– ISLA RIESCO LOS ATRACTIVOS DE LA RUTA RUTA ESCÉNICA DE HITOS DE VALOR NATURAL Y CULTURAL PUNTA ARENAS-CABO LEÓN RELATOS CIUDADANOS SOBRE EL TERRITORIO es GUANACO El camino desde Punta Arenas hacia el Parque llan a e g t a r Lama guanicoe M o Nacional Kawésqar por vía terrestre es un recorrido de de e N El Parque Nacional Kawésqar es uno de los parques más igü aproximadamente 150 kilómetros que atraviesa distintos Co SENO SKYRING grandes del mundo y el segundo más extenso de . 15 ecosistemas, incluyendo la estepa patagónica, el bosque 12

Su territorio abarca gran parte de los archipiélagos de las ll 11 a e 14 andino patagónico con degeneración esteparia, el bosque r 19 n á provincias de Magallanes y Última Esperanza, incluyendo r 13 20 o siempre verde y el litoral marino. En este recorrido se puede m r

o

más de la mitad de la inexplorada Isla Riesco. En sus paisajes C Cón avistar un sinnúmero de especies emblemáticas de la región do se funden cordilleras, bosques siempre verdes, glaciares, r de Magallanes; fauna como el ñandú, el guanaco, el cóndor, 18 17 16 fiordos, ríos, humedales y valles, que conforman ecosistemas H

PARQUE NACIONAL KAWÉSQAR NACIONAL PARQUE u 10 el carpintero negro, delfines y cisnes, así como flora, que e m de inigualable belleza. u incluye el coirón, el calafate, el notro, el ñirre y el coigüe de l Magallanes, todos en paisajes que deslumbran por su belleza. 9 En esta zona habita una gran diversidad de especies, entre las que destaca el icónico y amenazado huemul, y entre sus La ruta –que puede realizarse durante el día− contiene mayores atractivos se encuentran el Fiordo de las Montañas, el además hitos de alto valor cultural, como sitios Gran Campo Nevado, la Isla Diego de Almagro –conformada sia irón MARTÍN PESCADOR arqueológicos, museos, territorios kawésqar, esculturas y Fuc Co por caliza−, y en su límite suroriental, el avistamiento de aves 8 Megaceryle torquata las tradicionales estancias ganaderas. 7 y fauna marina en Isla Riesco.

C a ISLA RIESCO rp El Parque Nacional Kawésqar –que forma parte de la in te ro n espectacular Ruta de los Parques de la − colinda e g r o D con los parques Alberto de Agostini hacia el sur y Bernardo elf ín au st ra O'Higgins hacia el norte, siendo parte de una de las áreas l DELFÍN CHILENO Cephalorhynchus eutropia más grandes del mundo de protección ininterrumpida de biodiversidad. La creación de este parque permite que por LAGO RIESCO primera vez la ciudadanía tenga un acceso terrestre a esta área de prístinos ecosistemas. CALAFATE PARQUE Berberis microphylla 6 En un recorrido de solo 150 kilómetros desde Punta Arenas NACIONAL LEYENDA

hasta Isla Riesco, los habitantes y visitantes de Magallanes KAWÉSQAR Ñirre podrán disfrutar de la belleza y singularidad de los paisajes 5 ÁREA DE CORRALES GRADIENTE ECOSISTÉMICO DE PESCA Y CONCHALES ESTEPA-BOSQUE que nos acercan al Parque Nacional Kawésqar. SENO OTWAY ÑANDÚ ZONA DE AVISTAMIENTO SITIO INTERÉTNICO Rhea pennata DE CÓNDORES KAWÉSQAR-AÓNIKENK

ada rob jo o na rad lle olo 4 20 HITOS La identificación y selección delos hitos presentes en esta Ba c én qu an ruta fue realizada gracias a la participación de la ciudadanía. ro C RUTA PATRIMONIAL Not Los habitantes de la región valorizaron y evaluaron los sitios 01 COSTANERA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES 11 VILLA PONSONBY RESERVA 3 culturales y naturales que consideran más relevantes, a 02 MUSEO NAO 12 ESCULTURA LA MAGALLÁNICA través de talleres y mapeos participativos. Más de cuarenta NACIONAL 2 03 HUMEDAL TRES PUENTES 13 PLAZA EL PINGÜINO PUNTA ARENAS personas relacionadas al territorio, provenientes del mundo MAGALLANES 04 MUSEO DE HISTORIA NATURAL RÍO SECO 14 SITIO ARQUEOLÓGICO PONSONBY 05 PARQUE CHABUNCO 15 AVISTAMIENTO DE CÓNDORES público y privado, lograron construir este mapa, que reúne los 06 SITIO INTERÉTNICO KAWÉSQAR-AÓNIKENK 16 ROCA DE CORMORANES lugares que, a su juicio, son de mayor relevancia para historia 1 CERNÍCALO DE MAGALLABES ESTRECHO 07 CABEZA DE MAR 17 MINA JOSEFINA PARQUE NACIONAL KAWÉSQAR ambiental y social del recorrido, convirtiéndose en un relato Falco sparverius 08 RUTA Y-50 18 CORRALES DE PESCA patrimonial construido por los propios habitantes de la 09 CERRO PALOMARES 19 PUNTA ROCALLOSA

RELATOS CIUDADANOS SOBRE EL TERRITORRIO RUTA LA DE CREACIÓN región de Magallanes. 5 0 5 10 15 20 km 10 ESTANCIA OLGA TERESA 20 CABO LEÓN COSTANERA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES I 01 PARQUE CHABUNCO I 05 RUTA Y-50 I 08 PLAZA EL PINGÜINO I 13 MINA JOSEFINA I 17 .TRANSPORTE. El recorrido puede hacerse en vehículo privado o en buses de acercamiento. Los buses parten en Punta Arenas, Esta costanera –construida el año 2010– une de norte a sur la ciudad de Punta Arenas, Ubicado a unos 20 kilómetros al norte de la capital regional, Aproximadamente en el kilómetro 45 de la ruta 9, comienza la ruta Y-50, un camino rural Este mirador, ubicado en la costa del canal Fitz Roy, en Isla Riesco, permite visitar al Vestigios de una de las principales minas de carbón subterráneas que, junto a la conectándola con el emblemático estrecho de Magallanes. La costanera cuenta con este parque –que conserva relictos de añosos bosques de ñirre en dirección a la comuna de Río Verde. Durante el siguiente recorrido se aprecia un “Pingüino”, antiguo remolcador de la primera barcaza que unió la isla con el continente, ganadería, asentaron los procesos de colonización en Isla Riesco, Mina Josefina fue uno desde el terminal buses intercomunal, ubicado en calle Ignacio paisaje característico de la estepa patagónica, con especies como el coirón, el romerillo así como observar los vestigios de un desusado muelle pesquero local. Desde aquí pueden de los yacimientos explotados en la isla desde la década de los años 20, junto con mina PUERTO importantes sitios para la observación de aves marinas, como petreles, albatros e junto a árboles como el notro y la leñadura– es uno de los Carrera Pinto, entre Armando Sanhueza y Chiloé; y en Río NATALES incluso algunos solitarios pingüinos. Los muelles antiguos sirven de posaderos y sitios y el calafate, flora propia de esta ecoregión, además de fauna magallánica como el ñandú, apreciarse especies nativas que habitan en el canal, como el cisne de cuello negro, Chilenita y mina Elena. Estos yacimientos subterráneos comenzaron su declive por la falta lugares predilectos de los habitantes de Punta Arenas para su Verde desde el terminal de pasajeros de Villa Ponsonby. (Para de nidificación para aves como los cormoranes imperiales. Desde la costanerase pueden esparcimiento. Allí los visitantes pueden realizar actividades de el guanaco, el flamenco y el chingue. Esta ruta destaca por la abundante presencia de gaviotín sudamericano, lobo marino, tonina overa y petrel gigante antártico. Colindante de demanda del mineral luego del término de la Segunda Guerra Mundial. Durante el avistar distintos mamíferos marinos, como delfines australes, jugando a corta distancia recreación, deporte y asados. Desde este lugar puede avistarse un sinnúmero de aves y rapaces como el halcón perdiguero, el vari, el nuco y el águila, que suelen sobrevolar las al mirador se encuentra un parador turístico que cuenta con servicios básicos para los resto de trayecto pueden verse huellas de lo que fue mina Elena, destacando los árboles mayor información escribir a [email protected]). de la tierra, lobos marinos y eventualmente ballenas resoplando a la distancia, mientras mamíferos marinos, incluida la ballena Sei en el verano. pampas o posarse sobre los postes del linde del camino. Un espectáculo para los amantes habitantes y visitas de la comuna. frutales que aún subsisten en el área que fue poblada por los trabajadores del carbón. El cruce del canal Fitz Roy, entre Río Verde e Isla Riesco, se de las aves. a lo lejos se divisa la admirable isla . La costanera de la ciudad de Punta realiza cada hora entre las 8 y las 20 horas. Más información Arenas se caracteriza por teñirse de bellos colores al amanecer, siendo uno de los pocos en www.tabsa.cl lugares de Chile donde puede verse el sol levantándose desde el mar. INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN .ALOJAMIENTO EN RÍO VERDE. Distintas estancias del CERRO PALOMARES I 09 SITIO ARQUEOLÓGICO PONSONBY I 14 CORRALES DE PESCA I 18 sector ofrecen servicios de alojamiento. Debe consultarse la

disponibilidad con antelación. RÍO VERDE El cerro Palomares es considerado uno de los posaderos de Descubierto en 1930, fue excavado por primera vez en 1951 por A lo largo del borde costero de la ruta es posible reconocer estructuras de roca que fueron MUSEO NAO VICTORIA I 02 cóndores más importantes de Sudamérica, donde se han el investigador francés Joseph Emperaire y posteriormente por utilizadas para la actividad pesquera de los kawésqar. Estos corrales ancestrales actuán como .SERVICIOS EN RÍO VERDE. La Villa Ponsonby cuenta con un registrado más de ciento cincuenta individuos de esta especie. Aquí Dominique Legoupil. Este sitio contiene una serie de objetos trampa para peces que entran durante las altas mareas y que no pueden huir cuando se ISLA RIESCO parador turístico al que llegan los buses rurales. En el terminal PORVENIR anidan aves rapaces como el águila y aves de bosque y matorral culturales en los que se sustentan teorías sobre el origen de los inicia la bajamar. El seno Skyring es parte del vasto territorio kawésqar, donde se asentaron En este museo las visitas pueden recorrer la réplica a escala real de la nave nao Victoria, se puede encontrar información general y turística sobre la PUNTA como las cachañas y el pitío. Ubicado en los últimos kilómetros de la ruta continental hacia pueblos canoeros y cazadores-recolectores terrestres. Asimismo, estos nómades del mar que aún mantienen un íntimo vínculo con la zona. Este mar interior ARENAS embarcación que completó la primera circunnavegación del mundo y en la que la "ESTA RUTA DESTACA POR LA ABUNDANTE PRESENCIA Isla Riesco, en este sector comienzan a aparecer los bosques de ñirre –un árbol característico la información paleoambiental presente ha permitido reconstruir el paisaje que vio aparecer es particularmente relevante para la historia kawésqar, pues desde él se podían comunicar zona, y cuenta con baños, duchas, café e internet. En la villa expedición de Hernando de Magallanes llegó al estrecho que lleva su nombre. Además TIERRA DE RAPACES QUE SUELEN SOBREVOLAR LAS PAMPAS. de esta zona por sus formas moldeadas por el viento– y de notro, un árbol siempre verde, a los pueblos nómadas del mar. Con información que data de hace unos 8.000 años atrás, con otros mares interiores, como el seno Última Esperanza por el norte y el Otway por el sur, pueden visitarse las réplicas de importantes embarcaciones para Magallanes, como la también hay un local comercial de abarrotes y cafetería. DEL FUEGO que durante la primavera y el verano deleita con el intenso color rojo de sus flores. este sitio tendría uno de los fechados más antiguos del territorio marítimo de Patagonia. conectando diferentes ecosistemas. Además permitió la comunicación entre comunidades de goleta Ancud, que trasladó la expedición chilena que tomó posesión efectiva del estrecho UN ESPECTÁCULO PARA LOS AMANTES DE LAS AVES." En caso de emergencia, hay una posta rural abierta a la pueblos originaros, siendo uno de los pocos lugares donde grupos de cazadores terrestres y de Magallanes; el HMS Beagle, embarcación que, en su segunda expedición a la región, fue canoeros podían intercambiar sus productos. comunidad. comandada por Robert Fitz Roy y en la que viajó el naturalista Charles Darwin; y el James En el sector no hay bombas de servicio, cajas vecinas ni Caird, bote en que el explorador , junto a cinco compañeros, emprendió una travesía para ir en búsqueda de ayuda y así rescatar a la tripulación aislada en la isla farmacias. CABO DE HORNOS Elefante luego de que su barco naufragara durante la Expedición Imperial Trans-Antártica. ESTANCIA OLGA TERESA I 10 AVISTAMIENTO DE CÓNDORES I 15 .TURISMO. En el sector existen diversas ofertas de turismo PUNTA ROCALLOSA I 19 de naturaleza y agroturismo. Entre ellas destacan Rancho Olga Teresa es un ejemplo de las tradicionales estancias de la Patagonia. Administrada hace Los habitantes de Río Verde consideran este territorio como un lugar imperdible de la ruta, Sutivan, que ofrece agroturismo, pesca deportiva, excursiones, casi 100 años por la misma familia, esta estancia es la sede donde se desarrollan actividades debido a un singular patrón de desplazamiento de hileras de cóndores, que elevan vuelo turísticas que incluyen la muestra de trabajos propios de la ganadería magallánica, los desde el cerro Palomares y cruzan a la ribera norte de Isla Riesco, planeando a pocos metros Luego de unos 30 kilómetros recorridos por Isla Riesco aparece el bosque siempre verde, cabalgatas, observación de fauna nativa, y degustación de HUMEDAL TRES PUENTES I 03 populares asados al palo y excursiones para avistar al ave emblema de Chile, el cóndor. sobre el nivel del mar. caracterizado por árboles de hoja perenne, como el coigüe de Magallanes, el canelo frutos nativos; Estancia Fitz Roy, que ofrece agroturismo, y el sauco del diablo con la presencia de aves como el churrín del sur, el peuquito y el cabalgatas, gastronomía de estancia y la visita a un museo carpintero negro. En el kilómetro 45 se encuentra la Punta Rocallosa, un impresionante Este humedal, considerado una Reserva Natural Urbana, es uno SITIO INTERÉTNICO KAWÉSQAR-AÓNIKENK I 06 afloramiento rocoso a orillas del seno Skyring. Aquí se interrumpe el bosque siempre al aire libre; Estancia Olga Teresa, que ofrece agroturismo, de los pocos espacios dentro de Punta Arenas en que subsiste una verde y se superponen praderas, humedales, bosques caducifolios y matorrales. En el avistamiento de cóndores y asado al palo; Estancia Anita muestra del ecosistema original de la zona. En esta reserva anidan horizonte puede verse el imponente cerro Castillo Dynevor y la cordillera Pinto, así como En este sitio habrían habitado los guaicurúes, gentilicio con que se denominó a un Beatriz, que ofrece residencias textiles, y Estancia Río Verde, casi veinte especies de aves y alberga a más de cien especies, VILLA PONSONBY I 11 ROCA DE LOS CORMORANES I 16 las numerosas islas que hay en el seno, entre las que destaca la isla Escarpada. Este paisaje, pueblo que habría experimentado un caso excepcional de mestizaje cultural entre los que ofrece cabalgatas, pesca deportiva y parrilladas. entre las que se cuentan el flamenco, la bandurria, un sinnúmero de patos y rapaces, como usualmente acompañado de arcoíris y fuertes rachas de viento, es sobrecogedor. kawésqar y los aónikenk. el cernícalo y el nuco, además de dar refugio al canquén colorado, un ganso silvestre Villa Ponsonby −núcleo capital de la comuna de Río Verde− es el En la costa del seno Skyring destaca una roca donde cada año Para mayor información sobre estos servicios pueden visitar que en Chile se encuentra en peligro de extinción. Este humedal fue escogido por los principal caserío de la comuna, y se ubica en los terrenos donde nidifica una colonia de cormoranes imperiales y reales. En su habitantes de la región como uno de los siete Tesoros Culturales de Magallanes. antaño funcionó la hostería Río Verde. La villa está compuesta por época reproductiva puede verse a estas aves haciendo su cortejo, www.rioverde.cl las dependencias municipales, viviendas de funcionarios públicos, construyendo sus nidos e incubando sus huevos, al tiempo que la posta rural, la escuela, un terminal de buses, un comedor comunitario y una cafetería desafían el viento y el oleaje. Durante el recorrido por la ruta Y-50, CABEZA DE MAR I 07 abierta al público. Uno de los principales atractivos de este conjunto de viviendas es su que bordea el seno Skyring, pueden verse mamíferos como el zorro chilla, y en las cercanías CABO LEÓN I 20 fachada y estructura típica de estancia magallánica. En este lugar la ruta continental se de la costa al endémico delfín chileno. También habitan estos parajes decenas de aves conecta con Isla Riesco a través de una barcaza, que atraviesa el canal Fitz Roy. como el halcón peregrino, la perdicita, el quetru volador, el pilpilén austral, el pato En el sector de Cabeza del Mar se puede ver un campo de drumlins, es decir, un Antaño, Cabo León fue una estancia ganadera, que luego MUSEO DE HISTORIA NATURAL RÍO SECO I 04 anteojillo, el caiquén y el cisne de cuello negro con sus pichones. Además, en esta ruta −a conjunto de geoformas de origen glaciar que tienen más de 18.000 años. En él se fue adquirida por la Fundación Tompkins Conservation para "EN UN RECORRIDO DE SOLO 150 KILÓMETROS pocos kilómetros de la roca de los cormoranes− fue registrada una pareja de canquenes observan colinas de forma dómica −como una cuchara invertida−. Estas colinas están destinarla a la conservación de la biodiversidad y donarla colorados, ganso que en Chile se encuentra en peligro de extinción. DESDE PUNTA ARENAS HASTA ISLA RIESCO, LOS Este museo es un espacio interdisciplinario que busca promover la conservación del alineadas con el sentido de flujo que tuvo un gran lóbulo glaciar que formó y ocupaba al Estado de Chile. Ubicada al inicio del Parque Nacional HABITANTES Y VISITANTES DE MAGALLANES patrimonio natural y cultural de la región de Magallanes combinando arte, ciencia y Kawésqar, se convirtió en la puerta de entrada terrestre a esta el seno Otway, al mismo tiempo que otros grandes lóbulos alcanzaban lo que hoy PODRÁN DISFRUTAR DE LA BELLEZA Y educación. En el museo se pueden encontrar esqueletos de aves y mamíferos marinos, es el seno Skyring y el estrecho de Magallanes hasta la altura de primera angostura. área protegida, que destaca por su geografía accidentada –sobresaliendo la cordillera fragmentos de animales, y la exhibición de plantas, hongos y piedras presentados a La particularidad de estas geoformas es que se originan bajo la capa de hielo. ESCULTURA LA MAGALLÁNICA I 12 Serrucho, el cerro Ladrillero y el Atalaya–, por tener un litoral con múltiples bahías y SINGULARIDAD DE LOS PAISAJES QUE NOS través de innovadores montajes. El museo está emplazado en instalaciones construidas puntillas, estuarios, turberas, valles, ríos, lagos, glaciares y bosque siempre verde, La pendiente más suave del drumlin indica la dirección hacia donde se dirigió el "ESTE PAISAJE, USUALMENTE ACOMPAÑADO DE ACERCAN AL PARQUE NACIONAL KAWÉSQAR." entre los años 1903 y 1905 para la implementación de la primera planta frigorífica de glaciar. Por otro lado, en esta zona operó desde el año 1890 un hotel homónimo, que La Magallánica, obra de la escultora Paola Vezzani, evoca elementos de la cultura kawésqar además de albergar especies icónicas y amenazadas como el huemul y el abejorro Magallanes, destinada a la producción y comercialización de productos ovinos, conocida recibía a aquellos viajantes que se dirigían a los campos del norte y del oriente de la como también el paisaje y fauna local. La obra se integra al entorno en los colores y materiales ARCOÍRIS Y FUERTES RACHAS DE VIENTO, ES SOBRECOGEDOR." chileno. En Cabo León aún se mantienen erguidas las antiguas construcciones del casco Asociación Kauyeken www.kauyeken.cl I Facebook: Kauyeken I Twitter: @Kauyeken I Instagram: Kauyeken como el Frigorífico Río Seco o Americano. región. Actualmente solo quedan vestigios de este hotel en la costa del lugar. usados: acero, cemento y madera recolectada en las playas de Río Verde. de la estancia, como las casas, galpones, puentes, corrales y caballerizas. Mapa diseñado e ilustrado por Consuelo Pivcevic I www.tallermatizpapel.cl I Instagram:Tallermatizpapel