Consejo Editorial.

Ing. M.Ed. Sergio Ernesto Carranza Vega, Rector; Lcda. Lcda. M.Ed. Patricia Molina de Núñez, Vicerrectora; Lcda. Mónica Zoraida Luna de Acosta, Secretaria General; Lcda. Laura Margarita Montis de Lacayo, Administradora General y Financiera; Ing. M.Sc. Gustavo Ernesto Linares Herrera, Administrador Académico; Dra. Mercedes Morán de Medina, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; Lcdo. David Alberto Núñez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Lcda. M.Sc. Aracely Aguirre, Jefa del Departamento de Proyección Social y Extensión Universitaria, y Lcda. M. Ed. María Rocío Cubías, Coordinadora Editorial Universitaria.

796.332 G216c García Rodríguez, Carlos Alberto, 1979- Comparación de las características del tratamiento mediático de los juegos de slv fútbol Superclásico de y Clásico Nacional de [recurso electrónico]/ Carlos Alberto García Rodríguez, Jéssica Ferradas; ilustración Moisés Ricardo Ruiz Cortez. – 1a ed. -- Santa Ana, El Salv. : Editorial Universitaria UNASA, 2020. 1 recurso electrónico, 119p. :il. ; 24 cm)

Datos electrónicos (1 archivo :pdf, 3.08mb). -- http://editorial.unasa.edu.sv/

ISBN 978-99961-335-9-6 (E-Book, pdf)

1. Noticias – Fútbol. 2. Deportes. 3. Medios de Comunicación Social. I. Ferradas, Jéssica, 1977- coaut. II. Título. BINA/UNASA Ficha Bibliográfica 1a edición, 2020, publicada por Editorial Universitaria UNASA ISBN: 978-99961-335-9-6 (E-Book,pdf) © Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA © Carlos Alberto García Rodríguez © Jessica Ferradas Ilustrador: Moisés Ruiz Universidad Autónoma de Santa Ana Autopista Sur Poniente, Km 63½, Santa Ana PBX: (503) 2440-0245 Fax: 2440-7438 Sitio Web: www.unasa.edu.sv

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE ESTA OBRA O CUALQUIERA DE SUS PARTES NO PUEDE SER REPRODUCIDO TOTAL O PARCIALMENTE, POR NINGÚN SISTEMA, MÉTODO MECÁNICO O ELECTRÓNICO, SIN CONSENTIMIENTO DEL EDITOR.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación del área de Ciencias Sociales fue financiada por la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) y la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en el año 2019 y realizada con la experticia de los coordinadores, Carlos García (UNASA) y Jessica Ferradas (UAI), junto al equipo de colaboradores docentes:

UNASA UAI Andrea María Escobar Fajardo Paula Bistagnino Carlos Ernesto Ramos Vanegas Diego Ballester Fernando Cáceres

Agradecimiento a: Lic. Cristian Arévalo por sus aportes en el seguimiento a información en Twitter en El Salvador y al decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana, Lic. Román Tambini, por el apoyo a este proyecto.

ÍNDICE

PRÓLOGO ...... i PRESENTACIÓN ...... ii I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 1 II. JUSTIFICACIÓN ...... 5 2.1 Viabilidad del estudio...... 6 III. MARCO REFERENCIAL ...... 7 3.1 El fútbol como producto mediático ...... 7 3.2 Los medios de comunicación de El Salvador y Argentina ...... 9 a. El Salvador ...... 9 b. Argentina ...... 10 3.3 La ética en los medios de comunicación ...... 11 3.4 Twitter en el contexto del clásico de fútbol ...... 12 3.5. El fútbol como fenómeno social ...... 13 3.6 La identidad ...... 15 3.7 Rivalidad ...... 17 3.8 Protagonistas del Clásico Nacional en El Salvador y el Superclásico en Argentina ...... 18 a. El Clásico Nacional en El Salvador ...... 18 B- El Superclásico de Argentina ...... 20 IV. OBJETIVOS ...... 23 4.1. Objetivo general ...... 23 4.2 Objetivos específicos: ...... 23 V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...... 24 VI. DISEÑO METODOLÓGICO ...... 25 6.1 Metodología ...... 25 6.2 Universo ...... 25 6.3 Selección del corpus ...... 25 6.4 Categorías y definiciones ...... 27 6.5 Instrumentos de Recolección de Datos ...... 28

6.6 Estrategia de operación simbólica ...... 31 VII. RESULTADOS ...... 32 7.1: Objetivo 1 ...... 32 7.2 Objetivo 2 ...... 37 7.3 Objetivo 3 ...... 40 VIII. DISCUSIÓN ...... 42 8.1. El Salvador ...... 44 8.2 Argentina ...... 48 IX. CONCLUSIONES ...... 52 9.1 Conclusiones El Salvador ...... 52 9.2 Conclusiones Argentina ...... 53 9.3 Conclusiones comparativas entre las características del tratamiento mediática del Clásico Nacional, en El Salvador, y el Superclásico, en Argentina...... 55 X. RECOMENDACIONES ...... 57 XI. REFERENCIAS CONSULTADAS ...... 59 XII. ANEXOS ...... 63 El Salvador ...... 63 Argentina ...... 76 El Salvador ...... 79 Argentina ...... 84 El Salvador ...... 93 Argentina ...... 94

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Corpus en El Salvador ...... 26 Tabla 2 Corpus en Argentina ...... 27 Tabla 3 Definiciones de categorías ...... 28 Tabla 4 Instrumento 1. Concordancia en titulares de expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o identidades mediáticas en el corpus ...... 28 Tabla 5 Instrumento 2. Concordancia en cuerpo de noticia de expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o a identidades mediáticas en el corpus ...... 29 Tabla 6 Instrumento 3. Análisis estructural de las formas de citación con expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o a identidades mediáticas ...... 30 Tabla 7 Instrumento 4. Análisis del discurso de líderes de opinión en Twitter ...... 31 Tabla 8. Comparación de ideas expresadas en El Salvador y Argentina, durante la cobertura del clásico ...... 42 Tabla 9. Comparación de uso que periodistas y políticos dan a Twitter en el contexto del desarrollo del clásico ...... 43 Tabla 10 La Prensa Gráfica página 92, 02/08/2019 Título ...... 63 Tabla 11 La Prensa Gráfica página 92, 02/08/2019 cita ...... 63 Tabla 12 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 cita ...... 64 Tabla 13 Diario El Mundo página 29, 02/08/2019 título ...... 64 Tabla 14 Diario El Mundo página 29, 02/08/2019 nota ...... 64 Tabla 15 La Prensa Gráfica página 77, 03/08/2019 nota ...... 65 Tabla 16 El Gráfico página 11, 02/08/2019 título ...... 65 Tabla 17 El Gráfico página 11, 03/08/2019 nota ...... 65 Tabla 18 Co Latino página 16, 03/08/2019 título ...... 66 Tabla 19 Co Latino página 16, 03/08/2019 nota ...... 67 Tabla 20 El Diario de Hoy página 48, 04/08/2019 título ...... 67 Tabla 21 El Diario de Hoy página 48, 04/08/2019 nota ...... 67 Tabla 22 Más! página 27, 04/08/2019 título...... 68 Tabla 23 Más! página 27, 04/08/2019 nota ...... 68 Tabla 24 El Gráfico página 14, 04/08/2019 título ...... 68 Tabla 25 El Gráfico página 14, 04/08/2019 cita ...... 69 Tabla 26 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita ...... 69

Tabla 27 Mi Chero página 31, 04/08/2019 título ...... 70 Tabla 28 Mi Chero página 31, 04/08/2019 nota ...... 70 Tabla 29 La Prensa Gráfica 3, 05/08/2019 título...... 71 Tabla 30 La Prensa Gráfica página 3, 05/08/2019 nota ...... 71 Tabla 31 El Gráfico página 5, 05/08/2019 nota...... 71 Tabla 32 El Gráfico página 5, 05/08/2019 título ...... 72 Tabla 33 El Gráfico página 5, 05/08/2019 cita ...... 72 Tabla 34 El Gráfico página 6, 05/08/2019 título ...... 72 Tabla 35 El Gráfico página 6, 05/08/2019 nota...... 73 Tabla 36 El Gráfico página 6, 05/08/2019 cita ...... 73 Tabla 37 Más! Página 26, 05/08/2019 título ...... 74 Tabla 38 Más! Página 26, 05/08/2019 nota ...... 74 Tabla 39 YSKL 1 narración del juego, 04/08/2019 ...... 74 Tabla 40 YSKL 2 narración del juego, 04/08/2019 ...... 75 Tabla 41 Canal 4 La Polémica, 02/08/2019 ...... 75 Tabla 42 Tigo Sports Narración del juego 04/08/2019 ...... 76 Tabla 43 Diario Olé Página 5, 01/10/2019 nota ...... 76 Tabla 44 Diario Olé Página 14, 01/10/2019 opinión morbo ...... 77 Tabla 45 Diario Olé Página 14, 01/10/2019 opinión vengarse ...... 77 Tabla 46 La Red. 3 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 ...... 77 Tabla 47 Fox Sports. 90 minutos, 1, 01/10/2019 ...... 78 Tabla 48 Fox Sports, previo a la transmisión del juego , 01/10/2019 ...... 78 Tabla 49 Fox Sports, transmisión en vivo, 2, 01/10/2019 ...... 79 Tabla 50 Fox Sports, transmisión en vivo, 1, 02/10/2019 ...... 79 Tabla 51 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 titulo ...... 79 Tabla 52 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 cuerpo ...... 80 Tabla 53 El Gráfico página 14, 04/08/2019 nota ...... 80 Tabla 54 El Gráfico página 14, 04/08/2019 cita1 ...... 81 Tabla 55 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita ...... 81 Tabla 56 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita ...... 82 Tabla 57 Mi Chero página 30, 05/08/2019 título ...... 83 Tabla 58 Mi Chero página 30, 05/08/2019 nota ...... 83

Tabla 59 El Diario de Hoy página 6 y 7, 05/08/2019 título ...... 83 Tabla 60 El Diario de Hoy página 6 y 7, 05/08/2019 título ...... 83 Tabla 61 Diario Olé Página 4, 01/10/2019 nota ...... 84 Tabla 62 Diario Olé Página 5, 02/10/2019 nota ...... 84 Tabla 63 Diario Olé Página 8, 02/10/2019 nota ...... 85 Tabla 64 Diario Olé Página 4, 03/10/2019 análisis ...... 85 Tabla 65 La Red. 1 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 ...... 85 Tabla 66 La Red. 2 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 ...... 86 Tabla 67 La Red. 4 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 ...... 86 Tabla 68 Fox Sports. 90 minutos, 2, 01/10/2019 ...... 87 Tabla 69 Fox Sports. 90 minutos, 3, 01/10/2019 ...... 88 Tabla 70 Fox Sports. 90 minutos, 4, 01/10/2019 ...... 88 Tabla 71 Fox Sports. 90 minutos, 5, 01/10/2019 ...... 88 Tabla 72 Fox Sports. 90 minutos, 6, 01/10/2019 ...... 89 Tabla 73 Fox Sports. 90 minutos, 7, 01/10/2019 ...... 89 Tabla 74 Fox Sports, transmisión en vivo, 1, 01/10/2019 ...... 90 Tabla 75 Fox Sports, transmisión en vivo, 3, 01/10/2019 ...... 91 Tabla 76 Fox Sports, transmisión en vivo, 2, 02/10/2019 ...... 91 Tabla 77 Fox Sports, transmisión en vivo, 3, 02/10/2019 ...... 91 Tabla 78 Fox Sports, transmisión en vivo, 4, 02/10/2019 ...... 92 Tabla 79 Fox Sports, transmisión en vivo, 5, 02/10/2019 ...... 92 Tabla 80 Twitter, @guillestrada1431/07/2019 ...... 93 Tabla 81 Twitter, @rivasmau 02/08/2019 ...... 93 Tabla 82 Twitter, @rivasmau 02/08/2019 ...... 94 Tabla 83 Twitter, @rivasmau 04/08/2019 ...... 94 Tabla 84 Twitter, @libermanmartin, 30/09/2019 ...... 94 Tabla 85 Twitter, @tapiachiqui, 01/10/2019 ...... 95 Tabla 86 Twitter, @gustavohlopez, 01/10/2019 ...... 95 Tabla 87 Twitter, @VarskySports01/10/2019 ...... 96 Tabla 88 Twitter, @pollovignolo , 01/10/2019 ...... 96 Tabla 89 Twitter, @gustavohlopez , 1, 01/10/2019...... 96 Tabla 90 Twitter, @libermanmartin , 1, 01/10/2019 ...... 97

Tabla 91 Twitter, @libermanmartin , 2, 01/10/2019 ...... 97 Tabla 92 Twitter, @libermanmartin, 3, 01/10/2019...... 98 Tabla 93 Twitter, @libermanmartin, 4, 01/10/2019...... 98 Tabla 94 Twitter, @libermanmartin , 5, 01/10/2019 ...... 99 Tabla 95 Twitter, @libermanmartin , 6, 01/10/2019 ...... 99 Tabla 96 Twitter,@libermanmartin, 7, 01/10/2019 ...... 99 Tabla 97 Twitter, @libermanmartin, 8, 01/10/2019...... 100 Tabla 98 Twitter, @libermanmartin, 02/10/2019 ...... 100 Tabla 99 Twitter, @libermanmartin , 3, 02/10/2019 ...... 100 Tabla 100 Twitter, @libermanmartin , 4, 02/10/2019 ...... 101 Tabla 101 Twitter, @libermanmartin , 04/10/2019...... 101 Tabla 102 Twitter, @libermanmartin, 1, 04/10/2019...... 102 Tabla 103 Twitter, @libermanmartin , 06/10/2019...... 102 Tabla 104 Twitter, @libermanmartin , 1, 06/10/2019 ...... 102

PRÓLOGO Mario Lattuada Vicerrector Académico Universidad Abierta Interamericana, UAI.

Cuando me solicitaron hacer el prólogo de este libro acepté con satisfacción por diferentes motivos, unos institucionales, otros académicos, y también personales. Desde lo institucional, nos sentimos orgullosos de haber dado los primeros pasos en, lo que estamos seguro, será un fructífero camino conjunto con la Universidad Autónoma de Santa Ana, para la generación de conocimientos y la formación en el más alto nivel, sin importar las distancia geográfica que nos separa, convencidos en que las redes temáticas y de conocimiento constituyen un mecanismo eficaz para generar una masa crítica que aporte al desarrollo de las respectivas sociedades. En lo académico, porque las Ciencias de la Comunicación de nuestros países, suelen estar principalmente orientadas a la formación de profesionales que ejercen en la práctica, y resulta menos habitual que los mismos se dediquen a la tarea de investigación en el marco de las Ciencias Sociales. Esta obra es el resultado de esta excepcionalidad que deseamos se transforme, en un futuro cercano, en una corriente tan poderosa como la profesional, en particular cuando se enfoca a temas relevantes como la violencia en el fútbol, la cual es sólo una expresión, pero no la única, de muchas otras manifestaciones de violencia (económica, política, cultural) más o menos explícitas o soterradas que atraviesan las relaciones sociales en nuestros países. Finalmente, en lo personal, porque provengo de un país donde el fútbol y el tango forman parte de la identidad nacional, jugarlo con pasión ha sido parte de la formación de nuestra niñez y juventud, y se siente el orgullo de que sean argentinos dos de los mejores jugadores de la historia del fútbol mundial: Diego Armando Maradona y Lionel Messi. Este último, además, nacido la ciudad de Rosario como yo y, también, como Boni Saint Girons. El Boni, fue transferido muy joven, en la década del 60, desde el Newell´s Old Boys de Rosario al CD FAS de El Salvador. Allí se destacó en el primer equipo, en el que todavía hoy se le recuerda con manifestaciones de gran afecto, y obtuvo el mayor de los premios al enamorarse de Aida, la hija del médico del club, para luego volver a nuestro país, casarse y formar una hermosa familia Argentina-Salvadoreña. Es nuestro deseo que la unión de nuestras universidades a partir de esta obra conjunta tenga una larga trayectoria y fructífera descendencia como las del Boni y Aida.

i

PRESENTACIÓN

Evelyn Lizeth Carballo de Gómez Jefa del Departamento de Investigación, Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA

A nivel mundial los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la percepción que la sociedad tiene de la realidad, esta puede ser manipulada con el fin de reforzar juicios negativos hasta conseguir reacciones enérgicas envueltas en consecuencias graves o en acciones positivas que abonen a la capacidad de cambio.

Sin importar la relevancia del evento a nivel de país o a nivel mundial, la información cotidiana puede volverse una batalla sin fin entre los receptores de la información emitida. Con base a lo anterior, esta investigación permite conocer el panorama real del tratamiento mediático de los clásicos de fútbol FAS y Águila, en El Salvador, y entre River Plate y Boca JR, en Argentina, brindando significativos aportes en esta área del conocimiento.

Este proyecto permitió el vínculo a dos universidades de países diferentes, rompiendo barreras de distancia, para la producción de conocimiento, abriendo nuevas oportunidades para realizar investigaciones aprovechando las bondades del mundo digital.

Se realizó un trabajo exhaustivo que hoy se ve concluido en un documento que contiene hallazgos muy valiosos que permite apreciar la labor de los investigadores a nivel del análisis, el cual refleja su experiencia profesional en el ámbito de la comunicación. Esta experiencia fortalece los lazos entre investigadores de UAI y UNASA para que en un futuro se pueda seguir cimentando el conocimiento a través de la investigación colaborativa.

ii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios no solo median, también construyen discursos, apelan a identidades y distribuyen desde sus diversas formas y modelos una manera de ver el mundo y describirlo. Autores como Van Dijk (2006), Eliseo Verón (1993), Miquel Alsina (1998), entre tantos otros, han aportado notables ejemplos acerca de las características y consecuencias que trae aparejado el tratamiento mediático en la opinión pública. Ya sea desde su producción, circulación o consumo, la realidad social simbólica que recrean da sentido actualizado -y por ende- reconfigura el presente social cotidiano.

Asimismo, tanto los medios como vehículos informativos y los comunicadores como personalidades destacadas e influyentes ocupan un espacio fundamental en la sociedad. En su poder mediático permiten visualizar realidades, acercar conocimiento y hacer público aquello que la sociedad merece conocer. Por tal motivo, resultan necesarios como garantes tácitos de un sistema democrático equilibrado en sus poderes.

Bajo estas premisas, y con la intención de alcanzar una comparación de acciones en dos contextos diferentes y lo suficientemente distantes, se ha pretendido llevar a cabo un trabajo de análisis acerca del tratamiento mediático de los clásicos futbolísticos de dos países americanos: Argentina y El Salvador.

El fútbol es el deporte de práctica y consumo elegido por la mayoría de la población en el cual se observa que los fanáticos que se identifican y siguen equipos de fútbol descargan agresividad (Vinnai, 1979).

Este rasgo de comportamiento social en el mundo normalmente se evidencia aún más cuando se enfrentan los equipos tradicionales y con mayor cantidad de público.

El partido entre River Plate y Boca Jr, se denomina el Superclásico argentino, y el juego disputado por el Club Deportivo Futbolistas Asociados Santanecos, CD FAS, vs. Club Deportivo Águila, es catalogado en El Salvador como el Clásico Nacional.

1

Ambos encuentros despiertan grados de interés y de importancia. El primero lo hace a nivel global, y el segundo dentro del territorio salvadoreño, así como donde se encuentran los aficionados al fútbol que conforman los tres millones de salvadoreños migrantes (Organización de Estados Americanos, 2011).

La importancia que los medios de comunicación de los respectivos países dan a este deporte se manifiesta en la cobertura con un tratamiento especial. La prensa en sí aborda y retroalimenta la situación deportiva de una manera particular, buscando conectar con las audiencias que viven con pasión su afición a este deporte y a un equipo específico, por lo que muchas veces en el tratamiento mediático se recurre a elementos discursivos en los que la competencia futbolística se expresa de manera combativa.

En el libro Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios se atribuye a los periodistas uno de los factores que interviene en la concurrencia de la violencia en el fútbol:

Abundan afirmaciones irresponsables proclives a las metáforas bélicas, el chismorreo, la polémica barata y las retóricas dramáticas para mantener, con los criterios del show antes que los informativos, la tensión y la atención en épocas de sobreabundancia de oferta. Por otro lado, las transmisiones televisivas de partidos en directo y el repaso repetitivo de resúmenes y compactos, amparados por el desarrollo tecnológico, remarcan machaconamente los fallos arbitrales – poniendo así en duda su imparcialidad –, estimulando la paranoia y contribuyendo, de paso, a crear una manera judicial de ver fútbol (Alabarces, 2014, p.143).

Al momento de hablar de violencia en el fútbol no es extraño encontrar comentarios de comunicadores que consideran que la violencia es un fenómeno que se debe únicamente a “los violentos” y rechazan un diagnóstico en el que se vean como “estimuladores” de ello (Alabarces, 2014).

En ese sentido, resulta necesario conocer cómo desde la prensa se maneja la rivalidad entre los equipos que juegan el clásico de fútbol, así como los relatos de identidad atribuidos a los

2 clubes y a sus aficiones. Esto último para interpretar cómo se construye mediáticamente la rivalidad entre ambos.

Además de lo que afirman los medios de comunicación en sus plataformas tradicionales, las redes sociales son un espacio donde se consume información sobre los clásicos de fútbol. Gracias al interés creado, al estar las personas expectantes sobre lo que se dice y sucede en un partido de estas características, los políticos y otros líderes de opinión podrían aprovechar esa oportunidad para aparecer con mensajes y exponerse ante las audiencias para ganar protagonismo durante los partidos, utilizando sus redes sociales, especialmente Twitter, ya que por medio de los me gusta o retuits, los mensajes alcanzan una exposición que permite interacción directa.

Tanto en El Salvador como en Argentina hay antecedentes de dirigentes de fútbol que han llegado a la política o viceversa.

En Argentina, Mauricio Macri antes de ser presidente de la república (2015-2019), diputado nacional (2005-2007) y jefe de gobierno de (2007-2011, 2011-2015), fue presidente de Boca Jr (1995-2008); mientras que en El Salvador, hubo una época en la que el político Will Salgado fue presidente de CD Águila (2009-2010), y a su vez, alcalde de la ciudad de San Miguel (2000-2015, cinco períodos de tres años), territorio de origen de dicho equipo salvadoreño. En ese sentido, es necesario verificar el posible aparecimiento de políticos y el discurso de estos durante un clásico de fútbol de cada país para identificar si, además de vivir su afición por un equipo, aprovechan la oportunidad para lanzar mensajes proselitistas.

De igual forma, en Twitter, los periodistas tienen la posibilidad de escribir tuits sobre el clásico, al margen de una línea editorial que respetan cuando escriben bajo el sello de su medio de comunicación, por lo que en sus cuentas personales podrían informar u opinar desde una perspectiva personal, con una carga de mayor naturalidad, y por ende, más pasional, por lo que también se considera necesario verificar el discurso de ellos por esta vía.

3

En El Salvador no se encontraron estudios que analicen el contenido mediático que se genera en el clásico de fútbol relacionado a la rivalidad y a la identidad; tampoco al uso de Twitter de políticos y periodistas durante se desarrolla un juego de estos.

En Argentina, si bien hay antecedentes aislados en estos tópicos, hacer un análisis del papel del periodismo durante el Superclásico de fútbol y compararlo con lo que ocurre en el país centroamericano, se vuelve importante en la medida que permitirá plantear diferencias y similitudes en contextos diversos.

Por estos motivos se torna fundamental hacer una investigación para describir ¿Cuáles son las diferencias y similitudes del tratamiento mediático del Superclásico de fútbol en Argentina y El Salvador?

4

II. JUSTIFICACIÓN

Es necesario estudiar el tratamiento mediático del clásico de fútbol en los países de Argentina y El Salvador para así aportar análisis crítico del trabajo realizado por el periodismo dedicado a este tipo de temas con la finalidad de reconocer los significados de sus mensajes.

Expresiones como “dejarse la vida en el campo”, “matar o morir” y “humillar al rival”, son frases que el periodismo deportivo podría estar exponiendo deliberadamente sin ser consciente de ello, ante la falta de un estudio que lo certifique.

Tanto en Argentina como en El Salvador existen casos de personas fallecidas a causa de hechos violentos generados por hinchas de equipos de fútbol, por lo cual estudiar al periodismo como uno de los factores que, según P. Alabarces (2014), forma parte del diagnóstico que concurre sobre la violencia en el fútbol, se vuelve importante para que a los periodistas se les brinde aportes que les permitan reflexionar sobre la manera de relatar y transmitir las vivencias del fútbol, en lo cual los medios de comunicación son los únicos responsables.

Si estos y sus periodistas no lo conocen, si los centros de investigación no ponen este asunto bajo una mirada académica, la posible existencia inconsciente de narrativas bélicas seguirá acompañando el fútbol.

La investigación comparativa de las características del tratamiento mediático del Superclásico de fútbol de Argentina y El Salvador puede ser el primer trabajo conjunto que sirva de base para la construcción de una línea de investigación; a la vez, a este proyecto podrían integrarse otros países para así construir una descripción más amplia, pudiendo llegar a un ámbito continental, porque la necesidad de hacer del fútbol un entretenimiento libre de violencia, es mundial, y los medios de comunicación tienen responsabilidad en ello. De igual manera es una contribución académica que aporta hallazgos útiles para la formación de profesionales de la comunicación y del periodismo que laborarán informando sobre fútbol y la discusión de las prácticas en la industria mediática, sobre este tipo de programas.

5

2.1 Viabilidad del estudio

Para la ejecución de esta investigación se firmó un convenio marco y un anexo específico de investigación entre la Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA, y la Universidad Abierta Interamericana, UAI.

Los materiales periodísticos a analizar estuvieron al alcance de ambas instituciones en cada país debido a que su circulación, sintonía o seguimiento vía internet resultó posible por estar en zona de cobertura y gozar de conectividad. El intercambio y los diálogos permitieron construir una experiencia de aprendizaje significativa y en modo colaborativo. Además, los equipos de trabajo estuvieron liderados por académicos con la formación idónea y pertinente para ejecutar la investigación.

6

III. MARCO REFERENCIAL

3.1 El fútbol como producto mediático

Los juegos de fútbol Superclásico de Argentina y Clásico Nacional de El Salvador son eventos que forman parte de las agendas mediáticas de los medios de comunicación, el primero a nivel global, y el segundo en el país centroamericano y donde habiten hinchas de los equipos involucrados, Club Deportivo FAS y Club Deportivo Águila.

La cobertura mediática respectiva se compone de lo que se dice antes del juego, durante y después de este, tanto en la prensa gráfica y digital, la radio, televisión e internet.

La globalización del deporte en la década del 80 volvió al fútbol un producto de la mediatización, y de este modo, pasó a ser la pasión de todas las clases sociales sin excepción (Sebreli, 1998).

En ese sentido, la definición de un clásico de fútbol, en este momento de la historia, está marcada por el juego deportivo y su resultado, así como por lo que los medios de comunicación publican al respecto, debido al proceso a escala de toda la sociedad que estos alcanzan.

La información, imágenes e ideas suministradas por los media pueden ser, para mucha gente, la fuente principal de conciencia de un tiempo pasado común (historia), y de su posición social actual. También son un almacén de recuerdos y un mapa que nos indica dónde estamos y quiénes somos (identidad) y así mismo pueden proporcionar materiales de orientación de cara al futuro…Los medios de comunicación constituyen en gran medida una realidad y una normalidad para una vida pública y social común y son una fuente esencial de estándares, modelos y normas (McQuail, 1999, p. 116).

La concepción que las personas tienen sobre el juego se compone por lo que observan y por lo que los medios dicen que observaron, estableciéndose así, una idea colectiva de este. “Los medios forjan los elementos que tenemos en común con los demás, puesto que tendemos a compartir muchas de las mismas fuentes y la misma cultura mediática” (McQuail, 1999, p. 116).

7

Como tal, el partido de fútbol, catalogado como clásico en cada país, se comprende por cada persona, y en parte, por lo que los medios de comunicación publican sobre este. Asimismo, el aficionado a cualquiera de los equipos asume la competencia deportiva en un plano de rivalidad, la cual también es alimentada por el tratamiento mediático y consiste en cómo se presenta el juego de fútbol en los medio de comunicación. Cada periódico, estación de radio, canal de televisión o sitio digital de noticias tiene la libertad de hacerlo como lo estime a bien, empleando estrategias para informar y ganar audiencias.

El tratamiento mediático es moderado o exacerbado, dependiendo de la línea editorial que tenga el medio de comunicación y de la creatividad de quienes construyen las noticias, comentarios, análisis y narraciones, las cuales son presentadas en una variedad de espacios, en horarios y plataformas diferentes, destacando los aspectos que se considera más relevantes, con los cuales se realiza una construcción social del juego de fútbol. Los mensajes emitidos en el discurso mediático, no solo se interpretan por lo que significan las palabras expresadas, pues la comunicación va más allá de lo que textualmente se manifiesta.

Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero, sutil, cínico. (Santander, 2011, p. 208).

La forma de presentar a los equipos que jugarán un partido de fútbol y de reconocer la identidad de los mismos se representa por lo que estos son a partir de las concepciones de los periodistas, comentaristas y narradores de los juegos, por lo que también sus pensamientos y deseos se “deslizan” en el tratamiento informativo presentado en los medios de comunicación.

En ese sentido, el fútbol se muestra como un producto mediático que se concibe desde la perspectiva del tratamiento con que se reproducen los mensajes, envoltorio de ideas para presentar a los equipos, jugadores, hinchas y otros actores que aparecen en el discurso mediático.

8

3.2 Los medios de comunicación de El Salvador y Argentina

A continuación se pone en contexto los medios de comunicación de El Salvador y de Argentina que transmiten contenidos deportivos y han sido elegidos para el análisis en la investigación. a. El Salvador Prensa escrita El Grupo Dutriz tiene tres periódicos de circulación La Prensa Gráfica, Mi Chero y El Gráfico. El primero es un periódico de corte informativo generalista, mientras que el segundo informa sobre diferentes tópicos para una público popular, tanto por su precio, como por lenguaje empleado en el tratamiento informativo. El Gráfico publica solo información deportiva.

El Grupo Altamirano cuenta con los periódicos El Diario de Hoy, así como Más! Uno es de corte informativo generalista y el otro popular. Ambos tienen una sección de noticias deportivas.

El diario El Mundo, perteneciente a grupo Borjaes, es un periódico generalista, incluye información deportiva, y por la cantidad de páginas en sus ediciones, tiene un costo menor para sus lectores, en comparación con La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy.

El diario Colatino es un periódico con énfasis en temas políticos y económicos, pero también publica información deportiva.

Radio En radio YSKL se transmite el programa, Actualidad Deportiva, conducido por Carlos Aranzamendi, en el que se da un amplio espacio al fútbol nacional. De igual manera, esta radio transmite los partidos de primera división del fútbol nacional.

9

TV El programa La Polémica de Canal Cuatro comenta e informa sobre el fútbol nacional e internacional, con un panel compuesto por periodistas hombres y mujeres, así como por exfutbolistas. Canal Cuatro y Tigo Sports son los medios de comunicación que transmiten los partidos de fútbol de primera división. El primero es de señal abierta, y el segundo solo opera para los suscriptores del servicio de Cable Tigo. b. Argentina Prensa escrita El diario Olé es un medio gráfico y digital especializado en deporte. Forma parte del Grupo Clarín y es reconocido como el vehículo especializado más significativo para abordar las temáticas deportivas. Tiene 2,7 M. de seguidores en Twitter. Todas sus páginas están atravesadas por el deporte y en él escriben figuras reconocidas del ambiente futbolístico.

Radio De una, otro buen momento es un programa radial diario que se emite a las 12:00. Lo conduce el periodista Gustavo López y cuenta con la mayor audiencia en público de A.M. Ya es un clásico que ha ganado varios premios. Se transmite por radio La Red, del Grupo América, y en su equipo se destacan periodistas deportivos reconocidos con trascendencia en materia de cobertura futbolística.

TV El programa que emite el Superclásico en Fox Sports cuenta con las figuras de: Gustavo López (periodista deportivo); Sergio Goycochea (ex arquero de la Selección); Luciana Rubinska (periodista deportiva); Mauro Palacios (comentarista en campo de juego); Mariano Closs (relator); Diego Latorre (ex jugador de Boca/comentarista) y Hernán Crespo (ex jugador de River/comentarista). Es el espacio más visto por la audiencia nacional y como tal se divide en tres momentos: la previa antes del partido, la narración del juego y las reacciones surgidas tras el juego.

10

A su vez, en el mismo canal se transmite el programa televisivo, 90 Minutos, que se emite de lunes a viernes a las 13.00. Lo conduce el periodista deportivo Sebastián “Pollo” Vignolo y cuenta con un equipo compuesto por referentes del fútbol: Diego "Chavo" Fucks; Marcelo Sottile; Daniel Arcucci; Federico Bulos y en algunas emisiones con Juan Manuel Pons y Federico Bueno. Cuenta también con los ex futbolistas y técnicos: Oscar Ruggeri, Carlos "Cai" Aimar y Raúl Alfredo Cascini; todos panelistas.

3.3 La ética en los medios de comunicación

Para la publicación de información a través de los medios de comunicación es necesaria la participación de periodistas, relatores y presentadores; sin embargo su papel debe apegarse a la ética. Los eventos deportivos, en este caso los clásicos de fútbol, son seguidos por aficionados a los clubes en particular, y al fútbol en general, por lo tanto, se genera una opinión pública al respecto.

El papel de los periodistas en la transmisión de sucesos termina impactando en la opinión pública de los ciudadanos sobre los mismos, sobre todo cuando en el desarrollo del partido se generan polémicas. De ahí que un manejo ético de los medios de comunicación pueda contribuir a atenuar los efectos negativos y la manipulación de las masas; o por el contrario intensificarlos (López y Fonseca, 2017).

En ese sentido, desde la ética, se solicita que las opiniones o comentarios de quienes presentan los contenidos, lo hagan en apego a la realidad.

Un periodismo ético tiene como punto de partida el cumplimiento de los deberes informativos de imparcialidad, objetividad y veracidad, encaminados a garantizar que la imagen de la realidad social que se muestra a las audiencias no sea falsa, simulada o tendenciosa (López y Fonseca, 2017, p. 122).

El desempeño ético también demanda evitar estereotipar el juego de fútbol como una batalla o una guerra, puesto que se trata de una competencia deportiva. De acuerdo con Penalva (2002),

11 la violencia se justifica en la cultura y en las instituciones, operando de diferentes maneras. Para el caso, en los medios de comunicación se hace mediante “estereotipos, desinformación y trivialización de la violencia” (p.396).

3.4 Twitter en el contexto del clásico de fútbol

Los actos comunicativos en la actualidad también emplean herramientas de internet, específicamente las redes sociales, que es donde muchos periodistas expanden los mensajes transmitidos en sus medios de comunicación y también se relacionan con sus audiencias.

De las redes sociales, la utilizada para informar, opinar y compartir enlaces, fotografías o vídeos que le interesa a un público, que no necesariamente es amigo o conocido, es Twitter. Esta red creada en 2006 permite interacción a partir de la calidad y utilidad del contenido.

Ante eventos de gran interés, como lo son los clásicos de fútbol, esta red social se vuelve atractiva para divulgar contenido y generar interacción.

En El Salvador existen 446 mil usuarios activos de Twitter, de los cuales el 64% son hombres y 36% mujeres. En este país, los usuarios de internet son 3, 8 millones (Shum, 2020).

Por su parte, en Argentina esta red social tiene 4.9 millones de usuarios, de los cuales, el 51% son mujeres y el 49% hombres. Cuenta con 35 millones de usuarios de internet (Shum, 2020).

En ambos países entre los usuarios prevalecen los líderes de opinión y muchas figuras reconocidas que utilizan el medio como el vehículo indicado para opinar, denunciar y marcar posición frente a las temáticas sociales. Sin embargo, en Twitter, los ciudadanos no son entes pasivos. En esta red social, según Paniagua (2015):

Los mensajes son emitidos y compartidos por todos: por los que siguen y por los que son seguidos. La retroalimentación es constante y los mensajes, variados. Las empresas están en

12

Twitter, y también los gobiernos, las ONG, los partidos políticos o las fundaciones, pero básicamente, Twitter es de los ciudadanos (p.13).

Los seguidores de una cuenta de Twitter pueden ser ciudadanos, marcas, instituciones, partidos políticos y periodistas. Todo depende del contenido que en estas se publiquen, por lo que el usuario comparte contenido que otros consideran relevante, de lo contrario, no lo seguiría.

Los periodistas, así como personajes de la política, utilizan Twitter para interactuar con las audiencias. De acuerdo con Paniagua (2015), la principal razón por qué usar Twitter es: “porque es una potente herramienta de mensajería instantánea en todo momento y lugar” (p.21), mientras que considera que se debe usar “para participar en la herramienta que ha cambiado, sin duda, el paradigma de la comunicación”.

3.5. El fútbol como fenómeno social

El caso del fútbol como deporte de masas, al igual que cualquier otra manifestación artística, deportiva o popular, recibió por parte de los intelectuales y estudiosos, diversas miradas y controvertidas opiniones.

Para algunos, su incorporación a los barrios carenciados y de bajos recursos, significó el alcance de un juego que lo representa y les da significado; para otros, se trata de una muestra más de dominación y control de los dueños de los discursos dominantes. Un ejemplo significativo fue el texto de Juan José Sebreli (1998) en el libro La Era del Fútbol, desde donde anuncia:

Para humillación de los populistas, el fútbol, ese supuesto deporte del “pueblo”, lejos de surgir en el seno de las masas populares es un típico producto de la conservadora y refinada clase inglesa. Contradiciendo la mitología folclorista, las expresiones populares son frecuentemente reproducidas, imitadas de modalidades de las clases altas. El fútbol moderno nace, en efecto, en el siglo XIX en los aristocráticos public schools y universidades de Inglaterra. Las reglas del juego fueron impuestas por la Universidad de Cambridge en 1846 (p. 19).

13

El mismo autor (1998) reafirma esa idea, vinculándolo a la forma en que surgen la cultura, el arte y costumbres populares:

Los deportes en general, y el fútbol en particular, no fueron creados por el pueblo, ni fueron propagados por el pueblo, ni estaban destinados al pueblo. Del mismo modo que la cultura popular y el arte cultural, así como muchas costumbres populares, surgen de las clases dominantes y son copiados o deformados –y en eso consiste su originalidad- por las clases subalternas (p.26).

Sebreli (1998) además destaca cómo el fútbol llegó a la Argentina y al resto de América del Sur a través de los ingleses.

Los funcionarios de la embajada inglesa, los empleados ferroviarios y los de empresas navieras, introdujeron los primeros equipos a principios del siglo XX. El Club Ferrocarril Oeste fue fundado en 1904 por cien empleados y la empresa donó dos terrenos para la construcción del estadio. El primer partido internacional se jugó en Montevideo en 1889 donde se enfrentaron los ingleses residentes en la Argentina con los ingleses residentes en el Uruguay. La raíz anglosajona aún sigue presente en los nombres de los equipos más populares: River Plate, , Racing, Newell’s Old Boys, y en los roles de los jugadores, centre forward, centro half, wing, back, y en el propio juego, off side, foul, entre otros (p.24).

El fútbol llegó a las clases populares por los marineros ingleses, quienes desde el puerto lo practicaron con los astilleros y empleados. Cuando se crearon los primeros equipos estables, surgieron choques entre los jugadores de clase alta y los de clase baja.

En El Salvador, de acuerdo al sitio web de la Federación Salvadoreña de Fútbol, FESFUT (recuperado el 5 de noviembre de 2019):

El fútbol salvadoreño tuvo su nacimiento en la ciudad de Santa Ana, y fue precisamente en la cancha Campo Marte donde se celebró por primera vez un juego. Ese primer partido se efectuó un 26 de julio de 1899, entre unas selecciones de Santa Ana y . Ambos equipos se presentaron con varios jugadores extranjeros de origen inglés, de quienes se dice introdujeron el fútbol en El Salvador.

14

Según Sebrelli, (1998), “la base de la masa del fútbol” la constituyen el hincha y el barra brava, y estos, en su mayoría, pertenecen a las clases bajas. Esta débil identidad permite en ellos la inclinación a defender al club que apoyan y lo explica de la siguiente manera:

Cuanto más confuso es el sentimiento de identidad del hincha, más debe identificarse con signos exteriores y notorios – los colores del club, la camiseta, la insignia, el banderín – y tanto más intolerante hasta la crueldad con el que ostenta signos contrarios (Sebrelli, 1998, p.41).

Para el autor, el individuo, al unirse a las masas, no tiene la posibilidad de elegir personalmente, y así́ pierde el contacto con su yo y cae en el consumo de un deporte industrial y de espectáculo que despolitiza a las masas y desprecia el derecho al pensamiento crítico.

En ese sentido, la manera de manifestarse de un hincha entorno a un juego de fútbol, está en sintonía con la mayoría de quienes apoyan a su equipo, y en contra del rival. Un comunicador o profesional vinculado a la información de deportiva tiene por principio hacer un trabajo al margen de las simpatías y apegado a la ética profesional.

3.6 La identidad

Según diversos autores referenciados por Magazine y Martínez (2009) se ha mostrado cómo la experiencia y el significado de ser aficionado a un equipo específico, en muchas ocasiones emerge de las identidades, narrativas históricas y características socioculturales asociadas a la región, la ciudad, el barrio o el sector social concreto con el que se vincula al club.

En ese sentido, la identificación o simpatía que un aficionado tiene hacia un equipo en particular se vincula también a otros aspectos, más allá de lo futbolístico y esos son retomados por los medios de comunicación cuando abordan los clásicos de fútbol

“En la actualidad, los verdaderos gestores de las identidades públicas son los medios de comunicación. Ellos determinan, en gran medida, quienes son representados y con qué marcas de identidad” (Sampedro, 2004, p.19). A partir de esto, los comunicadores profesionales crean

15 una jerarquía de las identidades según la presencia simbólica que brindan a los juegos de fútbol, así como a los equipos que rivalizan.

La narrativa mediática de los juegos de fútbol o de otros programas impone una identidad, estableciendo una hegemonía, y determinando qué es normal y qué no lo es.

Las identidades hegemónicas no necesitan argumentar su legitimidad, porque se presentan en los medios como “lo normal”. Se considera un presupuesto de partida que “los hombres desean a las mujeres, y viceversa”. Este argumento identitario se ajusta a una norma, que puede encontrar apoyo jurídico; pero que, ante todo, se supone que goza de respaldo social. Es parte del “sentido común”, el que se cree común a todos y a todas (Sampedro, 2004, p 23).

En el ambiente de un fútbol espectáculo (Moreira, 2014) los hinchas buscan ganar sus propias “batallas” en un espacio que está caracterizado por la rivalidad, donde los hinchas de distintos equipos se perciben como opuestos y hostiles.

En ese sentido, los aficionados, los jugadores, los equipos, federativos, patrocinadores y demás actores sociales en torno al fútbol, fijan sus identidades a partir de los que publican los medios de comunicación. A la vez, lo que hacen y lo que declaran goza de la atención de la prensa y los programas deportivos, por lo que con ello refuerzan la identidad de los involucrados en el clásico de fútbol.

El nivel de control sobre dicha visibilidad se establece según el grado de cobertura y acceso mediáticos. La cobertura garantizaría a los promotores que los medios, al menos, se harían eco de sus palabras e iniciativas, traduciéndolas según ciertas convenciones profesionales. El acceso permitiría a los promotores definir ellos mismos su identidad, disponiendo así de más autonomía para obtener una imagen normalizada (Sampedro, 2004, p. 28).

Si bien se ha normalizado que los clásicos de fútbol logran los reflectores mediáticos. La identidad de los equipos, representada por los espacios (los estadios), los colores y sus jugadores-símbolo, también es expuesta.

16

Estos símbolos de identidad, de alguna manera se están trastocando por el mercadeo que envuelve el fútbol. Pablo Alabarces (2006) sostiene que “por los cambios constantes en la sponsorización de las camisetas que alteran sus diseños, y por los flujos incesantes de las ventas de jugadores, el establecimiento de lazos de identidad a partir de estos ejes está debilitado”.

3.7 Rivalidad

La rivalidad en el deporte es parte de la competencia, pues un atleta o equipo de atletas medirá sus capacidades frente a otro u otros pares. Si bien los competidores entienden que al final de un juego hay resultados naturales como ganar, empatar o perder, los aficionados no siempre toman la competición como una medición de habilidades y de ejecución estrategias, sino como algo más.

Las hinchadas adversarias libran una batalla donde eliminar/matar definitivamente a los otros implicaría la finalización del propio destino. En este juego de opuestos fuertemente polarizados, los participantes necesitan unos de otros para afirmar su identidad. Así, en el campo de las hinchadas, los luchadores tienen que competir y cooperar (Moreira, 2014, p.19).

La identidad en los equipos de fútbol y todo su entorno está condicionada por la rivalidad que tiene hacia otro equipo, lo cual es remarcado por los medios de comunicación. Por tal motivo, Boca Juniors, River Plate, CD FAS y CD Águila tienen claro quién es su rival y cómo actuar al respecto.

“Lo que verdaderamente está debajo de las identidades futbolísticas son las rivalidades que surgen como manifestaciones de las tensiones políticas, económicas o histórico-culturales existentes entre las regiones, ciudades, barrios o segmentos sociales con los que estos se identifican”, sostiene Magazine, R., y Martínez, S. (2009), basándose en diversos autores (De Biasi y Lanfranchi. 1997; Armstrong. 1998; Armstrong y Giulianotti, comps. 2001; Pontón y Pontón. 2006).

Cada uno de los cuatro equipos existe frente a otra identidad que le sirva de oposición, el adversario, al que se le debe ganar. El adversario se transforma en enemigo porque su victoria

17 implica mi derrota (Alabarces, 2006), y esto se generaliza cuando se asume así por los medios de comunicación.

3.8 Protagonistas del Clásico Nacional en El Salvador y el Superclásico en Argentina

Clásico o superclásico se le denomina al juego de fútbol de mayor envergadura de un país, por la rivalidad histórica para los equipos y las aficiones respectivas (Meneses, 2008). a. El Clásico Nacional en El Salvador

En el fútbol salvadoreño conocemos a dos equipos por tener una historia muy longeva y rica en palmarés. Águila con 16 títulos nacionales y el CD FAS con 17, el valor agregado para catapultarse como los más grandes del país, es la cantidad de aficionados que cada uno tiene y ponen el color en cada clásico disputado. Sus ídolos, Baltazar Ramírez el “Pelé” Zapata (Águila) y Jorge el “Mágico” González Barillas (FAS).

El primer juego entre ambos equipos se realizó el domingo 17 de mayo de 1959 en el Estadio Miguel Félix Charlaix de San Miguel. El resultado en ese encuentro fue de 1 por 1, los primeros jugadores en anotar para sus equipos fueron Rafael Maximiliano “El Chele” Cubas, por FAS; y Raúl Victorino Molina, por Águila.

Ese mismo año Águila ganó el campeonato de 1959, siendo el primer título del equipo al vencer a CD FAS en dos partidos de ida y vuelta 1-1 y 4-1, respectivamente, consiguiendo ser el primer club salvadoreño que recién ascendido al circuito mayor y logra ganar el campeonato.

El juego analizado en esta investigación representó la edición 244 del Clásico Nacional. a.1. CD Águila Club Deportivo Águila es un equipo de fútbol profesional fundado nueve décadas atrás (febrero de 1926) que compite en Mayor de Fútbol de El Salvador y tiene su sede en la ciudad de San Miguel. Su gentilicio es migueleño, terreno ubicado en la zona climática

18 salvadoreña de la sabana tropical caliente o tierra caliente y se caracteriza por su clima cálido, propio de la altura a la que se encuentra y por el ecosistema alrededor de la ciudad. San Miguel tiente temperaturas de 35 a 40 grados centígrados. Jugar a las 3:00 p. m. implica un mayor desgaste por la temperatura ambiente.

Águila, siempre ha usado los colores naranja y el negro, tiene rivalidades contra Club Deportivo FAS, quien es su máximo oponente. Cuentan con 16 títulos nacionales y un Campeonato de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF) en su palmarés.

Fue fundado a mediados del año de 1956 por un grupo de personas socias del Club Deportivo Águila, entre ellos el doctor Miguel Félix Charlaix, quienes decidieron formar un equipo que se dedicara a la práctica del fútbol bajo su patrocinio y completa responsabilidad económica. Por lo que adquirieron la categoría del equipo "Alacranes" que pertenecía a la categoría "B" del fútbol nacional. A este equipo lo denominaron Club Deportivo Águila, concretándose como tal según decreto del Diario Oficial el día 26 de junio de 1956. Para ese entonces en la ciudad de San Miguel el único representante en la Liga Mayor “A” era el Club Deportivo Dragón.

El Club Deportivo Águila logró el ascenso a la máxima categoría del fútbol salvadoreño en 1958, en cuya primera campaña se coronó como campeón.

La temporada 1975-1976 es considerada como una de las más exitosas campañas del Club ya que logró coronarse como campeón de la CONCACAF, Liga de Campeones, tras vencer al SV Robinhood de Surinam. a.2. CD FAS Club Deportivo Futbolistas Asociados Santanecos, más conocido como Club Deportivo FAS, es un equipo de fútbol de El Salvador, con sede deportiva en la ciudad de Santa Ana, conocida como la ´´Ciudad Morena¨, debido a que la patrona de este lugar es Señora de Santa Ana, una figura de la madre de la virgen María representada con color de piel moreno.

19

Es el equipo más ganador de la competición nacional con 17 títulos (11 en Torneos Largos y 6 Torneos Cortos), además de ser el último equipo del país en conquistar el Campeonato de CONCACAF en 1979. Este último logro le permitió disputar la en una serie a dos juegos disputada contra el campeón de , Olimpia de Paraguay, la cual fue ganada por el equipo sudamericano.

El 16 de febrero de 1947 durante la reunión de los representantes de los combinados de la ciudad en el local de la Escuela de Artes y Oficios José Mariano Méndez, se acordó la creación de un solo equipo que luego tendría el nombre de «Futbolistas Asociados Santanecos», abreviado a FAS.

El final de la década de los 70 fue el momento más glorioso de la historia de Club Deportivo FAS al coronarse campeones de CONCACAF, de la mano de Jorge “Mágico” González.

Sus juegos como local los disputa en el Estadio Municipal Oscar Alberto Quiteño, cuya cancha y parte de su infraestructura fue intervenida durante el desarrollo de esta investigación, por lo que debió jugar en el estadio Cuscatlán en San Salvador.

B- El Superclásico de Argentina

Los clubes deportivos River Plate y Boca Juniors son un par indisociable en el fútbol argentino y arrastran una rivalidad que lleva casi tantos años como su historia. A principios del siglo XX, los dos clubes -que hoy llevan jugados 251 partidos oficiales- se fundaron con cuatro años de diferencia en el mismo barrio de la Ciudad de Buenos Aires: La Boca.

El primer Superclásico se disputó el 24 de agosto de 1913 en la cancha de Racing, y River venció 2-1 a Boca con goles de C. García y Ameal Pereyra, mientras que Marcos Mayer anotó para el Xeneize. Recién el 18 de septiembre de 1918, tras siete partidos jugados, Boca logró su primer triunfo al imponerse por 1-0 con un tanto de Brichetto.

20

El 24 de agosto de 1913 River Plate le ganó 2-1 a Boca Juniors en el primer duelo oficial entre ambos equipos. Luego Boca se tomó la revancha 15 años después con la mayor goleada de la historia en un Superclásico. Los xeneizes ganaron 6-0 y River, tras la lesión de dos integrantes que chocaron con sus cabezas, terminó con nueve jugadores. No había cambios en esa época (Meresman, 2018).

El Superclásico Boca Juniors-River Plate tiene más de 100 años de historia. Desde 1908 hasta hoy se enfrentaron 371 veces, aunque solo dos de ellas fueron finales (en 1976 Boca ganó el torneo Nacional y en marzo de 2018 River ganó la ). De los 251 partidos oficiales, Boca ganó 89, River 83 y 79 resultaron empate (hasta la fecha de la investigación). b.1. River Plate El Club Atlético River Plate fue constituido el 25 de mayo de 1901, tras la fusión de los equipos Santa Rosa y La Rosales y luego de desechar el nombre Juventud Boquense, que había sido propuesto por uno de los socios fundadores.

En esta época disputó sus primeros partidos en la Dársena Sur del Puerto de Buenos Aires, en el corazón del barrio de La Boca, donde el 3 de abril de 1905 nacería su eterno rival, el Club Atlético Boca Juniors.

River Plate, por su parte, tuvo que emigrar del Puerto y peregrinó por Sarandí y Caballito, hasta regresar nuevamente a La Boca donde tuvo su estadio hasta 1923. Ese año debió abandonar los terrenos y se mudó a Palermo, donde permaneció hasta 1938, año en que ya se establece dentro del tradicional barrio porteño de Núñez.

A River Plate se lo conoce como los “Millonarios”, La Banda o los “Gallinas”. La historia se remonta a la final de Copa Libertadores de 1966 en la que jugaba con Peñarol de Uruguay, en un desempate por el título en Santiago de Chile. Los argentinos iban ganando 2-0 pero, tras el descanso, los “charrúas” empataron y terminaron llevándose la Copa.

21

De vuelta en Argentina, River jugó en Banfield y la hinchada rival soltó una gallina en el campo de juego a modo de burla de los subcampeones. “Las gallinas” pasó a ser un apodo que con el tiempo sus propios aficionados adoptaron con orgullo.

A lo largo de su historia ha ganado 48 títulos nacionales y 18 internacionales. b.2. Boca Juniors Boca Juniors fue fundado el 3 de abril de 1905 en el Barrio de La Boca. Se les conocía como los «boteros» debido a los botes que cruzaban el Riachuelo, río del barrio de la Boca; sin embargo, sus rivales le dieron un sentido ofensivo llamándolos “Bosteros” para referirse a la bosta o el abono de caballos que se usa para sembrar.

Otro apodo aún más raro es el de “Xeneizes” que viene del origen italiano de los habitantes originales de La Boca. La mayoría eran genoveses y hablaban “el ligur”, dialecto de la provincia de Liguria. Ellos se referían a Génova como “Zena” y a sus habitantes como “zenéixis”. La palabra derivó en “xeneizes”, que es el apodo por el que Boca Juniors es más conocido.

Desde su nacimiento, Boca Juniors ha ganado 42 torneos nacionales y 22 internacionales, y ha sido local jugando en el barrio de La Boca, diferente a su rival, River Plate.

22

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Comparar las características del tratamiento mediático de los juegos de fútbol Superclásico de Argentina y Clásico Nacional de El Salvador.

4.2 Objetivos específicos:

1. Analizar las expresiones utilizadas en los medios de comunicación de El Salvador y de Argentina para referirse a la rivalidad entre los equipos que protagonizan al clásico de fútbol de sus respectivos países. 2. Reconocer las identidades mediáticas con que se representan los equipos que participan en los clásicos de fútbol de El Salvador y de Argentina. 3. Identificar el uso que periodistas y políticos dan a Twitter en el contexto del desarrollo del clásico.

23

V. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo son las expresiones de rivalidad, relacionados al clásico de fútbol, divulgadas en los medios de comunicación de El Salvador y Argentina?

2. ¿Cuáles son los elementos de identidad, de los equipos que juegan el clásico de fútbol, según las representaciones generadas en los medios de comunicación de El Salvador?

3. ¿Cuál es el uso que periodistas y políticos hacen de Twitter, durante el contexto y desarrollo del clásico de fútbol?

24

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Metodología

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, empleando Análisis Crítico del Discurso (ACD) y siguiendo el planteamiento propuesto por Teun Van Dijk. Tal como se cita en Pardo (2013) “el discurso tiene un papel fundamental en la constitución de las relaciones sociales y es nuclear en la producción, la reproducción y la manifestación de las cogniciones sociales” (p.81).

El estudio generó una interpretación intersubjetiva del discurso producido en los medios de comunicación tradicionales durante dos encuentros deportivos. Se analizó el contexto del Clásico Nacional en El Salvador disputado el 4 de agosto de 2019 y el Superclásico de Argentina del 2 de octubre de 2019. Además, se contempló un seguimiento en Twitter como medio y desde donde se observaron los discursos elaborados por políticos y líderes de opinión en ambos países dentro del contexto del clásico futbolístico.

6.2 Universo

Se analizaron las noticias deportivas de los siete periódicos de cobertura nacional de El Salvador y del periódico Olé de Argentina, las transmisiones televisiva y radial del Clásico Nacional, así como programas de deportes antes y después del juego, y las cuentas de Twitter de políticos y periodistas deportivos.

6.3 Selección del corpus

Corpus es el conjunto de textos o de datos destinados a una investigación científica. En este Análisis Crítico del Discurso se tomaron en cuenta las publicaciones mediáticas relacionadas al Clásico Nacional de fútbol en El Salvador y al Superclásico en Argentina. Como menciona Pardo (2013) en relación a los medios de comunicación “son una narrativa social y una de las formas de experiencia humana colectivizada que estructura distintos tipos de conocimiento”.

25

Criterio de selección de medios en Argentina y El Salvador: • Periódicos de circulación nacional que contengan la sección de deportes. • Programa televisivo de deportes transmitido por el canal más visto en Argentina y El Salvador. • Programa radial de deportes de mayor tradición en Argentina y El Salvador. • Cuentas de Twitter de políticos, periodistas y líderes de opinión. Tabla 1 Corpus en El Salvador Información Medio de comunicación Los artículos de la sección de deportes de los siete periódicos de El Gráfico circulación nacional, relacionadas al clásico, en los días de la La Prensa Gráfica semana previos al juego, el día del mismo y un día después. El Diario de Hoy Mi Chero Más! Diario El Mundo CoLatino Un programa estelar de deportes de TV en los días de la semana La Polémica previos al juego, el día del mismo y otro un día después. Un programa estelar de deportes de radio en los días de la Gol de KL semana previos al juego, el día del mismo y otro un día después. Una transmisión televisiva del clásico Tigo Sports Una transmisión radial del clásico Radio YSKL 20 cuentas de Twitter Twitter Siete diputados de Santa Ana Seis diputados de San Miguel Un alcalde de Santa Ana Un alcalde de San Miguel Que publicaron en los días de la semana previos al juego, el día del mismo y otro un día después. También se consideró que si un político que no estuviere entre los antes mencionados hubiese usado Twitter para hacer comentarios en el contexto del clásico, sus tuits habrían pasado a formar parte del corpus. Ocho periodistas que dan cobertura al clásico: Mauricio Rivas Guillermo Estrada Raúl Pleitez Ricardo Moreira Jerry Quijada Fuente: Elaboración propia

26

Tabla 2 Corpus en Argentina Información Medios de Comunicación Los artículos de relacionadas al clásico, en los días de la Diario especializado Olé. semana previos al juego, el día del mismo y un día después. Un programa estelar de deportes de Tv. en los días de la Programa “90M de Fútbol” de semana previos al juego, el día del mismo y otro Fox Sports. correspondiente a un día después. Un programa estelar de deportes de radio en los días de La Red. “De una, otro gran la semana previos al juego, el día del mismo y otro momento”. Conductor: Gustavo correspondiente a un día después. López. Una transmisión televisiva del clásico Fox Sports. Juan Pablo Varsky. periodista. Twitter Sebastián Vignolo, periodista. Gustavo López, periodista. Martín Liberman, periodista. Marcelo Tinelli, periodista. Jorge Rial, periodista. Claudio Fabián Tapia, presidente de la Asociación de Fútbol Argentino, AFA. Daniel Angelici, Vicepresidente de la AFA. Rodolfo D’onofrio, presidente de River Plate. Diego Santilli,político. Matías Lammens, político. Horacio R. Larreta, político. Patricia Bullrich, política. Mauricio Macri (Presidente de Argentina) Fuente: Elaboración propia

6.4 Categorías y definiciones

Se analizaron las expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad e identidades mediáticas con que se representa a los equipos, y el contenido expresado en Twitter sobre rivalidad por periodistas y políticos en el contexto del clásico de fútbol.

27

Tabla 3 Definiciones de categorías Categoría Definición Rivalidad Palabras que manifiesten enemistad producida por emulación o competencia muy vivas. Identidad mediática Formas de representación pública presentes en el contenido y los mensajes de los medios de comunicación. Se las detecta, por tanto, con metodologías que analizan el contenido y el discurso de los mensajes dominantes en la esfera pública. Uso de Twitter Contenido expresado en tuits, noticias, entrevistas, vídeos, fotos y posts sobre identidad o rivalidad, en tiempo real durante el clásico de fútbol. Fuente: Elaboración propia, a partir de Pérez (2015), Blanco (2004) y Paniagua (2015)

6.5 Instrumentos de Recolección de Datos

Las expresiones señaladas en los medios de comunicación que representen la categoría rivalidad o representen la categoría identidades mediáticas se analizaron en una matriz en la cual se presentaron también sus co-textos, estos, según Pardo (2013): resultan ser “el conjunto de expresiones que anteceden y siguen en forma inmediata una palabra clave, las cuales contribuyen a dar sentido a lo expresado” (p.131). Asimismo, se especificó si se trata de un titular o está ubicado en el cuerpo de una pieza periodística, según las siguientes tablas:

Tabla 4 Instrumento 1. Concordancia en titulares de expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o identidades mediáticas en el corpus Nombre del medio de comunicación: Fecha de publicación Página Sección Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Expresión utilizada para referirse a la rivalidad o identidad mediática. Fuente: Elaboración propia

28

Tabla 5 Instrumento 2. Concordancia en cuerpo de noticia de expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o a identidades mediáticas en el corpus Nombre del medio de comunicación: Fecha de publicación Página Sección Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Expresión utilizada para referirse a la rivalidad. Nivel de significado global A qué se le atribuyó importancia en la noticia. De qué trató y cómo se emitió la construcción noticiosa. Nivel de significado local Cuando no se expresó rivalidad o identidad de manera evidente y fue necesario inferirla, relacionando los significados de las palabras del texto, ya que se presupuso que los imaginarios están construidos. Cuando rivalidad o identidad se encontraron expresados en el texto se pudo observar cómo dieron a tener opinión del periodista y/o medio de comunicación Fuente: Elaboración propia

A las expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o a la identidad mediática se hizo un análisis de significado global para destacar a qué se le atribuye importancia en la noticia y de qué trata esta; también de significado local para analizar cuando no se expresa ninguna de las categorías de manera evidente y es necesario inferirla relacionando los significados de las palabras del texto (Browne y Yáñez, 2012).

En el caso que la categoría expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o identidades mediáticas se identificó en una forma de citación, se especificó el tipo de citación, la expresión introductoria, la cita, actor discursivo y el sentido asignado que se le dio al actor identificado en la cita. Las declaraciones vertidas por los actores discursivos que aparecen en este reporte de investigación fueron retomadas directamente de lo publicado por los medios de comunicación; sin haber existido alguna entrevista u otro tipo de abordaje por los investigadores con ellos. Los hallazgos se reproducen en el sentido del tratamiento que los medios dan a los clásicos de fútbol, inclusive cuando presenta declaraciones de los involucrados.

29

Tabla 6 Instrumento 3. Análisis estructural de las formas de citación con expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad o a identidades mediáticas Nombre del medio de comunicación: Fecha de publicación Página Sección Tipo de citación Expresión Cita Actor Sentido introductoria discursivo asignado Indirecta Lo que Lo que dijo un La persona a Acá se hizo una antecedió a la actor discursivo quien delimitación de cita. respecto a corresponde la los roles de los rivalidad o cita. actores en el identidad discurso para la mediática. construcción de las representaciones de rivalidad o identidad, máxime cuando se estimó que fueron lugares asignados por los periodistas. En los casos en los que el actor es beneficiario, la representación consistió en proponerlo como el receptor positivo o nega- tiva de la acción de otro. Directa Igual Igual Igual Igual Mixta Igual Igual Igual Igual Fuente: Elaboración propia

Para analizar el contenido expresado en Twitter por cada actor discursivo de esta investigación, se identificó el contexto del juego y el contexto político al que hizo alusión en el tuit, así como el nivel de significado que este tenía por las informaciones que se encontraron expresadas con claridad en las palabras del texto.

30

Tabla 7 Instrumento 4. Análisis del discurso de líderes de opinión en Twitter Nombre del periodista y medio de comunicación: Fecha de publicación Cuenta Tuit Contexto del juego Contexto político Mensaje textual Incidencia del juego a la que Aspecto político al que se hizo referencia directa o hizo referencia directa o indirectamente. indirectamente. Nivel de significado global A qué se le atribuyó importancia en el tuit. De qué trató y cómo se emitió el mensaje. Nivel de significado local Cuando no se expresó rivalidad o identidad de manera evidente y es necesario inferirla relacionando los significados de las palabras del texto, ya que se presupuso que los imaginarios están construidos. Cuando rivalidad o identidad se encuentran expresadas en el texto se pudo observar cómo dan a tener opinión del periodista y/o medio de comunicación. Fuente: Elaboración propia

6.6 Estrategia de operación simbólica

La caracterización del tratamiento mediático de los juegos de fútbol Superclásico de Argentina y Clásico Nacional de El Salvador, primero se realizó por país, y luego se efectuó una comparación entre ambos. Para ello se analizaron las expresiones de rivalidad y de identidad con que se construyen mensajes en los medios de comunicación, considerando su narrativa a partir de las estrategias de operación simbólica (Thompson, 1993): legitimación, racionalización, universalización, narrativización, simulación, eufemización, tropo, unificación, fragmentación, diferenciación, expurgación del otro, cosificación y naturalización.

31

VII. RESULTADOS 7.1: Objetivo 1

El objetivo específico número uno pretende analizar en los medios de comunicación de El Salvador y de Argentina las expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad entre los equipos que protagonizan el clásico de fútbol de sus respectivos países. Como resultado de ello se grafica la siguiente nube de palabras:

Figura 1. Expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad

Fuente: elaboración propia.

A continuación se comparten extractos de lo publicado en los medios de comunicación, en relación a las expresiones utilizadas para referirse a la rivalidad entre los equipos que disputan el Clásico Nacional (El Salvador) y Superclásico (Argentina).

Los medios de comunicación hicieron diferentes publicaciones sobre el juego analizado en las tablas (10 a 50) que se encuentran en el apartado de anexos. En el tratamiento mediático se

32 identifica que a este partido, por la rivalidad que existe entre ambos equipos, le asignan una importancia especial, diferente al resto de encuentros futbolísticos.

En El Salvador previo al juego del 4 de agosto de 2019, hubo titulares como “El Águila con ambos ojos en el clásico” (La Prensa Gráfica, 2 de agosto de 2019), “Águila-FAS alegran las vacaciones” (Diario El Mundo, 2 de agosto de 2019) y “Festín en la capital” (Co Latino, 3 de agosto de 2019), “Clásico Grande” (Más! 4 de agosto de 2019), “Clásico para medir fuerza” (El Gráfico, 4 de agosto de 2019), “FAS-Águila Clásico Nacional para calentar el torneo Apertura 2019” (Mi Chero, 4 de agosto de 2019).

También, los entrenadores y jugadores de los diferentes equipos en sus declaraciones le dieron importancia sobresaliente al juego:

“Hay buenos jugadores en ambas escuadras, pero sabemos todo lo que se juega en un clásico. Es un partido diferente al resto, pero sin quitarle importancia al torneo en sí. El FAS tiene un gran plantel, pero nosotros estamos ocupados de lo nuestro. El Águila ha madurado mucho” (Carlos Romero, entrenador de Águila. La Prensa Gráfica, 2 de agosto de 2019).

“Estamos esperando con ganas ese clásico. Es una gran oportunidad de medirnos contra un gran rival. Es un clásico y en este tipo de partidos no importa quién esté mejor al momento de jugarlo, se juega diferente. Llegamos motivados al clásico, porque contra Alianza pudimos haber ganado el partido. No lo hicimos así por algunas decisiones arbitrales” (Enzo Henríquez, asistente técnico de FAS. El Gráfico, 4 de agosto de 2019).

“Este es un partido que uno de futbolista quiere jugar, solo existe un Clásico Nacional, y hay mucho morbo entre los dos equipos, pero tenemos que ganarlo, sumar los tres puntos y aprovechar la localía. Sabemos que el rival es el actual campeón y hay que jugarle muy concentrado” (Wílberth Hernández, portero de FAS. El Gráfico, 4 de agosto).

En las notas periodísticas también se encontró expresiones que le dan importancia especial al juego.

33

“No obstante, el clásico del balompié cuscatleco será un buen aperitivo futbolístico para quienes no solo visiten el campo de la feria, que está ubicado en el parqueo de ese escenario”. (Co Latino, 3 de agosto).

“Todo está bien dicen los asistentes de Joel Aguilar Chicas por lo tanto va a comenzar el Clásico Nacional entre FAS y el Deportivo Águila, se persigna Joel, pita el silbato y dice que comience el juego, ya comenzó el clásico 244 del fútbol nacional” (Radio YSKL 4 de agosto de 2019).

En Argentina, previo al juego del 2 de octubre, se divulgaron mensajes alusivos a la importancia del mismo:

“Se acerca el momento, trota, galopa se viene encima ¿Cómo qué? Que no sea como el meteorito que nos dejó sin dinosaurios” (Diario Olé, 1ro. de octubre de 2019).

De igual manera, dos presentadores de televisión se refirieron al evneto de la siguiente manera:

- Diego Latorre: “Solamente el fútbol es capaz de juntar tanta pasión, tanta emoción, tanta ilusión previa a un espectáculo”. - Mariano Closs: “Se iluminó otra vez Nuñez. Impresionante postal que usted está viendo de este escenario. Otra vez el privilegio de un partido como estos. Gran parte del mundo está expectante por lo menos del resultado. Qué lindo está esto, qué extraordinario momento. Se armó todo como un clásico de lo más importantes del mundo. River-Boca atrae a todos” (Fox Sports, 90 minutos, 1ro. de octubre de 2019).

Así como se le dio importancia al juego en el tratamiento mediático, y hacia este, por la rivalidad de los equipos, también se hizo alusión en un sentido de que serviría como revancha o para sacarse espinas clavadas. Previo al juego del 4 de agosto, en El Salvador se publicó lo siguiente:

34

“Un clásico con espina clavada” (El Diario de Hoy, 4 de agosto de 2019), fue uno de los titulares, mientras que otras ideas expresadas fueron “El cuadro tigrillo aún tiene clavada la espina de la eliminación en cuartos de final a manos del negro naranja” (Más!, 4 de agosto de 2019) y “En esta edición del clásico, la 244, tratará de sanar esas viejas pero recientes heridas, ante un rival que en la historia le saca cierta ventaja” (Más! 4 de agosto de 2019).

El día después al partido se publicaron los siguientes titulares que daban un sentido de revancha al protagonismo que tuvo Fernando Castillo, un jugador de Águila, que anotó el gol del triunfo, en el último minuto, contra su ex equipo (CD FAS): “Para que la cuña apriete más” (Más!, 5 de agosto de 2019), “De las que duelen” (La Prensa Gráfica, 5 de agosto de 2019), “La ley del ex” (El Gráfico 5 de agosto de 2019) y “Dios me permitió callar bocas” (El Gráfico, 5 de agosto de 2019).

En un periódico se parafraseó a Castillo. “Admitió que en el FAS no había tenido la continuidad deseada y que todo eso saldría a relucir cuando se pusiera la camisa de Águila. Incluso esta semana dijo que le gustaría marcarle un gol a los asociados” (El Gráfico, 5 de agosto de 2019).

El jugador en referencia dio declaraciones tras terminar el encuentro: “Ya no quiero hablar más del FAS. Espero salir campeón acá en el Águila. Les estoy respondiendo. La oportunidad que nunca me dieron en el FAS acá me la están dando”… “Este equipo es grande y debemos estar en los primeros lugares. Los clásicos se deben salir a ganar. Los clásicos se ganan o se ganan. Yo dije que iba a marcar y Dios me dio la oportunidad de callar muchas bocas” (Fernando Castillo, jugador de CD Águila. El Gráfico, 5 de agosto de 2019)

En alusión a ello dentro de la narrativa en los medios se encontró lo siguiente: “¿Hay peor modo de perder ese partido, el de la máxima rivalidad, que con un transfuga que se quita una espina?”(La Prensa Gráfica, 5 de agosto de 2019).

“Ayer, Castillo fue figura del clásico e ingresó a la mitología de los emplumados” (El Gráfico, 5 de agosto de 2019).

35

“Apareció un extigrillo Fernando Castillo, sobre el 90’, para marcar la diferencia con la testa” (Más!, 5 de agosto de 2019).

“Con el recuerdo aún de la eliminación a manos de Águila en los pasados cuartos de final, FAS salió con todo al estadio Cuscatlán para el clásico nacional número 244” (El Diario de Hoy, 5 de agosto de 2019)

En Argentina, en relación al tratamiento mediático relacionado a la rivalidad, se encontró una narrativa del juego relacionada a la venganza: “Hay quienes esperaban esta nueva serie eliminatoria para empezar a vengarse” (Diario Olé, 1ro. de octubre de 2019).

“Una revancha esperada durante 9 meses. Los hinchas de River te dirán que no es revancha porque eso fue una final” (Fox Sports. 90 Minutos, 1ro. de octubre de 2019).

“Yo te voy a dar mi vivencia. A nosotros nos tocó jugar la semifinal en la que los eliminamos, y además venía Boca de eliminarlos también, ¿te acordás? La presión que teníamos nosotros, por más que sabíamos y teníamos espalda que venían ellos, la presión que teníamos por ganar en semifinal, era terrible. Quedar afuera en un partido de esta envergadura con tu clásico rival, es tremendo. Y no hay nada de lo de atrás que la gente se acuerde. No les importa nada” (Fox Sports, 90 minutos. Raúl Cascini, exfutbolista y comentarista, 1ro. de octubre de 2019).

En el tratamiento mediático también se encontró que la rivalidad es asociada con el término morbo:

“A mí este partido no me genera ni por cerca el mismo morbo que me generaba el de la primera fecha (Alianza-FAS)… no me genera el mismo morbo, rivalidad, dureza en el juego. (Canal 4, La Polémica, Diego Gálvez, 2 de agosto de 2019). Acá el comentarista se refiere a que el juego está viniendo a menos, en cuanto a momentos de tención en su desarrollo.

En Argentina fue todo lo contrario. El morbo es algo presente la rivalidad entre ambos equipos.

36

“Porque ninguna otra serie de eliminatorias, ni siquiera la de Gremio y Flamengo, tendrá el morbo de un superclásico” (Diario Olé, 1ro. de octubre 2019).

En el país suramericano, además, se llegó a manifestar, de manera figurada, que al no ganar el partido, existe sentencia: “¡Los matan! Si no ganan la final, ¡los matan!. Si eliminan a River y pierden la final, ¡los matan!” (Fox Sports, 90 Minutos, Oscar Ruggeri, 1ro. de octubre de 2019).

7.2 Objetivo 2

El segundo objetivo de la investigación ha sido reconocer las identidades mediáticas con que se representan los equipos que participan en los clásicos de fútbol de El Salvador y de Argentina. Como resultado de ello se grafica la siguiente nube de palabras empleadas en los medios de comunicación:

Figura 2. Expresiones utilizadas para referirse a la identidad

Fuente: elaboración propia.

37

A continuación se comparten extractos de lo expresado en los medios de comunicación en relación a las expresiones utilizadas para referirse a la identidad de los equipos que disputan el Clásico Nacional (El Salvador) y Superclásico (Argentina), lo cual ha sido analizado en las matrices (51 a 79) ubicadas en el apartado de anexos.

A CD FAS se le identificó con el animal que tiene en su logotipo: “El tigre alista las variantes” (La Prensa Gráfica, 2 de agosto de 2019); mientras que a CD Águila como “Rey” por ser el vigente campeón, “Triunfo sobre la hora del rey” (El Diario de Hoy, 5 de agosto de 2019).

Boca Juniors y River Plate fueron identificados en el tratamiento mediático, según el desempeño que ambos equipos mostraron antes del juego correspondiente al 2 de octubre.

“Yo creo que si bien Boca encontró en este momento un ciclo sólido, que está bien, que además gana mucho y pierde poco... River es un equipo con otro desarrollo y con otra categoría dentro del campo. Después, el fútbol iguala y tiene un componente emocional que es que nadie sabe quién va a ganar, pero River es mejor equipo que Boca” (Fox Sports, 90 minutos, Federico Bulos, 1ro. de octubre de 2019).

Posterior al juego, en Argentina, se asignó una identidad mediática, también relacionada a lo mostrado en el partido del 1ro. de octubre.

“Nadie da por muerto a Boca, pero… confiando en las cualidades individuales que River tiene, es mucho más que Boca, incluso, colectivamente”. Radio La Red, “De una, otro buen momento”, 2 de octubre de 2019.

“Se viven tirando en el área…Alfaro (entrenador de Boca Juniors)… avive a los suyos, juegan en Boca, no juegan en un equipo de periodistas. Juegan en Boca. Avívelos, porque encima deja expuesto que los de River son más vivos”. Fox Sports, 90 minutos, Editorial del 2 de octubre de 2019).

“¿Qué hizo Boca ayer para que algo le saliera bien? Dio una versión muy floja, desde la postura y desde lo futbolístico” (Radio La Red, “De una”, otro buen momento, 2 de octubre de 2019).

38

“Boca tropieza una, dos, tres, no sé cuántas veces, con la misma piedra y de la misma manera, porque River le gana de la misma manera. Contra River no se puede más o menos, es firme, convencido” (Fox Sports, 90 minutos, 2 de octubre de 2019).

La localidad de los equipos también fue algo que se encontró en relación a identidad como parte del tratamiento mediático del Clásico Nacional de El Salvador; lo cual se vincula a la presencia de aficionados apoyando en un estadio.

“El clásico nacional se juegue donde se juegue no es ventaja para nadie, el FAS va a ser local siempre, donde juegue, sobre todo por esa gran afición que tiene. Va a ser un juego interesante ante Águila, que también se siente cómodo de jugar en el Cuscatlán” (Enzo Henríquez, asistente técnico de FAS. El Gráfico, 4 de agosto de 2019).

Otro aspecto con el que se identificó la identidad de los equipos fue apelar a la jerarquía e historia, lo cual fue sostenido por los mismos jugadores o entrenadores durante sus declaraciones.

“Con el equipo que tenemos trataremos de sacar el resultado a nuestro favor. Gracias a Dios, debuté con gol. Estoy en el equipo que quería estar. El Águila es un equipo grande del país. Me siento contento de estar en este equipo. No me la creo” (Santos Guzmán, jugador de Águila. El Gráfico, 4 de agosto).

“Pienso que los dos equipos siempre estarán comprometidos por toda la historia que tienen, dos clubes grandes. Siempre es un compromiso. Estamos enfocados en hacer un buen trabajo y traernos el resultado del Cuscatlán” (Carlos Romero, entrenador de CD Águila. El Gráfico, 4 de agosto).

También se identificó en el relato de los periodistas que se vincula la historia y la jerarquía como parte de la identidad.

“Los dos equipos tienen su apartado para disputarlo, por tradición, por copas o abolengo, Águila y FAS llegan motivados para ese compromiso” (El Gráfico, 4 de agosto de 2019).

En discurso mediático del Superclásico argentino, también apareció la vinculación de la jerarquía y la historia del equipo, en expresiones relacionadas a identidad.

39

“Si llega a quedar Boca afuera, es la era de River, no hay que hacer tanto drama, Boca no tuvo su era, River no era copero, pero llegó Gallardo”. (Radio La Red, “De una, otro buen momento”, 2 de octubre de 2019).

“¿Por qué River le gana a Boca, a San Lorenzo, a Independiente, me puse a pensar …y River tiene a Armani, arquero de la Selección, Montiel, el 4 de la Selección, Martínez Quarta, es el 2 de la Selección, Pinola es un 6 que tranquilamente podría estar en la Selección, si no juega él, juega Paulo Díaz, el 6 de Chile, el 3, Casco, es el 3 de Argentina, Enzo Pérez, fue el 5 del mundial, Palacios es el mediocampista de Scaloni, Nacho Fernández habitualmente está convocado, Borré es el delantero de Colombia, o sea, River es una selección” (Radio La Red, “De una, otro buen momento”, 2 de octubre de 2019).

“No es lo mismo una final que una semifinal, pero para los jugadores este partido, tiene carácter de final. El que ha jugado alguna vez un River vs Boca y sabe lo que se siente, lo que rodea, lo que representan las camisetas, la semana, sabe que no entregan la copa, pero cada partido requiere una preparación muy importante. El valor de la Copa Libertadores se potenció muchísimo” (Fox Sports, transmisión en vivo, Diego Latorre, 1ro. de octubre de 2019).

En el tratamiento mediático de Argentina se reconoció que sobre la figura del entrenador de River Plate se usaban sinónimos relacionados a la guerra.

“River juega con la misma velocidad que en Madrid, con los guantes más arriba para bancar la parada en La Boca en la revancha del martes 22. A Napoloeón y su tropa de soldados de mil batallas le faltan 90 minutos más para cumplir. Por eso mantiene la guardia alta para que no salte la banca” (Diario Olé, 3 de octubre de 2019).

7.3 Objetivo 3

El tercer objetivo de la investigación ha sido identificar el uso que periodistas y líderes de opinión dan a Twitter en el contexto del desarrollo del clásico.

Para ello se hizo un análisis a los tuits, como se puede ver en las tablas en anexo (80 a la 104).

40

En El Salvador, los periodistas que fueron rastreados solo hicieron retuit a publicaciones de los medios en que laboran e informaron previo al juego o el resultado del mismo, sin hacer comentarios.

Por ejemplo, en un tuit se notició que dos jugadores no estarán disponibles para el juego y presenta una imagen del entrenamiento, en el que ellos corren al margen del resto del equipo. Se informa sobre la designación arbitral para el Clásico Nacional y se presenta el consolidado de victorias, empates y derrotas de cada uno de los equipos.

Ningún político salvadoreño de Santa Ana o San Miguel tuiteó sobre el Clásico Nacional.

En Argentina, diferentes periodistas dieron diversos usos como: Compartir una parte de su editorial en el programa televisivo donde se analiza la situación con la que los equipos llegan al Superclásico; anunciar la previa al partido que se hará por televisión; crear expectativa sobre un programa radial; explicar el resultado y dar su opinión con su estilo particular de editorialista. No más que esto. La mayoría de los periodistas deportivos, reconocidos como “líderes de opinión” sobre la temática y con más seguidores en la red, se cuidan y evitan opinar como una manera de protegerse de las agresiones públicas. Es notable el cambio que se viene generando con el uso de esta red. La autocensura, el cuidado de las frases y el silencio denunciante ante episodios relevantes, demuestran el cuidado y control que ejercen, limitando la libertad de expresión para preservarse de las agresiones y de la violencia discursiva.

La cuenta del periodista Martín Liberman es la única en la que no se teme por las críticas y los ataques en la red. Habla, cuestiona y opina. Analiza el partido con opiniones sobre ambos equipos. Hace un editorial en el que cuestiona al técnico de Boca Juniors. En su opinión sobre el juego de Boca es cada vez más crítico. Retuiteó comentarios de seguidores y -pese a ser uno de los más atacados en la red social- todavía preserva cierto sentido crítico que manifiesta más allá de las consecuencias.

El presidente de la Asociación de Fútbol Argentino, Claudio Chiqui Tapia, también tuiteó solo un mensaje en el que pidió se entienda el encuentro como un partido. Actitud que pretende calmar la intensidad de los hinchas y quedar políticamente “corrector” en su manifestación pública.

41

VIII. DISCUSIÓN

El lenguaje que conlleva al enfrentamiento y la medición de fuerzas entre equipos de fútbol con rivalidades marcadas es una de las características más notables que redundan en las narraciones de los comunicadores deportivos y llega a usar connotaciones bélicas para referirse al juego entre equipos con identidades definidas, tal como lo muestra la siguiente tabla comparativa entre lo encontrado en El Salvador y Argentina:

Tabla 8. Comparación de ideas expresadas en El Salvador y Argentina durante la cobertura del clásico Similitud de ideas expresadas para referirse a la rivalidad en la cobertura mediática de los clásicos de fútbol El Salvador Argentina Morbo Morbo La derrota es dolorosa y lastima el orgullo La derrota es un tormento

La derrota conlleva cambios

Eliminación como sinónimo de muerte Debe existir venganza Venganza para reencontrarse

El clásico es una oportunidad de venganza de un equipo

El clásico es una oportunidad de venganza de un jugador contra su ex equipo Se espera dureza en el juego Fuerza para ir contra el rival

Por ser un clásico, hay intensidad Lucha épica (histórica y de nunca acabar) Compara el juego con la guerra Un clásico debe ganarse Los “matan” sino ganan

Rivalidad como un enfrentamiento Otras ideas expresadas referidas a la rivalidad en la cobertura mediática de los clásicos de fútbol El Salvador Argentina La historia que identifica los equipos produce Invitación a vivir el partido como un juego rivalidad Se reseña como anecdótica Acusación de injusticia arbitral

Similitud de ideas expresadas referidas a la identidad en la cobertura mediática de los clásicos de fútbol El Salvador Argentina La localía y la afición son identidad de los Presentación alegórica de las hinchadas equipos

42

La historia de los equipos está en juego en los El juego es importante para la identidad del clásicos equipo

Respeto por la afición Descripción de la hinchada La historia de los equipos está en juego en los El juego es importante para la identidad del clásicos equipo Otras ideas expresadas referidas a la identidad en la cobertura mediática de los clásicos de fútbol El Salvador Argentina Jugar un clásico es un deseo de los futbolistas Identidad de hegemonía y discriminación de otros.

Se asigna un liderazgo bélico Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Comparación de uso que periodistas y políticos dan a Twitter en el contexto del desarrollo del clásico. Uso de Twitter en el contexto del desarrollo del clásico Periodistas de El Salvador Periodistas de Argentina Se usa Twitter para informar, sin opinar, Twitter se usa mayormente para informar que publicando texto y fotografías. para opinar, aunque se encontró critica a quienes “defienden” al técnico del equipo que perdió, y un periodista señaló que perder es una vergüenza

Fuente: Elaboración propia.

La competencia, el duelo, el combate, son construcciones sociales heredadas de la Grecia histórica y que han relacionado las actividades deportivas con situaciones de enfrentamientos.

El autor colombiano, Antonio Alcoba López, (1993), en su libro sobre periodismo deportivo lo describe en detalle y advierte sobre la necesidad de controlar estas expresiones y generar códigos más relacionados con el juego y el desarrollo de un reglamento:

“La comunicación deportiva ha pasado de ser una hermana pobre de la información, a ser reclamada por la sociedad, y el periodismo deportivo, enaltecido por la expansión del deporte y por los intereses creados a su alrededor, debido a ser una actividad inteligible para todos los seres humanos y abierta a todas las razas, ideologías y religiones, a convertirse en una faceta de la información con personalidad propia (Alcoba, 1993: 22)”.

43

Lo que se identificó en los resultados de la investigación es que existe el manejo mediático de la rivalidad vinculado a una situación bélica; así mismo, la identidad de los equipos está representada en los medios por la distinción de sus colores y localías sin usar términos despectivos que remarquen las diferencias de identidades.

8.1. El Salvador

Los periódicos, días antes del Clásico Nacional presentaron al entrenador de Águila preparando el partido que considera “importante”, quien destacó la rivalidad del juego contra CD FAS por lo que él interpreta que significa el clásico, que lo diferencia del resto de partidos del torneo.

También presentaron como FAS se prepara para el clásico, cuyo entrenador espera ganar. Se apela al resultado del cruce de cuartos de final del torneo anterior (Clausura 2019), en el que Águila avanzó, y ahora colocar a FAS en posición de revancha en este nuevo partido, considerando que por ese motivo debe ganar. Considera que ambos equipos están comprometidos a ganar el clásico por su historia. De esta manera, atribuye la historia como elemento identitario de los equipos.

De hecho, como actor discursivo, el entrenador de FAS muestra deseos de ganar, y recuerda los partidos anteriores y la eliminación en el cruce de cuartos de final del torneo anterior. Se remarca el partido como una oportunidad para que FAS se vengue de la eliminación de la fase de cuartos de final del torneo anterior.

Cuando los periódicos escribieron sobre la fecha completa del torneo, destacaron en media nota el partido FAS-Águila. Presentan las altas y bajas de jugadores y relaciona el juego a una rivalidad, en la que existen resentimientos.

La construcción noticiosa apela a que el partido, además de ser un clásico, enfrenta al campeón actual con el rey de copas. La nota incluye información estadística sobre la ventaja de Águila sobre FAS; si bien el periodista no plantea una opinión, las estadísticas que presenta

44 favorecen a CD Águila, aun cuando es FAS quien domina la serie histórica. Por el orden en que se escriben los equipos, parece que Águila fuera local, cuando era lo contrario.

Se enmarca el Clásico Nacional en la fiesta de la capital, que se celebra a nivel nacional, por la fecha en que se jugó, refiriéndose a este encuentro como un buen aperitivo futbolístico. Hace referencia a que FAS no juega como local en su estadio, sino en la capital, apelando a la identidad del equipo, vinculada al territorio. El partido trasciende en interés para ese momento de vacación.

En los periódicos se señaló que partido, en los últimos años, ha venido a menos, hasta la serie de cuartos de final disputada en el torneo anterior. Destaca que los juegos disputados entre FAS y Águila han carecido de espectáculo y que FAS no ha sido protagonista de los torneos recientes.

Atribuye importancia a la motivación de los equipos para este juego, por los resultados positivos anteriores, para lo cual emplea declaraciones de miembros del cuerpo técnico.

Se argumenta el motivo por el cual el juego es denominado Clásico Nacional, en vista que en el contexto salvadoreño existe aficionados de otros equipos que consideran que el clásico debería ser denominado el partido que juega su equipo contra otro rival, por lo que el periodista explica por qué el clásico se denomina al juego entre Fas y Águila.

Como actor discursivo, un miembro del cuerpo técnico de FAS señala que importa más el respaldo de la afición que el lugar en el que se lleve a cabo el juego, por lo que el territorio, como espacio identitario, queda en segundo plano si su afición, otro elemento identitario, está presente.

Se interpreta que jugar un clásico es un suceso especial para los futbolistas por lo que destaca expresiones de jugadores de Águila y FAS que cumplirán su deseo de jugar por primera vez un partido de estos.

45

Una vez finalizado el juego este fue catalogado como anecdótico porque un equipo lo gana con un gol de un jugador que antes formaba parte del otro equipo, y se destacan las incidencias del mismo. Periodísticamente se argumenta que se perdió de un modo que lastima el orgullo y causa dolor, ya que el titular indica que para FAS ha sido dolorosa la derrota. Si bien el periodista lanza una pregunta sobre ello en el cuerpo del texto, la construye apelando al imaginario de la rivalidad y a la peor forma para perder un clásico. Opina que el gol de un ex fue lo mejor del juego.

Las notas enfatizaron que el clásico lo ganó Águila en el penúltimo minuto con un gol de un ex jugador de FAS, quien no salió contento de FAS, y a quien los aficionados criticaron su fichaje por Águila. Se la rivalidad y destaca a un jugador que con su anotación volvió este triunfo como uno diferente a los demás.

Como actor discursivo, se presenta al jugador como alguien que salió resentido de FAS, por lo que quería anotarle un gol, y se interpreta que el resentimiento motivó al jugador que anotó el gol del triunfo. Se destaca que con el gol, el futbolista no solo dio el triunfo al Águila sino que también se toma una revancha contra el equipo que no le dio oportunidades, lo cual se lee en una serie de citas y parafraseo. Contradictoriamente se describe que el jugador, luego de festejar el gol en la cancha, pidió disculpa a la afición de FAS, con lo que se da a entender que el jugador respeta a la afición de su exequipo. Se publicó que el jugador, al recibir de su entrenador oportunidad jugar, pudo destacar, y que Dios le permitió vengarse de CD FAS, ahora que juega con Águila.

Sobre el juego, este se catalogó como aceptable, y se publicó que FAS, por ser local, era favorito para ganar, pero no fue el único en esa condición que no lo logró, durante la fecha del torneo. Se destacó que FAS, al no poder ganar a Águila, sigue sin vengarse de la eliminación en el torneo anterior.

En la radio, el juego se etiquetó como Superclásico, aunque el resto de medios le llama Clásico Nacional. En el arranque de la narración se da protagonismo a lo que hacen los árbitros y se explica las decisiones que estos toman. A pesar que en la cancha se generan acciones de

46 reclamos entre jugadores y árbitros, el locutor explica que la falta sucede como una acción del juego, no por un deseo de agredir al rival, motivado por estar jugando un Clásico Nacional.

Un contacto entre jugadores en los clásicos, posibilita a los narradores llevar la rivalidad de los equipos a una dimensión extradeportiva. Los que están con el que recibió la falta esperan que se magnifique lo ocurrido a dimensión de agresión, y los que están con el que cometió la falta, esperan que el narrador justifique la acción.

Previo al juego, en la televisión, los comentaristas afirmaron que a este, en los últimos años, le ha faltado morbo, en el sentido de “dureza en el juego”, por lo que se le vincula más a la agresividad que a la calidad de los sucesos deportivos. Atribuyendo importancia a una rivalidad con ánimos exacerbados. Si bien el futbol como deporte genera emociones, interpreta que debe haber más agresividad en la manera de jugar este partido, categorizado como clásico.

Durante la transmisión del juego se le da importancia al historial de la rivalidad, catalogada como lucha épica, destacando que esos partidos hay jugadores que han sido protagonistas, y aunque no se mencione, se infiere que estos han sido protagonistas por ser héroes en “luchas épicas” pasadas, mencionando diferentes nombres de exjugadores.

En Twitter, la participación de los periodistas fue informativa. Previo al juego informaron que dos jugadores no estarán disponibles para FAS y presentaron una imagen del entrenamiento, en el que ellos corren al margen del resto del equipo.

También se informa que el equipo ha entrenado y presenta una imagen del entrenamiento. De igual manera se informó sobre la designación arbitral para el Clásico Nacional. No hubo opinión o información alusiva a la rivalidad. Los políticos de Santa Ana y San Miguel, tampoco se involucraron a opinar sobre el juego.

47

8.2 Argentina

Para la mayoría de los espacios gráficos y digitales encargados de brindarle un tratamiento exhaustivo a los partidos de fútbol, los Superclásicos implican una guerra, un enfrentamiento, un conflicto de tensiones que se resolverá en el “campo de juego” o de “batalla”. Esto se observó con claridad en lo presentado por los periódicos especializados.

Un dato no menor para resaltar en el análisis de contenido es que en los tratamientos de noticias deportivas se permite (como si tuviese una cierta licencia implícita y aceptada) utilizar expresiones, ponderaciones, declaraciones y recursos estilísticos muy particulares y cercanos al mundo de significados que se desprenden en el escenario futbolístico. Para materia deportiva, la gráfica se permite adjetivar, opinar, subjetivar y resumir en un código/jerga particular todo aquello que envuelve el folclore del juego en complicidad con la audiencia.

A su vez, también en este caso, las palabras Napoleón, batalla, soldados, tropa, entre otras, han sido remarcadas y sostenidas en varias ediciones como formas de etiquetas de fácil identificación. El equipo ganador/finalista River Plate es quien constantemente aparece comparado con las tropas francesas, mientras que, el adversario Boca Juniors, queda relegado a expresiones más relacionadas con la derrota, la frustración y la necesidad de un cambio.

Marcelo Gallardo, técnico de River Plate, es quien se queda con todas las expresiones positivas junto a las comparaciones con líderes y estrategas.

En la radio, todos coinciden en la superioridad de River frente a un equipo adversario y visitante, Boca, al que describen como bastante perdido y destinado a protegerse. Otra vez, la figura del técnico aparece resaltada y es la figura emblemática que permite hablar de estrategia, técnica, seguridad y demás adjetivos positivos.

El programa de televisión 90 Minutos se caracteriza por presentar en un mismo espacio diversos perfiles de profesionales del fútbol. Ex jugadores, relatores, comentaristas y periodistas deportivos. Todos debaten los resultados, analizan y pronostican lo que está por jugarse.

48

El Superclásico fue tema del programa desde el 23 de septiembre. Se advierte que Boca debe olvidarse de lo que ocurrió en Madrid, ganar confianza porque ahora tiene otro equipo: “saben que tienen la camiseta de Boca y si les toca perder hay un problema”. También se dirá que si el que pierde es River, ahí también se “destapará la olla”, como expresión para connotar que surgirán los problemas económicos y de gestión.

Previo al juego se hace arengas, especulaciones, posibles equipos en la cancha, opiniones de seguidores del programa y una declaración del periodista Bulos hará que todos se sonrían. Yo soy “Wanchopista”, aludiendo al jugador Wanchope.

Hay una situación de cambio luego del 1ro de octubre. Con el triunfo de River, además de elogiar el trabajo de Marcelo Gallardo, se cuestiona y se critica con dureza al técnico de Boca y a su manager quien no le permitió a los jugares hablar con la prensa.

Los programas de 90 Minutos se caracterizan por plantear posiciones diversas sobre los equipos y las estrategias de juego. Hasta la llegada de los partidos, memorizan clásicos, goleadas, estilos y equipos. De este modo, se construye una línea temática que durará hasta el último partido y algunos días extras de análisis y repercusiones. Todo es opinable, discutido y puesto en crisis. Luego, es tiempo de revisión, de editoriales y duras manifestaciones para los perdedores.

Históricamente, la prensa gráfica constituía el medio de comunicación destinado a la información y a la explicación. La síntesis común a finales del siglo XX enunciaba: la televisión te lo muestra, la radio te lo cuenta y la gráfica te lo explica.

Hoy, bajo un nuevo ecosistema mediático que influye, no sólo en los vehículos comunicacionales sino en todo el funcionamiento en sí, la prensa gráfica se ve empujada a tomar también partido por presentar el contenido de modo interesante y llamativo a fin de constituirse en un medio más que elige la audiencia; mucho más selectiva, activa y coproductora de mensajes y sentidos.

49

En Argentina, el Superclásico se vive, se comunica y se piensa desde mucho tiempo antes a la fecha de la jugada, sin embargo, el día del partido no hay espacio mediático que se escape de esa situación contextual. Es la noticia del día y tal como define la agenda informativa y los sucesos que se irán acomodando de acuerdo al “gran tema”.

Lucrecía Escudero, autora de “Malvinas, la construcción del relato”, define a este modo de cobertura mediática como un síntoma de “permeabilidad” donde se produce tanta cantidad de contenido y reiteración del tema en todos los ámbitos y espacios que resultan imposible no quedar afectado (1998).

Son pocos los que se animan a opinar en Twitter, inclusive, muchos lo hacen retuiteando las cuentas de los medios donde trabajan o de los programas que conducen, pero no se observa una posición agresiva o crítica en los comunicadores como sí se observaba un tiempo antes de que Twitter se transformara en la garganta del diablo.

La única excepción se observa en la figura de Martín Liberman, quien no cambió su posición como usuario de la red. Usa la cuenta como el primer día y coloca ahí todo lo que piensa, acción que no le resulta gratuita, aunque, sin embargo, le otorga una cierta identidad.

En esta etapa, la mayoría coincide en asegurar que Boca no logró cumplir con las expectativas y ahora le tocará sufrir de visitante. Son muy duras las críticas con el cuerpo técnico, los jugadores y el arbitraje.

El análisis en Twitter no fue sencillo. Muchos comunicadores de renombre, reconocidos por sus opiniones y posturas siempre explícitas no aparecen en la red social. Tampoco lo hacen los políticos más reconocidos, ni las grandes cuentas que aprovechan los tópicos ruidosos para colocar sus mensajes y generar comentarios.

En consulta a varias fuentes directas se ha podido observar que tal como afirma el autor de Arden las redes, Juan Soto Ivar, Twitter se ha convertido en un medio complejo, peligroso y

50 con gran carga de agresividad. “Las opiniones, miradas y mensajes son rápidamente atacadas y compartidas produciendo “grietas”, posiciones y ataques” (2016). De ahí que pocos se hayan animado a publicar algo que pueda complicarlos. De hecho, los que más participan en el intercambio de tuits, humoradas y opiniones son las cuentas de autores más jóvenes, cercanos a otro público y con menos relevancia social.

Los tuits antes del partido: Los medios median y generan comentarios en las redes sociales. Hay una actividad interesante en la previa ante las expectativas y pronósticos posibles. Luego, se puede observar que el tuiteo directo mientras transcurre el juego (muy común años atrás), ahora ha mermado. Las opiniones de los públicos y la necesidad de dejar asentado lo que se piensa en el mismo momento de juego ha cambiado de forma significativa. Twitter cobra muy cara la libertad de expresión. Pocos son los que “conversan” durante la emisión del vivo del partido. Y el cambio actitudinal responde a lo que ocurre con la red social del pajarito. La falta de tolerancia y la agresividad discursiva obligan a la autocensura.

51

IX. CONCLUSIONES

9.1 Conclusiones El Salvador Al hacer un análisis de las expresiones utilizadas en los medios de comunicación de El Salvador para referirse a la rivalidad entre CD Águila y CD FAS, los equipos que protagonizan el Clásico Nacional, se encuentran mensajes que legitiman el juego como una oportunidad de venganza para el equipo que perdió la última vez que se produjo el partido, por argumentos que plantean que la historia de los equipos está en juego en dichos encuentros y que la derrota es dolorosa y lastima el orgullo. Inclusive, si un jugador deja un equipo para ir al otro, y sus acciones intervienen directamente en el marcador, eso también es “venganza”.

En los medios se presentan razonamientos para justificar que el encuentro puede ser más atractivo como espectáculo si existiera “dureza en el juego”, ya que se sostuvo que a las últimas ediciones de este partido les ha hecho falta “morbo”.

También se cosifica el resultado del juego, puesto que, pese a ser una competencia en la que hay resultados lógicos como ganar, perder o empatar, se transmite la idea que el clásico “por ser una lucha épica”, solo se debe ganar o ganar, lo cual es un argumento mecanizado, porque no siempre se puede alcanzar un resultado favorable, por situaciones propias de la competencia, ante las que un futbolista resulta impotente; pues aunque busque ganar y comprenda que ese es también un deseo de la afición y directivos, puede ser que no lo consiga. Los medios terminan enalteciendo al vencedor y criticando duramente al equipo perdedor.

De igual manera, en el discurso de los medios se hegemoniza el significado de este juego como algo que todos los futbolistas desean vivir, pero que solo lo pueden lograr quienes juegan en los equipos involucrados.

Las identidades mediáticas con que se representan los equipos que participan en el clásico de fútbol de El Salvador son principalmente la localía y la fragmentación de esos dos equipos respecto al resto de los que disputen el torneo, así no sean los que mejor momento atraviesen.

52

La localía y la afición se presentan como identidad de los equipos. Se argumenta que el local debe ganar, por lo que se anticipa una predilección para obtener un resultado favorable, sin embargo, las circunstancias del juego son las que determinan el resultado, no así la ubicación de la cancha.

Cada equipo que juega el Clásico Nacional se presenta como poseedor de una historia, que al enfrentarse a otro que también la posee, se produce una rivalidad diferente a la que alcanzan con el resto de equipos que compiten en el torneo; de esta manera se genera una fragmentación, debido a que ese juego alcanza un nivel superlativo de importancia, y se expurga del resto.

Durante el contexto del Clásico Nacional se identificó que los políticos salvadoreños no generaron tuits para aprovechar la coyuntura y aparecer ante los aficionados; mientras que los periodistas usaron Twitter para informar etiquetando al medio de comunicación.

9.2 Conclusiones Argentina Al analizar las expresiones utilizadas en los medios de comunicación de Argentina para referirse a la rivalidad entre los equipos que protagonizan el Superclásico de Fútbol se identificó que se construye una cadena de razonamientos para justificar la dureza en el juego, haciendo racionalización argumentando que se debe ir con fuerza contra el rival.

Este juego se considera una justa oportunidad para que el equipo que perdió la última vez pueda vengarse del rival, también, se legitima que es una ocasión idónea para reencontrarse consigo mismo tras vivir un mal momento futbolístico.

De igual manera, se transmite la idea que la derrota en este partido es una causa justa que debe conllevar cambios en jugadores, cuerpo técnico y dirigencia.

Entre las expresiones utilizadas en los medios se encontró la invitación a vivir el encuentro como el juego deportivo que es: una batalla. Metáfora de guerra que se emplea para etiquetar la rivalidad. Así, al emplear ese recurso en los medios de comunicación se llegó a afirmar que si uno de los equipos no gana: “Los matan”, interpretando la eliminación como sinónimo de

53 muerte. De esa manera se emplearon palabras con sentidos distintos, pero con alguna conexión como símbolo. También se interpreta la derrota como un tormento.

Las identidades mediáticas con que se representan los equipos que participan en el Superclásico de Argentina fueron principalmente etiquetas para resaltar los rasgos de uno en detrimento del otro, presentando a uno como el gran equipo construido, y al otro, como el que ha dejado de ser ganador de copas y debe aceptar las consecuencias.

De esa forma se hace una fragmentación al diferenciar a uno de entre ambos y a partir de la expurgación del otro.

De igual manera se presenta Identidad de hegemonía para uno y discriminación de otro. Con esto se marca una diferenciación en el discurso y se resaltan las distinciones, diferencias y divisiones que existen entre los equipos.

Entorno al juego, los medios asignan a los entrenadores, la identidad de Napoleón, un estratega militar, asignando así un sentido bélico, como una manera de metáfora.

Asimismo, se realizaron una descripción de la hinchada como una presentación alegórica de estas en una narrativización para mostrarla como una tradición apreciada. Con ello, a la vez se logra una cierta unificación al construir en el plano simbólico una forma de unidad que abarque a los aficionados en una identidad colectiva.

A raíz del juego se realizaron señalamientos de injusticia arbitral generando la construcción de una antítesis del evento deportivo.

Para la identidad de cada equipo, se legitimó como importante el ganarle al rival, vencerlo.

En Argentina, Twitter fue utilizado mayormente para informar; aunque también en esa red, se criticó a quienes defienden al técnico perdedor y se afirmó que perder es una vergüenza.

54

9.3 Conclusiones comparativas entre las características del tratamiento mediática del Clásico Nacional, en El Salvador, y el Superclásico, en Argentina.

Al comparar el tratamiento mediático del Clásico Nacional de El Salvador y Superclásico nacional de Argentina se concluye que en los medios de comunicación analizados en ambos países se legitima la oportunidad de revancha al equipo que perdió la última vez.

A su vez se identificaron características discursivas exacerbadas con mayor intensidad en los medios de comunicación de la nación sudamericana, puesto que se justifica la violencia al trivializarla o usar estereotipos de una guerra o batalla, alejándose así de la esencia deportiva que hay en cada encuentro de estos.

De esta manera, la competencia en sí misma deja de ser el valor informativo principal; puesto que se prioriza la lógica de mostrar un producto mediático ya posicionado entre los aficionados como el gran evento de fútbol de una liga, por lo que su tratamiento se basa en seguir la idea de lo que “representa un clásico”: orgullo al ganar o vergüenza si se pierde.

Al hacer un análisis de las expresiones utilizadas en los medios de comunicación de El Salvador y Argentina para referirse a la rivalidad entre los equipos que protagonizan el clásico, se concluye que existe similitud en el tratamiento mediático de ambos países, en cuanto a legitimar el juego como una oportunidad de venganza para el perdedor del último partido entre ellos.

El tratamiento mediático en las dos naciones presenta una racionalización con argumentos para entender que debe haber dureza en el juego.

La diferencia de las características del tratamiento mediático en Argentina respecto a las de El Salvador para referirse a la rivalidad, es que en el país sudamericano se emplean metáforas de guerra y se utiliza el sinónimo de muerte para señalar la derrota.

55

Las identidades mediáticas con que se representan los equipos que participan en el clásico de fútbol de El Salvador y Argentina tienen como similitud que ambos equipos que disputan el clásico en cada país son valorados aparte del resto. Como diferencia, en Argentina se etiquetó a uno de los entrenadores como un estratega de guerra y -en el mismo país- se hizo una descripción alegórica de la hinchada, a la que se muestra como una tradición apreciada.

Por último, se identificó que, durante el contexto del clásico de fútbol en ambos países, Twitter fue usado por los periodistas principalmente para informar basándose en contenidos generados por y para los medios en los que trabajan. Aunque en Argentina hubo un periodista que hizo críticas, la mayoría optó por la reserva de opiniones. Asimismo, ningún político intentó ganar protagonismo en esta red social aprovechándose del interés masivo en el juego, dado que la masividad de la audiencia y sus reacciones hace un tiempo ya que obliga a la prudencia y el cuidado en el uso de esta red.

56

X. RECOMENDACIONES

Tras el análisis realizado y la experiencia de investigación consolidada, los equipos de trabajo de ambas universidades han alcanzado acuerdos básicos propios del buen ejercicio profesional. Entre varias sugerencias y necesidades, prevalece la urgencia de recordarles a los medios de comunicación que deben asumir mayor conciencia del papel que protagonizan y en cuanto al rol social que los convoca. La expresión de ideas sobre lo que significan los clásicos de fútbol, así como las categorizaciones que se reflejan en sus discursos, no colaboran en un tratamiento mediático más sólido y menos combativo. Si el evento deportivo se presenta y describe como un encuentro de antagónicos que se juegan el honor y deben buscar venganza, los pedidos de seriedad, responsabilidad y seguridad deportiva que luego suelen aparecer en sus voces alarmadas, no pueden explicarse sino desde una doble moral que incentiva e interpela cuando le conviene. Si bien, se comprende la necesidad del “show discursivo” para contener a la audiencia y sostener un particular entretenimiento, la carencia de límites y cuidados informativos (que sí se visualizan en el uso de sus redes sociales) aportan motivaciones al aumento de violencia, enfrentamientos y situaciones de tensión.

Las ideas expresadas sobre rivalidad e identidad de los equipos involucrados debe apegarse a lo referido a competir y a aspectos identitarios reconocidos y aceptados por los equipos y jugadores; a su vez, la creatividad y espontaneidad debe ser usada para generar narrativas desvinculadas de lo bélico o la venganza, las cuales resultan ser el patrón establecido. Durante las narraciones de los partidos, ante jugadas polémicas, los comentaristas deberían explicar lo ocurrido con base en el conocimiento de reglamentos arbitrales, más que en apreciaciones subjetivas.

Por su parte, los dirigentes de clubes protagonistas, así como los jugadores se les recomienda interpretar profesional y deportivamente el encuentro y transmitir mensajes positivos cuando sean abordados por los medios de comunicación, sin caer en un juego discursivo de ataques y justificación de la violencia.

57

Asimismo, las escuelas de periodismo de las universidades deberían demostrar a los estudiantes que aunque en los medios de comunicación exista un tratamiento mediático con características discursivas exacerbadas, un profesional de las comunicaciones debe orientar, informar y entretener, asumiendo conciencia personal y social acerca de las consecuencias que se generan en los tratamientos informativos y en cuanto al efecto que desencadena en las reacciones de las audiencias.

Por último, los periodistas deberían aprender de la experiencia que ha marcado Twitter como red social abierta a la libertad de expresión para verificar los efectos que se pueden construir desde el decir. Sin caer en la autocensura o el temor a los ataques de la audiencia, los comunicadores tendrían que tomar conciencia sobre las implicancias que conllevan el uso abusivo de un discurso muchas veces sostenido desde el odio, la violencia y el enfrentamiento.

58

XI. REFERENCIAS CONSULTADAS

Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Alsina, M. (1998). La construcción de la noticia. Barcelona, España: editorial Paidós.

Alcoba López, Antonio (2005) Periodismo deportivo, Madrid, España: Síntesis.

Blanco, V. F. S. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas: Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB d'afers internacionals, (66), 135-149. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/identidades_ mediaticas_e_identificaciones_mediatizadas_visibilidad_y_reconocimiento_identitario _en_los_medios_de_comunicacion

Browne, R. y Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. ALPHA, (34), 173-196. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22012012000100011

Escudero Lucrecia (1998). Malvinas, la construcción del gran relato. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Federación Salvadoreña de Fútbol (s. f.) Historia del fútbol salvadoreño. Recuperado de: https://fesfut.org.sv/historia-del-futbol-salvadoreno/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el% 20historiador%20Dr.,Santa%20Ana%20y%20San%20Salvador.

59

López Betancourt, E. y Fonseca Lujàn, R. (2017). Medios de Comunicación y Derecho. Ciudad de México, México: IURE editores.

Magazine, R., y Martínez, S. (2009). El sistema de rivalidades futbolísticas en México. Reflexiones en torno al proyecto" Identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al futbol en México: un análisis comparativo multi-regional". Razón y palabra, 14(69), 1-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3102008

McQuail, D. (1999) Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona, España: Paidós.

Meneses, J. A. C. (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol. Culturales, 4(8), 101-140.

Meresman, S. (7 de noviembre 2018) Bosteros vs. Gallinas y otros apodos de Boca Juniors y River Plate. Agencia EFE. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/cono- sur/cronicas/bosteros-vs-gallinas-y-otros-apodos-de-boca-juniors-river- plate/50000803-3806187

Moreira, V. (2014). Rivalidad, juego y disputa: prácticas de aliento entre hinchas de fútbol en Argentina. Lúdicamente, 3(6), 1-19. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4259

Organización de Estados Americanos (2011) Migración Internacional en las Américas El Salvador. Recuperado de http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17- sicremi/publicacion-2011/paises-es/117-el-salvador-1-si-ntesis-histo-rica-de-las- migracio-n-internacional-en-el-salvador.html

60

Paniagua, S. (2015). Twitter práctico y profesional. Madrid, España. Editorial RA-MA

Pardo, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogota, Colombia: OPR-DIGIYAL.

Penalva-Verdú, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 10 (2002), 395-412. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5682

Pérez, D. (2015). Comparación del nivel de motivación entre un equipo de primera división de básquet masculino y otro femenino de la febamba ex federación de básquet de capital federal. ISDe Sports Magazine, 7(25), 42-55. Recuperado de http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/view/138

Sampedro, V. (2004). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera Pública (4), 17-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/297/29700402.pdf

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207- 224. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 554X2011000200006&script=sci_arttext&tlng=n

Sebreli, Juan José (1998). La era del futbol. Buenos Aires, Argentina: Pinguin R. House.

Shum, Y. (2020) Situación digital, Internet y redes sociales El Salvador 2020: Yi Min Shum Xis . Recuperado de: https://yiminshum.com/social-media-salvador-2020/

Shum, Y. (2020) Situación digital, Internet y redes sociales Argentina 2020: : Yi Min Shum Xis. Recuperado de shorturl.at/bny02

61

Soto Ivar, Juan (2017) Arden las redes: La postcensura y el nuevo mundo virtual. Madrid, España: Debate.

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica en la era de la comunicación de masas. Ciudad de México, México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

Van Dijk, T. (2006). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Madrid, España: Gedisa.

Verón, Eliseo. (1993). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Madrid, España: Gedisa.

Vinnai, G. (1979). El fútbol como ideología. Madrid, España: Siglo xxi.

62

XII. ANEXOS El Salvador Tabla 10 La Prensa Gráfica página 92, 02/08/2019 Título Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 92 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior El Águila con ambos ojos en el Clásico Fuente: Elaboración propia

Tabla 11 La Prensa Gráfica página 92, 02/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 92 Sección Liga Mayor/ Deportes Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Indirecta El entrenador del ya trabaja para Carlos Romero, El entrenador Águila, Carlos sacar una victoria entrenador de está preparando Romero, dijo que en el clásico Águila el partido que nacional considera importante. Directa En su pizarra ya Hay buenos Carlos Romero, El entrenador tiene colocados jugadores en entrenador de destaca la algunos nombres ambas escuadras, Águila rivalidad del de jugadores del pero sabemos juego por lo que equipo santaneco. todo lo que se interpreta qué Romero quiere juega en un significa el cuidar hasta el clásico. Es un clásico, a último detalle partido diferente diferencia del para agenciarse al resto, pero sin resto de partidos los tres puntos de quitarle del torneo. ese compromiso. importancia al Lo que puede torneo en sí. generar el El FAS tiene un atacante gran plantel, pero colombian Brayn nosotros estamos Gil, ante la zaga ocupados de lo migueleña es uno nuestro. El de los puntos que Águila ha le hacen ruido en madurado la cabeza al mucho. estratega del Águila. Fuente: Elaboración propia

Tabla 12 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 93 Sección Liga Mayor/ Deportes Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa El domingo se Queremos Dowson Prado El entrenador librará un nuevo ganarles de muestra deseos capítulo con cualquier manera. de ganar, Dowson Prado al Ha sido una serie recuerda los frente se rompió muy pareja, partidos una paternidad de cuando vine a anteriores y la tres años que FAS teníamos eliminación en el tenía su equipo tres años de no cruce de cuartos ante los ganarle a ese de final del emplumados en rival, pero se le torneo anterior. octubre de 2018. ganó en el La cita no está Cuscatlán en un relacionada al buen partido titular. también, en cuartos de final del torneo pasado nos eliminaron en duelo muy parejo. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13 Diario El Mundo página 29, 02/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Diario El Mundo Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 29 Sección Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Águila-FAS Alegran las vacaciones Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14 Diario El Mundo página 29, 02/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Diario El Mundo Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 29 Sección Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Continúa la actividad en la Duelo más atractivo de la segunda Liga Mayor de Fútbol, con el jornada del torneo apertura Clásico Nacional como el 2019 Nivel de significado global La nota trata de la jornada dos del Apertura 2019, destacando en media nota el partido FAS-Águila.

La construcción noticiosa apela a que el partido, además de ser un clásico, enfrenta el campeón actual con el rey de copas.

La nota incluye información estadística sobre la ventaja de Águila sobre FAS. Nivel de significado local Si bien el periodista no plantea una opinión, las estadísticas que presenta favorecen a CD Águila.

Por el orden en que se escriben los equipos, parece que Águila fuera local.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15 La Prensa Gráfica página 77, 03/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 3 de agosto de 2019 Página o minuto 77 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Antes del Clásico Del domingo, el Santa Tecla visitará hoy al Jocoro en Santa Rosa y el 11 Deportivo visitará a los albos. El juego que Disputarán el Águila y el FAS marcará la segunda jornada del campeonato nacional apertura 2019. Nivel de significado global La nota describe el inicio de la fecha, destacando en dos párrafos información sobre el clásico. Nivel de significado local Por el orden en que se escriben los equipos, parece que Águila fuera local. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16 El Gráfico página 11, 02/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 3 de agosto de 2019 Página o minuto 11 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior El Clásico roba las miradas Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17 El Gráfico página 11, 03/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 3 de agosto de 2019 Página o minuto 11 Sección Gol+Nacional

Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa El FAS viene de “Es un equipo Carlos Romero, El entrenador empatar en su que tiene muchas entrenador de destaca las primera fecha virtudes, una de Águila características de con el Alianza, esas es que juego que ha equipo que el genera muy identificado en jueves goleó 5-1 rápido el CD FAS. al San Francisco contraataque. de Panamá en la Hacen muy bien fase preliminar la transición de de la Liga defensa a ataque. CONCACAF FAS tiene 2019. jugadores desequilibrantes” Directa Por su parte, “queremos Dowson Prado, El entrenador Erick Prado, ganarlo de entrenador de muestra deseos timonel felino, cualquier manera. FAS. de ganar, aseguró que este Ha sido una serie recuerda los partido muy pareja. partidos Cuando vine a anteriores y la FAS teníamos eliminación en el tres años de no cruce de cuartos ganarle a ese de final del rival, pero se le torneo anterior. ganó en el La cita no está Cuscatlán en un relacionada al buen partido titular. también, en cuartos de final del torneo pasado, nos eliminaron en duelo muy parejo”. Fuente:Elaboración propia.

Tabla 18 Co Latino página 16, 03/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Co Latino Fecha de publicación 3 de agosto de 2019 Página o minuto 16 Sección Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Festín en la capital Elaboración propia a partir de Pardo (2013)

Tabla 19 Co Latino página 16, 03/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Co Latino Fecha de publicación 3 de agosto de 2019 Página o minuto 16 Sección Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior No obstante, el clásico del aperitivo futbolístico para quienes no solo visiten el balompié cuscatleco será un campo de la feria, que está buen ubicado en el parqueo de ese escenario. Nivel de significado global Enmarca el clásico del país con la fiesta de la capital, que se celebra a nivel nacional, refiriéndose a este juego como un buen aperitivo futbolístico. En la noticia, la mitad hace referencia al clásico y la otra mitad a los demás partidos de la jornada. Hace referencia a que FAS no juega como local en su estadio, sino en la capital, apelando a la identidad del equipo. Nivel de significado local La rivalidad del juego es enmarcada en la festividad de la capital, que se celebra a nivel nacional, de tal manera que el partido trasciende en interés para ese momento de vacación. Elaboración propia.

Tabla 20 El Diario de Hoy página 48, 04/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Diario de Hoy Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 48 Sección Futbol Nacional/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Un clásico con Espina clavada Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21 El Diario de Hoy página 48, 04/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: El Diario de Hoy Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 48 Sección Futbol Nacional/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Se lo trajeron al Cuscatlán el un duelo venido a menos en los últimos años, con partido, insípidos resultados, y con un equipo santaneco lejos de la pelea y del nivel del Alianza, Santa Tecla, Metapán (un poco más atrás en el tiempo) y Águila (recientemente). Nivel de significado global La nota señala que el duelo en los últimos años ha venido a menos, hasta la serie de cuartos de final disputada en el torneo anterior. Le atribuye importancia al clásico, sobre el resto de juegos de la jornada, ya que información de este juego abarca la mitad de la nota, destacando estadísticas recientas, cómo llegan

los equipos al partido con altas y bajas de jugadores, y resalta la estadística global. Nivel de significado local Destaca que los juegos disputados entre FAS y Águila han carecido de espectáculo y que FAS no ha sido protagonista de los torneos recientes. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22 Más! página 27, 04/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Más! Fecha de publicación 4 de agosto de 2019 Página o minuto 27 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Clásico Grande Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23 Más! página 27, 04/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Más! Fecha de publicación 4 de agosto de 2019 Página o minuto 27 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior El cuadro tigrillo aún tiene clavada la espina de la eliminación en cuartos de final a manos del negro naranja En esta edición del clásico, la viejas pero recientes heridas ante un rival que en la historia 244, tratará de sanar esas le saca cierta ventaja Nivel de significado global El partido será una oportunidad para que FAS se vengue de la eliminación de la fase de cuartos de final del torneo anterior. Presenta estadística de los partidos y las altas y bajas de jugadores. En la nota se informa sobre los otros juegos de la jornada. Nivel de significado local Relaciona el juego a una rivalidad, en la que existen resentimientos. La nota presenta similitudes respecto a la publicada el mismo día por El Diario de Hoy; este periódico, y Más! pertenecen al grupo editorial Altamirano. Elaboración propia.

Tabla 24 El Gráfico página 14, 04/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 14 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Clásico para medir fuerza Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25 El Gráfico página 14, 04/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 14 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa Luego, del lado Estamos Enzo Henríquez, FAS está de FAS no hay esperando con asistente técnico motivado por el menos ganas ese clásico. de FAS rival que motivación que la Es una gran enfrentará y por que se percibe en oportunidad de considerar que el nido medirnos contra hicieron un buen un gran rival. Es juego, con el un clásico y en rival anterior. este tipo de partidos no importa quién esté mejor al momento de jugarlo, se juega diferente. Llegamos motivados al clásico, porque contra Alianza pudimos haber ganado el partido. No lo hicimos así por algunas decisiones arbitrales. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 15 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa Su motivación es Yo creo que el Wílberth Circunstancialmente alta y quiere equipo está muy Hernández, el arquero debutará aprovechar este motivado portero de FAS. con FAS jugando momento. después del un clásico, partido contra consciente de la Alianza, y esta importancia de este semana la hemos juego. trabajado bien

para enfrentar a Águila. Me toca jugar mi primer clásico nacional y espero que todo me salga bien y hacer un buen partido el domingo, Directa Con pocos días Este es un Wílberth Cumple deseo de de trabajo en el partido que uno Hernández, jugar el clásico equipo santaneco de futbolista portero de FAS. nacional, partido al ya asimiló la quiere jugar, solo que le da trascendencia de existe un clásico importancia y un partido contra nacional, y hay asume que debe Águila mucho morbo ganarlo. entre los dos equipos, pero tenemos que ganarlo, sumar los tres puntos y aprovechar la localía. Sabemos que el rival es el actual campeón y hay que jugarle muy concentrado. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27 Mi Chero página 31, 04/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Mi Chero Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 31 Sección Liga Mayor de Fútbol Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior FAS-Águila clásico nacional Para calentar el torneo Apertura 2019 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28 Mi Chero página 31, 04/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Mi Chero Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 31 Sección Liga Mayor de Fútbol Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Temprano en el torneo el clásico nacional del fútbol salvadoreño. Águila y el FAS se verán las caras en el

Nivel de significado global Destaca que el partido se jugará cuando el torneo recién inicia. Atribuye importancia a la motivación de los equipos para este juego, por los resultados positivos anteriores.

Nivel de significado local En esta nota se encuentran elementos que aparecen en artículos y entrevistas de la publicación del mismo día del periódico El Gráfico. Ambos periódicos pertenecen a Grupo Dutriz. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 29 La Prensa Gráfica 3, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 3 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior De las que Duelen Fuente: Elaboración propia

Tabla 30 La Prensa Gráfica página 3, 05/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 3 Sección Liga Mayor/ Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior ¿Hay peor modo de máxima rivalidad, que con un transfuga que se perder ese partido, el quita una espina? de la Nivel de significado Se cataloga el juego como anecdótico porque un equipo lo gana con un global gol de un jugador que antes formaba parte del otro equipo y se destacan las incidencias del mismo. Nivel de significado El periodista argumenta que se perdió de un modo que lastima el orgullo local y causa dolor, ya que el titular indica que para FAS ha sido dolorosa. Si bien el periodista lanza una pregunta en el cuerpo del texto, la construye apelando al imaginario de la rivalidad y a la peor forma para perder un clásico.Opina que el gol de un ex fue lo mejor del juego. En esta nota se encuentran elementos que aparecen en artículos y entrevistas de la publicación del mismo día del periódico El Gráfico. Ambos periódicos pertenecen a Grupo Dutriz. Fuente: Elaboración propia

Tabla 31 El Gráfico página 5, 05/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 5 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior La ley del Ex Fuente: Elaboración propia.

Tabla 32 El Gráfico página 5, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 5 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Ayer, Castillo fue figura del clásico e ingresó a la mitología de los emplumados Nivel de significado global El clásico lo ganó Águila en el penúltimo minuto con un gol de un ex jugador de FAS, quien no salió contento de FAS, y a quien los aficionados criticaron su fichaje por Águila. Luego describe las incidencias del partido. Nivel de significado local La nota marca la rivalidad y destaca a un jugador que con su anotación volvió este triunfo como uno diferente a los demás. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 33 El Gráfico página 5, 05/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 5 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Indirecta Desde que el Admitió que en el Cristian Castillo El jugador salió Águila lo fichó, FAS no había resentido de FAS Castillo firmó un tenido la y quería anotarle compromiso y le continuidad un gol. El puso un poco de deseada y que resentimiento picante a la serie todo eso saldría a motivó al jugador ante los tigrillos.. relucir cuando se que anotó el gol pusiera la camisa del triunfo. de Águila. Incluso esta semana dijo que le gustaría marcarle un gol a los asociados Fuente: Elaboración propia.

Tabla 34 El Gráfico página 6, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 6 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Dios me permitió callar bocas” Fuente: Elaboración propia

Tabla 35 El Gráfico página 6, 05/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 6 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Hablar con Castillo es figura del juego, uno que apareció hablar con la sobre le final para poner el definitivo 1-2 Nivel de significado Se destaca que con el gol de Castillo el jugador no solo dio el triunfo al global Águila sino que también se toma una revancha contra el equipo que no le dio oportunidades. Destaca una serie de citas y parafraseos del jugador. Describe que luego de festejar el gol pidió disculpa a la afición de FAS. Nivel de significado Se justifican los argumentos de su salida de FAS para ir a triunfar al local equipo rival. Se da a entender que el jugador respeta a la afición. Esta nota, se replica con diferente titular en la edición de periódico Mi Chero del día 6 de agosto, en la página 29. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 36 El Gráfico página 6, 05/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 6 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa El nuevo volante “Gracias a Dios Cristian Castillo, El jugador al del Águila se me dio la jugador de recibir de su aseguró que Dios oportunidad de Águila entrenador es justo, porque sacar un buen oportunidad tras no tener resultado y hacer jugar, pudo continuidad en las cosas de mejor destacar. las filas del manera. El deportivo FAS, profesor me dio la se fue al favorito confianza” de San Miguel y ayer ayudó a los emplumados a ganar por partida doble: el clásico y mantuvo el liderato. Luego, intentó “Ya no quiero Cristian Castillo, La divinidad le quitarse la hablar más del jugador de permitió polémica con una FAS. Espero salir Águila vengarse, ahora gambeta, después campeón acá en el que juega con de todo lo que se Águila. Les estoy Águila. respondiendo. La

dijo antes del oportunidad que partido. nunca me dieron en el FAS acá me la están dando”… “Este equipo es grande y debemos estar en los primeros lugares. Los clásicos se deben salir a ganar. Los clásicos se ganan o se ganan. Yo dije que iba a marcar y Dios me dio la oportunidad de callar muchas bocas” Fuente: Elaboración propia.

Tabla 37 Más! Página 26, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Más! Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 26 Sección Crack Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Para que la cuña apriete Más Fuente: Elaboración propia.

Tabla 38 Más! Página 26, 05/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Más! Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 26 Sección Crack Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Sin embargo, apareció un Extigrillo Fernando Castillo, sobre el 90’, para marcar la diferencia con la testa. Nivel de significado global Se le atribuye importancia a que un exjugador de FAS anotara el gol del triunfo y relata las acciones del juego. Nivel de significado local El juego es catalogado como aceptable.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 39 YSKL 1 narración del juego, 04/08/2019 Nombre del medio de comunicación: Radio YSKL Fecha de publicación 4 de agosto de 2019

Dial 104.1 FM Sección Narración del juego Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Todo está bien dicen Súper clásico nacional Entre FAS y el Deportivo los asistentes de Joel Águila, se persigna Joel, pita el Aguilar Chicas por lo silbato y dice que comience el tanto va a comenzar el juego, ya comenzó el clásico 244 del fútbol nacional. Nivel de significado Se le atribuye importancia al nombre que se le da al juego, cuyo arranque global es descrito dando protagonismo a lo que hacen los árbitros.

Nivel de significado El locutor usa dos términos para referirse al juego, al cual todos los local medios catalogan como clásico nacional. El locutor ha expresado que más que un clásico nacional la categoría para este juego es de Superclásico Nacional, término que no es utilizado por otros periodistas o medios indagados. Fuente: Elaboración propia

Tabla 40 YSKL 2 narración del juego, 04/08/2019 Nombre del medio de comunicación: Radio YSKL Fecha de publicación 4 de agosto de 2019 Dial 104.1 FM Sección Narración del juego Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Una pelota profunda Pizotón No es adrede, ni mucho menos, que va a buscar lo quiso esquivar, no pudo, Quiñónez (delantero), entonces Joel viene y le dice sale Benji (arquero), que hizo una falta anterior Quiñónez lógicamente sobre el banderín de esquina, no logra frenar, hay un más esta, entonces por la acumulación le saca la tarjeta amarilla. Nivel de significado Se le da importancia a la acción que genera la tarjeta amarilla, en medio global de reclamos por la falta al arquero de Benji Villalobos.

Nivel de significado El locutor explica que la falta se generó como una acción del juego, no local por un deseo de agredir al rival, motivado por estar jugando un clásico nacional. Un contacto entre jugadores en los clásicos, posibilita a los narradores llevar la rivalidad de los equipos a una dimensión extradeportiva. Los que están con el que recibió la falta esperan que se magnifique lo ocurrido a dimensión de agresión, y los que están con el que cometió la falta, esperan que el narrador justifique la acción. Fuente: Elaboración propia

Tabla 41 Canal 4 La Polémica, 02/08/2019 Nombre del medio de comunicación: Canal 4 Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Programa La Polémica Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

A mi este partido no me morbo que me generaba el de la genera ni por cerca el primera fecha (Alianza- mismo FAS)… no me genera el mismo morbo, rivalidad, dureza en el juego. Nivel de significado Al usar el término morbo se le atribuye importancia a un juego que global atraiga por sus acontecimientos desagradables, los cuales el narrador asocia a “dureza en el juego”, más que por los sucesos deportivos. A qué se le atribuye importancia en la noticia. De qué trata y cómo se emite la construcción noticiosa. Nivel de significado El comentarista opina que esta rivalidad en los últimos juegos ha local carecido de “dureza”, como la que los equipos han mostrado ante otros rivales. Si bien el futbol como deporte genera emociones, interpreta que debe haber más agresividad en la manera de jugar este partido categorizado como clásico. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 42 Tigo Sports Narración del juego 04/08/2019 Nombre del medio de comunicación: Tigo Sports Fecha de publicación 4 de agosto de 2019 Programa Transmisión del juego Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Señoras y señores nos lucha épica Varios episodios, momentos preparamos para el históricos: el 7 a 1 en San episodio 244 de esta Miguel, el 4 a 2 en la final con “el Paleta” Erazo en 2006, aquella chilena milagrosa de William Reyes. Nivel de significado Se le da importancia al historial de la rivalidad, catalogada como lucha global épica. A qué se le atribuye importancia en la noticia. De qué trata y cómo se emite la construcción noticiosa. Nivel de significado En esos partidos hay jugadores que han sido protagonistas, y aunque no local se mencione, se infiere que estos han sido héroes en las “luchas épicas” pasadas, algunos de ellos son mencionados. Fuente: Elaboración propia.

Argentina Tabla 43 Diario Olé Página 5, 01/10/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Diario Olé. Fecha de publicación 1-10-2019 Página o minuto 5 Sección Narrativa Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Se acerca el momento, trota, se viene encima ¿Cómo qué? Que no sea como galopa el meteorito que nos dejó sin dinosaurios.

Nivel de significado global El autor –fanático de Boca- escribe y resalta la preparación de Boca comparando al equipo con caballos. También hace una advertencia. Nivel de significado local La palabra “se viene encima” connota la fuerza y el atropello que se espera de Boca frente a su rival. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 44 Diario Olé Página 14, 01/10/2019 opinión morbo Nombre del medio de comunicación: Diario Olé Fecha de publicación 1-10-2019 Página o minuto 14 Sección Nota de opinión. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Porque ninguna otra serie de morbo De un Superclásico eliminatorias, ni siquiera la de Gremio y Flamengo,tendrá el Nivel de significado global Hay una construcción directa que intenta reflejar la palabra morbo. En este caso, usada para significar que una gran mayoría estará feliz, otra gran mayoría, amargada. Nivel de significado local Hay una forma de representación pública de lo que es el Superclásico a nivel nacional. La palabra morbo, ejemplifica lo que desea expresarse. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 45 Diario Olé Página 14, 01/10/2019 opinión vengarse Nombre del medio de comunicación: Diario Olé. Periodista Fecha de publicación 1-10-2019 Página o minuto 14 Sección Nota de opinión. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Hay quienes esperaban esta vengarse nueva serie eliminatoria para empezar a Nivel de significado global La venganza que otorga el poder reencontrarse.

Nivel de significado local Hace referencia al partido del 2018 en el cual la final tuvo que suspenderse por violencia y jugarse en España. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 46 La Red. 3 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Radio La Red. Fecha de publicación 02-10-2019 Dial 910 AM Nombre del programa “De una”, otro buen momento. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Si llega a quedar Boca drama, Boca no tuvo su era, River no afuera, es la era de River, no era copero, pero llegó hay que hacer tanto Gallardo”.

Nivel de significado global Es la era de River implica reconocer que es el mejor en la actualidad. Nivel de significado local Boca ya no es “copero”, significa que no está quedándose con copas y triunfos. Ahora el tiempo de ganar le toca a River, gracias a su C.T. Fuente: Elaboración propia

Tabla 47 Fox Sports. 90 minutos, 1, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 minutos Introducción del conductor. Diálogo entre Sebastián Vignolo y Oscar Ruggeri. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior ¿(…) tiene la chance Boca de- Boca El programa se desarrolla en cortar la era Gallardo? Tal vez- Gallardo un encuentro con diversas no gane la Copa Libertadores - Elimina posturas de sus panelistas Boca, si es que elimina a - River palpitando el partido de la River, ahora… noche. Las palabras claves -O.R: ¡Los matan! Si no ganan enuncian el estado concreto la final, los matan. Si eliminan que se percibe en la realidad a River y pierden la final, los - Matan de cada equipo. matan. - Eliminan Nivel de significado global Lo que se juega a la noche es mucho más que un partido. Hay presión en Boca y esperanza en River. Nivel de significado local Queda manifiesto en la expresión “matar”, la presión para Boca y las consecuencias que podrían genrarse. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 48 Fox Sports, previo a la transmisión del juego , 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 1 de octubre.

Programa Previo a la transmisión del juego Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

L.R: Una revancha esperada durante 9 meses. Los hinchas de River te dirán que no es revancha porque eso fue una final. Nivel de significado global Boca vuelve a jugar con River después de haber perdido la final en el 2018 en Madrid. Nivel de significado local Se describe el clima y el entusiasmo de los hinchas en otro Superclásico histórico y memorable. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 49 Fox Sports, transmisión en vivo, 2, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 1 de octubre.

Programa Transmisión en vivo. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

Diego Latorre: Solamente el privilegio de un partido como estos. fútbol es capaz de juntar tanta Gran parte del mundo está pasión, tanta emoción, tanta expectante por lo menos del ilusión previa a un resultado. Qué lindo está esto, espectáculo. qué extraordinario momento. Mariano Closs: Se iluminó Se armó todo como un clásico otra vez Núñez. Impresionante de lo más importantes del postal que usted está viendo de mundo. River-Boca atrae a este escenario. Otra vez el todos. Nivel de significado global Lograr a través del discurso exaltar los ánimos de las hinchadas. Nivel de significado local Es una alegoría al clásico y lo que se vivencia. Toda una exposición discursiva que pretende, desde la exageración y la descripción romántica del juego, estimular y generar expectativas en la audiencia. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 50 Fox Sports, 90 Minutos, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 02-10-2019 Programa 90 Minutos- Comienza el programa con el editorial de Sebastián Vignolo, quien realiza el análisis del partido del 1ro. de octubre. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Boca tropieza una, dos, tres, - Boca Realiza una crítica al resultado no sé cuántas veces, con la - Tropiezo del partido, al juego reiterativo misma piedra y de la misma - River de Boca y a la falta de manera, porque River le gana estrategia del técnico. de la misma manera. Contra River no se puede más o menos, es firme, convencido”. Nivel de significado global Boca no ganó porque no innovó. River es superior. Nivel de significado local El “no se puede más o menos” refleja el hecho de que Boca no tenía algo claro o concreto. Fuente: Elaboración propia.

El Salvador Tabla 51 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 titulo Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 2 de agosto de 2019

Página o minuto 93 Sección La Prensa Gráfica Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior El Tigre Alista las variantes Fuente: Elaboración propia.

Tabla 52 La Prensa Gráfica página 93, 02/08/2019 cuerpo Nombre del medio de comunicación: La Prensa Gráfica Fecha de publicación 2 de agosto de 2019 Página o minuto 93 Sección La Prensa Gráfica Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Hace menos de cuatro meses, Cruzaron en cuartos de final en el el Águila se encargó de clausura 2019. deshacer las ilusiones de FAS cuando se Nivel de significado global La noticia aborda cómo FAS se prepara para el clásico, el cual su entrenador espera ganar. Nivel de significado local Se apela al resultado del cruce de cuartos de final del torneo anterior, para colocar a FAS en posición de revancha en este nuevo partido, el cual por ese motivo debe ganar. La nota no está relacionada al titular. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 53 El Gráfico página 14, 04/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 14 Sección Gol+Nacional Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Los dos equipos tienen su por tradición, por copas o Águila y FAS llegan apartado para disputarlo, abolengo, motivados para ese compromiso. Nivel de significado global Atribuye importancia a la motivación de los equipos para este juego, por los resultados positivos anteriores, para lo cual emplea declaraciones de miembros del cuerpo técnico. Argumenta el motivo por el cual el juego es denominado clásico nacional. Expone estadísticas del juego y el momento en el que llegan los equipos, tras el debut en el torneo.

Nivel de significado local Existe aficionados de otros equipos que considera que el clásico debería ser denominado el partido que juega su equipo contra otro rival, sin importar trayectoria, por lo que el periodista explica por qué se denomina como clásico al juego entre Fas y Águila. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 54 El Gráfico página 14, 04/08/2019 cita1 Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 14 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa Por otra parte, El clásico Enzo Henríquez, Importa más el Henríquez nacional se asistente técnico respaldo de la califica de gran juegue donde se de FAS afición, que el oportunidad jugar juegue no es lugar en el que se contra el ventaja para juegue campeón. nadie, el FAS va a ser local siempre, donde juegue, sobre todo por esa gran afición que tiene. Va a ser un juego interesante ante Águila, que también se siente cómodo de jugar en el Cuscatlán. Directa Luego, por jugar en El escenario es lo Carlos Romero, La cancha no el Cuscatlán, de menos, todos entrenador del importa, sino la Romero cree que conocemos el Águila. actuación del no habrá ventaja estadio Cuscatlán, equipo. para nadie. Confía una de las en lo trabajado en la semana para mejores canchas, poder ir en busca pero repito, eso es de los tres puntos, lo de menos, lo que solidifiquen a importante es los emplumados en hacer un buen su afán por la trabajo y dar un defensa de un título buen espectáculo. que tardó siete años en llegar. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 55 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 15 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria

Directa A las puertas de Con el equipo Santos Guzmán, Llega en buen primer clásico que tenemos jugador de momento para jugar nacional, trataremos de Águila. su primer clásico, Guzmán entiende sacar el resultado luego de debutar que ese es un a nuestro favor. marcando goles. partido que no se Gracias a Dios, juega todos los debuté con gol. días. Estoy en el equipo que quería estar. El Águila es un equipo grande del país. Me siento contento de estar en este equipo. No me la creo. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 56 El Gráfico página 15, 04/08/2019 cita Nombre del medio de comunicación: El Gráfico Fecha de publicación 4 de agosto Página o minuto 15 Sección Gol+Nacional Tipo de citación Expresión Cita Actor discursivo Sentido asignado introductoria Directa ¿Quién cree que Pienso que los Carlos Romero, Reconoce las llegará mejor a dos equipos. Los entrenador de capacidades de los esta edición del dos gozamos de CD Águila. dos equipos denominado tener buenos clásico nacional; equipos. Hay FAS, que viene buenos jugadores de empatar por en ambas 2/2 ante Alianza escuadras, pero o Águila que sabemos todo lo debutó con que se juega en triunfo por 3/0 un clásico, es un ante el partido diferente. Vencedor? ¿Cree que Águila Pienso que los Carlos Romero, Los equipos están llega un poco dos equipos entrenador de comprometidos a más siempre estarán CD Águila. ganar el clásico por comprometido a comprometidos su historia, este clásico por toda la independientemente porque está en historia que de si fueron defensa del título tienen, dos campeones del Clausura clubes grandes. recientemente. 2019? Siempre es un compromiso. Estamos enfocados en

hacer un buen trabajo y traernos el resultado del Cuscatlán Fuente: Elaboración propia.

Tabla 57 Mi Chero página 30, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: Mi Chero Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 30 Sección De toque/ Liga Mayor de Fútbol Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Domingo monstruoso Para equipos locales Fuente: Elaboración propia.

Tabla 58 Mi Chero página 30, 05/08/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Mi Chero Fecha de publicación 5 de agosto de 2019 Página o minuto 30 Sección De toque/ Liga Mayor de Fútbol Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Ninguno de los locales pudo imponerse ayer Nivel de significado global La nota destaca al clásico de entre el resto de partidos que se jugaron en la misma fecha. Relata las principales incidencias del partido y los resultados de los otros juegos. Nivel de significado local FAS, por ser local era favorito para ganar, pero no fue el único en esa condición que no lo logró. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 59 El Diario de Hoy página 6 y 7, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Diario de Hoy Fecha de publicación 5 de agosto Página o minuto 6 y 7 Sección Fútbol Nacionales/ EDH Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Triunfo sobre la hora del rey Fuente: Elaboración propia.

Tabla 60 El Diario de Hoy página 6 y 7, 05/08/2019 título Nombre del medio de comunicación: El Diario de Hoy Fecha de publicación 5 de agosto Página o minuto 6 y 7 Sección Fútbol Nacionales/ EDH Deportes Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Con el recuerdo Aún de la eliminación a manos de Águila en los pasados cuartos de final, FAS salió con

todo al estadio Cuscatlán para el clásico nacional número 244. Nivel de significado global La nota relata las incidencias del partido y destaca en el inicio que el último encuentro entre ambos es motivo de revancha. Nivel de significado local FAS no ha podido ganar a Águila. Sigue sin vengarse de la eliminación en el torneo anterior. Fuente: Elaboración propia.

Argentina Tabla 61 Diario Olé Página 4, 01/10/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Diario Olé. Fecha de publicación 1-10-2019 Página o minuto 4 Sección Narrativa Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Hay que aprovechar que - Napoléon Habrá que ser fuertes ante un tenemos al muñeco, que - Soldados rival que tratará de interrumpir creemos como siempre en - Rival el juego, demorar para que Napoleón y en sus soldados. - Guerra corra el reloj, esperar una guerra. Nivel de significado global Se le asigna importancia al liderazgo “bélico” del técnico de River. Se lo compara con Napoleón y sus soldados. Nivel de significado local Con la frase deja entrever la rivalidad, el enfrentamiento, la lucha que se juega. Es de gran claridad la posición de quien escribe y la alusión directa al equipo que se espera que resulte “vencedor”. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 62 Diario Olé Página 5, 02/10/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Diario Olé Fecha de publicación 2-10-2019 Página o minuto 5 Sección Narrativa con opinión. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior Anoche el plan de Alfaro soldados cerca de Andrada y colocar acabó en un naufragio total. minas delante de los Su plan de atrincherar mediocampistas de River, duró menos que la línea de Maginot de Francia frente a los tanques alemanes. Nivel de significado global La expresión juega con la comparación del juego con la guerra y con la experiencia del mundial pasado. Las palabras colocadas de esa manera permiten demostrar la falla de la estrategia del técnico de Boca. La línea de Maginot de Francia es el muro construido por Francia con la frontera alemana, luego de la Primera Guerra Mundial. Nivel de significado local El naufragio de Boca como la falta de estrategia de juego. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 63 Diario Olé Página 8, 02/10/2019 nota Nombre del medio de comunicación: Diario Olé Fecha de publicación 2-10-2019 Página o minuto 8 Sección Nota de opinión Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior (Se refiere al técnico de River) guardia alta porque todavía falta la mitad Perfil bajo y de la serie.Será muy difícil jugar en la bombonera, en un contexto hostil y sediento de venganza. Nivel de significado global El autor resalta el éxito de River pero advierte que le tocará una semifinal de visitante compleja en el terreno de Boca como rival amenazante. Nivel de significado local Son palabras alusivas a resaltar el perfil profesional del técnico de River, y a su vez, el clima tenso y preocupante que les tocará enfrentar el 22-10. Fuente: Elaboración propia

Tabla 64 Diario Olé Página 4, 03/10/2019 análisis Nombre del medio de comunicación: Diario Olé Fecha de publicación 3-10-2019 Página o minuto 4 Sección Análisis Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior River juega con la misma Guantes guantes más arriba para bancar velocidad que en Madrid, con la parada en La Boca en la los. revancha del martes 22 y su tropa de soldados de mil A Napoleón batallas le faltan 90 minutos más para cumplir. Alta para que no salte la banca. Por eso mantiene la Guardia Nivel de significado global Para el periodista a River le queda esperar el partido en la Boca pero resalta que “el ejército” está listo y a la espera. Nivel de significado local Son palabras que resaltan la figura del técnico de River y su “tropa”, utilizando términos referidos al boxeo, el juego de ruleta y la memoria del partido jugado en el 2018. Fuente: Elaboración propia

Tabla 65 La Red. 1 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Radio La Red. Fecha de publicación 02-10-2019 Dial 910 AM Nombre del programa “De una”, otro buen momento.

Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “¿Por qué River, le gana a River tiene a Armani arquero de la Boca, a San Lorenzo, a selección, Montiel, el 4 de la Independiente, me puse a selección, Martínez Quarta, es pensar …y el 2 de la selección, Pinola es un 6 que tranquilamente podría estar en la selección, si no juega él, juega Paulo Díaz, el 6 de Chile, el 3, Casco, es el 3 de Argentina, Enzo Pérez, fue el 5 del mundial, Palacios es el mediocampista de Scaloni, Nacho Fernández habitualmente está convocado, Borré es el delantero de Colombia, o sea, River es una selección”. Nivel de significado global River tiene a los mejores en el equipo. Nivel de significado local Con un River constituido con ese equipo es muy complicado ganarle. Hasta lógico que sea el finalista. Fuente: Elaboración propia

Tabla 66 La Red. 2 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Radio La Red. Fecha de publicación 02-10-2019 Dial 910 AM Nombre del programa “De una”, otro buen momento. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Nadie da por Muerto a Boca, pero… confiando en las cualidades individuales que River tiene, es mucho más que Boca, incluso, colectivamente”. Nivel de significado global La eliminación es sinónimo de muerte.

Nivel de significado local Nuevamente se resalta la grandeza de River frente a Boca. Fuente: Elaboración propia

Tabla 67 La Red. 4 “De una”, otro buen momento, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: “De una”, otro buen momento. Radio La Red. Fecha de publicación 02-10-2019 Dial 910 AM Nombre del programa “De una”, otro buen momento.

Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “¿Que hizo Boca ayer para floja, desde la postura y desde lo algo le saliera bien? futbolístico” Dio una versión muy

Nivel de significado global Se sigue analizando la falta de juego de Boca frente a River.

Nivel de significado local La versión “floja” implica asociar el juego de Boca con una estrategia inestable, sin peso, sin sostén. Fuente: Elaboración propia

Tabla 68 Fox Sports. 90 minutos, 2, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 minutos Diálogo entre Federico Bulos y Raúl Cascini. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior FB: Yo creo que si bien Boca - Boca En el diálogo de mesa que se encontró en este momento un - River establece cada cual emite su ciclo que sólido, que está bien, juicio de acuerdo a su postura que además gana mucho y y su perfil profesional. En este pierde poco. Yo creo que no caso, Cassini, ex jugador, están muy parejos. River es un describe la tensión del juego equipo con otro desarrollo y como reviviéndolo. con otra categoría dentro del Acá aparecen los estilos de campo. Después, el fútbol cada panelista. Algunos, más iguala y tiene un componente analistas, otros, alejados de emocional que es que nadie opiniones particulares y sabe quién va a ganar, pero basándose en datos duros. River es mejor equipo que Boca. - RC: Yo te voy a dar mi vivencia. A nosotros, nos tocó jugar la semifinal en la que los eliminamos, y además venía Boca de eliminarlos también, ¿te acordás? La presión que - Boca teníamos nosotros, por más - Presión que sabíamos y teníamos - Terrible espalda que venían ellos, la - Tremendo presión que teníamos por ganar en semifinal, era terrible. Quedar afuera en un partido de esta envergadura con tu clásico rival, es tremendo. Y no hay nada de lo de atrás que la gente se acuerde. No les importa nada. Nivel de significado global Ambos analizan lo que podría darse a la noche en el juego. Nivel de significado local Burgos parece quedar bien con ambos equipos. Cassini, sigue hablando de ellos y nosotros, como si fuese aún un jugador. No nombra al adversario. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 69 Fox Sports. 90 minutos, 3, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 Minutos Raúl Cascini opina sobre la estrategia de Alfaro. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Lo dije toda la semana: poner - Fútbol : la cocina va en la cocina, el un nueve de volante, no es de inodoro va en el baño. No mi agrado. Hay una frase que podemos inventar mucho más, es muy vieja en el el fútbol tiene casi todo inventado”. Nivel de significado global Se refiere al planteamiento estratégico de Boca frente a River. Es una crítica a las posiciones que ya se han comunicado. El dato de saber cómo se forma el equipo dará como resultado varias ideas, sugerencias y críticas. Nivel de significado local Usa una frase reconocida para ejemplificar lo que piensa. Fuente: Elaboración propia. Tabla 70 Fox Sports. 90 minutos, 4, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 Minutos. Postura analítica del conductor Sebastián Vignolo que sigue con un comentario. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

“Me escriben amigos que - Temple La crítica es hacia el jugador están mirando el programa y - Espíritu Reynoso al que cuestiona por están de acuerdo que este - Arsenal falta de temple. Si bien se partido no se puede jugar sin escuda en la frase: “amigos me temple. Yo no sé a quién lo escriben”, a su vez, hay una sorprendió, el espíritu del comparación negativa con otro jugador se nota. Hay jugadores club de primera. que son para jugar contra Arsenal de Sarandí, y hay otros que son para jugar este partido. Claramente, Reynoso no puede jugar este partido”. Nivel de significado global Rescata la importancia de Boca e induce a comprender lo que se juega en este partido. Nivel de significado local Al mencionar a Arsenal de Sarandí lo que indica es una discriminación al club también de primera pero más chico y de barrio. Expresión poco feliz para enaltecer a un equipo. Fuente: Elaboración propia. Tabla 71 Fox Sports. 90 minutos, 5, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 Minutos Diálogo entre Sebastián Vignolo y R. Cascini.

Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

-SV: ¿Se acabó la serie? - Metieron El diálogo es un intercambio -RC ¿Qué serie? - Ganas de posiciones. Lo que se -SV: Si para vos ya está pretende es constatar que hay definido… dos miradas frente al partido. -RC: Ah…faltan 90 minutos y te metieron dos goles, ¿por qué no pueden empatarlo? Que no se presenten ahora entonces que nos presenten … -SV: No, no, que se presenten con ganas.

Nivel de significado global Tono de tarde, matizando opiniones y estados actuales sobre los equipos. Nivel de significado local Cascini -como ex jugador de Boca- defiende lo que se espera. El conductor, le indica que “se presenten con ganas” como indicando que les falta motivación. Fuente: Elaboración propia. Tabla 72 Fox Sports. 90 minutos, 6, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 01-10-2019 Programa 90 Minutos Ramón Abila (jugador de Boca) responde en Conferencia de prensa respecto al arbitraje. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

“Se miden con distinta vara patadas las patadas y las infracciones. Las de Nico son expulsión y la de Pinola en la mitad de la cancha es una amarilla y no la va a revisar. Es complicado el tema pero sabíamos a lo que nos enfrentábamos”.

Nivel de significado global Crítica a los arbitrajes y a ciertas injusticias. Menciona cierta diferencia del árbitro con los defensores de los equipos. Este es un tema complejo que arrastra varias discusiones y suma conflictos a los resultados. Nivel de significado local Menciona que a Nicolás Burdisso (Boca), lo expulsan y al adversario, , (River), le sacan solo amarilla. Hay una acusación. Fuente: Elaboración propia. Tabla 73 Fox Sports. 90 minutos, 7, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 01-10-2019

Programa 90 Minutos Ramón Abila (jugador de Boca) responde en Conferencia de prensa respecto al arbitraje. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “El arbitraje obviamente que - Arbitraje Siguen las críticas al sistema influye en el resultado porque de arbitraje y a lo que sucede hay penales que no reclama en el campo de juego. nadie, y él va y lo revisa. Siempre en el VAR hay alguien que llama, se vé que están con crédito en el teléfono porque llaman siempre y se revisa todo. Es complicado porque cambia el trámite del partido, te predispone de otra manera”.

Nivel de significado global Crítica al arbitraje y a las consecuencias para el partido. Nivel de significado local Hace una humorada con el crédito en el teléfono dado que el VAR es insistente en determinadas jugadas. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 74 Fox Sports, transmisión en vivo, 1, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 1 de octubre

Programa Transmisión en vivo. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

Diego Latorre: No es lo camisetas, la semana, sabe que no mismo una final que una entregan la copa, pero cada semifinal, pero para los partido requiere una jugadores este partido, tiene preparación muy importa. El carácter de final. El que ha valor de la Copa Libertadores jugado alguna vez un River vs se potenció muchísimo. Boca y sabe lo que se siente, lo que rodea, lo que representan las Nivel de significado global Se le atribuye importancia al juego semifinal, en una competición internacional, así como lo que el partido significa para la identidad del equipo. Nivel de significado local El narrador opina que la sensación de un partidos como este es especial para quienes lo han jugado, lo cual envía un mensaje a los espectadores, de ser este un partido diferente, que ambos querrán ganar, lo cual genera expectativa de buen espectáculo. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 75 Fox Sports, transmisión en vivo, 3, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports Fecha de publicación 1de octubre. Programa Transmisión en vivo. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior

Mariano Closs: Falta contra - mortificado ante una decisión correcta del De la Cruz. Está apurado, árbitro. nervioso Boca y Vuelven a pasar una repetición del penal. Diego Latorre: La falta es de Mas, clara. Mas va directamente a chocar, se desentiende de la pelota y va a chocar al futbolista de River. Nivel de significado global Se reconoce el penal por el comentarista. Decisión que ya ha sido señalada por el árbitro. Nivel de significado local Cambia el clima. Los equipos están tensos. Hablan de Boca a través de una personificación. Están examinando si el árbitro tiene la razón o no, cosa que de nada sirve cuando la decisión está tomada y no se puede cambiar. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 76 Fox Sports, transmisión en vivo, 2, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 02-10-2019 Programa 90 Minutos Continúa el editorial de S. Vignolo. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Boca tiene un manager. - Boca Es una alusión a las decisiones ¿Cómo puede ser que Boca - River –para el conductor- tenga cada vez menos y que - jerarquía equivocadas, del manager y el River siempre tenga más y no C.T. te das cuenta? (…) Extrañar a los que ya no están Boca termina extrañando a los es una expresión que pretende que no están y, para mí, tenían exponer la gestión de Burdisso otra jerarquía: Nandez, (manager). Benedetto y alguno más”. Nivel de significado global Boca no tiene un buen plantel ahora. Nivel de significado local Alude a S. Burdisso, manager de Boca, quien le ha negado varias veces la posibilidad de entrevistas y hay un notable enfrentamiento. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 77 Fox Sports, transmisión en vivo, 3, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 02-10-2019 Programa 90 Minutos Editorial de S. Vignolo que abre al debate.

Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Yo veía a algunos jugadores - Boca Esto abre el debate sobre el de Boca, a uno en particular, - Tormento estado de “malestar” que hay que realmente salía a la en el equipo de Boca. cancha como si estuviese viviendo un tormento, y así jugó… Nivel de significado global Es la mirada crítica del día después y cierta denuncia al estado anímico y de trabajo del equipo boquense. Nivel de significado local Se refiere de manera indirecta a Emanuel Reynoso. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 78 Fox Sports, transmisión en vivo, 4, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 02-10-2019 Programa 90 Minutos Editorial de Vignolo que abre al debate. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior - Alfaro Crítica a las afirmaciones del “Se viven tirando en el área, - Boca técnico de Boca que luego dice Alfaro…” - Avívelos derivarán en otro más amplia “Alfaro… avive a los suyos, - River que incluye al equipo juegan en Boca, no juegan en - Vivos completo. un equipo de periodistas. Juegan en Boca. Avívelos, porque encima deja expuesto que los de River son más vivos”. Nivel de significado global Alfaro, técnico de Boca, se excusó y salieron a contestarle. Nivel de significado local Hay expresiones muy relacionadas con regionalismos propios: vivos, avivar; como una forma de lunfardo. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 79 Fox Sports, transmisión en vivo, 5, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación: Fox Sports. Fecha de publicación 02-10-2019 Programa 90 Minutos Editorial de Vignolo que abre al debate. Co-texto anterior Palabra Co-texto posterior “Analizaría un poco los - Boca Lo dice respecto a la llegada refuerzos de Boca: ¿para qué - Gente del italiano Daniele de Rossi y llegaron?, ¿para qué - Manager la función del manager N. momento?, ¿para cuándo?, Burdisso. ¿para que la gente compre las remeras o las pueda usar en un partido como el de anoche? (…)

Y vuelvo, Boca tiene un manager que se preocupó en los últimos días para que los jugadores no hablasen y se encierren para que pensar contra quién tenían que jugar”. Nivel de significado global Crítica a Boca y a la dirigencia. Nivel de significado local Aprovecha para cuestionar las decisiones de un manager que no autoriza a los jugadores para hablar con la prensa. Hay ironía y cierta revancha en la contestación por parte del periodista. Fuente: Elaboración propia.

El Salvador Tabla 80 Twitter, @guillestrada1431/07/2019 Nombre del medio de comunicación o Mauricio Rivas. Periodista deportivo. comunicador: Fecha de publicación 31-07-2019 Cuenta @guillestrada14 Tuit Contexto del juego Contexto político Bryan Landaverde y Jacobo Es un reporte previo al Kattán también se pierden el partido. clásico nacional a pesar a que ya se encuentran en la fase fianl de su recuperación. (2 Retweets/23 me gusta) Nivel de significado global Informa que dos jugadores no estarán disponibles para el juego y presenta una imagen del entrenamiento, en el que ellos corren al margen del resto del equipo. Nivel de significado local Es informativo, genérico. Fuente: Elaboración propia

Tabla 81 Twitter, @rivasmau 02/08/2019 Nombre del medio de comunicación o Mauricio Rivas. Periodista deportivo. comunicador: Fecha de publicación 02-08-2019 Cuenta @rivasmau Tuit Contexto del juego Contexto político Penúltimo entreno de Es un reporte previo al @CDeportivoFAS previo al partido. clásico nacional edición 244 ante el equipo negro naranja. (2 Retweets/23 me gusta) Nivel de significado global Informa que el equipo ha entrenado y presenta una imagen del entrenamiento. Nivel de significado local Es informativo, genérico. Fuente: Elaboración propia

Tabla 82 Twitter, @rivasmau 02/08/2019 Nombre del medio de comunicación o Mauricio Rivas. Periodista deportivo. comunicador: Fecha de publicación 02-08-2019 Cuenta @rivasmau Tuit Contexto del juego Contexto político Joel Antonio Aguilar Chicas Es un reporte previo al será el árbitro principal del partido. juego entre Club Deportivo FAS y el cuadro negro naranja en la edición #244 asistido por David Jonathan Morán, Douglas Bermúdez y Juan Francisco Quinteros (2 Retweets/24 me gusta) Nivel de significado global Informa sobre la designación arbitral para el clásico nacional. Nivel de significado local Es informativo, genérico. Fuente: Elaboración propia

Tabla 83 Twitter, @rivasmau 04/08/2019 Nombre del medio de comunicación o Mauricio Rivas. Periodista deportivo. comunicador: Fecha de publicación 04-08-2019 Cuenta @rivasmau Tuit Contexto del juego Contexto político Así llegan al Clásico 244 Presenta estadística de los 243 @CDeportivoFAS y el equipo partidos anteriores en una negro naranja. Infografía imagen.. @Guillhern (9 Retweets/26 me gusta) Nivel de significado global Informa consolidado de victorias, empates y derrotas de cada uno. Nivel de significado local Es informativo, genérico. Fuente: Elaboración propia

Los demás periodista que fueron rastreados solo hicieron retuit a publicaciones de sus medios en que laboran. Solo informan del resultado, sin comentar sobre el juego.

Argentina Tabla 84 Twitter, @libermanmartin, 30/09/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman. Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 30-09-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político

Retweet de sus declaraciones Si bien es un Retweet de su en @FoxSports editorial en el programa, lo Si Boca pierde, muchas cosas coloca en su cuenta para deberán cambiar, pero si reafirmar su opinión sobre el pierde River, nada cambiará”. juego. (130 Retweet y 574 me gusta). Nivel de significado global Es una parte de su editorial en el programa televisivo donde analiza la situación con la que llega al partido cada equipo. Nivel de significado local Es una definición que deja ver en forma explícita que el C.T de Boca está en la cuerda floja y el equipo también. Fuente: Elaboración propia

Tabla 85 Twitter, @tapiachiqui, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Claudio Fabian “Chiqui” Tapia, presidente de la comunicador: Asociación de Fútbol Argentino. Fecha de publicación 1-10- 2019 Cuenta @tapiachiqui Tuit Contexto del juego Contexto político X Hoy tenemos otro Calmar los ánimos y vivenciar Superclásico de el partido en paz. @libertadores. Vivásmolo con pasión entendiendo que es solo un partido de futbol. Qué gane el mejor!!! (13 Retweets/103 me gusta). Nivel de significado global No es un tuit que directamente afecte al contexto político, pero su intención lo es. Habla de Fútbol pero pide que se entienda como un partido. De todos modos, busca con su tuit calmar la intensidad de los hinchas. Nivel de significado local Si bien habla del juego, también un fin político/social. No analiza el partido ni opina sobre los clubes, le habla a la sociedad y al público. Fuente: Elaboración propia

Tabla 86 Twitter, @gustavohlopez, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Gustavo López periodistas de Fox Sports. comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @gustavohlopez Tuit Contexto del juego X Contexto político Ya en @foxsportsarg junto a Se refiere al programa La @lrubinska y previa. @pilototormenta. Se viene otro @carpoficial @bocajrsoficial ¡!! (6 R. 10 me gusta). Instagram.

Nivel de significado global Es una venta de la transmisión de Tv que harán en la previa al partido.

Nivel de significado local Se viene otro… hace mención a que nuevamente se enfrentan River y Boca en Libertadores. Fuente: Elaboración propia

Tabla 87 Twitter, @VarskySports01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Juan Pablo Varsky. Periodista deportivo. comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @VarskySports Tuit Contexto del juego X Contexto político Retuit de la cuenta En el aire de su programa en @VarskySports CNN analizan el partido. Recién en @cnnradioarg. Análisis del River 2-Boca 0. (28 Retweets/159 me gusta) Nivel de significado global Menciona que se analizó el partido. Nivel de significado local Es informativo con análisis y opinión de las jugadas. Fuente: Elaboración propia

Tabla 88 Twitter, @pollovignolo , 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Sebastián Vignolo- Fox Sports. comunicador: Fecha de publicación 01-10-2019 Cuenta @pollovignolo Tuit Contexto del juego X Contexto político En camino a Visita al programa Perros de @perrosdelacalle para hablar la Calle, Radio Metro. del Superclásico junto a @andykutnezoft y su equipo. Preparen el mate! (7 R./ 300 me gusta). Nivel de significado global Apenas informativo y para anoticiar que estará en ese programa radial. Nivel de significado local Muestra que opinará del Superclásico pero no sube opiniones. Los periodistas y comunicadores más notables cuidan de no caer “presos” de esta red. Fuente: Elaboración propia

Tabla 89 Twitter, @gustavohlopez , 1, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Gustavo López. Radio La Red. FoxSports. comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @gustavohlopez Tuit Contexto del juego Contexto político Ya en @radiolared junto a X @Walternelson50 para @carpoficial

@bocajrsoficial!!! (3 R. 16 me gusta). Nivel de significado global Apenas informativo y para anoticiar que estará en ese programa radial. Nivel de significado local Muestra que opinará del Superclásico pero no sube opiniones. Los periodistas y comunicadores más notables cuidan de no caer “presos” de esta red. Fuente: Elaboración propia

Tabla 90 Twitter, @libermanmartin , 1, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman. Fox Sports. comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de @FoxSports Si bien es un Retweet de su Acá no hay buenos ni malos: editorial en el programa, lo Alfaro y Gallardo tienen todo coloca en su cuenta para cocinado y están jugando. (15 reafirmar su opinión sobre el retweets/103 me gusta). juego. Nivel de significado global Editorial del periodista donde analiza lo que se verá en el primer partido donde se enfrentará el Superclásico en Libertadores. Nivel de significado local Ya está todo cocinado, significa que ya todo hecho, queda ver qué pasa en el estadio. Fuente: Elaboración propia

Tabla 91 Twitter, @libermanmartin , 2, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019

Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Ganó el mejor como suele Es el único de los periodistas pasar. Hace rato que vengo seleccionados que se anima a sosteniendo que River es el dar su opinión sobre el juego. mejor equipo de la Argentina y le saca un amplio margen a los demás. El conjunto de Gallardo sabe a qué juega, sabe qué quiere. Hay una idea y hay un concepto. El 2 a 0 se ajusta a lo sucedido. (1,2 k Retweets/6,5 k me gusta). Nivel de significado global Explica el resultado y da su opinión con su estilo particular de editorialista. Nivel de significado local Deja entrever lo concreto que es el equipo de River y que el resultado fue justo.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 92 Twitter, @libermanmartin, 3, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Publicación @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Boca volvió a jugar a no Utiliza la red social como un perder y fue mucho menos que vehículo más para opinar y su rival. Le salió bien de editorializar. Es el único caso casualidad el 9-1. El planteo de los analizados que no teme del entrenador fue espantoso y por las críticas y los ataques jugó de manera insólita, no se en la red. Habla, cuestiona y entendió lo de Alfaro opina. tropezando otra vez con la misma piedra. Boca es muy grande para jugar así. (714 retweets/4,4 K. me gusta). Nivel de significado global Análisis del partido con opiniones sobre ambos equipos. Nivel de significado local Hay una crítica dura al director técnico de Boca y a su estrategia de juego. Fuente: Elaboración propia

Tabla 93 Twitter, @libermanmartin, 4, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman – Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político A Alfaro le compraron todo lo Utiliza la red social como un que pidió. Soldado llegó sobre vehículo más para opinar y la hora para jugar de “8” editorializar. Es el único caso (98moji). Reynoso no está de los analizados que no teme hecho para esta clase de por las críticas y los ataques partidos. Weingant volvió a en la red. Habla, cuestiona y sufrir con Casco y Más con opina. Montiel. Marcone nunca hizo pie. Wanchope el llanero solitario. Imposible jugar así. (240 retweets/1,6 K me gusta). Nivel de significado global Editorial que cuestiona al técnico de Boca Nivel de significado local Estilo personal que critica al técnico de Boca y usa los emojis para exagerar sus dichos. Fuente: Elaboración propia

Tabla 94 Twitter, @libermanmartin , 5, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman – Fox Sports. comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego Contexto político ¿Salvio, Tévez y Zárate son Utiliza la red social como un recambio? ¿Ellos deben vehículo más para opinar y corregir los “horrores del editorializar. Es el único caso entrenador”? contra reloj, de los analizados que no teme apurados, sin pelota y con por las críticas y los ataques muchos metros por recorrer. en la red. Habla, cuestiona y (229 R. 1.3 K me gusta). opina. Nivel de significado global Su opinión sobre el juego de Boca es cada vez más crítico. Nivel de significado local Sigue” pegándole” al entrenador. El público apoya lo que dice. Fuente: Elaboración propia

Tabla 95 Twitter, @libermanmartin , 6, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego Contexto político Boca tendría que salir a atacar Utiliza la red social como un una vez con Alfaro, tendrá que vehículo más para opinar y ganar y con un par de goles en editorializar. Es el único caso la bombonera. Menudo de los analizados que no teme problema para el entrenador por las críticas y los ataques cuya característica es darle la en la red. Habla, cuestiona y pelota al rival y meter una opina. contra. (229 R. 1,6 k me gusta). Nivel de significado global Editorial sobre el partido. Nivel de significado local La bombonera, Boca, rival. Palabras que se utilizan para acercar el discurso al hincha. Fuente: Elaboración propia

Tabla 96 Twitter,@libermanmartin, 7, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 1-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Es un retweet de Jorge Baralle Retuitea algo que comparte de (público). Basta de hablar de su seguidores. planteos “inteligentes” de Alfaro. Siempre se dice que un técnico puede hacer mejor a

sus jugadores. También los puede hacer peores. (70 R. 357 me gusta) Nivel de significado global El tuit apoya su línea editorial.

Nivel de significado local “basta de hablar de planteos inteligentes” es una crítica a quienes defienden al entrenador de Boca. Fuente: Elaboración propia

Tabla 97 Twitter, @libermanmartin, 8, 01/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports. comunicador: Fecha de publicación 01-10-2019 Publicación @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de Fabio Barreto Comparte la opinión de este “Uno sueña a lo grande, seguidor. intenta no cometer errores, esa es la gran diferencia” (69 R. 312 me gusta). Nivel de significado global River: sueña a lo grande, Boca, no. Nivel de significado local Busca constatar su opinión a través de un seguidor. Fuente: Elaboración propia

Tabla 98 Twitter, @libermanmartin, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 02-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de @FoxSports En este caso, el canal retuitea “Indigno planteo de Boca, al conductor con su análisis y papelón y falta de respeto a su una dura crítica a Boca. historia” (330 R. 1,2 K me gusta). Nivel de significado global Se continúa criticando el rol de Boca en el juego. Nivel de significado local Busca constatar su opinión a través de un seguidor. “Papelón” es sinónimo de vergüenza. Fuente: Elaboración propia

Tabla 99 Twitter, @libermanmartin , 3, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 02-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego Contexto político

Retweet de @FoxSports. Retuit del medio donde trabaja CONMEGOL no va a para explicar que la sancionar a Tévez por el gesto, CONMEGOL no va a castigar ni va a abrir expediente por la a los jugadores de Boca. Tal declaración de Wanchope. como había adelantado el (31 R. 178 me gusta). conductor. Nivel de significado global Dos jugadores de Boca se mostraron disgustados y cuestionaron el resultado de diversas formas: gestos y declaraciones. Nivel de significado local El gesto que se mostró de Carlos Tévez (Boca) se leyó como “pagar” aludiendo a River. Fuente: Elaboración propia

Tabla 100 Twitter, @libermanmartin , 4, 02/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 02-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de Taliban910 Es la declaración del técnico Alfaro al salir de River “Lo de Boca tras perder en el damos vuelta”. Monumental. 89 R. 347 me gusta. Nivel de significado global Se muestra que tal declaración es un gesto demasiado positivo del técnico. (Y además, no fue posible en la realidad). Nivel de significado local El retuit se lee como un guiño a la declaración como quien acuerda que “darlo vuelta” de visitante el 22 es una tarea casi imposible. Fuente: Elaboración propia

Tabla 101 Twitter, @libermanmartin , 04/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 04-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de Fox Sports. Se hace mención a una “Los Caruso le arman el sección del programa donde el equipo a Alfaro” (Emoji de público imita al entrenador risas). Caruso Vs. Caruso. Caruso Lombardi. 19 R. 152 me gusta. Nivel de significado global Es una propuesta irónica al técnico de Boca.

Nivel de significado local Forma parte de una sección del programa donde la gente imita al técnico Lombarbi y exagera con la realidad. Similar a una parodia.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 102 Twitter, @libermanmartin, 1, 04/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 04-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego Contexto político Tal como conté esta mañana Utiliza la red social como un en #agendafox el gobierno vehículo más para opinar y argentino No pidió cambio de editorializar. día para la semifinal y Es el único caso de los tampoco se evalúa cambiar de analizados que no teme por las escenario ni de país. Se juega críticas y los ataques en la red. en la bombonera el día 22-10 a Habla, cuestiona y opina. las 21.30 hs. Así lo determinó @Conmebol. (43 R. 544 me gusta)

Nivel de significado global Información sobre lo que pasará en la copa Libertadores. Nivel de significado local Además de informar, el conductor demuestra que tiene la información inmediata y precisa. Fuente: Elaboración propia

Tabla 103 Twitter, @libermanmartin , 06/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman- Fox Sports comunicador: Fecha de publicación 06-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político

Retweet de Taliban910. Retuitea a un seguidor que bromea con el estado del Quién es el nuticionista de jugador de Boca y pide que @BocajrsOficial??? Dejen que vuelvan a dejarlo como estaba Wanchope almuerce asado y antes. cene pizzas. En modo heladera se cansó de hacer goles. En modo Fit pasó a ser Di María. (73 R. 443 me gusta). Nivel de significado global Al darle retweet apoya la idea del seguidor. Nivel de significado local Se entiende como una humorada al peso del jugador.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 104 Twitter, @libermanmartin , 1, 06/10/2019 Nombre del medio de comunicación o Martín Liberman Fox Sports. comunicador:

Fecha de publicación 6-10-2019 Cuenta @libermanmartin Tuit Contexto del juego X Contexto político Retweet de Fox Sports. Promociona el programa “Si Alfaro cree que Boca es que co-conduce con Boca, no le puede mostrar Gustavo López. videos a sus jugadores de cómo se tiran los rivales”. (30 retweets/ 230 me gusta). (La sentencia de Martín Liberman ante las declaraciones del DT Xeneize). Nivel de significado global Promoción del programa que analiza el clásico. Nivel de significado local Liberman “sentencia” al técnico de Boca. Esto se usa para promocionar el programa Fuente: Elaboración propia