Methods and Design of the Heart Health Hoods Qualitative Project
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plano De Los Transportes Del Distrito De Usera
AEROPUERTO T4 C-1 CHAMARTÍN C-2 EL ESCORIAL C-3 ALCOBENDAS-SAN. SEB. REYES/COLMENAR VIEJO C-4 PRÍNCIPE PÍO C-7 FUENTE DE LA MORAN801 C-7 VILLALBA-EL ESCORIAL/CERCEDILLAN805 C-8 VILLALBA C-10 Plano de los transportes delN806 distrito de Usera Corrala Calle Julián COLONIA ATOCHA 36 41 C1 3 5 ALAMEDA DE OSUNA Calle Ribera M1 SEVILLA MONCLOA M1 SEVILLA 351 352 353 AVDA. FELIPE II 152 C1 CIRCULAR PAVONES 32 PZA. MANUEL 143 CIRCULAR 138 PZA. ESPAÑA ÓPERA 25 MANZANARES 60 60 3 36 41 E1 PINAR DE 1 6 336 148 C Centro de Arte C s C 19 PZA. DE CATALUÑA BECERRA 50 C-1 PRÍNCIPE PÍO 18 DIEGO DE LEÓN 56 156 Calle PTA. DEL SOL . Embajadores e 27 CHAMARTÍN C2 CIRCULAR 35 n Reina Sofía J 331 N301 N302 138 a a A D B E o G H I Athos 62 i C1 N401 32 Centro CIRCULAR N16 l is l l t l F 119 o v 337 l PRÍNCIPE PÍO 62 N26 14 o C-7 C2 S e 32 Conde e o PRÍNCIPE PÍO P e Atocha Renfe C2 t 17 l r 63 K 32 a C F d E P PMesón de v 59 N9 Calle Cobos de Segovia C2 Comercial eña de CIRCULAR d e 23 a Calle 351 352 353 n r lv 50 r r EMBAJADORES Calle 138 ALUCHE ú i Jardín Avenida del Mediterráneo 6 333 332 N9 p M ancia e e e N402 de Casal 334 S a COLONIA 5 C1 32 a C-10 VILLALBA Puerta M1 1 Paseo e lle S V 26 tin 339 all M1 a ris Plaza S C Tropical C. -
Gres Proyectos De Julio Cano Lasso En Fuentelarreina
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio da Universidade da Coruña ARTÍCULO TRES PROYECTOS DE JULIO CANO LASSO EN FUENTELARREINA Inés Martín Robles y Luis Pancorbo Crespo Th ree projects of Julio Cano Lasso in Fuentelarreina Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña eISSN 2173-6723 www.boletinacademico.com Número 5 (2015) Páginas 51-60 Fecha de recepción 30.10.2014 Fecha de aceptación 10.12.2014 https://doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1038 Resumen El trabajo pretende abordar el análisis del método proyectual de Julio Cano Lasso y buscar relaciones entre su obra y las referencias externas a ella utilizadas por el arquitecto. Este objetivo general se ejemplifi ca a través del estudio de las herra- mientas proyectuales concretas usadas en los sucesivos proyectos realizados, junto con Juan Antonio Ridruejo, entre los años 1968 y 1976, para las Ofi cinas Centra- les de Telefónica en Fuentelarreina. Estos tres proyectos, con un programa que va variando en el tiempo y con distintas localizaciones dentro de una extensa parcela, se desarrollan partiendo de esquemas organizativos completamente diferentes, que surgen sin embargo de un método proyectual homogéneo que hemos denominado «método referencial». Abstract Th is paper intends the analysis of Julio Cano Lasso’s design method and search for relationships between his work and the external references selected by the archi- tect. It is made through the study of the tools used in three subsequent projects, done along with Juan Antonio Ridruejo, between 1968 and 1976 for the Telefóni- ca Headquarters in Fuentelarreina. -
Oferta Educativa En Centros Públicos
Admisión a Formación Profesional Oferta educativa 2020-2021 Ciclos formativos de grado medio Modalidades presencial y dual 1 / 36 CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO OFERTA EDUCATIVA EN CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2020-2021 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... 1 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (ADG) ................................................................................. 2 ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS (AFD) ...................................................................... 5 AGRARIA (AGA) ................................................................................................................. 6 ARTES GRÁFICAS (ARG) ..................................................................................................... 7 COMERCIO Y MARKETING (COM) ..................................................................................... 8 ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA (ELE) .............................................................................. 10 ENERGIA Y AGUA (ENA)................................................................................................... 13 FABRICACIÓN MECÁNICA (FME) ..................................................................................... 14 HOSTELERÍA Y TURISMO (HOT) ....................................................................................... 16 INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES (IFC)...................................................................... -
Cinco Rejas De La Catedral De Falencia
CINCO REJAS DE LA CATEDRAL DE FALENCIA La forja del hierro para los cerramientos metálicos de las capillas de nuestras iglesias data de muy antiguo en España. Llega a su apogeo en los siglos xv y xvi, siendo muchas las ciudades y pueblos de alguna categoría donde los gremios de herreros apenas si daban a basto con las ofertas de los cabildos y bien hechores de los templos. Castilla tuvo los suyos y, sin salir de Falencia, sabemos que hubo una calle de este nombre, la de los Herreros, en la actual de Colón, comprendida entre las bocacalles de San Bernardo y Don Sancho. La destreza de los naturales aparece secundada por artífices judíos y moriscos. Unos y otros levantan verjas monumentales según los gustos arquitectónicos y decorativos de la época en que vivieron, abundando principalmente las de estilo gótico, plateresco y barroco, y en menor número las del románico. Cuantas admiramos por doquier son testimonio elocuente de la insólita maestría de sus artífices en el dominio de las artes del metal que nadie podrá desmentir. «Acaso ño se llegue —dice Juan de Contreras— al primor técnico de los Augsburgo o de Nuremberg, pero los herreros hispánicos dan a sus obras un carácter de monumentalidad, que en vano buscaríamos en otros países. Las grandes rejas de las catedrales hispánicas con sus cresterías de chapa recortada o repujada, en que los blasones y las imágenes se pierden en la fronda de la hojarasca decorativa, contribuyen con los inmensos retablos y las ricas telas a esa impresión de asombro que en tales recintos abruma a los que en ellos penetran, acostumbrados a la fría desnudez de los templos contemporáneos» (1). -
Plano De Los Transportes Del Distrito De Carabanchel
Centro s e C C.D.M. Comercial C. San Rufo r . Chulapos a Marqués de EMBAJADORES n a Samaranch z n a ín a n enta a M V m l a l C e l i . Serafín CM500 Acede r Villasandino . d V de Asís. C C Ronda de . 25 Plano C de los transportes del distrito de CarabanchelCalle a Paseo de la LOS CÁRMENES C. Perodia BARRIO S. Conrado d Toledo CASA DE CAMPO SURBATAN CM500 119 v A C C C . Gistau C Villagarcía Antonio Osor . C Rogelio a 25 A ÓPERA 36 41 50 C1 A PRÍNCIPE PÍO 33 HOSPITAL INFANTA SOFÍA 55 A ATOCHA alle 31 A PLAZA MAYOR C. San Fulgencio 62 A COLONIA C-5 ATOCHA-FUENLABRADA- . 41 10 33 A PRÍNCIPE PÍO ALTO DE 138 l ConcejalMÓSTOLES/EL SOTO C-5 65 6 138 l PRÍNCIPE PÍOPÏO C-1 C-7 60 e 65 Boto C. San Canuto 119 MANZANARES Benito M. C2 CM500 A PLAZA ISABEL II 17 HUMANES 65 A PLAZA EXTREMADURA P A CAMPAMENTO 36 aseo de P 148 alle C 36 io A PLAZA A ATOCHA ALAMEDA DE OSUNA Avda. er 33 de los ales PRÍNCIPE PÏO-VILLALBAPÍO-VILLALBA 5 Timoteo C C C. San A BARRIO C-10 Lozano JACINTO BENAVENTE N18 A PLAZA DE CIBELES 50 N16 17 18 23 35 Villagarcía ESPAÑA A PUERTA DEL SOL A B . 33 D E F H . C G 25 41 J C 39 A ÓPERA Apóstoles I 65 C Calle F 41 . COLONIA NTRA. C. San Benigno DE GOYA Calle Chisperos C-5 C 41 A PRÍNCIPE S alle Fuendetodos 138 José M. -
Pdf (Boe-A-2015-763
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 25 Jueves 29 de enero de 2015 Sec. III. Pág. 7091 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 763 Resolución de 29 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se publica la relación definitiva de centros seleccionados y en reserva beneficiarios de las ayudas para la participación en un Programa de Inmersión Lingüística durante el otoño de 2014. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución de 25 de abril de 2014, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocan ayudas destinadas a alumnos de sexto curso de Educación Primaria y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria para el desarrollo de un Programa de «Inmersión Lingüística» durante el otoño de 2014 («BOE» de 19 de mayo), He dispuesto que se publique, en el «Boletín Oficial del Estado», la relación definitiva de centros «seleccionados» y «en reserva», que figuran en los Anexos I y II, para la participación en un Programa de «Inmersión Lingüística» durante el otoño de 2014. Madrid, 29 de diciembre de 2014.–La Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, P. D. (Orden ECD/465/2012, de 2 de marzo), el Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, José Ignacio Sánchez Pérez. cve: BOE-A-2015-763 Núm. 25 ANEXO I RELACIÓN DE CENTROS BENEFICIARIOS PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA DE OTOÑO 2014 NOMBRE ÁREA SOLICITUD DESTINO ADJUDICADO CEIP NICOLAS DEL RIO A CORUÑA - COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA Albergue de Ezcaray, La Rioja. -
Envejecimiento Saludable: Ejercicio Físico Para Personas Mayores PDF, 4 Mbytes
Envejecimiento saludable: ejercicio físico para personas mayores es or y a personas ma o par cicio físic e: ejer o saludabl t ejecimien Colección «Documentos técnicos» v Serie «mayores», número 1 En Colección «Documentos técnicos» m Serie «mayores», número 1 1 Envejecimiento saludable: ejercicio físico para personas mayores Colección «Documentos técnicos» Serie «mayores», número 1 Colección «Documentos técnicos» Serie «mayores», número 1 EDICIÓN Dirección General de Mayores Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Ayuntamiento de Madrid Departamento de Gestión Informática y Producción Cartográfica Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura Ayuntamiento de Madrid DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA COLECCIÓN Dirección General de Mayores Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo DISEÑO: base 12 diseño y comunicación IMPRESIÓN: Artes Gráficas Municipales Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública DEPÓSITO LEGAL: M-4.456-2006 Índice 4 Prólogo 6 Introducción 8 Capítulo I Información básica 1. Ejercicio físico para un envejecimiento activo y saludable 2. Algunos conceptos previos 3. Beneficios que proporciona el ejercicio físico 4. Recomendaciones que deben hacerse 5. Precauciones a adoptar 6. Fomento de actitudes positivas 14 Capítulo II Dónde y cómo 1. Equipamientos y recursos para la práctica de ejercicio físico 2. Requisitos para el acceso 3. Relación, titularidad y distribución geográfica 30 Conclusiones 32 Directorio de espacios para la práctica de actividad física 45 Mapas 73 Bibliografía PRÓLOGO Hoy nadie duda de la posibilidad de un envejecimiento saludable y de que la vejez activa pueda ser una realidad. Tradicionalmente, la vejez se ha relacionado con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. -
56. Martín Robles, Inés Y Pancorbo Crespo, Luis
Julio Cano Lasso en Fuentelarreina Ciudad histórica, arquitectura popular y sustentabilidad Martín Robles, Inés Profesora de ESNE, escuela de diseño e innovación. Universidad Camilo José Cela. Madrid. Pancorbo Crespo, Luis Profesor asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos ETSAM-UPM. Profesor de ESNE, UCJC. Madrid. [email protected] Resumen El objetivo de esta investigación es el análisis del método utilizado en los proyectos de Julio Cano Lasso y la búsqueda de relaciones de su obra con referencias externas a ella que ejemplifiquen lo que hemos denominado “método referencial” dentro de su metodología proyectual global. Este método referencial, que se relaciona claramente con modelos no lineales de creación como el “Atlas Mnemosyne” de Aby Warburg, los “PassagenWerk” de Walter Benjamin o el Teatro de la Memoria” de Giulio Camillo, es utilizado por el arquitecto no sólo de forma icónica, como catalizador del proyecto, sino también de forma instrumental, extrayendo de la referencia en cuestión estrategias válidas para su aplicación en la actividad proyectual. Para este fin, se utiliza el análisis comparativo a distintos niveles entre las herramientas usadas por Julio Cano Lasso en los sucesivos proyectos realizados, junto con Juan Antonio Ridruejo, entre los años 1968 y 1976 para las Oficinas Centrales de Telefónica en Fuentelarreina, Madrid. Estos tres proyectos, con un programa que va variando con el tiempo en distintas localizaciones dentro de una extensa parcela, se desarrollan partiendo de esquemas organizativos completamente diferentes. Paradójicamente, es debido a la aplicación de los mismos instrumentos proyectuales, obtenidos de la referencia a las ciudades históricas y a la arquitectura popular, como son la gradación en la tensión entre fragmentación y unidad, la dialéctica entre el edificio y el paisaje y la sustentabilidad como herramienta proyectual, por lo que resultan completamente diversos en el nivel morfológico. -
Santiago Apóstol Y El Pilar De Zaragoza. El Papel De Las
La tradición de la Venida de la Virgen en carne mortal a Zarago- za1 hacia el año 40 para confortar al Apóstol Santiago en su labor evangelizadora y encomendarle la edifi cación de un templo en su honor está recogida en las páginas fi nales de un códice de los Moralia in Job de San Gregorio Magno de fi nales del siglo XIII o comienzos del XIV custodiado en el Archivo Pilarista, y se erigió en uno de los principales vectores devocionales de la ciudad y el Rei- no a partir de las décadas centrales del siglo XV. En ese momento, el suceso encontró plasmación fi gurativa en el capillo del busto procesional de San Braulio2 (1456-1461 y después) y, sin duda, en otras creaciones artísticas. Esta tradición no era inocua, pues encerraba dos cuestiones pro- blemáticas: la de que la colegiata de Santa María la Mayor y del Pilar era el templo mariano más antiguo de la cristiandad –por de- Santiago Apóstol lante, incluso, de la basílica roma- na de Santa Maria Maggiore– y, y el Pilar de Zaragoza por ende, la de su preeminencia El papel de las imágenes en el debate con respecto a la catedral me- pilarista a comienzos del siglo xvii tropolitana de la Seo. Lo primero era inaceptable para la curia ro- Jesús Criado Mainar mana y avanzado el siglo XVI se UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA convirtió en un problema. Lo se- gundo generó un largo y encona- do confl icto por la preeminencia entre los cabildos de la Seo y el Pilar que no cesó hasta que en 1675 la Santa Sede decretó su unión y la concatedralidad de am- bos templos. -
An Examination of Charles Blanc's Color Theory in Joaquín Sorolla Y
University of Texas at Tyler Scholar Works at UT Tyler Art and Art History Theses Art and Art History Spring 5-4-2021 THE THEORETICAL COLOR OF SUNLIGHT: AN EXAMINATION OF CHARLES BLANC’S COLOR THEORY IN JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA’S THE BLIND MAN OF TOLEDO Rachel L. Anthony University of Texas at Tyler Follow this and additional works at: https://scholarworks.uttyler.edu/art_grad Part of the Art and Design Commons, and the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Anthony, Rachel L., "THE THEORETICAL COLOR OF SUNLIGHT: AN EXAMINATION OF CHARLES BLANC’S COLOR THEORY IN JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA’S THE BLIND MAN OF TOLEDO" (2021). Art and Art History Theses. Paper 5. http://hdl.handle.net/10950/3718 This Thesis is brought to you for free and open access by the Art and Art History at Scholar Works at UT Tyler. It has been accepted for inclusion in Art and Art History Theses by an authorized administrator of Scholar Works at UT Tyler. For more information, please contact [email protected]. THE THEORETICAL COLOR OF SUNLIGHT: AN EXAMINATION OF CHARLES BLANC’S COLOR THEORY IN JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA’S THE BLIND MAN OF TOLEDO by RACHEL ANTHONY A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Arts Department of Art and Art History Elizabeth A. Lisot-Nelson, Ph. D. and Kaia L. Magnusen, Ph. D. Committee Co-Chairs College of Arts and Sciences The University of Texas at Tyler Spring 2021 The University of Texas at Tyler Tyler, Texas This is to certify that the Master’s Thesis of RACHEL ANTHONY Has been approved for the thesis requirement on April 12, 2021 for the Master of Art Degree Approvals: Member: Colin Snider, Ph. -
Informe De Resultados De La Consulta a Asociaciones Vecinales Relativa Al Estado De La Limpieza En La Ciudad De Madrid
INFORME DE RESULTADOS DE LA CONSULTA A ASOCIACIONES VECINALES RELATIVA AL ESTADO DE LA LIMPIEZA EN LA CIUDAD DE MADRID Madrid, 29 de septiembre de 2016 Informe de resultados de la consulta a las asociaciones vecinales relativa al estado de la limpieza en la ciudad de Madrid. (septiembre 2016) 1. INTRODUCCIÓN La preocupación por la limpieza y el mantenimiento del viario urbano y de espacios públicos como plazas, parques y jardines ha formado parte de las prioridades de las asociaciones vecinales desde su origen, hace casi 50 años. A lo largo de su historia, las entidades ciudadanas no han cesado de defender, a través de acciones de todo tipo, unos barrios y pueblos limpios y saludables. Lo han hecho como hacen con otros asuntos, conjugando la denuncia pública y la protesta en la calle con la negociación y la colaboración con la Administración y los representantes públicos, sean del color que sean. La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que aglutina actualmente a 270 entidades de la comunidad autónoma, lleva años alertando del deterioro de los servicios públicos de la capital, incluidos los relativos a limpieza viaria, recogida de basuras y mantenimiento de parques y jardines. Lo hicimos durante el mandato de Alberto Ruiz Gallardón- Ana Botella y lo hacemos ahora con Manuela Carmena, recogiendo siempre el mandato de nuestras asociaciones federadas, que a su vez recogen el sentir de sus vecindarios. Hoy, más allá del uso partidista e interesado que puedan hacer algunas formaciones políticas, la realidad es que esos vecindarios están profundamente preocupados por el déficit de limpieza que padecen los barrios y la ciudad, un problema que el actual equipo de gobierno no ha sido capaz de mejorar en sus 15 meses de andadura. -
Basílica Del Pilar De Zaragoza
BASÍLICA DEL PILAR DE ZARAGOZA Santa María del Pilar, Madre y Estrella de la Evangelización La Iglesia particular de Zaragoza está hecha de siglos. Se abrió a la fe ya desde la época romana, a través de la predicación del Apóstol Santiago el Mayor, Patrón de España. Una venerable tradición refiere que la Virgen María vino en carne mortal a Zaragoza a confortar al Apóstol Santiago. Desde entonces, es una Diócesis eminentemente mariana, “la ciudad mariana de España” (san Juan Pablo II), que tiene en la Sagrada Columna o Pilar el testimonio fehaciente de la presencia de María en medio de nuestro pueblo. Columnam ducem habemus”. “Tenemos una columna como guía que jamás faltó al pueblo ni de día ni de noche” (Cfr. Sab 18, 3; Ex 13, 21-22). Diócesis también martirial desde los tiempos de Santa Engracia (año 303) y los protomártires de Zaragoza, durante la persecución del siglo IV, según el testimonio del poeta Prudencio en el libro IV del Peristephanon. Bendita y alabada sea la hora, en que María Santísima vino en carme mortal a Zaragoza. Por siempre sea bendita y alabada. Es la melodía que se escucha tres veces al día cantada por la escolanía de los Infantes del Pilar, a través de una potente megafonía ubicada en las torres de la Basílica. Tradición pilarista El profesor D. Tomás Domingo, que fue Canónigo Archivero del Cabildo Metropolitano y gran experto en el tema del Pilar, ha resumido bien la tradición pilarista. En este apartado sobre la tradición pilarista sigo de cerca sus aportaciones1. La advocación secular del Pilar, por lo singular de su tradición –vinculada a los orígenes del cristianismo en España– y por diversas vicisitudes históricas, ha llegado a adquirir dimensiones españolas e hispánicas marianas de primera magnitud.