Y La Educación Popular 109 Paulo Freire En El Municipio De San Pablo (1989-1991) Roberto Elisalde Capítulo 5

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Y La Educación Popular 109 Paulo Freire En El Municipio De San Pablo (1989-1991) Roberto Elisalde Capítulo 5 Esta compilación presenta una serie de trabajos de investigación sobre la histo- LC ria de la educación popular en Latinoamérica, desde la segunda parte del siglo XX hasta el presente siglo XXI, centrados en las características y especificida- des que fue adoptando la educación popular en torno al surgimiento de distin- tas experiencias populares, estatales, indígenas y sindicales. Un momento his- tórico de nuestra Latinoamérica en la que, consolidada la estructura capitalista y los mecanismos de reproducción social (ideológica y material), la educación se fue consolidando como un ámbito de múltiples disputas para la construcción de sentidos en torno a las diferentes concepciones acerca de su función social, y de su potencialidad tanto reproductora como transformadora. Estas producciones enfatizan, desde diferentes perspectivas, la relación de las experien- cias educativas y los movimientos populares con la educación, destacándose las relaciones existentes entre las experiencias educativas tanto urbanas como rurales, con el mundo del trabajo, con la autonomía, con los sindicatos y las experiencias de educación y organi- Roberto Elisalde y Martín Acri (Comps.) Elisalde y Martín Acri Roberto zación popular en países como Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Bolivia, Haití y México. Historia de la educación popular Trabajos que vienen analizando las particulares características que hicieron posible la consolidación de un Estado y una sociedad capitalista de exclusión social, cultural en Latinoamérica y educativa, y a su vez de la generación de diversas experiencias de resistencia y Experiencias hegemónicas y contrahegemonía cultural y educativa que impulsaron e impulsan la digna tarea de constituir otra sociedad con otros valores e intereses, en clave popular. contrahegemónicas (1940-2017) Roberto Elisalde y Martín Acri (compiladores) Historia de la Educación Popular en Latinoamérica de la Educación Historia Historia de la educación popular en Latinoamérica COLeccIÓN LIBROS DE CÁTEDra LC Historia de la educación popular en Latinoamérica Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas (1940-2017) Roberto Elisalde y Martín Acri (compiladores) F ACULTAD de FILOSOFÍA Y Letras de LA UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES Decana Secretaría de Posgrado Interinstitucionales e Dra. Graciela Morgade Alejandro Balazote Internacionales Silvana Campanini Vicedecano Secretaría de Investigación Américo Cristófalo Marcelo Campagno Subsecretaría de Bibliotecas Secretaría de Extensión Secretaría General María Rosa Mostaccio Universitaria y Bienestar Jorge Gugliotta Subsecretaría de Estudiantil Secretaría de Hacienda y Publicaciones Ivanna Petz Administración Matías Cordo Secretaría de Asuntos Marcela Lamelza Subsecretaría de Hábitat e Académicos Secretaría de Infraestructura Sofía Thisted Transferencia y Relaciones Nicolás Escobari Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Libros de Cátedra Diagramación: Ignacio Solveyra ISBN 978-987-4923-55-4 © Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 2019 Subsecretaría de Publicaciones Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Tel.: 5287-7271 int. 167 - [email protected] www.filo.uba.ar Historia de la Educación Popular en Latinoamérica / Martín Acri... [et al.]; coordinación general de Martín Acri; Roberto Elisalde.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019. 336 p. ; 20 x 14 cm. - (Libros de cátedra) ISBN 978-987-4923-55-4 1. Educación. I. Acri, Martín, coord. II. Elisalde, Roberto, coord. CDD 370.9 Índice Presentación 9 Roberto Elisalde y Martín Acri Capítulo 1. La educación y los movimientos populares en México (1940-2017) 25 Martín Acri Capítulo 2. La reforma educativa boliviana de 1955 59 Una aproximación histórica Mariela Leguizamón Cajal y Carolina López Pappano Capítulo 3. Algunos acercamientos a la cuestión de la escuela ayllu de Warisata (Bolivia) 87 Nicolás Nodrid Capítulo 4. Brasil: el Partido de los Trabajadores (PT) y la educación popular 109 Paulo Freire en el Municipio de San Pablo (1989-1991) Roberto Elisalde Capítulo 5. Educación y revolución 159 La continuidad de la línea educativa: Martí, Mella y Fidel Gastón Doria Capítulo 6. Cuba: la escuela en revolución 179 Soledad Rodríguez Capítulo 7. El significado de la educación popular en contextos de violencia y de paz 243 El caso de Colombia Cinthya Andino y Nicolas Mogni Capítulo 8. Educación en las playas del Caribe olvidado 279 El caso de Haití Daniela Belén Cristóbal Capítulo 9. El modelo educacional onegeísta y su relación clientelar con el Estado en la Argentina posmoderna 303 (finales del siglo XX - principios del siglo XXI) Pablo Scolaro Los compiladores 333 Presentación Roberto Elisalde y Martín Acri Al comenzar el nuevo siglo, la educación popular constituye un acumulado de prácticas y conocimientos de una alta significación para la pedagogía contemporánea. Atraviesa el umbral del milenio como movimiento educativo y corriente intelectual reconocido a nivel mundial. Sin embargo, entre sus practicantes ronda la insatisfacción con respecto a los presupuestos epistemológicos desde los cuales han orientado sus búsquedas. Herederos de la impronta activista y “antiacadémica”, los educadores populares nos hemos quedado cortos en la generación de saber metodológico y en la producción investigativa de calidad. Es por ello que, en los últimos años, se ha sentido más la necesidad de reconocer los límites de las maneras de pensar y conocer heredados del proyecto moderno, para acoger, recrear y generar pistas que permitan seguir vigente como proyecto y práctica liberadora. Alfonso Torres Carrillo (2012: 14) Siguiendo las palabras del profesor Alfonso Torres Carrillo, en los últimos años se han realizado una serie de estudios introductorios, artículos e investigaciones, sobre distintas problemáticas, debates y avances referidos a la historia de la educación popular en Latinoamérica, en la Argentina, Colombia y otros países de la región. Trabajos que desde la perspectiva de la historia social —como las investigaciones del presente libro, que abarcan el período Presentación 9 que va de la mitad del siglo XX hasta nuestros días— hacen hincapié en un momento histórico de la historia continen- tal caracterizado por la consolidación de las experiencias educativas estatales y populares, gracias a la fuerte presen- cia de las clases trabajadoras; a las políticas de diferentes gobiernos liberales y nacionalistas que llevaron adelan- te un constante crecimiento industrial; a la considerable diversificación de los mercados internos y la ampliación de derechos laborales y sociales de las grandes mayorías obreras; y a un desplazamiento paulatino, pero gradual, de las clases dominantes de la política y la economía en per- manente crecimiento. Cambios a los que debemos sumar una mayor distribu- ción de los ingresos entre las clases trabajadoras y medias, al desarrollo económico sobre la base de políticas naciona- listas o mediante la llegada de capitales extranjeros, sobre todo norteamericanos, durante las décadas de 1960 y 1970. Y la gradual consolidación de los servicios financieros, la construcción y el desarrollo de la infraestructura vincula- da al transporte de las producciones regionales, la naciona- lización de la producción petrolera y la integración de los movimientos obreros a los proyectos nacionales, en países como Argentina, Brasil y México. Si bien, cabe aclarar, que luego vendrían las luchas populares y los procesos revolu- cionarios, la posterior oleada de golpes militares y genoci- dios, que le abrieron la puerta a las políticas neoliberales y sus ajustes permanentes, los constantes problemas econó- micos y el achique del Estado en todos sus órdenes, y la con- secuente pérdida de las conquistas laborales, previsionales y sociales, a fines del siglo XX y principios del XXI. Una serie de reformas neoliberales basadas en la propul- sión de un modelo social que fracturó y diluyó —hasta nues- tros días— todo atisbo de diversidad cultural, promoviendo en materia educativa la descentralización y la privatización 10 Roberto Elisalde y Martín Acri de la educación, al eludir las responsabilidades de financia- miento y garantía del Estado respecto al sustento integral del sistema educativo. A su vez, el aporte de algunos espe- cialistas universitarios reconvertidos en su radicalidad fa- cilitó el vaciamiento de contenidos y agilizó (y agiliza) la manipulación de un discurso democratizante en un esce- nario neoliberal de clara exclusión social. Nociones como la autogestión y la participación comunitaria —de tradición popular— son subvertidas al incorporarlas en apelaciones eficientistas que prometen incrementar los estándares edu- cativos a través de la aplicación de pruebas de aprendizaje y test basados en nomenclaturas de corte managerialista que nada tienen que ver con nuestras realidades educativas y sociales latinoamericanas. Se promovió, desde entonces, el diseño y puesta en mar- cha de proyectos educativos neoliberales, en países como Brasil, Perú y Argentina (en los últimos años) y Colombia y México (desde hace ya varios más). Una reforma educativa que no contempla los derechos laborales de los docentes, promueve la descentralización presupuestaria de manera acelerada (haciendo cargo monetaria y organizativamente a las provincias, estados y/o municipios) y la reorganización de las propuestas pedagógicas y de contenidos en función del mercado y sus requerimientos de especialización pro- ductiva nacional y continental. Todas cuestiones altamente
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Downloaded from Genbank
    Bargues et al. Parasites Vectors (2020) 13:171 https://doi.org/10.1186/s13071-020-04045-x Parasites & Vectors RESEARCH Open Access Genetic uniformity, geographical spread and anthropogenic habitat modifcations of lymnaeid vectors found in a One Health initiative in the highest human fascioliasis hyperendemic of the Bolivian Altiplano M. Dolores Bargues1*, Patricio Artigas1, Rene Angles2, David Osca1, Pamela Duran1, Paola Buchon3, R. Karina Gonzales‑Pomar3, Julio Pinto‑Mendieta3 and Santiago Mas‑Coma1 Abstract Background: Fascioliasis is a snail‑borne zoonotic trematodiasis emerging due to climate changes, anthropogenic environment modifcations, and livestock movements. Many areas where Fasciola hepatica is endemic in humans have been described in Latin America altitude areas. Highest prevalences and intensities were reported from four provinces of the northern Bolivian Altiplano, where preventive chemotherapy is ongoing. New strategies are now incorporated to decrease infection/re‑infection risk, assessment of human infection sources to enable efcient prevention measures, and additionally a One Health initiative in a selected zone. Subsequent extension of these pilot interventions to the remaining Altiplano is key. Methods: To verify reproducibility throughout, 133 specimens from 25 lymnaeid populations representative of the whole Altiplano, and 11 used for population dynamics studies, were analyzed by rDNA ITS2 and ITS1 and mtDNA cox1 and 16S sequencing to assess their classifcation, variability and geographical spread. Results: Lymnaeid populations proved to belong to a monomorphic group, Galba truncatula. Only a single cox1 mutation was found in a local population. Two cox1 haplotypes were new. Comparisons of transmission foci data from the 1990’s with those of 2018 demonstrated an endemic area expansion.
    [Show full text]
  • AUDIENCIA PUBUBLICA INICIAL 2021 RED RURAL N° 5.Pdf
    Unirse a la reunión Zoom ID de reunión: 787 3570 8057 Código de acceso: 4Ur2KA RED DE SERVICIOS DE SALUD RURAL Nº 5 “LOS ANDES - MANCO KAPAC” EQUIPO TECNICO COORDINACIÓN DE RED DRA. WILMA TICONA SANJINEZ COORDINADOR TECNICO RED SALUD Nº 5 LIC. JHENNY PERSONA OCHOA RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA ESTAD. JUAN CARLOS MENDOZA HUANCA RESPONSABLE DE ESTADISCA MUNICIPIOS DE LA RED PUCARANI BATALLAS PUERTO PÉREZ TITO YUPANQUI SP TIQUINA COPACABANA MARCO LEGAL Constitución • Artículo No. 235, 241 y 242 establece las competencias Política del Estado institucionales en temas de salud Plurinacional Ley de • Ley Nº 341 del 5 de Febrero de Participación y 2013 Control Social Ley N° 004 • de Lucha Contra la Corrupción, “Marcelo Quiroga Enriquecimiento Ilícito e Santa Cruz” Investigación de Fortunas. Red de Servicios de Salud Rural Nro. 5 “Los Andes – Manco Kapac” 2021 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 31 Hospital 2do Nivel: 1. HOSP. PUCARANI P.S. Isla del Sol Centros de Salud Integral: 2: C.S.I. Copacabana, C.S.I. Batallas. Centro de Salud Con Internación: 11 C.S.. Chachacomani Centro de Salud Ambulatorio: 16 Puestos de Salud: 1 P.S. Siripaca C.S. Kerani C.S. Tuquia P.S. Huatapampa %U CS Huacuyo %U C.S.Tiquina C.S.I. Copacabana C.S. Peñas C.S. Tito Yup. %U C.S.San Pedro C.S.Stgo de Ojje C.S.P.Perez C.S. Amacari %U C.S. Suriqui %U C.S.I..Batallas C.S.Palcoco C.S. Quehuaya C.S.Aygachi C.S. Cumana %U C.S. Vilaque C.S.I..Pucarani P.S.
    [Show full text]
  • Zonas De Integración Fronteriza De Los Países Miembros De La Comunidad Andina
    SG/de 252 21 de abril de 2009 E.3.1. ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ANÁLISIS ESTADÍSTICO ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA RESUMEN EJECUTIVO ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA (ZIF) Bolivia-PerúColombia-Ecuador Colombia-Perú Ecuador-Perú BO PE CO EC CO PE EC PE 2001 2007 2005 2001 2005 2007 2001 2007 Población ZIF (miles) 2 765 1 728 1 196 667 57 548 1 271 2 710 Densidad poblacional (habitantes po Km2) 71029180.53 1310 Población Economicamente Activa (PEA) (miles) 1 082 678 380 297 13 196 555 902 Población Economicamente Activa (PEA) (%) 39% 39% 32% 45% 23% 36% 44% 33% PEA Ocupada (miles) 1 034 633 346 286 12 184 535 853 PEA Ocupada (%) 96% 93% 91% 96% 95% 94% 96% 94% Alfabetismo 69% 90% 92% 88% 92% 96% 94% 91% Area ZIF respecto al Total del País 37% 13% 4% 15% 11% 12% 40% 22% 1. El 10 por ciento de la población de la Comunidad Andina se encuentra en las ZIF. 2. En las ZIF, la población correspondiente a cada país pasa el millón de habitantes, salvo en las fronteras de Ecuador con Colombia y Colombia con Perú 3. El área geográfica ZIF de Bolivia, estimada para el presente análisis, representa 37 por ciento respecto del total de su territorio. 4. Las áreas geográficas ZIF estimadas para la frontera de Ecuador con Perú representan el 40 y 22 por ciento respectivamente, de sus territorios. 5. Las áreas geográficas ZIF calculadas para Colombia-Ecuador y Colombia- Perú representan el 15 por ciento o menos de las áreas de sus territorios nacionales.
    [Show full text]
  • 11677671 02.Pdf
    DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURAL ELECTRIFICATION ELECTRIFICATION THE STUDY ON RURAL TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO.
    [Show full text]
  • Datos De PTM 20200331
    Tipo de PTM Nombre del Departamento Localidad Dirección Días de Atención Lunes a Viernes de PTM BOCA Punto Jhojoh Beni Guayaramerin Calle Cirio Simone No 512 Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro de Beni Guayaramerin Avenida Gral Federico Roman S/N Esquina Calle Cbba Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro de Beni Reyes Calle Comercio Entre Calle Gualberto Villarroel Y German Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Central Jcell Beni Riberalta Avenida Dr Martinez S/N zona Central Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro De Beni Yucumo Calle Nelvy Caba S/N Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM ELISA - Beni Santa Rosa de C/Yacuma S/N EsqComercio Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Café Internet Beni Guayaramerin Calle Tarija S/N esquina Avenida Federico Roman Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Café Internet Mary Beni San Borja Avenida Cochabamba S/N esquina Avenida Selim Masluf Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Giros Mamoré Beni Trinidad Calle Teniente Luis Cespedez S/N esquina Calle Hnos. Rioja Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Pulperia Tania Beni Riberalta Barrio 14 de Junio Avenida Aceitera esquina Pachuiba Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Wester Union Beni Riberalta Av Chuquisaca No 713 Lado Linea Aerea Amazonas Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Farmacia La Beni Trinidad Calle La Paz esquina Pedro de la Rocha Zona Central Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Reyna Rosario Beni Riberalta C/ Juan Aberdi Entre Av.
    [Show full text]
  • Integrated Community Development Fund
    NDO Integrated Community Development Fund Quarterly Report to USAID/Bolivia Integrated Alternative Development Office October - December 2009 Award Nº: 511-A-00-05-00153-00 December 2009 Contact: Treena Bishop Team Leader ICDF Calle 11 # 480 Esq. Sánchez Bustamante Calacoto La Paz, Bolivia Tel/Fax: (+591) 2 – 2793206 E-mail: [email protected] ACDI/VOCA is the implementer of the Integrated Community Development Fund, financed by USAID. __________________________________________________________________ La Paz Office: La Asunta Office : Palos Blancos Office: Coroico Office: Washington, DC Office: Calle 11 # 480 Esq. Sánchez Av. Oswaldo Natty s/n Esquina Plaza Principal Calle Tomás Manning 50 F Street NW , Suite 1075 Bustamante, Calacoto La Asunta – Sud Yungas Colonia Brecha Area 2 s/n frente Convento Washington, DC 20001 La Paz, Bolivia Cel.: 767-65965 Palos Blancos, Bolivia Madres Clarisas Tel: (202) 638-4661 Tel/Fax: (591-2) 279-3206 Tel/Fax: (2) 873-1613 – (2) Coroico - Bolivia http: www.acdivoca.org [email protected] 873-1614 Tel/Fax: (2) 289-5568 TABLE OF CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................... 3 I. ICDF IN NUMBERS........................................................................................................... 7 II.1 Activities by Component and Region........................................................................... 14 II.2 Cross-cutting Activities ................................................................................................
    [Show full text]
  • Presupuesto Gobierno Municipal De Batallas (2001-2006) (En Miles De Bolivianos)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE GRADO “DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BATALLAS DURANTE LA GESTIÓN 2005 - 2010” (Proyecto de Grado para optar el grado licenciatura en Ciencia Política) POSTULANTE EDDY ADRIÁN VALENCIA APAZA TUTOR Lic. FLAVIO OROZCO LOZA La Paz - Bolivia 2014 Dedicatoria A mis queridos padres: Gregoria y Eliseo, que me infundieron la confianza y valores eternos de verdad y la responsabilidad; inculcándome el respeto, para guiar mis pasos por el sendero del bien. A mis hijos Edson e Ignacio cuya inspiración me dieron aliento para alcanzar mis metas. A mis hermanos: David, Lucy, Milton, Sara, Elio y Wily, por el apoyo brindado. A mis colegas, amigos y compañeros de trabajo por su aliento permanente. Agradecimientos A todos los docentes de la carrera que me guiaron y enseñaron, los pasos de la Ciencia Política al compartir sus conocimientos y experiencias, sin cuya orientación y recomendaciones me sería imposible culminar esta etapa profesional. A las autoridades del Municipio de Batallas y Comunarios, por proporcionarme información referida a esta localidad. PROYECTO DE GRADO “DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN PUBLICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BATALLAS DURANTE LA GESTIÓN 2005- 2010” ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I TEMATIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN 1. CONTEXTO POLÍTICO 4 1.1. La crisis política y social de inicios de siglo 4 1.2. Expresión de la crisis nacional en el nivel local: Municipio de Batallas 5 1.3. Las Elecciones Municipales de 2004 en el marco de la reforma constitucional de 2004 y el fin del monopolio de la representación 8 1.3.1.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • The London School of Economics and Political Science the Gap Between
    The London School of Economics and Political Science The Gap between Legality and Legitimacy The Bolivian State Crisis (2000-2008) in Historical and Regional Perspective Gustavo Bonifaz Moreno A thesis submitted to the Department of Government of the London School of Economics for the degree of Doctor of Philosophy, London, March 2017 Declaration I certify that the thesis I have presented for examination for the MPhil/PhD degree of the London School of Economics and Political Science is solely my own work other than where I have clearly indicated that it is the work of others (in which case the extent of any work carried out jointly by me and other person is clearly identified in it). The copyright of this thesis rests with the author. Quotation from it is permitted, provided that full acknowledgement is made. This thesis may not be reproduced without my written consent. I declare that my thesis consists of 100,000 words. 2 Abstract The present thesis investigates the causes of the Bolivian state crisis (2000-2008). The case study is intriguing because, compared to other countries in the region, Bolivia appeared to successfully implement competitive elections and neo-liberal reforms. Nevertheless, by 2008 the country was on the verge of civil war. This sudden political collapse, I argue, shows that Bolivia represents an extreme case of a regional trend, namely the periodic opening of a gap between legality and legitimacy in periods of social change, punctuated by external shocks. Most accounts of the crisis try to explain it based on the historical prevalence of ethnic, regional or class cleavages within the Bolivian society.
    [Show full text]
  • 383-4961 · Fax (202) 783-7204 EXECUTIVE SUMMARY
    August 26, 2003 Sergio Rivas Project Manager Alternative Development Strategic Objective Team USAID/Bolivia Dear Mr. Rivas: ACDI/VOCA respectfully submits the final report for the North Yungas Integrated Rural Development Project, Cooperative Agreement Number 511-A-00-01-00099-00. An original and one copy of the report are being submitted to the Mission to you as our Cognizant Technical Officer and Mr. Phillip Tresch as Contracting Officer. For the record we are submitting as Appendix 1 of the final report a copy of the most recent SF-269A and a detailed budget report. This submission documents total project outlays equaling an amount of $666,803, which represents 99.14% of the CA award of $672,545. At this time, ACDI/VOCA does not foresee any reason that additional charges would be incurred. It is believed that all invoices have been received and paid and that the project is ready for the initiation of close-out procedures. ACDI/VOCA is pleased with the various results and goals achieved during the life of project - April 16, 2001 to September 30, 2002. Included in the attached report is a brief summary of each of the small-grant activities funded under this project. If you have any questions or concerns, please do not hesitate to contact me. Sincerely, Charles Cox Regional Vice President Latin America and Caribbean Programs Manager, Worldwide Farmer-to-Farmer and Cooperative Development Programs cc: Mr. Carl Leonard Mr. Barry O'Connor Mr. Glenn Blumhorst Ms. Treena Bishop 50 F Street, N.W. · Suite 1075 · Washington, D.C. 20001 · (202)383-4961 · Fax (202) 783-7204 EXECUTIVE SUMMARY In the last quarter (July to September 2002) of the entire reporting period for this agreement (April 2001 to September 2002), ACDI/VOCA continued to support the Vice Ministry of Alternative Development’s (VIMDESALT’s) and USAID/Bolivia’s strategy to eliminate the production of excess and illegal coca in the Yungas through its high-visibility, high-impact, North Yungas Integrated Rural Development Project.
    [Show full text]
  • Telecentros a Nivel Nacional
    TELECENTROS A NIVEL NACIONAL N° DEPARTAMENTO PROVINCIA COMUNIDAD LOCALIDAD OBJETIVO 1 BENI ITENEZ BELLA VISTA BELLA VISTA 2 BENI VACA DIEZ CACHUELA ESPERANZA CACHUELA ESPERANZA 3 BENI YACUMA EL PERU RIO APERE EL PERU RIO APERE 4 BENI ITENEZ EL CARMEN (BUENA HORA) EL CARMEN 5 BENI CERCADO PUERTO BARADOR PUERTO BARADOR 6 BENI JOSE BALLIVIAN EL PALMAR EL PALMAR 7 BENI MARBAN LORETO LORETO 8 BENI JOSE BALLIVIAN NUEVOS HORIZONTES NUCLEO 63 NUEVOS HORIZONTES 9 BENI MARBAN PUENTE SAN PABLO PUENTE SAN PABLO 10 BENI VACA DIEZ IVON (CANDELARIA) EL TRIANGULO 11 BENI MAMORE SAN JOAQUIN SAN JOAQUIN 12 BENI MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS 13 BENI MARBAN SAN ANDRES SAN ANDRES 14 BENI CERCADO LOMA SUAREZ (COPACABANA) LOMA SUAREZ 15 BENI MAMORE PUERTO SILES PUERTO SILES 16 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD TUMICHUCUA TUMICHUCUA 17 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD WARNES WARNES 18 CHUQUISACA TOMINA ALCALA ALCALA 19 CHUQUISACA TOMINA AMANCAYA AMANCAYA 20 CHUQUISACA OROPEZA PITANTORILLA PITANTORILLA 21 CHUQUISACA AZURDUY AZURDUY AZURDUY 22 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO CAMARGO 23 CHUQUISACA LUIS CALVO CAMATINDI CAMATINDI 24 CHUQUISACA SUD CINTI ACHUMA ACHUMA (CINTIS) 25 CHUQUISACA HERNANDO SILES CANDUA CANDUA CARANDAYTI (OTB CUATRO 26 CHUQUISACA LUIS CALVO CARANDAYTI VIENTOS) 27 CHUQUISACA OROPEZA CHUQUI CHUQUI CHUQUI CHUQUI 28 CHUQUISACA OROPEZA CHACO (AMAYA) CHACO 29 CHUQUISACA NOR CINTI CHIÑIMAYU CHIÑIMAYU 30 CHUQUISACA YAMPARAEZ CORORO CORORO 31 CHUQUISACA SUD CINTI CULPINA CULPINA 32 CHUQUISACA AZURDUY COMUNIDAD CIMIENTOS CIMIENTOS (AZURDUY) 33 CHUQUISACA
    [Show full text]