Colombia Forestal ISSN: 0120-0739 [email protected] Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia

González-M., Roy; López-Camacho, René CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE RÁQUIRA (BOYACÁ), FLORA ANDINA EN UN ENCLAVE SECO DE COLOMBIA Colombia Forestal, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 55-103 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423939617002

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículo de investigación

CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE RÁQUIRA (BOYACÁ), FLORA ANDINA EN UN ENCLAVE SECO DE COLOMBIA Checklist of the vascular of Ráquira (Boyacá), a dry locality in the Andean flora of Colombia

Palabras clave: composición orística, ecosistema an - dino, riqueza orística, diversidad de plantas vasculares. Roy González-M. 1 Key words: oristic composition, Andean ecosystem, o - René López-Camacho 2 ristic richness, vascular plants diversity.

RESUMEN ecosistemas situados en enclaves secos, puesto que estos se clasican como zonas de importancia en di - La creciente pérdida de ecosistemas andinos y la im- versidad de especies de ora en el ámbito mundial. portancia de su conservación indican la relevancia de efectuar esfuerzos encaminados a la documenta- ción y publicación de la biodiversidad allí presente. ABSTRACT Esta investigación provee un listado de las especies de plantas vasculares del municipio de Ráquira Increasing Andean ecosystem loss and its conser- (Boyacá), mediante una revisión (consulta directa vation priority reinforce the need for documenting en herbarios y bases de datos) y levantamientos de Tropical Andean biodiversity. This research provi- información en campo (inventarios y colecciones des an updated list of vascular species from botánicas), desarrollados durante el 2007 y el 2010. Ráquira in the Department of Boyacá, based on a Se e ncontró un total de 426 especies vasculares, database and herbarium review along with eld distribuidas en 284 géneros y 99 familias. Desde el collections between 2007 and 2010. Four hundred punto de vista orístico la familia Asteraceae es la and twenty six species were found, más diversicada con 54 especies distribuidas en 36 representing 284 genera and 99 families. Astera- géneros, seguida por Fabaceae (33 especies, 21 gé- ceae was the most diverse family with 54 species neros) y Poaceae (24 especies, 18 géneros). El hábi- and 36 genera, followed by Fabaceae (33 species, to correspondiente a hierbas fue el más predominan- 21 genera) and Poaceae (33 species, 21 genera). te, en términos de riqueza de especies, seguido por Herbs were the most common life form followed los hábitos leñosos (árboles y arbustos). El mayor by woody life forms (trees and shrubs). The grea- número de especies se encontró en zonas abiertas y test number of species was found in open lands and riberas de quebradas. Se registran especies que por near river margins. Species such as Juncus ramboi su frecuente uso y aprovechamiento han comenzado were rare because of over harvesting, while other a extinguirse localmente, como es el caso de Juncus species such as Quercus humboldtii are classied ramboi (esparto) y otras que se encuentran en algún as threatened in Colombia. Improving knowledge grado de amenaza como Quercus humboldtii (roble). of vascular plants in Andean forests is essential, es- Es importante ampliar el conocimiento sobre la o - pecially in dry ecosystems, which are classied as ra vascular de los bosques andinos, en especial, de globally important and diverse biomes.

1 Grupo de investigación Uso y Conservación de la Diversidad Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. rgonzalezm@udistrital. edu.co . Autor para correspondencia. 2 Grupo de investigación Uso y Conservación de la Diversidad Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [email protected]

Recepción: febrero 9 de 2012 / Aprobación: abril 27 de 2012 Colombia ForestalColombia Vol. Forestal 15(1): Vol. 55 15(1)- 103 / Enero - Junio, 2012 55 Plantas vasculares de Ráquira

INTRODUCCIÓN cordillera de los Andes se encuentra aproximada- mente en un 70% Así, Cabrera & Ramírez (2007) En el ámbito mundial, uno de los doscientos secto- establecieron que durante el periodo 1985-2005 el res prioritarios para la conservación de la biodiver- área de estos ecosistemas disminuyó en un 14.20%, sidad corresponde a los Andes del norte, los cuales lo que ha generado una alteración en la diversidad según Myers et al. (2000) son considerados “el epi- presente en esta región. Actualmente, la población centro mundial de la biodiversidad”. Esta región es asentada en esta región sustenta varias de sus ac- una de las zonas con mayor diversidad en especies tividades económicas en el aprovechamiento del de ora y fauna en el mundo, pues concentra cer - bosque, como la ampliación de la frontera agrícola ca del 25% de la biodiversidad del planeta; esto es y la conformación de bancos de tierras disponibles debido a que se ha identicado como uno de los para la producción; esta noción ha generado una primeros veinticinco hotspots de la biodiversidad concepción errada sobre la disponibilidad ilimitada en el mundo ( Mittermeier et al. , 1999 ; Myers et al. , de los recursos biológicos ( Rudas et al. , 2007 ), por 2000 ; Brehm et al. , 2008 ). lo tanto, repercute en el olvido de antiguas prácti- cas de provisión de alimentos y en el detrimento Según Cabrera & Ramírez (2007) , los ecosiste- de estos ecosistemas naturales. Por ejemplo, Ro- mas andinos de Colombia ocupan una supercie dríguez et al. (2005) establecen que las dinámicas aproximada de 280 000 km 2, área catorce veces socioeconómicas de los Andes han generado gran menor que la cuenca amazónica, no obstante, pre- fragmentación en los procesos naturales de la re- senta cantidades similares de especies, incluyendo gión, lo cual está relacionado directamente con la plantas, aves y reptiles ( WWF, 2001 ), aspecto que densidad de la población y la actividad económica, ha posicionado a Colombia entre los cinco países factores potencialmente negativos para la diversi- más diversos del mundo, designándolo como una dad biológica. zona megadiversa ( Chaves & Arango, 1998 ; Ar- menteras et al. , 2003 ). Teniendo en cuenta que la región de los andes reúne más del 69% de la población del país con En relación con estos ecosistemas entre los fac- una densidad que varía entre 1.5 y 2.8 habitantes tores que inciden en las tasas de deforestación se por hectárea ( Garcés & de la Zerda, 1994 ; Chávez encuentran la migración forzada de la población, & Arango, 1998 ) y que los ecosistemas andinos las necesidades básicas insatisfechas, el estable- son reconocidos en el mundo como un punto es- cimiento de cultivos, los pastizales, los cultivos tratégico por su extraordinaria riqueza de especies ilícitos; estos actores inciden permanentemen- y endemismos y por la necesidad de preservación te en la perdida de cobertura ( Armenteras et al. , de variados servicios ecosistemicos que estos sis- 2011 ). Estos procesos, junto con la búsqueda temas naturales proveen ( Myers et al. , 2000 ; Orme permanente de conversión de áreas naturales an- et al. , 2005 ), se hace necesario realizar esfuerzos dinas a tierras con nes de producción agrícola y encaminados a documentar y a publicar la infor- pecuaria (base económica de la región) y los pro- mación relacionada con la diversidad presente en cesos de urbanización han puesto estos ecosiste- la región andina de Colombia. mas en serio peligro, lo que ocasiona una pérdi- da desproporcionada de biodiversidad e inuyen El municipio de Ráquira mejor conocido como en el número de especies de fauna y ora que se “Pueblo de Olleros” se encuentra localizado sobre encuentran en riesgo de extinción. Se ha recono- la cordillera oriental de los Andes colombianos, cido que esta zona es altamente vulnerable frente al norte de Boyacá, formando parte de las zonas a la perdida de esta riqueza biótica ( Carrizosa & áridas xerofíticas, de pisos térmicos fríos, respecti- Hernández, 1990 ; Mittermeier et al. , 1999 ; Ol- vas al enclave seco de Villa de Leyva ( Guzmán & son & Dinerstein, 2002 ; Feeley & Silman, 2010 ). Fajardo, 2000 ). Este municipio basa su economía en la fabricación de artesanías, lo que ha implica- La intervención sobre la cobertura vegetal en la do un alto uso de especies vegetales como insumo

56 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho para el desarrollo de esta actividad ( López, 2007 ; tas de 587 exsicados, respectivos a 291 especies, Moncada, 2010 ). A pesar de la fuerte intervención los cuales fueron depositados en el Herbario Na- y alteración de los ecosistemas, el municipio de cional Colombiano (COL), bajo la numeración de Ráquira posee importantes remanentes de cober- A. Virginia Méndez (001-287) y Carolina Becerra tura vegetal, principalmente de tipo herbáceo y (001-300), quizás este sea el mayor esfuerzo reali- arbustivo, que se distribuyen en áreas geográcas zado a la fecha para el conocimiento de la ora de como el desierto de la Candelaria, el páramo de este municipio. Rabanal, los bosques de Roble de la reserva fores- tal El Chaute, entre otros, los cuales, a pesar de Otros trabajos puntuales han sido adelantados por poseer una estructura y sionomía propia de cada la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co- cobertura, hacen parte de los ecosistemas andinos lombia (UPTC), quienes efectuaron aproximacio- de zonas áridas y semiáridas descritas por Guzmán nes sobre la composición orística en algunos sec - & Fajardo (2000) . tores del municipio. Flores et al. (2010) elaboraron recientemente el catálogo de plantas útiles del pá- Los ecosistemas secos se han estudiado amplia- ramo de Rabanal con los principales usos dados a mente en Colombia en el ámbito orístico ( Ariza, las plantas por los habitantes en esta zona, estudio 1999 ; Mendoza-C., 1999 ; Peñaloza, 2001 ; Albe- que junto con los reportes realizados por López et siano et al. , 2003 ; Albesiano & Fernández-Alonso, al. (2008) se constituyen como las únicas aproxi- 2006 ; Figueroa-C & Galeano, 2007 ). Sin embar- maciones sobre la investigación etnobotánica en el go, los ecosistemas andinos de características xe- municipio. rofíticas presentan pocos estudios que reportan su composición orística ( Albesiano & Fernández- Este estudio tiene como objetivo presentar el lis- Alonso, 2006 ); por ejemplo, en franjas superiores a tado actual de conocimiento de la ora vascular los 2000 m de altitud tan solo se identican los es - de Ráquira, contribuyendo con nuevos reportes de tudios adelantados por Becerra & Méndez (1990) , la ora existente en esta región, de forma que se Sarmiento & Cano (1997) y Flores et al. (2010) . constituya en elemento básico para proyectos de restauración y manejo de la vegetación. Reportes preliminares, relacionados con la vegeta- ción del municipio de Ráquira, incluyen inventa- MATERIALES Y MÉTODOS rios parciales y estudios de vegetación en sectores aislados como el desierto de la Candelaria, alrede- ÁREA DE ESTUDIO dores de la laguna de Fuquene, colecciones en las veredas Resguardo occidente, Roa, Farfán, Firita El estudio se realizó en Ráquira, localizado al occi- Peña Abajo, así como de las cuchillas El Chaute, dente de Boyacá, entre los 5°32’ de latitud norte y Pan de Azúcar y Contes –estas últimas forman 73°38’ longitud oeste, a unos 60 km de Tunja y 29 parte del páramo de Rabanal–. Las primeras colec - km desde Chiquinquirá, el cual posee una exten- ciones botánicas realizadas en este municipio se re- sión de 204 km 2, limita al norte con Tinjacá y Su- montan a 1963 ( Becerra & Méndez, 1990 ) y fueron tamarchan, al oriente con Sáchica y Samacá, al sur adelantadas por Jaramillo, Saravia y Hernández, con el municipio de Guachetá (Cundinamarca) y al así como por Cardozo, más adelante en 1965. En occidente con San Miguel de Sema y la Laguna de 1985, el señor John Orbell, habitante de la región, Fuquene ( AMR, 2012 ; Figura 1 ). Por el municipio efectuó una colección de doscientos ejemplares cursan varios auentes hídricos, de los cuales se (10 001-10 200), buscando dar inicio a un herbario destacan los ríos Ráquira, La Candelaria, Dulce, regional en Ráquira; este trabajo fue la base para Salado, Firita y otros de menor caudal pertenecien- las posteriores colectas botánicas adelantadas por tes a la cuenca del río Suárez ( IGAC, 1980 ). Becerra & Méndez (1990) en su trabajo titulado: Contribución al estudio de la ora del municipio de El régimen de precipitación es bimodal con dos Ráquira (Boyacá). Estos autores efectuaron colec- periodos secos, el primero que abarca enero, fe-

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 57 Plantas vasculares de Ráquira

Figura 1. Localización del área de estudio, caminatas y recorridos en el municipio de Ráquira brero y marzo y el segundo de julio a diciembre, de mayor productividad agrícola. En las áreas de alternándose con dos periodos húmedos. En los mayor pendiente se presentan fuertes problemas periodos secos se registran mínimos frecuentes de de erosión. El contraste de paisajes hace que se 0 mm y el máximo de precipitación es de 373 mm presenten en el municipio ecosistemas desde pá- en el mes de octubre. La temperatura media es ramo como es el caso del páramo El Rabanal a de 17°C ( Sinning, 2010 ; AMR, 2011 ), de acuerdo 3210 m de altitud, el cual es compartido con los con la clasicación para zonas de vida propuesta municipios de Guachetá y Samacá, hasta zonas por Holdridge (1987) , el área de estudio se de- desérticas en el sector de la vereda Candelaria. ne dentro del bh-MB, sin embargo, dado que Otro ecosistema de importancia lo constituyen el municipio se encuentra en un enclave azonal los bosques andinos dominados por roble ( Quer- -por ejemplo, condiciones heterogéneas de clima, cus humboldtii ), presentes en la reserva natural El suelo, topografía, entre otros ( Becerra & Mén- Chaute o Robledal, declarada Zona de Reserva dez, 1990 )-, se puede denir el área dentro de una Forestal en 1982 ( Linares et al. , 2007 ). zona climática árida de matorrales xerofíticos en pisos térmicos fríos, perteneciente al enclave seco La economía principal de Ráquira está constituida de Villa de Leyva ( Guzmán & Fajardo, 2000 ). en un 75% por la actividad de las artesanías; esta es un legado indígena y afortunadamente ha pre- La topografía de la zona varía desde plana a que- valecido hasta nuestros días, es famosa en los ám- brada y esto genera condiciones locales diversas bitos nacional e internacional ( Mora de Jaramillo, que permiten establecer diferentes tipos de vege- 1974 ; Moncada, 2010 ). La actividad artesanal se tación. Las áreas planas son dedicadas a activi- desarrolla principalmente bajo técnicas manuales, dades agropecuarias y se constituyen en el área de rollo, de torno, torno-molde, moldes y colado,

58 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho elaborando objetos de diversa índole que van a Franco (MFF), Roy González (RG), René López ser parte de decoración, jardinería y de uso do- (RL), Viviana Pinzón (VP) y Andrea Ramírez méstico. El trabajo en cestería también es impor- (AR). El material fue prensado y alcoholizado tante, en este se emplean especies como Juncus (etanol 90%), para posteriormente ser procesado ramboi , J. effusus y J. echinocephalus , las cuales e incluido en la colección del Herbario UDBC. Se se han vuelto escasas en la región y es necesario consignaron en una libreta de campo las carac- adquirirlas en zonas aledañas al municipio. terísticas especícas que no se conservan con la muestra –colores, olores, material reproductivo si lo hay, características de la corteza, presencia de RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN látex, biotipo–, la información reportada por los habitantes de la región – i.e. nombres comunes, La información se obtuvo mediante dos métodos características generales del área de localización– de trabajo, el primero compilando información y los datos espaciales del individuo colectado secundaria y el segundo mediante el levantamien- (coordenadas geográcas y altitud). Adicional - to de información en campo. mente se tomó un registro fotográco de las es - pecies colectadas. Información secundaria

Se incluyeron las colecciones realizadas por Be- PROCESAMIENTO DEL MATERIAL cerra & Méndez (1990) y López (2007) , adicio- VEGETAL nalmente se consultaron las colecciones consig- nadas en los herbarios COL, Herbario Forestal El material colectado fue determinado en el Her- Universidad Distrital (UDBC) y Herbario Fede- bario Forestal Gilberto Emilio Mahecha (UDBC) rico Medem - Instituto Alexander von Humboldt de la Universidad Distrital Francisco José de (FMB). Posteriormente, se actualizaron los nom- Caldas. La organización de las angiospermas se bres cientícos de todas las colecciones, con el realizó de acuerdo con el sistema de clasicación apoyo de monografías, oras generales, descrip - APG III ( Angiosperm Phylogeny Group ; Haston ciones originales, artículos y las bases de datos et al. , 2009 ; Stevens, 2010 ), los helechos y a - nes se agruparon según la propuesta de Tryon & disponibles en internet como W3-Trópicos ( http:// Tryon (1982) y las gimnospermas siguiendo los mobot.mobot.org/ ), The Internacional Plant Names criterios establecidos por Judd et al. (2002) . Las Index ( http://www.ipni.org/ ), ( http:// abreviaturas de los autores en las especies se rea- www.theplantlist.org/ ) y el catálogo de plantas vas- lizaron de acuerdo con lo establecido por Brum- culares de Ecuador ( Jorgensen & León-Yánez, mitt & Powell (1992) . En cada familia los géneros 1999 ). y las especies se organizaron en orden alfabético. Con el apoyo de las bases de datos W3- Tropicos, Levantamiento de información en campo The Internacional Plant Names Index y The Plant List se homologó la información asociada con Durante el 2007 y el 2010 se hicieron visitas de nombres aceptados de las especies, las abreviatu- campo, asimismo, se realizaron recorridos y ca- ras de los nombres de los autores de cada taxón y minatas transecto con habitantes de la región posibles sinónimos taxonómicos. De acuerdo con (Figura 1 ), por los diferentes tipos de cobertura la clasicación realizada se presenta el catalogo vegetal presentes en este municipio (ejemplo, pa- de plantas vasculares del municipio de Ráquira ramo de Rabanal, subparamo, bosques, desierto (Anexo 1 ) como se ilustra en la gura 2 . de la Candelaria, áreas antropizadas). En la mayo- ría de los casos se colectó material vegetal fértil, para hacer más conable la determinación taxo - RESULTADOS nómica. Cada ejemplar colectado fue numerado bajo los siguientes colectores María Fernanda Se reporta un total de 426 especies de plantas vas-

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 59 Plantas vasculares de Ráquira

basados en las propuestas implementadas para el presente estudio; adicionalmente, se presentan las coberturas de registro para las especies.

El grupo con mayor número de especies fue el de las angiospermas, el cual aportó un total de 412 especies (96.7%), el 3.3% restante comprenden helechos y anes y las gimnospermas. Las angios - permas se encuentran distribuidas en 91 familias, 274 géneros y 412 especies, se encuentran amplia- Figura 2. Leyenda explicativa para la interpretación mente representadas por las eudicotiledóneas con de la información consignada en el catálogo de plantas vasculares de Ráquira (Anexo 1). a. Taxones superiores el 82.8% (341 especies), mientras que las mono- (grupo y clase, de acuerdo a cada sistema de clasica - cotiledóneas y las magnólidas aportan el restante ción). b. Familia y diversidad (número de géneros y es- 17.2% de las especies (59 y 12, respectivamente). pecies). c. Nombre cientíco de la especie y abreviatura del autor. d. biotipo (árbol, arbusto, subarbusto, liana, De las 412 especies de angiospermas reportadas etc.), origen de la especie –se consideraron dos catego - en el municipio el 51% (210 especies) se registra- rías: nativa e introducida– y descripción general del área donde se registró. e. Lugar donde se registró la especie ron en más de una cobertura ( Figura 4 ); la mayor (indicando la vereda y altitud). f. Colección –indicando participación es dada por la cobertura de bosques denominación del colector, número de colección y her- con 186 especies, seguida de áreas naturales trans- bario donde fue consignada. formadas con 103 especies. El número de especies reportadas únicamente en la cobertura de bosques culares en Ráquira, distribuidas en 284 géneros y 99 fue de 158 (38.4%), para áreas naturales transfor- familias. En cuanto a la composición, la cobertura madas 29 (7%), desierto 10 (2.4%), páramo 4 (1%) de bosques fue la más representativa abarcando 90 y subpáramo 1 (0.2%). De igual forma, se resalta familias, 235 géneros y 355 especies. Las guras que la cobertura de bosques en asocio con una o 3 y 4 presentan los diagramas de clasicación de más de una cobertura diferente presentaron un total las familias botánicas encontradas en el municipio, de 344 especies correspondiente al 83.5 % del total

Figura 3. Clasicación de las familias botánicas en el municipio de Ráquira (Boyacá). a. Helechos y anes, según la propuesta de Tryon & Tryon (1982) . b. Gimnospermas según los criterios establecidos por Judd et al. (2012) . Cober- tura de registro: Áreas Naturales Transformadas [A] y Bosques [B]

60 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Figura 4. Clasicación de las familias botánicas en el municipio de Ráquira (Boyacá), grupo de las angiospermas ba - sado en la propuesta APG III ( Haston et al. , 2009 ; Stevens, 2010 ). Cobertura de registro: áreas naturales transformadas [A], bosques [B], desierto [D], páramo [P] y subpáramo [SP]

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 61 Plantas vasculares de Ráquira

Tabla 1. Número de especies por tipo de cobertura de las diez familias con mayores valores de riqueza, según el nú- mero de especies registradas en Ráquira, correspondientes al grupo de las angiospermas. EUC: número de especies registradas en un tipo de cobertura y EMC: número de especies registradas en más de un tipo de cobertura. Tipo de cobertura Familia Áreas Naturales EUC EMC Total Desierto Bosque Páramo Subpáramo Transformadas Asteraceae 4 45 7 11 17 29 25 54 Fabaceae/Leguminosae 3 31 - 2 16 16 17 33 Poaceae 6 21 1 2 7 11 13 24 Solanaceae 19 1 3 7 15 7 22 1 10 1 3 6 7 7 14 Ericaceae - 12 4 11 - 2 11 13 Melastomataceae - 10 2 4 3 5 7 12 Rubiaceae 1 10 1 3 2 7 5 12 Malvaceae - 9 - - 7 6 5 11 Piperaceae - 11 - - 1 10 1 11 de las angiospermas. y Poaceae, las cuales se encuentran mejor repre- sentadas en las coberturas de bosque, áreas natu- Como se observa en la tabla 1 , las familias de an- rales transformadas y subpáramo. Sin embargo, en giospermas con mayor número de especies son cuanto a los géneros, el mayor número de especies Asteraceae, Fabaceae/Leguminosae, Solanaceae se concentran en Solanum (Solanaceae), Hyperi-

Tabla 2. Número de especies por tipo de cobertura de los quince géneros con mayores valores de riqueza, según el número de especies registradas en Ráquira, correspondientes al grupo de las angiospermas. EUC: número de especies registradas en un tipo de cobertura y EMC: número de especies registradas en más de un tipo de cobertura Número de especies por tipo de cobertura Género Áreas Naturales EUC EMC Total Desierto Bosque Páramo Subpáramo Transformadas Solanum - 10 - - 3 7 3 10 Hypericum - 4 3 6 1 066 Passiora - 6 - - 2 426 Peperomia - 6 - - - 606 Baccharis - 5 - 1 - 415 Piper -5- - 1 415 Andropogon 24- - 1 134 Chromolaena 14- 1 - 224 Inga 14- - - 314 Miconia - 31 - 1 314 Myrsine -41 - - 314 Pentacalia - 41 1 - 224 121 2 1 134 Acacia 23- - 2 123 Cestrum -3- - - 303

62 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho cum (Hypericaceae), Passiora (Passioraceae), varían sustancialmente las familias, los géneros y Peperomia (Piperaceae) y Baccharis (Asteraceae), las especies representativas, en las que se comparte representados principalmente en la cobertura de solo la alta predominancia de la familia Asteraceae. bosque ( Tabla 2 ); así, se puede apreciar como algu- Esta variación se atribuye al cambio de las condi- nas familias con baja riqueza de géneros presentan ciones climáticas y siográcas respectivas a las alta riqueza de especies, como es el caso de Pipera- zonas de los tres estudios, donde pese a la similitud ceae , Passioraceaee e Hypericaceae. en el rango altitudinal y temperatura, es clara la di- ferencia frente a la zona climática, o de vida, que ha El número de pteridotas listado a la fecha es de sido denida en estas áreas ( Holdridge, 1987 ; Cua- once especies, siendo las familias más representati- trecasas, 1989 ; Guzmán & Fajardo, 2000 ; Medina vas Polypodiaceae, Blechnaceae y Lycopodiaceae. et al. , 2010 ; Reina et al. , 2010 ), lo cual intervie- Los géneros más frecuentes son Blechnum , Po- ne en el gradiente de distribución de las especies. lypodium y Lycopodium . El grupo de las gimnos- permas se vio representado tan solo por tres espe- La composición orística encontrada en esta in - cies pertenecientes a dos familias, en las cuales el vestigación, en las familias taxonómicas diere de género más frecuente fue Pinus con dos especies. los resultados de estudios realizados en bosques Estas especies fueron registradas únicamente en andinos y subandinos sobre las diferentes cordille- áreas naturales transformadas ( Figura 3 ). ras del país ( Rangel, 1995 ; Lozano-C et al. , 1996 ; Murillo et al. , 2002 ; Galindo-T et al. , 2003 ). Los Llama la atención que del total de especies regis- autores anteriores coinciden en que en las zonas tradas en el municipio, 378 (88.7%) son nativas y estudiadas, la predominancia de familias por la ri- tan solo 48 especies son introducidas. Dentro de queza de especies está dada por Melastomataceae, las especies introducidas varias se cultivan en la Fabaceae, Polypodiaceae y Rubiaceae –con dife - región y tienen importancia económica, como es el rente orden de importancia dependiendo cada estu- caso de Asparagus ofcinalis , Salvia tiliifolia , Bo- dio–, en un gradiente altitudinal que varía entre los rago ofcinalis y Macadamia integrifolia . La ma- 1150-2800 m de altitud y clasicación climática yoría de las especies introducidas presentan habito entre boques húmedos y muy húmedos montanos. herbáceo (29 especies), mientras que las especies Sin embargo, se encuentra alguna coincidencia nativas se caracterizan por ser en su mayoría de con los estudios adelantados por Galindo-T. et al. hábitos arbustivos y arbóreos (113 y 54 especies, (2003) , Cordillera oriental, franja andina (Chonta- respectivamente). les Alto); Vargas (2011) , Cordillera oriental, franja subandina y andina, y Alvear et al. (2010) , Cordi- DISCUSIÓN llera central, franja andina, donde se reporta que la familia más predominante es Asteraceae en un A pesar de no encontrar estudios que expongan la gradiente altitudinal entre 1000-3000 m de altitud. diversidad orística en un área con diferentes tipos de cobertura, como las estudiadas en Ráquira, al No obstante, en los siguientes niveles de predomi- evaluar la ora de la cobertura más representativa en nancia aparecen nuevamente las familias Melasto- términos de diversidad en este estudio (bosques; 90 mataceae y Rubiaceae. A partir de lo anterior se familias, 235 géneros y 355 especies), los resulta- puede establecer la importancia de los resultados dos obtenidos con respecto a la riqueza de familias, de esta investigación, puesto que proveen nueva géneros y especies son levemente inferiores a los información sobre la composición orística en un reportes realizados recientemente en bosques andi- ecosistema andino localizado sobre un enclave xe- nos y subandinos por parte de Medina et al. (2010) rofítico, como ha sido denida el área de estudio y Reina et al. (2010) ; estos autores encontraron 443 por Guzmán & Fajardo (2000) , a la vez que au- especies (257 géneros y 101 familias) y 409 especies menta en más del 40% los reportes realizados por (226 géneros y 105 familias), respectivamente. De Becerra & Méndez (1990) y Flores et al. (2010) , manera similar, al evaluar la composición orística, reconocidos como los más cercanos al área de es-

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 63 Plantas vasculares de Ráquira tudio de esta investigación. raceae, Poaceae, Solanaceae y Fabaceae ( Tabla 3 ).

Los estudios que relacionan la composición orís - Por otra parte, en cuanto a los géneros y las espe- tica de ecosistemas secos en Colombia son limita- cies también se encuentra coincidencia con estos dos, más aún, sobre bosques andinos localizados estudios. Los reportes de Arakaki & Cano (2003) en enclaves secos de las cordilleras ( Albesiano & en Perú muestran que las dos zonas comparten cin- Fernández-Alonso, 2006 ). En los ecosistemas se- cuenta y cinco géneros y veintidós especies; con cos, por debajo de los 1200 m de altitud, se en- los de Hernández et al. (2003) , en Venezuela, se cuentran los estudios de Ariza (1999) , Mendoza-C. comparten treinta y tres géneros y trece especies; (1999) , Peñaloza (2001) , Albesiano et al. (2003) , asimismo con los reportes de Rodríguez et al. Figueroa-C & Galeano (2007) y Albesiano & Fer- (2008) , en Chile, se comparten cuarenta y cinco nández-Alonso (2006) , mientras que en franjas su- géneros y cinco especies. periores a los 2000 de altitud solo se identican los adelantados por Becerra & Méndez (1990) , Sar- En el bosque seco andino más cercano al área de miento & Cano (1997) y Flores et al. (2010) . Este estudio, reportado por Sarmiento & Cano (1997) aspecto llama la atención, puesto que en aproxi- se identicaron 49 géneros y 33 especies compar - maciones orísticas de otras regiones andinas de tidas –valores respectivos al 53% de los géneros Latinoamérica con características xerofíticas y al- y al 30% de las especies reportadas en aquella in- titudes superiores a los 2000 m se identica una vestigación; y el 21% de los géneros y 9% de las amplia similitud con los resultados del presente es- especies en cobertura de bosques en este estudio–. tudio, donde las familias predominantes son Aste- En este sentido, estos resultados contribuyen con

Tabla 3. Familias predominantes por la riqueza de especies en ecosistemas andinos secos de Latinoamérica. Para este análisis se excluyen las coberturas Áreas Naturales Transformadas y Desierto, reportadas en este estudio Altitud Familias predomi - Número de Área de estudio Descripción ambiental Autor máxima (m) nantes especies Enclave seco de Villa de Asteraceae 46 Leyva, cordillera oriental Fabaceae 31 González & López Ráquira (Colombia) 3210 (Guzmán & Fajardo, Poaceae 22 (en este estudio) 2000 ) Solanaceae 19 Montaña seca y paramo Asteraceae 22 seco de la sabana de Bo- Poaceae 9 Mosquera, Mondoñedo Sarmiento & gotá, cordillera oriental 2880 Polypodiaceae 9 (Colombia) Cano (1997) (Sarmiento & Cano, Solanaceae 6 1997 ) Fabaceae 5 Desierto Perarido Asteraceae 60 Cuenca del río Ilo-Mo- Montano Subtropical - Poaceae 44 Arakaki & Cano quegua y Lomas de Ilo 4600 Montano Templado Solanaceae 32 (2003) (Perú) Calido ( OPE, 2011 ) Fabaceae 26 Asteraceae 35 Fabaceae (incluye 27 Cuenca media del río Zona xerofítica Mimosaceae) Hernández et al. Chama, Mérida (Venezu- (Hernández et al. , 4000 Cactaceae 20 (2003) ela) 2003 ) Verbenaceae 15 Poaceae 14 Asteraceae 116 Ecosistema templado Poaceae 58 Rodríguez et al. Nevados de Chillan, Chile cálido con una estación 3000 Fabaceae 26 (2008) seca ( DMC, 2011 ) Cyperaceae 19

64 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho nueva información que apoya las predicciones so- El estudio de Becerra & Méndez (1990) reporta bre las conexiones orísticas de las formaciones la especie Salvia amethystina, que se encuentra vegetales secas en América del Sur realizadas por en estado de amenaza EN (en peligro; García & Sarmiento (1975) . Galeano, 2006 ). Ahora bien, esta planta no fue po- sible encontrarla durante las visitas de campo, esto Teniendo en cuenta que el área de estudio y su puede ser un indicio de lo mitigada que debe de composición orística se encuentran inmersas en estar la población de esta especie en la región. un enclave seco andino, es importante resaltar los diferentes tipos de cobertura vegetal presentes allí En segundo lugar se encuentra el desierto de la Can- (Figura 8 i , j, k, l) y la importancia para la conser- delaria ( Figura 8j ), que se constituye un elemento vación derivada de las especies características en bastante representativo del enclave seco de esta re- cada tipo de cobertura. gión ( Sáenz-Jiménez et al. , 2008 ); Adicionalmente, está la excepcionalidad de la composición orística En primer lugar se identicaron los relictos de bos - en este tipo de áreas naturales, puesto que se resalta ques ( Figura 8i ), los cuales, según Linares et al. la relevancia de su restauración y conservación. Se- (2007) y López (2007) , se caracterizan por la alta gún Figueroa-C. & Galeano (2007) , la importancia dominancia de Quercus humboldtii , especie con de las especies vegetales presentes en ecosistemas grado de amenaza en el territorio nacional (vulne- secos o desérticos está dada por las adaptaciones rable; Salinas & Cárdenas, 2007 ), puesto que fue para resistir las sequías y aprovechar al máximo los periodos de lluvia. Esto se corrobora con las ca- empleada durante muchos años para la obtención racterísticas que presentan algunas de las especies de carbón para hornos de cocción de la actividad encontradas en este sector como Psidium guianen- de la alfarería –principal actividad económica en se –Myrtaceae, pierde la mayoría de sus hojas en esta región–. En consecuencia, a lo largo del tiem - periodos de sequia; Chízmar (2009) –, Furcraea po, la cobertura de estos bosques sufrió una excesi- cabuya –Amaryllidaceae, reduce el potencial os - va pérdida a través del tiempo. mótico de las raíces por debajo del que presenta el sustrato para tomar agua del suelo; Casierra-Posada Por su parte, Moncada (2010) determinó una dis- et al. (2006) – y especies de la familia Cactaceae. minución de estos robledales que se aproxima al Todas estas especies fueron reportadas exclusiva- 43.43% en tan solo ocho años (1985-1993). Ac - mente en esta cobertura y se encuentran equipadas tualmente, existen guras administrativas que con tallos fotosintéticos, duros, gruesos, suculentos designan la protección de estos bosques bajos la y cubiertos de cera, para resistir las condiciones denominación de la reserva forestal El Robledal ambientales desérticas ( Gómez, 2004 ). Otro ele- o El Chaute ; sin embargo, la continuidad del uso mento que resalta la importancia de esta cobertu- extractivo del roble –que ahora es ilegal– y otras ra vegetal basada en su composición orística, de especies con potencial dendroenergético – Alnus acuerdo con los relatos de habitantes locales, es la acuminata , Baccharis tricuneata , Caesalpinia spi- pérdida de las poblaciones de especies de cactos, nosa , Clethra mbriata , Clusia sp., Mauria hete- pertenecientes al género Melocactus y que fue- rophylla , Myrsine guianensis , Viburnum tinoides ; ron comercializadas durante varios años a turistas López & Cavelier, 2007 ; Moncada, 2010 ; repor- y visitantes y hoy en día solo se encuentran algu- tadas en este estudio– por parte de los habitantes nos individuos en estado doméstico ( obs. pers. ). locales sigue siendo persistente en estos bosques, dada la necesidad del recurso para el continuo En tercer lugar se encuentra el páramo de Rabanal funcionamiento de las actividades económicas del (Figura 8k ), un ecosistema indispensable para la municipio ( Linares et al. , 2007 ). Este aspecto reca- regulación y el suministro hídrico de los embalses ba en la necesidad de iniciar políticas viables tanto La Esmeralda y Teatinos ( Ortiz & Reyes, 2009 ), en el ámbito ecológico como socioeconómico de donde se localizan especies vegetales clave para la este municipio, con el n de restaurar y preservar acumulación de la biomasa formante del sustrato este ecosistema. (suelo de paramo), como es el caso de los fraile-

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 65 Plantas vasculares de Ráquira jones ( Espeletia spp.), las puyas ( Puya spp.) y las vasculares en el municipio de Ráquira (Boyacá), especies de pajonal ( Franco & Castaño, 2002 ). el cual expone una composición orística típica de Como elemento taxonómico de interés en esta co- ecosistemas andinos con características xerofíticas bertura se menciona Espeletia boyacensis, que pese en Latinoamérica, resultados que contribuyen con a ser clasicado como uno de los veintidós fraile - elementos nuevos que apoyan las predicciones so- jones en categoría preocupación menor en Colom- bre las conexiones orísticas de estos ecosistemas bia (LC; García et al. , 2005 ) hace parte de las 48 en este continente. especies que sustentan el grupo de páramos endé- micos que forman el patrón de áreas anidadas en El listado de vegetación en este estudio aumenta Colombia ( Miranda-Esquivel et al. , 2002 ), entendi- considerablemente los reportes realizados con an- das estas áreas como las zonas que albergan tanto terioridad sobre los diferentes tipos de cobertura especies de amplia distribución como especies de vegetal, presentes en Ráquira; adicionalmente, se distribución restringida, son importantes por ser un puede constituir en una fuente básica de consulta elemento clave en la identicación de sitios priori - para el inicio de investigaciones especícas sobre tarios para conservación ( Morrone, 1994 ; Cavieres estructura y función en estos bosques, así como et al. , 2001 ; Méndez, 2004 ; Ochoa & Flores, 2006 ). procesos encaminados a la restauración y conser- vación de los remanentes existentes. Finalmente se identicaron las áreas naturales transformadas ( Figura 8l ), caracterizadas por ser Si se tiene en cuenta que Ráquira es un municipio zonas antropizadas para el desarrollo de activi- de tradición artesanal, donde se resalta la alfarería dades agrícolas y pecuarias que han fragmentado como principal actividad económica, es importante signicativamente los robledales y han reducido iniciar un monitoreo y unos estudios de caso que el espacio de ocupación del páramo. También se relacionen la composición orística, la estructura y encuentran como la sustitución de áreas desérticas la función de estos bosques con el aprovechamien- para actividades de pastoreo e inclusive potreros to de especies con potencial dendroenergético, en desprovistos de vegetación y erosionados, sin un pro de generar lineamientos para la conservación uso especíco, que provienen de la extracción des - de este ecosistema, que además de ser bastante di- medida de leña para la actividad de alfarería ( Ca- verso cuenta con la importancia adicional de en- brera & Ramírez, 2007 ; López, 2007 ; Sáenz-Jimé- contrarse en un enclave seco. nez et al. , 2008 ; Moncada, 2010 ). En estas áreas es evidente la reducción de la composición orística Se deben iniciar investigaciones sobre la dinámi- nativa, que se hace notoria cuando las especies ca ecológica en lo que se reere a las poblaciones con algún tipo de uso por parte de los pobladores y a la factibilidad económica en especies con alto comienzan a escasear, como es el caso de Juncus interés para los habitantes locales, como es el caso ramboi , J. effusus y J. echinocephalus –implemen - de Juncus ramboi , J. effusus y J. echinocephalus , tadas para la cestería– las cuales, en la actualidad, Vaccinium meridionale , entre otros, debido a la po- no se consiguen fácilmente en el municipio y deben tencialidad que presentan como productos foresta- ser adquiridas en zonas aledañas, Vaccinium meri- les no maderables para este municipio, ligado al dionale –cosecha en estado silvestre para alimento agravante del actual aprovechamiento despropor- humano y comercialización–. especie de importan - cionado y sin regulaciones que se practica en las cia económica rural que hoy en día se encuentra áreas rurales del municipio. bastante retirada de las viviendas y toma distancias largas para la realizar cosecha ( Comentarios de los habitantes locales agosto 2009 ). AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue adelantada gracias al apoyo CONCLUSIONES del Centro de Investigaciones y Desarrollo Cien- tíco de la Universidad Distrital (CIDC), dentro Se presenta un catálogo actualizado de las plantas del proyecto titulado Catálogo de plantas útiles de

66 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Ráquira , código 3-10-189-09, nanciado por par - orística de la cuenca del río llo-Moquegua y te del semillero de investigación Caracterizacio- Lomas de llo, Moquegua. Perú. Revista Perua- nes Ecológicas Iniciales del Bosque Alto Andino na de Biología, 10, 5-19. (CEIBA). Queremos agradecerles a los integrantes del semillero, en especial a los estudiantes de in- Ariza, C.L. (1999). Estudio de la diversidad orís - geniería forestal, Francisco Rojas, María Fernanda tica del enclave árido del rio Patía (Colombia) Franco, Pablo Vargas, Fernanda Álvarez y Andrea (Tesis inédita de pregrado). Bogotá: Universi- Ramírez, a los ingenieros forestales Viviana Pin- dad Nacional de Colombia. 190 p. zón y Diego Pedraza, a la señora Mary, y a los se - Armenteras, D., Gast, F., & Villareal, H. (2003). ñores Humberto, Samuel y Andrés Páez (habitan - Andean forest fragmentation and the represen- tes locales), por su colaboración en las actividades tativeness of protected natural areas in the East- de campo y por compartir su conocimiento sobre la ern Andes, Colombia. Biological Conservation, ora de esta región. A los profesionales de los her - 113, 245-256. barios FEM del Instituto Alexander von Humboldt, COL de la Universidad Nacional de Colombia y Armenteras, D., Rodríguez, N., Retana, J., & UDBC de la Universidad Distrital Francisco José Morales, M. (2011). Understanding defor- de Caldas y en especial al ingeniero Fabio Andrés estation in montane and lowland forest of the Ávila por la colaboración en la determinación de Colombian Andes. Regional Environmental varios especímenes. Finalmente, agradecemos a Change, 11, 693-705. los evaluadores anónimos del manuscrito por sus acertados comentarios y sugerencias. Brehm, G., Homeier, J., Fiedler, K., Kottke, I., Illig, J., Nösk e, N.M., Werner, F., & Breckle, S.W. (2008). Mountain rain forests in southern REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ecuador as a hotspot of biodiversity - limited knowledge and diverging patterns. En E. Beck, Albesiano, S., & Fernández-Alonso, J.L. (2006). J. Bendix, I. Kottke, F. Makeschin & R. Mo- Catálogo comentado de la ora vascular de la sandl (eds.), Gradients in a tropical mountain franja tropical (500-1200m) del cañón del río ecosystem of Ecuador. Analysis and Synthesis, Chicamocha (Boyacá-Santander, Colombia). Vol. 198, (pp. 15-25). Heidelberg: Ecological Primera parte. Caldasia, 28, 23-44. Studies.

Albesiano, S., Rangel-Ch., J.O., & Cadena, A . Becerra, C., & Méndez, A. (1990). Contribución (2003). La vegetación del cañón del río Chi - al estudio de la ora del Municipio de Ráquira camocha (Santander, Colombia). Caldasia, 25, (Boyacá) (Tesis inédita de pregrado). Bogotá: 73-99. Departamento de Biología, Universidad Nacio- nal de Colombia. 403 p. Alvear, M., Betancur, J., & Franco-Rosselli, P. (2010). Diversidad orística y estructura de Brummitt, R.K., & Powell, C.F. (1992). Author remanentes de bosque andino en la zona de of plant names. A list of authors of scientic amortiguación del Parque Nacional Natural los names of plants, with recommended standard Nevados, Cordillera Central Colombiana. Cal- forms of their names, including abbreviations. dasia, 32, 39-63. Kew: Royal Botanic Garden. 732 p.

Alcaldía Municipal de Ráquira [AMR]. (2011). Cabrera, E., Vargas, D.M., Galindo, G., García, Ráquira - Construyendo Futuro con manos de ar- M.C., & Ordóñez, M.F. (2011). Cuantica - tesano. Recuperado el 20 de diciembre de 2011 ción de la tasa de Deforestación para Colombia, de http://raquira-boyaca.gov.co/index.shtml . Periodo 1990-2000, 2000-2005. Bogotá: Insti- tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Arakaki, M., & Cano, A. (2003). Composición Ambientales. 22 p.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 67 Plantas vasculares de Ráquira

Cabrera, E., & Ramírez, D.P. (2007). Estado ac- de 2011 de http://www.meteochile.gob.cl/cli - tual y cambio en los ecosistemas de los Andes mas/climas_octava_region.html . colombianos: 1985-2005. En D. Armenteras & N. Rodríguez (eds.), Monitoreo de los ecosiste- Feeley, K.J., & Silma, M.R. (2010). Land-use and mas andinos 1985-2005. Síntesis y perspectivas climate change effects on population size and (pp. 39-63). Bogotá: Instituto de Investigacio- extinction risk of Andean plants. Global Chan- nes Alexander von Humboldt. ge Biology, 16, 3215-3222.

Carrizosa, J., & Hernández, J. (1990). Las selvas Figueroa-C., Y., & Galeano, G. (2007). Lista co- andinas colombianas: selva y futuro. Bogotá: mentada de las plantas vasculares del enclave Inderena - El Sello Editorial. 213 p. seco interandino de la Tatacoa (Huila, Colom- bia). Caldasia, 29, 263-281. Casierra-Posada, F., Peréz, W., & Portilla, F. (2006). Relaciones hídricas y distribución de Flores G., Nuñez, O., Nuñez, M., Ramírez, L., materia seca en especies de que ( Furcraea sp. Vent) cultivadas bajo estrés por NaCl. Agrono- Ramírez, M., & Zusunaga, J. (2010). 100 mia Colombiana, 24, 280-289. plantas útiles del páramo Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexan- Cavieres, L.A., Mihoc, M., Marticorena, A., der von Humboldt - CAR - Corpoboyacá- Cor- Marticorena, C., Matthei, O., & Squeo, pochivor. 182 p. F.A. (2001). Determinación de áreas priori- tarias para la conservación: análisis de parsi- Franco, L. & Castaño, C. (2002). Estado y ges- monia de endemismos (PAE) en la flora de la tión de los páramos de Colombia. En C. Ange, IV Región de Coquimbo. En F.A. Squeo, G. C. Castaño, F. Arjona, J.V. Rodríguez & C.L. Arancio & J.R. Gutiérrez (eds.), Libro rojo Durán (eds.), Congreso Mundial de Páramos, de la flora nativa y de los sitios prioritarios Tomo 2, (pp. 110-294). Bogotá: Ministerio del para su conservación: región de Coquimbo Medio Ambiente - Corporación Autónoma Re- (pp.159-170). La Serena: Ediciones Univer- gional de Cundinamarca - Instituto de Hidro- sidad de La Serena. logía, Meteorología y Estudios Ambientales - Conservación Internacional Colombia. Chaves, M.E., & Arango, N. (eds.) . (1998). Informe nacional sobre el estado de la bio- García, N., & Galeano, G. (eds.). (2006). Libro diversidad 1997, Vol. 3. Bogotá: Instituto Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las de Investigación de Recursos Biológicos Bromelias, las Labiadas, y las Pasioras. Bogotá: Alexander von Humboldt - PNUMA - Mi- Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de nisterio del Medio Ambiente. 535 p. Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente, Centroamérica (1 ra ed.). Santo Domingo de Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie Libros Heredia: Instituto Nacional de Biodiversi- Rojos de Especies amenazadas de Colombia. dad. 360 p. Galindo-T, R., Betancur, J., & Cadena-M, J.J. Cuatrecasas, J. (1989). Aspectos de la vegetación (2003). Estructura y composición orística de natural de Colombia. Pérez-Arbelaezia, 2, 147- cuatro bosques andinos del Santuario de Flora 283. y Fauna Guanentá-Alto río Fonce, Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia, 25, 313-335. Dirección Meteorológica de Chile [DMC]. (2011). Región Del BioBio: Descripción Cli- Garcés D., & de la Zerda, S. (1994). Gran libro de matológica, Dirección General de Areonautica los parques nacionales de Colombia. Bogotá: Civil, BioBio. Recuperado el 20 de noviembre Intermedio Editores. 230 p.

68 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

García, N., Calderón, E., & Galeano, G. (2005). de Ciencias Naturales -Department of Systema- Lista de las especies de la subtribu Espelettinae tic Botany, Aarhus University. 1181 p. (tribu Heliantheae, familia Asteraceae) de Co- lombia y su categoría de riesgo. En E. Calde- Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A. & Ste- rón, G. Galeano & N. García (eds.), Libro rojo vens, P.F. (2002). Plant systematics, a phyloge- de plantas de Colombia: Palmas, frailejones y netic approach. Sunderland: Sinauer Associa- zamias. Serie libros rojos de especies amena- tes, Inc. 576 p. zadas de Colombia, Vol. 2, (pp. 243-244). Bo- gotá: Instituto Alexander von Humboldt – Ins - Linares, J.R., Díaz, M., & Rachez, F. (2007). tituto de Ciencias Naturales de la Universidad ¿Cuánto vale una reserva forestal?: el caso de Nacional de Colombia – Ministerio de Ambien - El Robledal. Revista Equidad y Desarrollo, 7, te, Vivienda y Desarrollo Territorial. 27-40.

Gómez, B. (2004). Las plantas y su adaptación al López, R. (2007). Documento marco de especies ambiente desértico (Documento inédito). Anto- vegetales del municipio de Ráquira, Boyacá fagasta: Universidad de Antofagasta, Instituto (Documento inédito). Bogotá: Instituto de In- del Desierto. 9 p. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 66 p. Guzmán, M.R., & Fajardo, Z. (eds.). (2000). Pri- mer informe nacional de implementación de la López, R., & Cavelier, I. (2007). Productos fo- convención de las Naciones Unidas de lucha restales no maderables en los Andes colombia- contra la deserticación y la sequia - CCD. Bo - nos: una aproximación a su conocimiento. En gotá: Ministerio del Medio Ambiente, Direc- D. Armenteras & N. Rodríguez (eds.), Moni- ción General de Ecosistemas. 30 p. toreo de los ecosistemas andinos 1985-2005. Síntesis y perspectivas (pp. 92-106). Bogotá: Haston, E., Richardson, J.E., Stevens, P.E., Cha- Instituto de Investigaciones Alexander von se, M.W., & Harris, D.J. (2009). The Linear Humboldt. Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG (III). López, R., Cavelier, I., & Archila, S. (2008). Plan- Botanical Journal of the Linnean Society, 161, tas útiles del municipio de Ráquira, Boyacá, 128-131. Colombia. En G.M. Rodríguez, E. Guerra, S. Reyes & S.K. Banda (eds.), III Congreso Inter- Hernández C., Rondón, J.A., & Guevara, J.R. nacional de Ecosistemas Secos: Experiencias (2003). Flora de la zona xerofítica de la Cuenca y Estrategias para su Conservación y Manejo media del rio Chama, estado Mérida, Venezuela (pp. 76-77). Santa Marta: Fundación Ecosiste- (lista preliminar). Pittieria 32, 39-50. mas Secos.

Holdridge, L.R. (1987). Ecología basada en zonas de Lozano-C, G., Ruiz, N., González, F.A., & Mu- vida. San José de Costa Rica: Instituto Interame- rillo, M.T. (1996). Diversidad vegetal del ricano de Cooperación para la Agricultura. 90 p. Parque Nacional Natural Munchique, Cauca (Colombia entre 1.800 y 3.050 msnm). En P. Instituto Geográco Agustín Codazzi [IGAC]. Pinto (ed.), Notas sobre Biodiversidad (pp. (1980). Esquema de ordenamiento territorial 9-64). Bogotá: Instituto de Ciencias Natura- municipio de Ráquira. Ráquira: Alcaldía Muni- les - Museo de Historia Natural - Biblioteca cipal de Ráquira. 226 p. José Jerónimo Triana.

Jorgensen, P.M., & León-Yánez, S. (1999). Catá- Méndez, M. (2004).La composición de especies logo de las plantas vasculares del Ecuador. Mi- de aves en islas y paisajes fragmentados: un chigan: Missouri Botanical Garden - Herbario análogo ecológico de las muñecas rusas. El QCA - Herbario Nacional - Museo Ecuatoriano Draque, 5, 199-212

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 69 Plantas vasculares de Ráquira

Medina, R., Reina-E., M., Herrera, E., Ávila, Murillo, J., Betancur, J., Fernández, J., Ga- F.A., Chaparro, O., & Cortés, R. (2010). leano, G., González, G., Jiménez, L.C., Lin- Catálogo preliminar de la ora vascular de ares, E., Orozco, C.I., Uribe, J., Suárez, S., los bosques subandinos de la Cuchilla El Fara Giraldo, D., Parra, C., Dueñas, H., & Galea- (Santander-Colombia). Colombia Forestal, no, M. (2002). La ora de San José de Suaita. 13, 55-85. En O. Rangel, J. Aguirre & G. Andrada (eds.), Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano Mendoza-C., H. ( 1999). Estructura y riqueza o - y Segundo Colombiano de Botánica (pp. 359). rística del bosque seco tropical en la región Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Uni- caribe y valle del río Magdalena, Colombia. versidad Nacional de Colombia. Caldasia, 21, 70-94. Ochoa, L.M., & Flores, O.A. (eds). (2006). Áreas Miranda-Esquivel, D.R., Rangel-Ch., J.O., & de diversidad y endemismo de la herpetofauna Roa-Fuentes, L.L. (2002). Endemismo en mexicana. México, DF: UNAM-CONABIO. páramos colombianos con base en la distri- 211 p. bución de espermatótos y el análisis de par - simonia de endemismo (PAE). En C. Ange, ONG’D Perú Ecológico [OPE]. (2011). Regiones C. Castaño, F. Arjona, J.V. Rodríguez & C.L. y zonas ecológicas en el Perú. Recuperado el 20 Durán (eds.), Congreso Mundial de Páramos, de octubre de 2011 de http://www.peruecologi - co.com.pe/regionesyzonasecologicas.pdf . Tomo 1, (pp. 253-266). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente - Corporación Autóno- Olson, D.M., & Dinerstein, E. (2002). The global ma Regional de Cundinamarca - Instituto de 200: priority ecoregions for global conserva- Hidrologia, Metereologia y Estudios Ambien- tion. Annals of the Missouri Botanical Garden, tales - Conservación Internacional Colombia. 89, 199-224.

Mittermeier, R.A., Myers, N., & Mittermeier, Orme, C.D.L., Davies, R.G., Burgess, M., Eigen- C.G. (1999). Biodiversidad amenazada. Las brod, F., Pickup, N., Olson, V.A., Webster, ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. A.J., Ding, T., Rasmussen, P.C., Ridgely, R.S., México, D.F.: CEMEX - Conservation Inter- Statterseld, A.J., Bennett, P.M., Blackburn, national - Agrupación Sierra Madre. 69-85 p. T.M., Gaston, K.J., & Owens, I.P.F. (2005). Global hotspots of species richness are not con- Moncada, D.M. (2010). Análisis espacio-tempo- gruent with endemism or threat. Nature, 436, ral del cambio en los bosques de roble ( Quer- 1016-1019. cus humboldtii Bonpl.) y su relación con la alfarería en Aguabuena, (Ráquira-Boyacá). Ortiz, L.A., & Reyes, M.A. (2009). Páramos en Colombia Forestal, 13, 275-298. Colombia: un ecosistema vulnerable. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 9 p. Mora de Jaramillo, Y. (1974). Cerámica y cera- mistas de Ráquira. Bogotá: Banco Popular - Peñaloza, G. (2001). Flórula del enclave árido de Museo Arqueológico Casa del Márquez de San la región del Chechua (Suesca-Nemocón, Cun- Jorge. 90 p. dinamarca) (Tesis inédita de pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 150 p. Morrone, J.J. (1994). On the identication of areas of endemism. Systematic Biology, 43, 438-441. Rangel, J.O. (1995). La diversidad orística en el espacio andino de Colombia. En S.P. Churchill, Myers. N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., H. Balslev, E. Forero & J.L. Luteyn (eds.), Bio- da Fonseca, G.A.B., & Kent, J. (2000). Bio- diversity and conservation of neotropical mon- diversity hotspots for conservation priorities. tane forests (pp. 187-205). New York: The New Nature, 403, 853-858. York Botanical Garden.

70 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Reina, M., Medina, R., Ávila, F.A., Ángel, S., & Sarmiento, F. & Cano, M. (1997). Contribución Cortés, R. (2010). Catálogo preliminar de la al estudio orístico de la vegetación montana ora vascular de los bosques subandinos de la seca de la sabana de Bogotá. Diógenes, 4(2), Reserva Biológica Cachalú, Satander (Colom- 137-182. bia). Colombia Forestal, 13, 27-54. Sarmiento, G. (1975). The dry plant formations of Rodríguez, N., Rincón, A., Armenteras, D., South America and their oristic connections. Mendoza H., Umaña, A.M., Arango, N., & Journal of Biogeography, 2, 233-251. Baptiste, M.P. (2005). Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodi- Sinning, A.M. (2010). Relaciones ecológicas urba- versidad, factores antrópicos asociados y áreas no-rurales en el municipio de Ráquira (Boyacá) prioritarias de conservación. Serie: Indicadores (Tesis inédita de Maestría). Bogotá: Ponticia de seguimiento de la Política de Biodiversidad. Universidad Javeriana. 103 p. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Stevens, P.F. (2010). Angiosperm Phylogeny Websi- Biológicos Alexander von Humboldt. 88 p. te. Recuperado el 20 de octubre de 2011 de http:// Rodríguez, R., Grau, J., Baeza, C., & Davies, A. www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ . (2008). Lista comentada de las plantas vascu- Tryon, R.M., & Tryon, A.F. (1982). Ferns and Al- lares de los nevados de Chillan, Chile. Gayana lied Plants with Special Reference to Tropical Botánica, 65, 153-197. America. New York: Springer-Verlag. 857 p. Rudas G., Marcelo, D., Armenteras, D., Ro- Vargas, C.A. (2011). Caracterización orística y dríguez, N., Morales, M., Delgado, L.C., & togeográca del sector sur de la Serranía de Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y ac- Perijá y áreas adyacentes de la Cordillera Ori- tividad humana: relaciones en ecosistemas de ental Colombiana. Bogotá: Universidad Nacio- bosque subandino en Colombia. Bogotá: Insti- nal de Colombia. 219 p. tuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 128 p. World Wildlife Fund [WWF] . (2001). Biodiver- sity vision for the Northern Andes Ecoregional Sáenz–Jiménez, F., Walter, G., & Solano-Gutiér- Complex. Santiago de Cali: Fundación Natura rez, C. (2008). Los sistemas productivos sos- - Fudena –World Wildlife Fund. 80 p. tenibles, un enfoque para la conservación de los ecosistemas secos en el corredor Guantiva, La Rusia, Iguaque, Colombia. En G.M. Rodríguez, E. Guerra, S. Reyes & S.K. Banda (eds.), III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos: Experiencias y Estrategias para su Conserva- ción y Manejo (pp: 73-74).Santa Marta: Fun- dación Ecosistemas Secos.

Salinas, N.R., & Cárdenas, D. (2007). Roble: Quercus humboldtii Bonpl. En D. Cárdenas & N.R. Salinas (eds.), Libro rojo de plantas de Colombia: Especies maderables amenazadas, primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia, Vol. 4, (pp. 203- 209). Bogotá: Instituto Amazónico de Inves- tigaciones Cientícas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 71 Plantas vasculares de Ráquira

ANEXO 1. CATÁLOGO DE PLANTAS VASCULARES DEL MUNICIPIO DE RÁQUIRA (BOYACÁ, COLOMBIA)

HELECHOS Y AFINES Voucher: López, R. 12218 (FMB, UDBC). Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex. Willd. BLECHNACEAE Hierba nativa que crece al borde de la quebrada. (1 género, 2 especies). Vereda Resguardo Oriente, cerca a la quebrada la Blechnum occidentale L. fragua, 2184 m. Hierba nativa, que crece en los bordes de la quebrada. Voucher: López, R. 12193 (UDBC). Vereda Resguardo de Occidente; Quebrada Mutacá POLYPODIACEAE (Chillón). (3 género, 4 especies). Voucher: López, R. 12187 (UDBC) Cheilanthes myriophylla Desv. Blechnum sp. Hierba nativa, ubicada al borde de la carretera. Hierba nativa que crece en el sotobosque. Carretera Raquira-Tinjaca, a 1 km de Ráquira, 2150. Vereda Resguardo de Occidente; Quebrada Mutacá Voucher: Acosta, A. 252 (COL) (Chillón). Pleopeltis cf. remota (Desv.) A.R. Sm. Voucher: López, R. 12369 (UDBC). Hierba nativa que crece en el sotobosque. DENNSTAEDTIACEAE Vereda Resguardo de Occidente, La Chorrera. (1 género, 1 especie) Polypodium sp. Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon Hierba nativa que crece en los bordes de la quebrada. Hierba nativa que crece en áreas de sucesión natural y Vereda Resguardo Oriente, cerca a la quebrada la bordes de camino. fragua, 2184 m. Vereda Resguardo de Occidente, La Chorrera, Vereda Voucher: López, R. 12212 (UDBC Roa, 1800-3200 m. Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch Voucher: López, R. Observado Helecho nativo, crece al borde de la carretera. DRYOPTERIDACEAE Carretera Raquira-Tinjaca, 2150 m. (1 género, 1 especie). Voucher: Acosta, A. 253 (COL). Elaphoglossum sp. Hierba nativa que crece en el sotobosque. Vereda Resguardo de Occidente; Quebrada Mutacá GIMNOSPERMAS (Chillón). Voucher: González, R. 60 (UDBC) CUPRESSACEAE EQUISETACEAE (1 género, 1 especie) (1 género, 1 especie). Cupressus lusitanica Mill. ( Figura 5b ) Equisetum giganteum L. ( Figura 5a ) Árbol introducido y cultivado. Hierba nativa que crece en el borde de la quebrada en Vereda Roa, 2169-2216m áreas con drenaje deciente, húmedas. Voucher: López, R. 13820 (UDBC) Vereda Roa. 2200 m. PINACEAE Voucher: López, R. 12208, 12386, 12396, 13798 (1 género, 2 especies). (UDBC) Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. LYCOPODIACEAE Árbol introducido y cultivado. Vereda Roa. 2200 m. (1 género, 2 especies). Voucher: López, R. Observado Lycopodium clavatum L. Pinus radiata D.Don Hierba nativa que crece en áreas cercanas a relictos de Árbol introducido y cultivado. bosque de Roble. Vereda Roa. 2200 m. Vereda Torres –Valero y Mirque, Sector Sur Oriental Voucher: López, R. Observado. de Ráquira.

72 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

ANGIOSPERMAS Piper cf. hostmannianum (Miq.) C.DC . Árbol nativo. Crece en áreas en procesos de sucesión COMPLEJO MAGNÓLIDAS de siete años de edad. Vereda Torres y Valero y vereda Mirque, sector PIPERACEAE suroriental de Ráquira, en la reserva Chaute. (2 géneros, 11 especies) Voucher: López, R. 12252 (FMB, UDBC) Peperomia aff. camargo-collegianum Trel. Piper prunifolium J.Jacq . Hierba nativa, semirastrera, rupícola, crece en áreas Árbol nativo. Ocasional, ocupa claros de robledal húmedas a orillas de ríos y quebradas. intervenido y crece a orillas de caminos y carreteras. Vereda Resguardo occidente, carretera Ráquira- Vereda Firita, peña abajo, 2700 m. Guachetá, 2250 m. Voucher: Becerra, C. 247 (COL) Voucher: Becerra, C. 27 (COL) Piper sp. Peperomia galioides Kunth Arbusto nativo. Crece en relictos de bosque de roble, Hierba nativa, rupícola, crece en ambientes húmedos em áreas degradadas y en bordes de camino. y sombreados. Vereda Resguardo de Occidente, Torres y Mirque, Vereda Tapias, sector La Despensa, 2680 m. 2112-2645 m. Voucher: López, R. 12384 (UDBC) Voucher: López, R. 13845 (UDBC) Peperomia ilaloensis Sodiro WINTERACEAE Hierba nativa, rupícola, crece en ambientes muy (1 género, 1 especie). húmedos, a orillas de ríos y quebradas. Drimys granadensis L.f. Vereda, Resguardo Occidente, quebrada Mutacá, Árbol nativo. Escaso, crece en matorrales densos a 2200 m. orillas del camino vía al páramo de Rabanal. Voucher: Becerra, C. 26 (COL) Vereda Firita Alta. 3490 m. Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. Voucher: González, R. 1023 (UDBC) Arbusto nativo, crece en áreas de bosque. Voucher: Duarte, C. 26 (COL) MONOCOTILEDÓNEAS Peperomia sp. Hierba nativa, crece en relictos de bosque de roble, en ALSTROEMERIACEAE áreas degradadas y en bordes de camino. (1 género, 1 especie). Vereda Resguardo de Occidente, Torres y Mirque, Bomarea multiora (L. f.) Mirb. 2112-2645 m. Trepadora nativa. Crece en los bordes del camino. Voucher: López, R. 13857 (UDBC) Vereda Firita Peña Abajo, 2700 m. Peperomia tetraphylla ( G.Forst .) Hook. & Arn. Voucher: Becerra, C. 243 (COL) Hierba nativa, epita, crece en ambientes muy AMARYLLIDACEAE húmedos. (1 género, 1 especie) Vereda Resguardo Occidente, quebrada Mutacá, 2200 Furcraea cabuya Trel. ( Figura 5d ) m. Hierba nativa. Roseta frecuente en suelos degradados, Voucher: Becerra, C. 176 (COL) con erosión avanzada, al borde de carretera y cultivada. Piper angustifolium Lam. Vereda Candelaria Oriente, carretera a Sámaca, 2400 Hierba nativa. Crece en áreas de procesos de sucesión. m. Vereda Resguardo Occidente, auente de la quebrada Voucher: Becerra, C. 282 (COL); López, R. 13855 Chillón, 2400 m. (UDBC). Voucher: López, R. 12355 (UDBC) ASPARAGACEAE Piper bogotense C.DC . (1 género, 1 especie) Árbol nativo. Crece en áreas de procesos de sucesión Asparagus ofcinalis L. de siete años de edad. Hierba introducida. Cultivada en huertos. Vereda Tapias, sector La Despensa, 2400m. Vereda Roa, 2100-2180 m. Voucher: López, R. 12382 (FMB, UDBC) Voucher: López, R. 13784 (UDBC).

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 73 Plantas vasculares de Ráquira

BROMELIACEAE suelos pobres. (2 géneros, 5 especies). Vereda Resguardo occidente. Puya exuta L.B.Sm . & Read Voucher: Orbell, J. 10055. Roseta nativa. Crece en áreas degradadas y suelos Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos desérticos. Arbusto nativo. Crece en el bosque montano seco. Vereda La candelaria, sector occidente y oriente. Voucher: Duarte, C. 22 (COL) Voucher: López, R. 13883 (UDBC). CYPERACEAE Puya nitida Mez (4 géneros, 5 especies). Roseta nativa. Crece en inmediaciones de Robledal Bulbostylis junciformis (Kunth) C.B.Clarke intervenido, en suelos relativamente húmedos y con Hierba nativa. Crece en suelos con alta erosión, algo de materia orgánica. asociada a gramineas y algunas asteraceas. Voucher: López, R. 13902 (UDBC)- Vereda Candelaria oriente, carretera a Samacá, 2400 Tillandsia recurvata (L.) L. m. Roseta epifíta, nativa. Crece sobre el árbol de Voucher: Becerra, C. 279 (COL); Méndez, V. 272 Myrtaceae . Frecuente, en áreas con alto grado de (COL). degradación de suelos. Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Hierba nativa. Crece en sitios húmedos y sombreaddos quebrada La Fragua 2248 m. a orillas de quebradas, junto con gramineas lamiaceas Voucher: López, R. 12213 (UDBC). y malvaceas. Tillandsia sp. Vereda Resguardo occidente, quebrada Mutacá, 2200 Roseta epifíta nativa. Crece en ambientes desérticos y m. vegetación de estratos herbaceos. Voucher: Becerra, C. 145, 146 (COL). Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas Cyperus rufus Kunth Chinguichaca y Roa, 2180. Hierba nativa. Crece en suelos inundados, en Voucher: López, R. 13924 (UDBC). alrededores de la laguna, asociada con Juncus y Tillandsia usneoides (L.) L. algunas gramineas. Roseta epifíta, nativa. Crece sobre árboles a lo largo Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, borde de la de quebrada y en áreas con alto grado de degradación laguna Contes, 2850 m. de suelos. Voucher: Becerra, C. 196 (COL). Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Cyperus sp. quebrada La Fragua. 2248 m. Hierba nativa. Crece en ambientes desérticos y Voucher: López, R. 12215 (FMB, UDBC). vegetación de estratos herbaceos. CANNACEAE Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas (1 género, 1 especie). Chinguichaca y Roa, 2180. Canna coccinea Mill. ( Figura 5h ) Voucher: López, R. 13890 (UDBC). Arbusto. Crece en huertos y bordes de camino. Eleocharis macrostachya Britton Veredas Pueblo Viejo, sector de la Candelaria, 2170 Hierba nativa. Crece enraizada en pantanos, sobre m. suelos húmedos en sitios sombreados. Voucher: Franco, M. 42 (UDBC). Vereda San cayetano, 2550 m. COMMELINACEAE Voucher: Méndez, V. 102, 260 (COL). (3 géneros, 3 especies). Rhynchospora aristata Boeckeler ( Figura 5f ) Commelina diffusa Burm.f. Hierba nativa. Crece en áreas de páramo dominado Hierba nativa. Postrada escasa, crece en sitios muy por frailejoes y puyas. húmedos y sombreados. Vereda Firita Alta, páramo de Rabanal, 3490 m. Vereda Resguardo Occidente, sitio Las Peñas. Voucher: González, R. 1031 (UDBC). Voucher: Orbell, J. 10065. Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckeler Tradescantia multiora Sw. Hierba nativa. Frecuente, crece en pastizales vía al Hierba nativa. Trepadora escasa, en sitios húmedos y páramo de Rabanal.

74 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Vereda Firita Alta, 3490 m. Elleanthus smithii Schltr. Voucher: Becerra, C. 4 (COL); Méndez, V. 28 (COL). Hierba nativa. Terrestre, ocasional. Crece en Rhynchospora sp. ambientes húmedos y semisombreados, sobre suelos Hierba nativa. Crece en relictos de bosque de roble, ricos en materia orgánica, con erosión incipiente. áreas degradadas y bordes de camino. Vereda Farfán, 2650 m. Vereda Resguardo de occidente. Voucher: Becerra, C. 259 (COL). Voucher: González, R. 57 (UDBC). Epidendrum aff. secundum Jacq. ERIOCAULACEAE Hierba nativa. Es terrestre y frecuente en matorrales (1 género, 1 especie). abiertos y sobre suelos secos con erosión moderada Paepalanthus alpinus Körn. ( Figura 5g ) a avanzada, algunas veces sobre taludes de carretera, Hierba nativa. Roseta frecuente en páramo de Rabanal, rupícola. formando pequeños grupos, sobre suelos húmedos, Vereda Firita Peña Abajo, 2820 m. asociada con Espeletia . Voucher: Becerra, C. 241 (COL); García, B. H. 20245 Vereda Firita Alta. (COL); López, R. 12254, 13853 (UDBC); Méndez, V. Voucher: González, R. 1026 (UDBC). 43 (COL). IRIDACEAE Epidendrum sp. (1 género, 1 especie). Hierba nativa. Crece en áreas de huerto y borde de Orthosanthus chimboricensis (Kunth) Bakc. ( Figura camino. 5e ) Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- Hierba nativa. Esporádica, crece en sitios abiertos, 2452 m. aislada y sobre suelos muy pobres, con escasa Voucher: López, R. 13876 (UDBC). humedad; también crece en cercanías a robledales Maxillaria aurea (Poepp. & Endl.) L.O.Williams intervenidos. Hierba nativa. Terrestre ocasional en pequeños Vereda Torres y Valero, sector suroriental de Ráquira, matorrales abiertos, pero siempre resguardada del en la reserva Chaute. exceso de luz, en bosques de roble intervenidos, en Voucher: López, R. 12225, 13930 (FMB, UDBC). suelos húmedos. JUNCACEAE Vereda Resguardo Occidente, 2200 m. (1 género, 3 especies). Voucher: Méndez, V. 287 (COL). Juncus echinocephalus Balslev Pleurothallis sp. (1) Hierba nativa. Crece en pantanos, con raíces Hierba nativa y terrestre. Crece en suelos húmedos fuertemente aferradas. junto a helechos. Vereda Firita Peña Abajo, sector laguna Contes, Vereda Torres y Valero, sector suroriental de Ráquira 2850 m. en la Reserva Chaute, 2600 m. Voucher: Becerra, C. 195 (COL). Voucher: López, R. 12239 (FMB, UDBC). Juncus effusus L. Pleurothallis sp. (2) Hierba nativa. Crece en pantanos, con raíces Hierba nativa. Crece en zonas de bosque relictual, fuertemente aferradas. páramo y bordes de camino. Vereda Roa 2200 m. Vereda Firita Peña Abajo y Peña Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de Arriba, sector laguna Contes, 2850-3490 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: López, R. 13791, 13898 (UDBC). Voucher: López, R. 13895 (UDBC). Juncus ramboi Barros POACEAE Hierba nativa. Crece en pantanos, con raíces (18 géneros, 24 especies). fuertemente aferradas. Agrostis aff. perennans (Walter) Tuck. Vereda Roa 2200 m. Vereda Firita Peña Abajo y Peña Hierba nativa. Frecuente en áreas de matorrales. Arriba, sector laguna Contes, 2850-3490 m. Vereda San Cayetano, 2550 m. Voucher: Franco, M. 31b (UDBC). Voucher: Méndez, V. 103 (COL). ORCHIDACEAE Andropogon bicornis L. (4 géneros, 6 especies). Hierba nativa. Crece en áreas degradadas.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 75 Plantas vasculares de Ráquira

Vereda Resguardo de occidente, sector la quinta, cerca Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. a la quebrada la fragua, 2248 m. Hierba nativa. Terrestre frecuente en bordes de Voucher: López, R. 12190 (UDBC). carretera. Andropogon lehmannii Pilg. Vereda Resguardo de occidente, sector la quinta, cerca Hierba nativa. Frecuente en áreas circundante a los a la quebrada la fragua, 2248 m. bosques de robles, en suelos secos y erosionados. Voucher: López, R. 12214 (UDBC). Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Chloris gayana Kunth quebrada de La Fragua. 2250 m. Hierba introducida. Crece en suelos altamente Voucher: López, R. 12211 (FMB, UDBC); Méndez, degradados, algunas veces sobre la roca. V. 18 (COL). Vereda Resguardo oriente, 2190 m. Andropogon leucostachyus Kunth. Voucher: Méndez, V. 247 (COL). Hierba nativa. Crece en ambientes desérticos y Chusquea scandens Kunth. vegetación de estratos herbáceos. Arbusto nativo. Crece en áreas de subpáramo. Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas Vereda Firita Peña Arriba, 3050 m. Chinguichaca y Roa, 2180. Voucher: López, R. Observado. Voucher: Becerra, C. 276 (COL); Cleef, A. 3460 Gynerium sagittatum (Aubl.) P.Beauv . (COL); López, R. 13888 (UDBC). Hierba nativa. Crece en bordes de quebradas y suelos Andropogon sp. húmedos, en áreas abiertas. Hierba nativa. Crece en huertos y bordes de camino. Vereda Roa. 2200 m. Veredas Pueblo Viejo, sector de la Candelaria, 2170 Voucher: López, R. 13825 (UDBC). m. Holcus lanatus L. Voucher: López, R. 13863 (UDBC). Hierba introducida. Crece en áreas de subpáramo, Anthoxanthum odoratum L. formando pajonales junto con otras poaceas. Hierba nativa. Frecuente en áreas de páramo y Vereda Firita Peña Abajo, sector Laguna contes, subpáramo abierto y seco, en suelos pobres, con 2850 m. erosión leve. Voucher: Becerra, C. 170 (COL). Vereda Firita Peña Arriba, 3050 m. Melinis minutiora P. Beauv. Voucher: Becerra, C. 211 (COL). Hierba introducida. Crece en suelos altamente Aristida aff. recurvata Kunth degradados y con decit hídrico. Hierba nativa. Poco frecuente, típico de suelos Ráquira alrededor del casco urbano, 2220 m. erosionados y pobres. Voucher: López, R. 12199 (UDBC); Méndez, V. 265 Vereda Candelaria Oriente, carretera Samacá, 2400 m. (COL). Voucher: Becerra, C. 277 (COL). Oplismenus burmanni (Retz.) P.Beauv . Axonopus compressus (Sw.) P.Beauv . Hierba introducida, escasa, crece en suelos húmedos Hierba nativa. En suelos secos y moderadamente y sombreados. erosionados, en áreas abiertas. Vereda Resguardo occidente, quebrada Mutacá, sitio Ráquira, alrededores del casco urbano. 2220 m. El Pedregal, 2200 m. Voucher: Méndez, V. 266 (COL). Voucher: Méndez, V. 282 (COL). Axonopus ssifolius (Raddi) Kuhlm. Panicum pilosum Sw. Hierba nativa. Frecuente en espacios abiertos, Hierba nativa. Crece en suelos húmedos y sombreados, formando matorrales densos, en suelos degradados. poco frecuente. Ráquira, alrededores del casco urbano. 2220 m. Vereda Resguardo occidente, quebrada Mutacá, sitio Voucher: Méndez, V. 262 (COL). El Pedregal, 2200 m. Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb. Voucher: Becerra, C. 149 (COL). Hierba nativa. En bordes de camino. Paspalum juergensii Hack. Entre en casco urbano de Ráquira y La Candelaria, Hierba nativa. Crece en matorrales densos. 2300 m. Vereda Resguardo de occidente, 2200 m. Voucher: Stancik, D. 2139 (COL). Voucher: Méndez, V. 283 (COL).

76 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Paspalum macrophyllum Kunth intervenida hace quince años. Hierba nativa. Cespitosa ocacional, en borde de Vereda Roa, cercanías a la quebrada San Pedro y alto carretera y bosques de recuperación. de San Pedro. Monasterio La Candelaria. Vereda Roa, 2169-2216m. Voucher: López, R. 12323 (FMB, UDBC). Voucher: Giraldo, C. 3561 (COL); López, R. 13831 XANTHORRHOEACEAE (UDBC). (1 género, 1 especie). Paspalum notatum Alain ex Flüggé Aloe vera (L.) Burm. f. Hierba nativa. Crece en matorrales densos, suelos Hierba nativa. Frecuente, crece en huertos y jardines. moderadamente erosionados. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Voucher: López, R. Observado Voucher: Méndez, V. 178 (COL). Pennisetum purpureum Schumach. EUDICOTILEDÓNEAS Hierba nativa. Crece en áreas desérticas, zonas de bosque y vegetación de estratos herbáceos. ACANTHACEAE Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas (2 géneros, 2 especies). Chinguichaca y Roa, 2180. Thunbergia alata Bojer ex Sims Voucher: López, R. 13877 (UDBC). Hierba nativa. Crece en áreas de huerto y borde de Polypogon elongatus Kunth camino. Hierba nativa. Frecuente en riveras de quebradas, Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- crece en bordes de camino, bosques relictuales y áreas 2452 m. de páramo Voucher: López, R. 13867 (UDBC). Desierto de La Candelaria, 2300 m. Vereda Firita Peña Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees Arriba, camino al páramo de Rabanal, 3100-3490 m. Árbol nativo, cultivado. Crece en áreas de huertos. Voucher: Giraldo, C. 3558 (COL); López, R. 13901 Vereda la Candelaria sector occidente y oriente. (UDBC). Voucher: López, R. 13879 (UDBC)- Setaria parviora (Poir.) Kerguélen ADOXACEAE Hierba nativa. Frecuente en matorrales densos, sobre (2 géneros, 2 especies). suelos moderadamente húmedos. Sambucus nigra L. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Árbol nativo. Cultivado en jardines. Voucher: Méndez, V. 179 (COL). Vereda Roa. SMILACACEAE Voucher: López, R. Observado. (1 género, 2 especies). Viburnum tinoides L.f. ( Figura 8h ) Smilax oribunda Desv. ex Ham. Árbol nativo. Crece en relictos de bosque de roble, Liana nativa. Crece en matorrales densos, cerca de áreas degradadas y bordes de camino. bosque de roble intervenido. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Vereda Resguardo occidente, auente de la quebrada quebrada La Fragua. Veredas Mirque, Torres. Chillón. 2400 m. Voucher: Franco, M. 36 (UDBC); López, R. 12191 Voucher: López, R. 12356 (UDBC). (FMB, UDBC). Smilax aff. tomentosa Kunth. ( Figura 5c ) AMARANTHACEAE Liana nativa. Es poco frecuente en matorral denso (4 géneros, 5 especies). sobre suelo seco con erosión moderada. Amaranthus hybridus L. Vereda Resguardo Occidente, 2400 m. Hierba nativa. Crece wn lugares abiertos sobre suelos Voucher: González, R. 61 (UDBC). secos. TYPHACEAE Vereda Roa Sector La Rochela 2100 m. (1 género, 1 especie). Voucher: Méndez, V. 175 (COL). Typha angustifolia L. Chenopodium ambrosioides L. Hierba nativa y acuática, en áreas inundadas, formando Hierba introducida. Escasa, en áreas abiertas, suelos grandes grupos. Crece en áreas de regeneración no arenosos y en áreas de cultivo.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 77 Plantas vasculares de Ráquira

Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Voucher: López, R. Observado. Voucher: Méndez, V. 217 (COL); López, R. 13792 Coriandrum sativum L. (UDBC). Hierba nativa. Crece en zonas de bosque relictual, Chenopodium paniculatum Hook. páramos y bordes de camino. Hierba nativa. Crece en suelos secos y arenosos. Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: López, R. Observado; Mendez, V. 201 Voucher: López, R. 13900 (UDBC). (COL). Daucus montanus Humb. & Bonpl. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Hierba nativa. Suelos pobres. Hierba nativa y rastrera. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. 2250 m Voucher: Méndez, V. 181 (COL). Voucher: Castroviejo, S. 10646, 10561 (COL). Eryngium humboldtii F. Delaroche Pfafa iresinoides (Kunth) Spreng. Roseta. Crece en zonas de bosque relictual, páramo. y Hierba nativa. Frecuente a borde de carretera, en bordes de camino. suelos arenosos. Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Vereda Roa Sector La Rochela 2100 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Méndez, V. 172 (COL). Voucher: González, R. 1018 (UDBC). ANACARDIACEAE APOCYNACEAE (3 géneros, 4 especies). (2 géneros, 2 especies). Mauria heterophylla Kunth (Figura 6p ) Asclepias curassavica L. ( Figura 7i ) Árbol, arbusto, nativo. Crece en huertos y bordes de Liana nativa. Es común en lugares abiertos, suelos camino. pedregosos, matorrales, zonas de bosque relictual, Vereda Pueblo Viejo, Sector de la Candelaria, 2170 m. páramo y bordes de camino. Voucher: Castroviejo, S. 10635 (COL); Franco, M. Vereda Roa, sector la Rochela. Vereda Firita Peña 40 (UDBC); López, R. 12337, 13889 (FMB, UDBC); Arriba, camino al páramo de Rabanal, 3100-3490 m. Ranghel, G. 62 (COL). Voucher: López, R. 13926 (UDBC); Méndez, V. 194 Mauria sp. (COL). Árbol, arbusto. Nativo. Crece en bosques secundarios. Ditassa longiloba Benth. Voucher: López, R. 12189 (UDBC). Hierba nativa. Común en matorrales ralos y suelos Schinus molle L. secos y pobres. Árbol introducido. Cultivado, crece en suelos Desierto de La Calendaría, alrededores del monasterio. arenosos, ambientes desérticos y vegetación de Voucher: Becerra, C. 297 (COL). estratos herbáceos. AQUIFOLIACEAE Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas (1 género, 1 especie). Chinguichaca y Roa, 2180. Ilex sessiliora Triana & Planch. Voucher: López, R. 13890A (UDBC). Arbusto nativo. Crece en bosques y bordes de caminos. Toxicodendrum sp. Vereda Torres y Valero. 2600 m. Árbol nativo. Crece en relictos de bosque de roble, Voucher: López, R. 12253 (FMB, UDBC). áreas degradadas y bordes de camino. ARALIACEAE Vereda Resguardo de occidente, Torres y Mirque, (2 géneros, 2 especies). 2112-2645 m. Oreopanax oribundum (Kunth) Decne & Planch. Voucher: López, R. 13889 (UDBC); Ramírez, A. 36 (Figura 8g ) (FMB). Árbol nativo. Crece en bosque ripario y bosque de APIACEAE Quercus humboldtii . (4 géneros, 4 especies). Vereda Torres y Valero 2750 m. Conium maculatum L. Voucher: López, R. 12237, 13878 (UDBC). Hierba introducida. Cultivada. Oreopanax incisus (Will. ex. Schult.) Decne & Vereda Roa, 2010. Planch.

78 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Árbol nativo. Crece en ambientes desérticos y Baccharis macrantha Kunth ( Figura 8a ) vegetación de estratos herbáceos. Arbusto nativo. Crece en sitios abiertos y orillas de Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas carretera, en suelos erosionados. Chinguichaca y Roa, 2180. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Voucher: López, R. 13877a (UDBC). quebrada La Fragua. ASTERACEAE Voucher: González, R. 59 (UDBC); López, R. 12181, (36 géneros, 54 especies). 12308, 12312 (FMB, UDBC). Achyrocline alata (Kunth) DC. Baccharis nitida (Ruiz & Pav.) Pers. Arbusto nativo. Crece en ambientes desérticos y Hierba nativa. Crece en relictos de bosque de roble, vegetación de estratos herbáceos. áreas degradadas y bordes de camino. Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas Vereda Resguardo de occidente, Torres y Mirque, Chinguichaca y Roa, 2180. 2112-2645 m. Voucher: López, R. 13935 (UDBC). Voucher: López, R. 13856 (UDBC). Achyrocline sp. Baccharis prunifolia Kunth Hierba nativa. En ladera seca. Arbusto nativo. Crece en sitios abiertos y en orillas de Voucher: Castroviejo, S. 10569, 10573 (COL). carretera, en sector poco erosionado. Acmella aff. uliginosa Cass Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta. Hierba nativa. En áreas de cultivo. Voucher: Pinzón, V. 728 (UDBC). Vereda Roa Sector La Rochela. 2100 m. Baccharis tricuneata (L.f.) Pers. Voucher: Méndez, V. 227 (COL). Arbusto nativo. Crece en sitios abiertos y orillas de Ageratina gracilis (Kunth) R.M. King & H. Rob. bosque de roble, en suelos con poca erosión. Hierba nativa. Crece en áreas de vegetación secundaria, Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque. 2600 m. matorrales arbustivos, en suelos arcillosos. Voucher: López, R. 12242 (FMB, UDBC). Vereda Mirque. 2600 m. Baccharis trinervis Pers. Voucher: Becerra, C. 257 (COL). Arbusto nativo. Crece en matorrales, rastrojos y sitios Ageratina theaefolia (Benth.) R.M. King & H. Rob. de pedregal. Arbusto nativo. Crece en laderas secas. Vereda Roa sector La Rochela. 2100 m. 2650 m. Voucher: Castroviejo, S. 10633 (COL); Méndez, V. Voucher: Castroviejo, S. 10603 (COL). 177 (COL). Ageratum conyzoides L. Barnadesia spinosa L.f. (Figura 8b ) Hierba nativa. Crece en matorrales y en áreas de Arbusto nativo. Crece en matorrales, zonas de bosque cultivo, en suelos húmedos. relictual, páramo y bordes de camino. Vereda Resguardo occidente. 2200m. Vereda Roa sector La Rochela, 2100 m. Vereda Firita Voucher: Castroviejo, S. 10642 (COL). Peña Arriba, camino al páramo de Rabanal, 3100- Ambrosia peruviana Willd. 3490 m. Hierba nativa. Crece en matorrales abiertos y suelos Voucher: González, R. 47 (UDBC); López, R. 13921 semihúmedos. (UDBC). Vereda Roa sector La Rochela. 2100 m. Bidens pilosa L. Voucher: Becerra, C. 157 (COL). Hierba nativa. Crece en áreas de cultivo y de Artemisia absinthium L. vegetación densa. Hierba-subarbusto, introducido. Crece en áreas de Vereda Resguardo occidente, 2200 m. huerto y borde de camino. Voucher: Becerra, C. 159 (COL); Ranghel, G. 114 Vereda Roa. 2100 m. (COL). Voucher: López, R. Observado. Bidens rubifolia Kunth Ayapana cf. turbacensis (Hieron) R.M.King Hierba nativa. En áreas cerca de bosques de Quercus Hierba nativa. Crece en suelos secos. humboldtii y matorrales secundarios. Vereda Roa sector La Rochela. 2100 m. Vereda Firita, 2700 m. Voucher: Méndez, V. 213 (COL). Voucher: Becerra, C. 245 (COL).

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 79 Plantas vasculares de Ráquira

Calea pachensis Hieron Voucher: Castroviejo, S. 10558 (COL). Hierba nativa. Crece en matorrales, áreas de quebrada Cotula mexicana (DC.) Cabrera y vegetación ruderal. Hierba nativa. Enraizada en fango, asociada a Juncus Vereda San Cayetano, 2670 m. effusus. Voucher: Méndez, V. 034 (COL). Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2850 m. Calea peruviana (Kunth) Benth. ex Blake Voucher: Becerra, C. 194 (COL). Hierba nativa. Crece en áreas abiertas, suelos arenosos Dahlia imperialis Roezl ex Ortgies y erosionados. Hierba nativa. Crece en áreas de huerto. Área urbana de Ráquira 2200 m. Vereda Roa. 2100 m. Voucher: Castroviejo, S. 10575 (COL); Méndez, V. Voucher: López, R. Observado. 237 (COL). Diplostephium rosmarinifolius (Benth.) Wedd. Calendula ofcinalis L. Arbusto nativo. Crece en suelos secos con erosión Hierba introducida y cultivada en huertos y jardines. moderada, áreas de matorrales. Vereda Roa. 2100 m. Vereda Tapias, sector La Despensa y Vereda Firita Voucher: López, R. Observado. Alta vía al páramo Rabanal 2550-3490 m. Vereda Chromolaena bullata (Klatt.) R.M. King & H. Rob. Firita Peña Arriba, camino al páramo de Rabanal, Arbusto nativo. Crece en suelos secos con erosión 3100-3490 m. moderada. Voucher: González, R. 1024 (UDBC); López, R. Vereda Resguardo occidente. 2600 m. 12387, 13925 (UDBC). Voucher: Orbell, J. 10132; Ranghel, G. 89 (COL). Espeletia boyacensis Cuatrec. Chromolaena leivensis (Hieron.) R.M. King & H. Roseta nativa. Crece en áreas abiertas junto con Rob. elementos de páramo y subpáramo. Arbusto nativo. Crece en suelos secos con erosión Vereda Firita Peña Abajo, carretera Ráquira-Guachetá. moderada, áreas de matorrales. 2940 m. Vereda Roa sector La Rochela. 2100 m. Voucher: Becerra, C. 127 (COL); Castroviejo, S. Voucher: González, R. 31 (UDBC). 10610 (COL). Chromolaena scabra (L.f.) R.M. King & H. Rob. Espeletia aff. corymbosa (Bonpl.) Cuatrec. ( Figura Arbusto nativo. Crece en suelos secos. Frecuente a 8c ) borde de carretera y caminos. Roseta nativa. Frecuente en áreas abiertas junto con Vereda San Cayetano. 2550 m. elementos de páramo y subpáramo. Voucher: Méndez, V. 106 (COL). Vereda Firita Peña Abajo, Laguna Contes, 2900 Chromolaena cf. tacotana (Klatt) R.M. King R. m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de H.Rob . Rabanal, 3100-3490 m. Arbusto nativo. Crece en suelos secos con erosión Voucher: González, F. 3792 (COL); López, R. 13904, moderada, áreas de matorrales. 13922 (UDBC). Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta. 2300 m, Galinsoga parviora Cav. cerca de la quebrada La Fragua. Hierba nativa. En áreas de cultivos. Voucher: López, R. 12205 (UDBC). Vereda Resguardo occidente. 2500 m. Clibadium surinamense L. Voucher: Orbell, J. 10161. Arbusto nativo. Crece en suelos secos con erosión Heterospermum pinnatum Cav. moderada, áreas de matorrales. Hierba nativa. Escasa en suelos pobres y erosionadas. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta. 2300 m, Vereda Resguardo occidente. 2500 m. cerca de la quebrada La Fragua. Voucher: Orbell, J. 10033. Voucher: López, R. 12170 (FMB, UDBC); Ramírez, Hieracium avile Kunth A. 2 (FMB). Hierba nativa. Ocasional, en algunos cultivos y Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. pastizales en áreas levemente erosionadas. Hierba rasante. Vereda Pueblo viejo. 2500 m. Cuneta. Voucher: Becerra, C. 226 (COL).

80 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Lepidaploa karstenii (Sch. Bip.) H. Rob. Voucher: Méndez, V. 104 (COL). Arbusto nativo. En áreas de matorral y vegetación de Pentacalia corymbosa (Benth) Cuatrec. sucesión. Arbusto nativo. Escandente esporádica, en áreas de Vereda Roa sector La Rochela. 2100 m. matorrales. Voucher: Castroviejo, S. 10570 (COL); González, R. Vereda Resguardo occidente, auente de la Quebrada 58 (UDBC); Ranghel, G. 54 (COL). Chillón. 2400 m. Lourteigia stoechadifolia (L.f.) R. King & H. Rob. Voucher: López, R. 12261, 13875 (FMB, UDBC); Hierba nativa. Restringida a talud de carretera y borde Pinzón, V. 739 (UDBC). de bosque de roble. Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. Vereda San Cayetano, 2670 m. Arbusto nativo. Crece en bordes de camino, bosques Voucher: Castroviejo, S. 19572 (COL); Méndez, V. 32 relictuales y áreas de páramo (COL). Vereda Firita Peña Arriba, camino al Páramo de Lycoseris crocata (Bert.) Blake. Rabanal, 3100-3490 m. Arbusto nativo. Crece al borde de camino. Voucher: López, R. 13906 (UDBC). Vereda Resguardo occidente, en auente de la Pentacalia aff. pulchella (Kunth) Cuatrec. Quebrada Chillón. 2112-2645 m. Arbusto nativo. Poco frecuente en áreas de roble Voucher: Castroviejo, S. 10619 (COL); López, R. entresacados y matorrales secundarios. 12590, 12359, 13859 (FMB, UDBC). Vereda Firita Peña Abajo, 2820 m. Lycoseris triplinervia Less. Voucher: Becerra, C. 114 (COL). Hierba nativa. Ocasional en matorrales secundarios, Pentacalia pulchella subsp. guantivana (Cuatrec.) sobre suelos arenosos. Cuatrec. Vereda Pueblo Nuevo, cerca al río Salado. Arbusto nativo. Crece en ladera seca. Voucher: Orbell, J. 10104. Voucher: Castroviejo, S. 10571b (COL). Matricaria recutita L. Pterocaulon virgatum (L.) DC. Hierba introducida y cultivada, en huertos familiares. Hierba nativa. Frecuente en áreas de cultivos y zonas Vereda Roa. 2100 m. abiertas, sobre suelos pobres. Voucher: López, R. 13786, 13842 (UDBC). Vereda Resguardo occidente, sitio El Pedregal. Montanoa ovalifolia Deless. ex DC. Voucher: Orbell, J. 10174. Arbusto nativo. Escaso, en áreas de cultivo, cerca al Smallanthus pyramidalis (Triana) H.Rob . subpáramo y páramo, en suelos secos. Árbol nativo. Creciendo en potreros y áreas de Vereda Carapacho, a borde del río Candelaria. regeneración natural. Voucher: Orbell, J. 10179. Vereda Roa. 2100 m. Mutisia clematis L.f. ( Figura 8d ) Voucher: López, R. Observado. Bejuco nativo. Crece en zonas de bosque relictual, Sonchus oleraceus L. páramo y bordes de camino. Hierba introducida. Frecuente en cultivos y huertas. Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de Vereda Resguardo occidente, 2600 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Orbell, J. 10130. Voucher: López, R. 13912 (UDBC). Stevia lucida Lag. Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. Arbusto nativo. Poco frecuente, crece en suelos rocosos Hierba nativa. Rizomatosa escasa en bosques de y cascajosos, tambien en bosques de regeneración. robles y áreas abiertas junto con poaceas, en áreas Vereda Resguardo oriente, sector la Quinta, cerca a secas y suelos pedregosos. la Quebrada La Fragua, 2300 m. Vereda Roa, 2169- Vereda Resguardo occidente, camino a Mirque. 2216 m. Voucher: Orbell, J. 10057. Voucher: López, R. 12178, 13830 (UDBC). Oligactis garcia-barrigae H. Rob. Stevia sp. Hierba nativa. Escandente esporádico, creciendo en Hierba nativa. Crece en relictos de bosque de roble, bosques densos húmedos. áreas degradadas y bordes de camino. Vereda San Cayetano, 2550 m. Vereda Resguardo de Occidente, Torres y Mirque,

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 81 Plantas vasculares de Ráquira

2112-2645 m. Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- Voucher: López, R. 13847 (UDBC). 2452 m. Taraxacum ofcinale F.H. Wigg. Voucher: López, R. 13873 (UDBC). Hierba introducida. Crece al borde de caminos y en Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth potreros. Árbol nativo. Cultivado, en borde de carretera y áreas Vereda Roa, 2200 m. de potrero. Voucher: López, R. 13790 (UDBC). Vereda Roa, Desierto de La Calendaría, 2200 m. Verbesina centroboyacana S. Díaz Voucher: López, R. 13779 (UDBC). Arbusto nativo. Poco frecuente, crece al borde de Tecoma stans var. velutina A. DC. caminos, suelos rocosos y cascajosos. Arbusto nativo. Vereda Roa, cerca de la quebrada San Pedro, 2200 Vereda Candelaria, Monasterio de la Candelaria. m. Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- Voucher: Becerra, C. 292 (COL). 2452 m. BORAGINACEAE Voucher: López, R. 13868 (UDBC); Ramírez, A. 15 (2 géneros, 2 especies). (UDBC). Borago ofcinalis L. BASELLACEAE Hierba introducida. Crece en áreas de huerto. (1 género, 1 especie). Vereda Roa. 2100 m. Anredera cordifolia (Ten.) Steenis Voucher: López, R. Observado. Enreadera nativa. Liana frecuente, crece en áreas de Symphytum ofcinale L. huertos. Hierba nativa. Cultivado, en huertas. Vereda Roa, 2216 m. Vereda Roa. 2200 m. Voucher: López, R. 13787 (UDBC). Voucher: López, R. Observado. BERBERIDACEAE BRASSICACEAE (1 género, 2 especies). (2 géneros, 2 especies). Berberis cf. huertasii L.A. Camargo Lepidium bipinnatidum Donn. Sm. Arbusto nativo. Espinoso en matorrales o arbustales Hierba nativa. Escasa, en áreas abiertas y terrenos densos de subpáramo. secos. Vereda Firita Peña Abajo, sector contes. 2850 m. Vereda Resguardo occidente. Voucher: Becerra, C. 203 (COL). Voucher: López, R. 13801 (UDBC); Orbell, J. 10090. Berberis rigidifolia Kunth ex DC. (Figura 5i ) Raphanus sativus L. Arbusto nativo. Espinoso en matorrales y vegetación Hierba introducida y cultivada. secundaria en procesos de sucesión. Vereda Resguardo occidente. Vereda Resguardo oriente, sector la Quinta, cerca a la Voucher: Orbell, J. 10087. Quebrada La Fragua. 2300 m. CACTACEAE Voucher: González, R. 52 (UDBC). (3 géneros, 3 especies). BETULACEAE Mammilaria colombiana Salm-Dick (1 género, 1 especie). Cacto nativo. Escaso a orillas de camino, en áreas Alnus acuminata Kunth ( Figura 6h ) abiertas, sobre suelos arenosos y pedregosos. Árbol nativo. Frecuente al borde de carreteras y en Vereda Roa, 2200 m. áreas cercanas a cultivos y potreros. Voucher: Méndez, V. 252 (COL). Vereda Torres y Valero y vereda Mirque, sector sur Opuntia pittieri Britton & Rose ( Figura 7a ) oriental de Ráquira, reserva Chaute. 2600 m. Cacto nativo. Frecuente. Voucher: López, R. 12233 (FMB, UDBC). Vereda Carapacho, a borde del río Candelaria. Vereda BIGNONIACEAE Roa, 2169-2216m. (2 géneros, 3 especies). Voucher: Calcagno, A. 74, 75 (COL); López, R. 13827 Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague (UDBC). Enreadera nativa. Crece en áreas de huerto y borde de Rhipsalis baccifera ( J.S.Muell .) Stearn camino. Cacto nativo. Epíto esporádico, creciendo sobre

82 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Ficus. Silene gallica L. Vereda Candelaria oriente, carretera a Samacá. 2200 Hierba introducida. En áreas de matorrales densos en m. suelos con erosión media y con algo de contenido de Voucher: Becerra, C. 288 (COL). humedad. CAMPANULACEAE Vereda Resguardo occidente. (2 géneros, 4 especies). Voucher: Orbell, J. 10041. Centropogon asclepiadeus E. Wimm. ( Figura 8e ) Spergula arvensis L. Subarbusto nativo. Escaso, en inmediaciones de Hierba nativa. Crece en zonas de bosque relictual, robledal intervenido, en suelos arcillosos. paramo y bordes de camino. Vereda San Cayetano, 2700 m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Voucher: Méndez, V. 23 (COL). Rabanal, 3100-3490 m. Vereda Pueblo Viejo, sector Siphocampylus bogotensis E. Wimm. La Candelaria, 2170-2452 m. Subarbusto nativo. Crece en bordes de camino, Voucher: López, R. 13917, 13874 (UDBC). bosques relictuales y áreas de páramo. CLETHRACEAE Vereda Firita Peña Arriba, camino al Páramo de (1 género, 2 especies). Rabanal, 3100-3490 m. Clethra mbriata Kunth ( Figura 7b ) Voucher: López, R. 13914 (UDBC). Árbol nativo. Crece en matorrales y en bosques en Siphocampylus columnae (L.f.) G.Don ( Figura 8f ) procesos de sucesión, sobre suelos secos arenosos- Subarbusto nativo. En áreas de subpáramo abierto y arcillosos. páramo asociado con Hypericum , zonas de bosque Vereda Resguardo oriente, sector la Quinta cerca a relictual y bordes de camino. la quebrada La Fragua. Resguardo Occidente Vereda Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Torres y Mirque. 2180-2645 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Becerra, C. 250 (FMB); López, R. 12203, Voucher: Becerra, C. 212 (COL); López, R. 13928 13861 (UDBC). (UDBC). Clethra sp. Siphocampylus sp. Árbol nativo. Crece en matorrales y bosques en Subarbusto nativo. Crece en huertos y bordes de procesos de sucesión. camino. Vereda Tapias, sector La Despensa. 2680 m. Vereda La Candelaria de oriente, 2180 m. Voucher: López, R. 12391 (UDBC). Voucher: González, R. 62 (UDBC). CLUSIACEAE CAPRIFOLIACEAE (1 género, 2 especies). (2 géneros, 2 especies). Clusia multiora Kunth Valeriana cf. clematitis Kunth Árbol nativo. Crece en huertos y bordes de camino. Hierba, subarbusto. Nativa. Ocasional en bosque Vereda Pueblo Viejo, sector de la Candelaria, 2170 m. de roble degradado, en suelos secos con erosión Voucher: Franco, M. 37 (UDBC); López, R. 12241 moderada. (FMB, UDBC). Vereda Farfán, 2900 m. Clusia sp. Voucher: Becerra, C. 265 (COL). Árbol.Crece en áreas de matorral y bosque en procesos Valeriana laurifolia Kunth. de sucesión. Hierba nativa. Ocasional en bosque de roble Vereda Resguardo occidente, auente de la quebrada degradado, matorrales densos, sobre suelos secos con Chillon. 2200 m. erosión moderada y areas de páramo. Voucher: López, R. 12332 (UDBC). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Vereda Firita CONVOLVULACEAE Peña Arriba, camino al páramo de Rabanal, 3100- (2 géneros, 2 especies). 3490 m. Evolvulus bogotensis Van. Ostr. Voucher: Gónzalez, R. 49, 1017 (UDBC). Hierba nativa. Rastrera sobre suelos secos muy CARYOPHYLLACEAE erosionados, en matorrales y bordes de camino. (2 géneros, 2 especies). Vereda resguardo occidente, sitio El Pedregal.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 83 Plantas vasculares de Ráquira

Voucher: Orbell, J. 10056. Vallea stipularis L.f. ( Figura 5k ) Ipomoea purpurea (L.) Roth Árbol nativo. Frecuente al borde de carreteras, en Liana nativa. En áreas abiertas y húmedas en potreros zonas de bosque relictual y páramo. y en cultivos. Vereda Torres y Valero, en la Reserva de Chaute, 2600 Vereda Roa y Resguardo Occidente camino a Pueblo m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Viejo. 2100-2500 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: López, R. 13812 (UDBC). Voucher: López, R. 12227, 12236, 13911 (FMB, CRASSULACEAE UDBC). (2 géneros, 2 especies). ERICACEAE Echeveria bicolor (Kunth) Walth. ( Figura 5j ) (7 géneros, 13 especies). Hierba nativa. Crece en sustratos muy húmedos, sobre Bejaria aestuans Mutis ex L. barrancos bordeando quebradas. Árbol nativo. Crece en áreas degradadas sobre suelos Vereda resguardo occidente. 2200 m. pedregosos y matorrales circundantes a Roble. Voucher: Becerra, C. 162, 222 (COL); Duarte, C. 23 Vereda San Cayetano, 2670 m. (COL). Voucher: Méndez, V. 012 (FMB, COL). Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Bejaria resinosa Mutis ex L.f. Hierba introducida. Cultivada en huertos y jardines, Árbol nativo. Crece en matorrales en proceso de algunas veces en matorrales y áreas de regeneración. sucesión. Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas Vereda Resguardo occidente en el sitio denominado Chinguichaca y Roa, 2180. La Chorrera, margen izquierdo del Río Ráquira. 2400 Voucher: Duarte, C. 7 (COL); Franco, M. 20 (UDBC); m. López, R. 12320 (FMB, UDBC); Mendez, V. 182 Voucher: López, R. 12197, 12327, 12329, 12340, (COL). 12346 (FMB, UDBC). CUNONIACEAE Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J.St .-Hil.) (1 género, 2 especies). Hoerold Weinmannia pubescens var. arcabucoana (Cuatrec.) Arbusto nativo. En matorrales circundantes a bosques Bernardi de Roble y a borde de camino. Árbol nativo. Crece en matorral de sucesión secundaria Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector sur a borde de quebrada y en áreas de procesos sucesional. oriental, 2600 m. Vereda resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Voucher: López, R. 12229 (FMB, UDBC). Quebrada La Fragua. Gaultheria anastomosans (L.f.) Kunth Voucher: López, R. 12185 (FMB, UDBC). Arbusto nativo. Escandente en matorrales abiertos, Weinmannia tomentosa L.f. sobre suelos pedregosos y arenosos. Árbol nativo. Escaso en áreas de vegetación Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector sur característico de subpáramo, en parches de bosques oriental, 2600 m. de robles. Voucher: López, R. 12217 (FMB, UDBC). Vereda Firita Peña Abajo y Peña Arriba, 2850-3490 Gaultheria erecta Vent. ( Figura 7c ) m. Hierba nativa. Creciendo en zonas de bosque relictual, Voucher: Becerra, C. 219 (COL); López, R. 13896 paramo y bordes de camino. (UDBC). Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de DIPSACACEAE Rabanal, 3100-3490 m. (1 género, 1 especie). Voucher: López, R. 13910 (UDBC). Dipsacus fullonum L. Gaultheria cf. rigida Kunth Hierba introducida. Cultivada en jardines. Arbusto nativo. Escandente en matorales abiertos y a Cerca al casco urbano Ráquira. borde de bosque de roble. Voucher: Orbell, J. 10074. Vereda San Cayetano, 2670 m. ELAEOCARPACEAE Voucher: Méndez, V. 53 (COL). (1 género, 1 especie). Gaylussacia buxifolia Kunth

84 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Arbusto nativo. Común en subpáramo seco, sobre EUPHORBIACEAE suelos pedregosos, y en vegetación de matorral bajo. (4 géneros, 7 especies). Vereda Firita Peña Abajo, carretera Ráquira-Guachetá. Acalypha padifolia Kunth 2940 m. Arbusto nativo. Crece en matorrales de vegetación en Voucher: Becerra, C. 128 (COL). proceso de sucesión, huertos y bordes de camino. Macleania rupestris (Kunth) A.C.Sm . Vereda Resguardo occidente, auente de la Quebrada Arbusto nativo. Escandente en inmediaciones de Chillón, 2200 m. Vereda Pueblo Viejo, Sector de la bosque de roble. Candelaria, 2170 m. Vereda San Cayetano, 2670 m. Voucher: Franco, M. 39 (UDBC); López, R. 12334 Voucher: Méndez, V. 46 (COL). (FMB, UDBC). Macleania sp. Acalypha macrostachya Jacq. Arbusto nativo. Escandente creciendo en zonas de Arbusto nativo. Escaso en suelos húmedos y áreas bosque relictual, paramo y bordes de camino. sombreadas, en relictos de bosque nativo. Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Vereda Pueblo viejo Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Orbell, J. 10178. Voucher: López, R. 13923 (UDBC). Croton cf. hibiscifolius Kunth ex Spreng. Pernettya prostrata (Cav.) DC. (Figura 7d ) Árbol nativo. Crece en matorrales densos y a borde Arbusto nativo. En matorrales alrededor de bosques de camino. de roble y áreas de páramo. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Vereda Torres y Valero, Vereda Mirque, sector sur quebrada La Fragua. 2200 m. oriental, 2600 m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al Voucher: López, R. 12173 (FMB, UDBC). páramo de Rabanal, 3100-3490 m. Croton pungens Jacq. Voucher: López, R. 12232, 13907 (FMB, UDBC). Árbol nativo. Crece en matorrales densos en procesos Vaccinium corymbodendron Ruiz & Pav. ex Dunal de sucesión. Arbusto nativo. En alrededores de bosque de roble y Vereda Tapias, sector La Despensa, 2680 m. matorrales secundarios en suelos con erosión baja. Voucher: López, R. 12376 (UDBC). Vereda San Cayetano, 2650 m. Euphorbia orbiculata Kunth Voucher: Méndez, V. 9 (COL). Hierba nativa. Frecuente en suelos húmedos, alrededor Vaccinium oribundum Kunth ( Figura 7e ) de cultivos. Arbusto nativo. En vegetación secundaria, aledaño a Vereda Firita Peña Abajo, 2820 m. bosques de roble y en subpáramo abierto. Voucher: Becerra, C. 121. (COL). Vereda San Cayetano y páramo de Rabanal. 2670- Euphorbia graminea Jacq. 3200 m. Hierba nativa. Escasa, crecr alrededor de cultivos, en Voucher: López, R. 13897, 13898, 13931 (UDBC). suelos húmedos. Vaccinium meridionale Sw. ( Figura 7f ) Vereda Resguardo occidente, camino Ráquira- Arbusto nativo. En matorrales densos aledaño a Resguardo, 2200 m. bosques de robles, en suelos arcillosos. Voucher: Becerra, C. 152A (COL). Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector sur Ricinus communis L. ( Figura 5l ) oriental, 2600 m. Arbusto introducido. Cultivado, crece al borde de Voucher: López, R. 12216, 13862 (FMB, UDBC). quebradas y carretera. ESCALLONIACEAE Vereda Roa y Resguardo oriente, sector La Quinta, (1 género, 1 especie). cerca a la quebrada La Fragua 2200 m. Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. Voucher: López, R. 12171, 13821 (FMB, UDBC). Árbol nativo. Crece en áreas de huerto y borde de FABACEAE/LEGUMINOSAE camino. (21 géneros, 33 especies). Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- Acacia angustissima (Mill.) Kuntze 2452 m. Arbusto nativo. Crece al borde de la carretera Voucher: López, R. 13865 (UDBC). Vereda Roa, sector La Rochela. 2010.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 85 Plantas vasculares de Ráquira

Voucher: Méndez, C. 168 (COL). UDBC); Méndez, C. 181 (COL). Acacia farnesiana (L.) Willd. Desmanthus latus (Britton & Rose) Standl. Árbol. Esporádico, en suelos arenosos y pedregosos, Arbusto nativo. Ocasional en áreas de cultivo a borde de caminos. abandonados, en proceso sucesional, en suelos Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a enriquecidos con hojarasca y húmedos. la quebrada La Fragua, 2100 m. Vereda Candelaria, Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. sector oriente y occidente. Veredas Chinguichaca y Voucher: Méndez, V. 183 (COL), Roa, 2180 m. Desmodium aff. canum Schinz & Thell. Voucher: López, R. 12184, 13834, 13885 (FMB, Hierba nativa. Crece en áreas abiertas y rastrojos, en UDBC); Méndez, C. 173 (COL). suelos secos y pedregosos. Acacia melanoxylon R. Br. Vereda Resguardo Occidente, 2200 m. Árbol introducido, cultivado. Crece en áreas y suelos Voucher: Becerra, C. 156 (COL). degradados, al borde de caminos. Desmodium molliculum (Kunth) DC. Vereda Resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a Liana nativa. Crece en áreas abiertas sobre suelos la quebrada La Fragua. Resguardo Occidente. Vereda arenosos. Torres y Mirque. 2100-2645 m. Vereda Roa, 2100- Vereda San Cayetano. Vereda Resguardo Oriente, 2180 m. sector La Quinta, cerca a la quebrada La Fragua.2200 Voucher: López, R. 13834, 13860 (UDBC). m. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze ( Figura 6a ) Voucher: López, R. 12209 (FMB, UDBC); Méndez, Árbol nativo. Crece en áreas de matorrales, potreros, V. 20 (COL). bosques recuperados y bordes de camino. Erythrina fusca Lour. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a Árbol nativo. Crece en relictos de bosque de roble, la quebrada La Fragua. 2184 m. Vereda Roa, 2169- áreas degradadas y bordes de camino. 2216m. Veredas Mirque, Torres y Resguardo de occidente. Voucher: López, R. 12183, 13818 (FMB, UDBC); Voucher: Franco, M. 33 (UDBC) Mendez, V. 214 (COL). Erythrina rubrinervia Kunth Crotalaria incana L. Árbol nativo. Crece al borde de carreteras, esporádico. Hierba nativa. Crece en áreas cercanas a relictos de Vereda Tapias, 2300 m. bosque de roble. Voucher: Becerra, C. 283 (COL); Castroviejo, S. Veredas Mirque, Torres y Valero, Sector Sur Oriental 10645 (COL). de Ráquira. Galactia lindenii Burkart Voucher: Franco, M. 34 (UDBC). Liana nativa. Crece al borde de quebradas, en suelos Crotalaria micans Link arcillosos. Subarbusto nativo. Esporádico en zonas abiertas y Vereda Resguardo occidente. rastrojos. Voucher: Orbell, J. 10155. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Galactia striata (Jacq.) Urb. ( Figura 6c ) Voucher: Méndez, V. 223 (COL). Bejuco nativo. Crece en relictos de bosque de roble, Dalea boyacana Killip áreas degradadas y bordes de camino. Hierba nativa. Crece al borde de carreteras, sobre Vereda Resguardo de occidente, Torres y Mirque, suelos pobres y en roca. 2112-2645 m. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Voucher: López, R. 13841 (UDBC). Voucher: Méndez, V. 155 (COL). Indigofera suffruticosa Mill. ( Figura 6d ) Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. ( Figura 6b ) Subarbusto nativo. Abundante en áreas abiertas y Subarbusto nativo. Crece al borde de carreteras, sobre suelos pedregosos. suelos pobres y en roca. Vereda Roa, sector la Rochela. Vereda Resguardo Vereda Resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a Oriente, sector La Quinta, cerca a la quebrada La la quebrada La Fragua.2200 m. Fragua, 2200 m. Voucher: López, R. 12204, 13808, 13828 (FMB, Voucher: López, R. 12182, 13796 (UDBC); Méndez,

86 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

V. 154 (COL). 2100 m. Inga cocleensis Pittier Voucher: Méndez, V. 165 (COL). Árbol nativo. Crece al borde de carreteras y quebradas. Otholobium mexicanum (L. f.) J.W. Grimes Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Arbusto nativo. quebrada La Fragua. 2100 m. Vereda Roa, sector la Rochela, 2010 m. Voucher: González, R. 39 (UDBC); López, R. 13780 Voucher: Méndez, V. 211 (COL). (UDBC). Otholobium sp. Inga ingoides (Rich.) Willd. Subarbusto nativo. Crece en matorrales densos de Árbol nativo. Esporádico, en sitios abiertos, a orillas procesos de sucesión. de carretera sobre suelos pobres y secos. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. quebrada La Fragua. 2200 m. Voucher: Méndez, V. 162 (COL). Voucher: González, R. 45 (UDBC). Inga pseudospuria Britton & Killip Senna hirsuta (L.) H.S. Irwin & Barneby Árbol nativo. A orillas del río. Subarbusto nativo. Es escaso, en suelos con humedad Río Ráquira, 2300. alta, asociado a pastizales y vegetación ruderal. Voucher: Uribe, U. 6942 (COL). Casco urbano de Raquira. 2200m. Inga vera Willd. Voucher: López, R. 13788, 13803 (UDBC). Árbol nativo. Abundante a lo largo de las cuencas. Senna occidentalis (L.) Link Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. Veredas Subarbusto nativo. Es común en sitios húmedos y Chinguichaca y Roa, sector La Rochela, 2100-2180 sombreados. m. Alrededor del casco urbano en cercanías al río Voucher: López, R. 13894 (UDBC); Méndez, V. 219 Ráquira. 2200m. (COL). Voucher: Méndez, V. 256 (COL). Lathyrus magellanicus Lam. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Liana nativa. Escasa en suelos relativamente húmedos, Hierba nativa. Crece en formaciones arvenses. alrededor de cultivos. Vereda Resguardo occidente, 2351 m. Vereda Resguardo Occidente, Las Peñas. Voucher: Ranghel, G. 67 (COL). Voucher: Orbell, J. 10066. Trifolium pratense L. Lupinus bogotensis Benth. Hierba introducida. Cultivada, en áreas de potrero. Arbusto nativo. En sitios con bastante disponibilidad Vereda Firita Peña Abajo, sector Contes. 2850 m. de agua, con erosión moderada. Voucher: Becerra, C. 199 (COL). Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Ulex europaeus L. quebrada La Fragua 2200 m. Arbusto introducido. Es invasor y crece en areas de Voucher: Becerra, C. 230 (COL); González, R. 46 sucesión (UDBC). Vereda La candelaria, sector occidente y oriente. Macroptilium erythroloma (Mart. ex Benth.) Voucher: López, R. Observado. Liana nativa. En áreas de cultivo y rastrojos. Zornia diphylla (L.) Pers. Vereda Resguardo occidente. Hierba nativa. Crece a orillas de camino. Voucher: Orbell, J. 10082. Vereda Resguardo occidente. Medicago sp. Voucher: Orbell, J. 10138. Hierba introducida. Crece en sitios con bastante FAGACEAE disponibilidad de agua, con erosión moderada. (1 género, 1 especie). Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Quercus humboldtii Bonpl. ( Figura 6i ) quebrada La Fragua 2200 m. Árbol nativo. Crece en bosques, forma asociaciones Voucher: González, R. 40 (UDBC). homogéneas. Melilotis alba Medick. Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector Hierba introducida. Crece al borde de cultivos y suroriental, reserva Chaute, 2600 m. algunas quebradas. Vereda Roa, sector La Rochela, Voucher: López, R. 12240, 12251, 13852 (FMB,

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 87 Plantas vasculares de Ráquira

UDBC). Voucher: López, R. 12394 (FMB, UDBC). GENTIANACEAE Hyptis colombiana Epling (1 género, 1 especie). Hierba nativa. Poco frecuente, siempre presente Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don. en suelos húmedos y sombreados, ricos en materia Hierba nativa. Poco frecuente. orgánica. Vereda La candelaria, sector occidente y oriente. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Voucher: López, R. 13934 (UDBC). Voucher: Méndez, V. 161 (COL). HYPERICACEAE Lepechinia salviaefolia (Kunth) Epling (1 género, 6 especies). Subarbusto nativo. Frecuente en áreas de matorrales Hypericum caracasanum Willd. densos, en suelos arenosos y pedregosos. Arbusto nativo. Frecuente en roca desnuda, creciendo Vereda Tapias, sector La Despensa. 2682 m. en vegetación de sucesión con Dodonea viscosa . Voucher: López, R. 12393 (FMB, UDBC). Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Lepechinia sp. quebrada La Fragua. 2250 m. Hierba nativa. Crece en huertos y bordes de camino. Voucher: López, R. 12206 (UDBC). Vereda Pueblo Viejo, Sector de la Candelaria, 2170 m. Hypericum cuatrecasii Gleason Voucher: López, R. 13871 (UDBC). Arbusto nativo. Poco frecuente en suelos muy secos y Mentha spicata L. pobres de escasa humedad. Hierba introducida. Es cultivada en huertos y jardines. Vereda Resguardo occidente, sitio Pedregal Vereda Roa. 2200 m. Voucher: Orbell, J. 10048. Voucher: López, R. Observado. Hypericum juniperinum Kunth ( Figura 5m ) Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Arbusto nativo. Frecuente en matorrales cerca Hierba nativa. Crece en potreros y áreas húmedas. de bosques de roble intervenidos, creciendo con Sector Cordillera Chaute. Vereda Torres y Valero. Vaccinium meridionale y vegetación de sucesión. 2600 m. Vereda Torres y Valero, reserva Chaute. 2600 m. Voucher: López, R. 12257 (FMB, UDBC). Voucher: Franco, M. 35 (UDBC); González, F. 3793, Ocimum basilicum L. 3798, 3796 (COL, FMB); López, R. 12244, 13927 Hierba introducida (cultivada). (FMB, UDBC); Méndez, V. 17 (COL) Vereda Roa. 2100 m. Hypericum jussiaei Pl. et Lindl. ex Triana & Planch. Voucher: López, R. Observado. Arbusto. Nativo. Escaso, en sitios húmedos. Rosmarinus ofcinalis L. Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2850 m. Arbusto cultivado, en sitios sombreados y húmedos. Voucher: Becerra, C. 201 (COL) Vereda Resguardo occidente, quebrada Mutaca, 2200 Hypericum laricifolium Juss. m. Arbusto. Nativo. Abundante, en áreas de zonas Voucher: Becerra, C. 155 (COL). abiertas muy intervenidas. Salvia amethystina Sm. Vereda Firita, peña Abajo, sector contes. 2850 m. Hierba nativa. Escasa en borde de bosque de roble. Voucher: Becerra, C. 202 (COL) Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2800m. Hypericum mexicanum L. Voucher: Becerra, C. 179 (COL). Arbusto. Nativo. Frecuente en zona de Páramo de Salvia palifolia Kunth Rabanal. Hierba nativa. Escasa, crece en potreros vía al páramo Vereda Firita Alta. 3490 m. de Rabanal. Voucher: González, R. 1019 (UDBC) Vereda Firita Peña Alta 3490m. LAMIACEAE Voucher: González, R. 1028 (UDBC). (10 géneros, 14 especies) Salvia tiliifolia Vahl Clinopodium brownei (Sw.) Kuntze Hierba introducida. Esporádica en sitios muy secos, Hierba. Nativa. Esporádico en áreas de potrero, en en suelos pobres con erosión avanzada. suelos húmedos, creciendo en base de árbol. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Vereda Tapias, sector La Despensa. 2682 m. quebrada La Fragua.2200 m.

88 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Voucher: González, R. 44 (UDBC). LYTHRACEAE Salvia sp. (3 géneros, 5 especies). Hierba nativa. Crece en paisajes desérticos y zonas Cuphea ciliata Ruiz & Pav. de bosques. Sufrutice nativo. Frecuente, en sitios sombreados y Vereda Roa, 2100-2180 m. suelos con humedad alta. Voucher: López, R. 13816 (UDBC). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Scutellaria racemosa Pers. Voucher: Méndez, V. 157 (COL). Hierba nativa. Esporádica en suelos húmedos. Cuphea hyssopifolia Kunth Vereda Firita Peña Abajo, sector Laguna contes, Hierba nativa. Crece en suelos muy húmedos 2850m. (fangosos), asociados con Poaceas y Cyperaceas, Voucher: Becerra, C. 200 (COL). bosques de roble. Stachys bogotensis Kunth Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2850 m. Hierba nativa. Frecuente al borde de caminos y en Veredas Resguardo de Occidente, Torres y Mirque borde de bosques de roble, en suelos secos. 2112-2645 m. Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2800m. Voucher: López, R. 13851 (UDBC). Vereda Roa, 2169-2216 m. Cuphea cf. micrantha Kunth Voucher: Becerra, C. 189 (COL); López, R. 13829 Hierba nativa. En matorrales densos de procesos de (UDBC). sucesión. LOASACEAE Vereda Resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a (1 género, 1 especie). la quebrada La Fragua 2200 m. Nassa aff. tryphylla (Juss) Weigend Voucher: González, R. 55 (UDBC). Hierba nativa. Crece en ambientes desérticos y Lythrum maritimum Kunth vegetación de estratos herbáceos. Hierba nativa. Crece en áreas de sitios húmedos y Vereda Candelaria, sector Oriente y Occidente. sombreados, sobre suelos orgánicos. Veredas Chinguichaca y Roa, 2180. Vereda Resguardo occidente. Voucher: López, R. 13887 (UDBC) Voucher: Orbell, J. 10112. LORANTHACEAE Punica granatum L. ( Figura 6k ) (3 géneros, 3 especies). Árbol introducido (cultivado). Aetanthus colombianus A.C.Sm . Vereda Roa, 2169-2216 m. Arbusto nativo. Parásito al borde de bosques de roble Voucher: López, R. 13826 (UDBC). entresacado, en áreas donde predominan arbustos MALVACEAE bajos. (8 géneros, 11 especies). Vereda Pueblo Viejo, 2500 m. Abutilon insigne Planch. Voucher: Becerra, C. 223 (COL). Subarbusto nativo. Cultivado en el área urbana del Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G.Don municipio. (Figura 6q ) Área urbana de Ráquira 2200 m. Arbusto nativo. Parásito creciendo a borde de bosque Voucher: López, R. Observado. de roble intervenido. Frecuente. Anoda cristata (L.) Schltdl. Vereda Torres y Valero, Vereda Mirque y vereda Hierba nativa. Frecuente en matorrales densos, Firita alta, sector suroriental de Ráquira, en la reserva preferentemente en suelos sombreados por arbustos, Chaute. 2600 m. sobre suelos húmedos. Voucher: González, R. 1021 (UDBC); López, R. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. 12231, 13844 (FMB, UDBC). Voucher: Méndez, V. 180 (COL). Orycthanthus botryostachys Eichler Fuertesimalva limense (L.) Fryxell. Arbusto nativo. Parásito crece al borde de bosques de Hierba nativa. Escasa, en suelos secos y en áreas roble intervenido. Frecuente. escarpadas. Vereda Firita Peña Arriba, 2700 m. Vereda Resguardo Occidente. Voucher: Becerra, C. 233A (COL). Voucher: Orbell, J. 10095.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 89 Plantas vasculares de Ráquira

Malva sylvestris L. Arbusto nativo. Es poco frecuente; crece en areas de Hierba introducida. Cultivada en huertos. sotobosque. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Vereda La candelaria, sector occidente y oriente. Voucher: López, R. 13802 (UDBC). Voucher: López, R. 13933 (UDBC). Pavonia sepium A.St .-Hil. Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. Arbusto nativo. Frecuente en sitios relativamente Arbusto nativo. Es frecuente que crezca en areas de húmedos y de hábitats semisombreados, en suelos con sotobosque y bordes de carretera. erosión moderada. Vereda Torres y Valero, Vereda Mirque, sector sur Vereda Resguardo occidente, camino a Pueblo Viejo. oriental, 2600 m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al Vereda Roa, 2169-2216 m. Páramo de Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: López. R. 13837 (UDBC); Méndez, V. 205, Voucher: López, R. 12230 (UDBC). 215 (COL); Orbell, J. 10128. Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. Pavonia spinifex (L.) Cav. Arbusto nativo. Rasante. Hierba nativa. En suelos secos y pobres. Voucher: Castroviejo, S. 10585 (COL). Vereda Resguardo occidente, camino a Pueblo Viejo. Clidemia capitellata (Bonpl.) D. Don Voucher: Orbell, J. 10128. Arbusto nativo. Crece en sitios abiertos, sobre suelos Sida cordifolia L. pobres y degradados. Hierba nativa. Frecuente a borde de caminos y en Vereda Resguardo occidente, 2200 m. áreas abiertas en suelos relativamente húmedos. Voucher: Becerra, C. 139 (COL). Vereda Resguardo occidente, quebrada Mutacá, sitio Clidemia ciliata Pav. ex D. Don el Pedregal y Vereda Roa. 2200 m. Arbusto nativo. Crece en sitios abiertos, sobre suelos Voucher: López, R. 13837 (UDBC); Mendez, V. 276 pobres y degradados. (COL). Vereda Resguardo occidente, 2200 m. Sida martiana A. St.-Hil. Voucher: Becerra, C. 137 (COL). Hierba nativa. Crece en maleza aledaña a un cultivo Miconia elaeoides Naudin de maíz. Arbusto nativo. Crece en áreas de páramo dominados Vereda Resguardo de occidente, a lo largo de la por Espeletia spp. quebrada Mutacá (Chillón). Páramo de Rabanal. Voucher: Becerra, C. 151 (COL); Méndez, V. 151 Voucher: González, R. 1015 (UDBC). (COL). Miconia squamulosa (H. Karst. ex Triana) Triana. Sida rhombifolia L. Arbusto nativo. Crece en matorrales densos, en Hierba nativa. Frecuente al borde de caminos y en procesos de sucesión, áreas con alto grado de áreas abiertas en suelos relativamente húmedos. degradación y relictos de bosque. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca Voucher: Méndez, V. 196 (COL). de la quebrada La Fragua. Vereda Torres - Valero y Triumfetta bogotensis DC. Mirque; sector Cordillera Chaute, sector sur oriental. Hierba, subarbusto, nativa. Ocasional en matorral Voucher: Becerra, C. 97, 213, 248 (COL); Castroviejo, denso. S. 10590 (COL); López, R. 12198, 12222, 12326, Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. 12367 (FMB, UDBC); Méndez, V. 26 (COL). Voucher: Méndez, V. 200 (COL). Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. Waltheria indica L. Arbusto nativo. Crece en matorrales densos en proceso Hierba, subarbusto, nativa. Crece en sitios abiertos, de recuperación de siete años de edad. sobre suelos muy secos, fuertemente erosionados. Vereda Resguardo occidente, auente de la quebrada Vereda Resguardo Oriente, 2300 m. Chillón. Voucher: Méndez, V. 258 (COL). Voucher: Becerra, C. 14 (COL); Franco, M. 23 MELASTOMATACEAE (UDBC); López, R. 12331 (UDBC). (7 géneros, 12 especies). Miconia cf. versicolor Naudin. Brachyotum strigosum (L. f.) Triana Arbusto nativo. Crece en matorrales densos en áreas

90 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho en recuperación. Ficus velutina Humb.& Bonpl. ex Willd Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca Árbol hemiepito creciendo en matorrales densos, a de a la quebrada La Fragua, 2200 m. Vereda Pueblo borde de quebrada. Viejo, sector La Candelaria, 2170-2452 m. Vereda Resguardo Occidente, auente de la quebrada Voucher: Becerra, C. 17 (COL); López, R. 12174, chillón, 2400 m. 13872, 13832 (FMB, UDBC); Méndez, V. 222 (COL). Voucher: Ranghel, G. 123 (COL); Ramírez, A. 35 Monochaetum bonplandii (Humb. & Bonpl.) (UDBC). Naudin. ( Figura 6l ) Morus alba L. ( Figura 6e ) Arbusto nativo. Crece en matorrales densos de Árbol introducido. Cultivado, sobre suelos muy secos procesos de sucesión. y pedregosos. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca a la Vereda Roa. 2100 m quebrada La Fragua y vía Paramo El Rabanal. 2200- Voucher: López, R. 13789 (UDBC). 3490 m. MYRICACEAE Voucher: González, R. 54, 1022 (UDBC). (1 género, 1 especie). Monochaetum myrtoideum Naudin. Morella parvifolia (Benth) Parra-O. ( Figura 6j ) Arbusto nativo. Crece en matorrales densos, a borde Arbusto nativo. Frecuente en zona de subpáramo de bosque de roble intervenido. en matorrales en procesos de sucesión, sobre suelos Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector arenosos y pedregosos. suroriental de Ráquira. 2600 m. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta, cerca de a Voucher: González, R. 1022 (UDBC); Castroviejo, la quebrada La Fragua y Vereda Resguardo occidente. S. 10594 (COL); López, R. 12230, 13846 (FMB, Voucher: López, R. 12201, 12341, 12363, 13840 UDBC); Méndez, V. 29 (COL). (FMB, UDBC). Tibouchina ciliaris (Vent.) Cogn. MYRTACEAE Arbusto nativo. Escaso en suelos con erosión leve, y (4 géneros, 7 especies). húmedos y áreas sombreadas. Eucalyptus globulus Labill. Vereda Resguardo occidente, camino a Pueblo Viejo. Árbol introducido. Es cultivado al borde de carreteras Voucher: Orbell, J. 10117. y en áreas de potreros y cultivos. MENISPERMACEAE Vereda Roa y vereda Torres y Valero y vereda Mirque, (1 género, 1 especie). sector suroriental, en la Reserva Chaute. Cissampelos pareira L. Voucher: López, R. 12243, 13822 (FMB, UDBC). Liana nativa. Es escaso, crece en arbustos de Solanum, Myrcianthes leucoxyla (Ortega) Mc.Vaugh en áreas sombreadas y húmedas, bajo dosel. Árbol nativo. Crece en matorrales y en vegetación de Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. subpáramo, sobre suelos secos con erosión moderada. Voucher: Méndez, V. 167 (COL). Vereda Resguardo occidente, sitio Las Peñas. MORACEAE Voucher: López, R. Observado; Orbell, J. 10185 (2 géneros, 4 especies). Myrcianthes orthostemon (O. Berg) Grifo Ficus cuatrecasasiana Dugand Árbol nativo. Crece en áreas de huerto y borde de Árbol nativo. Hemiepifíto en matorrales densos, a caminos. borde de quebrada. Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170-2452 Vereda Resguardo occidente, auente de la quebrada m. Vereda Candelaria, sector oriente y occidente. chillón, 2400 m. Veredas Chinguichaca y Roa, 2180. Voucher: López, R. 12351 (FMB, UDBC). Voucher: López, R. 13864, 13884 (UDBC). Ficus tequendamae Dugand Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc.Vaugh ( Figura Árbol nativo. Ocasional, sobre terrenos altamente 6m ) erosionados, en suelos pedregosos y cascajosos. Árbol nativo. Escaso en matorrales y vegetación de Vereda Candelaria oriente, Carretera Candelaria- subpáramo, sobre suelos secos con erosión moderada. Samacá. Páramo de Rabanal. Vereda Firita Peña Arriba, 3490 Voucher: López, R. 13881 (UDBC). m.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 91 Plantas vasculares de Ráquira

Voucher: González, R. 1013 (UDBC). Hierba. Crece en sabana; en áreas de regeneración de Psidium guajava L. quince años de edad, dominados por Dodonea viscosa . Árbol nativo. Cultivado, crece en potreros en y áreas Vereda Roa, cercanías a la quebrada San Pedro y alto de cultivo. de San Pedro, 2400 m. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta y Vereda Voucher: López, R. 12238 (UDBC) Roa, cerca de la quebrada La Fragua. 2200 m. Ludwigia peruviana (L.) H.Hara ( Figura 6o ) Voucher: López, R. 12420, 13783 (UDBC). Hierba nativa. Escasa, propia de sitios húmedos y Psidium guianense Pers. (Figura 6n ) pantanosos, por lo general en suelos ricos en materia Arbusto nativo. Crece en áreas degradadas, suelos orgánica. arenosos y pedregosos. Vereda Resguardo occidente, vereda Torres y Mirque. Vereda Resguardo oriente, sector La Quinta Quebrada Mutacá, 2200 m. microcuenca de la quebrada La Fragua y vereda La Voucher: Becerra, C. 154 (COL); López, R. 13854 Candelaria. 2200 m. Vereda Roa, 2169-2216 m. (UDBC). Voucher: González, R. 32 (FMB); López, R. 12188, Ludwigia sp. 13836, 13886 (FMB, UDBC). Arbusto nativo. Crece en relictos de bosque de roble, Syzygium jambos (L.) Alston. ( Figura 6ñ ) áreas degradadas y bordes de camino. Árbol introducido, cultivado. Vereda Resguardo de occidente, Torres y Mirque, Vereda Resguardo occidente en el sitio denominado 2112-2645 m. La Chorrera, margen izquierda del río Ráquira, cerca Voucher: López, R. 13843 (UDBC). de la cuchilla de Loma San Felipe. Oenothera tetraptera Cav. Voucher: López, R. 12325, 13892 (FMB, UDBC). Hierba nativa. Escasa, se desarrolla en sitios húmedos NYCTAGINACEAE y suelos con erosión leve. (1 género, 1 especie). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Mirabilis prostrata (Ruiz & Pav.) Heimerl Voucher: Méndez, V. 169 (COL). Hierba nativa. Crece en potreros y algunas veces OROBANCHACEAE es cultivada en jardines, en suelos relativamente (1 género, 2 especies). húmedos. Castilleja ssifolia L. ( Figura 7l ) Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Hierba nativa. Ampliamente dispersa en áreas de Voucher: Méndez, V. 193 (COL) subpáramo abierto y en matorrales ralos aislados, OLEACEAE sobre suelos secos y pobres. (2 géneros, 2 especies). Vereda Firita Peña Abajo, 2820 m. Olea europaea L. Voucher: López, R. 13819 (UDBC). Árbol, introducido, cultivado. Castilleja scorzonerifolia Kunth Vereda Roa. 2200 m. Hierba nativa. Frecuente en áreas de cultivo y sectores Voucher: López, R. 13838 (UDBC). abandonados, sobre suelos secos y con erosión Fraxinus chinensis Roxb. moderada. Árbol introducido. Frecuente a lo largo de borde de Vereda Resguardo occidente. caminos y en potreros. Voucher: Orbell, J. 10120. Vereda Roa. 2200 m. OXALIDACEAE Voucher: López, R. Observada. (1 género, 2 especies). ONAGRACEAE Oxalis bisfracta Turcz. (3 géneros, 5 especies). Hierba nativa. Frecuente en sitios sombreados y con Fuchsia boliviana Carrière buena humedad, en sotobosque de bosque de roble Arbusto introducido. Crece en áreas de huerto y borde entresacado. de camino. Voucher: Becerra, C. 186 (COL). Vereda Roa. 2100 m. Oxalis fendleri Lourteig Voucher: López, R. Observado. Hierba nativa. Escasa, en suelos húmedos y lugares Fuchsia venusta Kunth. sombreados.

92 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Vereda San Cayetano, 2670m. Vereda Roa. 2100 m. Voucher: Méndez, V. 49 (COL). Voucher: González, F. 3800 (FMB); López, R. 13777 PAPAVERACEAE (UDBC). (1 género, 2 especies). Passiora mixta L.f. Bocconia frutescens L. Bejuco nativo. Crece al borde de caminos, en áreas de Arbusto nativo. Crece al borde de quebradas. cultivo de papá. Área urbana de Ráquira 2200 m. Páramo de Rabanal, 3490 m. Vereda Resguardo de Voucher: López, R. Observado. occidente, Torres y Mirque, 2112-2645 m. Bocconia integrifolia Bonpl. Voucher: López, R. 13854 (UDBC). Arbusto nativo. Escaso, cúltivado, crece a lo largo de PENTAPHYLACACEAE caminos, en sitios abiertos y sobre suelos secos, con (1 género, 1 especie). erosión moderada a avanzada. Ternstroemia meridionalis Mutis ( Figura 7g ) Vereda Pueblo Viejo. Árbol nativo. Esporádico, crece en matorrales densos, Voucher: Orbell, J. 10026. en áreas de procesos de sucesión y de recuperación, PASSIFLORACEAE cerca a bosques de roble intervenido. (1 género, 6 especies). Vereda Torres y Valero, en la reserva de Chaute, 2400 Passiora adulterina L.f. (Figura 5n ) m. Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de Bejuco nativo. Esporádico, propio de bosquecillos o Rabanal, 3100-3490 m. matorrales densos al borde de quebradas, en ambientes Voucher: López, R. 12250, 13909 (FMB, UDBC). húmedos y sombreados. PHYLLANTHACEAE Vereda Pueblo Viejo, 2750 m. Vereda Firita Alta, 3490 (1 género, 1 especie). m. Phyllanthus salviifolius Kunth ( Figura 5q ) Voucher: Becerra, C. 232 (COL); González, R. 1027 Arbusto nativo. Crece en matorrales densos en (UDBC). procesos de sucesión, esporádico al borde de quebrada. Passiora aff. alinifolia Kunth. Vereda resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a la Enredadera nativa. Crece en relictos de bosque de quebrada La Fragua 2200 m. Vereda Roa, 2169-2216 roble, en áreas degradadas y bordes de camino. m. Vereda Resguardo de occidente, Torres y Mirque, Voucher: Castroviejo, S. 10626 (COL); López, R. 2112-2645 m. 12176, 13833 (FMB, UDBC). Voucher: Franco, M. 27 (UDBC). PHYTOLACCACEAE Passiora bicuspidata (H. Karst.) Mast. ( Figura 5ñ ) (1 género, 1 especie). Bejuco. Escaso, en matorral denso, a borde de Phytolacca bogotensis Kunth quebradas, en ambientes húmedos y sombreados. Hierba nativa. Crece en ambientes desérticos y Vereda San Cayetano y resguardo occidente Vereda vegetación de estratos herbáceos, al borde de caminos Torers y Mirque. 2670 m. y alrededor de bosques de roble intervenido. Voucher: López, R. 13858 (UDBC). Vereda San Cayetano, 2670 m. Vereda Candelaria, Passiora bogotensis Benth. ( Figura 5o ) sector oriente y occidente. Veredas Chinguichaca y Bejuco nativo. Esporádico, crece en matorrales Roa, 2180. densos en proceso sucesional de siete años, paisajes Voucher: López, R. 13800, 13848, 13878A (UDBC). desérticos y zonas de bosques. PLANTAGINACEAE Vereda resguardo oriente, sector La Quinta, quebrada (2 géneros, 3 especies). La Fragua. Vereda Roa, cercanías a la quebrada San Digitalis purpurea L. Pedro, 2100-2180 m. Hierba introducida. Abundante al borde de carreteras Voucher: González, R. 30 (FMB, UDBC); López, R. y en áreas de potreros, en suelos secos y húmedos. 12175 (UDBC). Vereda Farfán, 2850 m. Passiora manicata (Juss.) Pers. ( Figura 5p ) Voucher: Becerra, C. 258 (COL). Bejuco nativo. Frecuente en sitios húmedos, en Plantago australis Lam. matorrales densos. Hierba nativa. Propia de matorrales densos, a orillas

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 93 Plantas vasculares de Ráquira de caminos, en suelos semihúmedos, con erosión Polygonum punctatum Elliot moderada. Hierba nativa. Escasa, presente en matorrales ralos, Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. sobre suelos secos, con erosión leve. Voucher: Méndez, V. 174 (COL). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Plantago major L. ( Figura 7m ). Voucher: Méndez, V. 209 (COL). Hierba introducida. Crece a orillas de caminos, en Polygonum segetum Kunth suelos semihúmedos, con erosión moderada. Hierba nativa. Se encuentra en cultivos abandonados, Vereda Roa, sector La Rochela, 2200 m. sobre suelos secos con erosión moderada, crece al Voucher: López, R. 13797 (UDBC). borde de caminos y en áreas de pastizales. PLUMBAGINACEAE Vereda resguardo Occidente. (1 género, 1 especie). Voucher: Orbell, J. 10152. Plumbago zeylanica L. PORTULACACEAE Hierba nativa. Esporadico, propio de matorrales ralos (1 género, 1 especie). y sitios abiertos, en suelos secos y arenosos. Portulaca oleracea L. Vereda Pueblo Viejo. Hierba nativa. Frecuente, en huertas. Voucher: Orbell, J. 10182. Vereda Roa, 2100 m. POLYGALACEAE Voucher: López, R. 13804 (UDBC). (1 género, 2 especies). PRIMULACEAE Monnina aestuans (L. f.) DC. (3 géneros, 6 especies). Arbusto nativo. Crece en relictos de bosques de roble. Anagallis arvensis L. Vereda Pueblo Viejo, sector de la Candelaria, 2170- Hierba nativa. Rastrera, ocasional en matorrales 2500 m. densos y ambientes húmedos. Voucher: Becerra, C. 225 (COL); Franco, M. 41 Vereda resguardo Occidente, quebrada Mutacá, sitio (UDBC). El Pedregal. 2200 m. Monnina cf. angustata Triana & Planch. Voucher: Méndez, V. 280 (COL). Hierba nativa. Crece en áreas de procesos de sucesión, Geissanthus aff. bogotensis Mez. creciendo junto con Dodonea viscosa . Árbol nativo. Crece en áreas de procesos sucesionales Vereda resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a la de quince años de edad, matorrales densos con quebrada La Fragua. dominancia de Dodonea viscosa. Voucher: López, R. 12192 (FMB, UDBC). Vereda Roa, cercanías a la quebrada San Pedro y alto POLYGONACEAE de San Pedro. (3 géneros, 5 especies). Voucher: López, R. 12313 (UDBC). Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. Myrsine andina (Mez) Pipoly Arbusto nativo. Escandente en matorrales secos, ralos Árbol nativo. Crece al borde de caminos, en áreas de a orillas de camino,s en suelos con erosión moderada. cultivo de papá. Vereda Roa y resguardo Occidente, carretera Ráquira- Páramo de Rabanal, 3490 m. Guachetá, 2100-2250 m. Voucher: González, R. 1014 (UDBC). Voucher: López, R. 13814 (UDBC). Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. Rumex acetosella L. Árbol nativo. En áreas de procesos sucesionales Hierba introducida. Frecuente, propia en los estratos de quince años de edad, matorrales densos con bajos de robledal degradado y en áreas de cultivo. dominancia de Dodonea viscosa Vereda Mirque, 2600 m. Vereda Roa, cercanías a la quebrada San Pedro y alto Voucher: Becerra, C. 255 (COL). de San Pedro Rumex obtusifolius L. Voucher: López, R. 12310, 12318, 12328, 12344 Hierba introducida. Crece en potreros y áreas de (FMB, UDBC). regeneración natural Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze Vereda Firita Peña Arriba, 3050 m. Arbusto nativo. Crece en laderas secas. Voucher: López, R. Observado. Voucher: Castroviejo, S.10586 (COL).

94 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng ( Figura 7h ) Árbol introducido. Cultivado, a orillas de quebrada y Árbol nativo. Crece en áreas de procesos sucesionales ríos, en suelos húmedos. de siete años de edad, cerca de quebrada. Vereda Rua y vereda resguardo Occidente. Vereda resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca de Voucher: López, R. 13817 (UDBC). la quebrada La Fragua y páramo de Rabanal. 2300- Hesperomeles goudotiana (Decnec) Killip 3490 m. Árbol nativo. Crece en matorrales densos (procesos Voucher: López, R. 12180, 12228, 13778 (FMB, de sucesión vegetal de siete años), áreas de páramo y UDBC). bosques relictuales. PROTEACEAE Vereda Tapias, sector La Despensa. 2400 m. Vereda (2 género, 2 especies). Firita Peña Arriba, camino al páramo de Rabanal, Macadamia integrifolia Maiden & Betche 3100-3490 m. Árbol introducido. Cultivado como ornamental en el Voucher: Becerra, C. 123 (COL); López, R. 12370, area rural del municipio. 13913 (UDBC); Ranghel, G. 144 (COL). Área urbana de Ráquira 2200 m. Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Voucher: Franco, M. 30 (UDBC). Árbol nativo. Crece en matorrales densos, sobre Roupala sp. suelos moderadamente erosionados y áreas cercanas Árbol nativo. Crece en bosques circundantes a ríos a relictos de bosques de roble a quebradas, en suelos húmedos y ricos en materia Vereda Torres y Valero, sector suroriental de Ráquira, orgánica. 2400 m. Vereda San Cayetano, 2550 m. Voucher: López, R. 12226, 12234 (FMB, UDBC). Voucher: Méndez, V. 109 (COL). Malus pumila Mill. RANUNCULACEAE Arbusto nativo. (1 género, 1 especie). Vereda resguardo de Occidente, La Lagita, 2403 m. Clematis haenkeana C. Presl Voucher: Ranghel, G. 137 (COL). Enreadera nativa. Crece sobre aliso, en áreas de Rosa sp. huertos y borde de camino. Hierba nativa. Escandente, crece en áreas de huerto. Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- Vereda Pueblo Viejo, sector La Candelaria, 2170- 2452 m. 2452 m. Voucher: Franco, M. 38 (UDBC); López, R. 13866 Voucher: López, R. 13867 (UDBC). (UDBC). Rubus bogotensis Kunth RHAMNACEAE Arbusto nativo. Común al borde de carreteras y en (1 género, 1 especie). matorrales densos a lo largo de quebradas. Frangula goudotiana (Triana & Planch.) Grubov Vereda San Cayetano y vereda Torres y Mirque. 2100- (Figura 6f ) 2670 m Hierba nativa. Crece en zonas de bosque relictual, Voucher: López, R. 13870 (UDBC); Méndez, V. 30 páramo y bordes de camino. (COL). Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de Rubus guyanensis Focke Rabanal, 3100-3490 m. Arbusto nativo. Escandente, creciendo en bosques de Voucher: López, R. 13908 (UDBC). roble. ROSACEAE Vereda San Cayetano, 2670 m. (6 géneros, 9 especies). Voucher: Linares, E. 51 Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. Rubus robustus C.Presl . Hierba nativa. Postrada crece en bordes de camino, Arbusto nativo. Presente al borde de carreteras y en cultivo de papa, bosques relictuales y páramo. caminos, en matorrales densos sobre suelos secos y Vereda Firita Peña Arriba, camino al paramo de pobres. Rabanal, 3100-3490 m. Vereda Resguardo Occidente, camino a pueblo viejo. Voucher: González, R. 1016 (UDBC). 2670 m. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. (Figura 6g ) Voucher: Méndez, V. 051 (COL).

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 95 Plantas vasculares de Ráquira

RUBIACEAE Vereda San Cayetano. Vereda Firita Peña Abajo, 2850 (9 géneros, 12 especies). m. Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. Voucher: Becerra, C. 206 (COL); Méndez, V. 21 Nativo. Típico de páramo y subpáramo, en matorrales (COL), densos y dispersos. Palicourea angustifolia Kunt. ( Figura 7j ) Vereda Firita vía al páramo Rabanal 3490 m. Arbusto nativo. Poco frecuente, en matorrales densos Voucher: Becerra, C. 122 (COL); Castroviejo, S. a orillas de ríos y quebradas, en suelos húmedos, ricos 10604 (COL); González, R. 1025 (UDBC). en materia orgánica. Borreria anthospermoides DC. Vereda Torres y Valero, sector suroriental de Ráquira. Hierba nativa. En subpáramo, en áreas de pastizales y 2400 m. matorrales bajos, ralos y dispersos, en suelos secos y Voucher: González, R. 1017 (UDBC); López, R. pobres, con erosión moderada. 12223, 12374 (FMB, UDBC); Méndez, V. 105 (COL). Vereda resguardo Occidente. Palicourea aff. lineariora Wernham Voucher: Orbell, J. 10092. Arbusto nativo. Poco frecuente, en matorrales densos Borreria capitata (Ruíz & Pav.) DC. a orillas de ríos y quebradas, en suelos húmedos, ricos Hierba nativa. Crece en matorrales bajos, tupidos, en en materia orgánica. sitios húmedos, en suelos ricos en materia orgánica. Vereda Torres y Valero, sector suroriental de Ráquira. Vereda resguardo Occidente.. 2400 m. Voucher: Mendez, V. 254 (COL); Orbell, J. 10092. Voucher: Becerra, C. 239, 246 (COL); López, R. Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers. 12256 (FMB, UDBC). Arbusto nativo. Crece en suelos pobres y degradados. Psychotria boqueronensis Wernham. Vereda Resguardo Occidente, 2200 m. Arbusto nativo. Escaso, en matorrales ralos aledaños Voucher: Becerra, C. 163 (COL). a robledal intervenido, sobre suelos secos y pobre en Coffea arabica L. nutrientes. Arbusto introducido. Cultivado en huertos. Vereda Tapias, sector La Despensa, 2600 m. Resguardo Occidente. Vereda Torres y Mirque. Voucher: Becerra, C. 31 (COL); López, R. 12362, Voucher: López, R. 13869 (UDBC). 12392 (FMB, UDBC). Declieuxia fruticosa (Willd.) Kuntze RUTACEAE Hierba nativa. Frecuente en áreas con fuerte erosión, (1 género, 1 especie). secas y desprovistas de suelos. Ruta graveolens L. Vereda Chinguichanga, vereda Candelaria oriente, Arbusto introducido. Cultivado. carretera a Samacá, 2400 m. Vereda Roa. 2100 m. Voucher: Becerra, C. 269 (COL); Ranghel, G. 56 Voucher: López, R. Observado. (COL). SALICACEAE Galianthe bogotensis (Kunth) E.L. Cabral & (3 géneros, 3 especies). Bacigalupo Abatia parviora Ruiz & Pav. Hierba nativa. Crece en areas de bosque de roble muy Arbusto nativo. Crece en bosques de roble, en suelos intervenidas. moderados. Vereda San Cayetano, 2670 m. Vereda Firita Peña Abajo, 2850 m. Voucher: Méndez, V. 7 (COL). Voucher: Becerra, C. 220 (COL). Galium canescens Kunth Salix humboldtiana Willd. Hierba nativa. Crece en potreros arbolados. Árbol nativo. Cultivado al borde de carreteras, como Vereda Pauneca, 2486 m. cercas vivas y área de regeneración de quince años. Voucher: Ranghel, G. 88 (COL). Vereda Roa, en cercanías a la quebrada San Pedro y Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. alto de San Pedro, 2400 m. Hierba nativa. Rastrera, común en matorrales densos, Voucher: López, R. 12322, 13824 (FMB, UDBC). en sitios húmedos y sombreados, suelos ricos en Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch (Figura materia orgánica, con erosión leve. 5r )

96 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Arbusto nativo. Crece en bosques secundarios y Buddleja americana L. matorrales densos. Arbusto nativo. En áreas abiertas y suelos Vereda Roa, en cercanías a la quebrada San pedro y relativamente húmedos, asociadas con Euphorbiaceas alto San Pedro. 2400 m. y Solanaceas. Voucher: Becerra, C. 134 (COL); López, R. 12315 Vereda Candelaria occidente, desierto de la Candelaria. (UDBC); Ramírez, A. 6 (FMB). Monasterio de La Candelaria. 2200 m. SANTALACEAE Voucher: Becerra, C. 291 (COL). (2 géneros, 3 especies). Gratiola bogotensis Cortés Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. Hierba nativa. Acuática enraizada en fango. Epíta nativa. Parásita, crece en áreas de cultivo de Vereda Firita Peña Abajo, Laguna Contes, 2850 m. papá. Voucher: Becerra, C. 193 (COL). Páramo de Rabanal, 3490 m. SIMAROUBACEAE Voucher: González, R. 1029 (UDBC). (1 género, 1 especie). Phoradendron sp. (1) Picramnia sphaerocarpa Planch. Arbusto parásito. Crece sobre árbol de Clusia , Arbusto nativo. Esporádico, en matorrales densos a esporádico y en matorrales en proceso de sucesión de borde de bosque de roble intervenido. siete años de edad. Vereda tesguardo Occidente, auente de la Quebrada Vereda resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a la Chillón. 2400 m. quebrada La Fragua. Voucher: López, R. 12358 (FMB, UDBC). Voucher: López, R. 12207 (UDBC). SOLANACEAE Phoradendron sp. (2) (10 géneros, 22 especies). Arbusto nativo. Parásito, crece en áreas degradadas. Brugmansia candida Pers. Vereda Tapias, sector La Despensa, 2680 m. Arbusto nativo. Cultivado, poco frecuente, se Voucher: López, R. 12390 (FMB, UDBC). encuentra como individuo aislado, al borde de SAPINDACEAE carreteras y en jardines y huertos. (2 géneros, 2 especies). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Dodonaea viscosa Jacq. ( Figura 7k ) Voucher: Méndez, V. 171 (COL). Arbusto nativo. Muy frecuente en áreas de erosión Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don avanzada, pionero en procesos de sucesión. Subarbusto nativo. Crece en bordes de camino, Vereda resguardo Oriente, cerca de la quebrada La bosques relictuales y áreas de páramo. Fragua sector La Quinta y Resguardo Occidente. 2184 Vereda Firita Peña Arriba, camino al Páramo de m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Becerra, C. 10 (COL); López, R. 12179, Voucher: López, R. 13903 (UDBC). 13839 (FMB, UDBC). Capsicum sp. Llagunoa nitida Ruiz & Pav. Arbusto nativo. Crece en zonas de bosque relictual, Arbusto nativo. Crece en matorrales densos, en áreas páramo y bordes de camino. de procesos de sucesión de siete años de edad. Vereda Firita Peña Arriba, camino al páramo de Vereda Tapias, sector La Despensa, 2400 m. Rabanal, 3100-3490 m. Voucher: Castroviejo, S. 10617 (COL); Pinzón, V. Voucher: López, R. 13916 (UDBC). 723 (UDBC). Cestrum auriculatum L´Hér. ( Figura 7o ) SCROPHULARIACEAE Arbusto nativo. Frecuente en matorral denso sobre (3 géneros, 3 especies). suelo seco con erosión moderada. Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze Vereda Roa 2200 m. Hierba nativa. Crece en sitios húmedos y sombreados Voucher: López, R. 13795 (UDBC). en bosque de roble intervenido, en suelos fértiles con Cestrum buxifolium Kunth erosión leve. Arbusto nativo. Frecuente en matorral denso sobre Vereda Firita Peña Abajo, sector contes, 2800 m. suelo seco con erosión moderada. Voucher: Becerra, C. 187 (COL). Vereda resguardo Occidente, 2400 m.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 97 Plantas vasculares de Ráquira

Voucher: González, R. 50 (UDBC). densos a orilla de quebradas, sobre suelos húmedos y Cestrum sp. ricos en materia orgánica. Arbusto nativo. Frecuente en matorral denso en Vereda resguardo Occidente, quebrada Mutacá, 2200 proceso de sucesión. m. Vereda Torres y Valero y Vereda Mirque, sector Voucher: Becerra, C. 171 (COL); González, F. 3798 suroriental, en el área conocida como reserva de (COL). Chaute, 2600 m. Solanum dolichosepalum Bitter Voucher: López, R. 12262 (FMB, UDBC). Arbusto nativo. Escaso, propio de sitios abiertos, en Datura stramonium L. (Figura 7p ). suelos altamente erosionados. Arbusto nativo. Cultivado, escaso, propio de suelos Ráquira, casco urbano, 2200 m. muy secos. Voucher: Méndez, V. 236 (COL). Ráquira, casco urbano y vereda Roa. 2200 m. Solanum laevigatum Dunal Voucher: López, R. 13806 (UDBC). Hierba nativa. Crece sobre suelos arcillosos, con Lycianthes lycioides (L.) Hassl. arroyos estacionales. Arbusto nativo. Ocasional en talud de carretera, sobre 2250 m. suelos muy secos. Voucher: Castroviejo, S. 10631 (COL). Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Voucher: Méndez, V. 176 (COL). Hierba, subarbusto. Nativa. Escaso, crece en Nicandra physalodes (L.) Gaertn. matorrales densos y tupidos, en suelos ligeramente Arbusto nativo. húmedos, con erosión leve. Cuneta. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. Voucher: Castroviejo, S. 10557 (COL). Voucher: Méndez, V. 170 (COL). Nicotiana tabacum L. ( Figura 7q ) Solanum ovalifolium Dunal ( Figura 7r ) Arbusto nativo. Cultivado, crece en huertos familiares Arbusto nativo. Frecuente en matorral denso y a y en potreros. orillas de quebradas, en suelos húmedos con erosión Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. moderada. Voucher: López, R. 13809 (UDBC). Vereda Roa, sector La Rochela y resguardo Occidente, Nierembergia repens Ruiz & Pav. Vereda Torres y Mirque. 2100-2645 m. Arbusto nativo. Crece en fango a orillas de Laguna. Voucher: López, R. 13849 (UDBC). Vereda Firita Peña Abajo, sector Laguna Contes, Solanum sisymbrifolium Lam. 2850. Arbusto nativo. Espinoso frecuente al borde de Voucher: Becerra, C. 191 (COL). carreteraa en suelos desnudos, altamente erosionados. Physalis peruviana L. Ráquira, casco urbano, 2200 m. Hierba, subarbusto. Nativa. Cultivado, en suelos Voucher: Méndez, V. 235 (COL); Ranghel, G. 98. húmedos. Solanum stellatiglandulosum Bitter Vereda resguardo Occidente. Arbusto nativo. Escaso, propio de suelos degradados Voucher: Orbell, J. 10093. y secos en matorrales ralos, a orillas de carretera. Solanum americanum Mill. Vereda Mirque, 2600. Hierba, arbusto. Nativa. Voucher: Becerra, C. 251 (COL). Vereda Roa. 2200 m. Solanum sp. Voucher: Méndez, V. 170 (COL); López, R. 13794 Hierba nativa. Crece en áreas cercanas a relictos de (UDBC). bosque de Roble Solanum betaceum Cav. Veredas Torres-Valero y Mirque; sector cordillera Arbusto nativo. Crece en áreas de huerto. Chaute, sector sur oriental de Ráquira Vereda Roa. 2100 m. Voucher: López, R. 12260 (FMB, UDBC). Voucher: López, R. Observado. SYMPLOCACEAE Solanum caripense Dunal (1 género, 1 especie). Hierba nativa. Poco común, propia de matorrales Symplocos theiformis (L.f.) Oken

98 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Árbol nativo. Esporádico, crece en matorrales densos, Lantana camara L. ( Figura 7ñ ) en áreas de procesos de sucesión y de recuperación, Hierba, arbusto. Introducida. Cultivado. cerca a bosques de roble intervenidos. Vereda Roa. 2200 m. Vereda Torres y Valero, en la reserva de Chaute, 2400 Voucher: López, R. 13782 (UDBC). m. Lantana rugulosa Kunth Voucher: López, R. 12259 (FMB, UDBC). Arbusto nativo. Frecuente en áreas de rastrojo, THYMELAEACEAE crece sobre suelos degradados, secos y cascajosos, (1 género, 1 especie). resistente a la escasez de agua. En áreas sucesionales Daphnopsis caracasana Meisn. de siete años. Árbol, arbusto nativo. Crece wn áreas de matorrales Vereda resguardo Oriente, sector La Quinta, cerca a la densos, sobre suelos con erosión moderada. quebrada La Fragua, 2184 m. Vereda Tapias, sector La Despensa, 2400 m. Voucher: Becerra, C. 1 (COL); López, R. 12202 Voucher: López, R. 12368 (UDBC). (UDBC). VERBENACEAE Lantana urticifolia Mill. (4 géneros, 7 especies). Hierba nativa. Duranta cf. mandonii Moldenke Vereda Chinguichanga, 2360 m. Arbusto nativo. Escaso, crece en matorral denso a Voucher: Ranghel, G. 112 (COL). orillas de ríos y quebradas, algunas veces en robledal Lippia hirsuta L.f. entresacado, sobre suelos húmedos, con erosión leve. Arbusto nativo. Escaso, en áreas de robledal Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. intervenido, sobre suelos secos y pobres con erosión Voucher: Méndez, V. 220 (COL). moderada. Duranta mutisii L.f. (Figura 7n ) Vereda Tapias, sector La Despensa, 2400 m. Arbusto nativo. Frecuente a orillas de caminos y Voucher: López, R. 12377 (UDBC). carreteras, en suelos secos, con erosión drástica y Verbena litoralis Kunth áreas con alto grado de degradación, Hierba nativa. Escasa, crece en matorrales densos a Vereda Roa y resguardo Oriente, sector La Quinta, orillas de ríos y quebradas, en hábitat semihúmedos cerca a la quebrada de La Fragua, 2200 m. y sombreados, sobre suelos ricos en materia orgánica. Voucher: Castroviejo, S. 10616 (COL); López, R. Vereda Roa, sector La Rochela, 2100 m. 12177, 13825, 13835 (UDBC) Voucher: Méndez, V. 203 (COL).

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 99 Plantas vasculares de Ráquira

Figura 5. a. EQUISETACEAE. Equisetum giganteum . b. CUPRESSACEAE. Cupressus lusitanica . c. SMI - LACACEAE. Smilax aff. tomentosa. d. AMARYLLIDACEAE. Furcraea cabuya. e. IRIDACEAE. Orthosan- thus chimboricensis. f. CYPERACEAE. Rhynchospora aristata. g. ERIOCAULACEAE. Paepalanthus alpinus. h. CANNACEAE. Canna coccinea. i. BERBERIDACEAE. Berberis rigidifolia . ( i. fruto, ii. or). j. CRASSU - LACEAE. Echeveria bicolor . k. ELAEOCARPACEAE. Vallea stipularis . l. EUPHORBIACEAE. Ricinus com- munis. (i. fruto, ii. or). m. HYPERICACEAE. Hypericum juniperinum. n. PASSIFLORACEAE. Passiora adulterina. ñ. PASSIFLORACEAE. Passiora bicuspidata . o. PASSIFLORACEAE. Passiora bogotensis. p. PASSIFLORACEAE. Passiora manicata . q. PHYLLANTHACEAE. Phyllanthus salviifolius . r. SALICACE - AE. Xylosma spiculifera .

100 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Figura 6. a. FABACEAE / LEGUMINOSAE. Caesalpinia spinosa. (i. or, ii. fruto). b. FABACEAE / LEGUMI- NOSAE. Dalea coerulea. c. FABACEAE / LEGUMINOSAE. Galactia striata. FABACEAE / LEGUMINOSAE. d. Indigofera suffruticosa. (i. fruto, ii. or). e. MORACEAE. Morus alba. f. RHAMNACEAE. Frangula goudo- tiana. ( i. or, ii. fruto). g. ROSACEAE. Eriobotrya japonica. h. BETULACEAE. Alnus acumina. ( i. amento fe- menino, ii. amento masculino). i. FAGACEAE. Quercus humboldtii. ( i. inorescencia, ii. fruto). j. MYRICACEAE. Morella parvifolia. k. LYTHRACEAE. Punica granatum. l. MELASTOMATACEAE. Monochaetum bonplandii. m. MYRTACEAE. Myrcianthes rhopaloides. n. MYRTACEAE. Psidium guianense. (i. fruto, ii. or). ñ. MYRTA - CEAE. Syzygium jambos. o. ONAGRACEAE. Ludwigia peruviana. p. ANACARDIACEAE. Mauria heterophylla. (i. or, ii. fruto). q. LORANTHACEAE. Gaiadendron punctatum.

Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 101 Plantas vasculares de Ráquira

Figura 7. a. CACTACEAE. Opuntia pittieri. ( i. fruto, ii. or). b. CLETHRACEAE. Clethra mbriata. (i. or, ii. fruto). c. ERICACEAE. Gaultheria erecta. (i. fruto, ii. or). d. ERICACEAE. Pernettya prostrata. e. ERICA - CEAE. Vaccinium oribundum. ( i. fruto, ii. or). f. ERICACEAE. Vaccinium meridionale. ( i. or, ii. fruto). g. PEN - TAPHYLACACEAE. Ternstroemia meridionalis. h. PRIMULACEAE. Myrsine latifolia. i. APOCYNACEAE. Asclepias curassavica. ( i. or, ii. fruto). j. RUBIACEAE. Palicourea angustifolia. k. SAPINDACEAE. Dodonaea viscosa. l. OROBANCHACEAE. Castilleja ssifolia. m. PLANTAGINACEAE. Plantago major. n. VERBENA - CEAE. Duranta mutisii. ñ. VERBENACEAE. Lantana camara. ( i. or, ii. fruto). o. SOLANACEAE. Cestrum auriculatum. p. SOLANACEAE. Datura stramonium. q. SOLANACEAE. Nicotiana tabacum. r. SOLANACEAE. Solanum ovalifolium.

102 Colombia Forestal Vol. 15(1) / Enero - Junio, 2012 Roy González-M. & René López-Camacho

Figura 8. a. ASTERACEAE. Baccharis macrantha. b. ASTERACEAE. Barnadesia spinosa. c. ASTERACEAE. Espeletia aff. corymbosa. d. ASTERACEAE. Mutisia clematis. e. CAMPANULACEAE. Centropogon asclepia- deus. f. CAMPANULACEAE. Siphocampylus columnae. g. ARALIACEAE. Oreopanax oribundum. h. ADOXA - CEAE. Viburnum tinoides. (i. or, ii. fruto). i. Relicto de Roble - La Chorrera-. j. Desierto , - La Candelaria-. k. Páramo , -Rabanal-. l. Áreas naturales transformadas , -Firita, Peña Arriba- .

Colombia ForestalColombia Vol. Forestal 15(1): Vol. 55 15(1)- 103 / Enero - Junio, 2012 103