Bibliografía Anotada Sobre El Teatro Del Siglo De Oro (1989)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CRITICÓN, 53.1991, pp. 123-141. Bibliografía anotada sobre el teatro del Siglo de Oro (1989) por José María RUANO DE LA HAZA (Universidad de Ottawa) y William R. BLUE (Universidad de Kansas) Nota previa Por cuarta vez, Criticón publica, a cargo de Marc Vitse, una versión castellana del estudio bibliográfico realizado cada año por José María Ruano de la Haza con la colaboración, para 1989, de William R. Blue, sobre las publicaciones relativas a la literatura dramática del Siglo de Oro (1490-1700). Criticón desea expresar su agradecimiento al comité de la Modem Humanities Research Association de Gran Bretaña por permitirle publicar esta traducción de un trabajo que apareció originalmente en inglés en The Year's Work in Modem Language Studies, vol. 51 (1989), 1990, pp. 295-317. ABREVIATURAS No se aclaran aquí las abreviaturas de las revistas, salvo las menos corrientes o las que corresponden a títulos posiblemente menos conocidos o muy recientes. En cambio, se menciona la lista de los títulos de las Actas, Homenajes u otras obras colectivas aludidas en el artículo. CTC: Cuadernos de Teatro Clásico DHA: Diálogos Hispánicos de Amsterdam, Rodopi FAÍLS: Forum for Modem Language Studies 124 J. M. RUANO DE LA HAZA Y W. R. BLUE Criticón, 53,1991 JHP: Journal of the History of Philosophy PPU: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A., Barcelona REH: Revista de Estudios Hispánicos, Alabama SoCR: South Central Review TJ: Théâtre Journal TS: Théâtre Survey 1. Coloquio (Bochum): Hacia Calderón. Octavo Coloquio Anglogermano. Bochum 1987, éd. Hans Flasche, Stuttgart, Steiner, 1988,235 pp. 2. Cuevas García, Estudios: Sobre poesía y teatro. Cinco estudios de literatura española, ed. Cristóbal Cuevas García, Malaga, UNED, VH + 121 pp. 3. Estudios Oostendorp: España, teatro y mujeres. Estudios dedicados a Henk Oostendorp, ed. Martin Gosman and Hubertus Hermans, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, X + 257 pp. 4. Fest. Kuen: Studien tur romanischen Wortgeschichte. Festschrift fiir Heinrich Kuen zum 90. Geburtstag, ed. Gerhard Ernst and Arnulf Stefenelli, Stuttgart, Steiner, 195 pp. 5. Fischer, Comedias: Comedias del Siglo de Oro and Shakespeare, ed. Susan Fischer, Lewisburg, Bucknell U. P., 151 pp. 6. Homenaje Elizalde: Homenaje al profesor Ignacio Elizalde. Estudios literarios, ed. Roberto Pérez, Deusto U. P., 359 pp. 7. Homenaje Porqueras Mayo: Estudios en los Siglos de Oro y Literatura Moderna. Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, Vm + 511 pp. 8. Homenaje Reichenberger: Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, ed. Francisco Mundi Pedret, Barcelona, PPU, 517 pp. 9. Mujica, Texto: Texto y espectáculo. Selected Proceedings of the Symposium on Spanish Golden Age Theater, ed. Barbara Mujica, Lanham, University Press of America, X + 161 pp. 10. Ruiz Ramón, El mito: El mito en el teatro clásico español, ed. Francisco Ruiz Ramón and César Oliva, Madrid, Taurus, 1988,358 pp. 11. Varey Vol.: El mundo del teatro español en su Siglo de Oro: ensayos dedicados a John E. Varey, ed; J. M. Ruano de la Haza, Ottawa, Dovehouse, 466 pp. 12. Wardropper Vol.: Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, ed. Dian Fox, Harry Sieber and Robert ter Horst, Newark, New Jersey, Juan de la Cuesta, XX + 377 pp. 13. Whinnom Vol.: The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, éd. Alan Deyermond and Ian Macpherson {Bulletin of Hispanic Studies, Spécial Issue), Liverpool U. P., XJJ + 211 pp. BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEATRO 125 1. LA CELESTINA Joseph T. Snow ofrece dos entregas más de su minucioso estudio: 'Celestina de Fernando de Rojas: documento bibliográfico', Celestinesca, 13, n.° 1:71-84 y n.° 2:91-97; a ellas remitimos el lector para los trabajos no mencionados en este panorama.— Ivy A. Corfis, 'La Celestina comentada y el código jurídico de Fernando de Rojas', Whinnom Vol., 19-24, afirma que 'la precisión legal refuerza y adorna el lenguaje de los personajes en todo el texto*.— Nicasio Salvador Miguel pone en tela de juicio 'El presunto judaismo de La Celestina1, ib., 162-77, tema predilecto de una larga serie de críticos distinguidos, demostrando sin contestación posible que 'si no nos constara documentalmente tal origen del joven bachiller, sería imposible inferirlo de la obra, como atestigua el hecho de que nadie haya sugerido ninguna cuestión de este tipo con anterioridad a 1902'.— Luis Mariano Esteban Martín, encontrando aparentemente a Celestina por todas partes, halla unas 'Huellas de Celestina en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia de Sancho de Muñón', Celestinesca 12,1988:17-32, y aún más 'Huellas de Celestina en la Tragedia Policiano de Sebastián Fernández', ib., 13:11-29.— Preguntándose 'Why did Celestina move house?', Whinnom Vol., 155-61, P. E. Russell sugiere que el personaje de Rojas 'may in fact be based on the pre-existing character of a real or legendary Salamancan bawd believed once to have lived' en la casa de las tenerías.— Pablo A. Cavallero en su búsqueda de las "viejas bebedoras" se remonta hasta la Antigüedad en 'Algo más sobre el motivo grecolatino de la vieja bebedora en Celestina', Celestinesca, 12,1988:5-16.— Michael Gerli, 'A propos the pantomime ox, sexual innuendo, and fuddled partridges: Yet more on Parmeno's remark', i¿;55- 59, inscribe la frase en un contexto de duplicidad y subraya así el rigor del sistema de imágenes de la obra.— Fernando Cantalapiedra, 'La Celestina, retrato de un mito', Ruiz Ramón, El mito, 89-104, es un análisis semiótico que trata de 'desmontar los mecanismos textuales que permiten a los rasgos físicos de Celestina establecer toda una serie de correlatos con los retratos de los demás personajes, con los sistemas actanciales y con los distintos niveles de contenido desarrollados en la obra'.— Dorothy Sberman Severin, 'From the Lamentations of Diego de San Pedro to Pleberio's Lament', Whinnom Vol., 178-84, examina el uso de los planctus en varias obras de Diego de San Pedro así como su posible influencia en la Celestina.— Joseph T. Snow, '"¿Con qué pagaré esto?": the life and death of Pármeno', ib., 185-92, esboza un retrato psicológico de Pármeno, un 'unwilling virgin' que 'ends up a monster, a grotesque inversion of the good, though self-serving, criado he once was'. 2. GENERAL John J. Reynolds y Szilvia E. Szmuk ofrecen otra entrega de su muy minuciosa, muy puesta al día y muy fidedigna 'Bibliography of publications on the Comedia (1987-88)', BC, 40, 1988:259-334; a ella remitimos el lector para los estudios no mencionados en este panorama.— Kurt y Roswitha Reichenberger, Das Spanische Drama im Goldenen Zeitalter. Ein bibliographisches Handbuch, Kassel, Reichenberger, XIV + 319 pp. es un volumen útil que no sólo contiene bibliografías, sino también elementos sobre impresores, censores, amanuenses, arquitectura teatral, etc.— Manuel Sánchez Mariana, 'Documentos sobre actores y teatros en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional', Varey Vol., 409-35, es el tercero de una serie de artículos que, junto con el Catálogo de las piezas de teatro de A. Paz, le proporcionará al estudioso de la Comedia 'todos los instrumentos precisos para el manejo de la colección de 126 J. M. RUANO DE LA HAZA Y W. R. BLUE Criticón, 53,1991 manuscritos [teatrales] de la Biblioteca Nacional'.— Don W. Cruickshank ofrece un fascinante bosquejo de las condiciones de impresión en el siglo XVII, en 'Some notes on the printing of plays in seventeenth-century Seville', The Library, 11:231-52. Su análisis meticuloso de las letras de imprenta permite conocer la fecha y sitio de impresión de algunas obras clave, como Amor, honor y poder y La devoción de la cruz de Calderón (Sevilla: Faxardo, probablemente 1626-28); El condenado por desconfiado (Sevilla: Faxardo, c. 1626); Tan largo me lo fiáis (Sevilla: Francisco de Lyra, c. 1635), etc.— Miguel Ángel Coso Marín, Mercedes Higuera Sánchez-Pardo y Juan Sanz Ballesteros, El teatro Cervantes de Alcalá de Henares: 1602-1866. Estudio y documentos (Fuentes para la Historia del Teatro en España, 18), London, Tamesis, 390 pp., es una magnífica reconstrucción detallada del más importante y del mejor conservado corral español del siglo XVn. La introducción describe las cuatro etapas de la vida del edificio, que fue corral en el siglo XVn, coliseo después de 1769, teatro romántico después de 1831 y cine, finalmente, después de 1945. La mayoría de los documentos se refiere a los siglos XVín y XIX, pero entre los que pertenecen al siglo XVn se encuentra el contrato del edificio primitivo (1601), que precisa que el corral se ha de construir 'a la traza que está el Patio de las comedias que dicen en la Cruz, en Madrid'. El volumen contiene además 44 dibujos, planos, fotografías e ilustraciones, en particular un plano detallado del estado actual de las excavaciones y también la reconstrucción minuciosa de los tres pisos del corral.— John J. Alien, 'El corral de la Cruz: hacia la reconstrucción del primer corral de comedias de Madrid', Varey Vol., 21-34, se basa en la información limitada de que disponemos sobre las propiedades vecinas, los aposentos y otros espacios con asientos para trazar un primer e importante esbozo de reconstrucción de este teatro. Corrigiendo los errores del modelo elaborados por Middleton, Alien muestra que el corral tenía una orientación norte-sur, situándose el escenario en la extremidad sur. Las implicaciones de esta orientación para la puesta en escena de la Comedia sólo hoy empiezan los críticos a tomarlas en cuenta.— Otro trabajo meticuloso de reconstrucción es el de Ángel M. García Gómez, 'La Casa de Comedias de Córdoba (1602- 1694): aspectos arquitectónicos y administrativos de sus aposentos', ib., 35-56. Además de despertar el apetito del lector por un próximo libro (editado por Tamesis) sobre este teatro, este artículo contiene importante información sobre el público cordobés y también sobre la significación social del hecho de poseer un aposento.— J.