Retrato de Margarita de Austria E.S.O. y Bachillerato

El cortinaje rojo al fondo, vinculado a la corte cierra la composición.

·Ficha técnica:

-Título: Margarita de Austria, reina de España La lechuguilla o gorguera en -Autor: Juan Pantoja de la Cruz encaje y de gran tamaño para dignificar al personaje. -Estilo: Barroco

-Cronología: Siglo XVII (1607)

-Técnica: Óleo sobre lienzo El cartón de pecho, prenda que mostraba un talle

-Género: Retrato reducido y una pose erguida aparece cubierto por joyas.

·La Reina Margarita de Austria:

Margarita de Austria (Graz, Austria, 25 de diciembre de 1584 – San Lorenzo de , 3 de octubre de 1611) fue reina consorte de España y Portugal entre El estatus de pintor de corte en la firma del artista: “Jues Pantoja De la + Regiae Majestatis 1599 y 1611 por su matrimonio con el rey Felipe III Philipi 3 Camerarius Pictor con el que tuvo siete hijos. Faciebat. Madriti. 1607.”

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*El retrato cortesano femenino: ·El artista y el encargo: -Qué tipo de retrato es éste? Juan Pantoja de la Cruz (, 1553-, Un retrato cortesano femenino que sigue el esquema oficial de la dinastía de los Austrias. La finalidad de 1608) fue discípulo de Alonso Sánchez Coello en este retrato era perpetuar la memoria de la reina para que pase a la posteridad. Madrid. Estudió y copió cuadros de los pintores venecianos, como Tiziano o Tintoretto y, también, de -Qué importancia juega la pose en este retrato? Qué nos dice de la Reina su postura? Qué sentimientos los artistas flamencos. expresa su rostro?

En la postura de tres cuartos, ni de frente ni de perfil, es la más adecuada para mostrar el rostro del Tras la muerte de su maestro, le sucedió como pintor personaje que aquí mira hacia el espectador. de cámara del rey Felipe II. Y en 1598, cuando subió al trono Felipe III, se convirtió en retratista oficial de la Como dicta la tradición de los retratos de corte, apenas hay expresividad en el rostro de la Reina. Se corte y de la nobleza de Madrid. representa austera sobria y elegante. En sus retratos y siguiendo la tradición flamenca, -Cómo va vestida la Reina Margarita? elabora con gran minuciosidad todos los detalles y En contraste con el rostro, la vestimenta aparece minuciosamente estudiada y pintada, al gusto flamenco coloca al personaje de pie, al lado de una mesa o detallista en las calidades táctiles y adornos. asiento y sobre un fondo oscuro y neutro. Estos retratos servirán de antecedente a los que luego Vestida con un traje negro, el cartón de pecho, lechuguilla y la corona adornada con flores. Entre las joyas que porta la reina en sobre su vestido están el crucifijo, el cinturón y el rosario de diamantes realizará Velázquez. además de los botones y el reloj dorados. Este retrato, como otros que encargó la reina -Cuál sería el aspecto más importante en un retrato cortesano del siglo XVII? Margarita al pintor, tendría como finalidad ser enviado a su familia en Alemania. En el retrato cortesano, el parecido, que podría ser el rasgo fundamental a la hora de valorar un retrato, no era en este siglo XVII el aspecto más importante a tener en cuenta. Prima, sobre todo, la creación de una figura simbólica: la prestancia institucional, el aparato propio de la monarquía, el carácter ejemplar de la figura, la moda y usos que ha de difundir, etc., son factores muy importantes para satisfacer a los monarcas. Por ello, todo en este retrato está subordinado a representar la dignidad y austeridad de la Reina.

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Otro retrato de la Reina en el :

·Ficha técnica:

-Título: Margarita de Austria

-Autor: Juan Pantoja de la Cruz

-Cronología: Siglo XVII (1606)

-Técnica: Óleo sobre lienzo

Pantoja de la Cruz, que retrata aquí a la Reina Margarita de cuerpo entero realzando su elegancia a través de la

indumentaria y las joyas, portando una de las más importantes de la dinastía: el "Joyel rico", formado por el

diamante conocido como "El estanque" y por "La peregrina", famosa perla de gran tamaño.

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña