Trabajo Fin de Máster

La nueva

normalidad

culmina en Tokio

Un análisis de la situación actual del deporte paralímpico español

Autor Pol Martín Ribot Biel Roquet-Jalmar Fonoll

Máster en Periodismo Deportivo UPF Barcelona School of Management

Curso 2019 – 2020

Mentor Victor Hasbani Kermanchahi

La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Proyecto desarrollado en el marco del programa Máster en Periodismo Deportivo impartido por la ​ ​ Barcelona School of Management centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 2 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT ​

Este proyecto es un reportaje parte del This project is a report which belongs to Trabajo Fin del Máster en Periodismo the Thesis of the Master in Sports Deportivo de la Barcelona School of Journalism of the Barcelona School of Management. La nueva normalidad Management. La nueva normalidad ​ ​ culmina en Tokio analiza​ la situación culmina en Tokio analyzes the current actual del deporte paralímpico en situation of the Paralympics in Spain España en un contexto marcado por el under the context of the Olympic and aplazamiento de los Juegos Olímpicos y postponement due to Paralímpicos a causa del coronavirus. the coronavirus. The project involves Los deportistas con discapacidad y los the testimony of athletes with expertos valoran positivamente el disabilities and experts, who agree with aplazamiento; señalan las dificultades the postponement and explain the de la adaptación al confinamiento; difficult adaptation to confinement. The destacan el papel fundamental que el sources highlight the fundamental role deporte tiene en sus vidas; debaten that sport has in their lives. They debate sobre el sistema paralímpico en España; about the Paralympic system in Spain y ponen de manifiesto la insuficiente and complain about the lack of attention atención por parte de los medios de from the media. comunicación.

Palabras claves: Deporte paralímpico, Keywords: Paralympics, Paralympic Juegos Paralímpicos, Tokio 2020, Games, Tokyo 2020, coronavirus, coronavirus, repercusión mediática, media representation, disability. discapacidad.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 ​ International License

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 3 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción……………………………………………………………………….. 5 2. Objetivos del trabajo………………………………………………...... 7 2.1. Situar el papel del deporte en las personas con discapacidad……………... 7 2.2. Estudiar el marco actual del deporte paralímpico español………………... 8 2.3. Abordar la incidencia de la COVID-19……………………………………... 9 2.4. Compartir las historias personales detrás de los deportistas…………….... 9 2.5. Señalar la repercusión mediática del deporte paralímpico……………….. 10 2.6. Dar voz a los deportistas…………………………………………………….. 11 3. Metodología……………………………………………………………………….. 12 3.1. Entrevistas……………………………………………………………………. 12 3.1.1. ………………………………………………… 14 3.1.2. Sonia Ruiz………………………………………………………….. 15 3.1.3. Youssef el Haddaoui……………………………………………….. 16 3.1.4. ……………………………………………………. 16 3.1.5. Guillermo Rojo…………………………………………………….. 17 3.1.6. Alex Castan…………………………………………...... 18 3.1.7 Xavier Ramon………………………………………………………. 18 3.1.8. Jesús Ortiz………………………………………………………….. 19 3.1.9. Luis Leardy………………………………………………………… 20 3.2. Documentación teórica………………………………………...... 21 3.2.1. Ámbito periodístico………………………………………………... 21 3.2.2. Ámbito académico…………………………………………………. 23 4. Desarrollo del proyecto…………………………………………………………... 24 5. Conclusiones………………………………………………………...... 29 6. Bibliografía……………………………………………………………………….. 32 7. Anexos…………………………………………………………………………….. 37 7.1. Diario de trabajo por fechas………………………………………………... 37 7.2. Transcripción de las entrevistas……………………………………………. 39 7.3. Fotos e infográficos utilizados para la maquetación…………………….... 95

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 4 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

1. Introducción La nueva normalidad culmina en Tokio ​es el reportaje que engloba el Trabajo Fin de Máster de los alumnos Pol Martín Ribot y Biel Roquet-Jalmar Fonoll. Esta pieza se enmarca dentro de la modalidad de ‘Gran reportaje’, una de las opciones de este proyecto académico para concluir el Máster en Periodismo Deportivo de la Barcelona School of Management - Universitat Pompeu Fabra.

Se trata de un reportaje que tiene como centro de atención el deporte paralímpico español. Durante el verano de 2020 se debían celebrar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, pero la pandemia del COVID-19 ha hecho que su disputa se retrasara un año, hasta el verano de 2021. Este impás supone un buen momento para poner el foco en los deportistas nacionales con discapacidad. En el reportaje, los protagonistas -atletas y expertos- explican cómo han vivido el confinamiento y cómo esto ha perjudicado su preparación y sus aspiraciones para los Juegos; cómo el deporte les ha ayudado a tener una mejor calidad de vida y una mejor integración en la sociedad; y hacia dónde debe ir el deporte paralímpico español en el futuro próximo para corregir las debilidades del presente. Así pues, La nueva normalidad culmina ​ en Tokio es​ un reportaje de estricta actualidad -y que ha debido ir amoldándose según las circunstancias- que analiza en profundidad la salud del deporte paralímpico nacional.

En un primer momento, el reportaje estaba ideado como una pura previa deportiva del evento paralímpico, pero la pandemia del coronavirus dio lugar a la posibilidad de entrar más a fondo en la temática y tratar la idiosincrasia del deporte de personas con discapacidad de forma más relajada y analítica. Como se ha comentado anteriormente, el reportaje está organizado en tres grandes bloques, que se podrían resumir en la afectación del coronavirus, el deporte en la vida de las personas con discapacidad, y análisis del funcionamiento interno del sistema y repercusión mediática. Además, se han elaborado dos piezas a modo de despiece que complementan el reportaje y que inciden en dos temáticas muy atractivas y que merecen entidad propia. Se tratan del papel del guía que asiste a los deportistas invidentes y del origen de los Juegos Paralímpicos y su trayectoria en España.

La variedad de las fuentes es clave para entender el reportaje. Se han agrupado deportistas y expertos para conseguir una fotografía lo más panorámica posible, para exponer un relato

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 5 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

democrático y consolidado, que abarca todo tipo de particularidades. De este modo, cuatro son los deportistas protagonistas: el atleta Gerard Descarrega, el jugador de fútbol 5 Youssef el Haddaoui, la jugadora de baloncesto en silla de ruedas Sonia Ruiz y la nadadora Michelle Alonso. El abanico es grande, ya que se cuenta con dos hombres y dos mujeres; dos personas ciegas, una persona parapléjica y una persona con discapacidad intelectual; dos deportistas individuales y dos deportistas de equipo; y dos deportistas con discapacidad congénita y dos con discapacidad adquirida. Asimismo, las fuentes se complementan con un guía -Guillermo Rojo-, el director de comunicación del Comité Paralímpico Español -Luis Leardy-, un especialista médico -Alex Castan- y dos profesionales de la comunicación -Xavier Ramon y Jesús Ortiz.

Finalmente, el reportaje consta de 15 páginas en un documento Word, que se ajusta a los aspectos técnicos requeridos desde la dirección del máster. Además, se ha decidido complementar la entrega del reportaje con la maquetación de este, que era opcional. Se ha optado por un estilo de revista, que permite más potencia fotográfica y una pauta menos rígida y más libre, que deja más margen para la creación. También permite otorgar una mayor entidad propia a los despieces.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 6 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

2. Objetivos del trabajo La finalidad principal del proyecto consiste en ilustrar la situación actual del deporte paralímpico español a partir de distintos pilares argumentales. Para ello es conveniente analizar más allá de la vertiente deportiva y considerar una muestra representativa del resto de ámbitos que rodean al paralimpismo, como su faceta social, humana y sanitaria. Solo un acercamiento que contemple abordar todos los ámbitos permitirá obtener una radiografía completa de su situación. A partir de esta premisa, se pretende elaborar un Gran Reportaje basado en una temática concreta, el deporte paralímpico, pero que, a la vez, abarque las diferentes facetas que rodean a esta disciplina deportiva. De esta manera, el proyecto puede dirigirse a un amplio nicho de audiencia que sea capaz de entender la propuesta del reportaje y adentrarse en un tipo de contenido que tradicionalmente suele ser desconocido.

A fin de conseguir dicho cometido, el proyecto tiene como objetivo reunir un abanico contrastado de fuentes, que cumplan con los requisitos de la diversidad. La aportación de los testimonios es clave y determina la línea argumental del reportaje mediante sus valoraciones y relatos personales. Como parte de la metodología del proyecto, el trato con las fuentes se lleva a cabo mediante entrevistas, además de un proceso de documentación teórica a partir de artículos periodísticos e investigaciones académicas. Sin embargo, al margen de la razón de ser del reportaje, el proyecto persigue seis objetivos concretos alrededor del ámbito del deporte paralímpico en nuestro país.

2.1. Situar el papel del deporte en las personas con discapacidad El primero de los objetivos se basa en un acercamiento a la particularidades del deporte paralímpico. En cada una de sus disciplinas se esconde una discapacidad que determina las limitaciones físicas o intelectuales de cada deportista, según su caso concreto. Para muchos deportistas, el deporte puede ser una herramienta fundamental para afrontar su discapacidad y se emplea como parte de muchos tratamientos médicos durante el proceso de rehabilitación. Pero, más allá de su labor asistencial, el deporte también ha acabado convirtiéndose en la dedicación profesional de los deportistas paralímpicos de alto nivel. Así pues, es necesario ahondar en los efectos del deporte en las personas con discapacidad para determinar sus distintas funciones durante el proceso de recuperación y la posterior superación de una lesión o enfermedad de estas características.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 7 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

El deporte paralímpico de alto nivel permite mostrar los éxitos deportivos de los atletas en citas de prestigio como los Juegos Paralímpicos. Pero al margen de los resultados, esta disciplina también se erige como la imagen visible del esfuerzo de todas aquellas personas que deben afrontar una discapacidad. Y el deporte puede ser un factor clave en este proceso. Para cumplir con este objetivo, es preciso contar con la colaboración de fuentes expertas en el ámbito médico. Sus aportaciones permitirán resaltar la importancia de la actividad física y detallar las fases del proceso de aceptación de la discapacidad, desde la renegación inicial hasta la adaptación. Asimismo, el acercamiento al deporte paralímpico también tiene como finalidad informar de manera precisa sobre las particularidades concretas de cada una de las disciplinas deportivas que practican los deportistas protagonistas del reportaje.

2.2 Estudiar el marco actual del deporte paralímpico español De acuerdo con los bloques temáticos que abarca el reportaje, uno de los principales objetivos es analizar la situación actual del deporte paralímpico en España. Para ello, el proyecto pretende ser un ejercicio de documentación de sus bases organizativas en nuestro país, así como una herramienta para poder cuestionar y contrastar su funcionamiento. En este proceso, se deben recoger los distintos elementos que determinan los recursos del deporte paralímpico español y su estado de salud. Se trata de elementos como la función del Comité Paralímpico Español, la estructura competitiva del deporte de base hasta llegar al alto nivel, la organización del sistema de becas para los deportistas, la implicación de los patrocinadores y el grado de accesibilidad de las personas con discapacidad a la práctica deportiva.

El reportaje pretende plasmar todas estas cuestiones a partir del testimonio de las voces implicadas. Se debe incluir la versión administrativa del Comité Paralímpico Español, la opinión de los profesionales a cargo del proceso de inclusión deportiva de las personas con discapacidad y la experiencia de los propios deportistas de alto nivel. El conjunto de su testimonio permitirá determinar cuál es el estado actual del paralimpismo en nuestro país y establecer conclusiones sobre si funciona correctamente. Además, este análisis también persigue dar respuesta a preguntas concretas, a partir de las fuentes implicadas. Por ejemplo, determinar si un deportista paralímpico puede vivir exclusivamente de su dedicación profesional al deporte o si el deporte paralímpico de base contempla facilidades de acceso a la práctica deportiva de alto nivel.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 8 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

2.3 Abordar la incidencia de la COVID-19 Del mismo modo que todo proyecto periodístico, el reportaje exige tener en cuenta el contexto vigente. Ceñirse a la actualidad es un requisito indispensable. Bajo esta premisa, el escenario surgido a raíz de la pandemia del coronavirus también ha afectado el devenir del deporte paralímpico. El 24 de marzo de 2020, el Comité Olímpico Internacional, conjuntamente con el Paralímpico, comunicó el aplazamiento de los Juegos de Tokio hasta el verano de 2021. Tras la decisión oficial, el panorama para el paralimpismo español cambió radicalmente y ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias. De acuerdo con este escenario, el presente proyecto debe contemplar los cambios derivados de esta situación y su incidencia tanto en la competición como en los propios deportistas.

Por consiguiente, el reportaje pretende ilustrar como se ha vivido la situación de confinamiento en el entorno del deporte paralímpico español. Se trata de uno de los objetivos principales y es el elemento que actúa como enlace directo con la estricta actualidad. De esta manera, se busca incidir en las medidas adoptadas a raíz del confinamiento en España de cara a la práctica deportiva y como los deportistas de alto nivel han tenido que adaptarse a las restricciones de movilidad. Concretamente, las valoraciones de los protagonistas deben reflejar los cambios de rutinas adoptados en su preparación física, las nuevas condiciones del equipamiento para ejercitarse en sus domicilios particulares y la reacción del Comité Paralímpico Español a esta nueva situación mediante las ayudas adoptadas para los deportistas. Aunque relatar el nuevo contexto es imprescindible, tampoco cabe olvidarse de los futuros Juegos en 2021, razón por la cual se deben incluir las expectativas deportivas de la delegación española para la nueva cita paralímpica.

2.4 Compartir las historias personales detrás de los deportistas El siguiente objetivo se basa en manifestar la vertiente más humana de este deporte. Es una oportunidad para visibilizar las historias personales que acompañan la trayectoria de cada uno de los deportistas protagonistas del reportaje. El relato de dichas historias permite aportar contexto sobre cada uno de los atletas, enriquecer sus logros y acercar su testimonio a partir de una faceta más emotiva y personal. Cabe destacar la importancia de sus trayectorias, dado que todos sus casos contemplan una historia basada en la superación que merece ser contada.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 9 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Además, dar a conocer la experiencia personal de los deportistas es un elemento eficaz para atraer a la audiencia y visibilizar los distintos objetivos del reportaje.

Sin embargo, es especialmente necesario medir este tipo de cobertura para realizar un tratamiento adecuado de la información. A pesar de que las historias tienen un componente emocional potente, no pueden predominar como línea argumental del reportaje ni pecar de condescendencia. Es decir, es conveniente regular su enfoque y no dejar que destaquen por encima del resto de temáticas. La presencia de dichas historias debe ir acompañada del mérito deportivo y, de esta manera, dejar que los resultados u otras valoraciones relacionadas con los protagonistas sean la razón principal de su testimonio.

2.5 Señalar la repercusión mediática del deporte paralímpico El reportaje también pretende ejercer una función autocrítica bajo la propia perspectiva periodística. Se trata de aprovechar la ocasión para analizar la repercusión mediática y el rol en la opinión pública del deporte paralímpico en España. Este objetivo requiere una revisión del marco teórico existente sobre la presencia del deporte paralímpico en los medios de comunicación y las características que rodean tradicionalmente su cobertura. A fin de conseguir un análisis certero sobre esta presencia mediática, se pretende obtener conclusiones sobre la gestión del espacio en los medios de comunicación, la finalidad y evolución de la cobertura, así como la respuesta general de la audiencia al contenido sobre el deporte paralímpico en nuestro país.

De acuerdo con algunos de los posteriores argumentos señalados en el apartado metodológico, se parte de distintas conjeturas, basadas en la escasa repercusión mediática del deporte paralímpico, la falta de conocimiento sobre las respectivas disciplinas y su categoría de deporte minoritario. Además de la revisión de investigaciones académicas en este ámbito, el trato con las fuentes también permite analizar esta situación. Para ello, se deben tener en cuenta la participación de voces expertas en comunicación y estructura de los medios, periodistas especializados en el ámbito del deporte paralímpico, así como los propios deportistas, cuya valoración también es importante para analizar cúal es su percepción sobre la representación en los medios de comunicación.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 10 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

2.6 Dar voz a los deportistas paralímpicos El último de los objetivos concretos guarda relación con todos los motivos mencionados hasta el momento. El conjunto de razones que motivan la labor del reportaje conducen a la importancia de dar voz a los deportistas paralímpicos y poner de manifiesto su invisibilización en la agenda mediática. Sin embargo, esta situación también debe entenderse como una ventana de oportunidad, mediante la cual se pretende difundir un relato que generalmente encuentra poca respuesta de la audiencia en nuestro país. La temática del proyecto busca romper con los contenidos establecidos y ofrecer una propuesta distinta a las demandas habituales, a propósito de su interés periodístico. Además, de acuerdo con el resto de objetivos, el reportaje debe cumplir con una amplia representación de todas las posturas protagonistas, así como con un abanico diverso de temas que permita abordar el tema desde todas sus perspectivas. Solo así se podrá cumplir con este criterio y dotar al proyecto de mayor visibilidad.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 11 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

3. Metodología En consecuencia de que la presentación final del proyecto se trata de en un reportaje, se ha seguido una metodología basada en un proceso de documentación cualitativo. De acuerdo con las normas periodísticas del género interpretativo, las fuentes actúan como pilar fundamental del relato. Por lo tanto, la estructura metodológica se basa en una selección de fuentes que comprende mayoritariamente entrevistas con los protagonistas del entorno del deporte paralímpico, así como una recopilación de artículos periodísticos y documentación académica sobre observaciones concretas. Dicho proceso metodológico se extiende durante cinco meses, desde febrero hasta junio. Toda la información obtenida permite disponer de las herramientas para abarcar el tema en cuestión desde distintas perspectivas y condensarlo en un único relato. Asimismo, los distintos bloques temáticos del reportaje también se construyen a partir de la argumentación de las fuentes consultadas.

3.1 Entrevistas El trato con los protagonistas es la base del relato y se articula a partir de conversaciones con los testimonios de primera línea. En total, se han realizado nueve entrevistas de acuerdo con la naturaleza y dimensión de los personajes y el cumplimiento de unos requisitos previamente establecidos. El criterio básico de selección de las fuentes se ha centrado en obtener un amplio abanico de protagonistas basado en la diversidad. El motivo recae en conseguir abarcar todos los campos y mantener una misma sintonía con los bloques temáticos que comprende el reportaje. Asimismo, se ha procurado no dejar fuera a ninguna voz autorizada sobre alguno de los temas abordados.

Así pues, el primero de los requisitos ha sido reunir un conjunto de testimonios representativos de todas las líneas argumentales del reportaje, de modo que las fuentes se han clasificado en cuatro ámbitos distintos. Se trata de deportistas paralímpicos del combinado español; expertos en campos concretos -como son el entorno médico especializado en la rehabilitación a partir del deporte de personas con discapacidad y el entorno periodístico o relacionado con la comunicación especializado en la repercusión mediática del deporte paralímpico-; fuentes oficiales -vinculadas a la estructura del Comité Paralímpico Español-; y el entorno cercano a los los deportistas. Bajo esta premisa, se ha contado con la participación de cuatro deportistas paralímpicos, tres expertos -un fisioterapeuta especializado en lesiones

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 12 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

medulares, un académico de la estructura comunicativa de los medios y un periodista especializado en deporte paralímpico-, un directivo del Comité Paralímpico Español y un guía de un deportista ciego. Concretamente, el listado de fuentes, que posteriormente se detalla con mayor precisión, es el siguiente: - Deportistas paralímpicos: Gerard Descarrega, Sonia Ruiz, Youssef el Haddaoui, Michelle Alonso. - Expertos: Alex Castan, Xavier Ramon, Jesús Ortiz. - Comité Paralímpico Español: Luis Leardy. - Entorno del deportista: Guillermo Rojo.

Por su parte, la selección de los deportistas también ha seguido unos criterios concretos. Primeramente, se ha procurado reunir participantes de distintas modalidades paralímpicas, con el objetivo de visibilizar varios deportes y ampliar el espectro de opiniones según sus propias experiencias. En consecuencia, los cuatro deportistas participantes en el reportaje practican modalidades distintas, que comprenden el atletismo, la natación, el fútbol 5 y el baloncesto en silla de ruedas. También se ha diversificado según la tipología de la modalidad, teniendo en cuenta tanto deportes individuales como de equipo. Además, los protagonistas presentan diferentes trayectorias deportivas hasta la fecha, un aspecto importante para asegurar la diversidad de opiniones. A modo de ejemplo, tanto Gerard Descarrega como Michelle Alonso se han proclamado campeones paralímpicos en unos Juegos, mientras que Sonia Ruiz debutará por primera vez en la cita de Tokio 2021.

La diversidad de edades también es interesante, dado que condiciona directamente su experiencia como deportistas de alto nivel. En este sentido, los protagonistas se encuentran en etapas de su carrera muy diferentes, como el caso de Sonia Ruiz -quien se plantea la retirada tras los Juegos de Tokio- o la situación de Michelle Alonso -quien a sus 26 años en la cita nipona puede conseguir el tercer oro consecutivo en unos Juegos-. Otro de los criterios ha sido la diversidad de género, con la finalidad de tener una representación equitativa tanto de hombres como mujeres que se dedican al deporte paralímpico de alto nivel. Sin embargo, esta diversidad no se ha podido cumplir con el resto de fuentes, a causa de las dificultades logísticas en la búsqueda de un perfil que encajara con los requisitos establecidos. Finalmente, el último de los criterios se basa en la historia personal de cada deportista. De

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 13 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

esta manera, se ha pretendido agrupar una representación de diferentes discapacidades, así como de distinto origen. El conjunto de deportistas participantes comprende discapacidades físicas -tanto a raíz de un accidente o lesión concreta, como congénitas- e intelectuales, asegurando así la diversidad de patologías y procesos de rehabilitación.

El desarrollo de las entrevistas se ha llevado a cabo por vía telemática, a pesar de que no formaba parte de la previsión inicial del proyecto. Las limitaciones del contexto actual, marcado por el confinamiento a raíz de la pandemia del coronavirus, han obligado a tratar con los protagonistas a distancia. Por lo tanto, las entrevistas se han realizado a modo de videoconferencias, mediante el uso de plataformas como Skype, Hangouts, Zoom y Google Meet, según la particularidad de cada caso, excepto la de Jesús Ortiz, que se hizo vía email.

La gran desventaja de esta situación es la falta de proximidad con las fuentes, así como la imposibilidad de llevar a cabo un acercamiento más completo de primera mano. En un inicio, se contemplaba la oportunidad de visitar personalmente a los deportistas y compartir espacio durante los entrenamientos, pero la situación actual lo ha impedido. Sin embargo, el acuerdo de entrevistas por vía telemática permite una mayor flexibilidad de horarios, así como el contexto también ha facilitado la disponibilidad para coincidir con los entrevistados. Aproximadamente, las entrevistas tienen una duración de entre 40 y 60 minutos y todas han sido grabadas, bajo previo consenso, para facilitar la posterior transcripción.

3.1.1 Gerard Descarrega Nacido en , a sus 26 años es el actual campeón paralímpico de los 400 metros lisos en la modalidad T11 para deportistas ciegos. Se hizo con la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 y tratará de revalidar el éxito el verano que viene en Tokio. Con tan solo 18 años, debutó en unos Juegos Paralímpicos -Londres 2012- y desde entonces empezó a dedicarse profesionalmente al atletismo. Su palmarés también comprende grandes resultados en Campeonatos de Europa y Mundiales de Atletismo con siete medallas, entre ellas tres oros.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 14 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Actualmente entrena en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid y vive en la Residencia Blume, que alberga tanto a deportistas olímpicos como paralímpicos. Aunque su especialidad son los 400 metros lisos, también practica el salto de longitud y, de hecho, se proclamó campeón de Europa de la modalidad el año pasado. A los 16 años perdió la vista por completo, a causa de una enfermedad ocular de carácter degenerativo: retinosis pigmentaria. Debido a la ceguera, compite de la mano de un guía que realiza su misma prueba en el carril de al lado y le acompaña en todos sus entrenamientos. Su guía actual es Guillermo Rojo, quien también es uno de los protagonistas del reportaje. Al margen del atletismo, Descarrega también es graduado en Psicología y actualmente estudia Derecho.

3.1.2 Sonia Ruiz 39 años, Murcia. Es la capitana de la selección española de baloncesto en silla de ruedas. Se ha convertido en una referente de este deporte en España, debido a su trayectoria tanto dentro como fuera de las pistas. Debutó con el combinado nacional en 2003 y es la jugadora que suma más internacionalidades -120- hasta la fecha. Su palmarés con la selección puede presumir de un Campeonato de Europa en la modalidad B, conseguido en 2016. A nivel de clubes, Ruiz ha militado en multitud de equipos y, de hecho, en su segunda temporada con el ONCE Andalucía se convirtió en la primera mujer en ganar una la Liga y la Copa del Rey en España. Durante su longeva carrera también ha pasado por equipos como el San Fernando, el Fundación Polaris, el Peraleda, el Fundación Grupo Norte y el Elche. Además, en 2008 hizo historia tras ser la primera jugadora española que probó suerte en una competición extranjera, gracias a su llegada a la liga australiana.

Actualmente, Ruiz ejerce tanto de jugadora como entrenadora del UCAM Murcia BSR. Ella misma fundó el club en 2016 -conocido como Club Deportivo Murcia BSR antes de ser incorporado a la UCAM- y logró el ascenso de categoría. La cita de Tokio 2021 supondrá su debut en unos Juegos Paralímpicos, tras decidir prolongar un año más su carrera deportiva hasta la celebración del evento. En su tierra natal, donde reside hoy en día, también se dedica a la política. Desde el pasado año, es diputada de la Asamblea Regional de Murcia por el Partido Popular, ámbito en el cual trabaja con

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 15 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

el objetivo de normalizar las discapacidades a través del deporte. Concretamente, su discapacidad física se debe a una lesión medular provocada a causa de un accidente de tráfico a los 17 años. Desde entonces, tuvo que adaptarse a la silla de ruedas, consciente de que no podría volver a andar. Una vez superada la primera fase de rehabilitación en el hospital, descubrió el baloncesto y hasta día de hoy no ha dejado la competición.

3.1.3 Youssef el Haddaoui Nacido en Larache (Marruecos), desde los seis años reside en Reus. Es actual jugador de la ONCE Tarragona y se ha convertido en uno de los referentes de la selección española de fútbol 5 para ciegos. Debutó como profesional en 2010 y, a sus 32 años, entre sus éxitos más destacados figuran una medalla de bronce en los Juegos de Londres 2012, un tercer puesto en el Mundial de 2014 y dos títulos de campeón de Europa, tanto en 2013 como 2019. La cita nipona del año que viene será su tercera participación en unos Juegos Paralímpicos, donde aspira a luchar por conseguir otra medalla. Su discapacidad surgió a raíz de un glaucoma congénito. La enfermedad le provocó la pérdida de la vista de manera gradual, hasta que a los seis años se quedó ciego completamente. Actualmente se dedica exclusivamente al fútbol.

3.1.4 Michelle Alonso 26 años, Santa Cruz de Tenerife. Es la actual campeona paralímpica de los 100 metros braza en la modalidad S14. De hecho, ostenta el título por partida doble, dado que hace cuatro años en Río de Janeiro revalidó la medalla de oro que ya había conseguido en Londres 2012. Más allá de ser especialista en braza, también nada el resto de estilos, a excepción de la espalda. Es una de las nadadoras paralímpicas españolas más jóvenes con un mayor palmarés. Además de su éxito en los Juegos, se ha proclamado dos veces campeona de Europa -2011 y 2016-, y otras dos veces campeona del mundo -2013 y 2017-, todas ellas en la modalidad de los 100 braza en IPC (International Paraswimming Championships). Como parte de sus títulos más relevantes también se hallan hasta nueve medallas entre Mundiales y Europeos organizados por INAS (International Sports Federation For Persons with Intellectual

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 16 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Disability). Además, aún conserva el actual récord del mundo de los 100 metros braza en su categoría, una marca que batió hace cuatro años en los Mundiales de Glasgow.

La nadadora tinerfeña tiene discapacidad intelectual congénita, a causa de algunas anormalidades hormonales durante el embarazo. Pero no fue hasta los doce años que los médicos confirmaron definitivamente su enfermedad. La discapacidad le impide controlar permanentemente los ritmos durante la competición y, especialmente de pequeña, le afectaba en su capacidad de relación con los demás, así como a la forma de expresarse con su entorno. Actualmente, Alonso se entrena en el Midayu Tenerife, club del cual fue una de sus fundadoras hace dos años, junto a su actual entrenador y otros compañeros.

3.1.5 Guillermo Rojo El atleta madrileño de 27 años es el actual guía de Gerard Descarrega, que se encarga de asistirle durante la competición y los entrenamientos en el Centro de Alto de Rendimiento de la capital española. Ambos compiten de la mano en la modalidad de 400 metros lisos. Sus carreras se juntaron en 2018, tras una lesión del anterior guía de Descarrega, y desde entonces siguen formando pareja. Tokio 2021 será su debut oficial en unos Juegos Paralímpicos. Rojo es atleta profesional y compite de manera individual vinculado al FC Barcelona tanto en competiciones nacionales como internacionales. De hecho, fue finalista en el Campeonato de España absoluto.

Hace tres años se ofreció como voluntario en la ONCE para asistir a deportistas con discapacidad, hasta que finalmente la dirección técnica de la Federación Española para Ciegos le llamó para dar el salto a la modalidad de guía. Días después de su formación como pareja se proclamaron campeones de Europa en 2018. Sin embargo, sigue compaginando su carrera deportiva por separado con la competición paralímpica al lado de Descarrega. Su testimonio cobra valor para entender la figura del guía en este deporte, así como para profundizar en el entorno más cercano de los deportistas paralímpicos de alto nivel.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 17 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

3.1.6 Alex Castan Es fisioterapeuta y profesor de Educación Física en el Institut Guttmann de Badalona, el hospital de neurorehabilitación de referencia en España. El centro registra una actividad diaria de unos 100 pacientes que acuden a realizar rehabilitación, además de unos 140 ingresados, la actividad docente, la investigación y las consultas externas. Tras doce años vinculado a la entidad, Castan se ha especializado en el ámbito del deporte paralímpico y la contribución de la actividad física como base del proceso de rehabilitación de pacientes con lesiones medulares y daño cerebral.

Su labor se divide en dos facetas. Por un lado, se encarga de asistir a los pacientes a partir del deporte durante un proceso de rehabilitación multidisciplinar. Su objetivo es darles a conocer el conjunto de actividades físicas a su alcance que, más allá de su funcionalidad durante el tratamiento, pueden seguir desarrollando fuera del hospital. Por otra parte, también se ocupa de organizar una serie de programas con actividades deportivas para los pacientes que ya han sido dados de alta y quieren seguir con la práctica deportiva, de manera libre, inclusiva y normalizada.

En esta línea, desde hace tres años, Castan también organiza en Barcelona el proyecto Camp Spinal H2O, un evento de deportes acuático para personas con lesión medular con repercusión internacional. Su testimonio experto pretende ahondar en la importancia del deporte para las personas con discapacidad, así como sus funciones más allá del ámbito físico, sino también emocional y social. Además, su experiencia profesional en primera línea también permite un acercamiento sobre la visión y las tendencias de los pacientes durante el proceso de superación de la discapacidad y la adaptación a los nuevos cambios surgidos a raíz de la lesión.

3.1.7 Xavier Ramon Es profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, donde también ejerce actualmente como director de estudios del Grado en Periodismo. Su trayectoria se ha vinculado al estudio y la docencia alrededor de la estructura comunicativa de los medios y la ética profesional del periodismo, llevando a cabo algunas investigaciones relacionadas con este ámbito

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 18 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

concreto. A modo de ejemplo, en 2017 publicó un estudio académico sobre la ética en el periodismo deportivo, basado en las disfunciones deontológicas y las recomendaciones para una cobertura responsable. Además, actualmente también es corresponsable de la sección Media, Communication and Sport de la IAMCR (International Association for Media and Communication Research).

En relación con el deporte para personas con discapacidad, su último estudio -que aún no ha sido publicado- se centra en analizar la presencia del deporte paralímpico en las redes sociales de los medios públicos. Bajo esta premisa, la investigación examina las cuentas de Twitter especializadas en deporte de RTVE, RTE Ireland, RAI Italia y​ ​ France TV,​ con el objetivo de determinar su volumen de cobertura desde enero hasta marzo de 2019, un periodo donde precisamente se disputaron campeonatos clasificatorios para los Juegos de Tokio. El avance de sus resultados deja entrever una escasa repercusión mediática del deporte paralímpico en los casos analizados. Su testimonio tiene por objetivo contribuir a establecer conclusiones sobre el estado actual de la presencia mediática de los deportistas paralímpicos, los motivos detrás de la cobertura y la importancia de un tratamiento adecuado en el enfoque de los relatos.

3.1.8 Jesús Ortiz Es periodista especializado en deporte paralímpico, redactor del medio digital dxtadaptado.com​, un portal centrado exclusivamente en la cobertura de la actualidad alrededor del deporte para personas con discapacidad. Sus primeros pasos como periodista fueron en el diario El Mundo en 2007, donde pasó por distintas áreas del ​ periódico durante su estancia en la delegación de Málaga. En 2017 empezó a colaborar con dxtadaptado,​ escribiendo las crónicas de la selección española de fútbol ​ para ciegos durante el Europeo, y desde entonces se encarga de elaborar toda la información de la página web. Además, también ayudó en la creación del Grupo ​ Avance Deportivo Multimedia,​ un portal de noticias dedicado a la información sobre las diferentes disciplinas olímpicas y paralímpicas.

El medio dxtadaptado ​nació en 2010 de la mano de Javier Martínez, deportista de la ​ selección española de boccia. Desde su creación, ha ido aumentando el volumen de la

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 19 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

cobertura y a día de hoy recoge información de elaboración propia sobre todas las competiciones de aquellos deportes paralímpicos que cuentan con representación española. Se trata del medio digital más especializado en este tema en nuestro país. Ortiz es uno de los abanderados del proyecto y sus aportaciones son especialmente interesantes para plasmar la opinión del propio gremio periodístico sobre la repercusión mediática del deporte paralímpico. Además, también permite contrastar datos sobre el volumen de cobertura a cargo de un medio especializado como el suyo, a diferencia de otros medios de ámbito generalista.

3.1.9 Luis Leardy Desde 2005, es el actual Director de Comunicación del Comité Paralímpico Español. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante la mayor parte de su carrera como periodista en la Agencia ​ Servimedia,​ a cargo de la edición del Servicio de Noticias. Su trayectoria siempre ha estado vinculada a la información sobre el deporte para personas con discapacidad. De hecho, entre 1997 y 2001 fue jefe de Prensa de la Fundación ONCE y también acompañó a la delegación española en distintas ediciones de los Juegos Paralímpicos como máximo responsable de prensa, desde 1996 hasta 2004. Anteriormente, Leardy fue deportista paralímpico profesional y obtuvo cuatro medallas -tres oros y un bronce- en natación, representando al equipo nacional en los Juegos de Seúl 1988.

Su participación en el reportaje es clave para incidir en la postura administrativa del Comité Paralímpico Español. A partir de su testimonio, se pretenden abordar todos los elementos relacionados con la situación actual del deporte paralímpico en España, como los recursos disponibles, la organización del Comité, el sistema de becas y la propia repercusión mediática. Además, su versión resulta especialmente interesante para contrastar las opiniones del resto de fuentes y establecer conclusiones. Su tratamiento a lo largo del reportaje, bajo previo consenso, se equipara a la postura oficial del Comité Paralímpico Español.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 20 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

3.2 Documentación teórica La segunda parte de la metodología del proyecto se basa en la recopilación de un breve marco teórico. Esta documentación teórica tiene un peso más secundario, dado que su función principal reside en ejercer como complemento de las entrevistas, que abarcan la mayor parte del proceso metodológico. Sin embargo, es clave para revisar la literatura existente hasta la fecha, profundizar en el contexto de los diferentes temas abordados y preparar las propias entrevistas. Además, han sido una herramienta útil durante el proceso creativo de la gestación del reportaje para matizar distintos enfoques y contraponer ideas. Para ello, la documentación teórica que abarca el proyecto se divide en dos ámbitos, el periodístico y el académico.

3.2.1. Ámbito periodístico La vocación periodística del proyecto exige también tener en cuenta los contenidos publicados recientemente en los medios. Bajo esta premisa, se ha llevado a cabo un proceso de revisión de las distintas piezas existentes sobre deporte paralímpico. Todos los documentos periodísticos revisados figuran en medios de comunicación españoles y la mayoría tienen difusión en Internet. A pesar de que se han tenido en cuenta algunos medios internacionales como la BBC ​o Channel 4 -ambos británicos y ​ ​ habituales de los contenidos vinculados al deporte paralímpico- se ha puesta el foco en nuestro país por razones de proximidad. La propia temática del reportaje se centra en la situación del deporte paralímpico español, así que la revisión teórica también debe adaptarse al mismo contexto.

El abanico de documentos periodísticos consultados es diverso y acoge distintos géneros. Por una parte, figuran tanto noticias como crónicas, especialmente centradas en abordar acontecimientos deportivos puntuales, como resultados de competiciones y pruebas clasificatorias con participación de los deportistas protagonistas del reportaje. Las piezas informativas también son útiles para incidir en la decisión del aplazamiento de los Juegos Paralímpicos, así como las comunicaciones oficiales en formato de notas de prensa. Sin embargo, la mayoría de artículos utilizados en este ámbito corresponden a géneros interpretativos, como reportajes y entrevistas, tanto en formato prensa como audiovisual. Se trata de los contenidos más adecuados para profundizar sobre el tratamiento ya existente alrededor de temáticas similares a la del

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 21 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

presente proyecto. Permiten conocer más a los personajes e investigar sobre su trayectoria, así como obtener nuevas propuestas a debatir durante el trato con las fuentes.

La naturaleza de los medios consultados también es dispar. De hecho, se han llevado a cabo una revisión que comprende tanto medios generalistas como especializados, además de fuentes oficiales. Alguno de los medios estatales que más se han tenido en cuenta son La Vanguardia, El País, Marca ​y Radio Televisión Española​, donde -a ​ ​ pesar de la escasa presencia mediática del deporte paralímpico a nivel general- la aparición de contenidos es más habitual. De hecho, tanto Marca como​ RTVE son​ ​ ​ espacios más asiduos a esta temática, gracias al convenio establecido con el Comité Paralímpico Español.

Finalmente, dos plataformas merecen mención a parte: dxtadaptado.com y​ ​ paralímpicos.es La primera se trata de un medio especializado exclusivamente en deporte paralímpico en nuestro país. De hecho, como se ha comentado con anterioridad, uno de sus redactores de cabecera, Jesús Ortiz, es una de las fuentes con presencia en el reportaje. Su frecuencia de cobertura le convierte en el principal medio de comunicación sobre deporte paralímpico en España, aunque no puede equipararse a los índices de audiencia de los principales medios deportivos. Además, ha sido uno de los pocos que ha mantenido un ritmo de publicación regular sobre la actualidad de los deportistas durante el confinamiento.

La segunda de las plataformas, paralímpicos.es,​ corresponde al propio gabinete de ​ comunicación del Comité Paralímpico Español, que muestra una funcionalidad con propia vocación periodística. Por consiguiente, tanto las piezas informativas alrededor de los deportistas como los contenidos audiovisuales, especialmente a través del canal Paralímpicos TV en Youtube, han sido de gran utilidad para ampliar dicho proceso de documentación teórica.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 22 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

3.2.2. Ámbito académico La literatura académica se ha utilizado como argumento para obtener conclusiones sobre la situación actual del deporte paralímpico en España, mencionadas posteriormente según sus resultados en el apartado de ‘Desarrollo del proyecto’. En concreto, se ha revisado el marco teórico existente en relación a la repercusión mediática del deporte paralímpico en nuestro país. Para ello, se han consultado distintas investigaciones, tanto de ámbito internacional como estatal. En líneas generales, la revisión de dichos estudios pretende profundizar sobre el volumen de cobertura del deporte paralímpico en España, el rol de los medios de comunicación en este aspecto, así como la importancia del tratamiento adecuado y el uso del lenguaje para una cobertura responsable del paralimpismo y sus protagonistas.

Todos los documentos seleccionados forman parte de repositorios como SAGE Journals, Media Culture and Society, International Review for the Sociology of Sport y Revista de Comunicación y Salud. Asimismo, todos los artículos se enmarcan dentro del ámbito de la comunicación y el deporte, con la consiguiente especialización temática alrededor del deporte paralímpico, según el caso de cada estudio. Su consulta ha servido de contexto y documentación para las posteriores entrevistas con las fuentes a fin de abordar las cuestiones sobre la repercusión mediática. De hecho, el propio Xavier Ramon ha facilitado el acceso a la mayoría de dichas investigaciones.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 23 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

4. Desarrollo del proyecto A finales de enero se empiezan a poner las bases del proyecto; es el 27 de enero cuando se comunica a la dirección del máster la temática del Trabajo Fin de Máster. Después de sondear distintos temas, finalmente se opta por hacer un reportaje asociado a los Juegos Paralímpicos. El contexto es ideal, ya que 2020 es año olímpico y paralímpico, y el interés por el evento nipón centra mucho interés. Para no repetir tópicos y con el objetivo de dar voz a un colectivo a menudo invisibilizado, se decide darle protagonismo a los Juegos Paralímpicos a modo de previa deportiva; las aspiraciones de los atletas españoles serán el centro de la pieza periodística, siempre acompañadas de un buen contexto. Además, es un buen momento para analizar el estado de salud del paralimpismo nacional.

Se lleva a cabo la primera tutoría la primera semana de febrero con Víctor Hasbani, se da luz verde al proyecto y se empiezan a detallar distintos aspectos. Durante las siguientes semanas del mismo mes se estructura el plan de trabajo y se ponen las bases con los objetivos, la metodología y la selección de fuentes. A continuación se inicia el proceso de documentación previa y, a finales de febrero y principios de marzo, se contacta con las primeras fuentes: Gerard Descarrega. Youssef el Haddaoui y Sonia Ruiz, con los que se explora la disponibilidad y se pacta el día de la entrevista. Los contactos con la nadadora , el ciclista y el Doctor Javier Hernández no llegan a buen puerto, al recibir negativa o bien quedar sin respuesta.

Pero todo cambia con la aplicación del Estado de Alarma por parte del Gobierno español y, sobretodo, con el aplazamiento de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos el 24 de marzo. La temática del Trabajo Fin de Máster peligra, ya que se ve directamente afectada. Se decide conjuntamente con Víctor Hasbani confirmar la apuesta por el deporte paralímpico y se abre la posibilidad a reestructurar el reportaje; de este modo, a la previa deportiva se le suma la afectación del coronavirus en la preparación de los deportistas y el aplazamiento. Además, se decide realizar un análisis de más peso de la situación actual del deporte de personas con discapacidad, ya que el parón por el COVID-19 es un buen momento para hacer balance. El esqueleto del trabajo empieza a estar claro.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 24 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Se sigue contactando con otras fuentes expertas, como el periodista Xavier Ramon, con quien se acuerda dejar pasar un tiempo hasta la entrevista, o con la nadadora Sarai Gascón, de quién no se recibe respuesta. Una vez definidos los tres deportistas como fuentes, se busca un cuarto para cumplir las previsiones iniciales. Es un proceso duro y que supone una de las mayores dificultades, ya que no había respuesta o se hallaban negativas. Asimismo, la nadadora Nuria Marqués también declina la petición. Finalmente, es la nadadora Michelle Alonso quien acepta y acaba de completar el abanico de fuentes deportivas. Guillermo Rojo, guía de Gerard Descarrega, es la persona elegida para representar el entorno del deportista paralímpico. Por otro lado, las fuentes expertas se van atando con mayor éxito: Alex Castan y Jesús Ortiz.

Con el tiempo, se constata la imposibilidad de ni tan siquiera contactar con el Comité Paralímpico Español; es, sin duda, la fuente que más se ha resistido. Las semanas pasaban y no se recibía respuesta a ninguno de los contactos por teléfono o vía correo electrónico. Se trata de una fuente imprescindible y, aunque se habla con Víctor Hasbani sobre la posibilidad de no incluirla en el reportaje con lo que ello supondría, se decide seguir probando. Finalmente, gracias a Jesús Ortiz, se puede contactar con los responsables de comunicación del Comité; Luis Leardy se convierte en el representante de la institución, pese a tardar unos días en responder a la petición. Con su confirmación se cierran las nueve fuentes programadas para el reportaje.

Con todo, el confinamiento obliga a que las entrevistas se lleven a cabo telemáticamente. De este modo, se pierde el contacto directo con el entrevistado, poder acompañarlo en su preparación deportiva, conocer su entorno o copsar mejor sus emociones. Aún así, hacer las entrevistas vía videollamada -a excepción de la de Jesús Ortiz, vía correo electrónico- conlleva aspectos positivos: elimina barreras geográficas que hubiesen dificultado su realización, y la disponibilidad y la flexibilidad de las fuentes aumenta. De este modo, se considera que la imposibilidad de realizar las entrevistas presencialmente no ha afectado tanto como se esperaba. En líneas generales, la mayoría de las entrevistas han rondado la hora de duración, cosa que permite entrar en profundidad en distintos temas. Los dos autores del reportaje se han alternado en la realización de las preguntas, para restar rigidez y crear un clima más distendido. Después de las entrevistas se procede a su transcripción.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 25 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Otro de los pasos importantes en la confección del reportaje es la consulta de toda la documentación del background. Esta​ fase es vital para diseñar óptimamente el esqueleto del ​ reportaje y, sobre todo, para acudir a las entrevistas con una base de conocimiento que permita un diálogo fluido con la fuente. Así pues, era necesario estudiar con profundidad la historia paralímpica -internacional y española-, la trayectoria y la historia personal de los deportistas, el funcionamiento del deporte de personas con discapacidad, o el tratamiento de los medios de comunicación, entre otros. Los estudios académicos recomendados por Xavier Ramon sobre el tratamiento mediático o el Libro blanco del deporte de personas con ​ discapacidad en España,​ recomendado por Luis Leardy, han ejercido como elementos esenciales para configurar el background. Así​ pues, las piezas periodísticas y los documentos ​ académicos han sido de gran ayuda para construir una buena base de conocimiento.

Asimismo, como resultado de la revisión de la literatura académica, se pueden determinar cuatro grandes deducciones sobre la repercusión mediática del deporte paralímpico, que han ayudado a guiar la temática del reportaje. De este modo, se constata que el deporte paralímpico tiene poco interés general para la audiencia en España, ya que esta “no considera el deporte paralímpico como un deporte genuino” (Solves, Sánchez, Rius, 2016). Aún así, hubo un punto de inflexión y la tendencia de la cobertura de los medios nacionales empezó a variar en los Juegos de Pekín 2008. En China, “se dobló la cobertura durante los Juegos respecto Atenas y la tendencia de Beijing se mantuvo en Londres. Aunque sigue siendo baja” (Rivarola, Rodríguez, 2015).

De este modo, los datos mejoran, pero la cobertura sigue siendo muy escasa en los Juegos de Londres 2012. En la capital británica, la cobertura de los medios españoles fue “muy menor a la de cualquier otro deporte en las mismas fechas”. El hecho que se pase de los 273 periodistas nacionales en los Juegos Olímpicos a los 86 en los Paralímpicos es alguno de los datos más reveladores (Solves, Sánchez, Rius, 2016). Finalmente, el último gran punto débil de los medios de comunicación no solo reside en la cantidad de noticias que protagonizan los deportistas con discapacidad, sino también en su calidad. Cómo se habla de los paralímpicos es un factor importante para entender la distancia que les separa de los deportes mediáticos. Las historias personales detrás de cada atleta son un herramienta útil para vender los contendios y atraer a la audiencia. De hecho, algunos estudios internacionales apuntan la

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 26 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

necesidad de que exista una “espectacularización de la discapacidad para lograr hipervisibilidad”. Hasta se debe tratar de “buscar la parte sexy del contenido” (Pullen, Jackson, Silk, Scullion, 2019). Sin embargo, hay que mantener un equilibrio para no sobrepasar las líneas de la exageración, dado que a veces se puede emplear un vocabulario incorrecto. En este sentido, se debe evitar, por ejemplo, “las referencias a la discapacidad con connotaciones negativas” (Fernández, 2006).

Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, la temática del Trabajo Fin de Máster ha sido moldeable y se ha ido adaptando a los cambios surgidos por el coronavirus. Dos son los aspectos que han ganado en importancia respecto la que se preveía en un inicio. Por una parte, se ha decidido incidir en la gestión que los deportistas han hecho de la pandemia y del confinamiento, ya que se detectaron diferencias con los deportistas de primera líneas, de modalidades mediáticas. Los deportistas con discapacidad han tenido más dificultades al afrontar el reto de mantenerse en forma en casa. Otro de los temas que han crecido en interés ha sido el sistema de becas del Comité Paralímpico Español, ya que estas se rigen por un sistema de meritocracia que genera desigualdades entre ellos y ha dado lugar a distintos puntos de vista por parte de los protagonistas del reportaje.

Con todo el material listo -entrevistas y documentos del background, y​ la asignación de los ​ tres grandes bloques temáticos, se procede a la redacción del reportaje, que se inicia el 20 de mayo. Cabe destacar que aún no se había realizado la entrevista al director de comunicación del Comité Paralímpico Español, Luis Leardy, que se hace al cabo de cinco días. Se decide empezar a redactar porque se aproxima la fecha de entrega y porque se considera que el primer bloque se puede empezar a moldear sin sus declaraciones. Una vez hecha la entrevista, se dispone de todo el material para continuar redactando el reportaje. Es un trabajo constante y diario, y se consigue solventar con éxito uno de los mayores temores con la página en blanco delante: ligar perfectamente los tres bloques para que, a pesar de ser independientes, sigan una misma línea narrativa y una misma coherencia.

En cuanto a los dos despieces seleccionados, desde el momento de la estructuración del reportaje se define que deben ir destinados a la historia de los Juegos Paralímpicos y su fundador, el alemán Sir Ludwig Guttmann, además de la trayectoria paralímpica española, y

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 27 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

al papel del entorno del deportista con discapacidad, ya que en muchas modalidades necesitan la ayuda externa de otra persona. Ambos ganaron aún más entidad propia cuando se tuvo todo el material recopilado. La historia de los Juegos Paralímpicos presenta muchas particularidades y el papel de Guttmann es esencial para entenderlos. Por otro lado, la entrevista realizada a Guillermo Rojo -guía de Gerard Descarrega- da lugar a una historia de mucha calidad e importancia, con lo que se decide sacar el máximo provecho posible de ella, dando lugar a un segundo despiece muy potente y con mucha personalidad.

Con el reportaje ya completamente redactado, se lleva a cabo la maquetación de este. Se opta por una maqueta tipo revista, ya que se considera que permite una mayor flexibilidad estructural, para potenciar la fuerza narrativa y la presencia de imágenes y infográficos. Se descarta la maqueta tipo periódico porque resta atractivo y contempla mucha más rigidez y menos creatividad. Se juega con diversidad de tipografías, se da un peso importante a las citas textuales y a los destacados, y la presencia de imágenes también es importante. De hecho, se decide no integrar los despieces dentro del cuerpo del reportaje para así darles el carácter independiente que merecen.

Por último, cabe destacar el papel de Víctor Hasbani, el tutor de este Trabajo Fin de Máster. Siempre ha estado atento, ha aconsejado y ha dado su opinión cuando lo ha considerado oportuno. Su actitud ha sido siempre constructiva desde el primer momento y sus tutorías -una presencial y tres virtuales- han contribuido al progreso óptimo del proyecto. En cuanto a los autores del reportaje, Pol Martín Ribot y Biel Roquet-Jalmar Fonoll, se han coordinado adecuadamente. Al principio con encuentros presenciales, y luego con contacto diario vía mensajería instantánea y videollamadas un par de veces a la semana para seguir el proceso. Las sesiones han servido para determinar los pasos a seguir, discutir las problemáticas, distribuir las tareas o revisar los contenidos, entre muchos otros aspectos.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 28 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

5. Conclusiones La realización de este reportaje ha llevado a una serie de conclusiones que dan sentido al Trabajo Fin de Máster. En este caso, es acertado hacer un ejercicio de retrospectiva y mirar a la previsión de resultados -expresados posteriormente entre comillas- que se hizo para el hito de seguimiento, que reflejaba las teorías fruto de la fase de documentación. En la mayoría de las previsiones, las sospechas se han acabado cumpliendo, cosa que demuestra que el proyecto iba bien encaminado desde el inicio.

“La situación actual nos va a modificar la idea inicial que teníamos del reportaje”. Y así ha sido. La pandemia del COVID-19 ha obligado a replantear el proyecto sobre la marcha, quitando protagonismo a los propios Juegos Paralímpicos de Tokio y ampliando el foco a un análisis de la situación actual del deporte de personas con discapacidad, con una mirada al futuro por parte de los protagonistas. Asimismo, tampoco se han podido realizar las entrevistas presencialmente; la totalidad de ellas se ha hecho a través de videollamadas.

“Detrás de los atletas hay historias humanas que dan mucho que hablar”. Es una afirmación típica y tópica en los medios cuando se trata de hablar del deporte paralímpico. La entrevista con Xavier Ramon fue determinante: los deportistas con discapacidad no tienen que ser noticia por una historia de superación, sino por sus resultados, como cualquier otro. Así pues, se ha optado por relegar las historias personales a un segundo plano, como un elemento contextualizador y que actuase como puente entre el primer y el tercer bloque. El reportaje arranca hablando de los retos y ambiciones de los protagonistas que se han visto afectados por el coronavirus. Las historias humanas dan mucho que hablar, pero se ha optado acertadamente por no colocarlas en la primera línea del protagonismo. Eso sí, no cabe olvidar que embellecen el relato.

“Un buen abanico de fuentes, que se garantice la democratización de las fuentes”. Es uno de los resultados previstos que se ha cumplido con creces. Se ha dado voz a deportistas y a expertos. Se han contrapuesto visiones y opiniones. Se ha incidido en el aspecto interno de la propia competición y en todo lo que rodea al deporte paralímpico. Los deportistas seleccionados cumplen con la variedad de fuentes ideada desde un inicio. El reportaje resulta ser una pieza periodística muy rica, y la clave es que la paleta de colores es muy amplia.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 29 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

“En España, la repercusión mediática de los deportes paralímpicos es prácticamente nula y los Juegos Paralímpicos suponen una burbuja”. Los deportistas y, sobre todo, los expertos, han constatado lo que en un inicio se temía: la invisibilización del deporte paralímpico en España. Los Juegos son el pico mediático, un momento en el que los medios centran su mirada en el deporte de personas con discapacidad y prácticamente el único periodo en cuatro años que gozan de protagonismo. Pero todo se desvanece cuando la llama paralímpica se apaga. Los expertos, los medios y las instituciones son conscientes que hay trabajo por hacer. Todo para por normalizar la presencia de los deportistas paralímpicos no por sus historias, sino por sus resultados de forma regular. Un cambio en los medios puede actuar como catalizador de la integración social que las personas con discapacidad persiguen desde hace tiempo.

“El reportaje les da visibilidad, se apuesta por un tema que debería ser tratado. Se quiere hacer un buen producto, de calidad y con responsabilidad social, que pueda ser publicable en un medio generalista”. Es un objetivo cumplido de sobras. Se ha dado voz y visibilidad a un colectivo que apenas goza de presencia en los medios -tanto deportivos como generalistas- desde un proyecto modesto. Pero el cambio empieza con acciones menores. El periodismo debe ser entendido como un ejercicio de responsabilidad social y este reportaje cumple a la perfección con ello. Es un producto que podría aparecer en cualquier medio, bien sea generalista o especializado en deportes.

“Poner en práctica el aprendizaje de estos meses en el máster”. Los conceptos y las habilidades adquiridas estos meses, aunque mermadas por el parón del coronavirus, se han podido aplicar sin problemas. La calidad de la redacción, cuanto a riqueza literaria y estructura periodística, así como el proceso previo de preparación, la realización de las entrevistas o la maquetación de la pieza son evidencias de una buena solidez del aprendizaje hecho en el Máster de Periodismo Deportivo.

Por último, se ha conseguido hacer una profunda diagnosis de la situación actual del deporte paralímpico español. Se ha profundizado en la temática a través de las declaraciones de los deportistas y de los expertos para constatar que se encuentra en un estado de salud óptimo, pero con mucho margen de mejora. Existe una evidente brecha entre los atletas de primer

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 30 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

nivel y el deporte de base, ya que los primeros reciben muchas ayudas -mediante becas-, mientras que los segundos no reciben la atención necesaria. La situación puede agravarse con el tiempo e impedir que se lleve a cabo un exitoso relevo generacional para seguir siendo una importante potencia a nivel mundial. Aún así, el Comité Paralímpico Español ha gestionado correctamente el reto derivado de la pandemia del coronavirus.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 31 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

6. Bibliografía Aguilar-Amat, D. (2019, junio 29). Sonia Ruiz, política y baloncesto en silla de ruedas: "Ser mujer, deportista y tener discapacidad es duro".​ El Español.​ Recuperado​ de ​ ​ ​ https://www.elespanol.com/deportes/baloncesto/20190629/sonia-ruiz-politica-baloncesto-rue das-deportista-discapacidad/409959615_0.html

As.com. (2020, marzo 6). Los Juegos Paralímpicos de Tokio se celebrarán pese al coronavirus. As. Recuperado​ de ​ https://as.com/masdeporte/2020/03/06/juegosolimpicos/1583505793_492030.html

Cadenas, J. (2019, octubre 10). Sergio Rodríguez: “Para mí ellos no tienen ninguna discapacidad”. El País. ​Recuperado de ​ https://elpais.com/ccaa/2019/10/08/madrid/1570532199_063620.html

Calvente, I. (2016). Tratamiento de los Juegos Paralímpicos por parte de los medios de comunicación: Ambición y coraje en los Paralímpicos de Río 2016. (Trabajo de fin de Grado, Universidad de Sevilla, Andalucía). Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48497/MEMORIA%20TFG%20IRENE%20CALV ENTE%20REJ%C3%93N.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Cayo, L., Jofre, A., Martínez, J. L. (Ed.). (2018). Libro blanco del deporte de personas con ​ discapacidad en España. Recuperado​ de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Libro%20blanco%20del%20deporte %20completo%20sin%20marcas_0.pdf

Comité Paralímpico Español. (2020, marzo 30). El Comité Paralímpico Español garantiza las becas y servicios del plan ADOP hasta la celebración de los Juegos en 2021. Comité ​ Paralímpico Español. Recuperado​ de https://www.paralimpicos.es/noticias/el-comite-paralimpico-espanol-garantiza-las-becas-y-se rvicios-del-plan-adop-hasta-la

Comité Paralímpico Español. (2020, marzo 30). Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, reprogramados para agosto de 2021. Comité Paralímpico Español. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/noticias/los-juegos-paralimpicos-de-tokio-2020-reprogramados- para-agosto-de-2021

Comité Paralímpico Español. Gerard Descarrega Puigdevall. Recuperado​ de ​ https://www.paralimpicos.es/atletas/descarrega-puigdevall-gerard

Comité Paralímpico Español. Medallero histórico español por deportes. Recuperado​ de ​ https://www.paralimpicos.es/medallero-historico-espanol-por-deportes

Comité Paralímpico Español. Medallero histórico español por Juegos. Recuperado​ de ​ https://www.paralimpicos.es/medallero-historico-espanol-por-juegos

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 32 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Comité Paralímpico Español. Michelle Alonso Morales. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/atletas/alonso-morales-michelle

Comité Paralímpico Español. Plan ADOP - Verano. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/adop/verano

Comité Paralímpico Español. Sonia Ruiz Escribano. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/atletas/ruiz-escribano-sonia

Comité Paralímpico Español. Youssef el Haddaqui Rabil. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/atletas/el-haddaqui-rabil-youssef

Comité Paralímpico Español. Youssef el Haddaqui Rabil. ​Recuperado de ​ https://www.paralimpicos.es/atletas/el-haddaqui-rabil-youssef

Consejo Superior de Deportes. Clasificación Paralímpica Tokio 2020. Recuperado​ de ​ https://www.csd.gob.es/es/alta-competicion/clasificacion-paralimpica-tokio-2020

Contreras, A. (2019, noviembre 22). Así se crearon los Juegos Paralímpicos. Newtral. ​ Recuperado de https://www.newtral.es/asi-se-crearon-los-juegos-paralimpicos/20191122/ ​ Diari de Tarragona. (2019, septiembre 25). El reusense Youssef El Haddaoui, campeón de Europa. Diari de Tarragona. ​Recuperado de ​ https://www.diaridetarragona.com/deportes/El-reusense-Youssef-El-Haddaoui-campeon-de-E uropa-20190925-0008.html

EFE. (2019, mayo 15). Sonia Ruiz: "Lucho por normalizar la discapacidad". La Opinión de ​ Murcia. Recuperado​ de https://www.laopiniondemurcia.es/elecciones/autonomicas/2019/05/16/numero-3-candidatura -pp-autonomicas/1021762.html

EFE. (2020, marzo 10). ¿Cómo afecta el coronavirus al deporte paralímpico?. As. ​ Recuperado de https://as.com/masdeporte/2020/03/10/polideportivo/1583851021_469886.html

EFE - Murcia. (2019, mayo 15). Sonia Ruiz, del baloncesto adaptado al 26M para normalizar la discapacidad. eldiario.es. Recuperado​ de ​ https://www.eldiario.es/politica/Sonia-Ruiz-baloncesto-normalizar-discapacidad_0_8994102 17.html

Federación Internacional de Deportes para Ciegos. (2017). Reglas de juego de futsal ​ 2017-2021. ​Recuperado de https://www.ibsasport.org/sports/files/624-Rules-Reglamento-de-F%c3%batbol-para-ciegos- de-IBSA-2017-2021.pdf

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 33 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Fernández Iglesias, J.L. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Real Patronato sobre discapacidad​, Madrid. 182p. Recuperado de ​ https://www.cesya.es/sites/default/files/documentos/guiaestilo.pdf

García, P. (2018, septiembre 25). Sonia Ruiz: «Ahora que está todo tan jodido, hay que darle la vuelta a la tortilla». La Verdad. ​Recuperado de ​ https://www.laverdad.es/nuestra-tierra/medio-ambiente/jodido-darle-vuelta-20180925010833 -ntvo.html

Heras, R. (2020, marzo 24). Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se aplazan a 2021 por el coronavirus. RTVE.​ Recuperado de ​ https://www.rtve.es/noticias/20200324/juegos-olimpicos-tokio-2020-se-aplazan-2021-corona virus/2010687.shtml

Heredia, S. (2019, junio 8). “Verle el rostro a mi hija...”. La Vanguardia. ​Recuperado de ​ https://www.lavanguardia.com/deportes/otros-deportes/20190608/462730851487/gerard-desc arrega-campeon-paralimpico-400-metros.html

Howe, P. D. (2008). Paralympic Media and the ‘Production’ of Elite Disability. International ​ Review for the Sociology of Sport,​ 43(2),​ 135–150. ​ LaLiga Sports. (2019, noviembre 4). El primer Mundial juntos de Gerard Descarrega y ​ Guillermo Rojo. [Vídeo].​ Recuperado de https://www.laligasports.es/multimedia/video/el-primer-mundial-juntos-de-gerard-descarrega -y-guillermo-rojo

Libiano, M. (2020, marzo 12). Isaac Roig, el portero que normaliza lo imposible. Diari de ​ Tarragona. Recuperado​ de https://www.diaridetarragona.com/deportes/Isaac-Roig-el-portero-que-normaliza-lo-imposibl e-20200312-0006.html

Libiano, M. (2020, marzo 21). Gerard Descarrega: «No puedo entrenar como debería». Diari ​ de Tarragona​. Recuperado de https://www.diaridetarragona.com/deportes/Gerard-Descarrega-No-puedo-entrenar-como-deb eria-20200321-0020.html

Martínez, L. (Presentadora). (2019, julio 13). EL ROMPEOLAS. Desayuno de sábado. Con Sonia Ruiz, diputada y deportista [Programa de radio]. Recuperado de https://www.orm.es/programas/el-rompeolas/el-rompeolas-desayuno-de-sabado-con-sonia-rui z-diputada-y-deportista/

McGillivray, D., O’Donnell, H., McPherson, G., Misener, L. (2019). Repurposing the (Super)Crip: Media Representations of Disability at the Rio 2016 Paralympic Games. Communication and Sport​, 1–30. Recuperado de https://doi.org/10.1177/2167479519853496 ​

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 34 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Olivier, B., Roquet-Jalmar, B., Viñeglas, A. (2017). Esportistes més que capacitats. ​ Reportaje inédito, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Ortiz, J. (2018, mayo 30). Youssef el Haddaoui, entre la fe y el fútbol para ciegos. dxtadaptado.com. ​Recuperado de https://www.dxtadaptado.com/blog/2018/05/30/youssef-haddaoui-la-fe-futbol-ciegos/

Paralympic Games. Communication and Sport,​ 7(6),​ 729–751. Recuperado de ​ ​ https://doi.org/10.1177/2167479518808237

Pullen, E., Jackson, D., Silk, M., & Scullion, R. (2019). Re-presenting the Paralympics: (contested) philosophies, production practices and the hypervisibility of disability. Media, ​ Culture and Society​, 41​(4), 465–481. Recuperado de ​ https://doi.org/10.1177/0163443718799399

Quixano, J. (2020, febrero 9). Juego, set y partido. El niño que perdió un pie y llegó a la élite mundial del tenis. El País. Recuperado​ de ​ https://elpais.com/elpais/2020/02/05/eps/1580915047_363984.html

Ramiro, D. (2019, diciembre 31). Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 aspiran a superar a Londres 2012. EFE. Recuperado​ de ​ https://www.efe.com/efe/espana/practicodeporte/los-juegos-paralimpicos-de-tokio-2020-aspir an-a-superar-londres-2012/50000944-4141587

Ramon, X. (2009). Ética y Periodismo Deportivo : Disfunciones Deontológicas Y Recomendaciones Para Una Cobertura Responsable. 233–253.

Rivarola, M., Rodríguez, R. (2015). La discapacidad en los medios de comunicación: los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. Revista de Comunicación y Salud,​ 5,​ 125–143. ​ ​ Rivera, A. (2019, junio 30). Sonia Ruiz, alma de la selección: "No me puedo retirar sin haber ido a unos Juegos". Marca. ​Recuperado de ​ https://www.marca.com/paralimpicos/2019/06/30/5d17c0b4e2704effbb8b4581.html

Rivera, A. (2019, noviembre 16). Gerard Descarrega y Guillermo Rojo: la pareja galáctica que quiere bajar de los 50 segundos. Marca. Recuperado​ de ​ https://www.marca.com/paralimpicos/2019/11/06/5dbf36b846163f757d8b45be.html

Rivera, A. (2020, marzo 13). José Manuel Ruiz será el primer paralímpico español en competir en siete Juegos. Marca. Recuperado​ de ​ https://www.marca.com/paralimpicos/2020/03/13/5e6bc86f22601d483c8b4582.html

Rojas, J. L. Periodismo deportivo de calidad​. Recuperado de ​ http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com/

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 35 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Sáez, F. (2020, marzo 2). Cisco García, una revolución en silla de ruedas. El País. ​ Recuperado de https://elpais.com/deportes/2020/02/26/actualidad/1582735211_950028.html ​ Solves, J., Pappous, A., Rius, I., Kohe, G. Z. (2019). Framing the Paralympic Games: A Mixed-Methods Analysis of Spanish Media Coverage of the Beijing 2008 and London 2012

Solves, J., Sánchez, S., Rius, I. (2018). The prince and the pauper: Journalistic culture and Paralympic games in the Spanish print press. Journalism​, 19​(12), 1713–1729. Recuperado de ​ ​ https://doi.org/10.1177/1464884916671894

Tarragona Digital. (2019, septiembre 25). El reusenc Youssef El Haddaoui, campió d’Europa en futbol per a cecs. tarragonadigital.com. Recuperado​ de ​ https://tarragonadigital.com/esports/futbol-cecs-yousseff-haddaoui-campio-europa-setembre- 2019

Televisió de Catalunya, TV3. (2019, septiembre 24). Youssef El Haddaoui: "És un premi al ​ treball que hem fet". ​[Vídeo]. Recuperado de https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/youssef-el-haddaoui-es-un-premi-al-treball-que- hem-fet/video/5924274/

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 36 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

7. Anexos 7.1 Diario de trabajo por fechas Lunes, 27 de enero: Comunicación de la elección del tema del Trabajo Fin de Máster. ​ Martes, 4 de febrero: Primera tutoría con Víctor Hasbani. ​ Jueves, 20 de febrero: Redacción y selección de los objetivos del trabajo. Se habla también ​ de qué metodología se debería seguir.

Lunes, 24 de febrero: Primera búsqueda de documentación para background. ​ Jueves, 27 de febrero: Contacto con el velocista Gerard Descarrega vía WhatsApp. ​ Conseguimos su número preguntando a un periodista tarraconense, Joan Andreu Pérez, compañero de Biel Roquet-Jalmar en Tarragona Ràdio​. Da el OK, pero vive y entrena en ​ Madrid. Se queda en que no sería una fuente prioritaria pero que se podría considerar más adelante.

Martes, 10 de marzo: Contacto con el futbolista Youssef el Haddaoui vía WhatsApp. Se ​ consigue su número preguntando a un periodista reusense, Joan Alfons López, compañero de Biel Roquet-Jalmar en Tarragona Ràdio.​ OK por su parte a un encuentro en Barcelona el ​ sábado 28 de marzo, ya que juega allí la selección española. Contacto vía email con el equipo de Teresa Perales. Petición de entrevista denegada por agenda muy apretada de la nadadora.

Miércoles, 11 de marzo: Contacto con el ciclista Alfonso Cabello vía email con su equipo. ​ Contacto con la jugadora de baloncesto en silla de ruedas Sonia Ruiz a través de Twitter, al no encontrar ni dirección de correo electrónico ni página web. Accede a la entrevista, se tiene que mirar cómo hacerlo, ya que vive en Murcia. Contacto con Bernat Coll (periodista de El ​ País ​i Catalunya Ràdio​) vía WhatsApp para acceder a algún otro periodista especializado en ​ deporte de personas con discapacidad. Recomienda a Javier Hernández, a quien ya se tenía fijado como potencial fuente.

Sábado, 14 de marzo. Contacto vía correo electrónico con Javier Hernández, Doctor en ​ Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport por la Universitat de Barcelona.

Lunes, 23 de marzo: Ante el posible aplazamiento de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos a ​ causa del coronavirus, se acuerda posponer la entrevista con Gerard Descarrega hasta que haya una decisión oficial. Se concreta una tutoría con Víctor Hasbani para comentar como el COVID-19 afecta al desarrollo del reportaje, ya que este gira entorno a los Juegos Paralímpicos.

Martes, 24 de marzo: Anuncio oficial del aplazamiento de los Juegos Olímpicos y ​ Paralímpicos hasta el 2021.

Jueves, 26 de marzo: Contacto con el periodista Xavier Ramon. Accede a una entrevista que ​ se programará para más adelante y, además, proporciona material académico.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 37 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Viernes, 27 de marzo: Primera entrevista realizada, a Gerard Descarrega, por videollamada. ​ Se contacta de nuevo con Sonia Ruiz y Youssef el Haddaoui para concretar entrevista telemática. Primer contacto con la nadadora Sarai Gascón a través de correo electrónico, sin respuesta.

Martes, 31 de marzo: Se pide a Gerard Descarrega el contacto de su guía, Guillermo Rojo. ​ Miércoles, 1 de abril: Segunda entrevista telemática realizada, a Youssef el Haddaoui. ​ Jueves, 2 de abril: Actualización del background. Revisión de documentos académicos, entrevistas y artículos en medios de comunicación.

Lunes, 6 de abril: Primer contacto con Alex Castan, fisioterapeuta y profesor de Educación ​ Física del Instituto Guttmann. En proceso de concretar una fecha para la entrevista.

Martes, 7 de abril: Segundo contacto con Sarai Gascón por redes sociales a través de ​ Instagram, sin respuesta.

Martes, 14 de abril: Después de muchas dificultades para encontrar fecha, tercera entrevista, ​ a Sonia Ruiz, por videollamada. Tercer contacto con Sarai Gascón por redes sociales a través de Twitter, sin respuesta.

Miércoles, 15 de abril: Primer contacto con la nadadora Núria Marqués a través de correo ​ electrónico, sin respuesta.

Viernes, 17 de abril: Contacto con Jesús Ortiz, redactor de dxtadaptado.​com​. En proceso de ​ ​ ​ concretar fecha para una entrevista. Primer contacto con el Comité Paralímpico Español a la espera de concretar una entrevista con algún miembro directivo.

Sábado, 18 de abril: Cuarta entrevista realizada, a Alex Castan, a través de videollamada. ​ Domingo, 19 de abril: Guillermo Rojo, guía de Gerard Descarrega, es el quinto entrevistado. ​ Lunes, 20 de abril: Respuesta de Jesús Ortiz. Se acuerda una entrevista por correo ​ electrónico ante la falta de disponibilidad. Formulación de las preguntas. Ejerce también como vía de contacto con Núria Marquès y el Comité Paralímpico Español.

Lunes, 27 de abril: Negativa de Núria Marquès por falta de tiempo. ​ Martes, 28 de abril: Primer contacto con la nadadora Michelle Alonso a través de correo ​ electrónico.

Jueves, 30 de abril: Respuesta de Jesús Ortiz. Entrevista completada. También facilita dos ​ direcciones de correo electrónico de los responsables de prensa del Comité Paralímpico Español.

Viernes, 1 de mayo: Actualización del background. Revisión de documentos. ​

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 38 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Martes, 5 de mayo: Entrevista telemática con Michelle Alonso. ​ Martes, 12 de mayo: Entrevista por videollamada con Xavier Ramon. Contacto vía email ​ con Luis Leardy, director de comunicación del Comité Paralímpico Español.

Lunes, 18 de mayo: Tutoría con Víctor Hasbani. Se teme por la falta de respuesta del Comité ​ Paralímpico Español.

Martes, 19 de mayo: Luis Leardy accede a dar la entrevista. ​ Miércoles, 20 de mayo: Inicio de la redacción del reportaje. ​ Lunes, 25 de mayo: Entrevista con Luis Leardy vía videollamada. ​ Jueves, 4 de junio: Final de la redacción, entrega del borrador e inicio de maquetación. ​ Viernes, 5 de junio: Tutoría con Víctor Hasbani. Da el visto bueno al borrador del reportaje. ​ Sábado, 6 de junio: Inicio de la redacción de la memoria. ​ Jueves, 11 de junio: Final de la redacción de la memoria. ​ Viernes, 12 de junio: Entrega del Trabajo Fin de Máster. ​

7.2. Transcripción de las entrevistas

MICHELLE ALONSO (5/5/2020)

¿Cómo está la situación del confinamiento en Tenerife? Ahora está bastante bien, la verdad. Al principio las calles estaban vacías pero ahora ya hay más movimiento de gente. Yo no estoy saliendo a la calle por si acaso, no me fío todavía. Además, yo no soy de correr, prefiero nadar.

¿Cómo valoras el aplazamiento de los Juegos? ¿Cómo viviste los días antes del anuncio? Los primeros días de cuarentena estaba un poco nerviosa, no sabía si podríamos ir a los Juegos. Todavía había rumores de que se iban a celebrar, pero los días siguientes la situación iba empeorando y, cuando realmente decidieron aplazarlos, parecía que me habían quitado un peso de encima. Pensé “menos mal”. Creo que es la mejor decisión que se podía haber tomado, no solo para mí, sino para todos los deportistas que se estaban preparando para los Juegos. Además, las condiciones de confinamiento en casa no eran las mismas para todos. Algunos deportistas tienen más facilidades en casa y hasta pueden hacer una vida parecida a lo normal, gracias a entrenar con bicicletas por ejemplo. Pero los nadadores no podemos. En mi caso, tengo un aparato, el VASA, que me permite recrear los movimientos que haría como si estuviera nadando más o menos. Me lo ha mandado el Comité Paralímpico. Pero no es lo mismo que estar en una piscina. Teníamos mucha incertidumbre durante los días previos al

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 39 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

aplazamiento, iban pasando los días y no se tomaba ninguna decisión. Lo mejor era aplazarlo. Y ahora por lo menos ya sabemos que van a disputarse el año que viene.

¿Cuánto tiempo llevas sin meterte en una piscina? Ahora mismo llevo 53 días metida en casa y desde el 13 de marzo no me he metido en el agua.

¿Qué tal el entrenamiento en casa? A parte del aparato, mis dos entrenadores me mandan ejercicios de distintas rutinas, como abdominales. De lunes a sábado, repito las series que me van mandando durante más de una hora. Y a veces hago doble sesión. Por ejemplo, esta semana tengo programadas tres dobles sesiones. Me controlan con un reloj y tengo que mandar los picos de ejercicios que hago. Así recogen datos del tiempo de entrenamiento, los descansos y la evolución que voy teniendo.

¿El objetivo es evitar perder la forma física y luego ya reincorporarse progresivamente a los entrenamientos cuando se pueda, no? Imagino que la vuelta a los entrenamientos será poco a poco, porque este parón de dos meses nos lo va a poner muy difícil luego. Sobretodo psicológicamente. Por ejemplo, lo puedo notar mucho en las marcas. Si me pongo a hacer las series tanto de 25 como 50 crono y empiezo a ver que no soy capaz de llegar a los mismos tiempos que antes, llega un momento en que uno puede preguntarse si ha valido la pena tanto trabajo para eso… Pero bueno me imagino que iremos poco a poco y pensando en la temporada.

¿Cómo te planteabas los Juegos de Tokio 2020? ¿Intentar luchar por el tercer oro consecutivo? Si no se hubieran cancelado los Juegos, con la situación actual iba a ser muy complicado conseguir la medalla. Aquí en las Islas no tenemos ningún Centro de Alto Rendimiento y es muy complicado llegar al nivel que estábamos trabajando. Antes de esta situación, recuerdo que fuimos a un Campeonato de España en Barcelona, mejoré la marca, bajando hasta 1:15. En cambio, ahora con todo este parón ya estaría alrededor del 1:20. Es muy complicado volver a las marcas que estaba consiguiendo.

Bueno, pero hay que pensar ya con la mirada puesta en verano de 2021, ¿no? Sí. Iremos allí con mucha ilusión. Ya tuve la oportunidad de estar en Tokio tres veces y ahora a por la cuarta. Sobretodo espero llenar la maleta de cosas, porque me encanta Japón. No se me quita la ilusión y encima serán mis terceros Juegos, así que lo afronto con aún más ilusión.

¿Qué significan unos Juegos Paralímpicos para una deportista como tú? Son una recompensa a todo el trabajo hecho. La natación es muy complicada, especialmente en formato individual. Trabajo todo el año para nadar una prueba, el 100 braza, que es la más importante. Y el entrenamiento para ello es muy complicado, porque requiere trabajar ese

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 40 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

estilo todos los días. Pero eso son los Juegos, la recompensa de estar allí. Solo estar allí ya te hace paralímpica y, si encima consigues medalla, la recompensa es mayor.

Y si puedes luchar por el oro en 2021, ¿qué significaría conseguir el tercer oro consecutivo en unos Juegos? Una alegría inmensa. Pero voy a ir a disfrutar del momento. Luego, si viene medalla da igual el color que sea. Antes me estresaba mucho por conseguir medallas de oro, pero ya pienso distinto, más positivamente, en disfrutar el momento y disfrutar cualquier medalla que consiga. Una vez no disfruté de una medalla que conseguí, porque me llevé una plata. Pero ahora pienso de manera más positiva, hay que disfrutar la vida y todos los momentos, porque llegará un momento que tocará retirarse y todas las pruebas y eventos se acabaran. Antes me metía más presión, pensaba que siempre debía llegar al pico más alto. Creo que me acostumbré tanto a conseguir los oros que después nos disfrutaba de todo lo que no fuera eso. Al final, cualquier medalla es bueno y lo único que cambia es el color del metal. La medalla es la recompensa a todo el trabajo que haces en el agua.

Claro, es que a los 18 años, en los Juegos de Londres, ya te colgaste el oro… Allí sin embargo no pensaba tanto en la medalla. No sabía exactamente lo que suponían las Paralimpiadas, para mí era una competición más. Y ahí sí disfruté cuando descubrí todo lo que significan unos Juegos. En cambio, en Río me costó mucho más, tenía más presión y sentía que debía conseguir la medalla de oro. Pero claro, la realidad es que cuesta mucho, tienes que disputar muchas pruebas por en medio, como Europeos y Mundiales, y mantener el nivel. Al final, tienes que trabajar todo el año para llegar a los Juegos y eso cuesta mucho.

¿Cuándo empezaste con la natación? ¿Habías probado antes con otra modalidad? Al principio a mi me encantaba todo el deporte en general, pero tuve problemas en la espalda y entonces los médicos me recomendaron la natación. Empecé a nadar a los sietes años, con cursillos en un club llamado Agrupación Deportiva Santa Cruz. Estuve allí hasta los 14 años pero entonces decidí dejarlo porque no me relacionaba con mis propios compañeros y mi entrenador no me entrenaba al nivel de otros entrenadores. Me olvidaba de todo, los metros, las piscinas que llevaba… En ese club me llamaban Dory de pequeña. Conseguía medallas pero no progresaba mis marcas. Me aburrí de ello y decidí dejar el club. A los doce años descubrí mi discapacidad y, a través de mi prima descubrí un nuevo club más dedicado a la natación adaptada. Probé unos días y mi entrenador me aceptó enseguida y me animó a que podía llegar a lo más alto si seguía entrenando. Por problemas de contrato mi entrenador tuvo que irse del club y unos cuantos nadadores, incluida yo, nos fuimos con él y decidimos montar un club llamado Midayu Tenerife. Y desde entonces estoy nadando allí.

¿Sobre tu discapacidad en concreto, en qué te afecta más? Al principio me costaba mucho expresarme, no hablaba de mis sentimientos a la gente. Me acuerdo que cuando fui a Londres con Guada, mi entrenador, recuerdo que me comunicaba con él a través del móvil. Si me pasaba algo, o de repente me veía llorando, no se lo decía

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 41 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

cara a cara, sino por el móvil. Ahora que van pasando los años ya me comunico mejor. Me cuesta mucho estudiar, eso sí, no se me quedan las cosas. Los médicos ya lo descubrieron antes. Yo a los 2-3 años dejé de hablar y a partir de ahí mi familia empezó a llevarme a los médicos para realizarme pruebas, pero no sabían lo que tenía. Hasta que a los doce años ya confirmaron que tenía la discapacidad. Pero lo afronté normal, quiero decir yo misma no sabía que tenía la discapacidad.

¿Cuál ha sido para tí el papel del deporte hasta día de hoy? La verdad es que a mí el deporte me ha ayudado un montón. Antes no me comunicaba, no me expresaba, y ahora que llevo desde los siete años con la natación he cambiado una barbaridad. He cambiado como persona.

Únicamente te dedicas a la natación. ¿Se puede vivir solo de ello? En mi caso se puede vivir de ello si no tienes discapacidad intelectual. Yo he intentado compaginarlo con una carrera y me ha sido imposible. Lo he intentado y no he podido, así que no chapeau si​ alguien lo ha conseguido… Un año hice un ciclo de salvamento y ​ socorrismo, por recomendación de mi entrenador, y no era capaz de compaginarlo con los entrenamientos. Era un estrés total.

¿Has probado otras modalidades dentro de la natación o nadas otros estilos? Estamos trabajando más la braza pero también trabajamos crol, mariposa y los estilos. De hecho, no nado solo la braza. Por ejemplo, en las Paralimpiadas nado 200 estilos, 200 libres, 100 mariposa, 100 espalda (aunque no me gusta el estilo) y el 100 braza. También nado el 50 braza en los Mundiales de Intelectuales.

Al final, los has tocado todos entonces… ¡Casi todo! Me falta la espalda, no sé nadar la espalda, no me gusta. Soy malísima. Menos mal que no hay ningún vídeo por ahí…

¿Cómo funciona la beca en tu caso? Ahora mismo tengo la beca de los Juegos hasta 2021, por la medalla conseguida en Río. Si consigues medalla de oro en las Paralimpiadas, tienes beca oro. Si consigues la medalla de oro en el Mundial, la beca se mantiene. En el Europeo creo que no, es decir, tienes que demostrar que optas al oro pero no te la quitan si consigues una plata. Más o menos, para mantener la beca tienes que mantenerte en el ránking o conseguir medalla de oro. Ella ha tenido beca desde Londres 2012 porque se ha mantenido.

Si no fuese por la beca, ¿crees que podrías seguir dedicándote a la natación como lo haces ahora mismo? No lo sé, porque la beca para mí al fin y al cabo es como un trabajo. Si yo no cumplo con ese trabajo, no me llevo la remuneración. Si no fuera a entrenar sería como considerar que no

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 42 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

estoy cumpliendo con mi labor. Para mí es un trabajo y por eso me dedico cien por cien a ello.

¿Cuál es la situación actual de la natación de personas con discapacidad intelectual? Hay muchos nadadores de distintas discapacidades que actualmente se dedican a nadar. Incluso gente ya bastante mayor. El nivel para llegar a disputar un Mundial o Europeo en general es muy bajo. Por ejemplo, hay autistas a quienes no se les reconoce su discapacidad en el Mundial, Europeo o Paralimpiadas. Porque el motivo de la discapacidad para IPC es que no puedes controlar los ritmos. Es decir, lo normal es que tu vayas a un ritmo alto y después empeores a la vuelta por culpa de la falta de control del ritmo. Entonces, los autistas sí controlan estos ritmos, gracias a la concentración y los entrenamientos. Por ese motivo, hay un montón de nadadores que pueden llegar al alto nivel, aunque depende de su discapacidad, pero no pueden porque no se les reconoce. Yo ahora mismo estoy entre media y baja. Yo no controlo los ritmos, voy fuerte y hasta donde me llegue el cuerpo. En cambio, ahora tengo rivales que están haciendo marcas convencionales porque parece que controlan más los ritmos.

¿Habría que mejorar entonces los parámetros? Sí, habría que mejorar los criterios de clasificación. A nosotros solo nos hacen tests, mientras que a otros nadadores se les controlan los ritmos en el agua por ejemplo.

¿Desde tu punto de vista, cuál crees que es la imagen del deporte paralímpico en los medios de comunicación? Yo pienso que buena, bastante bien. Por lo menos en las Paralimpiadas, que sobretodo han salido por la tele. Tanto Europeos como Mundiales debes seguirlos por Internet, pero en las Paralimpiadas se pueden seguir bien.

¿Existe un efecto burbuja en año paralímpico? Yo aquí no lo noto tanto. Se reconoce mucho nuestra labor. Yo he salido por la tele, en distintos programas, entrevistas. Aquí en las Islas sí se oye bastante. Pero debería oírse más. Creo que siempre he notado esta repercusión, tampoco sé qué decirte. Quizás sí que durante los años en que se disputan los Juegos el volumen es mayor.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 43 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

ALEX CASTAN (18/4/2020)

¿Cuál es tu rol en el Institut Guttmann? Se puede dividir en dos facetas distintas. Por un lado, tenemos la labor asistencial destinada a aquella gente que acaba de sufrir una lesión neurológica. Las dos lesiones principales que nosotros tratamos son el daño cerebral y la lesión medular. Durante esta tarea, llevamos a cabo un tratamiento de rehabilitación multidisciplinar. Una de ellas es la actividad física y el deporte. Mi rol se basa en trabajar con los pacientes desde el deporte y la educación física para que consigan los objetivos, generales y concretos, de nuestra área. Concretos: ayudar a los objetivos físicos y funcionales, ganar fuerza, recuperación física y emocional. Generales: darles a conocer la variedad de actividades físicas que, una vez salgan del hospital, van a poder seguir desarrollando. Algunas de estas actividades quizás requieren unas instalaciones más específicas, pero, gracias a los recursos esenciales, hay que convencerles de que son capaces de hacerlo. Algunos ejemplos pueden ser el esquí, paddle surf o submarinismo. Durante el proceso de rehabilitación, nosotros adentramos a los pacientes en estas actividades, para que lo prueben y se den cuenta de que pueden hacerlo. Por otro lado, mi otra labor se basa en una serie de programas que llevamos a cabo con los pacientes que ya han sido dados de alta en el hospital y ya viven en su domicilio particular. La idea es que se introduzcan en las actividades deportivas. Nuestra labor no termina cuando el paciente ha sido dado de alta, sino que hacemos un seguimiento y seguimos organizando talleres y actividades para aquellos pacientes que quieren seguir con la actividad deportiva. Este 2020, por ejemplo, hemos ido a hacer paramotor en Lleida, a esquiar, teníamos previsto el submarinismo… Se tratan de actividades que, de primeras, pueden parecer inaccesibles pero

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 44 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

que con la ayuda de una medidas concretas, personal autorizado y una puesta a punto de adaptación pueden llegar a hacerse. Y sobretodo son necesarias las ganas de los pacientes.

Uno de los objetivos también es que pierdan el miedo, ¿verdad? Es decir, que al fin y al cabo ellos mismos se den cuenta de que son plenamente capaces de realizar estas actividades. Correcto. En el hospital usamos el deporte como una herramienta de rehabilitación funcional, pero después también lo usamos como una herramienta más social, humanitaria, psicológica y de bienestar emocional. Damos un pequeño empujón al paciente para que pueda volar. Queremos que lo conozca y se de cuenta de que puede hacerlo para después atreverse a hacer deporte solo, con su familia o sus amigos. El objetivo es procurar que puedan hacer estas actividades de manera libre, inclusiva y normalizada.

¿Cuánto tiempo llevas en la Guttmann? Entre doce y trece años. Primero empecé como fisioterapeuta y después ya abarqué más esta disciplina del deporte adaptado. Si antes nos centrábamos más en los deportes más convencionales, como el baloncesto en silla de ruedas o el volley sentados en el suelo, hemos ido poco a poco saliendo hacia el entorno comunitario y las actividades de ocio. Ahora por ejemplo hacemos paramotor, paddle surf, submarinismo, esquí acuático… No son actividades tan competitivas, sino actividades que tienen un carácter más social, menos vinculado a la competición, para que posteriormente el usuario pueda realizarlas con su entorno. Aunque seguimos haciendo las dos vertientes, incluida la más competitiva.

¿Cuál es el papel del deporte para las personas con discapacidad? El deporte es una herramienta fundamental, a todos los niveles: físico (estar en forma y dinámica saludable), funcional, emocional (establecer retos, tener una vida estructurada), social (relaciones gracias al deporte, conocer gente nueva, fijar rutinas), familiar (realizar deporte en familia como actividad de ocio). La evidencia científica nos dice que, concretamente en las lesiones medulares, los índices de participación deportiva son mucho más bajos que los de la población en general. Y, en cambio, las necesidades son mucho más altas. La comunidad médica y los especialistas y profesionales del deporte tenemos la obligación de crear programas que posibiliten el acceso de este colectivo a la práctica deportiva. Es nuestra misión. Todos los lesionados van a necesitar del deporte, ya sea en formato rehabilitación como actividad en física en sí, durante toda su vida. De la misma manera que lo necesitamos el resto de personas, porque el deporte beneficia nuestra salud.

Y durante el proceso de rehabilitación el deporte también tiene un papel fundamental, ¿no? En esta cuestión, siempre suelo exponer un par de ejemplos que me chocan, a pesar de que habría muchos. Una mujer de 70 años con una lesión medular (paraplejia alta) me dijo: “Que me haya tenido que pasar esto para llegar a esquiar, gracias”. Nuestro objetivo no era específicamente que ella aprendiera a esquiar, pero nos enorgullece que haya podido indagar

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 45 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

en el mundo de la nieve, abrir su mentalidad… Está claro que el proceso de rehabilitación es fundamental, pero también nos dimos cuenta de la necesidad de prolongar los programas una vez superada esta fase. De hecho, nosotros notamos que tenían ganas de hacer estas actividades pero no se atrevían a hacerlo solos. El papel del deporte va mucho más allá de la función física y, especialmente en estos casos, se trata de su función emocional y social.

¿Qué diferencias hay según la edad en las actividades? Hay actividades más centradas en los niños y otras enfocadas a los adultos. También porque cada paciente viene acompañado de un familiar distinto según el caso. Pero en general, las actividades deportivas las organizamos para todos los pacientes. También organizamos charlas con ex pacientes, sobretodo algunos que han sido deportistas profesionales, para que expliquen su recorrido en el hospital a los pacientes actuales. Albert Llovera, Quico Tur, Júlia Castelló, Martín Berchesi, son algunos ejemplos. Todos ellos estuvieron muy jodidos por sus respectivas lesiones, pero muestran que existe un camino para seguir adelante, gracias a un hilo conductor en sus vidas que en este caso es el deporte. Obviamente hay otras áreas y profesiones, pero el deporte es muy importante.

¿Se tiene menos dependencia gracias al deporte? Totalmente. La actividad física está directamente relacionada con la funcionalidad, independencia y autonomía. Cuando más actividad física, más autonomía. Esto es una evidencia científica.

La calidad de vida aumenta gracias al deporte. Obviamente también aumenta. El deporte tiene un impacto directo en reducir los niveles de ansiedad, los niveles de depresión y en aumentar la autoeficacia de las personas, la participación social… En general, el deporte, ya sea en su vertiente de ocio o competición, tiene un impacto directo en todas las variables psicosociales.

Cuéntanos el proceso de aceptar las limitaciones después de una lesión. ¿Cómo lo afrontan los pacientes? Cualquier lesión de estas magnitudes, es un proceso de luto. Existen varias fases. La renegación inicial (no aceptar la lesión), la rabia (porqué me ha pasado a mí?), la época de lástima e incertidumbre hacia el futuro y el proceso de aceptación (cuando deciden afrontarlo y se dan cuenta de que deben superarlo). Y finalmente llega la fase de superación y de adaptación a los circunstancias. Hay gente a quien le cuesta más superar estas fase y otros que van más rápido. Aquí entra el carácter individual de cada uno y la ayuda proporcionada por todo el equipo, desde psicólogos (cuyo acompañamiento es muy necesario) hasta profesionales de la actividad física. El objetivo es que vayan superando fases y que finalmente consigan esta aceptación y que salgan adelante.

¿Qué diferencias hay entre rutinas de entrenamiento y fisioterapia en personas con discapacidad respecto a deportistas convencionales?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 46 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Nosotros hicimos un estudio hace un par de años presentado a la Sociedad Española de Paraplejia, donde trabajamos con pacientes que acababan de recibir el alta hospitalaria durante un stage intensivo de una semana. Teníamos a su disposición dos tipos de instructores distintos. Por un lado, unos eran ex pacientes con su misma lesión pero con muchos años de evolución, que habían adquirido una serie de habilidades físicas, emocionales y sociales que les servían de ejemplo. Por otro lado, el resto eran terapeutas y fisioterapeutas. Nos pasamos el stage practicando actividades deportivas durante toda la semana. Al final del proceso, preguntamos a los lesionados si consideraban que el deporte podía sustituir su fisioterapia y rehabilitación de mantenimiento, entendida como las sesiones ejercidas una vez salen del hospital. Un 100% de los participantes respondió que sí. Esta misma pregunta también se la hicimos a los fisioterapeutas, encargados de la rehabilitación, y cerca de un 85% coincidió en que sí también. Son datos muy interesantes. Es decir, una vez reciben el alta del hospital, la actividad física puede servir como vía de rehabilitación en un entorno de ocio y no es necesario hacerla en un contexto clínico.

Para aquellos lesionados que ya practicaban deporte antes de sus respectivas lesiones, ¿generalmente suele ser un trauma tener que volver a enfrentarse al deporte? El entorno es muy importante y afecta directamente a las ganas de volver al deporte. Así como el nivel económico, que también influye considerablemente, como a todo en la vida. No todos tienen la mismas posibilidades económicas y el precio del equipamientos y los recursos para ciertas actividades deportivas se multiplica en el ámbito del deporte adaptado. Quizás, antes de la lesión, podían permitirse practicar una actividad deportiva pero ahora, tras la lesión, las exigencias económicas no lo permiten. Pero, a pesar de ello, tenemos ejemplos de varios deportistas que lo han conseguido: Albert Llovera, Isidre Esteve.

En la Guttmann detectáis casos de pacientes que, tras la lesión, tienen potencial para dedicarse profesionalmente a alguna actividad deportiva. Si es así, ¿hasta qué punto se anima a ello? Tenemos pacientes que se sorprenden notablemente debido a su rendimiento deportivo tras la lesión, a pesar de que quizás antes no se había dedicado a ello. Hay el ejemplo de José. Antes era taxista y, tras la lesión, descubrió el baloncesto con silla de ruedas. Se aficionó tanto, que en dos años, se ha convertido en el alma mater del Club Granollers en silla de ruedas. Es jugador, entrenador, delegado… No tenía vocación por el deporte antes pero sin embargo ahora lo ha descubierto.

¿Qué valoración haces del aplazamiento de los Juegos Paralímpicos? Lo valoro positivamente. La situación actual requiere el aplazamiento de los eventos que reúnan un gran volumen de personas. Estuve muy contento cuando me llegó la noticia. Al fin y al cabo, puedes posponerlos para el verano que viene, a diferencia de otros eventos deportivos. Ahora lo primordial es preservar la salud de todos.

¿Cómo afecta el confinamiento a los deportistas?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 47 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Con muchos nervios, especialmente porque se ha interrumpido su preparación y de acuerdo con la incertidumbre de estos días. Si bien decíamos que los Juegos son cada cuatro años y esto permite su aplazamiento sin problema, para los deportistas tiene un efecto totalmente contrario. Algunos no saben cómo llegarán al verano siguiente y los años olímpicos/paralímpicos son muy especiales para los deportistas, porque aumenta la autoexigencia, la presión y los ritmos de entrenamiento para llegar a la cita en condiciones son muy exigentes. A nivel emocional esta situación también es una carga. Además, en España estamos viviendo esta pandemia de forma distinta a otros países extranjeros. Aquí no pueden salir de casa y deben modificar sus rutinas para entrenarse en sus domicilios, mientras que en otros países ya se permite realizar tandas de ejercicio al aire libre. De todos modos, se trata de una presión que también nos afecta a todos en nuestros ámbitos. Es una situación desconocida. Pero está claro que a los deportistas les afecta en su rendimiento.

Hay cambios en las rutinas de entrenamiento de los deportistas paralímpicos. Las rutinas son completamente diferentes. Además, la logística de los deportistas paralímpicos no es la misma que la de otros deportistas. Tampoco lo son los recursos económicos. Cada uno entrena como puede. En general, esta situación está afectando más a los deportistas paralímpicos, aunque también hay casos muy distintos, según los recursos de cada uno.

¿Cuál es el principal objetivo durante estas nuevas rutinas de entrenamiento? ¿Evitar perder la forma física? En general, el objetivo debe ser no coger peso y cuidar la alimentación. Después ya entramos en realizar distintas rutinas según las facilidades de cada uno. Lo más difícil son los ejercicios aeróbicos, aunque hay gente con mucha imaginación que se ha montado sistemas originales. En general, deben centrarse en no perder la forma física, porque mantenerla es difícil en las circunstancias en las que se encuentran. Es inevitable que la actividad física baje. Pero, por lo menos, que baje lo menos posible.

Explícanos la situación actual en la Guttmann bajo el confinamiento. Nos organizamos como podemos. Nuestra actividad diaria suele ser de unos 100 pacientes que acuden a realizar rehabilitación, unos 140 ingresados y después la actividad docente, investigación y pacientes que acuden para revisiones. Desde que empezó el confinamiento, todos los pacientes ambulatorios dejaron de venir y toda la actividad de investigación se trasladó a casa. Luego, se valoraron individualmente los casos de cada paciente ingresado y se redujo el volumen hasta 70 (los más graves a pesar del riesgo). Se les hace el tratamiento mínimo necesario para evitar contagios. Las 70 camas que quedaron vacías se han puesto a disposición del Sistema Sanitario, de manera que ahora tenemos a nuestros pacientes y a nuevos ingresados por COVID procedentes de otros hospitales. Tenemos un hospital mixto por así decirlo y el pabellón deportivo se ha convertido en un hospital de campaña, que de momento no ha debido utilizarse. Han habido muchos nervios, lógicamente es una situación nueva que nos ha cogido desprevenidos, como al resto del país. Hemos diseñado un programa

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 48 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

general para los pacientes en sus casas y hemos empezado con sesiones de telerehabilitación a distancia.

¿Cuál es la distribución de los recursos en España para entidades que trabajan con el deporte con personas con discapacidad? En Cataluña, somos un referente en deporte adaptado. Nuestro hospital lleva el nombre en honor a Sir Ludwig Guttmann, fundador de los Juegos Paralímpicos. Somos una entidad con mucha tradición, desde que llegaron desde Londres a Barcelona las ideas de usar la actividad física para el tratamiento de estas lesiones. Tenemos el orgullo que el deporte paralímpico se introduzco en España gracias a Guttmann. Precisamente, Guttmann ya dijo que “el deporte no es tan solo una herramienta física, sino también social y psicológica”. Fue un visionario y esto sigue siendo así hoy en día. Aún existe un gran camino por recorrer, pero tenemos la suerte de ser una de las comunidades con más programas en actividad física de toda España. El nivel de Catalunya dentro de España es muy alto, aunque el nivel de España en relación con otros países presenta más problemas. Somos muy buenos en conocimiento y competencias, pero nos falta presupuesto. Otros países tienen menos experiencia, pero tienen más facilidades económicas en cuanto a instalaciones y material.

¿Qué países serían ejemplo de ello? Noruega es uno de ellos. Hemos trabajado mucho con este país. Por ejemplo, allí los lesionados tienen derecho a una silla de ruedas convencional y a otro elemento deportivo de ocio, como podría ser una silla de ruedas especializada para la práctica deportiva. Además, de alta gama. Puede cambiarse la silla cada dos años y tiene derecho a un vehículo adaptado y ayudas económicas. Aquí es bastante distinto (silla convencional, de gama media, pensión y gracias, cambio de silla 3-4 años con suerte…). Es un reflejo de los derechos sociales y en el mundo de la discapacidad pasa lo mismo. También lo son países nórdicos, como Suecia y Finlandia, y los centroeuropeos, como Alemania.

Hablemos de la labor de la Guttman en España. ¿Os sentís un poco solos en este sentido? No, solos no. Si bien verdad que también está el Hospital de Toledo, el otro gran centro que trabaja en nuestra línea en España. Pero ellos quizás actúan más de acuerdo con la rehabilitación médica y nosotros damos más pasos en la introducción del deporte. Luego, también hay pequeñas entidades por todo el país. No nos sentimos solos, aunque somos pioneros y nos hemos convertido en un referente. Así que en este sentido nos sentimos apoyados. Pero la verdad es que cuesta un poco y hemos vivido épocas de recortes que nos han afectado. Y ahora más, porque el futuro es incierto.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 49 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

GERARD DESCARREGA (27/3/2020)

Tienes un palmarés interesante. En los últimos Juegos Paralímpicos ganaste la medalla de oro en los 400 metros lisos. Sí. Es una suerte haber conseguido una medalla en los Juegos, porque nadie te lo garantiza cuando empiezas a hacer deporte. Es una cosa que puedes o no conseguir. Se puede escapar por pequeños detalles. Fue por el pelo de un calvo. No me lo quita nadie, estoy muy orgulloso.

¿Cómo viviste los últimos metros? Ibas segundo a escasos metros de meta. No me enteré de nada. Había bastante público. Yo no veo absolutamente nada, y en carrera el guía no te dice nada porque vamos a un nivel de intensidad muy alto. No sabía en ningún momento cómo iba la carrera. Eso me benefició, muchas veces cuando vemos que tenemos alguien por delante, para atraparlo más rápido das más de lo que debes y acabas corriendo menos. Eso nos dio ventaja, seguí corriendo normal como si no hubiese tenido que pillar al de delante.

¿Habías trabajado para ganar el oro en Río, o fue una sorpresa? No, en estos niveles no lo puedes conseguir por suerte. Los tiempos en los que corrimos los integrantes de la final fueron muy competitivos. Llevaba muchos años entrenando. Puedes quedar primero o cuarto, pero quedamos todos en 6 o 7 décimas. Por pequeños detalles puedes quedas primero o cuarto. El entreno estaba hecho y sabíamos que podíamos intentar luchar.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 50 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

¿Es tu mejor momento deportivo? Sí. Es como ganar la Champions o el Mundial de fútbol. Es la competición más alta a la que puedes aspirar, por lo tanto sí que es a lo que más aspira un deportista profesional. En mi caso, los Juegos Paralímpicos es la competición que más preparas, la que más ilusión te hace. Conseguir el oro es quitarse un peso de encima.

Por otro lado, el año pasado en los Mundiales quedaste descalificado. Hubiese quedado tercero. Va por centésimas. Me cansé más de lo que debería y me crispé, porque en Dubai no había público y yo escuchaba a los atletas, todo. Me jugó una mala jugada, ya que me crispé porque no quería que me atrapasen y me pasó lo contrario que en Río. Además el guía, por error, dejó de agarrar la cuerda a un metro y pico de la meta. Es una norma que es muy clara. Si por lo que sea te dejas, es descalificación. Hubiésemos quedado terceros, no era el objetivo del campeonato. En el deporte no siempre se puede ganar y se tiene que saber perder.

¿Es una espina clavada? Sí, fue una putada muy grande. Llevábamos mucho tiempo preparándolo, estábamos mejor que nunca físicamente. Son aquellas cosas que te perjudican. Las condiciones no eran las mejores, el campeonato daba un poco de pena sin público. Dubai es un ambiente que personalmente me entristece, es todo ostentación y lujo. Yo no estaba demasiado bien mentalmente para afrontar un campeonato, pero aun así me ganaron los otros, que también entrenan. No se debe olvidar que te pueden ganar perfectamente y en este caso me dieron una buena paliza.

A nivel nacional eres de los referentes en tu especialidad. A nivel paralímpico hay poca participación, poca población ciega y menos que haga deporte. A nivel profesional somos los que somos. Lo bueno que tiene es que a nivel internacional hay mucha gente preparada. A nivel nacional el deporte paralímpico ya es difícil para una persona discapacitada en este nivel.

En 2012 debutaste en los JJPP de Londres. ¿Cómo viviste unos Juegos por primera vez? Supongo que es el evento más especial. Fue una sorpresa. Yo hacía atletismo pero no me dedicaba profesionalmente. Pensaba que no iría y finalmente me seleccionaron. Fue brutal. En aquella época aún tenía un poco de visión y corrí en otra categoría, con un guía pero sin cogernos. Fue el inicio de la aventura deportiva en la que estoy inmerso ahora mismo. A partir de aquel momento decidí dedicarme a tope con esto.

¿Un atleta profesional paralímpico puede vivir de esto? Mientras quedes entre los 3 o 4 primeros sí, sino no. Cobramos por becas. Si quedas primero te dan 10, segundo 8 y tercero 5. Lo hacen por ciclos. En cada Mundial te la juegas, empiezas de cero, y en los Paralímpicos lo mismo. Ahora tengo la beca oro porque al ganar en Río y en

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 51 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

el Mundial de Londres de 2017 había un convenio que decía que te la mantenían hasta Tokio. Tuvimos suerte, sino no tendría beca. Es un deporte en el que no te haces rico, pero es como un trabajo normal. Después de acabar la carrera tienes que tener un plan B.

Este verano se tenían que disputar los Juegos en Tokio, pero al final se han aplazado. ¿Qué expectativas tenías? Repetir el oro o conseguir una plata no depende solo de mí, también del resto. Creo que podía haber estado mejor que en Río a nivel de marcas. Allí se vería, depende de como llegas físicamente y mentalmente, si has tenido alguna lesión previa... Yo iba con mucha ilusión. Es una pequeña putada que lo aplacen. Pero debido a la situación actual es lo mejor que podían hacer y lo primero es lo primero. Esto queda en un segundo, tercero, cuarto o hasta quinto plano.

Entiendo que valoras positivamente el aplazamiento de los Juegos. ¿Cuándo deberían disputarse? Me da absolutamente igual. Yo lo que quiero es tener tiempo para prepararnos con igualdad de condiciones. En otros países se están entrenando a pesar del estado de alarma, pero tienen el permiso del gobierno. Aquí estamos mucho más limitado, no podemos salir. Estamos en desventaja. Cuando esto se desbloquee, todos nos podremos reponer de este parón si se disputan en abril, y habrá tiempo suficiente. Si se hacen en julio tampoco hay problema.

Sin poder salir a entrenar, ¿cómo lo haces para entrenarte en casa? Hemos leído que te han mandado una cinta. Dentro de todo has tenido suerte. El CPE nos ha enviado material, en mi caso una cinta de correr. A los que hacen lanzamiento, un kit con mancuernas y pesos, imagino, y una elíptica. Lo que cada uno necesite. Yo tengo una cinta para hacer deporte-salud, para quemar las calorías y no ponerme gordo, básicamente. Compré unas mancuernas el día antes de confinarnos. Subo al tejado y allí hago circuitos de intensidad alta. Mantenimiento para no perder la forma, pero no tiene que ver nada con un deporte.

En este caso el Comité ha tenido un papel muy activo. Se están portando muy bien. Yo me había comprado una cinta, ahora tengo dos. La tengo en una caja (ríe). Viendo el percal que venía pues me gasté la pasta. Si tenemos que estar un mes y pico pues tengo algo que hacer. Por suerte, el CPE se puso en marcha facilitando material. Se lo tenemos que agradecer.

No tenéis las mismas condiciones los deportistas con alguna discapacidad que los de primer nivel, o incluso las mujeres, entrenando en casa. Básicamente, hay una diferencia entre fútbol, básquet o tenis, deportes de masas que mueven millonadas y tienen mucha expectación mediática. Muchos atletas olímpicos, compañeros míos, están igual. Aquí o tienes una mansión con jardín y piscina, como Rafa Nadal jugando

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 52 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

a vóley en una piscina, o nada. Es otro nivel. Es un porcentaje muy pequeño. Lo que se ve en la tele no lo tiene casi nadie.

Supongo que estos días el Comité -o tú mismo- os recuerda vigilar la comida. Sí, yo no sigo una dieta específica pero tengo nociones básicas de nutrición, lo que puedo comer y lo que no. Hacer una ingesta calórica menor, intentar cuidarme... Estar aquí encerrado... Somos personas, a mi chica le gusta comer guarrerías y acabo comiendo yo también. Tampoco hace falta obsesionarse, si no nos volveríamos locos. No ganar peso y no estar como focas, eso sí. Sentido común, al fin y al cabo.

¿Cómo vivisteis el aplazamiento, estos momentos de indecisión? Fue un lío. Yo vine a Sevilla, donde mi mujer y mi hija viven, por un día, con una mochila tan solo. Al día siguiente volvía a Madrid, que es donde entreno. Nos informaron que teníamos que irnos del Blume, que había un caso de Coronavirus. Fue un poco liado, nadie se pensaba que llegaríamos a estos niveles. Me reía de la gente que decía que suspenderían competiciones, que no era para tanto, una paranoia. Se ha visto que no, que es como una película de mal gusto. Con mi guía y 3 o 4 compañeros de entreno miramos un lugar en Cantabria para entrenar. Pensábamos que cerrarían Madrid y no habría problema, pero a los dos días ya empezamos con el Estado de Alarma y todos a casa a pasar el confinamiento. A vivirlo como todo el mundo, con resignación y filosofía.

Aun así, para vosotros es la mejor solución posible, que se aplacen. Con los cambios de rutina sería difícil llegar a un punto óptimo si se hubiesen disputado este verano. Sí, si los llegan a hacer en agosto, como estaba previsto, depende de cuanto dure esto... Llevo como 15 días confinado, y tiene pinta que se alargará hasta mayo. Estar un mes y medio, o dos, parados, es una catástrofe para el rendimiento deportivo, inviable para llegar en forma y garantías.

También hay atletas que se ven beneficiados, los que estaban lesionados y no llegaban a los Juegos. ¿Crees que se tienen que conservar las marcas? Tengo un criterio neutro. Yo hice la mínima en julio del año pasado, me parece. Pasaría mucho hasta los Juegos. Si nos hacen volver a hacer las marcas, las podré volver a hacer. Vería igual de bien que se conserven -que imagino que lo harán-, con unos criterios para ver si se conserva el estado de forma para conservarla. La putada es para la gente que aún no la tenía. Dos de mis compañeros de entreno la tenían que hacer en marzo. Esto ha quedado en nada. Tendremos que buscar una manera para poderles dar una oportunidad a aquellos que no la tengan.

Te diagnosticaron retinosis pigmentaria a los 4 años, y hasta los 16 no perdiste la visión completamente. ¿Cómo se lleva saber desde pequeño que te quedarás ciego? Tus padres te lo intentan explicar. Hasta que tú no eres consciente de la situación, cuando te levantas y no ves la hora, o no ves la pizarra en clase, o el día en que me costó mucho leer un

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 53 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

libro... A mi me gustaba jugar a la Playstation y ya no veía un borrajo. Lo tienes que ir aceptando poco a poco. Hasta que no te das cuenta, no asumí que me quedaría ciego hasta que vi que era inevitable. A estas edades, mentalmente que quieres aislar de esto y no quieres pensar qué pasará. Esto es un error porque por irte adaptando es necesario, pero con 12 o 14 años es muy complicado. Cuando te quedas, no tienes más remedio que estar cabreado un tiempo, puteado, y luego encontrar las soluciones y seguir adelante, que la vida es muy larga.

Decías en una entrevista en La Vanguardia que cuando tenías 16, cuando te quedaste ​ ciego, costó mucho ya que eras adolescente. Te querías hacer el chulo y obviar lo que tenías. Me daba vergüenza salir con el bastón por la calle. "¿Qué chica se va a fijar con un chaval que lleva bastón?". Al final tienes estos complejos, te vuelves inseguro. Cuando no te acabas de aceptar a ti mismo, quieres ser como el resto. Hasta el día que hacer el 'click', que te aceptas y a quien le guste bien y a quien no también. Vivir como yo soy. Y busqué la solución para estar feliz y contento. Este 'click' cuesta. Al ir a vivir solo a Madrid me fue muy bien. A partir de allí empecé a cambiar la mentalidad, estoy súper contento con mi situación y ya no resulta un problema para mi.

Entiendo que el cambio de chip llegó con el cambio de entorno. Con 18, después de los Juegos de Londres, decidí dedicarme al deporte e ir a vivir a Madrid. Allí, vas en el metro y ves un tío con una cresta azul, otro que va con unas babuchas por la calle... "Joder, aquí todo el mundo va como quiere, a mi no me tiene que dar vergüenza ir con el bastón". Yo soy de Reus, un pueblo en el que todo es más pequeño, más cerrado... Cuando sales de aquel núcleo, te das cuenta de que la vida es mucho más diversa de lo que pensabas y que no todo es como tenías concebido en tu cabeza.

¿A qué edad empezaste a hacer deporte? Me apunté en la sección de atletismo del Nàstic de Tarragona a los 13 o 14 años.

Entraste ya con dificultades de visión. Aún podía correr solo. Me apañaba bastante bien. Desde un primer momento informamos al entrenador, y por suerte hice muy buenos amigos en el mundo del deporte, que siempre me han ayudado, y en este sentido estoy muy contento.

Visite desde dentro la transición del deporte 'normal', entre muchas comillas, ya sé que no se debe decir así... (Interrumpe) Sí, sí. Se tiene que decir así, no te preocupes.

Bien, pues visite la transición hasta el deporte paralímpico desde dentro. ¿Fue más frustrante aún? No, al revés. Si no hubiese tenido una discapacidad no hubiese ido a los Juegos. Me hubiese quedado en Tarragona, hubiese disputado algún campeonato de España y poca cosa más. Por

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 54 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

lo tanto, le tengo que dar las gracias a la existencia del movimiento paralímpico y de campeonatos para gente con discapacidad. De mis excompañeros, casi nadie sigue en atletismo porque no se pueden ganar la vida, le tienes que dedicar tus esfuerzos a otras cosas. Yo he vivido experiencias brutales que no hubiese vivido sin mi ceguera. Estoy muy contento y agradecido.

El deporte te ha ayudado mucho. Muchísimo. Me encanta el deporte y si la ceguera me impidiera hacer deporte estaría amargado.

¿Y te ha ayudado a hacer el día a día más fácil? Sí. Ahora a lo mejor demasiado extremo, ya que es el centro de mi día a día. Tengo que hacer deporte cada día por obligación, tengo que entrenar y a lo mejor no me viene de gusto. Pero sí, a parte del alto rendimiento, que es a lo que me dedico, me encantan todo tipo de deporte; irme a la montaña, hacer bici, surf, esquiar... No tiene nada que ver ser deportista que atleta profesional. Tenemos que estar todo el día haciendo una serie de actividades concretas. Cuando deje este nivel de atletismo, espero poder hacer muchos deportes. Estarán siempre presentes en mi vida, lo tengo claro.

¿Consideras que tienes menos dificultades que un ciego que no haga deporte de primer nivel? No por hacer deporte o no. Por suerte, es por como me han educado mis padres, por mi carácter, soy muy independiente. A una persona ciega no le tienes que hacer las cosas, darle todo masticado. Tienes que hacer que se espabile con las herramientas que tenemos, que son muchas. Podemos hacer de todo: yo puedo estudiar, usar el móvil, ir solo por la calle con el Google Maps. Se puede hacer prácticamente de todo. Es cuestión de educación. Conozco mucha gente que son ciegos 'plantas', que no se mueven del sitio hasta que nadie no los saca. A mi me da mucha pena esta gente que ves muy perdida y no sabe hacia donde tirar.

Has sacado el tema de los estudios. Eres graduado en Psicología y ahora cursas Derecho. Bueno, de Psicología me falta acabar el Trabajo Final de Grado (ríe). Me apunté a Derecho porque este año no quería estar parado académicamente y como estoy en la UCAM de Murcia, que beca a los deportistas, no podía hacer ningún máster porque no tengo el TFG presentado, me recomendaron que me apuntara a Derecho para tener la cabeza ocupada. Y aquí estoy.

Esto te ayuda a ganarte el futuro para cuando dejes la competición. Por supuesto. Cuando todo esto acabe, tendré que dedicarme a alguna profesión como cualquier persona. Cuanto más estudios o formación tenga... Al final es en lo que se basa actualmente. Tengo la suerte que entreno y puedo estudiar. Mi objetivo es acabar la carrera deportiva bien formado académicamente.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 55 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

¿Hay mucha diferencia entre el deporte adaptado y el deporte 'normal'? ¿Qué es el deporte 'normal' para vosotros? Conozco a campeones olímpicos y otros profesionales del esgrima, de escalada... que no tienen discapacidad. Lo que hay es una diferencia muy grande entre los deportes mediáticos y los profesionales. A todos nos viene a la mente un deportista como Messi, Nadal o Gasol, y esto es una minoría muy grande. Después hay muchísima gente profesional que está igual que yo, que se ganan la vida como pueden. En el deporte convencional, ser campeón olímpico es muy difícil, porque hay muchísima población que practica un deporte. Yo soy muy amigo de Carolina Marín, y esta chica para ganar un oro se tiene que haber peleado con un montón de gente. En el Paralímpico, por suerte o por desgracia, no hay la misma participación; hay menos personas ciegas en el mundo que hagan un deporte. Es una criba muy grande. La gente dice "no cobra lo mismo un campeón olímpico que un campeón paralímpico". Hostia, pero es que es lógico, no tenemos que luchar contra el mismo número de personas. Ojalá cobrase lo mismo, pero está cada vez más equiparado y el futuro indica que acabaremos cobrando por igual. También me gustaría que la gente conociese más esto. Para ser campeón olímpico no sabes con cuanta gente rivalizas, tela. No me estoy quitando mérito, ni mucho menos, pero siendo realistas yo me tengo que pelear con menos gente para ser campeón.

Tu guía es Guillermo Rojo. Su figura va mucho más lejos que correr estos cuatrocientos metros cogidos. Guille es como un hermano para mí. Te tienes que llevar bien y sincronizar dentro y fuera de la pista, pasar muchas horas juntos. No solo tiene la labor de guiarte en la pista, tenemos que hacer todos los entrenamientos juntos, como las pesas. Si no tienes una relación fluida, de amistad, sería muy difícil. Paso más horas con él que con mi novia o la familia. Tengo suerte que con Guille llevamos un par de años juntos, somos muy similares de personalidad y tenemos muy claro que tenemos un objetivo común y luchar para conseguirlo. Hablamos de todo menos de atletismo, hacemos muchas cosas juntas fuera del entrenamiento.

Guille acaba haciendo lo mismo que tú sobre la pista. ¿Crees que el papel del guía está demasiado infravalorado? No, el guía tiene las mismas becas que el deportista, le dan una medalla igual... El guía y yo somos como un mismo participante y estamos valorados por igual actualmente, por lo tanto, la gente tiene muy presente que es una cosa muy visual, que uno guía y el otro va con un antifaz. Por suerte lo han equiparado. Antes no era así, al guía le daban una palmadita en la espalda y las gracias. Ahora, por suerte, se pueden dedicar. Guille ha tenido que dejar su carrera deportiva para correr conmigo, no puede correr para los dos. Como tal se le tiene que recompensar como a mi.

¿Cómo está el deporte paralímpico en España? Llevo 8 años en la residencia BLUME de Madrid, estoy en un centro de rendimiento donde hay gente olímpica y paralímpica, estamos integrados con total normalidad. Por parte del

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 56 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Gobierno hay total igualdad. España es un país muy avanzado en la evolución del nivel paralímpico y olímpico y no tengo ninguna queja, me siento totalmente integrado y no creo que nos traten de segunda, ni mucho menos.

Ningún reproche, pues. Si me pudiesen pagar un millón de euros cada mes... (ríe). Claro que puede ir mejor, pero lo que quiero decir es que no estamos infravalorados ni menospreciados. No tenemos menos ayudas que el resto. Tenemos las mismas condiciones y el tema de las becas tiene que ver con el Comité Paralímpico, no con el Estado. Es una entidad privada que busca financiación a través de patrocinios. A nivel estatal, la igualdad es máxima.

¿Ha ido a mejor el CPE los últimos años? Sí hombre, sí. Las becas han subido económicamente bastante, las ayudas también. Estamos muy bien cuidados, tenemos fisioterapias. Es un mundo un poco difícil, porque hay diferencias entre la Federación, el Comité, el Consejo Superior de Deportes... Dependemos de distintas entidades. En cuanto al Comité Paralimpico cada vez va a mejor, cada vez tiene más difusión y nos conoce más gente.

¿Faltan más atletas en los Juegos Paralímpicos para así aumentar la competitividad? Ojalá. Como más nivel haya, mejor. El nivel de tus rivales siempre te hace mejor. Siempre que haya alguien que sepas que te pueda ganar, es bueno para la competición, es bueno para la vida que no sea algo fácil. Como más nivel, mejor. Que gane el mejor, ojalá hubiesen 300 participantes en vez de 50.

¿A nivel profesional sólo has competido en 400 metros? También he hecho salto de longitud, el año pasado gané en el europeo. El 400 metros es una prueba muy específica. No es el mismo entrenamiento que para los 100 y tampoco tiene nada que ver con los 800 o 1500. Es una prueba muy específica, que tienes que entrenar de una manera muy concreta. Si estás en buena forma para correr los 400, estás bien para correr aquella prueba. Pero para velocidad te falta un poco, y no tienes el aguante en resistencia para hacer un 1500.

Eres polivalente, pues. Eres especialista en el 400 pero en el salto te van bien las cosas. En 100 metros no tengo mala marca, pero para ganar una medalla no estoy. El salto de longitud es una especialidad que desde pequeño he hecho, me gusta mucho. Soy muy explosivo, y cuando toca hacer la batida no se me da mal. En deporte para ciegos, un guía te canta con la voz o te da palmadas. Vas corriendo y cuando estás muy cerca te dice "¡ya!" y tu saltas. No es solo el físico, no tienes que tener miedo, te puedes caer y meterte una buena galleta. Es una mezcla entre no tener miedo, ir rápido y estar decidido. Soy rápido y por esto se me da bien.

¿Tenéis suficiente espacio en los medios de comunicación?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 57 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

No estoy demasiado enterado. El Marca ​nos hace un montón de entrevistas, La Vanguardia ​ ​ también, varios reportajes en radio. He ido a programas como ‘El Larguero’ de la SER una​ ​ vez. La difusión va en relación a lo que la gente le interesa. Si haces una entrevista a un atleta ciego y no tiene demasiada difusión, al final te harán menos caso los medios de comunicación. También está la sociedad, entre lo que le interesa y lo que le venden. Estaría bien que saliésemos en la tele, haciendo anuncios... Soy un poco pasota en este sentido, no me importa que no me den la tabarra (ríe).

Al final los Juegos Paralímpicos tienen cierta repercusión, son días en los que se habla mucho del deporte de personas con discapacidad en los medios. Pero es una vez cada cuatro años. ¿Son una burbuja para vosotros? Sandra Sánchez es una tía que es campeona olímpica y del mundo de karate, y no la conoce ni su padre. Es una tía que es brutal en su deporte. Conozco muchísimos deportistas de un nivel brutal, os digo su nombre y seguramente te suena a tu vecino. No creo que sea solo del deporte paralímpico, sino del deporte que no es mediático, que no es de grandes masas.

Al final, el papel de los medios de comunicación también es dar voz a todo el mundo. Dejando de lado el deporte y los medios, crees que a nivel social a las personas con discapacidad se las trata con igualdad? Quiero pensar que sí, la verdad. No suelo encontrarme demasiados problemas de este estilo. Por suerte tengo los ojos bien, no los tengo en blanco. A veces voy por la calle y la gente me pregunta si estoy entrenando al perro guía. A la gente le pido que no sientan compasión por una persona que va en silla de ruedas, que va con una prótesis o lo que sea, al revés. A lo mejor estas personas les dan diez mil vueltas y son mucho más felices. Hay gente que no es feliz teniendo todas las capacidades intactas. La sociedad está un poco podrida en muchos aspectos. No creo que el tacto con las personas con discapacidad sea uno de los problemas principales con los que nos podemos encontrar.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 58 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

YOUSSEF EL HADDAOUI (1/4/2020)

¿Cómo estás viviendo el coronavirus? Te cambia bastante los planes porque en casa, quieras o no, sólo puedes entrenar algo de ejercicios físicos. No puedes tocar balón. Ahora nos han mandado unas bicicletas con las que entreno y también hago un poco de gimnasio. El objetivo es mantener la forma.

El Comité ha mandado el equipamiento. Desde el Comité Paralímpico se han puesto de acuerdo con los gimnasios y han distribuido el material. Nos lo han prestado hasta que se arreglen las cosas.

¿Dónde entrenas normalmente? Suelo entrenar en mi gimnasio habitual. Con el equipo entrenamos dos días a la semana en Riudoms. Son pistas al aire libre que cumplen con las necesidades de nuestra modalidad. Tenemos que jugar al aire libre para evitar ruidos de eco y poder escuchar mejor el balón.

¿Notas los cambios en la preparación física ahora en casa respecto a un entreno normal? No tenemos tanto material como tendría habitualmente. Entrenamos lo mínimo. De hecho, no tengo equipamiento específico como mancuernas o máquinas. Ahora estoy usando gomas. No puedo tocar balón porque mi madre y los vecinos me matarían. El preparador físico y el seleccionador nos mandan diferentes rutinas de entrenamiento cada día a través del grupo que tenemos todos los del equipo. Vamos siguiendolos para mantener la forma.

¿Cómo afecta a nivel mental? Ahora mismo he dejado la cita Paralímpica más en un segundo plano. Me preocupa más cómo se encuentra la sociedad. Lo importante es arreglar las cosas y que todo vuelve a la normalidad. En cambio, el deporte quieras o no siempre va a estar ahí. Si no estamos nosotros, estarán otros. Pero la gente que se va, ya no vuelve.

¿Cómo viviste los días previos al aplazamiento? Estaba seguro de que los Juegos se iban a aplazar. Todo apuntaba a ello. Era imposible querer juntar a tantos deportistas y luego que cada uno regresara a su país. Seguramente empeoraría las cosas. Pero sí que hay deportistas que han apretado más para buscar el aplazamiento y mantener sus becas un año más. Quizás en ese sentido se ha usado más como excusa para seguir cobrando la beca y tener más tiempo de preparación.

¿Estás de acuerdo con el aplazamiento? Sí, no solo para el deporte sino para el conjunto de la sociedad. Es lo más lógico. De hecho, la lógica decía que debían aplazarse pero el debate y las dudas han surgido a raíz del tema económico. Es una cuestión del dinero que se pierde, las infraestructuras japonesas, contratos que ya se habían cerrado…

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 59 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Resume tu trayectoria y palmarés. Tengo 2 campeonatos de Europa (2019 y 2013). Empecé con el fútbol 5 en 2010. En pocos meses ya me metí en la Selección. Mi primer campeonato fue en 2011 (Europeo de Turquía, perdimos la final). Paralimpiadas 2012 (medalla de bronce). Campeones de Europa en 2013. Terceros del Mundo en 2014. Campeonato de Europa 2015 (terceros, pero nos clasificamos para Río gracias a la suspensión a Rusia por dopaje, ocupamos su lugar). Río 2016 (quintos o sextos. Tampoco pudimos prepararnos demasiados porque conocimos que nos daban la plaza semanas antes de la celebración de los Juegos). Subcampeones de Europa 2017. Mundial 2018 en Madrid (derrota en cuartos). Campeones de Europa 2019.

Vienes de ser campeón de Europa en 2019. Preparamos el Europeo con el objetivo de lograr el billete para Tokio. De hecho, el partido más importante fueron las semifinales contra Inglaterra, porque si accedías a la final lograbas la plaza para los Juegos automáticamente. Esa era realmente la final importante de todo el campeonato. Luego la final ya era para disfrutarla. Marqué dos goles en la final.

Tokio serán tus terceros Juegos. ¿Qué supone competir en una cita así? ¿Qué expectativas tienes para Tokio? Es lo máximo a lo que puede aspirar un deportista paralímpico. No puedes ir más arriba. Son las Paralimpiadas más igualadas que he visto hasta ahora. Se han clasificado las Selecciones más fuertes. Va a ser muy duro pasar de grupo y luego superar las eliminatorias. Todos los equipos son muy potentes. Nuestras expectativas son intentar pasar de grupo y después pelear por alcanzar alguna medalla.

Esto requiere un cambio de mentalidad, para mantener la misma ilusión para 2021. El principal problema que hay ahora es la incertidumbre sobre los torneos previstos por disputarse este año. No sabemos si van a mantenerse o van a sustituirse por un sistema de preparación distinto para los Juegos en 2021. Ahora tenemos que intentar acabar la Liga y el Campeonato Nacional. Después ya veremos cómo afrontamos lo demás.

Cuéntanos sobre tu vida. Desde que nací me detectaron glaucoma. Sabía que iría perdiendo la vista poco a poco. A los seis años perdí la vista totalmente. Es una edad muy temprana y no te das tanta cuenta como cuando eres mayor. Creces con ese problema y ya aprendes a vivir con esa situación. No he conocido tanto del mundo exterior, como sería el caso de otras personas que pierden la vista a cierta edad más avanzada, así que tampoco lo echas tanto de menos. Tengo compañeros que se han quedado ciegos a los 18 o 22. Eso es más complicado porque ya estás acostumbrado a un determinado nivel de vida. Y de la noche a la mañana te cambia todo.

Esto supuso cambios en tu vida. ¿Cómo lo afrontaste? Me agarré al deporte desde pequeño. A parte del fútbol, he hecho natación, atletismo, judo. El fútbol ha sido el último deporte que he practicado. Confirma que en el caso del atletismo, es

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 60 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

complicado encontrar un buen guía que se adapte a tu ritmo y te ayude en la práctica de esta modalidad. Siempre me ha quedado la espina del atletismo. Pero no he tenido suerte en la búsqueda del guía y terminé dejándolo. De hecho, estuve un año en el Nàstic. Tiré por el fútbol porque es menos complejo. Antes de perder la vista no había probado el fútbol. En esa época pasaba más tiempo en el hospital que con cualquier otra cosa en mi vida. Una vez me quedé ciego, ya me metí de lleno con el deporte. Y hasta el día de hoy.

¿Cómo lo ha llevado tu entorno? Siempre me han tratado normal, como una persona que ve. Nunca me han tratado distinto. La mayoría de mis amistades son gente que sí puede ver. Mi entorno no es necesariamente gente ciega, sino el contrario.

¿Qué diferencias destacas del deporte equipo con deporte individual? Cuando uno compite individualmente, la victoria y el fracaso siempre es de uno mismo. Cuando estás en un equipo, dependes de otra gente. Y esa gente también depende de tí. Por ejemplo, yo puedo permitirme un día malo si el resto de mis compañeros están bien. Quizás los que compiten a nivel individual suelen ser más egoístas. En modalidades como la nuestra, nos ayuda mucho a hacer piña y a actuar como equipo.

¿Cómo está estructurada de la selección? Seleccionador. Preparador físico. Guía. Entrenador asistente a veces. Médico. Fisioterapeuta. 2 porteros que sí pueden ver. Jugadores ciegos.

¿Qué ambiente se vive en el vestuario? La relación es buena. Pero influye especialmente tener un buen guía. Si el guía se pone nervioso, puede no dar bien las instrucciones y eso acaba influyendo en el resto del equipo. También es importante la manera de guiar y de ordenar a los jugadores. Un buen guía puede marcar la diferencia, sin duda.

¿Qué opinas sobre el sistema de becas del Plan ADOP? Nosotros disponemos de la beca hasta la celebración de los Juegos de Tokio. Pero nuestra beca es mucho menor que la de los deportistas individuales. En caso de no habernos clasificados para la final del Europeo del año pasado (que daba el billete para Tokio), hubiésemos perdido la beca. Además, en nuestro caso estamos obligados a defender la beca en más competiciones que en otros deportes individuales. Por ejemplo, si en el próximo Europeo no nos clasificamos para el Mundial, también la perderíamos. Jugamos Europeo cada dos años, Juegos cada cuatro y Mundial cada cuatro. Cada verano tenemos una competición donde defender la beca.

Existen diferencias a nivel de becas. Si bien es cierto que en nuestro caso hay más deportistas para repartir la beca, la diferencia económica entre unas y otras sigue siendo demasiado grande. La medalla de oro asegura una

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 61 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

beca de hasta 2.700 al mes. En nuestro caso, una medalla puede conllevar una beca de hasta 1250. Ahora hay modalidades que tienen muy poca competencia, donde pueden competir solo 3 o 4 deportistas, de manera que tienes casi asegurada la medalla y entras directamente en la beca. Eso es injusto. Nosotros ahora solo estamos cobrando 250 al mes. La exigencia es mayor en nuestro caso, tenemos que luchar por mantener la beca en más competiciones. Si dejamos de tener posibilidades de disputar un Mundial o unas Paralimpiadas, automáticamente perdemos la beca.

¿Cómo crees que lo gestiona el Comité Paralímpico? ¿Cómo ves la situación del deporte paralímpico en España? Al fin y al cabo el Comité Paralímpico es quien reparte las becas. Sí que es cierto que ha habido algunas quejas, pero de momento no han cambiado nada. Creo que en España cada vez se apuesta menos por el deporte paralímpico. Hay algunos países que van al alza y nosotros estamos retrocediendo un poco. No sé si es debido a la difusión o no sé decirte dónde está el problema. Pero no hay generaciones nuevas, cuesta renovar. Quizás deberíamos seguir el ejemplo de otros países, donde las remuneraciones son mayores. Una aportación que ayudaría en este sentido es que un deportista de élite tuviera opción a cobrar cantidades superiores o acceder a más facilidades como ayudas a los estudios. Insisto, otros países progresan en esta línea y aquí vamos para atrás.

¿La situación puede cambiar en un futuro? Tengo dudas. No sé cómo llevaremos a cabo el relevo generacional. En nuestro caso, el problema es que ahora mismo no tenemos deportistas suficientes por detrás. Cuando se retiren dos o tres de los futbolistas actuales, el nivel de la Selección va a bajar inevitablemente. Yo ahora tengo 32 años y otros compañeros ya tienen 38. Nos falta gente joven que empuje por detrás. Yo me veo preparado para aguantar varios años más. Por ejemplo, un compañero nuestro sigue por encima de los 40. No es tanto lo físico, sino la cuestión psicológica. Aguantar el esfuerzo, pasar tiempo fuera de casa y no tener la recompensa que esperaríamos tener. En nuestro caso, el fútbol lo hacemos porque nos gusta, y no por la parte económica. Si fuera por lo económico, nadie estaría jugando como nosotros. De hecho, el fútbol 5 es la modalidad paralímpica de equipo que más se mantiene, pero el peor maltratado económicamente.

¿Se puede vivir de la beca? Yo no puedo vivir de la beca, obviamente. Todos los compañeros están trabajando, ya sea vendiendo cupones o trabajando de lo que se puede. En mi caso ahora mismo no estoy trabajando, estoy parado. Sólo me dedico al deporte.

¿Cómo es la estructura de clubes de fútbol 5 en España? No existen clubes, sino divisiones territoriales de la ONCE. Cada equipo pertenece a una división territorial. En mi caso, yo juego en la ONCE Tarragona. La propia ONCE gestiona la competición, como la liga y los campeonatos, junto a la Federación de Deportes para Ciegos.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 62 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

¿Hay suficiente repercusión mediática del deporte paralímpico? Creo que hay poca repercusión. Nuestro deporte empieza a hacerse notar cuando queda un año para las Paralimpiadas. Además, prácticamente todo es prensa escrita. No existe cobertura televisiva, hasta que se acercan los Juegos Paralímpicos. En ese periodo sí te llaman los medios, pero una vez termina la cita paralímpica, todos vuelven a olvidarse de nuevo. Se pasan por alto los Campeonatos de Europa y los Mundiales. Se debe a la economía. Es un producto que no vende y no da tanto dinero. Solo empieza a tener beneficios económicos cuando se acerca el año olímpico o paralímpico. Entonces sí se produce movimiento de medios, patrocinadores y marcas.

¿Hay suficiente conocimiento del deporte? Cuando se disputó el Mundial aquí en Madrid, sí tuvo mayor difusión. Se produjo un boom pero rápidamente se vuelve a apagar cuando pasa la fecha. La cobertura televisiva de los partidos ayudaría a tener más repercusión y a generar más patrocinadores. Pero la realidad es que, en caso de firmar ahora mismo con un patrocinador, no obtendría beneficios porque no existe cobertura. Obviamente, las becas que recibimos del Comité dependen de los patrocinadores. Pero se debe porque se basan en los ciclos paralímpicos.

¿En la liga, tenéis público y seguidores? No suelen venir demasiados aficionados. Prácticamente solo es gente de nuestro entorno, como familiares. En cambio, en los Europeos y Mundiales sí hay un pequeño cambio. Pero sobre todo el cambio se produce en los Juegos. Esta cita sí genera un mayor interés y curiosidad entre los aficionados que pagan por su entrada.

LUIS LEARDY (25/5/2020)

Cuéntanos tu trayectoria como deportista. Empecé a nadar por rehabilitación. Tengo poleo en la pierna derecha, desde que tenía un año. Entré en contacto con la Federación Española de Deportes de Minusválidos y conocí a un grupo de entrenamiento en Madrid con el que empecé a nadar y a participar en Campeonatos de España. Con 18 años, estuve en los Juegos Paralímpicos de Seúl. Tengo cuatro medallas (3 de oro y 1 bronce en Seúl). Participé también en Barcelona’92, pero el sistema de clasificación de la discapacidad varió mucho y solo pude alcanzar tres finales. Fue mi última competición, aunque solo tuviera 22 años, pero decidí continuar con mi carrera de Ciencias de la Información y empecé como becario en la agencia Servimedia para posteriormente desarrollar mi carrera como periodista.

¿Qué medidas ha tomado el Comité durante el confinamiento y cómo ha gestionado la crisis?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 63 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Al principio, cuando aún no se habían cancelado los Juegos, había una necesidad acuciante de entrenar porque los Juegos estaban a cuatro meses vista. Los deportistas estaban también en plena preparación y algunos aún en proceso de obtener la clasificación. Era una emergencia muy grande, porque todo el mundo debía quedarse en sus casas pero los deportistas debían seguir entrenando. El Comité hizo un gran esfuerzo y, a mi modo de ver, una gestión bastante eficaz para movilizarse y mandar material a domicilio a un centenar de deportistas paralímpicos, a partir de recursos prestados por empresas. Ha habido que hacer verdaderas destrezas para conseguirlo, porque según qué circunstancias no ha sido fácil acercar el material, como por ejemplo subir máquinas de correr a un cuarto piso. Se trata de material de preparación física, como máquinas, pesas, fitness, remoergómetros. Hubo unas 110 peticiones de los 150 deportistas paralímpicos y prácticamente todas ellas se cumplieron. Fue el primer tramo de la crisis y, una vez comunicaron el aplazamiento, ya había menos prisa. Pero hemos seguido respondiendo a las necesidades de los deportistas. Se ha garantizado que van a seguir cobrando las becas del Plan ADOP hasta el año siguiente, se han establecido unas plataformas online para dar servicios de nutrición y medicina de manera telemática y hemos enviado un kit de material de protección a todos los deportistas (mascarillas, guantes, gel hidroalcohólico y un pulsioxímetro). Ahora ya pueden empezar a entrenar y los Centros de Alto Rendimiento se están abriendo, así como los clubes e instalaciones poco a poco.

¿Habéis hecho un presupuesto para aplicar estas medidas? Es cierto que hemos asumido los kits sanitarios de nuestro presupuesto y ha habido un gasto evidente fruto de la gestión, pero el material son préstamos de empresas colaboradoras como GoFit o Matrix. Estamos muy agradecidos a ellos. Sus gimnasios estaban vacíos y se han prestado a ceder el material provisionalmente.

¿Cómo planeáis la reapertura de los Centros de Alto Rendimiento? Los Centros de Alto Rendimiento establecen sus normas según la dirección del propio centro, ceñidos obviamente a los protocolos que marca el Gobierno. Ahí nosotros no entramos. Está todo muy reglamentado.

¿Cómo valoráis el aplazamiento de los Juegos? Creemos que es la medida que había que tomar por seguridad y de acuerdo con la Comunidad Internacional y los Comités. Según las fechas previstas era imposible hacerlo y la solución menos mala pasa por aplazarlo un año. Se han fijado prácticamente las mismas fechas para el año que viene. Es un contratiempo importante, porque ya teníamos avanzados e incluso terminados muchos preparativos, pero donde más afecta es en el apoyo de los patrocinadores. Nosotros tenemos firmados los contratos con los patrocinadores que contribuyen a la preparación de nuestra delegación para los Juegos en ciclos de cuatro años, de acuerdo con la misma periodicidad de los Juegos, así que ahora hay que pedirles a todos prolongar estos contratos un año más. Estamos en negociaciones con ellos y hay mucha disponibilidad de momento. Tampoco tendría demasiado sentido no querer estar el año que viene, porque los Juegos son el escenario donde tenemos mayor visibilidad y asociar su marca a nuestros

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 64 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

deportistas siempre les da rentabilidad social. Quizás la parte más complicada ahora es la gestión con los patrocinadores y el resto es más un fastidio, como prologar todos los planes y preparativos un año más. Pero también es un año más para la preparación de los deportistas.

Ha habido diferencias con la preparación de los deportistas en otros países, según las restricciones de su confinamiento. Cuando aún no se conocía el aplazamiento, esta era una de la urgencias que teníamos porque había unas diferencias enormes entre países donde sí se podía entrenar y en otros no, como aquí. Hubiera sido muy injusto llegar a los Juegos así. Era una de las razones que más se esgrimían en los países más perjudicados, porque sus deportistas iban a estar en inferioridad de condiciones respecto los demás. Sin embargo ahora, a medida que vayamos superando las fases de la pandemia, es un efecto que se mitiga muchísimo teniendo en cuenta que hay catorce meses por delante. Estamos hablando de una temporada larguísima, más que suficiente, donde las diferencias ya no van a ser tan grandes.

¿Cuál es la situación de los recursos del deporte paralímpico en España? Ha habido una evolución muy satisfactoria del deporte de alto nivel de personas con discapacidad. La creación del Plan ADOP en 2005, que se reclamaba a imagen y semejanza del Programa ADO para los Olímpicos desde hacía varios años, significó el despegue definitivo de las posibilidades de preparación de los deportistas con el respaldo económico de grandes empresas españolas, también animadas por los beneficios fiscales derivados. Gracias a este dinero se ha podido mejorar el entrenamiento y cada ciclo paralímpico este plan ha ido creciendo. Así que cada vez disponemos de más recursos para satisfacer las necesidades de los deportistas de alto nivel. El deportista de alto nivel paralímpico creemos que hoy en día está muy bien cuidado. Pero donde tenemos una gran brecha es en el deporte de base de personas con discapacidad. Ahí debemos actuar muchísimo. El deporte y la actividad física es una de las actividades de ocio preferidas de las personas con discapacidad en España, pero la realidad nos dice que infinidad de ellos no pueden acceder a la práctica deportiva por multitud de problemas, como la falta de accesibilidad a las instalaciones, la falta de formación de los profesores y entrenadores… Todo ello hace que exista una brecha muy grande y un número muy bajo de licencias de deporte de personas con discapacidad, en comparación con la población en general. Debemos en invertir en ello e involucrar a más actores, tanto administraciones públicas como iniciativa privada.

Existen dificultades para lograr el relevo generacional desde el deporte de base hasta el alto nivel. El alto nivel se nutre de la base que viene de abajo y, efectivamente, cuando no funciona bien el deporte de base, cuesta que lleguen deportistas al alto nivel. A pesar de que en principio nosotros nos dedicamos al deporte paralímpico de alto nivel, nosotros, conocedores de esta carencia, hacemos multitud de proyectos con otras instituciones para solventar estas dificultades. En este sentido, hay iniciativas interesantes de equipos de promesas paralímpicas en distintos deportes, también de la mano de algunos patrocinadores del Plan

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 65 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

ADOP, donde no solo nos quedamos en el deporte de alto nivel e intentamos ampliar la base de deportistas.

¿El sistema de becas es tiene presupuesto cerrado? No, para nada. El presupuesto y el propio Plan ADOP han ido evolucionando ciclo tras ciclo, en función de la cantidad de patrocinadores que han querido apostar por nosotros. Se intenta tener unas becas lo más dignas posibles. Pero realmente tenemos que hacer las cuentas en función de los ingresos por patrocinio y el número de deportistas que dan el nivel suficiente para cobrar las becas. Las becas son por resultados deportivos en cada año de competición en eventos de referencia.

Al fin y al cabo es un sistema que se mide por el mérito deportivo y los resultados… Correcto, de una forma muy similar al Programa ADO, aunque las cifras obviamente son distintas por volumen de ingresos y cantidad de becarios.

¿Tenéis en cuenta el modelo de distribución de las becas en otros países? Cada país tiene un sistema muy distinto. Algunos apuestan más por la inclusión pura y dura, aunque en otros se cree más en la segregación. Nosotros preferimos el modelo británico, basado en la inclusión, pero existen diferencias, por ejemplo nuestras becas son mejores, aunque ellos quizás tiene mejores servicios. No te sabría hacer una comparación. Tenemos la sensación de que España es un buen sistema y con un deportista muy bien cuidado.

La exigencia es alta y hay dificultad para mantener la beca. Exacto, uno no se puede relajar durante un ciclo de cuatro años. Lograr medalla en Rio no significa que vaya a serlo también cuatro años más tarde. Para nosotros es de justicia que deban refrendar su nivel todos los años. El nivel es altísimo en todos los países, y deben prepararse los cuatro años día tras día para obtener resultados. Al fin y al cabo, es un sistema muy parecido al Programa ADO Olímpico y también se rige por la excelencia y la necesidad de demostrar el nivel año tras año.

Si un campeón paralímpico baja de los puestos de la beca PRO en el Europeo del año siguiente, ¿automáticamente pierde la beca? Precisamente con los campeones paralímpicos y campeones del mundo tenemos una especial atención y se les permite alguna bajada de nivel. Pero en general, es así. Sería injusto para algunos deportistas que consiguieron mejores resultados en un Europeo o Mundial, tras haber pasado desapercibidos en los Juegos. También tienen derecho a la beca. Al final, debemos coger como barómetros los resultados de cada año.

Existen diferencias según la modalidad. En algunas disciplinas es más fácil acceder a medalla y por tanto acceder a la beca.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 66 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Sí. Esta es una idiosincrasia de todos los deportes, tanto Olímpicos como Paralímpicos. Hay deportes con más y menos participación, cada uno se dedica al que quiere… Las medallas tienen exactamente el mismo valor.

Desde vuestro modo de verlo, la beca es como un sueldo del que realmente el deportista debe vivir. Yo no lo calificaría así. Es una ayuda económica y su objetivo es que el deportista pueda dedicarse al deporte como actividad principal en su vida. Eso no quiere decir que tenga que dejar un trabajo si lo tiene, o que pueda trabajar unas horas. Con esta asignación económica que se le da desde el plan ADOP pueda dedicarse a la actividad deportiva, entrenamiento y preparación, como actividad principal. Esta es la filosofía de las ayudas.

¿Para los medios de comunicación los Juegos son una burbuja, una excusa perfecta para hablar de los Paralímpicos solo una vez durante cuatro años? No sé si es una burbuja, pero es un escaparate mundial, nuestro momento de gloria. Hemos alcanzado un nivel de cobertura y notoriedad que es bastante razonable. También es cierto, y con esto estoy de acuerdo, que cuando acaban los Juegos caemos en el olvido, en una notoriedad muchísimo más baja. No se si tan razonable como la que ya tenemos aceptablemente en los JJPP. Pero eso en los últimos ciclos se ha ido corrigiendo en cierta medida. No estamos en la situación en que estábamos a finales de los 90, o principios de los 2000. Cuando yo hacía deporte, que era la más absoluta de las marginalidades. Ahora hay multitud de deportistas que no solamente durante los JJPP, sino durante el resto de los 4 años van teniendo su sitio y su hueco en medios de comunicación y en campañas de patrocinadores. Sobre todo en las redes sociales, que cada uno se va gestionando. También con la ayuda que podemos dar desde el CPE y otras entidades de nuestro entorno. Estamos avanzando. Una persona como Teresa Perales no es una desconocida. Y no lo es solo durante los Juegos, sigue siendo bastante conocida durante el resto de ciclo de los 4 años. Puede que no haya muchos más, pero en los ámbitos locales y regionales, por ejemplo, hay deportistas que son muy conocidos. Se está avanzando bastante. En esto es lo que trabajamos desde la comunicación del CPE, que cada vez sea mayor la notoriedad y que hayan más acciones con patrocinadores o actos públicos. Pero estamos siendo muy conscientes que los JJPP son el escaparate mundial y nuestro momento de gloria, y tenemos que echar el resto para que lo sea más, y va a ser la gasolina para funcionar los 4 años siguientes. Las imágenes espectaculares que ocurren allí, la cobertura buena... Es difícil conseguir en otras competiciones, que no tienen el nivel que tienen otros eventos. Claro, vamos de la mano de los Juegos Olímpicos, que hacen los Juegos y luego nos dejan el escenario y las infraestructuras y las condiciones televisivas para que nos podamos mostrar al mundo con estas fantásticas condiciones para los deportistas con discapacidad.

Es evidente que el deporte paralímpico, a parte de los Juegos cada cuatro años, tiene poca repercusión. ¿Por qué es un producto que vende poco?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 67 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Estamos sometidos, como cualquier otro deporte minoritario, a la dictadura del fútbol y poco más. El que ocupa toda la información deportiva de todos los medios de comunicación y redes sociales. Quitando lo que es el fútbol, baloncesto, tenis, motor y para de contar, el resto de deportes estamos en unas condiciones más o menos similares. Es ese sentido no creo que el deporte paralímpico no sea atractivo, que sea una especie de discriminación hacia el deportista con discapacidad, sino la misma discriminación que tiene el deportista minoritario del piragüismo, por ejemplo. Si se les ocurre ganar una medalla en los Juegos salen en todos los medios, pero luego nadie se acuerda de David Cal en cuatro años. Eso nos pasa a nosotros y les pasa a ellos, sin duda. Eso va cambiando un poquito, nos vamos abriendo a nuevos medios. Tenemos una política de invitar a los medios a los Juegos Paralímpicos, les costeamos el viaje y el alojamiento de un redactor de los medios principales. Esto es una estrategia que nos ha dado resultado en cuanto en que si se ha hecho una buena cobertura de los JJPP es gracias a esto, pero también lo que nos sirve muchísimo es para ir sembrando en los periodistas, en los redactores que han cubierto unos Juegos. Estos redactores se convierten, al final, en verdaderos embajadores de la causa paralímpica, y se dedican a pelearse con sus jefes en las redacciones para reclamar mayores espacios para los deportes paralímpicos. Eso es una labor que tenemos ganada, esa labor de pelearse con sus jefes no es nada fácil y muchas veces es infructuosa, pero es muy importante. Tenemos una serie de medios de comunicación y de periodistas muy sensibilizados que están dando sus frutos. Los pasos adelante que decíamos se deben a esa especialización y esta sensibilidad que se tiene en los medios gracias al conocimiento que se tiene del deporte paralímpico. La información está cada vez más normalizada. No acapara grandísimos titulares o las aperturas es porque no es un deporte mayoritario. Con la reapertura de los CARs, hablaban de Olímpicos y Paralímpicos a la vez. Estamos llegando a un nivel de normalidad sobretodo en la televisión pública o en Marca, que tenemos un acuerdo con ellos, o las agencias de noticias.

¿Cómo va el acuerdo con Marca y​ la relación con los medios públicos? ​ Tenemos dos media partners principales: TVE y​ Marca. TVE es una televisión pública, y por ​ ​ filosofía está 'obligada' a prestarnos atención, pero la realidad es que no es tan sencillo. Tenemos convenio y como TV pública nos ofrecen esta ventana, pero la pura realidad es que nosotros producimos todos los contenidos que luego se emiten, nos tenemos que gastar un dinerito. No sólo durante los cuatro años, sino que hasta los Juegos de Río, la cobertura que se ha hecho desde TVE se​ ha sufragado desde el CPE, es decir, a través de los patrocinadores, ​ porque nosotros no tenemos dineros. Esto dejaba mucho que desear en una televisión pública, y veníamos reclamando que no podía ser así. El dinero que TVE ​destinó a los JJOO de 2016 ​ fueron más de 50 millones de euros, y lo que se dedicó al deporte paralímpicos fueron 200.000 euros negativos. La comparación es odiosa, ya que este dinero no lo puso TVE​, sino ​ el CPE. Para Tokio parece ser que va a cambiar, pero hasta que no lo veamos no lo queremos creer. Estamos haciendo todos los planes. Como TVE está​ con negociaciones con Eurosport o ​ Discovery para hacerse con los derechos en abierto de los JJOO, que a día de hoy no los tienen, se van a gastar un dinero importante otra vez. Nosotros estamos haciendo nuestros movimientos para asegurarnos que dentro de estos 50 millones de euros haya una partida que

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 68 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

si fuera de un 1% ya serian 500.000, que ya doblaría lo que nosotros pusimos de nuestra parte en Río. Sería dinero de los Presupuestos Generales del Estado, de un fin de la televisión pública que sería con un fin justificado. En el caso de Marca​, consideramos en su día -desde ​ más de 10 años- que era el medio líder de información deportiva y que merecía la pena. El acuerdo comprende una compensación económica que tiene garantizados una serie de contenidos durante el año, que están dando un espacio importante al deporte paralímpico. También tenemos unos espacios publicitarios que cedemos a nuestros patrocinadores, que permite hacer atractivo nuestro paquete. Estás patrocinando al deporte paralímpico, que muchas veces tiene difícil retorno: no tenemos retransmisiones públicas televisivas en las que aparece un logotipo de una empresa, todos los días no hay retorno y los atletas siguen necesitando sus becas. Un entreno en un CAR no es un retorno directo. No es como los partidos de fútbol, las motos o los coches, que llevan su publicidad. Tenemos que armar un paquete atractivo de retorno en el que las páginas de publicidad en Marca ​son atractivas, ​ además de los banners en la web y un espacio en Radio Marca.​ Es un paquete global que es ​ interesante en el medio líder. Nos está dando buenos resultados. Ya nos gustaría hacerlo con otros medios, pero en su momento escogimos al líder.

Esta poca presencia en los medios repercute en la falta de conocimiento de la sociedad sobre el deporte paralímpico. Claro. Trabajamos para que haya más notoriedad, más presencia para alcanzar un mayor conocimiento. Pero no estamos tan mal a nivel internacional; hay una encuesta del CPI hecha después de los JJPP de Río, que decía que España es el segundo país del mundo en grado del conocimiento del deporte paralímpico por parte de la población, es decir, una cosa muy sencilla. El primer país fue Japón y el segundo España, con un 80 y pico por ciento de conocimiento. Otra cosa es el seguimiento, que estamos en un 21%, que no está mal, pensando que el seguimiento del fútbol está entorno al 40% durante el período de los JJPP. Mal de muchos, consuelo de tontos. Que los países estén peros que no nos tiene que contentar. Si hay menos presencia, habrá menos conocimiento. Queremos transmitir a la sociedad los valores que muy correctamente transmite el deporte con discapacidad. Así tendremos más éxito, tener más apoyo de patrocinadores, y llegar más a la sociedad.

Por una parte hay la cantidad de las noticias, pero por otra y más importante es el cómo se trata el deporte paralímpico en los medios. A menudo, a las noticias se les da el enfoque de la historia del deportista y no los resultados. Pero el deporte paralímpico conjuga muy bien las dos cosas: el éxito deportivo y la historia de superación o interesante que hay detrás, que es lo que hace que salgan en los medios de comunicación. No creo que sea exclusivo de los deportes paralímpicos, los deportes minoritarios tampoco compiten con los resultados o las estadísticas del fútbol o del baloncesto. En el resto del deporte debes conjugar las dos cosas: ser buen deportista, exitoso, y si tienes una historia detrás, vas a tener mucho más éxito. Más cabida en los medios. En el deporte paralímpico, casi todos los atletas tienen una historia bonita, son bastante ejemplares para los ciudadanos, y por eso despierta el interés de los medios de comunicación. Hay

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 69 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

historias más interesantes que otras. La historia del deportista tiene un gran peso. Pero cuando esta ya se conoce mínimamente, como no sigas consiguiendo éxitos, no tienes ya mucha cabida. No vas a contar 18 veces la historia. Ha sido porque has seguido Juegos tras Juegos consiguiendo éxitos deportivos. La conjugación de las dos cosas es la clave de éxito en el deporte paralímpico, es así también en el resto de deportes minoritarios. En muchas ocasiones te viene bien estar en una región específica. Con estos tres factores vas a tener mucho éxito, sobre todo en los medios locales.

Esta colaboración con los medios, en el proceso de sufragar los gastos en los Juegos, ¿desde cuándo lo hacéis y qué criterios seguís? Lo hacemos desde Sydney 2000. Es una trayectoria bastante amplia, ya lo hacían desde antes que yo entrase. Fueron allí 3 o 4 medios solo. En Río estamos hablando de unas 30 personas de una docena de medios importantes. A parte de nuestro equipo de prensa y nuestra productora. El criterio de selección está bastante cerrado para que no haya equívocos. Tiene que ser un medio de prestigio y seguimiento importante, los principales de los deportivos y también de los generalistas. También que sea un medio que tenga un acuerdo con nosotros, como LaLiga Sports.​ Hay un compromiso que la cobertura justifica que vale la pena el gasto. ​ No entran las televisiones, porque los derechos audiovisuales están muy acotados, pero sí que a través de nuestra productoras hacemos llegar a otros medios un máximo de 3 minutos de imágenes del día, y tiene muy buena repercusión. Durante el resto del ciclo es muy difícil colocar material en los telediarios, pero durante los Juegos se vende solo.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 70 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

JESÚS ORTIZ (30/4/2020)

Cuéntanos tu recorrido a nivel personal en el sector del periodismo deportivo. Empecé en el diario El Mundo ​en la delegación de Málaga (2007-2013), pasé por varias ​ áreas, sociedad, responsable de la web del periódico y deportes.

¿Cuánto tiempo llevas como redactor en dextadaptado.com?​ ​ Mi primera colaboración fue en septiembre de 2017, escribiendo las crónicas de la selección española de fútbol para ciegos en un Europeo. Desde entonces me encargo de elaborar toda la información de la web.

¿Antes ya te habías dedicado a cubrir información relacionada con el deporte paralímpico? Sí, en septiembre de 2013 ayudé a crear el Grupo Avance Deportivo Multimedia, en el que ofrecíamos información sobre las diferentes disciplinas olímpicas y paralímpicas. El deporte adaptado me enganchó desde el primer momento y me decanté por este mundo, por contar los logros que protagonizan estos deportistas de élite. Aunque no estuve in situ, sí dimos una gran cobertura informativa a los Juegos Paralímpicos de Sochi 2014 y Río de Janeiro 2016.

Breve resumen de cómo funciona el medio de comunicación en cuestión (dxtadpatado.com).​ Tipo y volumen de cobertura, año de creación, trayectoria. ​ dxtadaptado.com fue creado en 2010 por Javier Martínez, deportista de la selección española de boccia. Al principio informaba de las pocas noticias que hasta entonces se generaban, publicando noticias que enviaban las federaciones o los clubes. Ahora, todo su contenido, a excepción de algunas notas de prensa, es información propia. A veces, cuando hay eventos de gran envergadura contamos con la ayuda de un colaborador. Antes de esta crisis sanitaria, la web recogía todas las competiciones de aquellos deportes paralímpicos que cuentan con representación española: mundiales, europeos, Copas del Mundo, torneos internacionales, encuentros amistosos, campeonatos de España e incluso una cobertura amplia de las ligas de baloncesto en silla de ruedas, así como las ligas de fútbol para ciegos, goalball o rugby en silla. Todo ello acompañado de previas con declaraciones de los deportistas o entrenadores, además de entrevistas en profundidad, reportajes, crónicas…

¿Cómo valoras el aplazamiento de los Juegos Paralímpicos? Ha sido lo más sensato y responsable, asegurar la salud y la seguridad de tantas personas era una misión imposible tal y cómo se ha expandido la pandemia del COVID-19. Unos Juegos son el mayor evento deportivo, la gran fiesta del deporte y era inviable celebrarlos en estas condiciones, con tantos contagios y muertes. Tampoco todos los deportistas habrían llegado en las mismas condiciones porque muchos siguen confinados y sin poder entrenarse, algunas potencias se habrían negado a ir en caso de haberse disputado este año y las gradas no lucirían el aspecto que merece esta cita. Ojalá Tokio 2021 se convierta en el mejor ejemplo

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 71 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

del triunfo del ser humano sobre el coronavirus, aunque ya hay voces expertas que ponen en duda su celebración el próximo año.

Hoy en día, ¿cuál es la imagen del deporte paralímpico en los medios de comunicación? La presencia del deporte paralímpico en los medios se ha incrementado mucho en los últimos años, en parte es debido a la estrategia de comunicación del Comité Paralímpico Español y de algunas federaciones, así como a la aparición de las redes sociales y los nuevos medios digitales que están jugando un papel fundamental. La retransmisión de sus competiciones en plataformas online, además de los diferentes espacios que le dedica Teledeporte​, son claves ​ para llegar a un público más amplio y que la sociedad tenga un mayor conocimiento y una normalización del deporte paralímpico. Es cierto que sus logros no son portadas de periódicos ni abren programas de radio, pero sí están cada vez más presentes en diarios generalistas, deportivos, regionales o locales, aunque no de forma regular. También son los propios deportistas, a través de sus redes sociales, jefes de prensa o patrocinadores, los que han permitido un aumento de su presencia en los medios, muchos han creado su marca personal. Por otro lado, a día de hoy no hay un medio especializado como dxtadaptado.com que ofrezca información diaria del deporte paralímpico. Sí está Marca, que tiene un acuerdo con el Comité Paralímpico Español y suele publicar con la misma periodicidad que nosotros, así como EFE​, que como agencia pública está en la obligación. ​

¿Crees que el deporte de personas con discapacidad goza de la cobertura y repercusión necesaria/suficiente en los medios? No, la visibilidad de estos deportistas en medios de comunicación es aún muy escasa. Pese a que ha crecido en los últimos años, el espacio y el tiempo dedicado a los acontecimientos paralímpicos es muy inferior al que se dedica a cualquier deporte olímpico. A excepción de la televisión pública estatal o autonómica, que de vez en cuando suelen sacar reseñas de algún triunfo de los españoles, la aparición en televisiones privadas es nula. En radio no tengo datos, pero va por los mismos derroteros. Y en prensa escrita, es lo que comentaba anteriormente, a no ser que haya unos Juegos, son muy pocos los diarios que informen sobre la actualidad del deporte paralímpico y cuando lo hacen se centran más en sus historias de vida y casi de forma anecdótica informan de sus resultados. En los diarios locales o regionales sí que se observa un mayor seguimiento a los deportistas que pertenecen a la ciudad o comunidad autónoma de ese medio. Y ha crecido su presencia gracias al trabajo del Comité Paralímpico Español, que en los Juegos sufraga los gastos de los periodistas enviados para su cobertura -a nosotros nos habían dejado fuera para Tokio 2020 pese al volumen de contenidos que generamos- y tiene acuerdos económicos con los principales medios. Sin eso, estoy seguro de que sería aún más escasa la repercusión.

¿Existe diferencia respecto a esta cobertura entre la prensa deportiva y la generalista? No sé si coincides en que los medios especializados como el tuyo siempre suelen tirar más del carro y en la prensa tanto deportiva como generalista se tiende a pasar más por alto el deporte paralímpico.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 72 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Es difícil encontrar noticias en medios deportivos o generalistas que informen de forma regular sobre los resultados de los deportistas paralímpicos españoles y si aparecen, es también por el trabajo de agencias como Efe, Europa Press y​ Servimedia​, o como he dicho ​ ​ antes, por el acuerdo adquirido con el CPE. Para la prensa generalista de difusión estatal y para las televisiones privadas, el deporte paralímpico es de escasa relevancia, para ellos carece del interés propio de las grandes citas deportivas. Si ya les cuesta hablar de los españoles cuando participan en Juegos Paralímpicos, pues imaginad cuando acuden a mundiales o europeos, que son los otros eventos de gran nivel. En dxtadaptado.com,​ que no ​ contamos con el respaldo de ninguna institución o federación, estamos al pie del cañón cada día y hacemos un seguimiento de cada deporte paralímpico.

¿Los Juegos Paralímpicos actúan como una burbuja? Es decir, ¿coincides en que el volumen de cobertura sobre deporte paralímpico es muy distinto durante los años que aguardan cita Olímpica y Paralímpica a diferencia del resto de años? Si es así, ¿cómo lo valoras? ¿Es inevitable? Cuando llega el año olímpico aparecen periodistas hasta de debajo de las piedras. Algo que me parece genial ya que al menos durante un año tienen una mayor repercusión estos deportistas, que se preparan cada día durante cuatro años para estar en el evento más importante al que pueden aspirar deportivamente. Después vuelven a caer en el olvido hasta los siguientes Juegos. Es inevitable, quizás cuando cambie el consumo y la cultura deportiva en nuestra sociedad podremos ver más deporte adaptado. Estoy seguro de que la gente disfrutaría con la espectacularidad de algunas pruebas o disciplinas.

De acuerdo con la pregunta anterior. ¿Quizás esta diferencia se hace más evidente en el caso de medios especializados como dxtadpatado?​ Es decir, ¿durante las temporadas que ​ no coinciden con Juegos Paralímpicos, medios como el tuyo sois de los pocos que os dedicáis a cubrir el deporte de personas con discapacidad de manera regular? Por supuesto, no tengo dudas, al menos desde mi experiencia estos años. Para nosotros da igual si se trata de unos Juegos, un Mundial, un Europeo, una competición internacional, trofeos amistosos, campeonatos de España, ligas o clasificatorios nacionales. En la medida de lo posible y teniendo en cuenta que somos solo dos personas las que escribimos en la web, tratamos de cubrir todo con inmediatez y rigor. Incluso ahora en esta situación de emergencia sanitaria, en la que no hay competiciones, seguimos informando casi a diario. Recientemente he creado una sección, ‘Legado Paralímpico’, en la que entrevisto a pioneros del deporte adaptado.

¿Crees que a veces los periodistas podemos pecar de demasiada condescendencia en el trato del deporte paralímpico? En los medios, ¿quizás a veces se tiende a hacer más hincapié en la historia personal de los deportistas y su discapacidad antes que en los resultados y logros deportivos? Las historias personales o de superación que tienen estos deportistas es un gran atractivo y se utiliza como reclamo para enganchar al lector, pero a veces se olvidan de lo meramente

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 73 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

deportivo. Aunque el gran objetivo es que el tratamiento en los medios se normalice y se informe sobre sus resultados como cualquier otro deportista, sí observo que en muchas ocasiones en los titulares y contenidos prima más un periodismo populista, es lógico que se intente anclar al lector en una historia que pueda inspirarle, pero a veces se les trata con demasiada condescendencia y sus logros o gestas deportivas quedan en un segundo plano.

XAVIER RAMON (12/5/2020)

¿Cuál es la repercusión mediática del deporte paralímpico? ¿Existe un efecto burbuja durante los años Olímpicos y Paralímpicos? Para bien y para mal, los grandes eventos deportivos son un momento donde el foco mediático se pone en aquellos elementos que normalmente no tienen cabida en la cobertura convencional. Debido a la economía política de los medios, la cuestión económica o las falsas concepciones sobre los intereses de la audiencia cada vez más en las redacciones se acota el abanico de temas. La información habitual se centra mucho en el fútbol, no solo desde un sentido estrictamente deportivo sino también de espectáculo, y todo ello reduce las oportunidades de tratar otros tipos de deportes y protagonistas. Cuando hay Juegos Olímpicos es una oportunidad para trascender esta situación. Y cuando hay Paralímpicos es aún más importante para visibilizar un colectivo que durante el resto del tiempo se encuentra invisibilizado. El problema es que no se hace un seguimiento tan constante como en los Juegos Olímpicos, donde se abarca, previa, competición y post Juegos de manera sistemática, en todos los medios y todas las plataformas. En el caso Paralímpico no es así. Se suelen presentar casos particulares por motivo de algún éxito significativo o cuando se presenta una historia humana detrás. Además en algunos casos, como RTVE ​en España o BBC en​ ​ ​ Inglaterra, las historias humanas tienden a espectacularizarse mucho o rozar el sensacionalismo para atraer a la audiencia. Estoy de acuerdo en que esto puede contribuir a hacer un flaco favor al movimiento paralímpico, porque si no le damos una cobertura sistemática y solo nos fijamos en las historias de superación y la exageración dramática (sin ampliar el contexto, como abordar problemas deportivos, económicos, institucionales…) generamos una visión muy sesgada y puntual de lo que es el deporte paralímpico. Una visión que no refleja el sacrificio, el esfuerzo y la continuidad de los deportistas.

Se debe encontrar el equilibrio entre la condescendencia y el espacio que realmente merecen en los medios de comunicación. La línea es difícil pero se trata de hacer una apuesta editorial. Por ejemplo, sucedió en los medios británicos en 2012, que se dieron cuenta que no podían dejar en un segundo plano a los Juegos Paralímpicos, tras haber hecho una cobertura tan exhaustiva de los Olímpicos. El foco mediático no fue tan grande para los Paralímpicos, pero sí se dio una continuidad a este seguimiento. Lo que me parece triste es como todo desaparece de la escena una vez terminan. Si bien es cierto que hay ciertos espacios que tratan con cierta continuidad el deporte

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 74 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

adaptado, como la BBC,​ pero en medios de referencia como The Guardian solo se han ​ ​ publicado 5 noticias sobre deporte adaptado este 2020 y ninguna desde el 22 de febrero. Además, dado el contexto actual, quizás se está dando un mayor peso a anécdotas de otros deportes y, en cambio, no se aborda el aplazamiento de los Juegos.

¿Cuál es la cobertura durante el resto del año, en otras competiciones más allá de los Juegos? Tenemos datos de un estudio que llevamos a cabo José Luis Rojas y yo, que aún no se ha publicado, donde nos centramos en analizar la presencia del deporte paralímpico en las cuentas de Twitter de los medios públicos. Estudiamos las cuentas especializadas en deportes de RTVE, RTE Ireland, RAI Italia ​y France TV​. Analizamos 7.426 tuits y de estos solo 43 ​ ​ (0,58%) trataban sobre deporte adaptado. Es un dato muy pobre y no había diferencias significativas entre las cuatro cadenas. Está claro que Twitter es solo una parte de la dieta mediática que pueden ofrecer los medios, pero es muy preocupante que, además teniendo en cuenta de que se trata de un espacio sin límites de tiempo ni espacio, nos encontremos con una presencia tan escasa. Además, hicimos el estudio durante los meses de enero a marzo de 2019, que es un periodo donde precisamente se disputan campeonatos clasificatorios para los Juegos. A pesar de ello, la presencia mediática era muy escasa. Es muy triste.

¿Se puede encontrar un porqué a esta falta de cobertura? Hay un primer problema general, que además afecta a todo el periodismo deportivo, que es la falta de diversidad. Diversidad en un sentido amplio, como disciplinas deportivas, términos de género y promoción del deporte adaptado. Todos los medios, independientemente de su titularidad, parece que tienden cada vez más hacia una comodificación de los contenidos. Una focalización en los contenidos que atraen a la audiencia y generan más puntos de contacto e ingresos. A efectos prácticos esto se traduce en la futbolización de los contenidos en muchos de los casos. Los medios se escudan en las demandas de la audiencia (la audiencia pide más fútbol que otros deportes), pero muchas veces no existen estudios sistemáticos que defiendan que la audiencia apreciaria otros contenidos. Creo que esta es una de las grandes falacias de la industria de los medios de comunicación y el mundo del periodismo deportivo, que es el hecho de considerar que no hay interés de la audiencia cuando tampoco se está dando un paso para cultivar un cierto aprecio a la diversidad. No soy un iluso, ingenuo ni idealista en ese sentido, y sé que es muy difícil alterar las prioridades informativas de un día para otro. Es impensable. Pero sí creo que poco a poco se puede ir dando un espacio al deporte femenino, adaptado y a otros disciplinas más allás de las ponderantes, porque, si no educas en la cultura de la diversidad en un sentido amplio, es muy difícil que la audiencia pida algo más. Es como lo del huevo y la gallina. La audiencia tiene la responsabilidad, pero también la tienen los medios.

En este sentido, ¿comparten la misma responsabilidad los medios públicos y los privados?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 75 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Desde un punto de vista del periodismo normativo, la respuesta es sí. Pero, desde un punto de vista práctico, no se da de esta manera, ni mucho menos. Los medios públicos, debido a su trayectoria, tradición y su financiación de la mano de todos los contribuyentes, tienen un plus de responsabilidad añadida. Por este motivo, sería especialmente significativo que en los medios públicos se diera un paso más. Se han dado varios pasos, como con el deporte femenino, pero hace falta más. No digo que no se esté haciendo (como en alguna pieza informativa o un reportaje más extendido), pero la visibilidad global sigue siendo muy baja. Si bien ambos tipos de medios tienen responsabilidad en ello, quienes deberían mojarse un poco más o tomar más la iniciativa son los medios públicos.

La audiencia no está acostumbrada a contenidos sobre deporte de personas con dicapacidad, que no tiene apenas cobertura en los medios generalistas, por ejemplo. El problema es que la cobertura del deporte adaptado exista en medios muy especializados, que además tengan una audiencia muy reducida, está bien para poder hacer un seguimiento, pero para que realmente la audiencia pueda apreciar esta cultura de la diversidad es necesario que trascienda en espacios más masivos, como medios generalista con mayor peso y mayor recepción.

A veces nos encontramos con que se asocia la cobertura del deporte paralímpico con un producto que no vende. Es curioso… Recuerdo el caso de Londres 2012, la BBC tenía​ los derechos y Channel 4 ​ ​ compró los derechos de los Paralímpicos. De una manera muy estratégica, y teniendo en cuenta el buen deseo periodístico de llevar a cabo una cobertura responsable pero también bajo un deseo económico, Channel 4 posicionó los Juegos Paralímpicos equiparándolos a los ​ Olímpicos y buscando atraer a la audiencia. La estrategia era presentarlos bajo el lema de: Meet the superhumans​. Era una manera de visibilizar y lanzar un mensaje de permitir a la audiencia ver ciertas maneras de hacer deporte que nunca había visto antes. Gente superándose de maneras inimaginables... Esto también puede ayudar a atraer a la audiencia. En cambio, si lo presentas como un contenido de segunda o diluido entre otras noticias, es normal que la gente no llegue al contenido.

¿Esta visibilización de forma espectacular puede rozar la línea de la condescendencia? Sí, claro. Una cosas es el eslogan o la campaña publicitaria, que puede ayudar a atraer más espectadores, pero lo importante, una vez conseguida la audiencia, es el tratamiento. Dar voz a los deportistas, profundizar en sus dificultades, en las tácticas deportivas pero sin rallar el sensacionalismo. Si solo captas la atención pero no haces un seguimiento continuo o no vas más allá, tiene poco valor. Al final, se trata de encontrar el punto medio, aunque es muy difícil. Sobretodo debido a la preparación de los propios periodistas. Estamos muy poco preparados para cubrir el deporte adaptado. A veces por el deseo de dar una mayor espectacularización traspasamos la línea, aunque no nos lo parezca. Es difícil, pero parte de la culpa puede estar en la poca preparación que hemos recibido para informar de estos temas.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 76 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Hablemos de la cobertura en España. Marca tiene​ un convenio con el Comité ​ Paralímpico. Creo que no hay nada de malo en buscar estas colaboraciones, si se convierten en el punto de partida para luego ir más allá. Si la colaboración del Comité permite dar a conocer el deporte adaptado en Marca,​ es fantástico. Cualquier punto de visibilización es positiva. El problema ​ surge si la labor de Marca se queda ahí.

Aún así, la cobertura es muy escasa en España, debido a la falta de medios y el poco interés de la audiencia. Sí, creo que son los dos motivos. Muchas veces no es que los periodistas estén dispuestos a discriminar a priori, sino que el problema está en que los medios se basan en los contenidos de la competencia y los contenidos que en general compra la audiencia. Y esto acaba nublando un poco la visión de los medios. Creo que al final todos se ha agravado con la aparición de las nuevas tecnologías. No quiero ser apocalíptico en este sentido, pero este control exhaustivo y la obsesión por las métricas está generando que los medios vayan controlando aquello que funciona y lo que no. Según esta visión, uno potencia lo que funciona y no da cabida a lo que no funciona. Si toda la actividad del periodismo deportivo debe basarse en el seguimiento de los clicks a los futbolistas, las anécdotas y otros aspectos poco relevantes, no creo que sea el buen camino. Eso sí, creo que la audiencia también debería pedir más y no responder con tanto entusiasmo a ciertas mala praxis de los medios. La responsabilidad creo que es compartida.

Y todo eso teniendo en cuenta que el nivel del deporte paralímpico en España es bastante alto. Argumentos deportivos no faltan. Sí, sí. Al final, los medios deportivos y las secciones deportivas de los medios generalistas se están perdiendo una mina de oro. Se están perdiendo la posibilidad de ir más allá y educar a la ciudadanía, transmitir algo más de lo que ya se ha vendido desde un punto de vista hegemónico. No hablo desde un punto de vista económico, sino en un sentido periodístico. Creo que no prestarle atención no ayuda. Tampoco estoy hablando de cambiar las prioridades informativas, pero sí poco a poco intentar encontrar espacios para el deporte adaptado. No solo durante los Juegos, sino durante todo el año.

A título individual, ¿has notado una cierta evolución en esta cobertura? Personalmente, sí que he notado que el interés en el deporte paralímpico aumentó muchísimo alrededor de la figura de Oscar Pistorius y después, debido a cómo se desencadenaron los hechos, los medios acabaron convirtiendo su figura en todo lo contrario. El interés creo que ha ido decreciendo. Los Juegos de Londres fueron un gran avance por visibilizar el deporte paralímpico. Debido a la repercusión de la BBC ​y Channel 4,​ a un sistema de medios que dio ​ ​ mucho apoyo a los Paralímpicos, a la sensibilidad especial de Gran Bretaña con el deporte adaptado. Pero todo este esfuerzo no ha tenido una cierta continuidad. Y no se está dando un seguimiento como el que debería darse. Ojalá el año que viene Tokio sirva para dar otro empujón. Pero habrá que verlo, porque no es un país con las mismas características. También

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 77 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

dependerá de las fechas, porque, al fin y al cabo, la fórmula que use el sistema de medios locales para vender el producto también afecta mucho a la percepción del exterior.

¿Qué implicación deben tener tanto los periodistas como el propio movimiento paralímpico para aumentar la repercusión? Todos debemos poner énfasis. Por parte de los periodistas, atención y seguimiento sistemático, ampliar la agenda (disciplinas, problemas económicas, barreras institucionales…). En los distintos canales de comunicación y en medios de todo tipo de titularidad. Después, encontrar espacio de reflexión y formación. Seguir el mismo proceso de formación necesario para el deporte olímpico. Esto tiene un coste económico obviamente, pero el periodismo debe basar en algo más que el coste económico. Como más formación, obtendremos una cobertura más completa y responsable. Asimismo, la vía de colaboración con el Comité debe seguir activa. Los comités también deben venderse más y captar una mayor atención de los medios. También los medios deben ser más receptivos. Se trata de acercar posiciones y darse cuenta que una colaboración mutua puede ser beneficiosa para todas las partes. Este acercamiento también puede ayudar a reducir el desconocimiento. Tener en cuenta las guías de tratamiento, pero no de manera superficial, sino a partir del debate. Los periodista tampoco tienen la culpa de no haber tenido este recorrido formativo. Pero si existen mayores vías de comunicación con las federaciones y los comités se puede contribuir a mejorar la formación y acabar transmitiendo mejor los contenidos a la audiencia.

¿Esta falta de formación puede reducir el interés del periodista en llevar a cabo la cobertura? El periodista deportivo, como en otros ámbitos, es un periodista que domina mucho su área. No tener los conocimientos de un determinado ámbito puede echar para atrás. La única solución es permitir la formación del periodista, más allá de esperar la nota de la federación para realizar la cobertura de manera superficial.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 78 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

GUILLERMO ROJO (19/4/2020)

Eres el guía de Gerard Descarrega. ¿Qué significa para ti? ¿Cómo funciona el papel de guía? El papel de guía consiste en poder asistir y ayudar al atleta principal a poder correr de manera natural y poder competir en su carrera deportiva. La labor que hace el guía también cobra importancia sobre todo en los entrenamientos. He de decir que, en función del grado de discapacidad visual que tenga cada atleta, hay guía que solo se requieren para competición y otros, como en el caso de Gerard -categoría T11, ciegos totales- que entrenan cada día y compiten. Nuestro papel es asistir cada día en los entrenamientos y en la competición al atleta principal. En cada sesión de entrenamiento, en función del tipo de sesión, mi labor es, en las sesiones de series de carreras, acompañarle al ritmo que va él, que es una puñetera locura, ir con él en la serie. Luego, en el caso de las sesiones de fuerza, colocarle en una correcta posición debajo de la barra; al final somos atletas que movemos muchísimos kilos a lo largo de las sesiones. Cobra más importancia en una persona que no tiene un sistema visual que le de un feedback de su postura y posición, cobra más importancia colocarle en una postura correcta para evitar una posible lesión. Al final, el deporte de alto nivel, los hándicaps que tienes es que te pones al límite y cualquier detalle que no esté bien organizado puede suponer una lesión que un atleta del nivel de Gerard no se puede permitir.

Entrenáis juntos, literalmente. Tenéis que tener una similitud física abrumadora. Tenéis que ser una pareja. Al final, tenemos que ser uno corriendo. Tenemos que estar coordinados a nivel fisiológico. La carencia del braceo, de la zancada, también a nivel psicológico... Este elemento cobra importancia y es muy relevante en el sentido de que al final el estado emocional en el que se encuentra un atleta repercute también en su longitud de zancada, en su fuerza, en cada serie. El estado psicológico tiene que estar sincronizado. Hay días en que Gerard está en un estado mental diferente al mío, o días en que yo estoy más encabronado, y nos cuesta más coordinados. Durante este tiempo en que llevamos juntos me he dado cuenta de la importancia del ámbito psicológico, de estar alineados y perfectamente coordinados no sólo en el braceo o la zancada, sino también en el aspecto psicológico. El problema que tiene Gerard es que es un atleta espectacular, que tiene un nivel muy muy bueno, y el necesita un atleta que ya sea profesional para poder guiarle; de otro modo sería imposible. El problema es que la mayoría de atletas que son profesionales quieren correr su propia carrera deportiva y quieren seguir su disciplina y sus competiciones.

A nivel psicológico también requiere mucha coordinación, pero antes hay que tener una buena relación fuera de la pista. Debéis ser muy amigos. Afortunadamente, además de atletas, compartimos muchos momentos fuera de la pista. A lo largo del día es una persona de las que más veo; le veo incluso más que a mi familia. Al final, el tiempo que pasas de buen rollo compartes más cosas que puramente lo deportivo. Y encima, si tienes la oportunidad de forjar una amistad, muchísimo mejor. Nuestra relación no

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 79 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

es puramente profesional de guía y atleta, es una relación personal de amistas y que compartimos muchas cosas fuera del deporte. Al final eso fortalece mucho más la relación deportiva: el buen rollo durante el entrenamiento, que un día esté mal el otro tira del carro y viceversa... Es algo que hace mucho más fructífera la carrera deportiva, hace mucho más amenos los entrenamientos, porque al final son muchas horas, es mucho tiempo debajo de una tensión fisiológica; estamos sometidos a mucha presión a nivel físico. Sería imposible mantener este nivel sin una buena relación a nivel personal.

Cuéntanos tu historia con Gerard. Nos conocimos en el CAR de Madrid. Yo entrenaba en otro grupo de entrenamiento diferente al suyo. Yo ya sabía de él, al final una persona con estas características llama la atención, que se desenvuelve tan bien en el ámbito deportivo y extradeportivo. Yo flipaba con él, "este chaval, que sé que es ciego total, y lo veo en el autobús o moviéndose sólo en la pista, es una pasada". No es lo habitual ver a una persona que es ciega total que se desenvuelva con la soltura con lo que lo hace Gerard, y eso es espectacular. Hubo un punto de inflexión. Yo lo conocía, teníamos una relación muy cordial, de hablar qué tal estábamos... En 2018, desafortunadamente, su anterior guía tuvo una lesión importante y no pudieron llegar al Campeonato de Europa. Yo había sido finalista en el campeonato de España absoluto, había hecho muy buena temporada nacional e internacional, y me llamó el director técnico de la Federación Española para Ciegos y me dijo: "mira, Guille, Gerard se ha quedado sin guía, Marcos ha tenido una lesión gorda, y realmente no tenemos con tan poco margen buscar otro guía para entrenar. Sabemos que tu has hecho un buen papel". Yo ya me había puesto en contacto con ellos años antes, de todos modos. Había llamado a la ONCE para ofrecerme voluntario para cualquier tipo de atleta o carrera, y aquella llamada de tres años atrás, que no había recibido nunca una respuesta, cobró todo el sentido del mundo. Encajaron todas las piezas. Gerard necesitaba un guía muy urgente, de 400 metros con un buen nivel para poder ir al Campeonato de Europa, y me plantearon la opción de ir con él. Era su objetivo deportivo del año. No podía dejar que un chaval que había estado entrenando más de doce meses no pueda competir por un infortunio de última hora. Se me planteó la opción de correr el Campeonato de Europa; era un reto importante, al final sólo teníamos 5 días para entrenar y salir hacia Berlín, y lo que tenga que pasar pasará, éramos conscientes de la situación. Entrenamos des del primer momento con una sincronización muy, muy buena. La sorpresa fue que quedamos campeones de Europa, con una marca muy buena. Quizás ahí fue el punto de inflexión en el que ya me plantearon trabajar en el proyecto deportivo más a largo plazo, de cara a los Juegos de Tokio. Antes de este proyecto, obviamente tenía mi carrera deportiva personal. Tomé la determinación de no aparcarla, al final es compatible, aunque obviamente tengo que sacrificar personas mías. Me presentaron un proyecto deportivo muy ambicioso, muy bonito. Siempre había estado compitiendo por y para mi, y compartir objetivos deportivos con otra persona me parecía la hostia, sobre todo en el mundo paralímpico, que desconocía. Quería experimentar. Hasta día de hoy, puedo decir que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida. Trabajar con Gerard es un auténtico privilegio.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 80 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

¿Estás compitiendo por tu cuenta ahora, también? Sí. Afortunadamente soy del FC Barcelona, compito con ellos, en competiciones nacionales e internacionales. Es verdad que cuando yo lo habló con el club hubo al principio un poco de reticencia, porque al final ellos no tienen selección de paralímpicos y siempre va a haber un poco de conflicto. Si coinciden dos competiciones, yo voy a priorizar el proyecto con Gerard, con el que estoy involucrado al 100%. Afortunadamente, de momento se puede gestionar. Hay voluntad por parte del club y mía de buscar una fórmula para que podamos cumplir con todos los objetivos, los de ambos y los míos con Gerard. Es una gran noticia que se pueda hacer así. También tengo mis ambiciones fuera del ámbito paralímpico.

Has dicho que es un proyecto muy bonito, que va mucho más allá de un resultado. El aprendizaje personal que te estás llevando desde el 2018 es una bestialidad, entiendo. Como te decía, yo siempre he estado acostumbrado a trabajar por objetivos individuales. Es verdad que trabajamos con staffs técnicos y con fisioterapeutas, entrenador, psicólogo... Por supuesto que forman parte del equipo, pero al final quién está en la pista eres tú, en los tacos. Pero compartir esto con otra persona es diferente. Más allá de esto, que obviamente es bonito, el mundo paralímpico al final es una lección diaria de superación personal. A veces son gente que nos pone en nuestro sitio muy, muy rápido. Te das cuenta que nacen o han desarrollado un hándicap en su vida, un obstáculo, que al final han sabido y saben resolver muy bien y que eso no les limita. La actitud de Gerard ante la vida es: "yo no quiero condescendencia ni que la gente sienta pena por mi", y os puedo asegurar que Gerard, en muchísimos aspectos, es más competente que yo, a pesar de su discapacidad visual. Para mi es una lección de echarle huevos a la vida, de tirar adelante, de no buscar excusas. Podría estar buscando la pena de la gente, "pobrecito, que te tengo una enfermedad y soy ciego, no puedo ver a mi hija...", pero es todo lo contrario, una lección de ir adelante. "Yo tengo este problema, lo asumo, es una característica como la de ser moreno o tener unas piernas que me permiten correr rápido, he nacido con ellas". Eso, a día de hoy, no le supone una limitación. Él lo dice muchas veces: le ha abierto las puertas a muchas experiencias que igual no hubiese vivido. Para mi, todo esto es un aprendizaje diario. Lo digo por él y por otros compañeros paralímpicos, que tienen una historia detrás. Los problemas de unos no les quitan el sentido.

Un guía, al fin y al cabo, va a unos Juegos, a unos Mundiales. Pero no deja de estar a la sombra del protagonista. Aunque al final se ha premiado mejor, hay el mismo premio. ¿Coincides con Gerard que el mérito del guía está premiado como merece? Sí. Bueno, a ver. Es verdad que ha evolucionado mucho; todavía queda un poquito más de esfuerzo sobre todo por que se vea que hacemos un trabajo conjunto y que tenemos el mismo mérito. Pero el problema es que la gente no sabe el trabajo que hay detrás de todo esto. Muchas de las personas que nos pueden estar escuchando se piensan que el guía solamente le asiste en las competiciones. Al final, yo tengo mejor nivel deportivo que Gerard en cuanto a marcas; la gente se piensa que para mi, ir con Gerard, no supone un gran esfuerzo. Yo tengo 47 segundos y la gente se piensa que para mi correr a 50 segundos no es un esfuerzo espectacular, y es todo lo contrario. La gente no sabe que yo estoy entrenando cada día con

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 81 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

él. Y no sólo con él, ya que yo luego tengo que entrenar por mi cuenta, para poder estar en mejor forma que él. Si yo entreno como él, acabaré corriendo igual que él. Yo, como guía, no puedo servirle, porque yo necesito ese punto de forma extra para poder adaptarme a su zancada en cada momento, o corregir ciertos errores. Yo tengo que tener suficiente energía extra para adaptarme y poderle ayudar. Eso es entrenar con él y entrenar más yo para poder ganar este punto de forma, y esto es sacrificar parte de mi carrera deportiva. Aunque estamos en el camino de equiparar esto, todavía estamos en el camino y si que se ve que estamos un poco a la sombra del atleta. A los guías se nos valora muy bien en España. Cierta parte social nos considera un poco como el asistente del atleta y para nada; somos el mismo deportista, Gerard y Guillermo, entrenamos por el objetivo común y que la gente no piense que para mi no es muy, muy duro entrenar con Gerard. A mi me saca las bielas en muchos entrenamientos. Simplemente es por la razón que tiene un nivelazo. Os puedo asegurar que en cada entrenamiento doy el 200%. Al final, sí que estamos en el camino. Bueno, obviamente afortunadamente las instituciones deportivas en España nos reconocen a ambos con el mismo mérito, pero es verdad que todavía queda un peldaño.

Este verano os ibais para Tokio, pero al final tendréis que esperar al 2021. ¿Cómo valoras el aplazamiento de los Juegos? Entiendo que, para mi, que son mis primeros Juegos, es algo que choca. Pero creo que es la mejor noticia que nos han podido dar, dadas las circunstancias. Con tanta incertidumbre que las instituciones deportivas nos estaban dando... "No sabemos, seguid entrenando...". Al final, dependemos de un gimnasio, de una pista de atletismo. Por suerte de aquí unas semanas lo podremos salvar con un trabajo complementario, diferente. Pero llevamos no solamente un año preparándonos para unos Juegos; yo llevo 12 años preparándome para un momento como este. Y muchos años yo he estado descansando 5 días al aproximadamente para poder hacer un efecto sumatorio de las temporadas y no dejar demasiado tiempo para no perder el estado de forma. Esa incertidumbre nos la han resuelto: "los Juegos van a ocurrir en 2021". Esto te da un poco de tranquilidad. Y, sobre todo, te da la posibilidad de trabajar desde ya para trabajar con tu equipo técnico para esas fechas. De otro modo, está todo muy en el aire. No habiendo recursos pero queriendo entrenar es una sensación muy frustrante, sobre todo en condiciones de desigualdad. En España estamos del todo confinados. En otros países se sigue permitiendo la práctica deportiva, y en algunos incluso la de alto nivel está garantizada, con los centros abiertos. No estamos hablando de las mismas condiciones. Una prueba deportiva tan importante como los Juegos tiene que salvaguardar la igualdad de oportunidades.

Decías de mantener la forma como se pueda. ¿Cómo estás haciendo para perder lo mínimo posible? ¿Estás siguiendo las mismas rutinas que Gerard? Al final tenemos un equipo técnico común, estamos trabajando en una línea muy similar. Yo soy un privilegiado al tener un jardín en casa, para poder hacer ejercicio al aire libre, poder hacer otro tipo de ejercicios, técnica de carrera en escalera, trabajo complementario... Obviamente estoy perdiendo forma, no podemos negarlo. Todavía tenemos bastante tiempo para recuperarlo. Esperemos que la situación se solvente los más rápido posible y favorable

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 82 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

para todos. Estamos haciendo mucho trabajo compensatorio, sobre todo de debilidades que ya teníamos identificadas; es el momento de pulirlas para luego, en la medida de lo posible, tener el menor riesgo de lesión y rendir mejor. Al final, todo lo que nos queda y lo que está en nuestra mano es seguir el plan que nos marcan los profesionales, el entrenador y el equipo técnico. Seguir ese plan de entrenamiento para llegar en la medida de lo posible para llegar lo más preparados posibles a la vuelta a los entrenamientos que podamos empezar con unos entrenamientos de mejor intensidad y calidad.

¿Va a costar un poco volver a arrancar, eh? Costará a nivel de hábito no, porque estamos acostumbrados a entrenar siete días por semana y sigo haciéndolo. Evidentemente, la carga de trabajo es menor, y estoy intentando compensarlo con un día más de actividad física. Va a costar sobre todo en el sentido de las series agotadoras que realizábamos. Pero tengo muchísima motivación. Gerard, como yo, somos dos motivados; nos gusta mucho entrenar. A veces creo que nos gusta más entrenar que competir. No es algo que a Gerard y a mi nos vaya a costar especialmente. Somos dos fanáticos del entrenamiento, nos encanta sufrir. Tendremos muchas ganas de volver a estar en la pista juntos para morir un día más.

Gerard nos decía que las aspiraciones para los Juegos eran altas. ¿Cambiarán con el aplazamiento? ¿Crees que podéis seguir aspirando a conseguir medalla? Sí, rotundamente sí. El proyecto deportivo en el que estamos es ambicioso, la línea de trabajo sigue siendo la misma. Afortunadamente tenemos un plazo interesante para poder trabajar. Ahora estamos aprendiendo otras cosas. Aunque nuestro estado de forma obviamente baje, tenemos más de un año para preparar esos juegos. Es tiempo más que suficiente para volvernos a poner en forma y volver a estar en disposición de pelear por unas medallas. Las expectativas son muy altas, por supuesto, pero tenemos que recalibrar un poco los objetivos. En vez de ser tan cuantitativos, como puede ser una marca o una medalla, objetivos más cualitativos, como disfrutar la competición. Es algo que nos vino un poco mal en el mundial de Dubai, y que teníamos que cambiar. No cargarnos la mochilla de la responsabilidad de traer de vuelta una marca o una medalla. Esta fórmula no nos ha funcionado bien, y nosotros trabajamos muy bien bajo presión, pero quizá nos obsesionó demasiado en nuestra ruta hacia el Dorado, y nos pasó factura el año pasado, tanta presión en la mochila. El objetivo es disfrutar y, si disfrutamos del proceso, de estar allí, probablemente los resultados salgan. El trabajo está hecho, de esto no hay duda y las ganas van a estar allí. Nos vamos a permitir el soñar por estar en lo más alto.

¿A nivel mediático los medios no les damos el suficiente espacio que merecen los deportistas con discapacidad? Aún queda muchísimo trabajo por hacer. Afortunadamente estamos en una línea de comunicación muy positiva, donde cada vez se da un poco más de protagonismo al mundo paralímpico. Lejos de los resultados deportivos, que están allí y son muy altos, además tiene una línea educativa muy positiva para la sociedad. Al final son personas que vienen de una

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 83 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

posición de discapacidad. Muchas veces están con un estigma social encima. Son personas de las que tenemos que aprender muchísimo. Si hay algo que aprender de ellos es esto. Es muy positiva la labor que algunos medios hacen, dándole difusión a los resultados y a las historias que hay detrás de cada deportista paralímpico. Estamos en una línea de comunicación muy buena, y creo que de aquí unos años estará creciendo un poco más. Afortunadamente, las instituciones y las empresas se dan cuenta de esto, no solamente a nivel mediático y social, sino también económico. El retorno que tienen muchas empresas en todo esto... Yo intentaré también trabajar por ello, para tener un poco de difusión cada vez.

SONIA RUIZ (14/4/2020)

Empezaste a jugar al baloncesto en silla de ruedas a los 20 años. Llevas 18 jugando. Has llegado a la mayoría de edad como jugadora y tienes un palmarés bastante envidiable. Fui la primera mujer en España en ganar la Liga y la Copa del Rey. El baloncesto en silla de ruedas es un deporte mixto. En su momento no le di valor, pero a lo largo de los años sí, porque estamos hablando de 2004. La mujer no estaba en la misma situación, la posición no era igual que la de hoy en día. Estamos más avanzados en cuanto a igualdad, pero no tenemos la suerte que tenemos en el día a día. Sí que con los años le he dado muchísimo valor a ese logro, que no le di en su momento. Todo el mundo dice "la pionera, la primera mujer en ganar, bla, bla bla..." y para mi era una cosa normal; ganar no era normal, pero no le daba importancia por ser mujer. Fuimos campeonas de Europa con la selección, he sido la primera mujer española en jugar en el extranjero -concretamente en Australia. Allí maté dos pájaros de un tiro: jugar en el extranjero y jugar en una liga femenina, que tenía muchísimas ganas. La experiencia fue una pasada, me acogieron súper bien. Jugar con tus iguales... Yo ya lo

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 84 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

tenía comprobado con la selección, pero eran momentos intermitentes de mi vida. Jugar durante un tiempo prolongado con tus iguales es totalmente diferente. Te realiza más, tu ámbito deportivo se abre. En cuanto a responsabilidad, por supuesto. También fui la primera mujer de España en estar en un quinteto ideal del Europeo y también del Mundo.

¿Cómo fue la aventura de Australia? ¿Cómo surgió? Vivía con unos compañeros, un chico australiano y uno inglés, y se iban a jugar la liga australiana. Y yo les decía "llevádme, por favor" (ríe), "me encantaría ir". Me pegué una temporada entera lloriqueándoles. Entre medias, se ve que les di algo de lástima y hablaron con el equipo. Y resultó que su equipo femenino, de Sydney, una de las jugadoras era amiga mía, de otros campeonatos. En seguida se pusieron en contacto conmigo y me llevaron para allí. Es cierto que estuve lloriqueando (ríe), pero también es cierto que en Australia -era 2008- tampoco se estilaba fichar mujeres extranjeras. Fui de las primeras mujeres en llegar a esa liga. Ahora ya cada verano fichan a japonesas, chinas, estadounidenses... Fui de las primeras mujeres extranjeras.

Como quien dice probaste suerte. Yo se mucho de esto (ríe). No me he tatuado nunca el refrán "el que no llora, no mama" porque está un poco feo, pero lo tengo grabado.

Luego volviste aquí y hasta creaste un club. ¿Cómo fue la vuelta a casa? Cuando volví de Australia estuve bastantes años más jugando a nivel profesional y, de hecho, entre todos estos años me tomé un año sabático de la alta competición. Estaba muy cansada, porque a este nivel cuando cobras una pasta haces de tripas corazón y lo aguantas. Pero cuando te da justo para vivir, la alta competición estresa mucho, y me permití el lujo de tomarme el año sabático, entre comillas. No dejé de jugar. Me fui a la segunda división para tomármelo de una forma más lúdica y ayudar el club de un amigo a que creciese. Allí ya me picó el gusanillo, "qué chulo gobernar" (ríe). Pero estaba preparada. Volví a División de Honor, tres o cuatro años más, intentando ganar ligas, Copas del Rey y de Europa. Luego nació mi sobrino y decidí que era el momento de cambiar; me había perdido tantísimas cosas a lo largo de mi vida y no me lo podía perder. Tampoco me iba a retirar siendo rica de este deporte... Lo puse en una balanza, y la familia en este caso la decantó. Me vine para acá (Murcia) para probar un poquito de suerte. Sí que seguía jugando en Elche, pero tampoco me podía retirar del todo sin saber. Ha ido bastante bien desde que creamos el equipo, el proyecto gustó mucho, era muy innovador en Murcia. Hasta día de hoy todo ha ido genial.

Luego sale el UCAM Murcia. Es un gran paraguas para los deportistas de todo el país. De hecho, en el equipo -que es mixto- una de las chicas, que es la base, Bea Zuraide, está becada estudiando psicología en la UCAM. Sí que hay críticas al modelo universitario, pero lo que yo he vivido y experimento es que se abre el abanico a los deportistas. Ves, "el que no llora, no mama". Cuando llegué, la UCAM no me hizo mucho caso. Les presenté el proyecto, para mi era muy lúdico, pero ellos lo enfocan más a la competición. Estuvieron 2 o 3 años

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 85 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

hasta que entraron con nosotros. Ahora llevan con nosotros dos temporadas y media, y cuando entraron el club llevaba una y media. Estuve un año y medio dándoles el follón y ahora son parte de nuestra infraestructura.

¿Antes del accidente habías jugado nunca a baloncesto? Sí. Hacía multideporte, por aquel entonces se llevaba muchísimo, como soy algo mayor... Sí que estaba federada en baloncesto. Pero jugaba al fútbol sala -se me daba bastante bien-, a vólei -se me daba bastante bien-... Era la típica que me llamaban del club de atletismo: "oye, nos falta alguien para rellenar los 400 metros. ¿Sonia, te vienes?". Y yo "vale", y hacía los 400 metros. Luego hice salto de longitud... Sí que practicaba todos los deportes que podía. Los fines de semana libres me iba a jugar al tenis, a subir a la montaña... Soy deportista de cuna.

Este verano iba a ser tu debut en unos Juegos. España no participaba desde Barcelona 1992, y no por méritos deportivos. ¿Cómo estabais preparando vuestro debut? Había varias lecturas. Para algunas era un premio. Había muchas gente que me lo proponía como un premio a mi carrera deportiva, pero yo llevo la competición en mi ADN y para mi no era ningún premio. Sí, "qué guay, lo he ¡conseguido!" pero llevo 18 años pico y pala intentando llegar a unos Juegos Paralímpicos. Me estaba preparando para conseguir medalla, en mi cabeza no entraba otra cosa que estar entre las 5 primeras. En el último Mundial lo hicimos muy bien, estuvimos entre las 7 primeras del mundo, y esto nos hizo creer un poco más en las posibilidades del grupo. Yo me lo planteaba para recortarlo y estar entre las 5 mejores del mundo. Sí que es cierto que no puedes obviar que es un premio porque llevamos mucho tiempo luchando por ello, pero te mentiría si te dijese que para mi era simplemente un premio. Quería luchar para estar en el quinteto ideal, ya que estamos puestos, me falta conseguir esto (ríe).

¿Tenías miedo a no poder jugar nunca unos Juegos Paralímpicos? Mucho. Mucho miedo. No me lo habían preguntado nunca y no me lo había planteado nunca. Al decirlo me he dado cuenta que sí. Sí que he tenido miedo siempre y creo que por esto he alargado tanto mi carrera deportiva. Al final, me iré a los Juegos con 40 años, ojo, cuidao (ríe). Voy a llegar allí tomándome Sintron, como las señoras. De hecho, las cabronas de mis compañeras -porque son unas cabronas- me cantan la canción 'Señora' de Rocío Jurado.

Al ser el verano que viene supongo que te ha hecho replantear tu vida deportiva en el próximo año. Correcto. Andaba con dudas de si retirarme o no después de los Juegos. Esto me ha ayudado a tomar ya una decisión. Creo, no estoy muy segura, pero empieza a decantarse la balanza, no puedo aguantar otro año más. No físicamente, que me encuentro muy bien. Gracias a Dios, las lesiones siempre me han respetado; el típico dedo roto, fracturas. Pero esto no terminan de ser lesiones graves. Sí que es cierto que será el primer verano que voy a tener vacaciones. Ya sabéis lo que es la alta competición: Semana Santa estás entrenando. La gente me dice "hoy

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 86 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

es Domingo de Resurrección" y yo "no, hoy es Domingo de se acaba la concentración". "Jueves Santo", "¡no! jueves de tenemos tres sesiones de entreno". Para mi, la Semana Santa, la Navidad, el verano... siempre ha ido enfocado a eso. Sí que empiezas a necesitar un poco más de vida fuera del baloncesto.

Será como una transición. Al alargarlo un año más, sí que me decanta un poco más la balanza a "venga, Sonia, tiene que ser el momento de decir hasta aquí" por muy bien que me encuentre.

Decías que tu objetivo personal es conseguir medalla. ¿Crees que realmente tenéis posibilidades de lograrlo el año que viene? A ver... (Piensa) Sí. Obviamente, oro y plata no, seamos realistas. Pero meterte en un bronce tampoco era tan complicado. Bueno, era también dependiendo del grupo, esperar que salieran los equipos. Hubiese sido más orientativo viendo las posibilidades de cruce. En 2018 perdimos las semifinales contra Alemania de 18, se puede considerar una paliza, pero realmente de 12, teniendo un día lúcido, no tienes por qué perder. Pensar en un tercer o cuarto puesto tampoco es descabellado. Así que yo sí que nos veía entre las 5 primeras segurísimo. A lo mejor, rascando un bronce, también podría ser.

¿Consideras un acierto haber aplazado los Juegos un año? Sí, claro. Siempre por delante la salud de la gente. En este caso, los deportistas tenemos más riesgo de contagio porque estamos hiperventilando todo el rato, exhalando mucho más de lo normal. El riesgo de contacto es mucho más alto en los deportista. Luego lo piensas egoístamente y para mi fue un jarro de agua fría. Cuando respiras y se te quita el enfado entiendes que era lo mejor que podía pasar.

Ahora llevamos un mes de cuarentena. Como deportista, ¿cómo lo estás gestionando? Muy bien, la verdad. Soy de esas personas que no me he tenido que proponer hacer nada nuevo. Considero que proponerte retos o conseguir cosas nuevas en estos momentos no es muy saludable, tienes que ser muy fuerte mentalmente. Si lo consigues, genial; si no lo consigues, a la cuarentena súmale que no has conseguido aprender chino mandarín. Soy de esas personas que no me he autoexigido muchísimo en la cuarentena. Lo estoy llevando bastante bien y se me hace corto el día. Al final me tengo que poner a ver la Casa de Papel a la 1 y media de la mañana. Si tuviera tiempo podría ponerme antes. Estoy metido en política y seguimos trabajando en la Asamblea Regional. Mucho trabajo, estoy reuniéndome con bastantes colectivos a través de las malditas videollamadas. Cuando pase todo esto, cuando me digan "vamos a hacer una videollamada" yo voy a decir "¡no!", "es que vivo en una granja en Ourense profundo", "da igual, ¡salgo corriendo!". Me niego a hacer otra videollamada más, así que si queréis, la próxima vez me subo a Barcelona (ríe). Sí que sigo trabajando bastante. Los valores que transmite el deporte te hace llevar bien este tipo de situaciones mejor que lo puede llevar mi madre, por ejemplo.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 87 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Tendrás unas rutinas específicas pero completamente diferentes a las del día a día. Estoy haciendo gimnasio y yo soy anti-pesas. Yo siempre he sido de ejercicio muy específico que me ayude mucho en el deporte. No soy del mundo gimnasio, sí que le doy su valor. Yo soy muy nerviosa y me aburro enseguida. Como lo que me gusta es hacer otro tipo de deportes, mi fuerza siempre la he conseguido en la piragua, el el paddle surf, con la bici de mano... He trabajado la resistencia de otro modo. Ahora, el preparador físico del equipo nos está haciendo una rutina; por las mañanas tenemos cardio, que la llevo bastante bien, y ha conseguido que me guste el mundo de las pesas. Bueno, en este caso con garrafas de agua o de aceite. Estamos haciendo un trabajo muy chulo, de fuerza. Es como muy crossfit la preparación que estamos haciendo. Agujetas todos los días, ¡tio! Y me está encantando el mundo este, y sientes que estás siempre trabajando algo.

¿Tienes alguna canasta en casa? Sí. Pero estoy más delgada. Estoy súper fuerte.

A nivel de equipamientos, ¿el Comité o el mismo equipo os han traído algo a casa? Sí, el Consejo Superior de Deportes nos dio varias opciones de material. Cada una pedimos... A mi aun no me ha llegado, pero compañeras sí. Yo tengo bici de mano y entonces no la he pedido. Casi todas las compañeras han pedido para hacer cardio, mancuernas, cintas elípticas... Nos han dado la opción de pedir material. La mayoría de mis compañeras ya lo tienen.

A los 17 años tuviste el accidente. ¿Cómo fue? Tuve un accidente de tráfico, de moto. No cumplía las normas de seguridad vial, me gusta mucho recalcarlo. La persona que llevaba la moto iba bebida. Fui una imprudente por ser ser feliz de más, de "a mi no me va a pasar nada". Pues no, no me había pasado nada hasta el momento. Cuando juegas a la lotería, si juegas muy a menudo, al final te toca, y a mi me tocó. Para mi tampoco fue súper traumático. Te mentiría si te digo que no hubo una parte dramática. Al final no es tanto la situación de que no vas a volver a andar, sino todo el engorro que es estar en un hospital, no poder salir, no poder levantarte de la cama... Yo lo que peor llevaba era esto. El mes y medio que estuve en cama fue terrible. Yo siempre he sido muy activa y estar mes y medio así... "Ahora me pongo a la izquierda, ahora a la derecha" (ríe). Y luego que tampoco sabes qué es lo que te pasa exactamente. Sabes que no vas a volver a andar, pero bueno, tu cabeza no quiere entenderlo ni te imaginas como va a ser tu vida. Recuerdo el día que me dieron la silla, me dieron dos opciones: o terapia de choque, sentada directamente, o pasar por un plano que te va dando poco a poco la inclinación para terminar en 90 grados para no marearte. Y yo dije "¡terapia de choque, no lo soporto más!". Me dijeron que el plano sería una semana. Para mi la silla fue una liberación, no la vi como una cárcel, sino "por fin puedo salir a la calle". Mi mente reaccionó de esta manera. Mi madre es una tía muy dura, mi padre es un blando llorón, pero lo veía llorar, y a mi madre la veía seria, bien, y creí que lo vivía como yo, como una ventaja. Mi cerebro reaccionó de esa manera y siempre funcionaba así.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 88 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Hiciste la recuperación en Toledo. ¿Cuánto duró? Duró un poquito más de la cuenta. Como fue un accidente de moto, llevaba una triple fractura en la pierna también. Parte de la rehabilitación no pude empezar a hacerla hasta que las fracturas se me soldaron. No me podía poner todavía 'de pie', es parte de lo que te enseñan cuando estás en el hospital, hay mucha gente que usa vitutores. Cambiarlo por unos vitutores me parece lo peor del mundo. No pude empezar esta parte de la recuperación hasta que me soldó el hueso. Aprendí a hacerlo todo con escayola. Cumplía 18 años, no podía pasarme sola de la cama al baño, vestirme... Llevaba la pierna estirada. Llegó el día de mi cumpleaños y me estaban preparando una fiesta. Dos días antes, me fui al servicio de terapia ocupacional y les dije "oye, en dos días cumplo los 18, enseñadme todo lo que necesite para acostarme yo sola ese día" (ríe). En 24 horas sabía hacerlo todo, con mi escayola y todo.

Tampoco te cambió tanto la vida. Es verdad que hay unas limitaciones físicas, pero a nivel psicológico estuviste fuerte. No me cambió, y menos en esa etapa. Sobre todo porque estás en el hospital y al final es como 'en el reino de los ciegos, el tuerto es el rey'. Yo no era de las que peor estaba; me movía bastante bien, enseguida aprendí a hacer el caballito y me pasaba el día haciéndolo... De hecho pinché la rueda de delante y me pegué 3 semanas sin arreglarla, como sabía hacer el caballito... Me decían "¡arréglala!" y yo "¡no, sé hacer el caballito!". Empecé a jugar y a entrenar allí, el equipo de allí me intentó fichar porque se me daba bien, y mi madre hizo una cosa bien que fue no dejarme quedar. Yo en aquel momento me enfadé infinito con ella, yo había descubierto el baloncesto y me encantaba, pero tenía que volver a casa. Mi cabeza estaba bien, todo estaba bien, pero tenía que volver a la realidad para comprobar que de verdad todo estaba bien en todos los ámbitos, no solo dentro del hospital, que yo era de las que mejor estaba. El primer mes en casa fue duro, tampoco fue un trauma ni muchísimo menos. Sí que tuve que cambiar otra vez todo. Tuve que demostrar a la gente que yo era la misma, que yo estaba bien y que no necesitaba que me cuidasen y que me mimasen. No me había cambiado la personalidad, seguía siendo la misma Sonia de siempre. Fue más el periodo que entendiesen quién era yo.

Un día te cruzas con el baloncesto en silla de ruedas y te enamoras. Pero una puta pasada. No he sentido el amor más que con mi sobrino y mi perro. Una puta pasada. Me encantó. Siempre me han gustado los deportes de equipo, necesitan una estrategia, estás todo el rato pensando, es como una partida de ajedrez. El baloncesto en silla de ruedas es más. Como puedes volcar a la gente, es como un peón (ríe). Es como "eliminado". Me pareció un juego súper estratega, se ocupa un montón de espacio en la pista, y es la misma pista, las sillas de ruedas ocupan toda la zona, es una puta locura. Tienes que idear la forma de ir abriendo espacio, de generar las diagonales... Me pareció el deporte por excelencia y sí, me enamoré.

¿Recuerdas el momento exactamente?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 89 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Cuando me pude valer por mi misma, que me movía por mi misma con la silla, una noche dije "voy a averiguar qué hay por el resto del hospital". Sabía que había una zona de deportes y bajé. Había un montón de gente súper loca con las manos negras; en ese momento pensé "¡qué asco!". Ahora soy entrenadora y jugadora y, con las manos negras, cuando tengo que parar para decir algo silbo, o sea que yo no me moriré de coronavirus (ríe). Con las manos negras, sudando, una silla enorme, balón de baloncesto... Fue amor a primera vista. Al día siguiente ya estaba en el área de deportes preguntando cuándo podría empezar, y fue enseguida.

Disfrutabas del deporte antes del accidente pero después te ayudó un montón, te lo ha dado todo. Para mi la silla fue, en vez de una jaula, la llave a la libertad. Pero me faltaba la pasión. Había algo que faltaba en mi. Siempre he hecho muchísimo deporte y me faltaba ese punto de pasión que te da el sacrificio, el entrenar, el tener una meta, esos objetivos que te impones con el deporte. Lo recuperé.

Hemos hablado con otros deportistas. Por ejemplo, Gerard Descarrega tiene una carrera y está cursando otra. ¿Tú has hecho estudios paralelos en tu etapa deportiva? Estaba haciendo COU cuando tuve el accidente, soy hiper vieja, escribía en papiro (ríe). Ese año lo dejé, lo retomé más adelante, aprobé. Tenía claro más o menos lo que quería hacer en la universidad, me entraron las dudas pero. "¿Quiero estar durante 5 o 6 años de mi vida haciendo esto? Pues no lo sé". Se pusieron de moda los grados superiores, las formaciones profesionales. Habré hecho como 3. Me he seguido formando siempre a través de esto; el último que hice fue el TAFAD, sí que es muy guay, fui la primera persona en silla de ruedas en hacerlo en España y tal, pero no me aportó lo que esperaba. Fue mi gran (no le sale la palabra). Tengo también el de intérprete y lengua de signos, que este sí que me gusta mucho.

Y ahora, transitando a tu retiro deportivo, te has metido en política. No tenía ni idea de política. Además fue por el Partido Popular, ¡ojo! Y fíjate cómo hablo (ríe). El otro día me hicieron una entrevista desde el partido, y cuándo me preguntaron por mi canción favorita dije 'La Primavera Trompetera'. "¡Hola, PP!" (ríe). Me lo propusieron hace poquito, unos meses. Era un paso complicado, porque cuando haces deporte, te metes en una burbuja y tu vida es entrenar y competir. Si tienes dos días libres, vas a ver a tus amigos y a tu familia. Sigues las noticias pero las deportivas pero simplemente para ver Deportes ​ Cuatro,​ que se han pasado 25 minutos hablando de Messi o de Cristiano Ronaldo. Realmente no seguía las noticias como tal, no estaba muy puesta en el mundo. Desde que llegué a Murcia, a la Región, y monté el equipo, he trabajado mucho para normalizar la discapacidad a través del deporte. Me parece una herramienta potentísima para quitar el estigma de 'pobrecita, a la persona con discapacidad hay que ayudarla, hay que protegerla'. Como he trabajado durante los últimos 3 o 4 años en eso, me pareció que podía ampliar el espectro de gente a la que quería llegar. Al final me estoy moviendo muchísimo en el ámbito del deporte, de la juventud y de la discapacidad, por supuesto. Que ojo, mi primera respuesta fue "a mi no

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 90 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

me pongáis en listas con nada que ver con la discapacidad", y sin embargo he sido yo la que lo ha demandado. Es necesario, hay que visibilizar la discapacidad. Por mucho que yo no tenga ni idea o no tenga la formación política necesaria... A mi me duele por lo que peleo, trabajar por la discapacidad, luchar por la accesibilidad universal. Estoy hasta las narices de escuchar hablar sobre la accesibilidad universal. Dejad de hablar de ella y vamos a construir, vamos a hacerla una realidad. Mi reunión ahora en cuanto a temas de política les expongo a mis compañeros o a otros grupos políticos que ahora es el momento, que con toda la crisis que nos va a generar el COVID-19, es el momento de cambiar la sociedad tal y como la entendemos. ¿Qué mejor momento que para instaurar la accesibilidad universal o hablar de nacionalización? Vamos a trabajar sobre esto, ahora que la sociedad está tan desastrosa. Me parece un nacimiento triste pero importante para empezar a trabajar en depende de qué.

Has sacado un par de palabras muy interesantes: 'normalidad' y 'visibilidad'. ¿Son las principales diferencias del deporte paralímpico con el deporte normal? Sí, claro. No solo por la discapacidad, también si te das cuenta también está metida la mujer. Al final el deporte para los sectores minoritarios, o que no tenemos tanta fuerza socialmente, usa esta herramienta de visualización. Cuando estás en sectores más débiles, el deporte es una herramienta potentísima en estos vertientes. Normalizar una situación y visibilizarla, por supuesto.

El BSR en España, a nivel de clubes, es mixto. ¿Por qué no hay suficientes mujeres? Hay varios problemas, el principal es la dureza del deporte. Es un deporte muy duro. Visualmente es complicado. Encima, si acabas de adquirir una discapacidad, todavía estás situándote en el mundo cuando te dicen "toma, juega al baloncesto en silla de ruedas", y ves a cuatro locos y dos locas revolcados por el suelo, con la silla, cayéndote, con codazos, con mil magulladuras... Es complicado para las mujeres tomar la decisión de hacer ese deporte. Una cosa que se ha mejorado en los últimos años, sobre todo desde las escuelas deportivas de los clubes y la federación, ha sido visibilizar y dar a conocer más el deporte entre este sector de la población. Hay que quitarle el estigma de deporte lesivo, dañino. ¿Cómo sería fácil hacerlo? Haciendo más campus de chicas. Nosotros trabajamos una vez al año con la BAFE -creamos una asociación de baloncesto femenino- y una vez al año hacemos un campus para esas chicas que no terminan de convencerse para entrar en un equipo mixto, y que tengan la oportunidad de entrenar con chicas. Así, poco a poco, vamos captando a más jugadoras.

¿El momento de tener una liga femenina está cerca? Yo llevo años discutiendo con mis compañeras acerca de esto. Cuando se planteó ir adelante con la asociación esta, había dos vías: enfocarlo vía campus internacional de tecnificación, o para empezar a formar una liga. Yo venía de Australia, con la mente muy puesta en ese formato de liga donde no hay suficiente mujeres pero hay otras vías. Si te remontas a antiguamente, en e 1997 desapareció el baloncesto femenino en España, pero hasta ese momento había 5 equipos femeninos. Obviamente es inviable hacer una liga de 9 meses de 5 equipos, pero sí que te lo puedes plantear como mini concentraciones repartidas a lo largo del

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 91 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

año. ¿Son 5 equipos? Pues 5 mini concentraciones para jugar todas contra todas, y al final sacas un cómputo de quién ha ganado más partidos, el basket average... Ahora la situación se ha parado un poco, pero sí que lo teníamos en mente algunas compañeras y yo. Además, como se ha puesto de moda el 3x3, enfocarlo un poco más hacia ahí. A lo mejor, ahora mismo en España hay 30 chicas con licencia, pues a lo mejor hacer 4 equipos es absurdo, pero sacar 10 de 3x3 pues es una competición mucho más chula. Estábamos viendo cómo perfilarlo. Ahora todo se ha parado, también estábamos en año Paralímpico... Lo habíamos apartado un poquito. Sería interesante empezar a moverlo, desde la Federación debería empezar.

Dicen que 'no hay mal que por bien no venga'. El hecho que sea mixto, ¿no crees que puede ser un referente para normalizar el hecho que mujeres y hombres compitan en igualdad de condiciones? Sí que me encantaría que hubiese una liga femenina, pero por otro lado me daría muchísima pena que no siguiese siendo mixta. Somos un deporte referente en cuanto a igualdad. Cuando me invitan a cualquier charla sobre feminismo o igualdad, les digo que yo vivo en un mundo de igualdad, en mi deporte prima. Me parece un deporte referente para enseñar a la sociedad como se lleva la igualdad, porque al final pretendemos ser todos iguales, y eso no es así. Se trata de que todos tengamos la capacidad de ser diferentes y eso no nos va a hacer mejores como sociedad. Yo cuando hablo de normalización de la discapacidad no pretendo... Para mi la inclusión no es mi derecho a ser diferente. Este deporte me parece el vivo ejemplo de esto; yo no voy a ser igual de fuerte que tú físicamente, lo tengo clarísimo. Quizá tampoco lo vaya a intentar. Pero voy a tener otra serie de recursos que me va a dar mi discapacidad que me van a ayudar a competir en igualdad de condiciones con vosotros; esto es lo que da este deporte. Si la gente fuese inteligente, lo usaría más.

A nivel de recursos, ¿cómo crees que está la situación en España? Sobre todo cuando llegan las citas Paralímpicas. Hablamos de capacidad de rutinas de entrenamiento, de tener una mejor preparación... Por desgracia, creo que es otra cosa dónde fallamos. Yo estoy trabajando junto el director general de deportes en Murcia. Es un problema que hay en el deporte, y es que cuanto mejor eres, más facilidades tienes. ¿Qué pasa a los de abajo? ¿Sólo llegan los que están tocados por la varita o tienen suerte? Habría que trabajar, a nivel de discapacidad, las tecnificaciones, no solo a los grupos que son top. Yo me comparo con la selección masculina: llevan muchísimos años jugando mundiales, Paralímpicos... De hecho fueron plata en Río. Que ellos estén allí les ha servido para tener más entrenamientos, más posibilidades, mejores preparaciones... Claro, es necesario para seguir manteniéndote. Pero si no llegas allí no tienes esas ayudas. Creo que sería una línea de trabajo interesante para que el deporte en España -creo que es la diferencia respecto a otros países- la línea de ayuda esté desde la base. Tratar a todos los deportistas por igual, o por lo menos en la preparación. Hay dos formas de hacerlo: apostando dinero a ese grupo de gente mejor, que es top ahora mismo, o bien apostar y creer desde la base, así te asegurarás tener siempre a gente top.

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 92 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Al haber estado en Australia, no sé si ahí notaste mucho la diferencia respecto aquí. Es cierto que a lo largo de los años está cambiando un poquito en algunas federaciones. No es generalizado en el deporte. Una de las mayores diferencias con los otros países es como se apuesta por un deportista. Apostar por los que ya están aquí es relativamente fácil. Para que todos podamos estar arriba, si apuestas por los de abajo, cada vez seremos más arriba.

Esto también afecta al relevo generacional. Claro. Qué lástima, yo adoro a los chicos. La selección masculina es una pasada, yo soy su fan número uno. Bueno, o el número tal porque entiendo que sus mujeres están antes que yo. Pero sí que es cierto que hay un grupo generacional muy bueno. ¿Qué pasa si el que viene es bastante bueno? Nos vamos a asegurar. Pero si el que viene no es tan bueno... La selección masculina volvería a jugar. Si le estás metiendo pasta siempre desde abajo, al final el grupo que no es tan bueno en cuanto a talento, da igual, va a tener un trabajo de la hostia; el trabajo iguala al talento.

A nivel de becas, ¿no tenéis vosotras, no? Va por méritos deportivos. Los chicos, al tener la plata de Río, entraron en la parte alta de la beca. Les ha perjudicado la última clasificación, en el Mundial, les bajó la beca un montón por no quedar entre los primeros. Nosotras hemos conseguido entrar en el Plan ADOP por la parte médica y para nosotras es un lujazo. Hace poco caí en un partido, he tenido un esguince en la articulación (...) y ha sido todo súper rápido. Fue caerme, a los pocos días ya me estaban haciendo la resonancia magnética, a los 4 días ya sabía lo que era, a los 6 ya estaba tratándomelo... Estamos acostumbradas a ser pobres y es un puntazo.

No os incluye la remuneración por méritos deportivos pero sí la asistencia sanitaria. Correcto. Me parece, además, parte importantísima para un deportista. Al final, la parte médica es casi el 60% de que el deportista esté bien, o más.

¿Y te parece buena fórmula la que utilizan las becas? La verdad es que nunca me he metido en esta parte. Al final tienes que varemarlo de alguna manera. Entiendo que el mérito deportivo es lo más justo. Al final volvemos a lo mismo. Si se distribuye de otra manera, estarás trabajando para tener más gente arriba, en vez de generar tanta diferencia. Sí que entiendo que a esa gente hay que premiarla, cuando eres bueno. Por ejemplo, ¿cómo no vas a premiar a Teresa Perales? Como todo en el mundo; si repartiésemos los medios que tenemos de una forma más equitativa, seguramente tendríamos mejores situaciones en todos los ámbitos de la sociedad. En este caso, en el plan ADOP igual. Si repartes de una forma más equitativa, te vas a asegurar que haya más gente arriba. Tendrás medalla siempre y vas a estar premiando a los que te van a traer medalla en unos años. Sí creo que haría falta hacer una reestructuración. Sin embargo, entiendo el mérito deportivo, y lo comparto.

¿Tenéis suficiente espacio en los medios de comunicación?

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 93 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

¡No! Solo cuando consigues algo. Y tampoco es para tirar cohetes. "¡He salido así en chiquitito, en la página 28, al lado de las esquelas!". Es broma. No lo tenemos. Ya pasa sin discapacidad. Las chicas de hockey hierba fueron como 4 veces campeonas de Europa y al final la portada era, yo que sé, Sergio Ramos, creo que era, insultándose con otro. En una esquinita superior, la derecha, "las chicas del hockey hierba, campeonas". Partiendo de la base que no está bien repartido, lo que nos llega a las personas con discapacidad es como el 0,02% de esa difusión en los medios de comunicación.

Pero luego, una vez cada cuatro años, llegan los Paralímpicos, que sí que son una gran oportunidad para daros a conocer. ¿Crees que son una burbuja? Sí, sobremanera. No me parece normal que el deporte adaptado solo exista cada cuatro años. Más que nada, porque durante los 3 anteriores me he estado preparando para este momento. No lo comparto.

Nosotros, como periodistas, también tenemos parte de culpa de que la sociedad no conozca el deporte paralímpico. No me gustan las culpas unilaterales. Al final, cuando algo no está bien, demasiados factores lo están haciendo mal. Si solo los medios de comunicación estuvieseis equivocados, no estaría la situación como está. Tampoco creo que la difusión que le hemos dados los propios clubes y deportistas está mal hecha. Los medios de comunicación han actuado de una manera y nosotros nos hemos conformado durante mucho tiempo. Ahora es algo que reivindico. La situación que está viviendo la sociedad, es el momento perfecto para volver a empezar de 0. ¿Cómo queremos ser como sociedad? A partir de ahí, en la discapacidad, en el deporte, en la economía... En todos los aspectos, como sociedad, empezar a trabajar para llegar a ser la sociedad que queremos. Realmente lo creo. ¡Ahora es el momento!

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 94 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

7.3 Fotos e infográficos utilizados para la maquetación

Fuente: Gerard Descarrega Fuente: Michelle Alonso

Fuente: d​xtadaptado.com

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 95 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Fuente: ​eldiario.es Fuente: Gerard Descarrega

Fuente: R​incón Olímpico Fuente: Barcelona Medical Consulting

Datos: Comité Paralímpico Español / Fuente: Elaboración propia

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 96 La nueva normalidad culmina en Tokio Pol Martín y Biel Roquet-Jalmar

Máster en Periodismo Deportivo | UPF Barcelona School of Management 97