéticas. Además de la carencia de datos municipales sobre emisiones a la atmós- fera, no es posible presuponer que el comportamiento de las emisiones nacionales de

CO2 pueda aplicarse en el ámbito municipal.

4 Ningún sitio piloto fue seleccionado en Yucatán.

606 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.3.3 Pr o y e cc i o n e s d e p o b l a c i ó n

Las proyecciones de población para la zona de influencia de los ocho sitios piloto se estimaron con base en los escenarios del SRES propuestos para América Latina, y cuyas tasas de crecimiento por decenio se presentan en el cuadro 4. Esta decisión fue tomada al notar que las tasas de crecimiento calculadas con las proyecciones del CONAPO parecían modestas. El cuadro 5, por su parte, muestra las tasas de crecimiento estimadas a partir de las tendencias sugeridas para América Latina en el SRES, utilizando el modelo MINICAM. Finalmente, el cuadro 6 y la figura 2 resumen las estimaciones de población para la zona de estudio.

Cuadro 4. Porcentaje que aumenta y decrece la población de América Latina, desde 1990 hasta 2100, con base en los escenarios del SRES.

2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 Escenario A1 24 51 81 104 124 141 148 150 147 135 123 Escenario A2 26 58 94 133 172 212 248 281 309 329 349 Escenario B1 24 51 81 104 124 141 148 150 147 135 123 Escenario B2 25 55 88 120 151 180 202 219 232 236 239

Fuente: Nakicenovic et al., 2000.

Cuadro 5. Tasas de crecimiento promedio anual para los sitios piloto, considerando el crecimiento poblacional estimado por MINICAM para América Latina, de acuerdo con los escenarios del SRES.

2010 2020 2030 2040 2050 Escenario A1 14.01% 16.83% 18.80% 20.77% 22.21% Escenario A2 14.84% 18.77% 21.67% 24.56% 26.91% Escenario B1 14.01% 16.83% 18.80% 20.77% 22.21% Escenario B2 15.40% 20.01% 22.60% 25.18% 27.16%

Fuente: estimaciones propias utilizando el método de MonteCarlo y usando como variables semilla los datos reportados por Nakicenovic et al., 2000.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 607 Cuadro 6. Proyecciones de población en la zona de influencia de los humedales costeros del Golfo de México, de 2010 a 2050, usando los escenarios del SRES para América Latina.

2000 2010 2020 2030 2040 2050 Escenario A1 6 010 837 6 913 064 7 022 461 8 342 684 10 075 459 12 313 218 Escenario A2 6 010 837 6 902 603 8 198 045 9 974 218 12 424 305 15 768 261 Escenario B1 6 010 837 6 852 993 8 006 125 9 511 296 11 487 154 14 038 633 Escenario B2 6 010 837 6 936 778 8 325 017 10 206 371 12 776 832 16 246 511

Fuente: estimaciones propias utilizando el método de MonteCarlo con datos del cuadro 5 y datos de INEGI, 2005, por municipio.

En el cuadro 6 se puede apreciar que la diferencia entre los dos escenarios con- siderados como viables para la zona costera del Golfo de México hacia el año 2050 (A2 y B1) es de poco más de un millón y medio de personas. Por otro lado, en la figura 2 se observa la tendencia de mayor crecimiento poblacional bajo el escenario B1, con respecto al A2.

Figura 2. Resumen de las tendencias de la población de la zona de influencia de los humedales costeros del Golfo de México, primera aproximación.

18 000 000

16 000 000

14 000 000

12 000 000

10 000 000

Población 8 000 000

6 000 000

4 000 000

2 000 000

2000 2010 2020 2030 2040 2050 Año Escenario A1 Escenario A2

Escenario B1 Escenario B2

Fuente: elaboración propia usando como base el cuadro 6.

608 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.3.4 Pr o y e cc i o n e s d e l PIB y d e l PINE La variable económica más importante en los escenarios del SRES es el crecimiento del PIB per cápita. El cuadro 7 muestra la tendencia esperada de la relación entre el Producto Nacional Bruto (PNB) y el PIB generado por toda la región de América Latina. Para hacer las proyecciones esperadas de cómo va a crecer el PIB en México, se consideraron varios aspectos generales: a) Tendencia histórica del PIB nacional y las proyecciones existentes hasta 2030. Las más aventuradas eran para 2015. b) Selección de variables altamente correlacionadas con el PIB y que sirvan para evaluar su tendencia. c) Estimaciones del PIB municipal, pues este dato no se obtiene tan desagregado en el país. d) Estimaciones del PINE para los municipios, así como de los términos de intercam- bio supuestos.

Cuadro 7. Porcentaje de aumento en la relación PNB/PIB para la región de América Latina, desde el año 1990, con base en las proyecciones del MINICAM y por escenario.

2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 Escenario A1 47 147 289 710 1 331 2 142 3 426 4 852 6 410 8 068 9 915 Escenario A2 47 126 226 421 673 989 1 452 1 978 2 578 3 284 4 073 Escenario B1 47 147 289 657 1 147 1 773 2 636 3 510 4 405 5 242 6 152 Escenario B2 47 136 257 521 868 1 310 1 926 2 589 3 300 4 052 4 884

Fuente: Lim y Moss, 2001.

Cabe recordar que el cálculo del PINE se basa en el Producto Interno Neto5, pero toma en cuenta los costos de agotamiento de recursos naturales y de degradación del

5 Es el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB) menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Se obtiene restando el consumo de capital fijo del producto interno bruto. Este concep- to permite conocer el valor de la nueva producción final, al suprimirse la parte de la formación de capital destinada a sustituir el acervo de capital que dejó de tener utilidad económica.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 609 ambiente. Se evaluaron los costos por agotamiento de los yacimientos y los gastos de mitigación de PEMEX en la zona. También hubo que considerar en términos económi- cos la tala de bosques maderables y la pérdida de árboles cuando el suelo cambia de uso. La erosión del suelo y la contaminación tanto de agua como de aire fueron, a su vez, incorporadas en el análisis. Así, el PINE ajustado a través de la óptica de la producción incluye los efectos correspondientes del agotamiento del petróleo y la deforestación, y refleja, asimismo, el deterioro y la degradación del aire, agua y suelo. Para las proyecciones del PIB (y por lo tanto del PINE) fue necesario considerar las condiciones que influyen en el desarrollo de esta variable. Una de las formas de hacer crecer el PIB per cápita es aumentando la participación laboral de la población. En efecto, reducir el desempleo es una manera muy directa y eficiente de aumentar la participación laboral de la población y con ello el PIB per cápita. Las tasas de desem- pleo en la región de los humedales son altas y evidencian la pérdida de productividad en el sector industrial. El aumento en la participación laboral está limitado físicamente por la cantidad de personas disponibles para trabajar. La otra manera de incrementar el PIB per cápita es aumentando la productividad media laboral. La productividad media laboral depende de dos factores: el acervo del capital físico a disposición de cada trabajador y la eficiencia. El primero corresponde a las inversiones necesarias para una óptima producción y el segundo al óptimo uso que los trabajadores hacen del capital físico. El aumento de estos factores fomenta la productividad. Sin embargo, dicho incremento tiene costos. Por ejemplo, presuponer aumentos en la productividad del petróleo en la zona implicaría asumir una progresión en la degradación ambiental y en los gastos de mitigación. Aun así, el aumento de la productividad media laboral puede, en teoría, garantizar un crecimiento sostenido en el largo plazo, lo que no ocurre con la participación laboral. Los escenarios de crecimiento del PIB (y del PINE) se realizaron bajo las siguientes suposiciones:

• El desempleo se mantiene más o menos estable con el tiempo. • La eficiencia crece a tasas del orden del 1.7% por año. Esto representaría un gran cambio en la tendencia de la región, cuyo promedio anual desde 1990 hasta 2004 es de -5.6%.

610 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s • El acervo de capital por trabajador crece a 2% por año. Esto implicaría un nivel de inversión de alrededor de 23% del PIB regional. • La participación laboral crece en el tiempo debido al incremento promedio de 0.85% anual de la población mayor de 15 años y el aumento en los niveles de al- fabetismo de 3.23% entre 1990 y 2000. Se asume que la fuerza laboral crecerá a la misma tasa que la población en edad laboral. Así, la participación laboral de la población pasa de 36.8% en el año 2000 a 42.6% en 2030.

Bajo estos supuestos, el PIB per cápita crecería a 2.9% en promedio durante el periodo, mientras que el PIB total crecería en promedio a 4.3%. De esta forma, en el año 2030, los municipios de la zona de influencia de los sitios piloto6 aumentarían su producción a tasas superiores al 15% como promedio anual, bajo escenarios optimis- tas de incrementos en productividad e inversión. El cuadro 8 contiene las estimaciones por escenario del crecimiento esperado en el PINE, valuado en términos de intercambio base 2005 para la región de influencia de los sitios piloto. El cuadro 9 resume las proyecciones de los valores esperados para el PINE en la zona de estudio. La figura 3 muestra gráficamente la tendencia de crecimiento.

Cuadro 8. Porcentaje de crecimiento del PINE para la región de influencia de los humedales costeros del Golfo de México.

2010 2020 2030 2040 2040-2050 Escenario A1 21.31% 31.81% 39.04% 46.27% 51.70% Escenario A2 18.29% 25.44% 30.79% 36.14% 40.51% Escenario B1 21.31% 30.86% 37.25% 43.64% 48.59% Escenario B2 19.86% 28.03% 33.86% 39.70% 44.48%

Fuente: estimaciones propias.

6 En la figura 1 de esta sección se pueden apreciar los municipios comprendidos en el área estudio. El cuadro 2 de la sección 8.4 presenta los municipios en cuestión.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 611 Cuadro 9. Estimaciones del PINE para la región de influencia de los humedales costeros del Golfo de México (dólares base 2005).

2000 2010 2020 2030 2040 2050

Escenario A1 11 664 661 14 150 141 18 651 386 25 933 373 37 933 940 57 545 086

Escenario A2 11 664 661 13 797 768 17 308 418 22 638 408 30 821 015 43 308 088

Escenario B1 11 664 661 14 150 141 18 517 179 25 414 676 36 504 676 54 243 886

Escenario B2 11 664 661 13 981 043 17 899 447 23 960 564 33 472 316 48 362 374

Fuente: estimaciones propias usando como base el cuadro 9.

Figura 3. Resumen de las tendencias del crecimiento del PINE en la región de influencia de los humedales costeros del Golfo de México (primera aproximación).

70 000 000

60 000 000

50 000 000

40 000 000

30 000 000

20 000 000

PINE (dólares base 2005)

10 000 000

2000 2010 2020 2030 2040 2050 Año

Escenario A1 Escenario A2 Escenario B1 Escenario B2

Fuente: elaboración propia usando como base el cuadro 9.

612 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.3.5 Es t i m a c i o n e s d e l a s e m i s i o n e s d e c a r b o n o (CO2) Las estimaciones de emisiones de carbono y de otras variables que contribuyen a la generación de GEI son necesarias para la construcción de los escenarios socioeconó- micos. De acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático, las emisiones de CO2 equivalentes al PIB en el 2002 para el país fueron de 0.34 kg por peso PIB. Ello representó un incremento del 8% con respecto a 1990. Debido a la inexistencia de datos para los municipios por sector generador se usó esta cifra para obtener aproximaciones de lo que sería el porcentaje del PINE municipal, evaluado a términos de paridad de compra, bajo las siguientes suposiciones:

• La participación de las emisiones de CO2 con respecto al PINE municipal es de 0.34 kg por dólar generado de producción. La razón de usar la tendencia nacional, pero en dólares, se debe a que la presencia de PEMEX y del sector de petroquí- mica básica en la región tiene un impacto mayor en la zona costera del Golfo de México que si se considera todo el país. • La demanda de energía de los hogares rurales y urbanos en la región crece a tasas su- periores a la media nacional como consecuencia del desarrollo económico y turístico. • En los escenarios más viables para la región (A2 y B1), PEMEX tiene un creci- miento económico significativo y el número de pozos petroleros en Campeche aumenta en los próximos diez años. Al correlacionar las variables de producción del sector con viviendas y producción eléctrica en los años pasados y futuros se obtienen las tasas de crecimiento del cuadro 10. Dichas tasas fueron usadas para proyectar las emisiones de CO2 en la zona de influencia de los humedales costeros del Golfo de México.

Cuadro 10. Coeficientes de correlación entre demanda de energía eléctrica por vivienda y producción de PEMEX.

Escenarios 2010 2020 2030 B1 0.108 0.068 0.136 A2 0.190 0.250 0.290

Fuente: estimaciones propias con datos de PEMEX, 2007.

El comportamiento de las emisiones de carbono puede apreciarse en la figura 4 para los escenarios A2 y B1. Estos datos están expresados en kilogramos de CO2 por

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 613 Figura 4. Estimaciones de las emisiones por habitante/dólar en kilogramo de carbono (CO2) para la zona de influencia de los humedales costeros del Golfo de México.

0.45

0.4 Escenario A2 0.35 Escenario B1 0.3 0.25 0.2 /habitante-dólar) 2 0.15 0.1 Emisiones de carbono

(kg de CO 0.05 0 2000 2010 2020 2030 Año

Fuente: elaboración propia usando como base el cuadro 12. habitante entre 2010 y 2030. Bajo este esquema se observa un comportamiento claramente divergente, según el escenario escogido. Las medidas de mitigación juga- rán, por lo tanto, un papel determinante en el futuro de las emisiones de CO2 y demás gases de efecto invernadero. Con base en lo expuesto anteriormente se realizó un resumen del comporta- miento esperado de las tres variables estudiadas bajo los escenarios A2 y B1 (cuadro 11). Dicho cuadro sintetiza los supuestos considerados para la población, el PINE municipal ajustado al poder de paridad de compra y las emisiones de CO2, además de la tendencia esperada. En el cuadro 12 se presentan las estimaciones obtenidas, con base en las supo- siciones realizadas durante el análisis, para las variables clave de población, PINE y emisiones de CO2 en los ocho sitios piloto.

614 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Cuadro 11. Escenarios A2 y B1 en la región de influencia de los humedales costeros del Golfo de México y las tendencias esperadas en las variables de 2010 a 2030.

Variables Tendencia A2 Tendencia B1 Aumento de la pobla- Aumento moderado de la Población ción a tasas de 15% en población a tasas de 14% en 2010, 27% en 2050. 2010, 22% en 2050. Se trataría de una situación business as Indicadores de usual. Históricamente, Rápido crecimiento en los salud (esperanza los estados del sur servicios de salud pública de vida, acceso a de México tienen y educativos en la zona, servicios médicos, altos índices de reducción del indice de educativos, pobreza y marginación y pobreza, marginación y de la pobreza marginación) que no se reducirían extrema en 10%. dramáticamente en al menos treinta años.

Sectores en declive: Sectores clave la agricultura y favorecidos con políticas la manufactura emergentes:agricultura y (Tamaulipas y silvicultura. PINE municipal Vereacruz). Sectores en ascenso: el Reducción de la producción petrolero y el turismo petrolera e incremento (Campeche y Quintana sostenido del turismo Roo). ambientalmente sustentable. Aumento de la Temperatura temperatura de 1.5 a Aumento de la temperatura 2°C. de 1.5 a 2°C. Siguen su tendencia histórica Precipitaciones Disminuyen en la zona. sin cambios. Crecimiento alto de emisiones superior al Crecimiento medio. En el registrado en el país, que país, la tendencia fue de Emisiones de carbono puede llegar a los 0.64 0.34 kilogramos por peso kilogramos por peso del del PIB en 2002. PIB en 2030. Emisión de bonos de No hay reducción carbono en los estados con voluntaria de emisiones. vocación forestal (Veracruz). Reducción voluntaria de emisiones. Ámbito internacional PEMEX invierte en resolver PEMEX no invierte en conflictos ambientales en mitigación ambiental en la zona, propiciado por una los estados petroleros. reforma fiscal orientada a reconvertir el sector petrolero; estado favorecido: Campeche.

Fuente: elaboración propia.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 615

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 510 697 4 416 033 4 342 874 3 646 205 4 337 957 25 414 676

9 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 372 095 3 217 530 3 217 3 164 226 2 656 631 3 160 643 1 359 534

1 865 950 18 517 1718 517

0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 284 341

2 458 717 2 417 984 2 417 2 030 099 246 2 415 1 038 906 Escenario B1 Escenario B1 14 150 141 14 150

(kilogramos/dólar base 2005/hab) 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 454 909 1 662 116 3 933 631

1 817 468 1 817 3 789 838 3 247 898 3 247 3 864 084 3 868 464 22 638 408 009 1 136 1 486 605 2 040 354 2 368 839 3 099 913 4 254 606

PINE (dólares base 2005) 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 347 805 347 308 418 3 007 497 2 957 672 2 483 212 2 954 323 1 270 787

Emisiones por habitante 17

0.03 0.03 0.03 2010 2020 2030 2010 2020 2030 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 277 260 797 768 2 397 489 2 357 771 1 979 545 2 355 101 1 013 034 1 013

13

0.25 0.26 0.27 0.29 0.23 0.21 0.18 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

936 468 1 107 719 1 107 719 1 389 563 936 468 856 421 234 397 2000 1 673 511 2 026 842 1 993 264 1 991 007

11 664 661 Escenario A2

Escenario A2

267 3 299 54 309 46 925 20 765 19 457 39 122 19 778 13 216 921

581 737 867 186 144 654 9 511 296 1 715 357 1 715 2 057 508 2 381 276

3 215 52 924 45 728 20 235 18 960 38 124 19 273 12 929 211 388

729 953 121 763 489 676 1 443 900 1 731 906 2 004 437 8 006 125

3 054 50 275 43 439 19 222 18 012 36 216 18 309 Escenario B1 200 809

614 680 718 111 614 680 853 117 766 379 655 997 910 460 1 952 751 2 309 849 2 897 558 624 817 419 148 104 225 1 por piloto sitio y el total de zona la influencia. 1 235 933 1 482 457 736 1 715 6 852 993 kilogramos/dólar base 2005) 2 Escenario B1 5 416

89 165 77 042 34 092 31 944 64 230 21 783 12 282 32 47 216 921

5 2( 4 211 151 695 151 909 393 610 050 69 318 26 503 24 834 49 934 16 934 25 244 1 798 844 649 2 157 2 497 17 211 388 9 974 218 9 974

Población Población (habitantes) 7 451 787

511 Emisiones de CO 3 360 3 360 59 893 2010 2020 2030 2010 2020 2030 74 501 415 124 682 13 55 307 47 21 146 19 814 39 840

20 141

200 809 8 198 045 1 478 513 1 478 1 773 422 2 052 487

5 5 784 750 954 773 0 0 735 325 894 639 6 785 2 826 11 363 33 507 16 664 17 40 190 46 515 16 939 2000 629 340 422 182 104 980 Escenario A2

185 790 1 244 880 1 493 189 1 728 15

6 902 603

91 417 619 13 660 74 575 382 548 034 539 143 367 639 2000 2010 2020 2030 2010 2020 2030 2000 2010 2020 2030 2010 2020 2030

1 084 051 1 300 280 6 010 837 1 504 891 Humedales Río Coatzacoalcos Río Coatzacoalcos -Laguna El Colorado Río Papaloapan- Laguna de Alvarado Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) Río Pánuco -Altamira Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona Sistema Lagunar (Punta Boca Paila Allen) Río San Fernando-Laguna La Nacha Totales

Escenario A2 Los Petenes Humedales Río Coatzacoalcos Río Coatzacoalcos -Laguna El Colorado Río Papaloapan- Laguna de Alvarado Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) Río Pánuco -Altamira Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona Sistema Lagunar (Punta Boca Paila Allen) Río San Fernando-Laguna La Nacha Los Petenes Totales Fuente: elaboración propia. Datos obtenidos por extrapolación y tendencias históricas de variables proxies. Cuadro 12. Proyecciones de y emisiones 12. Cuadro de CO

616 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s

0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 510 697 4 416 033 4 342 874 3 646 205 4 337 957 25 414 676

9 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 372 095 3 217 530 3 217 3 164 226 2 656 631 3 160 643 1 359 534

1 865 950 18 517 1718 517

0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 284 341

2 458 717 2 417 984 2 417 2 030 099 246 2 415 1 038 906 Escenario B1 Escenario B1 14 150 141 14 150

(kilogramos/dólar base 2005/hab) 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 454 909 1 662 116 3 933 631

1 817 468 1 817 3 789 838 3 247 898 3 247 3 864 084 3 868 464 22 638 408 009 1 136 1 486 605 2 040 354 2 368 839 3 099 913 4 254 606

PINE (dólares base 2005) 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 347 805 347 308 418 3 007 497 2 957 672 2 483 212 2 954 323 1 270 787

Emisiones por habitante 17

0.03 0.03 0.03 0.03 2010 2020 2030 2010 2020 2030 0.03 0.03 0.03 0.03 277 260 797 768 2 397 489 2 357 771 1 979 545 2 355 101 1 013 034 1 013

13

0.25 0.26 0.27 0.29 0.23 0.21 0.18 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

936 468 1 107 719 1 107 719 1 389 563 936 468 856 421 234 397 2000 1 673 511 2 026 842 1 993 264 1 991 007

11 664 661 Escenario A2

Escenario A2

267 3 299 39 122 19 457 20 765 46 925 54 309 19 778 13 216 921

581 737 867 186 144 654 9 511 296 1 715 357 1 715 2 057 508 2 381 276

3 215 38 124 18 960 20 235 45 728 52 924 19 273 12 929 211 388

729 953 121 763 489 676 1 443 900 1 731 906 2 004 437 8 006 125

3 054 36 216 18 012 19 222 43 439 50 275 18 309 por piloto sitio y el total de zona la influencia. Escenario B1 200 809 2

614 680 718 111 614 680 853 117 655 997 766 379 655 997 910 460 1 952 751 2 309 849 2 897 558 624 817 419 148 104 225 1 1 715 736 1 715 1 235 933 1 482 457 6 852 993 kilogramos/dólar base 2005) Escenario B1 5 416

64 230 31 944 34 092 77 042 89 165 32 47 21 783 12 282 216 921

5 2( 4 211 151 695 151 909 393 610 050 49 934 24 834 26 503 69 318 25 244 16 934 1 798 844 649 2 157 2 497 17 211 388 9 974 218 9 974

Población Población (habitantes) 7 451 787

511 Emisiones de CO 2010 2020 2030 2010 2020 2030 3 360 3 360 59 893 74 501 415 124 682 13 39 840 19 814 21 146 47 55 307 20 141

200 809 8 198 045 1 478 513 1 478 1 773 422 2 052 487

5 5 784 750 954 773 0 0 735 325 894 639 6 785 2 826 11 363 33 507 16 664 17 40 190 46 515 16 939 2000 629 340 422 182 104 980 Escenario A2

185 790 1 244 880 1 493 189 1 728 15

6 902 603

91 417 619 13 660 74 575 382 548 034 539 143 367 639 2000 2010 2020 2030 2010 2020 2030 2000 2010 2020 2030 2010 2020 2030

1 084 051 1 300 280 6 010 837 1 504 891 Humedales Río Coatzacoalcos Río Coatzacoalcos -Laguna El Colorado Río Papaloapan- Laguna de Alvarado Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) Río Pánuco -Altamira Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona Sistema Lagunar (Punta Boca Paila Allen) Río San Fernando-Laguna La Nacha Totales

Escenario A2 Los Petenes Datos obtenidos por extrapolación y tendencias históricas de variables proxies (continuación). Cuadro 12. Proyecciones de emisiones 12. Cuadro de CO Fuente: elaboración propia. Humedales Río Coatzacoalcos Río Coatzacoalcos -Laguna El Colorado Río Papaloapan- Laguna de Alvarado Río Pánuco -Altamira Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona Sistema Lagunar (Punta Boca Paila Allen) Río San Fernando-Laguna La Nacha Los Petenes Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) Totales Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 617 6.3.6 es c e n a r i o s probabilísti c o s d e l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o e n l a e c o n o m í a

Hasta ahora hemos realizado un análisis de los posibles cambios en tres variables rele- vantes para la formulación de escenarios. Sin embargo, el cambio climático repercute en la economía de diversas formas, a través de múltiples variables, y es necesario caracterizar tal impacto para formular medidas de adaptación. A continuación trata- mos de estimar, en términos probabilísticos, el efecto del aumento de temperatura (1 a 2 °C por década) en 35 variables socioeconómicas, de acuerdo con las líneas evolutivas del SRES y una tendencia de “seguir como vamos”. Los resultados sólo pueden ocurrir si se cumplen los supuestos realizados con el método de Monte Carlo para los años de 2010 a 2040. El cuadro 13 presenta las variables de estudio y las abreviaturas utilizadas en los demás cuadros de este apartado.

Cuadro 13. Variables SRES proyectadas por zona de influencia de los sitios piloto.

Nombre de la variable Concepto Unidad Población Población municipal proyectada a 2030 personas Sup_has Superficie municipal por hectárea ha Ind_dep Índice de dependencia, 2000 % Ind_ractv Índice de reemplazo en actividad, 2000 % Tot_emp Empleo total en 2004 personas Viviendas particulares que usan combustible para unidades por Viv_comb cocinar, 2000 municipio unidades por Viv_len Viviendas particulares que usan leña o carbón, 2000 municipio Ind_urb Índice de urbanización, 2000 % Tc_90_00 Tasa de crecimiento, 1990-2000 % Cs_90_00 Tasa de crecimiento social, 1990-2000 % unidades por Hog_rem Hogares con remesas, 2000 municipio Porcentaje de población con instrucción superior Prpistec_12 tecnológica, 2000 % Tmorinf Tasa de mortalidad infantil % Insobinf Índice de supervivencia infantil % Innivesc Índice de nivel de escolaridad %

618 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Cuadro 13. Variables SRES proyectadas por zona de influencia de los sitios piloto (continuación).

Nombre de la variable Concepto Unidad IDH Índice de Desarrollo Humano % Prind Porcentaje de población indígena, 2000 % Prnoind Porcentaje de población no indígena, 2000 % Cere Producción de cereales, 1991 toneladas Sup_pest Superficie con uso de pesticidas, 1991 ha Prgresc Porcentaje de escolaridad, 2000 % Gra_adap Grado de adaptación % Gra_sens Grado de sensibilidad % VP Primario Valor bruto de la producción del sector primario, 2004 pesos Valor bruto de la producción del sector secundario, VP Secundario 2004 pesos VP Terciario Valor bruto de la producción del sector terciario, 2004 pesos Producción Producción volumen toneladas volumen Producto interno neto ecológico entre términos de PINE intercambio pesos Sup_bosq Superficie de bosque en ha, 2000 ha

CO2 Estimación de CO2, 2002 toneladas CH4 Estimación de CH4, 2000 toneladas NO2 Estimación de NO2, 2000 toneladas Vprefr Valor de la producción de refrigeradores, 2000 pesos Otros elec Valor de la producción de otros electrónicos, 2000 pesos Vpauto Valor de la producción de autos, 2000 pesos

Fuente: elaboración propia.

La parte central de este estudio consistió en determinar qué variables estaban correlacionadas entre sí para agruparlas y poder generar una tendencia de los po- sibles efectos del clima sobre ellas. El método utilizado fue el de análisis factorial y de componentes principales. Se obtuvieron ocho componentes, que en conjunto explicaron el 88.5% de la varianza total. A partir de este análisis se obtuvieron los cambios marginales que miden el efecto del cambio de una unidad de temperatura en el resto de las variables. Los valores positivos se encuentran por arriba de la media y los negativos son datos inferiores a ella. El cuadro 14 resume los resultados.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 619 Cuadro 14. Magnitud marginal del efecto del cambio climático en las variables SRES7 cuando la temperatura aumenta en 1 °C.

Magnitud Magnitud Variable Variable del cambio del cambio Población -0.151 Cere 0.428 Sup_has -0.02 Sup_pest 0.502 Ind_dep 0.062 Prgresc -0.046 Ind_ractv 0.489 Gra_adap 0.242 Tot_emp 0.533 Gra_sens 0.212 Viv_comb -0.167 VP Primario 0.33 Viv_len -0.006 VP Secundario 0.426 Ind_urb 0.253 VP Terciario -0.568 Tc_90_00 0.089 Producción -0.392 Cs_90_00 0.276 PINE -0.574 Hog_rem -0.644 Sup_bosq -0.428

Prpistec_12 -0.408 CO2 -0.097 Tmorinf -0.448 CH4 -0.103 Insobinf -0.216 NO2 0.321 Innivesc -0.227 Vprefr 0.295 IDH -0.062 Otros elec 0.427 Prind -0.132 Vpauto -0.3 Prnoind 0.384

Fuente: estimaciones propias con el paquete SPSS versión 12.

Las variaciones marginales indican el cambio porcentual que sufre determinada variable ante un aumento en una unidad de temperatura, con respecto al año en que la variable fue establecida (ver cuadro 14). Por ejemplo, el incremento de tempera- tura en una unidad produce un cambio en la población de -0.15%, posiblemente como consecuencia de los desastres naturales o por enfermedades relacionadas con el cambio climático, como el dengue. Esto nos indica el tamaño de la externalidad. Al comparar las tasas marginales de las variables porcentaje de población indíge-

7 El cambio es con respecto al año de determinación de la variable (ver cuadro 14).

620 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s na y porcentaje de población no indígena vemos que la primera tiene un valor de -0.132% y la segunda de 0.384%. Esto demuestra que la población indígena es más vulnerable ante el cambio climático en la zona de estudio. Lo mismo sucede con la población infantil, pues el índice de su supervivencia tiene un cambio negativo (-0.216%). Según estos resultados, el aumento de temperatura aumenta el grado de sensibili- dad en la población en 0.212%, pero también su grado de adaptabilidad en 0.242%. Este aumento positivo significa que, conforme aumenta la temperatura, las poblacio- nes se vuelven más sensibles, pero se adaptan gradualmente. Una forma de explicar la adaptación es a través del incremento de viviendas con refrigeradores y el uso de aparatos eléctricos, con variaciones de 0.295% y 0.427%, respectivamente. Sin embargo, no podemos aventurarnos a decir que esto ocurrirá en cuarenta años, dado que los resultados sólo tienen validez si ocurren las predicciones elaboradas con el modelo de Monte Carlo. Si dichas predicciones son correctas de 2010 a 2040, el sector económico más afectado sería el terciario, con un cambio de -0.568%, y el PINE tendría una disminución de 0.574% por el incremento en degradación ambiental a causa del cambio climático. El efecto del cambio climático en el sector primario no está debidamente repre- sentado, pues el análisis no incluye estimaciones del estrés hídrico, del número de huracanes o de precipitación; la pesca tampoco fue incorporada en los componentes principales. El índice de sequía puede ser sumamente importante, desde el punto de vista energético, porque da una idea de la competencia que se establecería entre el sector energético y el agrícola. Posiblemente la inclusión de la predicción de estas variables cambiaría la magnitud de las externalidades que estos sectores generan en todo el sistema. El último paso del análisis consistió en proyectar las 36 variables de acuerdo con cada escenario del SRES. A partir de los resultados obtenidos se pueden alimentar modelos como el MINICAM y así contar con imágenes del posible estado futuro del clima y el desarrollo socioeconómico de la zona costera del Golfo de México, al igual que la manera en que los dos sistemas se relacionan. El cuadro 15 muestra los valores obtenidos.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 621 Cuadro 15. Cambios en las variables SRES para las cuatro líneas evolutivas posibles hacia el año 2040. A1 A2 B1 B2 2000 2040 2040 2040 2040 Población 6 010 837 8 232 974 5 799 730 6 762 169 4 115 066 Ind_dep 74.00 100.00 81.38 79.52 52.24 Ind_ractv 40.13 69.03 48.40 43.42 36.93 Tot_emp 911 417 1 362 847 930 297 990 675 593 843 Viv_comb 1 985 881 3 027 260 2 028 626 2 177 710 948 997 Viv_len 599 413 1 096 182 688 142 665 731 491 357 Ind_urb 88.90 100.00 95.02 97.43 39.60 Tc_90_00 1.72 3.10 1.84 1.94 1.03 Cs_90_00 -0.77 -1.39 -0.83 -0.87 -0.46 Hog_rem 2.01 3.24 2.22 2.20 1.23 Prpistec_12 9.55 13.89 10.67 10.67 3.44 Tmorinf 29.04 47.95 34.66 31.36 23.22 Insobinf 0.80 1.36 0.91 0.89 0.59 Innivesc 1.78 2.79 2.16 1.90 1.61 IDH 74 943 124 081 86 340 83 036 49 884 Prind 70.38 100.00 70.28 79.78 89.19 Prnoind 29.62 - 30.71 31.43 10.81 Cere 40 567 70 921 47 173 44 688 29 727 Sup_pest 4 260 6 774 4 362 4 860 2 005 Prgresc 6 9 6 6 2 Gra_adap 4 6 4 4 2 Gra_sens 3 5 3 3 2 VP Primario 2 169 462 3 198 230 2 296 677 2 327 503 1 381 433 VP Secundario 122 169 921 186 832 293 134 443 654 138 025 616 78 818 097 VP Terciario 297 181 851 452 868 219 315 472 344 338 508 506 145 159 596 Producción 422 024 961 718 249 521 468 787 283 475 406 698 266 717 168 Sup_bsq 1 872 646 3 156 652 2 069 671 2 074 452 1 417 276 PINE 11 664 661 20 101 459 13 673 673 12 846 694 8 318 106

CO2 23 40 27 26 18 CH4 0 0 0 0 0 NO 18 31 18 20 10 Vprefr 886 042 1 576 551 981 111 1 000 110 562 243 Otros elec 3 881 524 7 044 303 3 994 577 4 417 945 1 995 626 Vpauto 319 881 590 903 351 928 360 451 215 411

Fuente: elaboración propia.

622 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Tras la realización e interpretación del análisis factorial llegamos a la conclusión parcial de que los sectores más vulnerables de la población ante los efectos del cambio climático son los niños, ancianos e indígenas. Aunque el sector productivo tradicionalmente afectado por este fenómeno es el primario, también observamos impactos en los sectores secundario y terciario. El turismo y la extracción petrolera son de particular interés por su vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos ex- tremos en el corto plazo. En efecto, si los ocho sitios piloto son considerados como un todo, el humedal de Cancún aporta el 36.24% del total del empleo afectado por el cambio climático, mientras que el Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona genera el 78.44% del total del valor de la producción. Las medidas de adaptación que se diseñen e implementen deberán tomar en cuenta este dipolo para prevenir serios daños económicos.

Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s 623 6.4 Tendencias6.4 Tendencias en el uso del en aguael uso del agua Jacinto Buenfil Friedman1 Víctor Magaña et al. Jacinto Buenfil Friedman1 Víctor Magaña et al.

6.4.1 In t r o d u cc i ó n

En México, los cambios en la disponibilidad de agua representan un problema de gran importancia, pues se ha vuelto recurrente el paso de periodos de sequía a periodos de inundaciones. El ciclo sequías-exceso de lluvia, reflejo de la variabilidad climática natural, frecuentemente se traduce en desastres y manifiesta nuestra alta vulnera- bilidad. Parte del problema radica en que la información climática actualmente sólo se utiliza para explicar desastres y no se ha implementado un esquema donde se use para prevenirlos. La mayor parte de los escenarios de cambio climático sugieren un ciclo hidrológico más intenso2, con efectos negativos para el desarrollo del país, en caso de no reducirse la vulnerabilidad. Sin duda, en una atmósfera más cálida habrá mayor variabilidad del clima, por lo que se requerirá de medidas de adaptación, entre las cuales se encuentra el aprovechamiento sistemático de la información del clima. Ya se comienzan a dar algunos pasos en esta dirección, pero el mayor reto sigue siendo la generación de capacidades para interpretar diagnósticos y pronósti- cos climáticos entre científicos, autoridades de gobierno y usuarios de información climática en general.

1 Con base en la publicación Prospectiva de la demanda de agua en México, 2000-2030, Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Javier Barros Sierra, A.C., 2004. 2 Un ciclo hidrológico más intenso se relaciona, entre otras cosas, con sequías más agudas y prolongadas, y un mayor número de eventos de precipitación fuerte.

624 Los cambios en el ciclo hidrológico, así como el grado de desarrollo que adquiera nuestro país en el presente siglo, determinarán en gran medida la disponibilidad de agua en regiones sensibles como la zona costera del Golfo de México. En efecto, lluvias de mayor intensidad implican menor cantidad de agua infiltrada y, por lo tanto, un incremento en los escurrimientos superficiales. La mayor demanda de superfi- cie irrigada, la intensificación de la ganadería, la generación de energía, el aumento poblacional y el crecimiento del sector industrial, entre otros factores, tienen una repercusión directa en la cantidad y calidad de agua disponible para sostener a las poblaciones humanas y los ecosistemas naturales. El futuro del agua dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen desde ahora, pero también de factores externos que alterarán el ciclo hidrológico en nuestro país. Específicamente, el cambio climático será un elemento de suma impor- tancia a considerar.

6.4.2 es c e n a r i o s d e d e m a n d a d e a g u a 2000-2030 p a r a l a z o n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o

El siguiente análisis toma como base la publicación Prospectiva de la demanda de agua en México, 2000-20303, pero se enfoca en las regiones hidrológicas de la CONAGUA que comparten la zona costera del Golfo de México. Las proyecciones se complementan con la integración de los efectos del cambio climático4 en el grado de presión para el área de estudio. En el documento de referencia se estima la de- manda de agua futura en los tres principales usos consuntivos (servicios municipales, agricultura e industria) por región hidrológica. Para ello, los autores seleccionaron las siguientes variables:

• La población, total, urbana y rural. • El crecimiento del PIB, sectorial y regional. • La eficiencia en el uso del agua municipal, agrícola e industrial. • El consumo de agua por persona.

3 Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Barros Sierra, A.C, 2004. En lo subsiguiente FGRA-FJBS, 2004. 4 Víctor Magaña en INE-SEMARNAT, 2006.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 625 • La demanda de alimentos por persona. • La superficie cosechada, de ciclo anual y de perennes, tanto de riego como de temporal. • La importación de productos agropecuarios. • Las extracciones regionales de agua. • La disponibilidad regional de agua.

La figura 1 muestra esquemáticamente las relaciones de las variables estudiadas con la demanda de agua.

Figura 1. Esquema de relación entre variables de la demanda de agua.

Fuente: FGRA-FJBS, 2004.

626 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Los escenarios futuros de demanda de agua hacia 2030 fueron creados a partir de un análisis histórico retrospectivo de 1970 a 2000 de las variables antes mencionadas y de acuerdo con los datos disponibles. A partir de ello se delinearon las tendencias de crecimiento y distribución poblacional, del incremento en el PIB y de los posibles escenarios en el uso agrícola, público-municipal e industrial. La conjunción de todos estos elementos permite obtener un panorama aproximado de las demandas mínimas y máximas de agua que pueden esperarse en el año 2030. Uno de los principales indicadores de disponibilidad de agua es el grado de presión sobre el recurso hídrico, que se estima de la siguiente manera:

Grado de presión sobre Volumen total concesionado de agua = el recurso hídrico Disponibilidad natural media de agua

En la figura 2 se muestran los grados de presión estimados por la CONAGUA en 2004 en las distintas regiones hidrológicas del país. Se puede observar que la zona costera del Golfo de México tiene grados variados de presión: fuerte en la región VI, moderado en la región IX y escaso en el resto.

Figura 2. Grado de presión sobre el recurso hídrico en las 13 regiones administrativas de México.

Fuente: Magaña, 2006, en INE-SEMARNAT, 2006, con datos de CONAGUA, 2006.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 627 6.4.2.1 Escenarios de población

Con base en los registros históricos de población del CONAPO (cuadro 1) y las ta- sas de crecimiento registradas en el último censo, se obtuvieron las proyecciones de población hacia el año 2030 (cuadro 2) para las regiones administrativas de la CONAGUA en la zona de estudio.

Cuadro 1. Población histórica 1950-2000 (número de habitantes).

Región administrativa 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 VI Río Bravo 2 082 339 3 042 915 4 357 142 5 979 120 7 448 754 8 580 927 9 417 492 IX Golfo Norte 1 787 486 2 193 267 2 815 351 3 647 222 4 195 261 4 531 204 4 691 707 X Golfo Centro 2 896 320 3 749 484 4 974 620 6 718 458 8 044 471 8 710 954 9 121 672 XI Frontera Sur 1 286 008 1 727 875 2 362 691 3 178 791 4 748 097 5 374 240 5 853 616 Península de XII 658 983 826 109 1 090 597 1 702 175 2 384 240 2 894 771 3 215 461 Yucatán Total 8 711 136 11 539 650 15 600 401 21 225 766 26 820 823 30 092 096 32 299 948

Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004 (datos en el CD-ROM). Estimaciones de la Fundación Javier Barros Sierra, A.C. Cuadro 2. Proyecciones de población 2005-2030 (número de habitantes).

Región administrativa 2005 2010 2015 2020 2025 2030 VI Río Bravo 10 643 902 11 553 928 12 422 716 13 248 691 14 016 019 14 695 950 IX Golfo Norte 5 041 345 5 209 377 5 351 249 5 468 399 5 553 301 5 596 296 X Golfo Centro 9 749 239 9 973 443 10 157 947 10 305 177 10 401 217 10 428 228 XI Frontera Sur 6 530 819 6 929 218 7 304 903 7 656 370 7 968 443 8 226 073 Península de XII 3 665 642 4 035 189 4 401 284 4 757 519 5 092 851 5 396 079 Yucatán Total 35 630 947 37 701 155 39 638 099 41 436 156 43 031 831 44 342 626

Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004 (datos en el CD-ROM). Estimaciones de la Fundación Javier Barros Sierra, A.C., con datos del CONAPO, 2006.

En los cuadros 1 y 2 se puede apreciar que las regiones administrativas con el incremento de población más acelerado son Río Bravo (VI), Frontera Sur (XI) y Pe- nínsula de Yucatán (XII).

628 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.4.2.2 Escenarios del producto interno bruto regional

Para estimar el desarrollo económico de la región hacia 2030 se utilizaron tres alter- nativas de crecimiento del producto interno bruto por habitante, con tasas anuales de 2.1, 3.3 y 4.7%. La primera suposición parte de las proyecciones realizadas a partir de la evolución histórica del PIB en México desde hace casi dos siglos. Las dos alter- nativas restantes asumen que el PIB del año 2000 se multiplicará en los próximos treinta años por factores de dos y tres, respectivamente. El cuadro 3 presenta el PIB y el PIB por habitante para estos tres posibles escena- rios de crecimiento y distribución de riqueza en la región de estudio.

6.4.2.3 Escenarios de la demanda agropecuaria

Las actividades agropecuarias consumen la mayor cantidad de agua, por lo que repercuten de manera sustancial en la disponibilidad de la misma. Cabe destacar que dichas actividades y su creciente expansión constituyen la principal fuerza motora del cambio de uso de suelo en la zona costera del Golfo de México. Los escenarios propuestos utilizan datos históricos de las variables determinantes en la demanda agropecuaria de agua: la superficie de riego, la lámina promedio de riego y la producción de carne en canal. También se evaluaron los cambios en la superficie de agricultura de temporal, la eficiencia de los sistemas de riego y el rendimiento de la producción. Los resultados obtenidos para el escenario tendencial muestran que la extracción para usos agropecuarios se mantendrá relativamente constante, pues el abatimiento de los acuíferos (sobre todo en el norte y centro del país) se ha traducido en un menor uso de agua. Por su parte, la lámina de agua requerida para riego indica una tendencia decreciente debido, entre otros factores, al incremento en los rendimientos. Estas dos tendencias neutralizan el incremento en la cantidad de agua requerida por la apertura de mayores extensiones para cultivo y ganado. Considerando la producción de forrajes y el uso pecuario directo, la producción de carne es una de las actividades que más agua demanda: aproximadamente 20% del total extraído en el sector. La tendencia sugiere un crecimiento sostenido en los

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 629 95 68 107 229 220 151.2 anual 4.7% anual Crecimiento 63 71 46 147 153 50.2 anual 3.3% anual Crecimiento 32 45 50 103 108 35.3 PIB/hab en 2030 (miles de pesos (miles de en 2000) 2030 PIB/hab anual 2.1% anual Crecimiento - 8.9 8.4 17.7 100 14.7 50.3 4.7%) cimiento de % (para cre 597 563 988 1185 anual 4.7% anual Crecimiento 376 791 399 660 anual 3.3% anual Crecimiento - PIB en 2030 (miles de millones (miles de en pesos 2030 PIB de 2000) 557 265 281 464 2.1% 1 586 2 252 3 373 1 567 2 226 6 706 to anual to Crecimien 61 79 24 28 36 46.5 pesos miles de miles PIB/hab., % 17 9.4 2000 100 49.4 13.1 11.2 PIB, 741 196 255 168 141 1 501 miles de miles millones millones de pesos Suma Región VI Río Bravo IX Golfo Norte X Golfo Centro XI Frontera Sur XII Península de Yucatán Nota: la “suma” en las columnas de PIB/hab. es en el las columnas de promedio PIB/hab. Nota: la “suma” ponderado. Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004. Cuadro 3. Tres escenarios del PIB y del PIB/hab en 2030. en 2030. y del PIB/hab escenarios del PIB Tres 3. Cuadro

630 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s si­guientes treinta años. En el cuadro 4 se pueden observar las extracciones históricas y futuras asociadas con las distintas actividades del sector agropecuario.

Cuadro 4. Escenario tendencial. Extracciones de agua a 2030 requeridas por las actividades agropecuarias.

Extracciones Lámina Extracciones Superficie Producción de para uso de riego para la Extracciones Año de riego, carne en canal, pecuario promedio, agricultura, totales hm3 ha ton específico, cm hm3 hm3 Datos históricos; promedios 1981 5 170 145 121 56 448 2 767 675 986 57 434 1985 5 284 715 110 58 132 2 920 860 1 040 59 172 1990 4 943 443 124 61 299 2 682 494 956 62 254 1995 4 979 706 103 51 291 3 685 344 1 313 52 604 2000 4 679 720 120 56 210 4 359 457 1 553 57 810 Tendencia 2010 4 923 686 114 55 934 5 984 664 2 132 58 066 2020 4 878 631 113 54 992 7 615 256 2 713 57 705 2030 4 833 576 112 54 058 9 245 847 3 293 57 352

Fuente: FGRA-FJBS, 2004.

A diferencia de la superficie de riego, la de temporal tiende a aumen­tar. La su- perficie de temporal en el país pasaría, según las estimaciones del documento de referencia, de 14 a 19.8 millones de hectáreas entre 2000 y 2030. Los dos cultivos más importan­tes para el consumo alimenticio (cereales y forrajes) tienen una clara tendencia al aumento de los rendimientos tanto en las tierras de rie­go como en las de temporal. De cumplirse estas tendencias, la producción de cereales se multiplicaría por un factor de 1.5 entre 2000 y 2030, y la de forrajes aumentaría 1.7 veces. Sin embargo, estos incrementos serían insuficientes para abastecer la demanda de cereales y carne en 2030, por lo que las importaciones de ambos crecerían. En cuanto a la demanda de alimentos, los factores que más influyen son el tama- ño de la población y la tendencia a modificar los patrones de consumo. En la medida que se incrementa el ingreso de las personas, también aumenta su capacidad de com- pra y por lo tanto los productos consumidos. Uno de los principales indicadores del

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 631 crecimiento económico es el aumento en el consumo de carne, lo que implica mayor demanda de agua para su producción. Los escenarios mostrados por las fundaciones Río Arronte y Barros Sierra (2004) muestran que, con sólo los aumentos tendencia- les de la superficie cosechada, el incremento en los rendimientos de los cultivos no sería suficiente para atender la demanda nacional en la medida en que la economía crezca a tasas mayores del 3% anual.

6.4.2.4 Escenarios de la demanda municipal urbana

En los escenarios de la demanda municipal urbana se utilizaron los tres factores más influyentes para servicios municipales y domésticos: el tamaño de la población, el ingreso promedio por habitante y las pérdidas en los sistemas de abastecimiento. El documento asume que para el año 2030 toda la población contará con servicio de agua potable. La relación entre consumo de agua e ingresos per cápita se obtuvo utilizando los datos de población y las extracciones del año 2000, pero tomando en cuenta las eficiencias regionales5, para obtener el consumo neto por habitante. La eficiencia en los sistemas de distribución de agua se calcula como el cociente entre el agua facturada y el agua producida.

Los escenarios del sector se estimaron bajo las siguientes hipótesis:

• Las poblaciones regionales evolucionarán según los escenarios de los cuadros 1 y 2. • El PIB/hab en cada región varía según lo muestra el cuadro 3; la relación entre consumo de agua e ingresos sigue la tendencia de la figura 3. • La eficiencia de los sistemas de abastecimiento seguirá como está actualmente (demanda máxima) o mejorará hasta llegar a 0.75 en todo el país (demanda mí- nima).

5 En el documento de referencia, las eficiencias se estimaron distribuyendo las poblaciones urbanas estatales de 2000 (XII Censo General de Población y Vivienda, 2000) en las regiones de CONAGUA, ponderándolas según las eficiencias estatales I( Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censos Económicos, 1999), INEGI, 2000a.

632 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 3. Relación entre el ingreso por habitante y la demanda neta de agua para uso público-urbano.

l/hab/ día 350 300 250 200 y = 50.604Ln(x) - 306 5 150 R2 = 0.4612 100

50

0 0 50 000 100 000 150 000 200 000 PlB/hab Fuente: FGRA-FBS, 2004.

A partir de este análisis resulta claro que, demás de atender la mayor demanda por el incremento poblacional y el aumento en el PIB/hab, el sector público-urbano debe afrontar el reto de mejorar las eficiencias. En el cuadro 5 se presentan las eficiencias estimadas en las regiones administrativas de estudio en el año 2000. Se puede ob- servar que los valores de este parámetro son en general bajos, con mejores resultados en las zonas de mayor estrés hídrico.

Cuadro 5. Eficiencia de los sistemas de abastecimiento de agua para uso municipal-urbano en 2000.

Región administrativa Eficiencia VI Río Bravo 0.67 IX Golfo Norte 0.53 X Golfo Centro 0.61 XI Frontera Sur 0.49 XII Península de Yucatán 0.58

Fuente: estimaciones de la Fundación Javier Barros Sierra, A.C., 2000b, basadas en INEGI, 2000b, I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, 1999.

Con base en los escenarios de referencia para el crecimiento del PIB y la población, y a partir de las eficiencias mostradas en el cuadro anterior, se determinó la demanda

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 633 631 478 538 869 2030 (4.7%) /año, /año, 3 435 495 787 566 2030 (3.3%) eficiencias 0.75 de Extracciones, hm 397 716 459 511 2030 (2.1%) 673 957 689 2030 1 072 (4.7%) 635 971 859 2030 /año, eficiencias /año, (3.3%) 3 de 2000 558 611 775 588 884 2030 4 214 4 597 5 040 3 345 3 645 3 993 1 409 1 521 1 649 1 262 1 362 1 477 (2.1%) 2 Extracciones, hm 356 787 650 485 948 348 2000 176 171 207 205 158 2030 311.4 (4.7%) 155 141 189 190 160 284 2030 (3.3%) 176 141 128 146 2030 260.4 (2.1%) Consumo l/hab/día 177 175 119 185 108 112 2000 236.4 Yucatán Río Bravo Golfo Norte Frontera Sur Península de Península Región administrativa Total Región Golfo Región Total X Golfo Centro XI IX VI XII Cuadro 6. Escenarios de la demanda de agua municipal y urbana en 2030, con las eficiencias de 2000 y con eficiencias de 0.75, de 0.75, 2000 eficiencias las de con con y eficiencias de Escenarios 6. Cuadro y urbana de en demanda2030, la municipal de agua acuerdo hipótesis las propuestas con y población. de del crecimiento PIB Fuente: modificado de FGRA-FJBS,2004.

634 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s del sector público urbano hacia el año 2030 (cuadro 6). Para poner en relieve la importancia de mejorar las eficiencias, el cuadro 6 también muestra las extracciones esperadas si se adoptan medidas para incrementar las eficiencias hasta lograr 75% en los sistemas de distribución. Como lo muestra el cuadro 6 para la demanda municipal, el promedio de consu- mo de agua per cápita en la zona del Golfo de México se estimó, para el año 2000 en 236.4 l/hab-día. Ello es equivalente al promedio nacional estimado en la publicación de referencia para ese año de 233 l/hab-día. Bajo los escenarios tendenciales, sin mejora de eficiencias, el consumo promedio neto aproximado en el área de estudio se incrementaría a 260, 288 o 311 litros por habitante por día. Por su lado, las ex- tracciones en el año 2000 para toda la región ascendían a cerca de 2 800 hm3, y podrían aumentar en 2 030 a 4 200 hm3 como mínimo, y hasta más de 5 000 hm3. Bajo el supuesto de que las eficiencias en las redes de abastecimiento aumentaran a 0.75, las extracciones totales aproximadas del sector variarían de 3 400 a 4 000 hm3. Este punto pone de manifiesto la necesidad imperante de invertir para mejorar la operación del servicio, pues con las medidas empleadas se podrían ahorrar hasta 1 000 hm3 en la región.

6.4.2.5 Escenarios de demanda industrial

La distribución de los sectores productivos en el país muestra una tendencia hacia el aumento del sector terciario, y la disminución de los sectores primario y secundario. Sin embargo, a pesar de su menor aportación porcentual, el sector secundario incre- mentará su volumen de producción entre dos y cuatro veces más con respecto al 2000, si se cumplen los escenarios de crecimiento propuestos. El cuadro 7 muestra la distribución de cada sector en la zona de estudio en el año 2000 y las proyecciones para 2030. En lo que concierne al consumo de agua, la tendencia nacional en el perfil de las manufacturas se ha inclinado hacia industrias de menor demanda en sus procesos productivos. Industrias que requieren de una gran cantidad de agua, como la produc- ción de alimentos, textiles y papel, han disminuido su participación en el PIB. Por su

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 635 parte, divisiones de sustancias químicas y productos de plástico han sido más diná- micas que el conjunto manufacturero y se han expandido hacia ramas de consumo bajo. El cuadro 8 muestra las diferencias porcentuales entre 1970 y 2000 de ambos

Cuadro 7. Distribución porcentual sectorial del PIB regional en los años 2000 y 2030.

Región 2000 Escenarios en 2030 administrativa Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario VI Río Bravo 2.1 32.2 65.7 0.6 31.9 67.5 IX Golfo Norte 9.3 29.6 61.1 3.3 35.5 61.2 X Golfo Centro 8.6 30.1 61.3 3.3 32.1 64.6 XI Frontera Sur 8.1 25.6 66.4 2.0 21.8 76.2 Península de 2.9 29.0 68.1 0.6 26.8 72.6 XII Yucatán

Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004. tipos de empresas.

Cuadro 8. Cambios en la distribución porcentual del PIB manufacturero entre 1970 y 2000 (ámbito nacional).

Industria manufacturera 1970 (%) 2000 (%) Industrias de alto consumo de agua 54.23 45.27 Beneficio y molienda de cereales 3.68 1.47 Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas 3.52 1.06 Industria textil de fibras duras y cordelería de todo tipo 5.59 2.35 Industria básica del hierro y acero 4.52 2.21 Industria azucarera 1.69 0.58 Industrias de bajo consumo de agua 45.77 54.73 Petroquímica básica 0.63 2.53 Elaboración de productos de plástico 1.42 3.35 Fundición y moldeo de piezas metálicas ferrosas 11.52 14.04 y no ferrosas Industria automotriz 4.7 10.14

Fuente: FGRA-FJBS, 2004.

636 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Con las consideraciones anteriores, los escenarios de demanda industrial de agua se construyeron mediante las siguientes hipótesis: • La tasa de crecimiento anual del PIB entre 2000 y 2030 seguirá los escenarios propuestos. • El PIB de la zona costera del Golfo de México se distribuirá de acuerdo con lo expuesto en el cuadro 7. • La eficiencia del uso del agua en las manufacturas mejorará 1% anualmente (como se está logrando actualmente en los países desarrollados) o 2% (si se asume que el cambio será mayor en México, porque los procesos industriales se modernizarán a partir de niveles de tecnología inferior).

Los escenarios de la demanda de agua industrial pueden observarse en el cuadro 9. Al analizar dicho cuadro se puede inferir la importancia de promover, mediante tarifas u otra clase de incentivos, el mejoramiento de la eficiencia en el uso industrial del agua, sobre todo en la región Río Bravo y ciudades manufactureras como Coat- zacoalcos y Tampico-Madero.

6.4.2.6 Escenarios de demanda total de agua

Al sumar las proyecciones de demanda de agua de cada uso consuntivo, se pueden deducir los posibles escenarios en el año 2030 para la zona costera del Golfo de México. En el cuadro 10 se incluyen las demandas mínimas y máximas esperadas de los tres principales usos. Como la industria se multiplicaría por un factor de 3.6 y la población por 1.9, en la región Golfo Norte el aumento de la eficiencia en el uso agrícola no alcanzaría para cubrir las otras demandas. A causa de ello, el grado de presión aumentaría cinco puntos en el caso de un desarrollo del PIB alto.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 637 376 217 Si mejora la eficiencia 2% anual 2% 510 295 Si 4.7 % 4.7 mejora la 1% anual 1% eficiencia 398 689 1 947 1 440 1 062 2 280 1 686 1 244 Si no mejora la eficiencia 251 145 830 709 Si mejora la eficiencia 2% anual 2% 340 197 962 Si 3.3 % 3.3 mejora la 1% anual 1% eficiencia 460 266 1 522 1 126 1 300 Si no mejora la eficiencia Escenarios de crecimiento del PIB ), de acuerdo posibles las con mejoras), de eficiencia 177 3 102 585 500 2 387 6 210 4 594 3 387 9 301 6 880 5 074 eficiencia 2% anual 2% Si mejora la 793 240 677 Si 2.1 % mejora la 1% anual 1% eficiencia 324 916 187 139 1072 4 374 3 236 la eficiencia Si no mejora

611 286 108 541 2000 2 999 1 453 1 875 1 387 1 023 2 662 1 969 1 452 3 987 2 949 2 175 Suma Río Bravo Golfo Norte Golfo Centro Frontera Sur Península de Yucatán Región administrativa VI IX X XI XII y los escenarios propuestos. de económico crecimiento Cuadro 9. Escenarios de la demanda industrial en 2030 (hm Escenarios de demanda la industrial en 2030 9. Cuadro Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004.

638 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 17 17 67 26 12 % 376 18 217 Si presión máximo, Grado de mejora la eficiencia 2% anual 2% total 6 347 9 484 máxima 510 295 Demanda Si 4.7 % 4.7 mejora la 1% anual 1% eficiencia 19 52 % presión mínimo, Grado de 398 689 1 947 1 440 1 062 2 280 1 686 1 244 Demanda total y grado de presión Si no mejora la eficiencia total 3 326 3 502 17 4 624 1 287 5 4 615 7 402 1 609 1 058 19 mínima 18 24818 6 006 57 Demanda 251 145 830 709 Si 17 17 5 12 412 443 Máxima mejora la 3 528 eficiencia 2% anual 2% Demanda agropecuaria 921 2030 726 340 197 962 5 555 5 555 Mínima Si 3.3 % 3.3 mejora la 1% anual 1% eficiencia 2 398 689 280 1 9471 3 7279873 3 727 1 587 460 266 1 522 1 126 1 300 1 Si no mejora la 102 177 023 585 eficiencia 500 Escenarios de crecimiento del PIB Demanda industrial ). 3 ), de acuerdo posibles las con mejoras), de eficiencia 177 3 102 585 500 673 957 689 1 072 2 387 6 210 4 594 3 387 9 301 6 880 5 074 eficiencia 2% anual 2% urbana Si mejora la 397 716 459 511 Mínima Máxima Mínima Máxima 1 262 1 649 Demanda municipal- 793 240 677 Si 56 21 2.1 % mejora la 1% anual 1% eficiencia 2000 % Grado de presión en 324 916 187 139 1072 4 374 3 236

2000 2000 la eficiencia Si no mejora Extracciones Extracciones

611 286 108 541 2000 2 999 1 453 1 875 1 387 1 023 2 662 1 969 1 452 3 987 2 949 2 175

14 26114 8 010 24 33924 5 217 26 49626 1 307 5 2000 102 633102 3 946 4 155 906155 1 841 1 323 635323 321 20 6 3 345 5 040 2 387 9 301 12 516 665 42 Disponibilidad Suma Río Bravo Golfo Norte Golfo Centro Frontera Sur Península de Yucatán Región

Las cantidades de la demanda agropecuaria corresponden a los valores mínimos y máximos según los escenarios Agr 1, Agr 2, Agr 3 y Agr 4, elaborados por FGRA-FJBS, 2004 y que son demasiado extensos para incluir en esta sección. Región administrativa Suma XII Península de Yucatán XI Frontera Sur VI IX X XI XII VI Río Bravo IX Golfo Norte X Golfo Centro y los escenarios propuestos. de económico crecimiento Cuadro 9. Escenarios de la demanda industrial en 2030 (hm Escenarios de demanda la industrial en 2030 9. Cuadro Fuente: modificado de FGRA-FJBS, 2004. (hm Resumen de escenarios de demanda la 10. Cuadro en 2030 Fuente: modificado de FGRA-FJS, 2004. 5

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 639 La figura 4 fue construida al tomar en cuenta los escenarios de mayor demanda de agua para el uso agrícola, y bajo las tendencias propuestas en el crecimiento del PIB y la población. Dicha figura permite visualizar los grados de presión para el año 2030 en las distintas regiones: la región Río Bravo se encontrará bajo muy fuerte presión; la región Golfo Norte, bajo presión moderada, y el resto de las regiones en la zona de estudio tendrá grados escasos.

Figura 4. Escenario de grado de presión (máxima) sobre el recurso agua al 2030, considerando sólo las tendencias en población, PIB y agricultura.

Fuente: Magaña, 2006 en INE-SEMARNAT 2006, con datos de la Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Javier Barros Sierra, A.C. 2004.

6.4.3 ef e c t o d e l c a m b i o c l i m á t i c o e n l o s e s c e n a r i o s t e n d e n c i a l e s

Los resultados de los párrafos anteriores sobre la demanda futura de agua se ven modificados cuando se agrega el efecto del cambio climático. Tomando los escena-

640 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s rios para la climatología de 2020, se considera que la disponibilidad natural del agua disminuye por el aumento en la temperatura y evapotranspiración, además de por una ligera disminución en la precipitación anual. Esto lleva a una reducción anual de aproximadamente 10%, con respecto a la disponibilidad de 2000. En dicho escena- rio se aumenta además la demanda de agua en el sector agrícola en un 10%, pues al disminuir la humedad en el suelo (como se proyecta), se tendrá que extraer más agua para riego. Los escenarios con cambio climático para 2030 muestran que la región Río Bravo continuará con grados fuertes de presión; pero el cambio más significativo sucede en las regiones Golfo Norte, Golfo Centro y Península de Yucatán, las cuales podrían experimentar una presión de media a fuerte. Lo anterior indica que los aumentos en el grado de presión sobre el recurso agua por efectos del cambio climático pueden ser tan importantes como los de orden socioeconómico para las próximas dos décadas. También cabe recalcar que aunado a los factores de presión en los recursos hídri- cos aquí expuestos, la contaminación del agua reduce aún más su disponibilidad para los distintos usos. Figura 5. Grado de presión cuando se consideran las proyecciones socioeconómicas para el 2030 y se incluyen los escenarios de cambio climático como moduladores de la disponibilidad natural de agua.

Fuente: Magaña, 2006 en INE-SEMARNAT 2006, con datos de la Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Javier Barros Sierra, A.C., 2004.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e l a g u a 641 6.5 Tendencias en el uso de suelo

Leticia Gómez et al. Víctor Magaña et al.

6.5.1 In t r o d u cc i ó n

El uso que tiene el suelo es uno de los factores determinantes de la vulnerabilidad al cambio climático. Cambios como la deforestación, la expansión de la frontera agro- pecuaria, el dragado y relleno de humedales, al igual que la urbanización, aumentan la vulnerabilidad, pues acarrean modificaciones en la mayoría de los procesos naturales que sustentan y protegen la vida (pensemos en el ciclo hidrológico). Sin embargo, la vulnerabilidad ante dicho fenómeno se reduce implementando medidas de sanea- miento del agua, conservación de suelos, reforestación y restauración de ecosistemas, entre otras. Por lo tanto, la intensidad de los efectos del cambio climático en la zona de estudio dependerá de la dirección que tomen las modificaciones en el uso del sue- lo. El punto anterior destaca la importancia de contar con ordenamientos territoriales o ecológicos, y de hacerlos respetar. En las regiones tropicales, el cambio de uso de suelo contribuye sustancialmente a la alteración de los ecosistemas, pues es el principal responsable de, al menos, los siguientes problemas:

• Pérdida de biodiversidad1. • Cambios en la distribución espacial de los tipos de vegetación2.

1 Sala et al., 2001. 2 Velázquez et al., 2003.

642 3 • Emisiones “naturales” de CO2 a la atmósfera . • Alteración del ciclo hidrológico4.

La diversidad y heterogeneidad de los procesos de uso del suelo debe ser analizada detalladamente debido a sus efectos diferenciales sobre el ambiente. La mayor degra- dación ambiental se alcanza cuando la magnitud de los daños sobrepasa la capacidad de los mecanismos naturales del ambiente (resistencia y resiliencia5) para regenerar las estructuras y los procesos ecológicos que favorecen la permanencia del potencial natural y de los servicios ambientales asociados con los ecosistemas6. El efecto del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal sobre las zonas de recar- ga de agua y las regiones de humedales aún no ha sido considerado en México. Por su parte, el cambio climático a escala regional también puede influir en el funcionamiento de los ecosistemas costeros, al modificar la cantidad y los ciclos anuales de precipi- tación, en igual o mayor grado que el propio cambio de uso de suelo; por ejemplo, la disminución de la precipitación conllevaría a un cambio en la productividad de la vegetación, haciéndola aún más vulnerable a la deforestación actual por actividades humanas7. En este sentido, si se evalúan paralelamente el cambio de uso de suelo y el cambio climático como dos de los principales procesos de presión sobre los recursos hídricos en el largo plazo, se puede estar en condición de proponer políticas de adap- tación o mitigación desde hoy, y lograr disminuir sus efectos en el futuro. Los principales mecanismos controladores de los cambios de uso de suelo son de carácter demográfico, político-económico y biofísico8. Estos alteradores han sido integrados en diversos modelos globales, regionales y locales mediante el uso de sistemas de información geográfica9 (SIG) para entender los patrones espaciales y temporales del cambio. Los resultados pueden integrarse en la construcción de esce-

3 INE-SEMARNAT, 2001. 4 Magaña et al., 2007, para este estudio. Ver apartado 6.5.4. 5 La propiedad de los ecosistemas para regresar a su estado original después de un evento que altera el estado de equilibrio. La resiliencia es mayor conforme hay mayor diversidad dentro del ecosistema. 6 Galicia et al., 2007. 7 Gerhardt y Foster, 2002. 8 Veldkamp y Lambin, 2001. 9 Galicia et al., 2007.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 643 narios futuros, y en la confección de políticas de desarrollo sustentable y de reducción de la degradación ambiental.

6.5.2 pr o y e cc i o n e s d e l u s o d e s u e l o a l 2020 p a r a l a v e r t i e n t e d e l Go l f o d e Mé x i c o

En las siguientes páginas se presentan las proyecciones elaboradas para las coberturas de uso de suelo en la zona costera del Golfo de México hacia el año 2020. Los resultados se elaboraron a partir de modelos probabilísticos (módulo de Markov), alimentados con el uso de suelo del año 2000 (figura 1) y las tendencias encontradas en los cambios entre 1976 y 200010 (cuadro 1). El módulo de Markov aplicado en IDRISI produce una matriz de probabilidades de transición entre todas las categorías de uso de suelo y cobertura vegetal. También se obtiene una matriz de áreas de tran- sición que indica el número de píxeles con probabilidades de sufrir una transformación de una categoría a otra. Finalmente el sistema da como salida una serie de mapas de probabilidad condicional (con valores entre 0 y 1) para cada una de las categorías en el tiempo 2020, como proyección desde el periodo 1976-2000. Para ello se asume una evolución lineal de los usos de suelo. Es claro que, de implementarse medidas para revertir dichas tendencias, los cambios aquí proyectados serían de menor magnitud. En el análisis de las tendencias se identificaron dos grandes controladores del cam- bio de uso de suelo: la expansión de zonas agrícolas y el crecimiento de la actividad ganadera, mediante la expansión de potreros, pastizales inducidos y cultivados. En efecto, el mapa de uso de suelo para el año 2020 indica un aumento en la actividad agrícola, tanto de riego como de temporal, al igual que las actividades de ganadería en las partes más planas de la zona. Se observa también un deterioro en las regiones de humedales costeros, debido a la expansión espacial del sector agropecuario. Las re- giones de selva baja y selva mediana, situadas en las zonas de pie de monte, disminui- rán su extensión debido al aumento de la frontera agrícola. En las regiones más altas (cabeceras de cuenca), las zonas de bosques templados disminuirán drásticamente.

10 Para un análisis detallado de los cambios aquí presentados entre 1976 y 2000, referimos al lector a la sección 4.4 “Diagnóstico del uso de suelo en la zona costera del Golfo de México”.

644 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 1. Mapa de uso de suelo y vegetación del año 2000.

Fuente: Gómez et al., 2007.

Es importante señalar que, de acuerdo con el modelo utilizado, si se considera un escenario tendiente a la conservación tanto de áreas naturales protegidas como del Corredor Biológico Mesoamericano, y otro que permitiera la introducción de actividades agropecuarias en dichas zonas, las disminuciones de cobertura vegetal natural serían menos drásticas en el primero. Sin embargo, dada la complejidad del método, no puede aseverarse que exista deforestación dentro de las áreas naturales protegidas.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 645 Cuadro 1. Cambios en el uso de suelo observados entre 1976 y 2000.

1976 2000 Cambio Cobertura o uso de suelo (ha) (ha) % Urbano 1 455 752 11 210 855 670 Pastizal inducido, cultivado, agricultura de 2 212 785 879 5 088 148 997 130 temporal y riego Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) 8 555 252 8 907 085 4

Matorral espinoso tamaulipeco 153 878 176 137 716 807 -11

Vegetación secundaria arbustiva y herbácea (de 1 209 962 697 220 034 163 -82 los tipos de vegetación arbórea) Sabana 54 742 922 3 219 102 -94 Selvas bajas caducifolias, bosques de encino, 607 069 095 204 038 342 -66 selvas medianas y vegetación espinosa Selvas perennifolias y subperennifolias 2 384 270 754 1 730 875 851 -27 Bosques de pino, oyamel, ayarín y encino 73 599 347 49 881 833 -32 Cuerpo de agua 280 525 587 12 171 279 -96 Popal-tular 371 284 317 44 982 737 -88 Vegetación de galería (incluye bosque de galería, selva de galería y vegetación de galería, 112 745 332 6 812 623 -94 manglar y comunidades inundables) Área sin vegetación aparente 14 765 234 277 302 -98

Nota: en el proceso de homologación de las coberturas se crean inconsistencias que deben considerarse a la hora de interpretar los resultados.

Fuente: Gómez et al., 2007.

6.5.3 pr o y e cc i o n e s p a r a a l g u n o s t i p o s d e c o b e r t u r a r e l e v a n t e s

De acuerdo con los resultados del modelo, a continuación se describen los cambios que experimentarán algunos usos de suelo y tipos de cubierta vegetal para la región del Golfo de México hacia el año 2020, en términos de probabilidad (con valores entre 0 y 100%). En las figuras 3 a 8 se describen los rangos de probabilidad de

646 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 2. Proyecciones de uso de suelo en 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

que el estado del suelo actual pase a ser un uso de suelo dado, por ejemplo urbano, pastizal o agricultura. Para los tipos de vegetación que están perdiendo superficie de manera importante se habla de probabilidad de permanencia para la cobertura en particular. La probabilidad para 2020 obedece a la dinámica del cambio de uso de suelo observado de 1976 a 2000; por ello, algunas clases de uso de suelo dominarán sobre otras.

6.5.3.1 Uso de suelo urbano

El uso de suelo urbano presentará una probabilidad máxima de 1% de aumento, localizado en los alrededores de las actuales zonas urbanas. Las regiones de mayor

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 647 probabilidad se ubican en la porción noreste de la península de Yucatán, posiblemente debido a la concentración de poblaciones rurales y la expansión del corredor turístico de la Riviera Maya. Sin embargo, las probabilidades de cambio son muy bajas.

6.5.3.2 Pastizal inducido y agricultura de temporal

Los valores de probabilidad de cambio hacia este tipo de vegetación van de 2 a 39% en toda la región. Estos usos de suelo dominarán en la península de Yucatán, en regiones costeras y regiones de las estribaciones11 de las cabeceras de las cuencas. Será el uso de suelo dominante para la región (figura 3).

Figura 3. Probabilidad de cambio a pastizal inducido y agricultura de temporal para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007. 6.5.3.3 Pastizal cultivado y agricultura de riego

Las probabilidades de cambio hacia este uso de suelo van del 8 al 43% y los valores más elevados se localizan a lo largo de las costas, en los humedales definidos para

11 Estribación: estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera.

648 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s este estudio. Tal hecho debe activar la señal de alerta para implementar medidas de conservación. Las probabilidades intermedias (22 a 33%) se observan en regiones que actualmente presentan uso de suelo de agricultura de riego y pastizales inducidos (figura 4). El cambio de uso de suelo a actividades agropecuarias indica una alta intensificación y mayor tecnificación de las actuales zonas abiertas para cultivo en la región.

Figura 4. Probabilidad de cambio a pastizal cultivado y agricultura de riego para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

6.5.3.4 Matorral espinoso tamaulipeco

A diferencia de otros usos de suelo, este tipo de cubierta vegetal, predominante en las zonas de pie de monte de las cabeceras de cuenca, se presentará para 2020 princi- palmente en la Sierra de San Carlos, Sierra de Tamaulipas, en las cabeceras de los ríos Tuxpan, y Jamapa, y en las zonas secas de los Altos de Chiapas. Todas estas regiones con valores de probabilidad de cambio de entre 36 y 44%.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 649 6.5.3.5 Vegetación secundaria

En el estudio se consideró a la vegetación secundaria como la correspondiente a todas las coberturas de tipo herbáceo y arbustivo, de acuerdo con la clasificación del INEGI. El modelo indica baja probabilidad de cambio de estos tipos. El estado de la vegetación secundaria es un indicativo tanto del deterioro de la vegetación como de su regeneración.

6.5.3.6 Selvas bajas y vegetación espinosa

La probabilidad de permanencia de estos tipos de vegetación para 2020 es muy baja (entre 1 y 11%). En la figura 5, la superficie de permanencia, cuyo rango de valores se ubica entre 0.09 y 0.11, corresponde a las regiones que van a ser sustituidas por pastizal inducido y agricultura de temporal, con probabilidades de entre 25 y 35% de la figura 3. Esto sugiere que la actividad agrícola tradicional sustituirá a la vegetación espinosa y de selvas bajas.

Figura 5. Probabilidad de cambio a selvas bajas, bosques espinosos, selvas medianas y vegetación espinosa para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

650 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.5.3.7 Cuerpos de agua, popal-tular y vegetación de galería

La permanencia de esta cobertura será muy baja (0 a 1%). La probabilidad de perma- nencia en las regiones de humedales sólo es de cerca del 1% (figura 6). Por otro lado, la permanencia de vegetación representativa de lagos y zonas riparias también pre- senta bajas probabilidades (0 a 1%). Para los sitios piloto de este estudio se identifica una probabilidad de permanencia de sólo el 1% para popal y tular, que predominará sobre los actuales cuerpos de agua (figura 7). La vegetación de galería presenta una probabilidad de permanencia de entre 0 y 0.4%, predominando en actuales zonas riparias, principalmente en el noroeste de Campeche y en Quintana Roo (figura 8).

6.5.4 Us o d e s u e l o e h i d r o l o g í a

Figura 6. Probabilidad de presencia de popal y tular para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 651 Figura 7. Probabilidad de presencia de cuerpos de agua para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

Figura 8. Probabilidad de presencia de vegetación de galería para 2020.

Fuente: Gómez et al., 2007.

652 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s El suelo juega un papel importante dentro de la fase terrestre del ciclo hidrológi- co, pues dependiendo de su grado de permeabilidad determina la fracción del agua precipitada que se infiltra hacia los acuíferos o escurre hacia los océanos. Una parte del agua también es retenida en la superficie antes de llegar al mar, formando lagos, lagunas y humedales. Si se aprovechan de manera sustentable, estos ecosistemas pueden beneficiar a la economía de las zonas aledañas y proveer sustento a la vida silvestre. La alteración del uso de los suelos modifica el balance hídrico y altera los frágiles ecosistemas dependientes del recurso agua. Al comparar el mapa de uso de suelo del 2000 (figura 1) con el de proyecciones para 2020 (figura 2), se puede observar la reducción de las áreas con mayor densidad de vegetación, como los diferentes tipos de selva, la desaparición de los manglares y un aumento en las áreas con vegetación rala, como los pastizales. Este cambio es muy importante, ya que una vegetación más pobre ocasiona una menor infiltración y el aumento de los escurrimientos. También disminuye la fricción entre el escurri- miento y la superficie del suelo, aumentando la velocidad de las corrientes. Si se toma en cuenta que la vegetación rala tiene menor capacidad para retener tanto el suelo como el agua, el cambio a este tipo de vegetación aumenta la erosión. Una de las consecuencias es el mayor arrastre de sedimentos hacia las partes bajas de la cuenca, azolvando humedales y bocas de lagunas y esteros. Así, los humedales van reducien- do su capacidad de almacenamiento del líquido, lo que afecta a todo el ecosistema. El aumento del porcentaje de escurrimiento debido al cambio del uso del suelo se observa principalmente en la península de Yucatán y en Tamaulipas (figuras 9 y 10), así como en los humedales que se encuentran a la salida de estas cuencas. De acuer- do con el balance hídrico de una cuenca, si se tienen mayores escurrimientos con lluvias intensas debido a los cambios en el uso del suelo, las infiltraciones se reducen, y en temporadas de secas los acuíferos no serían capaces de mantener la humedad suficiente como para alimentar los humedales. En otras palabras, la existencia de los humedales depende de un frágil equilibrio que mantiene el balance hídrico adecuado entre las diversas etapas del ciclo hidrológico; el cambio de uso del suelo es la variable que más afecta este balance.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 653 El uso de suelo aquí proyectado tendrá los mayores impactos en el balance hídrico regional. Las alteraciones en el uso de suelo, principalmente por pérdida de bosques, Figura 9. Porcentaje de lluvia que escurre con una precipitación de 100 cm. Situación actual (izquierda) y proyecciones a futuro (derecha).

Fuente: Magaña et al., 2007.

Figura 10. Porcentaje de lluvia que escurre con una precipitación de 50 cm. Situación actual (izquierda) y futura (derecha).

Fuente: Magaña et al., 2007.

654 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s resultarán en mayores escurrimientos y menor infiltración. Estas alteraciones en el ciclo hidrológico regional repercutirán en la salud de los humedales costeros del Golfo de México. Por ello, es necesario que las medidas de adaptación consideren como fundamental un reordenamiento territorial y ecológico en toda la zona de estudio.

Te n d e n c i a s e n e l u s o d e s u e l o 655 6.6 Escenarios de cambios locales

Víctor Magaña et al.

6.6.1 In t r o d u cc i ó n

Como se vio en las secciones 6.1 y 6.2, para obtener estimaciones locales de los cambios futuros en el clima, se realizan reducciones de escala a partir de las proyec- ciones obtenidas de los modelos generales de circulación de la atmósfera. Uno de los esquemas de reducción de escala espacial más útil en materia de generación de es- cenarios de cambio climático se basa en procedimientos estadísticos de regresión. El Modelo de Reducción de Escala Espacial Estadístico (Stastistical Downscaling Model o SDSM) constituye una de las herramientas más fáciles de usar y que aporta gran cantidad de valiosa información para el estudio de impactos del cambio climático1. La aplicación del SDSM requiere de información diaria de precipitación y temperatura para construir relaciones estadísticas entre los valores observados locales y los valores del modelo de circulación general, a partir de un arreglo en malla con baja resolución espacial. En el presente análisis se utilizó la información meteorológica disponible en la base de datos conocida como ERIC III, que compila datos de más de tres mil esta- ciones durante un periodo promedio de cuarenta años. Para estimar las tendencias locales en los sitios piloto, se buscaron estaciones cercanas, que reflejaran el clima

1 Wilby y Wigley, 1997; Wilby y Dawson, 2004.

656 puntual de la zona (figura 1). Los escenarios de cambio climático generados con el SDSM complementan la información obtenida con modelos regionales y permiten obtener un espectro más amplio de las proyecciones. De esta forma se puede estimar la incertidumbre (dispersión) entre ellas.

Figura 1. Regiones de humedales de estudio (zonas en negro) y estaciones meteorológicas (número) utilizadas para el análisis de cambios locales.

En prácticamente todas las zonas de estudio se encontraron estaciones meteoro- lógicas, excepto alrededor de la parte costera media de Quintana Roo (figura 1). Se construyeron proyecciones de cambio climático para el periodo 2010-2099, a partir de los datos del modelo de circulación general del centro Hadley. Recordemos que el modelo conocido como HadCM3 genera algunos de los valores de cambio climático más elevados, comparado con cualquier otro modelo utilizado por el IPCC. De esta forma, los escenarios obtenidos pueden considerarse como una cota superior de los cambios esperados en temperatura y precipitación. Para los escenarios puntuales se utilizaron dos escenarios de emisiones: A2 y B2.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 657 Las proyecciones se realizaron para una de las estaciones en cada región de los sitios piloto para las variables temperatura y precipitación, utilizando datos diarios. En general, la construcción de relaciones entre los valores locales (en la estación) y los valores modelados resulta más sencilla para la temperatura que para la precipitación diaria local. La humedad relativa local y la dirección del viento resultaron clave en la mayoría de los casos para construir escenarios de cambios en la precipitación. Las estaciones utilizadas para el presente análisis se enlistan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Estaciones meteorológicas usadas para determinar las condiciones locales de los sitios piloto.

Número de Nombre Sitios pilotos correspondientes estación Río San Fernando-Laguna La Nacha. 28086 San Fernando, Tamaulipas Río Pánuco-Altamira.

Rio Papaloapan-Laguna de Alvarado. 30056 El Tejar Medellín, Veracruz Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado. Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona.

04012 Champotón, Campeche Reserva de la Biosfera Los Petenes. Sistema Lagunar Nichupté (Cancún). 23019 La Lagunita, Quintana Roo Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen).

A continuación se presentan las comparaciones del modelo con la climatología actual observada, los cambios proyectados en la climatología hacia 2010-2030, así como los cambios que se esperan hacia 2070-2099, ambos bajo el escenario A2. Fi- nalmente, se presenta una comparación de la evolución del clima ante los escenarios A2 y B2, utilizando el modelo Hadley. Como este modelo es el que predice mayores cambios, y el escenario A2 es uno de los de mayores emisiones, los resultados corres- ponden a uno de los valores más extremos de cambios. Esto nos permite tener una idea de la condición de mayor presión climática esperada. El análisis se realiza para cuatro de los ocho sitios de estudio.

658 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s 6.6.2 hu m e d a l e s d e Ta m a u l i p a s , e s t a c i ó n Sa n Fe r n a n d o (28086)

Al comparar la simulación del clima actual para San Fernando con los datos observa- dos en la estación 28086, podemos notar que la reconstrucción de la temperatura de superficie entrega muy buenos resultados para el clima de 1961-1990.

Figura 2. Condiciones de temperatura media mensual para el clima 1961-1990, con observaciones en San Fernando, Tamaulipas, y con el modelo SDSM, usando los resultados del HadCM3, bajo el escenario A2.

Con base en la confianza de que el modelo logra reproducir el ciclo anual de la temperatura media, es posible generar escenarios de cambio en la temperatura para este sitio piloto y extrapolarlos a otros humedales de la zona. Las proyecciones se realizan para finales del presente siglo, pues en este periodo se vuelve más claro el cambio en la temperatura. Como es de esperarse, los cambios de temperatura media proyectados bajo el escenario A2 son en general superiores a los proyectados con el B2 (figuras 3 y 4).

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 659 Figura 3. Condiciones de cambio en la temperatura media mensual para el clima 2070-2099, con respecto al periodo 1961-1990 en San Fernando, Tamaulipas, a partir del esquema SDSM, usando datos del modelo HadCM3 bajo el escenario A2.

Nótese cómo, en general, se puede esperar un aumento cercano a los 3 °C para los humedales de Tamaulipas .

Figura 4. Condiciones de cambio en la temperatura media mensual para el clima 2070-2099, con respecto al periodo 1961-1990 en San Fernando, Tamaulipas, a partir del esquema SDSM, usando datos del modelo HadCM3 bajo el escenario B2.

Nótese un menor aumento promedio con respecto al escenario A2, cercano a 2 °C.

660 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Recordemos que los aumentos en la temperatura no son constantes en el tiempo. De acuerdo con las proyecciones de modelos numéricos, los incrementos en las dos próximas décadas no serán mayores a 1 °C. Sin embargo, para la segunda mitad del presente siglo, la temperatura aumentará más rápidamente y los cambios para finales del mismo alcanzarán incluso los 4 °C en el noreste del país. De este modo, las diferencias entre los escenarios A2 y B2 se harán más evidentes. Esta es la misma conclusión que se alcanza cuando se analiza el ensamble de modelos GCM o las salidas del modelo japonés. La figura 5 ilustra los cambios esperados para los sitios piloto San Fernando-La Nacha y Pánuco-Altamira.

Figura 5. Series de tiempo de la temperatura media en la estación San Fernando, Tamaulipas, entre 1961 y 2099, bajo los escenarios A2 y B2 del modelo Hadley.

Uno de los aspectos interesantes de los cambios en la temperatura está relacionado con las ondas de calor. Si definimos las ondas de calor como las veces que se rebasa la temperatura media umbral de 30 °C durante el año, encontramos que después de 2030, dicha situación se volverá más frecuente. Esto significa que los valores de temperatura máxima podrían ser muy superiores a los 30 °C más frecuentemente.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 661 Figura 6. Simulación con el modelo HadCM3 del número de veces al año que se rebasa la temperatura media de 30 °C (T>30 °C) en San Fernando, Tamaulipas, bajo los escenarios A2 y B2 entre 1961 y 2099.

En cuanto a la precipitación, la construcción del ciclo anual de las lluvias a partir de variables meteorológicas de gran escala es una tarea complicada, principalmente en los trópicos, donde las características de los sistemas nubosos están determinadas en gran medida por campos de vientos, transportes de humedad y condiciones de estabilidad atmosférica. Todos ellos son sensibles a las características del modelo. En el presente análisis, la precipitación se simuló utilizando datos de humedad relativa y de dirección de viento, debido a que los sistemas de norte, o los vientos alisios, son los principales generadores de episodios de lluvias en el Golfo de México. Para el caso de San Fernando, el modelo estadístico sobreestima las precipitaciones para el periodo 1961-1990 (figura 7). Sin embargo, reproduce el ciclo anual con lluvias más intensas en el verano, lo cual reduce el problema de sobreestimación de lluvias a un error sistemático. Las proyecciones para finales del presente siglo, usando técnicas de reducción de escala estadísticas con datos del modelo de circulación global HadCM3 y bajo el escenario A2, sugieren que los cambios en la precipitación serán mínimos en estos

662 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s sitios (figura 8). Hacia los meses de octubre y noviembre, los resultados sugieren un ligero aumento en la precipitación. Bajo tal esquema, las reducciones en precipitación anual para finales del presente siglo serían de menos del 5%.

Figura 7. Simulación de la precipitación acumulada mensual para el periodo 1961-1990, bajo el esquema SDSM en San Fernando, Tamaulipas, y comparación con valores observados.

Figura 8. Cambios en la precipitación en San Fernando, Tamaulipas, para 2070-2099 en relación con 1979, y de acuerdo con los datos HadCM3 A2 reducidos con el esquema SDSM.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 663 6.6.3 hu m e d a l e s d e Ve r a c r u z y Ta b a s c o , e s t a c i ó n El Te j a r (30056)

En la estación El Tejar, en Medellín, Veracruz, el modelo simula adecuadamente la temperatura promedio anual, al igual que su varianza. El modelo es capaz, incluso, de simular los periodos y el número de veces que se producen episodios de calor, los cuales ocurren esencialmente a mitad del verano (figura 9). Bajo cambio climático se espera que en esta región los mayores aumentos en temperatura ocurran en los meses de junio y julio, alcanzando incrementos de tem- peratura de entre 3 y 4 °C. Con ello, el número de episodios de calor (T>30 °C) en esos meses prácticamente se cuadruplicaría para finales del presente siglo (figura 10). Tal amenaza eleva el riesgo por golpe de calor, principalmente entre la población más vulnerable: adultos mayores y niños. El número de episodios con temperaturas superiores a 30 °C será mucho mayor si las emisiones globales siguen el escenario A2 en lugar del B2 (figura 11).

Figura 9. Simulación y comparación con observaciones del número de episodios de temperaturas medias superiores a los 30 °C (T>30 °C) en Medellín, Veracruz, para el periodo 1961-1990, con datos del modelo HadCM3, bajo el escenario A2.

664 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 10. Proyecciones de número de episodios de T>30 °C en Medellín, Veracruz, bajo el escenario A2 con el modelo HadCM3, reducido con el esquema SDSM.

Figura 11. Proyecciones de episodios con temperatura media anual T>30 °C en Medellín, Veracruz, entre 1961 y 2099, con el modelo HadCM3, bajo los escenarios A2 y B2.

Esta figura ilustra las diferencias que los distintos escenarios de emisiones tienen sobre las ondas de calor. Como es de esperarse, el escenario A2 proyecta ondas mucho más frecuentes para finales del siglo.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 665 La temperatura promedio anual para finales del presente siglo en la región de los humedales de Veracruz y Tabasco podrá incrementarse hasta en 2.5 °C, siendo el escenario A2 de mayores aumentos que el B2 (figura 12).

Figura 12. Proyecciones de temperatura media anual en Medellín, Veracruz, entre 1961 y 2099, con el modelo HadCM3, bajo los escenarios A2 y B2.

En cuanto a la precipitación, el SDSM es capaz de reproducir el comportamiento estacional de las lluvias, aunque en ciertos meses subestima el acumulado mensual. Sin embargo, su capacidad de capturar el patrón anual de precipitación permite tener confianza en las proyecciones futuras, al menos para el modelo Hadley bajo el escena- rio A2. En general, la proyección estima un aumento de entre 10 y 15% en las lluvias en los meses de verano (figura 13). Sin embargo, existen otras proyecciones, con otros modelos, que sugieren disminuciones en las lluvias. Como se explicó anterior- mente, las proyecciones de precipitación acarrean diversos grados de incertidumbre, que se ven reflejados en los resultados de los distintos modelos.

666 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 13. Proyecciones de cambios en la precipitación en Medellín, Veracruz, de acuerdo con el modelo HadCM3, bajo el escenario A2, y procesado con el SDSM.

Al contrario de la temperatura, cuando se alimenta el modelo Hadley con los escenarios de emisiones A2 y B2, la precipitación no muestra contrastes marcados. Los cambios más evidentes en los humedales veracruzanos y tabasqueños ocurrirán hacia finales del presente siglo (figura 14).

Figura 14. Series de tiempo de cambios de la precipitación en Medellín, Veracruz, entre 1961 y 2099 para el modelo HadCM3, bajo los escenarios A2 y B2.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 667 6.6.4 hu m e d a l e s d e l a c o s t a n o r o cc i d e n t a l d e l a Pe n í n s u l a d e Yu c a t á n , e s t a c i ó n Ch a m p o t ó n (04012), Ca m p e c h e

La estación Champotón se utilizó como referencia para proyectar los posibles cam- bios en la costa noroccidental de la península de Yucatán. La reducción de escala de las salidas del modelo Hadley muestra que, bajo el escenario A2, los cambios de temperatura serán ligeramente menores a 2 °C en los meses de primavera e inicios del verano (figura 15).

Figura 15. Proyecciones de la temperatura media mensual en Champotón, Campeche, para los periodos 1961-1990 y 2070-2099, de acuerdo con el modelo Hadley, bajo el escenario A2.

Estos cambios son menores comparados con los de regiones al norte de México. Sin embargo, uno de los efectos asociados con el calentamiento es que la distribución de probabilidades de la temperatura se desplaza hacia valores mayores. Esto quiere decir que un mayor número de observaciones a lo largo del año se encuentra entre los valores superiores de temperatura. Como se refleja en la figura 16, el valor del percen-

668 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s til 95%2 en la distribución aumenta en más de dos grados en los meses de primavera bajo cambio climático. Dicha condición se reflejará de forma aún más marcada en las temperaturas máximas. Por ello, si se combina el incremento de temperatura en la región de Campeche con las prácticas tradicionales de roza-tumba-quema en la agricultura, se hace evidente el grave riesgo en que se encuentra la zona en cuanto al aumento en incendios forestales y pérdida de bosque tropical.

Figura 16. Valores de temperatura media para el percentil 95% en Champotón, Campeche, de acuerdo con el modelo Hadley, bajo el escenario A2 para 1961-1990 y 2070-2099.

El percentil 95% indica que el 95% de las observaciones se encuentran por debajo de ese valor. Así, la figura 16 muestra que para el mes de junio durante el periodo 1961-1990 el 95% de las proyecciones del modelo estuvieron por debajo de 30.6 °C; mientras que para el periodo 2070-2099, el modelo proyecta que el 95% de las observaciones se encontrará por debajo de 31.8 °C.

Como en otros casos, la variable más difícil de reducir en escala mediante técnicas estadísticas es la precipitación. Sin embargo, su reconstrucción a partir de paráme- tros de gran escala consigue mostrar las características del ciclo anual, incluyendo

2 El percentil 95% indica que el 95% de las observaciones se encuentran por debajo de ese valor.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 669 un periodo de canícula3 o sequía intraestival en julio. Al igual que en la parte media de Veracruz, la proyección hacia finales del presente siglo sugiere un aumento en las precipitaciones de entre 15 y 20% para los meses de verano (figura 17).

Figura 17. Precipitación acumulada mensual simulada con el modelo Hadley, bajo el escenario A2, para Champotón, Campeche, entre 1961-1990 y 2070-2099.

Uno de los aspectos interesantes es que la forma de llover en la región también cambia. El número de eventos de precipitación intensa, caracterizados por lluvias su- periores a los 50 mm/día, se duplicará y quizá será aún mayor. En efecto, en la zona de Campeche, las lluvias extremas ocurren generalmente en los meses de verano y, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el modelo Hadley bajo el escenario A2, durante el mes de agosto estos eventos serán casi tres veces más frecuentes hacia finales de siglo que en la actualidad (figura 18). Lo anterior tendría impactos importantes en la erosión sobre regiones deforestadas.

3 Periodo del año en que es más fuerte el calor.

670 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Figura 18. Proyecciones del número de eventos de precipitación muy intensa (pcp > 50 mm/ día) en Campeche (Champotón), bajo el escenario A2, con el modelo Hadley.

6.6.5 hu m e d a l e s d e l Ca r i b e , e s t a c i ó n La La g u n i t a (23019), Qu i n t a n a Ro o

En la parte del Caribe superior de la península de Yucatán, alrededor de Cancún, los cambios en la temperatura media proyectados por los modelos representan adecua- damente los observados en la estación. Como en los casos anteriores, se proyectan cambios para finales de siglo bajo el escenario A2 con el modelo Hadley del orden de 2.5 °C. Los cambios se reflejarán en una mayor frecuencia de episodios de ondas de calor (T>30 °C), que pasarán del promedio actual de ocho, entre julio y agosto, a casi el doble para finales del siglo XXI (figura 19). Los aumentos en temperatura y ondas de calor proyectados con el modelo Ha- dley, reducido espacialmente con la técnica SDSM, son mayores bajo el escenario A2 que bajo el escenario B2, principalmente después de la segunda mitad del presente siglo (figura 20).

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 671 Figura 19. Proyecciones con el modelo HadCM3, bajo el escenario A2, del número de veces en que T>30 °C en periodos de treinta años, entre 1961-1990 y 2070-2099, en el noreste de la península de Yucatán.

Figura 20. Proyecciones con el modelo HadCM3 de temperaturas medias anuales en La Lagunita, Quintana Roo, bajo los escenarios de cambio climático A2 y B2.

Como se ha visto a lo largo del análisis, a finales del siglo XXI, el escenario A2 arroja temperaturas superiores a las esperadas con el B2.

672 Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático y t e n d e n c i a s Para esta región del Caribe mexicano se proyectan ligeras disminuciones en la precipitación de entre 5 y 10% mensual bajo el escenario A2. Dicha tendencia hacia una disminución de las lluvias es menor bajo el escenario B2 (figura 21). Tal situación se presenta en otros puntos de la costa Caribe de Mesoamérica. Debe recordarse, sin embargo, que los ciclones tropicales afectan con frecuencia esta zona y no están debidamente representados en los modelos. Por lo tanto, incluso bajo la considera- ción de que los cambios en las precipitaciones sean menores, los huracanes de mayor intensidad constituyen el factor de mayor incremento del riesgo en la región.

Figura 21. Escenarios de precipitación en el noreste de Quintana Roo bajo los escenarios A2 y B2.

Con lo anterior, se tiene una primera aproximación de los cambios que experimen- tarán las regiones donde se localizan los sistemas de humedales bajo un aumento de temperatura y cambios en la precipitación. Es claro que aún será necesario estimar a futuro los cambios previstos en las demandas de agua y de servicios ambientales para poder realizar los escenarios completos de los humedales y mejorar las estimaciones de riesgo, como función de la amenaza y la vulnerabilidad.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o s l o c a l e s 673

Capítulo 7

Medidas de adaptación por sitio piloto

Cuauhtémoc León Diez (Carolina Neri Vidaurri, Andrée Lilian Guigue, Marina Robles García)

Norma Munguía Aldaraca

Pedro Hipólito Rodríguez Herrero (Rafael Palma Grayeb, Víctor Manuel Mondragón, Gilberto Chazaro García, Uriel Bando)

Leticia Gómez Mendoza (Daniel Ocaña Nava, Carolina Neri Vidaurri)

Boris Graizbord (Emelina Nava García, Anabel Martínez Guzmán, Jaime Ramírez Muñoz, Raúl Lemus Pérez)

Víctor Magaña Rueda (Baldemar Méndez Antonio, Ernesto Caetano dos Santos, Juan Matías Méndez Pérez, Edgar Pérez Pérez)

7.1 Medidas generales de adaptación para la zona costera del Golfo de México Cuauhtémoc León et al.

Hasta ahora hemos definido la problemática de los humedales costeros del Golfo de México y los posibles escenarios para los próximos años de continuar las tendencias ac- tuales, o bajo un enfoque de “seguir como vamos”. A estas tendencias debemos añadir el efecto sinérgico del cambio climático, lo que incrementa el impacto. También se ha descrito la forma en que las medidas de adaptación son las principales acciones a realizar de manera conjunta (gobierno, sociedad, municipios) para reducir la vulnerabilidad de la zona costera ante el cambio climático. Los diagnósticos realizados no presentan una si- tuación prometedora para la región y a ello se debe sumar la dificultad de hacer respetar la normatividad vigente. A continuación presentamos en las primeras dos secciones del capítulo el marco general de las medidas de adaptación y en los siguientes apartados una descripción detallada de medidas por grupo de sitios piloto. Puesto que los humedales son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos, la gran diversidad de interacciones ahí encontradas también influye en el diseño de medidas de adaptación. Por ello, se privilegió un enfoque multisectorial y asociado territorialmente con los distintos usuarios. Bajo este enfoque, los humedales son vistos como un segmento (o usuario) del sistema. Por lo tanto, las medidas toman en cuenta que la presión sobre el agua y el territorio afectan a los humedales y buscan disminuirla. Las propuestas generales y específicas de adaptación aquí elaboradas deben discutirse y acotarse con los actores e instituciones regionales, como parte del proceso de desarrollo de capacidades, así como de legitimación y apropiación local de las medidas.

677 7.1.1 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n g e n e r a l e s

El cuadro 1 enlista una serie de acciones de acuerdo con los tres principales compo- nentes identificados en el estudio de medidas de adaptación (territorio, conocimiento y gestión de la información, y protección civil). Si bien requieren el consenso con los actores de los sitios piloto, son suficientemente universales como para ser considera- das las primeras acciones de adaptación identificadas para el proyecto. El propósito es desarrollar capacidades en la región que permitan enfrentar los retos asociados con el cambio climático y reducir así la vulnerabilidad.

Cuadro 1. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto.

Adaptaciones Componentes sugeridas Elementos del programa de acción Identificación y Identificación de programas sectoriales federales y estatales contacto de agentes, con impactos aplicables en el territorio y en las medidas actores e instituciones identificadas. clave. Restauración y Las condiciones de deterioro actual y sus tendencias protección. son condicionantes de la vulnerabilidad presente y futura. Intervenir positivamente en la recuperación de los ecosistemas y restauración de los ciclos hidrológicos es fundamental. El proyecto debe coadyuvar a que las Territorio instituciones y los programas que pueden influir o están actuando en la región intensifiquen sus acciones y se coordinen.

Ordenamientos Realizados a través de instrumentos de política urbana, territoriales. ecológica o ambiental; de protección civil (riesgos); industriales; de desarrollo rural y planeación estatal, o sectoriales (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, entre otros).

Conocimiento Sistema de alerta Acuerdos iniciales para la conformación de centros y y gestión de la temprana. sistemas de alerta temprana. Análisis y reuniones con Información centros académicos y representantes comunitarios y de gobierno. Acuerdos y capacitación con medios de comunicación y ONG.

678 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Cuadro 1. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto (continuación).

Adaptaciones Componentes sugeridas Elementos del programa de acción

Acciones desarrolladas por instituciones guberna-mentales encargadas del manejo del riesgo, coordinadas con centros de investigación. Para su uso deben existir convenios Conocimiento Sistema de alerta institucionales adecuados, así como sistemas eficientes y gestión de la temprana. de comunicación. Se deberá contemplar la dimensión Información de protección civil (inundaciones-huracanes), agrícola- ganadera (variaciones en el clima, sequías), biológica (plagas), salud (ondas de calor y vectores).

Información y conocimiento Formación de recursos humanos. Desarrollo de programas (desarrollo de de educación e investigación. Esquemas de comunicación capacidades de eficiente. adaptación).

Desarrollo de estrategia de Contratos con diseñadores, acuerdos y reuniones, comunicación seminarios y conferencias. Sensibilización de actores clave (campañas de sobre las tendencias en el deterioro y los escenarios del comunicación y de cambio climático, así como de las amenazas de la zona. Conocimiento sensibilización). y gestión de la Utilización de información desarrollada en centros Información Usos de información de investigación. Para su uso deben existir convenios climática. institucionales adecuados, así como sistemas eficientes de comunicación.

Encuentros y concentración de información técnica; Compilación de creación de bancos de información de capacidades y información. conocimiento técnico.

Identificación y Desarrollo de acuerdos estratégicos para el impulso contacto de agentes, de acciones específicas. Contrato de facilitadores y actores e instituciones mediadores. clave.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 679 Cuadro 1. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto (continuación).

Adaptaciones Componentes sugeridas Elementos del programa de acción

Convenios y acuerdos para la transformación y difusión de la información y conocimiento para la toma de decisiones Conformación de los (universidades; poder legislativo, ejecutivo y judicial; medios centros para la gestión de comunicación; población). Investigación y desarrollo de Información. científico: desarrollo de estudios que permitan identificar los cambios que están ocurriendo en el territorio nacional, propiciados por el aumento en la variabilidad del clima y sus efectos en áreas y sectores. Conocimiento y gestión de la Desarrollo y establecimiento o robustecimiento de un sis- Información Monitoreo de la línea tema de monitoreo de las condiciones ecológicas y territo- base. riales del la región (evaluación de cambios o deterioro en el uso de suelo). Para el caso de la costa, el referente sería impulsar acciones de gran escala (ver http://www.epa.gov/ owow/oceans/nccr/2005/index.html).

Monitoreo de Inclusión del monitoreo en el marco lógico del proyecto, las acciones de tanto para sus etapas (objetivos, Indicadores y supuestos), adaptación. como para sus actividades, productos y resultados. Ver sec- ción 7.2. Protección Impulso de las acciones Promover y entender que existe un gran potencial de reali- civil de adaptación en zar las acciones si se vinculan con el tema de protección ci- conjunto con la vil. El discurso ambiental está en transición hacia una nueva estructura institucional etapa, donde su valoración está intrínsecamente asociada de protección civil con la protección civil. como asociado inicial del proyecto.

Fuente: elaboración propia.

Las acciones para reducir la vulnerabilidad pueden realizarse desde el punto de vista de los sectores afectados por el cambio climático. El cuadro 2 enlista las principales áreas y medidas de adaptación sectorial, lo suficientemente generales como para poderse aplicar en la zona costera del Golfo de México.

680 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Cuadro 2. Áreas o sectores vulnerables y medidas de adaptación que pueden aplicarse en el Golfo de México.

Áreas o sectores vulnerables y medidas de adaptación Cambios en prácticas agrícolas: introducción de nuevas tecnologías, irrigación, uso de diferentes variedades, planeación agrícola, uso de esquemas agroambientales (1).

Cambios en prácticas ganaderas: reubicación de abrevaderos, cambios en regímenes de pastoreo y manejo de hatos, utilización de especies y/o razas alternativas, y manejo de escorrentía.

Cambios en prácticas pesqueras: acuicultura sustentable, planeación y ajuste de capturas.

Cambios y planeación en la producción de energía e industria limpia. Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente para mejorar el equilibrio térmico de los inmuebles (2). Información y conocimiento (desarrollo de capacidades de adaptación).

Manejo integral de cuencas y planicies inundables. Manejo y protección costera. Manejo del recurso agua: uso eficiente del recurso (3).

Medidas estructurales (evitar daños, potenciar la recarga del acuífero, proteger y conservar los suelos): ba- rreras, muros de estabilización y control de avenidas; mantenimiento del sistema de drenaje: terrazas para agricultura, rehabilitación y conservación de agostaderos.

Protección civil (4).

Protección y conservación de suelos en zonas de cultivo de ladera.

Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación, restauración (5).

Manejo del riesgo: implementación de seguros.

Sistema de alerta temprana.

Sistema de monitoreo meteorológico.

Uso de energías renovables: cambios en la generación de energía eléctrica.

Uso de suelo (ordenamiento territorial) (6).

Usos de la información climática para la planeación.

1. Siembra de cultivos y variedades con bajos requerimientos de agua. Diversificación y reconversión de pro- ductos. Mejora de prácticas de cultivo (fechas de siembra, técnicas de arado, riego, fertilización, etcétera). Uso de especies de raíces profundas, perennes, con bajos requerimientos de agua y tolerantes a la sal, entre otros. Rotación de cultivos y otros métodos relacionados. Desarrollo de variedades mejor adaptadas a los

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 681 cambios en las condiciones del suelo. Almacenamiento preventivo de granos y alimentos para compensar cosechas magras. Cultivo de conservación (sin uso del arado). Diversificación de especies y variedades de cultivos. 2. Mejora de sistemas de aislamiento, ventilación y control de temperatura en viviendas para reducir morbi- lidad y mortalidad por deshidratación durante ondas de calor. Construcción o conversión (retrofitting) de edificios para mejorar su eficiencia energética y equilibrio térmico; mejora de la ventilación en viviendas. 3. Captura y almacenamiento de agua de lluvia, reutilización de agua para la agricultura y la ganadería. 4. Construcción de un atlas de riesgo; mejora de las infraestructuras de transporte para facilitar la evacuación en situaciones de desastre, así como para amortiguar la perturbación de ecosistemas y fragmentación de poblaciones silvestres. 5. Reforestación de zonas urbanas para proveer sombra y amortiguar el incremento de la temperatura. Im- plementación de barreras naturales para evitar daños. Establecimiento y mantenimiento de porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierras de uso agropecuario, para proteger la capacidad de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecimiento de corredores biológicos entre áreas naturales protegi- das y áreas de vegetación natural conservada, para permitir la migración de especies y propágulos1 a zonas climáticamente más aptas. Prevención de invasiones, control y erradicación de especies invasoras. Preven- ción y control de incendios forestales. Reducción de la contaminación orgánica (especialmente nitratos) en ecosistemas acuáticos, para evitar la eutrofización (que se potencia con el ascenso de la temperatura) y conservar hábitats, biodiversidad (incluyendo especies de importancia comercial) y calidad del agua. 6. Reubicación de asentamientos humanos que se encuentran en zonas de riesgo.

Fuente: elaboración propia.

7.1.2 me d i d a s d e a d a p t a c i ó n y s u r e l a c i ó n c o n s e c t o r e s o á r e a s

El cuadro 3 presenta una relación entre las medidas de adaptación y los propios sec- tores. Si bien no es exhaustiva, permite identificar un instrumento de planeación. Es interesante notar que tanto los ecosistemas de humedales como las zonas urbanas y rurales se relacionan con el mayor número de medidas. Ello puede resultar en un efecto sinérgico de reducción de vulnerabilidad.

1 Propágulos: modalidad de reproducción asexual en vegetales por la que se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados.

682 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o

Biodiversidad y ecosistemas y

Energía

x x x x x

Industria (PEMEX, manufactura) x x

Turismo x

Ganadería Ganadería x

x x x x x x

x x

Agricultura x

Salud pública x

Pesca x

x

Zonas rurales urbanas y x x x x x x x

x x x x

humedales Ecosistemas de Ecosistemas Información y conocimiento (desarrollo de capacidades de adaptación). Áreas o sectores vulnerables/medidas de adaptación Cambios en prácticas agrícolas: introducción de nuevas tecnologías, irrigación, uso de diferentes variedades, planeación agrícola, uso de esquemas agroambientales (1). Cambios en prácticas ganaderas: reubicación de abrevaderos, cambios en regímenes de pastoreo y manejo de hatos, utilización de razas alternativas,especies y manejo y/o de escorrentía. Cambios en prácticas pesqueras: acuicultura sustentable, planeación y ajuste de capturas. Cambios y planeación en la producción de energía e industria limpia. Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente para mejorar el equilibrio térmico de los inmuebles (2). Manejo integral de cuencas y planicies inundables. Manejo y protección costera. Manejo del recurso uso agua: eficiente del recurso (3). Cuadro 3. Relación entre Relación medidas las 3. Cuadro de adaptación y los sectores vulnerables.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 683 x x

Biodiversidad y ecosistemas y

Energía x x x

Industria (PEMEX, manufactura) x x x x x x x

Turismo x x x

Ganadería Ganadería x x x x x x x x

Agricultura x x x x x x x

Salud pública

Pesca x x x x x x x

Zonas rurales urbanas y x x x x x x x

humedales Ecosistemas de Ecosistemas - . x x .

Áreas o sectores vulnerables/medidas de adaptación Medidas estructurales daños, (evitar po- tenciar la recarga del acuífero, proteger y conservarbarreras, los suelos): muros de es- tabilización y control de avenidas; manteni- miento del sistema de drenaje: terrazas para agricultura, rehabilitación y conservación de agostaderos. Protección y conservación de suelos en zonas de cultivo de ladera. Protección y manejo de ecosistemas: conser vación, reforestación, restauración (5). Sistema de alerta temprana. Sistema de monitoreo meteorológico Uso de energías renovables: cambios en la generación de energía eléctrica. Uso de (6) suelo territorial) (ordenamiento Usos de la información climática para la planeación. Protección civil (4). Manejo del riesgo: implementación de seguros. Cuadro 3. Relación entre Relación medidas las 3. Cuadro de adaptación y los sectores vulnerables (continuación). Nota: las anotaciones son que las mismas las del cuadro 2. Fuente: elaboración propia.

684 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.1.3 Es q u e m a g e n e r a l d e a cc i o n e s p o r a m e n a z a

Para la definición de las medidas de adaptación se desarrolló un esquema que consi- dera de manera general a los humedales del Golfo de México. En él se presentan los aspectos mínimos necesarios para definir medidas de adaptación, considerando como punto central la variabilidad del clima y las amenazas principales identificadas por el componente de proyecciones de cambio climático de este estudio2.

1. Se identifican las principales amenazas climáticas: aquellos eventos hidrometeo- rológicos que causan impactos negativos en la región y que podrían representar mayores riesgos ante el cambio climático. a) Aumento del nivel del mar. b) Cambios en el ciclo anual del clima (variaciones de todo tipo, escala espacial o temporal que no se consideren extremas; por ejemplo, retrasos en las lluvias o pequeños incrementos en temperatura). c) Eventos extremos de calor. d) Eventos extremos de lluvia. e) Sequías. f) Huracanes.

2. Un aspecto de gran importancia es la definición de qué sistemas, sectores, áreas, regiones o poblaciones pueden ser afectados por estas amenazas. En otras pala- bras, se responde a quiénes son vulnerables. 3. Se propone también de entre los sectores o regiones a qué se es vulnerable, y se especifican los posibles impactos asociados con el sector y la amenaza identifica- da, la cual puede tratarse de inundaciones, aumentos en la demanda, o disminu- ción en la eficiencia de abasto de agua o de transmisión de energía eléctrica, entre otros. 4. Para poder proponer alguna medida general de adaptación hace falta responder y reconocer el porqué se es vulnerable o, en otras palabras, qué procesos históricos,

2 Magaña et al., 2007.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 685 socioeconómicos o políticos han hecho que un sistema, área o sector sea suscep- tible de sufrir daños por una amenaza determinada. Con esta información mínima se tienen las pautas necesarias para la definición de las medidas de adaptación, y es relativamente sencillo visualizar las debilidades o deficiencias del sistema y, por tanto, su vulnerabilidad.

Una vez definidos estos elementos, se proponen las medidas de adaptación y al- gunos de los principales factores a considerar para llevarlas a cabo. Cabe recordar que en todo proceso de adaptación, la participación activa y continua de los actores clave es fundamental. Los cuadros 4, 5, 6, 7 8 y 9 fueron elaborados con los comentarios de todos los consultores de este proyecto y los resultados de un taller participativo con actores clave de la región, llevado a cabo en el puerto de Veracruz. En ellos se pueden apreciar las medidas de adaptación respectivas para cada amenaza.

686 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Adaptaciones sugeridas a las zonas de humedales. Garantizar espacios vecinos para migración de especies. Edificar barreras de protección. Otorgar el carácter de protegida Restaurar municipios con problemas de inundación utilizando modelos matemáticos. Controlar la cantidad y calidad de agua que llega a ecosistemas costeros. Buscar estrategias de conservación de humedales de especies). (refugio Restituir ecosistemas de agua dulce por marinos. Construir obras de ingeniería costera: barreras, diques, muros de estabilización, control de avenidas, protección. Mantener el sistema de drenaje. Mejorar la planeación urbana y los sistemas de drenaje (rediseño). Reubicar asentamientos humanos. Promover la acuicultura sustentable, con planeación y ajuste de capturas. Reducir la contaminación orgánica en ecosistemas (especialmente de nitratos) acuáticos para evitar la eutrofización(que se potenciacon el ascenso de la temperatura)conservar y hábi- tats, biodiversidad especies (incluyendo de importancia y calidad del comercial) agua. Realizar ordenamientos pesqueros por que laguna impulsen acuicultura y maricultura. Implementar estrategias para la intrusión disminuir salina. Mejorar la infraestructura existente. Reubicar y planear. Preservar las variedades en el cultivo de especies genética). (variabilidad Reubicar y planear. Promover razas de ganado fuertes y adaptadas. Fomentar ganadería intensiva, no extensiva. vulnerables Por qué son Ubicación y exposición. Ubicación y exposición (topografía). Exposición a cambios en la calidad del agua. Ineficiente infraestructura. Pérdida de superficie para cultivar. Pérdida de superficie. . 3 A qué son vulnerables Intrusión de agua salada en acuíferos costeros. Pérdida total o parcial del humedal. Inundación. Contaminación en serviciosFallas urba- nos por inundación. Inundación. Inundación. vulnerables Quiénes son Ecosistemas dehumedales. Zonas urbanas y rurales. Pesca. Salud pública. Agricultura. Ganadería. Un Un planeta con temperaturas más elevadas resultará en cambios en el clima polares y glaciares,a y aumentos en elescala nivel aumento Un del del mar. nivel del mar de uno o dosglobal, metros podría traerque severasincluyen consecuencias para las regionesun costeras.ciclo hidrológico más intenso, deshielo de los casquetes Amenaza Aumento en el nivel del mar Fuente: elaboración propia. 3 Cuadro 4.Cuadro Aumentos en el del nivel mar

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 687 Adaptaciones sugeridas Conservar, reforestar y restaurar. Prever migraciones por efectos secundarios en sectores como el turismo. Detectar y conservar hábitats y especies clave. Introducir nuevas tecnologías y variedades, irrigación, planeación agrícola y uso de esquemas agroambientales. Desarrollar variedades mejor adaptadas a los cambios en las condiciones del suelo. Almacenar granos y alimentos para compensar cosechas magras. Realizar cambios en la producción de energía y planeación hacia una industria limpia. Usar energías renovables. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Rehabilitar o eliminar presas. Prever aumento de demanda de hidrocarburos para energía eléctrica. Promover cambios en la legislación para permitir el uso de energías alternativas (certificación). Modificar plantas de tratamiento de agua potable y residual. Promover edificaciones ambientalmente eficientes. Mejorar la red de drenaje pluvial y de aguas negras en las ciudades. Reutilizar el agua. Promover la captación de agua pluvial en el ámbito doméstico. vulnerables Por qué son Características generales de los ciclos biológicos. Sequía agrícola Cambios en condiciones agroclimáticas. Tipos de construcción. Ubicación y exposición (topografía). . 4 A qué son vulnerables Modificación de regiones ecológicas, migración de ecosistemas a mayores latitudes y altitudes. Desfase del ciclo hidrológico. Transformación de hábitats a tasas que excederán sus capacidades naturales de adaptación. Invasión de especies exóticas que modificarán estructuras tróficas y eliminarán especies nativas. Expansión de plagas por retraso del inicio de lluvias y temperaturas altas. Reducción de la capacidad de generación hidroeléctrica debido a alteraciones en las precipitaciones y a mayor asolvamiento de presas y embalses. Inundación. vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Agricultura Energía Zonas urbanas y rurales - El cambio climático traerá diversas consecuencias de región en región, estánadaptadossistemastemporadaciertaslosbien lluvias. Sia identificarcomo tendráncondiciones de seque cambio predominantes clima, nuevas adaptación el formas elde ante en cambios en la variabilidad climática. Tal es el caso de las modificacionesclimático. en elinicio y fin de la naza Ame Cambios en el ciclo anual del clima Fuente: elaboración propia. Cuadro 5. Cambios en el ciclo anual del Cambios clima 5. Cuadro anual en el ciclo 4

688 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o ) edificios para mejorar su eficiencia retrofit Adaptaciones sugeridas Construir o convertir ( energética y su equilibrio térmico. Mejorar sistemas de aislamiento, ventilación y control de temperatura en viviendas. Reforestar zonas urbanas para proveer sombra y amortiguar el incremento de la temperatura. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Mejorar la infraestructura existente. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Formar recursos humanos. Prevenir y controlar incendios forestales. Establecer y mantener porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierras de uso agropecuario, para proteger la capacidad de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecer corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada, para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Reforestar de manera exitosa. Usar reservas territoriales. Utilizar variedades con bajos requerimientos de agua. Irrigar con altas eficiencias. Planear en el sector agrícola. Usar seguros. Mejorar prácticas de cultivos: cambios en fechas de siembra, sistemas de irrigación, agricultura de invernaderos. Hacer cambios hacia una ganadería intensiva. vulnerables Por qué son Características físico-biológicas en niños y ancianos, principalmente. Infraestructura y sistemas de transmisión ineficientes. Las altas temperaturas provocan estrés en la vegetación, combinado con el uso indiscriminado de fuego. Las altas temperaturas provocan estrés y marchitan los cultivos. A qué son vulnerables . 5 Incremento de la morbilidad y la mortalidad por ondas de calor y deshidratación. Incremento y redistribución de enfermedades transmitidas por vectores, como mosquitos (paludismo, dengue). Descomposición de alimentos. Aumento de demanda y eficiencia de transmisión de energía eléctrica. Incendios. Riesgo incremental de siniestros. vulnerables Quiénes son Salud pública Energía Biodiversidad y ecosistema Agricultura La temperatura en los últimos cien años ha ido en aumento. En México, esta condición varía de región en región. Las temperaturas altas causan situacionesque se considera confortfuera tanto parade loslo humanos como para los ecosistemas terrestres y marinos. Amenaza Eventos extremos de calor Fuente: elaboración propia. 5 Cuadro 6. Eventos extremos Eventos 6. Cuadro de calor

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 689 Construir barreras, muros de estabilización y medidas de control de avenidas. Mantener el sistema de drenaje. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Mejorar la infraestructura en ciudades (drenaje). Desazolvar las bocas de ríos regularmente. Promover el uso de seguros. Incrementar la calidad de la información y el conocimiento (desarrollo de capacidades de adaptación). Implementar sistemas de alerta temprana. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Usar diferentes variedades. Planeación agrícola. Mejorar prácticas de cultivos: cambios en fechas de siembra, rotación de cultivos. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Usar materiales y técnicas de construcción adecuados. Ubicación y exposición en zonas bajas. deFalta capacidad en el sistema de drenaje. Aumento de vectores. Características topográficas. Tipos de construcción. Tipos de construcción. Tipos de construcción. . 6 A qué son vulnerables Por qué son vulnerables Adaptaciones sugeridas Inundaciones. Mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con la calidad tifoidea). del (cólera, agua Inundaciones. Daños a infraestructura puentes,(caminos, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, torres y cableado de comunicación). Daños a infraestructura y cables(torres de transmisión eléctrica). Daños a infraestructura (petroleras y petroquímicas, manufacturas). Quiénes son vulnerables Zonas urbanas y rurales Salud Agricultura Transporte y comunicaciones Energía Industria Si bien los modelos climáticos muestran que para el sur del país la tendencia es hacia mayor precipitación extremosy demenor lluvia aumentarán en intensidadhacia y frecuencia.el Por ellonorte, se debe poner atenciónhay particulargran a las lluvias intensas y sus efectos.certeza de que los eventos Eventos extremos de lluvia Amenaza Fuente: elaboración propia. Cuadro 7. Lluvias intensas o extraordinarias 7. Cuadro 6

690 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Adaptaciones sugeridas Establecer corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Considerar el reordenamiento territorial con la inclusión de los efectos del cambio climático. Restaurar corredores biológicos. Mejorar el diagnóstico de las zonas de sequías mediante el fortalecimiento del sistema de registros hidrometeorológicos de la CONAGUA. Usar el recurso de manera eficiente. Potenciar la recarga de acuíferos. Implementar normas de construcción de viviendas y unidades habitacionales que obliguen a dejar zonas de recarga de acuíferos dentro de la reserva territorial de uso urbano. Desarrollar un mecanismo de adaptación que considere la indemnización a futuro por pérdida total de las zonas que, en términos legales, son propiedad privada. Aprovechar el caudal de uso urbano aguas abajo un caudal de la cuenca invariable). (es Irrigar de manera (riego eficiente por goteo). Captar y almacenar de agua lluvia; reutilizarla. Considerar el reordenamiento con la inclusión de los efectos del cambio climático. Realizar estudios de mercado previos al producto. Usar pronósticos y desarrollar un sistema de difusión de información oportuno. Realizar diagnósticos de sequías. Recuperar suelos y sembrar árboles frutales. Mejorar las prácticas: reubicar abrevaderos, cambiar en regímenes de pastoreo y manejo de hatos, utilizar especies y razas alternativas. Implementar tecnologías como jagüeyes, construcción de represas y reactivación de canales de agua. vulnerables Por qué son Bajo nivel de resiliencia. Ineficiente manejo de agua. Ineficiente manejo de agua. Ineficiente manejo de agua. A qué son vulnerables Estrés hídrico de los ecosistemas. Disminución de las capacidades de renovación de servicios ambientales de los ecosistemas. Disminución en la disponibilidad de agua para la población. Falta deFalta agua para los cultivos. Falta deFalta agua para el ganado. . 7 vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Zonas urbanas y rurales Agricultura Ganadería La disminución de precipitación por debajo de un valor “normal” o promedio se define como sequía meteorológica. Este tipo de sequía se manifiesta en la superficie la manifiesta meteorológica. sequía como promedio definecomo en se sequía se o de tipo Este “normal” valorprecipitaciónun de debajode disminuciónpor La una disminución en escurrimientos, caudales de ríos y niveles de almacenamiento de presas, afectando la disponibilidad de agua para diversos sectores. Amenaza Sequías Cuadro 8. SequíaCuadro 7 Fuente: elaboración propia.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 691 Adaptaciones sugeridas Establecer corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Considerar el reordenamiento con la inclusión de los efectos del cambio climático. Restaurar los corredores biológicos. Mejorar la infraestructura existente. Promover el uso de seguros. Incrementar las capacidades y atribuciones del sistema de protección civil. Desarrollar local, municipal y estatalmente la prevención de efectos de los huracanes programas(implementar de protección civil contra huracanes en zonas con vulnerabilidad actual o futura). Fomentar el FOPREDEN.* Mejorar los atlas de riesgo y diseñarlos en municipios que no cuentan con ellos. Aplicar normas de construcción sobre zona federal en la costa. No recuperar zonas afectadas por ciclones previos. Aplicar los ordenamientos territoriales. Promover la acuicultura sustentable con planeación y ajuste de capturas. Implementar programas de acuicultura, considerando estudios de viabilidad. Explorar la relación de la pesca con las otras amenazas e implementar políticas públicas para incrementar la viabilidad económica del sector. Evaluar el servicio ambiental de pesquerías, poblaciones y biodiversidad en arrecifes. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Revisar e implementar nuevas reglas de construcción que incluyan periodos de retorno más largos y considerando eventos extremos recientes. Impulsar organismos de integración regional para la implementación de medidas (por ejemplo, área ACI: costera integral). Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. Considerar gastos probables de restauración ante eventos extremos; pueden incluirse dentro de la evaluación de impacto ambiental. Estimar el producto neto ecológico en la construcción de infraestructura turística, considerando los escenarios climáticos. Mejorar la infraestructura existente. Usar seguros. vulnerables Por qué son Bajo nivel de resiliencia. Ubicación y exposición (topografía) Infraestructura inadecuada. Exposición. Tipos de construcción. Tipos de construcción. Ubicación y exposición. Tipos de construcción. Tipos de construcción A qué son vulnerables Afectaciones a regiones ecológicas. Disminución de las capacidades de renovaciónde servicios ambientales de los ecosistemas. Inundaciones. Riesgo de daños a infraestructura urbana, a la vida de los pobladores y a sus bienes. Suspensión de actividades. Daños a infraestructura (caminos, puertos, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, torres y cableado de por inundacionescomunicación) y fuertes. vientos Daños a infraestructura. Riesgos incrementales de afectaciones a infraestructura costera. Reducción del valor de inmuebles e infraestructura urbana. Daños a infraestructura (petrolera y petroquímica, manufactura). . 8 vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Zonas urbanas y rurales Pesca Transporte y comunicaciones Energía Turismo Industria Ante el cambio climático, eventos hidrometeorológicos como los huracanes se verán modificados en su ocurrenciaregión de México se espera e que reduzcanintensidad. en número, pero aumentenSegún en intensidad. Estelos tipo de eventos modelos causa severos daños climáticos, en las regiones costeras para cada año. la Amenaza Huracanes Cuadro 9. Huracanes 9. Cuadro * Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. 8 Fuente: elaboración propia.

692 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.1.4 Ej e m p l o d e m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n e s p e c í f i c a s

A continuación se exponen algunos elementos que demuestran la imperiosa necesidad de considerar y explorar con mayor profundidad las condiciones climáticas y paisajísti- cas de cada región o sitio piloto. En los estudios realizados para esta publicación se ha logrado una primera aproximación para caracterizar los sitios piloto y las principales amenazas a las que se enfrentan. Sin embargo, las medidas de adaptación deben puntualizarse y poder expresarse como acciones tangibles, con objetivos, metas e indicadores para su monitoreo y evaluación. En el cuadro 10 se presentan algunas de las principales medidas de adaptación susceptibles de aplicarse en la zona norte del Golfo de México (sitios piloto con alta vulnerabilidad de sequía o bien para aquellos afectados por la variación del ciclo anual de lluvias). Estas medidas fueron tomadas del proyecto realizado en Tlaxcala9, así que son válidas para zonas de montaña y semiáridas (Tamaulipas). Derivado de los reportes de estudios previos, se puede inferir también que al menos en la parte norte del Golfo de México serían previsibles disminuciones de la productividad de los pastos10, así como de la productividad agrícola11. Aunado a ello, la falta de información sobre el comportamiento de los acuíferos agrava la crítica situación, como lo demuestra el estudio comparativo México-Argentina con respecto a Tamaulipas: “… una vez más puede observarse que el municipio de González tiene serios problemas para satisfacer la demanda de agua superficial, donde la cobertura durante cada temporada de estiaje es de sólo 25% del total de la demanda (....). Otros centros que utilizan agua subterránea, como los municipios de Tampico, Ciudad Madero, Mante y González muestran serios problemas relacionados con el muy bajo porcentaje de cobertura. El agua subterránea es un tema que requiere mayor inves- tigación y el establecimiento de un programa permanente de monitoreo, para deter-

9 Landa, 2006. 10 Reportes preliminares de los estudios sobre cambio climático en Veracruz, que evalúan las zonas y actividades ganaderas. Vulnerabilidad de la ganadería bovina del estado de Veracruz ante el cambio climático (Sonia Salazar Lizán, Antonio Hernández Beltrán, Sergio Muñoz Melgarejo, Belisario Domínguez Mancera, Patricia Cervantes Acosta y Carlos Lamothe Zavaleta). 11 Los resultados preliminares muestran reducciones importantes en los rendimientos de muchos de los cultivos analizados, particularmente el maíz, pero también sorgo y trigo. Uno de los propósitos de nuestra investigación futura es decidir cuáles cultivos pueden sembrarse en el mismo terreno y en qué proporción. Gay, 2006.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 693 Cuadro 10. Propuesta de medidas de adaptación frente a condiciones de cambio climático para zonas áridas.

1. Incrementar la capacidad de almacenamiento ante lluvias extremas y extraordina- rias a partir de la recuperación de cuerpos de agua superficiales • Rescate de cuerpos de agua y obras de almacenamiento. • Diseño de un plan de largo plazo para el mantenimiento y la rehabilitación de manantiales.

2. Favorecer la recarga hídrica • Rescate y protección de zonas de recarga, articulación con la estrategia estatal de áreas naturales protegidas. • Fortalecimiento de las actividades ecoturísticas. • Revisión y aplicación de instrumentos de gestión. • Manejo de lapsos de veda y extracción acordes con las necesidades impuestas por las condiciones de cambio climático previstas en los escenarios (rotar la extracción de acuerdo con prioridades e índices de sobreexplotación).

3. Garantizar la existencia de reservorios y fuentes secundarias para consumo humano • Conservación y rehabilitación de lagunas y cuerpos superficiales (saneamiento in- tegral). • Fortalecimiento de programas actuales de redistribución y cultura urbana. • Mejoramiento de la calidad de tratamiento y ajuste de técnicas a las nuevas con- diciones climáticas.

4. Fortalecer las capacidades regionales y locales por medio del rescate de estrategias desarrolladas en zonas rurales frente a la escasez de agua • Rescate de tecnologías y acuerdos comunitarios para el almacenamiento y uso eficiente del agua. • Diseño de planes de capacitación a distintos niveles encaminada a la prevención y acción. • Capacitación para la autogestión.

5. Otras acciones transectoriales encaminadas a la mitigación y adaptación frente a condiciones de cambio climático • Consolidación de una institución estatal enfocada a la gestión integral del riesgo. • Coordinación intersectorial. • Aprovechar oportunidades de sinergia en consejos de microcuencas, cruzadas por el bosque y el agua, consejos forestales y ordenamientos territoriales.

Fuente: Landa, 2006.

694 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o minar la disponibilidad del agua y su calidad en cada acuífero utilizado en la cuenca. Actualmente existe muy poca información sobre el comportamiento de todos los acuíferos de la cuenca durante el desarrollo del ciclo hidrológico” 12. Es importante reafirmar que en los estudios requeridos se debe contemplar no sólo el modelaje del clima y sus efectos locales en los distintos sectores (particular- mente en el nivel de cuenca y ecosistema), sino sobre todo incluir las acciones de di- fusión y diálogo con distintos actores (a través de talleres, grupos focales, seminarios y reuniones, entre otros), donde se garantice la discusión sobre el cambio climático y su influencia en las decisiones sociales y de políticas.

12 Gay, 2006.

Zo n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 695 7.2 Marco organizativo y monitoreo de las medidas de adaptación Cuauhtémoc León et al.

7.2.1 Ma r c o o r g a n i z a t i v o

La propuesta para el desarrollo de las medidas de adaptación en los humedales costeros del Golfo de México tiene cuatro fases y comienza por la realización de diagnósticos y escenarios para evaluar los impactos potenciales y analizar la vulnera- bilidad (fase 1). De ahí se definen las estrategias de adaptación (fase 2) y se procede a su implementación (fase 3). Si resultan ser un éxito, se demuestra que las medidas son viables y pueden ser parte de políticas públicas o programas a escalas mayores; es decir, se institucionalizan (fase 4). Para esto es necesario impulsar y desarrollar acuerdos institucionales que garanticen, por un lado, financiamiento y, por otro, la legitimidad de dichas medidas. Las fases descritas corresponden a las siguientes eta- pas de priorización: preparación (fase 1-2), fortalecimiento (fase 2-3), y operación y consolidación (fase 3-4). La figura 1 es un diagrama de flujo que explica cada fase y los resultados finales del proceso. Los pasos a seguir pueden representarse en una matriz programática que identi- fica los principios y niveles organizativos asociados con las medidas, las condiciones institucionales de origen y una serie de actividades, metas e indicadores necesarios para cumplirlos. El cuadro 1 resume el proceso de elaboración e instrumentación de las medidas, además de las acciones de monitoreo y evaluación.

696 Figura 1. Diagrama de flujo que explica cada fase y los resultados finales del proceso.

Adaptación al cambio climático para humedales del Golfo de México (diagrama de flujo para desarrollar y promover una medida por sector o amenaza)

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Estudios técnicos Identificar medidas de Implementar medidas Institucionalización y científicos adaptación potenciales de adaptación (mediante talleres, (proyectos demostrativos Impulso y desarrollo Diagnósticos encuestas, reuniones, con éxito y piloto) de acuerdos y entre otros) recomendaciones Evaluación de Desarrollado por Formación de instituciones Lograr decretos y vulnerabilidad a la académicas, capacidades creación de programas, variabilidad climática gubernamentales (a normas, modelos y actual y futura través de programas proyectos por distintos (generación de Desarrollado por preexistentes), privadas órdenes de gobierno y escenarios climáticos instituciones académicas, (cámaras, fundaciones), sectores. gubernamentales (a por sector) sociales (ONG, través de programas cooperativas, gremios) Generalización y preexistentes), privadas expansión del proyecto Desarrollado por (cámaras, fundaciones), (garantías, instituciones académicas sociales (ONG, financiamiento) cooperativas, gremios)

Garantizar la participáción de actores clave a lo largo de todo el proyecto

Fuente: elaboración propia, con base en lo propuesto por Landa, 2006, en el proyecto de Tlaxcala.

7.2.2 Mo n i t o r e o y e v a l u a c i ó n

En la sección 2.4 se introdujo el concepto de manejo adaptativo de los recursos naturales, que consiste básicamente en un proceso cíclico, en el cual participan tanto científicos como sociedad: síntesis del conocimiento base, definición del ecosistema, identificación de objetivos, desarrollo e implementación de estrategias de manejo, y monitoreo de los resultados (ver figura 2 de dicha sección). Bajo este enfoque se pueden medir los impactos de las medidas a largo plazo, y por lo tanto se propone como rector del conjunto de elementos conceptuales del proyecto. Dado que en la superficie de los humedales se desarrollan complejos procesos influenciados por el cambio climático, es importante mantener una perspectiva de los niveles de influen- cia de las acciones impulsadas, y considerar esquemas de monitoreo y evaluación de las mismas (figura 2).

Ma r c o organizativo y m o n i t o r e o 697 Indicadores Convenios de cooperación interinstitucional firmados. Complementariedad de acciones conjuntas. Programas de adaptación oficialesiniciados totales y por año (sectores, distintos órdenes de gobierno y ONG). Inversión en el proyecto e inversión de otras fuentes. piloto Resultados o estado o sitio metas por región, Mainstreaming: inversión del proyecto e inversión de contrapartes. El proyecto deberá verse mismo a sí como un facilitador, mediador y promotor de acciones conjuntas y coordinadas. Creación de programas de gobierno estatal o municipal, y universitarios. Inicio de proyectos conjuntos e inversión anual de otras fuentes en la acción o proyecto. impulsadas Actividades y las medidas asociadas con de adaptación las instituciones Medidas genéricas: identificación de barreras institucionales, propuestas de cambios legales y normativos; reglas de operación de programas federales, estatales y municipales, que permitan incluir la dimensión de la adaptación al cambio climático. Administración de recursos financieros y búsqueda de contrapartidas. Capitalizar estructuras y esfuerzos sociales previos. Se requiere analizar y sistematizar las condiciones preexistentes y tendencias. Incluye programas y estructuras que coadyuvan en las medidas y los esfuerzos propuestos. Impulsar y crear las capacidades para adaptarse (minimizar impactos y optimizar oportunidades). La administración del proyecto o programa principal, operado con fondos específicos consejo (comité, o grupos de trabajo; INE- GEF). Condiciones institucionales de origen La adaptación se realiza en dos niveles: 1. El impulso y promoción inicial porquienes cuentan con recursos (sedefinancieros del proyecto). 2. La participación de la sociedad para la apropiación de las propuestas y los objetivos de las medidas. Instrumentación (institucionalización y operación). Principios Niveles organizativos asociados con las medidas de adaptación Cuadro 1a. Matriz programática Matriz 1a. Cuadro deen acciones de los las adaptación cambio al climático humedales del Golfo de condiciones México, institucionales de origen.

698 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Indicadores piloto Resultados o estado o sitio metas por región, impulsadas Actividades y las medidas asociadas con de adaptación las instituciones Monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación Se requiere analizar y sistematizar las condiciones preexistentes y tendencias. Incluye programas y estructuras que coadyuvan en las medidas y los esfuerzos propuestos. Los diagnósticos incluyen e identificaciónanálisis de las fuerzas que experimenta cada sitio. Las propuestas deben incidir en ellas. Conjunto de personas, grupos e instituciones que coadyuvan o impulsan partealguna o segmento de las propuestas. Condiciones institucionales de origen Medidas de adaptación (pueden ser vistas como proyectos). Niveles organizativos asociados con las medidas de adaptación Fuente: elaboración propia. Cuadro 1a. Matriz programática Matriz 1a. Cuadro deen acciones de los las adaptación cambio al climático humedales del Golfo de condiciones México, institucionales de origen (continuación).

Ma r c o organizativo y m o n i t o r e o 699 Cuadro 1b. Matriz programática de las acciones de adaptación al cambio climático en los humedales del Golfo de México, monitoreo y evaluación.

Monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación

Actividades asociadas con las instituciones y las medidas de Resultados o metas por región, Indicadores adaptación impulsadas estado o sitio piloto

Monitoreo de la línea base. Centros responsables de evaluar Ordenamientos territoriales y urbanos el deterioro y monitorear las desarrollados y decretados. condiciones sociales y biofísicas Proyectos realizados y hectáreas de de la región, y el sitio piloto año restauración y protección logradas. con año. Especies en peligro y ecosistemas en riesgo por año. Usos de información climática. Sistema de alerta temprana Creación de sistemas de alerta temprana Sistema de alerta temprana. (monitoreo de estaciones (fases de desarrollo). hidrometeorológicas y capacida- Número de usuarios y tamaño del siste- des de modelaje para protección ma por año. Hectáreas siniestradas al año civil y sectores influenciadas por el sistema. agropecuarios). Conformación de los centros Nuevos Presupuesto anual por programa creado. para la gestión de programas de gobierno o Reuniones y programas de información. universitarios incluyentes de las comunicación científica por orden de medidas de gobierno, poder (judicial, legislativo, adaptación. ejecutivo) o sector. Decisiones tomadas influenciadas por los centros de gestión. Instrumentos de política impul- Propuestas, instrumentos, decretos reali- sados o creados que zados por orden de gobierno. incluyen la dimensión de adap- tación: financieros y fiscales (impuestos), normativos, de fomento o territoriales.

Realización de contratos, estu- Medidas de adaptación dios, acuerdos con consensuadas (iniciadas y en desarrollo). Ejecución de las acciones de instituciones locales por sitio adaptación. piloto. Decretos y normas (de construc- Normas y regulaciones ción, operación, técnicas, entre decretadas que inciden en la adaptación. otros).

Recomendaciones técnicas, Recomendaciones realizadas o ejecu- normativas, de tadas. modelos y programas, entre otros.

700 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Cuadro 1b. Monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación al cambio climático en los humedales del Golfo de México (continuación).

Monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación

Actividades asociadas con las instituciones y las medidas de Resultados o metas por región, Indicadores adaptación impulsadas estado o sitio piloto

Proyectos generados por Proyectos iniciados, modificados y comunidades, grupos, gobiernos reconocidos como consecuencia de las o universidades. acciones de las medidas de adaptación.

Evaluación de capacidades conforme a las propuestas del Ejecución de las acciones de Programa “Capacity 2015” adaptación. (UNDP)1. Cambios en conductas y niveles Porcentaje de líderes de opinión, pobla- de percepción y comprensión ción abierta o programas educativos que de las medidas de adaptación y incluye, maneja o conoce el tema. Nivel los fenómenos asociados con el escolar formal o informal. cambio climático. Receptividad y demanda de proyectos exitosos. Desarrollo de estrategia de Mejoramiento de las capacidades Número de cursos realizados y comunicación (campañas de locales para impulsar medidas empleados de cada orden de gobierno comunicación y sensibilización). de adaptación. Comunicadores capacitados. y medios formales e informales conscientes del tema. Percepción y aceptación del proyecto y Comunidades utilizando actividades de adaptación. y desarrollando acciones promovidas por el proyecto. Implementación de medidas de Desarrollo conjunto Número de comunidades, grupos adaptación demostrativas tipo interinstitucional de proyectos o individuos que se involucraron o piloto donde se pruebe el éxito. demostrativos. apropiaron de proyectos promovidos (indicadores de éxito). Unidades piloto e inversión por año.

Fuente: elaboración propia.

Prácticamente cada medida de adaptación impulsada conlleva un ciclo de proyec- to. Si además cada sitio contiene un conjunto de ellas, la evaluación y el monitoreo de las acciones podrían volverse infinitas, pues al interior de las acciones se derivan otras y se complementan con nuevas de manera constante.1 Así que se propone un seguimiento general; no a las medidas per se, sino a las instituciones y organizaciones que están asociadas y relacionadas con las medidas principales. Por ello no se des-

1 UNDP, 2005.

Ma r c o organizativo y m o n i t o r e o 701 glosan los sitios ni las medidas, sino que se enfatiza el proceso. Puesto que los logros serán de largo plazo, pero no pueden postergarse las garantías de éxito e impacto en el corto plazo, los proyectos demostrativos juegan un papel esencial y su impacto puede ser parte de un detonador en todos los niveles. Sería el caso de una prevención probada del sistema de alerta temprana, así como una técnica agrícola que garantice la cosecha ante una sequía o retraso de lluvias. Existen al menos dos niveles relacio- nados con el monitoreo de las condiciones del territorio que deberán promoverse y garantizar su ejecución. 7.2.2.1 Monitoreo de las condiciones iniciales

Por un lado están aquellas que conforman la línea base de las condiciones de inicio, documentadas en este estudio a través de la conformación del Sistema de Informa- ción Geográfica y de los análisis respectivos (biofísicos, socioeconómicos y del uso de recursos). Estas tendencias y condiciones actuales deberán monitorearse a través de Figura 2. Ejemplo de resultados esperados en escalas temporales y espaciales.

Fuente: Olsen, 2003.

702 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o instituciones regionales para mejorar la precisión y mantener una información certera y oportuna que acompañará cualquier iniciativa. Ciertamente esta línea base es insu- ficiente a la luz de variables biofísicas, sociales o económicas para constituir puntos de referencia específicos y estimar la evolución de los sistemas. Sin embargo, sí permite aproximar el estado de deterioro o conservación, y las posibles amenazas para iniciar el proceso de adaptación.

7.2.2.2 Monitoreo de variables clave que dan cuenta especial de condiciones determinantes de la evolución de los sistemas en diferentes escalas

Las medidas derivadas de este proyecto se enmarcan dentro del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México2. Aunque no hay todavía propuestas institucionalizadas internacionales formales (hasta donde se sabe), sí existen esquemas de monitoreo de referencia para hacer comparativos los datos y las tendencias de la salud de los sitios piloto seleccionados. Por ello se propone que el referente de inicio sea comparable con el que se ha desarrollado para la costa del Golfo de México en Estados Unidos por la EPA3. La EPA caracteriza el estado de sus costas a través de cinco índices: de calidad de agua, de calidad de sedimentos, de organismos bénticos, de hábitat costero y de tejido de peces. La condición de todos los estuarios de la costa fue analizada y los ecosistemas caracterizados bajo una escala que va desde sin daño hasta amena- zado. Los resultados se publicaron en el informe National Coastal Condition Report II (2005) 4.

7.2.3 Ge s t i ó n Ba s a d a e n Re s u l t a d o s (GBR)

Las medidas de adaptación deben ser entendidas y visualizadas dentro de un mar- co institucional; es decir, pertenecer al ejecutor de las mismas o “el proyecto” que

2 UN Atlas of the Ocean, s.f. 3 USEPA, 2005.. 4 USEPA, 2005

Ma r c o organizativo y m o n i t o r e o 703 tiene los recursos financieros. Es precisamente esta institución la que requiere dar seguimiento al accionar de los operadores del proyecto. Una de las opciones que generalmente se utiliza para ello es establecer y desarrollar un Sistema de Monitoreo Basado en Resultados5. Se sabe que este sistema promueve el monitoreo regular y riguroso de la ejecución para proceder a ajustes rápidos en caso de ser necesario. Es un mecanismo para retroalimentar los resultados del monitoreo, así como de las evaluaciones. Contribuye a la transparencia y rendición de cuentas de los administra- dores, y a mejorar la eficacia, la eficiencia y los impactos sobre la población objetivo. En este caso se sugiere desarrollar dicho enfoque, puesto que las medidas de adaptación se enmarcan en un contexto institucional y por otro lado se busca el desarrollo de capacidades. De aquí que las cadenas de impacto deban ser desarrolla- das con base en los primeros indicadores expuestos en el cuadro 1. En la figura 3 es posible visualizar la secuencia de acciones en el marco de la operación del proyecto.

Figura 3. Secuencia de acciones operativas para implementar medidas de adaptación en los humedales costeros del Golfo de México.

Cadena de impacto

Mejoras generales y de largo plazo en Impacto la sociedad (resultados de largo plazo) Evaluación de impacto Efectos intermedios de los productos Resultados en los beneficiarios (resultados de corto y mediano plazo)

Productos Bienes y servicios producidos y ofrecidos por el programa Monitoreo basado en resultados Actividades Tareas y acciones emprendidas en la implementación del programa Monitoreo tradicional

Insumos Recursos financieros, humanos y materiales del programa

Fuente: elaboración propia.

5 Zall-Kusek y Rist, 2004.

704 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.3 Introducción a las medidas específicas de adaptación por sitio piloto

Cuauhtémoc León et al. Víctor Magaña et al. Boris Graizbord et al.

7.3.1 Ag r u p a c i ó n d e s i t i o s p o r a m e n a z a s c o m u n e s

En el capítulo 5, cada sitio piloto fue descrito de acuerdo con sus características físicas e hidrológicas, relevancia ecológica, rasgos socioeconómicos, uso de agua y suelo, y vulnerabilidad ante presiones tanto humanas como de cambio climático. Cada sitio es vulnerable de manera particular a dichas presiones, pero también comparte amenazas en común con otros humedales. Como recordatorio, el cuadro 1 resume los escena- rios de cambio climático esperados y sus posibles efectos. Los elementos del clima que cobran importancia en diversos plazos y distintas épocas del año están listados en orden descendente. Si tomamos como ejemplo las proyecciones para el sitio piloto San Fernando- Laguna La Nacha durante el periodo 2010-2039, el cuadro muestra lo siguiente: el incremento de temperatura será de entre 1 y 2 °C, con los meses de mayor cambio entre abril y septiembre; la precipitación variará desde una disminución de 5% hasta un aumento de 5%; los eventos extremos esperados son las ondas de calor, lo que puede aumentar la evaporación en un 5%; se espera un mayor número de tormentas, “nortes” y huracanes intensos.

705 Cuadro 1. Escenarios de cambio climático esperados para el presente siglo. Se indica temperatura, precipitación y eventos extremos por sitio piloto.

Región/ 2010-2039 2040-2069 2070-2099 periodo ∆T (°C) ∆T (°C) ∆T (°C) cambio ∆PCP (%) ∆PCP (%) ∆PCP (%) clima eventos extremos eventos extremos eventos extremos EFECTOS EFECTOS EFECTOS Río San 1-2 abr.-sep. 2-3 abr.-sep. 3-4 abr.-sep. Fernando- -5 a + 5% -10 a 0% -10 a -5% Laguna La Ondas de calor Ondas de calor + evaporación (15%) Nacha + evaporación (5%) + evaporación (10%) Sequías Sequías + tormentas, “nortes” + tormentas + nivel del mar Huracanes intensos Huracanes intensos huracanes intensos +nivel del mar Ondas de calor “nortes” + tormentas Río Pánuco- 1-2 abr.-sep. 2-3 abr.-sep. 3-4 abr.-sep. Altamira -5 a 0% -10 a -5% -10 a -5% Ondas de calor Ondas de calor + tormentas, “nortes” + evaporación (10%) + tormentas, “nortes” inundaciones + tormentas, “nortes” inundaciones, huracanes Ondas de calor Huracanes intensos intensos Huracanes intensos Río Papaloapan- 1-2 may.-sep. 1-2 may.-sep. 2 – 3 may.-sep. Laguna de -5 a +10% -5 a +10% -5 a +10% Alvarado + tormentas, “nortes” +tormentas, “nortes” + tormentas, inundaciones intensos intensos, inundaciones “nortes”intensos Ondas de calor Ondas de calor Ondas de calor Río 1-2 may.-jun. 1-2 may.-jun. 2-3.5 may.-jun. Coatzacoalcos- -5 a +10% -5 a +10% -5 a +10% Laguna El + tormentas, + tormentas, + nivel del mar Colorado “nortes” intensos “nortes” intensos + tormentas, Nivel del mar + nivel del mar inundaciones Ondas de calor Ondas de calor “Nortes” intensos Sistema Lagunar 1-2 abr.-sep. 2-3 abr.-sep. 2-4 abr.-sep. Carmen- -15 a +5% -15 a +5% -15 a 0% Pajonal- + tormentas Ondas de calor Ondas de calor Machona Ondas de calor + nivel del mar + nivel del mar Sequías, incendios Sequías + tormentas intensas forestales + tormentas Los Petenes 1-2 jun.-oct. 1-2 jun.-oct. 2-3.5 jun.-oct. -5 a +5% -5 a +5% -5 a +5% + tormentas, Huracanes intensos Huracanes intensos huracanes intensos Ondas de calor Ondas de calor Ondas de calor + tormentas + tormentas Sistema Lagunar 1-2 jun.-oct. 1-2 jun.-oct. 2-3 jun.-oct. Nichupté -5 a 0% -5 a -0% -10 a -5% (Cancún) Huracanes intensos Huracanes intensos Huracanes intensos + tormentas, “nortes” + nivel del mar Inundaciones inundaciones + nivel del mar + tormentas, “nortes” + tormentas Sistema Lagunar 1-2 jun.-sep. 1-2 jun.-sep. 2-4 jun.-sep. Boca -5 a 0% -5 a 0% -10 a 0% Paila (Punta Huracanes intensos Huracanes intensos Huracanes intensos Allen) Nivel del mar Nivel del mar, inundaciones, Nivel del mar, inundaciones + tormentas + tormentas + tormentas

∆T (°C) cambio de temperatura en °C. ∆PCP (%) porcentaje de cambio en la precipitación.

Fuente: Magaña et al., 2007.

706 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Con base en el cuadro 1 se identificaron y priorizaron las principales amenazas para cada sitio, agrupándolos según sus similitudes en cuatro grupos. Para la agru- pación se consideró el tipo de amenaza ante el cambio climático. Posteriormente se priorizaron las estrategias de adaptación con respecto a las amenazas principales, de tal modo que el resto de las medidas pudieran articularse a través de éstas. El cuadro 2 presenta los cuatro grupos elaborados, las amenazas comunes y las estrategias generales de adaptación.

Cuadro 2. Amenazas y estrategias de adaptación por grupos de sitios piloto.

Amenazas Grupo Sitios Criterio Estrategia de adaptación principales Río San 1. Sequía. Aumento de Manejo del recurso agua. Fernando- temperatura del orden Laguna La 2. Eventos extremos de 1 a 2 ºC por cada Información climática (sistema de 1 Nacha de calor. treinta años. alerta temprana). Río Pánuco- Altamira Río 1. Aumento en el Ciclo hidrológico más Medidas (obras) estructurales Papaloapan- nivel del mar. intenso. urbanas y rurales. Manejo del Laguna de recurso agua. Alvarado 2. Inundaciones 2 (tormentas). Información climática (sistema de Río alerta temprana). Coatzacoalcos- Laguna El Colorado Sistema Lagunar 1. Eventos extremos Aumento de Información climática (sistema de Carmen- de calor. temperatura del orden alerta temprana). Pajonal- de 1 a 2 ºC por cada 3 Machona 2. Inundaciones treinta años. Prevención de incendios. (tormentas, Los Petenes huracanes). Mantener e incrementar los esquemas de conservación. Sistema Lagunar 1. Huracanes. El aumento en las Información climática (sistema de Nichupté temperaturas de alerta temprana). (Cancún) 2. Aumento en el superficie lleva a nivel del mar. mayor inestabilidad Adecuar normas de construcción. y con ello existe una 4 mayor probabilidad Mantener e incrementar los Sistema Lagunar de que los huracanes esquemas de conservación. Boca que se formen sean de Paila (Punta Allen) mayor intensidad.

Fuente: León et al., 2007.

In t r o d u cc i ó n a l a s m e d i d a s e s p e c í f i c a s 707 El grupo 1 está compuesto por los sitios ubicados en los ríos San Fernando y Pánuco; ambos sitios se encuentran en la parte norte del Golfo de México, por lo que comparten características geográficas y climáticas. Las principales amenazas que se predicen para estas regiones son la sequía y los eventos extremos de calor debido al aumento inevitable de la temperatura. En estos sitios predominan las actividades agropecuarias e industriales, por lo que el manejo del recurso agua tanto en el campo como en las ciudades se vuelve uno de los principales problemas a ser considerados para proponer medidas de adaptación. Por otro lado, sectores como el de salud se ve- rán afectados ante un aumento de temperatura, por lo que la información climática, esencialmente los sistemas de alerta temprana, son necesarios para prevenir pérdidas, no sólo de vidas sino también económicas. El grupo 2 está conformado por los sitios ubicados en los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos. Las principales amenazas son el aumento en el nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas. Indudablemente el cambio climático tendrá consecuencias en el ciclo hidrológico, el cual se prevé será más intenso. Estos sitios presentan ciudades importantes muy cercanas a los límites de costa, por lo que se debe dar prioridad a la promoción de medidas (obras) estructurales para controlar los cauces y las avenidas. Dichas medidas serían parte del manejo eficiente del agua para prevenir severos daños. Al igual que para el grupo 1, la información climática es y será necesaria para la planeación y el desarrollo de cualquier medida. El grupo 3 está compuesto por los sitios Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Ma- chona (SLCPM) y Los Petenes. Dada su ubicación geográfica, las principales amena- zas para estas regiones son eventos extremos de calor e inundaciones provocadas por tormentas y huracanes. En la región del SLCPM se presenta una fuerte presencia de la industria petrolera, mientras que en Los Petenes predominan las áreas conservadas. Pese a estas diferencias, la principal medida a considerar es el uso de la información climática; en este caso, no sólo la aplicación de un sistema de alerta temprana para la prevención de desastres, sino también para la prevención de incendios. Para el grupo 4, conformado por los sitios ubicados en Cancún y Punta Allen, las principales amenazas son los huracanes y el aumento en el nivel del mar. En estos sitios predomina la actividad turística, por lo que la protección civil debe considerar

708 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o primordialmente la información climática; para el caso de los huracanes, se hace evi- dente el fortalecimiento del sistema de alerta temprana. Sobre el aumento en el nivel mar, tanto las ciudades como la industria hotelera deberán adecuar sus normas de construcción para evitar severos daños económicos. Pese a estos agrupamientos, existen medidas de adaptación que pueden aplicarse de forma general para todos los sitios piloto y la zona costera del Golfo de México en su conjunto. Sin ser exhaustivo, el cuadro 3 presenta un buen número de ellas.

Cuadro 3. Medidas generales necesarias para todos los sitios.

• Formar recursos humanos. • Promover y estimular el papel de los medios de comunicación. • Fortalecer políticas y programas en el ámbito local para la toma de decisiones. • Crear sistemas de alerta temprana intersectoriales basados en monitoreo (con capacidades) y modelaje. • Desarrollar un sistema de difusión de información oportuno. • Promover esquemas de seguros (agropecuarios y familiares, entre otros). • Desarrollar estrategias y acciones de comunicación. • Generar y estimular centros de información para la gestión de toma de decisiones. • Fortalecer, revisar e implementar ordenamientos territoriales realizados a través de los siguientes instrumentos: política urbana, ecológica o ambiental; de protección civil (riesgos); industriales; de desarrollo rural; planeación estatal y sectorial (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, entre otros).

Fuente: León et al., 2007.

7.3.2 Va r i a b l e s q u e c o n d i c i o n a n l a fac t ib ilida d d e l a s m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n

Las condiciones y tendencias de cada sitio son elementos básicos para diseñar la secuencia de las primeras acciones de adaptación. A continuación se presentan al- gunos aspectos socioeconómicos que son una limitante a considerar en el proceso de desarrollar, impulsar, definir o reformular las medidas que se propondrán en las secciones siguientes. En el caso de los sitios ubicados en los ríos San Fernando, Pánuco y Papaloapan, un primer aspecto que debe ser considerado es el número de municipios que los

In t r o d u cc i ó n a l a s m e d i d a s e s p e c í f i c a s 709 conforman (figura 1). Esta característica se convierte en un reto al momento de generalizar una medida para todo el sitio, ya que se pueden presentar diferencias marcadas entre un municipio y otro. Un ejemplo de ello es el humedal del río Panuco. En la región predomina la actividad industrial (maquilas), lo que ha propiciado un aumento en la población urbana. Sin embargo, dicha tendencia no se ha dado en todos los municipios y se presentan grandes diferencias entre el municipio con menor porcentaje de población urbana y el municipio con mayor porcentaje (figura 2). El número total de municipios que incluye un sitio piloto es un factor de complejidad para lograr acuerdos, independientemente de la superficie total del sitio; los acuerdos serán más difíciles y por lo tanto requerirán de mayor esfuerzo. De igual modo, las asimetrías económicas (relación entre población rural y urbana) son un factor de dificultad, por lo que las medidas deberán integrarse y vincularse para mantener un balance en la zona y entre los actores clave.

Figura 1. Total de municipios por sitio piloto.

Fuente: León et al., 2007, con datos de Graizbord et al., 2007.

710 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Figura 2. Porcentaje de la población urbana por sitio piloto al año 2000.

Fuente: León et al., 2007, con datos de Graizbord et al., 2007.

Otro aspecto a considerar es el servicio de salud. En general, los servicios son insuficientes para todos los sitios y se presentan diferencias marcadas entre sus mu- nicipios; esto, con excepción de Punta Allen y el Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona, donde son insuficientes para todos en promedio (figura 3). Este aspecto resulta ser muy importante debido a las amenazas climáticas previstas; por ejemplo, en los sitos Papaloapan, Coatzacoalcos y Nichupté ante inundaciones severas y fre- cuentes, o en los humedales de los ríos Pánuco y San Fernando ante la recurrencia de ondas de calor. No se cuenta con la infraestructura necesaria para atender a la población vulnerable, particularmente adultos mayores, niños y población indígena. Si también se considera el Índice de Desarrollo Humano (indicador muy usado para mostrar las diferencias socioeconómicas), se puede observar que en los humedales de los ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y Pánuco existen considerables diferencias entre sus municipios (figura 4).

In t r o d u cc i ó n a l a s m e d i d a s e s p e c í f i c a s 711 Figura 3. Porcentaje de población con algún servicio de salud por sitio piloto.

Fuente: León et al., 2007, con datos de Graizbord et al., 2007.

Figura 4. Índice de Desarrollo Humano por sitio piloto.

Fuente: León et al., 2007, con datos de Graizbord et al., 2007.

712 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Los humedales de los sistemas lagunares Nichupté (Cancún) y Boca Paila (Punta Allen) presentan características divergentes. Mientras Punta Allen es uno de los sitios mejor conservados por ser una reserva de la biosfera, el desarrollo turístico de Cancún ha transformado completamente el entorno natural del sistema lagunar. En ambos predomina la actividad turística, pero en Cancún la urbanización ejerce fuerte presión, con una tasa de crecimiento poblacional a la alza, lo que en un futuro representará mayores demandas de agua (figura 5). Por lo tanto, mientras que los socios principales en Cancún podrían ser las autoridades municipales y las organizaciones de la industria hotelera, en Punta Allen lo sería la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las ventajas comparativas en este último caso parten del nivel de conocimiento ela- borado en los planes de manejo y de la capacidad de monitoreo.

Figura 5. Tasa de crecimiento poblacional 1990-2000 por sitio piloto.

Fuente: León et al., 2007, con datos de Graizbord et al., 2007.

En las siguientes secciones se retomarán los principales puntos de vulnerabilidad analizados en el capítulo 5 para cada sitio piloto y, a partir de ellos, se mostrarán las potenciales medidas de adaptación, de acuerdo con los grupos presentados en este

In t r o d u cc i ó n a l a s m e d i d a s e s p e c í f i c a s 713 apartado. El análisis incluye las instituciones clave para su instrumentación. Al final de la discusión se presenta un cuadro resumen para cada grupo, que detalla las medidas de adaptación propuestas por amenaza, de acuerdo con tres etapas de procedimiento: preparación, fortalecimiento y operación. Estas etapas corresponden a una secuencia lógica para desarrollar las medidas y marcan intrínsecamente ciertos requerimientos, como tiempos y acuerdos. La selección de medidas y etapas se basó en las siguientes actividades: análisis de las principales amenazas y escenarios climáticos modelados por sitio piloto, revisión bibliográfica, discusión con el grupo de trabajo de consul- tores y el taller participativo de Veracruz con actores clave de la región. Con ello se pretende responder a las preguntas, ¿quién es vulnerable?, ¿a qué es vulnerable?, ¿por qué es vulnerable? Cabe advertir que lo anterior es indicativo y se presenta como una propuesta programática, pero por las razones descritas en los principios que norman la definición de adaptación, pueden sustituirse o realizarse de manera paralela, si el equipo de trabajo del proyecto y sus interlocutores así lo deciden.

714 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.4 Medidas específicas de adaptación: sitios San Fernando y Pánuco Norma Munguía Aldaraca, Cuauhtémoc León et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al., Leticia Gómez et al. Boris Graizbord et al., Víctor Magaña et al.

Los humedales de los ríos San Fernando y Pánuco comparten la misma zona geográfica (norte del Golfo de México) y por lo tanto tienen características climáticas similares. Sin embargo, cada uno presenta presiones distintas en relación con las actividades que ahí se desarrollan y su intensidad. Por tanto, antes de describir las potenciales medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático propuestas para ambos sitios, se presenta un breve resumen de las principales fuerzas motoras de cambio. Para una descripción detallada referimos al lector a las secciones 5.1 y 5.2.

7.4.1 Hu m e d a l e s d e l r í o Sa n Fe r n a n d o

Los principales controladores del cambio en el uso del suelo de este sitio son la ex- pansión de la frontera agropecuaria sobre terrenos desérticos y de matorral, a través de agricultura y pastoreo intensivos1. Los pastizales inducidos y cultivados controlan el uso del suelo. Por otro lado, la industria maquiladora tiene una fuerte presencia en la zona y representa el valor mayoritario de la producción2. En cuanto a la población, se espera un alto crecimiento demográfico para el presente siglo. Todo esto significa mayor demanda de recursos hídricos, pues las eficiencias en el riego y abastecimiento urbano son bajas3. Las principales amenazas por el cambio climático son las sequías y

1 Gómez et al., 2007. 2 Graizbord et al., 2007. 3 Rodríguez et al., 2007.

715 los eventos extremos de calor, además de que el sitio se encuentra en una zona con alta incidencia de huracanes4. El cuadro 1 presenta, a manera de resumen, las ame- nazas previsibles por el cambio climático y las actividades actuales, su probabilidad de ocurrencia y algunas medidas para contrarrestarlas; todo ello bajo el enfoque de demanda de agua.

Cuadro 1. Río San Fernando: escenarios de las tendencias en el uso del agua al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Las pequeñas poblaciones pueden enfrentar restricciones en el acceso al agua. Urbano Muy alta Creciente aumento en la demanda de agua potable y mayor presión sobre los acuíferos. Construcción de plantas de Las maquiladoras pueden suscitar contaminación de Industrial Alta tratamiento. los cuerpos de agua. La actividad pesquera se verá afectada por la contaminación de los cuerpos de agua. Agricultura y La agricultura de riego enfrentará restricciones por Muy alta pesca Regulaciones la disminución de los recursos hídricos. El uso de estrictas para agroquímicos perturba la calidad del agua disponible. neutralizar la Desarrollo La región experimentará fuertes presiones por el Alta contaminación. petrolero probable desarrollo de actividades de extracción.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

En cuanto a las presiones relacionadas con el uso del suelo, se propone la restric- ción de terrenos de agricultura de riego sobre zonas de matorrales dentro de unidades de gestión para la conservación y restauración, con el fin de reducir la expansión de la frontera agrícola sobre áreas con vegetación natural5.

7.4.2 Hu m e d a l e s d e l r í o Pá n u c o

El crecimiento de la zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira se debe a la presencia de la industria petrolera y de maquila en el área, además de los servicios portuarios. La mancha urbana se ha expandido al grado de provocar la desaparición

4 Magaña et al., 2007; Graizbord et al., 2007. 5 Gómez, et al., 2007.

716 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o de bosques de encino y grandes porciones de vegetación hidrófila. La agricultura y ganadería también controlan de manera importante el cambio en el uso del suelo, sobre todo por el incremento en la superficie de pastizales inducidos y de agricultura de temporal6. Este sitio tiene tasas muy elevadas de deforestación, lo que repercute en la recarga de mantos acuíferos (que ya presentan señales de intrusión salina) y produce el azolvamiento del humedal. El agua del río Pánuco cuenta con altos grados de contaminación7. Las principales amenazas del cambio climático son las inundacio- nes por aumento en el nivel del mar, tormentas y huracanes8. El cuadro 2 resume las presiones previsibles tanto por el cambio climático como por las actividades humanas para este sitio piloto, bajo el enfoque de disponibilidad de recursos hídricos. También enlista algunas medidas para atenuar el grado de deterioración actual.

Cuadro 2. Río Pánuco: escenarios de las tendencias al año 2050; probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Expansión urbana sobre zonas bajas y pantanosas, implicando nivelaciones y rellenos. Vulnerabilidad alta en asentamientos aledaños a los márgenes del río Pánuco, particularmente el derecho (veracruzano) por el aumento del Adecuación de los nivel del mar. planes reguladores de Creciente aumento en la demanda de agua suelo urbano. potable y mayor presión sobre los acuíferos de la cuenca. Agotamiento de pozos profundos por Urbano salinización de los mantos en suelos arenosos. Muy alta Pérdida de litoral y suelo urbano en el sector Altamira-Miramar. Afectaciones en la infraestructura por el Establecimiento de aumento del nivel del mar: zonas perimetrales a) Renivelación de la red de drenaje en puntos de amortiguamiento de desfogue. en áreas sujetas a b) Recurso a cárcamos de bombeo de aguas inundación. servidas. c) Aumento en la contaminación de lagunas.

6 Gómez et al., 2007. 7 Rodrígues et al., 2007. 8 Magaña et al., 2007.

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 717 Cuadro 2. Río Pánuco: escenarios de las tendencias al año 2050; probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación (continuación).

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Urbano Afectación en las zonas bajas de los municipios de Tampico Alto, Pueblo Viejo, Altamira, Reubicación de Tampico, Ciudad Madero y Pánuco; mayor Muy alta asentamientos vulnerabilidad en los ranchos y poblados humanos en riesgo. cercanos a los cauces fluviales. Estancamiento de la refinería de Ciudad Madero por agotamiento de los yacimientos de crudo nacionales; mayor importación de insumos petroquímicos primarios. Mayor vulnerabilidad en el corredor industrial Industrial Muy alta Establecimiento de del litoral tamaulipeco. zonas perimetrales Probable necesidad de reubicar los parques de amortiguamiento industriales hacia el norte de Altamira. en áreas sujetas a Descargas de aguas industriales; mismas inundación. tendencias que en el sector urbano. Afectación de los malecones y muelles fiscales Portuario de Tampico-Ciudad Madero por el aumento del Alta nivel del mar. Ampliación de las fases de veda; cambios en los calendarios por introducción de especies Pesquero marinas. Muy alta Control de la Alteración de la zona intermareal. contaminación; subsidios fiscales Cambios en los flujos de aguas contaminadas. para la reubicación, Agropecuario Salinización de praderas naturales y artificiales conversión y colindantes con las tierras inundables. Alta adaptación. Impactos en secciones del distrito de riego de Pujal-Coy.

Fuente: Rodríguez, et al., 2007. Para mitigar la fragmentación del hábitat por los cambios en el uso de suelo se propone la regulación tanto de la expansión de la frontera agrícola en zonas de hume- dales conservados como del uso de suelo urbano sobre zonas de vegetación de selvas altas en regeneración9. 7.4.3 me d i d a s d e a d a p t a c i ó n a n t e l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o De continuar las tendencias de apropiación del suelo y agua, así como las políticas ac- tuales y los cambios previstos en la variabilidad del clima, la superficie vegetal natural

9 Gómez et al., 2007.

718 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o y la biodiversidad disminuirán drásticamente, al igual que la disponibilidad del agua. Actualmente no hay acciones concretas de protección civil frente a las amenazas climáticas, por lo que la población estará en riesgo en los siguientes años. La eco- nomía rural, urbana e industrial, actualmente basada en la extracción de agua de los acuíferos próximos a agotarse, no será sostenible (cuadro 3). Sin embargo, de implementarse medidas de adaptación, la cubierta vegetal, la disponibilidad de agua y el estado de la economía, sobre todo la rural, puede conser- varse como hasta el momento. De aplicarse medidas de protección civil para sequías y ondas de calor, el bienestar de la población puede incrementarse (cuadro 3).

Cuadro 3. Matriz de tendencias sitios San Fernando y Pánuco.

1. Tendencia con 3. Tendencia 2. Tendencia con cambio climático, con políticas de Indicador/escenario políticas y cambio sin políticas y sin adaptación al climático adaptación cambio climático Conservación de la cubierta vegetal y de la biodiversidad

Disponibilidad de agua

Protección civil

Economía rural y urbana

Nota: las líneas se construyeron con tres puntos de referencia: el punto de inicio (1976-1980); el momento actual (2000-2007) y el tiempo donde se sabe que las condiciones influenciadas por el cambio climático se vuelven más evidentes (2020-2030). La pendiente de la línea representa la rapidez con la que el indicador evoluciona (de forma paulatina, drástica o constante). Las líneas mixtas indican que el crecimiento no es sustentable, por lo que el indicador aumenta, pero después disminuye drásticamente.

Fuente: Magaña et al., 2007; León et al., 2007; Gómez et al., 2007.

En el estudio realizado se encontró que las amenazas principales de los humedales de los ríos San Fernando y Pánuco son los eventos extremos de calor y las sequías. Los principales sectores previstos para sufrir afectaciones por estas amenazas son los siguientes: salud pública, energía, biodiversidad y ecosistemas, zonas urbanas y

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 719 rurales, agricultura y ganadería. A continuación se presenta un análisis detallado de las potenciales medidas de adaptación propuestas para ambos sitios, por amenaza y sector afectado, así como las instituciones que pueden colaborar en el desarrollo de capacidades10. 7.4.3.1 Eventos extremos de calor

• Salud pública: la principal amenaza detectada consiste en el incremento de la morbilidad y la mortalidad por ondas de calor y deshidratación; la redistribución de enfermedades transmitidas por vectores, y la descomposición de alimentos. Las medidas de adaptación sugeridas involucran la construcción o conversión de edifi- cios para mejorar su eficiencia energética y su equilibrio térmico; mejorar sistemas de aislamiento, ventilación y control de temperatura en viviendas; reforestar, y usar materiales y técnicas de construcción adecuados. La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología deberá fo- mentar la construcción de vivienda de interés social. Además, deben efectiva- mente llevarse a la práctica los planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. El Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo, el Consejo Estatal para el Desarrollo de las Ciudades, los comités regionales para el desarrollo de las ciudades y los comités municipales para el desarrollo urbano deberán inter- venir en la aplicación de las disposiciones en materia de vivienda. Debe hacerse un acercamiento con éstas para que se adecuen y homologuen los códigos de construcción. El programa Hábitat puede proporcionar apoyos en este sentido para adultos mayores, personas con capacidades diferentes y personas residentes en inmuebles o zonas de alto riesgo. Podría llevarse a cabo un acercamiento con las comisiones de la legislatura relacionadas con desarrollo urbano, desarrollo sus- tentable, especial de la vivienda y la Comisión Especial de Comunicación Social. • Energía: las amenazas detectadas consisten en el aumento de demanda de ener- gía y la ineficiencia de la transmisión de ésta. Dentro de las medidas de adaptación propuestas se encuentra la mejora de la infraestructura existente. Para la instru-

10 El análisis del marco institucional para instrumentar las medidas de adaptación al cambio climático fue elaborado por Munguía, 2007, con base en datos proporcionados por León et al., 2007.

720 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o mentación de las mismas deberá involucrarse a la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología estatal en la planeación y el diseño de infraestructura industrial y de cualquier otra especialidad que se requiera en el estado como obra pública. Se propone también tener acercamiento con las comisiones de la legislatu- ra relacionadas con desarrollo urbano, desarrollo sustentable, desarrollo industrial y comercial, y la Comisión Especial de Comunicación Social, así como con la Secre- taría de Energía. • Biodiversidad y ecosistemas: la principal amenaza la constituyen los incendios de- rivados de las altas temperaturas y del uso indiscriminado del fuego. Las medidas de adaptación deben enfocarse en prevenir y controlar los incendios forestales, proteger la capacidad de los servicios ambientales de los ecosistemas, y permitir la migración de especies a zonas más aptas. La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología estatal deberá involucrarse en la formulación y ejecución de planes de ordenamiento ambiental para la conservación de los ecosistemas. Se puede usar el Programa Estatal de Protección al Ambiente y los Programas Municipales de Protección al Ambiente. Asimismo, es recomendable celebrar convenios de coordinación con la federación y otros estados o municipios, e involucrar a las comisiones municipales de ecolo- gía. Existe el Programa Federal de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales, dirigido a los productores del sector rural para reforestar, conservar y restaurar suelos, así como para la sanidad forestal. También puede utilizarse ProÁrbol en sus programas de conservación y restauración forestal, que incluye la prevención de incendios forestales. El acercamiento con las comisiones de la legislatura de desarrollo sustentable y especial de comunicación social puede ayu- dar a detonar estas medidas. • Agricultura: la amenaza se manifestará incrementando el riesgo de siniestros por las altas temperaturas que marchitarán los cultivos. Las medidas de adaptación incluyen el uso de variedades con bajos requerimientos de agua, irrigación, pla- neación agrícola y mejora de cultivos, entre otras. La implementación de las medidas sugeridas involucra a la SAGARPA, que cuenta con el Fondo para Atender a la Población Afectada por Contingencias

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 721 Climatológicas (FAPRACC), cuyo objetivo es ayudar a productores primarios sin posibilidades económicas de contratar seguros. Asimismo, debe participar la Se- cretaría de Desarrollo Rural estatal. Se puede utilizar también el programa federal Alianza Contigo para la modernización de sistemas de riego tecnificado. La Se- cretaría de Desarrollo Rural estatal debe elaborar programas agrícolas y forestales, y ejecutar programas de aplicación de técnicas para la conservación del suelo y el agua. Por otro lado, se recomienda el acercamiento con las comisiones de la legislatura relacionadas con desarrollo sustentable, desarrollo rural, especial del recurso agua y la Comisión Especial de Comunicación Social.

7.4.3.2 Sequías

• Biodiversidad y ecosistemas: la amenaza consiste en la disminución de las capaci- dades de renovación de los servicios ambientales de los ecosistemas. Las medidas de adaptación incluyen el establecimiento de corredores biológicos entre áreas naturales protegidas para permitir la migración de especies a zonas más aptas. Para la instrumentación de las medidas resulta crucial involucrar a la Se- cretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología estatal, que elabora el Programa Estatal de Protección al Ambiente, y a los ayuntamientos que generan los programas municipales de protección al ambiente. Se pueden celebrar con- venios de coordinación con la federación, y otros estados o municipios. Deben intervenir también las comisiones municipales de ecología y podría hacerse uso del Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales, dirigido a los productores del sector rural para reforestar, conservar y restaurar suelos, así como para la sanidad forestal. Los ejecutores de las medidas podrían tener acerca- miento con las comisiones de la legislatura relacionadas con desarrollo sustentable y desarrollo rural. • Zonas urbanas y rurales: la amenaza se manifestará en la disponibilidad de agua para la población por el ineficiente manejo de la misma. Las medidas de adapta- ción tienden al uso eficiente del recurso, a potenciar la recarga de los acuíferos, imponiendo medidas en la vivienda para la recarga.

722 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Para la implementación de las medidas, la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas deberá involucrarse y coordinarse con las instituciones estatales y municipales para que la construcción de viviendas y unidades habitacionales tienda a dejar zonas de recarga (Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología). Se recomienda tener acercamiento con las comisiones de la legislatura relacionadas con desarrollo sustentable, desarrollo rural y especial del recurso agua. • Agricultura: la falta de agua para los cultivos será la forma de manifestación de la amenaza, por el ineficiente manejo del recurso. Las medidas de adaptación sugeridas tienden a la irrigación, captura y almacenamiento de agua de lluvia, así como a la reutilización del vital líquido. La instrumentación de las medidas podría involucrar al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que coopera con los estados para generar conocimientos o innovaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sustentable de las cadenas agroindustriales, forestales y agrícolas del país. Además ayuda a concertar programas con organizaciones e instituciones publicas, sociales y privadas para el apoyo a la transferencia de tecnología forestal, agrícola, pecuaria y agroindustrial. Otra fuente de recursos es la SAGARPA, al amparo del programa Alianza Contigo; específicamente dentro del subprograma de manejo integral de suelo y agua, que incluye la modernización de sistemas de riego tecnificado. También se recomienda tener un acercamiento con las comi- siones de la legislatura relacionadas con desarrollo sustentable, desarrollo rural y especial del recurso agua. • Ganadería: la falta de agua para el ganado se ve como la manifestación de la amenaza, por el ineficiente manejo del agua. Dentro de las medidas de adaptación propuestas está la reubicación de abrevaderos, cambios de regímenes de pastoreo y manejo de hatos, represas y reactivación de canales de agua. La instrumentación de las medidas requiere de la participación de la Se- cretaría de Desarrollo Rural, que es la encargada del establecimiento, vigilancia y preservación de los abrevaderos; de la regulación de los terrenos, bienes, in- fraestructura y equipamiento dedicados a la ganadería o relacionados con ella, y,

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 723 en general, del control de toda la actividad ganadera de la entidad. Se necesita un acercamiento de dicha secretaría con la de Obras Públicas, Desarrollo urba- no y Ecología para trabajo en conjunto. También podría ser útil acercarse a las comisiones de la legislatura relacionadas con desarrollo sustentable y desarrollo rural, así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

7.4.4 Pr o g r a m a c i ó n d e l a s m e d i d a s

El cuadro 4 es una matriz programática de las potenciales medidas de adaptación presentadas hasta ahora para los humedales de los ríos San Fernando y Pánuco. Es importante recalcar que tanto las medidas como las etapas aquí presentadas son a título indicativo y pueden variar de acuerdo con las necesidades específicas del proyecto y de los consensos logrados con los actores clave y la población. A final de cuentas, la instrumentación de las medidas depende del grado de participación y apropiación por parte de la comunidad afectada por el incremento en la variabilidad del clima regional y el cambio climático global.

724 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 2 1 2 3 1 1 3 2 1 2 Etapas 11 Adaptacionessugeridas Promover el uso de materiales y técnicas de construcción alternativos y que permitan el ahorro de energía. Promover programas de financiamiento rural para la modificación de estructuras y viviendas que consuman menos energía. Realizar estudios de percepción y resistencia a la adopción de medidas que ahorren energía en zonas rurales y urbanas (subsectores ganadero, agrícola, pesquero, comercial, industrial). Promover el uso de energías renovables en vivienda, zonas urbanas y gobiernos locales. Mejorar los sistemas de aislamiento, ventilación y control de temperatura en viviendas. Estudiar y promover medidas para el control de vectores en zonas rurales y urbanas entre (coadyuvar sectores e instituciones). Evaluar y promover acuerdos con el sector salud y gobiernos locales para armonizar medidas que protejan el medio de ambiente plagas, reducción (control de contaminación acuática o reforestación). Reforestar zonas urbanas para proveer sombra y amortiguar el incremento de la temperatura, como así para desarrollar microclimas. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. Creación de microclimas más sanos. Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente para mejorar el equilibrio térmico de los inmuebles. vulnerables Por qué son Infraestructura y sistemas de transmisión ineficientes. Características físico-biológicasen niños y ancianos, principalmente. A qué son vulnerables Aumento de demanda y eficiencia de transmisión de energía eléctrica. Incremento de la morbilidad y la mortalidad por ondas de calor y deshidratación. Incremento y redistribución de enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos (paludismo, dengue). Descomposición de alimentos. vulnerables Quiénes son Energía Salud pública Evaluación de la vulnerabilidad climática actual y futura; formulación de escenarios; identificación de potenciales medidas de adaptación. Formación de capacidades; implementación de medidas de adaptación a escala piloto. Evaluación del éxito de la medida; institucionalización; impulso y desarrollo de acuerdos y recomendaciones; decretos, programas, normas y modelos órdenesen distintos de gobierno y sectores. Nota: estas propuestas requieren de todo un proceso de institucionalización (acuerdos y garantizandoapropiación), la participación de actores clave a lo largoEtapas: 1 preparación,del proceso. 2 fortalecimiento, 3 operación.

Amenaza Eventos extremos de calor Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3: Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación de los sitios piloto principales San las ante amenazas Fernandoidentificadas. y Pánuco 11

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 725 1 1 2 2 3 3 3 Etapas Adaptacionessugeridas Planeación agropecuaria: uso de variedades con bajos requerimientos de agua, esquemas de manejo ganadero diferenciados. Planeación agrícola: promover investigar, y adaptar esquemas de irrigación.Planeación agrícola: promover investigar, y mejorar prácticas de cultivos, cambios en fechas de siembra. 1 Desarrollar proyectos piloto con diversas fuentes de financiamiento y programas federales para enfrentar los riesgos. Establecer y mantener porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierras de uso agropecuario para proteger la capacidad de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecer corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación, restauración estudios(incluyendo sobre implicaciones ecológicas por estrés hídrico). Prevención y control de incendios forestales en (coadyuvar la creación de programas federales y estatales entre el sector ambiental y el agropecuario). vulnerables Por qué son Las altas tempe- raturas provocan estrés y marchitan los cultivos. Las altas temperaturas provocan estrés en la vegetación, combinado con el uso indiscriminado de fuego. A qué son vulnerables Riesgo incremental de siniestros. Incendios. vulnerables Quiénes son Agricultura Biodiversidad y ecosistemas Amenaza Eventos extremos de calor Cuadro 4.Cuadro Medidas(continuación). de adaptación de los sitios piloto principales San las ante amenazas Fernandoidentificadas y Pánuco

726 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 Etapas Adaptacionessugeridas Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación especies (con restauraciónnativas), estudios (incluyendo sobre implicaciones ecológicas por estrés hídrico). Considerar un reordenamiento territorial en donde se contemplen los efectos del cambio climático. Mejorar el diagnóstico de las zonas de sequías mediante el fortalecimiento del sistema de registros hidrometeorológicos de la CONAGUA. Promover el modelaje y monitoreo hidrometeorológico acoplado al sistema de alerta temprana, en conjunción con investigaciones ecológicas ante estrés hídrico. Promover programas de plantación de árboles de baja talla que presenten mayor resistencia a sequías o requieran poco riego en los primeros meses. Cambios en el calendario de siembras de árboles para asegurar una mayor probabilidad de supervivencia. Establecimiento de zonas o bosques semilleros y calendario de colecta. Implementar programas de pago por servicios ambientales. Investigar y comunicar el conocimiento ecológico indígena. Impulsar reglamentos para conservar recursos forestales a través de comités locales. Establecer y restaurar corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. vulnerables Por qué son Bajo nivel de resiliencia. A qué son vulnerables Estrés hídrico de los ecosistemas. Disminución de la capacidad de renovación de servicios ambientales de los ecosistemas. vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Amenaza Sequías Cuadro 4.Cuadro Medidas(continuación). de adaptación de los sitios piloto principales San las ante amenazas Fernandoidentificadas y Pánuco

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 727 3 2 3 1 2 3 2 1 2 1 3 1 Etapas Adaptacionessugeridas Cambios en prácticas agrícolas: diversificación cultivos;de (riegoirrigación por goteo). Manejo del riesgo. Captación y almacenamiento de agua de lluvia, reutilización del agua. Estudio de mercados y uso de escenarios alertas para (y tempranas) ser utilizados previos a cultivos. Coadyuvar y promover el manejo integrado del recurso agua en el nivel de cuenca mediante medidas estructurales. Potenciar la recarga de acuíferos. Aprovechar el caudal de uso urbano aguas abajo un caudal de la cuenca (es invariable). Promover normas y técnicas para la captación de agua de lluvia. Coadyuvar en la vigilancia y promoción de medidas de manejo de pozos. Promover estudios y convenios para pagos de servicios ambientales, cuotas y fideicomisos de retribución urbano-rural. Promover aditamentos y políticas que disminuyan el consumo de agua en vivienda e industria. Implementación de viveros municipales, en los que las comunidades propietarias sean responsables de su producción y del mejoramiento de especies. vulnerables Por qué son Manejo ineficiente de agua. Manejo ineficiente de agua. Bajo nivel de resiliencia. A qué son vulnerables Falta deFalta agua para los cultivos. Menor disponibilidad de agua para la población. Estrés hídrico de los ecosistemas. Disminución de la capacidad de renovación de servicios ambientales de los ecosistemas. vulnerables Quiénes son Agricultura Zonas urbanas y rurales Biodiversidad y ecosistemas Amenaza Sequías Cuadro 4.Cuadro Medidas(continuación). de adaptación de los sitios piloto principales San las ante amenazas Fernandoidentificadas y Pánuco

728 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 3 3 2 1 1 2 1 1 3 1 1 Etapas Adaptacionessugeridas Promover medidas estructurales y cambios en prácticas ganaderas para el manejo del riesgo (garantizar la disminución de los impactos negativos sobre el medio ambiente, directos e indirectos). Reubicar abrevaderos, promover cambios en regímenes de pastoreo y manejo de hatos. Utilizar especies y razas alternativas. Implementar tecnologías como jagüeyes. Construir invernaderos. Manejo de tierras: utilización óptima de tierras, incluidos pastizales y matorrales. Seleccionar y almacenar semillas: preservar la variedad genética de cosechas locales. Promover la siembra de hortalizas. Recuperar la calidad de agua de los canales de riego. Incorporar el manejo del ciclo de sequías en organizaciones comunitarias. Promover la recuperación de suelos y la utilización de variedades resistentes como proyectos través de piloto programas (a federales o estatales de reconversión). Promover difusión y estudios de diagnóstico e impactos socioeconómicos de sequías. vulnerables Por qué son Manejo ineficiente de agua. Manejo ineficiente de agua. A qué son vulnerables Falta deFalta agua para el ganado. Menor disponibilidad de agua para la población. , 2007. vulnerables Quiénes son Ganadería Zonas urbanas y rurales Amenaza Sequías Cuadro 4.Cuadro Medidas(continuación). de adaptación de los sitios piloto principales San las ante amenazas Fernandoidentificadas y Pánuco Fuente: León et al.

Sa n Fe r n a n d o y Pá n u c o 729 7.5 Medidas específicas de adaptación: sitios Papaloapan y Coatzacoalcos

Norma Munguía Aldaraca, Cuauhtémoc León et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al., Leticia Gómez et al., Boris Graizbord et al., Víctor Magaña et al.

Los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos forman uno de los sistemas fluviales más impor- tantes de México. Los humedales de las desembocaduras de estos ríos tienen caracterís- ticas similares en cuanto a ecosistemas y clima por su ubicación geográfica y abundante caudal de descarga. Ambos sitios son representativos de los estuarios del centro del Golfo de México. Sin embargo, también tienen diferencias marcadas por ejemplo alta urbanización en la ciudad de Coatzacoalcos y alto índice de marginación en la cuenca del Papaloapan. A continuación se presenta un breve resumen de las principales presiones que sufren ambos sitios por las actividades humanas y los efectos del cambio climático. Para una descripción detallada referimos al lector a las secciones 5.3 y 5.4.

7.5.1 Hu m e d a l e s d e l r í o Pa p a l o a p a n

En la zona de influencia de este sistema estuarino se desarrollan actividades de agroin- dustria que son muy contaminantes y demandan gran cantidad de agua1. El uso de fertilizantes para los cultivos contamina los cauces de agua al ser acarreados por los escurrimientos. En cuanto al uso de suelo, este sitio cuenta con una de las tasas de deforestación más elevada de toda la zona de estudio, debido, principalmente, a la expansión de la frontera pecuaria, seguida por el crecimiento agrícola, habitacional e industrial. Grandes porciones de vegetación hidrófila han sido convertidas a pas-

1 Rodríguez et al., 2007.

730 tizales2. Ante el cambio climático, las inundaciones son la principal amenaza por el aumento en el nivel del mar y el efecto de huracanes y tormentas3. Se estima que cuatro de cada diez empleos son vulnerables a este fenómeno en el corto plazo4. El cuadro 1 muestra algunas amenazas y presiones previsibles para estos humedales, tanto por el cambio climático como por actividades humanas, con respecto al manejo del agua. También se proponen ciertas medidas para reducirlas.

Cuadro 1. Humedales del río Papaloapan: escenarios de las tendencias en el uso del agua al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Expansión urbana sobre tierras bajas, alejadas de los montículos originales en Cosamaloapan, Tuxtepec y Carlos A. Carrillo. Vulnerabilidad alta en asentamientos aledaños a los márgenes de los ríos Papaloapan, San Juan y Adecuación de los Tesechoacán. planes reguladores Creciente aumento en la demanda de agua potable de suelo urbano. y mayor presión sobre los acuíferos subterráneos; problemas de contaminación por mayores reflujos. Agotamiento de pozos profundos por salinización de Urbano los mantos en suelos arenosos: caso de Alvarado y Muy alta Tlacotalpan. Establecimiento de Afectaciones en la infraestructura por el aumento en el zonas perimetrales nivel del mar en Alvarado y Tlacotalpan: de amortiguamiento a) Renivelación de la red de drenaje en puntos bajos de en áreas sujetas a desfogue. inundación. b) Recurso a cárcamos de bombeo de aguas servidas. Afectación en las zonas bajas de los municipios de Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave y Alvarado (con Reubicación de densidades rurales altas); mayor vulnerabilidad en los asentamientos ranchos y poblados cercanos a lagunas costeras y cauces humanos en riesgo. fluviales próximos a la desembocadura.

2 Gómez et al., 2007. 3 Magaña et al., 2007. 4 Graizbord et al., 2007.

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 731 Cuadro 1. Humedales del río Papaloapan: escenarios de las tendencias en el uso del agua al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación (continuación).

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Crisis estructural en los cinco ingenios cañeros de la zona. Bajo crecimiento en la demanda de agua para uso Industrial Alta agroindustrial. Descargas de aguas industriales: déficit constante en las Control de la capacidades de tratamiento. contaminación; Afectación de los malecones, muelles y antiguo astillero subsidios fiscales Portuario Alta de Alvarado. para la reubicación, Ampliación de las fases de veda; cambios en los la conversión y la Pesquero calendarios por introducción de especies marinas. Muy alta adaptación. Cambios en los flujos de aguas contaminadas. Agrope- Salinización de praderas naturales y artificiales cuario colindantes con las tierras inundables; disminución en la Muy alta capacidad de irrigación de los campos cañeros.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

Para atenuar las tendencias actuales de deterioro del suelo se propone5 instru- mentar la restauración de dunas costeras en áreas determinadas y la restricción de uso agrícola en zonas de humedales riparios6.

7.5.2 Hu m e d a l e s d e l r í o Co a t z a c o a l c o s

La actividad que ha dado lugar al desarrollo económico de este sistema estuarino es la presencia de PEMEX, a través de la industria petroquímica, que genera la gran mayoría del valor de la producción7. El río Coatzacoalcos es utilizado como medio de transporte de los productos, por lo que este humedal es uno de los sitios más conta- minados del Golfo de México8. El auge de la industria ha propiciado la expansión de la mancha urbana, causando fuertes impactos en la vegetación natural y en los recursos hídricos, pues el acuífero ya muestra señales de sobreexplotación. La expansión de

5 Gómez et al., 2007. 6 Humedales de las márgenes de ríos y arroyos. 7 Graizbord et al., 2007. 8 Rodríguez et al., 2007.

732 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o la frontera agropecuaria es el principal motor en el cambio de uso del suelo y, junto con el crecimiento urbano, ha propiciado una de las mayores tasas de deforestación de todos los lugares estudiados. Los bosques han sido convertidos en pastizales9. En cuanto a los efectos del cambio climático, las inundaciones por tormentas severas y “nortes”, así como el aumento del nivel del mar representan los mayores riesgos10. El cuadro 2 presenta, a manera de resumen, algunas de las principales amenazas previstas para este sitio, bajo el enfoque del manejo de agua. Se presentan, asimismo, ciertas medidas para atenuar los efectos.

Cuadro 2. Humedales del río Coatzacoalcos: escenarios de las tendencias en el uso del agua al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Expansión urbana sobre dunas costeras y zonas de pantano, implicando nivelaciones y rellenos. Vulnerabilidad alta por el aumento del nivel del mar en asentamientos aledaños a los márgenes del río Calzadas y margen derecha del Coatzacoalcos. Adecuación de los planes reguladores Creciente aumento en la demanda de agua potable de suelo urbano. y mayor presión sobre los acuíferos de la cuenca del Huazuntlán (represa Yuribia). Agotamiento de pozos profundos por salinización de los mantos en suelos arenosos. Urbano Pérdida de litoral y suelo urbano en la Congregación de Muy alta Allende (al este de Coatzacoalcos). Establecimiento Afectaciones en la infraestructura por el aumento en el de zonas nivel del mar: perimetrales de a) Renivelación de la red de drenaje en puntos de amortiguamiento desfogue. en áreas sujetas a b) Recurso a cárcamos de bombeo de aguas servidas. inundación. c) Aumento en la contaminación del pantano. Afectación en las zonas bajas de Minatitlán, Nanchital Reubicación de y Tuzandépetl; mayor vulnerabilidad en los ranchos y asentamientos poblados cercanos a los cauces fluviales. humanos en riesgo.

9 Gómez et al., 2007. 10 Magaña et al., 2007.

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 733 Cuadro 2. Humedales del río Coatzacoalcos: escenarios de las tendencias en el uso del agua al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación (continuación). Sector Tendencias Probabilidad Medidas Estancamiento del complejo petroquímico por agotamiento de los yacimientos de crudo nacionales. Mayor importación de insumos petroquímicos Establecimiento primarios. de zonas Industrial Muy alta Bajo crecimiento en la demanda de agua de la represa perimetrales de Mezcalapa (río Uxpanapa). amortiguamiento Descargas de aguas industriales: mismas tendencias que en áreas sujetas a en el sector urbano. inundación. Afectación de los malecones, muelles fiscales y dársena Portuario Alta de Pajaritos por el aumento del nivel del mar. Ampliación de las fases de veda; cambios en los Control de la calendarios por introducción de especies marinas. contaminación; Pesquero Muy alta Alteración de la zona intermareal. subsidios fiscales Cambios en los flujos de aguas contaminadas. para la reubicación, Agropecuario Salinización de praderas naturales y artificiales conversión y Alta colindantes con las tierras inundables. adaptación.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

Para contrarrestar la degradación del suelo en el sistema estuarino de Coatza- coalcos se propone la restricción de la actividad ganadera en regiones de humedales riparios y la elaboración de un ordenamiento ecológico regional11.

7.5.3 me d i d a s d e a d a p t a c i ó n a n t e l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o

En los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos, la actividad antropogénica ha disminuido drásticamente la vegetación. Bajo el escenario actual y de seguir como hasta ahora, la disponibilidad de agua seguirá en decremento en los siguientes veinte años. Si la operación de las acciones de protección civil no integra los escenarios de aumento en el nivel del mar y de eventos hidrometeorológicos severos, la población estará en riesgo durante los siguientes años. Lo mismo puede aplicarse a la creciente

11 Gómez et al., 2007.

734 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o actividad agropecuaria y expansión urbana. De funcionar las actuales políticas de conservación, podría esperarse una estabilización en la disponibilidad del agua y el sostenimiento de la economía regional. Sin embargo, de aplicarse medidas de adapta- ción al cambio climático, el escenario sería más sustentable e incluso podría beneficiar las actividades económicas. El cuadro 3 presenta las tendencias esperadas en caso de emplearse las medidas propuestas o de “seguir como vamos”.

Cuadro 3. Matriz de tendencias, sitios Papaloapan y Coatzacoalcos.

1. Tendencia con 2. Tendencia con 3. Tendencia con cambio climático, Indicador/escenario políticas y cambio políticas de adaptación sin políticas y sin climático al cambio climático adaptación

Conservación de la cubierta vegetal y de la biodiversidad

Disponibilidad de agua

Protección civil

Economía rural

Economía urbana

Nota: las líneas se construyeron con tres puntos de referencia: el punto de inicio (1976-1980); el momento actual (2000-2007), y el tiempo donde se sabe que las condiciones influenciadas por el cambio climático se vuelven más evidentes (2020-2030). La pendiente de la línea representa la rapidez con la que el indicador evoluciona (de forma paulatina, drástica o constante). Las líneas mixtas muestran que el indicador cambia de tendencia y, para estos sitios, los cambios pueden ser hacia un estado constante o negativo (tanto drástico como paulatino).

Fuente: Magaña et al., 2007; León et al., 2007; Gómez et al., 2007.

Ambos sitios se encuentran en el estado de Veracruz y son los que aglutinan al mayor número de municipios sujetos a estudio. Cabe destacar que Veracruz se encuentra entre los estados del país que, en fechas recientes, se ha beneficiado ma-

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 735 yormente de los recursos del FONDEN.12 De acuerdo con el estudio realizado, estos dos sitios presentan vulnerabilidad común ante los siguientes efectos del cambio climático:

1. Aumento en el nivel del mar, impactando ecosistemas de humedales, zonas urba- nas y rurales, pesca, salud pública, agricultura y ganadería. 2. Cambios en el ciclo anual del clima, impactando principalmente a la agricultura. 3. Eventos extremos de lluvia, dañando zonas urbanas y rurales, salud, agricultura, transporte, y comunicaciones e industria.

A continuación se presenta un análisis detallado de las potenciales medidas de adaptación propuestas, de acuerdo con la amenaza para cada sector y el marco insti- tucional disponible para su instrumentación13. 7.5.3.1 Aumento en el nivel del mar

• Ecosistemas de humedales: la amenaza detectada consiste en la intrusión de agua salada en acuíferos costeros, con la consecuente pérdida total o parcial de los humedales, derivado de la ubicación y exposición de dicha zona. Las medidas de adaptación consisten principalmente en garantizar espacios vecinos para migración de especies y propágulos, crear barreras de protección que incrementen la zona de humedales y restaurar territorios. La implementación de estas medidas involucra al ejecutivo estatal y a los gobiernos municipales, principalmente en relación con la celebración de acuerdos y convenios de coordinación con la federación para el manejo y la vigilancia de las áreas naturales con alguna categoría de protección. El objetivo principal es la protección, conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como del ambiente en la zona federal marítimo terrestre y en la zona federal de los cuerpos de agua. En el caso del municipio de Coatzacoalcos, compete también a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente. Cabe mencionar que este municipio tiene un ordenamiento ecológico local aprobado el 30 de julio de 2007.

12 LEAD, 2006. 13 Análisis realizado por Munguía et al., 2007, con datos de León et al., 2007.

736 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o • Zonas urbanas y rurales: principalmente se identificó como amenaza la inunda- ción por razones topográficas. Las medidas de adaptación propuestas contienen la construcción de barreras, muros de estabilización y control de avenidas, así como el mantenimiento del drenaje. En la instrumentación de estas medidas deben involucrarse las siguientes dependencias: la Unidad de Protección Civil del estado de Veracruz, la Subsecretaría de Protección Civil estatal, los ayuntamien- tos de los municipios, las comisiones municipales de asentamientos humanos y la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Lo anterior en virtud de que el go- bierno del estado y los municipios tienen a su cargo la zonificación y los planes de desarrollo urbano estatal y municipal. Los municipios cuentan con la facultad de determinar sus usos de suelo. Cada uno de estos gobiernos cuenta con sus sistemas de protección civil (estatal y municipal). También debe involucrarse la Secretaría de Desarrollo Regional sobre soluciones relativas a los asentamientos humanos. Finalmente, se recomienda un acercamiento con la Dirección General de Asentamientos Humanos y Obras Públicas estatal para los requisitos técnicos a que deberán sujetarse las construcciones e instalaciones. • Pesca: la contaminación es la amenaza identificada, principalmente porque el agua se expone a cambios en su calidad. Las medidas de adaptación sugeridas incluyen la acuicultura sustentable, planeación de capturas, reducción de contaminación or- gánica en ecosistemas acuáticos, conservación de hábitats, biodiversidad y calidad del agua. El acercamiento con la CONAPESCA para el apoyo a los ordenamientos pesqueros forma parte de la implementación de estas medidas. Esto involucra a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesquero estatal para celebrar convenios para la acuicultura sustentable, promover el desarrollo de comunidades pesqueras y de acuicultura, conservar la flora y fauna marina, y fomentar su desarrollo. Estos convenios se celebrarían con la federación, otros estados y con los municipios. • Salud pública: se detectó como amenaza la falla en los servicios en caso de inun- dación de las ciudades, por tener éstas una infraestructura ineficiente. Entre las medidas de adaptación se contempla la mejora de la infraestructura existente y el control de enfermedades. La implementación de las medidas involucra el acercamiento con la Secretaría de Salud y Asistencia del estado de Veracruz, de conformidad con el Plan Estatal de Desarrollo, en lo concerniente al control de en- fermedades. Asimismo, es necesario colaborar con la Unidad de Protección Civil del estado, la Subsecretaría de Protección Civil del estado, los ayuntamientos de

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 737 los municipios y la Secretaría de Seguridad Pública, a fin de prevenir y atender las emergencias por inundación. • Agricultura: la inundación es la amenaza prevista en este caso, con la consecuente pérdida de superficie para cultivar. Las medidas de adaptación que se consideran más adecuadas consisten en la reubicación de los cultivos, la planeación y preser- vación de variedades y el aprovechamiento del agua. • Ganadería: la amenaza consiste en que se presentarán inundaciones, con la con- secuente pérdida de superficie para esta actividad. Dentro de las medidas pro- puestas destacan la reubicación y planeación, promoviendo especies de ganado fuertes y adaptadas, así como la ganadería intensiva y el aprovechamiento del agua del mar en las granjas. Para lograr la instrumentación de estas medidas se planea fortalecer la pro- ducción y el desarrollo pecuario mediante el establecimiento de políticas y progra- mas de fomento, ejecutando obras y servicios pecuarios en coordinación con el gobierno federal y municipal, así como con los productores. Estas acciones deberán coordinarse a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y de Pesca del estado, y de la Comisión Edilicia de Fomento Agropecuario.

7.5.3.2 Cambios en el ciclo anual del clima

• Agricultura: Los cambios en el ciclo anual del clima pueden resultar en sequías y retrasos en el inicio de lluvias, lo cual conlleva temperaturas altas y la posible la expansión de plagas. La introducción de nuevas tecnologías, irrigación, variedades agrícolas y el almacenamiento preventivo de granos son algunas de las medidas de adaptación propuestas. A través del programa Alianza Contigo pueden implementarse las medidas. Específicamente, este programa de fomento agrícola se orienta sobre tres estrate- gias: reconversión productiva, integración de cadenas agroalimentarias y atención de factores críticos. Para ello existen subprogramas como el de Fomento a la Inversión y Capitalización, que apoya la adquisición de equipo para los siguientes rubros: almacenamiento, transformación y transporte poscosecha de productos agrícolas; establecimiento y modernización de invernaderos; adquisición, instala- ción y modernización de sistemas de riego tecnificado.

738 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.5.3.3 Eventos extremos de lluvia

• Zonas urbanas y rurales: las inundaciones son la amenaza principal, que se ma- nifestará en las zonas bajas, y serán causadas en parte por falta de capacidad del drenaje. Dentro de las medidas de adaptación propuestas se sugiere la construc- ción de barreras, muros de estabilización y control de avenidas, el mantenimiento del sistema de drenaje, el desazolve planeado de bocas de ríos, los sistemas de alerta temprana y el uso de seguros. Para instrumentar estas medidas deberá involucrarse a la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Subsecretaría de Protección Civil estatal, y las de- pendencias, organismos y ayuntamientos relacionados con protección civil. Las autoridades de los ayuntamientos deberán ejercitar sus facultades de zonificación y elaborar planes de desarrollo urbano, así como controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales a través de las Comisiones de Asenta- mientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra. En materia de drenaje y asentamientos humanos deberán intervenir también las secretarías de Comunicaciones, y la de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Coatzacoalcos cuenta también con la posibilidad de la aplicación de su ordenamiento ecológico territorial, mismo que fue aprobado por el Cabildo el 30 de julio de 2007. • Salud: amenaza la mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con la calidad del agua; se sugieren como medidas de adaptación el uso de sistemas de alerta temprana, materiales y técnicas de construcción adecuados, y la contratación de seguros. La Secretaría de Salud estatal deberá involucrarse en la instrumentación de estas medidas, principalmente para que se ocupe de la coordinación con las instituciones de salud de los gobiernos federal y muni- cipal. • Agricultura: la amenaza detectada consiste en inundaciones derivadas de las características topográficas. Las medidas de adaptación sugeridas se centran en la utilización de diferentes variedades, la planeación agrícola, la mejora de las prácticas de cultivos, los cambios en fechas y la rotación de cultivos. Con la finalidad de instrumentar las medidas sugeridas, se debe involucrar a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y de Pesca estatal para capacitar a los productores y para proponer, apoyar y ejecutar las obras de

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 739 infraestructura agrícola e hidráulica junto con el gobierno federal, los municipios y las organizaciones de productores. La Secretaría de Comunicaciones y la de Desarrollo Social y Medio Ambiente pueden intervenir para los proyectos de inge- niería agrícola e hidráulica, y obras. Asimismo, se debe acudir al SINAPROC, para coordinar la prevención y atención de desastres con los sistemas estatales y muni- cipales de Protección civil. Finalmente, se debe involucrar a la SAGARPA, porque de ella depende el programa para el Fondo de Apoyo a Productores Primarios sin Posibilidades Económicas de Contratar Seguros (FAPRACC) y al INIFAP, que es el instituto que puede cooperar con los estados para generar conocimientos o in- novaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sustentable de las cadenas agroindustriales, forestales y agrícolas del país. • Transporte y comunicaciones: la amenaza detectada consiste en daños a la in- fraestructura del ramo (puentes, caminos, puertos). Se sugieren como medidas de adaptación la mejora de la infraestructura, y el uso de seguros y de sistemas de alerta temprana. La instrumentación de parte de estas medidas corresponde a la Secretaría de Comunicaciones del estado de Veracruz, ya que se encarga de las obras públicas y los programas anuales de construcción, conservación y rehabilitación de carreteras, puentes y aeropuertos de jurisdicción estatal. Dicha secretaría debe trabajar conjuntamente con los ayuntamientos en la realización de obras. Asimismo, se debe acudir al SINAPROC, para que se coordine con los sistemas estatales y municipales de protección civil en la prevención y atención de desastres. • Industria: la amenaza para este rubro consiste en daños a la infraestructura, prin- cipalmente la petrolera, petroquímica y manufacturera, influida en gran parte por los tipos de construcción utilizados. Como medidas de adaptación se propone adecuar los códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente para evitar daños, así como promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. Su instrumentación requiere de la intervención de la Dirección Gene- ral de Obras Públicas y la de Desarrollo Urbano del estado para fijar los requisitos técnicos a que deberán sujetarse las construcciones e instalaciones. También hay que coordinarse con el INVIVIENDA, con las autoridades municipales de asenta- mientos humanos, fraccionamientos, licencias y regularización de la tenencia de la

740 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o tierra, y con los responsables de comunicaciones y obras públicas. Finalmente, en materia de sistemas de alerta, se debe acudir al SINAPROC, para que se coordine con los sistemas estatales y municipales de protección civil.

7.5.4 Pr o g r a m a c i ó n d e l a s m e d i d a s

El cuadro 4 es una matriz programática de las potenciales medidas de adaptación presentadas hasta ahora para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos. Es importante recalcar que tanto las medidas como las etapas aquí presentadas son a título indicativo, y pueden variar de acuerdo con las necesidades específicas del proyecto y de los consensos logrados con los actores clave y la población. A final de cuentas, la instrumentación de las medidas depende del grado de participación y apropiación por parte de la comunidad afectada por el incremento en la variabilidad del clima regional y el cambio climático global.

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 741 14 Etapas 1 2 3 1 1 2 2 3 Adaptaciones sugeridas Garantizar espacios vecinos para permitir migración la de especies y propágulos climáticamente a zonas aptas. más Construir barreras y muros de estabilización para el control de aumentos considerables en el nivel del mar. Promover decretos de áreas protegidas para de zonas las humedales.Controlar cantidad la y calidad de que agua llega a los ecosistemas 2 costeros. Identificar estrategiasconservación de (refugio humedalesde especies, viveros y germoplasma). Restitución de ecosistemas por de dulce agua marinos. Promover obras de ingeniería costera: construcción de barreras, diques y muros de estabilización para el control de aumentos considerables en el nivel del mar. y reparar infraestructura la Mejorar (rediseñar) de drenaje. Reubicar asentamientos desarrollados en de zonas alto riesgo. Por quéPor son vulnerables Ubicación y exposición. Ubicación y exposición (topografía). A qué son vulnerables Intrusión de saladaagua en acuíferos costeros. Pérdida total o parcial del humedal. Inundación. Quiénes son vulnerables Ecosistemas deEcosistemas humedales Zonas urbanas y rurales Evaluación de la vulnerabilidad climática actual y futura; formulación de escenarios; identificación de potenciales medidas de adaptación. Formación de capacidades; implementación de medidas de adaptación a escala piloto. Evaluación del éxito de la medida; institucionalización; impulso y desarrollo de acuerdos y recomendaciones; decretos, programas, normas y modelos órdenesen distintos de gobierno y sectores. Etapas: 1 preparación, 2 fortalecimiento, 3 operación. Amenaza Aumento en el nivel del mar Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3: 14 Nota:estaspropuestas 14 garantizandorequieren participaciónprocesotodola deun institucionalizaciónapropiación), de y actoresproceso.largodelde lo (acuerdos a clave Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos principales las ante amenazas identificadas.

742 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Etapas 1 1 1 1 1 2 1 Adaptaciones sugeridas Planear y ajustar fechas de captura de especies de alta demanda o alto valor comercial. en ecosistemas Reducir nitratos) contaminación la orgánica (especialmente acuáticos, para evitar(que eutrofización la se conpotencia ascensoel la de y conservartemperatura) hábitats, biodiversidad y calidad del agua. Promover ordenamientos pesqueros por costera laguna que impulsen acuicultura y maricultura. Promover estrategias intrusión parala salina. disminuir Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. Reubicar y planear superficies las siembra.de Preservar las variedades en el cultivo de especies genética). (variabilidad Promover acuicultura la y maricultura sustentables a través de los ordenamientos territoriales y ambientales. Por quéPor son vulnerables Infraestructura ineficiente. Pérdida de superficie para cultivar. Exposición a cambios en la calidad del agua. A qué son vulnerables Fallas en serviciosFallas por inundación de ciudad.la Inundación. Contaminación. Quiénes son vulnerables Salud pública Agricultura Pesca Amenaza Aumento en el nivel del mar Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos ante (continuación). principaleslas amenazas identificadas

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 743 Etapas 1 1 2 2 Adaptaciones sugeridas Reubicar de zonas pastoreo y hacer cambios en regímenes de pastoreo. 3 Utilizar especies y razas alternativas. Promover medidas estructurales y cambios en prácticas ganaderas para el manejo del riesgo (garantizar de disminución los la impactos negativos sobre el medio ambiente, directos e indirectos). Construir barreras y muros de estabilización para el control de avenidas. 2 Construir terrazas para controlar erosión; la manejo del de agua lluvia.Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. 2 Mejorar y reparar infraestructura la de drenaje. Por quéPor son vulnerables Pérdida de superficie. Ubicación y exposición en bajas.zonas de Falta capacidad en el sistema de drenaje. A qué son vulnerables Inundación. Inundaciones. Quiénes son vulnerables Ganadería Zonas urbanas y rurales Amenaza Aumento en el nivel del mar Eventos extremos de lluvia Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos ante (continuación). principaleslas amenazas identificadas

744 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Etapas 1 3 1 2 1 1 Adaptaciones sugeridas Implementar desazolve planeado de bocas de ríos. Estudiar y promover medidas para el control de vectores en rurales zonas y entreurbanas sectores (coadyuvar e instituciones). Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar el uso de diferentes variedades resistentes lluvias. a las promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar prácticas de cultivos, cambios en fechas de siembra. Desarrollar programas de capacitación comunitaria de preparación ante desastres. Por quéPor son vulnerables Aumento de vectores. Características topográficas. Ubicación y exposición en bajas.zonas de Falta capacidad en el sistema de drenaje. A qué son vulnerables Mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con calidadla del agua tifoidea). (cólera, Inundaciones. Inundaciones. Quiénes son vulnerables Salud Agricultura Zonas urbanas y rurales Amenaza Eventos extremos de lluvia Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos ante (continuación). principaleslas amenazas identificadas

Pa p a l o a p a n y Co a t z a c o a l c o s 745 Etapas 2 2 2 1 1 Adaptaciones sugeridas Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. 2 Planeación agrícola: investigar, promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar prácticas de rotación de cultivos. Seleccionar semillas. y almacenar Por quéPor son vulnerables Tipos de construcción. Tipos de construcción. Tipos de construcción. Características topográficas. A qué son vulnerables Daños a infraestructura (caminos, puentes, puertos, aeropuertos, torres ferrocarriles, y cableado de comunicación). Daños a infraestructura y cables(torres de transmisión eléctrica). Daños a infraestructura (petrolera y petroquímica, manufacturera). Inundaciones. , 2007. Quiénes son vulnerables Energía Industria Transporte y comunicaciones Agricultura Amenaza Eventos extremos de lluvia Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos ante (continuación). principaleslas amenazas identificadas Fuente: León et al.

746 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.6 Medidas específicas de adaptación: sitios Carmen- Pajonal-Machona y Los Petenes Norma Munguía Aldaraca, Cuauhtémoc León et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al., Leticia Gómez et al., Boris Graizbord et al., Víctor Magaña et al.

Los humedales del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona (SLCPM) y de la Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP) comparten ciertas características climato- lógicas, pero tienen aspectos muy contrastantes. Mientras que en el sistema lagunar las actividades humanas han creado un desequilibrio ecológico sin precedentes, en la reserva de la biosfera las medidas de conservación han limitado efectivamente el desarrollo en el área. El primero se encuentra en Tabasco y el segundo en Campe- che. Antes de comentar las potenciales medidas de adaptación al cambio climático propuestas para estos dos sitios en conjunto, se presenta un breve resumen de las principales amenazas, tanto por actividades humanas como por eventos climáticos. Para una descripción detallada referimos al lector a las secciones 5.5 y 5.6.

7.6.1 hu m e d a l e s d e l a s l a g u n a s Ca r m e n , Pa j o n a l y Ma c h o n a

La actividad productiva más importante en la zona de influencia de este sistema lagunar es la extracción petrolera. Entre los efectos de la presencia de PEMEX en el sitio destaca la apertura de la Boca Panteones, en la laguna Machona, que alteró el equilibrio ecológico al introducir agua salada en los sistemas dulceacuícolas, e inundar y salinizar los suelos. La actividad agrícola también se desarrolla de manera intensi- va, lo que demanda grandes volúmenes de agua, así como el uso de fertilizantes y

747 pesticidas que contaminan las fuentes. A ello hay que añadir la contaminación por hidrocarburos y la proveniente de aguas residuales sin tratamiento1. En cuanto al uso de suelo, grandes superficies de vegetación hidrófila han sido sustituidas por pas- tizales para ganado2. Ante el cambio climático, este sitio es vulnerable, sobre todo, a los eventos extremos de calor e inundaciones provocadas por tormentas severas y huracanes3. Cabe destacar que ocho de cada diez pesos producidos en este sitio provienen de actividades vulnerables a los efectos del cambio climático (extracción petrolera) en el corto plazo4. El cuadro 1 presenta las principales amenazas previsibles para el Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, con base en el manejo del agua. También se proponen algunas medidas de adaptación.

Cuadro 1. Humedales de las lagunas Carmen, Pajonal y Machona: escenarios de las tendencias al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Expansión urbana sobre zonas bajas y pantanosas, implicando nivelaciones y rellenos.

Creciente aumento en la demanda de agua Adecuación de los potable y mayor presión sobre los acuíferos de la planes reguladores cuenca; crecimiento de las ciudades de Cárdenas, de suelo urbano. Huimanguillo y Jalpa.

Urbano Afectaciones en la infraestructura por el aumento Muy alta Establecimiento de en el nivel del mar; daños a la infraestructura de zonas perimetrales PEMEX. de amortiguamiento Aumento en la contaminación de lagunas. en áreas sujetas a inundación. Afectación en las zonas bajas de los municipios Reubicación de de Cárdenas y Huimanguillo; mayor vulnerabilidad asentamientos en los ranchos y poblados cercanos a los cauces humanos en riesgo. fluviales.

1 Rodríguez et al., 2007. 2 Gómez et al., 2007. 3 Magaña et al., 2007. 4 Graizbord et al., 2007.

748 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Cuadro 1. Humedales de las lagunas Carmen, Pajonal y Machona: escenarios de las tendencias al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación (continuación).

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Las actividades agroindustriales competirán de modo creciente con los ecosistemas y las Industrial actividades agropecuarias por el uso del agua Muy alta dulce. Establecimiento de zonas perimetrales El puerto de Dos Bocas, situado al occidente de amortiguamiento del cuerpo lagunar, constituye el punto de salida en áreas sujetas a de múltiples ductos, después de cruzar por los inundación. Portuario Alta humedales que rodean el sistema lagunar.

La actividad ostrícola sufrirá por la salinización Control de la creciente. contaminación; Alteración de la zona intermareal. subsidios fiscales Pesquero Muy alta para reubicación, Cambios en los flujos de aguas contaminadas. conversión y adaptación. Agropecuario Las actividades desarrolladas sobre las tierras del Plan Chontalpa se alimentan de las aguas de los ríos Samaria y Mezcalapa, restando flujos al sistema lagunar. La competencia por el agua dulce Uso eficiente del entre los distritos de riego de la Chontalpa y el Alta sistema lagunar se agudizará. El incremento del agua nivel del mar puede salinizar los cuerpos de agua de los que se abastece el distrito de riego.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

Para frenar el actual estado de deterioro se recomienda regular el uso de suelo agrícola mediante el seguimiento del ordenamiento ecológico, que incluye regiones de humedales bajo unidades de conservación o restauración5.

5 Gómez et al., 2007.

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 749 7.6.2 Hu m e d a l e s d e Lo s Pe t e n e s

La Reserva de la Biosfera Los Petenes es un área natural protegida desde 1996. Debido a ello, al interior del sitio no se desarrollan actividades productivas. Se practica la pesca, la agricultura y el turismo de baja intensidad6. Sin embargo, la ciudad de Campeche se encuentra dentro de su zona de influencia y ahí se desarrollan acti- vidades industriales, agropecuarias y turísticas7. Las medidas de conservación han mantenido en buen estado la cubierta vegetal y no se observa mayor impacto de las actividades humanas, excepto en el manglar y los petenes mismos. La introducción de actividades agrícolas en los límites de la reserva señala un punto de atención, pues las prácticas comunes de roza-tumba-quema aumentan el riesgo de incendios forestales8. Las principales amenazas de los efectos del cambio climático se dan por inundaciones ante tormentas, huracanes o el aumento del nivel del mar, así como por eventos extremos de calor9. En el cuadro 2 se resumen las principales presiones por actividades humanas y del cambio climático, junto con posibles medidas de adapta- ción, bajo el enfoque del uso eficiente del agua. El plan de manejo incluye la conservación de zonas de manglares, así como el aprovechamiento sustentable de las áreas agrícolas dentro de la reserva. Dicho plan debe hacerse respetar, además de incentivar la conservación de vegetación hidrófila. Deben identificarse las áreas agrícolas en los límites de la reserva para vigilar y limitar su crecimiento10.

6 Bello et al., 2007. 7 Graizbord et al., 2007. 8 Gómez et al., 2007. 9 Magaña et al., 2007. 10 Gómez et al., 2007.

750 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Cuadro 2. Humedales de Los Petenes: escenarios de las tendencias al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Tratándose de una reserva de la biosfera hay restricciones al desarrollo urbano. Aumento en la demanda de agua potable y mayor presión sobre los acuíferos. Urbano Muy alta Restricciones al desarrollo de instalaciones turísticas. Presiones en cuanto a disponibilidad de agua. Actualización Presiones en relación con los desechos generados por los y aplicación visitantes. del Plan de La actividad pesquera debe sujetarse a las restricciones que Manejo de la Agrícola y se contemplan en el plan de manejo. Muy alta Reserva. pesquero Posible incremento de incendios a causa de la sequía. Turístico La región experimentará fuertes presiones para el desarrollo de instalaciones turísticas y la visita de un número creciente Muy alta de personas. Es necesario formular estrategias que regulen el acceso y manejo a la zona.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

7.6.3 me d i d a s d e a d a p t a c i ó n a n t e l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o

En el estudio realizado se encontró que el Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y la Reserva de la Biosfera Los Petenes son vulnerables ante los siguientes efectos del cambio climático:

1. Modificaciones en el ciclo anual del clima, afectando la biodiversidad, los ecosis- temas y la agricultura. 2. Eventos extremos de calor, afectando la biodiversidad y los ecosistemas. 3. Eventos extremos de lluvia, impactando zonas urbanas y rurales, agricultura, transporte y comunicaciones. 4. Sequías, afectando principalmente a la agricultura. 5. Huracanes, dañando zonas urbanas y rurales, transporte y comunicaciones, ener- gía, turismo e industria.

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 751 A continuación se presenta un análisis detallado de las potenciales medidas de adap- tación al cambio climático propuestas para ambos sitios, de acuerdo con la amenaza para cada sector y el marco institucional disponible para instrumentarlas11. Dado que estos humedales tienen ciertas diferencias muy marcadas y se localizan en entidades distintas, en algunos casos se especifican las acciones correspondientes a cada lugar.

7.6.3.1 Cambios en el ciclo anual clima

• Agricultura: El retraso del inicio de lluvias y las altas temperaturas provocarán sequías y cambios en las condiciones agroclimáticas, que puede manifestarse mediante la expansión de plagas. Dentro de las medidas de adaptación sugeri- das destacan la introducción de nuevas tecnologías, irrigación eficiente, uso de diferentes variedades, planeación agrícola, uso de esquemas agroambientales, desarrollo de variedades mejor adaptadas, y el almacenamiento preventivo de granos y alimentos. Para instrumentar dichas medidas se propone utilizar el programa de la SAGARPA Alianza Contigo, dedicado al fomento agrícola, y que se orienta so- bre la reconversión productiva, la integración de cadenas agroalimentarias y la atención de factores críticos. Para ello existen subprogramas de tecnificación de la producción que dan recursos para la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas; equipo para el almacenamiento, transformación y trasporte poscosecha de productos agrícolas; adquisición, instalación y modernización de sistemas de riego tecnificado, y para el fomento productivo y reconversión de productos. • Biodiversidad y ecosistemas12: algunas de las manifestaciones que se presentarán como consecuencia del cambio climático son la modificación de regiones ecoló- gicas, la migración de ecosistemas a mayores latitudes y altitudes, el desfase del ciclo hidrológico y la transformación de hábitats, así como la invasión de espe- cies exóticas, que modificarán estructuras tróficas y eliminarán especies nativas. Las medidas de adaptación sugeridas tienden a la conservación, reforestación y restauración; mismas que se espera puedan implementarse a través del conve-

11 Análisis realizado por Munguía, 2007, con datos de León et al., 2007. 12 Principalmente en Los Petenes.

752 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o nio suscrito entre el estado de Campeche y SEMARNAT del 19 de octubre de 2004. 7.6.3.2 Eventos extremos de calor

• Biodiversidad y ecosistemas: los incendios se identificaron como la principal amenaza, debido a las altas temperaturas combinadas con el uso indiscriminado de fuego. Dentro de las medidas de adaptación sugeridas se encuentran la pre- vención y el control de incendios forestales, la protección de la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios ambientales, al mantener porcentajes mínimos de cubierta arbórea, la reforestación, y el establecimiento de corredores biológi- cos, para dar cabida a la migración de especies hacia zonas más aptas. En Los Petenes se espera lograr la adaptación a través del ordenamiento ecológico territorial estatal que se encuentra en elaboración y a través del con- venio suscrito por el estado de Campeche con SEMARNAT el 19 de octubre de 2004. Para la instrumentación de las medidas en el SLCPM, se recomienda tener acercamientos con la Comisión Estatal Forestal, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (específicamente con su Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial), las secretarías de Ecología y de Desarrollo Agropecuario, Forestal y de Pesca, y con el Consejo Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social. El estado deberá suscribir convenios de coordinación con la federación para asumir funciones sobre el manejo y la vigilan- cia de las áreas naturales protegidas; el control de acciones para la protección, pre- servación y restauración del equilibrio ecológico, y la protección al ambiente en la zona federal marítimo terrestre. Este tipo de acuerdos puede ser suscrito también por los municipios con el estado. Se recomienda que los municipios emitan sus ordenamientos ecológicos y territoriales. El Consejo Estatal de Ecología deberá procurar la coordinación entre las dependencias federales, estatales y municipales. Se deben buscar apoyos a través del ProÁrbol. Cabe recordar que Tabasco cuenta con un ordenamiento ecológico territorial estatal publicado en el Diario Oficial Estatal el 20 de diciembre de 2006.

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 753 7.6.3.3 Eventos extremos de lluvia

• Zonas urbanas y rurales: las inundaciones constituyen la principal amenaza. Se presentarán en las zonas bajas y por falta de capacidad del drenaje. Dentro de las medidas de adaptación sugeridas se encuentran la construcción de barreras, muros de estabilización y control de avenidas; el mantenimiento del sistema de drenaje; el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados; el desazolve planeado de bocas de ríos; la utilización de sistemas de alerta temprana, y el uso de seguros. Para instrumentar estas medidas en la RBLP, se sugiere que la Secretaría de Ecología del estado (que reconoce sus atribuciones en ordenamientos territo- riales locales, preservación y restauración de ecosistemas) establezca acuerdos de coordinación con la federación y los municipios. Asimismo, los municipios pueden determinar dichos acuerdos de forma directa. Las autoridades estatales y municipales deben asumir las responsabilidades que les corresponden y se debe aprovechar la ayuda de los centros ecológicos municipales. En el SLCPM, el Consejo Estatal de Protección Civil deberá involucrarse en la instrumentación de estas medidas, así como la Unidad de Protección Civil estatal, junto con los consejos municipales de protección civil. Deberán crear una cultura de prevención. Los sistemas municipales de protección civil son parte del sistema estatal y los centros municipales de operaciones son los responsables de elaborar, instrumentar, dirigir, presupuestar, operar y vigilar la ejecución de la protección civil en el municipio. • Agricultura: la amenaza se manifestará en forma de inundaciones por las carac- terísticas topográficas. Las medidas de adaptación propuestas tienden al uso de diferentes variedades, la planeación agrícola y mejora en las prácticas de cultivos y rotación de los mismos. La instrumentación de estas medidas puede hacerse a través del programa Alianza Contigo descrito anteriormente. Específicamente, el subprograma de Fomento a la Inversión y Capitalización permite la tecnificación de la producción;

754 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o apoya labores y prácticas de mejoramiento, rehabilitación y conservación de suelo y agua, y da recursos para el fomento productivo y la reconversión productiva. • Transporte y comunicaciones: fundamentalmente se presentarán daños a infra- estructura como caminos, puentes, puertos, aeropuertos, torres y cableado de comunicación. Las medidas de adaptación sugeridas tienden al mejoramiento de la infraestructura existente, al usar materiales y técnicas de construcción adecua- dos, aunado al uso de seguros y de sistemas de alerta temprana. En Los Petenes, la instrumentación de estas medias involucra al Sistema Es- tatal de Protección Civil, específicamente al Centro Estatal de Emergencias, que coordina con los centros municipales de protección civil. Debe intervenir también el Comité de Planeación para el estado, que auxilia a la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad y los de planeación municipal. Asimismo, se puede solicitar apoyo al FOPREDEN año con año para programas de acciones preventivas orien- tadas a identificar el riesgo, mitigar o reducir el riesgo, y fomentar la cultura de la prevención. Para la instrumentación de estas medidas en el SLCPM, el ejecutivo del estado y los comités municipales de planeación deberán mejorar los planes esta- tales y municipales de desarrollo urbano para que la obra pública cumpla con los requisitos necesarios y sea menos vulnerable.

7.6.3.4 Sequías

• Agricultura: la falta de agua para los cultivos es la principal amenaza, misma que se debe al ineficiente manejo del líquido. Como medidas de adaptación se pro- ponen el riego por goteo, la captación y el almacenamiento de agua de lluvia, la recuperación de suelos y la siembra de árboles frutales. Dentro de la instrumentación de las medidas se sugiere un acercamiento con la SAGARPA para la utilización del programa de fomento agrícola Alianza Contigo. Dicho programa apoya la rehabilitación y conservación de suelo y agua; la adquisi- ción, instalación y modernización de sistemas de riego tecnificado, y el desarrollo sustentable de las cadenas agroindustriales, forestales y agrícolas del país.

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 755 7.6.3.5 Huracanes

• Zonas urbanas y rurales: la amenaza se manifestará principalmente en forma de inundaciones, con riesgo de daños a la infraestructura urbana, la vida y los bienes. Para contrarrestar sus efectos, se proponen las siguientes medidas: mejorar la infra- estructura existente, usar seguros, incrementar las capacidades y atribuciones del sistema de protección civil, aplicar normas de construcción sobre la zona federal y no recuperar las áreas afectadas por ciclones previos. Se detectó la aplicabilidad de los ordenamientos territoriales como un instrumento muy poderoso. La instrumentación de estas medidas en Los Petenes involucra al Sistema Estatal de Protección Civil, específicamente al Centro Estatal de Emergencias, el cual se coordina con los centros municipales de protección civil. Deben intervenir también los comités de planeación estatales y municipales. De igual manera, se puede solicitar apoyo al FOPREDEN año con año para programas de acciones preventivas orientadas a identificar, mitigar o reducir el riesgo, y fomentar la cul- tura de la prevención. En el SLCPM, la instrumentación de las medidas involucra al Consejo Es- tatal de Protección Civil, a la Unidad de Protección Civil estatal y a los consejos municipales de protección civil. También se requiere que las autoridades muni- cipales y estatales del sector de desarrollo urbano mejoren los requisitos de la construcción. Los siguientes sectores amenazados por los huracanes, así como las medi- das propuestas, corresponden únicamente al Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona. • Transporte y comunicaciones: los daños a la infraestructura del sector (caminos, puentes, puertos) son la principal amenaza identificada. Dentro de las medidas de adaptación sugeridas se encuentran la mejora de la infraestructura existente y el uso de seguros, así como mejorar e implementar las reglas de construcción. • Energía: la amenaza encontrada consiste en daños a la infraestructura, por lo que se sugiere, dentro de las medidas de adaptación, la mejora de la infraestructura existente, al igual que el uso de seguros. • Industria: la amenaza se manifiesta en daños a la infraestructura, principalmen- te la petrolera, petroquímica y manufacturera, debido al tipo de construcciones utilizado. Como medidas de adaptación, se propone adecuar los códigos de cons-

756 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o trucción y ajustar la infraestructura existente para evitar daños; promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados, así como la utilización de seguros. • Turismo: la amenaza detectada consiste en riesgos de daños a la infraestructura costera y urbana, así como a los inmuebles. Las medidas de adaptación sugeridas incluyen la mejora de la infraestructura existente y el uso de seguros. Para la instrumentación de estas medidas se debe involucrar los mismos organismos encargados de protección civil en zonas urbanas y rurales. También se propone tener un acercamiento con Petróleos Mexicanos.

7.6.4 Pr o g r a m a c i ó n d e l a s m e d i d a s

El cuadro 3 es una matriz programática de las potenciales medidas de adaptación presentadas hasta ahora para los humedales del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona y de la Reserva de la Biosfera Los Petenes. Es importante recalcar que tanto las medidas como las etapas aquí presentadas son a título indicativo, y pueden variar de acuerdo con las necesidades específicas del proyecto y de los consensos logrados con la población y los actores clave. A final de cuentas, la instrumentación de las medidas depende del grado de participación y apropiación por parte de la co- munidad afectada por el incremento en la variabilidad regional del clima y el cambio climático global.

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 757 3 1 1 3 1 2 Etapas Adaptaciones sugeridas Mejorar sistemasventilación de aislamiento, y control de temperatura en viviendas. Estudiar y promover medidas para el control de vectores en zonas rurales entre y urbanas sectores (coadyuvar e instituciones). Evaluar y promover acuerdos el con sector salud y gobiernos locales para armonizar medidas que protejan de el medio ambiente (control plagas, reducción de contaminación acuática y reforestación). Reforestar urbanas zonas para proveer sombra, amortiguar el incremento de temperatura la y desarrollar microclimas. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados.Crear microclimas sanos. más 2 Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para mejorar el equilibrio térmico de los inmuebles. vulnerables Por quéPor son Características físico-biológicas de niños y adultos mayores, principalmente. . 13 A qué son vulnerables Incremento en la morbilidadmortalidad la y por ondas de calor y deshidratación. Incremento y redistribución de enfermedades transmitidas por vectores (paludismo, dengue). Descomposición de alimentos. vulnerables Quiénes son Salud pública Formación de capacidades; implementación de medidas de adaptación a escala piloto. Evaluación del éxito de la medida; institucionalización; impulso y desarrollo de acuerdos y recomendaciones; decretos, programas, normas y modelos órdenesen distintos de gobierno y sectores. Nota: estas propuestas requieren de todo un proceso de institucionalización (acuerdos y apropiación), garantizando la participaciónEtapas: 1 preparación, de 2 fortalecimiento,actores 3 operación.clave a lo largo del proceso.

Amenaza Eventos extremos de calor Cuadro 3. Medidas de 3. adaptaciónCuadro de los sitios piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes principales las ante amenazas identificadas 13 Etapa 1: Evaluación de la vulnerabilidad climática actual y futura; formulación de escenarios; identificación de potenciales medidas de adaptación. Etapa 2: Etapa 3:

758 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 2 1 2 2 3 3 Etapas Adaptaciones sugeridas Promover uso de materiales y técnicas de construcción alternativos, y que permitan el ahorro de energía. Promover programas de financiamiento rural parala modificación de estructuras y viviendas menos que consuman energía. Realizar estudios de percepción y resistencia adopción a la de medidas que ahorren energía en rurales zonas y urbanas (subsectores ganadero, agrícola, pesquero, comercial, industrial). Promover el uso de energías renovables en vivienda, urbanas zonas y gobiernos locales. Prevenir y controlar incendios forestales en creación la (coadyuvar de programas federales y estatales entre el sector ambiental y agropecuario). Establecer y mantener porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierras de uso agropecuario para proteger capacidad la de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecer corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir migración la de especies y propágulos climáticamente a zonas aptas. más vulnerables Por quéPor son Infraestructura y sistemas de transmisión ineficientes. Las altas temperaturas provocan estrés en vegetación. la Uso indiscriminado de fuego. A qué son vulnerables Aumento de demanda y deficiencia la en transmisión de energía eléctrica. Incendios. vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Energía Amenaza Eventos extremos de calor Cuadro 3. Medidas de 3. adaptaciónCuadro de los sitios piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes (continuación). principales las ante amenazas identificadas

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 759 3 1 1 1 2 Etapas Adaptaciones sugeridas Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación, restauración estudios (incluyendo sobre implicaciones ecológicas por estrés hídrico). Planeación agropecuaria: uso de variedades bajos con requerimientos de agua, esquemas diferenciados de manejo ganadero. promoverPlaneación investigar, agrícola: y adaptar esquemas de irrigación. promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar prácticas de cultivos; cambios en fechas de siembra. Desarrollar proyectos piloto diversas con fuentes de financiamiento y programas federales para enfrentar los riesgos. vulnerables Por quéPor son Las altas temperaturas provocan estrés en vegetación. la Uso indiscriminado de fuego. Las altas temperaturas provocan estrés y marchitan los cultivos. A qué son vulnerables Incendios. Riesgo incremental de siniestros. vulnerables Quiénes son Biodiversidad y ecosistemas Agricultura Amenaza Eventos extremos de calor Cuadro 3. Medidas de 3. adaptaciónCuadro de los sitios piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes (continuación). principales las ante amenazas identificadas

760 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 2 2 2 1 3 1 2 1 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Construcción de terrazas para controlar erosión; la manejo del agua de lluvia. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. Mejorar y reparar infraestructura la de drenaje. Desarrollar programas de capacitación comunitaria de preparación ante desastres. Implementar desazolve planeado de bocas de ríos. Estudiar y promover medidas para el control de vectores en zonas rurales entre y urbanas sectores (coadyuvar e instituciones). Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar el uso de diferentes variedades resistentes lluvias. a las promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar prácticas de cultivos; cambios en fechas de siembra. Construcción de barreras y muros de estabilización para el control de avenidas. vulnerables Por quéPor son Aumento de vectores. Características topográficas. Ubicación y exposición en bajas.zonas de Falta capacidad en el sistema de drenaje. A qué son vulnerables Mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas la con calidad del (cólera, agua tifoidea). Inundaciones. Inundaciones. vulnerables Quiénes son Salud Agricultura Zonas urbanas y rurales Amenaza Eventos extremos de lluvia Cuadro 3. Medidas de 3. adaptaciónCuadro de los sitios piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes (continuación). principales las ante amenazas identificadas

Ca r m e n -Pa j o n a l -Ma c h o n a y Lo s Pe t e n e s 761 1 1 2 2 2 Etapas Adaptaciones sugeridas Seleccionar semillas. y almacenar promoverPlaneación investigar, agrícola: y mejorar prácticas de rotación de cultivos. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. 2 Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados. 2 vulnerables Por quéPor son Características topográficas. Tipos de construcción. Tipos de construcción. Tipos de construcción. A qué son vulnerables Inundaciones. Daños a infraestructura puentes,(caminos, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, torres y cableado de comunicación). Daños a infraestructura y cables(torres de transmisión eléctrica). Daños a infraestructura (petrolera y petroquímica, manufacturera). , 2007. vulnerables Quiénes son Transporte y Transporte comunicaciones Energía Industria Agricultura Amenaza Eventos extremos de lluvia Cuadro 3. Medidas de 3. adaptaciónCuadro de los sitios piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona y Los Petenes principales las ante (continuación). amenazas identificadas Fuente: León et al.

762 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.7 Medidas específicas de adaptación: sitios Nichupté y Boca Paila Norma Munguía Aldaraca, Cuauhtémoc León et al., Pedro Hipólito Rodríguez et al., Leticia Gómez et al., Boris Graizbord et al., Víctor Magaña et al.

Los humedales de los sistemas lagunares Nichupté y Boca Paila se encuentran sobre la costa del mar Caribe, en el estado de Quintana Roo, por lo que tienen características climáticas comunes y son vulnerables ante los mismos efectos del cambio climático. La principal diferencia es que el Sistema Lagunar Nichupté (Cancún) es uno de los sitios más impactados de la zona de estudio por las actividades humanas; mientras que el Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen) está dentro de una reserva natural, donde las medidas de conservación han limitado el desarrollo de infraestructura tu- rística. Antes de discutir las potenciales medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático propuestas para estos dos sistemas de humedales, se presenta un breve resumen del estado actual de presión. Para una descripción detallada referimos al lector a las secciones 5.7 y 5.8.

7.7.1 hu m e d a l e s d e l Si s t e m a La g u n a r Ni c h u p t é (Ca n c ú n )

El turismo intensivo es el principal motor de la economía del sitio, pero todos los sectores registran crecimiento sostenido. El Sistema Lagunar Nichupté es el sitio pi- loto con la mayor tasa de crecimiento demográfico y también el que genera el mayor número de empleos de los lugares estudiados1. El crecimiento urbano y el desarrollo

1 Graizbord et al., 2007.

763 de infraestructura turística son los controladores del cambio de uso de suelo, en de- trimento de selvas y vegetación hidrófila2. Las aguas residuales sin tratamiento y los lixiviados del antiguo basurero son un problema mayor, causa de blanqueamiento del arrecife coralino y de contaminación en la única fuente de agua potable: el acuífero de Yucatán3. En este sitio, la tasa de deforestación es de las más altas con respecto a la zona de estudio, sobre todo del manglar4, a tal punto que algunos ecosistemas han sido completamente transformados en un par de décadas. La vulnerabilidad ante los huracanes es evidente tanto por el tipo de infraestructura como por las activida- des que se desarrollan: siete de cada diez empleos son vulnerables a los efectos del cambio climático en el corto plazo5. El cuadro 1 presenta algunas de las principales presiones hacia el año 2050, bajo el enfoque del manejo del agua.

Cuadro 1. Humedales del Sistema Lagunar Nichupté (Cancún): escenarios de las tendencias al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Extraordinaria presión de los desarrollos urbanos sobre los ecosistemas. Creciente aumento en la demanda de agua potable y Urbano mayor presión sobre los acuíferos. Muy alta Actualización Contaminación de cuerpos de agua por el desarrollo de y aplicación emporios turísticos. del Plan de Manejo de la La región continuará experimentando fuertes Zona Turística. presiones para el desarrollo de instalaciones turísticas Turístico y con la visita de un número creciente de personas. Es Muy alta necesario formular estrategias que regulen el manejo de la zona.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

Para frenar el deterioro del territorio y la fragmentación de los ecosistemas, se propone dar mayor atención al decreto de la Ley General de Vida Silvestre (reformada en febrero de 2007), que reglamenta la construcción de infraestructura turística en regiones de manglares o de humedales de importancia para la biodiversidad6.

2 Gómez et al., 2007. 3 Rodríguez et al., 2007. 4 Gómez et al., 2007. 5 Graizbord et al., 2007. 6 Gómez et al., 2007.

764 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 7.7.2 hu m e d a l e s d e l Si s t e m a La g u n a r Bo c a Pa i l a (Pu n t a Al l e n)

El Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen) se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, cuyo decreto como área natural protegida data de 1986. Las medidas de conservación han sido relativamente eficaces para limitar el desarrollo y mantener los ecosistemas existentes. En Punta Allen se pesca uno de los mayores vo- lúmenes de langosta del país7 (con periodos de veda) y se recibe cada vez un número creciente de visitantes (turismo diurno, sin infraestructura hotelera). La vegetación natural domina el uso del suelo, aunque áreas importantes de vegetación hidrófila fueron convertidas a pastizales8. Por lo tanto, es fundamental hacer respetar el pro- grama de manejo de la reserva. La bahía de Asunción se encuentra en la trayectoria directa de los huracanes formados en el Caribe, de ahí que las inundaciones por tales fenómenos sea una de las principales amenazas9. El cuadro 2 resume las presiones encontradas en este sistema de humedales, bajo el enfoque del manejo de agua. En cuanto al manejo del suelo, así como para el Sistema Lagunar Nichupté, se propone dar mayor atención al decreto de la Ley General de Vida Silvestre (modifica- do en febrero de 2007), que reglamenta la construcción de infraestructura turística en regiones de manglares o de humedales de importancia para la biodiversidad. El programa de manejo del ANP debe hacerse respetar10.

7 INE-SEMARNAP, s.f. 8 Gómez et al., 2007. 9 Magaña et al., 2007. 10 Gómez et al., 2007.

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 765 Cuadro 2. Humedales del sistema lagunar Boca Paila (Punta Allen): escenarios de las tendencias al año 2050, probabilidad de ocurrencia y medidas de adaptación.

Sector Tendencias Probabilidad Medidas Tratándose de una reserva de la biosfera hay restricciones al desarrollo urbano. Sin embargo, las pequeñas localidades, que tienden a crecer, son vulnerables a los huracanes y al incremento del nivel del mar. Los huracanes tenderán a incrementar su impacto. Urbano Aumento en la demanda de agua potable y mayor Muy alta presión sobre los acuíferos. Actualización Mantener restricciones al desarrollo de establecimientos y aplicación hoteleros e instalaciones turísticas. Presiones en cuanto del Plan de a disponibilidad de agua. Presiones en relación con los Manejo de la desechos generados por los visitantes. Reserva La actividad pesquera debe sujetarse a las restricciones Pesquero que se contemplan en el plan de manejo. Muy alta Alteración de la zona intermareal. Turístico La región experimentará fuertes presiones para el desarrollo de instalaciones turísticas y con la visita de Muy alta un número mayor de personas. Es necesario formular estrategias que regulen el acceso y manejo de la zona.

Fuente: Rodríguez et al., 2007.

7.7.3 me d i d a s d e a d a p t a c i ó n a n t e l o s e f e c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o

Dado que la infraestructura turística es el principal controlador del cambio de uso de suelo en ambos sitios (actual en Cancún y potencial en Punta Allen), podemos inferir que si continúa el alto grado de presión sobre los humedales, la cubierta vegetal natu- ral disminuirá de forma notable (cuadro 3). Si las actuales acciones de protección civil no consideran el aumento en la intensidad de los huracanes en el futuro, la población estará en grave riesgo, lo mismo que el desarrollo turístico y las actividades econó- micas dependientes de él. Si se siguen aplicando las actuales políticas, el escenario futuro no diferirá mucho del actual. En cambio, si se llevan a cabo medidas de adap- tación al cambio climático, que conlleven la sustentabilidad de la actividad turística y

766 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o del desarrollo tanto urbano como rural, podrán verse mejoras en la biodiversidad, la protección civil y la economía regional (cuadro 3).

Cuadro 3. Matriz de tendencias para los sitios piloto Cancún y Punta Allen.

1. Tendencia con 2. Tendencia con 3. Tendencia con Indicador/ cambio climático, políticas y cambio políticas de adaptación escenario sin políticas y sin climático al cambio climático adaptación Conservación de la cubierta vegetal y de la biodiversidad

Disponibilidad de agua

Protección civil

Economía rural

Economía urbana

Nota: las líneas se construyeron con tres puntos de referencia: el punto de inicio (1976-1980); el mo- mento actual (2000-2007), y el tiempo donde se sabe que las condiciones influenciadas por el cambio climático se vuelven más evidentes (2020-2030). La pendiente de la línea representa la rapidez con la que el indicador evoluciona (de forma paulatina, drástica o constante). Las líneas mixtas muestran que el indicador cambia de tendencia. Para estos sitios se observan cambios de una tendencia negativa paulatina a negativa drástica, y de una tendencia positiva paulatina a una negativa drástica. Fuente: Magaña et al., 2007; León et al., 2007; Gómez et al., 2007.

De acuerdo con el estudio realizado, estos dos sistemas de humedales presentan vulnerabilidad común ante los siguientes efectos del cambio climático:

1. Aumento en el nivel del mar, con impacto en ecosistemas de humedales, zonas urbanas y rurales, y pesca. 2. Huracanes, con ímpacto en zonas urbanas y rurales, e infraestructura turística.

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 767 A continuación se presenta un análisis detallado de las potenciales medidas de adaptación al cambio climático propuestas para ambos sitios, por amenaza y sector afectado, así como las instituciones que pueden colaborar para instrumentarlas11.

7.7.3.1 Aumento en el nivel del mar

• Ecosistemas de humedales: la amenaza se manifestará mediante la intrusión de agua salada en acuíferos costeros, causando la pérdida total o parcial de los humedales. Las medidas de adaptación sugeridas tienden a garantizar espacios vecinos, creando barreras de protección, incrementando la superficie de las zonas de humedales, y restaurando territorios de ayuntamientos en zonas donde hubo o hay ecosistemas con biodiversidad alta. La instrumentación de estas medidas involucra a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, ya que puede firmar convenios de coordinación con la federación y los municipios en materia de manejo y vigilancia de ANP, protección, preservación y restauración de la zona federal marítimo terrestre y de los cuerpos de agua nacionales. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado, de manera conjunta con los municipios, deberá también planear, programar y construir las obras necesarias para el control y la prevención de la contaminación del agua para la reutilización del recurso y para establecer plantas de tratamiento. Se puede buscar el apoyo de las direcciones generales de ecología municipales y hacer uso de los ordenamientos ecológicos locales vigentes, al igual que de los planes de manejo de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y del Parque Nacional Marino Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. • Zonas urbanas y rurales: la amenaza se manifestará en forma de inundaciones por la topografía. Las medidas de adaptación sugeridas incluyen la construcción de barreras, muros de estabilización y control de avenidas, así como dar manteni- miento al drenaje y mejorar la planeación urbana. Las medidas deben implementarse involucrando a la Secretaría de Seguri- dad Pública, porque de ella depende la Dirección General Estatal de Protección Civil, al igual que los sistemas municipales de protección civil. Estos sistemas tienen comités operativos y algunos son especializados en huracanes. Deberá

11 Análisis realizado por Munguía, 2007, con base en datos de León et al., 2007.

768 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o involucrarse también a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, y a la Secretaría de Infraestructura y Transporte, para promover los convenios de coordinación con los municipios, para que éstos cuenten con comités de desarrollo y vivienda. De esta manera se podrá contribuir al ordenamiento territorial y a que la construcción de vivienda preserve el equilibrio ecológico. • Pesca: la principal amenaza es la contaminación, porque el agua estará expuesta a cambios en su calidad. Dentro de las medidas de adaptación sugeridas encontra- mos la acuicultura sustentable; la planeación y el ajuste de capturas; la reducción de la contaminación orgánica en ecosistemas acuáticos para evitar la eutrofización y conservar hábitats y biodiversidad, y la elaboración de ordenamientos pesqueros por laguna que impulsen acuicultura y maricultura. La instrumentación de estas medidas incluye un acercamiento con la CONAPESCA para el apoyo en los ordenamientos pesqueros de la zona, junto con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena. Dicha institución puede coordinar acciones y programas con la federación y municipios para pesca, acuicultura, y preservación y restauración de recursos naturales. Se propone que la SAGARPA difunda técnicas, sistemas y procedimientos que permitan el mejo- ramiento de producción y productividad. 7.7.3.2 Huracanes

• Zonas urbanas y rurales e infraestructura turística: se detectaron como amenazas posibles inundaciones con riesgo de daño en infraestructura urbana y turística, la vida y bienes. Las medidas de adaptación sugeridas fundamentalmente tienden a mejorar la infraestructura existente y el uso de seguros, aplicando normas de construcción y los ordenamientos territoriales. Para la implementación se han identificado, en el nivel estatal, a las autori- dades de asentamientos humanos y desarrollo urbano, los sistemas municipales de protección civil y la solicitud de apoyos al FOPREDEN. Estos apoyos pueden solicitarse año con año si se trata de programas de acciones preventivas orientadas a identificar, mitigar o reducir el riesgo, y fomentar la cultura de la prevención.

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 769 7.7.4 Pr o g r a m a c i ó n d e l a s m e d i d a s

El cuadro 4 es una matriz programática de las potenciales medidas de adaptación ante los impactos previsibles del cambio climático, presentadas hasta ahora para los humedales de los sistemas lagunares Nichupté y Boca Paila. Es importante recalcar que tanto las medidas como las etapas aquí presentadas son a título indicativo, y pue- den variar de acuerdo con las necesidades específicas del proyecto y de los consensos logrados con los actores clave y la población. A final de cuentas, la instrumentación de las medidas depende del grado de participación y apropiación por parte de la co- munidad afectada por el incremento en la variabilidad regional del clima y el cambio climático global.

770 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Etapas 2 1 2 3 1 2 garantice 13 ). Climate safeClimate Adaptaciones sugeridas que no se construya y manglares. en dunas Valorar inversión la para recuperar afectadas zonas por ciclones previos. Garantizar prueba el impulso del concepto “a de clima” ( Incrementar capacidades las y atribuciones del sistema de protección civil. Instrumentar en los ámbitos local, y estatal municipal programas de protección civil. Promover que zonas actualmente no están definidas en riesgo. Fomentar programas gubernamentales como el FOPREDEN.Mejorar los atlas de riesgos y elaborar los de municipios que no cuentan ellos. con 2 Aplicar normas de construcción sobre zona federal en costa. la Revisar y proponer formas para que ZOFEMATAC la Adecuar los códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños o pérdidas humanas. Por qué son vulnerables Ubicación y exposición (topografía). Infraestructura inadecuada. 12 A qué son vulnerables Inundaciones. Inundaciones. Riesgo de daños a infraestructura urbana, vidaa la y a los bienes. Zonas urbanas y rurales Quiénes son vulnerables Formación de capacidades; implementación de medidas de adaptación a escala piloto. Evaluación del éxito de la medida; institucionalización; impulso y desarrollo de acuerdos y recomendaciones; decretos, programas, normas y modelos órdenesen distintos de gobierno y sectores. Nota: estasNota:propuestas garantizando participaciónrequierenla proceso todo apropiación), un institucionalizaciónproceso.dedellargoactoresde y lo de a clave(acuerdos Etapas: 1 preparación, 2 fortalecimiento, 3 operación.

Amenaza Huracanes Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté sistemas las ante Paila principales amenazas identificadas. 12 Etapa 1: Evaluación de la vulnerabilidad climática actual y futura; formulación de escenarios; identificación de potenciales medidas de adaptación. Etapa 2: Etapa 3: Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 771 2 1 1 1 1 1 3 2 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Promover acuicultura la y maricultura sustentable a través de los ordenamientos territoriales y ambientales. Planear y ajustar fechas de captura de especies de alta demanda o alto valor comercial. Estudios de viabilidad comercial y seguros. Explorar relación la de actividad la pesquera otras con amenazas climáticas e instrumentar políticas públicas sobre viabilidad la económica del sector. Evaluar y promover los servicios ambientales de pesquerías y biodiversidad de arrecifes. Desarrollar programas integrales de planeación comunitaria ante desastres. Almacenar alimentos y contar protección con de embarcaciones en refugios. Aplicar los ordenamientos territoriales. Promover medidas coordinadas antes, durante y después del evento, en relación los con servicios ambientales y agroecológicos en rurales zonas (por ejemplo, riesgo de incendio). Por qué son vulnerables Exposición. Ubicación y exposición (topografía). Infraestructura inadecuada. A qué son vulnerables Suspensión de actividades. Inundaciones. Inundaciones. Riesgo de daños a infraestructura urbana, vidaa la bienes. y a sus Pesca Zonas urbanas y rurales Quiénes son vulnerables Amenaza Huracanes Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté principales sistemas las ante amenazas Paila (continuación). identificadas

772 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 2 2 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños o pérdidas humanas. Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños o pérdidas humanas. Revisar e instrumentar nuevas reglas de construcción, que incluyan periodos de retorno largos más y consideren eventos extremos recientes. Impulsar el desarrollo de organismos de integración regional para implementación de acciones y medidas (por ejemplo, área ACI: costera integral). Por qué son vulnerables Tipos de construcción. Tipos de construcción. A qué son vulnerables Daños a infraestructura. Daños a infraestructura puentes,(caminos, puertos, aeropuertos, torres y cableado de por comunicación) inundaciones y vientos fuertes. Energía Transporte y Transporte comunicaciones Quiénes son vulnerables Amenaza Huracanes Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté principales sistemas las ante amenazas Paila (continuación). identificadas

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 773 2 1 2 1 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños o pérdidas humanas. Garantizar espacios vecinos para permitir migración la de especies y propágulos climáticamente a zonas aptas. más Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar daños o pérdidas humanas. Considerar gastos probables de restauración ante eventos extremos; pueden incluirse dentro de evaluación la de impacto ambiental. Estimar el producto neto ecológico en construcción la de infraestructura turística, considerando los escenarios climáticos. Por qué son vulnerables Tipos de construcción. Ubicación y exposición. Ubicación y exposición. Tipos de construcción. A qué son vulnerables Intrusión de agua salada en acuíferos costeros. Pérdida total o parcial del humedal. Daños a infraestructura y (turística manufacturera). Riesgos incrementales de afectaciones a infraestructura costera; reducción del valor de inmuebles e infraestructura urbana. Ecosistemas deEcosistemas humedales Industria Turismo Quiénes son vulnerables Aumento en el nivel del mar Amenaza Huracanes Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté principales sistemas las ante amenazas Paila (continuación). identificadas

774 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o 2 2 1 2 3 1 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Promover obras de ingeniería costera: construcción de barreras, diques y muros de estabilización para el control del aumento considerable en el nivel del mar. y reparar infraestructura la Mejorar (rediseñar) de drenaje. Reubicar asentamientos desarrollados en de zonas alto riesgo.Promover acuicultura la y maricultura sustentable a través de los ordenamientos territoriales y ambientales. 3 Construir barreras y muros de estabilización para el control del aumento considerable en el nivel del mar. Promover decretos de áreas protegidas para de zonas humedales.Controlar cantidad la y calidad de que agua llega a los ecosistemas 2 costeros. Identificar estrategiasconservación de (refugio humedalesde especies, viveros y germoplasma). Restituir ecosistemas por de dulce agua marinos. Por qué son vulnerables Ubicación y exposición (topografía). Exposición a cambios en calidad la del agua. Ubicación y exposición. A qué son vulnerables Contaminación. Inundación. Intrusión de agua salada en acuíferos costeros. Pérdida total o parcial de los humedales. Pesca Zonas urbanas y rurales Ecosistema deEcosistema humedales Quiénes son vulnerables Amenaza Aumento en el nivel del mar Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté principales sistemas las ante amenazas Paila (continuación). identificadas

Ni c h u p t é y Bo c a Pa i l a 775 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Etapas Adaptaciones sugeridas Reubicar de zonas pastoreo y realizar cambios en regímenes de pastoreo. Utilizar especies y razas alternativas. Promover medidas estructurales y cambios en prácticas ganaderas para el manejo del riesgo (garantizar de disminución los la impactos negativos sobre el medio ambiente, directos e indirectos). Buscar alternativas para siembra la dependiendo de escala la o solares). (traspatio Preservar variedades las en el cultivo de especies (variabilidad genética). Adecuar códigos de construcción y ajustar infraestructura la existente para evitar inundaciones. Planear y ajustar fechas de captura de especies de alta demanda o alto valor comercial. Reducir nitratos) contaminación la orgánica (especialmente en ecosistemas acuáticos para evitar(que eutrofización la se potencia el con ascenso dey conservar temperatura) la hábitats, biodiversidad y calidad del agua. Promover ordenamientos pesqueros por costera laguna que impulsen acuicultura y maricultura. Promover estrategias intrusión parala salina. disminuir Por qué son vulnerables Pérdida de superficie. Pérdida de superficie para cultivar. Infraestructura ineficiente. Exposición a cambios en calidad la del agua. A qué son vulnerables Inundación. Inundación. Fallas en serviciosFallas por inundación de la ciudad. Contaminación. , 2007. Ganadería Agricultura Salud pública Pesca Quiénes son vulnerables Amenaza Aumento en el nivel del mar Cuadro 4.Cuadro Medidas de adaptación para los humedales de losy Boca lagunares Nichupté principales sistemas las ante amenazas Paila (continuación). identificadas Fuente: León et al.

776 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n p o r sitio p i l o t o Capítulo 8

Conclusiones

8.1. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

8.1.1 de s a r r o l l o d e c a p a c i d a d e s d e a d a p t a c i ó n a n t e e l c a m b i o c l i m á t i c o 1

La vulnerabilidad puede definirse como el grado en el que un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos ante un fenómeno, incluidos la variabilidad y los extremos del clima2 y está en función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático, así como de la variación a la que está expuesto, de su sensibilidad y capacidad de adaptación. La capacidad de adaptación ante el cambio climático se define como la habilidad de un sistema para ajustarse a dicho fenómeno, moderar daños posibles y aprovechar las oportunidades emergentes o enfrentarse a las consecuencias. Por lo tanto, la ca- pacidad de adaptación es el mecanismo fundamental para reducir la vulnerabilidad. La vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático tiene implicaciones no sólo por su definición, sino sobre todo por la dificultad de medirla social, económica y ecológicamente3. Cualquier esfuerzo para identificar, medir o estimar la vulnerabilidad es un paso indispensable para desarrollar acciones de adaptación.

1 León et al. 2007 2 IPCC, 2001; INE-SEMARNAT, 2006. 3 O’Brien et al. 2004.

779 Las naciones más desarrolladas están enfocando sus intenciones en la identi- ficación de medidas de adaptación y la discusión de la existencia de políticas que promuevan dichas medidas. Cada política debe llevar a un acuerdo relacionado con la variación climática, la protección a la biodiversidad, la administración de los riesgos naturales o la planeación urbana. El índice de vulnerabilidad costera de Estados Uni- dos, por ejemplo, es una herramienta útil en ese país para determinar la vulnerabilidad socioeconómica de los municipios y establecer políticas de adaptación. Algunas medidas necesarias para disminuir la vulnerabilidad tienen que ver con lo siguiente: contar con tecnología de punta que permita prever riesgos climáticos (alerta temprana); promover cambios institucionales y legales que robustezcan el sistema fiscal para crear incentivos; apoyar a las organizaciones civiles, y lograr la participación pública en la toma de decisiones. La planeación territorial (urbana, sectorial, orde- namientos ecológicos del territorio, ordenamientos comunitarios) y la transferencia de tecnología son instrumentos que contribuyen a los procesos de adaptación. El manejo de riesgos es un enfoque y una opción para incluir en las medidas de adaptación, y evitar medidas inciertas que pueden provocar males mayores, como una adaptación deficiente. Asimismo, es recomendable que las medidas para reducir la vulnerabilidad estén integradas a la planeación nacional, y se reflejen en proyectos y políticas. Por ejemplo, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FO- PREDEN) busca limitar la vulnerabilidad del país a los desastres naturales por medio de la prevención. En un marco de potencial cambio climático en el mediano plazo, la formulación de estrategias y políticas anticipatorias de adaptación para reducir la vulnerabilidad de regiones, sectores productivos, localidades y ambientes naturales, constituye una exigencia actual hacia el desarrollo sustentable. El fortalecer sistemas de adaptación y prevención al cambio climático no sólo representa costos menores en relación con la respuesta a situaciones de emergencia (de cuatro a diez veces menos), sino también genera bases de preparación social y económica para hacer frente a situaciones riesgosas que comprometen las metas sociales y económicas en el corto y largo plazos. La adaptación sólo podrá realizarse a través de actores clave dentro de la co-

780 Co n c l u s i o n e s munidad, y si en el proceso se incrementan las capacidades para responder a los retos y amenazas asociados con el clima. Se puede visualizar un proceso continuo en tres etapas: identificación de impactos, generación de capacidad, e implementación y apropiación de la adaptación4. La evaluación y ajuste de las medidas forma parte del proceso cíclico, a través de esquemas de monitoreo de indicadores. El desarrollo de capacidades se manifiesta a través de instrumentos de política, es- pacios institucionales y conocimiento local. Cada medida de adaptación debe ser vista como un proyecto que requiere ser desarrollado y acotado de manera conjunta con los que finalmente se apropiarán de él o se verían afectados en caso de no implementarlo. Su utilidad depende de que haya un usuario o beneficiario (quien experimenta las consecuencias positivas o negativas del clima y de la medida), pues se convertirá en el que demande la continuidad de la misma y en su principal promotor. En todo proceso de adaptación, la participación activa y continua de los actores clave es fundamental. En otras palabras, además de evaluar los impactos presentes y futuros del clima, se debe realizar un diagnóstico consensuado (los actores locales de- berán sancionar y estar de acuerdo, o bien ajustar el diagnóstico) de la vulnerabilidad del sitio en su conjunto y de cada uno de los municipios que lo componen. De esta manera se podrá evaluar conjuntamente con la sociedad si la medida propuesta es la más adecuada a las necesidades de cada sitio y resulta viable su aplicación, además de prever arreglos o acuerdos para su implementación.

8.1.2 Ca p a c i d a d i n s t a l a d a d e instrumentos p a r a l a a d a p t a c i ó n 5

La adaptación al cambio climático debe estar inmersa en las leyes, políticas e ins- tituciones nacionales. México ratificó el Protocolo de Kioto como país “No Anexo I” y ha formulado tres Comunicaciones Nacionales ante la UNFCCC. La Comisión Intersecretarial sobre el Cambio Climático, responsable de generar políticas públicas y estrategias transversales de mitigación y adaptación al cambio climático, publicó la

4 GEF, 2006. 5 Munguía, 2007; Gómez et al., 2007; Rodríguez et al., 2007.

Vu l n e r a b i l i d a d y a d a p t a c i ó n a l c a m b i o climático 781 Estrategia Nacional de Cambio Climático, México, 2007. Asimismo, uno de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es la sustentabilidad ambiental. En estos documentos se pueden encontrar los lineamientos que rigen la estrategia mexicana de adaptación. Por otro lado, se está impulsando el desarrollo de planes estatales de cambio climático para identificar medidas de mitigación de emisiones de GEI y de adaptación al cambio climático en el ámbito local para incorporarlas en políticas estatales y mu- nicipales. Los principales instrumentos de conservación y gestión son los planes de manejo de áreas naturales protegidas, los ordenamientos ecológicos territoriales y los consejos de cuenca. Los municipios tienen en sus manos una herramienta esencial: la definición del uso de suelo. A través de éste pueden aterrizar acciones reales y contundentes de cooperación en materia de protección a humedales costeros. El ordenamiento ecoló- gico es el instrumento de política ambiental que tiene como objeto regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, a fin de lograr la protección del medio ambiente, así como la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos6. Por lo tanto, es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones del estado y del municipio en cuanto a prevenir y revertir los desequilibrios ecológicos, e impulsar acciones que propicien el uso del territorio y sus ecosistemas dentro de un marco sustentable de desarrollo. Bajo el supuesto de una observancia real de los ordenamientos ecológicos, las autoridades municipales y estatales tienen un plan rector para sus políticas de au- torización de zonas de construcción, aprovechamiento y restauración. Sin embargo, el avance en la elaboración de los ordenamientos regionales y locales no ha sido satisfactorio, lo que aumenta el riesgo de la expansión de la frontera agrícola y urbana sobre los humedales costeros. Los planes de manejo incorporan estrategias concretas sobre la forma de apro- vechamiento sustentable del suelo por las comunidades locales dentro de las áreas naturales protegidas. Es decir, integran la experiencia local en el manejo racional de

6 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Título Primero, artículo 3, fracción XXIII.

782 Co n c l u s i o n e s recursos. También incluyen planes de atención ante eventos climáticos extremos, que pueden ser entendidos como políticas de adaptación permanentes frente a escenarios de cambio climático. Los programas integran sus estrategias en el corto, mediano y largo plazos, lo cual puede ser incorporado en los sistemas de alerta temprana. La Ley de Aguas Nacionales promueve la participación de los consejos de cuen- ca en la planeación hídrica nacional. Éstos han sido concebidos como las esferas de coordinación y concertación entre las tres instancias de gobierno y los usuarios del agua para ordenar el aprovechamiento de los recursos hídricos en las cuencas. Tienen la finalidad de facilitar la implantación de las políticas y los programas hidráulicos. Asimismo, promueven la participación de los usuarios en la formulación, seguimiento y actualización de programas hidráulicos de las cuencas nacionales. Por lo tanto, los consejos de cuenca son socios clave para la implementación de estrategias de adap- tación al cambio climático. Entre las atribuciones de la SEMARNAT está la de promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, es- tatales y municipales, y con la participación de los particulares. Sectores estratégicos para la adaptación de los humedales costeros, como el del agua, también están a cargo de esta dependencia. La CONAGUA, por medio de sus organismos de cuenca y direcciones locales debe ser un socio importante. Además, instituciones de investi- gación, como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Ecología, forman parte del acervo disponible para implementar medidas exitosas. México ha desarrollado un sistema nacional de manejo de riesgos y desastres que comprende a las siguientes instituciones y mecanismos, todos ellos bajo el cobijo de la Secretaría de Gobernación:

• El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) provee la estructura central para coordinar las actividades de respuesta durante desastres, y se encarga de la rehabilitación y reconstrucción en los ámbitos estatal y federal después del desastre. • El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) complementa el sistema de protección civil, con el fin de promover la investigación, capacitación de recursos humanos y mejoramiento de la tecnología para prevenir y responder

Vu l n e r a b i l i d a d y a d a p t a c i ó n a l c a m b i o climático 783 ante desastres. Ha construido una herramienta para el diagnóstico del riesgo y generado la metodología para conformar un atlas de riesgo tanto para estados como municipios. • El Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) fue establecido para la reconstruc- ción o rehabilitación post-desastre de infraestructura pública (escuelas, hospitales, caminos y puentes, entre otros) y zonas con alto valor ambiental, así como para la compensación a productores de bajos ingresos. • El Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) busca destinar recursos para la prevención. El mecanismo se financia con los recursos no utiliza- dos para el FONDEN durante el año fiscal y beneficia medidas de identificación de riesgo, conciencia social, infraestructura preventiva, desarrollo de capacidades y participación comunitaria.

Las principales leyes que rigen el desempeño ambiental de México son la Ley de Aguas Nacionales7, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. En cuanto a regulaciones específicas para humedales, estos ecosistemas están protegidos bajo la norma oficial mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preserva- ción, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Actualmente existe un esfuerzo multi-institucional denominado “Inventario Nacional de Humedales”. El inventario permitirá mejorar el estado de conocimiento de los humedales en nuestro país, apoyar la planeación y el desarrollo de políticas en pro de los humedales, identificar aquellos de importancia nacional e internacional, y realizar estudios sobre la pérdida y degradación de los mis- mos. Las universidades y los centros de investigación nacionales, estatales y privados deben colaborar en el proceso.

7 Que otorga definiciones y principios de derecho que son de difícil aplicación.

784 Co n c l u s i o n e s 8.2 Caracterización de la zona costera del Golfo de México

A lo largo de este libro pudimos observar que la zona costera del Golfo de México es un área prioritaria para implementar medidas de adaptación ante los efectos adversos del cambio climático, dada la conjunción de características encontradas en la zona:

8.2.1. Gr a n b i o d i v e r s i d a d 1

El Golfo de México y el litoral del Caribe mexicano tienen, en conjunto, una extensión de línea de costa externa cercana2 a los 2 770 km. Sin embargo, alcanza 7 670 km si se consideran las costas internas. En este litoral se ubican los ríos más caudalosos (Grijalva-Usumacinta, Papaloapan) y los ecosistemas estuarinos más grandes del país (lagunas Madre y Términos, con 200 mil y 196 mil hectáreas, respectivamente)3. La importancia de la biodiversidad de los humedales costeros del Golfo de México es notoria. Esta región es importante para las aves, por confluir en ella las rutas mi- gratorias orientales del continente americano. Ahí existen 224 especies de aves: 50 marinas, 112 acuáticas y 62 terrestres4.

1 Bello et al., 2007. 2 Ortiz y De la Lanza, 2006, aunque otros estudios estiman una extensión aproximada de 3 100 km (Zárate et al., 2004). 3 Day et al., 2004. 4 Gallardo et al., 2004.

785 Los humedales y sus hábitats sirven como áreas de protección, reproducción y crian- za de recursos pesqueros, que representan el 45% de la pesca de camarón, 90% de la producción de ostiones y 40% de la captura comercial de peces. Actualmente, todo el Golfo de México aporta capturas pesqueras de más de un millón de toneladas al año5. En las costas del Golfo de México se han registrado al menos 586 especies de peces, de las cuales, más del 60% pasa alguna etapa de su ciclo de vida en los siste- mas lagunares-estuarinos6. El humedal más destacado en este rubro es la laguna de Términos, con registros de hasta 214 especies de peces. La flora de playas y dunas tiene especies endémicas, nueve en el Golfo de México y 32 en la península de Yucatán. Para los litorales del Golfo de México se han regis- trado 429 especies dentro de 89 familias, mientras que el mar Caribe registra 456 especies y 78 familias7. La superficie total de manglares fue calculada en 475 mil ha en el año 2000 y se está perdiendo a tasas de por lo menos 1% al año desde 19768.

8.2.2. Al t a e x p o s i c i ó n a n t e l o s e f e c t o s p r e v i s t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o g l o b a l 9

En México, durante los últimos años, se registraron aumentos en la frecuencia y severidad de las sequías en el centro-norte del país, en el número de depresiones tropicales en el Golfo de México y mar Caribe y en la intensidad de los huracanes. La temporada de huracanes del año 2004 fue la tercera más activa desde 1950 y la temporada de 2005, la más activa jamás registrada. Los niveles de riesgo ante ciclones tropicales en la zona de estudio van de bajo hasta muy alto. Las zonas de alto riesgo se localizan a lo largo de toda la costa de Tamaulipas, norte de Veracruz, y la porción nororiental de la península de Yucatán. Destaca la isla de Cozumel con muy alto riesgo.

5 Ídem 3. 6 Ídem 3 7 Ídem 3 8 Gómez et al., 2007. 9 Graizbord et al., 2007.

786 Co n c l u s i o n e s Las inundaciones pueden surgir por varios factores asociados con el cambio climático (huracanes, aumento del nivel del mar, lluvias intensas). El norte de Ta- maulipas, y centro de Veracruz y Tabasco tienen los índices más altos de riesgo por inundaciones. En cuanto a los eventos extremos de calor, las costas de Tamaulipas, Campeche y Tabasco sentirán los mayores efectos. Por sus características físicasy bológicas, los adultos mayores y niños son más vulnerables a las ondas de calor.

8.2.3. Al t a p r e s i ó n p o r a c t i v i d a d e s h u m a n a s 10

La población de la región ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos cincuenta años. En el censo del año 2000 se estimaron 14 777 888 habitantes en los seis estados que comparten la zona de estudio. La distribución poblacional es muy heterogénea, pues Veracruz cuenta con 6 908 975 habitantes y Tamaulipas con 2 753 222. En la región se encuentran ciudades costeras importantes como Tampico, Veracruz, Coatzacoalcos, Campeche y Cancún11. Las diferentes actividades económicas que se realizan en la zona costera han pro- vocado cambios y transformado espacios litorales naturales en sitios con presencia humana. El crecimiento de población de la región costera responde a la aparición de actividades económicas, principalmente turísticas, petroleras, portuarias, agrícolas e industriales. Las actividades humanas que mayor influencia tienen en el cambio de uso de suelo pueden agruparse en tres grandes categorías: expansión de cultivos y pastos, explotación forestal y desarrollo de infraestructura12. La urbanización, ganadería y explotación forestal han inducido cambios impor- tantes en el uso de suelo, contribuyendo a la pérdida de la vegetación natural. Cerca del 40% de la superficie de los seis estados del Golfo de México está conformado por regiones perturbadas13.

10 Graizbord et al., 2007, y Gómez et al., 2007. 11 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 2000a. 12 Meyer y Turner II, 1992; Achard et al., 1998 y 2002; Lambin et al., 2001; Turner II et al., 2001; Carr et al., 2004. 13 Zárate et al., 1999.

Ca r a c t e r i z a c i ó n d e l a z o n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 787 En la cobertura de uso de suelo de 1976, la mayor superficie estaba ocupada por áreas de vegetación primaria y secundaria arbórea, con 23 491 993 ha. Mientras tanto, las áreas completamente transformadas dominan en la cobertura del 2000, con 20 759 471 hectáreas14. El cambio y la fragmentación de la cobertura vegetal se localiza principalmente en Veracruz, Tabasco y Campeche, con un nivel de impacto alto debido a la construcción de canales, ductos, terracerías y vías de comunicación. La deforestación en Tamaulipas y Veracruz se debe también a las actividades portuarias e industriales, mientras que la urbanización y el turismo son causas relevantes en Veracruz y Quintana Roo. La pérdida de cubierta vegetal ha originado erosión en 314 mil km2 en los seis estados del Golfo de México. El principal controlador del cambio de uso de suelo en la zona de estudio es la apertura de zonas de vegetación natural a pastizales. La segunda causa es la expan- sión de la frontera agrícola y en tercer término se ubica el crecimiento urbano, ya sea turístico, industrial o comercial15. El análisis detallado de los humedales muestra que los sitios con mayores tasas de deforestación son: a) Las desembocaduras de los ríos Coatzacoalcos y Papaloapan (uso pecuario y urbano). b) La desembocadura del río Pánuco (crecimiento urbano). c) El Sistema Lagunar Nichupté (crecimiento urbano, actividad e infraestructura turística).

El estado de deterioro de la vertiente del Golfo de México presenta una situación crítica. El uso de suelo predominante está ligado con actividades agropecuarias. La agricultura de riego ha crecido más del 100% en los últimos 24 años; mientras que el pastizal cultivado, la agricultura de temporal y la agricultura de humedad han in- crementado su superficie cerca de 40%. A su vez, el pastizal inducido ha aumentado 15% en dicho periodo. También destaca la enorme transformación de vegetación na-

14 Gómez et al., 2007. 15 Gómez et al., 2007.

788 Co n c l u s i o n e s tural en asentamientos humanos, con más de 550% de cambio entre 1976 y 2000. En cuanto a la vegetación hidrófila, se ha perdido el 25% de los manglares y el 12% de la vegetación de galería en la zona de estudio durante el periodo antes citado16. La modificación de uso de suelo y el cambio climático son fenómenos que tien- den a intensificar sus efectos mutuamente. Si bien el impacto del cambio climático global sobre los asentamientos humanos localizados en las zonas costeras es relevan- te (ya sea por la incidencia de huracanes y tormentas, aumentos de temperatura o inundaciones), puede ser igual de significativo sobre la base de recursos naturales de los humedales. La combinación de ambos factores (cambio climático y presiones por actividades humanas) crean efectos sinérgicos que inciden, tanto de forma directa como indirecta, en el bienestar de la población, y los bienes y servicios provistos por los ecosistemas, así como en la biodiversidad que albergan.

8.2.4. Se c t o r e s e c o n ó m i c o s v u l n e r a b l e s 17

Después del petróleo, las pesquerías son el recurso costero de mayor importancia en la región. El turismo también es importante: más del 22% de la infraestructura hotelera nacional se encuentra en Quintana Roo. La agricultura cuenta con cerca de 2 172 467 ha cultivadas18 y la ganadería está en constante crecimiento. Todas estas actividades son vulnerables ante el cambio climático en el corto plazo. Destaca la presencia de la industria de extracción petrolera y transformación petroquímica en la zona de influencia de los humedales de Tampico, Coatzacoalcos y Carmen. El efecto desastroso que puede tener sobre la economía regional un evento ciclónico se puede ejemplificar con el huracán Emily. Del total de los daños cuantifi- cados, 50.5% se presentaron en PEMEX, ya que a consecuencia del fenómeno se tuvieron que evacuar las plataformas petroleras de la península de Yucatán y la Sonda de Campeche, dejándose de explotar 23 pozos petroleros. Debido a lo anterior, se suspendió la producción diaria de 2 millones 950 mil barriles de petróleo y 1 600 millones de pies cúbicos de gas. De igual forma se dejaron de exportar 1 millón 870

16 Gómez et al., 2007. 17 Graizbord et al., 2007. 18 Zárate et al., 1999.

Ca r a c t e r i z a c i ó n d e l a z o n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 789 mil barriles de crudo diarios. Los daños en PEMEX se calcularon en 4 484 millones de pesos; es decir, 423 millones de dólares, y se derivaron de la suspensión de las actividades de la empresa durante dos días19. También es importante notar la dependencia que tienen tanto los empleos en Quintana Roo como la entrada de divisas al país en el corredor turístico Cancún-Tu- lum. Casi siete de cada diez empleos en la zona de influencia del humedal de Cancún dependen de actividades turísticas y por lo tanto son vulnerables al cambio climático en el corto plazo20. El efecto se puede apreciar en las pérdidas millonarias cada vez que un huracán pasa por la zona nororiental de la península de Yucatán. Entre los huracanes que han provocado mayores daños se encuentran Gilberto, en 1988, con pérdidas totales estimadas en 750 millones de dólares; Opal y Roxan- ne, en 1995, con la destrucción de casi 100 mil hectáreas combinadas de cultivos y vegetación natural; en 2005, Wilma, con daños, sólo en Quintana Roo, de 18 mil millones de pesos, y Emily, que ocasionó pérdidas superiores a los 1 100 millones de pesos (sin contar los daños a PEMEX). Cabe resaltar que durante el huracán Wilma, los ingresos perdidos por la falta de operatividad en las instalaciones turísticas repre- sentaron cerca de tres veces el monto de los daños directos.

8.2.5. Po b l a c i ó n v u l n e r a b l e 21

En el cuadro 1 se tienen a grandes rasgos las características de la población de la zona costera del Golfo de México de acuerdo con los indicadores sociodemográficos presentados en el estudio. En cuanto a la población indígena, destaca la parte central de la península de Yucatán, donde en la mayoría de los municipios hay presencia de población de ascendencia maya. También hay una marcada concentración en el estado de Vera- cruz, en la zona colindante con Puebla y Oaxaca, donde se encuentran principalmen- te huastecos, chontales y nahuas. Asimismo, hay un alto porcentaje de población indígena entre Coatzacoalcos y la frontera con Tabasco. Destaca Tamaulipas, con

19 Graizbord et al., 2007, con datos de CENAPRED, 2006. 20 Graizbord et al., 2007. 21 Graizbord et al., 2007.

790 Co n c l u s i o n e s casi nula presencia de estos habitantes. Se determinó que la población indígena es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático.

Cuadro 1. Características de la población de la zona costera del Golfo de México. Indicador Resumen de resultados Índice de dependencia Valores elevados en Yucatán, Campeche y Veracruz. Agua entubada Deficiencias marcadas en Veracruz, Tabasco y Campeche Drenaje Baja cobertura en Tamaulipas, Campeche y Yucatán Salud Bajas coberturas en general, del orden de 60%, de la población con acceso al servicio. Índice de marginación Veracruz es el estado con el índice más elevado. Le siguen Cam- peche, Tabasco y Yucatán. Cincuenta y cinco de los 395 muni- cipios tienen muy alta marginación.

Con respecto al nivel de ingresos, la población que gana menos de un salario mínimo se concentra en Veracruz y Yucatán, mientras que aquellos que ganan más de cinco salarios mínimos se ubican principalmente en Tamaulipas, y sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. De la población económicamente activa ocu- pada, Veracruz y Yucatán tienen el mayor número de municipios especializados en el sector primario; hay 105 municipios especializados en el sector secundario (norte y sur de Tamaulipas, sur de Veracruz y norte de Campeche), mientras que la mayoría de municipios del estado de Quintana Roo se especializan en el sector terciario. El 90% de los hogares en la zona de estudio recibe remesas del exterior, pero sólo en 16 municipios (principalmente en Veracruz y Yucatán) hay un número superior al 10% de los hogares bajo este rubro. Se elaboraron índices de sensibilidad ante los posibles efectos del cambio climático y resalta que la categoría de municipios de alta a muy alta sensibilidad se concentra en las entidades de Veracruz y Yucatán. En el caso de Campeche, aunque tiene mu- nicipios en todas las categorías, la mayor proporción se ubica en el estrato de media a muy alta sensibilidad. Los municipios con muy baja a baja sensibilidad se sitúan principalmente en la zona fronteriza y en las ciudades capitales o de importancia económica. Los municipios con alta y muy alta sensibilidad están presentes en toda

Ca r a c t e r i z a c i ó n d e l a z o n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 791 la zona de estudio, muchos de ellos son costeros y pertenecen a Veracruz, Yucatán y Tamaulipas. Sin embargo, la zona de mayor sensibilidad se encuentra en la sierra huasteca y las áreas en Veracruz que colindan con los estados de Puebla y Oaxaca. En cuanto a la capacidad de los municipios para adaptarse al cambio climático, los que resultaron en la categoría de muy alta capacidad de adaptación son, en general, los fronterizos, las capitales de cada una de las entidades y algunos otros que, por su importancia turística o industrial, albergan una ciudad importante. Finalmente, los municipios con muy baja capacidad de adaptación se localizan principalmente en la sierra Huasteca de Veracruz y en la parte central de Yucatán.

8.2.6. Da ñ o s s u f r i d o s p o r e v e n t o s e x t r e m o s 22

A continuación relatamos algunos de los principales eventos extremos en cuanto a daños a la vida y sus bienes. En agosto de 1933, el huracán que afectó los estados de Tamaulipas, Tabasco y Veracruz dejó ocho mil damnificados en Tampico, cinco mil en Pánuco y cientos de personas muertas. En 1955, tres huracanes consecutivos (Gladys, Hilda y Janet) azotaron las costas de Tamaulipas, dejando más de dos mil muertos en Tampico. El 14 de septiembre de 1988, el huracán Gilberto tocó tierra mexicana al sur de Cancún, con vientos de 270 km/h y rachas de 315 km/h. Este fenómeno me- teorológico ha sido catalogado como uno de los más potentes entre los eventos registrados, alcanzando la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. En Quintana Roo se reportaron 16 muertos y 50 mil damnificados, además de cien mil hectáreas de cultivo parcialmente destruidas y cerca de 1 500 viviendas dañadas23. En Yucatán y Campeche se registraron ocho muertes, además de 70 mil damnificados. El paso del huracán Gert por territorio tamaulipeco en septiembre de 1993 obligó a la evacuación de cinco mil personas en el estado. Hubo inundaciones en 17 colonias de Tampico, así como en 11 colonias y 22 ejidos de Altamira. Aproximadamente 2 800 personas de esas localidades fueron atendidas en 15 refugios temporales.

22 Graizbord et al., 2007. 23 Bitrán, 2001.

792 Co n c l u s i o n e s En 1995 hubo dos eventos ciclónicos que afectaron la península de Yucatán: los huracanes Opal y Roxanne. El huracán Opal tocó tierra el 28 de septiembre al norte de Chetumal y permaneció en la península durante dos días. Presentó una lluvia máxima de 245 mm en 24 horas, con vientos máximos de 250 km/h y rachas de 300 km/h. El huracán Roxanne tocó tierra entre el 8 y el 20 de octubre. Causó mayores daños en la parte occidental de la península, sobre todo en el estado de Campeche. Casi tres mil viviendas fueron dañadas y se reportaron 1 800 damnifi- cados. El gobierno federal aportó 1.5 millones de nuevos pesos para apoyar a los pescadores del estado. En 1999, los remanentes de la onda tropical número 11 y su interacción con el frente frío número 5 ocasionaron lluvias puntuales de hasta 300 mm en 24 horas en la cuenca del río Tecolutla. Los resultados fueron 63 municipios afectados. Se dañaron, principalmente, viviendas, infraestructura hidráulica y vías de comu- nicación. Las pérdidas económicas se estiman en 3 100 millones de pesos; hubo 20 940 damnificados y 120 defunciones. El huracán Stan fue la décima octava tormenta tropical y el décimo primer hu- racán de la temporada de huracanes de 2005 en el Atlántico. Ingresó a nuestro país por la costa del Golfo de México en la región de los Tuxtlas, donde más de cien mil personas fueron evacuadas, y avanzó por las regiones costeras, incluyendo el puerto de Veracruz, Boca del Río, Minatitlán y Coatzacoalcos. En total se registraron 98 decesos, de los cuales 86 fueron en Chiapas, cinco en Oaxaca, cuatro en Hidalgo, tres en Puebla y se tuvo saldo blanco en Veracruz. En 2005 también se registraron dos huracanes que produjeron severos daños: Wilma y Emily. El huracán Wilma dañó principalmente Cancún, además de Playa del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres. Este fenómeno afectó a más de 110 mil personas y cerca de 23 mil viviendas, destruyendo poco menos de diez mil hectáreas de cultivo. Sólo en Quintana Roo, el huracán Emily afectó a cerca de diez mil personas, dañó 850 viviendas y destruyó casi nueve mil hectáreas de cultivo24.

24 Con base en datos de CENAPRED, 2006.

Ca r a c t e r i z a c i ó n d e l a z o n a c o s t e r a d e l Go l f o d e Mé x i c o 793 La vulnerabilidad de la zona costera del Golfo de México es clara y los recursos naturales y económicos ahí establecidos, cuantiosos. Sin embargo, las medidas de adaptación pueden ayudar a mejorar considerablemente el estado de riesgo actual, al promover un desarrollo sustentable desde la base comunitaria.

794 Co n c l u s i o n e s 8.3 Escenarios de cambio climático, socioeconómicos y de uso de recursos

8.3.1 Es c e n a r i o s d e c a m b i o c l i m á t i c o 1

El cambio climático puede definirse como una variación estadísticamente significativa (ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad) que se mantiene durante un periodo prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo). Dicho cambio puede ser atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y se añade a la variabilidad natu- ral del clima observada durante periodos de tiempo comparables. La manera de proyectar los efectos del cambio climático es a través de escenarios que están, a su vez, influenciados por el grado de desarrollo (y emisiones de GEI) esperado en el futuro. Las proyecciones del IPCC sugieren que aun con aumentos pequeños de la temperatura, el cambio climático podría traducirse en impactos negativos serios sobre diversos sectores, principalmente aquellos relacionados con el recurso agua. Los escenarios de cambio climático son una descripción coherente, internamente consistente y plausible de un posible estado futuro del mundo. Los escenarios del Special Report on Emissions Scenarios (SRES) consideran diferentes condiciones del desarrollo global para los próximos cien años y son, en un

1 Magaña et al., 2007.

795 sentido amplio, escenarios del estado y crecimiento de la población y la economía. Las dos grandes familias de escenarios conllevan a estimar las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los escenarios “A” describen un mundo futuro con alto crecimiento económico, mientras que en los “B” ese crecimiento es más moderado. Los escenarios A1 y B1 suponen que habrá una globalización tal que las economías convergerán en su desarrollo. En los A2 y B2 se considera que el desarrollo se dará más en un nivel regional. Estos escenarios parten de un conjunto de suposiciones acerca de la evolución de los forzantes (población, tecnología, economía, uso del suelo, agricultura y energía) tanto en el ámbito global como regional. En términos simples, los cuatro tipos de escenarios combinan dos series de tendencias divergentes: una serie desarrolla las variaciones entre valores económicos y ambientales; la otra explora las variaciones entre mayor globalización y regionalización. Para poder incorporar las proyecciones de los modelos de circulación global en los posibles impactos a escala regional es necesario utilizar técnicas de reducción de escala. Hay dos fuentes fundamentales de incertidumbre en los escenarios de cambio climático regional que deben considerarse en los estudios de impacto: la incertidumbre acerca de las emisiones futuras de GEI y aerosoles, y la incertidumbre en la sensibilidad global del clima y los cambios de patrones de circulación a escala regional que simulan los modelos del clima. Las tendencias de la temperatura en los últimos cien años indican que en la mayor parte de México han ocurrido aumentos que varían de una región a otra. Los cambios observados en temperatura media anual varían de -0.5 °C, en ciertas partes del no- reste, a cerca de 1.5 °C, en el noroeste del país. Al comparar las tendencias de los últimos cien años con las de los últimos cin- cuenta años, se encuentra que la precipitación en la región del Golfo de México parece disminuir. Aún no es claro si se trata sólo de una forma de variabilidad de la precipitación de muy baja frecuencia. Los cambios registrados en la precipitación son relativamente pequeños, si se comparan con los cambios porcentuales experimenta- dos por la temperatura. Para las proyecciones en las próximas décadas no existe gran diferencia entre los escenarios A2 y B2. En casi todo el país, los aumentos en temperatura fluctúan entre

796 Co n c l u s i o n e s 1 y 1.5 °C tanto en invierno como en verano. Cuando las proyecciones se realizan para la parte final del presente siglo, las diferencias de magnitud del calentamiento se vuelven evidentes. Mientras que los incrementos promedio proyectados para la re- pública mexicana bajo el escenario B2 oscilan entre 1.5 y 4 °C, el incremento bajo el escenario A2 es de entre 2.5 y 5 °C. Tal diferencia en la magnitud del calentamiento de un escenario a otro demuestra la importancia que tendrá la mitigación en los años por venir. En el caso de la precipitación, la incertidumbre entre modelos es aun mayor que la incertidumbre entre escenarios de emisiones. La magnitud de los cambios en la precipitación es, en general, del mismo orden de importancia que el cambio proyec- tado para el clima alrededor de 2020. La dispersión entre modelos y escenarios se amplifica cuando las proyecciones de cambios en la precipitación se hacen para finales del presente siglo. La zona del Golfo de México experimentará pocas modificaciones en las lluvias de verano. Un elemento a considerar es que las presentes simulaciones no incluyen eventos extremos como ciclones tropicales y, por lo tanto, su efecto en las lluvias no está representado. Dicho elemento resulta en una importante fuente de incertidumbre que hasta el momento no ha sido cuantificada, pues precisa de estudios específicos para zonas de ciclones tropicales, los cuales involucran el análisis de modelos con alta resolución espacial. Los eventos extremos, como huracanes y “nortes”, requieren consideración es- pecial en las proyecciones de precipitación para México. Es posible que los “nortes” se vuelvan menos frecuentes. Es incierto en qué medida dicha disminución podría afectar las precipitaciones, pero de acuerdo con ciertos escenarios, éstas tenderán a disminuir principalmente en la vertiente del Golfo de México. En el caso de los ciclones tropicales, se espera que, en promedio, su intensidad aumente. Puesto que el ciclo hidrológico se volverá más intenso, las teorías sugieren un incremento en el número de tormentas severas, así como periodos de sequía más rigurosos y prolon- gados. Las observaciones de los últimos años en México parecen coincidir con tal planteamiento. Los modelos numéricos del clima proyectan que la temperatura en la zona del Golfo de México aumentará. Tanto los modelos de circulación general como los de

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático 797 clima regional proyectan cambios en temperatura menores a los 3 °C para finales del presente siglo. Sin embargo, es claro que los mayores incrementos resultan de los escenarios de emisiones altas como el A2. Los escenarios de emisiones medias (A1F) proyectan, sin embargo, que la subida de temperatura en las regiones de mayor cam- bio, como el sureste de México, será menor a 2.8 °C. En cuanto a la precipitación, los cambios en promedio apuntan hacia muy ligeras disminuciones, de menos del 10%, para finales del presente siglo. Algunas de las proyecciones regionales sugieren que se producirán los mayores decrementos ha- cia el sur y sureste de México. Debe mencionarse, sin embargo, que la dispersión entre modelos de circulación es grande, casi del mismo orden de magnitud que la variación de las proyecciones, con algunos modelos indicando posibles aumentos en la precipitación. La inadecuada representación del efecto de los ciclones tropicales puede influir en la proyección de los cambios en precipitación, pues si se incluyeran el balance podría inclinarse hacia anomalías positivas. De acuerdo con el modelo MRI de Japón, las ondas de calor y los periodos secos aumentarán en duración. En el norte de Tamaulipas, la temperatura máxima en un evento extremo de calor podría alcanzar los 43 °C a finales de siglo. De manera contraria, de acuerdo con las proyecciones de dicho modelo, la dura- ción de las ondas de frío disminuirá. Éstas tendrían, en promedio, alrededor de un día menos de duración que las actuales.

8.3.2 Es c e n a r i o s s o c i o e c o n ó m i c o s y d e e m i s i o n e s 2

La diferencia de población entre los escenarios A2 y B1, considerados como viables para la zona costera del Golfo de México hacia el año 2050, es de poco más de un millón y medio de personas, con una tendencia a mayor crecimiento poblacional bajo el escenario B1, con respecto al A2. Bajo los supuestos del análisis, el PIB per cápita crecería a 2.9% al año, en pro- medio, hacia el año 2030, mientras que el PIB total crecería en promedio a 4.3%. De esta forma, los municipios de la zona de influencia de los sitios piloto aumentarían su

2 Graizbord et al., 2007.

798 Co n c l u s i o n e s producción a tasas superiores al 15% como promedio anual, bajo escenarios optimis- tas de incrementos en productividad e inversión. El comportamiento de las emisiones de carbono para los escenarios A2 y B1 es claramente divergente, según el escenario escogido. Por lo tanto, las medidas de mitigación jugarán un papel determinante en el futuro de las emisiones de CO2 y demás gases de efecto invernadero. Los sectores de la población más vulnerables ante los efectos del cambio climáti- co son los niños, ancianos e indígenas. Aunque el sector productivo tradicionalmente afectado por este fenómeno es el primario, también observamos posibles impactos en los sectores secundario y terciario. El turismo y la extracción petrolera son de particular interés, por su vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos en el corto plazo. Si los ocho sitios piloto son considerados como un todo, el humedal de Cancún aporta el 36.24% del total del empleo afectado por el cambio climático, mientras que el Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona genera el 78.44% del total del valor de la producción. Las medidas de adaptación que se diseñen e implementen deberán tomar en cuenta este dipolo para prevenir serios daños económicos.

8.3.3 Es c e n a r i o s d e l u s o d e a g u a 3

El futuro del agua dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen desde ahora, pero también de factores externos que alterarán el ciclo hidrológico en nuestro país. Específicamente, el cambio climático será un elemento de suma importancia a considerar. La diferencia entre las demandas mínima y máxima para el sector agropecuario en la zona costera del Golfo de México hacia 2030 es de más del triple (aproxima- damente 12 500 y 42 500 hm3, respectivamente). Esto demuestra la imperiosa necesidad de implementar medidas de riego eficiente en el sector, de capacitación y atención a los usuarios, así como de mantenimiento y rehabilitación de la infraes- tructura existente. El sector agropecuario consume más del 80% del agua extraída en la región Golfo Norte y es, en general, el sector con mayor demanda de agua. Si

3 Jacinto Buenfil, con base en datos de FGRA-FJBS, 2004, y Magaña et al., 2007.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático 799 a esto añadimos que las eficiencias en los sistemas de riego son cercanas al 40%, el desperdicio de grandes volúmenes se hace evidente. Además de atender la mayor demanda por el incremento poblacional y el aumen- to en el PIB per cápita, el sector público-urbano debe afrontar el reto de mejorar las eficiencias. En el año 2000, el promedio de consumo de agua para uso doméstico en la zona del Golfo de México era de 236.4 l/hab-día, prácticamente equivalente al nacional de 233 l/hab-día. Bajo los escenarios tendenciales, sin mejora de eficiencias, el consumo promedio neto se incrementaría hasta 311 litros por habitante por día. Siguiendo en el uso municipal y urbano, en el año 2000, las extracciones para toda la región ascendían a cerca de 2 800 hm3, y podrían aumentar hasta más de 5 000 hm3/año, de no mejorar las eficiencias. Bajo el supuesto de que las eficiencias en las redes de abastecimiento aumentaran a 75%, las extracciones máximas totales del sector serían de 4 000 hm3 anuales. Este punto pone de manifiesto la necesidad de invertir para mejorar la operación del servicio, pues con las medidas empleadas se podrían ahorrar cada año, sólo en este rubro, hasta 1 000 hm3 en la zona. Para la tendencia en el crecimiento del PIB de 3.3%, similar al proyectado por el componente socioeconómico de este estudio (2.9%), la demanda industrial de agua variaría entre aproximadamente 6 000 hm3 anuales, si no mejoran las eficiencias, y 2 000 hm3/año, si mejoran al 2% anual. En el sector industrial pueden crearse incentivos en las tarifas que fomenten el reciclaje y el ahorro, a fin de inducir una mejor gestión del recurso. Al sumar las demandas de todos los usos se obtiene que para 2030, la zona coste- ra del Golfo de México puede utilizar como mínimo 18 200 hm3, lo cual corresponde a un grado de presión del 6%, y como máximo 57 mil hm3, correspondiente a un grado de presión del 18%. Cuando se incluyen los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en los escenarios para 2030 se obtiene lo siguiente: la región Río Bravo continuará con grados fuertes de presión; el cambio más significativo sucede en las regiones Golfo Norte, Golfo Centro y Península de Yucatán, las cuales podrían experimentar una presión de media a fuerte; los aumentos en el grado de presión sobre el recurso agua por efectos del cambio climático pueden ser tan importantes como los de orden socioeconómico para las próximas dos décadas.

800 Co n c l u s i o n e s 8.3.4 es c e n a r i o s d e l u s o d e s u e l o y s u r e l a c i ó n c o n e l c i c l o h i d r o l ó g i c o 4

Los principales mecanismos controladores de los cambios de uso de suelo son de carácter demográfico, político-económico y biofísico5. Estos alteradores han sido integrados en modelos globales, regionales y locales mediante el uso de SIG6, para entender los patrones espaciales y temporales del cambio. Los resultados pueden integrarse en la construcción de escenarios futuros, y en la confección de políticas de desarrollo sustentable y de reducción de la degradación ambiental. En el análisis de las tendencias se identificaron dos grandes controladores del cambio de uso de suelo: la expansión de zonas agrícolas y el crecimiento de la actividad ganadera. Las proyecciones para el año 2020 indican un aumento en la actividad agrícola, tanto de riego como de temporal, al igual que en las actividades de ganadería en las partes más planas de la zona de estudio. Se observa también un deterioro en las regiones de humedales costeros debido a la expansión espacial del sector agropecuario. Las regiones de selva baja y selva mediana, situadas en las zonas de pie de monte, disminuirán su extensión por el aumento de la frontera agrícola. En las regiones más altas (cabeceras de cuenca), las zonas de bosques templados disminuirán drásticamente. El cuadro 1 presenta el cambio proyectado en algunos usos de suelo y cobertura vegetal relevantes. Las proyecciones indican una reducción de las áreas con mayor densidad de ve- getación (como los diferentes tipos de selva), la desaparición de los manglares y un aumento en las áreas con vegetación rala, como los pastizales. Este cambio es muy importante, ya que una vegetación más pobre ocasiona una menor infiltración y el aumento de los escurrimientos. También disminuye la fricción entre el escurrimien- to y la superficie del suelo, aumentando la velocidad de las corrientes. Si se toma en cuenta que la vegetación rala tiene menor capacidad para retener tanto el suelo

4 Gómez et al., 2007 y Magaña et al., 2007.. 5 Veldkamp y Lambin, 2001. 6 Galicia et al., 2007.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático 801 como el agua, el cambio a este tipo de vegetación aumenta la erosión. Una de las consecuencias es el mayor arrastre de sedimentos hacia las partes bajas de la cuenca, azolvando humedales, y bocas de lagunas y esteros. Así, los humedales van reducien- do su capacidad de almacenamiento del líquido, lo que afecta a todo el ecosistema.

Cuadro 1. Cambio proyectado en algunos usos de suelo y cobertura vegetal relevantes.

Uso de suelo/vegetación Proyecciones Uso de suelo urbano. Probabilidades bajas de cambio. Pastizal inducido y agricultura Será el uso predominante para la región e implica defores- de temporal. tación de vegetación natural. Pastizal cultivado y agricultura de riego. Se expandirá sobre actuales zonas de humedales, lo que debe dar una señal de alerta para implementar medidas de protección y conservación. Indica una alta intensificación y mayor tecnificación de las actuales zonas abiertas para cultivo en la región. Vegetación secundaria. Baja probabilidad de cambio. Selva baja y vegetación espinosa. Muy baja probabilidad de permanencia. Serán sustituidas por actividades agrícolas tradicionales. Cuerpos de agua, popal-tular Muy baja probabilidad de permanencia. Indica que serán y vegetación de galería. desplazados por otros usos.

El aumento del porcentaje de escurrimiento debido al cambio del uso del suelo se observará principalmente en la península de Yucatán y en Tamaulipas. De acuerdo con el balance hídrico de una cuenca, si se tienen mayores escurrimientos con lluvias intensas debido a los cambios en el uso del suelo, las infiltraciones se reducen, y en temporadas de secas los acuíferos no serían capaces de mantener la humedad suficiente como para alimentar los humedales. En otras palabras, la existencia de los humedales depende de un frágil equilibrio que mantiene el balance hídrico adecuado entre las diversas etapas del ciclo hidrológico; el cambio de uso del suelo es la variable que más afecta este balance. El uso de suelo aquí proyectado tendrá los mayores impactos en el balance hídrico regional. Las alteraciones en el uso de suelo, principalmente por pérdida de bosques,

802 Co n c l u s i o n e s resultarán en mayores escurrimientos y menor infiltración. Estas alteraciones en el ciclo hidrológico regional repercutirán en la salud de los humedales costeros del Golfo de México. Por ello, es necesario que las medidas de adaptación consideren como fundamental un reordenamiento territorial y ecológico en toda la zona de estudio.

Es c e n a r i o s d e c a m b i o climático 803 8.4 Humedales, sitios piloto y medidas de adaptación

8.4.1 Hu m e d a l e s 1

De acuerdo con la definición de la convención de Ramsar, los humedales comprenden “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos, que generalmente se reconocen como áreas que se inundan tem- poralmente, zonas donde la capa freática aflora en la superficie o con suelos de baja permeabilidad, cubiertos por agua poco profunda. La vegetación de humedales está adaptada para vivir en zonas inundables. Se identifica como vegetación característica a la selva alta y mediana inundable, bosque perennifolio inundable, manglar, tular, palmar inundable y matorral inundable. Para la identificación y delimitación práctica de los humedales se utilizan tres criterios, relacionados con la funcionalidad del ecosistema2:

1 Bello et al., 2007, y Gómez et al., 2007. 2 Mitsch y Gosselink, 1993.

804 1. Presencia de agua: en la superficie o dentro de la zona de raíces. 2. Suelos hídricos: suelos saturados, inundados o pantanosos durante el tiempo sufi- ciente como para desarrollar condiciones anaeróbicas en su parte superior. 3. Vegetación hidrófila: plantas adaptadas a condiciones de inundación temporal o permanente.

Los humedales proveen servicios muy importantes para el equilibro ecológico del planeta. Entre las funciones y los valores reconocidos de los humedales destaca el proveer un hábitat para la vida silvestre y acuática; actuar como barreras naturales ante los efectos de huracanes y tormentas; fungir como lugares de enseñanza, inves- tigación y recreación; propiciar el reciclaje y la transformación de nutrientes; atenuar los flujos de inundación; recargar acuíferos; retener partículas y contaminantes; esta- bilizar los suelos, y ser uno de los ecosistemas de mayor productividad3. Los servicios ambientales que prestan se pueden dividir en servicios de provisión, de regulación y culturales. Los humedales se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos del Golfo de México y sus características específicas dependen de los gradientes de inundación y salinidad. En la frontera hacia el mar se tienen las lagunas costeras y estuarios, cuya productividad depende tanto de los procesos ecológicos que ocurren en los humedales de la planicie costera como de los procesos marino-costeros en la plataforma continental adyacente4. En México, muchos de los humedales enfrentan un grave deterioro por la extrac- ción y contaminación de sus aguas, la desecación para la construcción de infraes- tructura urbana o turística, y su conversión a usos productivos (agrícolas, acuícolas y pecuarios). Su sobreexplotación continuará conforme aumente la demanda de agua para los diferentes usos humanos. Por lo tanto es indispensable definir estrategias y políticas que consideren su identificación, delimitación, preservación, protección y restauración, y que promuevan el uso racional de sus recursos5. Ante los desafíos que plantea el cambio climático, es preciso anticipar algunos de los probables impactos que puede suscitar en los humedales costeros:

3 Convención sobre los humedales, 1971. Ramsar, 2007. 4 Day et al., 2004. 5 CONAGUA-CONACYT, 2006.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 805 • Aumento del nivel del mar. • Cambios diferenciados en la precipitación y la temperatura. • Migración de ecosistemas. • Modificación en la salinidad de los cuerpos de agua. • Mayor penetración de las cuñas salinas. • Disminución de los aportes fluviales. • Alteración en la composición de flora y fauna.

A estos cambios hay que añadir los que generan los procesos de urbanización, in- dustrialización y de conversión hacia una economía de servicios en las zonas costeras. Los cambios en la disponibilidad de recursos hídricos ocasionarán una competencia entre las demandas de los ecosistemas y las demandas de las poblaciones humanas.

8.4.2 Si t i o s p i l o t o 6

Los humedales piloto de la zona costera del Golfo de México fueron elegidos de acuerdo con los siguientes criterios:

• Representatividad o Climática. o Geopolítica. o Eco-regional. o Sectorial.

• Amenaza o Por inundación. o Por huracanes. o Por presión humana. o Por cambio en regímenes de lluvia. o Por pérdida de playas. • De tipo de uso o Alto valor ecológico. o Calidad de servicios ambientales. o Actividades dependientes directamente de los humedales.

6 Bello et al., 2007; Cervantes, 2007.

806 Co n c l u s i o n e s • Económicos o Nivel de pobreza. o Accesibilidad a vías de transporte y comunicación. o Especialización económica de la zona. • Sociales o Población. o Dispersión de asentamientos rurales. o Asentamientos humanos en zonas de riesgo. o Densidad demográfica. Después de un análisis multicriterio, se seleccionaron diversos sitios, de acuerdo con su peso relativo de aptitud para implementar medidas de adaptación (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Sitios piloto y calificación del análisis multicriterio.

Núm. Sitios “piloto” y sitios “control” Peso 1 Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado, Veracruz. 0.900 2 Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz. 0.835 3 Sistema Lagunar Nichupté (Cancún), Quintana Roo. 0.820 4 Río Pánuco-Altamira, Tamaulipas y Veracruz. 0.703 5 Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco. 0.689 6 Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen), Quintana Roo. 0.628 7 Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas. 0.555 8 Los Petenes, Campeche. 0.525 Fuente: elaborado por Cervantes, 2007.

Los sitios con mayores valores de aptitud para ser considerados piloto fueron aquellos vulnerables a desastres naturales, con alta presencia humana en zonas de riesgo, y que ya presentan grados elevados de impacto antropogénico. Los humedales calificados con menores valores de aptitud fueron aquellos menos vulnerables, mejor conservados y con baja presencia humana. Así, se puede considerar a los ecosistemas con mayor puntaje (primeros cuatro del cuadro 1) como sitios piloto en sí; mientras que los de menor puntaje (últimos cuatro del cuadro 1), se pueden considerar sitios control, pues están en mejores condiciones de conservación. El cuadro 2 presenta los municipios que se encuentran dentro de la delimitación de las poligonales de los sitios piloto, los cuales están, a la vez, vinculados con otros a

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 807 través de los planes estatales de desarrollo. El conjunto de municipios forma la zona de influencia regional de cada sitio.

Cuadro 2. Municipios dentro de las poligonales de los sitios piloto.

Núm. Sitio Piloto Municipios 1 Río San Fernando-Laguna La Nacha, Tamaulipas San Fernando 2 Río Pánuco-Altamira, Tamaulipas y Veracruz Tamaulipas: Altamira Tampico Ciudad Madero Veracruz: Pánuco Pueblo Viejo Tampico Alto 3 Río Papaloapan-Laguna de Alvarado, Veracruz Alvarado Tlacotalpan Acula Ignacio de la Llave Ixmatlahuacan

4 Río Coatzacoalcos-Laguna El Colorado, Veracruz Coatzacoalcos Pajapan Chinameca Cosoleacaque Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Minatitlán Las Choapas Zaragoza Jáltipan Texistepec Sayula de Alemán Hidalgotitlán 5 Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Ta- Cárdenas basco Paraíso Comalcalco

6 Los Petenes, Campeche Calkini Hecelchakan Tenabo Campeche 7 Sistema Lagunar Nichupté (Cancún), Q. Roo Benito Juárez 8 Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen), Solidaridad Q. Roo Felipe Carrillo Puerto

Fuente: Noriega, 2007. A continuación se presenta un resumen de las presiones principales en cada sitio piloto:

808 Co n c l u s i o n e s 8.4.2.1 Humedales del río San Fernando y la laguna La Nacha

Los principales controladores del cambio en el uso del suelo de este sitio son la ex- pansión de la frontera agropecuaria sobre terrenos desérticos y de matorral, a través de agricultura y pastoreo intensivos7. Los pastizales inducidos y cultivados controlan el uso del suelo. Por otro lado, la industria maquiladora tiene una fuerte presencia en la zona y representa el valor mayoritario de la producción8. En cuanto a población, se espera un alto crecimiento demográfico para el presente siglo. Todo esto significa mayor demanda de recursos hídricos, pues las eficiencias en el riego y abastecimiento urbano son bajas9. Las principales amenazas por el cambio climático son las sequías y los eventos extremos de calor, además de que el sitio se encuentra en una zona con alta incidencia de huracanes10.

8.4.2.2 Humedales del río Pánuco

El crecimiento de la zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira se debe a la presencia de la industria petrolera y de maquila en el área, además de los servicios portuarios ahí encontrados. La mancha urbana se ha expandido al grado de provocar la desaparición de bosques de encino y grandes porciones de vegetación hidrófila. La agricultura y ganadería también controlan de manera importante el cambio en el uso del suelo, sobre todo por el incremento en la superficie de pastizales inducidos y de agricultura de temporal11. Este sitio tiene tasas muy elevadas de deforestación, lo que repercute en la recarga de mantos acuíferos (que ya presentan señales de intrusión salina) y produce el azolvamiento de los humedales. El agua del río Pánuco cuenta con altos grados de contaminación12. Las principales amenazas del cambio climático son las inundaciones por aumento en el nivel del mar, tormentas y huracanes13.

7 Gómez et al., 2007. 8 Graizbord et al., 2007. 9 Rodríguez et al., 2007. 10 Magaña et al., 2007; Graizbord et al., 2007. 11 Gómez et al., 2007. 12 Rodríguez et al., 2007. 13 Magaña et al., 2007.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 809 8.4.2.3 Humedales del río Papaloapan y la laguna de Alvarado

En la zona de influencia de este sistema estuarino se desarrollan actividades de agroindustria que son muy contaminantes y demandan gran cantidad de agua14. El uso de fertilizantes para los cultivos contamina los cauces de agua al ser acarreados por los escurrimientos. En cuanto al uso de suelo, este sitio cuenta con una de las tasas de deforestación más elevada de toda la zona de estudio, debido, principal- mente, a la expansión de la frontera pecuaria, seguida por crecimiento agrícola, habi- tacional e industrial. Grandes porciones de vegetación hidrófila han sido convertidas a pastizales15. Ante el cambio climático, las inundaciones son la principal amenaza por el aumento en el nivel del mar y el efecto de huracanes y tormentas16. Se estima que cuatro de cada diez empleos son vulnerables a este fenómeno en el corto plazo17.

8.4.2.4 Humedales del río Coatzacoalcos y la laguna El Colorado

La actividad que ha dado lugar al desarrollo económico de este sistema estuarino es la presencia de PEMEX, a través de la industria petroquímica, que genera la gran ma- yoría del valor de la producción18. El río Coatzacoalcos es utilizado como medio de transporte de los productos, por lo que el sitio piloto es uno de los humedales coste- ros más contaminados del Golfo de México19. El auge de la industria ha propiciado la expansión de la mancha urbana, causando fuertes impactos en la vegetación natural y en los recursos hídricos, pues el acuífero ya muestra señales de sobreexplotación. La expansión de la frontera agropecuaria es el principal motor en el cambio de uso del suelo y, junto con el crecimiento urbano, ha propiciado una de las mayores tasas de deforestación de todos los lugares estudiados. Los bosques han sido convertidos

14 Rodríguez et al., 2007. 15 Gómez et al., 2007. 16 Magaña et al., 2007. 17 Graizbord et al., 2007. 18 Graizbord et al., 2007. 19 Rodríguez et al., 2007.

810 Co n c l u s i o n e s en pastizales20. En cuanto a los efectos del cambio climático, las inundaciones por tormentas severas y “nortes”, así como el aumento del nivel del mar representan los mayores riesgos21.

8.4.2.5 Humedales de las lagunas Carmen, Pajonal y Machona

La actividad productiva más importante en la zona de influencia de este sistema lagunar es la extracción petrolera. Entre los efectos de la presencia de PEMEX en el sitio destaca la apertura de la Boca Panteones, en la laguna Machona, que alteró el equilibrio ecológico al introducir agua salada en los sistemas dulceacuícolas, e inundar y salinizar los suelos. La actividad agrícola también se desarrolla de manera intensiva, lo que demanda grandes volúmenes de agua, el uso de fertilizantes y pesticidas que contaminan las fuentes. A ello hay que añadir la contaminación por hidrocarburos y la proveniente de aguas residuales sin tratamiento22. En cuanto al uso de suelo, grandes superficies de vegetación hidrófila han sido sustituidas por pastizales para ganado23. Ante el cambio climático, este sitio es vulnerable, sobre todo ante los eventos ex- tremos de calor e inundaciones provocadas por tormentas severas y huracanes24. Cabe destacar que ocho de cada diez pesos producidos en este sitio provienen de actividades vulnerables a los efectos del cambio climático (extracción petrolera) en el corto plazo25.

8.4.2.6 Humedales de Los Petenes

La Reserva de la Biosfera Los Petenes es un área natural protegida desde 1996. Debido a ello, al interior del sitio no se desarrollan actividades productivas. Se practica la pesca, la agricultura y el turismo de baja intensidad26. Sin embargo, la ciudad de Campeche se encuentra dentro de su zona de influencia y ahí se desarrollan acti-

20 Gómez et al., 2007. 21 Magaña et al., 2007. 22 Rodríguez et al., 2007. 23 Gómez et al., 2007. 24 Magaña et al., 2007. 25 Graizbord et al., 2007. 26 Bello et al., 2007.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 811 vidades industriales, agropecuarias y turísticas27. Las medidas de conservación han mantenido en buen estado la cubierta vegetal y no se observa mayor impacto de las actividades humanas, excepto en el manglar y los petenes mismos. La introducción de actividades agrícolas en los límites de la reserva señala un punto de atención, pues las prácticas comunes de roza-tumba-quema aumentan el riesgo de incendios forestales28. Las principales amenazas de los efectos del cambio climático se dan por inundaciones ante tormentas, huracanes o el aumento del nivel del mar, así como por eventos extremos de calor29.

8.4.2.7 Humedales del Sistema Lagunar Nichupté (Cancún)

El turismo intensivo es el principal motor de la economía del sitio, pero todos los sectores registran crecimiento sostenido. El sistema lagunar Nichupté es el sitio piloto con la mayor tasa de crecimiento demográfico y también el que genera el mayor número de empleos de los lugares estudiados30. El crecimiento urbano y el desarrollo de infraestructura turística son los controladores del cambio de uso de suelo, en de- trimento de selvas y vegetación hidrófila31. Las aguas residuales sin tratamiento y los lixiviados del antiguo basurero son un problema mayor, causa de blanqueamiento del arrecife coralino y de contaminación en la única fuente de agua potable: el acuífero de Yucatán32. En este sitio, la tasa de deforestación es de las más altas con respecto a la zona de estudio,, sobre todo del manglar33, a tal punto que algunos ecosistemas han sido completamente transformados en un par de décadas. La vulnerabilidad ante los huracanes es evidente tanto por el tipo de infraestructura como por las actividades que se desarrollan: siete de cada diez empleos son vulnerables a los efectos en el corto plazo del cambio climático34.

27 Graizbord et al., 2007. 28 Gómez et al., 2007. 29 Magaña et al., 2007. 30 Graizbord et al., 2007. 31 Gómez et al., 2007. 32 Rodríguez et al., 2007. 33 Gómez et al., 2007. 34 Graizbord et al., 2007.

812 Co n c l u s i o n e s 8.4.2.8 Humedales del Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen)

El Sistema Lagunar Boca Paila (Punta Allen) se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, cuyo decreto como área natural protegida data de 1986. Las medidas de conservación han sido relativamente eficaces para limitar el desarrollo y mantener los ecosistemas existentes. En Punta Allen se pesca uno de los mayores volúmenes de langosta del país35 (con periodos de veda) y se recibe un número creciente de visitantes (turismo diurno, sin infraestructura hotelera). La vegetación natural domina el uso del suelo, aunque áreas importantes de vegetación hidrófila fueron convertidas a pastizales36. Por lo tanto, es fundamental hacer respetar el pro- grama de manejo de la reserva. La bahía de Asunción se encuentra en la trayectoria directa de los huracanes formados en el Caribe, de ahí que las inundaciones por tales fenómenos sea una de las principales amenazas37.

8.4.3 Me d i d a s d e a d a p t a c i ó n g e n e r a l e s y p o r g r u p o d e s i t i o s p i l o t o 38

Existen medidas de adaptación que pueden aplicarse de forma general para todos los sitios piloto y la zona costera del Golfo de México en su conjunto. Sin ser exhaustivos, los cuadros 2 y 3 presentan un buen número de ellas.

35 INE-SEMARNAP, s.f. 36 Gómez et al., 2007. 37 Magaña et al., 2007. 38 León et al., 2007.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 813 Cuadro 2. Medidas de adaptación generales para la zona costera del Golfo de México.

• Formar recursos humanos. • Promover y estimular el papel de los medios de comunicación. • Fortalecer políticas y programas en el ámbito local para la toma de decisiones. • Crear sistemas de alerta temprana intersectoriales basados en monitoreo (con capacidades) y modelaje. • Desarrollar un sistema de difusión de información oportuno. • Promover esquemas de seguros (agropecuarios y familiares, entre otros). • Desarrollar estrategias y acciones de comunicación. • Generar y estimular centros de información para la gestión de toma de decisiones. • Fortalecer, revisar e implementar ordenamientos territoriales realizados a través de los siguientes instrumentos: política urbana, ecológica o ambiental; de protección civil (riesgos); industriales; de desarrollo rural; planeación estatal y sectorial (agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, entre otros).

Fuente: León et al., 2007.

Cuadro 3. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto.

Componentes Adaptaciones sugeridas Elementos del programa de acción.

Identificación y contacto Identificación de programas sectoriales federales de agentes, actores e y estatales con impactos aplicables en el territorio instituciones clave. y en las medidas identificadas.

Las condiciones de deterioro actual y sus tendencias son condicionantes de la vulnerabilidad presente y futura. Intervenir positivamente en la recuperación de los Territorio Restauración y protección. ecosistemas y restauración de los ciclos hidrológicos es fundamental. El proyecto debe coadyuvar a que las instituciones y programas que pueden influir o están actuando en la región intensifiquen sus acciones y se coordinen. Realizados a través de instrumentos de política urbana, ecológica o ambiental; de protección Ordenamientos civil (riesgos); industriales; de desarrollo rural territoriales. y planeación estatal, o sectoriales (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, entre otros).

814 Co n c l u s i o n e s Cuadro 3. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto. (continuación).

Componentes Adaptaciones sugeridas Elementos del programa de acción. Acuerdos iniciales para la conformación de centros de sistemas de alerta temprana. Análisis y reuniones con centros académicos y representantes comunitarios y de gobierno. Acuerdos y capacitación con medios de comunicación y ONG. Acciones desarrolladas por instituciones gubernamentales encargadas Sistema de alerta del manejo del riesgo, coordinadas con centros temprana. de investigación. Para su uso deben existir convenios institucionales adecuados, así como sistemas eficientes de comunicación. Deberán contemplar la dimensión de protección civil (inundaciones-huracanes), agrícola-ganadera (variaciones en el clima, sequías), biológica (plagas) y de salud (ondas de calor y vectores).

Información y Formación de recursos humanos. Desarrollo conocimiento (desarrollo de programas de educación e investigación. Conocimiento de capacidades de Esquemas de comunicación eficiente. y gestión de la adaptación). Información Contratos con diseñadores, acuerdos y reuniones, Desarrollo de estrategia de seminarios y conferencias. Sensibilización a comunicación (campañas actores clave sobre las tendencias en el deterioro de comunicación y de y los escenarios del cambio climático, así como sensibilización). de las amenazas de la zona.

Utilización de información desarrollada en Usos de información centros de investigación. Para su uso deben climática. existir convenios institucionales adecuados, así como sistemas eficientes de comunicación. Encuentros y concentración de información Compilación de técnica; creación de bancos de información de información. capacidades y conocimiento técnico. Identificación y contacto Desarrollo de acuerdos estratégicos para el de agentes, actores e impulso de acciones específicas. Contrato de instituciones clave. facilitadores y mediadores.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 815 Cuadro 3. Medidas de adaptación generales para los sitios piloto. (continuación).

Componentes Adaptaciones sugeridas Elementos del programa de acción. Convenios y acuerdos para la transformación y difusión de la información y conocimiento para la toma de decisiones (universidades; poder legislativo, ejecutivo y judicial; medios Conformación de los de comunicación; población). Investigación centros para la gestión de y desarrollo científico: desarrollo de estudios Información. que permitan identificar los cambios que están ocurriendo en el territorio nacional, propiciados por el aumento en la variabilidad del clima, y sus efectos en áreas y sectores. Conocimiento y gestión de la Desarrollo y establecimiento o robustecimiento Información de un sistema de monitoreo de las condiciones ecológicas y territoriales del la región (evaluación Monitoreo de la línea base. de cambios o deterioro en el uso de suelo). Para el caso de la costa, el referente sería impulsar acciones de gran escala (ver http://www.epa. gov/owow/oceans/nccr/2005/index.html). Inclusión del monitoreo en el marco lógico del proyecto, tanto para sus etapas (objetivos, Monitoreo de las acciones Indicadores y supuestos), como para sus de adaptación. actividades, productos y resultados. Ver sección 7.2.

Impulso de las acciones Promover y entender que existe un gran de adaptación en potencial de realizar las acciones si se vinculan conjunto con la estructura con el tema de protección civil. El discurso Protección civil institucional de protección ambiental está en transición hacia una nueva civil como asociado inicial etapa, donde su valoración está intrínsecamente del proyecto. asociada con la protección civil.

Fuente: León et al., 2007.

A continuación se presentan las medidas particulares propuestas por grupo de sitios piloto, de acuerdo con las amenazas comunes. Entre las principales conside- raciones para su implementación destacan el número de municipios dentro de cada sitio, la diferencia en el grado de desarrollo de cada uno de ellos y los potenciales socios para poner en marcha la adaptación39.

39 El siguiente análisis fue tomado de León et al., 2007, y Gómez et al., 2007.

816 Co n c l u s i o n e s 8.4.3.1 Humedales de los ríos San Fernando y Pánuco

El grupo 1 está compuesto por los sitios ubicados en los ríos San Fernando y Pá- nuco40; ambos en la parte norte del Golfo de México, por lo que comparten carac- terísticas geográficas y climáticas. Las principales amenazas que se enfrentarán en estas regiones serán la sequía y los eventos extremos de calor debido al aumento inevitable de la temperatura. En estas regiones predominan las actividades agrope- cuarias e industriales, por lo que el manejo del recurso agua tanto en el campo como en las ciudades se vuelve uno de los principales problemas a considerar para proponer medidas de adaptación. Por otro lado, sectores como el de salud se verán afectados ante un aumento de temperatura, por lo que la información climática, esencialmente los sistemas de alerta temprana, son necesarios para prevenir pérdidas, no sólo de vidas sino también económicas. Para disminuir las presiones relacionadas con el uso del suelo en el humedal del río San Fernando, se propone la restricción de terrenos de agricultura de riego sobre zo- nas de matorrales dentro de unidades de gestión para la conservación y restauración, con el fin de reducir la expansión de la frontera agrícola sobre áreas con vegetación natural. Para mitigar la fragmentación del hábitat por los cambios en el uso de suelo en el humedal del río Pánuco se propone la regulación tanto de la expansión de la frontera agrícola en zonas de humedales conservados como del uso de suelo urbano sobre zonas de vegetación de selvas altas en regeneración. 8.4.3.2 Humedales de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos

El grupo 2 está conformado por los sitios ubicados en los ríos Papaloapan y Coat- zacoalcos41. Las principales amenazas son el aumento en el nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas. Indudablemente el cambio climático tendrá consecuencias en el ciclo hidrológico, el cual se prevé será más intenso. Estos sitios

40 El cuadro 2 presenta los municipios que tienen influencia directa en cada sitio piloto. 41 Ídem 40.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 817 presentan ciudades importantes muy cercanas a los límites de costa, por lo que se debe dar prioridad a la promoción de medidas (obras) estructurales para controlar los cauces y las avenidas. Dichas medidas serían parte del manejo eficiente del agua para prevenir daños severos. Al igual que para el grupo 1, la información climática es y será necesaria para la planeación y el desarrollo de cualquier medida. Para atenuar las tendencias actuales de deterioro del suelo en el humedal del río Papaloapan, se propone implementar la restauración de dunas costeras en áreas determinadas y la restricción de uso agrícola en zonas de humedales riparios. Para contrarrestar la degradación del suelo en el humedal del río Coatzacoalcos, se propone la restricción de la actividad ganadera en regiones de humedales riparios y la elaboración de un ordenamiento ecológico regional.

8.4.3.3 Humedales del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona y Los Petenes El grupo 3 está compuesto por los sitios Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona (SLCPM) y Los Petenes42. Dada su ubicación geográfica, las principales amenazas para estas regiones son eventos extremos de calor e inundaciones provocadas por tormentas y huracanes. En la región del SLCPM se presenta una fuerte presencia de la industria petrolera, mientras que en Los Petenes predominan las áreas conservadas. Pese a estas diferencias, la principal medida a considerar deberá ser el uso de la infor- mación climática; en este caso, no sólo la aplicación de un sistema de alerta temprana para prevención de desastres, sino también para la prevención de incendios. En el SLCPM se recomienda regular el uso de suelo agrícola mediante el segui- miento del ordenamiento ecológico, que incluye regiones de humedales bajo unidades de conservación o restauración. El plan de manejo de Los Petenes incluye la conservación de zonas de manglares, así como el aprovechamiento sustentable de las áreas agrícolas dentro de la reserva. Dicho plan debe hacerse respetar, además de incentivar la conservación de vegeta- ción hidrófila. Deben identificarse las áreas agrícolas en los límites de la reserva para vigilar y limitar su crecimiento.

42 Ídem 40.

818 Co n c l u s i o n e s 8.4.3.4 Humedales de los sistemas lagunares Nichupté y Boca Paila

Para el grupo 4, conformado por los sistemas lagunares Nichupté y Boca Paila43, las principales amenazas son los huracanes y el aumento en el nivel del mar. En estos sitios predomina la actividad turística, por lo que la protección civil debe considerar primordialmente la información climática; para el caso de los huracanes, se hace evi- dente el fortalecimiento del sistema de alerta temprana. Sobre el aumento en el nivel mar, tanto las ciudades como la industria hotelera deberán adecuar sus normas de construcción para evitar severos daños económicos. A fin de frenar el deterioro del territorio y la fragmentación de los ecosistemas en ambos sitios, se propone dar mayor atención al Decreto de la Ley de Vida Silvestre (modificada en febrero de 2007), que reglamenta la construcción de infraestructura turística en regiones de manglares o de humedales de importancia para la biodiversi- dad. Deben respetarse los planes de manejo de las áreas naturales protegidas.

8.4.3.5 Medidas específicas

El cuadro 4 presenta todas las medidas propuestas para los sitios piloto. En el capítulo 7 se plantearon por sector y amenaza para cada grupo de humedales. Aquí quisimos mostrar las medidas en su conjunto e indicar cuáles se proponían para determina- do grupo de sitios. Sin embargo, como quedó establecido, las medidas propuestas deben cotejarse con la población que se beneficiará de ellas o sufrirá los efectos del cambio climático. La utilidad del cuadro 4 consiste en tener un panorama general de las casi cien medidas específicas para los humedales piloto del Golfo de México, con el propósito de incorporar aquellas que están más de acuerdo con la percepción de vulnerabilidad y necesidad de adaptación de la población local. En el cuadro 4, las etapas son una guía para la instrumentación de las medidas propuestas de adaptación al cambio climático. La etapa 1 puede llamarse de pre- paración e incluye, entre otras actividades, evaluación de la vulnerabilidad climática

43 Ídem 40.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 819 actual y futura; formulación de escenarios, e identificación de potenciales medidas de adaptación. La etapa 2 se puede considerar de fortalecimiento y es donde se desarrollan las capacidades, y se implementan medidas de adaptación a escala piloto. La etapa 3 constituye la operación y precisa de acciones como evaluación del éxito de las medidas; institucionalización; impulso y desarrollo de acuerdos y recomenda- ciones, y elaboración de decretos, programas, normas y modelos en distintos órdenes de gobierno y sectores. Para dar el seguimiento apropiado a las medidas, se sugiere establecer y desarrollar un Sistema de Monitoreo Basado en Resultados (ver sección 7.2).

820 Co n c l u s i o n e s 2 2 1 3 Etapa x 2 x 2 xx 3 x 1 2 x 1

Cancún y Punta Allen x x x

Petenes Carmen y Humedales x x

Papaloapan y Coatzacoalcos

x

x x x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación para evitar daños o pérdidas humanas. para evitar inundaciones. para mejorar el equilibrio térmico de los inmuebles. refugios. y proponer garantice formas que no parase que la ZOFEMATAC construya en dunas y manglares. un caudal invariable). (es o solares). mayor probabilidad de supervivencia. Cambios en prácticas agrícolas: diversificación cultivos;de irrigación por goteo). (riego 1 Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente 2 Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente 3 Adecuar códigos de construcción y ajustar la infraestructura existente 4 Almacenar alimentos y contar con protección de embarcaciones en 56 Aplicar los ordenamientos territoriales. Aplicar normas de construcción sobre zona federal en la costa. Revisar 7 Aprovechamiento del caudal de uso urbano aguas abajo de la cuenca 8 Buscar alternativas para la siembra dependiendo de la escala (traspatio 9 Cambios en el calendario de siembra de árboles, para asegurar una 10 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto.

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 821

3 2 2 1 1 2 1 2 Etapa

x 2

x 2

x 3 x 1

Cancún y Punta Allen

x

x

x

x x Petenes Carmen y Humedales

x

x

x x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x x x

x

x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Captación y almacenamiento de agua de lluvia, reutilización del agua. x Coadyuvar en la vigilancia y promoción de medidas de manejo de pozos. Coadyuvar y promover el manejo integrado del recurso agua en el nivel de cuenca mediante medidas estructurales. Construir represas y reactivar canales de agua. Considerar gastos probables de restauración ante eventos extremos; pueden incluirse dentro de la evaluación de impacto ambiental. Considerar un reordenamiento territorial en donde se contemplen los efectos del cambio climático. Construir barreras y muros de estabilización para controlar avenidas y aumentos considerables en el nivel del mar. Construir invernaderos. Construir terrazas para controlar la erosión; manejo del agua de lluvia. Controlar la cantidad y calidad de agua que llega a los ecosistemas costeros. Crear microclimas más sanos. Desarrollar programas integrales de capacitación comunitaria de preparación ante desastres. Desarrollar proyectos piloto con diversas fuentes de financiamiento y programas federales para enfrentar los riesgos. 17 19 16 14 18 11 20 15 13 12 21 23 22 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

822 Co n c l u s i o n e s 3 3 1 1 1 1 Etapa x 1

x 1 x 1

Cancún y Punta Allen x x x x

Petenes Carmen y Humedales

x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x x x x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Establecer y mantener porcentajes mínimos de cubierta arbórea en tierras de uso agropecuario para proteger la capacidad de los ecosistemas de ofrecer servicios ambientales. Establecer y restaurar corredores biológicos entre áreas naturales protegidas y áreas de vegetación natural conservada para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Evaluar y promover acuerdos con el sector salud y gobiernos locales, para armonizar medidas que protejan el medio de ambiente (control plagas, reducción de contaminación acuática o reforestación). Evaluar y promover los servicios ambientales de pesquerías y biodiversidad de arrecifes. Establecer zonas o bosques semilleros y calendarios de colecta. Estimar el producto neto ecológico en la construcción de infraestructura turística, considerando los escenarios climáticos. Estudiar y promover medidas para el control de vectores en zonas rurales y urbanas entre (coadyuvar sectores e instituciones). Estudio de mercados y uso de escenarios alertas para (y tempranas) ser utilizados previos a cultivos. Estudios de viabilidad comercial y seguros. 31 32 26 27 24 29 28 25 30 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 823 2 1 3 1 Etapa x 1 x 2 xx 1 1

x 1 x 1

Cancún y Punta Allen

x

Petenes Carmen y Humedales x x

x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x

x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Fomentar programas gubernamentales como el FOPREDEN. Garantizar espacios vecinos para permitir la migración de especies y propágulos a zonas climáticamente más aptas. Identificar estrategias conservaciónde (refugio de humedales de especies, viveros y germoplasma). Explorar la relación de la actividad pesquera con otras amenazas climáticas e implementar políticas públicas de la viabilidad económica del sector. Implementar tecnologías como jagüeyes. propietarias sean responsables de su producción y del mejoramiento de especies. Implementar desazolve planeado de bocas de ríos. Implementar programas de pago por servicios ambientales. Implementar en los ámbitos local, municipal y estatal programas de protección civil. Promover zonas que actualmente no están definidas en riesgo. Impulsar el desarrollo de organismos de integración regional para implementación de acciones y medidas (por ejemplo, área ACI: costera integral). 33 35 37 39 36 41 38 Implementar viveros municipales en los que las comunidades 42 34 40 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

824 Co n c l u s i o n e s 2 1 1 2 2 1 3 1 Etapa x 3

x 2 x 2

Cancún y Punta Allen

x x

x Petenes Carmen y Humedales

x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x x x x x x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Impulsar reglamentos para conservar recursos forestales a través de comités locales. Incorporar el manejo del ciclo de sequías en organizaciones comunitarias. Investigar y comunicar el conocimiento ecológico indígena. Incrementar las capacidades y atribuciones del sistema de protección civil. Manejo de tierras: utilización óptima de tierras, incluidos pastizales y matorrales. Mejorar los sistemas de aislamiento, ventilación y control de temperatura en viviendas. Mejorar el diagnóstico de las zonas de sequías mediante el fortalecimiento del sistema de registros hidrometeorológicos de la CONAGUA. Manejo del riesgo. Mejorar los atlas de riesgos y elaborar los de municipios que no cuentan con ellos. Mejorar (rediseñar) y repararMejorar la infraestructura (rediseñar) de drenaje. Planeación agrícola: promover investigar, y adaptar esquemas de irrigación. 47 52 53 43 51 45 49 50 46 48 44 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 825 1 1 1 1 3 2 3 1 Etapa

x 1 x 1 x 2

Cancún y Punta Allen x x x x

x

Petenes Carmen y Humedales x x x x x x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x

x x x x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Planeación agrícola: promover investigar, y mejorar el uso de diferentes variedades resistentes a las lluvias. Planeación agrícola: promover investigar, y mejorar prácticas de rotación de cultivos. Planeación agropecuaria: usar variedades con bajos requerimientos de agua y esquemas de manejo ganadero diferenciados. Planeación agrícola: promover investigar, y mejorar prácticas de cultivos, cambios en fechas de siembra. Planear y ajustar fechas de captura de especies de alta demanda o alto valor comercial. Potenciar la recarga de acuíferos. Preservar las variedades en el cultivo de especies (variabilidad genética). Promover aditamentos y políticas que disminuyan el consumo de agua en vivienda e industria Promover decretos de áreas protegidas para las zonas de humedales. Prevenir y controlar incendios forestales en (coadyuvar la creación de programas federales y estatales entre el sector ambiental y agropecuario). Promover y difundir estudios de diagnóstico e impactos socioeconómicos de sequías. 55 63 62 61 57 59 56 58 54 60 64 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

826 Co n c l u s i o n e s 2 2 2 2 1 1 1 Etapa

x 1 x 1 x 2

Cancún y Punta Allen x x x

Petenes Carmen y Humedales x x x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x x

x x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Promover el modelaje y monitoreo hidrometeorológico acoplado al sistema de alerta temprana en conjunción con investigaciones ecológicas ante estrés hídrico. Promover el uso de energías renovables en vivienda, zonas urbanas y gobiernos locales. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción alternativos y que permitan el ahorro de energía. Promover el uso de materiales y técnicas de construcción adecuados.Promover estrategias para la intrusión disminuir salina. x Promover estudios y convenios para pagos de servicios ambientales, cuotas y fideicomisos de retribución urbano-rural. Promover la acuicultura y maricultura sustentables a través de los ordenamientos territoriales y ambientales. Promover la recuperación de suelos y la utilización de variedades resistentes como proyectos través de piloto programas (a federales o estatales de reconversión). Promover la siembra de hortalizas. Promover medidas coordinadas antes, durante y después del evento en relación con los servicios ambientales y agroecológicos en zonas rurales (por ejemplo, riesgo de incendio). 74 67 65 70 71 72 69 73 66 68 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 827 1 2 1 1 3 Etapa x 2 x 2 x 1

Cancún y Punta Allen

x

x Petenes Carmen y Humedales x x x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x x x

x Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Promover normas y técnicas para captación de de agua lluvia. Promover medidas estructurales y cambios en prácticas ganaderas para el manejo del riesgo (garantizar la disminución de los impactos negativos sobre el medio ambiente, directos e indirectos). Promover obras de ingeniería costera: construcción de barreras, diques y muros de estabilización para el control de aumentos considerables en el nivel del mar. Promover programas de financiamiento rural para modificación de estructuras y viviendas que consuman menos energía. Promover ordenamientos pesqueros por costera laguna que impulsen acuicultura y maricultura. Promover programas de plantación de árboles de baja talla que presenten mayor resistencia a sequías o requieran poco riego en los primeros meses. Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación especies restauración(con nativas), estudios (incluyendo sobre implicaciones ecológicas por estrés hídrico). Protección y manejo de ecosistemas: conservación, reforestación, restauración estudios (incluyendo sobre implicaciones ecológicas por estrés hídrico). 76 75 78 79 81 82 77 80 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

828 Co n c l u s i o n e s 1 3 3 3 1 Etapa

x 1 x 1 x 3

xx 3 2 Cancún y Punta Allen x

x

Petenes Carmen y Humedales

x x x x

x

Papaloapan y Coatzacoalcos x x x

x

Pánuco San Fernando y Medidas de adaptación Realizar estudios de percepción y resistencia a la adopción de medidas que ahorren energía en zonas rurales y urbanas (subsectores ganadero, agrícola, pesquero, comercial, industrial). Recuperación de la calidad de agua de los canales de riego. Reducir la contaminación orgánicaen (especialmente nitratos) ecosistemas acuáticos, para evitar la eutrofización(que se potencia con el ascenso de la temperatura) y conservar hábitats, biodiversidad y calidad del agua. Reforestar zonas urbanas para proveer sombra y amortiguar el incremento de la temperatura, como así desarrollar microclimas. Restituir ecosistemas de agua dulce por marinos. Reubicar asentamientos desarrollados en zonas de alto riesgo. Reubicación de abrevaderos, cambiar regímenes de pastoreo y manejo de hatos. Reubicar y planear las superficies siembra.de Reubicar zonas de pastoreo y hacer cambios en regímenes de pastoreo. Revisar e implementar nuevas reglas de construcción, que incluyan periodos de retorno más largos y consideren eventos extremos recientes. 92 91 83 85 87 86 89 88 84 90 Núm. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

Hu m e d a l e s , sitios p i l o t o y m e d i d a s d e a d a p t a c i ó n 829 1 Etapa x 1 x 3

Cancún y Punta Allen

x

Petenes Carmen y Humedales x

x Papaloapan y Coatzacoalcos x

x Pánuco San Fernando y ). Climate safe Medidas de adaptación , 2007. Valorar la inversión para recuperar zonas afectadas por ciclones previos. Garantizar el impulso prueba del ( concepto “a de clima” Utilizar especies y razas alternativas. Seleccionar y almacenar semillas: preservar la variedad genética de cosechas locales. 93 95 94 Núm. Fuente: León et al. Cuadro 4.Cuadro Medidas propuestas para los sitios piloto (continuación).

830 Co n c l u s i o n e s 8.5 Recomendaciones

8.5.1 Ce n t r o s d e s o p o r t e p a r a l a t o m a d e d e c i s i o n e s 1

La información presentada en este libro requirió de un importante esfuerzo de reco- pilación, análisis y síntesis, pero finalmente permitió tener una visión de los principa- les componentes climáticos, ecológicos, sociales, económicos e institucionales que definen a la zona costera del Golfo de México y los ocho sitios piloto. Al considerar los estudios realizados y la información generada por instituciones gubernamentales, de investigación y no gubernamentales, es evidente la falta de sistematización en la generación de productos y las restricciones tanto técnicas como institucionales para acceder a la información en formatos que sean útiles para diferentes tipos de usuarios. Por lo tanto, se plantea como una prioridad para la planeación e implementa- ción de medidas de adaptación, el desarrollo de una red de centros de soporte para la toma de decisiones (CSTD), que facilite la recopilación, análisis y distribución de información, opinión y conocimiento entre los actores clave del área geográfica de influencia.

1 Bello et al., 2007.

831 Los CSTD deben constituirse en entidades que cumplan con el propósito de al- bergar físicamente sistemas para el soporte de decisiones espaciales y deben contar con dos aspectos fundamentales para su funcionamiento:

• La infraestructura física que dé funcionalidad técnica y logística a estos centros. • La base de conocimiento física y virtual, constituida tanto por la relación entre especialistas y usuarios como por las bases de conocimiento experto que se generen.

Estos CSTD deben funcionar como la entidad donde se ubicarán las bases de da- tos físicas y electrónicas (bibliotecas virtuales). Otra de sus funciones sería la de dar asistencia técnica gratuita a quienes estén involucrados en la planeación e implemen- tación de medidas de adaptación en los sitios piloto. También son los centros para facilitar la coordinación y el desarrollo de programas de entrenamiento, monitoreo y análisis para las diferentes instancias participantes (municipal, estatal y federal).

8.5.2 Es t u d i o s 2

La información presentada en este libro es el primer paso dentro de las medidas de adaptación al cambio climático, pues intentó describir la vulnerabilidad de la zona costera del Golfo de México a través de diagnósticos y proyecciones de múltiples variables. Hubo muchas limitantes relacionadas con la información disponible y re- querida para los modelos del clima. En general, en cuanto a la integración de las variables socioeconómicas en las proyecciones del cambio climático, aún falta mucho por hacer. Por ejemplo, contar con escenarios para la pesca en el presente siglo o incluir el estrés hídrico en las proyecciones del sector agropecuario. Es necesario tener una mejor estimación de la demanda de agua para la zona en las próximas décadas. La gestión eficiente del agua debe ser el eje rector de las medi- das de adaptación y sin embargo hay pocas soluciones específicas enfocadas en este recurso. El uso de dispositivos ahorradores de agua, tarifas escalonadas y sistemas

2 Buenfil, 2008.

832 Co n c l u s i o n e s de saneamiento ecológico son algunos ejemplos para reducir el consumo. La falta de depuración de aguas residuales es un problema grave que necesita atención urgente. Dado el costo de los sistemas de alcantarillado y tratamiento, se debe considerar una amplia gama de alternativas disponibles. El DVD interactivo que acompaña a esta publicación incluye algunas de ellas. El cambio del uso del suelo es el termómetro del impacto humano. La situación es crítica debido a las altas tasas de deforestación encontradas y sus efectos sobre el ciclo hidrológico. Los ordenamientos ecológicos y territoriales deben tomar ma- yor relevancia dentro del desarrollo municipal y estatal. El reto consiste en hacerlos respetar. La aportación de los ciclones en el balance de la precipitación anual debe ser incorporada en los escenarios de cambio en el patrón de lluvias, pues es una de las principales causas de incertidumbre en las proyecciones. El reto no es simple, ya que se requiere el análisis de modelos con alta resolución espacial.

8.5.3 Ma r c o n o r m a t i v o 3

Se debe pensar en la posibilidad de plantear reformas al marco jurídico, reconociendo que el cambio climático no es un asunto de corto plazo y que en varios campos de política pública no podrá ser resuelto exclusivamente con decisiones nacionales. Falta precisar en el marco legal y los reglamentos correspondientes, el sentido de la adaptación y la mitigación; no bastan los diagnósticos científicos; es preciso concre- tar el conocimiento en instrumentos jurídicos, programáticos y presupuestales. La normatividad existente sólo se limita a la protección de los humedales que, aunque importante, no es suficiente, porque de cualquier manera se siguen perdien- do. La afectación en los humedales costeros del Golfo de México se da por una com- binación de factores, pero destaca la dificultad de aplicar las leyes federales en los municipios. Los gobiernos municipales han tolerado y fomentado el crecimiento de la población hacia zonas de riesgo. La adopción de patrones de crecimiento urbano adecuado es la clave para que la población se adapte al cambio climático. El papel de las políticas federales debe ser el de proveer el marco regulatorio y las guías generales para su aplicación. Los estados y municipios deben comprometerse

3 Munguía, 2007.

Re c o m e n d a c i o n e s 833 para lograr la adaptación de los humedales ante los efectos del cambio climático. La coordinación de actividades entre distintos actores es fundamental: el sector agua como recurso, el turismo, la extracción de petróleo, y el sector comunicaciones y transportes, entre otros. Debe hacerse una división clara de las responsabilidades en la mitigación de de- sastres y dar mayor protagonismo a los estados y municipios. Es necesario usar el suelo de manera inteligente y reglamentada, planear adecuadamente el desarrollo y adoptar medidas de prevención de desastres. Los municipios y estados no han asu- mido sus facultades y responsabilidades en relación con la planeación urbana, pero cuentan con la normatividad y aptitud para ello, comenzando por su facultad para desarrollar ordenamientos ecológicos locales. De acuerdo con el Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2001-20064, el principal desafío del SINAPROC es conformar un sistema de protección civil preven- tivo, que pueda integrar los niveles federal, estatal y municipal, así como la población y los sectores sociales y privados. El supuesto básico radica en que los desastres pueden prevenirse a través de la participación de toda la sociedad.

4 SEGOB, 2001. El PNPC es el principal instrumento de política pública en materia de prevención de desastres. Comprende una serie de objetivos, medios, estrategias y líneas de acción para regular y coordinar las acciones del SINAPROC. El PNPC está vinculado con un marco normativo, que incluye la Ley de Protección Civil de cada es- tado, varios acuerdos y decretos que enmarcan la participación de las organizaciones nacionales e internacionales de varios tipos y funciones. El PNPC tiene cuatro objetivos generales: I. Transformar al SINAPROC en un sistema preventivo, fortaleciendo la participación social y la mitigación de los desastres naturales y antropogénicos. II. Articular las políticas y acciones de las secretarías, instituciones y organizaciones que integran el SINAPROC, para prevenir y ayudar a las poblaciones afectadas en caso de emergencia. III. Desarrollar mecanismos para detectar y pronosticar peligros naturales, y comunicar tal información a las pobla- ciones y al SINAPROC. IV. Generar una cultura de la autoprotección y una actitud responsable por parte de las poblaciones expuestas a los fenómenos perturbadores.

834 Co n c l u s i o n e s Siglas y abreviaturas

ACI Área Costera Integral. AICAS Área de Importancia para la Conservación de las Aves. ANP Área Natural Protegida. BIE Banco de Información Económica. BM Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, o Banco Mundial. CBD Convención sobre Diversidad Biológica. CC Cambio Climático. CBD Convención de la Biodiversidad. CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CER Certificados de Reducciones de Emisiones. CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. CICY Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. CINVESTAV Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. CGPC Coordinación General de Protección Civil. CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. COLMEX Colegio de México. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONAE Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. CONAGUA Comisión Nacional de Agua. CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPO Consejo Nacional de Población. CRIP Centro Regional de Investigación Pesquera. CRU Climate Research Unit. CSTD Centros de soporte para la toma de decisiones. DBO Demanda bioquímica de oxígeno. DGPC Dirección General de Protección Civil. DOF Diario Oficial de la Federación. DQO Demanda química de oxígeno ECOSUR Colegio de la Frontera Sur. ENACC Estrategia Nacional de Cambio Climático. EPA United States Environmental Protection Agency

835 EPOMEX Programa de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México de la UAC. EVI Environmental Vulnerability Index. FAPRACC Fondo para Atender a la Población Afectada por Contingencias Climatológicas. FGRA Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. FIDE Fideicomiso para el Ahorro de Energía. FJBS Fundación Javier Barros Sierra, A.C. FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo. FONDEN Fondo de Desastres Naturales. FOPREDEN Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. GCM Modelos de Circulación General de la Atmósfera o General Circulation Models. GEF Fondo para el Medioambiente Mundial o Global Environment Facility. GEI Gases de Efecto Invernadero. GEQR Gobierno del Estado de Quintana Roo. GT-ADAPT Grupo para Políticas y Estrategias de Adaptación que coordina el INE. GESAMP Grupo de Expertos en Aspectos Científicos de Protección del Medio Ambiente Marino de la Organización de las Naciones Unidas o Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection. GSE Grupo de Seguimiento y Evaluación (de la Península de Yucatán). HABJ Honorable Ayuntamiento Benito Juárez. IIB Instituto de Investigaciones Biológicas (Universidad Veracruzana). IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. INE Instituto Nacional de Ecología. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INI Instituto Nacional Indigenista. INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INP Instituto Nacional de Pesca (Centro Regional de Pesca Veracruz). INVIVIENDA Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático o Intergovernmental Panel on Climate Change. IUCN International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. LAN Ley de Aguas Nacionales. LEAD Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

836 Si g l a s y a b r e v i a t u r a s LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio. MRI Meteorolical Research Institute. NAPA Programa Nacional de Acción para la Adaptación o National Adaptation Programs of Action. NAWCP Plan Norteamericano de Conservación de Humedales NCAR Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OMM Organización Meteorológica Mundial. ONG Organismo no gubernamental. OXFAM Oxford Commitee for Famine Relief. PEACC Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático. PECC Programa Especial de Cambio Climático de México. PEMEX Petróleos Mexicanos. PIB Producto Interno Bruto. PINE Producto Interno Neto Ecológico. PNANP Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. PNB Producto Nacional Bruto. PND Plan Nacional de Desarrollo. PNPC Programa Nacional de Protección Civil. PNUD (o UNDP) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. POET Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya. RAMSAR Sitio Ramsar. RBLP Reserva de la Biosfera Los Petenes. RMP Región Marina Prioritaria. RTP Región Terrestre Prioritaria. SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAR Segundo Reporte de Evaluación del IPCC. SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SDSM Modelo de Reducción de Escala Espacial Estadístico o Stastistical Downscaling Model SE Secretaría de Economía. SECTUR Secretaría de Turismo. SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEGOB Secretaría de Gobernación. SEMAR Secretaría de Marina.

Si g l a s y a b r e v i a t u r a s 837 SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SENER Secretaría de Energía. SEPESCA Secretaría de Pesca. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SIG Sistema de Información Geográfica. SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil . SLCPM Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona. SMN Servicio Meteorológico Nacional. SRE Secretaría de Relaciones Exteriores. SRES Informe Especial sobre los Escenarios de Emisiones o Special Report on Emissions Scenarios. SS Secretaría de Salud. TAR Tercer Reporte de Evaluación del IPCC. UAC Universidad Autónoma de Campeche. UAM Universidad Autónoma Metropolitana. UGA Unidades de Gestión Ambiental. UMAS Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. UNCCD Convención para Combatir la Desertificación. UNDP United Nations Development Program. UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization u Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNICAR Universidad Autónoma del Carmen. UQR Universidad de Quintana Roo. UNEP United Nations Environment Programme. USEPA Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de América. USGS United States Geological Service. WHSRN Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras o Western Hemispheric Shorebird Reserve Network. WWF World Wide Fund for Nature. ZOFEMATAC Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros.

838 Si g l a s y a b r e v i a t u r a s BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 5

Se cc i ó n 5.1

Brenner J. 1997. Estimación de batimetría utilizando datos multiespectrales, caso de estudio laguna La Nacha, Tamaulipas. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, División de Ingeniería y Arquitectura, Pro- grama de Graduados en Ingeniería, Campus Monterrey, Nuevo León, México. http:// albers.mty.itesm.mx/tesis.html. Carrera. 2004. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, laguna Madre. 14 pp. http://www.wetlands.org/reports/ris/4MX049_RISsp04.pdf. CENAPRED. 2006. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005. Vol. 7. Serie Impacto Socioeconó- mico de los Desastres Naturales. Área de Estudios Socioeconómicos y Sociales, Subdi- rección de Riesgos Hidrometeorológicos, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. CONAGUA. BANDAS. Información de estaciones hidrométricas. Comisión Nacional del Agua, México, D.F., varios años. CONAGUA. 2000. Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2020 de la Región IX, Golfo Norte, Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAGUA. 2003. Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región IX, Golfo Norte. Co- misión Nacional del Agua, México, D.F. Contreras, F. 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. Comisión Nacional para el Conoci- miento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapa- lapa, México, D.F. 415 pp. Gerdes, R. 1996. Comunicación personal. Laguna Vista Hunting Resort, San Fernando, Ta- maulipas. En: Brenner, J. Estimación de batimetría utilizando datos multiespectrales, caso de estudio laguna La Nacha, Tamaulipas. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, División de Ingeniería y Arquitec- tura, Programa de Graduados en Ingeniería, Campus Monterrey, Nuevo León, México. Hernández, J. y M.A. Ortiz. 1995. Evidencias geomorfológicas de subsidencia en el sistema deltaico del Río Grande Tamaulipas, México utilizando percepción remota. Memorias del

839 VII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota. Sociedad Latinoamericana de Per- cepción Remota y Sistemas de Información Espacial, Puerto Vallarta, México. INEGI. 1981. Síntesis geográfica del Estado de Tamaulipas. Secretaría de Programación y Presupuesto e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F. 158 pp. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática, México. INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Esta- dística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. Martínez, M. y A. Novelo. 1993. La vegetación acuática del estado de Tamaulipas, México. Anales del Instituto de Biología 64(2): 59-86. NOM-059-ECOL-2001. 2002. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (06-03-2002), México. Programa de Estudios del Cambio Económico y la Sustentabilidad del Agro Mexicano. 2002. Encuesta nacional a hogares rurales de México 2002. México. http://precesam. colmex.mx/ENHRUM/Encuenta%20Hogares_archivos/ENHRUM%20PARA%20 SUBIR%20A%20LA%20RED/Glosario%20ENHRUM.pdf. Rappole, J., E.S. Morton, T.E. Lovejoy III y J.L. Rous. 1993. Aves migratorias neárticas en los trópicos. Conservation and Research Center, National Zoological Park and Smithsonian Institution, Virginia. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F. 432 pp. Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México.Acta Botáni- ca Mexicana 14: 3-21. Ross, A.D. and Oviedo. 1989. Fishery development plan: Laguna Vista 1989- 1991. Lone Star Lake Management Co., Bryan, Texas. 10 pp. Saunders, D.A., R.J. Hobbs and C.R. Margules. 1991. Biological Consequences of Ecosystem Fragmentation: a Review. Conservation Biology 5: 18-29. SEPESCA. 1988. Atlas del Golfo y Caribe mexicano: diagnóstico ambiental. Centro de Eco- desarrollo, Secretaría de Pesca, México, D.F.

840 Bibliografía Tamayo, J.L. 1981. Geografía moderna de México. Novena edición. Trillas, México, D.F. 400 pp. UAT. 1994. Canal intracostero tamaulipeco: manifestación de impacto ambiental, Universi- dad Autónoma de Tamaulipas, Victoria. Yáñez-Arancibia, A. 1987. Lagunas costeras y estuarios: cronología, criterios y conceptos para una clasificación ecológica de sistemas costeros. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 39: 35-54.

Se cc i ó n 5.2

Ávila, A. 1993. Pujal-Coy: riego y campesinos de fantasía. En: Las realidades regionales de la crisis nacional. Tapia, J. (coord.), Colegio de Michoacán. Bitrán, B.D. 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-1999. Vol. 1. Serie Impactos Socioeconómicos de los Desastres en México. Coordinación de Investigación, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. p. 18. Castaneda L.O. y F.E. Contreras. 2001. Estuario Pánuco. GulfBase.org. Resource Database for Gulf of Mexico Research. http://www.gulfbase.org/bay/view.php?bid=panuco1. CONABIO. 2007. Regiones terrestres prioritarias de México, Comisión Nacional para el Co- nocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/re- gionalizacion/doctos/rtp_095.pdf. CONAGUA. BANDAS, Información de estaciones hidrométricas. Comisión Nacional del Agua, México, varios años. CONAGUA. 2000. Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2020 de la Región IX, Golfo Norte. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAGUA. 2003a. Programas Hidráulicos Regionales 2002-2006. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAGUA. 2003b. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Región IX, Golfo Norte. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAGUA. 2007. Estadísticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. DOF. 1998. Estudios técnicos para determinar la disponibilidad de las aguas superficiales de la cuenca del Río Pánuco. Diario Oficial de la Federación. pp. 7-9.

Bibliografía 841 Gordillo, G. 2005. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, laguna de Tamiahua. 8 pp. http://www.wetlands.org/reports/ris/4MX060_RISsp05.pdf. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 1991. VII Censo Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- mática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. 2003. Ciudad Victoria, 12 de noviembre de 2003. http://www.tampico.gob.mx/gobierno/dependencias_municipales/obraspubli- casyecologia/ecologia/decreto_vegaescondida.pdf. Roth, D. y M. Kelly. 1994. Preliminary report on the proposed Mexican Intracostal Canal. The Texas Center for Policy Studies. SAGARPA. 2003. Delegación Estatal de San Luis Potosí. Secretaría de Agricultura, Ganade- ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México, D.F. http://www.sagarpa.gob.mx/ dlg/sanluispotosi/DDR’s/ddr126_hidrografia.htm. SEMARNAP. 2001. Informe del Inventario Forestal Nacional 2000-2001. Secretaría de Me- dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 264 pp. http://132.248.14.16/ inventario.html.

Se cc i ó n 5.3

Arriaga, L., E. Vázquez-Dominguez, J. González-Cano, R. Jiménez, E. Muñoz y V. Aguilar (coord.). 1988. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Co- nocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. 198 pp. Arriaga, L., J.M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2000. Regio- nes terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.

842 Bibliografía Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, R. Jiménez, E. Muñoz y E. Vázquez (coord.). 1998a. Regio- nes marinas prioritarias: fichas técnicas y mapa (escala 1:4000000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, R. Jiménez, E. Muñoz y E. Vázquez (coord.). 1998b. Re- giones hidrológicas prioritarias: fichas técnicas y mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, Benítez, H., C. Arizmendi y L. Márquez. 1999. Base de datos de las AICAS. Consejo Interna- cional para la Preservación de las Aves, A.C., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, México, http://www.conabio.gob.mx. CONAGUA. BANDAS, Información de estaciones hidrométricas. Comisión Nacional del Agua, México, varios años. CONAGUA. 2000. Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 Región X, Golfo Centro. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAGUA. 2003. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Gerencia Regional X Golfo Centro. Comisión Nacional del Agua, México, p. 30. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. Cruz, O.G. 1999. Aves del humedal de Alvarado, Veracruz: características de la comuni- dad, importancia y conservación. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Córdoba, Veracruz. ILCE. 2000. Río Papaloapan. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, On- line Communications, México. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_riopapa/ rioapapa1.htm INEGI. 1991. VII Censo Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- mática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México.

Bibliografía 843 INP/IIB. 2000. Caracterización de los Ecosistemas Lagunares Costeros. Universidad Vera- cruzana (Instituto de Investigaciones Biológicas), Instituto Nacional de Pesca (Centro Regional de Pesca Veracruz), Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Informe Técnico. 68 pp. Portilla-Ochoa, E. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Sistema Lagunar Alvarado. 17 pp. http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/cgma/difusion/ enps/ramsar/sitio%20ramsar%20sistema%20lagunar%20de%20alvarado.pdf.

Se cc i ó n 5.4

Aranda, M. e I. March. 1987. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones sobre los Recursos Bióticos, Programa para Estudios en Conservación Tropical (TSTC), Universidad de Florida, Gainesville, Florida. Botello, A.V. 1985. Vigilancia de la contaminación por petróleo en la bahía de Campeche y la zona costera del Caribe mexicano. Informe del proyecto. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (PCMABNA-000093). CONAGUA. BANDAS, Información de estaciones hidrométricas. Comisión Nacional del Agua, México, varios años. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. Contreras, F. y O. Castañeda. 1995. Los ecosistemas costeros de Veracruz. Secretaría de De- sarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, Gobierno del Estado de Veracruz, México. Gómez, F. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, manglares y humedales de la laguna de Sontecomapan. http://www.wetlands.org/RSIS/_COP9Directory/Direc- tory/ris/4MX029sp.pdf. 16 pp. González-García, F. 1993. Avifauna de la reserva Montes Azules, selva lacandona, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 55. Hall, E.R. and Dalquest, W.W. 1963. The mammals of Veracruz. University of Kansas Mu- seum of Natural History. University of Kansas Publications (14): 165-362. Herzig, M. 1986. Las aves. Vol. 4. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Centro de Eco- desarrollo, Universidad Veracruzana, México. 230 pp. Howell, S.N.G., and S. Webb. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, Oxford. 1995. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

844 Bibliografía INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. Jozada, L. y M. Páez. 1986. La fauna acuática del río Coatzacoalcos. Volumen 8. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Centro de Ecodesarrollo, Universidad Veracruzana, México. 122 pp. http://www.uv.mx/dgbuv/bd/mac/mac08fau.pdf. Moreno, P., J.L. Rojas, D. Zárate, M.A. Ortiz, A.L. Lara y T. Saavedra. 2002. Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su proble- mática. Madera y Bosques número especial: 61-88. Ochoa, A. 1972. Estudio de la contaminación en el bajo río Coatzacoalcos. Informe final de la primera etapa. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. Pelcastre, L. y O.A. Flores. 1992. Lista de especies y localidades de recolecta de la herpe- tofauna de Veracruz. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. D.F. (publicaciones especiales núm. 4). pp. 25-96. Pérez-Zapata, A. 1983. La contaminación por plomo en Coatzacoalcos. Ciencia y Desarrollo 52: 1-86. Rosas, I.A. 1974. Cuantificación de mercurio en biota relacionada con el río Coatzacoalcos. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 87 pp. Schaldach, Jr. W. y P. Escalante. 1997. Lista de aves. En: González, S.E., R. Dirzo y R.C. Vogt (ed.). Historia natural de Los Tuxtlas. Universidad Nacional Autónoma de México, Comi- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. SEMARNAP. 2001. Informe del Inventario Forestal Nacional 2000-2001. Secretaría de Me- dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 264 pp. http://132.248.14.16/ inventario.html.

Bibliografía 845 Se cc i ó n 5.5

Castañeda, L.O. y F.E. Contreras. 2001. Bibliografía comentada sobre ecosistemas costeros mexicanos. Centro de Documentación de Ecosistemas Litorales Mexicanos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División C. B. S., Departamento de Hidro- logía (publicación electrónica, CD), México, D.F. CENAPRED. 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en Méxi- co, Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Sistema Nacional de Protección Civil. pp. 21-25. CENAPRED. 2006. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005. Vol. 7. Serie Impacto Socioeconó- mico de los Desastres Naturales. Área de Estudios Socioeconómicos y Sociales, Subdi- rección de Riesgos Hidrometeorológicos, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. CONAGUA. BANDAS, Información de estaciones hidrométricas. Comisión Nacional del Agua, México, varios años. CONAGUA. 2005. Estadísticas del Agua en México,. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. De Lara, A.R. y M.E. Gutiérrez. s.f. Algunos aspectos sobre el cultivo de Crassostrea virginica gmelin, en el Sistema Lagunar Carmen-Machona-Redonda, Tabasco, México. Organiza- ción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/ docrep/005/ac866s/AC866S26.htm. El Universal. 2008. Se traga mar zona costera de Tabasco. Barboza-Sosa, R. (rep.). El Uni- versal-Estados. http://estadis.eluniversal.com.mx/estados/68512.html. García, E. 1964. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. Universi- dad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 71 pp. Gerez-Liaño, A. s.f. Semblanza del municipio de Cárdenas, Tabasco. http://www.qsl.net/ xe3rmb/chontalpa.htm Greenpeace. 1997. Pemex: stop destroying Tabasco demands Greenpeace. http://archive.greenpeace.org/majordomo/index-press-releases/1997/msg00082. html.

846 Bibliografía Gutiérrez, M. y A. Galaviz. 1983. Morfología y sedimentos recientes de las lagunas El Car- men, Pajonal y La Machona, Tabasco, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 10(1): 249-267. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/cienciasdelmar/ instituto/1983-1/articulo162.html. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. López, E., F. Maldonado y A. Sánchez. 1997. Diagnóstico y evaluación del impacto ambien- tal en comunidades bióticas de los sistemas lagunares costeros Mecoacán y Carmen- Pajonal-Machona. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Ortiz y Peña. L. 1993. Sucesión ecológica provocada por explotación petrolera y la apertura de “Boca de Panteones” en el sistema lagunar Carmen-Machona-Arrastradero. XII Con- greso Mexicano de Botánica, Cárdenas, Tabasco. 198 pp. Pérez, M.A. y C.M. Romellón. 1994. Aprovechamiento de los recursos vegetales en las co- munidades aledañas al sistema lagunar costero Carmen-Pajonal-Machona del Munici- pio de Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Phleger, F.B. y A. Ayala-Castañares. 1971. Processes and History of Terminos Lagoon, Mexi- co. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists 55: 210-2140. Resource Database for Gulf of Mexico Research. 2001. Laguna Carmen Machona. GulfBa- se.org, Resource Database for Gulf of Mexico Research. http://www.gulfbase.org/bay/ view.php?bid=laguna4. SEMARNAP. 2001. Informe del Inventario Forestal Nacional 2000-2001. Secretaría de Me- dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 264 pp. http://132.248.14.16/ inventario.html.

Bibliografía 847 Servicio Meteorológico Nacional. 1970. Información climatológica de la Ciudad del Carmen, periodo 1940-1970. Dirección General Oceanográfica, Señalamiento Marítimo, Secreta- ría de Marina, México (inédito). Tabasco hoy. 2007. Produce Pemex grave exterminio en Chontalpa. Tabasco Hoy. http:// www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=138854. Tudela, F. 1992. Los hijos tontos del desarrollo. En: Garza, G. (comp.). Una década de pla- neación urbano-regional en México, 1978-1988. El Colegio de México, México, D.F. Zabalegui, L.M., P. Ramírez, y F. Contreras. 1990. Evaluación del impacto causado por la apertura de boca de panteones en el sistema lagunar Carmen-Machona, Tabasco, Méxi- co. Resultados del II Congreso de Ciencias del Mar, Cuba. 232 pp.

Se cc i ó n 5.6

Arriaga, L., J. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- dad, México, D.F. CONANP. 1997. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Plan de Manejo Los Pete- nes de Campeche, Anexos Florísticos y de Fauna. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 16 pp. CONANP. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Reserva de la Biosfera Los Retenes. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://www.wetlands.org/ RSIS/_COP9Directory/Directory/ris/4MX041sp.pdf. CONANP. 2006. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Los Petenes. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://www.conanp.gob.mx/pdf_programa_ manejo/petenes_final.pdf. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

848 Bibliografía INEGI. 2003. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 4.0, Censos Económicos de 1999, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. Mas, J.F., J. Correa, A. De Alba, P. Zamora, A. Pérez, L. Sosa, G. Villalobos y R. Zetina. 2001. Fragmentación de hábitats y evaluación de la biodiversidad en la región Los Petenes, Campeche. Reporte final. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver- sidad. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfQ026.pdf. NOM-059-ECOL-2001. Manifestación de impacto ambiental de Los Petenes. Diario Oficial de la Federación.

Se cc i ó n 5.7

Bitrán, D. 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-1999. Vol. 1. Serie Impactos Socioeconómicos de los Desastres en México, Coordinación de Investigación, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. p. 18. CENAPRED. 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en Méxi- co, Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Sistema Nacional de Protección Civil, México, D.F. pp. 21-25. CENAPRED. 2006. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005. Vol. 7. Serie Impacto Socioeconó- mico de los Desastres Naturales, Área de Estudios Socioeconómicos y Sociales, Subdi- rección de Riesgos Hidrometeorológicos, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. 108 pp. Collado, L., J. González y E. Ezcurra. 1995. Patrones de distribución ficoflorística en el sis- tema lagunar de Nichupté Quintana Roo, México. Acta Botánica 31: 19-32. http://re- dalyc.uaemex.mx/pdf/574/57403102.pdf. CONAGUA. 2001. Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. Comisión Nacional del Agua, México, D.F. pp. 73 CONAGUA. 2003. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, Gerencia Regional XII Penín- sula de Yucatán. Comisión Nacional del Agua, México, D.F.

Bibliografía 849 CONANP. 2004. Parque Nacional “Arrecife de Puerto Morelos”. Canul-González, O.R. (comp.) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://ramsar.conanp.gob. mx/documentos/fichas/30.pdf CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2003. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 4.0, Censos Económicos de 1999, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2005. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0, Censos Económicos de 2004, Sistema de Consulta. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica, México. Jordán, E., R. De la Torre y M. Argot. 1977. Prospección biológica de la laguna Nichupté, Cancún, Q. R., México: nota científica. Universidad Nacional Autónoma de México, Ana- les del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, México, D.F. http://biblioweb.dgsca. unam.mx/cienciasdelmar/centro/1978-1/articulo41.html. La Jornada. 2008. La Jornada. Estados. http://www.jornada.unam.mx/2008/02/14/in- dex.php?section=estados&article=039nlest López Portillo J. 1999. ¿Riviera maya o corredor turístico Cancún-Tulum? La Jornada. Méxi- co, D.F. http://www.jornada.unam.mx/1999/09/27/eco-pag2.html. SEMARNAP. 2001. Informe del Inventario Forestal Nacional 2000-2001. Secretaría de Me- dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 264 pp. http://132.248.14.16/ inventario.html.

Se cc i ó n 5.8

Arellano, A. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Sian Ka’an. http://ram- sar.conanp.gob.mx/documentos/fichas/17.pdf.

850 Bibliografía Avina, R. 1983. “La cacería” en Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo propuesta como reserva de la biosfera. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, pp. 181-192. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. INE-SEMARNAT. 1996. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Insti- tuto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http:// www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/sian_kaan.pdf. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 1991. AGROS, VII Censo Agropecuario (CD). Instituto Nacional de Estadística, Geo- grafía e Informática, México. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. Marco Geoestadístico Municipal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Lankford, R. 1977. Coastal Lagoons of México, their origin and classification. En: Wiley M. (ed.). Estuarine Processes, Vol. II, Academic Press Inc., Nueva York. López, A. y J. Consejo. 1987. Plan de manejo de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Quintana Roo, Gobierno del Estado de Quintana Roo. 141 pp. López Portillo, J. et al. 1999. Ordenamiento ecológico de la zona costera central de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo. Instituto de Ecología, A.C, Banco Nacional de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, , Veracruz. Mas, J.F., J. Correa, A. De Alba, P. Zamora, A. Pérez, L. Sosa, G. Villalobos y R. Zetina. 2001. Fragmentación de hábitats y evaluación de la biodiversidad en la región Los Petenes, Campeche. Reporte final. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver- sidad. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfQ026.pdf. Navarro, D., T. Jiménez y J. Juárez. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo. En: Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Universidad de Florida. pp. 371-450. NOM-059-ECOL-2001. Norma Oficial Mexicana. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclu-

Bibliografía 851 sión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, México, D.F. http://www.profepa. gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-CF26-4223-B7E9-38BE4AEB0C96/1426/NO- MECOL0592001.pdf. Yánez, A., D. Lara, G. Sánchez. 2004. Interacciones ecológicas estuario-mar: marco concep- tual para el manejo ambiental costero. En: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F. CAPÍTULO 6

Se cc i ó n 6.1

INE-SEMARNAT. 2006. México, Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, Secre- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, Environmental Protection Agency, Global Environment Facility- México. http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc3.pdf. IPCC. Glosario de términos. Intergovernmental Panel on Climate Change. http://www.ipcc. ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf Nakicenovic, N., O. Davidson, G. Davis, A. Grabler, T. Kram, E. Lebre La Rovere, B. Metz, T. Morita, W. Pepper, H. Pitcher, A. Sankovski, P. Shukla, R. Swart, R. Watson and Z. Dadi. 2000. Special Report on Emissions Scenarios. Intergovernmental Panel on Clima- te Change, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. http://www.ipcc.ch/ ipccreports/sres/emission/030.htm.

Se cc i ó n 6.3

Carter, T.R., M.L. Parry, H. Harasawa and S. Nishioka. 1994. IPCC Technical Guidelines for Assessing Climate Change Impacts and Adaptations. Intergovernmental Panel on Cli- mate Change, Ginebra. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de Esta- dística, Geografía e Informática, México. http://www.inegi.org.mx/inegi/default. aspx?s=est&c=10394. Lim, B. y R. Moss. 2001. Desarrollando escenarios socioeconómicos: para su uso en las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación. Programa de Apoyo a las Comunicaciones

852 Bibliografía Nacionales, Fondo para el Medio Ambiente Mundial-FMAM, GEF. p. 7. http://www. aiaccproject.org/resources/ele_lib_docs/UNDP_Scenario_Spanish.pdf. Nakicenovic, N., O. Davidson, G. Davis, A. Grabler, T. Kram, E. Lebre La Rovere, B. Metz, T. Morita, W. Pepper, H. Pitcher, A. Sankovski, P. Shukla, R. Swart, R. Watson and Z. Dadi. 2000. Special Report on Emissions Scenarios. Intergovernmental Panel on Clima- te Change, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. http://www.ipcc.ch/ ipccreports/sres/emission/030.htm. PEMEX. 2007. Las reservas de hidrocarburos 2007, evaluación a enero de 2007. Petróleos Mexicanos, Exploración y Producción, México, D.F. pp. 120-126. Reporte Stern. 2004. Stern review final report. http://www.hm-treasury.gov.uk/indepen- dent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_Report.cfm.

Se cc i ó n 6.4

CONAGUA. 2006. Estadísticas del Agua en México. Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F. 198 pp. CONAPO. 2006. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. Partida Bush, V. (autor). Consejo Nacional de Población, México, D.F. 29 pp. http://www.conapo.gob. mx/00cifras/5.htm. FGRA-FJBS. 2004. 2004. Prospectiva de la demanda de agua en México, 2000-2030. Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Javier Barros Sierra, A.C. México, D.F. 105 pp. INEGI. 2000a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, México. INEGI. 2000b. I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censos Económi- cos 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. INE-SEMARNAT. 2006. México, Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, Secre- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-México, Environmental Protection Agency, Global Environment Facility, México. pp. 81-85. http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc3.pdf.

Se cc i ó n 6.5

Galicia, L., A. García-Romero, L. Gómez-Mendoza y M.I. Ramírez. 2007. El cambio de uso del suelo como factor de degradación ambiental: una perspectiva geográfica. Revista Ciencias 58(4): 50-59.

Bibliografía 853 Gerhardt, F. y D. Foster. 2002. Physiographical and historical effects on forest vegetation in central New England, USA. Journal of Biogeography 29: 1421- 1437. INE-SEMARNAT, 2001. México, Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Mar- co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. Sala, O., F. Stuart, I. Chapin, J. Ernesto, E. Berlow, J. Bloomfield, R. Dirzo, E. Huber, L. Huen- neke, R. Jackson, A. Kinzing, R. Leemands, D. Lodge, H. Mooney, M. Oesterheld, N. LeRoy, M. Sykes, B. Walter y H. Wall. 2001. Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science 287: 1770-1774. Veldkamp, A. and E.F. Lambin. 2001. Predicting land-use change. Agriculture Ecosystems & Environment 85: 1-6. Velázquez, A., E. Durán, I. Ramírez, J.F. Mas, G. Bocco, G. Ramírez and J.L. Palacio. 2003. Land use-cover change processes in highly biodiverse areas: the case of Oaxaca México. Global Environmental Change 85: 175-184.

Se cc i ó n 6.6

Wilby R. and C.W. Dawson. 2004. Using SDSM Version 3.1 — A decision support tool for the assessment of regional climate change impacts. Climate Change Unit. Environment Agency of England and Wales, Department of Computer Science, Loughborough Uni- versity. Wilby, R. and T.M.L. Wigley. 1997. Downscaling general circulation model output: a review of methods and limitations. Progress in Physical Geography 21(4): 530-548. CAPÍTULO 7

Se cc i ó n 7.1

Gay, C. 2006. Vulnerability and Adaptation to Climate Variability and Change: the Case of Farmers in Mexico and Argentina. Final Report Submitted to Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change (AIACC), Project No. LA 29, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, The International START Secretariat, Washington, D.C. 173 pp. http://sedac.ciesin.columbia.edu/aiacc/progress/ FinalRept_AIACC_LA29.pdf. Landa, R. 2006. Definición de medidas de adaptación a nivel estatal. Propuesta Proyecto PNUD-GEF, en Tlaxcala, México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

854 Bibliografía Fondo Global del Ambiente, Fomento de Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. Preparación de una propuesta pre- liminar de la Estrategia Nacional de Adaptación para el Sector Agua. Propuesta preliminar en materia de reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en México del sector agua.

Se cc i ó n 7.2

Landa, R. 2006. Definición de medidas de adaptación a nivel estatal. Propuesta Proyecto PNUD-GEF, en Tlaxcala, México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fondo Global del Ambiente, Fomento de Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. Preparación de una propuesta pre- liminar de la Estrategia Nacional de Adaptación para el Sector Agua. Propuesta preliminar en materia de reducción de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en México del sector agua. Olsen, S.B. 2003. Frameworks and indicators for assessing progress in integrated coastal management initiatives. Ocean & Coastal Management 46: 347-361. http://www.crc. uri.edu/download/Olsen_Frameworks.pdf. UN Atlas of the Oceans. s.f. Large Marine Ecosystems. http://www.oceansatlas.com/ser- vlet/CDSServlet?status=ND0xMjcyNyZjdG5faW5mb192aWV3X3NpemU9Y3RuX2l uZm9fdmlld19mdWxsJjY9ZW4mMzM9KiYzNz1rb3M~. UNDP. 2005. A Brief Review of 20 Tools to Assess Institutional Capacity. United Nations Development Programme. http://www.capacity.undp.org/. http://www.capacity.undp.org/index.cfm?module=Library&page=Document&DocumentI D=5464. USEPA. 2005. National Coastal Condition Report II (2005). Gulf of Mexico Coastal Con- dition. Chapter 5. United States Environmental Protection Agency. http://www.epa. gov/owow/oceans/nccr/2005/Chap5_Gulf.pdf, http://www.epa.gov/owow/oceans/ nccr/2005/index.html Zall-Kusek, J. and R.C. Rist. 2004. Ten steps to a results-based monitoring and evalua- tion system. World Bank, Washington, D.C. p. 268. http://dev2.comminit.com/en/ node/172646/306.

Se cc i ó n 7.5

LEAD. 2006. Evaluación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en el ejercicio 2005. Investigación realizada por el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustenta-

Bibliografía 855 ble y Medio Ambiente (LEAD-México), adscrito al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, encargado por la Secretaría de Gober- nación. p. 67. Se cc i ó n 7.7 INE-SEMARNAP. s.f. Programas de Manejo 3. Áreas naturales protegidas. Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, Re- cursos Naturales y Pesca. 45 pp. http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/ sian_kaan.pdf. CAPÍTULO 8 Se cc i ó n 8.1 GEF. 2006. GEF Support for adaptation to climate change. GEF Global Action on Climate Safe. Global Environmet Facility. 2 pp. http://www.gefweb.org/projects/focal_areas/ climate/documents/Insrt_6_GEFsupport.pdf INE-SEMARNAT. 2006. México, Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología, Secre- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, Environmental Protection Agency, Global Environment Facility, México, D.F. http://unfccc.int/resource/docs/natc/mexnc3.pdf. IPCC. 2001. Op. Cit., INE-SEMARNAT, 2006. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Título primero, ar- tículo 3, fracción XXIII. O’Brien, K., S. Eriksen, A. Schjolden and L. Nygaard. 2007. What’s in a word? Conflicting interpretations of vulnerability in climate change research. CICERO Working Paper 2004:04, March 2004. http://www.cicero.uio.no. En: On Better Terms. A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency Task Force on Disaster Reduction (IATF/DR), International Strategy for Disaster Reduc- tion (ISDR), United Nations Development Programme, Bureau for Crisis Prevention and Recovery, Institute of Development Studies (IDS). Se cc i ó n 8.2 Achard, F., H.D. Eva, A. Glinni, P. Mayaux, T. Richards and H.G. Stibing. 1998. Identification of deforestation hot spot areas in the humid tropics. Trees. Vol. 4. Publication Series, Luxemburgo.

856 Bibliografía Achard, F., H.D. Eva, A. Glinni, P. Mayaux, T. Richards and H.J. Stibing. 2002. Determining of deforestation rates of World´s Humid Tropical Forest. Science 297: 999-1002. Bitrán, D. 2001. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-1999. Vol. 1. Serie Impactos Socioeconómicos de los Desastres en México, Coordinación de Investigación, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. p. 18. Carr, M.C. y M. Griffits y Mani. 2004. Roads population pressure and deforestation in Thai- land 1976-1989. Policy Research Working 1726: 21-28. CENAPRED. 2006. Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2005. Vol. 7. Serie Impacto Socioeconó- mico de los Desastres Naturales. Área de Estudios Socioeconómicos y Sociales, Subdi- rección de Riesgos Hidrometeorológicos, Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, D.F. p. 10. Day, J.W., A. Díaz de León, G. González Sansón, P. Moreno-Casasola y A. Yáñez-Arancibia. 2004. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Resumen Ejecutivo. En: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Eco- logía, Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F. Gallardo, J., E. Velarde y R. Arreola. 2004. Aves del Golfo de México y las Áreas Prioritarias para su conservación. en Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F. INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Instituto Nacional de Esta- dística, Geografía e Informática, México. Lambin, E.F., B.L. Turner, J. Helmut, Geist, H.J. S.B. Agbola, A. Angelsen, J.W. Bruce, O.T. Coomes, R. Dirzo, G. Fischer, C. Folke, P.S. George, K. Homewood, J. Imbernon, R. Lee- mans, X. Li, E.F. Morán, M. Mortimore, P.S. Ramakrishnan, J.F. Richards, H. Skanes, W. Steffen, G.D. Stone, U. Svedin, T.A. Veldkamp, C. Vogel y J. Xu. 2001. The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change 11: 261-269. Meyer, W. y B. Turner II. 1992. Human population growth and global land-use/cover change. Annual Review of Ecology and Systematics 23: 39-61. Ortiz, M. y G. De la Lanza. 2006. Descripción regional de la zona costera: diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, México, D.F.

Bibliografía 857 Turner, B.L. II, S.C. Villar, D. Foster, J. Geoghegan, E. Keys, P. Klepeis, D. Lawrence, P.M. Mendoza, S. Manson, Y. Ogneva-Himmelberger, A.B. Plotkin, D.P. Salicrup, R.R. Chowd- hury, B. Savitsky, L. Schneider, B. Schmook and C. Vance. 2001 Deforestation and agri- cultural change in the Southern Yucatan Peninsular Region: integrative land change for global change studies. Forestry, Ecosystems and Management 154(3): 343-370. Zárate, L., T. Saavedra, J.L. Vázquez, A. Rojas, A. Yáñez-Arancibia and E. Rivera. 1999. Terms of reference towards an integrated management policy in the coastal zone of the Gulf of Mexico and the Caribbean. Ocean and Coastal Management 42: 345-368. Zárate, D., A. Yañez, J.W. Day, M.K. Ortiz, A. Lara, C. Ojeda, J. Morales y S. Guevara. 2004. Lineamientos para el programa regional de manejo integrado de la zona costera del Golfo de México y el Caribe. En: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambien- tal del Golfo de México. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F.

Se cc i ó n 8.3

FGRA-FJBS. 2004. Prospectiva de la demanda de agua en México, 2000-2030. Fundación Gonzalo Río Arronte-Fundación Javier Barros Sierra, A.C. México, D.F. Galicia, L., A. García-Romero, L. Gómez-Mendoza y M.I. Ramírez. 2007. El cambio de uso del suelo como factor de degradación ambiental: una perspectiva geográfica. Revista Ciencias 58(4): 50-59. Veldkamp, A and E.F. Lambin. 2001. Predicting land-use change. Agriculture Ecosystems & Environment 85: 1-6.

Se cc i ó n 8.4

CONAGUA-CONACYT. 2006. Demandas del sector. Convocatoria CNA-CONACYT 2006/01. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua, Comisión Na- cional del Agua, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, D.F. Day, J.W., A. Díaz de León, G. González Sansón, P. Moreno-Casasola y A. Yáñez-Arancibia. 2004. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Resumen ejecutivo. En: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Marina y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F.

858 Bibliografía INE-SEMARNAP. s.f. Programas de Manejo 3. Áreas naturales protegidas. Reserva de la Biosfera Sian Ka’an. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, Re- cursos Naturales y Pesca. 45 pp. http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/ sian_kaan.pdf. Mitsch, W. y J. Gosselink. 1993. Wetlands. 2nd ed. Van Norstrand Reinthold, Nueva York. 722 pp. Ramsar. 2007. ¿Qué son los humedales? Documento informativo Ramsar núm. 1. Ramsar Convención sobre los Humedales. 2 pp. http://www.ramsar.org/about/info2007sp- 01.pdf.

Se cc i ó n 8.5

SEGOB. 2001. Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006. Secretaría de Goberna- ción, México, D.F. http://www.proteccioncivil.gob.mx/upLoad/Publicaciones/Progra- ma_Nac.pdf, ISBN 970-628-595-4.

Bibliografía 859 El volumen II de Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México, editado por Jacinto Buenfil Friedman se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (i e p s a ), Calzada de San Lorenzo 244, 09830, México, D.F., durante el mes de octubre de 2009.

Se tiraron 500 ejemplares