CIUDAD Y TERRITORIO ulio-septiernbre 19 13 = F.I, SECTOR DE PALOMERAS SURESFE (VALLECAS) ; De un planeamiento heredado a una politica urbanística de transicion

Ramón López de Lucio Antonio Bouza Pita Miguel Capellán Alvarez Pilar García-Magariño Vázquez (Seminario de Planeamiento y Ordenación del Territorio - ETSAM).

A caballo entre los años setenta y ochenta se ha dado e n amplia documentación cartográfica, la génesis y resultados , un importantísimo proceso de transformación de antigua s desde el parcelario rústico hasta las ordenaciones de volúmenes , parcelaciones marginales, surgidas con la intensa emigración de pasando por las distintas etapas del planeamiento urbanístico . L a la posguerra a la capital . Este proceso, en cuya génesis el asocia- intensa y progresiva concentración de las edificabilidades en par- cionismo vecinal politizado y combativo jugó un papel primor - celas edificables que suponen un pequeño porcentaje de la super- dial, ha consistido en la remodelación de barrios enteros que s e ficie de partida, ha conducido a resultados urbanos y ambientale s han convertido en modernos conjuntos residenciales . de dudosa calidad, pese a que las distintas instancias a las que Por su posición y tamaño, el caso de es d e hubo que dar respuesta los expliquen en buena medida . los más significativos . En el trabajo elaborado se expone, con

INTRODUCCION en la periferia madrileña en los cincuenta) . Actua- ciones como las de , , Pozo de Tío Raimundo, etc ., que no se pueden entender separa-_ STE trabajo es el fruto de la labor desarro- das de las concretas circunstancias políticas y llada durante el curso 80/81 por Antonio sociales que las originaron y que, en cualquier caso, E Bouza Pita, Miguel Capellán Alvarez y Pila r han dado lugar a la más importante floración de García-Magariño en la Cátedra de Planeamiento grandes promociones de vivienda pública de Ios Urbanístico de la Escuela de Arquitectura d e últimos veinte años . Madrid; su interés y seriedad motivó completa - Estas actuaciones van siendo conocidas poco a miento y formalización en el verano de 1981, com o poco (Boden y Arquitectura les han dedicado núme- "case study" de lo que hemos dado en llamar e l ros recientes), aunque todavía falta una reflexión "planeamiento urbanístico de la transición " , o con- global sobre sus presupuestos y resultados, que han junto de actuaciones de remodelación de antiguas conformado partes substanciales de la nueva perife- implantaciones marginales (parcelaciones ilegales ria urbana. seguidas de precarias autoconstruccion_es ocurrida s Este trabajo, dentro de los límites académicos que lo han originado, trata de aportar la mayor cantida d Ramón López de Lucia, Antonio Bouza Pita, Miguel Capellán posible de datos iniciales y elaboraciones de estos son Arquitectos . Alvarez y Pilar Garcia _Magari ñ o Vazquez, datos, tanto gráficas como estadísticas, que permi- Por razones de espacio sólo se reproduce una selección de la s tan el conocimiento desapasionado y objetivo de los figuras originales del trabajo, estando el mismo en su versión complet a en el Seminario de Planeamiento de la ETSAM a dsposic1bn de nuevos barrios . Porque sus resultados arquitectóni- cos y urbanísticos no pueden juzgarse los investigadores . desde supues- 56

PLANO I VALLECAS r CRECIMIENTO URBANO 1 .575-1 .97 4 AÑO 1.87 5 AÑO 1 .96 2 Base, Piano de Base, Plano d e del Madrid del Madrid Instituto Instituto Geográfico y Geográfico y Catastral. Estadístico . : 50.000. E. 1 : 50.000. E. 1

AÑO 1 .944

Base, Plano de Base, Plano de Madrid del Madrid del Instituto Instituto Geográfico y Geográfico y Catastral. Catastral. E. I : 50.000.

Límite de estu- dio de detalle en Pa- lomeras Sureste .

tos de un diseño libre de condicionamientos, sino, a señero- quizá adolezcan de graves insuficiencias: su volumen en las zonas edificables (en este aspecto 1 . ESTADO INICIAL DE LA PROPIEDAD la inversa, como producto de un cúmulo de determi- la superposición de trazados y agrupaciones ante- la M-30 es un caso espectacular que requiere un DEL SUELO EN PALOMERAS naciones y preexistencias a las que los instrumentos riores, la urgencia en la provisión de masivas canti- estudio detallado), etc. ; son todos ellos factores que SURESTE (AÑO 1977) disciplinares han tratado de dar la respuesta más dades de viviendas nuevas que reemplazaran a la s han condicionado substancialmente los resultados favorable posible . Es así evidente la mucho mayo r antiguas parcelaciones cuasi-chabolistas, la durez a finales. La propiedad del suelo es un factor de indudable calidad de sus arquitecturas, en relación con la pro- de los propietarios de suelo anclados en antiguas En estos momentos en que las edificaciones dise- importancia en la producción del tejido urbano ; y ducción privada de los setenta, por no decir de sus calificaciones a las que no estaban dispuestos a fiadas comienzan a ultimarse y los barrios a confor- más aún en localizaciones periféricas, como es el antecesores públicos de los sesenta, demasiado dis- renunciar, la influencia de grandes elementos de l a marse, nos ha parecido interesante ofrecer este caso de Palomeras S .E ., donde los esquemas orto- tantes en el tiempo ; pero los resultados urbanístico s infraestructura arterial-, cuyo espacio era necesario trabajo explicativo de la génesis de este controver- doxos de planeamiento y reparcelación como fase s -Palomeras Sureste es en este aspecto un caso liberar, por el simple expediente de acumulación de tido "espacio de la transición " . previas a la configuración urbana, se ven sustituidos Y TERRITORIO ; julio-septiembre 198 5 CIUDAD Y TERRITORIO 58 CIUDAD julio-sepoemb e 1985 5 9

PLANO 2 . PLANEAMIENTO GENERAL EN LA ZONA . P.G . DE MADRID Y RE D ARTERIAL DE 1 .97 1

CONIFERAS Y QUERCIA S

PARQUE S

ZONA DE DEPORTE S

ZONA SANITARIA

EDICACION URBANA INTENSIVA CERRAD A

SEMI-WTENSIVA

SUB-URBANA SEMI-lTENSP

EXTENSNA CIUDAD JAR;N

~yl ZONAS DEPORTIVA S

CEMENTERIO S

ZONA FORESTAL EN PERIMETRD URBAN O

ZONA RUSTICO FORESTA L

PARAJES Y JARDINE S

PARQUES Y JARDINES (PROT..)

Más tarde, ya en los sesenta, y al amparo del Pla n Entre dos propietarios (Hermanos Santos y en muchos casos por procesos de construcción mar- estas décadas, ni la iniciativa privada -volcada en General de 1963 que recalifica el área como "edifi- Hogares S.A.) poseen el 45,41 % del suelo de nues- ginal o de promoción inmobiliaria directos a partir la consolidación de los "ensanches"-, ni la pública , se construyen algunos pequeño s tro sector en estudio . Entre los dos anteriores. PRO- -aún muy limitada-, van a ofrecer repuestas apro- cación abierta" del propio parcelario inicial . polígonos de vivienda -bloque abiertos de 5 alturas VIRELSA y Hermanos Almazán controlan u n Hacia 1940 la zona de estudio (ver plano 1) man - piadas. Además, la débil calificación urbanístic a por lo general- computables como "volumen a 57,10 % del suelo, casi el porcentaje exigido por l a o que el Plan de 1946 establece sobre este suelo tiene aún su estructura parcelaria original de tip cuenta" respecto al Plan Parcial múltiples veces ley para poder controlar y promover un Plan por el rústico; el proceso de "parcelaciones periféricas" (véase plano 2) , cuya situación relativamente cen- . Su localización y geo- sistema de compensación . tral es evidente no obstante, va a facilitar dichos revisado que desarrolla aquél desarrollado en los últimos decenios del XIX y metría, al igual que la de las iniciales reparcelacio- El I.N.V. posee un 12,70 % y el resto de los pro- hasta 1940 en torno a la antigua carretera de Valen- mecanismos de parcelación semilegal o ilegal como nes marginales, estará muy condicionada por e l pietarios el 30,20 % . En el piano 3 se puede apreciar . formas marginales de valorización de patrimonio s cia - , no llegó a afectar esta área parcelario (ver plano 3) . perfectamente cómo las propiedades de los grandes Va a ser en la década de los cincuenta, coincidiend o rústicos en expectativa de cambio de uso . Las vela- El plano 3 y el gráfico 1 ofrecen una descripción grupos propietarios proceden de la adquisición gra- con el comienzo del gran proceso inmigratorio d e das parcelaciones "a cordel" , la infraurbanizacióny de la propiedad del suelo en el sector de Palomera s dual de parcelas rurales colindantes, en una diáfana posguerra, cuando se produzcan amplias extensio- la autoconstrucción conformarán las primeras agru- . Lo primero que llama la aten- operación voluntaria de acaparación de suelo peri- , paciones de vivienda en todo el área de Palomeras, S.E . en el año 1977 nes de "parcelación marginal" en las Palomeras ción es la alta concentración de la propieda d férico. Pozo del Tío Raimundo, etc... más débilmente en su extremo S .E ., objeto del pre- Asimismo, es perceptible cómo los Hermanos Frente a las inmensas necesidades de vivienda de sente trabajo. del suelo. ; julio-septiembre 1985 60 CIUDAD Y TERRITORIO CIUDAD Y TERRITORIO jal ;o_ :-,_,-.be 198 6 1

PLANO 3 ESTADO INICIAL DE LA PROPIEDAD DEL SUELO N PALOMERAS SURESTE (1 .977) . eeed.encia (Reconstruccion a partir dei original de OR EVA S A) _

LIMITE DEL POLIGONO DE EMPROPIACION

HERMANOS SANTO S

HOGARES SA .

P20VSRELS A

:ERMANOS ALMAZAN

MM f ;ïYCONSA

I .N .V .

Santos son en dicha fecha propietarios de la mayor plano del estado actual, muestra cómo los grupos de solvencia se han ido elevando progresivamente y lización del mecanismo de los "volúmenes a cuen- parte de las mínimas calles de las parcelacione s viviendas en bloque construidos en los años sesenta una política de vivienda volcada cada vez más clara- ta" como sucedáneo de la correcta y completa marginales existentes en el sector, lo que avala l a se localizan precisamente sobre las propiedades de mente -sobre todo a partir de 1965- en la protec- utilización del instrumento Plan Parcial (urbaniza- hipótesis de que las compras de suelo realizadas po r los dos mayores propietarios (Hermanos Santos y ción de la promoción inmobiliaria privada en vez de ción, cesiones de suelo . coherencia en la edificación estos grupos especuladores son anteriores a los años Hogares, S. A.), apoyándose en la carretera de la promoción directa, permiten una utilización del por polígonos, etc. ) cincuenta. Así como que estas parcelaciones son la Vallecas o en la prolongación de algunas vías más rentable. suelo más "ortodoxa" y, desde luego, 2. ANTECEDENTE S primera modalidad de colonización del sector y de existentes. Obsérvese, sin embargo, la total inexistencia de s Así se produce una segunda fase colonizadora d s DE PLANEAMIENTO . PLAN PARCIAL realización de una cierta cantidad de las plusvalía e equipamientos, la fragmentación de las distinta DE 1969/70 del suelo adquirido (quizá lo suficiente como par a una parte del patrimonio adquirido decenios antes . unidades y su precaria inserción en una trama amortizar su adquisición) . La única diferencia es que ahora una calificación de urbana casi inexistente, así como el forcejeo que se El Plan General de 1946 determinaba unas bajas La superposición de dicho parcelario con un suelo más favorable, una demanda cuyas cotas de establece con la legalidadvigente con la abusiva uti- edificabilidades en lo que será el futuro sector de

62 CIUDAD Y TERRITORIO i julio-septiembre 1985 CIUDAD Y TERRITORIO jutio-saotie19 85 6 3

PLANO \ 5 N ,,a PROYECTO DE REMODELACION DEL SECTOR D E ?ALOMERAS SURESTE VALLECAS (MADRID) . Akobácion definitiva C .O .PLACO 23 - 9 - 7 0 eo tq (Reconstruccion a partir dei original de '\N la G.M .U .) .

rAaVUE Y ZONAS VERGES 25!0 22 >10Y.

ZOx4 E;COInN Fi-ALLY OE El Ki .tl AYLx .S4EhTG 47.6E8 .

B1GG0Ei AeEßt05 998 . 933 22

CEx1v05 . ~e0611~ALFS . T GlANDEFIAS 1280022

PLANO CORREGIDO POR GERENCI A Y APROBADO POR EL AYUNTAMIENTO APROBADO . AYUNTAMIENTO 21-7-R 9 COPLACO 23-9-70

Palomeras Sureste . Sin embargo, la importante y Mixta de Compensación. La entrada en vigor del una de las determinaciones básicas que condiciona- zados como "volumen a cuenta", pero se suprime n temprana apropiación de suelo por avisados agente s Plan General de O.U . del A.M. de Madrid (1963) , rán los futuros Planes Parciales y toda la operació n todas las zonas de parcelación marginal, siendo per- inmobiliarios y el hecho mismo de su estratégic a Ja promulgación del Reglamento de Reparcelacio - de realojamiento público que se va a plantear ario s ceptible incluso cómo se trata de fragmentarlas dis- localización, va a producir una numerosa serie d e nes (7 de Abril de 1966) replantearán el tema e n más tarde. torsionando sus tramas originarias corno forma de documentos de planeamiento -Planes Parciales- su conjunto. En cualquier caso los propietarios de suelo de l forzar su desaparición. Estas parcelaciones y sus que tratarán de consolidar las expectativas qu e De importancia primordial será la inclusión de l sector elaboran un nuevo Plan Parcial que bajo el viviendas bajas autoconstruidas ya no son funcio- sobre él existen . cuarto cinturón, que atravesará en toda su longitu d nombre de "Proyecto de Remodelación del Sector nales de cara a ladefinitiva "norma liación urbanís- Así, el 18 de Septiembre de 1958 se aprueba defini- el sector, imponiendo unas amplias fajas de protec - de Palomeras Sureste, Valleca s ", es aprobado por e l tica" del barrio . tivamente el primer Plan Parcial de Palomera s ción y aislando una importante parte de terreno al Ayuntamiento en Julio de 1969 y definitivamente La estructura viaria se resuelve de forma conven- Sureste, aunque un buen número de acuerdos de Sur de su trazado . por COPLACO el 23 de Septiembre de 1970 . cional en base a las preexistencias (Avda . de la fechas posteriores irán modificando su contenido . La necesidad de concentrar el volumen en el sub- Este Plan, cuya zonificación se presenta en e l Albufera, antigua carretera de Vallecas), determi- El 14 de Febrero de 1962 se constituye la Junta sector al Norte de dicha vía arterial, vendrá a ser así plano 5, en el que se recogen todos los bloques reali- naciones de rango superior (cuarto cinturón-, prolon-

64 CIUDAD Y TERRITORIO ! julio-septiembre 1985 CIUDAD Y TERRITORIO i julioeptiembre 1985 6 5

PLANO 6 PLAN PARCIAL DE ORDENACION URBANA DEL SEC- TOR PALOMERAS -SURESTE (VALLECAS) EN MADRID. i Aorobacim ti fljtiva C.O.P.LAC.O. 14-7-1 .976 tc .M J . l

SIC) sbm rvtaka. ou a OOMISION OE PLANEAMIENTO Y COORDINACION DEL AREA METROPOLITANA DE MADRID -

MINISTERIO DE LA VMENDA

~ Mi 5,50 550 5AAFRZA, ~~ ; ~ ..". Li] _ PLAN PARCIAL CE OROENACPON ,ASANA DEL , SECTOR PAL OMERAS- SUR ESTE VAL LE CAS ) S.PERFICIE TOTAL 2164444 M2 EN MADR4C

20N1ciCAtt4 K

gación de H. García Noblejas, autopista de Valen- Aparte los innumerables espacios libres interblo- edificación residencial se podrían alojar cerca de cuadamente los intereses de las cerca de mil familias cia) y bloques construidos . ques, las "zonas verdes " reglamentarias se aloja n 14.000 viviendas (incluyendo las ya existentes), lo que habitan en las infraviviendas de las parcelacio- El resultado será una distorsionada y ambigu a estratégicamente en la faja de terreno que queda sec- que convierte este Plan en un auténtico programa de nes marginales incluidas en el sector . trama de vías paralelas y perpendiculares al 4.° cin- cionada del resto del sector por la autopista . "nueva ciudad", ante lo cual su pobreza conceptual Los problemas suscitados encuentran un marc o turón y a la prolongación antedicha . Unas exiguas zonas escolares y "centros cívico- y proyectiva, queda aún más al desnudo . de expresión en el incipiente movimiento vecinal de En dicha trama se aloja una multitud de pastillas comerciales" completan las dotaciones del sector. los sesenta, consolidado en el primer quinquenio d e o los setenta, en ésta como en otras barriadas ma- rectangulares de cinco plantas (las existentes) y de Ninguna intención de creación de un espacio urban DEFINITIVO, PLAN ocho y diez plantas (las propuestas, 289 y 237 res- las distintas composiciones 3 . PLANEAMIENTO driledas. de continuidad entre PARCIAL DE 197 6 pectivamente) colocadas en todas las direcciones y volumétricas, ningún atisbo estético ni siquiera fun- Sus reivindicaciones conducen a la redacción d e en las un nuevo Plan Parcial, técnicamente más puesto a distintas combinaciones que Ios repertorios cional -aparte la simple distribución de volúmene s El Plan Parcial de 1969/70, promovido por los l más convencionales del denominado " urbanismo tan en boga en los planes de la época- aparece en que son mayoritarios en la día. Este Plan denominado "Plan Parcial de Orde- moderno" grandes propietarios nación Urbana del Sector Palomeras Sureste aconsejan. este documento . En los más de 4 millones de m3 de Junta Mixta de Compensación, no contempla ade- (Va- 66

6 7

MOSAICO DE PLANEAMIENTO PARCIAL EN LA ZONA DE PALOMERAS . Procedereis (SIPLAN / Marzo 1 .990 ) .

PLANES PARCIALES 0 DE RANGO AFIN .

ESTUDIOS DE DETALLE,ALINEACIONES, RECTIFICACIONES,ORDENACION DE VOLUMENES, ETC....

PLAN PARCIAL DE ORRDENACIO DEL SECTOR DE EDIFICACION ABIERTA DEL PUENTE DE VALLECAS .197 4

URBANA DEL SECTOR DE PALOMERAS SURESTE .1976 -

PLAN PARCIAL DEL POLIGONO DE . 1.97 6

DE ORDENACION DEL POZO DEL TIO RAIMUNDO . 1 .979

DE ENTREVIAS . 1 .963

~ RECTIFICACION DE ALINEACIONES EN ENTREVIAS VIEJO . 1.07 1

PLAN PARCIAL REFORMA INTERIOR DEL PUENTE DE VALLECAS . 196. 8

n COMPENSACION DE VOLUMENES CERAMICA VALDERRIBAS . 197 1

PLAN PARCIAL COLONIA JESUS DIVINO OBRERO . llecas)" (plano 6), se aprueba por el Ayuntamiento sirve de vía de servicio diferenciada respecto al 4.0 cinturón. cación "bloque abierto") . Así, aparece un plano d e absorben 63,30 Ha., más de 1/4 de la superfici e el 31 de Marzo de 1976 y definitivamente por traza viario y zonificación de las manzanas resul- total del sector . . Si a esta cifra se le añade el amplia- COPLACO con fecha 14 de Julio de 1976 La sección de las calles principales se aument a tantes. mente redimensionado viario interior (30 m Este documento reconoce en su Memoria la nece - . de a desde 19 m. a 30 m., se modifica el punto de inter- Sin embargo, las características esenciales per- anchura tipo), se llega al casi centenar de Ha. desti- sidad de tener en cuenta "(...) muy especialmente i cambio con la autopista, etc . manecen inalteradas . Se mantiene la gran "zon a nadas a viario y anexos (43,1% del existencia de viviendas de una planta, que antes n o total del P. P.). y que, dados Si se comparan los planos de zonificación d verde" al otro lado de la autopista, ahora atravesad a Esta cifra tan elevada va a hipotecar el conjunto se consideraban en los Planes Parciales e además por un viario de conexión y enlace con ést a de la actuación por acumulación de edificabilidades los importantísimos problemas sociales y humanos ambos planes se observa la notable simplificación : (de las 27,29 Ha. de zonas verdes, 24,23 Ha. s e el 1,9729 m'/m2 de edificabilidad bruta del conjunto que representa (los) hicieron inviables ". sufrida en el Plan de 1976 en el que se abandona l a .° cinturón). Así, el porcen- del Plan se convierte ya en 5,20 m3 Asimismo temas viarios, sim- técnica de la representación pormenorizada de lo sitúan al otro lado del 4 /m' de edificabi- se reconsideran los s taje total de suelo verde (12,69%) es poco represen- lidad bruta media para las manzanas residenciale s plificando el trazado de la red y planteando una vía bloques (ni siquiera se representan los ya existentes , vacantes . de circunvalación que limita la zona útil del sector y englobándose en la trama representativa de la califi- tativo de su utilidad real. Entre el 4.° cinturón y su "zona de protección" Las zonas comerciales, religiosas y educaciona-

CIUDAD Y TERRITORIO ; julio-septiembre 198 5 68

les se reparten algo más de 11 Ha., lo que tan sólo representa un 5,15% del sector. De hecho, un cálculo somero del número de viviendas totalprevisibles en el sector (14 .500 supo- niendo una media de 270 m3 /viv.) arroja la exigua es % cifra de 4,24 m2 escolares por vivienda, muy inferio- res a Ios 14 m2 exigidos por el reglamento de planea- rj ml ..ea / r = ww .. wp. a.l.een K Ysel .l..C .. / Mtup .r .erc.a .. ( Mete. ) N a. rir . / Sup .r . nelc Duc.la e miento de 1978 para Planes Parciales superiores a 1 r . Suer . Cruza ereelc . tllrl.I N.Ih /M=NpxmaesaaO CrHa . ) = -- 2.000 viviendas. Aunque la densidad bruta para el I~ °I conjunto del sector se puede calificar de moderada N S-I a ! 1 (67 viv./Ha. con la estimación anterior), las cosas cambian si se considera la "superficie útil" (descon- tl S-2 L ~apta~ K GRÁFICO I Y S-3 L S- 4

L M S- 6

9 79

5-10

tl =

~EDIFICABILIDADESM15 / M?1 [DENSIDADES Vlv./He P.P. DE PALOMERAS SURESTE-VALLECA S ESTADO INICIAL DE LA PROPIEDAD DEL SUELO (I977). GRAFIC® 3 SUPERFICIES Y VOLUMENES EN EL PP DE 1 .97 6 2 .164 .444,00 m? EDIF1CABILEADES Y DENSIDADES POR SUPERMANZANAS EN EL P. P D E S total .1 .976

tando el 4.0 cinturón y zona de protección), en cuyo 4. MOVIMIENTO VECINAL, caso asciende ya a 94 viv./Ha. La densidad residen- REALOJAMIENTO cial neta (para las 77,64 Ha. de suelo residencial) Y REMODELACION se elevaría a 187 viv./Ha. En el gráfico 3 adjunto, se pueden encontrar deta- En 1968 se constituye la Asociación de Vecinos lles relativos a superficies, volúmenes, edificabili- de , en 1971/72 la de San Agustín , dades y densidades para Ias diferentes supermanza- Alto del Arenal y Palomeras Sureste.. . En 1973 s e nas que componen el Plan Parcial. organiza la Coordinadora de Asociaciones de Veci - En comparación con el Plan Parcial de 1969, ver nos . Tabla 2, el Plan Parcial de 1976 realiza un notable superficies edificables residenciales Muy pronto las reivindicaciones vecinales se cen- recorte de las , tran en una resolución digna del problema de l a que sin embargo no se corresponde con una disminu- vivienda y en posiciones de desconfianza cuando no ción correlativa de los volúmenes permitidos . de abierto enfrentamiento a unos Planes Parciales , El resultado evidente es que la edificabilidad ver Plano 7, que desconocen el fenómeno de las par - media en dichas zonas se incrementa en más de 1m3 / celaciones marginales -que originariamente con- m2 (pasa a 3,90 a 5,22 m3/m2 ). Las zonas destina - formaron la zona- y que están controlados, como das a equipamiento no se modifican sensiblemente y es el caso del sector de Palomeras S solo la verde sufre un incremento (unas 3,5 Ha .), .E ., por Juntas de Compensación dominadas por los propietario s mientras que el viario interior casi se multiplica del suelo que todavía permanece por dos. vacante . En resumen, el Plan Parcial revisado se convierte En Junio de 1976 se lleva a cabo una manifesta- en un elemental sistema de subdivisión del suelo e n ción vecinal que resultará decisiva para la paraliza- inmensas supermanzanas de distintas geometrías ción de los Planes Parciales de San Diego, Palo- cuadrangulares (4,5 a 14 Ha . de superficie); no son meras Altas y Palomeras Sureste. Y ya para esta s perceptibles intenciones explícitas de tipo formal o fechas se había redactado y aprobado un nuevo Plan funcional alguno, salvo las más rudimentarias de un Parcial para el Pozo del Tío Raimundo por la cierto reparto equitativo de áreas escolares y la inge- Gerencia Municipal de Urbanismo en estrecho con- nua intención apuntada de formar un eje urbano cen- tacto con llaAsociaci_ón de Vecinos de la zona en l a tral mediante la disposición en sus extremos de dos que se planteaba la remodelación completa y realo- áreas calificadas como " cívico-comercial " jamiento "in situ" del conjunto de la población. de aproximadamente una hectarea y media cad a Se plantea la necesidad de intervención de l a una. Administración como garantía de que la gestión_ co n

CIUDAD Y TERRITORIO julio-septiembre 198~ 69

PLAN PARCIAL 1 .969 II PLAN PARCIAL 1 .976 11E . DE DETALLE 1.979 1 SUPERF VOLUM . EDIFICA . SUPER E VOLUM . EDIFICA . SUPERE. VOLUM . EDIFICA. Has_ 1 M.3 f M3/MW Has . M3 M3/M? Has . M .3 M.3 /M ? EDIF. BAJA EXISTENTE so - - 11,2 6 265 .60 2 5,2 0 i - - - B L9E. EXIST. y) VOL . A CUENT S D 141 .55 { - 17,59 930 .751 5,2 9 17,59 930 .75 1 5,2 9 < ZONAS VACANTES S D 3312 .950 - 48,7 9 3 .111 621 5,20 25,91 2 .976.357 12,0 2 Z w _ TOTA L SUEL O 99,8 9 4.162 .508 3,904 77,8 4 4 .050380 5,22 43,5 5 3 .909 ;108 5,97 5 RESIDENCIAL (48,15%) (35,87%) (20,12%)

ESCUELAS 6,65 S O - 6,1 5 121 .37 5 11,97293 3 23,3 9 361.19 9 1,54 4

= RELIGIOSO 1,28 S D - 1,6 5 85 .40 3 1,97293 3 - - - w CENTR O CIVICO 3,3 1 SD - 3,31 33 .145 1,972933 - - -

TOTA L SUELO 11,2 2 11,1 4 23 3 1 219 .929 1,972933 381 .195 1,54 4 E9UIPAMIENT. (5,18%) (5,15%) (10,81%)

2x.2 9 _ _ v VERDE 23,525 - - (12 .69%) 28,8 4 - - 7.05 _ _ 7,05 - - DEPORTIVA S D - - (3 .26%)

TOTA L SUELO 34,3 4 - 35,8 9 ® Z .VERDE3 (15,95%) (18,5 8 N

_`_ • 27 .9 6 _ _ 27,9 6 - - 4s C1NTURON sD - - (12,92%) E _ _ 34,3 4 - ZONA D - 34,3 4 - - PROTECCION S D 08,8{ %) ® VIARI O _ 31,0 2 _ - 31,02+20,28 - - INTERIOR 17 .1 2 14,33% 5 TOTAL VIARI O S.D. 93,3 2 -- ,113,60 INTERIOR (43,11 %) (52,48%)

TOTAL 216,44 216,44 216,44 000 4270 .303 1,972933 4.270.303 497293 3 GENERAL (100 %) %) (100 %)

Los volúmenes en las zonas de equipamiento corresponden a l a edificabilidad media bruta del P .P . (1972933 m/r) Ese volumen corresponde a las 4879 Has . de suelo vacante c a lificado como bloque abierto y a ias 1126 Has . calificadas de igual manera pero ocupadas por edificación baja, cuyo volume n total (285 .602 n) aparece entre paréntesis por dicha razón e n el cuadro . La edificabilidad media del suelo residencial vacan te total (descontando sólo las 1759 Has . de bloques ya exis - tentes que se mantienen-) es de 520 m/m para las 6005 Has . de dicho suelo . j

TABLA 2 DATOS NUMÉRICO-COMPARATIVO S PP 1 .969 , P P 1 .976 , E.D. 1 .979 CIUDAD Y TERRITORIO /julio-septiembre 1985 70

Supermanzana S-8 (J. L . de Miguel y otros). Eje principal de l subconjunto Su r de la Supermanzana .

los propietarios del suelo y en torno a la necesari a conjunto de la operación de planeamiento, suel o modificación del planeamiento vigente se realice d e y vivienda . manera efectiva y vinculante . El único camino que parece viable para la con- Así se gesta entre 1976 y 1978 la entidad denomi- secución del suelo necesario para la promoció n nada OREVASA (Ordenación y Realojamiento d e de la gran operación de realojamiento que s Vallecas, S .A.) como Sociedad Pública Gestora del e plantea (12 .000 familias), así como para el equipa - CIUDAD Y TERRITORIO /julio-septiembre 1985 7 1

Palomera s Sureste: Avenid a central Norte-Sur: (a la izquierda , los bloques de FERRAN- ROMANY y a la derecha, Los de JUNQUERA - PEREZ PITA). Aspecto de un o de los principale s espacios urbano s del conjunto .

Conjunt o FERRAN- ROMANY: l a dudosa recreació n de la manzan a cerrada y escindida .

participa el I.N.V. (Promo- miento anejo imprescindible, es la expropiación. como sociedad en la que Así, COPLACO toma un acuerdo inicial d e ción Pública de Vivienda), el I.N.U.R. (Expropia- expropiación con fecha 8/71977 que afecta a 590 ción del Suelo), COPLACO (Planeamiento) y la s Gerencia Municipal de Urbanismo (Planeamiento , Ha. divididas en cinco Polígonos: tres en Palomera Altas, Palomeras Bajas y Palomeras Sureste . Licencias), así como un representante del En Mayo-Junio de 1978 se forma OREVASA M.O .P .U. y una participación de las Asociaciones CIUDAD Y TERRITORIO /julio-septiembre 1985 72 CIUDAD Y TERRITORIO iuLo-spce2.bre 19€ 5

PLANO 9 ESTUDIO DE DETALLE DE LAS SUPERMANZANAS DEL PLAN PARCIAL SECTOR PALOMERAS-SURESTE (VALLECAS) - MADRID- ZONIFICACION . Aprobacion defenitiva G .M .U . 13-I I-1 .979 Procedencia (G-M.u .) .

EDIFICACION AEIIE.RT A

EQUIPAMIENT O

RESERVA COMPLEMENTARIA DE EQUIPAMIENTO

ZONA VERDE

ED1FICACION COMO VOLUMEN A CUENTA

de Vecinos, sin la presencia, inicialmente, de lo s de Vallecas y en concreto en los sectores afectados para equipamientos y zonas libres de uso públic o La expropiación del suelo a efectuar afecta a tod o grandes propietarios de suelo. por la expropiación (600 Ha., cerca de 12 .000 existentes. el existente, tanto el vacante como el ocupado, como La promoción de las viviendas, encomendada a l familias). la actual morfología base a la operación de remodelación. I.N.V., será llevada a cabo por VISOMSA (Vivien- - Consideración de que - Entendimiento de la operación de realoja- urbana de estos sectores, difícilmente puede permi- das Sociales de Madrid, S .A.), formada asimismo miento y remodelación Sin embargo, se propone abrir en todos los casos como una operación radical tir un esquema viario arterial válido a nivel urbano. una vía de convenio que limite la actuación expro- con capital del I.N .V. (55 %), Gerencia (25 %) y de erradicación del chabolismo, afectando a la casi un proceso de reno- Cajas de Ahorros (20 %). La propuesta de sustitución de piatoria imperativa a un segundo término, com o totalidad de paquetes de éste en el distrito, lo que por otro de remodelación integral se Los objetivos básicos de la operación de realoja- garantizará su vación puntual recurso último. no reproducción. efectúa en base a que aquél no conseguirá otra cosa miento y remodelación serán: - Utilización de una actuación características d e Para los propietarios de suelo residentes se deja - Supresión del mayor núcleo de tejido subestá de este alcanc q que la de consolidar y agudizar las n como medio para elevar la calidad urbanística de la origen, desaprovechándose la oportunidad de una abierta la posibilidad de que éstos se acojan a una dar del municipio de Madrid, incluido en el Distrito zona, reconociendo los fórmula de compensación vía reparcelación (suelo importantes déficits de suelo mejora global del medio.

CIUDAD Y TERRITORIO ;julio-septiembre 1985 CIUDAD Y TERRITORIO 74 iulo-sep :iemba 193 ; 7 _

PLANO I I VOLUMETRIA DE LA EDIFICACION EN BLOQUE S EXISTENTES Y DE LA PRIMERA FASE DE PROMO- CION PUBLICA . Procedencia (Reconstruccion a partir del plano base del E . D .) .

DISTRIBUCION DEFINITIVA DEVIVIENDAS .

CONSTRUIDAS POR PARTICULARES CON VOLUMEN A CUENT A EN CONSTRUCCION FASE I .N .V.

A CONSTRUIR 2á FASE I .N .V. (270 m3/vív . )

A CONSTRUIR POR PARTICULARES ( 270 m3/viv. )

por suelo), aunque se supone que sean pocos los qu e de las fases según las cuales se van a ir produciend o ciar por completo la nueva vivienda (mediante depó- mediante la redacción de un Estudio de Detalle qu e se acojan a este mecanismo. las construcciones nuevas, los traslados y los derri - sito de dicha cantidad al 1 3 % en el Banco Hipoteca- pasaremos a exponer a continuación . En cualquier caso, el pago del suelo por suelo bos consecuentes . rio durante los 35 años durante los cuales el I.N.V. reparcelado es independiente del derecho de realo - A efectos informativos se incluye en la versió n aplaza el pago de las viviendas a muy bajos inte- 5. CONSOLIDACION DEL jamiento en idénticas condiciones para los residen- completa de este trabajo, el planning de actividades reses) . PLANEAMIENTO PARCIAL EN tes que no sean propietarios de sus viviendas . 1980-1984 de OREVASA, así como un resume La operación supone, igualmente, la revisión de PALOMERAS SURESTE n l YESTUDIO DE También se plantea el contemplar los problemas del sistema financiero preparado por OREVAS A i_os Planes Parciales de edificación abierta de DETALLE DE 197 9 específicos de realojamiento de comerciantes e para FONTARRON (pero extensible al resto de l Puente de Vallecas y de San Diego . industriales . realojamiento), en el que se demuestra cómo es posi - Mientras que, sin embargo, se utilizará como Como se ha expuesto, el Sector de Palomeras Una operación de realojamiento de este volumen ble que el dinero pagado a los propietarios de vivien - marco de las principales fases de realojamiento el Sureste cuenta con un Plan Parcial aprobado antes exige necesariamente una cuidadosa programación das (infraviviendas) puede ser suficiente para finan- Plan Parcial de Palomeras Sureste de 1976, de que fuera preceptiva la consideración de los están-

TABLA 3 TABLA NUM ÉRICO-COMPARATIVA P .P . 1 .976 - E .D . 1 .97 9

SUPERFICIES CORRE~PONDIERTE9 l voU1kE;{ES C ORkE,,t .,ITE S A ",~ 'Tí AS F 5 AEITAhTBS F„,^IF „b ; IsA~ES ::i:RSIDADE ~ ( ~ ( C (D) . (E ) (F ) li l (~ t PARCELA S a) (K ) (a. f ( .4 ) (M ) (o ) DESTIñIUI S . VERDE S NQ DE O T DEPORTIVA S TOTALE S V IVIrN .6A5 : Ng DE SUPERMANZANA A EQDIPAYIEP - , VIARI 2 Q~p~ENT ( VIVIENDA3 hABITANTE S Y 3 /1t2 1r 3 /k 2 3/~ vIV/ü a A~~`.^' ~ TO ( ~2) ( ( ll2 ) ( 3 x2 } f ) ( 143 ) (270T`/vI V . ) 4 , 5HAB/VIV _ ._ ...... N2 ---. . - ._ 3) . ) ------_ - - .__-- K - . (►/~►) (F/Et (M /E) U/A1 (I/EJ (NcJ ) I _•-- - °_- . .--i------. _ _ ~ • t . 00 • 1 .53t .188 ~, 7 ~ 3,2C „5t ä21o 157 ~i 945 53 3 3 0 2~4 ~ I F:J . 0 341 .•2I 1 .122 • : •-•_ - :•~ 1248 33,1 1 ~3,51 41(,36262 11 5 2 .080 519 P .P 108 .240 31 .700 _® 177 .276 6t3 .84 ge 2 • 5 - • ' 10 .2 5,67 3„ 6 ` 3,81 ~21C 12 8 945 577 ~ 6 71 .756 6 .. : . 49=73 ~I~i • • ~ ~8.78 .5.5990 _ 10 -a^, 399 12 5 793_7 ' - 2 .000 25 .086 6 .000 120 0 P .PI ó7 .b64 .7 1 497 .155 3 .946 I- 501 .101 1 . ~1 1 8 .284 5,07 ,1t7 1210 152 6 S~3 I 6 84 , y45 68 ,:1 .•• 20 0 ~6 .88 080 4 .786 . .82 01_101 1 .771 7 .970 tc • 265 100 1 .192 0 • 72 ------__ -6 84 ------66 -- 19 .618 6 .600 7 e260 NMI 47 .042 I - _-- 247=012 5r25 3 , 3"' 3r~7 ,194 12 5 875 562 g-4 I -- I .260 I .20 3,OO8 24! 012 900 4 .050 I 123 1 .y51 ------O _ ? ------tt •0 3,32 3 37 440 S98 ® .000 225 .295 P .PI 45 .572 - 17 .428 I 63 I -- 225>~95 834 3e753 • : ' • . So5 ~ ~~ ~1 20 .246 ~ 0 6 I~ 63,000 ~.`~.~I . 00 225,2G5 ' 6 • • . -- -.- - --- • - - - ~ I 79 .188 9 .920 • 1t3et5O : :: . :e 1, o 1~' • 1 .647 I~ 7.4t1 g-6 655 ~~ 58 .524 ~fila'a , • ~ 113

CIUDA D Y TERRITORI O / juli o septiembr e 198 5 7 8

r a fin de que la mayo UNIDAD O OO hacia el Sur . al límite del sector, (2) O inmediata a las parte posible de zona verde quedase 8 2 se ha propuesto una 1 .4/2 . 8 • 8 4/8 .6/ I viviendas . Posteriormente .8/1 .1 0 2 . 2 7 I .I / 1 3 2 .7/2 .3/7 .8 8 .p/6 .10/8 .1 8 afecte únicamente a 1 .8/11/l 2 .12/2.13/2 .16 2.11/ 2 .17/3 .3 7I/710/7 .11 n 20/l Revisión del Plan Parcial que PARCELAS .11/8 .2 3 colectivo y a lo s las parcelas para equipamiento s VOL . YA X N5 uso público, pero no a Ias parcela espacios libres de 7 EN VmENW 302 .940 :• 228 .980 . . . redacción de proyec- residenciales cuyo proceso de ~I Y. desarrollaría d e YERCIAL 8 .406 7 .200 13 .112 16: .089e " • 13.557 tos de construcción y edificación se O EN COIAERCIAL de Detalle aprobado . N4 MAX. acuerdo con el Estudio 814 ° VIVIENDA S 1 .112 1 .482 848 1 .766 modificació n õ Los objetivos a conseguir con tal ~ VOL . TOTA L 245 serian : MAX . YS 311 .346 407 .902 .040 490 . 10 7 zona resi- A) Traslado a las proximidades de la ~ VOL . M S equipamiento dencial de las reservas de suelo del EN VIVIENDAS 297 .387 289 .783,58 211 .749 228 .17 6 388 . de permuta del espacio actual- deportivo, por medio VOL .287,78 13 .964 l EN COMERCIAL 7 .886 8 14468 19 .14 6 mente calificado para este uso con la zona verde de V DC otro lado del cuarto cinturón . 4 NR ° VIVIENOAI 1 .016 1 .118 805 848 L62 4 d e B) Ampliación del concepto deportivo al VOL N S Ú 305.273 306.021,34 228 .733 244-834 "ocio activo " , de forma que se desarrollen junto a f UTILIZADO 408 .10 1

Ias instalaciones deportivas unos lotes de parcela s É REDUCCION NR para cultivos hortícolas y de floricultura, que desd e DE VIVIENDA S 106 364 9 o 24 1

propiedad municipal fuesen concedidos de maner a EXCEDENTEDENTEE O E VOL y5 6.073 101 .880,86 7 .159 416 82 .00 6 rotatoria y temporal a las personas de edad avan-

zada . /~ ä EDUIPAWENTOS Ñ á EN LAS SUPER- un programa definitivo d e C) Establecimiento de 1 ~ NAN2ANAS - - áS 1sUARDERIASI 6 .073 41 5 9 .600 usos para parcelas de equipamiento colectivo de l RESTO MEIN ^ polígono, vinculando Ias del Plan Parcial y la s ~ fJ~ TE A uTILHM ``complementarias " del Estudio de Detalle, asig- g Y EN OTRA S A - < PLICACIONES 101 .880,68 7.189 nándoles la edificabilidad necesaria en base a la s ` g SOCIALES . - 72 . 406

reducciones de edificabilidad residencial Llevada a TABLA 4 cabo en el programa inmobiliario de promoción DATO S NUMERICO S DE L ACUERD O D E REDUCCIO N D E EDIFICABILIDA D E N LAS PARCELAS DE PROMOCION PUBLICA DEL POLIGONO DE PALOMERAS-SUREST E pública (véase tabla 4) . (VALLECAS ) D) Desarrollo mediante el Plan de Etapas y e l Acuerco del Consejo de I C .M .U ., 16-11-979 . Procedencia ;G.M .U . ;. TABLA 5 programa económico-financiero del P .P . revisado, RESUMEN DE DATOS BASICOS DEL ESTUDIO DE DETALLE, 197 9 de un programa de gestión del equipamiento colec- S, :P . Lut,,l dc! Sector lulon!cr ::~ >,, :, .>Lc 1!G44 11 .1> . tivo, con determinaciones respecto a organismo s Su . , : Ltl d01 ~cator Irícs<-,>ïiC :, n.lo 1 Ÿliilul ., - y voua dc Pia) 11 :15 . actuantes, o la necesidad de establecimiento de con - LOr,ción) ,: 15 ;175 A Sup . LOtal do la5 11 Sin um, , 97J986 ! 3, ciertos entre distintos organismos .

El Estudio de Detalle, ver plano 9, realiza un des - n p . Lots! d,• I,, . pa ;1 i t 1 . ;~1 : 1a ~ (n oca padas poi . v .v . L ;c:, 1,i :aa ~ _56 .579 ,~f piece de las inmensas supermanzanas del Plan Par- - - - - C . .up . total oculto! :, p . O veluml .u 1u,oR .986 cial, a la vez que define alineaciones de edificación, ., . (v1~_) 16n ni secciones de calzada con aceras y aparcamientos , Sup . total t, ..7i,leacial (parcpl :l> i :clus) (Sup . ,I< • D =B +C Picotas ~acuutea uws lis . .c ~ol . ., 435 .565 uî vías menores, etc : . . El criterio seguido es el de respe- Sup . total do parcel tar el viario básico del P .P ., segregando mediante :, ,Iasti a ,I h S ,i c l laipönlie, lt o - E ó 2oaa5 verdes int . ., las 11 t S , , pc :n0 a n ~ a .ta 5 280 .023 tñ viario complementario (de 6, 9 y 12 m de calzada ) F =BrC+E Sup . total de todas ~ Los polígonos de viviendas existentes, los grande s las percolas 715 .588 paquetes de equipamiento existentes o propuestos y Sup . total del vlario nliciouat Incluirlo Co la s 68A_F 11 superl;.aui,:nae por c 1? .l) . 220 . 198 1>3 Ias manzanas edificables de dimensiones ya ajusta -

das a las características de la tipología obligatori a H Vo 1 . toLal t05ìdunci ;ll Iareele .s v .,c .,ul ..:s 2 .978 .35 7 (bloque abierto) . l•}I i float) ì1i,lad lit neoa, ,IC t :1s I, ; .rea I :ls cd i fi - Se plantean J„ cubtus o csidenciales v .oc,w como "bulevares" las dos vías E-W .c .. 11171~/ui K VoluOroa total principales (H . García Noblejas y vía periférica Sur resLtcncial a c1u:11t8 930 .751 m de servicio) y se suprime la conexión W . con e l Pìli 1i cabilì,luil 01e1111) dots 1,a_<-el :t e 4 .° cinturón . L•K /C 9 99,0-0 5 , 5 :1 / n

El dato más significativo es el importante incre- _ !o v . , c ad a5 1 I u Lo s mento de parcelas para M (• u o equipamiento que se incre- cupada s po r v,v,on,la s d 0 sap :u-cr0r) 10 .923 mentan en 7,38 Ha ., aunque sin edificabilidad , N° ,le v_ ,Odas edifica,lss co1,.no ~„ 11, . rucn t a N (estima_ióa inicialmente, como queda dicho . a 270 u/vi~ .) . .1 ~ 3 . !1 1 1 7 También se N-° mejora notablemente la situación de O~M + N total de .iv• on el Sue Lou laluu,una sE . 14 .37 1 las zonas verdes ; se amplias en 1,86 Ha ., pudiend Deasidav o P .0/ media Li, La para ci so, too ~G6h0 v v~liu así completarse un relativamente amplio " parque de Uac n ~,taa r. cdi a bruta liara 11) ut i l ;lot soo - barrio" en el centro del sector ; 0901,1 _ut ( u el grueso de la zon a -scoaLando 1- Ciltto,Sn y ... :11 ., l1 .~locción) 92ö7 " verde se situará en el borde Sur, entre la vía de Il servi - Rao /A ensi .a~l .u .b . refurida ., I :1 , II „g,rlu,uu/auan 1570 1 cio periférica y la autopista . bc . ..ida.. 10e :1í :, his 1 _ Sin embargo, todas estas eai mejoras se realizan a Ss0 /0 _able, r, .sidenclal,~ I~ 329~95 • costa de la notable disminución de las parcelas resi- d1 . Ld . pa :, . .1 denciales, que pasan de T•M / pareclan Iac ..ntc : 1109 7 5 77,64 Ha . a 68 .40 Ha . (dis - B CIUDAD Y TERRITORIO ! julio-sepdea_,bre 1985 - 0 minución de más de 9 Ha .) y esto incluyendo e n dicha segunda cifra el viario que incluye el que supone E .D .. lo que la superficie neta de parcelas edifi- cables será bastante más reducida (del orden 20 % al de un menos). Es decir, los sucesivos recortes suponen que en un sector de 21611a., poco más de 40Ha. serán las encargadas de sustentar el total de la edificación residencial. En la tabla 3 adjunta, en el "Resumen de datos básicos del E .D ." tabla 5, y en el gráfico 7, se pue- den localizar los datos numéricos que sitúan el alcance y los previsibles resultados morfológicos y espaciales de la actuación. 1. La ocupación del espacio será muy baja: Apenas un 20 %, el ocupado por parcelas residen- ciales, y algo más de un 10 %, el ocupado por equi- pamientos . En suma, unas 65 Ha ., de un total de 216 (154 Ha . descontando autopista y zona de protección). La tipología edificatoria obligada por el P .G. y el P .P . ("bloque abierto") reducirá aún más esta ocupación. 2. La edificabilidad y densidad netas de laspar- celas edificables vacantes será, consecuentemente, muy elevada: una media de 11,17 m 3 /m2 , que se GRAFICO 7 elevatodavía más en algunas parcelas (409 viv ./Ha. PP DE 1.976 -E.D. DE 1 .97 9 de media ) COMPARACION DE EDIFICABILIDADES Y DENSIDADES POR SUPERMANZANAS Así, desde la teórica densidad media bruta secto- rial de 66,40 viv./Ha. se pasa a las 409 viv ./Ha. de mos de reserva para dotaciones en suelo residen- densidad bruta media referida a las parcelas edifica- cial", a fin de mejorar las condiciones de equi- bles de uso residencial (y las 153,5 viv./Ha., refe- pamiento. rida a las 11 supermanzanas, incluyendo pue s En cantidades absolutas, el P.P. destina 272.920 m2 equipamientos y viario de detalle, aunque no el para parques y jardines públicos, zonas deportivas básico de P.P .). públicas y de recreo y expansión . Esta cifra es supe- 3. Tales edificabilidades y tipología edificatoria rior a la de 225 .000 m2 destinada a jardines al apli- dará lugar indefectiblemente a laprolferación de car el reglamento de la nueva Ley del Suelo (1 5 torres de altura elevada, como única solución plau- m2/viv.), para conjuntos superiores a 5 .000 viv.) e sible si se quiere utilizar a tope el volumen autori- inferior ala de 345.000 m2 obtenida por suma de los zado por el P.P. conceptos jardines y parques deportivos (8 rd/viv.). Desde un punto de vista morfológico, el Estudio Comparando las dotaciones escolares totales del de Detalle plantea una trama urbana de escasa cohe- P.P . (61 .520 m2), con las reglamentarias para los rencia y legibilidad, supeditada a las determinacio- tres niveles del equipo escolar (preescolar, guarde- nes que suponen las edificaciones ya existentes, el ría, 2 m2 /viv.), E .G.B . (10 m2 /viv.) y B.U.B . (4 m2/ viario del P.P., la autopista, etc. viv.), para lo que se necesitaría un total de 240.000 Se podría afirmar que es una consecuencia nece- m2 , aparece un déficit de reserva de suelo de saria de una serie de situaciones preexistentes: de la 178.480 m2 . dudosa política de incluir tramos de red arterial de la Respecto al equipamiento religioso y comercial, máximajerarquía en un sector de planeamiento par- el P.P. para el primero dispone de una superficie cial, intentando obtener gratuitamente el suelo construida (considerando altura media 3 m) d e mediante compensación de su volumen en el resto 11 .048 m2 y para el segundo, 21 .801 m2 . Las cifras del polígono, del favor indiscutible que el bloque recomendadas por el estándar normativo son de abierto y toda la ideología urbanística de origen 6 m2 const./viv. para equipamiento social, y de 4 m2 racionalista y funcionalista gozan en la década de const./viv. para el equipamiento comercial, lo que los sesenta (cuando se redacta y aprueba el P.G. de evidencia dos déficits más, respectivamente, d e las contradictorias políticas de rentabi- 78.957 m2 construidos (comparándole con la cifra Madrid), de m2 lidad privada del suelo (densidades altas) e intento de uso religioso) y 38.199 construidos, ante unas estándares de equipamiento, etc. necesidades de 90.000 m2 construidos y 60 .000 m2 de defender altos . Una consecuencia necesaria y, previsiblemente, no construidos en exceso afortunada. En la Memoria del E.D . se considera que el trata- miento a dar a los Estudios de Detalle de cada una de E .D . las supermanzanas tiene que afrontar esta proble- 5.1 Equipamiento y servicios en el mática, por lo que ya con la terminología de la nueva En la Memoria del E .D . se patentizaba la necesi- Ley del Suelo sintetiza por apartados una seri e dad de chequear este capítulo con el Reglamento d e de propuestas: Planemiento de la Ley del Suelo (23 de Junio d e A) Propuestas para el sistema de espacios libres 1978), en lo que respecta al art. 10 "módulos mini- de dominio y uso públicos . Conjunto M. CASAS- I. CASAS: Espacios urbano s conseguidos .

Problemática : Inadecuación de localizaciones en Modificación del trazado del 4.0 cinturón, aleján- el sistema de zonas verdes . dole de la zona residencial y permitiendo mejor utili- Propuestas : Obtener en cada una de las super- zación de las zonas verdes del P .P. Esta propuesta manzanas un conjunto de zonas libres de uso de mejora, una vez conseguida, requiere la modifica- público, que unidas a las áreas libres de edificación ción del P .P . del 50 % de cada parcela edificable (según ordenan- B) Propuestas para centros culturales y do- zas), conectasen con la zona verde exterior . centes.

CIUDAD Y TERRITORIO julio-septiembre 1985 $ 1 Problemática : Déficit teórico de 178 .480 m= de un decremento de 720 viviendas y casi 200 .000 m 3 reserva de suelo . de volumen (un 11 .70% sobre el total máximo Propuestas : Ampliación de las parcelas más defi- autorizado). citarias, bajo la conceptualización de "reservas Se pasa así a un número máximo de 5 .311 vivien- complementarias de equipamiento" para posibles das en dicha primera fase de promoción pública en e l ampliaciones . "Esta reserva de suelo no va en detri- sector Palomeras S .E . del gran proyecto de remode- mento de ia pérdida de edificabilidad residencial en lación y realojamiento de Vallecas . supermanzanas, ya que en el resto de las parcelas El volumen sobrante se propone utilizarse en par- edificables siempre se puede concentrar el volu- celas, inicialmente sin volumen en el E .D ., de equi- men máximo" . pamiento complementario y en otras zonas de Utilización preferente de Ias parcelas reservadas equipamiento social . en el P.P . a centros cívicos y comerciales, para uso cultural y docente, " ... ya que el uso comercial es 6. PROYECTOS DE EDIFICACION Y compatible con el residencial dentro de la misma ESPACIO RESULTANT E edificación " . Y reserva de una parte de suelo, para En las parcelas de promoción pública, se encar- aquellos usos cívicos no compatibles con el uso gan en la primavera/verano de 1979 una serie de residencial. proyectos distribuidos por paquetes a los siguiente s C) Propuestas para los servicios de interés pú- equipos (1) : blico y social . - Supermanzana S-1, 1 .016 viviendas . Problemática: Exclusiva de definición del uso M. Casas, I. Casas, J . L. Lorenzo. religioso en detrimento de otros usos. Supermanzana S-2, 1 .118 viviendas . Equipamiento cívico-comercial excesivamente - . Muelas, F . Prats. concentrado . P . Carvajal, J . Montes, M y - Supermanzana S-2/S-3, 805 viviendas . Falta de definición dotación de estándares para J. Junquera, Ed. Pérez Pita. otros usos (sanitario, asistencial, cultural.. .). - Supermanzana S-7, 848 viviendas . Propuestas : Mediante la normativa del ED., se C. Ferrón, J . L. Romani, F. Navazo, fija un porcentaje obligatorio a reservas de volume n M. Paredes, S . Pons-Sorolla, J . Díez . construido en cada parcela edificable, que permita - Supermanzana S-8, 1 .524 viviendas . crear una estructura comercial y de usos compati- J. L. de Miguel, C. Bravo, J. González bles con el uso residencial y comercial (servicios Cárceles, A . González Hernández , sanitarios, administrativos, bancarios, profesiona- J . Martínez Ramos . les, etc.) Las parcelas definidas en el Estudio de Detalle s e Localización de equipamiento comercial (esta- la blecimientos entre 1 .500 y 3.000 m2 construidos) de consideran como "áreas de movimiento" y orde- mayor rango que el de establecimiento comercia l nanza de aplicación es la 3 . a , grado 3 .°, de las Orde- disperso. nanzas Municipales de Madrid de 1972 (bloqu e Definir el uso de Ias parcelas de equipamiento abierto) . comunitario, bajo la terminología legal actual Las implicaciones urbanísticas de esta ordena- social ción (en particular la discriminación al bloque con de "servicios de interés público y social", donde patios interiores que se obliga a distanciarlo vez y quedan incluidos los servicios religiosos, sanitarios, administrativos, culturales y club media su altura respecto a los colindantes, frente a l a asistenciales, distancia igual a la altura que rige la separación d e de ancianos. los bloques sin patios) conduce de manera casi obli - D) Respecto al tema de las plazas de aparca- l gatoria a la utilización de la torre alta (agotando e n miento, tanto las Ordenanzas del P.P . como e varios casos la altura máxima permisible, 14 plantas) . Reglamento de la Ley del Suelo fijan una reserva la elevada edificabilidad, lo redu- ./viv . o 1 plaza de Por otra parte, mínima de 1 plaza de aparc cido de las áreas de movimiento y las normas de por- aparcamiento/ 100 m2 cons. Se pretende un estándar centaje máximo de ocupación de suelo (que reducen de 1,3 plazas/viv . por obligación de que cada pro- aún más el ya exiguo espacio de implantación de l a moción de viviendas resuelva con garaje subterrá- e edificación residencial), supone que las torres deban neo el aparcamiento dei 50 % del número d conectarse entre sí para burlar en una dimensión a l viviendas que realice. menos la ordenanza de separaciones. 5 .2 Reducción de edificabilidad en ias parcelas Este conjunto de circunstancias conduce indefec- de promoción pública y propuestas de tiblemente a distintas variantes de una misma solu- utilización del excedente de volumen ción que es el bloque alto longitudinal con acceso s verticales modulados para servir cuatro viviendas En parte debido a las críticas que algunas asocia clones de vecinos y profesionales efectuaron en el por planta y desarrollo de viviendas con una única . período de información pública del Estudio de Deta fachadaEn el planobásica 11 se puede comprobarlas soluciones lle, en tomo a las fortísimas edificabilidades de éste aplicadas y sus similitudes esenciales. y a la consecuente necesidad de utilización del ele vado número de alturas en las edificaciones, el Con Las disposiciones de los " superbloques " resol . toma un acuerdo con fecha tantes tampoco permiten excesivas posibilidades. sejo de la G .M.U En la práctica, la disposición en series paralelas , 16 11 1 979, en el_ que se propone una reducción del número de viviendas y edificabilidades en algunas en la más estricta ortodoxia de la ordenanza, es l a parcelas de promoción pública . En tabla 4 se rese- (i) Quaderns d Arq_uitectura i Urbanisme . Enero-Febrero . 1981 ; EL . fan los datos básicos. En total la reducción supone 1 ^, v €- 3? . /julio-septiembre 198 CIUDAD Y TERRITORIO 5 82

Conjunto JUNQ UERA- PEREZ PITA en construcción: escalas y resultados.

solución recurrente, especialmente en las super- - Una morfología viaria escasamente significa- manzanas S-1, S-2/S-3, S-8 . La especial configura- tiva o legible, producto en sus líneas esenciales de ción de las parcelas de la supermanzana S-7 permi- actuaciones anteriores (polígonos de volúmenes a tió al equipo de C. Ferrán una ligera variante inten- cuenta) que, a su vez, reflejan, como se apuntó antes, tando recrear con cierta ingenuidad compositiva la la peculiar estructura parcelaria y sobre todo l a opción organicista -recintos semicerrados- de la forma de irse haciendo con ella y poniéndola e n estricta disposición en bandas paralelas . valor (utilización parcial/reserva de terrenos) po r Los espacios resultantes, ver plano 12, adolece- parte de los grandes propietarios de suelo de origen rán con casi completa seguridad de los males típicos no rural. de las ordenaciones en bloque abierto con los agra- - Una edificabilidad particularmente elevada vantes en este caso de : como consecuencia de la acumulación del volumen

CIUDAD Y i EBRTORO e~_: r S e :? _ 8 3

PLANO 1 2 PROYECTOS DE EDIFICACION Y ESPACIO RESUL- TANTE . Procedencia(Recontruccion parcial a partir del plano base del E .D .) .

o 50

de los terrenos ocupados por el 4.° cinturón y zona bloques bajos (4/5 plantas) de la promoción privada de influencia. de los últimos sesenta con los inminentes superblo- - La consecuente necesidad de una elevad a ques de 12 a 14 plantas de la promoción pública de superficie de equipamiento, en particular escolares, los primeros ochenta. Con mejores calidades cons- cuyo volumen no puede ser acumulado de formas tructivas ydiseños más cuidados, superficies habita- tan expeditivas como el residencial. bles significativamente superiores . etc ., sin embar- El resultado final, si se consigue desarrollar l a go, es dificil afirmar en este momento que los resul- costosa infraestructura viaria y de equipamientos tados finales y Ias posibles comparaciones tipológi- planteada, no pasará de fomar un disperso mosaico cas y morfológicas ofrezcan un claro saldo a favor de de fragmentos edilicios, en los que destacará la con- esta segunda serie de construcciones en el sector de traposición entre Ias apretadas composiciones de Palomeras S .E .

5 8 5 84 CIUDAD Y TERRITORIO /julio-septiembre 198 PROPIEDAD Total 2 .444,00 W . 7. ANEXOS En el Anexo 5 se reconstruye latabla de adjudica- IESTADCINICIALDE LA . .164 ciones de las parcelas del E.D. de 1979, así como su En el Anexo 1, a efectos indicativos, se incluye el mayor parte con el Plan Parcial del mismo nombre distribución sobre plano . Planning de Actividades de OREVASA, Junio de 1976 . Y como nota aclaratoria final respecto al Sistem a 1980/Agosto 1984, donde puede contemplarse glo- Las expropiaciones son llevadas a cabo por parte de Actuación llevado a cabo en el Sector Palomera s balmente el alcance de toda la operación de Remo- del Instituto Nacional de Urbanización, aunque lo s Sureste, es obligado añadir algún dato más . delación y Realojamiento de Palomeras-Vallecas . pagos de suelo los efectúe en este caso COPLACO . La Comisión Delegada del Pleno de la Comisió n El Sistema Financiero de OREVASA, expuesto La operación es llevada a cabo en dos fases, l . a de Planeamiento y Coordinación del Area Metropo- en el Anexo 2* (fórmula de pago para ias viviendas de FASE y 2. a FASE . litana de Madrid, en sesión celebrada el 28/Fe- dirigida a Promoción Pública, 1980), constituyó la respuesta La 1 . a FASE de expropiación iba los brero/1980, acordó aprobar definitivamente e l de OREVASA al sector vecinal afectado por el rea- grandes propietarios de suelo que voluntariamente Proyecto de Bases de Actuación y Estatutos de l a lojamiento que reivindicaba como fórmula de optasen por un convenio expropiatorio consistente Junta Mixta de Compensación del polígono " Palo- acceso a la nueva vivienda, la equiparación de m2 de en síntesis en lo siguiente: meras Sureste-Vallecas" con el objeto de desarro- infravivienda expropiada por mz de futura viviend a llar la gestión urbanística contenida en el Proyecto z•r,~ de promoción pública. 1 .0 Cesión gratuita al I.N .V. de la superfeci e 1ap19: correspondiente al 20 % del volumen de edificación de Bases de Actuación y Estatutos de la Junt a En el Anexo 3, se incluyen las característica s de Compensación. numéricas globales del Proyecto asignado por el vigente P.P. de 1976 . de Expropiación 2.° Adquisición por parte del I.N.V., como El Sistema de Actuación para el desarrollo del del Polígono de Palomeras Sureste, 1978, y un grá- P.P. de Palomeras Sureste, coincidente con el " 5 .° fico indicativo del proceso de aplicación. No obs- mínimo, de otro 20 % de dicho volumen a precio político. Polígono de Expropiació n", es el Sistema de Expro- tante, es conveniente ilustrar algo más este apartad o piación, acordándose no obstante por parte de la para su mejor comprensión . 3 .0 Liberación de la superficie de suelo correspon- ESTADO FINAL DE LA PROPIEDAD diente al 60 % del volumen edificable restante. Administración actuante que al ser una parte del .e,.mn.ca ,x rolanm wwfe COPLACO aprobó inicialmente la delimitación pago del convenio expropiatorio, volúmenes de edi - de los cinco polígonos de expropiación de S. Diego, La 2. a FASE del Proyecto de Expropiación, pre- ficabilidad, se redactase un Proyecto de Compensa - ]e,.de Ida p.m. .," Vallecas-Edificación Abierta y Palomeras Sureste , senta dos modalidades, la (A) y la (B) : ción, para localizar su asignación . conforme al acuerdo de dicho organismo de 13/ La Junta Mixta de Compensación del Polígon 2 a . FASE (A) , es la via imperativa de expropia- o Julio/1977 y resolución del Delegado del Gobierno "Palomeras Sureste-Vallecas", queda integrada de 8/Julio/1977. Y una vez informadas las alegacio- ción para los grandes propietarios de suelo no acogi- dos a 1_a La FASE. exclusivamente por los propietarios afectados que Eke. del MM. nes formuladas en el período de información pú- han convenido con la Administración, y los que eon blica, se aprueba definitivamente por COPLACO el 2 a FASE (B), dirigida a la superficie de suelo ocu- pada por infravivienda . posterioridad formalizaran dichos convenios . La 28/Noviembre/1978. expropiación del resto de los terrenos en su "2 .a De estos polígonos de expropiación, el 5 .° polí- En el Anexo 4 figuran ANEXO 3 (CONT. pormenorizados todos los FASE" se hace por parte de la Administración sin ) gono es el de Palomeras Sureste, coincidente en su datos numéricos del E .D. del GRAFICO DEL PROCESO DE APLICACION DEL P.E. DEL POLIGONO DE Sector Palomera s que represente derecho alguno a los demás pro- PALOMERAS SURESTE, 1 .978 . Sureste (1979) extraídos a partir del mismo docii- pietarios . ProcedeedaCRND,, nueeien a per de 1 . em-aeterWieee nanmrknd del Preyeeo de E nl. () Estos Anexos se encuentran en la versión completa del trabajo . mento de aprobación definitiva .

Pr®cedenciG (OREVASA) PAP{ IAL .. .ee .eeee .> .. .e . .,,a e .e,e . ., .e e 2 2 SUPERFICIE POLIGUNO SEGUN FLAN .164 .444,00 M

~AN PALCIAL 2 .164 X 4 .270 .303,001 3 YOLUbME tAXIMO CONSTRUIBLE SEGUN e .444 1,972933

EXPROPIACIOA 1""E SEGU N CONVENIO EIPROPIATOEI 0 1 ` SUPERFICIE AFECTADA POR PROYECTO ; .535 .270,10 Is RFICIE 1Ok LA kXIROI~IACION 1 .535 .270,10 x 1,972933 3 .oP8 .9b5,00 YObUIMli C01ìRES10NUIENTIi A ESTA 3pa TA"

y.2 AL VOLUàEN CONOT1rUIL0 A CUENTA 000 .. .0 9, .223,00 SUPEI~FICIE SEGREGADA CORkE :1PONuIE1E ......

A CUENTA COItkE, ;1ONI :IENTE A TERRENOS LE 1 ® FASE LE EX1búI1ACI0 N 897 .848,00 M 3 VOLUMEN DE EOIPZCACION RESZDENCZGCONSTRUIDO LA ADri,INISbkACION (I .H .V . ) Y LC5 PARTICULARES ...... 2131 .137,00 M 3 VOLUMBN REMANENTE CORRESPONDIENTE

EXPROPIACIOE 2 N EASE ( e .e .e e .e . . .e e 123 .444,54 Y 2 SUPERFICIE AFECTADA POR PROYECTOf A ) AFECTADA POR IA EY.PROPIACION 123 .444,54 X 1,972933 243 .547,80 M 3 VOLUMZN CORRESFONDZÉTTE A ESTA ;L11FICIE C ONSTRUIDO A CUENTA CORRESPONDIERTE A TER~ICS LE 26FASE(A)DE EXPhOPIACION 32 .903,00 m3 VOLUMEN OE EDIlICACION RE:iIiiEl;caa; E A ESTE 4 2 SUFERIICIE SEGREGADA CDRRESPOPDIr VOIÜi4Eti .467,37 M LA ~Pa Ailn.1 NI5TAACION (Z .N .Y .) e ...... 210 .644,6013

AFEcT OBl1IR EXPROPIAOION 2aFASE (B) Y ULTIMA eeeeeeeeee eee eee 230 .963,03 E l QPE~CI~E M TA A POR T PR YECT eFICIE AFECTADA POR ExPhOPIACIO 230 .963,03 X 1,972933 vOI.UMEN CORR$SPONDII6TE A E:sTA 3 LA 455 .674,58 M3

VOLUMEN CONSTRUIDO A CUENTA .n < IA L }:INITRA C ON 455 .674e58 M3 VOLUME?; REMANENTE A 1 ;1°,TRIB1lI R= - - - ( ;CTADA POR EXPROPIACION (I .N .V . ) . .ee ee< < e 274 .766,37 k 2 ANEXO 3 SUPERFICIE DE PROPIEDAE 17ADD PUBLICAFjAN ...... 3 seFICIE 274 .766,37 X1972933 ...... 542 .095,00 _ CARACTERISTICAS NUMERICAS GLOBALES DEL PRO- VOLUMEN CORRESPONDIENT E A ESTA : COMPENSACION 2 ® .690,37 2 . 066 .753,70 M2 YECTO DE EXPROPIACION DEL POLIGONO DE SUPERFICIE AFECTADA PO R PROYECTO ; .164 .444 97 PALO - M3 CO kPEhs•1CIDN .303 ...... 3 .339 .552,00 MERAS SURESTE, ! .978 . VOLUMEN CORRESP011DIENTE AL PROYviI DE 4 .270 a 930 .751