2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

417

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.1 USOS Y COBERTURA DEL SUELO

2.1.1 Recursos y Metodología

2.1.1.1 Imágenes de Satélite

Para el desarrollo del presente proyecto se procesaron cuatro (4) imágenes de satélite del sensor francés SPOT, el cual provee imágenes con resolución espacial de cinco (5) metros en su tamaño de pixel y con una resolución espectral de cuatro (4) bandas azul, verde, rojo, “red extremo”.

Figura 2.1 Relación imágenes de satélite subcuenca de los humedales del río Magdalena.

El producto adquirido para el procesamiento de la cobertura vegetal y usos del suelo de la subcuenca de los humedales del río Magdalena corresponde a “Nivel 3A”

418

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

RapidEye Producto Orto, que posee correcciones radiométricas y geométricas, procesadas por el proveedor, utilizando un DEM SRTM DTED de nivel 1 o superior.

2.1.1.2 Metodología

2.1.1.2.1 Definición del Área de Trabajo y Escala de Procesamiento

Subcuenca de los humedales del río Magdalena con un área de 115.241 Hectáreas ubicada al oriente del departamento del Atlántico y limitando al sur con el departamento de Bolívar (Canal del Dique), al norte con el océano Atlántico y al oeste con el municipio de Bolívar. Se definió como escala de trabajo 1:25.000 para el procesamiento de las imágenes de satélite con el fin de procesar la cobertura vegetal y usos del suelo.

2.1.1.2.2 Fases

Se desarrollaron cuatro fases durante el proyecto comprendiendo estas desde la adquisición, procesamientos y generación del producto final.

419

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ADQUSICION Y PROCESAMIENTO INICIAL

•GEOREFERENCIACION Y SISTEMA DE COORDENADAS •REALCES RADIOMETRICOS •DEFINICION DE UNIDADES AMBIENTALES A PROCESAR •CLASIFICACION NO SUPERVISADA

COMPROBACION DE INFORMACION EN CAMPO

•DELIMITACION DE ZONAS •DEFINICION DE RECORRIDOS •RECURSOS •VERIFICACION DE INFORMACION

PROCESAMIENTO DE IMAGENES

•AJUSTE DE UNIDADES •APLICACIÓN DE MATRICES •CLASIFICACION SUPERVISADA

GENERACION DEL SHAPE

•CONVERSION DE RASTER A SHAPE •ELIMINACION DE POLIGONOS

Figura 2.2 Descripción de las fases del proceso.

420

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.1.1.2.2.1 Adquisición y Procesamiento Inicial

Sistema de Coordenadas y Georeferenciación. Las imágenes de satélite adquiridas, (“Nivel 3A” RapidEye Producto Orto) poseenel siguiente sistema de coordenadas: Projected coordinate system name: WGS_1984_UTM_Zone_18N Geographic coordinate system name: GCS_WGS_1984 Se define como sistema de Coordenadas el Sistema de proyección MAGNA-SIRGAS (IGAC, 2004). Tal como lo establece en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, organismo nacional encargado de determinar, establecer, mantener y proporcionar los sistemas de referencia geodésico, gravimétrico y magnético. Se inició a partir de las estaciones SIRGAS la determinación de la red básica GPS, denominada MAGNA (Marco Referencia Geocéntrico para las Américas), que por estar referida a SIRGAS, se denomina convencionalmente MAGNA-SIRGAS. Utilizando la herramienta ArcGis se georeferenciaron las imágenes y se reproyectaron al sistema MAGNA-SIRGAS. Projection: Transverse_Mercator False_Easting: 1000000.000000 False_Northing: 1000000.000000 Central_Meridian: -74.077508 Scale_Factor: 1.000000 Latitude_Of_Origin: 4.596200 Linear Unit: Meter (1.000000) Geographic Coordinate System: CGS_SIRGAS Angular Unit: Degree (0.017453292519943299) Prime Meridian: Greenwich (0.000000000000000000)

421

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Datum: CGS_SIRGAS Spheroid: GRS_1980 Semimajor Axis: 6378137.000000000000000000 Semiminor Axis: 6356752.314140356100000000 Inverse Flattening: 298.257222101000020000

Realces radiométricos

Se aplicó ecualización de histogramas en cada una de las imágenes de satélite para mejorarla visualización de algunas unidades ambientales, en las cuales no se lograban definir sus límites como los mosaicos de cultivos de pastos limpios.

Figura 2.3 Imagen Rapid Eyes sin ecualización de histogramas.

422

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.4 Imagen Rapid Eyes con ecualización de histogramas.

Figura 2.5 Imagen Spot sin ecualización de histogramas.

423

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.6 Imagen Spot con ecualización de histogramas.

Definición de unidades ambientales a procesar De acuerdo a Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra "Metodología CORINE LandCover (CLC) adaptada para Colombia 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales, Bogotá, D.C., 72p”, Se definieron las siguientes unidades ambientales a procesar sobre las imágenes de satélite para la obtención de la cobertura vegetal y usos del suelo de la subcuenca de los humedales del río Magdalena.

424

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.1 Leyenda nacional de coberturas de la tierra - Colombia.

LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA 1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 1.1. Zonas urbanizadas 3.1. Bosques 1.1.1. Tejido urbano continuo 3.1.1. Bosque denso 1.1.2. Tejido urbano discontinuo 3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable 1.2.1. Zonas industriales o comerciales 3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme 1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable 1.2.3. Zonas portuarias 3.1.2. Bosque abierto 1.2.4. Aeropuertos 3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme 1.2.5. Obras hidráulicas 3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable 1.3. Zonas de extracción minera y escombreras 3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme 1.3.1. Zonas de extracción minera 3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable 1.3.2. Zonas de disposición de residuos 3.1.3. Bosque fragmentado 1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 3.1.4. Bosque de galería y ripario 1.4.1. Zonas verdes urbanas 3.1.5. Plantación forestal 1.4.2. Instalaciones recreativa 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 3.2.1.1. Herbazal denso 2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS 3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme no arbolado 2.1. Cultivos transitorios 3.2.1.1.1.2. Herbazal denso de tierra firme arbolado 2.1.1. Otros cultivos transitorios 3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme con arbustos 2.1.2. Cereales 3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no arbolado 2.1.3. Oleaginosas y leguminosas 3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado 2.1.4. Hortalizas 3.2.1.1.2.3. Arracachal 2.1.5. Tubérculos 3.2.1.1.2.4. Helechal 2.2. Cultivos permanentes 3.2.1.2. Herbazal abierto 2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso 2.2.1.1. Otros cultivos permanentes herbáceos 3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso 2.2.1.2. Caña 3.2.2.1. Arbustal denso 2.2.1.3. Plátano y banano 3.2.2.2. Arbustal abierto 2.2.1.4. Tabaco 3.2.3. Vegetaciónsecundaria o en transición 2.2.1.5. Papaya 3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 2.2.1.6. Amapola 3.3.1. Zonas arenosas naturales 2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 3.3.2. Afloramientos rocosos 2.2.2.1. Otros cultivos permanentes arbustivos 3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 2.2.2.2. Café 3.3.4. Zonas quemadas 2.2.2.3. Cacao 3.3.5. Zonas glaciares y nivales 2.2.2.4. Viñedos 4. AREAS HÚMEDAS 2.2.2.5. Coca 4.1. Áreas húmedas continentales 2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos 4.1.1. Zonas Pantanosas 2.2.3.1. Otros cultivos permanentes arbóreos 4.1.2. Turberas 2.2.3.2. Palma de aceite 4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 2.2.3.3. Cítricos 4.2. Áreas húmedas costeras 2.2.3.4. Mango 4.2.1. Pantanos costeros 2.2.4. Cultivos agroforestales 4.2.2. Salitral 2.2.5. Cultivos confinados 4.2.3.Sedimentos expuestos en bajamar 2.3. Pastos 5. SUPERFICIES DE AGUA 2.3.1. Pastos limpios 5.1. Aguas continentales 2.3.2. Pastos arbolados 5.1.1. Ríos (50 m) 2.3.3. Pastos enmalezados 5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2.4. Áreas agrícolas heterogéneas 5.1.3. Canales 2.4.1. Mosaico de cultivos 5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 5.2. Aguas marítimas 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.2.1. Lagunas costeras 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 5.2.2. Mares y océanos 2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales 5.2.3. Estanques para acuicultura marina

425

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Clasificación No supervisada

Se realizó con ayuda de software para procesamiento de imágenes una clasificación No supervisada preliminar y basados en esta se establecieron los lugares para la salida y comprobación en campo de las unidades ambientales. Esta clasificación consiste en la generación automática por el profesional experto en el uso de la herramienta e interpretación de imágenes de satélite, de cierta cantidad de unidades que posteriormente se generalizan quedando el grupo a comprobar en campo. En este proceso se logran identificar y definir unidades ambientales con gran exactitud como “Los pastos limpios”, “Vegetación asociada a humedales”, “Infraestructura Urbana” debido a sus perfiles espectrales que los hacen fácil de espacializar.

426

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.1.1.2.2.2 Comprobación de Información en Campo

Delimitación de zonas Por la dificultad para interpretar coberturas y limitar su área geográfica se acordó realizar visitas para corroboración de la cobertura vegetal y el uso al suelo en las siguientes zonas. -Municipio de . -Municipio de Soledad. -Municipio de Malambo. -Municipio de . -Municipio de Suan. -Municipio . -Municipio de Santo Tomas. -Municipio de Sabana Grande. -Municipio de .

427

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Definición de recorridos Se trazo un recorrido para verificar las unidades, de tal manera que quedara cubierta la mayor parte del área de influencia de la subcuenca de los humedales del río Magdalena. Posteriormente, se definieron dos (2) recorridos a realizar donde se visitaron los sitios en donde era posible distinguir las siguientes coberturas y verificar la respuesta espectral que se visualiza en las imágenes Rapid Eyes al sur de la cuenca en una posible área inundada: -Mosaico de pastos con espacios naturales. -Pastos Limpios. -Áreas inundables. -Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales. -Zonas pantanosas. -Tejido urbano.

428

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.7 Recorridos para comprobación en campo.

429

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Recursos En esta fase se utilizaron los siguientes recursos: -Mapas impresos con la cartografía básica. -Mapas impresos con las imágenes de Satélite. -GPS navegador marca Garmin con exactitud de posicionamiento hasta 5 metros. -Brújula. -Computador portátil. -Cámara fotográfica de alta resolución. -Cámara de Video. -Vehículo de doble tracción.

Verificación de información

Definidos los recorridos para la comprobación de unidades, se realizaron entonces, visitas a sitios donde era posible la visualización y confirmación de las unidades interpretadas previamente sobre las imágenes de satélite. Aprovechando los algoritmos que poseen las herramientas especializadas en el procesamiento de imágenes de satélite, es posible la generación de una clasificación de cobertura vegetal y usos del suelo sin supervisión en campo, pero con el apoyo de profesionales temáticos que tienen conocimiento de la zona de estudio es viable esta operación. Con los niveles digitales o valores de los pixeles que componen las imágenes de satélite se identifican las unidades a procesar y sus límites espaciales, pero la presencia de nubes, sombras, distorsiones atmosféricas y la confusión entre coberturas por su similitud generan confusión en la clasificación, por esta razón, la comprobación en campo de las coberturas interpretadas es una actividad indispensable en esta clase de proyectos. Algunas zonas visitadas se relacionan a continuación.

430

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.8 Fotos de sitios visitados para comprobación de unidades.

431

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.9 Mosaico de fotografías de cobertura vegetal.

432

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.1.1.2.2.3 Procesamiento de Imágenes

Ajuste de unidades

En esta fase se realizaron las correcciones que se generaron en la verificación de las unidades de cobertura vegetal en campo. Se delimitaron con mayor precisión las áreas con presencia de cultivos, extracción minera, ganadería, cultivos de tomate y bosque plantado. Se demarcaron los límites espaciales de los mosaicos, el bosque y los pastos de corte.

Aplicación de matrices

Una imagen de satélite es una composición matricial de celdas con valores numéricos en cada una de ellas y que en conjunto con los pixeles vecinos representan las características geográficas de una región. El tamaño y la capacidad de almacenamiento de información (valores numéricos) en cada pixel, depende de la sensibilidad del sensor que captura estos datos. La resolución espacial de una imagen es la que nos indica el tamaño de cada pixel y su resolución radiométrica la capacidad de almacenamiento de información. Por lo tanto, entre más grande es el tamaño del pixel, será menor el nivel de detalle de una región. Así una imagen con tamaño de pixel más pequeño nos dará mucho más detalle, por lo que se necesitan más pixeles para representar un espacio geográfico. Es por esto que al generar una clasificación de cobertura vegetal sobre imágenes con gran detalle la cantidad de pixeles clasificados es bastante representativo. Es necesario aplicar algoritmos matriciales, que posee el software especializado para el procesamiento de imágenes, que ayudan a la eliminación de pixeles y a la mejor especialización de las coberturas vegetales.

Clasificación supervisada

A la imagen original se le realizó una clasificación No Supervisada para ser verificada en recorridos de campo; posterior a esto se realizaron los ajustes sugeridos y se genera la Clasificación Supervisada de la Cobertura Vegetal y Usos del Suelo. De las imágenes SPOT se tomaron las cuatro bandas que poseen. Las imágenes fueron desplegadas asignando a las bandas espectrales 4, 3 y 2, los colores rojo, verde y azul respectivamente, combinación en la cual la vegetación es mostrada con los colores y tonos que la visión humana no puede captar, favoreciendo así la discriminación de unidades que en color verdadero sería imposible, por su parte la combinación 3-2-1 genera colores aproximados a los captados por la visión humana, 433

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ganando de esta manera una visualización más real de las coberturas presentes en la escena.

Figura 2.10 Imagen original clasificada.

Figura 2.11 Imagen original clasificada con matriz de eliminación de pixeles.

434

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Si las imágenes se despliegan en 4, 3 y 2(rojo, verde y azul) la imagen adquiere tonos rojizos. Mientras tono sea más intenso hay mayor respuesta espectral de la acción clorofílica; lo cual indica mayor densidad y vigor de la vegetación. Las bandas del infrarrojo 3 y 4 captan mayor información de cobertura vegetal que las bandas del espectro visible; adicionalmente, enel infrarrojo cercano (banda 4) la luz es casi completamente absorbida por el agua. La banda del espectro visible 3 capta buena información de las construcciones y en general de los usos del suelo para fines urbanos; de las bandas analizadas esta es la que claramente muestra el contenido de humedad en las coberturas, sin embargo la se empleó en mayor medida fue la banda cuatro (4), debido que resalta los suelos desnudos, las construcciones y topográficamente permite visualizar mejor la imagen. Debido a semejanzas de la respuesta espectral de los objetos que conforman la mezcla de clases, se corrigió la información capturada en campo y se utilizó una técnica de “depuración de clases” con el software para procesamiento de imágenes de satélite, que consiste en recodificar los valores de los píxeles contaminados con una clase que no corresponde, para asignarles el valor de la clase a la que realmente pertenecen. Las principales correcciones de este tipo se aplicaron a los píxeles afectados por nubosidad, también a los sitios en los que se confirmó que existen cultivos pero fueron registrados como suelos desnudos, y a los demás sectores que fueron alterados de manera semejantes. Es de anotar que el profesional experto debe saber con precisión a que corresponde la clase de píxel que se está corrigiendo, de lo contrario se corre el riesgo de introducir errores en los resultados. La cobertura vegetal natural es aquella que está compuesta por un manto continuo o discontinuo de árboles, arbustos o hierbas, o en combinaciones, producto de la interacción natural de factores bióticos y abióticos en especial las condiciones climáticas, edáficas e hídricas. La vegetación seminatural, se refiere a la vegetación no plantada por el hombre pero influenciada por las actividades humanas, como el pastoreo o sobrepastoreo de la cobertura natural, prácticas de extracción selectiva de maderas en bosques naturales, con la alteración de la composición florística y estratificación; también se incluye bajo esta denominación las áreas donde la agricultura ha sido abandonada y la vegetación se encuentra en diferentes estados de sucesión y en proceso de regeneración. La cobertura vegetal cultural ó antrópica es aquella que se obtiene mediante la remoción o modificación y reemplazo de la vegetación natural, producto de las actividades humanas, con el propósito de obtener productos agropecuarios, forestales y de bienestar social. Estas áreas pueden estar temporalmente sin cobertura vegetal. Como resultado de las anteriores actividades se genera La Clasificación Supervisada de la Cobertura Vegetal y Usos del Suelo de la cuenca del Complejode humedales de la vertiente Occidental del rio Magdalena.

435

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Con el proceso de la generación de la Cobertura Vegetal y Usos del Suelo de la Cuenca en estudio se logró establecer, cuáles son las unidades ambientales presentes en el área de la subcuenca, el tratamiento y uso que se le está dando por parte del ser humano así como los datos estadísticos de las unidades.

Definición de unidades procesadas El territorio comprendido por la cuenca del Complejo de humedales de la Vertiente Occidental del rio Magdalena contiene las siguientes coberturas:

436

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.12 Mapa de cobertura vegetal. 437

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.2 Categorías coberturas vegetales adaptada para la cuenca del Complejo de humedales de la Vertiente Occidental del rio Magdalena.

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la superficie del terreno. La vegetación Tejido urbano continuo 1.1.1 y el suelo desnudo presentan una escasa participación. La superficie debe ser superior a 5 hectáreas lo que hace que esta zona esté clasificada como “tejido ZONAS urbano continuo” URBANIZADAS Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura cubren artificialmente la superficie Tejido urbano del terreno de manera dispersa, ya que el resto del 1.1.2 discontinuo área está cubierto por vegetación. Esta unidad tiende a confundirse entre la zona urbana con las zonas de espacios cubiertos por otra cobertura, esto hace ver la unidad variable e intermitente.

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS ZONAS Áreas recubiertas por infraestructura artificial INDUSTRIALES O Zonas industriales o (terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o COMERCIALES Y 1.2.1 comerciales estabilizados), sin áreas verdes dominantes que se REDES DE utilizan para actividades comerciales o industriales COMUNICACIÓN

438

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Son espacios modificados con carretera, autopista Redes varias, y vías férreas, incluye infraestructura e ferroviarias y terrenos 1.2.2 instalaciones asociadas tales como: Estaciones,

asociados andenes, terraplenes y áreas verdes. Superficie mínima de 5 ha y ancho mínimo de50 m. Son espacios modificados cubiertos con Zonas portuarias 1.2.3 infraestructura de puertos que incluyen las áreas de

muelles y zonas de almacenamiento Infraestructura que comprende una terminal aérea: Aeropuertos 1.2.4 pistas de aterrizaje y carreteo, edificios, superficies

libres y vegetación asociada Superficies que corresponden a construcciones Obras hidráulicas 1.2.5 consolidadas de carácter

permanente destinadas a instalaciones hidráulicas Extracción petrolera 1.3.1.1 Sin definir Explotación de carbón 1.3.1.2 Sin definir Explotación de materiales de 1.3.1.4 Sin definir Zonas de extracción ZONAS DE construcción minera EXTRACCIÓN Otras explotaciones 1.3.1.5 Sin definir MINERAS Y mineras ESCOMBRERAS Zonas de recuperación 1.3.1.6 Sin definir minera (oro y otros) Espacios en los que se depositan escombros, Escombreras y 1.3.2 restos de construcción, residuos urbanos, vertederos industriales y de minas ZONAS VERDES Zonas de vegetación dentro del tejido urbano, Zonas verdes urbanas 1.4.1 ARTIFICIALIZADAS, incluyendo parques urbanos y cementerios

439

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

NO AGRÍCOLAS Terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y Instalaciones 1.4.2 otras actividades de recreación y esparcimiento, recreativas incluyendo los parques habilitados no incluidos dentro del tejido urbano Fincas de recreo - Esta categoría integra las instalaciones recreativas 1.4.3 parcelaciones y las fincas de recreo - parcelaciones Otros cultivos anuales Tierras ocupadas por cultivos anuales o transitorios 2.1.1 o transitorios no incluidos en los ítems 2.1.2 a 2.1.4 Tomate 2.1.3 Sin definir

La Yuca y el plátano se cultivan en pequeñas porciones casi para autoconsumo. Generalmente es un cultivo de minifundio, que se Yuca-Plátano 2.1.4 siembra en todas las épocas del año en relieves planos a moderadamente CULTIVOS empinados. ANUALES O TRANSITORIOS El Maíz (Zea maíz) de tallo es siempre erecto, de elevada longitud, pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, El maíz se adapta muy

TERRITORIOS AGRÍCOLAS Maíz 2.1.5 bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH

entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular

440

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Otros cultivos Tierras ocupadas por cultivos permanentes no 2.2.1 permanentes incluidos en los ítems 2.2.2 a 2.2.9. El banano (Musa sapientum y/o el plátano (Musa paradisíaca) de la familia Musaceae es una planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado Plátano y banano 2.2.4 en una corona de hojas. Las hojas son muy grandes y dispuestas en forma de espiral. El plátano se puede cultivar en todos los pisos térmicos comprendidos entre el nivel del mar y los 2.000 msnm. CULTIVOS Tomate 2.2.6 Sin definir

PERMANENTES La palma africana (Elaeisguineensis) de la familia Palmaceae, es una planta perenne de tronco solitario y hojas pinnadas, que puede alcanzar alturas hasta Palma africana 2.2.7 de 12 metros. Propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 msnm. Su cultivo se desarrolla en terrenos planos a ligeramente ondulados. Comprende especies vegetales de diferente fisonomía, tales como especies arbóreas, Frutales 2.2.8 arbustivas y herbáceos. En esta clase se incluyen

plantas productoras de frutas, como , Naranja, Mango, Zapote, etc.

441

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de invernaderos, principalmente dedicadas al cultivo de flores, frutales y hortalizas. Incluye toda Cultivos confinados 2.2.9 aquella estructura cerrada cubierta por materiales

transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas. Tierras ocupadas por pastos limpios en un porcentaje de cobertura mayor a un 70%, debido a que la serie de prácticas de manejo (limpieza, Pastos limpios 2.3.1 encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia de otras coberturas. Tierras cubiertas con pastos, que comprenden PASTOS potreros, en los cuales se aprecian de manera Pastos arbolados 2.3.2 dispersa árboles con alturas superiores a 5 m cuya cobertura es comprendida entre el 30 y el 50%. Tierras con pastos que debido a las escasas Pastos enmalezados o prácticas de manejo o por abandono son invadidas 2.3.3 enrastrojados por malezas que conforman rastrojos. La altura de este estrato es menor de 1,5 m Tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las AREAS AGRÍCOLAS parcelas es muy pequeño (inferior a 6,25 ha) y el HETEROGÉNEAS - Mosaico de cultivos 2.4.1 patrón de distribución de los lotes es demasiado MOSAICOS intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.

442

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño Mosaico de pastos y 2.4.2 (inferior a 6,25 ha) y el patrón de distribución de los cultivos lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. Superficies ocupadas principalmente por cultivos y pastos en combinación con espacios naturales importantes. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos, pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más no puede ser representado individualmente. Las áreas Mosaico de cultivos de cultivos y pastos ocupan entre el 30 y el 70% de pastos y espacios 2.4.3 la superficie total de la unidad. Los espacios

naturales naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más Mosaico de pastos y no puede ser representado individualmente. Las 2.4.4 espacios naturales áreas de pastos ocupan entre el 30 y el 70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras

443

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, de más de 5 metros de altura. Estas Bosque natural denso 3.1.1 formaciones no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (Oram, 1998). Con arbustos y 3.1.2.1 Sin definir Bosque natural matorrales fragmentado Con pastos y cultivos 3.1.2.2 Sin definir BOSQUES Se refiere a la vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los Bosque de galería y/o 3.1.3 drenajes naturales. Cuando la presencia de estas ripario franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES Coníferas 3.1.5.1 Sin definir Bosque plantado Latifoliadas 3.1.5.2 Sin definir AREAS CON Conforman esta agrupación las áreas que en la Pastos naturales y VEGETACIÓN Pastos naturales 3.2.1.1 subregión están cubiertas por pastos limpios, sabanas herbáceas HERBÁCEO Y/O arbolados enmalezados y enrastrojados.

444

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

ARBUSTIVA Sabanas herbáceas 3.2.1.2 Sin definir Sabanas arbustivas y/o 3.2.1.3 Sin definir arboladas Corresponde a aquellas unidades de vegetación natural de porte bajo con un dosel irregular en donde predominan elementos arbustivos producto de las condiciones naturales o la acción antrópica. Un arbusto es una planta perenne, con una altura entre 0.5 y 5 m y sin una copa definida (FAO, Arbustos y matorrales 3.2.2 2000). Puede presentar elementos arbóreos dispersos. También se incluye dentro de esta categoría la vegetación achaparrada correspondiente al subpáramo, el cual se ubica entre los 3.000 y 3.500 msnm bordeando los páramos. Es un tipo de vegetación compuesta por árboles pequeños y arbustos achaparrados, conformada por muchas especies adaptadas a la sequedad tales como Trupillo (Prosopisjuliflora), y Dividivi Vegetación esclerófila 3.2.3 (Caesalpiniacoriaria), entre otros. Se caracteriza por tener hojas duras y caducifolias, con cutícula gruesa y suculenta, por ejemplo, los cactus y/o plantas espinosas. En sentido amplio se define como aquella vegetación que crece sobre afloramientos rocosos, sobre los cuales aparece una vegetación endémica, Vegetación rupícola 3.2.5 de porte achaparrado, de tipo xeromorfo, predominando arbustos y árboles pequeños con hojas coriáceas.

445

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y Afloramientos rocosos 3.3.2 acantilados; así como zonas de rocas desnudas

relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los afloramientos rocosos se pueden encontrar depósitos de sedimentos finos y gruesos, bloques o ceniza. Corresponde a superficies de terreno sin AREAS ABIERTAS vegetación o con poca cobertura vegetal, debido a SIN O CON POCA la ocurrencia de procesos tanto naturales como VEGETACION Tierras desnudas o antrópicos de erosión y degradación extrema. Se 3.3.3 degradadas incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en proceso de desertificación, o con intensos procesos de erosión que pueden llegar hasta la formación de cárcavas. Zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios Zonas quemadas 3.3.4 afectados por incendios tanto en las áreas naturales como seminaturales, tales como bosques, cultivos, sabanas y arbustos y matorrales

446

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Tierras bajas generalmente inundadas durante la mayor parte del año, pueden ser constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o estacional. Comprenden Zonas pantanosas 4.1.1 hondonadas donde se recogen y naturalmente se

detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con tamaño menor a 6,25 ha, y que en total representan menos del 30% del área total del pantano. En Colombia y Venezuela este término designa las AREAS HUMEDAS depresiones junto a los ríos de los Llanos que se CONTINENTALES llenan con las aguas fluviales durante la estación lluviosa, pero que conservan parte de sus aguas durante la sequía. Suelen cubrirse de plantas

AREAS HÚMEDAS macrófitas acuáticas y presentan especies autóctonas de palmeras como la palma llanera (Coperniciatectorum), moriche (Maurita flexuosa), Esteros 4.1.3 canaguaro, etc., bastante numerosas aunque

dispersas al mismo tiempo. No forman verdaderamente lagunas porque siempre tienen aguas corrientes, por lo que no suele tratarse de aguas saladas. En Colombia, son bien conocidos los esteros formados entre el río Arauca al norte y el río Meta al sur, entre los que sobresale el de Lipa, 800 km2 en estiaje (aguas bajas) y hasta 3.500 km2 en la temporada lluviosa.

447

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Bajo esta categoría se clasifica toda aquella vegetación flotante o enraizada que se encuentra Vegetación acuática 4.1.4 establecida sobre cuerpos de agua. Comprende sobre cuerpos de agua vegetación biotipológicamente clasificada como Pleustophyta, Rizophyta y Haptóphyta. Son tierras costeras bajas cubiertas por vegetación adaptada a los ambientes salobres, ubicadas por encima del nivel de pleamar y susceptibles de ser Marismas costeros 4.2.1 inundadas durante períodos de nivel alto del mar, tormentas y oleaje fuerte. Se encuentran colonizadas por plantas halófilas AREAS HÚMEDAS Territorios planos costeros donde se acumulan COSTERAS depósitos de minerales evaporíticos en forma natural o mediante la construcción de lagunas de evaporación para su explotación. Comprende las Salinas 4.2.2 salinas, tanto en actividad o en proceso de abandono. Corresponde a partes de marismas puestas en explotación para la producción de sal por evaporación. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y AGUAS Ríos (50m) 5.1.1 desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se CONTINENTALES

AGUA ES ES DE considera como unidad mínima cartografiable, ríos

SUPERFICI de ancho mayor o igual a 50 m de cauce.

448

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

COBERTURAS VEGETALES Y NO VEGETALES

NIV 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 SIMB DESCRIPCIÓN

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las áreas de nacimiento de ríos. En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua Lagunas, lagos y 5.1.2 denominados ciénagas, que están asociadas a las ciénagas áreas de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que no representen más del 30% del área del cuerpo de agua. Cauce artificial abierto que contiene agua en movimiento de forma permanente que puede Canales 5.1.3 enlazar dos masas de agua con ancho mínimo de

50 m. Comprende canales de navegación y distritos de riego. Superficies de agua artificiales creados para almacenar agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de Embalses y cuerpos 5.1.4 acueductos, aunque también para prestar otros de agua artificiales servicios tales como control de caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos. Cuerpos de agua artificial destinados a la cría de Estanques piscícolas 5.2.5 crustáceos y peces. Se ubican generalmente en las

regiones adyacentes al mar.

449

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2 FAUNA

La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción. La UICN define un recurso como una población o ecosistema sometido a un uso consuntivo o no consuntivo (Ojasti 2000)1.

Las actividades humanas alteran las características de los ecosistemas naturales e influyen en la estructura y composición de las comunidades faunísticas. La deforestación produce cambios en la composición y en la complejidad tanto vertical como horizontal de la vegetación alterando las condiciones físicas y ambientales del micro-hábitat de las diferentes especies animales que los habitan. La disminución y fragmentación del hábitat, afectan además la capacidad de dispersión de las especies y la competencia interespecífica, la cual está regulada por la división de los recursos a través de diferencias en el hábitat, la dieta y el tiempo de actividad (Schoener et al. 1974, Brown 1991)2. La fragmentación y perdida de hábitat, por ejemplo, como consecuencia de la transformación de zonas prístinas a sistemas agrícolas, ganaderos y mineros, principalmente, conllevan una gran amenaza para la persistencia y conservación de la biodiversidad (Sala et al. 2000)3. El notable incremento en la tasa de pérdida de hábitat producto de las actividades antropogénicas, es un fenómeno preocupante que se hace mucho más evidente en el Neotrópico, región del mundo que alberga una considerable proporción de especies en el mundo. Este creciente fenómeno urbanístico adiciona con urgencia la necesidad de caracterizar y monitorear la diversidad en un tiempo y lugar determinado. La importancia de la evaluación de la biodiversidad recae principalmente en los estados posteriores de conocimiento que tienen como base, tales como la planificación de trabajos de monitoreo para detectar cambios a mediano y largo plazo, o el desarrollo de estudios para el manejo y la gestión de recursos naturales (Sánchez et al. 2004)4.

1 Fuente: Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical. F. Dallmeier (Ed.). SIMAB Series No. 5 Smithsonian Institution/ MAB Program, Washington, D. C. 2 Fuente: Schoener, Roughgarden & Diamond, 1974. Biodiversity dynamics: from population and community ecology approaches to a landscape ecology point of view Landscape and Urban Planning. Volume 31, Issues 1-3, February 1995, Pages 89-98. Brown, K. S. 1991. Conservation of neotropical enviroments: insects as indicator, pp. 349-404. In N. M Collins & J. Thomas (eds). Conservation of insects and their habitats. 15th Symposium of Royal Entomological Society of London. Academic Press, London England. 3 Fuente: Sala O.E., Chapin F.S., Armesto J.J., Berlow E., Bloomfield J., Dirzo R., Huber-Sanwald E., Huenneke L., Jackson R., Kinzing A., Leemans R., Lodge D., Mooney H., Oesterheld M., Poff L., Sykes M., Walker B., Walker M., Wall D. 2000. Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science 287:1770-1774. 4 Fuente: Sánchez F., Sanchez-Palomino P. y A. Cadena. 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26:291-309.

450

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Con el fin de obtener una visión general de la fauna y flora del área de estudio, se presenta una caracterización general de la fauna reportada en investigaciones y publicaciones científicas y técnicas, así como el resultado de una inspección de campo de los cuales se elaboró el listado de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), peces y flora, así como la relación de las especies de importancia para la conservación. Previo al estudio se recopiló información secundaria sobre la fauna reportada en los humedales y área de influencia del río Magdalena (Fernández-Castro y del Castillo 2001, Mojica et al 2002, FUNCOPAC 2003, Gutiérrez et al 2006 A, B y C; CRA, Cormagdalena y CI 2007)5

5 Fuente: Fernández Castro, William y Jaime a. del Castillo Coronado. 2001. Avifauna presente en las ciénagas la Bahía y Malambo (departamento del Atlántico). Proyecto de investigación como requisito parcial para optar a titulo de biólogo. Universidad del Atlántico. Barranquilla.

Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Fundación de Convivencia Pacifica. 2003. Caracterización general de la fauna y flora presente en los municipios de Santo Tomas, Palmar de Varela y Ponedera, departamento del Atlántico. Informe final de consultoría. Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Barranquilla, agosto de 2003.

Gutiérrez, L., Roberto Tatis Muvdi, y Alexander Garcés Cadavid. 2006 (A). Biomonitoreo de la concentración de metales pesados [cd, hg, pb y cr (vi)] en la ciénaga la Bahía (departamento del Atlántico) durante el período de aguas bajas (marzo de 2006). Grupo de Investigación Biodiversidad del Caribe Colombiano. Informe final. Convenio 009 Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Universidad del Atlántico. Barranquilla.

Gutiérrez, l; Heredia O., l. Atencio, R. Tatis & A. Garcés. 2006 (b). Determinación del estado trófico (nivel de contaminación orgánica) del complejo cenagoso de Malambo (Atlántico) noviembre 2005 – abril 2006. Informe final. Convenio 009 Universidad del Atlántico – Corporación Autónoma Regional del Atlántico.

Gutiérrez, L., Tatis Muvdi, Roberto y Alexander Garcés Cadavid. 2006 (C). Producción primaria y flujo béntico de oxígeno en la ciénaga la Bahía durante el período julio – agosto de 2006. Grupo de Investigación Biodiversidad del Caribe Colombiano. Informe final. Convenio 009 Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Universidad del Atlántico. Barranquilla

Corporación Regional Autonoma, Cormagdalena y Conservación internacional. 2007. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Magdalena en el departamento del Atlántico. Edición: Corporación Regional Autonoma. 737pp. 451

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1 Metodología

2.2.1.1 Área de Estudio

Los hábitats que ofrece el área inspeccionada sirven como áreas de reproducción, percha y forrajeo de diferentes especies de la fauna del sector; estos sitios son muy comunes de encontrar en la región de delta del rio magdalena y de ellas se beneficia todas la especies residentes o visitantes, debido a sus características biológicas y ecológicas y adaptaciones locales a estas concesiones. El muestreo de anuros, reptiles, aves y mamíferos se realizó en dos parcelas. La parcela 1 fue ubicada cerca a la orilla del río Magdalena (límite entre los municipios de Santo Tomas y Palmar) la cual es una zona inundable con vegetación rastrera y la mayor altura corresponde a arbustos, la parcela 2 es un pequeño fragmento de bosque rodeado de potreros el cual contiene estrato arbóreo ubicado en el municipio de Ponedera (Figura 2.13 y Figura 2.14). La parcela 1 se realizó en las coordenadas comprendidas entre 10°44'30.43''N - 74°44'01.56''O y 10°45'11.45''N - 74°43'58.47''O. La parcela 2 se realizó entre las coordenadas 10°33'34.03''N - 74°45'44.72''O y 10°32'52.51''N - 74°45'28.70''O.

El muestreo de peces se realizó en los cuerpos de agua correspondientes a la Ciénaga La luisa (parcela 1), Ciénaga El Uvero (parcela 2), Ciénaga Santo Tomás y Ciénaga Sabanagrande. Adicionalmente, se muestrearon los depósitos de agua que rodean las ciénagas.

452

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.13 Áreade estudio, Parcela No 1, ubicada entre el municipio de Santo Tomas y Palmar.

453

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.14 Áreade estudio, Parcela 2, ubicada en la ciénaga Uvero.

454

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.2 Fase de Campo

Para la adecuada estimación y precisión en la determinación de la composición de fauna del área de estudio, se realizó la revisión de información secundaria disponible en diversas fuentes bibliográficas (artículos, libros, informes técnicos, etc.) en el río Magdalena. La adquisición de la información primaria en campo se efectuó mediante un muestreo en dos localidades dentro del área proyectada para estudio, allí fueron efectuados muestreos directos y encuestas a pobladores locales con el objeto de realizar observaciones directas, búsqueda de rastros, observaciones de fauna por población local y evidencias de uso de fauna silvestre. Las localidades fueron visitadas durante seis días efectivos de campo en cada periodo climático. Se efectuaron muestreos en época de estiaje (abril 2012) y de lluvias (octubre 2012), es importante aclarar que algunos parámetros de las poblaciones animales (densidades, diversidad, riqueza, etc.) pueden variar a través del tiempo, como resultado de migraciones locales relacionadas con la alimentación o la reproducción. Por este motivo, muestreos realizados en diferentes épocas climáticas reducen el sesgo que puede producir la acumulación de gran cantidad de datos de las especies más comunes y/o abundantes, en tanto que las especies crípticas suelen pasar desapercibidas durante los muestreos. Para cada grupo de vertebrados terrestres se aplicaron las metodologías estándares avaladas por el Ministerio de Ambiente (2010)6, las cuales se explican a continuación.

6 Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Metodología general para la presentación de estudios ambientales / Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V..; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda.; et ál. (Textos). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 72 p. 455

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.2.1 Herpetofauna

Se efectuaron transectos por inspección y encuentro visual de longitud variable con tiempo determinado (Lips et al., 2001)7.La idea de este método es buscar activamente herpetos a lo largo de un área del bosque. El muestreo consistió en caminar lentamente a lo largo de los cuerpos de agua, alrededor de un pantano, o siguiendo una trocha dentro del bosque, observando y buscando con atención cualquier especie de anfibio o reptil que se pueda encontrar dentro como fuera del agua, en las orillas, hasta 10 metros de distancia a cada lado de las ciénagas o depósitos de agua, debajo de piedras y sobre la vegetación (Figura 2.15). Se utilizó la metodología por tiempo establecido de 1 hora de recorrido por transecto. Para este caso se tiene que ser muy estricto con el registro del tiempo de muestreo, tomando la hora de inicio y final, para poder establecer el esfuerzo de captura y expresar el resultado en horas/hombre de muestreo. Trabajaron dos personas y cada una tomó sus propios tiempos y se realizó un estimativo de la distancia recorrida. Como este método está sujeto a la experiencia del observador se realizaron tres réplicas por muestreo por cada uno de los integrantes del equipo, permitiendo así obtener un promedio hasta que se pueda obtener una efectividad entre cada miembro del equipo.

Figura 2.15 Caracterización de la herpetofauna.

7Fuente: Lips, K.R., J.K. Reaser, B.E. Young & R. Ibáñez. 2001. Amphibian Monitoring in Latin America: A Protocol Manual/ Monitoreo de Anfibios en América Latina: Manual de Protocolos.. Soc. Study Amph. Reptiles. 115 pp. 456

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.2.2 Aves

Para el monitoreo de aves fueron utilizados dos metodologías: Detecciones visuales a través de Transectos y redes de niebla, siguiendo la metodología propuesta por el Grupo de Exploración y monitoreo Ambiental GEMA del Instituto Alexander von Humboldt (Villarreal et al. 2004)8. En el inventario a través de reconocimientos auditivos y visuales se utilizaron binoculares, realizando recorridos entre las 5:30-10:30h y 16:00-18:00h, horas de mayor actividad de las aves, a lo largo de un transecto donde se trataba de abarcar la mayor cantidad de especie presentes en el área de estudio (Figura 2.16). Se realizaron además observaciones no estandarizadas en los sitios de estudio y en otros sectores y hábitats del área de estudio para completar el inventario de la avifauna (Villarreal et al. 2004)7. Para completar el inventario se utilizaron redes de niebla de 12 m x 2 m de altura, el número de redes varió de un área a otra dependiendo del terreno. Las redes fueron operadas por ocho horas, desde el amanecer hasta las 13:00h; controladas cada 30 minutos.

Figura 2.16 Observación de aves.

8 Fuente: Villareal, H., M. Alvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventario de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 236 p, ISBN - 8151 – 32 – 5. 457

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.2.3 Mamíferos

Con el fin de obtener un eficiente monitoreo de los mamíferos presentes en el área de estudio, se muestreódurante seis días efectivos por localidad con diferentes técnicas de captura y observación directa e indirecta: trampas Sherman, redes de niebla y recorridos de observación. Mamíferos voladores.

Para la captura de murciélagos se utilizaron un promedio de 8 redes de niebla (12 m x 3.5 m), con un altura efectiva de captura igual a 4.5 y 7.5 m. Las redes fueron abiertas desde las 17:30 horas hasta las 22:00 horas, haciendo revisiones cada 15-30 minutos. La posición de las redes cambió por noche de muestreo de acuerdo a criterios del investigador, teniendo en cuenta abarcar el mayor numero de microhábitats por zona. Los ejemplares capturados se determinaron taxonómicamente (Gardner 2007, Muñoz 2001, Tirira 2007)9. Mamíferos no voladores.

En cada localidad de estudio se ubicó una parcela de captura con trampa de captura viva. Con el fin de obtener estimativos de densidades poblacionales, se dispusieron 50 trampas Sherman (3,5 x 3,5 x 9”) separadas 10 m entre sí, formando una cuadricula (5 x 10); cada cuadricula de muestreo cubría un área efectiva de captura de aprox. 5,000 m2. Las trampas fueron revisadas diariamente para recolectar los animales capturados y recebarlas. Se utilizaron dos tipos de cebos dentro de las trampas, preparado de maní (maní, grasa y avena) y esencia de mantecado, los cuales fueron alternados. Adicionalmente, se realizaron recorridos dentro de las localidades de estudio, con el fin de buscar rastros de mamíferos (huellas, fecales, senderos, osaderos y refugios, principalmente). La identificación de las especies y sus rastros se realizó con base en la experiencia de los investigadores y el soporte de bibliografía especializada (Chame 2003, Morales-Jiménez et al. 2004, Tirira 2007)10.

9 Fuente: -Gardner Al. (ed.). 2007. Mammals of South America: Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. University of Chicago Press. 269 pp. -Muñoz J. 2001. Los murciélagos de Colombia, sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Universidad de Antioquia. 391 pp. Tirira D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp. 10 Fuente: -Chame M. 2003. Terrestrial mammal feces: a morphometric summary and description. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 98(1):71-94. -Morales-Jiménez A.L., Sánchez F., Poveda K. Cadena A. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, guía de campo. Bogotá, Colombia. 248 pp. 458

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.2.4 Peces

Para el muestreo se seleccionaron técnicas de captura de acuerdo con los objetivos del estudio, empleando diferentes métodos de colecta:  Atarrayas  Red de arrastre En los cuerpos de agua monitoreados correspondientes a la Ciénaga La luisa (Parcela 1), ciénaga El Uvero (parcela 2),Ciénaga Santo Tomás, Ciénaga Sabanagrande y depósitos de agua que rodean las ciénagas; se utilizaron las artes de pesca empleadas por los pescadores locales (Tabla 2.3, Figura 2.17, Figura 2.18). Se realizaron faenas de pesca de 50 lances, en un tiempo aproximado de 5 horas por ciénaga.

Tabla 2.3 Artes de pesca utilizadas.

ARTE DE PESCA DIMENSIONES OBSERVACIONES Red de arrastre 4,00 x 0,70 metros Ojo de malla 1 mm Atarraya 4,15 metros de diámetro Ojo de maya 2,5 cm

Figura 2.17 Faenas de pesca.

459

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.18 Colecta y registro de peces capturados.

460

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.3 Análisis de Datos

2.2.1.3.1 Información Ecológica Básica

Se tuvo en cuenta para cada grupo faunístico los atributos de: endemismos, especies migratorias, corredores de movimiento, áreas de importancia para reproducción, cría y alimentación, y su asociación con las coberturas vegetales presentes en el área al momento de realizar los muestreos en la zona.

2.2.1.3.2 Estado de Conservación

Para saber cuál es el estado de conservación de las especies de fauna del área de estudio se realizó la comparación de la lista de especies obtenida en campo con listados oficiales de especies de fauna catalogadas en algún grado de amenaza. Estos listados son:

o Red List IUCN (IUCN 2011)11. o Resolución 0383/2010 emitida por el MAVDT o Libros rojos de especies amenazadas de Colombia (Castaño-Mora 2002, Renjifo et al. 2002, Rodríguez et al. 2006, Rueda et al. 2004)12. o Apéndices CITES (CITES 2011)13.

11 Fuente: IUCN. 2011. Guidelines for appropriate uses of IUCN Red List Data. Incorporating the Guidelines for Reporting on Proportion Threatened and the Guidelines on Scientific Collecting of Threatened . Version 2. Adopted by the IUCN Red List Committee and IUCN SSC Steering Committee. Página web: http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SpeciesProg/RL_Guidelines_Data_Use.pdf

12 Fuente: Castaño-Mora, O. V. (editora). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. - Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan, and B. López-Lanús.2002. Libro rojo de aves de Colombia. Series Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. - Rodríguez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp. - Rueda-Almonacid, J.; Lynch, J.; Amésquita, A. 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del medio Ambiente, Bogotá.

13 Fuente: CITES 2011. Convensión sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Apéndices I, II y III. Descargado de: http://www.cites.org/esp/app/index.php. 461

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.1.3.3 Organización de la Información

Luego de terminada la fase de campo se prosiguió a ordenar la información recopilada (revisión bibliográfica y datos de campo) en listas y tablas en Excel, y posteriormente a analizarla según los términos de este proyecto. Para cada grupo se presenta la composición obtenida en campo, análisis de uso y percepción, estado de conservación y posibles amenazas.

2.2.1.3.4 Análisis de Diversidad

A los datos obtenidos de cada grupo faunístico y las dos épocas de muestreo, se aplicaron los índices de diversidad de Shanon, dominancia de Simpson, equitabilidad de Pielou y riqueza de Margalef. Adicionalmente, se compararon con el análisis de la dinámica de la diversidad en el área de estudio. Los cálculos se obtuvieron a través del programa PAST versión 2.17.

Índice de Shannon-Wiener

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos.

Índice de Simpson

Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. 462

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Equidad de Pielou

donde H’max = ln (S).Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes.

Índice de diversidad de Margalef

donde: S= número de especies.

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos donde k es constante. Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S-1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie.

463

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.2 Resultados

2.2.2.1 Anfibios

Se ha sugerido que las poblaciones de anfibios y reptiles pueden ser más sensibles a los cambios en el hábitat (Block y Morrison 1998)14, que las especies de aves e insectos que han sido tradicionalmente enfatizadas como indicadores de cambios en el ambiente, al mostrar gran sensibilidad a los cambios ocasionados por las barreras de dispersión creadas por la nueva matriz del hábitat, razón por la cual el estudio de la estructura de sus comunidades brinda una valiosa información sobre el estado de conservación de los hábitats muestreados, y permiten recopilar información sobre el comportamiento en la dinámica de la población en aspectos, como:

 Sensibilidad de las especies al aislamiento ocasionado por las barreras de dispersión creadas por la nueva matriz del hábitat.  Sensibilidad de las especies a los cambios biológicos y ambientales relacionados con los bordes.  Presencia de especies invasoras que se dispersan y colonizan nuevos hábitats

Para el área de estudio se registró en campo 16 especies de anuros, distribuidas en 12 géneros y cinco familias (Tabla 2.4, Figura 2.19, Figura 2.20), esta composición es congruente con lo esperado para el área según la biología de estas especies. La familia con mayor número de especies fue Hylidae con seis especies, seguida por Leptodactylidae con cuatro especies.

14 Fuente: Block, W. M., Morrison, M. L. 1998. ''Habitat relationships of amphibian and reptiles in California oak woodlands.'' Journal of Herpetology, 32(1), 51-60. 464

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.4 Lista sistemática de las especies de anfibios reportadas para el área de estudio.

GREMIO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO TROFICO Rinella granulosa Sapo Nocturno Insectívoro R. marina Sapo común Nocturno Insectívoro Hypsiboas pugnax Rana platanera Nocturno Insectívoro Pseudis paradoxa Rana Nocturno Insectívoro Dendrosophus microcepala Ranita Nocturno Insectívoro Scartyla vigilans ranita Nocturno Insectívoro Phyllomedusa venusta Rana verde Nocturno Insectívoro Trachycephalus venulosa Rana lechosa Nocturno Insectívoro Engystomops pustulosus Sapito Nocturno Insectívoro Pseudopaludicola pusilla Ranita Nocturno Insectívoro Pleurodema brachyops Ranita patas rojas Nocturno Insectívoro Leptodactylus fuscus Rana saltadora Nocturno Insectívoro Insectívoro/ L bolivianus Rana saltadora Nocturno Carnívoro L fragilis Rana saltadora Nocturno Insectívoro L. poecilochilus Rana saltadora Nocturno Insectívoro Insectívoro/ Cerathophrys calcarata Sapo cachón Nocturno carnívoro

Todas las especies registradas presentan hábitos nocturnos, comunes y de gremio trófico insectívoro, excepto dos especies que eventualmente incluyen en su dieta otros vertebrados y se catalogan también como carnívoros.

465

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.19 Especies de anuros registrados en el área de estudio. a) Rhinella granulosa. b) R. marina. c) Pseudopaludicola pusilla. d) Engystomops pustulosus.

Figura 2.20 Especies de anuros registrados en el área de estudio. a) Leptodactylus fragilis. b) Leptodactylus bolivianus. c) Hypsiboas pugnax. d) Leptodactylus fuscus.

466

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.2.2 Reptiles

En Colombia uno de los grupos faunísticos más diversos son los reptiles, que a pesar de ser muy importantes ecológica y económicamente, constituyen una clase poco conocida. Están sometidos a un alto grado de destrucción de sus hábitats naturales, y detrimento de sus poblaciones debido a la caza comercial, el deterioro de su entorno y un desconocimiento de su biología. Para el área de estudio se registró en campo 35 especies, distribuidas en 33 géneros, 14 familias y 3 ordenes (Tabla 2.5), esta composición es congruente con lo esperado para el área según la biología de estas especies. El orden más representativo fue squamata con 31 especies donde las serpientes fueron las de mayor riqueza al presentar 16 especies.

Tabla 2.5 Lista sistemática de las especies de reptiles reportadas para el área de estudio.

GREMIO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO TROFICO ORDEN SQUAMATA

SUBORDEN SERPENTES

Familia Boidae

Boa constrictor Boa Nocturno Carnívoro

Corallus hortulanus Boa arboricola Nocturno Carnívoro

Familia Colubridae

Helicops danielli Mapaná de agua Nocturno Carnívoro

Thamnodynastes strigilis Bejuquillo Nocturno Carnívoro

Leptodeira annulata Mapana raboseco Nocturno Carnívoro

Leptophis ahaetulla Cazadora verde Diurno Carnívoro

Liophis lineatus Guardacamino Diurno Carnívoro

Liophis melanotus Guardacamino Diurno Carnívoro

Mastygodryas pleei Guardacamino Diurno Carnívoro

Oxybelis aeneus Bejuquillo Diurno Carnívoro

Phimophis guianensis Víbora Diurno Carnívoro

Pseudoboa neuwieddii Víbora Nocturna Carnívoro

467

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

GREMIO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO TROFICO Sibon nebulata Mapaná Nocturna Carnívoro

Spilotes pullatus Toche Diurna Carnívoro

Familia Crotalidae

Bothrops asper Mapaná Nocturno Carnívoro

Porthidium lansbergii Patoco Nocturno Carnívoro

SUBORDEN SAURIA

Familia Corithophanydae

Basiliscus basiliscus Pasarroyo Diurno Insectívoro

Familia Sphaerodactylidae

Gonatodes albogularis Gecko Diurno Insectívoro Lepidoblepharis Gecko Diurno Insectívoro sanctaemartae Familia Gekkonidae

Hemidactylus brooki Salamanqueja Nocturno Insectívoro

Thecadactylus rapicauda Salamanqueja grande Diurno Insectívoro

Familia Gymnophthalmidae

Tetrioscincus bifasciatus Lagartija azul Diurno Insectívoro

Gymnophtalmus speciosus Lagartija Diurno Insectívoro

Familia Polychrotidae

Anolis auratus Lobito Diurno Insectívoro

Anolis tropidogaster Lobito Diurno Insectívoro

Polychrus marmoratus

Familia Iguanidae

Iguana iguana Iguana Diurno Herbívoro

Familia Teiidae

Ameiva ameiva Lobo pollero Diurno Insectívoro

Cnemidophorus lemniscatus Lobito Diurno Insectívoro

Tupinambis teguixin Lobo pollero Diurno Omnívoro

468

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

GREMIO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO TROFICO Familia Scincidae

Mabuya mabouya Loba lisa Diurno Insectívoro

ORDEN CROCODYLIA

Familia Crocodylidae

Caiman crocodilus fuscus Babilla Nocturno Carnívoro

Crocodylus acutus Caimán aguja Nocturno Carnívoro

ORDEN TESTUDINATA

Familia Emydidae Trachemys callirostris Hicotea Diurno Omnívoro callirostris Familia Podocnemididae

Podocnemis expansa Tortuga de rio Diurno Herbívoro

Figura 2.21 Especies de reptiles registrados en el área de estudio. a) Thamnodynastes strigilis. b) Oxybelis aeneus. c) Leptodeira annulata. d) Phimophis guianensis.

469

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.22 Especies de reptiles registrados en el área de estudio. a) Porthidium lansbergii. b) Bothrops asper. c) Anolis auratus. d) Cnemidophorus lemniscatus.

Figura 2.23 Especies de reptiles registrados en el área de estudio. a) Thecadactylus rapicauda. b) Iguana iguana. c) Tetrioscincus bifasciatus. d) Basiliscus basiliscus.

470

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.24 Especies de reptiles registrados en el área de estudio. a) Tupinambis teguixin. b) Trachemys callirostris callirostris. c) Caiman crocodilus fuscus. d) Podocnemis expansa.

La mayoría de las especies registradas presentan hábitos diurnos, solo 12 de ellas presentan actividad nocturna. Según el gremio trófico el 53% de las especies son carnívoras (ratones, peces y otros vertebrados pequeños), seguidas por especies insectívoras, de tal forma que los reptiles son especies importantes en la regulación de poblaciones locales de especies silvestres dentro de las cuales se encuentran especies plaga potenciales, por tanto los reptiles contribuyen al equilibrio del sistema (Figura 2.25).

Herbívoro Omnívoro 6% 6%

Carnívoro Insec voro 53% 35%

Figura 2.25 Distribución en porcentaje de las especies de reptiles del área de estudio según gremio alimenticio.

471

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.2.3 Aves

Las aves por su gran diversidad, especialización ecológica y por su sensibilidad a las perturbaciones del hábitat constituyen un grupo clave al momento de realizar estudios de monitoreo y evaluación de hábitat e impactos sobre la biodiversidad y el ecosistema en un determinado lugar. Además, por ser un grupo que se puede identificar visual o auditivamente, sin necesidad de ser capturadas, permiten recopilar información sobre su comportamiento y ecología, así como realizar inventarios representativos de la avifauna de un área con menor esfuerzo, tiempo y perturbación, respecto a cualquier otro grupo de animales de diversidad comparable, presentan una amplia diversidad y especialización ecológica y utilizan un vasto rango de hábitats en el ecosistema (Villarreal et al., 2006)15, razón por la cual, los censos de aves brindan información sobre la riqueza de especies y su abundancia, útiles para el seguimiento de cambios en las poblaciones a través del tiempo.

Durante el muestreo de campo en el área de estudio se registró un total de 74 especies de aves, pertenecientes a 33 familias y 63 géneros. El orden mayor representado fue Passeriformes con 26 especies, seguido por Pelicaniformes con 13 especies; lo cual es concordante con la composición esperada para el área de estudio (

Tabla 2.6).

15 Fuente: Villareal, H., M. Alvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventario de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 236 p, ISBN - 8151 – 32 – 5. 472

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.6 Lista sistemática de las especies de aves reportadas para el área de estudio.

UN. COBERTURA ESPECIES DE AVES VEGETALES GREMIO TRÓFICO ORDEN FAMILIA GENERO Ra Tru V Ca

MIGRATORIAS Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps X Pi Phalacrocorax Suliformes Phalacrocoracidae X O brasilianus Ardea alba X O

A. cocoi X O

Egretta thula X O

Ardeidae E. caerulea X O

E. tricolor X Pi

Pelicaniformes Bubulcus ibis X O

Butorides striatus X Pi

Laridae Larus atricilla X O

Phaetusa simplex X Pi Sternidae Sterna superciliaris X I

Threskiornitidae Plegadis falcinellus X I

473

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

UN. COBERTURA ESPECIES DE AVES VEGETALES GREMIO TRÓFICO ORDEN FAMILIA GENERO Ra Tru V Ca

MIGRATORIAS Phimosus infuscatus X O

Euducimus albus X I

Anseriformes Anseridae Anas discors X Fil

Cathrarte aura X Cr

Cathartidae C. burrovianus X Cr

Coragyps atratus X Cr

Pandionidae Pandion haliautus X Pi Accipitriformes Rosthramus sociabillis X Car

Rupornis magnirostris X C Accipitridae Busarellus nigricollis X C Buteogallus X C meridionalis Milvago chimachima X C Falconiformes Falconidae Caracara cheriway X Cr

Rallidae Porphyrio martinica X O Gruiformes Aramidae Aramus guarauna X O

Vanellus chilensis X O Charadriidae Charadrius minutila X X I

Jacanidae Jacana jacana X O

Charadriformes Atitis macularia X X O Scolopacidae Tringa melanoleuca X X O

Tringa solitaria X X O Himantopus recurvirostridae X FIL himantopus Patagioenas X X Fr cayenensis Columbina talpacoti X X Ga Columbiforme Columbidae Columbina squamata X X Ga

Columbina passerina X X Ga

Crotophaga ani X X O

Cuculiformes Cuculidae C. major X X O

Tapera naevia X I

Strigiformes Tytonidae Glaucidium brasilianum X C Chlorostilbon Apodiformes Trochilidae X Nec mellisugus

474

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

UN. COBERTURA ESPECIES DE AVES VEGETALES GREMIO TRÓFICO ORDEN FAMILIA GENERO Ra Tru V Ca

MIGRATORIAS Chloroceryle americana X Pi

Coraciformes Alcenidae C. aenea X Pi

Megaceryle torquata X Pi

Piciformes Picidae Chrysoptilus punctigula X I

Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus X I

Furnaridae Certhiaxis cinnamomea X I Sakesphorus Thamnophilidae X X O canadensis Tyrannus savana X X O

Tyrannus tyrannus X X O

Fluvicola pica X X I Arundinicola X X I Tyrannidae leucocephala Todirostrum cinereum X I

Pitangus sulphuratus X I Megarhynchus X I pitangua Pipridae Chiroxiphia lanceolata X I

Tachycineta albiventer X X X X I

Hirundo rustica X X X I Passeriforme Hirundinidae Riparia riparia X X X I

Stelgidopteryx riuficollis X X I

Progne tapera X X X I Campylorhynchus X X O griseus Troglodytidae C. nuchalis X X O

Troglodytes aedon X X I

Icterus nigrogularis X X Fr

Agelaius icterocephalus X X I Icteridae Molothrus bonariensis X X Ga

Quiscalus mexicanus X X O

Cardenalidae Saltator coerulescens X X O

Dendroica petechia X X X I Parulidae Protonotaria citrea X X X I

475

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Unidad de Cobertura Vegetal: Rastrojo alto (Ra), Trupillales (Tru), Al vuelo (V) hace referencia a las especies que solo fueron registradas volando sobre la zona de estudio, Cuerpos de agua (Ca).

Gremios tróficos: Omnívoro (O), Insectívoro (I), Piscívoros (PI), Carroñeros (Cr), Carnívoros (C), Granívoros (Ga), Filtradores (FIL), Frugívoros (Fr), Caracolero (Car) y Nectarívoros (Nec).

Figura 2.26 Especies de aves registradas en el área de estudio. a) Phalacrocorax brasilianus. b) Ardea alba. c) Ardea cocoi. d) Butorides striatus.

476

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.27 Especies de aves registradas en el área de estudio. a) Sterna superciliaris. b) Phimosus infuscatus. c) Anas discors. d) Rosthramus sociabillis.

477

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.28 Especies de aves registradas en el área de estudio. a) Busarellus nigricollis. b) Buteogallus meridionalis. c) Milvago chimachima. d) Caracara cheriway.

Figura 2.29 Especies de aves registradas en el área de estudio. a) Aramus guarauna. b) Vanellus chilensis. c) Jacana jacana. d) Columbina squammata.

478

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.30 Especies de aves registradas en el área de estudio. a) Columbina talpacoti. b) Sakesphorus canadensis. c) Fluvicola pica. d) Arundinicola leucocephala.

Se identificaron diez gremios tróficos dentro de la comunidad de aves: Omnívoros, insectívoros, piscívoros, carroñeros, carnívoros, granívoros, filtradores, frugívoros, caracoleros y nectarívoros. La mayoría de especies tienen hábitos alimenticios de tipo omnívoro (33%) o Insectívoro (31%), la siguiente preferencia trófica importante en cuanto a número de especies es piscívora(Figura 2.31).Esto indica que hay una buena proporción de la avifauna encargada de realizar la regulación de las poblaciones de otros grupos animales, como las aves de hábito insectívoro, carnívoro y piscívoro y una parte muy importante de estas especies ejecutan los eventos de dispersión de semillas y la polinización.

479

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Granivoro Filtrador Frugivoro Caracolero Nectarivoro 5% 3% 3% 1% 1% Carroñero 5% Omnivoro 33% Carnivoro 7%

Piscivoro 11%

Insec voro 31%

Figura 2.31 Distribución en porcentaje de las especies de aves del área de estudio según gremio alimenticio.

2.2.2.4 Mamíferos

Colombia cuenta con aproximadamente 435 especies de mamíferos, agrupadas en 46 familias y 15 órdenes, lo que representa el 10% de la diversidad mundial (Alberico et al. 2000, Morales et al. 2004)16, 32 de estas especies se consideran restringidas o endémicas y 42 se encuentran dentro de las categorías de amenaza de la UICN, las cuales son presentadas en el Libro Rojo de Mamíferos de Colombia (Rodríguez et al. 2006)17. Para el área de estudio se registró en campo y por encuestas con pobladores locales 27 especies de mamíferos, distribuidas en 25 géneros, 14 familias y 6 órdenes (Tabla 2.7).

16 Fuente: Alberico,M., Alberto Cadena, Jorge Hernández-Camacho Y Yaneth Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1 (1) 43 – 75. Morales-Jiménez A.L., Sánchez F., Poveda K. Cadena A. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia, guía de campo. Bogotá, Colombia. 248 pp. 17 Fuente: Rodríguez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp. 480

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.7 Lista sistemática de las especies de mamíferos reportadas para el área de estudio.

GREMIO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN HABITO TROFICO Didelphis marsupialis Zorra chucha Nocturno Omnívoro Marmosa robinsonii Nocturno Frugívoro Tamandua mexicana Oso hormiguero Diurno Insectívoro Saccopteryx bilineata Nocturno Insectívoro Noctilio leporinus Nocturno Insectívoro Carollia perspicillata Nocturno Frugívoro C. brevicauda Nocturno Frugívoro Desmodus rotundus Murciélago vampiro Nocturno Hematófago Glossophaga longirostris Nocturno Nectarívoro Glossophaga soricina Nocturno Nectarívoro

Phyllostomus discolor Nocturno Omnívoro

Artibeus jamaicensis Nocturno Frugívoro

Uroderma bilobatum Nocturno Frugívoro

Alouatta seniculus Mono Cotudo Diurno Herbívoro Cebus albifrons Maco Diurno Herbívoro Cerdocyon thous Zorra patona Diurno Carnívoro Eira barbara Tayra Diurno Omnívora Lontra longicaudis Nutria Diurno Carnívoro Conepatus semistriatus Mapurito Nocturno Omnívoro

Procyon cancrivorus Zorro Paton Diurno-Nocturno Omnívoro Puma yaguaroundi Gato pardo Diurno Carnívoro Sciurus granatensis Ardilla Diurno Herbívoro Mus musculus Ratón Diurno-Nocturno Omnívoro

Rattus rattus Rata Diurno-Nocturno Omnívoro

Oryzomys concolor Nocturno Omnívoro

Coendou prehensilis Puerco espín Nocturno Frugívoro Hydrochaeris hydrochaeris Chiguiro o Ponche Diurno Herbívoro

481

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.32 Especies de mamíferos registrados en el área de estudio. a) Cebus albifrons. b) Alouatta seniculus. c) Artibeus jamaicensis.

482

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.33 Especies de mamíferos registrados en el área de estudio. a) Tamandua mexicana. b) Procyon cancrivorus. c) Lontra longicaudis.

La mayoría de las especies reportadas presentan hábitos nocturnos, esto debido a la diversidad de murciélagos registrados. Según la categorización por gremio trófico el 30% de las especies son omnívoras, seguidas por especies frugívoras y herbívoras, de esta forma los mamíferos colaboran en la polinización, transporte de semillas y se ajustan a las condiciones ambientales extremas del área de estudio (Figura 2.34).

Nectarivoro Hematofago 7% 4%

Carnivoro Omnivoro 11% 30%

Insec voro 11%

Herbivoro Frugivoro 15% 22%

Figura 2.34 Distribución en porcentaje de las especies de mamíferos del área de estudio según gremio alimenticio.

483

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.2.5 Peces

La fauna íctica es un recurso renovable que debe ser tenido en cuenta en el manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Las cuencas están siendo afectadas negativamente por deforestación, contaminación por aguas servidas, productos agrotóxicos, manejo inadecuado de canales para riego y desvíos de cauces entre otros. En vista que el proceso de degradación de la biodiversidad es uno de los problemas que afecta nuestros ecosistemas, lo cual no implica solo la pérdida de especies con un valor intrínseco, sino también la pérdida de sus atributos, los cuales contribuyen a mantener el funcionamiento de los ecosistemas (Loreau et al. 2001)18 se hace necesario ampliar los conocimientos ictiológicos en el país.

En Colombia los estudios de historia natural en peces de agua dulce (principalmente especies de importancia comercial), se han enfocado en aspectos de la biología reproductiva y alimentaria de las especies (Maldonado-Ocampo y Usma 2006)19. El conocimiento de los hábitos alimentarios en los peces da una idea de la estructura de las comunidades acuáticas, el nivel trófico en que se encuentran las especies y sus relaciones ecológicas con los demás organismos del ecosistema (Maldonado-Ocampo y Ramírez-Gil 2006)20.

La producción pesquera del río Magdalena ha favorecido el desarrollo de la pesca como una actividad importante dentro de la explotación de recursos naturales. Sin embargo, son pocos los estudios que permiten no solo evaluar su estado actual, sino que consoliden bases científicas para la formulación de planes de manejo que promuevan la explotación sostenible del recurso pesquero (Maldonado-Ocampo y Usma 2006)18.

Para el área de estudio se registró en campo 24 especies, distribuidas en 17 familias y 6 ordenes (Tabla 2.8).Para su presentación a nivel de ordenes se siguió a Nelson (2006)21, para familias y subfamilias se adoptó la propuesta de Reis et al. (2003)22.

18 Fuente: Lozano, C. G. 1986. Comparación florística del parque nacional natural Tayrona, la Guajira y la Macuira - Colombia, y Los Medanos de Coro - Venezuela. Mutisia 67: 1-26. 19 Fuente: Maldonado-Ocampo, J.S. Usma. 2006. En Chaves, M.E. Y Santamaría, M. (Eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos. 20 Fuente: Maldonado-Ocampo, J.A. & Ramírez-Gil, H. 2006. Hábitos alimenticios de Pygocentrus cariba yChalceus epakryos (Pises: Characiformes) en dos localidades de la baja Orinoquia, cuenca del río Orinoco, Colombia.Memorias de la Fundación la Salle de Ciencias Naturales164:87-99. 21 Fuente: Nelson J. S. 2006. Fishes of the World. John Wiley & Sons. Hoboken, New Jersey, USA. 22 Fuente: Reis R. E., S. O. Kullander., C. J. Ferrerais, Jr (EDS). 2003. Checklist of the freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre. EDIPUCRS, Brasil. 484

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.8 Lista sistemática de las especies de peces reportadas para el área de estudio.

NOMBRE ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE COMÚN Anostomidae No asignada Leporinus muyscorum Comelón Ctenoluciidae No asignada Ctenolucius hujeta Agujeta No asignada Curimata magdalenae Viejita Curimatidae No asignada Curimata mivartii Pincho, Vizcaina No asignada Prochilodus Bocachico Prochilodontidae magdalenae Characiformes Bryconinae Triportheus Arenca

magdalenae Characinae Cynopotamus Chango Characidae magdalenae Characinae Roeboides dayi Chango Incertae sedis Astyanax magdalenae Tota Erythrinidae No asignada Hoplias malabaricus Moncholo Cyprinodontiformes Poeciliidae Poeciliinae Poecilia caucana Tamborcito Rivulidae No asignada Rivulus magdalenae Tamborcito No asignada Sternopygus Lamprea Gymnotiformes Sternopygidae aequilabiatus No asignada Plagioscion Pacora Sciaenidae magdalenae

Cichlasomatinae Aequidens latifrons Cabecita de Perciformes piedra Cichlidae Cichlasomatinae Caquetaia kraussii Mojarra

amarilla Doradidae No asignada Centrochir crocodili Matacaimán Auchenipterinae Ageneiosus pardalis Doncella Auchenipteridae Auchenipterinae Trachelyopterus Cachegua insignis Callichthyinae Chipi chipi Siluriformes magdalenae

No asignada Pimelodus blochii Barbudo Pimelodidae No asignada Pseudoplatystoma Bagre magdaleniatum No asignada Pseudopimelodus Bagresapo Pseudopimelodidae schultzi No asignada Synbranchus Anguilla Synbranchiformes Synbranchidae marmoratus

485

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.9 Abundancia de peces y localidad donde se registraron.

ESPECIE A B C D Leporinus muyscorum 3 1 0 4 Ctenolucius hujeta 1 2 0 0 Curimata magdalenae 33 62 56 22 Curimata mivartii 1 20 0 8 Prochilodus magdalenae 2 1 0 0 Triportheus magdalenae 15 12 23 12 Roeboides dayi 1 0 0 0 Cynopotamus magdalenae 4 0 0 0 Astyanax magdalenae 1 4 0 0 Hoplias malabaricus 2 0 1 0 Poecilia caucana 0 23 19 0 Rivulus magdalenae 3 1 0 0 Sternopygus aequilabiatus 0 0 0 1 Plagioscion magdalenae 3 0 0 0 Caquetaia kraussii 34 12 16 20 Aequidens latifrons 2 0 5 0 Centrochir crocodili 0 0 0 4 Ageneiosus pardalis 1 0 0 0 Trachelyopterus insignis 1 0 0 2 Hoplosternum magdalenae 1 0 0 0 Pseudoplatystoma magdaleniatum 0 1 0 0 Pimelodus blochii 12 0 0 2 Pseudopimelodus schultzi 1 0 0 0 Synbranchus marmoratus 0 0 0 1 TOTAL DE ESPECIES 19 11 6 10

*[A: Ciénaga El Uvero (municipio de Ponedera), B: Ciénaga La Luisa (municipio de Palmar de Varela), C: Ciénaga Santo Tomás (municipio de Santo Tomás), D: Ciénaga Sabanagrande (municipio de Sabanagrande)].

Tabla 2.10 Longitud y peso promedio de peses muestreados. PESO PROMEDIO LONGITUD ESPECIE (GRAMOS) PROMEDIO (cm) Leporinus muyscorum 299 30,00 Ctenolucius hujeta - 20,5 Curimata mivartii 1837 13,67 Prochilodus magdalenae 978 22 Triportheus magdalenae 1078 17,69 Roeboides dayi 8 10,00 Cynopotamus magdalenae 557 21,67 Astyanax magdalenae 86 6,80 Hoplias malabaricus - 6,3 Poecilia caucana - 2,4 Rivulus magdalenae - 2,8 Sternopygus aequilabiatus 128 35,00 486

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

PESO PROMEDIO LONGITUD ESPECIE (GRAMOS) PROMEDIO (cm) Plagioscion magdalenae 839 24,33 Caquetaia kraussii - 14 Aequidens latifrons - 8,5 Centrochir crocodili 545 16,43 Ageneiosus pardalis 107 18,00 Trachelyopterus insignis 137 17,83 Hoplosternum magdalenae - 4,3 Pseudoplatystoma magdaleniatum 1530 26,00 Pimelodus blochii 222 14,22 Pseudopimelodus schultzi 429 18,00 Synbranchus marmoratus - 7,9

Teniendo en cuenta la importancia socio-económica de las especies colectadas se realizó un análisis en las especies ícticas con mayor valor en la comercialización local y regional y su relación con las artes de pesca utilizadas en las ciénagas muestreadas.

El uso de las artes de pesca se rigen bajo el Acuerdo 005 del 24 de febrero de 1993, en donde se considera que éstas sean altamente selectivas para la generación de un bajo impacto en cuanto a tallas, elección de las especies objeto de la pesca, hábitats y especies no objeto de la pesca, pero no restringe el uso de la atarraya durante determinadas temporadas y su uso no tiene limitaciones, por cuanto está permitido usarla durante todo el año en ríos y ciénagas pertenecientes al río Magdalena. En cuanto al trasmallo, según la Legislación debe tener características físicas especiales como: un largo máximo de 70 metros, altura máxima de 3 metros, un ojo de malla mínimo de 20 centímetros, se prohíbe su uso durante los meses de Mayo - Junio y en planos inundables o ciénagas relacionadas con la cuenca del Magdalena. En este sentido es evidente la violación de toda Normatividad al hacer uso intenso del trasmallo.

La talla promedio de captura de Prochilodus magdalenae no fue superior a 22 centímetros y para Caquetaia kraussii no fue superior a 14 centímetros, haciendo así capturas que para ambas especies se encuentran por debajo del límite de la talla media de madurez sexual, que según literatura para P. magdalenae es de 23,2 cm (MADR-CCI 2006)23 y para C. kraussii 15 cm (Jaramillo-Villa 2005)24.

Desde este punto de vista, la situación de algunas especies ícticas presentes en las ciénaga muestreadas, dejan claro que las políticas de regulación y vigilancia estricta no son atendidas por la comunidad, además se requiere procesos de socialización de la

23 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, Corporación Colombiana Internacional – CCI. 2009. Pesca y Acuicultura Colombia 2006. Informe Técnico regional Cuencas del magdalena, Sinú y Atrato. Corporación Colombiana internacional. Bogotá. 70 p 24 Fuente: Jaramillo–Villa U. 2005. Actividad pesquera en las ciénagas de Tumaradó y aspectos sobre la biología de algunas de las especies de peces explotadas. Trabajo de grado. Instituto de Biología. Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia. 487

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA problemática por la que atraviesan las especies ícticas, para fomentar una educación de conservación en las comunidades pesqueras y para evitar la pérdida de los recursos ícticos.

Figura 2.35 Ctenolucius hujeta. Figura 2.36 Leporinus muyscorum.

Figura 2.37 Curimata mivartii. Figura 2.38 Prochilodus magdalenae.

Figura 2.39Triportheus magdalenae. Figura 2.40 Cynopotamus magdalenae.

488

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.41 Roeboides dayi. Figura 2.42 Astyanax magdalenae.

Figura 2.43 Astyanax magdalenae. Figura 2.44 Hoplias malabaricus.

Figura 2.45 Poecilia caucana. Figura 2.46 Rivulus magdalenae.

489

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.47 Sternopygus aequilabiatus. Figura 2.48 Plagioscion magdalenae.

Figura 2.49 Aequidens latifrons. Figura 2.50 Caquetaia kraussii.

Figura 2.51 Centrochir crocodili. Figura 2.52 Ageneiosus pardalis.

490

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.53Trachelyopterus insignis. Figura 2.54 Pimelodus blochii.

Figura 2.55 Hoplosternum magdalenae. Figura 2.56 Hoplosternum magdalenae.

Figura 2.57 Pseudoplatystoma agdaleniatum. Figura 2.58 Synbranchus marmoratus.

491

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.3 Evaluación de la Biodiversidad

2.2.3.1 Diversidad de Anfibios en las Parcelas de Muestreo

Teniendo en cuenta la dinámica de la diversidad generada por las diferencias ambientales presentes en el área de estudio se puede observar que hubo una diferencia en la riqueza de especies en cada parcela para las distintas épocas climáticas, de tal forma que en la parcela 1 aumentó la riqueza de 10 a 11 especies de la época seca a la época de lluvias, en cuanto a la parcela 2 el aumento fue de 8 a 10 especies para estas épocas (Tabla 2.11).

Tabla 2.11 Composición y abundancia de las especies de anfibios por época climática y parcela de muestreo.

EPOCA ESTIAJE EPOCA LLUVIAS NOMBRE CIENTIFICO PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 1 PARCELA 2

Familia Bufonidae Rhinella granulosa 16 9 20 16 R. marina 8 8 10 10 Familia Hylidaea Hypsiboas pugnax 5 9 10 15 Pseudis paradoxa 6 9 Dendrosophus microcepala 19 10 Scartyla vigilans 15 5 Phyllomedusa venusta 6 Trachycephalus venulosa 4 Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus 12 16 18 22

Pseudopaludicola pusilla 5 6 4

Pleurodema brachyops 7 4 10 8

Familia leptodactylidae Leptodactylus fuscus 4 9 8 14 L bolivianus 9 14 18 24 L fragilis 6 7 8 12 L. poecilochilus 10 Familia Ceratophryidae

Cerathophrys calcarata 1 2

492

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

En cuanto a la dinámica de la diversidad, los índices muestran que esta fue más alta en la época de lluvias, tanto en riqueza como en equitabilidad, debido a la dependencia de las características biológicas de los anfibios a la humedad ambiental. En lluvias aumenta la actividad reproductiva de las especies de tierras bajas y es posible observar un mayor número de especies (Figura 2.59, Figura 2.60).

Figura 2.59 Resultados de los índices de diversidad para anfibios en la parcela 1 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Figura 2.60 Resultados de los índices de diversidad para anfibios en la parcela 2 para las épocas de estaje y de lluvia.

493

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Al comparar las dos parcelas de muestreo en términos generales la parcela 1 tuvo menor número de especies (13) que la parcela 2 (15), sin embrago no se presentaron diferencias notables en la equitabilidad y por tanto estabilidad de la diversidad entre ellas, ya que estas dos parcelas hacen parte de la cuenca del complejo de humedales del río Magdalena se puede decir que su diversidad se comporta de la misma manera y por ende se corrobora que hacen parte de un mismo sistema.

2.2.3.2 Diversidad de Reptiles en las Parcelas de Muestreo

Los resultados de la comparación de las parcelas de muestreo, según la época climática arrojó que la parcela 2 presentó mayor número de especies (31) que la parcela 1 (23), sin embargo no se presentaron diferencias en la equitabilidad y por tanto estabilidad de la diversidad entre ellas (Tabla 2.12).

Tabla 2.12 Composición y abundancia de las especies de reptiles por época climática y parcela de muestreo. EPOCA ESTIAJE EPOCA LLUVIAS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PARCELA PARCELA PARCELA PARCELA 1 2 1 2 ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES Familia Boidae Boa constrictor 1 1 Corallus hortulanus 1 Familia Colubridae Helicops danielli Mapaná de agua 1 3 Thamnodynastes strigilis Bejuquillo 1 1 1 Leptodeira annulata Mapana raboseco 8 6 4 8 Leptophis ahaetulla Cazadora verde 1 2 Liophis lineatus Guardacamino 1 1 1 1 Liophis melanotus Guardacamino 1 2 Mastygodryas pleei 1 Oxybelis aeneus Bejuquillo 1 2 1 2 Phimophis guianensis Víbora 1 1 3 1 Pseudoboa neuwieddii Víbora 1 Sibon nebulata Mapaná 1 2 Spilotes pullatus Toche 1 Familia Crotalidae Bothrops asper Mapaná 1 3 1 4 Porthidium lansbergii Patoco 1 2 1 4 SUBORDEN SAURIA Familia Corithophanydae Basiliscus basiliscus Pasarroyo 8 4 9 3 Familia Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis Gecko 8 15 3 14 494

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

EPOCA ESTIAJE EPOCA LLUVIAS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PARCELA PARCELA PARCELA PARCELA 1 2 1 2 Lepidoblepharis Gecko 3 5 sanctaemartae Familia Gekkonidae Hemidactylus brooki Salamanqueja 2 2 3 5 Thecadactylus rapicauda Salamanqueja 1 3 2 6 grande Familia Gymnophthalmidae Tetrioscincus bifasciatus Lagartija azul 1 3 Gymnophtalmus speciosus Lagartija 1 1 Familia Polychrotidae Anolis auratus Lobito 5 9 4 10 Anolis tropidogaster Lobito 3 5 2 4 Polychrus marmoratus 1 Familia Iguanidae Iguana iguana Iguana 10 8 10 9 Familia Teiidae Ameiva ameiva Lobo pollero 15 6 10 5 Cnemidophorus Lobito 12 8 10 5 lemniscatus Tupinambis teguixin Lobo pollero 3 1 2 3 Scincidae Mabuya mabouya Loba Lisa 1 ORDEN CROCODYLIA Familia Crocodylidae Caiman crocodilus fuscus Babilla 4 2 5 1 Crocodylus acutus Caimán aguja ORDEN TESTUDINATA Familia Emydidae Trachemys callirostris Hicotea 5 2 callirostris Familia Podocnemididae Podocnemis expansa Tortuga de rio 4 2

En cuanto a la riqueza entre parcelas por época climática se pudo apreciar que hubo un aumento de riqueza en la parcela 1 la cual paso de 20 especies en periodo seco a 22 especies en lluvias, mientras que la parcela 2 pasó de 23 especies en seco a 31 en lluvias (Figura 2.61, Figura 2.62).

495

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.61 Resultados de los índices de diversidad para reptiles en la parcela 1 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Figura 2.62 Resultados de los índices de diversidad para reptiles en la parcela 2 para las épocas de estiaje y de lluvia.

En cuanto a la dinámica de la diversidad los índices muestran que esta fue más alta en la época de lluvias, tanto en riqueza como en equitabilidad, esto está dado por el aumento en la disponibilidad de recursos alimenticios en lluvia, lo cual permite que se mantenga en el sistema un mayor número de especies que en época seca, estos reptiles actúan como depredadores de muchos grupos que aumentan en lluvias como anfibios e insectos y presas de depredadores mas grandes como pequeños y medianos mamíferos.

496

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.3.3 Diversidad de Aves en las Parcelas de Muestreo

El total de especies registradas se distribuyó en las dos parcelas de muestreo, al comparar la riqueza total de cada una se puede observar que la parcela 1 presentó 72 especies, es decir el 97% de la riqueza total del área, mientras que la parcela 2 presentó 57 especies equivalentes al 77% de la riqueza total registrada, esto puede estar explicado por la posición geográfica de cada parcela y el tipo de vegetación, por tanto la parcela 1 que se ubica cerca al río presenta vegetación más baja y opciones de mejor visualización de especímenes que la parcela 2. Adicionalmente, la parcela 1 es sitio de paso de más especies que la parcela 2 ( Tabla 2.13).

Tabla 2.13 Composición y abundancia de las especies de reptiles por época climática y parcela de muestreo.

ESPECIES DE AVES ÉPOCA ESTIAJE ÉPOCA LLUVIAS PARCELA PARCELA PARCELA PARCELA ORDEN FAMILIA GENERO 1 2 1 2 Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps 38 6

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus 48 12 Ardea alba 17 10 15 A. cocoi 4 3 Egretta thula 23 14 5 E. caerulea 5 3 E. tricolor 6 4 Bubulcus ibis 21 10 25 Pelicaniformes Ardeidae Butorides striatus 2 4 Laridae Larus atricilla 5 3 Phaetusa simplex 34 2 Sternidae Sterna superciliaris 2 2 Plegadis falcinellus 3 8 Phimosus infuscatus 4 2 Threskiornitidae Euducimus albus 1 Anseriformes Anseridae Anas discors 22 Cathrarte aura 5 6 5 C. burrovianus 1 7 Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus 3 2 12 6 Pandionidae Pandion haliautus 2

497

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ESPECIES DE AVES ÉPOCA ESTIAJE ÉPOCA LLUVIAS PARCELA PARCELA PARCELA PARCELA ORDEN FAMILIA GENERO 1 2 1 2 Rosthramus sociabillis 8 4 5 Rupornis magnirostris 4 Busarellus nigricollis 2 2 2 Accipitridae Buteogallus meridionalis 1 1 4 2 Milvago chimachima 4 3 6 3 Falconiformes Falconidae Caracara cheriway 4 8 2 Rallidae Porphyrio martinica 2 2 Gruiformes Aramidae Aramus guarauna 8 2 3 Vanellus chilensis 16 15 10 Charadriidae Charadrius minutila 2 1 Jacanidae Jacana jacana 76 67 6 Charadriformes Atitis macularia 4 3 Tringa melanoleuca 2 2 Scolopacidae Tringa solitaria 2 2 recurvirostridae Himantopus himantopus 1 1 2 Patagioenas cayenensis 2 2 4 12 Columbina talpacoti 4 5 4 4 Columbiforme Columbina squamata 8 9 6 Columbidae Columbina passerina 6 10 3 2 Crotophaga ani 17 20 6 8 Cuculiformes C. major 6 3 4 Cuculidae Tapera naevia 1 1 3 Strigiformes Tytonidae Glaucidium brasilianum 1 1 2 2 Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon mellisugus 1 1 2 1 Chloroceryle americana 4 3 2 Coraciformes C. aenea 1 1 Alcenidae Megaceryle torquata 1 1 4 Piciformes Picidae Chrysoptilus punctigula 1 1 3 1 Dendrocolaptidae Xiphorhynchus picus 1 1 3 2 Furnaridae Certhiaxis cinnamomea 6 3 2 Thamnophilidae Sakesphorus canadensis 2 4 3 3 Passeriforme Tyrannus savana 24 4 Tyrannus tyrannus 36 Tyrannidae Fluvicola pica 5 8 3 498

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

ESPECIES DE AVES ÉPOCA ESTIAJE ÉPOCA LLUVIAS PARCELA PARCELA PARCELA PARCELA ORDEN FAMILIA GENERO 1 2 1 2 Arundinicola leucocephala 4 9 2 Todirostrum cinereum 1 3 5 5 Pitangus sulphuratus 6 9 6 4 Megarhynchus pitangua 4 6 2 2 Pipridae Chiroxiphia lanceolata 6 Tachycineta albiventer 2 3 Hirundo rustica 8 12 Riparia riparia 11 15 3 Stelgidopteryx riuficollis 10 12 4 Hirundinidae Progne tapera 32 40 Campylorhynchus griseus 2 12 4 4 C. nuchalis 2 9 2 Troglodytidae Troglodytes aedon 2 3 4 5 Icterus nigrogularis 3 13 3 4 Agelaius icterocephalus 85 70 8 Molothrus bonariensis 25 34 5 5 Icteridae Quiscalus mexicanus 30 28 3 2 Cardenalidae Saltator coerulescens 2 2 2 6 Dendroica petechia 6 8 Parulidae Protonotaria citrea 4 9

Al comparar la riqueza entre las parcelas de muestreo por época climática se aprecia una disminución en el número de especies observadas en la época de lluvias, esto se corrobora en el número de especies de la parcela 1 en estiaje (69) y 59 en lluvias igualmente la parcela 2 presentó 54 especies en estiaje y 25 especies en lluvias.

499

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.63 Resultados de los índices de diversidad para aves en la parcela 1 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Figura 2.64 Resultados de los índices de diversidad para aves en la parcela 2 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Los índices muestran que la riqueza fue significativamente mayor en periodo de estiaje, sin embargo la equitabilidad y estabilidad de la diversidad se mantuvo constante en las dos épocas (Shannon y Equitabilidad), el resultado del índice de Simpson muestra que en el sistema en cuanto a aves no se presenta dominancia de alguna especie en particular. La disminución de los registros en lluvias esta dado porque en esta época aumenta la dificultad de observación y captura debido a que el follaje del bosque hace más difícil su observación; sin embargo estos resultados no afirman que el bosque sea menos rico solo se debe implementar más técnicas o esfuerzo de muestreo.

500

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.3.4 Diversidad de Mamíferos en las Parcelas de Muestreo

Teniendo en cuenta la dinámica de la diversidad generada por las diferencias ambientales presentes en el área de estudio se puede observar que hubo una diferencia en la riqueza de especies en cada parcela para las distintas épocas climáticas, de tal forma que en la parcela 1 la riqueza aumentó de 16 a 18 especies de la época de estiaje a la época de lluvias, en cuanto a la parcela 2 el aumento fue de 21 a 28 especies para estas épocas (Tabla 2.14).

Tabla 2.14 Composición y abundancia de las especies de mamíferos por época climática y parcela de muestreo.

EPOCA ESTIAJE EPOCA LLUVIAS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 1 PARCELA 2 ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae Didelphis marsupialis Zorra chucha 2 1 2 3 Marmosa robinsonii 1 1 1 2 ORDEN XENARTHRA

Familia Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero 1 1 2 ORDEN CHIROPTERA Familia Embalonuridae Saccopteryx bilineata 1 3 Familia Noctilionidae Noctilio leporinus 2 5 FamiliaPhyllostomidae Subfamilia Carolliinae Carollia perspicillata 15 5 14 8 C. brevicauda 4 8 Subfamilia Desmodontinae Desmodus rotundus Murciélago vampiro 1 1 1 1 Subfamilia Glossophaginae Glossophaga longirostris 18 40 20 45 Glossophaga soricina 5 4 5 8

Subfamilia Phyllostominae Phyllostomus discolor 5 2 6 7

Subfamilia Stenodermatinae

501

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

EPOCA ESTIAJE EPOCA LLUVIAS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PARCELA 1 PARCELA 2 PARCELA 1 PARCELA 2 Artibeus jamaicensis 4 12 3 10

Uroderma bilobatum 1 3

ORDEN PRIMATES Familia Cebidae Alouatta seniculus Mono Cotudo 6 4 9 Cebus albifrons Maco 3 8 ORDEN CARNÍVORA Familia Canidae Cerdocyon thous Zorra patona 2 1 1 1 Familia Mustelidae Eira barbara Tayra 1 Lontra longicaudis Nutria 1 1 Conepatus semistriatus 2 1 Mapurito

Familia Procyonidae Procyon cancrivorus Zorro Paton 1 1 1 Familia Felidae Puma yaguaroundi Gato pardo 1 1 ORDEN RODENTIA Familia Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla 2 7 3 9 Familia Muridae Mus musculus 4 2 3 6 Ratón

Rattus rattus 1 1 1 2 Rata

Oryzomys concolor 1 1

Familia Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espín 1 1 Familia Hydrocaheridae Hydrochaeris hydrochaeris Chiguiro o Ponche 1 3

En cuanto a la dinámica de la diversidad los índices muestran que la época donde se obtuvo el mayor valor fue en el de lluvias, tanto en riqueza como en equitabilidad, este resultado se explica debido al aumentode los recursos en la época de lluvias, lo que le ofrece a los mamíferos mayores posibilidades para alimentación, reproducción y percha por tanto es posible observar un mayor número de especies.

502

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.65 Resultados de los índices de diversidad para mamíferos en la parcela 1 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Figura 2.66 Resultados de los índices de diversidad para mamíferos en la parcela 2 para las épocas de estiaje y de lluvia.

Al comparar las dos parcelas de muestreo, en términos generales la parcela 1 tuvo menor número de especies (19) que la parcela 2 (24), sin embargo no se presentaron diferencias notables en la equitabilidad y por tanto estabilidad de la diversidad entre ellas, ya que estas dos parcelas hacen parte de la cuenca en estudio, y se puede decir que su diversidad se comporta de la misma manera y por ende se corrobora que hacen

503

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA parte de un mismo sistema, esta similitud se puede atribuir también a que la mayoría de los mamíferos medianos tiene una alta capacidad de dispersión y pueden moverse en grandes distancias en la cuenca.

2.2.3.5 Diversidad de Peces en las Parcelas de Muestreo

Se realizó una comparación de diversidad entre los cuerpos de agua muestreados, con el objeto de identificar como es la dinámica en diferentes ambientes del área de estudio. En cuanto al número de especies y abundancias observadas durante el muestreo se pudo establecer que la Ciénaga El Uvero fue la que presentó el mayor número de especies y abundancia (Riqueza: 19; No. Ind: 121). La riqueza de las Ciénaga La Luisa, Santo Tomás y Sabanagrande fue de 11, 6 y 10 especies, respectivamente. Cuando se aplican los índices de diversidad para los diferentes cuerpos de agua se nota claramente que no existe dominancia marcada. Cuando se comparan los resultados de índices de diversidad como Shannon y Margalef se nota que en la Ciénaga El Uvero los valores son más altos, posiblemente por las características del agua y por la fuente de alimento que se encuentra en la ciénaga (Figura 2.67).

Figura 2.67 Resultados de los índices de diversidad para peces en los diferentes cuerpos de agua muestreado. A: Ciénaga El Uvero, B: Ciénaga La Luisa, C: Ciénaga Santo Tomás, D: Ciénaga Sabanagrande.

La distribución de las especies en el área de estudio presentó similar equitabilidad entre las ciénagas muestreadas, lo cual indica que las especies están distribuidas en los sistemas cenagosos del departamento del Atlántico.

504

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.4 Análisis de Especies Amenazadas

En el análisis realizado se identificaron alguna especies con riesgo de amenaza según la resolución No. 383 del 23 de febrero de 2010 “Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones", según la Red List IUCN (IUCN 2011), los libros rojos de especies amenazadas de Colombia (Castaño-Mora 2002, Renjifo et al. 2002, Rodríguez et al. 2006, Rueda et al. 2004) y los apéndices CITES (CITES 2011).

Los resultados indican la prioridad de conservación de los recursos hídricos y parches de bosque que sirven de hábitat a la fauna del departamento del Atlántico.

2.2.4.1 Anfibios

De las especies de anfibios reportadas 14 se encuentran catalogadas en preocupación menor por la IUCN.

Tabla 2.15 Categoría de amenaza de las especies de anfibios reportadas para el área de estudio.

NOMBRE CIENTIFICO IUCN Rinella granulosa R. marina LC Hypsiboas pugnax LC Pseudis paradoxa LC Dendrosophus microcepala LC Scartyla vigilans LC Phyllomedusa venusta LC Trachycephalus venulosa LC Engystomops pustulosus LC Pseudopaludicola pusilla LC Pleurodema brachyops LC Leptodactylus fuscus LC L bolivianus LC L fragilis LC L. poecilochilus LC Cerathophrys calcarata

505

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.4.2 Reptiles

Dentro del analisis realizado para los reptiles presentes en la cuenca de estudio, se encontró que existen 11 especies que se les ha asignado alguna categoría de amenaza. Dentro de estas especies identificadas se señala la importancia de conservar al Crocodylus acutus (caimán aguja), que se encuentra en la categoría de Peligro critico en la lista roja de reptiles de Colombia, en categoría Vulnerable en la lista roja de IUCN, y en las seis especies en Apendice II. Trachemys callirostris callirostris (hicotea) es una especie catalogada como en Casi Amenazada y es una de las más consumidas, principalmente en periodos de festividades locales y de caracter religioso, como por ejemplo en la "semana santa" por la población regional, Cuya comercialización se realiza de forma ilegal, afectando la población natural de estas especies. Cinco de estas especies se encuentran en categoría de bajo riesgo por IUCN. Una especie se encuentra en el Apéndice I de CITES y seis en el Apéndice II.

Tabla 2.16 Categoría de amenaza de las especies de reptiles reportadas para el área de estudio.

RES 383 NOMBRE CIENTIFICO IUCN CITES 2010

Suborden Serpentes

Boa constrictor I

Corallus hortulanus II

Thamnodynastes strigilis LC

Liophis melanotus LC

Suborden sauria

Lepidoblepharis sanctaemartae LC

Iguana iguana II

Tupinambis teguixin II

Orden Crocodylia

Caiman crocodilus fuscus LC I/w II LC

Crocodylus acutus VU II CR

Orden Testudinata

Trachemys callirostris callirostris NT

Podocnemis expansa LC II

506

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.4.3 Aves

De las 74 especies de aves reportadas ninguna se encuentra en categoría de amenaza según el CITES; sin embargo se resalta la conservación de los humedales y parches de vegetación debido que se encontraron 12 especies de aves migratorias.

Tabla 2.17 Especies migratorias y categoría de amenaza de las aves reportadas para el área de estudio.

ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS CITES ORDEN FAMILIA GENERO Charadriidae Charadrius minutila X - Atitis macularia X - Charadriformes Scolopacidae Tringa melanoleuca X - Tringa solitaria X - Tyrannus savana X - Tyrannidae Tyrannus tyrannus X - Tachycineta albiventer X - Hirundo rustica X - Passeriforme Hirundinidae Riparia riparia X - Progne tapera X - Dendroica petechia X - Parulidae Protonotaria citrea X -

2.2.4.4 Mamíferos

De los mamiferos reportados, tres se encuentran en el Apendice II de cites (Alouatta seniculus y Cerdocyon thous, Puma yaguarondi) y la especie Lutra longicaudis en Apendice I, la cual también se encuentra en la categoría de amenaza Vulnerable y Cebus albifrons en categoría Casi Amenazado (NT) por lo tanto con prioridad de conservación.

Tabla 2.18 Lista sistemática de las especies de mamíferos reportadas para el área de estudio

CITES RES 383 NOMBRE CIENTIFICO (2010) Alouatta seniculus II Cebus albifrons NT Cerdocyon thous II Lontra longicaudis I VU Puma yaguaroundi II

507

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.4.5 Peces

Cinco de los peces reportados, se encuentran en estado accional de amenaza. Las especies P. magdalenae y P. magdaleniatum, son especies que sufren una presión continua, debido a la alta demanda y al manejo inadecuado de la problemática de los recursos pesqueros; dicha problemática debe ser suplida con la captura de ejemplares obtenidos por medio de la acuicultura. Durante el proceso deben ser incluidas las comunidades que practican la pesca artesanal de estas especies; por lo tanto se requiere la puesta en marcha de medidas de vigilancia más estrictas en cuanto a las tallas mínimas de captura y la modificación de políticas nacionales de acuerdo con las necesidades de las comunidades de pesca artesanal de la región.

Tabla 2.19 Categoría de amenazas de los peses muestreados.

ESTADO ESPECIES NACIONAL DE AMENAZA Curimata mivartii Vulnerable Prochilodus magdalenae Crítico Plagioscion magdalenae Vulnerable Ageneiosus pardalis En peligro Pseudoplatystoma magdaleniatum Crítico

508

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.5 Conservación de la Fauna y Usos Asociados

La percepción y uso de fauna depende en gran parte de quienes la conforman, de la población que habita una zona, de sus actividades para manutención y de la cultura y creencias religiosas. El área de estudio se localiza en el delta del río Magdalena, zona muy conocida por la producción de peces, babillas, pesca artesanal, ganado y cultivos de pan coger, esto ha permitido que la gran parte de los hábitats naturales de la zona estén degradados, fragmentados o totalmente modificados por áreas antropizadas, lo cual repercute significativamente en la fauna presente en el sector. Como resultado de entrevistas y charlas informales con pobladores locales y recorridos en la zona, se evidencia la disminución de la fauna, producto de la actividad humana. Es común observar en época reproductiva a recolectores de hicotea y tortugas de rio, los cuales no solo usan este recurso para manutención, si no que el problema radica en la comercialización de la carne a otros mercados y se afecta directamente la dinámica de las poblaciones de esta especies al ser mas preferidas las hembras ovadas, de igual forma se observa caza de animales silvestres para comercialización como mascotas o carne (Iguanas y aves). El uso de redes de arrastre para pesca es muy común en la zona lo cual es un método devastador para los sistemas acuáticos, al arrastrar gran cantidad de seres vivos y ser utilizados solo unos pocos. La pesca con anzuelos es comúnmente utilizada para peces o tortugas, estas afectan directamente a otras especies y no son discriminantes en tamaño de captura, lo que repercute directamente en la conservación de las poblaciones de estas especies. Otro problema fundamental que afecta a la fauna silvestre es la expansión de la frontera agrícola lo que genera perdida de hábitat natural, a esto se le suma la construcción de vías de acceso debido a la necesidad de comercialización de productos, transporte de personas y aumento de la conectividad nacional, las cuales traen como resultado fragmentación de hábitats y afectación directa de organismos de especies silvestres.

509

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A B

C D

E F

G H

Figura 2.68 Presiones antrópicas que afectan la conservación de la fauna silvestre en el área de estudio. A. Invasión de los cuerpos de aguas con viviendas y cercas. B. Ganado y cerdos en las ciénagas. Quema de la vegetación en las ciénagas. C-D. Cultivos en el área de inundación. E. Captura de fauna. F. Captura de ejemplares de peces por debajo de la talla de reproducción. G-F. Muerte de animales silvestres en las carreteras.

510

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3 FLORA

El complejo de humedales del rio Magdalena en el departamento del Atlántico representan ecosistemas que dan sustento a buena parte de la población que se ubica a sus alrededores, ya que sirven como fuente de agua, de alimento o de aguas temporalmente ocupadas con cultivos agrícolas y ganadería. Estas formaciones se ven amenazadas, dada a la fuerte presión que sobre ellos ejerce el ser humano, principalmente con el fin de ampliar terrenos para la explotación agrícola, ganadera y por la tala indiscriminada de las formaciones boscosas asociadas para obtener madera y leña. Para las ciénagas de la región Caribe se cuenta con descripciones generales sobre su estructura y composición dada por Cuatrecasas (1958)25 y Dugand (1998)26, quien presenta una clasificación ecológica general de los cuerpos de agua del Caribe, describiendo la vegetación flotante libre, sumergida y las plantas acuáticas arraigadas al fondo. Del mismo modo, Rivera-Días (2010) contribuye a la caracterización de las ciénagas y del bosque seco en el Caribe Colombiano.

Además de las ciénagas, los bosques secos tropicales en la región Caribe han recibido aportes en la caracterización por Dugand (1970), Espinal & Montenegro (1977), Sugden (1982), Sugden & Forero (1982), Lozano-Contreras (1986), Etter (1993), Gentry (1995), Mendoza-C (1999), Rodríguez-Molina 2001, Marulanda et al. (2003), Rivera-Días (2010)27; entre otros.

25 Fuente: Cuatrecasas J., 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, 10 (40): 221-268. 26Dugand, A. 1998. Bosquejo parcial de la distribución vegetal en Colombia y algunos aspectos interesantes de su flora. En: Geobotánica, Botánica y Ecología Vegetal. Ministerio del Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Pp: 207- 327. 27 Fuente: - Dugand, A. 1970. Observaciones botánicas y geobotánicas en la costa colombiana del Caribe. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat. XIII (52): 415-466. - Espinal, L.S. & E. Montenegro. 1977. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 201 pp. Sugden, A. M. 1982. The vegetation of the Serrania de Macuira, Guajira, Colombia: Acontrast of dry lowlands and an isolated could forest. Journal of the Arnold Arboretum 63 (1): 1-29. - Sugden, A. M. & E. Forero, 1982. Catalogo de las plantas vasculares de la Guajira con comentarios sobre la vegetación de la Serranía de la Macuira. Colombia Geográfica (Revista IGAC) 10(1): 23-75. - Lozano, C. G. 1986. Comparación florística del parque nacional natural Tayrona, la Guajira y la Macuira - Colombia, y Los Medanos de Coro - Venezuela. Mutisia 67: 1-26. - Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En: Nuestra diversidad biótica. CEREC, Fundación Alejandro ángel Escobar. Pp. 43-61. - Gentry, A. H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem. S. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds). Cambridge Univ. Press, Cambridge. - Mendoza-C, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldaasia 21 (1): 70-94. - Rodríguez-Molina, G. 2001. Inventario Florístico de un Bosque Seco Tropical en la Hacienda “El Ceibal” Santa Catalina (Bolívar), con énfasis en especies asociadas a la dieta del Titi cabeciblanco (Sanguinus oedipus). Trabajo de grado. Biología. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 115 pp. - Marulanda LO, Uribe A, Velásquez P, Montoya MA, Idarraga A, López MC, López JM. 2003. Estructura y composición florística de la vegetación de un fragmento de bosque seco tropical en San Sebastián, Magdalena (Colombia). I. Composición de plantas vasculares. Actualidades Biológicas, 25(78):17–30. - Rivera-Díaz, O. 2010. Flora. En: Colombia Diversidad Biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Pp.121-205. 511

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

De acuerdo con el Mapa de Ecosistemas de Colombia (IDEAM et al. 2007)28, el bosque seco tropical, corresponde al Gran Bioma de Bosque Seco Tropical, específicamente al zonobioma Seco Tropical del Caribe y al zonobioma tropical alternohígrico definido por Hernández-Camacho y Sánchez-Páez (1992)29.

Este ecosistema presenta una temperatura media anual de 25 °C, la precipitación total se encuentra en un intervalo entre 700 y 2.000 mm y se presentan tres o más meses secos en el año (Sánchez et al. 2005)30. Se caracteriza por poseer especies con importantes estrategias adaptativas (Murphy y Lugo 1986)31.

En el bosque seco dominan principalmente especies de Leguminosae, Bignoniaceae, Malvaceae, Apocynaceae y Capparaceae. Su estrato arbóreo, áreas basales e índice de biodiversidad son bajos, comparados con los bosques húmedos y muy húmedos (Murphy y Lugo 1986, Gentry 1995)26. Sin embargo, el bosque seco posee altos grados de endemismo y especiación (Pennington et al. 2006)32.

En términos de conservación en el Trópico, el bosque seco es uno de los ecosistemas más degradados y amenazados (Janzen 1988, Miles et al. 2006)33, pues se presenta como parches o fragmentos en casi toda la región Neotropical, en su mayoría inmersos en paisajes dominados por cultivos y áreas dedicadas a la ganadería (Fajardo et al. 2005)34. Lo anterior, sumado a la presencia de especies maderables de buena calidad, ha propiciado su fuerte transformación (Ceballos 1995, Fajardo et al. 2005)33.

A continuación se presenta la flora del ecosistema de las ciénagas y de las formaciones vegetales que se encuentran alrededor del complejo de humedales en el departamento del Atlántico.

28Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C. 29Fuente: Hernández-Camacho, J., H. Sánchez-Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. pp. 153-173 en: G. Halffter (editor). 1992. La diversidad biológica iberoamericana I. Acta Zoológica Mexicana, México. 390 pp. 30 Fuente: Sánchez, G. A., M. Quesada, J. Calvo, J. P. Rodríguez, J. Nassar, T. Garvin, R. A. Herrera-Peraza, S. Schnitzer, K. Stoner, D. Lawrence, J. Gamon, S. Bohlman, P. Van laake y M. Kalacska. 2005. Research priorities for tropical secondary dry forests. Biotropica 37: 477-485. 31 Fuente: Murphy P. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17: 67-68. 32 Fuente: Pennington T., P. L. Gwilyn y J. A. Ratter. 2006. An Overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forest. Pp. 1-29. En: Pennington T., Gwilyn P. L. y J. A. Ratter (eds.). Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Plant Diversity, Biogeography and Conservation. The Systematics Association. Special Volume Series 69. 33 Fuente: Janzen, D. H. 1988. Tropical dry forest: the most endangered major tropical ecosystem. Pp: 130-137. En: Wilson E. O. (ed.). Biodiversity. National Academy Press, Washington, D. C. Miles, L., A. C. Newton, R. S. De Fries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos y J. E. Gordon. 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33 (3): 491-505. 34 Fuente: Fajardo, L., V. Gonzales, J. Nassar, P. Lacabana, C. A. Portillo, F. Carrasquel y J. P. Rodríguez. 2005. Tropical dry forests of Venezuela: Characterization and current conservation status. Biotropica 37: 531-546. 512

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.1 Metodología

2.3.1.1 Área de Estudio

Con el objeto de caracterizar parches de vegetación y macrófitas acuática del complejo de humedales de la vertiente occidental del río Magdalena en el departamento del Atlántico; se realizaron muestreos de Flora en cuatro localidades del departamento del Atlántico. Las localidades muestreadas fueron:

- Ciénaga el Uvero: se encuentra ubicada en las coordenadas 10°33'33.28"N - 74°45'35.31"O. En esta localidad se muestreó la vegetación acuática y la vegetación alrededor de la ciénaga (ver Figura 2.69). -Ciénaga Sabanagrande: se muestreó la vegetación acuática de la ciénaga ubicada en las coordenadas 10°47'9.27"N - 74°44'45.34"O (ver Figura 2.70). - Paluato: se encuentra ubicada en la “Falda de la Serranía de Piojó” en el Municipio de . La parcela se realizó en la parcela Monte Carmelo, enlas coordenadas 10°52'02.9''N - 74°55'34.3''O (ver Figura 2.71). - La Rosita: se encuentra en el municipio de , cerca al corregimiento Sibarco. La formación montañosa denominada La Rosita ha sido altamente talada, por lo tanto se realizó el muestreo en la finca Los Aguacates, ubicada en las coordenadas 10°50'12.7''N - 74°58'03.2''O (ver Figura 2.71).

513

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.69 Ciénaga el Uvero.

514

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.70 Cienaga de Sabanagrande. 515

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.71 Ubicación de La Rosita y Paluato, puntos de interes y estudio de parches. 516

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.1.2 Métodos

Se efectuaron muestreos en abril del 2012 y febrero de 2013 con el fin de compilar información primaria en las parcelas ubicadas en los municipios de Sabanagrande, Ponedera, Baranoa y Galapa. En cada sector se realizaron caracterizaciones generales, teniendo en cuenta la información obtenida a través del levantamiento de transectos y parcelas empleados para la caracterización de la vegetación (Figura 2.72).

Adicionalmente se recopiló información secundaria en bibliografía especializada en búsqueda de taxones registrados previamente en el departamento y en la costa Caribe (Cardiel 1995, Estrada-Sánchez 1995, Fuertes-Aguilar 1995, Prance 2001, Stevenson 35 2001, Rivera-Días 2010) .

Figura 2.72 Caracterización de flora.

35 Fuente: - Cardiel, J.M. 1995. Acalypha (Euphorbiaceae). Flora de Colombia Nª 15. 153 pp. - Estrada-Sánchez, J. 1995. Cordia subgénero Varronia (Boraginaceae). Flora de Colombia N 14. 174 pp. - Fuertes-Aguilar, F.J. 1995. Sida L. (Malvaceae). Flora de Colombia N 17. 142 pp - Prance, G.T. 2001. Chrysobalanaceae. Flora de Colombia Nª 19. 289 pp. Stevenson, D.W. 2001. Cycadales. Flora de Colombia Nª 21. 90 pp. - Rivera-Díaz, O. 2010. Flora. En: Colombia Diversidad Biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental. Pp.121-205. Ed. Arfo Editores e Impresores Ltda.

517

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Se estableció la categoría de amenaza de la flora registrada, según el listado rojo preliminar de plantas fanerógamas y briófitos de Colombia, y el libro rojo de flora colombiana publicados por Humboldt.36 Las categorías usadas son las siguientes: Extinta (EX), Extinta en estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Datos Insuficientes (DD) y Preocupación menor (LC). La categoría "NT (VU)" es una modalidad ‘regional’ de la categoría Casi Amenazada (NT), resultante de descender la categoría VU en un punto.

El muestreo de las macrófitas en cada uno de los puntos muestreados se efectuó a lo largo de transectos perpendiculares al espejo de agua (Figura 2.73), ubicados desde el litoral al interior de la ciénaga. La evaluación cuantitativa de estas comunidades se realizó mediante la estimación de cobertura, con un cuadrante de 50 cm2, subdividido en cuadriculas de hilo nailon de 5 cm2 (Figura 2.74).

La primera medida de cobertura se realizó a una distancia de 2.5 m al litoral de la ciénaga y las siguientes medidas cada cinco metros hasta que se encontrara presencia de macrófitas (Figura 2.75). Al estimar la cobertura en cada distancia se obtuvo la medida de profundidad.

La identificación y cuantificación de la vegetación se realizó in situ. Se colectaron las especies que no se lograron identificar y fueron trasladadas al laboratorio para su posterior identificación.

36 Fuente: -Calderon, E. Listas Rojas Preliminares de Plantas Vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm

-MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Taxones Examinados para el Libro Rojo de la Flora Colombiana. [on-line]. URL:http://www.humboldt.org.co/conservacion/amenazadas/taxa_amenaza.html. 518

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.73 Perfil de muestreo. A. Perfil basado en Shcmidt – Mumm 1988. B. Orientación de los perfiles realizados en la ciénaga Sabanagrande.

519

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.74 Cuadrante utilizado para la estimación de cobertura de macrófitas.

Figura 2.75 Distancia en las que se realizaron las estimaciones de cobertura.

520

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2 Resultados

2.3.2.1 Ciénagas

Según el régimen de inundaciones que presentan estos ambientes las especies vegetales pueden estar sometidas de manera permanente, semipermanente o temporal al agua, esta oscilación influye en la composición florística; sin embargo, la estratificación horizontal y vertical de la vegetación estará más influenciada en función del origen geológico, ubicación, características físico-biológicas del agua y el sustrato.

El grupo dominante corresponde a las monocotiledóneas. El margen de las ciénagas usualmente está ocupado por plantas emergentes arraigadas al sustrato, con hojas e inflorescencias por encima de la superficie del agua (Tabla 2.20).

Tabla 2.20 Plantas encontradas en los márgenes de las ciénagas.

FAMILIA ESPECIE Echinodorus spp Alismataceae Sagittaria spp Cyperus spp Cyperaceae Eleocharis spp Oxycarium cubense Marantaceae Thalia geniculata Hymenachne amplexicaulis Poaceae Panicum elephantipes Paspalum repens Typha angustifolia Typhaceae Typha latifolia

Después de los márgenes aparecen las macrófitas flotantes arraigadas*, mezcladas con las flotantes libres (Tabla 2.21).

Tabla 2.21 Plantas flotantes arraigadas y libres encontradas en los humedales.

FAMILIA ESPECIE Araceae Pistia stratiotes Lemna sp Lemnaceae Wolffia sp Eichhornia azurea* Pontederiaceae Eichhornia crassipes

521

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.1.1 Caracterización de Macrófitas en la Ciénaga de Sabanagrande en Época Seca.

Se realizaron cinco perfiles de macrófitas en la ciénaga de Sabanagrande, como representación de las ciénagas localizadas al margen del rio Magdalena.

Perfil Uno: La composición de Eichhornia crassipes estuvo acompañada de plantas de tipo herbáceo. La abundancia de la vegetación fue escasa (Figura 2.76 yTabla 2.22).

Tabla 2.22 Composición de macrófitas en el punto uno de la Ciénaga Sabanagrande.

COBERTURA DISTANCIA (m) PROFUNDIDAD (m) ESPECIE % Paspalum repens 70* 2.5 0.7 Eichhornia crassipes 10 Paspalum repens 30 7.5 1.3 Eichhornia crassipes 30

*El porcentaje complementario del 100% en cada distancia corresponde a espejo de agua. Los metros que no se incluyeron en la distancia corresponden a espejo de agua.

Figura 2.76 Perfil del punto uno de la Ciénaga Sabanagrande. 522

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Perfil Dos: Eichhornia crassipes dominó la cobertura del punto dos en la Ciénaga Sabanagrande, su distribución estuvo dada por islas en lugares poco profundos (Tabla 2.23 y Figura 2.77).

Tabla 2.23 Composición de macrófitas en el punto dos de la ciénaga Sabanagrande.

DISTANCIA (m) PROFUNDIDAD (m) ESPECIE COBERTURA % Eichhornia crassipes 50 2.5 0.1 Salvinia auriculata 5 Eichhornia crassipes 20 7.5 0.2 Salvinia auriculata 3 12.5 0.25 Eichhornia crassipes 20

Figura 2.77 Perfil del punto dos de la ciénaga Sabanagrande.

523

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Perfil Tres: La distribución de macrófitas en el espejo de agua fue escasa(Tabla 2.24 y Figura 2.78).

Tabla 2.24 Composición de macrófitas en el punto tres de la Ciénaga Sabanagrande.

DISTANCIA (m) PROFUNDIDAD (m) ESPECIE COBERTURA % Eichhornia crassipes 50 2.5 0.4 Salvinia auriculata 30 Paspalum repens 10

Figura 2.78 Perfil del punto tres de la Ciénaga Sabanagrande.

524

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Perfil Cuatro: Eichhornia crassipes domina la cobertura en las distancias al interior de la ciénaga, se encontró acompañada de las macrófitas del genero Salvinia (Tabla 2.25 y Figura 2.79).

En el punto se observaron grandes cantidades de macrófitas en descomposición dentro y fuera del espejo de agua acumulando materia orgánica en el sedimento (Figura 2.80). El proceso de acumulación lleva al cuerpo de agua a un proceso de colmatación.

Adicionalmente, se observaron burbujas en la columna de agua que indica disminución del oxigeno en el cuerpo de agua (Figura 2.80).

Tabla 2.25 Composición de macrófitas en el punto cuatro de la Ciénaga Sabanagrande.

DISTANCIA (m) PROFUNDIDAD (m) ESPECIE COBERTURA % Eichhornia crassipes 60 2.5 0.44 Salvinia minima 30 Eichhornia crassipes 50 7.5 0.7 Salvinia minima 15 Salvinia auriculata 5

Figura 2.79 Perfil del punto cuatro de la Ciénaga Sabanagrande.

525

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.80 Proceso se acumulación de materia orgánica por las macrófitas.

Perfil Cinco: En el punto cinco la composición fue similar a la de los otros puntos muestreados. El cuerpo de agua presentó poca profundidad (Tabla 2.26 y Figura 2.81).

Tabla 2.26 Composición de macrófitas en el punto cinco de la Ciénaga Sabanagrande.

DISTANCIA (m) PROFUNDIDAD (m) ESPECIE COBERTURA % Eichhornia crassipes 40 2.5 0.31 Salvinia minima 30 Salvinia auriculata 10

526

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.81 Perfil del punto cinco de la Ciénaga Sabanagrande.

527

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.82 Macrófitas y plantas asociadas al margen litoral de la ciénaga Sabanagrande.

Salvinia auriculata Salvinia minima

Paspalum repens Eichhornia crassipes

528

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.1.2 Dinámica de la Deriva Horizontal de Macrófitas Flotantes en las Ciénagas

Por acción de los vientos, entrada y salida de agua del sistema se evidencia movimiento de las macrófitas flotantes en cortos periodos de tiempo. Eichhorniacrassipes es la especie con mayor cobertura y presenta porcentajes diferentes de cobertura en el espejo de agua a lo largo del año; lo cual se evidenció con fotografías panorámicas en un punto definido de la ciénaga La larga en el municipio de Palmar de Varela (Figura 2.83-Figura 2.88).

Figura 2.83 Cobertura de Eichornia crassipes en noviembre.

Figura 2.84 Cobertura de Eichornia crassipes en diciembre.

Figura 2.85 Cobertura de Eichornia crassipes en enero. 529

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.86 Cobertura de Eichornia crassipes en febrero.

Figura 2.87 Cobertura de Eichornia crassipes en marzo.

Figura 2.88 Cobertura de Eichornia crassipes en abril.

530

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.1.3 Vegetación al Margen de la Ciénaga El Uvero

En la ciénaga El Uvero (municipio de Ponedera) es común encontrar coberturas discontinuas con elementos propios de formaciones de bosque seco tropical, teniendo en cuenta el gradiente de cercanía a cuerpos de agua, que incluyen especies de hábitos arbóreos y arbustivos. Además, vegetación en primeros estadios de regeneración, dado a la tala y descapote para adecuación de tierras (expansión de la frontera agropecuaria), macrófitas flotantes y arraigadas con algunos elementos invasores como el Buchón (Eichhornia crassipes) (Tabla 2.27 y Figura 2.89).

Tabla 2.27 Especies del perfil de vegetación al margen de la ciénaga El Uvero (municipio de Ponedera).

NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE N° ESPECIES AMENAZA 1 Typha latifolia Enea 2 Pistia stratiotes Lechuga de agua 3 Eichhornia crassipes Buchón 4 Sapindaceae 5 Acacia artesiana Aromo 6 Crataeva tapia Naranjito LC 7 Bactris guineensis Corozo o lata 8 Tabebuia rosea Roble rosado 9 Tabebuia chrysantha Cañahuate LC 10 Lecythis minor Olla de mono LC 11 Crescentia cujete Totumo 12 Cnidoscolus tubulosus Pringamoza 13 Senna reticulata Bajagua 14 Ceiba pentandra Ceiba bonga LC 15 Desmanthus virgatus Bicho 16 Malchra alceifolia Malva de monte 17 Copernicia tectorum Palmiche

531

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.89 Perfil de vegetación al margen de la ciénaga El Uvero (municipio de Ponedera).

532

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2 Bosque Seco Tropical

2.3.2.2.1 Caracterización ecológica

De manera general se halló vegetación propia del bosque seco tropical, conformando dos tipos de biomas: Zonobioma Tropical Alternohígrico y Zonobioma Subxerofítico Tropical.

Zonobioma Tropical Alternohígrico Bosques del piso isomegatérmico en áreas con un período seco que puede prolongarse hasta por seis meses, tiempo durante el cual la mayoría de sus árboles pierden el follaje. En los meses restantes del año no se presenta déficit hídrico y las plantas reponen su follaje adquiriendo un aspecto similar al de una selva lluviosa siempre verde. Corresponden a las formaciones de bosque seco Tropical, bs-T.

Zonobioma Subxerofítico Tropical Bosques o matorrales del piso isomegatérmico, en áreas donde la temporada sin lluvias es más prolongada, llegando a alcanzar nueve meses al año. En estas condiciones las plantas más comunes presentan adaptaciones xeromórficas. Se encuentra en los extremos de la vertiente norte y en parte del valle que separa la Sierra Nevada de la Serranía de Perijá, siendo el área más importante la localizada en los alrededores de Santa Marta.

Subxerophytia

La vegetación que compone al subxerobioma, está representada por bosques y matorrales xeromórficos y subxerofíticos. Características xeromórficas, se refiere a adaptaciones de tipo anatómico: amplios sistemas radiculares, tubérculos con reservas de agua y de nutrientes, tallos suculentos, plantas micrófilas o áfilas, hojas coriáceas, o cerosas, corteza gruesa, capas cuticulares gruesas, estomas sumergidos, tejidos mecánicos en las hojas principalmente.

Entre las especies típicas de la subxerofitia del Caribe colombiano se pueden encontrar en el área de influencia de este estudio: Ceiba bonga (Ceiba pentandra), Uvito (Cordia dentata), Indio desnudo (Bursera simaruba), Cactus espátula (Opuntia sp), Olivo (Capparis odoratissima), Ceiba blanca (Hura crepitans), Silvadero (Geoffroea spinosa), Matarratón (Gliricidia sepium), Aromo (Acacia farnesiana), Trupillo (Prosopis juliflora) y Guácimo (Guazuma ulmifolia).

533

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.2 La Rosita, Baranoa

2.3.2.2.2.1 Descripción General

Debido a que el Área de parcelas del INCORA conocido por los habitantes como Loma La Rosita, ha sido altamente intervenida para el establecimiento de potreros para la ganadería extensiva, cultivos y obtención de carbón; la parcela se ubicó en una estribación (finca Los Aguacates). El área ha sido conservada por la presencia de dos nacimientos de agua (Figura 2.90). El agua de este sector drena hacia el Río Magdalena, por tanto hace parte de la Cuenca Humedales del Magdalena del Departamento del Atlántico.

Figura 2.90 Parcela muestreada en la finca Loa Aguacates.

534

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.2.2 Problemática Ambiental

Intenso uso del suelo, cambio de uso forestal a cultivos y pecuario, cultivos en zonas de alta pendiente, fragmentación del hábitat, tala, producción de carbón, cacería (Figura 2.91, Figura 2.92).

Figura 2.91 Área talada y quemada para el establecimiento de cultivos, pasto y obtención de madera.

535

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.92 Producción a grande escala de carbón vegetal.

2.3.2.2.2.3 Composición Florística

En cuanto a la vegetación, se registraron 150 individuos de 22 especies, perteneciente a 13 familias taxonómicas. La familia más rica en términos de especies fue Fabaceae con el 23% de las especies totales (5) y seguida de la familia Malvaceae con dos especies. Las demás familias reportadas solo contaron con una especie (Tabla 2.28).

Tabla 2.28 Listado de especies registradas en cercanías de la parcelación La Rosita, Baranoa.

NOMBRE FAMILIA ESPECIE HABITO CATEGORÍA DE COMÚN AMENAZA

Anacardium excelsum Caracolí A LC/NT Anacardiaceae Astronium graveolens Gusanero A

Spondias mombin Hobo A

Boraginaceae Cordia alba Uvita mocosa A

Burseraceae Bursera simaruba Resbala mono A

Cactaceae Pereskia guamacho Guamacho A

Capparaceae Capparis adoratissima Olivo ar

Cecropiaceae Cecropia peltata Yarumo A

Euphorbiaceae Hura crepitans Ceiba blanca A

Caesalpinia coriaria Dividivi ar

Machaerium sp Siete cueros ar

Platymiscium pinnatum Trébol A Fabaceae Enterolobium Orejero ar cyclocarpum Clathrotropis sp Tabaco ar

536

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

NOMBRE CATEGORÍA DE FAMILIA ESPECIE HABITO COMÚN AMENAZA

Lecythidaceae Lecythis minor Olla de Mono A LC Ceiba pentandra Ceiba bonga A LC Guazuma ulmifolia Guasimo A Malvaceae Pseudobombax Majagua A septenatum Sterculia apetala Camajoru A Triplaris americana Vara santa A Polygonaceae Ruprechtia ramiflora Volador A

Mamon de Sapindaceae Talisia oliviformis A mico

Las Fabáceas son dominantes en este tipo de ecosistemas y algunas se han adaptado a aéreas con constante perturbación (Figura 2.93).

Figura 2.93 Distribución porcentual de las familias registradas en cercanías de la parcelación La Rosita, Baranoa.

537

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.2.4 Estructura Horizontal

La densidad registrada en cercanías de la parcela La Rosita fue muy baja (Tabla 2.29). Dentro de la familia de mayor representatividad, se registro la especie Hura crepitans (Ceiba blanca) con el mayor valor de abundancia; la cual aportó el 42% (640 arboles/ha) del total de individuos muestreados. La abundancia de Hura crepitans,fue seguida de Bursera simorouba (Resbalamono) con un 18% y Pereskia Guamacho (Guamacho) con un 9% de la abundancia total (Tabla 2.29 y Figura 2.94).

Tabla 2.29 Listado de las especies registradas en parcelas de 100 m x 10 m (1000 m2) en cercanías de la parcelación La Rosita, Baranoa.

DENSIDAD DENSIDAD NOMBRE (No. Indiv. (No. Indiv. sp DS. FAMILIA ESPECIE HABITO % COMÚN Sp A x 10) RELATIVA (ind/1000m2) (ind/10000m2) Anacardium A 1 excelsum Caracolí 10 0,006666667 0,667 Anacardiaceae Astronium Gusanero A 1 10 0,006666667 0,667 graveolens Spondias mombin Hobo A 2 20 0,013333333 1,333 Uvita Boraginaceae Cordia alba A 1 10 0,006666667 0,667 mocosa Resbala Burseraceae Bursera simaruba A 27 270 0,18 18,000 mono Pereskia Cactaceae Guamacho A 14 140 0,093333333 9,333 guamacho Capparis Capparaceae Olivo ar 7 70 0,046666667 4,667 adoratissima Cecropiaceae Cecropia peltata Yarumo A 2 20 0,013333333 1,333 Ceiba Euphorbiaceae Hura crepitans A 64 640 0,426666667 42,667 blanca Caesalpinia Dividivi ar 2 20 0,013333333 1,333 coriaria Siete Machaerium sp ar 3 30 0,02 2,000 cueros Fabaceae Platymiscium Trébol A 5 50 0,033333333 3,333 pinnatum Enterolobium Orejero ar 2 20 0,013333333 1,333 cyclocarpum Clathrotropis sp Tabaco ar 1 10 0,006666667 0,667 Olla de Lecythidaceae Lecythis minor A 3 30 0,02 2,000 Mono Ceiba Ceiba pentandra A 2 20 0,013333333 1,333 bonga Malvaceae Guazuma ulmifolia Guasimo A 2 20 0,013333333 1,333 Pseudobombax Majagua A 6 60 0,04 4,000

538

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

DENSIDAD DENSIDAD NOMBRE (No. Indiv. (No. Indiv. sp DS. FAMILIA ESPECIE HABITO % COMÚN Sp A x 10) RELATIVA (ind/1000m2) (ind/10000m2) septenatum Sterculia apetala Camajoru A 2 20 0,013333333 1,333 Triplaris Vara santa A 1 10 0,006666667 0,667 americana Polygonaceae Ruprechtia Volador A 1 10 0,006666667 0,667 ramiflora Mamon de Sapindaceae Talisia oliviformis A 1 10 0,006666667 0,667 mico 150 1500 1 100,000

Figura 2.94 Distribución porcentual de la densidad de individuos por especies registradas en cercanías de la parcelación La Rosita, Baranoa.

539

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.2.5 Estructura Vertical

Coberturas heterogéneas, con un dosel discontinuo. Elementos propios de formaciones de bosque seco tropical, con algunos elementos característicos o asociadas a corrientes de agua intermitentes o continúas ( Figura 2.95, Tabla 2.30). Pocas especies maderables presentes. Vegetación relictual, pero presionada por la expansión de la frontera agropecuaria.

Figura 2.95 Perfil de vegetaciónhipotético en zonas de corrientes de agua intermitentes o continuas (ojos de agua). Coordenadas: N 10o 52'03'' y W 74o 55'34''.

Tabla 2.30 Loma Santa Rosa (Cabecera Arroyo Grande), Parcelación del INCORA: La Rosita, Baranoa.

NOMBRE No ESPECIE NOMBRE COMUN No ESPECIE COMUN Anacardium 1 Bursera simaruba Resbalamono 6 Caracolí excelsum Capparis 2 Olivo 7 Lecythis minor Olla de mono adoratissima 3 Cecropia peltata Yarumo 8 Triplaris americana Vara Santa 4 Ceiba pentandra Ceiba bonga 9 Spondias mombin Hobo 5 Hura crepitans Ceiba blanca 10 Machaerium sp Siete cueros 540

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.3 Paluato, Baranoa

2.3.2.2.3.1 Descripción General

La parcela se encuentra en un sistema montañoso pequeño. La vegetaciónes de pequeñas tallas y grosor. El área presenta intervención antrópica producto de la agricultura, fabricación de carbón de leña y ganadería.

Figura 2.96 Detalles de la vegetación del corregimiento Paluato, Parcela Monte Carmelo.

2.3.2.2.3.2 Problemática Ambiental

Intenso uso del suelo, cambio de uso forestal a cultivos y pecuario, cultivos en zonas de alta pendiente, fragmentación del hábitat, tala, uso de la madera para la fabricación de carbón vegetal, cacería, procesos erosivos activos, inadecuados técnicas culturales (Figura 2.97).

541

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

A B

C D

Figura 2.97 Cambio de uso del suelo y prácticas de cultivo inadecuado del corregimiento Paluato, Parcela Monte Carmelo. A. Tala, B. Huellas de hornos para la fabricación del carbón vegetal. C-D. Tala y quema de la vegetación.

2.3.2.2.3.3 Composición Florística

En las parcelas de muestreo se registraron 83 individuos que corresponden a 8 familias, 11 especies y 1 morfoespecie. La familia más rica fue Fabaceae con el 43% (5) de las especies totales. Las demás familias contaron con una y dos especies (Tabla 2.31).

542

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Tabla 2.31 Listado de especies registradas en cercanías de la parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato.

NOMBRE HABITO CATEGORÍA FAMILIA GENERO ESPECIE DE COMÚN AMENAZA Astronium Anacardiaceae Astronium Gusanero A graveolens Uvita Boraginaceae Cordia Cordia alba A mocosa Cecropiaceae Cecropia Cecropia peltata Yarumo A Euphorbiaceae Croton Croton sp Plateado ar Caesalpinia Caesalpinia Dividivi ar coriaria Siete Machaerium Machaerium sp ar cueros Fabaceae Platymiscium Platymiscium Trébol A pinnatum Ramón de Humboldtiella Humboldtiella sp ar conejo Fabaceae ar

Olla de Lecythidaceae Lecythis Lecythis minor A LC Mono Guazuma Guazuma Guasimo A ulmifolia Malvaceae Pseudobombax Pseudobombax Majagua A septenatum

Manteniendo la tendencia para áreas con alto grado de intervención, continúan siendo las especies de la familia Fabáceas las de mayores valores de dominancia en este tipo de ecosistemas, tal como se mencionó anteriormente, estas especies con adaptaciones (espinas, etc.) han logrado colonizar estos ambientes (Figura 2.98).

543

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Figura 2.98 Distribución porcentual de las familias registradas en cercanías de la parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato.

2.3.2.2.3.4 Estructura Horizontal

La densidad registrada fue baja, de sólo 830 árboles/hectárea; tal como puede apreciarse en laTabla 2.32. Dentro de los individuos de mayor representatividad, se encuentran las de la especie Lecythis minor (Olla de mono), con los mayor valores de abundancia; la cual aportó un 30% (250 arboles/ha) del total de individuos muestreados. Seguida de Machaerium sp (Siete cueros) con un 20% y Guazuma ulmifolia (Guasimo) y Croton sp (Plateado) con el 14% y 8%, respectivamente (Figura 2.99,Tabla 2.32).

Tabla 2.32 Listado de las especies registradas en parcelas de 100 m x 10 m (1000 m2) en cercanías de la parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato.

DENSIDAD DENSIDAD NOMBRE (No. Indiv. (No. Indiv. sp DS. FAMILIA ESPECIE HABITO % COMÚN Sp A x 10) RELATIVA (ind/1000m2) (ind/10000m2)

Astronium Anacardiaceae Gusanero A 3 30 0,036144578 3,614 graveaolens Uvita Boraginaceae Cordia alba A 1 10 0,012048193 1,205 mocosa Cecropia Cecropiaceae Yarumo A 1 10 0,012048193 1,205 peltata

544

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

DENSIDAD DENSIDAD NOMBRE (No. Indiv. (No. Indiv. sp DS. FAMILIA ESPECIE HABITO % COMÚN Sp A x 10) RELATIVA (ind/1000m2) (ind/10000m2)

Euphorbiaceae Croton sp Plateado ar 7 70 0,084337349 8,434 Caesalpinia Dividivi ar 3 30 0,036144578 3,614 coriaria Siete Machaerium sp ar 17 170 0,204819277 20,482 cueros Platymiscium Fabaceae Trébol A 4 40 0,048192771 4,819 pinnatum Humboldtiella Ramón ar 2 20 0,024096386 2,410 sp de conejo Fabaceae ar 6 60 0,072289157 7,229

Olla de Lecythidaceae Lecythis minor A 25 250 0,301204819 30,120 Mono Guazuma Guasimo A 12 120 0,144578313 14,458 ulmifolia Malvaceae Pseudobombax Majagua A 2 20 0,024096386 2,410 septenatum 83 830 1 100

Figura 2.99 Distribución porcentual de la densidad de individuos por especies registradas en cercanías de la parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato.

545

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.2.2.3.5 Estructura Vertical

Las coberturas muestreadas son heterogéneas, con dosel discontinuo y elementos propios de formaciones de bosque seco tropical, con tendencia a la subxerofitia. Del mismo modo, presentan algunos elementos propios de formaciones secas ( Figura 2.100,

Tabla 2.33).

Figura 2.100 Perfil de vegetaciónhipotético de la vegetación registrada en la Parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato.

Tabla 2.33 Especies registradas en el perfil de la Parcelación Monte Carmelo, Corregimiento de Paluato. NOMBRE No ESPECIE No ESPECIE NOMBRE COMUN COMUN Anacardium 1 Guazuma ulmifolia Guasimo 6 Caracolí excelsum Capparis 2 Olivo 7 Humboldtiella sp Ramón de conejo adoratissima 3 Machaerium sp Siete cueros 8 Bursera simaruba Resbalamono 4 Caesalpinia coriaria Dividivi 9 Lecythis minor Olla de mono 5 Ceiba pentandra Ceiba bonga 10 Hura crepitans Ceiba blanca

546

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.3 Análisis de Especies Amenazadas

En el análisis realizado para la cuenca de estudio, se identificaron alguna especies con algún riesgo de amenaza según la resolución No. 383 del 23 de febrero de 2010 “Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones", según las listas rojas preliminares de plantas y los libros rojos de plantas de Colombia propuestas por el Instituto Humboldt.

En el departamento del Atlántico se ha ido perdiendo vertiginosamente la cobertura Vegetal. Debido al reducido tamaño, aislamiento y grado de intervención humana, la composición florística de estos parches es muy variable; la mayoría de sus elementos arbóreos tiene un patrón de distribución aleatorio y son especies propias de estadios sucesionales pioneros y secundarios tardíos. La ganadería extensiva, la agricultura tecnificada y obtención de madera han transformado la mayoría de las antiguas áreas de bosques secos en pastizales. En los muestreos realizados se reportaron cinco especies en la categoría de Preocupación Menor (LC). Adicionalmente, Anacardium excelsum se reportóen la categoría Casi Amenazada (NT).

Tabla 2.34 Especies con categoría de amenaza NOMBRE CATEGORÍA FAMILIA ESPECIE COMÚN DE AMENAZA Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí LC/NT Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Cañahuate LC Capparaceae Crateva tapia Naranjito LC Lecythidaceae Lecythis minor Olla de Mono LC Malvaceae Ceiba pentandra Ceiba bonga LC

Es importante conservar las especies categorizadas en algún riesgo de amenaza, pero también aquellas que no han sido incluida y que son fuertemente afectadas en el departamento del Atlántico; debido que hacen parte de ecosistemas complejos que aportan una amplia gama de beneficios económicos, sociales y ambientales que pueden agruparse en tres grandes categorías: productivas, regulativas e informativas.

Las funciones productivas, además de ser el hábitat de numerosas especies, tanto vegetales como animales, suministran al hombre alimento, maderas, materiales de construcción, combustibles, leña, fibras, plantas ornamentales y toda una serie de compuestos químicos secundarios como resinas, alcaloides, aceites esenciales, látex y fármacos; pueden ser importantes para las actividades socioculturales y religiosas y otras pueden constituirse en destinos turísticos y de recreación.

547

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

Las regulativas comprenden, entre otras, la captación y almacenamiento de dióxido de carbono para la amortiguación del cambio climático global, la protección de los suelos contra la erosión y el desecamiento, la absorción, almacenamiento y liberación de agua lluvia y freática, el reciclamiento de nutrientes, la regulación del clima, el amortiguamiento de la intensidad del viento y del ruido, la regeneración de productos como madera, frutas y hojarasca y la absorción y transformación de energía térmica y lumínica.

Las funciones relacionadas con la información se refieren a que portan los genes de las especies que allí viven, lo cual incluye sus complejas interacciones de simbiosis y los procesos ecológicos resultantes. Las funciones productivas son las más fáciles de apreciar, puesto que permiten una utilización directa, como es el caso de los productos madereros; otros beneficios que los bosques proporcionan son intangibles, no son fácilmente percibidos por las comunidades locales y por lo tanto representan beneficios indirectos o intrínsecos.

Los usos directos son muy diversos y varían regionalmente de acuerdo con las tradiciones culturales de la población y las de tenencia de las tierras. Uno de los más generalizados es la extracción de maderas, puesto que muchas especies producen maderas finas de gran demanda para la elaboración de muebles, mampostería y artesanías, como las ceibas, los robles, los cedros, los guayacanes y el ébano, pero también para la construcción de viviendas, como el caracolí y el carreto. Las tasas de explotación han sido superiores a las de rebrote de nuevos árboles, por lo cual dichas especies son muy escasas en algunas áreas y la actividad extractiva es insostenible.

Otros productos tradicionales obtenidos del bosque seco incluyen las totumas, resinas, fibras y plantas medicinales. La ceiba, por ejemplo, produce una fibra sedosa resistente al agua, empleada como relleno de aislantes, tapizados, salvavidas y almohadas.

Los remanetes de bosque que quedan brindan protección a las cuencas hidrográficas, pues dan estabilidad al terreno en las laderas, disminuyen la posibilidad de avalanchas en la época de lluvias y moderan la tasa de escorrentía.

El papel de los bosque en la regulación del clima se manifiesta no sólo a escala global - al capturar dióxido de carbono, contrarresta el calentamiento global- sino también local; las masas boscosas absorben el calor del sol en mayor proporción que los campos sin cobertura y reducen la temperatura ambiental; además actúan como barreras rompeviento que moderan el impacto que pueden causar las tormentas y vendavales.

La leña, el carbón de madera y otros combustibles derivados de los bosques secos han sido una fuente de energía y siguen siéndolo para muchas comunidades rurales. Ante la enorme reducción del área de los bosques, la presión sobre los remanentes, incluyendo los de las zonas destinadas a la conservación, ha alcanzado niveles críticos y ha dado origen a conflictos entre leñadores, autoridades ambientales y propietarios 548

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA de tierras; por esta razón es de vital importancia protegerlos y colaborar con su recuperación.

549

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.3.3.1 Flora del Área de Ciénagas y Bosque Seco -BsT-

Tabla 2.35 Especies de flora vascular en ciénagas y BsT, según Rivera-Díaz (2010).37

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN PTERIDOPHYTA AZOLLACEA Azolla filiculoides Ciénaga-acua Hierba BLECHNACEAE Blechnum serrulatum Ciénaga-acua Hierba MARSILECEAE Marsilea polycarpa BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Trébol NEPHROLEPIDACEAE Nephrolepis biserrata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Corosilla, Helecho POLYPODIACEAE Polypodium decumanum Ciénaga-acua Epífita Acrostichum aureum BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Corozo de ciénaga, Corosillo PTERIDACEAE Adiantum tetraphyllum Ciénaga-acua Hierba Ceratopteris pteridoides BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Helecho Salvinia auriculata BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática SALVINIACEAE Salvinia minima Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Salvinia subulata Ciénaga-acua Hierba acuática SCHIZAEACEAE Lygodium venustum BsT, Ciénaga-acua Hierba Helecho, Pelo de vieja ANGIOERMAE Aphelandra scabra BsT, Ciénaga-acua Arbusto Cangreja Blechum brownei BsT, Ciénaga-acua Hierba Blechum pyramidatum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba ACANTHACEAE Elytraria imbricata Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Justicia pectoralis Ciénaga-terr Hierba Ruellia tuberosa BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Corozú, Explota-explota Echinodorus paniculatus BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Echinodorus tunicatus Ciénaga-terr Hierba acuática ALISMATACEAE Limnobium laevigatum Ciénaga-acua Hierba acuática Sagittaria lancifolia BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Achyranthes aspera BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Rabo de iguana Alternanthera paronychioides Ciénaga-acua Hierba AMARANTHACEAE Alternanthera polygonoides BsT, Ciénaga-terr Hierba Amaranthus dubius BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Amaranthus spinosus BsT, Ciénaga-acua Hierba Bledo espinoso

37 Fuente: Rivera-Días. 2010. Catalogo de la flora vascular de las áreas de ciénagas y bosques secos y húmedos aledaños en el departamento de Cordoba, Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. Colombia diversidad biótica IX. Pp. 137-205.

550

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Chamissoa altissima BsT, Ciénaga-terr Trepadora herbácea Cyathula achyranthoides Ciénaga-acua Hierba Anacardium excelsum BsT, Ciénaga-terr Árbol Caracolí Spondias mombin BsT, Ciénaga-acua Árbol Fresmo, Hobo, Jobo ANACARDIACEAE Tapirira guianensis BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Hobo Toxicodendron striata BsT, Ciénaga-acua Árbol Annona glabra Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Maguey, Chirimoya Annona jahnii BsT, Ciénaga-acua Arbusto Escubillo, Guanabanito ANNONACEAE Annona punicifolia Ciénaga-acua Arbusto Guanabanito Xylopia aromatica BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Fruta de burro Xylopia discreta Ciénaga-acua Árbol APIACEAE Killinga pungens Ciénaga-terr Hierba Mesechites trifida BsT, Ciénaga-acua Trepadora leñosa Rauvolfia ligustrina BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Venenito Rauvolfia tetraphylla Ciénaga-acua Arbusto APOCYNACEAE Rhabdadenia macrostoma BsT, Ciénaga-acua Arbusto Tabernaemontana cymosa BsT, Ciénaga-acua Árbol Tabernaemontana siphilitica Ciénaga-terr Arbusto Montrichardia arborescens Ciénaga-terr Hierba acuática Montrichardia linifera Ciénaga-acua Hierba acuática Sapo ARACEAE Philodendron sp Ciénaga-terr Epífita Pistia stratiotes BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Lechuga Corozo, Corozo hembra, Bactris guineensis BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Palma ARECACEAE Palma lata Copernicia tectotum Ciénaga-acua Palma Asclepias curassavica BsT, Ciénaga-acua Hierba Guandul de ciénaga ASCLEPIADACEAE Funastrum glaucum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Bejuco de leche, Sapo o verde Ambrosia peruviana Ciénaga-acua Hierba Altamisa Chromolaena odorata Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Verbena Complaya trilobata Ciénaga-terr Hierba Cyanthillium cinereum Ciénaga-terr Hierba Eclipta prostrata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática ASTERACEAE Melampodium paniculatum BsT, Ciénaga-acua Hierba Mikania amblyolepis BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Matasano Mikania congesta Ciénaga-acua Trepadora herbácea Pacourina edulis Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Tabaco de babilla Pluchea odorata Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Tridax procumbens BsT, Ciénaga-acua Trepadora herbácea 551

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Vernonanthura patens BsT, Ciénaga-terr Hierba BEGONIACEAE Begonia fischeri Ciénaga-terr Hierba Crescentia cujete BsT, Ciénaga-acua Arbusto Totumo Jacaranda caucana Ciénaga-terr Arbusto Macfadyena uncata Ciénaga-acua Trepadora leñosa Bejuco uñita Bejuco blanco, Bejuco Phryganocydia corymbosa BsT, Ciénaga-acua Trepadora leñosa BIGNONIACEAE pescado Phryganocydia uliginosa Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora leñosa Tabebuia rosea Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Roble Cañaguate polvillo, Roble Tabebuia serratifolia BsT, Ciénaga-terr Árbol polvillo BIXACEAE Cochlospermun vitifolium BsT, Ciénaga-terr Árbol Papayote Ceiba pentandra Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Bonga cactus, Ceiba Bonga, Bonga colorada, Ceiba, BOMBACACEAE Pseudobombax septenatum Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Chitua, Majagua, Majagua colorada, Volao monteñero. Cordia alliodora BsT, Ciénaga-acua Árbol Humo, Muñeco, Vara de humo Mamón de Mico, Muñeco, Cordia bicolor BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Venenito Cordia bifurcata Ciénaga-terr Arbusto Cordia collococca BsT, Ciénaga-terr Árbol Muñeco, Vara león BORAGINACEAE Cordia curassavica BsT, Ciénaga-terr Arbusto Cordia dentata BsT, Ciénaga-terr Arbusto Sauco Cordia sebestena Ciénaga-terr Arbusto San Agustín, San Joaquín Heliotropium indicum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Verbena Heliotropium procumbens BsT, Ciénaga-acua Hierba Tillandsia elongata BsT, Ciénaga-acua Epífita BROMELIACEAE Tillandsia flexuosa BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Gallito BURSERACEAE Protium heptaphyllum BsT, Ciénaga-terr Árbol Anime, Canime CABOMBACEAE Cabomba aquatica Ciénaga-acua Hierba acuática Cereus repandus Ciénaga-acua Hierba CACTACEAE Hylocereus polyrhyzus BsT, Ciénaga-terr Epífita Caesalpina coriaria Ciénaga-terr Arbusto Caesalpina pulcherrima Ciénaga-terr Árbol Cassia aculeata Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Bajagua, Candonga CAESALPINIACEAE Cassia grandis Ciénaga-acua Árbol Cañafistula, Cañafistulo Dialium guianense BsT, Ciénaga-terr Árbol Tostaó Entada polytachya Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto

552

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Hymenaea courbaril BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Algarrobo Parkinsonia aculeata Ciénaga-terr Árbol Prioria copaifera BsT, Ciénaga-terr Árbol Cativo, Cucharo, Trementino Senna obtusifolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Bicho Senna occidentalis Ciénaga-acua Arbusto Senna pundula BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Ovejon Senna smithiana BsT, Ciénaga-acua Arbusto Yema de Huevo Tamarindus indica BsT, Ciénaga-acua Árbol Tamarindo CANNACEAE Canna indica BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Leegua de Vaca Capparis adoratissima BsT, Ciénaga-acua Árbol Cenizo, Níspero, Olivo Cleome parviflora Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Cleome spinosa Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba CAPPARACEAE Cachimonda, Naranjuelo, Crateva tapia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Naranjuelo Blanco Steriphoma frondosa Ciénaga-acua Árbol CERATOPHYLLACEAE Ceratophyllun sp Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Hirtella americana BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Capacho CHRYSOBALACEAE Licania apetala BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Caco Chrysoclamys sp Ciénaga-terr Árbol CLUSIACEAE Clusia sp Ciénaga-acua Arbusto Vismia baccifera Ciénaga-terr Arbusto Buchenavia tetraphylla Ciénaga-terr Árbol COMBRETACEAE Conocarpus erectus Ciénaga-acua Árbol Zaragosa Terminalia amazonia BsT, Ciénaga-terr Árbol Capacho COMMELINACEAE Commelia erecta BsT, Ciénaga-terr Hierba Ñame Ipomoea aquatica BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Bejuco batatilla, Batatilla Ipomoea batatoides BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Campanilla, 20 de julio Ipomoea carnea BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Ipomoea subrevoluta BsT, Ciénaga-acua Trepadora herbácea CONVOLVULACEAE Ipomoea trifida Ciénaga-terr Trepadora herbácea Ipomoea triloba BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Batatilla lomera Iseia luxurians BsT, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Merremia umbellata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Cayaponia racemosa Ciénaga-acua Hierba Melón de conejo, Pepino de Cucumis melo BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea CUCURBITACEAE monte Cucurbita maxima Ciénaga-acua Trepadora herbácea Luffa operculata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Esponjilla 553

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Melothria pendula BsT, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Momordica charantia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Cyperus articulatus Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Junco Cyperus compressus BsT, Ciénaga-acua Hierba Cyperus digitatus Ciénaga-acua Hierba acuática Cyperus giganteus Ciénaga-acua Hierba Cyperus ligularis Ciénaga-terr Hierba acuática Cyperus luzulae BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Cyperus odoratus BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Cortadera, Tresfilos Cyperus rotundus BsT, Ciénaga-acua Hierba Eleocharis acutangula Ciénaga-acua Hierba acuática CYPERACEAE Eleocharis interstincta Ciénaga-terr Hierba acuática Fimbristylis argentea Ciénaga-terr Hierba Fimbristylis cymosa Ciénaga-terr Hierba Fimbristylis spadicea Ciénaga-terr Hierba Micropapyrus viviparoides Ciénaga-acua Hierba Oxycaryum cubense BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Tres filos Rhynchospora cephalotes BsT, Ciénaga-acua Hierba Scleria macrophylla Ciénaga-acua Hierba Scleria melaleuca BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Cortadera Scleria microcarpa BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Davilla kunthii BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora leñosa Peralejo DILLENIACEAE Tetracera costata Ciénaga-acua Trepadora leñosa Muntngia calabura BsT, Ciénaga-terr Arbusto Nigua ELAEOCARPACEAE Sloanea ternifolia Ciénaga-acua Árbol Erythroxylum carthagenense Ciénaga-terr Arbusto ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum citrifolium BsT, Ciénaga-terr Arbusto Acalypha diversifolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Acalypha villosa Ciénaga-acua Hierba Alchornea schomburgkii Ciénaga-acua Árbol Caperonia castaneifolia Ciénaga-terr Hierba Caperonia palustris BsT, Ciénaga-terr Hierba EUPHORBIACEAE Chamaesyce hirta BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Chamaesyce hypericifolia BsT, Ciénaga-terr Hierba Chamaesyce hyssopifolia Ciénaga-acua Hierba Cnidoscolus urens BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Pringamosa Croton usargente BsT, Ciénaga-acua Hierba Croton hyrtus Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba 554

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Croton lobatus Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Dalechampia scandens Ciénaga-terr Trepadora herbácea Conejillo Mabea occidentalis Ciénaga-terr Árbol Maprounea guianensis BsT, Ciénaga-terr Árbol Hoja menuda Margaritaria nobilis BsT, Ciénaga-terr Árbol Pedilanthus tithymaloides Ciénaga-acua Hierba Phyllanthus elsiae BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Pimiento Phyllanthus nobilis Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Abarco, Dorado Ricinus communis Ciénaga-terr Hierba Sapium glandulosum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Ñipe, Ñipiñipi, Piñico Aeschynomeme ciliata BsT, Ciénaga-terr Hierba Aeschynomeme hispidula Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Cadillo de Ciénaga Aeschynomeme rudis Ciénaga-acua Hierba Aeschynomeme sensitiva BsT, Ciénaga-terr Hierba Alysicarpus vaginalis Ciénaga-terr Hierba Centrolobium paraense BsT, Ciénaga-terr Árbol Centrosema molle BsT, Ciénaga-terr Trepadora herbácea Crotalaria incana Cascabel, Cascabelillo, BsT, Ciénaga-terr Hierba Cascabelito Crotalaria retusa BsT, Ciénaga-terr Hierba Cymbosema roseum Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Desmodium incanum BsT, Ciénaga-terr Trepadora herbácea Desmodium procumbens Ciénaga-terr Hierba FABACEAE Dioclea guianensis Ciénaga-terr Hierba Dioclea virgata Ciénaga-acua Hierba Erythrina fusca Cantagallo, Chengué, Palo de BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Agua Gliricidia sepium Guamo mico, Guayacan, BsT, Ciénaga-acua Árbol hediondo, Matarratón, Matarratón montañero Lonchocarpus punctatus Ciénaga-acua Árbol Lonchocarpus sericeus Ciénaga-acua Árbol Machaerium capote BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Sietecueros Macroptilium lathyroides Ciénaga-acua Trepadora herbácea Frijolillo Sesbania exasperata BsT, Ciénaga-terr Arbusto Teramnus volubilis BsT, Ciénaga-terr Trepadora herbácea Vigna longifolia Ciénaga-terr Trepadora herbácea FLACOURTIACEAE Casearia arguta BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Cafetillo pajero, Fruto e pava,

555

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Perlo Casearia grandiflora BsT, Ciénaga-terr Arbusto Vara de loro Casearia javitensis Pescado, Vara prieta, Vara BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto negra Casearia tremula BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Dorado Casearia ulmifolia BsT, Ciénaga-acua Árbol Varablanca, Vara de piedra Homalium guianense BsT, Ciénaga-acua Arbusto Laetia americana Ciénaga-acua Árbol Dorado Ryana speciosa BsT, Ciénaga-acua Árbol Cruceto HELICONIACEAE Heliconia latispatha BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Platanillo HIPPOCRATEACEAE Salacia elliptica Ciénaga-acua Trepadora leñosa HYDROCHARITACEAE Elodea granatensis Ciénaga-acua Hierba acuática HYDROPHYLLACEAE Hydrolea spinosa BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Abrojo de ciénaga LACISTEMATACEAE Lacistema agregatum Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Leonotis nepetaefolia Ciénaga-acua Arbusto Ocinum americanum Ciénaga-acua Hierba Albahaca LAMIACEAE Ocinum tenuiflorum Ciénaga-acua Hierba Toronjil Salvia occidentalis BsT, Ciénaga-acua Hierba Teucrinum vesicarium Ciénaga-acua Arbusto Cinnamomum triplinerver BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Laurel LAURACEAE Nectandra cuspidata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Laurel LECTYTHIDACEAE Lecythis minor BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Olleto, Rascarrabio Lemna aequinocialis Ciénaga-acua Hierba acuática LEMNACEAE Lemna minor Ciénaga-acua Hierba acuática Utricularia foliosa Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática LENTIBULARIACEAE Utricularia pumilla Ciénaga-acua Hierba acuática LIMNOCHARITACEAE Limnocharis flava BsT, Ciénaga-terr Hierba acuática Sapito Oryctanthus alveolatus Ciénaga-terr Parásita Phoradendron Ciénaga-terr Parásita quadrangulare Phthirusa stelis Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Parásita Pajarito LORANTHACEAE Psittacanthus calyculatus Ciénaga-acua Parásita Psittacanthus Puja comae BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Parásita corynocephalus Struthanthus orbicularis Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Parásita Pie de pajarito Ammania coccinea Ciénaga-acua Hierba LYTHRACEAE Cuphea carthagenensis Ciénaga-acua Hierba Lagerstroemia indica Ciénaga-acua Arbusto 556

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Banisteriopsis crassifolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto MALPIGHIACEAE Banisteriopsis spicata BsT, Ciénaga-terr Árbol Tacasaluma Malpighia glabra BsT, Ciénaga-acua Arbusto Cenicero, Cereza, Cerezo Anoda cristata BsT, Ciénaga-terr Hierba Hibiscus furcellatus Ciénaga-acua Arbusto Hibiscus sororius Ciénaga-acua Arbusto Kosteletzkya depressa BsT, Ciénaga-terr Hierba Malachra alceifolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Malva Malachra fasciata Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba MALVACEAE Malachra rudelaris Ciénaga-terr Hierba Malvastrum Escobillo Ciénaga-terr Hierba coromandelianum Sida acuta BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Escobilla Sida glomerata Ciénaga-acua Arbusto Sida poeppigiana Ciénaga-terr Hierba Sida rhombifolia BsT, Ciénaga-acua Hierba Calathea lutea Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Bihao MARANTACEAE Thalia geniculata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Bocachica Melia azedarach BsT, Ciénaga-acua Árbol Paraíso MELIACEAE Swietenia macrophylla BsT, Ciénaga-terr Árbol Caoba, Caobo Cissampelos glaberrima Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea MENISPERMACEAE Cissampelos tropaeolifolia BsT, Ciénaga-acua Trepadora herbácea MENYANTHACEAE Numphoides indica BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Acasia huilana BsT, Ciénaga-terr Arbusto Carbonero, Zarza Acasia polyphylla Canilla de muerto, Carbonero, BsT, Ciénaga-acua Árbol Guacamayo Albizia niopoides Ciénaga-acua Árbol Desmanthus virgatus BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Enterolobium cyclocarpum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Carito, Guamacho, Orejuelo Inga gracilifolia BsT, Ciénaga-acua Arbusto Guamo de mico, Guayabito MIMOSACEAE Inga heterophylla Ciénaga-terr Arbusto Inga spectabilis Ciénaga-terr Árbol Inga vera BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Guamo, Guamito peludo Mimosa camporum Ciénaga-acua Hierba Mimosa pellita Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Zarza Mimosa pigra Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Mimosa pudica BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Mimosa schrankioides Ciénaga-acua Hierba 557

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Neptunia natans Ciénaga-acua Hierba acuática Neptunia oleracea BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Tripa de babilla Neptunia plena Ciénaga-terr Hierba acuática Pithecellobium inaequale Ciénaga-acua Árbol Pithecellobium lanceolatum Espino, Gomo espino, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Mayomó Pithecellobium unguis-cati Ciénaga-terr Arbusto Pseudosamanea guachapele BsT, Ciénaga-acua Árbol Campano de bleo, Igúa Samanea saman BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Campano, campano hembra Zygia inaqualis Guamito, Guamo macho, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Zapatero Zygia longifolia Ciénaga-terr Árbol Ficus dendrocida Higo blanco, Higo macho, Ciénaga-acua Hemiepifito Higüerillo Ficus maxima Ciénaga-acua Árbol Aguacatillo, Higo MORACEAE Ficus pallida BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hemiepifito Higo, Higo hembra Maclura tinctoria BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Jazmín, Mora, Palo de mora Pseudolmedia laevigata BsT, Ciénaga-terr Arbusto Sorocea hirtella Ciénaga-terr Árbol Eugenia florida BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto MYRTACEAE Myrcia fallax Arrayán, Guayabito, Guayabo BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto de morrocoy NAJADACEAE Najas arguta Ciénaga-acua Hierba acuática Boerhavia erecta Ciénaga-acua Trepadora herbácea NYCTAGINACEAE Neea delicatula BsT, Ciénaga-acua Arbusto Tocino Pisonia aculeata Ciénaga-terr Arbusto Mancha mano Nymphaea amazonum Ciénaga-terr Hierba acuática NYMPHAEACEAE Nymphaea nouchali Ciénaga-terr Hierba acuática Torta Nymphaea pulchella Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Torta Ouratea castaneaefolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Carretillo, Carreto, Carreto velo OCHNACEAE Ouratea nitida Ciénaga-terr Árbol Ludwigia affinis BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Guandal Ludwigia erecta BsT, Ciénaga-terr Hierba acuática Ludwigia hemilthorriza BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Hierba chabarri, Tripa de pollo ONAGRACEAE Ludwigia hexapetala Ciénaga-acua Hierba acuática Ludwigia leptocarpa BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Guandul de ciénaga Ludwigia nervosa Ciénaga-acua Hierba Ludwigia octovalvis Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba

558

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Ludwigia peploides Ciénaga-acua Hierba Tripa de pollo Ludwigia peruviana Ciénaga-acua Hierba acuática Ludwigia sedoides Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática ORCHIDACEAE Catasetum sp Ciénaga-acua Epífita Passiflora foetida BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Cocorilla PASSIFLORACEAE Passiflora guazumaefolia Ciénaga-acua Trepadora herbácea Passiflora vitifolia Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea Petivera aliacea BsT, Ciénaga-acua Hierba Anamú PHYTOLACCACEAE Rivina humilis BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Piper asperiusculum BsT, Ciénaga-acua Arbusto Santa María Piper grande BsT, Ciénaga-terr Arbusto PIPERACEAE Piper marginatum BsT, Ciénaga-acua Arbusto Cordonsillo, Santa María Piper tuberculatum Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Santa María Digitaria sanguinalis BsT, Ciénaga-terr Hierba Echinochloa colona BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Hierba de pisingo Echinochloa crus-pavonis Ciénaga-acua Hierba Echinochloa polystachya Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Hymenachne amplexicaulis BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Lasiacis sorghoidea Ciénaga-acua Trepadora herbácea POACEAE Olyra latifolia BsT, Ciénaga-terr Hierba Panicum elephantipes Ciénaga-acua Hierba Paratheria prostrata Ciénaga-acua Hierba Paspalidium geminatum BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Paspalum fasciculatum Ciénaga-terr Hierba Paspalum repens BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Canutillo, Churri Setara parviflora BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Rabo zorra Coccoloba acuminata BsT, Ciénaga-terr Árbol Coccoloba caracasana BsT, Ciénaga-acua Arbusto Hoja ancha, Uvero Coccoloba orinocana Ciénaga-terr Árbol Pimiento POLYGONACEAE Polygonum caucanum Ciénaga-acua Hierba acuática Polygonum densiflorum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Polygonum hispidum Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Tabaquillo Symmeria paniculata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Mangle Eichornia azurea BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática Oreja de mula PONTEDERIACEAE Eichornia crassipes Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Buchón Portulaca halimoides Ciénaga-acua Hierba PORTULACACEAE Portulaca oleracea BsT, Ciénaga-terr Hierba Verdolaga Talinum triangulare Ciénaga-acua Hierba Verdolaga 559

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Mangle Alibertia adulis Cafelillo, Guayabito, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Toroncoyo Amaioua corymbosa Cafetillo, Vara de tití, Vara BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol prieta, Vara prieta rubia Borreria assurgens Ciénaga-terr Hierba Faramae occidentalis Agua panela, Anime, Café montañero, Cafetillo, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Espelucao, Jázmin, Jázmin de monte, Varablanca, Vara de titi Genipa americana Huevo barraco, Jagua, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Majagua Hemidiodia ocymifolia Ciénaga-acua Hierba acuática RUBIACEAE Isertia haenkeana Balsillo, Coralito, Cresta de Ciénaga-terr Arbusto gallina, Tabaco macho Morinda royoc Ciénaga-acua Trepadora leñosa Morinda seibertii Canilla de pavo, Torcido, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Trebo, Vara blanca, Vara de piedra, Vara piedra Palicourea crocea BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Psychortia barbiflora Ciénaga-acua Arbusto Psychortia emetica Ciénaga-terr Arbusto Psychortia ipecacuanha BsT, Ciénaga-terr Arbusto Raicilla Psychortia perijaensis Ciénaga-terr Arbusto Psychortia poeppigiana BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Lindona RUTACEAE Zanthoxylum martinicense Ciénaga-terr Árbol Allophylus occidentalis Ciénaga-acua Trepadora leñosa Cupania latifolia Ciénaga-acua Árbol Dilodendron costaricence BsT, Ciénaga-terr Árbol Guaimaro SAPINDACEAE Matayba elegans BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Cachirnero Matayba scrobicualta BsT, Ciénaga-acua Arbusto Asaó Sapindus saponaria BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Pepo Capraria biflora BsT, Ciénaga-acua Hierba Venerita SCROPHULARIACEAE Lindernia crustacea Ciénaga-terr Hierba Scoparia dulcis BsT, Ciénaga-acua Hierba Cordoncillo, Yermani Smilax cumanensis Ciénaga-acua Trepadora leñosa SMILACACEAE Smilax spinosa Bejuco espinoso, Diente de BsT, Ciénaga-terr Trepadora leñosa zaino SOLANACEAE Lycianthes lenta Ciénaga-acua Trepadora herbácea 560

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

TAXÓN ESPECIE HÁBITAT HÁBITO NOMBRE COMÚN Physalis angulata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Topotoropo Solanum americanum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Solanum campechiense BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Bolas de gato Solanum enoplocalyx Araña gato, Bolas de gato, BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto rasguña gato Solanum hirtum BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Arbusto Bola de gato Solanum houstonii Ciénaga-terr Hierba Solanum jamaicense Ciénaga-terr Hierba Muchancha mona Solanum leucocarpum Ciénaga-acua Hierba SPHENOCLEACEAE Sphenoclea zeylanica BsT, Ciénaga-acua Hierba acuática STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Algodoncillo, Guacimo Melochia lupulina Ciénaga-acua Hierba Melochia manducata Ciénaga-acua Hierba Melochia parvifolia BsT, Ciénaga-acua Hierba Melochia pyramidata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba Sterculia apetala BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Árbol Camajón, Tun tun Clavija latifolia Hierba de morrocoy, Huevo de THEOPHRASTACEAE BsT, Ciénaga-acua Arbusto morroco, Huevo de morroco TILIACEAE Corchorus orinocensis Ciénaga-acua Hierba TIPHACEAE Typha angustifolia Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba acuática Enea Aegiphila laeta Ciénaga-terr Arbusto Bouchea prismatica BsT, Ciénaga-acua Hierba Citharexylum caudatum Ciénaga-acua Trepadora leñosa Cornutia microcalycina Ciénaga-acua Arbusto VERBENACEAE Phyla betulifolia Ciénaga-terr Hierba Priva lappulacea BsT, Ciénaga-acua Hierba Cadillo bola Stachytarpheta angustifolia Ciénaga-acua Hierba Stachytarpheta cayennensis BsT, Ciénaga-terr Hierba Pata de coclí Cissus alata BsT, Ciénaga-terr Trepadora herbácea Cissus biformifolia Ciénaga-acua Trepadora herbácea VITACEAE Cissus microcarpa Ciénaga-terr Trepadora herbácea Cissus verticillata BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Trepadora herbácea ZYGOPHYLLACEAE Tribulus cistoides BsT, Ciénaga-terr, Ciénaga-acua Hierba

561

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO 417

2.1 USOS Y COBERTURA DEL SUELO 418 2.1.1 Recursos y Metodología 418 2.1.1.1 Imágenes de Satélite 418 2.1.1.2 Metodología 419 2.1.1.2.1 Definición del Área de Trabajo y Escala de Procesamiento 419 2.1.1.2.2 Fases 419 2.1.1.2.2.1 Adquisición y Procesamiento Inicial 421 2.1.1.2.2.2 Comprobación de Información en Campo 427 2.1.1.2.2.3 Procesamiento de Imágenes 433

2.2 FAUNA 450 2.2.1 Metodología 452 2.2.1.1 Área de Estudio 452 2.2.1.2 Fase de Campo 455 2.2.1.2.1 Herpetofauna 456 2.2.1.2.2 Aves 457 2.2.1.2.3 Mamíferos 458 2.2.1.2.4 Peces 459 2.2.1.3 Análisis de Datos 461 2.2.1.3.1 Información Ecológica Básica 461 2.2.1.3.2 Estado de Conservación 461 2.2.1.3.3 Organización de la Información 462 2.2.1.3.4 Análisis de Diversidad 462 2.2.2 Resultados 464 2.2.2.1 Anfibios 464 2.2.2.2 Reptiles 467 2.2.2.3 Aves 472 2.2.2.4 Mamíferos 479 2.2.2.5 Peces 483 2.2.3 Evaluación de la Biodiversidad 491 2.2.3.1 Diversidad de Anfibios en las Parcelas de Muestreo 491 2.2.3.2 Diversidad de Reptiles en las Parcelas de Muestreo 493 2.2.3.3 Diversidad de Aves en las Parcelas de Muestreo 496 2.2.3.4 Diversidad de Mamíferos en las Parcelas de Muestreo 500 2.2.3.5 Diversidad de Peces en las Parcelas de Muestreo 503 2.2.4 Análisis de Especies Amenazadas 504 2.2.4.1 Anfibios 504 2.2.4.2 Reptiles 505 2.2.4.3 Aves 506 2.2.4.4 Mamíferos 506 2.2.4.5 Peces 507 417

FASE DE DIAGNÓSTICO CONVENIO DE ASOCIACIÓN 01 DE 2011 AJUSTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO DE HUMEDALES DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL RÍO MAGDALENA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y DETERMINACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA DE LOS HUMEDALES DE SABANAGRANDE, SANTO TOMAS Y PALMAR DE VÁRELA

2.2.5 Conservación de la Fauna y Usos Asociados 508

2.3 FLORA 510 2.3.1 Metodología 512 2.3.1.1 Área de Estudio 512 2.3.1.2 Métodos 516 2.3.2 Resultados 520 2.3.2.1 Ciénagas 520 2.3.2.1.1 Caracterización de Macrófitas en la Ciénaga de Sabanagrande en Época Seca. 521 2.3.2.1.2 Dinámica de la Deriva Horizontal de Macrófitas Flotantes en las Ciénagas 528 2.3.2.1.3 Vegetación al Margen de la Ciénaga El Uvero 530 2.3.2.2 Bosque Seco Tropical 532 2.3.2.2.1 Caracterización ecológica 532 2.3.2.2.2 La Rosita, Baranoa 533 2.3.2.2.2.1 Descripción General 533 2.3.2.2.2.2 Problemática Ambiental 534 2.3.2.2.2.3 Composición Florística 535 2.3.2.2.2.4 Estructura Horizontal 537 2.3.2.2.2.5 Estructura Vertical 539 2.3.2.2.3 Paluato, Baranoa 540 2.3.2.2.3.1 Descripción General 540 2.3.2.2.3.2 Problemática Ambiental 540 2.3.2.2.3.3 Composición Florística 541 2.3.2.2.3.4 Estructura Horizontal 543 2.3.2.2.3.5 Estructura Vertical 545 2.3.3 Análisis de Especies Amenazadas 546 2.3.3.1 Flora del Área de Ciénagas y Bosque Seco -BsT- 548

418

FASE DE DIAGNÓSTICO