PECES DE AGUA DULCE DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO,

Carlos A. Ardila Rodriguez'

RESUMEN

Se rtafiza un inrJtntarioáe (as t.Jitiros, COTTt.5J!OnÁitnt

INTRODUCCION ocuparon de la ictiogeografía de la zona caribeña pero no dedicaron atención especial a los pcces de agua dulcc y, El Departamento del Atlántico está comprcndido mucho menos, rcseñaron las especies propias de las aguas dentro de la gran Llanura Caribe, entre los 10° 16' Y dulces dcl departamento del Atlántico. Este es el 11° 06' de latitud norte y los 74° 42' Y 75° 15' de propósito del presente estudio. longitud oeste de Greenwich (figura 1). Tiene un área de 333.220 hectáreas, de las cuales 30\.215 hectáreas son de MATERIALES y METODOS suelos, 22.580 hectáreas son dc agua y 9.432 hectáreas son árcas urbanas (1). Durante 13 años, se rcalizó un inventario de las especies de peces dulceacuicolas primarios (peces de agua La extensión en sus limites son: Mar Caribe dulce que no toleran salinidad) y dulccacuicolas 58Km, Río Magdalena II1 Km y por el Dcpartamento de secundarios (peces de agua dulce capaces de aceptar Bolivar 99 Km. El Embalse del Guájaro, posee 16.000 alguna salinidad), existentes cn el área selcccionada para hectáreas, la Ciénaga del Totumo \.370 hcctárcas, la el estudio, cl dcpartamento del Atlántico, con ¡as Laguna de 430 hectáreas y la Laguna de caracteristicas ya reseñadas anteriormentc. Tocagua tiene 210 hectárcas (2). El trabajo de campo se realizó, especialmente, Con exccpción del Arroyo Camarón, todos los durante los primeros 8 mcses del año, lapso caracterizado arroyos, jagüeyes y caños se secan en 'a época de vcrano. por la disminución del volumen de los cuerpos de agua y, Las ciénagas, lagunas y embalses permanecen vivas todo por tanto, más propicio para la labor de recolccción. el año. La mayor abundancia de lluvias sc presenta durante los meses de agosto, scpticmbre, octubre y Como en la región no existe un museo de novicmbre. Este hecho es un factor dctemÚnante de la Ictiología para estudios de sistemática comparada, se biodiversidad y reproducción dc las poblaciones de peces dificultó dicha labor; fuc neccsario, entonces, viajar a de agua dulce del departamento. Bogotá para comparar especímenes en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, Difcrcntes estudios como los rcalizados por en el Museo de la Universidad de la Salle, en la Unidad Eigenmann(3), Miles(4), Dahl(5) y Martinez(6) sc de Investigación Federico Medem, División Fauna Terrestre del INDERENA y en la Estación de Biología . Pmf.,or Unimsidad Metropolitana Tropical "Roberto Franco' situada en Villavicencio Apartado Aireo 6556. BalTanquilta (Meta).

DUGANDIA, , Colombia. 5(1): 3-12, 1994 3

:!... .--.. BocasdeCemm ,'\.

Cié¡¡agade '¿'-I '/( MaIlofquín~ .... --~. ~).~ 111'~ C~~' Crwr ~~~ J

. GALAPk

~'- ~~'~

_r/A¡royo~. PI ~¡~; Tigre ,r USIACURI " ~Arro/ Robértok ~ I Vi -,r(' \, .~ . Mf<>.]g , ~iénagadeocogua "- '..... ~ . -..- .~_." e: ; I i ] '\ (. <\~ =° J ~"'<: r. .::--~-. //\ ¡ ~" @

FIGURA 1. Mapa del Departamento del Atlántico señalando sus principales cuencas hidrográficas (IGAC 1960)

4 DUGANDIA,'Barranquilla, Colombia. 5(1): 3-12, 1994

. ~ - La metodología consistió en recolectar en los Brycon moorei moorei (Steindachner) 1878: "Dorada", arroyos, jagüeyes, embalses, lagunas, Río Magdalena y "Charúa". Canal del Dique, muestras de las especies que allí se Distribución regional: Río Magdalena. encuentran. Las capturas se realizaron con atarraya, chinchorro, anzuelo y saco. Los ejemplares fueron introducidos en formal al 5%, luego envasados en frascos conteniendo alcohol al 75% y formal al 1%, llevando cada uno su ficha de colección con los siguientes datos: nombre científico, nombre vulgar, localización, fecha, colector, observaciones.

Los peces coleccionados han sido depositados en el Museo de peces del autor y están disponibles para estudio e intercambio con cualquier persona e institución que esté interesada.

RESULTADOS

La siguiente clasificación sistemática, está basada en las clasificaciones hechas por Eigenmann(3), Meek & Hildebrand(7), Schü1tz(8), Miles(4), Cala(9), Mago(lO) y Dahl(5).

. , P FIGURA -l. Raya (potamotrygon 'ma}/dalenae). Ejemplar Clase: CHONDRICHTHYES recien nacido. 1. Orden: RAJIFORMES 1. Familia: Potamotrygonidae Colossoma brachypomus (Cuvier) 1818: "Cáchama Potamotrygon magdalenae (D,umeril),18§5: "Raya", Blanca". , "Raya de Río". (Figura 2) Distribución regional: traída de! Río Guaviare en JCJ79 por el INDERENA, ha sid9 sembrada en la Ciénaga El

, .. .. Rincón, Laguna dé Luruaco y Ciénaga del Totuma. Distribución Regional: Sabanagrande, Canal del Dique, Embalse del Guájaro, Una hembra capturada en Las Colossoma macropomus (Cuvier) 1818: "Cachama Compuertas, el 4 de agosto de 1991, parió 9 crías. Negra". Distribución regional: traída del Río Guaviare en 1979 por el INDERENA, ha sido sembrada en repoblamiento Clase: OSTEICHTHYES , .., ~ en cuerpo,s de agua como Ciénaga El Rincón, Laguna de n. Orden: ELdPIFORMES Luruaco y Ciénaga defTotumo. Esta especie, al igual que 2. Familia: Mag~lopidae la anterior, es reofílica y no se reproduce en cautividad.

Megalops atlanticus (Valenciennes) 1846: "Sábalo", Gilbertolus alatus ,alatus (Steindachner) 1878: "Chango Distribución regional: Río Magdalena y Canal del Dique. blanco" . Distribución regional: Ponedera (Arroyo Grande), Suan y III. Orden: CYPRINIFORMES en Santa LUCÍa. 3. Familia: Characidae Roeboides dayi dayi (St~indachn:er) 1878: "Chango". Astyanax magdalenae (Eigenmann y Henn) 1914: Distribución regional: Barranquilla (Arroyo de León), "Sardina", "Pechona", (Ciénaga El Rincón), Sabanagrande, DistribucióL regional: , Santa Lucía Ponedera (Arroyo Grande), Laguna de Luruaco, Canal del (Río Magdalena) y Embalse del Guájaro.

DUGANDIA,Barianquilla, Colombia. 5(1): 3-12, 1994 5

~ FIGURA 3. Moncholo o Bululo (Hoplias malabaricus)

Dique y Embalse del Guájaro. 6. Familia: Prochilodontidae

Triportheus magdalenae (Steindachner) 1878: "Arenca"- Prochilodus reticulatus magdalenae (Steindachner) Distribución regional: Ponedera, Suan (Río Magdalena), 1878: "Bocachico", "Chere" (Figura "4). Canal del Dique y Embalse del Guájaro. Distribución regional: se capturaron ejemplares en todo el Río Magdalena, Canal del Dique y Embalse del Guájaro. 4. Familia: Erytrinidae 7. Familia: Curimatidae Hoplias malabaricus (Bloch) 1794: "Moncholo",

"Bululo". (Figura 3). Curimatus magdalenae (Steindachner) 1 ,;78: "Viejita", Distribución regional: Barranquilla (Arroyo de León), "Chachá", "Purrundanga". Puerto Colombia (Ciénaga El Rincón), Sabanagrande, Distribución regional: Puérto Colombia (Ciénaga El Ponedera (Arroyo Grande), Laguna de Luruaco, Laguna Rincón), Barranquilla (Arroyo de León), toda la orilla del de Tocagua y Embalse del Guájaro. Río Magdalena, Canal del Dique y Embalse del Guájaro.

5. Familia: Ctenoluciidae Cúrimatus mivartli (Steindachner) 1878: "Vizcaina", Ctnolucius hujeta insculptus (Steindachner) 1879: "Sardina" . "Agujeta", "Picúa". Distribución regional: Sabanagrande (Río Magdalena), Distribuciónregional: todas las orillas del Río Magdalena, Canal del Dique y el Embalse del Guájaro. Canal del Dique y Embalse del Guájaro.

6 DUGANDIA, Barranquilla, Colombia. 5(1): 3-12, 1994

.... - ";

~ .. " ~ ~

~

~

~ .. r~~ " 1ÍfI/t~'" 1!1'!-r! - - .. ,~. 2 ""

FIGURA 4. Bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae), derecha. Negrito (Bunocephalus colombianus), izquierda.

8. Familia: Anostomidae 11. Familia: Auchenipteridae

Leporinus muyscorum (Steindachner) 1902: "Cuatro Trachycorystes insignis insignis (Steindachner) 1878: Ojos", "Comelón". "Cachegua", "Cachilla". (Figura 5). Distribución regional: Río Magdalena, Canal del Dique y Distribución regional: Sabanagrande, Suan (Río Embalse del Guájaro. Magdalena) y Santa Lucía (Canal del Dique).

IV. Orden: GYMNOTIFORMES V. Orden: SILURIFORMES

9. Familia: Sternopygidae 12. Familia: Aspredinidae

Sternopygus macrurus (Bloch y Schneider) 1801: Bunocephalus colombianus (Eigenmann) 1912: "Mayupa", "Ratona". "Negrito", "Chupin". Distribución regional: Soledad, Sabana grande, Suan (Río Distribución regional: Sabanagrande, Suan, (Río Magdalena), Canal del Dique y Embalse del Guájaro. Su Magdalena) alimentación incluye pequeños cangrejos. 13. Familia Pimelodidae ID. Familia: Doradidae Pímelodus darías (Bloch) 1795: "Barbul". Centrochir crocodilii (Humboldt) 1811: "Matacaimán". Distribución regional: toda la orilla del Río Magdalena, Distribución regional: toda la orilla del Río Magdalena. Canal del Dique y Embalse del Guájaro.

DUGANDIA, Barranquilla, Colombia. 5(1): 3-12, 1994 7 PimcJodus grosskopfii (Steindachncr) 1880: "Capaz", Sorubin lima (Bloch) ]801: "Blanquillo" (Figura 6). "Barbul Lechero", "Barbul Blanco" Distribución regional: toda la orilla del Río Magdalena, Distribución regionat toda, la oril¡.a:~deLR!o Magdalena" Canal del Dique y EmIJa]se del~Guájaro. Canal del Dique y Embalse (lel Guájaio. 14. Familia: AgE{neiosidae Pseudopimelodus bufoni~~." (Cuvier 't Valenci~nnes) 1840: "Pejesapo". - Ageñeiosus cáucanus (Steindachner) 1879: "Doncella" , Distribución regional: Sabanagrande, Suan (Río "Pelá" (Figurll.,6). Suan Magdalena) y Santa Lucía' (Canal del Dique). Distribución regional: Sabanagrandc, (Río Magdalena)yCanal del Dique. Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus) 1766: "Bagre", "Bagre Rayado" (Figura 6). 12. Familia: Callichthydae - Distribución regional: Río Magdalena¿Can~1 del Dique y Embalse del Guájaro, Una helEbra,~"'"A~pturada"'SIl ;,HOIJlosternum thoracatum magdalcnac (EigenmanL; Sabana grande el 8 de octubre de 199Q? pesó, glkilos'y 1913: 'lChipe", "Ramnucha". midió 90 cm. . Distribución regional: Sabanagrande (Río Magdalena), Barranquilla (Arroyo de León), Ponedera (Arroyo Grande) Rhamdia sebae (Valenciennes) 1840: "Barbul Negro", y Suan (Río Magdalena). "Barbul Arroyero". Distribución regional: Sabanagrande,'Ponedera, Suan (Río

Magdalena) y Canal del Dique. <

FIGURA 5. Cacheglla (Trachycoristes insignis insignis), izqlljerda macho, derecha hembra.

8 DU6ANDIA, Barranquilla, Colombia -5(1): '3-12, 1994

.. ---

I ], 1 .. / .. - - .. - . Pseudoplatystoma fasciatum "bagre", "bagre rayado" .~ 1 o TALLAMJNIMADE CAPTIJRA 80Cms

Agenius caucanios "doncella", "pela"

~.~~:=-=.~é- --~ . OTALLAMINIMADECAPTIJRA 35cms

Sorubin lima "blanquillo"

o

FIGURA 6. Peces de la ictiofauna nativa del departamento del Atlántico con sus tallas mínimas de captura.

16. Familia: Loricariidae 17. Familia: Cyprinodontidae

Cochlidon hondae (Regan) 1912: "Coroncoro". Austrofunfulus myersi (Dahl)1958:"Piponcita" (figura7). Distribución regional: Ponedera (Arroyo Grande). Distribución regional: Se capturó un solo ejemplar en la parte norte del Canal del Dique. Hemiancistrus wilsoni (Eigenmann) 1917: "Coroncoro". Distribución regional: Suan (Río Magdalena). 18. Familia: Poeciliidae

Panaque gibbosus (Steindachner) 1878: "Coroncoro". Poecilia caucana (Steindachner) 1880: "Piponcita". Distribución regional: Embalse del Guájaro. Distribución regional: Barranquilla (Arroyo La Victoria, Arroyo de León), Sabana grande (Río Magdalena), Plecostomus tenuicauda (Steindachner) 1876: Repelón (Arroyo Pica Pica) y Santa Lucía (Canal del "Coroncoro" , "Coroncoro de Perro". Dique). Distribución regional: Sabana grande (Río Magdalena), Canal del Dique, y Embalse del Guájaro. Poecilia sphenops ,(Valenciennes) 1836: "Piponcita", "Pipón". Plecostomus panamensis (Eigenmann) 1917: "Coroncoro". Distribución regional: Barranquilla (Arroyo de León), Distribución regional: Ponedera (Arroyo Grande). Puerto Colonibia (Ciénaga El Rincón), Laguna de Luruaco y Tubará (Arroyo Camarón), . Loricaria magdalenae(Steindachner) 1878: "Raspacanoa". : VI .Orden.: SYN:BRANCHIFOE.MES Distribución regional:-.Suan (Río Magdalena), Canal del Dique, y Embalse del Guájaro. 19. Familia: Synbranchidae

Synhranchus marmoratu_s (Blo?h) 1795: "~ng}li1a\.

DUGANDIA, Barranquilla, Colombi~. 5(1)~3-12, 1294 9 FIGURA 7. Piponcita (Austrofundulus myersi)

"Culebra de Agua". "Mojarra Peña". Distrib\lción regional: Sabana grande (Río Magdalena), Distribución regional: Barranquilla (Arroyo de León), Barrarlquilla (Ciénaga El Rincón), Suan (Río Magdalen~), Puerto Colombia (Ciénaga El Rincón); Soledad, Laguna de Luruaco. Sabanagrande (Río Magaalena), Ponedera (Arroyo Grande), Suan (Río Magdalena), Canal del Dique, VII. Orden: PERCIFORMES Embalse del Guájar~, Laguna de 'Luruaco, Cién

"Pacora", "Corvella", "Chonchita" (Figura 8). . Distribución regional: Embalse del Guájaro, Ciénaga del DistribUCión regional: Río Magdafena, Canal del Dique, Totumo, Ciénaga El I<.incón,Repelón (Arroyo'Pica',Píca), Embalse del Guájaro. Puede llegar a pesar 7 kilos. ' Laguna de ,L,uruaco;Esta especie fue. introducida por el lNDERENA en 1979. Es originaria>de Syria,"Egipto 21. Famil'ia: Clchlidae (Oriente de Africa).

.(\.equines puicher (Gill) 1858: "Mqjarra Azul", "Vindúa", 22. Familia': Anaoantldáe '*, "Mojarta Lora", "Chaqúeto", "Ri Rí", "Niñdú:'. . Distribución regional: Barranquilla (Arroyo de 'León), .Thrichogaster tricho(Jterus tricho(Jterus (palias) 1777: Puerto Colomb.ia (Ciénaga El Rincón), Tubará (Arroyo ¡'Mojarra LaÍnera", "Mojarra TeralJi!f!'. Camarón), Ponedera (Xrroyo" Grande), Laguna de Distrjbución regional: Sabanagrande, Suan y (Río Luruaco, Embalse del Guájaro, Repelón (Arroyo Pica Magdalena). Pez ,exótico, originario de la Península Pica). Malaya, Thailandia, Sur de Vietnam.

Petenia krausii (SteindacÍmer) 1878~';Mojarra Amarilla",

10 DUGANDIA, BarranqJilla,Colohíbi'a.5(1}~ 3-1Q, 1994

.. .. - FIGURA 8.. CUl-vinata (Plagioscion. surinamensis 'magdale,!ensisj.

23. Familia: Mugilidae Gobiomorus dormitor (Lacépede) 1798: "Bocón", "Carajo Viejo". Agonostomus montícola (Bancroft) 1836: "Lisa" (figura Distribución regional: Se capturó un ejemplar en la 9). Laguna de Luruaco y otros en Tubará (Arroyo Camarón). Distribución regional: Se encontró solamente en Tubará (Arroyo Camarón). CONCLUSIONES

Mugil brasiliensis (Spix) 1831: "Lebranche". A pesar de la gran biodiversidad de los pece~sde Distribución regional: Ciénaga dcl Totumo, Ciénaga de agua dulce del Departamento del Atlántico, muy poco se Tocagua, Embalse del Guájaro. conoce sobre su ecología, ciclos biológicos, alimel;1tación y reproducción. regional. Nuestra ictiofauna se explota Mugil incilis (Hancock) 1830: "Lisa". solamente con fines alimenticios, pero el pescador está Distribución regional: Soledad, Sabanagrande, Suan (Río abusando de la pesca y no está dando oportunidad para Magdalena), 'Embalse del Guájaro, Laguna de Luruaco y que los peces se reproduzcan normalmente, no respeta las Ciénaga del Totumo. tallas mínimas de captura; al utilizar perman¡entemente el 24. Familia: Gobiidae trasmallo y el chinchorro está asabando con el sustento de hoy y el patrimonio de las futuras generaciones. El Eleotris pisonis (Gmelin) 1879: "Guabina". pescador y su familia tienen hambre; la falta de una Distribución regional: Barranquilla (Ciénaga El Rincón), planeación en educación ambiental .para lograr' un Tubará (Arroyo Camarón). El ejemplar más grandc desarrollo sostenido es indispens~ble; si esto ,no se logra capturado midió 33 cm. de longitud total y 27 cm. de estaremos pronto ante un dcsequilibrio total en nuestros longitud estandar. Se alimenta de camarón de río. cuerpos de agua, como ya está sucediendo en otras regiones de la Costa. Si las instituciones realizan más Dormitator maculatus (Bloch) 1785: "Pipón". investigaciones, podemos rescartar lo poco que nos queda. Distribución regional: Barranquilla (Ciénaga El Rincón).

DUGAN'DIA, Barranquill a, Colombia. 5(lL 3-12, 1994 1~ FIGURA 9. Rayado (Ago,!pstomus monti~ola), Izquierda. Agujeta (Ctenelucius hujeta), Centro. Guabina (Eleotris pisonis), derecha.

e'." Pittsburgh 1922-1924. AGRADECIMIENTOS 4:MILES, Cecil. Los Peces del Río'Magdalena. Univ. Tólima. íbglié, 1971. . A la Universidad Metropolitana, que durante todo

el tiempo ha compre11dido la importancia de esta 5. DAHL, George. .Los PeceS<.lel N.ort~ fle Colombia. INDERENA, investigación. Al doctor, germán Galvis, del Instituto de Bogotá, 1971. . Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia;por sunabi~s cOl~sejos y ayuda para despejar 6. MARTINEZ, Alfonso. Peces Deportivos de Cóiómbik Agua'Dulce. Fondo Cultural Cafetero. Bogotá, 1981. l~s dificultad~s tax~nón;1cas de alg~nits especies de peges. " 7.. MEEK, E. & HILDEBRAND, Samuel. '.TI. Fishes of the Fresh

BIBLI?GR.s\FIA Waters of .Panamá. Chicago. DicieL,ore,. 1916.

1.CARABALLO;'Pedro. Evalua~¡ón Bioiógica, Pesquera"y'Económica 8. SCHULTZ, Leonard. The Catfishes ofVeuezuela, with descriptions . del Embalse de El Guájaro. Rev. Reclirsos Hidtobiológicos: ofthirty-eight new forms. Washington, 1944. (2), 1989.. 9. CALA, Plutarco. Los Peces de la Orinoql¡ia C;olombiana. Rev.' 2. MERCADO, Jorge y SUAREZ, Canllen. ESludiodel Ecosistema de "Lozanía: (24). Bo~otá, 1966. la Laguna de Luruaco (Departamento del ~<\t1ántico). CIP - INDERENA.Cartagena,1978. . 10. MAGO, Francisco. Lista dé los Peces de Venezuela. " Minagricúltura y Cria. Caracas, 1970. 3. EIGENMANN, C.H. The Fishesof Westem South America, Part I. .6'

12 DUGANDIA, Barranquilia, Colombia. 5(1): 3-'12, 1994

..