Modelo de ocupación territorial sostenible para el área de influencia de la represa Topocoro sobre el rio Sogamoso en Betulia Santander.

Cristhian Fernell García Lozano

Universidad de Santander UDES Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Maestría en derecho para el urbanismo y desarrollo territorial sostenible 2017

Modelo de ocupación territorial sostenible para el área de influencia de la represa Topocoro sobre el rio Sogamoso en Betulia Santander.

Cristhian Fernell García Lozano Cód. 11842004

Proyecto de grado para optar al grado de Magister en derecho para el urbanismo y desarrollo territorial sostenible

Director

PhD. Jemay Mosquera Téllez.

Universidad de Santander UDES Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Maestría en derecho para el urbanismo y desarrollo territorial sostenible 2017

Tabla de Contenido CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIETNO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS………………………………………………………………………………………..19 1.1. Nociones teóricas y conceptuales ...... 18 1.1.1 Ordenamiento Territorial...... 18 1.1.2 La Ordenación Urbanística y desarrollo urbano sostenible...... 20 1.1.1.1 Desarrollo Urbano Sostenible...... 22 2.1.1.1 El ordenamiento territorial hacia un ordenamiento territorial integral para un desarrollo sostenible...... 23 1.1.3 Las unidades de paisaje en el ordenamiento territorial...... 26 3.1.1.1 Componentes del paisaje...... 28 1.2 Normas leyes asociadas al derecho urbano y el ordenamiento territorial...... 30 1.2.1 Normativa Internacional...... 30 1.2.2 Normativa Nacional...... 32 1.2.3 Normativa Regional – local...... 35 1.3 Estudios De Casos ...... 37 1.3.1 Valle De Bravo México...... 37 1.3.2 Guatapé Antioquia...... 45 1.3.3 La represa de Tominé...... 50 1.3.4 La represa de Guavio...... 55 1.4 Diseño Metodológico...... 61 CAPITULO II ANÁLIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ...... 71 2.1 Análisis Del Territorio ...... 71 2.1.1 Generalidades...... 71 2.1.2 Condiciones generales del departamento...... 73 2.1.3 Condiciones Generales del municipio de Betulia...... 78 2.1.4 El embalse del Topocoro...... 80 2.1.5 Aspectos generales de la represa Topocoro...... 83 2.2 Análisis comparativo de la represa Topocoro con los estudios de caso...... 92 2.3 Análisis de impactos, afectaciones y oportunidades...... 97

CAPÍTULO III. MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL ...... 103 3.1 . Eje estratégico uso sostenible del suelo...... 103 3.2 Eje estratégico conectividad sostenible...... 106 3.3 Turismo Sostenible...... 107

Lista de ilustraciones. Ilustración 1. Sistema Territorial ...... 19 Ilustración 2. Plano de localización de la Represa el Bravo...... 38 Ilustración 3. Uso del suelo Valle bravo 1930...... 42 Ilustración 4. Uso del suelo Valle de Bravo 1970 ...... 42 Ilustración 5. Uso del suelo Valle de Bravo 2010 ...... 42 Ilustración 6.Datos poblacionales Valle de Bravo...... 43 Ilustración 7. Actividades económicas Valle de Bravo...... 44 Ilustración 8. Fotografía Valle del Bravo...... 45 Ilustración 9. Localización represa de Guatapé...... 46 Ilustración 10. Imagen panorámica represa de Guatapé...... 48 Ilustración 11. Tabla comparativa territorio y habitantes represa de Guatapé...... 48 Ilustración 12. Censo de Población Guatapé...... 49 Ilustración 13. Población desplazada Guatapé...... 49 Ilustración 14. Porcentaje de satisfacción. Represa Guatapé...... 50 Ilustración 15. Localización represa de Tominé ...... 51 Ilustración 16. Represa de Tominé...... 53 Ilustración 17. Área de municipio/ habitante represa de Tominé...... 53 Ilustración 18. Censo poblacional 2005-2015 por municipios represa de Tominé...... 54 Ilustración 19. Población desplazada represa de Tominé...... 54 Ilustración 20. Niveles de satisfacción represa Tominé...... 55 Ilustración 21. Localización represa de Guavio...... 56 Ilustración 22. Actividades recreativas represa el Guavio...... 57 Ilustración 23. Censo poblacional por municipio 2005-2015 represa de Guavio...... 58 Ilustración 24. Área por municipio y habitantes represa de Guavio, ...... 59 Ilustración 25. Población desplazada represa de Guavio...... 59 Ilustración 26. Porcentajes de satisfacción represa de Guavio...... 60 Ilustración 27. Esquema diagnóstico integrado de síntesis...... 61 Ilustración 28. Cuadro sinóptico de síntesis...... 62 Ilustración 29. Cuadro síntesis análisis y diagnóstico...... 64 Ilustración 30. Desarrollo metodología análisis y diagnóstico Medio físico ...... 65 Ilustración 31. Desarrollo metodología análisis diagnóstico de la población y sus actividades de producción, consumo y relación social...... 66 Ilustración 32. Composición de la empresa ISAGEN S.A E.S.P ...... 71 Ilustración 33. Plano topográfico de Santander...... 74 Ilustración 34. Plano Hidrográfico de Santander...... 75 Ilustración 35. Plano vial de Santander...... 76 Ilustración 36. Plano económico de Santander...... 77 Ilustración 37. Mapa topográfico e hidrográfico de Betulia...... 78 Ilustración 38. Plano de redes ...... 79 Ilustración 39. Localización embalse de Topocoro...... 80

Ilustración 40. Área afectada por cada municipio...... 83 Ilustración 41. Datos de población por municipio...... 83 Ilustración 42. Aspectos generales de la represa...... 84 Ilustración 43.Momentos claves en la construcción...... 87 Ilustración 44. Datos poblacionales por municipio en área de influencia de la represa...... 88 Ilustración 45. Porcentaje de satisfacción por municipio municipios en área de influencia de la represa ...... 88 Ilustración 46. Puente el tablazo...... 89 Ilustración 47. Porcentaje de familias reubicadas...... 90 Ilustración 48. Prototipo de vivienda entregada...... 91 Ilustración 49. Expectativas de uso del suelo...... 91

Lista de cuadros Tabla 1. Estándares internacionales aplicables a las grandes represas...... 30 Tabla 2.Instrumentos internacionales aplicables a las grandes represas ...... 31 Tabla 3. De la normativa de gestión territorial...... 32 Tabla 4. Normativa aplicada al proyecto ISAGEN...... 35 Tabla 5. Área de influencia dela Represa de Topocoro...... 72 Tabla 6. Área de influencia de la represa por municipio y veredas...... 81 Tabla 7.Áreas de terreno a inundar con el embalse según el municipio...... 82 Tabla 8. Lineamientos eje estratégicos Uso sostenible del suelo...... 103 Tabla 9. Lineamientos estratégicos conectividad sostenible...... 106 Tabla 10. Lineamientos Turismo sostenible...... 107

Resumen

Título: Modelo de ocupación territorial sostenible para el área de influencia de la represa Topocoro sobre el rio Sogamoso en Betulia Santander.

Autor: Cristhian Fernell García Lozano

Palabras claves. Hidroeléctricas, embalse de Topocoro Betulia, Unidades de Paisaje.

Descripción:

Los embalses o hidroeléctricas son infraestructuras de gran impacto que al implementarlas cambian radicalmente la estructura del territorio en donde se establecen, tal es el caso de la repesa Topocoro en el departamento de Santander , objeto de estudio de esta investigación con la cual se busca proponer un modelo de ordenación territorial a partir de las unidades del paisaje para el área de influencia de la represa en el municipio de Betulia Santander.

La metodología aplicada para el desarrollo del proceso investigativo fue la dada por el señor Domingo Gómez Orea en su libro “ordenación territorial” la cual conlleva a la propuesta por núcleos probélicos a los cuales debemos darle una solución que satisfaga a la comunidad en general y en especial al medio ambiente circundante.

La propuesta de ordenación territorial divide el municipio en macro unidades del paisaje y posteriormente cada una de esas macro unidades se subdivide en unidades de paisaje a una escala más pequeña para realizar el ordenamiento, para concluir en fichas normativas con las se busca en la posibilidad de construcción de unidades parcelarias en predios que no afecten mayormente la masa biótica y abiótica presente en el lugar. Finalmente, se concluye que es posible proponer a las autoridades municipales encargadas de realizar el ordenamiento territorial del embalse, que se acojan a la propuesta aquí presentada.

Abstract

Title: Model of sustainable territorial occupation for the area of influence of the Topocoro dam on the Sogamoso river in Betulia Santander.

Author: Cristhian Fernell Garcia Lozano

Keywords. Hydroelectric, Topocoro Betulia Reservoir, Landscape Units.

Description:

The hydroelectric high impact infrastructures that, when implemented, radically change the structure of the territory where they are established, such is the case of the Topocoro repellant in the department of Santander Colombia, the object of study of this research which seeks to propose a model of territorial ordering from the landscape units for the area of influence of the dam in the municipality of Betulia Santander.

The methodology applied to the development of the investigative process was given by Mr. Domingo Gómez Orea in his book "Territorial organization" which leads to the proposal by probélicos nuclei to which we must give a solution that satisfies the community in general and in special to the surrounding environment.

The spatial planning proposal divides the municipality into macro units of the landscape and then each of these macro units is subdivided into units of landscape at a smaller scale to perform the ordering, to conclude in normative cards with the ones looking at the possibility of construction of parcel units in properties that do not affect mainly the biotic and abiotic mass present in the place. Finally, it is concluded that it is possible to propose to the municipal authorities responsible for carrying out the territorial ordering of the reservoir, that they accept the proposal presented here.

Introducción

La construcción del mega-proyecto de la Represa de Topocoro en el departamento de Santander sobre el cañón rio Sogamoso tiene como fin promover el desarrollo de la región y del país al convertirse la tercera planta generadora de energía más importante del país. El proyecto está planteado para desarrollarse en 5 años y utilizara 10,422 ha de las cuales se inundarán 7.000 ha en los municipios de Betulia, , Girón, San Vicente de Chucuri y los Santos. La construcción del proyecto trae consigo grandes impactos sobre el territorio en el que se desarrolla. El más importante es la inundación de una gran porción de tierra considerablemente fértil y productiva dedicada hasta ahora a la agricultura y a la pesca, pero que una vez de una vez anunciado el proyecto empieza a producir externalidades que afectan el territorio, esto es algo que ha sido un permanente debate en todas las regiones en las que se han propuesto este tipo de proyectos. (ISAGEN, 2009)

Estos antecedentes se materializan en el cambio de valor del suelo, algo que propicia un efecto especulativo, dado que tiende a modificarse su uso. Los casos de corrupción asociados a estos procesos son frecuentes y tiene profundas repercusiones fiscales.

Esta situación implica cambios de uso original de la tierra, de vocación agropecuaria predominante a actividades especialmente de servicios recreativos y turísticos, como ha sucedido en la mayoría de los proyectos de esta naturaleza en el país.

“Esta cobertura se refiere a los ríos y a cuerpos de agua de origen natural y artificial localizados a lo largo y ancho del territorio nacional, cuyo uso está enfocado a la conservación, la recreación, generación de energía, actividades pesqueras y de transporte y consumo doméstico, industrial o agrícola. El área de esta cobertura representa el 1.8% del total nacional con 2.022.017 ha. Sobresalen en esta unidad los embalses del Guavio, Chivor, Sisga, Tominé, Betania, El Peñón y Urrá entre otros.

Tal es el caso de la represa el peñón que ante la necesidad de recursos energéticos para el departamento de Antioquía; las Empresas públicas de Medellín (entidad pública del Estado prestadora y administradora de los servicios de acueducto, energía eléctrica y gas del

municipio de Medellín) pusieron sus ojos en esta región, por contar con abundantes recursos hídricos, para construir el” Embalse hidroeléctrico de Nare” esta obra requería la inundación de la cabecera urbana del Peñol y parcialmente la de Guatapé, además de las zonas rurales de ambos municipios. Los habitantes del municipio tuvieron que ceder su terruño, cambiar sus costumbres: campesinos con un arraigo de más de 260 años, fueron obligados a cambiar de actividad y a emigrar a otros municipios y Paralelamente, Guatapé vivía el mismo proceso que el Viejo Peñol, con una carga mucho más gravosa, ya que aproximadamente el 50% de sus tierras rurales fueron inundadas y por ende se produjo un éxodo masivo: los nativos de esta zona desconcertados tuvieron que abandonar la historia que habían construido en este territorio. (Medellín., 1980)

Con la construcción del embalse hidroeléctrico del Rio Nare, Guatapé y el Peñol perdieron sus más fértiles valles que se conocían en este último con los nombres de “Vegas de Amador” “Valles de la Magdalena “y las cuevas” cubiertos hoy por las aguas. Los campesinos perdieron su vocación agrícola, se vieron abocados a adaptarse al nuevo espacio, cambiando su actividad por el turismo, la pesca y el cultivo de nuevos productos. Actualmente el municipio el peñol se encuentra a 57 km. de la ciudad de Medellín, capital del departamento y su población está dedicada al fomento del turismo, con atractivos sitios entre los que se cuentan la piedra del Peñol, la piedra del Marial, el embalse Peñol- Guatapé, el templo roca y el museo histórico entre otros; además la pesca y la práctica de deportes acuático. (Medellín., 1980)

La vida útil de las hidroeléctricas está estrechamente ligada a los proceso de sedimentación que se producen por el arrastre de material proveniente de los afluentes que nutren los embalses. La modificación y la presión que induce a la modificación de los usos del suelo, trae consecuencias nefastas como la desaparición de bosques nativos, producto de la inundación, así como las que se producen por efectos de actividades turísticas, parcelaciones recreativas o de segunda residencia y actividades agrícolas o ganaderas no planificadas.

La relocalización de las personas y asentamientos afectados produce un impacto social que significa adaptarse a un nuevo espacio, a un cambio en sus relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, sin perder su arraigo e identidad como pueblos.

Es tanto así, que los asentamientos humanos de La Playa, El Peaje y El Cedral, han duplicado su población en menos de 10 años, muchos de esos nuevos pobladores son personas que en busca de oportunidades de empleo se desplazan hasta estos lugares, muchos de ellos logran trabajar en el proyecto; otros sin embargo, buscan su sustento con negocios de comidas, bares grilles, tabernas y casas de lenocinio. (Dane 2005) En el caso que nos ocupa, esto es, la Represa de Topocoro, las fincas con lindero sobre la represa, sus dueños han empezado a especular con el valor de la tierra, muchos de ellos buscando vender porciones mínimas de tierra a costo de lo que pudiese costar la finca entera. Esto genera dos situaciones que son altamente riesgosas para la sociedad y para el suelo una de ellas, es que a mayor precio de la tierra, es más difícil conservarla por parte de los campesinos lo que produce al final un auto desplazamiento. El segundo escenario es, la micro parcelación y los nuevos pobladores serán las personas que en su afán de buscar una segunda residencia o casas de campo para recreación convierten estas tierras en parcelas en donde se verá un flujo fluctuante de población o población flotante de fines de semana y vacaciones.

De acuerdo a lo expuesto, este proyecto de grado precisa profundizar los impactos más importantes que se presentaran en el territorio en el área de influencia de la represa de Topocoro del municipio de Betulia Santander.

Así las cosas, se plantea la siguiente pregunta problematizadora: Teniendo en cuenta el impacto causado por la construcción de la Represa de Topocoro ¿Cuál debería ser la estructura de ordenación territorial de los predios circundantes al cuerpo de agua en jurisdicción del municipio de Betulia?

Producto de la problematización se generan algunas hipótesis.

Hipótesis 1. Los predios circundantes a la represa sobre el rio Sogamoso, se encuentran en un proceso de transformación en sus usos, muchas de las gentes que habitan estos sectores que dedicaban su sustentabilidad de la agricultura y la pesca deben ser reubicadas y sus terrenos

inundados esto supone una transformación del uso del suelo que desde ya se jalona hacia las actividades de recreación pasiva.

Hipótesis 2. Los propietarios de los predios circundantes a la represa sobre el rio Sogamoso, se encuentran generando una especulación con el valor de la tierra, y por ende se encuentran a la expectativa del mejor postor quien en muchos casos son las empresas constructoras que pretenden subdividir las fincas para generar parcelas recreativas.

Hipótesis 3. Los pobladores de la zona, se encuentran en una incertidumbre ya que al desaparecer los usos agrícolas y pastoriles de la zona, también desaparece su empleo ya que en su gran mayoría los habitantes son campesinos dedicados a tales fines, y los programas de reubicación solo contemplan el traslado físico sin integrar unas políticas y lineamientos territoriales que permitan un desarrollo sostenible social y económico

Para resolver la pregunta formulada y responder a las hipótesis generadas, se planteó como objetivo general de “Formular estrategias de desarrollo territorial y urbano en el área de influencia de la represa Topocoro sobre el rio Sogamoso a partir de la vocación del uso del suelo que se está dando actualmente en el municipio de Betulia Santander”.

De igual manera, se formularon los siguientes Objetivos Específicos:

1. Profundizar los conceptos, tendencias y normativas relacionadas con el desarrollo urbano sostenible y el desarrollo urbano integrado, en áreas de influencia de proyectos de infraestructura de alto impacto. 2. Realizar un diagnóstico territorial del municipio de Betulia sobre el área de influencia de la represa Topocoro a partir del análisis de las actividades que se están desarrollando actualmente en el suelo del municipio. 3. Analizar las modificaciones de la estructura de la propiedad y los usos del suelo producidos sobre el área de influencia de la represa Topocoro y compararlo con las modificaciones ocurridas en las represas de Guatapé, Guavio y Tominé. 4. Incorporar, a partir de una ordenación concreta un modelo de ocupación territorial del

área de influencia de la represa Topocoro en el municipio de Betulia atendiendiento a la vocación del suelo y a la valoración del paisaje.

El proyecto se justifica, dado que la construcción de represas hidroeléctricas supone impulsar un fuerte desarrollo nacional y regional, sin embargo, en demasiados casos los costos que se deben pagar por estos beneficios son muy altos, especialmente en términos económicos sociales y ambientales.

Uno de estos factores es la reubicación de los habitantes que hoy están situados en territorios dedicados a la agricultura y la pesca que serán inundados. Lentamente el territorio va perdiendo su uso original y va dando paso a los desarrollos de otras actividades que trae las represas, como se estudiará más adelante.

Las personas desplazadas por dichos proyectos enfrentan una amplia gama de riesgos de empobrecimiento que incluyen quedarse sin tierra, sin trabajo, sin vivienda, marginadas, sin seguridad alimentaria, con mayor morbilidad, pérdida de los recursos comunales, y desarticulación comunitaria que puede producir una pérdida de la identidad cultural, ya que muchos de los proyectos de reubicación solo tienen en cuenta la dimensión física.

Este cambio ya se está dando en forma espontánea sin que tenga una directriz que ordene este desarrollo territorial de forma sostenible para el aprovechamiento del potencial del territorio y sin que se tenga en cuenta los esquemas de desarrollo territorial de cada uno de los municipios intervenidos.

Esta determinación de cambio de uso del suelo constituye un aspecto fundamental en los procesos de ordenamiento del territorio. La decisión correspondiente al uso del suelo conlleva importantes definiciones de carácter económico con referencia al valor de los predios.

En Colombia las bases para determinar los usos del suelo los determinan las entidades públicas específicamente las alcaldías junto con el concejo municipal sobreponiendo el interés común sobre el particular. (CP, 1991).

La evaluación de los impactos qué permitirá analizar la naturaleza de los cambios del territorio y proponer opciones de desarrollo sostenible, desarrollando criterios, lineamientos y normas para la planificación y diseño del territorio sostenible de manera que respondan do a la nueva vocación del suelo, podrían ser incorporados a los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios con un compromiso de la comunidad y los gobernantes.

Estos programas, proyectos y obras deben quedar explícitamente regulados por normas urbanísticas que podrían tenerse en cuenta en el esquema de ordenamiento Territorial de Betulia en el área de influencia de la represa Topocoro, de manera que que permitan el desarrollo social, físico y económico equilibrado y sostenible de la región.

La metodología a emplear cuenta con un enfoque descriptivo y analítico de carácter cuantitativo y predominantemente deductivo en el que se busca describir la situación actual del municipio de Betulia que permiten estructurar la metodología en 3 fases de desarrollo del; la fase conceptual y normativa, la fase diagnóstica territorial y la fase propositiva.

La estructura de la tesis está dividida en tres capítulos, el capítulo I, responde a la fase de conceptualización, en este se presentan los conceptos básicos, teóricos y jurídicos referentes con la ordenación territorial sostenible, se presentan los estudios de casos de las represas Guavio, Guatapé y Tominé, y permite asegurar el cumplimiento del objetivo específico 1.

El segundo capítulo, responde a la fase diagnóstica territorial y permite asegurar el cumplimiento de los objetivos específicos 2 y 3, en este se presenta el análisis territorial en 3 escalas metodológicas la primera de ellas abarca una caracterización del departamento de Santander, la segunda de ellas el municipio de Betulia Santander y la última escala corresponde al área de influencia de la represa Topocoro, sobre el rio Sogamoso en el municipio de Betulia y finalmente en el tercer capítulo responde a la fase propositiva y permite asegurar el cumplimiento del objetivo específico 4, en ella se exponen el modelo de ordenación del territorio y las estrategias de planificación del mismo bajo el enfoque de ordenación territorial sostenible

Por último, se obtienen las conclusiones que demuestran el cumplimiento de los objetivos planteados y se presentan las referencias bibliográficas, normas vigentes y jurisprudencia que soportan el desarrollo del presente trabajo.

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

I. CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

1.1. Nociones teóricas y conceptuales

1.1.1 Ordenamiento Territorial.

Según lo expresado por Domingo Gómez Orea en su libro “Ordenación Territorial” el sistema territorial en un ámbito geográfico cualquiera, es el conjunto de todos los elementos y procesos naturales y culturales, existentes en el territorio. (Orea, 2002)

El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales y ambientales y sus repercusiones territoriales.

El diagnostico territorial utiliza este análisis para interpretar dicho modelo a la luz de su trayectoria histórica y su evolución previsible si no interviene, y lo expresa en términos de problemas, actuales o potenciales y de potencialidades.

Entre las numerosas formas en que puede enfocarse el análisis y el diagnóstico del sistema territorial, esta norma adopta una aproximación por subsistemas; en este sentido se considera el sistema territorial formado por los que a continuación se enumeran:

- El medio físico, es decir, los elementos y procesos naturales del territorio. - La población y sus actividades de producción, consumo y relación social. - El poblamiento o conjunto de los asentamientos humanos y los canales a través de los que se relacionan.

El marco legal e institucional, que regula y administra las reglas de funcionamiento.

18

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 1. Sistema Territorial Fuente: Elaboración propia.

A su vez, cada uno de los subsistemas queda configurado por un universo de relaciones entre elementos y procesos más simples.

 Ámbito espacial del plan.

El proceso de elaboración de un plan comienza con la definición del ámbito geográfico al que afectará, cuyos limitas, administrativos o no, pueden venir dados por un plan de rango superior o por los “decisores”1 o bien dejarse al criterio del redactor quien los definirá en función de los objetivos específicos que persigan y teniendo en cuenta el área de extensión de los fenómenos a analizar y la viabilidad funcional de las medidas que adopten.

La adopción de unidades administrativas, o conjunto de ellas, como ámbito del plan, tiene ventajas en cuanto a la captación de información socioeconómica, pues los datos estadísticos vienen referidos a este tipo de unidades, y a la asignación de responsabilidades en la gestión del plan; pero presenta el inconveniente de que no se acomodan a la lógica de funcionamiento del sistema territorial, particularmente del medio físico, y que solo casualmente o para determinados temas, se ajustan al área de extensión de la problemática a tratar o al ámbito en

1 Por “decisores” del plan se entienden aquellas personas o instituciones responsables de la aprobación del plan. 19

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. el que deben aplicarse las medidas que se adopten.2 , ya correspondan estas a Regiones, región homogénea y región polarizada.

Cuando existe un sistema de planificación en cascada desde los ámbitos superiores hacia los inferiores, o cuando se adopta como estrategia de ordenación territorial una aproximación por regiones, surge el problema de una regionalización, es decir, de la división del territorio en partes cada una de las cuales será objeto de un plan específico realizado de acuerdo con las determinaciones del plan de nivel superior. (Orea, 2002)

El concepto de región3, tradicionalmente utilizado por los geógrafos para organizar la información geográfica, se ha incorporado a otros campos y dado origen, en economía por ejemplo, a la ciencia regional, se trata de un concepto de límites imprecisos que alude a una unidad espacial genérica. Administrativamente, se le atribuye al rango inmediatamente inferior a la nación, pero también se analiza como referirse a espacios supranacionales y en general a cualquier porción de un espacio.

1.1.2 La Ordenación Urbanística y desarrollo urbano sostenible.

Las ciudades y los pueblos, cualquiera que sea su dimensión, son realidades complejas de carácter social, económico y cultural que se manifiestan físicamente por la existencia de un área urbana que se sitúa en un lugar del territorio y que constituye un referente básico de la colectividad que vive y trabaja en ella.

Cualquier colectividad urbana mínimamente juiciosa se ocupa de la configuración de su espacio social. Un espacio que se ha ido formando a lo largo de la historia y que cada generación aporte a nuevas etapas de construcción, que se concretan en diversos añadidos y reformas.

Una construcción colectiva no puede dejar de tener un proyecto. La urbanística es la disciplina que aporta las técnicas para la formulación y desarrollo de este tipo de proyectos, que tienen en tanto que destinados a una colectividad un componente político fundamental.

2 La provincia y el municipio han sido los pilares de la organización administrativa del territorio. 3 Diccionario de la lengua: región es la porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, topografía, administración, gobierno, etc. 20

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Sin embargo, la importancia de las decisiones políticas no ha de ocultar la idoneidad técnica de estos proyectos en relación a los problemas de ordenación existente. En primer lugar y por su trascendencia económica y social, los proyectos de ordenación han de ajustarse escrupulosamente al marco jurídico regulador de la acción urbanística.

En segundo lugar, el proyecto urbanístico ha de estar bien redactado para que sea eficaz, lo cual quiere decir una lúcida capacidad en síntesis de múltiples implicaciones del fenómeno urbano de los instrumentos y recursos disponibles. Y en último, pero no el menos importante, el proyecto ha se saber interpretar el legado histórico que representa la ciudad y dar las pautas de su desarrollo sostenible hacia un futuro sin fecha de caducidad. Fuente

La expresión de desarrollo sostenible nace por primera en la conferencia de Estocolmo de 1972 y fue tratada y oficializada en el documento nombrado informe Brundtland, llamado también “nuestro futuro común” publicado en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En donde se define la Sostenibilidad como la manera de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social, este concepto se basa en tres factores fundamentales; economía, sociedad y medio ambiente. (Brundtland, 1987)

Más adelante en el año 1992, en la cumbre de Rio llamada cumbre de la tierra, el término de desarrollo sostenible se consolida, se acató el término inglés sustentable development, y de ahí nació la confusión entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia más no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad, más la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad. Wanderers (2015).

21

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

En la cumbre de Johannesburgo realizada en África 2002, se realiza una declaración de sobre el desarrollo sostenible con una visión más integradora, conscientes de los problemas de desigualdad, la modificación pautas insostenibles con los recursos naturales citando el punto 18 lo siguiente:

“La Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adopción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad. Al mismo tiempo, colaboraremos para ayudarnos unos a otros a tener acceso a recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar la tecnología moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten la transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo” (Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible, 2002).

Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una perspectiva a largo plazo y una amplia participación en la formulación de políticas, la adopción de decisiones y la ejecución de actividades a todos los niveles. (Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible, 2002).

A partir de allí aunque inicialmente los pilares de la sostenibilidad fueron lo ambiental, lo social y lo económico, se han agregado las variables políticas, culturales y tecnológicas, las cuales han generado un concepto de sostenibilidad más integral que el inicial.

1.1.1.1 Desarrollo Urbano Sostenible.

El desarrollo urbano sostenible es la actividad orientada a asuntos de largo plazo puesto que la construcción de una ciudad es un proceso continuo. La importancia de la planificación de las ciudades bajo la visión de la sostenibilidad nos permitirá no solo disfrutar de una calidad de vida si no también dejar un mejor futuro para las nuevas generaciones. Para una buena planificación de las ciudades sostenibles es necesario integrar la agenda verde correspondiente al ambiente natural y la agenda marrón correspondiente al ambiente humano.

“La agenda marrón es esencial para el funcionamiento de las ciudades, para un ambiente sano y habitable y para crear las oportunidades humanas y económicas que han impulsado las ciudades a lo

22

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

largo de su historia. Todas las ciudades consumen tierra y recursos que utilizan para edificios y transporte como la energía, el agua y materiales. En el proceso de hacer una ciudad funcional, estos recursos se convierten en residuos y ahora ya es posible cuantificar este impacto en un parámetro llamado huella ecológica. Las funciones “marrones” de una ciudad suelen consumir y deteriorar sus recursos y procesos verdes, respectivamente, a no ser que la ciudad intervenga a través de procesos como planificación urbana y gestión ambiental. Los sistemas verdes y naturales de la ciudad tienen límites reales y asuntos de capacidad relacionados con su uso. El reto para la planificación urbana es encontrar formas en que las ciudades puedan integrar estas dos agendas – respetar el ambiente natural y mejorar el ambiente humano al mismo tiempo” (HABITAT, ONU, 2009)

2.1.1.1 El ordenamiento territorial hacia un ordenamiento territorial integral para un desarrollo sostenible.

El concepto de ordenamiento territorial ha tenido muchos significados uno de ellos está dado en la carta Europea en donde lo define como:

“Es la expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector” (Consejo de Europa, 1983)

En esta misma carta añade que la ordenación del territorio es una disciplina científica, una técnica administrativa y política interdisciplinarias que buscan un desarrollo equilibrado de las regiones según un concepto rector. (Consejo de Europa, 1983)

Por otro lado el departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible de Colombia (2013), definen el ordenamiento, como los instrumentos que permitan orientar y regular la expresión espacial de las políticas sociales, económicas, culturales y ambientales, teniendo en cuenta la multiescalaridad e interrelaciones de tales políticas y el reconocimiento de la diversidad regional y del territorio como factor activo de desarrollo.

Uno de los retos más importantes en el ordenamiento territorial consisten en realizar este planteamiento teórico del OT atendiendo a la integración de las ciudades y las regiones, Yory (2013) hace la similitud del mundo como una aldea global, en donde es necesario, imaginar un

23

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. mundo integrado e integral, llamado ciudad- mundo, en donde no existen las fronteras ni limites, la ciudad y la región y aún menos entre el campo y la ciudad (Yory, 2005).

Lo anterior supone un replanteamiento del ordenamiento territorial hacia una visión más integral, en el que se armonicen el territorio con las actividades y nos habla de 3 aspiraciones máximas que se anhelan conseguir:

“… través de los respectivos POT, de la idea de orden que soporta tal tecnología amparada en tres aspiraciones básicas: alcanzar niveles óptimos de gobernabilidad, productividad y habitabilidad; dos medios principales: la conectividad y competitividad; y un elemento disuasor: el mercado a través de las pautas de consumo que establece; componentes indispensables, comunes y transversales a la propia idea de desarrollo que de tal suerte habrá de justificar y alentar consecuentes procesos de ordenamiento territorial” (Yory, 2005, pág. 3)

Más adelante el autor hace una reflexión en la que nos dice que la sustentabilidad depende de la armonía entre los factores descritos anteriormente, sustentado por una apropiación del modelo por parte de los habitantes.

Yory (2003) le da un nuevo enfoque del ordenamiento territorial que sería a través de una ciudad difusa sin fronteras ni límites geográficos, políticos, culturales o morales, al respecto nos dice:

“ .. la adopción de un modelo de ciudad-difusa en el cual sea posible abordar una estrategia de desarrollo territorial verdaderamente integrado capaz de borrar toda frontera entre el campo y la ciudad, exceptuando aquella derivada de la naturaleza del paisaje y, en parte, de la conservación patrimonial de los bienes y las prácticas culturales, estas últimas expuestas, dicho sea de paso, a una aparente disyuntiva: o la conservación de una imagen pastoril del “campo” que atraiga al turismo, o la adopción” (Yory, 2005, pág. 5)

Esta es la forma de conseguir un ordenamiento territorial integrado, en búsqueda de un desarrollo sostenible equilibrado en el que a partir de la base geográfica, física del territorio, o medio ambiente se propenda un equilibrio que integre interdisciplinariamente las actividades del ser humano, de acuerdo con una estrategia de desarrollo económico y social. El ordenamiento territorial se materializa teniendo en cuenta una perspectiva interdisciplinaria e integral, tendiente al desarrollo equilibrado de las entidades territoriales y las regiones y a la organización física del espacio, el autor propone la potenciación de una ciudad difusa y policéntrica a partir de sistemas o sistemas redes articuladas mediante la

24

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. conectividad no solo entendida como las redes de infraestructura sino como los nuevos medios de comunicación y nuevas tecnologías. Yory (2003)

“..el tema de la conectividad resulta crucial, no sólo por la vía del fortalecimiento de la infraestructura física sino, y sobre todo (dadas las condiciones particulares del territorio colombiano), por el de la vía de la interconectividad virtual aprovechando los innumerables beneficios que la informatización y las telecomunicaciones propician y facilitan hoy en día; la idea sería integrar a la región por la vía de las comunicaciones y, a través de éstas, por la de la capacitación productiva y la tecnificación especializada desde la cual se contribuya con el incremento de la base económica que a todas luces deberían, no sólo alentar sino propiciar los POT aportando, para el efecto, una clara estrategia que atienda la triada: innovación, desarrollo e investigación (I+D+I).” (Yory, 2005, pág. 8)

Como ya lo dijimos la visión expuesta anteriormente hace referencia a la creación de una ciudad difusa y policéntrica con nuevas centralidades con corredores urbanos de integración que funcionan como anillos de comunicación, servicios, Equipamentos. Estos anillos de integración conectaran los centros a diversas escalas desde lo local hasta lo regional.

Los servicios para estas nuevas centralidades pueden estar ubicados al centro o en la periferia de la misma en este último como articulación de los bordes. Por otro lado Yory también expone otro uso potencial para estos anillos expuesto a continuación:

“los anillos propuestos bien podrían cumplir el papel, en las zonas de borde, de cinturones verdes agro- productivos operando, o bien como anillos de innovación e investigación agro-urbana, o bien como entornos de extracción alrededor de centros productivos de alta tecnología interconectados a todo lo largo de la ciudad-región mediante la creación de una red de mallas reticulares de articulación entre nodos no continuos concebidas en diferentes niveles y escalas de actuación para así cubrir los frentes de equipamientos de servicio y apoyo a la producción, de distribución, de comunicación y de conocimiento (investigación e innovación).” (Yory, 2005, pág. 9)

Otro punto que trata el autor para lograr un verdadero desarrollo territorial sustentables está en la capacidad de la población de apropiarse de del territorio mediante los mecanismo de gestión comunitaria y autogestión en búsqueda lo que supone una educación o reeducación de la comunidad.

Por otro lado borde como articulador del espacio entre lo rural y lo urbano requiere especial atención ya que son áreas en donde se encuentran los recursos naturales que sustentan la

25

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. ciudad y el campo, la degradación de los mismo hará que estos recursos sean buscados y explotados con otras alternativas que genera un mayor consumo de energía. (Toro, Velasco, & Niño, 2005)

El espacio intermedio entre la ciudad y el campo permite la articulación de varias actividades, población urbana en búsqueda de descanso y recreación y mejores condiciones de vida más naturales y población rural que busca cercanía de la ciudad para oportunidades de trabajo, también incluye actividades rurales presentes en aras urbana como la agricultura urbana y actividades industriales y de servicios. (Toro et al., 2005)

Los bordes como articuladores de espacios están definidos en tres categorías formales.

• Territorios Morfológicos: formados por ambientes urbanos producto de la localización sobre redes de comunicación y su disposición de acuerdo a la estructura espacial. • Espacios Articuladores: conformados por bordes de particular actuación como rotulas o nodos regionales, corredores o elementos naturales que articulan un territorio y travesías o espacios agrícolas residuales, resultados de afectaciones de infraestructura. • Crecimiento Urbano y Soporte Territorial: trazas propias de la región formadas por la interacción de la geografía y la historia, Estructura de ocupación Territorial o Distribución geográfica de los elementos físicos o materiales y las relaciones espaciales que entre ellos se establecen como parte del ejercicio de proyectar el territorio.(Toro et al., 2005 pág 62).

1.1.3 Las unidades de paisaje en el ordenamiento territorial.

Definición de Paisaje. Se presentan 3 deficiones del paisaje desde el ámbito visual hasta el paisaje como vinculo social.

26

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Concepción visual. El paisaje es una extensión de terreno que se ve desde un sitio o una extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. (Diccionario de la real lengua española, 1992)

El paisaje es una nueva fuente de delimitación que viene determinada por el territorio que rodea y es apreciable por el observador cuando se sitúa en un punto del mismo o se mueve por él. (Villarino, 1985)

El paisaje es todo aquello que percibe una persona en un punto determinado, es decir, el entorno de percepción plurisensorial que rodea a una persona en un momento dado. (Ballester, et al., 2002)

Concepción ecológica. El paisaje es un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema, que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. Existe independientemente de la percepción. (Baudry y Burel, 2002) citado por (Másmela, 2010)

La palabra paisaje puede emplearse como término ecológico o geográfico, cuando se alude al estudio de los sistemas naturales que lo configuran.

Un paisaje puede definirse como una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, consistente en un complejo de sistemas conformados por la actividad de las rocas, el agua, el aire, las plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es una entidad reconocible y diferenciada de otras vecinas.

El paisaje como vínculo social: “El paisaje es una expresión fenoménica de los procesos sociales y naturales en un tiempo dado” y por este motivo llama a la necesidad del conocimiento de los procesos de producción del espacio, los cuales pueden servir para articular lo segmentado y para conocer las interdependencias y las implicaciones que conforman lo natural y lo social.

El paisaje es, en buena medida, una construcción social y cultural, siempre anclado, eso sí, en un substrato material, físico. El paisaje, es a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisionomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y

27

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. la percepción individual y social que genera. Un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es al mismo tiempo, significante y significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción (NOGUÉ, J. 2008) citado por (Muñoz, 2012)

En síntesis, es de vital importancia la inclusión del tiempo en el análisis del paisaje, su valoración como complejo de agregación de unidades que no solo se establecen en el tiempo, sino que continúan activas y conforman el paisaje actual. “Estas secuencias multitemporales facilitan los estudios diacrónicos y el análisis continuo de las modificaciones del paisaje” (Bariou, 1978, citado Baudry y Burel, 2002:56).

3.1.1.1 Componentes del paisaje.

Componentes físicos. Dentro estos se encuentran el relieve, la superficie del suelo, las rocas, el sistema hídrico, etc, siendo el relieve una fuerte influencia sobre la percepción del paisaje, “es el componente que constituye la base sobre la que se asientan y desarrollan los demás componentes y condiciona la mayoría de los procesos que tiene lugar en él” (Másmela, 2010). El relieve posee múltiples elementos capaces de dar una respuesta visual diferente por su color, lo destacado de las formas, por su textura o rugosidad, etc.

Componentes bióticos. Están conformados por la vegetación, sea natural o manejada y por la fauna. La vegetación juega un papel muy importante en la visualización del paisaje puesto que constituye el manto o la cubierta del suelo que por sus características visuales (color, forma, textura) son determinantes en la impresión visual del conjunto. Componentes antrópicos. Las actuaciones humanas constituyen un elemento del paisaje de gran significación, dentro de las más relevantes se encuentran: las actividades agrícolas y ganaderas; las obras públicas; la industria y la minería; la urbanización y edificaciones; y las actividades turísticas y deportivas. En este sentido los asentamientos humanos radican su inclusión dentro de la apariencia visual del paisaje por el contraste que generan las edificaciones en el paisaje

El paisaje en la ordenación del territorio. De acuerdo con Paula Másmela (2010), las transformaciones aceleradas del territorio y con ello la pérdida de la calidad visual y el desequilibrio ambiental, producen actualmente una demanda del paisaje por parte de la sociedad, la cual lo inscribe en el conjunto de valores ambientales que demanda.

28

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

En consecuencia, el paisaje adquiere hoy en día categoría de valor y es considerado como un recurso que hay que conservar. Esta nueva dimensión del paisaje como recurso implica conservarlo en unos lugares y recuperarlo y mejorarlo en otros, acciones que son posibles si existe la intención política de llevarlo a cabo y tras ello un marco legal que establezca medidas concretas para la protección del paisaje.

En este contexto, algunos países como EEUU, Canadá y la Unión Europea han trazado en su legislación medidas para su protección. En España por ejemplo, las figuras legales existentes toman una posición clara acerca de este tema y marcan las directrices generales para la gestión adecuada de este recurso y en consiguiente para su protección.

En el ámbito de la planificación y la ordenación territorial el paisaje constituye un elemento, variable o recurso esencial como los demás recursos del medio físico, por ello su estudio y valoración es de vital importancia y “debe ser previo a cualquier proyecto de ordenación” (Muñoz, 2012)

La planificación física con base visual persigue los siguientes objetivos: Posibilita el análisis de una actuación proyectada sobre el territorio para ayudar al ajuste de su emplazamiento y diseño. Facilita la utilización de los criterios visuales en los modelos de asignación de usos. De esta forma, al incluir el paisaje en el proceso de planeación se exige su valoración o su estudio, el cual tiene como objetivo hacer que el paisaje perceptivo sea algo preciso y dirigido mediante la utilización de términos cualitativos que posibiliten su descripción, clasificación

Unidades de paisaje: Son áreas geográficas con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciable, única y singular, que ha ido adquiriendo las características que la definen tras un largo periodo de tiempo.

Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a unidades contiguas. Las unidades de paisaje se pueden definir claramente por la organización en territorios, analizando los factores naturales o producto del hombre que caracteriza e identifica áreas homogéneas. Así mismo, mediante las unidades de paisaje se pueden caracterizar porciones de territorio que conservan las mismas características y se convierten en una herramienta útil en el planeamiento de las ciudades (Muñoz, 2012).

29

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

1.2 Normas leyes asociadas al derecho urbano y el ordenamiento territorial.

1.2.1 Normativa Internacional.

A nivel internacional tenemos la siguiente normativa: La declaración universal de derechos humanos. El pacto internacional de los derechos civiles y políticos (PIDCP). El pacto internacional de los derechos económicos y sociales (PIDESC). La declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Además, existen recomendaciones y lineamientos específicos, como los realizados por el consejo de derechos humanos, el comité de derechos económicos, sociales y culturales, la relatoría especial de las naciones unidas para la vivienda adecuada en el tema de desplazamientos forzados, que es clave tener en cuenta. (Alanís, Castro, & Rica, n.d.)

En cuanto a los Estados Americanos (OEA) el marco normativo se compone de:

El marco normativo para el respeto de los derechos humanos cuya base es la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. mayoría de los Estados en las Américas han ratificado los tratados de derechos humanos en la OEA, entre los que se incluyen la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Convención Americana) y el Protocolo sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)71. Tales obligaciones incorporan también la jurisprudencia de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órganos de protección regionales que tienen competencia interpretativa especial sobre los instrumentos del sistema.

Tabla 1. Estándares internacionales aplicables a las grandes represas. Naciones Unidas. Carta Mundial de la Naturaleza, Naciones Unidas, Asamblea General por la Resolución 37/7 (28 de octubre de 1982) • Principios rectores de los desplazamientos forzados, Comité de Derechos Humanos, U.N. Doc E/CN.4/1998/53/Add.2 Anexo, 11 de feb de 1998. Directrices completas para los derechos humanos en relación con los desplazamientos basados en el desarrollo, Comité de Derechos Humanos, U.N. Doc E/CN.4/Sub.2/1997/7 Anexo, 2 de julio de 1997 • Principios básicos y directrices sobre los despojos y el desplazamiento generados por el desarrollo, Relator Especial sobre Vivienda Adecuada,

30

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

U.N. Doc A/HRC/4/18 Anexo I, 5 de febrero de 2007 • Programa del Ambiente de las Naciones Unidas, Goals and Principles of Environmental Impact Assessments (16 de enero de 1987)

Organización de Estados Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública Americanos en la Toma de Decisiones para el Desarrollo Sustentable, OEA/Ser.W/II.5 CIDI/doc. 25/00 (2000) • Carta Democrática Interamericana (11 de septiembre de 2001) Comisión Mundial de Represas: • Las Represas y el desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones (2000)

Banco Mundial • Directiva Operacional 4.01 – Evaluación ambiental • Directiva Operacional 4.12 – Reasentamiento forzado • Directiva Operacional 4.10 – Pueblos Indígenas Corporación Financiera Internacional • Política Sobre Sostenibilidad Social y Ambiental (30 de abril de 2006)

Banco Interamericano de • Environment and Safeguards Compliance Policy (19 de enero de 2006) Desarrollo • Operational Policy on Indigenous Peoples and Strategy for Indigenous Development (22 de feb de 2006) • Strategy for Promoting Citizen Participation in Bank Activities (19 de mayo de 2004) Fuente. Elaboración propia a partir de (Alanís et al., n.d.) pág.20 .

Tabla 2.Instrumentos internacionales aplicables a las grandes represas Naciones Unidas Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), Naciones Unidas, Asamblea General por la Resolución 220 A (XXI) (16 de diciembre de 1966) • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (16 de diciembre de 1966) • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (5 de junio de 1992) • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (1992) • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (11 de diciembre de 1997) • Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar) (2 de febrero 1971) • Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Asamblea (10 de diciembre de 1948) • Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (10 de diciembre de 2007) • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (12 de agosto de 1992) • Declaración de Estocolmo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (5 Organización de Estados Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (22 Americanos de noviembre de 1969) • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

31

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) (17 de noviembre de 1988) • Declaración Americana de los Derechos del Hombre, OEA, IX Conferencia Internacional Americana (1948) Organización Organización Internacional de Convenio No 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre Trabajo pueblos indígenas y tribales en países independientes (27 de julio de 1989). Fuente. Elaboración propia a partir de (Alanís et al., n.d.) pág.20

1.2.2 Normativa Nacional.

- De La constitución política de Colombia del 4 de julio de 1991. El elemento normativo por excelencia para el ordenamiento de un municipio es el Plan de Ordenamiento enmarcado en la ley 388 de 1997, el cual debe indicar el modelo de ocupación del territorio municipal; pero la implantación de elementos arquitectónicos u obras civiles de gran magnitud como proyectos de infraestructura para el abastecimiento de energía, en este caso concreto la hidroeléctrica Hidrosogamoso, que es uno de los tres mega proyectos del plan de desarrollo del departamento de Santander 2012-2105 Gobierno de la gente, es una determinante de dicho elemento normativo y llega a desvirtuar lo establecido en el plan aprobado antes de la construcción de la hidroeléctrica, pues la dinámica territorial establecida, toma rumbos diferentes.

Este proyecto se basa en la constitución política de Colombia, la ley 388 de 1997, el decreto 564 de 2006, decreto 1469 de 2010, decreto 4065 de 2008 y 4066 de 2008. Esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de Lebrija, Zapatoca, Betulia, plan de ordenamiento territorial del municipio de Girón. En los cuales se normalizan las opciones para realizar el ordenamiento territorial de las zonas urbanas, rurales, suburbanas y de expansión urbana.

A nivel Nacional desde la Constitución Política de 1991, en el artículo 313 donde les asigna a los concejos su capacidad de reglamentar los usos del suelo y las actividades de construcción y enajenación de inmuebles.

Tabla 3. De la normativa de gestión territorial.

32

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Tema Norma Descripción de la norma

Establece las reglas y criterios para la Ley 136 de 1994 organización y funcionamiento de los municipios, del concejo y el personero.

Establece el valor de los honorarios por cada Ley 1368 de 2009 sesión a que asistan los concejales, conforme a las categorías de los distritos y los municipios.

Modifica y adiciona la Ley 136 de 1994. Esta ley tiene por objeto modernizar la normativa relacionada con el régimen municipal, dentro de la autonomía que reconoce a los municipios la constitución y la ley, como instrumento de Organización y Ley 1551 de 2012 gestión para cumplir sus competencias y funcionamiento funciones. Modifica los criterios de categorización y los requisitos para la creación de los municipios.

Contiene las disposiciones que conforman el Estatuto Político, Administrativo y Fiscal de los Ley 1617 de 2013 distritos.

Dicta las normas orgánicas para dotar a las Áreas Metropolitanas de un régimen político, administrativo y fiscal, dentro de la autonomía reconocida por la Constitución Política y la ley, Ley 1625 de 2013 que sirva de instrumento de gestión para cumplir con sus funciones.

Por medio de la cual se dictan normas orgánicas Ley 715 de 2001 en materia de recursos y competencias de Distribución de conformidad con los artículos 151, 288, 356, competencias y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la recursos Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

Define la nueva estructura del Sistema General Ley 1176 de 2007 de Participaciones, define las competencias de las entidades territoriales en materia de agua potable y saneamiento y los criterios para la distribución y destinación de estos recursos.

Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,

33

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

seguimiento, evaluación y control de los planes Ley 152 de 1994 de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucional que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. Planeación y Ordenamiento Establece los mecanismos que permiten al Territorial municipio, en ejercicio de su autonomía,

promover el ordenamiento de su territorio, el Ley 388 de 1997 uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Establece mecanismos de integración, Ley 614 de 2000 coordinación y armonización de las diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio, para la implementación de los planes de ordenamiento territorial.

Dicta las normas orgánicas para la organización política administrativa del territorio Ley 1454 de 2012 colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento.

Regula la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y Decreto 111 de 1996 ejecución del presupuesto, así como la capacidad de y la definición del gasto público social.

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Decreto 1865 Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial (Decreto 1865).

Establece que con el fin de asegurar la estabilidad económica del Estado, las entidades

34

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ley 549 de 1999 territoriales deberán cubrir en la forma prevista en esta ley, el valor de los pasivos pensionales a su cargo, en los plazos y en los porcentajes que Presupuesto y señale el Gobierno Nacional. responsabilidad fiscal. Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial Ley 550 de 1999 y la restructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.

Establece los requisitos para la creación de municipios, reglas para la transparencia de la Ley 617 de 2000 gestión departamental, municipal y distrital, y fija los criterios para la categorización presupuestal de los departamentos.

Establece normas orgánicas de presupuesto para la transparencia fiscal, estabilidad Ley 819 de 2003 macroeconómica, disciplina fiscal, endeudamiento territorial y otras disposiciones

Establece los criterios y requisitos para la Ley 1483 de 2011 aprobación de vigencias futuras excepcionales en las entidades territoriales.

Fuente. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento-Gestion-y-Finanzas-Publicas- Territoriales/marco-normativo-para-la-gestion-territorial.

1.2.3 Normativa Regional – local.

Tabla 4. Normativa aplicada al proyecto ISAGEN.

Norma Observaciones

Decreto-Ley 2811 de 1974 Establece la utilización de aguas con fines lucrativos, dando lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional, destinadas al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos acuíferos, entre ellos, proteger y desarrollar las cuencas hidrográficas.

Determina que la administración declarará en ordenación una cuenca, cuando existan condiciones ecológicas, económicas y sociales que así lo requieran.

Ley 99 de 1993 –congreso de Determina que el Principio de Precaución se refiere a que cuando exista Colombia peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no

35

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Y la utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos.

Decreto 1541del 28 de Julio de Establece que la preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e 1978 interés social, se menciona cuáles son las aguas de uso público. El derecho al uso de las aguas y de los cauces se adquiere de conformidad con el artículo 51 del Decreto-Ley 2811 de 1974 (Por ministerio de la ley, Por concesión, Por permiso, y Por asociación).

Decreto 1729 de 2002 Define la ordenación de una cuenca hidrográfica y su objetivo. Declara que una cuenca en ordenación, deberá ponerse en conocimiento de los usuarios de la respectiva cuenca a través de la publicación en un diario de circulación nacional y/o regional.

Decreto 3100 de 2003 Establece las actividades de las Autoridades ambientales competentes con respecto al cobro de las tasas retributivas por vertimientos puntuales realizados a los cuerpos de agua en el área de su jurisdicción, de acuerdo a los Planes de Ordenamiento del Recurso establecidos en el Decreto 1594 de 1984 o en aquellas normas que lo modifiquen o sustituyan.

Resolución 104 de 2003 Adopta como oficial el documento técnico “Criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas en la

República de Colombia”, en el cual se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas en el país con fines de

Ordenación.

Resolución 865 de 2004 Adopta la metodología para el cálculo del Índice de Escasez para aguas superficiales desarrollada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Establece que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, podrá adoptar otras metodologías alternas presentadas por la respectiva Autoridad Ambiental Competente para el cálculo del Índice de Escasez para aguas superficiales

Resolución 1433 de 2004 Define el PSMV como el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente tramo o cuerpo de agua.

Resolución N° 0970 del 27 de Mediante la cual se modificó la licencia ambiental en relación con permisos mayo de 2011 para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables y de la construcción de las vías sustitutivas.

Resolución N° 351 del 12 de Mediante la cual se modificó la licencia ambiental con el fin de autorizar la abril de 2013 construcción, operación y mantenimiento de la línea de conexión y la subestación de energía a 230 y 500 Kv.

36

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Resolución N° 363 del 10 de Mediante la cual se modificó la licencia autorizando la construcción de las abril de 2014 obras de captación compuestas por una bocatoma y una estructura de control.

Auto N° 0028 del 7 de enero de Por el cual se inicia el trámite administrativo de modificación de la licencia 2016 ambiental en el sentido de modificar las condiciones en las cuales se otorgó el Permiso de Aprovechamiento Forestal aumentando el volumen inicialmente autorizado.

Resolución N° 476 del 17 de Mediante la cual el Ministerio del mayo de 2000 Medio Ambiente otorgó Licencia

Ambiental a la empresa ISAGEN S.A

E.S.P para la ejecución del proyecto hidroeléctrico Sogamoso.

Resolución N° 1497 del 31 de Mediante la cual se modificó la licencia ambiental en el marco de la julio de 2009 actualización del EIA. Fuente. Elaboración propia a partir de la formulación del proyecto ISAGEN.( 201

1.3 Estudios De Casos

Se realizan estudios de casos entre los cuales se encuentran las represas una represa internacional la represa del valle de bravo en México y a nivel nacional se estudiara el caso de tres represas como Guatapé, El Guavio, Tominé, todas construidas por la empresa ISAGEN S.A. E.S.

1.3.1 Valle De Bravo México.

Las trasformaciones del modelo territorial en el área de influencia de la represa de Valle de Bravo donde se modifican el uso y vocación del territorio, de actividades agrícolas agrarias al ocio y a la segunda residencia, es un escenario propicio para analizar, ya que presenta características similares a el área objeto de estudio y puede ser un ejemplo de la prospectiva del área de influencia de la represa de Topocoro construida por la empresa ISAGEN sobre el rio Sogamoso (Nancy Sierra López, 2011).

La represa de Valle de Bravo hace parte del complejo hidroeléctrico Miguel Alemán, esta se encuentra localizada en el municipio de valle de Bravo en el estado de México, al sureste del distrito Federal, desde el que se puede acceder en solo 1.5 horas pues se encuentran a una distancia de a 74 km. El municipio se caracteriza por situación geográfica, entre la alta montaña y las tierras bajas de los estados de Michoacán y Guerrero, cuenta con un relieve

37

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. accidentado y morfología montañosa, se encuentra enclavado en el sistema montañoso del Nevado de Toluca, que da origen a las tres formas características del relieve: las zonas accidentadas constituyen el 20% del municipio, las zonas de lomeríos constituyen el 80% y las zonas planas que constituyen el otro 20%. Otras características de gran importancia son el recurso forestal e hidrológico, que dan atractivo a la región. (Nancy Sierra López, 2011)

Ilustración 2. Plano de localización de la Represa el Bravo. Fuente. Nancy Sierra López, (2011)

El sistema hidroeléctrico Miguel Alemán está compuesto por 7 presas, abarcaba aproximadamente unos 60 Km de longitud, proporcionando energía eléctrica para la Ciudad de México y lugares vecinos. En él se aprovechaba las aguas de los ríos San José

38

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Malacatepec, Valle de Bravo, Ixtapan del Oro, Salitre, Amanalco, San Juan, González y el Molino en el estado de México y los ríos Tuxpán y Zitácuaro en el estado de Michoacán, todos afluentes de los ríos Tilostoco Cutzamala, el papel que desempeña la represa de valle de Bravo es de gran importancia pues alberga el 50% del agua del sistema (almacena 457 millones de m3) con un área aproximada de 822 hectáreas.

El sistema se construyó para conseguir los objetivos planteados en la política pública que se implementó el Estado de México para logar el desarrollo industrial de la región y el país, pero logro el crecimiento capitalista mas no el desarrollo integral de la región, la población nativa de este territorio no se benefició, por el contrario fue reubicada en lugares lejanos y sin posibilidades de mejorar su calidad de vida y disfrutar de los supuestos beneficios que traería consigo la construcción del proyecto.

Valle de Bravo antes de 1930, época en la cual comenzó la construcción de la represa, se caracterizaba por ser una región aislada del resto del estado, por las pocas vías de comunicación y sus características morfológicas, relieve accidenta, pero que a su vez era un punto de encuentro entre los estados de Guerrero, Michoacán de Ocampo y el estado de

México, lo cual lo convirtió en un lugar estratégico para el intercambio comercial, pero uno Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán de los acontecimiento más relevante para el ordenamiento de ese territorio fue el arribo de la comunidad Franciscana, pues se construyeron templos y grandes haciendas, lo cual permitió el arraigo de actividades agrarias, de explotación de los recursos naturales como la tierra y el agua, la zona principal donde se desarrolló la actividad agrícola fue llamada «El Plan» que era una extensión plana de 822.53 Has, se encontraba ubicada en la cabecera municipal y, dadas las características geomorfológicas, hídricas, geológicas y climáticas existentes en la región, contaba con suelos fértiles, propicios para el desarrollo de la agricultura de riego y de temporal una parte de los productos que se cosechaban como cereales y frutas se destinaban para el autoconsumo y venta al por menor a los lugares próximos, la otra parte se transportaba al Distrito Federal y a la ciudad de Toluca, que eran los principales centros de comercio, en el lugar también se desarrollaron pequeñas industrias alfareras extraían sus insumos del mismo sitio y la explotación de los recursos forestales, de las cuales se beneficiaron los habitantes de la zona.

39

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Las actividades comerciales se vieron oscurecidas por las actividades revolucionaria, ya que la ubicación geográfica del municipio, su conexión con el Distrito Federal y sus relaciones comerciales lo hicieron un lugar estratégico para detener el movimiento de mercancía e insumos hacia la Ciudad de México, lo cual impacto temporalmente la economía del lugar, pero gracias a las actividades agrarias, el municipio logro recuperarse; sin embargo la situación cambio cuando en el país se tomó la decisión de implementar las políticas de las nuevas economías, que llevan como bandera la industrialización y modernización, las cuales se radicaron y desarrollaron rápidamente en las ciudades de México y Toluca, se hizo entonces la inminente necesidad de generar energía eléctrica, gestándose de esta forma una serie de proyectos hidroeléctricos, los cuales se ubicaron en zonas con diversas pendientes que contaban con un abundante recurso hídrico, entre estos el complejo hidroeléctrico Miguel Alemán; en el municipio de Valle de Bravo, con la construcción de las presas los recursos naturales como la tierra, el bosque y el agua, dejaron de ser usados por los campesinos y pasaron a manos del Estado, quien les dio un uso diferente. Por lo que se realizaron expropiaciones en la zona conocida como «El Plan», lo cual afectó el modelo territorial basado en la relación de actividad agraria, el sector primario y población del lugar.

Antes de la construcción de la represa el lugar se fraccionaba en grandes haciendas y ranchos, el fraccionamiento de estas grandes extensiones de tierra comenzó cuando se compraron algunas hectáreas para el establecimiento de los campamentos y así dar inicio a las obras de construcción, la reforma agraria de 1937, otorgo parte de las grandes haciendas a los campesinos que trabajaban como obreros, lo cual favorecía temporalmente a los campesinos de la región, pero cuando estuvo lista la factibilidad del proyecto, esta tierras tendrían que ser expropiadas, el 19 de noviembre de 1946 la Secretaría de Economía Nacional publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual se expropiaban los terrenos comprendidos en la curva de embalse a la cota de 1,833 msnm, el muro de la presa quedo construido en 1947, pero hasta 1985 las aguas inundaron definitivamente el plan, lugar del espejo de agua, para logar el llenado de la presa fue necesario primero hacer pruebas de resistencia de la presa y esperar que el lugar se inundara para lo cual se plantaron especies como jacarandas, eucaliptos, pinos y otros, con el objetivo de atraer las lluvias para logar

40

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. almacenar el agua, esto implicó un cambio en la actividad del suelo, se prohibieron practicas silvicultura en la cuenca, alguna población trato de integrarse y realizar las nuevas actividades, pero otras emigraron.

Se plantearon 3 soluciones para indemnizar a los pobladores de la región, que se vio expulsada por la presa, la primera era dotarla de tierra en otro lugar donde las características de la zona fueran similares para que pudiera seguir ejerciendo sus actividades productivas, la segunda era capacitación y ayuda para crear empresa relacionadas con artesanía y comercio y la tercera consistía en proporcionares trabajo como peones, estas compensaciones no se llevaron a cabo, las tierras donde fue reubicada la población carecía de atributos para desarrollar sus actividades de producción por lo cual muchos vendieron esas nuevas tierras. Los ciudadanos pobladores no pudieron ejercer la pesca pues el desarrollo de actividades en la presa impidió lo impidió, tampoco podían talar los bosque aledañas a la presa pues lo que se buscaba era la protección y reforestación por lo que la normativa vigente impedía estas actividades y también la silvicultura, de esta manera los ciudadanos que tenían terrenos aledaños a la presa se vieron obligados a vender, pues no podían ejercer la actividades que históricamente habían desarrollado en el lugar, y no tenía nuevas actividades para desarrollar que fueran rentables, entro entonces el mercado inmobiliario a adquirí estos terrenos y t transformar el lugar, ya que el nuevo valle de bravo con sus atributos del gran espejo de agua y las áreas boscosas a su alrededor lo convirtieron en un atractivo turístico donde se desarrollaría actividades de segundas residencias.

41

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 3. Uso del suelo Valle bravo 1930.

Ilustración 4. Uso del suelo Valle de Bravo 1970

Ilustración 5. Uso del suelo Valle de Bravo 2010

Fuente. Nancy Sierra López, (2011)

42

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

En 1960 se había inundado completamente la represa, y la gente se había dotado de pequeñas porciones de tierra que les permitía sembrar para el auto consumo, de esta forma la actividad agrícola se vio frenada y alguna de la población residente migro hacia DF México, Michoacna y Guerrero, una de las actividades que surgieron rápidamente fueron la pesca y reproducción de diferente especies de peces, pero no llego a ser una actividad importante por valores culturales (los pobladores no se adoptaron a esta nueva actividad) y por las restricciones que se impusieron; la tala y por tanto el aprovechamiento forestal estaban prohibida por las leyes y eso impidió que los lugareños practicaran la silvicultura, actividad que siempre habían realizado, por lo que vendieron sus terrenos, Fue la empresa pionera Propulsora de Valle de Bravo SA de CV, la que dio inicio a los trabajos de construcción del primer fraccionamiento en el municipio en la década de los cincuenta del siglo pasado, detonando por una parte el surgimiento del turismo residencial y por otra la industria de la construcción. (Nancy Sierra López, 2011)

60000

40000 POBLACIÓN VALLE 20000 BRAVO (Municipio)

0 POBLACIÓN VALLE DE 1 2 3 BRAVO (Cab. 4 5 6 7 Municipal) 8 9 10 11

Ilustración 6.Datos poblacionales Valle de Bravo.

Fuente. Nancy Sierra López, (2011)

43

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

La migración de la población nativa gracias a las causas antes mencionadas, la nueva estructura paisajística del lugar y las políticas que permitieron o beneficiaron el desarrollo inmobiliario y la especulación del valor del suelo logro un cambio en la estructura socio económica de el plan y sus alrededores, hoy la presa y su área de influencia, que transformo su economía agrícola y pecuario en la generación de turismo y segundas residencias para el disfrute de población foránea con altos ingresos económicos.

Ilustración 7. Actividades económicas Valle de Bravo.

Fuente. Nancy Sierra López, (2011)

44

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 8. Fotografía Valle del Bravo.

Fuente. Nancy Sierra López, (2011)

1.3.2 Guatapé Antioquia.

Generalidades: La represa de Guatapé se encuentra localizada en el departamento de Antioquia, y sus municipios de influencia son Guatapé, El Peñol, entre otros. Para el desarrollo de este proyecto fue necesario trasladar el pueblo de Guatapé.

Desde el año de 1932 se venían haciendo estudios para ver cuál era el potencial hidroeléctrico del río Nare. Hasta el año de 1960 donde se firmó un contrato entre EEPPM y el consorcio Integral de Medellín para el planeamiento de la utilización hidroeléctrica del río Nare. En 1962 se presentaron los resultados de estos estudios, las proyecciones de demanda y la situación financiera aconsejaban la realización del proyecto en dos etapas.

45

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 9. Localización represa de Guatapé. Fuente. Elaboración propia a partir de Google Earth.

La primera etapa de la Central, con una capacidad de 280 MW (cuatro unidades de 70 cada una), entro en servicio en 1971 y 1972. Para la segunda etapa, la presa de Santa Rita se elevó a

46

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS. la cota 1892 y en esta forma se incrementó la capacidad del embalse el peñol a 1 240 millones de metros cúbicos. La segunda etapa entró en servicio entre 1979 y 1980, con cuatro máquinas de 70 MW cada una, para un total de 280 MW.

A causa de que la cabecera del Municipio de El Peñol y parte de Guatapé, quedaban inundadas por el embalse, fue necesario reubicar una población de 4.725 habitantes de la zona, tanto rurales como de la cabecera municipal del Peñol. Las inundaciones cambiaron el uso del suelo de producciones destinado principalmente a la explotación de la madera, la pesca, el carbón y la agricultura a usos propios del turismo y la recreación.

En noviembre de 1976 se recomendó incrementar la generación en el complejo Guatapé, mediante tres proyectos; la desviación de las aguas de los ríos Nenchí, Pajarito y Dolores a la cuenca el río Concepción, la sustitución de la central Guadalupe I (40 MW) por una nueva de 140 MW y la instalación de una tercera unidad de 26 MW en Troneras.

Estos proyectos fueron analizados y se decidió ejecutar únicamente el correspondiente a las desviaciones de los ríos, el cual entro en servicio en 1982 y 1983, incrementando la energía del sistema en 339 GWH al año.

La construcción del complejo hidroeléctrico, la construcción de la autopista Medellín- Bogotá y la construcción del aeropuerto José maría Córdoba. Abrió nuevas posibilidades económicas para el municipio de Medellín en donde se empieza a buscar nueva explotación de los recursos económicos del país a partir de la economía. El Paisaje rural tradicional propio de la economias campesinas propios de la economía agrícola se ha ido cambiado por el paisaje urbano o suburbano con actividades destinadas al turismo-

Muchos de paisajes se reconfigurando las viviendas antiguas asignándoles un uso para el propio del hospedaje de la población y parcelaciones de recreo y ocio.

Hoy en día, las tierras circundantes a la represa se encuentran destinadas a usos recreativos, a parcelaciones de alto estrato socio económico y con población mayoritariamente flotante (turistas) que visitan la represa para practicar deportes náuticos, escalar la piedra del Peñol y observar la grandeza de la represa desde la cima.

47

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 10. Imagen panorámica represa de Guatapé. Fuente. http://aventurecolombia.com/es/destino/guatape-y-el-penol-de-guatape

Análisis poblacional. En los siguientes cuadros se realiza un análisis poblacional de los cambios en el crecimiento poblacional de los municipios aledaños a la represa, el grafico 12 nos muestra la densidad poblacional por superficie cuadrada.

areas de municipios/habitantes

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 San Rafael Guatape El Peñol Superficie km2 362 69 143 Habitantes 12980 10543 15889

Ilustración 11. Tabla comparativa territorio y habitantes represa de Guatapé.

Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

48

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

CENSO POBLACIONAL

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 San Rafael Guatape El Peñol 2005 13003 5800 7871 2015 12980 10453 15889

Ilustración 12. Censo de Población Guatapé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005. A diferencia del municipio del Gachalá en el embalse del Guavio, el municipio del Peñol tuvo un crecimiento poblacional gracias al megaproyecto. El embalse tiene un área de 6.870 ha con un porcentaje de desplazamiento de 12% teniendo como base el número total de la población 39.412 habitantes y un número exacto de 4.689 habitantes desplazados.

Despazados

12% Habitantes

88% Desplazados

Ilustración 13. Población desplazada Guatapé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

49

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

PORCENTAJE DE SATISFACCION

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 San Rafael Guatape El Peñol Insatisfaccion % 35,1 14,51 54,37 Satisfaccion % 64,9 85,49 45,63

Ilustración 14. Porcentaje de satisfacción. Represa Guatapé.

Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

1.3.3 La represa de Tominé.

 Generalidades: El embalse del Sesga se encuentra localizado en el municipio de Chocontá, Departamento de Cundinamarca, sobre la carretera principal que conduce de Bogotá a Tunja, a la altura del kilómetro 55, con coordenadas geográficas 05°04’ N y 73° 44’ E. Los estudios para construir el embalse comenzaron en agosto de 1948 y las obras se iniciaron en 1949, terminándose en los primeros meses de 1951. La construcción estuvo a cargo de Raymond Concrete Pile and Wiston Bros Inc., a través de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero.

50

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 15. Localización represa de Tominé Fuente. Elaboración propia a partir de Google Earth.

51

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Historia: La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, (explotaba y apoyaba la explotación de minas de carbón, oro, plata, platino, etc. Y un grupo visionario dice que Bogotá se extendería en forma de serpiente ya que por un lado se encuentra contra la cordillera y por el otro con el río Bogotá y dicho río en tiempo de invierno sufría grandes inundaciones y ante esto lo único que se podía hacer era regular el caudal de las aguas de Cundinamarca y Boyacá.

Expertos americanos deciden que lo mejor era hacer estudios dónde hacer represas para regular el agua del río Bogotá. El propósito del embalse: Se construyó con el objeto de almacenar las aguas de invierno para regular los caudales necesarios en la planta Tibitoc, que abastece cerca de un 40% la demanda total en Bogotá. También cumple la función de controlar las inundaciones en la Sabana de Bogotá. La Presa: Tiene una altura de 52 metros (cota de la corona 2674.5 msnm), un túnel de salida de 346 m de longitud con sección de herradura de 8.5 m2, el cual opera como descarga de fondo con una válvula Howell Burguer de 42” de diámetro, y capacidad máxima de 15 m3/s. El vertedero es un canal abierto revestido en concreto de 650 m de longitud, localizado en la margen derecha con una capacidad de 160 m3/ (para un nivel del agua de 2672.45 msnm). Para el control del comportamiento de la presa y sus estribos, desde el punto de vista filtraciones, se instalaron 14 piezómetros de tubo abierto, los cuales se monitorean diariamente.

Antes Guatavita quedaba donde hoy descansa el embalse Tominé, creado para surtir a Bogotá y los pueblos cercanos de energía eléctrica. Sus mayores atractivos son los paseos en lancha hasta la isla en medio del lago o práctica de deportes náuticos como el kayak. En el fondo del embalse está dormida y sumergida la antigua Guatavita, con cada una de sus casitas blancas recubiertas de musgo y moho color verde esmeralda.

En Tominé pueden hacerse caminatas alrededor del embalse o cabalgatas al lomo de un equino de raza colombiana e incluso de una noche de camping. Ya que esta tierra está llena de historias.

52

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 16. Represa de Tominé. Fuente. https://www.atrapalo.com.co

Análisis poblacional. En los siguientes gráficos se muestra el análisis poblacional relacionado con los municipios circundantes a la represa de Tominé, en cuanto a extensión de terreno y concentración poblacional.

AREAS DE MUNICIPIOS/HABITANTES

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 Guatavita Sesquile Superficie km2 247,3 141 Habitantes 6898 13936

Ilustración 17. Área de municipio/ habitante represa de Tominé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

53

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

CENSO POBLACIONAL

14000

12000

10000

8000

6000

del Título eje 4000

2000

0 Guatavita Sesquile 2005 6685 9817

2015 6898 13936 Ilustración 18. Censo poblacional 2005-2015 por municipios represa de Tominé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

Despazados

12%

Habitantes Desplazados 88%

Ilustración 19. Población desplazada represa de Tominé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

54

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

PORCENTAJE DE SATISFACCION

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Guatavita Sesquile Insatisfaccion % 22,93 16,56 Satisfaccion % 77,07 83,44

Ilustración 20. Niveles de satisfacción represa Tominé. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

1.3.4 La represa de Guavio.

La presa está ubicada en la cabecera municipal del municipio de Gachalá, en el departamento de Cundinamarca, y represa las aguas de los ríos Guavio, Batatas y Chivor.

Presa de enrocado de 243 m de altura para formar un embalse útil de 950 millones de m³. El caudal promedio del río en el sitio de presa es de 62 m³/s, tiene un túnel de desviación de 1160 m de longitud, el Rebosadero se compone de dos túneles de 600 m de longitud y con vertedero de entrada controlado mediante compuertas. Un túnel de desviación al embalse de los ríos Batatas de 2330 m de longitud y Chivor de 2190 m de longitud. Y un túnel superior de carga de 13315 m de longitud

55

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Ilustración 21. Localización represa de Guavio.

Fuente. Elaboración propia a partir de Google Earth

56

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

En el momento de su construcción, era la tercera presa más alta del mundo (en 2012, la 12ª del mundo).Al llenarse el embalse los lugareños comenzaron a interesarse por la pesca y deportes náuticos.

.

Ilustración 22. Actividades recreativas represa el Guavio.

Fuente. https://www.atrapalo.com.co

Sin embargo la insatisfacción de los municipios se da tres años después del llenado de la represa, puesto que los habitantes de los municipios afirman que a partir del relleno de la represa, empezaron los problemas para las comunidades, inexplicablemente los terrenos empezaron a ceder, los potreros se deslizaban, redes de alcantarillado se rompían y las viviendas se agrietaban. (El Guavio: el progreso trajo desgracia Caracol Radio)

Aspectos económicos de los municipios cercanos al embalse.

Gachalá Es uno de Los sectores con mayor importancia en la economía del municipio y que determinan el desarrollo del territorio, son el agropecuario, el minero y el turístico.

Gacheta. El renglón más importante de su economía es el sector agropecuario, la ganadería es también importante; se refleja en la realización de eventos como la Feria Agropecuaria, que reúne a los ganaderos de toda la región (en febrero de cada año), y la Feria Ganadera, realizada mensualmente.

Junín.Su economía se basa en la agricultura, representada en cultivos de papa, arveja, fique y caña de azúcar, y la ganadería. De igual forma, posee una gran reserva forestal con variedad de fauna y flora.

Úbala. Respecto a su economía, la agricultura se constituye como la base de su desarrollo

57

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Análisis poblacional. En el embalse el Guavio que a pesar de que el municipio de Gachala fue uno de los más afectados su crecimiento poblacional no es uno de los más grandes, sino que al contrario es uno de los más reducidos.

El embalse tiene un área de 15.000 ha, esta hace referencia a un porcentaje de desplazamiento del 2%, ya sea forzado o inducido, este 2% figura a un número de habitantes aproximado a 1.500

CENSO POBLACIONAL

16000 14000

12000

10000 8000

6000 Título del Título eje 4000 2000 0 Gachala Gacheta Gama Junin Ubala 1995 6197 9729 3841 11579 13744 2005 5443 10886 3356 13213 15462

Ilustración 23. Censo poblacional por municipio 2005-2015 represa de Guavio.

Fuentes: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

58

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

AREAS DE MUNICIPIOS/HABITANTES

12000

10000

8000

6000

del Título eje 4000

2000

0 Gachala Gachet Gama Junin Ubala a Superficie km2 448,3 262,2 108 337 505 Habitantes 5715 11086 3996 8610 10718

Ilustración 24. Área por municipio y habitantes represa de Guavio,

Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

Despazados

2%

Habitantes Desplazados 98%

Ilustración 25. Población desplazada represa de Guavio. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

59

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Análisis ambiental de las grandes centrales Hidroeléctricas

PORCENTAJE DE SATISFACCION

80

70

60

50

40

Título del Título eje 30

20

10

0 Gachala Gacheta Gama Junin Ubala Insatisfaccion % 33,67 38,89 27,27 34,11 49,47 Satisfaccion % 66,33 61,11 72,73 65,89 50,53

Ilustración 26. Porcentajes de satisfacción represa de Guavio. Fuente: Elaboración propia a partir proyecciones de población, por área, según municipios del censo del DANE 2005.

60

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

1.4 Diseño Metodológico.

La metodología a emplear cuenta con un enfoque descriptivo y analítico de carácter cuantitavo y predominantemente deductivo en el que se busca describir la situación actual del municipio de Betulia que permiten estructurar la metodología en 3 fases de desarrollo del; la fase conceptual y normativa, la fase diagnóstica territorial y la fase propositiva.

¨Una secuencia lógica de tareas conectadas, es decir, un conjunto de tareas bien definidas que se ejecutan según un orden determinado, que permite conducir el proceso de reflexión a través del cual se da respuesta al contenido fijado para el plan.

La definición es aplicable al concepto de proyecto, hasta el punto de que la metodología puede entenderse como el <>: la metrología es el plan lo que en proyecto a la obra proyectada, idea que permite comprender la rentabilidad, en tiempo y en economía de medios, del esfuerzo que se dedique a elaborar la metodología especifica del plan a realizar; tan impensable como hacer una obra sin proyecto resulta hacer un plan sin metodología; en este sentido, la metodología es el hilo conductor de la compleja secuencia de operaciones a realizar que permite coordinar la aportación de los distintos miembros del equipo para obtener un producto integrado. Sin embargo, una idea básica diferencia a la metodología del proyecto: el carácter iterativo inherente a la materialización de las tareas de la metodología que no es aplicable a la ejecución del proyecto.¨ (Orea, 2002)

Enfoques comprensivo y estratégico en la elaboración del diagnóstico.

Análisis y Análisis y y Análisis y Análisis diagnóstico de la diagnóstico del diagnóstico del diagnóstico del Población y sus Marco Legal e Poblamiento Medio Físico Actividades Institucional

Integración de los diagnósticos sectoriales

Diagnóstico de síntesis

Ilustración 27. Esquema diagnóstico integrado de síntesis. Fuente elaboración propia a partir de Oreda (2002).

61

CAPITULO I: CONCEPTOS BÁSICOS, NORMAS Y TENDENCIAS SOBRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y ESTUDIO DE CASOS.

Metodología sinóptica, elaborada hacia la planificación del desarrollo en unidades territoriales concretas.

DIAGNOSTICO DE UNA UNIDAD TERRITORIAL

¿Cómo es? ¿Cómo funciona? ¿Qué recursos tiene? ¿Cómo está? ¿Dónde está? ¿Contexto exterior?

PROSPECCIÓN Amenazas Naturales Problemas Debilidades INTEGRADA DEL Procesos y Construidos MEDIO riesgos activos Humanos Fortaleza Oportunidades

Riesgos ESTUDIO VECTORES AMBIENTALES: VALOR UNIDADES Capacidad de Oportunidades de AMBIENTALES asimilación localización

CAPACIDAD DE ACTIVIDADES A PROMOCIONAR Y ORDENAR ACOGIDA

Ilustración 28. Cuadro sinóptico de síntesis. Fuente elaboración propia a partir de Oreda (2002)

62

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

FASE I. fase preliminar y de profundización teorica.

 Marco histórico. El reconocimiento de la historia es de vital importancia para el desarrollo investigativo del proyecto, durante esta fase metodológica se determinará como ha sido el desarrollo de la constitución predial de los terrenos circundantes a través del tiempo. El análisis de esta fase tendrá dos etapas:

- Las entrevistas a los pobladores originales de lugar, ayudará a identificar los primeros pobladores, las extensiones superficiarias iníciales; que tipos de actividades se desarrollaban en esos predios, como ha sido el proceso de parcelación y subdivisión de la tierra, como se ha comportado el desarrollo económico dependiendo de (inundaciones, sequias, sismos) a través del tiempo (medio perceptual) el espacio físico

- La recopilación de información gubernamental nos brindará soporte en la fase de Diagnostico de síntesis para corroborar la información de los pobladores con información registrada: cartografía, fotos históricas, escrituras, en las siguientes entidades gubernamentales: . Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), el cual Ejecuta planes de gobierno en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía. . Secretarias de planeación de los municipios que se encuentran dentro del área de influencia de la represa. . Notarias públicas de los municipios. . Oficinas de registro de instrumentos públicos de los municipios circundantes.

Fase II. Análisis y diagnostico territorial.

Esta fase la investigación se desarrollara en 4 etapas de los subsistemas que conforman al sistema territorial.

63

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

MEDIO FISICO

POBLACION Y SISTEMA TERRITORIAL MARCO LEGAL ACTIVIDADES

POBLAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Ilustración 29. Cuadro síntesis análisis y diagnóstico.

Fuente elaboración propia a partir de Oreda (2002)

Etapa 1: Análisis y diagnóstico del medio físico, tendrá cuatro temas que corresponden al; Medio inerte: clima, aire, agua, suelo, subsuelo; Medio biótico: vegetación y fauna; Degradaciones y amenazas; Medio perceptual: base paisajística, potencial de vistas, incidencia visual. Toda la información se recopilara por fuentes bibliográficas y trabajo de campo.

64

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Fuente

Ilustración 30. Desarrollo metodología análisis y diagnóstico Medio físico Elaboración propia a partir de Oreda (2002)

 Etapa 2: Análisis diagnóstico de la población y sus actividades de producción, consumo y relación social, tendrá como objetivo recopilar información demográfica de la población, datos cualitativitos y cuantitativos, se identificaran las actividades económicas que desarrollan la población en cuanto a producción y consumo, su sistema social, cultural e ideológico. La información se recopilara atreves de encuestas y entrevistas a los pobladores y fuentes bibliográficas.

65

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Ilustración 31. Desarrollo metodología análisis diagnóstico de la población y sus actividades de producción, consumo y relación social.

Fuente elaboración propia a partir de Oreda (2002)

Etapa 3. Información y diagnóstico del sistema de asentamientos e infraestructuras. Se refiere a los núcleos de población (ciudades, pueblos aldeas, caseríos, etc.) y las infraestructuras o canales de relación, atreves de los cuales intercambian personas, mercancías, energía e información. El diagnostico se basa en detectar la capacidad de este subsistema para:

 Que la población autóctona pueda acceder fácilmente a la explotación de los recursos naturales.  Dotar a la población (autóctona y foránea) de los bienes y servicios sociales necesarios, en cantidad, calidad y accesibilidad, de forma económica.

66

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

 Que la población pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares de trabajo. - Que resulte fácil el intercambio de mercancías, personas e información. - Que produzca una fluida interrelación social.

Este diagnóstico implica la recogida y tratamiento de la información en torno a los siguientes aspectos:

- Distribución de los asentamientos en el espacio, y su comparación con los modelos <> de estructura espacial. - Jerarquías de los asentamientos y relaciones de dependencia entre ellos - Canales atreves de los cuales se producen las relaciones entre los asentamientos - Intercambio de personas, mercancías, energía e información. - Dotación de infraestructura y equipamientos colectivos.

A todo ello hay que añadir un análisis interno de cada núcleo de población, para conocer:

 Su estructura, tipologías parcelarias, elementos de carácter histórico, artístico o cultural, etc. y su comparación con modelos teóricos de referencia.  Cantidad y calidad de su patrimonio construido.  Viabilidad hacia el futuro, teniendo en cuenta la cantidad y estructura de la población, las fuentes de riqueza y su estructura predial.

 Información y diagnóstico del marco legal e institucional. El conocimiento de la legislación y disposición administrativa con incidencia territorial, resulta necesario en cualquier plan, en cuanto este es el instrumento capaz de prolongar el espíritu de las leyes a las peculiaridades de casa caso particular. Su estudio debe detectar:

 Condiciones y/o limitaciones que las leyes y normas imponen a las determinantes ambientales, físicas y de estructura predial las cuales se dan por determinaciones del plan.  Las oportunidades que ciertas leyes ofrecen para la propuesta del plan. En este sentido, en zonas de carácter rural, resulta indispensable conocer la legislación, autonómica nacional y

67

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

comunitaria, que regula las actividades, los usos del suelo y la estructura predial del territorio. Estas deberían ser consideradas en la relación de actividades objetos de regulación en el plan.  Las afecciones normativas o estado legal del suelo: espacios directamente afectados por la legislación sectorial, régimen de propiedad, áreas protegidas, montes y terrenos públicos, vías veredales y ramales, clasificación urbanística del suelo, reservas y cotos de caza, cotos de pesca, prevenciones de planificación sectorial o territorial, etc.

Las instituciones públicas-comunitarias, comunitarias, nacionales o autónomas- que administran el sistema, y opcionalmente las privadas así como organizaciones no gubernamentales, deben ser intervenidas y diagnosticadas en los siguientes términos:

- Inventario de las existentes o de las más significativas. - Capacidad legal de acción de acuerdo con la legislación que les sirve de soporte. - Capacidad técnica, en función de la dotación de personal con que cuentan. - Capacidad financiera a partir de los presupuestos que manejan. - Trayectoria seguida, en términos de eficiencia, en el pasado reciente.

Etapa 4. Diagnóstico integrado o de síntesis, consiste en la interpretación/valoración de la situación del sistema a la vista de su trayectoria histórica y de su evolución previsible. Ello requiere sintetizar en un esquema breve y coherente los diagnósticos sectoriales esbozados, poniendo de manifiesto las interconexiones que se dan entre los problemas y las oportunidades.

Los principales elementos en los que se puede concretar el diagnostico integrado son los siguientes:

1. Un plano mostrando el modelo territorial, es decir una representación sintética y simplificada de la estructura predial y de las actividades de uso del suelo. Los elementos básicos de este modelos son:

68

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

- El sistema de asentamientos existentes representados por la distribución predial y espacial de los núcleos de población (dimensiones horizontales del modelo) y las jerarquías existentes entre ellos (dimensiones verticales del modelo). - La red de comunicación entre ellos que marca la posibilidad de relación - Unidades territoriales que definen el carácter del medio físico, las cuales pueden hacer coincidir con las unidades ambientales antes esbozadas.

2. Uno o más grafos o redes de relaciones causa efecto mostrando la concatenación de los problemas y conflictos en términos de relaciones de todo tipo. 3. Una tabla en la que se relacione las causas con los elementos o procesos del sistema sobre los que se manifiestan los problemas. 4. Un árbol de problemas estructurado por niveles representativo de las relaciones verticales de causa efecto entre ellos. Se puede completar este árbol cruzando los problemas del mismo nivel en una matriz cuadrada sobre las que señalan las relaciones horizontales, particularmente las sinergias o reforzamientos, entre ellos. 5. Un plano representando los problemas identificados que admitan una localización más o menos precisa. 6. Una serie de fichas en las que se describan los problemas identificados en términos de su manifestación, sus causas, agentes implicados, efectos, localización, cuantificación, gravedad, evolución, etc. 7. Una relación de recursos o potencialidades aprovechadas del sistema. 8. Una tabla descriptiva de los recursos en términos de tipo, localización, razones por la que permanecen ociosos, actividades a través de las cuales se podría explotar, etc. 9. Un plano de potencialidades. 10. Una descripción de las características y funcionamientos del medio físico: unidades ambientales y redes de relación. 11. Una matriz DOFA: Debilidades, Fortalezas; Amenazas; y Oportunidades, que es la base para definir la estrategia del plan.

La matriz DOFA es una forma de disponer el conocimiento adquirido en el diagnóstico para facilitar la identificación de estrategias y objetivos; se concreta en una matriz

69

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

cuyas entradas por filas están ocupadas por las fortalezas y debilidades las entradas por las columnas corresponden a oportunidades y amenazas.

12. Una memoria explicativa de todo lo anterior.

FASE III. Generación de alternativas: Esta fase corresponde al capítulo III en donde se generara la propuesta de ocupación del territorio, una alternativa es un conjunto coherente y compatibilizado de propuestas o medidas para la consecuencia de los objetivos.

Las determinaciones de un plan se concretan en un modelo territorial o imagen objetivo y en las propuestas instrumentales para conseguirlo a medio o largo plazo. Cada alternativa que se genere debe atender a ambos elementos, debiendo estar definidas las medias que la forman con el detalle suficiente para que pueda ser evaluada. La generación de alternativas implica:

- Diseñar “imágenes objetivo” alternativas y evaluarlas para seleccionar una de ellas. Los elementos fundamentales que forman cada imagen objetivo son: un modelo de ordenación del medio físico, una población, una base económica que la sustente, un sistema de asentamientos que la cobije y una infraestructura de comunicación que le den funcionalidad. - Un conjunto de propuestas para la consecución de cada una de ellas; de estas unas se orientan a mantener los elementos de la situación actual que no cambian en la imagen objetivo (normas), otras a conducir la situación actual, hacia la prevista en aquello en que no coincida con el estado presente, y otras a gestionar la aplicación de las anteriores.

70

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

CAPITULO II. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

2.1 Análisis Del Territorio

Generalidades. El proyecto hidroeléctrico del rio Sogamoso, Nominado Represa de Topocoro, fue desarrollado por la empresa de capital mixto ISAGEN S.A. E.S.P. la cual se encuentra compuesta accionariamente por un 57,66% de la nación, un 12,95% de las empresas públicas de Medellín EPM, un 14,95% de las empresas administradoras de los fondos de pensiones y un 14,46% por accionistas minoritarios.

Ilustración 32. Composición de la empresa ISAGEN S.A E.S.P Fuente. (ISAGEN, 2009)

El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso está localizado en el departamento de Santander, en el cañón donde el río Sogamoso cruza la serranía de La Paz, 75 km aguas arriba de su desembocadura en el río Magdalena, será una de las 5 centrales de generación más grandes del país equivalente al 50% del consumo al año de energía de una ciudad como Bogotá, lo que equivale a decir que produce el 10% de la energía que Colombia consume en un año.

El proyecto hidroeléctrico sobre el rio Sogamoso, se construye con una tipología de Presa de gravas con cara de concreto la cual posee una altura de 190 m sobre el actual nivel del rio. Su capacidad Instalada será de 820 MW con un número de Unidades 3 generadoras de energía, su energía Media es de 5056 GWh/año, se encuentra programada para que su Período de

71

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL. construcción sea de 5 años, cuando se encuentre terminada tendrá un Caudal medio 474,6 m3/s y su área de la cuenca tributaria de 2’117.800 Has la cual generará una superficie del espejo de agua 6.934 ha para un volumen total 4.800 Mm3.

Su influencia está dada en los municipios santandereanos de Betulia, San Vicente de Chucuri, Zapatoca, Lebrija, Girón, Los santos. Sin embargo, Su influencia local se encuentra localizada en las siguientes veredas en cada uno de los municipios descritos:

MUNICIPIO VEREDAS Tabla 5. Área de influencia dela Represa de Topocoro. Chimita, Balzora, El placer, Sogamoso, El tablazo, San BETULIA Mateo, Putana Catarrana, La esperanza, Cantarrana 1 y 2, Los medios, SAN VICENTE DE CHUCURI Guayacan, La lizama II

ZAPATOCA Belmonte, La plazuela, Miradores, Chocoa, San Isidro. LEBRIJA La renta, Lisboa Sogamoso, Chocoa, Cantalta, Cantalta-guimaral, El pantano, GIRON Motoso y la parroquia. La loma, regadero bajo, espinal bajo, Llanadas y Purnia LOS SANTOS Nueva Fuente. Elaboración propia a partir de los Datos de los EOT y POT de cada Municipio.

Del EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) de Betulia. Art. 6 Objetivos:

1. Definir una especialización territorial donde se localicen claramente las áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales; las áreas expuestas a amenazas, los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional; las actividades y se defina la clasificación y usos de los suelos del municipio.

2. Incentivar la vocación agroindustrial y ecoturísticas del municipio mediante el fortalecimiento de vínculos culturales, sociales y económicos con los municipios de la región consolidando el desarrollo de actividades económicas y culturales dentro de un marco de competitividad a nivel Subregional. 72

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

3. Recuperación, restauración y protección de las áreas de alta significancia ambiental y ecosistemas para fortalecer un desarrollo sostenible en el municipio oferente de biodiversidad y recursos hídricos.

4. Consolidar una red de áreas de conservación del municipio involucrando: Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos y quebradas, áreas de microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos, sistemas boscosos.

5. Elevar el nivel de vida y bienestar de la comunidad de Betulia, mediante la planificación integral del territorio para la ocupación, manejo, aprovechamiento del suelo rural a fin de fortalecer la economía agropecuaria municipal.

2.1.1 Condiciones generales del departamento.

Las condiciones y caracterización del departamento Santander se encuentra en la plancha 01 de caracterización del departamento de Santander como apéndice 1.

73

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Análisis topográfico. Santander ocupa en el país el cuarto lugar después de Valle del Cauca, por su importancia poblacional y económica. Cuenta con 87 municipios y ocupa el 2.7% del territorio nacional. Con 30.537 km².

Caracterización Hidrográfica.

Ilustración 33. Plano topográfico de Santander. Fuente. Lineamientos de ordenamiento de Santander (2014)

74

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Análisis hidrográfico La mayor parte de los ríos y quebradas son afluentes del Río Magdalena. Este corre de sur a norte por el costado occidental de su geografía en una longitud de 289 km.

Ilustración 34. Plano Hidrográfico de Santander. Fuente. Lineamientos de ordenamiento de Santander (2014)

75

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Análisis de la movilidad. La red de carreteras de Santander está conformada por 1.200 kilómetros de Red Primaria a cargo de la Nación de los cuales 800 kilómetros están pavimentados, 3.469 kilómetros de Carreteras Secundarias a cargo del departamento de las cuales 436 kilómetros están pavimentados y 6.181 kilómetros de Red Terciaria a cargo de los municipios, atendiendo las necesidades de la región. En total hay disponibilidad de 10.850 kilómetros. El mayor y más importante aeropuerto está ubicado en el municipio de Lebrija situado a 30 minutos de vía terrestre y se denomina "Palonegro". Sirve al Área Metropolitana de Bucaramanga y es de carácter Internacional, categoría B, o sea, mueve entre 50.000 y 300.000 pasajeros.

BETULIA climas PISO_TERMI, CLIMA, TEMPERATUR 0 - 800 msnm, Cálido, > 24°c

800 - 1.800 msnm, Templado, Entre 18°c y 24°c 1.800 - 2.800 msnm, Frío, Entre 12°c y 18°c

2.800 - 3.700 msnm, Muy Frío, Entre 6°c y 12°c 3.700 - 4.500 msnm, Extremadamente Frío, Entre 1,5°c y 6°c

Ilustración 35. Plano vial de Santander. Fuente. Lineamientos de ordenamiento de Santander (2014)

76

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Análisis socio- económico de la región. En el área metropolitana del Bucaramanga, se concentra el 52% de la población de Santander, y dentro de las actividades económicas más importantes se destaca la industria del turismo ha sido impulsada en los últimos año con el nombre de “Santander tierras de aventura” y se destaca con atractivos como Panachi (Parque nacional del Chicamocha). Otro renglón de la economía es la Agricultura: El departamento es el primer productor nacional de tabaco negro, tabaco rubio, cacao, limón tahití y yuca. Ocupa el segundo lugar en producción avícola (huevos y carne de pollo) después de Cundinamarca, y es el sexto departamento con mayor población de ganado bovino.

HIDROCARBUROS

MINAS

AGRICULTURA

COMERCIO

TURISMO

Ilustración 36. Plano económico de Santander. Fuente. Lineamientos de ordenamiento de Santander (2014)

77

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

2.1.2 Condiciones Generales del municipio de Betulia.

La caracterización del municipio se presenta en la plancha No 2 caracterización del municipio de Betulia ver apéndice 2. Se localiza en centro del departamento de Santander, pertenece a la región del Magdalena Medio y hace parte de la provincia de Mares. Está localizado a 94 Km al sur occidente de Bucaramanga, limita por el norte y por el oriente con el municipio de Girón, por el sur- occidente con Zapatoca y por el occidente con San Vicente de Chucurí y Topografía e hidrografía. Betulia presenta los más variados paisajes desde rocosos hasta boscosos, pasando por diversas formas del relieve. Hidrográficamente Betulia es bañada los ríos Sogamoso y Chucuri y una serie de quebradas importantes como las Quebradas la Putana, La Cabezonera, Azufrada, y la Paramera.

Ilustración 37. Mapa topográfico e hidrográfico de Betulia. Fuente. EOT Betulia (2003)

78

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Conectividad. Para llegar a Betulia, la mejor opción es tomar la carretera que va de Bucaramanga a Zapatoca y desde allí, tomar la vía que se dirige al municipio. También se puede arribar siguiendo la vía carretearle que va a San Vicente de Chucuri y desviarse en el sitio denominado "El Ramo". Existe además una vía directa entre Betulia y Bucaramanga, la capital del Departamento de Santander. Al interior de la jurisdicción municipal existen carreteras veredales, pero aún el camino "real" es una vía utilizada con frecuencia para los desplazamientos interiores

Ilustración 38. Plano de redes Fuente. EOT Betulia (2003)

Análisis económico. Las principales actividades económicas del municipio hacen parte del sector primario, donde se desarrolla una economía campesina fundamentalmente de tipo extractivo basada en la producción agropecuaria tradicional y extracción de madera, ejerciendo una presión socioeconómica sobre los recursos naturales debido al predominio del minifundio y pequeña propiedad. Se destaca la ganadería de Bovinos y cultivos de plátano, maíz, yuca, cacao, café, caña panelera, cítricos, frutales, hortalizas entre otros. EOT Betulia (2003)

79

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

2.1.3 El embalse del Topocoro.

Generalidades. La represa de Topocoro se encuentra localizada en el Departamento de Santander, sobre la vía que comunica la capital del departamento Bucaramanga con la vía panamericana y sobre el rio Sogamoso que nace en la confluencia del rio Suarez y Chicamocha y desemboca en el rio magdalena que a su vez desemboca en el mar caribe.

Ilustración 39. Localización embalse de Topocoro.

Fuente. Elaboración propia a partir de imagen de Google earth.

La Central utiliza las aguas del río Sogamoso en la generación de energía eléctrica mediante la construcción de una presa de 190 m de altura y una casa de máquinas subterránea con las tres unidades de generación más grandes de Colombia.

Con 820 MW de capacidad instalada y una generación media anual de 5.056 GWh-año, es la cuarta hidroeléctrica con mayor capacidad instalada en el país que incrementará nuestra producción de energía alrededor del 60% y pondrá al servicio de los colombianos cerca del 8,3% de la energía que consumen en un año.

80

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Superficie del espejo de agua: 6.943 Ha. Agua almacenada. 4.800 m3 Franja de protección. 4.000 m2 Capacidad de generación de la energía. 820 MW

Esta se encuentra ubicada en Santander, en el cañón donde el río Sogamoso cruza la Serranía de La Paz, 75 km aguas arriba de su desembocadura en el río Magdalena y 62 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha. La presa Latora y el embalse Topocoro están en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos, Lebrija y San Vicente de Chucuri, que junto con los municipios de Barrancabermeja, y Sabana de Torres, ubicados aguas abajo del sitio de presa, conforman el área de influencia del Proyecto. Las áreas de influencia de local del municipio se componen de los siguientes municipios

Tabla 6. Área de influencia de la represa por municipio y veredas.

MUNICIPIO VEREDAS Chimita. Balzora. El Placer. BETULIA Sogamoso. El tablazo. San Mateo. Putana Cantarrana Cantarrana 1 y 2.. SAN VICENTE DEL La esperanza. CHUCURI Los medios. Guayacan. La Lizama II. La Renta. LEBRIJA Lisboa. Sogamoso. Chocoa. Cantalta. GIRON Guamaral. El pantano. Motoso. La Parroquia. La Loma. LOS SANTOS Regadero Bajo.

81

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Espinal Bajo. Llanadas. Tienda Nueva. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del proyecto Hidrosogamoso. Reunión informativa 2009.

Y en la siguiente tabla se presenta la cantidad de terreno que será inundada en cada uno de los anteriores municipios.

Tabla 7.Áreas de terreno a inundar con el embalse según el municipio. .MUNICIPIO HAS AREA TOTAL % DE INUNDACION MUNICIPIO Betulia 3.3346 38.392 8.7 % Girón 2.5557 46.366 5.5% Zapatoca. 745 34.328 2.2 % Los Santos. 150 28.074 0.5 % San Vicente de chucuri 135 112.242 0.1 % Lebrija 1 54.547 0.0 % TOTAL GENERAL 6.934 Fuente. Elaboración propia a partir de los tatos del proyecto Hidrosogamoso. Reunión informativa 2009.

Área afectadaSan Vicente enDe los municipios Los Santos Chucuri Lebrija 3% 3% 0% Zapatoca 13%

Betulia 46%

Giron 35%

82

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Ilustración 40. Área afectada por cada municipio. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del censo del DANE 2005 Se logra evidenciar un gran porcentaje de afectación en el municipio de Betulia, puesto que el embalse ocupa el 46% de su territorio lo que genera gran porcentaje de desplazamientos en el municipio. AREAS DE MUNICIPIOS/HABITANTES

200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 Título del Título eje 40000 20000 0 Betulia San Zapatoca Lebrija Giron Los Vicente Santos de Chucuri Superficie km2 324 1195,41 360 549,85 475,14 242 Habitantes 5110 36640 8929 38560 190283 12185

Ilustración 41. Datos de población por municipio. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del censo del DANE 2005

2.1.4 Aspectos generales de la represa Topocoro.

83

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Ilustración 42. Aspectos generales de la represa.

Fuente. ISAGEN (2009)

1. Presa la Tora. La presa es una estructura muy robusta del tipo de gravas con cara de Concreto. Cuenta con 190 m de altura y 355 m de ancho en su parte más alta. El volumen de los rellenos para su construcción es de 9 millones de m3 y los materiales provienen de zonas de explotación de gravas naturales. El nombre Latora proviene del dialecto de la comunidad indígena Yariguíes que antiguamente habitaba la región y significa “sitio que domina el río”. Isagen (2.014).

2. Embalse de Topo coro. El embalse almacena el agua que se utiliza para la generación de energía eléctrica. Su extensión es cercana a las 7.000 hectáreas y tienen un volumen de 4.800 millones de m3 siendo el de mayor capacidad del país. Permitirá usos alternos a la generación de energía como la pesca artesanal, el turismo cultural y de naturaleza, el transporte fluvial para las comunidades y la conservación de la biodiversidad.

84

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

El nombre Topo coro proviene del dialecto de la comunidad indígena Guane que antiguamente habitaba la región y conocía a Betulia como Topo coro. Por ser el municipio que mayor área aporta al embalse, se dio ese nombre en su honor. Isagen (2.014).

3. vertedero. El vertedero es una estructura que sirve para evacuar los excesos de agua cuando se presenten crecientes que superen la capacidad de almacenamiento del embalse. El canal tiene 72 m de ancho, 354 m de longitud y finaliza con un deflector tipo salto de esquí. Para descargar el agua de manera controlada cuenta con cuatro compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de alto.

4. Acceso a la casa de máquinas. Estructura subterránea en la que se encuentran instaladas las tres unidades de generación más grandes del país con 15 m de diámetro y 2.618 toneladas cada una (turbina más generador). Durante el proceso de producción de energía, la presión del agua hace girar las unidades de generación que convierten la energía mecánica en energía eléctrica. La Central se conecta a la Subestación Sogamoso 230 kV que, mediante tres líneas de transmisión, entrega la energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

5. Túnel de descarga. Al finalizar el proceso de producción de energía, el agua utilizada por las unidades de generación regresa al río en su totalidad por esta estructura sin sufrir transformaciones en el proceso.

Momentos claves de la construcción. 1960. Se entregan los resultados del primer estudio sobre el proyecto al instituto Nacional de Aguas.

1973-1998. Se realiza el estudio de factibilidad técnica con las firmas Harza Engineering Compañy e Hidro estudios.

2000. Se obtuvo la licencia ambiental del proyecto.

2007-2008 ISAGEN Adquiere la totalidad de los estudios.

2011. El 28 de enero realiza la deviación del rio Sogamoso permitiendo el inicio de la construcción de la presa la Tora. Este año inicia a su vez la construcción.

2013 el 28 de febrero se pone en servicio el Túnel Vía Sogamoso de I de 1.100 m de longitud.

85

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

2014.

Junio. Se concertó el traslado de la totalidad de las familias que habitaban la zona a ocupar por el embalse y se negocian todos los predios requeridos por el Proyecto. El 7 de este mes inicia el llenado del embalse Topocoro y el 23 son puestas en servicio las vías sustitutivas entre los sectores de Lisboa y La Cananá, al igual que las conexiones a Montebello y Peñamorada.

Agosto. El 28 de este mes es puesto al servicio de la comunidad el puente Guillermo Gómez Ortiz que comunica los municipios de Girón y Zapatoca.

Octubre Las obras principales del Proyecto son construidas en su totalidad y el embalse sube al nivel requerido para la operación de la Central.

Noviembre. Inician las pruebas de las unidades de generación y se cumple la meta de siembra de 20 millones de peces (19 en el bajo Sogamoso y uno en el embalse).

Diciembre. Finalmente el 20 de diciembre entra en operación comercial la Central Hidroeléctrica Sogamoso con una capacidad instalada de 820 MW

86

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Ilustración 43.Momentos claves en la construcción. 87

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Aspectos poblacionales. censo poblacional

200000 190283 180000 160000 135791 140000 120000 100000 80000 60000 38560 3326736640 30980 40000 9449 8929 1097712185 20000 5350 5110 0 BETULIA SAN ZAPATOCA LEBRIJA GIRON LOS SANTOS VICENTE DE CHUCURI

2005 2015

Ilustración 44. Datos poblacionales por municipio en área de influencia de la represa. Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población, por área, según municipios de DANE porcentaje de satisfaccion

90 81,89 84,63 80 70,85 74,01 70 58,79 59,56 60 50 43,21 40,44 40 29,15 25,99 30 18,11 15,37 20 10 0 BETULIA SAN VICENTE ZAPATOCA LEBRIJA GIRON LOS SANTOS DE CHUCURI

Insatisfaccion % Satisfaccion %

Ilustración 45. Porcentaje de satisfacción por municipio municipios en área de influencia de la represa

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población, por área, según municipios de DANE 2005 .

88

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Relocalización de infraestructura Para la realización de la represa se debe realizar la restitución de la infraestructura de las vías principales. Un tramo de la vía lisa- canana, un tramo de la vía capatacitos puesto la paz y alguno y los puentes, el puente Geo Von Lenguergue, sobre el rio Sogamoso, El puente sobre la quebrada la Garrapata. Puente Guillermo Gómez Ortiz sobre el rio Sogamoso. También se realizó la relocalización dela línea de trasmisión de energía entre el puente la Paz y la Renta.

Ilustración 46. Puente el tablazo. Fuente Google Earth.

Relocalización de escuelas: las escuela el ramo, vereda San Mateo y la Escuela la estrella vereda Sogamoso, del municipio de Betulia, la escuela el tablazo, vereda la parroquia en Girón, Centro Educativa Claudia Acevedo vereda la Plazuela Zapatoca.

Tabla 8. Familias trasladadas.

Familias reubicadas según censo ISAGEN OCTUBRE DE 2008 Betulia 167 Girón 72 Zapatoca 30 Lebrija 8 San Vicente 6 Los santos 1 TOTAL DE FAMILIAS 283

TOTAL DE PERSONAS 1119 Fuente. ISAGEN (2009)

89

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Reubicacion a familias

24% Familias reubicadas 76% Familias sin ubicar

Ilustración 47. Porcentaje de familias reubicadas. Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población, por área, según municipios de DANE 2005

Reasentamiento de familias. El reasentamiento de familias comprende la relocalización de los familias ubicadas en los predios inundables hacia un nuevo sitio.

Los pobladores eras entregados una vivida y un pedio de mínimo 5 a 20 ha con el posibilidad de proyecto productivo. El reasentamiento de dirigido de la siguiente manera

Familias propietarios con predios menores a 20 ha. Familias poseedoras con más de 3 años de residencia en el presidio Familias vivientes con mínimo 5 años de residencia comprobada.

Se realizaron 40 familias en el mismo predio cuando el predio fue afectado parcialmente. Y a 77 familias se le compraron los predios en forma directa. Ya sea porque optaron por el no reasentamiento.

90

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Ilustración 48. Prototipo de vivienda entregada. Fuente. El autor Expectativas de uso del suelo.

ESPECTATIVAS DE USO

Turismo pesca 29% 31%

Acoicultura Agua para1% consumo y Deportes Conservacionriego Transporte Nauticos 2% 26% 9% 2%

Ilustración 49. Expectativas de uso del suelo. Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones de población, por área, según municipios de DANE 2005

91

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Generación de energía uso prioritario Para ordenar y desarrollar los usos alternos, debe tenerse en cuenta lo siguiente con respecto a la generación de energía: Fluctuación del nivel del embalse, de hasta 50mt. Existencia en la zona alrededor del embalse de zona sin estables y potencialmente inestables. Restricciones de acceso a las zonas donde se encuentra la infraestructura de generación (captación, presa, vertedero, etc.). Presencia de empalizadas en las colas del embalse. Franja de protección del embalse.

2.2 Análisis comparativo de la represa Topocoro con los estudios de caso.

A partir de los aspectos ambientales, sociales y económicos, presentados en los estudios de casos y de los aspectos generales de la represa de Tominé, a partir de la siguiente lista de chequeo se presenta el siguiente cuadro comparativo entre los estudios de casos, estudiados en el proyecto; es decir las represas el Guavio, Tominé, Guatapé y Topocoro con el que se busca comparar los patrones de repetición en cada uno de los aspectos.

ASPECTO/REPRESA CONTEXTO

GUAVIO

TOMINÉ

GUATAPÉ

TOPOCORO

Posee variedad de recursos naturales Presenta un alto grado de contaminación del

recurso hídrico por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, líquidos Extinción de la fauna y la flora silvestre Destrucción de los bosques por las talas y las quemas indiscriminadas.

AMBIENTAL Posee un ecosistema muy frágil Se convierte en zona vulnerable a los sismos.

92

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Explotación de los recursos naturales. Cualidades naturales potenciales para atraer turismo ecológico, científico. Posee grandes reservas forestales e hídricas de interés mundial. Cuenta con áreas de interés turístico, ecológico y científico como las áreas de reserva natural e hídrica y zonas ricas en aguas termales. Deterioro del medio ambiente. Erosión superficial e inestabilidad geotécnica (deslizamientos de los taludes dentro de la ronda del embalse) Deforestación de la zona de influencia del embalse (perdida de suelo y aceleración de procesos erosivos) Cambios climáticos y aumento de humedad Muerte de diferentes animales Desplazamiento de fauna en busca de otro hábitat. Ocasionar malos olores por contaminación de otros ríos. Mejoramiento del agua potable Suministro de agua potable Mantenimiento constante al embalse Creación de puntos ecológicos Generación de enfermedades Destina bajo porcentaje de sus suelos para la

agricultura y la ganadería. Baja orientación de las empresas hacia el mercado externo.

ONÓMICO Bajo número de empresas.

EC Baja inversión empresarial.

93

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Baja capacidad para obtener recursos propios diferentes a las transferencias. Cercanía geográfica con una ciudad importante. producción de ganado (porcino, caprino y bovino) Mejoramiento del acceso de microempresarios y pequeños empresarios a los instrumentos de apoyo financiero y técnico ofrecidos por el Gobierno nacional y las entidades privadas. Festividades y eventos de atracción turística. Cobertura de gran número de proyectos de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad en la provincia. Deterioro creciente de las vías. Cambio de precios de la tierra Expectativas laborales Cambio en el desarrollo turístico Pesca como actividad económica Perdida de yacimientos minerales Reglamentación para el uso adecuado del embalse (pesca, embarcaciones, zonas de recreación, etc.). Bajo número de personas con empleo formal. Uso general como hidroeléctrico Uso general como abastecimiento, riesgo e hidroeléctrico.

Presenta tramos viales entre los municipios en

regular y mal estado de conservación. Baja cobertura de los servicios urbanos básicos a nivel rural en acueducto, alcantarillado,

SOCIAL teléfonos, recolección de basura y gas natural.

94

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Gran número de casos de delitos como: lesiones personales y hurto a residencias y fincas. Migración de los habitantes a las ciudades Daños en cultivos por descargas del rebosadero Alto número de personas con necesidades básicas insatisfechas. Ilegalidad en compra de pueblos Desplazamiento forzado Desplazamiento inducido Aumento de inseguridad Desarrollo de los municipios cercanos Aumento de prostitución y delitos sexuales. Creación de zonas recreativas. Información acerca del embalse (prevenciones) Polémica por inundación de pueblos Cambios de cultura Perdida de la memoria histórica del lugar. Fuente. Elaboración propia.

Del anterior cuadro se concluye lo siguiente.

En el aspecto ambiental las represas como Guavio, Tominé y Guatapé presentan grandes conflictos de contaminación ambiental debido al mal manejo de los residuos sólidos y líquidos general además de los propios de la estanqueidad de agua.

En la mayoría de las represas el ecosistema natural del suelo presenta grandes afectaciones al verse inundado la cobertura vegetal nativa de los ríos extinguiendo la flora y fauna nativa de los municipios los cuales se ven obligados a desplazarse buscando un hábitat natural.

95

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Otro factor ambiental a tener en cuenta es el riesgo de inundaciones en los sectores rio debajo de la represa por en el momento de exceder sus propios límites o en el momento de un colapso por alguna catástrofe natural o artificial.

Alteración de los niveles de gases invernadero, contribuyendo al cambio climático, lo anterior debido a que la cobertura vegetal propia de las riberas de los ríos es reemplazada por grandes superficie de espejo de agua que al calentarse generan los gases de metano y CO2.

Las represas impiden el flujo natural de agua, acumulando sedimentos propios de los ríos lo que hacer que se acumules sedimentos, nutrientes u organismos, generadores de contaminación y sustancias tóxicas, tal es el caso de la represa de Guatapé que se tornó verdosa por la proliferación de algas.

El desplazamiento de los agricultores durante el llenado de las presas hace que estos residentes generen nuevos patrones de explotación agriaría en su nuevos lugares de residencia.

Existen estudios que relacionan una mayor actividad sísmica relacionada con el llenado de las represas.

En cuanto al aspecto económico, las dinámicas productivas originales de los suelos cambian bruscamente a partir de incluso antes de la construcción de las represas, la mayoría de las actividades económicas se ven volcada hacia el turismo.

La construcción de las represas genera grandes especulaciones del valor del suelo, los suelos dejan de ser suelos productivos para convertirse en suelos de recreación en donde se pueden generar vivienda recreativa.

La capacidad alimentaria de la región se puede ver afectada a largo plazo, ya que se cambiar los usos destinados a agropecuarios y de pesca.

Se pude generar un incremento de las ventas informales al estar las áreas circundantes jalonando un desarrollo hacia el turismo.

Los cambios de economía bastante fuertes que podrían generar el desplazamiento de los habitantes del sector por el cambio de precios en los productos necesarios para la supervivencia lo cual generaría desplazamiento o migración a las diferentes ciudades.

96

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Al cambiar el uso del suelo y desplazar las residentes se pierde la memoria histórica del territorio.

2.3 Análisis de impactos, afectaciones y oportunidades.

Los impactos Ambientales y socioeconómicos generados a partir de la construcción de Las Centrales Hidroeléctricas corresponden a las etapas en el planeamiento, la construcción y operación de la hidroeléctrica y se presentan a continuación en los siguientes matrices DOFA Y Matriz DOFA cruzada.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS No se realiza un Incremento de la Hidrosogamoso cuenta Disminución del seguimiento constante de potencia instalada con infraestructura caudal del río los impactos ambientales bajo el uso del física adecuada y posee Sogamoso por y sociales en la etapa de mismo caudal. sistemas y equipos de efecto del operación. fabricación basados cambio Nuevas recientes tecnologías climático. Escasa participación y oportunidades de que permiten mejor falta de información y uso del espejo de desempeño en la Disminución en divulgación a la agua Topocoro. generación eléctrica que la calidad del comunidad acerca de las provee al país cerca del agua por decisiones de desarrollo y Aumento de 8,3% de la energía eutrofización manejo de los efectos del turismo en la consumida al año. que impida darle proyecto. región gracias a las diferentes usos nuevas vías de El embalse Topocoro es al embalse. Decaimiento de acceso. el de mayor capacidad economías locales y de las de almacenamiento de Afectación de la formas de vida Creación de agua del país y cuenta salud de los tradicionales por la alianzas con un Plan de pobladores transformación territorial. estratégicas con Ordenamiento del aledaños al entidades que Embalse (POE) que embalse por mal permitan un permite usos alternos a manejo Parte de la población que verdadero la generación de la ambiental en la sustenta su vida en desarrollo para las energía. etapa de trabajos dentro de la zona comunidades operación por influencia no alcanza a ser afectadas. Contó para su etapa contaminación reconocida en los planes inicial con un Plan de bacteriológica y de beneficios sociales y Apertura de Manejo Ambiental que fisicoquímica. relocalización al no contar espacios de incluyó amplia con papeles, títulos de investigación que inversión en actividades Protestas por tierra o capitales aporten en la de mejoramiento social parte de la registrados. mejora ambiental, y ambiental por un total población por

97

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

social y económica de $ 1.404.241.230.386 inconformidades Inequidad en los de la región. entre 2008 y 2014. con los efectos beneficios ambientales generados y el suministrados por río Cuenta con personal manejo dado al Sogamoso y el área altamente calificado que proyecto. natural de la zona al cumple a cabalidad con satisfacer de mayor forma las competencias Pérdida de los intereses de los asignadas a su cargo. biodiversidad sectores dominantes. por Existencia de normativa fragmentación interna que lleva a de ecosistemas. cumplir con estándares de calidad exigidos. Fuente. Elaboración propia. Matriz DOFA cruzada.

La matriz DOFA cruzada es una herramienta que permite combinar los factores internos con los externos identificados en el análisis DOFA. A partir de esta combinación y su respectivo análisis, es posible formular alternativas de mejoramiento mediante estrategias que permitan de manera eficaz enfrentar las amenazas, subsanar las debilidades, repotenciar las fortalezas y aprovechar de forma efectiva las oportunidades del proyecto. De esta manera, de la matriz DOFA cruzada resultan los siguientes cuatro tipos de estrategias encaminadas al mejoramiento integral del proyecto hidroeléctrico Sogamoso:

Estrategias Ofensivas FO (Fortalezas y Oportunidades). Estas estrategias se basan en el uso de las fortalezas internas que presenta Hidrosogamoso para aprovechar las ventajas de las oportunidades externas que se presentan al proyecto y de esta manera obtener un posicionamiento fuerte que permita un mejor desempeño de la central hidroeléctrica y un ambiente más beneficioso para los diferentes actores que intervienen en el mismo.

Estrategias de Reorientación DO (Debilidades y Oportunidades). Tiene como objetivo la mejora de las debilidades internas que fueron reconocidas para la hidroeléctrica Sogamoso, a partir de las oportunidades externas presentes para este proyecto. Es importante reconocer además la relevancia que tiene el adecuado manejo de las debilidades del proyecto ya que pueden impedirle aprovechar determinadas oportunidades que permitan alcanzar la sostenibilidad del mismo.

98

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Estrategias Defensivas FA (Fortalezas y Amenazas). Con la formulación de estrategias defensivas se busca que la hidroeléctrica aproveche de manera amplia las fortalezas con las que cuenta para enfrentar las amenazas externas que evitarían la sostenibilidad y adecuado funcionamiento del proyecto. Es de gran importancia 114 enfrentar las amenazas a las que se encuentra expuesto la central ya que un manejo inadecuado podría afectar las fortalezas internas de la misma.

Estrategias de Supervivencia DA (Debilidades y Amenazas). La implementación de este tipo de estrategias pretende disminuir las debilidades internas que se reconocieron para Hidrosogamoso con el fin de enfrentar las amenazas externas a las que se ve expuesto el proyecto. Estas estrategias son de supervivencia por lo que un gran número de amenazas externas y debilidades internas pueden llevar al proyecto a una posición muy inestable que afecte su funcionamiento interno y ponga en riego la sostenibilidad y ambiente externo.

A continuación se presenta la matriz DOFA cruzada formulada para el proyecto hidroeléctrico Sogamoso en donde se proponen estrategias de manejo que permitan la sostenibilidad para el proyecto.

MATRIZ DOFA CRUZADA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Hidrosogamoso cuenta con infraestructura física adecuada y posee sistemas y equipos de No se realiza un seguimiento FACTORES fabricación basados recientes constante de los impactos INTERNOS 1 tecnologías que permiten mejor 1 ambientales y sociales en la desempeño en la generación etapa de operación. eléctrica que provee al país cerca del 8,3% de la energía consumida

al año.

El embalse Topocoro es el de Escasa participación y falta de mayor capacidad de información y divulgación a la almacenamiento de agua del país y comunidad acerca de las 2 cuenta con un Plan de 2 decisiones de desarrollo y Ordenamiento del Embalse (POE) manejo de los efectos del que permite usos alternos a la proyecto. generación de la energía.

Contó para su etapa inicial con un Decaimiento de economías 3 3 Plan de Manejo Ambiental que locales y de las formas de vida incluyó amplia inversión en tradicionales por la

99

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

actividades de mejoramiento social transformación territorial. y ambiental por un total de $ 1.404.241.230.386 entre 2008 y 2014.

Parte de la población que FACTORES sustenta su vida en trabajos EXTERNOS Cuenta con personal altamente dentro de la zona influencia no calificado que cumple a cabalidad alcanza a ser reconocida en los 4 4 con las competencias asignadas a planes de beneficios sociales y su cargo. relocalización al no contar con papeles, títulos de tierra o capitales registrados.

Inequidad en los beneficios ambientales suministrados por Existencia de normativa interna río Sogamoso y el área natural 5 que lleva a cumplir con estándares 5 de la zona al satisfacer de mayor de calidad exigidos. forma los intereses de los sectores dominantes.

ESTRATEGIAS DE OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO) REORIENTACIÓN (DO)

Mantener tecnología avanzada en Asignación de mayores los equipos de generación eléctrica reconocimientos económicos a la e implementar procesos sociedad afectada y a la Incremento de la administrativos exitosos de forma protección ambiental, de acuerdo potencia instalada O1 que se logre repotenciar su 1 con las ganancias generadas a bajo el uso del F1 capacidad, aumentar eficacia y O1 partir del aumento de generación mismo caudal. F4 cubrir un mayor porcentaje de D5 eléctrica, de manera que exista F5 demanda energética en Colombia, más equidad en los beneficios que garantice la sostenibilidad por el uso del agua. económica del proyecto.

Inspección periódica de las Impulsar nuevas formas de empleo condiciones en las que se para los antiguos habitantes de la encuentra el embalse Topocoro zona afectada por el proyecto, de manera que no pierda su quienes sustentaban Nuevas atractivo turístico ni impacte de O2 económicamente sus vidas con O2 oportunidades de forma negativa a las 2 F2 actividades informales en el río, D1 uso del espejo de comunidades vecinas al impedir F3 que les permitan aprovechar los D3 agua Topocoro. el desarrollo de sus nuevas diferentes usos del embalse economías locales relacionadas contemplados en el POE y que con el aprovechamiento del garanticen ingresos dignos para espejo de agua y posibles sus familias. afectaciones a su salud.

100

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Incentivar el turismo en la región Generación de espacios de de manera que pueda significar capacitación y apoyo financiero beneficios económicos para los a familias que han perdido su habitantes de la zona y se forma empleo con la Aumento de aprovechen las vías de acceso implementación del proyecto, de turismo en la O3 O3 construidas, el embalse Topocoro manera que se les permita 3 región gracias a F2 D1 y las zonas de protección de fauna aprovechar sus saberes culturales las nuevas vías de F3 D3 establecida en el Plan de Manejo para generar a partir de estos, acceso. Ambiental donde se incluyó nuevas economías locales que restauración de parte del Parque estén encaminadas a la atención Nacional Natural Serranía de Los de turistas en la zona y a la Yariguíes. protección ambiental.

Mayor empoderamiento de la Creación de alianzas con ONG’S y Creación de comunidad afectada por el el SENA que permitan educar en alianzas proyecto mediante asociaciones diferentes oficios a las estratégicas con O4 que permitan reconocer sus comunidades afectadas y que entidades que O4 D2 propias problemáticas aporten capital económico para la 4 permitan un F2 D3 resultantes de la implementación creación vigilada de verdadero F3 D4 del mismo y así, se aprovechen microempresas que permitan desarrollo para las D5 las alianzas estratégicas con desarrollo económico para las comunidades entidades competentes asegurar familias y la región dentro del afectadas. condiciones óptimas para marco de gestión social. mejorar su calidad de vida.

Creación de espacios académicos Fortalecimiento de los Apertura de dentro de la gestión ambiental y programas sociales existentes, espacios de social de la etapa de operación con O5 que permitan generar espacios investigación que el fin de aportar al desarrollo O5 F3 de aprendizaje y empleo aporten en la investigativo y de aprendizaje que D1 5 F4 orientados al mantenimiento mejora ambiental, aprovechen las instalaciones con D4 F5 ambiental de la zona de social y las que cuenta la hidroeléctrica, el influencia con el objetivo de económica de la embalse Topocoro y las zonas de cubrir necesidades operativas, región. protección ambiental económicas y educativas. contempladas en el PMA.

ESTRATEGIAS DE AMENAZAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA) SUPERVIVENCIA (DA)

Determinar programas de seguimiento, control y monitoreo del recurso hídrico, el cual fue Realizar constantes monitoreo de Disminución del principalmente afectado por el los impactos ambientales y D1 caudal del río F1 desarrollo del proyecto sociales generados por la A2 1 Sogamoso por A1 Hidroeléctrico Sogamoso, para hidroeléctrica, en cada una de las A3 efecto del cambio A5 lograr mantener un estándar en la fases del proyecto, para A5 climático. calidad del agua y así mismo el garantizar el manejo responsable caudal mínimo ecológico de los recursos. necesario para la continuidad del río.

101

CÁPITULO II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

Impulsar la participación comunitaria a través de Mantener un constante monitoreo invitaciones a los líderes sociales Disminución en la de la calidad del agua del embalse y a la comunidad en general a calidad del agua con el fin de evitar la F2 participar de las reuniones por eutrofización eutrofización, para así lograr que 2 A1 informativas, con el fin de que impida darle el embalse brinde otros usos, D2 A2 divulgar información acerca del diferentes usos al además de garantizar su capacidad A4 A3 desarrollo del proyecto y del embalse. total y el adecuado funcionamiento A5 manejo que se le ha dado a cada de la hidroeléctrica. uno de los factores sociales o ambientales impactados.

Afectación de la Formular programas que salud de los fomenten el desarrollo pobladores F3 Mantener actualizado el plan de económico de la zona de D3 aledaños al F4 manejo ambiental de la Central influencia del proyecto, que A1 embalse por mal A1 Hidroeléctrica, para fortalecer la capacite a los pobladores en A2 3 manejo ambiental A2 conservación de los recursos diferentes áreas para brindarles A5 en la etapa de A5 naturales y la calidad de vida de otro estilo de vida enseñándolos operación por los habitantes aledaños al a utilizar nuevas tecnologías y

contaminación proyecto. así se puedan desempeñar en bacteriológica y otras actividades diferentes a las fisicoquímica. que han desarrollado.

Impulsar la participación Protestas por parte comunitaria para conocer los de la población interés y las expectativas de la Realizar un plan de manejo para por comunidad frente al proyecto, la adecuada identificación de las F3 inconformidades favoreciendo la toma de decisiones D4 verdaderas víctimas a 4 F5 con los efectos en pro de la población afectada, A4 relocalizar, para así mejorar la generados y el A4 esto permite mantener relaciones imagen del proyecto frente a la manejo dado al adecuadas para que en un futuro comunidad. proyecto. no existan inconvenientes con la ejecución del proyecto

Determinar planes de manejo Permitir el uso de los recursos ambiental y social para los naturales a los pobladores que Pérdida de aspectos impactados por la D3 los usaban con fines económicos biodiversidad por F1 hidroeléctrica Sogamoso, además D5 y de esta manera implementar fragmentación de F2 de incluir a la comunidad en la A1 planes que tengan un enfoque de ecosistemas. A3 elaboración y ejecución de los A2 sostenibilidad y así lograr A5 mismos. A5 beneficiar las dos partes.

Fuente (Ureña, 2016):

102

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

CAPÍTULO III. MODELO DE ORDENACIÒN DEL TERRITORIO.

La ordenación del territorio se basa en tres ejes estratégicos de desarrollo fundamentados en los análisis realizados en el capitulo II.

EJES ESTRATÉGICOS

1. USO SOSTENIBLE 2. CONECTIVIDAD 3. TURISMO DEL SUELO SOSTENIBLE. SOSTENIBLE

Fuente. Elaboración propia

3.1 . Eje estratégico uso sostenible del suelo.

Tabla 8. Lineamientos eje estratégicos Uso sostenible del suelo. GENERALE ESTRUCTURALES S INSTRUMENTALES PORMENORIZADOS PRINCIPIO Proyectos S Objetivos Lineamiento Estrategias RECTORES Preservación Desarrollo y promoción de las de nuevas tecnologías

del del característica Recuperar y para sistemas productivos s paisajísticas fortalecer la en zonas transformadas de Parque agrícola y sostenibilidad de economía campesina y Hidrosogamoso.

y la identidad y la identidad mantenimient la producción empresarial, bajo criterios

del lugar. del eservando la eservando o de la agropecuaria. de sostenibilidad

pr

singularidad singularidad identidad ambiental, económica,

suelo, protegiendo y protegiendo suelo,

1. Uso sostenible del del 1. Uso sostenible

paisaje visual del social y cultural.

103

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

lugar. Crear zonas de reserva agropecuaria y de Parque investigativo e desarrollo empresarial agrológico. agropecuario. Desarrollo de investigación básica y aplicada sobre agricultura rural y urbana y Parque investigativo e promoción de sistemas industrial. tecnológicos que garanticen el desarrollo de usos y formas productivas sostenibles. Ordenar el territorio con Parcelas recreativas con parcelaciones destinadas huertos dedicados al ocio y la al recreo y la producción recreación pasiva agrícola. Definición de los bordes urbanos Condicionar la mediante la red zonificación de las de actividades a la Fichas normativas infraestructura preservación y valoración verde y espacios de la red verde. de transición entre los usos. Prevenir los procesos de Planificación y migración y ordenamiento territorial ocupación de las actividades Fichas normativas insostenible de sectoriales, con criterios las áreas de alto ambientales valor paisajístico y cultural. Ubicar las áreas de para Condicionar la actividades localización de las económicas e Fichas normativas y catálogos industrias y del comercio industriales en del paisaje hacia las zonas de bajo lugares baja valor visual. valoración visuales. Ambientar los proyectos de infraestructura viales de conexión Perfiles viales con diseño Perfiles viales con diseño metropolitana, paisajístico que integre la paisajístico que integre la municipal movilidad con criterios movilidad con criterios proyectados y/o ambientales. ambientales. en ejecución, para controlar procesos de invasión sobre ellos.

104

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Integración, legalización, Fichas normativas en donde se consolidación, indiquen alturas, índices, relocalización y densidades, usos y densificación de áreas Limitar y tratamientos aplicables. marginales urbanas orientar el Conservación y desarrollo de aprovechamiento Cumplimiento de lo descrito patrones de sostenible de ecosistemas en las determinantes asentamientos que prestan importantes ambientales emitidas por la insostenibles en bienes y servicios autoridad ambiental. áreas de alto ambientales riesgo y

Mejorar y ecosistemas Diseño de tipologías Fichas normativas en donde se recuperar, los estratégicos. arquitectónicas y urbanas indiquen alturas, índices, paisajes que sostenibles, que expresen densidades, usos y se encuentren las particularidades tratamientos aplicables. degradados ambientales y culturales por Planeación urbanística del actividades territorio mediante fichas incompatibles Zonificación y normativas en donde se con la localización de los indiquen alturas, índices, vocación del diversos usos. densidades, usos y suelo. Disminuir los tratamientos aplicables. conflictos Recuperación Del Tejido Cumplimiento de lo descrito ambientales por Ecológico Y Cultural Que en las determinantes usos Integra el proyecto Pienta ambientales emitidas por la inadecuados con el casco antiguo. autoridad ambiental. incompatibles Consolidación de redes de entre la zona asentamientos medianos urbana y rural. para intensificar sus Inclusión de viviendas relaciones y generar un productivas. mayor equilibrio territorial, con relación a las áreas metropolitanas.

Promover la recuperación, mantenimiento y uso sostenible de Planificación del uso y Proyectos urbanos de espacios la oferta hídrica, aprovechamiento del recreativos al aire libre, para como factor recurso hídrico a nivel satisfacer el potencial de Identificar, fundamental en local y municipal. población. Promover Y la orientación Establecer del proceso de Usos ocupación y uso Sostenibles del territorio. Del Territorio Reducir y Y Los controlar los Recursos factores de Naturales. Protección, recuperación mayor Manejo de los POMCA de y restauración de incidencia en la cada una de las cuencas ecosistemas estratégicos afectación de las hidrográficas que pasan por el para la conservación y características de sector. producción de agua. calidad, cantidad y distribución de los sistemas 105

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

hídricos.

Conseguir una distribución de Mantener la calidad actividades en el visual del paisaje con el territorio fortalecimiento de las compatibles con Zonificación del suelo. actividades y usos que la capacidad de han definido acogida de las históricamente su paisaje. unidades de paisaje. Fuente. Elaboración propia 3.2 Eje estratégico conectividad sostenible.

Tabla 9. Lineamientos estratégicos conectividad sostenible.

GENERALES ESTRUCTURALES INSTRUMENTALES PORMENORIZADOS PRINCIPIOS Objetivos Lineamiento Estrategias Proyectos RECTORES

Consolidación de red de Definir la conexión multimodal de Diseño de puertos, y infraestructura trasporte que incluya el terminales de conexión verde trasporte fluvial, aéreo y vial, y fluvial. incluyendo terrestre. los espacios Favorecer la Diseño paisajístico y con valor mejorar la conectividad vial movilidad urbano de los parques ambiental, intermunicipal del municipio sostenible. lineales de carácter paisajístico y con municipios cercamos regional y municipal. cultural como Diseñar ambientalmente la Reforestación de las medio de red conexión peatonal y de cuencas de los ríos y conexión bicicletas y senderos quebradas que pasan

del municipio con la región. municipio con la del

ecológico. ecológicos turísticos. por el territorio Promover la protección y el cumplimiento de las normas Parques lineales Orientar el ambientales tendientes a la después de las rondas desarrollo de la protección de los cauces y de protección ambiental Identificar la ciudad taludes naturales. red de condicionado a una Implementar corredores infraestructura red de Condicionar las verdes dentro de los verde de infraestructura construcciones y los usos a la perfiles viales como las protección verde red de infraestructura verde, franjas de protección al

conectividad sostenible previa a la preservando su valor peatón, separadores de ordenación paisajístico. ciclorutas y territorial. antejardines. Aprovechar las Preservar los corredores Estudios de condiciones verdes libres de edificación, zonificación geográficas del manteniendo la identidad de condicionados al uso

2. Fortalecer la 2. Fortalecer territorio, para cada unidad de paisaje. del territorio.

106

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

promover actividades de recreación Fuente. Elaboración propia

3.3 Turismo Sostenible.

Tabla 10. Lineamientos Turismo sostenible.

GENERALES ESTRUCTURALES INSTRUMENTALES PORMENORIZADOS PRINCIPIOS Objetivos Lineamiento Estrategias Proyectos RECTORES Adopción de medidas Fortalecimiento del sector agroambientales primario de la economía especializadas en como la agricultura, la producción con nuevas pesca y la ganadería. Fortalecimiento y tecnologías. Potenciar la el consolidación de los Proyección de centro de Fortalecimiento del turismo recurso hídrico Equipamentos bienes y servicios enfocado al deporte y la y las parcelas existentes y orientados al turismo y recreación. rurales establecer las la recreación pasiva. enfocados a la relaciones con los Proyectos de Implementación de hoteles producción usos del suelo. rehabilitación de y residencias para turistas rural, viviendas o para la compra o alquiler tecnológica y construcción de enfocado a la producción recreativa. viviendas destinados al rural. alojamiento de turistas. Promoción la Favorecer la práctica de recreación pasiva y actividades recreativa de activa, la educación carácter científico cultural. y cultura ambiental mejorar y consolidar la imagen y calidades Parcelas recreativas con Parque agrícola y urbanísticas, huertos dedicados al ocio y parcelaciones paisajística y la recreación pasiva. productivas. Ecoturismo ambientales de las como base de parcelas recreativas la economía del y de ocio territorio Potenciar y vincular las sedes Conservar y poner en valor Gestionar recreacionales a la los recursos para la mejoramientos en la

3. Turismo sostenible de base comocompetitividad del territorio red de utilización en el turismo infraestructura que infraestructura con con bienes recreativos beneficien el turismo. fines recreativos Garantizar el Dotar de Proyección de nuevos acceso de la Equipamentos las Equipamentos de salud, centros de población a los áreas de desarrollo bienestar social y Equipamentos de bienes, de acuerdo a las administrativos locales. acuerdo a la demanda servicios y necesidades de la población. Equipamentos poblacionales

107

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

de acuerdo a la demanda en cantidad y calidad.

Fuente. Elaboración propia.

108

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta propuesta, se pudo profundizar los conceptos, tendencias y normativas relacionadas con el desarrollo urbano sostenible y el desarrollo urbano integrado, en áreas de influencia de proyectos de infraestructura de alto impacto.

También se pudo realizar un diagnóstico territorial del municipio de Betulia sobre el área de influencia de la represa Topocoro a partir del análisis de las actividades que se están desarrollando actualmente en el suelo del municipio.

Los estudios de casos en represas similares ha evidenciado las modificaciones de la estructura de la propiedad y los usos del suelo producidos sobre el área de influencia de la represa Topocoro y compararlo con las modificaciones ocurridas en las represas de Guatapé, Guavio y Tominé, tendencias que posiblemente estén proyectadas repetirse.

Con base en lo anterior, le propuso incorporar, a partir de una ordenación concreta un modelo de ocupación territorial del área de influencia de la represa Topocoro en el municipio de Betulia a partir del diagnóstico realizado al municipio se evidencio los componentes municipales que requieren atención y que permiten identificar las intervenciones estratégicas para lograr el desarrollo sostenible del municipio.

Mediante del diagnóstico integrado de síntesis se analizó los posibles impactos que se podían generar en el territorio, las potencialidades del municipio y se generaron posibles escenarios de cómo podría ordenarse el territorio para un desarrollo sostenible a partir de la identidad cultural y vocación propia del suelo.

En el ámbito de la planificación y la ordenación territorial el paisaje constituye un elemento, variable o recurso esencial de alto valor que permite tomar decisiones y criterios de ordenación del territorio haciendo que se mantenga la preservación de las características paisajísticas y la identidad visual del lugar.

109

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Finalmente a partir de la metodología de unidades de paisaje y del modelo de ordenación del territorio integral se genera una propuesta de ocupación del territorio para el área de influencia de la represa de Topocoro en el municipio de Betulia, que podría tenerse en cuenta en los otros municipios aledaños la represa.

110

CÁPITULO III: MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Brundtland, C. (1987). Nuestro Futuro comín.

Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de ordenación del territorio. Torremolinos.

Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. (2002). Desde nuestro origen hasta el futuro. Johnannesburgo.

HABITAT, ONU. (2009). Planificación de ciudades sostenibles: orientaciones para políticas. Informe globla sobre asentamientos humanos. ONU HABITAT.

ISAGEN. (2009). Proyecto hidroeléctrico Hidrosogamoso, presentación general. Medellin.

Másmela, P. (2010). El paisaje como elemento de la ordenación territorial, un análisis del paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín, Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Medellín., E. P. (1980). Inventario de proyectos hidroeléctricos. Medellín: Unidad de recursos ambientales.

Nancy Sierra López, y. o. (2011). Ordenamiento territorial Turismo y Ambiente en el valle de Bravo, México. México.

Orea, D. G. (2002). Ordenación Territorial. Madrid, España., España: Mundi, Prensa.

Santader, S. d. (2014). Actualizacion de lineamientos y directrices de ordenamiento territorial del departamento de Santander. Bucaramganga: Talleres de Iris impresores.

Ureña, S. L. (2016). Formulación de estrategias socio ambientales on criterios bioeticos para la sostenibilidad de la central hidroelectrica Sogamoso ubiadan en el departamento de Santander, Colombia. Bogota.: Universidad distrital franciso jose de caldas.

Yory, C. M. (2005). Desarrollo territorial integrado, ciudad difusa y nuevas ruralidades.

111

APENDICES

APENDICES.

APENDICE 1 PLANCHA DE CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICE 3 PLANOS DE LA PROPUESTA.

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES

APENDICES