-!-%3 $%#()!0!3 http://www.cdi.gob.mx NOTA SOBRE LOS AUTORES Francisca Quintana Hernández es lingüista egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y se ha espe- cializado en temas de morfología y estructura sintáctica de la lengua mam en .

Cecilio Luis Rosales es maestro en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha investigado te- mas de identidad, lengua e identidad religiosa entre los mames de Chiapas y .

&OTOGRAFÓAADEFORROSYPORTADILLA!BUELAMAM3ANTA-ARÓA,A6EGA #ACAHOATÈN &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

&OTOGRAFÓAPÈGINA$ETALLEDELAFOTOGRAFÓAENPÈGINA

http://www.cdi.gob.mx -!-%3 $%#()!0!3 &2!.#)3#!15).4!.!(%2.«.$%: #%#),)/,5)32/3!,%3

http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 MAMES CHIS.

Quintana Hernández, Francisca Mames de Chiapas / Francisca Quintana Hernández, Cecilio Luis Rosales - - México : CDI, 200. 5 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-047-2

1. INDIOS DE CHIAPAS – MAMES 2. MAMES (DE CHIAPAS) – UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3. MAMES (DE CHIAPAS) – DEMOGRAFÍA 4. MAMES (DE CHIAPAS) – HISTORIA 5. MAM (LENGUA) 6. MAMES (DE CHIAPAS) – TRAJE INDÍGENA 7. ALIMENTACIÓN MAM 8. ARTESANÍAS MAMES 9. DANZAS MAMES 10. MAMES (DE CHIAPAS) – RITOS Y CEREMONIAS 11. MAMES (DE CHIAPAS) – FIESTAS Y CEREMONIAS 12. MAMES – TRADICIÓN ORAL 13. MAMES – SALUD PÚBLICA 14. VIVIENDAS MAMES 15. MAMES (DE CHIAPAS) – ORGANIZACIÓN SOCIAL 16. TENENCIA DE LA TIERRA – MAMES (DE CHIAPAS) 17. COSMOVISIÓN MAM 18. MAMES (DE CHIAPAS) – RELACIONES INTERÉTNICAS I. Luis Rosales, Cecilio, coaut. II. t. III. Ser.

D.R. © 2006 Francisca Quintana Hernández y Cecilio Luis Rosales

Primera edición, 2006

D.R. © 2006 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, México, D.F.

ISBN 970-753-047-2 / Mames de Chiapas

ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3 -!-%3 $%#()!0!3

0!42)-/.)/ )$%.4)$!$%()34/2)!  5")#!#)». LOS MAMES CONSTITUYEN UN PUEBLO INDÍGENA DE FILIACIÓN MAYA QUE HABITA LA FRANJA FRONTERIZA DEL SUR DE MÉXICO, específicamente en la costa, en la región del Soconusco, en la sierra y en la selva del estado de Chiapas; se extienden hacia el Altiplano Occidental guatemalteco en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Retalhuleu formando un continnum territorial, cultural y lingüístico.1 Los mames mexicanos se asientan en varios municipios chiapane- cos: Acacoyagua, , Amatenango de la Frontera, Bejucal de

%NLAMONOGRAFÓA-AMESDELASERIE0UEBLOS)NDÓGENASDE-ÏXICO DEL)NSTITUTO.ACIONAL )NDIGENISTA SEMENCIONANASENTAMIENTOSDEESTAPOBLACIØNENLOSESTADOSDE#AMPE CHEY1UINTANA2OO3INEMBARGO NOSEINCLUYENAQUÓPORTRATARSEDEEXREFUGIADOS GUATEMALTECOSREUBICADOSENLADÏCADADELOSOCHENTAYQUEPOSTERIORMENTEFUERON CONSIDERADOSCOMOPOBLACIØNASIMILADA%NLAACTUALIDADSEENCUENTRANDISPERSOSENEL PAÓSPORMOTIVOSECONØMICOS HECHOQUEDIFICULTASULOCALIZACIØN

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

%LTIPODECLIMAVARÓASEGÞNLATOPOGRAFÓADELTERRITORIOMAM ,AALTITUDVADESDELOSMETROSSOBREELNIVELDELMAR CONAMBIENTECÉLIDO COMOLAPLANICIECOSTERADEL0ACÓlCO

Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Es- internacionales del océano Pacífico, al cuintla, , Frontera Hi- norte con poblaciones pertenecientes a dalgo, , Huehuetán, Mazapa las etnias chuj, kanjobal, jacalteco, tec- de Madero, Mazatán, Metapa, Motozin- titeco o teco, motozintleco y tzeltal, y tla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Silte- al poniente con tzeltales, tuzantecos, pec, , , , mixes y zoques. Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Te- nejapa y Las Margaritas. Estos dos últi- ,!0/",!#)». mos municipios se agregaron a la lista en A la fecha no se cuenta con un censo 1970, cuando pobladores mames sin tie- que refleje el total de la población mam. rra, procedentes de la sierra, emigraron a Esto se debe a dificultades de carácter  la región con el respaldo de la Secretaría étnico, lingüístico e histórico inheren- de la Reforma Agraria. tes a su conformación en la parte mexi- El tipo de clima varía según la to- cana. En los censos oficiales la lengua pografía del territorio mam. La altitud mam o la actividad agropecuaria apare- va desde los 40 metros sobre el nivel cen como elementos definitorios de su del mar (msnm) con ambiente cálido, pertenencia étnica, de tal suerte que los como la planicie costera del Pacífico, datos en las encuestas arrojan resulta- pasando por los 1 800 msnm, de clima dos previsibles de una abrumadora ma- templado, como las zonas cafetaleras yoría de población no indígena, repre- de Unión Juárez y , hasta altu- sentada por jóvenes y adultos de ambos ras más frías que sobrepasan los 2 800 sexos, que ha dejado de usar el idioma msnm, como es el caso de El Porvenir, materno convirtiéndose en monolingüe los El Malé y Niquivil. La mayo- del español. Sin embargo, estas perso- ría de la población mam se concentra nas cuestionan las estadísticas oficiales en la región serrana, seguida por el So- en cuanto al bajo número de habitantes conusco; limita al suroriente con la Re- mames registrados, pues ellos, a pesar pública de Guatemala, al sur con aguas de que no hablan la lengua, fundamen-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

tan poseer un origen no sólo de paren- (!",!.4%3$%-!-%.#()!0!3 tesco sino histórico con su etnia. .ÞM -UNICIPIOS .ÞMDE La Comisión Nacional para el De- HABLANTES  4APACHULA  sarrollo de los Pueblos Indígenas ofre-  -OTOZINTLA  ce datos estadísticos interesantes sobre  %L0OVENIR  la actual composición de la población  #ACAHOATÈN  mam, mismos que se reflejan en los cua-  !MATENANGODELA&  dros siguientes. A continuación se desta-  5NIØN*UÈREZ  ca el criterio lingüístico para la medición  &RONTERA#OMALAPA   -AZAPADE-ADERO  de datos, así como el de los miembros  3ILTEPEC  integrantes de los hogares censados:  "ELLA6ISTA   ,A'RANDEZA  1. De los datos que muestran las estadís-  %SCUINTLA  ticas quedan fuera, porque cuentan  4UZANTÈN   ,A4RINITARIA  con un número de hablantes menor  "EJUCALDE/CAMPO  a 50 personas, municipios que tradi-  #OMITÈN  cionalmente son de origen mam, co-  -ARAVILLA4ENEJAPA   mo Acacoyagua, Acapetahua, Fron-  (UIXTLA  tera Comalapa, ,  0IJIJIAPAN  Huehuetán, Las Margaritas, Mazatán,  #INTALAPA   6ILLA#OMALTITLÈN  Metapa, Suchiate y Tuxtla Chico.  !LTAMIRANO  2. Los datos también demuestran, se-  ,A#ONCORDIA  gún el criterio de grupo etnolingüís-  «NGEL!LBINO#ORZO  tico nacional, un número de hablan-  4UXTLA'UTIÏRREZ  tes mames en municipios que no se  "OCHIL  consideran territorio mam, como: /TROS -UNICIPIOSCHIAPANECOS  4OTAL  Comitán, , , Cinta- lapa, Altamirano, La Concordia, Án- Los mames se identifican porque com- gel Albino Corzo, Tuxtla Gutiérrez, parten una serie de caracteres simbó- y La Trinitaria, entre otros. licos particulares no sólo en cuanto a 3. Se cuenta también con datos de ha- rasgos físicos (mediana estatura, cara re- blantes dispersos a lo largo del terri- donda, cabello lacio, nariz ancha y la- torio nacional. bios gruesos), sino también en ciertos

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

(!",!.4%3$%-!-%.%,0!¶3 jeres se encargan de las labores domés- .ÞM %STADOS .ÞMDE ticas, del pastoreo de ovejas, del corte HABLANTES de café y del pequeño comercio.  "AJA#ALIFORNIA   #AMPECHE   #OAHUILA  %,./-"2%  #HIAPAS  De acuerdo con la lengua, el térmi-  #HIHUAHUA  no mam significa “padre genérico” o  $ISTRITO&EDERAL  “abuelo”, por ello se usa como vocativo  'UANAJUATO  tanto para el padre como para el abue-  *ALISCO  lo, pero también es un clasificador con  -ÏXICO   -ORELOS  el que se designan deidades, ancestros  .UEVO,EØN  fundadores y sacerdotes. Así, por ejem-  /AXACA  plo, q-mam q’iij significa “nuestro padre  0UEBLA  sol”, donde el prefijo q- indica la primera  1UERÏTARO  persona plural posesivo, mam “padre” a la  1UINTANA2OO   3ONORA  vez que “deidad”, y q’iij, “sol o día”. Otros   4ABASCO  ejemplos son q-mam che’w, “nuestro pa-  4AMAULIPAS  dre estrella”; q-mam jb’aal, “nuestro padre  6ERACRUZ  lluvia”; q-mam xmu, “nuestro padre San  9UCATÈN  Simón”; q-mam pale, “nuestro padre sa-  :ACATECAS  cerdote o cura”, o q-man ajq’iij, “nues- 4OTAL  tro padre sacerdote mam” (literalmente, códigos de conducta, como el respe- “nuestro padre contador de los días”). to a los ancianos y a los líderes religio- Debe señalarse el cambio en el uso sos y comunales, así como a las deida- del término mam, ya que en algunas va- des propias de su calendario ritual. En riantes se sustituyó el fonema /m/ por /n/. su cosmovisión poseen creencias, tradi- En vez de decir mam ahora usan man, ciones, mitos, cuentos e historias loca- “padre”; chman, “abuelo o sacerdote”; les que han heredado de generación en q-man jab’aal, “padre lluvia”, y así su- generación. La ocupación mayoritaria cesivamente. Desde luego, hay otras in- es la agricultura. Los oficios artesanales terpretaciones sobre el término mam y obreros los desempeñan generalmente de autores cuya referencia son los Ana- adultos y jóvenes, mientras que las mu- les de los Cakchiqueles y el Título de los

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



!LFARERADE-AZAPADE-ADERO &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/



$ON&RANCISCOEHIJO"ARRIO,AS4ABLAS "EJUCALDE/CAMPO &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

Señores de Totonicapán, que traducen ejemplo, q-txu tx’otx’, “nuestra ma- mam como “sordomudo”; sin embargo, dre tierra”; q-txu ixi’n, “nuestra madre la palabra en mam para designar esta ca- maíz”; q-txu qya, “nuestra madre luna”, racterización es mee, lo que denota una etcétera. distancia tanto de la forma como del sig- nificado del vocablo. !.4%#%$%.4%3()34»2)#/3 Como complemento a la masculini- Los mames tuvieron su proceso civi- dad dentro de la concepción dual meso- lizatorio en la Sierra Madre y la Sie- americana, los mames designan la femi- rra de los Cuchumatanes junto a otros nidad con el clasificador q-txu, “nuestra grupos mayas y, según estudios de lin- madre”, con su carga significativa equi- güística histórica, en esa zona surgió la valente al reverencial del padre; por gran civilización maya. Investigaciones

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

históricas y de botánica2 llegaron a es- ta misma conclusión luego de localizar ,OSMAMESQUEHABITANLASFALDAS en la región el mítico cerro de Paxil, lu- DELVOLCÉN4ACANÉLOCONCIBENCOMO gar donde se habría originado la semi- LAMADREDADORADELACOSECHA LUGAR lla del maíz, misma que se extendió a DONDEMORALADEIDADDELAFERTILIDAD toda Mesoamérica con el desarrollo de la agricultura sedentaria. Muchos de los relatos míticos3 de los lugareños y del de Mayapán, quienes habrían sido aco- mismo Popol Vuh confirman tal hipóte- gidos como huéspedes de los mames en sis. Por esta razón se considera que la la zona del Tacnahuyu del Memehuyú. mam es la civilización más antigua del Estos topónimos son compuestos híbri- área. Esto se refuerza si además se agre- dos de las voces mam-quiché que dan ga como referencia histórica4 el relato la clave para comprender su geografía e de los quichés acerca de su odisea mi- identidad. Así, se tiene Tacnahuyu, “Ce- gratoria después de la desintegración rro de Tacaná”, y Memehuyu, “Cerro de los mames”. Tacaná en mam signifi- ca “nuestra madrecita”, y huyu, “cerro”  en quiché. En apoyo de esta teoría, po-  0ARAMAYORINFORMACIØNSOBREELTEMADELORIGEN bladores que habitan las faldas del vol- DELMAÓZVÏASE0AUL-ANGELDORFY*AMES#AMERON h7ESTERN'UATEMALAASECONDARYCENTERORIGINOF cán conciben al Tacaná como la madre CULTIVATEDMAIZEVARIETIESv EN"OTANICAL-USEUM dadora de la cosecha, lugar donde mora $EAFLETS VOL NÞM (ARVARD5NIVERSITY  #ARLOS.AVARRETE 5NRECONOCIMIENTODELA3IERRA la deidad de la fertilidad a la que se le -ADREDE#HIAPAS!PUNTESDEUNDIARIODECAMPO piden año con año las lluvias. Para que #UADERNONÞM -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL los recién nacidos reciban su protec- !UTØNOMADE-ÏXICO#ENTRODE%STUDIOS-AYAS Y3USAN7-ILES h-AMRESIDENCEANDTHE ción, se siembran en las faldas del vol- MAIZE MITHv EN #ULTURE AND (ISTORY #OLUMBIA cán cruces de ocote y se realizan ofren- 5NIVERSITY0RESS PP  6ÏASE%QUIPODE0ROMOTORES²TNICO #ULTURALES das en la laguna del cráter. Asimismo, #UENTOSQUEPARECENHISTORIA HISTORIASQUEPARE los lugareños llaman al volcán Taju- CEN LEYENDA -ÏXICO #APACITACIØN Y $ESARROLLO mulco como q-chman, “nuestro abue- #OMUNITARIO !#%DITORIAL0RAXIS!YUNTAMIENTO DE6ITORIA'ASTÏISKO5DALA Y%L0OPOL6UH lo”; en su interior reside el dueño de los ANTIGUAHISTORIADELOSINDIOSQUICHÏSDE'UATEMA animales y la caza. También se dice que LA ŠEDICIØN -ÏXICO 0ORRÞA   -EMORIALDE3OLOLÈ 4ÓTULODELOS3E×ORESDE este volcán es el esposo del Tacaná. Da- 4OTONICAPÈN -ÏXICO !RGENTINA  da la majestuosidad de ambos y la posi-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

complejos Tajumulco, Sibinal, Tacaná, Te- 3EGÞNHISTORIADORESCOLONIALES LOS jutla, El Oratorio, Ayutla, El Jobo, Buena MAMESEXTENDIERONSUTERRITORIOHASTA Vista y María Cecilia, todos en Guatema- 5TATLÉN'UATEMALA ENELSIGLO)6D# la; mientras que en el Soconusco están: San Jerónimo, Muxb’al e , etcétera. ción que guardan, se les concibe como En la sierra se ubican Dolores Chimalapa, los pilares del Santo Mundo que sostie- El Coro y La Trinchera, como extensión de nen al universo, como marido y mujer la región centro; complejos Monrovia y El dadores de vida. Rincón, en la región sur, y Zaqhuleu e Ix- Algunos estudios5 sobre el territorio tahuacán, en el norte. Estos datos indican del pueblo mam antes de la invasión es- una fuerte concentración poblacional pañola, apoyados en documentos colo- alrededor del Tacaná, la que se prolon- niales escritos por indígenas quichés y gaba hasta el departamento guatemalte- cakchiqueles, sugieren que éste se exten- co de Totonicapán antes de la ocupación día de poniente a oriente, desde el Taca- quiché que encabezó Q’eqa’b’ I, llama- ná hasta el volcán Xkanul, las comarcas do “El Grande”, cerca de 1300 d.C., es-  que rodean al volcán Santa María y al tando al frente Chuzak-Yo’c del gobier- K’’ulaj a’ o “río sagrado”, lugar conocido no mam. hoy como Quetzaltenango, que en len- Historiadores coloniales aseguran gua mam se dice txe lju’b, “bajo el vol- que los mames extendieron su territorio cán”. De sur a norte el territorio se ini- hasta Utatlán (Guatemala) en el siglo IV cia en la desembocadura del río Samalá d.C. Durante el gobierno del señor mam hasta el centro político ceremonial Za- Lahuhquich, los quichés los desplaza- qhuleu, “tierra blanca”, capital de los ron hacia el oriente y los cakchiqueles y mames del norte y de sus alrededores. los tzutuhiles, hasta Totonicapán; mien- Las investigaciones arqueológicas han tras que en siglo XV, los mexicas los hos- localizado centros ceremoniales en las re- tilizaban por medio del tributo. En la ac- giones importantes del territorio mam: los tualidad todavía se conservan algunos topónimos, como Tx’a’lajte, que es el nombre en mam para referirse al muni- cipio de Unión Juárez en el Soconusco.

*UAN*OSÏ-ONTERROSO h$ELATIERRADELOSMAMES Lo mismo ocurre en la Sierra Madre de ABUELOS v MANUSCRITO Chiapas en rancherías, cerros sagrados,

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3 flora y fauna, aun cuando pipiles, tapa- 3EGÞNLASCRØNICASCOLONIALES chultecas y zoques hayan implantado LASTROPASESPA×OLASPENETRARON sus propios topónimos antes de la lle- gada al área de los mercaderes mexicas. ENDIFERENTESMOMENTOSYSITIOS Los nombres nahuatlizados de las prin- ALTERRITORIOMAM cipales ciudades y pueblos en territorio mam los determinaron6 los conquistado- dro Portocarrero9 a través de la Sierra res españoles al mando de Pedro de Al- de los Cuchumatanes, pasando la ciu- varado, en compañía de “indios amigos” dad de Zaqhuleu hasta los confines de mexicas y tlaxcaltecas. Comitán. En dicho encuentro perecieron Según las crónicas coloniales, las en combate los jefes militares Ka’ib’il tropas españolas penetraron en diferen- B’alam y Kamil-Acabac. Junto con los tes momentos y sitios al territorio mam.7 conquistadores arribaron también las En la costa, protago- órdenes religiosas para la conquista es- nizó las batallas dentro del Soconusco, piritual y psicológica de los mames. Du- Retalhuleu y Quetzaltenango; Gonza- rante un breve tiempo los evangelizaron lo de Alvarado y Juan de León Cardo- los dominicos y los franciscanos, y en el  na8 incursionaron en la sierra de Quet- curso de la Colonia estuvieron a cargo zaltenango y San Marcos, colindante de los mercedarios. Aun cuando éstos al con el Soconusco; por el rumbo norte parecer no registraron abundantes datos ingresaron Gonzalo de Alvarado y Pe- históricos, etnográficos y lingüísticos so- bre los mames, fray Jerónimo Larios de la Cruz escribió el Arte de la lengua de aquellos indios, impreso en México en

 /TTO 3CHUMANN h3ITUACIØN LINGàÓSTICA EN LA 1607, y fray Diego de Reynoso, el Ar- FRONTERASURv EN!NUARIODE,ETRAS -ÏXICO 5NI te y Vocabulario de la lengua mam, del VERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE-ÏXICO#ENTRO que sólo se conoce el Vocabulario. Se DE,INGàÓSTICA(ISPÈNICA  "ERNAL$ÓAZDEL#ASTILLO (ISTORIAVERDADERADE dice que existe abundante información so- LA#ONQUISTADELA.UEVA%SPA×A *OAQUÓN2AMÓ REZ #ABA×AS INTROD Y NOTAS -ÏXICO 0ORRÞA  3ILVIA#ALDERØN h(ISTORIAYEVOLUCIØNDELCURATO DE3AN0EDRO3ACATEPÏQUEZ 3AN-ARCOS DESDE 'UDRUN,ENKERSDORF 'ÏNESISHISTØRICADE#HIAPAS SUSORÓGENESHASTAv TESIS 'UATEMALA 5NI   -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNO VERSIDAD&RANCISCO-ARROQUÓN  MADE-ÏXICO#ENTRODE%STUDIOS-AYAS 

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

!LPERIODOCOLONIALLOCARACTERIZØNOSØLOELDESPOJO DELASTIERRASAGRÓCOLASDELOSMAMES SINOTAMBIÏN DEOTROSBIENES TANTOENESPECIECOMOENDINERO

bre este pueblo que no ha sido procesa- firmaron el tratado definitivo de límites da en archivos de Centroamérica y del en el que, además de Chiapas y el So- arzobispado guatemalteco, debido tanto conusco, Guatemala entregó a México a la escasa importancia histórica que se la parte conocida como el Distrito de le ha dado como a la falta de recursos Mariscal. México, a cambio, cedió una económicos. parte de Tuxtla Chico en donde se ubi- Al periodo colonial lo caracterizó caba una finca llamada “El Malacate”, no sólo el despojo de las tierras agríco- propiedad del entonces presidente gua- las de los mames, sino también de otros temalteco . bienes, tanto en especie como en dine- Con dicho tratado los mames que- ro; además, hubo reclutamiento de tra- daron divididos en mames mexicanos  bajo esclavo mediante el sistema de y mames guatemaltecos; sus tierras fue- tributos en beneficio de la Corona, la ron declaradas propiedad de la nación y Iglesia y los invasores. Con el estable- a ellos se les naturalizó mexicanos. Los cimiento de las encomiendas las fami- flujos migratorios posteriores en ambos lias fueron concentradas en “repúblicas lados de la frontera se debieron a diver- de indios”, consideradas asentamien- sas causas, entre ellas la erupción en tos modelo para el control y explota- 1902 del volcán Santa María, así como ción por parte de la “república de espa- a las políticas integracionistas y discri- ñoles”. Prácticamente desde la invasión minatorias de los sucesivos gobiernos hasta la “independencia” de España, los de ambos países. En Guatemala se afec- mames, al igual que el estado de Chia- taron tierras comunales y se implanta- pas y el Soconusco, estuvieron adminis- ron el trabajo forzoso y el servicio mili- trados políticamente durante más de tres tar obligatorio para indígenas mediante siglos desde Guatemala. el reclutamiento involuntario. La discri- El diferendo entre Guatemala y Méxi- minación, la explotación y la represión co sobre dichos territorios se prolongó política fue la tónica y continúa siéndo- hasta 1882, cuando ambos gobiernos lo en la actualidad. En México, por me-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

dio de actos de discriminación racial ,AEXPROPIACIØNDELASlNCAS por origen étnico y de nacionalidad,10 a los mames se les consideró mexicanos CAFETALERASYSUREPARTOENTRELOS de segunda clase; se procuró despojar- CAMPESINOSLOCALESCONFORMANELROSTRO los de su identidad étnica mediante la DELOQUESONLOSMAMESDEHOY eliminación paulatina del uso de su len- gua, de sus costumbres, de sus tradicio- terratenientes nacionales impulsaron la nes, de su cosmovisión y de su religión economía regional mediante la absor- mediante campañas sistemáticas de in- ción de la mano de obra barata indígena tegración nacional, con el propósito de de y sierra de Chiapas bajo el diferenciarlos de los mames guatemal- sistema de enganche; posteriormente se tecos y bajo amenazas de deportación, absorbió a jornaleros mames del veci- encarcelamiento y ejecución. no país por medio del trabajo migratorio Tanto la economía cafetalera del en- temporal, vigente hasta la actualidad. clave, a finales del siglo XIX y principios La expropiación de las fincas cafetale- del XX, como la constitución de los nú- ras y su reparto entre los campesinos lo- cleos ejidales con el reparto de tierras cales conforman el rostro de lo que son  durante el gobierno de Lázaro Cárde- los mames de hoy: el como espa- nas, en 1939, marcan la historia actual cio de organización y reproducción so- de los mames chiapanecos. Las fincas cial, económica y política. Sin embargo, cafetaleras en manos extranjeras y de este espacio ha quedado rebasado en función del crecimiento poblacional. El excedente humano ha tenido que emi- grar a otros espacios en busca de tierras !ÓDA(ERNÈNDEZ#ASTILLO ,AOTRAFRONTERA)DENTI DADESMÞLTIPLESENEL#HIAPASPOSCOLONIAL -ÏXICO para sobrevivir. La década de los seten- #ENTRODE)NVESTIGACIONESY%STUDIOS3UPERIORES ta marca la historia de los mames mexi- EN !NTROPOLOGÓA 3OCIAL  0ORRÞA  2ICARDO 0OZAS h,OS MAMES DE LA REGIØN ONCOCERCOSA canos asentados actualmente en los mu- DELESTADODE#HIAPASv EN!NALESDEL)NSTITUTO nicipios de Las Margaritas y Maravilla .ACIONALDE!NTROPOLOGÓAE(ISTORIA T NÞM Tenejapa, lugar de reproducción de la  -ÏXICO )NSTITUTO.ACIONALDE!NTROPOLOGÓA E(ISTORIA  PP Y!NDRÏS-EDINA tercera generación de nacidos allí. Hoy (ERNÈNDEZ h.OTASETNOGRÈFICASSOBRELOSMAMES los mames mexicanos relatan sus histo- DE#HIAPASv EN!NALESDE!NTROPOLOGÓA VOL  -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE rias de vida en torno a lo que ellos lla- -ÏXICO  man “la línea” fronteriza.

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

,!,%.'5! asemeja al mam que se habla en Taca- El nombre con el que se les reconoce ná, San Miguel Ixtahuacán, San Ildefon- oficialmente es mam o mame; sin em- so Ixtahuacán y Concepción Tutuapa. bargo, los pobladores designan su len- En Guatemala los fenómenos de iden- gua como to qyool, que quiere decir tidad y variación lingüística se relacionan “en nuestra palabra”, y como grupo ét- con la división política municipal, mien- nico se dicen winaq qo’, “nuestra gen- tras que en Chiapas se caracterizan, en te”. Este idioma pertenece a la familia buena medida, por el origen migratorio de las lenguas mayances, las cuales se y la dispersión regional de los hablantes, clasifican en cuatro grandes ramas: las hecho que complica su ubicación. dos primeras son el huasteco y el yu- cateco; las otras dos grandes divisiones ).$5-%.4!2)! son la rama occidental y oriental, a la La indumentaria tradicional de ambos cual pertenece el mam junto con el ixil, sexos ha desaparecido casi por comple- el aguacateco y el teco o tectiteco, co- to entre la población mam. Algunas an- nocido en México como cakchiquel. El cianas la conservan todavía, y varía se-  mam es una lengua con bastante varia- gún el lugar de origen de la usuaria. En ción dialectal, dentro de ella se recono- el Soconusco, las ancianas visten trajes ce la gran variante tacaneca, origen de tejidos en San Pedro Sacatepéquez y Co- la base del mam que se habla en Chia- mitancillo, departamento de San Marcos, pas. Sin embargo, debido al intercambio Guatemala. El primero consiste en un en- entre los pueblos, ya sea por colindan- redo de seda con franjas horizontales de cia o por flujo migratorio, se evidencian color amarillo y verde ceñido a la cintu- características del mam que se habla ra con una faja de los mismos colores; la en algunos puntos de Guatemala. Así, blusa, también de seda, es de color blan- se tiene que el Soconusco refleja ras- co con encajes en el cuello y las man- gos lingüísticos de la región del Tacaná, gas. El segundo traje típico es un enredo San José Ojetenam, Sibinal y Tajumulco, de algodón jaspeado de vistosos colores mientras que el mam de los municipios ceñido a la cintura con una faja de colo- de la , como La res tejida en telar de cintura. El huipil es Grandeza, Bella Vista, El Porvenir, Sil- de algodón de varios colores, con figu- tepec, , Mazapa de ras antropomorfas y zoomorfas, con es- Madero y Amatenango de la Frontera, se tampado rectangular al borde del cuello

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

gro y blanco. Completan la indumentaria un rebozo largo de varios colores con el que se cubren la cabeza y un listón para el trenzado del cabello. A raíz de los programas gubernamen- tales de rescate de las tradiciones indí- genas, mediante el programa de música y danza mam algunas agrupaciones re- inventaron su indumentaria. En el So- conusco las mujeres usan un enredo de seda jaspeado de rojo y amarillo “achio- tado”, un listón y faja rojos. Los hombres llevan pantalón y camisa blanca, faja ro- ja y sombrero de palma con sandalias y paliacate rojo al cuello. Ha desaparecido



$O×A2AFITAVISTIENDOTRAJEREGIONALDE 3OCONUSCO4OQUIÈNLAS.UBES &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL y redondo en las mangas. Este mismo tra- je lo usan las ancianas de la sierra, pe- ro también visten el que se confecciona en San Miguel Ixtahuacán, que consiste en un enredo tejido en algodón de varios colores, donde sobresale el verde. La faja es tejida en telar de cintura y tiene fran- jas rojas y blancas. El huipil consiste en un tejido de telar de cintura de dos pie- !BUELAENTRAJEMAMDEL3OCONUSCO zas con figuras antropomorfas y zoomor- &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  fas donde destacan los colores rojo, ne- !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

la indumentaria masculina que consistía do. Hierven un tipo de frijol pinto grande, en un pantalón blanco tejido de algodón llamado xmaa’k, con cebolla, ajo y sal y cubierto con un taparrabo (hechos en El lo sirven con un mole batido de masa de Porvenir) de lana y ceñido con faja de maíz mezclado con achiote, chile, ajo y algodón de color rojo o cinturón de piel cebolla, previamente asados. Esta misma vacuno; la camisa era tejida de algodón preparación se hace con habas tiernas, blanco o de colores con mangas largas chícharos y hongos de temporada. y la vestimenta se complementaba con Las comidas se acompañan con tama- sandalias, sombrero de jarcia y un saco les de masa de maíz envueltos en hojas de lana peinada de borrego. de tusa (hojas de mazorca), canake (cier- to árbol) o plátano, así como con tortillas. !,)-%.4!#)». Si bien existe una extensa variedad de ta- Entre los mames figuran dos tipos de ali- males, como los de chipilín o de frijoles mentación: la cotidiana y la ritual. En lo tiernos enteros llamados xee’p, también general, ambas están condicionadas por los hay de elote, de trigo y con carne de los recursos que su economía les permi- puerco, pollo, hongos y res. Asimismo,  te. Consumen frijoles negros con chile se- elaboran otro tipo de con varias co de árbol, tortillas y atole de maíz coci- capas de frijol y haba podrida llamados choon, “tayuyos” o “tlacoyos”. La carne que se consume es de res, pollo, guajolote o borrego. Se prepa- ra cocida con cebolla, ajo, jitomate, sal y chile y se le agrega repollo (col), gar- banzo, papas, güisquíl (chayote) y q’oq’ (calabazas). Pocas veces comen carne de animal de caza —conejo, armadillo o venado— debido a su escasez. Los moles se denominan xk’om iky; los hay de color rojo y verde. El rojo es el que antes mencionamos con los fri- $ESGRANANDOMAZORCA'UADALUPE-IRAMAR joles. El verde se prepara con carne de -ARAVILLA4ENEJAPA &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  pollo o puerco, y se le agregan semillas !CERVOPERSONAL de calabaza, tallos de cebollines, ajon-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



«RBOLDECANAKEPARAENVOLVERTAMALES ENBARRIO,A6ENTANA %L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

Unión Juárez se elaboran canastos; en Pavencul, Tapachula, La Calera, Ojo de Agua, Cacahoatán, Chisquibil, Beju- cal de Ocampo y Frontera Comalapa, utensilios de alfarería. En ejidos de Mo- tozintla y se proce- sa copal; en El Porvenir y La Grandeza, mantillones de lana, cotones, taparrabos y aparejos arquillados para bestias de carga; en Mazatán, sombreros de pal- ma; en Belisario Domínguez, juguetes de madera; en Niquivil, Granados Talca- (OJABLANCAODEBIJAOPARAENVOLVER nake, El Malé y El Porvenir, petates, ca- TAMALES%L-ALÏ %L0ORVENIR nastos y tortilleros de zacate; en la colo- &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL nia El Horizonte de Mazapa de Madero, morrales de jarcia. En Bancantón de Alta-  jolí, chile piquín, cilantro y sal. Dichos mirano, La Laguna, El Horizonte y Liber- ingredientes se asan previamente en el tad Frontera y Mazapa de Madero se ela- comal y se muelen en metate o licuado- boran toles o jícaras, hechas con la fruta ra; luego se baten con un poco de masa de una variedad del árbol de amate, pa- de maíz o harina de trigo. ra tortillas y semilleros, y en Belisario Do- Las comidas rituales son cocidos de mínguez, Huehuetán, Tuzantán y Escuint- carne y panza de res, moles de pollo y la, jícaras pozoleras y decorativas. de puerco, barbacoa de res y de borre- go. Por supuesto, no faltan los tamales -Á3)#!9$!.:! con carne envueltos en hoja de bijao La influencia de los medios de comuni- (una variedad de hoja de plátano). cación y el mercado de la música moder- na han desplazado la música tradicional !24%3!.¶!3%).$5342)!3 mam desde la década de los cincuenta. 42!$)#)/.!,%3 Los mames amenizan sus fiestas patro- La escasa artesanía que producen los nales, cívicas y religiosas con música de mames es de consumo utilitario e in- marimba sola o con instrumentos de per- traétnico. En Cantón Chiquihuites y cusión y de viento, como batería, trom-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



!LFARERÓA-AZAPADE-ADERO &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL peta, saxofón y acordeón. Sin embargo, miento, bodas, defunciones y otras cere- con la promoción de la danza mam oca- monias religiosas, le llaman zapateado; sionalmente se participa de la música de bailan sólo entre hombres o entre muje- marimba con instrumentos de cuerda, res con música de guitarra y violín llama- entre ellos el violín. En las posadas, jó- do shirin. El baile ritual es el denominado venes y niños entonan cantos religiosos pa’ch; se baila con una mazorca “cua- acompañados con sonidos de chirimilla cha” (doble) vestida con tela estampada (flauta), tambor, caparazón de tortuga y y decorada con papel celofán que seme- “chinchines” de jícara elaborados en Be- ja una muñeca. El danzante la toma en- lisario Domínguez. tre los brazos y se pone a bailar con ella. A la danza tradicional de los mames, Es una danza ritual propiciatoria que sig- con motivo de fiestas familiares de naci- nifica abundancia, multiplicación de ma-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

mienza el mes de diciembre y culmina el 15 de enero, día del Señor de Esqui- pulas. Sin embargo, el ritual como tal lo realizan únicamente algunos ancianos mames que viven en los alrededores del volcán. El propósito es agradecer las lluvias que se van y pedir por las que vienen para la siguiente cosecha. Los jóvenes de las ciudades aledañas que escalan el volcán lo hacen en diciem- bre por razones ajenas a la tradición. Si -UJERMAMENLAALFARERÓA-AZAPADE-ADERO antes los abuelos efectuaban mandas y &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL rituales de siembra de cruces de oco- te en sus faldas, ahora los jóvenes han zorcas cuachas al año siguiente. Por eso acabado con esas cruces para sus foga- se le hacen fiestas y se le rinde culto. La tas. De la misma manera, prácticamen-  ceremonia la encabeza el abuelo o el te se ha perdido el sentido de la pere- ajq’iij especializado para tal efecto. Esta grinación que se realizaba a la Piedra práctica todavía se lleva a cabo en los lu- de Huixtla durante los meses de abril y gares próximos a la frontera. mayo; hoy sólo continúa como lugar de Las danzas tradicionales que se turismo. efectuaban durante las fiestas patrona- Las romerías a Guatemala el 15 de les de los pueblos eran las de “los Tori- enero, día del Cristo Negro de Esquipu- tos”, “la Conquista” y “la Granada”. Ya las, se han dejado de organizar debido, no se realizan por el costo que impli- entre otras causas, a la violencia que ca traer de Guatemala el vestuario y los azota al país vecino y a la falta de re- recitales. cursos. A pesar de ello, algunas perso- nas realizan esfuerzos individuales y, ya 0%2%'2).!#)/.%3 sea por alguna manda o por algún tipo Una de las peregrinaciones propias del de crisis, realizan esporádicamente al- calendario ritual mam es la que los ha- guna peregrinación el 12 de diciembre bitantes del Soconusco llevan a cabo a a la Basílica de Guadalupe ubicada en la laguna del volcán Tacaná y que co- la ciudad de México.

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

%NELTERRITORIOMAMSELOCALIZANCINCOVOLCANES3ANTA-ARÓA 4AJUMULCO 3ANTIAGUITO 3IETE/REJASY4ACANÉ %STOSDOSÞLTIMOSCUENTANCONLAGUNAENSUCRÉTER

2)45!,%3 ban la cruz de ocote del recién nacido, Quizá los rituales más extendidos en te- la cual majaban con una piedra que pre- rritorio mam son los cultos que se prac- viamente el progenitor había entregado tican en los volcanes, los cerros, las al sacerdote mam para su ritual. Una vez cuevas, los ríos, las lagunas, los cruces terminada la ceremonia, el ajq’iij reco- de caminos, las milpas y los hogares. gía del lugar una nueva piedra para co- En el territorio mam se localizan cin- locarla en el altar doméstico en sustitu- co volcanes: Santa María, Siete Orejas, ción de la anterior; al nacer otro bebé se Tajumulco, Santiaguito y Tacaná. En- repetía el mismo proceso. Hoy esta cere- tre ellos, dos cuentan con laguna en su monia la realizan sólo algunos abuelos cráter: Tacaná y Siete Orejas. En la cima que viven en la parte guatemalteca. de ambos volcanes se organizan pere- También se cree que muchas de las grinaciones regionales y ceremonias re- cuevas existentes en la región son entra-  ligiosas: al primero, en los meses de di- das a largos túneles conectados entre sí ciembre y enero; al segundo, del 1 al que conducen al centro de los volcanes. 3 de mayo, día de la Santa Cruz y del Son caminos subterráneos por donde Santo Mundo. transita Juan No’j, el dueño del volcán, Los pobladores cercanos al Taca- quien se lleva el alma de los hombres ná creen que parte de las aguas que ali- a cambio del dinero recibido una vez mentan los ríos, como el Muxb’al, viene cumplido el término del pacto. del volcán. En las orillas de este río los Asimismo, los mames consideran al ajq’iij sembraban los ombligos (cordones volcán Tajumulco como el esposo del Ta- umbilicales) de los recién nacidos que caná. Dicen los lugareños que allí reside las comadronas habían cortado. Se dice el dueño de los animales de caza, a quien que antes se veían piedras planas en las se le pide permiso antes de salir a cazar. orillas del río sobre las que se llevaban a Los accidentes y la falta de presa duran- cabo ceremonias con encendido de ve- te la caza se deben a una violación de las y quema de incienso y de sangre de la norma, por lo que deben solicitar la gallo; a un lado de dicho altar sembra- intervención del ajq’iij para conjurar-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/



0ANORÈMICADELVOLCÈN4ACANÈDESDE4OQUIÈNLAS.UBES &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

la. La regla es cumplir con ayunos, pe- torio compuesto con flores, velas, copal, dirle permiso al dueño de los animales y incienso, aguardiente, cigarros y las cru- guardar abstinencia sexual. ces de los contrayentes. Las ceremonias En los rituales al ciclo de vida los de sacrificio y quema del gallo se hacían ajq’iij realizaban ceremonias domésticas en algún cerro sagrado de la localidad. por lo menos una vez durante la gesta- Al día siguiente se iba a la orilla de al- ción y otra durante la siembra del cor- gún río en cuyo cauce se dejaba caer el dón umbilical a orillas del río Muxb’al, envoltorio para que se llevara los males. “lugar de ombligos”. Asimismo, en los rituales mortuorios También el ajq’iij participaba en la todavía interviene el ajq’iij, quien me- celebración de matrimonios mediante diante ceremonias de oración acompa- limpias en las que se utilizaba un envol- ña y ayuda a salvar la pena del fallecido

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

%NLOSRITUALESMORTUORIOSTODAVÓAINTERVIENEELAJQIIJ QUIENMEDIANTECEREMONIASDEORACIØNACOMPA×AY AYUDAASALVARLAPENADELFALLECIDOENSUVIAJEALAOTRA VIDAYPREPARALOSOBJETOSINDIVIDUALESDELDIFUNTO en su viaje a la otra vida. Generalmen- ria la presencia del ajq’iij en la casa, la te él prepara los objetos individuales del siembra o las montañas. difunto, es decir, el t-tz’is, “su basura”, En cuanto a los rituales de las fiestas que ha de enterrarse al tercer día del fu- de Semana Santa, se manda hornear pan neral. Al muerto lo bañan en el chuuj, en bóvedas construidas con tabiques de “temascal”, dos o tres personas del mis- barro cocido. Los panes se intercambian mo sexo; se le viste con ropa nueva y entre las familias y vecinos como símbo- se envuelve en un rebozo tamaño matri- lo de fraternidad. Se guarda abstinencia monial con la cabeza amarrada con un sexual, no se trabaja y además está pro- paliacate. En el altar doméstico se reza hibido hacer ruidos que dañen los oídos  y se dicen plegarias para que el espíritu del dueño del Santo Mundo y le provo- del difunto sirva de intermediario entre quen dolores de cabeza. los vivos y los muertos. No debe faltar Los rituales en las celebraciones del abundante comida, café, pan, cigarros y Día de Muertos empiezan el 1 de no- aguardiente para los presentes. Según el viembre con la elaboración de arreglos estatus del difunto será la participación florales para los niños fallecidos y co- de la comunidad durante el funeral; a ronas para los adultos. En el altar a los veces van acompañados con música de muertos se colocan ofrendas con los - marimba y cohetes. jetos y la comida que más le agradaban Por lo general, los rituales cotidianos al fallecido. La puerta de la casa se le —rezos y bendiciones a los santos, a los deja abierta al espíritu de los muertos. astros, tanto solares como nocturnos, y Los días 2 y 3 de noviembre se reali- a los granos de la siembra— son domés- zan visitas al cementerio, se ponen velas ticos y están a cargo del padre de fami- y arreglos florales, se recitan responsos y lia o del abuelo, no así el de las lluvias oraciones en la tumba de los difuntos pi- y el de las cosechas, donde es obligato- diendo por la comida y la salud de los

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

 (ORNODEPAN5NIØN*UÈREZ &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

vivos. Algunas personas recurren a los colar juegan de varias maneras con ca- rezanderos locales. nicas. Dibujan una raya en el suelo, se alejan de ella por lo menos cinco metros *5%'/3 y desde ese punto los jugadores lanzan En general, los juegos comunes entre los su canica hacia la raya tratando de colo- mames varones son el basquetbol y el carla sobre ella. La distancia en que que- futbol. A su vez, los niños en edad es- dan las canicas de la raya indica los tur- nos entre los competidores. Enseguida, %NLASlESTASDE3EMANA3ANTA el primer turno intenta chocar su canica con la del rival; si falla, cede su turno al SEMANDAHORNEARPANENBØVEDAS siguiente hasta que salga un ganador. CONSTRUIDASCONBARROCOCIDO El juego de los hoyitos consiste en abrir tres hoyos pequeños en el sue-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

lo en línea recta. Los jugadores deben te de madera en Belisario Domínguez. colocar sus canicas dentro de ellos. El También se entretienen con juguetes de que no la inserte queda eliminado au- madera elaborados en forma de coches tomáticamente. o en forma de animales. Otro juego consiste en trazar una lí- Las niñas participan más en juegos de nea en espiral en el suelo. En el centro comida, a las escondidas y a uno que lla- se coloca un tepalcate. El jugador, con man yax (parecido a la matatena), que una pierna doblada hacia atrás, arras- consiste en levantar pequeñas piedras tra con el pie de apoyo el tepalcate has- del suelo y al momento de aventar una al ta sacarlo del caracol. Si el tepalcate al- aire sin dejarla caer levantan una piedra, canza a tocar la línea, el jugador ya no luego dos, tres y así sucesivamente. sigue participando. El juego de “tipachas” consiste en 2%,!4/3$%42!$)#)»./2!, que los jugadores, mediante unos discos Como afirmamos antes, el pueblo mam de unos cinco centímetros de diámetro, de Chiapas goza de un amplio reperto- elaborados con cera de abeja y llamados rio de narraciones que hablan de su ex- tipachas, intentan darle vuelta a la tipa- periencia de vida cotidiana en el ejido, de  cha del contrario. El que lo logra embar- su historia muy relacionada con “la línea” ga la tipacha del rival. Algunos han re- fronteriza y con la tierra, de la migración, inventado el juego apostando dinero en del trabajo temporal en las fincas cafetale- lugar de llevarse la tipacha del oponen- ras del Soconusco, de la siembra de maíz te. A veces los jugadores ocultan dentro y papa, del pastoreo, del acarreo de leña, de la tipacha objetos planos y pesados del trabajo comunal, de su experiencia en para que sea más difícil darle la vuelta. la política, del pequeño comercio y de la Inclusive creen que esconder una pata religión; así como de relatos que guardan de gavilán o águila disecada debajo de su memoria sobre las tradiciones, las cos- las axilas les traerá suerte. Durante las tumbres, los cuentos y los casos legenda- festividades de Semana Santa le piden suerte a San Simón, conocido en el área como Maximón. ,ASNI×ASPARTICIPANMÉSENJUEGOS Los juguetes más populares son los DECOMIDA ALASESCONDIDAS yoyos y los trompos hechos de la semi- YAUNOQUELLAMANYAX lla de roble o elaborados artesanalmen-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

en la región del Soconusco. En ese en- tonces eran unas cuantas familias. Con el tiempo llegaron familias procedentes de Guatemala que escapaban del tra- bajo forzoso y del reclutamiento mili- tar obligatorio; algunos habían huido de la erupción del volcán Santa María en 1902, cuando resultaron afectadas sus cosechas de maíz y murieron sus ani- males. Esto provocó una verdadera ham-

-ATRIMONIOMAM,AS4ABLAS "EJUCALDE bruna generalizada en sus comunidades, /CAMPO por lo que buscaron refugio en Chiapas. &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  También narran cómo emigraban a !CERVOPERSONAL las plantaciones cafetaleras del Soco- rios contados por sus abuelos generación nusco para trabajar en las fincas me- tras generación. diante el sistema de enganche. Muchos  Los ancianos y adultos son quienes padecieron enfermedades, como la on- todavía, con cierta nostalgia, recuerdan cocercosis o “mal morado”, la fiebre ti- pasajes nebulosos que vivieron con sus foidea, la tuberculosis, el paludismo abuelos, de cómo experimentaron la in- y otras propias de las zonas cafetale- certidumbre provocada por los derechos ras. Unas veces se curaban con la qui- de propiedad sobre las tierras al trazar- nina que los alemanes habían cultiva- se la línea fronteriza, allá por el año de do en la región, otras con las medicinas 1882. Se decía que eran legítimamen- que el curandero les suministraba y con te dueños de las tierras, pero ante el go- las limpias del ajq’iij o chimán (palabra bierno mexicano no lo eran. Entonces, con que los mames de hoy llaman a los se organizaron y enviaron una represen- ajq’iij y la traducen como “brujo”). tación a la ciudad de México para que Tanto en el Soconusco como en la les fueran entregadas sus tierras. En la sierra se habla del cadejo que tiene for- década de los veinte del siglo pasado lo- ma de perro. Se cree que son los chi- graron constituirse bajo el sistema eji- manes quienes tienen el poder de con- dal con derechos de posesión de las tie- vertirse en animal para espantar a sus rras cultivables en la sierra y, en 1939, contrarios. También le llaman colelón.

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

,OSANCIANOSYADULTOSSONQUIENESTODAVÓA CONCIERTA NOSTALGIA RECUERDANPASAJESNEBULOSOSQUEVIVIERON CONSUSABUELOS DECØMOVIVIERONLAINCERTIDUMBRE PROVOCADAPORLOSDERECHOSDEPROPIEDADSOBRELASTIERRAS

Algunos dicen haber visto al chimán llecidos acerca de la salud de sus fami- revolcarse en el monte completamen- liares vivos, de su situación de esclavos te desnudo, con un cinturón metido en- dentro del cerro y de cómo no los de- tre las piernas para que haga las veces ja descansar en paz. Dicen que les saca de cola al transformarse en animal. Si lo- el corazón, los avienta a las pocilgas y gran matar al animal, el chimán muere al rato salen como marranitos gruñendo. al mismo tiempo. Hay veces que el co- Juan No’j los convierte en sapos, ranas, lelón resulta apaleado cuando inten- caballos, venados, piedras, etcétera. ta robarse las gallinas del corral; por lo tanto, al día siguiente el chimán trae las 4%22)4/2)!,)$!$9$%3!22/,,/ heridas en el rostro o anda cojeando. #,)-!%()$2/'2!&¶!  Otro relato muy extendido en la zona Los asentamientos de las poblaciones se relaciona con Juan No’j, considerado mames se distribuyen en las regiones un mestizo que habita en los cerros. Se mencionadas al inicio de este trabajo. viste de negro y monta a caballo. Tiene Ahí predominan los climas cálido-hú- la capacidad de convertirse en persona, medo-lluvioso, sin estación seca ni es- animal u objeto. Creen que tiene una fá- tación invernal definida en la planicie brica de dinero en los cerros y que se costera y la depresión central; templado introduce en ellos a través de las cuevas húmedo y lluvioso, con invierno y pri- y los túneles. Se aparece generalmente mavera secos en las estribaciones mon- frente a los viajeros, a quienes les ofrece tañosas por debajo de los 1 800 metros dinero por montones. Cuentan que Juan sobre el nivel del mar; y húmedo-seco No’j ha introducido a su casa a peque- con corrientes de viento que corren de ños comerciantes mediante el engaño de norte a sur en la parte alta de la sierra, comprarles su mercancía. Los lleva con con estación lluviosa y seca definida los ojos cerrados. Estas personas relatan arriba de los 2 800 metros sobre el ni- haber conversado con parientes ya fa- vel del mar.

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

,ACORRIENTEDELRÓO#UILCO ALIMENTADAPORRÓOSYARROYOS SECUNDARIOS DAORIGENALRÓO'RIJALVA GENERADORDEENERGÓA ELÏCTRICAENLASPRESAS!NGOSTURA #HICOASÏN 0E×ITASY-ALPASO

Los ríos permanentes, aun en la esta- dad Cuauhtémoc, lugar donde entronca ción seca del Soconusco, son el Suchia- la carretera fronteriza que pasa por los te, el Coatán, el Huixtla, el Cahuacán, siguientes municipios: Frontera Comala- el Huehuetán y el Pijijiapan. En la Sierra pa, Amatenango de la Frontera, Maza- Madre y la depresión central los escu- pa de Madero, de Mendoza rrimientos superficiales originan los ríos y Huixtla, conectando así las regiones Huixtla y Huehuetán. La corriente del de la sierra, la costa y el Soconusco, río Cuilco, alimentada por ríos y arro- en pleno corazón del pueblo mam de yos secundarios, da origen al río Grijal- Chiapas. va, generador de energía eléctrica en las Cada una de estas regiones posee su presas Angostura, Chicoasén, Peñitas y propia red carretera que conecta los mu-  Malpaso. Los ríos secundarios afluentes nicipios circunvecinos con su respecti- del Grijalva son: San Miguel, Maíz Blan- vo centro político, administrativo y co- co, Siltepec, , Chimalapa, mercial más importante. Así, tenemos a Mazapa, Amatenango, Zintala y Moto- Tapachula con la Panamericana, que se zintla. Muchos arroyos y vertientes son bifurca en terrenos de Tuxtla Chico: un fuentes principales de abastecimiento ramal pasa los municipios de Metapa y de agua de los pobladores de la región Frontera Hidalgo hasta Suchiate; el otro durante las lluvias; en invierno se secan conduce a la frontera de Talismán, un ki- porque son resumideros de superficie. lómetro antes se desvía rumbo al volcán Tacaná, cruza el municipio de Cacahoa- 6¶!3$%#/-5.)#!#)». tán y termina en Unión Juárez. Las otras Es posible ingresar a territorio mam a tra- dos carreteras importantes son la que vés de dos vías: una es la carretera Pana- une Puerto Madero y pasa por el aero- mericana, que conecta el centro del país puerto internacional, y la que se dirige a con la franja costera del Pacífico hasta Huixtla, rumbo al Distrito Federal. la frontera con el Soconusco; la otra vía En la región de la costa, el municipio atraviesa los Altos de Chiapas hasta Ciu- de Huixtla conforma el otro centro polí-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

tico comercial importante: es el punto Tapachula y a las pistas aptas para el de convergencia entre la costa y la sie- aterrizaje de naves pequeñas ubicadas rra a través de la carretera fronteriza. en los municipios de Siltepec, Amate- Por su parte, la sierra tiene su cen- nango de la Frontera y Bella Vista. tro político-administrativo en la ciudad Por la costa también pasa un trans- de Motozintla de Mendoza, que es la porte ferroviario mercantil que comuni- capital indígena mam, desde donde se ca a México con Centroamérica. Respec- distribuyen las carreteras y caminos ha- to a la infraestructura portuaria, al sur del cia las comunidades más apartadas de estado de Chiapas, en el Pacífico, se en- la zona. Se cuenta con la carretera fe- cuentra Puerto Madero. Cabe mencionar deral fronteriza que comunica la sierra que en toda la región mam se reciben se- con la costa y los Altos de Chiapas, pa- ñales de televisión y radio, tanto del país sando por las cabeceras municipales ya como de la vecina Guatemala. mencionadas. De Motozintla parte tam- bién la carretera asfaltada que atraviesa 3%26)#)/3 toda la sierra mam y recorre municipios, Los servicios básicos —energía eléctrica, ejidos y rancherías, como El Porvenir, agua potable, drenaje, correo, telégra-  El Male, Canadá, Las Tablas, Bejucal de fo, áreas deportivas, educación media y Ocampo, Siltepec, La Grandeza y Bella superior, centros comerciales, Instituto Vista. Finalmente, desde Motozintla se Mexicano del Seguro Social ()-33), Ins- inicia una carretera de terracería que va tituto de Seguridad y Servicios Sociales más al sur rumbo a la frontera con Gua- para los Trabajadores del Estado ()3334%), temala, vértice de Niquivil. Secretaría de Salud y Sistema Nacional Se puede decir que hoy casi todos para el Desarollo Integral de la Fami- los municipios se conectan con sus eji- lia ($)& — se concentran en las cabece- dos, colonias y rancherías por medio de una red de carreteras, caminos prima- rios y veredas, la cual, a decir de los ve- ,ASIERRATIENESUCENTROPOLÓTICO cinos, mejoró a partir del levantamiento ADMINISTRATIVOENLACIUDADDE armado zapatista de 1994. -OTOZINTLADE-ENDOZA Además, el territorio mam se comu- QUEESLACAPITALINDÓGENAMAM nica con el resto del país por vía aérea gracias al aeropuerto internacional de

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

ras regionales y en algunos municipios, Debido a su abundante riqueza en flora como Cacahoatán, Frontera Comalapa, y fauna, el Soconusco ha sido un lugar Tuxtla Chico y Siltepec. Mientras tan- muy codiciado. to, en la mayoría de los municipios res- La fauna es muy diversa y variada; en- tantes los servicios son todavía bastante tre ella encontramos culebras venenosas, precarios, a pesar de que se brinda asis- como la nauyaca, el cantil de agua y la tencia social. La educación media es li- cascabel, y no venenosas, como la maza- mitada en calidad y cantidad, lo que, au- cuata; se observan cocodrilos, iguanas y nado a la falta de recursos económicos tortugas; conejos, tlacuaches, zorrillos, de la mayoría de las familias, provoca un armadillos, tapires, jabalíes, gatos monte- ausentismo escolar elevado y una gran ses, venados, coyotes, jaguares, leoncillos deserción. u onzas, tepezcuintles y ardillas; corre- Algunas comunidades mames de la caminos, golondrinos, murciélagos, gavi- sierra y de la selva se abastecen de agua lanes, quetzales, faisanes, palomas, torca- de ríos, pozos y manantiales por medio zas, tórtolas, cotorros, perdices, jilgueros, de mangueras, tinajas o en garrafones a chachalacas, loros, codornices, tucanes,  caballo. Proliferan las tiendas que ven- etcétera. den productos comestibles “chatarra” y Abundan las especies arbóreas, por mercancías de origen asiático y centro- ejemplo: abeto, roble, encino, guana- americano. caste, pino, madroño, zapotillo, romeri- llo, cedro, caoba, ciprés, sabino, man- 35%,/ &,/2!9&!5.! zanilla, helecho, capa de pobre (cierta En general, los tipos de suelo en las re- bromeliácea), madreselva, primavera, giones son arcillosos o arcilloso-areno- guayabo, caoba, laurel de la india, co- sos, con rocas calizas en la superficie. yol, palo mulato, canelo, amate, mora, nogal, palo de brasil, guaje, huisache, mezquite, nanche, mangle, bambú y ,AFAUNAESMUYDIVERSAYVARIADA otate, entre otros. ENTREELLAENCONTRAMOSCULEBRAS VENENOSAS COMOLANAUYACA ELCANTIL 02/$5##)». DEAGUAYLACASCABEL YNOVENENOSAS Ya en la época prehispánica se explo- COMOLAMAZACUATA taba en el territorio mam cacao, fruta, miel, piedras, plumas preciosas y varios

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

tipos de animales; además, minerales como la sal y la obsidiana, y se elabora- ba la famosa cerámica plomiza. Desde la Colonia hasta nuestros días la producción a gran escala se concen- tra en manos privadas. Hoy las transna- cionales de la agroexportación manejan productos como: algodón, cítricos, azú- car, plátano, sandía, melón, mango, gua- yaba, piña, coco, chicozapote, kiwi, ca- fé, ajonjolí, cardamomo y hule; maderas preciosas, en sus variedades de caoba y 4UBÏRCULODENOMINADOREGIONALMENTE hMALANGAvPERTENECIENTEALAFAMILIADELCAMOTE cedro; ganado vacuno; productos mari- %L-ALÏ %L0ORVENIR nos como el atún y la sardina; minera- &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL les como la sal de Pijijiapan, y produc- tos lácteos en Tonalá y Pijijiapan. Las Los “avecindados” sin tierra se integran a mercancías salen de Puerto Madero, del la economía de subsistencia sembrando  aeropuerto internacional de Tapachula maíz, frijol, cacao y hortalizas; además, y de la estación central de ferrocarriles. se dedican a la crianza de aves de co- Estas unidades productivas absorben la rral, a la recolección, al trabajo artesanal mano de obra indígena local, de los Al- y al pequeño comercio. Muchos de ellos tos, de la Sierra Madre de Chiapas e in- han emigrado a ciudades importantes del cluso de Guatemala. país (Tuxtla Gutiérrez, Cancún y Distrito Los ejidatarios cafetaleros, de mayo- Federal, así como algunas otras del Esta- ría indígena mam, apenas sobreviven de do de México) y del extranjero (Estados su raquítica producción debido, entre Unidos y Canadá), siempre en busca de otros factores, a la ausencia de tecnolo- mejores condiciones de vida. Algunos ya gía avanzada, a las deudas que no redi- no retornan a su lugar de origen. túan el costo de producción, al comercio En la Sierra Madre se concentra la injusto de intermediarios, a la compe- mayor población de pequeños produc- tencia comercial desequilibrada frente a tores de maíz de subsistencia, quienes los grandes productores y al desplome luchan cotidianamente contra la escasa de los precios internacionales del café. fertilidad del suelo, lo que se debe, al-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

%NLA3IERRA-ADRESECONCENTRALAMAYORPOBLACIØN DEPEQUE×OSPRODUCTORESDEMAÓZDESUBSISTENCIA QUIENESLUCHANCOTIDIANAMENTECONTRALAESCASA FERTILIDADDELSUELO LOQUESEDEBE ALGUNASVECES ASUCOMPOSICIØNPEDREGOSAOADECLIVESMUYPRONUNCIADOS

gunas veces, a su composición pedrego- La población campesina siempre va sa o a declives muy pronunciados; otras, en busca de tierras que cultivar, pues es a la tala inmoderada de las compañías el oficio que mejor saben desempeñar, madereras que en décadas anteriores y cuando el entorno carece de los me- dejaron la tierra muy erosionada. dios para practicarlo ocurre de hecho la Hoy sólo existen pequeñas islas de expulsión del lugar de origen, como su- coníferas dispersas en cerros y planicies cedió con los matrimonios jóvenes de la donde se ven rebaños de ovejas pas- sierra, que con la esperanza de contar tando. La madera y la leña que se ex- con un patrimonio propio tuvieron que  plotan sólo se destinan el consumo eji- desarraigarse y trasladarse a los munici- dal. Algunas familias mames se dedican pios de Las Margaritas y Maravilla Tene- a cultivar papa, frijol, haba y chícharo. japa, allá por la década de los setenta El excedente se destina a los mercados del siglo pasado. locales: se canjea en especie por mer- cancías que satisfacen otras necesidades 3!,5$ o se vende. Los ejidatarios poseen has- En cuanto a las creencias y prácticas ta cuatro hectáreas de tierra, de las cua- inherentes a la cosmovisión mam, to- les sólo destinan una para el cultivo y davía viven algunos adultos y ancianos las demás quedan improductivas debido que si bien ya no participan de la medi- a la pobreza del terreno y a la falta de cina tradicional, al menos conservan en tecnificación, como ya lo referimos. Los la memoria relatos que les transmitieron jóvenes mames tienden a abandonar el sus abuelos. Para ellos, las enfermeda- campo de manera creciente debido a des están relacionadas con las catego- varios motivos, uno de ellos es el creci- rías de lo frío y lo caliente. Por medio miento demográfico, pues los ejidos ya del diagnóstico de la enfermedad de- no disponen de tierras que ofrecerles. terminan sus causas: las que provoca el

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

medio ambiente y las relacionadas con ,ASLUNACIONESYLOSDIFERENTES el ciclo de las estaciones y el movimien- to de los astros; y las que se clasifican TIPOSDEECLIPSESREPERCUTEN dentro de la categoría de provocadas NOSØLOENLASALUDDELSERHUMANO por el hombre o por seres sobrenatu- SINOTAMBIÏNENELDESARROLLO rales, como consecuencia de transgre- DEOTROSSERESVIVOS siones a las reglas de comportamiento del individuo, entre otras causas. Algu- medades, consideradas “señales”, pue- nas de estas enfermedades se catalogan den presentarse en cualquier momento dentro del bien o del mal. Obviamente, de la vida del individuo. Los ajk’a, “bru- el tratamiento de la enfermedad depen- jos” o “hechiceros”, lanzan enfermeda- derá de su origen. des por envidias, y el único que puede Las enfermedades que causa el me- intervenir en su conjuro es el ajq’iij o dio ambiente son aquellas que provie- sacerdote mam. nen de la altura y la variedad del clima. Las personalidades que auxilian en Los curanderos suministran medicamen- estos casos son el ajq’iij, quien encuen- to de tipo vegetal, animal o un com- tra las causas del sufrimiento y ofrece  puesto entre ambos. Generalmente, los soluciones mediante ceremonias rituales padecimientos son fiebres, catarros e in- y de iniciación, el ajq’anel, “curandero”, flamaciones. Las lunaciones y los dife- y la b’etx’lal, “comadrona”. El curandero rentes tipos de eclipses repercuten no y la comadrona ayudan al primero con sólo en la salud del ser humano, sino el tipo de tratamiento medicinal, que también en el desarrollo de otros seres puede ser frío o caliente, y aplican tera- vivos, como animales y plantas. El tra- pias dando masajes con hierbas medici- tamiento es variado, y va desde los ac- nales en los baños de temascal. El ajq’iij tos rituales de conjuro hasta ceremonias también asume funciones políticas y reli- de petición al dueño de la enfermedad giosas en el “sistema de cargos” y ejerce o al de la naturaleza. Asimismo, la en- el dominio del calendario y la manipu- fermedad que tiene o “carga” el pacien- lación de las semillas miich, “colorines”, te le sirve de guía al chimán para llevar del pom, “copal”, del incienso, de las a cabo su destino manifiesto, es decir, la velas, de las flores, del aguardiente, del realización de rituales; por ejemplo, el gallo y del tabaco. Frecuenta lugares sa- de la “siembra” de cruces. Estas enfer- grados, como volcanes, cerros, cuevas,

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

ríos, encrucijadas y templos antiguos. caliente. El kalalan kan, “calambre”, es Asimismo, se comunica con el xewb’aj, uno de los padecimientos del tipo frío. “el espíritu de los muertos”, recoge el aliento de los afectados por el susto y de 6)6)%.$! los que sufren desequilibrios mentales, Los hogares de los mames están con- mya at te tuk’al (literalmente “que no es- dicionados por el medio geográfico, el tá consigo mismo”). El anmi, “corazón”, ambiente, la posición social y los recur- hace funcionar el xew, “espíritu”, rela- sos del propietario. Así, podemos ver vi- cionado con el ave de mal agüero co- viendas construidas en las áreas urbanas nocida como xew, “clarín”, que anuncia de las cabeceras municipales divididas calamidad y muerte. por el centro administrativo y comer- El ajk’a posee la capacidad de elimi- cial, los barrios aledaños y las perife- nar o provocar enfermedades e incluso rias. Las casas del casco urbano están la muerte. También, mediante rituales de hechas de concreto con sus respectivas conjuro, puede encontrar al causante de divisiones: cocina, dormitorios, sala, ba- algún mal y devolvérselo si el afectado ño, patio y garaje. Si son de clima ca-  así lo desea. Las b’etx’lal o comadronas liente cuentan con ventiladores. En los son ancianas con experiencia en partos. barrios y la periferia observamos vivien- Sin embargo, su papel ha disminuido ya das acordes al ambiente; en la costa las que actualmente las mujeres para dar a levantan con paredes de tabla, carrizo o luz acuden con frecuencia a los centros tabique; los techos son de teja de barro de salud. y lámina galvanizada. Algunos hogares Las enfermedades también se cla- tienen el baño separado, cerca de algún sifican según su grado de afectación lavadero con pileta o bidón. En los eji- o gravedad y, como se dijo antes, pue- dos y rancherías las casas también va- den pertenecer al tipo frío o caliente. Pa- rían según los recursos con que se cuen- ra sanarlas se invoca a su dueño: qman ta, pero la mayoría se construyen con kyeq, “nuestro padre calentura”, qtxu paredes de tabla, carrizo o bajareque; pooq’, “nuestra madre pus” (viruela), los techos son de lámina galvanizada, que se distingue por los colores blanco, teja de barro, hojas de plátano y de gua- negro y rojo. La enfermedad más temible no. En general, las viviendas no cuentan es el chi’chew (el dengue hemorrágico), con servicios de agua entubada ni dre- que junto con las anteriores es del tipo naje, por lo que se construyen letrinas a

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

unos siete metros de las casas y se aca- ventanas, tapancos y muebles de made- rrea agua a los bidones para el baño y el ra de cedro o caoba. lavado de la ropa. Casi todas estas cons- Las habitaciones en los ejidos y ran- trucciones son de dos aguas, con dos o cherías de la sierra están hechas con más piezas separadas: cocina y dormi- paredes de bajareque, tabla, block y torio. En lugares de clima templado hay morillo. Los techos son de lámina gal- cocinas con estufa de gas y de leña. Al- vanizada, tejamanil o concreto. El piso gunos mames emigrados de Guatemala puede ser de cemento o tierra apisona- han hecho su temascal con lodo, made- da. En los lugares próximos a la frontera ra y ramas de árboles en terrenos cafeta- se observan algunas chozas con paredes leros que les renta el ejidatario. La gen- de adobe y techos de zacate sostenidos te con más recursos dispone de puertas, con estructuras de madera de pino. La



#ENANDO&OGØNMAMDELBARRIO#ANADÈ %L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/



#OCINAMAM%L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL vivienda en su conjunto se integra con entre otros, son de plástico, hechos en casa habitación, establo de animales, Centroamérica o China, que los comer- troje, lavaderos y patio; a su alrededor ciantes pasan a ofrecer. se ubican los sembradíos de maíz y fri- Los mames que habitan en Las Mar- jol. Las viviendas son caseríos disper- garitas y en la selva en Maravilla Tene- sos agrupados bajo la denominación de japa construyen casas con paredes de ejidos con sus respectivos barrios. Los madera y techo de lámina galvanizada, utensilios de cocina son ollas, sartenes piso de cemento o de tierra apisonada. y jarros de peltre y de aluminio, aunque Muchas familias mames cuentan aho- todavía encontramos algunos de barro y ra con un molino de nixtamal adaptado de madera en cocinas de la región. Los con motor, dos bandejas de lámina, una canastos, tinajas, cubetas, tinas, colade- faja para mover las piezas y un conec- ras, peines, cepillos, lazos y mecapales, tor eléctrico. Estas máquinas se fabrican

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

en Puebla y se distribuyen en Tapachu- la, Motozintla y Comitán. ,OSMAMESCONSTRUYENCASASCON PAREDESDEMADERAYTECHODE $%3!22/,,/9$)6%23)$!$ LÉMINAGALVANIZADA PISODECEMENTO /2'!.):!#)».3/#)!, ODETIERRAAPISONADA Si bien el grueso de la población mam vive en barrios, colonias y rancherías dispersas de la sierra, podríamos decir en la región. Estos barrios se identifican que el barrio es la unidad político-ad- según las relaciones internas de paren- ministrativa más importante. Alrededor tesco, que se establecen tanto por filia- de él se organizan las familias nuclea- ción consanguínea como por afinidad. res y extensas de cada uno de los ejidos Se distinguen a través de la línea pater- que componen el gobierno municipal na apellidos como Morales, González,



&OGØNMAM'UADALUPE-IRAMAR -ARAVILLA4ENEJAPA &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/



#ASAEJIDAL'UADALUPE-IRAMAR -ARAVILLA4ENEJAPA &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES !CERVOPERSONAL

Velásquez, De León, Roblero, Robla- prestigio y el liderazgo de la persona; es do y Pérez, entre otros. Es destacable el decir, el hecho de pertenecer a una de- hecho de que los mames de hoy prácti- terminada agrupación política no signi- camente han roto con la endogamia, el fica garantía del ejercicio del poder, és- matrimonio consuetudinario y la patrilo- te más bien se otorga por la pertenencia calidad. Hoy sólo se conservan en algu- a la comunidad y al parentesco, contra- nos barrios aislados de la sierra, como riamente a lo que sucede en las cabece- el caso de Pavencul, localizado al nor- ras municipales, donde el partido polí- te de Tapachula, donde todavía se prac- tico impone a su candidato y el pueblo tica la unión libre, el rapto y la herencia vota. De esta manera, en algunos casos, patrilineal. El poder político en estos lu- el alcalde municipal designa en los eji- gares se rige de acuerdo con la edad, el dos a su agente municipal y juez auxi-

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

liar. Sin embargo, las autoridades más no del pueblo. Este grupo era el encar- importantes en un ejido son los miem- gado de elegir a las autoridades locales bros que conforman el comisariado eji- de acuerdo con el perfil del candidato. dal, quienes sin excepción son elegidos En la elección intervenía el ajq’iij, sa- por la asamblea general, que es el máxi- cerdote mam, no sólo para dar el vis- mo órgano de decisión. to bueno de los atributos de la persona En algunos pueblos, como El Porve- elegida, sino para realizar las ceremo- nir, las autoridades se elegían, hasta ha- nias de entrega de vara. La elección de ce poco, por medio del sistema de car- quien debía fungir como representan- gos. En esos lugares existía un consejo te de la autoridad se llevaba a cabo con de ancianos organizado en mayordo- absoluta discreción y bajo estricto her- mías o cofradías en torno al santo patro- metismo. La madrugada del día en que



*UNTADEEJIDATARIOS%L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

se establecen alianzas matrimoniales en- ,OSMAMESSEORGANIZANENTORNO tre los barrios del ejido. Para ellos la tie- ALAFAMILIA YAQUESEESTABLECEN rra, la agricultura y la organización eji- ALIANZASMATRIMONIALESENTRE dal son muy importantes, así como los LOSBARRIOSDELEJIDO significados simbólicos que representan el entorno natural en la reproducción se revelaba la identidad de las nuevas social. Dichas relaciones las determinan autoridades, un mensajero colocaba el sexo y la edad, así como la capacidad en la puerta de cada uno de los elegi- de cada individuo. dos un ramo de hojas de pino y ciprés como señal de su nombramiento. A eso 4)%22!942!"!*/ de las ocho de la mañana, el pregonero La tenencia de la tierra en la zona mam rondaba en compañía de un chirimille- es ejidal y privada. La primera modali- ro y un tamborero anunciando el día, el dad predomina entre la mayoría de indí- lugar y la hora de concentración de los genas mames, mientras que la segunda elegidos, pues todos debían recibir las prevalece respecto a las fincas cafetale-  instrucciones de los mayordomos de- ras. Si bien la mayoría de posesionarios nominados iqal tk’u’j tnam, literalmente de tierras se dedica al trabajo agrícola y “cargadores del estómago del pueblo”, utiliza instrumentos apropiados al me- aunque otros lo traducen como los “sos- dio, como el uso del azadón, el mache- tenedores del pueblo”. Tanto las auto- te, la coa, el bieldo, las palas de madera, ridades salientes como las entrantes se los canastos o chiquihuites, las cajas de sometían a un proceso ritual con cere- madera para transportar el abono orgá- monias religiosas a cargo del ajq’iij, que nico, las semillas y la cosecha, en zonas realizaba limpias y encabezaba peregri- con superficie plana se usa maquinaria naciones a los lugares sagrados alrede- agrícola. El trabajo agrícola es compe- dor del pueblo: altares y ríos. Durante tencia del sexo masculino, pues los va- este proceso los elegidos debían cum- rones se encargan de todo el proceso, plir rigurosas normas de comportamien- desde la tumba, roza y quema, pasando to, como la abstinencia sexual, los ayu- por el arado, la siembra, la resiembra, la nos y el rezo intenso. limpia y el calzado, hasta la tapisca y el Es posible afirmar que los mames se almacenamiento del grano. En la sierra organizan en torno a la familia, ya que el ciclo agrícola anual empieza entre los

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

meses de marzo y abril y finaliza en no- jabón, azúcar, sal, velas, cigarros, comi- viembre y diciembre. En la costa se rea- da chatarra, etcétera. lizan dos cosechas al año. En el proce- El ejido destina una extensión de tie- so de siembra del maíz hay un espacio rra para uso y disfrute de quienes lo com- para las mujeres, quienes participan en ponen, es un área denominada comunal el abonado de la siembra, en la tapisca porque en ella, previa autorización de y en el desgrane de mazorcas. En la ca- la asamblea general, todos contribuyen feticultura las mujeres colaboran en el para trabajarla. Hay manifestaciones de trasplante de los cafetos y la tapisca. En inconformidad en torno a esta coopera- caso de viudez o que el marido las ha- ción debido al excesivo tiempo invertido ya abandonado, las mujeres asumen to- en juntas, turnos y faenas. La cesión de do el proceso de trabajo o recurren al derechos es patrilineal y corresponde al apoyo de parientes varones, incluso ni- primogénito masculino. En ausencia de ños. Es común que la pareja de cónyu- éste, la asamblea determina la heredad, ges emigren junto a sus hijos mayores que puede recaer en una mujer viuda por un tiempo largo a Estados Unidos o en una hija única. El trabajo recípro- en busca de mejores oportunidades eco- co es aceptado, al igual que el trueque  nómicas. Eso sí, la división sexual del en especie. Hay mucho cuidado de no trabajo otorga de manera consuetudina- ria el oficio doméstico exclusivamente a las mujeres. Desde luego, existen otros oficios en- tre los hombres: carpintería, albañilería, peluquería y sastrería, así como el cuida- do de animales, entre ellos los caballos de carga y las vacas lecheras. Las muje- res se dedican al pastoreo de ovejas, a la venta de comida, al cuidado de animales domésticos, como aves de corral (pollos, patos y guajolotes), porcinos, borregos y cabras; algunas se dedican al pequeño )NSTRUMENTOSDETRABAJO4OQUIÈNLAS.UBES #ACAHOATÈN comercio de hierbas comestibles o me- &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  dicinales, otras a la venta de refrescos, !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

ba, eran degollados, cocidos y comidos. %LAGENTEMUNICIPALYELCOMISARIADO Dejaban un varón y una hembra para EJIDALVIGILANELBUENFUNCIONAMIENTO prolongar la descendencia. Esta gene- DELACOMUNIDADENBARRIOSYCOLONIAS ración desapareció mediante un diluvio YCOMPARTENLARESPONSABILIDADCON cuando el mar se les vino encima. LOSJUECESRURALES La segunda creación fue la de los hombres sabios, como el ajq’iij, el ajk’a, abandonar la parcela para evitar perder el tajaw watl, “dueño del sueño”, y el ta- los derechos. El agente municipal y el jaw yab’il, “dueño de las enfermedades”. comisariado ejidal vigilan el buen fun- Entonces se inició la cuenta de los días, cionamiento de la comunidad en barrios los meses y los años. Se empezó a regis- y colonias, y comparten la responsabili- trar el nacimiento y a descubrir su na- dad con los jueces rurales. gual. Los cerros fueron designados como lugares de oración; los puntos cardina- #/3-/'/.¶!92%,)')». les, como lugares de bendición y protec- La concepción cosmológica de los ma- ción de los hijos. Sin embargo, una dis-  mes está muy relacionada con la de puta por el liderazgo entre el ajq’iij y el los demás grupos mayas, principalmen- ajk’a desató el conflicto. Tanto uno co- te con la maya quiché plasmada en el mo otro pretendieron desafiar la sabidu- Popol Vuh, donde se describe cómo los ría del creador. Incluso subían sobre el dioses crearon al mundo y al hombre. qi’nqa’n, “arco iris”, para espiar al forma- Los mames creen que el mundo tiene dor. Llegaron a predecir su destrucción. un horizonte plano de cuatro lados cu- “Vendrán días aciagos”, dijeron. Elabora- bierto por un cielo donde reside Qman, ron grandes ollas para poder introducir- “nuestro padre”, en tanto que las cuevas se en ellas y ocultarse debajo de la tierra, son ventanas de entrada al lugar don- pero la trementina con fuego los alcanzó de habitan seres que tienen vida eterna, y todos perecieron. Esta catástrofe provo- como los dueños de los cerros. Afirman có el cambio de la faz de la Tierra y se que el hombre mam fue creado tres ve- formaron las hondonadas, las barrancas ces. Primero los formadores engendra- y los cerros, así como las zonas pantano- ron a hombres antropófagos de sus pro- sas y anegadizas de la actualidad. pios hijos. Cuando estos niños llegaban La tercera generación de mames fue a la edad en que la mollera se les cerra- resultado de que los dioses salvaron a

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



#EMENTERIO%L-ALÏ%L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL una hembra y un varón del diluvio que tradas en la memoria colectiva, la tierra, los formadores provocaron para lavar la los cerros, las piedras, las barrancas, los Tierra del fuego con trementina que ha- ríos y las lagunas son lugares sagrados de bía caído. Los integrantes de esa pareja adoración al creador; son los puntos de son los abuelos fundadores supervivien- contacto del hombre con la naturaleza y tes de aquella lluvia torrencial. A los el cosmos. Los rituales del ciclo de vida, ajq’iij y ajk’a que vinieron después se del ciclo agrícola y los dedicados a los les redujo la sabiduría, lo mismo a los santos patronos y las festividades cívi- dueños de la enfermedad, del sueño y cas, forman un todo en la vida del hom- del kamik, “tragedia”. bre mam. Por esta razón, para los mames de Aparte de este sistema de creen- hoy, aun cuando son ya creencias regis- cias cosmológicas de los mames, se

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

!PARTEDELSISTEMADECREENCIASCOSMOLØGICASDELOSMAMES SE COMPARTENTAMBIÏNCREENCIASPROPIASDELCRISTIANISMOYENTRE ELLOSCOEXISTENTENDENCIASRELIGIOSASCATØLICASTRADICIONALISTAS CARISMÉTICOS TEOLOGÓADELALIBERACIØNYTEOLOGÓAINDIA

comparten también creencias propias &)%34!3 del cristianismo. De tal suerte que en- Los mames organizan reuniones familia- tre ellos coexisten tendencias religiosas res ligadas con los ciclos de vida huma- católicas: tradicionalistas, carismáticos, na y agrícola y festividades comunitarias teología de la liberación y teología in- del ciclo agrícola, así como otras dedi- dia. Paralelamente, conviven creencias cadas a algún santo patrono y a conme- de las agrupaciones llamadas evangéli- moraciones cívicas. cas, como las inclinadas al protestan- Antes, en los nacimientos se hacían tismo histórico, las iglesias pentecosta- fiestas familiares con ceremonias reli- les, los movimientos milenaristas y las giosas; en ellas participaban el sacerdo-  iglesias protestantes marginales. Entre te mam, la comadrona, los padres del ellas, las que cuentan con más feligre- niño y demás integrantes de la familia e ses son la bautista, la presbiteriana, la invitados de la comunidad. La fiesta se metodista y la congregacional; aunque iniciaba con el corte, quema y siembra con menos adeptos, también hay pre- del ombligo del recién nacido. Luego se sencia de la asamblea de Dios, la luz sembraba la cruz de ocote del festejado. del mundo, iglesia de la fe en Cristo Je- El ajq’iij desempeñaba un papel funda- sús y misiones evangélicas. También mental en el proceso pues, apoyado en están la iglesia Shadai, el candelero de el calendario ritual mam (260 días) y oro, la iglesia del verbo, los advens- mediante la manipulación de los colo- tistas del séptimo día, los mormones y rines, identificaba las fuerzas cósmicas los testigos de Jehová. Hay ecumenis- que acompañarían al recién nacido a lo mo entre algunas tendencias católicas largo de su vida, así como el oficio pa- con las iglesias protestantes históricas. ra el cual se encontraba mejor capaci- Entre las iglesias pentecostales chiapa- tado. Otra fiesta es la destinada al trán- necas y guatemaltecas se dan intercam- sito hacia la vida adulta del individuo: bios religiosos. crecimiento de la manzana de Adán y

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

cambio de voz en el varón; crecimiento caná, la primera semana de febrero. El de los senos y primera menstruación en primer viernes de Cuaresma se dedica al las mujeres. Luego vienen las fiestas del Cristo de las Tres Caídas, en El Porvenir matrimonio y de la muerte. y en Tecún Humán, y el 16 de septiem- Las ceremonias al ciclo agrícola se bre a San Nicolás, en Amatenango de la inician en los meses de abril y mayo con Frontera. En Mazapa de Madero se fes- la petición de lluvias en los lugares sa- teja en noviembre a San Martín Caballe- grados de las comunidades, que pueden ro, y el 8 de diciembre a la Virgen Inma- ser montañas, lagunas o ríos. Enseguida, culada de la Concepción. En Tuzantán durante la siembra de maíz, se realiza y en la Piedra de Huixtla, como en la una gran comida ceremonial propiciato- mayor parte del territorio mexicano, se ria de abundancia para la siguiente co- celebra el 3 de mayo como el día de la secha. Después continúa la fiesta fami- Santa Cruz; a San Miguel Arcángel se liar del corte de las primeras hojas de la le dedica el 29 de septiembre; las San- milpa, que servirán para envolver tama- tas Ánimas y el Día de Muertos se cele- les entre junio y julio, con suficiente co- bran del 1 al 3 de noviembre; el Señor mida para los parientes y vecinos convi- de Esquipulas, el 15 de enero, y el 12  dados. En diciembre se da la fiesta de la de diciembre, la Virgen de Guadalupe. cosecha de maíz y de agradecimiento a No faltan las festividades de la Navidad, las lluvias que se fueron. Hay comuni- el Año Nuevo y la Semana Santa, cuan- dades que realizan las fiestas de manera do se rinde culto a San Simón, conocido familiar o colectiva con ceremonias re- en la región como Maximón o, en mam, ligiosas, danza, música, comida y bebi- Qman Xmú, “nuestro padre Simón”. da, como las que se llevan a cabo con Las fiestas cívicas corresponden al las mazorcas cuachas o dobles, ya refe- establecimiento de los ejidos. En el mes ridas antes. de abril se fundaron varios en el Soco- Las fiestas patronales dedicadas a los santos católicos se han convertido en fe- rias mercantiles regionales, como la de (AYCOMUNIDADESMAMESQUEREALIZAN Motozintla, dedicada a San Francisco LASlESTASDEMANERAFAMILIARO de Asís, en la primera semana de mar- COLECTIVACONCEREMONIASRELIGIOSAS zo; a San José, en Tapachula, el 19 de DANZA MÞSICA COMIDAYBEBIDA marzo, y a la Virgen del Tránsito, en Ta-

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

,AHISTORIADELOSMAMESMEXICANOSEMPIEZA CONLOSGOBIERNOSLIBERALESDE%SPA×AY-ÏXICO ALINICIARSELAMODERNIZACIØNDELOSMEDIOSDEPRODUCCIØN YDELASFUERZASPRODUCTIVASENLAECONOMÓA

nusco, donde también se festejan en tura, a finales del siglo XIX y principios septiembre las fiestas patrias. del siglo XX. Se establecieron ranchos y fincas cafetaleras y se constituyó una 2%,!#)/.%3).4%2²4.)#!3 gran reserva de mano de obra, primero Desde la época prehispánica el territorio en el Soconusco y posteriormente en las mam del Soconusco ha atraído a innu- estribaciones de la Sierra Madre, los Al- merables personas pertenecientes a dife- tos de Chiapas, Oaxaca y Guatemala. rentes grupos etnolingüísticos. Además Es más, el trabajo cafetalero en la de los grupos que ya estaban asentados región del Soconusco es uno de los la- ahí (mames, tapachultecas y tuzantecos), boratorios de intercambio e interacción  llegaron quichés, mixe-zoques, pipiles, social reconocidos en el área, después nahuas, zapotecos, tzeltales y tzotziles, del parentesco y el comercio. Desde sólo por mencionar algunos. tiempos remotos, la zona la visitaban Durante la Colonia y el periodo lla- comerciantes de la sierra de ambos la- mado liberal se instalaron, con el pro- dos de la frontera, que descendían a pósito de explotar sus recursos natu- través de sinuosos caminos y veredas rales, no sólo españoles y mestizos para abastecerse de sal, miel, panela y nacionales, sino también alemanes, es- productos de caza y recolección. Tam- tadunidenses, franceses, ingleses, sui- bién bajaban a la siembra de tempora- zos, italianos, japoneses, chinos y gua- da y de pastizales. Con la afectación de temaltecos. las tierras comunales y “tierras de san- De hecho, la historia de los mames tos patronos” y su conversión en fincas mexicanos empieza con los gobiernos privadas, se interrumpieron de tajo las liberales de ambos países, al iniciarse actividades antes mencionadas, despla- la modernización de los medios de pro- zando así a familias enteras que se con- ducción y de las fuerzas productivas en virtieron en colonos jornaleros para el la economía de enclave de la cafeticul- patrón de la finca. Sin embargo, gracias

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

a la reforma agraria, esos colonos se cambio comercial en los pueblos fron- transformaron en ejidatarios y formaron terizos. En la parte mexicana se encuen- sus comunidades. tran: Comitán de Domínguez, Ciudad La identidad originaria de la mayo- Cuauhtémoc, Frontera Comalapa, Mo- ría de estos ejidatarios era la de mames tozintla de Mendoza, Tapachula, Fronte- guatemaltecos, hasta antes de la divi- ra Talismán, Frontera Hidalgo, Suchiate sión definitiva de límites en 1882; des- y Niquivil. Y en Guatemala: La Mesilla, pués de esta fecha les correspondió ser Cuilco, Huehuetenango, Tectitán, Taca- mames mexicanos, por lo que desde en- ná, Malacatán, Frontera El Carmen, Coa- tonces se ha producido una fuerte rela- tepeque, Ciudad Tecún Humán, Quetzal- ción de parentesco con los que queda- tenango y Totonicapán. En estos puestos ron del otro lado de la frontera. Existe de transacción se regatean mercancías, una intensa relación con indígenas tzel- que por razones de la oferta y la deman- tales, tzotziles, mochós, tuzantecos, tec- da resultan benéficas para los comer- titecos, zapotecos, mixes, zoques, chu- ciantes de mayoreo. De México a Gua- jes, kanjobales, jacaltecos, mestizos, temala llevan detergente, combustibles, asiáticos y europeos. Hoy subsiste esta galletas, azúcar, sal, lana, alimentos en-  relación entre sierra y costa, sierra y de- latados, aguardiente, molinos de nixta- presión central, los Altos de Chiapas y mal e insumos agrícolas; mientras que Guatemala, por medio del trabajo asa- de Guatemala a México traen textiles, lariado, el comercio, el parentesco y la utensilios de cocina de cerámica, peltre religión, así como mediante programas y plástico, instrumentos de trabajo como gubernamentales y de organizaciones azadón y machete, animales domésticos civiles y culturales. y aparatos electrónicos. Este tipo de co- Mediante la red de mercados locales mercio se debe, entre otros fenómenos y regionales se revitalizan las relaciones de la economía, al tipo de cambio, a las sociales. Así, tenemos centros de inter- condiciones económicas entre ambos

$ESDETIEMPOSREMOTOS LAZONALAVISITABANCOMERCIANTES DELASIERRADEAMBOSLADOSDELAFRONTERA QUEDESCENDÓAN ATRAVÏSDESINUOSOSCAMINOSYVEREDASPARAABASTECERSE DESAL MIEL PANELAYPRODUCTOSDECAZAYRECOLECCIØN

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

países, a la calidad de las mercancías y latados, herramientas de trabajo, materia- a las preferencias del consumidor. les de construcción, muebles, etcétera. Los mercados regionales importantes Sin embargo, existen otros mercados para los mames del Soconusco son: Ta- (tianguis) que por su ubicación estraté- pachula, Cacahoatán, Frontera Hidalgo y gica, tamaño y variedad de productos Huixtla. El más grande en la sierra es el ofrecidos son más importantes que los de Motozintla, y en la depresión central, de cada municipio, incluso no necesa- Frontera Comalapa, La Trinitaria y Comi- riamente se localizan en las cabeceras tán. Estos mercados son centros de aco- municipales, como es el caso del merca- pio y redistribución de mercancías de do de Canadá, en el ejido El Malé, que consumo básico, como maíz y frijol, le- tiene funcionando más de quince años y gumbres, hortalizas, carnes y frutas, en- cuya creación derivó en un conflicto en-



6ENDEDORESDELMERCADODE#ANADÈ%L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



-ERCADODELBARRIO#ANADÈ%L-ALÏ %L0ORVENIR &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL tre los lugareños y las autoridades muni- de carne, atoles de leche y chocolate en cipales de El Porvenir por los impuestos arroz, de masa de maíz, y caldos de bo- que el ayuntamiento dejaría de percibir. rrego. También se venden plantas medi- En dichos mercados se vende maíz, fri- cinales y hierbas de olor; textiles como jol, papa, café en grano; verduras: güis- telas y ropa, y utensilios de plástico, de quil (chayote), calabaza, ayote, zanaho- peltre y de aluminio. ria, coliflor, col, betabel, etcétera; frutas: manzana, durazno, pera, capulín y cha- /2'!.):!#)/.%33/#)!,%3 bacano, entren otras; flores: alcatraces, Los mames se adhieren a diversos gru- rosas, crisantemos, etcétera; productos pos religiosos, cooperativas, proyectos comestibles: panela, azúcar y sal; co- productivos de la iglesia católica, orga- midas elaboradas: variedad de tamales nizaciones no gubernamentales (ONG)

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

y del Estado. Como indicamos antes, la te grupo religioso tiene programas con interacción social de los mames con sus avecindados mediante cooperativas de similares guatemaltecos, las campañas transporte de carga y de pasajeros, gran- radiofónicas de expansión religiosa pro- jas avícolas, de horticultura, ganado va- venientes del vecino país y la búsqueda cuno, pesca y de conservación de ali- de satisfactores espirituales y materiales mentos. Las agrupaciones evangélicas, de los grupos indígenas ante la incerti- en general, carecen de estrategias de de- dumbre de la vida convierten a la región sarrollo económico; logran la superación en caldo de cultivo para agrupacio- espiritual y económica entre sus miem- nes religiosas, como las iglesias centro- bros por medio de la doctrina, la ideolo- americana, presbiteriana, bautista, los gía y la solidaridad mutua. testigos de Jehová, adventista del sépti- El gobierno, por conducto de institucio- mo día, la luz del mundo y la de Jesu- nes como la Secretaría de Desarrollo Social cristo de los santos de los últimos días, (Sedesol), la Comisión Nacional para el entre otras. De la iglesia católica sobre- Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sale la cooperativa del café orgánico In- la Dirección General de Educación Indíge-  dígenas de la Sierra Madre de Motozin- na (DGEI), la Comisión Nacional al Fomen- tla “San Isidro Labrador” (Ismam), de la to Educativo (Conafe), el Centro Estatal de línea de la teología de la liberación. Es- Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CE- LALI), estimula programas indigenistas de rescate de la cultura y la lengua median- te campañas de alfabetización, promoción de la música y la danza, recolección oral de mitos, tradiciones y cuentos. Entre las cooperativas se encuentran: Productores Orgánicos de Chiapas la Iguana Sana, Cooperativa La Palma; Kay Kab Fruto Amargo, K’nan Choch Nuestra Madre Tierra, La Flor de la Sierra, Fuer- za Liberadora, Unión de Productores Or- 0REPARANDONOTASINFORMATIVASENMAM ENLA gánicos San Isidro Siltepec, Centro de 8%6&3,A6OZDELA&RONTERA3UR,AS-ARGARITAS Agroecología San Francisco de Asís y Or- &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL ganizaciones de Mujeres Productoras de

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3



.OÏ-ORALES LOCUTORDENOTICIASENMAMENLA8%6&3,A6OZDELA&RONTERA3UR,AS-ARGARITAS &OTØGRAFO#ECILIO,UIS2OSALES  !CERVOPERSONAL

Chocolate. Existen muchas otras organi- Pueblos Indígenas, que tienen entre sus zaciones indígenas relacionadas con el prioridades la lucha por la tierra, las rei- Congreso Nacional Indígena y la Asam- vindicaciones indígenas y el derecho a la blea Nacional para la Autonomía de los autonomía económica y política.

http://www.cdi.gob.mx 05%",/3).$¶'%.!3$%,-²8)#/#/.4%-0/2«.%/

")",)/'2!&¶!

#!,$%2¼.# 3ILVIA* h(ISTORIAYEVOLUCIØNDELCURATODE3AN0EDRO3ACATEPÏQUEZ 3AN-ARCOS DESDESUS ORÓGENESHASTAv TESIS 'UATEMALA 5NIVERSIDAD&RANCISCO-ARROQUÓN  $·!:$%,#!34),,/ "ERNAL (ISTORIAVERDADERADELACONQUISTADELA.UEVA%SPA×A ŠED *OAQUÓN2!-·2%: #!"!»!3INTRODYNOTAS -ÏXICO 0ORRÞA  %,0/0/,65( !NTIGUAHISTORIADELOSINDIOSQUICHÏSDE'UATEMALA ŠED -ÏXICO 0ORRÞA  %15)0/ $% 02/-/4/2%3 ³4.)#/ #5,452!,%3 #UENTOS QUE PARECEN HISTORIA HISTORIAS QUE PARECEN LEYENDA -ÏXICO #APACITACIØNY$ESARROLLO#OMUNITARIO !#0RAXIS!YUNTAMIENTODE6ITORIA'ASTÏISKO5DALA  '/$&2%9* 4HOMAS Y7ESLEY-#/,,).3 5NAENCUESTADIALECTALENELÉREA-AMDE'UATEMALA 'UATEMALA )NSTITUTO,INGàÓSTICODE6ERANO  (%2.­.$%:# 2OSALVA! ,AOTRAFRONTERA)DENTIDADESMÞLTIPLESENEL#HIAPASPOSCOLONIAL -ÏXICO #ENTRODE )NVESTIGACIONESY%STUDIOS3UPERIORESEN!NTROPOLOGÓA3OCIAL-IGUEL­NGEL0ORRÞA  +!5&-!. 4ERRENCE h!LGUNOSRASGOSESTRUCTURALESDELOSIDIOMASMAYASCONREFERENCIAALKICHEv EN,ECTURAS SOBRELALINGàÓSTICAMAYA .ORA%.',!.$Y3TEPEHN2%,,)/44EDS 'UATEMALA #ENTRODE)NVESTIGACIONES 2EGIONALESDE-ESOAMÏRICA  ,%.+%23$/2& 'UDRUN 'ÏNESISHISTØRICADE#HIAPAS  -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE -ÏXICO #ENTRODE%STUDIOS-AYAS  ,5)32/3!,%3 #ECILIO h%TNOGRAFÓADELAPRÉCTICARELIGIOSAMAMDEL3OCONUSCO$ELAJQIIJALPASTOREVANGÏLICOv TESISDEMAESTRÓAENANTROPOLOGÓA -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE-ÏXICO  -!.'%,$/2& 0AUL Y *AMES #AMERON h7ESTERN 'UATEMALA A SECONDARY CENTER ORIGIN OF CULTIVATED MAIZE VARIETIESv EN"OTANICAL-USEUM$EAFLETS VOL NÞM (ARVARD5NIVERSITY  -%$).!( !NDRÏS h.OTASETNOGRÉFICASSOBRELOSMAMESDE#HIAPASv EN!NALESDE!NTROPOLOGÓA VOL  -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL!UTØNOMADE-ÏXICO  -),%3 3USAN7 h-AMRESIDENCEANDTHEMAIZEMITHv EN#ULTUREAND(ISTORY #OLUMBIA5NIVERSITY0RESS  PP  -/.4%22/3/ *UAN*OSÏ h$ELATIERRADELOSMAMESABUELOS v MS  .!6!22%4% #ARLOS 5NRECONOCIMIENTODELA3IERRA-ADREDE#HIAPAS!PUNTESDEUNDIARIODECAMPO -ÏXICO 5NIVERSIDAD!UTØNOMA-ETROPOLITANA#ENTRODE%STUDIOS-AYAS #UADERNONÞM  0³2%:"!!9), %DUARDO :OILA'!2#·!*)-³.%:Y/DILIO*)-³.%: 4XIXPUBENTE4IIB1YOOL6ARIACIØNDIALECTAL ENMAM 'UATEMALA #HOLSAMAJ0ROYECTODE)NVESTIGACIØN,INGàÓSTICADE/XLAJUUJ+EEJ-AYA!JTZIIB/+-!  #ENTRODE)NVESTIGACIONES2EGIONALESDE-ESOAMÏRICA  0/:!3! 2ICARDO h,OSMAMESDELAREGIØNONCOCERCOSADELESTADODE#HIAPASv EN!NALESDEL)NSTITUTO.ACIONAL DE!NTROPOLOGÓAE(ISTORIA T NÞM -ÏXICO )NSTITUTO.ACIONALDE!NTROPOLOGÓAE(ISTORIA  PP   15).4!.!(%2.­.$%: &RANCISCA h,AMORFOLOGÓAVERBALDELMAMDE5NIØN*UÉREZ #HIAPASv TESIS -ÏXICO %SCUELA.ACIONALDE!NTROPOLOGÓAE(ISTORIA  2%#)./3 !DRIÉNTRADUCCIØN -EMORIALDE3OLOLÉ!NALESDELOS#AKCHIQUELES -ÏXICO !RGENTINA  3!,$!»!&%2.­.$%: -ARÓA#RISTINA -AMES -ÏXICO )NSTITUTO.ACIONAL)NDIGENISTAY3ECRETARÓADE$ESARROLLO 3OCIAL  3#(5-!.. /TTO h3ITUACIØNLINGàÓSTICAENLAFRONTERASURv EN!NUARIODE,ETRAS -ÏXICO 5NIVERSIDAD.ACIONAL !UTØNOMADE-ÏXICO#ENTRODE,INGàÓSTICA(ISPÉNICA 

http://www.cdi.gob.mx -!-%3$%#()!0!3

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN HOGARES MAMES DE CHIAPAS, 20001

4OTAL  (OMBRES -UJERES

0OBLACIØNENHOGARES    0OBLACIØNDEAA×OS     0OBLACIØNDEAA×OS     0OBLACIØNDEAA×OS     0OBLACIØNDEAA×OS     0OBLACIØNDEAA×OS     0OBLACIØNDEYMÈSA×OS     0OBLACIØNDEEDADNOESPECIlCADA     0OBLACIØNDEA×OSYMÈSHABLANTEDE    LENGUAINDÓGENA 0OBLACIØNDEA×OSYMÈS    3ININSTRUCCIØNESCOLARIZADA     #ONALGÞNGRADODEPRIMARIA     #ONPOSPRIMARIA     .OESPECIlCADO      0OBLACIØNOCUPADA     /CUPADOSENACTIVIDADESAGROPECUARIAS      /CUPADOSSININGRESOS     6IVIENDASHABITADAS  #ONAGUAENTUBADA   #ONDRENAJE   #ONELECTRICIDAD  

.OTAS 3ERElEREALAPOBLACIØNENHOGARESENDONDEELJEFE ELCØNYUGEOALGÞNASCENDENTEDECLARØSERHABLANTEDELENGUA MAM )NCLUYEHABLANTESDEMAMYDEOTRASLENGUASINDÓGENASDEA×OSYMÈS ,ADIFERENCIAENTRELAPOBLACIØNOCUPADAYLAPOBLACIØNAGROPECUARIAESTÈDISTRIBUIDAENOTRASACTIVIDADESECONØMICAS ,ADIFERENCIAENTRELAPOBLACIØNOCUPADAYLAPOBLACIØNSININGRESOSESTÈDISTRIBUIDAENOTROSRANGOSDEINGRESOS

&UENTE#OMISIØN.ACIONALPARAEL$ESARROLLODELOS0UEBLOS)NDÓGENAS0ROGRAMADELAS.ACIONES5NIDASPARAEL$ESARROLLO h3ISTEMA.ACIONALDE)NDICADORESSOBRELA0OBLACIØN)NDÓGENADE-ÏXICOv  CONBASEEN8))#ENSO'ENERALDE 0OBLACIØNY6IVIENDA -ÏXICO )NSTITUTO.ACIONALDE%STADÓSTICA 'EOGRAFÓAE)NFORMÈTICA 

http://www.cdi.gob.mx -AMESDE#HIAPAS DE&RANCISCA1UINTANA(ERNÈNDEZY#ECILIO,UIS2OSALES SETERMINØDE IMPRIMIRENMARZODEENLOSTALLERESDE)MPRESORAY%NCUADERNADORA0ROGRESO 3! DE#6 3AN,ORENZO4EZONCO #OL0ARAJE3AN*UAN $ELEG)ZTAPALAPA #0 -ÏXICO $&%LTIRAJEFUEDEEJEMPLARES ,ASTAREASDEDIGITALIZACIØNYRETOQUEDEIMÈGENES COMPOSICIØNTIPOGRÈlCA DIAGRAMACIØN YCUIDADODEEDICIØNESTUVIERONACARGODELA#OORDINACIØN%DITORIALDELA#$)

http://www.cdi.gob.mx