El Mirador: Trincheras De La Guerra Civil En Aranjuez

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Mirador: Trincheras De La Guerra Civil En Aranjuez Arqueología de la Guerra Civil: EL MIRADOR: TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL EN ARANJUEZ Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez * LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 RESUMEN.- Se presentan los resultados de la excavación arqueológica de una trinchera de la Guerra Civil Española en Aranjuez (Madrid), así como los resultados de la investigación posterior en archivos y su contextualización histórica. Esta trinchera fue localizada y excavada en el marco de un seguimiento de los movimientos de tierras para la construcción de una vivienda. PALABRAS CLAVE.-. Guerra Civil, Aranjuez, Batalla del Jarama, 9ª División, trincheras. ABSTRACT.- Following we present the results of the archaeological excavation of a Spanish Civil War trench in Aranjuez (Madrid) and the results of subsequent documentary research in archives. This trench was discovered within an archaeological monitoring during the construction of a new house. KEY WORDS.-. Spanish Civil War, Aranjuez, Battle of Jarama, trench. * Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez, Lure Arqueología, S.L. http://www.lurearqueologia.es/ Tramo de trinchera excavado con metodología arqueológica perteneciente a la posición El Mirador 147 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 intervención arqueológica durante la ejecución de las obras de construcción. El marco del hallazgo Algo de Historia La intervención arqueológica que permitió la excavación de casi 40 metros de una trinchera de la Guerra En los últimos días del mes de Septiembre de 1936, Civil Española en el municipio de Aranjuez fue el seguimiento una vez ocupado Toledo por las fuerzas sublevadas, éstas de los movimientos de tierras realizado para construcción de deciden continuar la marcha hacia Madrid, ocupando una vivienda unifamiliar. Este proyecto, llevado a cabo en el progresivamente, a lo largo del mes de Octubre, los pueblos año 2013, se localizaba en una zona de la población ya muy de Añover, Illescas, y, más adelante, en el mismo mes, urbanizada. Navalcarnero y Seseña. Por todo ello fue un hallazgo para nosotros inesperado, El objetivo era avanzar hacia Madrid, utilizando como sobre todo si tenemos en cuenta que la zona no estaba defensa natural los ríos Tajo y Jarama, para cubrir el flanco protegida por este tipo de bienes patrimoniales, sino por derecho de las tropas. encontrarse dentro del ámbito del Casco Histórico, en un Área Sin embargo, la Columna de Varela en su rápido de Protección Arqueológica tipo “C” dentro de la Revisión de avance hacia Madrid, en el mes de Noviembre, al no alcanzar Normas Subsidiarias de Planeamiento del TM de Aranjuez del el Río Jarama y no existir en este entorno otros obstáculos año 1996. naturales, dejó su flanco derecho (Este) muy debilitado. Este Es esta localización dentro de un área de protección flanco coincide aproximadamente con la actual carretera de “C” lo que motivó que la Dirección General de Patrimonio de Andalucía. la Comunidad de Madrid estableciera necesario una 148 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 En el entorno de Aranjuez se produjeron dos hechos La Batalla de Seseña. (Noviembre de 1936) bélicos de importancia, la “Batalla de Seseña” y la “Batalla del El contraataque en Seseña, realizado por un ejército Jarama”, que expondremos de forma sucinta. republicano con unas Brigadas Mixtas e Internacionales recientemente creadas, tenía como objetivo último el pueblo de Illescas, ya que era, en ese momento de principios de Noviembre, donde se encontraba la amenaza más directa sobre Madrid. La operación consistía en un simple ataque convergente sobre Illescas de dos fuerzas, la comandada por Lister (I Brigada Mixta) y la comandada por Modesto y otros. El ataque fracasó estrepitosamente por la falta de preparación técnica y militar de los milicianos que formaban la Brigada Mixta (Martínez Bande, J.M., 1982). La Batalla del Jarama Esta conocida batalla tuvo lugar en la primera mitad del mes de Febrero de 1937 y se basa en la premisa de la debilidad del flanco derecho del ejército franquista. Es por este motivo por lo que en los primeros meses de 1937, el Avance de las tropas sublevadas de Toledo a Madrid. (basado en M. general Miaja ve una oportunidad para cortar la carretera de BANDE, 1982) 149 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 Andalucía, proseguir hacia el oeste y poner en una Aranjuez y la Guerra Civil complicada situación a las fuerzas sublevadas. Aranjuez permaneció fiel a la República hasta el final Pero también el ejército franquista tenía planes para de la Guerra Civil. esta zona, ya que preveía su avance hacia el este para tomar Después de la caída de Toledo en Septiembre de Alcalá de Henares y de ahí Guadalajara, con el fin de 1936, el avance de las tropas de Varela fue rápido, con el fin estrechar el cerco a la ciudad de Madrid. de llegar lo antes posible a Madrid. Por ello se descarta desde Las fuerzas nacionales se anticipan y comienzan su un principio la toma de Aranjuez, que en esos primeros avance el día 6 de Febrero de 1937, sobrepasando el Río momentos se encontraba ya bastante bien defendida. Jarama y alcanzando su parte oriental, donde son frenados Cuando al principio de la Batalla del Jarama, el ejército por las tropas republicanas. Tras varias semanas de duros franquista se hace con el control de la Cuesta de la Reina, enfrentamientos entre dos ejércitos muy parecidos en cifras y punto estratégico, los republicanos deciden volar el puente materiales, el frente quedó fijado en ese punto, fuertemente largo sobre el Río Jarama (Montero Barrado, S., 2001), con el defendido por ambas partes hasta final de la Guerra Civil. fin de dificultar un teórico ataque sobre la ciudad que nunca Es en este contexto de estabilización de un frente muy se llegó a producir. bien defendido con trincheras, bunkers y otras estructuras Sin embargo, la proximidad de esta ciudad con el defensivas donde se encuentra la verdadera historia del frente, que quedó establecido después de la Batalla del emplazamiento que hemos documentado arqueológicamente. Jarama hasta el final de la Guerra, hace que se convierta en un punto importante de retaguardia del ejército republicano y concretamente de la 9ª División. 150 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 Aranjuez 1939 (Fuente:AGMA. DN. CP.01, D.001, Fot. 00239). La 9ª División1 Tratar sobre organización del Ejército Republicano en los primeros momentos de la Guerra Civil supone una labor complicada, debido al baile continuo de cifras, nombres, dirigentes, partidos, etc. que se producen dentro de él. 1 AGMA. D.R. C. 889 Carp. 1-18 y C. 891 Carp-1-9. 151 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 Sabemos que la 9ª División fue destinada a Aranjuez La agrupación del Jarama, formada por Miaja durante desde un principio, y fue comandada desde finales de 1936 la Batalla del Jarama, y comandada, como ya hemos por Ricardo Burillo Stholle, comandante de infantería mencionado por Burillo, estará constituida por 4 Divisiones: A, agregado a la Guardia de Asalto que había tenido un papel B, C y D. Esta última será la que comande Arce (antigua 9ª relevante en el asalto del Alcázar de Toledo. Más tarde, División) y que después de la Batalla del Jarama, volverá a su concretamente el 15 de Febrero de 1937, es ascendido a antigua nomenclatura (Salas Larrazábal, R., 1973). Teniente Coronel y puesto al frente de la Agrupación del La 9ª División, o División D durante la Batalla del Jarama, que 15 días más tarde se pasará a llamar III Cuerpo Jarama, será la responsable de cubrir el flanco izquierdo o sur del Ejército del Centro2. (Ciempozuelos, Titulcia, Seseña, etc). Es en esa fecha, en medio de la Batalla del Jarama, Una vez terminada la Batalla del Jarama, a finales de cuando Burillo es sustituido por Arce Mayoral, Teniente febrero, se conforma el Ejército del Centro, heredero del Coronel que antes de empezar la guerra estaba destinado a Ejército de Operaciones del Centro de España, cuyo jefe será una caja de reclutas. Con anterioridad a su paso por la 9ª el General Miaja. División comandó la 42º Brigada, la 6ª División y la 13ª División, participando activamente en la Batalla del Jarama. Dentro de este Ejército se encuentra el III Cuerpo (comandado, como ya hemos visto, por Burillo) y dentro del mismo, encontramos la 9ª División. Esta División, según planimetría consultada en el Archivo General Militar de Ávila, 2 El 8 de Junio de 1937 es nombrado Jefe Superior de Policía de Barcelona, donde le corresponde llevar a cabo la campaña represiva tenía su Cuartel General, al menos en 1938, en el Real Cortijo contra el POUM. Más tarde, tras mandar el Ejército de Extremadura, es nombrado Gobernador Militar de Alicante donde fue el responsable de de Aranjuez. organizar la evacuación por el puerto de dicha ciudad. Una vez acabada la Guerra Civil es condenado tres veces a muerto y asesinado en 1940. 152 Nos interesamos por: El Mirador: trincheras de la Guerra Civil en Aranjuez Jesús Martín Alonso y Mª Lourdes López Martínez LA LINDE, 4-2015, pp. 147-164 La 9ª División y las diferentes Brigadas Mixtas que la Esta División fue constituida después de la Batalla del conforman van variando según el momento y las Jarama, concretamente en la primavera de 1937.
Recommended publications
  • En La España Republicana Durante La Guerra Civil: El Caso De Luis Bonilla Echevarría
    «INCONTROLADOS» EN LA ESPAÑA REPUBLICANA DURANTE LA GUERRA CIVIL: EL CASO DE LUIS BONILLA ECHEVARRÍA JULIUS RUIZ Universidad de Edimburgo [email protected] (Recepción: 15-01-2008; Revisión: 12-03-2008; Aceptación: 06-06-2008; Publicación: 29-05-2009) 1. LOS SUCESOS DE L OS NAVA L UCI ll OS .—2. LA REPRESIÓ N DE 1936 VISTA E N 1937-38.— 3. EL TRABAJO DE BO N I ll A E N «SERVICIOS ESPECIA L ES » 1936.—4. EL PRIMER JUICIO DE BO N I ll A , AGOSTO DE 1937.—5. LA SEGU N DA I N VESTIGACIÓ N DE BO N I ll A , SU JUICIO Y SU EJECUCIÓ N : AGOSTO 1937-JU N IO 1938.—6. LA JUSTICIA L EGA L REVO L UCIO N ARIA : L OS NAVA L UCI ll OS 29 DE SEPTIEMBRE DE 1936.—7. CO N C L USIO N ES .—8. BIB L IOGRAFÍA . RESUME N Este artículo analiza la carrera de un capitán de milicia fusilado como «incontrola- ble» por la República en 1938 para examinar de forma crítica la utilidad de emplear el concepto de «incontrolables» para explicar el terror en la zona republicana en 1936. El artículo propone que el ejemplo de Bonilla revela la reacción ambigua de los jefes mi- litares y policiales (así como las organizaciones del Frente Popular), ante el terror du- rante la guerra civil. Mientras a Bonilla le vieron como participante en la lucha necesa- ria contra el activo y clandestino enemigo interno durante el verano de 1936, le ejecutaron en 1938 por la matanza brutal de diez «fascistas» en el pueblo de Los Naval- morales (Toledo) en septiembre de 1936 porque su falta de apoyo político dentro de las organizaciones del Frente Popular le dejó vulnerable a acusaciones de que se actuó no por el servicio a la República, sino por su avaricia personal.
    [Show full text]
  • How the NKVD Framed the POUM
    How the NKVD framed the POUM An extract of the memoirs of Jesús Hernández, a leading member of the Spanish Communist Party and minister in the republican government during the Spanish civil war, explaining how Soviet secret police framed and persecuted the anti-Stalinist communist group the POUM during the conflict. Marxists.org editor’s note Hernández was a leading member in the Spanish Communist Party (PCE) during the Spanish Civil War and served as one of the two communist ministers in the Spanish republican government. After the war he challenged the Dolores Ibárruri (La Pasionaria) party leadership and was expelled from the party (1944). After the break between Stalin and Tito he sided with Tito. During the rest of his active life, he worked at the Yugoslav embassy in Mexico City. He died in 1971. The following text is taken from the memoirs of Jesús Hernández, published in 1953 in Mexico as Yo fuí un ministro de Stalin (I Was a Minister of Stalin). The memoirs have never been translated in full to english. The sections reproduced below are about the stalinist persecution and suppression of the POUM. They were originally serialised during 1953 in Labor Action, the US socialist paper published by Max Shachtman’s Workers Party. The translation has been checked against the Spanish text and amended. Notes have been added. How the NKVD framed the POUM WHEN I ARRIVED at the ministry, Cimorra handed me a small closed envelope.[1] Inside was a card. I read: ‘Dear friend: If you have nothing more important to do, I expect you for tea at six in the evening.
    [Show full text]
  • (1937-1938) José M.' Ru;Z Alonso
    DAVID ALF ARO SIQUEIROS EN EL FRENTE SUR DEL TAJO (1937-1938) José M.' Ru;z Alonso La denominada ((gesta del Alcázar», cuya importancia intrínseca y ul­ terior incidencia en los acontecimientos de la Guerra Civil española sigue aún hoy fomentando una interesante polémica historiográfica \ ha polari­ zado la atención de los estudiosos de tal mo- do, que numerosos procesos de la contienda bélica en nuestra provincia, tal vez menos lla­ mativos pero con suficiente entidad histórica, han quedado postergados cuando no relega­ dos al olvido. Entre ellos, llama poderosamente la aten­ ción el frente de guerra -Frente Sur del Ta­ jo- que siguiendo la orilla izquierda del río, desde Aranjuez a Puente del Arzobispo, di­ vidió en dos mitades la provincia toledana: Frontera permanente (septiembre-octubre del 3'6 hasta el final de la guerra) aunque permea­ ble y activa, escindió el mundo rural meridio­ nal toledano de la capital provincial (o de las David Alfara Siqueiros ((capitales», si consideramos el papel de Tala- vera sobre las comarcas occidentales) y 10 acercó a los nuevos centros de decisión republicanos: Ocaña, Madrid y Valencia. Esta cesura conformó dos realidades humanas antagónicas y dramáticamente enfrentadas, a pesar 1. Aunque no es el objeto de este trabajo, conviene señalar la necesidad de una puesta al' día sobre tal cuestión. con el distanciamiento ideológico que el tiempo transourrido permite. Una aproximación crítica a las distintas obras sobre el asedio, con las salrvedades de su abierto antifranquismo y de que hace ya 301 años de la invesüg'aci'ón, pero con la ventaja de reunir y analizar bastantes de las versiones más polémicas e ideológicas, puede 'verse en: SOUTHWORTH, He-rbert R.: El mito de la cruzada de Franco.
    [Show full text]
  • 48. La Represión Comunista Contra Los Anarquistas Y El POUM
    1 Extracto (capítulos 48 y 49) del libro La Guerra Civil Española – Revolución y Contrarrevolución por Burnett Bolloten 48. La represión comunista contra los anarquistas y el POUM Durante las semanas y los meses que siguieron a los sucesos de mayo, Cataluña – el antiguo centro de poder de la CNT-FAI y del POUM – presenció una sucesión de detenciones arbitrarias, encarcelamientos en prisiones clandestinas, torturas, secuestros y asesinatos, así como la destrucción de las colectividades agrícolas. Al terror espontáneo, incontrolado, de la CNT y la FAI durante los días de la revolución le sucedió el terror más organizado, dirigido centralmente y, por lo tanto, más peligroso de los comunistas. ”Una ola de sangre, de terror ha asolado los pueblos de Cataluña – declaró el Comité Nacional de la CNT en junio de 1937–... Nuestro movimiento libertario ha callado... no por cobardía, sino por disciplina y sentido de la responsabilidad... Ha soportado con estoicismo in- comparable el asalto a las colectividades, a la obra constructiva del proletariado”1 ”Desde mayo a la fecha las provocaciones contra la CNT en Cataluña no han cesado –decía una declaración del Comité Regional de la CNT a finales de junio, de la que la censura suprimió este párrafo–. Se ha perseguido a militantes, se les ha provocado y asesinado; se han clausurado centros y deshecho Colectividades; se han elevado al cubo los desafueros Para arrastrar a la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña a una actitud de defensa desesperada. Y siempre por nuestra parte, frente al vendaval represivo y provocador, se ha dado la misma sensación de serenidad.
    [Show full text]
  • GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MILITAR EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (14 De Abril De 1931/18 De Julio De 1936)
    GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MILITAR EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (14 de abril de 1931/18 de julio de 1936) Justo Alberto Huerta Barajas Derecho Histórico Boletín Oficial del Estado GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MILITAR EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (14 de abril de 1931/18 de julio de 1936) Gobierno y Administración Militar en la II República española (14 de abril de 1931/18 de julio de 1936) PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE DEFENSA DE 2011 JUSTO ALBERTO HUERTA BARAJAS BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MADRID, 2016 Primera edición: mayo de 2016 © Justo Alberto Huerta Barajas © Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. http://publicacionesoficiales.boe.es NIPO: 007-16-083-0 ISBN: 978-84-340-2303-1 Depósito Legal: M-13741-2016 Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado Avda. de Manoteras, 54. 28050 MADRID A mi hijo Carlos SUMARIO Págs. Presentación, de Juan Velarde Fuertes ................................................ 27 Abreviaturas y siglas .............................................................................. 29 Relación de ilustraciones y gráficos .................................................... 31 Introducción ............................................................................................ 35 Capítulo 1. COMPETENCIAS
    [Show full text]
  • Incontrolables' En La Zona Republicana Durante La Guerra Civil: El Caso De Luis Bonilla Echevarria
    Edinburgh Research Explorer Incontrolables' en la zona republicana durante la guerra civil: el caso de Luis Bonilla Echevarria Citation for published version: Ruiz, J 2009, 'Incontrolables' en la zona republicana durante la guerra civil: el caso de Luis Bonilla Echevarria', Historia y Política, vol. 21, pp. 191-218. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983236> Link: Link to publication record in Edinburgh Research Explorer Document Version: Publisher's PDF, also known as Version of record Published In: Historia y Política Publisher Rights Statement: © Ruiz, J. (2009). Incontrolables' en la zona republicana durante la guerra civil: el caso de Luis Bonilla Echevarria. Historia y Politica, 21, 191-218. General rights Copyright for the publications made accessible via the Edinburgh Research Explorer is retained by the author(s) and / or other copyright owners and it is a condition of accessing these publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Take down policy The University of Edinburgh has made every reasonable effort to ensure that Edinburgh Research Explorer content complies with UK legislation. If you believe that the public display of this file breaches copyright please contact [email protected] providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. Download date: 03. Oct. 2021 «INCONTROLADOS» EN LA ESPAÑA REPUBLICANA DURANTE LA GUERRA CIVIL: EL CASO DE LUIS BONILLA ECHEVARRÍA JULIUS RUIZ Universidad de Edimburgo [email protected] (Recepción: 15-01-2008; Revisión: 12-03-2008; Aceptación: 06-06-2008; Publicación: 29-05-2009) 1. LOS SUCESOS DE L OS NAVA L UCI ll OS .—2.
    [Show full text]
  • La Sublevación Del Coronel Casado Episodios Históricos De España - 44
    «Abandonada ya por sus amigos de Europa a raíz de los acuerdos de Múnich, cuando también apuntaba el abandono por parte de su gran valedora, la Unión Soviética, consumado durante la catástrofe de Cataluña, la República Española entraba en el último episodio de su agonía dentro de la más completa soledad. Durante la última semana de febrero y los días primeros de marzo de 1939 se acelera y consuma el reconocimiento de Franco por los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, lo que supone el aislamiento definitivo de la República, dentro de la cual dos bandos luchan secretamente por el poder residual: de una parte, los militares, dirigidos por el coronel Casado, que necesitan derrocar a Negrín para cuajar sus ya iniciadas negociaciones con Franco. Por otra, los comunistas, que de acuerdo con el profesor Negrín preparan también su golpe para adueñarse del poder final. »Pero en esos momentos la República agonizante se ve afectada por otra soledad menos visible, pero no menos profunda: La producida por la muerte, la ausencia o la deserción de muchos hombres del pensamiento y la cultura, que comprometidos con ella hasta lo más íntimo la abandonaban en masa al final». Ricardo de la Cierva La sublevación del coronel Casado Episodios históricos de España - 44 ePub r1.0 Titivillus 07.04.15 Título original: La sublevación del coronel Casado Ricardo de la Cierva, 1997 Editor digital: Titivillus ePub base r1.2 Para Mercedes 106 La deserción de los portavoces culturales El final de la Guerra Civil española, pasado como sobre ascuas por la mayoría de los historiadores, contiene tal cantidad de hechos e información importante que puede iluminar a todo el conjunto de la confrontación.
    [Show full text]
  • Republic of Egos
    Republic of Egos Republic of Egos A Social History of the Spanish Civil War Michael Seidman THE UNIVERSITY OF WISCONSIN PRESS The University of Wisconsin Press 1930 Monroe Street Madison, Wisconsin 53711 www.wisc.edu/wisconsinpress/ 3 Henrietta Street London WC2E 8LU, England Copyright © 2002 The Board of Regents of the University of Wisconsin System All rights reserved 54321 Printed in the United States of America Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Seidman, Michael (Michael M.) Republic of egos: a social history of the Spanish Civil War / Michael Seidman. p. cm Includes bibliographical references and index. ISBN 0–299–17860–9 (cloth : alk. paper)—ISBN 0–299–17864–1 (pbk. : alk. paper) 1. Spain—History—Civil War, 1936–1939—Social aspects. 2. Spain—Social conditions— 1886–1939. I. Title. DP269.8.S65 S54 2002 946.081'1—dc21 2002002808 Individuality is the only thing that we humans have in common. L. Namdies, Antinomies Contents List of Maps ix Acknowledgments xi Introduction: Bringing Back the Individual 3 1. Militancy 14 2. Opportunism 74 3. Cynicism 155 4. Survival 217 Conclusion 235 Notes 243 Bibliography 279 Index 291 vii Maps 1. Regions and provinces of Spain 2 2. Advance of Army of Africa, summer and fall 1936 48 3. The battles around Madrid, November 1936 60 4. The Madrid front, late November 1936 62 5. March 1937 division of Spain 105 6. The battles near Madrid, 1937 106 7. Republican offensives in Aragon, 1937 116 8. Republican Teruel offensive, December 1937 158 9. Lost by Republic in 1938 184 10. Division of Spain, July 1938 185 ix Acknowledgments I gratefully acknowledge the support of a number of friends, colleagues, and institutions.
    [Show full text]
  • CNT (España) Archives (1870-1872, 1922, 1931-) 1936-19391934-1939
    CNT (España) Archives (1870-1872, 1922, 1931-) 1936-19391934-1939 International Institute of Social History Cruquiusweg 31 1019 AT Amsterdam The Netherlands hdl:10622/ARCH00293 © IISH Amsterdam 2018 CNT (España) Archives (1870-1872, 1922, 1931-) 1936-19391934-1939 Table of contents CNT (España) Archives....................................................................................................................5 Context............................................................................................................................................... 5 Content and Structure........................................................................................................................5 Access and Use.................................................................................................................................7 Allied Materials...................................................................................................................................7 Appendices.........................................................................................................................................7 INVENTARIO.................................................................................................................................. 27 ARCHIVO DEL COMITÉ NACIONAL CNT, SECCIÓN DEFENSA...........................................27 ARCHIVO DE MIGUEL GONZÁLEZ INESTAL........................................................................ 31 ARCHIVO DEL COMITÉ NACIONAL CNT, SECCIÓN DEFENSA...........................................33
    [Show full text]
  • Spanska Inbördeskriget: Revolution Och Kontrarevolution (Utdrag) Engelsk Originaltitel: the Spanish Civil War – Revolution and Counterrevolution (1991)
    Burnett Bolloten Spanska inbördeskriget: Revolution och kontrarevolution (utdrag) Engelsk originaltitel: The Spanish Civil War – Revolution and Counterrevolution (1991). Boken finns även i en nyare paperbackutgåva med ny introduktion och illustrationer (2015). Den spanska utgåvan av boken (La Guerra Civil española) kom ut redan 1989. Översättningen (från engelska) är utförd av B Svensson, Björn Erik Rosin och M Fahlgren. Innehåll Presentation ................................................................................................................................ 1 Författarens noteringar ............................................................................................................... 3 Del I: Inbördeskrig, revolution och republikens kollaps 1931-36 ........................................... 15 1. Den sjudande grytan ............................................................................................................. 16 2. Splittring och dödläge inom vänstern ................................................................................... 33 3. Militärt uppror och inbördeskrig .......................................................................................... 45 4. Revolutionen och Tredje republikens uppgång .................................................................... 57 5. Revolutionen drabbar småborgerskapet ............................................................................... 71 6. Revolutionen på landsbygden. Frihetlig kommunism i teori och praktik. ..........................
    [Show full text]
  • The Conscience of the Spanish Revolution: Anarchist Opposition to State Collaboration in 1937
    THE CONSCIENCE OF THE SPANISH REVOLUTION: ANARCHIST OPPOSITION TO STATE COLLABORATION IN 1937 Daniel Evans Submitted in accordance with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy The University of Leeds School of Languages, Cultures and Societies July 2016 ii The candidate confirms that the work submitted is his own and that appropriate credit has been given where reference has been made to the work of others. This copy has been supplied on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgement. © 2016 The University of Leeds and Daniel Evans iii iv Acknowledgements This thesis was made possible by an Arts and Humanities Research Council studentship. Research trips were partly funded by the School of Languages, Cultures and Societies at the University of Leeds and the AHRC Research Training Support Grant Funding scheme. The notion of undertaking original research into Spanish anarchism did not occur to me until I had lived in Spain for a couple of years, and my understanding of the language was sufficiently developed. I owe a great deal to the friends whose patience and generosity made that possible, and to the enormous good fortune I had in meeting Uta, Marc, Gustavo, Alfredo, Vanesa, David, Patricia, the Garcia Anguita family, Oscar, Mara, Helena, Jordi and many others, particularly the stalwarts of the Spanish soul scene. Any difficulty that might have been caused by leaving Spain was alleviated by the presence in Leeds of old friends who made me feel at home again: Carl, Mallie, Mark, Karen, Juan, Maria and others; and new friends made through political and cultural activities, in particular those I met through the Critical Cinema group and Leeds No Borders.
    [Show full text]
  • Negrín Ante Un Enemigo «Invisible». La Quinta Columna Y Su Lucha Contra La República Durante La Guerra Civil Española (1937-1939) *
    NEGRÍN ANTE UN ENEMIGO «INVISIBLE». LA QUINTA COLUMNA Y SU LUCHA CONTRA LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1937-1939) * FRANCISCO ALÍA MIRANDA Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] (Recepción: 28/03/2014; Revisión: 29/09/2014; Aceptación: 13/10/2014; Publicación: 18/05/2015) 1. INTRODUCCIÓN.–2. LA QUINTA COLUMNA.–3. LAS ACTIVIDADES DE LA QUINTA CO- LUMNA EN EL EJÉRCITO POPULAR DE LA REPÚBliCA.–4. EL SABOTAJE DE LA QUINTA COLUMNA EN LA RETAGUARDIA.–5. LAS SUBLEVACIONES EN MENORCA Y CARTAGENA.– 6. LA QUINTA COLUMNA Y EL CORONEL CASADO.–7. LA INCAPACIDAD DE LA LUCHA CONTRA LA QUINTA COLUMNA.–8. CONCLUSIONES.–9. BIBliOGRAFÍA RESUMEN A los muchos enemigos de los gobiernos del doctor Negrín durante la Guerra Civil Española se fue sumando la labor callada y constante de la Quinta Columna o Falange clandestina, que incrementó de forma considerable el derrotismo en los soldados y mandos del Ejército Popular y el desaliento en la retaguardia. En contacto directo con los servicios secretos del bando rival, hizo una labor continua de espionaje y sabotaje en distintos ámbitos militares, desde la fabricación de material de guerra hasta la repa- ración de armamento, pasando por el realizado directamente en los Centros de Movili- zación, que evitó a muchos jóvenes ir al frente utilizando ingeniosos recursos o cam- biarse de bando en expediciones cada vez más frecuentes y numerosas. También se puede seguir el rastro de la Quinta Columna en la sublevación de Menorca, en la de Cartagena y en la trama que llevó al golpe de Casado, así como en las negociaciones de paz emprendidas con posterioridad.
    [Show full text]