Valencia, Viernes 14/12/2007 Producido por: INOCENCIO SANCHEZ

En la semana terminada hoy, el Índice Bursátil Caracas (IBC) de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), perdió 2.119,36 puntos ó 5,4%, al cerrar en 37.025,02 puntos contra 39.144,38 puntos en que había cerrado la semana anterior. Pierde 1.101,73 puntos ó 2,9% en diciembre; y pierde 15.208,66 ó 29,1% en lo que va de año. Se realizaron 338 operaciones con 7.881.334 títulos negociados, por Bs. 7.785.623.531,45 ó $3.621.220,25. El mejor día fue el LUNES 10, con 79 operaciones y 5.131.424 títulos negociados, por Bs. 5.045.967.636,95 ó $2.346.961,69; 64,8% de la semana; de los cuales 54,1% correspondió acciones VCM.1 de CEMEX. El peor día fue el MARTES 11, con 81 operaciones y 673.256 títulos por Bs. 524.096.037,50 ó $243.765,60; 6,7% de la semana; de los cuales 27,7% correspondió a acciones BNC de BANCO NACIONAL DE CRÉDITO. La empresa con el mayor monto negociado fue CEMEX, con 61,9%; seguida de MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS, con 15,7%; , con 9,6%; y BBVA BANCO PROVINCIAL, con 3,4%; lo que hace que estas 4 empresas, con 6 títulos, representen 90,5% del total negociado. Se movilizaron 29 títulos: 5 subieron, 14 bajaron, y 10 se mantuvieron sin cambio. Las 5 ganadoras CANTV D 5,8% VENEZOLANO DE CRÉDITO 5,7% ECONOINVEST A 5,5% VENCRED 5,0% CORPORACIÓN INDUSTRIAL DE ENERGÍA 5,3% A 3,3% CEMEX II 4,8% DOMINGUEZ & Cia. 1,3% MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS B 4,2% FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS B 1,0% BBVA BANCO PROVINCIAL 3,4% Las 14 perdedoras HLBOULTON 3,3% SIVENSA 17,0% BANCO DE VENEZUELA 2,8% MANPA 12,4% 2,1% CEMEX I 8,7% ELECTRICIDAD DE CARACAS 0,1% MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS A 7,9%

ÍNDICE BURSÁTIL – DE VIERNES A VIERNES MONTOS ($000) – DE VIERNES A VIERNES

39.200 07 2.400 10

38.650 1.800

10 11 38.100 1.200

12 37.550 600 12 11 13 14 13 07 37.000 14 0

ÍNDICE BURSÁTIL – ÚLTIMOS 366 DÍAS 62.500

55.750

49.000

42.250

35.500 14-12 25-2 9-5 21-7 2-10 14-12

Los valores extremos alcanzados por el IBC en los últimos 366 días se mantuvieron en un máximo de 62.012,71 (08/01/2007) y un mínimo de 36.220,71 (26/09/2007). Debido al cambio de hora legal en Venezuela, la BVC resolvió modificar su horario de mercado a partir del lunes 10/12/2007, adelantando el inicio de las transacciones en 30 minutos. Desde este lunes, el horario de operaciones de la BVC es el siguiente: Pre-Apertura: 9:00AM a 10:00AM. Sesión de Mercado: 10:00AM a 2:30PM. Post-Cierre: 2:30PM a 3:00PM. Este esquema estará vigente desde ahora hasta marzo. En el período abril-octubre, regirá el siguiente horario de negociaciones: Pre- Apertura: 8:30AM a 9:00AM. Sesión de Mercado: 9:00AM a 2:30PM. Post-Cierre: 2:30PM a 3:00PM. Nueva empresas incorporadas al cambio del valor nominal de sus acciones, para adecuarse a la reconversión monetaria: ENVASES VENEZOLANOS, CERÁMICA CARABOBO, INMUEBLES Y 1

VALORES CARACAS, FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS, y MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS Próximas Asambleas de Accionistas de Empresas Venezolanas: Fecha Empresa (tipo de Asamblea) Fecha Empresa (tipo de Asamblea) 21/12/2007 Banco Fondo Común (Xordinaria) 27/12/2007 Banco Confederado (Xordinaria) Dividendos decretados por Empresas Venezolanas: Empresa Bs. X acción F/Registro F/Pago Observaciones Productos EFE 15,00 12/12/2007 19/12/2007 Asamblea Ordinaria del 28/11/2007 Venezolano de Crédito 10,00 14/12/2007 20/12/2007 Asamblea Ordinaria del 09/08/2007 Mercantil Servicios Financieros 13,00 31/01/2008 08/02/2008 Asamblea Ordinaria del 28/09/2007 Banco de Venezuela (acciones) 8 x 1 tba tba Asamblea Xordinaria del 19/11/2007 Banco Exterior 95,00 tba tba Asamblea Ordinaria del 27/09/2007 BANCARIBE 121,85 tba tba Asamblea Xordinaria del 20/09/2007 Ron Santa Teresa 5,00 tba tba Asamblea Ordinaria del 30/09/2007 Ron Santa Teresa (acciones) 1 x 20 tba tba Asamblea Ordinaria del 30/09/2007

MERCADOS FINANCIEROS FORÁNEOS De los ADR’s y GDR’s de empresas venezolanas, que se transan en Nueva York, ganó MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS (27,8%); y perdieron SIVENSA (33,5%) y VENEZOLANO DE CRÉDITO (2,4%). Los restantes títulos se mantuvieron sin cambio o sin movimiento en la semana.

El Dow Jones Industrials, principal indicador de EL DOW JONES DE VIERNES A VIERNES la Bolsa de Nueva York (NYSE), que engloba a 30 13.733 10 empresas lideres en sus respectivas industrias, tuvo en la semana una pérdida de 285,73 puntos 13.633 07 ó 2,1%, al cerrar en 13.339,85 puntos, contra

13.625,58 en que había cerrado el viernes 13.533 pasado, en una semana de ganancias opacada 13 12 por fuertes pérdidas el martes y el viernes. El DJI 13.433 11 pierde 0,2% en el mes; y mantiene una ganancia de 7,0% en lo que va de año. Su valor máximo se 13.333 14 mantuvo en 14.164,53 (09/10/2007). En los 5 días hábiles comprendidos entre el viernes 7 y el jueves 13, ambos inclusive, se realizaron en la NYSE 43.349.145 operaciones, con 10.849,4MM de títulos negociados, por $444.910,9MM. Los restantes indicadores del mercado americano cerraron también con pérdidas: VARIACIÓN ÍNDICE ACTUAL ANTERIOR ABSOLUTA % NYSE Compuesto 9.698,37 10.023,58 -325,21 -3,2% AMEX Compuesto 2.351,84 2.402,01 -50,17 -2,1% NASDAQ Compuesto 2.635,74 2.706,16 -70,42 -2,6% STANDARD & POORS – 500 1.467,95 1.504,66 -36,71 -2,4% RUSSELL 2000 753,93 785,52 -31,59 -4,0% El euro terminó hoy en $1,4426; un retroceso de 1,6% respecto de $1,4656 una semana antes. Pierde 1,4% en el mes; y gana 9,3% en el año. Su máximo histórico se mantuvo en $1,4871. El oro terminó hoy en $793,10 la onza, un retroceso de 0,2% contra $794,40 una semana antes. Gana 1,3% en el mes; y 24,7% en el año. Su máximo histórico se mantuvo en $833,00.

PETROLEO y DERIVADOS

Los precios del petróleo, VENEZUELA OPEP WTI BRENT medidos a través de los PERÍODO Cierre Variac. Cierre Variac. Cierre Variac. Cierre Variac. NOVIEMBRE/2007 promedios de los principales Del 12 al 16 85,04 -1,26 87,79 -1,46 93,93 -1,76 91,12 -0,95 crudos marcadores, cerraron Del 19 al 23 87,40 2,36 89,92 2,13 96,22 2,29 93,75 2,63 esta semana en alza. Este Del 26 al 30 85,85 -1,55 89,90 -0,02 94,39 -1,83 92,73 -1,02 comportamiento se atribuye DICIEMBRE/2007 principalmente a las expectativas Del 03 al 07 81,58 -4,27 85,10 -4,80 88,81 -5,58 89,25 -3,48 Del 10 al 14 82,92 1,34 85,83 0,73 90,56 1,75 90,56 1,31 favorables en torno a la decisión FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA y PETRÓLEO de la Reserva Federal de USA de bajar las tasas de interés, a fin de estimular la actividad económica, y la preocupación por los suministros energéticos para el invierno. La producción petrolera venezolana volvió a promediar en noviembre 2,4MM de barriles diarios (b/d), la misma cantidad registrada en octubre por la Energy Information Administration (EIA). De acuerdo con los datos que maneja el organismo, Venezuela se mantuvo en 2007 bastante cercana a

2

los 2,4MM de b/d con un pico de 2,46MM de b/d en septiembre y un mínimo de 2,34MM de b/d entre enero y febrero. La EIA considera que Venezuela no contó con capacidad excedente de producción el mes pasado. De hecho, el único miembro de la OPEP que habría contado con producción extra disponible es Arabia Saudita, a cual se le atribuyeron 1,5MM de b/d de crudo de capacidad excedente de extracción. En total, las diez naciones de la OPEP que siguen el sistema de cuotas extrajeron un promedio de 26,77MM b/d de crudo en noviembre, 480.000 por día por debajo de la cuota conjunta autorizada a partir de ese mes. RESERVAS INTERNACIONALES, LIQUIDEZ MONETARIA y DIVISAS

El nivel de la Reserva Monetaria RESERVAS INTERNACIONALES Internacional (RMI) de Venezuela cerró el 37.520 BCV FEM jueves 13/12/2007 en $32.625MM ($31.817MM de reservas BCV y $808MM del FEM), lo que representa $105MM ó 0,3% más 33.920 que lo reportado la semana anterior; $489MM ó 1,5% por encima del cierre de NOVIEMBRE; 30.320 $4.815MM ó 12,9% por debajo del nivel a fin de 2006; y $2.257MM ó 7,4% por encima del nivel a fin de 2005, con una disminución de 26.720 $3.644MM ó 10,1% en los últimos 12 meses. El monto de $37.440MM alcanzado el 23.120 29/12/2006, se mantiene como el máximo 13-12 24- 08- 20- 01-1013-12 histórico del nivel de RMI. En la reforma constitucional se eliminaba el FEM, pero ante el rechazo a los cambios, ahora el Ejecutivo tendría que efectuar depósitos al mecanismo. En la modificación de la Ley del FEM autorizada en abril se estableció que durante este año no se causarían los ingresos correspondientes al ejercicio 2006, de manera que los aportes se postergaban, pero en ese ajuste al marco legal no se hizo alusión a los ingresos generados en el 2007. De manera que para el próximo ejercicio el gobierno tendría que destinar una porción del dinero excedente al Fondo de Estabilización Monetaria.

La liquidez monetaria en poder del público LIQUIDEZ MONETARIA se ubica al 07/12/2007 en Bs. 148500 148.116.196MM [Bs. 96.435.255MM (65,1%) en dinero y Bs. 51.680.941MM (34,9%) en cuasidinero]. Este total representa un 136000 incremento de Bs. 2.361.451MM ó 1,6% sobre Bs. 145.754.745MM reportados al 123500 30/11/2007; Bs. 2.361.451MM ó 1,6% superior que el cierre de NOVIEMBRE; Bs. 29.141.301MM ó 24,5% superior al cierre de 111000 2006; Bs. 78.257.827MM ó 112,0% superior a lo reportado a final del 2005; con un 98500 incremento de 31.883.588MM ó 27,4% en los 07/1218/02 02/0 14/07 25/0 07/12 últimos 12 meses. El monto al 07/12/2007 (Bs. 148.116.196MM), se convierte en el máximo histórico de liquidez. La Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, sancionada esta semana por la Asamblea Nacional, establece: "Artículo 16. Las personas naturales o jurídicas que ofrezcan, anuncien, divulguen de forma escrita, audiovisual, radioeléctrica, informática o por cualquier otro medio, información financiera o bursátil sobre las cotizaciones de divisas diferentes al valor oficial, serán sancionadas con una multa de un mil Unidades Tributarias (1.000 UT). En caso de reincidencia la sanción será el doble de lo establecido en este artículo." Por tal motivo, no debo mencionar ni la "paridad real" ni la "paridad permuta", que usualmente incorporaba en esta sección. Paradójicamente, el principal promotor del mercado paralelo, que se quiere desaparecer, es el propio Gobierno a través de la venta de bonos en dólares que el público paga en bolívares y revende en el exterior. El dólar oficial lleva casi tres años, los casi cuatro del control de cambio, congelado en Bs. 2.150, y se enfrenta a un dólar paralelo casi tres veces este valor. Esto ha generado un mercado especulativo con los cupos personales que las providencias de CADIVI confieren a los personas residentes en el país ($5.000 para viajes y $3.000 para compras por internet). La venta de cupos de 3

dólares se ha convertido en el principal problema de control para CADIVI. Los pagos con dólares que realizan los venezolanos en el extranjero han regi strado niveles históricos. De acuerdo a los datos que maneja CADIVI, los gastos por este concepto repuntaron a $4.185,21MM entre enero y noviembre, un incremento de 282% con respecto al año pasado, cuando se ubicó en $1.094,78MM. En este sentido, CADIVI ha iniciado un operativo para validar la utilización de estos recursos. VENEZUELA Tras los intentos fallidos de septiembre, Venezuela cambió su huso horario al meridiano 67° 30' (-04:30 GMT), en una medida con la que el presidente Hugo Rafael Chávez afirmó que se "socializará" y aprovechará mejor la luz solar. La iniciativa ha dejado a Venezuela en un huso horario exclusivo, en el que no coincidirá con ningún otro Estado y que le sitúa a diferencias de 30 minutos del resto del mundo. Este es le meridano que teníamos en 1964 que pasa por Villa de Cura. Con esto, Venezuela salió de las disposiciones internacionales en términos del establecimiento de sistemas horarios con diferencias enteras con respecto al meridiano de Greenwich. ¿Cábala? Liberado del control de precios a la leche esterilizada UHT (larga duración) en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones comerciales (completa, descremada y semidescremada incluyendo las enriquecidas). La medida ya se encuentra en vigencia. La cantidad de cajas con latas de leche en polvo impresiona a las autoridades en el aeropuerto internacional de Aruba. Los encargos son diarios y el número de aeronaves privadas trasladando leche rumbo a Venezuela aumenta cada día. Se ha generado un "turismo lechero". La adquisición de bienes y servicios se incrementó en 18% en promedio durante 2007, cifra récord en la economía del país, que evidencia la recuperación del poder de compra de los venezolanos. Así lo indica el estudio "Tendencias de Consumo en Estratos de Bajos Ingresos", realizado por DATANÁLISIS. El informe indica que para los estratos socioeconómicos A, B y C el consumo aumentó en 16%, mientras que en D y E registraron un alza de 22%, este año. El Ejecutivo Nacional, para atender parte del gasto del ejercicio, recurrió a excedentes registrados en 2006 y las primas obtenidas por las emisiones de bonos. Para ello la Asamblea Nacional ha aprobado Bs. 28BB en créditos adicionales que, en gran parte han sido para pagos laborales y programas de vivienda e infraestructura, alimentación, agro, turismo y defensa. El Ministerio de la Vivienda y Hábitat notificó en el primer semestre de este año que en este ejercicio se entregarían más de 80.000 unidades habitacionales; sin embargo, al cierre del tercer trimestre se realizó el 45% del objetivo, lo que indica que los entes nacionales efectuaron en un lapso de nueve meses 36.680 viviendas. Se supone que la construcción de viviendas ha aumentado en los últimos tres años, pero la ejecución de los recursos no ha sido tan acelerada por lo cual las unidades terminadas siguen alejadas de las metas. Cifras del IVSS indican que cerca de 4,7MM personas cotizan a ese instituto. Llama la atención que este número representa solo 71,6% de los 6,6MM que INE dice que hay en el sector laboral formal. Pasando por alto que algunas personas que no trabajan mantienen su cotización con el IVSS, nos quedan casi 1,9MM de personas (28,4%) que no gozan de seguridad social. Si a eso le sumamos los 5,2MM de personas que según el INE están en la economía informal, tenemos más de siete millones de personas no cotizan en el IVSS y, por lo tanto, no tienen posibilidades de cobrar una pensión por vejez en el futuro o de acudir a un centro asistencial manejado por el organismo. Estas cifras no encajan con el avance registrado en materia de seguridad social de que habla el gobierno. La Asamblea Nacional aprobó en de emergencia, la reforma parcial a la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, lo que permitirá el mantenimiento del IVSS. A los cambios propuestos se agregó uno, con respecto a lo que fue aprobado en primera discusión este martes. Se refiere al artículo 129 de la normativa, que deja en manos de la rectoría del Sistema de Seguridad Social la determinación de la fecha tope para culminar el proceso de implantación del esquema previsional. Los cambios aprobados por la AN se centraron en la urgencia de evitar el cese de funciones del IVSS, lo que hubiera ocurrido este 30/12/2007 si la AN no aprobaba los cambios. A pesar de que su proyecto socialista fue derrotado en el referéndum consultivo, el presidente Hugo Rafael Chávez logró convertir en ley un plan maestro que incluye el establecimiento de un "modelo productivo socialista", y el surgimiento de una "nueva geopolítica nacional" que plantea "una modificación de la estructura territorial del país". La AN dio su aprobación final a un plan de desarrollo económico y social que incluye una renacida versión del artículo 112 del derrotado proyecto de reforma constitucional avalado por Chávez. El referéndum constitucional del 2D costó nos costó Bs. 556.000MM. Esto significa que cada

4

uno de los 16.012.248 venezolanos que teníamos derecho a votar tendríamos una deuda de Bs. 34.723 ($16 al cambio oficial) con el Estado. Considerando que sólo 9.045.064 ciudadanos acudimos a las urnas a expresar nuestra opinión sobre el proyecto de reforma constitucional, cada voto costó Bs. 61.464 ($28,50). El promedio de costo internacionalmente aceptado es de $8 por elector, lo cual implica que nuestro sistema de elecciones cuesta el doble. Hasta ahora, las elecciones más costosas del continente americano era República Dominicana, con un costo por elector de $11. En promedio, la intención de incremento salarial de las empresas venezolanas en 2008 es 17,4%, un aumento que se queda por debajo del estimado de la inflación para el cierre de ese año, que se ubica en 21,6%. La información es de la consultora internacional en recursos humanos, Hewitt Associates, en un estudio que recoge las conclusiones de su estudio regional. Indicador de riesgo soberano 541 EMBI+ (Puntos Básicos - Semana) PAIS ACTUAL ANTERIOR VARIAC. Venezuela 494 488 6 423 Colombia 175 180 -5 Brasil 210 204 6 México 133 125 8 305 Perú 164 173 -9 Argentina 380 363 17 18 7 EMBI+ 232 226 6 El indicador de riesgo soberano EMBI+ mide los puntos porcentuales de riesgo 69 sobre los Bonos del Tesoro Americano, 14/12 25/0 09/0 21/07 02/10 14/12 basado en una ponderación de los VENEZUELA COLOMBIA BRASIL M EXICO PERU ARGENTINA EM BI+ bonos más transados en los mercados. BANCARIBE y sus filiales BANCARIBE Casa de Bolsa y BANGENTE, fueron degradados por la calificadora de riesgo FITCH. La calificadora alega niveles de rentabilidad incierta por la alta competencia en el sector; complicados controles por parte del gobierno, diversificación y calidad de los ingresos y flujos de caja. 51,1% de BANCARIBE es controlado por la familia Dao, 26,6% por Scotiabank, y el resto está en mercado abierto. En resolución conjunta entre el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, se autorizó la importación de vehículos desensamblados bajo el Régimen de Material de Ensamblaje Importado para Vehículos (MEIV) destinados a la producción nacional. La misma entró en vigencia a los cinco días continuos a su publicación en Gaceta, lo cual ocurrió el 07/12/2007. La resolución pretende incentivar e incrementar la producción nacional, desestimulando la importación de vehículos a Venezuela, ya que “ahora se exigirá una licencia obligatoria de importación, además de que el arancel de aduana se incrementó de 35 a un 40%. Luego de dos primeras exitosas ediciones de FITCAR (Feria Internacional de Turismo de Caracas), se esperaba que en octubre de este año se organizara el evento turístico, rebautizado como Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN). Sin embargo, el evento fue pospuesto hasta marzo de 2008, en Puerto Ordaz. La escogencia de Puerto Ordaz se hizo luego de evaluar la capacidad de alojamiento, vialidad, infraestructura y disponibilidad de los centros de convenciones ideales para los encuentros de negocios. Posteriormente, rotará por toda Venezuela. El Ejecutivo Nacional contempla elevar el rango del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el cual surgió con la reforma de la Ley del BCV en 2005. El esquema original de sociedad anónima podría ser convertido en fondo de financiamiento de proyectos. Técnicos del gobierno revisan las condiciones del mecanismo para crear la Ley del FONDEN, con lo cual seguramente eliminarán definitivamente al FEM (Fondo de Estabilización Macroeconómica). Venezuela y Belarús preparan la adhesión de tres nuevos campos maduros ubicados en oriente a la empresa mixta constituida entre las petroleras estatales PDVSA y BELORUSNEFT. La empresa mixta se constituyó originalmente para operar los campos Guara Este (Anzoátegui) y bloque diez de Lago Medio (Zulia) con una expectativa de producción máxima de 18.000 barriles diarios de crudo que supera en 8.000 barriles por día su promedio actual de extracción. PDVSA quiere aprovechar la experiencia que tiene BELORUSNEFT en este tipo de actividad. CONATEL estima que había 5.297.798 usuarios activos de Internet al cierre del tercer trimestre de 2007. La cifra representa una variación de 36,9% en la cantidad de usuarios en

5

comparación con el tercer trimestre del año pasado, cuando se contabilizaban 3.871.134. CONATEL está en vías hacer una Reforma Parcial de la Providencia Administrativa contentiva de las condiciones bajo las cuales los operadores podrán ofrecer el servicio de mensajería corta de texto. Hasta donde conozco, la reforma busca reglamentar el tiempo de entrega de los mensajes, y el envío masivo de los mismos. En tal sentido CONATEL ha abierto un Foro Electrónico en el cual podremos expresar nuestra opinión sobre el proyecto, hasta el 24/12/2007 El Ministerio de Finanzas podría contemplar la realización de otra oferta combinada de papeles. El monto de la operación sería menor a los $500MM, pero los detalles de la emisión aún se están afinando así como la fecha. El Ejecutivo Nacional tiene una autorización para realizar colocaciones de deuda por más de $4.000MM, al restarse lo emitido mediante el Venezolano I y II, quedan disponibles cerca de $1.500MM. BBVA Banco Provincial nombró a Pedro Rodríguez Serrano, como nuevo presidente ejecutivo, en sustitución de José Antonio Colomer, quien "se acoge al plan de prejubilación de BBVA luego de 40 años de servicios ininterrumpidos". El nuevo presidente, quien asumirá oficialmente sus funciones a partir 01/01/2008, cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el grupo y viene de desempeñarse como director territorial para la zona Sur en España. AMERICA LATINA Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela firmaron en Buenos Aires el acta fundacional del Banco del Sur, concebido como un instrumento de desarrollo regional que financiará empresas y proyectos de infraestructura en la zona. El acta de creación de la nueva entidad, que tendrá su sede central en Caracas con oficinas en Buenos Aires y La Paz, fue firmada por los presidentes de esos países Néstor Kirchner, Evo Morales, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Nicanor Duarte, y Hugo Chávez, respectivamente. El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, no estuvo presente en la firma del acta fundacional, pero firmó al día siguiente, cuando acudió a la investidura de Cristina Fernández de Kirchner como nueva presidenta argentina. Con la firma del acta fundacional, se hizo realidad un sueño de ocho años del presidente venezolano Hugo Rafael Chávez. Ahora falta decidir cómo se aportarán los $7.000MM de capital, redacción de estatutos y reglamentos, y entrar en funcionamiento. No está definido cuándo será esto. Mientras en Venezuela persiste la escasez de insumos para la construcción y la fabricación de casas se ejecuta lentamente, el presidente Hugo Rafael Chávez en su visita a Argentina indicó que enviaría materiales a ese país para que realicen soluciones habitacionales. El mandatario venezolano efectuó un recorrido a la construcción de un complejo habitacional en un barrio de Buenos Aires, Los Piletones, y luego de esa visita manifestó que existe interés en apoyar el proyecto mediante el suministro de insumos, y en ese marco, destacó la posibilidad de enviar polietileno y por ello giró instrucciones a PDVSA para que se encargue de suministrar la materia prima. Cristina Fernández de Kirchner recibió el bastón de mando y la banda celeste y blanca de manos de su marido, el mandatario saliente Néstor Kirchner. Así se convirtió en la primera presidenta argentina elegida en las urnas. En su primer discurso presidencial recalcó 3 reformas que serán parte fundamental de su gestión política: reforma judicial, del modelo de producción (complementando el campo con la industria) y educativa (pública y gratuita). La primera exportación de celulosa producida en Uruguay por la planta de la empresa finlandesa Botnia, eje de un conflicto con Argentina, partió desde el puerto de Nueva Palmira con destino a Europa. La carga de 20.000 toneladas de pasta celulósica es transportada por el buque de bandera bahameña "Swift Arrow" y desembarcará el 02/01/2008 en el puerto holandés Verbrugge, desde donde será distribuida a Francia, Alemania y Finlandia. Las tareas de carga "demandaron casi 48 horas y empleó 35% de personal femenino en las distintas áreas de estiva". Las negociaciones entre REPSOL y el empresario argentino Enrique Eskenazy se encuentran en una fase muy avanzada que culminaría con la venta de la participación del 25% de YPF. En las últimas semanas se han intensificado las negociaciones entre REPSOL y el empresario hasta el punto que la operación podría cerrarse antes de fin de año. Ambas partes barajan que Eskenazy se haga inicialmente con un 14,9% de la petrolera con el compromiso de adquirir hasta el 25% más adelante para evitar "problemas regulatorios". Uruguay acordó la recompra de $116MM de su eurodeuda (2011-2012) y $124MM de deuda local (2008-2012). La operación será completada el próximo lunes 17. George W. Bush (USA) firmó la ley que abre paso a la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Perú. El presidente Alan García, quien estuvo a su lado en la ceremonia, afirmó que

6

este "es un gran día para el Perú, para la amistad y la libertad". "Es un mal día para el totalitarismo". Las economías latinoamericanas podrían enfrentar el mayor desafío a su crecimiento en casi cinco años con el probable comienzo de una recesión en USA en 2008, pronosticó Morgan Stanley. El impacto en América Latina de una desaceleración en USA ha sido subestimado, cuando es el mercado más grande para exportaciones latinoamericanas. Ecuador desconocerá la competencia del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), adscrito al Banco Mundial, en pleitos con petroleras o mineras, según notificación enviada a ese organismo. El gobierno ecuatoriano remitió la comunicación señalando que no se someterá a arbitrajes internacionales cuando surjan diferendos que involucren la defensa de los recursos naturales del país, tales como petróleo, gas, minerales u otros. El presidente Hugo Rafael Chávez, después de decir que fue "apuñalado por la espalda", pronosticó que el enfrentamiento diplomático con su colega colombiano Álvaro Uribe afectará el comercio entre los dos países vecinos y advirtió que Venezuela buscará en adelante otros "socios comerciales". Ya tuvimos la visita de Luiz Inacio Lula da Silva, buscando su parte en el negocio. Una cumbre de ministros colombianos del área económica analizan la situación de las relaciones entre Venezuela y Colombia. Previo a ello fueron consultadas las opiniones de empresarios y gremios, por lo que a la reunión en la Casa de Nariño llegarán los ministros con nuevas alternativas para enfrentar la crisis política. Aunque gremios y empresarios han expresado sus temores por retaliaciones comerciales de Venezuela, también han dejado en claro que apoyarán cualquier decisión que adopte el gobierno colombiano. La siderúrgica ArcelorMittal acordó la compra de M.T. Majdalani, de Argentina, por un monto no revelado. En octubre, ArcelorMittal pagó $542MM por un tercio de ACINDAR, también argentina, de la cual ya poseía una posición dominante, y en noviembre compró por $1.750MM por Acesita, a la cual cambió el nombre por ArcelorMittal Inox Brasil. La cementera mexicana CEMEX recortará su plantilla a nivel global en alrededor de 10%. Ello en medio de una crisis del sector residencial en su principal mercado, USA. América Latina creció 5,6% en 2007, más que lo proyectado a inicio de año, a pesar de la volatilidad financiera mundial y gracias al elevado dinamismo de la demanda interna que se mantendría en el 2008, aunque con una disminución moderada de la tasa de crecimiento a 4,9%, según informe preliminar de la CEPAL. La región sorteó con éxito un empeoramiento del contexto financiero externo, sobre todo a partir de la segunda mitad del año, como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto de la crisis financiera estadounidense sobre la economía global. UNITED STATES OF AMERICA (USA) El déficit comercial de USA subió a su nivel más alto en tres meses, en parte debido a precios récord del crudo y a una avalancha de juguetes y otras importaciones de China. El Departamento de Comercio informó que el déficit para octubre ascendió a $57.800MM, el mayor nivel desde junio y un 1,2% superior al déficit de septiembre. El déficit ocurrió pese a un incremento de las exportaciones de USA por octavo mes consecutivo. El Departamento del Tesoro de USA reportó que el déficit presupuestario para noviembre fue de $98.200MM, un récord para este mes. En noviembre del 2006 la cifra fue de $73.000MM. Analistas del gobierno dijeron que parte del alza se debió a que el 01/12/2007 cayó sábado, por lo que $17.000MM en subvenciones se hicieron en noviembre. Las ventas al detal en USA superaron los pronósticos en noviembre, en tanto los precios de venta mayorista treparon lo máximo en 34 años, disminuyendo la necesidad de que la Reserva Federal haga mayores reducciones de tipos de interés. Las ventas minoristas subieron 1,2% en noviembre, según el Departamento de Comercio en Washington. Los precios al por mayor subieron 3,2%, debido especialmente al encarecimiento de la gasolina y los alimentos. El IPC de USA subió 0,6% en noviembre, con lo cual la inflación acumulada va a 4,2% y la de 12 meses sube a 4,3%. Esto preocupa mucho a la FED, porque la baja de los intereses puede ser contraproducente. ¿Sabrán que la mensual nuestra es mayor que su anualizada?. La cadena CompUSA, adquirida por el mexicano Carlos Slim en el 2000, cerrará sus 103 tiendas después de las fiestas de fin de año. Creada en 1984, CompUSA, uno de los distribuidores de productos electrónicos más conocidos en USA, tenía que enfrentarse a los vendedores directos en internet como Dell y a cadenas de mayor tamaño como Best Buy o Wal Mart, y ya había cerrado 126 tiendas en febrero pasado. La pérdidas acumuladas no le permiten seguir operando. La cantidad de personas que firmaron contratos para comprar casas de usadas aumentó

7

inesperadamente por segundo mes en octubre, lo cual es una buena noticia para el sector inmobiliario. El índice de ventas aumentó 0,6%, después un alza de 1,4% en septiembre. Citigroup Inc. designó a Vikram Pandit como su CEO, encargándole restaurar la rentabilidad y reputación del banco después de que los errores en inversiones y préstamos le provocaron millones de dólares en pérdidas este año. El banco también nombró a sir Win Bischoff, que ocupaba el puesto de director general interino, como su presidente, en reemplazo de Robert E. Rubin, quien había asumido ese puesto después de que el ex presidente y CEO Charles Prince fue despedido el mes pasado. Pandit dirigía un fondo de inversión libre adquirido por Citigroup este año. Jennifer Wang, ex vicepresidenta de Morgan Stanley y su marido, Rubén Chen, ex analista de ING Investment Management, fueron condenados a 18 meses de prisión por una jueza que los acusó de moverse por "pura avaricia" en la negociación de valores con información privilegiada. La jueza de Distrito, Colleen McMahon, desestimó una petición de la mujer de obtener la libertad vigilada para poder cuidar de su bebé. Wang y su marido, Rubén Chen, se enfrentaban a una condena de hasta 37 meses de prisión después de admitir en septiembre que ganaron $611.000 en tres operaciones gracias al uso de información reservada. Cuando ya los consumidores tacharon de sus listas de compras de fin de año los juguetes contaminados con pintura con contenido de plomo, otro temor por la seguridad infantil podría estropear la temporada. Grupos ambientalistas y de consumidores dicen que la alarma por el plomo está ayudándolos en su campaña para dirigir la atención pública hacia el vinilo, fuente de aditivos químicos que se utiliza en productos para los consumidores y en juguetes, la mayoría de ellos importados. Por más de diez años, grupos como Greenpeace; Center for Environmental Health, de California; y Center for Health, Environment and Justice, de Virginia, han estado haciendo campaña ante las autoridades reguladoras, los fabricantes y los minoristas para que retiren el cloruro de polivinilo, un tipo de plástico conocido como PVC, de los productos. Lo malo es que versátil producto se ha usado durante decenios en juguetes materiales de construcción, productos médicos e incontables artículos para los consumidores. CITGO, filial de PDVSA en USA, lanzó en Washington D. C. la segunda edición de un programa que financia la calefacción a familias de bajos ingresos residentes en la zona. A pesar de las controvertidas relaciones entre el gobierno de George W. Bush y el de Hugo Rafael Chávez, los promotores de este programa aseguraron que se trata de contribuir "con lo que se tiene a los que más lo necesitan" e insistieron en que es necesario que muchas otras personas y empresas se unan a iniciativas como ésta. El combustible para calefacción fue bombeado personalmente por Bernardo Álvarez, embajador de Venezuela en USA; Alejandro Granado, presidente de CITGO, y Joseph P. Kennedy II, de Citizens Energy Corporation. El corte del suministro de petróleo de Venezuela a USA, con el que ha amenazado el presidente, Hugo Rafael Chávez, tendría un impacto pequeño en la mayor economía del mundo, que hallaría otros suministros, en opinión del presidente del Consejo Nacional del Petróleo, Lee Raymond. Raymond, ex presidente de la petrolera Exxon Mobil. El experto destacó que la decisión de usar el crudo venezolano no depende del Gobierno de USA sino de las empresas que lo usan porque les es más rentable que el de otros países. El cierre del abastecimiento subiría sus costos, pero "el sistema internacional se re-equilibraría". La Reserva Federal de USA (FED) establecerá en forma temporal un programa de subastas a plazo, junto con líneas de swaps cambiarios (contrato por el cual dos o más partes se comprometen a intercambiar una serie de flujos de dinero en una fecha futura) con el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza (BNS). El Banco de Inglaterra también participará de la iniciativa. De esta manera los principales bancos centrales del mundo buscan aliviar las tensiones de liquidez en los mercados financieros globales. La FED facilitará hasta $24.000MM al BCE y al BNS a fin de aumentar la disponibilidad de dólares en Europa. La FED también planea celebrar cuatro subastas, dos de ellas este mes que agregarán hasta $40.000MM, para aumentar el circulante en USA. Harvard Management Company (HMC), que maneja recursos de la Universidad de Harvard por $35.000MM, adquirió 12,5% de participación en Gavea Investimentos de Brasil. HMC ha sido un inversionista en los fondos manejados por Gavea, pero ahora, al adquirir la participación toma un rol protagónico, aun cuando el convenio establece que "no le da licencia para influenciar la estrategia de inversiones. Actualmente, HMC está siendo dirigida por Robert Kaplan, ex Goldman Sachs, quien asumió de manera interina, ante la inesperada salida de Mohamed El-Erian, quien en septiembre regresó a su antiguo trabajo en PIMCO.

8

Rupert Murdoch realizó un sueño que había acariciado durante largos años: se convirtió oficialmente ayer en el nuevo propietario del grupo Dow Jones y del prestigioso Wall Street Journal, tras la aprobación de la compra por la mayoría de los accionistas. Más de 60% de los accionistas de Dow Jones, grupo que incluye el Wall Street Journal (WSJ), la agencia financiera Dow Jones, el sitio financiero MarketWatch y el semanario Barron's, aceptaron la compra por parte de News Corp., el imperio mediático de Murdoch. News Corp. desembolsará $5.600MM por esta compra. RESTO DEL MUNDO General Motors Corp. planea invertir hasta $5.000MM en China en los cinco próximos años para aumentar su cuota en el más dinámico de los mercados de autos del mundo. El mayor fabricante automotor del mundo, gastará cerca de $1.000MM al año en desarrollo de autos y motores, fábricas, apoyo técnico y de posventa e infraestructura. GM venderá más de un millón de autos de las marcas Cadillac, Buick y otras en China en 2008, lo que representa más de 150 veces las ventas de hace diez años. Tanto Toyota como Volkswagen planean aumentar su capacidad de producción en el país para incrementar sus ventas. Víctor Vargas Irausquín, presidente del Banco Occidental de Descuento (BOD) y que adquirió el año pasado Corp Banca a un grupo chileno, está a la caza de una nueva entidad en España, en la tierra de su yerno Luis Alfonso de Borbón. El temor de la banca lo muestra el EURÍBOR, el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos entre sí. El aumento del EURÍBOR se ha producido pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha tomado medidas extraordinarias para prevenir un colapso al cierre del año. El tipo interbancario a 12 meses se dispara al 4,847%, su máximo en siete años. En la búsqueda de altos ejecutivos, las 100 empresas americanas más grandes y más conocidas (FORTUNE-100) piensan de manera global. Con la designación de Vikram S. Pandit (India), como CEO de Citigroup, Pandit se une a otros 14 CEO's en este selecto grupo. En 1996 eran solo 9, ahora son 15, pero lo mas importante es que ahora vienen de países mas lejanos, cuando antes eran de Canadá o Europa. Veamos: 04 Chevron (Irlanda), 08 Citígroup (India), 10 Amerícan Intemational Group (Inglaterra), 19 Cardinal Health (Canadá), 23 Altria Group (Egipto), 40 Dow Chemical (Australia), 63 PepsiCo (India), 70 Ingram Micro (Canadá), 71 Alcoa (Moroco), 73 Northrop Grumman (Canadá), 82 Hartford Financial Services (India), 88 News Corp. (Australia), 94 Coca-Cola (Irlanda), 95 Liberty Mutual Group (Irelanda), y 97 3M (Inglaterra). COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS NACIONALES: El Banco Central de Venezuela reporta, al 07/12/2007, una tasa activa de 21,60% (19,90%); una tasa pasiva, en colocaciones a 90 días de 11,35% (11,43%) y en cuentas de ahorro de 10,00% (8,00%); que corresponden al promedio ponderado de los seis principales bancos del país. Las letras del tesoro a 90 días cerraron en 10,4544% (9,7899%), con un promedio ponderado para todas las emisiones de 10,4544% (9,7899%). La tasa de descuento y redescuento, sigue en 28,5%. Las operaciones de inyección de liquidez se ubican en 18,00% (18,0%). El rendimiento promedio ponderado de los BDPN se ubica en 13,28% (8,74%). Las operaciones de absorción de liquidez mediante REPOS y CD promedian en forma global en todas las operaciones 11,1979% (11,2619%) en la semana. La tasa para operaciones relacionadas con el agro fue fijada por el BCV en 17,02% (16,03%). Entre paréntesis los valores del reporte pasado. El BCV fijó en 15,75% (14,00%) para NOVIEMBRE, la tasa de interés que las empresas deben pagar a sus trabajadores por concepto de la prestación de antigüedad, cuando ésta sea mantenida, a petición del trabajador, en la contabilidad de la empresa. Cuando esta prestación es mantenida en la contabilidad, en contra del deseo del trabajador de que le sean depositados en fideicomiso, la tasa es de 19,91% (16,96%). Las tasas entre paréntesis fueron las aplicables en OCTUBRE. El BCV fijó en 19,91% (16,96%) la tasa de interés activa máxima a ser aplicada en DICIEMBRE a los créditos vigentes destinados a la adquisición de vehículos otorgados mediante contrato de venta con reserva de dominio y bajo la modalidad de “cuota balón”. La tasa máxima para créditos hipotecarios indexados, independientemente de su antigüedad, se mantiene en 9,31% (9,31%) y 10,11% (10,11%). Las cifras entre paréntesis son las aplicables en NOVIEMBRE. INTERNACIONALES: La tasa LIBOR promedió 4,7229% (4,7624%) a 30 días; 4,9160% (4,9571%) a 90; 4,7876% (4,8276%) a 180; y 4,4799% (4,5174%) a 360 días. El EURÍBOR terminó la semana en 4,886% (4,874%). La PRIME rate se baja a 7,25% (7,50%); con un redescuento de 4,25% (4,50%); y un descuento de 4,75% (5,00%). La tasa de interés promedio de un CD a 30 días se ubica en 5,05% (5,30%), la de 90 en 5,02% (5,17%), y la de 180 días en 4,83% (4,92%). Las

9

letras del tesoro americano a 10 años se cotizaban en 4,18% (4,02%), las de 20 años en 4,66% (4,52%); y las de 30 años en 4,61% (4,49%). Entr e paréntesis los valores de la semana pasada. La Reserva Federal de USA (FED), redujo su tasa de interés referencial un cuarto de punto a 4,25% para impedir que la caída del mercado residencial y la contracción del crédito malogren seis años de expansión. El cambio "debería de ayudar a promover un crecimiento moderado con el paso del tiempo", dijo la FED. Economistas dicen que esto podría estimular la actividad crediticia al mitigar el estigma de tomar dinero prestado al tipo de descuento y hacer que las empresas crean que están sacando ventaja de un mejor acuerdo. ENDEUDAMIENTO VENEZOLANO

Operaciones de inyección y absorción (compras y colocaciones) del BCV: en la semana realizó operaciones de inyección por Bs. 513.033,00MM, mientras que absorbió Bs. 2.593.600,00MM; según el siguiente detalle, donde se muestra el parcial de DICIEMBRE, comparado con el total de SEPTIEMBRE, OCTUBRE, y NOVIEMBRE de 2007 (cifras en millones de bolívares): FECHA ABSORCIÓN INYECCIÓN EFECTO LTRS. TSR. BDPN REPOS CD MS. DNR. TOTAL REPOS REV. NETO SEPTIEMB. 200.000,00 200,00 233.889,00 14.079.381,00 14.513.470,00 0,00 -14.513.470,00 OCTUBRE 250.000,00 473,00 246.402,00 10.231.618,00 10.728.493,00 325.000,00 -10.403.493,00 NOVIEMB. 192.500,00 93,00 205.491,00 10.897.996,00 11.296.080,00 1.839.868,00 -9.456.212,00 10/12/2007 0,00 0,00 0,00 440.200,00 440.200,00 0,00 -440.200,00 11/12/2007 50.000,00 0,00 0,00 486.900,00 536.900,00 97.000,00 -439.900,00 12/12/2007 0,00 0,00 0,00 442.500,00 442.500,00 156.033,00 -286.467,00 13/12/2007 0,00 0,00 0,00 687.000,00 687.000,00 260.000,00 -427.000,00 14/12/2007 0,00 0,00 0,00 487.000,00 487.000,00 0,00 -487.000,00 SEMANA 50.000,00 0,00 0,00 2.543.600,00 2.593.600,00 513.033,00 -2.080.567,00 DICIEMBRE 100.000,00 0,00 2.500,00 5.975.800,00 6.078.300,00 593.033,00 -5.485.267,00

COTIZACIONES DE LOS BONOS SOBERANOS VENEZOLANOS (en dólares): BONO ACTUAL ANTERIOR BONO ACTUAL ANTERIOR BONO ACTUAL ANTERIOR G-10 5,375% 93,9500% 94,0000% Ven -2038 73,4175% 73,2800% V-2011 FRN 90,8600% 91,2500% G-13 10,75% 106,7275% 106,8500% VEuro2008 100,6200% 100,7750% Ven - 2025 87,1800% 85,8400% G-14 8,5% 97,1800% 96,8000% VEuro2011 108,0000% 108,5225% PDVSA-2017 68,0270% 68,2770% G-18-13,625% 128,4675% 127,8300% VEuro2015 90,7500% 90,9675% PDVSA-2027 58,3140% 58,0640% G-18-7,0% 85,2660% 84,9500% Ven -2016 80,8000% 79,7300% PDVSA-2037 56,1420% 55,8920%

G27 9,25% 100,4250% 101,0200% Ven -2020 76,1900% 76,0500% PDVSA (PROM.) 61,7648% 61,7148%

G34 9,375% 100,2065% 100,9800% COTIZACIONES DE LOS VEBONOS (en bolívares): BONO ACTUAL ANTERIOR BONO ACTUAL ANTERIOR BONO ACTUAL ANTERIOR VEB052008 102,1400% 102,1400% VEB042010 106,7900% 106,7900% TICC042017 84,0000% 82,0000% VEB062009 102,7100% 102,7100% TICC112013 87,7500% 88,0000% TICC032019 76,0000% 77,0000% VEB062009N 106,7000% 106,7000% TICC032015 88,0000% 87,2500% Los porcentajes representan el precio sobre el valor nominal; la columna ANTERIOR refleja el precio reportado en el último COMENTARIO ECONOMICO. (FUENTE: SHIBUIMARKETS y MINISTERIO DE FINANZAS).

Un año terrible para el gobierno venezolano, en camino a completar una década. Se resalta el lanzamiento de los cinco motores tras la reelección, la turbulencia de las nacionalizaciones de de CANTV - EDC y el cierre de RCTV. Agreguemos el escándalo del maletín con $800.000 que Guido Antonini intentó introducir en Argentina; las dificultades para entrar en el MERCOSUR, la frustrada labor mediadora en el conflicto colombiano, el conflicto con España ("¿por qué no te callas?"), el aislamiento en la OPEP, y la derrota en el referéndum constitucional. Me imagino que con la habilidad de los personeros del gobierno, nos lo venderán como el año más exitoso de la revolución.

Inocencio T. Sánchez B. 15/12/2007 COMENTARIO ECONÓMICO es un reporte gratuito, de carácter informativo, que recoge noticias económicas y financieras, reproducidas por diferentes medios de comunicación, otras fuentes, estimaciones y cálculos realizados por el recopilador. Aun cuando las fuentes son confiables, no se garantiza su exactitud. Todos los gráficos y tablas que aparecen en esta publicación son preparados por el autor, con información recopilada. Se autoriza la difusión o reproducción, total o parcial, de este COMENTARIO ECONOMICO, siempre y cuando se cite la fuente. Dirija su sugerencia, comentario o pregunta a [email protected]

10