En San Juan Tabaá.Meliton´ Bautista Cruz Segunda Edicion´

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

En San Juan Tabaá.Meliton´ Bautista Cruz Segunda Edicion´ MELITÓN BAUTISTA CRUZ . SEGUNDA EDICIÓN Memoria histórica de Memoria hist´oricade Tapa-baaTapa­baa La defensa de la tierra, los espacios sagrados La defensa de la tierra, los espacios sagradosy los principios de la vida comunal y los principios de la vida comunal en San Juan Taba´a,Oaxaca, M´exico en San Juan Tabaá.Meliton´ Bautista Cruz Segunda edicion´ Tomado del lienzo de Tapa­baa, archivo municipal, 2006.(Nuestros pueblos … Nuestros derechos)CopIt-arXives Shacha’a el hombre sacrificado por defender la dignidad de su pueblo y su territorio Publishing Open Access with an Open Mind 2017 1 Esta publicacion´ contiene material protegido por ley a favor de su autor. CopIt-arXives no es titular de los derechos de autor. c 2017, Meliton´ Bautista Cruz. Todos los derechos reservados. Primera edicion,´ 2010, Secretar´ıa de Cultura del Gobierno de Oaxaca. Segunda edicion,´ 2017, publicado electronicamente´ en Mexico´ por CopIt-arXives. Fotograf´ıas de interiores: Meliton´ Bautista Cruz, 2006–2009. Participaron en la edicion´ de esta obra Valiana Aguilar, Elena Alvarez-Buylla,´ Mariana Ben´ıtez, Gabriela Coronado, Gustavo Esteva, Octavio Miramontes y Eduardo Vizcaya. Diseno˜ de portada: Octavio Miramontes. Imagen de portada tomada del lienzo de Tapa-baa, archivo municipal: Shacha’a el hombre sacrificado por defender la dignidad de su pueblo y su territorio. Memoria hist´oricade Tapa-baa. La defensa de la tierra, los espacios sagrados y los principios de la vida comunal en San Juan Taba´a,Oaxaca, M´exico Meliton´ Bautista Cruz — Mexico´ CDMX: CopIt-arXives, 2017. Incluye bibliograf´ıas e ´ındice ISBN: 978-1-938128-11-0 ebook Derechos y permisos Todo el contenido de este libro es propiedad intelectual de su autor quien, sin embargo, otorga permiso al lector para copiar, distribuir e imprimir sus textos libremente, siempre y cuando se cumpla con lo siguiente: (i) el material no debe ser modificado ni alterado, (ii) la fuente debe ser citada siempre y los derechos intelectuales deben ser atribuidos a sus respectivos autores, (iii) estrictamente prohibido su uso con fines comerciales. El contenido y puntos de vista planteados en este libro es responsabilidad exclusiva del autor y no corresponden necesariamente a los de los editores o a los de ninguna institucion,´ incluidas CopIt-arXives o la UNAM. Indexado en el catalogo´ de publicaciones electronicas´ de la UNAM y en Google Books. ISBN: 978-1-938128-11-0 ebook http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/ Este libro ha pasado por un proceso de dictaminaci´on. CopIt-arXives Cd. de Mexico´ - Cuernavaca - Madrid - Curitiba Vic¸osa - Washington DC - London - Oxford Con el apoyo de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA´ DE MEXICO´ Instituto de F´ısica . Dagollope nhii, lloe xhenha bidao xhesua Itzayana, nhakabe shiaj zixe chento. Esta segunda edici´on va dedicada a mi nieta Itzayana, es aroma de la flor familiar. ACERCA DEL AUTOR DE ESTE LIBRO Meliton´ Bautista Cruz nacio´ en el ano˜ 1955, en San Juan Tabaa,´ Oaxaca. Ha desempenado˜ diferentes servicios y cargos comunitarios y tres periodos 1994-97-98 de presidente de la Union´ de Autoridades Municipales del Sector Zoogocho, Oaxaca. Ha sido promotor cultural de la Unidad Regional Oaxaca de la Direccion´ General de Culturas Populares – CNCA, de 1982 a 2014. Es autor del libro Normas de convivencia a trav´esde acuerdos comunitarios publicado en 2004 por la Unidad Regional Oaxaca de la DGCP-CNCA. Participo´ con el art´ıculo “Nombramiento de autoridades municipales bajo el sistema de usos y costumbres en el municipio de San Juan Tabaa”,´ en el libro Diez voces a diez a˜nos.Reflexiones sobre los usos y costumbres a diez a˜nos del reconocimiento legal, 2005, publicado por parte de EDUCA, Servicios para una Educacion´ Alternativa, A. C. y su art´ıculo “Justicia comunitaria y el significado de la Vara de Juramento ante el Baston´ de Mando” fue publicado en la revista Ra˜nuo.. Ra tu’un nakewn yo (Nuestros pueblos. Nuestros derechos) por parte de la Asociacion´ Civil CEPIADET y la CDI, 2008. Tambien´ ha impartido talleres y montaje de teatro comunitario; con el grupo Wezil se publico´ el libro Yela nban chechho (Nuestra vida), 2007, (Guion´ de teatro de creacion´ colectiva). En 2008 realizo´ el montaje “La diosa del ma´ız” en espanol˜ con un grupo de jovenes´ estu- diantes y profesionistas de diferentes regiones radicados en la ciudad de Oaxaca; el mismo ano˜ monto´ la obra “Entre la vida en la comunidad y en la ciudad”, en zapoteco, con jovenes´ de diferentes comunidades de la Sierra Norte con apoyo de Promotora de Servicios para el Desarrollo (PRODER, S. C.). Y en el ano˜ 2009 al 2011 se remonto´ y dio difusion´ de la obra puesta en escena en zapoteco con el nombre Xhua dao, nhako blao ka xnoaxhe (“Maicito, eres sagrado como la doncella”), “La diosa del ma´ız” escenificada donde se le puso por el nom- bre: Grupo de Teatro Comunitario Shi’bdao (Vigilantes nocturnos), formado con los jovenes´ estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnologico´ Agropecuario CBTA No. 109, extension´ uno, ubicado en el municipio de San Juan Tabaa.´ En 2013 se volvio´ montar la obra con un grupo de jovenes´ radicados en la ciudad de Oaxaca, en espanol,˜ con el acompanamiento˜ de la banda de musica´ que coordina don Chano de San Bartolo Coyotepec, Oax. Con ellos tuvimos la oportunidad de ser invitados a presentar nuestra obra en la Preaudiencia Nacio- nal Contaminacion´ Transgenica´ del Ma´ız Nativo, en el Tribunal Permanente de los Pueblos, en presencia de la invitada especial Vandana Shiva, originaria de la India, Premio Nobel Alternativo en 1993; el evento se llevo´ a cabo los d´ıas 26 y 27 de abril de 2013, en la ciudad de Oaxaca. [email protected] I´NDICE Agradecimientos IX Presentaci´on XIII Pr´ologo XV Lugares donde se ha presentado XIX Introducci´on XXV Primera Parte I. Nuestra historia, ayer y hoy1 1. Tapa-baa “Cuatro tumbas”. El nombre de Tabaa,´ nuestro pueblo antiguo..............1 2. La importancia de Shi’a Tapa-baa .......................2 3. La reforestacion´ de Shi’a Tapa-baa .......................6 4. Los duenos˜ del lugar sagrado.........................7 5. Biladeladao rhen Berhaj Ziinha. Los fundadores de Tapa-baa .........8 II. La historia antigua 11 1. Un t´ıtulo de tradicion´ prehispanica´ ...................... 11 2. El Lienzo de Tabaa´ 1 presenta varias genealog´ıas anteriores a la con- quista de la Sierra Norte.......................... 11 3. La conquista de los pueblos zapotecas de la Sierra Norte......... 14 4. Invasion´ al territorio del pueblo de Tapa-baa ................. 15 5. La conquista espiritual............................. 17 6. Shacha’a, el hombre sacrificado........................ 19 7. Reconocimiento del T´ıtulo Probanza por don Juan de Salinas, alcalde mayor..................................... 21 V VI / INDICE´ III. La lucha por nuestra tierra 23 1. Conflictos lim´ıtrofes del territorio en la epoca´ colonial........... 23 2. Restitucion´ y amparo de tierras segun´ los t´ıtulos legales del municipio. 23 3. Nueva invasion´ del territorio en 1921.................... 25 4. Reconocimiento del T´ıtulo Primordial, 1989................. 26 5. Por la defensa del territorio arriesgamos la vida en 1989......... 26 6. El T´ıtulo es la traduccion´ de un lienzo.................... 27 7. El mapa (lienzo) del municipio de San Juan Tabaa,´ 1743.......... 29 8. El puente colgante que resalta en el mapa (lienzo)............. 30 Segunda Parte IV.Justicia comunitaria y el significado de la vara de juramento ante el bast´on de mando 31 1. La justicia comunitaria y el significado de la Vara de Juramento..... 31 2. Nuestro respeto al recibimiento del cargo.................. 35 3. Rendicion´ de cuentas ante la asamblea general del pueblo........ 36 4. Los valores familiares y el cabildo municipal................ 37 5. Realmente que´ es ¡la comunalidad!...................... 39 6. La metodolog´ıa del taller: Shela nhazede che shaxtaollo (La sabia ensenanza˜ de nuestros abuelos)................ 40 7. La importancia de la participacion´ de la mujer zapoteca y mixe en la vida comunitaria.............................. 51 8. Falta de atencion´ medica´ a las mujeres de los pueblos originarios.... 53 9. La distribucion´ de los cargos y servicios comunitarios........... 54 10. Tequio, una organizacion´ obligatoria ciudadana............. 60 11. Normas ajenas a la vivencia comunitaria.................. 61 12. Experiencia en la aplicacion´ de la justicia comunitaria y la negociacion´ sectorial.......................... 63 Tercera Parte V. El templo cat´olicoy otros aspectos de nuestra historia 69 1. La historia del templo catolico´ ........................ 69 2. ¿Por que´ el cementerio estuvo al lado derecho de la torre del campanario? 75 3. ¡Cuantos´ sucesos han ocurrido al centro de San Juan Tabaa!´ ....... 76 4. ¿Como´ era el curato antiguo?......................... 77 5. Cuidado del templo y desarrollo de las manifestaciones culturales... 78 6. Resena˜ historica´ de los maestros danzantes y musicos´ ........... 80 7. Relato del finado anciano Gabriel Cruz Mendoza. “Consecuencia de plagas y sequ´ıa: la emigracion”´ ........... 83 INDICE´ / VII 8. Deseos de terminar la educacion´ primaria.................. 84 9. La epidemia de sarampion´ de 1971...................... 86 10. Conocimientos de medicina tradicional de los viejos zapotecos..... 86 11. La miner´ıa, un riesgo mas´ para los territorios comunales........ 88 Cuarta Parte VI. Obra teatral biling ¨ue. KAGOKA CHE’ XAXTAOLLO, ka llakakesze chech- ho nha (como fue con nuestros antepasados zapotecos, tambi´ennos est´a sucediendo ahora) 93 Conclusiones 101 Anexos 105 Anexo 1. Testamento de los Caciques de Solaga................ 105 Anexo 2. Espacio y escritura. El Lienzo de Tabaa´ 1.............. 109 Anexo 3. La conquista de la Sierra: Espanoles˜ e ind´ıgenas de Oaxaca en la epoca´ de la Colonia........................... 145 Anexo 4. Canto de Yacha’a ............................ 149 Anexo 5. Historia de Oaxaca........................... 153 Anexo 6. Tesoro de Tabaa´............................. 155 Bibliograf´ıa 159 Esta es una p´aginaen blanco. AGRADECIMIENTOS ARA esta segunda edicion´ quiero agradecer al C. El´ıas M. Vicente Mendoza y P al C.
Recommended publications
  • Coordinadora De Intersectorialidad
    “2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” REPORTE DIARIO DE ACTIVIDADES DATOS GENERALES UNIDAD RESPONSABLE: Dirección de Capacitación y Apoyo a la Gestión Municipal FECHA: 11 de diciembre de 2020 FOLIO: SBFM/20-0081 FOLIO ANTERIOR PARA SEGUIMIENTO: ninguno CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TIPO: Otro MATERIA: Capacitación ENTIDAD: Municipios de las Regiones de Mixteca, Sierra Sur, Costa, Cañada y Sierra Norte PARTES QUE INTERVIENEN: 387 municipios, SECRETARÍA DE SALUD, SAPAO, SESIPINNA y DIGEPO ACCIONES PREVIAS TOMADAS POR LAS PARTES: Invitación mediante correo electrónico y WhatsApp a las autoridades municipales convocadas MEDIDAS PREVIAS IMPLEMENTADAS POR LA SEGEGO: NO APLICA SOLICITANTE (S): NOMBRE CARGO En cumplimiento a los acuerdos números 716 y 807 emitidos N/A por el H. Congreso del Estado de Oaxaca en coordinación con la Secretaría de Salud y SAPAO, se llevó a cabo en los días 08, 09 y 10 de diciembre del presente año la jornada de capacitación virtual denominada “Transición a la Nueva Normalidad ante el COVID-19”. PARTICIPANTE (S) EXTERNO (S): NOMBRE CARGO REPRESENTA A: Mtra. María del Rosario Secretaria Ejecutiva SESIPINNA Villalobos Rueda Mtro. Ignacio Pareja Amador Director General DIGEPO Lic. En Psic. Rosalba Martínez Coordinadora de SALUD Leyva Intersectorialidad Lic. Martha Fabiola Medina Jefa del Departamento de SALUD Casas Promoción de la Salud Ing. Eric Vázquez Arrellanes Auxiliar del Departamento de SAPAO Calidad Carretera Oaxaca-Istmo Km. DIRECCIÓN DE CONTROL DE LA GESTION 11.5 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS Edificio 8, Nivel 3, C.P. 68270 Tlalixtac de Cabrera, Oax. Tel. Conmutador. 01 (951)501-5000 “2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN O SEGUIMIENTO POR LA SEGEGO: NOMBRE CARGO Lic.
    [Show full text]
  • Catálogo De Las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas De México Con Sus Autodenominaciones Y Referencias Geoestadísticas
    Lunes 14 de enero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS CATALOGO de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES: VARIANTES LINGÜÍSTICAS DE MÉXICO CON SUS AUTODENOMINACIONES Y REFERENCIAS GEOESTADÍSTICAS. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 15, 16, 20 y tercero transitorio de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; y los artículos 1o. y 10 fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; y CONSIDERANDO Que por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001, se reformó y adicionó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinando el carácter único e indivisible de la Nación Mexicana y su composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Que con esta reforma constitucional nuestra Carta Magna reafirma su carácter social, al dedicar un artículo específico al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que el artículo 2o. constitucional establece que “los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.” Que uno de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas que reconoce el apartado “A” del artículo 2o.
    [Show full text]
  • División Municipal De Las Entidades Federativas : Diciembre De 1964
    54 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTADO DE OAXACA MUNICIPIOS CABECERAS CATEGORIAS 1, -Abejones Abejones Pueblo 2, -Acatlán de Pérez Figucroa. Acatlán de Pérez Figueroa. Pueblo 3, -Asunción Cacalotepec Asunción Cacalotepec Pueblo 4, -Asunción Cuyotepeji Asunción Cuyotepeji. Pueblo 5, -Asunción Ixtaltepcc Asunción Ixtaltepcc. Pueblo C, -Asunción Nochixtlán Asunción Nochixtlán. Villa 7, -Asunción Ocotlán Asunción Ocotlán. Pueblo 8, -Asunción Tlacolulita Asunción Tlacolulita. Pueblo 9, -Ayotziníepec (1) Ayotzintepec. ... Pueblo 10, -Barrio, El El Barrio , Pueblo 11, -Calihualá Calihua.lá Pueblo 12, -Candelaria Loxicha Candelaria Loxicha Pueblo 13, -Ciénega, La La Ciénega. Pueblo 14, -Ciudad Ixtepec (antes San Jeró- nimo Ixtepec) (2) Ixtepec (antes San Jerónimo Ixtepec). Ciudad 15, -Coatecas Altas Coatecas Altas Pueblo 10. -Coicoyán de las Flores (antes Santiago Coicoyan) (3) Coicoyán de las Flores (antes Santiago Coicoyan) Pueblo 17, -Compañía, La La Compañía (4) Pueblo 18, -Concepción Buenavista Concepción Buenavista Pueblo 19, -Concepción Pápalo Concepción Pápalo j Pueblo 20, -Constancia del Rosario Constancia del Rosario 1 Pueblo 21, -Cosolapa (5) Cosolapa ¡ Pueblo 1965 22, -Cosoltepec (antes Santa Gertru- dis Cozoltepec) (6) Cosoltepec (antes Santa Gertrudis Co- zoltepec) Pueblo 1964. 23, -Cuilapan de Guerrero Cuilapan de Guerrero Villa de 24, -Cuyamecalco Villa de Zaragoza (antes Cuyamecalco de Cancino) (7) Cuyamecalco Villa de Zaragoza (antes Cuyamecalco de Cancino) Villa 25— -Chahuites (8) Chahuites Pueblo diciembre 26— -Chalcatongo de Hidalgo.
    [Show full text]
  • CALENDARIO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL Curso:"Rendición De Cuentas Y Obligaciones Hacendarias"
    CALENDARIO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL Curso:"Rendición de Cuentas y Obligaciones Hacendarias" FECHA: 13 DE MAYO DE 2021 REGIÓN: SIERRA NORTE, PAPALOAPAN Y VALLES CENTRALES No. MUNICIPIO DISTRITO 1 SAN JUAN YATZONA VILLA ALTA 2 SAN MATEO CAJONOS VILLA ALTA 3 SAN MELCHOR BETAZA VILLA ALTA 4 SAN ANDRES YAA VILLA ALTA 5 SAN PABLO YAGANIZA VILLA ALTA 6 SAN PEDRO CAJONOS VILLA ALTA 7 SANTA MARIA TEMAXCALAPA VILLA ALTA 8 SANTIAGO CAMOTLÁN VILLA ALTA 9 SAN CRISTOBAL LACHIRIOAG VILLA ALTA 10 SAN FRANCISCO CAJONOS VILLA ALTA 11 SANTO DOMINGO ROAYAGA VILLA ALTA 12 SANTO DOMINGO XAGACIA VILLA ALTA 13 SAN JUAN TABAA VILLA ALTA 14 VILLA HIDALGO (YALALA) VILLA ALTA 15 SAN ANDRES SOLAGA VILLA ALTA 16 VILLA TALEA DE CASTRO VILLA ALTA 17 SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO VILLA ALTA 18 SAN BARTOLOME ZOOGOCHO VILLA ALTA 19 SAN JUAN JUQUILA VIJANOS VILLA ALTA 20 SANTA MARIA YALINA VILLA ALTA 21 SANTIAGO LALOPA VILLA ALTA 22 SANTIAGO ZOOCHILA VILLA ALTA 23 TANETZE DE ZARAGOZA VILLA ALTA 24 SAN JUAN YAEÉ VILLA ALTA 25 SAN JUAN PETLAPA CHOAPAM 26 SAN JUAN DEL ESTADO ETLA 27 SAN JUAN DEL RIO TLACOLULA 28 SANTO DOMINGO ALBARRADAS TLACOLULA HORARIO: 10:00 a 12:00 hrs. Mayores Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca Teléfono: 951 502 2600 Boulevard Eduardo Vasconcelos No. 617 www.osfeoaxaca.gob.mx osfeoaxaca @osfe_oaxaca informes Barrio de Jalatlaco, Oaxaca de Juárez, Oax. C.P. 68080 [email protected] CALENDARIO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL Curso:"Rendición de Cuentas y Obligaciones Hacendarias" FECHA: 14 DE MAYO DE 2021 REGIÓN: MIXTECA, SIERRA SUR Y SIERRA NORTE No.
    [Show full text]
  • Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and Distribution
    Acta Botanica Mexicana 81: 71-147 (2007) BROMELIAD FLORA OF OAXACA, MEXICO: RICHNESS AND DISTRIBUTION ADOLFO ESPEJO-SERNA1, ANA ROSA LÓPEZ-FERRARI1,NANCY MARTÍNEZ-CORRea1 AND VALERIA ANGÉLICA PULIDO-ESPARZA2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Herbario Metropolitano, Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur - San Cristóbal de las Casas, Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, Chiapas, México. [email protected] ABSTRACT The current knowledge of the bromeliad flora of the state of Oaxaca, Mexico is presented. Oaxaca is the Mexican state with the largest number of bromeliad species. Based on the study of 2,624 herbarium specimens corresponding to 1,643 collections, and a detailed bibliographic revision, we conclude that the currently known bromeliad flora for Oaxaca comprises 172 species and 15 genera. All Mexican species of the genera Bromelia, Fosterella, Greigia, Hohenbergiopsis, Racinaea, and Vriesea are represented in the state. Aechmea nudicaulis, Bromelia hemisphaerica, Catopsis nitida, C. oerstediana, C. wawranea, Pitcairnia schiedeana, P. tuerckheimii, Racinaea adscendens, Tillandsia balbisiana, T. belloensis, T. brachycaulos, T. compressa, T. dugesii, T. foliosa, T. flavobracteata, T. limbata, T. maritima, T. ortgiesiana, T. paucifolia, T. pseudobaileyi, T. rettigiana, T. utriculata, T. x marceloi, Werauhia pycnantha, and W. nutans are recorded for the first time from Oaxaca. Collections from 226 (of 570) municipalities and all 30 districts of the state were studied. Among the vegetation types occurring in Oaxaca, oak forest is the richest with 83 taxa, followed by tropical deciduous forest with 74, and cloud forest with 73 species.
    [Show full text]
  • Concesión, Licencia, Permiso
    SECRETARÍA Concesiones y licencias para la Prestación, Aprovechamiento y/o Explotación de los Bienes y Servicios Públicos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 Bienes, servicios Fecha de Categoría (concesión, Número de concesión, Localidad donde se ubica la concesión, licencia o Municipio donde se ubica la concesión, licencia o y/o recursos Fecha de Nombre de la consesión, licencia o permiso. Objeto de la concesión, licencia o permiso Nombre o razón social del titular R.F.C. Municipio C.U.R.P. Persona física expedición o licencia, permiso) licencia o permiso permiso permiso públicos vigencia acuerdo aprovechados Permiso Permiso para Jaripeo Ranchero Realizacion del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso. A01 sindico municipal de villa sola de vega oaxaca X X villa sola de vega oaxaca villa sola de vega oaxaca X 07/01/2018 08/01/2018 Permiso Permiso para Jaripeo Ranchero Realizacion del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso. A02 sindico municipal de villa sola de vega oaxaca X X villa sola de vega oaxaca villa sola de vega oaxaca X 13/01/2018 14/01/2018 Permiso Permiso para Jaripeo Ranchero Realizacion del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso. A03 sindico municipal de villa sola de vega oaxaca X X villa sola de vega oaxaca villa sola de vega oaxaca X 26/01/2018 27/01/2018 Permiso Permiso para Jaripeo Ranchero Realizacion del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso. A04 sindico municipal de villa sola de vega oaxaca X X villa sola de vega oaxaca villa sola de vega oaxaca X 21/01/2018 22/01/2018 Permiso Permiso para Jaripeo Ranchero Realizacion del juego popular en el Municipio estipulado en el permiso.
    [Show full text]
  • Región Sierra Norte : Oaxaca
    DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDIGENA POR TIPO DE LENGUA, 1990 Cuadro 6.2 POBLACION TIPO DE LENGUA ABS. REL. OAXACA 1018106 100.0 ZAPOTECO 341583 33.6 MIXTECO 239451 23.5 MAZATECO 146928 14.4 1993 CHINANTECO 90322 8.9 . MIXE 88863 8.7 CHATINO 28801 2.8 1990 TRIQUI 12910 1.3 CUICATECO 11846 1.2 HUAVE 11745 1.2 Vivienda NAHUATL 9090 0.9 y zaquE 4849 0.5 CHONTAL 4671 0.5 AMUZGO 4217 0.4 Población CHOCHO 1202 0.1 de OTRAS LENGUAS 2337 0.2 NO ESPECIFICADO 19291 1.9 General SIERRA NORTE 115742 100.0 Censo XI MIXE 57405 49.6 : ZAPOTECO 44437 38.4 CHINANTECO 8625 7.5 MAZATECO 2278 2.0 MIXTECO 1285 1.1 OTRAS LENGUAS 166 0.1 NO ESPECIFICADO 1546 1.3 sociodemográfico perfil Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. : Oaxaca : norte Sierra Región 34 INEGI. Gráfica 6.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 5 AI\IOS y MAS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDIGENA SEGUN TIPO DE LENGUA, 1990 MIXE 49.6 ZAPOTECO 384 T I CHINANTECO P 1993 . O 1990 D E MAZATECO L Vivienda y E N G U MIXTECO Población A de General OTRAS LENG. Censo XI : N,E o 10 20 30 40 50 60 sociodemográfico POReEN TAJE perfil : _ OAXACA D SIERRA NORTE Oaxaca : norte Sierra Región 35 INEGI. 7. RELlGlON De acuerdo con los datos del Censo de 1990. en la región Sierra Norte el 80.4% de la poblacl6n de 5 años y más declar6 profesar la rellglón católica.
    [Show full text]
  • Mediating Indigenous Identity: Video, Advocacy, and Knowledge in Oaxaca, Mexico
    University of Kentucky UKnowledge University of Kentucky Doctoral Dissertations Graduate School 2005 MEDIATING INDIGENOUS IDENTITY: VIDEO, ADVOCACY, AND KNOWLEDGE IN OAXACA, MEXICO Laurel Catherine Smith University of Kentucky Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Smith, Laurel Catherine, "MEDIATING INDIGENOUS IDENTITY: VIDEO, ADVOCACY, AND KNOWLEDGE IN OAXACA, MEXICO" (2005). University of Kentucky Doctoral Dissertations. 359. https://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/359 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in University of Kentucky Doctoral Dissertations by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. ABSTRACT OF DISSERTATION Laurel Catherine Smith The Graduate School University of Kentucky 2005 MEDIATING INDIGENOUS IDENTITY: VIDEO, ADVOCACY, AND KNOWLEDGE IN OAXACA, MEXICO ______________________________________ ABSTRACT OF DISSERTATION ______________________________________ A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the College of Arts and Sciences at the University of Kentucky By Laurel Catherine Smith Lexington, Kentucky Co-Directors: Dr. John Paul Jones III, Professor of Geography and Dr. Susan Roberts, Professor of Geography Lexington, Kentucky 2005 Copyright © Laurel Catherine Smith 2005 ABSTRACT OF DISSERTATION MEDIATING INDIGENOUS IDENTITY: VIDEO, ADVOCACY, AND KNOWLEDGE IN OAXACA, MEXICO In the southern Mexican state of Oaxaca, many indigenous communities further their struggles for greater political and cultural autonomy by working with transnational non- governmental organizations (NGOs). Communication technology (what I call comtech) is increasingly vital to these intersecting socio-spatial relations of activism and advocacy.
    [Show full text]
  • AVANCES FIS-FIN PPCCM PAGINA WEB 10-08-20.Xlsx
    SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS A CABECERAS MUNICIPALES CIERRE DEL EJERCICIO 2019 CIERRE FÍSICO - FINANCIERO ASIGNACIÓN META No.ESTADO MUNICIPIO CAMINO MDP KM MDP % KM % 1,623.63 386.96 1,623.62 100.0% 386.96 100.0% KM 28+500 E.C. (CONCEPCION PAPALO - SAN MIGUEL 1 OAXACA SANTA MARÍA PÁPALO SANTA FLOR) - SANTA MARÍA PÁPALO DEL KM 0+000 AL 23.95 5.00 23.95 100.0% 5.00 100.0% KM 19+300 SAN MIGUEL SANTA FLOR - SAN FRANCISCO CHAPULAPA 2 OAXACA SAN FRANCISCO CHAPULAPA 12.84 3.70 12.84 100.0% 3.70 100.0% DEL KM 46+600 AL KM 54+700 SAN MIGUEL SANTA FLOR - CONCEPCION PAPALO DEL 3 OAXACA SAN MIGUEL SANTA FLOR 15.76 5.00 15.76 100.0% 5.00 100.0% KM 46+600 AL KM 24+800 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO 4 OAXACA SANTOS REYES PÁPALO 31.21 9.00 31.21 100.0% 9.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 23+000 SAN AGUSTÍN LOXICHA - SAN BARTOLOMÉ LOXICHA DEL 5 OAXACA SAN BARTOLOMÉ LOXICHA 55.90 13.00 55.90 100.0% 13.00 100.0% KM 0+000 AL KM 16+800 E.C. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO 6 OAXACA SAN MATEO PIÑAS 9.56 2.40 9.56 100.0% 2.40 100.0% PIÑAS DEL KM 0+000 AL KM 40+000 EL ZANATE - NOPALA - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 7 OAXACA SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC 20.85 4.00 20.85 100.0% 4.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 13+000 KM 235+500 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC)-SAN MIGUEL 8 OAXACA SAN MIGUEL TENANGO 25.80 6.00 25.80 100.0% 6.00 100.0% TENANGO, DEL KM 0+000 AL KM 41+000 KM 202+800 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SANTA MARIA 9 OAXACA SANTA MARÍA TOTOLAPILLA 25.80 6.00 25.80 100.0% 6.00 100.0% TOTOLAPILLA, DEL KM 0+000 AL KM 35+000 SANTO DOMINGO IXCATLAN - SANTIAGO YOSONDUA DEL 10 OAXACA SANTO DOMINGO IXCATLÁN 30.10 7.00 30.10 100.0% 7.00 100.0% KM 0+000 AL KM 12+000 SANTA MARÍA YOLOTEPEC - SANTO DOMINGO IXCATLAN 11 OAXACA SANTA MARÍA YOLOTEPEC 13.36 4.00 13.36 100.0% 4.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 9+100 E.C.
    [Show full text]
  • Diagnostico Y Plan De Desarrollo Municipal De Santiago Zoochila, Villa Alta, Oaxaca 2011-2013
    DIAGNOSTICO Y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTIAGO ZOOCHILA, VILLA ALTA, OAXACA 2011-2013 INDICE pág. INTRODUCCION ............................................................................................................. 1 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL.......................................................................... 3 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL ..................................... 4 MARCO DE REFERENCIA................................................................................................. 4 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6 I. DIAGNOSTICO ............................................................................................................ 7 1.- EJE AMBIENTAL ....................................................................................................... 8 1.1.-Localización .......................................................................................................... 9 1.1.1.-Macrolocalización ............................................................................................. 9 1.1.2.- Micro localización. ........................................................................................... 9 1.2.- Características ambientales................................................................................. 10 1.2.1.- Topografía .................................................................................................... 10 1.2.2.- Suelo. ..........................................................................................................
    [Show full text]
  • Municipios De La Esperanza
    Municipios de la Esperanza El documento Nueva normalidad del gobierno de México establece la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas en el país. En dicho documento —dado a conocer el pasado 13 de mayo— se plantea una reapertura “gradual, ordenada y cauta, para que sea segura y duradera”. En ese sentido se establece el inicio de actividades el próximo 18 de mayo en los municipios de la Esperanza, designación que se ha dado a los municipios que no tienen ningún caso de COVID-19 y cuyos municipios vecinos tampoco tienen casos de dicha enfermedad. En el listado que presentamos a continuación aparecen los nombres de esos 269 municipios de 15 estados que serán los primeros en volver a la “nueva normalidad”. Chiapas 1. Bejucal de Ocampo 2. La Grandeza 3. Metapa 4. Montecristo de Guerrero 5. Tapalapa Chihuahua 1. Belisario Domínguez 2. El Tule 3. Rosario 4. San Francisco de Borja 5. Uruachi Guanajuato 1. Santa Catarina Guerrero 1. Azoyú 2. Cochoapa el Grande 3. Cuajiniculapa 4. Igualapa 5. Iliatenco 6. Juchitán 7. Malinaltepec 8. Ometepec 9. Tlacoapa 10. Zapotitlán Tablas Hidalgo 1. Juárez Hidalgo Jalisco 1Amacueca 2. Atoyac 3. Concepción Buenos Aires 4. Huejuquilla el Alto 5. Mazamitla 6. Tapalpa 7. Techaluta de Montenegro 8. Teocuitatlán de Corona 9. Tonaya 10. Valle de Juárez 11. Villa Guerrero 12. Zacoalco de Torres Nuevo León 1. Aramberri 2. Bustamante 3. General Treviño 4. Melchor Ocampo 5. Mier y Noriega 6. Parás Oaxaca 1. Asunción Tlacolulita 2. Ayoquezco de Aldama 3. Ayotzintepec 4. Calihuala 5. Capulálpam de Méndez 6.
    [Show full text]
  • Entrega-Recepción 2016 (Un Año De Gestión) Municipios Que Presentaron Acta Y Expediente En Tiempo Y Forma
    AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO SUBAUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO A CARGO DE LA PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD TÉCNICA DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ENTREGA-RECEPCIÓN 2016 (UN AÑO DE GESTIÓN) MUNICIPIOS QUE PRESENTARON ACTA Y EXPEDIENTE EN TIEMPO Y FORMA No N° PROG. MUNICIPIO DISTRITO COMENTARIOS MUNICIPIO 1 114 SAN BALTAZAR YATZACHI EL BAJO VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 2 128 SAN CRISTOBAL LACHIRIOAG VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 3 138 SAN FRANCISCO CAJONOS VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 4 212 SAN JUAN PETLAPA CHOAPAM AUTORIDAD RATIFICADA 5 214 SAN JUAN QUIOTEPEC IXTLAN AUTORIDAD RATIFICADA 6 216 SAN JUAN TABAA VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 7 222 SAN JUAN YAEE VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 8 257 SAN MELCHOR BETAZA VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 9 267 SAN MIGUEL DEL RIO IXTLAN CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 10 323 SAN PEDRO OCOTEPEC MIXE CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 11 336 SAN PEDRO YOLOX IXTLAN CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 12 359 SANTA ANA YARENI IXTLAN CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 13 419 SANTA MARÍA JALTIANGUIS IXTLAN CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 14 435 SANTA MARIA TEPANTLALI MIXE CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 15 442 SANTA MARÍA YALINA VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 16 473 SANTIAGO LAXOPA IXTLAN CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 17 503 SANTIAGO ZOOCHILA VILLA ALTA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA 18 552 TLACOTEPEC PLUMAS COIXTLAHUACA CUMPLIÓ EN TIEMPO Y FORMA PAG. 1 DE 4 AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO SUBAUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO A CARGO DE LA PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD TÉCNICA DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
    [Show full text]